103
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL LOS CUENTOS DE LA COMUNIDAD DE ANDOAS, PEDRO VICENTE MALDONADO: A TRAVÉS DE UN DIÁLOGO INTERGENERACIONAL ENTRE NNA Y ABUELOS DE LA COMUNIDAD TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL EUGENIA NOEMI VILLAGÓMEZ HERNÁNDEZ DIRECTOR: EFRAIN MAURICIO GONZÁLEZ OVIEDO Quito Ecuador 2012-2013

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

LOS CUENTOS DE LA COMUNIDAD DE ANDOAS, PEDRO

VICENTE MALDONADO: A TRAVÉS DE UN DIÁLOGO

INTERGENERACIONAL ENTRE NNA Y ABUELOS DE LA

COMUNIDAD

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN COMUNICACIÓN

SOCIAL

EUGENIA NOEMI VILLAGÓMEZ HERNÁNDEZ

DIRECTOR: EFRAIN MAURICIO GONZÁLEZ OVIEDO

Quito – Ecuador

2012-2013

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

ii

DEDICATORIA

A los niños de la comunidad de Andoas porque me enseñaron a construir un camino de sueños; tejidos con los hilos de sus sonrisas, el lienzo de sus miradas, la picardía de sus historias compartidas

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

iii

AGRADECIMIENTOS

Gratitud eterna a la comunidad de Andoas por apoyar con su tiempo, conocimiento, espacio, el desarrollo de este trabajo.

Agradezco en especial a: mi padre, Alirio Villagómez, Bladimir Centeno, Manuel León y Hugo Balarezo, por ser los pilares para que se edificara este proyecto en un pedazo del territorio ecuatoriano, Andoas

que posee memoria histórica y debe ser contada.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Eugenia Noemi Villagómez Hernández en calidad de autora del trabajo de investigación o tesis

realizada sobre “Los cuentos de la comunidad de Andoas, Pedro Vicente Maldonado: a través de un

diálogo intergeneracional entre NNA (niños, niñas, adolescentes) y abuelos de la comunidad”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o de que parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 4 de julio de 2013

CC: 1719452623

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

v

CERTIFICADO

En mi consideración de Director (Tutor), certifico que la señorita Eugenia Noemi Villagómez

Hernández, ha desarrollado la tesis de grado titulada “Los cuentos de la comunidad de Andoas, Pedro

Vicente Maldonado: a través de un diálogo intergeneracional entre NNA (niños, niñas, adolescentes) y abuelos de la comunidad”, observando las disposiciones Institucionales que regulan esta actividad

académica, por lo que autorizo para que la mencionada señorita reproduzca el documento definitivo,

presente a las autoridades de la Carrera de Comunicación Social y proceda a la exposición de su

contenido bajo mi dirección.

Ing. Mauricio Gonzalez

Director

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTOS iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS v

ÍNDICE DE CONTENIDO vi

INDICE DE ANEXOS 82

RESUMEN viii

ABSTRACT ix

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 14

CAPÍTULO I 15

COMUNICACIÓN CULTURA Y TRADICIÓN ORAL 15

1.1 Lectura estructuralista y acción social aplicada en la memoria de un pueblo 15

1.2 Entendamos la cultura y su importancia en la formación de la memoria histórica 17

1.3 Tradición oral memoria de un pueblo 20

1.4 De lo individual a lo colectivo en la formación de la historia 27

CAPÍTULO II 29

TEATRO Y LENGUAJE NO VERBAL COMO HERRAMIENTAS COMUNICACIONALES 29

1.1 Expresión corporal 29

1.2 El cuerpo e identidad 29

1.3 El teatro del oprimido de Augusto Boal 30

1.4 Juegos teatrales como parte del desarrollo corporal e identificación cultural en Andoas 30

1.5 El reportaje 32

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

vii

CAPÍTULO III 33

TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL BASADO EN AUGUSTO BOAL 33

3.1 Introducción a la expresión corporal 33

3.2 Desarrollo del taller 34

3.3 Muestra final 57

3.4 Documentos, registros, materiales audiovisuales del taller 58

3.5 Compilación de Cuentos. 60

CAPÍTULO IV 66

ANDOAS: SITUACIÓN HISTORIA, CUENTOS 66

4.1 Aspectos geográficos 66

4.2 Reportaje y compilación histórica en Andoas 67

CAPÍTULO V 74

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 74

5.1 Comunicación y cultura 74

BIBLIOGRAFÍA 80

INDICE DE ANEXOS 82

Anexo 1. 82

Anexo 2. 83

Anexo 3. 92

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

viii

Los cuentos de la comunidad de Andoas, Pedro Vicente Maldonado: a través de un diálogo intergeneracional entre NNA (niños, niñas, adolescentes) y abuelos de la comunidad

Tales Andoas community, Pedro Vicente Maldonado through intergenerational dialogue between NNA (children, adolescents) and grandparents of the community

RESUMEN

Este trabajo centra la importancia de la oralidad y difusión de los saberes populares, creencias, historias,

modos de vida, costumbres de un pueblo, en este caso, Andoas. Para ello se ha utilizado como herramientas: el teatro y los lenguajes no verbales.

Se dictó un taller de expresión corporal, juegos teatrales y títeres a los niños, niñas, adolescentes, basado

en juegos teatrales escritos por Augusto Boal en su libro Teatro del Oprimido Juegos para actores y no

actores. Los ancianos de la zona participaron con su testimonio en la narración de la historia de su pueblo.

Los resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto son: El registro: escrito, fotográfico y audiovisual

del desarrollo en la investigación histórica y muestra final del taller; la compilación de tres cuentos del territorio. De esta manera se concluye que para desarrollar la cultura de un pueblo, ésta se transmite por

medio de la interacción social.

PALABRAS CLAVE: COMUNICACIÓN ORAL / TEATRO / LENGUAJE NO VERBAL / CULTURA / ORALIDAD / EXPRESIÓN CORPORAL

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

ix

ABSTRACT

This paper focuses the importance of orality and dissemination of popular knowledge, beliefs, stories, lifestyles, customs of a community, in this case, Andoas. For this it has been used tools such as: theater

and non-verbal languages.

A body language workshop took place in the community, also theater games and puppets for children,

adolescents; theater games based on writings by Augusto Boal in his book Theatre of the Oppressed: Games for actors and non-actors. The elders of the area participated with their testimony in the

narrative of the history of their people.

The results of the project are the written, photographic and audiovisual records of the development in

historical research and final sample of the workshop; the compilation of three tales of the territory. Thus

it is concluded that to develop the culture of a certain community, it has to be transmitted through social

interaction. KEYWORDS: COMMUNICATION / ORAL / THEATER / LANGUAGE / NONVERBAL / CULTURE /

ORALITY / BODY LANGUAGE

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

x

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

1

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos asumen poco a poco su papel de actores y desarrollan la comunicación de distintas

maneras, así muchos lo hicieron a través de las tradiciones orales que por circunstancias de los procesos

sociales se han ido desvaneciendo.

En el presente trabajo se ha tomado en cuenta la importancia de la memoria histórica en los pueblos y su

transición generacional. Por ello, se ha seleccionado al poblado de Andoas perteneciente al Cantón Pedro

Vicente Maldonado, ubicado al noroccidente de la Provincia de Pichincha para investigar su historia y

forma de vida dado que es un pueblo relativamente joven este trabajo aportará en plasmar los primeros

escritos e historias nacientes del sector.

Pedro Vicente Maldonado fue fundado el 28 de enero de 1992. Es una zona con una diversidad natural

privilegiada lo que favorece a la agricultura y la convierte en una zona atractiva para el turismo. El cantón

está habitado principalmente por migrantes de las provincias de Azuay, Bolívar, Loja, Pichincha1.

Los actores involucrados son los niños, niñas, adolescentes y adultos mayores de la comunidad de

Andoas, portadores del conocimiento y la memoria histórica del territorio.

Planteamiento del problema

Los avances de la comunicación han evolucionado a pasos acelerados a un ritmo importante en cuanto a

calidad, variedad y velocidad.

Baumman, en su libro La Modernidad Líquida, platea que la sociedad atraviesa por una era virtual y

líquida en donde todo fluye de manera acelerada y los procesos no concluyen, la realidad se riega, se

esparce, se disipa a velocidad sin dejar nada estable ni perenne.2

Partiendo de la premisa anterior, se conoce que en el Ecuador existen diversas culturas y manifestaciones

de los pueblos, cada uno con un bagaje de conocimientos diferente. Sin embargo, la aceleración de la

que habla Baumman ha puesto en peligro la consolidación histórica de los pueblos; sus memorias,

1 Departamento de comunicación rural de Andoas.(2011) Mes de las Artes y las culturas, Pedro Vicente Maldonado, 2 BAUMAN, Zygmunt. (2000). Modernidad Líquida. Editorial Paidos.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

2

tradiciones, mitos. En el caso de Andoas, lugar escogido para la investigación, se pretende compilar

cuentos propios de la comunidad y memoria histórica de la zona. Para ello los NNA3 y los abuelos de la

comunidad, participarán en este proceso de investigación en la comunidad de Andoas.

Proyecto de solución

La historia de los pueblos contada de generación en generación, corre el riesgo de ser cambiada o

transformada de acuerdo al grado de recepción o percepción de quien escucha y transmite, por eso es

necesario que se registre y documente en textos, las versiones de quienes forman parte de la historia; de

esa manera, la palabra escrita se transforma en testimonio de los sucesos; relatos, cuentos e historia de

una comunidad, en este caso, San Vicente de Andoas. Para ello, en el transcurso de seis meses de trabajo

e investigación, se dictará un taller de expresión corporal, juegos teatrales, títeres a los NNA de la zona;

además, los ancianos de la comunidad participarán con su testimonio en la narración de la historia de su

pueblo, todo esto manteniendo un diálogo inter-generacional que permita la transmisión de

conocimientos y el desarrollo de las destrezas artísticas de quienes participen en el proyecto.

En este escenario el proceso aportará a que los miembros de la comunidad se vean involucrados e

interesados en conocer su origen, historia y relación. A que los niños, niñas y adolescentes de la

comunidad de Andoas participen desde el aprender haciendo, oyendo, creando y desarrollen destrezas

corporales, escénicas y transmitan la historia de su pueblo a través del arte.

Objetivo general

Compilar la memoria histórica de Andoas a través de los cuentos y experiencias relatadas por los NNA

y los abuelos de la comunidad.

Objetivos específicos

- Proporcionar a la comunidad un registro; escrito, fotográfico y audiovisual del desarrollo en la

investigación histórica y muestra final del taller.

- Compilar tres cuentos del territorio, narrados por los ancianos de la localidad.

- Fortalecer las capacidades de expresión corporal y lúdica de los niños y jóvenes de la comunidad

a través de un taller basado en juegos teatrales de Augusto Boal.

3 NNA (niños, niñas y adolescentes)

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

3

MARCO TEÓRICO

Pedro Vicente Maldonado se encuentra ubicado al Noroccidente de la provincia de Pichincha, sobre las

estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por

la margen izquierda del río Guayllabamba, de los ríos Mulaute, Blanco y sus distintos afluentes.

Está conectado con el resto de la Provincia por la carretera de primer orden Calacalí – La Independencia.

El cantón Pedro Vicente Maldonado limita:

Norte: Provincias de Esmeraldas e Imbabura

Sur: Cantón Los Bancos

Este: Cantones Los Bancos y D. Metropolitano de Quito

Oeste: Cantón Puerto Quito

Historia de Pedro Vicente Maldonado

Pedro Vicente Maldonado pertenecía al cantón Quito. El 16 de julio de 1978, el Municipio del Cantón

Quito aprueba la ordenanza de creación de la parroquia y luego de la aprobación del Consejo Provincial,

la resolución se publica en el registro oficial el 6 de septiembre de l978. El plenario de las comisiones

legislativas expide la Ley de Creación del Cantón Pedro Vicente Maldonado, el día 15 de enero de l992,

que es promulgada el 24 de enero de 1992. Se publica en el registro oficial No. 802, el 28 de enero de

l992.

La colonización de la zona empieza en 1950, cuando un grupo de 24 personas parten desde Nono a Tanda

Yapa y Mindo para llegar a San Miguel de Los Bancos, donde establecieron su base para iniciar la

exploración de la zona.

Las primeras casas se construyeron en 1963, cuando se legalizó la cooperativa agrícola Jon F. Kennedy.

La mayoría de la población del cantón es de origen lojano que migraron debido a la gran sequía que

soportó esta ciudad, lo cual se refleja en nombres de recintos como Célica y El Cisne y en la celebración

a la Virgen del Cisne. 4

4 LEÓN, Manuel. (2011). Artículo Mes de las Artes y las culturas. Pedro Vicente Maldonado.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

4

FACTIBILIDAD TÉCNICA, LOGÍSTICA Y PERSONAL

Sociocultural:

En el marco del cumplimiento de la reconstrucción histórica de Andoas ubicada en el cantón Pedro

Vicente Maldonado, se cuenta con el apoyo de la comunidad; el coordinador del centro cultural de

Andoas, señor Manuel León; Hugo Balarezo, pionero en la constitución del pueblo, quienes

proporcionarán datos históricos valiosos y memorias de la zona por ser uno de los fundadores de la

comunidad.

Gestión local del proyecto:

El proyecto cuenta con el apoyo del señor Manuel León quien facilitará el Centro Cultural de Andoas

como espacio de concentración y organización para el taller; la señora Alicia Chávez directora de la

biblioteca, adecuará este espacio de lectura y aprendizaje para desarrollar parte del montaje escénico y

construcción de los títeres con los participantes del taller; la señora Asteria Dolores Castillo Solano,

directora de la escuela Andoas, brindara el apoyo y autorización necesarios para el acceso y difusión del

taller de expresión corporal en el centro educativo que está a su cargo; los padres de familia del sector

proporcionarán los materiales que se requieran para las actividades a realizarse durante el taller y la

muestra final en la que participarán sus hijos; Alirio Villagómez, administrador de la finca San Andrés

ubicada en el km 127, colaborará con vivienda y alimentación durante el proceso de investigación y

desarrollo del taller.

Medio Ambiente:

El proyecto no contempla ningún impacto negativo en el medio ambiente más que la adecuación

necesaria de los espacios que serán aprovechados para el trabajo directo con la comunidad.

Recurso Humano-Intelectual

Para la realización del proyecto, se contará con el apoyo profesional de Bladimir Centeno actor, egresado

de la facultad de artes de la Universidad Central, estudió en el teatro del Cronopio desarrollando técnicas

de clown, bufón, manejo de máscaras y expresión corporal, impartirá sus conocimientos en el taller

dirigido a los NNA de la comunidad; Ramiro Chávez, educador social, trabajó con NNA en la fundación

Sol de Primavera asesorará el trabajo pedagógico con los participantes del taller y documentará el

registro audiovisual de la muestra final.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

5

Además, la aplicación de los conocimientos adquiridos en la carrera de Comunicación Social como

aporte teórico en la investigación y los estudios artísticos realizados en: el grupo La Espada de Madera,

teatro Cronopio y La Puerta Títeres.

Conclusión de la factibilidad para la realización del proyecto

La comunidad de Andoas es una zona con miras de crecimiento y desarrollo. Sin embargo, para que un

pueblo se desarrolle es necesario que tenga una base histórica de partida. Así, conocer el pasado permitirá

comprender las falencias del presente y construir proyectos futuros, quienes están al frente de la

organización del pueblo de Andoas son conscientes de lo mencionado anteriormente. Por lo tanto, es

factible llevar a cabo esta investigación y efectuar el proyecto en el que, además de poner en práctica los

conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de Comunicación Social y estudios artísticos, aportará

a que una comunidad tenga registros históricos y se compartan conocimientos, experiencias, relatos entre

los habitantes de la comunidad de Andoas.

Teoría de la comunicación

Se considera comunicación al mecanismo por el cual existen y se desarrollan relaciones humanas; es

decir, todos los símbolos de la mente junto con los medios para transmitirlos a través del espacio y

preservaciones en el tiempo.

La comunicación consiste en la “transmisión de información, ideas, emociones, habilidades, etc.

Mediante el empleo de signos y palabras”.5

Hay que recordar que la comunicación puede contribuir al desarrollo de una comunidad a través de

estudios sobre sus interacciones, mensajes, información sentido y actividad en la organización de la vida

comunitaria vista como una estructura.

El proceso de comunicación que se aplique en este trabajo desde las perspectivas teóricas, dará un

significado a las acciones, a los objetos, a las palabras dentro del sistema de comunicación social. Este

procedimiento aportará a las relaciones comunicacionales entre sujeto-objeto y viceversa, a través de un

sistema de comunicación de mensajes vinculados a la realidad en este caso de la comunidad en Andoas.

5 KAPLUN, Mario. El Comunicador Popular. Pág. 65.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

6

Así, llegamos al Estructuralismo. Dentro de esta teoría, la sociedad se constituye de manera que tiene

determinadas reglas o estructuras, las cuales dan un sentido a los acontecimientos, que, a su vez, son el

producto de las normas que los individuos han asimilado en sociedad y que les permiten evocar en común

los mismos significados. De esta manera, los mensajes se dividen para dirigirse a cierto sector de la

sociedad y para restringirse a otra.6

ENFOQUE

Para la realización de este proyecto, partimos de la premisa que toda cultura o sistema social tiene un

modo único para entender situaciones y eventos. Esta cosmovisión, o manera de ver el mundo, afecta la

conducta humana. Es así que los modelos culturales se encuentran en el centro de estudio de lo

cualitativo, pues son entidades flexibles y maleables que constituyen marcos de referencia para el actor

social y están construidos por el inconsciente, lo transmitido por otros y por la experiencia personal. Por

lo tanto se ha seleccionado el enfoque cualitativo para el desarrollo de esta investigación.

Lo que se busca en un estudio cualitativo es obtener datos (que se conviertan en información) de

personas, seres vivos, comunidades, contextos o situaciones en profundidad; en las propias “formas de

expresión” de cada uno de ellos. Al tratarse de seres humanos los datos que interesan son conceptos,

percepciones, imágenes mentales, creencias, emociones, interacciones, pensamientos, experiencias,

procesos y vivencias manifestadas en el lenguaje de los participantes, ya sea de manera individual, grupal

o colectiva. Se recolectan con la finalidad de analizarlos y comprenderlos, y así responder a las preguntas

de investigación y generar conocimiento.7

En el caso Andoas, lo que se pretende es compilar cuentos y relatos de la comunidad para tener un

registro de la memoria histórica de la zona. Por lo tanto, se necesita trabajar directamente con la

comunidad, describir y conocer sus procesos de vida. Mediante el enfoque cualitativo caracterizaremos

un objeto de estudio o una situación concreta, señalaremos sus características y propiedades. Combinada

con ciertos criterios de clasificación se ordenará, agrupará y sistematizará los objetos involucrados en el

trabajo indagatorio. La aplicación de este tipo de investigación se adapta al proyecto en ejecución que

pretende la compilación de información a través de las narrativas, observación e interacción con la

comunidad, en este caso de Andoas.

6 Teoría de la comunicación. La comunicación en relación con la corriente estructuralista. http://teocomsu.net84.net/3_1.html 7HERNÁNDEZ S, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos, BAPTISTA, Pilar. (2006) Metodología de la investigación. 4ta. Edición. México: Mc Graw-Hill.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

7

La investigación, puede servir de base para investigaciones que requieran un mayor nivel de profundidad

y el desarrollo de nuevas actividades extracurriculares dentro de la Universidad Central.

SEGMENTACIÓN

La propuesta trata espacios de diálogo inter-generacional, en este escenario el proyecto contribuirá a que

los ancianos/as, niños, niñas y adolescentes trabajen asociadamente, participen desde el aprender

haciendo, oyendo, desarrollando destrezas corporales. El proyecto presenta tres momentos: el taller de

expresión corporal, la compilación de la memoria histórica y los cuentos, las vivencias y anécdotas de

una comunidad en crecimiento.

Así que en el estudio cualitativo el tamaño de una muestra no es importante desde una perspectiva

probabilística, pues el interés del investigador no es generalizar los resultados de su estudio a una

población más amplia. Lo que se busca en la indagación cualitativa es profundidad.

Por lo tanto, se pretende calidad en la muestra, más que cantidad. Nos conciernen casos (participantes,

personas, organizaciones, eventos, animales, etc.) que nos ayuden a entender el fenómeno de estudio y

a responder a las preguntas de investigación. 8

Basándonos en lo que dicen estos autores, la realización del proyecto, ha sido segmentada de la siguiente

manera:

. Por la edad.- Para la evolución del taller de expresión corporal y títeres, se ha tomado en cuenta a los

NNA entre las edades de 5 a 17 años, con un máximo de veinte y cinco personas.

. Por el conocimiento cultural de la zona.- Es necesario para la compilación de la memoria histórica

focalizar a quienes poseen los conocimientos de la trayectoria de la comunidad. Se tomará en cuenta

quiénes son los primeros habitantes del lugar para conversar con ellos y plasmar sus conocimientos,

relatos, anécdotas, etc. En los escritos de esta investigación.

. Por la ubicación geográfica.- los habitantes de San Vicente de Andoas, tanto niños, jóvenes y adultos

constituyen parte del proceso formativo e histórico de un pueblo. Por ello, el aporte a través de la

8HERNÁNDEZ S, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos, BAPTISTA, Pilar. (2006). Metodología de la investigación. 4ta. Edición. México: Mc Graw-Hill.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

8

observación, diálogos, reuniones que se mantenga con la comunidad habitante del sector a lo largo de la

investigación, enriquecerá el bagaje de conocimientos y construcción de los temas de estudio.

