154
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA LA MOTIVACIÓN EN GRUPOS COOPERATIVOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL PRIMER BLOQUE DE BIOLOGÍA, EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO DEL COLEGIO SAGRADOS CORAZONES DEL CENTRO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO AÑO LECTIVO 2015-2016 Trabajo teórico de titulación previo a la obtención de la Licenciatura en Ciencias de la Educación. Mención: Biología y Química. Autor: TIXI CUJILEMA, Franklin Giovanni C.C.171059551-1 Tutor: SANCHEZ RAZA, Víctor Alexis C.C. 170976311-2 DM Quito, 04 Julio 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · carrera de ciencias naturales y del ambiente, biologÍa y quÍmica la motivaciÓn en grupos cooperativos en el proceso de enseÑanza-aprendizaje

  • Upload
    buithuy

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA

LA MOTIVACIÓN EN

GRUPOS COOPERATIVOS EN EL PROCESO

DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL PRIMER BLOQUE

DE BIOLOGÍA, EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO

GENERAL UNIFICADO DEL COLEGIO SAGRADOS CORAZONES DEL CENTRO

DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO AÑO LECTIVO 2015-2016

Trabajo teórico de titulación previo a la obtención de la

Licenciatura en Ciencias de la Educación.

Mención: Biología y Química.

Autor: TIXI CUJILEMA, Franklin Giovanni

C.C.171059551-1

Tutor: SANCHEZ RAZA, Víctor Alexis

C.C. 170976311-2

DM Quito, 04 Julio 2016

ii

DEDICATORIA

Mil gracias a mi Dios por haberme iluminado

en mis estudios y superar mis obstáculos que

se presentaron en mi trayectoria de desarrollo.

A mi familia por comprenderme y apoyarme

constantemente quitándoles un espacio de su

tiempo de comportamiento. De manera

particular a mi esposa Irma que es mi amor,

dedicación y mi soporte diario por estar a mi

lado en honor a las largas horas de apoyo, a

mis hijos por tenerlos junto a mí para seguir

compartiendo mis logros profesionales.

A todos muchas gracias ya que sin su apoyo

no pudiera llegar a tener mis logros

profesionales.

Gracias de Corazón.

Franklin Giovanni Tixi Cujilema

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por brindarme la

fortaleza y sabiduría para desarrollar con

éxito este trabajo investigativo y poder

llegar a obtener el primer triunfo en mi vida

profesional.

A la gloriosa Universidad Central del

Ecuador, a la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educción y en especial a la

carrera de Ciencias Naturales y del

Ambiente, Biología y Química por darme la

oportunidad de conocer la noble labor de

los profesionales de la educación y por

formarme profesionalmente en el ámbito

educativo.

A la Institución que me abrió las puertas

para poder desarrollar el proyecto

investigativo, un reconocimiento y mi

gratitud a las autoridades, docentes y

estudiantes que conforman el Colegio

Sagrados Corazones del Centro.

Con gratitud profunda al MSc. Víctor

Sánchez quien ha guiado con sus consejos y

conocimientos cada uno de los pasos de esta

investigación, se convirtió en un soporte al

cual pude acudir cuando necesitaba una

recomendación. Sus conocimientos y su

enorme compromiso con la educación son

un reflejo de lo que es un educador de

excelencia

Franklin Giovanni Tixi Cujilema

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, FRANKLIN GIOVANNI TIXI CUJILEMA, en calidad de autor del trabajo de investigación

realizada sobre “LA MOTIVACIÓN EN GRUPOS COOPERATIVOS EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL PRIMER BLOQUE DE BIOLOGÍA, EN

ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

DEL COLEGIO SAGRADOS CORAZONES DEL CENTRO DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO AÑO LECTIVO 2015-2016”, por la presente autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, excepción de la presente autorización seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, DM Julio 04 del 2016

Franklin Tixi

C.I. 171059551-1

v

CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Quito, DM, Julio 04 del 2016

MSc.

Patricio Cazar Puruncajas

DIRECTOR DE LA CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGIA

Y QUÍMICA.

De mi consideración.

En mi calidad de tutor de tesis de grado con el tema: “LA MOTIVACIÓN EN GRUPOS

COOPERATIVOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL PRIMER

BLOQUE DE BIOLOGÍA, EN ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO

GENERAL UNIFICADO DEL COLEGIO SAGRADOS CORAZONES DEL CENTRO DEL

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO AÑO LECTIVO 2015-2016” presentado por el

sr estudiante Franklin Giovanni Tixi Cujilema como requisito previo a la obtención del Grado

Académico de Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Ciencias Naturales y del

Ambiente, Biología y Química.

Atentamente,

MSc. Víctor Sánchez

C.I. 170976311-2

TUTOR

vi

INDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ............................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................................. iv

CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR...................................................................... v

INDICE DE TABLAS ................................................................................................................... xiii

INDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................................... xiv

RESUMEN ..................................................................................................................................... xv

ABSTRACT ................................................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÒN ............................................................................................................................ 1

CAPITULO I .................................................................................................................................... 3

El Problema ................................................................................................................................... 3

Planteamiento del problema ...................................................................................................... 3

1.2 Formulación del Problema................................................................................................... 5

1.3. Preguntas Directrices .......................................................................................................... 5

1.4. Objetivos .................................................................................................................................... 5

Objetivo General ........................................................................................................................... 5

Objetivos Específicos ................................................................................................................ 5

1.5. Justificación ............................................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 7

Antecedentes de la Investigación............................................................................................... 7

FUNDAMENTACION TEORICA ................................................................................................. 10

1.- La Motivación. ..................................................................................................................... 10

1.1.1. Tipos de Motivación ...................................................................................................... 11

La motivación positiva. ........................................................................................................... 11

Motivación positiva Intrínseca ............................................................................................... .11

Motivación positiva extrínseca.. .............................................................................................. 11

La Motivación negativa.. ......................................................................................................... 12

1.1.2. Etapas de la Motivación. ............................................................................................. 12

Manejo de la motivación “Antes”............................................................................................ 12

Manejo de la motivación “Durante” ........................................................................................ 13

vii

Manejo de la motivación “Después” ...................................................................................... 14

1.1.3. Técnicas motivacionales ........................................................................................................ 14

1. Rompecabezas. ........................................................................................................................ 15

2. Aprendiendo juntos. ................................................................................................................ 15

3. Investigación en grupo. ........................................................................................................... 16

4. Grupos cooperativos. ............................................................................................................... 16

2. PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÌA .................................... 20

2.1 TIPOS DE APRENDIZAJE ...................................................................................................... 20

2.1.1. Aprendizaje repetitivo o memorístico:............................................................................... 21

2.1.2.Aprendizaje receptivo. ........................................................................................................ 21

2.1.3. Aprendizaje por descubrimiento. ....................................................................................... 21

2.1.4. Aprendizaje significativo:.................................................................................................. 21

2.1.5. Aprendizaje observacional ................................................................................................ 21

2.1.6. Aprendizaje latente. ........................................................................................................... 21

2.1.7.Aprendizaje de mantenimiento descrito por Thomas Kuhn . ............................................. 21

2.1.8.Aprendizaje innovador ...................................................................................................... 21

2.1.9.Aprendizaje visual l............................................................................................................. 21

2.1.10.Aprendizaje auditivo . ...................................................................................................... 22

2.2. APRENDIZAJE COOPERATIVO ......................................................................................... 23

2.3. ELEMENTOS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO. ................................................................... 23

2.4. Reseña histórica ....................................................................................................................... 24

2.5. Estructuras de aprendizaje: individualización, competición y cooperación .......................... 26

3. Definición de grupos cooperativos. ............................................................................................ 27

3.1.1. ¿En qué consiste el aprendizaje cooperativo? .................................................................... 28

3.1.2. Rol del docente y estudiante en los grupos de aprendizaje cooperativo ......................... 29

3.1.3. Rol del docente en trabajos de grupos cooperativos ...................................................... 29

3.1.4. Rol del estudiante en trabajos de grupos cooperativos .................................................. 30

3.1.5. La Evaluación en los grupos cooperativos ..................................................................... 31

3.1.6. Beneficio del aprendizaje cooperativo ........................................................................... 31

3.1.7. Metodologías de enseñanza aprendizaje de la Biología ......................................................... 33

3.1.8 Aprendizaje Basado En Problemas (ABP).......................................................................... 34

4. Método Heurístico. ...................................................................................................................... 35

4.1. Heurística ............................................................................................................................. 35

4.1.2. Método Deductivo ......................................................................................................... 35

viii

4.1.3. Método Inductivo. ......................................................................................................... 36

4.1.4. Método Analítico Sintético. ........................................................................................... 36

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE: ....................................................................................... 36

6. HABILIDADES .......................................................................................................................... 37

6.1. TIPOS DE HABILIDADES........................................................................................................ 37

6.1.1. Pensamiento crítico y resolución de problemas. ........................................................... 37

6.1.2. Comunicación hablada y escrita efectiva. ..................................................................... 38

6.1.3. Acceso y análisis a la información. ............................................................................... 38

6.2. Destrezas .................................................................................................................................. 38

6.2.1. Destrezas Básicas .............................................................................................................. 38

6.2.1.1. Conocimiento. ................................................................................................................ 38

6.2.1.2. Comprensión. ................................................................................................................. 38

6.2.1.3. Aplicación ...................................................................................................................... 38

6.3. Destrezas complejas ............................................................................................................. 39

6.3.1. Análisis.............................................................................................................................. 39

6.3.2. Síntesis:. ............................................................................................................................ 39

6.3.3. Evaluación ......................................................................................................................... 39

6.3.4. Conocimientos ................................................................................................................... 39

7. VALORES. ................................................................................................................................. 40

7.1. El valor en la Cooperación es un Valor Moral y Social. ....................................................... 40

7.2. Como aplicar el valor del respeto ......................................................................................... 40

7.2.1. La colaboración ............................................................................................................. 41

7.3.2. La Solidaridad. ............................................................................................................... 41

8. RELACION DE LA MOTIVACION EN LOS GRUPOS COOOPERARTIVOS ...................... 41

DATOS DE LA INSTITUCIÒN INVESTIGADA ......................................................................... 43

Definición de Términos Básicos ..................................................................................................... 44

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ..................................................................................................... 46

SISTEMA DE VARIABLES .......................................................................................................... 56

CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................................................................. 56

CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 57

METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 57

3. Diseño de la investigación ................................................................................................... 57

El trabajo de investigación está inmerso dentro de un enfoque mixto, apoyado en la

metodología cualitativa y cuantitativa. .................................................................................... 57

ix

3.1. Investigación Cualitativa .................................................................................................. 57

3.1.2. Investigación Cuantitativa ............................................................................................. 57

3.1.3. Investigación descriptiva ............................................................................................... 58

3.1.4. Investigación de campo ................................................................................................. 58

3.1.5. Investigación documental .............................................................................................. 59

3.1.6. Procedimientos de la Investigación ....................................................................................... 59

Población y Muestra ........................................................................................................................ 60

3.1.7. Población: .......................................................................................................................... 60

3.1.8. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ..................................................................... 62

3.1.9. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. ...... 63

TÉCNICAS ..................................................................................................................................... 63

GRUPO FOCAL ............................................................................................................................. 63

INSTRUMENTOS: ..................................................................................................................... 64

3.1.10. VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS ............................................................................. 65

3.7 Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Resultados ..................................................... 66

3.1.11. Criterios para la elaboración de la Propuesta .................................................................. 67

CAPÍTULO IV ................................................................................................................................ 68

4. ANÁLISIS E INTERPETACIÓN DE LOS RESULTADOS .............................................. 68

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES ........................................................................ 70

CAPITULO V ................................................................................................................................. 82

5. CUADRO DE COHERENCIA INVESTIGATIVA ............................................................... 82

Formulación del Problema .............................................................................................................. 82

Objetivo General ............................................................................................................................. 82

Conclusiones ................................................................................................................................... 82

Recomendaciones ............................................................................................................................ 82

CAPITULO V ................................................................................................................................. 85

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 85

5.1 Conclusiones ......................................................................................................................... 85

5.2 Recomendaciones .................................................................................................................. 86

CAPITULO VI ................................................................................................................................ 87

PROPUESTA .............................................................................................................................. 87

ESTRATEGIAS DIDACTICAS MOTIVACIONALES EN GRUPOS COOPERATIVO DE

EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL PRIMER

BLOQUE DE BIOLOGÍA, EN ETUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO

GENERAL UNIFICADO ....................................................................................................... 87

x

DATOS INFORMATIVOS ............................................................................................................ 88

TÍTULO DE LA PROPUESTA ...................................................................................................... 88

FICHA TÉCNICA .......................................................................................................................... 88

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 89

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 90

OBJETIVOS ................................................................................................................................... 91

Objetivo General ......................................................................................................................... 91

Objetivos específicos................................................................................................................... 91

FUNDAMENTACIÓN TEORICA ................................................................................................. 91

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APLICADAS A LA BIOLOGÍA ................................................ 92

Estrategia.- .................................................................................................................................. 92

Didáctica. .................................................................................................................................... 92

Estrategia de interacción cooperativa (EIC). ............................................................................... 92

Estrategias de apoyo. ................................................................................................................... 92

Estrategias de aprendizaje o inducidas. ....................................................................................... 93

Estrategias de enseñanza. ............................................................................................................ 93

Estrategias Innovadoras ............................................................................................................... 93

Mapa Conceptual. ....................................................................................................................... 93

Cuadro sinóptico. ........................................................................................................................ 93

Collage ........................................................................................................................................ 93

Crucigrama, Sopa de letras .......................................................................................................... 94

Consejos para la utilización de estrategias didácticas motivacionales ............................................. 94

Atender a clases........................................................................................................................... 95

Repasar.. ...................................................................................................................................... 95

Realizar actividades complementarias. ........................................................................................ 95

Leer. ............................................................................................................................................ 95

Dibujar.. ...................................................................................................................................... 95

Organizadores gráficos. ............................................................................................................... 95

Evaluación. .................................................................................................................................. 95

Cooperativismo.. ......................................................................................................................... 95

Versatilidad. ................................................................................................................................ 96

Recompensa y buen trato a los estudiantes generan entusiasmo. ................................................. 96

Organización. .............................................................................................................................. 96

Estructuración. ............................................................................................................................ 96

xi

Entusiasmo .................................................................................................................................. 97

CONTENIDO DE LA PROPUESTA ............................................................................................. 97

Crucigrama .................................................................................................................................. 97

Sopa de letras para Biología ...................................................................................................... 102

Vocabulario de Biología ............................................................................................................ 105

NETGRAFÍA ................................................................................................................................ 108

Resumen de la propuesta ........................................................................................................... 109

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 114

NETGRAFIA ................................................................................................................................ 118

ANEXOS ...................................................................................................................................... 119

xii

INDICE DE ANEXOS

ANEXO # 1 Formato de la tabulación de encuestas a estudiantes…………………..…………119

ANEXO # 2 Objetivo educativo del área…………………………………………….………...121

ANEXO #3 Las Macro destrezas……………………………………………………….……..122

ANEXO # 4 Encuesta dirigida a los estudiantes de segundo año de bachillerato………….…..124

ANEXO # 5 Entrevista de grupo focal dirigida a los docentes………………………….……..125

ANEXO # 6 Validación de encuestas MSc Patricio Cazar………………………………….....126

ANEXO # 7 Validación de instrumentos a estudiantes……………………………….……......127

ANEXO # 8 Validación de encuestas MSc. Víctor Sánchez……………………….……….....128

ANEXO # 9 Validación de instrumentos a estudiantes………………………………………...129

ANEXO #10 Nombramiento del tutor…………………………………………………………..130

ANEXO # 11 Certificado de aceptación del colegio para el Proyecto de Tesis………...……….131

ANEXO # 12 Encuesta a los estudiantes de segundo año de bachillerato…………...……….…132

ANEXO # 13 Encuesta a Docentes de segundo año de bachillerato del colegio……...………...134

xiii

INDICE DE TABLAS

TABLA Nº1 Diferentes modelos de aprendizaje cooperativo……………………………………17

TABLA Nº2 Características de los tres sistemas de enseñanza-aprendizaje……………………..26

TABLA Nº 3 Componentes comunes de resultados de aprendizaje del estudiante……………….36

TABLA Nº 4 Caracterización de variables……………………………………………………….55

TABLA Nº 5 Población y muestra …………………………………………………………...…..60

TABLA Nº6 Operacionalización de la variable independiente……………………………...….. 61

TABLA Nº7 Análisis e interpretación de resultados………………………………………….….67

TABLA Nº8 Encuesta dirigida a los estudiantes…………………………………………..……69

TABLA Nº 9 Encuesta dirigida a los estudiantes………………………………………….…….70

TABLA Nº 10 Encuesta dirigida a los estudiantes………………………………………..………71

TABLA Nº11 Encuesta dirigida a los estudiantes……………………………………….…..…...72

TABLA Nº12 Encuesta dirigida a los estudiantes…………………………………………...…...73

TABLA Nº 13 Encuesta dirigida a los estudiantes………………………………………………..74

TABLA Nº. 14 Encuesta dirigida a los estudiantes…………………………………………….….75

TABLA Nº. 15 Encuesta dirigida a los estudiantes…………………………………………..……76

TABLA Nº 16 Encuesta dirigida a los estudiantes…………………………………………..……77

TABLA Nº 17 Encuesta dirigida a los estudiantes…………………………………………..……78

TABLA Nº 18 Encuesta dirigida a los estudiantes…………………………………………...…...79

TABLA Nº19 Encuesta dirigida a los estudiantes……………………………………………..…80

TABLA Nº 20 Cuadro de coherencia investigativa………………………………………………81

TABLA Nº 21 Resumen de la propuesta………………………………………………...………109

TABLA Nº 22 Plan de destrezas con criterio de desempeño…………………………..………111

xiv

INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 1 ítem 1. Encuesta a los estudiantes……………………………………………...69

GRÁFICO Nº 2 ítem 2. Encuesta a los estudiantes……………………………………………...70

GRÁFICO Nº 3 ítem 3. Encuesta a los estudiantes……………………………………………...71

GRÁFICO Nº 4 ítem 4. Encuesta a los estudiantes……………………………………………...73

GRÁFICO Nº 5 ítem 5. Encuesta a los estudiantes……………………………………………...74

GRÁFICO Nº 6 ítem 6. Encuesta a los estudiantes……………………………………………...75

GRÁFICO Nº 7 ítem 7. Encuesta a los estudiantes……………………………………………...76

GRÁFICO Nº 8 ítem 8. Encuesta a los estudiantes……………………………………………...77

GRÁFICO Nº 9 ítem 9. Encuesta a los estudiantes……………………………………………...78

GRÁFICO Nº 10 ítem 10.Encuesta a los estudiantes……………………………………………...79

GRÁFICO Nº 11 ítem 11.Encuesta a los estudiantes……………………………………………..80

GRÁFICO Nº 12 ítem 12.Encuesta a los estudiantes……………………………………………..81

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL

AMBIENTE, BIOLOGÌA Y QUÌMICA

LA MOTIVACIÓN EN GRUPOS COOPERATIVOS EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL PRIMER BLOQUE DE BIOLOGÍA, EN

ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO DE

COLEGIO SAGRADOS CORAZONES DEL CENTRO DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO AÑO LECTIVO 2015-2016

Autor: TIXI CUJILEMA Franklin Giovanni

C.C.171059551-1

Tutor: SANCHEZ RAZA Víctor Alexis

C.C. 170976311-2

RESUMEN

La presente investigación estuvo basada en el estudio de la motivación y las

estrategias metodológicas que se aplican en el proceso de enseñanza-aprendizaje del

primer bloque de la Biología en estudiantes de segundo año de bachillerato general

unificado del Colegio Sagrados Corazones Centro del DM de Quito, período 2015 -

2016. Esta iniciativa surge como una necesidad de contribuir al mejoramiento de la

educación y desarrollando habilidades de desempeño en los estudiantes. El objetivo

fue determinar las relaciones que existen entre las técnicas motivacionales y el

proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Biología. Esta investigación se

desarrolló en base al paradigma cualitativo y cuantitativo, con enfoque descriptivo,

bibliográfico, exploratorio y de campo, a través de la obtención de información de

fuentes primarias y secundarias, mediante la aplicación de encuestas a los estudiantes

y una entrevista a los docentes, así como la recopilación y análisis de toda la

información bibliográfica. El principal problema detectado en el colegio es que no

existe una buena motivación de participación desde el aula hasta un proceso de

refuerzos extra clase haciendo del estudiante un ente pasivo del aprendizaje. Para lo

cual se propone unas estrategias didácticas motivacional, llegando a contribuir de

manera significativa el proceso de enseñanza aprendizaje, de la Biología. Entre las

conclusiones de la triangulación de resultados, se evidenció que la institución no

cuenta con un instrumento que propicie la motivación en el proceso de enseñanza

aprendizaje, frente a lo cual se diseñó una propuesta de técnicas motivacionales, las

cuales contribuirían al proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de

Biología.

DESCRIPTORES: MOTIVACIÓN, APRENDIZAJE COOPERATIVO, BACHILLERATO

GENERAL UNIFICADO, METODOLOGÌAS DE ENSEÑANZA, BIOLOGÍA.

xvi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL

AMBIENTE, BIOLOGÌA Y QUÌMICA

MOTIVATION IN COOPERATIVE GROUPS IN THE PROCESS OF TEACHING-

LEARNING AIMED AT STUDENTS FROM FIRST BACHELOR in THE FIRST

SCHEME OF BIOLOGY FROM “SAGRADOS CORAZONES CENTRO” HIGH SCHOOL

IN QUITO METROPOLITAN 2015-2016 SCHOOL YEAR

Author: TIXI CUJILEMA Franklin Giovanni

C.C.171059551-1

Tutor: SANCHEZ RAZA Víctor Alexis

CC 170976311-2

ABSTRACT

This research was based on the study of motivation and methodological strategies applied in

the teaching - learning to the Students in second bachelor from Sacred hearts Centro high

school during the first scheme of Biology in Quito, This initiative comes as a necessity to

contribute to improving education and developing performance skills in students. The

objective was to determine the relationships between motivational techniques and the

process of learning of the Biology subject. This research was based on the qualitative and

quantitative paradigm, with descriptive, bibliographic, exploratory and field approach,

through obtaining information from primary and secondary sources, by applying testing to

the students and teachers surveys in a group focus such as a compilation and analysis of all

the bibliographic information. The main school problem encountered is that there is not a

good motivation to participate in the classroom and in extra class reinforcements being a

passive student learning. There are motivational teaching strategies proposed, contributing

with a significantly process of learning of biology. Among the results, it was shown that the

institution does not have an instrument that allow develop the motivation in the teaching-

learning process, for that reason a proposal of motivational techniques was designed, they

will contribute to the process of teaching and learning in Biology subject.

WORDS: MOTIVATION, COOPERATIVE LEARNING, BACHILLERATO GENERAL

UNIFICADO, teaching methodologies, BIOLOGY.

Translator: Lic. Christian Guaras

C.I. 1717473506

1

INTRODUCCIÒN

El presente trabajo está vinculado con él aprendizaje en grupos cooperativos, ya que nos permite

tener una mejor interacción entre todos los estudiantes para su aprendizaje, tomando en cuenta una

estrategia importante para que los estudiantes lleguen a tener unos conocimientos de grupo y

alcancen sus metas, de esta manera se lograra tener un aprendizaje significativo, desarrollando sus

competencias, y teniendo muchas habilidades sociales.

La motivación hace alusión al aspecto en virtud del cual el sujeto vivo es una realidad auto

dinámica que le diferencia de los seres inertes, el organismo vivo se distingue de los que no lo son

porque puede moverse a sí mismo, la motivación trata por lo tanto de esos determinantes que hacen

que el sujeto se comporte de una determinada manera teniendo en sí mismo el principio de su

propio movimiento.

Tradicionalmente hemos confundido a la motivación con el arte de estimular y orientar el interés

del alumno hacia el trabajo escolar, es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o

por las actividades que le conducen a él, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos

y extrínsecos, hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas

motivación, que no es más que lo que el profesor hace para que los alumnos se motiven.

La presente investigación, determina su orientación al entorno a las relaciones de la motivación en

grupos cooperativos y las técnicas que se aplicaran en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

Biología en los estudiantes de segundo año del bachillerato general unificado del Colegio Sagrados

Corazones Centro del Distrito Metropolitano de Quito, para lo cual se sustenta en posicionamientos

teóricos de especialistas que le dan la permanencia convincente a la propuesta de investigación

Este es el nivel en donde se desarrolla la Biología en el proceso de enseñanza –aprendizaje

requiriendo el dominio de sus destrezas con acompañamiento de grupos cooperativos para

desarrollar sus conocimientos y retención de los mismos permitiendo tener una interacción entre

todos los estudiantes teniendo objetivos claros para que cada uno de los estudiantes alcancen sus

objetivos, metas y logros de aprendizaje significativo.

El presente estudio efectúa una revisión bibliográfica sobre el aprendizaje cooperativo, estrategias

de trabajos en grupos cooperativos que se orienta en la didáctica general instrumento para que la

labor del docentes, sea orientada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, es aquí en donde la

Biología está relacionada con otras disciplinas que permiten aprender de mejor manera como la

Anatomía, Ecología y Zoología para desarrollar el aprendizaje en grupos desarrollando habilidades

y cada uno de sus miembros van alcanzando sus logros que cada uno se ha puesto, ya que el

2

estudiante consigue consigo mismo algo útil para su desarrollo intelectual, incrementando su propia

competencia y logrando que sus compañeros también lo logren con su esfuerzo personal

(motivación interna) como el esfuerzo realizado por el grupo.

Para mejorar su aprendizaje en la Biología el estudiante debe lograr su propia reorganización de

conocimientos para solucionar problemas de su vida diaria, una de las aspiraciones que se tiene en

la educación es la motivación para que el alumno maneje su tiempo, así como organizar su

ambiente de estudio empleando de mejor manera su material de apoyo para reforzar su aprendizaje,

retención y el grado de atención que tiene el alumno para aprender la Biología, usando técnicas

motivaciones que llega al alumno a inducirle una disposición crítica, llegando a adquirir nuevos

conocimientos.

El informe de este proyecto de investigación comprende: El Capítulo I, El Problema: planteamiento

y formulación del problema, objetivo general y específicos, preguntas directrices, y justificación.

En el Capítulo II consta el desarrollo del Marco Teórico: antecedentes, fundamentación teórica,

definición de términos básicos, fundamentación legal y definición de las variables. En el Capítulo

III se detalla La Metodología: con el diseño de la investigación, modalidad, nivel de profundidad,

tipo de investigación, población, Operacionalización de variables, técnicas e instrumentos,

validación En el Capítulo IV: Análisis y Tabulación de resultados. En el Capítulo V: Conclusiones

y Recomendaciones. El Capítulo VI: en donde está la presentación de la Propuesta. Las referencias

bibliográficas, lincografía y anexos.

3

CAPITULO I

El Problema

Planteamiento del problema

En el presente capitulo se enfoca en desarrollar, la motivación iniciando desde un concepto

individualista, competitivo y cooperativo que son los tres sistemas de interacción, entre los

alumnos, desarrollando un sistema de integración del alumno al igual que su personalidad.

Al igual que (Kagan, 1994) “el aprendizaje cooperativo se refiere a una serie de estrategias

instruccionales que incluyen a la interacción cooperativa de estudiante a estudiante, sobre algún

tema, como una parte integral del proceso de aprendizaje” (pág. 2-10)

Los diferentes factores motivacionales, se toma en cuenta el aprendizaje como un objetivo

estratégico, de esta forma las estrategias metodológicas se manifiestan de manera intrapsiquico,

como una herramienta cognitiva que interactúa entre las habilidades que gestionan datos y los

conocimientos elaborados en la ciencia. (Johnson & Johnson, 1999)

Todos estos modelos formadores han estado desenvolviéndose en el Ecuador sosteniéndose a nivel

nacional, sin que exista ningún cambio en el individuo, su asimilación tiene una forma memorista

que está basado en cumplir sus requisitos a su voluntad y no siente el verdadero cambio por

aprender, llegando a que el alumno tenga una disposición crítica y pueda adquirir nuevos

conocimientos.

Esta realidad se ha repetido a lo largo de la historia en el tratamiento frio y esquemático de la

Biología, y nuestra Institución ha sido parte de esto, pues, se advierte que algunos docentes

demuestran despreocupación por la actualización de metodologías o presentan falta de ejercicio en

el manejo de material bibliográfico. En el aula utilizan técnicas de aprendizaje y evaluaciones

rutinarias, se apoyan en recursos como pizarrón, carteles, pruebas objetivas, libros de trabajo y en

casos muy excepcionales en la observación, para cumplir con los contenidos establecidos en la

planificación anual.

Desde algunos años en las prácticas docentes se han evidenciado que las metodología sigue siendo

monótonas con un uso inadecuado de las TIC‟s, y una evaluación centrada en sus contenidos,

haciendo que el alumno se mantenga pasivo y no tenga esa motivación por la investigación más

allá de lo que el docente enseña en el aula, llegando a tener resultados desalentadores en esta área

tanto para docentes y estudiantes.

4

La presente exploración, determina su orientación al entorno a las relaciones de la motivación y las

técnicas aplicadas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la signatura de Biología en los

estudiantes de bachillerato general unificado del Colegio Sagrados Corazones del Centro del

Distrito Metropolitano de Quito, para lo cual se sustenta en posicionamientos teóricos de

especialistas que le dan permanencia convincente a la propuesta de investigación.

5

1.2 Formulación del Problema

¿Qué relación existe entre las técnicas de motivación en grupos cooperativos y el proceso de

enseñanza-aprendizaje del primer bloque de Biología en los estudiantes de segundo año de

Bachillerato General Unificado del Colegio Sagrados Corazones del Centro del Distrito

Metropolitano de Quito?

1.3. Preguntas Directrices

1. ¿Qué es la motivación sus tipos, técnicas, estímulos, conducta, y los componentes

motivacionales académicos en los grupos cooperativos aplicadas en el proceso de

enseñanza-aprendizaje del primer bloque de Biología?

2. ¿Qué teorías, habilidades, y destrezas, motivacionales aplican los docentes en el proceso de

enseñanza aprendizaje del primer bloque de Biología en el Colegio Sagrados Corazones

Centro?

3. ¿Cuáles son las técnicas motivacionales en los grupos cooperativos que contribuyen el

proceso de enseñanza - aprendizaje del primer bloque de Biología?

1.4. Objetivos

Objetivo General

Determinar la aplicación de las técnicas motivacionales en los grupos cooperativos y el proceso de

enseñanza aprendizaje del primer bloque de la asignatura de Biología en los estudiantes de

Segundo año de Bachillerato General Unificado del Colegio Sagrados Corazones del Centro.

Objetivos Específicos

1. Identificar cuáles son los estímulos, conductas, técnicas, tipos y componentes motivacionales

en los grupos cooperativos, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Biología.

