145
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE UN MODELO DE PLAN ESTRATÉGICO PARA LA EMPRESA ABITAZERO EN LÍNEA RECTA CIA. LTDA. UBICADA EN EL SECTOR DE LA MARISCAL DE LA CIUDAD DE QUITO AUTOR: MARÍA CRISTINA TOCA ROBAYO [email protected] INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DIRECTOR: ING. FRANCISCO TAIPE [email protected] QUITO D.M., SEPTIEMBRE 2014

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROPUESTA DE UN MODELO DE PLAN ESTRATÉGICO PARA LA EMPRESA

ABITAZERO EN LÍNEA RECTA CIA. LTDA. UBICADA EN EL SECTOR DE LA

MARISCAL DE LA CIUDAD DE QUITO

AUTOR:

MARÍA CRISTINA TOCA ROBAYO

[email protected]

INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DIRECTOR:

ING. FRANCISCO TAIPE

[email protected]

QUITO D.M., SEPTIEMBRE 2014

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

ii

Toca Robayo, María Cristina (2014). Propuesta de un modelo de

plan estratégico para la empresa Abitazero En Línea Recta

Cía. Ltda., Ubicada en el sector de La Mariscal de la ciudad

de Quito. Trabajo de investigación para optar por el grado de

Ingeniera en Administración de Empresas. Facultad de

Ciencias Administrativas. Quito: UCE. 126 p.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

iii

DEDICATORIA

Esta tesis la dedico con todo cariño a mis padres, quienes son el motor y la motivación de mi vida,

quienes han estado junto a mí siempre guiándome, apoyándome y brindándome todo su amor.

A mis hermanos, ISABEL, JESSICA Y SANTIAGO que han sido parte fundamental de mi vida, a

mis sobrinos queridos.

A mis abuelitos que en cuando la ocasión lo ameritado se han comportado como mis padres,

dándome la fuerza moral para seguir adelante con mis estudios.

CRISTINA

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios, ser celestial que siempre guía mi camino con sus bendiciones.

A mis padres, que son lo más valioso que la vida me ha regalado.

A la Universidad Central del Ecuador, que me abrió sus puertas para continuar mis estudios.

A la facultad de Ciencias Administrativas que ha sido el espacio físico en donde he adquirido todos

mis conocimientos y compartido con amigos, profesores.

A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado

su ayuda incondicional.

Especialmente quiero agradecer a mi tutor Ingeniero FRANCISCO TAIPE que me ha guiado,

compartiéndome sus conocimientos, su experiencia profesional y con paciencia supo darme las

herramientas necesarias para culminar mi tesis.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

vi

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

vii

LUGAR DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

viii

CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................................. v

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS ................................................................................. vi

LUGAR DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN ............................................................... vii

CONTENIDO ................................................................................................................................. viii

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................................ xii

LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................................... xiii

ANEXOS......................................................................................................................................... xiv

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................ xv

ABSTRAC ...................................................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPITULO I ...................................................................................................................................... 2

1. GENERALIDADES................................................................................................................... 2

1.1. ANTECEDENTES ................................................................................................................. 2

1.2. LAS EMPRESAS QUE BRINDAN SERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO EN

EL ECUADOR ................................................................................................................................... 4

1.3. RESEÑA HISTORIA DE LA EMPRESA ABITAZERO EN LINEA RECTA CIA. LTDA.

7

1.4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................................... 8

1.5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ................................................................................. 9

1.6. SERVICIOS QUÉ OFRECE ................................................................................................ 21

1.7. BASE LEGAL ..................................................................................................................... 30

1.8. CULTURA ........................................................................................................................... 32

1.9. ASOCIACIÓN NACIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN ............................................. 33

1.9.1. CÁMARA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE QUITO ..................... 33

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 37

2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ..................................................................................... 37

2.1. DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ..................................................... 37

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

ix

2.2. CARACTERÍSTICAS ......................................................................................................... 37

2.3. IMPORTANCIA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ................................................ 38

2.4. ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ...................................................... 39

2.5. POR QUÉ FRACASAN LAS PLANIFICACIONES ESTRATÉGICAS ........................... 40

2.6. VENTAJAS PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA .............................................................. 41

2.7. DESVENTAJAS PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ...................................................... 41

2.7.1. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO .................................................................................. 43

2.7.1.1. DIAGNÓSTICO EXTERNO ....................................................................................... 43

2.7.1.2. DIAGNÓSTICO INTERNO ........................................................................................ 44

2.7.1.3. MATRIZ FODA ........................................................................................................... 44

2.7.2. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ..................................................................... 46

2.7.2.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS .................................................................................. 46

CAPITULO III ................................................................................................................................. 52

3. ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA EMPRESA ABITAZERO EN LÍNEA RECTA CIA.

LTDA. .............................................................................................................................................. 52

3.1. ANÁLISIS EXTERNO ........................................................................................................ 52

3.1.1. MACRO AMBIENTE...................................................................................................... 52

3.1.1.1. LOS FACTORES DEMOGRÁFICOS ........................................................................ 52

3.1.1.2. FACTORES ECONÓMICOS ...................................................................................... 57

3.1.1.3. FACTORES SOCIALES ............................................................................................. 62

3.1.1.4. FACTORES POLÍTICOS LEGALES ......................................................................... 66

3.1.2. IMPUESTOS .................................................................................................................... 67

3.1.2.1. FACTORES CULTURALES....................................................................................... 68

3.1.2.2. FACTORES NATURALES ......................................................................................... 69

3.1.2.3. FACTORES TECNOLÓGICOS .................................................................................. 69

3.1.3. MICRO AMBIENTE ....................................................................................................... 69

3.1.3.1. LA COMPETENCIA ................................................................................................... 70

3.1.3.2. LOS PROVEEDORES ................................................................................................. 70

3.1.3.3. SERVICIOS SUSTITUTOS ........................................................................................ 72

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

x

3.1.3.4. LOS CLIENTES .......................................................................................................... 72

3.1.4. ENCUESTA ..................................................................................................................... 75

3.1.4.1. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA ................................................................................. 76

3.1.4.2. COMPETENCIA ......................................................................................................... 82

3.2. ANÁLISIS INTERNO ......................................................................................................... 83

3.2.1. ÁREA ADMINISTRATIVA ........................................................................................... 83

3.2.2. DIRECCIÓN .................................................................................................................... 91

3.2.3. ÁREA TALENTO HUMANO ......................................................................................... 92

3.2.4. ÁREA FINANCIERA ...................................................................................................... 92

3.3. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO ...................................................................................... 93

3.3.1. FODA ............................................................................................................................... 93

3.3.2. MATRIZ FODA ............................................................................................................... 94

3.3.3. MATRIZ DE IMPACTO INTERNO ............................................................................... 96

3.3.4. MATRIZ ESTRATEGIAS ............................................................................................... 98

3.3.5. MATRIZ DE VULNERABILIDAD .............................................................................. 100

3.3.6. MATRIZ DE APROVECHABILIDAD ........................................................................ 101

3.3.7. MATRIZ DE ESTRATEGIAS ...................................................................................... 102

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................... 104

4. DISEÑO DE LA PROPUESTA DEL MODELO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PARA LA EMPRESA ABITAZERO EN LINEA RECTA CIA. LTDA. UBICADA EN EL

SECTOR DE LA MARISCAL DE LA CIUDAD DE QUITO. .................................................... 104

4.1. MISIÓN .............................................................................................................................. 104

4.2. VISIÓN .............................................................................................................................. 105

4.3. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 107

4.4. POLÍTICAS ....................................................................................................................... 109

4.5. ESTRATEGIAS ................................................................................................................. 111

4.6. VALORES ......................................................................................................................... 111

4.7. PRINCIPIOS ...................................................................................................................... 114

4.8. MAPA ESTRATÉGICO .................................................................................................... 115

4.9. CONTROL ESTRATÉGICO ............................................................................................. 117

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

xi

CAPITULO V ................................................................................................................................ 120

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................................... 120

5.1. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 120

5.2. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 121

5.3. GLOSARIO ........................................................................................................................ 122

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 124

ANEXOS........................................................................................................................................ 127

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº 1.1 Tabla de Actividades Relacionadas con la Arquitectura ............................................... 5

Tabla Nº 1.2 Montos para Contratación Pública .............................................................................. 19

Tabla Nº 1.3 Aseguradoras del Ecuador .......................................................................................... 36

Tabla Nº 3.1 Censo de Población en el Ecuador 2010 ..................................................................... 54

Tabla Nº 3.2 POBLACIÓN DE QUITO .......................................................................................... 56

Tabla Nº 3.3 Inflación en los dos Últimos Años .............................................................................. 62

Tabla Nº 3.4 Tasa de Desempleo de los dos Últimos Años ............................................................. 64

Tabla Nº 3.5 Proveedores que Trabajan con la Empresa Abitazero en Linea Recta CIA. LTDA. .. 71

Tabla Nº 3.6 Empresas Constructoras en Quito ............................................................................... 82

Tabla Nº 3.7 Matriz Foda de la Empresa Abitazero en Línea Recta Cía. Ltda. ............................... 95

Tabla Nº 3.8 Matriz de Impacto Interno ........................................................................................... 96

Tabla Nº 3.9 Matriz de Impacto Externo ......................................................................................... 98

Tabla Nº 3.10 Matriz de Vulnerabilidad ................................................................................... 100

Tabla Nº 3.11 Matriz de Aprovechabilidad .................................................................................... 101

Tabla Nº 3.12 Matriz de Estrategias de la Empresa Abitazero en Línea Recta CÍA. LTDA. ....... 102

Tabla Nº 4.1Cuadro de Control Estratégico de la Empresa Abitazero en Línea Recta CÍA. LTDA.

........................................................................................................................................................ 119

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

xiii

LISTA DE FIGURAS

Figura N° 1.1 Monasterio de San Francisco ...................................................................................... 2

Figura N° 1.2 Pib por Rama de Actividad Económica....................................................................... 4

Figura N° 1.3 Porcentajes de Participación de las Actividades Relacionadas con la Construcción .. 6

Figura N° 1.4 Cuadro Estadístico de las Provincias donde Existen las Diferentes Actividades

Relacionadas con el Sector de la Construcción ........................................................... 7

Figura N° 1.5 Croquis de la Compañía .............................................................................................. 9

Figura N° 1.6 Organigrama de la Empresa Abitazero en Linea Recta Cia. Ltda. ............................ 11

Figura N° 1.7 Proceso de Contratación Pública ............................................................................... 20

Figura N° 1.8 Arquitectura de un Edificio ....................................................................................... 22

Figura N° 1.9 Diseño de Planos y Edificaciones ............................................................................. 23

Figura N° 1.10 Levantamiento Topográfico ................................................................................... 24

Figura N° 1.11 Consultoría Urbana.................................................................................................. 25

Figura N° 1.12Consultoria Urbana................................................................................................... 26

Figura N° 1.13 Estudios Estructurales ............................................................................................. 27

Figura N° 1.14 Estudio Hidrosanitario ............................................................................................. 28

Figura N° 1.15 Fiscalización de Obra .............................................................................................. 29

Figura N° 1.16 Peritaje ..................................................................................................................... 29

Figura N° 2.1 Etapas de la Planificación Estratégica ....................................................................... 40

Figura N° 2.2 Ejemplo de Matriz Foda ............................................................................................ 46

Figura N° 2.3 Estrategías (niveles).................................................................................................... 47

Figura N° 3.1 Cuadro Estadístico sel Censo Poblacional 2010 ....................................................... 55

Figura N° 3.2 Tasa de Crecimiento del PIB ..................................................................................... 58

Figura N° 3.3 Índice de Precios al Consumidor ............................................................................... 59

Figura N° 3.4 Índice de Precios al Consumo (Ipc)........................................................................... 59

Figura N° 3.5 Evolución de la Inflación ......................................................................................... 61

Figura N° 3.6 Tasa de Desempleo en las Principales Ciudades del Ecuador ................................... 63

Figura N° 3.7 Tasa de Desempleo de los dos Últimos Años ........................................................... 65

Figura N° 3.8 Población Económicamente Activa Nacional – Urbana............................................ 66

Figura N° 3.9 Organigrama de la Empresa Abitazero en Linea Recta CIA. LTDA. ....................... 89

Figura N° 3.10 Diseño organizativo.................................................................................................. 86

Figura N° 4.1 Mapa Estratégico Propuesto para la Empresa Abitazero en Línea Recta Cía. Ltda.

........................................................................................................................................................ 116

Figura N° 4.2Cuadro de Mando Integral ........................................................................................ 118

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

xiv

ANEXOS

Anexo Nº A .................................................................................................................................... 127

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

xv

RESUMEN EJECUTIVO

“PROPUESTA DE UN MODELO DE PLAN ESTRATÉGICO PARA LA

EMPRESA ABITAZERO EN LÍNEA RECTA, UBICADA EN EL SECTOR DE

LA MARISCAL DE LA CIUDAD DE QUITO”

El trabajo de tesis en curso, elaborado con el fin de alcanzar la eficiencia organizacional y la

estabilidad para ABITAZERO EN LÍNEA RECTA CIA. LTDA., Mediante el desarrollo de un

plan estratégico, que se utilizará como soporte para la toma de decisiones de los compañeros de

trabajo de la organización, ya que desde la creación de la empresa los líderes no han logrado la

organización de manera estratégica; se ha gestionado de forma empírica. Para el diseño del plan

estratégico, se ha realizado un diagnóstico de todos los factores que abarca la empresa en términos

de eficiencia y eficacia, a fin de conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que

enfrenta la institución, y utilizar los resultados para descubrir fallos y proporcionar

recomendaciones para el buen desempeño de la organización. En el estudio actual, se han

establecido objetivos, así como las estrategias, las políticas para la estabilidad de la empresa de la

garantía en el sector de la construcción es más competitivo.

A la finalización de tales investigaciones, una propuesta de planificación estratégica ha

sido diseñada para ABITAZERO EN LÍNEA RECTA CIA. LTDA. Y, a continuación,

las conclusiones y las recomendaciones se han planteado para toda la investigación, para

que sean tomadas en cuenta, si es necesario.

PALABRAS CLAVES:

Planificación

Misión

Estrategias

Empresa

Visión

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

xvi

ABSTRAC

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

xvii

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

1

INTRODUCCIÓN

La planificación estratégica se la considera como una herramienta para las empresas, para las

decisiones que tenga durante su trayectoria y pueda alcanzar los objetivos establecidos.

Queriendo adecuarse a los cambios y exigencias que impone el entorno, en los aspectos

económicos, políticos, sociales, culturales y naturales, las empresas deben estar listas, para que

estos factores tengan un impacto mínimo sobre su desenvolvimiento y desarrollo, es cuando deben

realizar un plan estratégico que utilizarán en las actividades cotidianas como una guía, para estar

preparados y establecer lineamientos que ayuden al impulso de la actividad que presta la empresa.

La planificación estratégica sirve como un marco de referencia para la actividad organizacional

que pueda acarrear a un mejor funcionamiento. Es elemental que los gerentes definan la misión de

la empresa para tener una dirección y orientación a cada una de sus actividades.

La empresa ABITAZERO EN LÍNEA RECTA CÍA. LTDA., ha tenido un crecimiento lento y

empírico, es por ello que se pretende desarrollar una propuesta de un modelo de planificación

estratégica con el fin de captar mercado, ofrecer servicios de calidad, con eficiencia y eficacia.

En el desarrollo del plan estratégico de la empresa ABITAZERO EN LÍNEA RECTA CÍA.

LTDA., es necesario realizar el análisis de todos los factores que puedan inferir en su desempeño.

Al identificar todos los componentes necesarios para la gestión empresarial se podrá decir que se

está manejando las actividades de forma eficiente y proyectarse a nuevas estrategias para sobresalir

en el mercado evaluando el desempeño en las obras, mercado, el área financiera y sobre todo lo

que se espera de todo negocio la rentabilidad, orientándose a la satisfacción de las necesidades del

clientes tanto internos como externos.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

2

CAPITULO I

1. GENERALIDADES

1.1. ANTECEDENTES

La empresa inmobiliaria alrededor de medio siglo surge de manera incipiente, las construcciones

tenían diseños tradicionales, que dificultaban o impedían la ejecución de obras a gran escala y

de diseños modernos. Con el tiempo y la consolidación urbana en el Ecuador, las ciudades

empiezan a crecer y a expresar en su arquitectura rasgos claros de modernidad que toma

impulso durante esos años.

Figura N° 1.1 Monasterio de San Francisco

(Yago, 2012)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

3

Entre los años 70 y 80 la población ecuatoriana no se imaginaba vivir en condominios o en

departamentos, su idea radicaba en tener una casa propia, los conceptos de vivir en comunidad se

van incorporando con los años y se fortalecen por el alto costo de la vivienda aislada debido al alto

valor y escasez de terrenos. Entonces se trabaja en la construcción de edificios modernos y

elegantes que concentran los estratos sociales y a transformar la imagen urbana de las ciudades.

(OLEAS, 1994, pág. 27).

Para el efecto, la arquitectura se ha adapta a la modernidad. Las edificaciones que se construyen en

la actualidad tienen nuevos diseños arquitectónicos que son construidos en las ciudades. Lo que ha

originado la existencia de los programas de vivienda con financiamiento del Estado.

Como producto de esto nacen los primeros proyectos inmobiliarios particulares con apoyo de las

instituciones financieras. Surgen las empresas inmobiliarias a partir de la estabilidad económica del

país.

La empresa privada se consolida a partir de las alianzas realizadas con la banca privada,

convirtiéndose en las principales entidades que otorguen créditos, siendo también impulsadoras de

la vivienda hacia la clase media y alta.

En la actualidad la demanda ha crecido en el sector de la construcción, como producto de las

políticas gubernamentales, financiamiento y ayuda del Estado a través del Bono de Vivienda, los

créditos hipotecarios que otorga el Seguro Social con bajas tasas de interés, lo que ha provocado

que las personas adquieran su propia vivienda. Para el efecto, las empresas que se dedican a esta

actividad construyen casas cuyos precios están comprendidos entre 180.000 y 50.000, dólares

El sector de la construcción en la producción nacional, participa ocupando aproximadamente un

nivel del 7% anual del PIB, esto a finales de los años 60. Ha sufrido una etapa de descenso

permanentemente hasta llegar a mantenerse en un promedio de 2.54% del PIB desde 1991 hasta el

año 2000. (Universidad Tecnológica Equinoccial, 2010)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

4

Figura N° 1.2 Pib por Rama de Actividad Económica

La Construcción y Vivienda en el Ecuador durante los últimos pares de años han crecido con

mucha rapidez, esto debido algunos factores como el déficit habitacional del país y la dolarización.

Las familias pudieron organizar el manejo del dinero conseguido por su propia cuenta o por envíos

de remesas de los emigrantes y considerar la posibilidad de acceder a una vivienda.

En el caso de Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda., es una organización dedicada a la construcción,

arquitectura, diseños arquitectónicos, levantamientos topográficos más que a la venta, para la firma

lo ideal es trabajar como proveedor del estado, en proyectos arquitectónicos de alto nivel.

1.2. LAS EMPRESAS QUE BRINDAN SERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO EN

EL ECUADOR

El sector de la construcción es uno de los principales motores para el desarrollo económico y social

de un país, debido a que genera encadenamientos con gran parte de las ramas comerciales e

industriales de la sociedad.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

5

Esta industria está conformada por dos actividades económicas que, a pesar de tener como

denominador común la construcción y la materia prima utilizada, sus productos finales son

destinados a áreas distintas.

- La primera abarca la construcción de obras de infraestructura básica, vial y edificación

pública;

- La segunda, a la cual se denomina el sector inmobiliario, engloba a la construcción de

vivienda y edificaciones. (Mushoq Consultores, 2013)

El sector de la construcción junto al sector del comercio, siguen siendo los que generan mayor

aporte al crecimiento del PIB. El sector constructor en el país se ha convertido en los últimos años

en un gran dinamizador económico, tanto por la construcción de obras civiles que mantienen un

rubro importante dentro del presupuesto anual del gobierno, como por el mercado inmobiliario que,

gracias al apoyo de incentivos crediticios, el acceso a vivienda es cada vez más sencillo,

especialmente para la población de escasos recursos. (Mushoq Consultores, 2013)

La empresa de la construcción es importante para el crecimiento de la economía, por su aporte de la

mano de obra empleada, se considera a esta industria como el mayor empleador del mundo.

En el Ecuador existen 14.366 establecimientos económicos dedicados a actividades relacionadas a

la industria de la construcción: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2012)

Tabla Nº 1.1

Tabla de Actividades Relacionadas con la Arquitectura

Actividades relacionadas N° de empresas en el

Ecuador

Fabricación de productos metálicos, hierro y acero 6562

Actividades especializadas en la construcción 2053

Fabricación de cemento, cal y artículos de hormigón 2001

Extracción de madera y piezas de carpintería para la

construcción 1912

Ventas al por mayor de materiales para la construcción 910

Construcción de proyectos, edificios, carreteras 778

Fabricación de equipo eléctrico, bombas, grifos y válvulas 150

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

6

Figura N° 1.3 Porcentajes de Participación de las Actividades Relacionadas con la Construcción

Se puede concluir que de acuerdo a las actividades relacionadas con la arquitectura, existen algunos

establecimientos en distintas provincias del Ecuador, siendo Pichincha la provincia donde se

encuentra el mayor número de ellas.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

7

Figura N° 1.4 Cuadro Estadístico de las Provincias donde Existen las Diferentes Actividades

Relacionadas con el Sector de la Construcción

Este sector es el que produce más vacantes de trabajo, considerado el más importante en el

Ecuador, existen alrededor de 90.433 personas que laboran en las actividades económicas

relacionadas a esta industria, lo que representa el 4,5% del total nacional, de las cuales, el 86% son

hombres y mujeres el 14% restante.

La Construcción y sus actividades relacionadas son empresas que aportan al desarrollo económico

y social de la población ecuatoriana, en la que están inmersos profesionales, así como,

organizaciones que provean suministros, maquinaria y mano de obra capacitada para que accedan a

trabajar en este sector.

1.3. RESEÑA HISTORIA DE LA EMPRESA ABITAZERO EN LINEA RECTA CIA.

LTDA.

Abitazero En Línea Recta es una compañía fundada el 25 de octubre del 2012, ubicada en el sector

de La Mariscal de la ciudad de Quito, empresa creada en sociedad de amigos, con el propósito de

mejorar la situación económica de sus familias.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

8

Por otro lado, los socios son personas profesionales, tituladas en la especialidad de Arquitectura.

Trabajan con un grupo técnico conformado por Ingenieros Civiles, Arquitectos, Ingenieros

Hidrosanitarios, Ingenieros Electricistas, etc.

La empresa desde que inició sus actividades ha estado bajo la administración de los arquitectos

John Vinueza y Alvaro Orbe, quienes han tratado de mantener el orden y manejo de cada actividad

que se realiza dentro de la compañía.

La empresa se dedica a la ejecución de proyectos relacionados con la construcción, así como,

edificios, carreteras, hangares, mampostería, gypsum. También realizan trabajos de topografía,

fiscalización y administración de obras.

Cuenta con un área de diseño, donde se realizan trabajos de gigantografías, rótulos, señaléticas,

maquetas, artículos de galería, etc.

ABITAZERO es una empresa que está en el mercado alrededor de un año y medio, creada para

ofrecer servicios de arquitectura, ingeniería civil, diseño y otros.

EL negocio de la organización ha venido administrándose empíricamente, esto se justifica debido a

que sus directivos tienen formación en otras profesiones, la institución no se ha otorgado hasta la

presente fecha un plan estratégico que le oriente a lograr un posicionamiento ante sus clientes y la

comunidad en general.

La compañía trabaja en un espacio destinado como oficinas que son arrendadas, no se cuenta con

instalaciones propias.

Durante el tiempo que va funcionando han adquiridos créditos que han sido destinados para

adquirir materiales de construcción y pagar mano de obra.