MÉTODO

De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2006), para una investigación de enfoque cualitativo los

estudios se fundamentan en un método inductivo, consistente en explorar y descubrir. Van de lo

particular a lo general para luego generar perspectivas teóricas; el investigador plantea un problema, pero

sin seguir un proceso claramente definido, porque primero pretende descubrir y refinar preguntas de

investigación; generalmente no se prueban hipótesis, éstas se generan durante el proceso, refinándose

conforme se recaban más datos; en la recolección de datos no se usan métodos estandarizados, la

medición no es un aspecto total para efectuar esta etapa y el análisis de datos que se efectúa no es

estadístico; se busca en cambio, obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes y atender

a las interacciones entre individuos, grupos y colectividades; el proceso de la investigación es flexible,

lo que le permite al investigador pasar de los eventos a su interpretación y “reconstruir” la realidad tal

como la observan los actores de un sistema social previamente definido; se busca evaluar el desarrollo

natural de los sucesos, sin manipular o incentivar a quienes participan en la investigación.9

En este caso el estudio en la comunidad de Andoas, pretende focalizar la ausencia de escritos en pueblos

jóvenes, la investigación busca el por qué se han ido perdiendo los relatos y la memoria histórica. Se

toma como caso particular la comunidad de Andoas donde se conoce existe una narrativa de abuelos

hacia su pueblo y que, sin embargo están por desaparecer al no existir un registro escrito de estas

memorias vivientes pese a que es una comunidad constituida como tal en menos de una década. Sino

empezamos a tener una cultura histórica en donde se registren los momentos importantes que marcan a

un pueblo como tal, las futuras generaciones que habiten pueblos sin memoria, no tendrán bases para

desarrollar su cultura e identificarse en ella.

HERRAMIENTAS

Según Hernández, Fernández y Baptista una de las características fundamentales del proceso cualitativo

es el propio investigador o los propios investigadores. Sí, el investigador es quien – mediante diversos

métodos o técnicas- recoge los datos (él es quien observa, entrevista, revisa documentos, conduce

9HERNÁNDEZ S, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos, BAPTISTA, Pilar. (2006) Metodología de la investigación. 4ta. Edición. México: Mc Graw-Hill.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

9

sesiones, etc.). No solo analiza sino que es el medio de obtención de datos. Él genera las respuestas de

los participantes al utilizar una o varias herramientas, además recolecta datos de diferentes tipos: lenguaje

escrito, verbal y no verbal, conductas observables e imágenes.

Los datos se recolectan por medio de métodos que también pueden cambiar con el transcurso del estudio.

10

Para el presente trabajo en que se trabajará directamente con la comunidad y la relación existente entre

NNA y abuelos de la zona se han seleccionado las siguientes herramientas de investigación:

Investigación bibliográfica.

La investigación bibliográfica es aquella etapa de la investigación científica donde se explora qué se ha

escrito en la comunidad científica sobre un determinado tema o problema. Es así que se lo aplicará para

conocer la información necesaria de libros, textos o documentos que soporten el desarrollo del proyecto,

con argumentos teóricos y contrastación de fuentes.

Documentos, registros, materiales y artefactos. Una fuente muy valiosa de datos cualitativos son los

documentos, materiales y artefactos diversos.

Prácticamente, la mayoría de personas, grupos, organizaciones, comunidades y sociedades los producen

y narran, o delinean sus historias y status actuales. Le sirven al investigador cualitativo para conocer los

antecedentes de un ambiente, experiencias, vivencias o situaciones y su funcionamiento cotidiano.11

Observación

En la investigación cualitativa necesitamos estar entrenados para observar y es diferente de simplemente

ver, es decir, implica todos los sentidos en alerta para captar la información que requerimos.

Los propósitos esenciales en la investigación cualitativa son: a) explorar ambientes, contextos,

subculturas y la mayoría de los aspectos de la vida social (Grinnell,1997) b) describir comunidades,

contextos o ambientes; así mismo las actividades que se desarrollan en éstos, las personas que participan

10 HERNÁNDEZ S, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos, BAPTISTA, Pilar. (2006). Metodología de la investigación. 4ta.

Edición. México: Mc Graw-Hill. 11HERNÁNDEZ S, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos, BAPTISTA, Pilar.(2006) Metodología de la investigación. 4ta. Edición. México: Mc Graw-Hill.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

10

en tales actividades y los significados de las mismas (Patton, 1980); c) comprender procesos,

vinculaciones entre personas y sus situaciones o circunstancias, los eventos que suceden a través del

tiempo, los patrones que se desarrollan, así como los contextos sociales y culturales en los cuales ocurren

las experiencia humanas (Jorgensen, 1989); d)identificar problemas (Grinnell,1997); y e) en generar

hipótesis para diversos estudios.

Entrevistas

La entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta. Ésta se define como una reunión para

intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras

(entrevistados).12

Existen algunos tipos de entrevistas cualitativas, de la cuales se ha seleccionado la entrevista abierta que

se fundamenta en una guía general del contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para

manejarla.

Para tratar la compilación histórica del territorio Andoas se identificarán a los abuelos de la zona, a

quienes se los considera memorias vivientes al poseer la información de un pueblo, sus inicios y

desarrollo. Desde su visión aportarán con los conceptos y el entendimiento que se requiere para proceso

dentro de esta investigación.

Observación participante:

La Observación participante es una técnica utilizada en donde el investigador comparte con los

investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información

que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida cotidiana de un grupo

desde el interior del mismo.13 Es decir, se escoge esta herramienta de investigación para conocer de cerca

la cotidianidad de la comunidad Andoas y de esta manera conocer el objeto de investigación desde la

vivencia.

12 HERNÁNDEZ S, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos, BAPTISTA, Pilar. (2006). Metodología de la investigación. 4ta. Edición. México: Mc Graw-Hill. 13PUENTE, Wilson. Técnicas de investigación. [email protected]

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

11

Biografías e historias de vida

La biografía o historia de vida es una forma de recolectar datos que es muy utilizada en la investigación

cualitativa. Puede ser individual (un participante o un personaje histórico) o colectiva (una familia, un

grupo de personas que vivieron durante un periodo y que compartieron rasgos y experiencias).

Las historias o biografías se construyen por lo regular mediante: a) “la obtención de documentos,

registros, materiales y artefactos comentados anteriormente y b)por medio de entrevistas en las cuales se

cite a uno o varios participantes que narren sus experiencias de manera cronológica, en términos

generales o sobre uno o más aspectos específicos. 14

METODOLOGÍA

El presente trabajo exige el uso de una investigación cualitativa que estudia los contextos estructurales

y situacionales. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de dicha investigación permitirán tener

una comprensión más amplia de la realidad respecto a las actividades que se desarrollan en la comunidad

con respecto al tema de las narrativas orales en Andoas y su aporte al progreso cultural e identitario.

Como señala Jiménez-Domínguez los métodos cualitativos parten del supuesto básico de que el mundo

social está construido de significados y símbolos. De ahí que la intersubjetividad sea una pieza clave de

la investigación cualitativa y punto de partida para captar reflexivamente los significados sociales. La

realidad social así vista está hecha de significados compartidos de manera intersubjetiva. 15

Una de las características más importantes de las técnicas cualitativas de investigación es que procuran

captar el sentido que las personas dan a sus actos, a sus ideas, y al mundo que les rodea. Por otro lado,

el método cualitativo es el que se encarga netamente de los aspectos subjetivos, descriptivos en torno al

objeto o la realidad de estudio16

A través de la investigación cualitativa se interpretarán los sentidos y percepciones de los sujetos de

investigación. Por medio de este método podremos describir las subjetividades en torno a una realidad

social específica.

14HERNÁNDEZ S, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos, BAPTISTA, Pilar. (2006). Metodología de la investigación.

4ta. Edición. México: Mc Graw-Hill. 15 BERICAT, Eduardo. La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social.

Barcelona. Editorial Ariel S.A.

16DELGADO, J. M. y Gutiérrez J. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales.

Madrid.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

12

Una primera característica de estos métodos se manifiesta en su estrategia para tratar de conocer los

hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus

elementos. La misma estrategia indica ya el empleo de procedimientos que dan un carácter único a las

observaciones. La segunda característica es el uso de procedimientos que hacen menos comparables las

observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos

la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico.17

Una tercera característica estratégica para el diagnóstico sobre la percepción que tiene la comunidad de

Andoas en el tema de las narrativas orales y su importancia se refiere al papel que tendrá el investigador

en su trato intensivo con las personas involucradas en el proceso de investigación.

La investigación cualitativa que abarcará el presente proyecto es de tipo interactivo, permitirá una

relación directa entre el investigador los sujetos de investigación.

A decir de Fernández, Hernández y Baptista el tipo interactivo de investigación cualitativa se subdivide

en:

- Diseños etnográficos

- Diseños naturalistas

- Diseños narrativos

- Diseños de investigación acción

Este proyecto se llevará a cabo a través del diseño de investigación-acción. La finalidad de la

Investigación-Acción es resolver problemas cotidianos inmediatos y mejorar prácticas concretas. Su

propósito fundamental se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para programas,

procesos y reformas estructurales, para la aplicación en este trabajo, lo que se pretende es que en la

comunidad exista un sentido de pertenencia de sus cuentos, mitos y leyendas, es decir, que la población

tome en cuenta la importancia de establecer un diálogo comunitario y se lo plasme en escritos.

El término investigación-acción fue definido por primera vez por Kurt Lewin, médico, biólogo,

psicólogo y filósofo alemán. Reconocido como el fundador de la psicología social moderna, se interesó

por la investigación de la psicología de los grupos y las relaciones interpersonales. Coordinó a un grupo

17MELLA, Orlando. Naturaleza y orientaciones teórico – metodológicas de la investigación cualitativa.1998

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

13

de investigadores que trabajó con grupos de diferentes clases y defendió la investigación básica

resaltando la aplicación práctica, bajo el principio de que es imposible conocer el conocimiento humano

fuera de su entorno y su ambiente.18 De allí la importancia de trabajar con la comunidad dentro de su

cotidianidad. La propuesta metodológica del presente proyecto pretende, no sólo describir, sino también

explicar, interpretar y comprender la realidad social de la comunidad. En este sentido, para esta

investigación se debe asumir una posición abierta y flexible, para llegar a comprender e interrelacionarse

con los sujetos de investigación y aproximarse a sus realidades.

Estrategia de muestreo y recolección de los datos en diferentes estudios cualitativos

¿Cuál es la unidad de análisis?

Biografía.- deben seleccionarse individuos únicos, distintos, accesibles. En el presente trabajo se ha

seleccionado trabajar con tres personas específicas para la compilación de la memoria histórica, en esta

selección se ha tomado en cuenta su historia dentro de la comunidad, es decir cómo llegaron a la zona y

su desarrollo como parte del pueblo. Entre los seleccionados están: Hugo Balarezo, Segundo Palacios,

Manuel León, Segundo Mina.

Fenomenología.- Número de sujetos que experimentan un mismo fenómeno. Metáforas utilizadas por

los sujetos. Se trabaja desde esta unidad de análisis cualitativa al momento de seleccionar a los niños,

niñas y adolescentes que participarán en el taller, es decir, para realizar el taller de expresión corporal se

necesita entrar un número mínimo de participantes para obtener uno de los objetivos finales, la muestra

teatral y la compilación de tres cuentos al finalizar el taller.

ALCANCE

Se ha previsto que este proceso investigativo se desarrollará en el lapso de seis meses, en los cuales; la

participación directa con la comunidad permitirá compilar la memoria histórica de Andoas, tres cuentos

propios de la comunidad y experiencias relatadas por los NNA y los abuelos de la zona. Además, de

fortalecer las capacidades de expresión corporal y lúdica de los niños y jóvenes de la comunidad a través

de un taller basado en juegos teatrales de Augusto Boal.

18 VIDAL, María L, RIVERA, Natacha. (2007). Investigación -acción. http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_4_07/ems12407.html#cargo

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

14

JUSTIFICACIÓN

La siguiente investigación tiene como objetivo conocer el por qué es necesario tener un registro histórico

de la comunidad de Andoas y la interacción que puedan lograr los adultos mayores con los NNA. En

esta búsqueda, se analiza también el desarrollo de la globalización y su influencia en el deterioro de la

memoria histórica de los pueblos, en este caso, la comunidad de Andoas en Pedro Vicente Maldonado.

Tradición oral se llama a la serie de mitos, ritos, cuentos, tradiciones, costumbres, usanzas, juegos que

se han transmitido oralmente de generación en generación y alimentan la cultura del pueblo.

La presente investigación pretende dar respuesta organizada a la compilación de la memoria histórica y

cuentos narrados por los abuelos/as de la comunidad de Andoas. Además del desarrollo artístico y

creativo de los NNA durante el taller de expresión corporal y títeres.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

15

CAPÍTULO I

COMUNICACIÓN CULTURA Y TRADICIÓN ORAL

1.1 Lectura estructuralista y acción social aplicada en la memoria de un pueblo

A decir del estructuralismo

Para el desarrollo de esta investigación se ha tomado como referencia la teoría estructuralista que concibe

a la sociedad como una unidad de partes y pone énfasis en los modos de interrelación e interinfluencia

de esas partes.

La estructura es comprendida no solo como armazón o “esqueleto” de la realidad social, sino

especialmente como trama latente de lo real.

“Los estructuralistas, entonces, privilegian el estudio de las partes de un objeto y de sus interconexiones,

recurriendo para ello a recortes sincrónicos”.19

Los hechos sociales son, pues, explicados por o “desde” la estructura, en la cual interesan las

invariancias, o sea aquellos rasgos que permanecen como definitorios del conjunto.

El estructuralismo deviene de las propuestas que hizo Ferdinand de Saussure respecto de la lingüística

y que estaban referidas a la preponderancia del sistema, del entorno, sobre los signos independientes.

Más tarde esas sugerencias fueron recogidas por varios autores, y en particular por Roland Barthes, quien

fue el primero en plantear la posibilidad de llevar a cabo la investigación semiológica.

La preocupación central de los estructuralistas es la significación, sus niveles, modos y estructuras. En

consecuencia, su objeto de estudio será el mensaje.

Un planteamiento rescatable relativo a esta última orientación es el de Daniel Prieto, que cuestiona el

“preciosismo” conceptual y categorial de muchas investigaciones estructuralistas que quedan en el puro

formalismo e invita a que se use la semiología para comprender la trama social, para “leer” las situaciones

sociales “desde” los mensajes y para comprender, en contextos determinados, las relaciones de poder y

sus manifestaciones comunicacionales.

19 Lo sincrónico remite a lo estrictamente presente o actual y difiere, por ello, de lo diacrónico, que conlleva un examen de las etapas de desarrollo de un objeto, o sea de su “historia”.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

16

Teoría de la acción social

Aquellas ciencias que quieran interpretar y explicar la acción humana deben empezar con una

descripción de la realidad diaria comprensible para nosotros los hombres. La realidad en que el hombre

participa a través de un intercambio inevitable y regular. La realidad en que el hombre puede penetrar y

transformar, en tanto que actúa en ella.

En todos los ámbitos de las ciencias sociales, la teoría de la acción y la doctrina de las instituciones

pertenecen al fundamento de una teoría general de la sociedad, y que están necesariamente

interrelacionadas desde un punto de vista teórico. Es fácil imaginarse estas relaciones: las instituciones

“surgen” en la acción, y, una vez sugeridas gobiernan” por su parte la acción a través de normas

internalizadas y obligaciones externas.20

De ahí que, en lo que sigue, deba describirse la acción, entendiendo por “sociedad” la comunidad vital

de las instituciones.

La acción no siempre hace la historia, pero “hace” la sociedad. Acción es producción, reproducción y

comunicación; la acción crea poder y se opone al poder. Sin duda alguna, la acción es la forma

fundamental de la existencia social del hombre.

Se entiende a la sociedad como el resultado de una multiplicidad de actos diferentes, como el producto

de una secuencia de actos pasados que se transforma en actual, repitiéndose según su tipo pero siendo

en parte un acto nuevo.

Las sociedades son más bien el resultado conjunto de múltiples actos de múltiples actores.

La acción presupone la posibilidad de la elección, una circunstancia de la que tenemos que ocuparnos

detenidamente. El sector de la acción, esta, pues, rodeado por un “Impulso” social, aunque conformado

por el individuo (por su voluntad, por sus intereses, por su saber).

La teoría del acto encuentra sus orígenes en la filosofía griega de Aristóteles (384- 322

a. C). En su Ética a Nicómaco “descubre” por así decirlo los aspectos fundamentales

de la teoría del acto: libre albedrío para definir entre fines y medios; capacidad de

20 LUCKMANN, Thomas (2006). Teoría de la acción social. Barcelona: Paidós. 2006. p. 35

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

17

juzgar, que determina a la persona como fundamento judicativo de la acción. Su

distinción entre acción (praxis) y producción (poiesis) ha ejercido un influjo permanente

en la valoración de la acción creadora frente a la cotidiana.21

1.2 Entendamos la cultura y su importancia en la formación de la memoria histórica

1.2.1 La Cultura.

La cultura hace referencia a la totalidad de prácticas, a toda producción simbólica o material, resultante

de la praxis que el ser humano realiza en sociedad, dentro de un proceso histórico concreto.

La cultura es posible porque existen seres concretos que la producen desde su propia cotidianidad, en

respuesta a una realidad en continua transformación.

Si partimos de la concepción etimológica, cultura viene del latín colere que significa

cultivar, en referencia a una de las actividades productivas, la agricultura. Inicialmente

el verbo latino tuvo sentido de habitar y cultivar, referido a la población rural, que

mediante la agricultura deja de ser nómada para transformarse en sedentaria, la

agricultura les obligaba a establecer un lugar fijo de habitación. El verbo se refiere así a

la población rural, en contraposición al de civilización que en cambio hace referencia a

la población urbana. Al principio aludía a un habitar con los dioses, de ahí se derivará

posteriormente la idea de rendir “culto” a los dioses. 22

En el siglo XVIII se formula una definición de cultura entendida con relación a

“costumbres”, “tradición”, “herencia social”, pero por razones ideológicas se mantiene

la concepción de cultura que reproduce la metáfora de cultura como el cultivo de tierra,

con relación al cultivo del espíritu. La cultura empieza a ser entendida como la posesión

de bienes culturales (espirituales) que determinan el buen gusto, los modales y valores

que corresponden a la burguesía dominante y se comienza hablar de la “cultura de las

artes”, la “cultura de las letras”, la “cultura como acción”, la acción de instruir, y a la

21 LUCKMANN, Thomas (2006). Teoría de la acción social. Barcelona: Paidós. p. 36 22 JOFRE. Aproximación a una estrategia conceptual de la cultura. En: GUERRERO, Arias Patricio. (2001). Antropología:

cultura, identidad, diversidad, alteridad y diferencia. Aproximación a una estrategia conceptual de la cultura. Quito:[s.n].p. 36

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

18

noción de “cultura como estado”, estado de la mente cultivada por la instrucción, que la

conduce al individuo a la cultura.23

La incorporación definitiva del término cultura, kultur, se da en Alemania a partir de

1850, con una doble acepción: cultura subjetiva y cultura objetiva o histórica

(civilización). En adelante del término cultura será usado en el sentido de totalidad, como

algo que pertenece a un colectivo social, un pueblo o toda la humanidad. Esta nueva

percepción de la cultura implica la caída de la visión Hegeliana del espíritu, para abrirla

a una percepción más materialista, que irá definiendo la dicotomía entre Geist y Natur

(espíritu y naturaleza), entre la idea y la materia, que marcará la discusión futura. Una

muestra de ello es W. Von Humboldt definió la cultura como el control que podemos

hacer de la naturaleza gracias a la ciencia.24

“Herder aporta una nueva visión de cultura en plural, habla por primera vez de la existencia de la

diversidad de culturas”25.

Señala que “cultura” se refiere a todo progreso intelectual y científico y es aplicable a todo el género

humano. Mientras que “civilización” solo se refiere al aspecto material de la vida humana.

El concepto de cultura Nietzschiano, cuestiona el concepto de cultivo del espíritu.[…]

Para Nietzche prima la noción de unidad, la cultura hace posible que un pueblo se vuelva

vitalmente uno, evita su disociación. La cultura por tanto es todo acto creador y

transformador del ser humano y del mundo que el mismo ha creado.26

23 CUCHE. Aproximación a una estrategia conceptual de la cultura. En: GUERRERO, Arias Patricio. (2001). Antropología: cultura, identidad, diversidad, alteridad y diferencia. Aproximación a una estrategia conceptual de la cultura. Quito:[s.n].pp. 38 24 JOFRE. Aproximación a una estrategia conceptual de la cultura. En: GUERRERO, Arias Patricio. (2001). Antropología: cultura, identidad, diversidad, alteridad y diferencia. Aproximación a una estrategia conceptual de la cultura. Quito:[s.n].p. 39-40 25 GUERRERO, Arias Patricio. (2001). Antropología: cultura, identidad, diversidad, alteridad y diferencia.

Aproximación a una estrategia conceptual de la cultura. Quito:[s.n].

26 GUERRERO, Arias Patricio. (2001). Antropología: cultura, identidad, diversidad, alteridad y diferencia.

Aproximación a una estrategia conceptual de la cultura. Quito:[s.n].p. 41

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

19

Hoy se la ve como fenómeno de entretenimiento, distracción, divertimento y placer que

producen los medios masivos, la televisión, el TV cable. Medios que se han convertido

en las nuevas factorías de la producción simbólica, en los centros de la socialización de

la cultura. Ser culto hoy significa estar bien informado, conectado a la red, saber navegar,

estar al tanto de los concursos de belleza y las novedades del mundo de la moda y las

estrellas del espectáculo, poder dar un precio al saber y al conocimiento participando en

los programas de concurso. Esas son las nuevas formas de la cyber-cultura mediática de

la modernidad, que producen y difunden los mass medias.27

La cultura tiene que ser mirada como una “construcción” específicamente humana, resultante de la

acción social. La cultura es esa construcción que hizo posible que el ser humano llegue a constituirse

como tal y a diferenciarse del resto de los seres de la naturaleza.

