119
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO Análisis del monólogo interior en el estudio de caso del colectivo teatral “Carnada” Trabajo de titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciado en Actuación Teatral Autor: Chicaiza Novoa José Daniel Tutor: Msc. Juan Onofre Arellano Jara Quito, 2019

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES · escuela de teatro de la Universidad Central de Ecuador y otros miembros con diferentes procesos de estudio no formales. Esta diferencia

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

Análisis del monólogo interior en el estudio de caso del colectivo teatral

“Carnada”

Trabajo de titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la

obtención del Título de Licenciado en Actuación Teatral

Autor: Chicaiza Novoa José Daniel

Tutor: Msc. Juan Onofre Arellano Jara

Quito, 2019

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, José Daniel Chicaiza Novoa en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación “Análisis del monólogo interior

en el estudio de caso del colectivo teatral Carnada” modalidad proyecto de

investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una

licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra,

con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos

de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual,

de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa

y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ________________________________

José Daniel Chicaiza Novoa

CC 1721540241

[email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por JOSÉ

DANIEL CHICAIZA NOVOA, para optar por el Grado de Licenciado en

Actuación Teatral; cuyo título es: ANÁLISIS DEL MONÓLOGO INTERIOR

EN EL ESTUDIO DE CASO DEL COLECTIVO TEATRAL CARNADA,

considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador

que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 28 días del mes de enero de 2019.

________________________________

Msc. Juan Onofre Arellano Jara

DOCENTE-TUTOR

C.I. 1715343750

iv

DEDICATORIA

Al Dios de la vid y el éxtasis, que llena de alegría esta vida efímera

Me compartió la poesía, la danza y el teatro

Me convirtió en bacante para su fiesta

Mi cuerpo es su templo en las tablas y mi deber es honrarlo

Pues mi alma está hecha teatro

v

AGRADECIMIENTO

A la familia que comparte mi dicha de ser teatrero

En especial a mi madre por su apoyo incondicional

Al colectivo teatral Carnada, por atraparme y dejarse atrapar de mis sueños y

teorías

A mis queridos amigos que hombro con hombro seguimos en el camino del arte

A mis maestros que guiaron mis dudas y las llevaron al conocimiento

vi

ÍNDICE

Páginas preliminares Pág.

PORTADA…………………………………………………………………. i

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL………………… ii

APROBACIÓN DEL TUTOR O DIRECTOR DE TESIS………………. iii

DEDICATORIA………………………………………………………….. iv

AGRADECIMIENTO…………………………………………………….. v

ÍNDICE DE CONTENIDOS…..………………………………………….. vi

ÍNDICE DE ANEXOS…..…..…………………………………………... ix

RESUMEN………………………………………………………………… x

ABSTRACT……………………………………………………………….. xi

INTRODUCCIÓN……………………………………………………… 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema………………………………………………. 2

Formulación del Problema………………………………………………… 2

Preguntas Directrices……………………………………………………… 4

Objetivos………………………………………………………………….. 4

Justificación…………………………………………………….................. 4

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes……………………………………………………………… 6

Colectivo Teatral Carnada……………………………………………....... 8

Monólogo interior……………………………………………………….... 10

Subtexto…………………………………………………………………… 12

Acción transversal……………………………………………………....... 15

Método Stanislavski………………………………………………...……. 16

Método Barba………………………………………..………………….. 17

Proceso creativo………………………………………………………….... 18

Habilidades………………………………………………………..……… 20

vii

Motivación……………………………………………………………… 21

Experiencia…………………………………………………………….... 22

Creación Colectiva………………………………………………............. 23

Improvisación…………………………………………………………….. 23

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación……………………………...……………... 24

Población y Muestra………………………………………………..…. 26

Matriz de Variables……………………………………………..…….. 28

Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos…………..…… 30

Validez de los Instrumentos………………………………………….. 31

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Resultados…………..… 31

CAPÍTULO IV

DESARROLLO

Exploración de un proceso creativo del Colectivo Teatral Carnada…… 32

Proceso creativo……………………………………………………… 32

Elección del tema…………………………………………………… 34

Improvisaciones……………………………………………………… 34

Debate colectivo……………………………………………………… 37

Reconocimiento de las herramientas creativas que utiliza el Colectivo Teatral

Carnada en el proceso creativo…………………………………………….. 39

Habilidades………………………………………………………... 39

Motivaciones………………………………………………………… 41

Experiencia………………………………………………………….. 43

Trabajo del monólogo interior en el proceso creativo…………… … 44

Análisis del monólogo interior……………………………………..….. 45

Metodologías utilizadas por los actores, para el trabajo del monólogo interior

durante el proceso creativo…………………………………………………. 47

viii

Elementos del Monólogo interior…………………………………………. 48

Presentación 1…………………………………………………………. 51

Presentación 2………………………………………………………….. 53

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN Y CRUCE DE VARIABLES……………………………… 56

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES……………………………………………………….. 63

Referencias…………………………...…….……………………………… 66

ix

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Fotografías del Colectivo Teatral Carnada……………………….. 67

Anexo 2: Constancia de la investigación…………………..………………. 74

Anexo 3: Bitácoras de los miembros del colectivo………………………. 75

x

TITULO: Análisis del monólogo interior en el estudio de caso del colectivo

teatral Carnada

Autor: José Daniel Chicaiza Novoa

Tutor: Msc. Juan Onofre Arellano Jara

RESUMEN

El monólogo interior, es un pensamiento voluntario del actor, contribuye dándole

una carga activa a la acción, al texto e incluso a los momentos de silencio y

quietud. Se lo analiza en el proceso creativo que tuvo el colectivo teatral Carnada,

durante el montaje de la obra de microteatro, “Dos calcetines discuten la pérdida”

de Walt McGough. Con una investigación descriptiva se observa y define cada

una de las etapas que manejo el colectivo, para su montaje, cuáles fueron los

elementos creativos utilizados, y qué relevancia tuvo el monólogo interior.

Siguiendo cada etapa del proceso creativo del montaje, se analiza la manera que

se aborda tanto el subtexto, como la acción transversal, ya que son elementos del

monólogo interior, y finalmente se aprecia los aciertos y dificultades que tiene el

actor al estar en escena.

PALABRAS CLAVE: MONÓLOGO INTERIOR / PROCESO CREATIVO /

SUBTEXTO / ACCIÓN TRANSVERSAL

xi

TITLE: Analysis of the internal monologue in the case study of the Theatrical

Collective Group Carnada

Author: José Daniel Chicaiza Novoa

Tutor: Msc. Juan Onofre Arellano Jara

SUMMARY

The internal monologue is a voluntary act of the actor which offers and active

load to the action and to the text, including the moments of silence and stillness. It

is analyzed during the creative process that the collective theatrical group Carnada

did during the staging of Walt McGough’s micro theater play “Two socks discuss

loss”. Each of the phases that the collective group handles during the staging of

play, it is observed and defined by a descriptive research, which of the creative

elements were used, and creative process, the way how the subtext and transversal

action are analyzed because they are elements of the internal monologue, and

lastly, the successes and difficulties that the actor experiments on the stage can be

appreciated.

PALABRAS CLAVE: INTERNAL MONOLOGUE / CREATIVE PROCESS /

SUBTEXT / TRANSVERSAL ACTION.

1

INTRODUCCIÓN

A través del trabajo de investigación se intenta analizar el monólogo

interior de los miembros que conforman el colectivo teatral Carnada durante el

proceso creativo. Agrupación quiteña con diferentes participantes que aportan con

sus habilidades artísticas-creativas para la elaboración de una propuesta escénica.

En ellos se observará y describe cómo se lleva a cabo el proceso creativo y que

etapas son las que conllevan el mismo. Se reconocerá las habilidades que los

miembros utilizan durante el proceso creativo y sobre todo, se enfocará la

investigación en el manejo que tienen los miembros del colectivo, con el

monólogo interior. Entendiendo al monólogo interior como el pensamiento

interno que potencia activamente a la intención, tanto en el texto como en la

acción.

El monólogo interior es una herramienta del actor. En la investigación se

analizará en todos los miembros del colectivo, observando su participación actoral

en el proceso creativo, siguiendo sus bitácoras actorales y analizando con los

autores planteados. El monólogo interior y el proceso creativo comparten

elementos. Elementos que dan paso a que se pueda analizarlos de igual manera y

apreciar las posibilidades creativas que manejan. Se reconocerá si el monólogo

interior está presente en todas las etapas de la creación. Si lo está se apreciara su

énfasis, para tener un seguimiento del monólogo interior en todas las etapas del

proceso creativo.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

ANÁLISIS DEL MONÓLOGO INTERIOR EN EL ESTUDIO DE CASO

DEL COLECTIVO TEATRAL “CARNADA”

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿De qué manera el Colectivo Teatral Carnada trabaja el monólogo interior en el

proceso creativo?

El monólogo interior es un pensamiento que guía la intención de las acciones y

del texto que realizarán los actores durante el proceso creativo. La intención es

direccionada por el objetivo de cada personaje. En cambio, el proceso creativo, es

una serie de etapas que se direccionan para obtener los resultados de la creación.

el monólogo interior está presente en el trabajo del actor y el trabajo del actor, se

ve reflejado en el personaje que interpreta, por lo tanto para plantear la manera en

que trabaja el monólogo interior, se lo observa en un grupo de trabajo actoral,

convirtiendo la investigación en un estudio de caso.

El estudio de caso se realizará con la colaboración del Colectivo Teatral

Carnada. Está conformado por miembros con estudio formativo actoral de la

escuela de teatro de la Universidad Central de Ecuador y otros miembros con

diferentes procesos de estudio no formales. Esta diferencia de formación actoral

crea una desigualdad a la hora del manejo del proceso creativo, lo que puede

percibirse como desacuerdos a la hora escoger el método a seguir para la creación;

a pesar de ello, al tratar de dar un calificativo al método de que manejos los

miembros durante el proceso de creación, se lo podría considerar como

metodología stanilasvkiana ya que la mayoría de los miembros mantienen esta

corriente por su formación en la escuela de artes.

Después de conocer algunas propuestas de creación del Colectivo Teatral

Carnada, se llega a observar que tiene varios puntos de iniciación al momento de

la creación, es decir; lo primero que propone el grupo es un texto, una imagen,

3

una obra escrita, un video, una preocupación, una idea o la simple necesidad de

hablar de un tema que afecte a los miembros del grupo de manera directa o

indirecta. Desde este punto ya tienen un objetivo, que será el que lleve el hilo de

la intensión de cada situación planeada para concretar la propuesta. Para el

proceso creativo son necesarias varias herramientas creativas, entre ellas las

habilidades de los actores, la experiencia, la motivación y sus conocimientos

actorales.

El interés actual se direcciona por lo tanto a la manera en que los miembros del

Colectivo Teatral Carnada trabajan el monólogo interior en un proceso creativo.

Qué tan conscientes son del trabajo que realizan con el monólogo interior y la

responsabilidad que mantienen a lo largo del proceso creativo. Se quiere conocer;

si los actores del Colectivo logran mantener un trabajo responsable sobre el

monólogo interior; si logran llevarlo desde el principio del proceso creativo y

conservarlo hasta llegar a la representación en la escena; por último si el trabajo

del monólogo interior logra mejorar la organicidad del actor y la creación de

lenguajes estéticos de las obras presentadas por el Colectivo Teatral Carnada.

4

PREGUNTAS DIRECTRICES

¿De qué manera un proceso creativo y el monólogo interior, se entienden desde

los métodos usados por el Colectivo Teatral Carnada?

¿Desde qué método los miembros del Colectivo Teatral Carnada están

manejando el monólogo interior actualmente?

¿Cómo se enlaza el monólogo interior con el proceso creativo?

¿De qué manera se enfatiza al monólogo interior desde el proceso creativo?

OBJETIVOS

GENERAL

Analizar el monólogo interior en el proceso creativo del Colectivo Teatral

Carnada.

ESPECÍFICOS

Explorar el proceso creativo del Colectivo Teatral Carnada.

Reconocer las herramientas creativas que utiliza el Colectivo Teatral Carnada

en el proceso creativo.

Determinar el énfasis del monólogo interior en el proceso creativo.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Durante toda la carrera uno se pregunta, ¿el actor nace o se hace? Aún es una

pregunta que rodea durante el proceso de creación sea personal como colectiva,

pues en el trabajo actoral se puede decir que se conoce su principio pero una vez

que inicia, no termina nunca, y al contrario de responder preguntas, estas se

multiplican.

Algunos actores se les presentan la necesidad de crear, como un pensamiento,

como un sueño o como una pregunta, y desde entonces no se deja de pensar en el

objetivo que tienen en la cabeza para el producto que anhelan. Inician desde la

5

idea, se improvisan las ideas, se discute, con compañeros, lo que funciona o lo que

no funciona para el fin estético de la creación y se busca herramientas para

mejorar la representación. En fin todo un proceso creativo que se conoce desde la

primera vez que se realiza teatro en la vida, luego se va perfeccionando y se

encuentra herramientas que ayudan a resolver de mejor manera los problemas que

se presentan. Uno de ellos es el monólogo interior.

Con un manejo adecuado del monólogo interno, tanto las acciones físicas como

la voz se fortalece, el actor no pierde la situación, el personaje va viajando en un

mundo de emociones y reacciones. El actor se preocupa entonces de no olvidarse

el texto, de escuchar a los demás actores y de estar pendientes de lo que tiene que

realizar en escena. Por lo tanto si se logra determinar cuáles son los factores que

impiden ese desarrollo natural del monólogo interno, se puede intuir por dónde

comenzar a trabajar para buscar posibles soluciones y mejores técnicas de

aprendizaje de manejo del monólogo interno.

El teatro en grupo mantiene una posibilidad creadora desde varias propuestas.

Por lo cual se lo considerara como sujeto de estudio, a una compañía o colectivo

teatral que esté en un proceso creativo. Es así que se da el acercamiento al

Colectivo Teatral Carnada, por la afinidad que se tiene con sus miembros y

trabajos creativos que se compartió con ellos. Ahora se conoce y reflexiona cómo

manejan el monólogo interior cada uno de ellos; individual y en grupo. Para el

interés educativo se ha elegido la etapa conocida como proceso creativo, pues se

considera que en esta etapa cada actor y el colectivo en general se apropia de la

creación escénica que decide encarnar, con todos sus conocimientos entre estos, el

del monólogo interior, que atraviesa por todas las etapas del proceso creativo y

por lo cual se considera debe tener un énfasis en el trabajo de creación.

Se reconoce una limitante en la observación del monólogo interior, ya que

fisiológicamente se complica observar, sin la asistencia de grandes máquinas de

psiquiatría o neurociencias, pero se intentará evaluar el avance de la organicidad

de los actores en el producto escénico culminado y en sus experiencias personales

con el trabajo que resulte de la investigación.

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

Durante los 4 años de educación formal en la Universidad se tiene muchas

dudas y de a poco se conocen herramientas para poder resolverlas. Una de ellas es

el monólogo interior. Esta herramienta se la conoce al estudiar la metodología de

Konstantin Stanislavski, considerado el primer teórico que impulsó este término

en el trabajo del actor, a finales del XIX; gracias a la psicología freudiana se toma

mayor interés en lo que sucede en la mente humana y la forma de actuar de las

personas, esto es lo que aprovecha Stanislavski en su trabajo teórico de la

actuación. Para el trabajo del actor, en el monólogo interior se da una separación

entre lo que dice el personaje y la representación en la escena. Las acciones son

respuestas orgánicas que se da la psicología del personaje. El saber cómo

reaccionaría el personaje en ciertas situaciones. Se considera la base para la

actuación y para mantenerse en una situación imaginaria sin romper la cuarta

pared, pero la dificultad, aún con la práctica, está en entenderla. Es así que se

decide observar y estudiar en otros actores para medir su énfasis a la hora de la

creación y la representación.

Se comienza a revisar las investigaciones previas al tema a tratarse y se

encuentra en el repositorio de la Universidad Central del Ecuador, dos tesis que

comparten inquietudes planteadas en la presente investigación. En el caso de

estudio al monólogo interior. Un estudio realizado por Changoluisa. J. (2013)

referente al monólogo interior, titulado: “Camino Al Inconsciente Del Personaje

Escénico” aplicado a estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad Central

del Ecuador, el que muestra un acercamiento al estudio del inconsciente del autor.

En esta investigación encontrada se realizó un enfoque analítico, científico. En la

que proyecta al inconsciente como una fuerza creadora, que debe ser entrenada a

partir del sueño del ánima y ánimus, la investigación se elabora a partir de

vivencias propias de autor y el aporte de material bibliográfico.

7

En el tema: creación colectiva, se ha encontrado en el repositorio de la

Universidad Central del Ecuador la tesis “Creación De Un Texto Teatral En Base

A Una Experiencia Colectiva A Través De La Técnica De Improvisación” del

autor José Lino Suntaxi Criollo publicada en el año 2015. En la que se hace una

investigación descriptiva del proceso creativo del grupo “Huella de Mente” y de la

creación de su obra “A La Sombra Del Padre”. Por lo cual el trabajo de José Lino

Suntaxi Criollo concluye:

Es factible realizar un proceso de creación colectiva a partir de la técnica de

improvisación.

La diversidad de visiones respecto al trabajo le da matices al producto final.

Con estos estudios preliminares se guiará la presente investigación, hacia la

manera en que los actores del colectivo teatral Carnada trabajan el monólogo

interior, que se lo verá en los actores en todas las etapas de su preparación

personal, colectiva y sobre todo en el aporte para la creación, puede ser ésta: de un

personaje, de una escena, de una acción, e incluso de todo el trabajo en grupo.

Si algo es cierto, es que el teatro no se puede hacer solo, por lo que esta

investigación no será únicamente de un actor y su proceso, sino de un colectivo y

el proceso creativo que los lleva a tener un producto escénico con el cual cautivar

a todos sus espectadores. Para la finalidad requerida de la presente investigación

se usará como autores principales; Konstantin Stanislavski su libro la construcción

del personaje, para el análisis del monólogo interior así como elementos del

proceso creativo; María Knébel y sus libros: “El último Stanislavski análisis

activo de la obra y el papel” y “la palabra en la creación actoral”, de la cual se

rescata los conceptos de subtexto, acción transversal, pausa psicología y sobre

todo su estudio del monólogo interior; Michael Chejov con su libro “Lecciones

para el Actor Profesional”del cual se considera relevante para la investigación, su

trabajo teórico sobre el proceso creativo, la inspiración y el método. Para

enriquecer y apoyar los conceptos que se maneja en la investigación se relaciona

con autores como: Borja Ruiz con el elemental libro “El arte del actor en el siglo

XXI”; Mario Cantú Toscano con “La ciencia en Stanislavski una relectura desde

influencias científicas” que relaciona el trabajo actoral con otras ciencias; una

recopilación de varios autores en el libro “Diálogos entre Teatro y

8

Neurociencias”. Toda referencia de los autores se relaciona con la experiencia que

se mantiene de los temas a tratar y de esta manera se desarrolle la investigación de

manera adecuada.

COLECTIVO TEATRAL CARNADA

En el año 2016 un grupo de estudiantes de la Facultad de Artes de la

Universidad Central del Ecuador después de presentar sus exámenes del cuarto

semestre de la carrera de Teatro, sienten la necesidad de presentar estos trabajos

realizados con fines educativos, fuera del campo estudiantil, con el propósito de

sensibilizar con su arte a las personas que sienten esta atracción hacia sus trabajos.

Así es como nace el Colectivo Teatral Carnada con ese objetivo “atrapar y dejarse

atrapar con el arte de todo el mundo”. Empieza con cuatro compañeros del mismo

semestre y la misma formación de la escuela. Se han integrado; una artista plástica

y una joven integrante con gusto por la actuación pero sin una formación formal

en el tema. A esta última se le ha capacitado en el área teatral. Cada uno de los

miembros aportado sus conocimientos para que ella esté preparada. Con ello se

aprecia en el colectivo un potencial para que los miembros del colectivo puedan

dictar talleres en distintas áreas. Además de presentar trabajos escénicos en

diversos espacios, desde playbacks hasta microteatro. Todo ello con una

organización de trabajo colectivo en la que ninguno de los miembros deja de tener

un rol de importancia para la creación. En la actualidad son cinco miembros con

diferentes formaciones artísticas y con una experiencia de al menos dos años del

trabajo de creación colectiva por los talleres formativos tomados y productos

artísticos creados.

