118
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL Los Riesgos Psicosociales en los colaboradores de las empresas Acciones y Valores Casa de Valores S.A. Accival y Southern Cross Capital Markets S.A. Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Psicóloga Industrial Autora: Estrella Cuadro Cristina Elizabeth Tutor: MSc. Sarabia López Luis Edmundo Quito, 2018

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

Los Riesgos Psicosociales en los colaboradores de las empresas

Acciones y Valores Casa de Valores S.A. Accival y Southern Cross

Capital Markets S.A.

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la

obtención del Título de Psicóloga Industrial

Autora: Estrella Cuadro Cristina Elizabeth

Tutor: MSc. Sarabia López Luis Edmundo

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo ESTRELLA CUADRO CRISTINA ELIZABETH en calidad de autor y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación Los Riesgos Psicosociales en los

colaboradores de las empresas Acciones y Valores Casa de Valores S.A. Accival y

Southern Cross Capital Markets S.A. modalidad Trabajo de Investigación, de conformidad

con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso

no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi/nuestro favor

todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Firma: ________________________________

ESTRELLA CUADRO CRISTINA ELIZABETH

172351022-6

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por ESTRELLA CUADRO

CRISTINA ELIZABETH, para optar por el Grado de Psicóloga Industrial; cuyo título es: Los

Riesgos Psicosociales en los colaboradores de las empresas Acciones y Valores Casa de

Valores S.A. Accival y Southern Cross Capital Markets S.A, considero que dicho trabajo reúne

los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación

por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 08 días del mes de agosto de 2018.

________________________________

MSc. Sarabia López Luis Edmundo

DOCENTE/TUTOR

C.C.180170707-0

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

iv

DEDICATORIA

“Antes de la vida después de la muerte, te soñé conmigo en la eternidad y escribí la

historia de este amor en piedras”

Está investigación está dedicada a Dios quién sin duda alguna es el Gran amor de mi vida,

a María quién es el mejor refugio para mi corazón y para ella que desde el cielo sé que se

siente orgullosa de esta meta alcanzada.

Lady Maribel Estrella Lastra

Querida hermana

¡Lo logramos!

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

v

AGRADECIMIENTO

Y una vez más planamente agradecida con Dios por su sabiduría, amor y perseverancia

que me permite ahora alcanzar una de las metas más anheladas.

A María que me sujetó fuerte en tantos momentos de adversidad.

A mis padres,

Gloria y Oswaldo, gracias a su apoyo incondicional, sus sabios consejos y todo su amor

me han dejado grandes enseñanzas y que han hecho de mí lo que soy ahora.

A mis hermanos,

Lady, Jenny, Oswaldo, Amparo y Alexandra que sin duda alguna gracias a su ejemplo y

pasos a seguir hoy culmino un objetivo más.

A mis Sobrinos,

John, Steven, María José, Meriann y el resto de pequeños… Sin dudarlo son el pilar en mi

vida gracias a su apoyo, ánimo y compañía en todos los momentos.

A Aylin y Marlon,

Mi vida no tendría sentido sin la existencia de ellos, gracias a su apoyo, su amor y

motivación diaria, que me han enseñado a luchar por mis sueños y que nada es imposible.

A mis amigos y maestros,

Alejandro y Diana quienes me acompañaron en está travesia, mis maestros que me

inculcaron valores, enseñanzas, me motivaron a culminar mis estudios y poder llevar a cabo

esta investigación.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

vi

TABLA DE CONTENIDOS

Derechos de autor ...................................................................................................................... ii

Aprobación del tutor ................................................................................................................. iii

Dedicatoria ................................................................................................................................ iv

Agradecimiento .......................................................................................................................... v

Resumen ................................................................................................................................... xii

Abstract ................................................................................................................................... xiii

Contenido ................................................................................................................................... 1

Introducción ............................................................................................................................... 1

Planteamiento del problema ....................................................................................................... 2

Pregunta de investigación .......................................................................................................... 4

Justificación ............................................................................................................................... 4

OBJETIVOS .............................................................................................................................. 7

Objetivo General .................................................................................................................... 7

Objetivos Específicos ............................................................................................................. 8

METODOLOGÍA .................................................................................................................... 9

Variables o Categorías ........................................................................................................... 9

Variable Independiente ....................................................................................................... 9

Variable Dependiente ......................................................................................................... 9

Definición conceptual variables. ........................................................................................ 9

Riesgos Psicosocial. ........................................................................................................ 9

