146
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA PRÁCTICAS ETNOBOTÁNICAS ODONTOLÓGICAS DE LA COMUNIDAD KICHWA PLAYAS DE ORO, PARROQUIA SANTA CECILIA, CANTÓN LAGO AGRIO, PROVINCIA DE SUCUMBÍOS Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontóloga Autora: Valdez Grefa Lenny Karina Tutor: Dr. Edesmín Wilfrido Palacios Paredes Ph.D. Quito, abril 2017

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

PRÁCTICAS ETNOBOTÁNICAS ODONTOLÓGICAS DE LA

COMUNIDAD KICHWA PLAYAS DE ORO, PARROQUIA

SANTA CECILIA, CANTÓN LAGO AGRIO,

PROVINCIA DE SUCUMBÍOS

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del

título de Odontóloga

Autora: Valdez Grefa Lenny Karina

Tutor: Dr. Edesmín Wilfrido Palacios Paredes Ph.D.

Quito, abril 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Lenny Karina Valdez Grefa en calidad de autor del trabajo de Investigación de

tesis realizado sobre “PRÁCTICAS ETNOBOTÁNICAS ODONTOLÓGICAS

DE LA COMUNIDAD KICHWA PLAYAS DE ORO, PARROQUIA SANTA

CECILIA, CANTÓN LAGO AGRIO, PROVINCIA DE SUCUMBÍOS”, por la

presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de

todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los contenidos de esta obra

con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad establecido con los artículos 5, 6, 8,

19 y además pertinentes de la ley de Prioridad Intelectual y Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitación y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

__________________________________

Lenny Karina Valdez Grefa

C.C.: 2100138433

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Dr. Edesmín Wilfrido Palacios Paredes Ph.D. en mi calidad de tutor del trabajo

de titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por LENNY

KARINA VALDEZ GREFA, cuyo título es: PRÁCTICAS ETNOBOTÁNICAS

ODONTOLÓGICAS DE LA COMUNIDAD KICHWA PLAYAS DE ORO,

PARROQUIA SANTA CECILIA, CANTÓN LAGO AGRIO, PROVINCIA DE

SUCUMBÍOS. Previo a la obtención del Grado de Odontólogo: considero que el

mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador

que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para

continuar con el proceso de titulación determinado por la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR.

En la ciudad de Quito, a los 03 días del mes de enero del 2017.

__________________________________

Dr. Edesmín Wilfrido Palacios Paredes Ph.D.

DOCENTE-TUTOR

C.C: 0502077266

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Dr. Luna Herrera Jaime Humberto, Dra. Freire

Andrade Alicia del Carmen y Dr. Palacios Paredes Edesmín Wilfrido. PhD.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención

del título de Odontóloga presentado por la señorita Lenny Karina Valdez Grefa.

Con el título: PRÁCTICAS ETNOBOTÁNICAS ODONTOLÓGICAS DE LA

COMUNIDAD KICHWA PLAYAS DE ORO, PARROQUIA SANTA CECILIA,

CANTÓN LAGO AGRIO, PROVINCIA DE SUCUMBÍOS.

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

Fecha: 25 de abril de 2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre y Apellido Calificación Firma

Presidente Dr. Luna Herrera Jaime

Humberto 19 ………………..

Vocal 1 Dra. Freire Andrade Alicia

del Carmen 19 ………………...

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

v

DEDICATORIA

Dedico esta tesis profundamente a Dios por haberme dado la vida

y por haberme hecho llegar hasta este momento tan especial de

mi formación profesional, protegiéndome de todo peligro, en todo

instante, haciéndome entender que todos nuestros sueños, con

mucho esfuerzo pueden convertirse en realidad.

Dedico también esta tesis a mis padres por ser los pilares

fundamentales, demostrándome siempre todo su cariño y apoyo

incondicional, que supieron infundir en mí valores y principios

determinantes para mi formación. A mis amores Geovanny,

Jessika y Rachell, me enseñaron que la vida se debe de enfrentar

con mucho entusiasmo y constancia, manteniendo siempre la

humildad, concibiendo que la tan buscada felicidad está formada

de grandes y pequeños momentos y que la misma no es una meta,

es el camino que se recorre junto a ellos.

Para todas aquellas personas que confiaron en mí, recuerden que

no les voy a defraudar, cada día que pasa mi espíritu se fortalece,

mi conocimiento aumenta y las ganas de salir adelante

predominan día con día.

Lenny Karina Valdez Grefa

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

vi

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios que siempre ha estado guiando mi camino

escoltándome de todo peligro.

A mis padres Hugo y Piedad, gracias a su sacrificio, supieron que

su hija trataría de alguna manera de retribuir el gran esfuerzo

realizado, desde que inicié este largo sendero.

A ti, Geovanny por tu amor infinito, por tu apoyo incondicional,

por enseñarme el valor de la humildad, que existe un Dios en cada

momento, en cada lugar y por estar conmigo en los momentos

más difíciles de mi vida.

A mi hermano Hugo por ser parte de mi corazón.

A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y

motivación, sin ustedes no habría logrado entender el valor de la

perseverancia y la pasión por mi profesión.

Al Dr. Wilfrido Palacios Ph.D, tutor de tesis, por su valiosa guía

y asesoramiento a la realización de la misma.

A toda mi familia por su apoyo total y todos los consejos que me

han brindado.

A todos los grandes maestros que aparecieron a lo largo de mi

existencia, enseñándome que todo es posible.

A las todas las personas que me acompañaron por un período de

tiempo, en recorrer por mi carrera profesional.

A la Universidad Central del Ecuador en especial a La Facultad

de Odontología, por ser mi segundo hogar en el que aprendí y

compartí muchas experiencias, de las cuales me llevo gratos

recuerdos.

A mi hermosa ciudad Nueva Loja, espero en algún momento

poder retribuir todos los conocimientos que he adquirido.

Lenny Karina Valdez Grefa

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ...................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ......................... iv

DEDICATORIA ..................................................................................................... v

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................ vii

LISTA DE TABLAS .............................................................................................. x

LISTA DE GRÁFICOS ......................................................................................... xi

LISTA DE FIGURAS .......................................................................................... xiii

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................... xiv

RESUMEN ............................................................................................................ xv

ABSTRACT ......................................................................................................... xvi

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1

1.1. Planteamiento del problema ..................................................................... 1

1.2. Objetivos .................................................................................................. 3

1.2.1. Objetivo general ................................................................................... 3

1.2.2. Objetivos específicos............................................................................ 3

1.3. Justificación .............................................................................................. 3

1.4. Hipótesis ................................................................................................... 5

1.4.1. Hipótesis alternativa ............................................................................. 5

1.4.2. Hipótesis nula ....................................................................................... 5

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 6

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 6

2.1. Etnobotánica ............................................................................................. 6

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

viii

2.1.1. Definición ............................................................................................. 6

2.1.2. Importancia del uso de la etnobotánica ................................................ 7

2.2. Investigación etnobotánica ....................................................................... 9

2.2.1. Investigación etnobotánica en las Comunidades Kichwas de la

Provincia de Sucumbíos .................................................................................. 9

2.2.1.1. Generalidades........................................................................... 11

2.2.1.2. Definición y fundamentos ........................................................ 13

2.2.1.3. Reseña Histórica de las plantas medicinales utilizadas en

odontología cultivadas en Sucumbíos ....................................................... 13

2.3. Etnobotánica odontológica ..................................................................... 14

2.3.1. Etnobotánica Odontológica en la Comunidad Kichwa Playas de Oro 16

2.3.1.1. Dolor ........................................................................................ 16

2.3.1.2. Inflamación .............................................................................. 16

2.3.1.3. Infección .................................................................................. 17

2.3.2. Plantas medicinales ............................................................................ 21

2.3.2.1. Principios activos de las plantas medicinales .......................... 22

2.3.2.2. Familias y especies .................................................................. 24

2.3.2.3. Partes de la planta a utilizarse .................................................. 25

2.3.2.4. Formas de preparación ............................................................. 26

2.3.2.5. Formas de administración ........................................................ 27

2.3.2.6. Usos de las plantas medicinales ............................................... 27

2.3.2.7. Beneficios que brindan las plantas medicinales ...................... 28

2.3.2.8. Reacciones adversas del uso de plantas medicinales ............... 28

2.3.2.9. Interacciones con el uso de plantas medicinales frecuentes .... 30

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 34

3. DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................... 34

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

ix

3.1. Diseño del estudio .................................................................................. 34

3.2. Población ................................................................................................ 35

3.3. Tamaño de la muestra ............................................................................. 36

3.4. Criterios de inclusión y exclusión .......................................................... 37

3.4.1. Criterios de inclusión ......................................................................... 37

3.4.2. Criterios de exclusión ......................................................................... 38

3.5. Operacionalización de variables ............................................................. 39

3.6. Estandarización ...................................................................................... 43

3.7. Técnicas e instrumentos de investigación .............................................. 43

3.7.1. Medición de variables y procedimientos ............................................ 44

3.7.2. Forma y análisis para obtención de resultados ................................... 46

3.8. Aspectos bioéticos .................................................................................. 46

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 51

4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ........................................................... 51

4.1. Resultados .............................................................................................. 51

4.2. Discusión ................................................................................................ 87

CAPÍTULO V ....................................................................................................... 92

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 92

5.1. Conclusiones .......................................................................................... 92

5.2. Recomendaciones ................................................................................... 93

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 94

ANEXOS .............................................................................................................. 99

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Principales plantas medicinales de uso odontológico .............................. 18

Tabla 2 Plantas medicinales y dolencias que son tratadas en el Ecuador ............. 22

Tabla 3 Interacción de diversas plantas medicinales ............................................ 32

Tabla 4 Población finita ........................................................................................ 37

Tabla 5 Operacionalización de las variables ......................................................... 39

Tabla 6 Resumen de las plantas más utilizadas por la comunidad Kichwa Playas de

Oro de la parroquia Santa Cecilia para enfermedades bucales ............................. 84

Tabla 7 Resultados de chi-cuadrado de Pearson ................................................... 86

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Edad de los encuestados........................................................................ 51

Gráfico 2 Porcentaje de encuestados según el género .......................................... 52

Gráfico 3 Actividad la a que se dedica.................................................................. 53

Gráfico 4 Nivel de instrucción .............................................................................. 54

Gráfico 5 Dónde se realiza la atención en caso de una enfermedad bucal ........... 55

Gráfico 6 Porcentaje de personas que consumieron alguna planta medicinales para

alguna enfermedad bucal....................................................................................... 56

Gráfico 7 Plantas que consumen para enfermedades bucales ............................... 57

Gráfico 8 Enfermedades bucales tratadas con plantas .......................................... 58

Gráfico 9 Grupo 1 de plantas que consumió y para que enfermedades bucales ... 59

Gráfico 10 Grupo 2 de plantas que consumió y para que enfermedades bucales . 60

Gráfico 11 Parte de la planta usada, para tratar alguna enfermedad bucal ........... 61

Gráfico 12 Partes de las plantas medicinales del grupo 1 que consume ............... 62

Gráfico 13 Partes de las plantas medicinales del grupo 2 que consume ............... 63

Gráfico 14 Estado de la planta consumida ............................................................ 64

Gráfico 15 Estado de preparación de las plantas medicinales ............................. 65

Gráfico 16 Forma de preparación de la planta ...................................................... 66

Gráfico 17 Forma de preparación para consumir las plantas medicinales del grupo

1 ............................................................................................................................. 67

Gráfico 18 Forma de preparación para consumir las plantas medicinales del grupo

2 ............................................................................................................................. 68

Gráfico 19 Cantidad consumida ............................................................................ 69

Gráfico 20 Cantidad de consumo del grupo 1 de plantas medicinales ................. 70

Gráfico 21 Cantidad de consumo del grupo 2 de plantas medicinales ................. 71

Gráfico 22 Cuántas veces al día consumieron las plantas medicinales ................ 73

Gráfico 23 Tiempo que consumió las plantas medicinales ................................... 75

Gráfico 24 Forma de administrar las plantas medicinales .................................... 76

Gráfico 25 Forma de administración del grupos 1 de plantas medicinales ........... 77

Gráfico 26 Forma de administración de las plantas medicinales del grupo 2 ....... 78

Gráfico 27 Tipo de malestar causado al utilizar plantas medicinales ................... 79

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

xii

Gráfico 28 Malestares causados por el consumo de diferentes plantas medicinales

............................................................................................................................... 80

Gráfico 29 Las plantas que consumió la mezclaron con alguna sustancia ........... 81

Gráfico 30 Motivo consumió plantas medicinales ................................................ 82

Gráfico 31 Plantas medicinales que consumió, calmaron o curaron las

enfermedades bucales que padeció ....................................................................... 83

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

xiii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Familias de plantas de especies medicinales en el Ecuador ................... 24

Figura 2 Partes de las plantas usadas con fines medicinales expresado en porcentaje

............................................................................................................................... 25

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

xiv

LISTA DE ANEXOS

Anexo A Información general ............................................................................. 100

Anexo A. 1 Formulario del consentimiento informado ...................................... 100

Anexo A. 2 Información de la población de la comunidad Kichwa Playa de Oro

............................................................................................................................. 105

Anexo B Permisos y oficios ................................................................................ 106

Anexo B. 1 A la Comunidad Kichwa Playa de Oro ............................................ 106

Anexo B. 2 Respuesta del oficio de parte de la Comunidad Kichwa Playa de Oro

(Autorización) ..................................................................................................... 107

Anexo B. 3 Autorización de la Federación de Organizaciones de la Nacionalidad

Kichwa de Sucumbíos ......................................................................................... 108

Anexo C Instrumento de recolección de información………...............................109

Anexo D Certificados .......................................................................................... 119

Anexo E Recopilación fotográfica de las plantas y forma de uso....................... 125

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

xv

TEMA: “Prácticas etnobotánicas odontológicas de la comunidad kichwa Playas de Oro,

Parroquia Santa Cecilia, Cantón Lago Agrio, Provincia de Sucumbíos”

Autora: Lenny Karina Valdez Grefa

Tutor: Dr. Edesmín Wilfrido Palacios Paredes Ph.D.

RESUMEN

El uso de plantas medicinales para problemas de salud data de mucho tiempo atrás, en la

actualidad esta práctica se está perdiendo por el avance de la medicina convencional,

menospreciando la verdadera importancia, de tal modo que la gran mayoría de plantas

han pasado inadvertidas para la ciencia. Además, debido a todo el proceso de la

globalización, la cultura indígena de a poco va disminuyendo los conocimientos

ancestrales, adquiridos por los antepasados. Por esto es que se plantea este estudio de

determinar las prácticas etnobotánicas odontológicas que utiliza la Comunidad Kichwa

Playas de Oro, parroquia Santa Cecilia, cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos;

como medio para dar a conocer la importancia del uso de diversas plantas medicinales,

en el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías a nivel bucal, por ende, resulta

imprescindible poner énfasis especial en la identificación de las plantas que fueron y son

utilizadas, beneficios, propiedades, e interacciones, por los indígenas de la comunidad.

Para lograr los objetivos de la investigación se establece un diseño de estudio

observacional, transversal y descriptivo, en la que se utilizó un cuestionario de 14

preguntas asociadas a las variables del estudio. Con esta información se determinó que

existen 22 plantas medicinales utilizadas en la Comunidad Kichwa Playas de Oro para

tratar odontalgia, Gingivoestomatitis herpética primaria y halitosis, las plantas más

frecuentes son la sangre de drago, shia panga, tabaco, papaya, jengibre, kirupanga, pata

de venado, chuchuaso y achiote. Además, se comprobó que las prácticas Etnobotánicas

Odontológicas aplicadas por la comunidad Kichwa Playas de Oro tienen efecto en las

enfermedades bucales.

PALABRAS CLAVES: ETNOBOTÁNICA/ COMUNIDAD KICHWA/ SANGRE DE

DRAGO/SHIA PANGA

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

xvi

TITLE: “Ethnobotanical odontology practices in the Kichwa community Playas de

Oro, parish Santa Cecilia, canton Lago Agrio, province Sucumbios”

Author: Lenny Karina Valdéz Grefa

Tutor: Dr. Edesmín Wilfrido Palacios Paredes Ph.D.

ABSTRACT

The use of medicinal plants for health dates from a long time back. Nowadays this

practice has decreased due to the development of the conventional medicine,

underestimating its real importance. Therefore, a great amount of plants have gone

inadvertently for science. Also, the globalization process has led to the diminution

of the ancestral knowledge of the indigenous culture, which was gained by the

forefathers. This research aims at determining the ethnobotanical odontology

practices used by the Kichwa population of Playas de Oro, parish Santa Cecilia,

canton Lago Agrio, province Sucumbios, as a mean to make known the importance

of the use of different medicinal plants, the diagnosis and treatment of different oral

pathologies. It is essential to have identified the plants that were and are used, their

benefits, properties and interactions by the indigenous people of the community. To

achieve this, the study is observational, transversal and descriptive. It was used a

questionnaire of 15 questions related to the variables of the study. It was determined

that there are 22 medicinal plants used by the Kichwa community Playas de Oro to

treat toothache, primary herpetic gingivostomatitis and halitosis. The plants most

frequently used are sangre de drago, shia panga, tobacco, papaya, ginger,

kirupanga, pata de venado, chuchuaso and achiote. Also, it was confirmed that the

ethnobotanical odontology practices have an effect on oral diseases.

KEY WORDS: ETHNOBOTANIC / KICHWA COMMUNITY/ SANGRE DE

DRAGO/SHIA PANGA.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema

Según Torres et al (1), a lo largo de la historia ecuatoriana se han realizado muchas

investigaciones con respecto a las plantas y los usos. Algunas han logrado

proporcionar productos comerciales, a un reino, gobierno o empresa potencial,

aunque en su gran mayoría se desarrollaron para poner el conocimiento adquirido

a disposición de la comunidad en general. Estos estudios fueron desarrollados para

rescatar y documentar el conocimiento que se encuentra en riesgo de perderse, por

un afán de investigación de sitios peculiares o inexplorados, o bien para ahondar en

la utilización y manejo de especies o grupos de plantas en las zonas de origen y en

base a esto ofrecer mejoras o alternativas de explotación.

De acuerdo a Pozo (2), en Ecuador existen unas 500 especies de plantas medicinales

conocidas, aproximadamente, en la provincia de Esmeraldas existen alrededor de

100 plantas analizadas y estudiadas y en el nororiente ecuatoriano cuentan con un

número de alrededor de 200 especies. Si bien la información sobre las plantas

utilizadas abunda en la literatura etnobotánica, la información que puede

encontrarse sobre la utilización comercial es incipiente. Pese a que son las plantas

las que dan origen a la medicina tradicional, convencional y alternativa.

De lo antes mencionado surge la gran necesidad de rescatar y difundir el valioso

conocimiento acerca de los diferentes beneficios de las plantas de la Amazonía

ecuatoriana, sobre todo porque han sido fuente del conocimiento ancestral,

acumulado y recreado por los pueblos indígenas, que inclusive hoy por hoy

conservan a través de la flora curativa. Por lo consiguiente, es preciso enfatizar en

no perder la identidad cultural a través de la conservación de las tradiciones y

costumbres impartidas por los indígenas, precautelando sobretodo el conocimiento.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

2

Desafortunadamente en la actualidad, la medicina convencional ha dado poco valor

al discernimiento ancestral, de tal modo que la gran mayoría de plantas han pasado

inadvertidas para la ciencia. Solo en los últimos tiempos, han mostrado interés las

industrias farmacéuticas, que sinceramente solo buscan beneficios propios, como

réditos económicos.

Considerando lo citado anteriormente, la Organización Mundial de la Salud (3)

expresa que la medicina tradicional no únicamente se utiliza para diagnosticar,

prevenir, mejorar y atender una patología, también se aplica para mejorar la calidad

de vida y mantener la salud en general. Como ejemplo se puede mencionar que la

medicina tradicional puede no curar totalmente a los pacientes con ciertas

enfermedades, tales como el cáncer y el HIV, aunque puede favorecer para la

obtención de una calidad de vida, a partir de este punto es donde radica la

importancia.

Asimismo, teniendo previo conocimiento de que a nivel rural existe una amplia

utilización de medicina convencional y que adicional a ello, se presenta el conflicto

de la automedicación, debido a la no presencia de un profesional en odontología

que los atienda, no existe el servicio, por lo tanto, el uso indiscriminado de fármacos

combinado con la ingesta usual de plantas medicinales es normal y constante.