Decir que la cultura es una acción social implica que solo se puede ser creada con y junto

a los “otros” y para los otros, en comunión, en relación dialógica con los “otros”. En

consecuencia nosotros pensamos que la cultura constituye un acto supremo de alteridad,

que hace posible el encuentro diagonal de los seres humanos para ir estructurando un

sentido colectivo de su ser y estar en el mundo y la vida.28

La cultura es una conducta compartida, una forma de pensar o actuar. Para considerarla

parte de una cultura debe ser compartida por los miembros de una determinada sociedad,

lo que quiere decir que los significados y significaciones de dicha conducta para ser

consideradas parte de una cultura, deben ser comunes a los miembros del grupo, quienes

deben conocer y compartir esos significados con relación a un continun socio-cultural.29

La realidad de las culturas muestra que se dan aspectos muy particulares y específicos de una cultura,

que son compartidos en forma exclusiva por determinados miembros de dicha sociedad.

27 GUERRERO, Patricio. (2001). Nuevas perspectivas. En su: Antropología: cultura, identidad, diversidad, alteridad y diferencia. Quito [s.n]. p.47. 28 GUERRERO, Patricio (2001). La cultura como construcción social. Antropología: cultura, identidad,

diversidad, alteridad y diferencia. (8): 51 29 GUERRERO, Patricio (2001). La cultura como construcción social. Antropología: cultura, identidad,

diversidad, alteridad y diferencia. (8): 54

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

20

“Aprendemos la cultura en la interacción social compartida, cada individuo se vuelve así agente de

enculturación; aprendemos lo que nos enseñaron nuestros padres y nosotros enseñaremos a nuestros

hijos: normas y contenidos simbólicos de la cultura en la que nacimos.”30

1.3 Tradición oral memoria de un pueblo

1.3.1 Oralidad y escritura

El lenguaje es, por naturaleza, oral. Todos los seres humanos, dondequiera que se encuentren, tienen un

lenguaje.

Conscientes de la importancia de la tradición oral, hay antropólogos, historiadores, lingüistas y

otros investigadores que van de pueblo en pueblo, de región en región buscando comunidades

orales y sabios iletrados que guardan en su memoria tesoros de la historia de su pueblo y de su

cultura, conocen muchísimas historias, adivinanzas, coplas, refranes, juegos de palabras que

aprendieron como se han aprendido desde hace miles de años: en forma oral.31

Si no se escriben, corren el riesgo de morir con ellos. Hoy en día sus hijos o nietos están insertos en

sociedades con escritura. Por tanto, al aprender a escribir, a veces dejan de prestar atención a esas

historias que sólo los mayores conocen.

Adolfo Colombres señala que la entusiasta aceptación de las ventajas de la escritura impidió, hasta

épocas recientes, comprender la magnitud de sus limitaciones, y produjo una desvalorización apresurada

y acrítica de la oralidad, cuyas sutilezas técnicas recién están siendo estudiadas en toda su complejidad,

especialmente en África.32

El vehículo fundamental de la cultura no es la escritura, sino la lengua. Ella, de por sí, ha sido capaz de

permitir la trasmisión cultural durante siglos y milenios.

El lenguaje es un fenómeno principalmente oral, pues de las miles de lenguas que se hablaron a lo largo

de la historia de la humanidad, solo ciento seis se plasmaron por escrito en un grado suficiente para

30 GUERRERO, Patricio (2001). La cultura como construcción social. Antropología: cultura, identidad,

diversidad, alteridad y diferencia. (8): 57 31 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. La tradición oral. [en línea] 2010 [citado 12

de diciembre de 2012]. Disponible en: http://www.encuentro.gov.ar/Gallery/2273.pdf. 32 COLOMBRES, Adolfo (2008). Oralidad y literatura oral. Argentina: Mitre. 135 p.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

21

producir una literatura de este tipo, y la mayoría de ellas no llegó a la escritura. De las tres mil lenguas

que hoy existen, dice Walter Ong, solo setenta y ocho poseen una literatura escrita.33

En este marco, adquiere singular importancia la recolección y evaluación de la memoria ancestral de las

comunidades.

Estos testimonios que aún perviven en los pueblos de América corren el riesgo de desaparecer con la

muerte de los adultos, si antes no se recogen en grabaciones y textos escritos.

Vivimos un tiempo líquido, señala Zygmunt Bauman, en el que ya no hay valores sólidos sino volubles;

en el que los modelos y estructuras sociales ya no perduran lo suficiente como para enraizarse y gobernar

las costumbres de los ciudadanos y en el que se ha ido sufriendo transformaciones y pérdidas como la

renuncia al pensamiento, la separación del poder y la política en un mundo en el que el verdadero Estado

es el dinero y, entre otros dramas, la renuncia a la memoria, puesto que “el olvido se presenta como

condición del éxito”.34

Desde la visión de Bauman, en la era de la modernidad líquida donde todo se riega, fluye, se expande,

cambia, muta rápidamente.35 Se está generando la pérdida de las comunicaciones, contactos

interpersonales, relaciones humanas, valores, pérdida de memoria colectiva.

Es importante conocer las tradiciones orales de los pueblos para que no se cuarteen las culturas. En estas

condiciones se encuentran adultos de avanzada edad que preservan la memoria ancestral, en este caso,

de Andoas comunidad de Pedro Vicente Maldonado y que de no recogerse de inmediato las memorias

del pueblo, serían muchos los aspectos históricos, sociales y culturales que desaparecerían.

Colombres indica que la expresión oral reúne a la gente, funda auditorios y los somete a rituales, pues

donde hay mito (es decir, palabra, relato primordial) hay también rito. Sin embargo, quien escribe, se

aísla, del mismo modo en que también el lector se aísla luego con el libro, estableciendo

correspondencias secretas y abstractas con el autor, pues en la enorme mayoría de los casos no habrá

entre ambos una comunicación personal.36

33 ONG, Walter. Oralidad y escritura (2009). Tecnologías de la palabra. (15): 35-37 34 ZYGMUNT, Bauman (2000). Modernidad Líquida. México: Paidós. p. 38 35 ZYGMUNT, Bauman (2000). Modernidad Líquida. México: Paidós. p. 40 36 COLOMBRES, Adolfo (2007). Oralidad y literatura oral. Buenos Aires: Artes Gráficas. p.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

22

“Si se tiene en cuenta que la tradición oral no es tan sólo un inventario de reminiscencias folclóricas

(cantos, leyendas, mitos y cuentos), sino la expresión global de la cultura espiritual y material de los

pueblos analfabetos”37.

El valioso arsenal de conocimientos preservado por los abuelos, constituye el testimonio más importante

a investigar en la comunidad de Andoas.

La tradición oral de los pueblos es la palanca de apoyo para preservar la cultura y recrearla en nuevos

fenómenos étnicos, sociales, políticos y económicos. De aquí la necesidad de comprender sus más

profundas filosofías y comportamientos, sin los cuales apenas se podría valorar los efectos secundarios,

las formas, los resultados alienantes de quien impone una cultura. Los núcleos familiares pertenecientes

a cada pueblo son el sustento de donde se alimentan los patrones que regirán posteriormente una cultura,

es decir, cada núcleo familiar debe estar consciente de sus raíces que los identifican y de esta manera

forjar a futuras generaciones siendo los cimientos de la población, en este caso de Andoas.

“La cotidianidad familiar es al mismo tiempo uno de los pocos lugares donde los individuos se

confrontan como personas y donde encuentran alguna posibilidad de manifestar sus ansias y

frustraciones”.38

1.3.2 Importancia de la memoria histórica en el asentamiento de un pueblo

Si se quiere comprender la naturaleza de la comunicación en sus diferentes facetas, en los operadores,

redes y prácticas de difusión, hay que añadir lo que se refiere a la memoria y a la producción de relatos

en los cuales explicitan y se transmiten trayectos de vida, de trabajo o de transporte. Como la lengua viva

se forma con una sedimentación de herencias (fonética, sintáctica, léxica o fraseológica) dispuestas en

frágiles y provisionales figuras de equilibrio, la vida de una cultura y de una sociedad está hecha de un

incesante vaivén entre realidades , representaciones y su memorización: el porvenir y el presente

dependen de una arqueología de gestos, objetos, palabras, imágenes, formas y símbolos, repertorio de

múltiples entradas a partir del cual se compone el paisaje de la comunicación, se inventan las

proposiciones de la innovación.39

37 ZAPATA, Manuel (2007). Descolonización de la tradición oral Africana en América. Madrid: Paidós. 109 p. 38 BARBERO, Jesús (2010). Al Sur de la modernidad. Comunicación, globalización y multiculturalidad. Quito:

Espacio. p. 89 39 CERTAU, Michel (2009). La toma de la palabra y otros escritos políticos. Memorias. (10): 175

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

23

Existen algunos caminos por los cuales se puede ampliar esta naturaleza de la comunicación de la que

habla Certau, espacios de diálogo como el compartir un café, la congregación de la comida, la comunión

de los juegos, el trabajo colectivo (mingas), las celebraciones rituales como pretexto de tertulia en las

comunidades. Todos estos espacios que he mencionado constituyen un aporte importante en el desarrollo

de una comunidad, esto se debe a que somos seres humanos y por ende el compartir con el otro, respetar

su forma de vida y construir la nuestra forma parte de una alteridad. Así, a través de este compartir los

seres humanos transmiten un bagaje de costumbres, conocimientos, prácticas que los hace reconocerse

así mismo e identificarse con su modo de vida dando paso a que nuevas generaciones conozcan sus

raíces.

Cultura y comunicación se alimentan de relatos, no sólo para conservar piadosamente los grandes

momentos de un pasado, ni con la vana esperanza de armar el catálogo completo de un patrimonio

sagrado, sino para engendrar el porvenir a partir del presente al reinscribir en él la marca del pasado [...]

Son muchas memorias materiales e inmateriales, atravesadas por lagunas, incoherencias y olvido [...]

Esta presencia multiforme de la memoria se encuentra por todas partes, hasta en nuestros intereses de

conocimientos en apariencia más teóricos.40

En el caso de esta investigación los abuelos que son parte de la historia forman parte de estos tejidos

sociales, cada uno posee un relato, una vivencia que al ser compartida con el resto de la comunidad se

crea una sola historia en donde los actores ponen su perspectiva y llegan a un acuerdo de la creación de

Andoas y como ésta se constituye en un poblado con normas y políticas que ayudan a la convivencia de

todos quienes habitan en la zona.

Cualquiera que sea el modo de comunicación escogido, estas historias de vida, que son tanto de la

memoria de una existencia como de un oficio, establecen un vínculo entre las generaciones, transmiten

a los más jóvenes fragmentos de antiguos saberes y habilidades. De este modo aseguran la

conservación/transmisión de una parte esencial de la tradición.41 Al hacer que hable la memoria de “gente

sin historia”, recogen y componen el relato polifónico de prácticas anónimas y frágiles, relatan la

proliferación indefinida de maneras de hacer, y la hacen entrar en el tesoro común de una memoria

cultural, como lo hace, en un registro diferente y para los grupos, la historia ilustrada de la ciudad y su

presentación en imágenes.42

40 CERTAU, Michel (2009). La toma de la palabra y otros escritos políticos. Memorias. (10): 175 41 CERTAU, Michel (2009). La toma de la palabra y otros escritos políticos. Memorias. (10): 177 42 LACAN, Jean (1983). La videoteque de París: en Le Mond Dimanche.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

24

Hay que restituir el papel fundamental de la oralidad (conversación, información, aprendizajes diversos,

etcétera) y estimular, con referencia a ella, la producción de textos intermedios sobre las habilidades, la

difusión de los saberes científicos, las nuevas técnicas, etcétera.

Lo colectivo de las memorias es el entretejido de tradiciones y memorias individuales, en diálogo con

otros, en estado de flujo constante, con alguna organización social – algunas voces son más potentes que

otras porque cuentan con mayor acceso a recursos y escenarios – y con alguna estructura, dada por

códigos culturales compartidos.43

[…] la memoria colectiva solo consiste en el conjunto de huellas dejadas por los acontecimientos que

han afectado al curso de la historia de los grupos implicados que tienen la capacidad de poner en escena

esos recuerdos comunes con motivo de las fiestas, los ritos y las celebraciones públicas (Ricoeur, 1999:

19)44

Y si no hay historia no puede haber memoria histórica, ya que el presente es una permanente repetición

y reproducción del pasado. En muchas sociedades del pasado y del presente, lo vivido como “real” no

es la temporalidad histórica, sino el tiempo mítico que remite permanentemente, en rituales y

repeticiones, a un momento fundacional, original.45

En Andoas, los abuelos han vivido el asentamiento de la población en un pedazo del territorio

ecuatoriano, la mayoría son migrantes, gente que buscaba un lugar donde habitar, construir un hogar,

establecerse como individuos, al tener conocimiento de que existen terrenos inexplorados se trasladan al

sector de lo que hicieron Andoas. El conocer cómo llegaron, quiénes fueron los primeros moradores,

cómo se establecieron los límites territoriales hasta constituirse como poblado es importante para crear

un archivo, plasmar estas historias de vida en documentos que posteriormente servirán como referencia

histórica a futuras generaciones. De esta manera estamos aportando a que la identidad de quienes

migraron en búsqueda de un modo de vida no muera y más bien se establezca un grado de conciencia

con respecto a los inicios de Andoas y sus habitantes.

43 JELIN, Elizabeth. (1998). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias? En: Los trabajos de la memoria.

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. p 22. 44 RICOEUR, Paúl. (1998). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias? En: JELIN, Elizabeth. Los trabajos

de la memoria. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. p 22. 45 JELIN, Elizabeth. (1998). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias? En su: Los trabajos de la

memoria. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. p 23-24.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

25

1.3.3 ¿Qué es un testimonio? Aporte en la construcción histórica.

En las tradiciones orales deben existir testimonios, es decir; una declaración hecha por una persona

respecto a ciertos hechos o acontecimientos particulares. No se requiere, sin embargo que el testimonio

tenga conscientemente la intención de comunicar hechos o acontecimientos del pasado en atención a su

importancia histórica. El testimonio no debe tener necesariamente un objeto histórico.

Las tradiciones orales […] son las fuentes narradas; es decir, las que son transmitidas de boca en boca

por medio del lenguaje. Los testimonios oculares, aunque sean depositados oralmente, no son del

dominio de la tradición, por la razón de que no son narrados. La tradición oral solo comprende

testimonios auriculares; es decir, testimonios que comunican un hecho que no ha sido verificado ni

registrado por el mismo testigo, pero que lo ha aprendido escuchando.46

Esto se da cuando nuestros padres, tíos, hermanos, abuelos, etc. Nos narran una historia que han vivido

o escuchado de quienes les suceden, al contarnos su experiencia y repetirla constantemente se produce

una verdad que podemos contarla a los que vienen después de nosotros, es decir, la transmisión oral,

repite un hecho vivido, lo cuenta, de tal manera que se establece un ciclo histórico y el relato se torna

perenne, más aun si en lo posterior este hecho que ha sido narrado se lo plasma en un archivo escrito.

Todas las tradiciones que comunican algún hecho que proviene del pasado, constituyen fuentes para la

historia. Como se tratan de testimonios narrados, pueden servir como fuentes para nuestro conocimiento

del pasado. La relación entre el hecho observado o el acontecimiento y el último testimonio o la anotación

de la tradición oral puede ser presentada como sigue. El hecho observado es comunicado por el

observador en un testimonio, que se puede llamar testimonio inicial. Este testimonio es entendido por

una persona, que lo narra a una segunda persona, la cual a su vez, lo divulga contándolo a una tercera,

etc. De esta forma nace una cadena de tradición, en la que cada testigo ulterior es un eslabón y cada

testimonio un testimonio auricular. Finalmente, el último testigo comunica el último testimonio a un

escribano, quien lo consigna.47

46 VASINA, J. La tradición oral. 47 VASINA, J. La tradición oral.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

26

Para entender de mejor manera lo que explica Vasina partamos de un ejemplo: Mateo el último de la

miembro de la familia, pregunta a su madre ¿por qué todas las noches le cuenta el relato: El maíz en la

quebrada? Tannya, la madre de Mateo, saca de entre sus pertenecías un cajón lleno de papeles, de donde

desempolva un folleto. Al abrirlo empieza a explicar a su hijo desde la aparición de la bisabuela

Herminda, quien vivía en el campo muchos años atrás, cuando en la casa que ahora vive Mateo era

rodeada de bosques y riachuelos. Herminda, solía contar a sus trece hijos esta historia. Olga, la tercera

hija tuvo a su vez tres hijos más: Edmundo, Jairo y Miriamm, a quienes también crio con ese relato.

Edmundo, el primer hijo de Olga, contrajo matrimonio con María, ahora tienen tres hijos que son: Byron,

Noemi y Tannya. La historia de El maíz en la quebrada también fue contada a éstos. Finalmente a Tannya

se le ocurre escribir la historia que ha pasado de generación en generación dentro de su familia y ahora

la comparte con su hijo Mateo. En este ejemplo podemos entender de manera más gráfica el sentido de

un testimonio, es decir, quien vive, escucha una vivencia o relato y lo traslada otro, manteniendo la

esencia de, este caso el relato contado, hasta llegar a u último que se transforma en escribano y crea un

archivo, haciendo tangible la narración que había sido transmitida de generación en generación.

Según Ricoeur existen dos etapas en la aparición de la memoria a la verdad: La primera etapa es la del

testimonio; la segunda la del documento. Con el testimonio nos encontramos aún muy cerca de la

memoria, mientras que con el documento entramos ya en la historia, pero quisiera demostrar de qué

manera una antecede a la otra.

El testimonio tiene una enorme importancia en la vida social: en los tribunales, en la historia, pero sobre

todo en la vida cotidiana […] El testimonio desprende de una huella vivida en un vestigio de ese rastreo,

y ese vestigio es la declaración de que “aquello existió”.48 Con esta última frase Recoeur explica que el

testigo dice tres cosas a la vez.

La primera “yo estuve allí”; este es el meollo mismo de la ambición de verdad de la memoria […] la

segunda “creéme”, apela a la confianza del otro, con lo cual el recuerdo entra en una relación fiduciaria,

o sea, de confianza, plateándose en ese mismo momento la cuestión de la fiabilidad del testimonio. Se

puede decir que en este momento la memoria es compartida: el recuerdo de uno es ofrecido al otro, y el

otro lo recibe. Es entonces cuando el testigo dice una tercera cosa: no sólo “yo estuve allí” y “creéme”,

sino que agrega “y si no me crees pregúntale a otro”, pero a otro que, a su vez, no tendrá mejor cosa que

48 RICOUER, Paul. (1998). Definición de la memoria desde el punto de vista filosófico. En: ACADEMIA UNIVERSAL DE LAS CULTURAS. ¿Por qué recordar? Éditions Grasset y Fasquelle. Buenos Aires-Barcelona-

Mexico-Santiago-Montevideo. p 26

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

27

ofrecer que su propio testimonio, puesto que nunca tendremos algo mejor que nuestro testimonio para

incorporar la memoria en el discurso. El testimonio traslada las cosas vistas a las cosas dichas, a las cosas

colocadas bajo la confianza que el uno tiene en palabra para el otro.49

1.4 De lo individual a lo colectivo en la formación de la historia

El núcleo de cualquier identidad individual o grupal está ligado a un sentido de permanencia (de ser uno

mismo, de mismidad) a lo largo del tiempo y el espacio. Poder recordar y rememorar algo propio del

pasado es lo que sostiene la identidad (Gillis, 1994).50

Cada uno de los habitantes de Andoas posee una historia, experiencias, anécdotas, vivencias que contar

y que los ha constituido en lo que ahora son. Detrás de una casa de madera en la que habitan una familia

de cinco personas existe una vida por contar, cada familia posee sus costumbres y visiones. Sin embargo,

tienen algo en común, la llegada a ese territorio al que llamaron Andoas, este hecho conjuga sus

experiencias, haciendo una historia colectiva en la que se ven identificados. La memoria como

construcción social narrativa implica el estudio de las propiedades de quien narra, de la institución que

le otorga o niega poder y lo autoriza a pronunciar las palabras, ya que como señala Bordieu, la eficacia

del discurso performartivo es proporcional a la autoridad de quien lo enuncia. Implica también prestar

atención a los procesos de construcción del reconocimiento legítimo, otorgado socialmente por el grupo

al cual se dirige. La recepción de palabras y actos no es un proceso pasivo sino, por el contrario, un acto

de reconocimiento hacia quien realiza la transmisión (Hasson, 1996)51.

En el caso de Andoas, existen personas que se han puesto al frente del poblado para mantener una

armonía y establecer normas, códigos con los cuales cada habitante se sienta conforme, haciendo su

estancia de manera mancomunada. Los primeros pobladores, al tener conocimiento de los asentamientos

en Andoas, llevan la posta en la organización de la comunidad. Tener memoria del pasado, de lo que se

vivió, constituye las bases para forjar el presente. Si bien es cierto que cada persona guarda sus propios

recuerdos, estos florecen en la cotidianidad, en el quehacer diario, produciendo un intercambio de

recuerdos, vivencias con los demás. Es así como se establece una identidad colectiva.

49 RICOUER, Paul. (1998). Definición de la memoria desde el punto de vista filosófico. En: ACADEMIA

UNIVERSAL DE LAS CULTURAS. ¿Por qué recordar? Éditions Grasset y Fasquelle. Buenos Aires-Barcelona-

Mexico-Santiago-Montevideo. p 26 50 JELIN, Elizabeth. (1998) ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria? En su: Los trabajos de la memoria.