2. Analizar las teorías, habilidades y destrezas motivacionales en los grupos cooperativos que

implementan los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje de Biología.

3. Plantear un instrumento que propicie la utilización docente de técnicas motivacionales en los

grupos cooperativos en el proceso de enseñanza aprendizaje de Biología.

6

1.5. Justificación

En el Ecuador, la Educación ha empezado a tener una gran transformación y apertura en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, profundizándose en la motivación de grupos cooperativos,

en la ciudad de Quito y en la Institución en donde se realiza esta investigación, no se evidencia

ningún instrumento dedicado a estimular el aprendizaje de la asignatura de la Biología por

parte de los docentes.

En estos tiempos instruirse en el manejo de técnicas motivacionales en grupos cooperativos,

para el proceso de enseñanza-aprendizaje del primer bloque de Biología es un desafío. Ya que

la Educación en el siglo XXI, enseña a desarrollar nuestras habilidades de las destreza desde lo

individualista, competitivo y cooperativo.

El trabajo de la investigación es muy importante para la institución y su comunidad, ya que

puede encaminar hacia la concientización de la motivación, cambiando las relaciones

educativas sociales que nos permitan transformar la enseñanza tradicionalista para formar una

educación emotiva y de calidad

Este trabajo se realiza para mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje del primer bloque de

Biología en los estudiantes de segundo año de bachillerato general unificado del Colegio

Sagrados Corazones del Centro, y todos los integrantes de la comunidad educativa. Este

proyecto de investigación ha sido posible desarrollarlo, en función en que las autoridades y la

colectividad educativa de la institución a estudiarse generaron la expectativa e interés que

permitieron la búsqueda y construcción del conocimiento de manera colaborativa y

potencializando la creatividad del estudiante y docentes, trabajando en equipo y construyendo

conocimientos sólidos que busca su conocimiento de forma grupal, De igual forma, los gastos

han sido sustentados por la Institución y el autor, lo que permitió que este proyecto sea factible

de ejecutarse.

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

De la revisión bibliográfica, resalta una investigación realizada en la Universidad de Cuenca por

Cordero Idrovo, Diego Patricio -Valverde Abad, Andrés Rodrigo que titula “El trabajo en grupos

cooperativos y su incidencia para el aprendizaje significativo en Educación General Básica”, de

cuyas conclusiones se destacan: (Cordero, 2015)

. El aprendizaje cooperativo se considera como el empleo didáctico de equipos pequeños de

estudiantes; con el fin que trabajen juntos para optimizar su propio aprendizaje y el de los demás.

Lo primordial del aprendizaje cooperativo es que se trabaje en grupos formales e informales; con la

finalidad de crear interdependencia positiva entre todos los estudiantes (todos dependen de todos).

También es importante la responsabilidad individual y colectiva, al igual que el resultado final del

grupo

. El aprendizaje cooperativo es considerado como una estrategia que va más allá de una simple

unión de personas, ya que esta implica una verdadera cooperación entre estudiantes, permitiéndoles

construir aprendizajes significativos a partir de: la heterogeneidad, interdependencia e intercambio

de experiencias, ideas, y puntos de vista.

. Entre los beneficios que se le atribuye al trabajo en grupos cooperativos dentro del proceso de

enseñanza-aprendizaje está: favorecer el rendimiento académico, la comunicación, las relaciones

sociales, la diversidad, el desarrollo cognitivo, destruye estereotipos y desarrolla un pensamiento

creativo y divergente. (pág. 85-86)

Se destaca que el proceso de aprendizaje cooperativo no es el resultado de un modelo individualista

por descubrimiento sino que en general es el resultado de las interacciones grupales y de una

construcción social.

Así mismo, existe una investigación realizada en la Universidad Politécnica Salesiana por

(Quimbiulco, 2013) con el tema “El método de descubrimiento para el aprendizaje de Biología”,

en donde se destaca como conclusión que:

8

. La metodología de aprendizaje por descubrimiento permite que los estudiantes de segundo año

de bachillerato de la Unidad Educativa Salesiana Domingo Savio, mejoren su aprendizaje en

Biología, puesto que despierta el interés por aprender y construir sus conocimientos de manera que

éstos no solo queden interiorizados, sino que pueden llevarlo a la práctica.

. Estudiantes y docentes coincidieron en una necesidad de motivación adecuada en el desarrollo de

la clase donde puedan expresar sus ideas, criterios y puntos de vista sobre su tema de estudio. A

esto se suma que los docentes expliquen de, manera explícita, los objetivos y propósitos de la clase,

generando una predisposición de trabajo.

. Los fundamentos de comprensión del método de descubrimiento de Bruner permitirán afianzar el

aprendizaje de la Biología en los estudiantes de segundo año de bachillerato, ya que la motivación,

la obtención y el análisis de información ha generado que lleguen a la construcción de su propio

conocimiento y proyectarse a realizar sus propias iniciativas a través de la investigación.”(pág.

109-110)

Este trabajo recupera básicamente las técnicas de enseñanza para ejecutar de mejor manera el

proceso de enseñanza - aprendizaje de la Biología, La presente investigación utiliza como variable

independiente la motivación aplicada al aprendizaje de la Biología, lo que genera un aporte a lo ya

investigado.

También se destaca una investigación realizada en la Universidad Central del Ecuador elaborada

por (Gualotuña, (2012) en la Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química de

la cual se resaltan las siguientes conclusiones:

. Los docentes no emplean algún tipo de organizador gráfico para explicar y tampoco emplean

técnicas que les permitan examinar o exponer sus ideas con respecto a la destreza que se esté

ejecutando.

. Los maestros no utilizan continuamente las TIC´s, a la medida de cómo ha avanzado la

tecnología debería ser aplicada por los docentes y más ahora que debemos estar a la par con los

avances tecnológicos al elaborar las destrezas con criterios de desempeño.

. Las técnicas utilizadas al calificar la enseñanza no son las mejores, puesto que están midiendo la

cantidad de respuestas y no están midiendo la calidad del aprendizaje.

9

Este trabajo nos permite utilizar de mejor manera las TIC´s por ser unas herramientas interactivas y

técnicas de enseñanza que nos permiten mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje de la

Biología.

Por otro lado, estos trabajos ayudan a la construcción de elementos conceptuales teóricos en torno a

las variables del tema, como la propuesta de la investigación, todo esto recogido de la revisión de

varios autores relacionados con el tema.

10

FUNDAMENTACION TEORICA

Se inicia con exploraciones al terreno general de la motivación humana para facilitar una mejor

comprensión de sus aplicaciones en el aula, ya que tiene que ver desde el proceso de la psicología

tradicional que se trata de relacionar con la Biología en el sistema educativo formal del proceso de

enseñanza aprendizaje.

1.- La Motivación.

Es el interés que tiene el alumno por aprender por sus diversas actividades que tiene él, ya que este

interés se puede adquirir, mantener o aumentar en relación con sus elementos intrínsecos y

extrínsecos.

Según (Huertas, P, 2006) en su obra nos indica que la: similitudes y diferencias en la perspectiva

del alumnado menciona dos tipos de conceptos que dice: “La motivación se entiende como proceso

psicológico (no meramente cognitivo, la energía que proporciona la motivación tiene un alto

componente afectivo, emocional) que determina la planificación y la actuación del sujeto”.

(pag.48)

La motivación es una labor del docente, dentro y fuera del aula llegando el estudiante a tener una

afectividad emocional buena ayudándole en su interés de aprender.

“motivación cuando nos referimos al comportamiento humano que tiene algún grado de

voluntariedad, el que se dirige hacia un propósito personal más o menos internalizado”( pág. 48)

En este aspecto el autor nos indica que la motivación siempre lleva al sujeto a tener un propósito,

enfocado en tener satisfacciones personales, la motivación ocurre en el sujeto, cuando siente ese

componente afectivo y emocional que llevan a la persona a dirigirse al comportamiento con los

demás seres humanos.

Para (Huertas, P, 2006) en las similitudes y diferencias en la perspectiva del alumnado, menciona:

“la motivación es el motor y la energía psíquica del individuo, la esencialidad

humana es lo que da el octanaje a esa energía. Cualquier acción voluntaria

tendrá un determinado octanaje; cuanto mayor sea, más moverá al individuo,

más satisfecho estará” (p. 51)

La motivación ocurre dentro de un contexto y por eso es necesario reflexionarla como un

movimiento que ocurre y se orienta interna y externamente según determinadas circunstancias, el

11

sujeto está predispuesto a superar barreras llegando a superar sus barreras y sentirse satisfecho de

toda su labor realizada.

Esto ocurre en el estudiante, ya que sobrepasa toda su capacidad energética llegando a cumplir sus

cometidos en el aprendizaje.

Para (Tapia A. S.) año 2004

“la motivación es un conjunto de variables que activan la conducta y la orientan en determinado

sentido para poder alcanzar un objetivo” (pág. 77)

Para el autor el estudiante es el eje del aprendizaje llegando a alcanzar sus metas orientados

siempre en alcanzar sus objetivos.

De los aportes de los autores antes mencionados nos ha permitido dar un criterio sobre lo que es la

motivación:

La motivación resulta de un complejo de necesidades de carácter biológico, psicológico y social.

Basándose en el comportamiento, que inicialmente son puramente biológicas, y que se van

enriqueciendo con los aspectos sociales, del propio aprendizaje y constituyendo una totalidad

biosocial.

1.1.1. Tipos de Motivación

En la Biblioteca Universidad Rafael Landívar Quezaltenango encontramos dos modalidades de

llevar al estudiante a aprender induciéndolo a la necesidad que tiene y obligándolo a superar sus

deseos, y la motivación puede ser: positiva (intrínseca, extrínseca), y negativa.

La motivación positiva.- lleva al alumno a estudiar sabiendo el significado que tiene mediante un

aliento, incentivo, y un estímulo que tiene la materia para su vida, y la motivación positiva puede

ser intrínseca, extrínseca.

Motivación positiva Intrínseca.- es aquella que lleva al alumno a estudiar por su interés de la

materia o sea que le “gusta la materia” ya que esta es la motivación más auténtica, ya que no

depende de recompensas externas o sea sin recibir nada a cambio ya que el alumno es más

motivado por el profesor como una persona activa y que le gusta enseñar su materia.

Motivación positiva extrínseca.- es aquella que lleva al alumno a estudiar por la necesidad de

12

obtener una recompensa, conseguir un premio, como pasar de año, la necesidad de cursar la materia

para desempeñarse en actividades futuras.

La Motivación negativa.-En la motivación negativa el estudiante experimenta muchos cambios

tanto física y psicológico.

a) Física: cuando el alumno sufre de castigos físicos, de diversiones en donde él se identifica,

se le prohíbe el recreo, estos castigos son de tal importancia para el alumno.

b) Psicológica: cuando el alumno es tratado con mucha severidad, ya que se le hace sentir

como una persona menos inteligente que el resto de compañeros, también es de carácter

psicológico, cuando el profesor le hace quedar mal frente a sus compañeros que le

avergüenza y ridiculiza y le hace sentir como un alumno malo que no tiene voluntad para

aprender.

Pero en la realidad nunca existe una motivación negativa, ya que motivar significa alcanzar algo,

llegar a cumplir sus objetivos, ya que el alumno llega a realizar sus tareas con un buen impulso de

aprender y nunca es obligado a realizar sus tareas. (pág., 204-205)

(Andrews, págs. 204-205)

1.1.2. Etapas de la Motivación.

En la página web (http://motivacioneneaula.blogspot.com/motivacion en el aula de clase)

encontramos que la motivación se maneja en varios campos en el antes, durante y el después.

Manejo de la motivación “Antes”

Mantener una actitud positiva: primero que nada, el maestro debe mostrar una actitud

positiva, ya que los alumnos la captarán inmediatamente cuando entre al salón de clase.

Generar un ambiente agradable de trabajo: el clima o la atmósfera del salón de clase debe

ser cordial y de respeto. Se debe evitar situaciones donde se humille al alumno.

Detectar el conocimiento previo de los alumnos: esto permitirá tener un punto de partida

para organizar las actividades y el nivel de dificultad que deberá tener. asimismo, se podrá

conocer el lenguaje de los alumnos y el contexto en el que se desenvuelven.

Preparar los contenidos y actividades de cada sesión: un maestro que llega a improvisar es

detectado automáticamente por los alumnos, por lo cual pierde credibilidad y los

desmotiva.

Mantener una mente abierta y flexible ante los conocimientos y cambios: hay que

considerar que los conocimientos se construyen y reconstruyen día con día; que existen

13

diferentes perspectivas para abordarlos ya que no son conocimientos acabados e

inmutables.

Generar conflictos cognitivos dentro del aula: plantear o suscitar problemas que deba

resolver el alumno, que activen su curiosidad e interés, presentar información nueva,

sorprendente, incongruente con los conocimientos previos del alumno para que éste sienta

la necesidad de investigar y reacomodar sus esquemas mentales.

Orientar la atención de los alumnos hacia la tarea, tratar de que los alumnos tengan más

interés por el proceso de aprender y no por las recompensas que puedan tener.

Cuidar los mensajes que se dan: Tratar de no desmotivar a los alumnos diciendo que algo

es muy difícil y que no van a poder con ello, al contrario, hay que alentarlos a que den su

mayor esfuerzo y felicitarlos por ello.

Manejo de la motivación “Durante”

Utilizar un lenguaje familiar con el alumno: a partir del conocimiento previo del educando,

el maestro puede conocer su forma de hablar y pensar, utilizando esto se pueden dar

ejemplos que los alumnos puedan relacionar con su contexto, sus experiencias y valores.

Variar los elementos de la tarea para mantener la atención: si el maestro siempre sigue las

mismas actividades y procedimientos en todas las clases, los alumnos se aburrirán, ya que

éstas se harán monótonas. por ello, el maestro deberá tener una amplia gama de estrategias

de aprendizaje para que los alumnos se motiven en la construcción de su aprendizaje.

Organizar actividades en grupos cooperativos: pueden ser exposiciones, debates,

representaciones, investigaciones, las actividades en grupos cooperativos permitirán a los

alumnos tener diferentes puntos de vista sobre el mismo material, por lo cual sus

compañeros servirán de mediadores en su construcción del conocimiento.

Dar el máximo de opciones posibles de actuación para facilitar la percepción de la

autonomía: el alumno, aun cuando sea parte de un grupo, es un ser autónomo, que merece

ser tomado en cuenta como tal; por lo cual, no debe ser tratado como uno más en la masa,

se debe respetar su individualidad dejándolo actuar y pensar por sí mismo.

Mostrar las aplicaciones que pueden tener los conocimientos: ejemplificar mediante

situaciones diarias la relevancia de los contenidos, muchas veces los alumnos dicen: para

qué estudio esto si no me va a servir para nada, el maestro debe orientarlos para que lo

apliquen en su realidad, si es posible, guiarlos para que sean ellos quienes le encuentren

sentido y digan para qué sirve.

Orientarlos para la búsqueda y comprobación de posibles medios para superar las

dificultades: Hay un dicho popular que dice: si le das un pez al hambriento, comerá ese día,

14

si le enseñas a pescar, comerá siempre, esta analogía sirve para ejemplificar la labor del

docente.

Manejo de la motivación “Después”

Diseñar las evaluaciones de forma tal que no sólo proporcionen información del nivel de

conocimientos, sino que también permitan conocer las razones del fracaso, en caso de existir: La

evaluación debe permitir detectar las fallas del proceso enseñanza aprendizaje, para que el maestro

y el alumno puedan profundizar en ellas y corregirlas.

Evitar en lo posible dar sólo calificaciones: Se debe proporcionar a los alumnos

información acerca de las fallas, acerca de lo que necesita corregir y aprender.

Tratar de incrementar su confianza: Emitir mensajes positivos para que los alumnos se

sigan esforzando, en la medida de sus posibilidades.

Dar la evaluación personal en forma confidencial: No decir las calificaciones delante de

todos. Es preferible destinar un tiempo para dar la calificación en forma individual,

proveyéndolos de la información necesaria acerca de las fallas y los aciertos; buscando de

esta forma la retroalimentación del proceso enseñanza aprendizaje.

Cada alumno se motiva por razones diferentes, la motivación como un proceso de la persona, limita

la función del profesor a ser un agente exterior, que trata de desencadenar las fuerzas interiores del

alumno, esto nos lleva a una consecuencia: los incentivos tienen un valor motivacional limitado. La

misma actividad incentivadora produce distintas respuestas en distintos individuos, o incluso en el

mismo alumno en diversos momentos.

En la práctica se traduce en una limitada eficacia de las motivaciones colectivas, si no van

acompañadas de una individualización y adecuación a las peculiaridades del alumno, en las que

influyen tanto los rasgos de personalidad como su misma historia.

1.1.3. Técnicas motivacionales

Existen técnicas grupales cooperativas diferentes a las comunidades de diálogo y es oportuno

conocerlas para llevarlas cada una al espacio del aula.

Walters (2000), los cuatro modelos principales son: Rompecabezas, Aprendizaje por Equipos,

Aprendiendo Juntos, Investigación en Grupo. De cada uno de los métodos aquí reseñados viene un

amplio y completo estudio así como estudios comparativos de los aspectos comunes que utilizan en

su organización, en

15

(León del Barco, 2005,2006,2010) Brevemente se expone la finalidad y planificación de la puesta

en práctica y desarrolla de cada modelo señalado:

“Bajo el Aprendizaje por equipos tenemos otras técnicas motivacionales:

Torneos de Equipos de Aprendizaje, Equipos de Aprendizaje por

Divisiones de Rendimiento, Rompecabezas II e Individualización con

Ayuda de Equipo. Otros métodos son: Cooperación Guiada, Tutoría entre

iguales y Técnica flexible de Aprendizaje Cooperativo. De cada uno de los

modelos aquí reseñados viene un amplio y completo estudio así como

estudios comparativos de los aspectos comunes que utilizan en su

organización,” (pág. 5-6)

Bajo el aspecto de los autores el aprendizaje cooperativo se basa en propuestas que lleguen a tener

una interdependencia positiva, pues llegan a que los estudiantes trabajen juntos para que cumplan

con la tarea, al principio cada estudiantes llega a trabajar por separado, ya que cada miembro

dispone de un juego de materiales distintos , una de estas variaciones nos permiten que los grupos

combinen los materiales grupales e individuales para una clase dada, llegando a que el docente

entregue un grupo de técnicas de aprendizaje:

1. Rompecabezas.-Para (Aronson, (1978), se trata de elaborar, comprender y aprender un tema. Se

trabaja en grupos heterogéneos de 5 o 6 estudiantes, el tema se divide en partes y cada alumno

investiga una parte, para ello, cada alumno se reúne con los “expertos” de los otros grupos −que

son los compañeros que tienen que investigar también la misma parte que él− y preparan un

informe, después vuelven a su grupo, cada uno aporta y explica su parte y elaboran juntos el trabajo

común. Finalmente evalúan su actuación, los estudiantes logran investigar sobre los temas que se

van a estudiar y recopilar información de todos para exponer en el aula. (pág. 5)

Así con este método cada estudiante obtiene una parte de la información necesaria para realizar la

tarea, son responsables de conocer toda la información que le corresponde trasmitirla, y asimilar la

información presentada por los otros miembros del grupo, cada uno debe participar para llevar a

cabo la tarea asignada.

2. Aprendiendo juntos.- (Johnson ,. J., (1975). Se trata de aprender juntos un tema, comprendiendo

y dominando el material utilizado, se trabaja en grupos heterogéneos de 2 a 5 estudiantes, todos

abordan a la vez una única tarea. La interacción e interdependencia positiva es fundamental, por lo

que las destrezas sociales juegan un papel básico en el desarrollo del trabajo del grupo, en la

evaluación, todos han de buscar el éxito del grupo y el éxito personal de cada miembro, aquí todos

buscan una destreza adecuada y el material que se utilizara en la exposición del grupo para lograr

un éxito tanto personal como grupal. (pág. 5)

16

En este método los estudiantes no dependerán ni de las edades de cada miembro del grupo,

llegando a tener una regla de que cuando el grupo sea más pequeño el aprendizaje es mejor, ya que

en grupos pequeños el desempeño es más visible y los estudiantes son responsables de sus actos

garantizando la participación activa de todos.

3. Investigación en grupo.- (Sharan, (1980) Se utiliza para abordar tareas complejas que exigen

manejar diferentes fuentes de información y tener capacidad de análisis y síntesis, el grupo es

heterogéneo, de 2 a 6 estudiantes. Después de la presentación del docente, el grupo se divide el

trabajo entre todos los componentes. Cada uno realiza su parte de investigación, después elaboran

juntos el informe del grupo, lo exponen a la clase, y, finalmente, el docente y el grupo evalúan el

trabajo, teniendo en cuenta su contenido así como la exposición realizada. (pág. 5)

Al aumentar la cantidad de miembros en el grupo se aplicaran las destrezas y sus capacidades,

dando a cada uno de sus miembros la oportunidad de expresar todo el material consultado, cuanto

mayor es el número de integrantes mayor será la cantidad de prácticas interpersonales y grupales

llegando a un consenso para cumplir la tarea con buenas relaciones de trabajo.

4. Grupos cooperativos.- Esta metodología hace referencia a distintos modelos de aprendizaje

cooperativo que fueron diseñados por De Vries, Edwards y Slavin en la Universidad Johns

Hopkins, todos ellos resaltan: la utilización de metas grupales −lo que exige una interdependencia

alta entre los alumnos−, y también que el éxito del trabajo de grupo requiere necesariamente que

cada uno de los miembros haya aprendido la información manejada. (pág. 6)

La responsabilidad individual es la clave para garantizar que todos los miembros del grupo se

fortalezcan al aprender cooperativamente, cada estudiante es capaz de proporcionar la información

investigada llegando a cumplir sus metas, y logrando una satisfacción personal y grupal.

Al definir el aprendizaje cooperativo se tomó en cuenta la existencia de diferentes autores, también

de definiciones excesivamente amplias y genéricas (Damon y Phelps, 1989; Johnson, Johnson y

Stanne, 2000). Para León del Barco, Gózalo, Felipe, Gómez y Latas (2005), los métodos y técnicas

que utilizan este tipo de aprendizaje se diferencian por el grado en que se estructuran las metas, las

recompensas y las tareas. (pág.7)

• La estructura de meta es la manera en que los alumnos alcanzan sus metas u objetivos: es alta

cuando la consecución de la meta por un alumno está supeditada a que la alcancen el resto de

17

compañeros del equipo; y es baja cuando dicha consecución es independiente de que la alcancen el

resto de compañeros.

• La estructura de recompensas es la forma de distribuir los incentivos o refuerzos entre los

miembros del grupo: es alta cuando se dan incentivos a la cooperación mediante refuerzos externos

basados en el rendimiento de cada estudiante; es media cuando los refuerzos se dan teniendo en

cuenta el producto del trabajo del grupo; y es baja cuando no hay recompensas a la cooperación.

• La estructura de tarea hace referencia al grado de especialización de cada miembros en la tarea

del grupo: es alta cuando se ha dividido la tarea en partes y cada uno tiene asignada su parte

concreta, o también cuando cada miembro del grupo tiene asignados roles o funciones concretas

relacionados con el resto de miembros; es baja cuando no se divide la tarea o material entre los

componentes del grupo de manera que han de trabajar juntos durante todo el desarrollo del trabajo.

En base a estas estructuras, los estudiantes alcanzan sus metas tanto individual como grupal

llegando a tener recompensas cuando se trabaja en grupo.

Tabla Nº1. Grado de estructuras de meta, de tarea y de recompensa en diferentes modelos de

aprendizaje cooperativo,

Modelos Estructura de meta Estructura de tarea Estructura de recompensa

1. Rompecabezas Alta Alta Baja

2. Aprendiendo juntos Alta Alta Media

3. Investigación en grupo Alta Alta Baja

4.1 Torneo de equipos por aprender Alta Baja Alta

4.2 Equipos de aprendizaje por división de

rendimiento

Alta Baja Alta

4.3 Rompecabezas II Alta Alta Alta

4.4 Individualización con ayuda de equipo Alta Alta Alta

5. Cooperación guiada Alta Alta No existe

6. Tutoría entre iguales Alta Según la tutoría No existe

Fuente: León del Barco, Gózalo, Felipe, Gómez y Latas (2005, 37ss).

18

León del Barco, Gózalo, Felipe, Gómez y Latas (2005), al ofrecer su reflexión sobre ¿para qué

sirve el aprendizaje cooperativo? afirman que son muchas las consecuencias positivas que aportan

las técnicas de aprendizaje cooperativo.

Después de analizar numerosos trabajos de investigación de diferentes autores la educación se ha

extendido a lo largo de toda su vida desarrollando tanto en los ámbitos cognitivos, sociales, y

afectivos, llegando a que se formen y aporten a la sociedad todos sus conocimientos entre ellos

varias meta-análisis resaltando los siguientes beneficios:

1) En cuanto al rendimiento y productividad de los estudiantes: la cooperación es superior a la

competición; la cooperación es superior al aprendizaje individual excepto cuando se trabaja en

tareas rutinarias mecánicas; la cooperación con competición intergrupal es superior a la

competición interpersonal; la cooperación sin competición intergrupal es superior a la cooperación

con competición intergrupal; no existen diferencias significativas entre las estructuras competitivas

y las individualistas; la cooperación es superior a la competición interpersonal y al trabajo

individual; La cooperación favorece la utilización de razonamientos de más alto nivel que la

competición o el trabajo individual.

La cooperación entre los estudiantes es muy importante, ya que se sigue un fin común, ya que cada

uno de sus miembros necesita interesarse por el rendimiento de todos sus compañeros por tener

responsabilidad de tareas asignadas según sean sus capacidades, aptitudes y habilidades.

2) En cuanto a las relaciones intergrupales e integración: la cooperación se relaciona de manera

positiva con la habilidad personal para ponerse en la perspectiva de los otros, lo que favorece ser

más sensibles a las demandas de los compañeros; la cooperación sensibiliza para una mayor ayuda

a los compañeros, tengan o no necesidades especiales, que la competitividad; también la

cooperación facilita una mayor cohesión en la clase; igualmente, la cooperación facilita que los

estudiantes se sientan más aceptados y apoyados; el aprendizaje cooperativo favorece unos

mayores niveles de autoestima y de valoración positiva que los sistemas competitivo o

individualista.

Aquí se pretende que los estudiantes trabajen de forma cooperativa para que aprendan mejor todos

los contenidos escolares debido al hecho de que se ayudan unos con otros y no solo al aprendizaje

individualista, teniendo una mejor habilidad personal llegando a conseguir sus objetivos.

3) En cuanto a la autoestima: existe una correlación positiva entre el auto concepto/autoestima y el

rendimiento académico de los estudiantes, es más, el auto concepto/autoestima es considerado por

19

algunos especialistas en estrategias de aprendizaje como una estrategia de apoyo ya que colabora

de manera decisiva en la creación de un ambiente personal apto para un rendimiento académico

Positivo de la persona, la mejora del éxito académico que proporciona la estructura cooperativa del

aprendizaje favorece igualmente la mejora del auto concepto/autoestima y, por tanto, la mejora del

rendimiento académico.

La personalidad de los estudiantes se ve fortalecida con la percepción de aumento personal que

disminuyendo su ansiedad, su inseguridad personal producido por la actividad de tareas académicas

al mismo tiempo que se va mejorando su auto estigma personal en los estudiantes.

4) En cuanto al desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes: la competencia social se

adquiere mediante el aprendizaje de las habilidades sociales en la experimentación del trabajo en

pequeños grupos; de aquí la importancia de aplicar una estructura cooperativa en el desarrollo del

proceso de enseñanza−aprendizaje, con la constatación de que la estructura cooperativa de

aprendizaje sea superior a las estructuras competitiva e individualista, no sólo porque proporciona

un mejor rendimiento académico sino también porque favorece el dominio de las habilidades

sociales y, por tanto, la adquisición de la competencia social en los estudiantes.

Favorece el dominio de las habilidades sociales y, por tanto, la adquisición de competencia social

en todos los estudiantes.

5) En cuanto al grupo cooperativo de los estudiantes: el trabajo cooperativo es una de las formas

más válidas para respetar las diferencias individuales presentes en el aula y conseguir que los

aprendizajes lleguen a todos los estudiantes.

Todos estos beneficios positivos que se detectan, los estudiantes que trabajan mediante un

aprendizaje cooperativo colaboran no solo a que los estudiantes aprendan y que puedan desarrollar

sus habilidades sociales sino que también proporciones una motivación al aprendizaje como una

actitud fundamental que se pone al día a día a lo largo de toda su vida

20

2. PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÌA

El proceso de enseñanza-aprendizaje es un proceso complejo y dinámico, integrado por diferentes

componentes que conforman su estructura y funcionamiento, deben estar dirigidos al logro de una

educación desarrolladora, basada en una concepción didáctica con un enfoque sistemático e

integrador que prepare al estudiante para la vida, que lo ayude a resolver los problemas sociales.

Por estas razones, debe concebirse como un todo íntegro encaminado al desarrollo de la

personalidad, que tenga en cuenta la integración de lo cognitivo y lo afectivo, de lo instructivo y lo

educativo, como requisitos psicológicos y pedagógicos esenciales.

Uno de los requerimientos a cumplir en la formación de los estudiantes es la formación de una

concepción científica del mundo, la cual ejerce una influencia positiva en sus cualidades

principales, en sus normas morales, en su actitud ante la vida.

Las Ciencias Naturales y, dentro de ellas, la Biología, tienen amplias potencialidades para

contribuir a la formación de la concepción científica del mundo. La asignatura Biología por la

naturaleza de su contenido y por las posibilidades metodológicas de este, desempeña una función

importante en la formación de la concepción científica del mundo ya que permite evidenciar, en la

diversidad del mundo vivo, su unidad material, al estudiar las características comunes de los

organismos, así como demostrar su principio de integridad. Por medio del contenido biológico, se

contribuye al pensamiento lógico y a la capacidad de razonamiento inductivo y deductivo de los

estudiantes, y a que estos asimilen los conocimientos del mundo vivo y así tiene mayores

posibilidades para transformarlo. La Biología, según las orientaciones metodológicas consultadas,

se comprende como un sistema de conceptos y habilidades, fundamentales en la formación de la

concepción científica del mundo y de utilidad en la vida práctica y social. Este sistema constituye

lo que se considera el núcleo teórico. Formando parte del sistema de concepto y habilidades, se

establecen las ideas rectoras que reflejan las generalizaciones que expresan el sistema de

conocimientos y los métodos de trabajo de las ciencias biológicas. Para la formación de cada una

de estas se requiere el dominio de un sistema de concepto y habilidades esenciales por parte de los

estudiantes, ya que esto obedece el carácter dialéctico del desarrollo del proceso docente educativo.

