80
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA EVALUACIÓN DE DOS ADITIVOS COMERCIALES SOLUBLES CON BACTERIAS ACIDOLACTICAS EN LA CRIANZA DE POLLOS PARRILLEROS. TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO EDUARDO STEVE LÓPEZ LÓPEZ TUTOR: DR. GALO JACHO, MVZ. QUITO, NOVIEMBRE 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · Esófago y Buche ... 1 Disposición del experimento en la evaluación de dos aditivos ... 3 Contenido nutricional de la carne de

  • Upload
    ledan

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

EVALUACIÓN DE DOS ADITIVOS COMERCIALES SOLUBLES CON BACTERIAS ACIDOLACTICAS EN LA CRIANZA DE POLLOS

PARRILLEROS.

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

EDUARDO STEVE LÓPEZ LÓPEZ

TUTOR: DR. GALO JACHO, MVZ.

QUITO, NOVIEMBRE 2016

ii

DEDICATORIA

A Dios por guiar mi camino para culminar la profesión.

A mi padre Ángel Eduardo López Solís, mi apoyo y fortaleza para salir adelante. A mi madre Lilian Cristina López Naranjo por darme la vida. A mi abuelita Imelda Ernestina Solís Bonilla por sus consejos. En especial a mi abuelito Ángel Eduardo López Vasconez que se encuentra en el cielo mi fuente de inspiración y admiración gracias a ustedes y su esfuerzo por salir adelante ante las adversidades de la vida.

A mis hermanos Erika, Cristhian y Alejandra que supieron ayudarme cada día y supieron alentarme para seguir adelante.

iii

AGRADECIMIENTOS

A la Gloriosa Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas, Carrera de Ingeniería Agronómica, por ser parte importante en mi vida donde adquirí mis conocimientos y experiencias.

A mis profesores que contribuyeron en el transcurso de enseñanza para hacer posible esta culminación de mi carrera.

A los Ingenieros Juan Pazmiño, Francisco Gutiérrez, Juan Borja, Licenciado Diego Salazar y a mi tutor Doctor Galo Jacho por su apoyo y orientación en el transcurso de la investigación.

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, EDUARDO STEVE LÓPEZ LÓPEZ, En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis

realizada sobre "EVALUACIÓN DE DOS ADITIVOS COMERCIALES SOLUBLES CON

BACTERIAS ACIDOLACTICAS EN LA CRIANZA DE POLLOS PARRILLEROS", por la presente

autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Quito, 14 de Octubre del 2016

Eduardo Steve López López

C.1.1721207338

Email: [email protected]

IV

CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor del trabajo de graduación cuyo título es: "EVALUACIÓN DE DOS

ADITIVOS COMERCIALES SOLUBLES CON BACTERIAS ACIDOLACTICAS EN LA CRIANZA DE

POLLOS PARRILLEROS", presentado por el señor EDUARDO STEVE LÓPEZ LÓPEZ, previo a

la obtención del Título de Ingeniero Agrónomo, considero que el proyecto reúne los

requisitos necesarios.

Quito, 14 de Octubre del 2016

Atentamente,

Dr. Galo Jacho MVZ

TUTOR

Quito, 14 de Octubre del 2016

Ingeniero

Carlos Alberto Ortega Ojeda, M.Sc.

DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Presente.

Señor Director:

Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduación

"EVALUACIÓN DE DOS ADITIVOS COMERCIALES SOLUBLES CON BACTERIAS

ACIDOLACTICAS EN LA CRIANZA DE POLLOS PARRILLEROS." llevada a cabo por el señor

EDUARDO STEVE LÓPEZ LÓPEZ de la Carrera Ingeniería Agronómica, ha concluido de

manera exitosa, consecuentemente el indicado estudiante podrá continuar con los trámites

de graduación correspondientes de acuerdo a lo que estipula las normativas y disposiciones

legales.

Por la atención que se digne dar a la presente, reitero mi agradecimiento.

Atentamente,

Dr. Galo Jacho MVZ

TUTOR

vi

EVALUACIÓN DE DOS ADITIVOS COMERCIALES SOLUBLES CON BACTERIAS

ACIDOLACTICAS EN LA CRIANZA DE POLLOS PARRILLEROS.

APROBADO POR:

Dr. Galo Jacho, MVZ

TUTOR

Lie. Diego Salazar, Mag.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Francisco Gutiérrez.

PRIMER VOCAL DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Juan Borja, M.Sc.

SEGUNDO VOCAL DEL TRIBUNAL

2016

viii

CONTENIDO CAPITULO PÁGINAS 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 1

1.1. Objetivos ................................................................................................. 2

1.1.1. Objetivo General..................................................................................... 2

1.1.2. Objetivos Específicos ............................................................................. 2

1.2. Hipótesis ................................................................................................. 3

2. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................... 4

2.1. Generalidades ......................................................................................... 4

2.2. Línea COBB 500 .................................................................................... 5

2.3. Genética .................................................................................................. 5

2.3.1. Potencial Genético .................................................................................. 5

2.3.2. Sistema digestivo del pollo ..................................................................... 6

2.3.4. Pico ......................................................................................................... 6

2.3.5. Cavidad bucal ......................................................................................... 6

2.4. Lengua .................................................................................................... 6

2.5. Esófago y Buche .................................................................................... 6

2.5.1. Estomago ................................................................................................ 6

2.5.2. Estomago glandular ................................................................................ 6

2.5.3. Estomago muscular o molleja................................................................. 7

2.5.3.1. Intestino delgado..................................................................................... 7

2.5.3.2. Intestino grueso....................................................................................... 7

2.5.3.3. Producción avícola mundial ................................................................... 7

2.5.3.4. Producción avícola en el Ecuador .......................................................... 8

2.5.3.5. Ventajas del consumo de carne de pollo ................................................. 9

2.5.3.6. Construcción de Galpones en climas cálidos .......................................... 9

2.5.3.7. Orientación .............................................................................................. 9

ix

CAPITULO ............................................................................................... PÁGINAS

2.5.3.8. Piso .......................................................................................................... 9

2.5.3.9. Paredes y Columnas............................................................................... 10

2.5.3.10. Cortinas .................................................................................................. 10

2.5.3.11. Techo ..................................................................................................... 10

2.6. Manejo y recepción de pollos bb ........................................................... 10

2.6.1. Pollitos ................................................................................................... 10

2.6.2. La cama.................................................................................................. 10

2.6.3. El redondel o guarda criadora ................................................................ 10

2.6.4. Comederos ............................................................................................. 10

2.6.5. Bebederos .............................................................................................. 11

2.6.7. Criadoras ................................................................................................ 11

2.6.8. Recepción de los pollos ......................................................................... 11

2.7. La temperatura ....................................................................................... 11

2.7.1. Humedad ................................................................................................ 12

2.7.2. Agua....................................................................................................... 12

2.7.3. Las vacunas............................................................................................ 12

2.7.4. El alimento ............................................................................................. 12

2.7.5. Requerimientos nutricionales ................................................................ 13

2.7.6. La luz ..................................................................................................... 14

2.7.7. Bioseguridad .......................................................................................... 15

2.7.8. Vitaminas y minerales ........................................................................... 15

2.7.9. Aditivos alimenticios ............................................................................. 16

2.8. Principales enfermedades metabólicas de los pollos ............................. 17

3. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................... 17

3.1. Características del sitio experimental .................................................... 17

3.1.1. Ubicación y características climáticas ................................................... 17

x

CAPITULO ............................................................................................... PÁGINAS

3.1.2. Características del sitio experimental .................................................... 17

3.2. Materiales .............................................................................................. 18

3.2.1. Galpón ................................................................................................... 18

3.2.2. Insumos .................................................................................................. 18

3.2.2.1. Equipos .................................................................................................. 18

3.2.2.2. Otros materiales ..................................................................................... 18

3.3. Métodos ................................................................................................ 18

3.4. Factores en estudio................................................................................ 18

3.5. Tratamientos ......................................................................................... 19

3.6. Aditivos (A) .......................................................................................... 19

3.7. Unidad experimental ............................................................................. 20

Parcela Neta .......................................................................................... 20

3.8. Análisis estadístico ............................................................................... 20

Diseño experimental ............................................................................. 20

Características del área experimental ................................................... 20

3.3. Análisis funcional ................................................................................ 20

3.4. Correlación y regresión ........................................................................ 21

3.5. Dispoción del ensayo en el sitio experimental ..................................... 21

3.6. Variables y métodos de evaluación. ..................................................... 21

3.7. Incremento de peso* ............................................................................ 21

3.8. Consumo de alimento .......................................................................... 21

3.9. Mortalidad ............................................................................................ 21

3.10. Análisis Financiero .............................................................................. 21

3.11. Método de Manejo del Experimento .................................................... 21

Adecuación de los galpones ................................................................. 21

Preparación de la cama ......................................................................... 22

xi

CAPITULO ............................................................................................... PÁGINAS

Recepción de los pollos ........................................................................ 22

Alimentación ........................................................................................ 22

Limpieza de los equipos y compartimientos ........................................ 22

Control de temperatura, humedad y ventilación ................................... 23

Aplicación de vacunas .......................................................................... 23

Manejo de cortinas................................................................................ 23

Comercialización/ventas ....................................................................... 23

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................ 24

4.1. Incremento de Peso al finalizar la etapa de crecimiento (del día 1 - 21)24

4.1.2. Incremento de peso en la etapa de engorde (22 - 42) días .................... 28

4.1.3 Incremento de peso en todo el ciclo (1 - 42) días ................................. 29

4.2. Consumo de alimento ........................................................................... 30

Consumo de alimento día (1 - 21) ........................................................ 30

Consumo de alimento día (22 - 42) ...................................................... 31

Todo el ciclo día (1 - 42) ...................................................................... 31

4.3. Porcentaje de mortalidad ...................................................................... 33

4.4. Regresión y correlación ....................................................................... 34

4.5. Análisis financiero ................................................................................ 36

5. CONCLUSIONES ............................................................................... 38

6. RECOMENDACIONES ..................................................................... 39

7. RESUMEN ........................................................................................... 40

SUMMARY .......................................................................................... 43

8. REFERENCIAS .................................................................................. 45

9. ANEXOS .............................................................................................. 47

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXOS PÁG.

1 Disposición del experimento en la evaluación de dos aditivos

comerciales solubles con bacterias ácido lácticas en la crianza de

pollos parrilleros.

47

2 Cuadro de promedios general con el aditivo 1 (lactopharm), en la

evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias ácido

lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

48

3 Cuadro de promedios general con el aditivo 2 (nutricional), en la

evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias ácido

lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

49

4 Cuadro de promedios general sin el aditivo, en la evaluación de dos

aditivos comerciales solubles con bacterias ácido lácticas en la

crianza de pollos parrilleros.

50

5 Registro del peso, consumo y porcentaje de mortalidad de cada

tratamiento, en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles

con bacterias ácido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

51

6 Descripción aditivo 1 (lactopharm); usado en la evaluación de dos

aditivos comerciales solubles con bacterias ácido lácticas en la

crianza de pollos parrilleros.

52

7 Descripción aditivo 2 (nutricional); usado en la evaluación de dos

aditivos comerciales solubles con bacterias ácido lácticas en la

crianza de pollos parrilleros.

53

8 Disposición del galpón avícola. Parroquia Julio Moreno, Santo

Domingo de los Tsáchilas. 2016

53

9

10

11

Desinfección del área donde se realizó el estudio

Recepción y aclimatación de los pollos bb

Distribución de los tratamientos dentro del galpón y consumo de

alimento

54

54

55

xiii

ÍNDICE DE CUADROS

CUADROS PÁG.

1 Producción avícola mundial. 7

2 Consumo per cápita de carne de pollo y huevos en Ecuador. 8

3 Contenido nutricional de la carne de pollo en comparación con carnes de

otras especies.

9

4 Temperatura recomendada en el área de crianza de pollos. 11

5 Evolución de las raciones en la alimentación de pollo de engorde. 2013.

14

6 Recomendaciones para las pre mezclas de vitaminas y minerales traza. 16

7 Ubicación del sitio experimental 17

8 Características Agroclimáticas de la zona 17

9 Tratamientos a aplicarse en la evaluación de dos aditivos aditivos

comerciales solubles en la crianza de pollos parrilleros. Santo Domingo de

los Tsáchilas. 2016.

19

10 Características nutricionales de los balanceados en estudio establecidos

por cada una de las empresas.

19

11 Composición de los Aditivos utilizados en la zona.

19

12 Adeva del incremento de peso (g.) En la etapa de crecimiento, engorde y

todo el ciclo productivo en la evaluación de dos aditivos comerciales

solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

20

13 Días de cambio de la fórmula inicial, crecimiento, engorde y finalizador. 22

14 Cronograma de vacunación en la evaluación de dos aditivos comerciales

solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

23

15 Adeva del incremento de peso (g.) En la etapa de crecimiento, engorde y

todo el ciclo productivo en la evaluación de dos aditivos comerciales

solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

24

xiv

CUADROS PÁG.

16 Promedios y pruebas de significación para tratamientos en las variables

incremento de peso y consumo de alimento (g.) en la etapa de

crecimiento, engorde y todo el ciclo productivo en la evaluación de dos

aditivos comerciales solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de

pollos parrilleros.

25

16 Promedios para aditivos en las variables incremento de peso y consumo

de alimento en (g.) en la etapa de crecimiento, engorde y todo el ciclo

productivo en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con

bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

25

17

Tukey al 5% para la interacción aditivo*dosis en las variables incremento

de peso y consumo de alimento (g.) en la etapa de crecimiento, engorde

y todo el ciclo productivo en la evaluación de dos aditivos comerciales

solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros..

26

18

Adeva del consumo de alimento (g.) en la etapa de crecimiento, engorde

y todo el ciclo productivo en la evaluación de dos aditivos comerciales

solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

29

19 Tukey al 5% para tratamientos en las variables incremento de peso y

consumo de alimento (g.) en la etapa de crecimiento, engorde y todo el

ciclo productivo en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles

con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

30

20 Porcentaje de mortalidad en todos los tratamientos incluido el testigo en

la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias acido

lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

32

21 Ecuaciones del mejor, peor y testigo en la evaluación de dos aditivos

comerciales solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos

parrilleros.

32

22 Ecuaciones de todos los tratamientos en la evaluación de dos aditivos

comerciales solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos

parrilleros.

33

23

24

Beneficios netos y Costos que varían en la evaluación de dos aditivos

comerciales solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos

parrilleros.

Índice de conversión alimenticia en la evaluación de dos aditivos

comerciales solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos

parrilleros.

34

34

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS

PÁG.

1 Incremento promedio de peso (g.) para aditivos en la etapa de

crecimiento, engorde y todo el ciclo productivo en la evaluación de dos

aditivos comerciales solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de

pollos parrilleros.

26

2 Incremento promedio de peso (g.) para la interacción Aditivos*Dosis en

la etapa de crecimiento, engorde y todo el ciclo productivo en la

evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias acido

lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

27

3

4

5

Incremento promedio de peso (g.) para tratamientos en la etapa de

crecimiento en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con

bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

Incremento promedio de peso (g.) para tratamientos en la etapa de

engorde en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con

bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

Incremento promedio de peso (g.) para tratamientos en todo el ciclo

productivo en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con

bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros

27

28

29

6 Consumo promedio de alimento (g.) para en la etapa de crecimiento,

engorde y todo el ciclo productivo en la evaluación de dos aditivos

comerciales solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos

parrilleros.

31

7 Diagrama de dispersión del incremento de peso vs los días de evaluación,

en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias acido

lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

33

xvi

EVALUACIÓN DE DOS ADITIVOS COMERCIALES SOLUBLES CON BACTERIAS ACIDOLACTICAS EN LA CRIANZA DE POLLOS PARRILLEROS.

Autor: Eduardo Steve López López

Tutor: Dr. Galo Jacho, MVZ

RESUMEN

En la Granja Puerto Azul ubicada en la parroquia Julio Moreno, Cantón Santo Domingo de los Colorados, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas; se investigó la Evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar con un arreglo factorial 3 x 3 con 24 observaciones. Las variables evaluadas fueron: Incremento de peso, Consumo de alimento, Porcentaje de mortalidad, Análisis financiero. Los principales resultados determinaron que: el aditivo #1 (Lactophan) con una dosis de 6g presento la mejor respuesta a casi todas las variables; dentro de este, el tratamiento (2) alcanzo los mejores resultados para Incremento de peso (3081. 19 g/pollo), Consumo de alimento (1469.96 g/pollo), Porcentaje de mortalidad (5.09%).

