89
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Determinación de la influencia de las fases lunares sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de fréjol Phaseolus vulgaris L. Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Ingeniera Agrónoma AUTOR: Bolaños Torres Ana Rosario TUTOR: Dr. Carlos María Nieto Cabrera Quito, Septiembre 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Determinación de la influencia de las fases lunares sobre el crecimiento y

rendimiento del cultivo de fréjol Phaseolus vulgaris L.

Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Ingeniera Agrónoma

AUTOR: Bolaños Torres Ana Rosario

TUTOR: Dr. Carlos María Nieto Cabrera

Quito, Septiembre 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Ana Rosario Bolaños Torres en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación Determinación de la influencia de las fases

lunares sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de fréjol Phaseolus vulgaris L.,

modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia

gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

____________________

Ana Rosario Bolaños Torres

CC. 0503756637

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por Ana Rosario Bolaños

Torres, para optar por el Grado de Ingeniera Agrónoma; cuyo título es:

DETERMINACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES SOBRE EL

CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE FRÉJOL Phaseolus

vulgaris L., considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se

designe.

En la ciudad de Quito, a los 08 días del mes de agosto de 2018.

----------------------------------------

Dr. Carlos María Nieto Cabrera

DOCENTE – TUTOR

CC. 0300431632

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

iv

DETERMINACIÓN DE LA INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES SOBRE EL

CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE FRÉJOL Phaseolus

vulgaris L.

APROBADO POR:

Dr. Carlos Nieto, Ph.D. ________________________

TUTOR

Ing. Aída Arteaga, M.Sc. ________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Juan Pazmiño, Mag ________________________

PRIMER VOCAL

Dr. Jaime Hidrobo, Ph.D. ________________________

SEGUNDO VOCAL

2018

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

v

DEDICATORIA

Este trabajo de titulación lo dedico a las

personas que me educaron en mi querido colegio

“El Tabernáculo”, aquellas que con corazón noble

y sin fin de lucro, marcaron mi vida con su

ejemplo y su sabiduría, lugar que acogiéndome

en su seno logró hacer de mí alguien de bien y

me enseñó que todo aquello que se empieza,

aunque fuese arduo se debe culminar.

Ana

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

vi

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, ya que entiendo que su

propósito siempre es más grande que el mío, por

siempre estar en mi madre dándome apoyo, por

darle vida, fuerza y porque siempre suplió.

Agradezco a mi madre por ser un vaso en las

manos de nuestro Dios, siempre queriendo lo

mejor para mí, agradezco a mi padre por sus

oraciones que me guardan en todo momento y a

mis hermanos por compartir su vida a mi lado.

Agradezco también a todos los profesores,

compañeros y personas que Dios ha puesto en mi

camino durante estos cinco años de estudio, de

cada uno de ellos he aprendido una lección.

Todo es bendición de Dios para alcanzar

objetivos.

Ana

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

2. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................................ 2

2.1. Conocimientos Tradicionales .................................................................................................... 2

2.2. La Luna .................................................................................................................................... 2

2.2.1. Características de las Fases Lunares ........................................................................................ 3

2.2.2. Mes Sinódico y Sidéreo............................................................................................................ 4

2.2.3. Perigeo y Apogeo ..................................................................................................................... 4

2.2.4. Órbita y Nodos ......................................................................................................................... 5

2.2.5. Ritmo y estabilidad de la Luna ................................................................................................. 5

2.2.6. La Radiación e Intensidad de luz Luna .................................................................................... 5

2.3. Influencia de las fases lunares sobre los seres vivos ................................................................ 7

2.4. Influencia de la luz en las plantas ............................................................................................. 7

2.4.1. Punto de compensación lumínico (Pc luz) ............................................................................... 8

2.4.2. Rendimiento fotosintético (Φ) ................................................................................................ 10

2.4.3. Fotoperiodo ............................................................................................................................ 10

2.5. Influencia de las fases lunares sobre las plantas ..................................................................... 14

2.6. Influencia de las fases lunares sobre las mareas oceánicas y terrestres.................................. 16

2.7. Fréjol (P. vulgaris L.), taxonomía y características agronómicas .......................................... 18

2.7.1. Clasificación taxonómica ....................................................................................................... 18

2.7.2. Características morfológicas. ................................................................................................. 18

2.7.3. Fenología del cultivo de fréjol. .............................................................................................. 20

2.7.4. Características morfológicas .................................................................................................. 21

2.8. Variedad en estudio ................................................................................................................ 27

3. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................ 28

3.1. Ubicación ................................................................................................................................ 28

3.2. Características Climatológicas ................................................................................................ 28

3.3. Características Edáficas ........................................................................................................... 28

3.4. Materiales e Insumos ............................................................................................................... 28

3.5. Métodos ................................................................................................................................... 29

3.5.1. Factores en estudio ................................................................................................................. 29

3.5.2. Tratamientos ........................................................................................................................... 29

3.5.3. Unidad experimental .............................................................................................................. 30

3.5.3.1. Diseño de la unidad experimental ....................................................................................... 31

3.5.4. Diseño experimental ............................................................................................................... 31

3.5.5. Esquema del análisis de la varianza (ANOVA) ..................................................................... 32

3.5.6. Análisis funcional ................................................................................................................... 32

3.5.7. Definición de variables ........................................................................................................... 32

3.5.7.1. Influencia de las fases lunares en el crecimiento, rendimiento del cultivo de fréjol. .......... 32

CAPÍTULOS PÁGINAS

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

viii

3.5.7.2. Influencia en la fenología del cultivo. ................................................................................. 33

3.5.7.3. Calidad comercial del grano ................................................................................................ 33

3.5.7.4. Procedimiento de siembra .................................................................................................. 34

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................... 35

4.1. Influencia de las fases lunares, aplicadas a la siembra de fréjol sobre el crecimiento vegetativo

y rendimiento del cultivo.................................................................................................................. 35

4.2. Influencia de las fases lunares, aplicadas a la siembra de fréjol, sobre su fenología. .............. 43

4.3. Influencia de las fases lunares, aplicadas a la siembra de fréjol, sobre la calidad comercial ... 50

5. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 58

6. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 59

7. RESUMEN ........................................................................................................................ 60

8. SUMMARY ....................................................................................................................... 62

9. REFERENCIAS ............................................................................................................... 64

10. ANEXOS ........................................................................................................................... 68

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

ix

LISTA DE TABLAS

TABLAS PÁG.

1. Comparaciones relativas de unidades de luz para radiación solar y

luz Lunar 10

2. Clasificación taxonómica del fréjol 18

3. Etapas de desarrollo vegetativo de un cultivo de fréjol. 21

4. Etapas de desarrollo reproductivo de un cultivo de fréjol. 21

5. Tratamientos formulados para la evaluación de la influencia de las

fases lunares en el cultivo de fréjol. 30

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

x

LISTA DE CUADROS

CUADROS PÁG.

1. Propuesta del análisis ANOVA 32

2. Cuadrados medios del ANOVA, promedios y coeficientes de

variación para las variables de respuesta del crecimiento

vegetativo y rendimiento de fréjol como efecto a los factores en

estudio. 35

3. Pruebas de significación estadística de Diferencia Mínima

Significativa (DMS), Bonferroni y valores promedio para las

variables de respuesta del crecimiento vegetativo y rendimiento

de fréjol como efecto a los factores en estudio 36

4. Cuadrados medios del ANOVA, promedios y coeficientes de

variación para

las variables: días a las dos hojas verdaderas, días a la floración y

días a la maduración 44

5. Pruebas de significación estadística de Diferencia Mínima

Significativa (DMS), Bonferroni y valores promedio para las

variables: días a las dos hojas verdaderas, días a la floración,

días a la maduración. 45

6. Cuadrados medios del ANOVA, promedios y coeficientes de

variación aplicadas a la siembra de fréjol, sobre la calidad

comercial 50

7. Pruebas de significación estadística de Diferencia Mínima

Significativa (DMS), Bonferroni y valores promedio para las

variables de calidad comercial. 51

8. Radiación nocturna: acumulada en W m-2

h-1

, rango en W m-2

s-1

y

en µmol m-2

s-1

, para las cuatro fases de transición lunar que son:

de LN a CC; de CC a LLl; de LLl a CM y de CM a LN, en la

Estación meteorológica “La Tola”, INAHMI, 2017 53

9. Descripción de las condiciones climáticas para los meses

correspondientes al ciclo de cultivo del experimento, información

obtenida de la Estación meteorológica “La Tola”, INAHMI, 2017. 57

10. Descripción de las condiciones climáticas registradas para el sitio,

durante los periodos de tiempo (factor fases) del experimento.

Información tomada de la Estación Meteorológica La Tola, 2017. 57

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

xi

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICOS PÁG.

1. Representación de la interacción entre fases lunares con periodos

de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38

2. Representación de la interacción entre fases lunares con periodos

de siembra, para la variable vainas por planta. 39

3. Representación de la interacción entre fases lunares con periodos,

de siembra para la variable rendimiento del grano (kg/ha). 42

4. Representación de la interacción entre fases lunares con periodos

de siembra para la variable biomasa seca total (kg/ha). 43

5. Representación de la interacción entre fases lunares con periodos

de siembra para la variable días a las dos hojas verdaderas 46

6. Representación de la interacción entre fases lunares con periodos

para la variable días a la floración 48

7. Representación de la interacción entre fases lunares con periodos

de siembra para la variable días a la maduración. 49

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

xii

LISTA DE FIGURAS

FIGURAS PÁG.

1. Esquema de las fases lunares, respecto a su posicionamiento al Sol

y a la Tierra. 4

2. Punto de compensación y saturación lumínica con el punto de

compensación y saturación de CO2 9

3. Espectro de absorción de las dos formas Pr (max=660 nm) y Pfr

(max=730 nm) de los fitocromos. 11

4. Representación de la Luna tirando de los océanos hacia ella y

observación del abultamiento de la atmósfera de Tierra. 17

5. Escala de desarrollo de una planta de fréjol. 20

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

xiii

LISTA DE ANEXOS

ANEXOS PÁG.

1. Esquema de campo. 68

2. Resultado del análisis de suelo de 0 – 10 cm de profundidad. 69

3. Resultado del análisis de suelo de 10 – 30 cm de profundidad. 71

4. Fotografías del trabajo de investigación. 73

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

xiv

TÍTULO: Determinación de la influencia de las fases lunares sobre el crecimiento y

rendimiento del cultivo de fréjol Phaseolus vulgaris L.

Autora: Ana Rosario Bolaños Torres

Tutor: Carlos María Nieto Cabrera

RESUMEN

El conocimiento ancestral sobre la influencia lunar en el crecimiento y desarrollo de las

plantas demanda comprobación a través de ensayos científicos. Se estudió los efectos de

las fases lunares, aplicadas a la siembra del cultivo de fréjol. Las variables de fenología,

rendimiento de grano y biomasa fueron influenciados por las fases lunares, pero la calidad

del grano no fue afectada. La fase Luna nueva afectó positivamente el rendimiento de

grano. La interacción significativa entre fases lunares y periodos de siembra, permitió

determinar que la influencia de las fases lunares no es independiente de los factores

climáticos.

PALABRAS CLAVE: FRÉJOL / FASES LUNARES / FENOLOGÍA / RENDIMIENTO

/ BIOMASA.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

xv

TITLE: Determination of the influence of lunar phases about the growth and crop

productivity of the bean Phaseolus vulgaris L.

Author: Ana Rosario Bolaños Torres

Mentor: Carlos María Nieto Cabrera

SUMMARY

The ancestral knowledge about the lunar influence on growth and development of plants

demands verification through scientific tests. The effects of the lunar phases applied to the

planting of the bean crops were studied. The variables: phenology, grain and biomass

yield were influenced by the lunar phases, but the grain quality was not affected. The New

Moon phase increased the grain yield. The significant interaction among lunar phases and

sowing periods, allowed to determine that the influence of the lunar phases is not

independent of the weather factors.

KEYWORDS: BEAN / LUNAR PHASES / PHENOLOGY / CROP PRODUCTIVITY /

BIOMASS.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

1

1. INTRODUCCIÓN

El hombre, los animales y las plantas, habitan en una delgada capa llamada biosfera, la

cual no es independiente de los factores cósmicos del entorno, los movimientos de

rotación y traslación de la Tierra junto con los movimientos lunares, han generado una

serie de efectos en el planeta, los cuales han sido causa de observación y

experimentación desde épocas muy antiguas. Varios eventos que se ejecutaban

antiguamente como: la agricultura, la caza, la ganadería, la pesca, el comercio, las

festividades, las actividades de sanación y las actividades de observación e investigación

cósmica, principalmente relacionadas al Sol y la Luna, eran prácticas realizadas

habitualmente e incluso en la actualidad aún se las realiza (Alleman, 2012).

En humanos y otros animales, se cree que las fases lunares influencian en los cambios

de personalidad, en la sexualidad, determinan el sexo de los bebes, regulan la

menstruación y se hacen curaciones sincronizadas con las fases lunares, además se

piensa que existe una relación compleja entre los pobladores de la Tierra y sus

enfermedades, con los ciclos del Sol y de la Luna (Cassanya, 1999; Alleman, 2012),

Aristóteles describió sobre la hinchazón de los ovarios de los erizos de mar durante la

Luna llena, Cicerón también decía que las poblaciones de ostras y otros mariscos

aumentaban y disminuían, en función de las fases lunares (Escandón, 1994).

Vásquez, Narváez, & Calero (2015) afirmaron que los agricultores creían que

efectivamente la Luna tiene influencia directa en la producción agrícola y pecuaria, razón

por la cual, sugirieron que se debe trabajar en concordancia con las fases de este satélite

natural. Sin embargo, a través de los años se ha olvidado la apreciación de los

conocimientos ancestrales, pero muchos de estos han perdurado en el tiempo, por ende,

la falta de validación de estos conocimientos dejan un eslabón vacío.

En este contexto, la presente investigación pretende confirmar y poner en valor científico

una parte del conocimiento ancestral aportando al entendimiento de la influencia de las

fases lunares en el crecimiento, rendimiento, fenología y calidad comercial del cultivo de

fréjol (Phaseolus vulgaris L.), bajo condiciones ambientales del Centro Académico

Docente Experimental la Tola (CADET), Tumbaco - Pichincha. La evaluación consistió

en la determinación de la influencia de cada una de las fases lunares aplicadas a la

siembra en el día preciso de cambio de fase lunar durante los meses de mayo, junio y

julio del año 2017 y se trabajó con indicadores o mediciones concretas de crecimiento,

desarrollo y rendimiento del mismo.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

2

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Conocimientos Tradicionales

Se llama conocimientos tradicionales a todas aquellas sabidurías ancestrales y

conocimientos colectivos e integrales originarios de los pueblos indígenas,

afroamericanos y comunidades locales, que han sido fundamentadas en la praxis

milenaria y su proceso de interacción hombre-naturaleza, y además transmitidos de

generación en generación, habitualmente de manera verbal (SGCAN, 2005).

La tradición oral latinoamericana, desde su pasado milenario, tuvo innumerables

creencias que, aun sin saber leer ni escribir, las transmitían a través de gráficos o figuras,

hasta que aparecieron los compiladores, quienes, gracias al buen manejo de la pluma y

el tintero, perpetuaron la memoria colectiva en páginas, pasando así de la oralidad a la

escritura y salvando de esta manera la ricas tradiciones que, de otro modo, pudieron

haber sucumbido en el tiempo y el olvido (Montoya, 2004).

Las revelaciones modernas han intentado clasificar y explicar el origen de estas

creencias, ya sea por una tradición común, o por el estado psicológico del hombre

primitivo, quien, por experiencia empírica, creía que todo fenómeno material o físico,

dotado de movimiento y fuerza propia, estaba provisto de vida análoga a la nuestra, una

suerte de antropomorfismo (Montoya, 2004).

El conocimiento tradicional sobre el ambiente forma parte de los elementos que los

agricultores emplean para la toma de decisiones en las actividades agrícolas,

básicamente para minimizar riesgos y optimizar los recursos existentes. Parte de este

conocimiento acumulado a través de los años, trata los ciclos de vida de las plantas en

respuesta a las condiciones climáticas, y sobre los efectos de las fases lunares en

actividades como la siembra, la cosecha y la poda, entre otros (Trejo et al., 2009).

2.2. La Luna

Como el resto de los astros, la Luna es un cuerpo celeste de forma definida. Sin

embargo, desde la Tierra, se aprecia que su aspecto cambia continuamente: se observa

que se transfigura desde un disco brillante, al que luego suceden secciones luminosas,

de dimensiones cada vez más pequeñas, hasta que, como astro visible, desaparece por

completo (Bahamonde, 2006).

También es considerado satélite de la Tierra, la cual gira sobre sí misma y alrededor de

la Tierra (tiene una órbita casi circular que está inclinada 5º respecto del plano de la

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

3

órbita de la Tierra), ésta a su vez gira alrededor del sol, dando paso al fenómeno de las

fases lunares (Medico, 2014), estas fases lunares diferenciadas que se observan, se

deben a que nuestra visión de la parte iluminada de la Luna se altera a medida que ésta

rodea la Tierra y de la cantidad de luz solar que la refleja (Torres, 2012). Aunque se tiene

al menos 29 fases lunares distintas antes de que se reitere el mismo aspecto, es común

advertir que popularmente se identifican solo cuatro de esas fases, que aparecen

señaladas en los almanaques: Luna nueva, Luna llena, Cuarto creciente y Cuarto

menguante (Bahamonde, 2006).

La distancia media entre el centro de la Tierra y de la Luna es 384 400 km, por lo que la

luz solar reflejada sobre ella tarda 1,3 segundos en llegar a la Tierra y el diámetro lunar

de 3 474 km es de menos de un tercio del terrestre que varía entre 12 757 km y 12 714

km (Escobar, 2009).

2.2.1. Características de las fases lunares

Según información publicada en (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2005),

las características de las cuatro fases lunares serían las siguientes:

Luna llena.- Alrededor de una semana después de la fase de cuarto creciente, la Tierra

se ubica más o menos en el espacio entre la Luna y el Sol, posición que permite observar

todo el disco lunar iluminado: es la luna llena (también denominada plenilunio) (Figura 1.),

en esta fase, la Luna es visible toda la noche y cerca de medianoche, alcanza su máxima

altura sobre el horizonte, en este momento el ángulo de elongación o de fase del satélite

es 0° y la iluminación es casi del 100 %.

Cuarto menguante.- Alrededor de una semana después de su fase llena, la Luna

presenta una sucesión de aspectos cada día más pequeños, conocidos como fases

decrecientes, pero se distingue una de ellas, denominada cuarto menguante, es cuando

la Luna se muestra con la mitad de su disco iluminado (Figura 1.) La luna, la Tierra y el

Sol se encuentran formando un ángulo recto con la única diferencia respecto al cuarto;

creciente, que se pone a las 12:00 p.m. de medianoche y tiene su ocaso a las 12:00 a.m.

del medio día, es decir que se puede observar esta fase a plena luz del Sol (Thun, 1991).