Con la diversidad que existe en el Colectivo se puede notar ciertas

inconsistencias del trabajo. La disciplina de los miembros, las motivaciones, sus

objetivos, el cronograma de actividades personales de los miembros, todo es

variado. De igual manera su preparación y su entrega en la escena y en los

ensayos.

Al intentar eliminar, sobrellevar estas dificultades ha pasado tiempo para

potencializar o actualizar herramientas estéticas que podrían beneficiar al

Colectivo en el campo artístico. El que no exista la imagen orgánica del director,

9

administrador, u órganos evidentes de toma de decisiones ha generado la

búsqueda de nuevos métodos de decisión colectiva; que al cuidar el rol de cada

uno se deja pasar algunas deficiencias que al final afecta en la calidad del

producto artístico: tal el caso de perder la situación, olvidarse el texto, no recordar

la marcación de la escena, etc. esto aparentemente genera que el proceso de

creación tambalee y el Colectivo en sí también lo haga.

El colectivo teatral Carnada ha mantenido influencias bibliográficas de

creación colectiva del TEC (Teatro Experimental de Cali) de Enrique

Buenaventura, de grupos Nacionales que se han formado con actores graduados

de la escuela de teatro de la misma universidad. Todo esto forma a Carnada como

una agrupación en proceso de aprendizaje con varios errores, que comete; por la

inmadurez, por la experimentación en cada proceso y estéticas diversas.

El proceso creativo que se decide acompañar como investigador es:el proceso

creativo de la obra – Dos calcetines discuten la pérdida, una obra de diez minutos

de Walt Mc. Gough traducida al español por Carlos Sánchez Delgado- la cual fue

compartida por el traductor a los miembros del colectivo para su representación.

La cual trata la relación de una pareja de calcetines disparejos que se encuentran

juntos, mientras se relata cómo fue que perdieron a sus compañeros crea empatía

con el sentimiento nostálgico del espectador. Los calcetines son una metáfora para

evidenciar situaciones de relaciones intrapersonales que suceden a diario con los

humanos.

El interés se mantendrá en el trabajo del monólogo interior que propone el

actor al interpretar al personaje. Mientras con el proceso creativo del Colectivo

Teatral Carnada se describirán las etapas en las que se desarrolle. Para lo cual se

define las siguientes visiones que se consideran necesarias para la sustentación

teórica de la investigación.

10

MONÓLOGO INTERIOR

El monólogo interior se lo define como el pensamiento a la par de la acción y a

de la palabra o al silencio que el actor hace en escena, es decir a su interpretación

de un personaje. El cerebro no puede dejar de estar en actividad ningún segundo

por lo tanto se lo debe entrenar para que en escena se concentre en el rol que

cumple en la situación imaginaria y no en la situación real del actor en escena

siendo observado.

Pavis, Patrice. (2008). En su diccionario expresa: “el recitante suministra.

Mezclados y sin preocupación lógica o de censura, los fragmentos de frases que le

pasan por la cabeza. El desorden emocional o cognitiva de la conciencia es el

principal efecto buscado” (p.298).

Lo cual denota que si no se conoce la psicología del personaje no se podrá

saber cómo reacciona o cómo resuelve las circunstancias dadas en escena, por lo

que el actor puede estar en escena, pero si no conoce la psicología del personaje

no puede conectar con la parte interior de este. Además el actor sabe que los

estímulos a los cuales debe reaccionar muchas veces no son reales, sino una ayuda

para la creación de la verosimilitud en la escena, por lo tanto, este monólogo

interno puede ser generado con palabras, imágenes o sonidos tal y como sucede en

la vida cotidiana.

Knébel. M. (1998). En su libro “la palabra en la creación actoral” refuerza el

concepto de monólogo interior. Lo considera una herramienta para lograr una

“carga interna” tanto en la acción física como en la palabra. “créame, si el actor

tiene en sus pensamientos, si de verdad piensa como es debido, eso no puede dejar

de reflejarse en sus ojos. El espectador no sabrá qué palabras pronunció usted,

pero si acertara con el estado interno del personaje, con su estado espiritual, estará

cautivado por el proceso orgánico.”(p.128)

Se sabe entonces que todas las personas tienen monólogo interior, en todas las

situaciones de su vida. En los actores es una herramienta y por lo tanto debe ser

trabajada de manera consciente y debe estar lista en todas las etapas a las que el

actor se enfrente durante el proceso creativo. Para que al final su organicidad

hable por sí sola y el espectador conecte de manera empática a este estado de

convivencia al que se ha llegado en escena.

11

Knébel, M. (1998) “El monólogo interior exige del actor una auténtica libertad

orgánica que permite el nacimiento de ese magnífico estado de la improvisación

en el que el actor tiene el poder de enriquecer en cada función la forma verbal ya

preparada cada vez con matices nuevos” (p.134)

La libertad orgánica de la que se habla debe darse desde trabajo de

investigación del personaje o del papel que se interpreta en escena. Por lo tanto el

monólogo interior, no es solo una herramienta para la libertad de improvisación,

sino también es una herramienta pedagógica y de creación en los procesos de los

grupos de teatro. Pero todas las situaciones de las obras conllevan un monólogo

interior, por lo que se podría pensar que se debe trabajar en todos y cada uno de

ellos de manera separada. Pero no necesariamente, pues existe un súper-objetivo

para cada personaje y una acción que llevará a la situación que se debe desarrollar.

Lo escrito en el papel, lo que el actor aporta con su vivencia y sobre todo la

voluntad de estar presente en la situación determinada, lleva a tener una guía para

mantenerse dentro de la situación imaginaria y no solo por lo que se tiene que

decir, sino también por los movimientos que genera las emociones del rol

interpretado.

Mente Discursiva

La mente o pensamiento discursivo se puede confundir, con el monólogo

interior, ya que comparten algunas similitudes. Pero la mente discursiva trata de

un pensamiento más elaborado. Es decir toma en cuenta muchas más elementos

externos.

Existe pensamiento discursivo del personaje y también del actor. Por lo

tanto definiremos para la presente investigación:

Pensamiento discursivo del actor.- todos los pensamientos personales que

surgen a partir de la situación real que vive al interpretar un personaje, durante la

escena, son los pensamientos parásitos que intervienen al accionar del actor.

Para el fin de la investigación se acogerá la postura de Knébel con respecto al

monólogo interior, como la “carga activa” que llena de libertad y organicidad al

texto y a la acción. Esta carga activa es un pensamiento, una imagen, un sonido,

un sabor o un estímulo creado por el actor para mantener la intensión.

12

SUBTEXTO

El subtexto se lo entiende como, lo que oculta el texto escrito, la intención de

cada palabra, la acentuación y las pausas, todo se maneja por el subtexto. Pero el

mismo principio se aplica en la acción física. Se debe tener mucha precaución en

el trabajo de esta herramienta pues podría potencializar o destruir textos muy

potentes si no se sabe colocar la intención correcta.

Pavis, Patrice (2008) define al subtexto como “aquello que no es dicho

explícitamente en el texto dramático pero que aparece en la manera de ser

interpretado por el actor. El subtexto es una especie de comentario realizado por la

puesta en escena y la interpretación del actor, que le da al espectador la luz

necesaria para la buena recepción del espectáculo” (p. 431)

El subtexto se relaciona con el texto y en parte nace desde una obra ya escrita,

lo que late en el accionar del personaje, entre las líneas del dramaturgo. Cuando

se tiene que poner en escena el actor tiene un trabajo más complejo.

Stanislavski, K. (1975) manifiesta “las líneas de perspectiva que se utilizan

para transmitir sentimientos complejos se mueven en el plano sub-textual, interno,

de un papel. Son estas las líneas de los objetivos internos, deseos, ambiciones,

esfuerzos, acciones agrupadas, insertas, separadas, combinadas, acentuadas,

atenuadas. Algunas representan objetivos de una importancia fundamental y

aparecen en primer término” (p. 219).

El subtexto tiene una responsabilidad en la transmisión de emociones de lo que

se quiere decir o de lo que el dramaturgo propone en su texto para el personaje, lo

cual no reduce el término subtexto, a lo que tiene que ver con el texto escrito y la

palabra dicha por el actor.

Knébel, M. (1998) “en el subtexto se contienen numerosas, diferentes líneas

internas del papel y de la obra. El subtexto es lo que nos obliga a decir las

palabras del papel” (p. 134).

El subtexto obliga a decir la palabra y también se convierte en un

almacenamiento de intensión. Si hay algo que se tiene que decir o existe algo que

no se puede decir aunque se lo desee decir con mucha necesidad. Esto lo convierte

en una acción en escena, una acción interna que para el actor debe tener mucha

responsabilidad en su proceso y no tomarlo a la ligera, ya que podría caer en el

13

pensamiento de que no está realizando ninguna acción. Por lo tanto el actor debe

mantener el subtexto activo en todo el proceso actoral.

Toscano, Mario. (2014) “El subtexto, al provenir de la voluntad, de los deseos,

determina la inflexión vocal que se le da. El subtexto no sólo determina

entonación y acentos, sino también las pausas. Si bien la obra literaria tiene sus

pausas lógicas marcadas por signos lingüísticos, en escena deben operar las

pausas psicológicas.”(p. 357).

A partir de la voluntad, de los deseos propios del actor y los del personaje es

que se enriquece las palabras que serán escuchadas por los espectadores. Así

también se ganará el potencializar el trabajo del dramaturgo y mejora la

representación de los actores y su trabajo escénico.

Con el presente estudio de caso del Colectivo Teatral Carnada, se tendrá en

cuenta los conceptos de Stanislavski para el subtexto, y la procedencia desde la

voluntad que propone Toscano. Es así que, subtexto se entenderá como aquello

que no se dice explícitamente pero guía a partir de la voluntad del actor, hacia

diferentes líneas perspectivas que se utilizarán para transmitir emociones.

Pausa Psicológica

No solo “lo que se dice” expresa; sino también los silencios, las pausas y los

momentos de quietud. Por lo tanto debe tener una carga activa, no estar

abandonados ni en el estudio, ni en la práctica. Desde los momentos expresivos y

narrativos se puede crear nuevas escenas o nuevos giros que cambiarían el camino

del personaje.

Toscano, Mario. (2014) citando a Stanislavski dice “¡La pausa psicológica

tiene la misma naturaleza creadora que la intuición... la imaginación... el

subconsciente!” (Stanislavski, 2009a: 209). La obra literaria debe cobrar vida

orgánica en el escenario” (p. 357). Se puede usar esta herramienta de creación

desde el texto y así se podrá apreciar y evaluar qué énfasis se ha estado dando a

esta. Aunque también como herramienta pedagógica para el trabajo personal y

colectivo del actor.

Si un grupo trabaja con un texto dramático como inicio en su proceso creativo,

es probable que se ponga mayor énfasis en los elementos que aporta el texto, y no

en otras más corporales o imaginativas. Siendo un texto con acciones y personajes

14

establecidos, se recurrirá a la apropiación del texto y aquí, se partirá a las demás

acciones o adaptaciones.

Toscano, Mario. (2014) “La pausa ayuda a dar existencia fenoménica a la

voluntad inconsciente: “¡Si yo hubiera hecho esto conscientemente, con cálculo

teatral, ustedes lo habrían percibido como un engaño! Pero lo hizo la naturaleza

misma... ¡y entonces lo creen por completo! ¡Porque es algo natural!””(p.357)

Mario Toscano citando a Von Hartman de quien tomamos su estudio del

inconsciente más adelante para el proceso creativo, afirma que las pausas son

naturales que son y conllevan un proceso natural, se podría decir hasta necesarias

en la comunicación, pero el actor teatral consciente, debe tener un proceso de

voluntad para realizar la acción y que sea orgánica en la escena.

Al lograr un manejo adecuado de la pausa psicológica se puede conducir la

tensión así como la atención del espectador hacia las emociones de los actores,

pero deben ser medidas si no se puede convertir en vacíos escénicos terribles.

Knébel, M. (1998) “la profunda justificación de la pausa psicológica es un

importante elemento en el habla escénica –De una pausa psicológica a menudo se

produce escenas completas que nosotros, en nuestro lenguaje llamamos “pausa de

gira”- decía Stanislavski.”(p.168)

Es entonces donde el entrenamiento de las pausas tiene un énfasis en la

encarnación del personaje, ya que mientras más se esté comprometido con los

papeles a interpretar, más conciencia se tendrá de los momentos adecuados para

establecer pausas de gira en las situaciones que establece la escena.

Knébel, M. (1998) “la pausa de gira es imposible sin el monólogo interior.

Precisamente el monólogo interior, complemento del texto del autor, descubridor

del resorte interno de la acción, impulsa al actor a revelar sus sentimientos por

medio de las pausas” (p.173).

El monólogo interior acumula emociones que muchas veces no solo son

expresadas por lo que se dice o lo que se hace, sino por lo que no se dice o no se

ve como acción, por lo tanto los silencios y las pausas también están cargadas de

esta emoción y aporta al actor con organicidad y presencia.

Se tomará a la pausa psicológica como parte del subtexto, una fuerza

acumulativa de intención a pesar de estar en quietud o silencio. Además como una

15

herramienta creadora, desde la que se puede iniciar o culminar algún proceso

creativo.

ACCIÓN TRANSVERSAL

Toda acción está determinada por un objetivo. Para el actor este objetivo está

determinado ya sea por el personaje que interpreta o siendo el caso, por el fin que

tendrá que cumplir en la escena. Aunque el personaje no sabe su final, el actor sí y

debe separar estas dos realidades para poder mantenerse en escena. La acción

transversal es la que el personaje realiza desde el inicio hasta cumplir o no con su

objetivo, mientras que para el actor es una acción marcada en los ensayos.

Knébel, M. (1998) lo menciona: “lo que en la esfera de la acción se llama

acción transversal, en la esfera hablada es el subtexto” (p. 135)

Es decir son equivalentes pero la acción transversal se enfoca en la acción

física, en todo lo que conlleva una acción en escena, como el marcado de la

escena y los momentos de mutis. Siendo el personaje quien no sabe cómo

terminará la obra el que pondrá el interés, a cada tarea que va realizando, con toda

la voluntad sin saber que puede ser la causante de su muerte.

Knébel, M. (2013) “cuando el actor ha asimilado la supertarea de la obra, ha

de hacer lo posible porque las ideas y sentimientos del personaje que interpreta,

así como todo lo que emana de esas ideas y pensamientos, realicen la mencionada

supertarea” (p.55)

El trabajo del actor entonces debe concentrarse en la súper-tarea, que a su vez

está conformada por pequeñas tareas, pero esto puede llevar a que diversos

pensamientos que difuminaron la concentración de los actores, perdiendo la

organicidad de la escena.

Stanislavski puso la prioridad en esta acción, como la acción única que reúne y

dirige todas las acciones de la obra de principio a fin. Repitiendo lo que menciona

Knébel. M. (2013). “Konstantin dice que la línea de la acción transversal reúne,

enhebra en un solo hilo todos los abalorios, todos los elementos y los dirige hacia

una súper-tarea común”. (p. 55).

La supertarea en común de la que habla Stanislavski debe reunir todos las

demás tareas cumplir, los pequeños objetivos que el personaje interpretará. Se

16

debe tener presente cuál es la supertarea. Mantenerla es un trabajo de voluntad

propia, disciplina y entrenamiento.

Knébel, M. (2013) “en su lucha contra algo tan habitual como esto en el teatro

Stanislavski decía: es por esto que los maravillosos fragmentos aislados de su

papel no impresionan y no satisfacen por completo. Rompan la estatua de Apolo

en pequeños trozos muéstrenlos por separados. Dudo que unos cascotes puedan

cautivar a nadie” (p.57).

No sirve de mucho dividir las tareas por cada escena. La acción transversal es

la que guía todas las demás acciones y hay que enfocarse en aquella supertarea, en

el gran objetivo que se debe lograr al final de la obra por cada personaje que

interpretamos.

Para el fin de la presente investigación la acción transversal se observa como

una herramienta del actor para construir y crear acciones que cuentan y describen

emociones más que situaciones.

Como apoyo para la observación del trabajo actoral que lleva a cabo el

colectivo teatral Carnada, se tomará como referentes de trabajo actoral, a las

metodologías propuesta por: Stanislavski y por Eugenio Barba. Se busca tener la

comunicación entre las dos metodologías, al momento de observar las etapas del

proceso creativo del colectivo teatral Carnada.

MÉTODO STANISLAVSKI

El método Stanislavski que se entenderá para la presente investigación, se lo

puede resumir así: el actor comparte sus vivencias con las del personaje,

propuesto por el texto; Es así que en esta simbiosis de vivencias se logra mostrar

ante el espectador, una situación verosímil.

Ruiz, B (2008) “el actor debe comprender en cuerpo, emoción y pensamiento

el comportamiento del personaje con una profundidad tal para que, a los ojos del

espectador, éste aparezca con la verosimilitud que gobierna la naturaleza orgánica

de la vida.”(p.69) obteniendo en el proceso creativo énfasis en la forma-contenido,

relacionando lo que dice el texto con los sentimientos y las emociones, de manera

que sea verosímil con lo que se hace y lo que se debe expresar, según sea la

situación planteada. Para ello, se ayuda de varias herramientas, planteadas en sus

17

libros “el trabajo del actor sobre sí mismo” y “la construcción del personaje”, en

los que sientan las bases de la propuesta de Stanislavski ,y de los que se ha sacado

varios contenidos para la realización de la presente investigación, ya que la

propuesta de Stanislavski, es la que utiliza al monólogo interior como una

herramienta fundamental en la creación de interpretaciones orgánicas y de proceso

creativos verosímiles con las situaciones de la vida diaria.

MÉTODO BARBA

En la actualidad uno de los teóricos teatrales más conocidos es Eugenio Barba,

propone su trabajo de antropología teatral para ayudar al actor en el proceso

creativo. Ayudándolo a que este adquiera una libertad escénica, para lo cual

enfatiza el uso del momento pre-expresivo y su desarrollo en el actor, además del

proceso creativo para el espectáculo debe ir visualizado a la forma-precisión de

los detalles.

Barba, E. (1994) “esta estrategia del proceso creativo no se refiere sólo al teatro

de orientación realista, basado sobre la llamada interpretación psicológica. Su

principio fundamental se encuentra en teatros que pertenecen a tradiciones bien

distintas o que se inspiran en otras perspectivas. Es la estrategia de la búsqueda

del sentido. Por esto he firmado que en el curso del proceso no es útil razonar

basándose en la polaridad forma-contenido, y en cambio es útil tener presente la

polaridad forma-precisión de los detalles.”(p.193).

Eugenio Barba menciona el concepto Forma-precisión, propuesta para el

trabajo desde nuevos puntos de creación que no sean necesariamente un texto

escrito para ser representado, sino cualquier otro tipo de texto como los del teatro

pos-dramático, como a su vez ha sido utilizado desde imágenes, ideas, conceptos

y todos aquellos nuevos puntos de creación, que en la actualidad a los actores se

les pueda ocurrir como inspiración y punto de inicio en un proceso creativo.

Un concepto que se tomará en cuenta en el proceso creativo, como una

herramienta clave para el trabajo del actor y del Colectivo es: Ruiz, B. (2008)

“pre-expresividad, un nivel de actuación donde la utilización particular que hace

el actor de las tensiones y distensiones del cuerpo-mente permiten captar la

18

atención del espectador, aún sin que ese juego de tensiones se haya articulado en

una expresión de representación concreta” (p.430)

Los dos métodos se observan y analizan, en el trabajo de los actores durante el

presente estudio de caso, para encontrar sus aplicaciones y la interrelación que

existe. Todo ello mientras el colectivo teatral Carnada está en un proceso creativo.

Por lo que se entenderá a proceso creativo y sus elementos de la siguiente manera.

PROCESO CREATIVO

La creación puede ser un resultado como puede ser un proceso. En el arte es un

proceso que nunca termina, que sigue en transformación a pesar de los años que

se repita. Lo efímero del teatro genera que cada vez que se representa una obra,

está nazca y muera. En una creación por lo tanto el proceso se repite una y otra

vez, en el propio cuerpo del actor, como en el espacio físico en el que se presente.

