108
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO ERGONÓMICO DURANTE LA ACTIVIDAD CLÍNICA EN LOS ESTUDIANTES DEL POSGRADO DE IMPLANTOLOGÍA 2013-2015 DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO OWAS. Trabajo de Investigación como Requisito previo a la Obtención de Grado Académico de Odontólogo AUTOR: ZAMBRANO ASCÁZUBI KATYA EVELYN TUTOR: DRA. ÁLVAREZ VELASCO PATRICIA DE LOURDES Quito - Ecuador Junio, 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · current analysis was made by applying Owas method that allowed us assessing the most critic postures adopted by the 12 post-graduate

  • Upload
    lekhanh

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, TITULACIÓN Y GRADUACIÓN

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO ERGONÓMICO DURANTE LA

ACTIVIDAD CLÍNICA EN LOS ESTUDIANTES DEL POSGRADO DE

IMPLANTOLOGÍA 2013-2015 DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO OWAS.

Trabajo de Investigación como Requisito previo a la Obtención de Grado

Académico de Odontólogo

AUTOR: ZAMBRANO ASCÁZUBI KATYA EVELYN

TUTOR: DRA. ÁLVAREZ VELASCO PATRICIA DE LOURDES

Quito - Ecuador

Junio, 2015

i

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Dios, quién supo guiarme de manera eficaz por el buen camino,

dándome la fuerza necesaria para seguir adelante y no desmayar ante los problemas

que se me presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin desfallecer en el

intento, a mis padres Marco y Alicia, quienes a lo largo de mi vida estudiantil han

sido el pilar fundamental, brindándome su apoyo incondicional y otorgándome todo

lo necesario para lograr culminar con mi carrera universitaria. A mi hermano

Mauricio quién siempre ha estado ahí apoyándome en este largo camino.

A mis queridos tíos Javier y Jimena por ser mi guía y enseñarme que la vida no es

fácil y que hay que luchar y esforzarse día a día para cumplir tus sueños y para ser

mejor ser humano y profesional.

A mi tutora y cotutora de tesis, quienes me ayudaron en todo momento para llegar a

la culminación de este trabajo de investigación.

Katya Zambrano

ii

AGRADECIMIENTOS

Primero le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado durante la duración

de mi carrera, por darme la fortaleza necesaria para continuar en momentos de

debilidad y por brindarme una vida llena de experiencias, aprendizaje y madurez.

A mi padre Marco por su ayuda económica, a mi madre Alicia por toda su paciencia

y apoyo inestimable siendo el pilar fundamental de mi vida, a mí hermano por ser

una parte importante de mi vida y que a pesar de las peleas y reconciliaciones,

siempre ha estado conmigo apoyándome.

A mis tíos Javier y Jimena por ser una parte importante de mi vida, me han apoyado

en las buenas y malas, gracias por sus consejos, por brindarme la oportunidad de

desarrollarme profesionalmente, ustedes ocupan un lugar muy importante en mi

corazón y estaré eternamente agradecida.

A la Dra. Patricia Álvarez y Dra. Alexie Izquierdo, por toda su ayuda, consejos,

paciencia en todas y cada una de las fases que se llevaron a cabo para la realización de

este trabajo de investigación.

A la gloriosa Universidad Central del Ecuador y a los doctores de la misma que me

dieron la oportunidad de aprender todo lo necesario para ser una excelente

profesional y ser humano aunque el camino ha sido largo con altos y bajos pero al

final lo logré.

Katya Zambrano

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Katya Evelyn Zambrano Ascázubi, en calidad del autor del trabajo de

investigación de tesis realizada sobre "EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

ERGONÓMICO DURANTE LA ACTIVIDAD CLÍNICA EN LOS

ESTUDIANTES DEL POSGRADO DE IMPLANTOLOGIA 2013-2015 DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, MEDIANTE LA APLICACIÓN

DEL MÉTODO OWAS" por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen

o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y además pertinentes de la Ley de Prioridad Intelectual y su

Reglamento.

Katyá^Evelyn Zambrano Ascázubi

C.I. 1723485148

katictazam_04@hotmail. com

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Fecha: 4 - Junio -2015

Doctora, Mariela Balseca

DIRECTORA DEL INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y

TITULACIÓN

Presente.-

De mi consideración:

Yo, Dra. Patricia Álvarez, acepto actuar como TUTORA del proyecto de tesis titulado:

"EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO ERGONÓMICO DURANTE LA

ACTIVIDAD CLÍNICA EN LOS ESTUDIANTES DEL POSGRADO DE

IMPLANTOLOGÍA 2013-2015 DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO OWAS" que se

desarrollará en el área del conocimiento de la especialidad de Epidemiología y Salud

Pública, cuyo AUTOR es la estudiante Katya Evelyn Zambrano Ascázubi.

TUTOR: Drá^Patri Lourdes Álvarez Velasco

C.I. 1713108783

IV

APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR

El presente trabajo de investigación, luego de cumplir con todos los requisitos

normativos, en nombre de la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA, el jurado que se detalla a continuación autoriza y

aprueba al postulante la presentación a efectos de la sustentación pública, el día 19 de

Junio del 2015.

Dr. Iván Ricardo García Merino

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Dra. Eliana Guadalupe Balseca Ibarra

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Dr. Juan Airares Benenaula Bojorque

MBRO DEL TRIBUNAL

vi

vii

viii

ix

x

xi

xii

xiii

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

“EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO ERGONÓMICO DURANTE LA

ACTIVIDAD CLÍNICA EN LOS ESTUDIANTES DEL POSGRADO DE

IMPLANTOLOGÍA 2013-2015 DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO OWAS.”

RESUMEN

La Ergonomía es una ciencia de amplio alcance que conlleva el estudio de como las

condiciones en las cuales se desarrolla el trabajo clínico pueden influenciar en la

comodidad y salud del profesional odontólogo, logrando mermar la salud del mismo

en un futuro cercano, es por ello que el objetivo del presente estudio es evaluar las

malas posturas que adoptan los estudiantes del posgrado de Implantología durante la

actividad clínica, lo cual nos permitió constatar el nivel de riesgo al cual está

expuesto el profesional sin tomar en cuenta el mismo y cómo este puede repercutir

en su salud y bienestar. Este análisis se llevó a cabo mediante la aplicación del

Método Owas que nos permitió evaluar cada una de las posturas más críticas

adoptadas por los 12 estudiantes del Posgrado de Implantología de la U.C.E. Esto se

realizó por observación directa de la filmación realizada con anterioridad a la

población de estudio y basándonos en códigos de postura que posee el método para

la espalda, brazos y piernas. Se concluyó que el nivel de riesgo más alto lo poseen

las piernas, seguido de la espalda, permitiéndonos confirmar que el nivel de riesgo

que corre el profesional odontólogo es muy alto al adoptar posturas forzadas y

repetitivas durante la actividad clínica.

Palabras claves: RIESGO ERGONÓMICO, ACTIVIDAD CLÍNICA,

IMPLANTOLOGÍA, MÉTODO OWAS.

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

"EVALUATION OF ERGONOMIC RISK LEVEL DURING CLINICAL

ACTIVITY IN POST - GRADUATE STUDENTS OF IMPLANTOLOGY 2013-

2015 OF THE UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, BY APPLYING

OWAS METHOD"

ABSTRACT

Ergonomy is a wide range science, implying study of conditions under which clinical

work is development, can influence on comfort and health of dentist, affecting

his/her health status in a close future. The purpose of the current study is assessing

bad postures adopted by post-graduate students of implantology, during their clinical

activity, which allowed us verifying risk level to which the dentist is exposed,

without taking into account it and how it can affect their health and wellbeing. The

current analysis was made by applying Owas method that allowed us assessing the

most critic postures adopted by the 12 post-graduate students of implantology of the

U.C.E. It was made by direct observation of the film made before hand to studied

population and based on postural codes of the method for the back, arms and legs. It

was concluded that the higher risk level is on the legs, followed by the back, and

confirmed that the risk level of the dentist is high when forced and repetitive

postures are adopted during clinical activity.

Keywords: ERGONOMIC RISK, CLINICAL ACTIVITY, IMPLANTOLOGY,

OWAS METHOD

1

INTRODUCCIÓN

En la antigüedad se puede apreciar que la aparición de la palabra Ergonomía se

remonta a los antiguos egipcios, griegos y romanos, quienes buscaron la relación tan

estrecha existente entre el trabajo que se realizaba antiguamente y las enfermedades

laborales que aquejaban en esos tiempos a los trabajadores, debido al gran esfuerzo

realizado, las condiciones climáticas y las posturas adoptadas durante las largas

jornadas de trabajo (Álvarez, Pardos, Hueso, 2012).

Es allí donde desde tiempos antiguos ya empezaban a surgir los primeros

conocimientos acerca de cómo mejorar las condiciones de trabajo, y así, disminuir de

forma significativa accidentes en las diversas construcciones y con ello lograr entregar

la obra planificada en el tiempo establecido (Fernández, 2008).

Con el pasar del tiempo en la época del Renacimiento podemos encontrar a Leonardo Da

Vinci, quien desarrolló el “canon de Leonardo”, que en la actualidad se lo conoce como

un símbolo de la Ergonomía, años más tarde, se le atribuye al científico polaco

Wojciech Jastrzebowski la utilización por primera vez de la palabra Ergonomía “ciencia

del trabajo dividido en dos disciplinas principales, la ciencia del trabajo útil que aporta

mejoras y la ciencia de los trabajos nocivos que traen el deterioro y descrédito al trabajo”

(Álvarez, Pardos, Hueso, 2012, págs. 24 y 25).

A la ergonomía se la conoce también como la leyes que se siguen durante el trabajo, es

una ciencia que posee un campo multidisciplinario de conocimiento, por ende se

complementa con varias ciencias físicas, biológicas, sociales y de la psicología o ciencia

del comportamiento humano, por consiguiente lo que pretende la ergonomía es adaptar el

puesto de trabajo al ser humano que trabaja o se desempeña en el mismo, para de esta

forma lograr un equilibrio tanto físico - mental en el área de trabajo, haciendo de este un

lugar seguro, confortable, sin dejar de lado la eficiencia y calidad mientras el trabajador

desempeña su jornada laboral (Hernández, 2010).

2

Ergonomía es una disciplina orientada a los sistemas, es decir, al conjunto de elementos o

componentes que interactúan entre sí y que se organizan de una manera concreta para

alcanzar fines establecidos, teniendo en consideración factores físicos, cognitivos,

sociales, organizacionales y ambientales que están inmersos dentro del entorno laboral

(Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) , 2006).

Otra definición de ergonomía, es que constituye una ciencia de amplio alcance que

abarca las distintas condiciones laborales que pueden influir en la comodidad y la salud

del trabajador, sin excluir otros factores como la iluminación, el ruido, la temperatura, las

vibraciones, el diseño del lugar en que se trabaja, las herramientas, las máquinas, los

asientos, el calzado y el puesto de trabajo, también incluye los turnos y pausas que se

llevan a cabo durante el trabajo (Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2008).

Esta ciencia posee un alcance muy amplio no únicamente abarca todo lo relacionado a

las condiciones en las que se desarrolla el trabajo, sino que también tiene como

objetivo influir en lo que concierne a la salud del trabajador, tomando una gran

relevancia el diseño del puesto de trabajo, sin dejar de lado lo relacionado la

psicología que afecta al ser humano mientras realiza el mismo (Maestre, 2008).

Dentro de este contexto (Cortesi, 2008), afirma que la Ergonomía tiene ciertas finalidades

como:

- Permite un aumento significativo en la calidad del servicio brindada por el

profesional odontólogo.

- Ayuda a mejorar la calidad de la atención y del servicio odontológico.

- Reduce en gran medida los tiempos de actividad clínica, evitando fatiga y

cansancio no solo del profesional sino también de su asistente dental.

3

- Mejora la salud del odontólogo, ya que adoptando una postura correcta en el

trabajo se logra una mayor fluidez del mismo.

- Permite una mayor comodidad del odontólogo al momento de desempeñarse en la

jornada laboral.

- Tomando en cuenta todos los aspectos antes mencionados lograremos aumentar la

satisfacción del paciente, reduciremos el estrés y fatiga, logrando aumentar y

mejorar la calidad y buen servicio.

Según el (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 2006),

asegura que la Ergonomía permite mejorar la calidad de vida del profesional

odontólogo a través de un entorno seguro, donde contemos con una área de trabajo

con todos los elementos y herramientas estrictamente necesarios que estén listos para

utilizarse, evitando así movimientos innecesarios y pérdida de tiempo, para de esta

manera evitar exponer al profesional a lesiones musculoesqueléticas en un futuro

próximo.

El desarrollo de la Ergonomía no fue posible como una ciencia netamente aislada sino

que contribuyeron a su desarrollo otras ciencias complementarias a ésta como lo son la

Antropometría y la Biomecánica (Maestre, 2008).

Tenemos a la Antropometría como una ciencia que permite crear un entorno de trabajo

adecuado, contribuyendo a lograr un correcto diseño de los equipos y su adecuada

distribución, configurando las características geométricas del puesto, de acuerdo a

variables antropométricas de cada individuo, éstas medidas son lineales como la altura o

la distancia con relación a un punto de referencia, longitudes, como la distancia entre dos

puntos de referencia distintos; curvas o arcos, también la distancia sobre la superficie del

cuerpo entre dos puntos de referencia (Hernández, 2010).

