109
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA La Influencia de los Niveles de Depresión en el desarrollo de Actitudes Disfuncionales de las PPL del Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas Femenino Quito (CPLPAFQ)Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicólogo Clínico Autora: Paola Lizbeth Guambo Jaramillo Tutor: Dr. María Elena Silva, MSc. Quito 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · depression levels, beck ii depression inventory ... 2.3.5. 3. magnitud e ... inventario de depresiÓn de beck ii (bdi-ii)

  • Upload
    doanbao

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

“La Influencia de los Niveles de Depresión en el desarrollo de Actitudes Disfuncionales de las PPL

del Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas Femenino Quito (CPLPAFQ)”

Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicólogo Clínico

Autora: Paola Lizbeth Guambo Jaramillo

Tutor: Dr. María Elena Silva, MSc.

Quito – 2015

II

A. PRELIMINARES

AGRADECIMIENTO

Basado en el tema de mi estudio investigativo: “La influencia de los niveles de Depresión en el

desarrollo de Actitudes Disfuncionales de las personas privadas de libertad del Centro de Privación de

Libertad de Personas Adultas Femenino Quito¨. Es un trabajo investigativo realizado a prueba de

conocimientos, especialización e inteligencia psicológica por ser precisamente las mujeres privadas de

libertad el objeto del estudio, viniendo a ser estos instantes los que marcan el fin de una etapa de mi

vida.. Tengo sentimientos encontrados, una alegría enorme por haber conseguido una meta personal

pero a la vez mucha expectativa de lo que ocurrirá de ahora en adelante.

A lo largo del tiempo, Dios ha puesto en mi camino a diversas personas que son difíciles de olvidar

porque han marcado una huella importante en mi corazón al acompañarme en un instante de mi vida,

dejándome una parte de ellas que siempre estará presente para ayudarme a crecer.

Agradecer a todos los que han contribuido y han estado a mi lado apoyándome en esta etapa de

aprendizaje, pues en este transcurso cada uno de ellos se encargó de sembrar en mí conocimientos y

valores que permanecerán siempre.

En primer lugar, a mi Padre Dios de donde dimana todo don perfecto y dádiva preciosa.

A mi preciosa y querida familia, por impulsarme hacia adelante a pesar de las dificultades, por

creer en mí siempre y motivarme por superarme, gracias por estar siempre junto a mí, espero que lo

que hemos hecho hasta ahora los haga sentirse orgullosos.

Gracias al Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos por haberme permitido realizar y

aplicar mi Proyecto de Investigación.

Gracias a la Facultad de Ciencias Psicológicas y a cada uno de sus maestros por los conocimientos

impartidos para mi profesionalización. Gracias, maestros, por buscar obtener lo mejor de mí y

enseñarme lo que soy capaz de hacer, pues, todos les debemos una formación integral, una formación

de la que yo me siento orgullosa.

Gracias a MSc. María Elena Silva y Dr. Nelson Narváez que han sido excelentes guías de mi

Proyecto de Investigación y grandes tutores para la culminación de mi carrera.

III

DEDICATORIA

El haber llegado a esta etapa triunfante, merece una dedicatoria muy especial, la primera a mis

padres.

Con todo mi cariño y mi amor a ustedes papá y mamá que hicieron todo en la vida para que yo

pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano todas las veces que he necesitado, a ustedes

por siempre mi corazón y mi gratitud.

A mi querida hermana Andrea, por ser siempre en todo mi gemela, a mis hermanos Daniel e Israel ,

que prefirieron sacrificar su tiempo para que yo pueda cumplir con el mío.

A mi familia Jaramillo y Viana que siempre estuvieron listas para brindarme toda su ayuda.

A mi mejor amiga Alejandra Figueroa, su ayuda y apoyo incondicional de todos los años de

universidad, su compañerismo y amistad fueron el mejor estímulo para ascender en mi vida.

Y a Rommel quien a pesar de las dificultades que hemos llevado ha sido soporte y ayuda para

continuar siempre en pie con mi carrera.

A partir de hoy tengo el compromiso de servir a mis conciudadanos. Asumo la responsabilidad de

tener en mis manos los sueños y esperanzas de familias enteras. La salud mental y anímica de la

sociedad recae sobre la responsabilidad de hacer bien mi trabajo profesional desde los ámbitos que me

corresponde.

Dios nos bendiga a todos.

IV

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

V

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

VI

RESUMEN DOCUMENTAL

Trabajo de Investigación sobre Psicología Clínica, Depresión y Actitudes Disfuncionales en las

personas privadas de la libertad (PPL) del Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas

Femenino Quito (CPLPAFQ). Se apoya en el enfoque Cognitivo Conductual con los fundamentos de

Beck y Ayuso, donde consideran a la depresión como influyente para la aparición de comportamientos

inadecuados ya que posee un gran contenido cognitivo; y las aportaciones de Weissman y Krech que

afirman la relación de las ideas distorsionadas de la depresión y las actitudes disfuncionales mediante

la psicología de las mismas. La hipótesis plantea que la depresión influye en la presencia de actitudes

disfuncionales. Investigación correlacional, no Experimental. Se concluye que la depresión

efectivamente influye en la presencia de actitudes disfuncionales, en esta población de mujeres y, se

recomienda la aplicación frecuente de servicios psicológicos y médicos en las personas privadas de la

libertad, para la elaboración de terapias integrales y el mejoramiento de la salud mental-física.

CATEGORÍAS TEMÁTICAS

PRIMARIA: PSICOLOGÍA CLÍNICA

SECUNDARIA: SALUD MENTAL

DESCRIPTORES:

NIVELES DE DEPRESIÓN, INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK II

ACTITUDES DISFUNCIONALES, TEST DE ACTITUDES DISFUNCIONALES DE

WEISSMAN Y BECK

CENTRO DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD DE PERSONAS ADULTAS FEMENINO

QUITO (CPLPAFQ)

DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS:

SIERRA, PICHINCHA, QUITO

VII

EXECUTIVE SUMMARY

Investigation Project on Clinical Psychology, Depression, and Dysfunctional Attitudes in persons

who lack of liberty (PPL) of Female Adults Detention Center Quito (CPLPAFQ). It is based in

Cognitive Conductual focus with Beck and Ayuso fundamentals, who consider depression as of high

influence for the appearance of inadequate behaviors as it has a big cognitive content; and the points of

view of Weissman y Krech who state that the distorted ideas of depression and dysfunctional attitudes

through their psychology. The hypothesis states that the depression influences dysfunctional attitudes.

Co-relational, non-experimental Investigation. It is concluded that the depression effectively influences

dysfunctional attitudes, in these group of women and it is recommended the frequent application of

psychological and medical services in persons who lack liberty, thus, the application of integral

therapies and improvement of physical and mental health.

THEMATIC CATEGORIES

PRIMARY: CLINICAL PSYCHOLOGY

SECONDARY: MENTAL HEALTH

DESCRIPTORS:

DEPRESSION LEVELS, BECK II DEPRESSION INVENTORY

DYSFUNCTIONAL ATTITUDES, WEISSMAN AND BECK DYSFUNCTIONAL

ATTITUDES TEST

FEMALE ADULTS DETENTION CENTER QUITO (CPLPAFQ)

GEOGRAPHICAL DESCRIPTORS:

SIERRA, PICHINCHA, QUITO

Hereby I certify that I have translated totally and fully the above Executive Summary of the Thesis

titled “Depression Levels Influence in the development of Dysfunctional Attitudes of the PPL of the

Female Adults Detention Center Quito (CPLPAFQ)”, written by Ms. Paola Lizbeth Guambo

Jaramillo, I.D. 1600468456, student at Psychology Sciences Faculty, Central University of Ecuador.

To validate this translation process, please find attached a copy of my identification card.

Yours very truly,

María Cecilia Burgos M.

I.D. 1710347095

Translator

VIII

EXECUTIVE SUMMARY

IX

TABLA DE CONTENIDO

A.PRELIMINARES

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ II

DEDICATORIA ........................................................................................................................ III

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ...............................................................................IV

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .......................................................... V

RESUMEN DOCUMENTAL ...................................................................................................VI

EXECUTIVE SUMMARY ..................................................................................................... VII

EXECUTIVE SUMMARY .................................................................................................... VIII

TABLA DE CUADROS ........................................................................................................ XIV

TABLA DE GRÁFICOS ......................................................................................................... XV

B.INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 1

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 2

OBJETIVOS ................................................................................................................................ 2

Objetivo General...................................................................................................................... 2

Objetivos Específicos .............................................................................................................. 2

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ........................................................................................ 3

MARCO TEÓRICO

TÍTULO 1 ................................................................................................................................... 4

LA DEPRESIÓN ......................................................................................................................... 4

1.1. Teorías Explicativas ............................................................................................................. 4

1.1.1. Teoría Cognitiva ............................................................................................................ 4

1.1.1.1. Triada Cognitiva.-............................................................................................................... 5

1.1.1.2. Organización Estructural del Pensamiento Depresivo.- ...................................................... 5

1.1.1.3. Errores en el Procesamiento de la Información.- ................................................................ 5

1.1.2. Teoría Conductual ......................................................................................................... 6

1.1.3. Otros Enfoques .............................................................................................................. 8

1.1.3.1. Enfoque humanista-existencial.- ......................................................................................... 8

1.1.3.2. Enfoque Interpersonal.- ...................................................................................................... 9

X

1.1.3.3. Enfoque Psicoanalítico.- ..................................................................................................... 9

1.2. Definiciones y Generalidades .............................................................................................. 9

1.2.1. Síntomas de la Depresión ............................................................................................ 11

1.2.1.1. Síntomas Afectivos.- ........................................................................................................ 11

1.2.1.2. Síntomas Motivacionales.- ............................................................................................... 11

1.2.2. Síntomas Físicos .................................................................................................................. 12

1.2.3. Síntomas Psíquicos .............................................................................................................. 12

1.3. Clasificación ....................................................................................................................... 13

1.3.1. Depresión Vital.- ......................................................................................................... 13

1.3.2. Depresión Personal.- .................................................................................................... 13

1.3.3. Depresión Endogenomórfica.- ..................................................................................... 14

1.3.4. Depresión Neurótica.- .................................................................................................. 14

1.3.5. Depresión Reactiva.- ................................................................................................... 14

1.3.6. Episodio Depresivo Mayor .......................................................................................... 15

1.3.7. Episodio Maniaco ........................................................................................................ 15

1.3.8. Episodio Mixto ............................................................................................................ 15

1.3.9. Episodio Hipomaniaco ................................................................................................ 15

1.3.10. Trastorno Depresivo Mayor....................................................................................... 15

1.3.11. Trastorno Distímico ................................................................................................... 16

1.3.12. Trastorno Depresivo no Especificado........................................................................ 16

1.4. Fisiología ........................................................................................................................... 17

1.4.1 Neuroanatomía de la Depresión ................................................................................... 18

1.4.1.1. Serotonina.- ...................................................................................................................... 19

1.4.1.2. Dopamina.- ....................................................................................................................... 19

1.4.1.3. Noradrenalina.- ................................................................................................................. 19

1.5. Evaluación de la Depresión ................................................................................................ 20

1.6. Depresión en los Centros de Privación de Libertad ........................................................... 22

TÍTULO 2 ................................................................................................................................. 25

ACTITUDES DISFUNCIONALES .......................................................................................... 25

2.1. Teorías Explicativas ........................................................................................................... 25

2.1.1. Teoría Cognitiva .......................................................................................................... 25

2.1.2. Teoría Conductual ....................................................................................................... 26

2.1.3. Otros enfoques ............................................................................................................. 27

2.1.3.1. Enfoque social.- ................................................................................................................ 27

XI

2.1.3.2. Enfoque Psicoanalítico.- ................................................................................................... 27

2.2. Definiciones y Generalidades ............................................................................................. 28

2.3. Clasificación ....................................................................................................................... 29

2.3. 1. Teoría del Aprendizaje.- ............................................................................................. 30

2.3.2. Teoría de la Disonancia Cognitiva.- ............................................................................ 30

2.3.3. Teoría de la Consistencia Cognitiva.-.......................................................................... 30

2.3.4. Tipos y Rasgos.- .......................................................................................................... 30

2.3.5. La actividad como variable continua.- ........................................................................ 31

2.3.5.1. Signo: ............................................................................................................................... 31

2.3.5. 2. Dirección: ........................................................................................................................ 31

2.3.5. 3. Magnitud e intensidad: .................................................................................................... 31

2.3.6. Necesidad de Aprobación.-.......................................................................................... 31

2.3.7. Necesidad de Amor.- ................................................................................................... 32

2.3.8. Ejecución o Motivación de Logro.- ............................................................................. 32

2.3.9. Perfeccionismo.- .......................................................................................................... 32

2.3.10. Derecho sobre otros.- ................................................................................................. 32

2.3.11. Omnipotencia.- .......................................................................................................... 32

2.3.12. Autonomía.- ............................................................................................................... 33

2.4. Aprendizaje de las Actitudes Disfuncionales ..................................................................... 33

2.4.1. Sentimientos.- .............................................................................................................. 33

2.4.2. Rasgos de personalidad.- ............................................................................................. 33

2.4.3. Opiniones.- .................................................................................................................. 34

2.4.4. Valores.- ...................................................................................................................... 34

2.4.5. Componente cognoscitivo.- ......................................................................................... 34

2.4.6. Componente afectivo.-................................................................................................. 34

2.4.7. Componente conductual.- ............................................................................................ 35

2.4.8. Funciones Auto-defensivas.- ....................................................................................... 35

2.4.9. Función Utilitaria.- ...................................................................................................... 35

2.4.10. Función expresiva de Conocimiento.- ....................................................................... 35

2.4.11. Función expresiva de Valores.- ................................................................................. 36

2.5. Actitudes Disfuncionales en los centros de privación de libertad ...................................... 36

MARCO METODOLÓGICO

HIPÓTESIS ............................................................................................................................... 38

VARIABLES ............................................................................................................................. 38

XII

Variable Independiente: ......................................................................................................... 38

Variable Dependiente: ........................................................................................................... 38

DEFINICIÓN CONCEPTUAL ................................................................................................. 38

Depresión.- ............................................................................................................................ 38

Actitudes Disfuncionales.-..................................................................................................... 38

DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES ................................................................. 38

Tipo de Investigación ................................................................................................................ 39

Diseño de Investigación............................................................................................................. 39

Población y muestra................................................................................................................... 39

Diseño de la muestra.................................................................................................................. 39

Técnicas e Instrumentos ............................................................................................................ 40

ANÁLISIS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS ..................... 41

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Proceso de Delegación de Estancia de los Niños y sus Madres ................................................ 43

Identificación de los casos objetos de la Investigación ............................................................. 43

Presentación e Interpretación..................................................................................................... 44

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS ........................................................................................ 55

1) Planteamiento de hipótesis ................................................................................................ 55

2) Nivel de significación....................................................................................................... 55

3) Criterio .............................................................................................................................. 55

4) Cálculos ............................................................................................................................. 55

5) Decisión ............................................................................................................................. 57

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..................................................................... 58

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones .............................................................................................................................. 60

Recomendaciones ...................................................................................................................... 61

C. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

TANGIBLE ............................................................................................................................... 62

DIGITAL ................................................................................................................................... 62

ANEXOS

ANEXO A: PLAN APROBADO .............................................................................................. 66

ANEXO B: GLOSARIO TÉCNICO ......................................................................................... 78

ANEXO C: INSTRUMENTOS PSICOMÉTRICOS ................................................................ 81

ANEXO C1: INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK II (BDI-II) ............................... 81

XIII

ANEXO C2: TEST DE ACTITUDES DISFUNCIONALES DE WEISSMAN Y BECK

(DAS)..................................................................................................................................... 87

ANEXO D: HISTORIA CLÍNICA ........................................................................................... 90

XIV

TABLA DE CUADROS

TABLA N°1: GÉNERO ........................................................................................................................ 44

TABLA N° 2: EDAD ............................................................................................................................ 45

TABLA N° 3: NIVEL DE INSTRUCCIÓN ......................................................................................... 46

Tabla N° 4: ESTADO CIVIL ................................................................................................................ 47

TABLA N° 5: NACIONALIDAD ........................................................................................................ 48

TABLA N° 6: NIVEL SOCIOECONÓMICO ...................................................................................... 49

TABLA N° 7: DELITO ........................................................................................................................ 50

TABLA N° 8: TIEMPO DE SENTENCIA ........................................................................................... 51

TABLA N° 9: TIEMPO DE RECLUSIÓN ........................................................................................... 52

TABLA N° 10: DEPRESIÓN ............................................................................................................... 53

TABLA N° 11: ACTITUDES DISFUNCIONALES ............................................................................ 54

XV

TABLA DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1: GÉNERO ................................................................................................................... 44

GRÁFICO N° 2: EDAD ........................................................................................................................ 45

GRÁFICO N° 3: NIVEL DE INSTRUCCIÓN ..................................................................................... 46

GRÁFICO N° 4: ESTADO CIVIL ........................................................................................................ 47

GRÁFICO N° 5: NACIONALIDAD .................................................................................................... 48

GRÁFICO N° 6: NIVEL SOCIOECONÓMICO .................................................................................. 49

GRÁFICO N° 7: DELITO .................................................................................................................... 50

GRÁFICO N° 8: TIEMPO DE SENTENCIA ....................................................................................... 51

GRÁFICO N° 9: TIEMPO DE RECLUSIÓN ....................................................................................... 52

GRÁFICO N° 10: DEPRESIÓN ........................................................................................................... 53

GRÁFICO N° 11: ACTITUDES DISFUNCIONALES ........................................................................ 54

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN

La depresión es una alteración del estado de ánimo que perturban el estado mental y físico del

individuo involucrando a su rol familiar, laboral y social; abarca desde mínimos estados transitivos de

ánimos catalogados normales por eventos de la vida cotidiana hasta cuadros patológicos caracterizados

por síntomas y signos anómalos.

Los diversos enfoques psicológicos afirman que la depresión es la pérdida de energía, voluntad y

alegría a la existencia, considerando también patrones sociales; sin embargo la teoría cognitivo-

conductual considera que la depresión está ligada a distorsiones negativistas de la triada de la persona

relacionadas a sí mismo, al mundo y el futuro, rompiendo los esquemas normales que hace que la

mente humana no actúe ni reaccione positivamente; originándose tipos de comportamientos o actitudes

no funcionales con componentes excedidos de perfeccionismo, dominio, autonomía, entre otras que

inhiben la capacidad de resiliencia.

Por lo tanto en el Primer Capítulo se evidenciará las aportaciones de Beck y Ayuso, que procuran

determinar la fisiología de la depresión y su influencia para la aparición de comportamientos

inadecuados.

En el segundo capítulo se defenderá las aportaciones de Weissman y Beck con las teorías

cognitivo-conductuales y la relación de ideas distorsionadas para la depresión y las actitudes con la

contribución de la psicología de las actitudes que explica Krech.

Posterior al proceso investigativo se confirmó la hipótesis planteada especificada por datos y su

interpretación debido a que se siguió una línea correlacional, cuantitativa de tipo no experimental.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La depresión por ser un trastorno de ánimo muy frecuente en la sociedad que altera las

funcionalidades psico-físicas del individuo y de su rol socio-familiar a través de síntomas y signos

2

clínicos; es indispensable la investigación de su influencia en el desarrollo de actitudes y pensamientos

que distorsionan su relación vivencial de quien la padece.

En las poblaciones vulnerables como adultos mayores, niños, mujeres, madres, personas con

capacidades diferentes, entre otros, también se encuentran las personas privadas de libertad donde la

patología de la depresión se ve elevada reiteradamente por las condiciones de vida que llevan.

Por ello es obligatorio identificar si la presencia de este trastorno de estado de ánimo interviene para

que se genere más conductas inadecuadas dentro y fuera del centro de privación, identificándose así

los niveles de depresión más frecuentes y las manifestaciones clínicas que inestabilizan actitudes y

pensamientos funcionales de las PPL, llevándose a cabo el perfeccionamiento de estrategias y procesos

terapéuticos que mejoren la vida y salud de las mismas.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo influyen los niveles de depresión en el desarrollo de actitudes disfuncionales de las

PPL del Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas Femenino Quito (CPLPAFQ)?

¿Influyen los niveles de depresión en el desarrollo de actitudes disfuncionales de las PPL?

¿Cuáles son los niveles de depresión que tienen las PPL?

¿Qué tipo de actitudes disfuncionales desarrollan las PPL?

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar si los niveles de depresión influyen en el desarrollo de las actitudes

disfuncionales de las PPL en el Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas

Femenino Quito (CPLPAFQ).

Objetivos Específicos

Identificar los niveles de depresión que presentan las PPL de Centro de Privación de Libertad

de Personas Adultas Femenino Quito (CPLPAFQ).

Evaluar las actitudes disfuncionales que han desarrollado las PPL de Centro de Privación de

Libertad de Personas Adultas Femenino Quito (CPLPAFQ).

3

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La depresión es una problemática de carácter global que perjudica a un alto índice de la población

mundial, generando estragos en la rutina del diario vivir.

Se cree que es un factor que en algún momento todas las personas han sobrellevado por factores

comunes como rupturas, pérdida de un ser querido, estrés, problemáticas laborales o familiares,

traumas en la infancia o en cualquier etapa del desarrollo, entre otras, que se resuelve por las diversas

estrategias o mecanismos de defensa que poseemos; no obstante cuando este bloquea este tipo de

defensas es donde se vuelve una patología sumamente peligrosa debido a sus diversos síntomas y

signos que contiene la enfermedad como tal.

Se puede suponer entonces que las conductas y pensamientos también varían, lo que hacen que los

comportamientos y las ideas sean más catastróficas, dejando a un lado actitudes normales y no

perjudiciales para sí mismo y el entorno.

En poblaciones endebles todo tipo de enfermedades incluyendo las de prototipo mental se vuelven

más ofensivas, en personas privadas de la libertad que forma parte de este grupo, se conciben

reacciones psicológicas propias del impacto de pérdida de su independencia y autonomía, lo que

conlleva a doctrinas impropias como las mencionadas anteriormente.

Como menciona una investigación realizada en países vecinos como Colombia el impacto de la

depresión en las PPL puede ser tan elevado que lleva a tomar conductas de tipo suicida y desesperanza,

siendo de mayor facilidad para este tipo de personas.

Constituye así un factor primordial y decisivo el desarrollo de actitudes proficientes para una

convivencia en forma satisfactoria de las distintas etapas de la vida humana, que conlleva todas las

manifestaciones sociales, laborales, familiares e individuales, lo cual las personas privadas de la

libertad carecen; sus condiciones de vida y costumbres instauradas no les permite que los factores de

autodominio se destaquen, originando con la ayuda de niveles de depresión altos a comportamientos

disfuncionales que despojan la motivación y voluntad de tomar decisiones.