PALABRAS CLAVE: POLLOS PARRILLEROS, ADITIVOS COMERCIALES, BACTERIAS ACIDOLACTICAS, SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS.

xvii

EVALUATION OF TWO COMMERCIAL SOLUBLE ADDITIVES WITH LACTIC ACID BACTERIA IN BROILIER CHICKENS BREEDING

Author: Eduardo Steve López López Tutor: Dr. Galo Jancho, MVZ

ABSTRACT

An Evaluation of two comercial soluble additives with lactic acid bacteria in broiler chickens breeding was investigated in Puerto Azul farm which is located in Julio Moreno Parish, Santo Domingo de los Colorados Canton, Santo domingo de los Tsáchilas Province. A Complete Randomized Block dising was used with a factorial 3 x 3 with 24 observations. The variables tested were: weight gain, food intake, death rate and financial analysis. The main results determined that the additive #1 (Lactophan) with a dose of 6g showed the best response to most of the variables; within this, treatment (2) got the best results to weight increase (3081.19g/chicken), food intake (1469.96g/chicken), death rate (5.09%).

KEY WORDS: BROILER CHICKENS, COMMERCIAL ADDITIVES, LACTIC ACID BACTERIA, SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

SALESIANAECUADOR SALESIANOS

DON BOSCO

EVALUATION OF TWO COMMERCIAL SOLUBLE ADDITIVES WITH LACTIC

AGID BATERÍA IN BROILER CHICKENS BREEDING

Author: Eduardo Steve López López

Tutor: Dr. Galo Jacho, MVZ

ABSRACT

An evaluation of two commercial soluble additives with lactic acid bacteria in

broiler chickens breeding was investigated in Puerto Azul farm which ¡s located ¡n

Julio Moreno Parish, Santo Domingo de los Colorados Cantón, Santo Domingo de

los Tsáchilas Province. A Complete Randomized Block was used with a factorial

fixed 3 x 3 in 24 observations. The variables tested were: weight gain, food intake,

death rate and financial analysis. The main results determined that the additive #1

(Lactophan) with a dosage of 6g showed the best response to the variables; within

this, the treatment (2) got the best results to increase the weight ( 3081.19g/

chicken), food intake ( 1469.96g/ chicken), death rate ( 5.09%).

KEYWORDS: BROILER CHICKENS, COMMERCIAL ADDITIVES, LACTIC ACID

BATERÍA, SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.

^STITUTO DE IDIOMAS

El Girón, Av. 12 de Octubre N24-22 y Wilson, bloque A, 3er piso. Teléfonos: 3962 800 / 3962 900 ext. 2651éfono directo: 3962 875. Correo electrónico: [email protected]. Código postal 170517 Quito - Ecuador.

This tcueeffífy triaTthe translator is proficient in English and Spanish, and that this document is

a/rexacttranslation of ttae original document in Spanish

Tina Guzr

C<Q714£9664-9

Translator

1

1. INTRODUCCIÓN

En el Ecuador, el sector avícola representa un rubro importante en la actividad pecuaria, alcanzando el 57% del PIB pecuario; además, este sector aporta con cerca del 70% de proteína animal consumida por la población nacional en forma de carne y huevos (Taipe, León, 2007). Por lo tanto se deben buscar nuevas alternativas que busquen maximizar este tipo de rubro.

En Ecuador la avicultura ha ido creciendo de manera que se ha convertido en una fuente de trabajo que compromete un futuro promisorio en la medida que los productores de pollos de engorde desarrollen procesos de innovación tecnológica e implementen alianzas estratégicas en toda la cadena avícola siendo eficaces ante cualquier problema que pudiera presentarse (López, 2016).

Según las últimas estadísticas indicadas en el Censo Nacional Agropecuario del año 2011, la distribución del pollo de engorde dentro del Ecuador fue: Sierra 49%, Costa 40%, Oriente y Galápagos 11%, siendo el tipo de carne animal de mayor aceptación y consumo por los ecuatorianos dentro de su canasta básica (CNA, 2011).

Es por ello que en nuestro país la producción de carne de pollo se ha desarrollado y distribuido en gran nivel alcanzando a cubrir todos los climas y regiones de nuestro país, debido a su alta adaptabilidad, rentabilidad, aceptación en el mercado, y disposición para encontrar pollitos de buena raza con excelentes conversiones (López, 2010).

La industria avícola mantiene un buen ritmo de crecimiento, de la mano del incremento del consumo de carne de pollo y huevos. Entre los años 1990 y 2014, el consumo de carne de pollo tuvo un crecimiento importante al pasar de siete kilogramos por persona a treinta y dos kilogramos, según datos de la Corporación Nacional de avicultores del Ecuador (Conave), el gremio de avicultores, dijo que en general la producción de aves para el consumo evidencio un crecimiento del 400% hasta el 2014. Ese año la producción fue de 200 millones de aves.

La evolución en el sector avícola es notable por ello existe la necesidad de realizar investigación ya que la avicultura es uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento, prueba de ello es que día a día se pueden ver nuevas empresas que salen al mercado y que ofrecen sus productos en todo el país, tanto en la región Costa como en la Sierra, involucrando a 500 mil personas y produce 100 millones de aves al año (GUIA DE MANEJO DE POLLOS BROILER, 2005).

Por otra parte, los investigadores reconocen que dejar de emplear antibióticos promotores de crecimiento conduce a mermas en los incrementos de peso o en la eficiencia de utilización de los alimentos (Orrillo y Lozano, 2002), factores que tienden a producir bajos resultados económicos. Con tal antecedente se ha desatado una agresiva investigación en el campo de la nutrición para poder alcanzar rendimientos adecuados.

Resultado de las investigaciones realizadas por científicos encargados de nutrición animal se implementó el uso de aditivos los cuales son incluidos rutinariamente en la alimentación animal con tres fines fundamentales: mejorar el sabor u otras características de las materias primas, piensos o productos animales, prevenir ciertas enfermedades y aumentar la eficiencia de producción de los animales.

El rango de aditivos utilizados con estos fines es muy amplio, ya que bajo este término se incluyeron sustancias tan diversas como algunos suplementos (vitaminas, provitaminas, minerales, etc.), sustancias auxiliares (antioxidantes, emulsionantes, saborizantes, etc.), agentes para prevenir enfermedades (coccidiostáticos y otras sustancias medicamentosas) y agentes promotores de crecimiento (antibióticos, pro bióticos, enzimas, etc.). Dentro del grupo de los aditivos; antibióticos están aquellos que se utilizan como promotores de crecimiento de los animales (APC), y que también son denominados “modificadores digestivos” (Dolores, 2002).

2

En la actualidad la intensificación de los sistemas de manejo avícola produce gran estrés a las aves. Con el uso de aditivos en la dieta como los probióticos, se está consiguiendo efectos benéficos sobre el peso, eficiencia alimentaria y mortalidad además de prevenir infecciones intestinales ya que el huésped animal y su microflora intestinal conforman un ecosistema complejo, en el cual muchos factores afectan la composición de la flora microbiana (Dolores, 2002).

Con el fin de mantener el equilibrio del sistema intestinal del ave, mediante el método de exclusión competitiva, que se fundamenta en la prevención del establecimiento de una microflora patógena como Salmonella spp, E. Coli etc, en los intestinos delgado y grueso, alterando así la microflora común de las aves, que inciden en un mayor porcentaje de mortalidad (Dolores, 2002).

Es así que en la industria procesadora de alimentos y actualmente en la producción de pollos de engorde, es el ácido láctico. El cual resulta de la fermentación de la sacarosa de la caña de azúcar, generando ácido láctico Levógiro (L⁺), constituyente natural de la carne de humanos y animales (Dolores, 2002).

El ácido láctico tiene como finalidad disminuir el pH con el fin de reducir el crecimiento y multiplicación de bacterias enteropatógenas, las cuales necesitan un rango de pH de (4,0 – 9,0) para su crecimiento, favoreciendo así la multiplicación de las bacterias benéficas para el animal (bacterias lácticas), capaces de resistir un pH por debajo de 4,0 (Dolores, 2002).

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo General

Evaluar el efecto de la aplicación de aditivos comerciales y bacterias acido lácticas solubles para el manejo y producción de pollos de engorde línea cobb 500.

1.1.2. Objetivos Específicos

Identificar el efecto del aditivo que permita mejorar los rendimientos, en la medida que los pollos aprovechan los alimentos.

Identificar el efecto de la bacteria acido láctica en estudio.

Determinar el efecto de la interacción entre los factores en estudio.

Realizar el análisis financiero de los tratamientos en estudio.

3

1.2. Hipótesis

Ho: Las bacterias acido lácticas junto con aditivos comerciales solubles influyen sobre la ganancia de peso y mortalidad en los pollos de engorde.

Ha: Las bacterias acido lácticas junto con aditivos comerciales solubles no influyen sobre la ganancia de peso y mortalidad en los pollos de engorde.

Ho: Si existe interacción entre los factores en estudio.

Ha: No existe interacción entre los factores en estudio.

4

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Generalidades

El desarrollo de la industria involucra tanto el potencial genético de un pollo como de los productos que se emplean para alimentarlos. Gracias a la ciencia y la tecnología, ambos aspectos se encuentran notablemente desarrollados y con buenas perspectivas de seguir mejorando. Actualmente se cuenta con ejemplares que resisten mejor a las enfermedades, engordan y crecen más rápidamente, soportan con menos estrés las inclemencias del tiempo y sobreviven con más fortaleza al ataque de los parásitos. Sin embargo, todavía se trata de una actividad delicada que requiere grandes cuidados y un buen manejo técnico (SICA, 2009). La avicultura en el país ha sido una de las actividades dinámicas del Sector Agropecuario en el último quinquenio, debido a la gran demanda de sus productos por todos los estratos de la población, incluso habiéndose ampliado los volúmenes de ventas en los mercados fronterizos. Cabe destacar que la línea de carne representa alrededor del 93% del total de la producción avícola nacional, observándose una tasa de crecimiento alrededor del 78%, con un incremento por año del 13%, no obstante de la crisis económica que ha soportado el país; esto demuestra la gran importancia que ha tomado esta línea, dada la demanda permanente del producto, siendo por lo tanto un indicativo de seguridad para la inversión, de la gran industria con integración vertical y el estímulo para pequeños productores que también se han dedicado a esta actividad (SICA, 2009).

El Cobb es el pollo parrillero más eficiente. La eficiente conversión de alimento y excelente tasa de crecimiento dan la ventaja competitiva de los productores que mantienen los menores costos de producción en el mundo entero. El Cobb, es preferido por un creciente número de avicultores que reconocen la excepcional calidad en rendimiento y producción de carne y su potencial para producir carne de pollo a menor costo. Su habilidad de buena performance en diferentes ambientes alrededor del mundo lo califica como una combinación única de reproductores, pollos y atributos de faena, basados en 30 años de constante progreso genético (Guia de Manejo de Reproductoras Cobb, 2008). El pollo parrillero más eficiente del mundo que tiene la conversión alimenticia más baja, la mejor tasa de crecimiento y una capacidad de prosperar en la densidad baja, a menos costos de la nutrición. Estos atributos se combinan para dar al Cobb, la ventaja competitiva de menor costo por kilo o kilo de peso vivo producido para la base de clientes en todo el mundo en crecimiento. Una eficiente conversión alimenticia y una excelente tasa de crecimiento apoyan el objetivo del cliente de lograr un peso esperado con la ventaja competitiva de mantener el costo más bajo, el Cobb, combina ambas características siendo pollo más exitoso del mundo por (Guia de Manejo de Reproductoras Cobb, 2008): • Ser el más eficiente en conversión de alimento. • Rendimiento superior. • Habilidad de crecer muy bien en dietas de menor costo. • Producción de carne de pollo a un menor costo. • Más alto nivel de uniformidad. • Rendimiento reproductivo competitivo.

5

El Cobb es una línea muy precoz que adquiere un gran peso en forma rápida, por lo que permite un sacrificio a muy temprana edad, es muy voraz, de temperamento nervioso y que son muy susceptibles a altas temperaturas, tienen una muy buena conformación muscular especialmente en pechuga. La diferencia es la eficiencia de la reproductora Cobb (Guia de Manejo de Reproductoras Cobb, 2008). El alimento representa más del 60% del costo de producción. Se estima que estos costos tienden a continuar subiendo. La eficiencia de utilización de alimento es el factor más importante para reducir costos y aumentar rentabilidad. En el mercado mundial la Cobb, logra los costos más bajos de producción de un kilogramo de carne. La superioridad en eficiencia en conversión alimenticia y una excelente tasa de crecimiento le dan al cliente la mejor opción para lograr el peso esperado al costo más bajo (Guia de Manejo de Reproductoras Cobb, 2008). Las razas o estirpes para obtener el Cobb, generalmente, se sustentan en Cornish, macho generalmente (para 14 rendimiento de pechuga), Plymouth Rock hembra (para producción de huevos), y también New Hampshire hembra, el pollo Cobb tiene la mejor uniformidad en el mercado. Mayor uniformidad permite que la planta de procesamiento reciba mayor cantidad de aves dentro del peso esperado especificado por el cliente (Guia de Manejo de Reproductoras Cobb, 2008). Mayor número de pollos dentro del peso esperado produce mayor número de aves aptas para la venta, lo que por ende incrementa la ganancia de ventas y optimiza la ganancia y la rentabilidad del plantel avícola. Variedades comerciales: Cobb500, Cobb700, Cobb, Sasso

2.2. Línea COBB 500

COBB.- Esta raza se caracteriza por su rápido crecimiento, buena conversión alimenticia, alta viabilidad, alta rusticidad en el manejo y de fácil adaptación a cambios climáticos. Presenta plumaje blanco (Minag, 2000).

2.3. Genética

Terra (2004) manifiesta, entre las características genéticas del pollo Cobb, están: alto rendimiento, gran versatilidad, adaptación a cualquier mercado, alta velocidad en ganancia de peso y rendimiento de pechuga, exige ciertas condiciones ambientales para manifestar todo su potencial, por lo tanto debemos tener un manejo óptimo para alcanzar estas condiciones ambientales en el campo. Para el mismo autor la genética cada vez sigue mejorando, los continuos avances han permitido disminuir la edad de faena; obteniendo los mismos pesos. Se conoce en la actualidad que el patrón de crecimiento de los pollos parrilleros está en las tres primeras semanas y no al final; se sabe además que el 30-40% de los pollitos llegan a 200 gramos en una semana, quintuplicando su peso inicial.

2.3.1. Potencial Genético

Para lograr el potencial genético de cualquier especie domestica de ave, esta debe contar con las siguientes condiciones: 1. Que el genotipo sea capaz de alcanzar el rendimiento requerido. 2. Que el ambiente se maneje para proporcionar a las aves todos sus requerimientos de temperatura calidad de aire etc. 3. Que el alimento aporte suficientes nutrientes y en las proporciones correctas. 4. Que el estado inmune sea apropiado y que se controlen las enfermedades.

6

Todos estos factores son interdependientes por lo que, si alguno de ellos está a niveles por debajo de lo óptimo afectará adversamente el rendimiento del pollo (Guia de Manejo de Reproductoras Cobb, 2008).

2.3.2. Sistema digestivo del pollo

Los órganos digestivos de las aves son obviamente diferentes al de los mamíferos. En las aves están ausentes los dientes, está presente un buche bien desarrollado y una molleja, el ciego es doble y falta el colon. Tales diferencias anatómicas significan diferencias en los procesos digestivos (Sarmiento, 1997).

2.3.4. Pico

Su fundamento es óseo y está revestido por una vaina córnea de dureza variable. Está provisto de numerosas terminaciones sensitivas del trigémino, que la convierten en un órgano táctil. La mayor parte de estas terminaciones nerviosas se encuentran en la punta del pico. El pico es la principal estructura prensil. El alimento se retiene en la boca sólo por corto tiempo (Sarmiento, 1997).