4

Estas medidas antropométricas se obtienen sobre individuos desnudos, por tanto, se debe

prever un incremento o tolerancia en alguna de las dimensiones para tener en cuenta el

incremento en la misma debido a la ropa, calzado o equipos de protección individual que

se vaya a utilizar (Fernández, 2008).

Comprende también un buen diseño del mobiliario, de las herramientas manuales, de los

equipos de protección individual, logrando organizar y diseñar el puesto de trabajo, con

los espacios necesarios para desarrollar dicha actividad, permitiendo que la persona

pueda desarrollar su trabajo con todos los movimientos requeridos por la tarea sin verse

propensa a posibles riesgos derivados de la falta de espacio (Instituto Nacional de

Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), 2006).

Otra ciencia complementaria a la Ergonomía es la Biomecánica, ciencia que se encarga

del estudio de todas y cada una de las estructuras de carácter mecánico del cuerpo

humano, que junto con otras ciencias biomédicas, permitió estudiar el comportamiento

humano y resolvió problemas derivados de las condiciones en las cuales éste se

desarrollaba (Álvarez, 2012).

Otra definición de Biomecánica es que permite un estudio metodológico y sistémico de la

acción que ejerce la mecánica sobre el cuerpo humano, por ello su relación principal con

la ergonomía se basa en la postura del cuerpo, el movimiento, la actividad muscular y con

las fuerzas que actúan sobre el mismo y que los diversos movimientos que se producen

en varios segmentos del cuerpo y en los puntos de unión, así como también la

racionalidad del hombre con su ambiente laboral (Organización Internacional del

Trabajo (OIT), 2008).

De acuerdo a este concepto se define que el trabajo debe estar completamente ligado con

el bienestar humano, como consta en los principios del Plan del Buen Vivir, exactamente

en el artículo 33 de la Constitución de la República donde se establece que el trabajo es

5

un derecho y un deber social. El trabajo, en sus diferentes formas, es fundamental para el

desarrollo saludable de una economía, es fuente de realización personal y es una

condición necesaria para la consecución de una vida plena (Constitución de la República

del Ecuador, 2008).

La Constitución establece de manera explícita que el régimen de desarrollo debe

basarse en la generación de “trabajo digno y estable”, el mismo que debe desarrollarse

en función del ejercicio de los derechos de los trabajadores (art. 276). Lo anterior

exige que los esfuerzos de política pública, además de impulsar las actividades

económicas que generen trabajo, garanticen remuneraciones justas, ambientes de

trabajo saludables, estabilidad laboral y la total falta de discriminación (Constitución

de la República del Ecuador, 2008).

“Una sociedad que busque la justicia y la dignidad como principios fundamentales no

solamente debe ser evaluada por la cantidad de trabajo que genera, sino también por el

grado de cumplimiento de las garantías que se establezcan y las condiciones y

cualidades en las que se efectúe. Asimismo, debe garantizar un principio de igualdad

en las oportunidades al trabajo y debe buscar erradicar de la manera más enfática

cualquier figura que precarice la condición laboral y la dignidad humana” (Plan

Nacional del Buen Vivir, (PNB), pág. 57, 2013).

En la actualidad se han realizado muchos estudios que cuantifican y avalan los resultados

obtenidos en la prevención de trastornos músculoesqueléticos relacionados con el trabajo,

tras la formación del personal (Mora, Griso, 2011). Los diversos estudios indican que la

aplicación de un programa de ejercicios reportan muchos beneficios, incluyendo la

reducción de lesiones y costos, así como la mejora de la flexibilidad, rango de

movimiento y la satisfacción de los empleados (Sang, 2012).

6

Es por ello que se debe identificar, evaluar, gestionar y controlar coherentemente los

riesgos a los cuales se expone el profesional odontólogo en cuanto a su salud y seguridad,

reduciendo el riesgo de una enfermedad laboral profesional, como por ejemplo:

Síndrome del Túnel Carpiano y Tenosinovitis de Quervain, entre las más comunes y con

ello establecer un mejoramiento del ambiente de trabajo y consiguiendo así aumentar el

rendimiento en general de la organización, tanto desde un punto de vista de la calidad

como de la productividad (Pardos, 2012).

7

CAPÍTULO I

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las malas posturas adoptadas durante la actividad clínica odontológica se han convertido

en una de las causas principales en la aparición de lesiones musculoesqueléticas y que

con el paso del tiempo, han contribuido a la aparición de enfermedades ocupacionales,

que merman la salud de los profesionales odontólogos (Fernández, 2008).

Por ello es necesario que el profesional odontólogo conozca los niveles de riesgo a los

cuales se expone diariamente, mediante la aplicación del método Owas, permitiendo

evaluar los efectos que éstos pueden producir, pero sobre todo enfocarnos principalmente

en la prevención de dichas lesiones musculoesqueléticas que merman la salud de los

profesionales (Asensio, Bastante, Mas, 2012).

8

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar las posturas adoptadas por los Estudiantes del Posgrado de Implantología

de la Universidad Central del Ecuador, durante la actividad clínica mediante la

aplicación del Método Owas, para evitar la aparición de lesiones

musculoesqueléticas.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las malas posturas de cada estudiante del posgrado de Implantología

de la Universidad Central del Ecuador en su lugar de trabajo mediante la

aplicación del método OWAS.

Valorar de manera independiente a cada estudiante del posgrado de Implantología

de la Universidad Central del Ecuador, tomando en consideración posturas

forzadas y la alternancia de las mismas.

Determinar si los resultados obtenidos con el método OWAS implican poner en

marcha acciones correctivas, para evitar la presencia de lesiones

musculoesqueléticas que mermen la salud de los profesionales odontólogos.

9

1.3. JUSTIFICACIÓN

Por el aumento de la presencia de lesiones musculoesqueléticas en el personal

odontológico, debido principalmente a que el trabajo que se realiza diariamente conlleva

un gran esfuerzo tanto del profesional como del personal que lo asiste, sin embargo este

esfuerzo no ha sido direccionado de la manera correcta, nos referimos a adoptar una

postura adecuada y ergonómica dentro del trabajo clínico.

El trabajo que realiza el profesional odontólogo diariamente, comprende una serie de

movimientos que en su gran mayoría son repetitivos, presencia de vibraciones,

rotaciones, ausencia de pausas, posturas forzadas, por ende es estrictamente necesario

capacitar a los profesionales odontólogos del riesgo al cual se exponen diariamente

durante el trabajo clínico, implementando una cultura ergonómica que permita prevenir y

evitar la presencia de lesiones musculoesqueléticas que se pueden agravar con el paso del

tiempo provocando enfermedades ocupacionales que en la gran mayoría de casos la única

solución es el tratamiento quirúrgico (Maestre, 2008).

10

1.4. HIPÓTESIS

Las malas posturas adoptadas por los Estudiantes del Posgrado de Implantología 2013 –

2015, durante la actividad clínica verificadas mediante el método OWAS generan

lesiones musculoesqueléticas que merman la salud de los profesionales odontólogos.

11

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. INTRODUCCIÓN A LA ERGONOMÍA

A lo largo de la historia existen pruebas de la presencia de Ergonomía, así en la era

paleolítica el hombre ya creaba sus primeras herramientas de piedra, las cuales eran

utilizadas para cortar alimentos y realizar un sinnúmero de actividades cotidianas

(Álvarez, 2012).

Se dice que hace aproximadamente unos 100.000 años con la aparición del primer ser

humano (homínidos), éstos habrían logrado crear herramientas que les servían para

cumplir con determinados trabajos (Maradei, Espinel, 2009).

Posteriormente en Egipto se sabe que se describieron las primeras enfermedades

laborales que habrían sufrido los trabajadores debido a las pésimas condiciones

climáticas de trabajo, esfuerzos realmente exagerados y posturas forzadas que

mantenían durante las largas jornadas de trabajo. Es por esto, que Ramsés II, en ese

entonces mencionó la importancia de mejorar las condiciones de trabajo para

disminuir en gran medida los accidentes en el mismo y lograr cumplir con el objetivo

planteado y dentro del tiempo establecido (Álvarez, 2012).

Fueron los antiguos griegos y romanos quienes realizaron los primeros esfuerzos en la

búsqueda de la relación entre el trabajo y las enfermedades ocupacionales, logrando

identificar que tenían una relación muy estrecha con ciertas actividades que realizaban

los trabajadores (Fernández, 2008).

12

Durante la Edad Media, específicamente en Europa también se llevaron a cabo

estudios relacionados netamente con la salud laboral, entonces aparece el arquitecto

romano VITRUVIO, quien basándose en las ideas de aquella época, argumentó que

ciertas dimensiones de las edificaciones debían estar basadas en principios estéticos,

que se hallaban preestablecidos en el cuerpo humano (Pardos, 2012).

Posteriormente tenemos a MARCO POLO (1254-1324), a quién se le atribuye la

descripción de las diversas dimensiones y formas de las personas durante los viajes

que éste realizó por todo el mundo. Tiempo después exactamente en la época del

Renacimiento aparece LEONARDO DA VINCI (1452-1519), quién basándose en

Vitruvio desarrolló lo que en la actualidad conocemos como el “canon de Leonardo”,

considerado hoy en día como el símbolo de la ergonomía (Maradei, Espinel, 2009).

Al científico polaco WOJCIECH JASTRZEBOWSKI (1799-1882), se le atribuye la

utilización por primera vez de la definición de lo que es Ergonomía: “Ciencia del

trabajo, entendido en el sentido más amplio posible y que posee dos disciplinas

principales, la ciencia del trabajo útil, que aporta mejoras o es digno de elogio y la

ciencia de los trabajos nocivos, que traen el deterioro y descrédito del trabajo”

(Álvarez, Pardos, Hueso, 2012, págs. 24 y 25). Fue el primer científico en definir a la

palabra Ergonomía cuidando aspectos primordiales para ello (Álvarez, 2012).

Tiempo después GEORGE MAYO (1856-1915), realizó un estudio en el cual

demostró la relación tan estrecha existente entre las condiciones laborales y la

productividad del ser humano. Luego FRANK BUNKER (1868-1972) y su mujer

propusieron la importancia del estudio de los diversos movimientos del cuerpo que se

realizaban para llevar a cabo el trabajo, logrando eliminar los movimientos

innecesarios y simplificando tareas (Hueso, 2012).

13

Pero es en 1949 que HYWELL MURRELL (1908-1984), promovió la primera

sociedad de Ergonomía junto con otros profesionales, con el objetivo de adaptar el

trabajo a las personas. Lamentablemente en aquella época existían diversos estudios

que sostenían que la máquina debía adaptarse al hombre, produciéndose un

incremento de problemas en el uso, eficacia, confort y seguridad del trabajador

(Maradei, Espinel, 2009).

En la década de los 60’s y 70’s se produjo un avance gigantesco en el desarrollo de las

medidas del cuerpo humano traducidos en datos antropométricos, aportándose así las

bases para el inicio de la Antropometría (Hueso, 2012).

Se la puede definir como la ciencia que se encarga del estudio de todas las

dimensiones físicas del cuerpo humano, tomando como referencia las diversas

estructuras anatómicas que permiten desarrollar una actividad específica y constituyen

un elemento fundamental para diseñar puestos de trabajo de acuerdo a las necesidades

del trabajador, promoviendo un correcto diseño y logrando obtener armonía entre el

trabajador y su lugar de trabajo (Hernández, 2010).

Durante la última parte del siglo XX, se produjo la aparición de una ciencia que

complementaba a la Ergonomía y contribuyó a su desarrollo como lo fue la

Biomecánica (Álvarez, 2012).

Se la puede describir como la ciencia que estudia las principales fuerzas que actúan

sobre el cuerpo humano, para lograrlo se combina con principios básicos de física,

fisiología y antropometría, expresando a través de las mismas las relaciones que

existen entre las matemáticas y las fuerzas biológicas, analizando del efecto que éstas

fuerzas ejercen sobre el organismo, constituyéndose como una herramienta

fundamental en la prevención de lesiones musculoesqueléticas ya que permite el

14

análisis de las condiciones del trabajo, valorando las mismas y modificándolas si fuese

necesario (Maestre, 2008).

Hoy en día la Ergonomía se basa principalmente en el desarrollo de actividades

netamente preventivas, logrando establecer la importancia del diseño del puesto de

trabajo, la organización del mismo y la reducción de posturas forzadas y movimientos

innecesarios (Álvarez, 2012).

Existen un sinnúmero de organizaciones cuyo fin es establecer ciertos conocimientos

de índole científico acerca del diseño del puesto de trabajo como base inicial,

cambiando así las condiciones en las que se desarrolla el trabajo, logrando evitar

riesgos, evaluando los mismos, combatiéndolos desde su origen y lo más importante

adaptando el trabajo a la persona y no viceversa como antiguamente se creía (Hueso,

2012).

2.2. DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA

Entrando en una perspectiva de índole general es muy complejo delimitar el concepto

de ergonomía, debido a las modificaciones que ha tenido durante el paso del tiempo,

por ello nombraremos las más significativas, que han ido apareciendo a lo largo de la

historia (Mondelo, Torada, Blasco, Barrau, 2001, págs. 18,19).

Citamos a Murrell (1965), quién la define como: “El estudio del ser humano y su

ambiente laboral”. Años más tarde Singlenton en (1969), afirmó: “Es el estudio de la

interacción del hombre y sus condiciones ambientales”. En el mismo año Grandjean,

consideró que se trata del “Estudio del comportamiento del hombre en su trabajo”

(Mondelo, Torada, Blasco, Barrau, 2001, págs. 18,19).