Luna nueva.- Cuando ya no se ve ningún sector iluminado en la Luna, ésta se halla en

su fase de luna nueva, también denominada novilunio, este es el caso en el que la luz

solar no refleja la cara de la luna que se observa desde la Tierra, es decir la luna se halla

en el espacio entre la Tierra y el Sol (Figura 1.), en ese momento su ángulo de fase o

elongación es 0° y su iluminación por tanto es casi 0%.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

4

Cuarto creciente.- Después de la fase nueva, día tras día, la Luna muestra zonas

iluminadas mayores, se las identifican como fases crecientes. En particular se distingue

una de ellas, denominada cuarto creciente, que es la fase que hace visible exactamente

la mitad del hemisferio lunar iluminado (Figura 1.). La cenit se produce a las 18:00 p.m. y

su ocaso a las 12:00 p.m. de la medianoche (Thun, 1991).

2.2.2. Mes Sinódico y Sidéreo

Se refiere al lapso de tiempo que se requiere para que la Luna vuelva a tener una

posición análoga con respecto al Sol y a la Tierra, este lapso tiene una duración de 29

días, 12 horas, 44 minutos y 2.78 segundos, de una manera más clara, es el tiempo

transcurrido entre· dos novilunios, también es conocido como "mes lunar'' o Mes

Sinódico (Florín, 1990), (Cassanya, 1999).

El mes Sidéreo es el tiempo que la Luna emplea para dar una vuelta alrededor de la

Tierra teniendo una duración de 27 días, 7 horas y 43 minutos (Cassanya, 1999).

Dependiendo en qué estado de este ritmo está y si va decreciendo o creciendo, sus

fuerzas sobre el crecimiento vegetal pueden aumentar o disminuir (AABDA, 2017).

2.2.3. Perigeo y Apogeo

Se denomina Perigeo al momento en que la luna en su recorrido alrededor de la Tierra se

encuentra más cerca del centro de la órbita elíptica y a una distancia de 360 000 km,

mientras que el Apogeo es lo contrario, cuando la Luna se encuentra más lejana del

centro de la órbita elíptica y a una distancia de 409 000 km (Florín, 1990; Cassanya,

1999).

Figura 1. Esquema de las fases lunares, respecto a su

posicionamiento al Sol y a la Tierra

Fuente: (Echarri, 1998).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

5

2.2.4. Órbita y Nodos

Su órbita con respecto al Ecuador terrestre se encuentra inclinada algo más de 5 grados,

y los puntos donde se cruzan su órbita con la línea ecuatorial se conocen como nodos

lunares, del norte y otro del sur, o también llamados Cabeza y Cola de Dragón

(Cassanya, 1999).

2.2.5. Ritmo y estabilidad de la Luna

Según un documental de la BBC MUNDO (2014), el cual hace referencia al ritmo y

estabilidad de la Luna, se detalla que ésta rota cada 29 días, el mismo tiempo que tarda

en orbitar alrededor de la Tierra y por eso muestra siempre la misma cara. La Tierra, en

cambio, lo hace cada 24 horas, pero hubo un tiempo en que ésta giraba tan rápido que

un día duraba 5 horas, la Luna, sin embargo, actuó como un freno ya que, desde su

formación y durante miles de millones de años la fuerza gravitacional de la Luna ralentizó

la rotación de la Tierra y así, el mismo ritmo del planeta ha sido marcado por su satélite y

si el Planeta se ha ralentizado, como consecuencia, la Luna se ha acelerado, eso quiere

decir que se está alejando, exactamente 3,78 cm por año, según las mediciones de los

astrónomos, eso en miles de millones de años hará gire más lentamente: habrá,

entonces, días mucho más largos y esto afectará la estabilidad del planeta.

Desde la colisión que creó la Luna, el eje de la Tierra ha estado inclinado, girando a un

ángulo constante de 23 grados, lo que permite las variaciones de la incidencia de la luz

del sol y las estaciones, la estabilidad del clima, y por lo tanto el ciclo de la vida. Esta

estabilidad depende de la velocidad de rotación del planeta, tal como se puede

comprobar haciendo girar una pelota de baloncesto sobre un dedo: cuando más rápido

gira, con mayor estabilidad se mantiene en su eje, cuando la Luna se aleje, el eje

terrestre se desestabilizará y comenzará a oscilar, de manera que los polos podrían bajar

hasta el Ecuador y éste ocupar la posición de los polos, lo cual volvería el planeta

inhabitable (BBC MUNDO, 2014).

Por las razones expuestas, se dice que la Luna es un elemento fundamental para

mantener la vida en la Tierra.

2.2.6. La Radiación e Intensidad de luz Luna

Carrasco y Carramiñana (1998), en su documento, “Cuando la Luna brilla más que el

Sol”, detalla que la última ventana al universo que se ha abierto es la de los rayos

gamma, los cuales no penetran la atmósfera y deben ser observados mediante satélites

astronómicos. Es justamente en este tipo de radiación donde, curiosamente, la Luna es

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

6

más brillante que el Sol. Aun tomando esto en consideración, resulta extraño que la Luna

sea capaz de brillar más intensamente que el Sol en la luz de los rayos gamma. Lo que

sucede es que, a diferencia de la luz visible, estos rayos gamma sí son producidos en la

Luna.

La atmósfera terrestre además de protegernos de radiaciones dañinas, absorbe

partículas de origen cósmico que tienen energías mucho mayores que las producidas en

los aceleradores terrestres. Estas bombardean constantemente la superficie lunar, la cual

carece de una atmósfera para detenerlas. Es este bombardeo de partículas sobre el

suelo lunar el responsable de la producción de rayos gamma en nuestro satélite natural.

(Carrasco y Carramiñana, 1998).

Los rayos gamma tienen energías millones de veces mayores que la luz amarilla, y por

ello son capaces de atravesar no solo nuestros huesos, sino hasta placas de plomo de un

par de centímetros de espesor. Los rayos gamma, al igual que los rayos X y la mayor

parte de la luz ultravioleta, no pueden penetrar la atmósfera terrestre por ser de onda

corta ya que cuando la radiación electromagnética atraviesa la atmósfera, los rayos

gamma y rayos X tienen una gran probabilidad de tropezarse e interactuar con las

moléculas de O2, H2 y, especialmente, de N2, el gas mayoritario de la atmósfera

terrestre. En esta interacción, la inmensa mayoría de estos fotones son absorbidos por

algunos de los electrones de dichas moléculas. El efecto global es doble: por una parte,

la radiación electromagnética de alta energía no alcanza la superficie del planeta porque

es absorbida antes de llegar a ella, es decir, la atmósfera es 100 % opaca a la radiación

ionizante (aunque los rayos gamma consiguen penetrar más en ella que los rayos X). Por

otra, las capas altas de la atmósfera sufren un alto grado de ionización y se libera una

cierta cantidad de calor, dando lugar a la ionosfera, una capa situada entre los 100 y los

600 km de altura que llega a alcanzar los 1 500 ºC de temperatura (por lo que también se

denomina termosfera) (McManus, 2013).

Paradójicamente, diversos estudios sugieren que en algún momento de la historia de la

Tierra, la incidencia de radiación gamma en la superficie del planeta pudo ser muy

importante para la formación de algunas biomoléculas que forman parte de los seres

vivos, como es el caso de los aminoácidos. En cualquier caso, la radiación de alta

energía que llega a la Tierra no siempre es la misma, dependiendo de cuándo tengan

lugar los fenómenos estelares que los producen. Algunos autores incluso encuentran una

estrecha relación entre los picos de radiación gamma en la Tierra y fenómenos en la

evolución biológica de la vida. Es decir, las variaciones de la incidencia de radiación

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

7

gamma en la Tierra podrían influir en la historia evolutiva de los seres vivos (McManus,

2013).

2.3. Influencia de las fases lunares sobre los seres vivos

Siempre se ha escuchado decir que las fases lunares tienen influencia en el hombre, los

animales y las plantas, como es el caso de Aristóteles, quien escribió sobre la hinchazón

de los ovarios de los erizos de mar durante la luna llena, Cicerón también decía que las

ostras y otros mariscos aumentaban y disminuían en función de las fases lunares

(Escandón, 1994).

A los biólogos y otros recolectores de muestras naturales, el estudio de la influencia lunar

les sirve para planificar la observación, documentación y recolección de insectos,

animales y otros materiales que se ven afectados por la cantidad de luz nocturna

(Vásquez, Narváez, & Calero, 2015), los mismos autores sustentaron además, que todos

los que se dedican al explotación de la flora y fauna de la zona intermareal, requieren no

solo de los conocimientos de la marea, sino también de las fases lunares.

En la BBC MUNDO (2014), se mencionó que muchos animales se vuelven más activos,

sonoros y fértiles cuando brilla la luna llena, los corales tropicales, por ejemplo,

sincronizan su ciclo reproductivo y en una noche de luna llena desovan todos a la vez. La

especie Diploria strigosa, conocida como coral cerebro, genera una capa ósea cada 29

días, con la luna llena, sobre la anterior y se asegura entonces, que este crecimiento está

dictado por la órbita mensual de la Luna.

Existen cuatro ritmos que no varían en frecuencia bajo condiciones naturales, entre ellos

se encuentran los ciclos lunares, las estaciones, los ciclos de luz/oscuridad y los ciclos

mareales, el prefijo circa (cercano), fue utilizado para caracterizar ritmos circadianos, y

luego conocidos como los ritmos circalunares (Escandón, 1994).

2.4. Influencia de la luz en las plantas

Según Boix (2017), es la luz uno de los factores ambientales más complejos y variables,

que influyen en el crecimiento de las plantas. Esta influencia está repartida en tres

propiedades: intensidad, duración y calidad. La misma autora menciona que la

fotosíntesis requiere suficiente intensidad de luz. Por otra parte, la duración de la luz tiene

efecto en prolongar o acortar periodos vegetativos y la calidad se refiere a que diferentes

longitudes de onda, dan efectos diferentes.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

8

La radiación útil a la fotosíntesis es aquella que puede ser usada en la fotosíntesis, de

forma que la energía de los fotones incidentes puede ser convertida en energía química

(ATP). Se le conoce como PAR (Radiación Fotosintéticamente Activa) o PFD (Densidad

del flujo de fotones fotosintéticos) y está entre longitudes de onda de 400 a 700 nm.

Cada pigmento posee la capacidad de absorber luz de distinta longitud de onda. La

clorofila presenta dos picos de absorción, uno en el rojo (600 – 700 nm) y otro en el azul

(400 – 500 nm), los carotenos absorben entre 400 y 500 nm.

Los organismos eucariotas poseen los fotosistemas I y II. El fotosistema I está asociado a

las formas de clorofila a, que absorbe a longitudes de onda de 700 nm ( P700 ), mientras

que el fotosistema II tiene un centro de reacción que absorbe a una longitud de onda de

680 nm (P680 ) (Hernández, 2014).

La radiación solar incidente, se puede expresar en términos energéticos (Irradiancia, Jm-

2) y en términos cuánticos (moles de fotones incidentes por unidad de superficie

horizontal y unidad de tiempo, µmol de fotones m-2 s-1 o µE m-2 s-1) (Lissarrague & Baeza,

2005). Ciertamente la fotosíntesis se incrementa a medida que intensidad de luz

asciende, por ende si la intensidad de luz es más baja que 1 100 lux, la tasa de

fotosíntesis será menor que la respiración y existirá una pérdida de fotosintetizados, pero

si la luz se incrementa de 1 100 a 2 700 lux entonces se alcanza el punto de

compensación según la especie, a medida que la intensidad luminosa aumenta, la

fotosíntesis también incrementa hasta alcanzar los 10 000 lux, por encima del cual

continua creciendo pero más lentamente y puede llegar alcanzar el punto de saturación

de luz en donde ya no presenta la planta incremento de fotosíntesis (Boix, 2017).

2.4.1. Punto de compensación lumínico (Pc luz)

Punto de compensación lumínico: "Es la intensidad de luz o irradiancia a la cual se

equilibran el CO2 absorbido con el desprendido manteniendo constante la temperatura y

la concentración de CO2 (Simosa, 2011).

Con el aumento de la intensidad lumínica aumenta la fotosíntesis y en determinado

momento se iguala el CO2 fijado con el liberado: éste es el PC luz. Luego la incorporación

de CO2 sigue aumentando con la intensidad de luz, pudiéndose saturar el sistema

fotosintético aproximadamente a 800 µmoles en plantas C3 o no saturarse en plantas C4

(Lissarrague y Baeza, 2006; Lallana,2003).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

9

El punto de compensación de luz varía en su valor en función de varios parámetros, tales

como:

- Tipo de especie de la que se trate (ya sea C3, C4 o CAM).

- Edad de la hoja analizada.

- Tipo de planta en función de su adaptación a las condiciones naturales de

irradiación (especies heliófilas o esciófilas).

- Porción de la planta analizar en función de los órganos que la componen

(hojas, verdes, ramas, etc.)

- Temperatura.

En líneas generales, los valores de Pc luz para hojas de plantas esciófilas (hiedra,

helechos, etc.) son del orden de 0,3 a 1 % de la luz solar plena, en un día diáfano de

verano, al mediodía, .que representan en 33° de latitud S, 25 µmol m-2 s-1. En hojas de

plantas heliófilas (girasol, peral, soja etc.) este valor es del 1 al 8 % (25 a 200 µmol m-2 s-1

aprox.), para la misma latitud (UNPSJB, 2002).

Según Lissarrague y Baeza (2006) Figura 2, la relación entre la asimilación neta de CO2 y

la PFD puede describirse con una hipérbola rectangular donde se distingue dos fases:

una donde la relación entre fotosíntesis y PFD es creciente y prácticamente lineal que

responde a la eficiencia en la utilización de la luz por los cloroplastos, y una segunda fase

donde la pendiente se hace menor ya que el rendimiento del flujo de fotones va

disminuyendo hasta un punto donde no hay aumento en la fotosíntesis. El comienzo de

la saturación tiende a hacerse patente a partir de 600-800 µmol m-2 s-1.

Figura 2. Punto de compensación y saturación lumínica con el

punto de compensación y saturación de CO2.

Fuente: Lissarrague y Baeza (2006).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

10

Según la Figura 2, el Ic es el valor de PAR en el que no hay asimilación neta, es decir, las

pérdidas de carbono por respiración y la fijación fotosintética se igualan. En vid (Vitis

vinifera L.), los valores varían entre 9 y 55 µmol m-2 s-1. En los viñedos de los Campos de

Prácticas de Agrónomos de Madrid se han obtenido valores de 30 y 31 µmol m-2 s-1

(Lissarrague y Baeza, 2006).

En la Tabla 1, se observa diferentes fuentes de luz y sus comparaciones en radiación,

energía e iluminación, se puede apreciar que para la luz lunar plena se presenta un valor

de 0.2 µmol m2 s1, al comparar este valor con el valor del Ic de la Figura 2, se puede

notar que está ubicado muy por debajo de lo que la planta requiere para llegar al Ic.

2.4.2. Rendimiento fotosintético (Φ)

El rendimiento fotosintético da idea de la efectividad de la planta en el uso de los fotones

para producir materia seca. Se ha detectado que para la fijación de un mol de CO2 en

plantas C3 son necesarios 8 moles de fotones, lo que supondría un rendimiento cuántico

de 0.125 en ausencia de la foto respiración si se considera que para la fotofosforilación

cíclica son necesarios 9 moles de fotones el Φ sería de 0.112) (Lissarrague y Baeza,

2006).

2.4.3. Fotoperiodo

Hace tiempo atrás se ha observado que algunas plantas muestran sensibilidad a las

duraciones relativas de luz y oscuridad, pero son Garner y Allard (1920), quienes

demostraron este fenómeno, al cual denominaron fotoperiodo.

Uno de los principales factores que controlan el crecimiento y desarrollo vegetal es, la

duración del día y la noche, factor conocido como fotoperiodo y su efecto en las plantas

como fotoperiodismo. Este se manifiesta de distintas formas, pero el paso de la fase

Tabla 1. Comparaciones relativas de unidades de luz solar y lunar

Fuente: (Thomas, 2000).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

11

vegetativa a reproductiva es la más importante, en base a esto se clasifican las plantas

según Hamner (1938).

- Plantas de día corto.- expuestas a ciclos de luz- oscuridad, con periodos

oscuros más largos que su valor crítico.

- Plantas de día largo.- expuestas a ciclos de luz- oscuridad, con periodos

oscuros más cortos.

- Neutrales.- no son afectadas por la duración del periodo de luz u oscuridad.

La duración del periodo oscuro es el principal determinante para la floración.

2.4.3.1. Fototransformaciones y transformaciones independientes de la luz

Según Mancinelli (1994), los fitocromos (phys) existen de dos formas fotoconvertibles, Pr

y Pfr, por irradiaciones con luz R y luz FR. La fototransformacion de los phys reside en

que la luz induce una isomerización en este doble enlace pasando de la forma cis a la

forma trans como respuesta a la luz R y revierte con FR, se sintetiza en la forma Pr con

un máximo de absorción en la región roja del espectro (max (Hamner. 1938).= 660 nm), y

después de una irradianción R, se convierte en la forma Pfr con un máximo de

absorcioón en la región del rojo lejano (max=730 nm). Las dos formas de phy tienen una

amplio espectro de absorción en el visible desde el azul al rojo lejano superponiéndose

(Figura 3).

Figura 3. Espectro de absorción de las dos formas Pr

(max=660 nm) y Pfr (max=730 nm) de los fitocromos

(Shinkle, 2008).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

12

2.4.3.2. Tipos de respuesta fotomorfogénicas

Las respuestas fotomorfogénicas controladas por los fitocromos (phys), pueden

clasificarse en 4 tipos (Mancinelli, 1994):

- Respuestas de flujo muy bajo, se inducen con flujos de fotones de 10-4 a 10-1

µmol m-2 s-1 y con pulsos cortos (segundos-minutos). Son respuestas muy

sensibles a Pfr que no presentan reversibilidad a R-FR. Se han descrito en

semillas expuestas en oscuridad y plántulas mantenidas en oscuridad

absoluta, según Martínez y Moysset (2006) las semillas de guisante cuando

germinan en oscuridad total dan lugar a plántulas etioladas, estas plántulas a

los 7 días presentan tallos largos virtualmente no pigmentados con diminutas

hojas en el primero y segundo nudo.

- Respuestas de flujo bajo, se inducen con flujos de fotones comprendidos entre

1 y 1 000 µmol m-2 s-1 y con pulsos cortos. Se desencadenan por luz R y

revierten por FR, hecho que permitió el descubrimiento de los phys. La

máxima reversión a la luz FR (710 nm). Incluye las respuestas típicas de phys

relacionadas con el desarrollo (crecimiento de tallos, expansión foliar,

germinación de semillas, inducción de floración) y otras respuestas que no

afectan propiamente al desarrollo (movimientos foliares, movimientos de los

cloroplastos, flujo de iones). Respecto a los movimientos foliares, el pulso de R

se se aplica para obtener un alto nivel de Pfr que estimula el cierre pulvinular

y la fotoconversión de phy controla los flujos de K+ Y Cl-.

- Respuestas de alta irradiancia, requieren flujos de fotones mayores que 1 000

µmol m-2 s-1 y exposiciones prolongadas de luz 9 horas. La máxima efectividad

correspondería a una FR-HIR (710 nm). No son reversibles. algunas de estas

respuestas serían la elongación de los tallos, la expansión foliar o la síntesis

de antocianos.

Mecanismo de floración influenciado por el fotoperiodo.- a pesar de que no hay

evidencia completa del mecanismo de la floración, es indudable que requiera de uno o

varios ciclos de un periodo de luz de alta intensidad, seguido por uno de oscuridad y un

segundo periodo de luz de alta intensidad (Bonner, 1959).