2.3.5. Cavidad bucal

No existe separación neta entre la boca y la faringe. En las paredes de la cavidad bucal se hallan numerosas glándulas salivales. El color de la saliva es gris lechoso a claro y el olor algo pútrido. La amilasa salival está siempre presente y también se encuentra una pequeña cantidad de lipasa (Sarmiento, 1997).

2.4. Lengua

Su forma depende en gran medida de la conformación del pico. Toda la lengua está revestida por una mucosa tegumentaria, recia, corniforme sobre todo en la punta y en el dorso. Las yemas gustativas se presentan sólo aisladas. La actividad funcional de la lengua consiste en la prensión, selección y deglución de los alimentos (Valenzuela, 2005).

2.5. Esófago y Buche

El esófago es algo amplio y dilatable, sirviendo así para acomodar los voluminosos alimentos sin masticar. De allí que se encuentra en la gallina una evaginación extraordinariamente dilatable, dirigida hacia adelante y a la derecha, que es lo que se llama buche. El buche es un ensanchamiento estructural diversificado según las especies que cumplen distintas funciones, pero fundamentalmente dos: almacenamiento de alimento para el remojo, humectación y maceración de los alimentos y regulación de la repleción gástrica. Además, colabora al reblandecimiento e inhibición del alimento junto a la saliva y secreción esofágica, gracias a la secreción de moco (Valenzuela, 2005).

2.5.1. Estomago

Consta en las aves domésticas de dos porciones o cavidades, claramente distinguibles exteriormente, el estómago glandular y el estómago muscular o molleja (Tufiño y León, 2007).

2.5.2. Estomago glandular

También denominado proventrículo, es un órgano ovoide, situado a la izquierda del plano medio, en posición craneal con respecto al estómago muscular. Se estrecha ligeramente antes de su desembocadura en el estómago muscular. Constituye en gran manera un conducto de tránsito para los alimentos que proceden del buche y que se dirigen hacia la molleja. La mucosa del estómago glandular contiene glándulas bien desarrolladas, visibles macroscópicamente, de tipo único, que segregan HCl (ácido clorhídrico) y pepsina (Valenzuela 2005).

7

2.5.3. Estomago muscular o molleja

Se adhiere a la porción caudal del proventrículo, es desproporcionadamente grande y ocupa la mayor parte de la mitad izquierda de la cavidad abdominal. Su forma es redondeada y de la molleja consiste en el aplastamiento y pulverización de granos, cedidos por el buche y su eficacia se incrementa por la presencia en su interior de pequeñas piedrecillas que ingiere el animal y que pueden ser consideradas como sustitutos de los dientes (Valenzuela, 2005).

2.5.3.1. Intestino delgado

El intestino delgado se extiende desde la molleja al origen de los ciegos. Es comparativamente largo y de tamaño casi uniforme por todas partes. Es donde el jugo gástrico ejerce la mayor parte de su acción y se subdivide en tres partes duodeno, yeyuno e íleon (Sarmiento, 1997).

2.5.3.2. Intestino grueso

El intestino grueso se subdivide en dos porciones: a) Ciego: Los pollos poseen dos ciegos, que son dos tubos con extremidades ciegas, que se originan en la unión del intestino delgado y el recto, y se extienden hacia el hígado. La porción terminal de los ciegos es mucho más ancha que la porción inicial. Se cree que la función de los ciegos es de absorción, relacionada con la digestión de celulosa (Sarmiento, 1997). b) Recto: En esta parte, es donde se realiza la absorción de agua y las proteínas de los alimentos que llegan ahí. Siendo las dos últimas porciones del intestino grueso el segmento final, (Sarmiento, 1997). Los desechos del proceso digestivo se eliminan por la cloaca, lugar donde convergen además los conductos del sistema reproductor y urinario (Valenzuela, 2005).

2.5.3.3. Producción avícola mundial

Durante los últimos años la producción de carne de pollo se incrementó notablemente gracias a las transformaciones tecnológicas y además a la mejora de la eficiencia productiva (Cordero del Campillo, 1999). Cuadro 01. Producción avícola mundial.

Fuente: USDA (2012).

8

Estados Unidos, es donde se pusieron en marcha las primeras granjas avícolas, y sigue siendo la primera potencia productora, pero su supremacía está amenazada, especialmente por la Unión Europea (UE), América del Sur (sobre todo Brasil) y Asia, donde la República Popular China está expandiendo su industria a un ritmo notable. Tres de los principales productores de la Unión Europea son: Francia, Reino Unido y España (López y León, 1981).

2.5.3.4. Producción avícola en el Ecuador

Según los datos de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE), el sector avícola produce actualmente 108 mil toneladas métricas de huevos y 406 mil toneladas métricas de carne de pollo. Así, el crecimiento que se alcanzó fue de 193 y el 588% respectivamente, en el lapso comprendido entre 1990 y 2009 (CONAVE, 2011). Sin duda, la avicultura en el Ecuador se constituye como una de las actividades más relevantes en el contexto alimentario, en virtud de su gran aporte a lo largo de toda la cadena agroalimentaria, desde la producción de materias primas como maíz amarillo duro y soya para la elaboración de alimentos balanceados hasta la generación de productos terminados como carne de pollo y huevos (Servet, 2000). Los precios superiores de otras carnes (res, porcino, ovino y pescado) y el incremento de la disponibilidad de la carne de pollo, ha propiciado el aumento del consumo de este producto (Servet, 2000). Según datos de la Corporación de Productores de Huevo (Corphuevo), el consumo per cápita de huevos durante 2008 fue de 140 unidades por persona y la producción alcanzó las 108 mil toneladas métricas, en ese mismo período. Sin embargo, las cifras del año pasado no mostraron variación con las registradas en 2007; Dado que se estima que la población avícola es de 200 millones de aves, lo que totaliza una cifra récord de 150 millones hasta diciembre de 2008. Por tal motivo, los huevos nacionales ya tienen salida al mercado colombiano, en el que se entrega el 25% del total de la producción local" (CONAVE, 2011).

Se estima que aproximadamente 560000 personas se encuentran directamente vinculadas a la dinámica de esta cadena y que su aporte económico representa alrededor del 23% del valor de la producción agropecuaria nacional. Adicionalmente contribuye con el PIB agropecuario nacional en alrededor del 13% por aves de carne y 3.5% por aves de postura (Avso, 2008).

Cuadro 02. Consumo percapita de carne de pollo y huevos en Ecuador.

Fuente: Conave, 2008.

9

2.5.3.5. Ventajas del consumo de carne de pollo

La carne de pollo posee varios beneficios nutritivos con relación a sus productos sustitutos. Esto se da precisamente porque, comparada con la carne de ganado bovino y ovino, posee menores contenidos de colesterol, calorías y grasa, a la vez que provee de un mayor contenido proteico. Sólo las carnes de pavo y de avestruz superan estos beneficios, pero al registrar precios superiores a los de la carne de pollo, convierten a ésta en la mejor opción alimenticia que posee el consumidor ecuatoriano (ORELLANA, 2009). Cuadro 03: Contenido nutricional de la carne de pollo en comparación con carnes de otras especies. Contenido por cada 100 gramos

Carne Colesterol (mg)

Calorías (kcal)

Grasa Proteina

Pollo 73 140 3 27

Pavo 59 135 3 25

Res 240 240 15 23

Cordero 205 205 13 22

Fuente: Texcalem, (México). La evolución del consumo per cápita de carne de pollo en Ecuador demuestra la importancia que este producto ha llegado a tener dentro de las preferencias de los consumidores; pero comparada con la situación de Perú y Brasil se puede ver también con claridad el potencial que aún puede tener en el futuro (AFABA, 2006). En el Ecuador, los resultados del censo reflejan que el consumo per cápita de carne de pollo se redujo en 1990, como consecuencia de la crisis. Pero a partir de entonces, este ha crecido significativamente desde el 1990 hasta la fecha; sin embargo se considera que se debe continuar haciendo esfuerzos a través de campañas para concienciar sobre las ventajas del consumo de la carne de pollo, para que el país llegue a niveles de consumo cercanos a los de Brasil o Estados Unidos (ORELLANA, 2009).

2.5.3.6. Construcción de Galpones en climas cálidos

Los galpones deben ser durables, cómodos, económicos, de fácil manejo y mantenimiento. No es recomendable usar materiales de la zona como madera o caña guadúa, debido a que existen problemas principalmente en lo que respecta a sanidad (Sacancela y León, 2010).

2.5.3.7. Orientación

La dirección del galpón debe estar en sentido oriente – occidente, con el fin de evitar que el sol entre en la mañana por un costado y en la tarde entre por el otro, lo que va a causar aumentos de densidad no deseados, ya que las aves en días de calor van a buscar la zona donde el sol no llega (Juacida. 2010).

2.5.3.8. Piso

Es aconsejable que sea en cemento, debe estar a 20 cm. sobre el nivel del suelo. Así se da protección contra eventuales inundaciones y contra las filtraciones de humedad. El piso debe contar con drenaje y su inclinación será del 3 % (Roldán et al.2004).

10

2.5.3.9. Paredes y Columnas

Las paredes a lo largo del galpón deben estar formadas por una o dos hiladas de bloque (40 centímetros de alto) y malla para gallinero hasta el techo para permitir una adecuada ventilación. La altura ideal es de 2.80 m (Roldán et al.2004).

Las columnas pueden ser de cualquier material sea de madera, hierro o tubos de metal.

2.5.3.10. Cortinas

Las cortinas de plástico o polipropileno se fijan en la parte inferior, ya que su movimiento debe ser de abajo hacia arriba y no al contrario (Pronaca, 2012).

2.5.3.11. Techo

El techo debe proveer la debida ventilación y protección contra los rayos solares, en zonas cálidas es recomendable construir con láminas de aluminio que ayudan a disminuir la temperatura interna del galpón, además son resistentes a la corrosión y son más livianas que las de zinc (Sacancela y León, 2010).

2.6. Manejo y recepción de pollos bb

2.6.1. Pollitos

El objetivo de cualquier dueño de un complejo avícola es recibir pollitos de la mejor calidad. Los pollitos estresados, bajos de peso, deshidratados o débiles no van a rendir a su máximo potencial genético (Nilipour, 2012). Los pollitos de buena calidad son aquellos que muestran, vitalidad, ojos abiertos y brillantes, están alertas, son activos, son vigorosos, no poseen defectos físicos y reaccionan rápidamente a los estímulos presentes en el medio que los rodea (Salazar, 2008).

2.6.2. La cama

Material vegetal, el cual debe estar seco, libre de hongos, ser absorbente, no compactase y no tóxico. Profundidad de al menos 5 a 10 cm. Para la dilución de excretas, facilitación de las labores de volteo de la cama y remoción de humedades, revisar que no existan objetos extraños que puedan representar peligros para las aves. Los materiales más comúnmente usados son: Viruta de madera, cascarilla de arroz, cascarilla de soya, tamo de cebada, entre otras (López, 2010).

2.6.3. El redondel o guarda criadora

Es un círculo en lámina de zinc lisa, o cartón plats de 50 cm de altura. Se realiza durante la primera semana de vida dentro del galpón. El fin de esta práctica es para contener el calor que produce la criadora para que no se pierdan y para que los pollos no se aparten demasiado, coman y se vacunen con mejor facilidad. En un diámetro de tres metros se puede manejar 400 pollos (Renteria, 2007).

2.6.4. Comederos

Durante la primera semana de vida de los pollitos, el alimento debe ser granulado o en polvo debiendo colocarlo en bandejas planas o en comederos comerciales de 34 – 45 cm de diámetro y 3 - 4 cm de altura que se llenan de alimento hasta la altura de las divisiones para evitar el desperdicio, salen del galpón al quinto día, cambiándolas por los platones de los comederos tubulares. Se utiliza una por cada 100 pollitos (Olcese, 2009).

11

2.6.5. Bebederos

Se debe tener en cuenta que más del 50% del organismo del ave es agua, bajo esta consideración durante las tres primeras semanas es recomendable utilizar bebederos plásticos de 4 litros. Se coloca un bebedero por cada 50 pollitos, los bebederos deben ubicarse de tal manera que los pollitos no tengan que moverse más de 2.5 m. Para luego cambiar por bebederos automáticos, se coloca uno por cada 50 pollos y si son explotaciones grandes uno por cada 80/100 aves (Olcese, 2009).

2.6.7. Criadoras

El pollo de engorde en sus primeros días es incapaz de regular su temperatura corporal, debido a su inmadurez cerebral. La criadora asegura un ambiente favorable para que el pollo coma y que todo el alimento se transforme en carne, las criadoras a gas abastecen a 1000 pollitos y se coloca más o menos entre 1 – 1.20 m. de altura de la cama (el piso) y deberá tener una temperatura inicial debajo de la misma de 30 ° C (Rentería, 2007). Se debe regular bien la temperatura, ya que si el ambiente está muy caliente el pollito se amontonará en los extremos del galpón, y si sucediera lo contrario, se amontonaría debajo de la criadora o en el centro del galpón, causando mortalidad por amontonamiento (Rentería, 2007).

2.6.8. Recepción de los pollos

Al descargar las cajas en el galpón deberán ser vaciadas rápidamente. Revisar todas las cajas, retirar los pollos muertos a la llegada, efectuar un conteo y pesaje del 10% del pollo recibido. En el momento del descargue del pollito en los círculos, estos deberán estar con agua fresca en los bebederos manuales, alimento en bandejas o platos de comederos y calefacción prendida de modo que la temperatura se encuentre entre 30 – 32 grados centígrados, se debe manejar la temperatura interna lo más uniformemente posible (Solla S.A, 2009).

2.7. La temperatura

Los pollitos que pasan por períodos de enfriamiento los primeros días de vida sufrirán mejor mortalidad, estrés, deshidratación, menor tasa de crecimiento, menor uniformidad y mejor incidencia de ascitis (Agrodisa, 2010 citado por Tufiño y León, 2008). Cuadro 04. Temperatura recomendada en el área de crianza de pollos.

Temperatura (°C)

Edad (días)

Bajo Criadora

A 2 metros Criadora Zona Crianza

1 a 2 30 27 25

3 28 26 23

6 28 25 23

9 26 25 22

12 25 24 22

15 24 24 22

18 23 23 22

21 22 22 21

24 22 22 21

27 21 21 21

Fuente: Pronaca, 2012

12

2.7.1. Humedad

La humedad relativa en la nacedora al final del proceso de incubación es elevada (aproximadamente 80 %). Para limitar los cambios bruscos que sufren los pollos al momento de la transferencia de la incubadora a la granja, los niveles de humedad relativa durante los primeros 3 días deben ser de 60 a 70 %. Es necesario supervisar diariamente el nivel de humedad relativa del galpón, porque si cae por debajo del 50 % durante la primera semana, el ambiente estará seco y polvoso; los pollos comenzarán a deshidratarse y quedarán predispuestos a problemas respiratorios, el rendimiento se verá afectado adversamente (Pronaca, 2012). Conforme crece el pollo se reducen los niveles ideales de humedad relativa pues, cuando ésta es alta (superior al 70 %) de los 18 días en adelante, la cama se puede humedecer, generando problemas. En la medida en que aumenta el peso vivo de los pollos es posible controlar los niveles de humedad relativa utilizando los sistemas de ventilación y calefacción (Pronaca, 2012).

2.7.2. Agua

El agua es un ingrediente esencial para la vida. Cualquier reducción en el consumo de agua o el aumento en la pérdida de ésta, pueden tener un efecto significativo sobre el rendimiento total de los 11 pollos. El agua que se administre a los pollos no deberá contener niveles excesivos de minerales ni estar contaminada con bacterias. Aun cuando el agua que sea adecuada para el consumo humano también lo será para el pollo de engorde, la procedente de pozos perforados, reservorios abiertos o suministros públicos de baja calidad, puede causar problemas digestivos (Coob, 2005). Es necesario hacer análisis para verificar los niveles de sales de calcio (dureza), salinidad y nitratos en el agua (Coob, 2005).