1.4. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Debido a la actividad que se ejerce se puede decir que es suficiente disponer de una oficina con una

superficie adecuada para ejercer actividades administrativas y reuniones con los clientes. Por lo

general los interesados no visitan las instalaciones, sino que las reuniones con ellos se realizan

fuera de la empresa o en el lugar preciso donde se ejecute la obra. Por este motivo no es necesario

ubicarse en un bajo comercial ni realizar una gran inversión en acondicionar el local.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

9

Las empresas constructoras son consideradas centros de producción flotantes, cada obra surge en el

lugar donde realmente se necesita, por lo que el negocio no necesita disponer de más instalaciones.

Lo ideal es tener, sí es conveniente casetas o medias aguas de obra en el propio terreno donde se

realicen las obras, en las cuales se guardaran la pequeña herramienta y los uniformes del personal.

Nuestra oficina está ubicada en la Av. Lizardo García y la calle Andrés Xaura, sector de la

Mariscal en la ciudad de Quito, en la provincia de Pichincha al norte del Ecuador.

Figura N° 1.5 Croquis de la Compañía

1.5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Con la finalidad de establecer un sistema de roles que desarrollan los miembros de una empresa se

crea una estructura organizacional para trabajar en grupo de forma óptima y eficaz para poder

alcanzar las metas fijadas en la planificación.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

10

La estructura organizacional puede definirse como la diferenciación entre cargos y

responsabilidades que cada miembro de una organización tiene para ejercer su puesto. Permite

dividir el trabajo dentro de una empresa para alcanzar luego la coordinación del mismo con el fin

de lograr los objetivos planteados.

La estructura organizacional nos ayuda a ubicar a los colaboradores, con sus respectivas funciones

y áreas dentro de la organización. Esto también permite a cada miembro de la empresa a reconocer

sus funciones, responsabilidades y que aporten al logro de los objetivos.

Para el efecto, la microempresa Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda. Empíricamente ha definido su

estructura organizacional la que se puede describir de la siguiente manera:

Junta de accionistas

La junta de accionistas es la conformada por socios, personas o entidades con participaciones,

principalmente de capital, dentro de una empresa.

En la compañía Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda., existe una junta de accionistas conformada

por los Arquitectos John Vinueza y Alvaro Orbe.

Nivel ejecutivo

Este nivel lo representa un Gerente General, el mismo que se encargará de administrar la compañía,

la planificación y coordinación de las actividades del personal.

Nivel auxiliar

Lo conforma una auxiliar contable, la misma que se encargara del manejo de archivos, recepción

de facturas, proformas, atención al cliente, facturación y cobro de anticipos y saldos de las facturas.

Nivel de apoyo

Se trabaja con todo lo referente al Talento Humano encargado de realizar, contratación del personal

y demás actividades que le competen a este trámite, el área Financiera-Contable que manejará

todos los recursos financieros de la microempresa, conjuntamente con su contabilidad.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

11

Nivel operativo

En este nivel se encuentra el área de albañilería y desarrollo de la construcción arquitectónica, así

como el área de logística, que son parte fundamental de la empresa, es decir son las que ayudan con

el logro de los objetivos.

El área de construcción es la que se encargará de la transformación de los diseños y planos

arquitectónicos, convirtiéndola en edificaciones e inmuebles, proyectos viales. Con todos los

requerimientos del cliente, se tomara en cuenta la calidad de los materiales que se utilizaran para

entregar una obra bien realizada y entregada a tiempo.

El área de logística se encargara del proceso de compra de materiales de obras, herramientas,

maquinarias, detección de cualquier desperfecto en los materiales; de conseguir y contratar

proyectos arquitectónicos.

Figura N° 1.6 Organigrama de la Empresa Abitazero en Linea Recta Cia. Ltda.

JUNTA DE ACCIONISTAS

GERENTE

PRESIDENTE

Contabilidad

administrativa

Talento Humano

Asistente

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

12

COMPRAS PÚBLICAS

La contratación pública en el Ecuador ha evolucionado rápidamente desde hace un par de años

atrás con la promulgación de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (en

adelante LOSNCP) publicada en el 2008.

En la actualidad se trata a la contratación pública ya no como una situación jurídica específica de la

administración del Estado, sino como un sistema, es decir, un proceso dinámico de amplia

variedad, aplicados a cada una de las múltiples situaciones contractuales, que deben manipularse a

través del internet, que ahora es un sistema tecnológico de moda a nivel mundial.

Existe en la actualidad una institución exclusiva para dirigir, elaborar políticas, ejecutarlas y

controlar todo el sistema de la contratación pública: el Instituto Nacional de Contratación Pública

(sus siglas INCOP).

Para poder ejecutar las políticas y control previo, el INCOP tiene un par de auxiliares tratados

como herramientas técnicas: el Registro Único de Proveedores, con sus siglas RUP y el portal

COMPRAS PUBLICAS cuya página electrónica es www.compraspublicas.gov.ec.

LA HERRAMIENTA RUP.- El Registro Único de Proveedores es un instrumento de gran ayuda

para el INCOP. La Ley lo creó para ser fuente de información oficial de los proveedores a ser

contratistas de la administración púbica y, a la vez, es un instrumento que los habilita para tener tal

calidad, de tal suerte que nadie que no esté registrado podrá ser oferente o proponente en un

procedimiento precontractual y menos será un contratista, salvo el caso de procedimiento

precontractual de menor cuantía, no obstante, la ley exige que una vez que se le adjudique el

contrato, el proveedor no inscrito deberá obtener el RUP antes de celebrarlo (Art. 18 de la Ley).

(Gabriela, 2012)

La intención del RUP es de tener una base de datos que incluya la universalidad de los proveedores

y contratistas con el Estado ecuatoriano y sus instituciones.

El RUP se suspende al proveedor cuando éste cae en cualquiera de las tres situaciones prescritas en

el artículo 19 de la Ley:

- Por haber sido contratista incumplido o adjudicatario fallido

- Por no actualizar la información requerida por el INCOP

- Por haber sido declarado inhabilitado.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

13

Contratación Pública.- es el procedimiento de adquisición de bienes, ejecución de obras públicas

o prestación de servicios incluidos los de consultoría. Cuando el contrato tenga relación con la

fabricación, manufactura o producción de bienes muebles, el procedimiento será de adquisición de

bienes. También se considera adquisición de bienes los contratos de arrendamiento mercantil con

opción de compra.

De acuerdo a los art. 62 y 63 de la Ley vigente, las inhabilidades generales y especiales con:

Inhabilidades generales.- No podrán celebrar contratos previstos en esta Ley con las entidades

contratantes:

1. Quienes se hallaren incursos en las incapacidades establecidas por el Código Civil, o en las

inhabilidades generales establecidas en la ley;

2. El Presidente, el Vicepresidente de la República, los ministros y secretarios de Estado, el

Director Ejecutivo y demás funcionarios del Instituto Nacional de Contratación Pública, los

legisladores, los presidentes o representantes legales de las e entidades contratantes

previstas en esta Ley, los prefectos y alcaldes; así como los cónyuges o parientes dentro del

cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, de los dignatarios, funcionarios y

servidores indicados en este numeral;

3. Los servidores públicos, esto es, funcionarios y empleados, que hubieren tenido directa o

indirectamente vinculación en cualquier etapa del procedimiento de contratación o tengan

un grado de responsabilidad en el procedimiento o que por sus actividades o funciones, se

podría presumir que cuentan con información privilegiada;

4. Quienes consten suspendidos en el RUP;

5. Los que, no habiendo estado inhabilitados en el procedimiento precontractual, al momento

de celebrar el contrato, lo estuvieren; y,

6. Los deudores morosos del Estado o sus instituciones.

Inhabilidades especiales.- No podrán celebrar contratos con la entidad contratante:

1. Los consejeros provinciales, los concejales municipales y los vocales de las juntas

parroquiales, en su respectiva jurisdicción;

2. Las personas naturales o jurídicas, incluidos sus representantes legales, que hubieren

realizado los estudios, los diseños y los proyectos de ingeniería o arquitectura, que

presenten algún tipo de vinculación respecto a los ejecutores de las obras; y, los que

hubieren elaborado las especificaciones de los bienes a adquirirse; salvo que el contrato se

refiera a fiscalización, supervisión, o actualización de los estudios, diseños o proyectos;

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

14

3. Los miembros de directorios u organismos similares o de la Comisión Técnica de la entidad

convocante, sus cónyuges o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo

de afinidad;

4. Los funcionarios, servidores o empleados que hayan intervenido en la etapa precontractual

o contractual y que con su acción u omisión pudieren resultar favorecidos, su cónyuge o

sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, así como las

personas jurídicas de derecho privado o sociedades de hecho en las que los indicados

funcionarios, servidores o empleados, su cónyuge o sus parientes hasta el cuarto grado de

consanguinidad y segundo de afinidad tengan participación, aún en el caso de que los

referidos funcionarios, servidores o empleados hubieren renunciado a sus funciones; y,

5. Los que de manera di recta hayan estado vinculados con la elaboración, r visión o

aprobación de los Pliegos, relacionados con el contrato a celebrarse. Si se comprobare la

intervención de un oferente inhábil, éste quedará eliminado del respectivo proceso

precontractual, sin derecho a reclamo alguno. (Instituto Nacional de Compras Públicas,

2008)

REGLAS APLICABLES A LA CONTRATACIÓN PÚBLICA

Dentro de un contexto general, las rentas que rigen el sistema de contratación pública son las

siguientes:

El contrato es ley para las partes

La buena fe

La garantía contractual

El reajuste de precios

La multa

La partida presupuestaria

Cada uno de los elementos antes mencionados son importantes de tenerlos en cuenta para un

correcto funcionamiento de la empresa en el mercado.

A continuación los requisitos para obtener el registro único de proveedores

REQUISITOS

a. Ingrese al portal de Compras Públicas www.compraspublicas.gob.ec ubique el link

regístrese como proveedor del estado ecuatoriano.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

15

b. Ingrese la información que el sistema le va solicitando en cada uno de los pasos

establecidos para el registro de proveedores.

c. En el Paso 8, Finalización del Registro, haga clic en la opción “aquí”. Ingrese su RUC,

usuario y contraseña; llene su Registro de Producción Nacional.

d. En la pestaña Datos Generales escoja la opción Resumen General. En la parte inferior haga

clic en las opciones Imprimir Formulario y Acuerdo de Responsabilidad.

e. Dirigirse con toda la documentación solicitada para el registro a las oficinas del Registro

Único de Proveedores a nivel nacional.

DOCUMENTACIÓN

PERSONAS NATURALES

1. Formulario de registro en el RUP impreso del Portal www.compraspublicas.gob.ec,

firmado por la persona que aplica a ser proveedor del Estado.

2. Acuerdo de responsabilidad impreso del Portal www.compraspublicas.gob.ec, firmado por

la persona que aplica a ser proveedor del Estado.

3. Copia de cédula de ciudadanía (para ecuatorianos), o copia de la cédula de identidad o del

pasaporte, y visa (para extranjeros) que le permita legalmente ejercer las actividades para

las que se habilita.

4. Copia del certificado de votación vigente, en caso de ser ecuatoriano con obligación de

votar.

5. Original y copia del Registro Único de Contribuyentes RUC.

6. En caso de que el trámite no se realice personalmente por el interesado, quien lo realice por

él deberá presentar la autorización escrita de aquel, acompañando la copia de la cédula de

ciudadanía y el certificado de votación de quien realice el trámite.

7. Si Usted solicita agregar códigos de consultoría en el formulario de registro (requisito

No.1), se validará electrónicamente la inscripción de su título profesional en el Sistema

Nacional de Información de la Educación Superior (SENESCYT), no es necesario traer

ninguna impresión.

8. Estar al día en las obligaciones tributarias administradas por el SRI. La verificación se

realiza a través del sistema informático interconectado, no es necesario traer ningún

certificado.

9. Si Usted es empleador, deberá estar al día en sus obligaciones patronales con el IESS. La

verificación se realiza a través del sistema informático interconectado, no es necesario traer

ningún certificado.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

16

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

17

PERSONAS JURÍDICAS

1. Formulario de registro en el RUP impreso del Portal www.compraspublicas.gob.ec,

firmado por el representante legal.

2. Acuerdo de responsabilidad impreso del Portal www.compraspublicas.gob.ec, firmado por

el representante legal.

3. Copia certificada o fiel copia de la escritura de constitución, aumentos de capital y

reformas al estatuto social, inscritas y/o aprobadas en el Registro Mercantil u órgano

competente; en el caso de firmas consultoras, la actividad de consultoría deberá constar

expresamente en su objeto social vigente.

4. Copia certificada o fiel copia del nombramiento del representante legal, inscrito en el

Registro Mercantil.

5. Copia de la cédula de ciudadanía del representante legal, o copia de la cédula de identidad

o del pasaporte, y visa que le permita a éste ejercer legalmente las actividades para las que

se habilita, en caso de ser extranjero.

6. Copia del certificado de votación vigente, en caso de tener obligación de votar.

7. Original y copia simple del Registro Único de Contribuyentes RUC de la persona jurídica.

8. El representante legal de la persona jurídica podrá autorizar a un tercero la realización del

proceso de inscripción, presentando la correspondiente autorización escrita, y

acompañando a ésta la copia de la cédula de ciudadanía y el certificado de votación de

quien realice el trámite.

9. Otra documentación que el INCOP considere necesaria para el cumplimiento de cualquier

exigencia establecida en el ordenamiento jurídico.

10. Estar al día en las obligaciones tributarias administradas por el SRI. La verificación se

realiza a través del sistema informático interconectado, no es necesario traer ningún

certificado.

11. Si Usted es empleador, deberá estar al día en sus obligaciones patronales con el IESS. La

verificación se realiza a través del sistema informático interconectado, no es necesario traer

ningún certificado.

Se requerirá una carta de autorización en caso de que el trámite no sea realizado por el interesado,

adjunto con una copia de cédula de identidad y certificado de votación del autorizado. (Instituto

Nacional de Compras Públicas, 2008)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

18

PROCESO DE COMPRAS PÚBLICAS

El Sistema Nacional de Contratación Pública, entendido como el conjunto de procesos,

procedimientos y mecanismos de evaluación de las compras realizadas por las instituciones del

Estado, está orientado a la consecución de los siguientes objetivos generales:

• Garantizar la transparencia y evitar la discrecionalidad en las compras públicas.

• Convertir las compras públicas en un elemento dinamizador de la producción nacional.

• Promover la participación de micro, pequeñas y medianas empresas con ofertas

competitivas, como proveedoras del sector público.

• Agilitar, simplificar y adecuar los procesos de adquisición a las distintas necesidades

de las políticas públicas y a su ejecución oportuna.

• Impulsar la participación social a través de procesos de veeduría ciudadana que se

desarrollen a nivel nacional.

• Modernizar los procesos de compras públicas para que sean una herramienta de

eficiencia en la gestión económica de los recursos del Estado, calidad en el gasto y

consecuente ahorro institucional. (Escuela Politecnica de Chimborazo, Unidad de

adquisiciones, 2012)

MONTOS DE CONTRATACIÓN

Los montos para el sistema de contratación pública se encuentran detallados en la siguiente tabla:

(Servicio de Contratación Pública, 2014)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

19

Tabla Nº 1.2

Montos para Contratación Pública

Nota: Adaptado del portal de Servicio Nacional de Contratación Pública, 2014, Monto para

contracción pública

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

20

En la tabla anterior, se presenta los montos de acuerdo al procedimiento en la contratación con el

estado. Estos valores son establecidos por el SERCOP.

Procedimientos en la contratación pública:

- Menor cuantía

- Cotización

- Licitación

- Contratación integral por precio fijo

- Contratación directa

- Lista corta

- Concurso público

- Subasta inversa

- Catalogo electrónico

Figura N° 1.7 Proceso de Contratación Pública

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

21

1.6. SERVICIOS QUÉ OFRECE

Servicio es un conjunto de actividades que buscan responder a las necesidades de un cliente. Los

servicios incluyen una diversidad de actividades desempeñadas por profesionales.

SERVICIOS

Construcción

Diseño arquitectónico

Ingeniería civil.

Topografía

Consultorías urbanas y ambientales

Presupuestos, fiscalización y términos de referencia.

Avalúos y peritajes.

CONSTRUCCIÓN

La compañía cuenta con el personal técnico adecuado para realizar construcciones nuevas, y

remodelaciones.

Trabajos de construcción en estructura metálica, en hormigón armado, paredes de bloque o

ladrillo, acabados de acuerdo al requerimiento del cliente.

La empresa trabaja bajo los reglamentos de seguridad y nuestros maestros albañiles totalmente

capacitados y son de total confianza.

Conocimientos en el proceso de movimiento de tierras, albañilería, instalaciones eléctricas,

Hidrosanitarios, acabados e instalaciones especiales como aire acondicionado o cableado

estructurado.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

22

Figura N° 1.8 Arquitectura de un Edificio

Nota: Importado de la base de datos de la empresa Abitazero

DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Servicio de Diseño de viviendas, oficinas y espacios exteriores.

La compañía se encarga de todo el proceso de diseño, desde la elaboración de anteproyecto, los

planos técnicos para el municipio, planos de instalaciones: Eléctricas, Hidrosanitarios,

estructurales, ventilación.

Elaboran:

Diseño de construcciones nuevas: Casas, oficinas, industrias, jardines.

Remodelaciones: Departamentos, suites, oficinas, locales comerciales

Diseño de multifamiliares: Conjuntos habitacionales o edificios.

Propiedad horizontal.

Asesoría y elaboración de trámites

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

23

Figura N° 1.9 Diseño de Planos y Edificaciones

Nota: Importado de la base de datos de la empresa Abitazero

TOPOGRAFÍA

Levantamientos topográficos de lotes y de áreas extensas, así como levantamientos de

espacios urbanos, redes y ciudades.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

24

Figura N° 1.10 Levantamiento Topográfico

Nota: Importado de la base de datos de la empresa Abitazero

CONSULTORÍAS URBANAS Y AMBIENTALES

Trabajos con empresas públicas como; el municipio, ministerios del gobierno nacional, BID y

otros hemos realizado estudios urbanos que van desde: Diseño de parques en extensiones de 5 a 30

hectáreas. Rehabilitación de espacios urbanos centros históricos Estudio de impacto socio espacial

de intervenciones urbanas a gran escala.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

25

Figura N° 1.11 Consultoría Urbana

Nota: Importado de la base de datos d ela empresa Abitazero

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

26

Figura N° 1.12Consultoria Urbana

Nota: Importado de la base de datos de la empresa Abitazero

INGENIERÍA CIVIL

Con el personal técnico experimentado realizamos cálculos estructurales e Hidrosanitarios

- Estudio estructural

- Estudios Hidrosanitarios

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

27

Figura N° 1.13 Estudios Estructurales

Nota: Importado de la base de datos de la empresa Abitazero

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

28

Figura N° 1.14 Estudio Hidrosanitario

Nota: Importado de la base de datos de la empresa Abitazero

PRESUPUESTOS Y FISCALIZACIÓN TÉRMINOS DE REFERENCIA

A requerimiento de la institución o empresa que nos lo ha solicitado hemos realizado estudios de:

Análisis de costos unitarios

Bases para contratación

Estudios de factibilidad inmobiliaria

Planes masa.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

29

Figura N° 1.15 Fiscalización de Obra

Nota: Importado de la base de datos d ela empresa Abitazero

AVALÚOS Y PERITAJES

Avalúos de edificaciones y peritajes varios en el país, principalmente en la ciudad de Quito.

Figura N° 1.16 Peritaje

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

30

1.7. BASE LEGAL

RUC

Requisitos:

PERSONAS NATURALES

Presentar el original y entregar una copia de la cédula de identidad, de ciudadanía o del

pasaporte, con hojas de identificación y tipo de visa.

Presentar el original del certificado de votación del último proceso electoral

Entregar una copia de un documento que certifique la dirección del domicilio fiscal a

nombre del sujeto pasivo

PERSONAS JURÍDICAS

Formulario 01A y 01B

Escrituras de constitución Nombramiento del Representante legal o agente de retención

Presentar el original y entregar una copia de la cédula del Representante Legal o Agente de

Retención

Presentar el original del certificado de votación del último proceso electoral del

Representante Legal o Agente de Retención

Entregar una copia de un documento que certifique la dirección del domicilio fiscal a

nombre del sujeto pasivo (Servicios de Rentas Internas, 2008)

CLAVE PATRONAL

Para afiliar a un empleado al IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social) no se necesita más

que un par de trámites vía Internet, directamente en la página web del IESS.

Cualquier emprendedor debe tener claro que la obtención de la clave de empleador es el inicio del

trámite para inscribir a un empleado al IESS. Este proceso formalmente se llama hacer el Registro

Patronal en el sistema de Historia Laboral, y es la única forma de poder afiliar a los empleados al

sistema del Seguro Social y cumplir con la ley.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

31

PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO

Una vez terminado los trámites y requisitos legales para la constitución de la microempresa, se

deben obtener algunos permisos de funcionamiento los cuales se cita a continuación:

Permiso municipal.

Permiso del Ministerio de Salud.

Permiso del Cuerpo de Bomberos.

PERMISO MUNICIPAL

Licencia Metropolitana Única para el Ejercicio de Actividades Económicas (LUAE)

Es el documento habilitante para el ejercicio de cualquier actividad económica dentro del Distrito

Metropolitano de Quito, que Íntegra las diferentes autorizaciones administrativas tales como: Uso y

Ocupación de Suelo (ICUS), Sanidad, Prevención de Incendios, Publicidad Exterior, Ambiental,

Turismo, y por convenio de cooperación Ministerio de Gobierno (Intendencia de Policía).

Formulario único de Solicitud de Licencia Metropolitana Única para el Ejercicio de

Actividades Económicas (LUAE), debidamente llenado y suscrito por el titular del RUC o

representante legal.

Copia de RUC actualizado.

Copia de Cédula de Ciudadanía o Pasaporte y Papeleta de Votación de las últimas

elecciones (Persona natural o Representante legal).

Informe de Compatibilidad de Uso de Suelo (cuando se requiera).

Certificado Ambiental (cuando se requiera).

Todos estos requisitos son necesarios para poder funcionar de manera legal dentro del Distrito

Metropolitano de Quito

Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda., cuenta con la Escritura Pública emitida por la

Superintendencia de Compañías, con la autorización del SRI, y cuenta con los permisos pertinentes

del municipio para poder ejercer sus actividades dentro del Distrito Metropolitano de Quito.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

32

PROCEDIMIENTO PARA LA CREACIÓN DE UNA COMPAÑÍA

Aprobación del nombre de la Compañía

Apertura cuenta de Integración de Capital

Celebrar la Escritura Pública

Solicitar la aprobación de las Escrituras de Constitución

Obtener la resolución de aprobación de las Escrituras

Cumplir con las disposiciones de la Resolución

Inscribir las Escrituras en el Registro Mercantil

Elaborar nombramientos de la directiva de la Compañía

Inscribir nombramientos en el Registro Mercantil

Reingresar los Documentos a la Superintendencia de Compañías

Obtener el RUC

Retirar la cuenta de Integración de Capital

Aperturar una Cuenta Bancaria a nombre de la Compañía

Obtener permiso para imprimir Facturas

1.8. CULTURA

La cultura empresarial es lo que identifica la forma de ser de un empresa y se manifiesta en las

formas de actuación ante los problemas y oportunidades de gestión y adaptación a los cambios y

requerimientos tanto de forma externa como interna, que son introducidos como creencias y

maneras colectivas que se trasmiten y se enseñan a los nuevos miembros como una manera de

pensar, vivir y actuar.

La compañía Abitazero En Linea Recta, desarrolla sus actividades en un ambiente de amistad,

confianza, respeto; todo esto ha conlleva a un aumento de productividad, eficiencia y eficacia en

lograr los resultados empresariales, así como garantizar satisfacer las necesidades de los clientes y

del mercado al cual otorga su servicio.

Los factores culturales influyen en el aumento de la demanda y la disminución de la oferta y

viceversa. Se adquieren de los siguientes elementos como son:

La familia

La iglesia

El colegio

Los medios de comunicación

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

33

1.9. ASOCIACIÓN NACIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN

1.9.1. CÁMARA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE QUITO

La Cámara de la Industria de la Construcción es un gremio que agrupa a empresas, profesionales y

demás actores del sector de la construcción.

