169
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ESTUDIOS DEL ARTE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN EL ECUADOR E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE SALVAGUARDIA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN ESTUDIOS DEL ARTE VICTORIA DEL ROCÍO ZAMBONINO BALAREZO DIRECTORA: MARÍA ELENA CRUZ ARTIEDA QUITO, OCTUBRE 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ESTUDIOS DEL ARTE

EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN

EL ECUADOR E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE

SALVAGUARDIA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN

ESTUDIOS DEL ARTE

VICTORIA DEL ROCÍO ZAMBONINO BALAREZO

DIRECTORA: MARÍA ELENA CRUZ ARTIEDA

QUITO, OCTUBRE 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

ii

DEDICATORIA

―Si el crear es existir, el preservar es trascender‖

C.A.G.B.

Esta investigación, esta tesis, esta obra, la dedico:

A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha

por mantener los valores más sublimes de la identidad nacional

A mi Padre licenciado Vicente Zambonino, que en paz descansa.

A mi Madre doña Betzabe Balarezo, puntal de la obra de mi vida.

A mis hijas, Dayanna Alejandra, Karla Victoria, tesoros de mi existencia.

A mi esposo licenciado Carlos Alejandro Guerrero Bermúdez, pionero de la Restauración

Científica en el Ecuador.

A todos mis maestros, profesores y catedráticos, conductores, guías y fanales, en el descubrir y

relievar mis capacidades y aptitudes.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

iii

AGRADECIMIENTO.

El agradecimiento habla de la sensibilidad del beneficiado, valor que enaltece los sentimientos más

altos del ser humano.

Agradezco en primer lugar a mis padres, por haberme dado la vida, lo más valioso que poseo, lo

que conlleva la capacidad que tengo, don perenne en mi existencia.

Debo agradecer además a todos y cada uno de los catedráticos de la maestría que hoy estoy

culminando y en especial a la directora de tesis, que sin su apoyo, sus directrices, ésta no habría

sido posible.

A las autoridades y funcionarios administrativos de la Facultad de Arte, bajo cuya responsabilidad

se dieron todos los trámites pertinentes, para lograr los objetivos del avance académico.

A las autoridades y personeros del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural por su apertura y

acceso a la documentación con la que pude cristalizar esta investigación.

A mi esposo e hijas que tuvieron que soportar mi ausencia, cuando tuve que realizar actividades y

trabajos de campo.

A todos aquellos personajes que me brindaron su tiempo, al ser consultados, entrevistados y que

con gran paciencia y altruismo, me transmitieron, sus recuerdos, participaciones, sus vivencias.

En fin, a todos quienes de una u otra manera, coadyuvaron para llegar al fin de este camino

recorrido.

Y en especial a DIOS, EL GRAN CREADOR DE TODO, por haberme dado la capacidad de

pensar y ser, y así poder aportar a mis congéneres algo mas para comprender, quienes somos y

estar conscientes, de que el Patrimonio Cultural es holístico, Integral y de participación identitaria.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

v

APROBACIÓN DEL TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA ................................................................................................................................................ i

DEDICATORIA ...................................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO. ............................................................................................................................ iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ....................................................................... iv

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................................................. v

INDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................................. vi

ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................................. x

ÍNDICE DE CUADROS ......................................................................................................................... xi

INDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................................................... xiii

RESUMEN ............................................................................................................................................. xv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................................................ 6

1. EL PROBLEMA .................................................................................................................................. 6

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 6

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................... 6

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES .......................................................................................................... 6

1.4 OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 6

1.4.1 Objetivo General: ............................................................................................................................ 6

1.4.2 Objetivos Específicos: ..................................................................................................................... 7

1.5 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. 7

CAPÍTULO II .......................................................................................................................................... 8

2. GENERALIDADES ............................................................................................................................ 8

2.1 DEFINICIONES ................................................................................................................................ 8

2.1.1 Cultura Popular y Tradicional ......................................................................................................... 8

2.1.2 Patrimonio Cultural Inmaterial ........................................................................................................ 8

2.1.3 Ámbitos y Subámbitos .................................................................................................................... 9

2.2 CONVENCIÓN DE LA UNESCO 2003 ......................................................................................... 14

2.3 CRESPIAL ....................................................................................................................................... 19

2.4 DECRETO DE EMERGENCIA ...................................................................................................... 22

2.5 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR ......................................................................................... 24

2.6 EVOLUCIÓN DEL PCI: ANTECEDENTES ................................................................................. 28

2.7 PLURICULTURALIDAD Y PLURINACIONALIDAD ................................................................ 32

2.8 DECLARATORIA DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO ........................................ 35

2.8.1 Proceso de Inclusión...................................................................................................................... 36

2.9 DECLARATORIA DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD ........................... 38

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

vii

2.9.1 Antecedentes ................................................................................................................................. 39

2.9.2 La Convención de 1972................................................................................................................. 39

2.9.3 El Comité del Patrimonio Mundial. .............................................................................................. 40

2.9.4 Características para ser declarado Patrimonio de la Humanidad: ................................................. 40

CAPÍTULO III ....................................................................................................................................... 44

3. PLANES DE SALVAGUARDIA DEL PCI ...................................................................................... 44

3.1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ................................................................................................ 44

3.1.1 Principios Rectores de la salvaguardia .......................................................................................... 46

3.2 GESTIÓN CULTURAL Y POLÍTICAS CULTURALES .............................................................. 47

3.3 INSTRUMENTOS PARA LA SALVAGUARDIA DE LAS MANIFESTACIONES

INMATERIALES .............................................................................................................................. 49

3.3.1 Registro ......................................................................................................................................... 49

3.3.2 Diagnóstico ................................................................................................................................... 51

3.3.3 Plan de Salvaguardia ..................................................................................................................... 51

3.4 IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE SALVAGUARDIA......................................................... 53

3.4.1 Categorías y criterios de identificación ......................................................................................... 54

3.4.2 Factores de riesgo para la continuidad del Patrimonio Cultural .................................................... 55

3.4.3 Proceso Metodológico de la Salvaguardia .................................................................................... 57

3.4.4 Consentimiento libre, previo e informado ..................................................................................... 59

3.4.5 Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial ................................................................................. 60

3.4.6 Proceso y técnicas de registro ....................................................................................................... 61

3.5 ESTADO ACTUAL DEL PCI EN EL ECUADOR ........................................................................ 71

3.5.1. Sistema De Información de Bienes Culturales Del Ecuador (SIBCE) ......................................... 71

3.5.2. Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial del Cantón Bolívar, Provincia del Carchi .............. 71

3.5.3. Reunión Consejo Administración CRESPIAL ............................................................................. 72

3.5.4. Elaboración del Plan de Salvaguardia de la Marimba .................................................................. 72

3.5.5. Capacitación y Actualización de Conocimientos sobre Inventario de Bienes Patrimoniales ...... 72

3.5 6. Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chimborazo: Cantones Pallatanga y Cumandá .. 73

3.5 7. Documentación y Revitalización de la Lengua Sápara ................................................................ 73

3.5.8 Diseño y Formulación del Plan de Salvaguardia del Repertorio Musical del Jahuay Provincia

de Chimborazo ....................................................................................................................................... 73

3.5.9. Registro del Patrimonio Inmaterial de los cantones de Santo Domingo y La Concordia de la

Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas ....................................................................................... 74

3.5.10 Primera Fase de la Investigación: Paisaje y Religión en la costa central del Ecuador en el

Periodo entre los años 500 A.C. 1500 D.C. ........................................................................................... 74

3.5.11 Identificación de las Fiestas de San Pedro y San Pablo en Manabí hacia la Elaboración del

Plan de Salvaguardia .............................................................................................................................. 74

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

viii

3.5.12 Transmisión de los conocimientos del saber hacer en la técnica de barro en los cantones

Portoviejo, Manta y Jipijapa................................................................................................................... 75

3.5.13 Complementación del Diagnóstico Socioeconómico y Cultural del tejido tradicional del

sombrero de paja toquilla en la provincia de Manabí ............................................................................ 75

3.5.14. Ejecución de Talleres de Capacitación sobre el tejido del sombrero de paja toquilla tipo

crochet y su componente patrimonial en 4 comunas de la provincia de Santa Elena ............................ 76

3.5.15 Expediente Técnico y Plan de Salvaguardia del rodeo montubio en las provincias de Guayas

y Los Ríos .............................................................................................................................................. 76

3.5.16 Registro de Fichas de Patrimonio Cultural Inmaterial para el Sistema Abaco en el cantón

―La Libertad‖ provincia de Santa Elena y Cantón ―Quevedo‖ en la Provincia de Los Ríos ................. 77

3.5.17 Implementación del Plan Nacional de Salvaguardia del tejido tradicional del sombrero de

paja toquilla en la Regional 6. (II Etapa) - Estudio Etnohistórico de la dinámica social, económica

y simbólica ............................................................................................................................................. 77

3.5.18 Seguimiento al Plan Nacional de Salvaguardia del tejido tradicional del sombrero de paja

toquilla – Mesas territoriales Regional 6 ................................................................................................ 77

3.5.19 Registro del Patrimonio Sonoro de las provincias de Azuay y Cañar ......................................... 78

3.5.20 Registro visual y construcción narrativa en Cuenca, Siglos XIX-XX ....................................... 78

3.5.21 Estudio de rutas de enlace entre tierras altas y tierras bajas en el siglo XX entre las

provincias de Loja y Zamora Chinchipe ................................................................................................ 79

3.6 ELEMENTOS SIMBÓLICOS Y FORÁNEOS QUE INTERVIENEN EN LAS

MANIFESTACIONES DEL PCI....................................................................................................... 79

CAPÍTULO IV ....................................................................................................................................... 83

4. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS............................................... 83

4.1. TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN ....................................................... 83

4.1.1 Observación: ................................................................................................................................. 83

4.1.2 La encuesta: ................................................................................................................................... 83

4.1.3 Validez y confiabilidad ................................................................................................................. 83

4.1.4 Confiabilidad ................................................................................................................................. 83

4.2 PLAN PARA LA RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN ..................................................... 84

4.3. METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 84

4.3.1 Enfoque de la Investigación .......................................................................................................... 84

4.3.2 Modalidades de Investigación: ...................................................................................................... 84

4.3.3 Niveles o tipos de Investigación: .................................................................................................. 85

4.4. POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................................................... 85

4.5. ENCUESTAS .................................................................................................................................. 86

4.5.1 Encuesta aplicada a los Gestores Culturales ................................................................................. 87

4.5.2 Encuesta aplicada alos Actores ................................................................................................... 100

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

ix

4.6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................................................ 120

CAPÍTULO V ...................................................................................................................................... 121

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................... 121

5.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 121

5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 123

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 124

ANEXOS.............................................................................................................................................. 126

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Encuesta aplicada a los Gestores Culturales ......................................................................... 127

Anexo 2: Encuesta aplicada alos Actores ............................................................................................ 130

Anexo 3: Ficha de Inventario .............................................................................................................. 134

Anexo 4: Acuerdo Ministerial .............................................................................................................. 149

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

xi

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1: Declaratorias de Patrimonio Cultural del Estado entre los años 2001 y 2009 ................. 48

Cuadro Nº 2: Población y Muestra ......................................................................................................... 85

Cuadro N° 3: Región del país en que presta los servicios ...................................................................... 87

Cuadro N° 4: Ámbito de trabajo ............................................................................................................ 88

Cuadro N° 5: Años de desempeño en el ámbito cultural ....................................................................... 89

Cuadro N° 6: Nivel de Instrucción ......................................................................................................... 90

Cuadro N° 7: Ámbito de trabajo ............................................................................................................ 91

Cuadro N° 8: Preocupación por la adecuada gestión del PCI ................................................................ 92

Cuadro N° 9: Políticas Culturales implementadas ................................................................................. 93

Cuadro N° 10: ¿Se ha alterado la esencia de las manifestaciones culturales ......................................... 95

Cuadro N° 11: Interés por salvaguardar las manifestaciones culturales ................................................ 96

Cuadro N° 12: ¿Fue positiva la adhesión del Ecuador a la Convención de la UNESCO del 2003? ...... 98

Cuadro N° 13: Conciencia en la ciudadanía sobre el PC ....................................................................... 99

Cuadro N° 13: Conciencia en la ciudadanía sobre el PC ....................................................................... 99

Cuadro N° 14: Región del país en que vive ......................................................................................... 100

Cuadro N° 15: Ámbito 1 ...................................................................................................................... 101

Cuadro N° 16: Ámbito 2 ...................................................................................................................... 102

Cuadro N° 17: Ámbito 3 ...................................................................................................................... 102

Cuadro N° 18: Ámbito 4 ...................................................................................................................... 103

Cuadro N° 19: Ámbito 5 ...................................................................................................................... 105

Cuadro N° 20: Resumen Ámbitos de desempeño ................................................................................ 106

Cuadro N° 21: Años de participación en las manifestaciones culturales ............................................. 108

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

xii

Cuadro N° 22: Nivel de Instrucción ..................................................................................................... 109

Cuadro N° 23: Políticas Culturales Implementadas ............................................................................. 110

Cuadro N° 24: Preocupación por la adecuada gestión del PCI ............................................................ 112

Cuadro N° 25: ¿Se ha alterado la esencia de las manifestaciones culturales? ..................................... 113

Cuadro N° 26: Interés por salvaguardar las manifestaciones culturales .............................................. 114

Cuadro N° 27: Importancia de la manifestación cultural dentro de la comunidad .............................. 116

Cuadro N° 28: Rol del estado respecto a la protección, promoción y preservación de las

manifestaciones culturales.................................................................................................................... 117

Cuadro N° 29: Conocimiento sobre el Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural .................... 118

Cuadro N° 30: Conciencia en la ciudadanía sobre el PC ..................................................................... 119

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

xiii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1: Registro de Patrimonio Inmaterial ................................................................................... 51

Gráfico Nº 2: Proceso de Salvaguardia del PCI ..................................................................................... 54

Gráfico N° 3: Región del país en que presta sus servicios ..................................................................... 87

Gráfico N° 4: Ámbito de trabajo ............................................................................................................ 88

Gráfico N° 5: Años de desempeño en el ámbito cultural ....................................................................... 89

Gráfico N° 6: Nivel de Instrucción ........................................................................................................ 90

Gráfico N° 7: Ámbito de trabajo ............................................................................................................ 91

Gráfico N° 8: Preocupación por la adecuada gestión del PCI ................................................................ 92

Gráfico N° 9: Políticas Culturales implementadas ................................................................................. 94

Gráfico N° 10: ¿Se ha alterado la esencia de las manifestaciones culturales ......................................... 95

Gráfico N° 11: Interés por salvaguardar las manifestaciones culturales ................................................ 96

Gráfico N° 12: ¿Fue positiva la adhesión del Ecuador a la Convención de la UNESCO del 2003 ....... 98

Gráfico N° 13: Conciencia en la ciudadanía sobre el PC ....................................................................... 99

Gráfico N° 14: Región del país en que vive ......................................................................................... 100

Gráfico N° 15: Ámbito 1 ...................................................................................................................... 101

Gráfico N° 16: Ámbito 2 ...................................................................................................................... 102

Gráfico N° 17: Ámbito 3 ...................................................................................................................... 103

Gráfico N° 18: Ámbito 4 ...................................................................................................................... 104

Gráfico N° 19: Ámbito 5 ...................................................................................................................... 106

Gráfico N° 20: Resumen Ámbitos de desempeño ................................................................................ 107

Gráfico N° 21: Años de participación en las manifestaciones culturales ............................................. 108

Gráfico N° 22: Nivel de Instrucción .................................................................................................... 109

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

xiv

Gráfico N° 23: Políticas Culturales Implementadas............................................................................. 111

Gráfico N° 24: Preocupación por la adecuada gestión del PCI ............................................................ 112

Gráfico N° 25: ¿Se ha alterado la esencia de las manifestaciones culturales? ..................................... 113

Gráfico N° 26: Interés por salvaguardar las manifestaciones culturales .............................................. 114

Gráfico N° 27: Importancia de la manifestación cultural dentro de la comunidad .............................. 116

Gráfico N° 28: Rol del estado respecto a la protección, promoción y preservación de las

manifestaciones culturales.................................................................................................................... 117

Gráfico N° 29: Conocimiento sobre el Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural .................... 118

Gráfico N° 30: Conciencia en la ciudadanía sobre el PC ..................................................................... 119

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

xv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS

MAESTRÍA EN ESTUDIOS DEL ARTE

“Evolución del Patrimonio Cultural Inmaterial en el Ecuador e implementación de

planes de salvaguardia”.

“Evolution of Intangible Cultural Heritage in Ecuador and implementation of

safeguarding plans”

Autora: Zambonino Balarezo Victoria del Rocío

Asesora: Magister Cruz María Elena

Agosto de 2015

RESUMEN

El presente trabajo trata sobre la evolución del PCI en el Ecuador y los planes de salvaguardia,

tiene como objetivo principal realizar un estudio sobre el avance del Patrimonio Cultural Inmaterial

en el Ecuador así como los planes para salvaguardarlo, para esto se elaboró el marco teórico y legal

con las fundamentaciones necesarias, a continuación se determinó la población y muestra, luego se

realizó la recopilación de datos por medio de la técnica de la encuesta, que fue aplicada a los

gestores culturales y a los actores o detentores de las manifestaciones culturales, que son personas

con amplia experiencia en el ambiente cultural, con lo que se concluye que el PCI ha evolucionado

con el pasar del tiempo, al igual que la gestión sobre las distintas manifestaciones culturales que

forman el PCI, así se determinó que el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural INPC, ha

cumplido con una gran labor en la gestión y manejo del mismo, de tal forma que existen planes de

salvaguardia que están en plena vigencia, lo que permitirá preservar de una buena manera todas las

manifestaciones culturales del país que se han constituido en parte del PCI.

PALABRAS CLAVES

<UNESCO><CENTRO REGIONAL PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO

CULTURAL INMATERIAL DE AMÉRICA LATINA><INSTITUTO NACIONAL DE

PATRIMONIO CULTURAL><PATRIMONIO INMATERIAL-PROTECCIÓN>

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

xvi

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

1

INTRODUCCIÓN

La Cultura es capacidad que tuvo, tiene y tendrá el hombre para satisfacer sus necesidades

biológicas, materiales, espirituales o inmateriales y comportamentales, quien tomando los recursos

del medio y con su capacidades, creativas, inventivas, descubrimiento e ingenio produce múltiples

satisfactores o bienes culturales, algunos de los cuales por su alto valor histórica, científico,

artístico adquieren valor monumental, reconocido éste por el grupo que lo produjo, y pasa a ser

Patrimonio Cultural Monumental del Estado, reconocido por el entorno social, nacional, y algunos

por tener un valor excepcional, pasan a ser Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Es necesario indicar que no hay culturas inferiores o superiores, (considerando cultura como grupo

social humano) sino diferentes, en estadios o niveles de progreso y civilización, considerando esta

como desarrollo científico y tecnológico.

Para Echeverría (2009) la cultura se cimenta ―en torno a la convicción inamovible pero

contradictoria ―de que hay una sustancia ―espiritual‖ vacía de contenidos o cualidades que, sin regir

la vida humana ni la plenitud abigarrada de sus determinaciones, es sin embargo la prueba

distintiva de su ―humanidad‖‖. (pág.26)

Este conocimiento natural involuntario, establece la noción de cultura en el discurso moderno, es

por eso que, la actividad que se afirma, que se considera netamente cultural es comprendida como

el intento inservible, superfluo de mencionar lo que no debería señalarse sino a lo mejor sólo

imaginarse, ―La obra cultural de una comunidad moderna‖ presenta una dualidad de criterios pues

a veces es causa de orgullo porque exalta su ―humanidad‖ y de molestia porque evidencia el

conflicto de su identificación. (Echeverría, 2009, pág. 26).

En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones

de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los

rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la

cultura.

Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un

individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí

mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones.

Como elementos de reproducción cultural, una ―subcultura‖ es frecuentemente asociada a personas

jóvenes que tienen preferencias comunes en el entretenimiento, en el significado de ciertos

símbolos utilizados y en el uso de los medios sociales de comunicación y del lenguaje. En ese

sentido se dice también que las corporaciones, las sectas, y muchos otros grupos o segmentos de la

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

2

sociedad, con diferentes y numerosos componentes de la cultura simbólica o no material pueden ser

observados y estudiados como subculturas. Algunas veces las subculturas son simplemente grupos

de adolescentes con gustos comunes. Es necesario observar que el interaccionismo simbólico es

fundamental en una subcultura.

Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población sobrepasa los 15 millones de

habitantes. De ella, el 45,2 % vive en la Sierra, en la Costa del Pacífico la cifra se acerca al 50,1%.

En la Amazonia viven aproximadamente el 5,1%, y en Galápagos el 0,2% de acuerdo a datos del

año 2014 proporcionados por el INEC.

Habría que considerar la diversidad étnica y regional de Ecuador para analizar su cultura.

Étnicamente esto está marcado por la presencia de mestizos, indígenas, afroecuatorianos, y

Blancos; así como regiones como son la litoral, la sierra, la amazonía y la región insular, todas

éstas con especificidades muy ricas.

En sus tres regiones continentales conviven 18 nacionalidades indígenas y 14 pueblos con

tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Las nacionalidades indígenas amazónicas más

conocidas son: Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Los Tagaeri y

Taromenane, parientes de los Huaorani, que conforma otro pueblo de la zona, que fue declarado

como ―intangible‖ por el Estado, en respeto a su voluntad de vivir alejado de la civilización. Todas

estas comunidades étnicas, además, están amparadas en la Constitución de la República en su

Título II y capítulo 4, principalmente al reconocerles desde 1998 derechos colectivos que

facilitarían conservar su cultura y sus territorios ancestrales.

En la sierra, en los Andes y en el austro, están los kichwas de la sierra con pueblos como los

Otavalo, Salasaca, Cañari y Saraguro. En la parte norte se encuentra la comunidad de los Awá. En

la costa del Pacífico están los Chachi, Tsáchila y Huancavilca. En las ciudades y pueblos viven

mestizos, blancos y afroecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a

la ciudad.

Las comunidades indígenas del Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura

establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias

costumbres, particularmente en lo más remoto de la cuenca pacha.

Por otro lado están los afroecuatorianos. Principalmente se encuentran dos concentraciones fuertes

de población afrodescendiente en el país. Por un lado está la que existe en la costa norte en la

provincia de Esmeraldas y por otro, la que vive en el Valle del Chota, entre las provincias de

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

3

Imbabura y Carchi. Los afroecuatorianos habitan en todas las regiones del país, con especial

concentración en Esmeraldas y de la sierra norte.

La mayoría de la población ecuatoriana se autoidentifica como mestiza, aunque existen algunos que

prefieren adherirse a un legado cultural básicamente blanco/europeo, principalmente en las grandes

ciudades, así también como existen mulatos, zambos y diversos grupos pequeños de inmigrantes de

otros países y continentes.

En el aspecto cultural, la población del Ecuador es diversa y portadora de una riqueza cultural y

étnica raramente encontrada en otras partes del mundo. Tal vez el elemento más difundido a lo

largo de las cuatro regiones sea la religión Católica. A pesar de que las poblaciones indígenas del

actual Ecuador han tenidos sus propias religiones relacionadas con la naturaleza y el ciclo agrícola,

estas ya fueron modificadas por primera vez con la llegada del Imperio Inca, que impuso el culto al

sol como ser supremo. Con la llegada de los españoles se creó un sincretismo religioso entre el

cristianismo y los cultos andinos que se mantienen en la modernidad.

El Patrimonio Cultural Material es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad que

posee un especial interés histórico, artístico, arquitectónico, urbano, arqueológico, mientras que el

Patrimonio Cultural Inmaterial comprende los usos, representaciones, conocimientos, técnicas,

tradiciones o expresiones vivas heredadas de los antepasados y transmitidas a futuras generaciones.

El Ecuador es un País rico en manifestaciones y expresiones culturales materiales e inmateriales,

dentro de la segunda clasificación están las manifestaciones consideradas por la convención de la

UNESCO del año 2003 a la que nuestro país se adhirió desde el 13 de febrero de 2008.

Estas se clasifican en cinco ámbitos que se describen a continuación:

1.- Las tradiciones y expresiones orales: que son la base fundamental de la transmisión del

conocimiento, como memoria local reinterpretada, leyendas, mitos y expresiones orales.

2.- Artes del espectáculo: son aquellas manifestaciones propias de un pueblo que tienen que ver

con su creatividad, con ellas se expresa su sentir, se clasifican en: danza, juegos, música, teatro.

3.- Usos sociales, rituales y actos festivos: que son actividades que estructuran la vida de las

comunidades y de los grupos, entre los que tenemos a las fiestas, prácticas tradicionales, ritos y

oficios tradicionales.

4.- Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo: conjunto de

conocimientos, técnicas y prácticas que se vinculan a sus sistemas de creencias concernientes a la

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

4

gastronomía, medicina tradicional, espacios simbólicos, técnicas productivas y sabiduría ecológica,

y que se mantienen en interacción con su entorno natural.

5.- Técnicas artesanales tradicionales: conjunto de actividades de carácter esencialmente manual

y que además incluyen a los instrumentos empleados para su elaboración, estas actividades se

refieren a técnicas artesanales y constructivas tradicionales.

Esta investigación se centrará en un estudio de la evolución, del Patrimonio Cultural Inmaterial en

el Ecuador que está relacionada directamente en mayor o menor grado, con los cinco ámbitos ya

mencionados, además se analizarán los planes y estrategias de salvaguardia del Patrimonio Cultural

Inmaterial que está a cargo de Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.

En la ―Guía Metodológica para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial‖ (2013) se

menciona que:

el concepto de salvaguardia aplicado al Patrimonio Cultural Inmaterial ha sido promovido

en analogía al de conservación, generalmente aplicado al Patrimonio Material en el que los

criterios de autenticidad, originalidad y excepcionalidad son aquellos que permiten su

valoración: En el ámbito del Patrimonio Inmaterial, estos criterios carecen de sentido en

tanto las manifestaciones son dinámicas, cambiantes y su representatividad depende del

nivel de vigencia y la función sociocultural y simbólica que tiene para sus portadores. (p.

35)

Rivas (2010) menciona que el patrimonio cultural inmaterial se enfrenta a constantes cambios, ya

que no se basa en distintores esenciales constantes e inamovibles, sino que se trata de una

construcción social, producto de relaciones políticas que se significan y resemantizan conforme el

cambio social. Sin embargo, hay factores que ponen en riesgo la viabilidad o continuidad de las

manifestaciones como el desconocimiento, la insuficiente valoración o la pérdida de continuidad en

la transmisión.

Frente a todo esto, en la ――Guía Metodológica para la salvaguardia del Patrimonio Cultural

Inmaterial‖ (2013), se indica que la salvaguardia se entiende como un proceso metodológico que

comprende la identificación, la investigación y la definición de acciones específicas para lograr la

continuidad de las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial, es decir, para permitir que

estas se mantengan vigentes y sean practicadas por las generaciones sucesivas, en tanto sigan

siendo pertinentes para esa cultura. Este objetivo apunta al fortalecimiento del sentimiento de

identidad de los grupos, comunidades y portadores involucrados y, a partir de ello, la salvaguardia

apunta a la generación de capacidades locales que permitan fortalecer los procesos de desarrollo

local.

Es importante considerar que como lo manifiestan Villaseñor y Zolla (2012):

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

5

el reconocimiento de ciertas prácticas culturales como parte del patrimonio inmaterial de

un país relocaliza a éstas dentro de un conjunto de estructuras políticas, económicas y

simbólicas que rebasan el ámbito en el que habitualmente se desarrollan (el de la cultura

local), por medio del involucramiento de una serie de agentes e intereses localizados en

distintos ámbitos y niveles de gobierno (nacionales e internacionales), en la industria

turística o en los medios de comunicación. La inclusión de prácticas culturales específicas

como parte del patrimonio inmaterial, lejos de ser una práctica políticamente inocua, tiene

el efecto de situar a éstas dentro de otros discursos y formas de representación,

asignándoles nuevas significaciones y valores, y jerarquizándolas de acuerdo con criterios

distintos a los que tienen en el ámbito local. El acto mismo de declarar una práctica como

perteneciente al reino de lo patrimonial relocaliza expresiones culturales locales dentro de

categorías construidas con criterios distintos a los de los ―portadores de cultura‖ y cuya

racionalidad es generalmente definida por grupos de ―expertos‖ que se valen de

procedimientos que no siempre reflejan las preocupaciones de los actores locales, sino las

normas y preceptos de instituciones y burocracias culturales. (p. 80)

Por otro lado la patrimonialización de la vida ritual (refrendada en la convención del 2003

que considera que los actos rituales pueden convertirse también en Patrimonio Cultural

Inmaterial), puede ser especialmente grave, ya que implica la posibilidad de generar

conflictos entre los valores culturales conferidos por los individuos e instituciones externos

y el sentido religioso de quienes los practican. (p.88)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

6

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Patrimonio del Estado Ecuatoriano dentro de lo que es el discurso de la democracia con

pretensión pluricultural, implica reconocer al Patrimonio Cultural Inmaterial como manifestaciones

con valores simbólicos propios, que lo identifican y que dan un sentido de pertenencia a un

determinado grupo social, en ese escenario la evolución de las diferentes manifestaciones del

patrimonio cultural inmaterial, provocan la vulnerabilidad del mismo, y esto exige una acción

decidida de los gobiernos para que se respeten los contextos en que se expresa y difunde el

Patrimonio Cultural Inmaterial. Una inadecuada acción de los gobiernos e instituciones en este

sentido podría ocasionar una pérdida total del PCI.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué tan adecuada es la acción de los organismos estatales en las labores de preservación del

Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador?

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cuáles son las acciones que se están tomando para preservar el Patrimonio Cultural Inmaterial

del Ecuador?

¿De qué manera se han modificado las manifestaciones del PCI a partir de su declaratoria?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General:

Realizar un estudio sobre la evolución del Patrimonio Cultural Inmaterial en el Ecuador y los

planes para salvaguardarlo

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

7

1.4.2 Objetivos Específicos:

Identificar los elementos simbólicos y artísticos que intervienen en los diversos ámbitos del

PCI.

Determinar los planes existentes destinados a salvaguardar el PCI.

Conocer la forma como la declaratoria de Patrimonio Intangible del Estado a las diferentes

manifestaciones del PCI ha modificado sus formas tradicionales de expresión.

