173
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO PARA LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SAN VICENTE DEL SUR LTDA. AUTORA MARIELA ELIZABETH GALEAS GALEAS [email protected] INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA DIRECTOR: DR. CPA. EFRAÍN BECERRA PAGUAY MSc. efraí[email protected] QUITO DM, ABRIL DE 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · ii Galeas Galeas, Mariela Elizabeth (2016). Propuesta de un sistema de control interno administrativo para la cooperativa de ahorro

  • Upload
    hakien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO PARA

LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SAN VICENTE DEL SUR LTDA.

AUTORA

MARIELA ELIZABETH GALEAS GALEAS

[email protected]

INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA,

CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA

DIRECTOR:

DR. CPA. EFRAÍN BECERRA PAGUAY MSc.

efraí[email protected]

QUITO DM, ABRIL DE 2016

ii

Galeas Galeas, Mariela Elizabeth (2016). Propuesta de un

sistema de control interno administrativo para la

cooperativa de ahorro y crédito San Vicente del Sur

Ltda. Trabajo de investigación para optar por el grado

de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría, Contadora

Pública Autorizada. Carrera de Contabilidad y Auditoría

Quito UCE. 154 p.

iii

DEDICATORIA

Este Trabajo de Investigación le dedico a Dios padre celestial que en todo momento está conmigo

guiándome en el sendero de la vida, por darme fortaleza para continuar, porque cuando estaba a

punto de caer él me dio su mano para levantarme y me otorgo la fuerza para felizmente culminar

mi carrera.

A mí querida madre por su dedicación, sacrificio, cariño, comprensión, entrega y amor

incondicional a lo largo de mi vida, quien me ha guiado con sus sabios consejos otorgándome su

apoyo firme y constante en esta larga trayectoria.

A mí adorada hija por llegar a mi vida a llenarla de felicidad e iluminar mis días con su hermosa

sonrisa, por ser el motor de mi vida, quien día a día ha sido mi fuente de inspiración para cumplir

mi tan anhelado sueño.

A mi esposo que ha sido mi compañero y amigo inseparable, por darme lo mejor sin esperar nada a

cambio.

A mis hermanos por estar conmigo aun cuando están lejos, por su eterno e infinito cariño, me

siento afortunada de tenerlos.

iv

AGRADECIMIENTO

Primeramente agradezco a Dios por darme la vida y ser el más grande ejemplo de amor, porque su

bondad y cariño no tienen limite, por permitirme llegar hasta donde estoy, ya que sin él no hubiera

sido posible.

A la Universidad Central del Ecuador y a la Facultad de Ciencias Administrativas por abrirme las

puertas y brindarme la oportunidad de formarme como profesional permitiéndome culminar mi

carrera con éxito.

A mis maestros por inculcarme valores y sembrar el conocimiento a lo largo de mi carrera, ellos

son el ejemplo de superación.

A mi Director de Trabajo de Titulación Dr. Efraín Becerra Paguay por su valiosa ayuda, paciencia,

esfuerzo, dedicación, conocimientos y experiencia han sido fundamentales para el desarrollo de mi

trabajo.

A mi madre por estar conmigo en todo momento, por la entrega total, el esfuerzo y sacrificio sin

fin, por haberme inculcado los mejores valores, por formarme como una mujer de bien por confiar

y estar pendiente de mí desde el primer día, las palabras no son suficientes para expresar mi

agradecimiento a mi madre por hacer de mi lo que soy.

Gracias a todos quienes que de una u otra manera estuvieron presentes brindándome su apoyo

constante en este largo camino.

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

vi

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

vii

LUGAR DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

viii

CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................................. v

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS ................................................................ vi

LUGAR DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN ............................................................... vii

CONTENIDO ................................................................................................................................. viii

LISTA DE TABLAS ....................................................................................................................... xiii

LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................................... xiv

LISTA DE ANEXOS ..................................................................................................................... xvii

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................. xviii

ABSTRACT .................................................................................................................................... xix

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 2

1. GENERALIDADES................................................................................................................... 2

1.1 Reseña Histórica del Cooperativismo ................................................................................ 2

1.1.1 El Cooperativismo en el mundo ................................................................................. 2

1.1.2 El Cooperativismo en el Ecuador ............................................................................... 4

1.1.3 Origen del Cooperativismo de Ahorro y Crédito ....................................................... 7

1.1.4 Origen del Cooperativismo de Ahorro y Crédito en Ecuador .................................... 8

1.2 Definición de Cooperativismo ........................................................................................... 9

ix

1.3 Importancia del Cooperativismo ........................................................................................ 9

1.4 Principios cooperativos ...................................................................................................... 9

1.5 Antecedentes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur ..................... 11

1.5.1 Base legal de la Cooperativa .................................................................................... 11

1.5.2 Objeto social de la cooperativa ................................................................................ 11

1.5.3 Reseña histórica ........................................................................................................ 11

1.5.4 Misión ...................................................................................................................... 13

1.5.5 Visión ....................................................................................................................... 13

1.5.6 Valores ..................................................................................................................... 13

1.5.7 Estructura Organizacional Cooperativa de Ahorro Y Crédito San Vicente del Sur . 14

1.6 Organismo de Control ...................................................................................................... 16

1.6.1 Superintendencia de Economía Popular y Solidaria ................................................ 16

1.7 Otros Organismos de Control ........................................................................................... 16

1.7.1 Servicio de Rentas Internas (SRI) ............................................................................ 16

1.7.2 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).................................................... 22

1.7.3 Ministerio de Trabajo ............................................................................................... 23

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 26

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 26

2.1 Sector Cooperativo ........................................................................................................... 26

2.1.1 Definición de Cooperativa........................................................................................ 26

2.1.2 Importancia de las Cooperativas .............................................................................. 26

x

2.1.3 Clasificación de las Cooperativas............................................................................. 26

2.2 Control Interno ................................................................................................................. 29

2.2.1 Origen del Control Interno ....................................................................................... 29

2.2.2 Concepto de Control Interno .................................................................................... 29

2.2.3 Importancia del Control Interno ............................................................................... 30

2.2.4 Características del control interno ............................................................................ 31

2.2.5 Objetivos del control interno .................................................................................... 31

2.2.6 Ventajas del Control Interno .................................................................................... 32

2.2.7 Limitaciones del control interno............................................................................... 32

2.2.8 Clasificación del control interno .............................................................................. 33

2.2.9 Modelos de Control Interno ..................................................................................... 34

2.2.10 Principios de Control Interno ................................................................................... 42

2.2.11 Responsables del Control Interno ............................................................................. 44

2.3 Sistema de Control Interno ............................................................................................... 45

2.3.1 Definición ................................................................................................................. 45

2.3.2 Objetivos del Sistema de Control Interno ................................................................ 45

2.3.3 Elementos del Sistema de Control Interno ............................................................... 46

2.3.4 Beneficios del Sistema de Control Interno ............................................................... 46

2.4 Informe COSO II (ERM) ................................................................................................. 47

2.4.1 Antecedentes ............................................................................................................ 47

2.4.2 Introducción ............................................................................................................. 47

xi

2.4.3 Objetivos .................................................................................................................. 48

2.4.4 Componentes del COSO II ....................................................................................... 49

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 53

3. ANÁLISIS SITUACIONAL .................................................................................................... 53

3.1 Análisis de Factores Externos .......................................................................................... 53

3.1.1 Influencias Macroeconómicas .................................................................................. 53

3.1.2 Influencias Microeconómicas................................................................................... 64

3.2 Análisis Interno ................................................................................................................ 70

3.2.1 Análisis e interpretación de resultados ..................................................................... 71

3.3 Análisis FODA ................................................................................................................. 89

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................. 91

4. PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO ............ 91

4.1 Introducción ..................................................................................................................... 91

4.2 Objetivos de la Propuesta ................................................................................................. 91

4.2.1 Objetivo General ...................................................................................................... 91

4.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................... 92

4.3 Evaluación del Control Interno ........................................................................................ 92

4.4 Aplicación de Cédulas Narrativas .................................................................................. 114

4.5 Informe de Control interno ............................................................................................. 120

4.6 Introducción a la Propuesta de un Sistema de Control Administrativo .......................... 122

4.7 Procedimientos y políticas ............................................................................................. 123

xii

4.7.1 Procedimientos para el Área de Créditos y Cobranzas .......................................... 123

4.7.2 Políticas para el Área de Créditos y Cobranzas ..................................................... 125

4.7.3 Procedimientos para el Área de Contabilidad ........................................................ 126

4.7.4 Políticas para el Área de Contabilidad ................................................................... 130

4.7.5 Procedimientos para el Área de Ahorro Captaciones y Marketing ........................ 131

4.7.6 Políticas para el Área de Ahorro Captaciones y Marketing ................................... 134

4.7.7 Procedimientos para el Área de Operaciones ......................................................... 135

4.7.8 Políticas para el Área de Operaciones .................................................................... 137

4.7.9 Procedimientos para el Área de Talento Humano .................................................. 138

4.7.10 Políticas para el Área de Talento Humano ..................................................................... 143

CAPÍTULO V ................................................................................................................................ 144

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 144

5.1 Conclusiones .................................................................................................................. 144

5.2 Recomendaciones ........................................................................................................... 145

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 146

ANEXOS........................................................................................................................................ 151

xiii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1 Constitución de las primeras cooperativas establecidas en el Ecuador .............................. 5

Tabla 1.2 Plazos para la Presentación de la Declaración ................................................................. 18

Tabla 1.3 Fecha máxima para la declaración del IVA ..................................................................... 20

Tabla 1.4 Fecha para la presentación del Anexo Transaccional ...................................................... 21

Tabla 2.1 Principios de Control Interno ........................................................................................... 44

Tabla 3.1 Porcentajes de Inflación ................................................................................................... 57

Tabla 3.2 Principales Proveedores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur .... 65

Tabla 3.3 Competencia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur...................... 66

Tabla 3.4 Seguro de vida .................................................................................................................. 67

Tabla 3.5 Tasas autorizadas para depósitos a plazo fijo ................................................................... 70

xiv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Organigrama Estructural de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur .. 14

Figura 1.2 Organigrama Funcional de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur ... 15

Figura 2.1 Magnitud del Sector Cooperativo en el Ecuador ............................................................ 27

Figura 2.2 Institucionalidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito por medio de la Economía

Popular y Solidaria ........................................................................................................................... 28

Figura 2.3 Componentes de MICIL ................................................................................................. 39

Figura 2.4 Componentes del COSO II ............................................................................................. 49

Figura 3.1 Producto Interno Bruto 2014-2015, acumulado I, II Y III Trimestres ............................ 55

Figura 3.2 Producto Interno Bruto ................................................................................................... 55

Figura 3.3 Inflación .......................................................................................................................... 58

Figura 3.4 Niveles de tasa de Interés e Inflación ............................................................................. 59

Figura 3.5 Tasas de Interés ............................................................................................................... 60

Figura 3.6 Evolución del desempleo ................................................................................................ 61

Figura 3.7 Pobreza y Pobreza Extrema ............................................................................................ 62

Figura 3.8 Pobreza a nivel nacional, urbano y rural ......................................................................... 62

Figura 3.9 Cómo califica usted a la administración que existe dentro de la cooperativa ................. 71

Figura 3.10 Cómo califica al ambiente de trabajo en el que usted se desenvuelve .......................... 72

Figura 3.11 El trabajo que usted realiza es controlado por su jefe inmediato .................................. 73

Figura 3.12 Con qué frecuencia se realizan las revisiones por parte del jefe inmediato .................. 74

Figura 3.13 Considera usted que el correcto desempeño de sus funciones es importante para los

demás departamentos ....................................................................................................................... 75

xv

Figura 3.14 Cada que tiempo recibe capacitación para el mejor desempeño de sus funciones ...... 76

Figura 3.15 Posee una descripción detallada de las funciones que usted debe realizar ................... 77

Figura 3.16 Conoce la línea de autoridad que rige en la cooperativa............................................... 78

Figura 3.17 Cuándo usted incumple su trabajo de qué manera son notificadas las amonestaciones 79

Figura 3.18 Cómo califica la comunicación que existe entre el personal de la cooperativa ............ 80

Figura 3.19 Qué calificación le otorga al control que actualmente tiene la cooperativa .................. 81

Figura 3.20 La cooperativa cuenta con un manual de procedimientos ............................................ 82

Figura 3.21 Usted conoce si la cooperativa cuenta con un sistema de control interno administrativo

.......................................................................................................................................................... 83

Figura 3.22 Usted conoce las funciones que efectúa un sistema de control interno administrativo 84

Figura 3.23 Cree usted que al tener una herramienta administrativa eficiente las decisiones tomadas

serán acertadas ................................................................................................................................. 85

Figura 3.24 Considera usted que un sistema de control interno administrativo servirá como guía

para el desempeño de las distintas actividades que realiza la cooperativa ....................................... 86

Figura 3.25 Qué calificación le asigna usted a la variedad de servicios que ofrece la cooperativa 87

Figura 3.26 Usted colaboraría para la implantación de un sistema de control interno administrativo

en la cooperativa .............................................................................................................................. 88

Figura 4.1 Flujograma de Entrega de Créditos............................................................................... 123

Figura 4.2 Flujograma de Recuperación de Créditos ..................................................................... 124

Figura 4.3 Flujograma de Registro de Transacciones .................................................................... 126

Figura 4.4 Flujograma de Tributación ............................................................................................ 127

Figura 4.5 Flujograma de Control de Caja Chica ........................................................................... 128

Figura 4.6 Flujograma de Pago de Remuneraciones ...................................................................... 129

xvi

Figura 4.7 Flujograma de Atención al Cliente ............................................................................... 131

Figura 4.8 Flujograma de Apertura de Cuenta de Ahorro .............................................................. 132

Figura 4.9 Flujograma de Depósitos a Plazo Fijo .......................................................................... 133

Figura 4.10 Flujograma de Retiro de Ahorros ............................................................................... 135

Figura 4.11 Flujograma de Recepción de Depósitos ...................................................................... 136

Figura 4.12 Flujograma de Control de Asistencia .......................................................................... 138

Figura 4.13 Flujograma de Reclutamiento, Selección y Contratación de Personal ....................... 139

Figura 4.14 Flujograma de Inducción del Nuevo Personal ............................................................ 140

Figura 4.15 Flujograma de Capacitación al Personal ..................................................................... 141

Figura 4.16 Flujograma de Evaluación al Personal ........................................................................ 142

xvii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A: ENCUESTA .............................................................................................................. 151

ANEXO B: SIMBOLOGÍA DE DIAGRAMA DE FLUJO.......................................................... 154

xviii

RESUMEN EJECUTIVO

“PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO PARA

LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SAN VICENTE DEL SUR LTDA.”

En la actualidad el manejo de un sistema de Control Interno es de vital importancia en las entidades

financieras porque permite evidenciar la correcta administración de recursos y desarrollo de

actividades es por este motivo que surge la necesidad de dotar a la Cooperativa de Ahorro y

Crédito San Vicente del Sur de una herramienta útil que coadyuve al mejoramiento continuo de la

gestión administrativa.

Al encontrarse en periodo de crecimiento existen debilidades que afectan el desarrollo normal de

sus operaciones como consecuencia de la práctica de procesos de manera empírica y deficiencia de

controles administrativos, es por esta razón que se establece políticas y procedimientos que

permitan a la administración alcanzar un control eficiente con el fin cumplir los objetivos claves

para el éxito de la institución.

PALABRAS CLAVE

CONTROL INTERNO

COOPERATIVA

EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO

POLÍTICAS

PROCEDIMIENTOS

AHORRO Y CRÉDITO

xix

ABSTRACT

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la gestión administrativa para incrementar la cartera de clientes y socios, además

de optimizar y mejorar el desenvolvimiento de los recursos humanos y económicos debido a la

falta de sistemas que controlen internamente a las organizaciones y la falta de objetivos, metas,

planes, programas y proyectos, han generado que estas no ganen competitividad en el mercado

financiero.

Sin embargo para mejorar la calidad, productividad de la Cooperativa, además de satisfacer las

necesidades de los clientes, ésta debe encaminar sus procesos administrativos de modo que se

establezcan el estado actual de las funciones de la misma, de forma que oriente los procesos

administrativos internos.

Evidenciando de tal forma que la ruta más adecuada para mejorar la estructura interna de la

Cooperativa, es la propuesta de un sistema de control interno, que permitirá establecer las falencias

y plantear posibles soluciones a los mismos, con el objetivo de mejorar en el ámbito administrativo,

financiero y operativo.

Por ende la aplicación un sistema de control interno en la Cooperativa, implica que la institución

lleve un registro de los procedimientos de manera eficiente y eficaz, que le permita tener

información actualizada y ordena acerca de cada una de las actividades. Además de contar con un

sistema administrativo adecuado que optimice la utilización de recursos humanos, financieros,

materiales y tecnológicos.

Es por ello que el desarrollo del presente trabajo se realiza con la finalidad de brindarle a la

Cooperativa de Ahorro y Crédito “San Vicente del Sur”, un Sistema de Control Interno

Administrativo que les permita llevar los procedimientos internos adecuadamente, además de

facilitar la toma de decisiones administrativas.

2

CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES

1.1 Reseña Histórica del Cooperativismo

1.1.1 El Cooperativismo en el mundo

A mediados del siglo XIX, la revolución industrial baso sus ingresos económicos en la

sobreexplotación del obrero con la finalidad de incrementar su rentabilidad, sin embargo las

precarias condiciones en las que operaban los trabajadores, extenuantes jornadas de trabajo de más

de 16 horas incluyendo a niños y mujeres, así como también la limitada remuneración,

ocasionaron malestar y desconformidad, dando con ello lugar la organización social de un nutrido

sector de reformadores que critican las perversiones del sistema capitalista y propone cambios

revolucionarios.

El comunismo y el anarquismo reivindicaban la destrucción total del sistema, mientras que el

socialismo utópico reclamaba una reforma social progresiva en la cual imaginaban y alcanzaban a

pequeñas comunidades igualitarias y autónomas que se esperaba sea el germen de la

transformación social, permitiendo que surjan nuevos revolucionarios con mejores planteamientos

con el fin de desplazar progresivamente a las empresas capitalistas y en lugar de la competencia se

establezca la cooperación. Por tal razón, producto de la nuevas reforman surgen las organización

cooperativistas, conformadas por talleres artesanales y organizaciones bancarias de crédito

comunitario, con el propósito de disminuir la extrema desigualdad que el capitalismo llevo consigo

en sus orígenes y expansión. (Grijalva, 2013).

Robert Owen, como empresario fabril, se propone demostrar a otros industriales que se puede

lucrar mejorando las condiciones de vida de los trabajadores.

Las ideas de los pensadores del cambio no tardaron en trasladarse al campo de los hechos sociales,

tal es el caso que durante el siglo XIX en numerosos países europeos se organizaron cooperativas

creadas con el fin de conseguir la igualdad social por intermedio de la cooperación conjunta, sin

embargo, éstas registraban una vida efímera y su organización no dejaba de ser experimental, tal

como sucedió con el promotor de trescientas cooperativas, William King, seguidor de Robert

Owen, el padre del cooperativismo, cuyos resultados de sus cooperativas no fueron satisfactorios

debidos a la falta de implantación de reglas y practicas necesarias para el funcionamiento de la

cooperativa, generando con ello pérdidas del capital e interés de sus miembros, al no obtener

3

ninguna ventaja en su participación, puesto que las ganancias no se redistribuían sino que formaban

un fondo social.

No obstante los continuos fracasos de ciertas cooperativas, dio lugar a que en 1843 se fundamenta

un hecho institucional trascendente que marcaría una tendencia histórica permanente a través del

tiempo en el denominado movimiento cooperativo, dando lugar en una localidad minera y textil de

Rochdale, en la región del gran Manchester (Inglaterra), un grupo de huelguistas que fueron

despedidos de una factoría textil se reunieron varias veces con el fin de decidir en forma conjunta

el destino de sus existencias, diversas opiniones surgían del conglomerado, dando paso a la idea de

organización cooperativista.

Después de ciertas discrepancias y una evidente resistencia de algunos operarios decidieron abrir

un almacén cooperativo de consumo, la cooperativa se registró el 24 de octubre de 1844 la misma

que brindó atención al público el 21 de diciembre del mismo año, en un modesto edificio

denominado “Callejuela de los sapos”. Ante esto la gente del lugar se resistió, pues tenían que

afrontar al poder comercial local, a pesar de ello, el precario almacén tuvo éxito, sin ser conscientes

de ello los tejedores cooperados se habían convertido en un grupo de pensamiento que marcaría el

rumbo histórico del futuro del cooperativismo mundial. Su organización daría lugar a los principios

de los “Justos Pioneros de Rochdale” y a la doctrina de cooperación que con modificaciones de

actualización sobrevive hasta el presente. (Grijalva, 2013)

Bajo la inspiración de Federico Guillermo Raiffeisen, aparecían en Alemania las cooperativas de

crédito orientado hacia los campesinos y más tarde, las cooperativas para el aprovisionamiento de

insumos y para la comercialización de los productos agrícolas.

Igualmente, con la dirección de Hermann Shulze-Delitzsch, en el mismo país, se iniciaba el

movimiento de los llamados Bancos Populares o sea, las Cooperativas de Ahorro y Crédito,

orientadas principalmente para servir a los artesanos y pequeños industriales de las ciudades.

En Francia prosperaron las cooperativas de producción y trabajo, en los países escandinavos no

solo se desarrollaba el cooperativismo de consumo, sino también en otros terrenos como los del

cooperativismo de vivienda y el de seguros cooperativos, mientras que en diversos países de

Europa Central y Oriental las ideas y prácticas cooperativas se extendieron rápidamente, la primera

cooperativa de Checoslovaquia se fundó en 1845, solamente un año después de la de Rochdale.

El cooperativismo llegó a América del Norte durante los últimos años del siglo XIX. El periodista

canadiense Alfonso Desjardins trajo a su país la idea de las Cooperativas de Ahorro y Crédito,

4

organizaciones que de pronto se extendieron también a los Estados Unidos, principalmente debido

a la acción de Eduardo A. Filene y de Roy F. Bergengren y alcanzaron un desarrollo

verdaderamente sorprendente. Tanto en Canadá como en Estados Unidos tomaron gran incremento

las cooperativas agrícolas y entre ellas, las de mercadeo que se iniciaron en California por los

esfuerzos principalmente de Aarón Sapiro, así como las de electrificación rural. Las cooperativas,

en su proceso de desarrollo establecieron diversas formas de integración y fue así como en 1895 se

organizó en Europa la Alianza Cooperativa Internacional ACI. (Cooperativa de Ahorro y Cédito

CREAFAM, 2010)

Las corrientes inmigratorias, las actividades culturales y aún circunstancias políticas influyeron en

el desarrollo del cooperativismo. Los inmigrantes alemanes, suizos e italianos dan origen en el sur

de Brasil a las cooperativas agrícolas y de crédito, Federico Guillermo Raiffeisen y Luis Luzzatti

colonos franceses en 1898, fundaron en Argentina, la primera cooperativa llamada el “Progreso

Agrícola de Pigüé” e inmigrantes judíos en 1900 crearon una cooperativa de agricultores en la

provincia de Entreríos, del mismo país.

La integración internacional se demoró un poco más, aunque algunas organizaciones cooperativas

de países iberoamericanos se afiliaron desde hace muchos años a la Alianza Cooperativa

Internacional, la integración a nivel regional solo se inició con firmeza en 1957 con la fundación de

la Confederación Cooperativa del Caribe y se vino a consolidar en 1963, año en el cual quedó

constituida la Organización de Cooperativas de América- OCA- y en 1970 cuando se estableció la

Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito – COLAC. (Instituto

Salvadoreño de Fomento Cooperativo, 2011)

Para 1995, los principios del cooperativismo se actualizaron, por parte de la Alianza Cooperativa

Internacional (ACI), aunque antes ya se desarrollaron algunas reuniones internacionales para la

discusión de los principios, en los siguiente términos: adhesión voluntaria y abierta, gestión

democrática por parte de los socios, participación económica, autonomía e independencia,

educación, formación e información, cooperación entre cooperativas, interés por la comunidad.

1.1.2 El Cooperativismo en el Ecuador

El desarrollo del sector económico popular se presentó en el siglo XX, promovido por la creación

de varias asociaciones económicas amparadas por el Estado, organizaciones de carácter religioso,

patronatos y la cooperación de fundaciones internacionales.

5

Tabla 1.1 Constitución de las primeras cooperativas establecidas en el Ecuador

ORGANIZACIÓN CLASE DOMICILIO AÑO DE

REGISTRO

CAPITAL N° DE

SOCIOS

Asistencia Social

Protectora del Obrero

Provisión

Social

Guayaquil 1919

Caja de Ahorro y

Cooperativa de

Préstamos de la

Federación Obrera de

Chimborazo

Ahorro y

Crédito

Riobamba 1927

Juján Agrícola Juján Guayas 1927 3000

Hermandad Ferroviaria Consumo Quito 1928 94000

Montúfar Agrícola San Gabriel 1937

Sindicato Textil en

Prado

Consumo Riobamba 1937

Obrera de Consumo Consumo Cuenca 1938 237 11850

Tejedores de sombreros

de Paja Toquilla

Industrial Taba cundo 1938 200 5000

Empleados públicos Producción Quito 1938 50 5000

Nota: (Grijalva, 2013)

A partir de 1937 durante el gobierno del General Alberto Enríquez Gallo, (Decreto Supremo N°. 10

del 30 de noviembre de 1937, publicado en el Registro Oficial N. 8131 del 1ro. de diciembre de

1937); se promulgó la primera Ley de Cooperativas y un año más tarde se firmó el decreto, con el

objetivo de realzar el proceso organizacional de los movimientos campesinos modernizando su

estructura productiva y administrativa, mediante la utilización del modelo cooperativista. (Colegio

de Abogados Manabí, 2010, pág. 1)

6

En 1961 se creó la Dirección Nacional de Cooperativas como entidad especializada del Ministerio

de Previsión Social y Trabajo con el fin de controlar y supervisar las políticas estatales relacionadas

al sector cooperativo.