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. p 37 51 JELIN, Elizabeth. (1998) ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria? En su: Los trabajos de la memoria.

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. p 35,36

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

28

“Nunca estamos solos” – uno no recuerda solo sino con la ayuda de los recuerdos de otros y con los

códigos culturales compartidos, aun cuando las memorias personales son únicas y singulares-. Esos

recuerdos personales están inmersos en narrativas colectivas, que a menudo están reforzadas en rituales

y conmemoraciones grupales (Ricoeur, 1999)52.

En este punto entramos en la segunda fase de la memoria: el documento. Pasamos de la memoria

individual a la colectiva, tránsito perfectamente legítimo, en la medida en que, gracias al lenguaje, las

memorias individuales se superponen con la memoria colectiva.53

Los abuelos de la comunidad de Andoas manifiestan su deseo de plasmar sus experiencias en un archivo,

están conscientes que al no existir registro alguno de su llegada y cómo se levantaron como poblado, es

muy fácil que futuras generaciones sean amedrentadas o despojadas de su territorio. Las vivencias que

ahora son narradas por ellos, el lugar, los juegos, costumbres; al transcurrir los años han cambiado

notablemente, pese a ser una comunidad relativamente joven. Por ello, al no existir en un archivo tales

vivencias, corren el riesgo de quedar en el olvido, dejando un vacío para quienes a futuro deseen saber

su historia.

El documento marca la transposición de la memoria y el testimonio por la escritura. Un documento es,

en primer lugar, una memoria colectiva archivada, dado que es fundamentalmente un acopio de

testimonios vividos.54

Los sujetos pueden elaborar sus memorias narrativas porque hubo otros que lo han hecho antes, y han

logrado transmitirlas y dialogar sobre ellas. La memoria, entonces, se produce en tanto hay sujetos que

comparten una cultura, en tanto hay agentes sociales que intentan “materializar” estos sentidos del

pasado en diversos productos culturales que son concebidos como, o que se convierten en, vehículos de

la memoria, tales como libros, museos, monumentos, películas o libros de historia.55

52 RICOEUR, Paúl. (1998) ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria? En: JELIN, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. p 21 53 RICOUER, Paul. Definición de la memoria desde el punto de vista filosófico. En: ACADEMIA UNIVERSAL

DE LAS CULTURAS. (1998) ¿Por qué recordar? Éditions Grasset y Fasquelle. Buenos Aires-Barcelona-

Mexico-Santiago-Montevideo. p 26,27 54 RICOUER, Paul. (1998) Definición de la memoria desde el punto de vista filosófico. En: ACADEMIA

UNIVERSAL DE LAS CULTURAS. ¿Por qué recordar? Éditions Grasset y Fasquelle. Buenos Aires-Barcelona-

Mexico-Santiago-Montevideo. p 27 55 JELIN, Elizabeth. ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria? En su: Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 1998. Pp37

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

29

CAPÍTULO II

TEATRO Y LENGUAJE NO VERBAL COMO HERRAMIENTAS

COMUNICACIONALES

1.1 Expresión corporal

La expresión corporal presenta características especiales, potencia la espontaneidad, ayuda a la

conciencia corporal, valora la creatividad y originalidad, trabaja la comunicación entre los individuos

que la practican, a través del juego y la exploración del cuerpo.

1.2 El cuerpo e identidad

A diferencia de los animales el hombre ha generado una densa red simbólica, en su afán indeclinable de

tatuar al universo de los sentidos, y su cuerpo, punto de partida de ese proceso, no puede quedar fuera.

El cuerpo pertenece siempre a un individuo, pues la sociedad es una abstracción. No obstante, resulta

difícil concebir un cuerpo fuera de lo social, y mucho menos descifrarlo. Porque siempre a lo biológico

se sobrepone lo cultural, y no puede haber una identidad individual fuera de toda identidad social, ya que

es justamente dentro de las pautas que establece una determinada cultura donde se define la personalidad

singular, la que difícilmente, por estas mismas circunstancias, alcanzará una validez o prestigio

transcultural.56

En una primera instancia hay que ver al cuerpo como el espacio privilegiado de la identidad social, al

que se toma como materia prima, como una superficie sobre la que se redibujan las formas, para

reforzarlas o impostarlas.

Lo estético suele jugar casi siempre algún papel, pero de lo que se trata en primer término es dar cuenta

del grupo al que el individuo pertenece (nación, tribu, comunidad, mitad, clan, linaje, casta, etc.) En

segundo término entran a jugar las circunstancias personales: edad, sexo estado civil, poder político,

jerarquía guerrera o religiosa, oficio que desempeña.57

56 COLOMBRES, Adolfo. Teoría transcultural del arte, hacia un pensamiento visual independiente. Ediciones del

sol, Buenos Aires: Paidós, 2004. 78 p. 57 COLOMBRES, Adolfo. Teoría transcultural del arte, hacia un pensamiento visual independiente. Ediciones del

sol, Buenos Aires: Paidós, 2004. 81 p.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

30

Cada ser humano pertenece a una cultura la cual forma su cuerpo y sus expresiones, es así que podemos

identificar a un grupo social o individuo de acuerdo a su postura corporal, gestos, cadencias en incluso

en el tono de voz. Es importante saber cuáles con los centros motores que rigen a cada individuo y de

esta manera seguir una línea de trabajo corporal. En el caso del taller que se dictará a los NNA de Andoas,

la gestualidad de cada participante nos hará conocer un poco más de su idiosincrasia u su formación

cultural.

1.3 El teatro del oprimido de Augusto Boal

Augusto Boal, fundador de la Escuela de Teatro del Oprimido de Brasil es el más consecuente creador

de teatro político del Nuevo Teatro. Sus primeras experiencias datan de 1956. El objetivo de Boal era

convertir a los espectadores en actores, lo que él llamó “espect-actores”, abriendo un espacio teatral

para el pueblo que aprendía el arte dramático a través de un conjunto de técnicas que desarrolló. Su

lucha fue contra los opresores de pueblo, el imperio, los terratenientes, los dictadores, etc. Buscaba

crear, a través del teatro, espacios de liberación, donde los espect-actores se convierten en

dramaturgos, directores, capaces de proyectar en el escenario sus problemas, ensayar posibles

soluciones, debatir estrategias de cambio y concienciar su papel transformador.

Boal capacita al espectador en su nuevo rol de actor a través de un plan de trabajo que lo divide en cuatro

fases:

1. Conocimiento del cuerpo (secuencia de ejercicios).

2. Torna el cuerpo expresivo (secuencia de juegos)

3. Teatro como lenguaje (dramaturgia simultânea, teatro estatua, teatro foro)

4. Teatro como discurso (teatro invisible, teatro fotonovela etc.)

1.4 Juegos teatrales como parte del desarrollo corporal e identificación cultural en Andoas

En el proceso de investigación se ha planteado el trabajo teatral con NNA, esto tiene como finalidad,

explorar la expresión corporal como herramienta de comunicación y desarrollo de las destrezas y

aptitudes de los participantes. El teatro crea espacios de libertad, donde la gente puede dar rienda suelta

a sus recuerdos, emociones, imaginación. Pensar en el pasado y conectarse con el futuro, en esta dinámica

se construye un diálogo entre quienes actúan, juegan y quienes los observan, los participantes aprenden

a contar historias y relatos a través de sus cuerpos (posturas corporales, expresiones faciales, distancias

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

31

y proximidades.) y de los objetos que pueden o no acompañar sus relatos. Pero ¿cómo podemos esperar

que las emociones se manifiesten libremente a través del cuerpo si tal instrumento (nuestro cuerpo) está

mecanizado e insensible ante sus posibilidades por falta de exploración con cada una de sus partes:

extremidades, músculos, voz, sonidos, etc.?

Augusto Boal señala que cada actividad humana, desde la más común y ordinaria, por ejemplo caminar,

es una operación sumamente complicada, que sólo es posible porque los sentidos son capaces de

seleccionar; aunque capten todas las sensaciones, las presentan a la conciencia según cierta jerarquía y

una determinada estructura. Este proceso de estructuración y selección producido por los sentidos lleva

a la mecanización, porque los sentidos seleccionan siempre los mismos estímulos de la misma manera.

El actor como todo ser humano tiene sus sensaciones, sus acciones y reacciones mecanizadas, y por ello

es necesario comenzar por su des mecanización, para que se vuelva versátil y capaz, por tanto, de adoptar

las mecanizaciones del personaje que va a interpretar. 58

Partiendo de esta explicación el taller de expresión corporal va dirigido a que los chicos cuenten con el

cuerpo sus vivencias cotidianas, las memorias de su pueblo, desarrollen la creatividad y se reconozcan

como individuos capaces de crear, transformar y transmitir conocimientos a través de expresiones

artísticas.

La expresividad del ser humano es imprescindible para crear, hacer historia, dejar huellas a su paso, esto

solo se logra si cada uno es consciente de ser, su esencia y tiene la capacidad de plasmar sus vivencias

al compartirlas en una comunidad o espacio con otros seres humanos, así se construye la historia de los

pueblos. Por ello, el trabajo de expresión corporal con los niños y adolescentes de Andoas incentivará

en ellos su creatividad y la necesidad de compartir sus anécdotas, vivencias con el resto, relacionándose

con los abuelos de la zona. De esta manera se dará un aprendizaje mutuo una retroalimentación

comunicacional en donde los abuelos, niños y adolescentes intercambiarán información para afianzar su

identidad como seres individuales.

Ahora la humanidad carece de ocios, en buena parte porque nos hemos acostumbrado a medir el tiempo

de modo utilitario, en términos de producción.

58 BOAL, Augusto. (2001) Teatro del Oprimido Juegos para actores y no actores. Barcelona: Alba. p 101

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

32

Lo que se pretende en este trabajo es valorar la importancia del contar historias, transmitir conocimientos

a través de la narración oral, el juego, la expresión corporal, la relación entre NNA y abuelos de la zona.

Los abuelos de la comunidad de San Vicente de Andoas conocen la historia de su pueblo, su origen, es

decir, son memorias vivientes del conocimiento histórico. Por lo tanto, es necesario plasmar estos

conocimientos históricos, no solo en la memoria de quienes actualmente habitan en San Vicente de

Andoas, sino que además, es preciso dejar un legado para generaciones futuras conozcan cómo se formó

y cuál es la historia de este pueblo.

1.5 El reportaje

Cuando en el Génesis se cuenta el principio del Mundo, nos encontramos con el primer reportaje

conocido de la Creación. Podría pues afirmarse que el reportaje – hoy género periodístico perfectamente

definido- es tan antiguo como la Humanidad. Es de suponer que siempre hubo hombres dispuestos a

contar –oralmente primero, por escrito después- aquellos sucesos o hechos de que habían sido testigos y

que se juzgaban dignos de ser conocidos y. por tanto, divulgado.59

Partiendo de la premisa anterior y tomando en cuenta que la cultura de los pueblos se ven reflejadas en

escritos, es necesario dar matices y contextos a los versos, frases, ideas que un individuo quiere plasmar.

Es así que el ser humano ha desarrollado algunas técnicas para la escritura, marcando ciertos parámetros

que ayudan a desarrollar de mejor manera un escrito. En el campo de la comunicación social existen

algunos géneros periodísticos los cuales nos ayudan a redactar una noticia o tema de interés, en el caso

de este trabajo se ha escogido el reportaje como el género periodístico que nos ayudará a contar la historia

de la comunidad de Andoas.

Reportaje, voz francesa de origen inglés y adaptada al español, proviene del verbo latino reportare, que

significa traer o llevar una noticia, anunciar, referir, es decir, informar al lector de algo que el reportero

juzga digno de ser referido. El autor del reportaje, el reportero debe gozar de libertad expositiva. No debe

sentirse mediatizado por trabas de procedimiento. Claro está que esta libertad hay que entenderla

condicionada por la necesidad y la obligación de informar. En cuanto a las demás cualidades o requisitos

formales del estilo del reportaje, remitimos al lector a las cualidades de: claridad, precisión, sencillez,

naturalidad, brevedad, etc.60

59 VIVALDI, Gonzalo. (1998). Géneros periodísticos: reportaje, crónica, artículo. 60 VIVALDI, Gonzalo. (1998). Géneros periodísticos: reportaje, crónica, artículo. 1998.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

33

CAPÍTULO III

TALLER DE EXPRESIÓN CORPORAL BASADO EN AUGUSTO BOAL

3.1 Introducción a la expresión corporal

Nos vestimos de forma distinta, tenemos diferentes costumbres, inventamos nuestra propia música,

nuestra cocina; pero no podemos vivir sólo con lo que creamos inicialmente. La vida es expansiva, se

extiende dentro de nuestro cuerpo, creciendo, desarrollándose, y también de forma territorial- física y

psicológicamente -, descubriendo lugares, formas, ideas, significados, sensaciones. Eso sucede como un

diálogo: recibimos de los demás lo que han creado y les damos lo mejor de nuestra creación. Aprendemos

enormemente cuando admitimos nuestra propia otredad: el Otro también ama y odia, tiene miedo y es

valiente – al igual que usted y yo, aunque entre ellos, usted y yo existan diferencias culturales-,

precisamente por eso podemos aprender de los demás: somos distintos siendo iguales.61

El teatro es algo que existe dentro de cada ser humano y puede practicarse en la soledad de un ascensor,

frente a un espejo, en un estadio de fútbol o en la plaza pública ante miles de espectadores. En cualquier

lugar y hasta dentro de los teatros.

El lenguaje teatral es el lenguaje humano por excelencia, y el más esencial. Los actores hacen en el

escenario exactamente aquello que hacemos en la vida cotidiana, a toda hora y en todo lugar. Los actores

hablan, andan, expresan ideas y revelan pasiones, exactamente como todos nosotros en la rutina diaria.

La única diferencia es que los actores son conscientes de estar usando ese lenguaje, lo que los hace más

aptos para utilizarlo. 62

El elemento más importante del teatro es el cuerpo humano; es imposible hacer teatro sin el cuerpo

humano. Por esta razón se utiliza los movimientos físicos, formas, volúmenes, relaciones físicas.

Se debe sentir placer y aumentar la capacidad de comprender. Según Boal teatro es la capacidad de los

seres humanos (ausente en los animales) de observarse así mismos en acción. Los humanos son capaces

de verse en el acto de ver, capaces de pensar sus emociones y de emocionarse con sus pensamientos.

61 BOAL, Augusto. (2002). Juego pata actores no actores. Madrid: Alba. p 10 62 BOAL, Augusto. (2002). Juego pata actores no actores. Madrid: Alba. p 11

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

34

Pueden verse aquí e imaginarse más allá, pueden verse cómo son ahora e imaginarse cómo serán

mañana.63

3.2 Desarrollo del taller

La expresión corporal es una forma de relacionar las aptitudes y actitudes del ser humano; su creatividad,

el conocimiento de su cuerpo para producir y contar experiencias, relatos, historias, fantasías, etc. En el

proceso de este taller los participantes desarrollarán la capacidad de comunicar mediante su cuerpo las

narrativas de su comunidad.

Andoas, lunes 23 de enero del 2012

Es el inicio del taller, los participantes deben saber por qué y para qué van a recibir un taller de expresión

corporal y su objetivo final. Partiendo de esta premisa, es importante recordar el objetivo con el cual se

inició este trabajo. Después de investigar, los conceptos de: cultura, memoria e identidad, (véase en el

capítulo 1), hemos escogido un grupo de participantes para poner en práctica y compilar tres cuentos

propios de la comunidad y la memoria histórica de San Vicente de Andoas, un pueblo joven que empieza

a desarrollar y afianzar su identidad. En este proceso, la interacción entre NNA64 y los abuelos de la

comunidad es fundamental para valorar, la acción comunicativa, los diálogos inter- generacionales y la

participación de una comunidad para empezar a escribir su historia, dejar sentadas la bases de las huellas

que han recorrido los primeros moradores.

En la primera clase, se platean los conceptos básicos de expresión corporal y teatro, a través de una serie

de ejercicios que los participantes desarrollan a lo largo de la clase.

No nos será difícil imaginar que en un pasado ya muy lejano de nosotros, un pasado que se pierde en la

noche de los tiempos, el hombre sintiese la necesidad de comunicarse con sus semejantes: para pedir

ayuda, para dar órdenes, para rechazar algo, para expresar sus miedos y afectos… Nuestros antepasados

estaban inventando la comunicación. ¿De qué medios se valieron para ello? Hoy en día en nuestro mundo

occidental, casi todo lo resolvemos con el lenguaje oral, articulado. Pero es fácil suponer que en aquel

lejano periodo nuestros antepasados echaran mano de todo su ser: de los pies, de las manos, de la

63 BOAL, Augusto. (2002). Juego pata actores no actores. Madrid: Alba. prologo 64 Niños, Niñas y Adolescentes.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

35

expresión de los rostros, de la voz que, antes de la lenta adquisición del lenguaje estructurado, transmitiría

sus mensajes por medio de las modulaciones de timbre y volumen.65

Por ello, en primer lugar se practicarán ejercicios de reconocimiento tanto corporal como del otro, esto

dará un sentido de ubicación espacial y alteridad dentro del campo de juego entre los participantes.

Inicio del taller Clase 1 Fotografía 166

3.2.1 Clase 1

- Ejercicio de presentación: juego de la ronda y memoria. Este juego consiste en formar un

círculo con los participantes. El primero, en este caso, la persona que dicta el taller, dice su

nombre y edad, el siguiente, que es el participante que se encuentra a la derecha del primero,

65 OLIVA, César, TORRES, Francisco. (2000). Historia básica del arte escénico. Madrid: Cátedra, p 33.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

36

repite solo el nombre del primer participante, dice su nombre y edad, se repite esto hasta terminar

el círculo.

- Reconocer el espacio: los participantes deben estar descalzos, caminar por el espacio. Las

premisas para realizar este ejercicio son: no caminar en círculos, ocupar el espacio del escenario,

mantener la mirada atenta, mantener la respiración fluida y relajada.

Variante.- al escuchar un aplauso, los participantes deben encontrar con la mirada al compañero

que se encuentre más cerca y pronunciar su nombre.

Los participantes siguen caminando por el espacio, esta vez cada aplauso es un paso, la persona

que está dirigiendo el ejercicio deberá modular el ritmo de las caminatas (rápido, lento, pausado,

sin movimientos).

- Trabajo de memoria: los participantes se ubican en el espacio, el guía dirige un ejercicio de

respiración que consiste en relajar músculos y soltar tensiones. El guía orienta a los participantes

a que cierren los ojos y recuerden los objetos, estructuras, sonidos, colores, formas, figuras, entre

otros detalles del espacio y de sus compañeros. Posteriormente, el guía topa la cabeza de uno de

los participantes (éste mantiene los ojos cerrados), el resto de los compañeros abren los ojos y el

participante escogido describe lo que recuerda del lugar.67

Variante.- los participantes deben agruparse en parejas, se podrán de acuerdo en ser 1 o 2, los

número uno mantendrán los ojos cerrados y describirán a su pareja (ropa, colores, formas,

texturas, peinados, adornos, etc.), después se realiza un cambio, esta vez los número 2 serán

quienes mantengan los ojos cerrados y describan sus compañeros.

- Canción para mejorar la memoria y coordinación: el guía selecciona una canción y la trabaja

con partes de cuerpo, a las que les pondrá nombres. Por ejemplo: dedos índices = palo; dedos

pulgares = bonito; dedos meñiques = e. Al son de la canción: Palo, palo, palo, palo bonito, palo,

e, eee… los participantes deberán mover los dedos con sus respectivos nombres.

67 JARA, Jesús. (2000). El Clown, un navegante de las emociones. España: Payasos sin fronteras, p 87.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

37

La importancia de este ejercicio es desarrollar la coordinación y disociación del cuerpo, los gestos,

la voz. Además, los niveles de atención del participante incrementan, agudizan los sentidos y trabajan

la dicción.

- Imagen de transición: los participantes caminan por el espacio, cada vez que el guía de un

aplauso, los participantes quedan inmóviles y forman una figura que remita a su cotidianidad,

forma de vida, estado anímico.

La llamada imagen de transición tenía por objeto ayudar a los participantes a pensar con imágenes, a

debatir un problema sin el uso de la palabra, sirviéndose sólo de sus propios cuerpos (posturas corporales,

expresiones faciales, distancias y proximidades, etc,) y de objetos.68 En este ejercicio quien guía el taller

puede visualizar las condiciones: sociales, físicas y psicológicas de los participantes.

3.2.2 Clase 2

Andoas, martes 24 del 2012

Reconociendo el espacio Clase 2 Fotografía 2

68 BOAL, Augusto. (2002). Juego pata actores no actores. Madrid: Alba, p 41.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

38

Segundo día de taller

- Reconocer el espacio y apropiarse de él: los participantes deben estar descalzos, caminar por

el espacio. Las premisas para realizar este ejercicio son: no caminar en círculos, ocupar el espacio

del escenario, mantener la mirada atenta, mantener la respiración fluida y relajada.

Variante.- los participantes deberán adoptar una postura o movimientos de acuerdo a las palabras

que mencione el guía. Por ejemplo: al mencionar cuicas, deberán mover todo su cuerpo (soltar

risas, sonidos guturales si se diera el caso); teté = acostarse en el espacio; estatuas = quedarse

inmóviles.69

Es importante que los individuos, reconozcan donde desarrollan su vida cotidiana: se reconozcan

así mismos, su entorno, el espacio donde habitan, transitan, para apropiarse de ese lugar espacial

y empezar a construirse como individuo, es decir, una vez que los participantes han tomado

conciencia de saber dónde están, saber que existe otro, empiezan una construcción de signos y

empiezan a identificarse consigo mismos.