2.1 TIPOS DE APRENDIZAJE

Los seres humanos perciben y aprenden las cosas de formas distintas y a través de canales

diferentes, esto implica distintos sistemas de representación o de recibir información mediante

canales sensoriales diferentes. Además de los distintos canales de comunicación que existen,

también hay diferentes tipos de alumnos. Se han realizado estudios sobre los distintos tipos de

aprendizaje los cuales han determinado qué parte de la capacidad de aprendizaje se hereda y cuál se

desarrolla. Estos estudios han demostrado que las creencias tradicionales sobre los entornos de

aprendizaje más favorables son erróneas. Estas creencias sostienen afirmaciones como: que los

21

estudiantes aprenden mejor en un entorno tranquilo, que una buena iluminación es importante para

el aprendizaje, que la mejor hora para estudiar es por la mañana y que comer dificulta el

aprendizaje. Según la información de la que disponemos actualmente no existe un entorno de

aprendizaje universal ni un método apropiado para todo el mundo.

En la página web (https://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_aprendizaje) se cita Los tipos de

aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía:

2.1.1. Aprendizaje repetitivo o memorístico: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin

comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los

contenidos.

2.1.2.Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el

contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.

2.1.3. Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre

los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.

2.1.4. Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos

previos con los nuevos, dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.

2.1.5. Aprendizaje observacional: tipo de aprendizaje que se da al observar el comportamiento de

otra persona, llamada modelo.

2.1.6. Aprendizaje latente: aprendizaje en el que se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se

demuestra hasta que se ofrece algún incentivo para manifestarlo.

Desde la perspectiva de la ciencia definida como proceso de hacer y deshacer hipótesis, axiomas,

imágenes, leyes y paradigmas existen cinco tipos de aprendizaje:

2.1.7.Aprendizaje de mantenimiento descrito por Thomas Kuhn cuyo objeto es la adquisición de

criterios, métodos y reglas fijas para hacer frente a situaciones conocidas y recurrentes.

2.1.8.Aprendizaje innovador es aquel que puede soportar cambios, renovación, reestructuración y

reformulación de problemas. Propone nuevos valores en vez de conservar los antiguos.

2.1.9.Aprendizaje visual las personas que utilizan el sistema de representación visual ven las cosas

como imágenes ya que representar las cosas como imágenes o gráficos les ayuda a recordar y

aprender. La facilidad de la persona visual para pasar de un tema a otro favorece el trabajo creativo

en el grupo y en el entorno de aprendizaje social. Así mismo, esta forma de proceder puede irritar a

la persona visual que percibe las cosas individualmente. Se da al observar el comportamiento de

otra persona, llamada "modelo".

22

2.1.10.Aprendizaje auditivo una persona auditiva es capaz de aprovechar al máximo los debates en

grupo y la interacción social durante su aprendizaje. El debate es una parte básica del aprendizaje

para un alumno auditivo. Las personas auditivas aprenden escuchando y se prestan atención al

énfasis, a las pausas y al tono de la voz. Una persona auditiva disfruta del silencio.

23

2.2. APRENDIZAJE COOPERATIVO

El Aprendizaje y trabajo cooperativo es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del

aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes

trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva.

Este aprendizaje se lo realiza con el intercambio de ideas entre los estudiantes siendo la motivación

el motor para llegar a lograr su propio éxito como para acrecentar los logros con los demás.

El pedagogo norteamericano John Dewey, fue su precursor quien promovía la importancia de

construir conocimientos dentro del aula a partir de la interacción y la ayuda entre pares en forma

sistemática.

Según autores como (Panitz, 1998)

"La diferencia esencial entre estos dos procesos de aprendizaje es que en el

primero los alumnos son quienes diseñan su estructura de interacciones y

mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercuten en su

aprendizaje, mientras que en el segundo, es el profesor quien diseña y

mantiene casi, por completo el control en la estructura de interacciones y

de los resultados que se han de obtener". (pág. 1)

En el aprendizaje cooperativo intervienen los diferentes tipos de canales de aprendizaje, visual,

auditivo y kinestésico. En donde el docente es la persona que siempre diseñara su sistema de

aprendizaje para llegar a tener buenos resultados con los estudiantes, y manteniendo siempre el

control en el aula.

(Kegan, (1994) Manifiesta que:

"El aprendizaje cooperativo se refiere a una serie

de estrategias instrucciones que incluyen a la interacción cooperativa de

estudiante a estudiante, sobre algún tema, como una parte integral

del proceso de aprendizaje". (pág. 2)

Estas actividades de ninguna manera se pueden realizar sin la colaboración de los miembros

del grupo, no es posible tener éxito si el resto del grupo no lo tiene, esto conlleva a que los alumnos

atribuyan sus propios logros y el logro del grupo. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico

de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y

el de los demás.

2.3. ELEMENTOS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO.

Basado en grupos heterogéneos para el desarrollo de diversas actividades puede desenvolverse a

través de diversos instrumentos de trabajo, ya que las interacciones en el aula se dan de forma

24

espontánea. Y se la define como: "La suma de las partes interactuando es mejor que la suma de las

partes solas".

El aprendizaje cooperativo es un enfoque que realza Las principales ideas en el aprendizaje

cooperativo se pueden definir en:

Formación de grupos: Éstos son heterogéneos, donde se debe construir una identidad de

grupo, práctica de la ayuda mutua y la valorización de la individualidad para la creación de

una sinergia.

Interdependencia positiva: Es necesario promover la capacidad de comunicación

adecuada entre el grupo, para el entendimiento de que el objetivo es la realización de

producciones y que éstas deben realizarse de forma colectiva.

Responsabilidad individual: El resultado como grupo será finalmente la consecuencia de

la investigación individual de los miembros. Ésta se apreciará en la presentación pública de

la tarea realizada.

Para que se pueda efectuar el docente desarrolla las habilidades relacionadas a la anticipación de

las acciones. Esto es: prever; tener claro el procedimiento para la obtención de un resultado

concreto tanto del material didáctico como del escrito, para la realización de la actividad en

cualquiera de las etapas del trabajo. El dar o recibir ayuda no mejora al aprendizaje en grupo, sino

el tener la conciencia de necesitarla, comunicar ésta necesidad e integrar la ayuda ofrecida en el

propio trabajo. Es así como el trabajo cooperativo contribuye en el desarrollo de habilidades

comunicativas, trabajo en grupo y flexibilidad en el pensamiento.

2.4. Reseña histórica

Miles de años atrás, en el actual Israel, uno de los libros sagrados de los hebreos, el Talmud

especificaba que uno debía contar con la ayuda de un compañero. Sócrates enseñaba a los alumnos

en pequeños grupos, involucrándoles en diálogos en su famoso “Arte del discurso”, el filósofo

romano, Séneca, defendía el aprendizaje cooperativo a través de afirmaciones como, “Qui Docet

Discet” (cuando enseñas aprendes dos veces), durante la edad media los gremios de arte

enfatizaban que los aprendices debían trabajar juntos en pequeños grupos, en la colonia Boston, el

joven Benjamín Franklin (que vivía en extrema pobreza) organizaba grupos de aprendizaje con la

finalidad de obtener educación a partir de ellos. John Dewey promovió el uso de grupos en

aprendizaje cooperativo como parte de su famoso método de proyectos.

En el aprendizaje cooperativo el estudiante realiza sus tareas y logra su meta con el apoyo de su

compañero realizando de manera independiente y llegando a tener una maduración en sus procesos

mentales “lo que un niño es capaz de hacer hoy con la ayuda de alguien, mañana podrá hacerlo por

sí solo”

Los estudiantes son capaces de lograr sus metas de aprendizaje, con el apoyo de su docente con una

25

maduración profunda, llegando a ser una persona segura e independiente en sus decisiones

personales o grupales, que lograra durante toda su vida de estudiante.

Para (Prieto, 2007) manifiesta que aprendizaje cooperativo es “La elección de cualquiera de estas

situaciones debe depender de las habilidades y competencias que se pretenden fomentar con cada

actividad de las que se proponen en clase” (pág., 11)

El docente es el encargado de enseñar a los estudiantes las destrezas requeridas, para colaborar

unos con otros y motivarles para que la empleen productivamente sus habilidades en beneficio del

grupo, llegando a su ejecución de tarea y trabajo grupal que son necesarias para un trabajo

cooperativo.

Existen definiciones diferentes del aprendizaje cooperativo. “El aprendizaje cooperativo se define

como un proceso de aprendizaje que enfatiza el grupo o los esfuerzos colaborativos entre

profesores y estudiantes”

Después de la definición, un aprendizaje cooperativo es la unión de un grupo de estudiantes que

tienen un fin común realizando un esfuerzo para lograr sus objetivos, metas establecidas por el

docente en el proceso de enseñanza en el aula.

Las definiciones conceptuales más clásicas del aprendizaje cooperativo proceden de dos ámbitos

psicológicos diferentes: la psicología social y la psicología conductual.

Desde la perspectiva de la psicología social, el logro de las metas y objetivos que se propone cada

persona en un trabajo cooperativo tienen una correlación positiva con el logro de las metas y

objetivos del resto de los miembros del grupo: así, cualquier miembro del grupo alcanza su objetivo

sólo si los otros miembros del grupo también lo alcanzan, desde la perspectiva de la psicología

conductual, los refuerzos que tiene cada persona en su trabajo están directamente relacionados con

la calidad del trabajo elaborado por el grupo; así, cada miembro del grupo obtiene refuerzos y

recompensas positivos en el trabajo cooperativo sólo si su grupo obtiene el éxito académico.

El pensamiento de Prescott (1993), establece, que:

“El aprendizaje cooperativo o colaborativo busca propiciar espacios en los

cuales se dé, el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de

la discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos,

siendo cada quien responsable de su propio aprendizaje. Se busca que estos

ambientes sean ricos en posibilidades y, más que simples organizadores de

la información propicien el crecimiento del grupo” (pág. 2)

26

Para trabajar en equipo los estudiantes serán capaces de realizar juntos en forma cooperativa para

así poder aplicar las prácticas de trabajo en equipo, la forma en que organice el docente sus clases

le brindaran a los estudiantes la oportunidad de aprender en grupos cooperativos e individuales

dándoles el medio necesario para su propio aprendizaje, buscando un crecimiento de todo el grupo,

desarrollando sus propias habilidades, ya que no se busca solo el memorismo sino también un

aprendizaje individual y cooperativo.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje suelen distinguirse tres sistemas de motivación del alumno,

para el aprendizaje por parte del docente, ya que alcanzar determinadas metas y por el tipo de

interacción que se establece entre los estudiantes, estos son: el sistema individualista, el sistema

competitivo y el sistema cooperativo.

El estudiante está motivado a desarrollar su enseñanza aprendizaje que establece el docente en el

aula, alcanzando sus metas y objetivos.

2.5. Estructuras de aprendizaje: individualización, competición y cooperación

2.5.1. La individualización

En el sistema individualista, es que cada estudiante trabaja por si solo para conseguir sus metas

pero sin que influya en el resto de compañeros y se propone avanzar en su aprendizaje ya que su

éxito le atribuye a su esfuerzo, habilidades y cualidades propias, su estudio se relaciona consigo

mismo sin interrelacionarse con el grupo en relación al aprendizaje.

2.5.2 La competición

En el sistema competitivo, cada estudiante trabaja de manera independiente para alcanzar una meta,

a sabiendas de que el resto del grupo no alcanzara su objetivo, cada estudiante quiere quedar mejor

que ganar y no se interacciona con los compañeros en el tema referente al estudio.

2.5.3. La Cooperación

En el sistema cooperativo, cada estudiante alcanza su meta que se han propuesto en la medida que

el grupo alcanza las suyas, aquí el estudiante quiere conseguir algo útil y que incrementa la

competencia entre ellos, pero también contribuir a que sus compañeros lo, logren la causa de su

éxito se lo atribuyen a su esfuerzo personal como el esfuerzo realizado por el grupo llegando a

tener un convencimiento de que todos aportaron algo a los demás, su interacción es fundamental

por los beneficios que obtuvieron en la elaboración y construcción del conocimiento.

27

Tabla Nº2. Características de los tres sistemas de enseñanza-aprendizaje

CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALISTA COMPETITIVO COOPERATIVO

Las metas que se proponen 1, Propio aprendizaje

2, Agrado social

Quedar el mejor 1, Conseguir algo útil

2, Contribuir el logro ajeno

Estructura de la meta El estudiante alcanza sus

metas con independencia

de los compañeros

El estudiante alcanza sus

metas solo si los

compañeros no las

alcanzan

El estudiante alcanza sus metas

solo si los compañeros del

grupo las alcanzan

Las atribuciones que hacen

de su éxito

1, Esfuerzo

2, Habilidad personal

Habilidades superiores a

los demás

1, Esfuerzo propio

2, Esfuerzo de grupo

Interacción con los

compañeros

No existe interacción Interacción negativa Interacción positiva

Como son los compañeros

para mi

Indiferentes Rivales Colaboradores

Correlación entre mi meta y

la del grupo

Sin correlación Correlación negativa Correlación positiva

Como es la recompensa por

la tarea

Solo individual Individual y no grupal Individual y grupal

Elaborado por: TIXI CUJILEMA Franklin Giovanni

Para Johnson y Johnson (1985) tras sus investigaciones en este campo, resaltadas por Coll y

Colomina (1990), afirman que:

“el sistema cooperativo produce mejores rendimientos que el sistema

individualista y que el sistema competitivo, el sistema cooperativo, aun

compitiendo con otros grupos de compañeros, es superior al sistema

competitivo, y el sistema cooperativo, sin competir con otros grupos de

compañeros es superior al sistema cooperativo compitiendo con grupos de

compañeros (pág., 2)

(Johnson J. y., (1985)

De estos tres sistemas de motivación para la enseñanza-aprendizaje el mejor resultado

que evidenciamos es el sistema cooperativo, ya que la organización por parte del docente

nos da resultados excelentes en los estudiantes.

3. Definición de grupos cooperativos.

Varios autores inmersos en este han logrado definirlo lo que es un trabajo en grupos cooperativos

(Essombra, 1995) Nos dice:

28

"El trabajo cooperativo es una de las formas más válidas para respetar las

diferencias individuales presentes en el aula y conseguir que los

aprendizajes lleguen a todos los alumnos, considerando el trabajo

individual como parte de una globalidad donde todo el mundo es

imprescindible, todo el mundo progresa según sus necesidades y todo el

mundo recibe las ayudas necesarias para completar con éxito las tareas

encomendadas" (pág. 268/154).

Con lo expuesto por el autor se destaca que los trabajos cooperativos se lo pueden definir como la

utilización de estrategias de tipo cooperativo en las aulas de clase en donde se crea dinámicas

grupales de aprendizaje permitiendo la construcción de conocimientos y la cooperación entre

estudiantes.

Así pues el aprendizaje cooperativo y el trabajo en grupos cooperativos están relacionados

íntimamente llegando a un proceso en el cual los estudiantes lleguen a lograr un aprendizaje

significativo a partir de la cooperación de grupos.

3.1.1. ¿En qué consiste el aprendizaje cooperativo?

Los seis principios fundamentales que rigen el aprendizaje cooperativo como estrategia de

enseñanza, son:

1) El principio rector, el docente aprende mientras enseña y el estudiante enseña mientras aprende:

el docente es mediador.

2) El principio de liderazgo distribuido, todos los estudiantes son capaces de entender, aprender y

desarrollar tareas de liderazgo.

3) El principio de agrupamiento heterogéneo, los equipos de estudiantes efectivos son los equipos

heterogéneos, o sea, aquellos que incluyen estudiantes de uno y otro sexo, procedencia social,

niveles de habilidad y capacidades físicas.

4) El principio de interdependencia positiva, los estudiantes necesitan aprender y valorar su

dependencia mutua con los demás, la base de las tareas comunes es pedirse cuentas individuales y

grupalmente, dar recompensas y emplear material de trabajo de manera compartida o la creación de

un producto grupal.

5) El principio de adquisición de habilidades, la habilidad de los estudiantes para trabajar en grupo

de manera efectiva viene determinada por la adquisición de habilidades sociales específicas que

promueven la cooperación y el mantenimiento del equipo.

6) El principio de autonomía grupal, los grupos de estudiantes podrán solucionar mejor sus propios

problemas si no son “rescatados” por el docente. Los estudiantes que solucionan sus problemas son

más autónomos y suficientes.

29

Estas propuestas expuestas por el autor, permiten que el estudiante exponga todas sus habilidades

que el docente desea, para que ellos entiendan, aprendan y desarrollen muchas tareas de liderazgo,

solucionando sus problemas y manteniendo un conocimiento intelectual que el grupo necesita, para

seguir manteniendo sus habilidades físicas y sociales.

Por otro lado existen nueve claves sobre el aprendizaje cooperativo las cuales son las siguientes:

1) Las escuelas y las aulas inclusivas son imprescindibles para configurar una sociedad sin

exclusiones.

2) Hay que saber gestionar la heterogeneidad de un grupo clase, en lugar de ignorarla o reducirla.

3) Introducir el aprendizaje cooperativo equivale a cambiar la estructura de aprendizaje de un aula.

4) La cohesión de un grupo es una condición necesaria, pero no suficiente, para trabajar en equipos

cooperativos dentro de la clase.

5) Las estructuras cooperativas aseguran la interacción entre los estudiantes de un equipo.

6) El aprendizaje cooperativo es también un contenido que hay que enseñar.

7) El aprendizaje cooperativo facilita y potencia el desarrollo de algunas competencias básicas.

8) El grado de cooperatividad de un equipo depende del tiempo que trabajan juntos y de la calidad

del trabajo en equipo.

9) El aprendizaje cooperativo es una forma de educar para el diálogo, la convivencia y la

solidaridad. (pág.4)

Los estudiantes dentro del aula deben trabajar en grupo para potencializar su creatividad, a la hora

de trabajar en equipo, para interaccionar sus conocimientos y teniendo solidaridad entre todos los

del grupo.

3.1.2. Rol del docente y estudiante en los grupos de aprendizaje cooperativo

Para trabajar en grupos de aprendizaje cooperativo es necesario conocer y entender los roles del

docente y del estudiante, a fin de que los aprendizajes sean significativos

3.1.3. Rol del docente en trabajos de grupos cooperativos

El rol primordial del docente, es ser un líder del grupo, desarrollándose en tres áreas específicas:

como líder de las tareas de aprendizaje, como líder del grupo con lo que se refiere a la

integración/cohesión, además el docente debe favorecer la autonomía, sociabilidad y creatividad de

los estudiantes para el desarrollo de todas sus habilidades cognitivas.

30

Para Serna, Domingo, Mateo (1964), considera que el docente debe asegurar que los estudiantes en

el grupo conozcan los objetivos, debe coordinar la rotación y ejecución de las funciones de los

estudiantes en los grupos, animar a buscar nuevos procedimientos para realizar las tareas en el

grupo cooperativo, preparar el material básico para trabajar en los grupos y dar seguimiento en la

realización de las tareas propuestas. (Pág.63)

De otra manera (Ovejero, 1964) manifiesta que el docente en los trabajos de grupos cooperativos

debe estructurar una responsabilidad individual y una cooperación intergrupal, especificar las

conductas deseadas, intervenir para enseñar actividades de cooperación y evaluar el aprendizaje y

el funcionamiento En otras palabras el docente es el que fomenta la responsabilidad individual y

grupal (pag.64)

Finalmente, decimos que el docente es el que selecciona la estrategia cooperativa para lograr los

objetivos educativos, llegando a crear varias fuentes de comunicación y que interaccionen todos los

componentes del grupo, de esta manera el docente se vuelve un mediador ayudando a los

estudiantes a que aprendan significativamente a través de un grupo cooperativo.

3.1.4. Rol del estudiante en trabajos de grupos cooperativos

En los trabajos de grupos cooperativos los estudiantes se organizan formando grupos para

aprenderse un tema seleccionado, asegurándose que todos los miembros del grupo se aprendan

significativamente, discuten cada uno de los miembros llegando a comprobar que todos hayan

aprendido el material, para Johnson el rol que cumple el estudiante en definitiva es “el esfuerzo de

cada uno de los miembros del grupo repercutirá en el triunfo o fracaso de todos los integrantes del

trabajo a realizarse, todos dependen de todos” , los estudiantes en un grupo de trabajo cooperativo

deben cumplir los siguientes roles:

De compendiador: es aquel que se encarga de resumir las principales conclusiones y

respuestas generadas por el grupo cooperativo.

De inspector: sé asegura de que todos los miembros del grupo puedan decir explícitamente

como llegaron a la conclusión o consenso.

De entrenador: corrige los errores de las explicaciones o resúmenes de los otros miembros.

De narrador: pide a los estudiantes del grupo relacionar los nuevos conceptos y estrategias

con el material aprendido anteriormente.

De investigador-mensajero: consigue los materiales que el grupo necesita y se comunica

con los otros grupos y el docente.

De registrador: su función es escribir las decisiones del grupo y editar el reporte.

31

De animador: refuerza las contribuciones de los miembros del equipo.

De observador: cuida que el grupo esté colaborando de manera adecuada

Por último, en ocasiones el estudiante puede cumplir dos o más funciones, esto depende del tamaño

del grupo, es importante considerar que los roles deben rotar de tal manera que todos sepan

participar y cooperar activamente dentro del grupo cooperativo.

3.1.5. La Evaluación en los grupos cooperativos

La evaluación es considerada como una parte principal del grupo, ya que se puede evidenciar si han

trabajado en grupo, Tras el proceso de aprendizaje cooperativo los estudiantes han adquirido los

conocimientos que se plantearon con la actividad, y se evaluará el rendimiento individual o grupal

o serán ambos, el docente calificara lo que sea más conveniente para él, llegando a obtener una

mayor información evaluando ambos rendimientos.

En el aprendizaje individual el docente con un tipo Test o con unas pequeñas preguntas abiertas

legando a conocer el grado de conocimiento del estudiante.

En el rendimiento grupal se evaluara a través del proceso del aprendizaje cooperativo por

medio de un trabajo, un mural una reflexión, etc.

El docente tomara en cuenta los rangos cualitativos y cuantitativos tomando en cuenta el trabajo

realizado, ya que ello tiene una información privilegiada sobre lo que ha ocurrido en el seno del

grupo, desarrollando habilidades y competencias que le permitan enfrentarse a un mundo en

desarrollo.

Por su parte (Serrano, 2008) manifiesta que se puede evaluar a los estudiantes:

Tareas conceptuales

Exposiciones de la materia

Torneos

Exámenes y test

Se evalúa todas las tareas realizadas por los estudiantes ya sean individuales o grupales para un

aprendizaje significativo bueno.

3.1.6. Beneficio del aprendizaje cooperativo

Esta estrategia va teniendo un gran impacto en la educación en estas últimas décadas debido a que

en su interior se encuentra una serie de beneficios que favorecen al proceso de enseñanza-

aprendizaje de la Biología

32

Este sistema permite obtener ventajas como podrían ser:

Progreso académico

-Mejores relaciones interpersonales

Mejor ambiente en el salón de clase

Mejor nivel de autoestima

Mayor motivación en relación con la escuela

Mejora en la asistencia a clase

Motivación para realizar mayor número de tareas.

Mejores resultados en la instrucción que llegan a rebasar el aprendizaje.

Por otro, lado hay un gran beneficio en el aprendizaje cooperativo favoreciendo un clima de

bienestar dentro del aula en el proceso de enseñanza-aprendizaje resolviendo los estudiantes

problemas de forma creativa, aprecia las cualidades de cada uno, mejora su inteligencia, el

rendimiento académico, promueve el respeto entre los actores del grupo, combate la deserción

escolar, y sobre todo el racismo, motivo por el cual es uno de las factores que se está promoviendo

en la actualidad en la Educación en el Ecuador.

Las ventajas del aprendizaje cooperativo parte de la idea de formar en habilidades sociales al

estudiante, se trabaja la resolución pacífica de conflictos (mejora la disciplina), permite observar y

conocer mejor al estudiante, es flexible y dinámica, capaz de amoldarse y responder a cambios

rápidamente, y fomenta la autonomía y la autorregulación, llegando a que los estudiantes aprendan

más con el aprendizaje cooperativo pudiendo ello llegar a tener varias características como: Leer ya

que se activa la corteza visual, Escuchar, en donde se activa el área de Wernicke, Hablar, se activa

el área de broca y conversar, en donde se activa el cerebro y otras zonas más importantes.

33

3.1.7. Metodologías de enseñanza aprendizaje de la Biología

Existen diferentes problemas en el aprendizaje de la asignatura de Biología por sus contenidos

extensos y los aspectos metodológicos que orientan el proceso de investigación del estudio

desarrollado, por cuanto esos procesos son, los que orientan cualquier proyecto educativo que se

quiere realizar. Es así como la educación requiere una mejoría mediante un procedimiento

ordenado cumpliendo sus diligencias de manera apropiada constituyendo como una metodología,

con la finalidad, que se centra básicamente en un estudio aplicado, teniendo como propósito

primordial la resolución de problemas inmediatos en el orden de trasformar las condiciones del acto

didáctico y mejorar la calidad educativa.

En la enseñanza de la Biología, se utilizan métodos que son específicos de la misma, entre estos

podemos señalar: métodos prácticos.

Trabajos de laboratorio.

Trabajos prácticos de Biología.

Experimentos y observaciones extra docentes.

Con la aplicación de estos métodos, el alumno no sólo adquiere nuevos conocimientos, sino

también hábitos para realizar experimentos, mediciones e investigaciones, y aplicando los

conocimientos a la solución de los problemas, en este caso, el docente desempeña un importante

papel: da instrucciones a los estudiantes, señala los objetivos del trabajo, lo dirige, comprueba su

desarrollo y ayuda a realizar deducciones.

En una serie de casos, los estudiantes utilizan las instrucciones, las indicaciones, señalados por el

docente. En la actividad de los estudiantes predomina el trabajo práctico, en cuyo desarrollo

desempeña un papel especial el proceso mental independiente, el cual permite realizar la búsqueda

de datos y resolver el problema. Los resultados de este trabajo constituyen la fuente fundamental de

los conocimientos y las habilidades.

Estas sesiones habitualmente se desarrollan en el laboratorio de biología, aquí encontramos

recursos básicos de gran utilidad para la enseñanza aprendizaje. Estas estrategias componen la

sucesión de tareas planeadas y establecidas metódicamente.

Distintos autores hacen referencia a las acciones que propone el docente para la enseñanza, es así

que, (Anijovich, 1998) definen a las estrategias de enseñanza como:

“el conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseñanza

con el fin de promover el aprendizaje de los alumnos. Se trata de

orientaciones generales acerca de cómo enseñar un contenido disciplinar

considerando que queremos que nuestros alumnos comprendan, porqué y

para qué”. (Pág.23-24)

34

El autor toma como referencia al docente como la persona que diseña su planificación y la de la

acción que involucra la puesta en marcha de las decisiones tomadas, ya que las estrategias de

enseñanza son un proceso reflexivo y dinámico adoptando como un dialogo de la enseñanza, y

considerando al aprendizaje en un proceso que ocurre en el tiempo teniendo avances y retrocesos

en sus diferentes contextos.

3.1.8 Aprendizaje Basado En Problemas (ABP)

En la página web (http://educrea.cl/aprendizaje-basado-en-problemas-el-metodo-abp/),dela fuente

www.vhebron.net, nos dice que el aprendizaje basado en problemas (ABP) es un método de

enseñanza aprendizaje centrado en el estudiante en el que éste adquiere conocimientos, habilidades

y actitudes a través de situaciones de la vida real, su finalidad es formar estudiantes capaces de

analizar y enfrentarse a los problemas de la misma manera en que lo hará durante su actividad

profesional, es decir, valorando e integrando el saber que los conducirá a la adquisición de

competencias profesionales.

La característica del ABP se basa en el problema, que es un punto de partida para adquirir nuevos

conocimientos, el estudiante como protagonista construye su conocimiento en base a problemas y

situaciones de la vida real, para luego usarla en su vida profesional.

En el proceso de enseñar-aprender intervienen una amplia gama de funciones: cerebrales motoras,

cognitivas, memorísticas, lingüísticas y prácticas, la asociación e interacción de estas funciones es

lo que nos permite llegar al nivel conceptual, nivel que posibilita la abstracción, los razonamientos

y los juicios, es a través de construcciones individuales como cada uno va realizando su propio

edificio intelectual.

En base a este método se promueve que ellos cumplan ciertos aspectos que demuestra su interés en

estos problemas, como son la gestión del conocimiento, la práctica reflexiva y la adaptación a los

cambios.

En la gestión de conocimientos: el estudiante busca estrategias y técnicas que le permitan

aprender por sí mismo, que implica que tome conciencia de la asimilación, reflexión que le

permita responsabilizarse de sus hechos que desarrolla su actitud crítica poniendo en

práctica la toma de decisiones durante su proceso de aprender.

En la práctica reflexiva: el estudiante razona sobre problemas singulares, inciertos y

complejos esto les ayudara a desarrollar sus habilidades de comunicación y expresión oral

logrando así un pensamiento crítico, para la exploración de sus valores, adquiriendo una

práctica profesional reflexiva y critica.

35

Adaptación en los cambios: el estudiante ya no busca aprender muchas cosas, sino que

busca desarrollar la capacidad de aprender y aplicar lo que cada uno necesita para

solucionar los problemas y situaciones de la vida real, experimentando situaciones nuevas.

4. Método Heurístico.

En la página web (www.es.slideshare.net/profjavierjuarez/método-heurístico),el método heurístico

Se basa en la utilización de reglas empíricas para llegar a una solución, este método heurístico

conocido como “IDEAL” formulado por Bransford y Stein (1984) se basa a cinco pasos: identificar

el problema, definir y presentar el problema, explorar las estrategias viables, avanzar en las

estrategias, y lograr la solución y volver para evaluar los efectos de las actividades.

Es necesario realizar una solución al problema, trazando un plan estratégico para solucionar un

problema no entendido, regresando al plan anterior, para solucionar el problema.

4.1. Heurística

Es la ciencia que estudia los procesos, decisiones respecto a un campo de conocimiento concreto

como son las estrategias cognitivas, la palabra heurística viene del griego heuriskein que significa

descubrir, encontrar.

Por heurística entendemos una estrategia, métodos, usado para hacer más sencilla la solución de

problemas difíciles, es un tipo de conocimiento, usado por los humanos para resolver problemas

complejos, este método como disciplina científica es usado en cualquier ciencia incluyendo la

elaboración de medios auxiliares, principios, reglas, estrategias que faciliten la solución al

problema.

4.1.2. Método Deductivo

La página web (www.ctascon.com/deductivo) dice. Es un proceso de descubrimiento para los

estudiantes, y el proceso de revelación para los maestros, yendo desde las ideas generales a la

información específica, mediante el análisis y la evaluación, ellos aprenden cada lección, también

aprenden a usar la información para hacer evaluaciones de ideas similares.

Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular, el profesor presenta conceptos,

definiciones, y afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias,

examinando casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. Los

métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza, es muy válido

cuando los conceptos, definiciones, fórmulas, y principios están asimilados por el alumno, pues a

partir de ellos se generan las „deducciones‟, evita trabajo y ahorra tiempo.

36

4.1.3. Método Inductivo.

En la página web (www.ctascon.com/Inductivo).El método inductivo es el ideal para lograr los

principios, y a partir de ellos utilizar el método deductivo, que se utiliza en las aulas al revés.

Generando gran actividad en los estudiantes, que los involucra plenamente en su proceso de

aprendizaje. Presentándose en casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general

que los rige, es activo por excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de descubrimientos

científicos, se basa en la experiencia, participación, hechos, posibilitando en gran medida la

generalización y un razonamiento globalizado.

4.1.4. Método Analítico Sintético.

En la página web (nydishnow2009.blogspot.com/.../metodo-fonetico-analitico-sintetico.htm). nos

dice que Este método se basa en el empleo del plano sonoro del lenguaje y para ello se hace uso de

unidades como la oración (nivel sintagmático), la palabra (nivel lexical), la sílaba (unidad

ortográfica) y los sonidos (unidad física).Pero ninguna de ellas son realmente unidades fonéticas.

En el método fonético-analítico-sintético-comunicativo se hace necesario distinguir las unidades

fono, fonema y grafema, como única alternativa de ser consecuente con el análisis fónico que exige

este método. Es un método mixto en el que se combina simultáneamente lo sintético con lo

analítico. Éste posee tres componentes:

El fónico, se fundamenta en el estudio del sonido que se desarrolla entre el docente y el estudiante.

El analítico, en el aprendizaje tiene que dividir las oraciones en palabras, las palabras en sílabas y

las sílabas en sonidos

El sintético, en su desarrollo ellos aprenden a integrar de nuevo las partes hasta llegar a recomponer

el todo.

5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

¿Qué podríamos entender por resultados en el aprendizaje de los alumnos?

Los resultados de los estudiantes en el aprendizaje, son las habilidades medibles y conocimientos

que el estudiante adquiere o mejora a durante su búsqueda de un título en una disciplina específica,

sea o no, obligatorio.

Podemos considerar los siguientes elementos como ayuda para conseguirlo:

¿Qué conocimiento es fundamental y necesario para que un estudiante pueda alcanzar su título?

¿Qué habilidades son fundamentales y necesarias para que un estudiante pueda alcanzar su título?

37

¿Qué habilidades y conocimientos separan este estudiante de otro estudiante, que intenta aprender

con otra metodología y con un proceso de titulación diferente?

Los objetivos de aprendizaje de los alumnos guiarán el proceso de evaluación como instrumentos

para seleccionar y proceder a recoger, recopilar datos para documentar los logros de aprendizaje de

los alumnos en relación con sus resultados en el aprendizaje.

Tabla Nº 3 Componentes comunes de resultados de aprendizaje del estudiante:

Habilidades de pensamiento analítico Comunicación Oral

Comunicación Escrita Presentación del proyecto

Habilidad para resolver problemas Análisis de datos y presentación

Métodos de Investigación Alfabetización Informacional

El conocimiento de los conceptos básicos El conocimiento de las teorías teóricos /

Historia de la Disciplina Habilidades de colaboración (trabajo en equipo)

(https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/09/05/la-nueva-sociedad-inteligente-requiere-

otro-tipo-de-“educacion”-disruptiva-transparente-y-confiable/)

Siempre tendremos presente que los instrumentos que brindan la profundidad en el aprendizaje

para que los estudiantes puedan alcanzar el Aprendizaje superficial (memorización) versus

aprendizaje profundo (capacidad de comprender, sintetizar, aplicar y comunicar conocimientos o

habilidades).

6. HABILIDADES

Son capacidades o destrezas para realizar algo, obteniendo de forma innata adquiriendo o

perfeccionando en virtud del aprendizaje y la práctica. Estos se dan en múltiples ámbitos de la vida

ya sea en el deporte, arte, actividades manuales y en las ciencias. Todas las personas tienen más de

una habilidad pero no es posible que posean grandes habilidades en todos los campos. Es el grado de

competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo determinado.

6.1. TIPOS DE HABILIDADES

6.1.1. Pensamiento crítico y resolución de problemas. Esta es una de las más difíciles, genera

muchas veces una opinión o idea acerca de un problema y encontrar las maneras de resolverlo son

38

cosas por demás difíciles, y sobre todo en este mundo en el que estamos acostumbrados a consumir

ideas.

6.1.2. Comunicación hablada y escrita efectiva. Siempre es importante darse a entender, ya que

los mensajes no se distorsionen y puedan ser entendidos por todos. Muchas veces saber hablar o

escribir y crear un canal de comunicación efectivo es más difícil de lo que parece. De hecho uno de

los más grandes problemas hoy en día es que a las nuevas generaciones les es más difícil entablar

una comunicación efectiva. Es porque muchas veces no se pone en orden a nuestras ideas.

6.1.3. Acceso y análisis a la información. Probablemente lo más fácil que tenemos es el acceso a

la información, es la era de la información. Pues uno de los más grandes problemas es ese. Hay

tanta información que una habilidad vital es saber dónde está la que necesitamos y poder saber cuál

es, de manera eficiente y efectiva. Cualquiera puede buscar en Google, pero hay que saber cómo

hacerlo y qué información vale la pena.

6.2. Destrezas

La destreza es la expresión del “saber hacer” en los estudiantes, que caracteriza el dominio de la

acción.

Para poder realizar una destreza, que es la capacidad como un producto del proceso de aprendizaje,

que se formara, se desarrollara como un pensar, o un saber hacer, o un saber actuar.

Por ende las destrezas se suelen clasificar en básicas o simples y complejas.

6.2.1. Destrezas Básicas: se relacionan con las actividades más sencillas y precisas como es el

recopilar y organizar información, y son: conocimiento, comprensión y aplicación

6.2.1.1. Conocimiento: es sencillamente aquello de lo cual la persona tiene conciencia. Hay dos

tipos de conocimiento: el objetivo, o cosas que los individuos saben; y el vivencial, nociones de los

cuales se ha apropiado a lo largo de su vida.

El conocimiento vivencial es diferente, es menos tangible y, por ende, mucho más difícil de

enseñar. Adquirirlo es responsabilidad de cada quien. Cada persona desarrolla la disciplina para

detenerse, mirar las experiencias del pasado y tratar de sacarle sentido.

6.2.1.2. Comprensión: Es el proceso de elaborar y aprender las ideas relevantes de

un texto relacionando con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante

para cada persona entender y relacionar el texto con el significado de las palabras. El cual el lector

"interactúa" con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo.

6.2.1.3. Aplicación: se incluye el dominio cognoscitivo son aquellos objetivos que, una vez

conseguidos, hacen que el alumno sea capaz de reproducir algo que ha sido aprendido con

39

anterioridad. Estos objetivos son los más abundantes en las tareas educativas siendo las más clara.

Dentro del dominio cognoscitivo se incluyen también las aptitudes y habilidades para usarlos; se

utiliza para resolver problemas y técnicas para operar en su resolución.

6.3. Destrezas complejas. Se refieren a las que generan nueva información y a los procesos de

meta cognición, las cuales son: - análisis, síntesis y evaluación

6.3.1. Análisis: es la que identifica las relaciones causa-efecto obvia o implícita en afirmaciones,

conceptos, descripciones u otras formas de representación que tiene como fin expresar creencias,

juicios, experiencias, razones, información u opiniones.

6.3.2. Síntesis: El alumno crea, integra, combina ideas, planea, y propone nuevas formas de

hacer. Aplica el conocimiento y las habilidades para producir algo nuevo u original. Se adapta,

anticipa, categoriza, colabora, se comunica, y compara.

6.3.3. Evaluación: La evaluación permite valorar el desarrollo y cumplimiento de los objetivos de

aprendizaje a través de la sistematización de las destrezas con criterios de desempeño. Requiriendo

una evaluación continua y de diagnóstico que detecte a tiempo las insuficiencias y limitaciones de

los estudiantes, implementando sobre la marcha las medidas correctivas que la enseñanza y el

aprendizaje requieran.

Los docentes deben evaluar de forma sistemática el desempeño (resultados concretos del

aprendizaje) de los estudiantes usando diferentes técnicas que permitan determinar los avances en

el dominio de las destrezas con criterios de desempeño, es muy importante ir planteando, de forma

progresiva, situaciones que incrementen el nivel de complejidad de las habilidades y los

conocimientos que se logren, así como la integración entre ambos.

En resumen, la escuela debe preparar a los estudiantes en la formación de valores, destrezas y

actitudes con los que podrán enfrentarse a los continuos cambios de la sociedad. Esta capacitación

les permitirá ser ciudadanos útiles y productivos dentro de una sociedad libre y democrática para

alcanzar lo que ellos se proponen.

6.3.4. Conocimientos: Es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o

el aprendizaje, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por

sí solos, poseen un menor valor cualitativo. (http://definicion.de/conocimiento/#ixzz44bF48lic)

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero. En cambio,

la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo

probable y de lo aparente. El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega

40

al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación

entre un sujeto y un objeto.

El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación

interna (el proceso cognoscitivo).

La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir métodos que con el

conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino

que también debe ser probado mediante el método científico o experimental.

En el proceso del conocimiento se generan dos etapas: la investigación básica, donde se avanza en

la teoría; y la investigación aplicada, donde se aplica la información.

El conocimiento explicito es la comunicación de un sujeto con otro, y si la comunicación es difícil

relacionándose con experiencias personales se trata de conocimiento implícito.

7. VALORES.

Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos comportarnos y que están

de acuerdo con aquello que consideramos correcto también son las propiedades, cualidades o

características de una acción.

7.1. El valor en la Cooperación es un Valor Moral y Social.

Los valores Morales son todas aquellas cuestiones que llevan al hombre a defender y crecer en su

dignidad en cuanto a la persona, ya que conduce al hombre hacia el bien moral, perfeccionándole,

y mejorándole como persona. Entre ellos, el respeto, la tolerancia, la honestidad, la cooperación, la

lealtad y la responsabilidad, que surgen y se inculcarán a cada persona, primordial-mente, en el

seno familiar.

7.2. Como aplicar el valor del respeto

Este desafío es muy importante ya que el respeto se desarrolla en el propio ser dando una expresión

practica en la vida diaria. Aparecerán obstáculos que prueben la solides de su respeto con mucha

frecuencia que se sentirá con más vulnerabilidad. Es necesario tener la confianza en uno mismo

para tratar las cosas con mucha seguridad y con mucho optimismo

La causa de todas las debilidades se origina en la ausencia de auto respeto. La persona se llena de

diferentes deseos exigiendo respeto de los demás. La persona, al hacerse dependiente mide el

respeto mediante factores físicos tales como la casta, el color, la raza, la religión, el sexo, la

nacionalidad, el estatus y la popularidad. Si las personas renunciaran al deseo de recibir

consideración de los demás y se estabilizaran en el estado elevado de auto respeto, la consideración

y el respeto los seguiría como una sombra.

41

7.2.1. La colaboración: es ayudar y servir de manera espontánea a los demás, hasta en los

pequeños detalles debe darse como una actitud permanente de servicio hacia el trabajo y la familia,

también se puede ayudar a cualquier persona que lo necesite, pensando que lo hagan también por

nosotros, basada en la colaboración y el esfuerzo de otras personas.

La colaboración es posible cuando hay un espíritu generoso sentimiento que produce un ambiente

de enriquecimiento, respeto, apoyo y solidaridad.

Si colaboráramos cada uno algo, se podrían hacer grandes actos de los que más nos necesitan

haciendo la vida más ligera a los demás.

7.3.2. La Solidaridad: Es un sentimiento basado en metas o intereses comunes, que refiere a la

aplicación de lo que se considera bueno. Así mismo, se refiere a los lazos sociales que unen a los

miembros de una sociedad entre sí.

Con frecuencia los profesores hablamos de la motivación o falta de la misma en nuestro alumno

todas las actitudes que tienen cada uno de ellos es muy importante ya que influyen de manera

decisiva en su aprendizaje de ellos, pero de una manera muy paradójica nunca explotamos esas

actitudes que tienen cada uno de los estudiantes.

Aquí se encuentra la solidaridad que es una actitud que cada uno de ellos las tiene expresando una

idea de unidad, colaboración que está muy ligada con el amor que es una tendencia humana que

busca bienes comprometidos con una decisión de colaborar con los demás.

La solidaridad se basa en razones humanas, necesidades de apoyo que ensancha el corazón para

evitar los egoísmos, razones espirituales que es el lugar en donde hay fraternidad humana y una

unión común a Dios y María, fomentándonos una visión universal evitando actitudes combativas,

para ayudar en muchas tareas, fomentando en si la caridad en general.

8. RELACION DE LA MOTIVACION EN LOS GRUPOS COOOPERARTIVOS

Para el diseño del trabajo cooperativo me he basado en las principales teorías sobre construcción de

espacios de aprendizaje cooperativo. Todos los detalles del trabajo han sido diseñados conforme a

las condiciones que fijan los expertos para que realmente el trabajo sea cooperativo. No me he

ceñido a una sola teoría sino que he diseñado una dinámica bajo condiciones y características

comunes de aprendizaje cooperativo añadiendo los elementos interesantes que han sido posibles de

los mencionados en el marco teórico.

42

Una de las características de la motivación es que nos brinda una de las aptitudes buenas para el

docente ya que el dentro y fuera del aula es la persona que siempre está al estudiante motivándole

mediante una afectividad emocional buena y de esta manera ayudándole en su aprendizaje.

En el proceso de aprendizaje, la motivación es un elemento muy importante que determina el

desarrollo del estudiante a pesar de que ellos tienen diferentes conductas y actitudes motivacionales

que siempre será generada en el aula, esta no es percibida con mucha utilidad por la complejidad

de la realidad de sus estudios.

Con estas consideraciones se presenta como alternativa el aprendizaje cooperativo que es la que

aporta múltiples soluciones en educación y una influencia positiva en la motivación en el

aprendizaje cooperativo que es una herramienta válida trabajando de manera cooperativo en donde

existe relaciones interpersonales que repercuten positivamente en la motivación.

Además se percibí que los estudiantes tienen unas habilidades sociales buenas directamente

relacionadas con su autoestima preparada para ejercitar con la motivación. Debemos tener en

cuenta que la falta de motivación es un problema en el sistema educativo y que se debe tratar, pero

para ello debemos conocer cómo funcionan las intervenciones de motivación. Este estudio es un

experimento exploratorio de aplicar el aprendizaje cooperativo como intervención motivacional.

Ya que el aprendizaje cooperativo siempre va a partir de una buena motivación al condicionar las

relaciones interpersonales positivas para su desarrollo.

43

DATOS DE LA INSTITUCIÒN INVESTIGADA

Datos Informativos

Institución: “Sagrados Corazones” – Centro

Provincia: Pichincha Cantón: Quito

Parroquia: San Sebastián

Dirección: Sucre 143 y Guayaquil Sector: Centro

Teléfonos: 02583-204 (205)

Jornada: Matutina Régimen: Sierra

Sostenimiento: Particular Religioso

Rector: MSc. María Girón

Vicerrectora: Lic. Cesar Viteri

Lema: “Contemplar, vivir y anunciar el amor misericordioso de Dios encarnado en Jesús”

Visión:

Centros Educativos Sagrados Corazones de Ecuador en los próximos seis años, lideran la gestión

educativa como un sistema en redes, con sinercia eucarística que nos ayuda a vivir el amor,

expresado en fe, esperanza, sencillez, espíritu de familia, cordialidad, justicia y solidaridad, que nos

compromete con el entorno, en que revertimos la excelencia académica tecnológica frente de un

currículo interdisciplinario que responde a los signos de los tiempos.

Misión:

Hacemos presente el amor misericordioso de Dios que nace del Contemplar, Vivir y Anunciar

mediante una educación holística inspirada en la pedagogía de Jesús y una preparación académica y

tecnológica eficiente, formando líderes y agentes de cambio con capacidad de servicio a os demás

y comprometidos en la opción preferencial por los más pobres.

(www.sscc-centro.edu.ec)

44

Definición de Términos Básicos

Aprender: Aprender es adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia o

concebir algo por meras apariencias, o con poco fundamento. También se refiere a tomar algo en

memoria. La palabra aprender es un término que se halla en estrecha relación con la adquisición de

conocimientos y la fijación de datos y de informaciones en nuestro cerebro

Aprendizaje: Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades,

valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso

puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías

vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de

acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto.

Biología: La palabra biología Se trata de una ciencia natural que se dedica a analizar las

propiedades y las características de los organismos vivos, centrándose en su origen y en su

desarrollo.

Cognitiva: lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su

vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a

la experiencia.

Cooperar: Es un vocabulario alude a en obrar, colaborar, ayudar, participar, coadyuvar,

auxiliar, favorecer, secundar, asistir y a su vez en asociar, ligar o socorrer de manera juntamente

con otro y otros para lograr una misma finalidad o del objetivo.

Didáctica: La didáctica es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los

procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de

la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza, destinados a plasmar en la

realidad las pautas de las teorías pedagógicas.

Entorno: Un entorno es un espacio o escenario informático en donde operan determinados

comandos, funciones o características comunes.

Grupo Cooperativo: El aprendizaje cooperativo es una estrategia de gestión del aula que potencia

la organización de los alumnos en grupos heterogéneos para la realización de las tareas y

actividades de aprendizaje en el aula.

Grupo: Un grupo está formado por un conjunto de personas que desempeñan roles específicos y

recíprocos, que actúan de acuerdo a normas, valores y fines que fueron acordados previamente a su

formación formal para mantener la continuidad y estabilidad del mismo en una sociedad.

45

Habilidad: el concepto de habilidad proviene del término latino habilitas y hace referencia a

la maña, el talento, la pericia o la aptitud para desarrollar alguna tarea. La persona hábil, por lo

tanto, logra realizar algo con éxito gracias a su destreza.

Interés: El interés es el provecho, la ganancia la utilidad que se puede sacar de algo. En este

sentido, interés también designa, en economía, el lucro obtenido a partir de un capital. Asimismo,

el interés también se refiere al valor de algo.

Motivación: una motivación se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo

ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos

planteados. La noción, además, está asociada a la voluntad y al interés.

Paradigma: un paradigma es un modelo o patrón sostenido en una disciplina científica o

epistemológica o, a diversa escala, en otros contextos de una sociedad.

Roles: Un rol es un conjunto de permisos de los que debe disponer un usuario para realizar un

trabajo. Los roles bien diseñados deberían corresponderse con una categoría o responsabilidad

profesional y ser nombradas en consecuencia.

Técnica: Una técnica es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos que tiene

como objetivo obtener un resultado determinado y efectivo, ya sea en el campo de las ciencias, de

la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad. Es el conjunto de

procedimientos que se usan para un arte, ciencia o actividad determinada que, en general, se

adquieren por medio de su práctica y requieren determinadas habilidades o destrezas.

46

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La Constitución de la República como Ley madre del conjunto de leyes y normativa general en el

Ecuador, establece varios preceptos en este sentido, particularmente para la educación en general y

en la educación superior. De las cuales se destacan las siguientes:

Constitución del Ecuador y Ley General de Educación

TÍTULO VII

Régimen del Buen Vivir

Sección primera. Educación

Art. 347.-

Será responsabilidad del Estado:

1. Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento permanente de la

calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el equipamiento necesario de las

instituciones educativas públicas.

Esto implica no solo construir instituciones educativas de cemento, sino invertir en lo humano y

pedagógico. Es decir, crear las condiciones óptimas y pedagógicas adecuadas para la educación.

7. Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los procesos de post alfabetización

y educación permanente para personas adultas, y la superación del rezago educativo.

8. Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo y propiciar

el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales.

Art. 349.-

El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y modalidades, estabilidad,

actualización, formación continua y mejoramiento pedagógico y académico; una remuneración

justa, de acuerdo a la profesionalización, desempeño y méritos académicos. La ley regulará la

carrera docente y el escalafón; establecerá un sistema nacional de evaluación del desempeño y la

política salarial en todos los niveles. Se establecerán políticas de promoción, movilidad y

alternancia docente.

Estas condiciones relacionadas con el bienestar docente, determinan un accionar de mejor y mayor

calidad y calidez en la asunción de las responsabilidades laborales y vocacionales de los docentes.

Art. 350.-

El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con

visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción,

47

desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas

del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

Título 1

PRINCIPIOS GENERALES

Capítulo I

Ámbito, Principios y Fines

Art. 2 Principios.-

j) Comunidad de Aprendizaje.- La concepción de la sociedad como una sociedad que aprende.

l) Corresponsabilidad.- La corresponsabilidad y el esfuerzo compartido de estudiantes, familias,

docentes, centros educativos, instituciones del estado y el conjunto de la sociedad.

o) Flexibilidad. Que permita adecuar la educación a las diversidades y realidades locales y

globales, para asumirlas e integrarlas en el concierto educativo nacional, tanto en sus conceptos

como en sus contenidos, base científica–tecnológica y modelos de gestión.

Art. 3.- Fines de la educación

g) Promover la incorporación de la comunidad educativa a la sociedad del conocimiento en

condiciones óptimas, para ubicar al Ecuador como un referente de la educación liberadora de los

pueblos.

La existencia de grupos numerosos de estudiantes, como los analizados en la presente

investigación, contradicen ampliamente los preceptos constitucionales y legales. Lo que preocupa

aún más cuando las autoridades del Ministerio de Educación adoptan decisiones administrativas

que conducen a la permisividad de estas condiciones pedagógicas inadecuadas.

Capítulo IV

Derechos y Obligaciones de los Docentes

Art. 10. Derechos.-

a) Acceder a procesos de desarrollo profesional, capacitación, actualización, formación continua,

mejoramiento pedagógico y académico en todos los niveles y modalidades, según sus necesidades

y las del Sistema Educativo.

b) Ser incentivado por sus méritos, logros y aportes relevantes de naturaleza educativa, académica,

intelectual, cultural, artística, deportiva y ciudadana.

Art. 11. Obligaciones.- k) Procurar una formación académica continua y permanente a lo largo de

su vida, aprovechando las oportunidades de desarrollo profesional existentes.

Todos los maestros estamos expuestos a capacitarnos, actualizarnos, para lograr un desarrollo

profesional académico y pedagógico

Capítulo II

48

De la Estructura del Sistema Nacional de Educación

Art. 26.- Educación a distancia.- La educación a distancia es la que propone un trabajo autónomo

de los y las estudiantes, con un acompañamiento de un tutor o guía, a través de medios y

tecnologías de información y comunicación.

Art. 27.- Educación virtual.- Es aquella que se realiza por medio de internet, acompañada de una

tutoría y/o acompañamiento presencial limitado.

Todos están dispuestos a superarse con la educación con medios tecnológicos modernos para

desarrollar su vida profesional.

Título IV

Capítulo II

De los Principios, Fines y Objetivos

Art. 73.- Fines.- e) La producción de ciencia y tecnología de los pueblos y nacionalidades.

Capítulo III

De las Obligaciones del Estado con Respecto al Sistema de Educación Bilingüe Intercultural

Educación Intercultural

e) Garantizar los talentos humanos, recursos económicos, técnicos, tecnológicos e infraestructura

para asegurar la calidad de la Educación Intercultural Bilingüe.

Esta disposición legal no se debe referir únicamente a la provisión de infraestructura física y

material, sino a la relacionada con la formación y capacitación docente y al respeto a la norma de

organizar aulas de clase con un número de estudiantes de 25 por paralelo.

LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Art. 8. Serán Fines de la educación Superior

a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción científica y a la

promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas.

f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico que

coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el desarrollo sustentable

nacional.

El Estado nos pide dedicarnos a la investigación, con fines de mejoramiento científico para

promover un desarrollo sustentable nacional

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL. (LEOI)

49

Capítulo cuarto

De los derechos y obligaciones delas y los docentes

a. Acceder gratuitamente a procesos de desarrollo profesional, capacitación, actualización,

formación continua, mejoramiento pedagógico y académico en todos los niveles y modalidades,

según sus necesidades y las del Sistema Nacional de Educación;

e. Gozar de estabilidad y del pleno reconocimiento y satisfacción de sus derechos laborales, con

sujeción al cumplimiento de sus deberes y obligaciones

i. Dar apoyo y seguimiento pedagógico a las y los estudiantes, para superar el rezago y dificultades

en los aprendizajes y en el desarrollo de competencias, capacidades, habilidades y destrezas;

j. Elaborar y ejecutar, en coordinación con la instancia competente de la Autoridad Educativa

Nacional, la malla curricular específica, adaptada a las condiciones y capacidades de las y los

estudiantes con discapacidad a fin de garantizar su inclusión y permanencia en el aula;

k. Procurar una formación académica continua y permanente a lo largo de su vida, aprovechando

las oportunidades de desarrollo profesional existentes.

Los maestros, somos los primeros en capacitarnos continuamente para llegar a lograr avances

pedagógicos y científicos, que los estudiantes y la comunidad nos exigen continuamente, logrando

tener unos incentivos permanentes para lograr oportunidades profesionales continuas.

Capítulo tercero

De los derechos y obligaciones de los estudiantes

Art. 7.- Derechos.- Las y los estudiantes tienen los siguientes derechos:

b. Recibir una formación integral y científica, que contribuya al pleno desarrollo de su

personalidad, capacidades y potencialidades, respetando sus derechos, libertades fundamentales y

promoviendo la igualdad de género, la no discriminación, la valoración de las diversidades, la

participación, autonomía y cooperación;

c. Ser tratado con justicia, dignidad, sin discriminación, con respeto a su diversidad individual,

cultural, sexual y lingüística, a sus convicciones ideológicas, políticas y religiosas, y a sus derechos

y libertades fundamentales garantizados en la Constitución de la República, tratados e instrumentos

internacionales vigentes y la Ley;

d. Intervenir en el proceso de evaluación interna y externa como parte y finalidad de su proceso

educativo, sin discriminación de ninguna naturaleza;

f. Recibir apoyo pedagógico y tutorías académicas de acuerdo con sus necesidades;

g. Ejercer activamente su libertad de organización y expresión garantizada en la Constitución de la

República, a participar activamente en el proceso educativo, a ser escuchados y escuchadas, a que

su opinión sea considerada como parte de las decisiones que se adopten; a expresar libre y

respetuosamente su opinión y a hacer uso de la objeción de conciencia debidamente fundamentada.

50

Capítulo sexto

De los derechos y obligaciones dela comunidad educativa

Art. 15.- Comunidad educativa.- La comunidad educativa es el conjunto de actores directamente

vinculados a una institución educativa determinada, con sentido de pertenencia e identidad,

compuesta por autoridades, docentes, estudiantes, madres y padres de familia o representantes

legales y personal administrativo y de servicio.

La comunidad educativa promoverá la integración de los actores culturales, deportivos, sociales,

comunicacionales y de seguridad ciudadana para el desarrollo de sus acciones y para el bienestar

común.

Art. 16.- Derechos y obligaciones de la comunidad educativa.- Los derechos y obligaciones,

propios y concurrentes, de la comunidad educativa son los que corresponden a sus actores en forma

individual y colectiva.

Capítulo séptimo

De los derechos y obligaciones de la comunidad

Art. 17.- Derechos.- Los miembros de la comunidad gozan de los siguientes derechos:

a. Recibir educación escolarizada o no escolarizada, formal o informal a lo largo de su vida que,

complemente sus capacidades y habilidades para ejercer la ciudadanía y el derecho al Buen Vivir;

b. Participar activamente en el conocimiento de las realidades institucionales de los centros

educativos de su respectiva comunidad;

c. Fomentar un proceso de conocimiento y mutuo respeto entre la comunidad organizada y los

centros educativos de su respectiva circunscripción territorial;

d. Participar, correlativamente al cumplimiento de sus obligaciones contenidas en esta Ley, en la

construcción del proyecto educativo institucional público para vincularlo con las necesidades de

desarrollo comunitario;

e. Participar como veedores de la calidad y calidez del proceso educativo, el cumplimiento y

respeto de los derechos de los miembros de la comunidad y del buen uso de los recursos

educativos;

f. Hacer uso racional y responsable de los servicios, instalaciones y equipamiento de las

instituciones educativas públicas de su comunidad, de acuerdo con el reglamento respectivo;

g. Participar a través de formas asociativas, legalmente establecidas, en los procesos para realizar el

mantenimiento de las instalaciones y la provisión de servicios no académicos de las instituciones

educativas públicas;

h. Promover la articulación y coordinación de las instancias estatales y privadas para garantizar la

protección social integral de las y los estudiantes y condiciones adecuadas para el desarrollo del

proceso educativo;

51

i. Participar, de conformidad con la Constitución de la República y la presente Ley, en la

construcción de un proceso de identificación con los centros educativos ubicados en su respectiva

comunidad;

j. Interesarse activamente en el conocimiento de las realidades institucionales de los centros

educativos de su respectiva comunidad; y,

k. Fomentar un proceso de conocimiento y mutuo respeto entre la comunidad organizada y los

centros educativos de su respectiva comunidad.

Art. 18.- Obligaciones.- Las y los miembros de la comunidad tienen las siguientes obligaciones:

a. Propiciar la convivencia armónica y la resolución pacífica de los conflictos en la comunidad

educativa;

b. Mantener un ambiente propicio para el desarrollo de las actividades educativas, alrededor de los

planteles escolares;

c. Respetar y cuidar las instalaciones y recursos educativos; así como participar, en lo que fuera

posible en el mantenimiento y mejoramiento de las instalaciones físicas de las instituciones

educativas públicas.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Título III derechos, garantías y deberes

Capítulo III.- Derechos relacionados con el desarrollo Art. 33.- Derecho a la identidad.- Los niños,

niñas y adolescentes tienen derecho a la identidad y a los elementos que la constituyen,

especialmente el nombre, la nacionalidad y sus relaciones de familia, de conformidad con la ley. Es

obligación del Estado preservar la identidad de los niños, niñas y adolescentes y sancionar a los

responsables de la alteración, sustitución o privación de este derecho.

Todos los niños, niñas tienen derecho a conservar su identidad, procurando que nadie le pueda

discriminar de su nacionalidad e identidad.

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una educación

de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

1. Garantice el acceso y permanencia de todo niño y niña a la educación básica, así como del

adolescente hasta el bachillerato o su equivalente

2. Respete las culturas y especificidades de cada región y lugar;

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las necesidades de

todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen discapacidad, trabajan o

viven una situación que requiera mayores oportunidades para aprender;

52

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos,

laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable para el

aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco años, y

por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las

necesidades culturales de los educandos; y,

5. Que respete las convicciones éticas, morales y religiosas de los padres y de los mismos niños,

niñas y adolescentes. La educación pública es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el

décimo año de educación básica y gratuita hasta el bachillerato o su equivalencia. El Estado y los

organismos pertinentes asegurarán que los planteles educativos ofrezcan servicios con equidad,

calidad y oportunidad y que se garantice también el derecho de los progenitores a elegir la

educación que más convenga a sus hijos y a sus hijas.