En el campo del teatro se encuentra a Michael Chejov, que trabaja sobre el

proceso creativo en su libro “lecciones para el actor profesional” y lo mencionas

como el vínculo entre la inspiración y el método. Ya que no solo es necesario el

método que se utiliza para crear; sino también la forma en que surge de la

inspiración para que una idea se convierta en realidad. Chejov, M. (2006) “la

inspiración es, naturalmente, nuestro último y único objetivo. Debemos

considerar ese punto como si fuera el centro” (p.146).

Si seguimos el enunciado de Chejov la idea que nos surge de la cabeza o el

simple deseo de crear por crear, se puede convertir en una inspiración para el

proceso creativo, pero no es lo único que necesitamos para lograr una

iluminación. Por lo tanto es hora de ver hacia el o los métodos que servirán como

constructores de nuestro producto escénico.

Cuántos métodos pueden existir para la actuación y cómo se podría afirmar que

todos funcionan o cuales funcionan para tal o cual proceso. Sería arriesgado

afirmar que solo se necesita un método para el proceso creativo, ya que cada actor

tiene un proceso creativo personal y deben dialogar con los demás procesos

creativos para entenderse a la hora del trabajo en grupo.

Chejov, M. (2006) “así pues, sabemos que el método ofrece varios puntos de

vista sobre el proceso creativo, y que la necesidad de este método, surge de la

19

dolorosa experiencia de no ser capaces de vivir nuestra vida sobre el escenario lo

suficientemente al completo, y, por el contrario, de hacernos más pequeños y

contraídos.”(p.149) Para Chejov, el mejor método es una decisión personal de

cada actor, que ayude y conecte con su experiencia de vida, y sea así como pueda

usar las herramientas adquiridas de los métodos, según sean las necesidades del

proceso creativo personal y grupal. Al final, lo que deja la elección de método es

que el actor se libere de los clichés, de los prejuicios, de todo aquello que no le

permita ser libre y auténtico en escena.

Siguiendo los lineamientos planteados por Chejov se considera como

elementos necesarios, que se observa en los actores del colectivo teatral Carnada,

para un proceso creativo, a los siguientes:

Proceso

El proceso en sí estará definido por las etapas que conlleva realizar una

creación. En la presente investigación el proceso será definido, por el colectivo

teatral Carnada ya que conlleva elección de proceso por la obra que se vaya a

montar. Aun así se definirá algunas generalidades de las etapas del proceso

creativo.

En un artículo científico se encuentra la siguiente definición de creatividad

“Podemos definir la creatividad como la capacidad de resolver los problemas de

una manera eficaz, novedosa y valiosa.” (familyon, 2017). Se necesita la

creatividad para lograr crear algo, por lo tanto veremos las generalidades de la

creatividad y se las comparará con el proceso creativo, para establecer etapas del

proceso, en las observaciones al colectivo teatral Carnada.

El mismo artículo establece 4 fases para facilitar la creación estas son:

Preparación: es el momento en el cual se coloca el problema, o se plantea la

idea que va a crear.

Incubación: un momento de descanso que es necesario para el reposo de las

ideas y la discusión de las problemáticas. Momento de probar y errar.

Iluminación: momento en el cual sabemos que esa idea es innovador y se la

toma como propia. Todo en base a las ideas y discusiones que ya se mantuvo por

las fases anteriores.

20

Verificación: comprobación si la idea y las resoluciones planteadas son las que

se necesitan para resolver el problema.

Estas etapas se relacionarán con el proceso creativo que plantee el colectivo

teatral Carnada y se definirá un proceso creativo propio. Como se lo mencionó

anteriormente no es necesario solo el método, sino también las experiencias y

habilidades de cada persona involucrada en el proceso, por lo que se definirá

también estos conceptos.

HABILIDADES

Habilidades se considera a las herramientas que se adquiere para resolver un

problema. Es así que un extracto del libro de pedagogía “fundamentos teóricos

para la implementación de la didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje” lo

define “Es la capacidad adquirida por el hombre, de utilizar creadoramente sus

conocimientos y hábitos tanto en el proceso de actividad teórica como práctica”

(Cañedo Iglesias & Cáceres Mesa) por lo que se puede decir que tenemos

habilidades ya desarrolladas y otras que aún no.

“Una misma acción puede formar parte de distintas habilidades, así como una

misma habilidad puede realizarse a través de diferentes acciones. Las acciones se

correlacionan con los objetivos, mientras que las operaciones lo hacen con las

condiciones” (Cañedo Iglesias & Cáceres Mesa). Se tiene en cuenta la necesidad

de ciertos elementos para desarrollar o analizar una habilidad. Así se presenta

como necesario un objetivo de la acción para poner en marcha la habilidad. Pero

se puede variar la habilidad que se utiliza para resolver un problema, ya que

dependerá de las condiciones en las que se encuentre el individuo.

Para la presente investigación se entenderá habilidad, como los conocimientos

que maneja un actor, para resolver un problema escénico. Y a la acción de crear,

como el objetivo a cumplir con una o más habilidades.

21

MOTIVACIÓN

Todas las tareas de la vida son realizados por algo interno o externo que

impulsa a realizarlas. El arte no es la excepción, pero todo depende de la forma en

que cada uno de los artistas mira el fin por el cual decidió realizar tal producto.

Por ejemplo, si alguien quiere ser reconocido su motivación, se vuelve propia para

beneficio personal. En cambio, si alguien hace arte con el fin de educar o

concientizar, este impulso cambiaria a un beneficio externos que puede ser su

círculo cercano o incluso la sociedad que lo rodea, ayudando a tomar conciencia

de estos temas. Se considera estas dos motivaciones como las relevantes para la

presente investigación.

En su momento, Stanislavski ve a la motivación como la atención que debe

tener el actor no hacia el público sino a lo que está pasando en la escena. Toscano,

Mario. (2014) “Tortsov advierte que esto es a causa de motivaciones personales

del actor, que busca la mirada aprobatoria del crítico o la mirada amorosa de la

pareja o el (la) admirador(a). “[...] a fin de olvidarse de lo que hay en la platea,

hay que interesarse por lo que hay en la escena”” (pg.315)

Así mismo se advierte que esta atención puede ser voluntaria o debe ser

generada por el mismo actor para que no se le genere distractores en su trabajo.

“La motivación es concerniente a la energía, la dirección, la persistencia y la

equifinalidad - todos aspectos de la activación y de la intención. La motivación ha

sido un asunto central y perenne en el campo de la psicología, dado que se

encuentra en el corazón de la regulación biológica, cognitiva, y social” (Richard

M., 2000) La motivación está presente en todos los campos del ser humano, para

todos sus comportamientos y está muy ligado a su psicología y su moralidad. Así

se tiene:

Motivación Intrínseca

Es la motivación que viene desde nosotros mismo, para cumplir con alguna

necesidad que tengamos al momento de realizar una actividad.

“La tendencia inherente a buscar la novedad y el desafío, a extender y ejercitar

las propias capacidades, a explorar, y a aprender” (Richard M., 2000)

22

Motivación extrínseca

Es aquella que proviene de elementos externos a uno mismo, es decir, aquello

que da una satisfacción, un beneficio y no se limita a simplemente cubrir

necesidades naturales.

“El término motivación extrínseca se refiere al desempeño de una actividad a

fin de obtener algún resultado separable y, por lo tanto, contrasta con el de

motivación intrínseca que se refiere al hacer una actividad por la satisfacción

inherente que ocasiona la actividad por sí misma” (Richard M., 2000).

Es una recompensa que se recibe al finalizar una tarea, según como se hubiese

realizado. Así, los actores que hacen teatro y se llenan con el aplauso del público

pueden sentir una satisfacción grande pero aun así cobrarán su salario al finalizar

la función.

EXPERIENCIA

La experiencia es todo lo se aprende con el paso de los años y de las vivencias

que se tienen. Como individuos cada uno tiene una forma relativa de vivir los

acontecimientos que ocurren. Aunque se podría guardar experiencias de manera

colectiva, es decir, aprender ciertas cosas de un modo común por la manera en la

que lo vivieron un grupo de personas.

Toscano, Mario. (2014) “experiencia (intelecto) como de los estados afectivos

(emociones como el miedo), es la que propiciará el estímulo.

Ribot ha señalado que ante un acontecimiento (un objeto, una situación) las

sensaciones nos dejan representaciones, es decir, imágenes.” (pg.319)

Siendo así, si un grupo de teatro vive de manera colectiva su proceso creativo

genera conocimiento conjunto que se puede usar con un conocimiento que servirá

al grupo para mejorarlo o no repetirlo siendo la utilización que éste le dé.

El colectivo teatral Carnada maneja una creación, que la reconocen como

creación colectiva. En la cual llevan a cabo, como punto de partida de creación, la

técnica de improvisación. Por lo tanto se considera los siguientes conceptos como

referentes que se tendrá presente para la presente investigación.

23

CREACIÓN COLECTIVA

La creación colectiva se la conoce, como la creación de participación conjunta,

de crear en el conflicto de todos. Ya que no se maneja la figura de director, el

actor se convierte en una figura creadora de su propio trabajo. “El término

“creación colectiva” suele emplearse tanto para referirse a las distintas formas de

colaboración como a los resultados o productos de la actividad artística.” (Marin,

2009).

Para Marín, Teresa. (2009). La creación colectiva es una creación que pone el

conflicto la figura de genio, es decir, la figura de que solo una persona puede

dirigir y la reemplaza por la de artista-creador. Propone algunos niveles de la

creación colectiva, dependiendo: la cantidad de individuos involucrados, la

implicación de cada individuo y por último la capacidad de decisión de cada

individuo. El nivel para el interés de la presente investigación es el que Marín,

Teresa lo nombra “creación colectiva” en el que se mantiene un porcentaje

equilibrado de los niveles propuestos.

IMPROVISACIÓN

La improvisación se la conoce por ser una herramienta de creación, en la

cual se propone ciertos elementos necesarios, para la situación y para la acción

que realiza el actor interpretando un personaje.

“la técnica de la improvisación como la capacidad actoral para vivir real y

sinceramente situaciones imaginarias. Un actor aprende a “vivir realmente”.”

(CEBALLOS). Se reconoce a la improvisación como una técnica de la cual se

fortalecen tanto las habilidades del actor como creación. Para la realización de

esta técnica es necesario tener elementos preliminares, el objetivo del personaje, el

conflicto, relación protagonista-antagonista y el cierre.

Con todos estos elementos se genera una improvisación con aciertos o

desaciertos. Se aprecia de cierta forma un compartir de elementos con el proceso

creativo, este punto se tomará en cuenta para la presente investigación al observar

el trabajo que realicen los miembros del colectivo teatral Carnada.

24

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

La metodología utilizada en el presente trabajo corresponde en un inicio a una

investigación bibliográfica que permita manejar mayor conocimiento en los temas

teóricos. Prosiguiendo a una investigación descriptiva de estudio de caso. Según

el autor Barriga, M. (2012) “estudios de caso: estos reúnen información más

específica sobre un solo caso o un número limitado de casos, entre un número

determinado de casos típicos” (p.137). El estudio de caso se centrará en observar

el proceso creativo del Colectivo Teatral Carnada y dentro de este, se enfocará la

atención primordial en el modo de uso que le dan al monólogo interior. En el

proceso de creativo del colectivo se profundizará las etapas que siguen desde el

surgimiento de una idea, hasta llegar a obtener, un primer montaje preparado para

la confrontación con el público.

Se procede con la observación y acompañamiento en el proceso creativo del

Colectivo Teatral Carnada, enfatizando siempre en la presencia del monólogo

interior para su creación o evaluación de las etapas de avance. Se definirá las

etapas del proceso creativo y asi, se podrá analizar los factores primordiales que,

se realizan para tener un producto escénico óptimo, a la hora de una presentación.

Se ayudará en el levantamiento de información del colectivo teatral, relativamente

nuevo en el mercado actoral escénico del teatro de la ciudad de Quito, viendo así

sus fortalezas y las posibles amenazas que se tenga que enfrentar en este medio.

Se llevará para la observación de los ensayos y debates del Colectivo Teatral

Carnada una bitácora personal del observador-investigador, con la cual se

mantendrá la distancia de lo que ellos hacen y lo que se observa. Además se pide

una bitácora específica personal a los actores involucrados en el proceso creativo,

donde puedan transmitir su experiencia de trabajo y sus conocimientos con

respecto al monólogo interior, así como la manera que lo emplean para su proceso

individual, sea de creación de personaje o/y la manera de resolver los problemas

que se irán desprendiendo en el proceso.

Este estudio será sobre las artes y para las artes ya que en primera instancia se

centra en una investigación bibliográfica y teórica de los conocimientos que serán

25

aplicados a los miembros del Colectivo Teatral Carnada. En la segunda etapa se

enfocará en una observación no participativa en el estudio de diagnóstico del

proceso creativo y el reconocimiento de las herramientas creativas tales como: la

motivación, el objetivo, las habilidades y experiencias. Por lo cual se trabaja de la

siguiente manera:

a) Socializar con el Colectivo Teatral Carnada el trabajo que se va a

realizar.

En primera instancia se mostrará el interés de compartir con el Colectivo este

trabajo y los alcances de la investigación. A partir de allí los miembros del

Colectivo Teatral. Presentarán su propuesta de horarios y su método de trabajo

como un diagnóstico previo.

b) Concretar el proceso o los procesos creativos que serán observados para

la investigación.

Se definirá los horarios de ensayos y la duración del proceso creativo.

Los instrumentos que llevarán los actores durante el proceso y los que se

utilizara para recolección de datos de observación.

c) Diagnosticar un nivel promedio de conocimiento de su proceso creativo

y el trabajo del monólogo interior como Colectivo Teatral

En los primero ensayos se diagnosticara un promedio de conocimientos

básicos para la investigación. Como el monólogo interior, el subtexto,

acción transversal, y métodos actorales que utilizarán, Intuir los pasos que

seguirá el colectivo Teatral Carnada en el proceso creativo a partir de sus

planificaciones.

d) Seguimiento del proceso creativo.

Se observará todos los ensayos y se revisará las bitácoras personales de

los actores, de las cuales se recolecta los resultados necesarios para la

investigación. A la par se mantendrá las observaciones del proceso

26

creativo su avance y el énfasis de las herramientas creativas que el

colectivo utilizara.

e) Recolección de datos

Se entrecruzan las bitácoras específicas personales de cada uno de los

miembros del colectivo, con las observaciones descriptivas que se

obtendrán. Luego analizaremos con las fuentes de estudio para sacar

conclusiones y recomendaciones de la investigación.

Finalmente se recolectarán todos los datos, se evaluará y diagnosticar los

resultados requeridos, comparando la experiencia descriptiva con la

investigación bibliográfica y así obtener el cumplimiento de los objetivos y

que respondan las preguntas directrices.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Para la presente investigación se tomará en cuenta la totalidad de miembros del

Colectivo Teatral Carnada, que se reúne en la Ciudad de Quito al menos una vez a

la semana en alguna casa de los miembros fundadores, en un espacio adecuado

para los ensayos de sus productos artísticos. Lo conforman los actores Cedillo

Washington, Diana Ligña, Angie Torres, Luis Lechón y Alejandra Harnisth.

Miembros que participaran activamente en el proceso creativo.

Miembros

Cedillo Washington

Actor finalizando la carrera de teatro en la Universidad Central del Ecuador,

profesor y actor de teatro en colegios y cursos particulares.

Participaciones: Cuentos teatralizados Casa Uvilla (2014, Actor del Monstruo

de la Basura en la Casa Somos de la Roldós (2016), Arrebato Opus 52 (2017),

Pertenece al colectivo teatral Carnada y participación en “POErsidad” teatro a

ciegas (2018)

27

Lechón Luis

Culminando su carrera en actuación teatral en la Universidad

Central del Ecuador. Forma parte del elenco en la obra de teatro "Arrebato Opus

52" (2017) también en la obra de la misma categoría llamada "POErsidad" 2018

(obra de estética sonora basada en los cuentos de Edgar Allan Poe). Participación

en spots publicitarios y la voz de diferentes radioteatro, miembro co-fundador del

colectivo teatral “Carnada”.

Torres Angie

Cursando el último año de la carrera de actuación teatral en la Universidad

Central del Ecuador, forma parte del elenco en la obra de teatro "Arrebato Opus

52"(2017). Cantante de varios grupos de rock como “Zombie” y actualmente del

grupo “October Moon”, es miembro co-fundadora del Colectivo Teatral

“Carnada”.

Harnisth Alejandra

Apasionada al teatro desde la infancia, ha participado en obras teatrales en la

unidad educativa “San Marino”, co-fundadora del Colectivo Teatral Carnada, es

modelo, y aprende actuación dela mano de los actores del colectivo pues es la

menor de Carnada con solo 20 años de edad.

Ligña Diana

Diseñadora Gráfica y Estudiante de Artes Plásticas de la Universidad Central

del Ecuador. Entrenamiento de Clown Hospitalario, Expresión corporal, Juegos

escénicos y Percepción Actoral, Formación en el Curso “Las Acciones Primales y

el Yo Universal”, Integrante del Colectivo de Artistas “Chapuy”, Integrante del

Colectivo Teatral “Carnada”.

28

Tabla N° 1 Miembros del Colectivo Teatral Carnada

NÚMERO

Actores con preparación

formal 3

Actores con preparación

no-formal 1

Artistas Plásticos 1

TOTAL 5

Fuente: Dirección del “Colectivo Teatral Carnada”

Elaboración: Daniel Chicaiza N.

MATRIZ OPERACIONAL DE VARIABLES

Tabla N°2

VARIABLE INDEPENDIENTE

Variable

Independiente

Definición Dimensiones Indicadores Técnicas e

Instrumentos

Proceso

creativo

Colectivo

Teatral

Carnada

Trabajo

colectivo

para crear un

producto

artístico

Proceso

Elección de

tema

Ficha del

proceso creativo del

Colectivo Teatral

Carnada

Improvisaciones

Ficha del

proceso creativo del

Colectivo Teatral

Carnada

Debate

colectivo

Ficha del

proceso creativo del

Colectivo Teatral

Carnada

29

Habilidades

Propias de cada

miembro

Ficha de

herramientas

creativas del

Colectivo Teatral

Carnada

Escasas de

cada miembro

Ficha de

herramientas

creativas del

Colectivo Teatral

Carnada

Motivación

Intrínseca

(necesidad)

Ficha de

herramientas

creativas del

Colectivo Teatral

Carnada

Extrínseca

(beneficio)

Ficha de

herramientas

creativas del

Colectivo Teatral

Carnada

Experiencia

Propias

Ficha de

herramientas

creativas del

Colectivo Teatral

Carnada

Grupales

Ficha de

herramientas

creativas del

Colectivo Teatral

Carnada

Elaboración: Daniel Chicaiza N.

30

Tabla N°3

VARIABLE DEPENDIENTE

Variable

Dependiente

Definición Dimensiones Indicadores Técnica e

Instrumentos

Monólogo

interior

Pensamiento

que

direcciona la

acción y el

texto

Subtexto

Carga interna

Ficha del trabajo

del monólogo

interior

Intensión

Ficha del trabajo

del monólogo

interior

Acción

transversal

Súper-objetivo

Ficha del trabajo

del monólogo

interior

Situación

Ficha del trabajo

del monólogo

interior

Elaboración: Daniel Chicaiza N.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para la recolección de datos de la investigación se utilizan las siguientes

técnicas e instrumentos:

La observación mediante lo descrito por Barriga, M. (2012)

“la observación directa es la forma más objetiva que tiene el

investigador” (p.158). Lo cual ayuda a un seguimiento de ensayos

y reuniones que se establece con los miembros del Colectivo.

Bitácoras específicas del proceso creativo llevado por cada

uno de los miembros.

31

Fichas de análisis de las bitácoras que será llevada para

agrupar y comparar las experiencias propuestas por los miembros

del Colectivo.