Colaboradores de la empresa. ......................................................................................... 9

Tipo y diseño de la investigación............................................................................................. 11

Tipo investigación. ............................................................................................................... 11

Diseño de la investigación.................................................................................................... 11

No experimental. .............................................................................................................. 11

Transversal. ....................................................................................................................... 11

Población .............................................................................................................................. 12

Diseño de la muestra ............................................................................................................ 13

Criterios De Selección ...................................................................................................... 13

Inclusión. ....................................................................................................................... 13

Exclusion....................................................................................................................... 14

Eliminación. .................................................................................................................. 14

Métodos. ............................................................................................................................... 14

Método Inductivo: ............................................................................................................ 14

Método Estadístico ........................................................................................................... 14

Técnicas ................................................................................................................................ 15

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

vii

Observación: ..................................................................................................................... 15

Instrumentos ......................................................................................................................... 15

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 17

Fundamento Epistemológico ................................................................................................ 17

Teoría de contingencias Lawrence y Lorsch ........................................................................ 17

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ................................................................................. 18

CAPITULO I ........................................................................................................................ 18

1. Riesgos Psicosociales.................................................................................................... 18

1.1. Generalidades. ....................................................................................................... 18

1.2. Definiciones. .......................................................................................................... 20

1.3. Características De Los Factores De Riesgos Psicosociales. .................................. 22

1.3.1. Nuevas formas de Contratación y contrataciones precarias ........................... 22

1.3.2. Envejecimiento de la población trabajadora. ................................................. 23

1.3.3. Intensificación del trabajo. ............................................................................. 25

1.3.4. Las reestructuraciones y sus consecuencias sobre la salud mental. ............... 26

1.3.5. Exceso de exigencias psicológicas del trabajo. .............................................. 27

1.3.5.1. Exigencias cuantitativas ............................................................................. 28

1.3.5.2. Exigencias cognitivas ................................................................................. 28

1.3.5.3. Exigencias emocionales. ............................................................................ 28

1.3.5.4. Exigencias de esconder emociones. ........................................................... 28

1.3.5.5. Exigencias sensoriales. ............................................................................... 28

1.3.6. Falta de control, influencia y desarrollo en el trabajo .................................... 29

1.3.6.1. Influencia en el trabajo. .............................................................................. 29

1.3.6.2. Desarrollo en el trabajo. ............................................................................. 29

1.3.6.3. Tiempos de trabajo. .................................................................................... 29

1.3.6.4. Sentido del trabajo. ..................................................................................... 29

1.3.6.5. Integración en la empresa. .......................................................................... 29

1.3.7. Falta de apoyo social y de calidad de liderazgo. ............................................ 29

1.3.7.1. Afecciones .................................................................................................. 30

1.3.7.2. Claridad de rol ............................................................................................ 30

1.3.7.3. Conflicto de rol. .......................................................................................... 30

1.3.7.4. Calidad de liderazgo. .................................................................................. 30

1.3.7.5. Calidad de la relación con superiores. ........................................................ 30

1.3.7.6. Calidad de la relación con compañeros ...................................................... 30

1.3.8. Escasas compensaciones del trabajo .............................................................. 30

1.3.8.1. Inseguridad respecto del contrato de trabajo .............................................. 31

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

viii

1.3.8.2. Inseguridad respecto de las características del trabajo ............................... 31

Estima ........................................................................................................................ 31

1.3.9. Doble jornada o doble presencia .................................................................... 31

1.4. Factores psicosociales en el trabajo .......................................................................... 32

1.4.1. Relacionados con el ambiente físico. ................................................................. 32

1.4.1.1. Temperatura. ............................................................................................... 32

1.4.1.2. Iluminación. ................................................................................................ 32

1.4.1.3. Vibraciones. ................................................................................................ 32

1.4.1.4. Ruidos. ........................................................................................................ 33

1.4.1.5. Toxicidad. ................................................................................................... 33

1.4.1.6. Higiene del lugar de trabajo ........................................................................ 33

1.4.1.7. Condiciones climáticas ............................................................................... 34

1.4.1.8. Color. .......................................................................................................... 34

1.4.1.9. Música. ....................................................................................................... 34