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación básica y media asegurarán los

conocimientos, valores y actitudes indispensables para:

a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño, niña y

adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno lúdico y afectivo;

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales, la no

discriminación, la tolerancia, la valoración de las diversidades, la participación, el diálogo, la

autonomía y la cooperación;

c) Ejercitar, defender, promover y difundir los derechos de la niñez y adolescencia;

d) Prepararlo para ejercer una ciudadanía responsable, en una sociedad libre, democrática y

solidaria;

e) Orientarlo sobre la función y responsabilidad de la familia, la equidad de sus relaciones internas,

la paternidad y maternidad responsable y la conservación de la salud;

f) Fortalecer el respeto a tus progenitores y maestros, a su propia identidad cultural, su idioma, sus

valores, a los valores nacionales y a los de otros pueblos y culturas

g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo;

h) La capacitación para un trabajo productivo y para el manejo de conocimientos científicos y

técnicos;

i) El respeto al medio ambiente.

Art. 39.- Derechos y deberes de los progenitores con relación al derecho a la educación.- Son

derechos y deberes de los progenitores y demás responsables de los niños, niñas y adolescentes:

1. Matricularlos en los planteles educativos;

2. Seleccionar para sus hijos una educación acorde a sus principios y creencias;

3. Participar activamente en el desarrollo de los procesos educativos;

4. Controlar la asistencia de sus hijos, hijas o representados a los planteles educativos;

53

5. Participar activamente para mejorar la calidad de la educación;

6. Asegurar el máximo aprovechamiento de los medios educativos que les proporciona el Estado y

la sociedad;

7. Vigilar el respeto de los derechos de sus hijos, hijas o representados en los planteles

educacionales; y,

8. Denunciar las violaciones a esos derechos, de que tengan violación

LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR (LOES)

Art. 26 de la Constitución de la República del Ecuador establece que la educación es un derecho de

las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un

área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión

social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen

el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo;

Art. 27 de la Constitución vigente establece que la educación se centrará en el ser humano y

garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respecto a los derechos humanos, al medio

ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática,

incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad

y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y

comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar;

Art. 344 de la Sección Primera, Educación, del Título VII del Régimen del Buen Vivir de la

Constitución de la República del Ecuador, determina que el sistema nacional de educación

comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así

como acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el

Sistema de Educación Superior;

Art. 350 de la Constitución de la República del Ecuador señala que el Sistema de Educación

Superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y

humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y

difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en

relación con los objetivos del régimen de desarrollo;

Que, el Art. 351 de la Constitución de la República del Ecuador establece que el Sistema de

Educación Superior estará articulado al sistema nacional de educación y al Plan Nacional de

Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos de coordinación del Sistema de Educación Superior

con la Función Ejecutiva. Este sistema se regirá por los principios de autonomía responsable,

cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para

54

la producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento

universal y producción científica tecnológica global

Que, el Art. 352 de la Carta Suprema del Estado determina que el Sistema de Educación Superior

estará integrado por universidades y escuelas politécnicas; institutos superiores técnicos,

tecnológicos y pedagógicos; y conservatorios superiores de música y artes, debidamente

acreditados y evaluados. Estas instituciones, sean públicas o particulares, no tendrán fines de lucro

Que, el Art. 353 de la Constitución de la República del Ecuador establece que el Sistema de

Educación Superior se regirá por un organismo público de planificación, regulación y coordinación

interna del sistema y de la relación entre sus distintos actores con la Función Ejecutiva; y por un

organismo público técnico de acreditación y aseguramiento de la calidad de instituciones, carreras

y programas, que no podrá conformarse por representantes de las instituciones objeto de regulación

Que, es necesario dictar una nueva Ley Orgánica de Educación Superior coherente con los nuevos

principios constitucionales establecidos en la Carta Suprema, vigente desde octubre de 2008; con

los instrumentos internacionales de derechos humanos que regulan los principios sobre educación

superior; con los nuevos desafíos del Estado ecuatoriano que busca formar profesionales y

académicos con una visión humanista, solidaria, comprometida con los objetivos nacionales y con

el buen vivir, en un marco de pluralidad y respeto;

Que, es necesario dictar una nueva Ley Orgánica de Educación Superior que contribuya a la

transformación de la sociedad, a su estructura social, productiva y ambiental, formando

profesionales y académicos con capacidades y conocimientos que respondan a las necesidades del

desarrollo nacional y a la construcción de ciudadanía;

REGLAMENTO RÉGIMEN ACADÉMICO SOBRE LA TITULACIÓN

CAPITULO III

Registro, reconocimiento y homologación de títulos

Sección 1: Del registro y reconocimiento de títulos ecuatorianos

Artículo 52.- De la denominación de los títulos.- Las instituciones de educación superior sólo

podrán expedir los siguientes títulos, conforme a los distintos niveles y tipos de carreras de la

educación superior:

b) En la educación superior de grado:

1) Licenciado o sus equivalentes, en el correspondiente ámbito académico o profesional.

Artículo 53.- Del otorgamiento y emisión de títulos por parte de las instituciones de educación

superior del Ecuador.- Una vez que el estudiante hubiese completado y aprobado la totalidad de

55

cursos, asignaturas, o sus equivalentes y las horas de prácticas pre-profesionales y de titulación de

la carrera o programa, la institución de educación superior a través de los responsables definidos en

su estatuto, elaborará un acta consolidada de los estudios cursados, que deberá contener, además de

los datos de identificación del estudiante, el registro de notas en cada una las asignaturas o cursos

aprobados y del trabajo de titulación, así como la identificación del tipo y número de horas de

prácticas pre-profesionales o de servicio a la comunidad. Con esta acta, la institución de educación

superior, conforme a sus procedimientos, expedirá y entregará al nuevo profesional el título

respectivo.

Artículo 54- Registro de los títulos nacionales.- Las instituciones de educación superior del

Ecuador, remitirán a la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación (SENESCYT), la nómina de los graduados y las especificaciones de sus títulos, bajo la

responsabilidad directa de la máxima autoridad ejecutiva de las mismas. Dicho trámite, deberá

efectuarse en un plazo no mayor a 30 días posteriores a la fecha de graduación, y su información

pasará a ser parte del SNIESE. Se entenderá por fecha de graduación, la de aprobación de su

trabajo de titulación o examen final de grado.

56

SISTEMA DE VARIABLES

CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla Nº 4: Caracterización de variables

VARIABLE DEFINICIÒN

INDEPENDIENTE

Motivación en grupos cooperativos

El Resultado de la aplicación de estímulos que van generando

conductas y necesidades humanas de carácter biológico,

psicológico y social. Basándose en los tipos y técnicas

motivacionales que conllevan a tener los componentes

académicos para el comportamiento, del estudiante que

inicialmente son puramente biológicas, y que se van

enriqueciendo con los aspectos sociales, del propio aprendizaje

y constituyendo una totalidad biosocial.

DEPENDIENTE

Proceso de Enseñanza

Aprendizaje del primer bloque

de Biología

Tiene por objeto buscar la comprensión de la realidad natural

explicando de manera ordenada y utilizando los métodos

científico o experimental llegando al componente del buen

vivir ya que el aprendizaje contribuye en el desarrollo de

habilidades, destrezas, conocimientos y valores como resultado

de su estudio logrando tener una experiencia, el razonamiento y

la observación.

Elaborado por: TIXI, CUJILEMA Franklin Giovanni

57

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3. Diseño de la investigación

El trabajo de investigación está inmerso dentro de un enfoque mixto, apoyado en la metodología

cualitativa y cuantitativa.

3.1. Investigación Cualitativa

(Terán, 2006), cita a Taylor y señala que:

“La metodología cualitativa se refiere, en su más amplio sentido, a la investigación que produce

datos descriptivos, no es un conjunto de técnicas para recoger datos. Sino un modo de encarar el

mundo empírico” (pág.72)

Este tipo de investigación no recoge datos estadísticos o numéricos, recoge información básica que

servirá para conocer situaciones sobre el objeto de estudio y por ende poder analizarla.

Es cualitativa, puesto que permite describir la problemática a través de la información que se

obtuvo en el entorno en el que se trabajó, además por la aplicación del método inductivo –

deductivo y analítico – sintético en la investigación bibliográfica, documental, en la interpretación

de resultados, conclusiones y recomendaciones. (THORNDIKE)

3.1.2. Investigación Cuantitativa (Ballester, 2010)

(Barragán, y otros, 2003) Menciona que:

“La investigación cuantitativa demanda y/o está obligada a la construcción de una base de datos

que generalmente requiere mucho cuidado y disciplina al momento de identificar, levantar,

registrar información” (pág. 118)

Este tipo de investigación necesariamente necesita obtener datos numéricos, que puedan ser

evidenciados estadísticamente, la tabulación de los datos obtenidos por cualquier técnica deben ser

precisos.

Se debe tener en cuenta que la investigación cuantitativa debe tener una base de datos con los que

el investigador pueda trabajar.

58

Es cuantitativa, debido a que la población es medible y por otro lado los resultados que se obtienen

fueron evidenciados con datos números que permiten obtener resultados estadísticos.

La modalidad del proyecto es socio-educativo, ya que el problema que se detectó, determina que

existe una necesidad social que debe ser intervenida a través de ámbito educativo.

De tipo descriptiva, con el fin de conocer y expresar la motivación en grupos cooperativos en el

proceso de enseñanza aprendizaje del primer bloque de Biología.

3.1.3. Investigación descriptiva

(Salkind, 1999) Señala que: (TAPIA & PALACIOS Y MARCHESI, Desarrollo Psicológico y

Educación, 1992)

“El propósito de la investigación descriptiva es describir la situación

prevaleciente en el momento de realizar el estudio. Por ejemplo, si queremos

saber cuántos maestros utilizan un método de enseñanza Dado, podríamos

pedir a un grupo de estudiantes que llenen un cuestionario, con el cual

mediríamos el resultado en el momento de ocurrir” (pág.210)

Esta investigación permite al docente utilizar métodos de enseñanza que necesita el estudiante para

su aprendizaje en el momento adecuado de su estudio, midiendo sus conocimientos en el momento

adecuado.

(Namakforoosh, 2005) Señala que “La investigación descriptiva es una forma de estudio para saber

quién, dónde, cuándo, cómo y porqué del sujeto de estudio” (pág.91)

Este tipo de investigación nos permitió conocer todos los aspectos importantes sobre la

investigación, que luego permitirán recolectar datos para analizarlos y explicarlos.

3.1.4. Investigación de campo

De acuerdo con (Cázares, 2000):

“La investigación de campo es aquella en que el mismo objeto de estudio

sirve como fuente de información para el investigador. Consiste en la

observación directa y en vivo”. Por lo tanto es fundamental usar la

investigación de campo para recoger los datos de forma directa y precisa”

(http://www.mistareas.com.ve/tipo-de-investigacion/Investigacion-de-

Campo.htm)

La investigación estuvo apoyada por una investigación de campo puesto que se realizó en el lugar

en el que se encontró el problema; por otro lado para desarrollar el Marco Teórico se apoyó en una

investigación documental, bibliográfica y net gráfica, acudiendo a fuentes como revistas, textos,

libros y páginas web.

59

(Moreno Bayardo, 1987) Menciona que:

“La investigación de campo reúne la información necesaria recurriendo

fundamentalmente al contacto directo con los hechos o fenómenos que se

encuentran en el estudio, ya sea que estos hechos y fenómenos estén

ocurriendo de una manera ajena al investigador o que sean provocados por

éste con un adecuado control de las variables que intervienen” (pág.103)

La investigación de campo es muy importante dentro de un proyecto puesto que el investigador

convive con el objeto de estudio, pudiendo estar al tanto de todos los acontecimientos que suceden

en la investigación.

3.1.5. Investigación documental

(Moreno Bayardo, 1987) Señala que:

“La investigación documental, reúne la información necesaria recurriendo

fundamentalmente a fuentes de datos en los que la información ya se

encuentra registrada, tales como libros, revistas especializadas películas,

archivos, video casetes, estadísticas, informes de investigaciones ya

realizadas, etc.”.(pág.41)

Este tipo de investigación es muy importante dentro de la elaboración del marco teórico, nos

proporcionará la información necesaria a través de la abstracción de los conocimientos científicos.

Esta investigación recaba la información que está ya descrita y de una u otra manera analizarla y

direccionarla hacia nuestros objetivos.

3.1.6. Procedimientos de la Investigación

La investigación se realizó en base a criterios activos que fijaron las actividades de la siguiente

manera:

Se elaboró el proyecto

Se determinó la Población y muestra

Elaboración de instrumentos

Validación y confiabilidad de instrumentos

Desarrollo del Marco Teórico teniendo como base los objetivos, variables e indicadores

Aplicación de instrumentos (encuestas) a los y las estudiantes y docentes.

Procesamiento de la información obtenida al aplicar instrumentos como encuetas.

Se elaboró las conclusiones y recomendaciones.

Finalmente se desarrolló la propuesta, capítulo VI-

Se elaboró un Marco Teórico con relación a los objetivos y a la Operacionalización de las

variables

60

Población y Muestra

3.1.7. Población:

Según (Jany, (2006) población es:

“La totalidad de elementos o individuos que tienen ciertas características similares y sobre las

cuales se desea hacer inferencia” o bien, unidad de análisis. (pág.58)

De acuerdo a lo expuesto, la población constituyen los y las estudiantes de 2º de bachillerato del

Colegio Sagrados Corazones Centro al que se añadió los docentes que integran el área de Ciencia

Naturales. La población corresponde a 81 estudiantes de 2º de Bachillerato ubicados en dos

paralelos “A” “B” y a 3 docentes, los mismos que intervinieron activamente dentro del proceso

investigativo. Por otro lado, previamente autoridades y docentes al conocer sobre este proyecto

mostraron una actitud favorable y a través de entrevistas informales a docentes se obtuvo

información sobre estrategias metodológicas, información que sirvió de apoyo en la investigación.

No se aplica la fórmula para obtener la muestra de la población, puesto que la misma es menor a

100 estudiantes. Por ser una población pequeña se trabajó con la totalidad de la población

involucrada.

La técnica e instrumento fue una investigación de campo realizado en el Institución a través del

contacto directo del investigador con los profesores del Área de Ciencias Naturales, y los

estudiantes de segundo año de bachillerato general unificado, aplicando un cuestionario de

preguntas cerrada con una jerarquización con las siguientes alternativas que van desde el numero 1

al número 12, de igual manera evaluamos a los docentes en una exposición de grupo focal basados

en tres aspectos de gran importancia: situación actual de la Biología en el aspecto pedagógico-

metodológico, conocimiento de los métodos de enseñanza, y la aplicación de una propuesta

metodológica basada en el método del descubrimiento.

Una vez aprobado los instrumentos se procedió a la aplicación del grupo focal dirigida a los 3

docentes del Área de Ciencias Naturales Biología y Química y a los 81 estudiantes de segundo año

de bachillerato general unificado representando el 100% de la población-

De esta manera se buscó evidenciar la realidad de los actores de la problemática del colegio y su

entorno educativo.

61

Tabla Nº 5: Población y muestra

ESTRATOS

POBLACIÒN

RELACIÒN

GENERAL %

TECNICA/INSTRUMENTO

ESTUDIANTES DE

2º B.G.U

2º A=

43

81

54%

ENCUESTA/CUESTIONARIO

2º B=

38

46%

DOCENTES AREA

DE CIENCIAS

NATURALES

3

GRUPO FOCAL/CUESTIONARIO

TOTAL

84

100%

Fuente. Datos sobre variables

Elaborado por: TIXI, Franklin

62

3.1.8. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla Nº6: Operacionalización de la Variable Independiente

Variable Dimensión Indicador Ítems/Docent

es

Ítems/Estudiante Técnica

Ind

ep

en

die

nte

La motivación en grupos

cooperativos es:

El Resultado de la

aplicación de estímulos

que van generando

conductas y necesidades

humanas de carácter

biológico, psicológico y

social. Basándose en los

tipos y técnicas

motivacionales que

conllevan a tener los

componentes académicos

para el comportamiento,

del estudiante que

inicialmente son

puramente biológicas, y

que se van enriqueciendo

con los aspectos sociales,

del propio aprendizaje y

constituyendo una

totalidad biosocial.

tipos de

motivación

Positiva

Negativa

1 1

Encuesta a

estudiantes

y entrevista a docentes

Cuestionario

Fuentes y

técnicas de

motivación

Rompecabezas

Aprendiendo juntos

Investigación en

grupo Grupo cooperativo

Componentes

de la

motivación

académica

Valor

Expectativa

Emocional 2 2

Estímulos Extrínsecos

Intrínsecos

3

3

Conductas

Tipos de

estrategia

Recursos

Cognitivo

4

Necesidades

humanas Biológicas

Psicológicas

Sociales

4 5

Grupos

Cooperativos Estrategia que le

permite al

estudiante realizar tareas y actividades

en grupos

heterogéneos.

Dep

en

die

nte

Proceso de enseñanza

aprendizaje del

primer bloque de

Biología

Tiene por objeto

buscar la comprensión

de la realidad natural

explicando de manera

ordenada y utilizando

los métodos científicos

experimental. El

aprendizaje contribuye

al desarrollo de

habilidades, destrezas,

conocimientos y

valores. La

observación resulta de

su estudio logrado

teniendo una

experiencia, en el

razonamiento.

Estructuras del

Aprendizaje

Individualización

Competición

Cooperación

1 1

Encuesta a

estudiantes y entrevista

a docentes

Cuestionario

Método de la

Enseñanza

Aprendizaje de

la Biología

Aprendizaje basado

en problemas

Método Heurístico

Método Deductivo

Método Inductivo

Método Analítico

Sintético

Habilidades

Pensamiento crítico

y resolución de

problemas

Comunicación

hablada y escrita

efectiva

Acceso y análisis a

la información

2 2

Destrezas en

procesos

básicos

Conocimiento

Comprensión

Aplicación

3

3

Destrezas en

procesos

complejos

Análisis

Síntesis

Evaluación 4

Conocimientos

Formal: Disciplinar

y pedagógico

Experiencia:

Personales y

profesionales

4 5

Valores

Cooperación

Respeto

Colaboración

Solidaridad

Fuente. Descripción de variables

Elaborado por: TIXI, Franklin

63

3.1.9. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

En función de las variables de estudio, los objetivos planteados y con el propósito de obtener

información confiable y relevante, se definieron las técnicas e instrumentos que se utilizaron, éstas

técnicas permiten recolectar datos para posteriormente ser analizados.

(Rojas Gutiérrez) Haciendo referencia a las técnicas de recolección de datos, menciona que:

“Hay distintas técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados

para la identificación de usuarios y para conocer o reconocer las

necesidades de información, lo que –como se ha mencionado- se reflejará

en una demanda de información atendida exitosamente” (pág.128)

Para realizar una investigación de campo el docente utilizara varias técnicas e instrumentos que le

permitirá llegar a la información necesaria y obtener una veracidad de la recolección de datos

obtenidos.

TÉCNICAS

GRUPO FOCAL: Para el desarrollo de esta investigación utilizamos la técnica de los grupos

focales que se enmarca dentro de la investigación socio-cualitativa, entendiendo a ésta como

proceso de producción de significados que apunta a la indagación e interpretación de fenómenos

ocultos a la observación de sentido común. Además, se caracteriza por trabajar con instrumentos de

análisis que no buscan informar sobre la extensión de los fenómenos, sino más bien interpretarlos

en profundidad y detalle, para dar cuenta de comportamientos sociales y prácticas cotidianas.

Para (Aigneren, 2006,2004) nos manifiestan que:

“Los grupos focales son una técnica de recolección de datos mediante una

entrevista grupal semi estructurada, la cual gira alrededor de una temática

propuesta por el investigador en que éste es un grupo de discusión, guiado

por un conjunto de preguntas diseñadas cuidadosamente con un objetivo

particular” (pág. 52)

Mediante un grupo focal el docente obtendrá aptitudes, sentimientos, que buscan el

significado entre múltiples análisis aplicando, conceptos de confiabilidad y validez para

la recolección de datos llegando a obtener una veracidad de la misma para su

información. Los grupos focales recogen la información basada en entrevistas colectivas

y semi estructuradas realizadas a grupos homogéneos. El grupo focal también se

denomina "entrevista exploratoria grupal o "focus group" donde un grupo reducido y con

la guía de un moderador, se expresa de manera libre y espontánea sobre una temática. El

ambiente de grupo puede entregar una atmósfera de seguridad, en la cual los participantes

64

no se sientan presionados a responder cada una de las preguntas formuladas, pudiendo de

este modo expresarse de una manera espontánea. La flexibilidad que ofrece este ambiente

grupal le permite al facilitador o moderador (entrevistador a cargo de la técnica) explorar

otros temas relacionados a medida que van surgiendo Los resultados se encuentran

disponibles con mayor rapidez para los miembros del proyecto.

Para el desarrollo de la investigación se utilizó la técnica de la encuesta.

(Zapata, 2005):

“La encuesta pude definirse como un conjunto de técnicas destinadas a

reunir, de manera sistemática, datos sobre determinado tema o temas

relativos a una población, a través de contactos directos o indirectos con los

individuos o grupo de individuos que integran la población estudiada” (pág.

188)

Mediante una encuesta el docente obtendrá la primera recolección de datos llegando a

obtener una veracidad de la misma para su información

(Fernández Nogales, 2004) Sobre la encuesta menciona que “La técnica de la encuesta es la

metodología más utilizada para la obtención de información primaria” (pág.99)

Según lo expuesto la encuesta es la técnica más efectiva para la recolección de datos, es por ello

que esta investigación la utilizó para obtener información precisa.

En esta investigación la encuesta fue aplicada a los y las estudiantes de segundo de Bachillerato del

Colegio Sagrados Corazones Centro, de las misma manera se aplicó la técnica del grupo focal a los

docentes del área de Ciencias Naturales. Se utilizó como instrumento el Cuestionario, con ítems de

preguntas cerradas, que van de acuerdo a los indicadores de cada una de las variables. Estos

indicadores en forma de preguntas o elementos para registrar nos ayudan en la medición de las

variables. Estos indicadores en forma de preguntas o elementos para registrar nos ayudan en la

medición de las variables.

INSTRUMENTOS:

Para la aplicación de la técnica de la encuesta y grupo focal, el instrumento es un cuestionario con

preguntas de tipo cerradas.

El cuestionario de acuerdo con (Bernal Torres, 2006):

“El cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los

datos necesarios para alcanzar los objetivos del proyecto de investigación.

En general, un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto

de una o más variables que se van a medir” (pág.219)

65

Se puede entender al cuestionario como un conjunto de preguntas que ayudan a generar los datos

necesarios dentro de la investigación, y alcanzando los objetivos propuestos en la investigación.

En la investigación se aplicó un cuestionario con el que se logró desarrollar la investigación, la

estructura que presentó facilitó el registro de las respuestas brindadas por la población encuestada.

3.1.10. VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS

La validez son los aspectos relevantes que garantizan el desarrollo de esta investigación.

(Cuichan Bravo, 2014) Cita a Hernández, Fernández y Baptista respecto a la validez, mencionan

que:

“Un instrumento (o técnica) es válido si mide lo que en realidad pretende

medir. La validez es una condición de los resultados y no del instrumento

en sí. El instrumento no es válido de por sí, sino persigue con un grupo en

función del propósito que de eventos o personas determinadas” (pág. 107)

De otro modo un instrumento es válido cuando puede medir los indicadores de las variables para el

que fue elaborado.

La validez de los instrumentos que se aplicaron, estuvo determinada por la incorporación de todas

las variables y sus indicadores, así como de los elementos contenidos en las preguntas directrices.

Tanto la encuesta como el grupo focal, contaron en su elaboración con una ficha técnica que

estableció los datos de aplicación de cada uno de estos instrumentos de investigación.

En este proyecto de investigación se calculó, a través de la aplicación de encuestas, la percepción

de los actores de la comunidad educativa investigada, los elementos de entorno a las metodologías

motivacionales utilizadas para la enseñanza del primer bloque de Biología, así como también se

procuró recuperar información acerca de la percepción de los encuestados sobre la necesidad de

implementar metodologías motivacionales para el proceso de enseñanza aprendizaje del primer

bloque de Biología.

Con la finalidad de conocer si los instrumentos elaborados tenían validez se recurrió al método de

expertos, es decir se consultó a personas que tienen amplia experiencia en temas de investigación y

proyectos, por lo tanto se necesitó la opinión de dos expertos profesionales docentes de la

Universidad Central del Ecuador, de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Se entregó a cada uno de los validadores los documentos necesarios para la validación de los

instrumentos, dentro de los documentos constaba: solicitud de validación de instrumentos,

objetivos de la investigación, preguntas directrices, variables y operacionalización de las mismas y

66

finalmente los formularios para la calificación de cada ítem de acuerdo a calidad técnica,

representatividad y leguaje utilizado.

MSc. Víctor Sánchez, docente – tutor con experiencia en metodología y de investigación de la

Carrera de Ciencias Naturales de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central del Ecuador.

MSc. Patricio Cazar, Director de la Carrera de Ciencias Naturales de la Facultad de Filosofía de la

Universidad Central del Ecuador.

3.1.11. Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Resultados

Procesar consiste en unir o acoplar los datos dispersos o desordenados obtenidos en la población

objeto de estudio, todos estos datos se obtuvieron de la aplicación de la técnica de encuesta y

generan un resultado que es determinante para los objetivos propuestos en la investigación.

Se planifico en conjunto con las autoridades de la institución el día en el que se aplicaría la

encuesta a los y las estudiantes de 2º de Bachillerato y la técnica del grupo focal a los docentes del

Área de Ciencias Naturales según el horario establecido. La aplicación del instrumento se realizó

sin ningún inconveniente.

A la vez se hizo una indagación a los docentes sobre la motivación en grupos cooperativos que se

aplican en la institución dentro del proceso de enseñanza de la Biología.

El procesamiento de datos se realizó en primer lugar tabulando cada ítem del instrumento a través

de tablas, en segundo lugar se utilizó porcentajes y frecuencias. Esto permitió el diseño de gráficos

estadístico con la ayuda del programa Microsoft Excel.

Las tablas y gráficos, permitieron interpretar adecuadamente los ítems del instrumento, haciendo un

análisis conjuntamente con objetivos, el problema y posibles soluciones respecto a la motivación en

grupos cooperativos.

La interpretación de los resultados permitió dar un significado a los datos numéricos obtenidos para

luego ser traducidos a la expresión cualitativa.

Para que las respuestas sean contestadas con claridad las preguntas fueron cerradas y abiertas,

algunas de priorizar dando opciones relacionadas de la siguiente manera:

Siempre, Casi siempre; con tendencia a interpretación positiva

A veces, Nunca con una tendencia a interpretación negativa

Mucho, Poco con una tendencia a interpretación positiva

Nada con una tendencia a interpretación negativa

67

Estas valoraciones están relacionadas directamente con motivación en grupos cooperativos

dentro del proceso de enseñanza de Biología.

El instrumento que se elaboró para los y las estudiantes de segundo de bachillerato del Colegio

Sagrados Corazones del Centro está formado por 12 preguntas de acuerdo a los niveles ya

enunciados con criterios y valoraciones que permitieron mayor objetividad, como se dijo con

anterioridad las preguntas están encaminadas a la medición de los indicadores y variables

planteadas en la investigación.

3.1.12. Criterios para la elaboración de la Propuesta

Para la elaboración de la propuesta se siguieron los siguientes pasos:

Identificación del Proyecto

Análisis del problema

Enunciación de objetivos.

Determinación de estrategias para la ejecución

Elaboración del plan de ejecución de la propuesta (recursos, actividades y cronograma)

Evaluación de la propuesta.

Encuesta a los estudiantes y Grupo Focal a los Docentes.

68

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS E INTERPETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Tabla Nº7 CUADRO DE RESUMEN DE RESPUESTAS DEL GRUPO FOCAL A DOCENTES

DO

CE

NT

ES

PREGUNTAS

¿De qué

manera

motiva a sus

estudiantes

en sus clases

de Biología?

¿Con que

frecuencia y

en qué

momento

utiliza el

aprendizaje

cooperativo y

de grupo con

sus

estudiantes?

¿Cuáles son

los estímulos

que utiliza

para lograr la

motivación en

sus clases?

¿Considera las

necesidades

humanas para

realizar el

proceso de

motivación en

sus

estudiantes?

¿En sus clases

existe

competición,

cooperación, o

individualización

en el aprendizaje?

¿Cuáles son

los métodos de

enseñanza de

la biología que

usted usa?

¿Cuáles son las

principales

actividades y

destrezas que

usted logra en

sus clases de

Biología?

¿Los

contenidos

cognitivos

que usted

enseña son

formalmente

teóricas o

experiencial

es?

¿Cuáles son los

valores que usted

logra en sus

estudiantes en las

clases de Biología?

Lic.

Miguel

Calero

Mediante la

explicación

de los

objetivos

para

alcanzar los

parámetros

deseados

En sus clases

facilita la

actividad

grupal, pareja,

previo al

dominio

individual

Utiliza

distintos

estímulos en

especial en el

aula mediante

la

colaboración

de ellos

Cada alumno

es una

individualizaci

ón diferente en

su proceso de

enseñanza

En sus clases

existe una

competición en

cooperación y el

aprendizaje

individualista

El método

experimental

conociendo

primero la

teoría para

luego aplicar

en su vida

Las actividades

es mediante

ejercicios y el

dominio del

concepto para

lograr la

destreza en el

aula

Lo

experimental

pero también

es

importante

la teoría para

lograr su

objetivo

En el proceso de

enseñanza

aprendizaje se logra

los valores de

respeto,

consideración, aseo,

puntualidad

Dr.

Lenin

Cadena

Motivándole

lo que él

hace para su

futuro

Mediante

trabajos

prácticos

para

alcanzar sus

metas

deseadas

Utiliza el

aprendizaje

cooperativo

promoviendo

sus clases en

charlas para

lograr sus

objetivos

Les estimula

con notas

mediante su

desenvolvimie

nto en clase y

si son

cooperativos

con el Docente

En base a sus

necesidades el

estudiante sale

adelante en su

proceso

educativo

Competición en

grupo y en

algunas

ocasiones, solo.

El método de

observación

para aplicar en

la teoría y

luego en la

experimentaci

ón

El estudiante

toma en cuenta

la clase y la

observación que

luego se aplica

en un

cuestionario

para lograr su

objetivo

La teoría es

primero para

luego tener

la

experiencia

El respeto mutuo el

valor espiritual, y la

consideración a los

compañeros y el

Docente

Lcdo.