El 7 de septiembre de 1966, en el gobierno del presidente Clemente Yerovi, se promulgó la nueva

Ley de Cooperativas y dos años más tarde el 17 de enero de 1968 se dicta el reglamento, ante esto

las cooperativas y cajas comunales pasaron a ser reguladas por la Dirección Nacional de

Cooperativas, basándose en las normas establecidas por la Ley de Cooperativas, donde se describía

la forma que dichas organizaciones debían ser controladas, pero dicha institución ejercía un control

de forma muy superficial, ya que dentro de estas instituciones no se realizaban las debidas

inspecciones, auditoria y mucho menos el cumplimiento de varios artículos, lo que ocasionaba que

las cooperativas y organizaciones se manejaran sin ningún tipo de control, generando deficiencias

en los procesos administrativos y operativos reflejados en las altas tasas de interés y el incremento

de índices de morosidad, así como también la falta de liquidez de dichas organizaciones

cooperativistas.

En el año de 1993, la Superintendencia de Bancos incorporo a su supervisión y control las

cooperativas de ahorro y crédito más grandes del país, con la expedición de la Ley General de

Instituciones del Sistema Financiero.

Mediante Decreto Ejecutivo N° 354 del 10 de agosto de 2005 durante el gobierno del Presidente

Alfredo Palacio, se expidió un Reglamento en el cual se establecían claras restricciones a las

Cooperativas de Ahorro y Crédito controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros, lo que

provoco malestar debido a la serie de inconsistencias que se presentaban. (Revista judicial

derechoecuador.com, 2013)

El control por parte de la Superintendencia de Bancos y Seguros resulto deficiente, debido a que

esta institución aplicaba las mismas políticas y norma para todas las entidades tanto bancarias como

cooperativas. por tal motivo y como una alternativa de mejora, el 10 de Mayo del 2011, durante el

gobierno del presidente Rafael Correa, se planteó un marco institucional, encargado de regular al

Sector Cooperativo, expidiendo la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector

Financiero Popular y Solidario.

El nuevo marco constitucional logrado por el Movimiento Alianza País se constituyó en función de

los sectores comunitarios, asociativos, cooperativos populares y solidarios, cuyo objetivo se enfoca

en desarrollar las normas constitucionales a través del proceso de construcción de una reforma

jurídica e institucional, al mismo tiempo que se aprobaba la nueva Constitución de la República del

7

Ecuador, para la promoción de la economía popular y solidaria, lo que implicó la derogatoria de la

Ley de Cooperativas de 1966.

La Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria rige para todas las personas naturales y

jurídicas, y demás formas de organización que, de acuerdo con la Constitución, conforman a la

Economía Popular y Solidaria y el Sector Financiero Popular y Solidario; y, las instituciones

públicas encargadas de la rectoría, regulación, control, fortalecimiento, promoción y

acompañamiento.

Esta nueva Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria norma y recoge la naturaleza y función

de los sectores comunitarios, asociativos, cooperativos y de las unidades económicas populares y

tiene como finalidad, el desarrollo de las normas constitucionales que determinan que el sistema

económico ecuatoriano, es social y solidario, además apuntó al establecimiento de una nueva

institucionalidad vinculada a dar soporte al sector de economía popular y solidaria y al sector

financiero popular y solidario, la nueva institución de supervisión y control es la Superintendencia

de Economía Popular y Solidaria (SEPS) que abarcará la supervisión del conjunto del sistema de

Economía Popular y Solidaria.

El nuevo sistema se encuentra en marcha desde noviembre del año 2012, desde mencionada fecha

funciona la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). (Grijalva, 2013)

1.1.3 Origen del Cooperativismo de Ahorro y Crédito

El nacimiento de las organizaciones de Ahorro y Crédito reflejó un gran crecimiento después de la

experiencia de los pioneros de Rochdale y se conformaron dos grandes sistemas en Alemania.

El primero, organizado por Hermann Schultze – Delitzch (1806- 1883), Economista liberal alemán

que contaba en el lema de ayúdate a ti mismo, él constituyó los bancos populares destinados al

financiamiento de pequeños comerciantes, industriales y artesanos, su beneficio principal era

estimular al pequeño ahorro, favoreciendo la adquisición de acciones de manera paulatina y fácil.

Su esquema de funcionamiento bancario cooperativo estaba más en el contexto de impulsar un

capitalismo financiero popular.

El segundo, el sistema Raiffeisen, denominado así por su fundador alemán, Friedrich Wilhelm

Raiffeisen (1818-1888), promotor de las cajas rurales, las mismas que eran detenidas como

cooperativas de crédito orientadas hacia el logro del bienestar campesino.

8

Los dos sistemas de crédito compitieron de forma intensa en el territorio alemán; sin embargo

Raiffeisen, no dudó en adaptar a sus cajas rurales, ciertas reglas prácticas de su rival Schulze. Tuvo

que convencerse de que las asociaciones de crédito solo son viables a condición de fundarse en la

independencia y ayuda de sí mismo; esto es que los socios tengan personalmente necesidad de

ayuda. (Grijalva, 2013)

1.1.4 Origen del Cooperativismo de Ahorro y Crédito en Ecuador

Durante las tres primeras décadas del siglo XX la sociedad ecuatoriana conoció el mensaje

cooperativo, a nivel de los dirigentes laborales, intelectuales, políticos y líderes gremiales de todos

los sectores sociales.

En el Ecuador, el sistema de COAC inicia en el siglo XIX en las ciudades de Quito y Guayaquil

(1879-1900) bajo la modalidad de organizaciones gremiales; estas organizaciones tenían como

objetivos fundamentales contribuir al bienestar de sus asociados, implementar la creación de una

caja de ahorro que otorgaba créditos para los socios y sus familias, y solventar gastos de calamidad

doméstica.

A partir de 1910, se constituyeron varios tipos de organizaciones de carácter cooperativo que en su

mayoría eran patrocinadas por gremios, empleados o trabajadores, la legislación sobre cooperativas

en el año de 1937 es la que empezó a regular la constitución de las COAC en el país; pero fue en

los años sesenta donde el sistema de COAC mostro verdadera presencia gracias al impulso para su

organización y desarrollo por parte de la Agencia Internacional de Desarrollo (AID) y la

Asociación Nacional de Uniones de Crédito de los Estados Unidos (CUNA).

Por su definición, las COAC solo operaban en un área geográfica limitada, lo que les permitía tener

un elevado conocimiento de los socios y de la situación local de los diferentes sectores productivos,

captando la Micro finanzas en la economía ecuatoriana (Superintendencia de Bancos y Seguros,

1980).

En un principio las COAC en Ecuador, debido a su finalidad social, estaban conformadas por

muchos sacerdotes católicos y grupos de la sociedad civil cuyo propósito era ayudar a las personas

de escasos recursos; sin embargo carecían de una administración adecuada, puesto que la

aplicación de las tasas de interés se establecían obedeciendo más a criterios sociales que financieros

y no tenían como un objetivo esencial la generación de utilidades. Así mismo, muchas COAC

recibían donaciones de recursos financieros de grupos de apoyo que les permitió crecer

9

rápidamente pese a la baja rentabilidad financiera, especialmente entre la década de los sesenta y

los setenta. (Jácome Estrella & Cordovéz , 2010)

1.2 Definición de Cooperativismo

Según Augusto Celis Minguet el cooperativismo es el movimiento socioeconómico de

carácter mundial constituido por asociaciones económicas en las que todos los miembros

son beneficiarios de su actividad según el trabajo que aportan a la cooperativa. Igualmente

plantea que las cooperativas, a diferencia de las empresas mercantiles, representan una

sociedad de personas fundamentada en la igualdad de derechos de sus miembros en cuanto

a la gestión social, en función del logro del objetivo común.

Según Charlot Molina el cooperativismo es una doctrina socio-económica que impulsa el

crecimiento y desarrollo de la empresa de tal manera que se pueda satisfacer las

necesidades colectivas, reduciendo o desapareciendo la explotación humana.

El cooperativismo es un sistema económico y social, basado en la libertad, la igualdad, la

participación y la solidaridad. (Banco de la República - Colombia, 2011).

1.3 Importancia del Cooperativismo

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) las cooperativas instauran un

modelo empresarial edificado sobre la base de la inclusión y la sostenibilidad social, por tal razón

conforman un papel fundamental en la ruta para alcanzar un futuro sostenible que beneficie a toda

la población, porque se esfuerzan por defender los principios de igualdad y participación

democrática.

Para el Banco Interamericano de Desarrollo la importancia de las Cooperativas reside en la fuente

de financiamiento que genera el motor de desarrollo de las microempresas, debido a que poseen un

gran potencial de expansión y crecimiento integran la base de la pirámide financiera puesto que el

sistema les permite tener un acercamiento con sus socios instaurando la clave para la

democratización financiera.

1.4 Principios cooperativos

Los principios cooperativos son rasgos o elementos distintivos de las organizaciones y empresas

cooperativas, las mismas que disponen de los siguientes principios:

10

Primer Principio: Membresía Abierta y Voluntaria

Las cooperativas son organizaciones abiertas y voluntarias para todas las personas que deseen

recurrir a sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía sin

discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.

Segundo Principio: Control Democrático de los Miembros

Los miembros participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones de

las cooperativas, en aquellas denominadas de base los miembros tienen igual derecho de voto,

mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos

democráticos.

Tercer Principio: Participación Económica de los Miembros

Los socios de una cooperativa se apoyan de forma mutua para cumplir los propósitos que satisfaga

necesidades comunes para todos y controlan en forma democrática el capital social de la

cooperativa, de manera que todos puedan recibir una compensación limitada.

Cuarto Principio: Autonomía e Independencia

Las entidades son organizaciones independientes de ayuda mutua, inspeccionadas por sus socios,

tienen la potestad de unirse con otras instituciones financieras sin perder su autonomía.

Quinto Principio: Educación, Formación e Información

Las cooperativas cuenta con programas de capacitación por parte de profesionales competentes a

fin de ofrecer capacitaciones a sus miembros a fin de contribuir eficientemente al progreso de la

misma, ofrecen educación y adiestramiento a sus dirigentes, gerentes y empleados, a fin de que

puedan contribuir al desarrollo de entidad.

Sexto Principio: Cooperación entre Cooperativas

Los servicios proporcionados deben ser eficientes y eficaces para todos los ciudadanos a fin de

fortalecer el pensamiento subsidiario a través del trabajo conjunto.

11

Séptimo Principio: Compromiso con la Comunidad

La cooperativa se ocupa del desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas

aceptadas por sus miembros. (Cooperativa de las Ámericas, 2010)

1.5 Antecedentes de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur

1.5.1 Base legal de la Cooperativa

La Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur tiene como domicilio principal el Cantón

Quito, Provincia de Pichincha, cuenta con la oficina matriz ubicada en la Av. Rodrigo de Chávez

Oe4-145 y Latacunga y una agencia en Quitumbe en la Av. Guayanay Ñan y Av. Mariscal Sucre

(Plaza Comercial Santamaría Quitumbe), nace jurídicamente el 28 de Enero de 1999 mediante

acuerdo Ministerial Nº 0750, con un total de 19 socios fundadores y un capital social de 95

millones de sucres.

Debido a la vigencia de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero

Popular y Solidario sus estatutos fueron reformados el 12 de Abril del 2013 y aprobado mediante

resolución N° SEPS-ROEPS-2013-000241 (Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur,

2015)

1.5.2 Objeto social de la cooperativa

La Cooperativa tendrá como objeto social la intermediación financiera con sus socios, cumpliendo

las disposiciones establecidas en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector

Financiero Popular y Solidario, y demás normas internas para alcanzar el bienestar de sus

asociados.

1.5.3 Reseña histórica

La Cooperativa “San Vicente del Sur” Ltda., es una sociedad de personas fundada sobre la base de

la cooperación. A mediados de la década de los noventa, la sociedad ecuatoriana y particularmente

los miembros de las Fuerzas Armadas, vivían en una situación social económica difícil, los sueldos

de los militares y especialmente del personal de tropa eran bajos, los bancos no otorgaban

préstamos, por la casi nula capacidad de pago del personal y se tenía que recurrir en muchas de las

veces a los créditos de usura, para solventar las necesidades económicas.

12

Sintiendo el peso de las necesidades económicas y los problemas sociales que se vivía en aquella

época, un grupo de catorce militares de Tropa de la Fuerza Terrestre, se reunieron el 5 de Abril de

1994, en una de las aulas de la Escuela de Formación de Soldados de la Fuerza Terrestre, ubicada

en ese entonces, en el Fuerte Militar Atahualpa, en el cantón Mejía, con el único objetivo de formar

una asociación que les permita ayudarse mutuamente, a través del ahorro, y la entrega de pequeños

créditos, denominándole a la organización inicialmente “Asociación Promoción 77”, en honor a sus

promotores, ya que la mayoría de ellos pertenecían a la promoción de 1977. (Cooperativa de

Ahorro y Crédito San Vicente del Sur, 2015)

Habiendo transcurrido un año como tal y luego de haberse definido los objetivos, pasó a tomar el

nombre de Pre-Cooperativa de Ahorro y Crédito “San Vicente”, esta vez en honor a San Vicente

Ferrer, cuya fecha de recordación es precisamente el 5 de abril de cada año.

Como todo proceso, duro y sacrificado fue el trabajo de los Directivos, avanzar más allá de su

objetivo inicial, organizarse en una Cooperativa de Ahorro y Crédito, era el nuevo reto, es así que

el 28 de Enero de 1999, nace jurídicamente la Cooperativa de Ahorro y Crédito “San Vicente del

Sur Ltda.”. Mediante acuerdo Ministerial Nº 0750, con un total de 19 socios fundadores y un

capital social de 95 millones de sucres.

Difíciles momentos han tenido que superar, inicialmente como Pre-Cooperativa, y luego como

Cooperativa de Ahorro y Crédito. En un principio las instalaciones de la oficina fueron compartidas

con la vivienda de un socio, donde se instalaron sus oficinas; posteriormente se rentó un modesto

local ubicado en la Av. Mariscal Sucre en el sector de Santa Anita.

En el año 2004, los Directivos se vieron obligados a trasladar sus oficinas a una infraestructura más

amplia y funcional, ya que la Institución había crecido considerablemente, y desde entonces

funciona las oficinas principales en la Av. Mariscal Sucre S25-119 y La Maná, en el sector de

Santa Rita.

Para el año 2009 la “Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur Ltda.”, contaba con

instalaciones propias ubicadas en la Av. Rodrigo de Chávez Oe4-145 y Latacunga, donde

funcionaba la agencia.

En el año 2011, conforme a lo previsto se realiza la remodelación y ampliación del edificio de la

avenida Rodrigo de Chávez, donde funciona la oficina matriz de la Cooperativa de Ahorro y

Crédito “San Vicente del Sur Ltda.”, desde el mes de Noviembre del 2011.

13

1.5.4 Misión

Satisfacer las necesidades financieras de los socios y prospectos potenciales con calidez y

oportunidad, fomentando el ahorro, el desarrollo de negocios, la adquisición de bienes, la solución

de problemas económicos y pago de servicios; contribuyendo de esta forma al buen vivir de la

ciudadanía. (Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur, 2015)

1.5.5 Visión

Reconocida por su solidez económica y eficiencia en la prestación de servicios financieros; así

como en la responsabilidad social en favor de la calidad de vida de sus integrantes y la comunidad

del sector donde se encuentra la Cooperativa. (Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del

Sur, 2015)

1.5.6 Valores

El recurso humano es el puntual de desarrollo con el cual cuenta la institución, el mismo se

encuentra comprometido y realizando su trabajo con un alto profesionalismo y sobre todo

cumpliendo con la equidad de género, así como una adecuada comunicación con los diferentes

estamentos que conforman la Institución.

La ética, el compromiso con el socio, la calidad, el talento humano, competitividad, rentabilidad,

productividad, las mismas que deben estar atadas con la misión y visión de la empresa.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur establece los siguientes valores para el

desempeño laboral.

Honestidad

Honradez

Solidaridad

Transparencia

Compromiso

Integridad (Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur, 2015)

14

1.5.7 Estructura Organizacional Cooperativa de Ahorro Y Crédito San Vicente del Sur

Debido a los constantes cambios del entorno, la estructura organizacional no puede mantenerse

sólida y estable, Por tal razón se implementa una forma particular de la estructura organizacional

tomado en cuenta la misión y objetivos institucionales, así como también las exigencias del

mercado, tecnología, crecimiento, entre otros.

1.5.7.1 Organigrama Estructural

ASESORÍA JURÍDICA

ASAMBLEA

GENERAL DE REPRESENTANTES

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

CONSEJO DE VIGILANCIA

AUDITORÍA INTERNA

GERENCIA GENERAL

COMITÉ DE CRÉDITO

COMITE DE CUMPLIMIENTO

UNIDAD

ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

UNIDAD DE NEGOCIO

ÁREA CONTABLE

ÁREA DE TALENTO HUMANO

ÁREA DE CRÉDITOS Y COBRANZAS

ÁREA DE OPERACIÓNES

ÁREA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS

ÁREA DE AHORRO

CAPTACIONES Y MARKETING

ÁREA DE SERVICIOS GENERALES

AGENCIA

Figura 1.1 Organigrama Estructural de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur

15

1.5.7.2 Organigrama Funcional

ASESORÍA JURÍDICA Interna y/o externa

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

CONSEJO DE VIGILANCIA

AUDITORÍA INTERNA

Auditor

GERENCIA GENERAL GerenteAsistente

COMITÉ DE CRÉDITO

Presidente, 2 vocales

COMITE DE CUMPLIMIENTO

Presidente, Oficial de cumplimiento y vocal

UNIDAD

ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

ÁREA CONTABLE

ContadorAsistente

ÁREA DE TALENTO HUMANO

ÁREA DE CRÉDITOS Y

COBRANZAS:

CRÉDITOS DE CONSUMO

Oficial de CréditoMICROCRÉDITO

Oficial de CréditoCOBRANZA

PREJUDICIALESOficial de Cobranzas

NotificadorJUDICIALES INTERNAS

AbogadoJUDICILES EXTERNASApoyo legal externo

ÁREA DE

OPERACIÓNESOficial de

Operaciones

SERVICIOS NO FINANCIEROS

Asistente

CAJEROSCajera

ÁREA DE SISTEMAS

INFORMÁTICOSAdministrador

Sistemas

ÁREA DE AHORRO

CAPTACIONES Y MARKETING

ATENCIÓN AL ASOCIADO Y

CLIENTEAsistente

ÁREA DE SERVICIOS

GENERALESPortero – Seguridad

Portero - Archivo

AGENCIA Jefe

Oficial de CréditoCajera

Seguridad-Conserje

UNIDAD DE NEGOCIO Jefe de Negocios

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Figura 1.2 Organigrama Funcional de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur

16

1.6 Organismo de Control

En el Ecuador, el organismo de control por disposición legal es la Superintendencia de Economía

Popular y Solidaria (SEPS).

1.6.1 Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

Es la entidad técnica de supervisión y control de las organizaciones de economía popular y

solidaria, con personalidad jurídica de derecho público y autonomía administrativa y financiera,

que busca el desarrollo, estabilidad, solidez y correcto funcionamiento del sector económico

popular y solidario.

La SEPS inició su gestión el 5 de junio de 2012, día en que Hugo Jácome –Superintendente de

Economía Popular y Solidaria– asumió sus funciones ante el pleno de la Asamblea Nacional.

(Superintendencia de Economía Polular y Solidaria, 2015)

La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria pertenece a la Función de Transparencia y

Control Social encargada del control de la gestión de transparencia, eficiencia, equidad y lucha

contra la corrupción.

1.7 Otros Organismos de Control

Existen otras dependencias que son entidades de control indirectas de acuerdo a sus actividades y

competencias dentro de las cuales tenemos las siguientes:

1.7.1 Servicio de Rentas Internas (SRI)

El Estado ecuatoriano a través de la administración de Servicio de Rentas Internas (SRI) tiene

como finalidad recaudar los tributos establecidos en la ley, a través por medio de una base de datos

del contribuyente, el cual está basado en los principios de justicia y equidad, es la entidad ante la

cual todas las empresas del sector cooperativo deben declarar sus impuestos, para dar cumplimiento

a las Leyes.

La Institución financiera se encuentra constituida legalmente en el Servicio de Rentas Internas.

17

Datos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur

RAZÓN SOCIAL COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO

SAN VICENTE DEL SUR LTDA.

TIPO DE ORGANIZACIÓN COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO

CLASE DE ORGANIZACIÓN AHORRO Y CRÉDITO

REGISTRO ÚNICO DE

CONTRIBUYENTE N°:

1791423275001

ESTADO JURÍDICO ACTIVO

REPRESENTANTE LEGAL: FLOR CUMANDA NUÑEZ OÑATE

PROVINCIA: PICHINCHA

CANTÓN: QUITO

PARROQUIA: LA MAGDALENA

Nota: (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2015)

La Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur está sujeta en el ámbito tributario por la

Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno y su Reglamento General a demás por el Código

Tributario para que cumplan con sus obligaciones tributarias como son:

Impuesto a la Renta

Retenciones

Anexos Transaccionales

Anexos RDEP

18

Anexo de Acciones y Accionistas

1.7.1.1 Impuesto a la Renta

La Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur debe cancelar el impuesto a la renta

sobre los ingresos obtenidos, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Régimen Tributario Interno

el comprobante de retención será entregado dentro del mes de enero de cada año en relación con las

rentas del año precedente.

Los plazos para la presentación de la declaración, varían de acuerdo al noveno dígito de la cédula o

RUC, de acuerdo al tipo de contribuyente:

Tabla 1.2 Plazos para la Presentación de la Declaración

Nota: (Servicio de Rentas Internas, 2015)

1.7.1.2 Retenciones en la fuente del Impuesto a la Renta

La Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur está obligada a declarar y depositar

mensualmente los valores retenidos, en las entidades legalmente autorizadas para recaudar tributos

por lo tanto, la cooperativa deberá estar pendientes de los respectivos plazos y multas en el caso de

no hacerlo en los tiempos establecidos.

Noveno Dígito Personas Naturales Sociedades

1 10 de marzo 10 de abril

2 12 de marzo 12 de abril

3 14 de marzo 14 de abril

4 16 de marzo 16 de abril

5 18 de marzo 18 de abril

6 20 de marzo 20 de abril

7 22 de marzo 22 de abril

8 24 de marzo 24 de abril

9 26 de marzo 26 de abril

0 28 de marzo 28 de abril

19

Para el incumplimiento de las obligaciones tributaria impuestas por el SRI en calidad de agente de

retención, tales como, presentar la declaración de retenciones, depositar los valores retenidos y

entregar los comprobantes en favor del retenido, se aplicará las debidas sanciones que se detallan

continuación:

1. De no efectuarse la retención, de hacerla en forma parcial o de no depositar los valores

retenidos, el agente de retención será obligado a depositar en las entidades autorizadas para

recaudar tributos el valor total de las retenciones que debiendo hacérselas no se efectuaron,

o que realizadas no se depositaron, las multas e intereses de mora respectivos. En el caso

de algún retraso en la presentación de las declaraciones de la retención, la Ley Orgánica de

Régimen Tributario establece una sanción de conformidad con lo previsto más la

aplicación de los intereses correspondientes, sin perjuicio de las demás sanciones previstas

en el Código Tributario.

2. En el caso de no entregar el comprobante de retención al contribuyente se aplicará una

sanción del ciento (5%) del monto de la retención, y en caso de reincidencia se considerará

como fraude de acuerdo con lo previsto en el Código Tributario se actuará de acuerdo al

proceso que establece la ley (International Federation of Accountants, 2010).

1.7.1.3 Retenciones en la fuente del Impuesto al Valor Agregado (IVA)

El Impuesto al Valor Agregado grava el valor de los servicios prestados, este impuesto se declara

de forma mensual si los servicios prestados gravan tarifa 12% y de manera semestral si se prestan

servicios gravados con tarifa cero o no gravados.

A las Instituciones del sistema financiero no se realizará retención de IVA, únicamente respecto a

los servicios financieros gravados con tarifa doce por ciento (12%).

20

Tabla 1.3 Fecha máxima para la declaración del IVA

Noveno Dígito Fecha máxima de

declaración (si es mensual)

Fecha máxima de declaración (si es

semestral)

Primer semestre Segundo semestre

1 10 del mes siguiente 10 de julio 10 de enero

2 12 del mes siguiente 12 de julio 12 de enero

3 14 del mes siguiente 14 de julio 14 de enero

4 16 del mes siguiente 16 de julio 16 de enero

5 18 del mes siguiente 18 de julio 18 de enero

6 20 del mes siguiente 20 de julio 20 de enero

7 22 del mes siguiente 22 de julio 22 de enero

8 24 del mes siguiente 24 de julio 24 de enero

9 26 del mes siguiente 26 de julio 26 de enero

0 28 del mes siguiente 28 de julio 28 de enero

Nota: (Servicio de Rentas Internas, 2015)

1.7.1.4 Anexo Transaccional Simplificado (ATS)

La Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur está en la obligación de presentar un

reporte detallado de las transacciones, la presentación se lo entrega en medio magnético, a través

de un archivo comprimido en formato XML. Este archivo debe estar estructurado de acuerdo a las

especificaciones de la ficha técnica disponible en el portal de Servicios en Línea del SRI (Servicio

de Rentas Internas, 2015)

21

Se lo realiza de acuerdo al noveno digito de la cédula como señala la siguiente tabla.

Tabla 1.4 Fecha para la presentación del Anexo Transaccional

Nota: (Servicio de Rentas Internas, 2015)

1.7.1.5 Anexo de Retenciones en la fuente por relación de dependencia (RDEP)

La Cooperativa debe presentar en medio magnético la información relacionada a las retenciones del

impuesto a la renta de ingresos del trabajo bajo relación de dependencia efectuada a sus

trabajadores, en el período comprendido entre el 1 de enero y 31 de diciembre de cada año, se

presentara de acuerdo al noveno digito del RUC.