15

Posteriormente en 1970 Faverge conceptualiza a la ergonomía como: “El análisis de

los procesos industriales centrado en los hombres que aseguran su funcionamiento”.

En el mismo año Montmollin aseguró: “Es una tecnología de las comunicaciones

dentro del sistema hombres-máquinas” (Mondelo, Torada, Blasco, Barrau, 2001, págs.

18,19).

En 1973 tenemos a Cazamian quién dijo: “Es el estudio multidisciplinar del trabajo

humano que pretende descubrir sus leyes para formular mejor sus reglas”, en el mismo

año Wisner, aseguró: “Es el conjunto de conocimientos científicos relativos al hombre

y necesarios para permitir que útiles, máquinas y dispositivos puedan ser utilizados

con la máxima eficacia, seguridad y confort” (Mondelo, Torada, Blasco, Barrau, 2001,

págs. 18,19).

Avanzando en el tiempo tenemos en 1975 a Guélaud, Beauchesne, Gautrat y

Roustang, quienes la definen como: “El análisis de las condiciones de trabajo que

conciernen al espacio físico del trabajo, ambiente térmico, ruidos, iluminación,

vibraciones, posturas de trabajo, degaste energético, carga mental, fatiga nerviosa,

carga de trabajo y todo aquello que puede poner en peligro la salud del trabajador y su

equilibrio psicológico y nervioso” (Mondelo, Torada, Blasco, Barrau, 2001, págs.

18,19).

Posteriormente en 1981 McCormick aseguró: “Es la ciencia que trata de relacionar las

variables del diseño por una parte y los criterios de eficacia funcional o bienestar para

el ser humano por otra” (Mondelo, Torada, Blasco, Barrau, 2001, págs. 18,19).

Finalmente tenemos a Pheasant en 1988 que definió a la ergonomía como: “La

aplicación científica que relaciona a los seres humanos con los problemas del proyecto

tratando de “acomodar el lugar de trabajo al sujeto y el producto al consumidor””

(Mondelo, Torada, Blasco, Barrau, 2001, págs. 18,19, 2001).

16

Dentro de un contexto mucho más amplio y completo podemos definir a la ergonomía

como: La disciplina científica que se encarga del estudio del diseño del puesto de

trabajo, del equipo, las máquinas, las herramientas, el producto, el medio ambiente y

los sistemas, incluyendo las capacidades físicas, fisiológicas, biomecánicas y psico-

cognitivas del ser humano, con la meta de optimizar la efectividad y la productividad

del sistema global de trabajo, logrando así garantizar la seguridad, salud y bienestar de

los trabajadores, todo ello basado en la adaptación del equipo al trabajador nunca

viceversa (Fernández, 2008, págs. 2, 3).

Con una aplicación adecuada de este concepto, lograremos aumentar la productividad

en el trabajo, incrementar la calidad del mismo, mejorar las condiciones de seguridad

y salud, reducir las posturas y movimientos innecesarios, y combatir de manera

efectiva el ausentismo laboral (Fernández, 2008).

2.3. CLASIFICACIÓN DE LA ERGONOMÍA

Podemos encontrar diversas clasificaciones de ergonomía, de acuerdo al punto de vista

que se considere acertado por consiguiente tenemos (Maestre, 2008).

2.3.1. Ergonomía Biométrica

Se la define como el estudio de las relaciones existentes entre el hombre y las

condiciones geométricas del puesto de trabajo, ya que junto a la Antropometría y

Biomecánica permite llevar a cabo una efectiva adecuación en el diseño del puesto de

trabajo y determinando las posturas más adecuadas tomando en consideración datos

antropométricos y dimensiones esenciales que debe tener el lugar de trabajo, para

obtener el máximo confort (Merino, Ruggero, Torres, 2000).

17

2.3.2. Ergonomía Ambiental

Parte de la ergonomía, que se centra en el estudio de la relación existente entre el ser

humano y todos los factores ambientales que inciden de forma directa sobre él, por

ende su objetivo de estudio no se centra únicamente en la prevención de diversas

enfermedades profesionales, sino que está dirigida a lograr el mayor bienestar posible

del trabajador, eliminando los elementos que atenten contra ello, para lograr una

mejora en la salud laboral y aumentar el rendimiento en el puesto de trabajo

(Hernández, 2010).

2.3.3. Ergonomía Cognitiva

Ciencia encargada del estudio de los diversos factores psicosociales condicionantes de

la eficacia y satisfacción laboral y como éstos influyen de manera constante en el

ambiente de trabajo, pudiendo ocasionar aislamiento debido a la complejidad del

trabajo, malas relaciones entre los jefes y los compañeros, ausencia de autonomía,

carga mental, monotonía y repetitividad durante la duración del trabajo, lo cual

conlleva en la gran mayoría de casos al tan temido estrés laboral (Cortés, 2002).

2.3.4. Ergonomía Preventiva

Ciencia encargada de analizar la influencia de los tiempos de la actividad laboral y

como éstos repercuten en el bienestar del trabajador, con ello se refiere

exclusivamente a turnos de trabajo, horarios, duración y descansos durante la

respectiva jornada, tiempo de reposo y organización del mismo, por todo aquello antes

mencionado su objetivo general será evitar la presencia de fatiga física, mental y

diversas situaciones que puedan provocar lesiones musculoesqueléticas y en un futuro

causar enfermedades profesionales (Álvarez, Pardos, Hueso, 2012).

18

2.3.5. Ergonomía de Concepción

Parte de la ergonomía que se encarga netamente del estudio del diseño ergonómico del

puesto de trabajo y del entorno en general, por ello, para establecer un correcto diseño

debemos tener en claro la supremacía del trabajador como el elemento más importante

de cualquier proyecto antes mencionado, ya que es importante recalcar que el puesto

de trabajo debe adaptarse al trabajador y nunca viceversa, incluyendo alcances,

tiempos de reacción, movimientos, esfuerzos todo esto debe ser aplicable tomando en

cuenta que el trabajador nunca debe ser dañado por su actividad dentro del sistema

laboral (Mondelo, Torada, Blasco, Barrau, 2001).

2.3.6. Ergonomía Específica

Ciencia que se encarga en analizar todos los criterios que pueden contribuir a lograr

una adecuada adaptación de los puestos o lugares de trabajo a los operarios que

poseen capacidades especiales, discapacidades o minusvalías, lo que podría causar

cierta dificultad o impedir a dichas personas el desarrollo y cumplimiento de las

tareas asignadas, todo esto conlleva a un rediseño ergonómico, para lograr mantener la

autonomía, eficacia laboral y una excelente calidad de vida de los mismos (Maestre,

2008).

2.3.7. Ergonomía Correctiva

Ciencia que tiene por objetivo realizar evaluaciones ergonómicas del puesto de trabajo

y con ello lograr la detección de factores de riesgo que contribuyen en la aparición de

problemas de salud en los trabajadores que laboran en dichos puestos, por ello evalúa

si la repetitividad de los movimientos realizados por el operario constituyen un factor

de riesgo para la aparición de lesiones musculoesqueléticas a nivel de las diversas

partes del cuerpo y de acuerdo al nivel de riesgo resultante se debe considerar

necesaria o no una intervención ergonómica (Asensio, Bastante, Más, 2012).

19

2.4. PASOS PARA EL ANÁLISIS ERGONÓMICO DE UN

PUESTO DE TRABAJO

Según (Maestre, 2008), los pasos secuenciales necesarios en cualquier análisis

ergonómico son:

2.4.1. ANÁLISIS DE TAREAS

Se considera una herramienta fundamental que nos permite recoger información

importante en el puesto de trabajo, identificando dificultades y desviaciones del

funcionamiento del sistema global (Maestre, 2008).

Dentro de este análisis podemos encontrar los siguientes métodos:

2.4.1.1. Observación Directa: Método que consiste en mirar al trabajador en un

período de tiempo suficiente para registrar todas las actividades realizadas por el

mismo (Maradei, Espinel, 2009).

2.4.1.2. Cuestionario: Método mucho más largo en realizar, debido a la

formulación de una serie de preguntas relacionadas con los datos que se necesitan

conocer del puesto de trabajo o según lo que se desee investigar (Maradei, Espinel,

2009).

2.4.1.3. Entrevista: Se lleva a cabo con el trabajador y personas que estén

vinculadas al puesto de trabajo y se recoge información verídica del propio trabajador

y sus ayudantes (Maradei, Espinel, 2009).

20

2.4.2. ANÁLISIS DE CAPACIDADES PERSONALES

Consiste en conocer las capacidades y características físicas y psíquicas del trabajador

en relación directa con las diferentes actividades que se realizan durante el trabajo,

como lo es la edad, sexo, experiencia laboral, dimensiones corporales y lo más

relevante el estado de salud de los trabajadores (Hernández, 2010).

2.4.3. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Permite evaluar las condiciones de trabajo y el entorno en el cual éste se desarrolla, las

capacidades que posee el trabajador y las exigencias que conllevan dichas

actividades durante el trabajo. Tomando en cuenta las condiciones ambientales,

configuración del tiempo de trabajo, también incluye pausas, ritmos, frecuencia de

dichas actividades y la formación que tiene el trabajador acerca de cómo llevar a cabo

su trabajo (Cortesi, 2008).

2.4.4. VALORACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO

Se refiere específicamente a determinadas exigencias que rigen para todos los

operarios de acuerdo a la carga del trabajo y obviamente es diferente para cada

persona y por ende tendrá un costo diferente de acuerdo a la actividad que éste realice

(Fernández, 2008).

2.4.5. IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS

Constituye el paso final del análisis llevado a cabo y permite establecer medidas

correctivas con el objetivo de aumentar los niveles de bienestar, efectividad pero sobre

todo seguridad durante el trabajo, buscando la adaptación del trabajo a la persona

(Álvarez, 2009).

21

2.4.2. ANÁLISIS ERGONÓMICO DE PUESTOS DE TRABAJO

Una vez recopilada la información necesaria, se requiere la aplicación de métodos

sistemáticos de análisis de los sitios en los cuales se desarrolla el trabajo, para ello

tenemos disponibles dos métodos, de acuerdo a lo mencionado por (Hernández, 2010).

El primero analiza y describe los puestos de trabajo.

El segundo analiza métodos y tiempos, ambas técnicas están complementadas de un

registro de las actividades en video (Hernández, 2010).

2.4.2.1. Método de las Cinco Cuestiones Básicas: Utilizado

fundamentalmente en el análisis y descripción exacta de los puestos de trabajo,

reuniendo cinco cuestiones básicas para llevarlo a cabo. Se realizan preguntas al

trabajador acerca del tiempo que conlleva dicha actividad, orden de ejecución, las

acciones que se llevan a cabo en el puesto de trabajo, la finalidad de la tarea a realizar

y las dificultades que se presentan durante el desarrollo de la misma (Maestre, 2008).

2.4.2.2. Técnica del Interrogatorio: Constituye un medio que permite analizar

las tareas que se realizan de una forma independiente, progresiva, sistemática de

preguntas, que siguen un orden secuencial (Maestre, 2008).

2.4.2.3. Registro en Video: Se utilizan cámaras y filmadoras que facilitan la toma

y análisis de datos, presentando una ventaja adicional que permite el estudio

sistematizado y posible reedición de las posturas de trabajo, movimientos y

micromovimientos que se obtienen durante el trabajo (Maestre, 2008).

22

2.4.3. POSTURAS ERGONÓMICAS ADOPTADAS EN EL PUESTO

DE TRABAJO

En la mayoría de lugares de trabajo, mientras se lleva a cabo la jornada laboral existen

dos tipos de posturas adoptadas durante la ejecución del mismo, pueden ser trabajo

sentado o de pie (Hernández, 2010).

Para ello debemos considerar el significado de postura, que se la puede definir como

la tendencia que permite mantener una posición correcta, sin variaciones, que se

llevan a cabo en las diferentes partes del cuerpo, de condición estática, que poseen un

lapso de tiempo prolongado, poniendo en actividad grupos musculares específicos y

que en la mayoría de situaciones son las causantes con el pasar del tiempo de diversas

patologías y trastornos músculoesqueléticos (Maestre, 2008).

Cada una de estas posturas poseen diversas ventajas, en cuanto a comodidad,

desempeño y ajuste se refiere, siendo fundamental conocer estos aspectos en el

momento de diseñar un puesto de trabajo para evitar problemas durante la ejecución y

finalización del mismo (Floría, Maestre, Ruiz, 2011).

2.4.3.1. Postura Ergonómica Sentado: Cuando el operario se encuentra en

postura erguida normal, las fuerzas a nivel de los discos intervertebrales, se

encuentran distribuidas de manera un tanto uniforme, pero al adoptar posturas con

movimientos de rotación, flexión y abducción durante un tiempo prolongado, puede

dar lugar a la aparición de deformidades en la columna vertebral (Fernández, 2010).

23

Adoptar posturas incómodas produce un aumento en la presión de los discos

intervertebrales, que provoca una gran disminución en el tamaño de los mismos y si

la exposición a posturas forzadas es repetitiva y además se añade a ello una fuerza

exagerada, esto contribuye a la reducción de las curvaturas de la columna,

aumentando las fuerzas de cizallamiento, provocando un gran deterioro en el tejido

(Maestre, 2008).