Andrés

Dando

parámetro

Utiliza

siempre en

Estimula en

notas y valores

Explota a sus

estudiantes en

Competición y

cooperación en

Utiliza el

constructivism

No se logra

porque en

En base a la

experiencia

Solidaridad,

responsabilidad,

69

Mariño para

alcanzar lo

deseado y

utilizando

las TIC,

Bloc, Videos

para su

interés

talleres,

experiencias, y

saca las

conclusiones

para ser

evaluados

para formar

seres humanos

todos sus

conocimientos

talleres y grupos,

y en algunos

casos la

individualización

que sobresale del

resto

o y la

observación

siendo la más

importante en

la Biología

grupos grandes

es imposible

que todos

aprendan y la

destreza no se

logra obtener

para llegar a

la teoría

compañerismo, y el

respeto que

infunden en sus

estudiante

CO

NC

LU

SIO

NE

S

Los

Docentes

utilizan

varios tipos

de

motivación

para que los

estudiantes

alcancen sus

metas

deseadas en

el

aprendizaje

La utilización

de actividades

grupales o

individuales

ellos la

utilizan

siempre en el

aula de clase

para poder

llegar a

obtener

buenos

resultados y

los objetivos

deseados por

el Docente.

Para

motivarles a

los estudiantes

los Docentes

utilizan varios

estímulos,

como, ganarse

puntos en

actuación en

clase, en

desempeño

grupal, e

individual,

para formar

buenos seres

humanos.

Los Docentes

son los únicos

valoradores de

sus estudiantes

en el aspecto

humano, ya

que cada uno

es un mundo

diferente lo

que lo lleva a

realizar un

criterio en

cada uno de

ellos y

motivarles

para que su

autoestima

siempre este

por arriba de

todo.

Siempre en cada

clase va a existir

la competición, es

aquí en donde el

Docente prioriza

en algunos casos

la competición

entre ellos.

Porque quieren

sobresalir uno del

otro o en forma

grupal.

Cada Docente

utiliza el

método que

mejor se

adapte a la

materia en el

aula de clase,

utilizando la

observación y

la

experimentaci

ón a partir de

la aplicación

de

conocimientos

.

Los Docentes

son los

encargados de

utilizar los

mejores

métodos para

poder llegar a

alcanzar la

destreza deseada

en el estudiante

y lograr los

éxitos deseados

en su clase.

Todos los

conocimient

os parten en

su mayoría

del

concepto,

estos son

aplicados

por el

Docente en

su aula de

clase, para

lograr de

esta manera

que el

estudiante

llegue a la

experimenta

ción a partir

de la teoría.

Siempre todo

Docente

experimenta aplicar

los valores en todas

sus clases mediante,

el respeto,

cordialidad,

solidaridad,

responsabilidad, y

compañerismo que

se infunden todos

los días en el aula y

sobre todo en su

valor espiritual que

es lo más

importante para su

formación como

seres humanos.

Elaborado por: Tixi Franklin

70

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES

Ítem 1. ¿El Docente le motiva para que exprese sus dudas e inquietudes sin temor alguno?

Tabla No. 8

ALTERNATIVAS NÚMERO PORCENTAJE RESULTADO

Siempre 25 31 % 70%

POSITIVO Casi Siempre 32 39%

A veces 21 26 % 30%

NEGATIVO Nunca 3 4 %

Total 81 100%

Fuente: Encuesta realizada en abril 2016

Elaborado por: Franklin Tixi Cujilema

Gráfico Nº 1

Análisis: Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes en un 31% consideran que el

docente de la asignatura de Biología Siempre les motiva en sus clases, el 39% de estudiantes

considera que el docente de Biología Casi Siempre les motivan para expresar sus dudas en el aula

tradicional, un 26% de estudiantes cree que A veces los docentes de la asignatura de Biología les

motivan en el aula y un 4% de estudiantes considera que Nunca el docente de Biología imparte en

sus clases la motivación.

Interpretación: La motivación, es un principio básico para que el estudiante desarrolle todas sus

habilidades y destrezas logrando de esta manera el interés adecuado para la asignatura, que

generalmente el docente comparte su conocimiento mediante el aprendizaje y la enseñanza de

Biología. Además se concluye que el docente hace uso de una metodología innovadora o de otro

tipo de metodología mediante el apoyo grupal, lo evidenciamos con la aplicación de los objetivos

claros, aplicando en su vida diaria y profesional, y en su entorno social.

31%

39%

26% 4%

1. ¿El docente le motiva para que exprese sus dudas e inquietudes sin

temor alguno?

S

CS

AV

N

71

Ítem 2. ¿Qué tipo de aprendizaje resulta más efectivo?

Tabla No. 9

Alternativas Número Porcentaje

Solo 26 20 %

Grupo 27 21%

Pareja 35 28 %

Equipo virtual cooperativo 40 31 %

Total 81 100%

Fuente: Encuesta realizada en abril 2016

Elaborado por: Franklin Tixi Cujilema

Gráfico Nº 2

Análisis: después de haber realizado la investigación, los resultados obtenidos nos muestran que

los estudiantes en un 31% consideran que el aprendizaje resultaría mejor en Equipo virtual

cooperativo, logrando de esta manera que el docente llegue a cumplir su aprendizaje más efectivo

en su clase el 28% de estudiantes considera que el aprendizaje se lo puede realizar en Pareja para

que su aprendizaje resulte de mejor entendimiento, un 21% de estudiantes cree que realizar sus

trabajos en Grupo le resultaría un aprendizaje de mayor comprensión por la entrega de

conocimientos de parte del grupo, y un 20% de estudiantes considera que el aprendizaje resultaría

mejor efectivo si lo realizara Solo.

Interpretación: el aprendizaje que tienen los estudiantes y que implante el docente en sus clases es

muy variada, evidenciándose que el equipo virtual cooperativo es más efectivo cuando de

aprendizaje se trata sin dejar de lado varios métodos utilizados por el docente, sin embargo el que

no resulta muy adecuado para su utilización en clases es el aprendizaje solo ya que su aprendizaje

no será lo mismo que en grupal, pareja o cooperativo que aprenden con criterios diferentes y todos

aprenden lo mismo en su proceso de enseñanza aprendizaje de la Biología.

20%

21%

28%

31%

2. ¿Qué tipo de aprendizaje resulta más efectivo?

SOLO

GRUPO

PAREJA

EQUIPO V.COO

72

Ítem 3. ¿Cuáles de estas técnicas motivacionales utiliza el docente de Biología?

Tabla No. 10

Alternativas Número Porcentaje

Rompecabezas 24 7 %

Aprendiendo Juntos 53 13%

Investigación en grupo 20 20%

Grupo Cooperativo 21 27%

Ninguno 28 33 %

Total 81 100%

Fuente: Encuesta realizada en abril 2016

Elaborado por: Franklin Tixi Cujilema

Gráfico Nº 3

1 Rompecabezas 2. Aprendiendo juntos 3. Investigación en Grupo 4. Grupo Cooperativo

5. Ninguno

Análisis e interpretación: Se obtuvo resultados que muestran que los estudiantes en un 7% creen

que la técnica a utilizar es el Rompecabezas mejorando el aprendizaje de la Biología, un 27% de

estudiantes consideran que otra técnica motivacional a utilizar es la del Grupo Cooperativo

mejorando el aprendizaje de Biología, un 20% de estudiantes cree que la Investigación en Grupo

mejoraría el aprendizaje de Biología, un 13% cree que Aprendiendo Juntos mejoraría el aprendizaje

de Biología, y un 33% de estudiantes cree que Ninguna de estas técnicas motivacionales mejoraría

el aprendizaje de la Biología.

interpretación: Las técnicas motivacionales utilizadas por el docente en sus clases no es la

adecuada porque Ningún estudiante es estimulado antes de iniciar el aprendizaje, pero sin embargo

otro tipos de técnicas motivacionales les causa interés a los estudiantes en su aprendizaje como

grupo cooperativo, investigación en grupo, aprendiendo juntos, que es algo positivo que se tiene en

el aprendizaje dejando a un lado el rompecabezas que es una de las técnicas que al estudiante no le

provoca mucho interés en el aprendizaje de la Biología, entendiendo que nos encontramos inmersos

en una educación en la que las técnicas motivacionales utilizadas por el Docente se apodera cada

vez más del ámbito educativo, usar estas técnicas en la enseñanza de Biología en estudiantes es

muy significativo, puesto que pasan usando las técnicas adecuadas para su proceso de enseñanza

aprendizaje.

7% 13%

20%

27%

33%

3. ¿Cuáles de estas técnicas motivacionales utiliza el

docente de Biología? 1 2 3 4 5

73

Ítem 4. ¿Qué tipo de estímulo utiliza el docente en la enseñanza de la Biología?

Tabla No. 11

Alternativas Número Porcentaje

Reconocimiento público en el aula 34 30 %

Participación en concursos académicos 20 18%

Cumplimiento de tareas a tiempo 25 22 %

Asistencia puntual 34 30 %

Total 81 100%

Fuente: Encuesta realizada en abril 2016

Elaborado por: Franklin Tixi Cujilema

Gráfico Nº4

Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos se muestran que en un 30% de estudiantes

consideran que la Asistencia Puntual y el Reconocimiento en Público es el estímulo adecuado que

utiliza el Docente para que el estudiante se motive por su enseñanza de la Biología, un 22% de

estudiantes consideran que el Cumplimiento de las Tareas a Tiempo es uno de los estímulos más

utilizados por el Docente en la enseñanza de Biología, un 18% de estudiantes cree que la

Participación en Concursos Académicos le estimula para la enseñanza de la Biología.

Interpretación: Se infiere que los estudiantes son estimulados por el Docente en la enseñanza de

la Biología mostrando de esta manera una motivación por su aprendizaje de la Biología, es notable

puesto que el análisis de promedios respecto a la Biología es satisfactorio, Si el docente emplea

estos tipos de estímulos los y las estudiantes obtendrían beneficio dentro del proceso aprendizaje y

más aún en el aspecto académico. Utilizando para desarrollar en sus clases, como: un trabajo grupal

cumpliendo a tiempo, en sus tareas y su puntualidad que son estímulos en donde el estudiante

desarrolla sus valores.

30%

18% 22%

30%

4. ¿Qué tipo de estímulo utiliza el docente en la enseñanza de la

Biología?

RECONOCIMIENTO PUBLICO

PARTICIPACION CONCURSOSACADÉMICOS

CUMPLIMIENTO DE TAREAS ATIEMPO

ASISTENCIA PUNTUAL

74

Ítem 5. ¿Cuáles son los valores que el docente genera en sus clases?

Tabla No. 12

Alternativas Número Porcentaje

Puntualidad 34 39%

Respeto 20 28%

Solidaridad 25 15 %

Aseo 34 18 %

Total 81 100%

Fuente: Encuesta realizada en abril 2016

Elaborado por: Franklin Tixi Cujilema

Gráfico Nº5

Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos se muestra que el 30% de estudiantes considera

que la Puntualidad es uno de los valores que siempre el Docente genera en sus clases, el 18% de

estudiantes considera que el Respeto es otro valor importante entre estudiantes mejorando su

aprendizaje de la Biología, el 30% de estudiantes considera que el Aseo tanto personal como en el

aula es otro valor que el Docente pide a sus estudiantes en sus clases, el 22% de estudiantes

consideran otro valor importante la Solidaridad entre compañeros siendo utilizada para la

enseñanza de la Biología.

interpretación: Se deduce que de estudiantes se muestra interesado y le gustaría utilizar la

Puntualidad y el Respeto, siendo valores que nos proporciona tener una personalidad adecuada de

comportamiento en las clases de Biología, y en todo lugar debe siempre estar la disciplina que el

docente puede utilizar dentro del proceso de enseñanza.

39%

28%

15%

18%

5. ¿Cuáles son los valores que el docente genera en sus

clases?

PUNTUALIDAD

RESPETO

SOLIDARIDAD

ASEO

75

Ítem 6. ¿El Docente le induce constantemente para que sea usted quien descubra y logre

comprender los procesos biológicos a través del razonamiento?

Tabla Nº 13

Alternativas Número Porcentaje Resultado

Siempre 27 35 % 80%

POSITIVO Casi Siempre 37 45%

A veces 17 20 % 20%

NEGATIVO Nunca 0 0 %

Total 81 100%

Fuente: Encuesta realizada en abril 2016

Elaborado por: Franklin Tixi Cujilema

Gráfico Nº6

Análisis: Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes en un 45% consideran que el

docente de la asignatura de Biología Casi Siempre induce en que descubra y logre comprender a

través del razonamiento, el 35% de estudiantes considera que el docente de Biología Siempre les

induce a la investigación para que sea el quien descubra y desarrolle su razonamiento en todos los

procesos biológicos, un 20% de estudiantes cree que A veces los docentes de la asignatura de

Biología les envían a desarrollar sus habilidades para lograr su razonamiento a través de los

procesos biológicos y un 0% de estudiantes considera que Nunca el docente de Biología le induce

para que descubra y comprenda sus procesos biológicos.

Interpretación: Se evidencia que para los y las estudiantes el docente de Biología infiere en el

descubrimiento de nuevos procesos biológicos llevándole al razonamiento mediante el aprendizaje

y la enseñanza de Biología. Además se concluye que el docente hace uso de una metodología

innovadora, permitiendo que el estudiante desarrolle su intelectualidad investigadora y que no solo

aprenda lo que el docente le enseña.

35%

45%

20%

0%

6.¿El docente le induce constantemente para que sea usted quien

descubra y logre comprender los procesoso biológicos a través del

razonamiento?

S

CS

AV

N

76

Ítem 7. ¿Considera que el Docente contribuye al dominio de las destrezas en el aprendizaje de

la Biología?

Tabla Nº. 14

Alternativas Número Porcentaje Resultados

Siempre 30 38 % 75%

POSITIVO Casi Siempre 30 37%

A veces 20 24 % 25%

NEGATIVO Nunca 1 1 %

Total 81 100%

Fuente: Encuesta realizada en abril 2016

Elaborado por: Franklin Tixi Cujilema

Gráfico Nº7

Análisis e interpretación: Se obtuvo resultados que muestran que los estudiantes en un 38%

creen que Siempre el Docente contribuye a los estudiantes en el desarrollo de las destrezas para el

aprendizaje de la Biología, un 37% de estudiantes que Casi Siempre, el Docente contribuye a los

estudiantes en el desarrollo de las destrezas para el aprendizaje de la Biología, un 24% de

estudiantes cree que A veces el Docente contribuye a los estudiantes en el desarrollo de las

destrezas para el aprendizaje de la Biología, y el 1% de estudiantes cree que Nunca el Docente

contribuye a los estudiantes en el desarrollo de las destrezas para el aprendizaje de la Biología.

Conclusión: Se infiere que los estudiantes muestran una actitud positiva ante el dominio de las

destrezas en la enseñanza de la Biología, es una parte fundamental que el Docente siempre tiene

que llevar a cabo en sus clases, llegando de esta manera a un entendimiento claro y conciso

logrando llegar a obtener sus objetivos y metas trazadas en su planificación. Usar las destrezas

para la enseñanza es muy significativo para los estudiantes en su aprendizaje de la Biología.

38%

37%

24%

1%

7. ¿Considera que el Docente contribuye al dominio de las destrezas en el

aprendizaje de la Biología?

S

CS

AV

N

77

Ítem 8. ¿El Docente utiliza el método analítico sintético en la enseñanza aprendizaje de la

Biología?

Tabla Nº. 15

Alternativas Número Porcentaje Resultados

Siempre 33 22 % 65%

POSITIVO Casi Siempre 32 43%

A veces 15 19% 35%

NEGATIVO Nunca 1 16%

Total 81 100%

Fuente: Encuesta realizada en abril 2016

Elaborado por: Franklin Tixi Cujilema

Gráfico Nº8

Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos se muestra que el 22% de estudiantes considera

que Siempre el Docente utiliza el método analítico sintético y mejora el aprendizaje de la Biología,

el 43% de estudiantes considera que Casi Siempre el Docente utiliza el método analítico sintético y

mejora el aprendizaje de la Biología, el 19% de estudiantes considera que A veces el Docente

utiliza el método analítico sintético y mejora el aprendizaje de la Biología, y el 16% de estudiantes

considera que Nunca el Docente utiliza el método analítico sintético y mejora el aprendizaje de la

Biología.

Interpretación: Se infiere que los estudiantes mediante la utilización del método analítico sintético

mejorarían el aprendizaje de la Biología, es notable puesto que el análisis de promedios respecto a

Biología es satisfactorio. Si el docente emplea este método analítico sintético los estudiantes

obtendrían beneficios y mejorara el proceso aprendizaje y más aún en el aspecto académico que es

lo más importante.

22%

43%

19%

16%

8. ¿El Docente utiliza el método analítico sintético en la enseñanza

aprendizaje de la Biología?

S

CS

AV

N

78

Ítem 9. ¿El docente procura que los estudiantes aprendan por sí mismos solucionando

problemas?

Tabla Nº. 16

Alternativas Número Porcentaje Resultados

Siempre 16 20 % 80%

POSITIVO Casi Siempre 41 51%

A veces 22 27 % 20%

NEGATIVO Nunca 2 2 %

Total 81 100%

Fuente: Encuesta realizada en abril 2016

Elaborado por: Franklin Tixi Cujilema

Gráfico Nº9

Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos se muestra que el 35% de estudiantes considera

que el docente Siempre procura que los estudiantes construyan nuevos conocimientos que se utilice

para la enseñanza de la Biología, el 45% de estudiantes considera que Casi Siempre el docente

procura que los estudiantes construyan nuevos conocimientos que se utilice para la enseñanza de la

Biología, el 20% de estudiantes considera que A veces el docente procura que los estudiantes

construyan nuevos conocimientos que se utilice para la enseñanza de la Biología, y el 0% de

estudiantes considera que Nunca el docente procura que los estudiantes construyan nuevos

conocimientos que se utilice para la enseñanza de la Biología.

interpretación: Se deduce que los estudiantes se muestra interesado brindándoles la oportunidad

de explorar una situación que genere una hipótesis dándole los elementos necesarios a que

practique las habilidades e informaciones requeridas para la solución de problemas, toma de

decisiones permitiendo al estudiante ir más allá de la información dada, la aplicación correcta de

estrategias metodológicas ayuda a estimular las potencialidades del estudiante que nos permiten

mejorar los resultados académicos.

20%

51%

27% 2%

9. ¿El docente procura que los estudiantes aprendan por sí mismo

solucionando problemas?

S

CS

AV

N

79

Ítem 10. ¿El Docente contribuye a generar aptitudes críticas en los estudiantes sobre el

entorno que le rodea?

Tabla Nº. 17

Alternativas Número Porcentaje Resultados

Siempre 26 32 % 73%

POSITIVO Casi Siempre 33 41%

A veces 18 22 % 27%

NEGATIVO Nunca 4 5 %

Total 81 100%

Fuente: Encuesta realizada en abril 2016

Elaborado por: Franklin Tixi Cujilema

Gráfico Nº10

Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos se muestra que el 32% de estudiantes considera

que Siempre el docente contribuye la participación activa en las aptitudes críticas con su entorno

que le rodea en las clases de Biología, el 41% de estudiantes considera que Casi siempre el docente

contribuye la participación activa en las aptitudes críticas con su entorno que le rodea en las clases

de Biología, el 22% de estudiantes considera que A veces el docente contribuye en la participación

activa en las en las aptitudes críticas con su entorno que le rodea en las clases de Biología, y el 5%

de estudiantes considera que Nunca el docente contribuye la participación activa en las aptitudes

críticas con su entorno que le rodea en las clases de Biología.

Interpretación: Se demuestra que la participación activa de los estudiantes en las aptitudes críticas

con su entorno son desarrolladas con la ayuda del docente en sus clases de Biología, ya que

corresponde a la participación activa del estudiante en todo lo que le rodea, buscando solucionar los

problemas en vez de criticar teniendo una participación activa de los estudiantes, en las que ellos

sean los que intervengan, y los que actúen

32%

41%

22% 5%

10¿El Docente contribuye a generar aptitudes críticas en

los estudiantes sobre el entorno que le rodea?

S

CS

AV

N

80

Ítem 11. ¿Considera que usted está preparado para realizar procesos autónomos de

investigación, o análisis de información o investigación?

Tabla Nº. 18

Alternativas Número Porcentaje Resultados

Mucho 16 21 % 99%

POSITIVO Poco 64 78%

Nada 1 1 %

1%

NEGATIVO

Total 81 100%

Fuente: Encuesta realizada en abril 2016

Elaborado por: Franklin Tixi Cujilema

Gráfico Nº11

Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos se muestra que el 21% de estudiantes considera

que Mucho de ellos no están preparados para realizar investigaciones propias que les permitan

solucionar el aprendizaje de la Biología, el 78% de estudiantes considera que Poco están

preparados para realizar investigaciones propias que le permitan solucionar el aprendizaje de la

Biología, y el 1% de estudiantes considera que Nada están preparados para realizar investigaciones

propias que le permitan solucionar el aprendizaje de la Biología.

Interpretación: Se concluye que la mayoría de estudiantes se muestran positivos y le gustaría

realizar investigaciones para mejorar el aprendizaje de la Biología, utilizando recursos

tecnológicos. Sin embargo es conocido que la teoría llevada a la práctica garantiza no solo la

interiorización de un conocimiento, sino la aplicación efectiva del mismo que contribuya a su

investigación. Por ello se sugiere al docente dar la debida importancia a la experimentación ya que

es un espacio en donde se entusiasma con cada resultado obtenido activan la curiosidad

descubriendo nuevas investigaciones en su formación académica por lo que no debemos

desaprovechar sus destrezas y habilidades el descubrimiento para poder realizar investigaciones

científicas y la capacidad de reorganizar y construir sus saberes llevando a engancharse con el

contexto teórico del aprendizaje de la Biología.

21%

78%

1%

11. ¿Considera que usted está preparado para realizar procesos

autonomos de investigación, o analisis de información o investigación?

MUCHO

POCO

NADA

81

Ítem 12. ¿Considera que la enseñanza de la Biología contribuye a resolver problemas de la

vida?

Tabla Nº. 19

Alternativas Número Porcentaje Resultados

Mucho 42 53 % 93%

POSITIVO Poco 33 40%

Nada 6 7 %

7%

NEGATIVO

Total 81 100%

Fuente: Encuesta realizada en abril 2016

Elaborado por: Franklin Tixi Cujilema

Gráfico Nº12

Análisis: Los resultados obtenidos muestran que el 53% de estudiantes consideran que Mucho la

enseñanza de la Biología contribuye a resolver sus problemas en su vida diaria, el 40% de

estudiantes considera que Poco la enseñanza de la Biología contribuye a resolver sus problemas en

su vida diaria, el 7% de estudiantes considera que Nada la enseñanza de la Biología contribuye a

resolver sus problemas en su vida diaria.

Interpretación: Se deduce que los estudiantes creen que la enseñanza de la Biología le ayuda a

resolver sus problemas cotidianos de su vida diaria. Frente a esta realidad el estudiante desarrolla

actitudes que se generan tan solo en el ambiente personal donde el impacto con su entorno es

diferente generando aptitudes para realizar comparaciones en su vida diaria llegando a sacar sus

propias conclusiones que le lleva a nuevos descubrimientos a través de la práctica diaria y el

pensamiento crítico y consiente que conllevan estas formas de relacionarse con su vida diaria. El

docente puede tener una actitud positiva para usarle a la Biología como un recurso donde el

estudiante le ayude a resolver los problemas en su vida diaria.

53% 40%

7%

12. ¿C onsidera que la enseñanza de la Biología contribuye a resolver

problemas de la vida diaria?

MUCHO

POCO

NADA

82

CAPITULO V

Tabla Nº. 20

5. CUADRO DE COHERENCIA INVESTIGATIVA

Formulación del Problema Objetivo General Conclusiones Recomendaciones

¿Qué relación existe entre las

técnicas de motivación en grupos

cooperativos y el proceso de

enseñanza-aprendizaje del primer

bloque de Biología en los

estudiantes de segundo año de

Bachillerato General Unificado del

Colegio Sagrados Corazones del

Centro del Distrito Metropolitano de

Quito?

Determinar la relación entre la

aplicación de técnicas

motivacionales en los grupos

cooperativos y el proceso de

enseñanza aprendizaje del primer

bloque de la asignatura de Biología

en los estudiantes de Segundo año de

Bachillerato General Unificado del

Colegio Sagrados Corazones del

Centro.

Al desarrollar los contenidos de que

la Biología le ayuda a resolver sus

problemas en su vida diaria se

evidencia que se promueve en el

estudiante una conciencia de su vida

ya que tienen la posibilidad de

desarrollar con su entorno y por ende

el docente se convierte en una guía

para brindarle una motivación con

diversas actividades a ser resueltas

por los estudiantes, de esta manera el

proceso educativo se vuelve

dinámico y se consolida en su vida

diaria.

Se recomienda a la institución

educativa que se implemente el uso

de la motivación en todas las áreas,

facilitando la labor del docente y más

aún mejorar el aprendizaje de los

estudiantes, y por ende el

rendimiento académico. La

utilización de la tecnología le

permitirá al docente planificar y al

estudiante tener curiosidad por la

investigación llegando a tener un

razonamiento adecuado para

solucionar problemas que tiene en su

entorno, el docente se convierte en

un guía contribuyendo al dominio de

la Biología

83

Preguntas Directrices Objetivos Específicos

¿Qué es la motivación sus tipos,

técnicas, estímulos, conducta, y los

componentes motivacionales

académicos en los grupos cooperativos

aplicadas en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de Biología?

Identificar cuáles son los estímulos,

conductas, técnicas, tipos y componentes

motivacionales en los grupos

cooperativos, en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de Biología.

Los estudiantes y docentes coincidieron

en la necesidad de una motivación

adecuada en el desarrollo de la clase

donde puedan expresar sus ideas,

criterios y puntos de vista sobre su tema

de estudio. A esto se suma que los

docentes expliquen de manera clara los

objetivos y propósitos de la clase,

generando una predisposición de trabajo.

Establecer estrategias de motivación al

inicio de las clases direccionadas a los

contenidos a ser impartidos guiando a la

deducción de conceptos generando

mayor confianza en los estudiantes, la

ambientación inicial debe cumplir con el

objetivo de predisponer al estudiante al

aprendizaje y que sean ellos los que

vayan descubriendo por cuenta propia

los conceptos de los temas de Biología.

¿Qué teorías, habilidades, y destrezas,

motivacionales aplican los docentes en

el proceso de enseñanza aprendizaje de

la Biología en el Colegio Sagrados

Corazones Centro?

Analizar las teorías, habilidades y

destrezas motivacionales en los grupos

cooperativos que implementan los

docentes en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de Biología.

La metodología de aprendizaje por el

descubrimiento permite que los

estudiantes mejoren su aprendizaje

mediante la investigación puesto que

despierta el interés por aprender y

construir sus propios conocimientos de

manera que estos no queden

interiorizados sino que se lo pueda llevar

a la práctica, logrando de esta manera

que desarrolle sus destrezas y

habilidades para que puedan solucionar

En cada clase de Biología se debe

implantar actividades que tengan

relación con la investigación en trabajos

grupales, individuales, o grupos

cooperativos, que conllevan al contacto

con la investigación, por asuntos que

desconozcan y se muestren en varias

actividades.

84

sus problemas de su vida diaria.

¿Cuáles son las técnicas motivacionales

en los grupos cooperativos que

contribuyen el proceso de enseñanza -

aprendizaje de la Biología?

Plantear un instrumento que propicie la

utilización docente de técnicas

motivacionales en los grupos

cooperativos en el proceso de enseñanza

aprendizaje de Biología.

La propuesta de la motivación en grupos

cooperativos, nos permitió solucionar el

problema de bajo rendimiento

académico debido a que no podían

desarrollar todas sus habilidades y

destrezas, las técnicas motivacionales

utilizadas en el aula rompecabezas,

juntos, y grupos cooperativo, llevo al

interés de los estudiantes hacia la

enseñanza y aprendizaje del primer

bloque de la Biología facilitando el

trabajo, así mismo la predisposición del

docente en la utilización de estas

técnicas motivacionales en sus clases.

Planificar contenidos que atraigan a los

estudiantes que contengan cosas

novedosas y sean combinadas con

actividades vivenciales, de tal forma que

adquieran nuevos valores y logren

descubrir experiencias de procesos

biológicos que los motiven a seguir

desarrollando los aspectos que

consideren importantes. Los docentes

deben motivar utilizando varias técnicas

a sus estudiantes al desarrollo de un

proyecto a largo y corto plazo para no

perder la hilación de la investigación

continua.

Elaborado: Franklin Tixi

85

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Determinar la relación entre la aplicación de técnicas motivacionales en los grupos cooperativos y

el proceso de enseñanza aprendizaje del primer bloque de la asignatura de Biología en los

estudiantes de Segundo año de Bachillerato General Unificado del Colegio Sagrados Corazones del

Centro.

Los estudiantes y docentes coincidieron en la necesidad de una motivación adecuada en el

desarrollo de la clase donde puedan expresar sus ideas, criterios y puntos de vista sobre su

tema de estudio. A esto se suma que los docentes expliquen de manera clara los objetivos y

propósitos de la clase, generando una predisposición de trabajo.

La metodología de aprendizaje por el descubrimiento permite que los estudiantes de

segundo año de bachillerato del Colegio Sagrados Corazones del Centro, mejoren su

aprendizaje de la Biología mediante la investigación puesto que despierta el interés por

aprender y construir sus conocimientos de manera que estos no queden interiorizados sino

que se lo pueda llevar a la práctica generan al estudiante la curiosidad de la investigación,

logrando de esta manera que desarrolle sus destrezas y habilidades para que puedan

solucionar sus problemas de su vida diaria.

Al desarrollar los contenidos de que la Biología le ayuda a resolver sus problemas en su

vida diaria se evidencia que se promueve en el estudiante una conciencia de su vida ya que

tienen la posibilidad de desarrollar con su entorno y por ende el docente se convierte en

una guía para brindarle una motivación con diversas actividades a ser resueltas por los

estudiantes, de esta manera el proceso educativo se vuelve dinámico y se consolida en su

vida diaria.

La propuesta de la motivación en grupos cooperativos, nos permitió solucionar el problema

de bajo rendimiento académico que presentan los estudiantes de Segundo año de

Bachillerato debido a que no podían desarrollar todas sus habilidades y destrezas, la

motivación e interés de los estudiantes hacia la enseñanza y aprendizaje del primer bloque

de la Biología nos facilita el trabajo, así mismo la predisposición del docente en la

utilización de la motivación en sus clases.