1.7.1.6 Anexo de Accionistas

La Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur está obligada a presentar este anexo de

conformidad con el artículo 98 de la Ley de Régimen Tributario Interno, la información se

presentará de manera anual, con corte al 31 de diciembre del respectivo ejercicio fiscal, en el mes

de febrero del ejercicio fiscal siguiente al que corresponda la misma, considerando el noveno dígito

del RUC.

En caso de tener un cambio en la nómina de sus socios, asociados, copropietarios, miembros del

directorio o directivos, en una fecha posterior a las antes señaladas y dentro del mismo ejercicio

fiscal, éste deberá notificar la información en un nuevo Anexo al mes siguiente de ocurrido la

Noveno Dígito del RUC Mes subsiguiente

1 10

2 12

3 14

4 16

5 18

6 20

7 22

8 24

9 26

0 28

Internet último día del mes

22

variación conforme a su noveno dígito del RUC, con corte al último día del mes de ocurrido el

cambio. (Servicio de Rentas Internas, 2015)

Las organizaciones que constan bajo el régimen de la Ley Orgánica de Economía Popular y

Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, tendrán que mostrar exclusivamente la

información de sus socios fundadores, de sus miembros directivos y de sus administradores

(Superintendencia de Economía Polular y Solidaria, 2015).

1.7.2 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es una entidad, cuya organización y funcionamiento

está basado en los elementos de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia,

subsidiariedad y suficiencia. Se encarga de aplicar el Sistema del Seguro General Obligatorio que

forma parte del sistema nacional de Seguridad Social, el IESS está encargado de controlar que los

aportes, fondos de reserva, prestamos; estén correctamente en las cuentas de sus afiliados, además

es el organismo encargado de cuidar de sus afiliados en caso de enfermedad, maternidad, riesgos

del trabajo, discapacidad, cesantía, invalidez, vejez y muerte (Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social, 2015).

La Cooperativa mantendrá, obligatoriamente por un periodo mínimo de siete años contados a parte

de la fecha de cierre del ejercicio, los archivos del expediente contable que apoye los programas

económicos reflejados en sus estados financieros. El registro sobre los antecedentes laborales de los

empleados de la cooperativa se mantendrá en archivo durante todo el tiempo que dure la relación

laboral y hasta tres años después de determinada, de no haberse iniciado acción judicial contra la

organización.

1.7. 2.1 Aportes al IESS

La Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur tiene la obligación de afiliar a sus

trabajadores en el IESS desde el primer día de trabajo sin importar el tipo de contratación o el

periodo de tiempo, la cual deberá aportar una tasa de 21.60% del cual el 9.45% corresponde al

aporte personal y el 12.15% al aporte patronal.

1.7.2.2 Fondos de Reserva

Los fondos de reserva constituyen un beneficio al que tienen derecho todos los trabajadores que

hayan prestado sus servicios por más de un año para un mismo empleador este corresponde a la

23

doceava parte o el 8,33% de la remuneración de lo ganado en el año por el trabajador (Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social, 2011).

En cuyo caso la Cooperativa deberá pagar de manera mensual el fondo de reserva a sus

trabajadores, los que no deciden ahorrar en el IESS, reciben conjuntamente con el salario o

remuneración, un valor equivalente al ocho coma treinta y tres por ciento (8,33%) de la

remuneración de aportación, si el empleador no paga el fondo de reserva dentro de los primeros

quince días del mes siguiente al que corresponda, causa mora con los recargos y multas

correspondientes (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2011).

1.7.3 Ministerio de Trabajo

Es la entidad que ejecuta la rectoría de las normas y políticas, ocupación y protección de los

derechos esenciales de los trabajadores, así como también la rectoría de la dirección del desarrollo

colectivo, de los recursos humanos y salarios del sector público.

El Ministerio de Trabajo lleva un registro minucioso de los contratos de los empleados que trabajan

en la Cooperativa así como también se realizara las debidas inspecciones de las novedades de los

trabajadores que se han separado de la institución legalizando la salida de los mismos efectuando

las respectivas actas de finiquito y los valores cancelados del tiempo que establece la entidad de

control.

En esta entidad se legaliza toda relación de los empleados y trabajadores, cuya función es controlar

que se cumplan todas las disposiciones que provienen del Código de Trabajo, las cuales se detalla a

continuación:

1.7.3.1 Contratos de trabajo

La Cooperativa tiene la obligación de suscribir los contratos de trabajo del personal cuando inicia

la relación laboral entre trabajador-empleador, en el cual constan los derechos, obligaciones y

prohibiciones entre el trabajador y el empleador, el mismo que se desarrolla ante el Inspector del

Trabajo.

1.7.3.2 Décimo Tercer Sueldo

La Cooperativa tiene la obligación de cancelar este beneficio de los trabajadores hasta el 24 de

diciembre, cuyo valor corresponde a la doceava parte de las remuneraciones ganadas en el periodo

24

de un año. Los trabajadores que han trabajado por un tiempo inferior al período de cálculo o que se

desvinculan del empleador antes de la fecha de pago, percibirán una parte proporcional del décimo

tercer sueldo. (Ministerio del trabajo, 2013).

1.7.3.3 Décimo Cuarto Sueldo

La Cooperativa tiene la obligación de cancelar el décimo cuarto sueldo, el mismo que consiste en

un sueldo básico unificado, la fecha máxima de pago en la Costa y Galápagos es el 15 de marzo

del 2015 y en la Sierra y Oriente hasta 15 de agosto.

1.7.3.4 Vacaciones

Los empleados que han cumplido un año de trabajo con el mismo empleador tendrán derecho a

gozar de las vacaciones por un periodo de 15 días ininterrumpidamente incluidos los días no

laborables, quienes tengan más de 5 años laborando en la empresa contaran con un día adicional y

nadie puede exceder de un máximo de 30 días, en caso de salir antes de cumplir un año se debe

cancelar al trabajador la parte proporcional a las vacaciones no gozadas.

El Ministerio de Relaciones Laborales por ser la entidad encargada de controlar de los derechos de

los y las trabajadoras, está en la obligación de hacer cumplir las disposiciones pertinentes, caso

contrario se estipulará las debidas sanciones para los empleadores.

1.7.3.5 Actas de Finiquito

Las actas de finiquito se las realiza en el sistema informático del Ministerio de Relaciones

Laborales, con el propósito de dar por concluida la relación laboral y además verificar la

liquidación a la que tiene derecho el empleado luego de dar por finalizada la relación laboral, al

igual que en la suscripción, se efectúa ante el Inspector del Trabajo.

1.7.3.6 Utilidades

La Cooperativa debe registrar el informe empresarial sobre el pago de las utilidades en la página

web del Ministerio de relaciones Laborales, las mismas que se reportan una vez terminado el

ejercicio, el pago equivale al 15% sobre el total de las utilidades líquidas, antes del pago de los

impuestos. Dicho porcentaje se repartirá el 10% para los empleados aparte de la remuneración

percibida y el 5% restante será para las cargas familiares.

25

El plazo para el pago consta dentro de los 15 días, contado a partir de la fecha de liquidación de

utilidades, que se lo hará hasta el 31 de marzo de cada año; es decir, la fecha máxima de pago es el

15 de abril.

26

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Sector Cooperativo

2.1.1 Definición de Cooperativa

Una cooperativa es una sociedad independiente de personas que libre y voluntariamente unen

esfuerzos para enfrentar y satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y

culturales comunes, a través de una sociedad de pertenencia colectiva y democráticamente

fiscalizada. (Cooperativa de las Ámericas, 2010)

Las asociaciones cooperativistas, para efectuar todo tipo de actividades deberán sujetarse a las

normas establecidas en la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero

Popular y Solidario, así como también están sujetas a los valores y principios universales del

cooperativismo, las prácticas de buen Gobierno Corporativo. (Superintendencia de Economía

Popular y Solidaria, 2015)

2.1.2 Importancia de las Cooperativas

El Ecuador cuenta con millones de socios de diferentes organizaciones como cooperativas,

asociaciones, cajas comunales, organizaciones del sector financiero que está conformado por las

cooperativas de ahorro y crédito, las mismas que conforman un segmento en crecimiento por ende

la importancia de este sector, donde el ser humano es el centro y la base fundamental para

consolidar el sistema económico social y solidario del país.

Mediante esto se puede establecer el grado de aceptación e importancia que tiene las cooperativas

de crédito dentro de la población.

2.1.3 Clasificación de las Cooperativas

Las Cooperativas se clasifican en dos grupos:

1. Cooperativas de Ahorro y Crédito

Las cooperativas de ahorro y crédito conforman el grupo más relevante en cuanto a los activos,

pasivos y patrimonio, en relación del total nacional de entidades financieras, de acuerdo con la

27

información presentada por la SEPS, donde se estableció que los activos de las COAC representa

el 93% del total de activos del sector cooperativo. (Superintendencia de Economía Popular y

Solidaria, 2015)

Figura 2.1 Magnitud del Sector Cooperativo en el Ecuador

En: (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, 2015)

En cuanto al número total de socios declarados por las Cooperativas de Ahorro y Crédito a nivel

nacional bordea los 4,6 millones de personas aproximadamente, según datos presentados por la

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, en el año 2014.

Esta breve descripción ratifica la magnitud del sector cooperativo como conjunto, sin embargo,

presenta características heterogéneas al interior; con especificaciones, intrínsecas de las diferentes

organizaciones que lo integran, mediante los cual se diseña aplicaciones como mecanismos de

regulación diferenciada para establecer la realidad del sector.

De esta manera, la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, su Reglamento y las posteriores

reformas efectuadas definieron el marco normativo de la economía popular y solidaria y plantearon

el reto de ir construyendo la nueva institucionalidad que conforma el sistema, incluyendo a la

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, organismo encargado del control y Supervisión

de las formas de organización económica, que conforman el sistema económico popular y

solidario. (Superintendencia de Economía Polular y Solidaria, 2015)

28

El modelo institucional que rige para las cooperativas de crédito del país se encuentra establecido

por la reforma que estipula la Ley de Economía Popular y Solidaria, a fin de garantizar el correcto

funcionamiento, por medio de la evaluación constante de los procesos implementados para la oferta

de los servicios bancarios.

Figura 2.2 Institucionalidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito por medio de la Economía Popular y

Solidaria

Obligaciones de las Cooperativas de Ahorro y Crédito

Entre las principales obligaciones que tienen las Cooperativas de Ahorro y Crédito se encuentran:

Contabilidad de acuerdo al plan de cuentas oficiales de la superintendencia.

Reportes diarios semanales y mensuales.

Publicación de estados financieros e índices financieros.

Auditoría interna y externa.

Declarar mensualmente sus obligaciones tributarias.

29

Así como la integración de los miembros del consejo de administración que deben estar formados

por lo menos por tres socios profesionales en economía, contabilidad o administración o a fines. De

igual manera en el consejo de vigilancia al menos deben ser dos profesionales en la rama.

2. Cooperativas no Financieras

Las cooperativas no financieras se han clasificado en 5 tipos, según la actividad que desempeñan:

vivienda, servicios de transporte, producción, consumo y otros servicios. La complejidad del sector

cooperativo no financiero es mayor que el financiero. (Superintendencia de Economía Popular y

Solidaria, 2015)

2.2 Control Interno

2.2.1 Origen del Control Interno

La época de la revolución industrial trajo consigo el crecimiento y desarrollo de las fábricas

y con ello la necesidad de llevar un control permanente de todas las actividades tanto

operativas como administrativas efectuadas en las empresas, debido al cambio del patrón

productivo que ejecutaban, las cuales incluía el manejo operativos de maquinaria por varias

personas, dando lugar el surgimiento de las partida doble, como una medida de control, el

cual fue perfeccionado en el siglo XIX, con la implantación de sistemas que permitieran

llevar un control de los ingresos y salida de los recursos, y la vez proteger de forma

adecuada los intereses. (González, 2010, pág. 3)

2.2.2 Concepto de Control Interno

El control interno constituye un proceso aplicado por la máxima autoridad, la dirección y el

personal de cada institución, que proporciona seguridad razonable de que se protegen los recursos

públicos y se alcancen los objetivos institucionales. Constituyen elementos del control interno: el

entorno de control, la organización, la idoneidad del personal, el cumplimiento de los objetivos

institucionales, los riesgos institucionales en el logro de tales objetivos y las medidas adoptadas

para afrontarlos, el sistema de información, el cumplimiento de las normas jurídicas y técnicas; y,

la corrección oportuna de las deficiencias de control. (Contraloria General del Estado, 2015)

30

El control interno en una organización permite mantener un registro permanente de las actividades

operativas y administrativas a fin de garantizar el complimiento adecuado de la misma, de tal

manera que asegure a la empresa el logro de las metas y objetivos planteados.

El Control Interno es un proceso integral de gestión efectuado por el titular, funcionarios y

servidores de una entidad, diseñado para enfrentar los riesgos en las operaciones de la gestión y

para dar seguridad razonable de que, en la consecución de la misión de la entidad, se alcanzarán los

objetivos de la misma, es decir, es la gestión misma orientada a minimizar los riesgos.

El control interno permite asignar las funciones específicas a cada uno de los trabajadores, de tal

manera que requiere la implantación de políticas, métodos, procesos y procedimientos de trabajo,

así como también de herramientas y mecanismos de control y seguimiento, con la finalidad de

garantizar que los propósitos planteados se cumplan a cabalidad, por medio del aprovechamiento

eficiente de los recursos materiales y humanos.

El adecuado compromiso de los procedimientos de control interno, reincide en el máximo

ejecutivo, por lo tanto todos los mandos superiores y medios, le proporcionan información

necesaria a la máxima autoridad, a fin de poner en ejercicio los conceptos modernos de un control

interno integrado, evidenciando de manera clara ciertos aspectos importantes de los

procedimientos, garantizando la transparencia, eficiencia, efectividad en el proceso operativo.

El Sistema de Control Interno de una empresa lo conforma el control de gestión de tipo táctico

constituyéndose en un plan de organización, permitiendo la asignación de deberes y

responsabilidades, dentro del sistema de información financiero estableciendo todas las medidas y

métodos enfocados a salvaguardar los bienes, e impulsar la eficiencia y eficacia de la información

financiera de forma oportuna, a fin de evaluar su cumplimiento. (Universidad del Cauca, 2011)

2.2.3 Importancia del Control Interno

El Control Interno es de vital importancia para la empresa, puesto que su ejecución y

fortalecimiento, promueve la toma de acciones que permiten el logro de sus objetivos.

En complemento, permite alcanzar todas las metas evadiendo peligros no examinados y

confusiones a lo largo del camino, la ejecución y fortalecimiento de un adecuado Control Interno

ayuda a los directivos en los siguientes aspectos:

Instituye pautas de compromiso y legalización en las empresas.

31

Proporciona parámetros para la evaluación y valoración del desarrollo de planes y

programas.

Resguarda frente a las debilidades humanas, errores y fraudes.

Ofrece seguridad moderada a los estados financieros.

Herramienta eficaz para la toma de decisiones.

Protección para los activos de la empresa.

Permite una retroalimentación continua.

Regulariza organizada y armónicamente.

Proporciona facilidades para el cambio de mando.

Aguarda a la consecución de la Ley.

Permite realizar operaciones efectivas. (Granda Escobar, 2010)

2.2.4 Características del control interno

Toda entidad actúa bajo contextos propios de acuerdo a su función, tamaño y localización, esto a

su vez ocasiona la necesidad de implantar un sistema de control interno de acuerdo a sus funciones,

las cuales generalmente contienen:

Integridad del personal con debida relación a los compromisos establecidos.

Un método que permita dar facilidades para el desempeño de tareas y funciones.

Un plan de alineación con adecuada separación de responsabilidades.

Un método de legalización y forma de registro. (Granda Escobar, 2010, pág. 183)

2.2.5 Objetivos del control interno

Los objetivos del control interno son delineados para ayudar a constituir, registrar y optimizar las

operaciones en las diferentes etapas de su proceso, entre sus principales objetivos, el Control

Interno busca:

Promover y perfeccionar la eficiencia, eficacia, veracidad y rentabilidad en las operaciones

de la empresa, así como la calidad de los servicios que proporciona.

Vigilar y proteger los recursos y bienes de la entidad en contra de cualquier forma de

pérdida, desperfecto, uso inadecuado y actos ilícitos, así como contra todo hecho anormal o

situación nociva que pudiera afectarlos.

Cumplir la normatividad ajustable a la organización y sus operaciones.

32

Certificar la seguridad y congruencia de la información.

Impulsar e inducir la práctica de valores colectivos.

Impulsar el cumplimiento por parte de los empleados a la rendición de cuentas de todos

los activos a su cargo ya sea por una misión u objetivo encargado y admitido.

Motivar al acceso de capacitaciones administrativas y operativas a fin de que puedan

reaccionar de manera eficaz y oportuna frente a estímulos negativos de su entorno.

(Universidad del Cauca, 2011)

2.2.6 Ventajas del Control Interno

Permite el aprovechamiento eficiente de todos los recursos con los que cuenta la empresa a

fin de asegurar su integridad, custodia y registro oportuno, dentro de los sistemas

respectivos.

Permite generar información administrativa y financiera oportuna, correcta y confiable, de

tal manera que ayude a la administración en la toma de decisiones, rendición de cuentas de

la gestión tanto administrativa como operativa.

Ayuda a evidenciar los riesgos de errores e irregularidades identificando las causas de tal

manera que se pueda tomar los correctivos pertinentes para controlar los riesgos y sus

efectos.

Promueve el cumplimiento de las políticas gerenciales, leyes y reglamentos aplicados a los

diferentes niveles y procesos de la organización. (Universidad del Cauca, 2011)

2.2.7 Limitaciones del control interno

Un sistema de Control Interno, una vez diseñado, no puede suministrar únicamente seguridad

razonable absoluta del alcance de los objetivos por parte de la administración, la posibilidad de

lograr está afectada por limitaciones innatas al entorno del sistema de Control Interno. Algunas de

estas limitaciones son:

El control interno no puede costar más de los beneficios que se reciben, es decir se debe

revisar la pendiente del costo-beneficio.

La mayor parte del control interno está encaminado a los asuntos rutinarios y no a

contextos generales; por tanto, deberá separase como un elemento que se desglosa de la

punta de la pirámide de la empresa, como es la gerencia-administración cuya base lo

conforman los empleados.

33

Una de las limitantes que se presenta en el control interno es cuando las personas internas

o externas se confabulan para hacerle daño a un tercero, en situaciones como el hurto, la

estafa, entre otros. por lo tanto el control interno puede no influir en los principios éticos

de los trabajadores, pese la implementación de procesos de control eficientes.

Las acciones del personal tienen riesgos que ponen en peligro la funcionalidad del control

si no existe una planificación dirigida a puntualizar con claridad lo que se pretende

controlar y qué es lo que se quiere alcanzar dicho control. (Universidad del Cauca, 2011)

2.2.8 Clasificación del control interno

De acuerdo con las áreas de trabajo el Control Interno se clasifica en Administrativo y Financiero.

2.2.8.1 Control Interno Administrativo

El control interno administrativo considerado como el componente de los procedimientos y

registros que influyen en la toma de decisiones gerenciales, en cuanto al movimiento operativo o

administrativo, de tal manera que permitan fomentar la eficiencia y eficacia de las operaciones

tales como, el cumplimiento de la política, objetivos y metas proyectados.

Está relacionado con la organización de cada entidad, en ciertas actividades como:

Organigramas.

Líneas de responsabilidad.

Métodos para evaluar eficacia y eficacia.

El sistema de control administrativo está diseñado para mejorar los procesos y procedimientos

que efectuar redirección de la empresa a fin de proporcionar un ambiente laboral adecuado

asegurando con ello la consecución de rentabilidad y permanecía de la organización dentro

del mercado. (Universidad del Cauca, 2011)

Aparte de direccionar el cumplimento de actividades administrativas de una empresa el control

administrativo también proporciona cierta seguridad de las actividades que se detallan a

continuación

Liderazgo y Estrategia.

Personal y Comunicación.

Responsabilidad y medidas correctivas.

34

Gerenciamiento de riesgo e infraestructura.

Un sistema de control interno administrativo se efectúa al interior de las entidades con la finalidad

de mantener el control sobre los recursos humanos, materiales y financieros mediante la ejecución

eficiente de las actividades operativas y administrativas, permitiendo con ello identificar y

controlar el riesgo que se puede presentar en el desempeño del trabajador para la organización en el

sector que ha sido colocado.

2.2.8.2 Control Interno Financiero

Permite evaluar los niveles de eficiencia de los procedimientos y registros

correspondientes a la protección y control de los recursos financieros, así como también

permite verificar la veracidad de la información contable presentada en los estados que se

generan en un período económico determinado, de igual forma ayuda a valorar la

capacidad que tiene los activos para generar las utilidades dentro de la empresa a través del

análisis de los presupuestos respectivos. (Universidad del Cauca, 2011)

2.2.9 Modelos de Control Interno

Los modelos de control interno se desarrollaron a partir de los años 90, cuyo progreso esta descrito

en el campo del control interno, que inciden de forma directa en la organización, incluyendo la

colaboración de la dirección, gerentes y personal de la empresa de forma global, con el fin de que

soporten al éxito de la organización, los modelos más conocidos son los siguientes:

El COSO (USA).

El COCO (Canadá).

El Cadbury (Reino Unido).

King (Sudáfrica).

MICIL (adaptación del COSO para Latinoamérica).

2.2.9.1 Modelo COSO

COSO (Committee of Sponsoring organizations) delegado por los cinco organismos competitivos

económicos más significativos de los Estados Unidos, fue determinado en 1992; luego de cinco

años de investigación y discrepancia, dando lugar a la aparición de un nuevo marco conceptual de

35

la vigilancia interna a fin de constituir diversas definiciones modernas (Raga Perlaza, 2015, pág.

15)

Según el marco constituido de control interno COSO (Modelo COSO), el sistema de control

interno está compuesto por cinco mecanismos que la dirección delinea y emplea para suministrar

una seguridad adecuada del alcance de objetivos. Entre los cuales se encuentran:

Ambiente de Control.

Evaluación de Riesgos.

Actividades de Control.

Información y Comunicación.

Monitoreo. (Raga Perlaza, 2015, pág. 15)

1. Primer componente: Ambiente de Control

Es considerado como la manera habitual de actuar de los directores y empleados referentes a la

importancia que genera el control interno, el cual está conformado por acciones, políticas y

procedimientos, que influyen de forma directa en las actividades de una empresa, donde se

instituyen los objetivos y se valoran los riesgos. Por tal razón el componente de ambiente de

control, es considerado la base fundamental de los demás componentes de control interno.

En el ambiente de control se diferencian siete elementos, los cuales se detallan a continuación:

Honradez y valores éticos.

Responsabilidad por la competitividad.

Consejo de directores o comité de auditoría.

Ideología y cualidad operante de la administración.

Organización administrativa y operativa.

Sucesión de autoridad y compromisos.

Estrategias e instrucciones de recursos humanos.

A continuación se puntualiza el significado de cada uno de los componentes del ambiente de

control señalados anteriormente.

Integridad y valores éticos.- Reflejan las normas éticas establecidas por la entidad, así como

también el grado de cumplimiento por parte del personal dentro de la misma. Contienen las

36

operaciones de la dirección para excluir o reducir decisiones o incentivos que podrían inducir al

personal a consumar actos deshonestos, ilícitos.

Compromiso por la competencia.- Cuando se habla de competitividad se hace referencia a la

comprensión y las destrezas que se requiere para cumplir con una tarea específica. Todos los

trabajadores cuentan con diferentes habilidades y destrezas, que al ser ajustadas a sus

conocimientos sobre un área le proporciona facilidad para poder realizar las actividades con

mejores rendimientos.

Consejo de directores o comité de auditoría.- Esta conformado por los miembros que no tenga

relación de dependencia con la entidad para que puedan ejercer las funciones de supervisores, y la

vez emitir un informe imparcial, sobre la información financiera encontrada, evitando que se

generen actos deshonestos por parte de los trabajadores.

Estructura organizacional.- Dentro de la estructura organizacional de la empresa es importante

identificar con claridad la líneas de mando a fin de evitar conflictos internos.

Filosofía y estilo operativo de la gerencia.- Se establece por las actitudes que tome la gerencia

ante la presencia de determinados riesgos.

Asignación de autoridad y responsabilidad.- Se debe establecer el proceso de sucesión de la

autoridad o mando de la empresa en el campo administrativo y operativo.

Políticas y prácticas de recursos humanos.- Contiene el conjunto de lineamientos, generales y

específicos relacionados con el control y evaluación del proceso y procesamientos tanto

administrativos como operativos.

2. Segundo componente: Evaluación de los Riesgos

La evaluación de los riesgos se utiliza para representar los métodos aplicado por los ejecutivos para

establecer, analizar y administrar los riesgos a los que se encuentra expuesto el negocio.

3. Tercer Componente: Actividades de Control

Es el conjunto de procedimientos que permiten salvaguardar las conductas administrativas,

logrando a través de ellas cristalizar las metas y objetivos planteados por la entidad. Las actividades

de control estimadas en la estructura conceptual constituida COSO son las siguientes:

37

Revisiones de alto nivel.- Contiene la comparación del desempeño frente a presupuestos,

pronósticos, entre otros.

Funciones directas o actividades administrativas.- Accionar diario de los administradores.

Controles físicos.- Verificación del estado natural de los activos fijos y circulantes de la entidad.

Indicadores de desempeño.- Evalúa el grado de desempeño de las actividades efectuadas por los

miembros de la empresa.

Segregación de responsabilidades.- Delimita las responsabilidades del control y resguardo de los

recursos de la empresa a da departamento tomando en cuenta la naturaleza de sus actividades.

4. Cuarto componente: Información y comunicación

La información y la comunicación conforman los compendios fundamentales de un sistema de

control interno, ya que permite conocer y evaluar los riesgos necesarios para la dirección de las

actividades operativas, garantizando el cumplimiento de las normativas legales, reglamentarias.