Por ello cuando la persona se sienta, la presión se ejerce en las tuberosidades

isquiáticas, y si el asiento carece de apoyo o no se lo usa correctamente puede

producir un aplanamiento de la curvatura de la región lumbar, por ello es de vital

importancia la presencia del respaldo en el asiento (Fernández, 2010).

Una persona puede permanecer sentado durante una hora aproximadamente hasta que

empiece a sentir fatiga, esto se debe a que estando sentado, la masa del cuerpo se

apoya en la parte inferior de los muslos, parte baja de la espalda y que junto a los

brazos y pies contribuyen a lograr un equilibrio general, retardando el inicio de la

fatiga, ya que requiere una menor actividad muscular (Floría, Maestre, Ruiz, 2011).

En ciertos casos que sean específicos donde se requiera de una manipulación con gran

precisión, permite lograr mayor estabilidad, algo muy relevante es que esta posición

permite operar sistemas de trabajo que posean pedal con gran facilidad, sin requerir

cambios (Maestre, 2008).

2.4.3.2. Postura Ergonómica de Pie: Existen varias limitaciones cuando se

trabaja de pie, como lo es el agolpamiento de sangre del retorno venoso a nivel de las

extremidades inferiores y la fatiga generada a nivel de las piernas y espalda (Carmela,

2010).

24

En cuanto al agolpamiento de la sangre venosa en las extremidades inferiores, provoca

hinchazón de las piernas, edema, várices y para disminuir este agolpamiento se

recomienda caminar por lo menos de 2 a 4 minutos intercalados durante

aproximadamente 15 minutos (Floría, Maestre, Ruiz, 2011).

Para evitar la fatiga en la espalda, piernas y pies las superficies de trabajo no deben ser

muy rígidas, se debe evitar el concreto que es el más fatigante, siendo el plástico y la

madera relativamente mejor pero la alfombra es la más recomendable (Maestre, 2008).

Una persona puede permanecer durante la jornada laboral de pie únicamente media

hora, debido a que en la posición de pie el 100% de la masa corporal se apoya

únicamente en los pies (Hernández, 2010).

2.4.3.3. Combinación de las dos Posturas Ergonómicas: Cuando el

trabajo requiere alcances de herramientas con extensiones mayores a 41cm hacia

adelante o por encima de la superficie normal de trabajo para la realización de

múltiples operaciones, la opción más acertada es la combinación de las dos posturas

anteriormente descritas (Floría, Maestre, Ruiz, 2011).

Cabe recalcar que el adoptar una postura ya sea de pie o sentado depende de muchos

factores como: las medidas antropométricas, el diseño del puesto del trabajo y la

actividad que se piensa realizar, por ende es opcional la postura que se adopte, no se

puede determinar que todos los operarios adopten una posición específica, pero es

fundamental que el operario adquiera la mayor comodidad y bienestar que es lo

primordial (Fernández, 2010).

25

2.4.4. POSTURAS ERGONÓMICAS EN ODONTOLOGÍA

Anteriormente hemos descrito que la ergonomía se enfoca principalmente en la

creación de una forma de trabajo segura, mucho más sencilla y eficaz, pero para

llevarse a cabo es de vital importancia el diseño de los equipos odontológicos, las

herramientas, los materiales y el adiestramiento que posee el profesional (Floría,

Maestre, González, 2011).

Es fundamental que el profesional odontólogo conozca, adopte y mantenga posturas

de trabajo adecuadas en relación al paciente, para así obtener excelentes resultados

durante el trabajo clínico (Floría, Maestre, González, 2011).

Al momento de atender a un paciente, el principal objetivo es colocarse en una postura

que permita lograr la mayor precisión y concentración posible, a pesar de que el

profesional odontólogo deba llevarlo a cabo en zonas de difícil acceso, a ello se le

añade mayor dificultad debido a que el trabajo se lo realiza sobre pacientes tendidos,

en actitud defensiva, rígidos y no tan colaboradores, es por ello que para tener un

campo de visión correcta con frecuencia se adoptan posturas incorrectas, fatigantes,

incómodas y que generan tensiones en el sistema músculoesquelético (Hernández,

2010).

Dentro de ello el profesional está en la obligación de adoptar posturas adecuadas que

permitan un acceso y visibilidad directa (sin espejo), de todas las áreas de la cavidad

bucal, mantener posiciones que ofrezcan la mayor comodidad posible, que brinden la

posibilidad de alcanzar y asir instrumentos y también equipos sin ningún tipo de

tensiones (Fernández, 2010).

26

Adoptar una postura correcta, influye directamente antes, durante y después de

realizada la tarea y evita un sinnúmero de problemas. Para mantener una postura

correcta debemos adoptar un posicionamiento profesional odontólogo/paciente lo más

correcto posible, utilizar aparatos ergonómicos elaborados para el efecto y lo más

importante mantener una postura correcta durante todo el trabajo (Ruiz, García,

Delclós, Benavides, 2007).

2.4.5. POSTURA ÓPTIMA EN EL ÁREA DE TRABAJO

Una postura correcta en la silla del profesional, logra mantener una configuración

óptima de las diversas curvaturas de la columna, logrando equilibrar y prevenir las

cargas a nivel de los discos intervertebrales (Asensio, Bastante, Mas, 2012).

La mejor manera de conseguirlo es en posición sentada, esto significa mantener la

pelvis y los muslos bien apoyados en la parte posterior del asiento, evitando hacerlo en

la parte anterior del mismo (Asensio, Bastante, Mas, 2012).

Los glúteos deben formar un ángulo de 45grados con la columna vertebral, logrando

equilibrio con los músculos tanto anteriores como posteriores, esta es la postura

óptima que debe mantener el profesional. Incluso manteniendo una postura óptima se

producen tensiones en los músculos, para relajarlos es conveniente levantarse y

caminar de 2 a 4 minutos. El cuello debe estar en línea recta, los antebrazos paralelos

al suelo sin ningún tipo de elevación, las piernas separadas y finalmente las plantas de

los pies completamente apoyados (Asensio, Bastante, Mas, 2012).

27

Un error muy común es la presencia de asientos completamente planos que provocan

un aumento de la tensión a nivel de la columna vertebral, obligando a la misma a

adoptar una curvatura antifisiológica en forma de c. Esta mala posición genera

excesiva presión y comprime los discos, es especial el cuarto y quinto lumbar. Si

continúa la mala postura los discos pueden lesionarse de forma permanente que

sumado al estrés propio de la actividad clínica es la principal causa de fuertes dolores

de espalda (Guastamacchia, Cortesi, 2008).

Por ello es fundamental mantener una postura adecuada y equilibrada, ya que la boca

del paciente nunca está de frente sino ligeramente inclinada, lo cual implica

situaciones que obligan al profesional a la torsión, flexión y elevación de los brazos

(Asensio, Bastante, Más, 2012).

Es importante recalcar que el asiento con forma de silla de montar impulsa a la pelvis

hacia adelante y obliga a mantener a las piernas entreabiertas, logrando una posición

completamente equilibrada y estable, ya que se mantiene la angulación ideal de 45

grados, con respecto a la columna vertebral y se logra la curvatura normal fisiológica

en forma de s, por ende la tensión es mínima y facilita movimientos con completa

libertad (Guastamacchia, Cortesi, 2008).

La presencia de apoya brazos es indispensable para evitar la fatiga y relajar los brazos

y músculos de la columna, para disminuir la tensión provocada por las largas jornadas

de trabajo. En la parte central del asiento debe tener un hueco en el cual encaje la

rodilla del odontólogo, logrando aprovechar de 10 a 15cm, de cercanía con él o la

asistente dental y con el paciente (Asensio, Bastante, Más, 2012).

28

El profesional odontólogo nunca debe olvidar que debe mantener una postura correcta,

la cual consiste en extender al máximo la columna vertebral, inspirar profundamente

logrando elevar el diafragma, cambiar de posición, caminar durante unos segundos,

retirar la mirada unos segundos del campo operatorio y reajustar la prensión del espejo

para evitar fatigas y dolor en la mano (Guastamacchia, Cortesi, 2008).

Para mantener una postura completamente equilibrada y neutra el profesional

odontólogo, primero debe sentarse en el centro del asiento odontológico, nunca en la

parte anterior, evitar al máximo las inclinaciones, el cuerpo debe estar centrado, los

muslos separados a nivel de los hombros y con una ligera inclinación hacia el suelo,

nunca cruzar las piernas y lo más importante apoyar la planta del pie completamente

en el suelo, salvo el caso de la presencia de pedales (Asensio, Bastante, Mas, 2012).

En el caso de la columna vertebral debe estar completamente recta y extendida todo lo

que sea posible, manteniendo la caja torácica completamente elevada, la cabeza

alineada con la columna, los ojos mirando hacia abajo, los brazos y antebrazos deben

estar paralelos al suelo, nunca levantados de ese nivel (Maradei, Espinel, 2009).

En cuanto a la unidad odontológica se debe aproximarla todo lo que sea posible hacia

el paciente, lo mismo debe ocurrir con el asiento del profesional odontólogo, es vital

cambiar de posición, evitar inclinaciones hacia adelante y hacia los lados durante

mucho tiempo y finalmente emplear de 2 a 4 minutos para realizar ejercicios de

estiramiento, en todo el cuerpo y autoevaluar la postura cada 15 minutos

(Guastamacchia, Cortesi, 2008).

29

2.4.6. MÉTODOS DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA

Estos métodos ergonómicos permiten lograr una identificación y valoración clara de

los factores de riesgo a los cuales se exponen los operarios y profesionales de salud

diariamente en sus diversos puestos de trabajo, éstos arrojan resultados en base a los

cuales se plantea el rediseño del área para lograr reducir los niveles de riesgo en el

mismo (Maestre, 2008).

Al diseñar o rediseñar el puesto de trabajo cualquiera que sea el caso, se logra reducir

la exposición al riesgo que depende básicamente de tres factores: la duración, la

frecuencia y el tiempo que conlleva dicho trabajo o actividad clínica (Maradei,

Espinel, 2009).

Al realizar una evaluación ergonómica del puesto de trabajo lo que se quiere lograr es

la prevención de lesiones musculoesqueléticas o trastornos músculoesqueléticos

(TME), cuyos factores adicionales a ser considerados junto a los mencionados

anteriormente son: movimientos repetitivos, mantenimiento de posturas forzadas y

estáticas, vibraciones, monotonía, levantamientos de carga y finalmente las

condiciones ambientales en las que se desarrolla dicho trabajo o actividad clínica

(Ascensio, Bastante, Más, 2012).

Dichos métodos poseen una escala de los niveles de riesgo que engloban todos los

factores anteriormente descritos y van desde riesgo bajo, intermedio, alto y

extremadamente alto. Existen métodos que se analizan específicamente la postura que

adopta el operario o el profesional odontólogo y que causan el incremento de lesiones

musculoesqueléticas o trastornos músculoesqueléticos (TME), permitiendo también

evaluar las condiciones del trabajo y adoptar medidas para evitar riesgos durante el

mismo (Fernández, 2008).

30

2.4.7. MÉTODOS OWAS DE EVALUACIÓN DE LA POSTURA

2.4.7.1. Definición

El método OWAS, cuyas siglas representan (Ovako Working Analysis System), su

principal objetivo se centra en el análisis de las posturas que adopta el operario o

profesional odontólogo, ya que gracias a su aplicación se pueden implementar mejoras

en la comodidad de los puestos de trabajo, logrando aumentar la calidad del servicio y

mejoras en la producción (Ascensio, Bastante, Más, 2012).

2.4.7.2. Aplicación del Método

Este método basa sus resultados en la observación de las diversas posturas adoptadas

por el operario, mientras lleva a cabo su trabajo, permitiendo la identificación de

posiciones diferentes, como resultado de las múltiples combinaciones de la posición

de espalda, brazos, piernas y carga levantada todo esto llevado a cabo en el momento

más crítico del ciclo de trabajo (Maradei, Espinel, 2009).

Para tomar registro de las diferentes posiciones del trabajador, se necesita hacer una

observación in situ del mismo, pudiendo realizarse a través de fotografías o videos de

la actividad todo ello realizado con anterioridad (Maestre, 2008).

Una vez realizada la observación de las diversas posturas, el método asigna un código

a las posturas obtenidas, permitiendo identificar la incomodidad o el riesgo que

representa dicha postura para el operario, para ello el método tiene cuatro niveles o

categorías de riesgo que va desde el número 1 (menor riesgo), al número 4 (mayor

riesgo), proporcionando para cada nivel una propuesta de acción para contrarrestar

dicho riesgo en caso de ser necesario (Ascensio, Bastante, Más, 2012).

31

Realizada la codificación general, el método se encarga de determinar la categoría de

riesgo de cada postura analizada y que supone incomodidad para el operario,

evaluando también espalda, brazos y piernas, asignando para cada posición una

categoría de riesgo (Maestre, 2008).

Finalmente el análisis de las diferentes categorías de riesgo, permitirá identificar

claramente las posturas más críticas y poner en marcha acciones correctivas para

mejorar el puesto de trabajo (Maestre, 2008).

Siendo el objetivo principal del método la identificación de las malas posturas de

brazos, espalda y piernas, proporcionándole un código específico (código de postura)

y finalmente evaluando dichas posturas de acuerdo a la categoría de riesgo y

promoviendo acciones correctivas dependiendo del nivel de riesgo resultante

(Hernández, 2010).