2.7.3. Las vacunas

La vacunación es un acto profiláctico cuyo objetivo es proteger a las aves contra una enfermedad; por lo que es necesario un programa de inmunización que depende de la zona y necesidades individuales para la sanidad del lote (Nutril S.A. 1990). Generalmente las enfermedades que se previenen a través de la vacunación de pollos en el país son Marek, Gumboro, Bronquitis, Newcastle, Hepatitis (Espinosa, 2011). Las vías empleadas para aplicación de vacunas en broilers son:

Vía oral a través de agua de bebida o colocando la dosis en el pico,

Vía Ocular u Oculonasal colocando la dosis directamente en el ojo o nariz o aplicada en aspersión,

Vía Subcutánea haciendo la inyección en la piel del cuello.

2.7.4. El alimento

El alimento es un componente muy importante del costo total de producción de pollos. Para obtener un rendimiento óptimo, es necesario formular las raciones para proporcionar a estos animales el balance correcto de energía, proteína y aminoácidos, minerales, vitaminas y ácidos grasos esenciales. La elección de un programa de alimentación dependerá del objetivo del productor: si desea obtener la máxima rentabilidad de las aves vivas o bien obtener un óptimo rendimiento de los componentes de la canal (Wayne, 2009).

13

Tanto la sanidad, la genética, y la nutrición son los cimientos sobre los que se desarrolla una correcta cría de aves de excelente calidad en todas sus fases: inicial, crecimiento, engorde y finalizador. Esto garantiza un peso adecuado de acuerdo a los parámetros productivos establecidos para la raza, junto con prácticas sanitarias que disminuyan al máximo los riesgos de enfermedades (Wayne, 2009). El alimento balanceado para la avicultura debe ser producido con excelentes materias primas y formulación. Esto proveerá a las aves de los nutrientes adecuados para su desarrollo (Wayne, 2009). Es recomendable hacer todo lo posible por que la vida de los animales sea lo más confortable, para que estos desarrollen todo el potencial genético que tienen. El manejo de la alimentación tiene normas flexibles que se aplican dependiendo de las instalaciones, medio ambiente, sexo, estado sanitario, etc. De esta forma, las aves se desarrollarán con una buena constitución corporal en cuanto a músculos, hueso y grasa (Wayne, 2009). Los programas de alimentación dependen del tipo de canal que una empresa requiere y considerando las necesidades del mercado, como peso del pollo, porcentaje despresado, asaderos, subproductos para carnes frías, etc (Pronaca, 2012). Existen factores como el clima, la altura y la formulación, que influyen en el suministro de los alimentos balanceados. Además de estos factores, es importante recordar que las aves se alimentan para ganar peso en el menor tiempo posible, por lo tanto el consumo de alimento debe ser muy bien controlado. De esta manera no solo se asegura el crecimiento y engorde, sino también la supervivencia (Wayne, 2009).

2.7.5. Requerimientos nutricionales

En los planteles avícolas nacionales los alimentos más utilizados son el maíz y la soya, que se utilizan en dos formas como pasta o tostada. Además se combinan con pre-mezclas que incluyen 11 vitaminas, minerales, fosfatos, harina de pescado (máximo del 2 al 3%), dado que el sabor no es del agrado del consumidor, por lo que se utiliza en cantidades muy limitadas, especialmente en las fases iníciales (Pronaca, 2006).

14

Cuadro 05. Evolución de las raciones en la alimentación de pollo de engorde. 2013.

Fuente: Cobb, 2008.

2.7.6. La luz

El sistema que han utilizado convencionalmente los productores de pollo ha sido el de luz continua, con el objeto de elevar al máximo la ganancia diaria de peso. Este sistema consiste en un período prolongado de iluminación continua, seguido de una breve oscuridad (de media a una hora) para hacer que las aves se acostumbren a la oscuridad en caso de cortes de suministro eléctrico (Mazón, 2010 citado por Sacancela y León, 2010). PELIGRO Sin embargo parece ser que los mejores resultados se consiguen con determinadas iluminaciones intermitentes, además de suponer un ahorro de energía eléctrica. Con éstos regímenes de iluminación, en los que se alteran períodos de claridad y de oscuridad se pretende proporcionar a los pollos, intervalos de tiempo en los que:

a) Pueda tomar suficiente cantidad de alimento (período de iluminación) b) Efectúe el vacío gástrico de lo ingerido en el período previo (período de oscuridad) c) Para determinar la duración del intervalo de oscuridad, hay que tener en cuenta que el

ave precisa de 120 a 165 min, para efectuar la digestión gástrica (Mazón, 2010 citado por Sacancela y León, 2010).

15

2.7.7. Bioseguridad

Sin salud no se gana. El objetivo de cualquier dueño de un complejo avícola es recibir pollitos de la mejor calidad. Los pollitos estresados, bajos de peso, deshidratados o débiles no van a rendir a su máximo potencial genético. Asumiendo que los pollitos llegaron a la granja en buena salud, es esencial entonces que la granja esté lo más libre de contaminación posible. Esto significa que la granja ha sido lavada apropiadamente, desinfectada y que se ha esperado el tiempo requerido para recibir el siguiente lote. Pollitos saludables pueden infectarse y morir después de llegar a una granja contaminada o mal saneada. Los buenos productores reconocen que las pérdidas por brotes de enfermedades son mejores bajo malas condiciones de sanidad. Antes de llevar pollitos se deben seguir estrictas prácticas de bioseguridad y lo más importante es prevenir la entrada de visitantes innecesarios o no autorizados. Para visitar una finca los visitantes deben cambiar su ropa (botas y batas) y bañarse antes de entrar. Es más fácil recibir pollitos saludables y mantenerlos saludables durante el ciclo de producción. Hay que vacunar solamente con vacunas que sean necesarias y sean administradas en la forma recomendada (Nilipour, 2012).

2.7.8. Vitaminas y minerales

Los minerales y las vitaminas son necesarios para todas las funciones metabólicas. La suplementación apropiada de vitaminas y minerales depende de los ingredientes que se utilicen, de la fabricación del alimento y de las circunstancias locales (Rodríguez, 2008). Las vitaminas intervienen en la reproducción, crecimiento, desarrollo y conservación de las aves. Se encuentran en pequeñas cantidades en muchos alimentos. Muchas de estas vitaminas están relacionadas a enzimas. Se presentan en alimentos balanceados y en varias cantidades y diferentes combinaciones. No todos los alimentos balanceados incluyen todas las vitaminas y algunas contienen mejor cantidad de unas que otras. Algunas vitaminas las producen microorganismos del aparato digestivo, unas mediante la radiación de la piel del ave mientras que otras se producen sintéticamente (Rodríguez, 2008). Las vitaminas más importantes son las liposolubles como A, D, E, y K, y las hidrosolubles como colina, biotina, tiamina (B1), riboblavina (B2), niacina, ácido pantoténico, ácido fólico, vitamina B6 y vitamina B12 (Ortiz, 2004). Los minerales entran en la composición de todos los tejidos y sirven para la producción de enzimas y hormonas. Desarrollan numerosas funciones: sirven para la absorción, la excreción y secreción; regulan la concentración de los iones Hidrógeno de la sangre y de los tejidos; favorecen a la irritabilidad y la rapidez de la reacción a los estímulos de los músculos y del sistema nervioso (North; Bell, 1993). La carencia de uno o varios de los minerales que se necesitan, puede ser causa de algunas condiciones digestivas anormales y de ciertos tipos de parálisis (North; Bell, 1993). Los minerales más importantes son: Calcio, Fósforo, Magnesio, Cloro, Sodio, y Potasio. El organismo de las aves también requiere micro elementos en pequeñas cantidades como Yodo, Manganeso, Zinc, Cobre, Selenio y Hierro (North; Bell, 1993).

16

Cuadro 06. Recomendaciones para las premezclas de vitaminas y minerales traza.

Nutriente (unidades/Tm de alimento) Iniciador Desarrollo/ Finalizador

Vitamina A, U.I. 12000000 10000000

Vitamina D, U.I. 3000000 2000000

Vitamina E, “U.I. 30000 30000

Vitamina K, g 2,5 2

Tiamina, g 3 2

Riboflavina, g 6 2

Ac. Pantoténico, g 14 5

Niacina, g 40 10

Piridoxina, g 6 4

Biotina, g 0,2 0,15

Vitamina B, g 0,03 0,02

Colina, g 500 400

Hierro, g 60 50

Cobre, g 10 8

Manganeso, g 60 50

Zinc, g 50 40

Yodo, g 0,4 0,35

Selenio, g 0,3 0,3

Fuente: Manual Hubbard ISA, 2006.

2.7.9. Aditivos alimenticios

El término aditivo se deriva de algo que puede o debe añadirse, o bien, se refiere a sustancias que se agregan a otras para aumentar o mejorar sus cualidades. Definir los aditivos para nutrición animal hace algunos años era relativamente sencillo (Castello, 1977). Aditivos para la alimentación animal son sustancias que se adicionan a alimentos para animales, comúnmente en pequeñas cantidades (ppm, ppb), con la finalidad de: complementar nutrientes limitantes, incrementar la ganancia de peso, mejorar la conversión alimenticia, así como la calidad de los productos de origen animal destinados para consumo humano; modificar la apariencia, aroma, sabor, consistencia u otras características tecnológicas de los alimentos; facilitar su almacenamiento y procesamiento, influir en el organismo con funciones dietéticas y prevenir enfermedades que en explotaciones pecuarias se presentan ampliamente ( North; Bell, 1993). Uno de los aditivos que se utilizan con mucha frecuencias en los planteles avícolas son las enzimas, éstas son catalizadores biológicos del metabolismo en el organismo. Químicamente pertenecen al grupo de las proteínas, que además del componente proteínico contienen una coenzima, que puede ser una vitamina o mineral traza. La adición de enzimas a los alimentos se justifica ampliamente con los siguientes fundamentos (Ross, 2009):

Aprovechamiento de componentes del alimento para los cuales no existen enzimas corporales propias por ejemplo fitasa en monogástricos.

Reducción de efectos antinutricionales de determinados componentes del alimento por ejemplo para reducir la viscosidad por polisacáridos no estructurales, mediante glucanasas y xilanasas.

Reposición o complemento de una capacidad enzimática insuficiente (insuficiencia pancreática reposición; en lechones, adición de amilasas, proteasas y lipasas).

Destrucción de alergenos (β-mananasa)

17

2.8. Principales enfermedades metabólicas de los pollos

Una de las enfermedades, que da lugar a una variedad de condiciones agravantes en pollos afectados, es la denominada Síndrome de Mala Absorción (Songserm et al. 2000). El síndrome ascítico (SA) en los pollos de engorde, es una manifestación patológica, que está relacionado con diferentes agentes causales, y su principal manifestación clínica consiste en la acumulación de fluido corporal a nivel de cavidad abdominal. Esta enfermedad provoca importantes pérdidas económicas en la industria avícola del mundo, calculándose las pérdidas económicas en más de un billón de dólares (Arce et al. 2002). Existe una serie de problemas metabólicos causados por deficiencias, toxicidades o alteraciones metabólicas que afectan los rendimientos productivos. El síndrome de hígado graso es un ejemplo de estos problemas. Hace más de 30 años investigadores avícolas reportaron la presencia de una enfermedad metabólica que causaba una degeneración anormal del hígado, por lo que la llamaron "Síndrome de Hígado Graso". Es síndrome está asociado a una acumulación excesiva de grasa en el hígado con diferentes grados de hemorragia (Díaz, 1995).

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Características del sitio experimental

3.1.1. Ubicación y características climáticas

La presente investigación se llevó a cabo en la Granja Puerto Azul ubicada en la parroquia de Julio Moreno kilómetro 18 Sector el Azul vía las filipinas, Cantón Santo Domingo de los Colorados, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Cuadro 07. Ubicación del sitio experimental

UBICACIÓN LOCALIDAD

Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas

Cantón Santo Domingo de los Colorados

Altitud 655 m.s.n.m.

Latitud 12345

Longitud 43112

FUENTE: INAMHI, 2013 Datos Boletín Anual

3.1.2. Características del sitio experimental

La investigación se llevó a cabo bajo condiciones de controladas.

Cuadro 08. Características agroclimáticas de la zona

CARACTERÍSTICAS AGROCLIMÁTICAS LOCALIDAD

Temperatura promedio anual (ºC) 23

Precipitación promedio anual (mm.) 2000

Humedad relativa promedio anual (%) 90,9

FUENTE: INAMHI, 2015 Datos Boletín Anual

18

3.2. Materiales

3.2.1. Galpón

Cascarilla de arroz

Rótulos

Libreta de campo

Etiquetas.

3.2.2. Insumos

216 Pollos de la línea Cobb 500 de un día de edad

Alimentos balanceados: (iniciador, crecimiento, engorde, finalizador)

Aditivos alimenticios: Lactophanrm, Nutricional (Probióticos, Vitaminas, Electrólitos, baterías acidolácticas)

Agua potable

Vacunas (Gumboro, Newcastle + Bronquitis)

Desinfectantes

3.2.2.1. Equipos

Cilindros de gas con válvula

Comederos de tolva grandes

Bebedero de botella

Bomba de mochila de 20 litros

Cámara de fotos

Balanza con capacidad para 1 kg

Computador

Termómetros ambientales

3.2.2.2. Otros materiales

Mascarilla

Overol

Guantes

Botas de plástico

3.3. Métodos

3.4. Factores en estudio

Balanceados

Balanceado (iniciador, crecimiento, engorde, finalizador)

Aditivos alimenticios

a0: Sin aditivos alimenticios

a1: Aditivos alimenticios: Lactophanrm (Probióticos, Vitaminas, Electrólitos, bacterias acidolácticas).

A2: Aditivos alimenticios: Nutricional (Probióticos, Vitaminas, Electrólitos, bacterias acidolácticas).

19

3.5. Tratamientos

Se estudiaron nueve tratamientos durante toda la fase en estudio

Cuadro 09.- Tratamientos a aplicarse en la evaluación de dos aditivos aditivos comerciales solubles en la crianza de pollos parrilleros. Santo Domingo de los Tsáchilas. 2016

TRATAMIENTOS INTERPRETACIÓN

CODIFICACIÓN INTERACCIÓN

T1 B1 + dosis 1 balanceados:(iniciador, crecimiento, engorde, finalizador) + aditivo Lactophanrm

T2 B1 + dosis 2

T3 B1 + dosis 3

T4 B1 + dosis 4

T5 B1 + dosis 1 balanceados:(iniciador, crecimiento, engorde, finalizador) + aditivo Nutricional

T6 B1 + dosis 2

T7 B1 + dosis 3

T8 B1 + dosis 4

T9 B1 + dosis 0 balanceados:(iniciador, crecimiento, engorde, finalizador) testigo sin aditivos

Los alimentos balanceados utilizados en esta investigación cumplen con los requerimientos proteico – energéticos necesarios para la etapa de crecimiento y engorde.

Cuadro 10. Características nutricionales de los balanceados en estudio establecidos por cada una de las empresas.

EQUINOCCIAL ENGORDE 1 ENGORDE 2 ENGORDE 3 ENGORDE 4

Proteína Cruda (min) %

23.0 21.0 19.0 18.0

Grasa % 5.0 5.0 6.0 6.0

Fibra % 4.0 4.0 4.0 4.0

Humedad (máx) % 13.0 13.0 13.0 13.0

Fuente: avitalsa, 2016

3.6. Aditivos (A)

Este se presenta en el cuadro 11

Cuadro 11. Composición de los Aditivos utilizados en el estudio.

Codificación Aditivos Descripción

a1 lactopharm Para pollos parrilleros utilice: administrar un sobre de 100 g por barril de agua (200L)

a2 nutricional Para pollos parrilleros utilice: administrar 1,0 g de producto por 100 litros de agua de bebida

20

3.7. Unidad experimental

Parcela Neta

La superficie es de 36 m2 (12 m de largo x 3 m de ancho), del cual existen 216 pollos en esta área y se tomará 24 observaciones por cada tratamiento (9) para las respectivas evaluaciones de las variables propuestas.

3.8. Análisis estadístico

Diseño experimental

Se utilizó un Factorial de 3x3 en un diseño completamente al azar (DCA) con nueve tratamientos.

Características del área experimental

Número de compartimientos: 9

Ancho del compartimiento: 1,80 m

Largo del compartimiento: 1,00 m

Área del compartimiento: 1,80 m2

Área total del experimento: 16,2 m2

Cuadro 12.- Adeva del incremento de peso (g.) En la etapa de crecimiento, engorde y todo el ciclo productivo en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

Fuente de variación

Cuadrados medios

Incremento de peso (g.)