Es por eso que en este aporte investigativo se enfocó en identificar los nombres

comunes, nombres científicos y las diferentes enfermedades bucales a ser tratadas,

por medio del uso de las plantas medicinales, determinando también las

propiedades, beneficios, reacciones negativas e interacciones de las plantas

utilizadas, dentro la Comunidad Kichwa Playas de Oro, parroquia Santa Cecilia,

cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos como medio terapéutico en la cavidad

oral. Colocando considerable atención, en el uso de cada una de las plantas a nivel

odontológico, sin perder la perspectiva indígena, junto con la forma de vida de los

mismos. No obstante, el grupo étnico que se seleccionó, fue precisamente el de los

Kichwa, por ser una etnia indígena mayoritaria, comunicativa y cordial, que

exclusivamente vive y depende de todo el entorno natural.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

3

1. ¿Qué práctica etnobotánicas odontológicas son utilizadas con mayor

frecuencia en la comunidad Kichwa Playas de Oro, parroquia Santa Cecilia,

cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbíos?

2. ¿Cuáles son los beneficios, propiedades, reacciones adversas e interacciones

al utilizar las plantas medicinales, como medio terapéutico en la cavidad

oral?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Determinar las Prácticas Etnobotánicas Odontológicas que utilizan la Comunidad

Kichwa Playas de Oro, Parroquia Santa Cecilia, Cantón Lago Agrio, Provincia de

Sucumbíos.

1.2.2. Objetivos específicos

1. Conocer a través de una encuesta, que plantas medicinales se utilizan en La

Comunidad Kichwa Playas de Oro para tratar las diferentes enfermedades

bucales.

2. Identificar los principios activos a nivel odontológico de las plantas

medicinales usadas en la comunidad Kichwa Playas de Oro.

3. Determinar los beneficios, propiedades, reacciones adversas e interacciones

de las plantas medicinales, como medio terapéutico en la cavidad oral.

1.3. Justificación

Tal y como afirma la Fundación de Religiosos para la Salud (4):

‘Los primeros documentos escritos, que hablan acerca del uso de plantas

medicinales que se conocen cuentan con una antigüedad de unos 4.000 años

a.C. Existiendo también los ideogramas de los Sumerios, los cuales fueron

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

4

escritos hace unos 2.500 años a.C., donde se evidencia la descripción de

plantas usadas con fines medicinales’.

Considerando lo mencionado, el uso de las plantas se remonta hace miles de años,

donde el recurso terapéutico era parte esencial de las mismas. Hoy en día la ciencia

confirma la presencia de determinado recurso, denominado principio bioactivo, en

compuestos químicos con acciones farmacológicas, que son el punto inicial tomado

por los laboratorios farmacéuticos para el desarrollo de formas comerciales,

patentando estos principios para su uso terapéutico.

De acuerdo a Torres et al (1), el conocimiento etnobotánico de algunas etnias

amazónicas ecuatorianas, que se tiene actualmente en el Ecuador, ha sido en parte,

gracias a los antropólogos, los cuales han comprobado y registrado la utilización

de las plantas dentro de los estudios etnográficos-antropológicos que han realizado.

En la región del amazonas es donde existen la mayor cantidad de grupos indígenas

del país: Achuar, Cofán, Kichwa, Secoya, Siona, Wao, Kandwash, Zápara, Shiwiar

y Shuar. Y es precisamente en la etnia con mayor población de la Amazonía del

país, Kichwa, donde se ha realizado el mayor número de estudios etnobotánicos.

Indica Torres et al (1) al citar a (Iglesias 1985, 1986, 1989, Marles et al. 1998, Kohn

1992a, 1992b), ‘existen variados aportes monográficos acerca de la medicina

tradicional y la farmacopea aplicadas por esta etnia, en las que se han registrado

hasta 225 especies utilizadas’.

Existen algunas especies con propiedades medicinales que se han empleado por los

distintitos grupos étnicos, tradicionalmente y que actualmente se comercializan; así

por ejemplo: Los Wao utilizan los helechos medicinales para tratar por vía interna

preferentemente, la tos, diarrea, dolores de estómago, cuerpo en general, y de

muela.

Concatenadamente con el párrafo anterior, en un estudio realizado por Quintana (5),

se concluyó, en que se debe superar el estereotipo superficial de la cultura indígena

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

5

para fundamentar la revalorización de esta, debido a que este cambio genera

importancia de la conservación y trasmisión, así como actitudes de valor, tanto entre

los propios indígenas como a la sociedad en general.

Desde el punto de vista teórico, el proyecto investigativo generó no solo reflexión,

sino también debate, en cuanto al conocimiento existente en esta área de

investigación dentro del marco de la salud pública, debido a que existe muy poca

información en el país, con respecto a la inocuidad y eficacia de estas prácticas en

las comunidades indígenas.

Por otro lado, el estudio abrió nuevos vías para que compañeros de semestres

subsiguientes, puedan profundizar e indagar en este tema específicamente, tomando

como referencia los resultados obtenidos en este proyecto.

1.4. Hipótesis

1.4.1. Hipótesis alternativa

Las prácticas Etnobotánicas Odontológicas aplicadas por la comunidad Kichwa

Playas de Oro tienen efecto en las enfermedades bucales.

1.4.2. Hipótesis nula

Las prácticas Etnobotánicas Odontológicas aplicadas por la comunidad Kichwa

Playas de Oro no tienen efecto en las enfermedades bucales.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

6

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Etnobotánica

Señala Castellanos (6), que el aprendizaje del manejo y uso de las plantas y flores

de las zonas andinas, presuponen un proceso de evaluación y comparación entre los

hábitat naturales y los sistemas sociales, para lograr adaptarse a los ciclos

productivos de los entornos naturales, a los nichos ecológicos consecuencia de la

geografía montañosa y a los cambios sociales sufridos en cada etapa de la

civilización, todo bajo un proceso de transferencia y acumulación. Por lo tanto, de

aquí se deriva la importancia del conocimiento de las características individuales y

particulares de los ecosistemas, los productos que se obtienen y de manera general

de las interrelaciones ecológicas, las cuales han sido transmitidas de generación en

generación, estudiada y entendida mediante el método científico por la

etnobotánica.

De acuerdo a Pérez et al (7), la etnobotánica se ha desarrollado como ciencia de

mucha importancia, por el uso farmacéutico industrial que poseen las plantas con

el potencial terapéutico, que sirve de coadyuvante al tratamiento y prevención de

patologías que afectan a la población.

2.1.1. Definición

Como expresa Rivera et al (8), la etnobotánica, etimológicamente se refiere a las

plantas útiles, del griego “botanon” y a las gentes o los pueblos, del griego “etnos”,

esta es una disciplina que tiende a relacionar las personas con las plantas, pues

básicamente estudia las relaciones entre estas. Desde sus orígenes, la etnobotánica,

se ha enfocado en: las sociedades iletradas, es decir, que carecen de escritura,

pueblos prehistóricos, pero en especial en los pueblos indígenas. No obstante, se

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

7

estima que toda la práctica y el conocimiento popular ligado a las plantas, puede

abordarse en las sociedades complejas, lo cual quiere decir, investigarse.

En relación con lo expresado anteriormente, Moya (9) establece que:

‘Etnobotánica, rama de la botánica que estudia la interacción entre las

plantas y los seres humanos en las sociedades antiguas y actuales. Más

concretamente, la etnobotánica se ocupa de recopilar todos los

conocimientos populares sobre los vegetales y sus usos tradicionales para,

posteriormente, interpretar el significado cultural de tales relaciones. Esta

relación sociedad-plantas es siempre dinámica’.

2.1.2. Importancia del uso de la etnobotánica

De acuerdo a Torres et al (1), la utilización de plantas para el beneficio del ser

humano proviene desde que el hombre se estableció en el planeta, los primeros usos

fue para la alimentación, donde utilizaban desde tallos, frutos, raíces y semillas,

luego como medio de curar dolencias, enfermedades e infecciones que inicio con

prueba y error, hasta lograr un gran conocimiento.

En concordancia con lo señalado por Pérez et al (7), actualmente y con interés

creciente se presta mucha atención al estudio y clasificación de las plantas

medicinales, proceso donde interviene la etnobotánica, relacionada como la

fitoquímica y la fitoterapia, tanto para la aplicación en los tratamientos curativos

complementarios como en el ámbito académico.

Según lo que menciona Ríos et al (10), generalmente este conocimiento es

comunicado de forma oral de generación en generación, en el caso de Ecuador se

ha categorizado el uso de las plantas las tres regiones: Amazonía, Costa y Sierra,

cada uno ha establecido el sistema de aprovechamiento de las diferentes especies

vegetales dependiendo del asentamiento.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

8

Sobre este tema Buitrón (11), en el Ecuador el primer listado de plantas medicinales

con formas de aplicación e indicaciones, apareció a finales del siglo XVIII, en el

trabajo del historiador Juan de Velasco según (Estrella, 1989). A partir de entonces,

comenzaron las expediciones botánicas al Ecuador, lo cual se denominó “La edad

de oro de la Botánica ecuatoriana”.

Como dice Alvarado et al (12), la investigación etnobotánica en el país es de gran

importancia tanto es así la Dirección Nacional de Educación con un acuerdo con la

Universidad de Cuenca formaron un programa en el año 2006 y el 2010 sobre la

formación de investigadores indígenas de las nacionalidades amazónicas, debido a

que estos conocimientos etnobotánicas de la medicina tradicional en especial en el

área de la salud, nutrición y la estética.

Según lo señalado por Lalama et al (13), la etnobotánica y la investigación que

involucra, tiene la labor de registrar el conocimiento derivado de las plantas,

aplicando los resultados obtenidos a los estudios de conservación a la biodiversidad

biológica y el desarrollo de las comunidades. Además, debe lograr que la historia

natural local, transforme la tradición verbal de las poblaciones, en normas y

métodos escritos, debiendo efectuarse este trabajo con premura, debido a que este

conocimiento que se ha transmitido de generación en generación, ha ido

desapareciendo debido a la destrucción de las áreas naturales y las modificaciones

ocurridas en las culturas tradicionales.

De acuerdo a lo expresado por Lalama (13), la etnobotánica se base en cuatro

aspectos generales que se interrelacionan entre sí, los cuales son:

a) Registro básico del conocimiento general relacionado con la botánica.

b) Evaluación cuantitativa del maje y utilización de los recursos naturales.

c) Evaluación mediante la experimentación de los beneficios que otorgan las

plantas, tanto para la subsistencia como con fines industriales y comerciales.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

9

d) Procurar que los proyectos aplicados en las poblaciones se fundamenten en los

conocimientos propios y el uso de los recursos ecológicos de que disponen para

lograr el mayor beneficio.

2.2. Investigación etnobotánica

Según Angulo (14), las plantas y sus propiedades medicinales hacen grandes aportes

en los sistemas de salud de las poblaciones, especialmente por el uso que le dan en

las poblaciones rurales. Estas plantas favorecen el desarrollo de la investigación

experimental, lo que sirve de fundamento para el diseño y desarrollo de medicinas

y fármacos. Por lo tanto, el conocimiento adquirido de las plantas medicinales ha

comenzado a tomar auge, ubicándose en un lugar destacado dentro de las medicinas

alternativas en el futuro, aportando seguridad, eficacia y bajos costos, siempre que

sean aplicados de manera adecuada y por personal calificado.

Asimismo, Angulo (14), establece que la investigación etnobotánica, junto al

patrimonio de las comunidades andinas es un factor característico y referencial de

la cultura de las regiones, permitiendo esta ciencia la conservación del patrimonio

etnográfico, el cual es particularmente frágil por la invasión cultural, ocasionado

por los procesos de globalización económica, requiriendo aproximaciones de la

connotación tangible e intangible, para la conservación y preservación integral, de

lo cual se dedica y especializa la investigación etnobotánica.

2.2.1. Investigación etnobotánica en las Comunidades Kichwas de la

Provincia de Sucumbíos

Según Buitrón (11), la región oriental o amazónica, áreas donde se localiza la

Comunidad Kichwas, se encuentra a una altura de 1.300 metros sobre el nivel del

mar (msnm) a orillas de la cordillera andina, extendiéndose hacia las tierras bajas

del este y corresponde al 50% del total del territorio del país. La región se divide

en dos subregiones, que son subregión sur y la centro norte. En la zona se encuentra

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

10

más de la mitad de especies llanas y arbóreas, en comparación con la región costera,

pero el porcentaje de especies únicas y endémicas no es mayor.

Indica Torres et al (1), que los primeros habitantes del Ecuador datan del periodo

paleoindio o precerámico, se dedicaron a la pesca, la caza y recolección. Siendo la

fuente primaria de alimentación semillas, frutos, tallos y raíces, de las cuales

también aprendieron a extraer condimentos y especias que le servían como

complemento alimenticio. Asimismo, comenzaron a atender sus infecciones,

dolencias y enfermedades con estas plantas, mediante el método de ensayo y error,

determinando cuales eran las mejores para librarlos o curarlos de los males que los

aquejaban, además de obtener veneno útil para pescar y cazar, incluso para atacar a

los enemigos. También identificaron las maderas más óptimas para obtener fuego

y para la fabricación de refugios y embarcaciones que les ofrecían defensa y abrigo,

utilizando las hojas como techo, extrayendo también las fibras naturales para

producir textiles.

Describe Torres et al (1), que los primeros habitantes descubrieron las propiedades

estimulantes de las plantas, tales como la guayusa (Ilex guayusa), el yocó (Paullinia

yoco), San Pedro (Echinopsis pachanoi), el yaje (Banisteriopsis caapi), wantuk

(Brugmansia sanguínea) o vilca (Anadenanthera colubrina), las cuales fueron

utilizadas para comunicarse con los espíritus ancestrales, el mundo metafísico y los

Dioses en que creían, los cuales formaban parte de la cosmovisión. En

consecuencia, la gran diversidad de plantas existentes en las regiones del Ecuador,

fueron las bases primordiales para el desarrollo y conocimiento de las culturas

actuales.

Señala Buitrón (11), que el efecto sobre la región, ocasionado por el auge y

crecimiento de la frontera agrícola, ha sido reciente en relación al resto de las

regiones, produciendo la modificación de extensas áreas de vegetación natural y

colocando en riesgo la integridad ecológica y la estabilidad social de la zona

amazónica ecuatoriana. El incremento de las actividades industriales, tales como la

maderera, la agroindustrial y la petrolera, han favorecido la extinción y la amenaza

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

11

de un alto número de especies de animales y plantas endémicas del área. Aunque

los recursos distintos a la madera otorgan opciones económicas y favorecen el

mantenimiento de las culturas tradicionales, ayudando a la adaptación de estas al

mundo moderno.

De acuerdo con Torres et al (1), la Provincia de Sucumbíos, pertenece a la región del

amazonas, zona geográfica ecuatoriana donde conviven la mayor parte de las

comunidaes indígenas del país, tales como Secoya, Cofán, Wao, Kandwash,

Achuar, Shuar, Shiwiar, Zápara y Kichwa del Oriente. A excepción de los grupos

Kandwash, Shiwiar y Zápara, que cuentan muy pocos pobladores, se han realizado

estudios previos de carácter etnobotánico, donde se ha analizado la utilidad de 600

distintas especies usadas por estos grupos para el tratamiento de dolencias médicas.

Realizando un estudio comparativo de las acción tóxica, estimulante, alucinógena,

contraceptiva, vermífuga, antimicótica, oftalmológica y odontológica que aportan

estas plantas a los grupos étnicos que habitan en las tierras bajas del Ecuador.

También señala Torres et al (1), que el grupo étnico Kichwa del Oriente se formó a

inicios de la Colonia, siendo resultado de la agrupación de diversas etnias de las

zonas de la Sierra y Amazonas. Forman en la actualidad dos grupos que son los

Kichwa de Pastaza o Canelos de la Provincia de Pastaza y los Kichwa del Napo o

Quijos. Los cuales habitan en las Provincias de Napo, Orellana y Sucumbíos.

2.2.1.1. Generalidades

Señala Alvarado et al (12), que en la cosmovisión y la etnobotánica de las culturas

ancestrales, tanto las plantas como las enfermedades se clasifican por su

temperatura, debido a que en la medicina tradicional las plantas alivian

enfermedades o síntomas que provienen del calor, en donde la edad o el color

pueden influir en la percepción sobre la temperatura de las plantas, pero, ni la

temperatura, ni el lugar en la que consume la planta va a intervenir en si es percibida

como fría o cálida. Ejemplo de ello es: la piña que es una especie de planta fría que

crece en lugares cálidos de la Amazonía o la Costa.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

12

Desde el punto de vista de Alvarado et al (12), en la cocina ancestral existen muchos

alimentos equilibrados, a base de plantas tradicionales, como la yuca, con lo cual

se produce el casabe en la Amazonía. Varios de los alimentos tradicionales que se

consumen, inclusive en las ciudades, pertenecen a las nacionalidades indígenas y

están muy bien balanceados desde el punto de vista nutricional.

Acorde a lo que indica Buitrón (11), al citar a Gómez (1996), se reportaron en la

provincia de Sucumbíos, 167 especies de uso no maderable, de las cuales 23 eran

medicinales:

‘Algodón (Alchomea triplinervia), Leche de vaca (Brosimum lactescens),

Palosangre (Brosimun rubescens), Sande (Brosimun utile sp.), Ciruelo

(Bunchonsi armeniaca), Calatea (Calathea loeseneri), Clusia (Clusia

colimnaris), Clusia (Clusia mocoensis), Sucupira (Diplotropis purpurea

var. Leptophylla), Eperua (Eperua leucantha), (Eperua purpurea), Erisma

(Erisma bracteosum), (Erisma splendes), (Erisma sp), Platanillo (Heliconia

spp.), Aceituno (Simarouba amara), Zapuli (Symphonia microphylla), Uña

de gato (Uncaria spp.), Virola (Virola carinata), Uva (V. flexuosa),

Vantanea (V. peruviana.), Sangretoro (V. theodora)’.

Como expresa Buitrón (11), de dichas plantas, 7 eran de uso farmacológico: Cedro

(Cedrela ordorata), Uña de gato (Uncaria tomentosa), Arabisco (Jacaranda

copaia), Pigue (Pollatesta discolor), Chuchuhuaso (Maytenus krukovii), Guambula

(Minquartia guianensis) y Caña Agria (Costus scaber).

Según Lalama (13), la etnia ecuatoriana con mayor población en el área amazónica

es la Comunidad Kichwa, en consecuencia ha sido el grupo social que registran la

mayor cantidad de estudios etnobotánicos, destacando la mayoría el aporte

medicinal, por ser la que cuenta con el mayor número de especies, registrándose

hasta 225 especies distintas.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

13

2.2.1.2. Definición y fundamentos

Indica Gheno (15), que el estudio y la investigación acerca de la aplicación y

utilización de plantas medicinales es parte fundamental de la etnobotánica, la cual

se conoce como el estudio fundamentado en las interrelaciones existentes ente las

plantas y los grupos humanos. Esta investigación es de naturaleza interdisciplinaria

que se extiende a diversas áreas, tales como química, toxicología, botánica,

medicina, agronomía, nutrición, antropología, sociología, arqueología, historia y

lingüística, lo que le otorga establecer enfoques y aplicaciones amplias.

También señala Gheno (15), que algunas investigaciones han realizado estudios en

el área etnobotánica desde la visión disciplinaria individual, pero sin que exista un

gran intercambio de métodos y teorías entre las disciplinas, a pesar de poseer un

interés común, favoreciendo el incremento de estudios e investigaciones

etnobotánicas descriptivas, limitándose exclusivamente a estructurar listas de

plantas útiles, otorgando una visión simplista y negativa de la etnobotánica, siendo

en ocasiones clasificada como pseudociencia, por no tener un marco teórico

unificado o técnicas de análisis estructuradas y rigurosas.