86

5.2 Recomendaciones

Establecer estrategias de motivación al inicio de las clases direccionadas a los contenidos a

ser impartidos guiando a la deducción de conceptos generando mayor confianza en los

estudiantes, la ambientación inicial debe cumplir con el objetivo de predisponer al

estudiante al aprendizaje y que sean ellos los que vayan descubriendo por cuenta propia los

conceptos de los temas de Biología.

En cada clase de Biología se debe implantar actividades que tengan relación con la

investigación en trabajos de rompecabezas, juntos, y grupos cooperativos que conllevan al

contacto con la investigación, por asuntos que desconozcan y se muestren en varias

actividades.

Los docentes deben motivar a sus estudiantes al desarrollo de un proyecto a largo y corto

plazo para no perder la hilación de la investigación continua.

Planificar contenidos que atraigan a los estudiantes que contengan cosas novedosas y sean

combinadas con actividades vivenciales, de tal forma que adquieran nuevos valores y

logren descubrir experiencias de procesos biológicos que los motiven a seguir investigando

en los aspectos que consideren importantes.

Se recomienda a la institución educativa que se implemente el uso de la motivación en

todas las áreas, facilitando la labor del docente y más aún mejorar el aprendizaje de los

estudiantes, y por ende el rendimiento académico. La utilización de la tecnología le

permitirá al docente planificar y al estudiante tener curiosidad por la investigación llegando

a tener un razonamiento adecuado para solucionar problemas que tiene en su entorno, el

docente se convierte en un guía contribuyendo al dominio de la Biología

87

CAPITULO VI

PROPUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA

ESTRATEGIAS DIDACTICAS MOTIVACIONALES EN GRUPOS COOPERATIVO DE

EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL PRIMER

BLOQUE DE BIOLOGÍA, EN ETUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO

GENERAL UNIFICADO

AUTOR: TIXI CUJILEMA, Franklin Giovanni

TUTOR: SANCHEZ RAZA, Víctor Alexis

DM Quito, julio 04 2016

88

DATOS INFORMATIVOS

TÍTULO DE LA PROPUESTA

ESTRATEGIAS DIDACTICAS MOTIVACIONALES EN GRUPOS COOPERATIVO DE

EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL PRIMER

BLOQUE DE BIOLOGÍA, EN ETUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO

GENERAL UNIFICADO

FICHA TÉCNICA

Nombre de la Institución: Colegio Sagrados Corazones Centro

Ubicación geográfica: Provincia de Pichincha, Cantón Quito, Parroquia San Sebastián

Dirección: Sucre 143 y Guayaquil Sector: Centro

Nombre de la responsable de la investigación: Franklin Giovanni Tixi Cujilema

Nombre del Tutor: MSc. Víctor Sánchez

Tiempo estimado de la realización: Año lectivo 2015-2016

Beneficiarios:

Directos: Estudiantes de segundo año de Bachillerato General Unificado “A” y “B” del

Colegio Sagrados Corazones del Centro

Indirectos: Docentes y autoridades de la institución.

89

INTRODUCCIÓN

La presente propuesta nace por la necesidad de ofrecer unas estrategias didácticas motivacionales

de enseñanza en base al primer bloque de Biología, en los resultados de la aplicación de los

instrumentos de investigación se puede evidenciar de que existe interés de crear nuevos ambientes

de trabajo en el cual los estudiantes se motiven para recibir nuevos conocimientos.

En el caso de los contenidos de Biología los estudiantes muestran interés por aprender practicando

de esta manera sus destrezas y habilidades que tienen cada uno de los estudiantes. En el caso de la

búsqueda de información se les motiva con frecuencia dándoles las herramientas necesarias que les

impulsa hacerlo, también los estudiantes se involucran en la aplicación de los conocimientos para

llegar a la experimentación y lograr desarrollar proyectos de investigación logrando desarrollar su

capacidad analítica experimental y obteniendo la capacidad para solucionar sus problemas de su

entorno.

El objetivo principal es la elaboración de estrategias didácticas motivacionales para grupos

cooperativos mediante los lineamientos y actividades prácticas concretas que serán aplicadas en el

primer bloque de Biología, la planificación es el punto de inicio para implementar las estrategias

didácticas motivacionales en grupos cooperativo para beneficiar el aprendizaje de los estudiantes

de Segundo año de Bachillerato del Colegio Sagrados Corazones del Centro en el año lectivo 2015-

2016.

El bajo rendimiento académico por parte de los estudiantes genera en el docente la preocupación

sobre este problema, ya que las actividades a ser implantadas tienen el propósito de estimular y

motivar generando de manera participativa el abordaje de los contenidos y las tareas propias del

proceso de enseñanza aprendizaje del primer bloque de Biología, partiendo de su vida diaria y de

su entorno que le rodea logrando de esta manera reflexionar sobre las causas y efectos de los

fenómenos que les rodean llegando a concluir con generalizaciones teóricas y conceptuales desde

la experiencia por ello se debe considerar la implementación de recursos tecnológicos que innoven

el proceso de enseñanza aprendizaje para su investigación.

En el pre diagnóstico de estudio se muestra que los estudiantes no tienen motivaciones ni

individuales ni cooperativas en el proceso de enseñanza del primer bloque de Biología, por otro

lado se muestra una actitud positiva para implementar las estrategias didácticas motivacionales por

parte de los estudiantes. Por tanto es importante que se emplee correctamente la motivación con el

objetivo de lograr un aprendizaje significativo.

90

La propuesta se centra en la aplicación de estrategias didácticas motivacionales de grupos

cooperativos esperando los resultados de aprendizaje para cada una de las actividades a

implementarse, así también como una estructura a ser aplicada al final del primer bloque de

Biología, logrando la consolidación de los conocimientos en los estudiantes.

JUSTIFICACIÓN

La presente propuesta impulsa una metodología basada en los parámetros del descubrimiento, que

contribuyen a un aprendizaje adecuado y participativo por parte de los estudiantes este tipo de

propuesta reúne algunos aspectos nuevos en su aplicación para los docentes de la institución y se

encuentra en base a resultados obtenidos de la investigación porque están destinados a desarrollar

la práctica del descubrimiento en el desarrollo del primer bloque de la Biología, de esta manera se

entregara un gran aporte para el personal docente estudiantes y comunidad educativa en general

La validez de la propuesta se establece por el enfoque innovador de las estrategias y actividades

que se ejecutan en las clases prácticas de la Biología, que forman parte habitual de la institución,

utilizando nuevas tecnologías en el proceso de la educación, alcanzando de esta manera un mejor

nivel de comprensión en los estudiantes, y permitiéndole al Docente planificar sus actividades con

el descubrimiento de nuevas estrategias curriculares que el estudiante necesita, además de

lineamientos y recomendaciones que basados en los resultados investigativos podrán llegar a dar

mejores resultados,

Para alcanzar esta realidad, resulta esencial conseguir que los alumnos se impliquen en su proceso

de aprendizaje. Para ello es de gran importancia fomentar la motivación intrínseca que va a hacer

persistir al estudiante en este proceso de aprendizaje, pero la pérdida de intereses de la motivación

extrínseca, va alcanzando que sus objetivos no sean superados por los estudiantes a medida que

pasa el tiempo.

La implementación de una metodología que trate de motivar al alumno a alcanzar sus objetivos son

parte primordial propia, y que también le ayuda a sus compañeros a lograr los suyos, es decir, se

trata de convertir al alumno en el primer responsable de su desarrollo y progreso en el aprendizaje,

así como, en parte fundamental en el aprendizaje de sus compañeros.

Instaurar el Aprendizaje Cooperativo como estrategia de aprendizaje en el Colegio creo que es dar

un paso importante para adaptar la educación a la sociedad actual. Por este motivo, y aprovechando

la oportunidad de haber realizado el proceso en un centro Educativo donde debe funcionar de

manera normalizada el Aprendizaje Cooperativo en la etapa secundaria, he visto la oportunidad de

demostrar cómo puede funcionar en un ámbito real y en una asignatura concreta como es la del

91

primer bloque de Biología en los alumnos de Segundo año de Bachillerato del Colegio Sagrados

Corazones del Centro.

OBJETIVOS

Objetivo General

Contribuir al mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes y mejorar los

procesos de aprendizaje de los estudiantes de Segundo año de bachillerato, a través de la

aplicación de estrategias didácticas motivacionales de evaluación en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

Objetivos específicos

Adecuar las actividades del aula mediante la utilización de clases motivacionales

evaluativas evidenciando la aplicación de estrategias motivacionales en el proceso de

enseñanza aprendizaje del primer bloque de Biología en el segundo año de bachillerato del

Colegio Sagrados Corazones del Centro del DM Quito.

Implantar actividades motivacionales que brinde la investigación y descubrimiento en las

clases de Biología, orientadas al desarrollo del pensamiento y modo de actuar lógico,

crítico y creativo.

FUNDAMENTACIÓN TEORICA

Como se pudo evidenciar en la recolección de información bibliográfica y la información directa de

los actores de la comunidad educativa investigada se pudo observar que existe presencia de la

motivación en el salón de clases, por parte de los Docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje

de la Biología logrando mejorar los ambientes motivacionales para los estudiantes, de esta manera

mantener despiertas activas sus destrezas y habilidades para que construya su propio conocimiento

y adquiera habilidades de responder a dificultades.

Todo sistema o proceso de enseñanza está centrado en la necesidad de que otro sea capaz de

aprender. La enseñanza tiene que ver con “el ayudar a que alguien aprenda algo”, de manera, que

todo esfuerzo a este propósito está sostenido en un triángulo donde se relacionan tres componentes:

el que enseña, que puede ser el educador o el grupo

el que recibe la enseñanza

92

y el conocimiento.

Habilidades y hábitos como lo “algo que se enseña” o lo “susceptible de ser conocido por quien es

el sujeto de la educación. Es lo que comúnmente se llama contenido”

El docente es la persona que enseña a un grupo de estudiantes, convirtiéndose en un reto

permanente del educador, llegando a una actividad planificada y orientada a la educación de los

estudiantes, logrando desarrollar procesos de adquisición, elaboración y transferencia de

conocimientos.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APLICADAS A LA BIOLOGÍA

Estrategia.-

(Halten, (1987) ” Es el proceso a través del cual una organización formula objetivos, y está

dirigido a la obtención de los mismos.

Didáctica. (Sarramona, (1977) “Es la rama de la pedagogía que se ocupa de orientar la acción

educadora sistemática, y en sentido más amplio como la dirección total del aprendizaje. Es por

tanto, la parte de la Pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de la enseñanza

destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas. Los recursos que han de

aplicar el educador o educadora para estimular positivamente el aprendizaje y la formación integral

y armónica de los estudiantes.

Estrategia de interacción cooperativa (EIC) La enseñanza de las ciencias debe estar sostenida en la

búsqueda de la comprensión de los fenómenos, textos y experiencias vividas, tanto en las aulas

como en la vida cotidiana; por esta razón, se justifica la necesidad de aprender con el otro, o sea

con el par, que en igual condición, posee un conocimiento suficiente para ser puesto en común. Por

lo que la aplicación de estrategias de interacciones cooperativas se convierte en una alternativa para

fortalecer la enseñanza y el manejo de los conocimientos La EIC se sostiene sobre la base del

Aprendizaje Cooperativo propuesto por Slavin (1985 y 1999), Johnson, Johnson y Holubec (1999)

y Ferreiro (2000) quienes señalan que este modelo es efectivo en el aprovechamiento y evolución

de la zona de desarrollo próximo y la adquisición de habilidades cognitivas y sociales. Tiene como

fin que los estudiantes trabajen en conjunto para aprender y hacerse responsables de lo que

adquieren durante el proceso.

Estrategias de apoyo: se ubican en el plano afectivo-motivacional y permiten al estudiante

mantener un estado propicio para el aprendizaje. Pueden optimizar la concentración, reducir la

ansiedad ante situaciones de aprendizaje y evaluación, dirigir la atención, organizar las actividades

y tiempo de estudio, etc.

93

Estrategias de aprendizaje o inducidas: son procedimientos y habilidades que el alumno posee y

emplea en forma flexible para aprender y recordar la información, afectando los procesos de

adquisición, almacenamiento y utilización de la información.

Estrategias de enseñanza: consisten en realizar manipulaciones o modificaciones en el contenido o

estructura de los materiales de aprendizaje, o por extensión dentro de un curso o una clase, con el

objeto de facilitar el aprendizaje y comprensión de los alumnos. Son planeadas por el docente y

deben utilizarse en forma inteligente y creativa.

Estrategias Innovadoras

Las estrategias innovadoras se manifiestan en el proceso de enseñanza aprendizaje, sirven para

explotar y aprovechar de mejor manera el proceso de enseñanza. Dentro de las estrategias

innovadoras se pueden mencionar.

Mapa Conceptual.

"Son medios didácticos para organizar información, sintetizarla y presentarla. Puede servir para

exponer y desarrollar oralmente un tema de manera lógica y ordenada. Los mapas conceptuales

(También denominados organigramas) constituyen un eficaz medio para representar gráficamente

ideas o conceptos que están relacionados jerárquicamente, facilitando el aprendizaje y el recuerdo

de un tema." Ver Anexo # 12

Cuadro sinóptico.- Un cuadro sinóptico es otra modalidad del resumen. Aún más, podríamos

considerarlo un resumen esquematizado. Al igual que el resumen en prosa, el cuadro sinóptico

presenta la información condensada, con una ventaja adicional: permite visualizar la estructura y la

organización del contenido expuesto en un texto. Los cuadros sinópticos permiten definir la forma

como se encuentra organizado un escrito: sus elementos principales y la manera como están

relacionados, ayudan en el aprendizaje, al permitir una representación esquemática de la

información, lo cual facilita su recuerdo y comprensión. Además, apoya en la preparación de los

exámenes, al facilitar el recuerdo de lo que se estudió, por tenerlo esquematizado. Ver Anexo # 13

Collage

Viene del francés coller, que significa pegar. El collage es un juego interactivo que se basa en

pegar dibujos, fotografías o diferentes objetos (madera, piel, periódicos, revistas, objetos de uso

cotidiano, etc.) Sobre una superficie. El collage es una de las técnicas más versátiles y atractivas en

el aula aunque se ha extendido su empleo para la enseñanza en el bachillerato ya que permite

experimentar con materiales muy variados y poner en práctica un amplio abanico de contenidos los

elementos de la imagen, la composición, el diseño bidimensional o la animación, entre otros Ver

Anexo # 14

94

Crucigrama, Sopa de letras

Son estrategias didácticas que son motivadoras, por lo tanto son estrategias didácticas

motivacionales ya que son una manera diferente de aprender los contenidos de las asignaturas y

especialmente de la Biología, el estudiante se entusiasma por aprender de esa manera y mantiene

siempre altas las expectativas para realizar este tipo de actividades, ya que al mismo momento

juega, se divierte y está aprendiendo. Esto crea una motivación constante para que el estudiante

esté interesado en la asignatura y no solamente la aprenda por cumplir con un requerimiento

establecido. La propuesta de esta investigación hace referencia a estas estrategias didácticas

motivacionales de evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje con lo cual se crea una

alternativa a las evaluaciones cotidianas, para crear una motivación inclusive en el momento de

evaluar.

Consejos para la utilización de estrategias didácticas motivacionales

Para que el alumno logre encontrar en las diferentes tareas que se realizan en clase, se debe

fomentar en éstos que vean al aprendizaje el valor del adquirir conocimientos para su vida

cotidiana y no sólo como una tarea que más de ser de aprendizaje sea el terminarla sin ningún

efecto en su estructura cognoscitiva.

Los profesores pueden utilizar estrategias de motivación intrínseca y extrínseca para ayudar a los

estudiantes a ver el valor de la tarea de aprendizaje. En el proceso los estudiantes tienen la

capacidad de pensar en forma más abstracta y asocia lo que ya saben con las posibilidades futuras,

de modo que el valor de utilidad cobra importancia para estos estudiantes Y aun así hay que

considerar que cada uno de nuestros estudiantes tiene diferente tipo de motivación.

Las principales dificultades que se puede encontrar para lograr buenos resultados académicos, en la

Biología son las siguientes: Aversión hacia la asignatura, improvisación, contenidos no vistos

anteriormente para continuar con nuevo conocimiento, carencia de técnicas y métodos que faciliten

el trabajo intelectual ,entre otros ,por lo tanto se puede dar los siguientes consejos.

95

Atender a clases. Para los estudiantes atender a la clase a las explicaciones e indicaciones de los

Docentes, es dificultoso y realizan Preguntas para sacar las dudas que se tengan para evitar los

vacíos de conocimientos.

Repasar. En casa lo que los docentes explicamos también es una manera de agilitar la memoria y

no olvidar lo aprendido.

Realizar actividades complementarias.- Los estudiantes deben realizar actividades que se manden a

casa, como deberes. Esto sirve para que después de corregirlas los estudiantes observen los errores

y no se vuelvan a repetir.

Leer. Se debe leer dos veces los problemas antes de intentar resolverlos, de esta manera se

entenderá mejor lo que se está pidiendo para poder resolverlo con más facilidad.

Dibujar. En Biología es muy importante el soporte gráfico. Hay que “leer” y comprender los

gráficos y dibujos que integran el texto. Por ejemplo el dibujo del funcionamiento de un órgano.

Una forma de aprender es realizar dibujos propios de todo aquello que se va estudiando.

Organizadores gráficos. La técnica de la elaboración de esquemas de resumen optimiza la unión

de la observación, la reflexión y la memoria tan necesaria en Biología y que facilitan la adquisición

de conocimientos y rendimiento.

Evaluación. Es importante tomar en cuenta que la evaluación debe ser basada en destrezas, por lo

tanto es conveniente realizar diferentes tipos de evaluaciones. La propuesta de esta investigación

planteo estrategias didácticas motivacionales de evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje,

con esto se motiva al estudiante para que demuestre las destrezas que aprendió manteniendo el

entusiasmo durante todo el proceso inclusive en el momento de la evaluación con esto evitamos la

monotonía en el proceso de enseñanza aprendizaje y estamos generando altas expectativas a los

estudiantes en la asignatura de la Biología

La característica de la motivación en la propuesta planteada en esta investigación crea una actitud

positiva hacia la permanente utilización de la misma y presenta la siguiente característica

Cooperativismo. Lo que hacen las estrategias didácticas motivacionales de evaluación es utilizar

mayor cooperativismo dentro del aula al momento de obtener una calificación cuantitativa, se

consigue que los estudiantes sean parte activa de ese proceso de enseñanza aprendizaje y se

demuestra una evaluación de destrezas. Y eso se consigue mediante el trabajo en equipo, mediante

el aprendizaje cooperativo.

96

Versatilidad. El docente es un profesional en constante evolución. Aquel docente que no

evoluciona se convierte en un docente previsible, monótono y aburrido. Un profesor versátil es

aquel que sabe adaptarse a las necesidades del grupo, que sabe cambiar la metodología en función

de las múltiples circunstancias. Las estrategias didácticas motivacionales de evaluación en el

proceso de enseñanza aprendizaje es una manera de salir de lo monótono con lo cual se consigue

motivar a los alumnos y generar aceptación hacia la Biología. Creación y constancia de altas

expectativas en los estudiantes.- El hecho de crear expectativas es un factor clave a la hora de

motivar a los alumnos. Las estrategias didácticas motivacionales de evaluación en el proceso de

enseñanza aprendizaje mantienen altas expectativas en los estudiantes, crear expectativas en clase

aumenta la curiosidad, el interés y, sobre todo, la atención de los estudiantes., los alumnos estarán

motivados a la espera de algo que tiene que ser sorprendente, diferente, especial.

Recompensa y buen trato a los estudiantes generan entusiasmo. Las estrategias didácticas

motivacionales de evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje propician un buen trato al

estudiante al momento de premiar y agradecer su participación e interés en la clase. Debemos saber

premiar, valorar y agradecer de forma explícita la interacción y la participación de nuestros

alumnos. Se puede observar la motivación al momento que les hacemos ver que son

imprescindibles en el aula, que les valoramos enormemente, que contamos con ellos en todo

momento, que tenemos en cuenta sus opiniones, y que agradecemos enormemente sus aciertos así

como sus errores. También se fomenta el entusiasmo, la autoestima y ganan seguridad al momento

de realizar las actividades de la propuesta y se conseguirá que aumente su motivación.

Organización. Las estrategias didácticas motivacionales de evaluación en el proceso de enseñanza

aprendizaje de la Biología están organizadas y planificadas con la utilización de ejemplos de

diferentes formas de evaluación como son: mapa conceptual, collage, cuadro sinóptico,

crucigramas, sopas de letras del primer bloque de Biología de Segundo año de B.G.U también estos

ejemplos pueden ser tomados en cuenta para la realización de trabajos en casa, ejercicios y las

actividades en el aula y una forma de evaluación motivadora.

Estructuración. La propuesta de esta investigación de estrategias didácticas motivacionales de

evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Biología fue desarrollada en base a la

información recopilada en el proceso de investigación, en lo que se refiere a la fundamentación

teórica de la propuesta se buscó las mejores fuentes de información, en la elaboración de los

ejemplos se buscó ideas previas, acompañados de imaginación para mejorarlas. Se desarrolló una

propuesta que sea agradable para el desenvolvimiento del estudiante y que esto contribuya para el

proceso de enseñanza aprendizaje de la Biología.

97

Entusiasmo. El entusiasmo es la exaltación del ánimo que se produce por algo que cautiva o que es

admirado. La motivación es el impulso para actuar, y el entusiasmo es lo que permite mostrar

elevados niveles de interés, concentración, energía positiva y pasión para continuar una tarea.

Al generar entusiasmo con las estrategias didácticas motivacionales de evaluación para el proceso

de enseñanza aprendizaje crean un comportamiento de los estudiantes asía una nueva forma de

evaluación. Quien está entusiasmado con algo, se esfuerza en sus labores y exhibe una actitud

positiva ya que tiene un objetivo por cumplir motivándose hacia ese logro.

Un estudiante entusiasta es aquel que cree en su capacidad de transformar las cosas, en sí mismo, y

en los demás, en la fuerza que tiene para transformar el mundo y su propia realidad. Está impulsado

a actuar en el mundo, a transformarlo, movido por la fuerza y la certeza en sus acciones.

Un crucigrama, una sopa de letras, un collage son estrategias motivacionales para la evaluación

que generan entusiasmo y contribuyen a mejorar una parte importante en el proceso de enseñanza

aprendizaje como es el momento de la evaluación

CONTENIDO DE LA PROPUESTA

Crucigrama

Los crucigramas direccionados correctamente, son instrumentos idóneos para su aplicación

motivacional en Biología

Un crucigrama no deja de ser un ejercicio-control-examen.

El objetivo de los crucigramas tiene relación con ayudar a los estudiantes en la superación de las

dificultades que encuentren. Que influye en el desarrollo cognitivo y social, así como en las

habilidades académicas, pues mejoran la atención y concentración, de esta manera trabaja la mente

y produce un desarrollo de la inteligencia en los estudiantes. El crucigrama por su propia naturaleza

incluye pistas consistentes en las letras comunes a diferentes palabras que se cruzan.

Es importante darle al crucigrama, una nota en la evaluación que logre motivar, por ejemplo, dos

puntos. Si el crucigrama es resuelto por el estudiante en los primeros veinte minutos y sin utilizar el

libro, Si no lo consigue, puede consultar el libro y los apuntes. Si el nivel de la clase es bajo, se

puede prescindir de la primera fase y el estudiante pasa a ser recompensado con un punto por

ultimar el crucigrama que equivale a motivar la lectura del manual y de los apuntes que estemos

utilizando. En este último caso los estudiantes con mayores problemas de aprendizaje responden

muy positivamente.

98

Esta actividad tiene el propósito que el estudiante adquiera habilidad para organizar su información

con base en una serie de técnicas didácticas. El estudiante se constituye en un agente activo en

clase y no uno pasivo. Entre los estudiantes puede haber competencia en la realización de los

crucigramas, puesto que coloca en funcionamiento y la agilidad mental. Para el proceso de

enseñanza aprendizaje son una herramienta excelente.

Los estudiantes pueden practicar, repasar y evaluar su nivel de conocimientos. Y todo ello, jugando

mientras aprenden y aprendiendo mientras juegan. El crucigrama se utiliza, la mayoría de las

veces, para la mejora del aprendizaje ya que con esta herramienta educativa el docente busca

amenizar la enseñanza.

Los crucigramas vistos como instrumentos didácticos y como metodologías motivacionales, tienen

un efecto positivo en el aprendizaje y por ende promueve la participación activa de los estudiantes.

A continuación un ejemplo de crucigrama del primer bloque de la asignatura de Biología aplicado

para Segundo año de B.G.U. “hidratos de carbono”

99

AREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Biología

QUIMESTRE: Primero PARCIAL: Primero BLOQUE N° 1: Bases Biológicas y químicas de la vida, Función de las Biomoléculas

CURSO Y PARALELO: Segundo “A, B” INVESTIGADOR: Franklin Tixi

INDICACIONES: 1) Lea detenidamente las preguntas del cuestionario del crucigrama,2) Utilice de ser necesario el texto,3) Utilice lápiz,4) Diviértase

Crucigrama de la célula

100

HORIZONTALES

3. 14.- Retículo endoplasmático con ribosomas.

4. 3.- Retículo endoplasmático que carece de ribosomas.

6. 3.- Es la parte de la célula que contiene la mayoría de los orgánulos.

8. 2.- Gracias a este orgánulo se realiza la fotosíntesis.

10. 8.- Microscopio que utiliza la electricidad para aumentar las imágenes.

12. 7.- Nombre genérico plural con el que se designan a los órganos de la célula.

14. 8.- Propiedad consistente en obtener materia y energía.

16. 6.- Mínima cantidad de materia que mantiene la vida por si misma. 13.- Microscopio que utiliza la luz solar para aumentar.

17. 1.- Tipo de célula con núcleo y sin cloroplastos.

VERTICALES

1 .12.- Célula que posee cloroplastos.

3. 2.- Se forma por la unión de átomos. 11.- Son microorganismos con un cromosoma.

6. 2.- Cuerpos coloreados que contienen el mensaje genético. 14.- Contiene los cromosomas.

9. 1.- Aísla la célula del exterior.

11. 6.- Es un orgánulo especializado en obtener energía.

12. 3.- Propiedad específica de los seres vivos.

13. 10.- Propiedad para contactar con el exterior.

14. 3.- Red de membranas de la célula. Sobra endoplasmático.

16. 6.- Compartió el premio Nobel con Cajal y dio su nombre a un aparato secretor.

18. 6.- Gracias a esta propiedad de los seres vivos se obtiene continuidad generacional.

101

AREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Biología

QUIMESTRE: Primero PARCIAL: Primero BLOQUE N° 1: Bases Biológicas y químicas de la vida, Función de las Biomoléculas

CURSO Y PARALELO: Segundo “A, B” INVESTIGADOR: Franklin Tixi

INDICACIONES: 1) Lea detenidamente las preguntas del cuestionario del crucigrama,2) Utilice de ser necesario el texto,3) Utilice lápiz,4) Diviértase

Solución del Crucigrama de la célula.

102

Sopa de letras para Biología

Es un pasatiempo inventado por Pedro Ocón de Oro que consiste en una cuadrícula u otra forma

geométrica rellena con diferentes letras para formar palabras La actividad motivacional consiste en

descubrir un número determinado de palabras enlazando letras de forma horizontal, vertical o

diagonal

Las sopas de letras se pueden utilizar de varias maneras:

1.- El estudiante busca conceptos del tema y los define. El que más conceptos encuentren y mejor

los defina consigue más nota.

2.- El docente emite los conceptos, el estudiante los define y los busca. Si no los define

correctamente o no los encuentra la nota es menor.

3.- El docente dice la definición en voz alta o en el papel que contenga la sopa, el estudiante, solo o

en grupo, debe adivinar el concepto y luego buscarlo.

De acuerdo a la motivación de parte del Docente se puede dividir al grupo en estudiantes de tres

dándoles el puntaje adecuado a los que primero terminan con tres puntos a los segundos dos

puntos y a los terceros un punto., realizando de esta manera un campeonato de sopa de letras.

Llevándole al estudiante a que detecte irregularidades en la tarea, de esta manera él puede llegar a

poner el concepto junto a lado definición suele pasar que hay palabras en la sopa que le suenan

sin saber qué es lo que significa.

La resolución de sopas de letras es una forma interesante de estrategia didáctica motivacional.

A continuación un ejemplo de sopas de letras del primer bloque de la asignatura de Biología

aplicado para los de Segundo año de B.G.U.

103

AREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Biología

QUIMESTRE: Primero PARCIAL: Primero BLOQUE N° 1: Bases Biológicas y químicas de la vida, Estructura y Función Celular

CURSO Y PARALELO: Segundo “A, B” INVESTIGADOR: Franklin Tixi

INDICACIONES: 1) Lea detenidamente las palabras que debe buscar,2), Utilice lápiz de colores,4) Diviértase

Sopa de Letras # 1: Estructura y Función Celular

Elaborado por: Tixi Franklin

M U P P C O X X C S M C

C I Y R B E G O A M A F

E L T Q O A L M Q M E I

K U O O I C O U S K T B

L Q C R C S A A L O N R

T I N A O O L R G A B I

R V S B R P N C I S R L

J I I O O I L D K O H L

Z R K T S F O A R Z T A

U I I U I O O T S I M A

M C Y M R C M B A T A Y

M Y M E M B R A N A O I

Palabras a Buscar

Citoplasma

Lisosoma

Membrana

Mitocondria

Ribosomas

Celular

Cloroplasto

Fibrilla

Procariota

Eucariota

104

AREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Biología

QUIMESTRE: Primero PARCIAL: Primero BLOQUE N° 1: Bases Biológicas y químicas de la vida, Estructura y Función Celular

CURSO Y PARALELO: Segundo “A, B” INVESTIGADOR: Franklin Tixi

INDICACIONES: 1) Lea detenidamente las palabras que debe buscar,2), Utilice lápiz de colores,4) Diviértase

Solución Sopa de Letras # 1: Estructura y Función Celular

Elaborado por: Tixi Franklin

M U P P C O X X C S M C

C I Y R B E G O A M A F

E L T Q O A L M Q M E I

K U O O I C O U S K T B

L Q C R C S A A L O N R

T I N A O O L R G A B I

R V S B R P N C I S R L

J I I O O I L D K O H L

Z R K T S F O A R Z T A

U I I U I O O T S I M A

M C Y M R C M B A T A Y

M Y M E M B R A N A O I

Palabras a Buscar

Citoplasma

Lisosoma

Membrana

Mitocondria

Ribosomas

Celular

Cloroplasto

Fibrilla

Procariota

Eucariota

105

Vocabulario de Biología

Consiste en estimular al estudiante en expandir su vocabulario científico, ya que en este bloque

contiene conceptos fundamentales clasificados por temas , ya que el estudiante buscara la

información de cada concepto en libros o enciclopedias que habitualmente utiliza redactando de

manera adecuada en los espacios correspondientes, es interesante que el estudiante utilice todos los

renglones para que pueda mejorar su expresión estas características permiten que el estudiante se

sienta motivado por buscar y aprender sobre términos científicos desconocidos por ellos.