Grados de libertad

Etapa de crecimiento (1 - 21) día

Etapa de engorde (22 - 42) día

Todo el ciclo (1 - 42) día

Total 197

Tratamientos 8 49039,74** 258103,32** 388840,53**

Aditivos 1 37505,58 ns 62532,64ns 3391,85ns

Dosis 3 60125,1** 216585,31* 290827**

Aditivo*dosis 3 43845,52* 51457,23* 168946,87*

Factorial vs Testigo 1 51034,87* 1191877,63** 1736176,4**

Error. Exp 181 11655,47 64787,73 65019,61

Promedio 1125,63 1808,33 2933,97

Coeficiente de Variación (%) 9,6 14,08 8,96

3.3. Análisis funcional

Se utilizó Tukey al 5% de significación para balanceados, aditivos alimenticios e interacciones entre los factores; además se empleó DMS al 5% para comparaciones ortogonales, éstos análisis se realizaron en caso de encontrarse diferencias significativas en las variables que se evaluaron.

21

3.4. Correlación y regresión

Se realizó correlación y regresión entre las variables consumo de alimento vs. Incremento de peso en el tiempo.

3.5. Dispoción del ensayo en el sitio experimental

Se presenta en el Anexo 1.

3.6. Variables y métodos de evaluación.

3.7. Incremento de peso*

Se procederá a pesar todos los pollos a su llegada, el día 7, 14, 21, 28, 35 y 42 con una balanza digital que registra el peso en gramos. Se resta el peso vivo actual del peso vivo de la medición anterior, en cada uno de los días señalados. Con estos datos se realizara el análisis estadístico.

3.8. Consumo de alimento

Se registrara el consumo de alimento diariamente en gramos en cada tratamiento y para realizar el análisis estadístico se procederá a trabajar con el promedio de consumo por ave a los 7, 14, 21, 28, 35 y 42 días; restando el peso del alimento suministrado del peso del alimento sobrante y de esta forma se obtendrá el alimento que han consumido en cada uno de los tratamientos. * Variable a ser analizada estadísticamente

3.9. Mortalidad

Se contabilizaran los pollos muertos diariamente durante el tiempo que dura el ensayo y se expresara en porcentaje.

x100

3.10. Análisis Financiero

Se procederá a analizar cada uno de los tratamientos aplicando Perrin et.al y la relación Beneficio/Costo.

3.11. Método de Manejo del Experimento

Adecuación de los galpones

Para obtener una adecuada limpieza y desinfección se procedió de la siguiente manera:

Se procedió a limpiar las paredes del galpón para retirar polvo y otros elementos que puedan estar presentes en el lugar.

Se realizó una primera desinfección con Formol.

Se desinfectó el equipo que va a ingresar al galpón (divisiones, comederos, bebederos, criadoras).

Se armó el equipo de recepción, empezando el trazado de las divisiones para realizar la distribución de los compartimentos, posteriormente se colocó los comederos y bebederos en cada uno de los compartimentos.

Se procedió a realizar una última desinfección con fenofarmix en un nebulizador, según la casa comercial, antes de colocar los pollos.

Se colocó el Carbonato de Calcio en el pediluvio, localizado en la entrada del galpón para la correspondiente desinfección de los visitantes.

22

Preparación de la cama

Se colocó sobre el suelo desinfectado una capa de aproximadamente 10cm de alto de cascarilla de arroz seco y libre de materiales que puedan causar daño a los pollitos, esta se desinfectó con fenofarmix en un nebulizador, según la recomendación de la casa comercial.

Recepción de los pollos

Una vez que el galpón y los equipos fueron preparados con 24 horas de anticipación, se debe tener en cuenta que la criadora también debió ser encendida con 24 horas de anterioridad con el propósito de que el ambiente del galpón alcance una temperatura ideal, entre 30 – 32 °C. Las criadoras deben estar colocadas a 70cm del suelo.

Se colocó 24 pollitos por cada compartimento con su respectivo comedero y bebedero.

Alimentación

El alimento se proporcionó dos horas después de la llegada de los pollitos, una vez que se hayan ambientado y bebido un poco de agua; el agua debe contener vitaminas, minerales y electrolitos durante los cuatro primeros días. El suministro de los aditivos alimenticios se realizó de acuerdo a las dosis recomendadas por los miembros de mi tribunal de tesis. El alimento balanceado se debe proveer a los animales dos veces por día, una vez a las 5h00 de la mañana y la otra a las 16h00. Durante los primeros nueve días se utilizó comederos de bandeja y de allí en adelante se utilizó comederos de tolva uno por cada tratamiento y ajustado a la altura del lomo de los animales. El agua previamente desinfectada con cloro se les suministró los aditivos en bebederos los mismos que estuvieron colocados 1 por tratamiento. Cuadro 13. Días de cambio de la fórmula inicial, crecimiento, engorde y finalizador.

Formula Días de Cambio

Engorde 1 Para pollos de 1 a 21 días de edad

Engorde 2 Para pollos de 22 a 36 días de edad

Engorde 3 Para pollos de 36 días en adelante

Engorde 4 7 días antes del sacrificio de las aves

Fuente: Avitalsa, 2016.

Limpieza de los equipos y compartimientos

Se procuró mantener una cama seca libre de humedad para evitar enfermedades para lo cual se debe remover las partes de la cama que estén con mucha humedad o con un exceso de excrementos. Los bebederos deben ser lavados diariamente para colocar agua fresca. Los comederos deben estar limpios de basuras (tamo) y se debe reabastecer de alimento a las horas indicadas.

23

Control de temperatura, humedad y ventilación

Durante la primera semana se controló la temperatura del galpón la misma que debía estar entre 30 – 32°C; posteriormente cuando las criadoras se hayan retirado se debe controlar la temperatura interna del galpón. La humedad interna del galpón no debe sobrepasar el 91%.

Aplicación de vacunas

A continuación se presenta el programa de vacunación para 216 pollos de engorde.

Cuadro 14.- Cronograma de vacunación en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

Vacuna Día Sitio

Bronquitis (MA5 de Intervet)

+ (B48 de Cevac) Spray 1 Agua

Newcastle + Gumboro 10 Agua

Gumboro 21 Agua

Newcastle 28 Agua

Gentamicina 34 Intramuscular

Fuente: Avitalsa, 2016.

Manejo de cortinas

El manejo de cortinas se comenzó a partir de los 17 días bajando primero un tercio de la cortina para evitar el cambio brusco de las condiciones controladas del galpón, a partir de los 24 días se bajó la mitad de las cortinas para dar mayor aireación al galpón y a partir de los 30 días se bajó completamente, durante el día y en la noche se cerró, a partir del día 35durante todo el ciclo se bajó completamente las cortinas. Con el manejo de las cortinas se logró controlar las condiciones requeridas de temperatura tal como se indica en el (Cuadro 5), humedad y ventilación. La humedad interna del galpón no sobrepasó el 75%.

Comercialización/ventas

Una vez finalizada la investigación, se comercializaron los pollos en pie (vivos), la guía del certificado sanitario para la movilización terrestre de animales, productos y subproductos de origen animal, emitida por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

Se presenta en el Anexo 2

24

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Incremento de Peso al finalizar la etapa de crecimiento (del día 1 - 21)

En el ADEVA, Cuadro 14, se detectaron diferencias altamente significativas para tratamientos. El promedio general fue de 1125,63 g de incremento de peso y el coeficiente de variación fue de 9,6%. Cuadro 14.- Adeva del incremento de peso (g.) En la etapa de crecimiento, engorde y todo el ciclo productivo en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

Según PRONACA, AVIFORTE y TAIPE Y LEÓN, los pollos de engorde a los 21 días de vida, alcanzan un peso aproximado de 795; 710 y 906 gramos/ave, respectivamente. Según esta investigación, verificando los valores del cuadro 14, se observa que el peso promedio alcanzado fue de 1125,63 g/pollo, valor que es superior al presentado por las anteriores empresas y tesis. Esto posiblemente se puede atribuir a una alta calidad nutritiva de los alimentos en cuanto al contenido de Proteína y humedad, especialmente en todos los tratamiento (9), que presentaron un contenido de (PB de 23%, Hd 13.0%).

Fuente de variación

Cuadrados medios

Incremento de peso (g.)

Grados de libertad Etapa de crecimiento (1 - 21) día

Etapa de engorde (22 - 42) día

Todo el ciclo (1 - 42) día

Total 197

Tratamientos 8 49039,74** 258103,32** 388840,53**

Aditivos 1 37505,58 ns 62532,64ns 3391,85ns

Dosis 3 60125,1** 216585,31* 290827**

Aditivo*dosis 3 43845,52* 51457,23* 168946,87*

Factorial vs Testigo 1 51034,87* 1191877,63** 1736176,4**

Error. Experimental 181 11655,47 64787,73 65019,61

Promedio 1125,63 1808,33 2933,97

Coeficiente de Variación (%) 9,6 14,08 8,96

25

Cuadro 15.- Promedios y pruebas de significación para tratamientos en las variables incremento de peso y consumo de alimento (g.) en la etapa de crecimiento, engorde y todo el ciclo productivo en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

Fuente de variación

Promedios

Etapa de crecimiento (1 - 21) día

Etapa de engorde (22 - 42) día

Todo el ciclo (1 al 42) día

Incremento de peso (g.) Incremento de peso (g.) Incremento de peso (g.)

Tratamiento 1 1114,35 b 1803,07 ab 2917,42 ab

Tratamiento 2 1243,63 a 1837,56 a 3081,19 a

Tratamiento 3 1130,39 b 1928,09 a 3058,48 a

Tratamiento 4 1095,24 b 1701,19 ab 2796,43 bc

Tratamiento 5 1088,69 b 1880,33 a 2969,02 ab

Tratamiento 6 1126,09 b 1800,63 ab 2926,72 ab

Tratamiento 7 1128,19 b 1927,09 a 3055,43 a

Tratamiento 8 1124,89 b 1812,63 ab 2937,51 ab

Testigo 1079,27 b 1584,27 b 2663,55 c

Tukey al 5% para tratamientos en las variables incremento de peso y consumo de alimento, Cuadro 15 y Gráfico 3, detecta dos rangos de significación. En el primer rango con el mejor promedio se encuentra Tratamiento 2 con 1243,63g de incremento de peso/pollo; mientras que, en el segundo rango con menor respuesta se ubica el testigo con un promedio de 1079,27 g de incremento de peso/ave. Esto se debe a que el balanceado, (EQ 1) presentó un alto contenido de proteína cruda (23.0%), fibra (4.0%), grasa (5.0%), (Anexo 3) lo que determina el crecimiento y ganancia de peso en las aves. Cuadro 16. Promedios para aditivos en las variables incremento de peso y consumo de alimento en (g.) en la etapa de crecimiento, engorde y todo el ciclo productivo en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

fuente de

variación

Promedios

Etapa de crecimiento

(1 al 21)

Etapa de engorde

(22 al 42)

Todo el ciclo

(1 al 42)

Incremento

de peso (g.)

Consumo de

alimento (g.)

Incremento

de peso (g.)

Consumo de

alimento (g.)

Incremento

de peso (g.)

Consumo de

alimento (g.)

aditivo 1 1146,44 657,83 1855,21 762,41 2972,17 1420,24

aditivo 2 1116,96 648,82 1817 48 762,08 2963,38 1410,9

26

Gráfico 01. Incremento promedio de peso (g.) para aditivos en la etapa de crecimiento, engorde y todo el ciclo productivo en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

Cuadro 17. Tukey al 5% para la interacción aditivo*dosis en las variables incremento de peso y consumo de alimento (g.) en la etapa de crecimiento, engorde y todo el ciclo productivo en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

Fuente de variación

Promedios

Etapa de crecimiento (día 1 - 21)

Etapa de engorde (día 22 - 42)

Todo el ciclo (día 1 - 42)

Incremento de peso (g.) Incremento de peso (g.) Incremento de peso (g.)

aditivo 1 dosis 3g 1114,35 b 1803,07 ab 2917,42 ab

aditivo 1 dosis 6g 1243,63 a 1837,56 a 3081,19 a

aditivo 1 dosis 9g 1130,39 b 1928,09 a 3058,48 a

aditivo 1 dosis 12g 1095,24 b 1701,19 ab 2796,43 bc

aditivo 2 dosis 3g 1088,69 b 1880,33 a 2969,02 ab

aditivo 2 dosis 6g 1126,09 b 1800,63 ab 2926,72 ab

aditivo 2 dosis 9g 1128,19 b 1927,09 a 3055,43 a

aditivo 2 dosis 12g 1124,89 b 1812,63 ab 2937,51 ab

Para aditivos, Cuadro 17 y Gráfico 02, se observa que la mejor respuesta presentó a1d6 con un incremento de peso promedio de 1243,63 g/ pollo; en tanto que, la menor respuesta obtuvo a2d3 con un promedio de 10.88 g de incremento de peso/pollo. La aplicación de aditivos en esta etapa es igualmente efectiva ya que al comparar con el testigo obtuvo una respuesta del 1079,27 g/pollo. Está diferencia, posiblemente se deba a que el aditivo 1 (Lactopharm) contiene Probióticos + vitaminas + electrólitos. Según, PIERSON (1998), los aditivos tiene como principal función mejorar la digestibilidad de los nutrientes, permitiendo reducir el costo del alimento e incrementar el rendimiento de las aves, de sus componentes, principalmente la proteasa mejora la solubilidad y digestibilidad de las fuentes de proteína de baja calidad, bajo condiciones de estrés calórico han demostrado mejorar el desarrollo de los animales mono gástricos y disminuir su mortalidad.

1146,44

1855,21

2972,17

1116,96

1817,48

2963,38

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Crecimiento Engorde Todo el ciclo

gram

os

/ av

e

1

2

27

Gráfico 02. Incremento promedio de peso (g.) en la interacción Aditivos*Dosis en la etapa de crecimiento en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

Gráfico 03. Incremento promedio de peso (g.) para tratamientos en la etapa de crecimiento en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Crecimiento Engorde Todo el ciclo

gram

os

/ av

e

1

2

3

4

5

6

7

8

9

28

4.1.2. Incremento de peso en la etapa de engorde (22 - 42) días

En el ADEVA EL análisis de varianza para la variable incremento de peso en la etapa de engorde, Cuadro 14, se detecta diferencias significativas para aditivo, dosis, para todas las interacciones y diferencias altamente significativas para la comparación ortogonal. El promedio general fue de 1808,33 gramos/ave y el coeficiente de variación de 14,08 %. Tukey al 5% para tratamientos en las variables incremento de peso y consumo de alimento, Cuadro 15 y Gráfico 3, detecta dos rangos de significación. En el primer rango con el mejor promedio se encuentra Tratamiento 3 con 1928,19g de incremento de peso/pollo; mientras que, en el segundo rango con menor respuesta se ubica el testigo con un promedio de 1584,27 g de incremento de peso/ave. Esto se debe a que el balanceado, (EQ 2) presentó un alto contenido de proteína cruda (21.0%), fibra (4.0%), grasa (5.0%), (Anexo 3), (EQ 3) presentó un alto contenido de proteína cruda (19.0%), fibra (4.0%), grasa (6.0%), (Anexo 3) lo que determina el crecimiento y ganancia de peso en las aves. EQUINOCCIAL es un balanceado cuya composición química permite que el ave consuma más alimento e incremente de peso en menor tiempo por su porcentaje de proteína. Según, Estrella y León (2010), el rendimiento de las parvadas en general se puede ver influenciado por muchos factores incluyendo el manejo, la calidad del alimento, el estado de salud de los animales y las condiciones climáticas. En la presente investigación el incremento de peso fue de 1808.33 g/pollo, valor que resultó inferior al presentado por PRONACA, que desde el día 22 hasta el día 49 obtuvo un incremento de 2173 g/pollo. Estos resultados se asocian con las condiciones climáticas desfavorables que se presentaron durante la investigación. TUKEY al 5%, para Aditivos, Cuadro 17 y Gráfico 04, detecta dos rangos de significación. En el primer rango con el mejor promedio se encuentra a1d9 con 1928.19 gramos de incremento de peso/pollo; en tanto que, en el segundo rango con menor respuesta se ubica a2d12 con un promedio de 601.19 gramos de incremento de peso/pollo. Esto posiblemente se deba a que el aditivo a1 Está diferencia, posiblemente se deba a que el aditivo 1 (Lactopharm) contiene Probióticos + vitaminas + electrólitos, y un valor más alto de ácido láctico mejoran la digestibilidad de los nutrientes de los alimentos balanceados.