5. Quinto componente: Monitoreo

Los procedimientos de monitoreo representan a la valoración continua que se efectúa a la calidad

del desempeño del sistema de control interno, con la intención de establecer qué las revisiones se

estén aplicando de acuerdo a lo propuesto. (Raga Perlaza, 2015, pág. 2).

2.2.9.2 Modelo COCO (Criterio of Control)

El Modelo COCO permite simplificar conocimientos que faciliten el alcance total del control, a

cualquier nivel de la organización utilizando una expresión clara y de fácil compresión, la cual

proporciona un marco de referencia a través de 20 criterios globales, misma puede ser utilizada y

modificada de acuerdo las distintas necesidades del personal, a fin de desarrollar, modificar o

evaluar el control. (Instituto de Auditores Internos de Argentina, 2016)

El objetivo del modelo COCO se orienta a desarrollar lineamientos generales para el diseño,

implementación evaluación y reportes sobre estructuras de control en una organización, en él se

engloba el sector público y el privado, este modelo consta de cuatro etapas que contienen 20

criterios generales, conformando un ciclo lógico de acciones a ejecutar para asegurar el

38

cumplimiento de los objetivos de la organización los cuales son categorizados en los siguientes

grupos:

1. Primer Grupo: Propósito

Los planes, políticas y objetivos deben ser comunicados entre todo el personal de la empresa a fin

de trazar líneas estratégicas que permita comprometer a los colaborados, además de orientar el

desempeño y evaluación de sus actividades diarias hacia el cumplimiento de los mismos.

2. Segundo grupo: Compromiso

Los valores éticos, las políticas y la estructura organizacional deberán estar definidos con claridad

y bajo una ética moral eficiente, de tal manera que el personal se sienta comprometido con el

trabajo y a la vez garantice el logro de los objetivos planteados a corto o largo plazo.

3. Tercer grupo: Aptitud

El personal deberá contar con herramientas necesarias, así como también con la capacidad

requerida para el desempeño adecuado de sus labores de tal manera que puedan alcanzar las metas

planteadas, y socializar el grado de cumplimento de los objetivos a todo el personal de la empresa,

acceder al conocimiento, habilidades y herramientas necesarias para desempeñar sus labores

orientadas al logro de los objetivos organizacionales.

4. Cuarto grupo: Evaluación y Aprendizaje

Es importante implantar un método de evaluación continua para establecer el nivel de

cumplimiento y desempeño de las actividades operativas de los trabajadores, considerando el logro

de las metas y objetivos propuestos, revisando de forma periódica y a la vez implantando los

correctivos pertinentes a medida que se replantee los objetivos. (Instituto de Auditores Internos de

Argentina, 2016)

2.2.9.3 Modelo MICIL

El Modelo MICIL contiene cinco componentes de control interno los cuales promueven el

funcionamiento positivo en todos los niveles de la organización. Los mismos se detallan a

continuación:

Ambiente de Control y Trabajo institucional.

39

Evaluación de los riesgos para obtener objetivos.

Actividades de control para minimizar riesgos.

Información y comunicación para fomentar la transparencia.

Supervisión interna continua y externa periódica.

Figura 2.3 Componentes de MICIL

1. Primer Componente: Entorno o ambiente de control y trabajo institucional

Permite ilustrar en el procedimiento de una organización e influye directamente en el nivel de

conciencia, control y consecución de objetivos organizacionales, este mecanismo de control

determina ciertos factores que se describen a continuación.

Integridad y valores éticos.- El diseño y aplicación de este modelo se sustentan en valores y ética

organizacional, que es aplicada al personal, además de políticas formales que existen en la empresa

para cumplir con los objetivos.

Estructura organizativa.- Está resumida por lo general en el documento de creación, una ley en el

caso de entidades públicas o los estatutos en el caso de organizaciones privadas, además

proporciona un marco de referencia para el desarrollo del proceso administrativo, dota de

infraestructura necesaria y permite la gestión de manera eficaz.

EVALUACIÓN

DEL RIESGO

ACTIVIDADES

DE CONTROL

SUPERVISIÓN

GENERAL Y

MONITOREO

SISTEMA DE

INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

AMBIENTE DE

CONTROL

COMPONENTES DE

CONTROL INTERNO

40

2. Segundo componente: Evaluación de riesgos para obtener objetivos

El personal administrativo de una empresa deberá determinar el nivel de riesgo que estime

aceptable para el logro de las metas y tratar de mantenerlos en los términos establecidos o

bajo control. Al igual que el COSO, el modelo MICIL supone que el establecimiento de los

objetivos es una situación precedente para la valoración de los riesgos organizacionales.

Los factores primordiales a considerar como parte integrante del mecanismo de valoración de

riesgos dirigido al logro de los objetivos organizacionales son:

Eficiencia y efectividad de las operaciones.- Instauran la parte fundamental a donde ira dirigido

gran parte de los esfuerzos y recursos con el fin de identificar los riesgos asociados a la

consecución de objetivos.

Confiabilidad de la información financiera y de operación.- Permite encaminarse a la

elaboración de investigación evidente, oportuna y confiable.

Protección a los activos de la organización.- Está compuesto por varios procesos efectuados para

la adquisición, contratación, registro, unificación, administración y control de los recursos

empresariales.

Observancia de medidas lógicas, legalizadas y establecidas.- Concernientes al cumplimiento de

un marco legal y normativa que inciden en el desenvolvimiento de la empresa.

3. Tercer Componente. Actividades de control para minimizar riesgos

Las actividades de vigilancia son generadas por la administración de la empresa, con el

propósito de poner en práctica una serie de políticas que le permita asegurar el cumplimiento

de los objetivos estratégicos, minimizando la incidencia de riesgos que podrían afectar el logro

de dichos objetivos.

MICIL considera los siguientes factores aplicables al marco constituido de control corporativo

Proceso de información.- Busca garantizar la investigación de manera segura, veraz y oportuna a

fin de apoyar la toma de decisiones.

Indicadores de rendimiento.- Permite evaluar el grado de eficacia y eficiencia en el logro de los

objetivos empresariales.

41

Disposiciones legales y gubernamentales.- Constituye un objetivo de control interno

considerando el establecimiento de medidas para facilitar el cumplimiento de leyes y reglamentos

gubernamentales.

Criterios técnicos de control interno.- Encaminados al ejercicio eficaz de este marco integrado en

la organización.

Estándares específicos.- Establecen el contenido definido que corresponden a los informes

empleados para dar a conocer el grado de alcance de los objetivos.

Rendimientos esperados.- Proyección de los beneficios deseados por la organización a base de los

resultados estadísticos

4. Cuarto componente: Información y comunicación para fomentar la transparencia

Es necesario identificar, recoger y comunicar información relevante y en el plazo que

permita a cada persona que labora en la empresa asumir sus responsabilidades. Así mismo

es importante el establecimiento de una comunicación eficaz que permita el movimiento de

la información formal e informal en todas las direcciones de una organización.

Los principales factores que conforman el componente información y comunicación son:

Información en todos los niveles.- La información relevante deberá socializarse en todas las áreas

de la empresa debe ser difundida.

Datos fundamentales en los estados financieros.- La información presentada en los reportes

financieros deberá demostrar la situación real de la empresa y generada dentro de las normas

contables y financieras establecida por la ley.

Herramienta para la supervisión.- La utilización de las herramientas deberán ser acorde a los

requerimientos de cada departamento de la empresa.

Información adicional y detallada.- Permite analizar el comportamiento de las operaciones en

base a datos estadísticos a fin de evaluar el adelanto en el logro de objetivos.

La comunicación de los objetivos de la organización.- Es una actividad concerniente a la entrega

de información transcendental para la realización de las operaciones.

42

5. Quinto componente: Supervisión interna continua y externa periódica.

Permite valorar sí la distribución de control interno de la empresa, está trabajando de forma

apropiada, o si es preciso implantar cambios para optimizar su seguridad. Dicho proceso de

inspección comprende la valoración, por los parámetros convenientes, sobre el esquema,

funcionamiento y el aporte de medidas para su actualización y corrección actualizarlo o

corregirlo. ( Rivas Márquez, 2011)

2.2.10 Principios de Control Interno

Estos indicadores permiten fundamentar la base de la estructura y procedimientos de control

interno dentro de las áreas de la empresa, los cuales se aplican a:

1. Aplicables a la estructura orgánica

Está relacionada con la delimitación de responsabilidades y funciones del personal de acuerdo a

cada área de trabajo aplicando principios del control interno en relación a:

Responsabilidad delimitada.- Se debe fijar con claridad las funciones y responsabilidades

a una unidad dependiente o persona individual.

Separación de funciones de carácter incompatible.- Impide que un mismo empleado,

elabore todos los períodos de una operación dentro de un mismo proceso.

Instrucciones por escrito.- Garantiza que las políticas y procedimientos se cumplan de

acuerdo a los parámetros establecidos, facilitando su verificación.

2. Aplicables a los procesos y sistemas

Todos los sistemas integrados o no, deben ser diseñados tomando en cuenta que el control es para

salvaguardar los recursos que dispone la organización, en este sentido se aplican los siguientes

principios:

Aplicación de pruebas continúas de exactitud.- Permite que los errores realizados por

otros funcionarios sean descubiertos oportunamente, a fin de tomar medidas para

corregirlos.

Uso de numeración en los documentos.- Permite llevar un control y registro de las

operaciones necesarias sobre la emisión y además sirve de respaldo de las operaciones.

43

Uso de dinero en efectivo.- Ayuda a llevar un control permanente de los fondos de caja

chica.

Uso de cuentas de control.- Debe hacer uso de cuentas de control adecuados para

suministrar control de las operaciones y datos.

Depósitos inmediatos e intactos.- Es considerado uno de los puntos más relevantes para

los auditores debido al tiempo que se emplea en la realización de control de caja.

3. Aplicables a la administración del personal

La Administración de personal requiere de criterios básicos para fijar técnicamente sus

responsabilidades, para lo cual se aplicaran los siguientes principios de Control Interno:

Selección de personal hábil y capacitado.- Cada puesto de trabajo debe disponer del

personal idóneo, seleccionado bajo criterios técnicos que se relacionan con la

especialización, el perfil del puesto y su respectiva jerarquía.

Capacitación continua.- Permite que una organización disponga de personal capacitado

para responder a las demandas del mercado, por lo cual la organización deberá programar

la capacitación del personal en los distintos campos para fortalecer el conocimiento y

garantizar eficiencia en los servicios que brinda.

Vacaciones y rotación de personal.- Su aplicación es importante para que los trabajadores

de los distintos niveles de la organización, convivan en armonía, además de permitir el

descubrimiento de nuevas ideas de trabajo y eventuales malos manejos. (Universidad del

Cauca, 2011)

44

Tabla 2.1 Principios de Control Interno

N° APLICABLES A: PRINCIPIOS

1 ESTRUCTURA ORGÁNICA Responsabilidad Delimitada

Separación de Funciones Incompatibles

Instrucciones por Escrito

2 SISTEMAS Pruebas Continuas de Exactitud

Numeración en los Documentos

Uso Mínimo de Dinero en Efectivo

Uso de Control de Cuentas

Depósitos Inmediatos e Intactos

3 ADMINISTRACIÓN DE

PERSONAL

Selección de Personal Capacitado

Capacitación Continua

Vacaciones y Rotación de Personal

2.2.11 Responsables del Control Interno

El control interno abarca todo el compendio corporativo, mediante el cual se evidencia el accionar,

de los programas que contienen los niveles responsables de la ejecución de funciones.

1. La Gerencia

La gerencia como representante legal de la empresa, es la principal responsable de la efectividad y

mantenimiento del control interno dentro de los distintos departamentos, en cuanto a:

a) Delinear la filosofía de control interno corporativo, así como precisar estrategias para el

desarrollo y ejecución en el corto, mediano y largo plazo.

b) Identificar, popularizar y enseñar métodos de aplicación de normas establecidas como base

del control interno.

c) Autorizar el diseño de los procedimientos y medidas de control interno complementarias,

que permitan definir el propio ambiente y estructura de control interno de acuerdo a las

circunstancias específicas de cada unidad administrativa en el marco de las políticas y

objetivos organizacionales.

d) Requerir diariamente la evaluación de logros alcanzados utilizando todos los métodos

aprovechables para el control y monitoreo, que permitan optimizar el control interno.

45

e) Resolver e implantar medidas compensatorias a fin de invalidar los riesgos que se puedan

presentar por medio del uso inadecuado de los recursos. (Universidad del Cauca, 2011)

2. Ejecutivos Financieros.

Aparte de cumplir con las funciones establecidas, los ejecutivos financieros están en obligación de

investigar los registros, para que las operaciones relacionadas a recaudaciones y el uso de recursos

financieros, se efectúen bajo medidas de control interno, evitando cualquier mal manejo, el

compromiso de los ejecutivos financiero está en suministrar fondos necesarios para resguardar las

operaciones comerciales.

3. Comité de Auditoría

Este órgano se encarga del control de las finanzas y el control interno para lo cual utiliza como

medio de evaluación a la auditoria interna. El comité tiene la facultad de cuestionar a la gerencia

sobre asuntos relacionados con el cumplimiento de sus responsabilidades, y a la vez testificar que

se tomen las medidas correctivas necesarias, proporcionándoles a la empresa diversos beneficios a

fin de contribuir al mejoramiento constante del sector financiero, así como proveer seguridad e

independencia a la auditoría interna. (Universidad del Cauca, 2011)

2.3 Sistema de Control Interno

2.3.1 Definición

Un sistema consiste en un conjunto de funciones y actividades las cuales están interrelacionadas

para alcanzar un objetivo específico, cualquier organización o parte de ella, puede ser considerada

como un sistema, cuando los recursos son organizados, para determinar resultados, de acuerdo con

propósitos determinados.

2.3.2 Objetivos del Sistema de Control Interno

Un sistema de control interno persigue los siguientes objetivos

Alcanzar las metas y objetivos determinados.

Uso económico y eficiente de los recursos.

46

Proporcionar un adecuado control de los métodos para evaluar los riesgos en que se incide

a fin de salvaguardar los activos.

Confidencialidad y honradez de la información financiera y gerencial.

Observancia de leyes y medidas así como políticas, planes, reglas internas y

procedimientos. (Mantilla B, 2013)

Además el sistema de control interno reside en la aplicación de todas las medidas utilizadas para la

empresa de tal manera que le proporcione ciertas facilidades como:

Resguardar sus recursos contra pérdidas, fraude o ineficiencia.

Fundamentar la veracidad de la información financiera.

Apoyar y medir el cumplimiento de la organización.

Juzgar la eficiencia de los procedimientos en todas las áreas de la organización.

Certificar la fidelidad a las políticas universales de la empresa. (Rodriguez Valencia, 2009)

2.3.3 Elementos del Sistema de Control Interno

Los elementos de un sistema de control interno son los medios por los cuales una organización

puede satisfacer los objetivos, entre los cuales tenemos:

Edificación organizacional, políticas administradoras y estratégicos.

Manuales de contabilidad, indicadores, procedimientos, funciones.

Separación de cargos y legalizaciones.

Sistema de Contabilidad y presupuesto.

Protección de Bienes y Registros. (Granda Escobar, 2010)

2.3.4 Beneficios del Sistema de Control Interno

Proporciona Seguridad razonable de:

Limitar los riesgos de fraude

Alcanzar objetivos y metas determinados.

Iniciar el progreso empresarial.

Alcanzar una mayor eficiencia, eficacia y transparencia operativa.

Certificar el desempeño del marco legal.

Resguardar los recursos, y su optimización

47

Proporcionar información financiera veraz. (Contraloría General de la República, 2015)

2.4 Informe COSO II (ERM)

2.4.1 Antecedentes

El nombre de COSO proviene del Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway

Commission. En 1992, publicó un informe denominado Internal Control – Integrated

Framework (IC-IF), conocido también como COSO I. Adoptado por el sector público y privado

en USA, por el Banco Mundial y el BID, y se extiende rápidamente por todo Latino América.

Debido al aumento de preocupación por la administración de riesgos, The Committee of

Sponsoring Organizations of the Treadway Commission determinó la necesidad de la

existencia de un marco reconocido de administración integral de riesgos. (Red Global de

Conocimientos en Auditoría y Control Interno, 204)

El proyecto se inició en enero de 2001 con el propósito de desenvolver un marco global para

evaluar y mejorar el transcurso de dirección de riesgo, evidenciando que muchas organizaciones

están obligadas en ciertos contextos de la evaluación de riesgos. (Ruano Diez, 2014)

A Finales del año 2004, se generó varios contratiempos e irregularidades que indujeron pérdidas

significativas a inversionistas, empleados y otros grupos de interés, por lo el Committee of

Sponsoring Organizations of the Treadway Commission, publicó el Enterprise Risk Management -

Integrated Framework y sus aplicaciones técnicas asociadas, en el cual amplía el concepto de

control interno, suministrando una guía más minuciosa para la identificación, evaluación y gestión

integral de riesgo acreditado con el nombre de COSO II.

Esta nueva metodología suministra distribución conceptual y la vía para optimizar la evaluación del

riesgo en cada entidad, sin embargo, aún se enfrentan inseguridades ante el desempeño de la

administración, por lo tanto como esfuerzo, en su búsqueda para ampliar el valor de estos grupos

de interés, se manifiesta tanto como riesgo y congruencia, con el potencial de deteriorar o generar

un determinado valor para cada una de las entidades.

2.4.2 Introducción

El estándar COSO II – ERM, delinea los principios de administración de riesgo, el marco

conceptual proporciona los elementos y mecanismos críticos para un seguro proceso de Enterprise

48

Risk Management, así como también direccionar a la empresa a su utilización, a fin de mejorar su

admiración, estableciendo si el sistema de evaluación de riesgos utilizado proporciona los

resultados esperados.

Para la cual la metodología proporciona aplicaciones técnicas como los principios examinadores

que pueden ser verificadores en una empresa, dentro del proceso de implementación del sistema de

control, considerando el tamaño, estrategia, industria y complejidad. (Ruano Diez, 2014)

2.4.3 Objetivos

Objetivos Estratégicos.- Relacionados con el establecimiento de la misión y visión de la

compañía.

Objetivos Operativos.- Relacionados con el desempeño, la eficacia y eficiencia de las

operaciones.

Objetivos relacionados con la información suministrada a terceros.- Los cuales afectan la

información suministrada tanto financiera como administrativa.

Objetivos relacionados con el cumplimiento regulatorio.- Se relaciona con el cumplimiento de

todas las leyes y regulaciones que son de aplicación. (ISOTools Excellence, 2015)

49

2.4.4 Componentes del COSO II

Figura 2.4 Componentes del COSO II

En: (Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2014)

Tomado en cuenta el marco COSO II, el control interno está conformado de ocho componentes

que se relacionan entre sí, los componentes son:

Ambiente interno de control.

Establecimiento de objetivos.

Identificación de eventos

Evaluación de riesgos.

Respuesta al riesgo.

Actividades de control.

Información y comunicación.

Monitoreo.

1. AMBIENTE INTERNO

Es el conjunto de herramientas y normas que proporcionan la base para ejercer el control

interno en la empresa a través de la organización, el ambiente interno se considera la base

50

fundamental para los otros componentes del ERM ya que incide en la conciencia del personal

respecto al riesgo.

Los factores que se contemplan son:

Filosofía de la administración de riesgos

Apetito al riesgo

Integridad y valores éticos

Visión del Directorio

Compromiso de competencia profesional

Estructura organizativa

Asignación de autoridad y responsabilidad

Políticas y prácticas de recursos humanos

Filosofía de la Administración de Riesgos

Constituye las creencias y actitudes que determinan cómo la entidad considera el riesgo, expresa

los valores de la entidad, influenciando su cultura y modo de operar, además influye cómo los

componentes son aplicados, incluyendo cómo son identificados los riesgos, aceptados, y

administrados.

Apetito de riesgo

Es el nivel de riesgo que una organización está dispuesta a aceptar, esto se considera en el

establecimiento de la estrategia, permite el alineamiento de la organización, las personas, procesos

e infraestructura.

Integridad y Valores Éticos

Los objetivos de la organización y la estrategia se fundamentan en juicios y preferencias, los

valores éticos deben ser informados a todo el personal y ejecutados a través de guías explícitas que

detallen lo que está bien y lo que está mal.

2. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

Los objetivos tienen que estar definidos antes de que los directivos de la organización logren

identificar eventos que afecten su consecución. La dirección establece un proceso para determinar

objetivos los mismos que apoyan la misión de la entidad, además de ser firmes con el riesgo

aceptado.

51

3. IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS

Es necesario detectar a tiempo eventos potenciales que afectan la ejecución de estrategias o la

consecución de objetivos. Los eventos pueden provenir de factores tanto internos como externos es

necesario identificarlos adecuadamente ya que los que poseen impacto constituyen riesgos, los

mismos que deben ser evaluados y administrados, mientras que aquellos que tienen impacto

positivo representan oportunidades.

4. EVALUACIÓN DE RIESGOS

Ayuda a la organización a identificar y analizar riesgos relevantes que afecten al logro de los

objetivos, para identificarlos y tratarlos se necesita mecanismos ya sean cualitativos como

cuantitativos, se considera que la evaluación se debe efectuar tanto para riesgos inherentes como

residuales.

Permite determinar el proceso de gestión, proporcionándole las herramientas necesarias para

identificar y afrontar los eventos que se relacione a los cambios que se puedan generar dentro de la

organización

5. RESPUESTA AL RIESGO

La dirección debe escoger las posibles respuestas para hace frente al riesgo detectado ya sea

evitando, reduciendo, compartiendo aceptándolo, las respuestas son evaluadas con el propósito de

obtener un riesgo residual ordenado con el nivel de tolerancia establecido, en la evaluación de

respuestas al riesgo se considera los siguientes aspectos:

Evitarlo: En donde se toman las medidas para descontinuar las actividades que generan el

riesgo.

Reducirlo: Se toman acciones para reducir el impacto, la probabilidad de que ocurra el

riesgo o los dos.

Compartirlo: Se toman medidas para reducir el impacto o la probabilidad de que ocurra al

transferir una parte del riesgo.

Aceptarlo: No se toman ninguna acción que altere el impacto y probabilidad de que ocurra

el riesgo.

52

6. ACTIVIDADES DE CONTROL

Son las acciones que se establecen para ayudar a los directivos a asegurar que las respuestas a los

riesgos se cumplan a cabalidad con el fin de mitigar los riesgos relacionados a la consecución de

los objetivos, estas acciones ya sean detectivas, preventivas y controles en general se las lleva a

cabo en toda la organización y en todas las funciones.

7. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

La información así como la comunicación son indispensables en todos los niveles de la

organización con el fin de identificar, evaluar y dar una respuesta al riesgo, ya que al comunicar

oportunamente permite a los miembros de la organización actuar inmediatamente, la comunicación

debe fluir por la organización en todos los sentidos, asimismo, debe existir una comunicación

adecuada con partes externas a la organización.

La información eficiente y oportuna permite a los colaboradores de la empresa mantenerse

informados de los cambio relevantes de la misma, de tal manera que pueda efectuar sus actividades

en favor del alcance de las metas planteadas, con la implementación de las herramientas

tecnológicas más eficaces.

8. MONITOREO

Implica el monitoreo para asegurar que la administración de riesgos mantenga su confianza a lo

largo del tiempo y que todos los componentes del ERM se ejecuten adecuadamente.

Es necesario monitorear el grado de complimiento y eficacia de los procesos y procedimientos, de

tal manera que se realice los correctivos pertinentes en forma oportuna y eficiente.

El monitoreo se lo puede realizar a través de evaluaciones puntuales, realizadas por el personal que

no involucrado con la ejecución de las actividades, la frecuencia de realización depende de los

resultados de la evaluación de riesgos y de la efectividad de las actividades de monitoreo continuo.

(Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2014,

págs. 10-13).

53

CAPÍTULO III

3. ANÁLISIS SITUACIONAL

3.1 Análisis de Factores Externos

3.1.1 Influencias Macroeconómicas

Para poder identificar las influencias macroeconómicas se efectuará un análisis de los factores

externos con la finalidad de conocer y comprender el crecimiento o declive del mercado,

evidenciando los factores que inciden en el desarrollo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San

Vicente del Sur, a fin de generar un pensamiento proactivo en los administrativos,

proporcionándoles herramientas eficientes para enfrentar los posibles obstáculos que se puedan

presentar en el entorno en el que se desenvuelve la misma.

3.1.1.1 Factor Político

La Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur desde su inicio está en la obligación de

regirse bajo los preceptos que establece la Constitución Política del Ecuador del año 2008 a través

del artículo 309, donde se reconoce que el sistema financiero ecuatoriano está conformado tanto

por instituciones públicas y privadas, y del sector popular solidario, cada uno de los sectores cuenta

con entidades específicas que se encargará de regular y controlar su complimiento de normas y

políticas establecidas , a fin de garantizar la estabilidad, seguridad, y solvencia de las instituciones

financieras.

Anteriormente en la constitución del Ecuador en año 1998, reconocía al cooperativismo como un

sector independiente de la economía pública y privada, no obstante en la nueva constitución del

2008 le ha otorgado mayor prestancia al designar al sector cooperativo como popular y solidario,

cuyo amparo consta en el marco jurídico favoreciendo al sistema cooperativo del país.

El artículo 311 de la Constitución de la República, establece que el sector popular y solidario se

conformará de las cooperativas de ahorro y crédito, cajas comunales, bancos, cajas de ahorro entre

otros, proporcionándole un tratamiento diferenciado y preferencial por parte del Estado,

permitiendo que la economía alcance el desarrollo y progreso sustentable del sector financiero.

Con esto, el Estado otorga el sector cooperativo mejores oportunidades para su crecimiento, así

como también, mayor control y supervisión dentro del mismo.

54

Por tal razón mediante los artículos que se presentaron anteriormente, se evidencia la situación real

de la Cooperativa dentro del sector económico del país, de igual forma se puede decir que mediante

la constitución del Ecuador se incorpora a las cooperativas de ahorro y crédito como una alternativa

que permita impulsar la economía de pequeños y medianos emprendimientos productivos y

comerciales y a la vez mejorar la calidad de vida de toda la comunidad.

