77
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLINICO E HISTOTECNOLOGICO Identificación de microorganismos causantes de mastitis en madres lactantes hospitalizadas que acuden al servicio de banco de leche humana del Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora, en el periodo julio- agosto 2016 Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de licenciada en laboratorio Clínico e Histecnológico. Autora: Guerrero Arteaga Johana Elizabeth Tutora: MSc. María Lucrecia Pabón Castillo D.M. Quito, 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - · PDF filemicrobiological diagnosis, ... cross-sectional study was conducted in 69 nursing mothers with presumptive clinical diagnosis of mastitis,

  • Upload
    vutruc

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLINICO E

HISTOTECNOLOGICO

Identificación de microorganismos causantes de mastitis en madres lactantes

hospitalizadas que acuden al servicio de banco de leche humana del Hospital

Gineco-Obstétrico Isidro Ayora, en el periodo julio- agosto 2016

Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de licenciada en laboratorio

Clínico e Histecnológico.

Autora: Guerrero Arteaga Johana Elizabeth

Tutora: MSc. María Lucrecia Pabón Castillo

D.M. Quito, 2016

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a la memoria de mi padre Edmundo Guerrero quien me

enseñó a dejar una huella donde quiera que vaya y a no rendirme jamás sea cual fuere la

circunstancia y a mi querida madre Carmen Arteaga el otro pilar de mi familia ya que es ella

quien me impulsa a esforzarme día tras día.

Con mucho amor para ustedes LA NIÑA DE SUS OJOS.

Quito, 2016

iii

AGRADECIMIENTO

A mí amado YHWH, ya que por su infinito amor y fidelidad hoy veo un sueño más

cumplido.

A mi familia quien me ha dado el impulso para continuar a pesar de las dificultades, y

quienes me han apoyado en cada rumbo de mi vida.

Quiero agradecer también a mi tutora la Msc. Lucrecia Pabón por sus consejos y

paciencia brindados a lo largo de este trabajo.

Y por último pero no menos importante un agradecimiento muy especial al Dr. Gastón

Zambrano, la Msc. Silvia Cóndor y a todo el personal que forma parte tanto del servicio de

Laboratorio Clínico como del servicio de Banco de Leche Humana del HGOIA, quienes me

brindaron la más sincera y desinteresada de las ayudas durante esta etapa.

Guerrero Arteaga Johana Elizabeth

Quito, 2016

iv

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Guerrero Arteaga Johana Elizabeth, en calidad de autora del Trabajo de Investigación o

Tesis sobre: “Identificación de microorganismos causantes de mastitis en madres lactantes

hospitalizadas que acuden al servicio de banco de leche humana del Hospital Gineco-Obstétrico

Isidro Ayora, en el periodo julio- agosto 2016”; por la presente autorizo a la Universidad

Central del Ecuador hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que

contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 08 de Noviembre del 2016

Guerrero Arteaga Johana Elizabeth

CI: 0401641030

E-mail: jega9781@gmail.

v

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por JOHANA ELIZABETH

GUERRERO ARTEAGA, para optar por el Grado de Licenciada en Laboratorio Clínico e

Histotecnológico, cuyo título es: IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS

CAUSANTES DE MASTITIS EN MADRES LACTANTES HOSPITALIZADAS QUE

ACUDEN AL SERVICIO DE BANCO DE LECHE HUMANA DEL HOSPITAL

GINECO-OBSTÉTRICO ISIDRO AYORA, EN EL PERIODO JULIO- AGOSTO 2016,

considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 23 días del mes de agosto de 2016

MSc. María Lucrecia Pabón Castillo

DOCENTE-TUTORA

vi

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el informe de titulación “IDENTIFICACIÓN

DE MICROORGANISMOS CAUSANTES DE MASTITIS EN MADRES LACTANTES

HOSPITALIZADAS QUE ACUDEN AL SERVICIO DE BANCO DE LECHE HUMANA

DEL HOSPITAL GINECO-OBSTÉTRICO ISIDRO AYORA, EN EL PERIODO JULIO-

AGOSTO 2016”, presentado por: JOHANA ELIZABETH GUERRERO ARTEAGA.

Para constancia certifican,

MSc. Yolanda Paredes MSc. Mercedes Tapia

PRESIDENTE VOCAL

Dr. Marcelo Chiriboga

VOCAL

vii

TÍTULO: “Identificación de microorganismos causantes de mastitis en madres lactantes

hospitalizadas que acuden al servicio de banco de leche humana del Hospital Gineco-Obstétrico

Isidro Ayora, en el periodo julio- agosto 2016”

Autora: Johana Elizabeth Guerrero Arteaga

Tutora: MSc. María Lucrecia Pabón Castillo

RESUMEN

La OMS y la OPS hoy en día a nivel mundial promueven la lactancia materna exclusiva

durante los primeros seis meses de vida, sin embargo en algunos casos esta puede verse

interrumpida por la presencia de mastitis, la misma que en la práctica médica a diario en los

hospitales materno infantiles neonatales el diagnóstico se basa generalmente en la inspección

visual y no complementan con el diagnóstico microbiológico. Razón por la que se realizó este

estudio prospectivo no experimental de corte transversal en 69 madres lactantes con diagnóstico

clínico presuntivo de mastitis, que acudieron al Banco de Leche Humana del Hospital Gineco

Obstétrico Isidro Ayora durante los meses Julio y Agosto 2016, a las que se les realizo cultivos

de la leche materna para confirmar este diagnóstico. Los resultados que se obtuvieron con el

estudio microbiológico fueron 15 casos positivos (22.74%), de los cuales, 8 correspondieron a

madres menores de 20 años de edad (53,33%) y 7 a mayores de 20 años (46.66%).Además se

encontró que 13 madres eran primíparas (86.67%) y 2 multíparas (13.33%). Los

microorganismos más frecuentes encontrados en los cultivos positivos fueron el Staphylococcus

epidermidis (53.33%), Staphylococcus aureus (33.33%), Serratia liquefaciens (6.67%) y

Enterobacter aerogenes (6.67%). Estos resultados permiten concluir que el 22.74% de madres

lactantes fueron confirmadas con mastitis infecciosa, y recomendar que el diagnóstico clínico

debe complementarse con el diagnóstico de laboratorio.

Palabras clave: MASTITIS INFECCIOSA, CULTIVO, MADRES LACTANTES, BANCO DE

LECHE.

viii

TÍTULO: “Identificación de microorganismos causantes de mastitis en madres lactantes hospitalizadas

que acuden al servicio de banco de leche humana del Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora, en el

periodo julio- agosto 2016”

Autora: Johana Elizabeth Guerrero Arteaga

Tutora: MSc. María Lucrecia Pabón Castillo

SUMMARY

The World Health Organization and The Pan American Health Organization, nowadays globally

promotes breastfeeding strictly, however undesirably breastfeeding can be interrupted at an early stage

and one of the main causes is mastitis. The same as in daily medical practice in neonatal maternal and

child hospital diagnosis is usually based on visual inspection and does not complement the

microbiological diagnosis, reason why this prospective non-experimental, cross-sectional study was

conducted in 69 nursing mothers with presumptive clinical diagnosis of mastitis, who attended the Human

Milk Bank of Obstetrician Gynecology Hospital Isidro Ayora, during July and August 2016, to whom

breast milk cultures were made to confirm the diagnosis. The results obtained with the microbiological

study were (15) positive cases (22.74%), of which (8) were to mothers under 20 years of age (53.33%)

and (7) age 20 (46.66%). In addition it was found that 13 mothers were primiparous (86.67%) and 2

multiparous (13.33%). The most common microorganisms found in positive cultures were

Staphylococcus epidermidis (53.33%), Staphylococcus aureus (33.33%), Serratia liquefaciens (6.67%)

and Enterobacter aerogenes (6.67%). These results suggest that 22.74% of nursing mothers were

confirmed with infectious mastitis, and recommend that the clinical diagnosis must be complemented by

laboratory diagnosis.

Keywords: INFECTIOUS MASTITIS, CROP, NURSING MOTHERS, MILK BANK

Dr. Patricio Muñoz. Traductor Intérprete – Jurado. CERTIFICA que la que antecede es la traducción fiel y

completa al idioma inglés de un documento redactado en español.

Firma Sello

ix

ÍNDICE

AUTORIZACIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................. iv

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................................... v

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL .......................................................................................................... vi

RESUMEN ............................................................................................................................................... vii

SUMMARY ............................................................................................................................................. viii

ÍNDICE ...................................................................................................................................................... ix

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................................... xii

LISTA DE ILUSTRACIONES .............................................................................................................. xiii

LISTA DE GRÁFICOS .......................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................................................................. 2

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................... 2

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................................. 2

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES......................................................................................................... 2

1.4 OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 3

1.4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 3

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 3

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.............................................................................................. 4

CAPITULO II ........................................................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 5

2.1 MARCO LEGAL .............................................................................................................................. 5

2.2 MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................................................ 7

2.2.1 Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora ................................................................................... 7

2.2.2 Servicio de Banco de Leche Humana ......................................................................................... 8

2.3 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................................. 9

2.3.1 LACTANCIA MATERNA ........................................................................................................ 9

2.3.1.1 Complicaciones de la Lactancia Materna ................................................................................ 9

2.3.2. FLORA NORMAL DE LA LECHE MATERNA ................................................................... 10

2.3.3 MASTITIS PUERPERAL........................................................................................................ 11

x

2.3.3.1Tipos de Mastitis puerperal .................................................................................................... 12

2.3.3.2 Causas de las Mastitis ........................................................................................................... 12

2.3.3.3 Etiología de la Mastitis Infecciosa......................................................................................... 13

2.3.3.4 El mito de las Cándidas ......................................................................................................... 14

2.3.3.5 Factores predisponentes de la mastitis ................................................................................... 14

2.3.4 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PRINCIPALES MICROORGANISMOS

RELACIONADOS CON MASTITIS INFECCIOSA. .......................................................................... 15

2.3.4.1 Staphylococcus...................................................................................................................... 15

2.3.4.2 Streptococcus ........................................................................................................................ 16

2.3.4.3 Enterobacteriáceas o bacilos entéricos gramnegativos .......................................................... 18

2.3.4.4 Levaduras del género Candida .............................................................................................. 19

2.3.5 DIAGNÓSTICO DE LAS MASTITIS ........................................................................................ 20

2.3.5.1 Diagnóstico Clínico ............................................................................................................... 20

2.3.5.2 Diagnóstico Laboratorial ....................................................................................................... 20

2.3.5.3 MÉTODOS DIRECTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN BACTERIANA .............................. 23

2.3.5.3.1 Tinción Gram ..................................................................................................................... 24

2.3.5.3.2 Identificación para bacilos Gram Negativos ....................................................................... 25

2.3.5.3.3 Pruebas de Identificación para Cocos Gram Positivos ....................................................... 26

2.3.5.4 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ....................................................................... 27

CAPÍTULO III........................................................................................................................................ 28

METODOLOGÍA ................................................................................................................................... 28

3.1 Diseño de Investigación .................................................................................................................. 28

3.2 Área de estudio ............................................................................................................................... 28

3.3 Población y muestra ........................................................................................................................ 28

3.4 Criterios de Inclusión y Exclusión .................................................................................................. 28

3.5 Matriz de caracterización de variables ............................................................................................ 29

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................................................ 31

3.7 Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados ................................................... 32

3.8 Consideraciones bioéticas ............................................................................................................... 32

CAPITULO IV ........................................................................................................................................ 33

RESULTADOS ....................................................................................................................................... 33

4.1 INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS ................................................................................................ 33

xi

4.2 DISCUSIÓN ................................................................................................................................... 38

4.3 CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 39

4.4 RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 40

CAPITULO V ......................................................................................................................................... 41

LA PROPUESTA .................................................................................................................................... 41

5.1 TÍTULO: DIFUSIÓN DE LA IMPORTANCIA DE UN CULTIVO MICROBIOLÓGICO DE LA

LECHE MATERNA EN EL DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LA MASTITIS PUERPERAL. 41

5.2 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 41

5.3 BENEFICIARIOS........................................................................................................................... 41

5.4 TRÍPTICO DE DIFUSIÓN ............................................................................................................. 41

Bibliografía .............................................................................................................................................. 44

xii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Consentimiento informado para las pacientes............................................................... 47