Misión

Contribuir al desarrollo del país y al bienestar humano, mediante el impulso del sector productivo

de la construcción con propuestas y acciones coordinadas con las entidades públicas y privadas

relacionadas, conjugando el aporte a los socios, con el bien común.

Visión

Siendo el sector de la construcción el fundamento del Desarrollo Nacional, la Cámara de la

Industria de la Construcción debe emprender procesos de fortalecimiento institucional que le

permita alcanzar objetivos importantes y concretos en su relación con el país, con todo el sector y

con sus afiliados, y entregar al Ecuador infraestructura de calidad que aporte al desarrollo humano.

REQUISITOS PARA SER SOCIOS DE LA CÁMARA DE LA INDUSTRIA DE LA

CONSTRUCCIÓN

REQUISITOS PERSONAS JURÍDICAS

a. Copia de la Escritura

b. Copia RUC Actualizado

c. Nombramiento y aceptación del representante CAMICON

d. Copia de la cédula, representante CAMICON

e. Llenar autorización de débito automático

f. El valor a cancelar depende del monto de la compañía

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

34

REQUISITOS PERSONAS NATURALES

a. Una foto tamaño "carnet"

b. Copia de la cédula

c. Copia del título

d. El valor de inscripción es de USD 90.00

e. Llenar autorización de débito automático

f. El pago es en efectivo o cheque personal

g. Cuotas mensuales de USD 13.00

REQUISITOS SOCIOS ESTRATÉGICOS

1. Una foto tamaño "carnet"

2. Copia de la cédula

3. Copia del carnet estudiantil, o de la matrícula para estudiantes de 7mo a 10mo semestre de

carrera

4. El valor de inscripción es de USD 45.00

5. Llenar autorización de débito automático

6. El pago es en efectivo o cheque personal

7. Cuotas mensuales de USD 6.50

El formulario de afiliación lo puede obtener en la ventanilla de Afiliaciones localizado en el 6to

piso del Edf. de CAMICON o dar clic en los siguientes links para descargar el formulario:

- http://www.camicon.ec/descargas_camicon/Formulario_Debito.pdf

- http://www.camicon.ec/descargas_camicon/Formulario_CCQ_personas_naturales.pdf

- http://www.camicon.ec/descargas_camicon/formulario_camicon_juridico2013.pdf

(Cámara de la Industria de la Construcción, 2009)

OTRAS ORGANIZACIONES LIGADAS AL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

El sector de la construcción tiene instituciones que lo regulan y lo apoyan para su desarrollo, entre

ellas se tiene las siguientes:

Colegio de Ingenieros Civiles del Ecuador: Es una entidad juríca que reúne en un solo cuerpo

legal a todos los profesionales de la rama de la Ingeniería Civil del Ecuador. Se encuentra integrado

por 21 colegios provinciales.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

35

Ministerio de Transporte y Obras Públicas: el Ministerio rigiendo la política vial del país ha

puesto especial cuidado en obras de mantenimiento y rehabilitación de la Red Vial Estatal y

secuendaria.

Empresa Metropolitana de Obras Publicas: Es la entidad encargada de la contratción de obras

públicas en Quito D.M.

IESS: El Istituto Ecuatoriano de Seguridad Social es una entidad, cuya organización y

funcionamiento es fundamental en los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad,

equidad, eficiencia, subsidiaridad y suficiencia. Se encarga de aplicar el Sistema del Seguro

General Obligatorio que forma parte del sistema de Seguridad Social. (Universidad Tecnológica

Equinoccial, 2010)

ENTIDADES ASEGURADORAS

Las entidades aseguradoras juegan un papel muy importante dentro de la contratción pública ya que

conforme la ley se realizan contratciones de seguros con la finalidad de proteger los recursos

humanos y bienes institucionales, es decir el seguro se toma una garnatía de fiel cumplimiento

dentro de un contrato.

La contratación de seguros generales o de personas, cualquiera que sea el monto, se sujetará al

procedimiento del concurso de ofertas entre empresas de seguros constituidas y establecidad en el

país.

En la siguiente tabla se enumerta algunas aseguradoras que ofrecen el servicio de cumplimeinto:

(Universidad Tecnológica Equinoccial, 2010)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

36

Tabla Nº 1.3

Aseguradoras del Ecuador

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

37

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La Planificación Estratégica es un proceso de análisis organizacional que implica aprobación de

decisiones y evaluación, responde preguntas básicas como: por qué existe la empresa, qué hace y

cómo lo hace. El resultado es un plan que sirve para guiar la acción organizacional en un plazo de

tres a cinco años. (Chiavenato, Administración de los nuevos tiempos, 2004)

La Planificación Estratégica es el proceso por el cual los dirigentes establecen los objetivos y sus

acciones en el tiempo. No es un dominio de la alta gerencia, sino un proceso de comunicación y de

determinación de decisiones que involucra a todos los niveles estratégicos de la empresa

(Sallenave, 1999)

Es un proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización obtienen, procesan y

analizan información interna y externa, con el objetivo de evaluar la situación presente de la

institución. (Serna, 2008)

La Planificación Estratégica es el proceso de identificar y definir objetivos a largo plazo y el

establecimiento de estrategias y políticas que garanticen la toma de decisiones gerenciales, que nos

permitirá lograr el posicionamiento deseado.

2.2.CARACTERÍSTICAS

No se debe confundir las estrategias, con los objetivos estratégicos.

- Las estrategias son los planteamientos que nos servirán para cumplir la misión.

- Los objetivos estratégicos son los pasos a lograr para cumplir la estrategia y siempre son de

largo plazo.

La Planificación debe contener:

Los objetivos, que es lo que se plantea y hacia dónde quiere llegar.

Preguntarse cómo se logrará realizar sus objetivos y aplicarlos de forma correcta.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

38

Ser autocríticos y estar abiertos a la creatividad y tener las ganas de aplicar nuevas

ideas.

Saber con qué recursos se cuenta y cuales hacen falta y ante todo estar dispuesto al

cambio.

Saber quiénes integrarán el proceso y que rol se les asignará dentro del mismo.

Conocer la misión y visión de la misma.

Analizar a la competencia mediante un FODA para una planeación más exitosa,

fijar estrategias adecuadas a la empresa, tomar decisiones relevantes para lograr

transformaciones más concretas y darle seguimiento para en caso de ser necesario

realizar Los cambios necesarios.

2.3. IMPORTANCIA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Proporciona un marco de referencia para la actividad organizacional que pueda conducir a un mejor

funcionamiento y una mayor sensibilidad de la organización. Los gerentes han averiguado que si

definen específicamente la misión de su organización, estarán en mejores condiciones de dar

dirección y orientación a sus actividades.

El éxito de la planificación estratégica consiste en la anticipación, iniciativa y la reacción oportuna

al cambio, mediante un plan que contenga la definición de los procedimientos adecuados para

alcanzarlos. (Hernan, Importancia de la Planificación, 2010)

Es importante realizar una planificación estratégica que garantice el logro de los objetivos

empresariales, para el efecto los directos de la organización deberán contratar expertos en esta

actividad.

La importancia principal de la planificación estratégica es orientar a la organización por un sendero

adecuado, acompañado con ejecución exacta de todas sus actividades.

La planeación estratégica presenta las siguientes características dentro de una organización:

Propicia el desarrollo de la empresa al establecer métodos de utilización racional de los

recursos.

Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los

elimina.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

39

Prepara a la empresa para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las

mayores garantías de éxito.

Mantiene una mentalidad futurista teniendo más visión del porvenir y un afán de lograr y

mejorar las cosas.

Condiciona a la empresa al ambiente que lo rodea.

Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o

empirismo.

Reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades.

Las decisiones se basan en hechos y no en emociones.

2.4. ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Formulación de las Estrategias: consiste en el desarrollo de la misión del negocio, identificación

de las oportunidades y amenazas externas a la organización, determinación de las fuerzas y

debilidades internas, el establecimiento de objetivos a largo plazo, la generación de estrategias

alternativas, y la selección de estrategias específicas a llevarse a cabo.

Implantación de Estrategias: La empresa debe establecer objetivos anuales, proyecte políticas,

motive empleados, y asigne recursos de manera que las estrategias formuladas se puedan llevar a

cabo, incluye el desarrollo de una cultura que soporte las estrategias, la creación de una estructura

organizacional efectiva, marketing, presupuestos, sistemas de información y motivación a la

acción.

Evaluación de Estrategias:

1. Revisar los factores internos y externos que fundamentan las estrategias actuales

2. Medir el desempeño

3. Tomar acciones correctivas. Todas las estrategias están sujetas a cambio. (Enrique, 2013)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

40

Figura N° 2.1 Etapas de la Planificación Estratégica

2.5. POR QUÉ FRACASAN LAS PLANIFICACIONES ESTRATÉGICAS

Un plan estratégico fracasa por dos tipos de razones: estrategia inapropiada y una inadecuada

implementación.

La estrategia puede ser inapropiada debido a:

Recolección inapropiada de información

No se ha entendido la verdadera naturaleza del problema

Es incapaz de obtener el objetivo deseado

No encaja los recursos de la organización con el entorno o no es realizable.

Una estrategia puede ser implementada de forma pobre debido a:

Sobreestimación de los recursos y habilidades

Fracaso de coordinación

Intento poco efectivo de obtener el soporte de otros

Subestimación de los recursos de tiempo, personal o financieros necesarios

Fracaso en seguir el plan establecido.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

41

2.6. VENTAJAS PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

- La Planificación estratégica ofrece pautas congruentes para las actividades de la

organización. Al servirse de ellas los gerentes dan a su organización objetivos definidos

con claridad y métodos para lograrlos. Además, el proceso de planificación los ayuda a

prever los problemas antes que surjan y afrontarlos antes que se agraven.

- Ayuda a los gerentes a reconocer las oportunidades seguras y riesgosas, además de elegir

entre ellas. El análisis cuidadoso que ofrece la planificación estratégica le suministra mayor

cantidad de información que necesitan para tomar buenas decisiones.

- Reduce al mínimo la posibilidad de errores y sorpresas desagradables, ya que los objetivos,

metas y estrategias sometidos a un estudio riguroso.

2.7. DESVENTAJAS PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

- La principal reside en el peligro de crear una enorme burocracia de planificadores que

pueden perder contacto con los productos y clientes de la empresa.

- Algunas veces pasan años para recuperar la enorme inversión de tiempo, dinero y personal

que puedan requerir un sistema de planeación formal.

- La planeación en ocasiones tiende a limitar la organización a la opción más racional y

exenta de riegos.

- Los gerentes aprenden a desarrollar sólo aquellas estrategias y objetivos que puedan

soportar el análisis detallado del proceso de planeación, evitando así, las oportunidades

atractivas que supone un alto grado de incertidumbre o que son difíciles de analizar y

comunicar. (Hernan, Ventajas Y Desventajas De La Planificación Estragética, 2011)

Características de las Decisiones Estratégicas

La planificación es muy útil para la empresa, porque permite obtener ventajas competitivas

sostenibles en el tiempo que conduzcan a la organización hacia el éxito empresarial esperado,

podemos retomar las siguientes características de la planificación estratégica:

o Puede proporcionar medios estructurados de análisis y reflexión sobre problemas

estratégicos complejos, obligando a los directivos a preguntar y cuestionar lo que

consideran dado.

o Puede utilizarse como medio para implicar al personal en el desarrollo estratégico,

ayudando así a crear un sentimiento de propiedad de la estrategia.

o La planificación estratégica puede también ayudar a comunicar la estrategia

intentada.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

42

o Puede utilizarse como un medio de control para revisar periódicamente los

resultados y progresos, comparándolos con los objetivos acordados o con la

dirección estratégica previamente acordada.

o Puede ser útil como medio de coordinación; por ejemplo, reuniendo diversas

estrategias de las UEN (Unidades Estratégicas de Negocio) en una única estrategia

global o garantizando que los recursos de la organización se coordinen para aplicar

la estrategia.

o Puede fomentar una visión a largo plazo de la estrategia mejor que la que se

tendría de no existir la planificación. (Consultores Altair, 2012)

¿Por qué realizar un Plan Estratégico?

La finalidad del Plan Estratégico puede variar en función de diversos aspectos; tipo de empresa, de

la situación económico-financiera, de la madurez del negocio, etc. Lo que no varían son los

beneficios de realizar un Plan Estratégico, ya que sea cual sea la estructura, el tipo de negocio, el

tamaño o el posicionamiento en el mercado de la organización empresarial, nos permite analizar la

viabilidad técnica, económica y financiera del proyecto empresarial. El Plan Estratégico, realizado

de una forma sistemática, proporciona ventajas notables para cualquier organización empresarial:

o Obliga a la Dirección de la empresa a pensar, de forma sistemática, en el futuro.

o Identifica los cambios y desarrollos que se pueden esperar.

o Aumenta la predisposición y preparación de la empresa para el cambio.

o Mejora la coordinación de actividades.

o Minimiza las respuestas no racionales a los eventos inesperados (anticipación).

o Reduce los conflictos sobre el destino y los objetivos de la empresa.

o Mejora la comunicación.

o Los recursos disponibles se pueden ajustar mejor a las oportunidades.

o El plan proporciona un marco general útil para la revisión continuada de las

actividades.

o Un enfoque sistemático de la formación de estrategias conduce a niveles más altos

de rentabilidad sobre la inversión (creación de valor). (Consultores Altair, 2012)

¿Quién debe realizar un Plan Estratégico?

La dirección de la organización debe ser quien polantee la idea del Plan Estratégico, en función de

la estructura de la sociedad. Es decir, de la persona o personas cuya misión es dirigir la empresa

hacia el éxito. En ocasiones, la ayuda de un experto es imprescindible para elaborar un Plan

Estratégico que sea útil, creíble y técnicamente coherente. El paralelismo con la salud de las

personas es muy útil, cuando simplemente nos encontramos resfriados o con un dolor leve, solemos

automedicarnos acudiendo simplemente a la farmacia más cercana. Sin embargo, cuando el mal

que sufrimos es de mayor gravedad y nuestros conocimientos nos impiden sacar conclusiones

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

43

objetivas acerca del origen del mismo, acudimos a un especialista. No se nos ocurriría en este caso

automedicarnos porque el diagnóstico supera nuestra capacidad de conocimiento.

La falta de formación profesional del empresario y su afán de logro puede provocar una especie de

optimismo excesivo que le hace creer que todo es posible. Esa visión empresarial, la capacidad de

generar ideas nuevas beneficiosas para el negocio, es fundamental, pero debe ir siempre

acompañada en la planificación de un análisis coherente de la posibilidad de éxito del negocio, un

análisis hecho con “la cabeza” y no tanto “con el corazón”. La experiencia avala que la decisión de

acudir a profesionales externos para tratar asuntos que pueden diferir de las capacidades diarias de

una organización o cuya dedicación supone un coste de oportunidad excesivamente elevado, es una

decisión que garantiza el éxito del proyecto.

Para haya éxito en el proyecto se debe tener una correcta planificación del mismo y la perfecta

coordinación entre la organización. El trabajo en equipo es siempre una garantía de éxito, cuando

se equilibra lo que se desea hacer con la capacidad para hacerlo es cuando mas probabilidades de

éxito alcanza el proyecto. Toda la organización debe involucrarse en la ejecución del Plan

Estratégico. Nadie conoce la organización de la empresa mejor que su creador, su gerente y el

equipo que trabaja diariamente en ella. Por ello, en la ejecución de un plan estratégico coherente y

realista debe participar toda la organización o, en su caso, aquellas personas que desempeñan

actividades que suponen toma de decisiones determinantes en la evolución de la sociedad.

(Consultores Altair, 2012)

2.7.1. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

Efectuar un diagnóstico de una empresa es identificar sus puntos fuertes y débiles, es decir,

determinar su perfil estratégico y configurar la forma y condiciones en que la empresa trabaja y

puede competir.

En el proceso de formulación de la Estrategia es necesario identificar el problema estratégico que la

condiciona.

El diagnóstico estratégico consiste en dos análisis paralelos que van a permitir conjuntamente una

evaluación de la situación actual y potencial de la Empresa en relación con su entorno.

2.7.1.1. DIAGNÓSTICO EXTERNO

En el diagnóstico estratégico externo se identifican las principales oportunidades y amenazas del

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

44

entorno inmediato, mediato y lejano en los diferentes supra-sistemas con los cuales interactúa la

empresa, luego de haber realizado la revisión documental de los diferentes contextos consultados y

resumidos en los capítulos anteriores. (Universidad de Quindio, 2012)

2.7.1.2. DIAGNÓSTICO INTERNO

El diagnostico interno o análisis interno se orienta a precisar las Fortalezas y Debilidades de los

cinco recursos fundamentales de la empresa: humanos, financieros, tecnológicos, productivos y

comerciales. (Dussan, 2013)

2.7.1.3. MATRIZ FODA

La matriz de análisis DADO o FODA, es una conocida herramienta estratégica de análisis de la

situación de la empresa. El principal objetivo de aplicar la matriz DADO en una organización, es

ofrecer un claro diagnóstico para poder tomar las decisiones estratégicas oportunas y mejorar en el

futuro. Su nombre deriva del acrónimo formado por las iníciales de los términos: debilidades,

amenazas, fortalezas y oportunidades. La matriz de análisis DADO permite identificar tanto las

oportunidades como las amenazas que presentan nuestro mercado, y las fortalezas y debilidades

que muestra nuestra empresa.

ANÁLISIS EXTERNO

En el análisis externo de la empresa se identifican los factores externos claves para nuestra

empresa, como por ejemplo los relacionados con: nuevas conductas de clientes, competencia,

cambios del mercado, tecnología, economía, etcétera. Se debe tener un especial cuidado dado que

son incontrolables por la empresa e influyen directamente en su desarrollo. La matriz

DADO divide por tanto el análisis externo en oportunidades y en amenazas.

• Oportunidades: representan una ocasión de mejora de la empresa. Las oportunidades son

factores positivos y con posibilidad de ser explotados por parte de la empresa. Para identificar las

oportunidades podemos responder a preguntas como: ¿existen nuevas tendencias de mercado

relacionadas con nuestra empresa?, ¿qué cambios tecnológicos, sociales, legales o políticos se

presentan en nuestro mercado?

• Amenazas: pueden poner en peligro la supervivencia de la empresa o en menor medida afectar a

nuestra cuota de mercado. Si identificamos una amenaza con suficiente antelación podremos

evitarla o convertirla en oportunidad. Para identificar las amenazas de nuestra organización,

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

45

podemos responder a preguntas como: ¿qué obstáculos podemos encontrarnos?, ¿existen problemas

de financiación?, ¿cuáles son las nuevas tendencias que siguen nuestros competidores?

Proporcionamos dos niveles de entorno:

o El entorno general, que consta de varios elementos que denominaremos los

segmentos políticos, económicos, tecnológicos y sociales, segmentos en los que se

producen tendencias y eventos clave, con un impacto potencial dramático en la

empresa.

o El entorno sectorial o entorno competitivo, que se encuentra más cercano a la

empresa y que está compuesto por los competidores y otras organizaciones que

pueden amenazar el éxito de los productos y servicios de la empresa.

o Análisis interno. Dicho análisis ayuda a identificar tanto las fortalezas como las

debilidades que pueden, en parte, determinar el éxito de una empresa en un sector.

Analizar las fortalezas y relaciones entre las actividades que comprenden la cadena

de valor de una empresa puede constituir un medio de descubrir fuentes

potenciales de ventaja competitiva para la empresa.

o Valorar los activos intangibles de la empresa. El conocimiento de los trabajadores

y otros activos intelectuales o intangibles de una empresa es fundamental, puesto

que son cada vez más importantes como inductores de ventajas competitivas y de

creación de riqueza en la economía actual. Además del capital humano,

valoraremos el grado en el que la organización crea redes y relaciones entre sus

empleados, clientes, proveedores y aliados. (Consultores Altair, 2012)

ANÁLISIS INTERNO

En el análisis interno de la empresa se identifican los factores internos claves para nuestra empresa,

como por ejemplo los relacionados con: financiación, marketing, producción, organización, etc. En

definitiva se trata de realizar una autoevaluación, dónde la matriz de análisis DADO trata de

identificar los puntos fuertes y los puntos débiles de la empresa.

• Fortalezas: Son todas aquellas capacidades y recursos con los que cuenta la empresa para

explotar oportunidades y conseguir construir ventajas competitivas. Para identificarlas podemos

responder a preguntas como: ¿qué ventajas tenemos respecto de la competencia?, ¿qué recursos de

bajo coste tenemos disponibles?, ¿cuáles son nuestros puntos fuertes en producto, servicio,

distribución o marca?

• Debilidades: Son aquellos puntos de los que la empresa carece, de los que se es inferior a la

competencia o simplemente de aquellos en los que se puede mejorar. Para identificar las

debilidades de la empresa podemos responder a preguntas como: ¿qué perciben nuestros clientes

como debilidades?, ¿en qué podemos mejorar? (Espinosa, 2012)

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

46

Figura N° 2.2 Ejemplo de Matriz Foda

2.7.2. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

El Direccionamiento Estratégico podríamos definirlo como el instrumento metodológico por el cual

establecemos los logros esperados y los indicadores para controlar, identificamos los procesos

críticos dentro de la gestión, los enfoques, y demás áreas importantes que tengan concordancia con

la misión, la visión, y los objetivos establecidos. (Beltran, 2009)

2.7.2.1. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Los objetivos estratégicos deben formularse para aprovechar las oportunidades, evitar las

amenazas, impulsar las fortalezas y superar las debilidades.

Estos objetivos deben:

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

47

Apuntar a aspectos fundamentales de la misión y ser un aporte sustantivo para lograrla.

Especificar claramente los que se quiere lograr o el cambio concreto que se desea

incorporar.

Ser factibles, es decir que se los pueda cumplir.

Ser evaluables, es decir ser expresados en términos que permitan saber si se está logrando

lo que se quiere.

Establecer plazos en que se evaluará su logro y su vigencia como objetivo de la institución

educativa.

Ser importantes para todos los sectores de la comunidad educativa y para su realidad.

Ser focalizados en propuestas prioritarias, y pertinente a la realidad local.

Ser generados a través de proceso participativos.

Existen estrategias en los distintos niveles de una organización:

• La estrategia corporativa está relacionada con el objetivo y alcance global de la organización para

satisfacer las expectativas de los propietarios o principales stakeholders, y añadir valor a las

distintas partes (a menudo negocios individuales) de la empresa. La definición de los tipos de

negocios, la cobertura geográfica, la tipología de productos o servicios a ofertar se incluyen en el

nivel corporativo de la estrategia.

• La estrategia competitiva se refiere a cómo competir con éxito en un determinado mercado; se

trata de saber cómo aventajar a los competidores, qué nuevas oportunidades pueden identificarse o

crearse en los mercados, qué productos o servicios deben desarrollarse en cada mercado, y el grado

en que éstos satisfacen las necesidades de los consumidores.

• La estrategia operativa se ocupa de cómo los distintos componentes de la organización, en

términos de recursos, procesos, personas y sus habilidades, hacen efectiva la estrategia corporativa

y competitiva. (Consultores Altair, 2012)

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

48

Figura 2.3 Estrategías (niveles)

Estrategia Corporativa

En un Plan Estratégico, las estrategias de cartera deberán incidir en primera instancia sobre la

actividad que desarrolla la empresa, es decir, sobre la cartera de negocio de nuestra empresa.

Para la definición de las estrategias de cartera contamos con diversas herramientas de trabajo, que

pasamos a analizar a continuación:

• La matriz de posición competitiva McKinsey-General Electric constituye una herramienta de gran

utilidad para el diagnóstico de la situación de una empresa. Las variables que manejamos para su

construcción son dos:

• El atractivo del mercado al que nos dirigimos corresponde al eje de ordenadas, en una escala de

alto, medio y bajo.