2.2.1.3. Reseña Histórica de las plantas medicinales utilizadas en

odontología cultivadas en Sucumbíos

De acuerdo a Buitrón (11), en el Ecuador desde el origen de la civilización indígena

se han usado las plantas como alternativa medicinal, aplicadas las propiedades a

distintas patologías con el fin de minimizar y prevenir su aparición. Diversos

estudios etnobotánicos e históricos han demostrado el uso de plantas, tanto en

medicina herbolaria como en ritos mágico religiosos. Llegando incluso a utilizar

plantas externas, traídas por los conquistadores, las cuales fueron adaptadas al

entorno natural para su cultivo y utilizadas dentro de la sabiduría medicinal

ancestral, conjuntamente con las plantas nativas.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

14

De acuerdo a Rodríguez (16), para iniciar el análisis y estudio de las plantas

medicinales que han sido usadas en odontología, es necesario observar previamente

lo que se conoce como medicina tradicional, la cual puede explicarse como aquellos

tratamientos de origen local y autóctono del cual la práctica y el uso han sufrido

alteraciones con el paso del tiempo, aunque siempre conservan el uso tradicional de

acuerdo al conocimiento y aplicación ancestral.

Señala Lalama (13), que la región amazónica y la amplia variedad de plantas que

posee, permite clasificar esta área como un laboratorio natural y único en el mundo,

por lo que la valoración del conocimiento acerca de las plantas medicinales

cultivadas en la región, la convierte en un factor cultural y económicamente

apropiado, debido a que se fundamenta en un actividad tradicional, que cubre y

atiene las necesidad básicas de salud, tanto de la sociedad Kickwa, propiamente

conocida, como de los mestizos que hacen vida en la región.

Según Lalama (13), entre las principales plantas medicinales cultivadas por la

Comunidad Kichwa, se pueden encontrar especies tales como: Ayahuasca

(Banisteriopsis caapi); Achiote (Bixa orellana); Chigri yuyo (Bryophyllum

pinnatum (L.f.) Floken); Paico (Chenopodium ambrosioides L); Cúrcuma

(Curucuma longa L.); Sachaculantro (Eryngium foetidum L); Dunduma

(Fimbristylis littoralis Gaudich); Guayusa (Ilex guayusa); Puka panga o Escancel

(Iresine diffusa); Ajo Sacha (Mansoa alliacea (Lam.) A.H. Gentry); Albahaca,

Yanchiqui panga (Ocimum basilicum L.); Condición (Petiveria alliacea L); Maria

Panga (Piper peltatum L.); Shia (Piper sp.); Guayaba (Psidium guajava L.); Tíatina

(Scoparia dulcis L.); Teta de vaca (Solanum mammosum); Ortiga de monte o Papaia

chini (Urera laciniata); Verbena (Verbena litoralis).

2.3. Etnobotánica odontológica

Señala Meriñan (17), que en la actualidad la práctica odontológica ha comenzado a

utilizar las ciencias alternativas, tales como la etnobotánica, para complementar los

tratamientos y procesos aplicados en el ejercicio de la práctica profesional,

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

15

aprovechando las plantas medicinales y los principios activos que forman parte de

los componentes, para aliviar y prevenir dolencias bucodentales, considerando

siempre la importancia de la boca para la salud integral, de acuerdo a las funciones

básicas que realiza este sistema, tales como masticación, la cual es la primera fase

del proceso digestivo. La cavidad bucodental presenta una amplia variedad de

bacterias y microorganismos, que son los causantes de estados tóxicos e infecciones

graves que inciden en la integridad del cuerpo.

Indica Meriñan (17), que las plantas medicinales comúnmente usadas en la práctica

odontológica de acuerdo a la patología tratada son:

i. Estomatitis y aftas: Definiéndose esta patología como el enrojecimiento de

la mucosa, en casos graves con presencia de llagas o ulceraciones. Las

plantas medicinales más usadas para el tratamiento son el castaño, quino,

regaliz, roble, fresal y clavero. En presencia de aftas, estas afectan

principalmente a zonas como la punta de la lengua, encías y cara interna de

los carrillos, siendo frecuentemente usado como medicina los enjuagues

bucales a base las plantas medicinales.

ii. Llagas: Usando para el tratamiento la zarza, salvia, sanícula y tomillo.

iii. Dolor de muelas: Como elemento calmante del dolor, desinflamatorio y

desinfectante se utiliza la cariofilda; para efecto analgésico y antiséptico se

aplica el clavo y con función analgésica y sedante la amapola.

iv. Abscesos dentales: Se alivia con cataplasmas a base de la fruta de higos y

algunas otras plantas que favorecen la maduración y cicatrización de las

heridas, tales como la higuera.

v. Piorrea: Se define como un exceso de sustancia purulenta, ocasionando la

pérdida y caída de las piezas dentales, usando para su alivio y tratamiento

la cariofilada, roble, granada, quino o álamo negro.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

16

vi. Halitosis: Se aplican gotas estomáticas, antisépticas y carminativas, tales

como clavo, azafrán, enebro y hojas de eucalipto.

2.3.1. Etnobotánica Odontológica en la Comunidad Kichwa Playas de

Oro

Establece Lalama (13), que la región amazónica comprende el mayor porcentaje de

grupos indígenas del Ecuador, por lo tanto, son amplios los estudios etnobotánicos

realizados en la zona, destacando los estudios comparativos de los diversos usos de

las plantas medicinales, tales como vermífugos, antimicóticos, contravenenos,

oftálmicos y odontológicos, que le da la Comunidad Kichwa.

Expresa Lalama (13), que entre las actividades más destacadas realizadas por la

Comunidad Kichwa, es la utilización de las propiedades sanadoras de las plantas en

los procesos y aplicaciones medicinales tradicionales, incluyendo la odontología,

abarcando todos los aspectos de la vida en comunidad, representando estas

costumbres elementos vitales para alcanzar la adaptación de los individuos al

hábitat de bosque húmedo tropical, permitiendo mantener la cultura e identidad,

con la participación de todos los miembros, gracias al proceso de socialización

iniciado en forma temprano.

2.3.1.1. Dolor

Indica Gallegos (18), que en presencia de patologías osteomusculares, son tratadas

con ortiga (Urtica urens L.), utilizada para aliviar cólicos y dolores estomacales,

almendra (Terminalia catappa L.) y ají de gallinaza (Capsicum pudescens L.),

aplicada para combatir y aliviar la artritis.

2.3.1.2. Inflamación

Indica Cerón (19), que en lo que respecta a procesos inflamatorios generalmente se

encuentran referidos a complicaciones del riñón e hígado y con menor prevalencia

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

17

a inflamaciones externas, causadas por golpes y otros factores. Comúnmente se

utilizan las plantas medicinales en forma de bebidas con el fin de desintoxicar estos

órganos, entre los productos naturales consumidos en la región se encuentra la

horchata, que es una bebida de color rosado, que se prepara con los tallos, raíces,

pétalos y hojas, existiendo alrededor de veinte especies vegetales distintas.

También señala Gallegos (18), que en presencia de inflamaciones crónicas y agudas,

son medicadas con llantén (Plantago major), malv (tradescantia spathacea),

manzanilla (Chamaemelum nobile L.) y sábila (Aloe vera L.), siendo estas últimas

las más aplicadas para combatir las inflamaciones.

2.3.1.3. Infección

Según de la Torre et al (20) para el tratamiento de las infecciones, del total de plantas

medicinales conocidas, el 26% es usada para este tipo de dolencias, incluyendo

infestaciones originadas por hongos, protozoos, nemátodos, platelmintos, anélidos,

bacterias y artrópodos. Estas son usadas para el combate de abscesos de pus, herpes,

sarampión, erisipela, gonorrea, neumonías y otras variedades de patologías

infectocontagiosas.

Expresa Gallegos (18), que patologías del sistema digestivo e infecciosas, son

tratadas con toronjil (Melissa officinalis), menta (Mentha spicata), orégano

(Origanun vulgare L.)

Corrales et al (21), establece que se pueden resumir las principales plantas

medicinales usadas en la odontología como se indica en la siguiente tabla:

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

18

Tabla 1 Principales plantas medicinales de uso odontológico

NOMBRE

COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA PRINCIPIOS ACTIVOS

PROPIEDADES

MEDICINALES

Ajo Allium Sativum L. Alliaceae

Esencia sulfatada e inodora (Aluna), extracto

munilanoso, materia albuminoide, sales de potasio,

óxido de hierro, silicio

Analgésico

Llantén menor Plantago Ianceolata L. Plantaginaceae

Citocromo C, aucubina (9 glucósidos), invertina,

emulsina, citrato de potasio, carotenos, vitamina k,

alcaloides, taninos, mucílagos y ácidos úrsólico,

clorogénico y salicílico.

Antiinflamatorio,

antiséptico, analgésico,

hemostático y cicatrizante

Llantén mayor Plantago major L. Plantaginaceae Mucílagos, taninos y glucósidos Astringentes

Caléndula Caléndula Officinalis L. Asteráceas Ácidos fenálicos, carbohidratos, coumarinas, taninos,

carotenos, suponinas, flavonoides y aceite esencial.

Antiinflamatoria,

antibacteriana y

cicatrizante reepitalizante

Mango Manguífera indica L. Anacardiaceae

polifenoles y flavonoides. El fruto contiene 81,2 % de

agua, 4,4 % de proteínas, 0,32 % de grasas, 13,53 % de

azúcares (mayormente sacarosa), 1,48 % de

carbohidratos, 2,52 % de fibras y 0,54 % de cenizas

Antiinflamatorio,

astringente y regenerativo

Guayaba Pesidium guajaba L. Myrtaceae

Aceite esencial rico en cariofileno, nerolidiol,

betabisaboleno, aromandreno, leucocianidinas y

alrededor de 10 % de tanino.

Cicatrizante y astringente

Cordobán Rhoeo Spathacea (SW)

Stearn Commelinaceae

Dopamina y beta-D-glucosa. Las hojas, especialmente,

contienen hacinas, azúcares, reductores, flavonoides,

triterpenos y esteroides. Los tallos poseen aminas,

azúcares reductores y triterpenos-esteroides

Hemostáticos

Fuente: Plantas medicinales de interés estomatológico, 2004 (21) Autor: Lenny Valdez

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

19

Tabla 1 Principales plantas medicinales de uso odontológico (continuación)

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA PRINCIPIOS ACTIVOS PROPIEDADES

MEDICINALES

Eucalipto Eucaliptus sp. Mirtáceas aceite esencial rico en citral, citronelal y acetato de

granilo, además de 41,9 % de agua

Antiséptico,

antiinflamatorio y

antibacteriano

Hierba mora Solanum nodiflorum Jacq. Solanaceae glucoalcaloides, flavonoides, esteroides y taninos Antiinflamatoria y

cicatrizante

Manzanilla Matricaria recutita L. Asteraceae

(Compositae)

Aceite esencial rico en camazuleno y bisabolol.

Contienen, además, flovana, glucósidos

cumarínicos y otras sustancias biológicamente

activas

Antiinflamatoria,

antibacteriana, antifúngica y

antiviral

Romerillo o

Romerillo blanco Bidens pilosa L. Asteraceae

Aminas, esteroides, triterpenos, azúcares,

flavonoides, fenoles, taninos, glucósidos

(chalconas), benzoides (fenilheptatrina y

alfetertienil), carbonato de sodio, potasio, calcio,

ácido silicio, albúmina y un aceite esencial.

Cicatrizante,

antiinflamatorio,

antifúngico y antibacteriano

Romero Rosmarinus officinalis L Lamiaceae

Aceite esencial (alrededor del 2 %), concineol,

canfreno, borneol, alcanfor y otros componentes

alcaloides, saponinas, taninos, flavonas, ácidos

orgánicos y un principio amargo

Antiinflamatorio y

cicatrizante

Sábila Aloe vera L. Liliaceae Derivados antraquinónicos (sustancias activas) y

resinas

Cicatrizante,

antiinflamatoria,

regenerativo y

bioestimulante Fuente: Plantas medicinales de interés estomatológico, 2004 (21) Elaboración: Lenny Valdez

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

20

Tabla 1 Principales plantas medicinales de uso odontológico (continuación)

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA PRINCIPIOS ACTIVOS PROPIEDADES

MEDICINALES

Tomate Solanum lycopersicun L. Solanaceae

Alcaloides esteroidales (tomatidina,

solanidina) y heterosídicos de estas geninas

llamados glucoalcaloides (tomatina). La planta

entera contiene tomatidina, mientras que la

solanidina se encuentra en las hojas. Las hojas

contienen, además, rutósidos, ácido

clorogénico y una furocumarina. Los frutos

maduros contienen cantidades apreciables de

vitamina C, A, B1, B2 y P, además de ácidos

orgánicos (cítrico y málico, entre otros), ácido

clorogénico, pectinas y entre 2,4 a 6,6 % de

azúcares. El contenido en ácido clorogénico

del fruto verde es netamente superior al del

fruto maduro

Antifúngico

Vicaria o Vicaria

Blanca

Catharantus roseus (L)

G.Don Apocynaceaae

Más de 60 alcaloides del grupo de los indoles.

Entre los más importantes, por su actividad

antineoplásica, se encuentran la vincristina y la

vinblastina

Antiinflamatoria

Fuente: Plantas medicinales de interés estomatológico, 2004 (21) Elaboración: Lenny Valdez

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

21

En consecuencia, de acuerdo a Corrales et al (21), las plantas medicinales tienen gran

significancia en la práctica terapéutica odontológica, constituyendo la aplicación un

método eficaz, inofensivo y eficaz, que tienen capacidad de producir analgesia,

curación y mejoría de distintas patologías odontológicas, tales como odontalgias,

aftas bucales, gingivitis y estomatitis. Por lo tanto, el uso y aplicación de las plantas

medicinales se ha convertido en una herramienta perfecta para los profesionales

estomatológicos, permitiendo fortalecer el ejercicio profesional y extender los

horizontes en las investigaciones relacionadas con la etnobotánica y la medicina

tradicional.

2.3.2. Plantas medicinales

Establece la Organización Panamericana de la Salud (22), que las comunidades

indígenas han hecho importantes aportes a las terapias médicas convencionales, así

se tienen casos del uso y aprovechamiento de plantas como las quinina, la

zarzaparrilla, el curare, el guayaco y la coca, entre otras plantas medicinales

conocidas.

Igualmente establece que la Organización Panamericana de la Salud (22), que se

definen como plantas medicinales a las especies vegetales, las cuales de acuerdo a

la cantidad y calidad de los principios activos ofrecen propiedades terapéuticas, que

han sido comprobadas, bien sea de forma empírica o científica, que son efectivas y

beneficiosas para la salud de los individuos. Estas plantas se pueden preparar de

diversas maneras, así se tiene jugos, cocción, emplastos, cataplasmas, zumo, jugos

y ungüentos, dependiendo del uso y aplicación.

De acuerdo al Ministerio de Salud Pública (23), estas forman parte integral de los

sistemas tradicionales de salud y operan en las comunidades del oriente

ecuatoriano, las plantas medicinales son remedios rurales, que por su origen en la

naturaleza se las considera medicinal natural, pero también medicina tradicional,

debido a que se utilizan de acuerdo a las tradiciones propias de cada pueblo, en

distintos contextos culturales.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

22

Según Escamilla y Moreno(24), en la actualidad la medicina tradicional es

fundamental en la salud del ser humano, la medicina moderna está basada en el uso

de los árboles y plantas, es tal la relevancia que en zonas indígenas y rurales es el

único recurso que tienen debido a la ausencia de recursos monetarios o instituciones

médicas cerca al área donde habitan.

Tabla 2 Plantas medicinales y dolencias que son tratadas en el Ecuador

SISTEMA

DEL CUERPO

PATOLOGÍAS TRATADAS POR LA

ETNOBOTÁNICA

% DE

USO

Gastrointestinal Diarrea, vómitos, dolor de estómago, gastritis, parásitos 36,40%

Hepático Enfermedades hepáticas, hígado graso 6,10%

Inmunológico Enfermedades autoinmunes, cáncer, enfermedades

infecciosas 3,00%

Neurológico Adormecimiento de las extremidades, parálisis,

enfermedad de Parkinson. 3,00%

Osteomuscular

Fracturas óseas, dolor de huesos, enfermedades óseas,

dolor en las articulaciones y cintura, inflamación del

cuerpo, reumatismo, dolor de cuello y extremidades.

21,20%

Otros

Fiebre (cualquier tipo de fiebre), dolor de cabeza,

vértigo/mareos, dejar de sudar, la diabetes, mordedura de

serpiente, “dolor de hinchazón”, caída del cabello,

desinflamación y para bajar de peso

18,20%

Piel Infecciones, heridas e inflamaciones en la piel. 12,10%

Renal/urológico Enfermedades renales, infección del tracto urinario,

diurético, desinflamación de la próstata. 12,10%

Reproductivo

Infertilidad, heridas en la vagina, trabajo de parto, detener

el sangrado durante el parto, trastornos de la

menstruación (flujo abundante), problemas menstruales.

3,00%

Respiratorio Dificultad para respirar, dolor de garganta, dolor de

pecho, gripe, bronquitis, tos y resfríos. 21,20%

Sistema

sensorial

Dolores en nariz, ojos y oídos, sinusitis y dolor dental.

Problemas de concentración, cansancio excesivo,

problemas de sueño, preocupación y tristeza

9,10%

Fuente: Usos de plantas medicinales, 2015 (25) Elaboración: Lenny Valdez

2.3.2.1. Principios activos de las plantas medicinales

Los principios activos son substancias que cambian o alteran el funcionamiento de

órganos y sistemas del cuerpo humano, las cuales se alojan y acumulan en las

distintas partes de las plantas.

Como menciona Paz (26), expresa se clasifican de acuerdo a su origen metabólico,

en:

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

23

Productos resultantes del metabolismo primario: Estos de forma directa

intervienen en la supervivencia, crecimiento y reproducción.

Productos derivados del metabolismo secundario: Son los más importantes

como principios activos, debido a que son sintetizados como defensa y

adaptación, aunque no son fundamentales para el metabolismo.

Existen una gran variedad de principios activos que han sido clasificados por

investigaciones científicas, entre los más relevantes en el campo de la salud se

encuentran los siguientes de acuerdo a la estructura química:

a) Heterósidos: Según la Fundación de Religiosos para la Salud (4),

‘Antraquinónicos, Cardiotónicos, Cianogénicos, Cumarínicos, Fenólicos,

Flavónicos, Ranunculósidos, Saponósidos, Sulfurados’. Como menciona

Fretes (27), este principio por lo general se encuentra en todas las plantas, en

específicos en flores, raíces y hojas.

b) Polifenoles: De acuerdo a la Fundación de Religiosos para la Salud (4), esta

sustancia presenta un núcleo bencénico que tiene un grupos hidroxilo, es

posible encontrarlo en forma heterósidos por la unión de los azúcares entre los

cuales están; los flavonoides, taninos, cumarinas y quinonas. Según lo que

menciona Fretes (27), en las plantas los fenólicos se localiza en las savia de los

brotes más jóvenes, los cumarínicos son utilizados como anticoagulantes se

encuentra en la hoja, semillas, raíces. Los flavonoides son usados

principalmente cuando se presentan problemas cardiovasculares. Los taninos

son usados como aplicación antiséptica y astringente y se halla en raíces y

cortezas.

c) Terpenoides: Como lo menciona la Fundación de Religiosos para la Salud (4)

son los aceites esenciales como: Lactonas, diterpenos, iridoides, saponinas,

estos tienen características de un olor fuerte y ligeramente volátiles, además

son expectorantes, laxantes y por son estimulantes de la mucosa y la piel.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

24

d) Alcaloides: Como dice la Fundación de Religiosos para la Salud (4), en este

grupo se presentan sustancias tóxicas en bajas dosis, tal como la Quileína que

proviene de la Quinina, de la que se origina una droga de la corteza del tronco

cuando se diseca, raíces y rama de Cinchona spp. (Rubiáceas).

2.3.2.2. Familias y especies

De acuerdo a lo señalado por de la Torre et al (20), en el Ecuador se contabilizan

3.118 especies que pertenecen a 206 familias de plantas con fines medicinales, de

los cuales del 100% de estas plantas, el 75% son plantas originarias, el 11% fueron

traídas de fuera del país y el 5% son plantas endémicas. Asimismo, las especies

cultivadas representan el 16% del total, de las cuales 9 especies son usadas de

manera silvestre. En su mayoría estas plantas son arbustos, hierbas y árboles. Del

total de especies, existen cinco familias las que tienen mayor representación, las

cuales son Fabaccae, Asteraceae, Araccae y Solanaceae.