- Juego de identificación dentro de un grupo: organizar dos grupos, en cada uno de ellos habrá

hombres y mujeres de distintas edades. Los grupos deberán buscar un nombre y crear una

ovación. Posteriormente, el guía dará la voz de agruparse en filas, el cabeza de cada fila tendrá

una soga en forma circular, la cual deberán pasarla por su cuerpo y cederla al participante que

se encuentre detrás de cada fila. Así seguirán sucesivamente hasta terminar, la fila que lo haga

más rápido será quien gane el juego.

Tras este sencillo juego quienes toman el taller, estarán conscientes que dentro de su individualidad,

pueden compartir con la individualidad del otro, y caminar hacia un mismo fin, respetando y

aprovechando a la vez las diferencias de edad, porte, género.

De esta manera se va afianzando la identidad de cada participante. Ésta debe ser entendida, como un

instrumento insurgente contra el poder; se convierte en una estrategia para la acción social, es decir:

un producto de la elección consciente de un grupo para alcanzar objetivos que se propone.70

69 Este ejercicio es una variación aprendida en el taller Comedia del Arte dictado por el Guido Navarro, director

del grupo TEATRO DEL CRONOPIO. 70 GUERRERO, Arias Patricio. (2001). Aproximaciones a una estrategia conceptual y metodológica de la cultura.

Quito: Paidós, p 78.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

39

- Ejercicio de identificación con la naturaleza: los participantes deben caminar por el espacio,

el guía dirige su caminata mencionando animales: mono, conejo, gato, león, perro, rata, etc. Cada

participante elegirá un animal y adoptará la postura, la gestualidad, movimientos del animal

mismo y su caminata (todo esto en silencio).

Variante.- los animales (participantes adoptando la postura del animal escogido) se relacionarán

entre sí, expresándose con gestos, miradas y sonidos guturales (sin palabras).71

La naturaleza es el medio ambiente que nos rodea, el contexto amplio donde se desarrolla la totalidad

de la vida. El mismo ser humano como ser bilógico es naturaleza, en tanto ser de la naturaleza resuelve

sus necesidades vitales dentro de la naturaleza.72 Por ello, el valor de crear una identificación con los

animales que cada participante tenga presente en su memoria y lo traslade a una memoria corporal.

- Ejercicio del espejo: dos de los participantes pasan al escenario, uno de ellos escoge una rutina

de acciones o movimientos con el cuerpo, se coloca frente a su compañero y desarrolla la

partitura de movimientos, su pareja deberá seguir estos movimientos de tal manera que se

convierta en un espejo. Este ejercicio se lo desarrollará con todos los asistentes, turnando las

parejas, quienes no estén en el escenario deberán observar las acciones de sus compañeros.

- Ejercicio de imaginación y punto fijo: En un círculo, cada participante mantendrá una

distancia con sus compañeros de los costados. La postura de cada uno será: (piernas abiertas a la

altura de los hombros, espalda recta, brazos relajados)73. A la voz del guía todos los participantes

deberán tomar con las dos manos, pelotas que se encuentran a su costado superior izquierdo, una

por una y colocarlas en un bote o canasta ubicada en el suelo, parte inferior del costado derecho

de cada participante (las pelotas y los botes o canastas son imaginarias). Luego, se cambian de

lado las pelotas y los botes, es decir, ahora las pelotas irán al costado superior derecho y los botes

al costado inferior izquierdo.

71 Referencia del taller Comedia del Arte dictado por el Guido Navarro, director del grupo TEATRO DEL

CRONOPIO. 72 GUERRERO, Arias Patricio. (2001). Aproximaciones a una estrategia conceptual y metodológica de la cultura.

Quito: Paidós, p 110. 73 Esta posición en la técnica gestual del Teatro del Cronopio, se la conoce como postura cero.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

40

Aquí se trabaja el estiramiento del cuerpo, la imaginación y la concentración en mantener un punto fijo74

como línea de acción.

- Juego de hipnotismo: se colocan en parejas, se enumeran de dos, los números uno, ponen la mano a

pocos centímetros de la cara del otro; éste, como hipnotizado, debe mantener la cara siempre a la misma

distancia de la mano del hipnotizador. Quienes están guiando a sus compañeros con las manos juegan en

el espacio: arriba, abajo, movimientos circulares, hacia los lados (poniendo en aprietos a su compañero),

los movimientos no deben ser bruscos ni violentos. Después de unos minutos se intercambian los

papeles.75

- Ejercicio de respiración: El guía organiza un círculo, todos los participantes tomados de la mano, se

inspira colectivamente, al momento de expirar todos (tomados de las manos), se dirigen al centro y

sueltan el aire con una vocal, se repite el ejercicio tres veces.

Variante.- se puede realizar este ejercicio al momento de expirar se puede pronunciar un nombre,

artículo, objeto, etc.

3.2.3 Clase 3

Andoas, lunes 30 de enero del 2012

Ejercicios de respiración y coordinación

Clase 3 Fotografía 3

74 Punto fijo: se refiere a un espacio físico creado por la imaginación del actor para crear la ilusión del mismo, al

espectador. Ejemplo: cuando un actor crea una puerta imaginaria en el escenario, establece un código con el

público, de tal manera que siempre debe respetar ese código y desplazarse en el escenario tomando en cuenta la

presencia de dicha puerta. 75 Ejercicio tomado en un taller de expresión corporal y manejo de objetos dictado por Patricio Estrella, director

del grupo La Espada de Madera.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

41

- Ejercicio de composición: Los participantes deberán caminar por el espacio, cuando el guía de

un aplauso, los participantes serán fotografías humanas, es decir, cada uno adoptará una postura

con su cuerpo según lo que desee expresar. Después de tres figuras que los participantes realicen

individualmente, el guía los organizará en grupos, de dos, de cuatro hasta llegar al total de los

participantes y formar una fotografía compuesta de cuerpos. Para realizar este ejercicio, es

necesario que exista una previa explicación y los participantes se pongan de acuerdo en el tema

de la fotografía. Por ejemplo: la familia, la escuela, los amigos, etc.

- Juego: brujas negras y blancas: del número de participantes (para diez o más), tres de ellos,

serán las brujas negras, luego de contar diez, irán en buscan de las brujas blancas y, al momento

de toparlas, éstas serán congeladas. La posición para quienes han sido topadas por las brujas

negras será con las piernas abiertas para que un compañero del mismo equipo que no haya sido

topado, al pasar por debajo de las piernas, salve a la bruja congelada y siga participando. El juego

termina cuando todas las brujas blancas estén congeladas. Se reanuda el juego para que los

participantes puedan cambiar los roles.76

La voz humana podemos estudiarla desde diferentes aspectos: desde el punto de vista de los

mecanismos que la determinan, como medio de comunicación y expresión o como una

combinación de ambos. Así, podemos decir que la voz humana es producida por el aire espirado,

que, después de una serie de modificaciones, se convierte en palabras o canto.

La mayoría de los mamíferos están capacitados para producir sonidos utilizando las cuerdas

laríngeas de forma valvular para la fonación, pero sólo la especie humana ha conseguido

desarrollarlas y utilizarlas de una forma tan especializada. Este proceso se produjo hace miles

de años a causa, posiblemente, de la necesidad de comunicación entre los hombres que poblaban

la tierra; aunque también pudo surgir para imitar los sonidos de la naturaleza, tal vez con

finalidades mágicas, o para asustar a otros seres humanos o animales.77

- Ejercicios de respiración: Este ejercicios es para estabilizar el nivel de energía de los

participantes. Se ubican regados por el espacio (escenario), El guía da la voz para que comiencen

la inspiración y luego espiren, al momento de inspirar, los participantes deben imaginarse

abrazar una gran vasija redonda (con las manos y una pierna, alternar con la otra), de tal manera

76 Dinámica basada en un taller de expresión corporal, dictado por Bolivar Bautista. 77 TORRES, Begoña, GIMENO, Ferran. (1999). La voz: bases anatómicas. Barcelona: Médica, p 135.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

42

que su cuerpo cóncavo genere una contracción que le permita llevar el aire a todos los órganos

de su cuerpo. Al exhalar el aire, los participantes deben soltar la vasija imaginaria, se repite este

ejercicio, en una serie de cuatro, llevando la respiración en tiempos de ocho, de cuatro, de dos y

finalmente llegar a inspirar y espirar.

- Juego del primo: se agrupan en un lugar del escenario, uno de ellos será quién lidere el ejercicio.

El participante que lleve al grupo deberá hacer acciones con su cuerpo (brazos, piernas, muslos,

cadera, cara, etc.), desplazándose por el espacio, el resto de los participantes, deberán seguir de

manera simultánea a quien lleva el juego mayor. Después de unos minutos el guía da la voz para

cambiar de líder.78

Para la próxima clase los participantes deberán contar una historia, poesía, canción, verso, etc.

3.2.4 Clase 4

Andoas, 6 de febrero del 2012

Amplificación de la energía

Clase 4 Fotografía 4

78Este ejercicio teatral se lo aplica en técnica base de talleres actorales.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

43

- Ejercicio de desplazamiento del espacio, los órganos del cuerpo son los guías:

Se parte del ejercicio que hemos visto en la primera clase, caminamos por el espacio, nos

desplazamos sin dejar huecos en el escenario. Ahora, el guía indica a los participantes toparse el

estómago, hacer conciencia de esa parte del cuerpo, sentir el impulso de la caminata desde el

estómago, es decir, esta parte del cuerpo será la que conduzca a los participantes al

desplazamiento por el espacio, en el lapso de tres o dos minutos, el guía da la voz para que otro

órgano del cuerpo sea el que conduzca a los participantes (orejas, cabeza, hombro derecho,

rodilla izquierda, trasero, talón, etc.)79

- Juego de energía: Los participantes se colocan en círculo, el guía se ubica en el centro, explica

que tiene una bola de energía que será lanzada a cada uno de los participantes indistintamente.

Para ello, el guía toma la bola de energía, se dirige con la mirada a quien será lanzada, da un

aplauso y suelta la bola, el participante que la recibe, lo hace con un aplauso y la devuelve al

guía de la misma manera. Cada vez que la bola de energía se caiga, debe cambiar el participante

que está en el centro del círculo.80

- Contar historias: el guía contará una historia, es decir, en esta ocasión los participantes hacen

de público. Luego cada participante pasa al escenario y nos cuenta su historia, canción, verso,

poesía, etc.

En este ejercicio se demuestra el avance de quienes han asistido, las destrezas adquridas y su

desenvolvimiento en el escenario.

Monserrat81: asistente al taller preparó una canción y la expone al público (sus compañeros)

Canción de la vaca

Mi padre tenía una vaca,

Una vaca alborotada

Se vestía, se peinaba

Y su boca se pintaba.

Tenía un gran sombrero

79 Las variantes realizadas en este ejercicio han sido parte de una investigación actoral proveniente de los talleres tomados en las escuelas del Cronopio y Espada de Madera. 80 Ejercicio aprendido en el taller La Espada de Madera. 81 Participante del taller.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

44

Y un bonito cinturón,

Para irse de paseo

Al parque de la estación

¿Y qué creen que dijo el toro?

Mu mu mu…descarada, atrevida

Ay que vaca tan alborotada.

- Ejercicio de amplificación: El tallerista contó una historia que fue amplificada por tres de los

participantes, es decir, al momento de contar la historia, el guía utilizó recursos teatrales,

movimientos corporales extra cotidianos, gestualidad, desplazamientos por el espacio,

modulación en la voz. Andrea, una de las participantes, contó la misma historia, de forma

hiperbólica, aumentando, expresiones en su cuerpo, rostro, voz y exagerando la intensidad de

las frases al contarlas. Posteriormente pasó, Pamela, Anahí, quienes aumentaron con mayor

intensidad el trabajo de sus compañeras, respectivamente.

3.2.5 Clase 5

Andoas, 7 de febrero del 2012

Contando historias

Clase 5 Fotografía 5

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

45

- Ejercicio de calentamiento: ubicamos a los participantes en un círculo, deben estar colocados

en posición cero82, se mueve la cabeza de izquierda a derecha y en forma circular, el movimiento

circular pasa por todas las coyunturas del cuerpo: hombros, brazos, codos, piernas, rodillas,

cadera, tobillo. Todos estos movimientos van acompañados por la respiración, de tal manera que

el cuerpo se relaje pero mantenga los niveles de tensión y atención.

- Juego del gusanito.- los participantes se ubican en un semicírculo, se toman de las manos, uno

de los participantes debe quedar en en el extremo derecho, pasar por debajo de sus compañeros

en forma de espiral, cada vez más rápido hasta quedar todos enredados. El guía da voz para que

exista unos segundos de quietud, luego deberán desenrollarse siguiendo el mismo camino que

los condujo a esa posición.

- Ejercicios de dicción.- La voz tiene una dimensión comunicativa y también unas connotaciones

psicológicas que no podemos olvidar, ya que a través de ella expresamos nuestros pensamientos

y sentimientos. Esto determinará que se vea influida por nuestros estados emocionales. Tanto si

estamos alegres o angustiados o tristes, se reflejará en nuestra voz; y en todos los casos que haya

alteraciones psicológicas es fácil que se traduzcan en tensiones que afectan a su libre emisión y

a su calidad estética.83

- Contar historias puede ser muy divertido, para ello es necesario que los narradores tengan un

buen manejo de su voz, pronunciación y movimientos del cuerpo. En este ejercicio, el guía marca

a un trabalenguas que los participantes deberán repetir, primero colectivamente de manera

pausada y lenta. Por ejemplo: tres tristes tigres tragan trigo en un trigal. Después de repetir un

par de veces de manera grupal, el guía señala a los participantes uno por uno para que repita el

trabalenguas.

La altura y la intensidad de la voz dependerán de la estructura en conjunto de los órganos de

fonación de cada individuo. Es decir, de las cuerdas vocales, de las cavidades de resonancia y

de la capacidad pulmonar.84

82 El teatro, la posición cero consiste en mantener tensión y atención en todo el cuerpo, la postura debe ser de pie, con las piernas paralelas, abiertas a la altura de los hombros, la columna estirada, el abdomen contraído, la mirada fija y atenta, los brazos a los laterales de forma relajada. Esta posición es la línea de partida para la mayor parte de ejercicios corporales. 83 TORRES, Begoña, GIMENO, Ferran. (1999). La voz: bases anatómicas. Barcelona: Médica, p 137. 84 TORRES, Begoña, GIMENO, Ferran. (1999). La voz: bases anatómicas. Barcelona: Médica, p 100.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

46

Variante.- El guía marca una serie de silabas que serán repetidas por los participantes. Por

ejemplo: tra, cre, pri.

- Coreografía de la canción.- El guía coordina una coreografía de la canción que fue expuesta

por una de las talleristas. Esto como parte del montaje de la obra que se presentará al final del

taller como muestra de lo aprendido por los chicos.

- Selección de cuentos para trabajar en el montaje.- Los participantes del taller llevaron a

colación cuentos de la zona que fueron creados por niños de Andoas, estos cuentos serán

trabajados en las próximas clases y escritos como respaldo para la compilación de la memoria

histórica.

- Construcción de títeres planos.- Para la construcción de los títeres, se ha utilizado los

siguientes materiales: - cartón, fomix, tijeras, lápices de colores, palos de pincho, goma, cinta

adhesiva.

Pasos para la elaboración: 1) Dibujar en el fomix o cartón la figura de un animal u objeto que

los chicos escojan como el personaje que se trabajará en el montaje de la obra.

2) Recortar la silueta del personaje dibujado y colorearlo.

3) Pegar con goma o cinta adhesiva en la parte posterior del dibujo el palo de pincho.

4) Si desean agregar más detalles como cabello, ojos, etc., los participantes pueden hacerlo y

dejar fluir su creatividad.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

47

3.2.6 Clase 6

Andoas, lunes 13 de febrero del 2012

Ejercicio de atención y confianza Clase 6 Fotografía 6

- Juguemos al túnel: Caminar por el espacio, el guía da la voz para que se coloquen en grupos

de dos y hagan filas, los participantes se encuentran de pie y abren las piernas, de tal manera que

forman un túnel por el cual los primeros de cada fila van a deslizarse, luego se colocan al final

de la fila y continúa el que queda primero otra vez, se repite eso hasta que todos hayan

participado.

Variante ahora podemos jugar a la inversa, en lugar de ponerse en pie, los participantes se

pondrán en las filas sobre las rodillas en forma fetal, ahora el túnel pasará por encima, es decir,

los participantes deberán saltar con las piernas abiertas sobre sus compañeros que están en el

piso.

- Ejercicio de introducción al manejo de títeres.- Los participantes se pondrán en parejas, uno

de cada pareja tendrá que cerrar los ojos y dejarse guiar por su compañero. La persona que está

guiando lo hace tomando una mano y el codo de quien dirige, lo llevará por el espacio, de arriba

hacia abajo, alternando el nivel de ritmo (rápido, lento, pausado, etc.). El guía dará la voz para

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

48

que los participantes cambien los papeles. Es muy importante en este ejercicio desarrollar la

confianza entre los compañeros, así quienes mantienen los ojos cerrados deberán confiar y

relajarse, no hay que olvidar que este ejercicio se lo hace en silencio, la comunicación debe ser

corporal.85

- Juego del pollito.- En este juego el guía prepara un diálogo corto que los participantes deben

repetir. La primera vez lo harán en un tono cotidiano, después el guía explicará los cambios de

emociones al decir el texto (alegres, tristes, enamorados, confundidos, etc.)

El diálogo que se utilizó para este juego:

voz1: Le vendo el pollito

voz2: pica o no pica

voz1: no pica

voz2: se lo compro

voz1: se lo vendo

De esta manera se trabaja el cambio de emociones, la intensidad y variación que el entrenamiento

teatral requiere para la construcción de un personaje, el experimentar emociones distintas con

una misma partitura de texto y movimiento desarrolla aptitudes de improvisación y versatilidad

para entrar al terreno de la comedia del arte.86

- Ejercicio de manipulación con los títeres.- El guía indica a los participantes como manejar un

objeto para que se convierta en títere.

1) Hay que transmitir la emoción de lo que se quiere decir a la mano del titiritero.87

2) Quien está manejando el objeto debe mantener la vista en la mano que lo maneja y el objeto.

3) El cuerpo debe mantenerse en posición neutra88.

85 Ejercicio teatral aprendido en el taller del grupo La Espada de Madera, dirigido por Patricio Estrella. 86 Teatro cómico por excelencia, el actor es el autor del personaje. Él aporta los elementos que formarán el tipo, él

los relaciona, él les da vida y carácter. Pero antes que nada, debe limitarse a ser de una vez para siempre un solo

personaje, debe decidirse a actuar en un solo papel, debe encerrarse en una máscara. 87 Este ejercicio se basa en la técnica de manejo de títeres, aprendida en el grupo Espada de Madera y en el taller

dictado por Claudia Monsalve, miembro del grupo La Rana Sabia. 88 La posición neutra o cero es aquella en la que un actor o titiritero debe mantener el nivel de tensión y atención

cuidando el eje de su cuerpo, es decir, piernas paralelas, espalda recta, respiración relajada. Para el manejo de títeres

los titiriteros deben mantener esta posición y trasladar todas las emociones a la mano que lleva el personaje, de esta

manera el titiritero desaparece en escena y se visibiliza al objeto animado con su personaje.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

49

Ahora cada participante seleccionará un fragmento del cuento que escogieron lo contarán a

través del títere plano. Para ello, cabe aclarar que existe un teatrino89, de tal manera que el público

observa a los títeres más no a los titiriteros.

A contar historias con el cuerpo.- Para este ejercicio he seleccionado el cuento de La gallinita

roja y el grano de trigo, quienes participan estén acostados, con los ojos cerrados, escuchan la

voz del guía. La premisa es que deben imaginarse que son la semilla del cuento, su cuerpo debe

interpretar lo que sucede con la semilla dentro de este cuento.

3.2.7 Clase7

Andoas, 14 de febrero del 2012

Tallerista guiando el ejercicio de amplificación

Clase 7 Fotografía 7

Juguemos con hilos mágicos.- Los chicos se pondrán en parejas, uno de cada pareja imaginará

que en su compañero existe hilos en todo el cuerpo que serán manejados. Por ejemplo, al tomar

los hilos de los párpados sus compañeros deberán abrir los ojos, o si toman el hilo del codo,

deberán levantar el brazo, eso con cada parte del cuerpo (cabeza, labios, orejas, hombros, cadera,

rodillas, pies, etc.). Quien guía el ejercicio espera a que el juego se desarrolle un par de minutos

y luego da la voz para que cambien los papeles.

89 Estructura de madera, aluminio u otros materiales, diseñada como escenario de los títeres.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

50

Entradas clásicas de payasos.-

El clown es alguien que vive, siente y reacciona de todas las maneras que una persona puede

registrar en cualquiera de sus fases vitales: infancia, adolescencia, madurez, vejez.

El clown entronca con algunas actividades más cotidianas y gozosas del ser humano: la risa, la

gesticulación y la imitación. Y con la etapa probablemente más apasionante de nuestra vida, la

infancia, que como se sabe, está llena de ternura, ingenuidad, aprendizaje, descubrimiento y

juego.

De modo que todo lo que representa el clown tiene su paralelismo y su origen en una serie de

actividades cotidianas y vitales primarias, y ello hace que forme parte del patrimonio cultural

más cercano a la mayoría de las personas. En ésta y en cualquier otra cultura. En el clown, la

mirada es una puerta abierta para comunicar, para expresar. Nunca para ocultar ni siquiera

cuando lo intenta. Es una puerta social para el intercambio, el puente de comunicación de su

mundo interior. Y la manera de confrontar éste con los demás, con las normas sociales.90

Para este ejercicio de teatro 4 de los participantes se pondrán en escena.

Entrada del cine.