2.4.7.3. Codificación de las posturas observadas

El método previa observación recopila los datos de las diversas posturas adoptadas por

el trabajador, a través de la asignación de cuatro dígitos a cada postura observada de la

siguiente manera:

2.4.7.3.1. Posición de la Espalda

Constituye el primer dígito del código de postura, con cuatro variantes (Asensio,

Bastante, Más, 2012, págs. 88, 89).

32

Espalda Recta (Código 1)

Espalda inclinada hacia delante/atrás (Código 2)

Espalda girada o inclinada lateralmente (Código 3)

Espalda inclinada y girada o doblemente inclinada (Código 4)

33

2.4.7.3.2. Posición de los Brazos

Constituye el segundo dígito del código de postura, con tres variantes (Asensio,

Bastante, Más, 2012, págs. 89, 90).

Ambos brazos por debajo del nivel de los hombros (Código 1)

Un brazo por encima o a nivel del hombro (Código 2)

Ambos brazos por encima o a nivel de los hombros (Código 3)

34

2.4.7.3.3. Posición de las Piernas

Constituye el tercer dígito del código de postura, con siete variantes (Asensio,

Bastante, Más, 2012, págs. 90, 91).

Sentado (Código 1)

De pie con las piernas rectas (Código 2)

De pie con el peso sobre una pierna (Código 3)

35

De pie con las rodillas flexionadas (Código 4)

De pie con el peso sobre una pierna con la rodilla flexionada (Código 5)

De rodillas sobre una o dos piernas (Código 6)

Caminando (Código 7)

36

2.4.7.3.3. Carga y Fuerzas Soportadas

Constituye el cuarto dígito del código de postura, con tres rangos de carga:

Fuerza o carga menor o igual a 10kg.

Fuerza o carga entre 10kg y 20kg.

Fuerza o carga mayor a 20 kg (Asensio, Bastante, Más, 2012, pág. 92).

Tabla N°1: Cargas y fuerzas soportadas del Método Owas

Fuente: Investigación Elaboración: Asensio, Bastante, Más.

2.4.7.3.4. Categorías de Riesgo

El método posee cuatro códigos correspondientes a los niveles o categorías de riesgo,

que podría determinar el posible efecto que pueden tener estas posturas en el sistema

músculoesquelético del trabajador (Asensio, Bastante, Más, 2012).

37

Categoría 1: Postura normal y natural sin efectos en el sistema músculoesquelético,

no requiere ninguna acción (Asensio, Bastante, Más, 2012, pág. 93).

Categoría 2: Postura con posible daño en el sistema músculoesquelético, requieren

acciones correctivas en un futuro próximo (Asensio, Bastante, Más, 2012, pág. 93).

Categoría 3: Postura con efectos dañinos en el sistema músculoesquelético, requiere

acciones correctivas lo antes posible (Asensio, Bastante, Más, 2012, pág. 93)

Categoría 4: Postura con efectos sumamente dañinos sobre el sistema

músculoesquelético y se necesita tomar acciones correctivas inmediatamente

(Asensio, Bastante, Más, 2012, pág. 93)

Tabla N°2: Categorías de Riesgo Método Owas

Fuente: Investigación Elaboración: Asensio, Bastante, Más.

38

2.5. TRASTORNOS MÚSCULOESQUELÉTICOS

Son alteraciones o trastornos que sufren ciertas estructuras corporales como pueden

ser los músculos, articulaciones, ligamentos, tendones, nervios y huesos, producidas

principalmente por un aporte insuficiente de sangre oxigenada hacia dichas

estructuras, cuando éstas son sometidas a esfuerzos realmente exagerados durante el

trabajo, cabe recalcar que el daño aumenta cuando dichas estructuras se encuentran en

una posición totalmente incorrecta (Guastamacchia, Cortesi, 2008).

La mala circulación sanguínea provoca que todas las estructuras antes mencionadas

vayan perdiendo elasticidad de manera gradual, produciéndose una reducción de la

capacidad de las mismas, al inicio se presentan microlesiones en los músculos,

tendones y ligamentos (por ejemplo, distensiones o roturas), a nivel de los huesos (por

ejemplo fracturas, microfracturas inadvertidas, alteraciones degenerativas), que con el

paso del tiempo aceleran el daño en dichas estructuras, todo ello sumado a una

incorrecta recuperación provocan las temidas lesiones musculoesqueléticas o

trastornos músculoesqueléticos (TME) (Ascensio, Bastante, Más, 2012).

La etiología de estos trastornos es multicausal, pero una de las causas principales es el

mantenimiento de una postura de trabajo sentado completamente inapropiada durante

la ejecución de ciertos procedimientos que poseen un lapso de tiempo prolongado

sumado a la presencia de movimientos repetitivos que son inadecuados pero

necesarios mientras dura la jornada laboral (Guastamacchia, Cortesi, 2008).

Estos trastornos son producidos por un fenómeno de orden acumulativo, que se

caracterizan por presentar, todo tipo de dolencias en la parte afectada, desde las

molestias pasajeras, hasta las lesiones irreversibles e incapacitantes, abarca casos más

graves cuya única solución es la intervención quirúrgica (Hernández, 2010).

39

Entre los factores de riesgo más importantes para la presencia de dichas lesiones

estarían los trabajos repetitivos, posturas forzadas durante un largo período de tiempo,

aplicación de fuerza excesiva y tiempo de recuperación insuficientes para el esfuerzo

realizado mientras dura la jornada laboral (Floría, Maestre, González, 2011).

40

2.5.1. PRINCIPALES LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS

BASADAS EN EL CÓDIGO CD 390 DEL INSTITUTO

ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL (IESS).

2.5.1.1. LESIONES EN MANO Y MUÑECA

2.5.1.1.1. Tenosinovitis de la estiloides radial o tenosinovitis de Quervain

También conocida como Síndrome de Quervain, constituye un tipo especial de

tenosinovitis, que afecta a la vaina que tienen en común el tendón abductor largo y el

extensor corto del pulgar (González, 2008).

Se produce por un engrosamiento y posterior inflamación de dicha vaina, el dolor es

localizado a nivel del dorso de la muñeca y en la base del pulgar, este empeora al

momento de tratar de cerrar el puño con el pulgar debajo, se asocia a movimientos

repetitivos, uso excesivo de herramientas accionadas con el pulgar y el empleo de

fuerza excesiva durante la realización del trabajo (González, 2008).

Figura N°1. Tenosinovitis de Quervain, pág. 133, González, 2008.

41

2.5.1.1.2. Tenosinovitis crónica de la mano y la muñeca

Se produce por la inflamación crónica del tejido conjuntivo que envaina al tendón,

produciéndose irritación debido a una sobrecarga mecánica continua, el movimiento

repetitivo (deslizamiento) del tendón que se produce dentro de la vaina, logra

sobrepasar el nivel de lubricación, con lo cual el líquido se acumula en el interior de la

misma inflamándola y provocando un chirrido durante el movimiento, con presencia

de un fuerte dolor y pérdida de la fuerza en la mano y muñecas (Fernández, 2008).

Figura N°2. Tenosinovitis crónica de la mano y la muñeca, pág. 102, Fernández,

2008.

42

2.5.1.1.3. Síndrome del Túnel Carpiano (STC)

Constituye uno de los trastornos más frecuentes, originado por la disminución del

espacio libre en el túnel carpiano que está formado por los huesos del carpo en el

dorso y por el ligamento transverso en la palma de la mano, por este túnel pasan

tendones y vainas de los flexores de los dedos y el nervio mediano, el cual sufre un

atrapamiento dentro del mismo (Álvarez, Pardos, Hueso, 2012).

La principal causa de la presencia de este trastorno se debe a una aplicación de fuerza

excesiva, actividades repetitivas y demasiada presión a nivel de los bordes filosos de

diversas herramientas, al inicio los síntomas son dolor, hormigueo y adormecimiento

en una o ambas manos durante la noche, posteriormente los síntomas evolucionan y el

dolor es más intenso, el hormigueo y adormecimiento se producen durante el día,

provocando inhabilidad para sostener objetos, torpeza en los movimientos y el más

significativo pérdida de la sensibilidad en las manos, debido al atrapamiento que sufre

el nervio mediano (Álvarez, Pardos, Hueso, 2012).

Figura N°3. Corte transversal de la muñeca mostrando el Túnel Carpiano,

pág. 104, Álvarez, Pardos, Hueso, 2012.

43

2.5.1.2. LESIONES EN EL CODO

2.5.1.2.1. Bursitis del olécranon

Es una inflamación que se produce a nivel del codo exactamente en la bursa del

olécranon, que es un saco fibroso que permite el deslizamiento y amortiguación entre

la piel y los huesos del codo, que en condiciones normales al rozar el codo no se

deberían sentir los huesos, pero como consecuencia de la inflamación al realizar un

movimiento, ésta bursa de inflama debido a un aumento de humedad provocando un

intenso dolor (Álvarez, Conti, Valderrama, Moreno, Jiménez, 2009).

La causa principal para la presencia de esta lesión es la presencia de un alto grado de

fricción, causando dolor e incomodidad en la parte afectada. (Álvarez, Conti,

Valderrama, Moreno, Jiménez, 2009).

Figura N°4. Corte transversal del codo mostrando Bursitis, pág.130, Álvarez,

Conti, Valderrama, Moreno, Jiménez, 2009.

44

2.5.1.2.2. Epicondilitis

También denominado codo de tenista, se produce por una inflamación en el periostio y

los tendones que facilitan la extensión del brazo a nivel del cóndilo, localizado en la

parte posterior del codo, aquí se insertan músculos que permiten extender la muñeca y

girar el antebrazo, causada por una irritación del periostio como consecuencia del uso

enérgico de los músculos de dicha zona, sus síntomas principales son el dolor y la

inflamación (Maestre, 2008).

Figura N°5. Corte transversal del codo mostrando Epicondilitis, pág. 135, Maestre,

2008.

45

2.5.1.3. LESIONES DE LA RODILLA

2.5.1.3.1. Bursitis prerrotuliana

Es una inflamación de la bursa prerrotuliana que se localiza en la parte frontal de la

rodilla, éstas bursas son consideradas como dispositivos anti-fricción que evitan el

roce de los huesos, tendones y ligamentos con la piel, se producen principalmente por

un alto grado de fricción y apoyo excesivo en las rodillas, provocando un exceso de

líquido lubricante que provoca un agrandamiento y distensión de las mismas

(Hernández, 2010).

Figura N°6. Esquema de la rodilla afectada con Bursitis, pág. 130,

Hernández, 2010.

46

2.5.1.3.2. Lesiones del meñisco de la rodilla

Se produce cuando los meñiscos, pequeñas estructuras en forma de medialuna

constituidas por cartílagos, los cuales proporcionan estabilidad a la rodilla y cuando

éstos se lesionan, provocan una inflamación que dificulta doblar la rodilla, se presenta

aumento del volumen de la misma, el mayor síntoma es el bloqueo de la rodilla, esta

se atranca y se necesita un gran esfuerzo para moverla, esta lesión se debe

fundamentalmente a movimientos de rotación exagerados del cuerpo (Ruiz, García,

Delclós, Benavides, 2007).

Figura N°7. Esquema de la rodilla por rotura de meñiscos, pág. 215, Ruiz,

García, Delclós, Benavides, 2007.

47

2.5.1.4. LESIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL

2.5.1.4.1. Escoliosis o cifosis externa y permanente

Es una curvatura excesiva lateral de convexidad posterior de la columna vertebral, esta

curva se vuelve rígida y no permite que el trabajador pueda enderezarse, en un estadio

mucho más avanzado da lugar a lo que comúnmente se conoce como joroba, se debe

principalmente a movimientos en los cuales el trabajador adopta una postura inclinada

durante mucho tiempo, sin permitirle a la columna vertebral recuperarse y lograr una

distensión de los músculos (Hernández, 2010).

Figura N°8. Columna con escoliosis, pág. 184, Hernández, 2010.

48

2.5.1.4.2. Hernia de disco sin compresión radicular

Se produce al realizar un movimiento sumamente extremo en la cual también está

involucrada un flexión exagerada de la columna lumbar, por lo cual el núcleo pulposo

se desplaza hacia atrás e incide contra el anillo fibroso provocando una hernia, pero no

llega a comprimir las raíces nerviosas (Guastamacchia, Cortesi, 2008).

Figura N°9. Hernia sin compresión radicular, pág.194, Guastamacchia, Cortesi,

2008.

49

2.5.1.4.2. Hernia de disco con compresión radicular

Se produce generalmente cuando el anillo fibroso se desgarra completamente, el

núcleo de la misma se hernia, es decir de su posición normal se sale debido al

desgarre, produciéndose una compresión a nivel de las raíces nerviosas, según el área

involucrada podrá comprimir una o varias raíces nerviosas, presentándose dolor en

dicha área (Floría, Maestre, González, 2011).

Figura N°10. Hernia con compresión radicular, pág. 187, Floría, Maestre,

González, 2011.

50

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se efectuará un estudio de tipo descriptivo, ya que a los profesionales odontólogos se

los filmará durante el momento más crítico (1 minuto y medio) de la actividad clínica

para describir las posturas realizadas, de tipo observación directa, ya que nos permitirá

determinar valores que cuantifiquen el nivel de riesgo al cual se exponen diariamente

y de tipo experimental, ya que con las variables obtenidas nos permitirá identificar el

nivel de riesgo al cual se exponen los estudiantes del Posgrado de Implantología, esto

se llevará a cabo mediante la aplicación del Método Owas.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1. POBLACIÓN

El universo de estudio está constituido por los ESTUDIANTES DEL POSGRADO

DE IMPLANTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, que

son en total 12 estudiantes que están actualmente cursando el posgrado antes

mencionado.