Validez de los Instrumentos

La validación para los instrumentos se realizó por medio de juicios de expertos,

los mismos que emitirán sus criterios sobre la correspondencia de las preguntas de

los instrumentos con los objetivos, variables e indicadores; también sobre la

calidad técnica y representativa sobre cada uno de los ítems y sobre el lenguaje

utilizado en la construcción de instrumentos.

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Resultados

Una vez validados los instrumentos, se aplica a los miembros del Colectivo

Teatral Carnada el respectivo instrumento, los datos obtenidos se procede a su

lectura y comparación personal a través de la descripción por etapas del proceso

creativo, logrando así su interpretación y análisis de los resultados.

32

CAPÍTULO IV

DESARROLLO

Exploración de un proceso creativo del Colectivo Teatral Carnada

El Colectivo Teatral Carnada se reconoce como un colectivo que se maneja con

un proceso de creación colectiva, que toma decisiones a partir de discusiones y

elecciones democráticas, desde la elección del tema hasta llegar a presentarse ante

un público, pasando por los ensayos, que parten de improvisaciones propuestas,

desde lo que propone el texto o desde alguna idea propuesta por los mismo

actores. El análisis se realiza a partir, de las fichas que recolecta los datos, de las

bitácoras realizadas personalmente por cada uno de los miembros del colectivo.

Se aprecia las dificultades que tuvieron, al momento de trabajar el monólogo

interior y se describirán las actividades relevantes que aporten a la presente

investigación.

Proceso creativo

El proceso creativo reconocido por el colectivo teatral Carnada, se lo establece

de la siguiente manera; 1) elección del tema, 2) improvisaciones y 3) debate

colectivo. Se describe, lo que se observó durante los 4 meses de acompañamiento

al colectivo, como investigador no participante, y con los instrumentos de

recolección de datos se profundizó en los conceptos pertinentes para la

investigación.

Elección del tema

La elección del tema se realizó con varias propuestas, como ejemplo partir de

un problema que aqueja al país, como la violencia de género, lo cual conlleva un

sistema político. Propusieron empezar con textos dramáticos y crear una versión

propia tomando ciertas partes de cada texto, por último se consideró hacer micro-

teatro obras cortas de máximo 15 minutos en las que se puede experimentar la

creación colectiva y el actor comodín.

Se tomó la decisión después de un debate de ideas. Al no considerar pertinente

el acercamiento político, que tendría el colectivo, descartan la primera opción. La

33

segunda opción es tendedora, pero reconocen que no tendrían el tiempo necesario

para la elaboración. Finalmente con el aporte de todos los miembros y por los

beneficios, tanto ahorrativos de elementos escénicos, como la posibilidades de que

en una obra así, todos los roles puedan ser desempeñados por todos los miembros

y así generar mayor aprendizaje, se optó por la tercera opción.

El texto elegido fue “Dos calcetines discuten la pérdida” que fue compartida

por el traductor, a uno de los miembros, además la mayoría de miembros aprueba

la obra, ya que la trama de la misma empieza de manera cómica y al final se va

convirtiendo en un drama. Los personajes son versátiles y no están definidos por

un género, así se contempla la idea de realizarlo por varias parejas sin importar las

combinaciones de género.

Ficha de bitácoras específicas

Cuadro N°1: Elección del tema

Justificaciones Limitaciones Reflexión de conocimientos

sobre el proceso creativo

Es una obra que no

necesita mucha

escenografía ni

maquillaje ni grandes

elementos para

realizarla, por lo que es

fácil llevarla a cualquier

espacio.

La obra trata un tema

social, que es el

lineamiento que maneja

el Colectivo

Como dificultades se

presenta la participación

de todos en un rol

equitativo. El que la obra

el texto llene las

expectativas que tiene el

Colectivo.

Otra limitante

encontrada fue el

humanizar a un calcetín.

El proceso se lleva a cabo

con participaciones colectivas y

roles que van rotando es decir al

mismo tiempo son actores y son

directores.

Parten de la situación

planteada y de las pautas que da

el texto para poder improvisar,

luego de las improvisaciones se

toma decisiones creativas que

van formando cada escena.

Elaboración: Daniel Chicaiza N.

34

Análisis e Interpretación:

Como se lo planteó anteriormente, son necesario algunos elementos para

empezar un proceso creativo. Es así que: La mayoría de los miembros del

Colectivo reconocieron cuál fue la estética que manejan e intuyeron como realizar

cada escena.

El texto les agrado y la decisión es conjunta, después de analizar todas las

ventajas del mismo.

Las dificultades que encontraron son actorales y les preocupa cómo resolver

temas del texto. Los miembros aportaron con sus visiones del ideal que tiene cada

una para el producto final es decir se ponen un objetivo. Este objetivo como ya lo

planteamos es el que impulsa, motivara y proyectará el trabajo de cada actor.

Improvisaciones

Durante los 4 meses de ensayos y creación, el colectivo mantuvo una constante

de ensayos, que fueron construyendo escena por escena. Los ensayos fueron una

rutina de calentamientos propuestos por cada uno de los miembros, se prepara la

voz y el cuerpo antes de entrar a una serie de improvisaciones que empiezan de lo

que marca el texto. Los roles de dirección, actuación, así como quién lleva el

ensayo se van rodando continuamente. Cada miembro pasa por todos los roles y

los desempeñaron desde sus conocimientos y preparación.

Se realizó un análisis de texto, en los primeros ensayos, de los cuales, los

miembros definieron: las parejas que trabajan el texto como actores y el miembro

encargado de dirigirles. Obteniendo las siguientes combinaciones: 1) actores:

Washington y Diana, director: Luis; 2) actores: Luis y Angie, director:

Washington; 3) actores: Luis y Alejandra, director Angie. Con estas

combinaciones se programaron los ensayos y se fueron generando tres obras

distintas. Ya que cada visión tanto de actor como de director, produjo cambios.

Los cambios fueron reflejados en la personalidad del personaje a interpretar, en

formalidad del trato entre los personajes, en las acciones y relaciones que

denotaban los personajes.

Durante las improvisaciones, que partieron de la situación planteada y marcada

en el texto, existieron puntos importantes que se tomaron en cuenta. El primer

35

punto es la forma en la que el personaje maneja la situación, es decir cuál es su

objetivo, su motivación y su personalidad. Otro punto tuvo que ver con la manera

en que percibieron los miembros observadores, la personalidad que puso el actor,

en la interpretación del personaje. Como todos los miembros algún momento

cumplieron el rol de actor. Varias veces dos actores coincidieron con el mismo

personaje. Lo cual provocó que ciertas acciones e intenciones, fueran copiadas de

la improvisación que realizó la pareja de actores que improvisó primero.

Cuando dos actores trabajan el mismo personaje. No existe la misma

personalidad en la interpretación a pesar de ser el mismo personaje, lo cual

cambió totalmente la manera en que se manejaron las improvisaciones. Cada

miembro tuvo su manera de manejar los ensayos al momento que desempeñó el

rol del director, mostró sus habilidades y los demás las aceptaron, esto generó

varios puntos de vista, los cuales fueron respetados.

Los elementos pedidos para la improvisación, fueron los mismos, sin distinción

de las combinaciones (grupo de actores cumpliendo su rol), que trabajaron la

improvisación. Esto generó que las intenciones al decir el texto, se parezcan. En

cambio en las acciones si existo diferencia, ya que un actor, al trabajar el

personaje de negro, daba más prioridad a cierto elemento. Y en la siguiente

combinación de actores, el actor que trabaja el personaje de negro, busco

prioridad en su cuerpo.

Las combinaciones de actores, generó variedad de propuestas escénicas, a

pesar de ser el mismo texto de trabajo.

Existió propuestas de parte de los directores, que partieron desde el improvisar,

solo con el cuerpo, hasta el realizar teatro de objetos o teniendo títeres de

calcetines en las improvisaciones. Los personajes, al cambiar de actores que lo

interpretan, cambiaron de edades y la vida de la pareja se pudo apreciar, de

diferente manera según la pareja de actores. Los personajes tuvieron un problema

de una pareja joven y al cambiar de actores, los problemas fueron de una pareja ya

madura. Pero no todos podían llegar a ser tomados en cuenta para el montaje final.

36

Ficha de bitácoras específicas

Cuadro N°2: Improvisaciones

Reconocimiento del

concepto

improvisación

Punto de partida de

la improvisación

Justificación de las

improvisaciones

Los miembros del

colectivo reconocen

como improvisación a

la técnica de resolver,

una situación en escena

mientras transcurre la

escena, enfrentando a

un público.

La reconocen

también en los ensayos

pero vagamente no la

reconocen como técnica

de creación.

Reconocen que los

puntos de partida

principales son: El otro

actor o actriz que se

encuentra en escena y lo

que él le comparte.

Sus vivencias y

experiencias que cada

uno tiene guardado.

El texto la obra escrita

lo que el texto nos narra

cómo acontecimiento o

acción.

Reconocen aciertos en

las improvisaciones:

Cuando logran

comunicación entre los

miembros que están en

escena así como con el

público.

Consideran que la

comunicación y el dar-

recibir entre actores genera

aciertos en las

improvisaciones.

Elaboración: Daniel Chicaiza N.

Análisis e Interpretación:

En lo planteado del marco teórico se determinó a la improvisación como una

herramienta creadora. El trabajo del colectivo con la improvisación, se la observó

como una técnica de creación, pero los miembros en sus bitácoras lo reconocieron

como una herramienta para resolver problemas escénicos.

La improvisación necesita elementos como el conflicto, el objetivo y la

relación protagonista-antagonista. El colectivo teatral Carnada, empieza las

improvisaciones desde la situación que marca el texto, reflexiona vagamente en el

conflicto. Luego reconocen el uso de sus experiencias y el trabajo que se genera

entre compañeros.

37

Los miembros reconocieron, como aciertos de las improvisaciones, a los

puntos de empatía y comunicación que establecen entre ellos y con el público que

los observa.

Debate colectivo

Al momento de decidir qué punto de vista o que improvisación funcionó, para

el objetivo de la obra, el colectivo realizó un debate creativo. El debate creativo

fue una reunión entre todos los miembros, en la que se discutió y se tomó la mejor

elección de entre todas las propuestas presentadas en las improvisaciones, con el

fin de que el producto artístico refleje el objetivo de la obra, además que tenga una

estética amigable para el espectador. En las elecciones, la mayoría de las veces se

presentaron más de una opción, por lo que se generó disputas entre las opiniones

de los miembros. A pesar de tener claro el objetivo de la escena o de la obra, no se

pudo garantizar que esa es la mejor manera de resolverla. Ya que fue puesta en

escena por varios actores en diferentes roles, complicando a quién evaluar. Lo que

generó una nueva propuesta que nace de esta dificultad.

Esta propuesta derribo en: tener más de una versión de la obra, tener las

versiones necesarias según la combinación de actores que esté cumpliendo el rol

del personaje. Así se logró obtener tres versiones, entre 3 parejas de actores, con

su respectivo director, que hicieron la misma obra. Cada pareja puso su

personalidad a los personajes y a pesar de ser el mismo texto, las acciones

cambiaron. Por ejemplo, con una pareja la propuesta escénica terminó dando un

paseo, mientras con la otra pareja terminó en beso romántico.

En algunos debates se propuso el cambio de parejas para la experimentación de

nuevas propuestas. Los debates cerraban con decisiones creativas y estéticas de

las escenas que se lograban concretar, pero a la vez creaba preguntas de nuevas

posibilidades de creación.

No todos los miembros aportaron con sus pensamientos de creación, algunos

aceptaron las observaciones de los miembros externos para tomar una decisión. La

responsabilidad del director no fue asumida sólo por un miembro en el debate.

Todos los miembros tuvieron la libertad de opinar, pero no todos lo hicieron.

38

Una parte relevante de las decisiones, fueron tomadas pensando en la imagen

estética que vería el público a la hora de la representación.

Ficha de bitácoras específicas

Cuadro N°3: Discusión de resultados

Reconocimiento de

las elecciones del

colectivo

Participación en las

decisiones

Apreciación de las

decisiones

Las decisiones en la

mayoría son

participativas, se toma

en cuenta las estéticas

que se quiere trabajar y

sobre todo las

potencialidades de los

actores.

La participación no es

compartida por todos los

miembros, unos

participan más, otros no

tanto. Entienden y se

ponen en el rol que

ejecutan, el momento

cuando deben realizar

alguna opinión o

valoración.

Los miembros no

sienten discordia por las

decisiones resuelven las

elección por el bien de la

obra por el progreso del

colectivo.

Elaboración: Daniel Chicaiza N.

Análisis e Interpretación:

El Colectivo estuvo conforme con la manera en la que se tomaron las

decisiones, sabiendo que las decisiones son democráticas y por el bien y progreso

del colectivo.

No todos participaron al mismo nivel, pero reconocieron que cada uno cumple

un rol desde cual pudo opinar o valorar el trabajo.

Reconocieron que los procesos son elegidos en colectivo y que todos apoyaron

al desarrollo y creación de la obra.

El proceso creativo del Colectivo Teatral Carnada, después relacionar sus

bitácoras personales, así como las ficha específica del proceso creativo, con la

bibliografía plantea, se analiza que: siempre existe puntos de discusión y decisión,

39

comenzando por la elección del tema. Cada miembro del colectivo tuvo una

participación o un voto que cuenta con el mismo valor que el de los demás.

En las improvisaciones, cada uno puso sus habilidades en juego y fueron

evaluadas con una mirada crítica, cuidando el pensamiento y creación individual

de cada miembro. Llegando así a las decisiones que se toman antes de enfrentarse

al público, siendo estas las que definieron la estética de la obra y los roles que

cumplió cada miembro del colectivo durante la función.

El proceso creativo del colectivo teatral Carnada manejo, una estructura similar

a la que se propuso en el marco teórico, y la participación de los miembros

involucrados en la creación, generó un producto escénico, que no presentó

inconformidades de elecciones creativas.

Reconocimiento de las herramientas creativas que utiliza el Colectivo

Teatral Carnada en el proceso creativo.

Una vez que se estableció el proceso creativo del colectivo teatral Carnada, en

las etapas anteriormente estudiadas, se puso atención en que herramientas

creativas son necesarias para el actor, al momento de comprometerse con la

creación del producto escénico.Las herramientas que se propusieron ser

estudiadas en la presente investigación son: habilidades, experiencias y

motivaciones.

Habilidades

Durante los ensayos, se observó las habilidades que propusieron los actores

para resolver los conflictos planteados. Algunos actores propusieron con sus

habilidades posibles soluciones escénicas que podrían potencializar la escena.

Los actores con formación empírica esperan indicaciones para aplicar

habilidades ya aprendidas con anterioridad.

40

Alejandra, no cumple el rol de actor ni director ya que estuvo aprendiendo.

Aporto con las observaciones de espectador y sus habilidades de diseño. Al ser la

menor del colectivo, los demás miembros la instruyeron a su formación de

habilidades durante los ensayos.

El miembro que cumplió el rol de directo, comentaron las habilidades

reconocidas al momento de la improvisación, para que el actor sea consciente de

la habilidad que utilizó en el momento que la escena lo necesitaba. Además exigió

ciertas habilidades a sus actores, las cuales, los actores no pudieron responder

como el director lo visualizaba. Provocando cambios en la visión del director y

adaptando la escena con las habilidades que presentaron los actores desde el

principio.

Ficha de bitácoras específicas.

Cuadro N°4: habilidades

Habilidades

propias

Habilidades

necesarias Habilidades escasas

Lo miembros

reconocen sus

habilidades de manera

superficial, tienen

paciencia, ideas de

creación, visión

musical, trabajo

corporal, entre otras

habilidades teatrales.

La menor de los

miembros aporta con

ideas de espectadora,

pero sobre todo

aprende.

Reconocen que no

hace falta habilidades,

pero sí materiales como

escenografía, o espacios

adecuados para los

ensayos y sobre todo

aporte y compromiso de

todos los miembros.

Escasea el trabajo con

habilidades vocales,

algunos miran la falta de un

director y otros consideran

que lo que se debe tener es

conocimientos en la

creación teatral.

Elaboración: Daniel Chicaiza N.

41

Análisis e Interpretación:

Reconocieron las habilidades de manera superficial no se percataron de todo lo

que tienen y lo que pueden aportar al desarrollo del grupo.

La falta de habilidades no lo reconoce, pero sí encontraron una dificultad en la

falta de espacio adecuado para ensayos y el poco material para escenografía con el

que contaron.

Fueron escasas sus habilidades con la voz y reconocieron que deben mejorar su

preparación en conocimientos de creación.

Al instruir a alguien, mientras están en el proceso creativo retraso el mismo. Y

existieron ciertas resistencias al trabajar con este miembro.

Motivaciones

Al comienzo del proceso creativo, los miembros mostraron motivación en la

creación de la obra, conforme pasó el tiempo y las dificultades fueron

presentándose las motivaciones se fueron aflojando.

A los miembros les motivo el tener una fecha y lugar para presentar la obra.

Los miembros con formación profesional, se concentraron más en la estética

del producto que en las motivaciones.

Los miembros con formación empírica, mostraron mayor necesidad de

motivación.

El colectivo presentó momentos de motivación conjunta y otros momentos en

los que la mayoría de los miembros seguían positivos, mientras que los otros se

preocuparon de los problemas, como falta de vestuarios o escenografía.

42

Ficha de bitácoras específicas.

Cuadro N°5: Motivaciones del proceso creativo

Motivaciones

intrínsecas

Motivaciones

extrínsecas Motivaciones grupales

Encuentran

motivaciones desde el

texto, el gusto de verlo

realizado, de

imaginarlo y verlo en

escena.

El placer que sienten

al estar en la escena

representando o

realizando teatro que es

por lo que son parte del

colectivo.

Los beneficios son el

aprendizaje que tendrán

con la obra y los lazos de

amistad que se van

formando entre los

miembros.

El colectivo se mantiene

junto mientras se está en

creación y se gana

experiencia y placer por el

arte

Elaboración: Daniel Chicaiza N.

Análisis e Interpretación:

Recordando el marco teórico Toscano, Mario. (2014) “Tortsov advierte que

esto es a causa de motivaciones personales del actor, que busca la mirada

aprobatoria del crítico o la mirada amorosa de la pareja o el (la) admirador(a).

“[...] a fin de olvidarse de lo que hay en la platea, hay que interesarse por lo que

hay en la escena”” (pg.315). Las motivaciones de los miembros del colectivo

teatral Carnada, se las encontró en dos puntos que menciona Tortsov, primero en

la aprobación de los espectadores; al pensar en lo estético de la obra y en

conseguir el aplauso. Así también se manifiestan motivaciones en interés de

aprendizaje interno y personal.

Las motivaciones fueron reconocidas por la mayoría de miembros, como el

gusto, la pasión de hacer teatro. El aprendizaje los mueve y saben que mientras

estén en un proceso creativo pueden contar el uno con el otro.

43

Experiencia

Resulta complicado el observar la experiencia, que estuvieron usando los

miembros del colectivo para el proceso creativo. Se apreció que ganaron

experiencia, resultado del trabajo en prueba-error que lograron durante las

improvisaciones.

El miembro que tuvo el rol de directo, les recordó a ciertos actores algunas

experiencias de ejercicios u obras que han realizado, para que como actores lo

utilicen en la improvisación.

Se tomará en cuenta las respuestas de sus bitácoras y reflexiones grupales.

Ficha de bitácoras específicas

Cuadro N°6: Experiencias utilizadas en el proceso creativo

Experiencias

propias utilizadas en

el proceso creativo

Experiencias ajenas

utilizadas en el proceso

creativo

Experiencias ganadas

durante el proceso

creativo

Las experiencias

conocidas son los

talleres y

conocimientos

desarrollados por cada

miembro en el campo

actoral o teatral, para la

actuación y la creación.

Así como también sus

vivencias amorosas de

su propia vida.

Se aprecia

experiencias de las

personas más cercanas

que ayuden en la

interpretación o

valoración que cada actor

tiene de su personaje, que

asemeja su edad y

vivencia. Como alejado

de su círculo las

experiencias a la que

recurren son las

escuchadas de algún

conocido que pasó por

situaciones similares.

Ganan experiencias

grupales de trabajo y de

creación, de manejo de

varios roles de apreciar el

trabajo del director, del

actor y de todas las partes

del teatro en una solo obra

según como cumpla el rol

en el momento

determinado. Además

comenta que tienen un

vivencia que podrían

aplicar si pasan por algo

similar.