1. Periodo de luz de alta intensidad.- la planta elabora azúcares y otros

productos fotosintéticos requeridos en el periodo de oscuridad.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

13

1. Periodo de oscuridad.- al parecer se elabora en las hojas una sustancia

denominada por Bonner (1959), con la palabra ‘florigen’, que traslada a las

yemas estimula la floración. Aparentemente es catalizado por el fitocromo (P)

existente en las hojas (Borthwick & Hendricks, 1960).

Borthwick y Hendricks (1960), afirmaron que el fitocromo es una proteína

verde azulada que existe en dos formas interconvertibles por la luz.

Con P660 y P730 de máxima absorción en las dos formas. Los mismos autores

mencionan además que P730 cambia en la oscuridad a la forma inactiva P660 en

el trascurso de algunas horas, y que en el muchas plantas la reversión de P730 a

P660 puede tener una vida media de aproximadamente dos horas, entonces, si la

vida media es constante, el P730 reducirá su actividad inicial a 3.1 % después de

10 horas de oscuridad.

2. Periodo de luz de alta intensidad.- en este periodo la hormona al parecer se

traslada a las yemas, con el flujo de los productos fotosintéticos (Doorenbos &

Wellensiek, 1959).

Según Bonner (1959), la respuesta fotoperiódica de las plantas es cualitativa, ya que las

yemas toman la forma vegetativa o productiva según sea el estímulo y también es

cuantitativa porque el número de flores que produce una planta es una función linear del

número de ciclos mayor que uno, de días cortos y noches largas para, platas de día

cortos, o viceversa para plantas de día largo, a los cuales han estado sujetas.

Paralelamente el número de yemas productivas es función linear del tiempo en el cual el

alargamiento del periodo oscuro sobrepasa el valor crítico (para plantas de día corto),

además dedujo que aparentemente las sustancias que se producen en la oscuridad, son

acumulables y a estas se suman las de cada periodo oscuro, si esto así fuese significa

que el total del periodo necesario de oscuridad para producir floración puede darse en

pocos periodos oscuros más largos que el valor crítico o ligeramente mayores que el

valor crítico.

Para el caso de fréjol, la disponibilidad de humedad, la temperatura, el fotoperiodo y sus

interacciones, influyen notoriamente en el crecimiento y desarrollo (White, 1995).

Aunque hay variación de los niveles de sensibilidad a la duración del día según las

diferentes especies, en general el fréjol es muy sensible al fotoperiodo. Se acepta que el

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

14

fréjol sea una planta de días cortos ya que la mayoría de variedades los días cortos

tienden a acelerar el desarrollo productivo. Cave recalcar que el fotoperiodo en el fréjol no

solo afecta la floración sino también: el grado de ramificanción, la elongación de los tallos

y la duración de la etapa de llenado de vainas, estos efectos pueden afectar la utilidad y

además la precocidad o madurez tardía relativas (Write, 1988).

Otro caso también es el de la soja (Soya hyspida), que expuesta a fotoperiodos de 16

horas e inoculada con Rhizobium, se traduce en la formación de nódulos numerosos y

pesados, mientras que en el fotoperiodo de 8 horas, los resultados son nódulos raros y

muy pequeños (Bonnier, 1956).

2.5. Influencia de las fases lunares sobre las plantas

La luna tarda poco más de 27 días para girar alrededor de la tierra; parece que este

ritmo influye sobre la tierra o sobre el agua de la tierra, de allí el impulso pasa a la planta

(Ambicho, 2002).

Luna Descendente

Los días de Luna descendente abarcan aproximadamente dos semanas donde los jugos

y fuerzas de las plantas están siendo impulsados a la zona de las raíces u órganos

subterráneos, con mayor significación para aquellas especies de ciclos anuales (AABDA,

2017), estos días serían los más aptos para:

- Realizar trasplantes a raíz desnuda, ya que las plantas sufrirán menos el

estrés y se recuperan más rápidamente (AABDA, 2017).

- Al efectuar podas en este periodo retiraremos menos sustancias alimenticias y

las plantas tenderán a “llorar” menos (exudación de savias), también se

recomienda en Cuarto menguante realizar injertos pues las ramas cortadas

durante esta fase, son más activas y resistentes (Alonso et al., 2002). De

forma diferente en San Martín – Nueva Guineea, los productores plantean que

la poda de árboles la realizan en luna llena con el fin que sus árboles sean

más frondosos evitando así infecciones y favorecen la cicatrización. En

cambio, sí es para desaparecerlos no toman en cuenta la fase lunar (Vásquez,

Narváez, & Calero, 2015) y con respecto al efecto de las fases lunares sobre

el prendimiento de injertos de cacao no se encontró evidencia estadística

significativa (Reyes & Marín , 2015)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

15

- Aplicar los abonos, preparar canteros, sembrar abonos verdes, enterrar

esquejes, en vista de que los procesos debajo de la tierra se ven favorecidos,

por ello es el momento más propicio para incorporar abonos al suelo, sembrar

o plantar raíces y tubérculos, tales como rabanitos, nabos, zanahorias,

remolachas, papas, mandioca, etc (AABDA, 2017).

- La cosecha de raíces, bulbos y tubérculos durante este periodo favorecerá su

almacenamiento y conservación (AABDA, 2017).

Luna Ascendente

Periodo desde la Luna nueva a Luna llena, os días de Luna ascendente abarcan

aproximadamente dos semanas donde las fuerzas de crecimiento, reproducción y

germinación de las plantas aumentan (AABDA, 2017), estos días serían los más aptos

para:

- Realizar siembras (ideal dos a tres días antes de luna llena), sobre todo

aquellas plantas que crecen en altura y de las cuales consumimos sus frutos,

las siembras en este periodo serían más rápidas y parejas, de esta forma se

logra plantas con gran desarrollo vegetativo (AABDA, 2017), Restrepo (2005),

comenta que la fase lunar denominada “Plenilunio”, promueve el crecimiento

en altura de plantas y en una mayor producción de biomasa; además sugiere

que la luna en esta fase interviene directamente en la germinación,

posiblemente por la capacidad que poseen los rayos lunares para penetrar en

el suelo.

- Las plantas pueden tener una menor resistencia a las enfermedades fúngicas,

ser más susceptibles al ataque de insectos particularmente en clima caliente-

húmedo y suelos degradados (AABDA, 2017).

- Si cortamos el pasto o realizamos podas días previos a la Luna Llena los

rebrotes tenderán a ser más rápidos, según Restrepo (2005) en la fase de

Luna llena, es cuando más savia se produce y se transporta mediante los

tejidos vasculares, las células meristemáticas son más activas y se incrementa

la concentración hormonal en toda la planta, conveniente para la aceleración

en los procesos de diferenciación celular como floración, maduración de frutos

e incremento de las cosechas en menos tiempo de lo establecido.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

16

- Época favorables para los trabajos de corte de flores (se mantendrán frescas

por más tiempo) (AABDA, 2017).

- Según Kolisko, (1978), si durante la luna llena el suelo está seco, las fuerzas

de la luna no pueden influir en la planta porque falta elemento conductores

decir el agua, ya que es la que introduce las fuerzas lunares en la planta, por

otro lado, si llueve durante la luna nueva, las plantas crecen, aunque la luna

nueva no puede introducir el elemento agua en el crecimiento de las plantas

de la misma manera que la luna llena.

2.6. Influencia de las fases lunares sobre las mareas oceánicas y terrestres

La luna ubicada desde el espacio dirige las mareas en la Tierra con su fuerza de

gravedad, como explican las leyes de la física, cuanto más cerca están dos objetos,

mayor es la fuerza con la que se atraen entre sí y eso es lo que ocurre entre nuestro

planeta y su satélite, es decir la Luna tira de los océanos hacia ella y hace que la Tierra

se abulte ligeramente (Figura 4.), este abultamiento crea las mareas, pero las mareas

que tenemos se deben a que la Luna está donde está, ya que si estuviera más cerca, la

fuerza sería mayor: las mareas bajas llegarían a ser más bajas y las altas podrían llegar a

desaparecer las ciudades costeras (BBC MUNDO, 2014)

Creer que las fases lunares tenían influencia en las mareas era una superstición

pero Cassanya (1999) en su libro titulado EL GRAN LIBRO DE LA LUNA,

describió varios ensayos e investigaciones que demuestran la influencia de la

Luna en las mareas oceánicas y terrestres:

- En el siglo IV a. C., Posidomio decía que, los movimientos del mar

siguen los de los cielos.

- Hace unos dos mil años Plinio el Viejo, ya observó en Sevilla y Cádiz,

cerca del templo de Hércules que algunos manantiales subían y

bajaban, siguiendo el ritmo de las mareas.

- Mas actualmente se midieron con exactitud las mareas terrestres, en

una mina de sal de Berchtesgaden, el Instituto Alemán de

Investigaciones Geodésicas colocó un pedúnculo de 30 m de largo y

encontraron que según el ángulo de su desviación la superficie

terrestre se eleva siguiendo el ritmo de las mareas.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

17

- Otro caso también es el de A. Michelson, primer norteamericano

galardonado con el premio Nobel de Física, quien apuntaba a que a

pesar de los cuatrocientos kilómetros de distancia, la Luna podía tirar de

la tierra sólida al igual que producía mareas oceánicas o atmosféricas

como se observa en la Figura 3.

- Fue la investigación de Harlan T. Stetson, quien trabajaba cerca de

Boston, la que aportó pruebas: con un gravímetro instalado en un

sótano comprobó durante meses que la tierra se estiraba y que entre la

subida y la bajada alcanzaba los 61 centímetros. Además también

añadió que la marea terrestre parecía tomar tan impulso que la tierra

seguía subiendo 50 minutos después de que la Luna haya pasado por

los meridianos del lugar.

Cassanya (1999), describió que, cuando la luna se encuentra en el horizonte y al

este, se da lugar a un flujo o crecimiento de la marea y el mar se alza

visiblemente hasta que la misma alcanza el meridiano, luego de sobrepasarlo la

marea va descendiendo. Cuando la luna pasa sobre el meridiano, se produce

marea allí y en el punto opuesto del globo terrestre.

Figura 4. Representación de la Luna tirando de los océanos

hacia ella y observación del abultamiento de la atmósfera de

Tierra.

Fuente: (BBCMUNDO, 2014)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

18

2.7. Fréjol (P. vulgaris L.), taxonomía y características agronómicas

2.7.1. Clasificación taxonómica

Tabla 2. Clasificación taxonómica del fréjol

Reino Plantae

Sub Reino Tracheobionta

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Sub Clase Rosidae

Orden Fabales

Familia Fabaceae

Subfamilia Faboideae

Tribu Phaseoleae

Sub Tribu Phaseolinae

Género Phaseolus

Especie Vulgaris

Fuente: (Valladares, 2010)

2.7.2. Características morfológicas.

Raíz.- Consta de una raíz pivotante capaz de alcanzar gran profundidad, este sistema

radical proviene de la radícula de embrión la cual se posteriormente se denomina raíz

principal puesto que es la primera identificable, luego de pocos días se desarrollan las

raíces secundarias originadas de la raíz principal y varias raicillas terciarias, originadas de

la raíz secundaria y otras subdivisiones como los pelos absorbentes según CIAT (1984) y

Valladares (2010).

Tallo.- El tallo es herbáceo y con sección cilíndrica o levemente angular debido a

pequeñas corrugaciones de la epidermis, está conformado por nudos y entrenudos; al

primer nudo se le denomina cotiledonar luego aparece el segundo nudo que es el de las

hojas primarias unifoliadas, después de estas, el tallo continúa con una sucesión de

nudos (punto de intersección de hojas trifoliadas en el tallo y un grupo de yemas axilares

que se desarrollan como inflorescencia o ramas laterales) y entrenudos (espacio entre

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

19

dos nudos) (Valladares, 2010). La variedad Centenario tiene hábito de crecimiento tipo I

(determinado) según INIAP (2012), es decir, de crecimiento arbustivo. El tallo y las

ramas terminan en una inflorescencia desarrollada. Cuando esta inflorescencia está

formada, el crecimiento del tallo y las ramas generalmente se detiene (Atilio y Reyes,

2008).

Ramas.- la ramificación inicia en un nudo, generalmente de la axila de una hoja trifoliada

en donde se localiza un complejo de yemas, en sus primeros estados de desarrollo se

puede distinguir porque las estípulas de la primera hoja trifoliada de esta rama, cubren

casi totalmente dicha estructura (CIAT, 1984).

Hojas.- El primer par de hojas, que se origina a partir de los cotiledones, es unifoliada,

opuesto y de forma acorazonada (Valladares, 2010). Las hojas de fréjol son simples o

compuestas las cuales se encuentran insertadas en los nudos del tallo y las ramas, las

hojas compuestas son trifoliadas ya que poseen tres foliolos, un peciolo y un raquis, los

foliolos laterales son asimétricos y acuminados mientras que el foliolo central es

acuminado, pero con la diferencia que es simétrico según CIAT (1984).

Flor.- Las flores son hermafroditas y completas, es de tipo papilionácea, se distingue dos

estados, el primero es el botón floral y el segundo es cuando la flor está totalmente

abierta, según CIAT (1984), este mismo autor define las siguientes características en la

flor:

- Un pedicelo que puede ser glabro o subglabro y en su base una muy pequeña

bráctea dispuesta en un solo lado, llamada pedicelar.

- Un cáliz gamosépalo, campanulado.

- Una corola de tipo pentámera y papilonácea, con dos pétalos soldados en su base

y tres no soldados.

- El androceo cuenta de nueve estambres soldados por su base y por un estambre

libre llamado vexilar que de ubica al frente del estandarte.

- Un gineceo supero que incluye un ovario comprimido.

Las anteras están dispuestas al mismo nivel que el estigma y además los dos órganos

se encuentran envueltos por la quilla, lo que permite la autofecundación. Los días a la

floración de la variedad Centenario se encuentra entre los 42 a 45, los pétalos tienen un

color rosa pálido (INIAP, 2012).

Fruto o legumbre.- Consta de una/s vainas, las cuales tienen un su interior las semillas

de fréjol ya que el fruto es una vaina se considera a esta especie como leguminosa,

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

20

según CIAT (1984), cada vaina está compuesta por dos valvas las cuales están unidas

por una sutura dorsal, también llamada placental y una ventral, las semillas están

dispuestas alternamente en las dos valvas y unidas a la sutura placental. La variedad

centenario tiene un largo de vaina que va entre 12 a 14 cm y puede llegar a producir de 8

a 23 vainas por planta (INIAP, 2012).

Semilla.- es la parte comestible de la planta, tienen función germinativa para origen a una

nueva planta, consta de un tegumento que es la capa externa que cubre a los

cotiledones, una radícula que da origen a la raíz y la plúmula que da origen a las dos

primeras hojas verdaderas (Valladares, 2010).

2.7.3. Fenología del cultivo de fréjol.

Según el CIAT (1986), el desarrollo de la planta de fréjol consta de manera general de

dos fases sucesivas.

La fase vegetativa

Inicia en el momento en que la semilla dispone de condiciones favorables para germinar,

y termina cuando aparecen los primeros botones florales; en esta fase se forma la mayor

parte de la estructura vegetativa que la planta necesita para iniciar su reproducción.

La fase reproductiva

Inicia con la aparición de los primeros botones o racimos y termina cuando el grano

alcanza el grado de madurez necesario para la cosecha; es esta fase eminentemente

reproductiva, para las variedades determinadas (Tipo I).

Figura 5. Escala de desarrollo de una planta de fréjol, según

el CIAT (1986).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

21

A lo largo de las fases vegetativa y reproductiva se han identificado 10 etapas bien

definidas de desarrollo, las cuales conforman a escala. Como se observa en la Figura 05.

Tabla 3. Etapas de desarrollo vegetativo de un cultivo de frejol (CIAT, 1986).

Tabla 4. Etapas de desarrollo reproductivo de un cultivo de frejol (CIAT, 1986).

2.7.4. Características morfológicas

Labores culturales.- El fréjol crece muy bien en suelos profundos y fértiles, con buenas

propiedades físicas, de textura franco limosa, aunque también tolera texturas franco

arcillosas, requiere suelos con pH entre 5,5 y 6,5, de topografía plana y ondulada, con

buen drenaje (FAO, 2002).

La importancia de realizar un análisis de suelo se basa en efectuar un correcto muestreo

del suelo, el cual sea representativo del área o lote homogéneo del que se desea la

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

22

información, en esta fase se deben tener criterios claros para seleccionar el área

homogénea según FAO (2002) por su: posición fisiográfica, topografía y relieve, drenaje

natural, grado de erosión, uso y manejo. El adecuado muestreo del suelo permite evaluar

su fertilidad natural con anticipación a la siembra o durante el crecimiento del cultivo. Los

resultados del análisis físico-químico del suelo indicarán la disponibilidad de los nutrientes

para el cultivo, y proporcionarán la información necesaria para las recomendaciones de

abono orgánico y enmiendas.

El uso del arado o realizar unos pases del mismo permite romper la parte compacta del

suelo y darle mayor aireación para un mejor desarrollo de las raíces, arar la parcela solo

cuando lo amerite y en lugares con pendientes inferiores al 5 %, el método de siembra

del fréjol es manual y consiste en hacer el surco, colocar en el fondo la materia orgánica,

luego tapar con tierra y sembrar la semilla haciendo uso de un espeque, a una

profundidad de dos a tres centímetros, el período crítico de competencia por malezas

inicia desde el primer día hasta los 25 a 30 días después de haber emergido el fréjol, por

tanto recomienda mantener limpio de malezas el cultivo en el lapso de estos días

(García, 2009).

Plagas y enfermedades.- según la FAO (2002) en el cultivo de fréjol hay más de 200

especies de insectos que en algún momento pueden actuar en detrimento de la

producción; sin embargo, su sola presencia en el cultivo no les da la connotación de

plaga, concepto que involucra el aspecto económico. Es decir, se considera plaga en un

cultivo aquel insecto que, además de estar presente, causa un daño de importancia

económica.

Según Vera (2003) las siguientes plagas son de importancia económica para el cultivo de

fréjol:

- Insectos comedores de hojas Crisomélidos

Muchas especies de crisomélidos atacan el fréjol. Los más comúnes son los

géneros: Diabrotica, Neobrotica y Cerotoma. Los adultos son cucarrones

pequeños de diversos colores que causan perforaciones en las hojas y pueden

atacar también flores y vainas. La mayor parte del daño ocurre durante el estado

de plántula, cuando el insecto consume un porcentaje relativamente alto del

follaje. Las larvas también pueden ocasionar daño en las raíces del fríjol y en los

nódulos radicales que contienen Rhizobium.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

23

- Insectos chupadores Lorito verde (Empoasca kraemeri)

El lorito verde o salta hojas es considerado como la plaga más importante

del fréjol en el mundo. Sin embargo, para las condiciones del clima frío en

pocas ocasiones se presenta como plaga de importancia económica.

El insecto en estado de ninfa y adulto causa daño al alimentarse del tejido del

floema, aunque es posible que también intervenga una toxina. El daño se

manifiesta en forma de encrespamiento y clorosis foliar, crecimiento raquítico,

gran disminución del rendimiento o pérdida completa del cultivo.

- Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum).

Se encuentra dentro de las especies de moscas blancas conocidas en fréjol en

clima frío, La gravedad del ataque de la mosca blanca en el cultivo de fréjol no es

tanta como los desequilibrios que causa el alto uso de agrotóxicos para su control.

La cantidad de enemigos naturales de este insecto ha puesto de manifiesto su

gran potencial cuando se reduce la presión con insecticidas.