Figura 1 Familias de plantas de especies medicinales en el Ecuador

Fuente: Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador, 2008 (20)

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

25

2.3.2.3. Partes de la planta a utilizarse

Indica de la Torre et al (20), en el estudio que las partes más usadas de las plantas

medicinales son:

a) Las hojas: es la parte que más se utiliza, generalmente son más efectivas,

siendo la sección de la planta que mejores resultados aporta.

b) Las ramas: representado por el fragmento de planta que se compone del

tallo, hojas y frutos.

c) Las flores o inflorescencia: Siendo estas usadas en menor proporción.

d) La planta entera

De la Torre et al (20) indica que aunque es más extensa la cantidad de partes usadas

para los preparados medicinales naturales, se puede resumir de acuerdo al siguiente

gráfico:

Figura 2 Partes de las plantas usadas con fines medicinales expresado en porcentaje

Fuente: Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador, 2008 (20)

42,40%

14,34%

9,23%6,57% 6,36% 5,97% 5,48% 4,39%

2,33% 1,22% 0,12% 0,01% 1,59%

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

26

2.3.2.4. Formas de preparación

Señala Magaña et al (28), que las formas más usuales de realizar la preparación de

las plantas medicinales como remedios son cocidos y frescos. Cuando son cocidos

por medio del proceso de hervido de la planta o la parte a utilizar, lo cual elimina

rápidamente los metaboitos secundarios. En el caso de uso fresco, la planta se utiliza

de forma directa, por medio de maceración o cataplasmas sin pasar por la fase de

cocimiento. El resto de las plantas son utilizadas en forma soasada, curtidas o

preparados bajo la forma de jabones, jarabes, tinturas o cremas.

También expresa Fretes (27), son diversas las formas de preparación de las plantas

medicinales, por ejemplo:

a. Extractos o zumo: Maceraciones alcohólicas o acuosas.

b. Tinturas: De 10 a 6 semanas; maceraciones frescas en alcohol de 70%.

c. Infusiones: Se bebe tibia por lo menos tres veces a día, después de las comidas.

Para la preparación se vierte en una taza una o dos hojas o alguna parte de la

planta, agua hervida, y se deja reposar por lo menos 5 minutos.

d. Cocimiento: Sobre partes leñosas y raíces, se vierte infusiones sobre agua

hirviendo, durante 30 minutos.

e. Gotas: Se suministran por vía oral, y provienen de infusiones.

f. Jarabes: Disoluciones de 150 a 250 gramos de azúcar en 100 gramos de agua,

añadiéndoles las partes de la planta.

g. Jugo: Hasta obtener la savia, se corta en pedazos pequeños que se machacan.

h. Polvos: Partes de las plantas pulverizadas y secas.

i. Baños: Se mezclan con el agua tibia de la tina, y se preparan con un

conocimiento o infusión concentrada de plantas.

j. Maceración: Previa desmenuzación se machacan, flores, hojas, semillas y

frutas, en alcohol, aceite, aguardiente, agua, vino.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

27

2.3.2.5. Formas de administración

Indica Magaña et al (28), que la vía oral es la manera de administración usada más

comúnmente, debido a que la mayor parte de las personas que utilizan este tipo de

medicina natural se lo administran de esta forma, generalmente para patologías de

índole gastrointestinal, renal, nervios y colesterol, entre otras afecciones. Esto es

consecuencia a la forma como ingieren las medicinas, que incluye las cápsulas y las

microdosis que son tradicionalmente más usadas.

También resalta Magaña et al (28), que otra de las vías de administración utilizadas

es la cutánea, generalmente en forma de fomentos o cataplasma, para remediar

problemas de la piel, raspaduras o granos como consecuencia de alguna infección.

Asimismo, el aplicarse baños ayuda a disminuir las afecciones de salud, a relajar y

refrescar el cuerpo, bañando la cabeza, cuello y pies.

2.3.2.6. Usos de las plantas medicinales

Torres (29), expresa que en las tierras consideradas rurales, algunas plantas se

relacionan con un uso mágico, que afecta al espíritu más que al cuerpo, por cuanto,

es de conocimiento general que desde las antiguas civilizaciones las creencias y

supersticiones siempre han estado presentes. A continuación se detallarán las

propiedades y características de algunas de estas plantas:

1. Laurel (Laurus nobilis): Poder protector, éxito y fama en las actividades

cotidianas.

2. Ajo (Allium sativum): Propiedad protectora, sirviendo para espantar a las

brujas.

3. Artemisa (Artemisa absintium): Protege las vacaciones y los viajes.

4. Ortigas (Urtica dioica): Resuelven situaciones incómodas como los celos,

murmuraciones, envidias.

5. Tomillo (Thymus sp. pl.): Fortaleza y valor.

6. Romero (Rosmarinus officinalis): Amor y satisfacción.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

28

7. Menta (Mentha sp. pl.): Suaviza el ardor de ciertas emociones.

2.3.2.7. Beneficios que brindan las plantas medicinales

Expresa de la Torre et al (20), que la mayor parte de las plantas medicinales son

utilizadas para contrarrestar los síntomas de patologías, sean diagnosticadas o no

por el profesional de la salud o el propio paciente, aunque generalmente su efecto

es de aliviar el dolor más que curar la enfermedad en sí. Entre el uso más frecuente

para lo cual son consumidas se encuentra:

i. Alivio de dolores de cabeza, y musculares.

ii. Alivio de dolores estomacales.

iii. Alivio de dolores musculares.

iv. Bajar la fiebre.

v. Tratamiento contra la diarrea.

vi. Alivio de la tos.

vii. Detener hemorragias.

viii. Otras dolencias que incluyen disentería, mareos, gases, calambres,

cansancio.

2.3.2.8. Reacciones adversas del uso de plantas medicinales

Indica Ochoa et al (30), que aunque se ha generalizado el uso de las plantas

medicinales con fines terapéuticos por los principios activos que poseen que le dan

la característica de medicinales, se deben emplear con cautela porque el uso

excesivo e indiscriminado puede producir intoxicaciones y reacciones adversas

cuando son suministradas por periodos prolongados o en dosis no adecuadas. La

poca información actualizada y objetiva acerca de los riesgos que pueden ocasionar

la utilización indiscriminada de las plantas medicinales constituye una de las causas

principales de automedicación por parte de la población, con la idea de que son

totalmente inofensivas y seguras por la simple razón de ser naturales. Entre las

principales reacciones adversas que pueden provocar se puede mencionar:

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

29

a. Hipotiroidismo.

b. Irritación de esófago, estómago, náusea y vómitos.

c. Disminución en la producción de hemoglobina y vértigos.

d. Cólicos en los lactantes.

e. Flatulencia, dolores abdominales, obstrucción intestinal ligera, rinitis,

sangramiento, hematomas y asma.

Señala Marinoff (31), que las preparaciones a base de hierbas y plantas medicinales

aunque bien puede ser una alternativa válida en medicina, en ocasiones su uso

descontrolado puede ser empírico o fraudulento, ocasionando cuadros tóxicos por

el consumo de las mismas. Estas intoxicaciones cuando son intensas o agudas, son

fácilmente detectables en corto tiempo posterior a la ingesta o aplicación y en el

caso de ser crónicas, son más difíciles de detectar por la relación constante de los

individuos con el entorno, ocasionando diagnósticos errados o imprecisos.

De acuerdo a Marinoff (31), las plantas medicinales pueden presentar toxicidad en

dos variedades, las cuales son:

a) Toxicidad intrínseca: Está determinada por la presencia de metabolitos

tóxicos para los individuos, el nivel de los síntomas está directamente

relacionado con la dosis suministrada o el periodo de uso. Entre estos

metabolitos tóxicos se encuentran los alcaloides, flavonoides, cianogenéticos,

glicósidos cardiotónicos, ácidos aristolóquicos y derivados terpenoides.

b) Toxicidad extrínseca: En estos casos la planta no posee sustancias

potencialmente tóxicos, por tanto, la toxicidad depende de agentes

contaminantes, tales como metales pesados, mezclas con especies tóxicas,

pesticidas agrícolas, cargas microbianas y microtoxinas.

Señala Marinoff (31), que existen investigaciones que determinan el efecto toxico de

algunos plantas al ser cultivadas fuera de las zonas nativas, por lo que es vital

estudiar la composición fitoquímica de las plantas.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

30

2.3.2.9. Interacciones con el uso de plantas medicinales frecuentes

Según Reyes (32), los componentes de las plantas medicinales sufren variaciones

cuantitativas dependiendo del elemento climático o el proceso de desarrollo, por lo

tanto, la concentración del principio activo dependerá del lugar de recolección y la

época. Interactuando o interfiriendo estos principios activos con medicinas

prescritas por el facultativo, además que las personas que usan estos elementos

naturales en muchas ocasiones no recurre a la consulta médica haciendo uso de la

autoprescripción.

Indica Parrillo et al (33), que los principios activos que contienen las plantas

medicinales interactúan en diversos grados con otros principios activos, sea de

origen natural o sintético y la incidencia y efectos que ocasiona sobre el organismo

no son totalmente conocidos, siendo la información y estudios acerca de las

interacciones entre las diversas plantas medicinales con los medicamentos poco

conocidas, salvo publicaciones de casos aislados y notificaciones espontáneas.

Sin embargo, expresa Parrillo et al (33), que la mayoría de los estudios realizados

acerca de las interacciones se ha realizado con pruebas en productos

fitofarmacéuticos o extractos estandarizados. Además los variados principios

activos que tienen en la composición las plantas medicinales, varían en potencia y

efectividad como consecuencia de elementos y factores que condicionan la acción,

destacando entre varios el clima de la zona donde se cultiva, calidad y preparación

del terreno para la siembra, almacenamiento, procesamiento y manipulación, aparte

de la multiplicidad de composición que presentan.

Explica Parrillo et al (33), que posteriormente a la absorción de los principios activos

pertenecientes al compuesto fitoterápico y al medicamento convencional se

comienza a observar la acción de las moléculas y los receptores. Es decir, que las

interacciones que presentan son semejantes a las que se producen entre los

compuestos farmacológicos, estableciendo que los efectos que resultan de estas

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

31

interacciones pueden ser antagónicos o sinérgicos, además que estas pueden ser de

carácter farmacocinético o farmacodinámico:

i. Interacciones farmacodinámicas

Estas interacciones suceden a nivel del mecanismo de acción del medicamento,

debido a variaciones en la respuesta del órgano receptor, de los variados sistemas

fisiológicos y a nivel del receptor farmacológico de los procesos moleculares

subsiguientes. Resultando en la aparición de fenómenos de sinergia, potenciación o

antagonismo del medicamento involucrado en la interacción.

ii. Interacciones farmacocinéticas

Suceden en aquellos casos en que el fármaco que desencadena la interacción

modifica o altera el metabolismo, absorción, eliminación y la forma de distribuir el

fármaco afectado, resultando de la interacción un incremento o disminución de la

cantidad de moléculas disponibles para ejercer la acción sobre el órgano efector. En

estos casos las consecuencias de las interacciones no son fáciles de predeterminar,

a pesar de que son esperadas.

Señala Parrillo et al (25), que las interacciones no son perjudiciales o negativas, por

lo tanto, no siempre la manifestación clínica es relevante, incluso en algunos casos

estas interacciones aportan el efecto terapéutico esperado, incrementando la

importancia en los casos que involucran o comprometen a:

a) Medicinas con poco margen terapéutico.

b) Tratamiento de patologías graves.

c) Metabolizadores rápidos o lentos.

d) Casos con presencia de insuficiencia renal o hepática.

e) Pacientes polimedicados.

f) Pacientes de la tercera edad.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

32

Tabla 3 Interacción de diversas plantas medicinales

PLANTA

MEDICINAL FÁRMACO INTERACCIÓN

Allium sativum

(Ajo)

Anticoagulantes orales,

antiagregantes

Aumentan INR y el tiempo de

protrombina

Clorpropamida Hipoglicemia

IECA Disminución de efecto antihipertensivo

Ritonavir, saquinavir Disminución de la concentración

plasmática

Borrago

officinalis

(Borraja)

Plaquitaxel, vinorelbina Potenciación de citotoxicidad (in vitro)

Cannabis sativa

(Marihuana) Floxetina

Manía ( inhibición de la recaptación de

serotónica)

Capsicum spp.

(Guindilla)

Teofilina Incrementa la absorción y

biodisponibilidad

Sedantes Capsaicina aumenta la sedación

IMAO Capsaicina aumenta la secreción de

catecolaminas

Antihipertensivos Antagoniza efectos hipotensores por

aumento de catecolaminas

ISRS, trazodona,

sertralina, nefazodona,

triptanes

Síndrome serotoninérgico,

somnolencia

Carica papaya

(Papaya)

Anticoagulantes orales,

antiagregantes Incrementa INR

Crategus sp

(Espino blanco) Digoxina Potenciador del efecto digitálico

Cyamopsis

tetragonolobus

(Goma guar)

IECA Inducción de tos

Eleutherococcus

senticocus

(Eleuterococo o

Gingseng

siberiano)

Digoxina Eleva la concentración de digoxina

Hipoglicemia Efecto hipoglicemiante aditivo

Cafeína Efecto aditivo

Foeniculum

vulgare (Hinojo) Ciprofloxacina

Disminución de la concentración de

ciprofloxacina Fuente: Interacciones entre hierbas medicinales y medicamentos convencionales. Elaboración:

Lenny Valdez

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

33

Tabla 2 Interacción de diversas plantas medicinales (continuación)

PLANTA

MEDICINAL FÁRMACO INTERACCIÓN

Ginkgo biloba

(Ginkgo)

Anticoagulantes orales,

antiagregantes

Sangrado, ginkgolidos son potentes

antagonistas del receptor del factor

activador de plaquetas

IMAO Potencia el efecto

Antipsicóticos Causa convulsiones con fármacos que

disminuyen el umbral convulsivo

Insulina, metformina,

glibenclamida Afectar la secreción de insulina,

disminuyendo el efecto antidiabético

Trazodona Coma

Anticonvulsionantes Disminuye la efectividad por

disminución del umbral convulsivo

Glycine max (Soja) Tamoxifeno, raloxifeno

Antagonismo en acción

antiestrogénica

Estrógenos Potenciación del efecto estrogénico

Glycyrhiza glabra

(Regaliz)

Corticosteroides Incrementa concentracion plasmatica

Anticonceptivos orales Hipertensión, edema, hipopotasemia

Panax gingseng

(Gingseng)

Anticoagulantes orales,

antiagregantes Incrementa INR

Antidiabéticos Posible acción hipoglicemiante

IMAO Puede causar efectos tipo manía

Passiflora sp

(Pasionaria) Anticonvulsionantes

Potenciador del efecto

anticonvulsionante por el efecto

sedante

Rhamnus prusiana

(Cáscara sagrada)

Varios Interfiere en la absorción intestinal de

fármacos

Diuréticos Puede causar pérdida excesiva de

potasio

Digoxina Potencia los efectos cardiacos

Salicis cortex

(Sauce banco)

Heparina, derivados

cumarínicos Aumenta el riesgo de sangrado

Ácido acetilsalicilico y

AINE

Potencia el efecto antiagregante

plaquetario

Tamarindus indica

(Tamarindo) Ácido acetilsalicilico Incrementa la concentración del ácido

Valeriana

officinalis

(Valerian)

Depresores SNC Potencia efector depresor sobre SNC

Antiepilépticos

Potenciación del efecto

anticonvulsionantes por el efecto

sedante Fuente: Interacciones entre hierbas medicinales y medicamentos convencionales. Elaboración:

Lenny Valdez

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

34

CAPÍTULO III

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Diseño del estudio

El estudio planteado fue observacional, debido a que se observaron las costumbres

etnobotánicas de la comunidad Kichwa Playas de Oro de la parroquia Santa Cecilia,

Provincia de Sucumbíos, sin la intervención del investigador. Para lograr este tipo

de estudio primero se realizó un recorrido por la zona y se hizo contacto con

miembros de la comunidad, se estableció el área en que se efectuó la encuesta,

además se llevó un registro sobre todas las actividades efectuadas, tomando en

consideración la forma en que preparan las plantas para aliviar enfermedades

bucales y de qué manera la consumen. Esto se realizó previo consentimiento

informado y firmado por parte de las personas de la comunidad que aceptaron

participar en la recolección de la información.

Además, también fue una investigación transversal debido a que se recogió datos

para determinar que partes de la planta se utilizan, la forma de consumo, los

beneficios, propiedades, reacciones adversas e interacciones como medio

terapéutico en la cavidad oral de la parroquia Santa Cecilia, Provincia de

Sucumbíos, en un periodo de tiempo determinado, el cual correspondió a Marzo de

2017.

Fue un estudio descriptivo, debido a que se indagó mediante una encuesta y la

observación directa cuáles son las prácticas etnobotánicas utilizadas para las

enfermedades bucales que utiliza la comunidad Kichwa Playas de Oro, con la

finalidad de describir los aspectos característicos de las plantas, uso y beneficios de

estas prácticas.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

35

3.2. Población

Como mencionan el Gobierno Autónomo Provincial de Sucumbíos (18) el cantón

Lago Agrio nació en los años 70 con el boom petrolero, por tal razón constituye el

epicentro de la explotación petrolera en el país; es también conocido como nueva

Loja, posee una extensión territorial de 3.128 km², y está conformado por las

siguientes parroquias: parroquia urbana de Nueva Loja (cabecera cantonal), y las

parroquias rurales de: 10 de Agosto, El Eno, Dureno, Pacayacu, General Farfán,

Santa Cecilia, y Jambelí. Además este cantón posee vegetación de selva ecuatorial,

puesto que se caracteriza por tener un clima tropical (húmedo) con temperaturas

que oscilan entre los 37 a 39 grados Celsius, con máximas precipitaciones en

verano. Las principales etnias que habitan en el cantón de Lago Agrio son: Kichwa,

Cofán, Siona y Secoya.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos (19) las actividades

económicas preponderantes del cantón, además de la extracción de petróleo, que ha

permitido a parroquias como Nueva Loja desarrollarse, por los réditos económicos

obtenidos de dicha actividad, conforme expresa la Ley; es la agricultura, y según

información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos

(2010), esta representa el 27.95%, seguido de la actividad del comercio con un

19,2%.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Santa Cecilia (20) expresa

que la población de estudio del proyecto, se encuentra ubicada en la parroquia rural

de Santa Cecilia. Esta parroquia, posee una temperatura que oscila entre 25 y 30°

C, y una extensión de 23.971, 47 has, lo cual representa el 7,63% del territorio del

cantón. Además tiene una población de 6.292 habitantes, los cuales son

mayoritariamente hombres, según información del INEC (2010).

Por consiguiente, según El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural

Santa Cecilia (20) esta parroquia fue constituida por dos grupos de migrantes, por los

indígenas, los Napo Kichwa (1940), y por los colonos, quienes fueron los

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

36

misioneros del Instituto Lingüístico de Verano (1950). Actualmente la parroquia

cuenta con profesionales de la dirección distrital de salud, que representan cinco en

su totalidad, entre los cuales consta una sola odontóloga. En tal virtud, el perfil

epidemiológico, y por el cual asisten con frecuencia los pacientes a consulta son:

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, parasitosis intestinal,

faringitis y como cuarto y quinto lugar por caries de la dentina y exfoliación de los

dientes debido a causas sistemáticas.

Considerando lo expuesto, el objeto del estudio es establecer que prácticas

etnobotánicas odontológicas utiliza la comunidad Kichwa Playas de Oro, de la

parroquia, tomando en cuenta los habitantes de la comunidad, desde niños hasta

adultos que son aproximadamente 151 personas, estos datos fueron suministrados

por la Asociación Kichwa “Playa de Oro” (Anexo A-2), para así conocer mediante

una encuesta estructurada que plantas medicinales utilizan para tratar las diferentes

enfermedades a nivel de la cavidad oral.