• La posición en la que nos encontramos frente a nuestros competidores corresponde al eje de

abcisas, en una escala de débil, media y fuerte.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

49

FACTORES QUE MIDEN EL ATRACTIVO DEL MERCADO

• Factores de mercado: dimensión del mercado, tasa de crecimiento global y por empresa, potencial

de diferenciación, poder de negociación con los clientes, barreras de entrada y de salida,

rentabilidades medias, etc.

• Factores tecnológicos: intensidad de la inversión, nivel de cambio tecnológico, acceso a materias

primas, etc.

• Factores económicos y financieros: economías de escala y experiencia, márgenes de contribución,

etc.

• Factores sociales: tendencias y actitudes sociales, normativa legal, grupos de presión, etc.

FACTORES QUE MIDEN LA POSICIÓN COMPETITIVA

• Factores de mercado:dimensión del mercado, tasa de crecimiento global y por empresa, potencial

de diferenciación, poder de negociación con los clientes, barreras de entrada y de salida,

rentabilidades medias, etc.

• La posición en el mercado: cuota de mercado, gama de productos, cumplimiento de las

necesidades del cliente y rentabilidades obtenidas.

• La posición económica y tecnológica:posición relativa en costes, capacidad utilizada y posición

tecnológica.

• La posición de capacidades propias: experiencia y habilidades de la empresa, sistemas de

distribución utilizados, organización y gestión interna,y diferenciación de los competidores.

(Consultores Altair, 2012)

Estrategias Competitivas

Porter (1987) presenta tres estrategias genéricas (liderazgo en costes, diferenciación y

especialización) que una empresa puede utilizar para hacer frente a las cinco fuerzas y conseguir

una ventaja competitiva. Cada una de las estrategias genéricas de Porter (1987) tiene el potencial de

permitir a una empresa superar los resultados de sus rivales dentro del mismo sector. Treacy y

Wiersema (1999) presentaron tres estrategias alternativas para que una empresa supere a sus rivales

dentro del sector. La primera de las estrategias de Porter (1987) es la estrategia de liderazgo en

costes que está basada en la creación de una posición de bajo coste en relación con las empresas

competidoras. Con esta estrategia, una empresa debe manejar las relaciones a lo largo de la cadena

de valor y debe también estar dispuesta a reducir costes en todas las partes de las mismas. Sin

embargo, Treacy y Wiersema (1999) van más lejos y consideran que no es suficiente con ser líder

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

50

en costes para superar al resto de empresas del sector, lo que la sociedad debe perseguir es la

excelencia operacional que describen de la siguiente forma:

“Las compañías operativamente excelentes ofrecen una combinación de calidad, precio y

facilidades de compra de sus productos que ninguna otra compañía de ese mercado puede ofrecer.

No son innovadoras en cuanto a sus productos y servicios ni tampoco mantienen una relación de

persona a persona con sus clientes. Funcionan muy bien y garantizan a sus clientes precios bajos y

un servicio rápido y efectivo” (Consultores Altair, 2012)

Estrategias Funcionales

Existen algunas compañías exitosas de nuestro tiempo operan en sectores de bajo crecimiento y de

una moderada rentabilidad, aplicando estrategias no particularmente originales. La razón de su

extraordinario éxito es la atención que prestan a los detalles asociados con la implantación

estratégica.

El patrón colectivo de las decisiones y acciones adoptadas hoy por los empleados responsables de

las actividades generadoras de valor crea estrategias funcionales que sirven de guía al crecimiento y

a las estrategias competitivas de la empresa.

Las responsabilidades y patrones de decisión articulados por las distintas funciones de la empresa

son los siguientes:

• Estrategia de marketing. La función del área de marketing es ampliar el entorno en el que se

conoce la organización, así como actuar con grupos de interés externos como clientes y

competidores. El área de marketing es la encargada de obtener información esencial sobre las

necesidades de los nuevos clientes, las demandas previstas, las acciones de los competidores y las

nuevas oportunidades.

• Estrategia operativa. La función del área de operaciones es crear los productos y servicios con los

que la empresa pueda contar para competir en el mercado. Una unidad de operaciones eficaz es

aquella que se ajusta a las necesidades de la empresa, que concentra sus esfuerzos en adaptar su

capacidad y sus políticas con las ventajas competitivas que persigue la sociedad.

• Estrategia de investigación y desarrollo. En numerosas organizaciones, los esfuerzos en I+D son

esenciales para una implantación efectiva de la estrategia. La estrategia que nace de las decisiones

y acciones de las actividades de I+D, ingeniería y soporte técnico se denominan estrategias de

investigación y desarrollo.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

51

• Estrategia de sistemas de información. El objetivo de esta estrategia es proporcionar a la

organización la tecnología y los sistemas mínimos necesarios para operar, planificar y controlar su

actividad. En algunos casos, unos sistemas de información integrados muy bien diseñados sirven de

base para una ventaja competitiva, al permitir una gestión de costes más agresiva que la de sus

competidores, un uso más efectivo de la información pertinente del mercado o la integración de las

operaciones en la cadena de suministro de clientes y proveedores.

• Estrategia de recursos humanos. La función del área de recursos humanos es actuar de nexo de

unión entre la dirección organizativa y los empleados, y entre la organización y los grupos de

interés externo, incluidos los sindicatos, organismos reguladores del Gobierno en materia laboral y

de seguridad.

• Estrategia financiera. El principal propósito de la estrategia financiera es proporcionar a la

organización la estructura de capital y fondos adecuados para implantar las estrategias de

crecimiento y competitivas. (Consultores Altair, 2012)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

52

CAPITULO III

3. ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA EMPRESA ABITAZERO EN LÍNEA RECTA CIA.

LTDA.

3.1. ANÁLISIS EXTERNO

Permite hacer una evaluación o auditoría externa, consiste en identificar y evaluar los

acontecimientos, cambios y tendencias que suceden en el entorno de una empresa y que están más

allá de su control.

3.1.1. MACRO AMBIENTE

El Macro ambiente, es lo más alejado que existe del entorno de la empresa y que afecta de alguna

manera, si existe algo positivo o negativo. Se compone por los factores que dan forma a las

oportunidades o presentan una amenaza para la empresa, y estos son: Demográficos, Económico,

Sociales, Políticos Legales, Culturales, Naturales y Tecnológicos.

Estos factores son los que rodean a la empresa, sobre las cuales la misma no puede ejercer ningún

control. Podemos citar el rápido cambio de tecnología, las tendencias demográficas, las políticas

gubernamentales, la cultura de la población, la fuerza de la naturaleza, las tendencias sociales, etc.,

factores que de una u otra manera pueden afectar y de las cuales la empresa puede aprovechar las

oportunidades que ellas presentan y a la vez tratar de controlar las amenazas.

3.1.1.1. LOS FACTORES DEMOGRÁFICOS

Se refiere al estudio de poblaciones humanas en términos de tamaño, densidad, ubicación, edad,

sexo, raza, ocupación y otros datos estadísticos. El entorno demográfico resulta de gran interés para

el gerente de marketing porque ser refiere a las personas, y las personas constituyen los mercados.

La demografía es una disciplina científica que trata estadísticamente el desarrollo de las

poblaciones humanas y sus estructuras, además de la evolución y características generales de las

poblaciones desde el punto de vista cuantitativo. La demografía se compone de tres disciplinas:

- La teoría de la fertilidad (tasa de nacimiento).

- la teoría de la mortalidad (tasa de mortalidad).

- Teoría sobre las migraciones.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

53

POBLACIÓN NACIONAL

Los resultados parciales del último censo de población muestran un bajo crecimiento, la población

naciente en el país ha ido disminuyendo notablemente, como efecto de la planificación familiar y

sobre todo a la mala situación económica que ha enfrentado nuestro país durante los últimos años,

realidad que obligó a muchos habitantes a emigrar a países del exterior en busca de mejorar su

condición de vida.

Las variaciones demográficas en la población ecuatoriana afectan de forma directa el crecimiento

económico especialmente en la producción de bienes y servicios.

De acuerdo a los resultados obtenidos por el INEC, el crecimiento de la población ha favorecido al

Sector de la Construcción, aspecto relevante para la empresa Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda.,

debido a que las personas requieren de una vivienda propia en la cual se sientan seguros y

protegidos, esto ha originado un crecimiento en la demanda para los servicios de Arquitectura,

Levantamientos Topográficos, Ing. Civil.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) el Ecuador en la actualidad tiene 16,04

millones de habitantes establecidos principalmente en la Costa y en la Sierra.

Este crecimiento de la población ecuatoriana representa una OPORTUNIDAD ALTA para la

Empresa Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda., debido a que las familias requieren de una vivienda

sea esta propia o arrendada, ya que la mayoría de edificaciones necesariamente deben presentar

documentación de un Levantamiento Topográfico previo a la construcción o para legalizarla.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

54

Tabla Nº 3.1

Censo de Población en el Ecuador 2010

PROVINCIA HOMBRES MUJERES TOTAL

Población del Azuay: Total 337044 375083 712.127

Población de Bolívar: Total 89875 93766 183.641

Población del Cañar: Total 105235 119949 225.184

Población del Carchi: Total 81155 83369 164.524

Población de Chimborazo: Total 219401 239.18 458.581

Población de Cotopaxi: Total 198625 210.58 409.205

Población de El Oro: Total 304362 296297 600.659

Población de Esmeraldas: Total 271312 262.78 534.092

Población de Galápagos: Total 13021 12103 25.124

Población del Guayas: Total 1815914 1829569 3.645.483

Población de Imbabura: Total 193664 204.58 398.244

Población de Loja: Total 220794 228172 448.966

Población de Los Ríos: Total 398099 380016 778.115

Población de Manabí: Total 689299 680481 1.369.780

Población de Morona Santiago: Total 74849 73091 147.940

Población de Napo: Total 52774 50923 103.697

Población de Orellana: Total 72.13 64266 136.396

Población de Pastaza: Total 42.26 41673 83.933

Población de Pichincha: Total 1255711 1320576 2.576.287

Población de Santa Elena: Total 156862 151831 308.693

Población de Santo Domingo de los Tsáchilas:

Total

183058 184955 368.013

Población de Sucumbíos: Total 92848 83624 176.472

Población de Tungurahua: Total 244783 259.8 504.583

Población de Zamora Chinchipe: Total 47452 43924 91.376

Población de zonas no delimitadas: Total 17156 15228 32.384

Total 7,177,683 7,305,816 14,483,499

(Eruditos, 2012)

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

55

Figura N° 3.1 Cuadro Estadístico sel Censo Poblacional 2010

(Instituto Nacional de Estadísticas y Sencos, INEC, 2010)

POBLACIÓN DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

La ciudad de Quito reconocida como la capital del Ecuador, es la segunda ciudad más poblada del

país (después de Guayaquil). El Distrito Metropolitano de Quito tiene un total de 2'239.191

habitantes según los resultados oficiales del último censo del INEC del 2010.

Considerando a las parroquias de Conocoto, Amaguaña, Cumbaya, Nayón, Zambiza, Llano Chico,

Calderón, Pomasqui, San Antonio, Tumbaco, Guangopolo, Puembo, Alangasi, La Merced, y

Sangolquí dan una población real de la ciudad de Quito en 2`325.043 habitantes.

En términos de empleo el DMQ genera trabajo para el 25% del total de trabajadores a nivel

nacional, siendo las ramas del comercio al por mayor y menor (24,1%), industrias manufactureras

(14,1%), enseñanza (9,2%) y actividades de alojamiento y servicios de comida (7,8%) las que más

empleo generan. De un total de 547.067 empleos declarados en el Distrito, las grandes empresas

concentran el 49,3%; las medianas el 14,2%, las pequeñas el 18,3% y las microempresas emplean

el 18,2% (INEC, 2010).

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

56

Ese comportamiento requiere ser analizado y valorado el momento de generar políticas

productivas, si bien la tasa de desempleo en el DMQ es la más baja del país, no es menos cierto que

la tasa de ocupados plenos hoy alcanza un promedio de 48,4%, mientras que la tasa de subempleo,

pese a los avances en esta materia, aún llega al 40,6%.

Tabla Nº 3.2

POBLACIÓN DE QUITO

Nota: Adaptado de ERUDITOS, Población de Quito

El crecimiento de la población del distrito hace que la empresa Abitazero En Línea Recta Cía.

Ltda., considere una OPORTUNIDAD ALTA de mercado para la organización.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

57

3.1.1.2. FACTORES ECONÓMICOS

Los mercados necesitan dos factores importantes que son poder de compra además de gente.

Consiste en los factores que afectan el poder de compra y los patrones de gasto de los

consumidores. Existen las economías industriales que constituyen mercados prósperos para muchos

tipos de bienes y servicios.

El gerente de marketing debe de estudiar de cerca las principales tendencias y los patrones de gasto

de los consumidores, tanto entre sus mercados mundiales como dentro de ellos.

La situación y las tendencias generales de la economía son críticas para el éxito de la empresa. Los

salarios, los precios que cobran los proveedores y los competidores, así como las políticas fiscales

del Gobierno afectan, tanto los costos de producir bienes o de ofrecer servicios, también las

condiciones del mercado en las que se venden. Cada uno de ellos es una variable económica. Los

indicadores económicos más comunes miden el ingreso, el producto, el ahorro, la inversión, los

precios, los salarios, la productividad, el empleo, las actividades del Gobierno y las transacciones

internacionales de un país. Todos estos factores varían con el tiempo y recursos de sus

organizaciones para pronosticar la economía y anticipar los cambios. Como ahora los cambios de la

economía son la norma y no la excepción, ésta se ha ido complicando.” (Stoner, 1996)

PIB (PRODUCTO INTERNO BRUTO) ECUATORIANO

“Esta variable da el producto interno bruto (PIB) o el valor de todos los bienes y servicios finales

producidos dentro de una nación en un año determinado” (CIA World, 2012)

El PIB es uno de los indicadores que nos proporciona información sobre la composición de la

riqueza nacional y el peso que tiene cada sector económico.

El Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador tuvo un crecimiento anual de 3,5% en el primer

trimestre de 2013. El mayor impulso al crecimiento del PIB lo dio el comportamiento del sector no

petrolero, que registró un crecimiento anual de 4,2%. La economía no petrolera representó el

84,7% del total del PIB en el primer trimestre de 2013.

Las actividades económicas que más contribuyeron en términos anuales al crecimiento del PIB del

primer trimestre de 2013 fueron la construcción (0,79%), correo y comunicaciones (0,5%) y

transporte (0,41%). (Instituto Nacional de Estadísticas y Sencos, INEC, 2010)

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

58

Figura N° 3.2 Tasa de Crecimiento del PIB

El PIB es considerado como una OPORTUNIDAD ALTA para la empresa Abitazero En Línea

Recta Cía. Ltda. Conociendo que el 2013 el PIB se incrementó en la economía de Ecuador más

del 4%, impulsado por el sector de la construcción, debido a que un crecimiento de viviendas,

edificios ocasionará demanda de servicios relacionados con la Construcción, así como de nuestros

servicios.

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y SUS VARIACIONES:

ESTRUCTURA E INCIDENCIA

El índice de Precios al Consumidor (IPC), es un indicador mensual, nacional y para ocho ciudades

que mide los cambios en el tiempo del nivel general de los precios, correspondientes al consumo

final de bienes y servicios de los hogares de estratos de ingreso: alto, medio y bajo, residentes en el

área urbana del país. La variable principal que se investiga es el precio, para los 299 artículos de la

canasta fija de investigación. El período base es el año 2004, donde los índices se igualan a 100.

(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2012)

El índice de precios es un número índice calculado a partir de los precios y cantidades de un

período. El más utilizado es el Índice de precios al consumo, que mide cómo evoluciona el gasto de

una familia media. (Wikipedia, 2012)

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

59

Figura N° 3.3 Índice de Precios al Consumidor

Figura N° 3.4 Índice de Precios al Consumo (Ipc)

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

60

La variacion de los precios a los consumidores, ha creado una AMENAZA ALTA para la empresa

Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda., los clientes al momento de recibir los servicios de

construcción se ven afectados por la subida de los precios de mano de obra y materiales,

circunstancia que les obliga a buscar empresas que den el mismo servicio para que cubran sus

necesidades y expectativas, con precios bajos.

LA INFLACIÓN

Es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a

un poder adquisitivo estable. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder

adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación,

dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra

moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen.

La tasa anual de inflación de Ecuador se desaceleró a 2,70% en el 2013 frente al 4,16% registrado

el año previo, informó el INEC.

Los precios al consumidor en el último mes del año se ubicaron en 0,20%, frente al -0,19 % del

mismo mes de 2012, mientras que en noviembre de este año fue del 0,39 %.

El índice registrado en el 2013 está por debajo de la meta original de 3,93% fijada por el Gobierno

para el periodo.

Fue en la rama de alimentos y bebidas no alcohólicas donde se quien se obtuvo la mayor

contribución a la variación del Índice de Precios al Consumo (IPC) de diciembre con el 35,26% del

total, seguida de bebidas alcohólicas y tabaco, con el 22,02%.

A continuación se presenta el gráfico donde se observa la evolución de la Inflación hasta julio del

2013:

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

61

Figura N° 3.5 Evolución de la Inflación

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

62

Tabla Nº 3.3

Inflación en los dos Últimos Años

FECHA VALOR

Junio-30-2014 3.67 %

Mayo-31-2014 3.41 %

Abril-30-2014 3.23 %

Marzo-31-2014 3.11 %

Febrero-28-2014 2.85 %

Enero-31-2014 2.92 %

Diciembre-31-2013 2.70 %

Noviembre-30-2013 2.30 %

Octubre-31-2013 2.04 %

Septiembre-30-2013 1.71 %

Agosto-31-2013 2.27 %

Julio-31-2013 2.39 %

Junio-30-2013 2.68 %

Mayo-31-2013 3.01 %

Abril-30-2013 3.03 %

Marzo-31-2013 3.01 %

Febrero-28-2013 3.48 %

Enero-31-2013 4.10 %

Diciembre-31-2012 4.16 %

Noviembre-30-2012 4.77 %

Octubre-31-2012 4.94 %

Septiembre-30-2012 5.22 %

Agosto-31-2012 4.88 %

Julio-31-2012 5.09 %

Para efecto, de la empresa Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda., la inflación es una AMENAZA

ALTA debido a que nuestros clientes deben destinar más recurso económicos para la compra de

nuestros productos y servicios

3.1.1.3. FACTORES SOCIALES

Factores: se refiere a las cosas, elementos reales, que existen en el mundo y que por su naturaleza

son importantes.

Sociales: Hace referencia a lo social, a todo aquello que ocurre en una comunidad, o sea en un

conjunto de seres humanos relacionados entre sí por algunas cosas que tienen en común.

Los factores sociales, son aquellas cosas que afectan a los seres humanos en su conjunto, sea en el

lugar y en el espacio en el que se encuentren.

Entre los factores sociales que intervienen en el país y por consecuencia a las organizaciones están.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

63

EL DESEMPLEO

“Hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario”.

(Wikipedia, 2012)

“Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación

del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensión es la parte de la

población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar carece de un puesto de

trabajo” (Samuelson, 2006)

Figura N° 3.6 Tasa de Desempleo en las Principales Ciudades del Ecuador

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

64

Tabla Nº 3.4

Tasa de Desempleo de los dos Últimos Años

FECHA VALOR

Marzo-31-2014 5.60 %

Diciembre-31-2013 4.86 %

Septiembre-30-2013 4.55 %

Junio-30-2013 4.89 %

Marzo-31-2013 4.64 %

Diciembre-31-2012 5.00 %

Septiembre-30-2012 4.60 %

Junio-30-2012 5.19 %

Marzo-31-2012 4.88 %

Diciembre-31-2011 5.07 %

Septiembre-30-2011 5.52 %

Junio-30-2011 6.36 %

Marzo-31-2011 7.04 %

Diciembre-31-2010 6.11 %

Septiembre-30-2010 7.44 %

Junio-30-2010 7.71 %

Marzo-31-2010 9.09 %

Diciembre-31-2009 7.93 %

Septiembre-30-2009 9.06 %

Junio-30-2009 8.34 %

Marzo-31-2009 8.60 %

Diciembre-31-2008 7.31 %

Septiembre-30-2008 7.06 %

Junio-30-2008 6.39 %

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

65

Figura N° 3.7 Tasa de Desempleo de los dos Últimos Años

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

Conocida a un segmento de la población total que participa en la producción económica. En la

práctica, para fines estadísticos, se contabiliza en la PEA a todas las personas mayores de una cierta

edad (15 años, por ejemplo) que tienen Empleo o que, no teniéndolo, están buscándolo o a la espera

de alguno. Excluye a los pensionados y jubilados, a las amas de casa, estudiantes y rentistas así

como, por supuesto, a los menores de edad.” (Eco Finanzas, 2012)

“Es el grupo de personas de 12 años o más que suministran mano de obra disponible sea o no

remunerada para la producción de bienes y servicios. La constituyen todas las personas que tienen

algún empleo y aquéllas que están buscándolo (desocupación abierta).”

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

66

Figura N° 3.8 Población Económicamente Activa Nacional – Urbana

Para efecto, de la empresa Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda., los factores sociales mencionados

anteriormente tiene gran incidencia, ya que el desempleo y la población económicamente activa

son factores sociales que influyen para el avance de la organización. Debido al desempleo las

personas no tendrán suficientes recursos económicos para contratar los servicios relacionados con

la construcción.

La PEA crea una OPORTUNIDAD MEDIA o fuente para que la empresa tenga la facilidad de

encontrar personal que tenga conocimientos en arquitectura, ingeniería civil y actividades de

albañilería. Siendo estos la mano de obra de la organización.

3.1.1.4. FACTORES POLÍTICOS LEGALES

Acontecimientos que tienen lugar en el entorno político afectan directamente en las decisiones

tomadas dentro de una organización. Este consiste en leyes, dependencias del gobierno, y grupos

de presión que influyen en diversas organizaciones e individuos de una sociedad determinada y los

limitan.

En los factores políticos legales podemos observar cierta importancia de los aspectos referentes a

las ideologías y partidos políticos relevantes, pues normalmente los partidos de derecha o

centro/derecha tienden a favorecer a las empresas rebajando los impuestos directos, y acentuando

los indirectos, de forma que esto beneficia a los empresarios.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

67

El Ecuador vive una crisis política por las diferentes ideologías de los partidos que integran la

Asamblea Constituyente.

La Asamblea Constituyente está integrada por la mayoría de simpatizantes del Gobierno actual,

esto nos puede llevar a que no aceptan acuerdos de otros partidos y que mantienen a la sociedad en

incertidumbre y esto conlleva para que no inviertan en el país por la inseguridad y porque no hay

garantías.

La política de un país influye sobre muchos aspectos del desarrollo de la sociedad, y sobre todo

afecta a las fuerzas productivas, por lo que la política ecuatoriana debe enfocarse a la creación de

condiciones favorables a la productividad con el fin de satisfacer las crecientes necesidades de la

sociedad.

En este gobierno se puede decir que existe cierta estabilidad democrática, y sin embargo persiste la

incertidumbre por tantas reformas que se basan en materias legales, tributarias, políticas que

fomentan la desconfianza de ciertos sectores de la población.

Algunas políticas del gobierno nacional se encaminan a privilegiar el desarrollo local por lo tanto

se convierten en FORTALEZAS MEDIAS, ya que influyen en el bienestar de la empresa y de sus

trabajadores.

3.1.2. IMPUESTOS

Las recaudaciones por parte entidades fiscales reguladoras del gobierno hacen que las empresas

hagan las contribuciones de los impuestos a tiempo, y así contribuyan directamente hacia el Estado.

El Servicio de Rentas Internas (SRI) es una entidad técnica y autónoma que tiene la

responsabilidad de recaudar los tributos internos establecidos por Ley mediante la aplicación de la

normativa vigente. Su finalidad es la de consolidar la cultura tributaria en el país a efectos de

incrementar sostenidamente el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias por parte de

los contribuyentes.

El impuesto a la renta:

Las sociedades están obligadas e declarar el impuesto a la renta. La tarifa del impuesto a la renta

corresponde a una tabla progresiva.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

68

En el caso de Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda., debe realizar las retenciones respectivas a

personas naturales y/u otras empresas. Esto debido a que es un Contribuyente Especial del estado.