51

3.2.2. MUESTRA

Las unidades de muestra del presente estudio lo conforman los Estudiantes del Posgrado

de Implantología de la Universidad Central del Ecuador, ya que la población

anteriormente descrita es accesible a la aplicación del Método Owas y a su vez cumplen

con los criterios de inclusión.

Tabla N°3: Cálculo de la Muestra

Autora: Katya Zambrano

Tomado de: Ing. Oswaldo Basurto

CÁLCULO DE LA MUESTRA

Parámetros Valores

N = Universo 12

Z = nivel de confianza 1.96

e = error de estimación 0.05

p = probabilidad a favor 0.5

q = probabilidad en contra 0.5

n = tamaño de la muestra 11.64

Población FinitaCuando se conoce cuántos elementos tiene la

población

52

TABLA DE APOYO AL CÁLCULO DEL TAMAÑO DE UNA MUESTRA

POR NIVELES DE CONFIANZA

Certeza 95% 94% 93% 92% 91% 90% 80% 62.27% 50%

Z 1.96 1.88 1.81 1.75 1.69 1.65 1.28 1 0.6745

Z2 3.84 3.53 3.28 3.06 2.86 2.72 1.64 1 0.45

e 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1 0.2 0.37 0.5

e2 0.0025 0.0036 0.0049 0.0064 0.0081 0.01 0.04 0.1369 0.25

Tabla N°4: Nivel de confianza del Tamaño de la Muestra

Autora: Katya Zambrano

Tomado de: Ing. Oswaldo Basurto

3.3. Criterios de Inclusión

Estudiantes del Posgrado de Implantología de la Universidad Central del

Ecuador.

Ambos sexos.

Profesionales Odontólogos mayores de 25 años.

3.8416 x 0.5 x 0.5 x

12 x 0.0025 + 3.8416 x 0.5 x 0.5

3.8416 x 0.25 x 12

0.03 + 0.9604

11.5248

0.9904

n = 11.64

n = 12

12n =

n =

n =

53

3.4. Criterios de Exclusión

Profesionales Odontólogos menores de 25 años.

Estudiantes Posgradistas de otras especialidades.

3.5. Variables

3.5.1. Variable Dependiente

Posturas y cargas laborales

3.5.1. Variable Independiente

Actividad clínica

3.5.2. Operacionalización de Variables

VARIABLE

S

CONCEPTO DIMENSIONES INDICADO

R

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

TIPO DE

VARIABLE

Posturas

y cargas

laborales

Actitudes

que se

adoptan en

determinado

momento

con respecto

a algún

actividad a

realizarse

Espalda

Brazos

Piernas

Carga

Utilización

de la tabla

de

medición

OWAS

FICHA OWAS

DE

RECOLECCIÓN

DE DATOS

Cuantitativa

Porcentual

1: Posturas

2:Alternanci

a

54

Actividad

Clínica

Diversos

tipos de

movimiento

s que

realizan los

estudiantes

durante la

duración de

su trabajo

Estudiantes

de posgrado

que

pertenecen al

período

2013 -2015

en el

posgrado de

Implantología

, con una

carga horaria

de práctica

clínica de 480

horas y carga

horaria de

práctica

quirúrgica de

240 horas.

Posturas

realizadas

Subir

Bajar

Caminar

Sentarse

Levantar

objetos

OBSERVACIÓ

N DE

ACTIVIDADES

Cuantitativ

a Discreta

Tabla N°5: Operacionalización de las Variables

Autora: Katya Zambrano

Fuente: Ing. Mat. Jaime Molina

3.6. MATERIALES Y MÉTODOS

3.6.1. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En este proyecto de investigación se procederá a observar de forma directa, ya que se

va a filmar a los profesionales odontólogos durante el trabajo clínico y con una escala

nominal del número 1 al número 4, lo que permitirá en la tabulación final, valorar el

55

nivel de riesgo al que se exponen los profesionales, todo ello complementado con

libros, bibliografía, artículos, investigaciones, resúmenes y referencias realizadas

anteriormente del tema.

3.6.2. Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados.

La información obtenida de las filmaciones, se recolectará en forma manual en tablas

específicas que utiliza el método para analizar las posturas durante el trabajo clínico

realizado por el profesional, de acuerdo a los datos se obtiene un resultado del nivel de

riesgo al que se expone el profesional odontólogo dependiendo de las posturas

analizadas.

3.7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

3.7.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDA

DES

TIEMPO DE DURACIÓN

JULIO AGOSTO SEPTIEM

BRE

OCTUBRE NOVIEM

BRE

DICIEM

BRE

ENERO FEBRERO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Aceptación de la Tutoría de

Tesis

Investigación acerca del

tema

(Ergonomía)

Investigación

acerca del

Método Owas

56

Planificación

del

Anteproyecto

de Tesis

Preparación

del Anteproyecto

para el

Comité de Ética

Realización

de la

Filmación de la muestra

Tabla N°6: Cronograma de Actividades

Autora: Katya Zambrano

Fuente: Investigación

3.8. RECURSOS

3.8.1. Recursos Humanos

Comprendido por Estudiantes del posgrado de Implantología de la Universidad

Central del Ecuador

3.8.2. Recursos Bibliográficos

Se utilizaron varios libros, internet, bibliografía, artículos e investigaciones acerca del

tema.

3.8.3. Recursos Materiales

Se utilizó una cámara – filmadora marca NIKON de alta resolución para captar cada

detalle de la postura del profesional odontólogo. También se emplearán cuadros

57

estadísticos que serán llenados de acuerdo a los días de filmación, se utilizarán 12

esferos de diferente color para diferenciar los cambios que se realizarán de acuerdo a

cada profesional analizado.

3.9. PROCEDIMIENTO

3.9.1. Aplicación del Método

Este método basa sus resultados en la observación de las diversas posturas adoptadas

por el operario, mientras lleva a cabo su trabajo, permitiendo la identificación de

posiciones diferentes, como resultado de las múltiples combinaciones de la posición

de espalda, brazos, piernas y carga levantada (Maradei, Espinel, 2009).

Para tomar registro de las diferentes posiciones del trabajador, se necesita hacer una

observación in situ del mismo, pudiendo realizarse a través de fotografías o videos de

la actividad todo ello realizado con anterioridad (Maestre, 2008).

Una vez realizada la observación de las diversas posturas, el método asigna un código

a las posturas obtenidas, proporcionándole a cada postura un código, permitiendo

identificar la incomodidad o el riesgo que representa dicha postura para el operario,

para ello el método tiene cuatro niveles o categorías de riesgo que va desde el número

1 (menor riesgo), al número 4 (mayor riesgo), proporcionando para cada nivel una

propuesta de acción para contrarrestar dicho riesgo en caso de ser necesario (Ascensio,

Bastante, Más, 2012).

58

Realizada la codificación general, el método se encarga de determinar la categoría de

riesgo de cada postura analizada y que supone incomodidad para el operario,

evaluando también espalda, brazos y piernas, asignando para cada posición una

categoría de riesgo. Finalmente el análisis de las diferentes categorías de riesgo,

permitirá identificar claramente las posturas más críticas y poner en marcha acciones

correctivas para mejorar el puesto de trabajo (Maestre, 2008).

Por ende el objetivo principal del método es la identificación de las malas posturas de

brazos, espalda y piernas, proporcionándole un código específico (código de postura)

y finalmente evaluando dichas posturas de acuerdo a la categoría de riesgo y

promoviendo acciones correctivas dependiendo del nivel de riesgo resultante

(Hernández, 2010).

3.9.2. Codificación de las posturas observadas

El método previa observación recopila los datos de las diversas posturas adoptadas por

el trabajador, a través de la asignación de cuatro dígitos a cada postura observada de la

siguiente manera:

3.9.2.1. Posición de la Espalda

Constituye el primer dígito del código de postura, con cuatro variantes (Asensio,

Bastante, Más, 2012, págs. 88, 89).

59

Espalda Recta (Código 1)

Espalda inclinada hacia delante/atrás (Código 2)

Espalda girada o inclinada lateralmente (Código 3)

Espalda inclinada y girada o doblemente inclinada (Código 4)

60

3.9.2.2. Posición de los Brazos

Constituye el segundo dígito del código de postura, con tres variantes (Asensio,

Bastante, Más, 2012, págs. 89, 90).

Ambos brazos por debajo del nivel de los hombros (Código 1)

Un brazo por encima o a nivel del hombro (Código 2)

Ambos brazos por encima o a nivel de los hombros (Código 3)

61

3.9.2.3. Posición de las Piernas

Constituye el tercer dígito del código de postura, con siete variantes (Asensio,

Bastante, Más, 2012, págs. 90, 91).

Sentado (Código 1)

De pie con las piernas rectas (Código 2)

De pie con el peso sobre una pierna (Código 3)

62

De pie con las rodillas flexionadas (Código 4)

De pie con el peso sobre una pierna con la rodilla flexionada (Código 5)

De rodillas sobre una o dos piernas (Código 6)

Caminando (Código 7)

63

3.9.2.4. Carga y Fuerzas Soportadas

Constituye el cuarto dígito del código de postura, en el caso de los posgradistas el peso

de la pieza de mano que utilizan en la actividad clínica tiene un valor estándar de 1,

con tres rangos de carga:

Fuerza o carga menor o igual a 10kg.

Fuerza o carga entre 10kg y 20kg.

Fuerza o carga mayor a 20 kg (Asensio, Bastante, Más, 2012, pág. 92).

3.9.2.5. Categorías de Riesgo

El método posee cuatro códigos correspondientes a los niveles o categorías de riesgo,

que podría determinar el posible efecto que pueden tener estas posturas en el sistema

músculoesquelético del trabajador (Asensio, Bastante, Más, 2012).

Categoría 1: Postura normal y natural sin efectos en el sistema músculoesquelético,

no requiere ninguna acción (Asensio, Bastante, Más, 2012, pág. 93).

64

Categoría 2: Postura con posible daño en el sistema músculoesquelético, requieren

acciones correctivas en un futuro próximo (Asensio, Bastante, Más, 2012, pág. 93).

Categoría 3: Postura con efectos dañinos en el sistema músculoesquelético, requiere

acciones correctivas lo antes posible (Asensio, Bastante, Más, 2012, pág. 93).

Categoría 4: Postura con efectos sumamente dañinos sobre el sistema

músculoesquelético y se necesita tomar acciones correctivas inmediatamente

(Asensio, Bastante, Más, 2012, pág. 93).

3.10. ASPECTOS ÉTICOS

Este anteproyecto se presentará junto con la solicitud respectiva al Comité de Ética de

la Facultad, ya que el estudio se realizará en seres vivos, por ende se necesita de su

aprobación para ejecutarlo.

65

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En el presente capítulo, el estudio ratificó de manera puntual y puso de manifiesto las

malas posturas que adoptan los profesionales odontólogos del posgrado de

Implantología, durante la actividad clínica, lo cual nos permitió confirmar el nivel de

riesgo tan alto que se sospechaba al inicio de la investigación.

De la información obtenida en base a los objetivos planteados en la investigación,

cuyos datos fueron adquiridos de la filmación realizada de forma individual a los 12

odontólogos profesionales del posgrado de Implantología, éstos nos permitieron

analizar, identificar y finalmente cuantificar las posturas que se realizaron durante la

jornada laboral, logrando obtener el nivel de riesgo al cual se exponen cada uno de los

profesionales, por ello a continuación se presentarán los resultados obtenidos durante

la investigación.

Los datos que se obtuvieron con cada uno de los odontólogos profesionales del

posgrado de Implantología, se basaron en los esquemas que posee el método para cada

parte del cuerpo a ser analizada por ejemplo; espalda, brazos, piernas, fuerza, carga y

el tiempo que se mantuvo en cada postura, la unión de estos valores nos permitió

identificar la categoría de riesgo correspondiente para cada postura realizada, al final

el resultado que nos proporciona el Método Owas se basa en un nivel del 100%,

dividido en dos valores posturas forzadas y alternancia.