Elaboración: Daniel Chicaiza N.

44

Análisis e Interpretación:

Reconocieron que tienen un trabajo actoral ya recorrido, que sirvió como

comienzo para el nuevo proceso creativo.

Utilizaron sus vivencias o las de conocidos que les ayudaron a mejorar o

construir su personaje y manejarse en la situación planteada por el texto.

Ganaron aprendizaje que lo podrán usar durante otros trabajos teatrales o en la

vida en situaciones similares.

Para el proceso creativo cada uno de los miembros se comprometió con sus

habilidades corporales e intelectuales, demostrando su motivación. Además

agregaron la experiencia que les han dejado las circunstancias de la vida y

también el trabajo actoral. Sabiendo que tendrán aprendizajes, pero sobre todo se

mantuvieron con las ganas de permanecer haciendo teatro juntos como colectivo.

Reconocieron que carecen de habilidades vocales necesarias para trabajar en

lugares abiertos, así mismo el que solo disponen de una artista plástica que aportó

con elaboración de escenografías y vestuarios. A pesar de esto se mostró el

compromiso durante los ensayos, enfatizando el trabajo en lo que hace falta, para

mejorar las falencias tanto creativas como actorales.

Las experiencias se generaron por el compromiso que pusieron los miembros.

No se logró cuantificar el aporte de cada miembro, pero se reconoce que el

colectivo teatral Carnada dispuso de todas las herramientas planteadas, como

necesarias para el proceso creativo.

Trabajo del monólogo interior en el proceso creativo

Una vez reconocidas las herramientas con las que trabaja el colectivo para la

creación, se concentró la investigación, en cómo es el trabajo de los actores con el

monólogo interior y que énfasis tiene este elemento durante el proceso creativo.

Primero se reconoció cuál es su conocimiento con respecto a este tema, desde

dónde lo entienden, para luego descubrir cómo fue su aproximación y qué énfasis

mantuvo durante el proceso creativo. Ya ellos nos contaron que inician con el

45

texto y de cómo el personaje que construyeron responde a las situaciones. Se

reconoció las herramientas que utilizaron durante este proceso creativo. Toda esta

información se la cruzó con la bibliografía planteada del el monólogo interior para

cerrar con su análisis en el trabajo.

Análisis del monólogo interior

No se pudo apreciar fisiológicamente, los elementos que son necesarios para el

trabajo del monólogo interior.

Se apreció la organicidad que tuvieron los actores, durante las interpretaciones

de su personaje.

Los actores con formación formal, mantuvieron el personaje por más tiempo

durante las improvisaciones.

Al cumplir el rol de directores, los miembros mantuvieron el pensamiento de

sus actores en la situación planteada. Es decir en el cumplimiento de las acciones

que propone la obra de los calcetines.

Los actores con formación empírica, necesitaron más pautas, de parte de los

directores. Tanto de cómo realizar las acción o de la intención de decir su texto.

Los actores empíricos, perdieron la organicidad, por las risas de los

espectadores, por los nervios de ser observados. Olvidaron el texto durante

acciones no marcadas, y esperaban un punto de aprobación de parte de los

miembros con formación formal.

46

Ficha de bitácoras específicas

Cuadro N°7: Monólogo interior

Conocimientos del

monólogo interior

Trabajo con el

monólogo interior

Dificultades del

monólogo interior

Se lo reconoce como

un pensamiento, una

frase, que no se lo

escucha pero se refleja

en cómo realiza las

acciones el personaje.

Lo reconocen como

una herramienta para

conectar con lo que

piensa el actor y el

personaje.

Su trabajo parte de lo

que plantea el texto de la

obra, los objetivos del

personaje. Se centran en

el trabajo del personaje e

intenta dejar de lado lo

que piensa el actor y de

esta manera resolverlo.

Se ayudan también del

trabajo con el otro que

está con ellos en escena y

a partir de ello sacar

respuesta corporales

orgánicas

El trabajo del monólogo

interior está en todos lados

y lo reconoces en su vida

diaria y sobre todo en la

obra al ser observados.

Consideran que una

dificultad es separar el

personaje del actor y

evaluar qué elementos se

utilizan para el monólogo

interior.

Elaboración: Daniel Chicaiza N.

Análisis e Interpretación:

La mayoría de los miembros concordaron con la definición planteada para la

presente investigación, de lo que es el monólogo interior. Y el resto compartió

haber escuchado el término pero no sabe en concreto que se trata.

El trabajo del monólogo interior durante las improvisaciones, no solo depende

del actor. Sino que las observaciones del director le ayudó a mantenerlo presente.

Su trabajo del monólogo interior tuvo dificultades, ya que pierde el personaje,

y ciertos actores simplemente copiaron, la manera en que el actor anterior lo dijo.

Reconocieron en sus bitácoras que necesitan una motivación y un objetivo pero de

manera teórica no saben cómo trabajar en ello.

47

Metodologías utilizadas por los actores, para el trabajo del monólogo

interior durante el proceso creativo.

Durante los ensayos se reconoció ciertos elementos, que apuntaron el trabajo

del colectivo, a una metodología stanislavskiana, como por ejemplo: los actores

trabajaron, construcción de personaje, en cuanto a las acciones se acercaron lo

posible a la realidad. Sin tomar en cuenta que dicen ser calcetines.

La construcción del personaje no fue profunda, no se le dio mucho

contenido a la formación de los personajes, justificando esto por la duración de la

obra.

Lo miembros concordaron en aprobar una escena, cuando esta tuvo

verosimilitud con una relación interpersonal común.

Se trabajó con tensión en los cuerpos, propusieron generar presencia en el

cuerpo a partir de posturas que mantengan cierta incomodidad a los actores,

durante los ensayos.

Los actores con formación empírica, trabajan mayormente en creación de

personaje, los otros actores trabajaron más en la precisión de sus acciones.

Ficha de bitácoras específicas

Cuadro N°8:

Reconocimiento del

método utilizado por

el Colectivo

Reconocimiento del

método utilizado por

actor

Apreciación de la

utilización del método

Los miembros

analizan al método que

utiliza el Colectivo,

como unión de sus

aportaciones que tienen

al trabajo actoral y

Reconocen el método

Stanislavski, como el

principal ya que se parte

de un texto para seguir

las acciones planteadas

en el mismo, y luego

Es un método sometido

a aprobación colectiva. Es

un método que lo conocen

por su trabajo y en el cual

saben cómo desarrollarlo.

Reconocen algunas

48

grupal es decir lo que

han aprendido durante

su formación.

crearlo lo más fiel a la

realidad humana que

rodea al colectivo.

herramientas de este

método como la memoria

emotiva. Se aporta algunos

métodos como de

viewpoints.

Elaboración: Daniel Chicaiza N.

Análisis e Interpretación:

Los miembros del colectivo manejaron ciertos elementos que aproximan a la

metodología de Stanislavski, pero no la profundizaron. Ya sea por no considerarla

necesaria o por la visión estética en la que se concentran.

Reconocieron como método propio del Colectivo, al que se manejó durante

este proceso creativo. En el cual todos aportaron con sus conocimientos actoral y

personales, para cumplir el objetivo de la obra.

Utilizaron el método Stanislavski como el principal, fue el más reconocido y en

el que se sintieron cómodos, el que les funciono y han visto resultados. No a la

profundidad que Stanislavski propone pero la entienden.

Existieron preparaciones actorales personales, que se aproximaron al método

de pre-expresividad, así como creaciones a partir de elementos ajenos al texto,

como lo plateado por Barba. Al no estar presente en todos los miembros, no es

reconocido como método de trabajo.

Elementos del Monólogo interior

Como ya se mencionó lo complicado en la presente investigación, es observar

el monólogo interior y sus elementos. Por lo que se analizó de la misma manera,

los elementos del monólogo interior planteados para la presente investigación. Es

decir observando, las repercusiones que estos dieron a la organicidad del actor, ya

sea en el manejo del texto o su manejo de la acción.

Para el comienzo de los ensayos, se aprendieron los textos sin ninguna

intención.

49

El análisis del texto fue direccionado a reconocer la acción que cumpliría cada

personaje.

Mientras las improvisaciones se fueron resolviendo, las intenciones de los

textos fueron cambiando.

Cada miembro, propuso en el texto, una intención diferente, al momento de

cumplir el rol de actor, a pesar de interpretar el mismo personaje.

Las intenciones del texto se aprobaron, según la relación que presentaron los

actores al momento de la interpretación. Es decir cada pareja de actores pasó por

varias correcciones hasta elegir una intención correcta de decir el texto. Siempre y

cuando esta intención, corresponda a la personalidad, que la pareja de actores dotó

a los personajes.

Al momento de la presentación, las intenciones de algunos textos cambiaron,

por elementos externos de la escena, pero los actores volvían a las intenciones

aprobadas en los ensayos.

La acción transversal salió del análisis del texto. Cada personaje tuvo su súper-

objetivo planteado por escena.

La súper-tarea de cada personaje, fue resultado del análisis de texto y tuvo

ciertas variaciones durante las improvisaciones.

En los actores que compartieron personaje, se mantuvo el súper-objetivo y la

súper-tarea del personaje. Existieron cambios en la personalidad del personaje y

en la relación que tenían con su pareja.

50

Ficha de bitácoras específicas

Cuadro N°9: El Trabajo del subtexto y Acción transversal

Reconocimiento del

trabajo del subtexto y

acción transversal

Trabajo del

subtexto

Trabajo de la acción

transversal

Reconocen al

subtexto como la

intención del texto, de

lo que se dice.

La acción transversal

no está muy clara los

miembros no tienen un

concepto colectivo, para

unos es la esencia de

acción y para otros lo

que genera la acción.

Es el trabajo que

realizan en escena con el

otro, o a partir del otro.

Lleva la intención de

lo que se dice. Y

mantiene la motivación

para cumplir un objetivo.

Parten de lo que dice el

texto, reconocen que es una

acción.

No tienen claro este

concepto.

Aportan como una

herramienta más que

utilizamos el proceso

creativo de la obra.

Elaboración: Daniel Chicaiza N.

Análisis e Interpretación:

El subtexto y la pausa psicológica, no fueron reconocidas al principio del

proceso creativo. Estos elementos fueron trabajados durante las improvisaciones.

La acción transversal si fue reconocida durante el análisis de texto, y es un

elemento con el que se empezó algunas improvisaciones.

Los miembros no manejan un concepto conjunto de lo que se entiende por,

acción transversal y subtexto. Pero durante el proceso creativo, si son elementos

en los que prestaron atención.

51

Pensamiento discursivo

Durante las presentaciones se apreció la seguridad de los miembros, pero no en

todos se logró una organicidad, esto pudo deberse a la diferencia de formación de

los miembros o de los nervios al momento de enfrentarse al público. Por lo que

adjunto un cuadro comparativo que ejemplifique los elementos de texto, subtexto,

acción verbal y monólogo interior

Presentación 1

Actores: Luis (Negro) y Angie (Marina) Director: Washington

Esta presentación se la llevó a cabo en el parque de Guayllabamba y los actores

tuvieron al público más alejado. Tuvieron que manejar micrófonos de mano, cosa

que no se había probado durante los ensayos.

En la preparación como en los ensayos las interacciones de la pareja son más

entre ellos que con el público.

Se observa la presencia de la mente discursiva del actor ya que el público no

compartía la situación planteada.

La organicidad de los actores se fue perdiendo, tanto por preocupaciones

técnicas, como por la distracción del público.

Las acciones y las intenciones, marcadas previamente se mantienen, pero

perdieron fuerza.

52

Ficha comparativa en el primer momento de la obra “Dos calcetines

discuten la pérdida”

Situación: (entran marina y negro. hablan al público. están un poco nerviosos).

Texto Subtexto Acción verbal Monólogo interior

MARINA.- Hola.

Soy un calcetín

No pueden irse a

otra obra

Escapar de la

atención del

público

Descubierta

infraganti, en una

situación privada

NEGRO.-Y yo

también soy un

calcetín.

Mírenme yo soy

un calcetín

importante

Recibir la

atención del

público

Deleite de la situación

de confianza.

MARINA Y

NEGRO.- No

coincidimos.

Ni por un hilo

somos la misma

clase

Compararse

entre ellos

Pelea de Gallo.

NEGRO.-Pero nos

vemos similares en

condiciones de poca

luz. Soy negro, con

una cubierta amarilla

para los dedos.

Estamos solos

no me dejes.

Coquetear a

Marina,

presentarse al

público

Sensación de frío y

soledad, pero con

esperanza.

MARINA.-Y yo

soy de un azul marino

muy oscuro, con una

cubierta dorada.

Aunque si me miras

de cerca…

Mis hilos son

muy finos, pero

también se rompen.

Presumiendo su

imagen al público

No querer repetir

los mismos errores

egocéntricos.

NEGRO.-Puedes

ver que es diferente…

pero es un poco difícil

de ver.

Acéptame es lo

que soy

Reflexión a su

condición

Sensación antes de ser

juzgado.

53

MARINA.

...Aunque no

coincidimos,

actualmente estamos

emparejados, porque

nuestros respectivos

compañeros se

perdieron, y a nuestro

propietario…

Quiero estar con

negro, pero me

merezco alguien

mejor.

Confiesa su

situación al

público

Asociación de

imagen de madre solo

a la vejez.

NEGRO.

…realmente no le

importa nada la moda.

Eres un idiota

propietario.

Reclamo al

propietario

Remordimiento de

culpa, por acción de

un tercero.

Elaboración: Daniel Chicaiza

Presentación 2

Actores: Luis (Negro) y Alejandra (Marina) Director: Angie

Esta presentación se desarrolló en el patio del centro cultural “Casa Mejía”. En

la cual se tuvo al público mucho más cerca, no hubo la necesidad del uso de

micrófonos.

La presentación se mantuvo con las acciones e intenciones marcadas con

anterioridad. Y el público se involucró más en la situación planteada.

El miembro con formación empírica (Alejandra) tuvo, organicidad hasta que la

participación del público la desconcentro.

El miembro con formación profesional (Luis) mantuvo la organicidad del

personaje hasta el momento que su compañera se desconcentro, lo cual se notó

por los espectadores y la atención se disminuyó.

54

Las observaciones de la directora (Angie) fueron en los puntos críticos de la

presentación. Reconociendo que falta de trabajo con el texto y disciplina en los

ensayos.

Ficha comparativa en el primer momento de la obra “Dos calcetines

discuten la pérdida”

Situación: (entran marina y negro. hablan al público. están un poco nerviosos).

Texto Subtexto Acción verbal Monólogo

interior

MARINA.- Hola.

Soy un calcetín

Estoy aquí, me

vinieron a ver a mí.

Llamar la

atención del público

Capricho de niña.

NEGRO.-Y yo

también soy un

calcetín.

Mi presencia les

encanta.

Imponerse a

Marina

Invasión de

territorio

MARINA Y

NEGRO.- No

coincidimos.

Soy mejor que

tú.

Declarar al

público una verdad

Humillar al otro.

Superioridad de

cada uno.

NEGRO.-Pero nos

vemos similares en

condiciones de poca

luz. Soy negro, con

una cubierta amarilla

para los dedos.

No quiero

parecer la estrella,

yo soy la estrella.

Aclarando su

situación al público

Imagen de

refrescarse con un

vaso de agua

durante mucha sed.

MARINA.-Y yo

soy de un azul marino

muy oscuro, con una

cubierta dorada.

Aunque si me miras

de cerca…

Me está

opacando, después

de que me vienen a

ver a mi

Presumiendo su

imagen a Negro.

Miedo de que

Negro gane la

atención.

Asociación de

ganar la atención de

la madre, entre

55

hermanos.

NEGRO.-Puedes

ver que es diferente…

pero es un poco difícil

de ver.

Rectifica tu

postura.

Recalcar la

actitud a Marina.

Asociación de

brillar como el oro.

MARINA.

...Aunque no

coincidimos,

actualmente estamos

emparejados, porque

nuestros respectivos

compañeros se

perdieron, y a nuestro

propietario…

Soy débil, pero no

hay otra salida.

Cediendo a la actitud

de Negro.

Asociación de

ganar confianza con

la pareja

sentimental.

NEGRO.

…realmente no le

importa nada la moda.

No es lo que

quiero

Enfrentar la

situación al público

Asociación al

niño que hace

pucheros.

Elaboración: Daniel Chicaiza

Análisis e interpretación:

El pensamiento discursivo estuvo presente para el personaje y para el actor. Se

trabajó en el pensamiento del personaje, pero el pensamiento del actor tomó

relevancia si algún factor externo interrumpe la escena.

Al aparecer la mente discursiva del actor mostró al espectador, los nervios, los

miedos y preocupaciones que no tenían que ver con la situación planteada por la

obra.

No existen preocupaciones por el monólogo interior, ya que los miembros

asumieron que el trabajo de los ensayos es suficiente para su preparación. Y si

bien no se lo puede observar, se apreció que la organicidad de los actores si bajo.

56

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN Y CRUCE DE VARIABLES

Habiendo concluido la descripción del proceso que se llevó a cabo con el

colectivo teatral Carnada, se procederá a discutir los resultados obtenidos, a través

del cruce de variables.

Monólogo interior como parte del proceso creativo

Ahora que se sabe que el monólogo interior fue utilizado como parte del

proceso creativo, y se la considero una fuerza creadora al momento de las

improvisaciones. Ya que se utilizó los elementos del monólogo interior. Para

determinar la acción que realizó el personaje y las posibles propuestas de cómo

resolver la escena. Ya que su énfasis fue en las improvisaciones, al momento de

las presentaciones, no estuvo tan presente su trabajo, haciendo que la organicidad

del actor se pierda por distracciones externas que suceden al enfrentarse al

público.

El subtexto como parte del monólogo interior

El subtexto es parte del monólogo interior. Como se definió anteriormente es el

responsable de la intención en la que se dice un texto, y si es un silencio lo

reconocemos como la pausa psicológica. Ya que el subtexto fue cambiando

conforme las indicaciones que daba el director a sus actores, o las propuestas que

ellos dieron. El monólogo interior también tuvo variaciones en cada

improvisación, hasta que llegó a plantearse un adecuado para la escena.

En la etapa de la presentación el subtexto, es afectado por distracciones

externas, como los nervios de ser observados, el miedo al ridículo, los

comentarios e interacciones del público, entre otras. Por lo tanto el monólogo

interior también es afectado, aunque el subtexto, ya marcado y recordado por los

actores, ayuda a regresar de estas distracciones.

57

La acción transversal como parte del monólogo interior

La acción transversal formó parte del monólogo interior en este proceso

creativo. Como se la definió en el marco teórico es la acción principal que guía al

personaje desde el principio hasta lograr o no el objetivo. Ya que la acción

transversal fue usada como una herramienta creativa, que el colectivo teatral

Carnada, utilizó para proponer las acciones a realizar durante las improvisaciones.

Una que se estableció las acciones de cada personaje, estas ayudaron a los actores

a mantener la situación. Tomando en cuenta las acciones del personaje con la

acción transversal, se puede decir que la acción transversal trabajó como un ancla

para que los actores mantengan el monólogo interior.

Monólogo interior en relación al proceso

El monólogo interior está presente en todas las etapas del proceso, con

diferente énfasis. En el caso del colectivo teatral Carnada el mayor énfasis se

observó en la etapa de improvisaciones. Las improvisaciones parte de lo que dice

el texto de la obra “Dos calcetines discuten la pérdida” y de ahí se estableció las

acciones, que realizaron tanto el texto, como la tarea, durante los ensayos. En la

etapa del debate colectivo, el énfasis no se presentó en el monólogo interior, sino

que fue direccionada a la parte estética de la presentación.

Ya que el monólogo interior estuvo más presente en la etapa de las

improvisaciones, esta etapa presentó una mayor dedicación de tiempo y trabajo

por parte de los miembros del colectivo.

Monólogo interior en relación a la habilidad

El monólogo interior demandó ciertas habilidades a cada miembro del

colectivo. Las habilidades provienen de la formación que han tenido los

miembros, así como las que proponen durante las improvisaciones para

resolverlas.