ATRIZ 1 Y DIRECTOR EN ESCENA

Director: actor 1, actriz1, actor2.

TODOS: no está

Director: ¿cómo qué no está?

LOS ACTORES SEÑALAN CON UN GESTO AL PÚBLICO PARA BUSCAR AL ACTOR

QUE FALTA.

Director: SEÑALANDO A PERSONAS ENTRE EL PÚBLICO. ¿Este?

TODOS: no

Director: ¿y este?

TODOS: no

Barrendero: no, cómo va a elegir a ese, no tiene pinta, ni porte, usted necesita algo mejor.

TODOS SEÑALAN AL BARRENDERO CON UN GESTO DE APROBACIÓN PARA QUE

OCUPE EL PAPEL

90 JARA, Jesús. (2000). El Clown, un navegante de las emociones. España: Payasos sin fronteras.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

51

Director: HACIA EL BARRENDERO. ¿Tú quisieras ser famoso y millonario, ser aclamado,

salir en televisión y dejar de barrer pisos?

Barrendero: si, que tengo que hacer.

Director: debes consolar a una mujer y enamorarla. Ese es el papel en mi película. ¿Aceptas?

Barrendero: claro que siiiiii

Director: Muy bien, todos a sus puestos. Luces cámara acción.

Actriz 1: ESTÁ SOLA EN ESCENA. ¿Por qué? ¿por qué? ¿por qué?

Actor: 1 ENTRA CANTANDO (MI PADRE TENÍA UNA VACA…).

MIENTRAS TANTO EL BARRENDERO SEDUCE A LA ACTRIZ1, LE TOMA LA MANO.

Actriz1: ¡Ay!, mi marido.

ACTOR 1 GOLPEA AL BARRENDERO

Director: ¡Corte!, necesito más acción, un poco más de violencia, no me convence su trabajo.

Vamos de nuevo. Luces cámara acción.

BARRENDERO REPITE LA ACCIÓN, ESTA VEZ LO HACE MOSTRANDO

PREOCUPACIÓN AL SABER QUE SERÁ AGREDIDO.

Actriz 1: ESTÁ SOLA EN ESCENA. ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué?

Actor: 1 ENTRA CANTANDO (MI PADRE TENÍA UNA VACA…).

Actriz1: ¡Ay!, mi marido.

ACTOR 1 GOLPEA A BARRENDERO MÁS FUERTE

Director: ¡cooooooooooorte! SE DIRIJE AL BARRENDERO. Tú amas a esta mujer, quieres

estar con ella, puedes también defenderte y no dejarte golpear. BARRENDERO EN

COMPLICIDAD AL PÚBLICO, GESTO DE ALEGRÍA

Director: Luces cámara acción.

Actriz 1: ESTÁ SOLA EN ESCENA. ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué?

Actor: 1 ENTRA CANTANDO (MI PADRE TENÍA UNA VACA…).

Actriz1: ¡Ay!, mi marido.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

52

ACTOR 1 INTENTA GOLPEAR A BARENDERO, ÉSTE NO SE DEJA, REACCIONA, LO

GOLPEA, ACTOR1 SUFRE UNA TRANSFORMACIÓN (AGRANDA SUS GESTOS),

MIENTRAS AL BARRENDERO LE CRECEN MÚSCULOS, SU CUERPO SE AGRANDA.

FINALMENTE, GOLPEA AL ACTOR 1.

Director: ¡cooooooooooorte! SE DIRIGE HACIA EL BARRENDERO, ES GOLPEADO.

ACTRIZ 1 INTENTA INTERVENIR, TAMBIÉN ES AGREDIDA. AL MIRAR A TODOS EN

EL SUELO, EL BARRENDERO DECIDE GOLPEARSE TAMBIÉN Y CAE AL SUELO.

SEGUNDOS DESPUÉS REACCIONA, SE LEVANTA, SUS COMPAÑEROS LO MIRAN Y

SALEN TRAS ÉL. TERMINA LA ESCENA TODOS CORRIENDO DETRÁS DEL LA

PATA.

Los cuerpos se relajan.- Después de una jornada en la que los participantes han experimentado

varias emociones nuevas, su cuerpo necesita relajarse y asimilar el trabajo realizado. Ahora, el

guía conduce a los participantes a colocarse en círculo, esta vez cada uno tras la espalda de su

compañero de lado derecho, empiezan a toparse la cabeza con movimientos circulares, el cuello,

los hombros, la espalda. De esta manera reciben un ligero masaje de quien se encuentra atrás de

cada uno al mismo tiempo que masajean a quien se encuentra delante. Ahora, se cambia de

dirección, todos al lado izquierdo.91

91 La relación con los compañeros en las diversas técnicas teatrales es fundamental, quienes participan de un

taller de expresión corporal deben estar conectados tanto física como emocionalmente, de esta manera se trabaja

la energía de forma colectiva y se activan los centros motores que son los que generan las emociones corporales y

su desarrollo en el espacio.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

53

3.2.8 Clase8

Andoas, 22 de febrero del 2012

Niños jugando con vestuarios para exploración de personajes

Clase 8 Fotografía 8

Juego de coordinación grupal: Se dividen en dos grupos y se colocan en los extremos del

espacio escénico. El guía, al son de una canción los conduce a desplazarse por el espacio. Los

grupos deberán estar frente a frente manteniendo dos columnas, quienes estén en el juego

deberán enlazarse los brazos para avanzar. El juego consiste en no soltarse y coordinar los

movimientos con el ritmo y letra de la canción.

Por ejemplo:

Ferrocarril, carril, carril (los participantes se desplazan adelante)

Que llevan la paz, la paz, la paz

Un paso a pa tras, pa tras pa tras (se desplazan atrás)

Para un lado, para el otro (van de derecha a izquierda)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

54

Repiten la canción hasta cruzar el escenario y cambia el frente de cada grupo, en el desarrollo

del juego, deberán mantener atención en no tropezarse con el grupo opuesto y avanzar sin

soltarse.

Cuando los integrantes del taller ya son conscientes del trabajo colectivo es importante realizar

dinámicas en las que los chicos pongan en práctica su acercamiento corporal y los niveles de

atención en el escenario. Esto implica: coordinación, modulación de la voz, desplazamiento en

el espacio, conexión entre los compañeros, manejo de energía, postura corporal, entre otros

elementos que ya se han trabajado a lo largo del taller.

Ejercicio para modular la voz en el escenario. El guía dará la voz para que los participantes

corran por el escenario al ritmo de aplausos, después conducirá el ejercicio de tal manera que los

compañeros queden compactados como un solo cuerpo, deberán estar acostados en el escenario,

cada participante colocará su cabeza en el estómago de uno de sus compañeros de tal manera

que las cabezas de todos ocupen los estómagos de todos los participantes. Ahora, el guía dará la

voz para que respiren, al tomar aire lo harán en ocho tiempos, de igual manera al expulsar el

aire92.

Lo que se logra con este ejercicio es que las cabezas apoyadas en los estómagos se levanten por

el ingreso de aire al inhalar y bajen cuando exhale el aire. De esta manera se logra que los chicos

tengan conciencia de la parte del cuerpo que están trabajando. Además, incrementa la confianza

con sus compañeros de escenario. Al repetir tres veces la respiración, deberá existir una variante,

al momento de soltar el aire lo harán pronunciando vocales o nombres, de esta manera se trabaja

el manejo de voz.

Ensayo del la muestra.- En este punto del taller los asistentes ya tienen conocimiento del

manejo del espacio, los movimientos escénicos, el manejo de voz, la utilización de objetos, el

trabajo con títeres. A partir de ahora, el taller se trasformará en una sala de ensayos, donde los

participantes crean su historia y la desarrollan hasta llegar al día de la muestra final. De esta

manera se repite la narración del cuento escogido en Andoas, La tusa verde, que será contado a

través de los títeres. Además de ensayar las entradas clásicas de payasos, la coreografía y así ir

construyendo el montaje final.

92 Ejercicio tomado del taller del Teatro del Cronopio, dictado por Guido Navarro.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

55

3.2.9 Clase 9

Andoas, 28 de febrero del 2012

Juego del traga peces.- Los participantes deben colocarse en uno de los extremos del escenario,

mientras tanto, el guía coloca varias hojas de papel periódico sobre el piso ocupando todo el

espacio escénico. El guía explicará a los chicos que deben adoptar la forma de un pez, el que

ellos se imaginen (espada, estrella, martillo, arenque, trucha, ballena, etc.). Posteriormente,

cuando el guía diga: peces al agua, los peces (participantes) deberán nadar por el espacio. Ahora,

cuando el guía diga: ya viene el traga peces, deberán nadar hacia los papeles que están en el piso

sin perder la forma de su pez.93

Nuevamente el guía dirá: peces al agua, mientras que los participantes están nadando, el guía

retirará algunos de los papeles que están en el suelo, esto obligará a que los participantes se las

ingenien para alcanzar en los papeles restantes, quien queda fuera del los papeles o pierde la

forma del pez escogido, queda eliminado del juego. Finalmente, ha quedado un solo papel en el

piso y tres participantes, han logrado mantener la postura que escogieron y se han colocado de

tal manera que los tres caben en el papel.

Entrada clásica de payasos Las abejas. Para esta entrada se necesitan tres actores o actrices:

Actriz 1: ESTÁ EN ESCENA COMIENDO Y CON UNA EXPRESIÓN DE TRISTEZA.

Actriz 2: Hola, ¿cómo estás? Te noto un poco triste, ¿quieres jugar conmigo?

Actriz1: no

Actriz2: ¿cómo qué no? Es un juego muy divertido, es el juego de las abejas. Hay dos abejas, la

reina y la obrera, yo seré la abeja reina y tú…

Actriz1: no, no quiero ser ninguna obrera.

Actriz2: está bien, entonces yo seré la abeja obrera y tú serás la reina. ¿Te parece?

Actriz1: si, eso está mejor y qué tengo que hacer.

Actriz2: tienes que inclinar tu cuerpo hacia adelante, estirar tus brazos y hacer el zumbido de las

abejas. Después dirás: abeja obrera tráeme la miel, yo voy corriendo y te traigo la miel. Luego

dirás: abeja obrera dame la miel y te doy la miel.

Actriz1: COLOCÁNDOSE EN POSICIÓN DE ABEJA, abeja obrera tráeme la miel.

93 Juego de creación colectiva.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

56

EN ESTE MOMENTO LA ACTRIZ 2 SE DIRIGE A UN COSTADO DEL ESCENARIO,

TOMA UN SORBO DE AGUA, MIRA AL PÚBLICO QUE SE HA CONVERTIDO EN SU

CÓMPLICE Y SE DIRIGE A LA ACTRIZ QUE ESTÁ EN ESCENA.

Actriz1: abeja obrera dame la miel. LA ACTRIZ 2 DERRAMA EL AGUA QUE TIENE EN SU

BOCA SOBRE LA ACTRIZ 1, ESTÁ LA MIRA FURIOSA.

Actriz 2: ¡tranquila!, no te enojes, este es un juego para que se lo hagas a Melanie. Está detrás,

ve a buscarla.

Actriz 1: Melanyyyyyyyyyy.

Melany: dime, ¿qué te pasa? ¿Qué sucede? ¿Por qué gritas?

Actriz 1: Es que te quiero proponer a que juguemos algo súper divertido.

Melany: mmm. ¿De qué se trata el juego?

Actriz 1: se llama el juego de las abejas, yo seré la abeja obrera y tú serás la abeja reina.

Melany: Listo, entonces soy la abeja obrera.

Actriz 1: no, no, no… me confundí. Yo seré la abeja obrera y tú serás la abeja reina.

Melany: no, a mi no me gustan las princesas, estoy con el movimiento proletario. Además las

reinas y princesas ya pasaron de moda. Ahora lo que pega es ser feminista, luchadora…

Actriz 1: mira la ventaja de ser la abeja reina es que me puedes dar las órdenes que quieras y

serán cumplidas.

Melany: MIRADA CÓMPLICE AL PÚBLICO, eso suena interesante. ¿Y cómo empiezo?

Actriz 1: tienes que inclinar tu cuerpo hacia adelante, estirar tus brazos y hacer el zumbido de

las abejas. Después dirás: abeja obrera tráeme la miel, yo voy corriendo y te traigo la miel. Luego

dirás: abeja obrera dame la miel y te doy la miel.

Melany: abeja obrera, necesito un masaje en la espalda, ahora en los pies, lima mis uñas, arregla

mi cabello.

Actriz 1: yaaaaaa, tienes que mandarme a traer la miel.

Melany: Ah, casi lo olvido, abeja obrera, tráeme la miel.

Actriz 1: SE DIRIGE A TOMAR UN SORBO DE AGUA PARA REALIZAR LA BROMA

QUE LE FUE ENSEÑADA, MIENTRAS TANTO MELANY JUEGA CON EL PÚBLICO.

Melany: Ya llegaste, ¿qué tienes? LA ACTRIZ 1 HACE GESTOS PARA QUE MELANY

DIGA: DAME LA MIEL, AL VER QUE NO SÉ DA CUENTA, SE TRAGA EL AGUA.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

57

Actriz 1: ENOJADA tienes que decirme: dame la miel.

Melany: Es verdad, lo olvidé, dame la miel.

Actriz 1: no, no, no… a ver, vamos de nuevo.

Melany: abeja obrera tráeme la miel.

SE REPITE EL JUEGO ANTERIOR Y SE VUELVE A TRAGAR EL AGUA

Melany: ahora si va en serio, abeja obrera, tráeme la miel.

AHORA LAS DOS ACTRICES SALEN POR EXTREMOS DISTINTOS, LAS DOS TOMAN

UN SORBO DE AGUA Y REGRESAN A ESCENA AL MISMO TIEMPO.

Actriz 1: VUELVE A TRAGARSE EL AGUA, dame la miel.

MELANY DERRAMA EL AGUA SOBRE LA ACTRIZ 1, ESTA QUIERE DESQUITARSE

Y LA PERSIGUE POR EL ESCENARIO HASTA SALIR DE ESCENA.94

3.3 Muestra final

3.3.1 Muestra Final del taller

Andoas, 29 de febrero del 2012

Presentación de títeres y cuentos Día de la muestra Fotografía 9

94 Los diálogos de este texto es una entrada clásica de payasos, lo que se busca es interacción del juego en la técnica del clown, en donde A tiene el juego mayor y B lo recibe para luego invertir los papeles.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

58

Como parte del proceso en este trabajo de tesis, los asistentes al taller tienen que compartir lo

aprendido a sus familiares, conocidos, amigos, la comunidad de Andoas. Además, los abuelos

de Andoas, nos contarán la historia del pueblo, cómo se originó, quiénes fueron sus primeros

habitantes y más historias que relataremos en el capítulo siguiente de este trabajo. De esta manera

se facilitará el diálogo entre NNA y los abuelos de Andoas.

A continuación el orden de la presentación:

1) Reconocer el espacio.

2) Ejercicio de desplazamiento del espacio, los órganos del cuerpo son los guías.

3) Juego de hipnotismo.

4) Juego del gusanito

5) Juego del traga peces

6) Mientras los chicos se preparan, el guía da una explicación de lo que se realizó en el taller y

lo que se pretende hacer con el trabajo de los participantes.

7) Canción de la vaca y coreografía

8) Entrada de las abejas.

9) Juego del pollito (con el público).

10) Entrada del cine.

11) Juegos con el público.

12) Presentación de los títeres.

13) Los chicos cuentas historias.

14) Canción final de la presentación.

15) Entrega de diplomas a los participantes.

16) Los abuelos comparten historias de Andoas.

17) Fin del encuentro.

3.4 Documentos, registros, materiales audiovisuales del taller

Una fuente muy valiosa de datos cualitativos, como es el caso de esta investigación, son los

documentos, materiales y artefactos diversos. Nos pueden ayudar a entender el fenómeno central

del estudio. Prácticamente, la mayoría de personas, grupos, organizaciones, comunidades y

sociedades los producen y narran, o delinean sus historias y estatus actuales.95

95 HERNÁNDEZ S, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos, BAPTISTA, Pilar. (2006). Metodología de la investigación.

México: Mc Graw-Hill. p 55.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

59

Para entender mejor cómo los participantes del taller vivieron el proceso, qué aprendieron y cuán

importante fue para su desarrollo personal y aporte a la comunidad en el marco de este trabajo,

se ha trabajado una ficha de evaluación, en la que mediremos el impacto del proceso en el

aprendizaje y sacaremos conclusiones finales.

3.4.1 Conclusiones de las fichas de evaluación del taller

El taller de expresión corporal y títeres aportó de manera muy enriquecedora la investigación,

los participantes mostraron con sus cuerpos, experiencias, historias, cómo se manejan dentro de

su cotidianidad.

Los participantes aprendieron a pensar con imágenes, a contar una historia sirviéndose de sus

propios cuerpos (posturas corporales, expresiones faciales, distancias y proximidades, etc.)

Según la ficha de evaluación, es satisfactorio conocer que exploraron su timidez, la conciencia

de sus acciones y el respeto con sus compañeros. Por tanto, al explorar estas sensaciones

desarrollaron un alto grado de autoestima y seguridad para consigo mismos.

Al estimular y concienciar las distintas habilidades corporales se logró encaminar a los

participantes: la creatividad, expresividad, imaginación, espontaneidad y flexibilidad mental.

3.4.2 Registro fotográfico y audiovisual

La compilación fotográfica y audiovisual ayuda a tener un registro de lo realizado a lo largo del

taller y su finalización. Por otro lado, quienes participaron tienen la posibilidad de observar su

trabajo, analizarlo y sacar conclusiones personales de lo que aportaron en el taller.

Con este registro se ha cumplido parte de los objetivos de la investigación. Se donó tres copias

del material a: la biblioteca de Andoas, al señor Manuel León (coordinador del Centro Cultural

Andoas) y a la escuela Andoas, dejando un legado del trabajo con la comunidad y la práctica de

la carrera comunicacional y artística.

Ver anexo 4

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

60

3.5 Compilación de Cuentos.

Como señala Vansina, ciertas alteraciones del testimonio se producen durante la transmisión oral y son

debidas especialmente a la tradición misma. Derivan todas del olvido; bien de la pérdida de memoria,

bien del olvido de circunstancias explicativas de una tradición. Pero los efectos de estas alteraciones

pueden ser apreciados de forma muy precisa y a menudo también medidos. En el caso de la pérdida de

memoria se comparan los testimonios recogidos de una misma tradición.96

Es por ello que se ha compilado los cuentos del pueblo de Andoas creados por escolares hace más de

una década y hoy contada por los abuelos de la comunidad. A continuación presentamos los cuentos en

forma escrita, los mismos que serán publicados a futuro en un libro para la memoria del pueblo de

Andoas.

3.5.1 La lechuza no miente

FLOR M. VALAREZO

Sexto Grado, Escuela Fiscal Mixta “Andoas”

Era una noche del sábado, don Filemón regresaba a su casa un tanto tarde. Las cosas en su derredor las

veía color de rosa, los labios aguardentosos esbozaban una leve sonrisa de satisfacción.

Había pasado una tarde chévere con esos manes en el pequeño saloncito denominado “El

Polvorete”, con la satisfacción y la felicidad reflejada en su rostro abrió la puerta y penetró en su casa.

Todo estaba en silencio, nadie parecía advertir su llegada, sólo un perro viejo y peludo moviendo

la cola en señal de saludo salió a recibirlo.

Pero no, no estaba tan solo, unos ojos visviringos lo miraban desde una ventana de la casa vecina.

Eran los ojos de viejecita pequeña, flaca y desgreñada, la llamaban la mama Lucha. Pobre Filemón

musitó la anciana, el anda siempre en las suyas, ignora que la costilluda le anda pisando los talones. Sí,

no hay duda, la pelada anda tras su presa.

96 VASINA, J. La tradición oral

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

61

La lechuza no miente, no puede mentir, la otra noche, yo la vi y la oí graznar sobre la casa de

Filemón. Su lúgubre graznido es presagio de muerte. Filemón tendrá que morir. La lechuza lloró sobre

las casa de Felina, Rufino, Berthita y todos murieron. Nadie se libra de su certero augurio. Así es, así ha

sucedido y tendrá que suceder con el pobre Filemón. Calló la anciana, movió la cabeza, cerró la ventana

y se metió en su camastro.

Días más tarde en una mañana fría y lluviosa, las campanas del poblado de Azanloma doblaban

a muerte. Un pequeño grupo de campesinos con paso cansino y semblante compungido integraban el

fúnebre cortejo que transportaban el féretro conteniendo los restos mortales de quien en vida fue Don

Filemón, con rumbo al Camposanto. ¿Qué había sucedido? Don Filemón padecía desde años atrás de

un cáncer maligno. El médico le había prohibido frecuentar la taberna, beber cerveza y fumar.

Pero la tarde de aquél fatídico sábado, al encontrarse con esos mantecos, sus amigos de infancia

y juventud, no pudo aguantar la tentación de invitarlos a disfrutar de unos cuantos vasos de cerveza en

el cercano Polvorete. Quedó bien con sus viejos amigos, satisfizo sus deseos, pero desobedeció a su

médico, atentó contra su salud. Las cervezas y el tabaco hicieron su agosto en la quebrantada salud de

don Filemón. Aumentaron el efecto mortífero del cáncer y no le quedó más remedio que entregar su alma

al diablo.

Mama Lucha tenía razón, la lechuza no miente. Tenía que morirse y don Filemón murió.

F I N

Vocablos lugareños

CHÉVERE = alegre, feliz

MANES = personas, amigos

EL POLVORETE = nombre de un saloncito del lugar

VISVIRINGOS = curiosos, vivaces

LAS SUYAS = costumbres, entrenamientos propios de una persona

COSTILLUDA = muerte

PELADA = muerte

AZANLOMA = colina de helechos

MANTECOS = personas, amigos

SU AGOSTO = ensañarse

MAMA = mamá

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

62

3.5.2 Tusa Verde

Marina Lourdes Vaca

Sexto Grado, Escuela Fiscal Mixta “Andoas”

Tenía seis años y aún no la habían llevado al campo, peor a la escuela.