La declaración del Impuesto a la Renta es obligatoria para todas las compañías.

Impuesto al valor agregado:

La tarifa del IVA corresponde al 12% en la mayor parte casos. También existe la tarifa del 0% para

alimentos y varios bienes y servicios específicos. Las organizaciones que cuentan con un convenio

con el estado ecuatoriano y los exportadores, tienen la posibilidad de solicitar la devolución del

IVA.

Este impuesto se declara de forma mensual si los bienes que se transfieren o los servicios que se

presten están gravados con tarifa 12%; y de manera semestral cuando exclusivamente se transfieran

bienes o se presten servicios gravados con tarifa cero o no gravados, así como aquellos que estén

sujetos a la retención total del IVA causado, a menos que sea agente de retención de IVA (cuya

declaración será mensual).

Están relacionados con las acciones del gobierno, políticas monetarias y fiscales, con la industria y

regulaciones a la competencia para proteger a los clientes.

Para efecto de la empresa Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda., el pago puntual de los impuestos ha

permitido que no se tenga ningún tipo de problemas tributarios y que se mantenga activo en el

sistema de Compras Públicas (SERCOP).

El factor IMPUESTOS tiene un impacto relevante hacia la empresa Abitazero En Línea Recta Cía.

Ltda., viniendo a ser una AMENAZA ALTA, por los cambios repentinos de las leyes que se han

dado y pueden afectar al sector de la construcción.

3.1.2.1. FACTORES CULTURALES

Se compone de instituciones y otras fuerzas que afectan valores, percepciones, preferencias, y

comportamiento básicos de una sociedad. La gente crece en una sociedad determinada que moldea

sus creencias y valores básicos, y absorbe una visión del mundo que define sus relaciones con los

demás. Las características culturales siguientes pueden afectar a la toma de decisiones: Persistencia

de valores culturales, Desplazamientos en los valores culturales secundarios, Perspectiva de la

gente sobre sí misma, Perspectiva de la gente por los demás, Perspectiva de la gente sobre las

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

69

organizaciones, Perspectiva de la gente sobre la sociedad, y Perspectiva de la gente sobre la

naturaleza.

3.1.2.2. FACTORES NATURALES

Abarca los recursos naturales que ser requieren como insumos que resultan afectados por las

actividades de marketing. Las preocupaciones ecológicas han proliferado a un ritmo constante

durante las últimas tres décadas. En muchas ciudades de todo el mundo, la contaminación del aire y

del agua ha alcanzado niveles peligrosos. La preocupación mundial sobre el calentamiento global

sigue aumentando, y muchos ecologistas temen que pronto quedamos enterrados en nuestros

propios desperdicios.

La variación del clima crea una AMENAZA MEDIA porque puede afectar en los trabajos que se

realizan en la actividad de la Construcción.

3.1.2.3. FACTORES TECNOLÓGICOS

La innovación y la tecnología afectan a los entornos empresariales. A medida que la tecnología

avanza, una empresa se ve obligada a mantener el ritmo. Por ejemplo, cuando primero se

inventaron las computadoras, eran del tamaño de una habitación. Los usuarios se vieron obligados

a emplear tarjetas perforadas para realizar funciones básicas. Hoy en día, las computadoras que son

mucho más potentes caben en la palma de una mano. Las empresas que no se mantienen al día con

la tecnología se arriesgan a un aumento de los costos de producción y a precios más altos. Si el

costo de la compañía para producir un producto o servicio supera al de los competidores, esta

pronto podría encontrarse fuera del negocio.

Se ha considerado al factor tecnológico como una OPORTUNIDAD ALTA, ya que gracias a los

equipos y maquinaria que la empresa dispone se puede realizar correctamente sus actividades

diarias, de forma rápida y segura.

3.1.3. MICRO AMBIENTE

Son todas las fuerzas que una empresa puede controlar y mediante las cuales se pretende lograr el

cambio deseado. Entre ellas tenemos a los proveedores, la empresa en sí, según Philip Kotler

también los competidores, intermediarios, clientes y públicos. A partir del análisis del

Microambiente nacen las fortalezas y las debilidades de la empresa.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

70

3.1.3.1. LA COMPETENCIA

La competencia es la situación en la que los agentes económicos (empresas y consumidores) tienen

una efectiva libertad, tanto de ofrecer bienes y servicios como de elegir a quién y en qué

condiciones los adquieren.

Las autoridades de competencia controlan que las empresas y las administraciones respeten las

reglas de juego en el mercado en beneficio del bien común y de los consumidores.

STONER. (1996). “La organización para, incrementar su participación en el mercado, debe

aprovechar una de dos oportunidades, debe conseguir más clientes, sea abarcando una parte más

grande del mercado o debe ganarle a sus competidores entrando y cubriendo un mercado en

expansión. En cualquiera de los dos casos, la organización debe analizar a la competencia y

establecer una estrategia de mercadotecnia, claramente definida, a efecto de satisfacer a los clientes

en forma excelente.” (PÁG. 76)

Es importante analizar el entorno en el que se desarrolla una empresa ya que los elementos que

componen el mismo determinan de alguna manera la situación de la organización en el mercado

para lo cual en la presente investigación se tomará como modelo de estudio las Cinco Fuerzas de

Porter ya que nos permite una reflexión estratégica sistemática para determinar la rentabilidad de

un sector, normalmente con el fin de evaluar el valor y la proyección futura de empresas o unidades

de negocio que operan en dicho sector.

3.1.3.2. LOS PROVEEDORES

La empresa cuenta con varios proveedores que le proporcionan maquinaria, materia prima, etc., los

mismos que brindan productos y servicios convenientes. El Arq. John Vinueza al poseer

experiencia en el mercado por su larga trayectoria sobre trabajos relacionados con el tema conoce

cuál sería la mejor opción de negocio es decir puede determinar que empresas le da mayor

beneficio en cuanto a precio, calidad, cantidad y formas de pago, constituyéndose esto en una

fortaleza competitiva.

Dentro de los principales proveedores con los que cuenta la empresa se pueden detallar los

siguientes:

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

71

Tabla Nº 3.5

Proveedores que Trabajan con la Empresa Abitazero en Linea Recta CIA. LTDA.

# NOMBRE DEL PROVEEDOR SERVICIO O BIEN QUE OFRECE

1 LA CASA DEL CABLE Soluciones e Infraestructura Tecnológicas

2 IMPORTADOR FERRETERO TRUJILLO Material de construcción

3 SÚPER CENTRO FERRETERO KYWI Material de construcción

4 DETA CERAMICA S.A. Cerámica para acabados

5 VERTICAL Vidrios, diseños inmobiliarios

6 ANCLAFLIX CIA. LTDA. Herramientas eléctricas profesionales,

sistemas de anclaje y fijación

7 ALMACENES EL FOCO Material eléctrico e iluminación

8 CENTRO FERRETERO EL CONDADO Material de construcción

9 SIKA Concreto, empaste, impermeabilizar

10 SICON CIA. LTDA. Proveedor de gypsum

11 LINEARK CIA. LTDA. Material de Construcción

El poder de negociación con los proveedores dependen de muchos factores que se debe analizar

para poder determinar qué tan eficaz es la empresa al momento de negociar con sus los mismos.

Formas de pago:

Los proveedores facilitan la adquisición de productos y servicios ya que ofrecen formas de pago

convenientes a la organización; como por ejemplo proporcionan el material y el mismo puede ser

pagado en un plazo de 30 a 60 días situación que permite la rotación del capital. También se trabaja

con los cheques post-fechados, que son tramitados a 45 días.

Concentración de Proveedores:

En el mercado existen muchos proveedores que se dedican a actividades que van relacionadas con

la Construcción, siendo estos en su totalidad los que verdaderamente le convienen a la empresa.

Rentabilidad del proveedor:

Los proveedores están forzados a subir los precios cuando la situación económica interna y externa

así lo amerita.

Nivel actual de calidad y servicio:

Los proveedores brindan productos y servicios de calidad ya que en el sector este requerimiento es

muy importante a fin de cumplir las normas de construcción.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

72

Condiciones de los proveedores:

Los proveedores con los que cuenta la empresa facilitan la negociación ya que brindan beneficios

en cuanto precio, calidad, formas de pago, plazos en la adquisición de los productos o servicios que

se requiere lo que permite determinar que el nivel de negociación con los proveedores es muy

bueno.

Para la empresa Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda., sus proveedores representan una

OPORTUNIDAD ALTA ya que poseen variedad, cantidad de productos y materiales que se

requiere para el cumplimiento de todos sus trabajos de construcción.

3.1.3.3. SERVICIOS SUSTITUTOS

Un sustituto es todo aquel producto o servicio que satisfaga de la misma forma o de una similar las

necesidades que tu producto satisface. O que genera un valor que genere el mismo impacto y

resultado que tu producto.

Estos sustitutos, son competidores indirectos que rara vez tomamos en cuenta al planear nuestro

negocio. Los sustitutos pueden ser excelentes oportunidades de negocio si los identificas bien, pues

podrás a la hora de desarrollar tu producto, mejorarlo superando las características de un sustituto.

(Erp, 2012)

Los bienes sustitutos son bienes que compiten en el mismo mercado. Se puede decir que dos bienes

son sustitutos cuando satisfacen la misma necesidad.

Los productos sustitutos son aquellos que el cliente puede adquirir, como alternativa, cuando

cualquier sector baja la calidad de sus productos por debajo de un límite por el cual el cliente está

dispuesto a pagar o sube el precio por arriba de este límite.

En el sector de la construcción a nivel profesional se puede observar que la Albañilería es un

servicio sustituto, esto se debe a que se encuentra mano de obra barata para este tipo de actividades.

3.1.3.4. LOS CLIENTES

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

73

"La palabra cliente proviene del griego antiguo y hace referencia a la “persona que depende de”. Es

decir, mis clientes son aquellas personas que tienen cierta necesidad de un producto o servicio que

mi empresa puede satisfacer" (Barquero, 2007)

“Clientes son elementos que compran o adquieren los productos o servicios, es decir, absorben las

salidas y los resultados de la organización. Los clientes se pueden llamar usuario, consumidores,

contribuyentes o incluso patrocinadores. El componente consumidor es el segmento del ambiente

de trabajo compuesto de los factores relacionados con aquellos que compran productos y servicios

ofrecidos por la organización. Servir a los clientes y, sobre todo, atraerlos es la más importante

tarea de la organización.” (Chiavenato, Administración de los Nuevos Tiempos, 2002).

Cliente es quien accede a un producto o servicio por medio de una transacción financiera (dinero) u

otro medio de pago. Quien compra, es el comprador, y quien consume el consumidor.

Normalmente, cliente, comprador y consumidor son la misma persona.

Se expresaría que los clientes son la razón de ser por los que una empresa existe, todos los

esfuerzos están orientados a la satisfacción de sus necesidades y lograr superar sus expectativas.

En la actualidad se vive en una economía en la cual se considera al cliente como el rey. Para

entender podemos mencionar el refrán conocido “el cliente, siempre tiene la razón”. (KOTLER,

2003)

Se los ha considerado como principales clientes de la empresa Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda.

a los siguientes:

Propietarios de viviendas

Empresas constructoras

Entidades Públicas

Entidades Privadas

La empresa ha buscado convertir a entidades públicas como clientes potenciales, brindando los

servicios de calidad, contando con profesionales aptos para realizar trabajos relacionados con la

construcción.

Los clientes que tiene la empresa Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda., son considerados una

OPORTUNIDAD ALTA porque Propietarios de viviendas, Empresas constructoras, Entidades

Públicas, Entidades Privadas, has buscado tener una edificación propia sea esta para vivienda o

negocios (oficinas).

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

74

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

75

3.1.4. ENCUESTA

Objetivo: medir la satisfacción que los clientes tienen hacia la empresa Abitazero En Línea Recta

Cía. Ltda.,

Se ha realizado una encuesta, mediante un muestreo probabilístico.

Para poder conocer la muestra necesitamos la Población, y esta es de 200 personas que habitan

alrededor de la empresa en el sector de La Mariscal de la ciudad de Quito.

( )

Dónde:

n= Tamaño de la muestra

N = Población

E = 10 % Porcentaje de error esperado

( )

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

76

3.1.4.1. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA

1. ¿Conoce sobre la empresa Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda.?

Nº encuestas porcentaje

No 50 75

Si 17 25

Total 67 100

Del total de encuestados el 25% manifiesta conocer a la empresa Abitazero En Línea Recta Cía.

Ltda. Siendo estas las empresas y/o personas que ya han trabajado o están trabajando con la

organización. Por el contrario el 50%, dicen no conocer a la firma. Entonces la empresa debe

enfatizar los trabajos en publicidad y propaganda.

50; 75%

17; 25%

No

Si

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

77

2. La empresa ofrece servicios de construcción (arquitectura, Ing. Civil, levantamientos

topográficos). Trabajaría con los servicios que ofrece nuestra empresa?

Nº encuestas porcentaje

No 10 15

Si 24 36

Tal vez 33 49

Total 67 100

Del total de encuestados el 36% da a conocer que si trabajaría con la empresa Abitazero En Línea

Recta Cía. Ltda., por el contrario el 15% opina que no trabajaría con la compañía y el 49% tal vez

solicitaría de estos servicios, por lo que podemos concluir que la empresa necesita trabajar en

estrategias que le permitan satisfacer plenamente las necesidades y exigencias de sus clientes.

10; 15%

24; 36%

33; 49% No

Si

Talvés

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

78

3. ¿Qué características busca en los servicios que adquiere en la empresa Abitazero En Línea

Recta Cía. Ltda.?

Nº encuestas porcentaje

Excelente atención 20 30

Servicios profesionales 35 52

Puntualidad 0 0

Responsabilidad 12 18

Total 67 100

Del total de encuestados el 18% busca excelente atención, el 30% necesita y el 52% busca servicios

profesionales, por lo que podemos concluir que la empresa necesita trabajar en estrategias que le

permitan brindar los mejores servicios, contando con personal capacitado y con experiencia.

20; 30%

35; 52%

0; 0% 12; 18%

Excelente atención

Servicios profesionales

Puntualidad

Responsabilidad

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

79

4. ¿Hace cuánto tiempo solicitó los servicios profesionales de construcción (arquitectura, Ing.

Civil, levantamientos topográficos)?

Nº encuestas porcentaje

Últimos 5 años 10 15

Últimos 2 años 20 30

Últimos 10 meses 1 1

Nunca 36 54

Total 67 100

Del total de encuestados el 15% ha solicitado servicios de Construcción en los 5 últimos años, el

30% ha solicitado servicios de construcción en los 2 últimos años, el 1% ha solicitado servicios de

construcción en los 10 últimos meses y el 54% nunca han solicitado este tipo de servicios, por lo

que podemos concluir que la empresa debería trabajar en estrategias que le permitan captar a

nuevos clientes y adoptar de su fidelidad.

10; 15%

20; 30%

1; 1%

36; 54%

5 ultimos años

2 últimos años

Últimos 10 meses

Nunca

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

80

5. ¿La empresa Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda. responde u ofrece atención a sus reclamos o

inquietudes?

Nº encuestas porcentaje

Si 20 30

Nunca he solicitado sus servicios 40 60

A veces 7 10

Total 67 100

Del total de encuestados el 30% manifiesta que la empresa Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda., si

responde inquietudes y reclamos de sus clientes, el 60% da a conocer que nunca han solicitado

servicios a la empresa y el 10% que han sido pocas las veces que la empresa a respondidos

reclamos e inquietudes. Por lo que podemos concluir que la empresa necesita trabajar en estrategias

que le permitan dar una mejor atención al cliente, para poder resolver todas sus inquietudes.

20; 30%

40; 60%

7; 10%

Si

Nunca he solicitado susservicios

Aveces

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

81

6. ¿Qué probabilidad hay que usted recomiende esta empresa a un amigo o colega?

Nº encuestas porcentaje

Muy probable 23 34

Poco probable 18 27

Nada probable 26 39

Total 67 100

El 34% manifiesta que es muy probable el dar a conocer a otras personas sobre la empresa.

Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda., 27% dice que es poco probable dar a conocer sobre la

empresa a otras personas y el 39% nada probable en dar a conocer sobre la empresa a otras

personas. Por lo que podemos concluir que la microempresa necesita trabajar en estrategias que le

permitan

23; 34%

18; 27%

26; 39%

Muy probable

Poco probable

Nada probable

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

82

3.1.4.2. COMPETENCIA

La rivalidad con los competidores viene dada por cuatro elementos o fuerzas que, combinadas,

crean una quinta fuerza: la rivalidad entre los competidores. Luego de analizar las cuatro anteriores

fuerzas se puede concluir que la empresa pertenece a un sector donde existen muchas compañías

grandes, las mismas que tienen reconocimiento, prestigio y posicionamiento en el mercado por su

tiempo en el mismo

Podemos encontrar firmas constructoras muy reconocidas con domicilio en la ciudad de Quito

como se muestra en la siguiente tabla, las que se constituyen en nuestros competidores potenciales.

Tabla Nº 3.6

Empresas Constructoras en Quito

# NOMBRE DE EMPRESA CONSTRUCTORA

1 CONSTRUCCIONES DE HORMIGÓN CONDHOR CIA LTDA.

2 NACYMEL S.A. INGENIEROS CONTRATISTAS

3 SUMINISTROS INDUSTRIALES PETROLEROS (SIPETROL) SA

4 URAZUL S.A.

5 SANTOSCMI S.A.

6 OBRELMEC CONSTRUCCIONES Y MONTAJES ELECTROMECANICOS S.A.

7 GS ENGINEERING & CONSTRUCTION CORP.

8 INTELBLOCK CIA. LTDA.

9 INTECNIAL S.A.

10 HEADSASA S.A.

11 SIKAPLICA S.A.

12 CONSERDE MILLENIUM S.A.

13 COINTEC GENERAL CONTRACTORS INC.

14 AGUAS SUBTERRANEAS CAPTAGUA CIA. LTDA.

15 CONSTRUCCIONES JOFELU CIA. LTDA.

16 BIOACERO CIA. LTDA.

17 INMOBIL. AGROPECUARIA ROMMEL ORBE RIVADENEIRA S.A.

El mercado de la construcción no solo lo conforman las constructoras grandes, sino también existen

empresas pequeñas que se hacen cargo de obras pequeñas las que se convierten en competencia

directa para la empresa Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda., ya que son con ellas con las que se

debe competir y presentan condiciones similares.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

83

3.2. ANÁLISIS INTERNO

El análisis interno de la empresa está asociado al análisis "FODA" (Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas). Se puede decir también que el Análisis interno de la empresa es una

evaluación de la situación actual de la empresa, de las perspectivas combinadas del mercadeo, las

operaciones y las finanzas para uso estratégico (washington, 2011)

3.2.1. ÁREA ADMINISTRATIVA

La empresa Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda., actualmente no posee una estructura

organizacional, es decir que no presenta de forma esquemática la posición de las áreas que la

integran, sus niveles jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría.

Añadiéndole a esto, en la empresa no están definidas las tareas, funciones y responsabilidades de

los colaboradores, lo que aumenta la cantidad de trabajo.

Sin embargo cuenta con conocimientos mínimos de conceptos administrativos que le han permitido

mantenerse en el sector de la construcción. Estos conocimientos adquiridos por el Arquitecto no

son bien utilizados, estos problemas se suscitan porque el papel de administrador es realizado

empíricamente.

Existe un estilo de jefatura autoritario, lo que significa que las decisiones son tomadas únicamente

por el gerente general y el presidente, sin la participación de los demás colaboradores de la

microempresa.

PLANIFICACIÓN

La empresa no tiene definido claramente, cuál es su visión, misión y objetivos, debido a que es una

organización constituida por amigos, circunstancia que ha provocado un crecimiento lento y

sostenido de la empresa.

La toma de decisiones está centralizada y se la hace en forma empírica, la participación y la

involucración al momento de tomarlas es nula. Las decisiones que se toman son para resolver

problemas emergentes y no en función de un objetivo planeado, lo que origina en ciertas

circunstancias contingencias debido a que la decisión no fue la acertada convirtiéndose en una

debilidad para la organización.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

84

Diseño Organizativo

Toda empresa cuenta de forma implícita o explicita con cierto juego de jerarquías y atribuciones

asignadas a los miembros o componentes de la misma. En consecuencia, se puede establecer que la

estructura organizativa de una empresa es el esquema de jerarquización y división de las funciones

componentes de ella. Jerarquizar es establecer líneas de autoridad (de arriba hacia abajo) a través

de los diversos niveles y delimitar la responsabilidad de cada empleado ante un supervisor

inmediato. Esto permite ubicar a las unidades administrativas en relación con las que le son

subordinadas en el proceso de la autoridad.

El valor de una jerarquía bien definida consiste en que reduce la confusión respecto a quien da las

órdenes y quien las obedece. Define cómo se dividen, agrupan y coordinan formalmente las tareas

en los puestos. Toda organización cuenta con una estructura, la cual puede ser formal o informal.

La formal es la estructura explícita y oficialmente reconocida por la empresa. La estructura

informal es la resultante de la filosofía de la conducción y el poder relativo de los individuos que

componen la organización, no en función de su ubicación en la estructura formal, sino en función

de la influencia sobre otros miembros.

DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Los elementos claves para el diseño de una estructura organizacional son los siguientes:

• Especialización del trabajo o división de la mano de obra, basada en el hecho de que, en lugar de

que un individuo realice todo el trabajo, este se divide en una serie de etapas y cada individuo

termina una de las etapas.

• Departamentalización: como paso previo a la división de los puestos por medio de la

especialización del trabajo, se necesita agruparlos para que se puedan coordinar las tareas comunes.

La departamentalización es el proceso que consiste en agrupar tareas o funciones en conjuntos

especializados en el cumplimiento de cierto tipo de actividades. Generalmente adopta la forma de

gerencias, departamentos, secciones y áreas.

• Cadena de mando. Es una línea continua de autoridad que se extiende desde la cima de la

organización hasta el escalón más bajo y define quién reporta a quién. Responde a una

organización jerárquica y muy organizada que resuelve dilemas de los empleados del tipo: ¿a quién

acudo si tengo un problema? Y, ¿ante quién soy responsable? En la cadena de mando tenemos

presente dos importantes conceptos: autoridad y unidad de mando. La autoridad se refiere al

derecho inherente de una posición administrativa para dar órdenes y esperar que se cumplan, y la

unidad de mando ayuda a preservar el concepto de una lí- nea ininterrumpida de autoridad; si se

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

85

rompe la unidad de mando, un subordinado podría tener que atender a demandas o prioridades

conflictivas de varios superiores.

• Extensión del tramo de control. Determina en gran parte el número de niveles y administradores

que tiene una organización.

• Centralización y descentralización. La centralización se refiere al grado hasta el cual la toma de

decisiones se concentra en un solo punto de la organización, la descentralización se da cuando hay

aportes de personal de nivel inferior o se le da realmente la oportunidad de ejercer su

discrecionalidad en la toma de decisiones, en una organización descentralizada se pueden tomar

acciones con mayor rapidez para resolver problemas, más personas contribuyen con información.

• Formalización. Se refiere al grado en que están estandarizados los puestos dentro de la

organización. Si un puesto está muy formalizado, entonces su ocupante tiene una mínima

posibilidad de ejercer su opinión sobre lo que se debe hacer, cuándo se debe hacer y cómo se debe

hacer. Cuando la formalización es baja, el comportamiento en el puesto no está programado

relativamente y los empleados tienen mucha libertad para ejercer su discrecionalidad en su trabajo.

Los siguientes principios o elementos pueden ser tomados en consideración para el diseño de una

estructura organizacional:

• Toda organización deberá establecerse con un objetivo previamente definido y entendido,

incluyendo las divisiones o funciones que sean básicas al mismo tiempo: para que una organización

sea eficaz, requiere que sus objetivos sean claros y la consecución de los mismos esté apoyada por

un plan de organización que mantenga las políticas para llevar a cabo la acción.

• La responsabilidad siempre deberá ir acompañada por la autoridad correspondiente: la autoridad

no se puede concebir separada de las responsabilidades, es decir, ésta debe ser comprendida por la

persona que la ejerza y por los demás miembros de la organización.