Anexo 2: Acta de Confidencialidad .............................................................................................. 48

Anexo 3: Matriz de recolección de datos ...................................................................................... 49

Anexo 4: Matriz de referencia para pruebas bioquímicas en bacterias Gram Negativas ............. 54

Anexo 5: Cronograma de actividades ........................................................................................... 55

Anexo 6: Costos e insumos. .......................................................................................................... 56

Anexo 7: Fotografías: Servicio de Banco de Leche Humana (Área de toma de muestras). ......... 57

Anexo 8: Fotografías: Área de microbiología .............................................................................. 58

Anexo 9: Oficio de designación de tutor. ..................................................................................... 59

Anexo 10: Oficio de Modificación del tema del Proyecto de Investigación. ............................... 60

Anexo 11: Oficio de aceptación del tutor. .................................................................................... 61

Anexo 12: Oficio para realizar el Proyecto de Investigación en el H.G.O.I.A. ............................ 62

Anexo 13: Oficio de aceptación del H.G.O.I.A. ........................................................................... 63

xiii

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Fotografía del Hospital Gineco- Obstétrico Isidro Ayora ........................................ 7

Ilustración 2: Proceso de la Leche Materna .................................................................................... 8

Ilustración 3: Flora Normal de la Leche Materna ......................................................................... 10

Ilustración 4: Paciente con mastitis, pezón retraído hacia el sitio de infección. ........................... 11

Ilustración 5: Agentes etiológicos de la Mastitis Infecciosa ......................................................... 14

Ilustración 6: Cocos Gram Positivos en racimos .......................................................................... 15

Ilustración 7: Cocos Gram Positivos en cadena ............................................................................ 16

Ilustración 8: Clasificación de los patógenos Streptococcus ........................................................ 17

Ilustración 9: Bacilos Gram Negativos ......................................................................................... 18

Ilustración 10: Levaduras e Hifas ................................................................................................. 19

Ilustración 11: Esquema de principales pasos a seguir para la recogida de muestras de leche,

destinadas a un estudio microbiológico ........................................................................................ 22

Ilustración 12: Medios de cultivo ................................................................................................. 23

Ilustración 13: Diferencias en la pared bacteriana de Gram positivos y negativos ...................... 24

Ilustración 14: Pasos para la coloración Gram ............................................................................. 24

Ilustración 15: Pruebas Bioquímicas para la identificación de bacilos Gram negativos .............. 25

Ilustración 16: Prueba para diferenciar los géneros de los cocos Gram Positivos........................ 26

Ilustración 17: Pruebas de identificación para Staphylococcus .................................................... 26

Ilustración 18: Pruebas de identificación para Streptococcus....................................................... 27

xiv

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Distribución de madres lactantes que acudieron al Banco de leche Humana del

H.G.O.I.A en el periodo de julio - agosto de 2016 según resultados de cultivos. ........................ 33

Gráfico 2: Frecuencia de microorganismos presentes en cultivos con contaje menor a 1.000

UFC/ml. ........................................................................................................................................ 34

Gráfico 3: Frecuencia de microorganismos presentes en cultivos con contaje mayor a 1.000

UFC/ml. ........................................................................................................................................ 35

Gráfico 4: Frecuencia de cultivos positivos de acuerdo al rango de edad. ................................... 36

Gráfico 5: Frecuencia de cultivos positivos de acuerdo a la paridad. ........................................... 37

1

INTRODUCCIÓN

La lactancia materna juega un papel esencial en el neonato, aportando a su desarrollo

tanto sensorial como cognitivo, es por eso que la OMS recomienda la lactancia materna

exclusiva por lo menos durante los 6 primeros meses de vida (OMS, 2016).

En el Banco de leche Humana del Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora (H.G.O.I.A)

se promueve continuamente la lactancia materna, sin embargo ocasionalmente la madre presenta

complicaciones para continuar con esta práctica, y una de las principales patologías causantes del

destete precoz es la llamada mastitis y/o el dolor en los pezones. Problema que ha sido

subestimado por Médicos Gineco- Obstetras, Pediatras y Obstetrices cuya falta de atención dada

a esta patología ha causado un diagnóstico infravalorado basado en la inspección física y no en la

identificación de los microorganismos que causan la mastitis infecciosa (Delgado, Arroyo,

Jiménez, Fernández, & Rodríguez, 2009).

De ahí que es muy importante recalcar que dentro de la estructura y procesos de una casa

de salud, el área de microbiología se encuentra habilitada para determinar la presencia de

microorganismos mediante su aislamiento y cultivo en una muestra, siendo preciso mantener

extremas precauciones que eviten la contaminación tanto de las muestras como del profesional

en laboratorio.

Todos los procesos en el manejo de la muestra, como la recolección, transporte,

recepción, preparación de los diferentes medios de cultivo, siembra de la muestra, identificación

bacteriana y entrega del resultado, deben realizarse tomando en cuenta diferentes protocolos que

garanticen un resultado confiable.

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La mastitis es la inflamación de uno o varios lóbulos de la glándula mamaria que puede

estar acompañada o no de infección, aunque algunos autores afirman que las mastitis no

infecciosas terminan evolucionando siempre a infecciosas (Beltrán Vaquero, Crespo Garzón,

Rodríguez Bravo, & García Iglesias, 2015).

La mastitis infecciosa aqueja a todas las poblaciones, independientemente de su cultura y

la incidencia varía desde el 10% hasta el 33% a nivel mundial, siendo el 10% el más habitual en

la mayoría de países. Por ser estas mastitis causadas por microorganismos requieren del estudio

microbiológico para su diagnóstico y tratamiento específico (OMS, 2000).

Un incorrecto tratamiento de esta patología puede ser considerado como una

contraindicación por la suspensión en la lactancia del recién nacido. Así, el adecuado diagnóstico

de esta patología dado por un estudio microbiológico previo puede evitar que se llegue a

suspender la lactancia materna o que a su vez esta infección se intensifique hasta convertirse en

un absceso mamario (Delgado, Arroyo, Jiménez, Fernández, & Rodríguez, 2009).

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los microorganismos más frecuentes causantes de mastitis, en madres

lactantes que se encuentran ingresadas en el H.G.O.I.A y acuden al servicio de Banco de Leche

humana en el periodo Julio y Agosto del 2016?

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cuál es el principal agente causal de la mastitis infecciosa?

¿Qué porcentaje de madres lactantes del H.G.O.I.A padecen mastitis infecciosa durante el

periodo Julio y Agosto 2016?

¿Las especies de cándida ocasionan mastitis infecciosa?

¿Cuál es el mecanismo más frecuente de contaminación durante la donación de leche en

el Banco de Leche Humana del H.G.O.I.A en el periodo Julio y Agosto 2016?

3

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar los microorganismos, causantes de mastitis en madres lactantes hospitalizadas

que acuden al servicio de Banco de Leche Humana del Hospital Gineco- Obstétrico

Isidro Ayora, en el periodo Julio - Agosto 2016.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la frecuencia de cultivos positivos y negativos de la leche materna.

Determinar la frecuencia de los microorganismos presentes en la leche materna con un

contaje < 1.000 UFC/ml.

Determinar la frecuencia de los microorganismos presentes en la leche materna con un

contaje > 1.000 UFC/ml.

Interpretar la frecuencia de cultivos positivos de acuerdo al rango de edad y paridad.

4

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La leche materna fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo del neonato y también

ayuda a proteger al niño de las enfermedades infecciosas y enfermedades crónicas (OMS, 2016).

Existe una patología que afecta a la madre en el periodo de lactancia, que es la mastitis

infecciosa considerada desde el punto de vista médico como una de las principales

contraindicaciones para continuar con la lactancia (Delgado, Arroyo, Jiménez, Fernández, &

Rodríguez, 2009).

En la mayoría de los casos el diagnóstico de las mastitis infecciosas ha sido dado

mediante la inspección visual de los pezones, por la presencia de grietas, enrojecimiento,

tumefacción, induración, acompañados de la sintomatología clásica como fiebre, vómitos,

nauseas, cefaleas y malestar general, que al no tratarlos oportunamente, el dolor se aumenta,

intensificándose innecesariamente y puede convertirse en abscesos mamarios o septicemias, y

con esto llegar a que la lactancia materna se suspenda definitivamente. Es necesario tener en

cuenta que algunas pacientes no presentan toda la sintomatología y lo característico es

únicamente el dolor en los pezones (Vayas Abascal & Carrera Romero, 2012).

Lo expuesto justificó la realización del presente trabajo de investigación, en el que se

ejecutó el estudio microbiológico de la leche materna en las madres lactantes, para proporcionar

el diagnóstico laboratorial que apoyó al diagnóstico clínico y al tratamiento de las mastitis

infecciosas.

5

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO LEGAL

En Cuanto se refiere al desarrollo del Proyecto de Investigación de Fin de Carrera, en la

Constitución del Ecuador establecida en el año 2008 se promueve el desarrollo a la investigación

orientada hacia la búsqueda de nuevos conocimientos que sean de beneficio para la sociedad.

Constitución de la República del Ecuador

Art. 343: El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el

aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El

sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente (Asamblea Constituyente, 2008).

Art. 350: El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica

y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de

soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo

(Asamblea Constituyente, 2008).

Art. 360: El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la

promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la

atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la

complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas (Asamblea Constituyente, 2008).

Art. 385: El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales, en

el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, tendrá como

finalidad: 1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos. 2. Recuperar,

fortalecer y potenciar los saberes ancestrales. 3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que

impulsen la producción nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida

y contribuyan a la realización del buen vivir (Asamblea Constituyente, 2008).

6

En el estatuto de la Universidad Central del Ecuador se establecen normas y reglamentos

a cumplirse en la ejecución del Proyecto de Investigación de Fin de Carrera, promoviéndose así

el desarrollo del conocimiento científico.

Art. 72: La investigación. Constituye el eje transversal de la enseñanza- aprendizaje, y

tiene como objetivos:

Contribuir al avance de la ciencia básica, aplicada, humanística, artística, incluyendo

saberes ancestrales, con total respeto al ser humano y a la naturaleza, por medio de

investigaciones transdisciplinarias.

Fomentar la generación, aplicación y difusión de conocimientos científicos,

humanísticos, artísticos y tecnológicos, así como el rescate de los saberes ancestrales.

Desarrollar tecnologías e innovaciones que coadyuven al avance de la producción

nacional y frenen la pérdida de los recursos naturales.

Colaborar en la solución de los problemas de la sociedad ecuatoriana, para mejorar

sus niveles de salud, alimentación y calidad de vida.

Elevar la preparación de docentes, investigadores y estudiantes, que propicien la

creación de una cultura y espíritu científicos, éticos y socialmente responsables.

Impulsar la formación de colectivos de investigación interdisciplinarios.

Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (UCE, 2010).

Art. 211: Títulos y grados. La Universidad Central del Ecuador concederá a sus

egresados los títulos y grados correspondientes, mediante el cumplimiento de todos los requisitos

establecidos en la Ley de Educación Superior, su Reglamento General, el Reglamento de

Régimen Académico, el Estatuto y los Reglamentos pertinentes.

Los egresados tendrán un plazo máximo de dos años para titularse, que se contarán desde

la fecha de su egresamiento. En caso contrario, deberán actualizar sus conocimientos de acuerdo

con los programas vigentes (UCE, 2010).

Art. 212: El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio para la

obtención del título o grado para cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos pueden

ser estructurados de manera independiente o como consecuencia de un seminario de fin de

carrera.

Para la obtención del grado académico de licenciado o del título profesional universitario

de pre o postgrado, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de investigación

7

conducente a una propuesta que resolverá un problema o situación práctica, con características

de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los aspectos de aplicación, recursos, tiempos y

resultados esperados (UCE, 2010).

2.2 MARCO INSTITUCIONAL

2.2.1 Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora

Ilustración 1: Fotografía del Hospital Gineco- Obstétrico Isidro Ayora

Fuente: Moya, W. (2001). Reseña del Servicio de Patología Obstétrica. Recuperado el 15 de Enero de 2016, de

Revista Médico Científica HGOIA: http://www.hgoia.gob.ec/index.php/hospital

La Maternidad Isidro Ayora desde su creación cumplía con las más altas exigencias de un

servicio de Maternidad Programa de Remodelación y Reequipamiento, ahí ya contaba con un

sinnúmero de servicios.