- Trips Thrips palmi

En estado adulto es de color amarillo pálido, mide alrededor de un milímetro de

longitud y presenta alas con bordes flecosos. Es de hábito gregario, se presenta

normalmente en el envés de las hojas aunque también se puede hallar en las

flores.

Las enfermedades en el cultivo son una de las causas principales de afectación

en el rendimiento y en casos especiales pueden llegar a causar pérdidas mayores

del 50% alcanzando algunas hasta el 100%, entre estas las más importantes del

cultivo de fréjol se detallan a continuación según (Ferrufino & Araya, 2008).

- Rhizoctonia solani Kühn (Hongo) - pudrición de raíces, mal del talluelo,

pudrición del tallo.

Puede causar pérdidas de un 50% en los rendimientos ya que ataca raíces; las

plantas afectadas generalmente son pequeñas y están marchitas. En la raíz se

notan pequeños puntos rojizos alargados, que a medida que avanza el tiempo

crecen y pueden llegar a formar cancros rojizos, hundidos, oscuros. La raíz

principal se deforma y se ven los tejidos internos. En casos muy severos, cerca de

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

24

las plantas muertas se forman pequeñas estructuras redondas, negras, parecidas

a granos de arena.

- Fusarium oxysporum f.sp. phaseoli Kendrick & Snyder (Hongo) -

amarillamiento, amarillamiento de fusarium, marchitez de fusarium.

La reducción en la emergencia de plantas puede alcanzar el 15 %, y las pérdidas

en rendimiento varían entre 10 y 50 %. En el campo se observan plantas

pequeñas y marchitas, con las hojas inferiores amarillentas, distribuidas en focos.

La enfermedad causa una maduración temprana de la planta. En un corte de raíz

se observa el tejido interno de color café o rojizo oscuro. La base del tallo se

puede cubrir con una felpa de color anaranjado claro o rosado.

- Sclertotium rolfsii Sacc. (Hongo) - tizón sureño, marchitez de sclerotium,

añublo sureño, malla blanca, mal de esclerocio.

Durante épocas secas y calientes las pérdidas pueden llegar a 25 %. Se

presentan parches de plantas amarillentas y caída temprana de hojas Puede

haber marchitez repentina de plantas. Cerca del suelo se notan lesiones oscuras y

acuosas, que avanzan hacia las raíces. Sobre estas lesiones se observa una

masa de color blanco con estructuras redondas (tamaño de la cabeza de un

alfiler). Este último síntoma la diferencia de la marchitez por Fusarium.

- Thanatephorus cucumeris (Frank) Donk (Rhizoctonia solani Kühn) (Hongo) -

mustia hilachosa, telaraña, requema, chasparria, hielo.

Es la enfermedad más importante del fréjol; puede ocasionar pérdidas de hasta

90%. Ataca hojas, tallos y vainas. En las hojas aparecen pequeñas manchas de

aspecto acuoso y color café claro, rodeadas de borde oscuro. Las manchas

crecen, se unen y forman manchas más grandes, más oscuras, con finos bordes

oscuros. En las manchas aparecen pequeños hilos blancos o café claro, que

pegan las hojas entre sí (parece una telaraña). En invierno se ven muchos

pequeños granitos café claro (esclerocios) alrededor de las manchas. En vainas

causa lesiones oscuras y acuosas.

- Phaeoisariopsis griseola (Sacc.) Ferraris (Hongo) - mancha angular

Puede causar pérdidas entre 40 y 80 % en rendimiento. Los síntomas son más

frecuentes en hojas y vainas, aunque también aparecen en tallos. En las hojas se

observan pequeñas manchas de color gris o café, de forma cuadrada o triangular,

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

25

con borde amarillento. Estas manchas crecen y se unen. Por debajo de la mancha

en la hoja se observan pequeños bastoncitos grises. En plantas adultas ocurre

amarillamiento y caída de las hojas inferiores. En las vainas se observan manchas

café o rojizas circulares con un borde más oscuro.

- Colletotrichum lindemuthianum (Sacc. & Magn.) Scrib. (Hongo) –

antracnosis

Puede causar pérdidas totales en condiciones favorables. Es la principal causa de

rechazo de lotes de semilla. Los síntomas se presentan en tallos, pecíolos, hojas,

vainas y semillas. En plantas jóvenes, los tallos presentan manchas pequeñas

(1 mm), alargadas, ligeramente hundidas, que crecen a lo largo y pueden

quebrarlo. Debajo de las hojas, las venas principales se ven quemadas y

presentan un color rojizo oscuro. El síntoma más claro es en las vainas, donde se

observan manchas redondas, hundidas, con borde rojizo. En ataques tempranos

la vaina se tuerce y no produce granos.

- Uromyces appendiculatus (Pers.) Unger (Hongo) - roya, herrumbre

Las pérdidas en rendimiento están alrededor del 25 %. En las hojas se observan

puntos amarillentos que, después de cuatro días de su aparición, presentan en el

centro un punto de color oscuro, que se abre y libera un polvo rojizo o color

ladrillo, semejante a herrumbre. Estos puntos se distribuyen por toda la hoja; en

algunos casos presentan borde amarillo. Cuando la planta se acerca a la

madurez, los puntos rojizos se vuelven negros. Ataques muy severos pueden

causar amarillamiento y caída de hojas.

- Xanthomonas axonopodis (sin. Xanthomonas campestres pv. phaseoli)

(Bacteria) - tizón común, bacteriosis común, añublo bacteriano, quema

Es la principal enfermedad bacteriana del frijol. Ocasiona pérdidas entre 20 y 40

%. Los síntomas se presentan en hojas, vainas, tallo y semillas. En hojas, se inicia

como pequeñas manchas acuosas, que se oscurecen, aumentan de tamaño y se

unen para dar aspecto de quema, con borde amarillo claro. La quema aparece

principalmente en el borde de las hojas. En las vainas se ven peque- ñas

manchas húmedas, que se vuelven de color café oscuro con el borde rojizo.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

26

- Mosaico dorado amarillo (BGYMV) (Virus) - mosaico dorado amarillo,

mosaico dorado, mancha amarilla.

Es la enfermedad viral más importante en Amé- rica Central; puede causar

pérdidas entre 30 y 100 % dependiendo de la edad de la planta y la población de

mosca blanca. En el campo aparecen plantas amarillentas distribuidas al azar. En

las hojas se observa un moteado de tonos amarillos hasta amarillo fuerte con

venas más blancas de lo normal. La hoja puede enrollarse hacia la parte inferior.

Las vainas se deforman, producen semillas pequeñas, mal formadas y

descoloridas.

- Complejo de virus (Virus) – amachamiento

Enfermedad emergente en América Central. En condiciones de invernadero causa

pérdidas del 70 % en rendimiento. En el campo se observan plantas de color

verde oscuro, con guía más larga que lo normal. Las hojas se deforman, son más

alargadas, la vena central es más elevada y en forma de zigzag, algunas partes

de la hoja están contraídas El daño es más severo en plantas más pequeñas. Las

plantas se notan más vigorosas pero no producen vainas o muy pocas, y éstas

son un poco duras y ligeramente deformadas.

Cosecha y poscosecha.- la semilla de fréjol alcanza su máximo grado de calidad en el

momento de la madurez fisiológica, pero en esta etapa tiene un grado de humedad alto,

generalmente superior al 30 %, y no es conveniente realizar la cosecha en este estado,

ya que se pueden presentar dificultades para su secado y acondicionamiento. Es

conveniente realizar la cosecha cuando el fréjol tiene contenidos de humedad cercanos al

20 % (FAO, 2002).

Con respeto al almacenamiento, si se requiere almacenar, la semilla debe tener bajos

contenidos de humedad, ésta debe guardarse en sitios adecuados, aireados, con baja

temperatura y limpios, de preferencia, en empaques que permitan el intercambio de

humedad entre la semilla y el medio (empaques de fibras naturales o de papel) (FAO,

2002).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

27

2.8. Variedad en estudio

INIAP 484 Centenario

Hábito de crecimiento: determinado tipo I (sin guía)

Altura de la planta (cm): 45 a 50

Color de la flor: rosa pálido

Color del grano seco: rojo moteado con crema

Forma del grano: arriñonado

Días a la floración (dds): 42 a 45

Largo de la vaina (cm):12 a 14

Días a la cosecha en seco (dds): 90 a 110

Número de vainas por planta: 8 a 23

Número de granos por vaina: 4 a 7

Peso hectolítrico (kh/hl): 75

Peso de 100 granos secos (g): 55 a 58

Adaptación (m.s.n.m.): 1 400 a 2 400 .

(dds= días después de la siembra)

Reacción a enfermedades foliares (Escala CIAT, 1991, citado en INIAP, 2012).

Resistente a diferentes razas de:

Roya (Uromyces appendiculatus)

Antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum)

Mancha angular (Phaeoisariopsis griseola)

Raíz: resistente a pudriciones de raíz (Fusarium oxysporum)

Resistencia intermedia a plagas: Lorito verde (Empoasca kraemeri)

Fuente: (INIAP, 2012).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

28

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación

Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Parroquia: Tumbaco

Sitio: Centro Académico Docente Experimental “La Tola” (CADET)

Institución: Universidad Central del Ecuador

Longitud: 78º 22’ W

Latitud: 00º 13’ S

Altitud: 2 465 m.s.n.m.

3.2. Características Climatológicas

Valores normales (periodo 1971 -2000) Fuente: INAMHI (2015).

Temperatura media anual: 16,2 °C

Precipitación anual: 896,5 mm

3.3. Características Edáficas

pH: 6.72 ligeramente ácido

Materia Orgánica del Suelo (MOS) (%): 2.43 bajo

Cultivo anterior: barbecho

3.4. Materiales e Insumos

Infraestructura

- Sistema de riego por aspersión

Insumos

- Semillas de fréjol variedad “INIAP 480 Centenario”

- Abono orgánico descompuesto

- Biol

Equipos

- Balanza de precisión marca RADWAG

- Bomba de mochila

- Herramientas de campo

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

29

- Flexómetro

- Calibrador

Materiales de campo y oficina

- Libreta de campo

- Calendario Lunar

- Cámara fotográfica marca NIKON

- Computador

3.5. Métodos

Esta investigación es parte del proyecto “Estudio de la influencia de las fases lunares

sobre el crecimiento y rendimiento de dos cultivos de la Sierra ecuatoriana en el CADET-

UCE, provincia Pichincha” y se inscribe dentro del Macro proyecto “Investigación y

validación de sistemas productivos, tecnologías e insumos no convencionales, para

facilitar la Sostenibilidad de las Unidades de Producción Agropecuaria de subsistencia, en

la Sierra ecuatoriana”.

3.5.1. Factores en estudio

Factor A: Factor B:

3.5.2. Tratamientos

El experimento contenía un total de 12 tratamientos, que resultaron de la combinación de

los dos factores en estudio (el primero fases lunares y el segundo periodos), los cuales se

presentan en la Tabla 5.

Fases lunares

F1 Luna llena

F2 Cuarto menguante

F3 Luna nueva

F4 Cuarto creciente

Épocas

M1 Mayo 2017

M2 Junio 2017

M3 Julio 2017

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

30

Tabla 5. Tratamientos formulados para la evaluación de la influencia de las fases lunares en el

cultivo de Fréjol.

Tratamiento

Factor 1

Fases Lunares

Factor 2

Períodos Código

Fecha de

siembra

T1 Luna llena Mayo T1- May- LLL 10 de Mayo

T2 Cuarto menguante Mayo T2- May- CM 18 de Mayo

T3 Luna nueva Mayo T3- May- LN 27 de Mayo

T4 Cuarto creciente Mayo T4- May- CC 01 de Junio

T5 Luna llena Junio T5- Jun- LLL 09 de Junio

T6 Cuarto menguante Junio T6- Jun- CM 17 de Junio

T7 Luna nueva Junio T7- Jun- LN 23 de Junio

T8 Cuarto creciente Junio T8- Jun- CC 30 de Junio

T9 Luna llena Julio T9- Jul- LLL 08 de Julio

T10 Cuarto menguante Julio T10- Jul- CM 16 de Julio

T11 Luna nueva Julio T11- Jul- LN 23 de Julio

T12 Cuarto creciente Julio T12- Jul- CC 30 e Julio

3.5.3. Unidad experimental

La unidad experimental consistió de una parcela de 6 m2, compuesta de cinco surcos de

3 m de largo, separados a 0,4 m (Fotografía 1).

La unidad experimental neta consistió de una parcela de 3 m2, compuesta de los tres

surcos centrales de 2,5 m de largo y separados a 0,4 m. Es decir, se dejarán los dos

surcos extremos como borde y en los costados laterales se dejarán 0,25 m a cada lado.

La densidad de siembra fue de tres granos por golpe separados a 0,25 m, lo que significa

que cada surco de la parcela experimental tuvo doce golpes de siembra (36 plantas) y

cada surco de la parcela neta tuvo 10 golpes (30 plantas).

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

31

3.5.3.1. Diseño de la unidad experimental

Parcela experimental, 3 x 2 m= 6 m2, Parcela neta, 2,5 x 1,2 m = 3 m2,

3 granos por golpe

3.5.4. Diseño experimental

Se trabajó con un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con 12 tratamientos y 4

repeticiones (Bloques). El efecto bloque se evaluó por pendiente del terreno. El modelo

lineal estadístico para el experimento fue el siguiente:

(Letner - Bishop, 1995).

Yijm = μ + (α)i + (β)j + (αβ)ij + δm + εijm

Donde:

Y = Observación cualquiera, bajo el efecto i de fases de la luna; j Periodos de siembra

μ = Media general

αi, βj = Efectos principales de fases de la luna y periodos de siembra

(αβ)ij = Interacción de primer orden entre los efectos de fases de la luna y periodos

δm = Efecto de Bloques

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

32

εijm = Componente residual o error experimental

El esquema del experimento en el campo se presenta en el Anexo 1.

3.5.5. Esquema del análisis de la varianza (ANOVA)

Cuadro 1. Propuesta del análisis ANOVA

F de V G L

Total 47

Fases lunares (F) 3

Periodos (P) 2

F x P 6

Repeticiones 3

E Experimental 33

Media:

CV:

3.5.6. Análisis funcional

Se realizó la prueba de significancia estadística de Diferencia Mínima Significativa

(DMS) al 0.95 %, para los efectos del factor fases lunares y periodos; para la

interacción fases lunares por periodos se realizó la prueba de Bonferroni al 0.95 %.

3.5.7. Definición de variables

Las variables analizadas durante el ciclo del cultivo fueron las siguientes:

3.5.7.1. Influencia de las fases lunares en el crecimiento, rendimiento del

cultivo de fréjol.

Longitud del tallo .- Según (White, 1995) la longitud del tallo es una variable de

crecimiento y el muestreo puede ser a partir de cinco plantas, por esta razón, para tener

mayor consistencia en los resultados en esta investigación se evaluaron en 10 plantas al

azar dentro de la parcela neta, a las cuales con una regla, se procedió a medir desde el

cuello de la raíz (inserción de la raíz) hasta el ápice final de la planta (inflorescencia

terminal) en centímetros, el mismo día de la cosecha.

Número de vainas por planta.- también se evaluaron en 10 plantas tomadas al azar de

la parcela neta, contabilizando el número de vainas de cada planta, conteo realizado el

mismo día de cosecha.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

33

Numero de granos por vaina.- para esta variable se evaluaron 30 vainas tomadas al

azar de la cosecha de la parcela neta, se contabilizó el número de granos, variable

tomada el día de la cosecha (Fotografía 6).

Rendimiento del grano.- se trata del peso seco del grano de fréjol, en kg/parcela neta y

por ha, con aproximadamente 14 % de humedad.

Biomasa seca total.- corresponde al peso total de la planta en seco, en kg/parcela neta

y por ha, con aproximadamente 14 % de humedad.

3.5.7.2. Influencia en la fenología del cultivo.

Para la fenología del cultivo se ha tomado como referencia la guía publicada por el CIAT

(1986).

Aparición de hojas primarias.- en esta variable se determinaron los días al aparición de

las dos primeras hojas verdaderas es decir, no cotiledonarias, contabilizadas a partir del

siguiente día de la siembra, se estableció cuando el 50 % de las plantas en la parcela

neta, tenían desplegadas las hojas primarias, las cuales son simples (unifoliadas) y

opuestas, las dos están ubicadas en el mismo nudo es decir, el segundo del tallo

principal; se dice desplegadas ya que se colocan en posición horizontal. Se realizó una

observación visual cada tres días.

Floración.- se determinaron los días a la floración contabilizados a partir del siguiente

día de la siembra, cuando el 50 % de las plantas en la parcela neta, tenían abierta la

primera flor. Se realizó una observación visual cada tres días (Fotografía 2.).

Maduración.- se determinaron los días a la maduración contabilizados a partir del

siguiente día de la siembra, cuando el 80 % de las plantas en la parcela neta

presentaron en sus vainas un cambio de color verde amarillento a blanco opaco y las

hojas empezando por las inferiores presentaron un color amarillo hasta caerse. Se

realizó una observación visual cada tres días (Fotografía 3).

3.5.7.3. Calidad comercial del grano

Para determinar la influencia de los tratamientos en la calidad comercial de la parte

aprovechable de cada repetición, se midió la siguiente variable:

Porcentaje de vainas sanas.- se evaluaron en 100 vainas tomadas al azar el mismo día

de la cosecha de la parcela neta, se clasificaron en sanas y dañadas, con daños que

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

34

fueron evidencia de afectación de pestes: signos de picaduras, podredumbres o

deformaciones de la vaina.

Porcentaje de grano comercial.- fue medido el mismo día de la cosecha en 100 granos

tomadas al azar de la parcela neta. En función de la integridad del grano, se separó

granos podridos, aplastados, mal formados o picados por insectos, es decir se contabilizó

solo los granos de primera (Fotografía 7).

Además de estas variables también se tomó en cuenta tres factores climáticos: la

temperatura en 0C, la precipitación en mm y la radiación nocturna W/m2, datos obtenidos

del INAMHI, exactamente de la estación meteorológica La Tola, de los meses: mayo,

junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

3.5.7.4. Procedimiento de siembra

Esta investigación empezó en el mes de Mayo del año 2017, tomándose un periodo de

tres meses de manera continua (Mayo- Junio- Julio), las siembras se realizaron el día

preciso de pase de la fase lunar, de tal forma que se logran cuatro fases lunares por cada

mes, para completar los 12 tratamientos (Anexo1).

Las evaluaciones se realizaron en forma continua, después de cada siembra, hasta el

final del ciclo productivo del cultivo.

Se realizó un análisis químico de suelos (Anexo 2 y 3) antes de la implementación del

experimento, cuyos resultados se consideraron de referencia porque el manejo

agronómico del experimento se realizó teniendo en cuenta un enfoque agroecológico,

donde se utilizaron abonos orgánicos como el compost (en dosis de 10 t/ha), y biol

elaborado en la fábrica de bioinsumos del CADET, aplicado en dos ocasiones, en dosis

de 1 l biol básico1/ 20 l de agua). El manejo del riego fue constante mediante un sistema

de riego por aspersión. El combate de malezas se realizó manualmente.