En el presente caso de estudio del colectivo teatral Carnada, el monólogo

interior demandó habilidades para concentrarse y no perder de vista la acción

transversal o la el subtexto, a pesar de las distracciones que se generaron durante

58

las improvisaciones y las presentaciones. Además de conocimientos previos del

trabajo corporal y emocional.

Durante las presentaciones, algunos de los miembros, perdieron la organicidad,

es decir desconectaron el monólogo interior. Se pudo analizar que esto fue

resultado de la diferencia en formación y disciplina actoral, que tuvo el colectivo

durante el proceso creativo.

Monólogo interior en relación a la motivación

Uno de los elementos necesarios para el monólogo interior es un objetivo del

personaje, el objetivo que cumple o no cumple el personaje al final de la obra.

Este puede ser considerado como la motivación para realizar una actividad. La

motivación entonces es un elemento que compartió el proceso creativo con el

monólogo interior. Para los dos conceptos fue necesario determinar la clase, es

decir puede ser, para cumplir una necesidad o para obtener un beneficio, tal como

se definió en el marco teórico.

Ya que el monólogo interior comparte este elemento. Los actores y los

personajes comparten también motivaciones, y estas motivaciones fueron usadas

por esta dualidad de actor-personaje, ayudando a mantener el monólogo interior.

Monólogo interior en relación a la experiencia

El monólogo interior, tuvo comunicación directa, con las habilidades y

experiencias de cada uno de los actores. El personaje fue dotado por los actores de

una experiencia y de habilidades. Ya que el monólogo interior comparte este

elemento con el proceso creativo y los miembros del colectivo teatral Carnada,

utilizaron sus experiencias como herramientas creativas tanto para la construcción

y desarrollo del proceso creativo. Así también para el manejo del monólogo

interior en su personaje. Además que este proceso creativo dejó en cada miembro

y en el colectivo en sí, una nueva experiencia que reforzó los conocimientos y

fortaleció las herramientas para el trabajo teatral.

59

Proceso creativo en relación al subtexto

En el proceso creativo, como se lo menciona anteriormente Chejov, es

necesario una inspiración y un método. Lo cual resultó en un proceso creativo con

un discurso, algo que lo hace única e irrepetible, se puede decir que para ello, uno

de los principales responsables fue el subtexto, ya que maneja la intención que le

da cada actor al representar su personaje, y cada combinación de actores fue

diferente, creando varias versiones de la misma obra.

Ya que el proceso creativo manejo un discurso latente, como objetivo social de

la creación, se puede decir que el proceso creativo tuvo un subtexto, el cual

mostraba a los espectadores el mensaje con el que la obra quiere llevar a sus

mentes.

El proceso creativo en relación a la acción transversal

El proceso creativo no solo es lo que dice y cómo se lo dice, sino también el

que se hace y cómo se lo hace. La acción transversal como se definió en el marco

teórico es la más importante de la obra, por lo tanto es la que guíe las acciones de

la obra. Ya que el proceso creativo, fue una serie de etapas que se siguieron, para

lograr un producto que pueda ser presentado al público. Por lo tanto la el proceso

creativo guió el accionar del colectivo, así como la acción transversal guío el

accionar de los personajes.

El colectivo teatral Carnada concibió al proceso creativo, como una acción con

un principio determinado y con el final indeterminado. Esto se debe a que aunque

acción transversal no cambie para el personaje, en las circunstancias que pase el

actor si cambia su accionar con respecto a las presentaciones.

El proceso como parte del proceso creativo

Un proceso es una estructura para realizar algo sea cosa, actividad o producto.

Por lo tanto se postuló una serie de etapas que cumple el colectivo teatral

Carnada, estas etapas son: elección del tema, improvisaciones y por último el

debate colectivo. Cada una de las etapas, cumplieron un propósito para la creación

y ayudaron a mantener una guía en los pasos a seguir.

60

Ya que el Colectivo teatral Carnada mantuvo un proceso, lo que le dio un

resultado de creación con varios problemas. Entre ellos está el que ni pueden

explicarlo, o tener la posibilidad de sustentarlo, intuyeron que tal proceso les

servirá sin antes probarlo y mientras lo probaban compensan la falta de

conocimientos actorales que tienes sus miembros más recientes. Lo cual retrasa el

proceso creativo.

Al elegir el tema los puntos clave fueron la facilidad de ponerlo en escena en

diferentes lugares sean estos abiertos o cerrados, esto responde a la diversidad de

formaciones que maneja el colectivo. También pudo ser una respuesta al entorno

ya que el teatro de la ciudad se realiza tanto en plazas como en salas, de grande o

pequeña magnitud.

Las habilidades como parte del proceso creativo

Las habilidades que tiene cada miembro es lo que aportó al proceso creativo.

Por lo que este elemento definió cómo fue resuelto los problemas, que se generen

durante el mismo. La respuesta principal es resolverlo desde los conocimientos

que disponen, que manejan. Durante el desarrollo se reconoció varias habilidades

que tiene el colectivo teatral Carnada, además de otras habilidades que los

miembros reconocieron como falencias que el producto artístico necesitó. Lo cual

se consideró relevante ya que el colectivo reconoció sus falencias, pero no las

trabajó de manera inmediata. Sino que las deja como falencias que se retomaran

en ensayos posteriores a los de la creación. Lo cual generaron ciertos vacíos que

quizás no se lograron llenar con el trabajo grupal sino más bien por la

investigación individual.

La motivación como parte del proceso creativo

La motivación es un elemento interno o externo que genera el deseo de realizar

algo. Así se lo planteó para el fin de la investigación. Ya que la motivación es

parte de los actores y los actores construyen el proceso creativo, se pudo apreciar

que existe motivación ya sea interior o exterior, ya que gracias a ello es que lo

miembros continuaron en el proceso creativo hasta el final. Durante todo el

proceso los actores aportaron con sus habilidades y experiencias, colectivo se

61

motivó entre sí. Ellos reconocieron que tuvieron motivaciones propias, y

consideraron el apoyo de los demás miembros como motivante.

La experiencia como parte del proceso creativo

No se puede afirmar que algún proceso creativo empiece desde cero, ya que se

tiene historia de procesos creativos ya llevados a cabo en varias partes, y cada

persona ha creado algo durante su vida, por lo tanto tiene una experiencia. La

experiencia es necesaria para el proceso creativo ya que nos brinda ayuda al saber

de dónde empezar y qué falencias mejorar. La experiencia del colectivo teatral

Carnada se reconoce en los trabajos ya realizados anteriormente, como micro-

teatro y playbacks, además de las actividades que cada miembro ha realizado en el

campo teatral.

El colectivo reconoció el manejo de su experiencia en el trabajo de la

construcción de personaje como lo plantea Stanislavski, prestando nuestras

vivencias al personaje que se va representar. Aparentemente los miembros

olvidaron la experiencia que ganaron de algún proceso creativo anterior, pero

reconocieron la experiencia que adquirieron en el proceso creativo actual. Lo cual

llevó a que el proceso creativo parezca una nueva experiencia para todos los

miembros. Proponiendo a cada uno nuevos desafíos a la vez que no manejaron de

manera adecuado los tiempos y los recursos.

El colectivo tiene habilidades, tiene motivación y tiene experiencia, como

puntos a favor. Se le dificultad los espacios de ensayos, siente la necesidad de

mejorar estéticamente en utilería, escenografía y vestuario. El trabajo se va

guiando al mejorar estos puntos y se van asumiendo vacíos de preparación actoral

como las observadas en la presente investigación. El trabajo de la investigación

logró reflejar sus conocimientos sobre el tema de monólogo interior y demostró

que es pobre, lo conocen y asumen que lo manejan, pero no todos los miembros

saben que el subtexto y la acción transversal son parte del monólogo interior. No

reconocen a otros actores, se enfrascas en lo aprendido sobre Stanislavski y

responden las preguntas desde este teórico.

62

La diferencia de edades como la formación que tiene es un factor, que causo

que no todo conozcan y manejen de la misma manera el monólogo interior. Se

apreció los elementos necesarios para el monólogo interior en cada uno de los

miembros, pero no su manejo en la práctica. Entregando la responsabilidad de la

obra no al trabajo actoral sino a la estética, a que se vea bonito y agradable, una

especie de maquillaje para no ser observados a profundidad o justificar la falta de

experiencia o preparación.

Se cumplió el objetivo de la investigación ya que se logra apreciar errores,

falencias, y a la vez intuir posibles soluciones y potencializaciones de recursos

que maneja el colectivo teatral Carnada. El actor comodín que el colectivo

presentó, parece una manera de creación en que reflejan la potencialidad que

tienen los miembros y se atrevería a plantear una hipótesis. Ya que el proceso

creativo y los actores, al trabajar el monólogo interior, comparten elementos es

decir; Los dos manejan un objetivo, la súper-tarea; los dos manejan motivaciones,

una razón para entrar y los dos mantienen una intención, es decir, un porque lo

hacen. Se puede plantear que el proceso creativo maneja un monólogo interior

independiente que reúne el trabajo de los monólogos interiores de cada uno de los

miembros involucrados.

Finalmente se puede decir que el Colectivo tiene dificultades por la etapa en la

que se encuentra, aun no se consolida con uno de los Colectivos reconocidos en la

ciudad. Pero se mantiene la esperanza, en que puede potencializar su manera de

hacer teatro, si logra resolver sus dificultades lo más pronto, mejorará su

organicidad y sus respuestas actorales serán más efectivas. El método del

colectivo se debería teorizar, escribir y fundamentar así el propio colectivo iría

aprendiendo de sus errores y logra reconocer su avance.

63

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

Concluido el proceso del estudio de caso de colectivo teatral Carnada. Se

llegó a las siguientes reflexiones: el monólogo interior fue trabajado por los

actores, durante la construcción e interpretación de sus personajes respectivos, lo

cual sucedió durante la etapa de improvisaciones. El proceso creativo demandó de

varias herramientas y conocimientos a los miembros del colectivo, entre ellas se

apreció, habilidades, experiencias, compromiso, disciplina, entre otras. El proceso

creativo cumplió una serie de etapas que fueron descritas y analizadas, durante el

mismo, se determinó que se trabaja el monólogo interior, con mayor énfasis

durante las improvisaciones, siendo este la etapa más larga y con mayor

dedicación por los miembros.

Al analizar el monólogo interior durante el período creativo, se obtuvo algunos

resultados: El subtexto y la acción transversal, fueron trabajados desde diferentes

puntos de inicio. Es así que la acción transversal fue establecida durante el análisis

de texto, y el subtexto se fue construyendo con las improvisaciones. Esto provocó

que tenga el mayor énfasis de trabajo de los actores en la intención del texto, que

en la precisión de la acción. Solo los miembros, con educación formal, llegaron a

preocuparse de la precisión de las acciones en cierto momento.

El método que reconocieron, la mayoría de los miembros, y con el que

trabajaron el monólogo interior, fue el planteado por Stanislavski. Se apreció, que

sí usan en ciertos momentos el método planteado por Eugenio Barba, pero los

miembros no lo reconocen. En cuanto al concepto de monólogo interior, se puede

decir que, el Colectivo Teatral Carnada lo concibió como un pensamiento que

carga de intención al texto y a la acción, comenzando desde lo que propone la

bibliografía que manejaron y nutriéndose de las experiencias de cada miembro.Es

importante mencionar que los miembros tienen confusión en los conceptos de

monólogo interior, subtexto y acción transversal. Llevándolos así a conformarse

con los conceptos ya conocidos y manejados, que aquellos que conllevan un

estudio a profundidad.

64

Si bien es cierto durante las improvisaciones se trabajó el monólogo interior

con mayor énfasis, durante las presentaciones no estuvo tan presente. Ya que se

logró demostrar que si algún distractor externo invade la escena, los actores

pierden organicidad. El subtexto y la acción transversal, ayudaron a que los

actores vuelvan a la situación planteada en escena, después de las distracciones.

Lo cual denota un trabajo existente durante la práctica de estos conceptos. Ya que

el nivel de formación no fue homogéneo, el trabajo para recuperar la situación en

escena, varía en tiempo y dificultad, según el actor.

Se observó varias herramientas creativas que manejó el colectivo teatral

Carnada: como las habilidades propias de cada miembro, la experiencia individual

así como la colectiva y las motivaciones que mueven a los miembros para realizar

la creación. Cada miembro en las bitácoras reconoció sus aportes creativos y sus

falencias durante el proceso creativo. En este proceso de aprecia que se

potencializa las herramientas que cada miembro tienen, y al proponer desafíos

como el actor comodín y el cambio de rol actor-director.

Ya que las habilidades se observaron, por las que aportan y las que hicieron

falta, esta herramienta creativa fue un aporte voluntario de cada miembro, y la

exigencia que se puso a cada uno de ellos, no tuvo mayor impacto en los

resultados escénicos.

Con respecto a la experiencia, fue una herramienta necesaria tanto para el

proceso creativo como para el trabajo del monólogo interior, por lo que tuvo

relevancia durante la improvisaciones, es decir los actores usaron ciertas

experiencias tanto para la construcción de su personaje como para la resolución de

problemas escénicos. Las experiencias fueron construyéndose con el pasar del

proceso creativo, lo cual fortaleció comunicaciones y pertenencia en el colectivo.

Las motivaciones también se las reconoce como herramientas para el presente

trabajo, ya que fueron un elemento utilizado, para el trabajo del monólogo

interior, así como para el proceso creativo. Las motivaciones se puede relacionar

con los objetivos que tiene cada miembro a lograr, y estos repercuten con su

disciplina y entrega al trabajo.

65

El monólogo interior se enlaza al proceso creativo a través de: las motivaciones

del actor así como las del personaje; los objetivos de actor-personaje y los

objetivos del colectivo, además de las razones que mantienen a los personajes en

escena y a los miembros del colectivo dentro y fuera de ella. Si un elemento

tiende a fallar causa un desequilibrio en el manejo del monólogo interior o un

quiebre en el proceso creativo del Colectivo. Por ende el monólogo interior pierde

importancia afectando a la organicidad que tiene el actor en la escena.

En un principio el Colectivo Teatral Carnada presenta un relevante trabajo en

el monólogo interior, durante las improvisaciones, pero a raíz de que empiezan a

reflexionar sobre lo estético, y la fecha presentación se aproxima, dejan en

segundo plano este concepto, para tomar mayor énfasis a la composición

armónica de la obra. Provocando que el trabajo actoral, pierda interés y

preocupándose de elementos que simplemente adornan la escena.

Como se pudo observar en las presentaciones, el pensamiento discursivo del

actor puede sacar de la situación y perder organicidad. Por lo que se puede

concluir que si el pensamiento discursivo del actor, predomina, la organicidad del

personaje disminuye.

66

Referencias

(s.f.).

Barba, E. (1994). La Canoa de Papel. Argentina: Catálogos.

Barriga Monroy , M. L. (2012). La investigación en educacion artistica. Bogotá: editorial

UD.

Buenaventura, E. (1978). Esquema general del método de trabajo colectivo del TEC.

Habana: casa de las ámericas.

Cañedo Iglesias, C. M., & Cáceres Mesa , M. (s.f.). FUNDAMENTOS TEÓRICOS PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA DIDÁCTICA EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

CEBALLOS, A. (s.f.). metodología de creación. naque, 18-23.

Chejov, M. (2006). Lecciones para el actor profesional . Barcelona: ALBA.

family on. (2017). proyectosfundacionorange. Obtenido de proyectosfundacionorange:

http://www.proyectosfundacionorange.es/

Knébel, M. (1998). La Palabra en la Creación Actoral. madrid: fundamentos.

Knébel, M. (2013). El ultimo Stanislavski analisis activo de la obra y el papel. Madrid:

Fundamentos.

Marin, T. (2009). cmap.javeriana.edu.co. Obtenido de cmap.javeriana.edu.co:

http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1J2NZ94P4-

1S827PX-1S9

Pavis, P. (2008). Diccionario del Teatro. españa: paidos .

Richard M., R. a. (2000). selfdeterminationtheory.org. Obtenido de La Teoría de la

Autodeterminación y la Facilitación :

https://selfdeterminationtheory.org/SDT/documents/2000_RyanDeci_SpanishA

mPsych.pdf

Ruiz, B. (2008). El arte del actor en el siglo XX. Bilbao: artezblai.

Stanislavski , C. (1975). La Construcción del Personaje. madrid: alianza.

Tocasno, M. C. (2014). La ciencia en Stanislavski. méxico: paso de gato.

67

ANEXOS

Anexo 1: Fotografías del Colectivo Teatral Carnada

Ilustración 1 Logo Carnada

Fuente: www.facebook.com/CarnadaTeatro

Ilustración 2 Miembros Carnada

Fuente: www.facebook.com/CarnadaTeatro

68

Ensayos

Ilustración 3 Quito, 2018

Fuente: creación propia

Ilustración 4 Quito 2018

Fuente: creación propia

69

Ilustración 5 Quito, Agosto 2018

Fuente: creación propia

Ilustración 6 Quito, Agosto 2018

Fuente: creación propia

70

Ilustración 7 Quito, Agosto 2018

Fuente: creación propia

Presentaciones

Ilustración 8 Afiche Casa Mejía

Fuente: www.facebook.com/CarnadaTeatro

71

Ilustración 9 Quito, Agosto 2018

Fuente: creación propia

Ilustración 10 Quito, Agosto 2018

Fuente: creación propia

72

Ilustración 11 Quito, Agosto 2018

Fuente: creación propia

Ilustración 12 Quito, Agosto 2018

Fuente: creación propia

73

Ilustración 13Guayllabamba 2018

Fuente: creación propia

Ilustración 14Guayllabamba 2018 Ilustración 15Guayllabamba 2018

Fuente: creación propia Fuente: creación propia

74

Anexo 2: Constancia de la investigación

Anexo 3: bitácoras de los miembros del colectivo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

BITACORA DIRIGIDA A LOS MIEMBROS DE COLECTIVO TEATRAL CARNADA

OBRA “DOS CALCETINES DISCUTEN LA PÉRDIDA”

Objetivos: Reconocer el método que utiliza el Colectivo Teatral Carnada en el proceso creativo.

Determinar el énfasis del monólogo interior en el proceso creativo

Nombre: Diana Cristina Ligña Iza

Instrucciones: A continuación se presentará varios temas específicos tratados durante el proceso creativo de la obra, describa

cómo ha sido su proceso desde su experiencia propia y sus conocimientos del tema.

La elección del tema Las improvisaciones La discusión de resultados

¿Qué aciertos hay en la elección del

tema?

Es una obra básica que no requiere

tanta escenografía y para prepararla resulta

adecuada.

¿Qué dificultades hay en la elección

del tema?

La dificultad de la caricaturización del

humano en algo ficticio como los

calcetines y a la vez humanizarlos.

¿Qué es para usted las

improvisaciones?

La improvisación para mi es donde el

actor se enfrenta al público con una

situación en mente y de allí desarrolla.

¿Desde donde parten las

improvisaciones?

Partes desde las experiencias vividas

¿Cómo reconocer los aciertos de las

¿Cómo se toma decisiones en el

colectivo?

Las decisiones se toman por la mayoría

de acuerdo a alguna idea.

¿Cómo se siente con las decisiones

que se toman?

Me siento bien porque es por el

beneficio del colectivo para seguir

progresando.

76

¿Cómo es el proceso creativo de la

obra en el colectivo?

Es una creación en donde los roles dan

la vuelta; es decir somos actores y

directores a la vez.

improvisaciones?

Un acierto es cuando existe una

situación con el otro en el caso de tener

compañeros en escena o una conexión o

encuentro con uno mismo.

¿Cómo es su participación en la

discusión de resultados?

Mi participación es lo que beneficie al

colectivo y que siga su crecimiento.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

BITACORA DIRIGIDA A LOS MIEMBROS DE COLECTIVO TEATRAL CARNADA

OBRA “DOS CALCETINES DISCUTEN LA PÉRDIDA”

Objetivos: Reconocer el método que utiliza el Colectivo Teatral Carnada en el proceso creativo.

Determinar el énfasis del monólogo interior en el proceso creativo

Nombre: Diana Cristina Ligña Iza

Instrucciones: A continuación se presentará varios temas específicos tratados durante el proceso creativo de la obra, describa

cómo ha sido su proceso desde su experiencia propia y sus conocimientos del tema.