El 30 de Enero de 1980 se cambió el nombre de Maternidad “Isidro Ayora” por el de

Hospital Gineco Obstétrico “Isidro Ayora”, siendo considerado como un Hospital de

Especialidad, y no únicamente que cubre el campo obstétrico sino que también el campo

ginecológico y neonatológico por las frecuentes patologías que atiende. En la actualidad cuenta

con tres especialidades: Obstetricia, Ginecología y Neonatología- Pediátrica, y mantiene las

especialidades anteriores como son Consulta Externa, Hospitalización e Intervenciones

Quirúrgicas (Moya, 2001).

8

2.2.2 Servicio de Banco de Leche Humana

Ilustración 2: Proceso de la Leche Materna

Fuente: SETECI. (2014). Secretaria de Cooperacion Internacional. Recuperado el 25 de Marzo de 2016, de

Ecuador tiene su red de bancos de leche materna gracias a la Cooperación Sur - Sur:

http://www.cooperacioninternacional.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/Banco-de-Leche-

SETECI.pdf

El Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora ubicado en la ciudad de Quito fue el primer

hospital en el Ecuador en contar con un servicio de Banco de Leche Humana, el cual funciona a

partir del año 2007 (MSP, 2015).

El banco de leche es un centro especializado en lactancia materna, donde se solucionan

problemas relacionados a la baja producción de leche, mastitis y enfermedades relacionadas con

la no producción de leche. En este servicio se recolecta la leche, se pasteuriza y se distribuye a

los niños que no tienen acceso a ella (MSP, 2015).

Los beneficiados de los bancos de leche humana son los bebés prematuros y de bajo peso

al nacer, los que presentan patologías del tracto gastrointestinal, los recién nacidos de madres con

VIH positivo, hepatitis B y C, citomegalovirus, tuberculosis, los bebes que son portadores de

deficiencias inmunológicas, con enfermedades infecciosas, los trillizos, los hijos de madres que

consumen medicamentos que contraindiquen la lactancia materna y los recién nacidos

abandonados (MSP, 2015).

9

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna contribuye a la salud de la madre y más aun a la del recién nacido,

la recomendación de la OMS es la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de

vida, esto es de gran ayuda al bebe ya que fomenta su desarrollo cognitivo y sensorial, adicional

le ayuda al bebe a protegerse de infecciones y de enfermedades crónicas y se ha evidenciado que

la lactancia natural disminuye en gran numero el nivel de morbilidad y mortalidad infantil, por lo

tanto mantener la lactancia exclusiva constituye un aporte más que suficiente durante los

primeros meses después se recomienda alternar la lactancia con otro tipo de alimentos sin

embargo se recomienda no dejar la lactancia por lo menos durante los dos primeros años (OMS,

2016) .

Si es posible la lactancia materna debe iniciar unos minutos después del parto, la succión

que él bebe realice eleva la producción de los niveles de oxitocina en la madre, esta oxitocina

estimula las contracciones uterinas y ayudara entonces a expulsar la placenta además de que

ayuda a la reducción en la perdida sanguínea, y en los días posteriores al parto la madre debe

estar junto al bebe siempre excepto en casos de enfermedades que así no lo permitan (Latham,

2002).

En los días posteriores al parto la madre produce un líquido de color amarillo este es el

llamado calostro, es altamente nutritivo y posee una gran cantidad de propiedades anti

infecciosas que van a constituir la primera inmunización del niño, en las diferentes culturas se

toma en cuenta que el calostro no es lo mismo que la leche propiamente dicha sin embargo aún

no se considera la importancia que este representa para el recién nacido, lo recomendable es que

él bebe consuma el calostro y en los siguientes días exclusivamente consuma leche natural

(Latham, 2002).

2.3.1.1 Complicaciones de la Lactancia Materna

La lactancia no debe considerarse como algo difícil o complicado, debe ser una

experiencia agradable tanto para la madre como para él bebe, en muchas culturas y sociedades

esta práctica puede tener algunos problemas para desarrollarse sin embargo se deben considerar

10

todas las soluciones posibles, entre los problemas más frecuentes que pueden presentarse se

encuentran:

Pezones cortos o muy largos que interfieren en la alimentación adecuada.

Él bebe puede presentar paladar hendido lo cual le va a dificultar la correcta succión.

Insuficiencia de leche.

Inflamación en los pechos debido a pezones agrietados, debido a mastitis o abscesos, en

este caso se requiere tratamiento con antibióticos.

(Latham, 2002)

2.3.2. FLORA NORMAL DE LA LECHE MATERNA

De manera habitual encontramos bacterias en la leche materna, una mujer sin mastitis

suele tener < 1.000 UFC/ml. El Staphylococcus epidermidis suele estar presente en un número

menor 600 – 800 UFC/ml, el Staphylococcus aureus suele encontrarse en un número inferior a

300 -400 bacterias/ml. Entre los estreptococos tenemos al Streptococcus mitis, Streptococus

salivarius, Streptococus sanguinis y Streptococus oralis, todas estas especies en un número

menor a 500 UFC/ml (Delgado, Arroyo, Jiménez, Fernández, & Rodríguez, 2009)

Género Especie Numero de bacterias por ml

Staphylococcus S. epidermidis < 600-800 UFC/ml

S. aureus < 300-400 UFC/ml l

S. mitis Todas las especies

Streptococcus S. salivarius < 500 UFC/ml

S. sanguinis

S. oralis

Ilustración 3: Flora Normal de la Leche Materna

Fuente: Delgado, S., Arroyo, R., Jiménez, E., Fernández, L., & Rodríguez, J. M. (2009). Mastitis infecciosas

durante la lactancia: un problema infravalorado (I). Acta Pediátrica Española, 77-84.

Elaborado: Guerrero, Johana

11

2.3.3 MASTITIS PUERPERAL

Ilustración 4: Paciente con mastitis, pezón retraído hacia el sitio de infección.

Fuente: Dixon, J. (8 de Octubre de 1994). ABC of Breast Diseases. Recuperado el 15 de Febrero de 2016, de

BREAST INFECTION: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2541130/pdf/bmj00460-0062.pdf

La mastitis es una afección, esta puede estar acompañada de infección o no; esta afección

es asociada directamente con el periodo de la lactancia y por ello es llamada mastitis de la

lactación o mastitis puerperal, sin embargo también puede presentarse en mujeres que no se

encuentran dando de lactar aunque este hecho es menos común (OMS, 2000).

Dentro de las principales causas del destete precoz esta la mastitis, algunos autores

definen que las mastitis no infecciosas evolucionan a infecciosas, de esta manera directamente se

denominan a las mastitis como un proceso infeccioso (Vayas Abascal & Carrera Romero, 2012).

En algunas ocasiones si esta afección no es tratada adecuadamente puede la infección

convertirse en un absceso mamario que es una complicación más grave.

La obstrucción de un conducto lácteo o los cuadros de ingurgitación así como las grietas

en los pezones han sido consideradas como algunos de los factores predisponentes de la mastitis,

tomando en cuenta las bacterias que se han visto implicadas en la mastitis y que estas por si solas

pueden ocasionar esta infección se ha considerado que la obstrucción de conductos y las grietas

son más manifestaciones propias de la mastitis que factores predisponentes (Vayas Abascal &

Carrera Romero, 2012).

12

En la actualidad poco se conoce acerca de la flora presente en la leche materna, una de las

razones básicas es porque se consideraba que la leche materna era estéril (Vayas Abascal &

Carrera Romero, 2012).

En algunas investigaciones se indica que la mastitis es producida por la disbiosis de la

flora normal de la mama, con un aumento progresivo de los diferentes microorganismos causales

de la enfermedad, con la consecuente desaparición de la flora normal, esto mediante un proceso

de exclusión competitiva (Vayas Abascal & Carrera Romero, 2012).

2.3.3.1Tipos de Mastitis puerperal

Existen dos tipos de mastitis puerperal:

La esporádica, esta se presenta por lo general en mujeres no hospitalizadas, esta infección

afecta al tejido conectivo y adiposo interlobulares, en estos casos la vía de entrada de la

infección es usualmente una lesión o grietas alrededor del pezón. El cuadro clínico está

caracterizado por dolor localizado, hipersensibilidad, eritema y fiebre, en este tipo de

mastitis la leche no se afecta.

La epidémica, por lo general se presenta en mujeres hospitalizadas, esta infección es más

grave que la anterior, sus síntomas y signos son más agudos. En la mastitis epidémica la

transmisión se da por la persona portadora al lactante, y es el lactante a través de la

succión quien extiende la infección al sistema ductal de la madre.

(Patiño Restrepo, 2014)

2.3.3.2 Causas de las Mastitis

Una de las causas principales es la falta de vaciamiento de la leche o el estancamiento de

la leche en los conductos del pecho. Esto puede darse debido a:

Una mal agarre del bebe en el momento del amamantamiento.

No dar de lactar al bebe las veces necesarias.

Entre las causas no asociadas a la falta de vaciamiento tenemos:

Un traumatismo en los senos.

Un piercing en el pecho.

Lesiones alrededor de los pezones.

13

Todos los factores antes mencionados son predisponentes para desarrollar mastitis infecciosa

(Castaño, 2011).

2.3.3.3 Etiología de la Mastitis Infecciosa

Entre los principales agentes etiológicos causantes de mastitis infecciosa encontramos a

dos géneros principales Staphylococcus y Streptococcus (OMS, 2000).

Los estafilococos se han visto implicados en el 75% de los casos, siendo el más frecuente

el Staphylococcus aureus el más frecuente en las mastitis agudas así como también se encuentra

implicado en ocasionar abscesos, y en algunos casos el Staphylococcus epidermidis también se

ha visto implicado pero en menor número (Vayas Abascal & Carrera Romero, 2012).

El otro grupo bacteriano que se encuentra produciendo mastitis en un 10% -15% son los

Streptococcus, aquí siendo el más frecuente el Streptococcus agalactiae, aunque algunos estudios

han demostrado que el Streptococcus mitis, Streptococcus salivaris y el Streptococcus

pneumoniae también se han visto implicados en estas infecciones (Vayas Abascal & Carrera

Romero, 2012).

En un 3% de los microorganismos causantes se han podido aislar algunas corinebacterias

o enterobacterias entre las que tenemos Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae, y en un

porcentaje menor a 0.5% encontramos algunas levaduras entre las que destacan algunas especies

de Cándida, siendo la más frecuente la Cándida Albicans (Vayas Abascal & Carrera Romero,

2012).

Cabe mencionar que a pesar de ser tan inferior el porcentaje de especies de cándida que

se han podido aislar en la leche materna, hay un concepto ampliamente distribuido de manera

errónea por parte de los médicos ginecólogos, obstetrices entre otros, los cuales creen que las

levaduras los principales agentes etiológicos causantes de mastitis, tal vez esta idea viene del

hecho que en algunos casos de mastitis (5-6%) coexisten una infección estafilocócica del pecho

de la madre con una candidiasis oral del bebe (Delgado, Arroyo, Jiménez, Fernández, &

Rodríguez, 2009).

14

MICROORGANISMO FAMILIA GRAM PORCENTAJE

S. aureus Staphylococcacea Positivo 75%

S. epidermidis Staphylococcacea Positivo > 75%

S. agalactiae Streptococcaceae Positivo 10-15%

S. mitis Streptococcaceae Positivo Menor

S. salivaris Streptococcaceae Positivo al 10%

S. pneumoniae Streptococcaceae Positivo

E. coli Enterobacteriaceae Negativo Menor

K. pneumoniae Enterobacteriaceae Negativo al 3%

Cándida spp Cryptococcaceae Positivo Menor a o.5%

Ilustración 5: Agentes etiológicos de la Mastitis Infecciosa

Fuente: Vayas Abascal, R., & Carrera Romero, L. (2012). Actualización y manejo de las Mastitis Infecciosas

durante la Lactancia Materna. Revista Clínica de Medicina de Familia, 25-29.

Elaborado: Guerrero, Johana

2.3.3.4 El mito de las Cándidas

Al parecer muchos pediatras, ginecólogos y matronas creen de manera injustificada que

algunas especies de Candida especialmente la Cándida albicans es una de las causas principales

en los casos de mastitis. Sin embargo la glándula mamaria no favorece su desarrollo.