1.5 JUSTIFICACIÓN

En la parte académica, el presente trabajo de investigación es de vital importancia, por cuanto

permite realizar un análisis objetivo sobre la evolución que han sufrido las diferentes

manifestaciones culturales que forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial, a partir de su

respectiva declaratoria

Se debe tener muy claro que la declaratoria ante todo debe evitar la museificación de las

manifestaciones culturales así como también la homogenización y globalización. El Patrimonio

Inmaterial tiene que estar basado en la filosofía del buen vivir. Por lo tanto es necesaria la creación

de un sistema de gestión que se base sobre todo en la delimitación de propuestas y políticas

culturales que den sentido de acción sobre la importancia de las declaratorias del Patrimonio

Cultural, que parta de premisas locales, como: Qué es lo que se va a proteger, a quién va a

beneficiar y con qué fin se lo va a hacer. También es importante trabajar en estrategias sociales

para la preservación de la riqueza cultural del Ecuador y estrategias como: educación y

socialización sobre lo que se tiene a nivel local y a nivel nacional.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

8

CAPÍTULO II

2. GENERALIDADES

2.1 DEFINICIONES

2.1.1 Cultura Popular y Tradicional

En ―Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular‖ (Unesco,

1989), se definió a la cultura popular y tradicional como:

―El conjunto de creaciones que emanan de una comunidad cultural fundadas en la

tradición, expresadas por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las

expectativas de la comunidad en cuanto expresión de su identidad cultural y social; las

normas y los valores se transmiten oralmente, por imitación o de otras maneras. Sus formas

comprenden, entre otras, la lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la

mitología, los ritos, las costumbres, la artesanía, la arquitectura y otras artes.‖ (Pág. 1)

2.1.2 Patrimonio Cultural Inmaterial

El ser humano como la máxima expresión del patrimonio natural, y además como la más elevada

manifestación del patrimonio cultural, ya que es el único ser que produce cultura, por lo cual se

puede manifestar, que está en el ápice superior, de los bienes naturales y los bienes culturales. El

hombre, es un ser viviente pero no solo es eso, ya que es un ser axiológico, deontológico, es un ser

filosófico, considerando a la filosofía como el intento racional del hombre para darse una

comprensión del yo a través de la concepción del universo, ya que el ser humano posee una serie

de características únicas en su género, es un ser conceptual, es un ser simbólico, lógico, estético

ético, finito, taxonómico o clasificador, así pues ha clasificado los bienes en culturales y naturales,

los culturales en materiales e inmateriales, así pues los materiales poseen tangibilidad, en cambio

los inmateriales, son conceptos, son valores, son metodologías.

El Patrimonio Cultural Inmaterial es el conjunto de estas manifestaciones que la UNESCO ha

sistematizado en cinco ámbitos, que engloban las manifestaciones identitarias de las múltiples

culturas, grupos sociales, etnias, etc. del mundo.

El INPC (2013) menciona que se tendrá en cuenta únicamente el Patrimonio Cultural Inmaterial

compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes, con los

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

9

imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible y

que cumplan con las siguientes características:

1. Vinculación a los ámbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial: La manifestación se enmarca

en la definición y ámbitos del patrimonio cultural inmaterial, establecida en este documento.

(INPC, 2013, pág. 22)

2. Transmisión intergeneracional y vigencia: Los conocimientos, saberes, técnicas y prácticas

inherentes a la manifestación son transmitidos de generación en generación. En este proceso

continuo de transmisión de los saberes, los significados son creados y recreados por las

comunidades y grupos detentores en función de los contextos sociales, económicos, políticos,

culturales y/o naturales, manteniéndose la vigencia de la manifestación y su función sociocultural. .

(INPC, 2013, pág. 22)

3. Representatividad y reconocimiento comunitario y/o colectivo: La manifestación tiene

relevancia histórica y/o significación social; es valorada y reconocida por la comunidad, grupo

detentor, y en ciertos casos por individuos, como parte de su identidad y sentido de pertenencia. .

(INPC, 2013, pág. 22)

4. Respeto a los derechos: La manifestación se enmarca en el respeto a los derechos humanos,

derechos colectivos y de la naturaleza y respeta los principios y normativas establecidos en la

Constitución del Estado Ecuatoriano. (INPC, 2013, pág. 22)

5. Buen Vivir: La manifestación se sustenta en el principio del Buen Vivir promoviendo la

cohesión social, la reciprocidad, el fortalecimiento de las identidades, el bienestar social, colectivo

y la participación local. . (INPC, 2013, pág. 22)

6. Respeto a la diversidad: La manifestación se enmarca en el respeto a la diversidad y genera el

diálogo intercultural. . (INPC, 2013, pág. 22)

7. Aspecto económico: La manifestación no debe tener en sí misma un fin lucrativo. El aspecto

lucrativo de la manifestación no debe sobreponerse al sentido social y cultural de la misma. (INPC,

2013, pág. 22)

2.1.3 Ámbitos y Subámbitos

El Ecuador como país signatario de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial

(2003) de la UNESCO, ha considerado como parte de la metodología de identificación del

Patrimonio Inmaterial, las cinco categorías generales propuestas denominadas Ámbitos del

Patrimonio Inmaterial, las cuales son:

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

10

1. Tradiciones y expresiones orales

2. Artes del espectáculo

3. Usos sociales, rituales y actos festivos

4. Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo

5. Técnicas artesanales tradicionales

Sobre estos ámbitos, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural ha desarrollado categorías más

concretas mediante un razonamiento de las manifestaciones que se encuentran en el contexto

cultural del Ecuador y que se expresan en la Guía de Ámbitos y Subámbitos del Patrimonio

Inmaterial. (INPC 2011, pág. 24):

2.1.3.1 Ámbito 1: Tradiciones y Expresiones Orales

Son un conjunto de conocimientos y saberes expresados en mitos, leyendas, cuentos, plegarias,

expresiones literarias, así como narraciones de la memoria local y otras que tengan un valor

simbólico para la comunidad y que se transmiten oralmente de generación en generación.

Subámbitos: Dentro de las tradiciones y expresiones orales se tienen los siguientes:

Memoria local vinculada a acontecimientos históricos reinterpretados por las comunidades:

Tiene relación directa con el relato de hechos históricos, hechos de carácter comunitario y

representativo para una comunidad, contados desde la perspectiva de sus habitantes.

Leyendas: Las leyendas giran alrededor de un personaje, una comunidad, un momento, un lugar o

un acontecimiento real, al que se suma la imaginación popular tomando diferentes matices, de

acuerdo con el lugar donde es narrado.

Mitos. Son relatos tradicionales de acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres

sobrenaturales o extraordinarios que están en estrecha relación con los aspectos sagrados de una

sociedad. Muchas veces los mitos pueden pertenecer a una o más categorías.

Expresiones orales. Tradición oral que involucra a las expresiones que se trasmiten verbalmente y

de forma artística (musical, poética, etcétera).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

11

2.1.3.2 Ámbito 2: Artes del Espectáculo

Es una categoría que se refiere a las representaciones de la danza, la música, el teatro, los juegos y

otras expresiones vinculadas a espacios rituales o cotidianos, públicos y privados que tengan un

valor simbólico para la comunidad y que se transmiten de generación en generación.

Subámbitos: Dentro de las artes del espectáculo se consideran los siguientes:

Danza. Expresión corporal ordenada, a menudo con acompañamiento musical cantado o

instrumental. Aparte de su aspecto físico, es frecuente que sus movimientos rítmicos, pasos o

gestos sirvan para expresar un sentimiento o estado de ánimo o para ilustrar un determinado

acontecimiento o hecho cotidiano.

Juegos tradicionales. El juego tiene relación con la actividad de disfrute. Es una acción física o

mental que aglutina a individuos. Su práctica se transmite de generación en generación y se

mantiene hasta nuestros días.

Música. Está presente en todas las sociedades y, casi siempre, es parte integral de otras formas de

espectáculo y otros ámbitos del Patrimonio Cultural Inmaterial, tales como: rituales, eventos

festivos y tradiciones orales. Se la encuentra en distintos contextos: profana o sagrada, clásica o

popular, estrechamente asociada al trabajo, al entretenimiento e incluso a la política y a la

economía. Igualmente variadas son las ocasiones en las que se la interpreta: bodas, funerales,

rituales e iniciaciones, fiestas, diversiones de todo tipo y otras prácticas sociales. En realidad,

muchos usos musicales tradicionales no se practican para un público externo, por ejemplo, los

cantos que acompañan el trabajo agrícola o la música que forma parte de un ritual. En un entorno

más íntimo, se entonan canciones de cuna para dormir a los niños.

Teatro. Corresponde a las representaciones teatrales tradicionales que suelen combinar la

actuación, el canto, la danza y la música, el dialogo, y la narración o la recitación.

2.1.3.3 Ámbito 3: Usos Sociales, Rituales y Actos Festivos

Conjunto de prácticas, manifestaciones y representaciones culturales desarrolladas en un contexto

espacial y temporal, como celebraciones religiosas y profanas. Son ritualidades asociadas al ciclo

vital de grupos e individuos que se transmiten de generación en generación con la finalidad de

propiciar la cohesión social de los grupos.

Subámbitos: Dentro de lo que son los usos sociales, rituales y actos festivos, se consideran los

siguientes:

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

12

Fiestas. Son en sí mismas actos rituales pues implican un patrón determinado. Suelen estar

acompañadas de baile, música y comida y en ella intervienen otros rituales específicos. Las fiestas

se desarrollan con frecuencia en espacios públicos. No responden necesariamente a un mito y son

de carácter más o menos solemne, según las pautas que establece la tradición. Se excluyen las

celebraciones privadas de carácter internacional como el día de la madre, el día del padre, el día de

la mujer, etcétera.

Prácticas comunitarias tradicionales. Son aquellas que revitalizan la identidad comunitaria y

aportan con la práctica a su continuidad en el tiempo. Incluyen mingas, cruzamanos, pampamesas,

sistemas jurídicos tradicionales, organización social, parentesco, etc.

Ritos. Son actos o ceremonias regidos a unas normas estrictas. Generalmente, los ritos son las

celebraciones de los mitos y de ahí proviene su carácter simbólico.

Oficios tradicionales. Generalmente el oficio es transmitido de generación en generación mediante

un proceso de aprendizaje por el cual una persona llega a dominar el arte. Entre otros, se

encuentran los siguientes oficios: barberos, boticarios, fotógrafos, sastres, calígrafos, entre otros.

2.1.3.4 Ámbito 4: Conocimientos y usos relacionados con la Naturaleza y el Universo

Conjunto de conocimientos, técnicas y prácticas que las comunidades desarrollan y mantienen en

interacción con su entorno natural y que se vinculan a su sistema de creencias referentes a la

gastronomía, medicina tradicional, espacios simbólicos, técnicas productivas y sabiduría ecológica,

entre otros. Se transmiten de generación en generación y tienen un valor simbólico para la

comunidad.

Subámbitos: Para los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, se tienen

los siguientes:

Técnicas y saberes productivos tradicionales. Se trata de las prácticas, usos, conocimientos para

la elaboración de herramientas y técnicas relacionadas con actividades productivas como la

agricultura, ganadería, pesca, actividades extractivas y actividades de sobrevivencia como la

cacería.

Gastronomía. Implica una serie de procedimientos culturales que utilizan conocimientos y

recursos (herramientas y materiales) específicos, para la satisfacción de la alimentación de los seres

humanos. Entre los tipos de gastronomía se encuentran: gastronomía cotidiana y gastronomía

festiva o ritual.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

13

Medicina tradicional. Se trata de las prácticas y conocimientos usados para el mantenimiento de

la salud, que incluyen agentes, medicamentos herbarios (hierbas, materias, productos,

preparaciones líquidas o secas), actividad terapéutica, etcétera.

Espacios simbólicos. Sitios naturales, construcciones o lugares que sean el referente para una o

varias prácticas comunitarias. Los sitios sagrados están íntimamente ligados con los rituales,

leyendas y mitos.

Sabiduría ecológica tradicional. Incluye los conocimientos, usos y prácticas relacionados con los

fenómenos y elementos naturales.

Toponimia. Se refiere al origen de la denominación de un sitio o lugar de acuerdo a su etimología.

2.1.3.5 Ámbito 5: Técnicas Artesanales Tradicionales

Se refiere a las técnicas artesanales y constructivas tradicionales y a su dinamismo. Son un

conjunto de actividades de carácter esencialmente manual que incluyen los instrumentos para su

elaboración. Este ámbito constituye el más tangible del patrimonio inmaterial; sin embargo,

interesa destacar los conocimientos y el saber hacer que se transmite de generación en generación,

más que los objetos o productos de la actividad artesanal.

Subámbitos: Para las técnicas artesanales tradicionales se consideran los siguientes:

Técnicas artesanales tradicionales. Procesos, competencias, conocimientos, usos y asociaciones

simbólicas que intervienen en la producción de objetos artesanales tradicionales en diferentes

ramas. Estas técnicas pueden incluir los siguientes artes: alfarería, cerería, cerrajería, cestería,

ebanistería-talla en madera, herrería, hojalatería, imaginería, fabricación de instrumentos musicales,

orfebrería, peletería, pirotecnia, modelado en mazapán, talabartería, textilería, artesanía en semillas,

tejido con fibras naturales, pintura, entre otros.

Técnicas constructivas tradicionales. Son procesos y elementos que intervienen en las técnicas de

construcción tradicional como las técnicas en barro crudo (adobe, bahareque y tapial), uso de la

caña, carrizo, suro, cáñamo, paja de páramo, maderas autóctonas, cuero (cabestro) y los elementos

que se usan en la construcción como sangre de toro, entre otros materiales. Se refiere también a la

elaboración de herramientas e infraestructura para uso doméstico y/o productivo (por ejemplo:

construcción de hornos, molinos, trapiches, telares, herramientas para caza, pesca o elaboración de

productos alimenticios y artesanales, etc.), tomando en cuenta su uso tradicional en relación con la

transmisión de los conocimientos de generación en generación.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

14

2.2 CONVENCIÓN DE LA UNESCO 2003

En octubre de 2003, en la ciudad de París se celebró la 32ª Reunión de la Conferencia General de la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, la cual

aprobó la CONVENCIÓN PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL

INMATERIAL, cuyos objetivos principales son la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial

y el respeto del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, grupos e individuos de todas las

culturas del mundo.

Esta convención corrigió el vacío existente en cuanto a la protección y salvaguardia de todas las

manifestaciones que se consideran patrimonio cultural inmaterial: tradiciones y expresiones orales,

idiomas, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y usos

relacionados con la naturaleza y el universo, y técnicas artesanales tradicionales, las cuales hasta

esa fecha no habían recibido la adecuada atención por parte de los organismos internacionales y de

los diferentes países miembros de la UNESCO.

En los últimos años se ha podido constatar la afirmación de identidades culturales grupales que

buscan encontrar caminos más efectivos para combatir contra la exclusión y la marginación, sobre

todo de quienes no comparten las culturas oficiales y tienen otros referentes de identificación

cultural.

La riqueza de la diversidad queda entonces reforzada con la Convención de la UNESCO sobre el

Patrimonio Inmaterial, y de ellas se derivan medidas concretas que ayudan a la salvaguardia de ese

patrimonio.

La UNESCO tomando en cuenta la importancia que reviste el patrimonio cultural inmaterial, crisol

de la diversidad cultural y garante del desarrollo sostenible, como se destaca en la Recomendación

de la UNESCO sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular de 1989, así como en la

Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural de 2001 y en la Declaración de

Estambul de 2002, aprobada por la Tercera Mesa Redonda de Ministros de Cultura, y considerando

además la profunda interdependencia que existe entre el patrimonio cultural inmaterial y el

patrimonio material cultural y natural, entre otros aspectos y consideraciones, aprobó el día 17 de

octubre de 2003 la CONVENCIÓN PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO

CULTURAL INMATERIAL, cuyos principales artículos se citan a continuación:

Disposiciones Generales:

Artículo 1: Finalidades de la Convención

La presente Convención tiene las siguientes finalidades:

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

15

a) la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial;

b) el respeto del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, grupos e individuos de que se

trate;

c) la sensibilización en el plano local, nacional e internacional a la importancia del patrimonio

cultural inmaterial y de su reconocimiento recíproco;

d) la cooperación y asistencia internacionales.

Artículo 2: Definiciones

A los efectos de la presente Convención,

1. Se entiende por ―patrimonio cultural inmaterial‖ los usos, representaciones, expresiones,

conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que

les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan

como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se

transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos

en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un

sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad

cultural y la creatividad humana. A los efectos de la presente Convención, se tendrá en cuenta

únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos

internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre

comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.

2. El ―patrimonio cultural inmaterial‖, según se define en el párrafo 1 supra, se manifiesta en

particular en los ámbitos siguientes:

a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural

inmaterial;

b) artes del espectáculo;

c) usos sociales, rituales y actos festivos;

d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;

e) técnicas artesanales tradicionales.

3. Se entiende por ―salvaguardia‖ las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del

patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación,

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

16

preservación, protección, promoción, valorización, transmisión, básicamente a través de la

enseñanza formal y no formal, y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos.

4. La expresión ―Estados Partes‖ designa a los estados obligados por la presente Convención y

entre los cuales ésta esté en vigor.

Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en el plano nacional

Artículo 11: Funciones de los Estados Partes

Incumbe a cada Estado Parte:

a) adoptar las medidas necesarias para garantizar la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

presente en su territorio;

b) entre las medidas de salvaguardia mencionadas en el párrafo 3 del Artículo 2, identificar y

definir los distintos elementos del patrimonio cultural inmaterial presentes en su territorio, con

participación de las comunidades, los grupos y las organizaciones no gubernamentales pertinentes.

Artículo 12: Inventarios

1. Para asegurar la identificación con fines de salvaguardia, cada Estado Parte confeccionará con

arreglo a su propia situación uno o varios inventarios del patrimonio cultural inmaterial presente en

su territorio. Dichos inventarios se actualizarán regularmente.

2. Al presentar su informe periódico al Comité de conformidad con el Artículo 29 cada Estado

Parte proporcionará información pertinente en relación con esos inventarios.

Artículo 13: Otras medidas de salvaguardia

Para asegurar la salvaguardia, el desarrollo y la valorización del patrimonio cultural inmaterial

presente en su territorio, cada Estado Parte hará todo lo posible por:

a) adoptar una política general encaminada a realzar la función del patrimonio cultural inmaterial

en la sociedad y a integrar su salvaguardia en programas de planificación;

b) designar o crear uno o varios organismos competentes para la salvaguardia del patrimonio

cultural inmaterial presente en su territorio;

c) fomentar estudios científicos, técnicos y artísticos, así como metodologías de investigación, para

la salvaguardia eficaz del patrimonio cultural inmaterial, y en particular del patrimonio cultural

inmaterial que se encuentre en peligro;

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

17

d) adoptar las medidas de orden jurídico, técnico, administrativo y financiero adecuadas para:

i) favorecer la creación o el fortalecimiento de instituciones de formación en gestión del

patrimonio cultural inmaterial, así como la transmisión de este patrimonio en los foros y

espacios destinados a su manifestación y expresión;

ii) garantizar el acceso al patrimonio cultural inmaterial, respetando al mismo tiempo los

usos consuetudinarios por los que se rige el acceso a determinados aspectos de dicho

patrimonio;

iii) crear instituciones de documentación sobre el patrimonio cultural inmaterial y facilitar

el acceso a ellas.

Artículo 14: Educación, sensibilización y fortalecimiento de capacidades

Cada Estado Parte intentará por todos los medios oportunos:

a) asegurar el reconocimiento, el respeto y la valorización del patrimonio cultural inmaterial en la

sociedad, en particular mediante:

i) programas educativos, de sensibilización y de difusión de información dirigidos al público, y en

especial a los jóvenes;

ii) programas educativos y de formación específicos en las comunidades y grupos interesados;

iii) actividades de fortalecimiento de capacidades en materia de salvaguardia del patrimonio

cultural inmaterial, y especialmente de gestión y de investigación científica; y

iv) medios no formales de transmisión del saber;

b) mantener al público informado de las amenazas que pesan sobre ese patrimonio y de las

actividades realizadas en cumplimiento de la presente Convención;

c) promover la educación sobre la protección de espacios naturales y lugares importantes para la

memoria colectiva, cuya existencia es indispensable para que el patrimonio cultural inmaterial

pueda expresarse.

Artículo 15: Participación de las comunidades, grupos e individuos

En el marco de sus actividades de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, cada Estado

Parte tratará de lograr una participación lo más amplia posible de las comunidades, los grupos y, si

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

18

procede, los individuos que crean, mantienen y transmiten ese patrimonio y de asociarlos

activamente a la gestión del mismo.

Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en el plano internacional

Artículo 16: Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

1. Para dar a conocer mejor el patrimonio cultural inmaterial, lograr que se tome mayor conciencia

de su importancia y propiciar formas de diálogo que respeten la diversidad cultural, el Comité, a

propuesta de los Estados Partes interesados, creará, mantendrá al día y hará pública una Lista

representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

2. El Comité elaborará y someterá a la aprobación de la Asamblea General los criterios por los que

se regirán la creación, actualización y publicación de dicha Lista representativa.

Artículo 17: Lista del patrimonio cultural inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia

1. Con objeto de adoptar las medidas oportunas de salvaguardia, el Comité creará, mantendrá al día

y hará pública una Lista del patrimonio cultural inmaterial que requiera medidas urgentes de

salvaguardia, e inscribirá ese patrimonio en la lista a petición del Estado Parte interesado.

2. El Comité elaborará y someterá a la aprobación de la Asamblea General los criterios por los que

se regirán la creación, actualización y publicación de esa lista.

3. En casos de extrema urgencia, así considerados a tenor de los criterios objetivos que la Asamblea

General haya aprobado a propuesta del Comité, este último, en consulta con el Estado Parte

interesado, podrá inscribir un elemento del patrimonio en cuestión en la lista mencionada en el

párrafo 1.

Artículo 18: Programas, proyectos y actividades de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial

1. Basándose en las propuestas presentadas por los Estados Partes, y ateniéndose a los criterios por

él definidos y aprobados por la Asamblea General, el Comité seleccionará periódicamente y

promoverá los programas, proyectos y actividades de ámbito nacional, subregional o regional para

la salvaguardia del patrimonio que a su entender reflejen del modo más adecuado los principios y

objetivos de la presente Convención, teniendo en cuenta las necesidades particulares de los países

en desarrollo.

2. A tal efecto, recibirá, examinará y aprobará las solicitudes de asistencia internacional formuladas

por los Estados Partes para la elaboración de las mencionadas propuestas.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

19

3. El Comité secundará la ejecución de los mencionados programas, proyectos y actividades

mediante la difusión de prácticas ejemplares con arreglo a las modalidades que haya determinado.

La Convención de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, cuya estructura se

basa también en el enfoque programático de la Convención de 1972, hace hincapié en el

reconocimiento de la igualdad de las expresiones y tradiciones, sin distinción jerárquica entre ellas.

Así pues, el concepto de ―valor universal excepcional‖ enunciado en la Convención de 1972 no se

aplica a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. El reconocimiento internacional está

basado en la importancia que tiene este patrimonio vivo para el sentimiento de identidad y

continuidad de las comunidades en las que se crea, transmite y recrea. Ese reconocimiento se

garantiza dando notoriedad al patrimonio de esas comunidades, lo cual es el principal objetivo de la

lista prevista en el Artículo 16 de la convención. La convención se centra principalmente en las

actividades de salvaguardia y en el intercambio de usos ejemplares, más que en el sistema de listas.

Después de 2003 ha entrado en vigor otro instrumento jurídico relativo a la cultura: la Convención

de 2005 sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Mientras

que la Convención de 2003 trata principalmente de los procesos de transmisión de conocimientos

dentro de las comunidades y los grupos depositarios del patrimonio inmaterial, la Convención de

2005 tiene por tema la producción de expresiones culturales, difundidas y compartidas mediante

actividades, bienes y servicios culturales. Esta convención complementa la serie de instrumentos

jurídicos de la UNESCO encaminados a propiciar la diversidad y un entorno mundial en el que se

aliente la creatividad de los individuos y los pueblos en su rica variedad, contribuyendo así a su

desarrollo económico y a la promoción y preservación de la diversidad cultural del mundo.

Así, por primera vez en la historia del derecho internacional, el afán de humanizar la

mundialización ha hecho que la cultura encuentre el lugar que le corresponde entre las prioridades

de la comunidad internacional. En este contexto dinámico, la cultura se ha convertido en una

auténtica plataforma para el diálogo y el desarrollo, abriendo con ello nuevos horizontes de

solidaridad.

2.3 CRESPIAL

El Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina

(CRESPIAL), fue creado en febrero de 2006, a partir de la suscripción en París del Acuerdo de

Constitución del CRESPIAL, firmado entre la UNESCO y el Gobierno del Perú con el objetivo de

promover y apoyar acciones de salvaguardia y protección del vasto patrimonio cultural inmaterial

de los pueblos de América Latina. Al ser un Centro de Categoría 2, cuenta con los auspicios de la

UNESCO.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

20

El CRESPIAL se plantea como propósito contribuir a la formulación de políticas públicas en los

países de la Región, a partir de la identificación, valoración y difusión de su cultura viva, acciones

que redundarán en el enriquecimiento de la diversidad cultural de Latinoamérica, y que están

conformes con el espíritu de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

(2003).

MISIÓN:

El Centro es una institución autónoma de carácter internacional al servicio de los Estados

Miembros de la UNESCO, encargada de apoyar las actividades de salvaguardia del Patrimonio

Cultural Inmaterial de los países de América Latina que deseen cooperar con él.

VISIÓN:

El CRESPIAL contribuye al perfeccionamiento de la articulación y el diálogo entre los Países

Miembros, así como de los mecanismos e instrumentos de salvaguardia del Patrimonio Cultural

Inmaterial, fortaleciendo el desarrollo cultural sostenible de los países de la Región y favoreciendo

el reconocimiento de derechos culturales.

Del acuerdo suscrito entre la UNESCO y el Gobierno de Perú, se citan a continuación algunos de

los artículos más destacados:

Artículo 3: Participación

1. El Centro será una institución autónoma de carácter internacional al servicio de los Estados

miembros de la UNESCO encargada de apoyar las actividades de salvaguardia del Patrimonio

Cultural Inmaterial de los países de América Latina que deseen cooperar con él.

2. Los Estados miembros de la región de América Latina que deseen participar en las actividades

del Centro, según lo dispuesto en el presente Acuerdo, deberán enviar al Director General de la

UNESCO una notificación en este sentido y designar el organismo nacional encargado de la

salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. El Director General acusará recibo de esa

notificación al Centro, así como a los Estados miembros mencionados supra.

Artículo 6: Objetivos y Funciones

Los objetivos del Centro consistirán en:

Articular, intercambiar y difundir las actividades de salvaguardia del patrimonio cultural

inmaterial de los Estados participantes;

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

21

Promover la aplicación y el seguimiento de la Convención de la UNESCO para la salvaguardia

del patrimonio cultural inmaterial y de otros instrumentos jurídicos internacionales vigentes en

ese ámbito;

Promover y reforzar la cooperación entre los países de la región y respaldar las capacidades

nacionales en ese ámbito;

Sensibilizar a los Estados participantes para que las comunidades estén asociadas a las

actividades de salvaguardia de su patrimonio cultural inmaterial.

Las funciones del Centro consistirán en:

Crear espacios de debate e intercambio; acopiar, organizar y difundir información referente al

patrimonio cultural inmaterial.

Establecer redes de intercambio de información, de especialistas y de agentes culturales;

Favorecer la cooperación entre instituciones;

Mantener el enlace con el comité intergubernamental;

Promover actividades regionales de formación

Fortalecimiento de las capacidades a petición de los estados participantes;

Promover actividades regionales de sensibilización relativas a la valorización del patrimonio

cultural inmaterial por conducto de los medios de comunicación.

Artículo 7: Consejo de Administración

1. De la orientación de las actividades del Centro se encargará un Consejo de Administración, que

se renovará cada dos años y estará integrado por:

Un representante del Gobierno interesado;

Un representante de la sociedad civil del país interesado;

Un representante del Gobierno y de la sociedad civil de cada uno de los demás Estados

participantes;

Un representante del Director General de la UNESCO.

(Cada Estado participantes determinará el mecanismo de selección del representante de la sociedad

civil)

2. El Consejo de Administración:

Aprobará los programas a medio y largo plazo del Centro;

Aprobará el plan de trabajo y el presupuesto anuales del Centro, comprendida la dotación de

personal;

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

22

Examinará los informes anuales presentados por el Director del Centro;

Establecerá las normas y reglamentos pertinentes y determinará los procedimientos a que se

ajustará la gestión financiera, administrativa y del personal del Centro;

Decidirá sobre la participación de organizaciones intergubernamentales regionales y

organismos internacionales en la labor del Centro;

Aprobará los informes financieros presentados por el Director.

3. El Consejo de Administración celebrará periódicamente reuniones ordinarias, al menos una vez

por año. Podrá celebrar reuniones extraordinarias convocadas por su Presidente, por iniciativa de

éste o del Director General de la UNESCO, o a petición de dos tercios de sus miembros.

4. El Consejo de Administración aprobará su propio Reglamento. En su primera reunión se seguirá

el procedimiento que establezcan el Gobierno y la UNESCO.

2.4 DECRETO DE EMERGENCIA

El 21 de diciembre de 2007, el Presidente de la República, Economista Rafael Correa Delgado,

firmó el Decreto Ejecutivo 816, a través del cual se declaró en Emergencia al Sector del Patrimonio

Cultural. Se asignaron 33 millones 666 mil dólares para emprender la tarea de rescatar, proteger e

inventariar el patrimonio nacional.

El Ministerio Coordinador de Patrimonio Natural y Cultural, a través de la Unidad de Gestión de

Emergencia de Patrimonio fue el encargado de ejecutar, en las 24 provincias del país, las acciones

del Decreto de Emergencia, sobre tres ejes de acción:

1. Dotación de seguridades a los bienes en riesgo;

2. Creación del Sistema Nacional de Gestión de los Bienes Culturales;

3. Difusión y sensibilización ciudadana para valorar el patrimonio.

La Unidad de Gestión para las actividades de coordinación y monitoreo de los proyectos, conformó

un equipo multidisciplinario de técnicos: arquitectos, restauradores, historiadores, arqueólogos,

antropólogos, ingenieros, abogados y administrativo-financieros.

Dentro de lo más destacado del Decreto N° 816 se citan los siguientes artículos:

Artículo 1.

-Declárese el estado de emergencia en el sector de Patrimonio Cultural a nivel nacional, con el

objeto de establecer las medidas y mecanismos para el control, uso y acciones orientadas a la

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

23

conservación y preservación de los bienes patrimoniales del Estado Ecuatoriano, para que cuya

desaparición no generen una grave conmoción interna.

Artículo 2.

-Los recursos financieros que demande la emergencia serán cubiertos por el fondo de ahorro y

contingencias.

Artículo 3.

-Facúltese al Ministerio de Coordinación de Patrimonio Natural y Cultural preparar el detalle de los

proyectos para obtener transferencia de los recursos a fin de superar la emergencia.

Artículo 4.

-El Ministerio de Cultura y el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural ejecutarán la programación

dispuesta en el presente decreto a través de sus dependencias, entidades ejecutoras, o mediante

convenios con las instituciones, entidades u organizaciones religiosas, fundaciones y personas

naturales o jurídicas públicas o privadas y organismos seccionales.

Artículo 5.