Gráfico 04. Incremento promedio de peso (g.) para tratamientos en la etapa de engorde en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

29

4.1.3 Incremento de peso en todo el ciclo (1 - 42) días

En el ADEVA EL análisis de varianza para la variable incremento de peso en la etapa de engorde, Cuadro 14, se detecta diferencias significativas para aditivo, dosis, para todas las interacciones y diferencias altamente significativas para la comparación ortogonal. El promedio general fue de 2933.97 gramos/ave y el coeficiente de variación de 8.96 %. Tukey al 5% para tratamientos en las variables incremento de peso y consumo de alimento, Cuadro 15 y Gráfico 3, detecta dos rangos de significación. En el primer rango con el mejor promedio se encuentra Tratamiento 2 con 3081,19g de incremento de peso/pollo; mientras que, en el segundo rango con menor respuesta se ubica el testigo con un promedio de 2663,55 g de incremento de peso/ave. Esto se debe a que el balanceado, (EQ 4) presentó un alto contenido de proteína cruda (18.0%), fibra (4.0%), grasa (6.0%), (Anexo 3), lo que determina el crecimiento y ganancia de peso en las aves. EQUINOCCIAL es un balanceado cuya composición química permite que el ave consuma más alimento e incremente de peso en menor tiempo por su porcentaje de proteína, Así también Escobar (1970), menciona que los lotes de pollos alimentados con raciones pobres de proteína pesan menos durante casi todo el período de crecimiento. Chávez, (2010) menciona que es importante recordar que las aves en etapas de engorde y finalización ajustan el consumo de alimento en función de la energía contenida en la dieta, de esta forma si la valoración energética de materias primas como el maíz estaría lejana a la energía real ocasionará una distorsión de la energía contenida en la dieta de las aves, es muy probable que si la variación es importante las aves compensen dicha variación ya sea aumentando o disminuyendo el consumo de alimento, lo que ocasionara un consumo inadecuado de otros nutrientes y en consecuencia reducción en el desempeño de las aves o mayor costo en el Kg de pollo producido. TUKEY al 5%, para Aditivos, Cuadro 17 y Gráfico 05, detecta dos rangos de significación. En el primer rango con el mejor promedio se encuentra a1d6 con 3081.19 gramos de incremento de peso/pollo; en tanto que, en el segundo rango con menor respuesta se ubica a1d3 con un promedio de 2917.42 gramos de incremento de peso/pollo. Esto posiblemente se deba a que el aditivo a1 Está diferencia, posiblemente se deba a que el aditivo 1 (Lactopharm) contiene Probióticos + vitaminas + electrólitos, y un valor más alto de ácido láctico mejoran la digestibilidad de los nutrientes de los alimentos balanceados.

30

Gráfico 05. Incremento promedio de peso (g.) para tratamientos durante todo el ciclo en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

4.2. Consumo de alimento

Consumo de alimento día (1 - 21)

Al realizar el análisis de la variable consumo de alimento de cada tratamiento durante la etapa de crecimiento, Cuadro 19, Grafico 04 se observa que del día 1 al 21, el tratamiento que mejor consumo de alimento presentó fue t7 (EQUINOCCIAL x Con Aditivos) con un consumo promedio de 702.36 g/ave; mientras que, t9 (EQUINOCCIAL x Sin Aditivos) presentó el menor promedio de consumo con 599.99 g/ave. Al respecto Bermúdez (2005), investigando en objetivos de la producción en Santo Domingo, encontró que el consumo de alimento promedio fue de 856 g/ave al día 21, siendo éste valor menor al compararlo con el de la presente investigación Cuadro 18 que fue de 647.39 g/ave. Cuadro 18. Adeva del consumo de alimento (g.) en la etapa de crecimiento, engorde y todo el ciclo productivo en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

Fuente de variación

Cuadrados medios

Consumo de alimento (g.)

Grados de libertad

Etapa de crecimiento (1 - 21) día

Etapa de engorde (22 - 42) día

Todo el ciclo (1 - 42) día

Total 197

Tratamientos 8 29590,12** 118181,32** 229379,6**

Aditivos 1 3560,26ns 4,86ns 3828,52ns

Dosis 3 27358,77** 136633,79** 241889,3**

Aditivo*dosis 3 31671,09** 38037,18* 108736,66**

Factorial vs Testigo 1 53365,65** 422001,83** 775497,91**

Error. Exp 181 4257,15 11631,55 12777,7

Promedio 647,39 745,58 1392,98

Coeficiente de Variación (%) 10,09 14,46 8,12

31

Cuadro 19. Tukey al 5% para tratamientos en las variables incremento de peso y consumo de alimento (g.) en la etapa de crecimiento, engorde y todo el ciclo productivo en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

fuente de variación

Promedios

Etapa de crecimiento (1 - 21) dia

Etapa de engorde (22 - 42) día

Todo el ciclo (1 al 42) día

Consumo de Alimento (g.)

Consumo de Alimento (g.)

Consumo de Alimento (g.)

Tratamiento 1 606,73 ab 721,22 bc 1327,95 d

Tratamiento 2 670,88 a 799,08 ab 1469,96 b

Tratamiento 3 656,78 ab 790,55 ab 1447,33 bc

Tratamiento 4 660,9 ab 737,47 bc 1398,37 bcd

Tratamiento 5 649,55 ab 686,22 cd 1335,76 d

Tratamiento 6 601,69 b 753,97 bc 1355,67 cd

Tratamiento 7 702,36 a 875,68 a 1768,04 a

Tratamiento 8 677,7 a 733,79 bc 1411,49 bcd

Testigo 599,99 b 612,26 d 1212,25 e

Consumo de alimento día (22 - 42)

Al realizar el análisis de la variable consumo de alimento de cada tratamiento durante la etapa de crecimiento, Cuadro 19, Grafico 04 se observa que del día 22 al 42, el tratamiento que mejor consumo de alimento presentó fue t7 (EQUINOCCIAL x Con Aditivos) con un consumo promedio de 875.68 g/ave; mientras que, testigo (EQUINOCCIAL x Sin Aditivos) presentó el menor promedio de consumo con 612.26 g/ave.

Todo el ciclo día (1 - 42)

Al realizar el análisis de la variable consumo de alimento de cada tratamiento durante la etapa de crecimiento, Cuadro 19, Grafico 04 se observa que del día 22 al 42, el tratamiento que mejor consumo de alimento presentó fue t7 (EQUINOCCIAL x Con Aditivos) con un consumo promedio de 1768.04 g/ave; mientras que, testigo (EQUINOCCIAL x Sin Aditivos) presentó el menor promedio de consumo con 1212.25 g/ave.

Al respecto Tufiño y León (2008), investigando en la evaluación de balanceados proteico energéticos y aditivos alimenticios en la crianza de pollos broiler en Pallatanga, encontró que el consumo promedio hasta el día 42 en la crianza de pollos broiler fue de 2379.52 g/ave; valor superior al que se alcanzó en nuestra investigación que fue de 1768.04 g/ave, en vista que la temporada climáticas no fue la adecuada en el momento de la investigación.

32

Gráfico 06. Consumo promedio de alimento (g.) para en la etapa de crecimiento, engorde y todo el ciclo productivo en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

Crecimiento Engorde Todo el ciclo

1 606,73 721,22 1327,95

2 670,88 799,08 1469,96

3 656,78 790,55 1447,33

4 660,9 737,47 1398,37

5 649,55 686,22 1335,76

6 601,69 753,97 1355,67

7 702,36 875,68 1768,04

8 677,7 733,79 1411,49

9 599,99 612,26 1212,25

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

gram

os

/ av

e

1

2

3

4

5

6

7

8

9

33

4.3. Porcentaje de mortalidad

En el Cuadro 20. Durante el proceso investigativo tanto para la etapa de crecimiento día (1 – 21), engorde día (22 -42) y para todo el ciclo 1 al 42, la mortalidad fue 5.09 pollos muertos. Según Estrella y León, (2010), la mortalidad causada por muerte súbita principalmente fue causa de infarto cardiaco debido al sobrepeso. La muerte súbita se conoce también con el nombre de infarto cardiaco o muerte repentina, es común observarla cuando el ritmo de crecimiento es óptimo, la mortalidad puede alcanzar porcentajes elevados originando importantes pérdidas económicas. Al no presentar lesiones microscópicas es probable que sea una entidad de origen metabólico, en donde el desbalance de electrolitos origina una fibrilación ventricular izquierda. El problema puede ser erradicado mediante el uso de dietas bajas en niveles de nutrientes a pesar de que no resulte rentable en términos de desempeño del ave. Sin embargo la mortalidad presente no fue a causa de malas prácticas agropecuarias; ya que el principal motivo de muerte fue debido a infarto cardiaco. Estudios según Vaca y Araque (2007), este porcentaje pone de manifiesto que las condiciones para el criadero en sanidad, dietas, calendario de vacunación y frecuencias de alimentación fueron las adecuadas. Cobb, (2008), manifiesta que los machos crecen más rápido que las hembras, su alimentación es más eficiente y la cantidad de grasa es menor. La tasa de crecimiento responsable de aumentar la proteína en relación a la energía es mejor en machos que en hembras. En cuanto a las hembras la principal causa de muerte fue por amontonamiento e intoxicación. Cuadro 20. Porcentaje de mortalidad en todos los tratamientos incluido el testigo en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

Tratamientos Número de pollos vivos

aditivo 1 dosis 3g 23

aditivo 1 dosis 6g 24

aditivo 1 dosis 9g 24

aditivo 1 dosis 12g 23

aditivo 2 dosis 3g 22

aditivo 2 dosis 6g 24

aditivo 2 dosis 9g 22

aditivo 2 dosis 12g 22

Testigo 21

Total pollos muertos 11

% de mortalidad 5.09 El porcentaje de mortalidad total del experimento fue 5.09 % siendo un porcentaje aceptable dentro de un plantel avícola ya que a nivel general el porcentaje de mortalidad de un plantel avícola económicamente viable es del 6 a 8 % según (SAAB, 2012). Según Vaca (2007), la mortalidad con la presencia de enfermedades se estima en el orden del 6%, por lo que se puede decir que en esta investigación el manejo de la bioseguridad fue la más óptima.

34

4.4. Regresión y correlación

Con los datos obtenidos del consumo de alimento y del incremento de peso de los pollos de cada uno de los tratamientos en estudio, se obtuvieron una serie de ecuaciones de regresión, Cuadro 21 y Cuadro 22, las cuales presentaron una variable de predicción (dependiente), la que permitió estimar el incremento de peso promedio que el pollo de engorde necesita de acuerdo a un valor conocido (Días de evaluación), el mismo que actúa como variable (independiente). Del análisis del coeficiente de correlación, Cuadro 21 y Cuadro 22, el cual mide el grado de relación existente entre estas dos variables, detectó, para todos los casos alta significancia estadística, expresándose como excelente (coeficiente de correlación alto), siendo el valor aditivo 1 dosis 6g con un valor de 0,9863 perfecto. Cuadro 21. Ecuaciones del mejor, peor y testigo en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

Tratamiento Ecuación Correlación

aditivo 1 dosis 6g y = 604,16x - 603,25 0,9863

aditivo 2 dosis 3g y = 576,8x - 604,86 0,9817

Testigo y = 543,01x - 519,83 0,9818

Cuadro 22. Ecuaciones de todos los tratamientos en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

Tratamiento Ecuación Correlación

aditivo 1 dosis 3g y = 574,98x - 605,7 0,9848

aditivo 1 dosis 6g y = 604,16x - 603,25 0,9863

aditivo 1 dosis 9g y = 603x - 646,13 0,9817

aditivo 1 dosis 12g y = 544,59x - 541,6 0,9821

aditivo 2 dosis 3g y = 576,8x - 604,86 0,9817

aditivo 2 dosis 6g y = 578,23x - 592,57 0,9847

aditivo 2 dosis 9g y = 580,02x - 617,66 0,9744

aditivo 2 dosis 12g y = 579,23x - 606,66 0,9841

Testigo y = 543,01x - 519,83 0,9818

35

Índice de conversión alimenticia

Cuadro 23. Índice de conversión alimenticia en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

Promedios

Etapa de Crecimiento Etapa de Engorde Todo el Ciclo Índice de conversión alimenticia

(1 - 21) día (22 - 42) día (1 al 42) día

Incremento de peso (g.)

Consumo de alimento (g.)

Incremento de peso (g.)

Consumo de alimento (g.)

Incremento de peso (g.)

Consumo de alimento (g.)

Eta.C Eta.E

T1 1114,35 606,73 1803,07 721,22 2917,42 1327,95 0,54 0,40 T2 1243,63 670,88 1837,56 799,08 3081,19 1469,96 0,54 0,43 T3 1130,39 656,78 1928,09 790,55 3058,48 1447,33 0,58 0,41 T4 1095,24 660,9 1701,19 737,47 2796,43 1398,37 0,60 0,43 T5 1088,69 649,55 1880,33 686,22 2969,02 1335,76 0,60 0,36 T6 1126,09 601,69 1800,63 753,97 2926,72 1355,67 0,53 0,42 T7 1128,19 702,36 1927,09 875,68 3055,43 1768,04 0,62 0,45 T8 1124,89 677,7 1812,63 733,79 2937,51 1411,49 0,60 0,40 Testi 1079,27 599,99 1584,27 612,26 2663,55 1212,25 0,56 0,39 Total 10130,74 5826,58 16274,86 6710,24 26405,75 12726,82 5,18 3,71 Pro. 1125,64 647,40 1808,32 745,58 2933,97 1414,09 0,58 0,41

Bermúdez (2005), presenta valores de conversión estándar de 1.81, los promedios de conversión alimenticia obtenidos en la investigación fueron para la etapa de crecimiento del día 1 al día 21, obtuvo 0.58 y para la etapa de engorde desde el día 22 al día 42 fue de 0.41, los valores obtenidos son inferiores a los alcanzados en la investigación de Bermúdez, lo que indica que hubo una mayor eficiencia en la asimilación del alimento. Según Quishpe y León (2011), la conversión del alimento es el parámetro técnico que más se usa en la crianza del pollo de engorde, para evaluar sus resultados. La conversión del alimento está influenciada por muchos factores, prácticamente todos los elementos que se realizan en las técnicas de manejo del pollo de engorde. Pero en forma muy marcada la conversión está influenciada por las enfermedades que puedan ocurrir, la mortandad que se presente en el lote y definitivamente por el consumo del alimento el cual es prioritario saber controlarlo. Según Narváez (1998), la cifra obtenida para la conversión alimenticia, da una imagen de cómo está 59 conduciendo la explotación; si la conversión tiene un rango entre 2.2 a 2.4 el negocio está bien encaminado y si baja de este rango todavía mejor será el éxito.

36

Gráfico 07. Diagrama de dispersión del incremento de peso vs los días de evaluación, en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros. En Cuadro 22, se deduce que la ecuación de regresión que presenta mejor eficiencia en la crianza de los pollos cobb es t1 (y = 574,98x - 605,7); dado que por cada kg de alimento que consumieron las aves incrementaron al día 42 un peso vivo de 3.081 kg; en tanto que, t5 (y = 543,01x - 519,83) es la que refleja menos eficiencia; dado que por cada kg de alimento que consumieron las aves incrementaron 2.96 kg de peso vivo.

4.5. Análisis financiero

En análisis de presupuesto parcial uno de los principios fundamentales de la economía usa el concepto de análisis marginal para responder a la pregunta ¿Cubrirá la ganancia adicional los costos añadidos? El presupuesto parcial es la herramienta para hacer análisis de asignación de recursos a corto plazo. Se denomina parcial porque no incluye ingresos o costos comunes a ambas alternativas tecnológicas (Reyes, 2001). En el análisis económico utilizando el método de presupuesto parcial (Perrin) Cuadro 23, se encontró que el mejor tratamiento es el t1 (EQUINOCCIAL (4 etapas) x Con Aditivo Lactopharm) pues obtiene una tasa de retorno marginal de 5403 % que al comparar con un tasa de retorno aceptable del 50 % supera este porcentaje, permitiendo inclinarse por esta tecnología.