El aislamiento de especies de Candida en casos de mastitis es muy raro, a pesar de que las

levaduras no son microorganismos de difícil aislamiento. Tal vez este mito proviene de que en

algunos casos coexisten una mastitis bacteriana de la madre y una candidiasis oral de su bebe.

El artículo Mastitis infecciosas durante la lactancia: un problema infravalorado (I) refiere

que la participación de las especies de Candida en casos de mastitis es casi inexistente, de

acuerdo a la investigación que realizaron en 4.000 muestras en las cuales solo encontraron 4

casos de mastitis asociada a levaduras. (Delgado, Arroyo, Jiménez, Fernández, & Rodríguez,

2009)

2.3.3.5 Factores predisponentes de la mastitis

a) Edad: Un estudio retrospectivo mostró que era más probable que desarrollaran

mastitis las mujeres de 21 a 35 años que aquellas menores de 21 y mayores de 35. Otro estudio

15

retrospectivo mostró que las mujeres entre 30 y 34 años tenían mayor incidencia de mastitis.

(OMS, 2000)

b) Paridad: En algunos estudios se ha encontrado que la primiparidad es un factor de

riesgo. (OMS, 2000)

2.3.4 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS PRINCIPALES MICROORGANISMOS

RELACIONADOS CON MASTITIS INFECCIOSA.

2.3.4.1 Staphylococcus

Ilustración 6: Cocos Gram Positivos en racimos

Fuente: Microbitos. (3 de Agosto de 2011). Recuperado el 20 de Enero de 2016, de Microbitos blog:

https://microbitos.wordpress.com/2011/08/03/staphylococcus-aureus-epidermidis-saprophyticus/

Los Staphylococcus son células esféricas, son positivas a la coloración Gram,

generalmente se encuentran dispuestas en racimos.

Muchos se encuentran dispuestos como flora normal de la piel y mucosas mientras que

otros se encuentran ocasionando supuración y abscesos, e incluso están ocasionando septicemia

mortal. Las especies de estafilococos patógenos casi siempre están causando hemolisis y

coagulación de plasma, estos producen varias enzimas y toxinas extracelulares. (Butel, Morse,

Brooks, & Carroll, 2008)

Los staphylococcus son característicos por producir catalasa positiva a diferencia de las

especies de estreptococos, adicional los staphylococcus fermentan muchos carbohidratos y

16

producen ácido láctico mas no producen gas, este género de bacterias es relativamente resiste al

calor y al cloruro de sodio al 9%. Entre las especies de mayor relevancia clínica se encuentras

Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus saprophyticus, cabe

recalcar que el Staphylococcus aureus es de las especies más prevalentes que se encuentran

asociados a casos de mastitis puerperal, como también se los ha relacionado en diferentes casos

de abscesos mamarios. (Butel, Morse, Brooks, & Carroll, 2008)

Características del Cultivo

Los estafilococos crecen en casi todos los medios en condiciones aerobias o

microaerofílicas, crecen más rápido a 37ºC, las colonias son redondas de color gris o amarillo

dorado. (Butel, Morse, Brooks, & Carroll, 2008)

2.3.4.2 Streptococcus

Ilustración 7: Cocos Gram Positivos en cadena

Fuente: BioImagen Photography. (2010). Recuperado el 20 de Febrero de 2016, de BioImagen Photography:

http://bioimagephotography.com/microscopy.html

Los Streptococcus son descritos en el Bergey’s Manual of Systematic Bacteriology como

bacterias que forman células ovoides o esféricas, grampositivas, catalasa negativas, anaerobias

facultativas, con tendencia a formar cadenas o parejas. Fermentan la glucosa produciendo ácido

láctico y, algunos miembros de este género forman parte de la flora humana. (Butel, Morse,

Brooks, & Carroll, 2008)

17

Clasificación de los Streptococcus

Por el tipo de Hemólisis

La mayoría de las especies de streptococcus puede causar β-hemólisis refiriéndose así a

la destrucción completa de los hematíes. Mientras que otras cepas producen lisis incompleta de

los eritrocitos con reducción de hemoglobina y la formación consecuente de un pigmento verde

recibe el nombre de α hemólisis, y otras cepas no tienen capacidad hemolítica estos son los γ

hemolíticos. (Butel, Morse, Brooks, & Carroll, 2008)

Por sus propiedades serológicas (clasificación de Lancefield)

Es un sistema para la diferenciación serológica de las cepas de los estreptococos beta-

hemolíticos. La mayoría de estas cepas y algunas de alfa, y no hemolíticas tienen antígenos

específicos de grupo que son mayormente carbohidratos en la pared celular.

Grupo A, B, C, F, G: su antígeno de clasificación son polisacáridos de pared celular.

Grupo D y especies de Enterococcus: su antígeno de clasificación son lipoteicoicos de

pared celular. (MedicinABC, 2013)

Por sus Propiedades Bioquímicas

La mayoría de los Streptococcus alfa hemolíticos y no hemolíticos no tienen antígenos

de la pared celular específicos de grupo, así que se clasifican a través de sus propiedades

bioquímicas. (MedicinABC, 2013)

Ilustración 8: Clasificación de los patógenos Streptococcus

Fuente: Valderrama, I. (19 de Julio de 2008). SlideShare. Recuperado el 21 de Marzo de 2016, de Clasificación

Streptococcus: http://es.slideshare.net/pablongonius/clasificacion-streptococcus-ilse-valderrama

18

2.3.4.3 Enterobacteriáceas o bacilos entéricos gramnegativos

Ilustración 9: Bacilos Gram Negativos

Fuente: Baggini, S. (6 de Agosto de 2014). Seguridad Alimentaria, Bromatología y Microbiología de los Alimentos.

Recuperado el 15 de Mayo de 2016, de http://bagginis.blogspot.com/2014/08/las-enterobacterias-parte-1.html

Las enterobacteriáceas son un gran grupo de bacterias en forma de bacilos, que a la

coloración gram se observan de color rosado, tienen como hábitat natural el intestino humano y

de animales, esta familia incluye un sinnúmero de géneros como por ejemplo Escherichia,

Shigella, Salmonella, Enterobacter, Klebsiella, Serratia, Proteus entre otros. (Butel, Morse,

Brooks, & Carroll, 2008)

Principales características microbiológicas de la familia Enterobacteriaceae

Son aerobias y anaerobias facultativas.

No forman esporas.

Reducen los nitratos a nitritos.

Fermentan la glucosa con o sin producción de gas.

Son oxidasa negativa a excepción de Plesiomonas.

Producen catalasa.

La mayoría son móviles.

Su crecimiento no se favorece en la presencia de NaCl.

(Puerta García & Mateos Rodríguez, 2010)

19

Características del Cultivo

La Escherichia coli y mayoría de las otras enterobacterias forman colonias lisas,

circulares, convexas, con bordes bien definidos. Mientras que las colonias de los Enterobacter

son similares sin embargo son un poco más mucoides y si la incubación se prolonga tienden a

confluir entre sí. Las salmonellas y las shigelas producen colonias muy similares a las de

Escherichia coli pero estas no fermentan la lactosa. (Butel, Morse, Brooks, & Carroll, 2008)

2.3.4.4 Levaduras del género Candida

Ilustración 10: Levaduras e Hifas

Fuente: Tangarife, V. (2011). Escuela de Microbiologia Universidad de Antioquia. Recuperado el 15 de Mayo de

2016, de Cándida spp. (Micosis profundas):

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=100873

El término levadura se refiere a organismos unicelulares que se reproducen mediante

brotación, cabe mencionar que esta definición no es correcta ya que algunas levaduras se

reproducen por fisión, algunas levaduras producen micelios en ciertas condiciones nutricionales

y ciertos hongos filamentosos pueden presentarse en forma unicelular es decir que existe un

dimorfismo.

Son heterótrofas y suelen vivir a expensas de otros seres vivos o sobre materia orgánica.

Este microorganismo puede producir una infección primaria o secundaria, causada por levaduras

del género Candida, con manifestaciones clínicas extremadamente variables de evolución aguda,

20

subaguda, crónica o episódica, en las cuales el hongo puede causar lesiones cutáneas, muco

cutáneo, profundo o diseminado.

La especie que se presenta con mayor frecuencia es la Candida albicans, pero pueden estar

implicadas otras especies de Candida, como, Candida dubliniensis, Candida glabrata, Candida

famata, Candida krusei; C. lusitaniae, Candida parapsilosis, Candida tropicalis, etc. Levaduras de

otros géneros distintos de Candida como Saccharomyces, Pichia, Rhodotorula pueden dar

cuadros clínicos similares a la Candidiasis. (Biasoli, 2010)

2.3.5 DIAGNÓSTICO DE LAS MASTITIS

2.3.5.1 Diagnóstico Clínico

En la mayoría de casos el diagnostico se realiza mediante la inspección visual de la

mama, si la paciente presenta dolor intenso, enrojecimiento, tumefacción acompañada de fiebre,

escalofríos, malestar general, cefaleas, náuseas y vómitos, el medico asume que se trata de una

mastitis sin embargo solo del 10-15% de mujeres presentan una sintomatología tan extensa,

algunas solo presentan dolor intenso en las mamas acompañadas de grietas, es esta la causa de

que muchos casos hayan sido infra diagnosticados. (Vayas Abascal & Carrera Romero, 2012)

2.3.5.2 Diagnóstico Laboratorial

Tomando en cuenta la información anterior la mejor decisión que el médico podría tomar

es realizar un cultivo microbiológico de la leche materna de todas las pacientes que le refieran

dolor intenso en las mamas

Para la toma de muestra deben tomarse en cuenta los siguientes pasos:

1. Las muestras se deben recoger inmediatamente antes de una toma y, si es posible, tras

haber transcurrido al menos 2 horas desde la toma anterior. Si se van a procesar en el

servicio de microbiología de un hospital, el mejor momento para su recogida seria tras la

primera toma de la mañana (6.00-9.00 h).

2. Tras la toma anterior a aquella en la que se vayan a recoger las muestras para el cultivo,

no se debe aplicar ningún tipo de pomada o solución tópica, ni tampoco utilizar ningún

tipo de accesorio que provoque una acumulación de leche en contacto directo con las

areolas mamarias y los pezones; en caso contrario, se deben lavar dichas partes del pecho

21

con agua templada y jabón neutro, y secarlos con una toalla limpia o una toallita de un

solo uso inmediatamente antes de la recogida.

3. Inmediatamente antes de la recogida, la paciente debe lavarse las manos con agua

caliente y jabón, y secárselas con una toalla de un solo uso.

4. Tras la estimulación previa del pecho, la recogida será mediante presión manual, sin la

ayuda de ningún tipo de accesorio (pezoneras, formadores de pezones...). En ningún caso

se deben emplear extractores (sacaleches) ya que todos estos utensilios pueden ser una

fuente de contaminación.

5. Las muestras de leche se deben recoger en envases estériles. Hay que recoger una

muestra de cada pecho (cada una en un envase independiente), descartando las primeras

gotas de leche (aunque este hecho parece no afectar significativamente al resultado del

análisis microbiológico). El recipiente se debe colocar debajo del pezón, dentro de la

areola mamaria.

6. Evitar tocar el interior del frasco o del tapón con los dedos, así como el contacto con

cuerpos extraños.

7. No utilizar nunca recipientes intermediarios (cucharas, biberones, vasos, botellas, etc.)

para recoger la leche antes de transferirla al envase estéril.

8. El volumen necesario para el cultivo de una muestra de leche es de 1 mL.

Habitualmente, se siembra la muestra sin diluir.

9. Cerrar perfectamente el frasco, previamente rotulado con la identificación del paciente.

10. Las muestras pueden permanecer sin refrigerar un máximo de 1 hora.

(Arroyo, y otros, 2011)

22

Ilustración 11: Esquema de principales pasos a seguir para la recogida de muestras de leche, destinadas a un

estudio microbiológico

Fuente: Arroyo, R., Mediano, P., Martín, V., Jiménez, E., Delgado, S., Fernández, L., y otros. (2011). Diagnóstico

etiológico de las mastitis infecciosas: propuesta de protocolo para el cultivo de muestras. Acta Pediátrica

Española, 276-281.