La presente investigación se efectuara en el Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas

Femenino Quito, ubicado al norte de la ciudad, con 40 personas del centro, madres que conviven con

sus hijos, seleccionadas por la fragilidad del medio.

4

MARCO TEÓRICO

TÍTULO 1

LA DEPRESIÓN

Para dar mejor entendimiento a la investigación realizada, se dará una breve explicación de la

depresión a través de diversas teorías o corrientes psicológicas, ya que se considera de mucha

importancia conocer conceptos de autores a los largo de la historia, para tener un conocimiento general

de lo que un trastorno depresivo.

El enfoque que sigue la investigación está conformado por teorías que a lo largo del tiempo han ido

fusionándose unas con otras, siendo al principio solo teorías cognitivas o conductuales. El desarrollo de

los enfoques cognitivos-conductuales dio impulso el trabajo de Ellis (citado por Beck, Rush, Shaw &

Emery 2002) en 1955 se dedicó a una nueva terapia centrada en el cambio de las personas a través de

la confrontación de sus cogniciones y posterior a ello los cambios comportamentales creando así la

Terapia Racional Emotiva más conocida como “ABC” donde relaciona el estímulo-respuesta,

principalmente para este autor el componente B relacionado a las creencias es la base para que se dé

una depresión, ya que al tener un factor estimulante (A) con la ayuda de creencias erróneas del entorno

y el estímulo desencadenante genera consecuencias inadecuadas (C) afirmando que no son los sucesos

los que provocan las actitudes negativas sino las creencias que se tiene de ellos.

1.1. Teorías Explicativas

1.1.1. Teoría Cognitiva

Se define como un procedimiento activo, científico, estructurado que se utiliza para las diversas

enfermedades psiquiátricas como la depresión, se fundamenta en que las consecuencias y

comportamientos de una persona está determinada en su mayoría por el modo que tiene de ver las

cosas, de ver su mundo desarrolladas por experiencias pasadas. Su objetivo es reconocer y transformar

las conceptualizaciones deformadas de forma que el paciente pueda observarlas de modo más realista y

adaptativo con sus problemas psicológicos, reduciendo síntomas y eliminando falsas creencias.

Los progresos del enfoque Cognitivo se debe gracias a estudiosos de años pasados que han

colaborado en procesos investigativos de la depresión; Bowers (citado por Beck et al., 2002) en 1973

5

defendió un modelo interactivo donde da valor a la relación de las cogniciones del paciente entre

características personales propias y del ambiente, refutando el enfoque conductista del

“situacionismo”; Lazarus (citado por Beck et al., 2002) en 1972 se une al trabajo de Bowers

catalogando que la reestructuración de las cogniciones daría mayor eficacia si se enfoque en la

corrección de ideas erróneas que pueden darse antes como después de que tenga lugar el cambio en la

conducta.

En similar ideación Kelly (citado por Beck et al., 2002) afirma: “Una teoría de los “constructos

personales” que mediante la terapia de “rol fijo” podía hacer que la persona se enfrente con las

suposiciones inequívocas que hacía sobre sí mismos y la interacción con los demás” (p. 18).

El modelo cognitivo de Beck 1976 demanda tres nociones para exponer la esencia psicológica de la

depresión a través de los siguientes:

1.1.1.1. Triada Cognitiva.- sigue un modelo idiosincrático sobre patrones cognitivos

experienciales, individuales y del futuro. El primer enfoque define en la visión negativa que tiene la

persona sobre sí misma, destacándose sentimientos de torpeza y poca valía, atribuyéndose a que sus

hechos desagradables se debe por un defecto suyo ya sea físico, moral o psicológico; el segundo

componente se refiere a que la persona interpreta los sucesos de manera negativa, apareciendo

obstáculos que son para él o ella difíciles de superar; por último el tercer elemento se centra en la

visión negativa del futuro, originando que anticipe su sufrimiento ante proyectos de gran trayectoria

esperando solo frustraciones en su vida. (Beck, et al., 2002)

1.1.1.2. Organización Estructural del Pensamiento Depresivo.- explica por qué la persona

depresiva conservan actitudes que son contraproducentes y causan dolor emocional, físico y social.

Los esquemas que son patrones cognitivos normales que transforman los datos en pensamientos, se

encuentran imperfectos definiendo erradamente a que el individuo constituya los distintos

acontecimientos en peligrosos, en la depresión los estímulos externos ya sean mínimos se vuelven

extremos para la mente garantizando que los mecanismos de defensa actúen de manera inadecuada

perdiendo el control de la voluntad sobre los procesamientos de pensamiento, mientras la depresión

se eleva y llega a niveles altos se pierde la objetividad de esquemas instaurándose ideas negativas

persistentes y repetitivas. (Beck et al., 2002)

1.1.1.3. Errores en el Procesamiento de la Información.- está referido a la validez del estímulo-

respuesta. La abstracción selectiva relacionada con el estímulo consiste en concentrarse en un

6

detalle extraído ignorando características más relevantes de la situación; la inferencia arbitraria,

relativo a la respuesta adelanta una terminación en ausencia de una certeza contraria; la

generalización excesiva elabora una regla genera en base a la respuesta a partir de uno o varios

hechos aislados; la maximización y minimización constituyen una distorsión de la respuesta

evaluada en una significación de un evento; la personalización atribuye fenómenos externos a la

respuesta del suceso aun sin haberlos; y el pensamiento absolutista clasifica todas las experiencias

en categorías opuestas como “santo o pecador” para puntualizarse a sí mismo. (Beck et al., 2002)

Catalogando a un paradigma científico aparece Bandura (citado por Beck et al., 2002) en 1977

donde constituye que la conducta del paciente depresivo es influyente a otros individuos, cuyas

acciones a la vez incluyen sobre la persona otra vez. Así puede ser que exprese uno de los síntomas

comunes como asilamiento del mundo externo incluso de personas significativas, a su vez estas

personas pueden dar una mala interpretación a estas acciones respondiendo de manera grotesca como

el rechazo o críticas, sin duda generara en la persona enferma una culpabilidad por lo sucedido

empeorando sus síntomas hasta que ya no le cause efecto los intentos de ayuda o muestras de cariño

por otros. Por ello este autor fomenta terapias de tipo familiar o de pareja que armoniza el ambiente

donde convive la persona actuando como un amortiguador para el desarrollo de la depresión.

Haciéndose innegable que la estructura de la depresión está constituida por cogniciones erróneas, él

paradigma cognitivo se enfoca necesariamente en la disfuncionalidad del individuo para categorizar

sucesos o hechos diarios como experiencias positivas o de aprendizaje, ocasionando obviamente

síntomas de tipo psicológicos; a pesar de que muchos teóricos cognitivistas se centran en la

modificación de pensamientos erróneos poco a poco relacionan a los mismos con conductas

expresadas, aun así sigue un modelo de causa-efecto.

1.1.2. Teoría Conductual

Este paradigma empezó con experimentos de grandes autores como Pávlov y Skinner que con

animales interpretaban el comportamiento del aprendizaje y las respuestas de estímulo-respuesta,

cambiando el estudio de la conducta humana, a pesar de sus críticas durante algunos años sobre los

experimentos y la fundamentación en sí del paradigma, se dieron grandes avances en la salud mental

para entender varias actitudes del ser humano. El modelo de aprendizaje fueron uno de los ejes

primordiales, afirmando que es una adquisición de conocimientos o habilidades de experiencias

transmitido muchas veces por personas que diariamente se interrelacionan como padres e hijos.

7

Se define al modelo conductual como un proceso regido por leyes y variables ambientales donde las

personas responden a estímulos externos, haciéndolos de actuar de cierta manera. Al inicio se decía que

los seres humanos nacen como una “tabla rasa”, es decir sin conocimientos de cómo comportarse y que

con el desarrollo se instauran aprendizajes nuevos; sin embargo se ha deducido en muchas

investigaciones que el individuo nace con capacidades desarrolladas de conocimientos básicos y

dispuestos a un aprendizaje más complejo.

Watson (citado por Arancibia, Herrera & Strasser 2008) catalogado como el padre de la psicología

conductual, aplicó varios experimentos en bebés y niños pequeños para comprobar hipótesis de que el

comportamiento humano como el miedo a algo o alguien se da por aprendizaje externo mas no por un

factor innato, produciendo actitudes de tipo fóbica que incrementa con el progreso humano si no es

tratado, generando incluso como un aprendizaje instaurado a partir del condicionamiento que se hizo al

estímulo como por ejemplo categorizar a un animal con un sonido fuerte, o a una persona con

características negativas.

Para Lewinsohn, Muñoz, Youngren y Zeiss (citado por Vásquez, Muñoz & Becoña 2000) en 1986,

el refuerzo positivo en bajos niveles generan la conducta depresiva ya que al no tener una asistencia

adecuada se pierden habilidades sociales propias del organismo para enfrentarse a situaciones,

reforzando conductas de tipo negativistas con atribuciones excesivas acerca de su sentimiento de

disforia, lo que produce un condicionamiento en donde el comportamiento para cierta situación será

repetitivo cada vez que aparezca la misma o similar realidad.

Para Nezu y sus colaboradores como Perri y Ronan (citado por Vásquez et al., 2000) en 1985-1989

el eje principal para el desarrollo de un cuadro depresivo es la falta de uno de los componentes que

forman las estrategias de Solución de problemas que sin resolverlos se produce la disminución en el

refuerzo de la conducta del sujeto, hablando de un refuerzo para conductas adecuadas. Su varias

investigaciones demostraron que estas habilidades para la solución de conflictos puede ser un

mecanismo que posee el humano para que las diversas situaciones del diario vivir perjudiciales no

generen mayor inestabilidad en el organismo. Al decir que la depresión se encuentra ligada con el

estrés y también la ausencia o disminución de esta capacidad de salida decimos que la persona que lo

padece puede no poseer una orientación, enunciación y formulación del problema por lo tanto no

contiene una capacidad de tomar decisiones y aun peor ponerla en práctica con el procedimiento del

conflicto.

8

Apuntamos entonces que la teoría conductual estudia los comportamiento de las personas frente a

varios sucesos, donde la depresión se efectúa por la ausencia de estos soportes de enfrentación

situacional, generando actitudes que para los conductistas son visibles que se pueden estudiar mientras

que el aspecto cognitivo como los errores de pensamientos o modificaciones negativistas no son

visibles y por lo tanto no se pueden investigar; para ellos un reforzamiento positivo o un

condicionamiento de cualquier índole sería un buen aspecto terapéutico ya que se generan conductas

aprendidas estables.

1.1.3. Otros Enfoques.- Existen muchos autores que enfocan a la depresión como una patología de

gran intensidad, muchas teorías como las anteriores se basan en los pensamientos y conductas que

son provocadas por disminución o privación de factores que no permiten que la persona sobresalga

ante dificultades, sin embargo mencionaremos algunos puntos de vista que se fundamentan en otras

causas que pueden provocar un cuadro depresivo.

1.1.3.1. Enfoque humanista-existencial.- en ese apartado se encuentran grandes autores como

Víctor Frankl y Abraham Maslow que determinan a la depresión como resultado de la pérdida de

motivación o la no satisfacción de necesidades vitales.

En el caso de Frankl (citado por Nevárez 2006) en 1999 categoriza al “Sentido de Vida” como eje

principal en la vida humana afirmando que sin él, no habría motivos para poder sobresalir de fracasos;

en la depresión hay una ausencia de este sentido lo que conlleva a ideas suicidas o pérdida del interés

en actividades o en sí de la vida misma; la logoterapia es la técnica de este enfoque donde mediante

una simpe escucha y empatía por parte del terapeuta los problemas del paciente se acarrarían y se

enfrentarían ya que la terapia consiste en centrarse en las cosas que le motivan a la persona a estar

vivo/a y de ahí sacar el significado relativo para dar el progreso a la disminución total o parcial de la

enfermedad.

Para Maslow citado por Barón (citado por Nevárez 2006) en 1997 la principal fuente de

información es la persona misma que al buscar el cumplimiento y satisfacción de necesidades básicas,

de seguridad, pertenencia y liderazgo le llevaría a la autorrealización sin procesos de depresión ya que

posee un grado de alcance logrado que le da felicidad. El crecimiento y desarrollo personal a partir de

factores que nos hacen aprender y el deleite de necesidades primordiales como comer, respirar, entre

otras llevaran al siguiente nivel de la pirámide propuesta por este autor, considerando que si no se

resuelve la complacencia del primer escalón no se podrá avanzar al siguiente.

9

1.1.3.2. Enfoque Interpersonal.- cataloga a la depresión como un ente biológico o social donde se

debe aplicar una terapia según las necesidades del paciente, el objetivo de este paradigma junto con

su tratamiento es identificar y buscar soluciones a los problemas de la persona con su

funcionamiento interpersonal tales como déficits, roles de transición, aislamiento social,

enfermedades clínicas, etc.; que siendo necesaria con la combinación de fármacos se puede

controlar y tratar de mejor manera la patología. Cabe recordar que las depresiones de tipo

endógenas necesitan un tratamiento interdisciplinario de psiquiatra y psicólogo que

complementarán la terapia. (Vásquez et al., 2000)

1.1.3.3. Enfoque Psicoanalítico.- para los estudiosos de este paradigma la depresión aparece por

factores carnales. Se propone que la depresión es la insatisfacción de tendencias libidinales, ya que

no llega a una intimidad emocional sintiendo desesperanza por no poder amar ni ser amado,

teniendo proyecciones similares a los de pacientes obsesivos como “las personas no me aman, me

odian” adquiriendo una constante ambivalencia emocional con represión de sentimientos de amor

que permanecen inconscientes. Para Freud el eje principal de la depresión es la melancolía y la

angustia definida como un duelo provocado por la pérdida de libido que se generan en personas

fuertes (angustia) o en personas débiles (melancolía). (Ávila 1990)

Entonces podemos generar un sin número de causas, evaluaciones y procedimientos para el

Trastorno Depresivo, sin duda cada día las investigaciones avanzan con nuevas teorías e hipótesis que

son más verificables gracias al avance de la tecnología y a la importancia actualmente sobre los

problemas de salud mental. Creo que es conveniente tener en cuenta todo tipo de terapias y enfoques

mencionados ya que cada uno aporta para que la consulta psicológica sea cada vez más integrativa

siguiendo enfoques de acuerdo a la necesidad del paciente; así podemos aplicar modelos cognitivos-

conductuales, psicoanalíticas o humanistas para la mayor eficacia de la disminución o eliminación de

síntomas depresivos y la mejora de vida en aquellas personas que la soportan, tanto a ellos/ellas como

su componente familiar, social y laboral, teniendo en cuenta que se debe aplicar un trabajo

interdisciplinario con los demás profesionales de la salud logrando mayor control y adherencia al

tratamiento.

1.2. Definiciones y Generalidades

La depresión es una alteración del estado de ánimo que perjudica el rol individual, social, familiar

y laboral del individuo, expresándose a través de síntomas y signos físicos y psicológicos.

10

“La depresión es una reacción emocional que relaciona los pensamientos de la persona (lo que se dice a sí

misma sobre las situaciones que vive, sobre los demás, sobre la vida, sobre sí misma y sobre los problemas

que presenta), y las emociones y los sentimientos que experimenta. A su vez, esta reacción emocional influirá

en la reacción comportamental de la persona ante esa situación, ante la conducta de otro, o ante los síntomas

que experimenta, según el caso”. (Beck, 1979, p.1)

Seligman (citado por Abramson, Metalsky & Alloy 1989) en 1975 dedico su trabajo a entender a la

depresión a través de la teoría de la Indefensión Aprendida como atribución que le dan las personas a

sus fracasos como sucesos incontrolables que crecen que seguirán continuando por falta de control

sobre las circunstancias que hacen que fallen, es decir esta problemática se produce cuando los

individuos asumen que los acontecimientos que suceden en sus vidas son independientes de sus

acciones y por lo tanto no controlables.

La desesperanza es uno de los factores que han expuestos algunos autores como ejes principales en

la depresión, surgiendo así la Teoría de la Desesperanza propuesta por Abramson, Metalsky & Alloy

(1989) donde sugieren que la depresión esta originada por un conjunto de tres expectativas acerca del

futuro: los resultados esperados no ocurrirán, los resultados temidos ocurrirán y la no posibilidad de

cambiar las probabilidades de resultados futuros por falta de respuestas, decimos así que la depresión

está localizada en la disposición de realizar atribuciones estables, globales e internas para sucesos

negativos y capacidades inestables, específicas y externas de hechos positivos

Los trastornos del estado de ánimo son considerados como uno de los grandes problemas de salud

mental por su diversa expresión sintomática, según Ayuso (1995) la etapa senil tiene más probabilidad

de un estado depresivo, teniendo consecuencias más evidentes como suicidios que por factores tanto

internos como externos que influyen para el desequilibro más continuo del estado mental, sin embargo

afirma también que la mayoría de trastornos mentales están caracterizados por alteraciones

significativas del estado de ánimo, primordialmente compuestas por depresión y ansiedad pero también

con manifestaciones de euforia y excitación.

Con los aportes mencionados podemos definir que la constitución de la depresión es significativa y

aborda grandes componentes que sin duda afectan de manera significativa la salud del individuo, así

decimos que esta problemática es un sentimiento de tristeza profunda que altera la cotidianidad de la

persona que lo padece junto con su alrededor dando resultados físicos y psicológicos que gobiernan a

la correcta toma de decisiones y la solución de conflictos propios de la vida.

11

En las personas privadas de la libertad que es la población de la investigación resulta ser más

complejo porque atraviesan por varios duelos propios del encarcelamiento y la pérdida de la dinámica

social y familiar; lo que conlleva a muchas de ellas a estancarse en una depresión que aumenta con el

tiempo, en su mayoría que son madres y algunas conviven con sus hijos en el centro la situación varía

un poco donde la incertidumbre por su futuro y de su familia esta desconocida. Así pierden poco a

poco habilidades para enfrentar problemas o por el contrario crean actitudes desorganizadas que

consideran adecuadas para enfrentar su tiempo de sentencia y su convivencia dentro del centro de

privación, de este modo la depresión puede ser expresada mediante la característica típica de la misma

como tristeza, llanto, desesperanza e ideas suicidad mu frecuentes en la vida carcelaria o con

comportamiento agresivos y de autoridad.

1.2.1. Síntomas de la Depresión

El trastorno depresivo perturba a todo el organismo de la persona que lo padece incluyendo su

esfera social ya que sus síntomas pueden ser psicológicos y físicos. Estas señales aparecen de forma

lenta e pérfida lo que muchas veces se da poca importancia, afectando con el tiempo de manera

mayoritaria el estado de ánimo del individuo donde se instauran con más frecuencia pensamientos

catastróficos.

Según Beck la depresión se expresa a través de síntomas de tipo psicológicos que a la vez estos

generan molestias físicas que perjudican la vida social, familiar y laboral. Manifiesta entonces que los

principales indicios de la enfermedad son los siguientes:

1.2.1.1. Síntomas Afectivos.- la expresión de tristeza e infelicidad se da en la mayoría de pacientes

depresivos experimentando periodos alternativos. Se afirma que este dolor psíquico se da en un

momento en que la tolerancia y su capacidad para enfrentar el dolor se encuentra en niveles bajos;

esta tristeza se expresa a través de sensaciones corporales como agotamiento, llanto,

entorpecimiento de comunicación verbal, sentimientos de culpabilidad, ansiedad y falta de toma de

decisiones. (Beck et al., 2002)

1.2.1.2. Síntomas Motivacionales.- la pérdida de motivación positiva y el incremento de la

evitación es uno de las señales más significativas en la depresión ya que genera la usencia para

llevar a acabo incluso tareas más simples, es decir la persona depresiva sabe lo que tiene que hacer

pero no tiene el estímulo interno para hacerlo. Es por ello que esto conlleva a una dependencia

excesiva teniendo una marcada tendencia a pedir ayuda a los demás para realizar actividades

cotidianas, reforzando la falta de seguridad. (Beck et al., 2002)

12

En el modelo de Ayuso (1995) explica que los síntomas que se observan en la depresión pueden ser

originados por un factor emocional como la angustia que se exterioriza con manifestaciones físicas que

van desde las afectaciones cardiovasculares y respiratorias hasta sensaciones de mareo, temblores y

escalofríos; mientras que desde un punto de vista fisiológicos el estado de alertización implica

activación de los mecanismos cortico-subcortical y periféricos del Sistema Nervioso Simpático

incrementándose su actividad que puede presentarse mediante parámetros como tensión motora,

hipervigilancia, incertidumbre, insomnio o hipersomnia, retardo psicomotor, anhedonia, desesperanza,

conducta suicida, culpabilidad y percepción de pérdida.

Tomando en cuenta aportes psicológicos se puede señalar diversos síntomas en los trastornos del

estado de ánimo, muchos de ellos similares unos a otros; en la depresión la afectación característica es

la perturbación anímica normal, siendo la tristeza llamada antes melancolía la principal, que varían de

acuerdo al nivel de depresión que se alcance. Así el malestar físico y mental es realmente extremo

produciendo síntomas de pérdida de voluntad y positivismo a la vida en general; por ello podemos

decir que dentro de los signos y síntomas más usuales y fáciles de reconocer son:

1.2.2. Síntomas Físicos

Aislamiento o relaciones de dependencia

Llanto o irritabilidad

Disnea

Taquicardia

Quejas de dolor (cefalea, dolor articulares, molestias gástricas)

Aumento o disminución del apetito

Insomnio o hipersomnia

Falta de deseo sexual

Aumento o disminución de peso

Retraso o agitación psicomotriz

1.2.3. Síntomas Psíquicos

Sentimientos de tristeza extrema

Sentimientos de culpabilidad, minusvalía y desesperanza

13

Pensamientos negativistas

Falta de energía o fatiga

Sensaciones de vacío e infelicidad

Dificultad de concentrarse y toma de decisiones

Preocupación excesiva por salud física o mental

Ideas suicidas

Pérdida de interés en actividades

Vértigo

1.3. Clasificación

A lo largo del tiempo se ha distinguido de manera más explícita los tipos de depresión

clasificándose en 2 grupos generales, la depresión Endógena y Reactiva que cambian de designación de

acuerdo a los autores.

Según la distinción común de la literatura Psiquiátrica Norteamericana y Buzzard (citado por

Ayuso & Sáiz 1981) en 1930 definieron a la Depresión Endógena como Psicótica que se caracteriza

por síntomas delirantes y alucinatorios con intensidad de las afectaciones físicas causadas por factores

biológicos-hereditarios; mientras que la Depresión Reactiva llamada Neurótica garantizan que se da

por componentes externos, es decir por causas personales o cambios vitales donde la sintomatología

desaparecerá con el respectivo tratamiento.