1 Para la elaboración de biol en un tanque de 200 l, se utiliza: 50 kg de estiércol, 2 l de leche, 2 l de melaza, 2

l de microorganismos de montaña y agua, todo esto bien mezclado y reposado en sistema anaerobio durante

tres meses.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

35

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Influencia de las fases lunares, aplicadas a la siembra de fréjol sobre el crecimiento vegetativo y rendimiento del cultivo

Para la determinación de la influencia de las fases lunares aplicadas a la siembra de

fréjol, sobre su crecimiento vegetativo y rendimiento, se analizaron las siguientes

variables: longitud del tallo (cm), vainas por planta, granos por vaina, rendimiento del

grano (kg/ha) y rendimiento de biomasa seca total (kg/ha). La información básica

correspondiente a los resultados del análisis estadístico de estas variables, se presenta

en el Cuadro 2.

- Longitud del tallo

La longitud del tallo (altura de la planta), es una variable que indica la velocidad de

crecimiento y está determinada por la elongación del tallo al acumular en su interior los

nutrientes producidos durante la fotosíntesis, los que se traslocan seguidamente a las

raíces (Pereira, 1999).

Del análisis de la influencia de los factores en estudio sobre la variable longitud del tallo,

se encontró que las fases lunares (FL), periodos de siembra (PS) e interacción fases

lunares con periodos de siembra (FL con PS), aplicados a la siembra del cultivo de fréjol,

tuvieron un efecto altamente significativo sobre el comportamiento de esta variable. El

promedio general de longitud del tallo fue de 31.49 cm y el coeficiente de variación fue de

5.72 % (Cuadro 2), lo cual es admisible para un experimento en campo según Castañeda

(1981).

Cuadro 2. Cuadrados medios del ANOVA, promedios y coeficientes de variación para las

variables de respuesta del crecimiento vegetativo y rendimiento de fréjol como efecto a los

factores en estudio.

Cuadrados Medios

F de V GL Longitud de tallo

(cm) Vainas por

planta Granos por

vaina Rendimiento del grano

(kg/ha)

Rendimiento de biomasa seca total

(kg/ha)

Total 47

Fases lunares (F) 3 34.85 **

6.26 * 0.25 ns

876 091.69 * 519 215 642.41

**

Periodos (P) 2 36.92 **

39.05 ** 1.04

** 18010 978.09

** 424 438 712.37

*

F x P 6 21.53 **

3.14 ns

0.23 ns

685 324.94 * 537 807 525.55

**

Repeticiones 3 5.04 ns

3.02 ns

0.23 ns

508 618.82 ns

116 948 879.74 ns

Error Exp. 33 3.25 2.14 0.13 208 820.31 83 178 535.12

Media 31.49 7.37 2.99 2 217.29 43 439

CV (%) 5.72 19.82 12.10 20.61 21

* Diferencia estadística significativa ** Diferencia estadística altamente significativa ns

Diferencia estadística no significativa

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

36

Cuadro 3. Pruebas de significación estadística de Diferencia Mínima Significativa (DMS),

Bonferroni y valores promedio para las variables de respuesta del crecimiento vegetativo y

rendimiento de fréjol como efecto a los factores en estudio.

FACTORES EN ESTUDIO

Longitud del tallo en (cm)

Vainas por planta Granos por vaina Rendimiento del

grano (kg/ha) Biomasa seca total

(kg/ha)

FASES LUNARES

Luna llena 30.90 b 7.26 ab 3.13 2 123.48 ab 40 154.73 b

Cuarto menguante 29.99 b 7.62 ab 2.97 1 932.24 b 36 854.41 b

Luna nueva 33.94 a 8.18 a 3.08 2 575.84 a 52 045.18 a

Cuarto creciente 31.15 b 6.45 b 2.8 2 237.59 ab 44 701.69 ab

PERIODOS

Mayo 32.86 a 8.21 a 3.12 a 3 226.27 a 43 616.12 ab

Junio 31.77 a 8.34 a 3.16 a 2 314.61 b 48498.64 a

Julio 29.86 b 5.58 b 2.70 b 1 111.00 c 38 202.25 b

INTERACCIONES

LLL- MAYO 29.67 bc 7.38 3.09 2 701.6 bc 24 718.44 d

CM - MAYO 30.11 bc 7.53 3.24 2 783.82 bc 43 889.70 abcd

LN – MAYO 37.94 a 10.25 3.18 4 031.69 a 58 869.24 ab

CC - MAYO 33.71 ab 7.7 2.98 3 387.96 ab 46 987.09 abcd

LLL - JUNIO 31.35 bc 8.75 3.06 2 300.54 bcde 48 150.52 abcd

CM – JUNIO 32.08 bc 9 3.2 1 822.76 cdef 32 077.27 cd

LN – JUNIO 32.13 bc 8.43 3.35 2 622.95 bc 62 613.87 a

CC – JUNIO 31.47 bc 7.2 3.0 2 512.18 bcd 51 152.90 abc

LLL – JULIO 31.66 bc 5.68 3.23 1 368.33 def 47 595.24 abcd

CM – JULIO 27.78 c 6.33 2.46 1 190.16 ef 34 596.26 cd

LN – JULIO 31.73 bc 5.85 2.69 1 072.90 f 34 652.44 cd

CC – JULIO 28.25 c 4.45 2.41 812.63 f 35 965.07 bcd

En el Cuadro 3, se observa los promedios para la variable longitud del tallo, por efecto de

los factores en estudio. Así, para el factor fases lunares (FL) se observa diferencias

estadísticas, sobresaliendo entre ellas la fase Luna nueva (LN) con 33.94 cm, para el

factor periodos de siembra (PS), se encontró diferencias estadísticas, destacándose la

siembra realizada en mayo y junio con un mismo rango de significación y promedios de

32.86 y 31.77 cm de longitud de tallo respectivamente. Estos resultados muestran que la

LN causó un efecto positivo en el crecimiento del fréjol, ésto concuerda con lo encontrado

por Almeida (2017), quien determinó que sembrando fréjol variedad “INIAP 484

Centenario” en fase de cuarto creciente (CC) y luna nueva (LN) se obtuvo el mayor

promedio en longitud del tallo.

También, Tercero y Portillo (2012), sustentaron que aunque no se encontraron

diferencias significativas para el factor fases lunares en el cultivo de rábano (Raphanus

sativa), los mejores promedios de longitud del tallo se registraron en la siembra realizada

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

37

en luna llena (LLl) y Luna nueva (LN); por el contrario, Mendoza (2015), realizó la

siembra de lechuga (Lactuca sativa) al inicio de cada fase lunar y sostuvo que en la fase

de Luna llena y cuarto menguante (CM) se obtuvo el mayor promedio para longitud de

raíz y altura de planta, lo cual puede deberse a una influencia diferente por ser la lechuga

una planta hortícola de hoja.

Con respecto a los resultados para periodos de siembra, los mayores promedios de

longitud de tallo se obtuvieron en los periodos sembrados en mayo y junio donde se

presentó mismo rango de significancia con valores de 32.86 y 31.77 cm respectivamente;

mientras que el periodo sembrado en julio presentó un promedio 29.86 cm.

Estos resultados también podrían estar influenciados por factores climáticos, ya que,

como se observa en el Cuadro 10, el registro de precipitación acumulada durante estos

periodos fue de 227.30, 194.20 y 199.40 mm, para los periodos de mayo, junio y julio,

respectivamente, lo cual aparentemente tiene relación con los registros de longitud de

tallo; especialmente la longitud de tallo de fréjol para el periodo de julio, pudo verse

afectada por la incipiente precipitación recibida en el mes de julio, con apenas 0.8 mm, lo

cual evidentemente afectó el crecimiento de las plantas en su etapa inicial.

En cuanto a los resultados del efecto de las interacciones FL con PS (Cuadro 3), sobre el

crecimiento del fréjol, se encontró diferencias estadísticas. En el Gráfico 1, se representa

los resultados de la interacción FL con PS para esta variable. La interacción LN con el

periodo Mayo, presenta la mayor altura de planta, con un promedio de 37.94 cm; pero

también esta misma fase en interacción con los otros periodos de siembra junio y julio,

presentaron las mayores alturas de 32,13 y 31.73 cm respectivamente y, son los mayores

promedios entre todas las otras interacciones.

Pero es evidente que hay un efecto interactivo entre las fases lunares con las épocas de

siembra; aparentemente, la combinación luna nueva con periodo húmedo (siembra de

mayo) es la que mayor influencia ejerció en crecimiento de la planta, contrario al efecto

de luna creciente y menguante, combinado con el periodo seco (siembra de julio)

presentó el menor crecimiento de planta.

Estos resultados significativamente diferentes para el efecto de las interacciones entre los

factores en estudio no dejan margen para concluir en forma definitiva sobre la influencia

de las fases lunares en el crecimiento del cultivo, como factor principal, más bien su

efecto parce ser en combinación con otros factores como en este caso los periodos de

siembra.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

38

Gráfico 1. Representación de la interacción entre fases lunares con periodos

de siembra, para la variable longitud del tallo (cm).

- Vainas por planta

El número de vainas por planta es uno de los componentes del rendimiento de grano y

por lo tanto la influencia de los factores en estudio sobre esta variable sería un indicio de

la influencia sobre el rendimiento del cultivo en estudio.

En el Cuadro 2, se observa la influencia significativa del efecto del factor FL y de la

interacción FL con PS, y altamente significativa para el efecto del factor PS sobre la

variable vainas/planta. El promedio general fue de 7,37 vainas por planta y el coeficiente

de variación aproximadamente 20 %, lo cual indica que el experimento estuvo bien

conducido, por tratarse de un ensayo de campo según Castañeda (1981).

Con respecto a los promedios (Cuadro 3), para esta variable, se evidencia que hay

diferencias estadísticas para el factor FL, destacándose entre ellas la fase de LN con 8.18

vainas/panta. Para el factor PS también se observa diferencias estadísticas, resaltando

entre ellos, el periodo de junio y mayo con 8.34 y 8.21 vainas/planta, respectivamente,

mientras que el promedio para julio fue de apenas 5.58 vainas/planta; lo cual pudo ser

efecto de la baja precipitación recibida en las primeras fases de crecimiento de cultivo,

como se muestra en el Cuadro 9, con 0.8 y 29.5 mm registrados para el ciclo del cultivo

de esta fase de siembra. Estos resultados concuerdan en parte con lo encontrado por

Almeida (2017) quien sustentó que para la variable vainas/planta no presentó

significación estadística como efecto del factor fases lunares, en fréjol variedad “INIAP

484 Centenario”, sin embargo el mejor promedio se obtuvo en el periodo sembrado en

LN.

Longitud del tallo (cm)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

39

El efecto de la interacción FL con PS sobre la variable vainas por planta, se observa en el

Cuadro 3. De las diferencias estadísticas entre los promedios sobresale el promedio de la

fase LN en combinación con el mes de mayo, con 10.25 vainas/planta, pero esta

diferencia no se mantiene para los meses de junio y julio, como se observa en el Gráfico

2, en cuyos meses más bien sobresale la combinación con la fase de cuarto menguante.

Se observa también que en el periodo sembrado en julio hay una declinación de todos los

promedios, esto puede ser debido a que este mes presentó una precipitación inicial en el

ciclo de cultivo de apenas 0.8 mm, seguida del mes de agosto con solo 29.5 mm y en

septiembre apenas 25,5 mm, (Cuadro 9); es decir, fue el periodo más seco en la etapa

inicial del cultivo, lo cual pudo haber afectado en la formación de flores y/o fecundación

de flores y por ende presentó una disminución en número de vainas/planta.

Gráfico 2. Representación de la interacción entre fases lunares con periodos

de siembra, para la variable vainas por planta.

- Granos por vaina

Esta variable, al igual que el número de vainas por planta es una de las variables que

influyen en el rendimiento de grano. Del análisis de variancia de la influencia de los

factores en estudio sobre la variable granos/vaina (Cuadro 2), se encontró que los efectos

del factor FL y la interacción FL con PS, no fueron significativos para esta variable; no así

el efecto del factor PS, fue altamente significativo. El promedio general fue de 2.99

granos por vaina y el coeficiente de variación aproximadamente 12.10 %, lo cual indica

que el experimento estuvo bien conducido, para tratarse de un ensayo de campo según

Castañeda (1981).

En el Cuadro 3, se puede observar los valores promedio para esta variable en donde se

evidencia que, las cuatro fases lunares tienen promedios similares, no diferenciados

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

40

estadísticamente, al igual que el promedio para la interacción FL con PS. Estos

resultados concuerdan con Almeida (2017), quien al estudiar la influencia de las fases

lunares encontró que no hay diferencias estadísticas para el promedio de granos por

planta en cultivo de fréjol variedad “INIAP 484 Centenario”, estos resultados también

concuerdan con lo obtenido en el cultivo de maní (Arachis hipogaea), ya que, el número

de semillas por vaina, no es significativo para la influencia de las fases lunares en este

cultivo (Torres, 2009).

Sin embargo, los promedios por efecto del factor PS sí fueron estadísticamente diferentes

para esta variable (Cuadro 3); sobresalen los promedios de los que fueron sembrados en

los periodos de junio y mayo con 3.16 y 3.12 granos/vaina respectivamente, en

comparación con el promedio para julio que fue de solo 2.70 granos/vaina. Esto,

evidentemente es la influencia de las condiciones climáticas de la localidad, durante el

periodo experimental ya que como se muestra en el Cuadro 9, tanto la precipitación como

la temperatura ambiental fueron favorables para los periodos sembrados en los meses

de mayo y junio con 133.6 y 63.9 mm respectivamente y un promedio de 16.1 oC para los

mismos meses, no así para el periodo que se inició en julio con 0.8 mm y un promedio

15.6 oC.

- Rendimiento del grano (kg/ha)

Del análisis de la influencia de los factores en estudio sobre la variable rendimiento del

grano, se obtuvo que el factor FL y la interacción FL con PS, tuvieron un efecto

significativo y que, el factor PS, presentó un efecto altamente significativo sobre esta

variable (Cuadro 2). El promedio general del rendimiento fue de 2217.29 kg/ha y el

coeficiente de variación fue de 20,6 %, lo cual es aceptable para un experimento de

campo según Castañeda (1981).

Los promedios para esta variable se presentan en el Cuadro 3, en donde se observa

diferencias estadísticas para las cuatro fases lunares, entre las cuales se destaca la fase

de LN con 2575.84 kg/ha de rendimiento de grano. Este resultado muestra un efecto

positivo de la siembra de fréjol en fase de LN, lo cual puede deberse a varios estímulos

influenciados por esta fase lunar; sin embargo, en la literatura se informan resultados

contrarios así, en el cultivo de maní, se encontró que el peso fresco y seco de vainas

tiene el mayor promedio en la fase CM, lo mismo que para peso de semilla, en kg/ha

(Torres, 2009). Tampoco concuerdan con lo obtenido por Mendoza (2015), en el cultivo

de lechuga, quién obtuvo el mayor rendimiento en kg/ha, del sembrado en fase de LLl y el

menor rendimiento en LN; esto puede deberse a que la lechuga es una hortaliza de hoja

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

41

y que los factores lunares influencien de forma diferente para hortalizas y leguminosas de

grano.

Para el efecto de los PS la variable rendimiento de grano muestra diferencias estadísticas

según los datos del Cuadro 3, la siembra del mes de mayo presenta el más alto promedio

con 3226.27 kg/ha, lo cual evidentemente fue el resultado de la favorable condición

climática que recibió a través del ciclo de cultivo con una precipitación acumulada de

227.30 mm y un acumulado de la temperatura promedio de 2 431 oC. Con respecto a los

promedios de la interacción FL con PS, se observaron diferencias estadísticas, el mayor

promedio se obtuvo para la fase LN, en combinación con la siembra en el mes de mayo,

con 4 031.69 kg/ha; seguido por el promedio para la combinación de la fase CC con la

siembra en el mismo mes de mayo con 3 387.96 kg/ha; pero además, la combinación de

la fase LN con la siembra en el mes de junio, presentó el tercer más alto rendimiento de

grano, con 2 623 kg/ha, y que en comparación con los promedios de las interacciones en

este mes obtuvo el promedio más alto.

En el Gráfico 3, se observa que la interacción de la fase LN con el mes de siembra mayo

y junio se destaca, mientras que para el periodo sembrado en julio se observa una

declinación de todos los promedios, esto evidentemente es causa de los factores

climáticos de la localidad ya que como se observa en el Cuadro 9, en el mes de julio y

agosto apenas se registró 0.8 y 29.5 mm de precipitación lo que pudo afectar el

crecimiento y desarrollo en las primeras fases del cultivo y esto se vio reflejado en el

rendimiento del grano posteriormente.

Torres (2012), menciona que el agua está facultada del modo más eminente, para

canalizar dentro del ámbito terrestre aquellas fuerzas que vienen, como por ejemplo, de

la Luna; de modo que el agua afecta la distribución de las fuerzas lunares en el ámbito

terrestre. El mismo autor comenta que entre la Luna y el agua que se encuentra sobre la

Tierra, existe cierto tipo de relación, todavía no explicada científicamente.

De acuerdo a estos resultados, se pone en evidencia la influencia de las fases lunares

sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de fréjol. Aparentemente las siembras de

este cultivo en las fases de LN y CC tienen influencia positiva en el rendimiento de grano

de fréjol; pero la interacción con los efectos de los periodos de siembra hace prever que

la influencia de las fases lunares no es independiente de otros factores climáticos.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

42

Gráfico 3. Representación de la interacción entre fases lunares con periodos,

de siembra para la variable Rendimiento del grano (kg/ha).

- Biomasa seca total (kg/ha)

Del efecto de los factores en estudio sobre la variable biomasa seca total (que

corresponde a la suma de la biomasa útil o grano más los desechos de cosecha,

expresada en kg/ha), en el Cuadro 2 se muestra que el factor FL tuvo influencia

altamente significativa al igual que las interacciones FL con PS; mientras que para el

efecto factor PS, se observa una respuesta significativa. El promedio general para

biomasa seca total fue de 43 439 kg/ha granos por vaina y el coeficiente de variación

aproximadamente 21 %, lo cual indica que el experimento estuvo bien conducido, por

tratarse de un ensayo de campo según Castañeda (1981).

En el Cuadro 3, se presentan los promedios para la variable biomasa seca total, en

donde se observa que los promedios para el factor FL fueron estadísticamente diferentes,

sobresale el promedio para la fase LN con 52 045.18 kg/ha, seguido por el promedio de

rendimiento para CC con 44 701.69 Kg/ha; ambos identificados como rangos diferentes a

los rangos de los promedios de CM y LLl, que las dos se ubicaron en un mismo rango de

significación y con promedios significativamente menores a los promedios de LN y CC.

Estos resultados están en armonía con los resultados encontrados para la variable

rendimiento de grano; es decir que hay una correspondencia entre los efectos de las

fases lunares en rendimiento de biomasa total y en rendimiento de grano.

Para el efecto del factor PS sobre el rendimiento de la biomasa seca total (Cuadro 3),

también se observó diferenciación estadística, sobresaliendo el promedio

correspondiente a la siembra en el mes de junio, con 48 498.64 kg/ha; seguido por el

promedio de la siembra en el mes de mayo, con 43 616.12 kg/ha y finalmente el

Rendimiento del grano (kg/ha)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

43

promedio que corresponde a la siembra en el mes de julio, con apenas 38202,25 kg/ha

de biomasa seca total. Una posible explicación de estos resultados podría estar en que

las plantas C3, como es el caso del fréjol, son menos eficientes en condiciones de escaso

suministro de agua, pues, los estomas se cierran y ellas no presentan un mecanismo

concentrador de CO2 interno (Simosa, 2011), esto entre otros factores.