Era tiempo de cosecha de maíz. Hacía un calor grande y sofocante sobre los senderos vecinos.

La dejaban en casa encerrada con llave y al salir a camellar en las chacras lejanas le aconsejaban: Serás

buena, no alborotes, ni llores y si te pasa algo o deseas algo, asómate a la ventana y llama a la comadre

Petra.

Pero nunca le sucedió nada y se pasaba el día sentada a la ventana jugando con Cira.

De cuando en cuando doña Petra levantaba la cabeza y miraba hacia la ventana. Las casas estaban muy

cerca, frente a frente, pero la de doña Petra era la más grande y tenía dos limoneros y un frutipán. Al otro

lado de la cerca de púas y ciruelos estaba la ventana en cuyas cercanías la niña se sentaba a jugar. Cuando

la niña no asomaba doña Petra la llamaba.

¿Qué haces Chavica?, Chavica tenía la carita delgada, pálida, vientre abultado y dos trencitas color

azabache.

Juego con Cira le contestaba.

Un día doña Petra se propuso averiguar qué era “Cira” y preguntó: ¿Quién es Cira?, mi muñeca respondió

la niña, muéstramela repuso doña Petra; la niña levantó en alto su manita terrosa; un bulto que doña Petra

no podía distinguir, no la veo Chavica, bótamela.

La niña dudó unos momentos, indecisa, pero luego preguntó ¿Me la devuelves?, Chaviquita claro que sí.

La niña lanzó a “Cira” y cuando la tuvo en sus manos doña Petra se quedó sin pronuncia.

“Cira” era solamente una tusa verde de maíz, envuelta con un pedazo de trapo y amarrada con un guato.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

63

Doña Petra le dio vueltas y la apretó entre sus manos, dos grandes lágrimas rodaron por sus mejillas y

con tristeza infinita miró hacia la ventana.

La niña se encontraba impaciente y en forma suplicante extendía sus manitas.

Vocablos lugareños

CAMELLAR = trabajar

CHACRAS = sementera de maíz

AZABACHE = negro brillante

BOTÁMELA = lanzar, arrojar

TUSA = tallo interno de la mazorca donde crecen los granos

GUATO = hilo, cordel

CHAVICA = Isabel

SIN PRONUNCIA = sorprendida, confusa

3.5.3 El niño valiente

Amelia León Bravo

Sexto Grado

Cuéntese que una vez en el recinto la Florida, perteneciente a la parroquia Los Bancos, había un

campesino muy pobre que había ido a trabajar buscando el sustento para sus familiares, tenía la esperanza

plena en esta zona, pues le contaron que la belleza y sus frutas no eran iguales que en otras zonas.

Conformaba su familia: su esposa y dos pequeños niños, vivarachos, alegres y parlanchines

como dos pajarillos de la selva, Pablito era el uno y Alicia la niña. El padre trabajaba durante el día en

la finca donde cultivaba maíz, café, banano y pequeñas plantaciones de cañaverales, de este último,

sacaba buen provecho, pues tenía un trapiche.

Por la tarde sus pasatiempos eran las pesca y la caza de animales salvajes; los niños los veían

bonitos, gustosos; conejos, aves y peces de hermosos colores que su padre traía.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

64

Transcurría lenta y tranquilamente el tiempo sobre la buena familia, pero un cierto día la niña

despertó llorando, porque había tenido u sueño terrible, en él su padre era la figura central; el padre había

salido a cazar en una tarde y estando tranquilamente una serpiente grande, nunca vista y con terrible boca

lo había devorado. La niña estaba presenciando este acontecimiento, y del susto y la pena se había

despertado gritando y llorando.

Transcurrió el tiempo y Alicia no podía olvidarse del sueño, a pesar de que hacía esfuerzos por

olvidarlo; mientras tanto su padre seguía trabajando, acompañado de su pequeño Pablito, que además

era inteligente. El niño aprendía cuanto su padre le enseñaba, le gustaba cazar a los animales, trabajar,

pescar y jugar en el monte con pequeños e indefensos animalitos.

Más tarde ambos entraron a la escuela para estudiar y eran los preferidos en ella, pues sus

maestros llegaron a apreciarlos por su buena educación.

Cierto día como de costumbre los niños salieron de mañana a la escuela, pero la niña tuvo el

presentimiento que no quiso rebelarlo a su padre: en la escuela estuvo intranquila y triste, sus

pensamientos tenían el recuerdo de una pesadilla que había tenido hace mucho tiempo.

Como de costumbre el padre salió a la finca, pues tenía que recoger el cañaveral y estando en

eso un diostedé desde un árbol silbó, poniéndolo intranquilo y, no pasó mucho tiempo cuando un bulto

grande se arrastraba hacia él, ya de cerca vio que se trataba de una serpiente: era grande, de varios colores

y tenía colmillos sobresalientes, medía más o menos unos seis metros en la cola tenía una parte dura,

negra, parecido a un filo de machete.

No pudiendo contenerse corrió, sin darse cuenta que más adelante había un precipicio, el animal

al verlo se metió en una parte rocosa hasta salir al precipicios y esperarlo. El padre de Pablito mientras

tanto corría cuanto él podía y al acercarse pegó un gran salto, pero con tan mala suerte que al bajar la

cabeza vio al animal y no pudiendo sostenerse se desmayó, cayendo al lado de la serpiente que lo arrolló

llevándolo a la cueva.

Los niños al volver de la escuela vieron a su madre muy preocupada y le preguntaron qué le

pasaba, y ellas les contestó: su padre no ha regresado. El niño no esperó más y le dijo a su madre vamos

en su busca.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

65

La madre consintió y todos marcharon, siguieron sus huellas en el cañaveral, prosiguieron su

busca hasta encontrar huellas más adelante y que se detenían en un precipicio que tenía de ancho unos

cinco metros. Palito se imaginó lo peor y mirando hacia abajo, encontrando huellas desconocidas,

repentinamente salió el animal de la cueva, se oyó los quejidos del padre que lo empezaba a llamar y sin

pensarlo más, Desoyendo los gritos de su madre de que no bajara, se internó en la cueva en el momento

en que se encontró frente al animal disparó, muriendo al momento, pues le atravesó la cabeza.

Salieron corriendo, aunque su padre tenía sangre en todo el cuerpo, cojeaba, llegando luego donde Alicia

y su madre que los esperaban intranquilas. Luego de abrazar a cada uno se pusieron en marcha de regreso

a su casa.

Su padre nunca olvidó lo que había sucedido y siempre se acordaba del sueño de la niña. Cuentan

los pobladores que algunas veces han visto a aquel animal en diferentes partes y hasta uno de ellos se

había asustado o desmayado junto al animal y los torturaba enrollándolos con su cuerpo hasta romperle

los huesos.

La familia de Pablito sigue con una vida tranquila y feliz, su padre tiene más cuidado en sus

salidas de campo. Pablito estudia en Quito y Alicia es una linda muchacha que ayuda a su madre en la

casa.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

66

CAPÍTULO IV

ANDOAS: SITUACIÓN HISTORIA, CUENTOS

4.1 Aspectos geográficos

4.1.1 Ubicación, extensión y límites

San Vicente de Andoas se encuentra ubicada en el km. 108 vía San Miguel de los Bancos- Puerto

Quito. Astronómicamente está a 0°, 5’ Latitud Norte y 78°,56’ Longitud Occidental.

Geográficamente se localiza con dirección Nor-Occidental de la provincia de Pichincha, se halla rodeada

por la fincas que conformaron la antigua cooperativa Jhon F. Kennedy; al margen izquierdo de la

comunidad cuenta con una vía de segundo orden alterna, que sirve de conexión entre la Costa y Sierra y

dentro de la comunidad con una vía de tercer orden.

Límites: N= Estero los Cocuyos

S= Vía San Miguel de los Bancos-Puerto Quito

E=Finca del señor Jorge Jami

O=hacienda del señor Gruber Zambrano

4.1.2 Orografía y altitud

San Vicente de Andoas se levanta en una de las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes

que partiendo desde las faldas del Guagua Pichincha, se extiende hasta la población de Puerto Quito;

razón por la cual su terreno es irregular y su altura promedio es de 600m. Sobre el nivel del mar.

4.1.3 Referencia del nombre Andoas

Los Andoas

Cabe aclarar que esta tierra ubicada en Pedro Vicente Maldonado, llamada Andoas, lleva este nombre

por sugerencia de un ex militar que participó en la guerra entre Ecuador y Perú en 1941, en un lugar

ubicado en las cuencas de los ríos Pastaza y Bobonaza.

Los Andoas existieron manteniéndose ocultos mucho tiempo, ya que nadie conocía dentro de la selva;

pero con la llegada de la evangelización, empieza a cambiar la historia de los Andoas, forzándoles para

que aprendan el idioma kichwa.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

67

En la guerra del 41, donde sorpresivamente se separan los hermanos Andoas y quedando entre las dos

naciones (Ecuador-Perú), y con la llegada de los colonos, se contrae muchas enfermedades, como el

sarampión, la fiebre amarilla, entre otras: Por parte de atención médica muere la mayor parte de los

Andoas, y quedaron los descendientes que hablan el idioma kichwa y únicamente tres ancianos que

hablan el idioma Andoa (kandwash).

En la XII ASAMBLEA ORDINARIA DE PARLAMENTO INDIO AMAZÓNICO “COFENAIE”, que

se dio cita en Unión Base, del 1 al 7 de mayo del 2004.

La última etnia aprobada en Pastaza es aprobada como nacionalidad Andoa y como miembro filial de la

COFENAIE, CONAIE Y COICA. Es así que los Andoa son la séptima etnia de Pastaza, que tiene sus

propias costumbres, vestimenta, caza y pesca, como las otras nacionalidades.97

4.2 Reportaje y compilación histórica en Andoas

4.2.1 Inicios de la historia

Existía un señor llamado Teodoro Arrieta, el líder de la colonia llamada Pedro Vicente Maldonado, fue

el pionero en sugerir la exploración a tierras desconocidas, él aseguraba que existían terrenos baldíos

aptos para el levantamiento de un pueblo, Arrieta tenía el conocimiento de un texto que señalaba cuál

fue la ruta de Pedro Vicente Maldonado. Así que organizó a un grupo de personas con la finalidad de

llegar a dichos territorios. Arrieta era un hombre de avanzada edad, entre 75 y 80 años, había mencionado

que para llegar al lugar debían caminar de cinco a seis días. Saliendo de Quito hasta Tandayapa se

conocía el carretero y después a Sta. Rosa. Sin embargo, las decisiones que Arrieta tomaba no eran

concisas y los miembros de la colonia necesitaban una manera más organizada para seguir en el proyecto

de colonizar nuevas tierras.

Creación de la cooperativa Jhon F.Kennedy

La cooperativa surge a raíz de que el señor Arrieta no se decidía a emprender las exploraciones

pertinentes para el proyecto de colonizar las tierras que sabíamos existían, solo tenía en mente por donde

era el camino mas no concretaba ninguna expedición. Es cuando surge la creación de la cooperativa Jhon

F. Kennedy, la mayoría de los miembros eran militares, quien patrocinaba la cooperativa fue el sargento

Guillermo Pérez y la oficina funcionaba en San Blas, centro de Quito. Con esta nueva organización

fuimos al Instituto de Colonización para dar a conocer la existencia de la cooperativa.

97 DUCHE, Carlos. (2005). Los Andoas Kandwash Ajustushkani. Quito: Abya Ayala, p 89 .

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

68

Primera exploración del territorio de Andoas

Gilberto Balarezo, en compañía de veinte personas, deciden emprender el viaje de exploración, llevaron

comida, herramientas, machetes, ollas. Iban abriendo camino entre la montaña, entre conversaciones,

cansancio, chistes, anécdotas, avanzan y llegan hasta lo que hoy se conoce con el nombre de Andoas.

Gilberto regresa a Quito con la noticia que las tierras son muy bonitas, había señalado con un palo el

sitio al que llegaron, trabajaron las tierras, quitaron hierba, limpiaron el terreno. Al llegar a Quito se

unen los hermanos Balarezo y acuden al Instituto de Colonización para dejar constancia de los trabajos

realizados en las tierras noroccidentales de Pichincha. Además, solicitaron el permiso necesario para

seguir en la exploración, dicha petición fue atendida y les fue entregado un croquis para guiarse. La gente

de la cooperativa estaba más animada, armaron un nuevo grupo de exploración en el que intervino: Hugo

Balarezo, Benjamín Peralvo, entre otros. Hicieron campamentos en la montaña, abriendo caminos, se

comunicaban a gritos trazando una ruta y derribando maleza, los campamentos se realizaban en los

inmensos en las bambas de árboles, allí se acunaban para dormir y hacer fogatas.

Desde Mindo hasta Tandayapa había un camino piloto, el paisaje se tornaba montañoso de ahí hasta lo

que hoy es Andoas. Cuando ya se abrió el camino la gente de la cooperativa fue a producir y trabajar la

tierra.

Limitaciones territoriales

Las personas que integraban la cooperativa estaban atentas a ocupar los territorios. Entre tanto en el

Instituto de Colonización existía una agitación porque en ese entonces la sequía cubrió a Loja y varias

personas habían escuchado de las tierras noroccidentales que estaban siendo trabajadas por colonos. Es

así que el Instituto de Colonización instaura que quienes trabajen las tierras serían los dueños. Los

miembros de la cooperativa al escuchar esta normativa se pusieron inmediatamente a labrar el campo,

limpiar maleza, sembrar semillas.

Para empezar cada familia de los colonos construyó una caseta, después surgieron las desmembraciones

territoriales, cada familia debía poseer 500 metros de frente por un km de distancia, estos límites los

ponía la cooperativa mediante un análisis para que los socios tengan de frente una posición adecuada.

Donación de tierras para el centro poblado

Cuando ya cruza la carretera el km 113 era el centro de ubicación de la cooperativa en el año 1966. Se

hace el levantamiento de la casa comunal para recibir a los miembros de la cooperativa que eran alrededor

de tres mil y pico de personas

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

69

Cuando se hizo la casa comunal en el 113, todos estaban de acuerdo porque era un lugar céntrico. Sin

embargo, algunos miembros de la cooperativa deciden trasladar la casa comunal al km116 en donde el

señor Eudoro Basantes, que vivía en el km 108 se humanó en asistir a la casa comunal para dar cátedra

a los alumnos de la zona. Sin embargo, existió una rebelión porque varias personas no estaban de

acuerdo. Al quedar la casa comunal lejos del centro poblado los niños tenían que caminar mucho y en

ocasiones enlodarse para asistir a clases. Se reunían los 101 socios de la cooperativa que habitaban desde

el km 113 al km 106, se platea la formación de una escuela.

El Banco de Fomento, estaba al tanto de las actividades de la cooperativa Jhon F. Kennedy, quería poner

un frigorífico en la zona. Guillermo Romo, topógrafo, empleado del Banco de Fomento, entabla amistad

con Hugo Balarezo y propone hacer un anteproyecto solicitando al IERAC las condiciones necesarias

para el levantamiento de una escuela. Guillermo Romo elabora la propuesta y presentan al IERAC en la

jefatura zonal de Nanegalito, en ese tiempo el jefe zonal era Leonardo Silva y Manolo Carrera topógrafo,

revisan el anteproyecto lo aprueban con la condición que den un porcentaje de territorio para el

levantamiento de la escuela y centro poblado.

Entre los hacendados reúnen 25 hectáreas, firman un acta transaccional en la que cada uno se

compromete a desmembrar parte de sus territorios, con esta documentación acuden nuevamente al

IERAC en donde aprueban los planos de la extensión para el centro poblado.

Conflicto con legalización de las tierras

La cooperativa tenía adjudicado 30km de territorio trabajado, cuando intervino el Instituto de

Colonización señaló los linderos y las providencias para cada hacendado, providencias que la comunidad

canceló al Estado, 70 sucres por hectárea para legalizar las tierras. De estas tierras donaron a través de

un acta transaccional 25 hectáreas para el centro poblado. Sin embargo, el señor Segundo Palacios

declara al IERAC las 25 hectáreas como terrenos baldíos, el Estado se adjudica estas tierras y vuelve a

lotizar y cobrar, es decir, que los miembros del centro poblado cancelaron dos veces las 25 hectáreas por

las declaraciones vertidas del señor Segundo Palacios.

Cómo aparece la primera escuela en Andoas

Los moradores acuden al IERAC con los planos del centro poblado y solicitan la aprobación para el

levantamiento de una escuela. Sin embargo, faltaba el aval del Ministerio de Educación.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

70

El Teniente Coronel Pio León, edecán en ese entonces de la Junta Militar se compromete a gestionar la

obtención y legalización de la escuela, consigue que trasladasen una estructura prefabricada desde Quito

hasta los Bancos en un camión de la policía. De ahí hasta el centro poblado, Gabriel Aro, el entonces

Ministro de Finanzas, gestiona el traslado de la estructura en un tractor. Finalmente, Manolo Carrera

realiza el levantamiento topográfico y se instala la escuela que empieza su funcionamiento oficial en el

año de 1967.

Historia del nombre: San Vicente de Andoas

Existen dos versiones de la historia en cuanto al nombre de San Vicente, una de atribuye al padre Raúl

Bernabé como la persona que bautiza al pueblo. Sin embargo, al escuchar los relatos de los primeros

colonos: Los señores Balarezo, quienes estuvieron presentes y tienen escritos acerca de de este pedazo

de historia, se concluye que, un señor de apellido Palacios, donó a la población una estampa de San

Vicente Ferrer, en honor a esa estampa decidieron poner el nombre de San Vicente. Cuando acuden a

legalizar el nombre del territorio en el Ministerio de Previsión Social, les rechazan y sugieren un segundo

nombre.

En este punto de la historia, las versiones de los entrevistados coinciden en la sugerencia del ex.

Suboficial Chamorro, enfermero de la Cruz Roja en la época del 41, quien contó haber estado en el

frente de batalla contra Perú, existiendo en ese entonces un territorio en el oriente ecuatoriano llamado

Andoas, gran parte de esas tierras fueron arrebatadas por el país vecino.

El ex - militar Chamorro sugiere el nombre de Andoas en honor y reminiscencia a las tierras que fueron

desprendidas en el Oriente ecuatoriano en la provincia de Morona Santiago. El territorio queda

constituido jurídicamente como San Vicente de Andoas el 28 de mayo de 1971.

Religión en Andoas

La religión que se instauró primero fue la católica y aún está en vigencia. Ahora, también hay en la zona

la religión cristiana.

Día festivo

En Andoas celebran cada 28 de mayo, la Constitución jurídica del pueblo, se festeja con: desfiles,

disfraces, grupos de danza, presentaciones artísticas y música.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

71

Símbolos emblemáticos

En el año 2005 la directiva de ese entonces realiza un concurso para escoger el escudo y la bandera que

representarían a la comunidad de Andoas, el señor Manuel León, al enterarse de dicha eventualidad

decide participar. Entre los miembros del jurado participaban: el Licenciado Fiallos, autor del himno de

Pedro Vicente Maldonado; el Licenciado Francisco Ramón, vice prefecto de la Provincia, era un jurado

conocedor del tema.

Ocho fueron los participantes, la creación hecha por Manuel León fue escogida como la ganadora, el día

de la premiación fue el 28 de mayo del 2005, durante una sesión solemne. Cuando se hace la premiación

el señor León presenta un escrito al momento de agradecer, pone a consideración de los dirigentes y la

comunidad, señala que si lo consideraban con los méritos suficientes podían hacer uso del mismo, es así

que queda plasmado desde entonces el himno de Andoas.

Posteriormente, la directora de la academia Amadeus Mozart, proveniente de Santo Domingo, colabora

para la creación musical, el nombre artístico de la señora es Chelita, quien también se dedica a cantar

música cristiana.

Clima

El clima predominante es semi-tropical

Régimen escolar

La escuela debido a la estación climática de la zona, posee el régimen costa.

Actividades económicas

La actividad que más predomina es la ganadería, en la zona del Caoní la mayoría de finqueros se dedican

a la producción de leche. En cuanto a la agricultura, la producción es para el consumo, el factor climático

ha variado por tanto, la variedad en productos agrícolas ha disminuido.

Ríos de la zona

Los principales ríos que rodean la zona son el Silanche y el río Caoní. Existen otros ríos de menor caudal:

Maldonado, el Cuencano, el Estero hondo, el Pitará.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

72

Flora y Fauna

Existe una gran variedad de plantas ornamentales, madera, plantas medicinales y forrajes; entre los cuales

tenemos: Guayacán, Clavellina, Laurel, Pachaco, Colorado, Pambil Hierba Luisa, Congona, Mama

Juana, etc.

En cuanto a frutales: Papaya, naranja, mandarina, toronja, maracuyá, arazá, plátano, entre otros.

Animales silvestres: la pava, el pavón, perdices, loros, diostedé, guanta, guatuso, tigrillos, puerco zaino,

oso hormiguero, etc.; sin embargo, estos animales están desapareciendo debido a la caza indiscriminada.

Finalmente tenemos el ganado: caballar, vacuno porcino y aves de corral.

Medio de comunicación

El medio de comunicación directo dentro de la población son los alto parlantes por medios de los cuales

anuncian. El presidente, se encarga, de manejar el parlante

Transporte

Existe la vía Quito-Calacalí-La Independencia, las líneas de transporte son: San Pedrito, Aloag, la

Kennedy, Zaracay y Zambrano.