Van Praag (citado por Ayuso & Sáiz 1981) en 1965 subordina al trastorno depresivo en dos

modelos, basándose en estudios anteriores que generaron cambios en la concepción de depresiones con

base fisiológica y de estímulos visibles.

1.3.1. Depresión Vital.- es una alteración de los sentimientos de carácter difuso, corporalizado e

inmotivado que se expresan a través de alteraciones en la capacidad intelectual y física con

sentimientos de indiferencia afectiva, fatigabilidad, anorexia e insomnio. (Ayuso & Sáiz 1981)

1.3.2. Depresión Personal.- es aquella que afecta al plano de los síntomas psíquicos como reacción

motivada y comprensible a hechos externos, es decir es producida por un suceso del diario vivir con

señales menos intensos que las depresiones vitales. (Ayuso & Sáiz 1981)

14

Basándose en la forma clínica de Klein 1974 generaliza este desajuste en tres grandes grupos que

siguen una continuidad de afectaciones mentales-físicas gobernadas por la tristeza patológica.

1.3.3. Depresión Endogenomórfica.- se refiere a mecanismos internos que pueden generarla, dejando

de lado la presencia o ausencia de factores precipitantes, con la presencia de un profundo descenso del

humor y pérdida de la capacidad de placer. (Ayuso & Sáiz 1981)

1.3.4. Depresión Neurótica.- en esta categoría surgen problemas caracterológicos de tipo crónico,

inseguro, dependencia, inmadurez y baja capacidad de enfrentar frustraciones. (Ayuso & Sáiz 1981)

1.3.5. Depresión Reactiva.- incluye un cuadro clínico de desesperanza y desilusión que sitúan

reacciones de tristeza normales por eventos cotidianos y que se resuelven espontáneamente en seis a

ocho semanas. (Ayuso & Sáiz 1981)

La depresión ha sido por años uno de los factores agravantes a nivel mundial que cada vez cobra

origen en edades más tempranas y con una frecuencia más relevante. Siguiendo datos del DSM V

(2013) se cataloga que esta patología cubre el 14,5% de la población femenina y el 6% en los hombres

que ha ido aumentando en los últimos 70 años, considerándose así que para el 2030 la depresión ganará

el segundo puesto de causa de carga de enfermedad en todo el mundo y la primera en países

desarrollados, actualmente se ha ido observando que la población que sufre de este trastorno en niveles

altos y no han sido tratados tienen un riesgo suicida del 20%. Lo preocupante también es que los

niveles socioeconómicos del varios países y en general del mundo se encuentra muy bajos, existiendo

en mucho de ellos crisis que ya se han mencionado en estos años, es así que esta enfermedad cobra más

intensidad en poblaciones vulnerables como niños y adolescentes y con una economía baja que es más

probable que no acudan a una terapia por motivos de desconocimiento o factores financieros.

Las diversas organizaciones mundiales y expertos en temas de salud mental abarcan cada día nuevo

avances y estudios para validar tratamientos más eficaces y menos costosos en las enfermedades,

siguiendo patrones de cultura, edad, sexo, prevalencia, curso de la patología, patrones familiares, entre

otros; que sin duda han mejorado la categorización de las mismas, en específico de la depresión. Como

sabemos existen diversos tipos de depresiones que sin duda poseen síntomas característicos y similares

unos a otros, pero cabe recalcar que cada arquetipo sigue un curso y duración distinta y por ende la

aparición de nuevos síntomas o la intensidad de otros.

15

Apoyándonos en el DSM V (2013) se detallan seguidamente los principales trastornos de depresión.

TRASTORNO DEFINICIÓN

1.3.6. Episodio Depresivo Mayor

Es un estado de tristeza de dos semanas

donde existe una pérdida de placer de casi todas

las actividades que ayudan a un deterioro social,

familiar y laboral

1.3.7. Episodio Maniaco

Es un estado persistentemente elevado

expansivo o irritable que persigue un periodo

concreto de al menos una semana representado

por aumento de autoestima o grandiosidad, fuga

de ideas, agitación psicomotora, entre otros.

1.3.8. Episodio Mixto

Es un episodio donde se cumple partes del

Episodio Maniaco y el Episodio Depresivo

Mayor con cambios frecuentes y rápidos del

estado de ánimo como tristeza, irritabilidad y

euforia acompañadas de ideación suicida sin

síntomas psicóticos que alteran gravemente las

relaciones con los demás.

1.3.9. Episodio Hipomaniaco

Es un período delimitado donde existe un

estado de ánimo incesantemente superior,

expansivo o irritable que dura al menos 4 días

caracterizado por síntomas del Episodio

Maniaco con un alto potencial para producir

consecuencias graves pero sin haber ideas

delirantes o alucinatorias.

1.3.10. Trastorno Depresivo Mayor

Sigue un curso clínico de vario Episodios

Depresivos Mayores sin episodios maniacos,

mixtos o hipomaniacos, que tienen un periodo

de 2 meses seguido con niveles de leve,

moderado o grave dependiendo de la frecuencia

16

e intensidad de los síntomas antes mencionados

en el Episodio Depresivo Mayor. Se encuentra

rodeado por respuestas de pérdida significativa

como un duelo, ruina económica, discapacidad

o enfermedades graves, pérdidas por desastres

naturales, etc.

1.3.11. Trastorno Distímico

Es un estado depresivo que se presenta

durante al menos 2 años (adultos) y 1 año (niños

y adolescentes) en aproximadamente todos los

días de la semana y durante casi toda la jornada.

Entre sus alteraciones se observa la pérdida o

aumento de peso y suelo, fatiga, baja

autoestima, sentimientos de desesperanza y

dificultades para concentrarse o tomar

decisiones.

1.3.12. Trastorno Depresivo no Especificado

Es un estado que incluye los trastornos con

síntomas depresivos pero que no cumplan con

criterios de los anteriores trastornos como por

ejemplo un Trastorno Disfórico premenstrual,

Trastorno depresivo breve o un Trastorno

Depresivo Pospsicótico en la esquizofrenia que

comúnmente se da una etapa de labilidad

emocional o pérdida de interés por actividades

que pueden durar de dos días hasta dos

semanas.

Teniendo en cuenta todos los aportes de las diversas clasificaciones de la depresión se puede definir

que las principales cualidades de la enfermedad son de tipo endógenas y exógenas, que garantizan el

nivel de intensidad y frecuencia de los síntomas así como el adecuado criterio diagnóstico y su

tratamiento; cumpliendo con los patrones que mencionan los manuales diagnósticos universales como

el CIE-10 y el DSM V, y la ayuda de otros autores que definen un sin número de terapias nuevas y

antiguas que se complementan en el uso diario del psicólogo y el equipo interdisciplinario.

17

1.4. Fisiología

Los factores externos como pérdida de un ser querido, estrés, alcoholismos o drogodependencia,

problemas financieros, familiares, laborales, entre otros son causas frecuentes para la aparición de una

depresión modera-grave, siendo de mayor facilidad su tratamiento, ya que es un estímulo quien lo

provoca, sin embargo se han mencionado depresiones de tipo biológicas y que sin duda tiene cargas

neurológicas y endocrinas para su aparición.

Estudios antiguos como el de Hipócrates o Galeno (citado por Kramlinger 2001) ya dieron

significaciones a factores biológicos dentro de enfermedades mentales y principalmente a la depresión

antiguamente conocida por éstos autores como la “melancolía” siendo el agente causal la bilis negra

quien alteraba significativamente los estados de humor de las personas, esta se encontraba en varios

puntos del cerebro o del organismo humano como el encéfalo, o el aparato digestivo creando así

nuevos síntomas.

Con el pasar de épocas surgieron varios investigadores que daban cada vez mayor claridad a la

fisiología de la depresión, entre ellos psiquiatras que evaluaban a pacientes para determinar causas más

exactas de la enfermedad, dando términos que actualmente son conocidos como depresión endógenas y

exógenas determinando tipos de las mismas como orgánicas, sintomáticas, reactivas, etc.; entre ellos la

Organización Mundial de la Salud (OMS) (citado por Ortiz 2012) considera a la “depresión como el

resultado de interacciones complejas influyentes por factores sociales, psicológicas y biológicas; que

pueden generar estrés y disfunción empeorando la situación vital de la personas afectada y por

consiguiente su propia enfermedad”(p.2).

Según el neurofisiólogo Rodríguez Delgado (Ayuso & Sáiz 1981) el origen de las depresiones sería

una perturbación o modificación del sistema nervioso que afecta al ajuste de los sistemas funcionales

homeostáticos, como la sustancia blanca cerebral, teniendo alteración de las conexiones neuronales.

Como menciona Katz (Baena, Sandoval, Urbina, Juárez & Villaseñor 2005) la fisiología de la

depresión consiste en dar alteraciones cognoscitivo-conductuales donde las respuestas a persuasiones

sociales pierden realidad o se vuelven inadecuadas, evidenciándose en pensamientos automáticos

negativos, perturbaciones físicas o disgregación de funciones cerebrales.

Los trabajos más eficientes para entender la biología de la depresión se basan en que está

influenciada por factores hormonales que comúnmente se observa en enfermedades endócrinas como

18

hipo-hipertiroidismo, Addison, etc., afirmando que puede haber relación entre este malestar con otras

enfermedades clínicas; se genera también otras conjeturas sobre la alteración de producto glandular

como la tiroxina o los estrógenos así como afectaciones hipofisaria o hipotalámica. (Ayuso & Sáiz

1981)

Considerando a la hormona de crecimiento (GH) como una de las más importantes dentro del

sistema mental del cuerpo humano se estableció investigaciones por grandes expertos como Sachar,

Gruen, Garver, Gold y Langer quienes en el año 70 pudieron verificar que la liberación de esta

hormona era mayor cuando se daban variaciones de sueño, ejercicio, ansiedad, medicación y nutrición

que sirvieron para averiguar si después de una recuperación clínica la depresión continuaba, lo que fue

algo verificable constatando que muchos de los casos se debía a algo biológico, así se investiga que la

disminución de GH entre las personas depresivas se da por una disminución de catecolaminas, que es

un neurotransmisor constituido por la adrenalina, la noradrenalina y la dopamina. (Ayuso & Sáiz 1981)

Refiriéndonos a una disfunción tiroidea el componente liberador de la Tireotropina (TRH), un tréptido

hipotalámico, opera atravesando la hipófisis anterior liberando tireotropina (TSH), prolactina (PRL) y

hormona de crecimiento (GH), el cual puede irse del sistema nervioso central y también de otros órganos

generando modificaciones de conducta en las personas que padecen depresión, teniendo también efectos

reguladores en los neurotransmisores monoaminérgicos (DA, NA, 5HT) que explicaremos posteriormente.

(Ayuso & Sáiz 1989, p.112-113)

Entonces podemos explicar de manera más eficiente los porque los síntomas de esta enfermedad

son tan graves y molestos no solo para la persona enferma sino para su alrededor, sus familia también

logra padecer de alguna forma la patología teniendo muchas veces una información escasa sobre las

causas posibles del origen de la misma, acudiendo a profesionales equivocados con tratamientos

ineficaces, por ello es indispensable conocer más a fondo las causas tanto exógenas como endógenas

de este padecimiento.

1.4.1 Neuroanatomía de la Depresión

El resultado de anomalías mentales se debería a la alteración de diversas funciones cerebrales que

como sabemos están formadas por la conexión de millones de neuronas que interactúan entre sí, en la

sinapsis (comunicación de neuronas) se transmiten variedad de neurotransmisores y sustancias

químicas hasta las terminaciones nerviosas, que generan un sin número de funciones cognitivas,

sociales, emocionales y conductuales en el ser humano, cuando haya variación ya sea aumento o

disminución de algún neurotransmisor ocurre una patología ya sea mental o física o muchas veces la

19

una influyente de la otra; sin embargo cada sustancia y cada parte del cerebro posee funciones

específicas, según investigaciones a lo largo de los años la Depresión que es el tema de interés puede

ser originada muchas veces en sentido endógeno ya sea de manera hereditaria o por anomalías

funcionales del cerebro en este caso la enfermedad se dice que es una variación de serotonina (5HT),

dopamina (DA) y norepinefrina (NA). (Baena, et al., 2005)

1.4.1.1. Serotonina.- su función lo realiza con neuronas del núcleo del Rafé localizado en el bulbo

raquídeo, es un neurotransmisor importante porque se encarga de funciones como la conducta,

movimiento, función motriz, apetito, apreciación del dolor, actitud sexual, ciclo de vigilia-sueño,

secreciones endócrinas, entre otras que obviamente con una disminución de la misma afectará sin duda

a todo lo mencionado, dejando a la persona con una disminución o pérdida total de voluntad de hacer

actividades o ejercer bien aspectos biológicos necesarios para el bienestar personal.

1.4.1.2. Dopamina.- es una catecolamina inhibitoria localizado en el Locus Níger de la Hipófisis, se

encarga del estado de alerta de la persona, cuando hay una transformación en la misma se produce

estados catatónicos, pérdida de motivación y conductas inactivas.

1.4.1.3. Noradrenalina.- se ubica en el núcleo del encéfalo denominado Locus Coeruleus, que

también abarca la amígdala, el hipocampo y la corteza prefrontal; encargado de funciones como la

vigilia, niveles de estrés, conducta psicomotriz, y alerta para que el organismo sobreviva, si hay

modificación de este neurotransmisor se podría explicar síntomas de la depresión como inhibición, y

dolores físicos debido al no control del estrés.

En la neuroanatomía de la depresión las partes involucradas son la corteza prefrontal, el hipocampo,

la amígdala cerebral, los ganglios basales y las profusas agrupaciones que los conectan que contienen

sustancias químicas que se explicó anteriormente con sus diversas responsabilidades, que ciertamente

con la manipulación se altera todo el sistema nervioso central del humano perjudicándolo en su diario

vivir, que en mezcla de factores ambientales, sociales o familiares fomentan una refuerzo negativo a la

patología. (Guadarrama, Escobar & Limei 2008)

Sin duda la fisiología de la depresión es compleja existiendo miles de teorías que cada vez quedan

obsoletas con nuevos estudios, hasta ahora se dice que las principales sustancias alteradas son las que

se estipuló y que posteriormente se logrará identificar con más precisión al origen de las depresiones

hereditarias o endógenas, produciendo nuevos métodos terapéuticos para la mejora de los individuos y

20

más aún para la prevención de más casos de esta índole, con estadísticas que cada vez aumentan y se

generan en edades más tempranas.

1.5. Evaluación de la Depresión

En las enfermedades de todo tipo los profesionales utilizan varias técnicas para determinar el

diagnóstico claro de las mismas y así poder determinar un tratamiento adecuado. Estos métodos se han

desarrollado por varios años siendo muy efectivos en las consultas médicas, en psicología se ha

seguido un modelo medico desarrollándose con los años algunos cambios que sirven para la profesión

en particular. Cuando hablamos de patologías mentales se torna difícil muchas veces aplicar

tratamientos médicos ya que algunos de sus síntomas son puramente psicológicos o mentales donde se

deben aplicar terapias de tipo comunicacional, motivacional, conductual y cognitivo ya que se enfoca

más que una consulta médica una conversación que se desarrolla entre paciente y terapeuta, siendo

base la empatía, confianza y veracidad de hechos en la terapia.

Así se puede definir algunos pasos a seguir para la determinación correcta de un trastorno,

determinándose en primer lugar conceptos de varios autores para entender de mejor manera sus

orígenes.

En primer lugar se realiza una evaluación de tipo psicológica, es decir que implica como primer

paso factores más observacionales como un estudio físico a primera vista de sus comportamientos,

actitudes, gestos, palabras, movimientos corporales, el habla, su forma de vestir, entre otros que ayudan

al psicólogo a determinar su estado emocional, su forma de pensar, cambios comportamentales y su

fase motivacional.

Se define a la evaluación psicológica como aquel “método que se ocupa de un estudio científico del

comportamiento del individuo o un grupo de individuos en su interacción recíproca con su rol social y físico,

con el objetivo de detallar, catalogar, pronosticar y revelar el porqué de su comportamiento. (Fernández,

1980, p.1)

Para determinar criterios de calidad, se cataloga dentro de la evaluación psicológica otros

fundamentos que ayudan actualmente al terapeuta, por ende se define que la evaluación psicológica es

un método que utiliza todo tipo de posiciones psicométricas y clínicas, así como observaciones e

instrumentos de evaluación. (Silva 1989)

21

Refiriéndonos a los componentes que contiene la evaluación psicológica que ayuda a determinar

los niveles de depresión en los que puede estar sometida una persona encontramos a la entrevista que

define rasgos importantes de la persona. Meyer en los años 50 a influido primordialmente hasta la

actualidad en el proceso de la evaluación psicológica definiendo a la entrevista como técnica básica

para determinar la problemática del paciente, generando así la recolección de información, desarrollo

de hipótesis globales-explicativas y la utilización de otros procesos como cuestionarios o test

psicométricos.

Para algunos autores fue de primordial importancia implementar aparte de la entrevista con sus

respectivos pasos de rapport y empatía, técnicas que ayudasen a comprobar lo que suponían a primera

vista la patología del paciente así en 1896 Cattell crea diferentes reactivos psicológicos para medir las

funciones mentales de las personas específicamente el de memoria y asociación verbal, para de esta

manera sugerir con mayor precisión los niveles de la patología.

Enfocándonos en la depresión se sigue los mismos pasos ya antes mencionados dentro de la

evaluación psicológica, determinándose datos de tipo familiar, laboral y social, así como elementos

generales como edad, nivel socioeconómico, enfermedades clínicas diagnosticadas, etc., que sin duda

ayudaran a determinar la influencia o no en el aparecimiento de la depresión.

Es normal observar que varios pacientes que acuden a consulta poseen significativamente una

perturbación en su estado de ánimo que suele definirse como altibajos normales por motivos

situacionales, sin embargo un gran porcentaje se cataloga como procesos depresivos de otro tipo de

origen.

Fernández (2004) propone que la evaluación de la depresión se puede distinguir mediante la

determinación de tres sectores de síntomas depresivos, por un lado pacientes con síntomas escasos de

tipo somático; por otra parte depresiones ligeras o somatoformas y por ultimo depresiones asociadas a

una enfermedad médica. Uno de los trabajos del psicólogo será aclarar dudas sobre la enfermedad de la

persona, dar un diagnóstico de acuerdo a estas escalas sintomatológicas y generar un tratamiento para

la depresión, esto se puede dar a través de una entrevista acompañada por antecedentes familiares,

personales y diagnósticos previos, reforzados por pruebas psicométricas como escalas o cuestionarios;

al crear un perfil clínico del paciente servirá para dar seguimiento de la evolución de la patología y

constatar la mejoría del individuo.

22

Continuando con el enfoque cognitivo-conductual sugiere que para superar la depresión y prevenir

recaídas el psicólogo junto con el paciente debe identificar cogniciones desadaptativas que producen

emociones y conductas adversas para poder modificarlas mediante la comparación de sucesos reales e

imaginarios. Cuando se supera los síntomas depresivos se debe dar importancia y tratamiento

esquemas básicos que pueden provocar depresiones futuras.

Determinando la complejidad de la evaluación de la depresión se puede determinar que sigue

esquemas generales para todo tipo de diagnóstico, aun así se señaló pautas para una mejor prescripción

del trastorno.

En la estructura de las sesiones es necesario evaluar aparte de rasgos generales de la historia clínica

como anamnesis y datos de identificación, nuevos problemas que suelen surgir en el proceso

terapéutico generando soluciones a las mismas mediante actividades en el hogar y su control.

Citando terapias cognitivo-conductuales se puede definir los registros de pensamientos automáticos

(ideas erróneas) que se examinan su validez y su intensidad mostrándole al paciente lo absurdo de los

mismos, cambiándolos por ideas de tipo más realistas y positivistas, logrando así más control de su

pensamiento y una independencia física-mental más significativa.

1.6. Depresión en los Centros de Privación de Libertad

El nivel carcelario ha sido una de las condiciones más catastróficas que puede pasar un ser humano,

en varios centros especialmente latinoamericanos poseen un proceso similar para la reclusión, que va

desde grandes conflictos internos de corrupción hasta conflictos legales y judiciales.

Lamentablemente la salud mental es precaria en este tipo de instituciones, donde los profesionales

de salud entre psiquiatras y psicólogos es mínima para una población elevada.

La asociación Psiquiátrica Peruana (APP) (2013) afirma que 6 de cada diez internos poseen

depresión con cuadros psicóticos, generando agresividad o ideas autolíticas.

Como afirma Vivanco (citado por Mendoza 2013) en el 2013 los factores comunes que ocurren en

las y los PPL como la pérdida de su libertad, el alejamiento de su familia, cambio de pabellones, el

tiempo de sentencia, etc., son algunos de los que conllevan a una depresión ya que alterna al estado

físico-psíquico de la persona que lo padece.

23

El Instituto Nacional del Perú (2013) afirman que hay 145 internos considerados pacientes

psiquiátricos que necesitan un tratamiento y muchos de ellos medicación, pero que se conservan dentro

del centro debido a que las instituciones psiquiátricas no los recibe por la falta de un presupuesto para

la población carcelaria, pocos que están dentro de hospitales de salud mental han sido remitidos por el

sistema judicial, que sin duda exigen un tratamiento para estas personas, sin embargo no se da un

seguimiento lo que conlleva a la permanencia del paciente dentro del hospital a pesar de que esté

controlada su enfermedad y deba ser dado de alta.

Frecuentemente la población carcelaria no está consciente de su enfermedad, por lo tanto los

síntomas que empieza a desarrollar los llevan a cometer actitudes inadecuadas contra sí mismo o con

los demás, sin poder tener una terapia adecuada para su mejora. El consumo de alcohol y drogas es lo

más frecuente en esta instituciones conllevándolos aún más para recaídas y el empeoramiento de la

patología.

Para Vivanco (citado por Mendoza 2013) en el 2013 las mujeres en prisión se deprimen más, dos de

cada tres mujeres caen en profundos estado de tristeza influyentes a más de hormonas activadas por la

pérdida familiar, laboral y personal.

Para Arroyo y Ortega (citado por Anónimo 2009) en el 2009 afirman que la carga emocional que se

vive dentro de las cáceles es muy elevado ya que se da un aislamiento afectivo, rutina, frustraciones,

relacione interpersonales basadas en agresividad y desconfianza, vigilancia permanente, falta de

independencia e intimidad, entre otros, que conlleva a comportamientos patológicos que se

desequilibran aún más con la entrada a la cárcel o si ya había una personalidad conflictiva marcada.