Por otra parte dentro del marco legal se contempla la Ley de Economía Popular y Solidaría, como

un órgano regulador a la que deberá regirse la COAC, derogando la ley de cooperativas, quien

hasta el año 2001 era la encargada de establecer normas y políticas para el mecanismo,

funcionamiento y cierre de las cooperativas, cuya responsabilidad paso a ser parte del Sector

Financiero Popular y Solidario.

3.1.1.2 Factor Económico

El crecimiento económico del país en la actualidad se ha visto amenazada por diversos factores que

evidencian hechos de inestabilidad, afectando así la capacidad adquisitiva de la sociedad y

reduciendo los niveles de competitividad del sector productivo.

Los indicadores económicos que incurren en la economía del Ecuador se detallan a continuación:

Producto Interno Bruto (PIB)

El PIB es uno de los indicadores más eficaces para medir la economía, ya que permite conocer si el

país se encuentra dentro de un periodo económico expansivo o recesivo, es decir la evolución

económica positiva o negativa, representa para las COAC de Ecuador, considerando las estadísticas

macroeconómicas que presenta el Banco Central del Ecuador, publicadas (BCE), la economía

ecuatoriana registró un crecimiento acumulado en los tres trimestres de 2015 de 1.1%, respecto a

igual período del año anterior, así como también se conoce que el país, ha mantenido una tendencia

cerrada de crecimiento en relación a los países de América Latina.

55

Figura 3.1 Producto Interno Bruto 2014-2015, acumulado I, II Y III Trimestres

En: (Banco Central del Ecuador, 2015)

En el siguiente grafico se evidencia la evolución de los principales componentes del PIB para el

año 2015, uno de los elementos fundamentales es el gasto consumo del gobierno con un porcentaje

de 4.7%, el cual se presenta con un crecimiento sostenible en los últimos años.

Figura 3.2 Producto Interno Bruto

En: (Banco Central del Ecuador, 2015)

Desde el punto de vista de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente de Sur, esta evolución

creciente del PIB se genera en gran medida por la inversión que el Estado efectúa en el país,

incrementando con esto las fuentes de empleo y a la vez presentando un aspecto positivo para las

captaciones y colocaciones de nuevos financiamientos por parte de las cooperativas de ahorro y

crédito, puesto que mediante esto se puede conocer que la mayoría de ecuatorianos estarán

dispuestos a asignar parte de sus recursos para la adquisición y consumo, generando con ello una

mayor demanda de créditos.

56

En conclusión se le atribuye al PIB una fuerte influencia sobre la fuente de empleo y el progreso

económicos de las diferentes asociaciones corporativas, colocándolas como una de las alternativas

fundamentales, para enfrentar los periodos de recesión que se puedan presentar para el país.

Inflación

La inflación es un indicador macroeconómico fundamental que ayuda a pronosticar la situación

económica de un país permitiendo conocer la estabilidad que pueda presentar los bienes y

servicios que se ofertan en la mercado ecuatoriano, evidenciando una percepción más amplia del

entorno en el que se desenvuelven la Cooperativas de Ahorro y Crédito, cuyos valores se presentan

en la tabla siguiente.

57

Tabla 3.1 Porcentajes de Inflación

FECHA VALOR

Enero-31-2016 3.09 %

Diciembre-31-2015 3.38 %

Noviembre-30-2015 3.40 %

Octubre-31-2015 3.48 %

Septiembre-30-2015 3.78 %

Agosto-31-2015 4.14 %

Julio-31-2015 4.36 %

Junio-30-2015 4.87 %

Mayo-31-2015 4.55 %

Abril-30-2015 4.32 %

Marzo-31-2015 3.76 %

Febrero-28-2015 4.05 %

Enero-31-2015 3.53 %

Diciembre-31-2014 3.67 %

Noviembre-30-2014 3.76 %

Octubre-31-2014 3.98 %

Septiembre-30-2014 4.19 %

Agosto-31-2014 4.15 %

Julio-31-2014 4.11 %

Junio-30-2014 3.67 %

Mayo-31-2014 3.41 %

Abril-30-2014 3.23 %

Marzo-31-2014 3.11 %

Febrero-28-2014 2.85 %

En: (Banco Central del Ecuador, 2016)

En la presente tabla se manifiesta los porcentajes de inflación mensualmente desde febrero del

2014 hasta enero del 2016

58

Como se puede observar en el gráfico la variación de la inflación durante un periodo de dos años

consecutivos, ha mantenido un ritmo decreciente desde el mes de Julio del 2015.

Figura 3.3 Inflación

El análisis del índice de inflación es muy importante ya que permite comprende de mejor manera el

ámbito económico en el que desenvuelve la Cooperativa.

Tasas de Interés

La tasa de interés activa y pasiva referencial está establecida por el Banco Central del

Ecuador tomando en cuenta lo determinado por la LOEPS en su artículo 79, no obstante

cuando se necesita acceder a un crédito dentro de la Cooperativa de Ahorro y Crédito, es

necesario presentar un porcentaje de encaje para garantizar el préstamo, lo que ocasiona

que el financiamiento se encarezca.

A continuación en el siguiente grafico se presenta la variación que ha tenido la tasa activa y pasiva

en el último periodo conjuntamente con los cambios inflacionarios, los cuales influye de forma

directa en la prestación de los servicios financieros de las COAC.

59

Figura 3.4 Niveles de tasa de Interés e Inflación

En: (Ministerio de Finanzas, 2015)

La tasa de interés real que presenta el Banco Central del Ecuador, está estructurada a partir de una

tasa promedio de las tasas de interés contractual de la deuda pública total más la tasa inflacionaria

del periodo entre 2005 al 2015 cuyo valor equivalente es de 2.3%.

Los segmentos de créditos lo establece el Banco Central, los cuales consta de productivo,

corporativo, empresarial, comercial, de consumo, microcrédito minoritas, microcrédito de

acumulación simple y ampliada, vivienda, sin embargo, las COAC no cubren todos estos servicios

financieros.

A continuación se presentan la tasa de interés activa y pasiva que se fija para mes de Abril del año

2016.

60

Figura 3.5 Tasas de Interés

En: (Banco Central del Ecuador, 2016)

3.1.1.3 Factor Social

Este factor se basa en los principios cooperativos y las disposiciones establecidas por la Ley

Orgánica de Economía Popular y Solidaria que permitan alcanzar el bienestar social.

61

El Ecuador atraviesa dificultades sociales como el desempleo, subempleo y la pobreza.

Desempleo

Este indicador permite evaluar y entender el entorno social en el que desarrolla las actividades la

Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur tomando en cuenta que el país los últimos

años ha presentado una tasa de desempleo dinámica, lo cual evidencia el tipo de mercado laboral en

el cual se desenvuelve.

De acuerdo a los reportes del INEC para Diciembre del 2015 la tasa de desempleo alcanzó el

4,77% a nivel nacional, la misma aumenta 0,97 en relación con el año pasado, esto nos demuestra

la capacidad adquisitiva de la población, generando una gran demanda para la apertura de nuevos

financiamientos por parte de las entidades bancarias, lo que se considera para la Cooperativa una

oportunidad, para incrementar el volumen de captaciones y a la vez impulsar la economía del país.

Figura 3.6 Evolución del desempleo

En: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2015)

Pobreza

Tomando en cuenta las estadísticas que presenta el INEC para el presente año se establece que una

persona es considerada pobre cuando el total del ingreso familiar alcanza los USD 83,79 mensuales

per cápita, la pobreza extrema se establece para las personas que percibe un salario menor a los

USD 47,22, cuyas líneas se evidencian en el siguiente figura:

62

Figura 3.7 Pobreza y Pobreza Extrema

En: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2015)

La pobreza a nivel nacional alcanzo el 23,28% y la pobreza extrema en 8,45%. En el área urbana la

pobreza llegó al 15,68% y la pobreza extrema a 4,39%, en el área rural la pobreza se ubicó en el

39,33% y la pobreza extrema el 17,03%.

Figura 3.8 Pobreza a nivel nacional, urbano y rural

En: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2015)

Este indicador es considerado negativo para el desarrollo y progreso de la Cooperativa de Ahorro y

Crédito San Vicente del Sur, puesto que reduce la capacidad adquisitiva de los socios, los cuales se

abstienen a la apertura de cuentas en instituciones financieras porque se ve reducida la capacidad

de ahorro.

63

3.1.1.4 Factor Tecnológico

La utilización de la tecnología de la información y comunicación, para la Cooperativa San Vicente

del Sur le proporciona grandes oportunidades de crecimiento, ya que le permite dar a conocer de

forma segura los productos financieros que ofertan, mejorando los servicios y satisfaciendo la

demanda de los clientes y proveedores.

En la actualidad los resultados competitivos de la institución está relacionada con la capacidad

interactiva que tiene en las páginas web, por tal razón es importante la utilización de diseñadores

profesionales, que le proporcionen sitios digitales de internet para optimizar los recursos en favor

del cumplimiento de los objetivos.

El cambio del entorno tecnológico genera incremento en las ventas, reducir los costos y alcanzar

fidelización de los clientes, por tal razón el uso de TIC en la Cooperativa se ha vuelto

indispensable, puesto que por medio de ellas mejora la calidad de los servicios, facilitando la

interacción entre sus asociados, estas tecnologías otorgan la posibilidad de efectuar servicios en

línea como: transacciones seguras por internet, cajeros automáticos, e implementación de software

para llevar la contabilidad y cálculos eficientes de la operatividad cooperativa.

3.1.1.5 Factor Legal

La Cooperativa de Ahorro y Crédito se encuentra regulada por la Superintendencia de Economía

Popular y Solidaria, su actividad y operación se encuentra sometida a:

Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y

Solidario.

Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.

Ley de Seguridad Social.

Código de Trabajo.

Reglamento para la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.

Estatuto de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur.

Reglamentos Internos.

64

3.1.2 Influencias Microeconómicas

Con respecto a las variables del micro entorno se analizará los factores cercanos a la institución

financiera, considerando a los clientes o socios y el público en general y de forma específica a la

competencia que existe en el mercado.

3.1.2.1 Clientes / Socios.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur es una institución financiera con tiempo

de funcionamiento considerable en el mercado local; cuyo antecedente es tomado como base para

considerar que esta institución se ha convertido en un ante atractivo por los beneficios específicos

que proporciona a los pequeños emprendimientos del sector de comerciantes de la ciudad.

La institución cuenta con el personal necesario para proporcionar a los clientes el servicio

requerido, además el uso de herramientas tecnológicas eficientes le permiten ofrecer y mejorar los

servicios, agilizando las actividades externas e internas de la institución en favor de los clientes

socios así como también sirve de soporte para el crecimiento en el mercado.

Tomado en cuenta el entorno que lo rodea a la Cooperativa de Ahorro y Crédito el principal

problema es la falta de compromiso de los empleados con las políticas internas, así como también

las metas y objetivos planteados por la misma, ya que los trabajadores no se encuentra

familiarizados con las metas y objetivos institucionales, para lo cual es necesario implementar

sistemas de evaluación y capacitación del personal en los temas de cooperativismo y servicio al

cliente.

3.1.2.2 Proveedores.

La cartera de proveedores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur está

conformada por instituciones que le proveen de herramientas necesarias para que pueda brindar

servicios a los clientes, de tal manera que puedan satisfacer las exigencias.

65

Tabla 3.2 Principales Proveedores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur

PROVEEDOR SERVICIO

BRIGHTCELL Sistemas de Telecomunicaciones

FITBANK Core Financiero integrado de última tecnología para automatización de

la gestión financiera.

CNT Telefonía

3.1.2.3 Competencia

Es necesario considerar que el nivel de competencia que tiene la Cooperativa dentro de la ciudad de

quito es muy amplio, tomando en cuenta como competencia directas a todas las cooperativas de

ahorro y crédito que se encuentran constituidas dentro del sector, por lo tanto es importante

reconocer que necesita mejora la calidad de los servicios, implementando estrategias que le

permitan llevar un mejor control de los proceso operativos y administrativos. De tal manera que

puedan satisfacer a los clientes y ganar competitividad dentro del mismo, a continuación se

detallara las entidades que se consideran como una fuerte competencia, para la entidad.

66

Tabla 3.3 Competencia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur

INSTITUCIÓN FINANCIERA PÚBLICO AL QUE SE DIRIGE

Banco General Rumiñahui Fuerzas Armadas del Ecuador (Servicio activo y

pasivo) y Público en General

Cooperativa de Ahorro y Crédito “29 de

Octubre”

Fuerzas Armadas del Ecuador (Servicio activo y

pasivo) y Público en General

Cooperativa de Ahorro y Crédito COOPAD Personal Militar (Servicio activo y pasivo) y

Público en General

Cooperativa de Ahorro y Crédito CASAG Fuerzas Armadas del Ecuador (Servicio activo y

pasivo) y Público en General

Cooperativa de Ahorro y Crédito AUCA Personal Militar (Servicio activo y pasivo) y

Público en General

3.1.2.4 Servicios

La Cooperativa presta a la comunidad varios servicios que le proporcionan beneficios a sus

asociados, los mismos que se detalla a continuación

Seguros de vida

La cooperativa cubre seguros de vida para determinadas causa como:

67

Tabla 3.4 Seguro de vida

DETALLE DEL SEGURO DE VIDA COBERTURA

Muerte por Cualquier Causa 3.000,00

Muerte Accidental 2.000,00

Incapacidad Total y Permanente por Accidente 2.000,00

Desmembración Accidental 2.000,00

Canasta Básica por Muerte por Cualquier Causa 1.000,00

Sepelio 500,00

En: (Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur, 2015)

Seguro medico

Para acceder a este servicio se realiza un descuento mensual de $1,25 a la cuenta de ahorros a la

vista del socio, por servicios individual; si desea agregar más miembros de su familia al seguro

$1,25 por persona.

Seguro Médico

Odontología general y de especialidad

Medicina General

Ginecología

Pediatría

68

Pago ágil

Recepción de Pagos por concepto de:

Servicios Básicos (Agua EPMAPS, Luz EMPRESA ELÉCTRICA QUITO, Teléfono

CNT)

TV CABLE

Recargas Electrónicas (CLARO, MOVISTAR)

Planes Móviles (CLARO, MOVISTAR)

Matriculación y Revisión Vehicular

Transferencia de Dominio Vehicular

Emisión y Renovación de Licencias

Citaciones Agencia Nacional de Transito

YANBAL, AVON, BELCORP

Impuestos SRI – RISE

Planillas del IESS

Municipio Metropolitano de Quito (Impuesto Predial, Patentes)

Depósitos PRODUBANCO

PACIFICARD

Depósitos BANCO DEL PICHINCHA

Tarjeta Banco del Pichincha, DINERS CLUB, DISCOVER

Servicios para los socios

Los servicios que proporciona la cooperativa para los socios son los siguientes:

Cooperativa en línea

El socio debe acercarse de manera personal a la oficina matriz de la cooperativa al área de

Atención al Cliente a llenar y suscribir el formulario de solicitud de usuario de acceso al

sistema de consulta de saldos.

Presentar original y copia de cédula de ciudadanía.

Se otorgara un usuario y una clave provisional la misma que será personalizada en el

primer ingreso al sistema.

69

PRODUCTOS FINANCIEROS QUE OFRECE LA COOPERATIVA

a) CUENTAS DE AHORROS

Dentro de lo cual tenemos las siguientes:

AHORROS A LA VISTA.- Es la cuenta dirigida a personas mayores de 18 años, con la cual el

cliente tiene certificados de aportación que le hace socio de la Cooperativa San Vicente, con

derecho a todos los beneficios.

AHORRO MI SEPITO.- Esta cuenta es un beneficio único de la Cooperativa San Vicente del

Sur, dirigido a padres, tíos, hermanos, abuelitos, entre otros. Que tengan familiares en etapa

estudiantil en edades de 3 a 18 años, que desea recibir un bono educativo al inicio del año escolar

por un valor de $ 88,50.

AHORRO PROGRAMADO DÉCIMOS.- Este servicio permite ahorrar mensualmente el monto

proporcional de tu décimo a través de débitos automáticos de la cuenta. Al finalizar el ahorro, el

monto total más intereses del 7% anual será acreditado en la cuenta y podrá disponer del mismo.

AHORRO PROGRAMADO MULTIDESTINO.- El ahorro planificado lo programa el socio de

acuerdo a la capacidad económica y al objetivo que se plantee.

Este ahorro le permite contar con un fondo de reserva que podrá retirarlo una vez que se haya

cumplido el tiempo mínimo de dos años.

El socio puede ahorrar entre $20 y $1.000 mensuales de acuerdo a su disponibilidad económica,

ganando una tasa del 9.5% anual.

b) CRÉDITOS

Dentro de los cuales tenemos los siguientes:

CRÉDITO DE CONSUMO.- Otorga créditos a personas que trabajan bajo relación de

dependencia de $ 500 hasta $ 20.000 en un plazo de 6 a 60 meses.

Para el caso de militares, según el manual y reglamento de crédito se puede otorgar hasta $5.000

sin garante, hasta un plazo de 36 meses, en función a su capacidad de pago. Además se aplican

descuentos directos a través del ISSFA y BGR.

70

MICROCRÉDITO.- Dirigido a personas naturales o jurídicas, destinado a financiar actividades

de pequeña escala de producción, comercialización o servicios, cuya fuente de pago proviene del

producto de las ventas o ingresos generados por dichas actividades.

Al igual que el crédito de consumo para el caso de militares, según el manual y reglamento de

crédito se puede otorgar hasta $5.000 sin garante, hasta un plazo de 36 meses, en función a su

capacidad de pago. Además se aplican descuentos directos a través del ISSFA y BGR.

c) INVERSIONES

PÓLIZAS A PLAZO FIJO.- Las pólizas permite hacer crecer los ahorros de una forma segura

con la mejor rentabilidad, a mayor ahorro y plazo.

Pólizas a plazo, negociables, sirven de colateral para sacar un crédito inmediato hasta por el 90%

del valor de tu inversión, además la Cooperativa paga una magnífica tasa de interés, detalle:

Tabla 3.5 Tasas autorizadas para depósitos a plazo fijo

DESDE HASTA 30

A60

61 A

90

91 A

120

121 A

180

181 A

270

271 A

360

MÁS DE

360

100.00 3,000.00 5.50% 5.75% 6.00% 6.25% 8.00% 8.25% 8.75%

3,000.01 10,000.00 5.75% 6.00% 6.50% 6.70% 8.75% 9.00% 10.00%

10,000.01 30,000.00 6.00% 6.50% 7.00% 7.25% 9.25% 10.00% 10.50%

30,000.01 En

adelante

6.25% 7.00% 7.25% 7.50% 9.50% 10.75% 11.00%

En: (Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur, 2015)

3.2 Análisis Interno

El análisis interno nos permite identificar las principales falencias que presenta la cooperativa, de

tal manera que se pueda plantear estrategias adecuadas para dotar de soluciones inmediatas,

mejorando así la productividad de la empresa y además asegurar la permanecía dentro del mercado.

Para la realización del análisis interno se aplicó una encuesta al personal de la Cooperativa, con el

fin de obtener información veraz y de primera mano que nos permite detectar las debilidades

oportunamente, los resultados de las encuestas se detallan a continuación.

71

3.2.1 Análisis e interpretación de resultados

1. ¿Cómo califica usted a la administración que existe dentro de la cooperativa?

1. ¿Cómo califica usted a la administración que existe dentro de la cooperativa?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 3 20%

Bueno 9 60%

Regular 3 20%

TOTAL 15 100%

Figura 3.9 Cómo califica usted a la administración que existe dentro de la cooperativa

Análisis e interpretación:

De acuerdo a la información recopilada se determina que el 60% de los encuestados califica a la

administración como buena, mientras que el 20% lo califica como excelente y el faltante como

regular, considerando que afirman hay muchos aspectos que deberían mejorar dentro de la

cooperativa.

Determinando que a pesar de que la administración se considere como buena, le falta establecer

acciones internas que le permitan llegar a la excelencia.

20%

60%

20%

Excelente

Bueno

Regular

72

2. ¿Cómo califica al ambiente de trabajo en el que usted se desenvuelve?

2. ¿Cómo califica al ambiente de trabajo en el que usted se desenvuelve?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 2 13%

Bueno 10 67%

Regular 3 20%

TOTAL 15 100%

Figura 3.10 Cómo califica al ambiente de trabajo en el que usted se desenvuelve

Análisis e interpretación:

Conforme a la información obtenida se evidencia que 67% de los encuestados afirma que el

ambiente de trabajo es bueno debido a la armonía que se maneja entre los empleados, mientras que

el 20% dice que es regular considerando que hay factores que aun generan conflictos entre el

personal y el 13% afirma que es excelente puesto que no han observado ninguna limitación entre el

personal colaborador de la cooperativa.

Con ello se puede establecer que a pesar de que exista buena armonía entre el personal aun

requieren superar otros aspectos.

13%

67%

20%

Excelente

Bueno

Regular

73

3. ¿El trabajo que usted realiza es controlado por su jefe inmediato?

3. ¿El trabajo que usted realiza es controlado por su jefe inmediato?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 12 80%

A veces 3 20%

TOTAL 15 100%

Figura 3.11 El trabajo que usted realiza es controlado por su jefe inmediato

Análisis e interpretación:

De acuerdo a lo evidenciado a través de la encuesta se determina que el 80% de los encuestados

afirma que el trabajo que realizan es controlado siempre por un jefe inmediato, mientras que el

20% afirma que solo a veces debido a que se considera que el personal ya tiene conocimiento de las

funciones a desempeñar.

Determinando que a pesar de que las actividades se encuentran controladas por un jefe inmediato,

es necesario la supervisión y control de manera eficaz y eficiente a todo el personal, para que los

servicios que ofrece la cooperativa no se vean perjudicados.

80%

20%

Siempre

A veces

74

4. ¿Con qué frecuencia se realizan las revisiones por parte del jefe inmediato?

4. ¿Con qué frecuencia se realizan las revisiones por parte del jefe inmediato?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Semanales 3 20%

Mensuales 5 33%

Trimestrales 7 47%

TOTAL 15 100%

Figura 3.12 Con qué frecuencia se realizan las revisiones por parte del jefe inmediato

Análisis e interpretación:

De acuerdo a la información recopilada se evidencia que el 47% de los encuestados afirma que las

revisiones se realizan de manera trimestrales, puesto que es una forma más efectiva de evidenciar

las falencias; mientras que el 33% dice que son de manera mensual pues de esta forma la

coordinación de las actividades a desarrollar son más efectivas y el 20% afirma que estas revisiones

son semanales pues no se permite ningún margen de error dentro de la cooperativa.

Las revisiones al ser en su mayor parte trimestrales, pasan por alto ciertas falencias, es por ello el

control debe ser constante con el fin de detectar a tiempo cualquier irregularidad que pueda surgir

en el desarrollo de las actividades.

20%

33%

47%Semanales

Mensuales

Trimestrales

75

5. ¿Considera usted que el correcto desempeño de sus funciones es importante para los

demás departamentos?

5. ¿Considera usted que el correcto desempeño de sus funciones es importante para los demás

departamentos?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 14 93%

NO 1 7%

TOTAL 15 100%

Figura 3.13 Considera usted que el correcto desempeño de sus funciones es importante para los demás

departamentos

Análisis e interpretación:

Se evidencia que el 93% de los encuestados considera importante el desempeño de las funciones

para cada uno de los departamentos, pues en conjunto permiten un mejor desenvolvimiento,

mientras que el 7% afirma que no porque si un área tiene alguna falencia solamente esta se verá

afectada y no el resto de los departamentos de la cooperativa.

El desempeño adecuado de las funciones en cada uno de los departamentos le permite a la

cooperativa ofrecer servicios de calidad, por ende si estos no desarrollan adecuadamente sus

funciones perjudican a otros departamentos, generando dificultades en los procedimientos de

crédito, pago de servicios, entre otros.

93%

7%

SI

NO

76

6. ¿Cada qué tiempo recibe capacitación para el mejor desempeño de sus funciones?

6. ¿Cada qué tiempo recibe capacitación para el mejor desempeño de sus funciones?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Mensuales 6 40%

Trimestrales 9 60%

TOTAL 15 100%

Figura 3.14 Cada que tiempo recibe capacitación para el mejor desempeño de sus funciones

Análisis e interpretación:

Se determina a través de la aplicación de las encuestas que el 60% de los trabajadores afirman que

reciben las capacitaciones de manera trimestral para desempeñar sus funciones, por ende el

desenvolvimiento no ha sido el esperado, mientras que el 40% afirman que las capacitaciones son

de manera mensual.

40%

60%Mensuales

Trimestrales

77

7. ¿Posee una descripción detallada de las funciones que usted debe realizar?

7. ¿Posee una descripción detallada de las funciones que usted debe realizar?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 9 60%

No 6 40%

TOTAL 15 100%

Figura 3.15 Posee una descripción detallada de las funciones que usted debe realizar

Análisis e interpretación:

Conforme a la información recopilada se evidencia que el 60% de los encuestados afirma que si

poseen una descripción detallada de las funciones que deben realizar y por ende no tienen

complicaciones al momento de ejecutarlas, mientras que el 40% afirma que no las tienen lo cual ha

generado confusión al momento de desempeñar sus funciones y no han conseguido hacerlo con el

resultado esperado.

Para que el personal de la cooperativa tenga conocimiento de las funciones a desempeñar es

necesario capacitación en cuanto a la labor a desempeñar, socializando las funciones determinadas

en el respectivo manual.

60%

40%

Si

No

78

8. ¿Conoce la línea de autoridad que rige en la cooperativa?

8. ¿Conoce la línea de autoridad que rige en la cooperativa?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 10 67%

NO 5 33%

TOTAL 15 100%

Figura 3.16 Conoce la línea de autoridad que rige en la cooperativa

Análisis e interpretación:

De acuerdo a la información obtenida se determina que el 67% de los encuestados afirma que si

conocen la línea de autoridad que rige en la cooperativa, pues tienen claramente definido quién es

su jefe inmediato, mientras que el 33% afirma que no la conocen pues tienen que reportar sus

actividades a varias personas a la vez.