1.4.1.10. Espacio del puesto de trabajo. .................................................................... 34

1.4.2. Relacionados con la organización, contenido del trabajo y realización de la

tarea. 35

1.4.2.1. Sobrecarga cuantitativa o cualitativa de la tarea. ....................................... 35

1.4.2.2. Pausas y descansos. .................................................................................... 35

1.4.2.3. Horario de trabajo. ...................................................................................... 35

1.4.2.4. Trabajo a turnos y nocturno ........................................................................ 35

1.4.2.5. Funciones y tareas. ..................................................................................... 36

1.4.2.6. Ritmo de trabajo. ........................................................................................ 36

1.4.2.7. Monotonía. .................................................................................................. 37

1.4.2.8. Autonomía. ................................................................................................. 37

1.4.2.9. Carga Mental. ............................................................................................. 37

Infracarga cuantitativa. .............................................................................................. 38

Infracarga cualitativa. ................................................................................................ 38

Y la sobrecarga laboral .............................................................................................. 38

Sobrecarga cuantitativa. ............................................................................................ 38

Sobrecarga cualitativa. .............................................................................................. 38

1.4.2.10. Formación. .................................................................................................. 38

1.4.2.11. Responsabilidad. ......................................................................................... 38

1.4.2.12. Desempeño de rol. ...................................................................................... 39

La claridad de rol....................................................................................................... 39

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

ix

El conflicto de rol. ..................................................................................................... 39

La sobrecarga de rol. ................................................................................................. 39

1.4.2.13. Comunicación en el trabajo. ....................................................................... 39

Comunicación formal. ............................................................................................... 39

Comunicación informal ............................................................................................. 39

1.4.2.14. Estilo de mando. ......................................................................................... 40

Autoritario. ................................................................................................................ 40

Paternalista. ............................................................................................................... 40

Laissez-faire. ............................................................................................................. 40

Democrático. ............................................................................................................. 40

1.4.2.15. Participación en la toma de decisiones. ...................................................... 40

1.4.2.16. Condiciones de empleo. .............................................................................. 41

1.4.2.17. Desarrollo en la carrera profesional. ........................................................... 41

1.4.3. Relacionados con las interacciones humanas. ................................................... 41

1.4.3.1. Relaciones interpersonales en el trabajo. .................................................... 41

1.5. Evaluación de Riesgos Psicosociales. ................................................................... 42

1.5.1. Identificación de los factores de Riesgos ....................................................... 42

1.6. Medición de los factores de Riesgo. ...................................................................... 42

1.7. Normativa Legal en Ecuador Acuerdo Ministerial No. MDT-2017-0082. ........... 43

1.7.1. En la Contitución de la Republica del Ecuador.............................................. 43

1.7.2. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo. ............................... 43

1.7.3. En el Código del Trabajo ............................................................................... 44

1.8. Causas de los Riesgos Psicosociales ......................................................................... 44

1.8.1. Caracteríticas de la actividad ............................................................................. 44

1.8.2. Estructura de la organización ............................................................................. 45

1.8.3. Características personales .................................................................................. 45

1.8.4. Organización del trabajo .................................................................................... 46

1.9. Consecuencias de los Riesgos Psicosociales ............................................................. 46

1.9.1. Introducción ....................................................................................................... 46

1.9.2. Deterioro de la calidad de vida. ......................................................................... 47

1.9.3. Consecuencias para la organización. ................................................................. 48

1.9.4. Consecuencias para el colaborador. ................................................................... 48

CAPITULO II .......................................................................................................................... 50

2. Medidas de Prevención ................................................................................................. 50

2.1. Intervención para equilibrar la carga de trabajo y el tiempo de descanso ............. 50

2.1.1. Mejorar la disposición sobre el tiempo de trabajo ......................................... 51

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

x

2.1.2. Mejorar la disposición del trabajador sobre el lugar de trabajo ..................... 51

2.2. Intervención de mejoramiento de apoyo al trabajador .......................................... 51

2.2.1. Medidas para favorecer la información y comunicación ............................... 52

2.2.2. Medidas para fortalecer la intervención de los colaboradores ....................... 52

2.2.3. Medidas de apoyo ante la violencia hacia los colaboradores ......................... 52

2.3. Mejoras de las relaciones interpersonales en el puesto de trabajo ........................ 52

2.3.1. Políticas de conducta ...................................................................................... 53

2.3.2. Propuestas de manejo de competencias o rol ................................................. 53

MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL ................................................................................. 54

Acciones y Valores Casa de Valores S.A Acival ................................................................. 54

Historia. ............................................................................................................................ 54

Misión. .............................................................................................................................. 54

Visión................................................................................................................................ 54

Valores. ............................................................................................................................. 54

Southern Cross Capital Markets S.A. .................................................................................. 55

RESULTADOS ...................................................................................................................... 56