Reconozca sus habilidades Reconozca sus motivaciones Experiencias

¿Qué habilidades aporta al grupo?

Las habilidades que aporto son el

trabajo corporal, ideas de creación, diseño

gráfico.

¿Qué habilidades necesita el proceso

de la obra?

La obra necesita de ensayos para poder

crearla y en cuanto a habilidades serían el

aporte de los integrantes del colectivo.

¿Qué le motiva hacer la obra?

Me interesó cuando mi pareja me leyó

la obra y cuando tuve la oportunidad de

hacer la obra fue dar vida a mi

imaginación

¿Qué motivación le da el grupo?

Me motivan calidez, alegría, seguridad

y confianza.

¿Qué motivación interna y/o externa

¿Qué experiencias propias utiliza

para el proceso de la obra?

El trabajo de Clown, expresión

corporal, percepción actoral, juegos

escénicos y experiencias de vida que

asimilo con la obra.

¿Qué experiencias ajenas utiliza para

el proceso de la obra?

Uso las experiencias de mis amigos,

familia y el entorno que nos rodea.

78

¿Qué habilidades se le dificultad en el

proceso de la obra?

Trabajo vocal e improvisación...

tiene con el proceso de la obra?

Me gusta el teatro y parto desde allí

para montar la obra.

¿Qué experiencia ha ganado con el

proceso de la obra?

Experiencia de trabajo de equipo,

aprender la escucha y conectar con los

otros.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

BITACORA DIRIGIDA A LOS MIEMBROS DE COLECTIVO TEATRAL CARNADA

OBRA “DOS CALCETINES DISCUTEN LA PÉRDIDA”

Objetivos: Reconocer el método que utiliza el Colectivo Teatral Carnada en el proceso creativo.

Determinar el énfasis del monólogo interior en el proceso creativo

Nombre: Diana Cristina Ligña Iza

Instrucciones: A continuación se presentará varios temas específicos tratados durante el proceso creativo de la obra, describa

cómo ha sido su proceso desde su experiencia propia y sus conocimientos del tema.

Trabajo del monólogo interior Reconocimiento de la metodología Trabajo del subtexto y acción

transversal

¿Qué es para usted el monólogo

interior?

Es pensar en la obra; las acciones y

situaciones que se desarrollan en las obras

o montaje.

El monólogo interior para mí es el

pensamiento, diálogo interno, ideas que

suceden internamente en el actor y que son

transformadas en acciones externas del

actor, las cuales son transmitidas al

¿Qué metodología utiliza en

colectivo?

Uso mis aprendizajes del clown

hospitalario, clases de expresión corporal,

percepción actoral y juegos escénicos.

¿Qué método (Stanislavski, barba u

otro) utiliza usted en el proceso de la

obra?

Darle vida al personaje, no como una

¿Qué entiende por subtexto y acción

transversal?

El subtexto es lo que el personaje

piensa, siente como un ser propio y acción

transversal es lo que este personaje, se

realiza en su existencia en escena.

¿Cómo es su trabajo con el subtexto

en el proceso de la obra?

Parte de la personificación del ser y la

80

espectador.

¿Cómo ha trabajado el monólogo

interior en el proceso de la obra?

He trabajado desde el empezar a leer la

obra, ver sus acciones, sus desenlaces para

personificar al ser o personaje.

¿Que ha reconocido de su monólogo

interior en el proceso de la obra?

He reconocido que en mi monólogo

interior parto de mis vivencias como la

vida diaria como ejemplo pongo que estoy

en una reunión de amigo pero la intención

que tengo es la de que tengo que dejarlo

porque tengo cosas más importantes.

forma de ficción sino más bien a través de

las acciones como un ser humano creado

que vive, siente y piensa.

¿Siente que el método es impuesto

por la obra o es decisión del colectivo?

El método en el colectivo; cada

integrante aporta desde sus conocimientos

y a la vez aprende de los demás y en

cuanto a la obra se puede romper sus

imposiciones

escucha con el compañero, la fluidez de

estos dos seres o personajes manteniendo

su naturalidad como una conversación o u

trabajo cotidiano.

¿Cómo es su trabajo con la acción

transversal en el proceso de la obra?

Parto desde la obra escrita y las

indicaciones que esta tiene entre sus líneas

o hacer algo que yo proponga y la hago

para mantener en vida al ser o personaje.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

BITACORA DIRIGIDA A LOS MIEMBROS DE COLECTIVO TEATRAL CARNADA

OBRA “DOS CALCETINES DISCUTEN LA PÉRDIDA”

Objetivos: Reconocer el método que utiliza el Colectivo Teatral Carnada en el proceso creativo.

Determinar el énfasis del monólogo interior en el proceso creativo

Nombre: Washington Rene Cedillo Cedillo

Instrucciones: A continuación se presentará varios temas específicos tratados durante el proceso creativo de la obra, describa

cómo ha sido su proceso desde su experiencia propia y sus conocimientos del tema.

La elección del tema Las improvisaciones La discusión de resultados

¿Qué aciertos hay en la elección del

tema?

Dos calcetines discuten la pérdida es un

tema que se relaciona a las relaciones de

pareja o amistades y eso tiene familiaridad

hacia el público

¿Qué dificultades hay en la elección

del tema?

Las dificultades han sido superadas en

la puesta en escena; las cuales podrían ser

¿Qué es para usted las

improvisaciones?

Las improvisaciones es la capacidad del

actor de crear del actor en escena; tener

una situación y resolverla con acciones

teniendo en cuenta lo que me rodea o la

situación que se dé y reaccionar a está,

dando palanca a seguir en el juego

¿Desde donde parten las

improvisaciones?

¿Cómo se toma decisiones en el

colectivo?

Las decisiones son tomadas por todos

los integrantes del colectivo y si se llega a

un desacuerdo se las toma por votación.

¿Cómo se siente con las decisiones

que se toman?

Me siento bien ya que las decisiones

son llevadas a cabo para el crecimiento del

colectivo.

82

como adaptar el personaje calcetín y

humanizarlo

¿Cómo es el proceso creativo de la

obra en el colectivo?

El proceso es la improvisación del

grupo en donde las ideas son puesta en

escena o quitadas según sea el caso; cada

integrante aporta a la creación para luego

formar un solo trabajo

Las improvisaciones parten desde una

idea o situación u obra escrita que se desee

poner en escena y así crear la puesta en

escena

¿Cómo reconocer los aciertos de las

improvisaciones?

Reconozco un acierto cuando la

improvisación está bien ejecutada es decir;

que tenga sentido con la situación, tenga

escucha, silencios, etc.

¿Cómo es su participación en la

discusión de resultados?

Mi participación al igual que todos es

centrarnos en la mejor opción y si ese no

es el caso apegarme a la opción que ganó

la votación.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

BITACORA DIRIGIDA A LOS MIEMBROS DE COLECTIVO TEATRAL CARNADA

OBRA “DOS CALCETINES DISCUTEN LA PÉRDIDA”

Objetivos: Reconocer el método que utiliza el Colectivo Teatral Carnada en el proceso creativo.

Determinar el énfasis del monólogo interior en el proceso creativo

Nombre: Washington Rene Cedillo Cedillo

Instrucciones: A continuación se presentará varios temas específicos tratados durante el proceso creativo de la obra, describa

cómo ha sido su proceso desde su experiencia propia y sus conocimientos del tema.

Reconozca sus habilidades Reconozca sus motivaciones Experiencias

¿Qué habilidades aporta al grupo?

Las habilidades que aporto son el

trabajo corporal, ideas de creación.

¿Qué habilidades necesita el proceso

de la obra?

Desde mi punto de vista necesitamos la

creatividad de todos los integrantes para

luego dar forma al trabajo

¿Qué habilidades se le dificultad en

el proceso de la obra?

¿Qué le motiva hacer la obra?

La motivación fue cuando conocí la

obra en un curso de dramaturgia, la leí y

compartimos su significado, como se la

realizo y a que generó pertenece.

¿Qué motivación le da el grupo?

La motivación que generó desde mi

punto es la confianza y el esfuerzo que

pongo en escena

¿Qué motivación interna y/o externa

¿Qué experiencias propias utiliza

para el proceso de la obra?

Uso las herramientas que se me han

impartido en los años de la carrera;

experiencias de vida, cursos que he

seguido y en ocasiones experiencias de

otras disciplinas

¿Qué experiencias ajenas utiliza para

el proceso de la obra?

Uso en ocasiones las experiencias de

84

Lo que se me dificulta es el trabajo

vocal.

tiene con el proceso de la obra?

Mi motivación en esta obra es la

dramaturgia; es lo que me motiva a darle

vida en la puesta en escena.

mis maestros; ya que en ellas encuentro

cosas que me han enseñado y me sirven o

experiencias de otras obras que puedo

adaptarlas a mi experiencia

¿Qué experiencia ha ganado con el

proceso de la obra?

He ganado la experiencia de trabajar en

grupo donde no estamos con la presencia

del director sino más bien todos aportamos

desde nuestros puntos de vista y aportamos

al crecimiento de la obra.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

BITACORA DIRIGIDA A LOS MIEMBROS DE COLECTIVO TEATRAL CARNADA

OBRA “DOS CALCETINES DISCUTEN LA PÉRDIDA”

Objetivos: Reconocer el método que utiliza el Colectivo Teatral Carnada en el proceso creativo.

Determinar el énfasis del monólogo interior en el proceso creativo

Nombre: Washington Rene Cedillo Cedillo

Instrucciones: A continuación se presentará varios temas específicos tratados durante el proceso creativo de la obra, describa

cómo ha sido su proceso desde su experiencia propia y sus conocimientos del tema.

Trabajo del monólogo interior Reconocimiento de la metodología Trabajo del subtexto y acción

transversal

¿Qué es para usted el monólogo

interior?

El monólogo interior para mí es el

pensamiento, diálogo interno, ideas que

suceden internamente en el actor y que son

transformadas en acciones externas del

actor, las cuales son transmitidas al

espectador.

¿Cómo ha trabajado el monólogo

¿Qué metodología utiliza en

colectivo?

Usamos metodologías libres para llegar

a crear por eso podría decir que es una

creación colectiva en donde cada

integrante propone desde su conocimiento.

¿Qué método (Stanislavski, barba u

otro) utiliza usted en el proceso de la

obra?

¿Qué entiende por subtexto y acción

transversal?

El subtexto es esas pequeñas señales

que conectan al personaje con el

monólogo interior; tenemos los silencios,

las pausas, etc. y acción transversal es la

acción que el personaje mantiene en

escena; considerada también como la

súper tarea y que si no la realiza todo se

me viene abajo.

86

interior en el proceso de la obra?

En el transcurso de la obra el monólogo

interior lo he trabajado desde los

pensamientos que quiero que se vean en

acciones; es decir el objetivo que quiero

expresar mediante mi manejo corporal

¿Qué ha reconocido de su monólogo

interior en el proceso de la obra?

He reconocido que en mi monólogo

interior en ocasiones lo digo en palabras;

con el texto de los calcetines pero me

centro en la intención de la obra para

poder controlarlo y llevar a cabo mi

monólogo interior correctamente.

Me centro en varios pero tengo más

arraigado el método de Stanislavski donde

le doy voluntad a mi personaje para llevar

a cabo sus intenciones y objetivos y no

caer en el cliché.

¿Siente que el método es impuesto

por la obra o es decisión del colectivo?

La obra en sí tiene ciertas pautas a

seguir pero a nivel de colectivo también

nos basamos en crear nuestras propias

intenciones a través de las vivencias

¿Cómo es su trabajo con el subtexto

en el proceso de la obra?

Mi trabajo está directamente con el

personaje en donde lo que realiza, las

pausas también se relacionan con la

escucha del otro compañero y que el

subtexto sea lo que motiva al personaje es

decir la conciencia de este

¿Cómo es su trabajo con la acción

transversal en el proceso de la obra?

Mi trabajo es la acción que me pongo

en escena ya sea con las pautas previas de

la dramaturgia o la actividad que yo le dé

importancia a mi personaje y que es vital

para este y que debe y debe realizarla;

caso contrario el personaje perdería

sentido y no estaría viviendo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

BITACORA DIRIGIDA A LOS MIEMBROS DE COLECTIVO TEATRAL CARNADA

OBRA “DOS CALCETINES DISCUTEN LA PÉRDIDA”

Objetivos: Reconocer el método que utiliza el Colectivo Teatral Carnada en el proceso creativo.

Determinar el énfasis del monólogo interior en el proceso creativo

Nombre: Luis Lechón

Instrucciones: A continuación se presentará varios temas específicos tratados durante el proceso creativo de la obra, describa

cómo ha sido su proceso desde su experiencia propia y sus conocimientos del tema.

La elección del tema Las improvisaciones La discusión de resultados

¿Qué aciertos hay en la elección del

tema?

A principios el objetivo era tratar temas

de enfoque social, tanto de evidenciar los

diferentes problemas que atravesamos en

noticias del día a día en este caso los

problemas de diferencia entre uno y otro.

¿Qué dificultades hay en la elección

del tema?

Cada uno tenía un tema a tratar para la

¿Qué es para usted las

improvisaciones?

Los momentos más importantes que

deben o pueden suceder en escena el

resolver la situación de una manera casi

rozando con lo orgánico.

¿Desde donde parten las

improvisaciones?

Desde la escucha con el otro en la

escena tomando en cuenta mucho el sitio (

¿Cómo se toma decisiones en el

colectivo?

Siempre mediante la buena relación

interna entre miembros del colectivo

llegando al acuerdo mutuo entre la cual

esté presente la idea del todos como uno

solo.

¿Cómo se siente con las decisiones

que se toman?

Muy conforme porque es la bola de

88

creación de una obra o búsqueda de la

misma con la temática de cada quien, y de

repente un día recordamos de este

hermoso texto de Dos calcetines discuten

la pérdida y empezamos a leer y releer

hasta que nos pareció que como inicio de

nuestro repertorio esta obra era la que

queda.

¿Cómo es el proceso creativo de la

obra en el colectivo?

La búsqueda de plantearnos desde

donde partiremos a realizar la obra

siempre fue desde lo más realista porque

para mí esta obra no puede llevarse a

conceptos internos, esta obra debe

mostrarse tal y como es (dos personajes en

situación de desacuerdo). Hicimos

posturas corporales, entrar en personaje

desde vestuario y objetos, cambio de roles,

lugar y espacio)

¿Cómo reconocer los aciertos de las

improvisaciones?

La fluidez y confianza que me da en

este caso la actriz al darme cuenta que no

es un obstáculo para seguir sino más bien

un progreso en conjunto en la que los dos

nos sintamos a gusto.

ideas lanzadas a la mesa en la cual se va

descartando hasta llegar a lo importante él

a fin en común que se quiere para el grupo

¿Cómo es su participación en la

discusión de resultados?

Lo que más me gusta en este tipo de

casos es primero escuchar a los demás del

colectivo y receptar las opiniones que

estén más cercanas a lo que yo pienso y

luego con ayuda de las mismas aportó al

resultado y si algo siento que no me gusto

lo hago claro en porque a mí no me parece

que puede funcionar y si bien

89

maneras de decir el texto, todas siempre

en el común acuerdo del colectivo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

BITACORA DIRIGIDA A LOS MIEMBROS DE COLECTIVO TEATRAL CARNADA

OBRA “DOS CALCETINES DISCUTEN LA PÉRDIDA”

Objetivos: Reconocer el método que utiliza el Colectivo Teatral Carnada en el proceso creativo.

Determinar el énfasis del monólogo interior en el proceso creativo

Nombre: Luis Lechón

Instrucciones: A continuación se presentará varios temas específicos tratados durante el proceso creativo de la obra, describa

cómo ha sido su proceso desde su experiencia propia y sus conocimientos del tema.

Reconozca sus habilidades Reconozca sus motivaciones Experiencias

¿Qué habilidades aporta al grupo?

Neutralidad y paciencia para aceptar las

diferentes ideas de todo el colectivo,

amplia imaginación y un buen ambiente

para el trabajo

¿Qué habilidades necesita el proceso

de la obra?

En sí no creo sea tanto las habilidades

si no un mejor y adecuado espacio para los

ensayos creo es lo que más necesitamos, y

quizás basarnos en experiencias o modos

¿Qué le motiva hacer la obra?

La experiencia ya vivida del desamor,

desacuerdo entre pareja eso marca bastante

por qué hago la obra, me doy cuenta de

cuán necio y egoísta puede ser consigo

mismo, es como verme en el tiempo que

pase por esto.

¿Qué motivación le da el grupo?

De algún modo todos hemos pasado por

esta etapa de la vida de aferrarse a algo

¿Qué experiencias propias utiliza

para el proceso de la obra?

El desamor y la reconciliación son las

herramientas con las que me identifico el

recordar esa persona que fui ya hace

algunos años atrás.

¿Qué experiencias ajenas utiliza para

el proceso de la obra?

Todo es desde mi propio sentir

91

de trabajo de otros colectivos colegas.

¿Qué habilidades se le dificultad en el

proceso de la obra?

El ser más expresivo solo con el cuerpo

es lo que más me dificulta y el mantener

una acción por un tiempo prolongado

siento en mí que es algo dificultado

porque siempre estoy pensando en que si

es real o creíble lo que ve el público.

que ya no da más, el platicar de este tema

ya sin miedos o recelos sino de manera

abierta y sincera, permitiendo así conocer

más allá a mis compañeros de trabajo.

¿Qué motivación interna y/o externa

tiene con el proceso de la obra?

Me motiva que a través de esta obra

quizás podemos llegar tanto al público que

también ellos se den cuenta de esa realidad

de pareja dispareja, y mi motivación

interna es tocar y recordar un poco de esa

memoria sensible de aquellos días donde

me sentía como el personaje de la obra

“negro”.

¿Qué experiencia ha ganado con el

proceso de la obra?

La mejor que puedo recordar es el

volver a ser un poco más expresivo con el

cuerpo, gracias a que una de nuestras

integrantes sigue estando en clases y

vienen y nos explica cosas que las tenía

guardadas pero no las estaba poniendo en

práctica

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

BITACORA DIRIGIDA A LOS MIEMBROS DE COLECTIVO TEATRAL CARNADA

OBRA “DOS CALCETINES DISCUTEN LA PÉRDIDA”

Objetivos: Reconocer el método que utiliza el Colectivo Teatral Carnada en el proceso creativo.

Determinar el énfasis del monólogo interior en el proceso creativo

Nombre: Luis Lechón

Instrucciones: A continuación se presentará varios temas específicos tratados durante el proceso creativo de la obra, describa

cómo ha sido su proceso desde su experiencia propia y sus conocimientos del tema.

Trabajo del monólogo interior Reconocimiento de la metodología Trabajo del subtexto y acción

transversal

¿Qué es para usted el monólogo

interior?

El ponerme en la piel del personaje ese

adueñarse de su pensar en saber que será la

respuesta que dará siendo yo esa persona va

más allá del pensar como actor.

¿Cómo ha trabajado el monólogo

interior en el proceso de la obra?

Siempre dejando que sea el pensar del

¿Qué metodología utiliza en

colectivo?

Siempre a partir de las experiencias

esas pequeñas cápsulas que se quedan

en la memoria que luego detonan

sentimientos.

¿Qué método (Stanislavski, barba

u otro) utiliza usted en el proceso de

la obra?

¿Qué entiende por subtexto y acción

transversal?

Subtexto para mi seria la motivación y

lo que encierra la obra en este caso sería el

no querer aceptar la diferencia del otro. Y

la acción transversal sería la acción que

me lleva a mi súper objetivo en la obra

entender al otro.

¿Cómo es su trabajo con el subtexto

93

personaje mas no yo como actor, siendo quien

resuelva la situación o sea el quien guíe a

buscar la solución para cerrar un problema

que se me presente con la otra persona en este

caso Marina.

¿Qué ha reconocido de su monólogo

interior en el proceso de la obra?