-El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, conformará un grupo técnico asesor con especialistas

en temas de seguridad para espacios y equipamientos que contengan bienes culturales y elaborará

un registro general de los patrimonios que demanden seguridad y protección especial, identificando

aquellos que por diversas circunstancias de riesgo o amenaza, requieren una intervención inmediata

y prioritaria.

Artículo 6.

-El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural propondrá los mecanismos y acciones necesarias en

los diferentes ámbitos que permitan evitar, erradicar o minimizar el tráfico ilícito de bienes

culturales patrimoniales.

Artículo 7.

Se dispone la organización de la Dirección de Policía de Patrimonio Cultural que dependerá

institucionalmente de la Policía Nacional. Ésta será la responsable de velar por la seguridad de los

bienes patrimoniales del Estado, para lo cual, en acciones conjuntas con el Ministerio de Cultura y

el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, se capacitarán en los temas de protección del

patrimonio cultural y normas jurídicas nacionales e internacionales.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

24

Sin lugar a dudas, esta Declaratoria de Emergencia del Patrimonio Cultural de la Nación fue un

hecho de gran importancia en el país dentro de la gestión cultural, ya que mediante ésta se llegó a la

implementación del programa de rescate y puesta en valor del patrimonio cultural a nivel nacional

que incluyó entre otros aspectos: la dotación de seguridades a los bienes culturales en riesgo;

campañas de concienciación ciudadana para valorar el Patrimonio y la creación de un Sistema

Nacional de Gestión de Bienes Culturales alimentado por el Registro Nacional de Bienes

Culturales muebles, inmuebles, arqueológicos, documentales y, por primera vez, inmateriales,

visibilizándose la importancia del patrimonio cultural del Ecuador a nivel nacional e internacional.

Para el ámbito del Patrimonio Cultural Inmaterial, se utilizó como un referente conceptual y

metodológico lo establecido en la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural

Inmaterial (Unesco, 2003). El resultado fue el levantamiento de 4588 fichas (INPC, 2011), las

cuáles fueron clasificadas en cinco ámbitos:

Tradiciones y expresiones orales

Artes del espectáculo

Usos sociales, rituales y actos festivos

Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo

Técnicas Artesanales Tradicionales

Toda esta información se encontraba inicialmente en el Sistema de Información para la Gestión del

Patrimonio Cultural (ABACO), y actualmente en el Sistema de Información de Bienes Culturales

del Ecuador (SIBCE), el cual es administrado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, y es

una herramienta informática que apoya la toma de decisiones en la Gestión del Patrimonio Cultural

del país, transparentando la gestión pública.

2.5 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

Las propuestas contenidas en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, plantean importantes

desafíos técnicos y políticos e innovaciones metodológicas e instrumentales. Sin embargo, el

significado más profundo del Plan está en la ruptura conceptual que plantean los idearios del

Consenso de Washington y con las aproximaciones más ortodoxas al concepto de desarrollo.

En este sentido, el Buen Vivir, parte de una larga búsqueda de modos alternativas de vida que han

impulsado particularmente los actores sociales de América Latina durante las últimas décadas,

demandando reivindicaciones frente al modelo económico neoliberal. En el caso ecuatoriano,

dichas reivindicaciones fueron reconocidas e incorporadas en la Constitución, convirtiéndose

entonces en los principios y orientaciones del nuevo pacto social.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

25

El Buen Vivir se construye desde las posiciones que reivindican la revisión y reinterpretación de la

relación entre la naturaleza y los seres humanos, es decir, desde el tránsito del actual

antropocentrismo al biopluralismo en tanto la actividad humana realiza un uso de los recursos

naturales adaptado a la generación (regeneración) natural de los mismos (Guimaraes Acosta, 2009).

Finalmente, el Buen Vivir se construye también desde las reivindicaciones por la igualdad y la

justicia social, y desde el reconocimiento, la valoración y el diálogo de los pueblos y de sus

culturas, saberes y modos de vida.

Sabiendo que la definición del Buen Vivir implica estar conscientes de un concepto complejo, vivo,

no lineal, históricamente construido y que por lo tanto estará en constante resignificación, podemos

aventurarnos a sintetizar qué entendemos por Buen Vivir:

Ramírez (2008) dice: la satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de

vida y muerte dignas, el amar y ser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en

paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El

Buen Vivir supone tener tiempo libre para la contemplación y la emancipación, y que las

libertades, oportunidades, capacidades y potencialidades reales de los individuos se

amplíen y florezcan de modo que permitan lograr simultáneamente aquello que la sociedad,

los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno —visto como un ser humano

universal y particular a la vez— valora como objetivo de vida deseable (tanto material

como subjetivamente, y sin producir ningún tipo de dominación a otro). Nuestro concepto

de Buen Vivir nos obliga a reconstruir lo público para reconocernos, comprendernos y

valorarnos unos a otros—entre diversos pero iguales— a fin de que prospere la posibilidad

de reciprocidad y mutuo reconocimiento, y con ello posibilitar la autorrealización y la

construcción de un porvenir social compartido. (pág. 387).

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, se constituye por lo tanto en la hoja de ruta técnica

y política que el actual Gobierno deberá seguir para cumplir los 12 objetivos nacionales que se ha

planteado. Cuenta con una estrategia territorial de desarrollo, plantea los lineamientos para la

inversión de los recursos públicos y la regulación económica, y presenta el Plan Plurianual de

Inversión Pública 2013-2017.

Los tres ejes en que los trabajará, con mayor fuerza, la Secretaría Nacional de Planificación y

Desarrollo (quien es la institución que produjo participativamente este documento), en los

próximos cuatro años son: reforzamiento del trabajo del Estado en los territorios, vigilancia de la

ejecución del Plan Nacional del Buen Vivir y, además, enfatizará en los mecanismos de regulación

y control del Estado.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

26

En consecuencia, los objetivos actualizados del Plan Nacional para el Buen Vivir (Ramírez, 2009,

pág. 14) son:

Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la diversidad.

Objetivo 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la población.

Objetivo 4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable.

Objetivo 5. Garantizar la soberanía y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la

integración latinoamericana.

Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad deformas.

Objetivo 7. Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro común.

Objetivo 8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la

plurinacionalidad y la interculturalidad.

Objetivo 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.

Objetivo 10. Garantizar el acceso a la participación pública y política.

Objetivo 11. Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible.

Objetivo 12. Construir un Estado democrático para el Buen Vivir.

El objetivo 8 está relacionado con el patrimonio cultural del país, motivo del presente trabajo de

investigación. Históricamente condicionados, los sistemas de la cultura abarcan todos los niveles

que componen el orden común y configuran, en cada época, las formas que asume la vida social

trasmitida de generación en generación. Estas formas reciben el nombre de identidad, y son

entendidas como un conjunto de caracteres que expresan las relaciones de las colectividades con

sus condiciones de existencia histórica y social. Entre estos caracteres, es posible reconocer los de

larga duración y los transitorios. Los primeros aseguran la continuidad de las sociedades en el

tiempo y lo hacen bajo la forma de la tradición y la memoria histórica; los segundos corresponden a

momentos del devenir social y humano. La realidad de la cultura es coextensiva a la realidad

social; por tanto, si existen diversas sociedades, existen diversas culturas, lo que exige hablar desde

ese marco. (SENPLADES, 2009, Pág. 297)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

27

La interconexión entre lo social y cultural implica que el Estado debe preservar y garantizar los

derechos culturales (individuales y colectivos), como soporte básico de la reproducción de la vida

humana. La sociedad, por su parte, tiene el compromiso y la función de observar, vigilar y exigir

que el Estado cumpla su papel. El Estado y la sociedad tienen responsabilidades compartidas, en la

perspectiva de asegurar las condiciones de permanencia y reproducción de la cultura en sus

múltiples expresiones. Ni uno ni otra pueden sustraerse de sus responsabilidades. Las culturas, el

Estado y la sociedad no son realidades acabadas, sino en permanente construcción. (SENPLADES,

2009, Pág. 297)

Al asumir el mandato constitucional de reconocimiento y afirmación de la plurinacionalidad y de la

interculturalidad de la sociedad ecuatoriana, el Estado adopta una concepción de cultura amplia e

incluyente; acoge concepciones que dan cuenta de la multiplicidad de universos simbólicos,

expresados en las diversas memorias históricas, así como las prácticas de vida de los pueblos y

nacionalidades ancestrales que viven a lo largo del territorio nacional. Y, al mismo tiempo,

reconoce las prácticas de grupos culturales, que emergen como resultado de las transformaciones

sociales contemporáneas. (SENPLADES, 2009, Pág. 297).

En esta perspectiva, incorpora el concepto de interculturalidad que, junto con el de

plurinacionalidad, representa un avance significativo para la comprensión de la compleja realidad

cultural ecuatoriana, en donde coexisten diversas nacionalidades, pueblos, culturas y grupos

identitarios en relaciones de conflicto, intercambio y convivencia. Esta nueva perspectiva permite

examinar otras formas de diversidad, tales como la diversidad regional, de género, generacional y,

sobre todo, analizar la capacidad de cada una de ellas para contribuir y aportar a la construcción de

relaciones de convivencia, equidad, diálogo y creatividad en la complejidad del mundo

global.(SENPLADES, 2009, Pág. 298).

En este difícil momento de la historia humana, donde los vínculos políticos, simbólicos y éticos de

la vida social son frágiles, han aparecido tres formas falseadas que niegan el ser propio de la

cultura. Se trata por un lado, de la tendencia ―folklorizante‖, que pretende identificar como una

imagen «pintoresca» de la realidad los rasgos propios de la sociedad tomados fuera de su contexto

histórico-social, material y espiritual. Por otro lado, está la tendencia opuesta, el pseudo-

universalismo, que pierde de vista lo propio con su singularidad específica, al tomar como

referentes abstractos los caracteres externos de lo contemporáneo y universal. Por último, la

mercantilización de los bienes culturales materiales y espirituales,que vaciados de sus contenidos

históricos se vuelven objetos de administración comercial. (SENPLADES, 2009, Pág. 298)

Dentro del Plan del Buen Vivir, existen políticas y lineamientos relacionados con la cultura del

Ecuador, la cual se menciona a continuación:

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

28

Política 8.5. Promover y apoyar procesos de preservación, valoración, fortalecimiento, control y

difusión de la memoria colectiva e individual y del patrimonio cultural y natural del país, en toda su

riqueza y diversidad.

Para cumplir con esta política se han propuesto los siguientes lineamientos:

a. Incluir efectivamente la participación ciudadana y de pueblos y nacionalidades en la gestión del

patrimonio cultural y natural.

b. Fomentar la investigación y difusión de la memoria colectiva y del patrimonio cultural y natural,

incorporando a los gestores culturales de los distintos territorios en su conservación.

c. Incorporar los resultados de las investigaciones sobre herencia y creación cultural en las políticas

públicas, planes, programas y proyectos.

d. Promover y difundir la riqueza cultural y natural del Ecuador, garantizando la protección y

salvaguarda del patrimonio cultural material e inmaterial del país.

Finalmente, no se puede perder de vista el paisaje construido del Ecuador, formado por

poblados y ciudades, parques y plazas; arquitecturas de distintas épocas y orígenes. Cabe destacar

las 22 ciudades consideradas patrimonio cultural de la nación; dos ciudades ecuatorianas, Quito y

Cuenca, ostentan el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

2.6 EVOLUCIÓN DEL PCI: ANTECEDENTES

Históricamente el Patrimonio Cultural había sido relacionado con la magnificencia material de los

centros monumentales, monumentos históricos y bienes muebles e inmuebles. Morales (2008)

indica que: ―La carta de Atenas del año 1931, como primer documento de análisis, presenta

principios y normas para la conservación y restauración de monumentos‖ (p.239). Esta concepción

fue ampliada desde la exclusiva materialidad referida a la integración de los valores ―inmateriales‖

de la cultura, que hasta ese momento no tenían relevancia. Así mismo indica que:

La inclusión del concepto de inmaterialidad se realizó a partir de la segunda mitad del siglo

XX. El primer empleo del término bien cultural o Patrimonio Cultural tiene lugar en la

Convención de la Haya de 1954, que permitió el desarrollo de la inmaterialidad

patrimonial. La Carta de Venecia, de 1964, continuación de la de Atenas de 1931, mantiene

la línea de la restauración científica del aspecto monumental del Patrimonio Cultural. (p.

239).

Como se puede apreciar en lo citado anteriormente, poco a poco se fue incorporando el concepto de

Patrimonio Cultural, hasta llegar posteriormente a la definición de Patrimonio Cultural Inmaterial.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

29

Una de las primeras leyes sobre los bienes culturales en el Ecuador fue la Ley de Patrimonio

Artístico dictada por la Asamblea Constituyente el 22 de febrero de 1945.

Eljuri (2011) menciona que: Desde la década de los 60, han existido importantes esfuerzos

investigativos y de revalorización, mismos que no se encaminaron desde una visión

patrimonial, sino que fueron de la mano con los debates que dominaron en la segunda

mitad del siglo XX, principalmente en el ámbito académico. Así, elementos del PCI fueron

abordados bajo paraguas conceptuales de interés por el folclor, la cultura popular, la cultura

tradicional y, también, desde los estudios de las culturas indígenas. Por supuesto, no era la

regla en el quehacer cultural y académico, sino la visión de pocos hombres y mujeres que

creían en el Ecuador profundo y en la necesidad de mirar hacia nuestra identidad; hombres

y mujeres que contribuyeron en el camino de cambio de mentalidad y en la construcción de

una nueva mirada sobre la cultura y la nación. (p.8)

Las décadas de los 60 y los 70 vieron surgir notables instituciones que, especialmente en el ámbito

investigativo, fueron fundamentales para la salvaguarda de muchas formas de patrimonio

inmaterial. La vasta generación de contenidos, en gran medida, permitió ampliar la visión de los

ecuatorianos sobre la ambigüedad de los antiguos cánones sobre la cultura y el patrimonio, al

tiempo que es una línea base fundamental para las acciones que hoy se realizan, amparadas ya en

un compromiso más directo con el patrimonio inmaterial, por parte del Estado Ecuatoriano.

Eljuri (2011) además dice que: En este lento pero valioso camino hacia la salvaguarda del

PCI, importante ha sido el trabajo del Instituto Ecuatoriano de Folklore, el Centro

Interamericano de Artesanías y Artes Populares–CIDAP-, la Editorial ABYA YALA, el

Instituto de Patrimonio Natural y Cultural del Convenio Andrés Bello (ex IADAP) y el

Instituto Otavaleño de Antropología. El Instituto Ecuatoriano de Folklore surgió en 1961,

por disposición de la Junta General de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, conformada por

Benjamín Carrión, el pintor Oswaldo Guayasamín, el escritor Jorge Enrique Adoum y la

participación del folclorista brasileño Paulo de Carvalho-Neto.(p.9)

La presencia de Carvalho-Neto en el Ecuador fue valiosa y podría decirse que marca el inicio de

una nueva forma de aproximación a la cultura. El trabajo de Carvalho-Neto encontró eco en un

grupo pequeño -pero importante- de intelectuales que emprendieron amplios estudios sobre la

cultura tradicional y que hoy constituyen registros imprescindibles para los estudios

contemporáneos. Se puede mencionar, entre otros, los trabajos de campo de Leonardo y Elvia

Tejada, de Vicente Mena, Cristina Houser, Olga Fisch, Oswaldo Viteri, los esposos Costales, Galo

Ramírez Salcedo, Manuel A. Landívar y del propio Carvalho-Neto.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

30

En el ámbito de la investigación de la Cultura Popular, un aporte meritorio ha sido el del Centro

Interamericano de Artesanías y Artes Populares -CIDAP-, institución creada mediante convenio

entre el Ecuador y la Organización de Estados Americanos -OEA-, en respuesta a las

recomendaciones de la ―Carta Interamericana de Artesanías y Artes Populares‖, suscrita en 1973 en

México.

Posteriormente el Consejo Supremo de Gobierno presidido por el Almirante Alfredo Poveda

Burbano y cuyos otros miembros eran el General Guillermo Durán Arcentales y Teniente General

Luis Leoro Franco mediante Decreto N° 2600 del 9 de junio de 1978 publicado en el Registro

Oficial N° 618 del mismo mes y año, crea el Instituto de Patrimonio Cultural con personería

jurídica, adscrito a la Casa de la Cultura Ecuatoriana, que reemplaza a la Dirección de Patrimonio

Artístico cuyas funciones y atribuciones eran:

a) Investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural en

el ecuador; así como regular de acuerdo a la Ley todas las actividades de esta naturaleza

que se realicen en el país.

b) Elaborar el inventario de todos los bienes que constituyen este patrimonio ya sean de

propiedad pública o privada.

Un año más tarde el mismo Consejo Supremo de Gobierno mediante Decreto N° 3501 del 19 de

junio de 1979 y publicado en el Registro Oficial N° 865 del 2 de julio de 1979, expide la Ley de

Patrimonio Cultural, la cual reemplazó a la anterior Ley de Patrimonio Artístico, dado que dicha

Ley resultaba a la fecha inadecuada y desactualizada, por lo que se hizo necesario complementarla

y darle una nueva orientación. Dentro de los considerandos para la expedición de esta Ley se tiene:

Que es deber del Estado conservar el patrimonio cultural de un pueblo, como basamento de

su nacionalidad, constituido por los valores del pensamiento humano manifestados a través

de la ciencia, la técnica, de la artesanía y del arte; de sus expresiones lingüísticas, literarias

y musicales en concordancia con su tradición forma de vida y costumbres ancestrales hasta

el presente. (INPC, p. 10)

Un aspecto muy importante de esta ley, es la conciencia sobre la existencia de lo que

posteriormente se consideraría como Patrimonio Cultural Inmaterial, tal como se evidencia en el

Artículo 31:

Art. 31.- En la medida en que la permanencia y continuidad de algunos grupos étnicos de

cultura indígena en el Ecuador, representen un testimonio viviente de la pluralidad de las

culturas vernáculas, el Instituto de Patrimonio Cultural, por sí mismo o a través de otros

organismos, adoptará las medidas conducentes a la conservación de sus costumbres,

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

31

lenguaje, manifestaciones culturales, artesanales, técnicas, artísticas, musicales, religiosas,

rituales o comunitarias que los mismos indígenas hayan reconocido como recurrentes y

válidas para su identificación y expresión cultural. Esta conservación no debe ir en

desmedro de la propia evolución cultural, mejoramiento e integración social y económica

de los indígenas. (INPC, p. 19).

Así mismo en el artículo 33 ya se menciona la responsabilidad de adoptar medidas para

salvaguardar y conservar las manifestaciones culturales que en la actualidad constituye el PCI:

Art. 33.- Las expresiones folclóricas, musicales, coreográficas, religiosas, literarias o

lingüísticas que correspondan a grupos étnicos culturalmente homogéneos, el Instituto de

Patrimonio Cultural, por sí mismo o a través de autoridades competentes, recabará la

adopción de medidas que tiendan a resguardar y conservar tales manifestaciones. Es

responsabilidad del Instituto el conservar por medio de la fotografía, cinematografía,

grabación sonora o por otros medios estas manifestaciones en toda su pureza. (INPC, p. 19-

20).

También en el artículo 34 se indica las funciones del Instituto de Patrimonio Cultural en lo que

tiene que ver con la preservación del Patrimonio Cultural del Ecuador:

Art. 34.- El Instituto de Patrimonio Cultural velará para que no se distorsiones la realidad

cultural del país, expresada en todas las manifestaciones de su pluralismo cultural,

mediante la supervisión y control de representaciones o exhibiciones que tengan relación

con los enunciados del Patrimonio Cultural de la nación. (INPC, p. 20).

Con respecto a esta ley, el INPC (2013) menciona que:

La Ley de Patrimonio Cultural, a pesar de no hacer referencia explícita a lo que hoy se

conoce como Patrimonio Cultural Inmaterial, incorpora en su articulado los elementos que

han permitido su gestión y protección, al considerar la ―pluralidad de las culturas‖ y la

―conservación de sus manifestaciones‖ (Art. 31, 33 y 34) refiriéndose a ―la lengua, la

artesanía, las técnicas, la música y la ritualidad‖, es decir a los elementos que hoy forman

parte de la definición del PCI acogida a nivel internacional. Además, establece como

responsabilidad del INPC la ―adopción de medidas que tiendan a resguardar y conservar

tales manifestaciones‖ en tanto sean los propios pueblos quienes las ―hayan reconocido

como recurrentes y válidas para su identificación y expresión cultural‖, es decir que

incorpora los principios de identificación y salvaguardia del PCI. (p. 14)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

32

Estos aspectos podrían considerarse vanguardistas para la época, tomando en cuenta que es a partir

de la Constitución de 1998–veinte años después– que el Ecuador se reconoce como Estado

multicultural y pluriétnico y que se visibiliza al patrimonio cultural intangible específicamente:

Sección séptima

De la cultura

Art. 62. La cultura es patrimonio del pueblo y constituye elemento esencial de su identidad. El

Estado promoverá y estimulará la cultura, la creación, la formación artística y la investigación

científica. Establecerá políticas permanentes para la conservación, restauración, protección y

respeto del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza artística, histórica, lingüística y

arqueológica de la nación, así como del conjunto de valores y manifestaciones diversas que

configuran la identidad nacional, pluricultural y multiétnica. El Estado fomentará la

interculturalidad, inspirará sus políticas e integrará sus instituciones según los principios de

equidad e igualdad de las culturas.

En este marco, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural realizó varias acciones que marcaron el

inicio de una gestión más sólida del PCI a nivel institucional como proyectos de investigación de

saberes tradicionales y las declaratorias de Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado a partir del

año 2001. En ese mismo año, la Unesco proclamó como ―Obra Maestra del Patrimonio Oral e

Inmaterial de la Humanidad‖, a la manifestación denominada ―El Patrimonio Oral y las

manifestaciones culturales del pueblo zápara (Ecuador-Perú)‖. (p.15).

2.7 PLURICULTURALIDAD Y PLURINACIONALIDAD

En el Ecuador los representantes de las organizaciones indígenas, así como intelectuales y políticos

progresistas, han reclamado con absoluta claridad el carácter pluricultural y plurinacional de la

sociedad ecuatoriana. Estos grupos consideran que el proyecto nacional planteado hasta no hace

mucho por las clases dominantes ha sido básicamente un proyecto monoétnico irreal, que incluso

ha desconocido la propia historia nacional. En este sentido es necesario indicar que los líderes

indígenas recuerdan que en el marco legal de la misma legislación, no sólo en Ecuador sino en casi

toda América Latina, se contempla una identidad única, cuando la realidad social lo contradice.

Sólo en los últimos años las mismas organizaciones indígenas y sectores más conscientes de la

sociedad insisten en el carácter pluricultural y multiétnico del Ecuador. Es un debate abierto, que

poco a poco se va ampliando en la búsqueda de un relativo consenso de toda la sociedad.

Traverso (1998) menciona que: en esta línea de discurso, se enfatiza la necesidad del

reconocimiento del carácter heterogéneo de la población ecuatoriana, ya que se insiste en

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

33

que hay una variedad de identidades en relación con cada una de las nacionalidades. Un

dato interesante es el énfasis en el criterio de ―comunidad‖ en la construcción de las

identidades sociales, que parece tener mayor arraigo en los sectores de menor desarrollo

socioeconómico, en oposición a los sectores de la clase dominante cuyos vínculos son más

de tipo asociativo.(p. 180)

Así mismo Traverso (1998) continúa indicando que: esta diferenciación tienen sentido, no

sólo desde el punto de vista histórico, en donde la superposición de la nueva cultura

impuesta por la conquista dejó incólume muchas de las estructuras políticas y organizativas

existentes entre los diferentes pueblos indígenas que habitaban el territorio ecuatoriano.

También desde el punto de vista socio económico, la solidaridad comunitaria intragrupal ha

sido una forma de hacer más llevadera la precariedad de la marginalidad en que ha

subsistido la gran mayoría de la población.

En el taller para la construcción del Discurso Unificado de Gobierno del Consejo Sectorial de

Patrimonio sobre Género, Interculturalidad, Plurinacionalidad y combate a la discriminación y

exclusión racial, realizado el mes de agosto de 2011 y organizado por el Ministerio Coordinador de

Patrimonio, se dio la presentación de algunos conceptos básicos sobre interculturalidad. De entre lo

expuesto se destaca el concepto elaborado por el MCP como aporte para la Ley de Cultura (MCP,

SENPLADES, Ministerio Coordinador de Política):

López (2011) menciona que: Entendiéndose como interculturalidad, el reconocimiento de

la diversidad en la práctica de la ciudadanía y de su derecho y capacidad en la toma de

decisiones en asuntos competentes con el Estado. Se expresa en la participación activa de

la diversidad constituida por pueblos, nacionalidades, identidades específicas de carácter

urbano, de corrientes juveniles, de orientación sexual diversa, de género y otros colectivos,

cuya interacción será en igualdad de derechos y oportunidades. (p. 2)

A nivel mundial con el propósito de contribuir a la defensa de la diversidad cultural, en junio de

1989, la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT adoptó en forma tripartita con

participación de los gobiernos, organizaciones de empleadores y de trabajadores, el Convenio

número 169 sobre Pueblos indígenas y tribales en países independientes. En el proceso de revisión

del Convenio (1987-1989) también fueron consultados y participaron un gran número de pueblos

indígenas y tribales.

La Conferencia observó que en muchas partes del mundo estos pueblos no gozaban de los derechos

en el mismo grado que el resto de la población en los Estados donde viven y que han sufrido a

menudo una erosión en sus valores, costumbres y perspectivas. Los pueblos indígenas y tribales en

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

34

América Latina presentan, hoy en día, los peores indicadores socioeconómicos y laborales, y la

discriminación laboral por origen étnico o racial agrava las brechas de ingreso de manera radical.

En este sentido, el Convenio constituye una pieza clave en la acción de la OIT a favor de la justicia

social, objetivo reafirmado en 2008 con la adopción de la Declaración sobre la justicia social para

una globalización equitativa.

El Convenio número 169 tiene dos postulados básicos: el derecho de los pueblos indígenas a

mantener y fortalecer sus culturas, formas de vida e instituciones propias, y su derecho a participar

de manera efectiva en las decisiones que les afectan. Estas premisas constituyen la base sobre la

cual deben interpretarse las disposiciones del instrumento que fue adoptado en 1989.

El Convenio garantiza el derecho de los pueblos indígenas y tribales a decidir sus propias

prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte sus vidas,

creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera,

y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural.

Al 20 de junio de 2009, el Convenio número 169 ha sido ratificado por 20 países, la mayoría de

nuestra región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador,

Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú y la República Bolivariana de Venezuela, además

de Dinamarca, España, Fiji, Nepal, Noruega, y los Países Bajos.

El 13 de setiembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó, con una

amplísima mayoría, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos

Indígenas. Con esta adopción, culminó un proceso de más de dos décadas encabezado por las

organizaciones representativas de los pueblos indígenas.

La Declaración consta de 46 artículos en los que se establecen los estándares mínimos de respeto a

los derechos de los pueblos indígenas, entre los que se incluyen la propiedad de sus tierras, los

recursos naturales de sus territorios, la preservación de sus conocimientos tradicionales, la

autodeterminación y la consulta previa. Esta Declaración también reconoce derechos individuales y

colectivos relativos a la educación, la salud y el empleo. La Declaración es un referente básico que

se puede invocar para proteger a los pueblos indígenas contra la discriminación y marginación a la

que están aún expuestos. Uno de los artículos concernientes con la defensa del patrimonio cultural

de los pueblos (OIT, 1989) está dado por el artículo 5, literal a) el cual dice: ―Deberán reconocerse

y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos

pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la índole de los problemas que se les

plantean tanto colectiva como individualmente.‖ (p.21).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

35

La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio

núm. 169 de la OIT sobre Pueblos indígenas y tribales en países independientes se refuerzan

mutuamente al compartir principios y objetivos.

2.8 DECLARATORIA DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL ESTADO

Una demanda legítima de los grupos y comunidades para el fortalecimiento del sentimiento de

identidad y pertenencia colectivas es el reconocimiento por parte del Estado de las manifestaciones

del patrimonio inmaterial, y para esto se ha creado como instrumento para dicho reconocimiento a

la denominada Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial del Ecuador, la cual tiene como

propósito el dar a conocer el patrimonio inmaterial, promover el respeto a la diversidad cultural del

Ecuador, y además motivar a las comunidades detentoras a realizar esfuerzos para fomentar la

salvaguardia de su Patrimonio.

Para ser incluida en la Lista, la manifestación debe cumplir con los siguientes criterios:

1. Vinculación a los ámbitos del Patrimonio Inmaterial. La manifestación se enmarca en la

definición del Patrimonio Inmaterial establecida en la Convención para la Salvaguardia del

Patrimonio Cultural Inmaterial de la que el Ecuador es país signatario.

2. Transmisión intergeneracional y vigencia. Los conocimientos, saberes, técnicas y prácticas

inherentes a la manifestación se heredan de generación en generación. En este proceso continuo de

transmisión de los saberes, los significados son recreados en función de los contextos sociales,

económicos, políticos o culturales manteniéndose la vigencia y pertinencia de la manifestación para

la comunidad o grupo detentor.

3. Representatividad y reconocimiento comunitario y/o colectivo. La manifestación tiene

relevancia histórica y/o significación social; es valorada y reconocida por la comunidad o grupo

detentor como parte de su identidad y sentido de pertenencia.

4. Respeto a los derechos. La manifestación se enmarca en el respeto a los derechos humanos,

derechos colectivos y de la naturaleza.

5. Equidad. La manifestación promueve la solidaridad, la cohesión social, la reciprocidad y

contiene valores que fomentan el bienestar social y colectivo.

6. Respeto a la diversidad. La manifestación se enmarca en el respeto a la diversidad y no

promueve conflictos de discriminación étnica, racial, social.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

36

7. Sentido social y cultural. La manifestación no debe tener en sí misma un fin lucrativo, y en

casos como las artesanías, el aspecto lucrativo de la manifestación no debe sobreponerse al sentido

social y cultural de la misma.

2.8.1 Proceso de Inclusión

La inclusión de una manifestación en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial deberá

seguir el siguiente proceso:

Solicitud de inclusión

Análisis de viabilidad de la candidatura

Investigación científica

Plan de salvaguardia

Análisis de pertinencia

Pronunciamiento oficial

Seguimiento y evaluación

2.8.1.1 Solicitud de Inclusión

Las comunidades, grupos detentores, entidades gubernamentales y no gubernamentales podrán

solicitar la inclusión de una manifestación en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial ante

el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural a nivel nacional. En el caso de las manifestaciones del

patrimonio inmaterial de comunidades ecuatorianas en el extranjero, se presentará la solicitud en

las representaciones diplomáticas correspondientes.