66

DOCTOR 1

DOCTOR 2

N° Espalda Brazo Pierna Fuerza Categoría Tiempo

Sumatoria

de

posturas

Alternan

cias

Sumatoria

de

Alternan

cias

1 3 1 5 1 4 14 14 2 4

1 4 1 5 1 4 3 17 2 6

1 3 1 5 1 4 2 19 2 8

1 3 1 5 1 4 2 21 2 10

1 3 1 1 1 1 7 28 2 12

1 3 1 5 1 4 5 33 4 16

1 4 1 5 1 4 7 40 2 18

1 4 1 5 1 4 18 58 2 20

1 2 1 5 1 3 8 66 4 24

1 3 1 5 1 4 5 71 2 26

367 24 144

391 93.9% 6%

N° Espalda Brazo Pierna Fuerza Categoría Tiempo

Sumatoria

de

posturas

Alternancias

Sumatoria

de

Alternan

cias

2 3 1 5 1 4 39 39 1 2

2 4 1 5 1 4 3 42 1 3

2 2 1 5 1 3 11 53 2 5

2 4 1 5 1 4 3 56 2 7

2 4 1 5 1 4 16 72 2 9

2 4 1 5 1 4 3 75 1 10

2 3 1 5 1 4 4 79 2 12

2 1 1 5 1 2 3 82 2 14

2 3 1 5 1 4 5 87 2 16

2 4 1 5 1 4 10 97 2 18

682 17 96

699 97.6%

2.4%

67

DOCTOR 3

DOCTOR 4

N° Espalda Brazo Pierna Fuerza Categoría Tiempo

Sumatoria

de

posturas

Alternancias

Sumatoria

de

Alternan

cias

3 1 1 1 1 1 7 7 2 4

3 3 1 1 1 1 5 12 2 6

3 3 1 1 1 1 32 44 2 8

3 3 1 1 1 1 8 52 4 12

3 4 1 1 1 2 7 59 2 14

3 3 1 1 1 1 13 72 3 17

3 3 1 5 1 4 3 75 2 19

3 3 1 5 1 4 9 84 2 21

3 4 2 5 1 4 10 94 19 40

3 4 2 5 1 4 12 106 2 42

605 40 183

645 93.8% 6.2%

N° Espalda Brazo Pierna Fuerza Categoría Tiempo

Sumatoria

de

posturas

Alternancias

Sumatoria

de

Alternan

cias

4 4 1 1 1 2 16 16 4 8

4 4 1 5 1 4 4 20 4 12

4 4 1 5 1 4 14 34 1 13

4 4 1 4 1 4 3 37 4 17

4 4 1 4 1 4 15 52 2 19

4 4 1 5 1 4 4 56 2 21

4 4 1 4 1 4 13 69 4 25

4 4 1 5 1 4 5 74 12 37

4 4 1 4 1 4 10 84 5 42

4 4 1 5 1 4 11 95 5 47

537 43 241

580 92.6%

7.4%

68

DOCTOR 5

DOCTOR 6

Númer

o

Espald

a

Braz

o

Piern

a

Fuerz

a

Categorí

a

Tiemp

o

Sumatori

a de

posturas

Alternancia

s

Sumatori

a de

Alternan

cias

5 4 1 4 1 4 8 8 2 4

5 5 1 4 1 4 4 12 2 6

5 4 1 5 1 4 18 30 2 8

5 3 1 4 1 3 3 33 2 10

5 4 1 5 1 4 9 42 4 14

5 4 1 5 1 4 9 51 2 16

5 3 1 5 1 4 15 66 5 21

5 4 1 5 1 4 20 86 5 26

5 3 1 5 1 4 8 94 9 35

5 4 1 5 1 4 15 109 3 38

531 36 178

567 93.7% 6.3%

N° Espalda Brazo Pierna Fuerza Categoría Tiempo

Sumatoria

de

posturas

Alternancias

Sumatoria

de

Alternancias

6 1 1 1 1 1 8 8 2 4

6 4 1 1 1 2 12 20 2 6

6 1 1 1 1 1 6 26 2 8

6 4 1 1 1 2 12 38 2 10

6 4 1 1 1 2 12 50 2 12

6 1 1 1 1 1 32 82 4 16

6 4 2 5 1 4 12 94 4 20

6 4 1 1 1 2 10 104 2 22

6 4 2 1 1 3 10 114 2 24

6 4 1 1 1 2 12 126 4 28

662 26 150

688 96.2% 3.8%

69

DOCTOR 7

DOCTOR 8

N° Espalda Brazo Pierna Fuerza Categoría Tiempo

Sumatoria

de

posturas

Alternancias

Sumatoria

de

Alternancias

7 1 1 5 1 2 8 8 2 4

7 4 1 5 1 4 6 14 2 6

7 1 1 5 1 2 8 22 2 8

7 4 1 5 1 4 6 28 2 10

7 1 1 5 1 2 30 58 4 14

7 4 1 5 1 4 4 62 2 16

7 3 1 5 1 4 28 90 2 18

7 4 1 5 1 4 6 96 2 20

7 3 1 5 1 4 24 120 2 22

7 4 1 5 1 4 8 128 2 24

626 22 142

648 96.6% 3.4%

N° Espalda Brazo Pierna Fuerza Categoría Tiempo

Sumatoria

de

posturas

Alternancias

Sumatoria

de

Alternancias

8 4 1 5 1 4 6 6 2 4

8 3 1 5 1 4 4 10 2 6

8 4 1 1 1 2 28 38 4 10

8 4 2 5 1 4 8 46 2 12

8 4 1 5 1 4 10 56 2 14

8 4 1 5 1 4 8 74 2 16

8 1 1 5 1 2 10 84 2 18

8 4 2 5 1 4 6 90 2 20

8 4 1 5 1 4 8 98 2 22

8 4 1 5 1 4 8 106 2 24

616 22 146

638 96.6% 3.4%

70

DOCTOR 9

DOCTOR 10

N° Espalda Brazo Pierna Fuerza Categoría Tiempo

Sumatoria

de

posturas

Alternancias

Sumatoria

de

Alternancias

9 4 1 1 1 2 12 12 4 8

9 3 1 1 1 1 4 16 4 12

9 4 1 1 1 2 18 34 4 16

9 3 1 1 1 1 15 49 4 16

9 4 1 1 1 2 5 54 2 20

9 4 1 5 1 4 4 58 4 24

9 4 1 5 1 4 4 62 4 28

9 4 1 1 1 2 25 87 2 30

9 3 1 1 1 1 11 98 9 39

9 4 1 5 1 4 7 105 2 41

575 37 236

612 94.0% 6.0%

N° Espalda Brazo Pierna Fuerza Categoría Tiempo

Sumatoria

de

posturas

Alternancias

Sumatoria

de

Alternancias

10 4 1 5 1 4 12 12 2 4

10 1 1 5 1 2 6 18 2 6

10 4 2 5 1 4 6 24 2 8

10 4 1 5 1 4 10 34 4 12

10 1 1 5 1 2 6 40 4 16

10 3 1 1 1 1 6 46 2 18

10 4 2 5 1 4 10 56 2 20

10 1 1 5 1 2 8 64 2 22

10 3 1 1 1 1 6 70 2 24

10 4 2 5 1 4 8 78 2 26

442 24 156

466 94.8% 5.2%

71

DOCTOR 11

DOCTOR 12

N° Espalda Brazo Pierna Fuerza Categoría Tiempo

Sumatoria

de

posturas

Alternancias

Sumatoria

de

Alternancias

11 2 1 3 1 3 36 36 2 4

11 1 1 2 1 1 10 46 2 6

11 2 1 3 1 3 36 82 2 8

11 4 1 2 1 2 14 96 4 12

11 1 1 2 1 1 14 110 12 24

11 4 1 2 1 2 10 120 10 34

11 4 2 3 1 3 15 135 5 39

11 4 1 2 1 2 10 145 8 47

11 3 1 3 1 1 6 151 2 49

11 4 2 3 1 3 18 169 4 53

1090 51 279

1141 95.5% 4.5%

N° Espalda Brazo Pierna Fuerza Categoría Tiempo

Sumatoria

de

posturas

Alternancias

Sumatoria

de

Alternancias

12 1 1 5 1 2 6 6 2 4

12 3 1 5 1 4 12 18 2 6

12 1 1 5 1 2 14 32 4 10

12 4 2 5 1 4 22 54 2 12

12 1 1 5 1 2 8 62 2 14

12 3 1 5 1 4 12 74 2 16

12 1 1 1 1 1 8 82 2 18

12 4 1 5 1 4 20 102 4 22

12 1 1 5 1 2 4 118 12 34

12 4 2 5 1 4 12 130 2 36

678 34 36

712 95.2% 4.8%

72

Para que el resultado sea conciso e inalterable se utilizó una figura estadística

descriptiva para analizar, ordenar y seleccionar información importante obtenida del

estudio, con el mínimo de error posible.

Estadística Descriptiva

Estadístico Error típico

DATOS

Media 95,042 0,4328

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 94,089

Límite superior 95,994

Mediana 95,000

Varianza 2,248

Desviación típica 1,4994

Mínimo 92,6

Máximo 97,6

Rango 5,0

Tabla N°7: Campana de Gauss

Autora: Katya Zambrano

Tomado de: Ing. Jaime Molina

Datos obtenidos luego de la aplicación del Método Owas en los Odontólogos

profesionales del Posgrado de Implantología, donde se pudo observar las posturas

forzadas y la alternancia en cada profesional, dando como resultado que el nivel más

alto sobre el 100% se observaron en los doctores 2, 6, 7 y 8, por fuera del intervalo de

confianza y los niveles más bajos se observaron en los doctores 1, 3, 4, 5 y 9, por

fuera del intervalo de confianza.

73

DOCTOR POSTURAS FORZADAS

ALTERNANCIA

1 93,9% 6,1%

2 97,6% 2,4%

3 93,8% 6,2%

4 92,6% 7,4%

5 93,7% 6,3%

6 96,2% 3,8%

7 96,6% 3,4%

8 96,6% 3,4%

9 94,0% 6,0%

10 94,8% 5,2%

11 95,5% 4,5%

12 95,2% 4,8%

Tabla N°8: Datos de los resultados porcentuales de cada doctor

Autora: Katya Zambrano

Tomado de: Ing. Jaime Molina

Gráfico N°1: Porcentaje de posturas forzadas por médico

Fuente: Datos de la investigación. Elaboración: Ing. Jaime Molina

93,9%

97,6%

93,8%

92,6% 93,7%

96,2% 96,6% 96,6%

94,0% 94,8%

95,5% 95,2%

80,0%

82,0%

84,0%

86,0%

88,0%

90,0%

92,0%

94,0%

96,0%

98,0%

100,0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PO

RC

ENTA

JE

DOCTOR

POSTURAS FORZADAS POR MEDICO

74

Gráfico N°2: Posturas forzadas y nivel de alternancia por médico

Fuente: Datos de la investigación. Elaboración: Ing. Jaime Molina

Gráfico N°3: Posturas forzadas y nivel de alternancia por médico

Fuente: Datos de la investigación. Elaboración: Ing. Jaime Molina

93,9%

6,1%

DOCTOR 1

POSTURAS FORZADAS ALTERNANCIA

97,6%

2,4%

DOCTOR 2

POSTURAS FORZADAS ALTERNANCIA

75

Gráfico N°4: Posturas forzadas y nivel de alternancia por médico

Fuente: Datos de la investigación. Elaboración: Ing. Jaime Molina

Gráfico N°5: Posturas forzadas y nivel de alternancia por médico

Fuente: Datos de la investigación. Elaboración: Ing. Jaime Molina

93,8%

6,2%

DOCTOR 3

POSTURAS FORZADAS ALTERNANCIA

92,6%

7,4%

DOCTOR 4

POSTURAS FORZADAS ALTERNANCIA

76

Gráfico N°6: Posturas forzadas y nivel de alternancia por médico

Fuente: Datos de la investigación. Elaboración: Ing. Jaime Molina

Gráfico N°7: Posturas forzadas y nivel de alternancia por médico

Fuente: Datos de la investigación. Elaboración: Ing. Jaime Molina

93,7%

6,3%

DOCTOR 5

POSTURAS FORZADAS ALTERNANCIA

96,2%

3,8%

DOCTOR 6

POSTURAS FORZADAS ALTERNANCIA

77

Gráfico N°8: Posturas forzadas y nivel de alternancia por médico

Fuente: Datos de la investigación. Elaboración: Ing. Jaime Molina

Gráfico N°9: Posturas forzadas y nivel de alternancia por médico

Fuente: Datos de la investigación. Elaboración: Ing. Jaime Molina

96,6%

3,4%

DOCTOR 7

POSTURAS FORZADAS ALTERNANCIA

96,6%

3,4%

DOCTOR 8

POSTURAS FORZADAS ALTERNANCIA

78

Gráfico N°10: Posturas forzadas y nivel de alternancia por médico

Fuente: Datos de la investigación. Elaboración: Ing. Jaime Molina

Gráfico N°11: Posturas forzadas y nivel de alternancia por médico

Fuente: Datos de la investigación. Elaboración: Ing. Jaime Molina

94,0%

6,0%

DOCTOR 9

POSTURAS FORZADAS ALTERNANCIA

94,8%

5,2%

DOCTOR 10

POSTURAS FORZADAS ALTERNANCIA

79

Gráfico N°12: Posturas forzadas y nivel de alternancia por médico

Fuente: Datos de la investigación. Elaboración: Ing. Jaime Molina

Gráfico N°13: Posturas forzadas y nivel de alternancia por médico

Fuente: Datos de la investigación. Elaboración: Ing. Jaime Molina

95,5%

4,5%

DOCTOR 11

POSTURAS FORZADAS ALTERNANCIA

95,2%

4,8%

DOCTOR 12

POSTURAS FORZADAS ALTERNANCIA

80

4.2. RESULTADOS

Finalmente con todos los datos obtenidos anteriormente se realizó un esquema general

del promedio de cada doctor por parte corporal afectada, en la parte inferior tenemos

el esquema gráfico que nos permite conocer, la calificación por área afectada y las

acciones que se deben tomar en consideración en cada caso.

PROMEDIO POR DOCTORES

Tabla N°9: Datos de los resultados generales obtenidos de cada doctor por parte del

cuerpo analizada.

Autora: Katya Zambrano

Tomado de: Ing. Jaime Molina

81

Tabla N°10: Promedio general y acciones correctivas a tomarse en cuenta por cada

parte del cuerpo analizada.