23

2.3.5.3 MÉTODOS DIRECTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN BACTERIANA

En el laboratorio de microbiología de forma tradicional el estudio de los microorganismos

causantes de diferentes infecciones se realiza mediante cultivo de microorganismos y su

identificación se realiza mediante pruebas fenotípicas clásicas como la morfología, la fisiología y

las pruebas bioquímicas. Los medios a utilizarse son selectivos y diferenciales. (Gomez, 2010)

Tomando en cuenta las bacterias más frecuentes asociadas a la mastitis infecciosa los

medios a usarse son:

Agar sangre: Staphylococcus spp y Streptococcus spp.

Agar MacConkay: Enterobacterias

Chromogenic Candida Agar: Cándida: Cándida spp.

En principio, cualquier técnica de siembra de muestras biológicas es aplicable a las

muestras de leche: desde la técnica de siembra con asa calibrada de 5 μl en forma de estría

longitudinal, seguida de agotamiento total de la placa. Todos los medios deben incubarse a 37ºC

excepto el de las levaduras que debe incubarse a 24ºC durante 7 días, el resto de medios con 48

horas de incubación es más que suficiente. (Arroyo, y otros, 2011)

MEDIOS DE CULTIVO TIPO GERMEN

Agar Sangre Enriquecido Todas las

bacterias

Agar MacConkay Diferencial y selectivo Gram Negativos

Chromogenic Candida Agar Diferencial y selectivo Levaduras

Ilustración 12: Medios de cultivo

Fuente: Gomez, J. M. (10 de Noviembre de 2010). AGENTES ETIOLÓGICOS DE INFECCIONES DE PEZONES

Y MASTITIS INFECCIOSAS. Recuperado el 03 de Abril de 2016, de Departamento de

Nutrición,Bromatología y Tecnología de los Alimentos, Universidad Complutense de Madrid, 28040

Madrid:

http://www.durga.org.es/webdelparto/agentes_etiolgicos_de_infecciones_de_pezones_mastitis_infecciosas.

htm

Elaborado: Guerrero, Johana

Al finalizar el tiempo de incubación, si hay desarrollo bacteriano se realizara la

identificación del microorganismo mediante las siguientes pruebas bioquímicas:

24

2.3.5.3.1 Tinción Gram

Esta tinción permite distinguir dos grupos bacterianos: bacterias Gram negativas

(coloración rosada) y Gram positivas (coloración violeta), esta tinción es de gran importancia ya

que se basa en la diferencia de la constitución de la pared bacteriana, adicional a la coloración

también permite observar al microscopio la disposición ce las bacterias.

GRAM POSITIVOS

GRAM NEGATIVOS

Capa densa y uniforme de 200 a 800 A) Capa interna delgada de 20 a 30 A cubierta por

capas externas de densidad menor)

Ácidos teicoicos Lipopolisacáridos

Polisacáridos Lipoproteínas

Proteínas (pocas veces) Proteínas

Glicopéptido (50% del peso seco) Glicopéptido (10% del peso seco)

Ilustración 13: Diferencias en la pared bacteriana de Gram positivos y negativos

Fuente: Analizatelab. (10 de Agosto de 2014). Una clase Microbiología. Recuperado el 14 de Mayo de 2016, de La

Tinción Gram: http://analizatelab.blogspot.com/2014/08/la-tincion-gram.html

Elaborado: Guerrero, Johana

Ilustración 14: Pasos para la coloración Gram

Fuente: Analizatelab. (10 de Agosto de 2014). Una clase Microbiología. Recuperado el 14 de Mayo de 2016, de La

Tinción Gram: http://analizatelab.blogspot.com/2014/08/la-tincion-gram.html

25

2.3.5.3.2 Identificación para bacilos Gram Negativos:

Para la identificación de los bacilos Gram Negativos se realizó diferentes pruebas

bioquímicas mostradas a continuación; la tabla de referencia para determinar la especie de la

bacteria se encuentra en el Anexo 4.

PRUEBA RESULTADO

Kliger

A/A= Todo Amarillo

K/A= pico rojo/fondo Amarillo

K/K= Todo Rojo

H2S Positivo: Color Negro

Negativo: Ausencia de color

Gas Presencia de burbujas en el medio

Citrato Positivo: Color Azul

Negativo: Color Verde

Lisina Positivo: pico violeta/fondo violeta

Negativo: pico violeta/fondo Amarillo

Motilidad Positivo: Turbidez del medio

Negativo: Crecimiento en la línea de estría

Indol Positivo: Color rojo del reactivo

Negativo: Reactivo incoloro

Ornitina Positivo: Color Púrpura

Negativo: Color Amarillo

Urea Positivo: Color rosado

Negativo: Color Naranja

Rojo de Metilo Positivo: Color rojo

Negativo: Color Amarillo

Voges Proskauer Positivo: Color Café

Negativo: Color Amarillo

Fenilalanina Positivo: Color Verde

Negativo: No hay cambio de color

Ilustración 15: Pruebas Bioquímicas para la identificación de bacilos Gram negativos

Fuente: S/A. (10 de Marzo de 2008). T P Nº 5. Recuperado el 25 de Febrero de 2016, de Pruebas Bioquímicas:

http://www.iib.unsam.edu.ar/php/docencia/licenciatura/biotecnologia/2008/MicroBiol/Pruebas%20Bioqui

micas.pdf

Elaborado: Guerrero, Johana

26

2.3.5.3.3 Pruebas de Identificación para Cocos Gram Positivos:

Después de realizar la coloración Gram y de observar al microscopio la morfología y

disposición de las bacterias, ratificando que se trate de cocos Gram positivos se procede a la

diferenciación de géneros mediante diferentes pruebas, las cuales se presentan a

continuación.

PRUEBA RESULTADO GÉNERO

POSITIVO Staphylococcus

CATALASA Micrococcus

NEGATIVO Streptococcus

Enterococcus

Ilustración 16: Prueba para diferenciar los géneros de los cocos Gram Positivos

Fuente: Olmos, A., García, C., Sáez, J., & Valdezate, S. (2010). Procedimientos en Microbiología Clínica .

Recuperado el 10 de Abril de 2016, de Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades:

https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-

procedimientomicrobiologia37.pdf

Elaborado: Guerrero, Johana

PRUEBA S. aureus S. epidermidis S. saprophyticus

COAGULASA + - -

DNAsa + - -

MANITOL + - -

NOVOBIOCINA 5 µg S S R

POLIMIXINA B R R S

Ilustración 17: Pruebas de identificación para Staphylococcus

Fuente: Olmos, A., García, C., Sáez, J., & Valdezate, S. (2010). Procedimientos en Microbiología Clínica .

Recuperado el 10 de Abril de 2016, de Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades:

https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-

procedimientomicrobiologia37.pdf

Elaborado: Guerrero, Johana

27

HEMÓLISIS CAMP

BILIS

ESCULINA

BACITRACINA

0.04 µg

OPTOQUINA

5 µg

GRUPO A β - - S R

GRUPO B β o γ + - R R

GRUPO C,

F Y G β - - V R

GRUPO D

No

Enterococos

α o γ - + R R

Ilustración 18: Pruebas de identificación para Streptococcus

Fuente: Olmos, A., García, C., Sáez, J., & Valdezate, S. (2010). Procedimientos en Microbiología Clínica .

Recuperado el 10 de Abril de 2016, de Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades:

https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-

procedimientomicrobiologia37.pdf

Elaborado: Guerrero, Johana

2.3.5.4 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En los casos en los cuales hay presencia de estafilococos coagulasa-negativos

(especialmente S. epidermidis) y estreptococos del grupo viridans es fundamental no considerar

su presencia como ≪flora contaminante≫ o ≪flora saprofita≫, sino como agentes

potencialmente infecciosos. Sin embargo, esta apreciación suele ser habitual y conduce a un

diagnóstico infravalorado. (Arroyo, y otros, 2011)

En condiciones normales, la concentración de estafilococos coagulasa-negativos,

estreptococos del grupo viridans y bacterias afines su concentración puede oscilar entre 100 y

300 UFC/mL, con un límite máximo de 1.000 UFC/mL. En los casos en los cuales este valor

supera esta concentración puede deberse a una mastitis infecciosa.

En el caso de S. aureus y Corynebacterium spp. no suelen estar presentes en la leche así

que su presencia puede provocar mastitis incluso en concentraciones más bajas que las especies

antes mencionadas (<500 UFC/mL).

La presencia de bacterias Gram negativas y levaduras pueden estar asociada a un

protocolo inadecuado de toma de muestras. (Arroyo, y otros, 2011)

28

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de Investigación

La presente investigación es un estudio prospectivo no experimental de corte transversal

debido a que se recolectó las muestras de la leche materna, de las madres hospitalizadas en el

H.G.O.I.A que acudieron al servicio de Banco de Leche Humana en Julio y Agosto del 2016, el

estudio se realizó mediante el cultivo de la leche materna para determinar la existencia de una

alteración en la flora normal de la leche.

3.2 Área de estudio

El área de estudio fue el servicio de Banco de Leche Humana del H.G.O.I.A de la ciudad

de Quito en el periodo Julio y Agosto del 2016.

3.3 Población y muestra

La población estuvo conformada por 350 madres lactantes que acudieron al servicio de

Banco de Leche Humana del Hospital Gineco- Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito

durante el periodo Julio y Agosto de 2016. De las cuales 69 madres lactantes que refirieron dolor

en los pezones constituyeron la muestra de estudio

3.4 Criterios de Inclusión y Exclusión

Criterios de Inclusión

Madres hospitalizadas, que acudieron al Servicio de Banco de Leche Humana en los meses julio

y agosto de 2016.

Criterios de Exclusión

Madres con enfermedades virales (HIV).

29

3.5 Matriz de caracterización de variables

VARIABLES

DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL TÉCNICAS

MATERIALES E

INSTRUMENTOS

MASTITIS

La mastitis es una infección

inflamatoria del pecho, la

cual puede ser de origen

bacteriano o micótico.

Inspección visual de

signos, presentes en las

mamas.

Contaje de bacterias

superior a 1.000 UFC/

ml.

Observación de Grietas,

Enrojecimiento, Tumefacción

y presencia de dolor.

Cultivo positivo.

Hoja de recolección de

datos.

Frasco estéril para

recolección de muestra.

BACTERIAS

Microorganismos

unicelulares que presentan

un tamaño de algunos

micrómetros de largo y

diversas formas incluyendo

esferas, barras y hélices.

Tinción Gram Cultivo

de muestra

Pruebas de

identificación

bacteriana

Sembrar las muestras en los

diferentes medios de cultivo.

Realizar placa y coloración

Gram.

Identificación de las bacterias

mediante diferentes pruebas

bioquímicas.

Colorantes para la tinción,

medios de cultivo, cajas

tripetri, asa calibrada,

mechero, peróxido de

hidrógeno, discos de

sensibilidad, medios para

pruebas bioquímicas

30

LEVADURAS

Las levaduras se han

definido como hongos

microscópicos, unicelulares,

la mayoría se multiplican

por gemación y algunas por

escisión.

Cultivo de muestras en

medio específico para

levaduras

Sembrar las muestras en los

diferentes medios de cultivo.

Crecimiento positivo en

medio específico para

levaduras.

Medio de cultivo específico

para levaduras.

EDAD

Tiempo de vida de la

persona desde su

nacimiento.

Número de años Entrevista a la paciente Hoja de recolección de

datos.

PARIDAD Número de embarazos a

término Número de hijos Entrevista a la paciente

Hoja de recolección de

datos.

Elaborado: Guerrero, Johana

31

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para el diagnóstico de Mastitis Infecciosa por el laboratorio se realizó cultivos de leche

materna, este estudio fue realizado mediante el uso de diferentes medios de cultivo para la

búsqueda de bacterias Gram positivas, Gram negativas y levaduras.

Toda la información obtenida de los resultados del estudio microbiológico de la leche

materna fue registrada en fichas de recolección de datos elaborados para el presente estudio,

después de haber obtenido los respectivos permisos otorgados por las autoridades del Hospital

Gineco- Obstétrico Isidro Ayora. (ANEXO 3)

Pasos para el Procesamiento de muestras

1. Se recolectó las muestras en el Servicio de Banco de Leche Humana del H.G.O.I.A, de

las pacientes que acudieron a donar su leche materna, en el periodo julio y agosto de

2016

2. Las muestras se obtuvieron mediante extracción manual, previa a un lavado de la mama y

secado con toalla de un solo uso.