Presentación de los resultados (Gráficos) ............................................................................ 56

Análisis y discusión de resultados ........................................................................................ 66

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 68

Conclusiones ........................................................................................................................ 68

Recomendaciones ................................................................................................................. 69

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 70

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

xi

Lista de gráficos

Figura 1 Condiciones del lugar del trabajo .............................................................................. 56

Figura 2 Carga de Trabajo ....................................................................................................... 57

Figura 3 Contenido y Caracterítica de la tarea ......................................................................... 58

Figura 4 Exigencias laborales .................................................................................................. 59

Figura 5 Papel laboral y Desarrollo de la Carrera .................................................................... 60

Figura 6 Interacción social y Aspectos Organizacionales ....................................................... 61

Figura 7 Remuneración del Rendimiento ................................................................................ 62

Figura 8 Riesgos Psicosociales en Southern Cross Capital Markets S.A. ............................... 63

Figura 9 Riesgos Psicosociales en Acciones y Valores Casa de Valores S.A. Accival .......... 64

Figura 10 Nivel de Incidencia de Riesgos Psicosociales ......................................................... 65

Lista de tablas

Tabla 1. Definición operacional (operacionalización de las variables) ................................... 10

Tabla 2. Colaboradores De La Empresa Acciones Y Valores Casa De Valores S.A. Accival 12

Tabla 3. Colaboradores De La Empresa Southern Cross Capital Markets S.A ....................... 13

Tabla 4. Colaboradores De La Empresa Acciones Y Valores Casa De Valores S.A. Accival 84

Tabla 5. Colaboradores De La Empresa Southern Cross Capital Markets S.A ....................... 85

Lista de Anexos

Anexo 1. Plan del proyecto ..................................................................................................... 73

Anexo 2. Cuestionario de Factores Psicosociales en el Trabajo ........................................... 101

Anexo 3. Autorización de elaboración de Tesis ................................................................... 104

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

xii

TITULO: Los riesgos psicosociales en los colaboradores de las empresas Acciones y

Valores Casa de Valores S.A. Accival y Southern Cross Capital Markets S.A.

Autor: Estrella Cuadro Cristina Elizabeth

Tutor: MSc. Sarabia López Luis Edmundo

RESUMEN

Acciones y Valores Casa de Valores S.A. Accival es una casa de valores dedicada a la

administración de portafolios y obtención de financiamiento por bolsa a nivel nacional, en

cambio, en la empresa Southern Cross Capital Markets S.A. brinda asesoramiento a clientes en

la toma de decisiones de negocios en financiamiento, generación de liquidez, restructuración

de activos y pasivos, la investigación consiste en los riesgos psicosociales en los colaboradores

de las empresas. Objetivo general: determinar en qué empresa se presenta el mayor nivel de

incidencia de Riesgos Psicosociales en los colaboradores. Método: los participantes 38

colaboradores en la sumatoria de las dos empresas, como criterios de inclusión se tomó en

cuenta que tengan más de tres meses de permanencia en el trabajo y como criterios de exclusión

que cuenten con contratos de pasantes o servicios profesionales, en periodo de maternidad y

que se encuentren en uso de vacaciones. Se aplicó el siguientes instrumento Cuestionario de

Factores de Riesgos Psicosociales (Adaptado), diseñado por la Maestra. Noemí Silva Gutiérrez.

Escenario: colaboradores de las empresas Acciones y Valores Casa de Valores S.A Accival y

Southern Cross Capital Markets S.A. Dentro del procedimiento se consideró, la aplicación del

consentimiento informado, de los instrumentos mencionados y durante el estudio, se

contemplaron los principios éticos. Para el análisis estadístico se empleó el programa SPSS

2.3. Los resultados indican que las exigencias laborales presentan la mayor exposición en

ambas empresas. Conclusión se ha llegado a determinar que la empresa Southern Cross Capital

Markets S.A. presenta el mayor nivel de incidencia de Riesgos Psicosociales en los

colaboradores.

PALABRAS CLAVES: RIESGOS PSICOSOCIALES / ACCIONES Y VALORES CASA

DE VALORES S.A. ACCIVAL / SOUTHERN CROSS CAPITAL MARKETS S.A. /

CUESTIONARIO DE FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES (ADAPTADO).

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

xiii

TITLE: Psychosocial risks in coworkers of companies Acciones y Valores Casa de Valores

S.A. Accival and Southern Cross Capital Markets S.A.