7 14 21 28 34 41

0 158,9583333 402,0833333 1079,272857 1586,666667 2393,809524 2663,54619

2 166,4166667 431,2916667 1243,63381 1663,333333 2481,904762 3081,194286

5 175,4166667 395,4583333 1088,687727 1535 2320 2969,018182

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

gram

os

/ av

e

Dias de evaluación

0

2

5

37

Cuadro 23. Beneficios netos y Costos que varían en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

Trat. Peso promedio

kg. Número de pollos vivos

Costo de pollo kg

Beneficio bruto USD

Beneficios netos

Costos que varían USD

1 2,92 23 1,65 110,81 104,83 5,98

2 3,08 21 1,65 106,72 94,75 11,97

3 3,06 21 1,65 106,03 88,08 17,95

4 2,8 23 1,65 106,26 82,32 23,94

5 2,97 22 1,65 107,81 103,4 4,41

6 2,93 23 1,65 111,19 102,37 8,82

7 3,06 22 1,65 111,08 97,85 13,23

8 2,94 21 1,65 101,87 84,23 17,64

9 2,66 21 1,65 92,17 92,17 0

Cuadro 24. Beneficios netos y Costos que varían en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

Tratamientos costos que varían USD beneficios netos

4 0 82,32

2 4,41 94,75

9 5,98 92,17

7 8,82 97,85

5 11,97 103,4

8 13,23 84,23

3 17,64 88,08

1 17,95 104,83

6 23,94 102,37

Cuadro 25. Costos que varían marginales, beneficios netos marginales y tasa de retorno marginal en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias acido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

Tratamientos costos que varían USD CVMa beneficios netos BNMa TAMIR

4 0

82,32 2 4,41 4,41 94,75 12,43 281,86

9 5,98 1,57 92,17 -2,58 7 8,82 2,84 97,85 5,68 200

5 11,97 3,15 103,4 5,55 176,19

8 13,23 1,26 84,23 -19,17 3 17,64 4,41 88,08 3,85 87,302

1 17,95 0,31 104,83 16,75 5403,2

6 23,94 5,99 102,37 -2,46

38

5. CONCLUSIONES

El mejor sistema de alimentación fue el número dos (Aplicación de Balanceados, Aditivos) y dentro de este, el balanceado b1 (EQUINOCCIAL), presentó la mayor respuesta en los pollos en la etapa de crecimiento, alcanzando un promedio de 1243.63g respectivamente de 1 a 21 días de edad, en la etapa de engorde, alcanzando un peso promedio de 1837.56g respectivamente de 22 a 42 días de edad. El aditivo a1 (lactopharm); tuvo un efecto positivo en el crecimiento de los pollos cobb 500; alcanzando un incremento de peso hasta los 21 días de 1146.44 g/pollo, del día 22 hasta el 42 un incremento de peso de 1855.21 g/pollo y del día 1 hasta el 42 un incremento de peso de 2972.17 g/pollo. De manera general en el experimento en el análisis de todo el ciclo productivo se observó mayor eficiencia en incremento de peso, alcanzando un peso vivo promedio de 3081.19g del 1 hasta 42

días de edad respectivamente, con el balanceado EQUINOCCIAL (Etapa crecimiento, engorde y final), Aditivo alimenticio (lactopharm) con dosis de 6g. Si existió interacción entre los factores en estudió; determinándose que el efecto de los aditivos y las dosis son independientes. Del análisis financiero se encontró que la mejor tratamiento resulta ser el que se presentó en el tratamiento b1a1 (EQ + lactopharm) con un TAMIR de 5403%; es decir que, por cada 100 dólares que se invierta en el tratamiento se le redituara una rentabilidad de 5403 USD; permitiendo inclinarse por esta nueva tecnología.

39

6. RECOMENDACIONES

Para el sector de Santo Domingo de los Tsáchilas y zonas con características climáticas semejantes se recomienda:

Utilizar como alimento en la etapa de crecimiento y engorde para los pollos cobb 500, balanceado EQUINOCCIAL etapa inicial; etapa de crecimiento; etapa de engorde y etapa final. Es el que mejores garantías en eficiencia representa al avicultor. Utilizar el aditivo alimenticio a1 lactopharm en todas las etapas con dosis de 3g y 6g, ya que ofrecieron ventajas económicas y en el crecimiento de los pollos. Tomar en cuenta estos resultados, cuando se formulen balanceados; con el fin de abaratar costos, aumentar el consumo de alimento y disminución de su desperdicio.

40

7. RESUMEN

En el Ecuador, el sector avícola representa un rubro importante en la actividad pecuaria, alcanzando el 57% del PIB pecuario; además, este sector aporta con cerca del 70% de proteína animal consumida por la población nacional en forma de carne y huevos. Por lo tanto se deben buscar nuevas alternativas que busquen maximizar este tipo de rubro.

En Ecuador la avicultura ha ido creciendo de manera que se ha convertido en una fuente de trabajo que compromete un futuro promisorio en la medida que los productores de pollos de engorde desarrollen procesos de innovación tecnológica e implementen alianzas estratégicas en toda la cadena avícola siendo eficaces ante cualquier problema que pudiera presentarse.

Según las últimas estadísticas indicadas en el Censo Nacional Agropecuario del año 2011, la distribución del pollo de engorde dentro del Ecuador fue: Sierra 49%, Costa 40%, Oriente y Galápagos 11%, siendo el tipo de carne animal de mayor aceptación y consumo por los ecuatorianos dentro de su canasta básica.

Es por ello que en nuestro país la producción de carne de pollo se ha desarrollado y distribuido en gran nivel alcanzando a cubrir todos los climas y regiones de nuestro país, debido a su alta adaptabilidad, rentabilidad, aceptación en el mercado, y disposición para encontrar pollitos de buena raza con excelentes conversiones. La industria avícola mantiene un buen ritmo de crecimiento, de la mano del incremento del consumo de carne de pollo y huevos. Entre los años 1990 y 2014, el consumo de carne de pollo tuvo un crecimiento importante al pasar de siete kilogramos por persona a treinta y dos kilogramos, según datos de la Corporación Nacional de avicultores del Ecuador (Conave), el gremio de avicultores, dijo que en general la producción de aves para el consumo evidencio un crecimiento del 400% hasta el 2014. Ese año la producción fue de 200 millones de aves. La evolución en el sector avícola es notable por ello existe la necesidad de realizar investigación ya que la avicultura es uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento, prueba de ello es que día a día se pueden ver nuevas empresas que salen al mercado y que ofrecen sus productos en todo el país, tanto en la región Costa como en la Sierra, involucrando a 500 mil personas y produce 100 millones de aves al año. Por otra parte, los investigadores reconocen que dejar de emplear antibióticos promotores de crecimiento conduce a mermas en los incrementos de peso o en la eficiencia de utilización de los alimentos, factores que tienden a producir bajos resultados económicos. Con tal antecedente se ha desatado una agresiva investigación en el campo de la nutrición para poder alcanzar rendimientos adecuados. Resultado de las investigaciones realizadas por científicos encargados de nutrición animal se implementó el uso de aditivos los cuales son incluidos rutinariamente en la alimentación animal con tres fines fundamentales: mejorar el sabor u otras características de las materias primas, piensos o productos animales, prevenir ciertas enfermedades y aumentar la eficiencia de producción de los animales. El rango de aditivos utilizados con estos fines es muy amplio, ya que bajo este término se incluyeron sustancias tan diversas como algunos suplementos (vitaminas, provitaminas, minerales, etc.), sustancias auxiliares (antioxidantes, emulsionantes, saborizantes, etc.), agentes para prevenir enfermedades (coccidiostáticos y otras sustancias medicamentosas) y agentes promotores de crecimiento (antibióticos, pro bióticos, enzimas, etc.). Dentro del grupo de los aditivos; antibióticos están aquellos que se utilizan como promotores de crecimiento de los animales (APC), y que también son denominados “modificadores digestivos”. Es así que en la industria procesadora de alimentos y actualmente en la producción de pollos de engorde, es el ácido láctico. El cual resulta de la fermentación de la sacarosa de la caña de azúcar, generando ácido láctico Levógiro (L⁺), constituyente natural de la carne de humanos y animales. El ácido láctico tiene como finalidad disminuir el pH con el fin de reducir el crecimiento y multiplicación de bacterias enteropatógenas, las cuales necesitan un rango de pH de (4,0 – 9,0) para su crecimiento, favoreciendo así la multiplicación de las bacterias benéficas para el animal (bacterias lácticas), capaces de resistir un pH por debajo de 4,0, por tal motivo en esta investigación se plantean los siguientes objetivos:

41

Identificar el efecto del aditivo que permita mejorar los rendimientos, en la medida que los pollos aprovechan los alimentos, Identificar el efecto de la bacteria acido láctica en estudio, Determinar el efecto de la interacción entre los factores en estudio, Realizar el análisis financiero de los tratamientos en estudio.

La investigación se llevó a cabo en la Granja Puerto Azul ubicada en la parroquia de Julio Moreno kilómetro 18 Sector el Azul vía las filipinas, Cantón Santo Domingo de los Colorados, Provincia Santo Domingo de los Tsachilas, Ecuador, que se encuentra a una altitud de 655 m.s.n.m. con una temperatura promedio anual de 23 ºC. Los factores en estudio fueron: Balanceado (iniciador, crecimiento, engorde, finalizador); Aditivos alimenticios; a0: Sin aditivos alimenticios; a1: Aditivos alimenticios: Lactophanrm (Probióticos, Vitaminas, Electrólitos, bacterias acidolácticas); a2: Aditivos alimenticios: Nutricional (Probióticos, Vitaminas, Electrólitos, bacterias acidolácticas).

Se utilizó un Diseño Completamente al Azar con un arreglo factorial 3 x 3, los tratamientos resultaron de la interacción de los factores en estudio (9 tratamientos), con 24 observaciones por tratamiento, los mismos que fueron ubicados en un alojamiento rectangular con un área de 1,80m2 constituyendo un total de 216 pollos, en un área total de 16,2 m2. Los materiales básicos utilizados fueron 216 pollos de la raza Cobb 500, alimento balanceado EQUINOCCIAL, aditivos alimenticios lactopharm y nutricional, vacunas, criadoras, comederos y bebederos. El galpón fue construido con las siguientes especificaciones: piso de cemento (alisado), estructura mixta (madera y hormigón), paredes de bloque de 40cm de alto, cubierta de eternit con caída a doble lado y se colocó mallas para gallinero hasta el techo para permitir una adecuada ventilación. Se procedió a lavar el piso y luego del lavado se utilizó cal para el piso, creso + formol (1cc/litro) para la desinfección del alojamiento tanto interna como externamente fenofarmix con un nebulizador y yodo para desinfección de equipos (1cc/litro). La desinfección se realizó 10 días antes de la llegada de los pollitos. En la entrada del galpón se colocó un pediluvio con 5 litros de agua y 20cc de creso para la desinfección del calzado. Se colocó tamo en toda el área de estudio alcanzar una altura de 10cm y luego se procedió a desinfectar. Las temperaturas registradas dentro del galpón fueron: 32°C en la primera semana, 30°C en la segunda semana, 25°C en la tercera, 20°C en la cuarta y en la quinta y hasta el final 16 - 17°C. Las variables que se analizaron fueron: incremento de peso, consumo de alimento, porcentaje de mortalidad y análisis económico. El experimento tuvo una duración de 42 días y los principales resultados fueron: El mejor sistema de alimentación fue el número dos (Aplicación de Balanceados, Aditivos) y dentro de este, el balanceado b1 (EQUINOCCIAL), presentó la mayor respuesta en los pollos en la etapa de crecimiento, alcanzando un promedio de 1243.63g respectivamente de 1 a 21 días de edad, en la etapa de engorde, alcanzando un peso promedio de 1837.56g respectivamente de 22 a 42 días de edad. El aditivo a1 (lactopharm); tuvo un efecto positivo en el crecimiento de los pollos cobb 500; alcanzando un incremento de peso hasta los 21 días de 1146.44 g/pollo, del día 22 hasta el 42 un incremento de peso de 1855.21 g/pollo y del día 1 hasta el 42 un incremento de peso de 2972.17 g/pollo. De manera general en el experimento en el análisis de todo el ciclo productivo se observó mayor eficiencia en incremento de peso, alcanzando un peso vivo promedio de 3081.19g del 1 hasta 42

días de edad respectivamente, con el balanceado EQUINOCCIAL (Etapa crecimiento, engorde y

final), Aditivo alimenticio (lactopharm) con dosis de 6g.

42

Si existió interacción entre los factores en estudió; determinándose que el efecto de los aditivos y las dosis son independientes. Del análisis financiero se encontró que la mejor tratamiento resulta ser el que se presentó en el tratamiento b1a1 (EQ + lactopharm) con un TAMIR de 5403%; es decir que, por cada 100 dólares que se invierta en el tratamiento se le redituará una rentabilidad de 5403 USD; permitiendo inclinarse por esta nueva tecnología.

43

SUMMARY

In Ecuador, the poultry industry represents an important category in the cattle activity, reaching 57% of GDP livestock; In addition, this sector contributes nearly 70% of animal protein consumed by the national population as meat and eggs. Therefore must look for new alternatives that seek to maximize this type of item. In Ecuador poultry farming has grown so has become a source of work that promises a bright future to the extent that producers of broilers develop technological innovation processes and implement strategic alliances throughout the poultry chain being effective to any problems that might arise. According to the latest statistics indicated in the National Agricultural Census of 2011, the distribution of broiler inside Ecuador was: Sierra 49%, Costa 40%, Oriente and Galapagos 11%, being the type of animal meat greater acceptance and consumption by Ecuadorians in their basket. That is why in our country the production of chicken meat has been developed and distributed high level reaching to cover all climates and regions of our country, due to its high adaptability, profitability, market acceptance, and willingness to find chicks good race with excellent conversions. The poultry industry maintained a good growth momentum, hand increased consumption of chicken meat and eggs. Between 1990 and 2014, consumption of poultry meat had a significant increase in passing seven kilograms per person to thirty-two kilograms, according to data from the National Poultry Farmers Corporation of Ecuador (CONAVE), the union of poultry farmers said that in general the production of poultry for consumption evidenced a growth of 400% until 2014. that year the production was 200 million birds. Developments in the poultry sector is remarkable therefore there is the need for research as poultry farming is one of the sectors with the highest growth potential, the proof is that every day you can see new companies coming to market and They offer their products across the country, both in the region and in the Sierra Costa, involving 500,000 people and produces 100 million birds a year. Moreover, the researchers acknowledge that stop using antibiotic growth promoters leads to losses in weight increments or in the efficiency of feed utilization, factors that tend to produce low economic performance. With this history has unleashed an aggressive research in the field of nutrition to achieve adequate returns. Result of research conducted by scientists responsible animal nutrition the use of additives which are routinely included in animal feed with three main purposes was implemented: to improve the flavor or other characteristics of raw materials, feed or animal products, prevent certain diseases and increase the efficiency of animal production. The range of additives used for these purposes is very broad, since this term as diverse as some supplements (vitamins, pro-vitamins, minerals, etc.), adjuvants (antioxidants, emulsifiers, flavorings, etc.), agents substances were included to prevent disease (coccidiostats and other medicinal substances) and growth promoting agents (antibiotics, probiotics, enzymes, etc.). Within the group of additives; antibiotics are those that are used as growth promoters animal (APC), which are also called "digestive modifiers". Thus, in the food processing industry and is currently in the production of broilers, is lactic acid. Which results from the fermentation of sucrose from sugar cane, lactic acid generating levorotatory (L⁺), natural constituent of human and animal flesh. Lactic acid is intended to reduce the pH in order to reduce the growth and multiplication of enteropathogenic bacteria, which require a pH range (4.0 to 9.0) for growth, thus favoring the multiplication of bacteria beneficial to the animal (lactic acid bacteria) capable of resisting a pH below 4.0, for this reason in this research the following objectives: Identify the effect of the additive that allows improve yields, to the extent that chickens advantage foods, identify the effect of lactic acid bacteria under study to determine the effect of the interaction between the factors under study, Perform financial analysis treatments under study. The research was conducted at the Farm Puerto Azul, located in the parish of Julio Moreno kilometer 18 Sector Blue via the Philippines, Canton Santo Domingo de los Colorados, Province