3. Cada muestra se recolectó en frascos estériles proporcionados por la investigadora.

4. Las muestras fueron recibidas por la investigadora y fueron matriculadas con un número

e ingresadas en la matriz de recolección de datos en el programa Microsoft Excel 2010.

5. Las muestras recolectadas se transportaron al Laboratorio Clínico del Hospital Gineco-

Obstétrico Isidro Ayora, allí se realizó el estudio microbiológico antes mencionado, los

insumos para realizar dicho estudio fueron proporcionados por la investigadora (ANEXO

6), los equipos que se usaron en esta investigación son de la propiedad del HGOIA.

6. Las muestras de leche materna fueron sembradas en agar sangre, agar MacConkay y

Chromogenic Candida agar.

7. Se observó el crecimiento bacteriano después de 24 y 48 horas posteriores a la siembra de

muestras de leche.

8. Se realizó pruebas de identificación bacteriana a las muestras que presentaron

crecimiento en los cultivos.

9. Se registró el resultado en la matriz de recolección de datos.

32

3.7 Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados

El nivel de análisis de la investigación fue cuantitativo y cualitativo, en base a los

resultados obtenidos de los 69 cultivos de la leche materna que se realizaron en el área de

microbiología del H.G.O.I.A. Estos resultados fueron registrados, compilados y tabulados en una

hoja de cálculo del programa Microsoft Excel 2010, y representados en gráficos y tablas

porcentuales, cumpliéndose los objetivos planteados en este estudio.

3.8 Consideraciones bioéticas

Para la presente investigación se obtuvo el consentimiento informado escrito de las 69

pacientes que participaron en el estudio (ANEXO 1).

Por consideraciones éticas en las fichas de datos no constaron los nombres de las

pacientes ni su número de historia clínica, lo cual garantizó la confidencialidad de los datos

recolectados que fueron empleados únicamente en esta investigación (ANEXO 2).

33

CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1 INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS

En el mes de Julio y Agosto de 2016 acudieron 350 madres lactantes al Servicio de

Banco de Leche Humana del Hospital Gineco- Obstétrico Isidro Ayora, de las cuales 69 tuvieron

presentaron dolor al amamantar y 15 (21.74%) de ellas tuvieron un diagnóstico confirmado

mediante cultivos de su leche materna.

Gráfico 1 Distribución de madres lactantes que acudieron al Banco de leche Humana del

H.G.O.I.A en el periodo de julio - agosto de 2016 según resultados de cultivos.

Fuente: Servicio de Banco de Leche Humana del Hospital Gineco- Obstétrico Isidro Ayora.

Elaborado: Guerrero, Johana

39,13%

39,13%

1,45%

20,29%

SIN DESARROLLOBACTERIANO/48HS

< 1.000 UFC

> 10.000 UFC

> 100.000 UFC

34

De las 54 pacientes con resultado de cultivo de leche materna con un contaje menor a

1.000 UFC/ml, el 50% de estos no presentaron desarrollo bacteriano, de los cultivos que sí

tuvieron desarrollo bacteriano, el 48,1% estuvo conformado por Staphylococcus spp. y el 1,9%

restante estuvo conformado por Streptococcus spp.

Gráfico 2: Frecuencia de microorganismos presentes en cultivos con contaje menor a 1.000

UFC/ml.

Fuente: Servicio de Banco de Leche Humana del Hospital Gineco- Obstétrico Isidro Ayora.

Elaborado: Guerrero, Johana

50% 48,1%

1,9%

Sin desarrollo bacteriano Staplylococcus spp.

Streptococcus spp.

35

De los 15 cultivos de leche materna positivos, el S. epidermidis con una frecuencia de

53,33% fue el microorganismo encontrado en mayor porcentaje, con un 33,33% el siguiente

microorganismo encontrado fue el S .aureus, y con una frecuencia de 6,67% se encontró Serratia

liquefaciens y Enterobacter aerogenes.

Gráfico 3: Frecuencia de microorganismos presentes en cultivos con contaje mayor a 1.000

UFC/ml.

Fuente: Servicio de Banco de Leche Humana del Hospital Gineco- Obstétrico Isidro Ayora

Elaborado: Guerrero, Johana

53,33% 33,33%

6,67% 6,67%

S.epidermidis S.aureus

Serratia licuefaciens Enterobacter aerogenes

36

Para realizar el análisis de la edad se tomó en cuenta los hallazgos mencionados en el

tratado de Mastitis: causas y manejo llevado a cabo por la OMS en Ginebra. De las 15 pacientes

con resultados positivos hubo predominio en las madres menores de 20 años con una frecuencia

del 53,33%, seguido por las madres mayores de 31 años con una frecuencia de 33,33%, y el

grupo de madres con menor frecuencia fue el comprendido entre 21 y 30 años con una frecuencia

de 13,33%.

Gráfico 4: Frecuencia de cultivos positivos de acuerdo al rango de edad.

Fuente: Servicio de Banco de Leche Humana del Hospital Gineco- Obstétrico Isidro Ayora

Elaborado: Guerrero, Johana

53,33%

13,33%

33,33%

Menores de 20 años 21 años a 30 años 31 años en adelante

37

En base a la frecuencia obtenida, se encontró un predominio de cultivos positivos en

leche materna en pacientes primíparas con una frecuencia de 86,67% y en un rango mucho más

se encontraron pacientes multíparas con una frecuencia del 13,33%.

Gráfico 5: Frecuencia de cultivos positivos de acuerdo a la paridad.

Fuente: Servicio de Banco de Leche Humana del Hospital Gineco- Obstétrico Isidro Ayora

Elaborado: Guerrero, Johana

86,67%

13,33%

Primípara Multípara

38

4.2 DISCUSIÓN

Esta investigación tuvo como propósito identificar que microorganismo se encuentra con

mayor frecuencia causando mastitis infecciosa. Sobre todo se trató de demostrar que aun cuando

las madres lactantes referían como síntoma principal dolor en los pezones, estas podían padecer

mastitis infecciosa.

Tomando en cuenta los resultados obtenidos se establecen los siguientes puntos:

De acuerdo a esta investigación se pudo determinar que únicamente el 1% de las

pacientes con mastitis refería toda la sintomatología de libro, este valor contrapone con el estudio

realizado por S. Delgado, et al, en el 2009 a 4000 pacientes, en el cual se menciona que del 10 al

15% de pacientes presentaron lo antes referido.

Además S. Delgado, et al, en su estudio Mastitis Infecciosas durante la lactancia: un

problema infravalorado (I) realizado en el 2009 mencionan que aproximadamente en el 75%

de los casos las mastitis se deben al Staphylococcus aureus, sin embargo los datos obtenidos

reflejan que el microorganismo más frecuente causando mastitis es el Staphylococcus

epidermidis en un 53,33% ante el Staphylococcus aureus que se encontró en un 33,33%, lo cual

contrapone a dicho estudio.

En cuanto a la presencia de las especies de cándida en pacientes con mastitis, los

resultados de la investigación refieren que ningún cultivo fue positivo para cándida, lo cual se

relaciona directamente a lo encontrado por el equipo de investigación del Departamento de

Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Universidad Complutense de

Madrid, dirigido por Juan Miguel Rodríguez Gómez, en el cual dice que se encontraron 4 casos

de mastitis por levaduras en 4.000 pacientes.

El valor porcentual presentado en mi investigación expresa que el 86,67% de las

pacientes que presentaron mastitis eran primíparas adicional a esto el 53,33% eran menores a 21

años, reafirmando lo mencionado por la OMS en el año 2000 el cual refiere que las mujeres

menores a 21 años y primíparas son más propensas a desarrollar esta patología.

39

4.3 CONCLUSIONES

No se encontraron estudios acerca de la identificación de microorganismos en leche

materna realizados en la ciudad de Quito, para la detección de mastitis humanas.

En el banco de leche humana no se realiza un cultivo microbiológico previo a la

donación.

Las normas de bioseguridad aplicadas en la recolección de la leche materna no son

vigiladas de manera estricta.

Existen pacientes con mastitis infecciosa que no presentan toda la sintomatología que la

literatura refiere.

Algunas mastitis inflamatorias terminan evolucionando a mastitis infecciosas.

40

4.4 RECOMENDACIONES

Por lo expuesto anteriormente, se desprenden as siguientes recomendaciones:

Se sugiere realizar estudios más amplios en la leche materna, para conocer su flora

normal y cuando esta se ve alterada.

Se sugiere implementar un control de calidad de la leche materna previo a la

pasteurización.

Se recomienda capacitar a las madres en temas de bioseguridad al donar la leche, para

evitar cualquier tipo de contaminación.

Se recomienda realizar un cultivo microbiológico de la leche materna a las madres

lactantes que presenten dolor al amamantar ya que no todas las pacientes que generan

mastitis presentan una sintomatología tan florida.

Incentivar y mejorar la difusión acerca de la importancia de la lactancia materna, que

además de ayudar al desarrollo del neonato contribuye en gran manera para evitar la

acumulación de leche y que esta conlleve a una mastitis.

41

CAPITULO V

LA PROPUESTA

5.1 TÍTULO: DIFUSIÓN DE LA IMPORTANCIA DE UN CULTIVO MICROBIOLÓGICO

DE LA LECHE MATERNA EN EL DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN DE LA MASTITIS

PUERPERAL.

5.2 JUSTIFICACIÓN

De acuerdo a los resultados que se obtuvieron en la presente investigación, el hallazgo de

cultivos positivos en madres sin sintomatología aparente es de gran relevancia.

En base a lo antes mencionado se elaboró un tríptico de difusión con información acerca

de la lactancia materna y la importancia de prevenir la mastitis puerperal, para que las madres

conozcan la relevancia de la lactancia materna, como se presenta la mastitis puerperal y técnica

de amamantamiento que serán de gran ayuda a la madre.

5.3 BENEFICIARIOS

El principal beneficio tendrán las madres, ya que se difundirá el tríptico en el servicio de

Banco de Leche Humana, también se expondrá la importancia del estudio realizado al personal

que conforman dicho servicio para resaltar el interés de manejar adecuadamente madres que

presenten alguna molestia al dar de amamantar.

5.4 TRÍPTICO DE DIFUSIÓN

El contenido del tríptico es básicamente informativo en lo que se refiere a la mastitis

puerperal y a su importancia.

42

Un adecuado vaciamiento de la

leche es importante ya que

puede evitar la acumulación de

la leche y por ende evitamos

llegar a una mastitis puerperal.

TRÍPTICO DE DIFUSIÓN

Prevención Mastitis

Puerperal

QUITO – ECUADOR 2016

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

E HISTOTECNOLÓGICO

AUTORA: JOHANA GUERRERO

43

LACTANCIA

MATERNA

La lactancia materna contribuye

a la salud de la madre y más aun

a la del recién nacido, la

recomendación de la OMS es la

lactancia materna exclusiva

durante los 6 primeros meses de

vida, esto es de gran ayuda al

bebe ya que fomenta su

desarrollo cognitivo y sensorial,

adicional le ayuda al bebe a

protegerse de infecciones y de

enfermedades crónicas, se ha

evidenciado que la lactancia

natural disminuye en gran

numero el nivel de morbilidad y

mortalidad infantil.

MASTITIS PUERPERAL

La mastitis es una afección, esta puede estar

acompañada de infección o no; esta afección es

una de las principales causas del destete

precoz, entre la sintomatología principal

tenemos dolor en los pezones o mamas, ardor,

grietas, hinchazón, calor en la zona afectada,

cabe resaltar que toda esta sintomatología tan

extensa no siempre está presente.

Los principios del tratamiento de la mastitis son

asesoramiento de apoyo a la madre,

vaciamiento eficaz de la leche, tratamiento

antibiótico adecuado

IMPORTANCIA DE UN

ESTUDIO MICROBIOLÓGICO

EN LA LECHE

En un estudio microbiolóco realizado

durante Julio y Agosto en el año 2016, de

69 pacientes que acudieron al Banco de

Leche Humana del Hospital Gíneco-

Obstétrico Isidro Ayora, 15 pacientes dieron

un resultado positivo, confirmandose el

diagnostico de mastitis infecciosa.