• La delegación de la autoridad deberá ser descendente para su actuación: de acuerdo con el sistema

de organización que se establezca, la autoridad debe darse de un nivel superior a otro inferior, la

falta de una apropiada delineación de autoridad produce demora, mala comunicación, falta de

control administrativo y, sobre todo, fuga de responsabilidad.

• La división del trabajo adecuado evitará duplicidad de funciones: una lista de todas las funciones

que se desarrollan en la empresa sirve de guía para asignarlas a áreas o divisiones específicas,

estableciendo y determinando como entidades separadas el menor número de funciones en que

pueda ser dividido el trabajo.

• Cada empleado debe ser responsable ante una sola persona: si no se respeta el principio básico de

la "unidad de mando", es imposible establecer responsabilidades. Es necesario diferenciar ante

quién se es responsable y las cosas por las que se es responsable. • Debe estructurarse una

organización lo más sencilla posible: cada estructura deberá ser analizada con el objeto de

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

86

asegurarse que esta resulte práctica, desde el punto de vista de costos, si la misma implica costos

elevados, la organización tendrá que ser modificada.

TIPOS DE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS

El siguiente esquema sintetiza los tipos de estructura que puede adoptar la organización en su

proceso de crecimiento.

• Estructura simple La estructura simple es la más antigua y la más común de las formas

organizativas. La mayoría de organizaciones son muy pequeñas y tienen una sola línea de

productos o una línea de productos muy estrecha en la cual el director-propietario toma casi todas

las decisiones. La estructura simple es altamente informal y la coordinación de las tareas se realiza

a través de la supervisión directa. La toma de decisiones se encuentra muy centralizada, existe poca

especialización de las tareas, pocas reglas y regulaciones, y un sistema de evaluación y recompensa

informal. Una empresa pequeña con una estructura simple a menudo puede favorecer la creatividad

y el individualismo, puesto que existen generalmente pocas reglas y regulaciones. Sin embargo, tal

informalidad puede generar problemas. Los empleados pueden no comprender bien sus

responsabilidades, lo que puede conducir a conflictos y confusiones. Los empleados pueden sacar

provecho de la ausencia de regulaciones y actuar en su propio beneficio. Tales acciones pueden

disminuir la motivación y la satisfacción, así como conducir a posibles malos usos de los recursos

organizativos. Además, las organizaciones pequeñas tienen estructuras planas (es decir, pocos

niveles verticales y jerárquicos) que limitan las oportunidades de movilidad. Sin potencial para

futuros avances, el reclutamiento y la retención del talento pueden convertirse en algo complicado.

• Estructura funcional La estructura funcional se organiza en torno a los inputs o actividades

requeridas para elaborar productos o servicios, como el marketing, operaciones, finanzas, I+D, etc.

Centralizada y altamente especializada, esta estructura es la más adecuada cuando se ofrece una

línea de productos limitada en un segmento de mercado determinado, y las necesidades de los

stakeholders externos son relativamente estables. La estructura funcional está orientada hacia la

eficacia interna y potencia la pericia funcional. Resulta especialmente apropiada para las

organizaciones que quieren explotar economías de escala y efectos de aprendizaje a partir de

actividades focalizadas. Las empresas incipientes utilizan a menudo estructuras funcionales de

forma muy eficaz. Este tipo de estructura también puede dar buenos resultados en empresas que

persigan una estrategia de penetración de mercado, porque prevé el alcance de la organización.

• Estructura divisional La estructura divisional organiza las actividades según los outputs del

sistema organizativo, como los productos, clientes o regiones geográficas. Cuando una empresa

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

87

aplica una estrategia de desarrollo de productos, amplía la oferta de su línea e interactúa con más

clientes, distribuidores y proveedores. Si el crecimiento y la continuidad provocan confusión e

ineficacias administrativas, la empresa debería pasar de una estructura funcional a forma divisional

o grupo de productos. Los grupos más descentralizados pueden manejar un alcance de actividades

más amplias y ser más receptivos a las diversas necesidades de los clientes. Las empresas que

persiguen estrategias de crecimiento de desarrollo de mercado también añaden complejidades que

tal vez exijan una nueva estructura. Una empresa que expande sus actividades desde una base de

mercado regional a una base nacional puede constituir nuevas unidades para los distintos

segmentos de mercado geográficos.

De este modo, pueden asignarse responsables regionales o para cada unidad divisional. Asimismo,

una empresa que busca nuevos grupos de consumidores y nuevas aplicaciones de productos puede

reorganizarse en grupos de clientes.

• Estructura matricial Se trata de una estructura que combina elementos de las formas funcional y

de producto/mercado. Este tipo de estructuras son consideradas por algunos como el paso de

transición entre la forma funcional y la estructura de grupos producto/mercado. Las estructuras de

matriz del proyecto son muy comunes en los entornos competitivos turbulentos e inciertos, en los

que la coordinación entre los diferentes departamentos funcionales es de vital importancia, y las

exigencias de los stakeholders externos son diversas y cambiantes. Las estructuras matriciales

pueden mejorar la comunicación entre grupos, aumentar la cantidad de información que la

organización puede manejar y emplear de forma más flexible al personal y al equipamiento.

En una estructura matricial, la organización es funcional y, al mismo tiempo, está orientada hacia

un producto, mercado o proyecto. Las estructuras matriciales pueden provocar confusión en los

empleados por tener demasiados jefes. Equilibrar las necesidades de las diferentes líneas de

autoridad y coordinar tantos empleados y programas a la vez resulta complicado. Además, el gran

número de personas que participan en la toma de decisiones puede retrasar el trabajo y aumentar

los gastos administrativos. La complejidad de la estructura a menudo crea ambigüedad y genera

conflictos entre los directivos funcionales y de producto.

En general, las organizaciones de múltiples actividades emplean cuatro tipos de estructuras:

multidivisional, unidad de negocio estratégica (UEN), matriz corporativa y transnacional. El

siguiente cuadro muestra las características de cada una de ellas: (Consultores Altair, 2012)

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

88

Figura 3.9 Diseño organizativo

Estructura Actual de la microempresa ABITAZERO EN LÍNEA RECTA CÍA. LTDA.

La finalidad de la organización implica tener una estructura formalizada de funciones, de puestos a

fin de definir actividades, el alcance y la responsabilidad de las mismas, así como también su

interrelación.

El organigrama de la empresa no se encuentra establecido en forma expresa por escrito, sino

solamente en forma empírica, mediante la información proporcionada por la Gerente General en lo

que se refiere a nómina, el organigrama para la organización se la establecido de la siguiente

manera.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

89

Figura N° 3.10 Organigrama de la Empresa Abitazero en Linea Recta CIA. LTDA.

GERENCIA GENERAL

- Representar legalmente, judicialmente a la empresa.

- Velar por el buen funcionamiento de la empresa

- Administración del patrimonio de la empresa

OPERACIONES

- Contratar a la mano de obra (albañiles, peones, técnicos)

- Controlar la obra desde su inicio

- Seguir las normas, leyes que están relacionadas con las actividades de construcción.

- Controlar el inventario de materiales.

TALENTO HUMANO

* Administrar a las personas que forman parte de la empresa.

* Dar asesoramiento al gerente en cuanto a gestión de Talento Humano.

* Elaborar planes para capacitaciones del personal.

* Selección y contratción del personal

FINANCIERO - CONTABLE

* Llevar la contabilidad de la empresa.

* Realizar y controlar las planillas de pago a empleados y proveedores.

* Manejar las cobranzas de la empresa.

* Encargarse de los asuntos tributarios de la empresa

COMERCIALIZACIÓN

* Conseguir proyectos y obras.

* Presentar informes de ventas.

* Realizar la publicidad.

* Mantener contacto con los clientes.

* Encargarse de la facturacin de los proyectos.

* Atender reclamos, devoluciones.

* Realizar las proformas.

SECRETARÍA - TESORERÍA

* Organizar los asuntos de oficina

* Receptar correspondencia

* Llevar la agenda de la empresa y de los arquitectos.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

90

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS UNIDADES TÉCNICAS Y

ADMINISTRATIVAS DE LA EMPRESA ABITAZERO EN LÍNEA RECTA CÍA. LTDA.

GERENCIA GENERAL

Representar legalmente

Velar por el buen funcionamiento de la empresa

Administración del patrimonio de la empresa.

Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar las actividades que se realice con otros

puestos o actividades

Revisar el trámite de la suscripción, ejecución y posterior liquidación de valores de los

contratos del personal administrativo y operativo.

Coordinar el pago del personal administrativo y operativo.

Coordinar y supervisar el normal funcionamiento y el mantenimiento de los equipos de la

oficina.

Controlar el buen funcionamiento del personal administrativo u operativo de la compañía.

Solicitud de planes y propuestas de mejora de las diferentes áreas.

SECRETARIA – TESORERÍA

Organizar los asuntos de oficina

Receptar correspondencia.

Llevar la agenda de la microempresa.

Concretar el día para las visitas técnicas.

Ejecutar y revisar las acciones de trámites administrativos

Preparar documentación para reuniones internas y externas a las que debe asistir

Atender a clientes, teléfono, manejo de equipos tales como computadora,

fax, etc.

Coordinar la elaboración de los contratos de los empleados y proveedores.

Solicitar materiales y equipos necesarios para el desarrollo de las actividades

administrativas.

TALENTO HUMANO

Administrar a las personas que forman parte de la microempresa.

Dar asesoramiento al gerente en cuanto a gestión del talento humano.

Elaborar planes como; capacitaciones, contrato de nuevo personal.

Supervisar condiciones adecuadas de trabajo

Participar en la elaboración de los distributivos de sueldos del personal

Elaborar informes periódicos de movimientos del personal

Analizar y dar a conocer mediante informes las necesidades que tiene el personal como

capacitación y mejoras para el desarrollo del talento humano logrando mayor eficacia

dentro de la microempresa.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

91

FINANCIERO – CONTABLE

Se encarga de llevar la contabilidad de la empresa.

Elaborar los estados financieros de la empresa.

Realizar y controlar las planillas de pago de los empleados y proveedores.

Manejo de la cartera de la empresa.

Tratar asuntos tributarios; declaración de impuestos.

Responsable de ingresar, controlar y verificar el ingreso de facturas

Efectuar un registro sistemático y ordenado de todas las transacciones realizadas

Reportar, cuando lo requieran las autoridades pertinentes

COMERCIALIZACIÓN

Encargarse de la logística

Presentar informes de ventas.

Encargarse de la publicidad.

Realizar y actualizar constantemente la base de datos de los clientes.

Encargarse de la facturación, atención de reclamos y devoluciones.

Realización de proformas de pedidos del cliente.

OPERACIONES

Firmar el contrato, donde ira descrito el trabajo a realizar, plazos y pagos.

Contratar a la mano de obra (albañiles, peones, técnicos)

Controlar la materia prima desde su recepción optimizando su utilización.

Seguir las normas, leyes que están relacionadas con las actividades de construcción.

Controlar el inventario de materiales.

Tramitar las solicitudes de permisos de construcción.

Reportar a los arquitectos, cualquier anomalía en el proceso, funcionamiento de

maquinarias o necesidades del personal.

3.2.2. DIRECCIÓN

Función administrativa que incluye la manera de cómo influir en el comportamiento de los

colaboradores a fin de que cumplan sus tareas y actividades no por obligación sino por convicción

propia.

En la Dirección se discuten temas sobre liderazgo, comunicación, grupos de trabajo, modificación

de conductas, delegación de autoridad, moral de los trabajadores y del gerente. A través del

ambiente laboral, la microempresa ha conseguido obtener la lealtad del personal, aunque ellos

saben que la organización no ofrece posibilidades de desarrollo ni de capacitación.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

92

Para el efecto de la toma de decisiones en la empresa es centralizada en la Gerencia General, es

quien recepta los requerimientos y problemas de cada área y es quien decide que se hará al

respecto.

Sin la existencia de una estructura orgánica la microempresa carece de procesos procedimientos,

manuales que le permita sustentarse en las actividades que realiza, viéndose como una debilidad

para la organización.

3.2.3. ÁREA TALENTO HUMANO

Se refiere a los aspectos relacionados con el recurso humano incluye: nivel académico, experiencia,

capacitación, etc.

La empresa cuenta con personal en el área administrativa con un gerente general, este papel es

desempañado por un Arquitecto, que realiza tareas de gerente de forma empírica.

Cabe observar, la organización sigue operando bajo el esquema de organización lineal y con

niveles jerárquicos más de los necesarios haciéndole inflexible a la coordinación para la toma de

decisiones y la ejecución misma de sus operaciones, posiblemente esta circunstancia está

impidiendo el desarrollo organizacional auto gestionada y con responsabilidades compartidas, tanto

en el nivel directivo, ejecutivo y operacional.

3.2.4. ÁREA FINANCIERA

El análisis de los Estados Financieros constituye la herramienta para conocer el funcionamiento de

la empresa. A pesar de esto la organización no lleva contabilidad, es decir no ha realizado análisis

financieros. Lo que hace es llevar un registro de los gastos e ingresos que se efectúan diariamente.

También tiene a disposición una cuenta corriente en el banco, crédito directo a proveedores y

facturación total.

Consecuentemente el pago a los proveedores los realiza personalmente con dinero efectivo y en

ocasiones mediante cheque.

El pago de los sueldos y salarios a los colaboradores se los hace de forma semanal, mediante

transferencia bancaria.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

93

Los cobros a los clientes se los realiza de acuerdo a los porcentajes establecido a la firma del

contrato y el otro porcentaje una vez terminada la obra.

La empresa presenta deudas, ha realizado créditos bancarios. Todas sus transacciones que realiza

en mayor parte son con el dinero de sus clientes.

3.3. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

Este punto tiene como objetivo principal identificar y definir las fortalezas y debilidades de la

empresa, conjugándola con sus oportunidades y amenazas, para de esta manera hacer una propuesta

de mejora para la organización.

3.3.1. FODA

Análisis FODA se lo define como "el método de análisis situacional, que analizando distintos datos

de la empresa, su contexto y entorno permite diagnosticar la situación de una compañía, su

posición en el contexto, su estado interno y luego definir y planear su rol y acción en el medio"

Una vez obtenida la información que se obtiene con un FODA, se pueden tomar decisiones,

reformular la misión, objetivos y estrategias de la empresa.

Sobre las bases del análisis interno y externo, está la entrevista con las personas que conforman el

nivel administrativo de la empresa, se ha podido determinar las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas de la empresa Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda.

El estudio y análisis FODA es un proceso mediante el cual la organización establecerá los

parámetros y factores que le permita conocer la situación actual en las áreas o aspectos que requiera

conocer y definir debilidades/fortalezas, así como oportunidades/amenazas para ser aprovechadas y

proyectarse para futuro. Constituye una base primordial para la planificación estratégica de la

empresa, que le permitirá basarse en la realidad que enfrenta y no en supuestos o hipótesis, así

podrá diseñar e implantar mejoras continuas de su organización.

El proceso FODA en la empresa Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda., permitirá conocer y definir:

Las Fortalezas de la empresa: Son los recursos y habilidades que ha desarrollado la empresa

Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda. y estos le permiten mantener una posición privilegiada frente

a sus competidores.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

94

Las Oportunidades de la empresa: Son factores positivos, favorables, que la

empresa Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda., debe identificar en el entorno en el que

se desenvuelve, y si son identificadas a tiempo le permitirán obtener una ventaja ante

sus competidores.

Las Debilidades de la empresa: Son recursos, habilidades que no posee o carece,

actividades que no realiza eficiente y eficazmente y estos provocan una posición

desfavorable frente a sus competidores.

Las Amenazas de la empresa: Son variables originadas en el entorno en que se

desenvuelve la empresa y si son identificadas y definidas con oportunidad se las puede

evitar o aprovechar.

3.3.2. MATRIZ FODA

“La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier situación,

individuo, producto, empresa, que esté actuando como objeto de estudio en un momento

determinado del tiempo”.

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la

empresa, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de

ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

Luego de haber realizado el primer análisis FODA, se aconseja realizar sucesivos análisis de forma

periódica teniendo como referencia el primero, con el propósito de conocer si estamos cumpliendo

con los objetivos planteados en nuestra formulación estratégica. Esto es aconsejable dado que las

condiciones externas e internas son dinámicas y algunos factores cambian con el paso del tiempo,

mientras que otros sufren modificaciones mínimas”. (Consultora Aries, 2012)

La matriz FODA nos permitirá conocer cuáles aspectos importantes de la microempresa, y poder

tomar medidas de mejoramiento, para que la microempresa pueda actuar con mayor

competitividad.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

95

Tabla Nº 3.7

Matriz Foda de la Empresa Abitazero en Línea Recta Cía. Ltda.

AMBIENTE INTERNO AMBIENTE EXTERNO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Experiencia en el mercado, como persona

natural.

Tiene herramientas tecnológicas.

Los servicios que ofrece la empresa son de

gran calidad.

Los proyectos cumplen con permisos

correspondientes, documentación pertinente

y plazos fijados

El personal que trabaja en la empresa tiene

los conocimientos necesarios y experiencia

para realizar las actividades.

La atención que brinda los clientes es muy

buena.

Sus servicios satisfacen las necesidades y

expectativas del cliente.

Avances tecnológicos.

Mercado en expansión.

Nuevas reformas y mandatos por parte

del gobierno que favorecen al sector.

Captación de clientes a través de la

publicidad y la web.

Proveedores nacionales que

proporcionan productos de calidad.

Participa en proyectos de entidades

públicas.

DEBILIDADES AMENAZAS

La empresa no posee una estructura

organizacional.

La empresa no tienen definido cuál es su

visión, misión, objetivos, políticas y

estrategias.

La empresa no realiza cursos de

capacitación a sus empleados.

Los miembros de la microempresa no tienen

definidos sus tareas, funciones y

responsabilidades.

Existe un estilo autoritario entre los

trabajadores.

No existe planificación, una buena

organización, coordinación dentro de la

empresa.

No hay una buena comunicación.

No existe un control de inventarios.

La empresa no ha puesto énfasis en la

publicidad.

Ineficiencia de las actividades financieras.

No Posee una infraestructura adecuada.

No cuenta con la fidelidad de clientes.

El personal no se siente motivado, ni

incentivado en la empresa.

Nuevos competidores en el sector de la

construcción.

No hay garantías al trabajar con

empresas Públicas.

Inestabilidad económica en el país.

Riesgo financiero.

Dificultad para acceder a créditos.

Precios altos en algunos materiales de

construcción.

No cuentan con el personal encargado

para el análisis del mercado y

competencias.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

96

3.3.3. MATRIZ DE IMPACTO INTERNO

En esta matriz se evalúa las fortalezas y debilidades de la empresa, en la cual se analiza las

capacidades enunciadas anteriormente en el análisis interno. El impacto que posee cada una de las

fortalezas y debilidades tiene la siguiente ponderación.

ALTO 3 MEDIO 2 BAJO 1

Tabla Nº 3.8

Matriz de Impacto Interno

ÁREA

ADMINISTRATIVA

GRADO GRADO

IMPACTO FORTALEZAS DEBILIDADES

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

No posee una estructura

organizacional

X

3D

No están definidos, las

tareas, funciones y

responsabilidades de los

colaboradores

X

3D

Estilo de jefatura

autoritario

X

2D

No tiene definido la

misión, visión, objetivos

X

3D

Falta de planificación,

organización y

coordinación de las

actividades

X

3D

Falta de comunicación X 3D

Falta de control de

inventario

X

3D

ÁREA DE TALENTO

HUMANO

GRADO GRADO IMPACTO

FORTALEZAS DEBILIDADES

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Conocimientos

necesarios y

experiencia para

realizar las actividades

X

2F

Falta de cursos de

capacitación a sus

colaboradores

X

3D

El personal no se siente

motivado ni incentivado

en la empresa.

X

3D

ÁREA DE

COMERCIALIZACIÓN

GRADO GRADO IMPACTO

FORTALEZAS DEBILIDADES

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

No cuenta con la

fidelidad de clientes

X 3D

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

97

Buena atención a los

clientes

X

2F

Falta de publicidad

X

2D

ÁREA FINANCIERA

GRADO GRADO IMPACTO

FORTALEZAS DEBILIDADES

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Ineficiencia de las

actividades financieras

X

3D

ÁREA OPERACIONES

GRADO GRADO IMPACTO

FORTALEZAS DEBILIDADES

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Los servicios son de

calidad

X

sus servicios satisfacen

necesidades

X

Los proyectos cumplen

con documentación

correspondiente

X

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

98

3.3.4. MATRIZ ESTRATEGIAS

La Matriz de impacto externo presenta a los factores que están fuera de la organización, esto

incluye las fuerzas, eventos y tendencias con los cuales la compañía interactúa, es decir un resumen

de las oportunidades y amenazas de la misma.

El impacto que posee cada oportunidad y amenaza tiene la siguiente ponderación

ALTO 3 MEDIO 2 BAJO 1

Tabla Nº 3.9

Matriz de Impacto Externo

FACTOR DEMOGRÁFICO

GRADO GRADO IMPACTO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Crecimiento de la población X 3O

FACTORES ECONÓMICOS

GRADO GRADO IMPACTO

OPORTUNIDAD AMENAZAS

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Inestabilidad económica del país X 3A

Crecimiento de los sectores

vinculados al giro del negocio

X

3O

PIB X 3O

Inflación X 3A

FACTOR SOCIAL

GRADO GRADO IMPACTO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Inestabilidad de las tasas de

desempleo y subempleo

X

2A

FACTOR POLÍTICO LEGAL

GRADO GRADO IMPACTO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Nuevas reformas y mandatos por

parte del gobierno que favorecen

al sector.

X

3O

Cambios repentinos en Impuestos

que puedan afectar al sector

X

3A

FACTOR CULTURAL

GRADO GRADO IMPACTO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Consumismo presente en las

personas X 2O

FACTORES NATURALES GRADO GRADO IMPACTO

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

99

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Variación del clima X 3A

Reciclaje de materiales X 2O

FACTOR TECNOLÓGICO

GRADO GRADO IMPACTO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Avances tecnológicos X 3O

LA COMPETENCIA

GRADO GRADO IMPACTO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Surgimiento de nuevos

competidores en el sector

X

3A

PROVEEDORES

GRADO GRADO IMPACTO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Proveedores nacionales que

proporcionan productos de calidad X

3O

PRODUCTOS SUSTITUTOS

GRADO GRADO IMPACTO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Servicios a menor precio

(albañilería)

X 2A

CLIENTES

GRADO GRADO IMPACTO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medo Bajo

Captación de más clientes a través

de recomendación publicidad

X

1O

Mercado en expansión, aumento en

el sector de la construcción X

3O

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

100

3.3.5. MATRIZ DE VULNERABILIDAD

La matriz de vulnerabilidad fue creada con el objeto realizar un análisis de cómo las amenazas

pueden llegar a generar debilidades dentro de la organización.

Tabla Nº 3.10

Matriz de Vulnerabilidad

AMENAZAS

DEBILIDADES

Inestabilidad

económica

del país

Inflación Variación

del clima

Sin

garantías

para

trabajar

con

empresas

Públicas

Surgimiento

de nuevos

competidores

en el sector

Servicios

sustitutos

a menor

precio

TOTAL

No cuenta de estructura

organizacional 3 3 3 3 3 2 17

No están definidos, las

tareas, funciones y

responsabilidades de los

colaboradores

3 3 2 2 3 1 14

Estilo de jefatura

autoritario 2 2 3 2 2 2 13

No tiene definido la

misión, visión, objetivos 3 2 3 3 3 3 17

Falta de planificación,

organización y

coordinación de las

actividades

3 3 2 3 3 3 17

La comunicación entre

jefes y subalternos es

deficiente

2 2 1 2 3 2 12

Falta de un control de

inventario 3 3 1 1 3 2 13

Falta de cursos de

capacitación a sus

colaboradores

3 3 1 3 3 1 14

El personal no se siente

motivado ni incentivado

en la empresa

3 2 1 2 3 2 13

Falta de publicidad 2 2 1 2 3 3 13

Ineficiencia en las

actividades financieras 3 3 2 3 3 3 17

TOTAL 30 28 20 26 31 24

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

101

3.3.6. MATRIZ DE APROVECHABILIDAD

Se hace el análisis de esta matriz para aprovechar las oportunidades que tiene una organización, y

las mismas convertirlas en fortalezas para beneficio de la microempresa.