En el Ecuador las reformas carcelarias son muy contradictorias que actualmente se están

remodelando para mejores beneficios para la ciudadanía y las/los PPL, no obstante hay que recalcar

que la salud mental aún está desarrollándose en el país, lo que compromete a tener un trabajo más

interdisciplinario en las diversas instituciones, si hablamos de un centro de rehabilitación se debe dar la

ayuda necesaria para que la población carcelaria aprenda a manejar y resolver conflictos familiares,

conyugales, laborales, mediante el desarrollo de mejores y adecuados mecanismos de resiliencia.

Basándonos en estadísticas se plantea que la depresión y la ansiedad están conectadas para el

desarrollo de comportamientos, ideas o emociones de tipo negativistas.

La Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud y la Dirección Regional de Lima del Instituto

Nacional Penitenciario (INPE) (2013) señala que “en la cárcel los casos de depresión representan el

24

42,3% del total de atenciones en materia de salud mental, mientras que la ansiedad significa el 22,6%

de los casos. Indica que la dependencia del alcohol y los trastornos de estrés postraumático también

representan problemas con prevalencia del 17,1% y 13% de los casos, respectivamente.”

Bromley (citado por Silva2008) en el 2013 anotó que si bien la entrada a una prisión es un evento

desastroso, no todas la personas poseen y reaccionan de la misma manera, existiendo personas que

poseen altibajos normales y que pueden resolver fácilmente, sin embargo para las persona que pueden

tener como base la depresión, la pérdida de la libertad sería ese factor desencadenante para que se haga

visible la patología.

Como sabemos las enfermedades mentales en los últimos años han ganado terreno en la población

mundial, en muchos países se ha dado inmediatamente una prevención para las mismas mediante

psicoeducación o programas en casi todas las instituciones del país, en nuestro país en particular aun

existen tabús acerca de estas patologías y los profesionales que las tratan, existiendo personas que no

asisten a una terapia correcta para su mejora, logrando un deterioro en su vida.

Las personas privadas de la libertad han sido dejadas a un lado por la comunidad, sin conocer más a

fondo lo que viven dentro de los centros, es común saber que la población siente rechazo ya que

muchos de ellos/ellas han cometido delitos que destruyeron la existencia de muchas personas. Aun así

es conveniente tratar con estas personas ya que en su mayoría han sido fomentadas la agresividad como

forma de amor, sin conocer acciones correctas, su familia, su pareja y sí mismos/as necesitan un

tratamiento para mejorar y cambiar estilos, costumbres y hábitos implantados.

La depresión sin duda consumirá la vida de las personas privadas de la libertad por el hecho de que

su autonomía e independencia han sido arrebatadas manifestándolas a través de agresividad, peleas,

intentos autolíticos, conflictos con su familia y pareja, etc.

25

TÍTULO 2

ACTITUDES DISFUNCIONALES

Enfocándonos en la corriente cognitivo-conductual que sigue la presente investigación, se

determinará aportaciones de autores de esta escuela psicológica, sin embargo a pesar de que las teorías

que explican las actitudes disfuncionales son escasas, se mencionará estudios realizados de varios

enfoques psicológicos que explican las actitudes disfuncionales relacionadas con la depresión u otros

factores, teniendo un conocimiento más amplio sobre el origen de las mismas.

2.1. Teorías Explicativas

2.1.1. Teoría Cognitiva

De acuerdo a este modelo la triada cognitiva de la depresión propuesta por Beck en 1976 que

puntualiza patrones personales de visión negativa, patrones cognitivos erróneos y patrones erróneos del

procesamiento de información se encuentra influenciada por estructuras preexistentes denominadas

actitudes disfuncionales que pueden ser de varios tipo (necesidad de aprobación, de amor, de

ejecución, perfeccionismo, derecho sobre otros, omnipotencia y autonomía que gobiernan el modo de

activación de la mente para procesar la información. (Beck & Weissman 1978, p. 29-30)

En la década de los 50 surgieron autores que dieron mucha importancia al tema de la actitud y su

influencia en varios aspectos del organismo humano principalmente en lo psíquico determinándose el

concepto de Sheriff 1965 que destaca a la actitud como un “conjunto de categorías que el individuo

crea a partir de un aprendizaje de los estímulos dados, y que los comparte a través de la interacción con

otros” (Sánchez & Mesa 1997)

Rokeach otro de los influyentes en el paradigma actitudinal disfuncional en la misma década

constituye a estas como un conjunto de tendencias inestables formadas por creencias, valoraciones, y

modos de percepción acerca de un hecho u objeto que induce a que la persona responda de determinada

forma frente a esto, siendo comúnmente de tipo irracional e ilógico. (Sánchez & Mesa 1996)

En una investigación puertorriqueña se verifico el grado de relación entre la depresión, la ideación

suicida y las actitudes disfuncionales, basándonos en los aportes de autores como Alloy, Abramson

Metalsky y Sandin (citado por Rosselló & Berríos 2004) en 1997 determinaron que las actitudes

26

disfuncionales pueden llevar al individuo a un acto suicida ya que sus cogniciones de desesperanza y

negatividad se encuentran activadas, comúnmente sucede en pacientes depresivos donde su grado de

pensamiento está totalmente alterado, expresándose como ya sabemos a través de conductas

gobernadas por actitudes.

La acción favorable o desfavorable que se hace frente a conflictos definirán la forma de pensar de la

persona, sin embrago hay que reconocer que según la teoría cognitiva las creencias que demos a los

factores de la vida influirán para que se genere una actitud disfuncional y esta a su vez origine una

conducta, ya que la actitud es un indicador de la conducta mas no la conducta nombrada, es decir la

actitud es esa descarga que empuja a la persona a realizar un evento que es observable, ya que la

actitud está formada por un factor cognoscitivo no observable como los pensamientos y creencias.

2.1.2. Teoría Conductual

Este paradigma entra con mayor fuerza con los aportes de Allport desde 1862 que precisa a la

actitud como la inclinación a responder de cierta forma a un estímulo, produciendo una consecuencia

que puede llegar hacer catastrófica (actitud disfuncional) o productiva (actitud funcional); su teoría se

agranda con los estudios de Spencer quien consolida el termino de actitud, garantizando que son juicios

correcto o incorrectos que las personas imparten en una disputa, considerando en preservar o no una

actitud adecuada, estos pensamientos tendrán que ver mucho con el estado mental que tenga la persona

en el momento que aparezca cierto suceso. (Sánchez & Mesa 1996)

En las determinaciones de Baker (citado por Hernández 2004) en 1992 las actitudes disfuncionales

son constructos hipotéticos que tiene por objetivo dar una dirección y persistencia negativa a la

conducta humana, determinando incluso actuaciones futuros que se mide a través de palabras y

acciones, que pueden explicarse mediante el seguimiento y dirección los modelos litigantes del

comportamiento diario.

Como autores antiguos definían a la conducta como condicionante de factores positivos y negativos,

no asociados a factores mentales que generen la misma, después de varios años se pudo formular una

teoría dualista cognitiva-conductual, enfocándonos en los pocos avances de estudiosos conductuales

para el concepto de actitud disfuncional se puede categorizar que son el eje principal para que se dé

una conducta, la cual es observable y puede estudiarse a diferencia de factores cognitivos no vivibles;

los mismos que generara cambios en la personas para comportarse de una manera u otra ya sea con

actos eufóricos, agresivos o deprimidos.

27

2.1.3. Otros enfoques

2.1.3.1. Enfoque social.- constituye grandes avances desde la Segunda Guerra Mundial con los

estudios que comenzó a definir Eysenck 1944, más conocido por sus grandes estudios de la

personalidad y aspectos sociales del comportamiento. Relaciona los principios sistemáticos de la

conducta humana con problemas prácticos de la vida cotidiana, determinando también estudios de

tipo biológicas para explicar actitudes sociales adecuadas o inadecuadas. Define a las actitudes

como actitudes sociales que se relacionan con otros paradigmas independientes como la

personalidad y la inteligencia, además con factores genéticos que pueden influir para el cambio de

un punto de vista y transformarlo en comportamiento. (Seoane 1997)

En esta categoría Thomas y Znaniecki (citado por Sánchez 2013)apoyan a que las actitudes se

relacionan con el medio social del individuo, para ellos los patrones conductuales tiene como base las

actitudes propias de cada integrante de un grupo, que se regulan o se aprenden según la interacción

entre los miembros, al discutir de una actitud disfuncional los prejuicios, ideas preconcebidas, miedos,

amenazas, sentimientos de desgaste y convicciones erróneas se suman en la mente humana

determinándose comportamientos que afectaran a su medio.

2.1.3.2. Enfoque Psicoanalítico.- como todos sabemos el principal actor de este paradigma es

Freud que sin duda también llevó investigaciones sobre el comportamiento y la actitud humana.

Este neurólogo y psiquiatra consideró que el comportamiento o actitud está dirigida por las

representaciones neurológicas de las necesidades físicas, llamadas “Pulsiones de Vida”, encargadas de

motivar al ser humano a comer, beber y tener sexo. Tomó en cuenta con mayor énfasis a la pulsión

sexual considerando como la mayor necesidad social que debe ser cumplida, que en caso contrario

produciría comportamientos inadecuados, posterior a ello afirmo que cuando se logra la satisfacción,

estar en paz y no tener necesidades es porque se ha llegado al estado de la muerte llamada “Pulsión de

Muerte” que inconscientemente todas las persona poseemos con el fin de culminar con la vida, ya que

así se escaparía de estímulos que puedan causar dolor o malestar, liberándose de actitudes menos

adecuadas que deben ser expresadas por comportamientos excesivos como agresión, crueldad, deseos

suicidas, autoritarismo y destructividad, tal como algunas actitudes disfuncionales pueden representar.

(Boeree & Gautier 2001)

28

Es así como concebimos un sin número de teorías que aunque son insuficientes en el tema de la

actitud disfuncional aportan grandes conocimientos y modos de representar a una actitud, es por ello

entonces que la actitud es una representación subjetiva de los esquemas cognitivos y sociales que se

interiorizan en los procesos mentales, generando representaciones de percepción inequívocas ante los

sucesos vividos y los del futuro, teniendo consecuencias fuertes para sí mismo y los que nos rodean.

Las actitudes disfuncionales al ser de esta índole producen sin duda una concepción desequilibrada de

factores generales como amor, aprobación, dominio, autonomía, etc.

2.2. Definiciones y Generalidades

El rol general de las personas en la sociedad es caracterizado siempre por actitudes que van dentro

de los patrones normales dispuestos, cuando se sale el este margen y afectan a los fundamentos

familiares, sociales, emocionales, laborales y personales se consideran que existe un tipo de patología o

factor ya sea ambiental, físico o mental que provoca conductas inapropiadas.

Para muchos autores la actitud en sí está conformada por componentes como valores, creencias y

normas que mientras sean aprendidas adecuadamente se exterioriza con comportamientos funcionales

basados en sentimientos morales.

Goleman (2003) en 1995con su teoría de la “inteligencia emocional” destaca que el conjunto de

habilidades como el autocontrol entusiasmo, empatía, perseverancia y capacidad para motivarse son

factores con que la persona se desenvuelve de una manera u otra en la colectividad y enfrenta

situaciones que requieren control y perfeccionamiento, catalogando que la emoción constituye un

impulso que moviliza a una acción, donde el autocontrol siendo el eje principal es el dominio de uno

mismo que produce diferentes emociones y actitudes positivas o negativas. Hablando del enfado y la

tristeza, se describen como sentimientos negativos con un intenso poder seductor que lleva a las

personas a manejar variados recursos para librarse de él, muchos de ellos pocos efectivos con actitudes

disfuncionales como aislamiento, omnipotencia, desacuerdo, agresividad, etc.

Representando a la teoría conductual Allport (citado por Sánchez & Mesa 1996) en 1935 define a

la actitud como un periodo mental y neural de destreza para preparar respuestas conductuales ante

estímulos sociales mediante una organización directiva o dinámica de las experiencias, dentro de sus

componentes tenemos a los valores que son creencias de preferencia con las que el humano trabaja

frente a su medio en una disposición motora, cognitiva y personal. Cuando esta dinámica pierde valor o

se ha aprendido incorrectamente se dan las actitudes disfuncionales que son aquellos comportamientos

sobredimensionados acerca de sucesos.

29

Para Beck junto con su discípula Weissman (Citado por Sanz & Vásquez 1994) en 1978 las

actitudes disfuncionales son cogniciones latentes no manifiestas que actúan como factores de

vulnerabilidad que se activan para determinar modos de pensar y conductas inestables que conducen al

desarrollo de síntomas depresogénicos.

Cotidianamente en las personas privadas de la libertad y en general en todo la población se observa

que la personas conservan por mucho tiempo conductas y emociones perjudiciales que a pesar de que

les causa dolor vivencial algunas no pueden lograr librarse de ellas; se generaliza ante toda situación o

experiencia ideas extremas que fomentan al desarrollo de actitudes disfuncionales, en este punto su

estado emocional está gobernado por conductas de inseguridad, omnipotencia perfeccionismo, entre

otras que al agregarse una patología de tipo mental como la Depresión surgen sin duda más categorías

de actitudes inequívocas.

En la teoría de las actitudes desarrollada por Krech y Crutchfield (citado por Sánchez 2013) en 1948

afirman que hay que dar una breve distinción entre creencias y actitudes ya que son entidades

individuales y no influye la una a la otra. La creencia se considera una estructura permanente de las

percepciones que se hace frente a aspectos del mundo de la persona, teniendo un conocimiento relativo

y neutral; mientras que las actitudes serían estructuras durables de los componentes motivacionales,

emocionales, perceptivos y cognoscitivos del mundo externo, e decir poseen una carga afectiva y

volitiva.

Entonces se define a la actitud como ese componente de motivación para hacer algo, enfrentándose

así a diversas situaciones, que conllevan a la realización de una conducta, esto se refiere a que la

actitud funcional está estructurada con una carga afectiva positiva catalogando a las acciones del diario

vivir como solucionables, cuando este punto de vista se distorsiona por enfermedades como la

depresión, sentimientos intensos como enojo o escases de habilidades sociales se disparan la

instauración de pensamientos innecesarios provocando la actitud disfuncional.

2.3. Clasificación

Al tomar en cuenta varias clasificaciones ligadas a teorías, formación, función, o estabilidad de las

actitudes disfuncionales, se ejerce una gran aportación para definir de diversas maneras el origen de

estas estructuras, dando a conocer hasta la actualidad la categorización dada.

30

Tomando en cuenta el tipo de teoría que explican a las actitudes disfuncionales tenemos

definiciones que se relacionan a estas con el aprendizaje ya sea vicario o innato, empleando escalas

para su medición como las de Thurstone 1928, Likert 1932 y Osgood con argumentos simples,

validados y con comparación de tendencia-conducta.

2.3. 1. Teoría del Aprendizaje.- considera que las actitudes se dan por pura enseñanza de nuevos

conocimientos diarios, creando ideas, emociones y comportamientos asociados a los mismos, que

pueden ser reforzados de manera positiva o negativa. (Ibague 2009)

2.3.2. Teoría de la Disonancia Cognitiva.- creada por Festinger en 1962, consiste en que las actitudes

pueden ser modificadas cuando tomamos dos acciones incompatibles entre sí por conocimientos ya

adquiridos y no hay manera de elegir una, lo que conlleva a la persona a que se dé cuenta de que algo

le perjudica tras haber tomado una decisión errónea y haber fracasado. Es ahí donde se generan nuevas

actitudes, sin embargo muchos individuos se quedan estancados en respuestas no fiables ya que no

pueden diferenciar entre una actitud funcional y no funcional. (Ibague 2009)

2.3.3. Teoría de la Consistencia Cognitiva.- define que las actitudes son desarrolladas por

conocimientos ya instaurados innatamente y otros que adquirimos en el transcurso de la vida,

generando que se despliegue pensamientos y actitudes relacionadas entre sí. (Ibague 2009)

Esta primera clasificación enfocada en el aprendizaje comprueba que el ser humano está enfocado

en tener más ilustraciones sobre los temas que se catalogan para sí mismos importantes como la

sexualidad, el trabajo, el amor, entre otros, los cuales mediante experiencias también adquieren

significados para el proceso mental; muchas veces se minimiza o se maximiza estas representaciones

llevando al desarrollo de actitudes como ya las expresadas anteriormente.

Definiendo la estabilidad de las Actitudes Disfuncionales se estipula la relación que tiene esta

clasificación con la teoría de la personalidad general suponiendo que la variabilidad de rasgos de las

personas es influyente para la aparición o no de estas categorías. Justamente Alcántara (citado por

Kohlenberg, Tsai, Ferro, Valero, Fernández & Virués 2004) en 1988 describe lo siguiente:

2.3.4. Tipos y Rasgos.- se enfoca en el estudio de las características de las personas en categorías de

introversión-extroversión, donde el rasgo de personalidad junto con una actitud desarrollada y

reforzada se relacionan creando un tipo de respuestas.

31

2.3.5. La actividad como variable continua.- toma en cuenta también al rasgo pero como algo

modificable, vulnerable a cambiar ya que considera que este no solo puede ser relacionado a la

personalidad sino a lo física o intelectual, por ello manifiesta que un rasgo puede ser una actitud

mientras sea algo subjetivo expresando operatividad, es decir organización y no estabilidad como lo

pueden hacer rasgos firmes como los físicos.

Para la mejor compresión los autores crean elementos que caracterizan este ítem.

2.3.5.1. Signo: da valor a la actitud como buena o mala que disponen a actos contradictorios

o que siguen la naturaleza del estímulo desarrollando valores o contravalores que perjudican

nuestro comportamiento y nos alejan de la realidad.

2.3.5.2. Dirección: define el nivel de aceptación/rechazo y positivismo/negativismo de la

actitud frente al objeto o situación.

2.3.5. 3. Magnitud e intensidad: se manifiesta el grado de polarización de la actitud ante el

suceso u objeto en grados de acercamiento/aceptación o alejamiento/rechazo.

Fue necesario identificar el grado de intensidad y valía que se le dan a las actitudes, garantizando

como otro factor los rasgos de personalidad que contienen características propias de cada rasgo, se

puede decir así que una personalidad extrovertida tendrá más probabilidad de desplegar actitudes

agresivas que la personalidades introvertidas quienes serán más vulnerables a poseer comportamientos

de sumisión o tristeza.

No podemos olvidar la clasificación que determina Weissman 1978, debido a que el grupo de

creencias están dentro de la escala psicométrica aplicada en esta investigación, precisamente se

conocerá con más detalle cada actitud.

2.3.6. Necesidad de Aprobación.- es normal que el ser humano quiera tener aceptación en su relación

con otras personas como con su familia, amigos y pareja, sin embargo cuando se deja de lado los

deseos personales para conseguir esta aprobación es cuando se vuelve una actitud disfuncional. Los

atributos más importantes en esta categoría es que se empieza a generar conductas de tipo obsesiva y

dependiente lo que hace que la concepción de valoración ante los demás se pierda, llevando a

emociones poco sanas., suelen ir acompañadas de otras actitudes como perfeccionismo, omnipotencia,

etc., que se explicara posteriormente; lo que garantiza una disfunción adaptativa con los demás, suele

32

darse mucho en individuos con un bajo autoestima, inseguridad, poca asertividad, relacionadas en su

mayoría al trastorno depresivo-ansioso. Entre las expresiones comunes en esta categoría es la de ser

excesivamente amables, aludir a la persona, pedir disculpas frecuentemente, preguntar antes de tomar

una decisión importante, suavizar un comentario y no contradecir opiniones a pesar de que no se esté

de acuerdo con ello (Sánchez 2013)

2.3.7. Necesidad de Amor.- posee rasgos similares al de la necesidad de aprobación sin embargo con

diferencia marcadas como el generar comportamientos desadaptativos como renunciar a derechos

personales, llamar la atención de manera exagerada, involucrarse en actividades que nadie más quiere,

la búsqueda excesiva de gestos de amor, entre otros que conllevan a una dependencia emocional

afectando la vida de la persona con ideas catastróficas cuando siente que el amor de los demás se está

despareciendo. Es común ver en personas con bajos niveles de autoestima y seguridad, muchos de los

expertos afirman que esta actitud disfuncional se vuelve como una adicción en donde es difícil de salir,

generando miedo a cambios porque se prefiere lo conocido antes que la exploración de algo nuevo.

(Sánchez 2013)

2.3.8. Ejecución o Motivación de Logro.- esta actitud posee componentes de perfección patológico

que conlleva a la persona a estar extremadamente preocupada por su trabajo con el fin de lograr el

éxito y no tener fracasos, dejando de lado actividades de ocio o diversión, catalogando pensamientos de

inferioridad o culpabilidad si no se cumple con lo planteado. (Sánchez 2013)

2.3.9. Perfeccionismo.- al igual que la ejecución su je principal es centrarse en no cometer errores y

cumplir con todo al pie de la letra, de manera rígida, organizada, que si es alterada o se arruina origina

críticas negativas de sí misma y a otros si no cumplen con las normas. A diferencia de la ejecución esta

actitud tendrá rasgos tan inestables y necios que no dejaran apertura a cambios en la vida. (Rodríguez

2010)

2.3.10. Derecho sobre otros.- su rasgo principal es la vulnerabilidad a la ira y agresividad

conduciendo a comportamientos conflictivos en su relación con otros ya que considera que posee

derechos que otros deben corresponder y satisfacer sin tomar en cuenta retribuciones propias de cada

individuo, es común observar en personas egocéntricas o que poseen autoritarismo. (Rodríguez 2010)

2.3.11. Omnipotencia.- se cataloga cuando la persona cree que es responsable de la conducta u

sentimientos de los demás, determinándose como “héroe” de los demás, se evidencia en personalidades

33

con complejos de superioridad que en su mayoría tienen como relación a personas con

comportamientos de sumisión lo que hace más fácil la instauración de esta actitud, anulando las

decisiones de los demás con sentimientos de grandeza y superioridad. (Sánchez 2013)

2.3.12. Autonomía.- se da cuando la persona pierde el control de su vida pensando que sus

sentimientos son inmodificables ya que son gobernados por factores externos, dejando de un lado la

expectativa de poder modificar las ideas inadecuadas y así eliminar conductas negativistas. (Sánchez

2013)

Entonces el tipo de actitudes disfuncionales abarcan diversos orígenes que van desde lo innato hasta

lo situacional, en la escala de Weissman y Beck se categoriza actitudes principales que abarcan

síntomas e ideas de tipo disfuncional. Determinando junto con la depresión cada persona puede

desarrollar síntomas más intensos y con mayor grado de dolor vivencial.