3.3. Tamaño de la muestra

De la población se seleccionó un grupo de personas utilizando el cálculo de la

población finita, donde se involucra la siguiente fórmula y variables:

Z = nivel de confianza.

p = Probabilidad a favor.

q = Probabilidad en contra. q= (1-p)

N = Universo

e = error de estimación.

n = tamaño de la muestra

En el caso en específico del estudio se estableció los siguientes valores para cada

variable de la fórmula:

qpZeN

NqpZn

***

***22

2

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

37

Tabla 4 Población finita

Z = nivel de confianza. 1,96

p = Probabilidad a favor. 0,5

q = Probabilidad en contra. q= (1-p) 0,5

N = Universo 79

e = error de estimación. 0,05

n = tamaño de la muestra 66

𝑛 =(1,96)2 ∗ 0,5 ∗ 0,5 ∗ 79

79 ∗ (0,05)2 + (1,96)2 ∗ 0,5 ∗ 0,5

𝑛 =3,8416 ∗ 0,5 ∗ 0,5 ∗ 79

79 ∗ 0,0025 + 3,8416 ∗ 0,5 ∗ 0,5

𝑛 =75,8716

0,1975 + 0,9604

𝑛 = 66

3.4. Criterios de inclusión y exclusión

3.4.1. Criterios de inclusión

i. Habitantes mayores de edad de la comunidad Kichwa Playas de Oro de la

parroquia Santa Cecilia, Provincia de Sucumbíos.

ii. Predisposición a colaborar durante la recolección de datos.

iii. Consentimientos informados revisados y firmados por miembros de la

comunidad Kichwa Playas de Oro que deseen participar en el estudio.

qpZeN

NqpZn

***

***22

2

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

38

3.4.2. Criterios de exclusión

a) Se excluirá del estudio a personas que no pertenezcan a la comunidad

Kichwa Playas de Oro de la parroquia Santa Cecilia, Provincia de

Sucumbíos.

b) Miembros de la comunidad que no firmen el consentimiento informado.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

39

3.5. Operacionalización de variables

Tabla 5 Operacionalización de las variables

VARIABLE DEFINICIÓN

OPERACIONAL TIPO CLASIFICACIÓN

INDICADOR

CATEGÓRICO

ESCALAS DE

MEDICIÓN

GÉNERO

Es la característica

fenotípica que distingue

entre hombre y mujer.

Independiente

Cualitativa

Femenino 1

Masculino 2

NIVEL DE

EDUCACIÓN

Son los estudios

académicos que presenta

una persona.

Independiente Escala Nominal

Analfabeta

Primaria

Secundaria

Superior

1

2

3

4

EDAD

Tiempo de vida de un

ser humano desde el

nacimiento.

Independiente Escala Nominal

Adultos (20 años- 59 años)

Adultos Mayores ( ≥ 60

años)

1

2

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

40

VARIABLE DEFINICIÓN

OPERACIONAL TIPO CLASIFICACIÓN

INDICADOR

CATEGÓRICO

ESCALAS DE

MEDICIÓN

PRÁCTICAS

ETNOBOTÁNICAS

ODONTOLÓGICAS

Técnicas a bases de la

aplicación de plantas

para tratar enfermedades

bucales.

Dependiente Escala Nominal

Motivo del uso de las

plantas: 1

Partes de las plantas que

consumen:

Hojas

Flores

Fruto

Tallo

Raíz

Cáscara

Semilla

Savia

Otras partes

2

Forma de preparación de

las plantas:

Infusión

Extracto

Cataplasmas

Enjuagues

Jarabe

Pomada

Polvo

Ungüento

Otra forma

3

Cantidad de planta que

usó:

Planta 1

Mucho

4

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

41

Bastante

Mediano

Poco

Nada

Planta 2

Mucho

Bastante

Mediano

Poco

Nada

Planta 3

Mucho

Bastante

Mediano

Poco

Nada

Planta 4

Mucho

Bastante

Mediano

Poco

Nada

Planta 5

Mucho

Bastante

Mediano

Poco

Nada

Planta 6

Mucho

Bastante

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

42

Mediano

Poco

Nada

Planta 7

Mucho

Bastante

Mediano

Poco

Nada

Planta 8

Mucho

Bastante

Mediano

Poco

Nada

Tiempo de consumo:

Días

Semanas

Meses

Años

5

Forma de administración:

Oral

Nasal

Mucosa

Otra forma

6

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

43

3.6. Estandarización

Antes de realizar la recolección de información en la comunidad Kichwa Playas de

Oro de la parroquia Santa Cecilia, Provincia de Sucumbíos, fue necesario que la

encuesta primero fuese aprobada previamente por el Tutor. Además, se solicitaron

los permisos pertinentes en la comunidad, así como cada miembro que aceptó

participar firmó el consentimiento informado para iniciar la encuesta. En todo

momento el investigador estuvo acompañado por un miembro de la comunidad que

le sirvió de guía y traductor Kichwa, lo cual se hizo necesario para la fluida

comunicación con las personas que no dominaban el español.

Para la estandarización de la recolección de datos fueron necesario equipos que

aportaban validez a la investigación como son:

i. Grabadora de audio.

ii. Registro de las visitas.

Con los instrumentos antes mencionados y la asesoría del tutor, se estableció un

registro de cada visita a la comunidad, considerando de gran relevancia la forma de

preparación y consumo de las plantas, todo esto se realizó con la finalidad de dar

validez al estudio y de obtener datos fidedignos, donde el investigador solo fue

observador de la situación, sin intervenir en la información obtenida durante la

investigación.

3.7. Técnicas e instrumentos de investigación

Una vez que se siguieron las etapas antes descritas se aplicó la encuesta estructurada

a la muestra seleccionada de la Comunidad Kichwa de “Playa de Oro”, Parroquia

Santa Cecilia, Cantón Lago Agrio, Provincia De Sucumbíos. Para lograr esta etapa

se requirió de la compañía de un miembro de la comunidad organizada y de esta

forma se estableció mayor accesibilidad de parte de los participantes de la

investigación.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

44

También se hizo indispensable el registro a través de grabaciones y fotos de todas

las actividades en la comunidad, desde el ingreso para la aplicación del cuestionario,

además de la explicación por parte de los participantes del proceso de preparación

de las plantas que utilizan como alternativa para aliviar las enfermedades de la

cavidad bucal.

3.7.1. Medición de variables y procedimientos

1 Etapa: Permisos y oficios

Comunidad Kichwa “Playa de Oro”

Para lograr los resultados de la investigación se entregó un oficio Nº 0742-2016,

dirigido a la Comunidad Kichwa “Playa de Oro” en específico al Sr Wilson Licuy

Vicepresidente de la Asociación organizada de la comunidad, con la finalidad de

informarle sobre el tema y objetivos del estudio, de esta forma lograr la

colaboración de los miembros de la localidad y poder tener la aceptación de ellos

en el momento de la recolección de los datos. (Anexo B-1, B-2)

Federación de Organizaciones de la Nacionalidad Kichwa

Se remitió oficio Nº 0742-2016 a la Federación de Organizaciones de la

Nacionalidad Kichwa de Sucumbios-Ecuador (FONAKISE), dirigida al Lic.

Nahum Cerda Shiguango (Presidente de FONAKISE), en la que se demuestra que

la Comunidad Kichwa “Playa de Oro”, pertenece a la federación que él preside y

que están en disponibilidad de colaborar en la investigación en beneficio de los

habitantes de la localidad. (Anexo B-3)

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

45

2 Etapa: Elaboración y validación

Formulación y aplicación del consentimiento y/o asentimiento informado

Inicialmente se redactó el consentimiento informado, el cual fue revisado y

aprobado por el tutor, siguiendo los lineamientos propuesto por el Comité de Ética

de la Universidad Central de Ecuador, con el objetivo de resguardar y proteger a las

personas participantes e investigadores que realizan un estudio en la Facultad de

Odontología de la mencionada institución.

Este documento fue firmado por los participantes de la investigación, en el mismo

se le informó que la participación es voluntaria y si en cualquier momento no

quieren intervenir en el estudio podrán retirarse sin ningún tipo de retaliación o

inconveniente.

Para validar los datos y certificar que son miembros de la comunidad del estudio se

les pidió a los participantes una copia de la cédula de identidad, estas copias fueron

costeadas por Lenny Valdez y los datos personales no se revelaron como contempla

el Formulario del consentimiento informado.

Encuestas (elaboración y validación)

En el caso de la elaboración de la encuesta fue necesario consultar fuentes primarias

como libro y artículos científicos como fundamento de la misma, en particular se

seleccionó los lineamientos de la encuesta siguiendo el artículo publicado de García

et al (21) en el año 2012, titulado “Conocimiento y uso de las plantas medicinales en

la zona metropolitana de Guadalajara” y el libro “Avances sobre plantas

medicinales andina” redactado por Vignale y Pochettino (22), además fue revisado y

modificada según las recomendaciones del tutor. (Anexo C-1)

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

46

3 Etapa: Recolección de información

Una vez que se siguieron las etapas antes descripta se aplicó la encuesta

estructurada a la muestra seleccionada de la Comunidad Kichwa de “Playa de Oro”,

Parroquia Santa Cecilia, Cantón Lago Agrio, Provincia De Sucumbíos. Para lograr

esta etapa se requirió de la compañía de un miembro de la comunidad organizada y

de esta forma establecer mayor accesibilidad de parte de los participantes de la

investigación.

También fue indispensable el registro de todas las actividades en la comunidad,

desde el ingreso para la aplicación del cuestionario, además de la explicación de

parte de los participantes del proceso de preparación de las plantas que utilizan

como alternativa para aliviar las enfermedades de la cavidad bucal.

3.7.2. Forma y análisis para obtención de resultados

Los resultados obtenidos de la aplicación de las encuestas se registraron y tabularon

en una hoja del programa Excel, para posteriormente realizar las gráficas, analizar

todo lo relacionado con las variables y llegar a las conclusiones en función de los

objetivos planteados en el estudio.

3.8. Aspectos bioéticos

Respeto a la persona y comunidad que participa en el estudio:

Los habitantes de la Comunidad Kichwa “Playa de Oro”, son una población

protegida constitucionalmente, por medio del reconocimiento de los derechos

humanos colectivos establecidos en convenios, declaraciones, pactos y otros

instrumentos internacionales, tal como menciona el artículo 57 de la Constitución

de la República del Ecuador. Por lo tanto, como investigador y ciudadano

ecuatoriano se respetó lo establecido por la constitución, es decir se respetó en todo

momento la decisión y opinión de los participantes del estudio, así como las

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

47

tradiciones ancestrales y forma de organización social de la comunidad,

explicándoles en el momento de entregar la encuesta (proceso de llenar la encuesta

y los procedimientos de como preparan y utilizan las plantas) que la participación

es totalmente voluntaria y libre y si decide no participar en el estudio se respetará

la decisión sin que esas acción le ocasione consecuencia alguna.

Autonomía:

Con la finalidad de garantizar la autonomía de los participantes, fue necesario la

aplicación del consentimiento informado para mayores de edad, aprobado por el

SEISH, el mismo que debe ser explicado a manera de diálogo al representante legal

usando un lenguaje claro y comprensible, prestando atención a las interrogantes que

surjan durante la explicación. (Anexo A)

Indicando al participante que la decisión de ser parte en el estudio es libre y a pesar

de haber firmado el consentimiento este podía, en cualquier momento de la

investigación, retractarse siendo respetada su voluntad, retirándose del proyecto

investigativo sin que esto causara desagravios para los participantes, ni para los

responsables de la investigación.

Explicación del Consentimiento informado:

a) Usted debe saber que es un documento informativo que tiene como

propósito autorizar la participación en el estudio.

b) Nombre y concepto corto del proyecto de investigación en el que

participará. PRÁCTICAS ETNOBOTÁNICAS.

c) Debe colocar fecha y firmas si desea participar.

d) A continuación usted puede ver los datos personales como nombre, teléfono

y la firma del investigador por si acaso necesita más información.

e) Se le repitió que si luego de haber leído y firmado el consentimiento usted

decide no participar no habrá ningún inconveniente no se tomará ningún

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

48

tipo de represalias, tal como contempla el consentimiento informado

(Anexo A-1)

Después de recoger los datos del trabajo de campo, los datos fueron codificados con

un código alfanuméricos, los cuales se manejaran con mucha discreción, las

encuestas se colocaron en sobre manila sellado y los resultados, así como la

tabulación, se pasaron a una computadora portátil con clave de acceso, la cual fue

manipulada exclusivamente por el personal autorizado (investigador y

coinvestigador).

Para evitar la biopiratería, el investigador solicitó los permisos pertinentes del caso

a la Comunidad Kichwa “Playas de Oro”, con la finalidad de poder ingresar y

realizar las encuestas que requiere la investigación (Anexo B-1 y B-2).

Beneficencia:

El estudio de las prácticas Etnobotánicas en la Comunidad Kichwa “Playa de Oro”,

beneficiaría a los habitantes en cuanto al conocimiento del uso de las plantas con

fines terapéuticos aplicados a los procesos infecciosos dentales y a la

concientización de la comunidad de los resultados que se deriven del estudio, el

mismo será extendido a todo el país ya que las plantas tienen un importante uso en

diversas especialidades médicas, esto se logrará mediante la recopilación de los

diferentes tipos de plantas, usos y beneficios para el ser humano desde el punto de

vista odontológico.

Bondad ética:

La ética que encierra el ejercicio profesional de la odontología implica la realización

de diversos procedimientos a los pacientes que implican niveles de destrezas y

conocimientos básicos. Para efectos de la presente investigación y considerando

que la profesión del odontólogo está al servicio de la salud pública, se busca obtener

información relevante para mejorar los protocolos y tratamientos aplicados,

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

49

mediante el estudio de las plantas naturales usadas dentro de la Comunidad Kichwa

“Playa de Oro”, permitiendo, de acuerdo a los resultados esperados, mejorar la

calidad en la atención, ampliar el conocimiento científico y brindar las bases para

estudios posteriores.

Confidencialidad:

Con el fin de proteger toda la información que se derivó de la investigación tales

como encuestas y análisis de resultados obtenidos, los mismos fueron manejados

en carpetas selladas y estuvieron solo a cargo los autores e investigadores del

estudio. Manejando la información de la siguiente forma:

i. Método de confidencialidad del individuo: código alfanumérico manejado

única y exclusivamente por el investigador y coinvestigador.

ii. Dicho código fue manejado única y exclusivamente por los encargados de

la investigación y para garantizar que nadie sepa a quien corresponde, la

lista fue destruida al término de la investigación.

Selección equitativa de la muestra y protección de la población vulnerable:

La selección de la muestra se realizó equitativamente mediante el cálculo

probabilístico de población finita, tomando en cuenta la población de la Comunidad

Kichwa “Playa de Oro”, de los cuales se tomaron 66 participantes para el estudio,

entre los que se encuentran adultos y adultos mayores. (Anexo A-2).

Con la finalidad de validar las encuestas y que no existieran errores en la aplicación

se realizó una prueba piloto a 15 habitantes de la Comunidad Kichwa “Playa de

Oro” y en caso de no estar claros ciertos términos se corrigieron para facilitar la

recolección de la información.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

50

Riesgos potenciales del estudio:

En la presente investigación se aplicó una encuesta, por lo tanto no existieron

riesgos ni para los participantes, ni para el investigador. Es decir, no se llevó ningún

procedimiento experimental que involucrara manejo de microorganismos, ni seres

humanos, que ameritara llevar a cabo protocolo de bioseguridad, ni procesos de

laboratorios.

Beneficios potenciales del estudio:

El beneficio del presente estudio es dar a conocer a la comunidad en general, los

conocimientos ancestrales aplicados por la Comunidad Kichwa “Playa de Oro”,

acerca de las plantas y elementos naturales usados dentro de las recetas tradicionales

para el tratamiento y cura de las dolencias odontológicas, basados en análisis

científico que respaldan la acción de estos factores como coadyuvantes en los

tratamientos aplicados y permitiendo la reducción de costos que incidirá

positivamente en el acceso a la atención profesional de los pacientes.

Asimismo, la información obtenida permitirá a las autoridades políticas y de salud

diseñar y establecer planes con el objetivo de beneficiar no solamente a la población

objeto de estudio, sino también a todo el país para mejorar la calidad de vida de los

habitantes.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

51

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Resultados

Los resultados que se mostrarán a continuación fueron obtenidos mediante la

encuesta aplicada a miembros de la comunidad Kichwa Playas de Oro de la

parroquia Santa Cecilia, Provincia de Sucumbíos, luego fue tabulada en una hoja

de Microsoft Excel para realizar las gráficas y tablas, en cuanto al estudio

estadístico fue efectuado con el programa SPSS.

Gráfico 1 Edad de los encuestados

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: Del total de encuestados la mayor parte pertenecen al grupo de la

población clasificados como adultos cuyo rango de edad está comprendido entre 21

a 64 años (85%). El siguiente grupo con mayor presencia es el de los jóvenes

mayores de 18 hasta los 20 años que representan el 11% y los adultos mayores

representan el 4%.

Adulto

85%

Jovenes

11%

Adulto mayor

4%

Edad de los encuestados

Adulto Jovenes Adulto mayor

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

52

1. Género:

Gráfico 2 Porcentaje de encuestados según el género

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: Como se observa en el gráfico 2, se demuestra que alrededor de

las dos terceras partes de los encuestados fueron mujeres (65%) y la tercera parte

restante hombres (35%), existe un mayor porcentaje de mujeres que hombres con

respecto al total.

35%

65%

Porcentaje de encuestados según el

género

Masculino Femenino

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

53

2. ¿Cuál es su ocupación?

Gráfico 3 Actividad la a que se dedica

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: En el gráfico 3, se evidencia las actividades de los encuestados,

donde la mayor cantidad de encuestados son amas de casa con el 46%, la segunda

ocupación de mayor porcentaje son los obreros (21%), los estudiantes son el 17%

y los empleados privados el 11%, trabajadores independientes y empleados

públicos el 3% respectivamente y ninguno respondió ser desempleado.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

21%

3%

11%

3%

45%

17%

0%

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

54

3. Nivel de instrucción:

Gráfico 4 Nivel de instrucción

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: Al observar el gráfico 4 se detalla el nivel de instrucción de los

encuestados de la comunidad Kichwa Playas de Oro de la parroquia Santa Cecilia,

demostrando que la mayor cantidad de personas encuestadas tienen instrucción

secundaria (45%), seguido de la instrucción primaria (35%), existe un porcentaje

alto del 12% que no tienen ningún nivel de instrucción y el 8% tienen educación

superior.

Ninguno

12%

Primaria

35%Secundaria

45%

Superior

8%

Nivel de Instrucción

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

55

4. ¿A qué lugar acude cuando tiene alguna enfermedad bucal?

Gráfico 5 Dónde se realiza la atención en caso de una enfermedad bucal

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: En el gráfico 5 se detalla que la mayoría de los encuestados acuden

al curandero o Shaman (65%) cuando tiene alguna enfermedad bucal, mientras que

el 35% asisten al subcentro de salud, las demás opciones no fueron seleccionadas

por lo tanto representan el 0%.

0%

35%

0%

65%

0% 0%

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

56

5. En este último año, ¿Ha consumido alguna planta con propiedades

medicinales para alguna enfermedad bucal?

Gráfico 6 Porcentaje de personas que consumieron alguna planta medicinales para alguna

enfermedad bucal

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: En el gráfico 6 se demuestra que el 92% de los encuestados de la

comunidad Kichwa Playas de Oro de la parroquia Santa Cecilia utilizaron algún

tipo de planta para el tratamiento de alguna enfermedad bucal en este último año y

el 8% no ha consumido alguna planta con propiedades medicinales para

enfermedades bucales.

92%

No

8%

Porcentaje de personas que consumieron

alguna planta medicinales para alguna

enfermedad bucal

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

57

6. Describa 8 plantas que consumió y para qué enfermedades bucales:

Gráfico 7 Plantas que consumen para enfermedades bucales

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: En la gráfica 7 se evidencia que en la encuesta el resultado global

es que existen 22 plantas que son utilizadas para alguna enfermedad bucal, dentro

de las plantas que más son manejadas están: la sangre de drago (12,70%), shiapanga

(10,90%), tabaco (10,40%) y la papaya (8,90%), todas ellas entre un rango

comprendido entre el 8,9% y 12,7%. En un segundo grupo están el jengibre (7,60

%), kirupanga (7,40%), pata de venado (7,10%), chuchuhuaso (6,60%) achiote

(6,10%), cuyos valores oscilan entre 6,1% y 7,6%. En el tercer grupo están las

restantes que no superan el porcentaje de 3,8%. Lo cual coincide con la

investigación de Buitrón (11).