Son especialmente efectivos los casos en que se utilizan conjuntamente estos ejercicios de

vocabulario, cuestionario y sopa de letras ya que el estudiante repasa constantemente los

conceptos.

En este tipo de orientación motivacional promovemos el conocimiento de palabras nuevas en

otras áreas técnicas. En este proyecto los estudiantes pueden construir su propio vocabulario

científico motivándoles en investigadores más independientes y fomentando sus habilidades para

resolver e incrementar su acervo científico.

Para aplicar esta estrategia didáctica motivacional se organizara en parejas de 2 o 3 estudiantes

con temas previamente seleccionados con su propósito de que encuentren palabras desconocidas,

que deberán investigar para organizarlas en una presentación en computadora. Al final podemos

determinar las características del vocabulario el cual debe ir acompañado por una reseña escrita

sobre el tema con ayuda de ilustraciones que motiven a sus compañeros.

Al vocabulario debemos darle una nota que genere alguna motivación por ejemplo al grupo que

más palabras nuevas científicas encontraron y demostrando de manera lúdica darles tres puntos.

Dos puntos al grupo que tenga solo las definiciones y un punto al grupo que definió pocas

palabras. Con esta propuesta estamos motivando a los estudiantes a la lectura, investigación, y

mejorar los problemas de aprendizaje

A continuación un ejemplo de vocabulario del primer bloque de Biología aplicados para los

estudiantes de Segundo año de B.G.U. “Nutrición Celular”

106

AREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Biología

CURSO Y PARALELO: 2º de B.G.U “A, B” INVESTIGADOR: Tixi Franklin

QUIMESTRE: Primero PARCIAL: Primero

BLOQUE N° 1: Bases Biológicas y Químicas de la vida Nutrición Celular

INDICACIONES: 1) Lea detenidamente las palabras y definelas,2) Utiliza si es necesario el texto,3) Utilice

lápiz,4) Diviértase

Vocabulario #1: Nutrición Celular.

Ingestión o captación:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Permeabilidad:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Endocitosis:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Digestión:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Metabolismo:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Excreción:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nutrición autótrofa:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nutrición heterótrofa:

107

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Egestion:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Metabolismo:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ingestión:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

108

NETGRAFÍA

1. ORIENTACIONES MOTIVACIONALES DE LAS CCNN:

http://www.redescepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/SOCIALES/MOTIV

ACION%20EN%20CIENCIAS.pdf.

2. ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LOS LINEAMIENTOS

CURRICULARES PARA EL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO Años (2015), MEC.

Quito – Ecuador.

3. VOCABULARIO DE CIENCIAS NATURALES:

http://www.bioenciclopedia.com/nutricion-celular/

4. CRUCIGRAMA DE CIENCIAS NATURALES:

webs.um.es/.../ExamenesyCrucigramas/Crucigramas/IndiceCrucigramas.h.

5. SOPA DE LETRAS:

juegodecelulas.blogspot.com/.../sopa-de-letras-de-partes-de-la-celula.htm.

6 justificaturespuesta.com/5-consejos-para-motivar-a-tus-alumnos-en-clase/

7. www.bioblogia.net/2015/06/46-tecnicas-y-consejos-para-estudiar-y.html

109

Resumen de la propuesta

Unidades Objetivo

Educativo Destrezas

Técnica

Motivacional Recursos

Instrumento

y Técnica Evaluación

Función biológica del

agua en los seres

vivos.

Comprender la

estructura

química y

biológica que

conforman a los

seres vivos para

entender

procesos

biológicos.

Explicar las funciones biológicas del

agua en los seres vivos, desde la

descripción como elemento termorregulador, vehículo de

transporte, formador de biomoléculas, y

el análisis crítico de sus importancia

dentro de las funciones metabólicas de los sistemas de vida.

en estas

unidades

utilizamos las

técnicas

motivacionales

extrínseca e

intrínseca ya

que el alumno

puede

desarrollar

todas sus

habilidades y

destrezas

Textos de

consulta,

internet,

videos,

actividades

en clase,

talleres,

prácticas de

laboratorio,

materiales

didácticos

maquetas,

infocus.

La Técnica

utilizada es

la

observación.

Y los

Instrumento

que se utiliza

son

cuestionario,

sopa de

letras,

vocabularios.

Explica las razones por

las cuales el agua es

fundamental en los procesos celulares.

Función de los bioelementos:

‐biogenésicos (C‐H‐O‐N)

‐Oligoelementos

Analizar las propiedades y funciones biológicas que tienen los bioelementos,

desde su descripción como elementos

de la materia viva y la relación con las

funciones que cumplen en los

organismos.

Establece relación de los bioelementos y

biomoléculas con su

función biológica en la

célula, reconociendo sus

unidades constituyentes.

Función de las biomoléculas

(lípidos,

carbohidratos,

proteínas y ácidos nucleicos) y

procesos en los que

participan

Analizar las características químicas y

propiedades de las biomoléculas que

conforman la estructura celular, desde

la experimentación y análisis de datos obtenidos, para comprender su función

en los procesos biológicos

Establece la relación

entre las funciones de

las estructuras celulares y las moléculas que

participan.

Funciones celulares:

‐Nutrición celular (Osmosis, difusión

simple,

difusión facilitada,

transporte activo,

Exocitosis y

endocitosis)

‐Función de relación

Celular.

‐Reproducción

celular.

Describir las funciones de relación,

reproducción y nutrición celular, desde la indagación científica y la

argumentación de sus resultados,

estableciendo relación entre las

estructuras que las realizan y las

moléculas que participan.

Describe las funciones

de respiración,

reproducción celular y

relación,

110

COLEGIO SAGRADOS CORAZONES DEL CENTRO AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 1

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE:

FRANKLIN GIOVANNI TIXI

CUJILEMA

ÁREA/ASIGNATURA:BIOLOGIA CURSO: SEGUNDO

BGU

NÚMERO DE PERIODOS: 4

FECHA DE INICIO:

FECHA DE

FINALIZACIÓN:

Bases biológicas y químicas de la vida. Composición de los seres vivos

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: 1. UNIDAD 1 Comprender la estructura química y biológica que conforma a los seres vivos para entender

procesos bilógicos.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

La Protección del medio ambiente.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Demostración de comprensión de conceptos científicos;

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: Analizar las propiedades y funciones biológicas que tienen los bioelementos, desde su

descripción como elementos de la materia viva y la relación con las funciones que cumplen en

los organismos.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN: Identifica los monómeros y polímeros de las biomoléculas.

Explica las razones por las cuales el agua es fundamental en los procesos celulares.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Anticipación

Presentar diapositivas o láminas con tres seres vivos diferentes, por ejemplo, un ser humano, una orquídea y una rana

venenosa.

Realizar una lluvia de ideas para que los educandos analicen qué tienen en común estos organismos a nivel molecular.

Recuperar los conocimientos previos relacionados con los elementos y moléculas químicas.

Construcción

Definir los términos átomo y elemento. Graficar en el pizarrón diferentes tipos de enlaces para explicar cómo los

elementos se unen entre sí para formar las moléculas. Luego, pedir que definan los términos bioelemento y

biomoléculas.

Solicitar que investiguen sobre el porcentaje de los bioelementos presentes en algunos seres vivos y su función

específica. Con la información obtenida, motivar a que presenten sus resultados a través de un gráfico de barras.

Comparar la abundancia relativa de los elementos en la corteza terrestre y en los seres vivos. De esta manera, los

estudiantes deducirán por qué los seres vivos están compuestos por bioelementos que no son los más abundantes en la

corteza terrestre.

Consolidación Organizar grupos de trabajo y repartir los siguientes temas: bioelementos primarios, bioelementos secundarios y

oligoelementos. Pedir a cada grupo que elabore un organizador gráfico para explicar su tema. Al final, compilar todo en un

solo mapa conceptual general sobre los componentes que forman la materia viva.

Texto

Laboratorio

Internet You tobe

Barómetro de

Torricelli

Fiola Vaso

precipitado

Tubo

condensador lineal

Probeta

milimetrada

Pipeta Equipos y

aparatos de

laboratorio

Analiza por qué el agua es

un elemento

termorregulador dentro de las funciones metabólicas.

Establece un análisis

crítico sobre la

importancia del agua

como formador de

biomoléculas

Tipo: Hetero-evaluación

Técnica: Prueba

Instrumento: Informe

111

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

ATENDIDA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE:

FRANKLIN GIOVANNI TIXI CUJILEMA

Nombre:

Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

112

COLEGIO SAGRADOS CORAZONES DEL CENTRO AÑO LECTIVO 2015-2016

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO 2

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: FRANKLIN

GIOVANNI TIXI CUJILEMA

ÁREA/ASIGNATURA:BIOLOGIA CURSO: SEGUNDO BGU NÚMERO DE PERIODOS:

4

FECHA DE INICIO:

FECHA DE

FINALIZACIÓN:

Bases biológicas y químicas de la vida. Composición de los seres vivos

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: 1. UNIDAD 1

Integrar conocimientos de la Biología a diferentes situaciones de la vida cotidiana que le

permita mantener una buena calidad de vida.

EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONAL

La Protección del medio ambiente.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Demostración de comprensión de conceptos científicos;

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA:

Explicar las funciones biológicas del agua en los seres vivos, desde la descripción

como elemento termorregulador, vehículo de transporte, formador de biomoléculas, y el

análisis crítico de sus importancia dentro de las funciones metabólicas de los sistemas

de vida.

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Analiza las propiedades y funciones biológicas de los bioelementos con las funciones que cumplen en los

organismos.

2. PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE

LOGRO

TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

Anticipación

Iniciar con un sol didáctico para recuperar los conocimientos previos sobre la molécula del agua. Luego,

llevar a cabo una demostración experimental para que los educandos reconozcan la presencia de este

líquido en los seres vivos. La demostración consiste en evaporar el agua existente en un trozo de papa y

en un trozo de carne; para hacerlo, utilizar una cápsula y un mechero, acercar un

vidrio, reloj o cualquier superficie fría y preguntar a los estudiantes qué observan y qué sustancia se

desprende tanto de la papa como de la carne.

Texto

Laboratorio

Internet

You tobe

Barómetro de

Torricelli

Describe la función que

cumplen los

bioelementos en

los seres vivos.

Tipo: Hetero-evaluación

Técnica: Prueba

Instrumento: Informe

113

Elaborado por: Franklin Tixi

Pedir que expliquen por qué razón tanto animales como vegetales presentan agua en su constitución.

Construcción

Explicar la estructura de la molécula del agua mediante una maqueta o un gráfico. En esta maqueta,

solicitar a los estudiantes que identifiquen el oxígeno, el hidrógeno con sus respectivas cargas, así como

la ubicación de los puentes de este último elemento.

Realizar una lectura comentada sobre las propiedades e importancia del agua. Organizar grupos de

trabajo para que cada uno cree una presentación clara y concisa sobre una de las propiedades analizadas.

Consolidación

Organizar un foro sobre el tema Lluvia ácida. Luego del foro, exhortar a que los educandos inicien una

campaña de concienciación en el colegio para dar a conocer esta problemática y alternativas de solución.

Fiola

Vaso

precipitado

Tubo

condensador

lineal

Probeta

milimetrada

Pipeta

Equipos y

aparatos de

laboratorio

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD

EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE: FRANKLIN GIOVANNI TIXI CUJILEMA

Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

114

BIBLIOGRAFIA

Aigneren, B. (2006,2004). Grupos Focales Una guia conceptual y metodologica. Cuadernos

Hispanoamericanos de Psicologia.

Anijovich, M. (1998). Estrategias de Enseñanza. Argentina: Aique Grupo Editor S.A.

Aronson. ((1978). Rompecabezas. España.

Ballester. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mexico.

Barragán, R., Salman, T., Ayllón, V., Sanjinéz, J., Langer, E., Córdova, J., y otros. (2003). Guía para

la formulación y ejecución de proyectos de investigación. La Paz: FUNDACIÓN PIEB.

Barrera. (2008). Tegnologiua educativa.

Beltran, G. C. (1987). Estrategias de Aprendizaje.

Bernal Torres, C. A. (2006). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Para administración, economía,

humanidades y ciencias sociales. México: PEARSON EDUCACIÓN.

Betoret, F. (1999). El proceso de enseñanza/aprendizaje universitario: aspectos teórico y prácticos.

Castelló: Publicacions de la Universitat Jaume.

C.M, S., & Mateo, D. (1964). El aprendizaje dialogico y cooperativo. S.I.:s.e. s.f.

Carvajal, M. M. (2009). fadp. Recuperado el 12 de Abril de 2015, de

http://www.fadp.edu.co/uploads/ui/articulos/LA_DIDACTICA.pdf

Cázares. (2000). Mis Tareas. Recuperado el 14 de marzo de 2015, de

http://www.mistareas.com.ve/tipo-de-investigacion/Investigacion-de-Campo.htm

Cordero, D. V. (2015). Trabajo en grupos cooperativos y su incidencia para el aprendizaje

significativo en Educación General Básica. Cuenca.

Cuichan Bravo, S. P. (2014). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL

BLOQUE NÚMERO 2 DE QUÍMICA EN LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE

BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO DEL COLEGIO FISCO MISIONAL “SAN JERÓNIMO” DE

PÍNTAG EN EL AÑO LECTIVO 2013-2014. Quito.

Educaciòn, M. d. (2012). Importancia de la Biologia Lineamientos. Quito.

educacion, M. d. (2012). importancia del estudio de la biologia. Ecuador.

Essombra, L. (1995). Grupos Cooperativos. Sevilla, España.

Fernández Nogales, Á. (2004). INVESTIGACIÓN Y TÉCNICAS DE MERCADO. Madrid: ESIC EDITORIAL.

Ferreiro, & Calderòn. (2006). El trabajo en equipo mediante aprendizaje cooperativo

Departamento de Psicologìa Evolutiva y de la Educaciòn.

115

Gualotuña, G. ((2012). Técnicas de enseñanza en la Educación Constructivista y su influencia en el

rendimineto académico de la asignatura de Biologia de primer año de Bachillerato del

Colegio Particular Andrew. Quito.

Guido, G. (2014). Tecnicas de Enseñanza en la Educacion Constructivista y su influencia en el

rendimiento academico de la asignatura de Biología . Quito.

Halten, K. ((1987). Estrategia. Universidad Catolica del Peru.

Hiltz, & Turoff. (1993). Aprendizaje Cooperativo. Conexiones Universidad EAFIT.

Huertas. ((2006). Motivación en la eswcuela y en la ONG. España.

Jany. ((2006). Metodologia de la investigación cientifica. Mexico.

JCLIC. (s.f.). zonaClic. Recuperado el 05 de Abril de 2015, de

http://clic.xtec.cat/es/jclic/howto.htm

Johnson, ,. J. ((1975). Aprendiendo Juntos. España.

JOHNSON, D., & JOHNSON, R. (1996). Aprendizaje cooperativo apoyado por computador. Chile:

Proyectos enlaces.

Johnson, D., & Johnson, R. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos aires: Paidos

Iberica SA.

Johnson, J. y. ((1985). Aprendizaje Cooperativo. Madrid.

Kagan. (1994). Aprendizaje Cooperativo. Madrid: Servicio de Innovación Educativa de la

Universidad Politécnica de Madrid.

kagan. (1994). El aprendizaje cooperativo y sus ventajas en la educacion intercultural. Sevilla

España: afoe.

Kegan. ((1994). Aprendizaje Cooperativo.

Lacruz Alcocer, M. (2002). Nuevas tecnología para futuros docentes. Ediciones de la Universidad

de Castilla-La Mancha.

León del Barco, G. F. (2005,2006,2010). Técnica flexible de Aprendizaje Cooperativo. España.

LOZANO, B. (2009). Motivación y aprendizaje en contextos educativos . España: GEU (grupo

Editorial Universitario).

Melero, & Fernandez. (1995). Aprendizaje cooperativo. Buenos Aires: Paidos Iberica SA.

Mora, A. (2009). LAS ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA. Argentina:

POSADAS (MISIONES).

Moreno Bayardo, M. G. (1987). INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

EDUCATIVA 1. PROGRESO.

116

Morrison, G. S. (2003). Educación infantil. Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S. A.

Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación. México : LIMUSA S.A.

NARCEA. (2007). Propuestas metodológicas para Profesores Reflexivos . España: NARCEA, S.A. DE

EDICIONES.

Nérici, G. I. (1973). Hacia una didáctica general dinánica. Buenos Aires : KAPELUSZ, S.A.

Ovejero. (1964). Trabajos en Grupos Cooperativos. España: Grupo C.M. Serna, Domingo, Mateo.

Panitz. (1998). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Parcerisa, A. (2007). Didáctica en la educación social. Enseñar y aprender fuera de la escuela.

España : Graó, de IRIF, S.L.

Prescott. (1993). Aprendizaje Cooperativo. Conexiones Universidad EAFIT.

Prieto. (2007). Aprendizaje Cooperativo. España- Madrid: Servicios de innovación Educativa

Universidad Politecnica de Madrid.

Pujolas. (2008). El trabajo en equipo mediante aprendizaje cooperativo Departamento de

Psicologìa Evolutiva y de la Educaciòn.

Quimbiulco, R. (2013). El método de descubrimiento para el aprendizaje de Biología. Quito.

Rojas Gutiérrez, E. (s.f.). EL USUARIO DE LA INFORMACIÓN . EUNED.

Román Salazar, P. (2011). OBSERVATORIO TECNOLÓGICO. Recuperado el 08 de Abril de 2015, de

http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/eu/equipamiento-

tecnologico/hardware/954-libros-electronicos-ebooks-

Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. México: PRENTICE HALL HISPANOAMERICANA S.A.

Sarramona, F. ((1977). Didactica General.

Serrano. (2008). Evaluación. España.

Sharan, H.-L. ((1980). Investigación en grupo. España.

Tapia, A. S. (2004). La motivación en la escuela y en la ONG. España.

TAPIA, A., & PALACIOS Y MARCHESI, C. (1992). Desarrollo Psicológico y Educación. España: Alianza

Editorial.

Tapia, J. A. (1996). Motivación y aprendizaje en la Enseñanza Secundaria. España.

Terán, G. (2006). El Proyecto de Investigación . Quito.

THORNDIKE, E. L. (s.f.). Education: A first Bok.

Valverde, P. C.-A. (2015). El trabajo en grupos cooperativos. Cuenca.

117

Vargas, M. (2012). Biologia la unidad dentro de la diversidad biologica. Ecuador- Quito: derechos

del autor 1ª Edición.

Walters. (2000). El trabajo en equipo mediante aprendizaje cooperativo.

Weinstein, & Mayer. (1986). Estrategias de Aprendizaje.

Zapata, O. (2005). Herramientas para elaborar tesis o investigaciones socioeducativas. México D.F:

PAX MÉXICO.

118

NETGRAFIA

Etapas de la Motivación. (http://motivacioneneaula.blogspot.com/motivacion en el aula de clase)

Tipos de aprendizaje (https://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_aprendizaje)

Metodologías y enseñanzas de la biología

Aprendizaje basado en problemas (http://educrea.cl/aprendizaje-basado-en-problemas-el-metodo-

abp/),de

Método heurístico (www.es.slideshare.net/profjavierjuarez/método-heurístico),el método heurístico

Método deductivo (www.ctascon.com/deductivo)

Método inductivo (www.ctascon.com/Inductivo).

Método analítico sintético(nydishnow2009.blogspot.com/.../metodo-fonetico-analitico-

sintetico.htm)

Resultados de aprendizaje (https://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/09/05/la-nueva-

sociedad-inteligente-requiere-otro-tipo-de-“educacion”-disruptiva-transparente-y-confiable/)

Conocimiento. (http://definicion.de/conocimiento/#ixzz44bF48lic)

Colegio Sagrados corazones centro (www.sscc-centro.edu.ec)

investigación de Campo de acuerdo a cazares 2000(http://www.mistareas.com.ve/tipo-de-

investigacion/Investigacion-de-Campo.htm)

(http://www.mistareas.com.ve/tipo-de-investigacion/Investigacion-de-Campo.htm)

119

ANEXOS

(Anexo # 1) Tabla No.7 Formato de la tabulación de encuestas a estudiantes

ITEM ASPECTOS

RESPUESTAS

S

(4)

CS

(3)

AV

(2)

N

(1) Total

1 ¿El docente le motiva para que exprese sus dudas e

inquietudes sin temor alguno? 25 32 21 3

81

2 ¿Qué tipo de aprendizaje resulta más efectivo?

So

l o

gru

po

pa

reja

Eq

uip

o v

.

coo

per

ati

vo

81

26 27 35 40

3

¿Cuáles de estas técnicas motivacionales utiliza el

docente de Biología?

Rom

pecab

ez

as

Ap

ren

die

nd

o

Ju

nto

s

Invest

igació

n

en

gru

po

Gru

po

Coop

erati

vo

Nin

gu

no

81

24 53 20 21 28

4 ¿Qué tipo de estímulos utiliza el docente en la

enseñanza de la Biología?

Recon

ocim

ie

nto

en

pu

bli

co

Con

cu

rso

s

acad

ém

icos

Tareas

a

tiem

po

Asi

sten

cia

pu

ntu

al

81

34 20 25 34

5 ¿Cuáles son los valores que el docente genera en

sus clases? Pu

ntu

ali

dad

Resp

eto

Soli

darid

ad

Ase

o

81

50 37 19 23

6 ¿El docente le induce constantemente para que sea

usted quien descubra y logre comprender los

procesos biológicos a través del razonamiento?

27 37 17 0

81

7 ¿Considera que el docente contribuye al dominio

de las destrezas en el aprendizaje de la Biología? 30 30 20

1 81

120

Fuente: Datos obtenidos de encuesta a estudiantes

Elaborado por: TIXI Franklin

8 ¿El docente utiliza el método analítico sintético en

la enseñanza aprendizaje de la Biología? 33 32 15

1 81

9 ¿El docente procura que los estudiantes aprendan

por sí mismo solucionando problemas? 16 41 22

2 81

10 ¿El docente contribuye a generar aptitudes críticas

en los estudiantes sobre el entorno que le rodea? 26 33 18

4 81

11 ¿Considera que usted está preparado para realizar

procesos autónomos de investigación, o análisis de

información o investigación?

Mu

cho

Po

co

Na

da

81

16 64 1

12 ¿Considera que la enseñanza de la Biología

contribuye a resolver problemas de la vida diaria?

Mu

cho

Po

co

Na

da

81

42 33 6

TOTAL 972

121

ANEXO # 2

Objetivos educativos del área

Las ciencias experimentales buscan la comprensión de la realidad natural, explican –de manera

ordenada– y dan significado a una gran cantidad de fenómenos. Desde esta perspectiva se plantean

los siguientes objetivos.

• Reconocer a las asignaturas del área de ciencias experimentales como un enfoque científico

integrado y utilizar sus métodos de trabajo para redescubrir el medio que los rodea.

• Comprender que la educación científica es un componente esencial del Buen Vivir, que da paso al

desarrollo de las potencialidades humanas y a la igualdad de oportunidades para todas las personas.

• Reconocer a las ciencias experimentales como disciplinas dinámicas, que aportan a la

comprensión de nuestra procedencia y al desarrollo de la persona en la sociedad.

Conocer los elementos teórico‐conceptuales y metodología de las ciencias experimentales, que le

permitirán comprender la realidad natural de su entorno.

• Aplicar con coherencia el método científico en la explicación de los fenómenos naturales, como

un camino esencial para entender la evolución del conocimiento.

• Comprender la influencia que tienen las ciencias experimentales en temas relacionados con salud,

recursos naturales, conservación del ambiente, medios de comunicación, entre otros, y su beneficio

para la humanidad y la naturaleza

• Reconocer los aportes de las ciencias experimentales a la explicación del universo (macro y

micro).

• Involucrar al estudiante en el abordaje progresivo de fenómenos de diferente complejidad como

fundamento para el estudio posterior de otras ciencias, sean estas experimentales o aplicadas.

• Adquirir una actitud crítica, reflexiva, analítica y fundamentada en el proceso de aprendizaje de

las ciencias experimentales.

122

ANEXO # 3:

Las Macro destrezas

Las destrezas con criterios de desempeño que se deben desarrollar en la asignatura de

Biología se agrupan bajo las siguientes macro destrezas de las ciencias experimentales:

• Construcción del conocimiento científico. (C) La adquisición, el desarrollo y la comprensión de

los conocimientos que explican los fenómenos de la naturaleza, sus diversas representaciones, sus

propiedades y las relaciones entre conceptos y con otras ciencias.

• Explicación de fenómenos naturales. (F) Dar razones científicas a un fenómeno natural,

analizar las condiciones que son necesarias para que se desarrolle dicho fenómeno y determinar las

consecuencias que provoca la existencia del fenómeno.

Aplicación. (A) Una vez determinadas las leyes que rigen a los fenómenos naturales, aplicar las

leyes científicas obtenidas para dar solución a problemas de similar fenomenología.

• Evaluación. (E) La capacidad de reconocer y valorar la influencia social que tienen las ciencias

experimentales en la relación entre el ser humano, la sociedad y la naturaleza, con base en el

conocimiento científico aplicado como un motor para lograr mejoras en su entorno natural.

Las macro destrezas son trabajadas dentro de las destrezas con criterios de desempeño en cada

bloque curricular, y para segundo año de bachillerato son las siguientes:

Anexo # 3),

Bloque 1: Bases biológicas y químicas de la vida.

• Explicar las funciones biológicas del agua en los seres vivos, desde la descripción como

elemento termorregulador, vehículo de transporte, formador de biomoléculas, y el análisis crítico

de sus importancia dentro de las funciones metabólicas de los sistemas de vida.

• Analizar las propiedades y funciones biológicas que tienen los bioelementos, desde su

descripción como elementos de la materia viva y la relación con las funciones que cumplen en los

organismos.

• Analizar las características químicas y propiedades de las biomoléculas que conforman la

estructura celular, desde la experimentación y análisis de datos obtenidos, para comprender su

función en los procesos biológicos.

• Describir las funciones de relación, reproducción y nutrición celular, desde la indagación

científica y la argumentación de sus resultados, estableciendo relación entre las estructuras que las

realizan y las moléculas que participan.

123

ANEXO # 4:

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE

BACHILLERATO DEL COLEGIO

“SAGRADOS CORAZONES CENTRO”

Instrucciones:

Estimados/as estudiantes.

El presente cuestionario tiene fines netamente investigativo: por esta razón sírvase contestar las

preguntas con sinceridad, seleccione una sola alternativa y marque con una (X) dentro de la casilla

correspondiente.

1.- ¿El Docente le motiva para que exprese sus dudas e inquietudes sin temor alguno?

Siempre Casi siempre Nunca A veces

Priorice del 1 al 5, siendo el 1 lo máximo y el 5 lo mínimo.

2.- ¿Qué tipo de aprendizaje resulta más efectivo?

Solo Grupo Pareja Equipo virtual cooperativo

Otros: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.- ¿Cuáles de estas técnicas motivacionales utiliza el docente de Biología?

Rompecabezas Aprendiendo juntos Investigación en grupo

Grupo cooperativo Ninguno

4.- ¿Qué tipo de estímulos utiliza el docente en la enseñanza de la Biología?

Reconocimiento público en el aula Participación en concursos académicos

Cumplimiento de tareas a tiempo Asistencia puntual.

5.- ¿Cuáles son los valores que el docente genera en sus clases?

Puntualidad Respeto Solidaridad Aseo

Otros: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------

6.- ¿El docente le induce constantemente para que sea usted quien descubra y logre

comprender los procesos biológicos a través del razonamiento?

124

Siempre Casi siempre Nunca A veces

7.- ¿Considera que el Docente contribuye al dominio de las destrezas en el aprendizaje de la

Biología?

Siempre Casi siempre Nunca A veces

8.- ¿El docente utiliza el método analítico sintético en la enseñanza aprendizaje de la

Biología?

Siempre Casi siempre Nunca A veces

9.- ¿El docente procura que los estudiantes aprendan por si mismos solucionando

problemas?

Siempre Casi siempre Nunca A veces

10.- ¿El docente contribuye a generar aptitudes críticas en los estudiantes sobre el entorno

que le rodea?

Siempre Casi siempre Nunca A veces

11.- ¿Considera que usted está preparado para realizar procesos autónomos de investigación,

o análisis de información o investigación?

Mucho poco nada

12.- ¿Considera que la enseñanza de la Biología contribuye a resolver problemas de la vida

diaria?

Mucho poco nada

125

ANEXO # 5:

ENTREVISTA DE GRUPO FOCAL DIRIGIDA A LOS DOCENTES DEL ÁREA DE

CIENCIAS NATURALES, BIOLOGÍA Y QUÍMICA DEL COLEGIO

“SAGRADOS CORAZONES CENTRO”

La presente entrevista tiene fines netamente investigativo: por esta razón sírvase contestar las

preguntas con mucha sinceridad.

1.- ¿De qué manera motiva a sus estudiantes en sus clases de Biología?

2.- ¿Con qué frecuencia y en qué momentos utiliza el aprendizaje cooperativo y de grupo con sus

estudiantes?

3.- ¿Cuáles son los estímulos que utiliza para lograr la motivación en sus clases?

4.- ¿Considera las necesidades humanas para realizar el proceso de motivación en sus estudiantes?

5.- ¿En sus clases existe competición, cooperación, o individualización en el aprendizaje?

6.- ¿Cuáles son los métodos d enseñanza de la biología que usted usa?

7.- ¿Cuáles son las principales actividades y destrezas que usted logra en sus clases de Biología?

8.- ¿Los contenidos cognitivos que usted enseña son formalmente teóricas o experienciales?

9.- ¿Cuáles son los valores que usted logra en sus estudiantes en las clases de Biología?

126

ANEXO # 6: Validación de encuestas MSc. Patricio Cazar

127

ANEXO # 7: Validación de instrumentos a estudiantes

128

ANEXO # 8: Validación de encuestas MSc. Víctor Sánchez

129

ANEXO # 9 Validación de instrumentos a estudiantes

130

ANEXO #10 Nombramiento del tutor

131

ANEXO # 11 Certificado de aceptación del colegio para el Proyecto de Tesis

132

ANEXO # 12

MAPA CONCEPTUAL DE LAS GENERALIDADES DE LA BIOLOGÍA

133

ANEXO # 13

CUADRO SINOPTICO

134

ANEXO # 14

COLLAGE HIDRATOS DE CARBONO

135

ANEXO # 15 Encuesta a los estudiantes de segundo año de bachillerato del colegio

sagrados corazones del centro

136

137

ANEXO # 16 Entrevista de grupo focal a los docentes del área de ciencias naturales

del colegio sagrados corazones del centro.

138