2.4. Aprendizaje de las Actitudes Disfuncionales

Para que se desarrollen las actitudes disfuncionales se debe seguir un proceso donde varios factores

cumplen con un papel importante en su manejo, estos son componentes de tipo cognoscitivo y afectivo

que se mueven con funciones que van desde la adaptación del sujeto hasta expresiones de valores.

Allport 1968 y Rokeach 1973 exigen que se deba dar una aclaración entre las diferencias existentes

entre componentes similares a las actitudes como los sentimientos, rasgos de personalidad, opiniones y

valores, de esta forma se podrá definir como se instituyen las actitudes disfuncionales de mejor manera,

porque no se da una confusión entre factores que pueden tornar un proceso similar de aprendizaje que

las actitudes.

En la tabla posterior mencionada por Aigneren (2008) se enmarca las principales características

que diferencias conceptos parecidos al de actitud, tomando en cuenta la sujeción en el estímulo (suceso

u objeto) (p. 6-7).

Conceptos Cercanos Actitud

2.4.1. Sentimientos.- se centra en el objeto de

manera consciente.

Cubre aspectos reprimidos con una fijación

difusa al objeto o suceso.

2.4.2. Rasgos de personalidad.- es una manera Es definida, específica y emana aceptación o

34

general del comportamiento humano sin una

dirección definida.

rechazo frente a algo.

2.4.3. Opiniones.- son juicios generales sobre

un objeto que no implica componentes afectivos

y conductuales.

Expresa una conducta a partir de creencias

emocionales.

2.4.4. Valores.-es una creencia individual que

posee un eje central en la personalidad del

individuo que trasciende objetos y situaciones.

Es una organización de creencias enfocadas

a un hecho o estímulo.

Algunos psicólogos consideran que las actitudes disfuncionales están ligadas a la formación de

valores y moral que se adquiere al crecer, siendo actitudes sociales las que se exteriorizan ante el

medio, las creencias que se tiene acerca del mundo y de sí mismo tienden a tener una expresión de la

habilidades aprendidas.

La teoría de la Acción Razonada formulada por Fishbein y Ajzen (citado por Rodríguez 2010)

explica al comportamiento como una estructura formada por actitudes que ayuda a la toma de

decisiones, determinado el estudio de agrupaciones intra e inter aptitudinales para explicar

desigualdades y semejanzas de las zonas donde hay más concurrencia de actitudes de tipo disfuncional.

Se distinguen tres componentes básicos:

2.4.5. Componente cognoscitivo.- se fundamenta en una percepción de todas las características del

objeto y el grado de conocimiento que tenemos sobre él, dando como resultado un tipo de

comportamiento frente a ello, cuando la representación dada es difusa y vaga el nivel de intensidad en

la actitud que se va a expresar será mínima. (Ibague 2009)

Para Morales (citado por Ibague 2009) en 1999 estos componentes son un conjunto de valores,

creencias y conocimientos que se agrega al hecho, dando un valor a la actitud formulada.

2.4.6. Componente afectivo.- son los sentimientos positivos o negativos que tiene el sujeto frente al

suceso, estas emocionales son las que determinaran que el sujeto actúe de cierta manera, adquiriéndolo

como experiencia o no para su vida. (Ibague 2009)

35

Según Morales (citado por Ibague 2009) en 1999 el componente afectivo está explícito por procesos

que mediante los conocimientos que tenemos determinaran aceptación o rechazo a un objeto o suceso

pronunciando síntomas como ansiedad, preocupación, felicidad, etc.

2.4.7. Componente Conductual.- cuando se da la relación entre sujeto y objeto se activa el proceso de

actitud-conducta lo que define el tipo de comportamiento que se efectuará siendo este de diversas

maneras, cuando la actitud se da como aprendizaje la conducta frente a un estímulo igual o parecido

será el mismo, es ahí donde se da la alteración de creencias que generan actitudes disfuncionales.

(Ibague 2009)

Las relaciones frecuentes a favor o en contra de la situación darán como resultado una conducta

estable o modificable frente a objetos del medio externo, que Morales 1999 categoriza como actitudes

funcionales o disfuncionales, dependiendo de la carga emocional que se da al estímulo. (Ibague 2009)

En las teorías funcionales de la actitud estudiada por Katz, Smith, Bruner, White, y McGuire

postulan que las actitudes poseen varios tipos de funciones que son aprendidas por un factor

motivacional.

2.4.8. Funciones Auto-defensivas.- la racionalización o proyección son los conceptos bases de este

apartado donde las actitudes cumplen con un factor protector de sentimientos negativos hacia sí mismo

y otros; cuando se pierde esta defensa el sujeto aprende de manera errónea a normalizar actos

inadecuados.

2.4.9. Función Utilitaria.- son actitudes que se aprenden por una presión social para adaptarse a los

grupos en los que pertenecemos sin dejar de lado el alcanzar objetivos personales, volviéndose

comunes en los grupos minoritarios para ganar la empatía de unos con otros , siendo de carácter

funcional. (Sánchez & Mesa 1996)

2.4.10. Función expresiva de Conocimiento.- como sabemos la guía para el comportamiento

humano es el conocimiento que adquirimos mediante la relación con otros, experiencias o la

educación, que cumple con el objetivo de que el individuo pueda comprender el mundo que lo rodea,

permitiendo percibir, organizar, y evaluar la información que constantemente recibimos del exterior,

de esta manera se ejerce comportamientos buenos y malos que graba la memoria para sucesos

similares. (Sánchez & Mesa 1996)

36

2.4.11. Función expresiva de Valores.- el autodominio y el autoconcepto que tenemos sobre uno

mismo y el resto, está formado por creencias morales y valores aprendidos desde la infancia, así se

puede definir actitudes caritativas como los paradigmas ecologistas o actitudes inadecuadas como el

odio a las personas de orientación homosexual. (Sánchez & Mesa1996)

2.5. Actitudes Disfuncionales en los centros de privación de libertad

Con respecto a las actitudes disfuncionales que logran desarrollarse en la cárcel se pudo evidenciar

que son de tipo más dominantes y perfeccionistas, en varios estudios se logra destacar la relación que

existe entre los comportamientos y otras enfermedades mentales.

En México las mujeres privadas de la libertad son de un nivel socioeconómico bajo, lo que ayuda

aún más para que entren en una depresión fuerte y a la vez posean actitudes que pueden poner en riesgo

su vida.

De acuerdo a Legarde (citado por Salina 2014) en 2005 muchas de las mujeres comenten delitos

por su pareja ya sea a su favor como transportando droga o contra de ellos por defensa propia y de su

familia, sus relaciones sociales, su forma de pensar, sus hábitos, sus actividades, sus comportamientos

y los valores que poseen son los que marcan y explican su forma de cometer delitos de los cuales ellas

mismas son víctimas.

Azaola (citado por Salina 2014) en 1990 considera que la responsabilidad de las conductas que

poseen las personas privadas de la libertad no solo está en sí mismas o en su familia sino en una

sociedad, ya que a pesar de que se dé una rehabilitación adecuada en los centros de privación, la

reinserción social es complicada generando muchas veces rechazo y odio por la sociedad, donde por

cubrir gastos de su familia vuelven a delinquir, cabe recalcar que no todas la mujeres que están en

prisión desean una nueva etapa de vida, más bien se quedan estancadas en su cotidianidad porque es el

ambiente más seguro que conocen y además muchas de ellas consiguen dinero más fácil a través del

cometimiento de delitos. La mujer juega un papel importante en el entorno familiar y social, cuando

hay un cometimiento de delito se da un juzgamiento fuerte de la sociedad, el impacto de la privación de

libertad y de los procesos sociales tienen una influencia para el desarrollo de conductas y actitudes

disfuncionales para su entorno y para sí mismas.

37

Reidl (citado por Salina 2014) en 1976 afirma que las personas que ingresan a la prisión y más aún

mujeres se encuentran con un ambiente impactante, lleno de agresividad y resistencia, con normativas

institucionales que deben acatar hasta cumplir con su sentencia; el adaptarse a ello sugiere cambios en

su comportamiento, costumbres y la concepción de sí misma, exhibiendo actitudes de rechazo, enojo,

depresión, ansiedad, dominio con sus pertenecías ante las demás, y sobre todo autoridad para ejercer

más control de su convivencia con otras mujeres.

El hecho de poder sobrellevar un ambiente hostil como la prisión conlleva a general conflictos en su

familia, donde los hijos pueden también sentir el aislamiento y rechazo de los demás, ya sea en su

barrio o institución educativa, cambiando muchas vece también su comportamiento en agresividad, las

actitudes entonces suelen empezar a tener un rumbo distinto, contra la sociedad y algunas veces con su

madre o padre que se encuentra en el centro, conllevando a suicidios, peleas callejeras, bajas

calificaciones, roco, consumo de drogas, etc., observamos entonces que el hecho de estar en un centro

de rehabilitación social perjudica sin duda emociones y pensamientos que se destacan por conductas

disfuncionales que empiezan a tener, a manifestar su depresión a través de esta superioridad.

Es importante mencionar lo que nos dice Tijoux (citado por Salina 2014) en 2002 acerca de los

estratos sociales y el cometimiento del delito, que sin duda se encuentran presentes en todos los estados

socioeconómicos desde los más ricos hasta los más pobres, pero para este autor las cárceles se hicieron

para aquellos que no tiene influencias institucionales o no pueden pagar un soborno para poder escapar

de su condena, haciendo ver a la sociedad que los delincuentes provienen de clases bajas.

38

MARCO METODOLÓGICO

HIPÓTESIS

“Los niveles de Depresión influyen en el desarrollo de las Actitudes Disfuncionales Funcionales de

las PPL”

VARIABLES

Variable Independiente: Niveles de Depresión

Variable Dependiente: Actitudes Disfuncionales

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Depresión.- Es la presentación de un esquema que involucra a una visión negativa de sí mismo, del

entorno y del futuro. A este esquema se lo conoce como la triada cognitiva.” (A. Beck 1967, citado por

Lic. José Dahab, Lic. Carmela Rivadeneira y Lic. Ariel Minic 2002).

Actitudes Disfuncionales.- Son comportamientos para enfrentar las diversas situaciones de la vida,

que estará llevada por ideas de tipo negativistas.” (Weissman 1978, citado por Giancarlo y Neciosup

2013).

DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES

Variables Instrumentos Indicadores Unidad de Medida

Niveles de

Depresión

Inventario de

Depresión de Beck

II (BDI- II 1996)

Mínima

Leve

Moderado

Grave

0-13

14-19

20-28

29-63

Actitudes

Disfuncionales

Test de Actitudes

Disfuncionales de

Weissman y Beck

Aprobación

Amor

Ejecución

Por cada grupo de

creencias que sumen

un total de 15 o más

39

(DAS-1978) Perfeccionismo

Derecho sobre

otros

Omnipotencia

Autonomía

puntos se considera

que se va a generar

problemas en ese

tema al que se

refiere.

Tipo de Investigación

La vigente investigación es de tipo Correlacional puesto que consistió en indagar la

relación entre las dos variables existentes, es decir la influencia o no de los niveles de

depresión para el aparecimiento de conductas o actitudes disfuncionales en la población

aplicada.

Diseño de Investigación

La investigación se desarrolló en la línea del diseño No Experimental, de enfoque cuantitativo,

debido a que el estudio estuvo basado en cifras y datos; complementando con una observación de

carácter originario, sin efectuar cambios en las variables descritas, estableciéndose así la correlación en

un tiempo determinado de los Niveles de Depresión y las Actitudes Disfuncionales.

Población y muestra

Para el trabajo investigativo se tomó una población de 40 personas privadas de la libertad (PPL)

madres que conviven con sus hijos dentro del Centro de Privación de Libertad de personas Adultas

Femenino Quito (CPLPAFQ), a las cuales se aplicó los Test de Depresión de Beck y de Actitudes

Disfuncionales de Weissman, obteniéndose tras su aplicación una depresión leve y moderada

acompañada de actitudes disfuncionales “derecho sobre otros y omnipotencia”.

Diseño de la muestra

La investigación fue de tipo Probabilístico, ya que se menciona características donde la población

tiene más posibilidades de ser seleccionados, sin embargo se determinó un único criterio de inclusión

como el ser una madre PPL; por la naturaleza de la investigación se trabajó por diversos tipos de

sentencia, delito, reclusión, edad, estado civil, nivel de instrucción, nivel socioeconómico y

nacionalidad.

40

Técnicas e Instrumentos

Para el presente trabajo investigativo se utilizó métodos de carácter general para el mejor avance del

procedimiento, entre ellos mencionamos:

Método Científico.- es una estrategia lógica que permite alcanzar un resultado deseado mediante la

identificación de los juicios de acción y pautas que orientan a la investigación, generando soluciones

propuestas y la verificación de hipótesis a prueba, con la ayuda de la determinación de relaciones

existentes de proposiciones externas e internas del desarrollo del estudio. El mismo se aplicará de

modo transversal a la investigación con el fin de indagar comportamientos observados y sus resultados

confrontándolos con la bibliografía científica.

Método Inductivo-Deductivo.- es un proceso analítico-sintético y viceversa que mediante la

observación de datos exclusivos extrae soluciones generales o estudia un hecho desde una concepción

universal hacia los fundamentos sencillos. Con ello se establece un umbral general validado para poder

aplicarlo en juicios individuales y demostrar sus resultados.

Con referente a las técnicas escogidas, se empleó la historia clínica e informe psicológico, emitido

previamente por los archivos de la institución, sin embargo se aplicó una Historia Clínica recomendada

por el Ministerio de Justicia y el Ministerio de Salud que previamente se modificó para mayor

entendimiento y facilidad a las personas aplicadas; consiguiendo la recopilación de datos importantes

como anamnesis personal, familiar, datos informativos, motivos de consulta, entre otros, que permitió

el análisis del historial médico patológico del paciente, su evolución, curso y tratamientos recibidos.

También se aplicó la observación como estrategia para obtener datos subjetivos como las

manifestaciones corporales, gestos, actitudes, lenguaje, etc., de la población escogida que ayudó para

la determinación de las diversas manifestaciones de las problemáticas a estudiarse.

Con el fin de evaluar los niveles depresivos se administró el Inventario de Depresión de Beck II,

que consta de 21 ítems diseñados para evaluar la gravedad de la sintomatología depresiva basada en

criterios diagnósticos que describen DSM IV Y CIE-10.

Mientras que para comprobar los diversas comportamientos perjudiciales presentes en la muestra se

aplicó el Test de Actitudes Disfuncionales de Weissman y Beck, perfilados con 40 ítems que calculan

la vulnerabilidad cognitiva de la depresión y factores de logro, dependencia y autonomía.

41

ANÁLISIS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Los instrumentos psicométricos manejados fueron utilizados como prueba piloto en 5 personas con

características similares a la población de exposición, es decir personas privadas de la libertad que

estuvieron anteriormente en un plazo de un mes conviviendo con sus hijos en el centro, lo que ayudó

para evaluar posteriormente niveles de depresión y conductas obtenidas.

Inventario de Depresión de Beck II

Nombre original: Inventario de Depresión de Beck II (BDI-II)

Autores: Aaron T. Beck, Robert A. Steer y Gregory K. Brown

Autor de la adaptación española: Jesús Sanz y Carmelo Vázquez, en colaboración con el

Departamento de I+D de Pearson Clinical and Talent Assessment España: Fréderique Vallar, Elena de

la Guía y Ana Hernández.

Fecha de la última revisión del test en su adaptación española: 2011

Medición: Niveles de Depresión

Descripción Objetivos: describe síntomas clínicos más frecuentes de los pacientes con depresión y

por lo tanto su nivel del mismo.

Descripción: es un autoinforme compuesto por 21 ítems de tipo Likert, es decir que obtenemos un

nivel de acuerdo o desacuerdo a una pregunta a través de la respuesta.

Fiabilidad: 0.93

Validez: Las puntuaciones de las diversas pruebas aplicadas en poblaciones distintas pero

de similares características demostraron de acuerdo a las medidas de depresión del MCMI-II

y del LED una adecuada validez general fusionada (validez de contenido, de constructo y

predictiva) superiores al 0.5 con una valoración de Buena.

Tiempo de administración: la aplicación puede ser individual o grupal, en un tiempo determinado

de 5 a 10 minutos.

Normas de aplicación: se requiere a las personas evaluadas que contesten de manera sincera y sin

determinar contestaciones buenas y malas, posterior a ello se piden que opten por repuestas que estén

dentro del margen de síntomas que han tenido hace dos semanas incluyendo ese día, debido a que el

test se encuentra basado en criterios diagnósticos del DSM IV.

Corrección e interpretación: la puntuación varía de 0 como mínima y 63 puntos como máxima,

clasificando en cuatro grupos de niveles como: 0-13 Mínima Depresión; 14-19 Depresión Leve; 20-28

Depresión Moderada; y 29-63 Depresión Grave. Cada pregunta posee una escala de 4 puntos excepto

42

por los ítems 18 y 16 que poseen 7 puntos, en caso que la persona haya elegido más de dos respuestas

en una categoría se toma en cuenta la de mayor puntuación.

Test de Actitudes Disfuncionales de Weissman y Beck

Nombre original: Test de Actitudes Disfuncionales de Weissman y Beck (DAS)

Autores: A. Beck y Weissman

Autor de la adaptación española: Sanz & Vázquez (1993; 1994)

Medición: vulnerabilidad cognitiva a la depresión.

Descripción Objetivos: describe tres factores relacionados a las Actitudes Disfuncionales como

logro, dependencia y autonomía.

Descripción: es una escala de 40 ítems con agrupaciones de 5 preguntas que determinan un tipo de

actitud disfuncional, entre ellas tenemos a la Aprobación, Amor, Ejecución, Perfeccionismo, Derecho

sobre otros, Omnipotencia y Autonomía.

Fiabilidad: 0.75

Validez: 0,84

Tiempo de administración: la aplicación debe ser individual, y oscila un tiempo aproximado de 15

a 20 minutos.

Normas de aplicación: se requiere a las personas evaluadas que contesten de manera sincera y sin

determinar contestaciones buenas y malas, posterior a ello se piden que opten por repuestas que

consideren adecuadas según sus experiencias o valores.

Corrección e interpretación: cada pregunta posee una calificación de 4 puntos, que va desde 0

puntos equivalente a “totalmente en desacuerdo”, 1 a “moderadamente en desacuerdo”, 2 a “dudoso”,

3 a “moderadamente de acuerdo” y 4 a “completamente de acuerdo”. La puntuación es agrupada en 5

preguntas por cada tipo de actitud disfuncional, donde al pasar un límite de 15 puntos se considera una

alteración en ese tipo de actitud.

43

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Proceso de Delegación de Estancia de los Niños y sus Madres

Para la autorización de cada caso que solicite la estancia de los niños dentro del Centro de

Rehabilitación junto con su madre privada de la libertad se sigue la emisión del informe que tiene un

sistema a seguir:

La autoridad competente, emite una petición oficial del seguimiento de cada caso solicitado

para determinar parámetros que autoricen o no a la cuestión.

La aceptación es el acto de contestación a la solicitud, que involucra normas de

responsabilidad, objetividad y ética dentro del Centro y con su(s) hijo(s).

En la convocatoria se cita a departamentos del centro responsables para el seguimiento

correspondiente realizando un trabajo interdisciplinario entre Psicología, Trabajo Social,

Parvulario para la entrega de informes.

Identificación de los casos objetos de la Investigación

El desarrollo del proyecto está basado en el proceso psicológico depresivo y su influencia para el

desarrollo de actitudes disfuncionales más vulnerables en madres PPL que conviven junto con sus hijos

en el Centro de Rehabilitación, el cual emplea el método transversal correlacional junto con el tipo de

investigación correlacional porque describe relaciones entre dos variables en un momento determinado

mediante la aplicación de reactivos psicológicos donde se evidenciará la presencia reiterada de niveles

de depresión patológicos relacionados con las diversas actitudes disfuncionales, tomando en cuenta

patrones comunes como edad, nivel de instrucción, estado civil, nacionalidad, nivel socioeconómico,

delito, tiempo de sentencia y reclusión, obtenido mediante la Historia Clínica de cada una de ellas,

aplicadas anteriormente.

La interpretación de reactivos es el insumo con el cual se desarrollara la investigación, a partir del

cual se determinarán los resultados basados en el DSM V determinando la existencia o no de una

relación de estas dos variables.

La población a analizar son madres privadas de la libertad que conviven con sus hijos en el Centro

de Privación de Libertad de Personas Adultas Femenino Quito (CPLPAFQ).

44

Presentación e Interpretación

TABLA DE FRECUENCIA

TABLA N°1: GÉNERO

Tomado de: Historia Clínica

Realizado por: Guambo Paola

GRÁFICO N° 1: GÉNERO

Interpretación: de la investigación realizada el sexo femenino cumple con la totalidad de la

muestra, debido a que el desarrollo del proyecto se efectuó en el Centro de Rehabilitación Femenino

donde se encuentran solo población femenina con el objeto de preservar la seguridad intercarcelaria.

40 100%

GÉNER0

Femenino

Género

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

Válido

Porcentaje

Acumulado

Válidos

Femenino

40

100,0

100,0

100,0

45

TABLA N° 2: EDAD

Edad Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

21-25

10

25

25

25

26-30 11 27,5 27,5 52,5

31-35 10 25 25 77,5

36-40 4 10 10 87,5

41-45 3 7,5 7,5 95

46-50 2 5 5 100

Total 40 100 100

Tomado de: Historia Clínica

Realizado por: Guambo Paola

GRÁFICO N° 2: EDAD

Interpretación: de la investigación realizada la edad de 26 a 30 años es mayoritaria, debido a que

los procesos de interacción social en la edad mencionada son más vulnerables lo que ocasiona que el

implicamiento con personas conflictivas sea alto, afectando en su desarrollo habitual.

10 25%

11 27%

10 25%

4 10%

3 8%

2 5%

EDAD

21-2526-3031-3536-4041-4546-50

46

TABLA N° 3: NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Nivel de

Instrucción

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Media 19 47,5 47,5 47,5

Primaria 18 45,0 45,0 92,5

Superior 3 7,5 7,5 100,0

Total 40 100,0 100,0

Tomado de: Historia Clínica

Realizado por: Guambo Paola

GRÁFICO N° 3: NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Interpretación: de la investigación realizada el estrato social medio es el que más sobresale,

refiriéndose que la mayoría cumple con la terminación del bachillerato, sin embargo en casi similar

proporción se encuentra un nivel de instrucción primario evidenciándose que la mayoría de mujeres

por sus niveles de economía no dan un seguimiento a sus estudios, trabajando a corta edad en diversas

áreas.