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%A

chio

te

Bar

bas

co

Chu

chuh

uas

o

Gu

anto

Gu

ayusa

Jen

gib

re

Mic

hac

um

nad

i

Mat

ico

Pu

ngu

ipan

ga

San

gre

de

dra

go

Sh

ia p

ang

a

a de

gat

o

Ver

ben

a

Cañ

a ag

ria

Kir

upan

ga

Lim

ón

Tab

aco

Ort

iga

Pap

aya

Pat

a d

e v

enad

o

Pak

ikir

u

Pic

han

a

6,1%

0,5%

6,6%

1,8%2,5%

7,6%

1,8%1,0%1,5%

12,7%

10,9%

0,5%2,0%

0,5%

7,4%

3,8%

10,4%

1,3%

8,9%

7,1%

2,5% 2,3%

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

58

Gráfico 8 Enfermedades bucales tratadas con plantas

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: En el gráfico 8 se observan los porcentajes de enfermedades

bucales tratadas con plantas, donde el 48% de personas expresó que cuando tuvo

odontalgia fue tratada con algún tipo de planta, otra enfermedad en proporción

mayor al 10% y tratada con plantas es la Gingivoestomatitis con el 13%, le sigue

la Halitosis con el 8%, el resto de enfermedades tratadas no llega al 5% y en el

grupo que están agrupados la variable otros son enfermedades que son tratadas con

plantas pero no superan el 1%, entre las cuales están: la herpes simple, la infección,

las ulceras, tumores en la boca, odontalgia extracción, gingivitis, dolor ATM. Lo

que coincide con el estudio de Angulo (14), las plantas y sus propiedades medicinales

hacen grandes aportes en los sistemas de salud de las poblaciones, especialmente

por el uso que le dan en las poblaciones rurales, al igual que la investigación de

Alzate et al (39).

A continuación se interpretará los resultados de los dos primeros grupos por ser las

más consumidas por los participantes de la encuesta de la comunidad Kichwa

Playas de Oro de la parroquia Santa Cecilia.

Absceso

dental

3%

Cicatrizante

postextracción

3%

Gingivoestomatiti

s herpética

primaria

13%

Halitosis

8%

Infección

3%

Infección

antibiótica

2%Odontalgia

48%

Tumores

2%

Prevención de

caries

2%

Caries

dental

4%

Hemorragia

dental

4%

Blanqueamiento

odontalgia

4%Otros

4%

Porcentaje de enfermedades bucales tratadas con plantas

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

59

Gráfico 9 Grupo 1 de plantas que consumió y para que enfermedades bucales

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: Como se observa en el gráfico 9 se presentan el primer grupo de

plantas que los encuestados consumen y para que enfermedad bucal, denotando que

la sangre de drago es utilizada en caso de Gingivoestomatitis herpética primaria

(52%), cicatrizante post extracción (18%), Halitosis (16%) y odontalgia (8%),

seguido de la planta shia panga que es 100% usada para odontalgia, luego tabaco

consumida para halitosis (78%), absceso dental (12,20%) e infección (9,76%) y de

último la papaya utilizada para enfrentar halitosis (65,71%) y caries dental

(34,29%). Estos resultados tienen concordancia con el estudio de Meriñan (17) y

Lalama et al (13).

0,0

%

0,0

%

0,0

%

12

,2%

34

,3%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0,0

% 18

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

52

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

16

%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

6%

0,0

%

0,0

%

0,0

%

0%

0,0

%

9,8

%

65

,7%

8%

10

0%

78

,0%

Papaya Sangre de drago Shia panga Tabaco

Absceso dental Caries dental

Cicatrizante postextracción Gingivoestomatitis herpética primaria

Halitosis Herpes simple

Infección Odontalgia

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

60

Gráfico 10 Grupo 2 de plantas que consumió y para que enfermedades bucales

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: En el grupos 2 de plantas se encuentra conformada por el jengibre

que es consumido por los encuestados para odontalgia (70%), caries dental

(16,67%) e infección (13,33%), seguido por kirupanga usada para blanqueamiento

dental (58,62%), prevención de caries (27,59%), gingivitis (10,34%) y absceso

dental (3,45%), los miembros de la comunidad opinaron que utilizan pata de venado

en caso de hemorragia dental (57,14%) y odontalgia (42,86%), consumieron

chuchuhuaso para odontalgia y dolor ATM, en el caso del achote el 100% lo

consume para Gingivoestomatitis herpética primaria. Las plantas que resultaron es

este grupo coinciden con lo investigado y reportado por Lalama (13).

Achiote Chuchuhuaso Jengibre Kirupanga Pata de venado

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

3,4

5%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

58

,62

%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0% 1

6,6

7%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0% 11

,54

%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0% 10

,34

%

0,0

0%

100,00%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

57

,14

%

0,0

0%

0,0

0% 13

,33

%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

88

,46

%

70

,00

%

0,0

0%

42

,86

%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

27

,59

%

0,0

0%

Absceso dental Blanqueamiento odontalgiaCaries dental Dolor ATMGingivitis Gingivoestomatitis herpética primariaHemorragia dental InfecciónOdontalgia Prevención de caries

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

61

7. ¿Conoce que partes de las plantas medicinales, que describió

anteriormente se consume y en qué estado se lo preparó?

Gráfico 11 Parte de la planta usada, para tratar alguna enfermedad bucal

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: Como se observa en el gráfico 11, las partes que más se usa de la

planta para dar tratamiento algún tipo de enfermedad bucal son las hojas (35,40%),

el porcentaje representa más de la tercera parte de partes usadas. También existe un

alto porcentaje de uso de la savia de la planta así como su raíz con el 23,2% y 18,8%.

Las flores y las semillas también tienen unos usos importantes que oscilan alrededor

del 6%. Las demás partes de las plantas tienen un porcentaje menor al 5% en el uso

para enfermedades bucales. Esta información coincide con lo estudiado por Torre

et al (20).

En los siguientes gráficos se detallan por grupos de plantas y las partes que son

utilizadas para alguna enfermedad bucal:

6,40%

35,40%

1,00%

18,80%

23,20%

6,10%4,10%

2,30% 2,80%

Parte de la planta usada, para tratar alguna

enfermedad bucal

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

62

Gráfico 12 Partes de las plantas medicinales del grupo 1 que consume

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: En el gráfico 12 se evidencias las partes de las plantas medicinales

del grupo 1 que más consumen, entre las que se encuentra que el 100% utilizan para

enfermedades bucales la savia de la sangre de drago, en el caso de la shiapanga

consumen la raíz, la flor y el tallo (81,4%, 11,6% y 7% respectivamente), del tabaco

el 100% utiliza la hoja, mientras de la papaya es la savia (77,1%) y la hoja (22,9%).

Esto concuerda con la investigación de Paredes et al (25).

Papaya Sangre de drago Shia panga Tabaco

11,6%

22,9%

100,0%

81,4%77,1%

100,0%

7,0%

Flores Hojas Raíz Savia Tallo

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

63

Gráfico 13 Partes de las plantas medicinales del grupo 2 que consume

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: El segundo grupo de las plantas medicinales y las partes que

consumen se evidencian en el gráfico 13, donde el Jengibre es una de las plantas

más consumidas y específicamente la raíz (83,33%) y las flores (16,67%), seguido

por kirupanga que utilizan las partes como hojas (68,97%) y flores (31,03%), de la

planta de venado el 100% consume las hojas, del chuchuhuaso son diversas las

partes que usan la cáscara, la savia, las hojas solas y las hojas y cascaras (42,31%,

36,42%, 11,54% respectivamente), y de último se encuentra el achote donde el

100% utiliza la semilla para enfermedades bucales.

Achiote Chuchuhuaso Jengibre Kirupanga Pata de venado

0,0

0%

42

,31

%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

16

,67

% 31

,03

%

0,0

0%

0,0

0% 11

,54

%

0,0

0%

68

,97

%

100,00%

0,0

0% 11

,54

%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

83

,33

%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

34

,62

%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

100,00%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

Cáscara Flores Hojas Hojas y cascara Raíz Savia Semilla

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

64

Gráfico 14 Estado de la planta consumida

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: En el gráfico 14 se puede observar que las plantas que se consumen

para dar tratamiento a alguna enfermedad bucal en la mayoría la utilizan en estado

fresco 83%9, y un 17% se lo consume en estado seco.

Fresco

83%

Seco

17%

Estado de la planta consumida

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

65

Gráfico 15 Estado de preparación de las plantas medicinales

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: En el gráfico 15 se detallan el estado de las plantas medicinales

más consumidas por los encuestados de la comunidad Kichwa Playas de Oro de la

parroquia Santa Cecilia, donde las plantas como jengibre, kirupanga, papaya, pata

de venado, sangre de drago y shiapanga son 100% utilizadas en estado fresco,

mientras que el tabaco la utilizan en estado seco (60,98%) y fresco (39,02),

chuchuhuaso en ambos estados al igual que el achote.

50%

34,6%

100% 100% 100% 100% 100% 100%

39%50%

65,4%

0% 0% 0% 0% 0% 0%

61,0%

Fresco Seco

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

66

8. ¿Conoce la forma de preparación para consumir las plantas

medicinales que describió anteriormente?

Gráfico 16 Forma de preparación de la planta

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: Al observar el gráfico 16 se puede evidenciar la forma de

preparación de la planta, donde se indica que la mayor cantidad de las plantas

consumidas se las prepara en forma de cataplasmas con el 29%, en segundo lugar a

través de zumo con el 27,5% y una de cada 5 personas que consumen plantas para

el tratamiento de enfermedades bucales lo hacen a través del enjuague (20,40%),

un porcentaje reducido del 7% la consume macerándole y las restantes formas de

preparar no superan el 5%. Esta información concuerda con Alzate et al (39).

29,00%

20,40%

4,10%2,50%

27,50%

7,10%4,10%

2,50%0,80% 2,00%

Forma de preparación de la planta

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

67

Gráfico 17 Forma de preparación para consumir las plantas medicinales del grupo 1

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: La forma de preparación de las plantas medicinales del primer

grupo para enfermedades bucales se demuestra en el gráfico 17, donde la Sangre de

drago es administrada en forma de enjuague, polvo y ungüento (48%, 30%, 12% y

10%), en el caso de shiapanga es utilizada en polvo, zumo y jarabe (65,12%,

27,91% y 6,98%), el tabaco de forma macerado, cataplasmas, enjuague y polvo

(46,34%, 21,95%, 21,95% y 9,76%) y la papaya en cataplasma, zumo y ungüento

(48,57%, 37,14% y 14,29%).

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

Tabaco Shia panga Sangre de drago Papaya

21

,95

%

65,12%

30

,00

%

48

,57

%

21

,95

%

0,0

0%

48

,00

%

0,0

0%

0,0

0% 6,9

8%

0,0

0%

0,0

0%

46

,34

%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%9

,76

%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0% 1

0,0

0%

14

,29

%

0,0

0%

27

,91

%

12

,00

%

37

,14

%

Cataplasma Enjuague Jarabe Macerado Polvo Ungüento Zumo

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

68

Gráfico 18 Forma de preparación para consumir las plantas medicinales del grupo 2

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: La forma de preparación de las plantas medicinales del segundo

grupo para enfermedades bucales se demuestra en el gráfico 18, donde el jengibre

lo consumen en forma de zumo, cataplasmas, cocción, enjuague y pomada (43,33%,

26,67%, 13,33%, 13,33% y 3,33%), en el caso de kirupanga es utilizada como

enjuague, cataplasmas, zumo e infusión (44,83%, 31,03%, 13,79% y 10,34%), la

pata de venado en forma pomada, cataplasmas e infusión (57,14%, 32,14% y

10,71%), chuchuhuaso es comúnmente utilizada como cataplasmas, macerado y

enjuague (46,15%, 30,77% y 23,08%) y el achiote en zumo, polvo, cataplasmas y

enjuague (45,83%, 25,00%, 16,67% y 12,50%).

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

Pata de venado Kirupanga Jengibre Chuchuhuaso Achiote

0,0

0%

0,0

0%

13

,33

%

0,0

0%

0,0

0%

32

,14

%

31

,03

%

26

,67

%

46

,15

%

16

,67

%

0,0

0%

44

,83

%

13

,33

% 23

,08

%

12

,50

%

10

,71

%

10

,34

%

3,3

3%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

30

,77

%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

25

,00

%

57,14%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

0,0

0%

13

,79

%

43

,33

%

0,0

0%

45

,83

%

Cocción Cataplasma Enjuague Infusión Macerado Polvo Pomada Zumo

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

69

9. ¿En qué cantidad, cuantas veces al día y por cuánto tiempo consumió

las plantas medicinales que describió anteriormente?

Gráfico 19 Cantidad consumida

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: En el gráfico 19, se tiene los resultados de la escala de Likert

construida para determinar la cantidad de consumo de la planta para el tratamiento

de las enfermedades bucales y se observa que el consumo se da de manera

moderada, las categorías intermedias poco (66%), mediano (19%) y bastante (11%),

representan más del 95% en el conjunto, lo que puede indicar que no es aconsejable

ni mucho ni muy poco consumo.

Mínimo

2%

Poco

66%

Mediano

19%

Bastante

11%

Mucho

2%

Cantidad Consumida

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

70

Gráfico 20 Cantidad de consumo del grupo 1 de plantas medicinales

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: Al observar el gráfico 20 donde se evidencia la cantidad de

consumo de las plantas medicinales del grupo 1 es poca, de acuerdo a las respuestas

a los encuestados se encuentran entre un porcentaje de respuesta del 76 al 56%,

seguido del mediano 30,23% al 14,63%, aunque el tabaco y la sangre de drago son

consumidas en bastante proporciones (21,95% y 8% respectivamente).

8%

21,95%25,71%

16%

30,23%

14,63%7,32%6,98%

74,29% 76%

62,79%56,10%

Papaya Sangre de drago Shia panga Tabaco

Cantidad de consumo grupo 1

Bastante Mediano Mínimo Mucho Poco

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

71

Gráfico 21 Cantidad de consumo del grupo 2 de plantas medicinales

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: Al igual que el gráfico anterior, las plantas medicinales del grupo

2 son consumidas en poca cantidad en un rango de opinión del 86,67% al 46,43%,

siendo pata de venado consumida en bastante cantidad (53,57%), el achiote

(16,67%), mientras que el kirupanga y el jengibre son utilizadas en muchas

cantidades ( 10% cada una).

16,67% 15,38%

53,57%

26,92%

3,33%

31,03%

10% 10,34%

83,33%

57,69%

86,67%

58,62%

46,43%

Achiote Chuchuhuaso Jengibre Kirupanga Pata de venado

Cantidad de consumo grupo 2

Bastante Mediano Mucho Poco

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

72

Gráfico 22 Veces al día del consumo de las plantas medicinales

Interpretación: En el grafico 22 se observa que en forma general los encuestados

consumen plantas medicinales una vez al día (53%), dos veces al día (26%) y

consumen tres veces al día (21%).

1 vez al día

53%

2 veces al día

26%

3 veces al día

21%

Veces al día del consumo de las plantas

medicinales

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

73

Gráfico 23 Cuántas veces al día consumieron las plantas medicinales

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: Al observar el gráfico 23 se detalla las veces al día que consumen

las plantas medicinales para enfermedades bucales, donde la mayoría consume 1

vez al día shiapanga (76,74%), tabaco (75,61%), jengibre (66,67%), papaya

(62,86%) y kirupanga (58,62%), mientras que el chuchuhuaso (57,69%), sangre de

drago (48%) y pata de venado (42,86%) es consumida por los encuestados dos veces

al día, en cuanto al achiote es variado la opinión de cuantas veces al día se consume,

reportan un mayor valor tres veces al día (45,83%).

62,86%

24

,00

%76,74% 75,61%

33

,33

%

30

,77

%

66,67%

58,62%

32,14%

0,0

0%

48

,00

%

16

,28

%

14

,63

%

20

,83

%

57

,69

%

0,0

0%

13

,79

%

42

,86

%

37

,14

%

28

,00

%

6,9

8%

9,7

6%

45

,83

%

11

,54

%

33

,33

%

27

,59

%

25

,00

%

1 vez al día 2 veces al dia 3 veces al día

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

74

Gráfico 24 Tiempo de consumo de las plantas

Interpretación: En relación al tiempo de consumo de las plantas medicinales los

encuestados tienen 3 días ingiriendo plantas medicinales (39%), 1 días (33%), 2

días (15%), 7 días (8%), 5 días (3%) y un período de 4 días (2%).

1 día

33%

2 días

15%

3 días

39%

4 días

2%

5 días

3%

7 días

8%

Tiempo de consumo de las plantas

1 día

2 días

3 días

4 días

5 días

7 días

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

75

Gráfico 25 Tiempo que consumió las plantas medicinales

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: De acuerdo a la opinión de encuestados de la comunidad Kichwa

Playas de Oro de la parroquia Santa Cecilia, la mayoría consume por un 1 día: el

tabaco (60,98%), shiapanga (46,51%), chuchuhuaso (46,15%), en el caso del

consumo de sangre de drago (64%), jengibre (60%), papaya (51,43%), achiote

(50%) y pata de venado (42,86%) por tres días, mientras que el kirupanga lo

consumen por una semana para tratar enfermedades bucales.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

48

,57

%

26

,00

%

46

,51

% 60

,98

%

46

,15

%

16

,67

%

34

,48

%

14

,29

%

8,0

0%

30

,23

%

9,7

6%

26

,92

%

23

,33

%

25

%

51

,43

%

64

,00

%

23

,26

%

17

,07

%

50

%

23

,08

%

60

%

27

,59

%

42

,86

%

33

,33

%1

6,6

7%

12

,20

%

37

,93

%

3,8

5%

17

,86

%

1 día 2 días 3 días 4 días 5 días una semana 2 semanas

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

76

10. ¿Conoce la forma en que se administró cada planta?

Gráfico 26 Forma de administrar las plantas medicinales

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: La forma de administrar principalmente las plantas medicinales

según la encuesta realizada a la comunidad Kichwa Playas de Oro de la parroquia

Santa Cecilia, es a través de la mucosa (82%) donde más de 8 de cada 10 personas

se los colocan de esa manera, en los dientes es administrado el 12%, por la vía oral

el 5% y el 1% por la piel.

Dientes

12%

Mucosa

82%

Oral

5%

Piel

1%

Forma de administrar

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

77

Gráfico 27 Forma de administración del grupos 1 de plantas medicinales

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: En el gráfico 27 se detalla que la forma en que los encuestados

administran la sangre de drago y el tabaco es 100% por la mucosa, mientras que la

shia panga y la papaya son suministradas por la mucosa y los dientes.

25,71%18,6%

74,29%

100%

81,4%

100%

Papaya Sangre de drago Shia panga Tabaco

Forma de administración grupo 1

Dientes Mucosa

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

78

Gráfico 28 Forma de administración de las plantas medicinales del grupo 2

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: En cuanto a la forma de administrar las plantas medicinales del

grupo 2, se evidencia en el gráfico 28 que las personas que utilizan la pata de venado

y el achiote administran estas plantas 100% por la mucosa, el jengibre por la mucosa

y oral ( 96,67%, 3,33%), el chuchuhuaso es suministrada 84,62% por vía mucosa,

11,54% por la piel y 3,85% de forma oral, mientras que la kirupanga es

administrado por dientes y mucosa (41,38% cada uno) y 17,24% de manera oral.

41,38%

100%

84,62%96,67%

41,38%

100%

3,85% 3,33%17,24%

Achiote Chuchuhuaso Jengibre Kirupanga Pata de venado

Forma de administración grupo 2

Dientes Mucosa Oral Piel

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

79

11. ¿Las plantas medicinales que consumió, causaron algún malestar

adicional?

Gráfico 29 Tipo de malestar causado al utilizar plantas medicinales

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: Más de la mitad de personas que utilizaron plantas para tratarse

algún tipo de afectación bucal no sufrieron ningún tipo de malestar producto del

uso, un 15% sintió ardor y un 13,5% amortiguamiento, las demás molestias

presentadas están con porcentajes bajos y sumándolas todas bordean el 15%. Estos

resultados concuerda con el estudio de Parrillo et al (25).

1,00%

13,50%15,50%

3,60% 0,80% 1,80%

57,00%

3,60% 2,30% 1,00%

Tipo de malestar causado

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

80

Gráfico 30 Malestares causados por el consumo de diferentes plantas medicinales

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: En el gráfico 30 se evidencia que la mayoría de las personas que

consumieron sangre de drago no manifestaron ninguna molestia (58%), seguido por

xerostomía (18%) y ardor (16%), los que utilizan la shia panga no sintieron ninguna

molestia (55,81%) y el 44,19% presentó amortiguamiento, en cuanto a las demás

plantas la mayoría de los encuestados no sintieron malestar al consumirla a

excepción del jengibre que el 73,33% indicaron que les causó ardor.