Tabla Nº 3.11

Matriz de Aprovechabilidad

OPORTUNIDADES

FORTALEZAS

Nuevas

reformas

y

mandatos

por parte

del

gobierno

que

favorecen

a la

industria

Avances

tecnológicos

Captación de

más clientes

a través de

publicidad

Mercado

en

expansión

Participa

en

proyectos

de

entidades

públicas

Proveedores

nacionales

que

proporcionan

productos de

Calidad

TOTAL

Experiencia en el

mercado como

persona natural

3 2 3 3 3 3 17

Servicios de

excelente calidad,

precios asequibles y

garantía

3 3 3 3 3 3 18

Las servicios que

ofrece la empresa

satisface las

necesidades y

expectativas de

los clientes

3 2 3 3 3 3 17

La atención que

brinda a los clientes

es muy buena

3 2 3 3 2 1 14

Tiene herramientas

tecnológicas

efectivos

3 3 3 3 3 2 17

El personal tiene los

conocimientos

necesarios y

Experiencia

2 2 2 3 3 2 14

Proyectos cumplen

con permisos,

documentación y

plazos fijados

3 2 2 3 2 3 15

TOTAL 20 17 19 21 19 17

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

102

3.3.7. MATRIZ DE ESTRATEGIAS

Esta matriz establece estrategias para las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de

mayor impacto, preguntándose cómo convertir una amenaza en oportunidad, cómo aprovechar una

fortaleza, cómo anticipar el efecto de una amenaza y prevenir el efecto de una debilidad, al realizar

las combinaciones aparecerán las estrategias siguientes:

- Fortalezas y Oportunidades (FO)

- Fortalezas y Amenazas (FA)

- Debilidades y Oportunidades (DO)

- Debilidades y Amenazas (DA)

Para la elaboración de esta matriz, se han tomado en cuentas las principales fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas.

Tabla Nº 3.12

Matriz de Estrategias de la Empresa Abitazero en Línea Recta CÍA. LTDA.

ANÁLISIS EXTERNO

ANÁLISIS INTERNO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O1. Mercado en expansión

O2. Participan en proyectos de entidades

públicas

O3. Captación de más clientes a

través de la publicidad.

O4. Nuevas reformas y mandatos por parte

del gobierno que favorecen al sector

O5. Proveedores nacionales que

proporcionan productos de calidad.

O6. Avances tecnológicos

A1. Surgimiento de nuevos

competidores en el sector

A2. Incertidumbre económica,

política del país

A3. Difícil acceso a créditos para

endeudamiento

A4. Riesgo de trabajar con

empresas del sector público

FORTALEZAS ESTRATEGIAS F.O. ESTRATEGIAS F.A.

F1. Ofrece servicios de

excelente calidad, precios

accesibles y reconocida

garantía

F2. Sus productos

satisface las necesidades

y expectativas del

cliente

F3. Experiencia en el

mercado

F5. Atención al cliente

muy buena

F6. Equipos tecnológicos

efectivos

1. Mantener calidad, precios y garantías. 2. Desarrollar campañas publicitarias a

través del internet que permita darse a conocer la empresa en el mercado nacional

3. Llegar a acuerdos con los proveedores para puntual entrega de materia prima

4. Indagar constantemente sobre avances tecnológicos para estar acorde con la tecnología

5. Mantener la excelente atención al cliente, mediante descuentos y un trato exclusivo.

1. Concentrar los esfuerzos en los servicios, para trabajar con altos niveles de productividad, eficiencia y eficacia a través de una mejora continua

2. Atender los requerimientos y sugerencias de los clientes para satisfacer sus necesidades y expectativas

3. Lograr mayor compromiso del personal

4. Aprovechar la tecnología.

DEBILIDADES ESTRATEGIAS D.O. ESTRATEGIAS D.A.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

103

D1. Falta de

planificación,

organización y

coordinación de las

actividades productivas

D2. Carece de una

estructura organizacional

D3. Las tareas, funciones

y responsabilidades de los

empleados no están

definidos

D4. No tienen definido la

misión, visión, objetivos

D5. Falta de capacitación

y motivación a los

empleados

D6. No cuenta con la

fidelidad de clientes.

1. Implementar un sistema contable para que le permita a la empresa conocer la situación financiera real.

2. Diseñar una estructura organizacional. 3. Establecer las tareas, funciones y

responsabilidades de los empleados para evitar la duplicidad de esfuerzos.

4. Establecer un direccionamiento estratégico

5. Dar capacitación a los colaboradores como complemento a sus habilidades y conocimientos.

6. Diseñar un programa de servicio al cliente para apoderarnos de su lealtad

1. Establecer una planificación estratégica, que le permita a la microempresa ser más productiva y competitiva

2. Crear políticas de ventas, de crédito, para los clientes.

3. Aprovechar créditos a las PYMES.

4. Enfatizar una cultura de compromiso.

5. Llegar a definir las formas de cobranza a los clientes.

6. Crear base de datos de clientes potenciales

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

104

CAPÍTULO IV

4. DISEÑO DE LA PROPUESTA DEL MODELO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PARA LA EMPRESA ABITAZERO EN LINEA RECTA CIA. LTDA. UBICADA EN

EL SECTOR DE LA MARISCAL DE LA CIUDAD DE QUITO.

4.1. MISIÓN

La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u

organización.

Para desarrollar el concepto de la misión empresarial, hay que considerar las fuerzas impulsadoras

y las ventajas competitivas de la organización.

Los elementos claves para elaborar la misión son:

Naturaleza del Negocio

Razón para existir

Mercado al que sirve

Características generales de los productos y servicios

Posición deseada en el mercado

Principios y valores

Todos los directivos y personas que colaboran en el funcionamiento del negocio deben conocer y

comprender el sentido de existencia de la empresa, esto ayuda a que la misión realmente funcione

como instrumento de orientación estratégica para lograr el posicionamiento y prestigio deseado, así

como facilitará la toma de decisiones. Por tal motivo la empresa Abitazero En Línea Recta Cía.

Ltda., ha realizado la misión tomando en cuenta los elementos mencionados anteriormente.

Las características de la misión de una sociedad son las siguientes:

• Abarca tanto el propósito de la compañía como la base de competencia y la ventaja competitiva.

• Declaración más específica y centrada en los medios a través de los cuales la empresa competirá.

• Incorpora el concepto de gestión de los grupos de interés, sugiriendo que las organizaciones

deben responder a múltiples agentes relacionados con ellas para sobrevivir y prosperar.

• Una buena declaración de misión debe comunicar porque una organización es especial o

diferente.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

105

• La misión debería cambiar cuando las condiciones competitivas cambian dramáticamente o la

empresa se enfrenta a nuevas amenazas y oportunidades.

• La misión es algo que debe ser acometido. El objetivo primordial hacia el que debe dirigir los

planes y programas que se marque.

• Responde a la pregunta: ¿POR QUÉ EXISTIMOS? ¿EN QUÉ NEGOCIOS? ¿CÓMO LOS

DESARROLLAMOS? (Consultores Altair, 2012)

MISIÓN

4.2. VISIÓN

La visión es una vista hacia el futuro sobre la organización. La visión se utiliza para describir un

claro sentido del futuro y de la comprensión de las acciones necesarias para conseguir el éxito con

rapidez y eficacia.” (Chiavenato, Administración de los nuevos tiempos, 2004, pág. 254)

La visión es la capacidad de ver más allá, en tiempo y espacio, es como debería ser y actuar la

empresa en el futuro, basada en los valores y convicciones de sus colaboradores y directivos.

Visión Social Empresarial es el compromiso que tienen las empresas de contribuir con el

mejoramiento de la calidad de vida de sus trabajadores, sus familias y la comunidad en general.

Una Visión Estratégica, permite cumplir dos funciones vitales:

Establecer el Marco de Referencia para definir y formalizar la Misión, la misma que

establece el Criterio Rector de la Planificación Estratégica.

Inspirar, motivar, integrar o mover a la gente para que actúe y haga cumplir la razón de ser

o Misión de la Institución.

Diseñamos, promocionamos y construimos edificaciones modernas e

innovadoras, contribuyendo al bienestar de nuestros clientes del

ámbito público y privado, socios y al desarrollo de la ciudad.

Apoyados de un talento humano competente, comprometido y

honesto.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

106

Existen elementos claves para establecer la visión de una empresa y son:

Posición en el Mercado

Tiempo

Ámbito del Mercado

Servicios o Productos

Valores

Principio Organizacional

En el pasado solía ser la dirección de la empresa u organización la que dictaba la visión y la misión

de la misma, actualmente se tiende a que sean un producto para conocimiento de toda la

organización. De acuerdo a este método interactivo:

La visión ya no puede ni debe ser dictada por la alta dirección, sino que es una visión

compartida por los miembros del equipo

La misión no puede ser una mera declaración, sino que debe llevarse a la práctica en

acciones concretas a lo largo de un período

La planificación estratégica se debe hacer periódicamente y no anual como en tiempos

pasados, ya que las empresas cambian constantemente.

Las características de la visión de una sociedad son las siguientes:

• Es un objetivo ampliamente inspirador, engloba el resto de objetivos y es a largo plazo.

• Aunque las visiones no pueden ser medidas por un indicador específico que valore el grado en el

que están siendo alcanzadas, proporcionan una declaración fundamental de los valores,

aspiraciones y metas de una organización.

• Las visiones van obviamente mucho más allá de los simples objetivos financieros y luchan por

capturar tanto las mentes como los corazones de los empleados.

• Desarrollar e implantar una visión es uno de los papeles centrales del líder.

• Debe evocar imágenes mentales poderosas y motivadoras (un eslogan, un diagrama o imagen),

cualquier cosa que enganche la atención.

• Responde a la pregunta: ¿QUÉ QUEREMOS SER? En la definición de la visión de la sociedad

debemos evitar errores del tipo:

• Debe existir coherencia entre la visión y la actuación de la dirección, no siendo una expresión de

mera palabrería, lejos de la realidad.

• La visión debe estar anclada en la realidad y relacionada con las amenazas y oportunidades del

entorno o con los recursos y capacidades de una organización.

• Una visión simplemente no puede ser considerada como una cura mágica para la enfermedad de

una organización. (Consultores Altair, 2012)

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

107

• La gente siente dificultad para identificarse con una visión que pinta un gráfico futuro color rosa,

pero no tiene en cuenta el entorno hostil, en el cual la empresa compite, o ignora algunas de las

debilidades de la empresa.

VISIÓN

4.3. OBJETIVOS

Los objetivos sirven para establecer lo que se va a lograr y cuando serán alcanzados los resultados,

pero no establecen el cómo serán logrados.

Son importantes fines a los que se dirigen las actividades empresariales. Tienen enorme

importancia para la administración, pues le dan sentido, objeto y dirección a los esfuerzos

aplicados, y deben estar perfectamente definidos y conocidos de modo que sirvan como medida del

éxito o fracaso.

Los objetivos son resultados específicos que se pretenden alcanzar en determinado tiempo. La

misión define cuál es el negocio de la organización, la visión proporciona la imagen de lo que

quiere ser la organización y los objetivos establecen resultados concretos que se quieren alcanzar

en un plazo específico.

Los objetivos se caracterizan por ser:

Específicos: claros, bien definidos y comprensibles, qué, dónde, cuándo y cómo va a

cambiar la situación.

Mesurables: ser evaluados de acuerdo a un parámetro cuantificable, que sea posible medir

los beneficios.

Asignables: puede designarse un responsable de su cumplimiento y su evaluación.

Real: que sean posibles de ejecutar con los recursos disponibles actuales

VISIÓN

Constructora Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda., ser hasta el año 2018, reconocida

como una empresa líder en el mercado de la construcción, contando con un grupo de

trabajo humano unido, comprometido con la innovación y la calidad, creando ambientes

de trabajo buenos y seguros, y dando oportunidades para el desarrollo integral de

nuestros trabajadores y sus familias.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

108

Tiempo asignado: deben tener un inicio y un final concreto, establecer una dimensión del

tiempo.

Realizables: que sea posible alcanzar los objetivos.

Razonables: que sean moderados adecuados a la realidad.

Claridad: un objetivo debe ser entendible.

Flexibilidad: debe ser configurable si las circunstancias lo requieren.

OBJETIVO GENERAL

Un objetivo general es la descripción precisa de una situación que se pretende alcanzar con la

intervención que se está planeando o ejecutando. Al alcanzar el objetivo, esta situación deja de ser

ideal y se convierte en real, por lo tanto se debe plantear otro para ser alcanzado.

Se ha establecido el siguiente objetivo para la microempresa Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda.Z

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estos objetivos detallan, desglosan y definen con mayor precisión las metas que se pretende

alcanzar para lograr el objetivo general, puede ser más de uno y para cada uno hay que definir los

resultados concretos esperados, los indicadores objetivamente medibles, los procedimientos para su

medición.

Para la microempresa Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda., se determina los siguientes Objetivos

Específicos:

Implementar la propuesta de la Planificación Estratégica para lograr mayor eficiencia y

eficacia en la empresa. Y así llevar a cabo los proyectos en base a calidad y menor tiempo.

Fortalecer a la empresa Abitazero En Línea Recta

Cía. Ltda., satisfacer las necesidades y cubrir las

exigencias de sus clientes, con una planificación

estratégica que garantice toma de decisiones

gerenciales acertadas, así como la eficiencia y

eficacia de sus colaboradores.

OBJETIVO GENERAL PROPUESTO

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

109

Diseñar una estructura organizacional ágil, flexible y eficiente que permita afrontar los

obstáculos que se presenten en el sector de la construcción.

Atraer y mantener nuevos clientes desarrollando constantemente diferencias frente a los

competidores, de esta manera lograr uno de los mejores puestos de participación en el

mercado.

Dar a los clientes un servicio personalizado y bueno, en el menor tiempo posible, de

manera que mantengan lealtad con la empresa.

Capacitar el talento humano, a través de cursos, talleres, charlas continuas, que promuevan

el mejoramiento de la productividad laboral, desarrollando un clima laboral apropiado en

donde los colaboradores tenga un sentido de compromiso con la empresa.

Colaborar con el medio ambiente en donde se desenvuelve la empresa, mediante la

utilización de procesos ecológicos para el bienestar de la comunidad.

Perfeccionar el uso de los recursos de la empresa, evitando desperdicios para reflejo de una

mejor rentabilidad.

Adquirir maquinaria nueva a la vanguardia de la tecnología para satisfacer a nuestros

clientes en base a calidad.

4.4. POLÍTICAS

Las políticas se establecen en el nivel ejecutivo, estas políticas ayudarán a que toda la empresa

cumpla con los objetivos, misión, visión.

Las políticas son guías para orientar la acción, también considerados como lineamientos generales

a observar en la toma de decisiones, sobre algún problema que se presenta dentro de la empresa.

Las políticas son criterios de ejecución que ayudan con el cumplimiento de los objetivos y facilitan

la implementación de las estrategias. (Buenas Tareas, 2011)

Políticas de compras

Tener una comunicación permanente con los proveedores y con el mercado, con el fin de

actualizarse en equipos y maquinarias para la construcción, para poder cumplir con las

exigencias de los clientes.

La compra de los materiales se realizará en función del tamaño del contrato o proyecto a

construir.

Los proveedores serán elegidos en función de la calidad, precio, oportunidad de entrega y

facilidad de pago y acceso a un crédito a largo plazo.

Analizar la mejor opción en cuanto a precios y calidad de los materiales.

La materiales e insumos adquiridos deberán ser revisados y verificados en su calidad y

cantidad al ingresar a la empresa.

Políticas de Ventas

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

110

Los contratos de trabajos deberán hacerse según las clausulas detalladas en el contrato con

el valor total del proyecto, estableciéndose también la forma de pago, tiempo de inicio y

culminación de la obra.

La forma de pago de cada contrato de obra será de acuerdo al anticipo del 50% y el resto al

entregarse la obra.

Proporcionar la póliza del “Buen Uso del Anticipo” emitida por una asegurada, esto por el

valor del anticipo que se será recibido por el trabajo a realizarse con un recibo y

posteriormente entregar factura.

Se dará garantía de todas las obras a construirse.

El plazo de entrega del proyecto se establecerá en base a magnitud de la obra.

Evaluar anualmente el grado de satisfacción de los clientes, así como estudiar a la

competencia.

Emitir mensualmente informes de ingresos sobre las ventas y gastos efectuados.

Mantener una constante actualización de la base de datos de los clientes.

Atender las sugerencias de los clientes y sus reclamos si existen, de manera inmediata.

Políticas para el Área de Operación

Los equipos y maquinarias estarán bajo responsabilidad de la persona que actúa como

residente en la obra, así como los requerimientos necesarios de esta área deberán hacerlos

conocer al Arquitecto directamente.

Se dará mantenimiento preventivo a los equipos y maquinarias para que se encuentren en

perfecto estado.

Los albañiles y obreros deben utilizar todos los implementos de seguridad como guantes,

orejeras, gafas y casco.

Políticas de Personal

Control de asistencia y puntualidad, la hora de entrada es a las 8h30 y la de salida 17h00

con un receso de 30 minutos para el almuerzo.

Afiliación al Seguro Social de manera que se pueda garantizar la salud y bienestar del

personal.

Capacitación permanente para el personal de la empresa en sistemas de seguridad industrial

y manejo de materiales.

El sueldo y salario de cada trabajador será retribuido en forma equitativa de acuerdo a la

función que desempeña.

Al personal se le proporcionara todos los instrumentos, equipos y materiales necesarios

para la óptima realización de su trabajo.

El personal de obra deberá utilizar el equipo de trabajo y seguridad necesario para la

realización de sus actividades con el objeto de prevenir accidentes laborales.

Se fomentará el trabajo en equipo, a fin de obtener desempeño conjunto, así como de

conocimientos.

Se creará incentivos para los colaboradores.

Políticas de cambio

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

111

Contar con el apoyo de la Gerencia y la participación del personal en el proceso de cambio.

Llevar a cabo un programa de investigación con los clientes actuales y potenciales.

Mantener el giro del negocio enfocado a nuestros clientes. El cliente siempre tiene la razón.

Realizar evaluaciones periódicas, permanentes a todos las actividades de la organización.

Utilización de la tecnología, las máquinas obsoletas se reemplazará.

La gerencia es la encargada de la adquisición de equipos que crea conveniente para el

cumplimiento de los objetivos propuestos.

4.5. ESTRATEGIAS

La estrategia tiene coherencia, unifica e integra las decisiones que determina y revela el propósito

de la empresa en términos de objetivos a largo plazo, programas de acción, y prioridades en la

asignación de recursos.

Se refiere al conjunto de acciones planificadas anticipadamente, cuyo objetivo es alinear los

recursos y potencialidades de una empresa para el logro de sus metas y objetivos de expansión y

crecimiento empresarial.

Captar clientes a través de publicidad escrita (volantes, collages, trípticos) y realizar

consultas periódicas sobre la forma en que han sido tratados.

Publicitar a través del internet que permita darse a conocer la empresa en el mercado

nacional.

Atender los requerimientos y sugerencias de los clientes para satisfacer sus necesidades y

expectativas.

Difundir el direccionamiento estratégico de la empresa visión, misión y objetivos para que

el personal de la empresa lo conozca y lo ponga en práctica.

Impulsar el desarrollo de las capacidades y talentos de sus empleados, además del buen

trato, reconocimiento y remuneración adecuada, promoviendo un clima laboral motivador.

Crear una cultura de mejoramiento continuo de las actividades en forma permanente y

sistemática, observada y ejecutada por todos los niveles, para lo cual se propiciarán los

espacios para su puesta en práctica.

4.6. VALORES

ESTRATEGIAS PARA LA EMPRESA ABITAZERO EN

LÍNEA RECTA CÍA. LTDA.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

112

Son los pilares más fundamentales de cualquier organización. Con ellos en realidad se define a una

entidad, porque los valores de una organización son los valores de sus miembros, y especialmente

los de sus dirigentes.

Los empresarios deben desarrollar virtudes como la templanza, la prudencia, la justicia y la

fortaleza para ser transmisores de un verdadero liderazgo.

Características de los valores

* Se desarrollan en condiciones muy complejas.

* Son necesarios para producir cambios a favor del progreso.

* Son posibles porque muchos seguimos creyendo en ellos.

* No son ni pueden ser un simple enunciado.

Importancia de los valores en una empresa

Los valores son muy importantes para una empresa porque son grandes fuerzas impulsoras

del cómo hacemos nuestro trabajo.

Permiten posicionar una cultura empresarial.

Marcan patrones para la toma de decisiones.

Sugieren topes máximos de cumplimiento en las metas establecidas.

Promueven un cambio de pensamiento.

Evitan los fracasos en la implantación de estrategias dentro de la empresa.

Se lograr una baja rotación de empleados.

Se evitan conflictos entre el personal.

Con ellos los integrantes de la empresa de adaptan más fácilmente.

Se logra el éxito en los procesos de mejora continua. (Dariel, 2012)

La empresa se basará en valores significativos que regirán las actividades de la misma y al ponerlos

en práctica, se podrá obtener un ambiente agradable y motivador de trabajo, que permita al

personal dar lo mejor en cada función.

Los valores corporativos definen el carácter de una empresa y describen aquello que la empresa

representa, por lo tanto, suelen estar definidos como parte del conjunto de proposiciones que

constituyen la identidad corporativa de la empresa. Los valores dominantes aceptados por la

empresa se pueden expresar en términos de rasgos de identidad de la organización. La concreción

de estos valores en criterios de actuación, actitudes y comportamientos coherentes en todas las

áreas de actividad de la organización da lugar a una serie de principios que conforman la cultura

empresarial. Los valores predominantes en las sociedades de occidente son la orientación al cliente,

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

113

la importancia de la honestidad, la integridad o los principios éticos, los compromisos con la

calidad, la innovación, la importancia de la protección del medio ambiente, etc. La filosofía

empresarial establece las reglas de conducta por las que debe regirse la organización. Traduce los

valores corporativos de la empresa a descripciones más concretas de có- mo aplicar los valores

corporativos en la gestión de la organización. Sirve, por tanto, para orientar la política de la

empresa hacia los diferentes grupos de referencia. La filosofía empresarial responde a la pregunta

de ¿cómo hacemos las cosas?

La identidad corporativa de una empresa debe entenderse como el conjunto de características

(atributos) que permiten diferenciarla de otras organizaciones. Responde a la pregunta de ¿Quiénes

somos? Encontramos la respuesta a esta pregunta en las declaraciones de la visión y de la misión de

la sociedad, y también en sus valores corporativos porque lo que hacemos, en qué negocios y có-

mo lo hacemos define quiénes somos. (Consultores Altair, 2012)

Los principales valores a ser considerados en la empresa se establecen a continuación:

HONESTIDAD: En todas las actividades procurando salvaguardar los intereses la empresa y

clientes.

CONFIANZA: Al garantizar el cumplimiento de los proyectos, cumpliendo con todos los permisos

y documentación pertinente, con las exigencias del cliente.

RESPONSABILIDAD: Cumplir con las actividades propias de cada área de trabajo y del personal

que está a su cargo, a fin de conseguir la eficacia y eficiencia que debe caracterizar a la empresa en

el desarrollo de todas sus obras o proyectos.

COMPROMISO: Trabajando pensando siempre en satisfacer al cliente, poniéndonos la camiseta de

la organización para que todos aporten al beneficio y desarrollo de la empresa.

PUNTUALIDAD: En el cumplimiento de horario de trabajo, el desempeño de cada una de sus

actividades y entrega de trabajos a tiempo.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

114

4.7. PRINCIPIOS

Son elementos éticos que guían las decisiones de la empresa y definen el liderazgo de la misma.

Para el efecto, de nuestra organización buscamos excelencia, a través de trabajo en equipo,

satisfacción del cliente, mejoramiento continuo y la innovación tecnológica.