19 47%

18 45%

3 8%

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Media

Primaria

Superior

47

TABLA N° 4: ESTADO CIVIL

Estado Civil Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Casada 3 7,5 7,5

7,5

Divorciada 2 5 5

12,5

Soltera 16 40 40

52,5

Unión Libre 16 40 40

32,5

Viuda 3 7,5 7,5

100

Total 40 100 100

Tomado de: Historia Clínica

Realizado por: Guambo Paola

GRÁFICO N° 4: ESTADO CIVIL

Interpretación: de la investigación realizada el estado civil soltera y unión libre ocupa casi la

totalidad de la población, debido a que la mayoría de mujeres solteras poseen conflictos de agresividad

y abuso en las relaciones de pareja, mientras que un nivel alto de las mujeres que conviven en unión

libre asume comportamientos sumisos y de temor ante las actitudes de sus parejas.

3 7% 2

5%

16 40%

16 40%

3 8%

ESTADO CIVIL

Casada

Divorciada

Soltera

Unión Libre

Viuda

48

TABLA N° 5: NACIONALIDAD

Nacionalidad

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Colombiana 2 5,0 5,0 5,0

Ecuatoriana 38 95,0 95,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Tomado de: Historia Clínica

Realizado por: Guambo Paola

GRÁFICO N° 5: NACIONALIDAD

Interpretación: de la investigación realizada la población ecuatoriana resalta, debido a que el

centro de privación femenino se establece el segundo más grande del país y se ubica en la zona céntrica

del mismo, acompañado de una mínima proporción de población colombiana pero que es necesario

mencionarla por la gran cercanía con la frontera y la cúspide lista de inmigrantes de dicha

nacionalidad.

2 5%

38 95%

NACIONALIDAD

Colombiana

Ecuatoriana

49

TABLA N° 6: NIVEL SOCIOECONÓMICO

Nivel

Socioeconómico

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Alto 2 5,0 5,0 5,0

Bajo 29 72,5 72,5 77,5

Media 9 22,5 22,5 100,0

Total 40 100,0 100,0

Tomado de: Historia Clínica

Realizado por: Guambo Paola

GRÁFICO N° 6: NIVEL SOCIOECONÓMICO

Interpretación: de la investigación realizada el estado socioeconómico bajo es significativo, debido

a que no poseen con un trabajo estable para sustentar a su familia y gastos básicos, lo que con lleva a

cometer delitos de mayor facilidad como tenencia ilícita de Drogas o Asociación Ilícita siendo en su

mayoría la familia de origen o amigos cercanos los que han desarrollado estos patrones

2 5%

29 72%

9 23%

NIVEL SOCIOECONÓMICO

Alto

Bajo

Media

50

TABLA N° 7: DELITO

Delito

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Asesinato 6 15,0 15,0 15,0

Asociación Ilícita 9 22,5 22,5 37,5

Plagio 3 7,5 7,5 45,0

Tenencia Ilícita de Drogas 20 50,0 50,0 95,0

Tentativa de Asesinato 2 5,0 5,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Tomado de: Historia Clínica

Realizado por: Guambo Paola

GRÁFICO N° 7: DELITO

Interpretación: de la investigación realizada el delito de Tenencia Ilícita de Drogas es el más

común, debido a que las mujeres con este tipo de trabajo llegan a tener una mayor retribución

económica y menor tiempo de sentencia, al igual que representa menor peligro al vender o trasladar la

misma.

6 15%

9 22%

3 8%

20 50%

2 5%

TIPO DE DELITO

Asesinato

Asociación Ilícita

Plagio

Tenencia Ilícita de Drogas

Tentativa de Asesinato

51

TABLA N° 8: TIEMPO DE SENTENCIA

Sentencia

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

12 años 4 10,0 10,0 10,0

2 años 5 12,5 12,5 22,5

20 años 1 2,5 2,5 25,0

3 años 4 10,0 10,0 35,0

4 años 6 15,0 15,0 50,0

5 años 3 7,5 7,5 57,5

6 años 4 10,0 10,0 67,5

7 años 2 5,0 5,0 72,5

8 años 10 25,0 25,0 97,5

9 años 1 2,5 2,5 100,0

Total 40 100,0 100,0

Tomado de: Historia Clínica

Realizado por: Guambo Paola

GRÁFICO N° 8: TIEMPO DE SENTENCIA

Interpretación: de la investigación realizada el tiempo de sentencia de 8, 6 y 5 años es el más

frecuente de la población, esto se debe a que según el régimen penitenciario son las condenas más altas

para la tenencia ilícita de drogas, deduciendo así la rehabilitación completa de la PPL durante el

periodo.

4 10%

5 12%

1 2% 4

10%

6 15%

3 8%

4 10%

2 5%

10 25%

1 3%

SENTENCIA 12 años

2 años

20 años

3 años

4 años

5 años

6 años

7 años

8 años

9 años

52

TABLA N° 9: TIEMPO DE RECLUSIÓN

Reclusión

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

1 año 11 27,5 27,5 27,5

2 años 10 25,0 25,0 52,5

3 años 5 12,5 12,5 65,0

4 años 4 10,0 10,0 75,0

5 años 3 7,5 7,5 82,5

6 años 4 10,0 10,0 92,5

7 años 2 5,0 5,0 97,5

8 años 1 2,5 2,5 100,0

Total 40 100,0 100,0

Tomado de: Historia Clínica

Realizado por: Guambo Paola

GRÁFICO N° 9: TIEMPO DE RECLUSIÓN

Interpretación: de la investigación realizada el tiempo de reclusión de 1 y 2 años son los que más

se evidencian en las mujeres, pertenecientes al tiempo de sentencia determinado que están actualmente

cumpliendo, en su mayoría por el delito de Drogas.

11 27%

10 25%

5 12%

4 10%

3 8%

4 10%

2 5%

1 3%

TIEMPO DE RECLUSIÓN

1 año

2 años

3 años

4 años

5 años

6 años

7 años

8 años

53

EVALUACIÓN DE LA DEPRESIÓN

TABLA N° 10: DEPRESIÓN

Depresión

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Depresión Grave 3 7,5 7,5 7,5

Depresión Leve 6 15,0 15,0 22,5

Depresión Moderada 13 32,5 32,5 55,0

Mínima Depresión 18 45,0 45,0 100,0

Total 40 100,0 100,0

Tomado de: Inventario de Depresión de Beck II

Realizado por: Guambo Paola

GRÁFICO N° 10: DEPRESIÓN

Interpretación: de la investigación realizada la mayoría de mujeres poseen un nivel de Mínima

Depresión, debido a que frecuentemente poseen episodios cortos de tristeza comunes por su reclusión,

se considera altibajos normales que superan sin dificultad, no obstante una gran proporción conserva

una Depresión Moderada difícil de superar, esto corresponde a diversos factores como que en su

mayoría las PPL se encuentran lejos de sus familias específicamente de sus hijos y no poseen un buen

estado económico para agilitar trámites legales, otra de las causas es que se hallan por primera vez o

por culpabilidad de otras personas.

3 7%

6 15%

13 33%

18 45%

DEPRESIÓN

Depresión Grave

Depresión Leve

Depresión Moderada

Mínima Depresión

54

EVALUACIÓN DE LAS ACTITUDES DISFUNCIONALES

TABLA N° 11: ACTITUDES DISFUNCIONALES

Actitudes Disfuncionales

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válidos

Amor 2 5,0 5,0 5,0

Aprobación 3 7,5 7,5 12,5

Autonomía 6 15,0 15,0 27,5

Derecho sobre otros 13 32,5 32,5 60,0

Ejecución 3 7,5 7,5 67,5

Omnipotencia 8 20,0 20,0 87,5

Perfeccionismo 5 12,5 12,5 100,0

Total 40 100,0 100,0

Tomado de: Test de Actitudes Disfuncionales de Weissman y Beck

Realizado por: Guambo Paola

GRÁFICO N° 11: ACTITUDES DISFUNCIONALES

Interpretación: de la investigación realizada se observó que la población femenina cuanta con un

nivel alto de actitudes disfuncionales en la categoría Derecho sobre Otros y Omnipotencia,

comúnmente relacionados, debido a que la mayoría de ellas poseen una característica egocéntrica que

exigen a sus pares a coincidir con su forma de pensar , sus actitudes y sus derechos, dejando a un lado

el derecho general de los demás, en consecuencia a esto la ira dominará sus conductas, obteniéndose

consecuencias inadecuadas como el cometimiento de delitos o manipulación a otras personas dentro y

fuera del Centro de Privación; una de las causas para ello es que gran parte de las PPL se desarrollaron

en un ambiente de agresividad y autoritarismo lo que les obligan a controlar estos comportamientos.

2 5% 3

7% 6

15%

13 32%

3 8%

8 20%

5 13%

ACTITUDES DISFUNCIONALES

Amor

Aprobación

Autonomía

Derecho sobre otros

Ejecución

Omnipotencia

Perfeccionismo

55

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

1) Planteamiento de hipótesis

Hipótesis de investigación (Hi): “Los niveles de Depresión influyen en el desarrollo de las

actitudes Disfuncionales Funcionales de las PPL”

Hipótesis Nula (Ho): “Los niveles de Depresión no influyen en el desarrollo de las actitudes

Disfuncionales Funcionales de las PPL”

2) Nivel de significación

α=0,05

3) Criterio

Rechace la Hi: si 2

c ≥28,9 2

c < -28,9 a dos colas

4) Cálculos

Frecuencias observadas

ACTITUDES

DISFUNCIONALES

DEPRESIÓN

Aprobación

Amor

Ejecución

Perfeccionismo

Derecho

sobre otros

Omnipotencia

Autonomía

Suma

Mínima Depresión

1

1

3

2

3

4

4

18

Depresión Leve

1

0

0

1

3

1

0

6

Depresión Moderada

1

1

0

1

6

2

2

13

Depresión Grave

0

0

0

1

1

1

0

3

Suma

3

2

3

5

13

8

6

40

56

Cálculo de Hipótesis

CELDA FO FE (FO-FE)^2/FE

Mínima Depresión Aprobación 1 1,35 0,09

Depresión Leve 1 0,45 0,67

Depresión Moderada 1 0,975 0,00

Depresión Grave 0 0,225 0,23

Mínima Depresión Amor 1 0,9 0,01

Depresión Leve 0 0,3 0,30

Depresión Moderada 1 0,65 0,19

Depresión Grave 0 0,15 0,15

Mínima Depresión Ejecución 3 1,35 2,02

Depresión Leve 0 0,45 0,45

Depresión Moderada 0 0,975 0,98

Depresión Grave 0 0,225 0,23

Mínima Depresión Perfeccionismo 2 2,25 0,03

Depresión Leve 1 0,75 0,08

Depresión Moderada 1 1,625 0,24

Depresión Grave 1 0,375 1,04

Mínima Depresión Derecho sobre otros 3 5,85 1,39

Depresión Leve 3 1,95 0,57

Depresión Moderada 6 4,225 0,75

Depresión Grave 1 0,975 0,00

Mínima Depresión Omnipotencia 4 5,85 0,59

Depresión Leve 1 1,95 0,46

Depresión Moderada 2 4,225 1,17

Depresión Grave 1 0,975 0,00

Mínima Depresión Autonomía 4 3,6 0,04

Depresión Leve 0 1,2 1,20

Depresión Moderada 2 2,6 0,14

Depresión Grave 0 0,6 0,6

SUMA 13,60

Gl = f-1*c-1

Gl = 4-1*7-1

Gl = 18

Chi Teórica = 28,9

57

5) Decisión

Como el valor es 13,6 que se encuentra en la zona de aceptación a la izquierda del valor de 28,9

queda comprobada la Hipótesis General que dice:

“Los niveles de Depresión influyen en el desarrollo de las actitudes Disfuncionales de las PPL”,

se afirma esta hipótesis por las puntuaciones obtenidas desglosadamente en las tablas, lo que confirma

que existe altos índices de depresión Moderada que influye para que se posea una actitud disfuncional

denominada Derecho sobre otros y omnipotencia; en las personas aplicadas se determina una

problemática mayor por sus rasgos de dominación que perjudicando en sus roles sociales y familiares

lo que conlleva a estilos de vida nocivos.

Coolican, Hugh (2014). Research Methods and Statistics in PSYCHOLOGY, New York.

Psychology Press. (Coolican, 2014).

58

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados abarcan que la población femenina investigada poseen un nivel de instrucción

medio, es decir la culminación del bachillerato en un 47.5%, sin embargo en un 45% le sigue una

población con un nivel de instrucción baja, dando el no seguimiento a estudios secundarios y

universitarios, esto se debe a que su nivel socioeconómico es bajo en un 72% en las mujeres aplicadas

teniendo que trabajar a tempranas edades junto a su familia para sustentar gastos básicos.

Dando el respectivo análisis e interpretación de los datos obtenidos se puede afirmar que la

Hipótesis General fue comprobada puesto que el valor de 13.5 se encuentra dentro de la zona de

aceptación de la chi teórica 28.9; por lo tanto preexistiendo niveles altos de depresión se originan o

agravan actitudes insuficientes para la toma de decisiones o soluciones correctas a problemas

cotidianos que se relacionan con componentes ambientales externos como su edad, su nivel

socioeconómico y de instrucción; tomando en cuenta otro factor de vital importancia como el tiempo

de sentencia se demuestra que también fomenta a la adquisición de nuevas defensas emocionales,

perceptivas, motivadoras y cognitivas ante el mundo donde reside, generando una estructura mental

perdurable que es difícil de cambiar como señala Krech y Crutchfield 1948.

Tomando en cuenta las estadísticas adquiridas en las actitudes disfuncionales se genera una valía de

32.5% en Derecho sobre otros seguido de otro comportamiento que va de la mano de Omnipotencia

con un puntaje del 20%, relacionando a la puntuación similar del 32.5% para un nivel de depresión

Moderado, lo que nos hace ver que las dos variable se encuentran correspondidas e influyen en un alto

nivel para comportamientos de tipo autoritario seguido con fuertes atributos egocéntricos en las

mujeres PPL que debilitan estrategias y mecanismos de defensa de tipo funcional, generando caídas del

procesamiento de información en la mente humana mediante tres fundamentos: la triada cognitiva, los

esquemas y los errores psicológicos como rotula Beck 1976.

En una investigación realizada por la Universidad Politécnica Salesiana en el centro de privación de

libertad femenino Quito, de las 443 personas que se tomaron como muestra se observa los efectos

psicosociales que poseen después de haber tenido una permanencia carcelaria, donde el rasgo

predominante en ellas es el egocentrismo catalogado en un 90% de la población, tomamos en cuenta

este dato ya que nos sirve en la investigación presente para determinar si la influencia familiar y del

medio donde se desarrolló para tener ciertos comportamientos es importante, afirmando que puede ser

un factor principal para que posean actitudes de tipo autoritario, aunque posean niveles altos de

depresión lo expresan de maneras aprendidas o que se desarrollan para sobrevivir en el medio

carcelario como la agresión y dominio sobre otros.

59

Así como en su mayoría la depresión se pronuncia con agresividad en esta población se puede

determinar también niveles de desesperanza e ideas suicidas, como lo demuestra una investigación

realizada en Colombia en el Centro Psiquiátrico Penitenciario de Cataluña donde de los 243 pacientes

el 12,7% tenía un trastorno del estado de ánimo elevado siendo este un factor importante para el riesgo

suicida, ya que la percepción negativa de sí mismo, el mundo y el futuro (triada cognitiva) es elevado.

No obstante las personas ya sea que manifiesten su depresión mediante agresividad o pasividad, las

actitudes de todo tipo se desarrollan para salir de un medio o peligro, en el caso de las personas

privadas de la libertad el centro penitenciario se vuelve una amenaza ya que deben estar en constante

alerta para poder sobrevivir y cuidar de su familia, aún más si se encuentran en el centro como sus

hijos, que para ellas se vuelve lo primordial en cuidar, a veces sin importar lo que ellas puedan hacer

para protegerlos; como sabemos esto se convierte en una forma de poder vivir en el medio tan hostil y

violento de un centro de privación de libertad.

Las mayoría de las mujeres que están en esta situación reemplazan la melancolía y el dolor

(depresión), y la convierten en armas para poder sobrellevar este estilo de vida junto con sus hijos, su

dominio ante otros, su fortaleza, su autoridad dentro de un pabellón o de su cuarto en sí, las hace

adaptarse de mejor manera para sobresalir.

Es por ello que los trabajos investigativos mencionados sirvieron para hacer un análisis más

profundo en la población carcelaria, tomando en cuenta las actitudes de todo tipo y la depresión como

temas principales en ello, haciendo un comparativo de como las personas en un estado vulnerable

pueden cambiar sus ideas y comportamientos para su supervivencia, algunos de ellos con actitudes más

catastróficas y otros más dominantes; aun así cabe recalcar que en el proyecto presente las madres por

tener a sus hijos con ellas, desarrollan un trastorno del estado de ánimo que lo expresan con actitudes

más omnipotentes.

Estos sustratos sin duda originados cognitivamente y expresados conductualmente subestimarán

patrones individuales y sociales así como factores del presente y del futuro, haciendo que la persona

que la padece pierda control sobre su voluntad para obtener esquemas mentales más apropiados.

Sin duda es un tema que se debe operar de mejor manera para el control, manejo, incidencia y

prevalencia de patologías dentro de los centros penitenciarios, que observando las estadísticas

expuestas generan un gran problema de salud mental.

60

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Se determinó que la población evaluada posee una alteración del estado de ánimo que ayuda al

desarrollo de actitudes disfuncionales de autoritarismo, generando conflictos con sus pares dentro

del centro.

Los niveles de depresión alcanzados fueron mínimos, originados por conflictos comunes de la

vida diaria de las personas; sin embargo hay un gran porcentaje de un estado depresivo moderado,

que puede surgir en las madres de la institución por su privación de la libertad, el alejamiento de su

familia, entre otros.

Fundamentándose en los resultados de las actitudes disfuncionales se obtuvo un porcentaje

mayor en el “derecho sobre otros e omnipotencia” que se encuentran relacionados con factores de

superioridad, dominio y perfeccionismo, se sugiere que pueden desarrollarse por el ambiente

competitivo y hostil que se vive dentro del centro.

Tomando en consideración factores como el nivel socioeconómico medio y bajo, el nivel de

instrucción media y primaria, y el tipo de delito de tenencia ilícita de drogas relacionado al tiempo

de sentencia mayor, se propone que pueden ser componentes que ayuden en menor o mayor medida

al desarrollo de depresión y posterior a ello la evolución de actitudes disfuncionales.

61

Recomendaciones

Correspondería a las diversas instituciones que conllevan los centros de privación dar

proyectos de salud mental en la población que vive cerca de estas entidades para el mejor

entendimiento de las políticas carcelarias que se llevan, así como proyectos sociales que involucren

a profesionales de salud y derecho para programas de aspectos legales, patologías evidentes en las y

los PPL y el desarrollo de estrategias de afrontamiento con el desarrollo de la resiliencia.

Es primordial que se ejecute investigaciones de esta índole en centro de privación o casas de

confianza de todo el país para efectuar estrategias que mejoren las condiciones mentales y físicas de

las personas privadas de libertad con alcances interdisciplinarios que garanticen tratamientos

individuales y familiares dentro y fuera del mismo.

Sería conveniente desarrollar programas de reinserción laboral con la colaboración de

entidades interesadas, junto con universidades, hospitales, etc., que puedan aportar de alguna

manera para que las y los PPL que salgan cumpliendo su sentencia, puedan trabajar sin

impedimentos pero con el cumplimiento de normas legales y un seguimiento, ya que comúnmente

en su mayoría no logran reinsertarse a la sociedad adecuadamente, decayendo en el cometimiento

de delitos y generando un círculo vicioso para la persona y su familia.

Es significativo que se ejecuten talleres de adaptación al nuevo Centro de Privación Regional

Cotopaxi donde fueron trasladadas las mujeres privadas de libertad ya que se observó una

elevación de estados depresivos-ansiosos, así como el avance de actitudes perjudiciales que van

desde agresividad hasta intentos autolíticos, donde se deberá enseñar un manejo y reducción de

síntomas presentes junto con apoyos externos como su familia, y expertos.

62

C. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

TANGIBLE

American Psychiatric Association (APA). (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

Mentales quinta versión DSM V. Arlington: VA.

Ayuso, J. (1995). Depresión, ansiedad e insomnio en la tercera edad. Madrid: Médicos. págs. 2-3, 78-

80.

Ayuso, J., & Sáiz J. (1981). Las depresiones. Madrid: Impotécnica. pp. 17-45, 94-126.

Beck, A., Rush A., Shaw, B., & Emery, G. (2002). Terapia Cognitiva de la Depresión. Bilbao: Desclee

de Brouwer. pp. 18-24, 156-197

Fernández, R. (Ed.). (1980). Psicodiagnóstico: concepto y metodología. Madrid: Editorial Cincel-

Kapelusz.

Fernández, R. (2004). Evaluación psicológica: conceptos, métodos y estudio de casos. Madrid:

Pirámide.

Kramlinger, K. (2001). Guía de la Clínica Mayo sobre Depresión. México. Intersistemas. pp. 4-10, 62,

91.

Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación Quinta Edición. México: Mc Graw Hill/

Interamericana editores S.A de C.V. pp. 4-16, 26-31, 34-36, 120.

DIGITAL

Abramson, L., Alloy, L., Metalsky, G., Joiner, T., & Sandin, B. (1997). Teoría de la depresión y la

desesperanza: aportaciones recientes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2 (3), 212.

Recuperado de http://www.aepcp.net/arc/Vol.%202.%20N3,%20pp.%20211-222.%201997.pdf

Arancibia, V., Herrera, P., & Strasser, K. (2007). Manual de psicología Educacional Sexta Edición.

Chile: Edición Educ. pp.45-48. Recuperado de http://galeon.com/nada/parte2.pdf

Hernández, J. (2004). El fenómeno de las actitudes y su medición en Sociolingüística (Tesis Doctoral).

Universidad de Murcia, España. pp. 30, 47. Recuperado de

http://www.um.es/tonosdigital/znum8/portada/monotonos/04-JMCAMPOYa.pdf

Kohlenberg, R., Tsai, M., Ferro, R., Valero, L., Fernández, A., & Virués, J. (2004, 3 de septiembre).