Autora: Katya Zambrano

Tomado de: Ing. Jaime Molina

Por lo tanto los resultados obtenidos son:

El nivel más alto de riesgo lo tienen las piernas con un promedio de 4, por

ende se deben tomar acciones correctivas inmediatas.

Posteriormente tenemos a la espalda con un valor de 3, nivel alto de riesgo,

que también supone acciones correctivas inmediatas.

Finalmente tenemos a los brazos y fuerza con nivel de riesgo bajo con un valor

de 1 respectivamente que no necesita acciones correctivas.

82

4.3. DISCUSIÓN

En la actualidad, los entornos laborales a los cuales se exponen diariamente los

profesionales odontólogos, son ergonómicamente inadecuados y por ende están

constituyendo una de las causas más importantes en la aparición de enfermedades que

están netamente relacionadas con la actividad laboral o jornada de trabajo, estos

problemas de salud que se presentan en los profesionales no únicamente afectan al

bienestar y salud del mismo, sino que suponen un costo económico extremadamente

alto (Asensio, 2012).

Es por ello que en la actualidad se fomenta una cultura preventiva, que permita al

profesional adoptar medidas prioritarias para lograr controlar o eliminar según sea el

caso los niveles de riesgo tan altos que se registran en los puestos de trabajo, según

estudios de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), se informó que en el año

2008, más de 160 millones de trabajadores de la salud contrajeron enfermedades

profesionales, lo cual conllevo a ausencias prolongadas del área de trabajo y pérdidas

económicas elevadas (Álvarez, 2009).

En los últimos años se ha dado un incremento significativo de enfermedades causadas

por el mantenimiento de posturas forzadas, la OIT en el año 2009, realizó un estudio

en el cual, la mayor parte de los profesionales de la salud que mantenían malas

posturas durante el 60% del tiempo total de la actividad clínica, se incrementó de

29.500 casos iniciales a 39.500 casos finales durante el año de investigación (Sánchez,

Palomino, Tejada, 2011).

Con el presente estudio se evaluó el nivel de riesgo al cual se exponen diariamente los

odontólogos profesionales del posgrado de Implantología de la Universidad Central de

Odontología, de acuerdo a ello se logró evidenciar que el nivel de riesgo más alto (4)

se obtuvo en las piernas junto con la espalda cuyo valor fue de (3), lo cual como

83

especifica el método Owas se necesitan medidas correctivas inmediatas, siendo estos

niveles demasiado altos registrados en profesionales que recién empiezan su vida

laboral como especialistas (López, González, Colunga, 2015).

En relación a diversos estudios en los cuales se ha aplicado el método Owas, se

observó que el método brinda una ayuda muy significativa para lograr la

identificación del nivel de riesgo al cual se exponen diariamente los profesionales

odontólogos y que contribuyen al desarrollo de lesiones musculoesqueléticas,

afirmando lo antes mencionado (López, González, Colunga, 2015).

También concordaron con nuestro estudio (Bendezú Aguilar, 2006), confirmando y

ratificando que ninguno de los participantes en nuestro estudio tuvo una postura

adecuada durante la actividad clínica, que las posturas adoptadas por el profesional

odontólogo son completamente incorrectas, forzadas y repetitivas y por ende refieren

mayor incomodidad a nivel de la espalda en un 36% y en las piernas en un 48% , a

pesar de ser profesionales ya graduados y que se encuentran terminando su posgrado,

los estudios ratifican niveles muy altos de riesgo que son la causa principal en la

aparición de lesiones musculoesqueléticas.

Nuestro estudio concuerda con (Maldonado, Ríos, Quezada, 2008), ya que mencionan

que la principal razón por la cual los profesionales odontólogos sufren lesiones

musculoesqueléticas es debido a las malas posturas que este adopta durante la

actividad clínica, ya que la postura que se considera como correcta le resulta un tanto

incomoda de mantener.

Sin embargo (Nogareda, Dalmau, 2006), discrepan con nuestro estudio que ya

mencionan que de acuerdo al estudio realizado por ellas, aseguran que los posturas

fatigantes durante un lapso de tiempo prolongado ocasionaron un 19.3% de molestias

en la espalda y un 11.8% en las piernas contrastando así con nuestra investigación.

84

La presencia de lesiones musculoesqueléticas en los profesionales odontólogos es una

condición que ha ido en aumento en los últimos años, debido a la realización de

trabajo repetitivo, posturas inadecuadas, vibraciones, todas ellas llevadas a cabo

durante la jornada laboral propiciando así la presencia de molestias severas en la

espalda del 60% y de las piernas del 80%, corroborando así los resultados obtenidos

en nuestro estudio aumentando de manera significativa el nivel de riesgo ergonómico,

incluso ya presente desde que se inicia la practica odontológica (Chávez, Preciado,

Mendoza, Aranda, 2009).

(Piedrahita, 2006), aseguró que la presencia de molestias a nivel de la espalda

alcanzaron valores del 48.8 al 69.9%, además menciona que siendo las posturas

forzadas una de las principales causas para la aparición de lesiones

musculoesqueléticas existe evidencia adicional que también la intensidad, duración y

mantenimiento de ciertas posturas durante la jornada laboral, aceleran el proceso de

aparición de trastornos músculoesqueléticos, en cuanto a miembros inferiores

menciona que las molestias van desde el 63% al 83%, ya que ocasiona calambres,

debido a la posición inadecuada de los pies los cuales deben estar completamente

apoyados en el suelo.

85

CAPÍTULO V

5.

5.1. CONCLUSIONES

Se determinaron las posturas forzadas y la alternancia en los estudiantes del

posgrado de Implantología de la Universidad Central del Ecuador, todo ello

mediante la filmación de la jornada laboral y aplicación del método.

Se identificaron las malas posturas realizadas durante el ciclo crítico de trabajo

en cada estudiante del posgrado de Implantología en su puesto de trabajo, con

valores de 3 ,4 y 5 respectivamente en cada parte del cuerpo analizada, que

según el método Owas son los niveles de riesgo más altos que repercuten de

manera negativa en los profesionales odontólogos.

Se registraron los valores de cada región corporal analizada, así: espalda que

constituye el primer dígito del código de postura con cuatro variantes; espalda

recta (1), espalda inclinada hacia atrás (2), espalda girada o inclinada

lateralmente (3) y espalda inclinada y doblemente girada (4), brazos que es el

segundo código de postura con tres variantes; ambos brazos por debajo del

nivel de los hombros (1), brazos por encima o a nivel del hombro (2), ambos

brazos por encima o a nivel de los hombros (3) y piernas que constituye el

tercer dígito del código de postura con siete variantes; persona sentada (1), de

pie con las piernas rectas (2), de pie con el peso sobre una pierna (3), de pie

con las rodillas flexionadas (4), de pie con el peso sobre una pierna con la

rodilla flexionada (5), de rodillas sobre una o dos piernas (6), caminando (7);

dependiendo de cada postura adoptada por el profesional se escoge el número

que identifique cada postura, dándonos una categoría final que nos promedia

las posturas y nos indica el nivel de riesgo global.

86

Se logró cuantificar de manera general los niveles de riesgo a los cuales se

exponen diariamente los estudiantes del posgrado de Implantología, dando

valores de riesgo extremadamente altos principalmente en las piernas con un

valor de (4) que indica un nivel de riesgo muy alto y en la espalda con un valor

de (3) que indica un nivel de riesgo alto, que con el paso del tiempo pueden

contribuir a la aparición de trastornos músculoesqueléticos.

87

5.2. RECOMENDACIONES

Emplear sistemas de selección, orden, limpieza, seguridad y disciplina durante

el trabajo clínico odontológico para evitar en un futuro próximo la presencia de

lesiones musculoesqueléticas que mermarán la salud de los profesionales

odontólogos, logrando así minimizar los riesgos existentes en el trabajo

odontológico.

Capacitar al profesional odontólogo especialista de los movimientos

estrictamente necesarios y de las posturas ergonómicas que se deben realizar

durante la actividad clínica, así como recesos que se deben tomar entre

paciente y paciente para disminuir la tensión, estrés y fatiga laboral y en un

futuro próximo evitar lesiones musculoesqueléticas.

Proyectar que las autoridades tomen en cuenta y le den la importancia debida a

la cátedra de Ergonomía como una materia primordial en el desarrollo del

estudiante de odontología para conocer el riesgo que conlleva trabajar en una

posición inadecuada , lo cual nos permitirá evitar lesiones musculoesqueléticas

en las próximas generaciones.

88

6. BIBLIOGRAFÍA

Gómez, B. (2009). Ergonomía en la Práctica de la Estomatología. Caracas:

Editorial Salvat.

National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH). (2003).

Desórdenes músculo esqueletales relacionados con el trabajo. EEUU.

Villar, M. (2001). Prevención de Riesgos laborales y derivados de la carga

física de trabajo. Madrid: Editorial Panamericana.

Nogareda, S y Álvarez, V. (2006). Carga postural y técnica goniométrica.

España: Editorial Santa Fé.

Zárate, J, Ordovás, M, Calvo, R. (2012). Manual de Ergonomía y

Psicosociología. España: Editorial MAPFRE.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2006). La Salud y Seguridad

en el Trabajo, Ergonomía. España: Editorial Magistral.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2008).

Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. España: Editorial

Panamericana.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), CD390 Primer Anexo,

Principales Enfermedades del Sistema Muscular, 2008.

89

Constitución de la República del Ecuador, Art 276, Plan del Buen Vivir, 2008.

Gómez, B. (2009). Ergonomía en la Práctica de Estomatología. Caracas:

Salvat.

Cortesi, V. (2008). Manual práctico para el auxiliar de Odontología, España:

MASSON.

Hernández, C. (2010). Manual de Ergonomía para incrementar la calidad de

vida en el trabajo. Madrid: Formación Alcalá.

Floría, P.M., González, D., González, A. (2011). Manual para el técnico en

prevención de riesgos laborales. Madrid: Fundación Confemetal.

Asensio, S., Bastante, M.J., Más, J.A. (2012). Evaluación ergonómica de

Puestos de trabajo. Madrid: Paraninfo SA.

Sánchez, J.M., Palomino, T., González, J.M., Tejada, J. (2011). El coordinador

de seguridad y salud. Madrid: Fundación Confemetal.

Maradei, M.F., Espinel, F.M. (2009). Ergonomía para el diseño. Colombia:

Ediciones Universidad Industrial de Santander.

Álvarez, J.M., Pardos, M.M., Hueso, R. (2012). Manual de Ergonomía y

Psicosociología. España: Fundación MAPFRE.

Álvarez, J. (2007). Ergonomía y psicología aplicada manual para la

formación de especialistas. España: Lex Nova S.A.

90

Andrews, N., & Vigoren, G. (2002). Ergonomics: Muscle Fatigue, posture,

magnification, and ilumination. En J. Barrancos Mooney, & P. Barrancos,

Operatoria dental: integración clínica (pág. 20). Buenos Aires: Medica

Panamericana.

Barrero, M. V., Guerra, V. A., & Valver, d. S. (2003). Riesgos Laborales en la

consulta de odontoestomatología. España: Editorial MAD.

Cortés, J. M. (2007). Técnicas de prevenciones de riesgos laborales: seguridad

e higiene del trabajo (9na ed). España: Tebar.

Editorial Publicaciones Vértice. (2011). Prevención de riesgos laborales.

España: Publicaciones Vértice.

Palma, A., & Sánches, F. (2013). Técnicas de Ayuda Odontológica y

Estomatológica. Madrid - España: Ediciones Paraninfo S.A.

Rosalina, C. L., Luz, G.M.E., Lorelei, M.R.P., de Lourdes, P.S.M., &

Villavicencio, M.E.F. Factores de Riesgo Ergonómico que Ocasionan

Molestias Musculoesqueléticas según Unidad de Trabajo en Odontólogos de

los Municipios de Guadalajara y Zapopan, Jalisco. Analizados a Través de los

Métodos OWAS Y RULA. INCENDIOS FORESTALES, pág. 224.

Razo, J., Cisneros, F., Barroso, F., & Moreno, M. (2003). Prevalencia de

alteraciones musculoesqueléticas en jóvenes preparatorios. Acta Ortopédica

Mexicana, págs. 68-73.

Jager, P.D.I., Arbeitsschutz, B., Steinberg, D.I.U., & Pekki, T.S. (2006)

Prevención de trastornos músculoesqueléticos en el lugar de trabajo, págs. 54 y

55.

91

Bendezú Aguirre, N.V., Valencia Tapia, E., & Aguilar Mendoza, L.A. (2006).

Correlación entre nivel de conocimientos sobre posturas odontológicas

ergonómicas, posturas de trabajo y dolor postural según zonas de respuesta,

durante las prácticas clínicas de posgradistas en una Facultad de

Estomatología, págs. 26-32.

Martínez, L, & Chagin, A.L. (2006). Lesiones Musculoesqueléticas en el

personal odontológico. Acta odontológica venezolana, págs. 413-418.

Rosalina, C.L, De Lourdes. P.S.M., Cecilia, C.R., Lorelei, M.R.P., & Carolina,

A.B. (2009). Trastornos Músculoesqueléticos en Odontólogos de una

institución de Guadalajara, México. Reinserción Laboral, pág. 152.

Piedrahita Lopera, H. (2004). Evidencias epidemiológicas entre factores de

riesgo en el trabajo y los desórdenes músculoesqueléticos. Mapfre Medicina,

págs. 212-221.

92

7. ANEXOS