Lo cual establece que al conocer la línea de autoridad que rige en la cooperativa, la mayor parte de

los empleados puede reportar oportunamente cualquier duda o inconveniente que surgiere en el

desarrollo de las tareas asignadas, mientras que los que desconocen no reportan oportunamente.

67%

33%

SI

NO

79

9. ¿Cuándo usted incumple su trabajo de qué manera son notificadas las

amonestaciones?

9. ¿Cuándo usted incumple su trabajo de qué manera son notificadas las amonestaciones?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Escrita 6 40%

Verbal 8 53%

Ninguna 1 7%

TOTAL 15 100%

Figura 3.17 Cuándo usted incumple su trabajo de qué manera son notificadas las amonestaciones

Análisis e interpretación:

De acuerdo a la encuesta aplicada se determina que el 53% de los trabajadores afirma que las

amonestaciones las hacen de forma verbal, mientras que el 40% dicen que estas son de forma

escrita, lo cual las hace formales y por ende las toman mucho en cuenta para que no se repita y el

7% afirma que no las hacen de ninguna de las dos formas.

40%

53%

7%

Escrita

verbal

Ninguna

80

10. ¿Cómo califica la comunicación que existe entre el personal de la cooperativa?

10. ¿Cómo califica la comunicación que existe entre el personal de la cooperativa?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 1 7%

Buena 4 26%

Regular 10 67%

TOTAL 15 100%

Figura 3.18 Cómo califica la comunicación que existe entre el personal de la cooperativa

Análisis e interpretación:

De acuerdo a la encuesta aplicada se determina que el 67% del personal afirma que la

comunicación en la cooperativa es regular, mientras que el 26% menciona que es buena y un 7%

del personal lo considera como excelente.

Debido a que la comunicación que se maneja en la institución es considerada mayormente como

regular se la considera una debilidad que puede afectar negativamente el rendimiento de la

cooperativa.

7%

26%

67%

Excelente

Buena

Regular

81

11. ¿Qué calificación le otorga al control que actualmente tiene la cooperativa?

11. ¿Qué calificación le otorga al control que actualmente tiene la cooperativa?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 1 7%

Bueno 6 40%

Regular 8 53%

TOTAL 15 100%

Figura 3.19 Qué calificación le otorga al control que actualmente tiene la cooperativa

Análisis e interpretación:

La aplicación de las encuestas ha permitido determinar que el 53% de los trabajadores califica al

control de la cooperativa como regular, puesto que tiene diversos aspectos que necesita mejorar,

mientras que el 40% afirma que es bueno, considerando que a pesar de tener falencias internas

permite que la cooperativa desarrolle con normalidad cada uno de sus procedimientos y el 7% dice

que es excelente ya que a su punto de vista este no presenta ninguna falencia y establece

claramente las acciones a seguir.

De acuerdo a lo establecido la mayor parte de los encuestados afirma que el control es regular

debido a que no cuentan con un sistema que vigile el adecuado desenvolvimiento interno de la

cooperativa.

7%

40%53%Excelente

Bueno

Regular

82

12. ¿La cooperativa cuenta con un manual de procedimientos?

12. ¿La cooperativa cuenta con un manual de procedimientos?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 0 0%

No 15 100%

TOTAL 15 100%

Figura 3.20 La cooperativa cuenta con un manual de procedimientos

Análisis e interpretación:

La aplicación de las encuestas ha permitido determinar que el 100% de los trabajadores afirma que

la cooperativa no cuenta con procedimientos establecidos para las diversas áreas, lo cual constituye

una debilidad puesto que el personal no conoce los procesos que se deben seguir en el desarrollo de

sus funciones.

0%

100%

Si

No

83

13. ¿Usted conoce si la cooperativa cuenta con un sistema de control interno

administrativo?

13. ¿Usted conoce si la cooperativa cuenta con un sistema de control interno administrativo

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 0 0%

No 15 100%

TOTAL 15 100%

Figura 3.21 Usted conoce si la cooperativa cuenta con un sistema de control interno administrativo

Análisis e interpretación:

Conforme a la recopilación de información se establece que el 100% de los encuestados desconoce

si la cooperativa cuenta con un sistema de control interno administrativo.

Un sistema de control interno administrativo permite que las funciones se desarrollen con mayor

eficiencia, eficacia y transparencia operativa además de resguardar los recursos de la cooperativa.

0%

100%

Si

No

84

14. ¿Usted conoce las funciones que efectúa un sistema de control interno administrativo?

14. ¿Usted conoce las funciones que efectúa un sistema de control interno administrativo?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 10 67%

No 5 33%

TOTAL 15 100%

Figura 3.22 Usted conoce las funciones que efectúa un sistema de control interno administrativo

Análisis e interpretación:

De acuerdo a la información recopilada se evidencia que el 67% de los encuestados afirma que si

conocen las funciones que efectúa un sistema de control interno, mientras que el 33% afirma que

no conoce las funciones del mismo.

67%

33%

Si

No

85

15. ¿Cree usted que al tener una herramienta administrativa eficiente las decisiones

tomadas serán acertadas?

15. ¿Cree usted que al tener una herramienta administrativa eficiente las decisiones tomadas

serán acertadas?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 14 93%

No 1 7%

TOTAL 15 100%

Figura 3.23 Cree usted que al tener una herramienta administrativa eficiente las decisiones tomadas serán

acertadas

Análisis e interpretación:

A través de las encuestas se observa que el 93% de los encuestados afirma que si pues a través de

esta herramienta se identificarán los aspectos a mejorar ayudando a la administración a tomar

decisiones eficaces, mientras que un 7% afirma que no creen que el tener una herramienta

administrativa facilitara la toma de decisiones pues si el personal administrativo sigue teniendo

falencias esta herramienta no cambiara las cosas.

93%

7%

Si

No

86

16. ¿Considera usted que un sistema de control interno administrativo servirá como guía

para el desempeño de las distintas actividades que realiza la cooperativa?

16. ¿Considera usted que un sistema de control interno administrativo servirá como guía para

el desempeño de las distintas actividades que realiza la cooperativa?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 10 67%

No 5 33%

TOTAL 15 100%

Figura 3.24 Considera usted que un sistema de control interno administrativo servirá como guía para el

desempeño de las distintas actividades que realiza la cooperativa

Análisis e interpretación:

De acuerdo a lo evidenciado a través de la encuesta, el 67% de los trabajadores afirma que si

consideran que el sistema de control interno guiara el desempeño de las actividades que realiza la

cooperativa, mejorando los procesos internos y permitiéndole alcanzar los objetivos establecidos,

mientras que el 33% al desconocer las funciones que efectúan un sistemas de control interno

administrativo, ignoran como los puede ayudar en el desarrollo de sus funciones.

67%

33%

Si

No

87

17. ¿Qué calificación le asigna usted a la variedad de servicios que ofrece la cooperativa?

17. ¿Qué calificación le asigna usted a la variedad de servicios que ofrece la cooperativa?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Excelente 4 27%

Bueno 8 53%

Regular 3 20%

TOTAL 15 100%

Figura 3.25 Qué calificación le asigna usted a la variedad de servicios que ofrece la cooperativa

Análisis e interpretación:

Conforme al levantamiento de información se observa que el 53% de los encuestados afirman que

los servicios que ofrece la cooperativa son buenos, pues el personal desarrolla sus funciones

correspondientes; mientras que el 27% dice que es excelente por la calidad de la atención y la

agilidad del servicio, y el 20% afirma que es regular pues en ciertas ocasiones estos servicios

presentan ciertas trabas que no satisfacen de todo al cliente.

27%

53%

20%

Excelente

Bueno

Regular

88

18. ¿Usted colaboraría para la implantación de un sistema de control interno

administrativo en la cooperativa?

18. ¿Usted colaboraría para la implantación de un sistema de control interno administrativo en

la cooperativa?

DETALLE FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 13 87%

No 2 13%

TOTAL 15 100%

Figura 3.26 Usted colaboraría para la implantación de un sistema de control interno administrativo en la

cooperativa

Análisis e interpretación:

De acuerdo a lo establecido en las encuestas se determina que el 87% si colaboraría para que se

implemente el sistema de control interno dentro de la cooperativa, puesto que este permitirá que

cada una de las actividades y procesos internos de la cooperativa se desarrollen adecuadamente y el

13% afirma que no lo haría pues esto dificultaría más el desarrollo de las actividades y desempeño

de sus funciones considerando que desconocen el funcionamiento de dicho sistema.

87%

13%

Si

No

89

3.3 Análisis FODA

Por medio del análisis de la matriz FODA, se evidencia las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas con las que cuenta la cooperativa de ahorro y crédito para desarrollar sus actividades

enfrentando las posibles eventualidades que se puedan presentar en el entorno.

Matriz FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Atención de calidad a los socios y

clientes

Productos y servicios con amplia

cobertura

Confianza y credibilidad de los

socios.

Personal humano calificado

capacitado.

Reconocimiento dentro del sector

financiero.

Falta de un sistema de Control Interno.

Falta de comunicación en los distintos

niveles de la organización.

Falta de procesos administrativos de la

cooperativa.

Alto índice de morosidad.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Apoyo gubernamental para el sector

cooperativo.

Incremento de la demanda del sector

cooperativo.

Crecimiento del Sistema Financiero

Estabilidad política y económica que

impulsa nuevas inversiones.

Fomento de nuevas plazas de empleo

Regulación constitucional en favor

de las Cooperativas de Ahorro y

Crédito

Competencia desleal.

Altas tasas de interés.

Elevado porcentaje de morosidad.

Ingreso de nuevos competidores.

Reducción de los ingresos petroleros.

90

Análisis FODA

El análisis interno nos permite conocer cuáles son las fortalezas y debilidades de la cooperativa de

Ahorro y Crédito San Vicente del Sur, con el fin de determinar que posee la entidad financiera para

lograr alcanzar los objetivos y metas a través del buen manejo de los recursos tanto humano,

financiero y administrativos de la institución.

Por lo tanto una vez realizado el análisis de los factores internos y externos que influyen en el

desarrollo y crecimiento competitivo de la cooperativa, se evidencia que una de las principales

fortalezas con las que cuenta la empresa para competir dentro del mercado es la amplia gama de

productos y servicios que ofrece a sus socios, mediante los cuales puede enfrentar las posibles

amenazas del entorno y a la vez captar la atención y fidelidad de sus asociados.

Del mismo modo se pudo establecer que una de las principales amenazas es la falta de un sistema

de control interno que le permita la cooperativa mejorar y optimizar los recursos, de tal manera que

pueda ofrecer un servicio de calidad, satisfacer las expectativas de los clientes e incrementar la

rentabilidad.

91

CAPÍTULO IV

4. PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CONTROL INTERNO ADMINISTRATIVO

4.1 Introducción

La Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur, es una entidad que cuenta con un número

considerable de socios y clientes, es por esta razón que se concibe la necesidad de proponer un

Sistema de Control Interno Administrativo, que le permita determinar de forma clara y profunda la

efectividad de los procesos, admitiendo que la cooperativa valoré y controle las operaciones que se

efectúan.

Un sistema de control interno constituye una necesidad imperante en la Cooperativa por tal razón la

propuesta está encaminada a evidenciar los riesgos que puedan afectar las actividades, este sistema

demanda una supervisión adecuada para verificar permanentemente su vigencia y correcto

funcionamiento, proporcionándole mejores posibilidades de cristalizar los objetivos propuestos.

Este sistema conforma el plan de organización dentro de la empresa con el fin de optimizar los

recursos materiales, así como también verificar la confiabilidad de la información que se maneja,

de tal manera que satisfaga las necesidades de los clientes.

La Propuesta del Sistema de Control Interno Administrativo está conformada por la evaluación de

control interno de las áreas de Contabilidad, Operaciones, Talento Humano, Créditos y Cobranzas,

y Ahorro Captaciones y Marketing, así también está integrada por las narrativas de las áreas

mencionadas cuyos resultados se detallan en el informe de control interno.

4.2 Objetivos de la Propuesta

4.2.1 Objetivo General

Desarrollo de la Propuesta de Sistema de Control Interno Administrativo para la Cooperativa de

Ahorro y Crédito “San Vicente del Sur” que permita llevar un mayor control de las actividades y de

este modo lograr la eficiencia de las operaciones.

92

4.2.2 Objetivos Específicos

Evaluar el control interno para determinar el nivel de riego dentro de las distintas áreas

para lo cual se aplicará cuestionarios de control interno.

Evidenciar las falencias que se genera en relación al cumplimiento de las actividades en

las diferentes áreas de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur.

Definir políticas y procedimientos a ejecutarse en la Cooperativa, de tal manera que se

implementen controles idóneos que permitan reducir el riesgo y coadyuven a realizar

eficientemente las operaciones.

Promover en los Directivos y Funcionarios de la Cooperativa, la importancia de contar

con un sistema de control interno dentro de las diversas áreas con la finalidad de

evidenciar los peligros y enfrentarlos a través de la ejecución de procedimientos

adecuados.

4.3 Evaluación del Control Interno

A continuación se presentará la evaluación del control interno de la Cooperativa de Ahorro y

Crédito San Vicente del Sur, la misma que se la realizará a través de cuestionarios de control

interno basado en el modelo del COSO II, con el fin de determinar el nivel de riesgo y confianza en

las distintas áreas de la institución.

93

CUESTIONARIO CONTROL INTERNO COSO II

ÁREA DE CRÉDITOS Y COBRANZAS

AMBIENTE DE CONTROL INTERNO

N PREGUNTAS SI NO OBSERVACIÓN

1 ¿La cooperativa dispone de un código de ética? X

El personal tiene

desconocimiento de

su existencia.

2

¿Tiene conocimiento de la normativa interna de la

cooperativa? X

Conoce la mayor

parte de la normativa

3 ¿El área cuenta con un manual de funciones? X

4 ¿El área posee procedimientos, escritos que detallen

las actividades a realizarse? X

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

1 ¿Se inspecciona cuál es el posicionamiento de la

cooperativa respecto a la competencia?

X

2 ¿Se vigila la rentabilidad generada por la entrega de

los servicios que brinda la cooperativa?

X

3 ¿Existe una apropiada declaración de los objetivos

específicos a los colaboradores?

X

4 ¿La administración evalúa el desempeño de los

empleados con respecto a los objetivos

institucionales?

X

CCI_001

1/5

94

CUESTIONARIO CONTROL INTERNO COSO II

ÁREA DE CRÉDITOS Y COBRANZAS

IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS

1 ¿Los administradores de la cooperativa brindan

apoyo al área para identificar los riegos

oportunamente?

X

2 ¿Se implementa métodos para identificar los riegos? X

3 ¿Los riesgos detectados se discuten oportunamente

con los directivos de la cooperativa

X

EVALUACIÓN DE RIEGOS

1 ¿Se ha establecido los índices de morosidad para las

actividades de crédito y cobranzas de la

Cooperativa?

X

2 ¿Se mantienen actualizados los cobros efectuados y

la cartera vencida?

X

3 ¿Se evalúan los riesgos encontrados y se toman las

medidas necesarias para mitigarlos?

X

RESPUESTA AL RIESGO

1 ¿Se establece respuesta a los riesgos detectados, tal

como, aceptar, prever, compartir, o reducir?

X

2 ¿Los directivos comunican al área los riesgos que

pueden afectar el desarrollo de las actividades?

X

CCI_001

2/5

95

CUESTIONARIO CONTROL INTERNO COSO II

ÁREA DE CRÉDITOS Y COBRANZAS

ACTIVIDADES DE CONTROL

1 ¿Se establece controles habituales para que las

operaciones que se efectúen sean seguras?

X

2 ¿Se capacita periódicamente al personal del área? X

3 ¿Se verifica que los cobros registrados estén libres de

error?

X

4 ¿Se realizan reportes diarios de los créditos

vencidos?

X Se lo realiza

semanalmente

5 ¿Se analizan los antecedentes de los clientes que

solicitan créditos?

X

6 ¿Existen mecanismos de aprobaciones para la

concesión de un crédito?

X

7 ¿Se encuentran definidos los montos de crédito que

puede concederse a cada cliente?

X

8 ¿Se deja constancia escrita de la aprobación del

monto del crédito?

X

9 ¿Los montos de los créditos otorgados son revisados

continuamente?

X

10 ¿Se mantienen actualizados la cartera de clientes

deudores?

X

CCI_001

3/5

96

CUESTIONARIO CONTROL INTERNO COSO II

ÁREA DE CRÉDITOS Y COBRANZAS

11 ¿Existen políticas para colocación y recaudación de

créditos?

X

12 ¿Existe una adecuada distribución de las actividades

y obligaciones entre los empleados responsables del

área?

X

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

1 ¿Se formaliza políticas para transmitir la información

en el área?

X

2 ¿Los colaboradores del área tienen el compromiso

de comunicar la información para optimizar la

gestión administrativa dentro de la cooperativa?

X

3 ¿Los sistemas de información y comunicación que

utiliza la cooperativa tienen la capacidad para

adaptarse a las exigencias del área?

X

4 ¿La información cuenta con la rapidez y

autenticidad requerida?

X

5 ¿La comunicación entre las áreas es conveniente y

eficaz?

X

6 ¿La cooperativa efectúa reajuste permanente de las

herramientas tecnologías de comunicación para el

área?

X

CCI_001

4/5

97

CUESTIONARIO CONTROL INTERNO COSO II

ÁREA DE CRÉDITOS Y COBRANZAS

REVISIÓN Y MONITOREO

1 ¿Se revisa que la documentación sea la correcta al

momento de conceder un crédito?

X

2 ¿El gerente revisa periódicamente las actividades del

personal del área?

X

36 TOTAL 22 14

NIVEL DE CONFIANZA = (CANTIDAD SI / CANTIDAD TOTAL) * 100

NIVEL DE CONFIANZA = (22/36) * 100 = 61,11 %

NIVEL DE RIESGO PORCENTAJE NIVEL DE CONFIANZA

BAJO 76% AL 95% ALTO

MODERADO 51% AL 75% MODERADO

ALTO 15% AL 50% BAJO

INTERPRETACIÓN

En el área de créditos y cobranzas de la cooperativa San Vicente del sur se muestra un nivel de

confianza moderado, con un 61,11 %, lo que demuestra que existe control, no obstante el nivel de

riesgo también es moderado, expresando que se podría perfeccionar los controles.

CCI_001

5/5

98

CUESTIONARIO CONTROL INTERNO COSO II

ÁREA DE CONTABILIDAD

AMBIENTE DE CONTROL INTERNO

N PREGUNTAS SI NO OBSERVACIÓN

1 ¿El área cuenta con procedimientos establecidos

para las actividades a realizarse?

X

2 ¿El personal conoce las funciones a realizar? X

3 ¿Tiene conocimiento de la normativa interna de la

cooperativa?

X

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

1 ¿Se realiza el presupuesto de la Cooperativa

incorporando las cuentas por cobrar incumplidas?

X

2 ¿Se realiza un análisis comparativo de las metas y

objetivos planteados y logrados dentro del área?

X

3 ¿Establece la Dirección objetivos reales y

adecuados para el personal de manera que no

enfrentan presiones en el cumplimiento de los

mismos?

X

En ciertas ocasiones se

presentan objetivos que

no se pueden cumplir en

el tiempo establecido

4 ¿Las actividades efectuadas dentro del área

contable están relacionadas con la misión y visión

de la cooperativa?

X

CCI_002

1/4

99

CUESTIONARIO CONTROL INTERNO COSO II

ÁREA DE CONTABILIDAD

IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS

1 ¿Existen controles al momento de registrar la

información y así prevenir errores que se presenten

mediante la preparación de la información

contable?

X

2 ¿El área notifica a la gerencia la presencia de algún

tipo de riesgo detectado?

X La gerencia no solicita

estos informes

3 ¿Se implementa métodos para identificar riegos

eventuales en el área?

X

EVALUACIÓN DE RIEGOS

1 ¿El área cuenta con información financiera

oportuna para valorar los riesgos?

X

2 ¿Se analizan el impacto que pueden tener los

riesgos detectados en el área?

X

3 ¿Se aplican evaluaciones de desempeño al personal

del área?

X No se evalúa sin embargo

se sigue de cerca el

cumplimiento de las

funciones.

RESPUESTA AL RIESGO

1 ¿Se ha establecido respuesta para los riesgos

reconocidos en el área?

X

CCI_002

2/4

100

CUESTIONARIO CONTROL INTERNO COSO II

ÁREA DE CONTABILIDAD

ACTIVIDADES DE CONTROL

1 ¿Se mantienen controles permanentes para dentro

del área contable?

X

2 ¿Se capacita periódicamente al personal del área? X

3 ¿En el área existe distribución de funciones para el

registro autorización y revisión de las transacciones

efectuadas?

X

4 ¿Se realiza respaldos de la información que se

maneja dentro de la cooperativa?

X

5 ¿Existen políticas para el manejo de la

información?

X

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

1 ¿Se reporta al jefe del área los ingresos y gastos de

la cooperativa?

X

2 ¿La cooperativa cuenta con mecanismos que

mantenga confidencialidad de la información que

suministra?

X

3 ¿La comunicación entre el personal del área es

eficaz?

X

CCI_002

3/4

101

CUESTIONARIO CONTROL INTERNO COSO II

ÁREA DE CONTABILIDAD

REVISIÓN Y MONITOREO

1 ¿Se verificaciones el cumplimiento de las funciones

asignadas en el área?

X

2 ¿Al momento de registrar las transacciones se

verifica que la documentación fuente sea la

correcta?

X

24 TOTAL 12 12

NIVEL DE CONFIANZA = (CANTIDAD SI / CANTIDAD TOTAL) * 100

NIVEL DE CONFIANZA = (12/24) * 100 = 50 %

NIVEL DE RIESGO PORCENTAJE NIVEL DE CONFIANZA

BAJO 76% AL 95% ALTO

MODERADO 51% AL 75% MODERADO

ALTO 15% AL 50% BAJO

INTERPRETACIÓN

En el área de Contabilidad de la cooperativa San Vicente del sur se muestra un nivel de confianza

bajo, con un 50 %, lo que evidencia que los controles son insuficientes, y por lo tanto el nivel de

riesgo se considera alto.

CCI_002

4/4

102

CUESTIONARIO CONTROL INTERNO COSO II

ÁREA DE AHORROS CAPTACIONES Y MARKETING

AMBIENTE DE CONTROL INTERNO

N PREGUNTAS SI NO OBSERVACIÓN

1

¿Se encuentran delimitadas las funciones y

responsabilidades dentro del área?

X

2 ¿Se mantiene actualizaciones permanentes del

listado de los clientes de la cooperativa

X

3 ¿Se proporciona información adecuadamente a los

clientes de la cooperativa?

X

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

1 ¿La atención que brinda el área cumple con las

exigencias de los clientes?

X

2 ¿Se realiza investigación de necesidades y nivel de

satisfacción de los clientes en cuanto a los servicios

que ofrece?

X

3 ¿Las actividades efectuadas dentro del área

cumplen los parámetros establecidos por la

cooperativa?

X

IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS

1 ¿Existen medidas para identificar posibles eventos

negativos que se pueda presentar?

X

CCI_003

1/3

103

CUESTIONARIO CONTROL INTERNO COSO II

ÁREA DE AHORROS CAPTACIONES Y MARKETING

2 ¿Se notifica a la gerencia la presencia de algún tipo

de riesgo detectado?

X

EVALUACIÓN DE RIEGOS

1 ¿Se verifica el nivel de cumplimento de las

actividades dentro del área?

X

2 ¿Se evalúan los riesgos detectados? X

3 ¿Se analizan el impacto que pueden tener los

riesgos detectados en el área?

X

RESPUESTA AL RIESGO

1 ¿Se ha establecido respuesta para los riesgos

reconocidos?

X

2 ¿Se verifica que se brinde al cliente atención

agilizada?

X

ACTIVIDADES DE CONTROL

1 ¿Se establece capacitaciones permanentes al

personal para mejorar la atención que a los clientes?

X

2 ¿El área busca maneras de optimizar la atención al

cliente?

X

3 ¿Se brinda información oportuna para la apertura de

cuentas en la cooperativa?

X

CCI_003

2/3

104

CUESTIONARIO CONTROL INTERNO COSO II

ÁREA DE AHORROS CAPTACIONES Y MARKETING

4 ¿Existen políticas establecidas para la atención al

cliente?

X

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

1 ¿Se proporciona la información que requiere el

cliente de forma adecuada y oportuna?

X

2 ¿Se mantiene una información actualizada de los

datos de los clientes?

X

3 ¿La comunicación en el área es eficaz? X

REVISIÓN Y MONITOREO

1 ¿Se mantiene controles de cumplimiento de las

actividades del área?

X

2 ¿La administración de la cooperativa verifica que

las actividades del área cumplan con los objetivos

y metas planteados?

X

22 TOTAL 12 10

CCI_003

3/3

105

NIVEL DE CONFIANZA = (CANTIDAD SI / CANTIDAD TOTAL) * 100

NIVEL DE CONFIANZA = (12/22) * 100 = 54,55 %

NIVEL DE RIESGO PORCENTAJE NIVEL DE CONFIANZA

BAJO 76% AL 95% ALTO

MODERADO 51% AL 75% MODERADO

ALTO 15% AL 50% BAJO

INTERPRETACIÓN

En el área de Ahorro Captaciones y Marketing de la cooperativa San Vicente del sur se muestra un

nivel de confianza moderado, con un 54,55 %, lo que evidencia que existen controles pero también

se puede reflejar un nivel de riesgo moderado que afecta al área.

106

CUESTIONARIO CONTROL INTERNO COSO II

ÁREA DE OPERACIONES

AMBIENTE DE CONTROL INTERNO

N PREGUNTAS SI NO OBSERVACIÓN

1 ¿El código de ética y conducta es de conocimiento

de todo personal del área?

X El personal desconoce

de la existencia del

código de ética.

2 ¿Se fomentar los valores y la conducta ética en la

cooperativa?

X

3 ¿Se encuentran delimitadas las funciones dentro del

área?

X

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

1 ¿El área conoce los objetivos específicos que

persigue la cooperativa?