Author: Estrella Cuadro Cristina Elizabeth

Tutor: MSc. Sarabia López Luis Edmundo

ABSTRACT

Acciones y Valores Casa de Valores S.A. Accival is a brokerage engaged in the management

of portfolios and the obtaining finance through stock exchange nationwide, for Southern Cross

Capital Markets S.A. Advice is granted to customers on the decision-making process for

finance, generation of liquidity, restructuration of assets and liabilities. The current

investigation is intended to expose psychosocial risks in coworkers of referred companies.

Overall objective: determining the company with the higher level of incidence regarding

psychosocial risks among coworkers: participants 38 coworkers of both companies. Having

stayed for more than three months in the job was the inclusion criterion, and having subscribed

apprenticeship agreements of for professional services, working during the maternity period or

during the vacation. The following instrument was applied Psychosocial Risk Factors

Questionnaires (Adapted), designed by Master Noemí Silva Gutiérrez. Scenario: coworkers of

companies Acciones y Valores Casa de Valores S.A Accival and Southern Cross Capital

Markets S.A. In the procedure, the following was considered, the application of informed

consent. In above-referred instruments and along the study, ethical principles were observed.

For the statistical analysis SPSS 2.3 software was used. Results showed that labor demands

account for the highest exposure of both companies. It has been determined that coworkers of

Southern Cross Capital Markets S.A. are mostly affected by psychosocial risks.

KEYWORDS: PSYCHOSOCIAL RISKS / ACCIONES Y VALORES CASA DE VALORES

S.A. ACCIVAL / SOUTHERN CROSS CAPITAL MARKETS S.A. / PSCHOSOCIAL RISK

FACTORS QUESTIONNAIRE (ADAPTED).

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

1

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

A lo largo del tiempo se han venido cambiando los riesgos psicosociales. El colaborador

siempre ha carecido de todo tipo de derechos, pero si repleto de obligaciones laborales hacía

el empleador. El único objetivo primordial y fundamental es la productividad y jamás

importó las consecuencias, condiciones o el costé de una vida para obtenerlo.

Es por ello que a todas las condiciones laborales que se expone el colaborador son motivo

de estudios y se denomina como factores psicosociales y al ser presentados de manera

negativa son conocidos como riesgos psicosociales.

Partiendo desde este punto, se realiza la presente investigación sobre Los Riesgos

Psicosociales en los colaboradores de las empresas Acciones y Valores Casa de Valores S.A.

Accival y Southern Cross Capital Markets S.A.

Para la recolección de información será usado el instrumento Cuestionario de Factores

Psicosociales en el Trabajo (Adaptado), diseñado por la Maestra Blanca Nohemí Silva

Gutiérrez, que será aplicado a una población de 38 colaboradores.

Adicional, se presenta un marco teórico epistemológico, en el que podemos describir el

sustento epistemológico y de la investigación; también se presenta un marco teórico

conceptual, en el que se detalla y describe cada una de las generalidades, definiciones,

clasificaciones y metodos de prevención.

Se describe un marco teórico que se consta de dos capítulos, el primer capítulo hace

referecia a Los Riesgos Psicosociales, su historia, definiciones y características; mientras que

el segundo capitulo son todos los métodos preventivos ante los riesgos psicosociales.

Finalmente el marco teórico contextual, en el que se detalla la información del lugar en el

que se llevará a cabo la investigación.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

2

Finalmente tenemos los resultados que nos arroja la investigación, en el que se la empresa

Southern Cross Capital Markets. S.A. nos presenta un nivel medio me exposición a riesgos

psicosociales. Se finaliza con conclusiones y recomendaciones en relación a los resultados

derivados en la presente investigación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al referirnos al origen de la existencia de las bolsas de valores regresamos a un tiempo

muy remoto. Hablamos de antiguos mercaderes que se reunian en plazas o lugares transitados

para poder comprar y vender sus productos. Con el transcurso de los tiempos se fue

ampliando el mercado y haciendo de sus negociaciones mas formales y sofisticados.

El punto fundamental fue la necesidad de proveer a los comerciantes, de un medio idóneo

y moderno para distribuir la riqueza, promover el ahorro interno e impulsar su canalización

hacia las actividades productivas. (Superintendencia de compañias, valores y seguros , s.f.)

Ahora bien el desarrollo e implementaciones del análisis del mercado bursátil ha generado

grandes problemas y riesgos en quienes manejan este tipo de negociaciones, ya que el manejo

de cuentas, inversiones y otros bienes desatan un sin número de situaciones bruscas en el

comportamiento y bienestar del colaborador, siendo asi una razón de investigación.