27

,59

%

15

,38

%

73

,33

%

51

,43

%

10

,71

%

16

,00

%

14

,63

%

3,3

3% 17

,07

%

10

0,0

0%

57

,69

%

23

,33

%

72

,41

%

48

,57

%

60

,71

%

58

,00

%

55

,81

%

58

,54

%

18

,00

%

Acidez Agrura Amortiguamiento Ardor Mareo Ninguno Xerostomia

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

81

12. ¿Las plantas medicinales que usted consumió, las mezcló con alguna

otra planta medicinal o medicamento, qué sucedió?

Gráfico 31 Las plantas que consumió la mezclaron con alguna sustancia

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: La mayor parte de quienes utilizaron las plantas para

enfermedades bucales no realizó ningún tipo de mezcla (94%), apenas un 5% la

mezclo con alcohol y tan solo 1% con aceite.

94%

5%1%

Mezcla con alguna sustancia

Ninguno

Alcohol

Aceite

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

82

13. ¿Por qué motivo consumió plantas medicinales para su enfermedad

bucal?

Gráfico 32 Motivo consumió plantas medicinales

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: Al observar el gráfico 32, se demuestra que los motivos por los

cuales los encuestados consumieron plantas medicinales para enfermedades bucales

son muy variados la mayoría opino que por ser efectivas (23%), por tradición

familiar (21,30%), por recomendación del Curandero o Shaman (19,70%), porque

las molestias fueron leves (14,80%), no causa daño (13,10%) y por ser fácil de

conseguir (8,20%).

Efectivas Fácil de

conseguir

Tradición

familiar

Molestias

leves

No causa

daño

Shaman

23,00%

8,20%

21,30%

14,80%13,10%

19,70%

Motivo por que la consumió

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

83

14. ¿Las plantas medicinales que consumió, calmaron o curaron las

enfermedades bucales que padeció?

Gráfico 33 Plantas medicinales que consumió, calmaron o curaron las enfermedades bucales

que padeció

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Interpretación: En el gráfico 33, se observa que el 100% de los encuestados de la

comunidad Kichwa Playas de Oro de la parroquia Santa Cecilia respondió que las

plantas medicinales que consumió, si calmaron o curaron las enfermedades bucales

que padecieron.

A continuación se mostrará una tabla resumen de las plantas más utilizadas por la

comunidad Kichwa Playas de Oro de la parroquia Santa Cecilia y los resultados

antes descritos:

100%

No

0%

plantas medicinales que consumió, calmaron o curaron las

enfermedades bucales que padeció

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

84

Tabla 6 Resumen de las plantas más utilizadas por la comunidad Kichwa Playas de Oro de la parroquia Santa Cecilia para enfermedades bucales

Nombre

científico Familia Planta Uso Principio activo

Método de

preparación

Vía de

administración

Parte

de la

planta

Croton lechleri Euphorbiaceae Sangre de

drago

Gingivoestomatitis

herpética

primaria/cicatrizante

post

extracción/Halitosis

Proantocianidinas,

Alcaloides (taspina),

Lignanos (3'-4-O-dimetil-

cedrusina) y los polifenoles

En, P, Un Mu Sa

Minaria

cordiflora Asteraceae Shia panga Odontalgia

Orogénico, Flavonoides,

gálico, fórmico, acético P, Z, Ja Mu, D

Fl, R,

T

Nicotiana

tabacum Solanáceas Tabaco

Halitosis/ absceso

dental/ infección

Nicotina Ma, Cat, En Mu H

Carica papaya Caricaceae Papaya Halitosis/ caries dental Papaína Cat, Z, Un Mu, D Sa, H

Zingiber

officinale roscoe Zingiberáceae Jengibre

Odontalgia/ caries

dental /infección

Oleorresinas, aldehídos

alifáticos, cetonas,

alcoholes ácido acético

Z, Cat, Co, En Mu, O Fl, R

Pipper sp Piperacea Kirupanga

Blanqueamiento dental/

prevención de caries /

gingivitis

Piperamidas o alcamidas,

Flavonoides, lignanos,

enilpropanoides

En, Cat, Z, I D, Mu Fl, H

Bauhinia

ungulata Fabaceae

Pata de

venado

Hemorragia dental/

odontalgia

Flavonoides, glucósidos,

cardiotónicos,antraquinonas

, saponinas, flavonas,

lupeol, B-sistosterol.

Po, Cat, I Mu H

Maytenus

krukovii Celastraceae

Chuchuhuas

o Odontalgia/ dolor ATM

Alcaloides, flavonoides,

quinonas, cumarinas,

fenoles, saponinas, taninos

y ácidos orgánicos

Cat, Mc, En Mu, Pi C, H,

Sa

Bixa orellana Bixaceae Achiote Gingivoestomatitis

herpética primaria

Bixina, Maltodextrina,

Norbixina Z, Po, Cat, En Mu Se

Parte de la planta: C (Cáscaras), Fl (Flor), Fr (Fruto), H (Hoja), R (Raíz), Sa (Savia), Se (Semilla), T (Tallo).

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

85

Método de preparación: Z (Zumo), En (Enjuague), P (Polvo), Un (Ungüento), Mc (Macerado), Ja (Jarabe), Cat (Cataplasma), I (Infusión), Co (Cocción),

Po (Pomada)

Vía de administración: Mu (Mucosa), D (Dientes), O (Oral), Pi (Piel). S/D: Sin dato

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

86

Estudio estadístico con la prueba chi-cuadrado de Pearson

Para comprobar o rechazar la hipótesis de la investigación se realizó el estudio

estadístico con un nivel de significancia de 0,05 y un nivel de confianza del 95 %,

comparando las plantas utilizadas por los miembros de la comunidad Kichwa

Playas de Oro de la parroquia Santa Cecilia que participaron en la encuesta para

tratar enfermedades bucales y las siguientes variables:

Tabla 7 Resultados de chi-cuadrado de Pearson

Variables Sig. asintótica (bilateral)

Género 0,000

Edad 0,000

Nivel de instrucción 0,001

Motivo de uso de la planta 0,000

Parte de la planta utilizada 0,000

Estado de la planta 0,000

Forma de preparación 0,004

Cantidad de consumo 0,000

Tiempo de consumo 0,013

Forma de administración 0,000

Fuente y elaboración: Lenny Valdez

Como se observa en la tabla 6, el valor p de Chi- Cuadrado son menores al nivel

de significancia, por lo tanto la regla dice que si sig > p- valor de Chi Cuadrado, se

rechaza la hipótesis nula de independencia, por lo que se acepta la hipótesis

alternativa que establece que las prácticas Etnobotánicas Odontológicas aplicadas

por la comunidad Kichwa Playas de Oro tienen efecto en las enfermedades bucales,

y que las variables son dependientes.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

87

4.2. Discusión

Los principales hallazgos de esta investigación demuestran que la mayoría de los

habitantes de la comunidad Kichwa Playas de Oro de la parroquia Santa Cecilia

(92%) continúan utilizando tratamientos con plantas medicinales para solucionar

enfermedades bucales, es decir conservan la tradición ancestral de consumir

tratamientos alternativos pese al avance de la medicina farmacológica. Una de las

principales razones de la elección de este tipo de tratamiento es por la efectividad y

continuar con la tradición familiar, por recomendaciones del curandero o Shaman

de la comunidad, al comparar con la medicina convencional. Además, según la

tendencia demostrada en la encuesta la mayoría asiste a los curanderos o Shaman

(65%). Esta información coincide con lo estudiado por Alzate et al (39), estudiaron

una comunidad rural de Medellín, donde se evidenció que por ser una zona rural

los factores para la selección del tratamiento alternativo se debió a la disponibilidad,

eficacia y las dificultades al acceso de los centros de salud más cercano.

Además, con este estudio se evidenció que la mayoría de los encuestados son

mujeres (65%), la edad comprendida de los participantes del estudios son adultos

jóvenes y adultos mayores, que se dedican a ser ama de casa, obreros y estudiantes,

donde el nivel de instrucción es de secundaria, es decir las personas que más utilizan

las plantas medicinales para afecciones bucales son las mujeres amas de casa.

De acuerdo a Rodríguez (16), las plantas medicinales son los recursos herbolarios

más utilizados hoy en día como parte de la solución de las enfermedades

bucodental, como alternativa de la salud doméstica de las zonas rurales, que a pesar

de contar con servicios de salud pública entre las decisiones de la salud oral está

utilizar medicina alternativa o tradicional. También se debe considerar lo expuesto

en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia del Gobierno

Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Santa Cecilia (36), donde los habitantes

mencionan que unas las dificultades de poder ser atendidos en el subcentro de salud,

es la forma de conseguir una cita médica mediante el call center del Ministerio de

Salud Pública, que generalmente la asignan una semana después y la farmacia tiene

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

88

una dotación incompleta de medicina. Estos factores son determinantes al momento

de elegir un tratamiento alternativo con plantas medicinales en vista del retraso de

la obtención de cita y medicina en el subcentro de salud de la comunidad.

En esta investigación se evidenció que los miembros de la comunidad de estudio

utiliza 22 plantas medicinales para subsanar afecciones bucales, entre las más

usadas para este fin se encuentran en el primer grupo la sangre de drago (12,70%),

shia panga (10,90%), tabaco (10,40%) y la papaya (8,90), en un segundo grupo

están el jengibre (7,60%), kirupanga (7,40%), pata de venado (7,10%),

chuchuhuaso (6,60%), achiote (6,10%). Los cuales pertenecen a diferentes familias

de especies Euphorbiaceae, Asteraceae, Solanáceas, Caricaceae, Zingiberáceae,

Piperaceae, Fabaceae, Celastraceae y Bixaceae, por provenir de varias familias se

puede inferir la relevancia del estudio desde el punto de vista etnomedicinal.

Esto coincide con los reportado por Bernal et al (40), en la investigación relacionó

las familias de Fabacea, Solanacease, Asteracea, Rutaceae y Lamiaceae como las

que poseen mayor cantidad de especies de plantas medicinales en Ecuador y

Colombia. Y desde la perspectiva de las especies que se utilizan para fines

odontológicos según Arango y Iságama (41), la Cariaca papaya (papaya), Zingiber

officinale (jengibre), Erythroxylon coca (coca), Petiveria allicea (anamú) son

utilizados las raíces maceradas y luego se forma un enjuague para aliviar el dolor

de muela. Además, este mismo autor menciona que el tabaco (Nicotiana tabacum)

es de origen americano es utilizado para el manejo de afecciones bucales.

Es tal el beneficio de las plantas medicinales que a nivel mundial se estudia la

eficacia de tratamiento en las enfermedades de la cavidad oral como por ejemplo

las plantas de actividad antifúngica, antibacteriana, contra microorganismos que

originan la caries, lesiones estomatológico, halitosis y lesiones periodontales (39).

En la investigación se estableció que la mayoría de las personas (48%) utilizó

alguna planta medicinal para afección como la odontalgia, el 13%

Gingivoestomatitis, halitosis (8%), donde la parte de la planta más utilizada son las

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

89

hojas, la savia y la raíz, en estado fresco, en pocas cantidades, en cuanto a la forma

de preparación lo más común para solventar afecciones bucales son cataplasmas

(29%), zumo (27,5%) y enjuague (20,40%), la vía de administración por la mucosa,

el tratamiento en forma general fue de más de un 1 día. Estos resultado presentó

concordancia con lo investigado por Paredes et al (25), en base a la encuesta

realizadas en la rural de la Comunidad San Jacinto, demostró que las hojas son el

medio más utilizados para la preparación de medicinas, seguido de la raíz, el tallo

y flores, el cual atribuye esta situación a que este órgano permite almacenar de

forma eficientemente y por más tiempo los compuestos químicos. Además, el

mismo autor, expresa que las personas de la comunidad utilizan casi siempre plantas

frescas para la elaboración del medicamento natural, sin embargo no coincide con

la manera de preparación donde la mayoría opino que los realizan por infusión,

macerado, en jugo y cocción.

Otro estudio que no tiene analogía con la forma de preparación y administración es

el de Alzate et al(39), la utilización de los diferentes tratamientos no convencionales

es de manera local, en macerado, infusiones y enjuague. También es necesario

considerar que la forma de preparación, administración y tiempo de uso depende

del tipo de planta medicinal y la enfermedad bucal. Tal como lo menciona la

Organización Panamericana de la Salud (22), que las plantas medicinales de acuerdo

a la cantidad, forma de preparación y la calidad de los principios activos ofrecen

propiedades terapéuticas, y pueden ser efectivas y beneficiosas para la salud de las

personas.

En base a los resultados de la investigación se establecieron las principales plantas,

considerando las que presentaran mayor al 10% de la selección de los miembros de

la comunidad Kichwa Playas de Oro de la parroquia Santa Cecilia, la primera planta

es la sangre de drago, de la cual utilizan la savia en forma de enjuague para la

Gingivoestomatitis herpética primaria, como cicatrizante post extracción y para

enfrentar la halitosis, las cantidades utilizadas son pocas por un lapso de tiempo de

1 día. Esta planta tiene un proantocianidinas en más del 90%, aunque existe más de

un principio activo, es conocida como cicatrizante, que facilita la estimulación de

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

90

la contracción de las heridas y regeneración de la piel (42), por la acción de la taspina

y los polifenoles, la investigación de Risco et al (42), también demostró que la sangre

de drago se utiliza para las úlceras, permitiendo la reducción de la misma y la

sobreinfección. Otro estudio que coincide es el de Salas y Retana (43), que menciona

que la savia es usada para hemorragias, úlceras de la boca, en heridas y como tónico,

además comprobaron que es una planta medicinal eficiente en la disminución de las

bolsas periodontales.

Otra planta es la shiapanga, los encuestados usan la raíz en forma de cataplasma

para la odontalgia, en pocas cantidades, el principio activo que permite que pueda

aliviar y sanar el dolor dental son los flavonoides principalmente los grupos

polifenoles, que tienen actividad antinflamatorio y analgésico. Lo cual concuerda

con el estudio de Lalama et al (13), realizaron una investigación etnobotánica de

plantas medicinales de la región amazónica-Cantón Tena, demostrando que shia-

panga o Quiru-nani-panga (comúnmente denominada hoja para el dolor de muela),

está se aplica directamente en el diente o zona afectada por el dolor o malestar,

ofreciendo un eficiente y rápido alivio, permitiendo que desaparezca los síntomas.

También es utilizado el tabaco como planta medicinal en especial la hoja,

consumido en forma de macerado, cataplasma y enjuague, la usan para halitosis,

absceso dental e infección, debido al principio activo es variado, sin embargo los

alcaloides (nicotina), tiene efecto analgésico y astringente. Lo que mantiene

concordancia con la investigación de Fresquet et al (44), donde realizaron una

recopilación de las plantas medicinales más utilizadas en Valencia-España,

evidenciando que la Nicotiana tabacum L, que es una especie de uso muy popular

parar el dolor de muela, y se consume directamente por masticación.

Al realizar el estudio estadístico, se evidenció que existía diferencia significativa (p

<0,05) entre la edad, género, nivel de instrucción y las prácticas etnobotánica,

además se comprobó la hipótesis alternativa de la investigación, que las prácticas

Etnobotánicas Odontológicas aplicadas por la comunidad Kichwa Playas de Oro

tienen efecto en las enfermedades bucales, de acuerdo a lo expresados en la

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

91

encuesta. Por lo tanto, existe relación entre las variables independientes y

dependientes del estudio.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

92

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

i. La mayoría de las personas que participaron en la investigación que utilizan

plantas medicinales para afecciones bucales son adultos jóvenes y mayores,

de genero femeninos, de nivel de instrucción secundaria, además se

comprobó que las prácticas Etnobotánicas Odontológicas aplicadas por la

comunidad Kichwa Playas de Oro tienen efecto en las enfermedades

bucales.

ii. A través de la encuesta se obtuvieron que existen 22 plantas medicinales

utilizadas en la Comunidad Kichwa Playas de Oro para tratar las diferentes

enfermedades bucales, y las más frecuentes son la sangre de drago,

shiapanga, tabaco, papaya, jengibre, kirupanga, pata de venado,

chuchuhuaso y achiote.

iii. Los principios activos a nivel odontológico de las principales plantas

medicinales usadas en la comunidad Kichwa Playas de Oro, en el caso de la

sangre de drago son taspina y los polifenoles, shia panga son los flavonoides

principalmente los grupos polifenoles, tabaco los alcaloides (nicotina),

papaya (papaína, alcaloide, carpaina), jengibre (Oleorresinas, aldehídos),

kirupanga (los flavonoides están incluidos en el grupo de polifenoles), pata

de venado (flavonoides como la quercitina), chuchuhuaso (Alcaloides,

flavonoides) y achiote (bixina, maltodextrina, tanina).

iv. La mayoría de las plantas utilizadas por la Comunidad Kichwa Playas de

Oro, no tiene reacciones adversas y no son mezclados con otras sustancias,

y tienen grandes beneficios en el tratamiento de odontalgia,

Gingivoestomatitis herpética primaria y halitosis.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

93

5.2. Recomendaciones

Estudiar cada uno de los principios activos de las plantas para las afecciones

bucales, con la meta de identificar los principios farmacológicos de las

principales plantas medicinales que se demostró en esta investigación.

Con estos resultados de esta investigación se recomienda a los entes

competentes reconocer las prácticas etnoodontológica como una alternativa

para las enfermedades bucales.

Continuar con los estudios etnobotánicos aplicados a las afecciones de la

cavidad bucal para disminuir la brecha entre la medicina tradicional y la

convencional.

Incentivar a los especialistas del área de odontología a utilizar con los

pacientes plantas medicinales o medicina farmacológica en base a plantas

para minimizar los efectos adversos que tiene la medicina convencional.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

94

BIBLIOGRAFÍA

1. Torres Ldl, Navarrete H, M PM, Macías MJ, Balslev H. La etnobotánica en el

Ecuador Quito: Quito & Aarhus; 2008.

2. Pozo G. Uso de las plantas medicinales en la comunidad del Cantón Yacuambi

durante el perido Julio-Diciembre 2011. Loja:, Área Biológica ; 2014.

3. Organización Mundial de la Salud. Pautas generales para las metodologías de

investigación y evaluación de la medicina tradicional. Ginebra: OMS; 2000.

4. Fundación de Religiosos para la Salud. Manual de Plantas Medicinales para

Guinea Ecuatorial Madrid: FRS; 2012.

5. Quintana R. Estudio de plantas medicinales usadas en la comunidad indígena

Tikuna del alto Amazonas, Macedonia. Bogotá:; 2012.

6. Catellanos L. Conocimiento etnobotánico, patrones de uso y manejo de plantas

útiles en la cuenca del río Cane-Iguaque (Boyacá - Colombia); una

aproximación desde los sistemas de uso de la biodiversidad. Ambiente &

Sociedade. 2011 enero-junio; 14(1): p. 45-75.

7. Pérez M, Sueiro M, Boffill M, Morón F, Marrero E, Rodríguez M, et al.

Estudio etnobotánico de las plantas más utilizadas como diuréticas en la

Provincia de Villa Clara, Cuba. Boletín Latinoamericano y del Caribe de

Plantas Medicinales y Aromáticas. 2011 enero; 10(1).

8. Rivera D, Obón de Castro C. Manual de Teoría y Prácticas, Etnobotánica.

Capítulo I. Murcia :, Departamento de Biología Vegetal ; 2006.

9. Moya G. Etnobotánica de las comunidades de Puerto Bolívar, Tarapuya,

Aboquehuira y Sototsiaya de la nacionalidad Siona, provincia Sucumbíos,

Ecuador.. Quito:, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ;

2012.

10. Rios M, De la Cruz R, Mora A. Conocimiento tradicional y plantas útiles del

Ecuador. Saberes y prácticas Quito: Ediciones Abya-Yala; 2008.