Para el efecto de la interacción FL con PS, se observa en el Cuadro 3 que hay

diferenciación estadística entre promedios y que la interacción de la fase LN con el

periodo de siembra en junio presentó el mayor promedio con 62 613.87 kg/ha de biomasa

seca total, seguida por el promedio de la interacción de la fase LN con el periodo de

siembra en mayo 58 869.24 kg/ha (Gráfico 4), nuevamente se observa que la interacción

de la fase CC con las siembras de mayo y junio son los que presentan los segundos

mejores promedios de rendimiento de biomasa seca total dentro de cada periodo de

siembra, lo cual, de nuevo, presenta armonía con los resultados de los efectos de las

interacciones fases lunares con periodos de siembra para al variable rendimiento de

grano.

Gráfico 4. Representación de la interacción entre fases lunares con periodos

de siembra para la variable biomasa seca total (kg/ha).

4.2. Influencia de las fases lunares, aplicadas a la siembra de fréjol, sobre

su fenología.

Las plantas de fréjol durante su ciclo, atraviesan por varias etapas de desarrollo; la

rapidez con que pasan de una etapa a otra es variable y depende tanto de factores

ambientales externos como del genotipo. Cada etapa de desarrollo está asociada con

cambios en tamaño, morfología, composición química, composición hormonal, etc.,

(CIAT, 1984).

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

44

Para la determinación de la influencia de las fases lunares, aplicadas a la siembra del

cultivo de fréjol, sobre la fenología del cultivo, se evaluaron las siguientes variables: días

a las dos hojas verdaderas, días a la floración y días a la maduración. En el Cuadro 4, se

presentan los resultados del ANOVA para estas variables, en términos de sus varianzas,

promedios y coeficientes de variación.

- Días a las dos hojas verdaderas

Del análisis de la influencia de los factores en estudio sobre la variable días a las dos

hojas verdaderas, se encontró que las FN aplicadas a la siembra del fréjol, no tuvieron

ninguna influencia sobre esta variable; no así, los efectos de los PS y de la interacción FL

con PS, que sí tuvieron un efecto altamente significativo, como se observa en el Cuadro

4.

Esto indica que hay factores relacionados con los periodos de siembra que influenciaron

ya sea en la aceleración de la germinación o en el aparecimiento de las dos primeras

hojas denominadas verdaderas. El promedio general para la variable días a las dos hojas

verdades fue de 9.79 días y el coeficiente de variación aproximadamente 7.02 %, lo cual

indica que el experimento estuvo bien conducido al tratarse de un ensayo de campo

según Castañeda (1981).

Del efecto de la interacción FL con PS para esta variable se observa, que hay alta

significación, Cuadro 4. Esto puede deberse al efecto de otros factores, contenidos en PS

que interactúan con los efectos de las FL, para influenciar en la fenología del cultivo.

Cuadro 4. Cuadrados medios del ANOVA, promedios y coeficientes de variación para

las variables: días a las dos hojas verdaderas, días a la floración y días a la maduración.

** Diferencia estadística altamente significativa ns

Diferencia estadística no significativa

Cuadrados Medios

F de V GL Días a las dos

hojas verdaderas Días a la floración

Días a la maduración

Total 47

Fases lunares (F) 3 0.97 ns

51.91 ** 5.35

ns

Periodos (P) 2 56.58 ** 15.06

** 92.02

**

F x P 6 10.31 ** 11.28

** 47.69

**

Repeticiones 3 0.14 ns

0.41 ns

2.80 ns

Error Exp. 33 0.47 0.92 7.33

Media 9.79 60.81 126.22

CV (%) 7.02 1.58 2.14

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

45

En el Cuadro 5, se presentan los valores promedio para la variable días a las dos hojas

verdaderas, en donde se observa que para los efectos de las cuatro fases lunares, se

obtuvieron promedios similares, no diferenciados estadísticamente; mientras que los

promedios, por efecto de los PS si fueron diferentes estadísticamente, sobresaliendo la

siembra en mayo como la más precoz, con apenas 7.63 días a la aparición de las dos

hojas verdaderas, en comparación con los periodos de junio y julio que presentaron 11 y

10.75 días respectivamente. Estos resultados podrían explicarse por la influencia de

factores del clima asociados a los PS. Efectivamente, si se observan los datos

registrados de los factores climáticos asociadas a los PS en el sitio del experimento, se

encuentran diferencias notables, por ejemplo, en cuanto a la precipitación, mayo

presentó 133,6 mm, muy superior a 63,9 mm y apenas 0,8 mm, registrados en los meses

de junio y julio respectivamente; aunque la temperatura promedio fue similar para los tres

periodos (Cuadro 9).

Cuadro 5. Pruebas de significación estadística de Diferencia Mínima Significativa (DMS),

Bonferroni y valores promedio para las variables: días a las dos hojas verdaderas, días a

la floración, días a la maduración.

FACTORES EN ESTUDIO

Días a las dos hojas

verdaderas

Días a la floración

Días a la maduración

FASES LUNARES

Luna llena 9.83 59.25 a 125.83

Cuarto menguante 9.67 59.67 ab 125.58

Luna nueva 9.50 63.83 c 127.08

Cuarto creciente 10.17 60.5 b 126.412

PERIODOS

Mayo 7.63 a 59.81 a 123.5 a

Junio 11.00 b 61.75 c 128.0 b

Julio 10.75 b 60.88 b 127.19 b

INTERACCIONES

LLL- MAYO 6.25 a 59.25 abc 119.5 a

CM - MAYO 7 a 57 a 123 ab

LN - MAYO 7.25 a 64.25 e 123.5 ab

CC - MAYO 10 cd 58.75 ab 128 bc

LLL - JUNIO 11.25 de 59.5 abc 127 bc

CM - JUNIO 10 cd 63 de 126.75 bc

LN - JUNIO 11.25 de 63 de 130 bc

CC - JUNIO 11.5 de 61.5 cd 128.25 bc

LLL - JULIO 12 e 59 abc 131 c

CM - JULIO 12 e 59 abc 127 bc

LN - JULIO 10 cd 64.25 e 127.75 bc

CC - JULIO 9 bc 61.25 bcd 123 ab

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

46

Los resultados de la interacción entre FL con PS muestran diferenciación estadística, los

promedios más precoces se observaron en las siguientes interacciones: LLl, CM y LN

con el periodo de siembra del mes de mayo, compartiendo un mismo rango y con

promedios de 6.25, 7 y 7.25 días a la visualización de las dos hojas verdaderas

respectivamente, sin embargo, no muestran un patrón armónico o coherente que permita

interpretar sus efectos en una forma consistente. Como se observa en el Gráfico 5.

Aparentemente las fases, LN, LLl y CM, presentan cierta consistencia con el efecto del

periodo de julio, al retardar los días a la visualización de hojas verdaderas en este

periodo de menor precipitación; no así, las fases LLl y CM, que aparentemente se

vuelven precoces en presencia de un periodo de alta precipitación como es el mes de

mayo con 133.6 mm. Hay que aclarar que estos resultados se observan a pesar de que

durante los meses de sequía (mes de julio y parte de junio), el cultivo fue complementado

con dotación de riego por aspersión, aplicado en frecuencias de tres horas diarias dos

veces por semana; pues de otra forma, no habría sido posible obtener germinación y

desarrollo del cultivo en el periodo de julio, con ausencia casi total de precipitación.

Gráfico 5. Representación de la interacción entre fases lunares con periodos

de siembra para la variable días a las dos hojas verdaderas.

- Días a la floración

Del análisis de la influencia de los factores en estudio sobre la variable días a la floración,

se obtuvo que los efectos de las FL, PS y de la interacción FL con PS tuvieron un efecto

altamente significativo sobre esta variable, (Cuadro 4). Esto indica aparentemente, que

las FL y los PS tienen influencia de forma individual o en interacción sobre los días a la

floración del cultivo de fréjol. El promedio general para la variable días a la floración

6,25

11,25

12

7

10

12

7,25

11,25

10 10

11,5

9

0

2

4

6

8

10

12

14

Mayo Junio Julio

DÍA

S

MESES

Días a las dos hojas verdaderas

Luna Llena

CuartoMenguante

Luna Nueva

CuartoCreciente

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

47

verdades fue de 60.81 días y el coeficiente de variación aproximadamente 1.58 %, lo cual

indica que el experimento estuvo bien conducido al tratarse de un ensayo de campo

según Castañeda (1981).

En el Cuadro 5, se presentan los valores promedio para esta variable, en donde se

observa que hay diferencias estadísticas entre los promedios del factor FL, sobresaliendo

el promedio para la fase LLl, como la más precoz, con apenas 59.25 días, seguido de la

fase CM con 59,67 días; mientras que los promedios para las fases CC y LN se

mostraron más tardíos, con 60.50 y 68.83 días respectivamente.

A la luz de estos resultados y con base en la información de la literatura, se puede

especular que pudo haber influencia de la fase LLl y CM a través del desarrollo del

cultivo, al acelerar los días a la floración puesto que el proceso de floración depende de la

exposición a pedidos de horas luz/oscuridad recibidas; es decir aparentemente habría

una influencia de la luz emitida por la luna en el fotoperiodo del cultivo ya que según

Bonner (1959), la floración de los cultivos está influencia por periodos de luz/oscuridad.

Estos resultados concuerdan en parte con lo obtenido por Almeida (2017), quién observó

que la fase CM dio resultados más precoces para los días a la floración, en el cultivo de

fréjol variedad “INIAP 484 Centenario”, aunque esto no explica si habría influencia de la

luz reflejada por la luna en las noches. Torres (2009), sustentó que sembrando al tercer

día, después del inicio de CM, obtuvo menor número de días al inicio de la floración, en el

cultivo de maní.

La variable días a la floración presenta también diferencias estadísticas en los promedios

según el factor PS (Cuadro 5), siendo mayo con 59.81 días, el promedio más precoz, en

comparación con julio y junio presentando 60.88 y 61.75 días respectivamente, esto

evidentemente es causa de la influencia climática asociada a los PS, ya que, al prestar

atención al Cuadro 9, se observa diferencias notables respecto a la precipitación, las

siembras realizadas en el periodo de mayo, recibieron en este mes 133.6 mm y

florecieron entre junio y julio, que registran 63.9 y 0.8 mm respectivamente, lo cual pudo

haber favorecido la aceleración de la floración, al ser la precipitación un factor importante

en el desarrollo de las plantas. Kohli (1989), sustentó que las bajas precipitaciones

muestran una aceleración en los procesos de floración. Con respecto a la temperatura se

observa que fue similar durante el desarrollo del cultivo.

Los resultados de los promedios de la interacción entre FL con PS, para la variable días a

la floración, muestran que hay diferencias estadísticas (Cuadro 5). La interacción de la

fase CM con el mes de siembra de mayo se presentó como la más precoz, con un

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

48

promedio de 57 días a la floración, además en el Gráfico 6, se observa que la fase LLl en

los periodos de siembra de mayo, junio y julio, se mantiene casi constante con promedios

de 59.25, 59.5 y 59 días respectivamente, lo que da la pauta de que la fase LLl influenció

en esta variable a pesar de los factores climáticos de los periodos, además, la fase LN

muestra los promedios más tardíos con 64.25, 63.00 y 64.25 días a la floración para los

periodos de mayo, junio y julio.

Gráfico 6. Representación de la interacción entre fases lunares con periodos

para la variable días a la floración.

- Días a la maduración

Con respecto a la variable días a la maduración no se encontró influencia significativa del

factor FL, no así, los efectos de los PS y de la interacción FL por PS, sí mostraron un

efecto altamente significativo (Cuadro 4). Estos resultados indican que el factor FL tiene

influencia diferenciada, dependiendo del periodo de siembra, o que otros factores

inmiscuidos en el periodo de siembra pueden estar relacionados con las fases lunares. El

promedio general para la variable días a la maduración fue de 126.22 días y el coeficiente

de variación aproximadamente 2.14 %, lo cual indica que el experimento estuvo bien

conducido al tratarse de un ensayo de campo según Castañeda (1981).

Los promedios de días a la maduración para el factor FL, PS y la interacción FL con PS

se presentan en el Cuadro 5, en donde se observa que los promedios para el factor FL

fueron similares, es decir, no hay diferencias estadísticas, mientras que para los

promedios del efecto de los PS si se presenta diferencias estadísticas, mostrando el

promedio más precoz con 123.50 días a la maduración que correspondió a al periodo de

mayo, seguido de 127,19 y 128 días para julio y junio respectivamente. Como es

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

49

conocido, los factores climáticos tienen gran influencia en los cultivos y su fenología,

pudiendo ser ésta la razón por la cual se presenta mayor precocidad en este mes, ya que

la finalización de la maduración de los tratamientos sembrados en mayo, fue en

septiembre, es decir, el cultivo obtuvo 133.6, 63.9, 0.8, 29.5 y 25,5 mm de precipitación

aproximadamente, de los meses de mayo, junio, julio, agosto y septiembre, durante su

ciclo de cultivo, recibir menor precipitación en la fase de floración pudo incentivar a la

aceleración del desarrollo de la planta para alcanzar la madurez temprana. Además en el

Cuadro 10, se observa que la acumulación de temperatura para el periodo de siembra de

mayo es 2 431 oC lo cual también pudo influenciar en la precocidad de los días a la

maduración.

Los resultados de la interacción entre FL con PS para la variable días a la maduración

(Cuadro 5) indican que hay diferencia estadística y se muestran la interacción LLl con el

periodo de siembra de mayo como el promedio más precoz con 119.50 días; sin

embargo, como se puede apreciar en el Gráfico 7, no hay una coherencia entre los

resultados, que permita interpretar sus efectos en una forma consistente, aparentemente

las fases LLl, CM y LN, en combinación con el periodo de siembra de mayo influyeron

sobre la fenología del cultivo y propician precocidad; con la diferencia que la fase CC

muestra mayor precocidad en el periodo de siembra de julio pero se hace tardía en el

periodo de siembra de mayo.

Gráfico 7. Representación de la interacción entre fases lunares con periodos

de siembra para la variable días a la maduración.

119,5

127

131

123

126,75

127 123,5

130,00

127,75

128 128,25

123

112

114

116

118

120

122

124

126

128

130

132

Mayo Junio Julio

DÍA

S

MESES

Días a la maduración

Luna Llena

CuartoMenguante

Luna Nueva

CuartoCreciente

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

50

4.3. Influencia de las fases lunares, aplicadas a la siembra de fréjol, sobre la calidad comercial

El factor calidad comercial es clave para la comercialización de los productos agrícolas,

para el caso de fréjol en esta investigación se evaluó la influencia de las fases lunares

aplicadas a la siembra en dos variables que denotan calidad: porcentaje de vainas sanas

y porcentaje de granos sanos, en el Cuadro 6, se presenta los resultados para dichas

variables en términos de sus varianzas, promedios y coeficientes de variación.

- Porcentaje de vainas sanas

Del análisis de varianza de la influencia de los factores en estudio sobre la variable

porcentaje de vainas sanas, se observa que para el factor FL, y la interacción FL con PS,

no hay diferencias significativas, por el contrario, el efecto de PS, sí presenta diferencias

altamente significativas. Al igual que en algunas variables de crecimiento y de la

fenología del cultivo, esto significa que el factor FL no tiene influencia en esta variable, y

que el efecto de los PS pudieron verse influenciados por los factores climáticos del

entorno durante esos periodos.

Cuadro 6. Cuadrados medios del ANOVA, promedios y coeficientes

de variación aplicadas a la siembra de fréjol, sobre la calidad comercial

Cuadrados Medios

F de V GL Porcentaje de vainas sanas

Porcentaje de granos sanos

Total 47

Fases lunares (F) 3 71.42 ns

44.22 ns

Periodos (P) 2 544.75 ** 267.06

*

F x P 6 149.17 ns

68.45 ns

Repeticiones 3 198.47 ns

10.72 ns

Error Exp. 33 89.79 32.76

Media 50.12 77.25

CV (%) 18.90 7.41

* Diferencia estadística significativa ** Diferencia estadística altamente significativa ns

Diferencia estadística no significativa .

En el Cuadro 7, se presentan los valores promedios para la variable porcentaje de vainas

sanas y se observa para los efectos FL y las interacciones FL con PS, no significación

estadística. Para el efecto del factor PS, se destaca mayo con 56.75 % de vainas sanas

lo cual, evidentemente es efecto del clima favorable para ese ciclo de cultivo, además

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

51

que por ser el primer mes de siembra, no se observó gran afectación de plagas, a

diferencia del mes de junio y julio con 45.74 y 47.88 % de vainas sanas, en donde se

observó presencia de Virus del Mosaico dorado, el cual según Ferrufino y Araya (2008),

puede causar pérdidas entre el 30 y 100%, dependiendo de la edad de la planta.

- Porcentaje de granos sanos

Del mismo modo que para la variable porcentaje de vainas sanas, de la influencia de los

factores en estudio para la variable porcentaje de granos sanos (Cuadro 6), no se

encontraron diferencias significativas para el factor FL, al igual que para la interacción FL

por PS, por el contrario, el efecto del factor PS muestra influencia significativa. Estos

resultados indican que los factores relacionados o inmiscuidos en los periodos de

siembra influenciaron en el porcentaje de granos sanos. El promedio general para la

variable porcentaje de granos sanos fue de 77.25 días y el coeficiente de variación

aproximadamente 7.14 %, lo cual indica que el experimento estuvo bien conducido al

tratarse de un ensayo de campo según Castañeda (1981).

Cuadro 7. Pruebas de significación estadística de Diferencia Mínima Significativa (DMS),

Bonferroni y valores promedio para las variables de calidad comercial.

FACTORES EN ESTUDIO

Porcentaje de vainas sanas

Porcentaje de granos sanos

FASES LUNARES

Luna llena 46.67 75.58

Cuarto menguante 51.67 79.75

Luna nueva 50.17 77.75

Cuarto creciente 52.0 75.92

PERIODOS

Mayo 56.75 a 81.56 a

Junio 45.75 b 76.75 ab

Julio 47.88 b 73.43 b

INTERACCIONES

LLL- MAYO 54.5 76.3

CM - MAYO 55.5 89.3

LN – MAYO 63.25 83.5

CC - MAYO 53.75 77.25

LLL - JUNIO 37 75.5

CM – JUNIO 54.25 74.5

LN – JUNIO 43.25 78.3

CC – JUNIO 48.5 78.8

LLL – JULIO 48.5 75

CM – JULIO 45.25 75.5

LN – JULIO 44 71.5

CC – JULIO 53.75 71.75

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

52

Los promedios para la variable porcentaje de granos sanos se presentan en el Cuadro 7,

en donde se observa que para el factor PS, se presentaron diferencias estadísticas,

siendo el promedio para el periodo de siembra de mayo el mejor con 81.56 % de granos

sanos, seguido de los que se sembraron en los periodos de junio y julio con 76.75 y

73.43 %, respectivamente. Estos resultados pueden ser causa de la afectación por

plagas y/o de influencia climática, ya que, en el Cuadro 10, se observa que el periodo

sembrado en mayo registró el valor más alto en precipitación acumulada con 227.30 mm

y la temperatura acumulada del periodo fue de 2 431 oC, lo cual pudo haber influido en la

obtención de una cosecha con mayor porcentaje de granos sanos.

Influencia de la radiación lunar en la activación de la fotosíntesis y de éste en el

rendimiento de las plantas.