X

2 ¿La administración evalúa el desempeño del

personal del área con respecto a los objetivos

institucionales?

X

IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS

1 ¿Existen medidas para identificar posibles eventos

negativos que afecten el logro de objetivos?

X

2 ¿Se toman medidas necesarias para identificar

falencias en las actividades que realiza el área?

X

CCI_004

1/3

107

CUESTIONARIO CONTROL INTERNO COSO II

ÁREA DE OPERACIONES

3 ¿El personal notifica a la gerencia la presencia de

algún tipo de riesgo eventual?

X

EVALUACIÓN DE RIEGOS

1 ¿Se analizan los riesgos encontrados y se toman las

medidas necesarias para mitigarlos?

X

2 ¿Se aplican evaluaciones de desempeño al personal

del área?

X

RESPUESTA AL RIESGO

1 ¿La gerencia determina respuestas para los riesgos

que son detectados oportunamente?

X

ACTIVIDADES DE CONTROL

1 ¿Existen políticas establecidas con el fin de que las

operaciones se realicen eficientemente

X

2 ¿Se encuentran establecidos por escrito los procesos

a seguir para la realización de actividades diarias?

X

3 ¿Se realizan reportes de las operaciones que se

realizan en el área de operaciones?

X

4 ¿La cooperativa cuenta con políticas para

comunicar y evaluar riesgos oportunamente

X

CCI_004

2/3

108

CUESTIONARIO CONTROL INTERNO COSO II

ÁREA DE OPERACIONES

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

1 ¿La comunicación del personal departamental es la

idónea?

X

2 ¿El sistema de información y comunicación que

maneja la cooperativa cumple con las exigencias

del área?

X

REVISIÓN Y MONITOREO

1 ¿La gerencia efectúa revisiones de las funciones

que realiza el personal de la cooperativa?

X El jefe del área se revisa

las funciones pero no se

lo realiza

constantemente

2 ¿La gerencia monitorea que las actividades del área

cumplan con los objetivos y metas planteados

X

19 TOTAL 8 11

CCI_004

3/3

109

NIVEL DE CONFIANZA = (CANTIDAD SI / CANTIDAD TOTAL) * 100

NIVEL DE CONFIANZA = (8/19) * 100 = 42,11 %

NIVEL DE RIESGO PORCENTAJE NIVEL DE CONFIANZA

BAJO 76% AL 95% ALTO

MODERADO 51% AL 75% MODERADO

ALTO 15% AL 50% BAJO

INTERPRETACIÓN

En el área de Operaciones de la cooperativa San Vicente del sur se muestra un nivel de confianza

bajo, con un 42,11 %, lo que evidencia que existen controles no son suficientes, y por ende el nivel

de riesgo se considera alto.

110

CUESTIONARIO CONTROL INTERNO COSO II

ÁREA DE TALENTO HUMANO

AMBIENTE DE CONTROL INTERNO

N PREGUNTAS SI NO OBSERVACIÓN

1

¿Existen procedimientos que direccionen el

cumplimiento de las funciones asignadas al

personal de la cooperativa? X

2 ¿La contratación del personal se efectúa a través de

procedimientos preestablecidos?

X

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS

1 ¿Las actividades efectuadas por personal de la

cooperativa esta direccionadas al cumplimiento de

los objetivos planteados?

X

2 ¿El jefe de recursos humanos da a conocer la

normativa interna al personal nuevo que se integra a

la cooperativa?

X No se informa los

objetivos, misión, visión

de la cooperativa.

IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS

1 ¿Los administradores de la cooperativa brindan

apoyo al área para identificar los riegos generados

por los factores internos y externos?

X

2

¿El área notifica a los administradores la presencia

de algún tipo de riesgo eventual?

X

CCI_005

1/3

111

CUESTIONARIO CONTROL INTERNO COSO II

ÁREA DE TALENTO HUMANO

EVALUACIÓN DE RIEGOS

1 ¿Se ha establecido indicadores para valorar el grado

de eficiencia y eficacia que presentan el

cumplimento de las tareas asignados al personal?

X

2 ¿La cooperativa cuenta con métodos de evaluación

de riesgos?

X

RESPUESTA AL RIESGO

1 ¿Se establecen respuesta que permita controlar el

impacto de los riesgos identificados en el área?

X

2 ¿Se analizan alternativas para evitar riesgos? X

ACTIVIDADES DE CONTROL

1 ¿Se llevan a cabo evaluaciones permanentes para

conocer el nivel de desempeño del personal?

X

2 ¿Se registra el ingreso y salida del personal de la

cooperativa?

X

3 ¿Se aplican controles en función a los riesgos

detectados?

X

4 ¿El área cuenta con procesos específicos de

inducción para el personal nuevo de la cooperativa?

X

CCI_005

2/3

112

CUESTIONARIO CONTROL INTERNO COSO II

ÁREA DE TALENTO HUMANO

INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

1 ¿Se formaliza políticas para transmitir la

información acerca de las metas y objetivos al

personal de la empresa?

X

2 ¿La comunicación entre áreas es eficiente y

oportuna?

X

REVISIÓN Y MONITOREO

1 ¿Se selecciona el personal de acuerdo a las

competencias que exige el cargo?

X

2 ¿Se implementa capacitaciones y evaluaciones

permanentes al personal operativo y administrativo

de la cooperativa?

X

3 ¿Se implantan procedimientos de selección y

evaluación al personal que laborara en la

cooperativa?

X

19 TOTAL 8 11

CCI_005

3/3

113

NIVEL DE CONFIANZA = (CANTIDAD SI / CANTIDAD TOTAL) * 100

NIVEL DE CONFIANZA = (8/19) * 100 = 42,11 %

NIVEL DE RIESGO PORCENTAJE NIVEL DE CONFIANZA

BAJO 76% AL 95% ALTO

MODERADO 51% AL 75% MODERADO

ALTO 15% AL 50% BAJO

INTERPRETACIÓN

En el área de Talento Humano de la cooperativa San Vicente del Sur se muestra un nivel de

confianza bajo, con un 42,11 %, lo que evidencia que no existen controles suficientes en las

actividades que se realiza, y por ende el nivel de riesgo se considera alto.

114

4.4 Aplicación de Cédulas Narrativas

CÉDULA NARRATIVA

ÁREA DE CRÉDITO Y COBRANZAS

Se procedió a realizar una entrevista al Oficial de Créditos y Cobranzas respectivamente quienes

proporcionaron la siguiente información:

El área de créditos y cobranzas entrega las solicitudes de crédito a los socios, previa

presentación de la libreta de ahorros, posterior a ello se recibe únicamente las solicitudes

que contienen toda la información solicitada la misma que debe ser correcta, adjuntando la

documentación personal y del garante para la revisión respectiva.

Cuando el crédito se solicita por primera vez se hace una revisión más detallada de la

documentación proporcionada por el socio.

Posterior a ello se verifica que el socio no se encuentra en la Central de Riesgos

Se verifica la calificación en el Buró de Crédito para aprobar o negar el crédito.

Se analiza la capacidad de pago del socio y la documentación que respalde la información

entregada por el socio.

En caso de aprobar el crédito se entrega la documentación al comité de crédito para el visto

bueno.

Se crea el préstamo en el sistema y se acredita a la cuenta del deudor.

Finalmente el deudor y garante firman la orden de pago.

La documentación se archiva por número de crédito.

CN_001

1/2

115

CÉDULA NARRATIVA

ÁREA DE CRÉDITO Y COBRANZAS

Además en el área también se realiza la gestión de cobranza de los créditos otorgados en donde se

realiza lo siguiente:

A través del sistema se obtiene el reporte de los créditos vencidos, inmediatamente se

realiza una llamada telefónica para notificar al socio la demora en el pago, si no procede a

cancelar se emite notificaciones por escrito que son enviadas al domicilio del socio, se

emite máximo 3 notificaciones al socio cada ocho días.

Si el crédito se cobra dentro del plazo de las 3 notificaciones se lo da de baja, en caso de no

recuperar se envía un oficio a la gerencia para que autorice el proceso judicial.

La documentación archivada se la puede ubicar fácilmente ya que cuenta con señalización.

CN_001

2/2

116

CÉDULA NARRATIVA

ÁREA DE CONTABILIDAD

En el área de Contabilidad labora la Contadora General de la Cooperativa y la asistente contable,

las mismas que son las encargadas directas de todo el proceso contable que se desarrolla dentro de

la institución.

Se procedió a realizar una entrevista a la Contadora General quien nos proporcionó la siguiente

información:

El área solicita las planillas emitidas el día anterior por el área operativo así como también

del área de créditos y cobranzas, posterior a eso se encarga de realizar el registro manual de

la información en el sistema contable, y como respaldo se expide los documentos de los

movimientos, además contabiliza los ajustes respectivos dependiendo del tipo de

transacción.

La asistente contable es la encargada de recibe facturas, emitir comprobantes de retención

y entrega de documentación al área de operaciones para la respectiva emisión de cheques,

además de contabilizar los comprobantes de depósito recibidos del área de operaciones.

La asistente realiza las conciliaciones, roles de pago y provisiones, depreciaciones de los

activos, además de realizar las declaraciones solicitadas por el SRI.

La contadora general es la encargada de realizar los estados financieros, y además presenta

informes a la gerencia para la respectiva toma de decisiones.

Las actividades que realiza la asistente contable no son supervisadas por la contadora general,

puesto que se considera que se realizan de la forma correcta, el área cuenta con suministros de

oficina y equipos de cómputo necesarios para el desarrollo de sus actividades diarias, el ambiente

de trabajo en el área es tranquilo.

La documentación se la guarda en archivadores rotulados que permiten la fácil identificación

CN_002

1/1

117

CÉDULA NARRATIVA

ÁREA DE AHORROS CAPTACIONES Y MARKETING

En el área de Ahorros Captaciones y Marketing de la Cooperativa se procedió a realizar la

entrevista a la persona encargada del área, la misma que proporcionó la siguiente información.

El cliente se acerca al área de atención al cliente en donde solicita información para ser

socio de la cooperativa, en donde se procede a dar toda la información y los requisitos que

se debe presentar para la apertura de cuenta.

Si el cliente está de acuerdo en la apertura de cuenta procede a entregar la documentación

requerida como copia de cedula, papeleta de votación.

Se solicita al cliente llenar el formulario con sus datos

Se registra el depósito en caja

Se imprime la libreta y se entrega al nuevo socio.

Para los depósitos a plazo fijo se realiza lo siguiente:

El oficial de inversiones solicita al socio la planilla de un servicio básico, cedula de

identidad y la libreta de ahorros actualizada

Procede a realizar la verificación de la información entregada por el socio en el sistema.

Luego procede a imprimir los documentos para hacer firmar al socio como respaldo del

depósito a plazo fijo.

Entrega al socio el original y se conserva una copia.

CN_003

1/1

118

CÉDULA NARRATIVA

ÁREA DE OPERACIONES

En el área de Operaciones de la Cooperativa se procedió a realizar la entrevista al oficial de

operaciones quien proporcionó la siguiente información.

El gerente se encarga de autorizar el fondo para el uso en las actividades diarias.

Se entrega a la cajera 3000 dólares, la cual procede a contar para verificar que el monto sea

el correcto.

Posteriormente firma el documento que respalda el recibo de dinero.

La cajera ingresa al sistema y registra la cantidad receptada para iniciar las operaciones

Cuando el socio solicita un retiro de dinero entrega la papeleta llena y su cedula original.

La cajera se encarga de verificar que se encuentre llena correctamente, y verifica la cedula

del socio.

Si es correcta procede a entregar el dinero y registrar el débito.

Cuando el socio realiza un depósito la cajera recepta la papeleta y verifica que la

información sea correcta, realiza el conteo del dinero, lo registra en el sistema, entrega al

socio y emite el comprobante de depósito.

Al final del día procede a realizar el cierre de caja y entrega el dinero a gerencia para su

posterior depósito en caja fuerte.

CN_004

1/1

119

CÉDULA NARRATIVA

ÁREA DE TALENTO HUMANO

En el área de Talento Humano de la Cooperativa es notificada por los demás áreas cuando se

requiere personal en dicho caso se procede a realizar lo siguiente:

Se analiza si el personal es necesario de ser el caso se informa a la gerencia para la

aprobación respectiva.

Se procede a publicar en las páginas de reclutamiento de personal la vacante con

experiencia previa quienes se deben acercar a dejar su hoja de vida en la cooperativa.

Se revisan los perfiles en cuanto a experiencia y se llama a una entrevista personal, donde

se solicita hoja de vida, certificados laborales.

Posteriormente el personal más idóneo en el área solicitada, será el que ocupe la vacante.

Luego se procede a la contratación por un periodo de prueba y luego por un año.

Finalmente el empleado revisa si todo está bien y procede a firmar el contrato de trabajo.

En cuanto a la inducción del personal se realiza lo siguiente:

El jefe de talento humano le da la bienvenida

Lo presenta frente a todo el personal y se realiza un recorrido por las instalaciones

Finalmente el jefe respectivo lo instruye las funciones a desempeñar.

Las capacitaciones del personal se lo realiza de la siguiente manera:

La gerencia general autoriza las capacitaciones de acuerdo a las necesidades del personal.

Las mismas que se las realiza en el área específica en la cual desempeñan sus funciones el

personal.

CN_005

1/1

120

4.5 Informe de Control interno

Quito, 15 de abril de 2016

Señor

Jorge Montenegro

GERENTE GENERAL DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO SAN

VICENTE DEL SUR LTDA.

Presente

De mis consideraciones:

Se realizó la evaluación del control interno de las áreas de Crédito y Cobranzas Recursos Humanos,

Contabilidad, Operaciones y Ahorro Captaciones y Marketing.

Los resultados se los expresa en, conclusiones y recomendaciones las mismas que constan en el

presente informe.

Conclusiones

La cooperativa no cuenta con políticas establecidas para la detección y comunicación

oportuna de riesgos.

No tienen definidos procedimientos a seguir para el desarrollo de las actividades diarias, lo

que impide que las tareas se la realicen de forma eficaz.

En el área de créditos y cobranzas al momento de receptar solicitudes de crédito no se

exige la documentación necesaria actualizada para la evaluación del perfil crediticio del

socio solicitante, además de verificar su dirección domiciliaria lo que aumenta el riesgo y

gastos de cobro.

Las notificaciones fallidas tienen como consecuencia el desperdicio de recursos materiales

La cooperativa carece de planes de evaluación del desempeño laboral, así como de

retroalimentación del personal de las diferentes áreas.

121

No se realizan controles que permitan verificar el correcto ingreso de información, con el

fin de evitar posibles errores que afectan el normal desenvolvimiento de las actividades.

El personal que se contrata no cuenta con el perfil profesional adecuado, ya que muchas

veces el reclutamiento se lo hace en base a recomendaciones del personal.

Carece de modelos de medición de riesgos por lo tanto existe la probabilidad de que la

toma de decisiones no sea la correcta debido al desconocimiento de las amenazas a las que

se ve expuesta la cooperativa.

La cooperativa no cuenta con políticas relacionadas a la comunicación de resultados.

Recomendaciones

Establecer políticas y procedimientos que le permitan al personal conocer la manera

correcta de ejecutar sus funciones y además coadyuven al logro de objetivos

organizacionales.

Realizar planes de capacitación y evaluación de desempeño a todo el personal de la

cooperativa

Al momento de realizar la contratación de personal se debe considerar el hecho de con

contratar solo personas que sean socios o recomendados por los directivos pues lo que debe

prevalecer es la aplicación de un proceso de selección exhaustivo que permite contratar al

personal idóneo el mismo que aportara al cumplimiento de objetivos de la Cooperativa.

Implementar políticas de detección, comunicación y evaluación oportuna de los riesgos.

Instaurar políticas que permitan que la comunicación entre el personal de la cooperativa

sea eficiente y oportuna.

122

4.6 Introducción a la Propuesta de un Sistema de Control Administrativo

El Control Interno se expresa a través de políticas puestas en marcha por la gerencia y el personal,

así como la aplicación de manuales, normas, procedimientos y programas relacionadas a la

selección, inducción y capacitación de todo el personal con el fin de cumplir las metas y objetivos

planteados por la organización.

Como resultado de haber realizado la evaluación del control interno a través de cuestionarios,

además de la aplicación de cedulas narrativas de los distintos áreas, se emitió el respectivo informe

de control interno con las pertinentes conclusiones y recomendaciones.

Como consecuencia de las deficiencias encontradas se plantea políticas, procedimientos y flujo

gramas para la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur las mismas que están

relacionadas con la supervisión, vigilancia y verificación de la gestión administrativa, orientadas al

mejoramiento continuo.

La propuesta se desarrolla en base al requerimiento general de la Cooperativa la misma que servirá

de herramienta administrativa que contribuya en la mejora de la gestión interna con el fin lograr la

eficiencia de las operaciones.

123

4.7 Procedimientos y políticas

4.7.1 Procedimientos para el Área de Créditos y Cobranzas

ENTREGA DE CRÉDITOS

Socio Oficial de Crédito Comité de Crédito Cajera

Inicio

Solicita información

para realizar el crédito

•Solicitud de crédito

•Copia de cedula y papeleta de

votación del socio y garante

•Planilla original de servicios

básicos del socio y garante

Rol de pagos del socio y grante

•Copia de escritura del predio

urbano.

Emite el informe al

Comité de Crédito

Efectúa el desembolso por

medio de la acreditación a

la cuenta de ahorro del

socio

Firma el socio y garante los

documentos del crédito

Fin

Revisa el informe y toma

la decisión de aceptar o

rechazar

Socio retira el dinero

Solicita formulario de

solicitud de crédito y

presenta los requisitos

establecidos por la

entidad

Nombra una persona

responsable de la

verificación de la garantía y

la información crediticia

NO

SI

Socio y garante cumplen

con la calificación

requerida

SI

Tiene cuenta en la

cooperativa

SIApertura la cuenta con

los requisitos

necesarios

NO

Evalúa la capacidad de pago del

socio y garante

Verifica la calificación del socio

y garante en el buró de crédito

NO

Archivo

Figura 4.1 Flujograma de Entrega de Créditos

124

RECUPERACIÓN DE CRÉDITOS

Crédito y Cobranzas Gerente Socio

Inicio

Emite informe de

morosidad

Recibe informe y

verifica el registro de

morosidad

Autoriza la gestión

para el cobro

Comunica al socio su

morosidad a través de

llamada telefónica

Recibe llamada

Realiza el pagoSI

Fin

NO

Recibe notificacion

Con intervalo de ocho

días por tres ocasiones

emite notificaciones

escritas

Realiza el pagoSI

NO

Procede a realizar la

visita al domicilio par

informar que se debe

acercar a cancelar

Realiza el pago

SI

NO

Envía informe a

Gerencia para que

autorice el proceso

legal

Obtener reporte de

créditos vencidos del

sistema

Da de baja el crédito

Da de baja el crédito

Da de baja el crédito

Figura 4.2 Flujograma de Recuperación de Créditos

125

4.7.2 Políticas para el Área de Créditos y Cobranzas

Establecer montos de crédito tomando en cuenta la capacidad de endeudamiento de los

clientes.

Verificar exhaustivamente las garantías que presenta los clientes y garantes para el

otorgamiento del crédito.

Solo se otorgará crédito a socios mayores de dieciocho años.

Solicitar referencias personales y laborales y realizar posterior verificación.

El cliente puede ser únicamente garante de un crédito hasta la cancelación total de la

deuda, tomando en cuenta las condiciones de pago se lo podrá considerar como garante de

un nuevo crédito.

Verificar permanentemente el comportamiento de pago de los créditos otorgados a los

clientes.

El Jefe del área será el encargado de supervisar y controlar la gestión de los créditos por

cobrar.

Emitir informes semanales de recuperación de cartera, con la finalidad de cumplir los

plazos previstos para la gestión de cobro.

Intensificar el proceso de cobro a través de llamadas telefónicas o visitas a los clientes a

partir del primer día de retraso de la cuota pendiente.

Se cobrará interés por mora a partir del primer de día de retraso.

A partir del segundo mes de morosidad se iniciara el proceso judicial.

Efectuar convenios de pago para los clientes con más de tres cuotas pendientes.

Realizar visitas permanentes a los clientes para verificar que los fondos financiados se han

invertido en el desarrollo del proyecto presentado para su financiamiento.

Mantener actualizados los saldos de cartera de créditos que presenta la empresa.

Elaborar evaluaciones de desempeño periódicas al personal que conforma el área.

Elaborar nuevos productos financieros y descuentos que permita captar la atención de los

clientes nuevos y mantener a los antiguos dentro de la cooperativa.

Comunicar oportunamente a la gerencia general los riesgos detectados en la ejecución de

las actividades o en cualquier otro campo.

126

4.7.3 Procedimientos para el Área de Contabilidad

REGISTRO DE TRANSACCIONES EN EL SISTEMA

Departamentos Contabilidad Gerente

Inicio

Presenta la

documentación

fuente

Documentación

correcta

Se registra en el sistema

la transacción

Formulación y firma

Estados Financieros

Verifica la legalidad de

los Estados Financieros

y firma

Estado de Situación

Financiera

Estado de Resultados

Estado de Flujo de

Efectivo

Estado de Cambios en el

Patrimonio

Fin

Archivo

Recibe y verifica la

veracidad de la

información

SI

Realiza el diario general

y mayores

NO

Figura 4.3 Flujograma de Registro de Transacciones

127

TRIBUTACIÓN

Auxiliar contable Contadora

Inicio

Es correcto

Se revisa la información

del sistema

Realiza el cálculo de para

determinar los valores a

pagar para cada impuesto

Formulario para

presentar la declaración

en el SRI Verifica los cálculos y sumas

que se va a declarar

SI

Autoriza el pago del

impuesto

NO

Finaliza la declaración

Archiva

Figura 4.4 Flujograma de Tributación

128

CONTROL DE CAJA CHICA

Departamento solicitante Gerencia Contabilidad

Inicio

Solicitan el fondo

de caja con el

respectivo

justificativo del

gasto

Entrega el cheque

autorizado por el gerente

Efectúa y justifica el

gasto

Registra los documentos

del gasto

Fin

Comprobante de entrega de fondo de caja

chica

Se archiva

Analiza la

solicitud y decide

si autoriza el gastoSI

NO

Figura 4.5 Flujograma de Control de Caja Chica

129

PAGO DE REMUNERACIONES

Talento Humano Contabilidad Gerencia Empleado Caja

Inicio

Registrar la

asistencia, atrasos,

faltas, permisos y

descuentos del

personal

Recibe el reporte del

personal y realiza la

contabilización al final del

mes

Realiza el informe general

para los pagos

Cheques para los pagos Firma el rol y recibe

el cheque

Fin

Archiva los

documentos

Acredita a la cuenta

el sueldo

Preparar el rol de pagos

individual para efectuar el

pago

Revisa el

informe y

decide si

autoriza el

pagoSI

NO

Figura 4.6 Flujograma de Pago de Remuneraciones

130

4.7.4 Políticas para el Área de Contabilidad

El área será el responsable de la documentación que sustente las operaciones y por lo tanto

deberá responder en caso de pérdida de alguno de ellos.

Mantener un registro actualizado de los ingresos y gastos que se efectúa en la cooperativa.

Efectuar las debidas depreciaciones de los activos fijos que existen dentro de la institución.

Mantener información financiera real y actualizada de los clientes de la cooperativa.

Preparar los estados financieros en base a las Normas Internacionales de Información

Financiera NIIF.

Realizar las capitalizaciones de los activos fijos de la cooperativa en el momento de la

compra.

Los movimientos deben ser registrados el mismo día que se presentan las operaciones.

Realizar el pago puntual de las remuneraciones de los trabajadores.

Realizar el presupuesto de inversiones tomando en cuenta las cuentas pendientes de cobro.

Mantenerse al día en las obligaciones tributarias con el Servicio de Rentas Internas (SRI).

Los estados financieros será firmados por el contador y el gerente.

Presentar los estados financieros mensualmente a la Gerencia para la evaluación la

situación actual de la Cooperativa.

Emitir informes completos y oportunos a la Gerencia para la toma de decisiones.

Comunicar oportunamente a la gerencia general los riesgos detectados en la ejecución de

las actividades diarias.

131

4.7.5 Procedimientos para el Área de Ahorro Captaciones y Marketing

ATENCIÓN AL CLIENTE

Cliente Responsable de Atención al Cliente

Inicio

Solicita información

Entrega de información

en base a los

requerimientos de los

clientes

Requiere el

servicio

Entrega formulario de

solicitud en caso de ser

necesario de acuerdo al

servicio que solicita el

cliente

Fin

SI

NO

Recibe formulario llena

la solicitud y entrega en

el departamento

requerido

Figura 4.7 Flujograma de Atención al Cliente

132

APERTURA DE CUENTA DE AHORRO

Cliente Atención al cliente Cajera

Inicio

Solicita información

sobre los requisitos para

apertura una cuenta

Completa y

correctaNO

Recibe el valor del

depósito y registra

en el sistema

Emite la libreta de

ahorros

La libreta es recibida

por el nuevo socio.

Verifica el valor del

deposito

Fin

Llena el formulario

para apertura de

cuenta

Deposita el valor

determinado para

ahorros

SI

Presenta la documentación

personal mas una planilla de

servicio básico al departamento

de servicio al cliente

Verifica que la documentación

este completa y sea la correcta

Ingresa los datos al sistema

Figura 4.8 Flujograma de Apertura de Cuenta de Ahorro

133

DEPÓSITOS A PLAZO FIJO

Socio CajeraOficial de inversiones

Inicio

Se acerca al departamento

de captaciones y ahorro con

toda la documentación

personal para realizar el

deposito a plazo fijo

Certificado de depósito a

plazo fijo

Fin

Llena el formulario y

realiza el deposito

establecido por la

normativa como monto

mínimo

Registra el depósito y

entrega comprobante

de depósito

Suscribe el documento

con el monto, periodo,

interés y valor a recibir

El socio recibe el certificado

de depósito, verifica que

este correcto, firma y recibe

los documentos de respaldo

Verifica si la

documentación personal

es correcta

Solicita al socio que llene

el formulario respectivo

SI

NO

Archivo

Figura 4.9 Flujograma de Depósitos a Plazo Fijo

134

4.7.6 Políticas para el Área de Ahorro Captaciones y Marketing

Ofrecer atención adecuada con calidez y respeto al usuario, mostrar interés en sus

necesidades y gestionar sus requerimientos eficientemente.