Que es importante no mezclar los

sentimientos o reacciones del personaje con

las mías que lo que sucede es solamente al

personaje y no debo llevarme conmigo si es

que este se siente afectado de alguna forma,

no es lo mismo lo que yo como actor resuelvo

de manera fácil a que el personaje se

desarrolle dentro de su vivir

El único que uso para esta obra es la

de memoria emotiva de Stanislavski,

dejándome llevar por los recuerdos de

un desamor pero con el mismo orgullo

de no soltar por un masoquismo

quizás, con esto me da una emoción,

corporeidad y voz para mi personaje de

negro.

¿Siente que el método es impuesto

por la obra o es decisión del

colectivo?

Es una decisión colectiva ya que

todos sabemos y conocemos cómo

funciona este método así que no siento

que sea algo impuesto como una orden,

sino algo que es manejable y viable en

el grupo

en el proceso de la obra?

Siempre quiero que sea evidente el

hecho de que el personaje negro quiere y

extraña a su pareja calcetín, entonces

cuando él hace referencia a él en la obra

trato de hablar mirando como a recuerdos

es lo que más identifico en la obra.

¿Cómo es su trabajo con la acción

transversal en el proceso de la obra?

Este concepto aún me es muy abstracto

en mi pensar pero en mi pensar diría que

busca siempre este personaje encajar

quiera o no con su compañera de algún

modo se da cuenta que aun siendo

diferentes pueden entenderse bien.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

BITACORA DIRIGIDA A LOS MIEMBROS DE COLECTIVO TEATRAL CARNADA

OBRA “DOS CALCETINES DISCUTEN LA PÉRDIDA”

Objetivos: Reconocer el método que utiliza el Colectivo Teatral Carnada en el proceso creativo.

Determinar el énfasis del monólogo interior en el proceso creativo

Nombre: Alejandra Harnisth

Instrucciones: A continuación se presentará varios temas específicos tratados durante el proceso creativo de la obra, describa

cómo ha sido su proceso desde su experiencia propia y sus conocimientos del tema.

La elección del tema Las improvisaciones La discusión y decisión de resultados

¿Qué aciertos hay en la elección del

tema?

La elección del tema cuando yo llegué

al grupo ya estaba elegida, lo que me

entere fue que me fue una propuesta, de

alguna que se discutieron y la decisión fue

tomada en conjunto y los roles también

fueron definidos en consenso con la

posibilidad de cambiar durante el proceso.

¿Qué dificultades hay en la elección

¿Qué es para usted las

improvisaciones?

Las improvisaciones son la parte

divertida de los ensayos en la que a partir

de propuestas personales como de los que

observan se va formando la escena. Al

improvisar intento acordarme la línea del

texto aunque esto se me complique un

poco.

¿Desde donde parten las

¿Cómo se toma decisiones en el

colectivo?

Las decisiones se toman en colectivo,

se discuten y se las lleva a cabo en fin de

la estética de la obra y no solo en la

decisión del actor o actriz.

¿Cómo se siente con las decisiones

que se toman?

me siento cómoda puesto que sé que es

por el bien de todos y para potencializar

95

del tema?

Considero que la dificultad de elección

es hacer que todos participen, que el

elenco no sienta que está siendo excluido,

o que solo sea una persona la que decida

sino que todas las opiniones sean válidas.

¿Cómo es el proceso creativo de la

obra en el colectivo?

Bueno cada miembro aporta lo que

sabe y propone nuevas formas para

potencializar las escenas que se van

trabajando en los ensayos. Cada uno

trabaja primero en su construcción

personal y luego en los ensayos grupales

ya ajustando lo que hace falta para su

presentación. Se consulta las propuestas

que creo que puede funcionar y con las

opiniones de todos se toma una decisión

que beneficie a la obra y no solo a la

improvisaciones?

Mis improvisaciones parten del texto de

la obra misma que me dieron para leer y de

las características que yo veo en el

personaje. Apartándose de mis

características o poniéndolas a mí mismo

nivel asi puedo responder cada una de las

acciones que me propone el texto. Los

cambios se los van haciendo al repetir las

improvisaciones, cambiando o mejorando

a partir de lo que los compañeros dicen

que funciona o no para la escena.

¿Cómo reconocer los aciertos de las

improvisaciones?

Yo siento que las improvisaciones

funciona cuando encuentro empatía con el

público, cuando los miembros que está

observando dicen por ahí estas bien sigue,

sigue y yo me concentro en las respuestas

las habilidades que cada actor propone en

su personaje, las decisiones se justifican

entre todos los miembros con

argumentaciones válidas de porque se

escoge una opción y no la otra

¿Cómo es su participación en la

discusión de resultados?

No participo mucho me gusta opinar

desde lo que veo y siento que sería

correcto pero en materia actoral casi no

opino me dejo guiar por los miembros del

colectivo que si saben de este tema. Me

ayudan a ver mis habilidades y

potencializarse y además mejorar las que

no están tan pulidas.

96

persona que propuso la escena o el

cambio.

del personaje y ya no en lo que me pasa a

mi como actriz.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

BITACORA DIRIGIDA A LOS MIEMBROS DE COLECTIVO TEATRAL CARNADA

OBRA “DOS CALCETINES DISCUTEN LA PÉRDIDA”

Objetivos: Reconocer el método que utiliza el Colectivo Teatral Carnada en el proceso creativo.

Determinar el énfasis del monólogo interior en el proceso creativo

Nombre: Alejandra Harnisth

Instrucciones: A continuación se presentará varios temas específicos tratados durante el proceso creativo de la obra, describa

cómo ha sido su proceso desde su experiencia propia y sus conocimientos del tema.

Reconozca sus habilidades Reconozca sus motivaciones Experiencias

¿Qué habilidades aporta al grupo?

Siento que no aporta habilidades, me

dicen que tengo cierta forma de combinar

colores o ver cierta armonía en las cosas

de manera estética, pero actoralmente soy

la que menos conoce del tema y la que

más está aprendiendo. Los chicos me

enseñan con paciencia y otras veces con

exigencia, entre todo lo que realizo es un

gusto la actuación y quiero aprender más

de los chicos o de otra personas que me

¿Qué le motiva hacer la obra?

Mi motivación es el siempre gusto y

pasión por hacer arte, por la amistad que

tengo con los chicos y sobre todo el

aprendizaje que me está dando la obra y el

proceso que tengo con mi personaje y el

trabajo de creación

¿Qué motivación le da el Colectivo?

Yo les motivó desde las posibilidades

que se puede tener al realizar un trabajo de

¿Qué experiencias propias utiliza

para el proceso de la obra?

Mis experiencias propias son muy

pocas en la vida amorosa, pero si ocupe el

sentimiento de pérdida ya que si he tenido

pérdidas en mi vida y se lo que se siente

no tener lo que uno debería tener o siente

que se merece siempre. En las escenas

románticas no logro conectar con

experiencias sino que me quedo con mi

imaginación.

98

puedan enseñar.

¿Qué habilidades necesita el proceso

de la obra?

Considero que la obra necesita más

habilidades de un director, aunque los

chicos se turnan para observar lo que está

pasando y la imagen de director no existe

como tal, yo considero que si hace falta

para que mantenga una sola línea estética.

Pues entre más miradas y opiniones tiene

más posibilidades de cambio y de lecturas

puede tener la obra.

¿Qué habilidades se le dificultad en

el proceso de la obra?

La actuación es mi habilidad más floja,

la que más me cuesta, puesto que los

chicos tienen más experiencia y yo no sé

ni cómo aprenderse los textos, a veces

calidad y sobre todo que nos mantengamos

juntos, que podamos seguir haciendo más

trabajos, para que nos reconozcan en más

lugares y no solo en la ciudad.

¿Qué motivación interna y/o externa

tiene con el proceso de la obra?

La obra me gusta porque habla de la

situación en pareja y pues aunque mi vida

en pareja no es tan grande puedo

ayudarme desde lo que ya viví y

motivarme a tener empatía con lo que

viven otras parejas. Que no sea necesario

que yo tenga esas experiencias para

motivarme hacer lo que el personaje hace

o deja de hacer, poniéndome en sus

zapatos.

¿Qué experiencias ajenas utiliza para

el proceso de la obra?

En las escenas románticas considero

que si busco experiencias de otra persona

los mismos chicos me cuentas sus

anécdotas de cómo han pasado en sus

vidas y cómo se sentirían en ciertas

circunstancias como el estar con alguien

porque ya toco no porque sea necesario

sino más bien por soledad.

¿Qué experiencia ha ganado con el

proceso de la obra?

Gane experiencia actoral sobre todo y la

de ver a mis compañeros desde otras

facetas, verlos como sacan emociones

románticas y nostálgicas a la vez para que

la escena de la obra sea más fructífera en

las presentaciones. Ganó además las ganas

99

siento que los detengo en sus avances

creativos.

de mantenerme en el grupo y apoyar a las

próximas presentaciones que se quiera

realizar.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

BITACORA DIRIGIDA A LOS MIEMBROS DE COLECTIVO TEATRAL CARNADA

OBRA “DOS CALCETINES DISCUTEN LA PÉRDIDA”

Objetivos: Reconocer el método que utiliza el Colectivo Teatral Carnada en el proceso creativo.

Determinar el énfasis del monólogo interior en el proceso creativo

Nombre: Alejandra Harnisth

Instrucciones: A continuación se presentará varios temas específicos tratados durante el proceso creativo de la obra, describa

cómo ha sido su proceso desde su experiencia propia y sus conocimientos del tema.

Trabajo del monólogo interior Reconocimiento de la metodología Trabajo del subtexto y acción

transversal

¿Qué es para usted el monólogo

interior?

Monólogo interior, según lo que

explicaron es los pensamientos internos

del personaje, sus deseos ocultos por asi

decirlo, yo lo entiendo como la

motivación para hacer o decir alguna

palabra de cierta manera, con un fin

específico que debe ser cumplido o que

deseo como personaje que se cumpla.

¿Qué metodología utiliza en

colectivo?

Lo que aprendí es que utilizamos las

improvisaciones y una estética humanista

es decir hablar de los problemas humanos

de los problemas sociales que parece que

nadie que ir hablar o que se los habla a la

ligera. Utilizamos técnicas aprendidas

como malabares, circo, entre otras que

luego no se ven en escena pero si las

¿Qué entiende por subtexto y acción

transversal?

El subtexto para mí es como leer

entrelíneas lo que nos dice el texto

seleccionado en este caso que mi personaje

al final no quiere separarse de negro,

aunque todo el tiempo lo esté

menospreciando.

La acción transversal, no considero

saber mucho pero debe ser la acción

101

¿Cómo ha trabajado el monólogo

interior en el proceso de la obra?

Durante la obra mi personaje trabaja el

monólogo interior a partir de las

respuestas del otro actor es decir la mayor

parte del tiempo quiere ser mejor o ser

superior, por lo que siempre es una

competencia que se quiere ganar, aunque

al final con nostalgia y todo se quede en

resignación y no en un gane y soy la

mejor.

¿Que ha reconocido de su monólogo

interior en el proceso de la obra?

Reconozco que se lo debe hablar

durante la discusión de resultados, pedir

ayuda para identificarlo y separarlo de mi

monólogo interior personal, pues yo

disfruto como actriz pero mi personaje

ocupamos en los ensayos.

¿Qué método (Stanislavski, barba u

otro) utiliza usted en el proceso de la

obra?

Pues me están enseñando sobre todo el

método de Stanislavski que es que trabaja

con los recuerdos y con la imaginación y

con esto de asemejar todo a la realidad,

pero quizás no lo hacemos muy realista

porque no tenemos tanta escenografía y

queremos llegar a un millón de lugares con

pocas cosas así que ahí usamos teatro de

objetos o algo mimo para presentar objetos

que no están en escena.

¿Siente que el método es impuesto

por la obra o es decisión del colectivo?

El método es aportación de cada uno de

los miembros y por cada personaje

principal de la obra la que cuenta cómo en

resumen lo que pasa en la obra, de donde

empieza y hasta donde termina.

¿Cómo es su trabajo con el subtexto

en el proceso de la obra?

Mi trabajo es analítico lo pienso y lo

repienso mientras lo leo, antes de ponerlo

en práctica me hago una idea de cómo se

vería esa escena y que haría mi personaje y

durante los ensayos lo voy recordando, o

los chicos me mantienen recordando la

intención con la que debo decir mi texto.

¿Cómo es su trabajo con la acción

transversal en el proceso de la obra?

La acción transversal en la obra para mi

es marcada ya por el escritor, no se puede

cambiar solo hay que seguirla a partir de lo

que nos va diciendo quésucede y tener en

102

quizás no lo disfruta y su monólogo debe

estar en otra sintonía diferente a la que yo

manejo.

trabajado, es decir que Luis realiza su

personaje desde un método y Angie desde

otro que manejan mejor, yo intento

quedarme en el que me dicen que

funciona.

Pero no es impuesto es decisión y si yo

me siento cómoda en ello sino pues ellos

lo cambian para que yo esté cómoda y

pueda realizarlo.

cuenta que yo como actriz se pero el

personaje no conoce su final.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

BITACORA DIRIGIDA A LOS MIEMBROS DE COLECTIVO TEATRAL CARNADA

OBRA “DOS CALCETINES DISCUTEN LA PÉRDIDA”

Objetivos: Reconocer el método que utiliza el Colectivo Teatral Carnada en el proceso creativo.

Determinar el énfasis del monólogo interior en el proceso creativo

Nombre: Angie Torres

Instrucciones: A continuación se presentará varios temas específicos tratados durante el proceso creativo de la obra, describa

cómo ha sido su proceso desde su experiencia propia y sus conocimientos del tema.

La elección del tema Las improvisaciones La discusión de resultados

El tema es bastante apropiado, ya que es

con esto todos nos sentimos identificados de

alguna manera… Así que podemos reír de lo

que todos ya hemos hecho en pareja ver la

otra cara de la moneda, la forma de ver desde

afuera las cosas y ayudarnos a darnos cuenta

de en qué estamos acertado o fallando o

también la obra nos da ideas nuevas de que

podríamos hacer en ella. Lo que fue un poco

difícil dentro del tema de parejas fue la

elección de la situación, pero nos

Las improvisaciones para mi ayudan a

tener acciones claras en escena. Empiezan a

fluir las ideas y se convierten en algo físico,

en algo palpable, las ideas empiezan a tomar

forma en este mundo, se hacen visibles al ojo

humano.

En este caso las improvisaciones iniciaron

desde el texto, primero lo leímos, como ya

mencioné antes, después el texto nos sugería

acciones en concreto, también me ayudó la

construcción psicológica del personaje para

Las decisiones en el colectivo se toman

democráticamente, es decir se propone el

tema o situación a consideración de todo,

damos nuestro punto de vista, los pros y los

contras y luego se decide con un sí o un no.

Por eso me siento conforme con el

colectivo somos todos o nadie.

En la discusión de resultados, hablo desde

mi rol en el que estoy en ese momento, a

veces como actriz, a veces como espectadora,

104

encontramos con esta obra teatral de un gran

maestro Walt Mc. Gough el proceso de

creación fue muy ordenado primero nos

sentamos a hacer un análisis de texto donde

todos dábamos nuestros puntos de vista y

desde donde lo veíamos… lo dividimos por

sistemas, luego por escenas y fue allí donde

empezamos con las improvisaciones desde el

vivir de cada uno.

ayudar con algunas otras acciones.

Para mí fue de bastante ayuda tener un ojo

externo para que lo viera y validará lo que si

estaba bien y funcionaba en escena.

y a veces como directora, ya que todos somos

todos en diferentes momentos.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

BITACORA DIRIGIDA A LOS MIEMBROS DE COLECTIVO TEATRAL CARNADA

OBRA “DOS CALCETINES DISCUTEN LA PÉRDIDA”

Objetivos: Reconocer el método que utiliza el Colectivo Teatral Carnada en el proceso creativo.

Determinar el énfasis del monólogo interior en el proceso creativo

Nombre: Angie Torres

Instrucciones: A continuación se presentará varios temas específicos tratados durante el proceso creativo de la obra, describa

cómo ha sido su proceso desde su experiencia propia y sus conocimientos del tema.

Reconozca sus habilidades Reconozca sus motivaciones Experiencias

Mis habilidades para el grupo, son mis

puntos de vista no solo como actriz, sino

como músico, entonces pongo bastante

énfasis en el trabajo de la voz. Pero creo que a

la obra le hacen falta más conocimientos de

creación teatral… En lo físico. Nos hace falta

un artista plástico fijo entendido en teatro

para la escenografía.

Lo que me motiva a hacer la obra es el

solo momento de disfrute que hay en escena,

el disfrute de estar al frente, el disfrute de

estar creando algo hermosos para alguien

más, con colegas, con son amigos, con

compañeros, con personas que llevamos años

de conocidos.

Mi motivación al grupo es tratar de

solucionar las cosas que nos implica parar el

proceso.

Para la creación de improvisaciones,

utilizo casi siempre lo que ya he vivido, y me

ayuda siempre el pensar que el otro personaje

es una persona muy querida para mí.

Entonces digo “son cosas que ya he hecho

contigo querido “me ayuda a crear el

sentimiento de cómo me hizo sentir el hacer

esta o aquella acción. Los recuerdos para mí

son una herramienta muy práctica e infinita.

Pero por otro lado también está lo que aún

no he hecho ni he pasado y me pide el texto,

106

Que motivación externa es el mientras más

tiempo esté creando me sigo formando y me

sigo conociendo.

acciones o situaciones que aún no he palpado

como por ejemplo el simple hecho de ser

cuarentona y tener una nueva pareja,

entonces, me apoyo mucho en lo que veo en

lo que escucho, converso con personas de la

edad, algunas vecinas o personas por ahí y

preguntó ¿qué se siente? Que haría en ese

momento y cosas así que me ayudas a la

creación psicológica del personaje.

Pero he ganado experiencia ya que todo lo

que aprendo en tablas o en clases no solo en

lo práctico sino en lo teórico lo aplico en mi

vida…

Y en este caso sé que si termino de

cuarentona y con nueva pareja ya sé que debo

hacer.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

BITACORA DIRIGIDA A LOS MIEMBROS DE COLECTIVO TEATRAL CARNADA

OBRA “DOS CALCETINES DISCUTEN LA PÉRDIDA”

Objetivos: Reconocer el método que utiliza el Colectivo Teatral Carnada en el proceso creativo.

Determinar el énfasis del monólogo interior en el proceso creativo

Nombre: Angie Torres

Instrucciones: A continuación se presentará varios temas específicos tratados durante el proceso creativo de la obra, describa

cómo ha sido su proceso desde su experiencia propia y sus conocimientos del tema.

Trabajo del monólogo interior Reconocimiento de la metodología Trabajo del subtexto y acción

transversal

El monólogo interior, para mi es pequeñas

palabritas, pequeños diálogos, en mi mente,

que me ayudan “al cómo”, ejecutó la acción

en escena. Entender el contexto de lo hago

mientras ejecuta la acción; es el asumir el que

estaría pensando el personaje, asumirlo y

vivirlo. Es la unión de mi conciencia como

actriz, con la conciencia del personaje.

Mi monólogo dentro de la obra como ya lo

plantee anteriormente fue apropiarse del

Yo digo que es Stanislavski ya que todo el

trabajo que hicimos fue a partir del texto, las

acciones de igual manera, fueron las que nos

proponía el texto, con ayuda de algunos vio

points (que no sé quién era la autora de esto.)

y creo que el método fue bastante sugerido

por la obra, y fue porque en ese momento, fue

lo primero que se

Nos vino a la mente la manera

stanislavskiana ya que fue él. Método más

El subtexto lo defino en una palabra y sería

mi intención, por qué hago esa acción, que

busco con ella, a donde quiero llegar, qué

quiero del otro. La acción transversal me

ayuda a llegar a ese objetivo planteado, es

decir que hago para acompañar al texto y a mi

intención. El subtexto es importante al igual

que los otros ingredientes de la obra ya que se

va trenzado y va dando forma a nuestro

trabajo.

108

personaje conocerlo y ser el personaje,

entonces cuando estaba en escena descubre al

otro personaje en sus pequeñas acciones, iba

conociéndolo a partir de sus textos y me decía

“por algo elegí a este viejito” y cosas así.

Reconozco que ha mejorado y que ahora

soy más consciente del manejo del mismo,

por el énfasis que le pusimos en el proceso

creativo sabiendo que estamos en una

investigación del tema.

trabajado, por nosotros en la universidad.