44

Santo Domingo de los Tsachilas, Ecuador, located at an altitude of 655 meters with an average annual temperature of 23 ° C. The factors studied were: Balanced (starter, growth, fattening, finisher); food additives; a0: No food additives; a1: Food additives: Lactophanrm (probiotics, vitamins, electrolytes, lactic acid bacteria); a2: Food Additives: Nutritional (probiotics, vitamins, electrolytes, lactic acid bacteria). The design was completely randomized with a factorial arrangement 3 x 3 treatments resulted from the interaction of the factors under study (9 treatments) with 24 observations per treatment, the same as they were placed in a rectangular housing with an area of 1,80m2 making a total of 216 chicks, in a total area of 16.2 m2. The basic materials used were 216 chickens of Cobb 500 race, balanced food EQUINOCCIAL, lactopharm and nutritional feed additives, vaccines, brooders, feeders and waterers. The shed was built with the following specifications: cement floor (smoothing), mixed structure (wood and concrete), block walls 40cm high, covered with Eternit with fall double side and tights henhouse was placed to the ceiling for allow adequate ventilation. He proceeded to wash the floor and then wash lime was used for the floor, creso + formol (1 cc / liter) for disinfection of both internal accommodation and externally fenofarmix with a nebulizer and iodine for disinfection of equipment (1 cc / liter). Disinfection was carried out 10 days before the arrival of the chicks. At the entrance of the house footbath with 5 liters of water and 20cc of creso for disinfecting footwear placed. tamo was placed throughout the study area reach a height of 10cm and then proceeded to disinfect. Registered within the house temperatures were: 32 ° C in the first week, 30 ° C in the second week, 25 ° C in the third, 20 ° C in the fourth and the fifth and the end 16 to 17 ° C . The variables analyzed were: weight gain, feed intake, mortality rate and economic analysis. The experiment lasted 42 days and the main results were: The best feed system was the number two (Application of Balanced, Additives) and within this, the balanced b1 (EQUINOCCIAL), had the highest response in chickens in the growth stage, reaching an average of 1243.63g respectively 1 21 days old, at the stage of fattening, weight averaging 1837.56g respectively 22 to 42 days of age. The additive a1 (lactopharm); It had a positive effect on the growth of chicken cobb 500; reaching a weight increase to 21 days 1146.44 g / chicken, 22 to 42 increased weight of 1855.21 g / chicken and 1 day to 42 increased weight of 2972.17 g / chicken. Generally in the experiment in the analysis of the entire production cycle greater efficiency was observed in weight gain, reaching an average live weight of 3081.19g of 1-42 days old respectively, with balanced EQUINOCCIAL (Stage growth, fattening and final), food additive (lactopharm) at doses of 6g. If there was interaction between the factors studied; determining the effect of additives and doses are independent. Financial analysis found that the best treatment is to be presented at the treatment b1a1 (EQ + lactopharm) with a TAMIR 5403%; is that for every $ 100 you invest in treatment is redituira a return of 5403 USD; allowing inclined to this new technology.

45

8. REFERENCIAS

Benitez, L. (2011). Evaluacion de balanceados comerciales y aditivos en la alimentacion de pollos parrilleros. Tumbaco, Pichincha. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar al Titulo de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador. Bermúdez, H. (2005). Objetivos de la Producción. Santo Domingo de los Achiras, Ecuador: AGRIPAC. Calnek, B.; Barnes, W. (2000). Enfermedades de las aves. (2 edición). México: s.n. El Manual Moderno. Castellanos, A. (2007). Manuales para educación agropecuaria: Aves de corral. (2 edición). México : Trillas. Castello, J.A. (1977). Nutrición de las aves. Barcelona, España. Ediciones Sertebi. Contreras, D. (1990). Manual práctico del pollo de engorde. disponible en URL : http://facilitadorfp.wordpress.com/2010/09/27/manual-practico-del-pollo-deengorde-oscar-renteria-maglioni-m-v-z/[consulta 04 de octubre de 2016] Cobb. (2008). Guía de manejo del pollo de engorde. disponible en URL: http://www.cobb-vantress.com [consulta 04 de octubre de 2016] Hidalgo, R.; LEÓN V. (2012). Evaluación de diez estrategias en la alimentación de pollos parrilleros. Tumbaco, Pichincha. Tumbaco. Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para obtar al Titulo de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. p. 35-40 Garcia, R. (2012). Parámetros productivos del pollo de engorde sometido a dos niveles de energía entre los 22 a 35 días de edad. Honduras: Tesis Ingeniero Agrónomo. Zamorano. Departamento de Ciencia y Producción Agropecuaria. p. 1-12 López, M. (2010). Manual Práctico de Pollos de Engorde. Trascerros Nueva Frontera Santa Bárbara Honduras. disponible en URL: http://es.scribd.com/doc/34662817/MANUAL-PRACTICO-DEL-POLLO-DE-ENGORDE [consulta 04 de octubre de 2016] Ministerio De Agricultura Y Ganaderia, (2010), Guía para el manejo de pollos de engorde. Programa de Reproducción Animal, Dirección General de Ganadería. El Salvador. disponible en URL: http://www.mag.gob.sv/phocadownload/Apoyo_produccion/guia%20pollo%20de%20engorde.pdf [consulta 04 de octubre de 2016] Renteria, O. (2007). Manual práctico del pollo de engorde. disponible en URL: http://es.slideshare.net/raulboadarojas/manual-prctico-del-manejo-de-pollo-de-engorde [consulta 04 de octubre de 2016] Rodríguez, D. (2009). La industria Avícola Ecuatoriana. In XXIV Congreso Latinoamericano De Avicultura (Guayaquil 8-11 Sep 2015) Guayaquil, Ecuador. disponible en URL: http:// http://avicultura2015.com/el-xxiv-congreso-latinoamericano-de-avicultura/ [consulta 04 de octubre de 2016]

46

Alpharma. Manual técnico pollos pavos cerdos. Quito, Ecuador. p. 1- 4 LA Modernización de las explotaciones en avicultura. (2009). Avicultura Ecuatoriana. Ceba. s.f. Manual de pollo de engorde y gallinas de postura. Bogotá. Colombia. disponible en URL: http://www.ceba.com.co/pollo1.htm FAO. 2009. [consulta 04/10/2016] Estadísticas agrícolas mundiales. disponible en URL: http://www.fao.org/docrep/008/y5114s/y5114s04.htm. [consulta 04 de octubre de 2016] COBB-VANTRESS, INC, 2008. Guía de manejo de Pollo de Engorde. Arkansa. US. p. 57,58. Disponible en URL: http://www.monografias.com/trabajos85/sustitucion-alimenticia-pollos-engorde-maiz/sustitucionalimenticia-pollos-engorde-maiz.shtml (Maíz) [consulta 04 de octubre de 2016]. Farinango. M.; LEÓN. V. (2000). Evaluación de cuatro balanceados Proteicos– Energéticos para la alimentación de dos razas de pollos de carne. Tabacundo. Pichincha. Ecuador: Rumipamba 14 (1), pp. 9 - 10 Pronaca. (2006). (Procesadora Nacional de Alimentos. C.A., EC). Manual de pollos de Engorde. Quito. EC. PRONACA. Rodríguez. D. La Industria Avícola Ecuatoriana, Especialista en Producción Animal: AVES. Jefe de Operaciones Balanceados ''El Granjero''. disponible en URL: http:/www.engormix.com/mbr-453965/mvz-rodrigues-diego-saldana [consulta 04 de octubre de 2016] Yamada, T. (2000). Boro: será que estamos aplicando a dos suficiente para o adequado desenvolvimento das plantas? : Brasil: POTAFOS: Informacoes Agronómicas, 90, pp. 1-5 Dolores. M. y Ranilla. (2002) M. Los Aditivos Antibióticos Promotores del Crecimiento de los Animales: Situación Actual y Posibles Alternativas. Departamento de Producción Animal I. Universidad de León, Madrid, España.

Committee on Drug Use in Food Animals. Panel on Animal Health, Food Safety, and Public Health. 1999. The Use of Drugs in Food Animals: Benefits and Risks. National Research Council (ed.). National Academy Press, Washington, USA.

Hillman K. 2001. Bacteriological aspects of the use of antibiotics and their alternatives in the feed of non-ruminant animals. In: Recent Advances in Animal Nutrition 2001. P.C. Garnsworthy and J. Wiseman (ed.). pp. 107-134. Nottingham University Press, Nottingham, UK.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2000. Aditivos en la Alimentación Animal (Compendio reglamentario). MAPA, Madrid, España.

Piva G. and Rossi F. 1999. Future prospects for the non-therapeutic use of antibiotics. In: Recent Progress in Animal Production Science. 1. Proceedings of the A.S.P.A. XII Congress. G. Piva, G. Bertoni, F. Masoero, P. Bani and L. Calamari (ed.). pp. 279-317. Piacenza, Italy.

Rosen G.D. 1995. Antibacterials in poultry and pig nutrition. In: Biotechnology in Animal Feeds and Animal Nutrition. J. Wallace and A. Chesson (ed.). pp. 143-172. VCH Verlagsgesellschaft mbH, Weinheim, Germany PIERSON. E. 1998. Avizyme 1500 as a tool to optimize productions. Danisco. Animal Nutrition. St Louis. Missouri. US. 3 p.

47

9. ANEXOS

48

Anexo 1.- Disposición del experimento en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias ácido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

49

Anexo 2.- Cuadro de promedios general con el aditivo 1 (lactopharm), en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias ácido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

N0 T1D3g T2D6g T3D9g T4D12g

1 1321,00 1336,14 1285,14 1291,57

2 1225,00 1391,14 1371,57 1249,43

3 1236,14 1476,71 1374,14 1189,00

4 1248,29 1462,86 1289,71 1150,86

5 1238,71 1455,14 1338,14 1346,00

6 1246,14 1425,00 1319,86 1222,71

7 1183,29 1345,43 1338,86 1114,43

8 1350,00 1233,86 1192,00 1185,29

9 1251,29 1270,14 1159,00 1192,71

10 1258,57 1469,29 1288,71 1196,29

11 1228,71 1531,00 1342,14 1170,29

12 1218,43 1325,29 1316,00 1388,71

13 1366,86 1398,57 1316,00 1207,43

14 1230,57 1202,00 1425,00 1186,43

15 1362,57 1270,14 1264,57 1168,57

16 1272,86 1299,71 1226,14 1304,14

17 1174,29 1300,29 1227,86 1070,71

18 1095,14 1182,86 1215,00 1227,86

19 1207,71 1128,71 1225,86 1127,14

20 1283,57 1188,86 1230,00 1187,57

21 1174,86 1162,57 1211,57 1157,86

22 1159,57 1160,00 1266,43 1184,57

23 1257,29 1131,33 1324,17 1132,57

24 179,67 877,00 1301,50 246,67

50

Anexo 3.- Cuadro de promedios general con el aditivo 2 (nutricional), en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias ácido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

N0 T1D3g T2D6g T3D9g T4D12g

1 1172,86 1225,86 1125,29 1221,00

2 1238,29 1344,71 1277,29 1250,14

3 1216,14 1216,14 1258,14 1251,29

4 1274,29 1192,86 1184,86 1417,43

5 1213,00 1486,29 1171,86 1608,29

6 1250,57 1341,71 1405,86 1278,43

7 1328,86 1338,86 1109,14 1283,57

8 1313,43 1195,14 1117,71 1230,29

9 1274,00 1248,86 1205,43 1218,43

10 1160,14 1264,00 1240,29 1388,14

11 1307,14 1242,71 1105,43 1277,86

12 1212,57 1201,57 1171,14 1172,00

13 1321,86 1355,00 1360,00 1191,57

14 1135,86 1322,00 1257,29 1275,14

15 1224,86 1263,57 1235,57 1183,00

16 1242,14 1262,57 1349,57 1249,57

17 1312,29 1182,29 1195,00 1236,14

18 1295,57 1326,29 1368,29 1306,86

19 1342,86 1243,71 1132,57 1182,86

20 1268,14 1376,71 1131,57 1311,71

21 1163,00 1312,33 1192,71 1221,71

22 1131,71 1137,86 1204,67 1177,40

23 868,50 1251,00 791,60 271,67

24 268,33 1436,17 240,00 150,00

51

Anexo 4.- Cuadro de promedios general sin aditivo, en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias ácido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

N0 TestigoD0

1 1173,29

2 1324,14

3 1363,43

4 1191,86

5 1478,14

6 1264,86

7 1221,86

8 1244,43

9 1254,57

10 1333,57

11 1314,86

12 1318,86

13 1373,29

14 1225,14

15 1357,71

16 1336,43

17 1313,14

18 1195,00

19 1235,00

20 1187,00

21 1203,43

22 598,80

23 658,40

24 673,80

52

Anexo 5.- Registro del peso, consumo y porcentaje de mortalidad de cada tratamiento, en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias ácido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

Semanas fecha ALIMENTOS

MEDICINAS Y VACUNAS

MORTALIDAD OBSERVACIONES Y PESO

DIARIO ACUM DIARIO ACUM %

1

2

3

4

5

6

Fuente: Autor

53

Anexo 6.- Descripción aditivo 1 (lactopharm); usado en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias ácido lácticas en la crianza de pollos parrilleros.

Indicaciones: mezcla de vitaminas, electrolitos, probíoticos y prebióticos, para ser usados en el agua de bebida o en la elaboración de alimentos balanceados para aves y cerdos, coadyuvando en el mejoramiento de la eficiencia nutricional en las especies indicadas.

COMPOSICIÓN

Ácido láctico 20x107/g.

Streptococcus faecium 40x107/g.

Saccharomyces cervisiae (1 billon de células/g) 20g.

Vitamina A 80000Ul/g.

Vitamina D3 7000Ul/g.

Vitamina E 40Ul/g.

Vitamina B1 5mg/g.

Vitamina B6 15mg/g.

Vitamina B2 4mg.

Vitamina B12 1000mg/g.

Niacinamida 250 mg/g.

Ácido pantéonico 100mg/g.

Glucosa 12.26mg/g.

Ácido cítrico 15 g.

Cloruro de potasio 5g.

Excipientes en c.s.p. 100,0g.

Dosis: Sobre trilaminado por 100g.

54

Anexo 7.- Descripción aditivo 2 (nutricional); usado en la evaluación de dos aditivos comerciales solubles con bacterias ácido lácticas en la crianza de pollos parrilleros. Indicaciones: En la deshidratación e hipervolemia de aves consecutivas a grandes pérdidas de líquidos y sales, provocadas por diarreas, desparasitaciones; ayuda a controlar el estrés ocasionado por cambios de alojamiento, cambios de alimentación, etc. COMPOSICIÓN

Ácido láctico 10x105/g

Sodio 1.96g.

Potacio 0.19g.

Cloruros 3.2g.

Inositol 1.0g.

Aspartato de argina 1.0g.

Lisina 0.5g.

Vitamina A 500 2000000Ul.

Vitamina D3 500.000Ul.

Vitamina E 50 0.9g.

Vitamina C 2.0g.

Excipientes c.s.p 100g.

Dosis: Contenido 100g. Anexo 8.- Disposición del galpón avícola. Parroquia Julio Moreno, Santo Domingo de los Tsáchilas. 2016

55

Anexo 9.- Desinfección del área donde se realizó el estudio

Anexo 10.- Recepción y aclimatación de los pollos bb

56

Cuadro 1.- Distribución de los tratamientos dentro del galpón y consumo de alimento

57

Anexo 11.- Control de temperatura y termo sensor colocado dentro del área de estudio

Anexo 12.- Pesaje de los pollos

58

Anexo 13.- necrofcia de pollos para ver algun tipo de enfermedad

59

Anexo 14.- Visita de tesis para la posterior titulación en Granja Puerto Azul ubicada en la parroquia de Julio Moreno kilómetro 18 Sector el Azul vía las filipinas, Cantón Santo Domingo de los Colorados, Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador.

Anexo 15.- Comercialización de los pollos

60

Anexo 16.- Guía de comercialización de los pollos

61

Anexo 17.- Transporte para la posterior venta