33%

53%

7% 7%

Microorganismos encontrados en la leche materna, en cultivos

positivos.

Staphylococcus aureus

Staphylococcus epidermidis

Enterobacter aerogenes

Serratia licuefaciens

Es importante no interrumpir la

lactancia ya que agravaría el

problema de las mastitis. Se debería

realizar un análisis microbiológico de

la leche de toda mujer lactante que

refiera dolor injustificado en el pecho,

o presencia de grietas y de mastitis

recurrentes.

44

Bibliografía BioImagen Photography. (2010). Recuperado el 20 de Febrero de 2016, de BioImagen

Photography: http://bioimagephotography.com/microscopy.html

Microbitos. (3 de Agosto de 2011). Recuperado el 20 de Enero de 2016, de Microbitos blog:

https://microbitos.wordpress.com/2011/08/03/staphylococcus-aureus-epidermidis-

saprophyticus/

MedicinABC. (31 de Enero de 2013). Recuperado el 11 de Marzo de 2016, de Las características

del Estreptococo: http://www.medicinabc.com/2013/01/las-caracteristicas-del-

estreptococo.html#axzz4CoA4HaeS

Aguilar, M. J. (2005). Lactancia Materna. Madrid: Editorial Elsevier.

Analizatelab. (10 de Agosto de 2014). Una clase Microbiología. Recuperado el 14 de Mayo de

2016, de La Tinción Gram: http://analizatelab.blogspot.com/2014/08/la-tincion-

gram.html

Arroyo, R., Mediano, P., Martín, V., Jiménez, E., Delgado, S., Fernández, L., y otros. (2011).

Diagnóstico etiológico de las mastitis infecciosas: propuesta de protocolo para el

cultivo de muestras. Acta Pediátrica Española, 276-281.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Ciudad Alfaro -

Montecristi.

Baggini, S. (6 de Agosto de 2014). Seguridad Alimentaria, Bromatología y Microbiología de los

Alimentos. Recuperado el 15 de Mayo de 2016, de

http://bagginis.blogspot.com/2014/08/las-enterobacterias-parte-1.html

Beltrán Vaquero, D. A., Crespo Garzón, A. E., Rodríguez Bravo, T. C., & García Iglesias, Á.

(2015). Mastitis infecciosa: nueva solución para un viejo problema. Nutrición

Hospitalaria, 89-95.

Biasoli, M. (2010). Candidiasis. Recuperado el 01 de Mayo de 2016, de Cnetro de Referencia de

Micologia:

http://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/file.php/118/MATERIALES_2013/TEORICOS_20

13/CANDIDIASIS_2013-1.pdf

Butel, J., Morse, S., Brooks, G., & Carroll, K. (2008). Microbiología médica de Jawetz, Melnick y

Adelberg. Mexico D.F: Editorial: Manual Moderno.

Castaño, J. (2011). Bekia-Salud. Recuperado el 13 de Mayo de 2016, de Mastitis, causas,

síntomas y tratamiento.: http://www.bekiasalud.com/articulos/mastitis-causas-

sintomas-tratamiento/

Delgado, S., Arroyo, R., Jiménez, E., Fernández, L., & Rodríguez, J. M. (2009). Mastitis

infecciosas durante la lactancia: un problema infravalorado (I). Acta Pediátrica

Española, 77-84.

Dixon, J. (8 de Octubre de 1994). ABC of Breast Diseases. Recuperado el 15 de Febrero de

2016, de BREAST INFECTION:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2541130/pdf/bmj00460-0062.pdf

45

Farmer III, J., Davis, B. H., McwHorter, A., Huntley, G., Asbury, M., Riddle, C., y otros. (2001).

Biochemical Identification of New Species and Biogroups of Enterobacteriaceae

Isolated from Clinical Specimenst. JOURNAL OF CLINICAL MICROBIOLOGY, 46-76.

Gomez, J. M. (10 de Noviembre de 2010). AGENTES ETIOLÓGICOS DE INFECCIONES DE

PEZONES Y MASTITIS INFECCIOSAS. Recuperado el 03 de Abril de 2016, de

Departamento de Nutrición,Bromatología y Tecnología de los Alimentos, Universidad

Complutense de Madrid, 28040 Madrid:

http://www.durga.org.es/webdelparto/agentes_etiolgicos_de_infecciones_de_pezone

s_mastitis_infecciosas.htm

Latham, M. (2002). NUTRICIÓN HUMANA EN EL MUNDO. Recuperado el 15 de Enero de 2016,

de Nutrición Humana en el Mundo en Desarrollo; Capítulo 7; Lactancia Materna:

http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0b.htm

Moya, W. (2001). Reseña del Servicio de Patología Obstétrica. Recuperado el 15 de Enero de

2016, de Revista Médico Científica HGOIA:

http://www.hgoia.gob.ec/index.php/hospital

MSP. (30 de Noviembre de 2015). Somos Salud. Recuperado el 18 de Enero de 2016, de En

Ecuador existen siete bancos de leche que promueven la lactancia materna:

http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/index.php/enterate/256-en-ecuador-

existen-siete-bancos-de-leche-que-promueven-la-lactancia-materna

Olmos, A., García, C., Sáez, J., & Valdezate, S. (2010). Procedimientos en Microbiología Clínica .

Recuperado el 10 de Abril de 2016, de Recomendaciones de la Sociedad Española de

Enfermedades:

https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiolo

gia/seimc-procedimientomicrobiologia37.pdf

OMS. (2000). MASTITIS: Causas y Manejo. DEPARTAMENTO DE SALUD Y DESARROLLO DEL

NIÑO Y DEL ADOLESCENTE, Ginebra.

OMS. (2016). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 2 de Enero de 2016, de

Lactancia Materna Exclusiva:

http://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/

Patiño Restrepo, J. (28 de Febrero de 2014). MASTITIS PUERPERAL Y ABSCESOS MAMARIOS.

Recuperado el 20 de Mayo de 2016, de Tratado de Enfermería en Cuidados Críticos

Pediátricos y Neonatales: http://www.aibarra.org/Guias/6-11.htm

Puerta García, A., & Mateos Rodríguez, F. (2010). Enterobacterias. Recuperado el 11 de Marzo

de 2016, de Unidad de Enfermedades Infecciosas. Servicio de Medina Interna.

Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. España:

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/pdf/Enterobacterias_Medicine20

10.pdf

S/A. (10 de Marzo de 2008). T P Nº 5. Recuperado el 25 de Febrero de 2016, de Pruebas

Bioquímicas:

http://www.iib.unsam.edu.ar/php/docencia/licenciatura/biotecnologia/2008/MicroBi

ol/Pruebas%20Bioquimicas.pdf

46

SETECI. (2014). Secretaria de Cooperacion Internacional. Recuperado el 25 de Marzo de 2016,

de Ecuador tiene su red de bancos de leche materna gracias a la Cooperación Sur - Sur:

http://www.cooperacioninternacional.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/06/Banco-de-Leche-SETECI.pdf

Tangarife, V. (2011). Escuela de Microbiologia Universidad de Antioquia. Recuperado el 15 de

Mayo de 2016, de Cándida spp. (Micosis profundas):

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=100873

UCE. (2010). ESTATUTO de la Universidad Central del Ecuador. Quito: Universitaria.

Valderrama, I. (19 de Julio de 2008). SlideShare. Recuperado el 21 de Marzo de 2016, de

Clasificación Streptococcus: http://es.slideshare.net/pablongonius/clasificacion-

streptococcus-ilse-valderrama

Vayas Abascal, R., & Carrera Romero, L. (2012). Actualización y manejo de las Mastitis

Infecciosas durante la Lactancia Materna. Revista Clínica de Medicina de Familia, 25-

29.

47

Anexo 1: Consentimiento informado para las pacientes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

CONSENTIMIENTO INFORMADO PREVIO AL USO DE MUESTRAS PARA LA ELABORACIÓN

DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “IDENTIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS

CAUSANTES DE MASTITIS EN MADRES LACTANTES HOSPITALIZADAS QUE ACUDEN AL

SERVICIO DE BANCO DE LECHE HUMANA DEL HOSPITAL GÍNECO-OBSTÉTRICO ISIDRO

AYORA, EN EL PERIODO JULIO-AGOSTO 2016”.

Información sobre el estudio a realizar

La mastitis es una infección del seno, esta puede darse durante la lactancia materna, se

caracteriza principalmente por el dolor en los senos, grietas y endurecimiento. Esta infección está dada

por la proliferación excesiva de bacterias u hongos, adicional a las molestias que la madre presenta podría

suspenderse la lactancia materna, privando así a su bebe de un alimento excepcional.

El presente estudio tiene como fin investigar la cantidad de bacterias presentes en la leche

materna para determinar la existencia de mastitis, mediante el uso de una muestra de leche materna

obtenida previo un lavado de la mama con agua caliente y jabón y el secado mediante una toalla limpia de

un solo uso.

La toma de muestra de una pequeña cantidad de leche materna no representa ningún riesgo para

la madre.

Por el contrario entre los beneficios obtenidos al realizarse este estudio, es la determinación

precoz de una infección en los senos, la cual podría evitar que se suspenda la lactancia materna, además

de que evitará que la infección se agrave.

Nota: Los datos obtenidos en este estudio son confidenciales y únicamente se utilizaran es esta investigación.

Yo…………………………… paciente del H.G.O.I.A, de número de cédula de

identidad…………………… SI AUTORIZO que se haga uso de las muestras y datos obtenidos en esta

investigación por parte de la Srta. Johana Elizabeth Guerrero Arteaga con cédula de identidad

040164103-0.

……………………………..............

Firma de la Paciente

48

Anexo 2: Acta de Confidencialidad

ACTA DE CONFIDENCIALIDAD

Yo Johana Elizabeth Guerrero Arteaga, en mi calidad de investigadora y en consideración

de la relación que mantengo con el Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora, así como del

acceso que se me permita a la recolección de muestras a las pacientes hospitalizadas que

acudan al Banco de Leche Humana, constato que:

1. Soy consciente de la importancia de mis responsabilidades en cuanto a no poner en

peligro la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información que será de

uso exclusivo para este Proyecto de Investigación.

2. Me comprometo a cumplir, todas las disposiciones relativas a la política de la

institución en materia de uso y divulgación de información, y a no divulgar ni

proporcionar a terceras personas, verbalmente o por escrito, directa o indirectamente la

información que recolecte a lo largo de mi relación con la institución, subsistiendo este

deber de secreto, aun después de que finalice dicha relación y tanto si esta información

es de su propiedad, quedando absolutamente prohibido obtener copias sin previa

autorización.

3. Entiendo que el incumplimiento de cualesquiera de las obligaciones que constan en el

presente documento, intencionadamente o por negligencia, podrían implicar en su caso,

las sanciones correspondientes por parte de la institución y la posible reclamación por

parte de la misma de los daños causados.

Dado en la Ciudad de Quito, a los 18 días del mes de Julio del 2016.

NOMBRE:

Guerrero Arteaga Johana Elizabeth FIRMA:

CEDULA IDENTIDAD No. 040164103-0

49

Anexo 3: Matriz de recolección de datos

Nº EDAD PARIDAD DOLOR GRIETAS TUMEFACCIÓN

OTRA

SINTOMATOLOGÍA

RESULTADO DEL

CULTIVO GÉRMEN

1 18 PRIMIPARA SI NO SI NO SIN CRECIMIENTO BACTERIANO/48HS

2 20 PRIMIPARA SI NO NO NO SIN CRECIMIENTO BACTERIANO/48HS

3 19 PRIMIPARA SI NO SI NO SIN CRECIMIENTO BACTERIANO/48HS

4 28 PRIMIPARA SI NO NO NO <1.000 UFC Staphylococcus spp.

5 23 PRIMIPARA SI NO SI NO > 100.000 UFC S. aureus

6 33 MULTIPARA SI NO NO NO >100.000 UFC S. aureus

7 18 PRIMIPARA SI SI NO PUNZADAS >100.000UFC S. epidermidis

8 17 PRIMIPARA SI NO NO NO <1.000 UFC Staphylococcus spp.

9 36 MULTIPARA SI SI NO NO SIN CRECIMIENTO BACTERIANO/48HS

10 25 PRIMIPARA SI NO NO NO <1.000 UFC Staphylococcus spp.