La solicitud deberá contener como mínimo el detalle de los siguientes aspectos:

1. Identificación de los solicitantes (nombre, domicilio, número de identidad o registro)

2. Nombre de la manifestación (nombre con el que se le conoce en la comunidad)

3. Ubicación de la manifestación (provincia, cantón, parroquia, localidad)

4. Nombre de las comunidades, grupos, o de ser el caso, de los individuos involucrados

5. Descripción de la manifestación (origen, principales características, nivel de vigencia, formas de

transmisión de los conocimientos)

6. Justificación de la solicitud (motivo de la inclusión y fundamentación de la importancia de la

manifestación como patrimonio inmaterial)

7. Nombre de la persona a contactar

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

37

8. Consentimiento libre, previo e informado de la(s) comunidad(es) directamente involucradas para

la inclusión (formato libre).

9. Certificado de encontrarse en el registro nacional de patrimonio inmaterial

2.8.1.2 Análisis de Viabilidad de la candidatura

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural emitirá un Informe de Viabilidad de la candidatura

recomendando o no continuar con el proceso para la posible inclusión de la manifestación en la

Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial.

2.8.1.3 Investigación Científica

Se deberá realizar la investigación científica de la manifestación propuesta en base a los criterios y

procedimientos metodológicos establecidos. Como producto de la investigación científica se deberá

obtener:

1. Estado del arte de la manifestación

2. Ficha de Inventario

Estos productos forman parte del Expediente Técnico de la candidatura. El Instituto Nacional de

Patrimonio Cultural brindará la asesoría técnica necesaria y hará el seguimiento correspondiente

para la ejecución de la investigación científica, misma que podrá ser elaborada cualquier entidad

pública o privada así como por personas naturales.

2.8.1.4 Plan de Salvaguardia

La presentación del Plan de Salvaguardia es requisito indispensable para la posible inclusión de la

manifestación en la Lista Representativa. El diseño del Plan de Salvaguardia debe considerar los

ejes establecidos y aplicar el procedimiento metodológico establecido.

El Plan de Salvaguardia debe estar acompañado de la documentación pertinente que garantice su

ejecución (convenios, acuerdos, cartas de compromiso, partidas presupuestarias, etc.)

2.8.1.5. Análisis de Pertinencia

El INPC, a través del área técnica de Patrimonio Inmaterial, en un plazo de 60 días analizará el

Expediente Técnico y el Plan de Salvaguardia y emitirá el informe técnico de pertinencia de

inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial, o de ser el caso, solicitará un

alcance a la información presentada.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

38

Para el análisis de pertinencia, el INPC podrá solicitar la participación de un profesional de la

academia o de investigadores y especialistas vinculados con la manifestación en cuestión.

El área de Patrimonio Inmaterial remitirá a la máxima autoridad del INPC el Expediente Técnico

de la candidatura que deberá contener:

1. Solicitud de Inclusión en la Lista

2. Informe de viabilidad de la candidatura

3. Estado del Arte

4. Ficha de inventario

5. Plan de Salvaguardia

6. Informe de Pertinencia

2.8.1.6 Pronunciamiento Oficial

Es facultad de la máxima autoridad del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural realizar el

pronunciamiento oficial sobre la propuesta.

2.8.1.7 Seguimiento y Evaluación

Periódicamente, el INPC realizará un proceso de seguimiento y evaluación del cumplimiento del

Plan de Salvaguardia y de los efectos de la inclusión de la manifestación en la Lista Representativa

del Patrimonio Inmaterial.

En caso de que la manifestación perdiere los criterios por los cuales ha sido incluida en la Lista o

en caso de que hubiera incumplimiento en el Plan de Salvaguardia, el INPC podrá excluir a la

manifestación de la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial previo informe técnico del área

correspondiente.

2.9 DECLARATORIA DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se

propuso promover la identificación, la protección y la preservación del patrimonio cultural y

natural de todo el mundo considerado especialmente valioso para la humanidad. Todos los países

poseen sitios y monumentos de interés local o nacional, pero para que este "patrimonio nacional"

sea considerado también "patrimonio mundial" tiene que ser patrimonio de "valor universal

excepcional". En la "Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural"

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

39

(París, 1972) se especificaron los criterios por los que se inscribe a un lugar o monumento en la

Lista del Patrimonio Mundial.

2.9.1 Antecedentes

La idea de crear un movimiento a nivel internacional para la protección de los sitios en otros países

surgió después de la Primera Guerra Mundial.

En 1959 la UNESCO hizo un llamamiento a todo el mundo para la salvación de los monumentos

de Nubia.

El origen de la Convención del Patrimonio Mundial se remonta a 1959, cuando la construcción de

la presa de Asuán, en Egipto, amenazó con hacer desaparecer los impresionantes monumentos de

Nubia, un auténtico tesoro de la civilización egipcia. La comunidad internacional se conmovió ante

tal posibilidad y tomó conciencia del desastre que supondría para toda la humanidad, y no sólo para

Egipto y Sudán, la pérdida irreparable de tales tesoros.

En 1959 la UNESCO hizo un llamamiento a todo el mundo para la salvación de los monumentos

de Nubia. El llamamiento tuvo éxito y se pudo recuperar gran parte del patrimonio que se

encontraba en peligro. Se realizaron investigaciones arqueológicas en las áreas que iban a ser

inundadas. Principalmente los templos de Abu Simbel y Filae fueron desmontados y trasladados a

terreno seco, donde fueron montados de nuevo. El coste de la campaña ascendió a los 80 millones

de dólares. Alrededor de 50 países donaron la mitad de dicha cantidad, lo cual demostraba la

importancia de la responsabilidad compartida y la toma de conciencia de la mayor parte de los

países y de sus gobernantes en la conservación de sitios culturales de excepcional importancia.

(UNESCO, 2008, p. 7)

El éxito que tuvo esta campaña condujo a otras campañas de salvaguardia, como por ejemplo la de

Venecia (Italia), Moenjodaro (Pakistán) o Borobudur (Indonesia).

2.9.2 La Convención de 1972.

En un principio había dos movimientos distintos, uno referente a la conservación de los sitios

culturales y otro a la conservación de la naturaleza. De la asociación de estos dos movimientos

surgió la "Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural". La UNESCO

inició con la ayuda del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) la elaboración

de un proyecto de convención sobre la protección del patrimonio cultural.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

40

En 1968 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) elaboró también

propuestas similares para sus miembros, propuestas que fueron presentadas a la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, en Estocolmo en 1972. (UNESCO, 2008, p.8)

Finalmente todas las partes se pusieron de acuerdo para elaborar un único texto. El 16 de

Noviembre de 1972 la Conferencia General de la UNESCO aprobó la "Convención sobre la

protección del patrimonio mundial cultural y natural". (UNESCO, 2008, p.8)

2.9.3 El Comité del Patrimonio Mundial.

El Comité, compuesto por representantes de 21 Estados (España es uno de ellos, junto con Estados

Unidos, Canadá, Israel, Marruecos, Túnez, Corea del Sur y Madagascar, entre otros) es quien dicta

las instrucciones de carácter procedimental para la inscripción de los bienes culturales y naturales

en la Lista del Patrimonio Mundial. Para dicha tarea está asesorado por distintos organismos

independientes como el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y el Centro Internacional para el

Estudio de la Preservación y Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM).

2.9.3.1 Objetivos del Comité del Patrimonio Mundial:

Alentar los Estados que forman parte de la Convención a que definan lugares de valor

universal excepcional para ser incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial.

Vigilar el estado de los lugares inscritos en la Lista, previendo posibles riesgos y alertar a

los Estados a que creen sus propios programas de vigilancia.

Ayudar a los Estados a crear mecanismos viables para la salvaguardia de los lugares del

Patrimonio Mundial, con ayuda del Fondo Mundial, según proceda.

Prestar a los Estados la ayuda de emergencia necesaria para proteger los lugares que corren

peligro inminente.

Promover la conservación del patrimonio cultural y natural en términos generales.

2.9.4 Características para ser declarado Patrimonio de la Humanidad:

I. Representar una obra maestra del genio creativo humano.

II. Ser la manifestación de un intercambio considerable de valores humanos durante un

determinado período o en un área cultural específica, en el desarrollo de la arquitectura, las

artes monumentales, la planificación urbana o el diseño paisajístico.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

41

III. Ser y aportar un testimonio único o por lo menos excepcional, de una tradición cultural o

de una civilización desaparecida o que sigue viva.

IV. Ser un ejemplo sobresaliente de un tipo de edificio o de conjunto arquitectónico o

tecnológico, o de paisaje que ilustre una etapa significativa o etapas significativas de la historia

de la humanidad.

V. Constituir un ejemplo sobresaliente de hábitat o establecimiento humano tradicional,

representativo de una cultura o de culturas ahora vulnerables por el impacto de un cambio

irreversible.

VI. Estar directa y perceptiblemente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, ideas o

creencias de importancia, o con obras artísticas o literarias de significado universal

excepcional.

A pesar de ser un país relativamente pequeño, Ecuador posee muchos sitios declarados por la

UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. La Organización para la Educación, la Ciencia y la

Cultura de las Naciones Unidas, (UNESCO, por sus siglas en inglés), ha reconocido la necesidad

de preservar ciertos lugares en Ecuador debido a su importancia cultural o natural. Una vez que un

lugar es declarado Patrimonio Cultural o Natural de la Humanidad, este se convierte,

efectivamente, en una posesión de la humanidad, más allá de pertenecer a un país o grupo cultural

en particular, y recibe la protección de un comité internacional.

El Centro Histórico de Quito fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO

en 1978; Erigiéndose, de esta forma, en la primera ciudad del mundo en ser declarada Patrimonio

Cultural de la Humanidad. El Centro Histórico de Quito está considerado como el mejor

preservado en toda Latinoamérica. Contiene más de 300 manzanas de casas coloniales, parques,

iglesias, monasterios y edificios históricos. El comité de la UNESCO destaca que algunas de las

iglesias del Centro Histórico, como La Compañía, y los monasterios de San Francisco y Santo

Domingo, constituyen reputados ejemplos de la arquitectura barroca de Quito. Este estilo

arquitectónico barroco es el resultado de la mezcla de las influencias española, italiana, morisca,

flamenca e indígena.

Cuenca, la tercera ciudad más grande de Ecuador, fue declarada Patrimonio Cultural de la

Humanidad en 1999. La ciudad colonial ha conservado rígidamente el mismo plan urbano que

fuera ordenado por el rey español Carlos V, hace más de 400 años. Esta organización inalterada de

la ciudad junto a sus numerosas edificaciones históricas y su importancia como centro agrícola,

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

42

económico y administrativo de la región, la hicieron acreedora de la condición de Patrimonio de la

Humanidad.

Las Islas Galápagos, colmadas de una increíble biodiversidad y de una belleza asombrosa, han sido

admiradas por investigadores, científicos, buzos y turistas de todo el mundo. Localizadas a unos

mil kilómetros de la costa ecuatoriana, estas 19 islas volcánicas conforman a la vez un parque

nacional y una reserva biológica marina. Más allá de poseer una impresionante variedad de

especies animales y vegetales, las islas Galápagos constituyen un importante ejemplo del proceso

evolutivo. No en vano fue este el lugar que inspiró a Charles Darwin en su Teoría de la Evolución.

Las islas Galápagos fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad en 1978 y fueron

añadidas a la lista de Patrimonios de la Humanidad en peligro, en el año 2007.

En 1983, el Parque Nacional Sangay fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la

UNESCO. El Parque Nacional Sangay es el hogar de muchas especies andinas raras como el tapir

de montaña, el cóndor, el oso de anteojos, el margay y la nutria gigante, especies que han podido

sobrevivir aquí gracias a la ubicación aislada del parque. Además de ser un paraíso para la flora y

la fauna autóctona, el Parque Nacional Sangay contiene dos volcanes activos, el Sangay y el

Tungurahua, así como una amplia variedad de ecosistemas que van desde bosque tropical hasta

glaciar, lo cual resalta su excepcional belleza natural y contraste. Aunque fue considerado en

peligro en 1992, este estatus le fue retirado en el año 2005.

El Tejido tradicional del sombrero de paja toquilla ecuatoriano es otro reconocimiento de

Patrimonio de la Humanidad con el que cuenta el Ecuador, título concedido por la UNESCO,

que desde el 5 de diciembre de 2012 incluyó a esta manifestación, que se ha mantenido durante

siglos, dentro de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Con

este reconocimiento se espera visibilizar el significado y función sociocultural del patrimonio

inmaterial que se expresa en un conjunto de conocimientos, prácticas y técnicas tradicionales,

superando la visión monumentalista del patrimonio y el enfoque conservacionista de la artesanía

como un objeto. Esto implica una acción de reivindicación de las comunidades involucradas y el

realce de su autoestima, así como un compromiso de las mismas para continuar con la transmisión

de los saberes. (INPC, 2015)

El 19 de diciembre de 2011, los presidentes Rafael Correa de Ecuador y Juan Manuel Santos de

Colombia firmaron una declaración conjunta en la que se acordó la creación del Gabinete

Binacional para consolidar compromisos en diversos temas, especialmente de carácter ambiental y

de desarrollo sostenible. Bajo la Comisión de Vecindad Ecuatoriana-Colombiana (COVIEC), se

formaron los Comités Técnicos Binacionales (CTB) sobre asuntos ambientales y asuntos sociales y

culturales. En el seno de este último, se estableció una hoja de ruta consensuada bilateralmente, que

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

43

acordó la adhesión de Ecuador al elemento denominado ―Músicas de marimba y cantos

tradicionales del Pacífico sur de Colombia‖, inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio

Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco en 2010, en tanto se trata de una manifestación

compartida por los pueblos afrodescendientes de Ecuador y Colombia. (Minda, 2014, p.10)

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, como entidad encargada de investigar, asesorar,

ejecutar y controlar los procesos que inciden en forma concomitante en la preservación, y

apropiación del patrimonio cultural material e inmaterial, coordinó y ejecutó diferentes acciones

tendientes a la investigación, promoción y difusión de las manifestaciones culturales del pueblo

afroecuatoriano.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

44

CAPÍTULO III

3. PLANES DE SALVAGUARDIA DEL PCI

3.1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

En el Seminario Taller del CRESPIAL auspiciado por la UNESCO ―Políticas y Planes para la

Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en América Latina‖ realizado en Bogotá,

Colombia, durante los días 4, 5 y 6 de mayo de 2011se llegó a la conclusión que una de las

estrategias para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial es el proceso de

patrimonialización. (CRESPIAL, 2011, p.3).

Estos procesos de patrimonialización implican, al menos, la confluencia de tres actores centrales:

El Estado (considerando sus niveles local, regional y nacional), el medio académico o Academia y

la comunidad, incluyendo grupos detentores.

A este respecto, el Estado, es el responsable de impulsar la patrimonialización de expresiones

culturales. Cada acción de patrimonialización implica una participación del Estado en la valoración

de una expresión cultural. Por otra parte, la Academia, pese a no intervenir en establecer qué se

patrimonializa o quién lo debe hacer, actúa a través de la investigación (incluso en modalidades

aplicadas) y la generación de conocimientos, y complementa dichos procesos. En este mismo

seminario se menciona que en medios académicos existen puntos de vista críticos respecto al

trabajo de salvaguardia desde el Estado, debido a la tendencia que ha habido en los

reconocimientos de patrimonio inmaterial, a priorizar fiestas y artesanías, lo que ha sido

relacionado, en algunos casos, a las transformaciones que tienen lugar en las manifestaciones

culturales, debidas al turismo y la comercialización de las mismas. (CRESPIAL, 2011, pág. .3)

Con respecto a la Comunidad, lo primero es afirmar que se trata del actor principal de la

patrimonialización, muy en particular los grupos de detentores, quienes son los que deben realizar

la salvaguardia de las expresiones culturales que heredan y transmiten de generación en generación,

y que en muchos casos realizan efectivamente, de forma espontánea e independiente a las acciones

del Estado. En el seminario se menciona que a pesar del protagonismo, determinar su

representatividad constituye uno de los puntos más complejos en los procesos de

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

45

patrimonialización de manifestaciones culturales inmateriales. Se recomienda debido a esto, no

descuidar el impacto político que supone la patrimonialización, y prestar especial atención a la

representatividad de la Comunidad. (CRESPIAL, 2011, pág. 4).

Con respecto a la viabilidad de la salvaguardia se menciona en el seminario que para salvaguardar

una manifestación cultural, y darle continuidad en el contexto del proceso social del que forma

parte, es necesaria una identificación de factores de riesgo y amenaza para la supervivencia.

Asimismo, la salvaguardia garantiza la transmisión generacional; de ahí la importancia de

considerar la dimensión educativa. (CRESPIAL 2011, pág. 5)

La patrimonialización es una estrategia de salvaguardia, pero no es la única, ya que presenta

riesgos y problemas cuando no está asociada a planes y medidas de salvaguardia, como es el caso

de las Obras Maestras del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO, proceso que patrimonializó

manifestaciones culturales sin haber garantizado previamente procesos de salvaguardia desde la

propia comunidad. En todo proceso de salvaguardia de una manifestación de PCI, debe

previamente haberse realizado un diagnóstico. En ese diagnóstico, es particularmente importante la

identificación de riesgos y amenazas. Estos riesgos y amenazas se definen en cada contexto, y su

determinación como tales debe ser definida en una consulta con participación de la comunidad. No

deben ser presumidas o estimadas a partir de un acercamiento exterior a la expresión o práctica

cultural, sino que tienen que ser identificadas con toda precisión a partir del diálogo con la

comunidad. El diagnóstico e identificación de amenazas permite plantear la salvaguardia mediante

una planificación que responda a problemas concretos, y no basada en apreciaciones generales o

estimaciones incompletas de la situación de la expresión cultural. Asimismo, las instituciones

dedicadas o vinculadas a la salvaguardia del PCI deben actuar siendo conscientes que la

patrimonialización es sólo una de las formas de preservar y salvaguardar las manifestaciones

culturales, y muchas veces no la principal, además que eventualmente contiene elementos

contraproducentes.

Eljuri (2009) menciona que: el proceso de salvaguardia tiene por objetivo prevenir y, en algunos

casos, mitigar el riesgo que enfrentan las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial a

través de la implementación de medidas e instrumentos idóneos para lograr su continuidad,

respetando la propia dinámica cultural que sostiene la práctica del PCI y evitando que las acciones

implementadas tiendan a:

a) descontextualizar ni desnaturalizar las manifestaciones o expresiones del patrimonio cultural

inmaterial de que se trate;

b) presentar las comunidades, los grupos o los individuos interesados como que no participaran en

la vida contemporánea, o menoscabar en modo alguno su imagen;

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

46

c) contribuir a justificar cualquier forma de discriminación política, social, étnica, religiosa,

lingüística o fundada en el sexo;

d) facilitar la apropiación o el uso indebidos de los conocimientos y las competencias de las

comunidades, los grupos o los individuos interesados;

e) fomentar una comercialización excesiva o un turismo no sostenible, que podría poner en peligro

el patrimonio cultural inmaterial del que se trate.

3.1.1 Principios Rectores de la salvaguardia

Participación. La participación activa y efectiva de los diversos actores involucrados requiere de la

comprensión y del respeto recíproco bajo los preceptos de la interculturalidad. Esto supone que la

gestión participativa local se fundamente en una organización social e institucional capaz de, en

primer lugar, entender que los conflictos entre grupos de interés son inherentes al patrimonio

cultural y a su gestión, pero que también sea ―capaz de superar esos conflictos y orientar los

procesos hacia los objetivos de conservación y valorización patrimonial‖ (Ministerio Coordinador

de Patrimonio Cultural, 2010, p. 14).

Interculturalidad. Es un principio básico en la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial ya

que invita al consenso y a la generación de una cohesión multidimensional tendientes a motivar

procesos de participación como eje impulsador de desarrollo local. La interculturalidad rebasa el

carácter étnico, pues convoca al diálogo equitativo entre saberes, prácticas distintas y aporta al

enriquecimiento entre varias culturas. Posibilita negociaciones, alianzas, relaciones, surgimiento de

experiencias organizativas y canalización de esfuerzos en pro de la salvaguardia del Patrimonio

Cultural Inmaterial.

Sustentabilidad. Las acciones de salvaguardia previstas deben responder a compromisos reales y

efectivos de los involucrados (Estado, comunidades, GADs, instituciones públicas y privadas)y

contar con la asignación de recursos económicos y humanos para su ejecución y sostenibilidad.

Interinstitucionalidad. La salvaguardia del PCI se enmarca en los mandatos constitucionales, los

instrumentos internacionales y las leyes nacionales para conectarse con los objetivos del Plan

Nacional de Desarrollo como el instrumento al que se sujetan las políticas, programas y proyectos

públicos, así como la programación y la ejecución del presupuesto del Estado en coordinación de

competencias entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Por tanto, el

proceso de salvaguardia demanda del diálogo intersectorial con el fin de garantizar la presencia del

PCI como eje transversal de las políticas públicas y la consecución del Buen Vivir.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

47

Manejo ético. Se deberán respetar las prácticas consuetudinarias que rigen el acceso a aspectos

específicos de ese patrimonio, en particular los aspectos secretos y sagrados; así como también se

deberá contar con el consentimiento previo e informado de los involucrados en todos los procesos

de salvaguardia que se implementen.

3.2 GESTIÓN CULTURAL Y POLÍTICAS CULTURALES

A partir de la Recomendación para la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular de 1989, el

patrimonio inmaterial se presentaba desde una postura más sólida desde la UNESCO para la

protección de las manifestaciones y conocimientos tradicionales. En este contexto, el INPC,

empezó a discutir internamente el tema del patrimonio inmaterial y se ejecutaron proyectos

específicos de investigación de saberes tradicionales. Otras acciones específicas en relación al

Patrimonio Inmaterial se realizaron en esta época, como el reconocimiento a personajes y artesanos

orfebres, ebanistas y talabarteros como poseedores de conocimientos ancestrales.

A nivel latinoamericano, y específicamente en el contexto nacional, la década de los 90 marcó un

cambio fundamental: los movimientos sociales, en particular el movimiento indígena, pasó a ser un

actor político nacional. Las reivindicaciones sociales e históricas marcaron la lucha por el

reconocimiento de los pueblos y nacionalidades del Ecuador, plasmado en una nueva Constitución

de la República aprobada en 1998, en la que se reconoció al Ecuador como un Estado multicultural

y pluriétnico.

Las instancias estatales, incluido el INPC, receptaron los pedidos de gobiernos locales y de las

comunidades respecto a temas de identidad y diversidad cultural que se concretizaron en el

reconocimiento oficial de las manifestaciones culturales de las que estos colectivos eran portadores.

Es así que en el año 2001, se produce la primera Declaratoria como ―Bien Intangible perteneciente

al Patrimonio Cultural de la Nación‖ a la Fiesta de las Octavas del Corpus Cristi o del Danzante de

Pujilí, a pedido del gobierno municipal de ese cantón de la provincia de Cotopaxi. Entre el 2001 y

el 2009, el INPC canalizó trece declaratorias de Patrimonio Inmaterial del Estado como acciones

que marcaron el inicio del reconocimiento y salvaguardia del PCI, aunque no de una manera

sistematizada.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

48

Cuadro N° 1: Declaratorias de Patrimonio Cultural del Estado entre los años 2001 y 2009

Nº NOMBRE DE LA MANIFESTACIÓN

Nº DE DECRETO PRESIDENCIAL,

Nº DE DECRETO

PRESIDENCIAL,

ACUERDO

MINISTERIAL O

RESOLUCIÓN

ADMINISTRATIVA

FECHA

dd/mm/aaaa

1 Fiesta de las Octavas De Corpus Cristi

Acuerdo Ministerial N° 647

F: Dr. Roberto Hanze Salem

Ministro de Educación,

Cultura y Deportes

11/04/2001

2 La Marimba y sus constituyentes

Resolución Administrativa

N°002-DNPC-03

F: Arq. Juan Fernando Pérez

Arteta Director Nacional de

Patrimonio Cultural

30/10/2002

3 El Carnaval de Guaranda

Acuerdo Ministerial N°

4291

F: Dr. Juan Cordero Iñiguez

Ministro de Educación,

Cultura y Deportes

30/10/2002

4 Producción Literaria del escritor José de

La Cuadra

Acuerdo Ministerial N°

2651 F: Dra. Isabel

Dávila de Mendoza

Subsecretaria de Cultura

15/10/2003

5 Fiesta de la Mama Negra o Fiesta de la

Capitanía

Acuerdo Ministerial N°0351

F :Dr. Danilo Torres Castillo

Ministro de Educación y

Cultura (E)

01/11/2005

6 La Fiesta de los Santos Apóstoles Pedro y

Pablo o Fiesta de Blancos y Negros

Resolución Administrativa

N° 008

F: Ing. Iván Armendáris

Director Nacional de

Patrimonio Cultural

28/06/2007

7 Fiesta Popular de los Inocentes y Fin de

Año

Acuerdo Ministerial N° 35

F: Dr. Antonio Preciado

Bedoya

Ministro de Cultura

11/12/2007

8 Pensamiento y Obra de Monseñor

Leonidas Eduardo Proaño Villalba

Acuerdo Ministerial N° 076

F: Lcdo. Galo Mora Witt

Ministro de Cultura

29/08/2008

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

49

9 El Pase del Niño Viajero de Cuenca

Acuerdo Ministerial N° 143

F: Lcdo. Galo Mora Witt

Ministro de Cultura

24/12/2008

10 La DiabladaPillareña

Acuerdo Ministerial N° 147

F: Lcdo. Galo Mora Witt

Ministro de Cultura

29/12/2008

11 El Himno Nacional del Ecuador

Resolución Administrativa

N° 18

F: Arq. Inés Pazmiño

Gavilánez

Directora Nacional de

Patrimonio Cultural

05/08/2008

12 Pensamiento y Obra del Doctor Francisco

Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo

Decreto Presidencial N°

1654

F: Economista Rafael

Correa Delgado

Presidente de la República

del Ecuador

31/03/2009

13 Fiesta de la Fruta y las Flores

Acuerdo Ministerial No.

169-09

F: Francisco Salazar Larrea

Ministro de Cultura (E)

27/07/2009

14 Técnica tradicional para la elaboración de

los paños o macanas de Gualaceo

Acuerdo Ministerial No.

OM-2015

F: Guillaume Long

Ministro de Cultura y

Patrimonio

24/07/2015

Fuente: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Dirección de Inventario. 2015

3.3 INSTRUMENTOS PARA LA SALVAGUARDIA DE LAS MANIFESTACIONES

INMATERIALES

3.3.1 Registro

El registro es la fase de identificación preliminar de las manifestaciones del Patrimonio Inmaterial,

de manera clasificada y sistematizada, que constituye la línea base para la elaboración de

diagnósticos, así como para proponer líneas de investigación.

La primera década del nuevo milenio marcó un cambio en la concepción del estado y las

prioridades nacionales, que derivó en la promulgación de una nueva Constitución Nacional (2008).

En ella, el Ecuador se define como un Estado de derechos, basados en los derechos colectivos y

ambientales, cuyo eje es el buen vivir (sumakkawsay). En este contexto, se crearon el Ministerio de

Cultura y el Ministerio Coordinador de Patrimonio como parte de una nueva política de estado que

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

50

considera a la cultura como un eje transversal del desarrollo, y que visibiliza al patrimonio

inmaterial dentro del ―Régimen del Buen Vivir‖ en la Constitución Nacional, frente al cual el

estado tiene obligaciones:

Art. 379.- son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e

identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros:

1. Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones

culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo (…)

Art. 380.- Serán responsabilidades del Estado

Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección, defensa, conservación,

restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza

histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la memoria colectiva y del conjunto de valores y

manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador.

Frente a este mandato constitucional, en diciembre del 2007, mediante Decreto Ejecutivo No. 816

del 21 de diciembre del 2007, se declaró el estado de Emergencia del sector del Patrimonio

Cultural del Ecuador, tal como se mencionó en el capítulo anterior.

En el ámbito Inmaterial, el proyecto de Inventario Nacional de Patrimonio Cultural, coincidió con

la adhesión del Ecuador a la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, lo que

permitió un manejo más adecuado sobre el aspecto metodológico de clasificación y registro, pues

se utilizaron los cinco ámbitos de la UNESCO y se consideraron subámbitos dentro de los

primeros. Los resultados fueron los que se presentan en el gráfico Nº 1:

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

51

Gráfico Nº 1: Registro de Patrimonio Inmaterial

Fuente: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Dirección de Inventario. 2009

3.3.2 Diagnóstico

Instrumento utilizado para el análisis del patrimonio inmaterial cuya línea base constituye el

Registro. El diagnóstico es un proceso de investigación que permite identificar los valores

patrimoniales de una manifestación y a los actores involucrados, a partir de lo cual se establecerán

las líneas de acción para la salvaguardia.

La información que deviene del proceso del diagnóstico se sistematiza en una ficha técnica

denominada Ficha de Inventario.

3.3.3 Plan de Salvaguardia

El Plan de Salvaguardia es un instrumento de gestión que contiene las medidas encaminadas a la

dinamización, revitalización, transmisión, comunicación, difusión, promoción, fomento y

protección del patrimonio inmaterial. (INPC, 2013, p.5)

En articulación con el Ministerio Coordinador de Patrimonio, el Instituto Nacional de Patrimonio

Cultural estuvo en un proceso de construcción de las políticas públicas referentes al patrimonio

inmaterial en base a los criterios que se manejan a nivel internacional, tomando en cuenta la

experiencia de países de la región y en base a la experiencia nacional durante los últimos años.

A partir de un seminario taller de carácter internacional que se realizó en el mes de mayo de 2010

en el que participaron profesionales y expertos de instituciones públicas, privadas e internacionales,

0 500 1000 1500 2000

n/d

5. Técnicas Artesanales Tradicionales

4. Conocimientos y usos relacionadoscon la naturaleza y el universo

3. Usos sociales, rituales y actos festivos

2. Artes del espectáculo

1. Tradiciones y expresiones orales

12

525

1619

973

370

1089

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

52

se logró establecer los siguientes principios y directrices generales a ser tomados en cuenta en las

políticas públicas de salvaguarda del PCI:

3.3.3.1 Directrices

Diálogo Intersectorial y presencia del PCI como eje transversal de todas las políticas públicas

Creación de mecanismos de participación efectiva de los colectivos protagonistas en la

salvaguardia del PCI

Inserción del PCI en programas educativos formales y no formales, para garantizar la

transmisión de conocimientos, saberes y prácticas tradicionales

Reconocimiento de los portadores del PCI, y fortalecimiento de los grupos sociales como

principio de salvaguardia.

Fortalecimiento institucional para la gestión y salvaguarda del PCI

3.3.3.2 Principios

Limitaciones en la injerencia del Estado en la dinámica cultural propia de estas expresiones. No

institucionalización desde lo oficial del PCI.

Participación de los grupos sociales en la definición de su PCI y en las acciones de

salvaguardia.