Psicoterapia Analítico-Funcional y Terapia de Aceptación y Compromiso: teoría, aplicaciones y

continuidad con el análisis del comportamiento. Revista International Journal of Clinical and

Health Psychology 5 (2), 351, 358. Recuperado de http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-

149.pdf

63

Peñate, W., Perestelo, L., & Bethencourt J. (2003, 9 de julio). La predicción diferencial del nivel de

depresión por las variables nivel de actividad, actitudes disfuncionales y estilo atributivo en función

de la puntuación y la medida de depresión utilizada. Revista International Journal of Clinical and

Health Psychology 4 (1), 29-33. Recuperado de http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-

94.pdf

Rosselló, J., & Berrios, M. (2004). Ideación Suicida, Depresión, Actitudes Disfuncionales, Eventos de

Vida Estresantes y Autoestima en una Muestra de Adolescentes Puertorriqueños/as. Revista

Interamericana de Psicología 38 (2), 295-297. Recuperado de

http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP036a0/RIP03831.pdf

Sánchez, R. (2013, 03 de marzo). Actitudes Disfuncionales [web log post]. Recuperado de

https://psicologoalgecirasrafaelsanchezmedina.wordpress.com/2013/03/03/actitudes-disfuncionales/

Seoane, J. (1997). Aportaciones sociales de la psicología de Hans Eysenck. Revista de Psicología de la

Universidad de Murcia-España 13 (2), 130-136. Recuperado de

http://www.um.es/analesps/v13/v13_2/04-13-2.pdf

Silva, G. (2008). Análisis de los efectos psicosociales que provocan la pérdida de la libertad en

mujeres detenidas. Estudio de casos a realizarse con mujeres que ingresan por primera vez al

centro de rehabilitación femenino Quito (Tesis previa a la obtención del título de Psicóloga con

mención en Clínica). Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador. pp. 71-72. Recuperado de

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3621/1/QT01706.pdf

Goleman, D. (2003). Inteligencia Emocional. pp. 9-10. Recuperado de

http://www.leadersummaries.com/ver-resumen/inteligencia-emocional pag.1-8

Sanz, J. & Vásquez, C. (1994). Algunas consideraciones adicionales sobre la versión española de la

escala de actitudes disfuncionales (DAS) de Weissman y Beck. Revista de análisis y modificación

de la conducta 20 (73), 672. Recuperado de

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psisalud/carmelo/PUBLICACIONES_pdf/1994-

Algunas%20consideraciones%20adicionales%20DAS.pdf

Sánchez, S. & Mesa, C. (1996). Publicación sobre la construcción de escalas para la evaluación de

actitudes (publicación). Universidad de Granada, Madrid. pp. 9-10. Recuperado de

http://www.ugr.es/~eirene/publicaciones/item9/eirene9cap1.pdf

Anónimo. (2009, 27 de octubre). Las actitudes. Revista Edu-Física, 1 (5), 2- 4. Recuperado de

http://www.edu-fisica.com/Formato.pdf.

64

Rodríguez, M. (2010). Escala de Actitudes Disfuncionales de Weissman y Beck. Portal de psicología y

neuropsicología Soberanamente, 1. Recuperado de http://soberanamente.com/escala-de-actitudes-

disfuncionales-de-weissman-y-beck/

Boeree, G. & Gautier, R. (2001). Teorías de la personalidad Sigmund Freud [web log post].

Recuperado de http://webspace.ship.edu/cgboer/freudesp.html

Aigneren, M. (2008). Técnicas de medición por medio de escalas. Revista Centros de Estudios de

Opinión 1 (1), 6-7. Recuperado de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/6552/6002 vol1 n1

Salinas, C. (2014, 01 de Junio). Las cárceles de mujeres en México: espacios de opresión patriarcal.

Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana 9 (117), 2-19. Recuperado de

http://www.ibero.mx/iberoforum/17/pdf/ESPANOL/1_CLAUDIA_SALINAS_NOTAS_PARA_EL

DEBATE_NO17.pdf

Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos 2013. Informe de la evaluación del inventario

BDI-II. pp. 1-15. Recuperado de https://www.cop.es/uploads/PDF/2013/BDI-II.pdf

Ortiz, D. (2014). Los rasgos de la personalidad y la depresión en las madres adolescentes de la

unidad educativa Hispano América (Tesis previa a la obtención del título de Psicólogo Clínico).

Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. pp. 2. Recuperado de

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8501/1/Ortiz%20Abril,%20Diego%20Fernando.pdf

Anónimo. (2009, 13 de agosto). Los efectos de la prisión en las personas [web log post]. Recuperado

de http://psicologos-forenses.blogspot.com/2009/08/los-efectos-de-la-prision-en-las.html

Baena, A., Sandoval, M., Urbina, C., Juárez, N. &Villaseñor, S. (2005, 10 de noviembre). Los

trastornos del Estado de Ánimo. Revista Digital Universitaria 6 (11), 4-8. Recuperado de

http://www.revista.unam.mx/vol.6/num11/art110/nov_art110.pdf

Mendoza, R. (2013, 31 de marzo). Depresión y estrés tras las rejas. Revista Domingo 1 (2), 1.

Recuperado de http://archivo.larepublica.pe/31-03-2013/depresion-y-estres-tras-las-rejas

Guadarrama, L., Escobar, A., & Limei, Z. (2008). Bases neuroquímicas y neuroanatómicas de la

depresión (Monografía previo al Doctorado en Ciencias Biomédicas). Instituto de Investigaciones

Biomédicas UNAM, México. pp. 2-4. Recuperado de http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no49-

2/RFM49208.pdf

Vásquez, L., Muñoz, R., & Becoña, E., (2000). Depresión: diagnóstico, modelos teóricos y tratamiento

a finales del siglo XX. Revista Psicología Conductual 8 (3), 430-436. Recuperado de

http://www.psicologiaconductual.com/PDFespanol/2000/art02.3.08.pdf

65

Nevárez, J. (2006). El abordaje de la depresión desde distintos marcos conceptuales psicológicos

(Monografía). Universidad Autónoma España de Durango, México. p. 4. Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/abordaje-depresion-psicologia/abordaje-depresion-

psicologia.pdf

Ávila, A. (1990, 28 de febrero). Psicodinámica de la depresión. Revista Anales de psicología 6 (1), 38-

40. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v06/v06_1/04-06_1.pdf

66

ANEXOS

ANEXO A: PLAN APROBADO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

● Carrera: Psicología Clínica

● Línea de Investigación: Incidencia y Prevalencia de Problemas de Salud Mental en el país.

● Nombre del estudiante: Paola Lizbeth Guambo Jaramillo

● Nombre de la Supervisora: MSc. María Elena Silva

Año lectivo: 2014-2014

“Si siempre haces lo que siempre has hecho, siempre obtendrás lo que siempre has tenido”

67

Steven Hayes

1. TÍTULO

La influencia de los Niveles de Depresión en el desarrollo de Actitudes Disfuncionales de

las PPL del Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas Femenino Quito

(CPLPAFQ).

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La depresión es una perturbación afectiva con funciones de mecanismos de defensa de la

mente, que abarca desde mínimos estados transitivos de ánimo, común de eventos de la

vida diaria hasta cuadros patológicos caracterizados por síntomas y signos fuera de lo

normal. La teoría cognitiva-conductual afirma que cuando estos patrones salen de la

naturalidad vienen acompañados de distorsiones negativas de la triada del individuo

relacionadas así mismo, al mundo y el futuro, rompiendo refuerzos que hace que la persona

que padece no actúe ni reaccione positivamente; se origina entonces actitudes

disfuncionales con la pérdida o exageración de componentes como la perfección,

autonomía, ejecución, aprobación, entre otras que inhiben la capacidad para enfrentar

situaciones.

Las personas privadas de la libertad forjan reacciones psicológicas propias del impacto de

su pérdida de la misma, de su independencia y autonomía, lo que conlleva a ideas y

conductas impropias como las mencionadas anteriormente.

Existen estudios que pueden servir de base a la presente investigación sobre el nivel de

impacto de la depresión en las PPL, realizado en países vecinos como Colombia, que

abarcan la vulnerabilidad para sufrir trastornos de depresión que conllevan al suicidio y

desesperanza, se señalará solamente la referencia en donde se ha evaluado este tipo de

variables … “del total de 243 pacientes que se atendieron en el Hospital Psiquiátrico

Penitenciario de Cataluña, un 12,7% presentaba un trastorno del estado de ánimo, lo cual

señala que la depresión también podría ser un factor de riesgo de suicidio entre los

reos…”

Constituye un factor primordial los elementos decisivos de las actitudes funcionales para

una convivencia en forma satisfactoria de las distintas etapas de la vida de una persona, que

conlleva a factores sociales, laborales, e individuales, lo cual las personas privadas de la

libertad carecen por sus estilos de vida y hábitos implantados, lo que no permite que

factores de autodominio surgen adecuadamente.

Es por ello que surgen ante niveles de depresión elevados actitudes disfuncionales, ya que

privan la motivación y voluntad para realizar cosas.

Todo lo planteado se evidenciará en el primer capítulo con las aportaciones de Beck y

Ayuso, pretendiendo determinar la fisiología de la depresión y la influencia de la misma

para comportamientos inadecuado.

68

El segundo capítulo se defenderá con las contribuciones de Weissman y Beck con las

teorías cognitivas-conductuales y la relación de ideas distorsionadas para la depresión y

actitudes; además de D.Krech con la psicología de las actitudes.

La presente investigación se va a llevar a cabo en el Centro De Privación De Libertad De

Personas Adultas Femenino Quito, ubicado en el norte de la ciudad, con 40 personas del

CPLPAFQ, madres que conviven con sus hijos de hasta 4 años de edad dentro del centro

seleccionadas por la vulnerabilidad del medio mediante.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

3.1 Formulación del problema

¿Cómo influyen los niveles de depresión en el desarrollo de actitudes disfuncionales de las

PPL del Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas Femenino Quito

(CPLPAFQ)?

3.2 Preguntas

¿Influyen los niveles de depresión en el desarrollo de habilidades sociales de las PPL?

¿Cuáles son los niveles de depresión que tienen las PPL?

¿Qué tipo de actitudes disfuncionales desarrollan las PPL?

3.3 Objetivos

Objetivo General

Determinar si los niveles de depresión influyen en el desarrollo de las actitudes

disfuncionales de las PPL en el CPLPAFQ.

Objetivo Específico

Identificar los niveles de depresión que presentan las PPL del CPLPAFQ.

Evaluar las actitudes disfuncionales que han desarrollado las PPL del CPLPAFQ.

3.4 Delimitación espacio temporal

La investigación se realizara en el Centro De Privación De Libertad De Personas Adultas

Femenino Quito ubicado en el norte de la ciudad en la Av. De los Toronjas sector el Inca.

El centro tiene una población de 719 personas privadas de la libertad que cumplen

sentencias por diferentes tipos de delitos como homicidio, tráfico de estupefacientes, estafa,

asociación ilícita etc., en este caso se trabajara con una muestra de 40 PPL, pertenecientes a

69

las mujeres con hijos de hasta 4 años de edad que se encuentran en el centro cumpliendo su

sentencia.

La investigación se llevará a cabo en un periodo de tiempo de 6 meses, desde mayo hasta el

mes de octubre del año en curso, sin tomar en cuenta la edad, condición socio-económica,

estado civil o nivel de instrucción.

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Posicionamiento teórico

La investigación a realizarse se basa en teorías de la corriente Cognitivo-Conductual de los

autores de Beck y Weissman quienes hacen referencia a la importancia de los niveles de

depresión y su influencia en las ideas y comportamientos debido a que expone la manera

negativa en que el individuo percibe su mundo, su futuro y a sí mismo, conocido como la

triada cognitiva. Esta teoría propone que pensamientos negativos son lo primordial para el

origen y mantenimiento de la depresión.

Por lo tanto se tomará atención a las particularidades de la depresión contrapuesta con la

pérdida de la libertad y su atribución para el desarrollo de actitudes disfuncionales.

Según Weissman sus estudios confirman el concepto de que las hipótesis silenciosas

representan una tendencia a ciertas perturbaciones emocionales que lleva los humanos en

todo momento.

La teoría cognitiva-conductual explica al término conducta como la base del humano que

abarca conductas visibles, así como pensamientos, sentimientos y emociones. Es en la

interacción familiar temprana y en el intercambio social y cultural posterior, donde se

produce el proceso de adquisición de nuestra manera habitual de pensar, sentir y actuar. Así

sentimos miedo en algunas situaciones, alegría en otras, aprendemos a resolver ciertos

problemas, mientras que otros se nos van de las manos, es por ello que nos lleva a estados

desequilibrados como la depresión que sin duda origina conductas desadaptativas o

disfuncionales, bloqueando mecanismos adecuados de resiliencia.

En función a lo anteriormente mencionado esta investigación se fundamentará

principalmente en dicha teoría.

4.2. Plan analítico:

CAPITULO I

1. Depresión

SUBCAPÍTULO 1.1 Definiciones

1.2 Fisiología de la depresión.

70

1.3 Clasificación

1.4 Evaluación De la Depresión

1.5 Teoría Explicativa.

1.5.1 Cognitiva.

1.5.2 Conductual.

1.5.3 Otros enfoques.

CAPITULO II 2. Actitudes Disfuncionales

SUBCAPÍTULO 2.1 Definición.

2.2 Clasificación de las actitudes disfuncionales.

2.3 Aprendizaje de las actitudes disfuncionales.

2.4 Teoría Explicativa.

2.4.1 Cognitiva.

2.4.2 Conductual.

2.4.3 Otros enfoques.

CAPITULO III

Análisis de Resultados

CAPITULO IV

Conclusiones y Recomendaciones

4.4. Referencias bibliográficas del Marco Teórico

Beck, A., Rush, A., Shaw, B. & Emery. G. (2002). Terapia Cognitiva de la depresión.

Bilbao: Desclee de Brouwer. Pág.42

Beck, A., Rush, A., Shaw, B. & Emery. G. (1983). Terapia Cognitiva de la depresión.

Bilbao: Desclee de Brouwer. Pág.13

Ayuso, J. y Sáiz J. (1981). Las Depresiones. Hilarrión Eslava: Impotécnica. Pág.26

NETGRAFÍA

Silva Gloria. (2008) Análisis de los efectos psicosociales que provocan la pérdida de la

libertad en mujeres detenidas. Estudio de casos a realizarse con mujeres que

ingresan detenidas por primera vez al Centro de Rehabilitación Social Femenino Quito.

Tesis para optar al título profesional de Psicólogo. Universidad Salesiana, Ecuador. págs.

71-72 Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3621/1/QT01706.pdf.

Recuperado: 04/06/2014.

71

Rosello Jeannette, Berríos Mayra. (2004). Ideación Suicida, Depresión, Actitudes

Disfuncionales, Eventos de Vidas Estresantes y Autoestima en una muestra de adolescentes

Puertorriqueños. Revista Interamericana de Psicología.Vol.38 (N.2). págs. 296-297

Disponible en:

http://psicologoalgecirasrafaelsanchezmedina.wordpress.com/2013/03/03/actitudes-

disfuncionales/pdf Recuperado: 04/06/2014

Peñate Wenceslao, Perestelo Lilisbeth, Bethencourt Juan (2004). Actitudes

Disfuncionales. Revista Interamericana de Psicología.Vol.4 (N.1). págs. 29-33 Disponible

en: http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-94.pdf Recuperado: 04/06/2014

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN La investigación se desarrollará dentro de un enfoque cuantitativo, lo que permite un estudio

basado en cifras y datos acerca de los niveles de depresión y la relación de los mismos en la

difusión de actitudes disfuncionales, que registren fielmente la realidad del tema planteado.

6. TIPO DE INVESTIGACIÓN La indagación que se ejecutará estará basada en la investigación Correlacional, puesto que es

un paso fundamental para detectar… “aquellos estudios en los que estamos interesados en

descubrir o aclarar las relaciones existentes entre las variables más significativas, mediante

el uso de los coeficientes de correlación…” (Cancela G, 2010), en este caso se pretende

relacionar los niveles de depresión en el desarrollo de actitudes disfuncionales que evidencian

las PPL. Con ello se procura generar la correspondiente matriz de datos.

7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Seguirá la línea del Diseño No Experimental

8. FORMULACION DE HIPOTESIS

8.1. Planteamiento de hipótesis

Hipótesis General (HI)

HI: Los niveles de depresión influyen en el desarrollo de las actitudes disfuncionales

de las PPL.

HO: Los niveles de depresión no influyen en el desarrollo de las actitudes

disfuncionales de las PPL.

8.2. Identificación de variables

Variable Independiente: Niveles de depresión

72

Variable Dependiente: Actitudes Disfuncionales.

8.3. Construcción de indicadores y medidas

Variables Indicadores Medida Instrumentos

Depresión

Según Beck (1967)

citado por Lic. José

Dahab, Lic. Carmela

Rivadeneira y Lic.

Ariel Minic (2002)

menciona que la

depresión “se basa en

la presentación de un

esquema que

involucra a una

visión negativa de sí

mismo, del entorno y

del futuro. A este

esquena se lo conoce

como la tríada

cognitiva.”

Niveles de

Depresión

Mínima

Leve

Moderado

Grave

0-13 Mínima

Depresión

14-19 Depresión

Leve

20-28 Depresión

Moderada

29-63 Depresión

Grave.

Inventario de

Depresión de Beck

II (BDI-1996)

Validez: 0,50

Fiabilidad: 0.93

Actitudes

Disfuncionales

Según Weissman

(1978) citado por

Giancarlo y

Neciosup (2013)

mencionan a las

actitudes

disfuncionales como

“comportamientos

para enfrentar las

diversas situaciones

de la vida, que estará

llevada por ideas de

tipo negativistas.”

Aprobación

Amor

Ejecución

Perfeccionismo

Derecho sobre

otros

Omnipotencia

Autonomía

Para cada grupo de

creencias que sume

un total de 15 o

más puntos se

considera que va a

generar problemas

en ese tema al que

se refiere

Test de Actitudes

Disfuncionales de

Weissman y Beck

(DAS-1978)

Validez: 0,84

Fiabilidad: 0.75

73

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Se empleará el test de actitudes disfuncionales de Weissman y Beck, con el objetivo de

identificar actitudes disfuncionales en las PPL; conjuntamente se utilizará el inventario de

Beck II (1996) para medir el nivel de depresión correspondientemente. El tipo de

investigación es Correlacional, su realización es individual, consiste en investigar si influyen

los niveles de depresión en el desarrollo de actitudes disfuncionales en PPL del CPLPAFQ.

9.1 Población y muestra

9.1.1 Características de la población y muestra

Se llevará a cabo en el Centro de Privación de libertad de personas adultos femenino

Quito con una muestra de 40 personas privadas de libertad en el año 2014, sin tomar en

cuenta la edad, condición socio-económica, estado civil o nivel de instrucción.

9.1.2. Diseño de la muestra

Probabilístico

9.1.3 Tamaño de la muestra: 40

Por la naturaleza de la investigación se trabajará con las PPL por diversos tipos de

sentencia.

10. MÉTODO TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

10.1 Métodos: 10.1.1 Método científico.

Se utilizará de forma trasversal a la investigación con el objeto de analizar las conductas

observadas, los resultados de los mismos, y compararlos con la literatura científica.

10.1.2 Método inductivo – deductivo

Mediante la observación de hechos particulares obtener propuestas con las cuales

establecer un principio general. Es un método con el cual partimos de los datos generales

que han sido comprobados y validados para por medio de un razonamiento lógico

aplicarlos a casos individuales y comprobar su validez.

10.1.3 Método Estadístico

Este método será utilizado para el procesamiento de la información recabada así como

para la fundamentación de las conclusiones de la investigación.

10.2 Técnicas: 10.2.1 Técnicas psicométricas

Son complementarias a la intervención del psicólogo ya que permite realizar una

exploración profunda con el objeto de determinar cómo se encuentran las diversas

esferas mentales del paciente y permite orientar la terapia a ser empleada.

74

10.2.2 Observación clínica

Esta permite obtener tanto datos subjetivos como objetivos que completan los datos

obtenidos a través de los reactivos psicológicos.

10.3 Instrumentos 10.3.1 Test de actitudes disfuncionales de Weissman y Beck

Es una escala de 40 ítems que evalúa la vulnerabilidad cognitiva a la depresión y factores

como actitudes de logro, dependencia y autonomía con seis sistema de valores como

aprobación, amor, logro perfeccionismo, omnipotencia

10.3.2 Inventario de depresión de Beck

Es un instrumento de autoinforme de 21 ítems diseñada para evaluar la gravedad de la

sintomatología depresiva de acuerdo a los criterios que describen el DSM IV y CIE-10.

11. FASES DE LA INVESTIGACIÒN DE CAMPO Recolección de Datos y Actividades de Campo.

1. Aplicación del Inventario de depresión de Beck II (BDI-1996)

2. Aplicación del test de actitudes disfuncionales de Weissman y Beck (DAS-1978)

3. Descargar la base de datos en SPSS para el procesamiento estadístico y cruce de

variables de investigación.

4. Análisis de resultados

12. PLAN DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS

La influencia o no influencia de los niveles de depresión en las actitudes disfuncionales.

13. RESPONSABLES

Alumno – Paola Guambo

Supervisor de Investigación: MSc. María Elena Silva

14. RECURSOS

14.1. Recursos Materiales, Económicos y Tecnológicos

Los recursos a utilizarse se evidenciarán en la siguiente matriz.

RECURSOS MATERIALES

Descripción Costos

Reproducción de material bibliográfico $ 80,00

Material de Oficina (esferos, marcadores, papelotes, cinta adhesiva, entre

otros) $ 60,00

75

RECURSOS TECNÓLOGICOS

Internet $ 25,00

Laptop $ 200,00

Impresora $ 90,00

Flash Memory $ 10,00

RECURSOS ECONÓMICOS

Alimentación $ 240,00

Transporte $ 132,00

Imprevistos $ 100,00

TOTAL $ 937,00

INGRESOS EGRESOS

Aporte personal $ 1.000,00 $ 937,00

15. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN

❖ El proceso de la investigación durará 6 meses

❖ Para el efecto se considera desde mayo del 2014 a octubre 2014

❖ En este tiempo se incluye la fase destinada a la elaboración del plan de investigación.

Mes

Actividades

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

Revisión

bibliográfica X X X X X X

Diseño y

entrega del

plan.

X

X

Revisión y

aprobación

X X

Elaboración del

marco teórico

X X X X X

76

Diseño de la

muestra

X

Selección de los

instrumentos y

métodos

X

X

X

Recabación de

la información

X

X

X

X

Análisis de los

resultados

X

X

Elaboración del

informe

X

X

Aprobación

Final

X

16. BIBLIOGRAFÍA.

Beck, A., Rush, A., Shaw, B. & Emery. G. (2002). Terapia Cognitiva de la depresión.

Bilbao: Desclee de Brouwer. Pág.42

Beck, A., Rush, A., Shaw, B. & Emery. G. (1983). Terapia Cognitiva de la depresión.