Enfatizamos los valores tradicionales de la disciplina, justicia, y respeto, en la solución de los

problemas por medio del diálogo y la razón.

Los clientes son la primera responsabilidad de la empresa, a ellos se debe su razón de ser, por lo

que es importante lograr su satisfacción.

TRABAJO EN EQUIPO: los colaboradores de la empresa ponen su aporte a beneficio de todos sus

compañeros para que el trabajo sea satisfactorio y lograr satisfacer las expectativas y exigencias de

nuestros clientes.

SATISFACCIÓN DEL CLIENTE: Se puede decir que los clientes son la razón de ser por los que

la empresa existe, todos los esfuerzos están orientados a la satisfacción de sus necesidades y lograr

superar sus expectativas.

HONESTIDAD

CONFIANZA

RESPONSABILIDAD

COMPROMISO

PUNTUALIDAD

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

115

MEJORAMIENTO CONTINUO: El Mejoramiento Continuo es un proceso que describe muy bien

lo que es la esencia de la calidad y refleja lo que la empresa necesita hacer, si quiere ser

competitiva a lo largo del tiempo.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: La empresa busca alternativas de innovación en maquinarias y

herramientas para cada proyecto u obra a construir.

4.8. MAPA ESTRATÉGICO

El mapa estratégico es un gráfico donde se puede visualizar las relaciones causa-efecto entre los

componentes de la estrategia de una organización. Proporciona una manera uniforme y coherente

de describir la estrategia, de nos ayuda a establecer y gestionar objetivos e indicadores.

Etapas del Mapa Estratégico

1. Adaptación de una estructura organizacional en la microempresa

2. Diseño de objetivos, políticas y estrategias para la microempresa

3. Diseño e implementación del Mapa Estratégico.

TRABAJO EN EQUIPO

SATISFACCIÓN DEL CLIENTE

MEJORAMIENTO CONTINUO

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

PRINCIPIOS

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

116

2014 Analizar el sector de

la construcción

Diseñar una estructura

organizacional ágil, flexible y eficiente

que permita afrontar los retos del mercado

competitivo y creciente

ESTRATEGIA

Consolidar una estructura de compromiso

POLÍTICA

Colaboración de todos los

miembros de la organización

2015 Ofrecer a los clientes un excelente servicio y en el menor tiempo posible, de manera que mantengan la

confianza y lealtad con la microempresa

ESTRATEGIA

Implementar la mejora continua

POLÍTICA

Trabajar con altos sistemas de calidad

2016

Desarrollar el talento humano, a través de

capacitaciones continuas, desarrollando un clima

laboral apropiado en donde llos colaboradores tenga un sentido de compromiso con

la microempresa

ESTRATEGIA

Consolidar el mejoramiento de la

cultura en las diferentes actividades

POLÍTICA

Hacer constantes capacitaciones

2017

Resguardar el medio ambiente en donde se desenvuelve la

microempresa, mediante la

utilización de procesos ecológicos para el bienestar de

la comunidad

ESTRATEGIA

Adaptar normas del medio ambiente

para conservación.

POLÍTICA

Utilizar normas ambientales

2018

Hacer que la empresa

ABITAZERO EN LÍNEA RECTA

CÍA. LTDA. sea reconocida a nivel

nacional

ESTRATEGIA

Hacer las mejores prácticas

empresariales.

POLÍTICA

Seguimiento del cliente interno como externo

HONESTIDAD

CONFIANZA

RESPONSABILIDAD

COMPROMISO

PUNTUALIDAD

TRABAJO EN EQUIPO SATISFACCIÓN DEL

CLIENTE

MEJORAMIENTO CONTINUO

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

PRINCIPIOS

Fortalecer a la empresa Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda., para poder

satisfacer las necesidades y cubrir las exigencias de sus clientes, con una planificación estratégica que garantice toma de decisiones gerenciales

acertadas, así como la eficiencia y eficacia de sus colaboradores.

OBJETIVO GENERAL PROPUESTO

MISIÓN Diseñamos, promocionamos y construimos edificaciones modernas e

innovadoras, contribuyendo al bienestar de nuestros clientes del ámbito

público y privado, socios y al desarrollo de la ciudad. Apoyados en un

talento humano competente, comprometido y honesto.

VISIÓN

Constructora Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda.,

ser hasta el año 2018, reconocida como una empresa líder en el mercado de la construcción, contando con

un grupo de trabajo humano unido, comprometido

con la innovación y la calidad, creando ambientes de trabajo buenos y seguros, y dando oportunidades para

el desarrollo integral de nuestros trabajadores y sus

familias.

Figura N° 4.1 Mapa Estratégico Propuesto para la Empresa Abitazero en Línea Recta Cía. Ltda.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

117

4.9. CONTROL ESTRATÉGICO

Es un sistema que establece puntos de referencia, reglas, métodos y dispositivos para medirla

congruencia, el avance, la eficiencia, eficacia y efectividad en el logro de las metas estratégicas y

permite además una mejor comprensión de las crisis.

El control estratégico es un tipo especial de control de la organización que tiene por objeto el

seguimiento y la evaluación del proceso de administración estratégica para asegurar se adecuado

funcionamiento. El control estratégico está orientado a garantizar que todos los resultados

planeados a lo largo del proceso de administración estratégica se hagan realidad.

El Sistema de Control Estratégico contesta las tres preguntas claves de la alta gerencia en la vida de

cualquier organización tanto en el sector público como en el privado.

1. ¿Qué tenemos?

2. ¿Qué vamos a hacer?

3. ¿Cómo y con quiénes lo haremos? (Polilibros, 2012)

La empresa Abitazero En Línea Recta cía. Ltda., fijará su control alrededor del Cuadro de Mando

Integral y sus componentes. El establecer el control a través del Cuadro de Mando Integral

permitirá a la organización obtener las siguientes ventajas:

Relacionar la estrategia y su ejecución para identificar y definir objetivos a corto, medio y

largo plazo.

Disponer de una herramienta de control para la toma de decisiones gerenciales acertadas.

La participación de todos los niveles de la organización para organizar a los colaboradores

con la estrategia.

Visualizar las relaciones causa-efecto de la estrategia.

Observaremos las cuatro perspectivas en el gráfico que puede identificar y definir su control.

El Cuadro de Mando Integral permite relacionar la estrategia y su ejecución empleando indicadores

y objetivos en torno a cuatro perspectivas: eficiencia de gestión, mercado, proveedores y la

comercialización.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

118

Figura N° 4.2Cuadro de Mando Integral

Perspectivas de Gestión. Serán las habilidades que tienen que desarrollar los directivos de

la empresa para lograr objetivos de las otras perspectivas, como por ejemplo implantar el

Plan Estratégico.

Perspectivas de Mercado. La empresa deberá lograr los objetivos otorgando al mercado y

servicios de calidad y oportunos.

Perspectiva de financieras. Será el objetivo principal de la empresa, y solo lo logrará al

obtener rentabilidad mediante un mercado de clientes satisfechos.

Perspectiva de comercialización. Con el fin de buscar las maneras más adecuadas para

llegar al cliente de acuerdo a la atención entregada.

Para este tipo de control la empresa puede utilizar dos clases de indicadores: el de inducción y de

resultados.

Indicadores de Inducción. Permiten controlar que se ejecuten las acciones necesarias para lograr

los objetivos.

Indicadores de Resultados. Permiten conocer si los resultados de las acciones son los esperados.

VISIÓN

Y

ESTRATEGIA

COMERCIALIZACIÓN MERCADO

FINANCIERA

GESTIÓN

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

119

La empresa Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda., al establecer el control hacia las acciones podrá

observar los resultados, lo que ocasionará que la estrategia sea compartida por todos los

colaboradores de la organización, y posteriormente le permitirá rectificar durante su ejecución y no

después de obtener el resultado.

La empresa Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda., al identificar y definir su control mediante estas

cuatro perspectivas, hace énfasis en un valor a largo plazo de su organización.

Tabla Nº 4.1

Cuadro de Control Estratégico de la Empresa Abitazero en Línea Recta CÍA. LTDA.

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

INDICADOR

Factor Clave Éxito

NOMBRE DEL

INDICADOR

FÓRMULA DE CÁLCULO

Servicio adecuado

y satisfactorio

Competente en

atención al cliente

Eficacia en

atención al cliente

Valor $ clientes satisfechos /

reclamos por malas

condiciones y servicio

Como se puede apreciar, para que el control tenga los resultados esperados requerirá que la

empresa Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda., establezca en su planificación parámetros de control

y medición de su gestión administrativa, financiera y técnica, para lo que determinará si es

necesario, mediciones numéricas, debiendo cubrir todos los niveles y actividades de laempresa, de

modo que le permitan controlar en términos de cantidad, calidad, tiempo y prioridad dada a cada

operación. Todo esto deberá apuntar a controlar los resultados de acuerdo con el cumplimiento de

objetivos y metas establecidas y los correctivos que se pueden establecer para disminuir las

desviaciones.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

120

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

1. El no conar con un administrador profesional ha provocado que la empresa ejecute sus

actividades de manera empírica y por instinto, guiada por lo que ha ocasionado que sus

directivos no hayan definido objetivos y no se tiene claro cuál es su propósito, ya que ellos

tienen una profesión relacionada con la Arquitectura.

2. La empresa Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda., no ha determinado la misión y visión de

la organización, las cuales son los fundamentales para un desarrollo organizacional ya que

estas indican la razón de su existencia, así como su visión hacia el futuro.

3. Los colaboradores trabajan de acuerdo a su punto de vista. Debido a que no existe

jerarquías establecidas. Lo que provoca en ciertas ocasiones duplicidad en tareas a estos

encomendadas

4. Todos los colaboradores de la empresa dependen del Gerente General. Por lo que no existe

delegación de autoridad ni de responsabilidad. Concentrándose la toma de decisiones en un

solo directivo.

5. El Plan Estratégico propuesto ha sido expresado con el propósito de que la empresa cuente

con una herramienta que le garantice posicionarse en el mercado y dar los máximos

beneficios a sus clientes sean personas naturales o jurídicas, con calidad, buen servicio y

garantía.

6. El tener poco personal ha creado un ambiente laboral adecuado, lo que facilita controlar

que los trabajos sean con responsabilidad y se obtengan los resultados esperados.

7. Los proveedores de la empresa Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda., han adquirido

confianza en la organización es por ello que le otorgan descuentos y facilidades de pago al

momento de adquirir materiales o maquinarias.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

121

5.2. RECOMENDACIONES

1. Difundir, implantar y evaluar la propuesta de la planificación estratégica que se ha

diseñado para la empresa Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda. y así conseguir los objetivos

deseados satisfaciendo y llenando las expectativas de sus clientes.

2. Aplicar las estrategias formuladas que ayude a superar las debilidades y enfrentar las

amenazas que se han detectado en el análisis F.O.D.A. de la empresa Abitazero En Línea

Recta Cía. Ltda.

3. Al ampliar la cobertura de los proyectos se hace necesario adquirir nuevos equipos

tecnológicos que ofrezcan la capacidad necesaria para soportar la cantidad de operaciones

y trabajos que se darían por incremento de obras, sobre todo en lo relacionado a hardware y

software para las oficinas y maquinaria para la construcción.

4. Hay que seguir manteniendo la calidad de la atención y los servicios que ofrece la empresa,

buscando siempre satisfacer las necesidades del cliente.

5. Aplicar y practicar los principios y valores para el desarrollo de las actividades de la

organización y así mantener un ambiente adecuado entre todos los colaboradores y

clientes de la empresa.

6. Se recomienda que la gerencia apoye y se comprometa a la implantación de la propuesta,

para que su organización alcance los objetivos empresariales y sus actividades sean

productivas.

7. Para tener éxito en las estrategias establecidas la empresa deberá desarrollar canales de

comunicación entre los distintos niveles organizacionales a fin de garantizar que todos los

trabajadores estén comprometidos e involucrados.

8. El que la empresa ímplate la propuesta de planificación estratégica, le garantizará un

crecimiento organizacional sostenido, así como lograr posicionarse en sus clientes y la

comunidad empresaria

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

122

5.3. GLOSARIO

Plan Estratégico.- Es un documento en el que los responsables de una empresa reflejan cual será

la estrategia a seguir por su compañía en el mediano plazo. Por este motivo un plan estratégico se

establece generalmente con una vigencia de entre 1 año y 5.

Actividad. Conjunto de tareas o pasos que deben ser dados para conseguir el objetivo previsto.

Toda actividad debe llevar aparejada un producto determinado. También se denomina actividad a

cada una de las acciones con las que se concreta el desarrollo de un proyecto.

Áreas o sectores estratégicos. Son aquellos que se consideran significativos para el logro de los

objetivos generales que se han propuesto. La determinación de cuáles son las áreas o sectores

estratégicos dentro de un plan o programa, depende de dos factores: Las prioridades que se derivan

del marco ideológico/político/programático de la institución. Y las circunstancias concretas por las

que atraviesa el entorno de la institución.

Coordinación. Colaboración planificada de diferentes individuos, departamentos y/o

organizaciones interesados en alcanzar un objetivo común.

Diagnóstico. Etapa inicial del proceso de planeación que consiste en un análisis crítico de la

entidad o dependencia y de su entorno a partir de la recolección, clasificación y análisis de

los elementos que los conforman, con el objetivo de identificar sus logros, necesidades y

problemas. Para el entorno, estos suelen interpretarse como amenazas u oportunidades, y

para la entidad o dependencia como fortalezas o debilidades.

Eficiencia. Es la relación entre los insumos o recursos empleados y los resultados o

productos alcanzados.

Eficacia. Es el grado y el plazo en que se logran los efectos y los resultados previstos.

Entorno. Porción de la realidad que puede afectar al sistema o ser afectada por este. Se le llama

también ambiente.

Escenario. Sucesión de escenas descritas caracterizadas por un conjunto de valores de las variables

relevantes del sistema y su entorno.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

123

Estrategia. Es la manera en cómo enfoca una organización o institución su misión y objetivos,

buscando maximizar sus ventajas y minimizar sus desventajas competitivas.

Estructura organizativa. Se refiera a la forma en la que una institución organiza en

unidades funcionales, relativamente independientes, sus recursos humanos para la

realización de sus funciones sustantivas o sus programas.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

124

BIBLIOGRAFÍA

Barquero. (2007). Marketing de clientes. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.

Beltran, G. (07 de 12 de 2009). Direccionamiento Estratégico. Recuperado el 2014 de 08 de 12, de

Blog de Gustavo Beltran: http://gustavobeltran.com/%C2%BFque-se-entiende-por-

direccionamiento-estrategico/

Buenas Tareas. (10 de Abril de 2011). Definición de Políticas de la Empresa. Recuperado el 2015

de 09 de 18, de Buenas Tareas: www.buenastareas.com/ensayos/Definicion-De-Politcas-

De-Empresas/2008215.html

Cámara de la Industria de la Construcción. (10 de 01 de 2009). Requisitos para afiliarse a la

CAMICOM. Recuperado el 2014 de 05 de 05, de Portal de la Cámara de la Construcción:

http://www.camicon.ec/index.php/afiliate-a-la-camara/requisitos

CIA World. (09 de 01 de 2012). Definición de Producto Interno Bruto. Recuperado el 2014 de 09

de 08, de Index Mundi:

http://www.indexmundi.com/es/ecuador/producto_interno_bruto_%28pib%29.html

Consultora Aries. (08 de 11 de 2012). Matriz FODA. Obtenido de Matriz FODA:

http://www.matrizfoda.com/

Consultores Altair. (2012). La Elaboración del Plan Estratégico. Valencia: Eco3.

Chiavenato. (2002). Administración de los Nuevos Tiempos. Bogotá: Mc Graw-Hill.

Chiavenato. (2004). Administración de los nuevos tiempos. México: McGraw-Hill.

Dariel, P. (07 de 04 de 2012). Valores de la Empresa. Recuperado el 2014 de 06 de 07, de Club

Planeta: http://www.trabajo.com.mx/valores_de_una_empresa.htm

Dussan, K. (11 de 04 de 2013). Diagnóstico Interno. Recuperado el 2014 de 06 de 07, de Apuntes

del Profe: http://kdussanplaneacion.blogspot.com/2012/01/que-es-el-diagnostico-

estrategico.html

Eco Finanzas. (05 de 12 de 2012). Población Economicamente Activa. Obtenido de Eco-Finanzas:

http://www.eco-

finanzas.com/diccionario/P/POBLACION_ECONOMICAMENTE_ACTIVA.htm

Eco-Finanzas. (05 de 02 de 2012). Población Economicamente Activa. Recuperado el 2014 de 06

de 06, de Blog Eco-Finanzas: http://www.eco-

finanzas.com/diccionario/P/POBLACION_ECONOMICAMENTE_ACTIVA.htm

Enrique, R. (03 de 10 de 2013). Etapas de la Planificación Estratégica. Recuperado el 2014 de 08

de 08, de Portal Administración Moderna:

http://thesmadruga2.blogspot.com/2013/05/planeacion-estrategica.html

Erp, R. (3 de septiembre de 2012). Bienes sustitutos. Recuperado el 2014 de 06 de 07, de Aptean:

http://rossenterprisemexico.blogspot.com/2012/09/sustitutos-o-complementos-de-tu.html

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

125

1. Eruditos. (08 de 06 de 2012). Población del Ecuador por Provincias. Recuperado el 2014

de 06 de 23, de Portal ERUDITOS:

http://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Poblaci%C3%B3n_del_Ecuador_por_

Provincia

2. Escuela Politecnica de Chimborazo, Unidad de adquisiciones. (01 de 08 de 2012). Guía de

procesos de Adquisición. Recuperado el 2014 de 10 de 10, de Rectorado:

http://www.espoch.edu.ec/

3. Espinosa, R. (08 de 09 de 2012). Análisis de la Matriz FODA. Recuperado el 2014 de 07

de 23, de Blog de Marketing y Ventas: http://robertoespinosa.es/2013/07/29/la-matriz-de-

analisis-dafo-foda/

4. Gabriela, A. (30 de 01 de 2012). Proceso de Compras Públicas. Recuperado el 2014 de 10

de 10, de Blog Compras Públicas:

http://gabrieladelourdes.blogspot.com/2012/01/httpwww.html

5. Hernan. (14 de 12 de 2010). Importancia de la Planificación. Recuperado el 2014 de 06 de

07, de El Sofá del Gerente: http://elsofa-delgerente.blogspot.com/2008/04/importancia-de-

la-planificacion.html

6. Hernan. (01 de 10 de 2011). Ventajas Y Desventajas De La Planificación Estragética.

Recuperado el 2014 de 07 de 23, de El Sofá del Gerente: http://elsofa-

delgerente.blogspot.com/2008/04/ventajas-y-desventajas-de-la.html

7. Instituto Nacional de Compras Públicas. (22 de JULIO de 2008). Ley Orgánica del Sistema

de Contratación Pública. Recuperado el 2014 de 07 de 23, de RTVECUADOR:

http://www.rtvecuador.ec/documentos/1404408098.LEY_ORGANICA_DEL_SISTEMA_

NACIONAL_DE_CONTRATACION_PUBLICA.pdf

8. Instituto Nacional de Compras Públicas. (04 de agosto de 2008). Proceso de Compras

Públicas. Recuperado el 2014 de 09 de 15, de Sietema Oficial de Compras Públicas:

https://www.compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras

9. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (12 de 12 de 2012). Análisis Sectorial.

Recuperado el 2014 de 08 de 15, de Ecuador en Cifras:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Infoconomia/info10.pdf

10. Instituto Nacional de Estadísticas y Sencos, INEC. (01 de 11 de 2010). Población del

Ecuador. Recuperado el 2014 de 08 de 08, de Portal INEC: www.ecuadorencifras.gob.ec/

11. Koontz. (2010). administraciòn. Washintong: Martínez Roca.

12. KOTLER. (2003). Los 80 Conceptos Escenciales del Marketing de la A a la Z. Pearson

Educación S.A.

13. Mushoq Consultores. (01 de mayo de 2013). El Sector de la construcción Ecuador.

Recuperado el 2014 de 10 de 10, de Clave: http://www.clave.com.ec/956-

El_sector_de_la_construcci%C3%B3n_Ecuador_Colombia_y_Per%C3%BA.html

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

126

14. Polilibros. (11 de 09 de 2012). Concepto de Control Estratégico. Recuperado el 2014 de 08

de 16, de Portal Polilibros:

http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/portal/Polilibros/P_proceso/Planeacion_y_Contr

ol_Estrategio_Lic_Enrique_Lopez_Berzunza/UMD/Unidad%20VI/65.htm

15. Sallenave. (1999). Gerencia y Planeación Estrategica. Bogota: Norma.

16. Samuelson, C. (2006). Economía. Madrid: McGraw-Hill.

17. Serna. (2008). Gerencia Estratégica. Bogotá: 3R Editores.

18. Servicio de Contratación Pública. (01 de 01 de 2014). Montos para Contratción Pública.

Recuperado el 2014 de 10 de 10, de Portal SERCOP:

http://portal.compraspublicas.gob.ec/incop/montos-de-contratacion-2014/

19. Servicios de Rentas Internas. (01 de 01 de 2008). Requisitos para obtener el RUC.

Recuperado el 2014 de 06 de 07, de Portal del SRI: http://www.sri.gob.ec/de/el-sri

20. Stoner. (1996). Administración. Texas: Baile del Sol.

21. Universidad de Quindio. (03 de 11 de 2012). Diagnóstico Externo. Recuperado el 2014 de

12 de 10, de Portal UNIQUINDIO:

http://www.uniquindio.edu.co/uniquindio/facultades/economicas/pe-facultad/h8.htm

22. Universidad Tecnológica Equinoccial. (10 de noviembre de 2010). El Sector de la

Construcción en el Ecuador. Recuperado el 2014 de 07 de 15, de Portal UTE:

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6198/10/18031_6.pdf

23. washington, I. (26 de 09 de 2011). Análisis Interno de la Empresa. Recuperado el 2014 de

07 de 23, de eHOw en español: http://www.ehowenespanol.com/analisis-interno-empresa-

hechos_118926/

24. Wikipedia. (01 de 10 de 2012). Defición de Plan Esstratégico. Recuperado el 2014 de 09

de 08, de Wikipedia: http://es.wikipedia.org

25. Yago, S. (12 de enero de 2012). La Evolución de la Arquitectura. Recuperado el 2014 de

08 de 08, de Blog Spot: http://laevolucionarquitectonica.blogspot.com/2012/01/blog-

post.html

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

127

ANEXOS

Anexo Nº A

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE EMPRESAS

Buenos Días/Buenas tardes mi nombre es Cristina Toca, estudiante de la Carrera de

Administración, estoy realizando un estudio para el estudio de una propuesta de un modelo de plan

estratégico para la empresa Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda.

OCUPACIÓN: EDAD:

1. ¿Conoce sobre la empresa Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda.?

SI......

NO......

2. La empresa ofrece servicios de construcción (arquitectura, Ing. Civil, levantamientos

topográficos). Trabajaría con los servicios que ofrece nuestra empresa?

SI.....

NO.....

3. ¿Qué características busca en los servicios que adquiere en la empresa Abitazero En Línea

Recta Cía. Ltda.?

EXCELENTE ATENCIÓN

SERVICIOS PROFESIONALES

PUNTUALIDAD

RESPONSABILIDAD

4. ¿Hace cuánto tiempo solicitó los servicios profesionales de construcción (arquitectura, Ing.

Civil, levantamientos topográficos)?

ÚLTIMOS 5 AÑOS

ÚLTIMOS 2 AÑOS

ÚLTIMOS 10 MESES

NUNCA

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... … · A mis amiga/os que han compartido conmigo durante el tiempo de aprendizaje y me han brindado su ayuda incondicional

128

5. ¿La empresa Abitazero En Línea Recta Cía. Ltda. responde u ofrece atención a sus reclamos o

inquietudes?

SI

NUNCA HE SOLICITADO DE SUS SERVICIOS

A VECES

6. ¿Qué probabilidad hay que usted recomiende esta empresa a un amigo o colega?

MUY PROBABLE

POCO PROBABLE

NADA PROBABLE

VALORES