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural ha consolidado su institucionalidad a través de la

Dirección de Inventarios. A partir de estos parámetros, el INPC realizó una fase de construcción de

instrumentos para la gestión del PCI, específicamente en lo que se refiere a planes de salvaguardia

y criterios para el reconocimiento oficial del PCI. (INPC, 2013,p. 7)

Como una primera etapa, en la que se contó con el apoyo técnico del Instituto de Patrimonio

Histórico y Artístico Nacional (IPHAN) de Brasil, se desarrolló un marco general de los ejes de un

plan de salvaguardia sobre los cuales se trazaron los planes y proyectos nacionales y regionales del

2011. (INPC, 2013, p.7)

Las implicaciones de las declaratorias anteriormente eran analizadas por el INPC, en cuanto su

pertinencia como medida de protección jurídica ya que el instrumento jurídico que las

avalaba(Acuerdo Ministerial, Resolución Administrativa) no lograba superar la noción de

―conservación‖ que se aplicaba al patrimonio material, explicitándose en estos instrumentos la

prohibición de incorporar elementos foráneos para mantener la identidad y originalidad de la

manifestación; y la obligación de rescatar los elementos originales para evitar aculturaciones.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

53

Actualmente para ingresar en la lista representativa a nivel nacional del PCI, se realiza partiendo

del Plan de Salvaguardia con la participación de los actores o detentores de las manifestaciones del

PCI.

El INPC considera que el Reconocimiento oficial es importante ya que posibilita la toma de

conciencia sobre la importancia del PCI y porque las comunidades demandan legítimamente esa

visibilización.

3.3.3.3 Criterios

1. Transmisión intergeneracional y vigencia

2. Representatividad identitaria que afiance el respeto de la diversidad

3. Reconocimiento comunitario y colectivo

4. Significación cultural y relevancia histórica y social para el Ecuador

5. Que se enmarque en el respeto a los derechos humanos y de la naturaleza

3.3.3.4 Ejes del plan de salvaguardia

1. Identificación de actores

2. Investigación

3. Dinamización, revitalización y transmisión

4. Comunicación y difusión

5. Promoción, fomento y protección.

3.4 IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE SALVAGUARDIA

La salvaguardia del patrimonio inmaterial se entiende como un proceso metodológico quebusca el

desarrollo de acciones encaminadas a la dinamización, revitalización, transmisión, comunicación,

difusión, promoción, fomento y protección del Patrimonio Inmaterial a través de tres momentos:

1. La identificación,

2. La investigación y

3. Elaboración, ejecución y evaluación del plan de salvaguardia.

En concordancia con el proceso metodológico, se utilizan los instrumentos mencionados

anteriormente en la gestión del Patrimonio Inmaterial:

1. Registro

2. Diagnóstico e Inventario

3. Plan de Salvaguardia

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

54

Gráfico Nº 2: Proceso de Salvaguardia del PCI

Fuente: INPC

3.4.1 Categorías y criterios de identificación

La existencia de un registro nacional es importante porque permite contar con una línea base para

determinar futuras acciones encaminadas a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Pero

sobre todo porque al conocer las diferentes manifestaciones culturales, se propicia el respeto a la

diversidad cultural y se fomenta el diálogo intercultural. (INPC, 2013, p.10)

El registro del Patrimonio Inmaterial se divide en tres categorías con sus respectivos criterios de

identificación:

3.4.1.1 Categoría 1: Manifestaciones Vigentes - MV

En esta categoría se incorporarán las manifestaciones que cumplan con los siguientes criterios:

MV.1 Representatividad y reconocimiento comunitario y/o colectivo.

La manifestación tiene relevancia histórica y significación social; es valorada y reconocida por la

comunidad o grupo detentor1 como un elemento que fortalece el sentimiento de identidad y el

sentido de pertenencia.

MV.2 Transmisión intergeneracional y vigencia.

Los conocimientos, saberes, técnicas y prácticas inherentes a la manifestación se heredan de

generación en generación. En este proceso continuo de transmisión de los saberes, los significados

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

55

son recreados en función de los contextos sociales, económicos, políticos o culturales

manteniéndose la vigencia y pertinencia de la manifestación para la comunidad o grupo detentor; es

decir que se trata de una manifestación cultural viva o requiere de un proceso de revitalización.

3.4.1.2 Categoría 2: Manifestaciones Vigentes Vulnerables - MVV

En esta categoría se incluirán las manifestaciones que se encuentran en estado de vulnerabilidad

(riesgo) que cumplan los siguientes criterios:

MVV.1 Representatividad y reconocimiento comunitario y/o colectivo.

La manifestación tiene relevancia histórica y significación social; es valorada y reconocida por la

comunidad o grupo detentor como un elemento que fortalece el sentimiento de identidad y el

sentido de pertenencia.

MVV.2 Fragilidad en el proceso de transmisión.

Detección de amenazas en la transmisión de conocimientos, saberes, técnicas o prácticas inherentes

a la manifestación como: impactos externos, condiciones ambientales o económicas desfavorables,

mínima presencia de detentores o portadores, entre otras.

3.4.1.3 Categoría 3: Manifestaciones Vigentes en la Memoria Colectiva pero no practicadasen

la actualidad - MVMC

En esta categoría se incorporarán las manifestaciones que cumplan los siguientes criterios:

MVMC.1 Representatividad y reconocimiento comunitario.

La manifestación tiene relevancia histórica y significación social; es valorada y reconocida por la

comunidad o grupo detentor como un elemento que fortalece el sentimiento de identidad y el

sentido de pertenencia

MVMC.2 Memoria.

Las manifestaciones han perdido vigencia en la práctica pero se mantienen en la memoria

colectiva.

3.4.2 Factores de riesgo para la continuidad del Patrimonio Cultural

Existen dos tipos de factores que ponen en riesgo o amenazan a la continuidad del Patrimonio

Cultural Inmaterial:

Factores externos

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

56

Factores internos

3.4.2.1 Factores Externos

Dentro de estos factores se tienen:

Condiciones socioeconómicas desfavorables como el limitado acceso de la población a los

bienes y servicios básicos.

Desarticulación sociocultural y políticas globalizadoras que provocan la discontinuidad en la

transmisión de los conocimientos debido a usos y a prácticas (tecnologías de la comunicación,

procesos de industrialización, acceso al mercado laboral, migración, etc.) que sustituyen los

espacios tradicionales de transmisión y reproducción de los conocimientos, técnicas y

prácticas, así como los mecanismos tradicionales de protección del PCI.

Falta de incorporación del análisis del contexto sociocultural y de las formas de organización

local en la planificación del Estado y de los organismos no gubernamentales. El

desconocimiento de las dinámicas organizativas internas de las comunidades en la

implementación de proyectos de desarrollo fragmentan las relaciones en lugar de fortalecerlas;

por ello, las políticas de desarrollo y de ordenamiento territorial deben considerar los usos

tradicionales de los espacios físicos y simbólicos que tienen una significación cultural y un

manejo particular.

Sobreexplotación de los recursos naturales que alteran los espacios de reproducción cultural.

Descontextualización del Patrimonio Cultural Inmaterial y sus significados ocasionados por: la

simplificación del significado en búsqueda de lo ―exótico‖, lo ―puro‖, lo ―auténtico‖ o por la

implementación de medidas conservacionistas sin la posibilidad de que el patrimonio pueda

recrearse. La adopción de estas tendencias puede convertirse en un riesgo interno para los

grupos y comunidades detentoras pues su sentido de desarrollo local podría limitarse a una

mera transformación de los valores simbólicos en valores económicos.

Apropiación y explotación indebida del PCI por parte de entidades no legitimadas por los

portadores, cuyo interés es beneficiarse del uso o el acceso a los conocimientos sin el

consentimiento previo e informado de las comunidades interesadas y sin la retribución de los

beneficios que esta apropiación genera.

Mal uso de la información que deprecia el simbolismo y los significados del Patrimonio

Cultural Inmaterial para sus portadores.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

57

Falta de condiciones y/o mecanismos adecuados para la transmisión. Entre otros: espacios

físicos o sociales inadecuados, desinterés de los grupos o individuos detentores por transmitir

los conocimientos, desinterés de los grupos o individuos por receptar y reproducir los

conocimientos.

3.4.2.2 Factores Internos

Entre estos factores se consideran los siguientes aspectos:

Falta de condiciones materiales como materia prima, instrumentos, objetos, espacios (incluido

el territorio).

Conflictos internos en las formas de organización local.

Pérdida del significado y simbolismo del PCI para la comunidad o el grupo detentor.

3.4.3 Proceso Metodológico de la Salvaguardia

La premisa que orienta el trabajo de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial se basa en

que:

[…] ―las prácticas denominadas como patrimonio no son naturalmente percibidas como

tales por el grupo. En realidad son identificadas como elementos

importantes/fundamentales para la vida cotidiana de la comunidad sin que porten un ―aura

superior‖ en relación a ninguna otra actividad de su existencia. La visión que

patrimonializa es una visión externa al grupo.‖ (Freire, 2011, p.4)

Se trata, en definitiva, de lo que Prats (1997, p. 74) llama una activación patrimonial, entendida

como un proceso social no neutral, ya que el patrimonio es seleccionado y presentado por razones

subjetivas; es una respuesta social ante el riesgo de que desaparezca. El proceso metodológico de la

salvaguardia, por tanto, requiere de dos elementos principales (Gómez, 2012):

1. La integración de la perspectiva propia de los actores y detentores del PCI en la descripción y

evaluación del patrimonio inmaterial.

2. La identificación y análisis del discurso que los actores y detentores del PCI tienen sobre el

patrimonio inmaterial a partir de narrativas cultural y socialmente situadas.

Cada uno de estos elementos corresponde a un criterio metodológico específico. Así, el primer

elemento se expresa en el diálogo de saberes como hermenéutica colectiva y el segundo, en la

construcción narrativa del patrimonio. Por una parte, la hermenéutica colectiva permite una

comunicación simétrica entre los investigadores y los grupos a la hora de identificar la relevancia

de las manifestaciones patrimoniales.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

58

Por otra parte, la construcción narrativa del patrimonio ayuda a comprender su nivel de apropiación

y representatividad identitaria para la comunidad, así como las tensiones que una manifestación

puede generar dentro y fuera de las comunidades. Es decir que resulta imprescindible ―reconocer y

recoger el punto de vista, así como las formas de percepción y representación de los portadores y

actores sociales con respecto de sus propias prácticas. Lo que corresponde a una perspectiva

comprehensiva‖. (Machuca, 2007, p. 37)

Para ello, es fundamental la observación directa y sobre todo la incorporación de las percepciones

de los portadores de los saberes y conocimientos. Por tanto, es indispensable la aplicación de una

metodología participativa y de técnicas de recopilación adecuadas que permitan incorporar las

percepciones e imaginarios de los portadores/detentores de los conocimientos, pues no solo debe

atender a los ejes espaciales y temporales de descripción etnográfica, sino también al eje del

sentido, como un elemento fundamental para consignar la propia perspectiva de los portadores

frente a su patrimonio, es decir, para determinar el proceso interno de significación del PCI.

En este sentido, los criterios para la identificación y gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial

deben incluir parámetros de ―herencia, como procesos de trasmisión generacional; de memoria, en

su carácter dinámico y de constante recreación; y si son reconocidas por las comunidades como

parte de su identidad cultural‖ (Eljuri, 2011, p. 14)

Herencia: En el imaginario popular, el concepto de patrimonio suele estar ligado al de herencia,

entendida como el conjunto de bienes que recibe una persona, en este caso un pueblo, de sus

antepasados. La herencia aparece en el patrimonio inmaterial como un proceso continuo de

transmisión generacional de saberes, prácticas y tradiciones basado en derechos y obligaciones.

Memoria: La pervivencia de las manifestaciones, las resignificaciones simbólicas, las formas de

transmisión se hallan en la memoria, en los sentidos. Esos saberes son trasmitidos como un legado

de manera oral en la práctica, en la cotidianidad o en los procesos de educación y de socialización.

El patrimonio cultural hace referencia a todo lo que una comunidad ha creado, tanto en el ámbito

material como en el inmaterial. Debido a esto, está ligado al pasado. Sin embargo, ese pasado es

reactualizado por medio de la memoria colectiva.

El patrimonio inmaterial es siempre un proceso vivo (dinámico y subjetivo). Es el pasado

reactualizado en el contexto del presente. El patrimonio inmaterial, por lo tanto, no refiere a esas

prácticas, saberes y manifestaciones que se realizaron en el pasado, sino a aquellas que se

mantienen vigentes en el presente con sus asociaciones simbólicas contemporáneas. En este

sentido, el concepto de originalidad pierde validez para el ámbito del patrimonio inmaterial.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

59

Identidad. Comprendida en su análisis contemporáneo como un proceso dinámico y en constante

construcción, por medio del cual los individuos y los grupos adquieren un sentimiento de

pertenencia y, al mismo tiempo, de diferencia ante los otros. Pertenencia y diferencia, constituirían

las nociones básicas por medio de las cuales se construye la identidad.

La identidad no es absoluta ni estática, sino que se construye durante toda la vida. Es una

pluralidad, pues el ser humano tiene un conjunto de identidades que se van superponiendo,

vinculando o articulando en la vida. La identidad equivale a un modo propio de ser colectivo

(Guachamín, 2009, pág. 18-21)

3.4.4 Consentimiento libre, previo e informado

El consentimiento libre, previo e informado (CLPI) es un requisito para iniciar cualquier proceso

de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Este instrumento es clave para garantizar el

respeto de los derechos individuales y colectivos de las comunidades y grupos detentores, el

fortalecimiento de la participación local y el manejo ético de la información.

Consentimiento: Se requiere de la realización de consultas a los involucrados. Estas deben

celebrarse de buena fe y en el marco de un proceso de diálogo que les permita hallar soluciones

adecuadas en una atmósfera de respeto recíproco, y una participación plena y equitativa. Las

consultas requieren tiempo y un sistema eficaz de comunicación entre las partes interesadas. Este

proceso puede incluir la opción de negar el consentimiento.

Libre: Esto implica que no hay coerción, intimidación ni manipulación.

Previo: Debe implicar que se ha tratado de obtener el consentimiento con suficiente antelación a

cualquier autorización o comienzo de actividades y que se han respetado las exigencias

cronológicas de los procesos tradicionales y locales de consulta.

Informado: Debe implicar el suministro de información que abarque, por lo menos, los siguientes

aspectos:

La naturaleza, alcance y ubicación del proyecto o actividad propuesto;

La razón o las razones o el objeto del proyecto y/o actividad;

La duración del proyecto o la actividad;

El personal que probablemente intervenga en la ejecución del proyecto propuesto (incluso

pueblos indígenas, personal del sector privado, instituciones de investigación, empleados

gubernamentales y demás personas);

Los procedimientos que puede entrañar el proyecto.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

60

3.4.4.1 Criterios para la aplicación del CLPI

Se recomienda tomar en cuenta este instrumento como:

Mecanismo de salvaguardia. Para garantizar buenas prácticas en relación con la gestión del

Patrimonio Cultural Inmaterial.

Mecanismo de aplicación de los derechos colectivos en relación al PCI. Sobre todo cuando se

trate de proyectos que tengan que ver con derechos y usos consuetudinarios, acceso a sitios y

manifestaciones de carácter sagrado, apropiación indebida de recursos, conocimientos y saberes

ancestrales.

Mecanismo para el fortalecimiento de la participación y organización local. En la medida en

que la validación colectiva requiere de la generación de espacios de deliberación y participación,

los niveles de organización y gestión local son imprescindibles.

Su aplicación fortalece las capacidades locales.

Instrumento para el manejo ético de la información relacionada al PCI. En relación con el uso

de información escrita y audiovisual que pueda ser mal utilizada. Muchas de las investigaciones

producidas no retornan a las comunidades y reposan en archivos internacionales, bibliotecas

inaccesibles o universidades; pocas veces, la publicación de la información cuenta con la

autorización de las comunidades o individuos directamente involucrados. La información generada

es utilizada por entidades ajenas a las comunidades sin respetar los usos sociales y significados

locales. Finalmente, este instrumento permite respetar cierta información relacionada con las

manifestaciones culturales de carácter sagrado para las comunidades, que requiere niveles de

confidencialidad. (INPC, 2011, pág.47)

3.4.5 Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial

El instrumento utilizado en la identificación de las manifestaciones del Patrimonio Cultural

Inmaterial es el registro, a través del cual se clasifican de manera sistemática las manifestaciones

para convertirse en una línea base sobre la cual se puedan implementar otros procesos de

salvaguardia.

La principal potencialidad del registro consiste en hacer posible la sensibilización al público sobre

el valor simbólico de las manifestaciones, al tiempo que permite el fortalecimiento de las

identidades individuales y colectivas, eleva la autoestima de los portadores y promueve el respeto a

la diversidad cultural y los derechos, considerando que el registro tiene un carácter eminentemente

participativo e intercultural.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

61

3.4.5.1 Niveles de registro

Un registro de Patrimonio Cultural Inmaterial puede hacerse en diferentes niveles:

Nivel territorial. El aporte fundamental de esta perspectiva es la vinculación del PCI con su base

material. Se trata del registro de las manifestaciones del Patrimonio Inmaterial presentes en un

territorio determinado.

Su objetivo es ―generar una amplia visión acerca del área territorial estudiada,

interrelacionando las diferentes informaciones contextuales, historia, medio ambiente,

recursos naturales, etc. a las prácticas allí desarrolladas, y considerarlas integralmente en el

estudio de la población allí residente‖ (Freire, 2011, pág.4)

Nivel particular. Se trata del registro de una manifestación del patrimonio inmaterial determinada.

Este nivel de registro puede aplicarse cuando la manifestación es reconocida como significativa

para la comunidad o cuando la manifestación presente un nivel de riesgo y se genere interés en su

registro y documentación.

3.4.5.2 Categorías de registro

Las manifestaciones registradas pueden ser ubicadas de acuerdo con las siguientes categorías,

basadas en su nivel de vigencia y vulnerabilidad:

Manifestaciones vigentes. En esta categoría se incorporan las manifestaciones que tienen un nivel

bajo o nulo de vulnerabilidad (riesgo).

Manifestaciones vigentes vulnerables. En esta categoría se incluyen las manifestaciones que

tienen un nivel alto o medio de vulnerabilidad (riesgo) debido a la detección de amenazas en la

transmisión de conocimientos, saberes, técnicas o prácticas inherentes a la manifestación; impactos

externos, condiciones ambientales o económicas desfavorables; mínima presencia de detentores o

portadores, entre otras.

Manifestaciones vigentes en la memoria colectiva. Esta categoría abarca a las manifestaciones

que han perdido vigencia en la práctica pero que se mantienen en la memoria colectiva.

3.4.6 Proceso y técnicas de registro

El registro es un proceso de investigación que implica el levantamiento de datos desde diferentes

fuentes y su sistematización. Todo proceso de registro debe culminar con la devolución de la

información a las comunidades, grupos e individuos involucrados.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

62

Este proceso de registro está dividido en cuatro fases:

Fase 1: Etapa de aproximación

Fase 2: Recopilación de la información

Fase 3: Análisis y sistematización

Fase 4: Devolución de la información

3.4.6.1 Fase 1: Etapa de aproximación

Esta fase es fundamental para el inicio del trabajo. Es el primer acercamiento al territorio y a los

diferentes actores involucrados con el fin de establecer los acuerdos y los mecanismos que se

implementarán durante todo el proceso.

Como resultado de esta fase, se deberá:

a) Establecer la coordinación previa

Es un proceso destinado a establecer alianzas y responsabilidades con las instancias del gobierno

local y/o con las dirigencias comunitarias a fin de garantizar el acceso y el apoyo al desarrollo de

las actividades.

b) Socializar la propuesta

La socialización es importante para exponer con claridad los objetivos y la metodología que se

implementará en la propuesta de trabajo.

c) Conformar el equipo de trabajo

En esta fase se define el modo de participación de la comunidad y/o de los actores designados y la

forma en la se integrará el equipo de trabajo.

d) Obtener el consentimiento libre, previo e informado

El consentimiento previo es el requisito preliminar para el inicio del trabajo de registro,

investigación o formulación del plan de salvaguardia. Este instrumento deberá cumplir con los

parámetros específicos detallados anteriormente.

3.4.6.2 Fase 2: Recopilación de la información

En esta fase se deberá identificar, recopilar y analizar la información documental de diversas

fuentes así como realizar el registro etnográfico con el fin de contar con un corpus de datos e

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

63

información que tras ser analizado y sistematizado permita describir la o las manifestaciones objeto

del registro.

Para la recopilación de información, se recomienda la aplicación de las siguientes técnicas:

a) Análisis de fuentes documentales

Permite recopilar y analizar la información bibliográfica y de otras fuentes documentales que

aporten a la comprensión de las manifestaciones, de su contexto histórico, físico y sociocultural y

de los elementos relacionados, a través de las siguientes técnicas:

Identificación y clasificación de las fuentes documentales: Identificar fuentes primarias, fuentes

secundarias, escritas, iconográficas, gráficas, orales, objetos cotidianos.

El procedimiento para el análisis incluye:

Selección del tipo o tipos de documentos que servirán para el análisis, en función del tema de

la investigación.

Determinación del sitio en el que se genera el documento, entendiendo por sitio la institución,

la estrategia, los conflictos sociales y el escenario físico en el que se circunscribe.

Identificación de la polifonía de voces que entran en juego en el documento a través de la

crítica externa e interna.

Crítica externa. Verifica la autenticidad y validez del documento. Establece la época, lugar y

autoría del documento. Para ello se recomienda:

Formular preguntas claves para conocer la intencionalidad del autor o de los testimonios y las

circunstancias en torno a la creación del documento y la función que desempeñó.

¿Quién elaboró el documento?

¿Cuándo fue elaborado?

¿Con qué propósito se elaboró? (Motivos o razones que indujeron en su elaboración)

¿A quién va dirigido el documento?

¿Qué tipo de documento es?

Por lo general, la formulación de preguntas estará determinada en función de las hipótesis que se

pretenden comprobar en el desarrollo de la investigación.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

64

Recrear el contexto del documento

Lugar y época histórica en la que se circunscribe;

Características de la sociedad en cuanto a economía, política, organización social, religión y

vida cotidiana;

Acontecimientos y actores sociales representativos.

Crítica interna. Establece la confiabilidad y la pertinencia de los documentos recopilados y

analizados de acuerdo con el objetivo e hipótesis planteados en la investigación.

Para desarrollar este aspecto se debe:

Destacar el tema central que trata el documento y las ideas secundarias.

Caracterizar la época histórica tomando en cuenta la coyuntura que se investiga y determinar

en qué medida la fuente seleccionada refleja estos aspectos.

Contrastar la información del documento y la temática que aborda con otras fuentes

bibliográficas.

La creación de los documentos generalmente responde a intereses particulares del autor o de la

institución que representan, por lo que es necesario identificarlos para saber el grado de

confiabilidad del documento. Es importante comparar la información con otros documentos de la

época o indagar en otro tipo de fuentes.

b) Registro etnográfico

Se trata del levantamiento o recopilación de información en campo, es decir a través de las

informaciones proporcionadas por los portadores de los conocimientos y de la observación directa

de las prácticas socioculturales que aportarán a la descripción y significación de la o las

manifestaciones del patrimonio inmaterial objeto del registro.

Durante el desarrollo de esta técnica se sugiere emplear las siguientes herramientas validadas en la

metodología etnográfica:

Diario de campo. Técnica imprescindible en todo trabajo etnográfico. Esta técnica la pueden

realizar los investigadores externos y locales, con lo cual se tiene a disposición un registro de los

protocolos y resultados de los talleres y de las observaciones hechas in situ por los miembros del

equipo de trabajo.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

65

Observación participante. Guber (2005) menciona que el objetivo de dicha observación es

identificar los contextos y situaciones donde se generan los universos culturales y sociales, en su

compleja articulación y variabilidad.

Permite conceptualizar una serie de actividades para obtener información pues se basa en el

supuesto de la presencia del investigador en los hechos de la vida cotidiana de la población.

La observación participante requiere que la presencia del investigador no altere el orden habitual de

la vida de la comunidad.

Entrevista. Guber (2005) indica que es una de las técnicas más apropiadas para acceder al universo

de significaciones de los actores. La entrevista debe entenderse como una acción social a través de

la cual se obtienen enunciados y verbalizaciones, pero sobre todo como un mecanismo para

establecer relaciones de confianza con el grupo o comunidad. Las entrevistas permiten recoger la

visión del PCI desde la práctica de sus detentores y averiguar cómo entra en el tejido discursivo de

la identidad individual y colectiva.

Las entrevistas guiadas con preguntas claves (entrevista semiestructurada) desempeñan un papel

muy importante pues facilitan un ambiente abierto de diálogo y permiten que la persona

entrevistada se exprese libremente, sin las limitaciones que se derivan de un cuestionario clásico.

La entrevista puede realizarse a profundidad con personas claves o con grupos para la recolección

puntual de testimonios.

Es necesario seleccionar cuidadosamente a las personas entrevistadas, el lugar y el momento

adecuado para la entrevista, así como la elaboración previa de una guía de temas que responda al

objetivo planteado. Para la selección de los interlocutores se pueden establecer contactos previos

con autoridades, personas comprometidas con el fortalecimiento del Patrimonio Cultural, dirigentes

y personajes localmente reconocidos.

El entrevistador debe mantener la imparcialidad frente a los temas tratados y evitar emitir

apreciaciones y juicios personales.

Es recomendable que las entrevistas sean registradas en audio o bien en audio y video con el

consentimiento informado de los entrevistados.

Grupos focales. Es una técnica basada en entrevistas colectivas y semiestructuradas realizadas a

grupos homogéneos. Para el desarrollo de esta técnica, se necesitan guías previamente diseñadas.

En algunos casos, se utilizan dramatizaciones, relatos motivadores y proyección de imágenes.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

66

El taller. Son grupos de discusión organizados alrededor de una temática. La participación es

dirigida. Se obtienen conclusiones basadas en la interacción y acuerdos de los participantes. El

taller se debe entender como un espacio de reflexión y diálogo de saberes.

Historia de vida. Nazarea (2003, p.23) menciona que es una técnica que relata la historia de vida

de una persona específica. Implica un acompañamiento continuo a aquellos portadores de las

manifestaciones culturales inmateriales, pues más allá de una entrevista a profundidad o de una

participación observante, las historias de vida posibilitan la convivencia. El objetivo es reflexionar

sobre la experiencia vivida, valorando la subjetividad implícita de los portadores y portadoras de

los saberes y las prácticas del Patrimonio Cultural Inmaterial. Las historias de vida son contadas a

través de la oralidad con detalles significativos de la sabiduría de los portadores.

En la elaboración de una historia de vida es necesario contar con preguntas guías para obtener

respuestas detalladas de los temas de interés. Durante la elaboración de esta técnica es importante

mantener una actitud de predisposición para escuchar las experiencias personales y los

conocimientos del portador.

Historia oral. La historia oral permite un acercamiento al pasado reciente a través de la entrevista,

registrada con sistemas de audio o vídeo.

Los testimonios orales constituyen fuentes históricas válidas para investigar el pasado.

El objetivo de muchos investigadores que recurren a la historia oral ―es dar la palabra a quienes no

tienen voz para visibilizar su historia silenciosa o silenciada por las élites (políticas, económicas e

intelectuales) que han tenido más oportunidades para manifestar ideas y legar testimonios. En este

aspecto, las fuentes orales son muy útiles para investigarla historia familiar o local en la medida en

que ofrecen vivencias de gente común. (Fraser, 1997)

Registro audiovisual

Los registros sonoros y visuales se convierten en sí mismos en documentos etnográficos de enorme

valía que, a su vez, apoyan y complementan el registro escrito. Se habla de documentos en virtud

de que resultan portadores de información sobre la realidad social y cultural. Al mismo tiempo,

cuando este tipo de documento retorna a sus portadores, se convierte en parte del proceso de

salvaguardia, en la medida en que constituyen procesos de revalorización de lo propio.

El acto de registrar a través de la fotografía, las filmaciones o grabaciones se da siempre en el

marco del respeto a las normas de legitimidad de la comunidad, el consentimiento previo y la plena

conciencia de que no todo lo que sucede en el Patrimonio Cultural Inmaterial es registrable en

audio, video o fotografía. Existen prácticas que, tanto en las esferas públicas como privadas, las

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

67

comunidades y los grupos prefieren guardarlas como íntimas. Este aspecto deberá respetarse en el

proceso de registro e investigación.

La fotografía es una construcción subjetiva de la ―realidad‖. En el registro fotográfico es

importante tomar en cuenta que la realidad de este documento no deja de ser una realidad

representada que generalmente surge desde una experiencia personal, social y cultural de quien la

produce. Por tanto, se recomienda la participación de las comunidades, grupos e individuos

involucrados.

Antes de la realización del registro audiovisual se recomienda organizar una reunión con los

actores y detentores de cada comunidad para socializar el objetivo y el procedimiento del registro y

solicitar los debidos permisos a nivel individual y comunitario.

Otro punto importante en este proceso es capacitar a los propios detentores en el uso de aparatos de

videograbación para que sean ellos los protagonistas del registro audiovisual, así se reduce el efecto

de observador que tiene la presencia de investigadores foráneos.

d) Georeferenciación. La utilidad de la georeferenciación en el registro del Patrimonio Cultural

Inmaterial radica en aplicar las posibilidades que ofrecen las tecnologías modernas para generar

información geográfica patrimonial. La ubicación de las manifestaciones en puntos geográficos

permite visualizar, por ejemplo, los espacios de influencia de una manifestación; su vínculo con

otras expresiones de patrimonio; la oportunidad de elaborar mapas de riesgo y, particularmente,

proporcionar herramientas de gestión patrimonial sobre el territorio.

La georeferenciación plantea algunos criterios útiles al momento de escoger el punto geográfico

que se va a registrar en una ficha:

En el caso de las manifestaciones difíciles de ubicar en puntos geográficos, como la tradición

oral, se puede optar por el punto central o más importante del nivel administrativo mínimo, por

ejemplo, la plaza central de la comuna, barrio, parroquia, pueblo, etcétera.

En el caso de la geografía sagrada, se podría tomar como referencia la cima del cerro o

elevación representativa, axis mundi por excelencia.

Si se trata de ceremonias, rituales o actos festivos, se deben considerar los espacios en los que

la manifestación cobra mayor vitalidad, en los de mayor catarsis social, por ejemplo, la plaza

central, el espacio de culto, entre otros.

Para las artes del espectáculo, se debe tomar en cuenta el espacio habitual en el que se realiza la

manifestación o el espacio que da lugar a la transmisión de los saberes.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

68

Los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, particularmente la

gastronomía y la medicina tradicional, suelen relacionarse con espacios donde se desarrollan

las manifestaciones y pueden servir como puntos de referencia para el registro.

En el caso de las técnicas artesanales tradicionales, generalmente se vinculan con espacios

físicos de elaboración o de transmisión de saberes. En muchas ciudades de América Latina, la

ocupación y la configuración espacial se desarrollan en función de los oficios de sus habitantes.

Así, abundan barrios de herreros, de alfareros, de talabarteros, etcétera. (Eljuri, 2011, pág..7)

3.4.6.3 Fase 3: Análisis y sistematización.

En esta fase se deberá analizar y sistematizar la información recopilada para describir las

manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial. Como resultado de esta fase, se deberá contar

con:

a) Informe del registro

Se trata de un documento de análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados del proceso de

registro, que evidencie las relaciones de las manifestaciones registradas con otros elementos del

patrimonio material e inmaterial; así como las reflexiones sobre la vigencia y los valores

simbólicos de las manifestaciones con los contextos históricos, sociales y económicos del territorio

en el que se inscriben.