Bilbao: Desclee de Brouwer. Pág.13

Ayuso, J. y Sáiz J. (1981). Las Depresiones. Hilarrión Eslava: Impotécnica. Pág.26

NETGRAFÍA

Silva Gloria. (2008) Análisis de los efectos psicosociales que provocan la pérdida de la

libertad en mujeres detenidas. Estudio de casos a realizarse con mujeres que ingresan

detenidas por primera vez al Centro de Rehabilitación Social Femenino Quito. Tesis para

optar al título profesional de Psicólogo. Universidad Salesiana, Ecuador. págs. 71-72

Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3621/1/QT01706.pdf.

Recuperado: 04/06/2014.

77

Rosello Jeannette, Berríos Mayra. (2004). Ideación Suicida, Depresión, Actitudes

Disfuncionales, Eventos de Vidas Estresantes y Autoestima en una muestra de adolescentes

Puertorriqueños. Revista Interamericana de Psicología.Vol.38 (N.2). págs. 296-297

Disponible en:

http://psicologoalgecirasrafaelsanchezmedina.wordpress.com/2013/03/03/actitudes-

disfuncionales/pdf Recuperado: 04/06/2014

Peñate Wenceslao, Perestelo Lilisbeth, Bethencourt Juan (2004). Actitudes

Disfuncionales. Revista Interamericana de Psicología.Vol.4 (N.1). págs. 29-33 Disponible

en: http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-94.pdf Recuperado: 04/06/2014

17. ANEXOS (opcional)

78

ANEXO B: GLOSARIO TÉCNICO

1. DEPRESIÓN.- es una enfermedad mental que altera el estado de ánimo de las personas,

produciendo como principal una tristeza profunda y difícil de controlar que altera las actividades

diarias de una persona ya sea en su hogar, trabajo, amigos, etc.

2. DEPRESIÓN NEURÓTICA.- es un estado de ánimo totalmente bajo con síntomas que son

difíciles de controlar como sensación de inestabilidad o vértigo y la angustia.

3. NEUROSIS.- la estrategia que desarrolla la persona para eludir lo inaceptable como los

sentimientos y pensamientos de decepción, frustración, ira, etc.

4. ANSIEDAD.- es un sistema de alerta del cuerpo humano que se activa a partir de un estímulo

amenazador.

5. ACTITUDES DISFUNCIONALES.- son comportamientos que evalúan aquellas maneras

erróneas de ver y entender el mundo, a los demás y a uno mismo, que predisponen a cualquier

enfermedad.

6. DISTIMIA.- es un tipo continuo de depresión en el cual los estados de ánimo están

regularmente bajos.

7. EPISODIO MANIACO.- es un trastorno del estado de ánimo es anormal y elevado,

expansivo o irritable.

8. OMNIPOTENCIA.- es cuando la persona posee pensamientos de que tiene un poder que lo

abarca todo.

9. ENDOCRINOLOGÍA.- es una especialidad de la medicina que estudia problemas

hormonales y metabólicos que ocurre en el humano.

10. INCLUSIÓN.- proceso mediante el cual una persona o cosa pasa a formar parte de algo más

amplio o general.

11. INHIBIR.- disminuir o suspender las funciones normales de una parte del organismo por

causas mentales o fiscas como enfermedades.

12. RESILIENCIA.- capacidad que tienen las personas para superar un evento traumático como

la muerte de un ser querido.

13. INDEFENSIÓN.- falta de defensa que sufre una persona o animal cuando lo necesita.

14. BILIS NEGRA.- se afirma que era un componente del ser humano que regulaba el

temperamento, convirtiéndolo en la melancolía.

79

15. EXÓGENO.- se refiere a todos los factores o estímulos que vienen de afuera, de lo externo,

del medio.

16. ENDÓGENO.- se refiere a todos los factores o estímulos internos, que comúnmente son

biológicos o fisiológicos.

17. FACTORES HOMEOSTÁTICOS.- es un conjunto de proceso que tienen como función

llevar adecuadamente la sangre a las diversas partes del cuerpo humano controlando procesos de

coagulación, equilibrio, etc.

18. SUSTANCIA BLANCA CEREBRAL.- es el tejido que se encuentra en el cerebro que

contiene fibras nerviosas rodeadas por un tipo de grasa llamada mielina, que logra la comunicación y la

velocidad de señales nerviosas.

19. ESTRÓGENOS.- son hormonas sexuales de tipo femenino principalmente, producidos por

los ovarios.

20. CATECOLAMINAS.- son hormonas producidas por las glándulas suprarrenales, las cuales

se encuentran en la parte superior de los riñones, son secretadas en la sangre cuando una persona está

bajo estrés físico o emocional. Las mayores catecolaminas son: dopamina, norepinefrina y epinefrina

21. ADRENALINA.- es una catecolamina que trabaja como neurotransmisor, encarado de

regular la frecuencia cardiaca, la constricción de vasos sanguíneos y dilata conductos de aire.

22. NORADRENALINA.- es una catecolamina con múltiples funciones fisiológicas y

homeostáticas como regular el ritmo cardiaco, que puede actuar como hormona y

como neurotransmisor.

23. SEROTONINA.- es un neurotransmisor, que ayuda a la inhibición de la ira, la agresión,

la temperatura corporal, el humor, el sueño, el vómito, la sexualidad, y el apetito, siendo una de las

principales para el desarrollo del trastorno depresivo.

24. PROLACTINA.- es una hormona de la parte anterior de la hipófisis, que estimula la

producción de leche en las glándulas mamarias y la síntesis de progesterona en el cuerpo lúteo.

25. NEUROTRANSMISOR.- es una biomolécula que transmite información de una neurona a

otra neurona consecutiva, mediante una sinapsis.

26. SINAPSIS.- es la comunicación que se dan entre las neuronas cerebrales, permitiendo la

correcta función del cuerpo y la mente humana.

27. GANGLIOS BASALES.- son acumulaciones de cuerpos de células nerviosas que se hallan

cerca de la base del cerebro, interconectado con la corteza cerebral, el tálamo y el tallo cerebral

80

28. AMÍGDALA CEREBRAL.- es un conjunto de núcleos de neuronas ubicados en los lóbulos

temporales que se encargan del procesamiento o almacenamiento de reacciones emocionales.

29. HIPOCAMPO.- es una de las principales estructuras del cerebro humano fundamental para el

almacenamiento de la memoria explícita.

30. HIPERVIGILANCIA.- es un estado de sensibilidad acompañado de actitudes irritables,

donde la persona tiene un nivel extremo de alerta hacia estímulos externos.

31. ANHEDONIA.- es la incapacidad para experimentar placer, interés o satisfacción en casi

todas las actividades.

32. AGITACIÓN PSICOMOTORA.- son actitudes que aparecen de manera repetitiva como

caminar rápidamente o no mantenerse sentado.

33. RETARDO PSICOMOTORA.- es la detención del desarrollo normal de las capacidades del

ser humano, retrasando su correcta funcionalidad.

34. RAPPORT.- es la relación que existe entre dos o más personas de estar sincronizados o

sienten familiaridad entre ellos.

35. ANAMNESIS.- es la recolección de datos pasados.

36. INFERENCIA ARBITRARIA.- es una distorsión cognitiva que llega a una conclusión o

juicio de forma rápida o impulsiva, basándonos en información incompleta o errónea.

37. DISTORSIÓN COGNITIVA.- es una forma o patrón de percibir el mundo de forma errónea.

38. COGNICIONES.- es la capacidad del ser humano para conocer y comprender el medio que

lo rodea a través de la razón, percepción y el conocimiento.

39. DISFORIA.- es la presentación de un estado de ánimo bajo, como una tristeza o depresión.

40. APRENDIZAJE VICARIO.- es un proceso de aprendizaje que tiene una persona a través de

una figura importante como los padres o hermanos, comúnmente se da en edades tempranas.

41. PPL.- personas privadas de la libertad.

42. DSM V.- Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta versión.

81

ANEXO C: INSTRUMENTOS PSICOMÉTRICOS

ANEXO C1: INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK II (BDI-II)

Nombre: ______________________________________ Edad: _________________

Lugar y fecha de nacimiento: _____________________ Estado civil_____________

Fecha de evaluación: ____________________________

“Si siempre haces lo que siempre has hecho, siempre obtendrás lo que siempre has tenido”

(Steven Hayes)

INTRUCCIONES: Este cuestionario está formado por 21 grupos de frases. Por favor, lea cada grupo

con atención, y elija la frase de cada grupo que mejor describa cómo se ha sentido durante las últimas

dos semanas, incluido el día de hoy. Marque la casilla que está a la derecha de la frase que ha elegido

como respuesta a cada una de las afirmaciones del enunciado. Si dentro de un mismo grupo hay más de

una frase que considere aplicable a su caso, rodee aquella que haya tenido una mayor frecuencia en las

dos últimas semanas.

1) Tristeza

No me siento triste

Me siento triste la mayor parte del tiempo

Estoy triste todo el tiempo

Me siento tan triste o desgraciado/a que no puedo soportarlo

2) Pesimismo

No estoy desanimado/a respecto a mi futuro

Me siento más desanimado/a respecto a mi futuro que de costumbre

No espero que las cosas se resuelvan

Siento que mi futuro no tiene esperanza y que sólo irá a peor

82

3) Fracaso pasado

No me siento fracasado/a

He fracasado más de lo que debería

Cuando miro hacia atrás, veo muchos fracasos

Creo que soy un fracaso total como persona

4) Pérdida de placer

Disfruto tanto como antes de las cosas que me gustan

No disfruto de las cosas tanto como acostumbraba

Disfruto muy poco con las cosas que me gustaban

No disfruto nada con las cosas que me gustaban

5) Sentimientos de culpabilidad

No me siento especialmente culpable

Me siento culpable de muchas cosas que he hecho o debería haber hecho

Me siento bastante culpable la mayor parte del tiempo

Me siento culpable siempre

6) Sentimientos de castigo

No creo que esté siendo castigado/a

Creo que puedo ser castigado/a

Espero ser castigado/a

Creo que estoy siendo castigado/a

7) Desagrado hacia uno mismo/a

Tengo la misma opinión sobre mí que de costumbre

He perdido la confianza en mí mismo/a

83

Me siento decepcionado conmigo mismo

No me gusto a mí mismo/a

8) Autocrítica

No me critico o culpo más que de costumbre

Soy más crítico/a conmigo mismo/a que de costumbre

Me critico por todas mis faltas

Me culpo por todo lo malo que sucede

9) Pensamientos o deseos de suicidio

No pienso en suicidarme

Pienso en suicidarme, pero no lo haría

Desearía suicidarme

Me suicidaría si tuviese oportunidad

10) Llanto

No lloro más que de costumbre

Lloro más que de costumbre

Lloro por cualquier cosa

Tengo ganas de llorar pero no puedo

11) Agitación

No estoy más intranquilo/a o nervioso/a que de costumbre

Me siento más intranquilo/a o nervioso/a que de costumbre

Estoy tan intranquilo/a o agitado/a que me es difícil estar quieto/a

Estoy tan intranquilo/a o agitado/a que tengo que estar continuamente moviéndome o haciendo

algo

84

12) Pérdida de interés

No he perdido el interés por los demás o por las cosas

Estoy menos interesado/a por los demás o por las cosas que antes

He perdido la mayor parte de mi interés por los demás o por las cosas

Me resulta difícil interesarme por alguna cosa

13) Indecisión

Tomo decisiones casi tan bien como siempre

Me resulta más difícil tomar decisiones que de costumbre

Me resulta mucho más difícil tomar decisiones que de costumbre

Tengo dificultades para tomar cualquier decisión

14) Sentimientos de inutilidad

No creo que yo sea inútil

No me considero tan valioso y útil como de costumbre

Me siento más inútil en comparación con otras personas

Me siento completamente inútil

15) Pérdida de energía

Tengo tanta energía como siempre

Tengo menos energía que de costumbre

No tengo suficiente energía para hacer muchas cosas

No tengo suficiente energía para hacer nada

16) Cambios en el sueño

No he notado ningún cambio en mi sueño

Duermo algo más que de costumbre

85

Duermo algo menos que de costumbre

Duermo mucho más que de costumbre

Duermo mucho menos que de costumbre

Duermo la mayor parte del día

Me despierto 1-2 horas antes y no puedo volver a dormirme

17) Irritabilidad

No estoy más irritable que de costumbre

Estoy más irritable que de costumbre

Estoy mucho más irritable que de costumbre

Estoy irritable todo el tiempo

18) Cambios en el apetito

No he notado ningún cambio en mi apetito

Mi apetito es algo menor que de costumbre

Mi apetito es algo mayor que de costumbre

Mi apetito es mucho menor que antes

Mi apetito es mucho mayor que de costumbre

No tengo nada de apetito

Tengo un ansia constante de comer

19) Dificultades de concentración

Puedo concentrarme tan bien como siempre

No me puedo concentrar tan bien como de costumbre

Me cuesta concentrarme en algo durante mucho rato

No me puedo concentrar en nada

86

20) Cansancio o fatiga

No estoy más cansado/a o fatigado/a que de costumbre

Me canso o me siento fatigado/a más fácilmente que de costumbre

Estoy demasiado cansado/a o fatigado/a para hacer muchas de las cosas que solía hacer

Estoy demasiado cansado/a o fatigado/a para hacer la mayoría de las cosas que solía hacer

21) Pérdida de interés por el sexo

No he observado ningún cambio reciente en mi interés por el sexo

Estoy menos interesado/a en el sexo que de costumbre

Estoy mucho menos interesado/a en el sexo ahora

He perdido totalmente el interés por el sexo

Nombre original: Inventario de Depresión de Beck II (BDI-II)

Autores: Aaron T. Beck, Robert A. Steer y Gregory K. Brown

Autor de la adaptación española: Jesús Sanz y Carmelo Vázquez, en

colaboración con el Departamento de I+D de Pearson Clinical and Talent

Assessment España: Fréderique Vallar, Elena de la Guía y Ana Hernández.

Fecha de la última revisión del test en su adaptación española: 2011

Fiabilidad: 0.93

Validez: Las puntuaciones de las diversas pruebas aplicadas en poblaciones

distintas pero de similares características demostraron de acuerdo a las medidas de

depresión del MCMI-II y del LED una adecuada validez general fusionada (validez

de contenido, de constructo y predictiva) superiores al 0.5 con una valoración de

Buena.

87

ANEXO C2: TEST DE ACTITUDES DISFUNCIONALES DE WEISSMAN Y BECK (DAS)

Nombre: _______________________________________ Edad: _________________

Lugar y fecha de nacimiento: ______________________ Estado civil_____________

Fecha de evaluación: _______________________________

“Si siempre haces lo que siempre has hecho, siempre obtendrás lo que siempre has tenido”

(Steven Hayes)

INTRUCCIONES: Señale el grado de acuerdo con estas actitudes. Asegúrese de elegir solo una

respuesta para cada frase. No hay respuestas “acertadas” ni “equivocadas”. Solo queremos saber lo que

usted piensa acerca de estos temas.

Totalmente en desacuerdo = 0

Moderadamente en desacuerdo = 1

Dudoso = 2

Moderadamente de acuerdo = 3

Completamente de acuerdo = 4

1. Ser criticado hace que la gente se sienta mal 0 1 2 3 4

2. Es mejor que renuncie a mis propios intereses para agradar a otras personas 0 1 2 3 4

3. Para ser feliz necesito que otras personas me aprueben y acepten 0 1 2 3 4

4. Si alguien importante para mi espera que yo haga algo determinado, debo

hacerlo 0 1 2 3 4

5. Mi valor como persona depende , en gran medida, de lo que los demás

piensen de mi 0 1 2 3 4

6. No puedo ser feliz si no me ama alguien 0 1 2 3 4

7. Si a otras personas no les gustas, serás menos feliz 0 1 2 3 4

88

8. Si la gente a la que quiero me rechaza, es porque me estoy equivocando en

algo 0 1 2 3 4

9. Si una persona a la que amo, no me corresponde, es porque soy poco

interesante 0 1 2 3 4

10. El aislamiento social conduce a la infelicidad 0 1 2 3 4

11. Para considerarme una persona digna, debo destacar, al menos, en algún área

importante de mi vida 0 1 2 3 4

12. Debo ser útil, productivo o creativo, o la vida no tiene sentido 0 1 2 3 4

13. Las personas que tienen buenas ideas son más dignas que quienes no la

tienen 0 1 2 3 4

14. No hacer las cosas tan bien como los demás significa ser inferior 0 1 2 3 4

15. Si fallo en mi trabajo soy un fracasado 0 1 2 3 4

16. Si no puedo hacer algo bien, es mejor que lo deje 0 1 2 3 4

17. Es vergonzoso exhibir las debilidades de uno 0 1 2 3 4

18. Cualquier persona debería intentar ser la mejor en todo lo que hace 0 1 2 3 4

19. Si cometo un error debo sentirme mal 0 1 2 3 4

20. Si no tengo metas elevadas es posible que acabe siendo un segundón 0 1 2 3 4

21. Si creo firmemente que creo algo, tengo razones para esperar conseguirlo 0 1 2 3 4

22. Si encuentras obstáculos para conseguir lo que deseas, es seguro que te

sentirás frustrado 0 1 2 3 4

23. Si antepongo las necesidad de los demás a las mías, me ayudaran cuando

necesite algo de ellos 0 1 2 3 4

24. Si soy un buen marido (o esposa), mi cónyuge debe amarme 0 1 2 3 4

25. Si hago cosas agradables para los demás, ellos me respetarán y me tratarán

tan bien como yo les trato 0 1 2 3 4

89

26. Debo asumir responsabilidades de cómo se comporta y siente la gente

cercana a mí 0 1 2 3 4

27. Si critico a alguien por su forma de hacer algo y se enfada o se deprime, esto

quiere decir que le he trastornado 0 1 2 3 4

28. Para ser una persona buena, valiosa, moral, tengo que tratar de ayudar a

cualquiera que lo necesite 0 1 2 3 4

29. Si un niño tiene dificultades emocionales o de comportamiento, esto

significa que sus padres han fallado en algo importante 0 1 2 3 4

30. Tengo que ser capaz de agradar a todo el mundo 0 1 2 3 4

31. No creo que sea capaz de controlar mis sentimientos si me ocurre algo malo 0 1 2 3 4

32. No tiene sentido cambiar las emociones desagradables, puesto que son parte

valida e inevitable de la vida diaria 0 1 2 3 4

33. Mi estado de ánimo se debe, fundamentalmente, a factores que están fuera de

mi control, tales como el pasado 0 1 2 3 4

34. Mi felicidad depende, en gran medida, de lo que me suceda 0 1 2 3 4

35. La gente señalada con la marca del éxito está destinada a ser más feliz que

aquellas personas que no presentan esas marcas 0 1 2 3 4

Nombre original: Test de Actitudes Disfuncionales de Weissman y Beck

(DAS)

Autores: A. Beck y Weissman

Autor de la adaptación española: Sanz & Vázquez (1993; 1994)

Medición: vulnerabilidad cognitiva a la depresión.

Fiabilidad: 0.75

Validez: 0,84

90

ANEXO D: HISTORIA CLÍNICA

HISTORIA CLÍNICA

FECHA DE EVALUACIÓN SEXO

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Nombres

Apellidos

Edad Actual Fecha de nacimiento

Nacionalidad Nivel de Instrucción

Ocupación Estado Civil

Religión Dirección

II.-MOTIVO DE CONSULTA

III.-HISTORIA DE LA ENFERMEDAD

IV.-EXPLORACIÓN DE FUNCIONES

M

91

______ Edad aparente y cronológica

1. No difiere

2. Se observa de menor edad

3. Se observa de mayor edad

_____Integridad física:

1. Integro

2. Falta miembro superior

3. Falta miembro inferior

4. Defecto visual

5. Defecto auditivo

6. Defecto facial

______Actitud general:

1. Libre

2. Forzada

3. Sugerida

4. Tensión

______Actividad general:

1. Normal

2. Hiperactivo

3. Pasivo

______Cooperatividad:

1. Coopera espontáneamente

2. Coopera forzadamente

3. No coopera

4. Se resiste a cooperar

______Afectividad:

1. Normal

2. Angustiado

3. Deprimido

4. Enojado

5. Agresivo

6. Làbil

7. Temeroso

______Orientación:

1. Normal

2. Des. Parcial

3. Des. Parcial persona

4. Des. Parcial lugar

______Tono de voz:

1. No habla

2. Normal

3. Bajo

4. Alto

______Aliño

1. Bien aliñado

2. Descuidado, limpio

3. Descuidado, sucio

4. Muy desaliñado

______Lenguaje forma:

1. Coherente

2. Incoherente

______Contenido del lenguaje:

1. Normal para su edad

2. Prolijo

3. Perseverante

4. Pobre para su edad

5. Florido para su edad

6. Fantasioso en exceso

______Memoria:

1. Normal

2. Fallas leves

3. Fallas marcadas

______Alteraciones de la conciencia:

1. No hay

2. Somnoliento

3. Dormido

4. Hiperactivo

______Relaciones con el medio:

1. Se relaciona adecuadamente

2. Coopera muy bien

3. No coopera, lo hace

pasivamente

4. Coopera forzadamente

5. Se resiste a cooperar

92

V.-PSICOANAMNESIS PERSONAL

1. Línea Biográfica:

2.-Antecedentes personales

3. Antecedentes patológicos

VI.-PSICOANAMNESIS FAMILIAR

1. Antecedentes Familiares

2. Datos de los padres

Estado civil de los padres:

Estado civil de los padres

Datos del Padre Datos de la Madre

Edad al casarse o

unirse

Edad actual

Ocupación

Escolaridad

Lugar de Nacimiento

Edad al casarse o

unirse

Edad actual

Ocupación

Escolaridad

Lugar de Nacimiento

93

Número de años que viven juntos

Número de años separados

7 Número de hijos

2 Como son las relaciones entre ellos

1. Buenas

2. Regulares

3. Malas

3. Datos de los Hermanos

1 2 3 4 5 6 7

Edad:

Sexo:

Ocupación:

4. Datos de los Hijos

1 2 3 4 5 6 7

Edad:

Sexo:

Ocupación:

5. Antecedentes Familiares Patológicos

ANTECEDENTES

SI NO QUIÉN MOTIVO

Trastornos de

personalidad

Epilépticos

Problemas

neurológicos

Agresivos

94

habituales

Retraso mental

Drogas

Enfermedades

físicas

Problemas con las

autoridades

Problemas de

lenguaje

Suicidio

Muertos

VII.- PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

VIII.-DIAGNOSTICO

1. Impresión Diagnóstica