11 28 MULTIPARA NO SI NO NO <1.000 UFC Staphylococcus spp.

12 33 PRIMIPARA SI NO NO ARDOR > 100.000 UFC S. epidermidis

50

13 15 PRIMIPARA SI SI NO NO SIN CRECIMIENTO BACTERIANO/48HS

14 31 MULTIPARA SI NO SI NO > 100.000 UFC S. aureus

15 15 PRIMIPARA SI NO NO NO > 100.000 UFC Serratia Liquefaciens

16 30 PRIMIPARA NO NO SI ARDOR SIN CRECIMIENTO BACTERIANO/48HS

17 27 PRIMIPARA SI NO NO NO SIN CRECIMIENTO BACTERIANO/48HS

18 28 MULTIPARA SI NO NO NO <1.000 UFC Staphylococcus spp.

19 21 MULTIPARA SI NO NO NO <1.000 UFC Staphylococcus spp.

20 23 PRIMIPARA SI NO NO ARDOR <1.000 UFC Staphylococcus spp.

21 22 MULTIPARA SI NO NO NO SIN CRECIMIENTO BACTERIANO/48HS

22 31 PRIMIPARA NO SI NO NO <1.000 UFC Staphylococcus spp.

23 20 PRIMIPARA SI SI SI ARDOR <1.000 UFC Staphylococcus spp.

24 32 PRIMIPARA SI NO NO NO <1.000 UFC Staphylococcus spp.

25 39 MULTIPARA SI NO NO NO SIN CRECIMIENTO BACTERIANO/48HS

26 18 PRIMIPARA SI NO NO NO SIN CRECIMIENTO BACTERIANO/48HS

27 17 PRIMIPARA SI NO NO NO SIN CRECIMIENTO BACTERIANO/48HS

28 40 PRIMIPARA NO NO NO ARDOR SIN CRECIMIENTO BACTERIANO/48HS

51

29 22 PRIMIPARA NO SI SI QUEMAZON <1.000 UFC Staphylococcus spp.

30 24 PRIMIPARA NO NO NO NO SIN CRECIMIENTO BACTERIANO/48HS

31 29 MULTIPARA NO NO NO NO <1.000 UFC Staphylococcus spp.

32 15 PRIMIPARA NO NO NO NO <1.000 UFC Staphylococcus spp.

33 17 PRIMIPARA NO SI NO NO SIN CRECIMIENTO BACTERIANO/48HS

34 18 PRIMIPARA SI NO SI NO > 100.000 UFC S. epidermidis

35 23 PRIMIPARA NO NO NO NO <1.000 UFC Staphylococcus spp.

36 24 MULTIPARA NO NO NO NO <1.000 UFC Staphylococcus spp.

37 28 MULTIPARA SI NO NO NO SIN CRECIMIENTO BACTERIANO/48HS

38 17 PRIMIPARA NO NO NO NO <1.000 UFC Staphylococcus spp.

39 35 MULTIPARA SI NO NO NO SIN CRECIMIENTO BACTERIANO/48HS

40 19 PRIMIPARA SI NO NO NO <1.000 UFC Staphylococcus spp.

41 19 PRIMIPARA SI NO NO NO <1.000 UFC Staphylococcus spp.

42 33 MULTIPARA NO NO NO NO <1.000 UFC Staphylococcus spp.

43 18 PRIMIPARA NO NO NO HINCHAZON SIN CRECIMIENTO BACTERIANO/48HS

44 18 PRIMIPARA SI NO NO NO > 10.000 UFC S. aureus

52

45 33 MULTIPARA SI NO NO NO SIN CRECIMIENTO BACTERIANO/48HS

46 18 PRIMIPARA SI NO NO NO > 100.000 UFC S. epidermidis

47 33 PRIMIPARA SI NO NO NO > 100.000 UFC S. epidermidis

48 37 MULTIPARA NO NO NO NO SIN CRECIMIENTO BACTERIANO/48HS

49 22 PRIMIPARA NO NO NO NO SIN CRECIMIENTO BACTERIANO/48HS

50 22 PRIMIPARA NO NO NO NO SIN CRECIMIENTO BACTERIANO/48HS

51 22 PRIMIPARA NO NO NO NO <1.000 UFC Streptococcus spp.

52 27 PRIMIPARA SI NO NO NO <1.000 UFC Staphylococcus spp.

53 17 PRIMIPARA NO NO NO NO <1.000 UFC Staphylococcus spp.

54 41 MULTIPARA NO NO NO NO <1.000 UFC Staphylococcus spp.

55 32 MULTIPARA NO NO NO NO SIN CRECIMIENTO BACTERIANO/48HS

56 30 MULTIPARA SI NO NO NO <1.000 UFC Staphylococcus spp.

57 17 PRIMIPARA NO NO NO HINCHAZÓN <1.000 UFC Staphylococcus spp.

58 20 PRIMIPARA SI NO SI NO > 100.000 UFC S. epidermidis

59 26 PRIMIPARA SI NO SI NO > 100.000 UFC Enterobacter aerogenes

60 32 MULTIPARA NO NO NO PICAZÓN <1.000 UFC Staphylococcus spp.

53

61 18 PRIMIPARA SI NO NO NO SIN CRECIMIENTO BACTERIANO/48HS

62 27 MULTIPARA SI NO NO NO SIN CRECIMIENTO BACTERIANO/48HS

63 36 MULTIPARA NO NO NO NO <1.000 UFC Staphylococcus spp.

64 34 PRIMIPARA SI NO NO NO > 100.000 UFC S. epidermidis

65 23 MULTIPARA NO NO NO NO SIN CRECIMIENTO BACTERIANO/48HS

66 17 PRIMIPARA NO NO NO NO <1.000 UFC Staphylococcus spp.

67 20 PRIMIPARA NO NO NO NO SIN CRECIMIENTO BACTERIANO/48HS

68 20 PRIMIPARA SI NO NO NO > 100.000 UFC S. epidermidis

69 19 PRIMIPARA SI NO SI ARDOR- PICAZÓN > 100.000 UFC S. aureus

Sin crecimiento bacteriano

Menor a 1.000 UFC/ml

Mayor a 10.000 UFC/ml

Mayor a 100.00 UFC/ml

Elaborado: Guerrero, Johana

54

Anexo 4: Matriz de referencia para pruebas bioquímicas en bacterias Gram Negativas

Pro

teu

s vu

lgar

is

Pro

teu

s m

irab

ilis

Pro

vid

enci

a al

calif

acie

ns

Pro

vid

enci

a st

urt

il

Pro

vid

enci

a re

ttge

ri

Mo

rgan

ella

mo

rgan

ii

Edw

arsi

ella

tar

da

Salm

on

ella

en

teri

dit

is

Salm

on

ella

typ

hi

Salm

on

ella

ch

ole

riae

suis

Cit

rob

acte

r fr

eun

dii

Cit

rob

acte

r d

iver

sus

Cit

rob

acte

r an

nal

on

atic

us

Shig

ella

dys

ente

riae

Shig

ella

fle

xner

i

Shig

ella

bo

ydii

Shig

ella

so

nn

ei

E. c

oli

Yers

inia

en

tero

colit

ic

Yers

inia

pse

ud

o T

B

Kle

bsi

ella

pn

eum

on

iae

Kle

bsi

ella

oxi

toca

Kle

bsi

ella

oza

enae

Kle

bsi

ella

rh

ino

scle

rom

atis

Ente

rob

acte

r cl

oac

ae

Ente

rob

acte

r sa

kasa

ki

Ente

rob

acte

r ae

roge

nes

Ente

rob

acte

r ge

rgo

viae

Ente

rob

acte

r a

glo

mer

ans

Haf

nia

alv

ei

Serr

atia

liq

uef

acie

ns

Serr

atia

mar

cesc

ens

Serr

atia

ru

bid

ea

Kliger K/A K/A K/A K/K K/K K/A K/A K/A K/K K/A K/A K/A K/A K/K K/K K/K K/K A/A K/K K/K A/A A/A K/A K/K A/A A/A A/A K/A K/K K/A K/A K/A K/A

H2S 94 95 -100 -100 -100 -100 99 94 94 60 90 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -95 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100

Gas 86 96 95 -100 -88 86 99 96 -97 95 91 98 95 -97 -97 -100 -100 92 -100 -100 96 96 64 -100 99 97 96 93 -79 99 73 53 -65

Citrato -89 59 98 93 96 -100 -100 89 -100 -100 90 99 95 -100 -100 -100 -100 -99 -100 -100 97 97 -68 -100 99 100 93 97 67 -94 94 98 88

Lisina -100 -100 -100 -100 -100 -99 100 95 100 90 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 83 -100 -100 97 97 -52 -100 -100 -100 98 64 -100 99 64 99 61

Motilidad 95 95 96 86 94 86 97 94 99 100 96 91 90 -100 -100 -100 -100 62 -100 -100 -100 -100 -100 -100 92 94 92 97 99 94 93 96 88

Indol 98 -98 99 99 100 99 99 -99 -100 -100 -90 100 100 -56 50 -71 -100 96 100 -100 -100 100 -100 -100 -100 -84 -99 -100 -81 -100 -98 -99 -98

Ornitina -100 99 -99 -100 -100 97 99 97 -100 100 -78 100 -100 -100 -100 -98 99 65 91 -100 -100 -100 -96 -100 94 97 96 100 -100 99 100 99 -100

Urea 95 88 -100 100 99 98 -100 -100 -100 -100 70 86 70 -100 -100 -100 -100 -99 91 100 95 95 -85 -100 75 -100 -95 100 -72 -93 -96 -60 -96

Rojo de Metilo 93 99 99 100 93 97 100 100 100 100 99 100 99 99 100 100 100 99 98 100 -89 -89 98 100 -97 -78 -98 -64 -56 -65 64 -82 -69

Voges Proskauer

-100 -84 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 94 94 -100 -100 100 97 100 100 59 84 50 99 92

Fenilalanina 99 98 98 95 98 95 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -99 -100 -100 -100 50 -100 -100 -100 -100 -100 -100 -100

Fuente: (Farmer III, y otros, 2001)

Elaborado: Guerrero, Johana

55

Anexo 5: Cronograma de actividades

Nº ACTIVIDAD TIEMPO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración del proyecto X

2 Realización del protocolo X

3 Presentación del protocolo X

4 Estudio y aprobación del tema de investigación

X

5 Aprobación del tutor X

6 Desarrollo del borrador bajo tutorías X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

7 Entrega de solicitud para la aprobación de la recolección de muestras

X X

8 Recolección de muestras y análisis de datos

X X X X X X X X

9 Conclusiones y recomendaciones de la investigación

X

10 Revisión de tesis por el tutor

X

11 Entrega del proyecto X

Elaborado: Guerrero, Johana

56

Anexo 6: Costos e insumos.

DETALLE COSTO

PAPELERIA 90

INTERNET 294

MEDIOS DE

CULTIVO 285

CAJAS PETRI 30

ENVASES DE

RECOLECCIÓN 17,75

TUBOS DE VIDRIO 5

MOVILIZACIÓN 40

OTROS 40

TOTAL 801,75

Elaborado: Guerrero, Johana

57

Anexo 7: Fotografías: Servicio de Banco de Leche Humana (Área de toma de

muestras).

Área de lavado de manos y senos (Bioseguridad).

Pacientes recolectando la muestra de leche materna, para el cultivo microbiológico.

Paciente con signos de mastitis.

Fuente: Servicio de Banco de Leche Humana del Hospital Gineco- Obstétrico Isidro

Ayora.

Fotografiado por: Guerrero, Johana

58

Anexo 8: Fotografías: Área de microbiología

Siembra de muestras de leche humana en medios de cultivo.

Prueba bioquímica para identificación de Gram positivos.

Prueba bioquímica para identificación de Gram negativos

Fuente: Área de microbiología del Hospital Gineco- Obstétrico Isidro Ayora..

Fotografiado por: Guerrero, Johana

59

Anexo 9: Oficio de designación de tutor.

60

Anexo 10: Oficio de Modificación del tema del Proyecto de Investigación.

61

Anexo 11: Oficio de aceptación del tutor.

62

Anexo 12: Oficio para realizar el Proyecto de Investigación en el H.G.O.I.A.

63

Anexo 13: Oficio de aceptación del H.G.O.I.A.