11. Buitrón X. Ecuador: uso y comercio de plantas Medicinales, situación actual

y aspectos importantes para su conservación. Reino Unido: TRAFFIC

Internacional ; 1999.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

95

12. Alvarado P, Calapucha C, Calapucha L, Shiguango K, Tanguila D.

Etnobotánica. In Cuenca Ud. Sabiduría de la Cultura Kichwa de la Amazonía

Ecuatoriana. Cuenca; 2012. p. 255-324.

13. Lalama J, Montes S, Zaldumbide M. Etnobotánica de plantas medicinales en

el cantón Tena, para contribuir al conocimiento, conservación y valoración de

la diversidad vegetal de la región amazónica. Revista Científica Dominio de

las Ciencias. 2016 agosto; 2(especial): p. 26-48.

14. Angulo A, Rosero R, González M. Estudio etnobotánico de las plantas

medicinales utilizadas por los habitantes del corregimiento de Genoy,

Municipio de Pasto, Colombia. Universidad y Salud. 2012 julio-diciembre;

14(2): p. 168-185.

15. Gheno Y. La etnobotánica y la agrodiversidad como herramientas para la

conservación y el manejo de recursos naturales. Tesis doctoral. Toluca:

Universidad Autónoma del estado de México; 2010.

16. Rodríguez L. Etnobotánica maya: Algunas plantas de uso medicinal en

estomatología. Revista ADM. 2015; 72(1): p. 21-25.

17. Meriñan A. Odontología del siglo XXI: Plantas medicinales para el

tratamiento bucal. Clinica Odontológica Delta Dent. 2010 septiembre;(1): p.

1-12.

18. Gallegos M. Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de

la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. Anales de la Facultad

de Medicina. 2016; 77(4): p. 327-332.

19. Cerón C. Plantas medicinales de los Andes ecuatorianos. Botánica Económica

de los Andes Centrales. 2006; 1(1): p. 285-293.

20. de la Torre L, Alarcón D, Peter L, Salazar J. Usos medicinales de las plantas.

In de la Torre L, Navarrete H, Muriel P, Macía M, Balslev H. Enciclopedía de

las Plantas Útiles del Ecuador. Quito: Herbario QCA & Herbario AAU; 2008.

p. 105-114.

21. Corrales I, Reyes J, González R. Plantas medicinales de interés

estomatológico. Revista 16 de abril. 2014; 53(256): p. 79-98.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

96

22. Organización Panamericana de la Salud. medicina indígena tradicional y

medicina convencional. San José:, Instituto Panamericano de la Salud; 2006.

23. Petroamazonas y Ministerio de Salud Pública. Cuaderno del promotor de salud

intercultural. Quito:; 2009.

24. Escamilla B, Moreno P. Plantas Medicinales de La Matamba y El Piñonal,

municipio de Jamapa, Veracruz. Veracruz: Instituto de Ecología A. C; 2015.

25. Paredes D, Buenaño M, Mancera N. Usos de plantas medicinales en la

Comunidad San Jacinto del cantón Ventanas, Los Ríos - Ecuador. Revista

U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. 2015 enero-junio; 18(1): p.

39-50.

26. Paz, María. Principios activos en plantas medicinales y aromáticas. Madrid:;

2010.

27. Fretes F. Plantas medicinales y aromáticas. Manual. Asunción: Agencia del

Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Paraguay

Vende; 2010.

28. Magaña M, Gama L, Mariaca R. El uso de las plantas medicinales en las

comunidades Mayachontales de Nacajuca, Tabasco, México. Polibotánica.

2010 marzo;(29): p. 213-262.

29. Torres L, Da Silva D, N. DM, Domínguez P, Estévez O. Etnobotánica y

cultura popular. REVBIGO. 2009; 4: p. 80.

30. Ochoa A, González Y, Viso F. Las reacciones adversas de las plantas

medicinales y sus interacciones con medicamentos. MEDISAN. 2006; 10: p.

online.

31. Marinoff M, Martínez J, Urbina M. Precauciones en el empleo de plantas

medicinales. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y

Aromáticas. 2009; 8(3): p. 184-187.

32. Reyes J. Interacción Plantas Medicinales y Fármacos. Revista Academia

Libre. 2011; 8(9): p. 95-101.

33. Parrillo S, García J. Interacciones entre hierbas medicinales y medicamentos

convencionales. Tendencias en medicina. 2008 octubre;(33): p. 122-126.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

97

34. Gobierno Autónomo Provincial de Sucumbíos. www.sucumbios.gob.ec.

[Online].; 2015 [cited 2016 Julio 25. Available from:

http://www.sucumbios.gob.ec/index.php/2015-10-20-00-03-09/2014-10-11-

17-18-42/2014-10-17-14-28-20.

35. Instituto Nacional de Estadística y Censos. app.sni.gob.ec. [Online].; 2010

[cited 2016 Julio 22. Available from: http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/Portal%20SNI%202014/FICHAS%20F/2101_LAGO%20AGRIO_S

UCUMBIOS.pdf.

36. Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural Santa Cecilia.

app.sni.gob.ec. [Online].; 2015 [cited 2016 Julio 25. Available from:

http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/17680867

50001_PDOT%20SANTA%20CECILIA%2015%20de%20octubre%202015

_15-10-2015_18-12-57.pdf.

37. García de Alba J, Ramírez B, Robles G, Zañudo J, Salcedo A, García de Alba

J. Conocimiento y uso de las plantas medicinales en la zona metropolitana de

Guadalajara. Desacatos Scielo. Saberes y razones. 2012 Agosto; 39(3): p. 1-

6.

38. Vignale N, Pochettino M. Avances sobre plantas medicinales andinas

Desarrollo CPICyTpe, editor. Buenos Aires: Red Iberoamericana de Saberes

y Prácticas Locales sobre el Entorno Vegetal (RISAPRET); 2009.

39. Alzate Y, Rincón A, Vargas M, Vásquez L, Agudelo A. Prácticas sociales en

la terapia bucal no convencional en los habitantes de una zona rural de

Medellín (Colombia). Revista CES Odont. 2015 Junio; 28(1): p. 11-19.

40. Bernal H, García M, Quevedo S. Pautas para el conocimiento, conservación y

uso sostenible de las plantas medicinales nativas en Colombia. Bogotá D.C:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt,

Estrategia Nacional para la Conservación de plantas; 2011.

41. Arnago J, Iságama M. Flora etnoodontológica de las comunidades indígenas

embera del atrato medio antiqueño. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2012

Junio; 23(2): p. 1-10.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

98

42. Risco E, Vila R, Henriques A, Cañigueral S. Bases químicas y farmacológicas

de la utilización de la sangre de drago. Revista de Fitoterapia 2005. 2005 Julio;

5(2): p. 101-114.

43. Salas E, Retana A. Eficacia del Croton Draco en Odontología. Como

coadyuvante en el tratamiento periodontal. iDental. 2012 Octubre; 2(2): p. 8-

15.

44. Fresquet J, Blanquer G, Galindo M, Gallego F, García de la Cuadra R, López

J, et al. Inventario de las plantas medicinales de uso popular en la ciudad de

Valencia. Medicina y Ciencias Sociales. 2001 Mayo; 13(2): p. 1-25.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

99

ANEXOS

Anexo A Información general

Anexo A. 1 Formulario del consentimiento informado

PARA EL CASO DE MAYORES DE EDAD FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este formulario de Consentimiento informado va dirigido a los pobladores de la

Comunidad Kichwa Playas de Oro, Parroquia Santa Cecilia, Cantón Lago Agrio, Provincia

de Sucumbíos, a quienes se les invitada a participar en la Investigación “PRÁCTICAS

ETNOBOTÁNICAS ODONTOLÓGICAS DE LA COMUNIDAD KICHWA PLAYAS DE ORO,

PARROQUIA SANTA CECILIA, CANTÓN LAGO AGRIO, PROVINCIA DE SUCUMBÍOS”

NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES:

Autor: Srta. Lenny Karina Valdez Grefa

Tutor: Dr. Wilfrido Palacios Ph.D.

PROPÓSITO DEL ESTUDIO. Desafortunadamente en nuestro país existen muy

pocos estudios acerca de la medicina tradicional, menospreciando su verdadera

importancia, de tal modo que la gran mayoría de plantas han pasado

inadvertidas para la ciencia. Además, debido a todo el proceso de la

globalización, nuestra cultura indígena de a poco va disminuyendo los

conocimientos ancestrales, adquiridos por nuestros antepasados. Por estas

razones el propósito de este estudio es rescatar un conocimiento que está en

riesgo de perderse y que posee un gran valor medicinal, identificando que

plantas medicinales utilizan, así como las razones que lo motivaron para su uso,

la forma de preparación, qué partes de las plantas, las cantidades, número de

veces, el tiempo de consumo, la forma de administración, sí causó algún otro

malestar, en qué estado lo consumió y si fue efectivo para la enfermedad que

padeció; todo esto relacionado a la salud bucal. Para de esta manera conservar

las diferentes costumbres y tradiciones impartidas tiempos atrás.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

100

PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD: Usted como participante

puede decidir libremente si desea o no participar en el estudio, y a pesar de que

firme el consentimiento puede en el transcurso del tiempo, retractarse y será

respetada su voluntad, pudiendo retirarse de la investigación sin que esto cause

desagravios para los participantes, ni los responsables de la investigación.

PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR: Si usted desea participar en este

estudio, el procedimiento que se llevará a cabo es de la siguiente manera:

Llenar el formulario de consentimiento explicativo informado

proporcionado por el estudiante.

Una vez lleno el formulario de consentimiento explicativo informado, se

procederá a realizar la encuesta que consta de 15 preguntas.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:

Se pedirá un documento de identificación personal actualizado (Cédula

de ciudadanía, partida de nacimiento o papeleta de votación), para

verificar los datos del participante.

Se entregará el formulario de consentimiento explicativo informado,

indicando en que consiste el estudio, el riesgo, beneficios, costos, y

confidencialidad del mismo.

Se procederá a la recolección de la información mediante la encuesta

individualmente.

En caso de existir alguna duda se despejará, de modo que el

procedimiento para el mencionado estudio sea claro. Además, en todo

momento el investigador estará acompañado de un miembro de la

comunidad, que le servirá de guía y traductor Kichwa, en caso de ser

necesario para la fluida comunicación con las personas que no dominen

el español.

RIESGOS: Se considera que NO existe ningún tipo de riesgo, ya sea biológico,

químico, clínico, quirúrgico u otro procedimiento invasivo, que ponga en peligro

la vida del participante, únicamente usted debe de responder a las preguntas

propuestas por el investigador, con el fin de determinar que Prácticas

Etnobotánicas Odontológicas utiliza la Comunidad Kiwcha Playas De Oro,

Parroquia Santa Cecilia, Cantón Lago Agrio, Provincia De Sucumbíos. Y estos

resultados tienen un fin investigativo, sin fines de lucro.

BENEFICIOS: Los pobladores que participen en este estudio investigativo,

recibirán:

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

101

Se proporcionará información clara y permanente acerca del progreso y

resultados que aporte dicho proyecto de investigación planteado.

Se brindará una charla informativa, motivacional acerca de la

importancia del uso de las plantas medicinales y como mantener vivas

las tradiciones ancestrales.

COSTOS: Todo procedimiento que se realice será gratuito para los encuestados,

por lo tanto, usted no deberá cancelar ningún valor para dicho estudio.

CONFIDENCIALIDAD: Se guardará absoluta reserva toda la información que

usted nos proporcione.

TELÉFONOS DE CONTACTO: Yo comprendo que, si tengo alguna pregunta o

problema con esta investigación, puedo llamar:

Alumno: Lenny Karina Valdez G. TELF: 0982890655

DR. Wilfrido Palacios TELF: 0992728009

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

102

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo…………………………………………………………………………………………….portador de la

cédula de ciudadanía número ………………………..………….., por mis propios y

personales derechos declaro he leído este formulario de consentimiento y he

discutido ampliamente con los investigadores los procedimientos descritos

anteriormente.

Entiendo que se me realizará una encuesta para determinar que prácticas

etnobotánicas odontológicas se utilizan en la Comunidad Kichwa Playas de Oro.

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán para la

comunidad estudiantil de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador y que la información proporcionada se mantendrá en absoluta reserva y

confidencialidad, y que será utilizada exclusivamente con fines académicos e

investigativos.

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre

todos los aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi

entera satisfacción en términos claros, sencillos y de fácil entendimiento. Declaro

que se me ha proporcionado la información, teléfonos de contacto y dirección de

los investigadores a quienes podré contactar en cualquier momento, en caso de

surgir alguna duda o pregunta, las misma que serán contestadas verbalmente, o,

si yo deseo, con un documento escrito.

Comprendo que se me informará de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle

durante el transcurso de esta investigación.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio

en cualquier momento, sin que esto genere derecho de indemnización para

cualquiera de las partes.

Comprendo que si me enfermo o lastimo como consecuencia de la participación

en esta investigación, se me proveerá de cuidados médicos.

Entiendo que los gastos en los que se incurra durante la investigación serán

asumidos por el investigador.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

103

En virtud de lo anterior declaro que: he leído la información proporcionada; se

me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y

beneficios; se han absuelto a mi entera satisfacción todas las preguntas que he

realizado; y, que la identidad, historia clínica y los datos relacionados con el

estudio de investigación se mantendrán bajo absoluta confidencialidad, excepto

en los casos determinados por la Ley, por lo que consiento voluntariamente

participar en esta investigación en calidad de participante, entendiendo que

puedo retirarme de ésta en cualquier momento sin que esto genere

indemnizaciones de tipo alguno para cualquiera de las partes.

Participante…….………………………………………………

C.I.…………………..………………………

Firma

Fecha:

Lenny Karina Valdez Grefa, en mi calidad de Investigador, dejo expresa constancia

de que he proporcionado toda la información referente a la investigación que se

realizará y que he explicado completamente en lenguaje claro, sencillo y de fácil

entendimiento

a…………………………………………………………………………………………………………………..., la

naturaleza y propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que están

involucrados en el desarrollo del mismo. Confirmo que el participante ha dado su

consentimiento libremente y que se le ha proporcionado una copia de este

formulario de consentimiento. El original de este instrumento quedará bajo

custodia del investigador y formará parte de la documentación de la investigación.

Nombres y Apellidos del Investigador: Lenny Karina Valdez Grefa

Cédula de Ciudadanía: 2100138433

Firma del investigador: ______________________________

Fecha: ________________________________

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

104

Anexo A. 2 Información de la población de la comunidad Kichwa Playa de Oro

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

105

Anexo B Permisos y oficios

Anexo B. 1 A la Comunidad Kichwa Playa de Oro

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

106

Anexo B. 2 Respuesta del oficio de parte de la Comunidad Kichwa Playa de

Oro (Autorización)

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

107

Anexo B. 3 Autorización de la Federación de Organizaciones de la

Nacionalidad Kichwa de Sucumbíos

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

108

Anexo C Instrumento de recolección de información

Anexo C. 1 Modelo de encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

ENCUESTA REALIZADA A LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD

KICHWA “PLAYAS DE ORO”

El motivo de esta encuesta es para recopilar valiosa información acerca de las diferentes

plantas medicinales que utilizan los habitantes de la Comunidad Playas de Oro, así como

las razones que lo motivaron para su uso, la forma de preparación, qué partes de las plantas,

las cantidades, número de veces, el tiempo de consumo, la forma de administración, sí

causó algún otro malestar, en qué estado lo consumió y si fue efectivo para la enfermedad

que padeció; todo esto relacionado a la salud bucal. Esta encuesta servirá para consolidar

la información obtenida y como parte de la tesis de grado previo a la obtención del título

de Odontóloga de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

FECHA : ………………………

EDAD : ………………………………

1.-Género: Masculino ( ) Femenino ( )

2.- ¿Cuál es su ocupación?

Estudiante ( ) Independiente ( )

Obrero ( ) Ama de casa ( )

Empleado privado ( ) Desempleado ( )

Empleado público ( )

3.-Nivel de instrucción:

Primaria ( ) Superior ( )

Secundaria ( ) Analfabeto ( )

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

109

4.-¿A qué lugar acude cuando tiene alguna enfermedad bucal?

Odontólogo particular ( )

Subcentro de salud ( )

Automedicación ( )

Curandero, Shaman ( )

Centro Naturista ( )

Otros: ………………………………………

5-En este último año, ¿Ha consumido alguna planta con propiedades medicinales para

alguna enfermedad bucal?

SI ( ) NO ( )

6.-Si su respuesta es SI, ¿Describa 8 plantas que consumió y para que enfermedades

bucales?

NOMBRE PLANTA

MEDICINAL:

PORQUE MOTIVO LA USÓ: (Enfermedad

bucal) Planta 1.-

Planta 2.-

Planta 3.-

Planta 4.-

Planta 5.-

Planta 6.-

Planta 7.-

Planta 8.-

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

110

7.- ¿Conoce qué partes de las plantas medicinales, que describió anteriormente se

consume y en qué estado se lo preparó?

8.- ¿Conoce la forma de preparación para consumir las plantas medicinales que

describió anteriormente?

PLANTAS FORMA DE PREPARACIÓN

INF

US

IÓN

C

OC

CIÓ

N

ZU

MO

C

AT

AP

LA

SM

AS

EN

JU

AG

UE

S

JA

RA

BE

PO

MA

DA

PO

LV

O

UN

GU

EN

TO

OTRA FORMA

Planta 1

Planta 2

Planta 3

Planta 4

Planta 5

Planta 6

Planta 7

Planta 8

PLANTAS

Ho

jas

Flo

res

Fru

toT

all

o

Ra

íz

sca

ra

Se

mil

la

sav

ia

O tras partes

Fre

sco

Se

co

Planta 1

Planta 2

Planta 3

Planta 4

Planta 5

Planta 6

Planta 7

Planta 8

PARTES DE LA PLANTA QUE SE CO NSUMEN ESTADO

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

111

9.-¿En qué cantidad, cuantas veces al día y por cuánto tiempo consumió las plantas

medicinales que describió anteriormente?

PLANT

AS

CANTIDAD

QUE

CONSUMIÓ

CUANTAS VECES

AL DÍA

POR

CUANTO

TIEMPO

M

uch

o

Ba

sta

nte

Med

ian

o

Po

co

Na

da 1 2 3 4

s

Día

s

Sem

an

as

Mes

es

os

#

Planta 1

Planta 2

Planta 3

Planta 4

Planta 5

Planta 6

Planta 7

Planta 8

10.- ¿Conoce la forma en que se administró cada planta?

PLANTA

MEDICINAL

FORMA DE ADMINISTRACIÓN

DIGESTIVA TÓPICA OTRA FORMA

Oral Nasal Mucosa

PLANTA 1

PLANTA 2

PLANTA 3

PLANTA 4

PLANTA 5

PLANTA 6

PLANTA 7

PLANTA 8

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

112

11. ¿Las plantas medicinales que consumió, causaron algún malestar adicional?

PLANTA MEDICINAL QUE MALESTAR CAUSÓ:

Planta 1

Planta 2

Planta 3

Planta 4

Planta 5

Planta 6

Planta 7

Planta 8

12.- ¿Las plantas medicinales q usted consumió, las mezcló con alguna otra planta

medicinal o medicamento, qué sucedió?

PLANTA

MEDICINAL

QUE

UTILIZÓ

PARA

MEZCLAR

QUE SUCEDIÓ:

PL

AN

TA

S

ME

DIC

AM

EN

TO

S

Planta 1

Planta 2

Planta 3

Planta 4

Planta 5

Planta 6

Planta 7

Planta 8

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

113

13.- ¿Por qué motivo consumió plantas medicinales para su enfermedad bucal?

No tenía dinero para ir al Odontólogo ( )

Por tradición familiar ( )

Porque las molestias fueron leves ( )

Porque le obsequiaron ( )

Fáciles de conseguir ( )

Porque no causan daño ( )

Porque es efectivo ( )

Por recomendación del Curandero o Shaman ( )

Otra causa: ……………….………………………………………

14.- ¿Las plantas medicinales que consumió, calmaron o curaron las enfermedades

bucales que padeció?

SI ( ) NO ( )

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Firma del participante: ___________________________________

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

114

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

115

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

116

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

117

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

118

Anexo D Certificados

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

119

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

120

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

121

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

122

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

123

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

124

Anexo E Recopilación fotográfica de las plantas y forma de uso

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

125

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

126

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

127

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

128

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

129

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017. 5. 2. · A mis nenas hermosas Jessika Y Rachell, mi verdadero motor y motivación, sin ustedes no habría logrado entender

130