Prestar atención de calidad que satisfaga las necesidades y expectativas del cliente.

Ofrecer la más amplia información de los servicios que brinda la Cooperativa de manera

integral.

Realizar investigaciones de las expectativas y requerimiento que tienen los clientes en

cuanto a los servicios que proporciona la cooperativa.

Recoger, tramitar y canalizar oportunamente los reclamos, quejas y sugerencias que los

socios y clientes emitan acerca del servicio que ofrece.

Atender en igualdad de condiciones a los clientes, sin discriminación ni preferencias en la

atención.

Mantener actualizado los archivos de la información personal de los socios de la

Cooperativa.

Implementar programas de capacitación para mejorar la atención a los clientes.

Comunicar oportunamente a la gerencia general los riesgos detectados en la ejecución de

actividades y procesos.

135

4.7.7 Procedimientos para el Área de Operaciones

RETIRO DE AHORROS

Socio Cajera

Inicio

Llena la papeleta de retiro y se

acerca a ventanilla para

entregárselo a la cajera

Información correctaNO

SI

Fin

Verifica que el dinero este

correcto

Si la información es incorrecta

se devuelve con todos los

documentos antes mencionados

para solicitar una nueva

papeleta

Digita y graba la transacción de

retiro, cuenta el dinero

Entrega el dinero al socio con

todos los documentos, la libreta

actualizada

Verifica que la papeleta de retiro

esta correcta, solicita la cedula de

ciudadanía y libreta de ahorros.

Archiva la papeleta

del retiro para el

respectivo cierre

de caja

Figura 4.10 Flujograma de Retiro de Ahorros

136

RECEPCIÓN DE DEPÓSITOS

Socio Cajera Contabilidad Gerente Caja fuerte

Inicio

Llena la papeleta de depósito y

se acerca a ventanilla para

entregárselo a la cajera

Información

correctaNO

SI

Fin

Digita y graba la

transacción en el sistema

Imprime el comprobante,

y entrega la libreta

actualizada al socio

Al final del día realiza el

cierre de caja e imprime el

reporte

Verifica que la papeleta

este correcta, y realiza el

conteo del dinero

Recibe reporte y registra la

transacción

Recibe el dinero

recaudado en presencia

de la cajera y contadora

Deposita el dinero en

caja fuete

Recibe la papeleta de deposito, el dinero y la libreta

de ahorros

Figura 4.11 Flujograma de Recepción de Depósitos

137

4.7.8 Políticas para el Área de Operaciones

Al área de operaciones solo tendrá acceso el personal autorizado por la Gerencia.

Se entrega un monto de tres mil dólares diarios a caja para el inicio de operaciones.

El personal encargado de receptar depósitos tiene la obligación de verificar que la

información proporcionada en la papeleta sea la correcta.

No se pueden receptar depósitos sin la revisión previa de los datos de la papeleta.

No se puede recibir papeletas llenas incorrectamente, con tachones ni enmendaduras.

Al momento de receptar el depósito la persona encargada de caja obligatoriamente debe

realizar el conteo reiterado y de igual manera pasar dos veces por el detector para

determinar billetes falsos.

La persona encargada de caja en caso de recibir una cantidad mayor a la estipulada en la

papeleta inmediatamente debe devolver al socio la cantidad restante.

Comunicar oportunamente a la gerencia general los riesgos detectados en la ejecución de

las actividades diarias.

138

4.7.9 Procedimientos para el Área de Talento Humano

CONTROL DE ASISTENCIA

Empleado Talento Humano Gerente Contabilidad

Inicio

Informe de asistencia

del personal

Recibe el informe y

autoriza los pagos

establecidos

Realiza el rol de pagos

de acuerdo al informe

de asistencia

Fin

Registra la entrada y

salida

Al final del mes

imprime reporte

Recibe el cheque del

sueldo

Figura 4.12 Flujograma de Control de Asistencia

139

RECLUTAMIENTO SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE PERSONAL

Departamento Talento Humano Empleado Representante LegalGerente

Inicio

Notifica la vacante al

departamento de

Talento Humano

Prepara el perfil

requerido

Difunde la convocatoria a

través de medios impresos y

digitales de reclutamiento

Recepta las hojas de vida y

verifica que cumplan con el

perfil requerido

Comunicarse con los

aspirantes seleccionados

para entrevista y pruebas

de selección

Realiza pruebas y

envía a Talento

Humano

Aplica pruebas a los

seleccionados y envía al

departamento

Realiza la entrevista y

comunica al

departamento

Fin

Verifica la información

suministrada por el

departamento e informa el

requerimiento al Gerente

Cumple los

requisitosNO

SI

Escoge al candidato

mas idóneo

Comunica al postulante

que ha sido seleccionado

y la fecha de

presentación

Recibe hojas de vida

con documentos de

respaldo

Indica la documentación

necesaria para la firma

del contrato

Documentación solicitada

Recibe documentación y

abre carpeta del

empleado

Estructura el contrato

con las normas legales y

hace firmar

Revisa y firma el contrato

Revisa y firma el contrato

Registra en el Ministerio

de Trabajo

Recibe el

requerimiento de

personal

Aprueba el

requerimientoSI

NO

Revisa y firma el

contrato

Figura 4.13 Flujograma de Reclutamiento, Selección y Contratación de Personal

140

INDUCCIÓN DEL NUEVO PERSONAL

Talento Humano Empleado Departamento

Realiza la

programación y

prepara información

para la inducción del

nuevo personal

Inicio

Presenta al nuevo

empleado a todo el

personal

Direcciona el

empleado a su área

de trabajo

Jefe inmediato del nuevo

empleado lo recibe en el

área indicándole sus

funciones y

responsabilidades

Recorrido por las

instalaciones

Completa el

registro, solicita

firmar al nuevo

empleado

Firma el documento

como respaldo de

haber recibido la

inducción

Archiva en

el

expediente

Fin

Suministra

información al nuevo

empleado

Figura 4.14 Flujograma de Inducción del Nuevo Personal

141

CAPACITACIÓN AL PERSONAL

Talento Humano Gerente Empleado

Inicio

Revisa que el plan este

acorde a las necesidades

y evalúa la necesidad de

la capacitación

Autoriza la

implementación

del programa de

capacitación

SI

NO

Realiza plan de

capacitación

Programa el plan de

capacitación

Asiste a la

capacitación

Fin

Realiza los tramites

necesarios para

reservar los cupos

para el personal

Informa a los jefes de

área el personal

designado y la fecha

hora y lugar de

capacitación

Notifica al personal la

fecha, hora y lugar de

capacitación

Poner en practica los

nuevos conocimientos

Figura 4.15 Flujograma de Capacitación al Personal

142

EVALUACIÓN AL PERSONAL

Gerente Jefe inmediato Empleado

Inicio

Envía memorando para

que la etapa de

evaluación inicie

Recibe memorando para

la realización de

formularios de

evaluación

Llena el formulario de

evaluación

Califica la evaluación del

personal para emitir

resultados

Informe final con

resultados de

evaluación

Firma la ficha de

evaluación aceptando o

rechazando la calificación,

señalando las razones de la

inconformidad

Las evaluaciones se

envían al gerente para su

procesamiento

Analiza la evaluación

del desempeño

individual del personal

Toma medidas de

aprendizaje o

actualización de

conocimientos

Fin

Figura 4.16 Flujograma de Evaluación al Personal

143

4.7.10 Políticas para el Área de Talento Humano

Es obligatorio el registro del personal al ingreso y salida de la Cooperativa.

El personal deben cumplir a cabalidad su horario de trabajo.

Todo el personal de la Cooperativa debe contar con su carnet de identificación.

Las faltas sin previo aviso serán sancionadas con descuentos de su sueldo.

Los atrasos del personal serán sancionados con multas calculadas en base a los ingresos

percibidos.

Optimizar el reclutamiento, selección, capacitación y evaluación de acuerdo a las exigencia

existentes.

El área que necesite personal para su área deberá llenar el registro de requerimiento y

entregar al área de Recursos Humanos.

El reclutamiento de personal estará enfocado en las exigencias específicas que requiere la

vacante que expone la cooperativa.

Los candidatos serán sometidos a test psicológicos y de conocimientos, de acuerdo con el

cargo que vaya a ocupar.

Se expondrá con claridad los objetivos, las actividades, tareas y conocimientos, necesarios

que se requiere para ocupar el puesto.

El reclutamiento estará administrado por el Jefe del área de Talento Humano.

El personal seleccionado será sometido a un periodo de prueba de tres meses, en caso de

mostrar eficiencia y eficacia el contrato se extenderá por un año.

El personal tiene prohibido revelar información confidencial a terceras personas.

Todos los trabajadores nuevos deberán pasar por los procesos de inducción antes de

desempeñar sus actividades.

El nuevo personal deberá necesariamente recibir capacitaciones tanto en las actividades a

realizar así como también de la normativa interna, metas y objetivos propuestos por la

institución.

Evaluar continuamente el desempeño integral del personal que ayude al desarrollo de

carrera, según sus aptitudes y áreas de interés.

El responsable de autorizar cualquier curso de capacitación será el Gerente General.

La persona asignada a tomar la capacitación, deberá presentar al Jefe de Recursos

Humanos el certificado de asistencia o aprobación.

Fortalecer las relaciones laborales del personal de la Cooperativa para propiciar un clima

armónico y de bienestar para los miembros de la entidad.

144

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

De acuerdo a las encuestas aplicadas se determina que la Cooperativa de Ahorro y

Crédito San Vicente del Sur, presenta falencias al momento de aplicar los procesos

administrativos internos, generando así conflictos en la toma de decisiones, así como

también debilidades en cuanto a la prevención de riesgos, comunicación interna y

evaluación de desempeño laboral del personal.

La ausencia de procedimientos establecidos para cada una de las áreas de la cooperativa,

conlleva a que el personal no ejecute de forma ordenada los procedimientos que deben

seguirse, como consecuencia se genera el incorrecto uso de los recursos y a la vez limita

el cumplimiento de los objetivos planteados.

Los directivos de la cooperativa no realizan evaluaciones periódicas al personal que

labora en la misma, lo que impide que se identifiquen niveles de desempeño.

La Cooperativa no cuenta con Sistema de Control Interno Administrativo eficiente que le

permita tener un control de las diferentes áreas de la cooperativa, permitiendo que se

generen riesgos en la ejecución de actividades y en el manejo de la información.

La propuesta del Sistema de Control Interno Administrativo se estableció de acuerdo a los

requerimientos y necesidades de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur,

con la finalidad de que su aplicación sea comprensible y factible.

145

5.2 Recomendaciones

La Gerencia General debe cumplir y hacer cumplir las políticas y procedimientos para

revertir las debilidades y falencias encontradas en el interior de la Cooperativa con el fin de

promover la eficiencia y eficacia, beneficiando la obtención de información confiable y

oportuna.

A la Gerencia General poner en marcha los procedimientos establecidos para lograr el

manejo adecuado de los recursos de la Cooperativa, coadyuvando al logro de los objetivos

organizacionales.

Los jefes inmediatos de cada área deben realizar las evaluaciones periódicas formales y

documentadas con la finalidad de tomar acciones correctivas oportunamente, las mismas

que ayuden a la identificación de riesgos y con ello el mejoramiento de cada una de las

áreas de la cooperativa.

La Gerencia General debe aplicar la propuesta del Sistema de Control Interno

Administrativo en la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur, con el fin de

facilitar la detección, evaluación, administración y comunicación de riesgos de los

diferentes áreas, además que permitirá incrementar las fortalezas evidenciadas dentro de la

misma, mitigando con ello las debilidades que generan dificultades en el desarrollo de las

actividades.

A la Gerencia General evaluar constantemente el Sistema de Control Interno

Administrativo, de manera que permita dotar de seguridad razonable a las operaciones así

como también permita conocer si se está cumpliendo a cabalidad lo expuesto en el mismo,

dotando así a la administración de una herramienta útil para la correcta toma de decisiones.

146

BIBLIOGRAFÍA

Rivas Márquez, G. (Julio de 2011). Modelos contemporáneos de control interno: Universidad de

Carabobo. Recuperado el 12 de Enero de 2016, de servicio.bc.uc.edu.ve:

http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/lainet/lainetv4n8/art6.pdf

Banco Central del Ecuador. (30 de Septiembre de 2015). Oferta y utilización de bienes y servicios.

Recuperado el 17 de Enero de 2016, de www.bce.fin.ec:

http://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/836-en-el-segundo-

trimestre-de-2015-el-pib-de-ecuador-mostr%C3%B3-un-crecimiento-inter-anual-de-10

Banco Central del Ecuador. (31 de Diciembre de 2015). Producto interno bruto. Recuperado el 17

de Enero de 2016, de www.bce.fin.ec: http://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-

prensa-archivo/item/853-la-econom%C3%ADa-ecuatoriana-registr%C3%B3-un-

crecimiento-acumulado-en-los-tres-trimestres-de-2015-de-11-respecto-a-igual-

per%C3%ADodo-del-a%C3%B1o-anterior

Banco Central del Ecuador. (31 de Enero de 2016). Inflación. Recuperado el 16 de Febrero de

2016, de www.bce.fin.ec: http://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-

archivo/item/836-en-el-segundo-trimestre-de-2015-el-pib-de-ecuador-mostr%C3%B3-un-

crecimiento-inter-anual-de-10

Banco Central del Ecuador. (Abril de 2016). Tasas de interés. Recuperado el 15 de Abril de 2016,

de contenido.bce.fin.ec:

http://contenido.bce.fin.ec/docs.php?path=/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/TasasIn

teres/Indice.htm

Banco de la República - Colombia. (Noviembre de 2011). Reseña histórica del cooperativismo.

Recuperado el 10 de Noviembre de 2015, de www.banrepcultural.org:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/cooperativismo/generalidades-del-

cooperativismo/generali1.htm

Colegio de Abogados Manabí. (2 de Abril de 2010). Ley de cooperativas. Recuperado el 19 de

Diciembre de 2015, de abogadosmanabi.blogspot.com:

http://abogadosmanabi.blogspot.com/2008/04/la-ley-de-cooperativas-y-su-reglamento.html

147

Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (20 de

Febrero de 2014). Coso II. Recuperado el 12 de Diciembre de 2015, de

www.consejo.org.ar: http://www.consejo.org.ar/comisiones/com_43/files/coso_2.pdf

Contraloría General de la República. (15 de Julio de 2015). Control interno. Recuperado el 15 de

Enero de 2016, de apps.contraloria.gob.pe:

https://apps.contraloria.gob.pe/packanticorrupcion/control_interno.html

Contraloria General del Estado. (18 de Diciembre de 2015). Ley orgánica de la contraloria general

del estado. Recuperado el 15 de Enero de 2016, de www.contraloria.gob.ec:

http://www.contraloria.gob.ec/documentos/normatividad/LEYORGACGEyREFORMAS2

009.pdf

Cooperativa de Ahorro y Cédito CREAFAM. (18 de Febrero de 2010). Historia del cooperativismo

en el mundo. Recuperado el 18 de Noviembre de 2015, de www.creafam.com.co:

http://www.creafam.com.co/Sub_Paginaview.asp?Codigo=69

Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur. (15 de Marzo de 2015). Base legal.

Recuperado el 21 de Diciembre de 2015, de coopsanvicentesur.fin.ec:

http://coopsanvicentesur.fin.ec/index.php/nosotros/quienes-somos/resena-historica

Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur. (2015). Pólizas a plazo fijo. Recuperado el

19 de Diciembre de 2015, de coopsanvicentesur.fin.ec:

http://coopsanvicentesur.fin.ec/index.php/productos/inversiones/polizas-a-plazo-fijo

Cooperativa de Ahorro y Crédito San Vicente del Sur. (2015). Seguro de vida. Recuperado el 15 de

Enero de 2016, de coopsanvicentesur.fin.ec:

http://coopsanvicentesur.fin.ec/index.php/servicios/seguro-de-vida

Cooperativa de las Ámericas. (24 de Enero de 2010). Principios y valores cooperativos:

Cooperativa de las Ámericas. Recuperado el 19 de Diciembre de 2015, de

www.aciamericas.coop: http://www.aciamericas.coop/Principios-y-Valores-Cooperativos-

4456

González, M. E. (26 de Mayo de 2010). El control interno. Recuperado el 06 de Marzo de 2016, de

www.gestiopolis.com: http://www.gestiopolis.com/el-control-interno/

148

Granda Escobar, R. D. (2010). Planificación y control interno para todos (1a ed.). Bogotá, D.C.

Colombia: Nuevas Ediciones Ltda.

Grijalva, W. M. (2013). Historia del cooperativismo en el Ecuador (1a ed.). Quito-Ecuador:

Editogran S.A.

Instituto de Auditores Internos de Argentina. (18 de Enero de 2016). El modelo COCO.

Recuperado el 10 de Diciembre de 2015, de www.iaia.org.ar:

https://www.iaia.org.ar/revistas/normaria/Normaria11.pdf

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (01 de Agosto de 2011). Fondos de Reserva.

Recuperado el 21 de Diciembre de 2015, de www.iess.gob.ec:

https://www.iess.gob.ec/es/web/afiliado/fondos-de-reserva

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (12 de Enero de 2015). Institución. Recuperado el 12 de

Diciembre de 2015, de www.iess.gob.ec: https://www.iess.gob.ec/es/inst-quienes-somos

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (Diciembre de 2015). Evolución del desempleo.

Recuperado el 17 de Febrero de 2016, de www.ecuadorencifras.gob.ec:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2015/Diciembre-

2015/Presentacion_Empleo_dic_15.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (Diciembre de 2015). Pobreza y pobreza extrema.

Recuperado el 17 de Febrero de 2016, de www.ecuadorencifras.gob.ec:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/POBREZA/2015/Diciembre_2015/Presentacion_pobreza_y_desigualdad_dic_15.pdf

Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo. (18 de Abril de 2011). Historia del

cooperativismo: Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo. Recuperado el 01 de

Marzo de 2016, de www.insafocoop.gob.sv:

http://www.insafocoop.gob.sv/index.php/historia-del-cooperativismo/

International Federation of Accountants. (2010). Auditoría financiera de PYMES (1a ed.). (S. A.

Mantilla B., Trad.) Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

ISOTools Excellence. (12 de Enero de 2015). COSO como metología de gestión de riesgo.

Recuperado el 15 de Enero de 2016, de www.isotools.org:

149

https://www.isotools.org/2015/01/12/iso-90012015-coso-como-metodologia-gestion-

riesgo/

Jácome Estrella, H., & Cordovéz , J. (16 de Agosto de 2010). Microfinanzas en la economía

ecuatoriana. Recuperado el 18 de Febrero de 2016, de www.flacso.org.ec:

http://www.flacso.org.ec/docs/microec.pdf

Mantilla B, S. A. (2013). Auditoría del control interno (3a ed.). Bogotá D. C.: Ecoe Ediciones.

Ministerio de Finanzas. (2015). Niveles de tasa de interés e inflación. Recuperado el 19 de Enero

de 2016, de www.finanzas.gob.ec: http://www.finanzas.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/08/PROGRAMACION_PRESUPUESTARIA_2012-

2015.pdf

Ministerio del trabajo. (18 de Marzo de 2013). Derechos de los trabajadores. Recuperado el 15 de

Diciembre de 2015, de www.trabajo.gob.ec: http://www.trabajo.gob.ec/decimotercer-

sueldo-debe-ser-cancelado-hasta-el-24-de-diciembre/

Raga Perlaza, R. D. (23 de Mayo de 2015). Modelos de control. Recuperado el 13 de Diciembre de

2015, de control-lat-ang.blogspot.com: http://control-lat-ang.blogspot.com/2015/05/blog-

post.html

Red Global de Conocimientos en Auditoría y Control Interno. (15 de Abril de 204). El informe

coso II. Recuperado el 17 de Diciembre de 2015, de www.auditool.org:

http://www.auditool.org/blog/control-interno/290-el-informe-coso-i-y-ii

Revista judicial derechoecuador.com. (17 de Julio de 2013). Registro Oficial. Recuperado el 05 de

Enero de 2016, de www.derechoecuador.com:

http://www.derechoecuador.com/productos/producto/catalogo/registros-

oficiales/2007/enero/code/18805/registro-oficial-29-de-enero-del-2007

Rodriguez Valencia, J. (2009). Control Interno un efectivo sistema para la empresa (1a ed.).

México: Trillas.

Ruano Diez, R. (25 de Febrero de 2014). Coso II ERM y el papel del auditor interno. Recuperado

el 17 de Noviembre de 2015, de auditor2006.comunidadcoomeva.com:

http://auditor2006.comunidadcoomeva.com/blog/uploads/1-PresentacinRafaelRuano-

PriceWaterHouseCoopers-COSOII-ERMyelRoldelAuditorInterno.pdf

150

Servicio de Rentas Internas. (Enero de 2015). Anexo Transaccional. Recuperado el 19 de

Diciembre de 2015, de www.sri.gob.ec: http://www.sri.gob.ec/de/anexo-transaccional-

simplificado-ats

Servicio de Rentas Internas. (2015). Anexo transaccional simplificado. Recuperado el 19 de

Diciembre de 2015, de www.sri.gob.ec: http://www.sri.gob.ec/de/anexo-transaccional-

simplificado-ats

Servicio de Rentas Internas. (2015). Impuesto a la renta. Recuperado el 19 de Diciembre de 2015,

de www.sri.gob.ec: http://www.sri.gob.ec/de/impuesto-a-la-renta

Servicio de Rentas Internas. (2015). Impuesto al valor agregado. Recuperado el 19 de Diciembre

de 2015, de www.sri.gob.ec: http://www.sri.gob.ec/de/iva

Superintendencia de Economía Polular y Solidaria. (02 de Junio de 2015). Qué es la SEPS.

Recuperado el 30 de Noviembre de 2015, de www.seps.gob.ec:

http://www.seps.gob.ec/interna?-que-es-la-seps-

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2015). Cooperativas de ahorro y crédito.

Recuperado el 19 de Diciembre de 2015, de www.seps.gob.ec:

http://www.seps.gob.ec/estadisticas?sector-cooperativo

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (Abril de 2015). Listado de organizaciones

supervisadas pot la SEPS. Recuperado el 19 de Diciembre de 2015, de

www.google.com.ec:

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ua

ct=8&ved=0ahUKEwjntsPypvHMAhWDHB4KHaqdA4cQFggbMAA&url=http%3A%2F

%2Fwww.seps.gob.ec%2Fdocuments%2F20181%2F138268%2FListado%2Bde%2BOrga

nizaciones%2BSupervisadas%2Bpor%2Bla%2BSEPS%2

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (16 de Julio de 2015). Sector Cooperativo.

Recuperado el 27 de Diciembre de 2015, de www.seps.gob.ec:

http://www.seps.gob.ec/estadisticas?sector-cooperativo

Universidad del Cauca. (21 de Agosto de 2011). El control interno. Recuperado el 16 de Enero de

2016, de fccea.unicauca.edu.co: http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfpa2.html

151

ANEXOS

ANEXO A: ENCUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

1. ¿Cómo califica usted a la administración que existe dentro de la cooperativa?

EXCELENTE ( )

BUENO ( )

REGULAR ( )

2. ¿Cómo califica el ambiente de trabajo en el que usted se desenvuelve?

EXCELENTE ( )

BUENO ( )

REGULAR ( )

3. ¿El trabajo que usted realiza es controlado por su jefe inmediato?

SIEMPRE ( )

A VECES ( )

4. ¿Con que frecuencia se realizan las revisiones por parte del jefe inmediato?

SEMANALES ( )

MENSUALES ( )

TRIMESTRALES ( )

5. ¿Considera usted que el correcto desempeño de sus funciones es importante para los

demás departamentos?

SI ( )

NO ( )

152

6. ¿Cada que tiempo recibe capacitación para el mejor desempeño de sus funciones?

MENSUALES ( )

TRIMESTRALES ( )

7. ¿Posee una descripción detallada de las funciones que usted debe realizar?

SI ( )

NO ( )

8. ¿Conoce la línea de autoridad que rige en la cooperativa?

SI ( )

NO ( )

9. ¿Cuándo usted incumple su trabajo de qué manera son notificadas las

amonestaciones?

ESCRITA ( )

VERBAL ( )

NINGUNA ( )

10. ¿Cómo califica la comunicación que existe entre el personal de la cooperativa?

EXCELENTE ( )

BUENA ( )

REGULAR ( )

11. ¿Qué calificación le otorga al control que actualmente tiene la cooperativa?

EXCELENTE ( )

BUENA ( )

REGULAR ( )

12. ¿La cooperativa cuenta con un manual de procedimientos?

SI ( )

NO ( )

153

13. ¿Usted conoce si la cooperativa cuenta con un sistema de control interno

administrativo?

SI ( )

NO ( )

14. ¿Usted conoce las funciones que efectúa un sistema de control interno administrativo?

SI ( )

NO ( )

15. ¿Cree usted que al tener una herramienta administrativa eficiente las decisiones

tomadas serán acertadas?

SI ( )

NO ( )

16. ¿Considera usted que un sistema de control interno administrativo servirá como guía

para el desempeño de las distintas actividades que realiza la cooperativa?

SI ( )

NO ( )

17. ¿Qué calificación le asigna usted a la variedad de servicios que ofrece la cooperativa?

EXCELENTE ( )

BUENO ( )

REGULAR ( )

18. ¿Usted colaboraría para la implantación de un sistema de control interno

administrativo en la cooperativa?

SI ( )

NO ( )

154

ANEXO B: SIMBOLOGÍA DE DIAGRAMA DE FLUJO

SÍMBOLO SIGNIFICADO

Inicio o fin de un procedimiento

Proceso u operación a realizar

Generación de documento

Decisión o alternativa

Archivo

Conectores de flujo