Algunos autores respaldan la idea de la influencia de la luz reflejada desde la luna en el

incremento de la fotosíntesis. Por ejemplo, según Restrepo (2005), la intensidad de la

fotosíntesis es superior en todas las plantas a partir de la luna creciente hacia el

plenilunio, el mayor incremento de la fotosíntesis en los cultivos se registra entre los tres

días después de la luna creciente, hasta los tres días después del plenilunio, fenómeno

atribuido científicamente al incremento de la intensidad de la luz lunar sobre el planeta. Si

esto fuera verdad, entonces surgen algunas preguntas: ¿La fotosíntesis puede ser

activada con la luz reflejada desde la Luna? ¿Las plantas pueden alcanzar el punto de

compensación lumínico con la luz reflejada desde la Luna? Siendo más ambiciosos, ¿El

incremento de la fotosíntesis por efecto de la luz lunar desde la Luna, se puede reflejar en

un incremento significativo del rendimiento de los cultivos?

En el Cuadro 8, se observa, la radiación nocturna (luz reflejada desde la luna en sus

diferentes fases), acumulada en W m-2 h-1, rango en W m-2 s-1 y en µmol m-2 s-1, para las

cuatro fases de transición lunar que son: de LN a CC; de CC a LLl; de LLl a CM y de CM

a LN, durante los meses involucrados en el experimento: mayo, junio, julio, agosto,

septiembre, octubre y noviembre. Estos datos fueron obtenidos de la Estación

meteorológica “La Tola”, y han sido definidos como radiación nocturna acumulada

durante la fase lunar y expresados originalmente en W m-2 h-1. Para esta investigación

se tomó en cuenta la radiación entre las 19:00 y 4:00, vale la pena aclarar que la

información proporcionada por la estación corresponde al registro de flujo continuo

expresado en luz acumulada en una hora.

Dentro de los meses involucrados en los ciclos de producción del cultivo experimental, se

han registrado en forma intermitente aportes de radiación desde la Luna. El mayor aporte

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

53

de radiación se registró el 25 de noviembre del 2017 a las 2:00 am una radiación de 192

W m-² h-1 = 0.053 W m-² s-1 y este registro correspondió al lapso entre Cuarto creciente y

Luna llena.

Según (Boix, 2017), la fotosíntesis se incrementa a medida que la intensidad de la luz

asciende hasta llegar al punto de saturación de luz según el cultivo, entonces si hay

presencia de 1 100 lux (a 555 nm), la tasa de fotosíntesis será menor que la respiración.

Cuadro 8. Radiación nocturna: acumulada en W m-2

h-1

, rango en W m-2

s-1

y en µmol m-2

s-1

, para

las cuatro fases de transición lunar que son: de LN a CC; de CC a LLl; de LLl a CM y de CM a LN,

en la Estación meteorológica “La Tola”, INAHMI, 2017.

* = según los datos registrados por el INAMHI, el mes de Julio no presentó radiación nocturna

Formato de tabla por: Carlos Nieto.

Fuente: (INAMHI, 2017)

Periodo Fase de transición lunar

Radiación

acumulada

registrada W m-2

h-1

Radiación, rango

registrado W m-2

s-1

Energía, rango

registrado µmol m-2

s-1

(según Novel. 1991)

Mayo Luna nueva a Cuarto creciente 40 De 0.0003 a 0.0108 De 0.0012 a 0.0457

Cuarto creciente a Luna llena 65 De 0.0003 a 0.0094 De 0.0012 a 0.0398

Luna llena a Cuarto menguante 15 De 0.0003 a 0.0025 De 0.0012 a 0.0105

Cuarto menguante a Luna nueva 54 De 0.0006 a 0.0144 De 0.0023 a 0.0609

Junio Luna nueva a Cuarto creciente 0 0 0

Cuarto creciente a Luna llena 127 De 0.0083 a 0.0172 De 0.0351 a 0.0726

Luna llena a Cuarto menguante 205 De 0.0144 a 0.0425 De 0.0609 a 0.1792

Cuarto menguante a Luna nueva 3 De 0.0003 a 0.0006 De 0.0012 a 0.0023

Julio* Luna nueva a Cuarto creciente 0 0 0

Cuarto creciente a Luna llena 0 0 0

Luna llena a Cuarto menguante 0 0 0

Cuarto menguante a Luna nueva 0 0 0

Agosto Luna nueva a Cuarto creciente 5 De 0.0006 a 0.0008 De 0.0023 a 0.0035

Cuarto creciente a Luna llena 1 0.0003 0.0012

Luna llena a Cuarto menguante 0 0 0

Cuarto menguante a Luna nueva 0 0 0

Septiembre Luna nueva a Cuarto creciente 10 0.0028 0.0117

Cuarto creciente a Luna llena 286 De 0.0003 a 0.0219 De 0.0012 a 0.0925

Luna llena a Cuarto menguante 6 De 0.0003 a 0.0014 De 0.0012 a 0.0059

Cuarto menguante a Luna nueva 0 0 0

Octubre Luna nueva a Cuarto creciente 0 0 0

Cuarto creciente a Luna llena 27 De 0.0006 a 0.0044 De 0.0023 a 0.0187

Luna llena a Cuarto menguante 0 0 0

Cuarto menguante a Luna nueva 82 De 0.0011 a 0.0094 De 0.0047 a 0.0398

Noviembre Luna nueva a Cuarto creciente 0 0 0

Cuarto creciente a Luna llena 265 De 0.0003 a 0.0533 De 0.0012 a 0.2248

Luna llena a Cuarto menguante 0 0 0

Cuarto menguante a Luna nueva 2 0.0006 0.0023

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

54

Si se considera la relación de correspondencia que hay entre unidades, se pude

preguntar ¿Cuantos W/m² se requieren para alcanzar los 1 100 lux.

1 W cm-2 (a 555 nm) = 6 830 000 lux

1.61-4 W cm-2 (a 555 nm) = 1 100 lux

Entonces:

1.61 W m-2 (a 555 nm) = 1 100 lux

Para alcanzar el punto de compensación lumínica (Boix, 2017) sugiere que la intensidad

luminosa se encuentre entre 1 100 a 2 700 lux (a 555 nm), dependiendo de la especie,

también añade que, pasados los 1 000 lux de exposición, las plantas continúan creciendo

pero lentamente hasta llegar alcanzar el punto de saturación de luz, en donde ya no hay

incremento de fotosíntesis.

Del mismo modo, cabe la pregunta ¿Cuantos W/m² se requieren para para alcanzar los 2

700 lux?

Si, 1.61 W m-² s-1 (a 555 nm) = 1 100 lux

Entonces: 3.59 W m-² s-1 (a 555 nm) = 2 700 lux

- Cuantos W/m² se requieren para para alcanzar los 10 000 lux?

Si, 1.61 W m-² s-1 (a 555 nm) = 1 100 lux

Entonces, 14.64 W m-² s-1 (a 555 nm) = 10 000 lux

Los datos que expone Boix (2017), de intensidad luminosa, están referidos a 555

nanómetros de longitud de onda, en el caso de esta investigación no se conoce la

longitud de onda de los datos de radiación nocturna obtenidos por del INAHMI (2017),

pero es evidente que se trata de la luz reflejada entre los 340 y 760 nm, rango de longitud

de onda, conocida como luz.

Por otro lado, Novel (1991), expresó que se requiere de 8 a 16 µmol m-2 s-1 para

alcanzar el punto de compensación en plantas C3, y además mencionó que 1 800 µmol

m-2 s-1= 427 W m-2.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

55

Entonces:

8 µmol m-2 s-1 = 1.89 W m-2 s-1

16 µmol m-2 s-1 = 3.79 W m-2 s-1

Para los dos autores, el valor para llegar al punto de compensación se encuentra entre

3.59 W m-2 (a 555 nm) según Boix (2017) y 3.79 W m-2 según Novel (1991). De los

resultados de radiación nocturna registrado por el INAMHI en la estación La Tola, durante

el periodo de duración del experimento, el 25 de noviembre del 2017 a las 2:00 am, se

obtuvo 192 W m-2 sumatoria de 1 hora (INAHMI, 2017), de donde se calcula el siguiente

resultado:

Recibiendo 0.053 W m-2 s-1, una planta no alcanza 3.59 W m-2 (a 555nm) que se

requieren según Boix o 3.79 W m-2, según Novel, para llegar al punto de compensación

de luz para fotosíntesis y por ende, no se podría esperar que la luz reflejada desde la

luna haya tenido influencia en la fotosíntesis del cultivo de fréjol, menos que haya incidido

positivamente en el incremento del crecimiento o rendimiento del cultivo.

- Influencia de la radiación lunar en el fotoperiodo y de éste, en la

fenología del cultivo de fréjol

Según Mancinelli (1994), las respuestas fotomorfogénicas controladas por los fitocromos

(phys), pueden clasificarse en 3 tipos:

- Respuestas de flujo muy bajo, se inducen con flujos de fotones de 10-4 a 10-1 µmol m-

2 s-1 y con pulsos cortos (segundos-minutos). Son respuestas muy sensibles a Pfr

que no presentan reversibilidad a R-FR. Se han descrito en semillas expuestas en

oscuridad y plántulas mantenidas en oscuridad absoluta, según Martínez y Moysset

(2006), las semillas de guisante cuando germinan en oscuridad total dan lugar a

plántulas etioladas, estas plántulas a los 7 días presentan tallos largos virtualmente

no pigmentados con diminutas hojas en el primero y segundo nudo.

- Respuestas de flujo bajo, se inducen con flujos de fotones comprendidos entre 1 y 1

000 µmol m-2 s-1 y con pulsos cortos. Se desencadenan por luz R y revierten por FR,

hecho que permitió el descubrimiento de los phys. La máxima reversión a la luz FR

192 W m-2 h-1 = 0.053 W m-2 s-1

3 600 s

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

56

(710 nm). Incluye las respuestas típicas de phys relacionadas con el desarrollo

(crecimiento de tallos, expansión foliar, germinación de semillas, inducción de

floración) y otras respuestas que no afectan propiamente al desarrollo (movimientos

foliares, movimientos de los cloroplastos, flujo de iones). Respecto a los movimientos

foliares, el pulso de R se aplica para obtener un alto nivel de Pfr que estimula el cierre

pulvinular y la fotoconversión de phy controla los flujos de K+ Y Cl.

- Respuestas de alta irradiancia, requieren flujos de fotones mayores que

1 000 µmol m-2 s-1 y exposiciones prolongadas de luz 9 horas. La máxima efectividad

correspondería a una FR-HIR (710 nm). No son reversibles. algunas de estas

respuestas serían la elongación de los tallos, la expansión foliar o la síntesis de

antocianos.

En el Cuadro 8, se presentaron los rangos de energía registrada en µmol m-2 s-1 y se

puede observar que esos rangos están dentro de lo establecido para respuestas de flujo

muy bajo que según la literatura tienen efecto en la germinación de plántulas etioladas,

que en esta investigación no se evalúa, por lo cual, no se pudo comparar dicho efecto;

mientras que para respuestas de flujo bajo se requiere 1 y 1 000 µmol m-2 s-1 y según el

Cuadro 8, los rangos presentados de energía registrada en µmol m-2 s-1 no están dentro

de lo establecido para respuestas de flujo bajo, mucho menos para las respuestas de alta

irradiancia, que requieren flujos de fotones mayores que 1 000 µmol m-2 s-1 .

- Factores climáticos

El Cuadro 9, muestra la temperatura mínima, promedio y máxima en oC, precipitación

(mm) y radiación lunar W m-2 h-1, registrados de los meses de mayo, junio, julio, agosto,

septiembre, octubre y noviembre correspondientes al todo el ciclo de cultivo, obtenidos de

la Estación Meteorológica “La Tola”, año 2017.

En el Cuadro 10, se presentan valores acumulados de los factores climáticos diurnos y

nocturnos para los tres periodos de siembra del cultivo de fréjol, se observa que los

valores de radiación solar acumulada, es decir, las diferencias en radiación no hacen

efectos en el rendimiento, porque han tenido suficiente radiación para realizar el proceso

de fotosíntesis. Sin embargo, como se analizó los resultados para las variables días a la

floración y días a la maduración, la precocidad observada en el periodo de siembra

identificado como mayo, aparentemente fue el resultado de la mayor acumulación de

temperatura durante el ciclo de cultivo correspondiente a este periodo (Cuadro 10).

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

57

Cuadro 9. Descripción de las condiciones climáticas para los meses correspondientes al ciclo de

cultivo del experimento, información obtenida de la Estación meteorológica “La Tola”, INAHMI,

2017.

Meses Temperatura

oC

Precipitación (mm) Radiación lunar W m

-2

h-1

Max Min Media

Mayo 21.5 10.7 16.1 133.6 174

Junio 22.3 9.8 16.1 63.9 335

Julio 22.3 8.9 15.6 0.8 0

Agosto 22.9 9.1 16.0 29.5 6

Septiembre 23.9 9.5 16.7 25.5 406

Octubre 23.2 9.7 16.5 124.1 109

Noviembre 22.8 9.6 16.2 20.3 267

Fuente: Elaboración propia con datos mensuales de (INAMHI, 2017)

Cuadro 10. Descripción de las condiciones climáticas registradas para el sitio, durante los

periodos de tiempo (factor fases) del experimento. Información tomada de la Estación

Meteorológica La Tola, 2017.

Periodo

Temperatura ambiental oC

Acumulación Precipitación

(mm)

Radiación solar

acumulada MW m

-2 h

-1

Radiación lunar acumulada

W m-2

h-1

Min. Prom. Máx. Acumulación Prom.

10 de Mayo – 07 de Octubre

9.6 16.1 22.5 2 431 227.30 3 096.95 707

09 de Junio - 05 de Noviembre

9.4 16.2 23.1 2 222 194.20 2 914.05 695

08 de Julio - 01 de Diciembre

10 16.4 22.8 2 138 208.10 3 332.07 801

Fuente: Elaboración propia con datos de (INAMHI, 2017).

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

58

5. CONCLUSIONES

De acuerdo a estos resultados, se pone en evidencia la influencia de las fases lunares

sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de fréjol. Aparentemente las siembras de

este cultivo en las fases de Luna nueva tienen influencia positiva sobre las variables de

crecimiento y rendimiento: longitud del tallo, vainas por planta, rendimiento de grano y

biomasa seca total. Pero la interacción significativa observada para los efectos de las

fases lunares con los periodos de siembra hace prever que la influencia de las fases

lunares no es independiente de otros factores climáticos y por lo tanto no se puede

concluir, sin antes experimentar en la influencia de las fases lunares en condiciones

diversas de clima.

Para las variables de fenología se pone en evidencia la influencia de las fases lunares,

sobresale la siembra en fase Luna llena, que aparentemente aceleró los días a la

floración del cultivo de fréjol. Pero también en este caso, el efecto de la interacción con

los periodos de siembra mostró que la influencia de las fases lunares no es independiente

de otros factores climáticos, ya que aparentemente en condiciones de mayor

acumulación de temperatura y mayor precipitación, se observó un comportamiento

precoz del cultivo, sin afectar los efectos de las fases lunares.

No se determinó evidencia de la influencia lunar en esta investigación sobre las variables

de calidad de la cosecha: porcentaje de vainas sanas y porcentaje de granos sanos, pero

el factor periodos de siembra si presentó influencia sobre las variables mencionadas.

Aparentemente, el periodo sembrado en mayo, donde se registraron las mayores

acumulaciones de temperatura y precipitación mostró los mayores porcentajes de vainas

y granos sanos, en comparación con las siembras en junio y julio donde la precipitación y

temperatura acumuladas durante el ciclo del cultivo fueron más bajas que en mayo.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

59

6. RECOMENDACIONES

Realizar pruebas adicionales de la influencia de las fases lunares en cultivos de ciclo

corto y perennes en combinación con otros factores como: condiciones climáticas

contrastantes, tipos de suelo, niveles de fertilización y otros similares.

Es necesario profundizar en esta investigación ya sea replicándola o estudiando variables

adicionales, que permitan explicar el efecto de las fases lunares sobre los cultivos, como

por ejemplo: porcentaje de carbohidratos, velocidad de movimiento de la sabia dentro de

la planta, influencia de la luz reflejada desde la luna en el fotoperiodo, área foliar,

actividad fotosintética, etc.

Se debería estudiar os efectos de las siembras en cada uno de los días de fase lunar, de

esta forma se podría determinar si la influencia lunar está en sembrar el día de cambio de

fase o los días entre las diferentes fases, ya que es posible que el efecto lunar influencie

al tercer día después del cambio de fase, como lo han realizado y recomiendan varios

autores citados en esta investigación o como es el conocimiento ancestral que se habla

del efecto del “quinto de luna”, para expresar el efecto del quinto día después del cambio

de la fase lunar .

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

60

7. RESUMEN

El hombre, los animales y las plantas, habitan en una delgada capa llamada biosfera, la

cual no es independiente de los factores cósmicos del entorno. Los movimientos de

rotación y traslación de la Tierra junto con los movimientos lunares, han generado una

serie de efectos en el planeta, los cuales han sido causa de observación y

experimentación desde épocas muy antiguas (Alleman, 2012).

Vásquez, Narváez, y Calero (2015), afirmaron que los agricultores creían que la Luna

tiene influencia directa en la producción agrícola y pecuaria, razón por la cual, sugirieron

que se debe trabajar en concordancia con las fases de este satélite natural. Sin embargo,

a través de los años se ha ido olvidando la apreciación de los conocimientos ancestrales,

debido a una falta de credibilidad de las poblaciones modernas y una de las causas es la

falta de validación científica de los conocimientos ancestrales, para ponerlos a la par de

la información científica moderna y utilizar en los procesos productivos como parte de los

conocimientos y tecnologías.

ASOPROL (2009), menciona que, del grupo de las leguminosas comestibles, el fréjol

común (Phaseolus vulgaris L.) es una de las más importantes debido a su distribución en

todos los continentes, por ser complemento nutricional indispensable en la dieta

alimenticia. El fréjol ha sido un elemento tradicionalmente importante en América Central,

del Sur y en general en una gran cantidad de países en vías de desarrollo en los cuales

se lo cultiva. En Ecuador, anualmente se cultivan alrededor de 1 8000 ha, de las cuales

algo más de 11 000 ha, corresponden al valle del Chota, (provincias de Imbabura y

Carchi), INIAP (2007). Aunque una buena parte de la producción se exporta a Colombia,

el consumo nacional de este cultivo es importante, principalmente en la población rural.

En este contexto, se trabajó en esta investigación con fréjol arbustivo variedad INIAP 484

Centenario, para determinar la influencia de las fases lunares aplicadas a la siembra del

cultivo. La investigación empezó en el mes de mayo del año 2017, tomándose un

periodo de tres meses de manera continua (mayo – junio - julio), las siembras se

realizaron el día preciso de pase de la fase lunar, de tal forma que se lograron estudiar la

influencia de las cuatro fases lunares por cada mes.

De los resultados, se determinó que la fase Luna nueva (LN), influyó en forma positiva

sobre las variables de crecimiento y rendimiento: longitud del tallo, vainas por planta,

rendimiento de grano y biomasa seca total. El rendimiento promedio por influencia de la

fase LN en el rendimiento de grano fue de 2 575.84 kg/ha respectivamente; en contraste

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

61

con los rendimientos registrados promedios para las fases Luna llena (LLl) y Cuarto

menguante, (CM), y Cuarto creciente (CC), que fueron de 2 123.48, 1 932.24 y 2 237.59

kg/ha respectivamente.