En su aspecto formal, este informe deberá contener los siguientes aspectos, respetando las

directrices establecidas para la redacción de documentos:

Introducción (objetivo, alcance y metodología del trabajo);

Contextualización física de la zona de estudio;

Contextualización etnohistórica de la zona de estudio;

Contextualización socioeconómica de la zona de estudio;

Análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados del registro;

Conclusiones y recomendaciones para la salvaguardia;

Anexos: tablas y gráficos de los resultados del registro; lista de manifestaciones registradas en

orden secuencial; lista detallada de las fuentes utilizadas; lista de nombres de los interlocutores;

transcripciones de las entrevistas en soporte digital; registro en audio de las entrevistas en

soporte digital; registros audiovisuales (de ser el caso).

b) Ficha de registro

La información documental y de campo recopilada debe ser procesada y analizada para poder

sistematizarse en una ficha técnica denominada Ficha de registro que describe a la manifestación de

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

69

tal manera que proporcione el acceso a su conocimiento. La ficha especializada para el registro es

una herramienta con directrices normalizadas que está estructurada en las siguientes áreas:

Datos de localización;

Fotografía referencial;

Datos de identificación;

Descripción de la manifestación;

Portadores/soportes;

Valoración;

Interlocutores;

Elementos relacionados;

Anexos;

Observaciones;

Datos de control.

La Ficha de registro cuenta con un instructivo para su llenado de forma manual (ficha física) o

digital (Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural -ABACO).

c) Sistema de Inventario de Bienes Culturales del Ecuador - SIBCE

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural ha desarrollado e implementado el Sistema de

Inventario de bienes culturales del Ecuador (SIBCE). Es una herramienta informática que tiene una

connotación de carácter conceptual. Organiza los datos de registro e inventario cargados a este

sistema informático de gran capacidad y alcance y constituye una herramienta para la gestión del

patrimonio material e inmaterial a nivel nacional.

La información está organizada en módulos y puede ser utilizada para elaborar estadísticas, mapas,

fichas, etc. El acceso puede ser diferenciado, usado en claves, en función de la necesidad y las

características del usuario, ya sea para revisar o incrementar información en el sistema.

El sistema apoya directamente el análisis y las actividades puntuales como las siguientes:

Elaboración de diagnósticos de la situación actual de los patrimonios locales para orientar

estrategias de conservación;

Creación de indicadores para la elaboración de planes de gestión y conservación patrimonial;

Incorporación de los recursos patrimoniales identificados en cada territorio a planes de

ordenamiento territorial;

Identificación de ejes de desarrollo económico local vinculados a la puesta en valor de los

patrimonios culturales;

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

70

Establecimiento de medidas preventivas frente a los riesgos;

Desarrollo y aplicación de normas de conservación del patrimonio;

Elaboración de reportes estadísticos sobre la base de variables con las que cuenta el sistema,

como: estados de conservación, tipo de bien, ubicación, materiales constructivos, entre otros;

Realización de cartografía patrimonial temática.

Además, en el ámbito de la administración y gestión pública, el sistema orienta acciones

específicas:

Creación de la estructura administrativa para la planeación y conservación del patrimonio;

Elaboración y/o actualización de planes generales y particulares de conservación y

salvaguardia;

Organización comunitaria para su participación proactiva en diferentes ámbitos del patrimonio

cultural;

Identificación de ejes de desarrollo económico local vinculados a la puesta en valor de los

patrimonios culturales.

El sistema SIBCE permite la confidencialidad de la información y el establecimiento de protocolos

de acceso a la información. Es decir, en el ámbito del Patrimonio Cultural Inmaterial, se respetan

los requerimientos de los portadores frente al uso y la difusión de la información. De ahí la

importancia de contar con el consentimiento de las comunidades y grupos involucrados, antes del

proceso de registro.

3.4.6.4 Fase 4: Devolución de la información, seguimiento y actualización del registro

Todo proceso de registro del patrimonio inmaterial debe culminar con la devolución de la

información a las comunidades, grupos e individuos involucrados. Así, además de cumplir con los

principios rectores de salvaguardia, respecto a la obtención de la información a través del

consentimiento previo e informado, se promueve el sostenimiento de la salvaguardia de las

manifestaciones.

Por otra parte, las características particulares del PCI hacen que el registro sea ―un constructo, un

proceso no acabado‖ y que deba ser actualizado periódicamente. (Eljuri, 2011, p.13). Por ello se

recomienda que todo el proceso de registro conlleve un fortalecimiento de las capacidades locales,

con el fin de que los propios portadores, los grupos y las comunidades sean quienes fomenten y

generen la actualización de la información.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

71

3.5 ESTADO ACTUAL DEL PCI EN EL ECUADOR

El diagnóstico de una manifestación del patrimonio inmaterial, entendido como un instrumento de

investigación, permite tener una visión a profundidad sobre sus elementos simbólicos, sus niveles

de vigencia, su representatividad, las formas de transmisión de los saberes y los factores que

puedan poner en riesgo su continuidad, a partir de los cuales se pueden formular planes de

salvaguardia específicos.

El diagnóstico incluye la identificación, descripción y análisis de los aspectos temporales,

espaciales, simbólicos y socioculturales relacionados con la manifestación con el fin de determinar:

Cómo y en qué medida la manifestación es reconocida por las comunidades, los grupos –y en

algunos casos los individuos– como parte de su patrimonio cultural.

Cómo y en qué medida los saberes, conocimientos, técnicas, usos y prácticas culturales

asociados con la manifestación se transmiten de generación en generación y son recreados

permanentemente por las comunidades y grupos en función de su medio y de su interacción

con la naturaleza y la historia.

Cómo y en qué medida los saberes, conocimientos, técnicas, usos y prácticas culturales

asociados con la manifestación infunden a las comunidades y grupos involucrados un

sentimiento de identidad y continuidad y contribuyen a promover el respeto a la diversidad

cultural y a los derechos.

Desde el área de Patrimonio Inmaterial, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Matriz y

Regionales, realizó las siguientes actividades contempladas en el Plan Operativo Anual 2014; con

el objetivo de registrar, inventariar y proponer acciones de salvaguardia de las distintas

manifestaciones y elementos que constituyen el patrimonio inmaterial del país. (INPC, 2015)

3.5.1. Sistema De Información de Bienes Culturales Del Ecuador (SIBCE)

En las actividades contempladas para el mejoramiento del Sistema de Información de Bienes

Culturales del Ecuador (SIBCE), se realizaron observaciones y aportes a ser implementadas en el

nuevo sistema. Adicionalmente, se actualizaron las fichas de registro del patrimonio inmaterial de

la provincia de Esmeraldas. Al momento, se continúa con el proceso de revisión y depuración de

fichas de inventario y registro que migrarán a la nueva plataforma virtual. (INPC, 2015)

3.5.2. Registro del Patrimonio Cultural Inmaterial del Cantón Bolívar, Provincia del Carchi

Mediante la ejecución de este trabajo se lograron registrar 27 fichas que contienen el patrimonio

cultural inmaterial del cantón Bolívar, provincia del Carchi, clasificado en los cinco ámbitos que

componen este fondo. El informe del registro contiene la contextualización física, etnohistórica y

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

72

socioeconómica de la zona; y diagnóstico del Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolívar. Además,

se cuenta con el registro fotográfico de las manifestaciones y elementos encontrados en el cantón.

Las parroquias en las que se realizó el registro fueron: Bolívar, Los Andes, Monteolivo, San

Vicente de Pusir y San Rafael de Caldera. (INPC, 2015).

3.5.3. Reunión Consejo Administración CRESPIAL

Del 6 al 8 de noviembre de 2014, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural organizó la XIV

Reunión del Comité Ejecutivo y IX Reunión del Consejo de Administración, del Centro Regional

para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL);

recibiendo a las delegaciones de los 15 Países Miembros (incluido Ecuador) de esta organización.

Como resultado de la cita, Ecuador fue electo en la Presidencia del Comité Ejecutivo, cuya función

es supervisar los programas del Centro y realizar el seguimiento de las actividades aprobadas por el

Consejo de Administración. (INPC, 2015)

3.5.4. Elaboración del Plan de Salvaguardia de la Marimba

En el mes de diciembre concluyó el trabajo para la realización del Plan de Salvaguardia de la

música de marimba, cantos y danzas tradicionales de la provincia de Esmeraldas; cuyo objetivo fue

elaborar una herramienta de gestión para la salvaguardia de esta manifestación. El documento se

realizó con la participación de los portadores y practicantes de la manifestación en la provincia de

Esmeraldas, quienes definieron los perfiles de proyecto contemplados en el plan. Además, se

conformó un Grupo Gestor quien será el responsable de implementar este plan, junto con el

seguimiento de las instituciones involucradas.(INPC, 2015)

La elaboración del Plan de Salvaguardia contempló los lineamientos presentes en la ―Guía

metodológica para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial‖, elaborada por el INPC.

Cabe mencionar que al momento se espera la respuesta de UNESCO respecto a la candidatura

binacional Ecuador-Colombia del elemento "Músicas de marimba, cantos y danzas tradicionales de

la región del Pacífico Sur colombiano y la provincia de Esmeraldas de Ecuador", para su

inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. (INPC,

2015)

3.5.5. Capacitación y Actualización de Conocimientos sobre Inventario de Bienes

Patrimoniales

En el mes de noviembre se participó en los talleres ―Llaktayuk - Estrategias de Salvaguardia para el

Patrimonio Inmaterial‖, organizados por la Regional 3, en las ciudades de Alausí y Latacunga. Se

capacitó sobre el tema de la elaboración de planes de salvaguardia a los asistentes y representantes

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

73

de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de las provincias de Chimborazo y

Cotopaxi. (INPC, 2015).

3.5 6. Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chimborazo: Cantones Pallatanga y

Cumandá

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural-Regional 3, como institución encargada de la

salvaguardia de Patrimonio Cultural Inmaterial en las provincias de Chimborazo, Pastaza,

Tungurahua y Cotopaxi, consciente de la necesidad de dar continuidad al proceso de registro,

incluyó en el POA 2014, en el Componente Bienes Culturales Registrados, Catalogados e

Inventariados, el proyecto Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial en Chimborazo: cantones

Pallatanga y Cumandá. (INPC, 2015)

3.5 7. Documentación y Revitalización de la Lengua Sápara

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural como organismo del Estado encargado de investigar,

preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural del Ecuador, reconociendo que

la investigación protección y fomento de las lenguas nativas del Ecuador es el componente esencial

para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, planificó desde la Regional 3, ejecutar un

diagnóstico bibliográfico y sociolingüístico, así como una documentación lexicográfica audiovisual

básica, para definir lineamientos de salvaguardia de la lengua Sápara.

3.5.8 Diseño y Formulación del Plan de Salvaguardia del Repertorio Musical del Jahuay

Provincia de Chimborazo

La función social de la música se expresa principalmente en los calendarios festivos y rituales de

las culturas indígenas, montubias, mestizas y negras del Ecuador. Existe, como en toda cultura,

funciones de los cantos y danzas para diversos tiempos y espacios, fechas y sobre todo, épocas

relacionadas a lo agrícola y religioso, que se expresan a través de una ritualidad, de símbolos y

mitologías.

En este contexto se busca continuar en el proceso metodológico de salvaguardia del Canto Musical

del Jahuay, empezado en el 2012 por el INPC Regional 3, mediante la formulación de su plan de

salvaguardia con la finalidad de contar con una herramienta que identifique y analice los sujetos,

instituciones y grupos sociales involucrados (caracterización) así como sus riesgos y amenazas

bajo una mirada intra y extra cultural, iniciando al mismo tiempo acciones de investigación,

revitalización, protección, promoción y difusión de esta manifestación cultural. (INPC, 2015).

El Plan de Salvaguardia del Jahuay Canto Ritual Indígena se realizó cubriendo las parroquias

urbanas y rurales de los Cantones Alausí, Guamote, Colta y Riobamba, provincia de Chimborazo.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

74

3.5.9. Registro del Patrimonio Inmaterial de los cantones de Santo Domingo y La Concordia

de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

Durante el periodo en que se desarrolló el trabajo, se sistematizó la información recabada sobre un

territorio colonizado que tiene varias influencias desde distintas localidades, tanto de la Costa como

de la Sierra ecuatoriana. Adicionalmente, se corrigieron y aprobaron 20 fichas de registro de

patrimonio inmaterial del cantón Santo Domingo y 5 del cantón La Concordia, ingresadas por el

equipo consultor. (INPC, 2015)

3.5.10 Primera Fase de la Investigación: Paisaje y Religión en la costa central del Ecuador en

el Periodo entre los años 500 A.C. 1500 D.C.

Este trabajo tuvo el objetivo de realizar la primera fase de una investigación del arqueólogo

Richard Luniss para la publicación de un estudio a partir de varios años de investigación en

Salango. El producto final de la obra (tanto en idioma castellano como en inglés), ha quedado

estructurada y dividida a partir de dos partes: I) Engoroy, y II) Bahía II. (INPC, 2015)

A manera introductoria, el autor realizó un informe sobre la estructura de la obra; la presentación

actual del producto, y una proyección de lo que se prevé para terminar la obra en una fase de

investigación y sistematización de datos. Adicionalmente, el Sr. Lunnis realizó una breve

descripción del contenido y los recursos (intelectuales, arqueológicos, bibliográficos) utilizados en

la escritura de los capítulos 2 al 11. (INPC, 2015)

Los datos presentados en esta obra fueron generados a partir de las excavaciones científicas

realizadas en Salango durante los años 1979 y 1989, en que se descubrieron estructuras

ceremoniales de las fases de Engoroy Medio y Tardío, Bahía II/Guangala Temprana y Media.

Además, otro valioso aporte que hace la obra de Lunnis es la de incorporar, sintetizar y relacionar

informes arqueológicos reportados en otros estudios, y dar una significación adecuada de los

hallazgos que se han dado en sitios como ―La Isla de la Plata‖, Cerro Jaboncillo, Los Esteros, Joa y

Salaite; logrando mediante esta obra describir dos fases distintas de la evolución de la religiosidad

antigua. (INPC, 2015)

3.5.11 Identificación de las Fiestas de San Pedro y San Pablo en Manabí hacia la Elaboración

del Plan de Salvaguardia

Para este trabajo se contó con un equipo consultor con experiencia en el tema, el cual realizó una

radiografía de la festividad en toda la provincia, lográndose identificar que la influencia de San

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

75

Pedro y San Pablo llega a 21 de los 22 cantones de la provincia, replicándose en fiestas o en

velorios durante distintas fechas alrededor del año. Se detectó 76 localidades donde se replican las

fiestas. De estos territorios identificados se escogieron 34 territorios bajo el siguiente criterio: ―El

texto que se presenta, evidentemente, tiene como prioridad la exposición de los territorios donde las

festividades cuentan con trayectoria histórica de mayor antigüedad, de relevancia identitaria, la

participación masiva de pobladores y pobladoras y por la capacidad de sostenerse para el futuro. El

trabajo de campo, evidentemente privilegió estos sectores, que afortunadamente no todos llevan a

cabo las fiestas en una misma fecha.‖ (INPC, 2015)

Los territorios donde se realizó el trabajo de campo fueron: Montecristi, Picoazá-Portoviejo,

Machalilla, El Guayabo-Portoviejo, Los Arenales, Portoviejo, Jaramijó, Olla Vieja-Chone, Sasay

Afuera-Santa Ana, El Oromo-Manta; los territorios restantes fueron abordados desde entrevistas y

talleres.

3.5.12 Transmisión de los conocimientos del saber hacer en la técnica de barro en los

cantones Portoviejo, Manta y Jipijapa

A través de esta actividad se impartieron charlas sobre patrimonio inmaterial y arqueología, de esta

manera el taller de cerámica se complementó con la difusión del conocimiento patrimonial.

Actualmente, se está capacitando a 91 personas, distribuidas de la siguiente manera: 27 en el CDP

femenino de Portoviejo, 22 en el CDP masculino de Jipijapa, 11 participantes en el Museo de

Manta, 18 en el segundo nivel del Museo Portoviejo y 13 participantes en el tercer nivel. (INPC,

2015)

3.5.13 Complementación del Diagnóstico Socioeconómico y Cultural del tejido tradicional del

sombrero de paja toquilla en la provincia de Manabí

Mediante trabajo de campo se obtuvieron datos que permitieron profundizar el diagnóstico

socioeconómico acerca del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla.

El tejido del sombrero es una actividad que pese a ser heredada de generación en generación a nivel

familiar, es considerada como una medida de último recurso que es reemplazada al momento de

encontrar una mejor opción laboral. Está claro que entre las ―toquilleras‖ (tejedoras del sombrero)

más jóvenes de la comunidad, su actividad se verá afectada de forma negativa al aparecer una

opción que signifique mejores ingresos económicos, o al mejorar sus niveles de educación. (INPC,

2015)

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

76

De ahí que surja una paradoja en torno a los datos recopilados: el aumento de oportunidades de

empleo, y el mejoramiento de los niveles de educación, en especial para las mujeres tejedoras;

significa el fin de la producción del sombrero tradicional de paja toquilla. (INPC, 2015).

3.5.14. Ejecución de Talleres de Capacitación sobre el tejido del sombrero de paja toquilla

tipo crochet y su componente patrimonial en 4 comunas de la provincia de Santa Elena

En el marco del reconocimiento oficial del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla como

patrimonio inmaterial de la humanidad, se iniciaron a nivel nacional varias acciones. Al ser el

sombrero de paja toquilla tipo crochet una innovación propia de la Península de Santa Elena, se

planteó la necesidad de difundir y fortalecer estos conocimientos. Como resultado de este proyecto,

fueron capacitadas un total de 115 artesanas de las comunas de Barcelona, Río Seco, Febres

Cordero y Dos Mangas, Provincia de Santa Elena. (INPC, 2015).

3.5.15 Diagnóstico y Plan de Salvaguardia de la técnica y construcción de balsas en Playas

Villamil

Este proyecto se inició luego de una petición formal de los balseros y pescadores de la Cooperativa

de Pesca Artesanal ―Las Balsas‖ del Cantón Villamil (Playas). El objetivo de este proyecto fue

―salvaguardar los conocimientos, técnicas y prácticas culturales en torno al uso y elaboración de las

Balsas en el Cantón General Villamil (Playas)‖, a partir de la investigación y el planteamientos de

acciones concretas. Como resultado de este proyecto se cuenta actualmente con un diagnóstico

histórico y antropológico de las técnicas para la construcción de las Balsas, dos fichas de registro

ingresadas al sistema ABACO, fichas de portadores de saberes tradicionales, un Plan de

Salvaguardia y un registro fotográfico. Además, se cuenta con un análisis de pertinencia de un

reconocimiento oficial de las Balsas como Patrimonio Cultural Inmaterial. (INPC, 2015)

3.5.15 Expediente Técnico y Plan de Salvaguardia del rodeo montubio en las provincias de

Guayas y Los Ríos

El objetivo de este proyecto fue ―profundizar en el conocimiento del rodeo montubio como

manifestación de patrimonio cultural inmaterial en las Provincias de Guayas, y Los Ríos‖,

mediante un análisis de los elementos del rodeo, su carácter simbólico y su importancia para la

identidad del pueblo montubio. Como resultado de la investigación se cuenta actualmente con un

diagnóstico antropológico e histórico, una ficha de registro ingresada al sistema ABACO, un

registro fotográfico y lineamientos para la salvaguardia. (INPC, 2015).

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

77

3.5.16 Registro de Fichas de Patrimonio Cultural Inmaterial para el Sistema Abaco en el

cantón “La Libertad” provincia de Santa Elena y Cantón “Quevedo” en la Provincia de Los

Ríos

El objetivo de este proyecto fue ―Actualizar el Registro del patrimonio inmaterial del Cantón La

Libertad en la Provincia de Santa Elena y Cantón Quevedo en la Provincia de Los Ríos‖, mediante

la identificación y descripción de las distintas manifestaciones de PCI de los 5 ámbitos (tradiciones

y expresiones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales y actos festivos, conocimientos y

usos relacionados con la naturaleza y el universo, técnicas artesanales tradicionales), de los

cantones mencionados que son La Libertad en Santa Elena y Quevedo en Los Ríos. Como

resultado de este proyecto se obtuvo un total de 20 fichas registradas en La Libertad (Provincia de

Santa Elena), y 24 fichas en Quevedo (Provincia Los Río); algunas de las cuales, contienen varios

subámbitos que se encuentran articulados entre sí. Se cuenta además, con dos diagnósticos de la

situación socioeconómica y el contexto etnohistórico de cada cantón. (INPC, 2015)

3.5.17 Implementación del Plan Nacional de Salvaguardia del tejido tradicional del sombrero

de paja toquilla en la Regional 6. (II Etapa) - Estudio Etnohistórico de la dinámica social,

económica y simbólica

El presente proyecto se planteo, con el objetivo de estudiar la dinámica social, económica y

simbólica del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla en las provincias de Cañar, Azuay y

Morona Santiago para construir una comprensión múltiple de la actividad desde su inserción en el

siglo XIX hasta la presente, con un enfoque explicativo que permita abordar el tema como un

fenómeno regional. La investigación buscó reconstruir las condiciones sociales, económicas y

políticas que permitieron el desarrollo de la actividad, explicando su contexto. Para conseguir los

objetivos planteados el equipo técnico conformado para llevar a cabo esta investigación recabó

datos en archivos y bibliotecas de Quito, Cuenca y Azogues. Otra importante fuente de información

constituyeron los portadores y conocedores de la manifestación quienes desde su experiencia de

vida compartieron los distintos momentos que ha atravesado la manifestación: sus momentos de

auge y también las épocas de crisis. (INPC, 2015)

3.5.18 Seguimiento al Plan Nacional de Salvaguardia del tejido tradicional del sombrero de

paja toquilla – Mesas territoriales Regional 6

Tras la Inclusión del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla ecuatoriano en la Lista

Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el Estado Ecuatoriano asume la

responsabilidad de proteger y promover esta manifestación, es por ello que el INPC elaboró el Plan

Nacional de Salvaguardia, con un plazo de ejecución que va hasta el año 2017, y para lo cual se

conformaron las denominadas ―Mesas Territoriales‖, con el fin de coordinar y llevar a cabo en

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

78

territorio, acciones concretas encaminadas a salvaguardar la manifestación y al mismo tiempo

mejorar las condiciones de vida de los detentores del conocimiento. Para llevar a cabo este objetivo

se trabajó con varias instituciones del Estado, mismas que de acuerdo al ámbito de sus

competencias, desarrollarían sus acciones. (INPC, 2015)

Se llevaron a cabo Tres Mesas Territoriales propiamente dichas y algunas reuniones de

coordinación necesarias para la consecución de los objetivos propuestos, éstas, lideradas por el

INPC, en tanto institución rectora del tema patrimonial, y contando con el apoyo del MCPEC para

los procesos de reactivación económica; y el trabajo responsable y permanente de las demás

instituciones participantes, han permitido articular para el año 2015 una serie de proyectos a

desarrollarse, mismos que fueron presentados en la Tercera Mesa Territorial, llevada a cabo el día

12 de diciembre de 2014, ratificando de esta manera el compromiso de trabajar por la salvaguardia

de esta manifestación. (INPC, 2015)

3.5.19 Registro del Patrimonio Sonoro de las provincias de Azuay y Cañar

El mundo sonoro, en sus diferentes formas, está presente en las manifestaciones culturales y es uno

de los elementos trascendentales del patrimonio cultural inmaterial. El INPC Regional 6 realizó el

registro del patrimonio de las nacionalidades indígenas Shuar y Achuar en la provincia de Morona

Santiago en el 2011 y 2012 respectivamente; y en el 2014 ha llevado a cabo la investigación

Registro del Patrimonio Sonoro de las provincias de Azuay y Cañar, específicamente de los grupos

culturales mestizo y kañari, tomando en cuenta que a partir de la Convención de la Salvaguardia en

el 2003 se dio importancia al registro y salvaguardia del patrimonio inmaterial , con el ánimo de

que las manifestaciones culturales de pueblos y nacionalidades se mantengan vigentes y sean

practicadas por las actuales y futuras generaciones, en tanto sigan siendo pertinentes para la cultura.

Esta investigación fue abordada desde la etnomusicología y tuvo como productos: un informe final,

66 fichas generales de registro migradas, revisadas y aprobadas en el sistema ÁBACO (40 en

Azuay y 26 en Cañar), y un DVD multimedia. (INPC, 2015)

3.5.20 Registro visual y construcción narrativa en Cuenca, Siglos XIX-XX

Esta investigación fue un trabajo multidisciplinario, desde la historia y la antropología visual, el

cual implicó un análisis visual de la imagen, considerada como documento histórico y patrimonial.

Se trabajó con las fotografías que reposan en el archivo del Ministerio de Cultura y Patrimonio en

Cuenca y Quito. A su vez pretendió que estos documentos, que generalmente son desconocidos por

la ciudadanía en general, sean conocidos mediante talleres en los cuales se las utilizó como

―vehículo de memoria‖. Además, en este estudio se utilizaron como fuentes primarias periódicos

como El Progreso, El Gráfico, El Siglo, etc., y revistas como América latina, Philelia, Morlaquía

de finales del siglo XIX y principios XX. El objetivo fue reconstruir las narrativas visuales de

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

79

Cuenca en la época de estudio, tomando en cuenta tres tópicos: la construcción de la ciudad, la

celebración del 3 de Noviembre y los ritos fúnebres. (INPC, 2015)

3.5.21 Estudio de rutas de enlace entre tierras altas y tierras bajas en el siglo XX entre las

provincias de Loja y Zamora Chinchipe

El presente trabajo está interesado, especialmente, en dos rutas que, durante el siglo XX, abrieron

paso a una serie de migraciones de colonos de la provincia de Loja, quienes aspiraban a mejorar sus

condiciones de vida y, en algunos casos, al enriquecimiento tanto por la explotación del oro como

por el comercio y la agricultura. (INPC, 2015)

Las vías a las que nos referimos son: por un lado, Loja-El Tambo (Sabanilla)-El Limón-Zamora; y

por otro, Saraguro-Yacuambi. Ambos ejes constituyen estrategias alternativas para el ingreso al

Oriente, utilizadas por grupos diversos con objetivos no idénticos aunque similares.

Para la realización de la presente investigación se emplearon dos líneas de trabajo

complementarias: la investigación histórica de archivo y de fuentes bibliográficas, y por otro lado,

el trabajo de campo.

De esta forma, el apartado histórico se ha dividido en dos partes claramente separadas. Por un lado,

se ha buscado reconstruir las dinámicas socioeconómicas y políticas que explican el fenómeno

colonizador en el Oriente lojano a través del siglo XX. La segunda parte del trabajo se centra en

reconstruir el proceso de aparición de la carretera Loja-Zamora, desde sus inicios como un

carretero de verano hasta su estado actual, en comparación con los procesos de vialización del país

y, más en concreto, de la Provincia de Loja. (INPC, 2015)

En este sentido, este estudio plantea las diferencias manifiestas en el caso de la migración saraguro

y la de los colonos llegados de Zamora. De esta forma, destaca memorias y vivencias, técnicas y

productos, relaciones e intercambios que sucedieron alrededor de los caminos. (INPC, 2015)

3.6 ELEMENTOS SIMBÓLICOS Y FORÁNEOS QUE INTERVIENEN EN LAS

MANIFESTACIONES DEL PCI

Turner (1967) menciona que el ritual es una conducta formal prescrita en ocasiones no dominadas

por la rutina tecnológica, y relacionada con la creencia en seres o fuerzas místicas, mientras que el

símbolo es la más pequeña unidad del ritual que todavía conserva las propiedades específicas de la

conducta ritual. Un símbolo es una cosa de la que, por general consenso, se piensa que tipifica

naturalmente o representa, o recuerda algo, ya sea por la posesión de cualidades análogas, ya por

asociación de hecho o de pensamiento. Los símbolos pueden ser empíricamente objetos,

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

80

actividades, relaciones, acontecimientos, gestos y unidades espaciales en un contexto ritual.

(Turner, 1967, pág. 21)

Turner considera que los símbolos forman parte del proceso social y, por ello, deben ser analizados

en una secuencia temporal y en relación con otros acontecimientos de la vida social. Así mismo,

Turner piensa que los actores sociales tienen una visión limitada de los símbolos, ya que ocupan

una posición determinada en la estructura social y desempeñan un papel concreto en el ritual. Esa

posición está vinculada a sentimientos, intereses y propósitos concretos. El antropólogo o la

antropóloga pueden, sin embargo, obtener una visión de conjunto del campo significante del ritual

analizando la estructura de la sociedad y distinguiendo sus grupos, relaciones y conflictos.

La clasificación de los datos empíricos sobre los símbolos rituales en tres tipos le lleva a Turner a

distinguir también tres propiedades distintas en ellos:

Condensan muchas cosas y acciones en una sola formación,

Unen significados dispares mediante analogías o asociaciones mentales,

Poseen dos polos de sentido: uno ideológico (relacionado con el orden social y moral, las

normas y los valores de la sociedad) y otro sensorial (relacionado con procesos y fenómenos

naturales y fisiológicos; provocan deseos y sentimientos).

Según Turner (1967), la yuxtaposición de los dos polos del símbolo en el ritual (el sensorial y físico

con el normativo estructural) pone en contacto las normas éticas y jurídicas de la sociedad con las

emociones de sus miembros transformando la obligación en deseo.

En el ritual en acción, con la excitación social y los estímulos directamente fisiológicos —música,

canto, danza, alcohol, drogas, incienso—, el símbolo ritual efectúa, podríamos decir, un

intercambio de cualidades entre sus dos polos de sentido: las normas y los valores se cargan de

emoción, mientras que las emociones básicas y groseras se ennoblecen a través de su contacto con

los valores sociales. (Turner, 1967, pág.24)

Turner (1967) distingue dos tipos de símbolos rituales, a los cuales denomina "dominantes" e

"instrumentales" respectivamente. Los símbolos dominantes poseen un significado constante y

consistente dentro del sistema simbólico, tienen autonomía respecto a los fines rituales y no

cambian con el tiempo. Los símbolos dominantes sirven de unión entre la estructura social y la

cultural. Constituyen fines en sí mismos, es decir, son valores axiomáticos. Estos símbolos están

ligados normalmente a entidades espirituales o fuerzas. Los símbolos instrumentales, por el

contrario, son considerados medios para la consecución de fines en cada tipo de ritual.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

81

Los símbolos rituales tienen una dimensión emotiva y otra social y cultural; son, según Turner,

entidades dinámicas que impulsan a las personas y a los grupos a la acción.