Actividades culturales

Existen dos grupos de danza en la comunidad: el primero lo lidera Juana Becerra que es danza Marimba

y el segundo es el grupo de Danza de la Escuela de Andoas.

Servicios básicos

En cuanto a los servicios básicos todavía existe deficiencia, poseemos agua pero falta el servicio de

alcantarillado; se cuenta con iluminación pública y luz eléctrica; los trabajos de asfaltado están

incompletos faltan abrir calles, reparar bordillos, veredas; el servicio de internet es básico y la mayoría

de habitantes no poseen todavía este servicio.

Organizaciones

Las organizaciones sociales de Andoas son: Cabildo Comunal, Unión de Artesanos, La junta de Agua

Potable, Seguro Social Campesino, la escuela Andoas.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

73

Salud

Cuenta con el Seguro Social Campesino, el Sub Centro de Salud que brinda atención uno o dos días a la

semana, no existe un servicio de calidad. Por lo general la gente se tiene que viajar a Pedro Vicente o

Nanegalito para tener asistencia médica.

Deporte

En las actividades deportivas se destacan: el fútbol con el equipo huracán, ha participado a nivel

Provincial y el vóley de mujeres.

Recreación

Los lugares de esparcimiento son los ríos, principalmente el Caoní y más en temporadas vacacionales;

existen también los billares, las canchas deportivas, bares, karaokes.

Educación

En cuanto a la educación Andoas cuenta con el jardín de Infantes y la escuela primaria, quienes quieren

seguir el bachillerato viajan por lo general a Pedro Vicente o Los Bancos.

Primeros juegos en Andoas

Gladys Balarezo y Hugo Balarezo cuentan que en su infancia se divertían con las lianas, saltaban de un

árbol a otro, confeccionaban chalecos, con las hojas de los árboles, camisas y pantalones con los sacos

de harina; los columpios eran los bejucos atados a gigantescos árboles, jugaban rayuela y lanzaban

piedras a los animales exóticos que asomaban por sus territorios.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

74

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Comunicación y cultura

El proceso de comunicación es la transmisión de una determinada información que parte de un emisor,

el que crea el mensaje y un receptor quien o quienes reciben los mensajes. Debe existir un intercambio

de códigos para que se cierre el círculo de la comunicación, es decir, establecer códigos y significados

para el entendimiento del mensaje. Es importante partir de esta premisa para comprender cómo a través

de este mecanismo, funcionan las sociedades humanas, el intercambio continúo de mensajes, la

construcción de códigos y desarrollo de los mismos crean vinculaciones entre los individuos asentando

las bases para el surgimiento de una cultura. Es decir, que la comunicación surge de las necesidades de

comprenderse entre seres humanos, existiendo de esta manera un intercambio de vivencias, sentires,

pasamientos. Por lo tanto hay que ver a la cultura ligada a la posibilidad positiva y la fuerza

transformadora que esta implica en la construcción de la historia humana.

En este trabajo de investigación pensar la cultura de un pueblo joven como es el caso de Andoas, se logró

gracias a la colaboración de quienes habitan el lugar, después un trabajo realizado con los abuelos, los

niños, niñas y adolescentes. Logramos entender que para desarrollar la cultura de un pueblo, ésta se

transmite por medio de la interacción social.

En este sentido constituye una forma de herencia, que se tiene no genéticamente sino en forma social,

pues todo ser humano forma parte de una tradición cultural específica.98

La cultura como conducta aprendida se expresa desde los inicios de la vida del ser humano, cuyo proceso

de aprendizaje de las normas culturales ha sido llamado socialización […] Una clara muestra del carácter

aprendido de la cultura la encontramos en la prolongada dependencia del infante humano. Si todo ser

humano dispone de una capacidad cerebral para el aprendizaje, nadie como el ser humano necesita tanto

de los otros para aprender y ser parte de la sociedad. Es por ello que podemos reafirmar que la cultura es

un acto supremo de alteridad y construir alteridad.99 Por ello, la relación que existió entre quienes habitan

Andoas durante el taller de expresión corporal y el proceso de compilación de las historias enriqueció la

98 GUERRERO, Arias Patricio. (2001). Aproximaciones a una estrategia conceptual y metodológica de la cultura.

Quito: [s.n]. 99 GUERRERO, Arias Patricio. (2001). Aproximaciones a una estrategia conceptual y metodológica de la cultura.

Quito: [s.n].

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

75

congregación e intercambio de saberes de la comunidad, retomando así el compartir con el otro y el

sentido de humanización, es decir, el recordar al individuo los valores espirituales y la capacidad de

creación que cada uno posee.

Cuando surge el fenómeno comunicacional y da como resultado la compilación cultural, cada integrante

aporta su experiencia. Es mediante el sistema simbólico construido por una cultura que los seres humanos

están en capacidad de poder operar la realidad, de dar sentido a su existencia, a su ser y estar en el mundo,

a sus universos de creencias, valores morales y praxis sociales y a su percepción de la realidad de vida.100

Cultura y comunicación se alimentan de relatos, no sólo para conservar piadosamente los grandes

momentos de un pasado, ni con la va esperanza de armar el catálogo completo de un patrimonio sagrado,

sino para engendrar el porvenir a partir del presente al reinscribir en él la marca del pasado. Por eso, en

los gestos del trabajo, existen aún en la actualidad estos muy antiguos usos que han estructurado sus

técnicas de acción. En el orden edificado por la ciudad, hay una huella monumental de trayectos y formas,

de una organización de espacio privado y público, de una manera de comprender el paisaje y el clima.

Son muchas memorias materiales e inmateriales, atravesadas por lagunas, incoherencias y olvido, de la

misma manera como la lengua de las palabras se desgarra a cada instante por la tensión opuesta del

arcaísmo y neologismo. Esta presencia multiforme de la memoria se encuentra por todas partes, hasta en

nuestros intereses de conocimientos en apariencia más teóricos.101

Además, hay que restituir el papel fundamental de la oralidad (conversación, información, aprendizajes

diversos, etcétera) y estimular, con referencia a ella, la producción de textos intermedios sobre las

habilidades, la difusión de los saberes populares, creencias, historias, modos de vida, costumbre, etc.

La importancia de la comunicación en la cultura la desarrolló Manuel Castells (investigador e

historiador, Sociedad de la información). "No vemos la realidad como es, sino como nuestros lenguajes

son. Y nuestros lenguajes son nuestros medios de comunicación. Nuestros medios de comunicación son

nuestras metáforas. Nuestras metáforas crean el contenido de nuestra cultura". Este desafío, el de

construir una mirada fusionando la cultura y la comunicación, debe ser un ejercicio individual y

colectivo; organizado y dialéctico, por sobre todo: creativo y eficaz en sus resultados. La comunicación

100 GUERRERO, Arias Patricio. (2001). Aproximaciones a una estrategia conceptual y metodológica de la

cultura. Quito: [s.n]. 101 CERTAU, Michel. La toma de la palabra y otros escritos políticos. Universidad Iberoamericana departamento

de historia. Luce Giard.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

76

y la cultura son un solo campo de estudio. La cultura no es un ente fijo, una herencia; es un proceso que

se construye en la interacción.102

La cultura es lo que le permite a los hombres construir una sociedad, es decir definir las condiciones de

su voluntad para convivir, los códigos para reconocerse y distinguirse de los demás, así como la manera

de organizar sus relaciones con las demás personas.

5.1.1 La memoria como resistencia ante la globalización y la uniformidad de los seres humanos

La familia es el núcleo de la sociedad, por lo tanto al existir una comunicación e identidad propia dentro

de cada hogar, los pueblos y comunidades serán más libres ante los poderes opresores de la globalización,

del sistema que poco a poco nos va absorbiendo. Es importante no perder la ritualidad de la comunión,

esto es lo que nos vuelve humanos, la conversación, el compartir una taza de café, salir al parque a

conversar con los amigos, compartir una comida con los familiares, realizar mingas, porque es en estos

espacios donde la gente expresa sus vivencias, las comparte, descargándose del ambiente laboral que

muchas veces atrapa al individuo y lo encierra al punto de convertirlo en robot. En el presente trabajo se

ha dado una relevancia a la compilación de la memoria histórica, en donde la comunidad ha sido la

principal protagonista. Los abuelos contando historias a los niños, éstos a su vez preguntando,

cuestionando de los orígenes de sus padres, de cómo llegaron a las tierras de Andoas. Los seres humanos,

al recordar, traen a colación sus experiencias y al contarlas de manera individual en un ambiente colectivo

crean una historia común, agregando datos, detalles, anécdotas, gestos, ambientes, fechas. De tal manera

que juntos construyen códigos con los que se identifican, esto a su vez lo transmiten a quienes están

empezando su recorrido en el camino de la vida.

En el caso de Andoas, cuando los abuelos contaron su experiencia de cómo habían llegado a ocupar esas

tierras baldías, quienes los escuchamos, sentimos cierta empatía al saber que la casa en donde

actualmente habita el señor Hugo Balarezo, antes era el centro de reunión de quienes se instauraron para

formar una comunidad. Los niños se impregnaban de la cadencia con que contaban los abuelos como fue

su escuela antes, cuando sólo existía barro, lodo, montañas. Además, el salir al lugar de estudios se

convertía en todo una aventura pues debían prepararse para cruzar entre los matorrales, no caerse en las

zanjas, tomar las lianas de los árboles y cruzar caminos, muchos lo hacían descalzos para no ensuciar

sus zapatos. Éstas y muchas otras anécdotas se tejieron en el intercambio de experiencias entre la

102http://www.monografias.com/trabajos37/cultura-lenguaje/cultura-lenguaje.shtml

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

77

comunidad, todos quienes participamos aprendimos el uno del otro, entendiendo la formación histórica

del poblado de Andoas.

Es importante analizar cómo en la actualidad las personas están envueltas en sus preocupaciones, trabajo

y cómo las relaciones de la sociedad han modificado su interrelación por el surgimiento de las nuevas

tecnologías, los mass media, si bien es cierto son el vehículo de información e intercambio de noticias,

también se han convertido en un fenómeno social que aísla a los pueblos, privándolos de los momentos

de tertulia y el compartir, momentos indispensables en la vida de los seres humanos para construirse

como tales. La privacidad desaparece con el afán de información de las políticas de Estado a través de

las tecnologías, con el fin de mantener el control de la sociedad, limitando la capacidad de protesta de

los seres humanos frente a las injusticias, los trabajadores ya no están en la capacidad de reclamar, sus

jefes saben cómo mantenerlos callados. Ya no se respeta la vida íntima de las personas, menciono esto

porque debemos estar conscientes que si vivimos en un estado de letargo en donde la TV, el internet, los

celulares se apropian de nuestras vidas, no podremos desarrollan capacidades de creación, exploración

tanto mental como física. Por ello, la investigación da el enfoque a la importancia de la memoria y su

transmisión a través de la oralidad de los pueblos.

Los escenarios que trazan los imaginarios desde los que la gente siente y representa su ciudad:

acontecimientos, personajes, mitos fundadores, lugares, olores y colores, historias, leyendas y rumores

que la narran e identifican siguiendo trayectos bien diferentes de los que manejan los planificadores

(Silva, Imaginarios urbanos); y al mismo tiempo modernización, tensión entre memoria étnico. Locales

y memorias transnacionales, produciendo un mosaico cuya figura remite menos a regularidades que

pautan los expertos que al desorden y al caos que experimentan en su habitar los ciudadanos (Monsivais,

Los rituales del caos) [...] La cotidianidad familiar es al mismo tiempo uno de los pocos lugares donde

los individuos se confrontan como personas y donde encuentran alguna posibilidad de manifestar sus

ansias y frustraciones.103

En Andoas al ser un poblado constituido por migrantes de varias zonas ecuatorianas, la mezcla cultural

es innegable, sus tradiciones, conocimientos, costumbres son diversas. Sin embargo, al establecerse

como poblado han adquirido formas y códigos comunes que los lleva a identificarse en una sola memoria

histórica.

103 BARBERO, Jesús. Al sur de la modernidad comunicación, globalización y multiculturalidad. pp. 82-85.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

78

Si se quiere comprender la naturaleza de la comunicación en sus diferentes facetas, en los operadores,

redes y prácticas de difusión, hay que añadir lo que se refiere a la memoria y a la producción de relatos

en los cuales explicitan y se transmiten trayectos de vida, de trabajo o de transporte. Como la lengua viva

se forma con una sedimentación de herencias (fonética, sintáctica, léxica o fraseológica) dispuestas en

frágiles y provisionales figuras de equilibrio, la vida de una cultura y de una sociedad está hecha de un

incesante vaivén entre realidades , representaciones y su memorización: el porvenir y el presente

dependen de una arqueología de gestos, objetos, palabras, imágenes, formas y símbolos, repertorio de

múltiples entradas a partir del cual se compone el paisaje de la comunicación, se inventan las

proposiciones de la innovación.104

La multiplicación de estas historias de vida tiene el mérito de mostrar que la introducción de una nueva

tecnología no rompe obligatoriamente los vínculos del pasado, sino que puede servir para reactivar la

memoria de lo ordinario, restituir el relato de las prácticas cotidianas y de los trayectos del tejido social,

dado que estos relatos, a veces individuales, a veces ampliados en dimensiones de un grupo, también se

convierten en una puesta en escena y en un espectáculo para la comunidad local que de esta forma se

reapropia un pasado común.

Cualquiera que sea el modo de comunicación escogido, estas historias de vida, que son tanto de la

memoria de una existencia como de un oficio, establecen un vínculo entre las generaciones, transmiten

a los más jóvenes fragmentos de antiguos saberes y habilidades. Aseguran la transmisión de una parte

esencial de la tradición. Al hacer que hable la memoria de “gente sin historia”, recogen y componen el

relato polifónico de prácticas anónimas y frágiles, relatan la proliferación indefinida de maneras de hacer,

y la hacen entrar en el tesoro común de una memoria cultural, como lo hace, en un registro diferente y

para los grupos, la historia ilustrada de la ciudad y su presentación en imágenes.105

Las memorias son simultáneamente individuales y sociales, ya que en la medida en que las palabras y la

comunidad de discurso son colectivas, la experiencia también lo es. Las vivencias individuales no se

transforman en experiencias con sentido sin la presencia de discursos culturales, y éstos son siempre

colectivos. A su vez la experiencia y la memoria individuales no existen en sí, sino que se manifiestan y

se tornan colectivas en el acto de compartir. O sea, la experiencia individual construye comunidad en el

acto narrativo compartido, en el narrar y el escuchar.

104 CERTAU, Michel. La toma de la palabra y otros escritos políticos. Universidad Iberoamericana departamento

de historia. Luce Giard. 105 LACAN, Jean F. Memorias. En: CERTAU, Michel. La toma de la palabra y otros escritos políticos.

Universidad Iberoamericana departamento de historia. Luce Giard. p. 178.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

79

La memoria de los pueblos surge del testimonio que trasciende a través de la narración oral, es decir, las

personas que viven sus historias personales las transmiten a otras dejando rastros para que otros los sigan

y hagan de estas historias un lugar común en donde todos se sientan reflejados. Es por eso que la

transmisión oral es fundamental en la construcción de sociedades. Si partimos de que transmisión oral

son aquellas enseñanzas, conocimientos y experiencias que los hijos reciben verbalmente de sus padres

y mayores; pronto llegaremos a la conclusión de que la transmisión oral, es, ha sido y posiblemente será,

la primera y más universal forma de transmitir una cultura, creencias, hechos históricos, etc., que ha

tenido el género humano a lo largo de su historia.

Las tradiciones orales son todos los testimonios orales, narrados, concernientes al pasado. Esta definición

implica que solo las tradiciones orales, es decir, los testimonios hablados y cantados, pueden ser tenidas

en cuenta. Además, no todas las fuentes orales son tradiciones orales. 106

La multiplicación de estas historias de vida tiene el mérito de mostrar que la introducción de una nueva

tecnología no rompe obligatoriamente los vínculos del pasado, sino que puede servir para reactivar la

memoria de lo ordinario, restituir el relato de las prácticas cotidianas y de los trayectos anónimos ocultos

tras el espesor del tejido social, dado que estos relatos, a veces individuales, a veces ampliados en

dimensiones de un grupo, también se convierten a veces en una puesta en escena y en un espectáculo

para la comunidad local107 que de esta forma se reapropia un pasado común.

Es así como el testimonio al interrelacionarse con otros crean rasgos de identidad, los cuales forman

parte de una cultura la misma que al ser plasmada en un archivo o transmitirse de generación en

generación dan paso a la constitución de la historia. La memoria colectiva descansa sobre una ligazón

de memorias individuales, lo que se explica por la pertenencia de cada uno a una multitud de

colectividades, que son otros tantos ámbitos de identificación colectiva e individual.108

Estos procesos, bien lo sabemos, no ocurren en individuos aislados sino insertos en redes de relaciones

sociales, en grupos, instituciones y culturas. De inmediato y sin solución de continuidad, el pasaje de lo

ndividual a lo social e interactivo se impone. Quienes tienen memoria y recuerdan son seres humanos,

individuos, siempre ubicados en contextos grupales y sociales específicos.109

106 JACOBS, Vansina. (1985). La tradición Oral. The University of Wisconsin Press. Mexico: Paidos, p 108. 107 Matilde La Bardonnie, “ Aline en Poiton. Les échos du ball”, en Le Monde, 17 de agosto de 1982. 108 RICOUER, Paul. (1998). Definición de la memoria desde el punto de vista filosófico. En: ACADEMIA UNIVERSAL DE LAS CULTURAS. ¿Por qué recordar? Éditions Grasset y Fasquelle. Buenos Aires-Barcelona-Mexico-Santiago-Montevideo. p 26 109 RICOEUR, Paúl. (1998) ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria? En: JELIN, Elizabeth. Los trabajos

de la memoria. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. p 21

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

80

BIBLIOGRAFÍA

1. BERICAT, Eduardo (2002). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la

investigación social. Barcelona. Editorial Ariel S.A 137 P.

2. BOAL, Augusto, (2001). Teatro del Oprimido Juegos para actores y no actores. Barcelona:

Alba. 189 p.

3. CERTAU, Michel (2009). La toma de la palabra y otros escritos políticos. Memorias. (10):

175- 177.

4. CERTAU, Michel. Memorias (2004). En su: La toma de la palabra y otros escritos políticos. Edición por Luce Giard. Universidad Iberoamericana Departamento de Historia. p. 175-178

5. COLOMBRES, Adolfo, (2004). Teoría transcultural del arte, hacia un pensamiento visual independiente. Buenos Aires: Paidós. 178 p.

6. COLOMBRES, Adolfo, (2009). Oralidad y literatura oral. Buenos Aires: Mitre. 135 p.

7. CUCHE. Aproximación a una estrategia conceptual de la cultura. En: GUERRERO, Arias

Patricio. (2001). Antropología: cultura, identidad, diversidad, alteridad y diferencia.

Aproximación a una estrategia conceptual de la cultura. Quito:[s.n]. p. 38-41

8. DUCHE, Carlos, (2005). Los Andoas Kandwash Ajustushkani. Quito: Abya Ayala. 89 p.

9. GUERRERO, Patricio, 2001. Antropología: cultura, identidad, diversidad, alteridad y

diferencia. Aproximación a una estrategia conceptual de la cultura. Quito: Paidos. 110 p.

10. HERNÁNDEZ S, Roberto, FERNÁNDEZ, Carlos, BAPTISTA, Pilar, (2006). Metodología de

la investigación. México: Mc Graw-Hill. 215 p.

11. JACOBS, Vansina, (1985). La tradición Oral. The University of Wisconsin Press. Mexico: Paidos. 108 p.

12. JARA, Jesús, (2000). El Clown, un navegante de las emociones. Madrid: Payasos sin fronteras. 87 p.

13. JELIN, Elizabeth, (1998). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria? En su: Los

trabajos de la memoria. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. p. 22-37.

14. JOFRE. Aproximación a una estrategia conceptual de la cultura. En: GUERRERO, Arias

Patricio (2001). Antropología: cultura, identidad, diversidad, alteridad y diferencia. Aproximación a una estrategia conceptual de la cultura. Quito:[s.n]. p. 36 - 41

15. LACAN, Jean F (2001). Memorias. En: CERTAU, Michel. La toma de la palabra y otros escritos políticos. Universidad Iberoamericana departamento de historia. Luce Giard. p. 178-

181

16. LUCKMANN, Thomas Luckmann, (2006). Teoría de la acción social. Buenos Aires: Paidós. 101 p.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

81

17. MARTIN BARBERO, Jesús, (2010). Al Sur de la modernidad. Comunicación, globalización y

multiculturalidad. Quito: Espacio. 189 p.

18. OLIVA, César, TORRES, Francisco, (2000). Historia básica del arte escénico. Madrid:

Cátedra. 133 p.

19. ONG, Walter, (2009). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. (15): 35-37

20. RICOEUR, Paúl. ¿De qué hablamos cuando hablamos de memoria? En: JELIN, Elizabeth (1998). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. p. 21, 22

21. TORRES, Begoña; GIMENO, Ferran, (1999). La voz: bases anatómicas. Barcelona: Médica.

137 p.

22. ZAPATA, Manuel, (2008). Descolonización de la tradición oral Africana en América. Madrid:

Paidós. 109 p.

23. ZYGMUNT, Bauman, (2000). Modernidad Líquida. México: Paidós. 189 p.

BIBLIOGRAFIA INTERNET

1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. La tradición oral. [en línea] 2010 [citado 12 de diciembre de 2012]. Disponible en:

http://www.encuentro.gov.ar/Gallery/2273.pdf.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

82

ANEXOS

Anexo 1.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

83

Anexo 2.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

84

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

85

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

86

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

87

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

88

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

89

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

90

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

91

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

92

Anexo 3.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, en la sub cuenca hidrográfica conformada por la margen izquierda del

93