Adicionalmente, se observó influencia significativa de las fases lunares sobre la fenología

del cultivo de fréjol, en este caso se encontró que la fase LLl, aceleró la floración del

cultivo con una diferencia de hasta 4.58 días, frente al menor promedio obtenido en LN.

Pero también en este caso, el efecto de la interacción con los periodos de siembra mostró

que la influencia de las fases lunares no es independiente de otros factores climáticos.

Aparentemente en condiciones de mayor acumulación de temperatura y mayor

precipitación, se observó un comportamiento precoz del cultivo, sin importar los efectos

de las fases lunares.

No se determinó evidencia de la influencia de las fases lunares sobre las variables de

calidad de la cosecha, como: porcentaje de vainas sanas y porcentaje de granos sanos,

pero el factor periodos de siembra (meses), si presentó influencia sobre las variables

mencionadas. Aparentemente, el periodo sembrado en mayo, donde se registraron las

mayores acumulaciones de temperatura y precipitación mostró los mayores porcentajes

de vainas y granos sanos, en comparación con las siembras en junio y julio, donde la

precipitación y temperatura acumuladas durante el ciclo del cultivo fueron más bajas que

en mayo.

Finalmente, la interacción significativa observada para los efectos de las fases lunares

con los periodos de siembra hace prever que la influencia de las fases lunares no es

independiente de otros factores climáticos y, por lo tanto, no se puede concluir, sin antes

experimentar la influencia de las fases lunares en condiciones diversas de clima.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

62

8. SUMMARY

The people, animals and plants inhabit a thin layer called the biosphere, which is not

independent of the cosmic factors of the environment. The movements of rotation and

translation of the Earth together with the lunar movements, have generated a series of

effects on the planet, which have been the cause of observation and experimentation

since ancient times (Alleman, 2012).

Vásquez, Narváez, and Calero (2015) stated that farmers believed that the Moon has a

direct influence on agricultural and livestock production, which is why they suggested that

work should be done in accordance with the phases of this natural satellite. However, over

the years the appreciation of ancestral knowledge has been forgotten, due to a lack of

credibility of modern populations and one of the causes is the lack of scientific validation

of ancestral knowledge, to put them on par with of modern scientific information and use

in productive processes as part of knowledge and technologies.

On the other hand, ASOPROL (2009), mentions that, of the group of edible legumes, the

common bean (Phaseolus vulgaris L.) is one of the most important due to its distribution in

all the continents, for being indispensable nutritional complement in the Diet. Beans have

been a traditionally important element in Central and South America and in general in a

large number of developing countries in which it is grown. In Ecuador, around 18,000 ha

are cultivated annually, of which just over 11,000 ha., Correspond to the Chota Valley,

(Provinces of Imbabura and Carchi), INIAP (2007). Although a good part of the production

is exported to Colombia, the national consumption of this crop is important, mainly in the

rural population.

In this context, this research was carried out with INIAP 484 Centenario shrub bean, to

determine the influence of the lunar phases applied to the sowing of the crop. The

investigation began in the month of May of the year 2017, taking a period of three months

continuously (May-June-July), the sowings were made on the precise day of the lunar

phase, in such a way that they were able to study the influence of the four lunar phases

for each month.

From the results, it was determined that the New Moon phase (LN) had a positive

influence on the growth and yield variables: stem length, pods per plant, grain yield and

total dry biomass. The average yield by influence of the LN phase in the grain yield was

2 575.84 kg/ha respectively; in contrast to the average recorded yields for the Full Moon

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

63

(LLl) and the Fourth Waning, (CM), and the Growing Quarter (CC) phases, which were

2 123.48, 1 932.24 and 2 237.59 kg/ha respectively.

Additionally, significant influence of the lunar phases was observed on the phenology of

the bean crop, in this case it was found that the LLl phase accelerated the flowering of the

crop with a difference of up to 4.58 days, compared to the lower average obtained in LN.

But also in this case, the effect of the interaction with the sowing periods showed that the

influence of the lunar phases is not independent of other climatic factors. Apparently

under conditions of higher temperature accumulation and greater precipitation, early crop

behavior was observed, regardless of the effects of the lunar phases.

No evidence was found of the influence of the lunar phases on the quality variables of the

harvest, such as: percentage of healthy pods and percentage of healthy grains, but the

factor sowing periods (months), if it had an influence on the variables mentioned.

Apparently, the period planted in May, where the highest accumulations of temperature

and precipitation were recorded, showed the highest percentages of healthy pods and

grains, compared to the sowings in June and July, where the precipitation and

temperature accumulated during the crop cycle were lower than in May. Finally, the

significant interaction observed for the effects of the lunar phases with the sowing periods

makes it foresee that the influence of the lunar phases is not independent of other climatic

factors and, therefore, it can not be concluded, without first experiencing the influence of

the lunar phases in diverse climate conditions.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

64

9. REFERENCIAS

Almeida, J. (2017). Respuesta del comportamiento agronómico de dos variedades de

fréjol (Phaseolus vulgaris L), al efecto de las fases lunares en el cantón Bolívar, provincia

del Carchi. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al Título Ing.

Agrp Babahoyo, Ecuador: Universidad Técnica de Babahoyo Facultad de Ciencias

Agropecuarias

Alonso, J., Febles, G.; Ruiz, T.; Gutiérrez, J. (2002). Efecto de la fase lunar en el

establecimiento de piñón florido (Gliricidia sepium) como cerca viva. Revista Cubana de

Ciencia Agrícola. 36(2):187-191

Alleman, B. (2012). LA ASTRONOMÍA TRADICIONAL Y EL CURANDERISMO. Instituto

Peruano de Astronomía., Perú: Planetarium María Reiche.

Ambicho, W. (2002). Rendimiento y fenología del cultivo de maní (Arachis hypogaea L.)

en las cuatro fases de la luna. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para

optar al Título lng. Agr. Tingo María. Universidad Nacional Agraria de la Selva.

Asociación para la agricultura Biologico - dinámica de Argentina (2017). Calendario

Biodinámico 2017: para la planificación del Agricultor. Argentina: Autor

ASOPROL. (2009). GUIA TECNICA PARA EL CULTIVO DE FRIJOL. En ASOPROL,

GUIA TECNICA PARA EL CULTIVO DE FRIJOL (pág. 3). NICARAGUA

Atilio, C. y Reyes. H. (2008). Guía ténica para el manejo de variedades de frijol.

Bahamonde N., (2006). Ciencias Naturales 3. NAP. México.

BBC MUNDO. (2014). La verdadera influencia de la Luna sobre nosotros. disponible en

URL:http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/10/141002_ciencia_luna_verdadero_poder

_eclipse_np [consulta 01 de junio del 2018]

Boix, E. (2017). Trabajos básicos en viveros y centros de jardinería. disponible en URL

https://books.google.com.ec/books?id=oPQHDgAAQBAJ&pg=PA36&lpg=PA36&dq=cual+

es+el+punto+de+compensacion+minima+luminosa&source=bl&ots=Qoo5IDUrOt&sig=Wg

UcbwOmeMKIihQllCUqPAAvHXY&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwieod3opu3aAhVsU98KHZ8WDwsQ6AEIigEwCA#v=onepage&

q=cual [consulta 03 de mayo del 2018]

Borthwick, H. y Hendricks, S. (1960). Photoperiodismo in plants. Revista Science.

Bonner, J. (1959). The photoperiodic process. American Association for the advancement

og Science

Bonnier, Ch. (1956). Influence of day-light on nodule formation in Soja hispida by a

specific Rhizobium strain. Revista Nature.

Secretaria General de la Comunidad Andina SGCAN. (2005). Elementos para la

protección suigeneris de los conocimientos tradicionales colectivos e integrales desde la

perspectiva indígena. Caracas.

Cassanya, V. (1999). EL GRAN LIBRO DE LA LUNA. Barcelona, España: Ediciones

Martínez Rocas.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

65

Carrasco E. y Carramiñana A. (1998). Cuando la Luna brilla más que el Sol. Diario

Síntesis, disponible en URL http://www.inaoep.mx/~rincon/gluna.html [consultado 03 de

mayo del 2018]

Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT.(1984). Morfología de la planta de

fréjol común (Phaseolus vulgaris L.). Cali, Colombia

Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT.(1986). Etapas de desarrollo de la

planta de fréjol común (Phaseolus vulgaris L.). Cali, Colombia. 34 p.

Doorenbos, J., y Wellensiek, S. (1959). Photoperiodic control of floral induction. Annual

Review of Planta Physiology

Echarri, L. (1998). CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE: disponible en

URL http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/02Tierra/100PlanTier.htm

[consultado 11 de junio de 2018]

Escandón, J. (1994). Rítmos biológicos. Instituto de Investigaciones Biomédicas . UNAM:

N°. 35.

Escobar G., (2009). LA LUNA, Colombia. Universidad Nacional de Colombia Sede

Manizales

FAO. (2002). Buenas practicas agrícolas (BPA) en la producción de frijol voluble.

Disponible en URL ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1359s/a1359s03.pdf [consultado 21

de junio de 2018]

Ferrufino, A. y Araya, C. (2008). Guía de identificación y manejo integrado de -

enfermedades del frijol en América Central. IICA/ Proyecto Red SICTA, COSUDE., 32.

Florín, X. (1990). Calendario biodinámico de constelaciones. Editorial Ridolf Steiner,

Madrid, España. 52 Págs.

García, E. (2009). Guia técnica para el cultivo de frijol. Iica-Red Sicta - Cosudde -Asoprol,

28.

Garner, W. y Allard, H. (1920). Effect of the relative lenght of day and night aun other

factors of the environment on growth. Journal of Agricultural Research.

Hamner, K. (1938). Photoperiodism in relation to hormones as factors in floral initiation

and development. Journal - Botanical

Hernández, R. (2014). Botánica. Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias

Forestales y Ambientales. Universidad de Los Andes. Mérida - Venezuela. Disponible en

URLhttp://www.forest.ula.ve/~rubenhg/fotosintesis/#clorofila%20y%20pigmento%20acces

orios [consultado 05 de mayo de 2018]

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, INAMHI. (2015). Valores normales

(periodo 1971 -2000). Quito, Ecuador.

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, INAMHI. (2017). Valores de

precipitación, radiación y tempertatura. Quito, Ecuador.

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP. (2007). Programa

Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. Disponible en URL

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

66

http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/INIAP%20481%20ROJO%20DEL%20V

A LLE.%20Variedad%20mejorada%20de%20fr%C3%A9jol%20arbustivo%20de%20gr

ano%20de%20color%20rojo%20moteado..pdf [consultado 05 de agosto de 2017]

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP (2012). Iniap 484

Centenario. Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. No. 421

Kolisko, L. (1978). Las fases lunares. Editorial. Rudolf Steiner. Madrid, España. 56 p.

Kohli, M. (1989). Taller sobre la fusariosis de la espiga en América del Sur. Disponible en

URL https://books.google.com.ec/books?isbn=9686127372 [consultado 08 de febrero de

2018]

Lallana, V. (2003). Manual de Prácticas de Fisiología Vegetal. Disponible en URL

http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/fisiologiaveg/m_didactico/man

ual_practicas/FactoresFotosED.pdf [consultado 08 de febrero de 2018]

Letner, A y Bishop, J. 1995. Linear Regression Analysis. G.A.F Seber Editorial Wiley-

Interscience. USA. 179 pgs.

Lissarrague, J., y Baeza, P. (2005). F O T O S Í N T E S I S. pag. 1-28.

Mancinelli, A. (1994). The physiology of phytochrome action. G.H.M. Kluwer Academic

Publishers.211-269.

Martínez, E. y Moysset, Ll. (2006). Practicas de crecimiento y desarrollo de los vegetales.

Universidad de Barcelona.TEXTOS DOCENTS

Medico, B. D. (2014). Sembrar con éxito para recoger con abundante. Huerto organico y

sinérgico: Cálculo de los mejores días para la siembra de cada verdura. Coltivare I' orto:

110 páginas.

McManus, (2013) Radiación electromagnética, atmósfera y vida

Mendoza, S. (2015). "EFECTO DE LAS FASES LUNARES EN EL RENDIMIENTO DEL

CULTIVO DE LECHUGA VARIEDAD GREAT LAKES 659, BAJO LAS CONDICIONES

AGROECOLÓGICAS DE LA PROVINCIA DE LAMAS. Trabajo de grado presentado

como requisito parcial para optar al Título Ing. Agr. Tarapotó, Perú. Universidad Nacional

de San Martín.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2005). Ciencias Naturales, Núcleos de

Aprendizajes Prioritarios/ Segundo Ciclo. 147 - 148.

Montoya, V. (2004). LA TRADICIÓN ORAL Latinoamericana. Bolivia: Letralia. Tierra de

Letras, 20(108), 9-17.

Pereira, F. (1999). Fisiología de la yuca. Jusepín, Venezuela. Universidad de Oriente,

Escuela de Ing. Agronómica. 123 p.

Novel, P. (1991). Physicochemical and environmetal plant physiology. Academic Prees,

INC. New York. Pp 447-448

Pianzola, N. (2014). BBC Mundo. Disponible en URL

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/10/141002_ciencia_luna_verdadero_poder_ecli

pse_np [consultado 23 de diciembre de 2018]

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

67

Ramírez, M. (2015). "INFLUENCIA DE LAS FASES LUNARES EN EL

COMPORTAMIENTO MORFOLÓGICO EN PLANTONES, DE BOLAINA BLANCA

(Guazuma crinita Mart.), EN EL VIVERO PUCAYACU llAP - SAN MARTÍN. Trabajo de

grado presentado como requisito parcial para optar al Título Ing. Agr. Tarapotó - Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN.

Restrepo, J. (2005). La Luna y su influencia en la agricultura. Fundación Juquira Candiru.

Colombia-Brasil-México. 83 pgs.

Reyes, M., y Marín, L. (2015). Prendimiento de dos tipos de injertos en cacao en distintas

fases lunares. CIENCIA E INTERCULTURALIDAD, 92-105.

Shinkle, J. (2008). Basic photomorphogenesis. Disponible en URL:

www.photobiology.info/ Shinkle.html [consultado 12 de mayo de 2018]

Thun, M. (1991). El calendario lunar en la- agricultura- biodinámica. Madrid- España:

Editorial. Rudoif Steiner. 53 Págs.

Trejo M., Herrera C., Paredes S. y Delgado A. (2009). CONOCIMIENTO TRADICIONAL

SOBRE PREDICTORES CLIMATICOS EN LA AGRICULTURA DE LOS LLANOS DE

SERDÁN, PUEBLA, MÉXICO Tropical and Subtropical Agroecosystems. Redalyc. pag

151-160.

Thomas L., (2000). Manual de viveros para la producción de especies forestales en

contenedor. Manual Agrícola. México, D.F. : 126 p.

Torres, A. (2012). Determinar la influencia de la Luna en la agricultura. Universidad de

Cuenca. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Torres, M. (2009). Influencia de las Fases Lunares en el Rendimiento del Cultivo de Maní

(Arachis hypogaea L. ) en Época de Menor Precipitación en Tingo María. Trabajo de

grado presentado como requisito parcial para optar al Título Ing. Agr. Perú. Facultad de

Agronomía. Universidad Nacional Agraria de la Selva,, Tingo María

UNPSJB. (2002). Fotosíntesis real y aparente, Facultad Ciencias Naturales - Dpto. de

Biología General. Disponible en URLhttps://studylib.es/doc/5319903/tp-n%C2%BA-5-

fotos%C3%ADntesis---facultad-de-ciencias-naturales [consultado 12 de mayo de 2018]

Valladares, C. (2010). Taxonomía y Botánica de los Cultivos de Grano. pág. 3-9.

Vásquez, A., Narváez, J. y Calero, W. (2015). Los efectos de la Luna en la producción

agropecuaria. Revista CARIBE No. 13.

Vera, L., (2003). Manejo fitosanitario Manejo de arvenses. Buenas Prácticas Agrícolas en

la producción de frijos voluble. 83-108 pgs.

White, J. (1995). CONCEPTOS BASICOS DE FISIOLOGIA DEL FRIJOL . Disponible en

URLhttps://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/81995/conceptos-

708bacf3.pdf?sequence=1&isAllowed=y [consultado 25 de agosto de 2017]

Write, J. (1988). Concenptos básicos de la fisiología del fréjol. Centro Internacional de

Agricultura Tropical, Colombia.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

68

10. ANEXOS

Anexo 1: Esquema de campo.

T2, R1, May, CM. T10, R1, Jul, CM. T1, R1, May, LLL. T9, R1, Jul, LLL. T5, R1, Jun, LLL. T6, R1, Jun, CM.

T12, R1, Jul, CC. T4, R1, May, CC T7, R1, Jun, LN. T3, R1, May, LN. T8,R1, Jun, CC. T11, R1, Jul, LN.

T4, R2, May, CC. T2, R2, May, CM. T10, R2, Jul, CM. T11, R2, Jul, LN. T6, R2, Jun, CM. T7, R2, Jun, LN.

T9, R2, Jul, LLL. T5, R1, Jun, LLL. T3, R2, May, LN. T1, R2, May, LLL. T8,R2, Jun, CC. T12, R2, Jul, CC.

T11, R3, Jul, LN. T10, R3, Jul, CM. T1, R3, May, LLL. T5, R1, Jun, LLL. T12, R3, Jul, CC. T3, R3, May, LN.

T2, R3, May, CM. T7, R3, Jun, LN. T4, R3, May, CC. T8,R3, Jun, CC. T9, R3, Jul, LLL. T6, R3, Jun, CM.

T9, R4, Jul, LLL. T5, R4, Jun, LLL. T8,R4, Jun, CC. T11, R4, Jul, LN. T1, R4, May, LLL. T10, R4, Jul, CM.

T2, R4, May, CM. T7, R4, Jun, LN. T6, R4, Jun, CM. T3, R4, May, LN. T4, R4, May, CC. T12, R4, Jul, CC.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

69

Anexo 2. Resultado del análisis de suelo de 0 – 10 cm de profundidad.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

70

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

71

Anexo 3. Resultado del análisis de suelo de 10 – 30 cm de profundidad.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

72

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

73

Anexo 4. Fotografías del trabajo de investigación.

Fotografía 1. Parcela experimental, parcela de 6

m2, compuesta de cinco surcos de 3 m de largo,

separados a 0,4 m.

Fotografía 2. Revisión en campo para

constatar si las plantas se encuentran en

floración.

Fotografía 3. Días a la maduración, cuando el

80% de las plantas en la parcela neta

presentaron en sus vainas un cambio de color

verde amarillento a blanco opaco y las hojas

empezando por las inferiores presentaron un

color amarillo hasta caerse

Fotografía 4. Cosecha, se recogió toda la

cantidad posible de hojarasca seca, para que el

cálculo de biomasa seca sea lo más preciso.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · de siembra, para la variable longitud del tallo (cm). 38 2. Representación de la interacción entre fases lunares con

74

Fotografía 5. Longitud del tallo (cm),

tomado de 10 plantas al azar de la parcela

neta.

Fotografía 6. Granos por vaina, para esta

variable se evaluaron 30 vainas tomadas al azar

de la cosecha de la parcela neta, se contabilizó

el número de granos, variable tomada el día de

la cosecha.

Fotografía 7. Porcentaje de granos sanos,

tomados, calculado el mismo día de la

cosecha en 100 granos tomadas al azar de la

parcela neta.