El símbolo ritual tiene (…) la característica (…) de ser una formación del compromiso entre la

necesidad de control social y ciertos impulsos humanos innatos y universales de cuya completa

gratificación se seguiría la ruptura de ese control. Los símbolos rituales se refieren a lo que es

normativo, general y característico de individuos únicos. Así, por ejemplo, los símbolos se refieren,

entre otras cosas, a las necesidades básicas de existencia social (caza, agricultura, fertilidad de las

mujeres, condiciones climáticas favorables, etc.) y a los valores compartidos de que depende la

vida comunitaria (generosidad, camaradería, respeto a los mayores, importancia del parentesco,

hospitalidad, etc.) (Turner, 1967, pág. .29)

La vida social requiere de valores y normas que obliguen a todos los miembros de la sociedad, pero

son difíciles de mantener en la práctica dando lugar a conflictos.

Los rituales ayudan, según Turner, a "reafirmar la validez de ciertas normas fundamentales,

aislándolas de las otras y separándolas de los contextos en que se producen pugnas y

conflictos en conexión con ellas". (Turner, 1967, pág. .29)

Esto no quiere decir que en la interpretación del ritual se disuelvan o desaparezcan los conflictos y

las rivalidades entre grupos e individuos. Unas veces el propio ritual les confiere alguna forma

velada de representación simbólica y otras emergen y se expresan abiertamente en los intersticios

de la ceremonia.

Los rituales, sirven para reconducir periódicamente a los individuos a los principios estructurales y

los valores que rigen el funcionamiento y la organización de la sociedad. (Turner, 1967, pág. .30)

El Ecuador es parte del área cultural andina, uno de los focos de más alto desarrollo civilizatorio en

el planeta. Por esta razón existen muchísimas fiestas tradicionales que tienen remotos orígenes

prehispánicos, a la vez que han sido capaces de enriquecerse con diversos elementos de las

tradiciones mediterráneas que trajeron los colonizadores españoles. Las fiestas populares, pueden

dividirse en ancestrales o indígenas, tradicionales mestizas y cívicas. Entre las primeras destacan

las fiestas de los equinoccios y solsticios, que en la época colonial fueron calzadas en el calendario

católico‖…

Las fiestas religiosas, las costumbres en las fiestas, las mingas y ritos de las siembras, y sobre todo

la vestimenta, son parte de ese legado cultural que se trata de conservar lastimosamente es

imposible mantener intactas aquellas tradiciones ya que a menudo estamos en contacto o

adquirimos aspectos de otras culturas, generalmente a expensas de la cultura propia y de forma

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

82

involuntaria. En nuestra sociedad se puede ver claramente el sincretismo una mezcla de creencias

españolas e indígenas característica relevante de nuestra cultura. (Paredes, 2013, pág. .23)

Realmente los ecuatorianos tenemos una personalidad que nos distingue de cualquier otro ser

humano, y este es el resultado de lo que nos han enseñado, lo que hemos heredado, la influencia de

nuestro alrededor, la cultura que nos viene de generación en generación y en lo individual,

experiencias de nuestra infancia.

Ciertas tradiciones populares asociadas a nuestros orígenes son muy pintorescas y folklóricas, pero

las degeneramos con facilidad lo cual trastorna esa misma dignidad que debemos asociar con

nuestros orígenes. En una época en que las comunicaciones nos ponen al alcance de todo el mundo,

absorbemos todos los días las características de otras culturas y nos vamos incorporando a

corrientes globalizadoras en que todos queremos ser lo mismo. Así hemos perdido lo que teníamos

de identidad nacional que es herencia del pasado, nuestros intereses en cuanto al conocimiento han

ido variando también y lo que realmente somos ha quedado refundido entre los extranjerismos más

mediocres. (Paredes, 2013, pág. .23)

Lastimosamente es una verdad que no se puede evadir mucho menos dejar pasar por alto a este

grave problema que en la actualidad afecta de manera agresiva a la sociedad ecuatoriana.

Definitivamente tenemos que demostrar el proceso generacional, la evolución de los pueblos

durante largos años, hasta señalar la situación actual donde casi podemos indicar que las

costumbres ancestrales están perdiéndose ya sea por el avance de la tecnología o porque la misma

juventud no ha querido involucrarse en las tradiciones culturales que constituyen el legado de

nuestra raza, hemos privilegiado a lo que viene de afuera, sin darle valor a la riqueza cultural de

nuestra tierra. El rescate cultural es un compromiso nuestro, la cultura milenaria no se ha perdido

todavía vive latente en el pueblo indígena de donde procedemos, aun se puede ver en nuestros

pueblos el legado cultural, los danzantes, la adoración y agradecimiento a la pacha mama.

Necesariamente tenemos que involucrarnos en un proceso investigativo para llegar a tener una idea

de la vida de los pueblos aborígenes de nuestra nación. Insertarnos en el pasado, estando

actualmente en otra generación, es un verdadero reto, es imprescindible insertar en esta

investigación la vida, costumbres, la idea que tenían, de sus adoraciones su forma de gobierno su

evolución después de la conquista, la transformación social y el cambio de la realidad con el

avance del tiempo. (Paredes, 2013, pág. .24)

Ante todo esto, a pretexto de que las diferentes manifestaciones del PCI son dinámicas y que no

pueden quedarse estancadas sino que tienen que evolucionar con el tiempo, se ha permitido en los

últimos años el ingreso de símbolos y elementos foráneos a dichas manifestaciones culturales del

PCI.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

83

CAPÍTULO IV

4. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

4.1. TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

4.1.1 Observación:

Es una técnica que consiste en poner atención a través de los sentidos en un aspecto de la realidad

en los niños y niñas y en recoger datos para su posterior análisis e interpretación sobre la base del

marco teórico para llegar a determinar y toma de decisiones, es planificada, sirve a un objetivo de

la investigación se registra sistemáticamente se somete a comprobación y control.

4.1.2 La encuesta:

Es una técnica de recolección de información por la cual los informantes responden por escrito a

preguntas entregadas por escrito, necesita del apoyo de un cuestionario impreso sobre hechos y

aspectos del Patrimonio Cultural Inmaterial y los planes de salvaguardia, las cuales son contestadas

por la población y muestra de estudio.

El cuestionario sirve de enlace entre los objetivos de la investigación y la realidad estudiada. Esta

es una técnica cuali – cuantitativa.

4.1.3 Validez y confiabilidad

La validez de los instrumentos para la investigación de campo está dado cuando mide de manera

demostrable aquello que se desea medir, sin distinciones sistemáticas, ésta se ejecutará a través de

juicio de expertos en la perspectiva de llegar a la esencia del objeto de estudio, más allá de lo que

expresan los números.

4.1.4 Confiabilidad

Es seguro cuando es aplicada repetidamente a un mismo individuo o a un grupo de personas al

mismo tiempo por investigadores diferentes, proporciona resultados iguales o parecidos.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

84

4.2 PLAN PARA LA RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Los datos recogidos se transforman siguiendo ciertos procedimientos, entre los cuales se tienen:

Revisión crítica de la información recogida, es decir limpieza de información defectuosa

contradictoria incompleta no pertinente, otros.

Repetición de la recolección, en ciertos casos individuales para corregir fallos de

concentración.

Tabulación de resultados.

Análisis e interpretación de resultados.

4.3. METODOLOGÍA

4.3.1 Enfoque de la Investigación

La investigación se desarrolla bajo los lineamientos del paradigma crítico propositivo, crítico

porque diagnostica y analiza la situación actual de la problemática institucional y propositiva

porque propone una alternativa de solución a la problemática existente, detectada yendo más allá

del diagnóstico y el análisis, busca la comprensión de fenómenos sociales con enfoque

contextualizado, asumiendo una realidad final.

Es de corte cuanti- cualitativo, porque luego de la recolección de información se ejecutará un

análisis, porque luego de los datos numéricos se representarán estadísticamente y en base a ellos el

análisis tendrá un soporte sólido del marco teórico.

4.3.2 Modalidades de Investigación:

El diseño de la investigación responde a dos modalidades:

4.3.2.1 Investigación de Campo:

Es el estudio sistemático de los hechos en el lugar en el que se produce. En esta modalidad el

investigador toma contacto en forma directa con la realidad para obtener información de acuerdo a

los objetivos de la investigación.

4.3.2.2 Bibliográfica Documental:

Esta tiene el propósito de detectar ampliar y profundizar diferentes enfoques, teorías,

conceptualizaciones y criterios de diferentes autores sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial así

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

85

como los planes de salvaguardia de dicho patrimonio, basada en documentos (fuentes primarias, o

en libros, revistas científicas, periódicos) y otras publicaciones como fuentes secundarias.

4.3.3 Niveles o tipos de Investigación:

4.3.3.1 Exploratorio:

Tiene una metodología flexible, de mayor amplitud y dispersión, genera hipótesis reconoce

variables de interés investigativo, son de un problema poco investigado, a veces desconocido en un

contexto particular.

4.3.3.2 Descriptivo:

Permite predicciones rudimentarias, es de medición precisa, tiene interés de acción social compara

entre dos o más fenómenos situaciones o estructuras, clasifica elementos, modelos de

comportamiento según determinados criterios, éste caracteriza a una comunidad y distribuye datos

de variables consideradas aisladamente.

4.3.3.3 Asociación de Variables:

Permite predicciones estructuradas analiza la correlación del sistema de variables, mide la relación

entre variables en los mismos sujetos de un contexto determinado, evalúa las variaciones de

comportamiento de una variable en función de variaciones de otra variable. Medir el grado de

relación entre variables en los mismos sujetos y determinar tendencias y modelos de

comportamientos mayoritarios.

4.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

Dado que el número de personas relacionadas con el Patrimonio Cultural Inmaterial en el Ecuador

(Gestores Culturales y Actores o Detentores de las manifestaciones del PCI) es pequeño, se tomó

una muestra de 36 personas en total, cuyo detalle se indica en el cuadro Nº 2:

Cuadro Nº 2: Población y Muestra

Poblaciones Muestra Porcentaje

Gestores

Culturales 18 50%

Actores,

portadores o

detentores

18 50%

Total 36 100%

Elaborado por: Victoria Zambonino B.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

86

4.5. ENCUESTAS

Para el presente trabajo investigativo se aplicaron dos tipos de encuestas, la primera se aplicó al

grupo de los gestores culturales, y la segunda a los actores, portadores o detentores de las

manifestaciones culturales del PCI.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

87

4.5.1 Encuesta aplicada a los Gestores Culturales

Objetivo: Realizar un estudio sobre la evolución del Patrimonio Cultural Inmaterial en el Ecuador

y sobre la implementación de planes para salvaguardarlo.

1. ¿En qué región del país presta sus servicios?

Cuadro N° 3: Región del país en que presta los servicios

Región Frecuencia Porcentaje

Sierra 7 38,9%

Costa 7 38,9%

Amazonía 3 16,7%

Insular 1 5,6%

Total 18 100,0%

Fuente: Gestores Culturales

Gráfico N° 3: Región del país en que presta sus servicios

Elaborado por: Victoria Zambonino

Análisis e Interpretación

La mayoría de los encuestados provienen de la sierra y de la costa (38,9 % c/u.), seguido por gente

proveniente de la región oriental con un 16,7% y finalmente una sola persona que proviene de la

región insular. Con esta muestra se asegura que exista por lo menos un representante por cada

región natural de nuestro país.

38,9%

38,9%

16,7%

5,6%

1. ¿En qué región del país presta sus servicios?

Sierra

Costa

Amazonía

Insular

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

88

2. ¿En qué ámbito de la cultura trabaja?

Cuadro N° 4: Ámbito de trabajo

Ámbito Frecuencia Porcentaje

Material 1 5,6%

Inmaterial 11 61,1%

Ambas 6 33,3%

Total 18 100,0%

Fuente: Gestores Culturales

Gráfico N° 4: Ámbito de trabajo

Elaborado por: Victoria Zambonino

Análisis e Interpretación

La mayor parte de los encuestados se desempeña dentro del área inmaterial con un 61,1%,

seguido por el 33,3 % que trabajan tanto en el ámbito material como en el inmaterial, y

finalmente un pequeño porcentaje que trabaja en el ámbito material. Esto garantiza que las

personas encuestadas tienen conocimiento acerca del Patrimonio Cultural Inmaterial.

5,6%

61,1%

33,3%

2. ¿En qué ámbito de la cultura trabaja?

Material

Inmaterial

Ambas

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

89

3. ¿Cuántos años se viene desempeñando en el ámbito cultural? Escriba el número.

Cuadro N° 5: Años de desempeño en el ámbito cultural

Intervalo Frecuencia Porcentaje

0-4 años 2 11,1%

5-9 años 3 16,7%

10-14 años 2 11,1%

15-19 años 0 0,0%

20-24 años 3 16,7%

25-29 años 2 11,1%

30 o más años 6 33,3%

Total 18 100%

Fuente: Gestores Culturales

Gráfico N° 5: Años de desempeño en el ámbito cultural

Elaborado por: Victoria Zambonino

Análisis e Interpretación

La mayor parte de los encuestados llevan trabajando en el ámbito cultural 20 o más años, lo cual es

un indicativo que la información recopilada mediante la encuesta es confiable, y que es

proporcionada por personas que tienen una amplia experiencia dentro de la gestión cultural en

diferentes zonas del país.

11,1%

16,7%

11,1%

0,0%

16,7% 11,1%

33,3%

3. ¿Cuántos años se viene desempeñando en el ámbito cultural?

0-4 años

5-9 años

10-14 años

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30 o más años

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

90

4. ¿Cuál es su nivel de instrucción?

Cuadro N° 6: Nivel de Instrucción

Nivel Frecuencia Porcentaje

Secundaria 2 11,1%

Tercer Nivel 8 44,4%

Cuarto Nivel 8 44,4%

Total 18 100%

Fuente: Gestores Culturales

Gráfico N° 6: Nivel de Instrucción

Elaborado por: Victoria Zambonino

Análisis e Interpretación

La mayor parte de los encuestados tienen estudios superiores de tercero y cuarto nivel con un

44,4% cada uno, seguido del 11,1% que tienen educación secundaria, lo cual es un hecho

significativo, ya que los encuestados son personas con una buena preparación académica.

11,1%

44,4%

44,4%

4. ¿Cuál es su nivel de instrucción?

Secundaria

Tercer Nivel

Cuarto Nivel

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

91

5. ¿Cuál es su Ámbito de trabajo?

Cuadro N° 7: Ámbito de trabajo

Ámbito de

trabajo Frecuencia Porcentaje

Funcionario

Público 13 72,2%

Trabajador

Independiente 5 27,8%

Total 18 100%

Fuente: Gestores Culturales

Gráfico N° 7: Ámbito de trabajo

Elaborado por: Victoria Zambonino

Análisis e Interpretación

La mayor parte de los encuestados son funcionarios públicos (72,2%), y un pequeño porcentaje

(27,8%) son trabajadores independientes. Esto es importante, ya que estas personas están más en

contacto con la gestión cultural a nivel estatal.

72,2%

27,8%

5. ¿Ámbito de trabajo?

Funcionario Público

TrabajadorIndependiente

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

92

6. ¿Cree usted que en décadas pasadas hubo preocupación por la adecuada gestión del PCI?

Cuadro N° 8: Preocupación por la adecuada gestión del PCI

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 2 11,1%

No 16 88,9%

Total 18 100%

Fuente: Gestores Culturales

Gráfico N° 8: Preocupación por la adecuada gestión del PCI

Elaborado por: Victoria Zambonino

Análisis e Interpretación

La mayor parte de los encuestados (88,9%) mencionan que en décadas pasadas no hubo

preocupación por parte del estado de la adecuada gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial en el

Ecuador, lo cual evidencia que recién en los últimos años se ha dado un verdadero seguimiento a la

gestión sobre el PCI, lo cual se ha manifestado a través de las políticas de salvaguardia

implementadas en los últimos años.

11,1%

88,9%

6. ¿Cree usted que en décadas pasadas hubo preocupación por la adecuada gestión del PCI?

Si

No

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

93

7. ¿Qué políticas culturales han sido implementadas a partir de la declaración como Patrimonio

Cultural Inmaterial de las distintas manifestaciones?

Cuadro N° 9: Políticas Culturales implementadas

Políticas Frecuencia

Actividades de Talleres de Capacitación y Difusión 13

Oferta Académica con asignaturas relacionadas con el PCI 5

Registros a petición de los detentores de las manifestaciones

culturales 10

Generación y difusión de los conceptos y trascendencia de

las lenguas, tradiciones y expresiones orales 7

Fortalecimiento y revitalización a los gestores y actores

relacionados con las expresiones orales 7

Aprovechamiento de las potencialidades de los usos

sociales, rituales y actos festivos para la construcción de un

modelo de Estado bajo los parámetros constitucionales del

buen vivir

7

Creación y fomento de mecanismos y espacios para la toma

de decisiones compartidas entre la sociedad civil y el Estado 7

Difusión y promoción de los saberes de la Medicina

Tradicional 8

Generación de líneas de investigación y de sistematización

de los conocimientos/ saberes para garantizar su adecuada

protección

9

Incorporación de los saberes en la malla curricular de los

niveles básico y superior 3

Promoción de la protección legal de los conocimientos

tradicionales 7

Aseguramiento de una adecuada comprensión e

identificación de los sitios sagrados (simbólicos) 5

Promoción del conocimiento y la valoración de la artesanía 8

Implementación de sistemas de incentivos a los artesanos 5

Fuente: Gestores Culturales

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

94

Gráfico N° 9: Políticas Culturales implementadas

Elaborado por: Victoria Zambonino

Análisis e Interpretación

Dentro de las políticas culturales que se han implementado, se destacan las actividades de

capacitación y difusión, seguido de los registros a petición de los detentores de las manifestaciones

culturales, la difusión y promoción de saberes de la medicina tradicional, la creación y fomento de

mecanismos y espacios para la toma de decisiones compartidas entre la sociedad civil y el estado, y

el aseguramiento de una adecuada comprensión e identificación de los sitios sagrados, entre otros,

lo cual es un indicativo de que si ha habido implementación de políticas culturales por parte de los

organismos estatales competentes.

13

5

10

7 7 7 7 8

9

3

7

5

8

5

0

2

4

6

8

10

12

14

7. Políticas Culturales Implementadas

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

95

8. ¿Cree usted que con la declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado a las

distintas manifestaciones culturales se ha alterado la esencia de las mismas?

Cuadro N° 10: ¿Se ha alterado la esencia de las manifestaciones culturales

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 5 27,8%

No 10 55,6%

N/A 3 16,7%

Total 18 100%

Fuente: Gestores Culturales

Gráfico N° 10: ¿Se ha alterado la esencia de las manifestaciones culturales

Elaborado por: Victoria Zambonino

Análisis e Interpretación

Un poco más de la mitad de los encuestados (55,6%) consideran que no se ha alterado la esencia de

las manifestaciones culturales a partir de su declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial del

Estado, sin embargo el 27,8% considera que si se ha alterado dicha esencia, y finalmente el 16,7 %

no contestó. Con esta información, se puede considerar que si existen ciertos elementos foráneos a

las manifestaciones culturales que pueden estar afectando la esencia de las mismas, tal como se

indicó en el capítulo anterior. Además indican que las declaratorias no son un fin en sí mismo sino

un medio, y que hace falta en el país tomar conciencia sobre políticas públicas que garanticen los

derechos para el buen cumplimiento y revitalización de las manifestaciones culturales.

27,8%

55,6%

16,7%

8. ¿Se ha alterado la esencia de las manifestacion es culturales?

Si

No

N/A

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

96

9. ¿Cree usted que con la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad a las distintas

manifestaciones culturales ha habido mayor interés por salvaguardar dichas manifestaciones

por parte de: ?

Cuadro N° 11: Interés por salvaguardar las manifestaciones culturales

Variable Frecuencia Porcentaje

Autoridades

Si 3 5,6%

No 11 20,4%

N/C 4 7,4%

Actores

Si 12 22,2%

No 2 3,7%

N/C 4 7,4%

Gestores

Si 13 24,1%

No 2 3,7%

N/C 3 5,6%

Total 54 100%

Fuente: Gestores Culturales

Gráfico N° 11: Interés por salvaguardar las manifestaciones culturales

Elaborado por: Victoria Zambonino

5,6%

20,4%

7,4%

22,2%

3,7%

7,4%

24,1%

3,7% 5,6%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

Si No N/C Si No N/C Si No N/C

Autoridades Actores Gestores

9. ¿Interés por salvaguardar las manifestaciones culturales?

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

97

Análisis e Interpretación

La mayor parte de los encuestados afirman que si ha habido interés por salvaguardar las distintas

manifestaciones culturales a partir de su declaratoria como Patrimonio Cultural por parte de los

actores o detentores de dichas manifestaciones y también por parte de los gestores culturales. Sin

embargo no tienen esa misma opinión con respecto a las autoridades, ya que piensan que n o ha

habido el suficiente interés por partir de ellas para salvaguardar las manifestaciones culturales. Uno

de los comentarios con respecto a esto, indica que con la declaratoria como Patrimonio Cultural se

ha dado un a confusión por parte de ciertas autoridades, desconfianza en los actores y

aprovechamiento por parte de los gestores, según la opinión de algunos de los encuestados.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

98

10. ¿En lo que respecta al Patrimonio Cultural Inmaterial, fue positiva la adhesión del Ecuador a la

Convención de la UNESCO del 2003 para la salvaguardia de dicho patrimonio?

Cuadro N° 12: ¿Fue positiva la adhesión del Ecuador a la Convención de la UNESCO del

2003?

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 16 88,9%

No 1 5,6%

N/C 1 5,6%

Total 18 100,0%

Fuente: Gestores Culturales

Gráfico N° 12: ¿Fue positiva la adhesión del Ecuador a la Convención de la UNESCO del

2003

Elaborado por: Victoria Zambonino

Análisis e Interpretación

La mayoría de los encuestados (88,9%) indican que si ha sido positiva la adhesión del Ecuador a la

Convención de la UNESCO del año 2003 para la salvaguardia del Patrimonio Cultural inmaterial

del Estado, lo cual se ha visto reflejado en los planes de salvaguardia desplegados por parte de los

organismos competentes.

88,9%

5,6%

5,6%

10. ¿Fue positiva la adhesión del Ecuador a la convención de la Unesco de 2003?

Si

No

N/C

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

99

11. ¿Cree usted que a partir del Decreto de Emergencia del PC hubo conciencia en la ciudadanía

sobre la existencia de dicho patrimonio?

Cuadro N° 13: Conciencia en la ciudadanía sobre el PC

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 11 61,1%

No 6 33,3%

N/C 1 5,6%

Total 18 100,0%

Fuentes: Gestores Culturales

Cuadro N° 13: Conciencia en la ciudadanía sobre el PC

Elaborado por: Victoria Zambonino

Análisis e Interpretación

Un poco más de la mitad de los encuestados (61,1%) indican que a partir del Decreto de

Emergencia del Patrimonio Cultural ha habido conciencia en la ciudadanía sobre la existencia de

dicho patrimonio, sin embargo hay un 33,3% que indican que no ha habido conciencia en la

ciudadanía, por lo que habría que unificar esfuerzos para llegar a toda la ciudadanía y se

concienticen sobre el Patrimonio Cultural de nuestro país.

61,1%

33,3%

5,6%

11. ¿Hubo conciencia en la ciudadanía sobre la existencia del PCI?

Si

No

N/C

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

100

4.5.2 Encuesta aplicada alos Actores

Objetivo:Realizar un estudio sobre la evolución del Patrimonio Cultural Inmaterial en el Ecuador y

sobre la implementación de planes para salvaguardarlo.

1. ¿En qué región del país vive?

Cuadro N° 14: Región del país en que vive

Región Frecuencia Porcentaje

Sierra 7 38,9%

Costa 6 33,3%

Amazonía 5 27,8%

Insular 0 0,0%

Total 18 105,9%

Fuente: Actores o Portadores

Gráfico N° 14: Región del país en que vive

Elaborado por: Victoria Zambonino

Análisis e Interpretación

La mayor parte de los encuestados provienen de la sierra (38,9%) y de la costa (33,3%) seguidos de

gente que proviene de la región amazónica (27,8%). En este caso no hay ningún representante de la

región insular de nuestro país.

38,9%

33,3%

27,8%

0,0%

1. ¿En qué región del país vive?

Sierra

Costa

Amazonía

Insular

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

101

2. ¿En qué ámbito del patrimonio cultural usted participa? Señale con una x en el cuadro

correspondiente:

Para poder tabular la información obtenida en esta pregunta, y debido al hecho de que el número de

subámbitos es grande, se procedió primero a dividir a cada ámbito en varios subámbitos de acuerdo

a la Convención de la UNESCO del año 2003, obteniéndose los siguientes datos

Cuadro N° 15: Ámbito 1

Ámbito Subámbitos Frecuencia

1. Tradiciones y

expresiones orales

Mitos 1

Leyendas 1

Cuentos 1

Plegarias 2

Expresiones Literarias 4

Narraciones de la

Memoria Local 3

Fuente: Actores o Portadores

Gráfico N° 15: Ámbito 1

Elaborado por: Victoria Zambonino

1 1 1

2

4

3

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

Mitos Leyendas Cuentos Plegarias ExpresionesLiterarias

Narracionesde la

MemoriaLocal

Ámbito 1. Tradiciones y expresiones orales

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

102

Cuadro N° 16: Ámbito 2

Ámbito Subámbitos Frecuencia

2. Artes del

espectáculo

Danza 9

Juegos

tradicionales 5

Música 10

Teatro. 3

Fuente: Actores o Portadores

Gráfico N° 16: Ámbito 2

Elaborado por: Victoria Zambonino

Cuadro N° 17: Ámbito 3

Ámbito Subámbitos Frecuencia

3. Usos sociales,

rituales y actos

festivos

Fiestas 10

Prácticas comunitarias

tradicionales 4

Ritos 9

Oficios tradicionales 1

Fuente: Actores o Portadores

9

5

10

3

0

2

4

6

8

10

12

Danza Juegostradicionales

Música Teatro.

Ámbito 2. Artes del espectáculo

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

103

Gráfico N° 17: Ámbito 3

Elaborado por: Victoria Zambonino

Cuadro N° 18: Ámbito 4

Ámbito Subámbitos Frecuencia

4. Conocimientos y

usos relacionados

con la naturaleza y

el universo

Técnicas y

saberes

productivos

tradicionales

4

Gastronomía 3

Medicina

tradicional 4

Espacios

simbólicos 5

Sabiduría

ecológica

tradicional

4

Fuente: Actores o Portadores

10

4

9

1

0

2

4

6

8

10

12

Fiestas Prácticascomunitariastradicionales

Ritos Oficiostradicionales

Ámbito 3. Usos sociales, rituales y actos festivos

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

104

Gráfico N° 18: Ámbito 4

Elaborado por: Victoria Zambonino

4

3

4

5

4

0

1

2

3

4

5

6

Técnicas ysaberes

productivostradicionales

Gastronomía Medicinatradicional

Espaciossimbólicos

Sabiduríaecológica

tradicional

Ámbito 4. Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

105

Cuadro N° 19: Ámbito 5

Ámbito Subámbitos Frecuencia

5. Técnicas

Artesanales

Tradicionales

Toponimia 1

Alfarería 1

Cerería 2

Cerrajería 1

Cestería 1

Ebanistería-Talla en Madera, 1

Herrería 1

Hojalatería 1

Imaginería 3

Fabricación de Instrumentos

Musicales 7

Orfebrería 1

Peletería 1

Pirotecnia 2

Modelado en mazapán 1

Talabartería 1

Textilería 2

Artesanía en Semillas 3

Tejido con Fibras Naturales 3

Pintura 4

Técnicas en barro crudo 2

Uso de la caña, carrizo, suro,

cáñamo, paja de páramo, maderas

autóctonas, cuero (cabestro)

1

Construcción de hornos 1

Construcción de molinos 1

Construcción de trapiches 1

Construcción de telares 1

Herramientas para caza, pesca 3

Elaboración de productos

alimenticios y artesanales 4

Fuente: Actores o Portadores

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

106

Gráfico N° 19: Ámbito 5

Elaborado por: Victoria Zambonino

Cuadro N° 20: Resumen Ámbitos de desempeño

Frecuencia Porcentaje

1. Tradiciones y expresiones

orales 12 8,96%

2. Artes del espectáculo 27 20,15%

3. Usos sociales, rituales y actos

festivos 24 17,91%

4. Conocimientos y usos

relacionados con la naturaleza

y el universo

20 14,93%

5. Técnicas Artesanales

Tradicionales 51 38,06%

Total 134 100%

Fuente: Actores o Portadores

1 1

2

1 1 1 1 1

3

7

1 1

2

1 1

2

3 3

4

2

1 1 1 1 1

3

4

0

1

2

3

4

5

6

7

8To

po

nim

ia

Alf

arer

ía

Ce

rerí

a

Ce

rraj

ería

Ce

ste

ría

Eban

iste

ría-

Talla

en

Her

rerí

a

Ho

jala

terí

a

Imag

iner

ía

Fab

rica

ció

n d

e…

Orf

ebre

ría

Pe

lete

ría

Pir

ote

cnia

Mo

del

ado

en

maz

apán

Tala

bar

terí

a

Text

ilerí

a

Art

esa

nía

en

Se

mill

as

Tejid

o c

on

Fib

ras…

Pin

tura

Técn

icas

en

bar

ro c

rud

o

Uso

de

la c

aña,

Co

nst

rucc

ión

de

ho

rno

s

Co

nst

rucc

ión

de…

Co

nst

rucc

ión

de…

Co

nst

rucc

ión

de

tela

res

Her

ram

ien

tas

par

a…

Elab

ora

ció

n d

e…

5. Técnicas Artesanales Tradicionales

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

107

Gráfico N° 20: Resumen Ámbitos de desempeño

Elaborado por: Victoria Zambonino

Análisis e Interpretación

Una parte de los encuestados (38,06%) se desempeña dentro del Ámbito 5 correspondiente a las

Técnicas Artesanales Tradicionales, seguido del 20,15% que se desempeña dentro del Ámbito 2

correspondiente a las Artes del espectáculo, a continuación se tiene el 17,91% que se desempeña

dentro del Ámbito 3: Usos sociales, rituales y actos festivos, luego se tiene el 14,93% dentro del

Ámbito 4: Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, y finalmente el

8,96% dentro del Ámbito 1, correspondiente a las Tradiciones y Expresiones orales.

Aquí es necesario aclarar que cada encuestado se desempeña en varios ámbitos del Patrimonio

Cultural Inmaterial.

8,96%

20,15%

17,91% 14,93%

38,06%

2. Ámbitos de desempeño

1. Tradiciones y expresionesorales

2. Artes del espectáculo

3. Usos sociales, rituales yactos festivos

4. Conocimientos y usosrelacionados con la naturalezay el universo

5. Técnicas ArtesanalesTradicionales

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

108

3. ¿Cuántos años viene participando en las manifestaciones culturales?

Cuadro N° 21: Años de participación en las manifestaciones culturales

Intervalo Frecuencia Porcentaje

0-4 años 0 0,0%

5-9 años 1 5,6%

10-14 años 1 5,6%

15-19 años 0 0,0%

20-24 años 3 16,7%

25-29 años 3 16,7%

30 o más años 10 55,6%

Total 18 100%

Fuente: Actores o Portadores

Gráfico N° 21: Años de participación en las manifestaciones culturales

Elaborado por: Victoria Zambonino

Análisis e Interpretación

La mayoría de encuestados se ha desempeñado en el ambiente cultural por 20 años o más, lo cual

indica que son personas con amplia experiencia dentro de las manifestaciones culturales en las que

están inmersos, y además poseen un gran conocimiento sobre dichas manifestaciones culturales que

son parte del PCI del estado.

0,0%

5,6%

5,6% 0,0%

16,7%

16,7%

55,6%

3. ¿Cuántos años se viene desempeñando en el ámbito cultural?

0-4 años

5-9 años

10-14 años

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30 o más años

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

109

4. ¿Cuál es su nivel de instrucción?

Cuadro N° 22: Nivel de Instrucción

Nivel Frecuencia Porcentaje

Secundaria 1 5,6%

Tercer Nivel 8 44,4%

Cuarto Nivel 9 50,0%

Total 18 100%

Fuente: Actores o Portadores

Gráfico N° 22: Nivel de Instrucción

Elaborado por: Victoria Zambonino

Análisis e Interpretación

La mayoría de los encuestados tienen estudios superiores, 50% de Cuarto Nivel y el 44,4% de

Tercer Nivel, mientras que el 5,6% tienen estudios secundarios, lo cual indica que los actores,

portadores o detentores de las manifestaciones culturales del PCI tienen un buen nivel de

preparación académica, y cuya opinión es muy valiosa para conocer la realidad del PCI en el

Ecuador.

5,6%

44,4%

50,0%

4. ¿Cuál es su nivel de instrucción?

Secundaria

Tercer Nivel

Cuarto Nivel

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

110

5. ¿Qué políticas culturales han sido implementadas en la comunidad o territorio de gestión a

partir de la declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de las distintas manifestaciones?

Cuadro N° 23: Políticas Culturales Implementadas

Políticas Frecuencia

Actividades de Talleres de Capacitación y Difusión 9

Oferta Académica con asignaturas relacionadas con el PCI 1

Registros a petición de los detentores de las manifestaciones

culturales 6

Generación y difusión de los conceptos y trascendencia de

las lenguas, tradiciones y expresiones orales 7

Fortalecimiento y revitalización a los gestores y actores

relacionados con las expresiones orales 9

Aprovechamiento de las potencialidades de los usos sociales,

rituales y actos festivos para la construcción de un modelo de

Estado bajo los parámetros constitucionales del buen vivir

8

Creación y fomento de mecanismos y espacios para la toma

de decisiones compartidas entre la sociedad civil y el Estado 3

Difusión y promoción de los saberes de la Medicina

Tradicional 7

Generación de líneas de investigación y de sistematización de

los conocimientos/ saberes para garantizar su adecuada

protección

5

Incorporación de los saberes en la malla curricular de los

niveles básico y superior 4

Promoción de la protección legal de los conocimientos

tradicionales 8

Aseguramiento de una adecuada comprensión e

identificación de los sitios sagrados (simbólicos) 5

Promoción del conocimiento y la valoración de la artesanía 7

Implementación de sistemas de incentivos a los artesanos 1

Fuente: Actores o Portadores

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

111

Gráfico N° 23: Políticas Culturales Implementadas

Elaborado por: Victoria Zambonino

Análisis e Interpretación

En cuanto a las políticas culturales que han sido implementadas a partir de la declaración como

Patrimonio Cultural Inmaterial de las distintas manifestaciones, principalmente se tiene las

Actividades de Talleres de capacitación y difusión, así como el fortalecimiento y revitalización a

los gestores y actores relacionados con las expresiones orales, seguido del aprovechamiento de las

potencialidades de los usos sociales, rituales y actos festivos para la construcción de un modelo de

Estado bajo los parámetros constitucionales del buen vivir y también la Promoción de la protección

legal de los conocimientos tradicionales.

9

1

6 7

9 8

3

7

5 4

8

5

7

1

0123456789

10

5. Políticas Culturales Implementadas

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

112

6. ¿Cree usted que en décadas pasadas hubo preocupación por la adecuada gestión y protección

de las manifestaciones culturales tradicionales?

Cuadro N° 24: Preocupación por la adecuada gestión del PCI

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 4 22,2%

No 13 72,2%

N/C 1 5,6%

Total 18 100%

Fuente: Actores o Portadores

Gráfico N° 24: Preocupación por la adecuada gestión del PCI

Elaborado por: Victoria Zambonino

Análisis e Interpretación

La mayor parte de los encuestados (72,2%) mencionan que en décadas pasadas no hubo

preocupación por parte del estado de la adecuada gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial en el

Ecuador, lo cual evidencia que recién en los últimos años se ha dado un verdadero seguimiento a la

gestión sobre el PCI, lo cual se ha manifestado a través de las políticas de salvaguardia

implementadas en los últimos años.

22,2%

72,2%

5,6%

6. ¿Cree usted que en décadas pasadas hubo preocupación por la adecuada gestión del PCI?

Si

No

N/C

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

113

7. ¿Cree usted que con la declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado a las distintas

manifestaciones culturales se ha alterado la esencia de las mismas?

Cuadro N° 25: ¿Se ha alterado la esencia de las manifestaciones culturales?

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 4 22,2%

No 11 61,1%

N/A 3 16,7%

Total 18 100%

Fuente: Actores o Portadores

Gráfico N° 25: ¿Se ha alterado la esencia de las manifestaciones culturales?

Elaborado por: Victoria Zambonino

Análisis e Interpretación

Un poco más de la mitad de los encuestados (61,1%) indica que no se ha alterado la esencia de las

manifestaciones culturales a partir de su declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial del

estado, mientras que el 22,2% menciona que si se ha alterado, y finalmente el 16,7% no contesta.

Un comentario realizado por uno de los encuestados indica que existe el riesgo de que se altere la

esencia de las manifestaciones culturales debido al hecho de que se está añadiendo ciertos

elementos que no tienen nada que ver con la manifestación cultural original

22,2%

61,1%

16,7%

7. ¿Se ha alterado la esencia de las manifestacion es culturales?

Si

No

N/A

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

114

8. ¿Cree usted que con la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad a las distintas

manifestaciones culturales ha habido mayor interés por salvaguardar dichas manifestaciones

por parte de: ?

Cuadro N° 26: Interés por salvaguardar las manifestaciones culturales

Variable Frecuencia Porcentaje

Autoridades

Si 4 7,4%

No 5 9,3%

N/C 9 16,7%

Actores

Si 7 13,0%

No 3 5,6%

N/C 8 14,8%

Gestores

Si 8 14,8%

No 3 5,6%

N/C 7 13,0%

Total 54 100%

Fuente: Actores o Portadores

Gráfico N° 26: Interés por salvaguardar las manifestaciones culturales

Elaborado por: Victoria Zambonino

4

5

9

7

3

8 8

3

7

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Si No N/C Si No N/C Si No N/C

Autoridades Actores Gestores

9. ¿Interés por salvaguardar las manifestacione culturales?

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

115

Análisis e Interpretación

Una buena parte de los encuestados no han contestado esta pregunta, sin embargo de los

encuestados que si han contestado a esta pregunta, afirman que si ha habido interés por

salvaguardar las distintas manifestaciones culturales a partir de su declaratoria como Patrimonio

Cultural por parte de los actores o detentores de dichas manifestaciones y también por parte de los

gestores culturales. Sin embargo no tienen esa misma opinión con respecto a las autoridades, ya

que piensan que n o ha habido el suficiente interés por partir de ellas para salvaguardar las

manifestaciones culturales. Uno de los comentarios con respecto a esto, indica que con la

declaratoria como Patrimonio Cultural se ha dado un a confusión por parte de ciertas autoridades,

desconfianza en los actores y aprovechamiento por parte de los gestores, según la opinión de

algunos de los encuestados.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

116

9. Señale cual es la importancia que tiene la manifestación cultural dentro de su comunidad o

territorio de gestión:

Cuadro N° 27: Importancia de la manifestación cultural dentro de la comunidad

Variable Frecuencia Porcentaje

Social 9 19,1%

Cultural 13 27,7%

Religiosa 8 17,0%

Política 7 14,9%

Educativa 9 19,1%

N/C 1 2,1%

Total 47 100,0%

Fuente: Actores o Portadores

Gráfico N° 27: Importancia de la manifestación cultural dentro de la comunidad

Elaborado por: Victoria Zambonino

Análisis e Interpretación

Para el 27,7% de los encuestados la manifestación tiene importancia cultural, seguido del 19,1%

que menciona que tiene importancia social y educativa, a continuación el 17% indica que tiene

importancia religiosa, el 14,9% importancia política y finalmente el 2,1% que no contesta.

Esto indica que a pesar de la diversidad de opiniones, está clara la importancia cultural que tiene las

manifestaciones dentro del Patrimonio Cultural Inmaterial del estado, y por lo tanto es necesario

protegerlo.

19,1%

27,7%

17,0%

14,9%

19,1%

2,1%

9. Importancia de la manifestación cultural

Social

Cultural

Religiosa

Política

Educativa

N/C

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

117

10. ¿En lo que tiene que ver con el Patrimonio Cultural Inmaterial, cómo calificaría el rol del

Estado respecto a la generación de políticas públicas para la protección, promoción y

preservación de las manifestaciones culturales?

Cuadro N° 28: Rol del estado respecto a la protección, promoción y preservación de las

manifestaciones culturales

Variable Frecuencia Porcentaje

Muy Bueno 3 16,7%

Bueno 4 22,2%

Regular 3 16,7%

Deficiente 4 22,2%

Muy deficiente 1 5,6%

N/C 3 16,7%

Total 18 100,0%

Fuente: Actores o Portadores

Gráfico N° 28: Rol del estado respecto a la protección, promoción y preservación de las

manifestaciones culturales

Elaborado por: Victoria Zambonino

Análisis e Interpretación

Más de la mitad de los encuestados indican que el rol del estado para la protección, promoción y

preservación de las manifestaciones culturales está entre muy bueno a regular, existiendo un 22,2%

que indica que el rol ha sido deficiente, seguido de un 5,6% que menciona que el rol del estado ha

sido muy deficiente.

16,7%

22,2%

16,7%

22,2%

5,6% 16,7%

10. Rol del estado para la protección, promoción y preservación de las manifestaciones culturales.

Muy Bueno

Bueno

Regular

Deficiente

Muy deficiente

N/C

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

118

11. ¿Conoce usted en qué consiste el Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural?

Cuadro N° 29: Conocimiento sobre el Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 5 27,8%

No 11 61,1%

N/C 2 11,1%

Total 18 100,0%

Fuente: Actores o Portadores

Gráfico N° 29: Conocimiento sobre el Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural

Elaborado por: Victoria Zambonino

Análisis e Interpretación

El 61,1% indica que no conoce sobre el Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural, mientras

que el 27,8% si lo conoce, el 11,1% restante no contestó.

Esto quiere decir que hace falta una mayor difusión acerca de la real implicación del Decreto de

Emergencia del Patrimonio Cultural y su influencia en la salvaguardia de las diferentes

manifestaciones culturales.

27,8%

61,1%

11,1%

11. ¿Conoce usted en qué consiste el Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural?

Si

No

N/C

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

119

12. En caso de que la respuesta a la pregunta anterior ha sido afirmativa: ¿Cree usted que a partir

del Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural hubo conciencia en la ciudadanía sobre la

existencia de dicho patrimonio?

Cuadro N° 30: Conciencia en la ciudadanía sobre el PC

Variable Frecuencia Porcentaje

Si 0 0,0%

No 10 55,6%

N/C 8 44,4%

Total 18 100,0%

Fuente: Actores o Portadores

Gráfico N° 30: Conciencia en la ciudadanía sobre el PC

Elaborado por: Victoria Zambonino

Análisis e Interpretación

Más de la mitad de los encuestados (55,6%) indica que no ha habido conciencia en la ciudadanía

sobre la existencia del Patrimonio Cultural a partir del Decreto de Emergencia de dicho Patrimonio,

mientras que el 44,4% no respondió, debido a que n o conoce sobre la implicación real de dicho

decreto.

0,0%

55,6%

44,4%

12. ¿Hubo conciencia en la ciudadanía sobre la existencia del PCI?

Si

No

N/C

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

120

4.6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De las encuestas realizadas a ambos grupos tanto gestores culturales como actores o detentores de

las manifestaciones culturales, la mayoría son personas con una amplia experiencia de más de 20

años en el ambiente cultural, lo cual hace que la opinión de ellos sea completamente válida, ya que

conocen a plenitud todo el proceso que se ha venido dando en la última década sobre la gestión del

Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado a través de diferentes organismos tales como UNESCO,

Crespial, y principalmente el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, el cual ha desarrollado en

los últimos años una serie de actividades destinadas a la salvaguardia de las manifestaciones

culturales que son parte del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Uno de los aspectos que debe indicarse sobre los resultados obtenidos mediante las encuestas es

que casi todos coinciden en que las décadas pasadas no hubo la suficiente preocupación por la

adecuada gestión y protección de las manifestaciones culturales tradicionales del Ecuador, y es a

partir del año 2003 con la adhesión del Ecuador a la Convención de la UNESCO, donde se da un

mayor dinamismo a la gestión y protección de dichas manifestaciones culturales, lo cual fue

complementado con el Decreto de Emergencia sobre el Patrimonio Cultural., con lo que se dio un

proceso de evolución del Patrimonio Cultural Inmaterial en el Ecuador.

Por otro lado, buena parte de los encuestados no tienen una buena opinión sobre el interés que han

demostrado ciertas autoridades locales por salvaguardar las manifestaciones culturales a partir de la

Declaratoria como Patrimonio Cultural, sin embargo el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

ha demostrado un gran trabajo en la labor de salvaguardar dichas manifestaciones culturales. Uno

de los comentarios que se hizo a este respecto en las encuestas indicaban que ciertas autoridades no

cuidan las tradiciones, ya que introducen elementos foráneos a las manifestaciones culturales con el

fin de atraer a una mayor cantidad de público, lo cual distorsiona la esencia de la manifestación

cultural, mientras tanto los gestores y actores tratan de mantener intacta dichas manifestaciones, sin

olvidar lo cultural y tradicional.

Otro resultado relevante es que a pesar del Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural, todavía

no hay plena conciencia en la ciudadanía sobre la existencia de dicho patrimonio, por lo que habría

que implementar en mayor número actividades de talleres de capacitación y difusión, de tal forma

que la mayor parte de la ciudadanía tenga un mejor conocimiento sobre las manifestaciones

culturales que forman parte del Patrimonio Cultural del estado.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

121

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

El Patrimonio Cultural Inmaterial al originarse dentro de los grupos sociales generadores de

cultura, y al ser éstos de naturaleza dinámica y en permanente evolución, también es dinámico

al igual que lo son todas las manifestaciones culturales que forman parte del PCI, por lo que se

han visto muchos cambios en lo concerniente a la gestión de dicho patrimonio en las últimas

décadas, ya que hace años atrás no había todavía la noción sobre el Patrimonio Cultural

Inmaterial, concepto que fue evolucionando hasta que partir de la Convención de la UNESCO

en el año 2013 se tuvo claro el concepto de PCI, así como también la división en ámbitos y

subámbitos que contemplan todas las manifestaciones, lo cual influyó positivamente en el

mejoramiento de la gestión sobre dichas manifestaciones.

En muchas manifestaciones culturales del PCI se distingue dos tipos de símbolos rituales, a los

cuales se les denomina "dominantes" e "instrumentales" respectivamente. Los símbolos

dominantes poseen un significado constante y consistente dentro del sistema simbólico, tienen

autonomía respecto a los fines rituales y no cambian con el tiempo. Los símbolos dominantes

sirven de unión entre la estructura social y la cultural. Constituyen fines en sí mismos, es decir,

son valores axiomáticos. Estos símbolos están ligados normalmente a entidades espirituales o

fuerzas. Los símbolos instrumentales, por el contrario, son considerados medios para la

consecución de fines en cada tipo de ritual. Los símbolos rituales tienen una dimensión emotiva

y otra social y cultural; son, según Turner, entidades dinámicas que impulsan a las personas y a

los grupos a la acción.

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural ha hecho una muy buena labor en lo concerniente

a los planes de salvaguardia de las distintas manifestaciones del PCI, dentro de los Planes de

salvaguardia del INPC que están en vigencia para el año 2015 se tienen: Plan de salvaguardia

de la marimba, el Plan de salvaguardia del repertorio musical del Jahuay en la provincia de

Chimborazo, el Plan de Salvaguardia de la técnica y construcción de balsas en Playas General

Villamil, así como la identificación de las fiestas de San Pedro y San Pablo en Manabí con el

fin de llegar a la elaboración de su plan de salvaguardia.

Con la declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado a las distintas manifestaciones

culturales no se ha alterado la esencia de la misma a pesar de la incorporación de algunos

elementos que podrían ser considerados como foráneos a dicha manifestación, ya que dicha

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

122

declaratoria permitió diagnosticar inicialmente las problemáticas del PCI. A través de la

experiencia más bien se promovió la identificación de las necesidades para no alterar la

manifestación cultural, pese a que se presentaron una serie de dificultades y errores en el

proceso de identificación.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

123

5.2. RECOMENDACIONES

Aprovechar las potencialidades que ofrecen los usos sociales, rituales y actos festivos para la

construcción de un modelo de Estado bajo los parámetros constitucionales del Buen Vivir.

Implementar la generación de líneas de investigación y de sistematización de los

conocimientos/saberes para garantizar su adecuada protección, así como la promoción de la

protección legal de dichos conocimientos tradicionales.

Es recomendable que se realice una campaña agresiva sobre el valor de identidad del

Patrimonio Cultural Inmaterial, para que el mismo sea empoderado, por todos los miembros de

la sociedad ecuatoriana, valoren el mismo y lo conozcan como esencia de la nacionalidad que

conforma el Estado Ecuatoriano.

Al ser el Patrimonio Cultural, muy vulnerable, a los cambios que sufren las sociedades,

contemporáneas y estar expuestos a los efectos de la mundialización o globalización se debe

tener políticas de protección, para que las manifestaciones culturales de dicho patrimonio no

sufran adulteraciones o cambios radicales substanciales y así no se distorsionen los mensajes

de autenticidad, para de esta manera, se mantengan las raíces autenticas de las manifestaciones

culturales ecuatorianas.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

124

BIBLIOGRAFÍA

Echeverría, B. (2010). Definición de Cultura. México DF, Fondo de Cultura Económica.

Eljuri, G. (2009).Informe final del proyecto Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial del

Azuay, Cuenca, Ministerio Coordinador de Patrimonio, Instituto Nacional de Patrimonio

Cultural, documento inédito.

Eljuri, G. (2011).Técnicas de registro e inventario del Patrimonio cultural Inmaterial, Módulo

III del Curso Virtual sobre Registro e Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial, Cuzco,

CRESPIAL.

Fraser, R. (2001).Recuérdalo tú y recuérdalo a otros. Historia oral de la guerra civil española,

Barcelona, Editorial Crítica.

Freire, M. (2011). Identificación y documentación del Patrimonio Cultural Inmaterial y

análisis de riesgo del PCI, Módulo II del Curso Virtual sobre Registro e Inventario del

Patrimonio Cultural Inmaterial, Cuzco, CRESPIAL.

Guachamín, W y otros, (2009).Cultura y políticas culturales, Colección Cuaderno Didáctico,

Quito,Fondo Editorial,Ministerio de Cultura.

Gómez, J. (2012).Informe final de Registro del Patrimonio Inmaterial del cantón Cotacachi,

provincia de Imbabura, Quito, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, documento inédito,

Guber, R. (2005).El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el

trabajo de campo, Buenos Aires, Paidós.

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (2013), Guía Metodológica para la salvaguardia del

Patrimonio Cultural Inmaterial, Quito, SOBOCGRAFIC.

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (1999). Legislación Nacional y textos

internacionales sobre la protección del Patrimonio Cultural, Quito, Consejo Nacional de

Cultura CNC.

Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (2011). Procesos e instrumentos para la

salvaguardia del Patrimonio Inmaterial del Ecuador, Quito, SOBOCGRAFIC.

López, G. (2011).“Informe de asistencia al taller para la construcción del Discurso Unificado

de Gobierno del Consejo Sectorial de Patrimonio sobre Género, Interculturalidad,

Plurinacionalidad y combate a la discriminación y exclusión racial”, INPC, Quito.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

125

Llorenç Prats, (1997). Antropología y patrimonio, Barcelona, Ariel.

Machuca, J. (2010). Criterios para la identificación y registro del Patrimonio Cultural

Inmaterial, Coloquio Internacional sobre Patrimonio Inmaterial, Inventarios, Identificación,

Registro y Participación Comunitaria, México.

Minda, P. (2014). La marimba como Patrimonio Cultural Inmaterial.. Quito, Ecuador, INPC,

Ediecuatorial.

Morales, P. (2008). Estado del Arte del Patrimonio Cultural Inmaterial, Cuzco, CRESPIAL,

Nazarea, V. (2003).Costumbres del ayer, tesoros del mañana, plantas de herencia,

conocimientos ancestrales y bancos de memoria”, Quito, Abya-Yala.

OIT (1989). Convenio Núm.169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Declaración de las

Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Paredes, A. (2013). Los Valores Culturales de las Fiestas Tradicionales y su incidencia en el

Desarrollo del Turismo de la Parroquia de Izamba del Cantón Ambato Provincia de

Tungurahua. (Tesis de Maestría). Universidad Técnica de Ambato.

Rivas A., (2010, mayo).Políticas públicas para la gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial,

ponencia presentada en el marco del Seminario Internacional Gestión del Patrimonio Cultural

Inmaterial, Quito, Ministerio Coordinador de Patrimonio-Instituto Nacional de Patrimonio

Cultural.

Traverso, M.(1998). La Identidad Nacional en el Ecuador: Un acercamiento psicosocial a la

construcción nacional, Colección Abya-Yala N° 60, Quito, Ediciones Abya-Yala,

Turner, V. (1999). Símbolos en el ritual ndembu. Madrid, Siglo XXI.

UNESCO, (2008). Carpeta de Información sobre el Patrimonio Mundial., Paris, Francia.

Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

126

ANEXOS

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

127

ANEXO 1: ENCUESTA APLICADA A LOS GESTORES CULTURALES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS

MAESTRÍA EN ESTUDIOS DEL ARTE

TEMA: ―Evolución del Patrimonio Cultural Inmaterial en el Ecuador e implementación de planes

de salvaguardia‖.

Objetivo: Realizar un estudio sobre la evolución del Patrimonio Cultural Inmaterial en el Ecuador

y sobre la implementación de planes para salvaguardarlo.

Instrucciones: Coloque una x en la respuesta correcta.

1. ¿En qué región del país presta sus servicios?

Sierra………….. Costa…………… Amazonía……………… Insular…………………..

2. ¿En qué ámbito de la cultura trabaja?

Material…………. Inmaterial………………. Ambas…………………….

3. ¿Cuántos años se viene desempeñando en el ámbito cultural? Escriba el número.

…………..años.

4. ¿Cuál es su nivel de instrucción?

Secundaria………….. Tercer Nivel………….. Cuarto Nivel………………

5. ¿Ámbito de trabajo?

Funcionario público…………Trabajador independiente…………….

6. ¿Cree usted que en décadas pasadas hubo preocupación por la adecuada gestión del PCI?

Sí…………… No…………….

7. ¿Qué políticas culturales han sido implementadas a partir de la declaración como Patrimonio

Cultural Inmaterial de las distintas manifestaciones?

Actividades de Talleres de Capacitación y Difusión………

Oferta Académica con asignaturas relacionadas con el PCI…………

Registros a petición de los detentores de las manifestaciones culturales………..

Generación y difusión de los conceptos y trascendencia de las lenguas, tradiciones y

expresiones orales……….

Fortalecimiento y revitalización a los gestores y actores relacionados con las expresiones

orales……….

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

128

Aprovechamiento de las potencialidades de los usos sociales, rituales y actos festivos para

la construcción de un modelo de Estado bajo los parámetros constitucionales del buen

vivir………..

Creación y fomento de mecanismos y espacios para la toma de decisiones compartidas

entre la sociedad civil y el Estado…………

Difusión y promoción de los saberes de la Medicina Tradicional……….

Generación de líneas de investigación y de sistematización de los conocimientos/ saberes

para garantizar su adecuada protección………..

Incorporación de los saberes en la malla curricular de los niveles básico y

superior…………

Promoción de la protección legal de los conocimientos tradicionales………..

Aseguramiento de una adecuada comprensión e identificación de los sitios sagrados

(simbólicos)……………

Promoción del conocimiento y la valoración de la artesanía………..

Implementación de sistemas de incentivos a los artesanos………..

8. ¿Cree usted que con la declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado a las

distintas manifestaciones culturales se ha alterado la esencia de las mismas?

Sí…………… No……………. N/A…………….

En cualquiera de los casos explique sus motivos.

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

………………………………………………

9. ¿Cree usted que con la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad a las distintas

manifestaciones culturales ha habido mayor interés por salvaguardar dichas manifestaciones

por parte de: ?

Autoridades Si………. No…………

Actores Si………. No…………

Gestores Si………. No…………

En cualquiera de los casos explique sus motivos.

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

………………………………………………

10. ¿En lo que respecta al Patrimonio Cultural Inmaterial, fue positiva la adhesión del Ecuador a la

Convención de la UNESCO del 2003 para la salvaguardia de dicho patrimonio?

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

129

Sí…………… No…………….

11. ¿Cree usted que a partir del Decreto de Emergencia del PC hubo conciencia en la ciudadanía

sobre la existencia de dicho patrimonio?

Sí…………… No…………….

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

130

ANEXO 2: ENCUESTA APLICADA A LOS ACTORES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS

MAESTRÍA EN ESTUDIOS DEL ARTE

TEMA:―Evolución del Patrimonio Cultural Inmaterial en el Ecuador e implementación de planes

de salvaguardia‖.

Objetivo:Realizar un estudio sobre la evolución del Patrimonio Cultural Inmaterial en el Ecuador y

sobre la implementación de planes para salvaguardarlo.

Instrucciones: Coloque una x en la respuesta correcta.

11. ¿En qué región del país vive?

Sierra………… Costa………… Amazonía…………. Insular……………….

12. ¿En qué ámbito del patrimonio cultural usted participa? Señale con una x en el cuadro

correspondiente:

Mitos Leyendas Cuentos Plegarias

Expresiones

Literarias

Narraciones de la

Memoria Local

Danza Juegos tradicionales

Música Teatro. Fiestas Prácticas

comunitarias

tradicionales

Ritos Oficios tradicionales Técnicas y saberes

productivos

tradicionales

Gastronomía

Medicina tradicional Espacios simbólicos Sabiduría ecológica

tradicional

Toponimia

Alfarería Cerería Cerrajería Cestería

Ebanistería-Talla en

Madera,

Herrería Hojalatería Imaginería

Fabricación de

Instrumentos

Musicales

Orfebrería Peletería Pirotecnia

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

131

Modelado en

mazapán

Talabartería Textilería Artesanía en

Semillas

Tejido con Fibras

Naturales

Pintura Técnicas en barro

crudo

Uso de la caña,

carrizo, suro,

cáñamo, paja de

páramo, maderas

autóctonas, cuero

(cabestro)

Construcción de

hornos

Construcción de

molinos

Construcción de

trapiches

Construcción de

telares

Herramientas para

caza, pesca

Elaboración de

productos

alimenticios y

artesanales

13. ¿Cuántos años viene participando en las manifestaciones culturales?

…………………años

14. ¿Cuál es su nivel de instrucción?

Primaria………….. Secundaria………….. Superior………………

15. ¿Qué políticas culturales han sido implementadas en la comunidad o territorio de gestión a

partir de la declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de las distintas manifestaciones?

Actividades de Talleres de Capacitación y Difusión………

Oferta Académica con asignaturas relacionadas con el PCI…………

Registros a petición de los detentores de las manifestaciones culturales………..

Generación y difusión de los conceptos y trascendencia de las lenguas, tradiciones y

expresiones orales……….

Fortalecimiento y revitalización a los gestores y actores relacionados con las expresiones

orales……….

Aprovechamiento de las potencialidades de los usos sociales, rituales y actos festivos para

la construcción de un modelo de Estado bajo los parámetros constitucionales del buen

vivir………..

Creación y fomento de mecanismos y espacios para la toma de decisiones compartidas

entre la sociedad civil y el Estado…………

Difusión y promoción de los saberes de la Medicina Tradicional……….

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

132

Generación de líneas de investigación y de sistematización de los conocimientos/ saberes

para garantizar su adecuada protección………..

Incorporación de los saberes en la malla curricular de los niveles básico y

superior…………

Promoción de la protección legal de los conocimientos tradicionales………..

Aseguramiento de una adecuada comprensión e identificación de los sitios sagrados

(simbólicos)……………

Promoción del conocimiento y la valoración de la artesanía………..

Implementación de sistemas de incentivos a los artesanos………..

16. ¿Cree usted que en décadas pasadas hubo preocupación por la adecuada gestión y protección

de las manifestaciones culturales tradicionales?

Si………. No……………

17. ¿Cree usted que con la declaratoria como Patrimonio Cultural del Estado a las distintas

manifestaciones culturales se ha alterado la esencia de las mismas?

Si………. No…………N/A…………..

En cualquiera de los casos explique sus motivos.

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

………………………………………………

18. ¿Cree usted que con la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad a las distintas

manifestaciones culturales ha habido mayor interés por salvaguardar dichas manifestaciones

por parte de: ?

Autoridades Si………. No…………

Actores Si………. No…………

Gestores Si………. No…………

En cualquiera de los casos explique sus motivos.

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

………………………………………………

19. Señale cual es la importancia que tiene la manifestación cultural dentro de su comunidad o

territorio de gestión:

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

133

Social………….

Cultural………..

Religiosa……….

Política…………

Educativa………

20. ¿En lo que tiene que ver con el Patrimonio Cultural Inmaterial, cómo calificaría el rol del

Estado respecto a la generación de políticas públicas para la protección, promoción y

preservación de las manifestaciones culturales?

Muy bueno……. Bueno……. Regular…… Deficiente…….. Muy deficiente…….

21. ¿Conoce usted en qué consiste el Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural?

Si………. No……………

22. En caso de que la respuesta a la pregunta anterior ha sido afirmativa: ¿Cree usted que a partir

del Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural hubo conciencia en la ciudadanía sobre la

existencia de dicho patrimonio?

Si………. No……………

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

134

ANEXO 3: FICHA DE INVENTARIO

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

135

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

136

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

137

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

138

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

139

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

140

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

141

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

142

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

143

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

144

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

145

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

146

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

147

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

148

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

149

ANEXO 4: ACUERDO MINISTERIAL

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

150

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

151

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

152

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES ... · A la Cultura ecuatoriana que a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural día a día lucha por mantener los valores

153