La seguridad y salud desde hace mucho tiempo atrás ha establecido como objeto de

estudio el trabajo, el cual es uno de los ambientes que más afección tiene en el ser humano

por la cantidad de tiempo que se dedica a ello, por tanto puede ser afectada en su salud física

y mental; en la actualidad, el colaborador sufre de cambios contantes en su medio lo que

genera el impacto en su salud. (Ministerio de Relaciones Laborales, 2013, p. 1)

Es por ello que estudios e investigaciones se han enfocado en determinar los Riesgos

Psicosociales que afectan al colaborador dentro de la organización, las cuales también se

encuentra en constante evolución, entonces entenderemos como riesgo a las situaciones

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

3

perjudiciales en las dimensiones psicofisiológicas, afectivas, cognoscitivas y finalmente las

conductuales generando alteraciones en la salud, en el desempeño y en la calidad de vida de

los colaboradores.

La evolución y desarrollo de teorías en el ámbito de la prevención de Riesgos Laborales,

nos deja al descubierto el descuido que ha sufrido a lo largo de la historia las condiciones de

los colaboradores, por lo que en la actualidad se pone un foco de atención en las mejoras

laborales, en Acciones y Valores Casa de Valores S.A. Accival y Southern Cross Capital

Markets S.A. Las condiciones de trabajo son tema de investigación por la falta de planes de

mejora y progreso en las áreas que se requiere de bienestar y estabilidad del colaborador.

(Moreno, Los riesgos laborales psicosociales: marco conceptual y contexto socio - económico

, 2014, p. 5)

Es por ello que, nos vemos sumergidos en una problemática en la que en Acciones y

Valores Casa de Valores S.A. Accival por la alta responsabilidad que implica el manejo de

portafolios e inversiones, nos genera una problemática en la salud de nuestros colaboradores

afectando asi a su comporamiento y salud tanto fisica como mental. (Acciones y Valores

Casa de Valores S.A. Accival, 2015)

En cambio en Southern Cross Capital Markets S.A.gracias a los servicios de finanzas en

donde se realiza un minucioso análisis financiero de la situacion actual, en el cual se evaluan

los distintos escenarios con sus posibles estrategias, es desencadena en sus colaboradores un

constante trabajo bajo presión gracias a los balances y cambios que nos presente la Bolsa de

Valores. (Southern Cross Capital Markets S.A., 2015)

Ante la aparición de la nueva Normativa Legal en Ecuador, según el Acuerdo Ministerial

No. MDT-2017-0082 que protege a los colaboradores de los posibles Riesgos pisociales a los

que se enfrenta en el desempeño de su actividad laboral, surgen nuevas necesidades a

considerar en la protección del mismo. (Ministerio de Relaciones Laborales. 2017. p. 1)

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

4

Por lo que es necesario llevar esta investigación de lo cual se desprende la siguiente

pregunta:

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿En que empresa se presenta la mayor incidencia de Riesgos Psicosociales?

JUSTIFICACIÓN

El trabajo es uno de los ambientes mas importantes en la vida actual del ser humano, en el

que pasa la mayor parte de su tiempo y convive más. Por un lado tenemos la satisfacción y

realización personal, pero por otro la falta del mismo puede gerenar diversas problemáticas

como ansiedad, depresión, entre otras. Con el desarrollo de las tecnologías, nuevas

modalidades de empleo y contratación, reestructuraciones por problemas económicos, son

problemáticas que se han crecido en los últimos tiempos, generando así también nuevos

riesgos psicosociales en el entorno laboral. Es por ello que nuestro enfoque va hacía los

beneficiones de la prevención de aquellos riesgos que pueden alterar la salud mental y física

de los colaboradores. (Collantes, 2012, p. 25)

Magnitud y Trascendencia

Según para la OIT (1986) se ha definido los Riesgos Psicosociales como:

“Las interacciones entre el contenido, la organización, la gestión del trabajo y las

condiciones ambientales, por un lado, y las funciones y necesidades de los trabajadores, por

otro. Estas interacciones podrían ejercer una influencia nociva en la salud de los trabajadores

a través de sus percepciones y experiencia” (Cepyme, 1995)

La importancia de los factores psicosociales para la salud de los trabajadores se ha ido

reconociendo cada vez de forma más amplia, lo que ha supuesto un aumento y

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

5

profundización del tema. El comienzo más formal de la preocupación por los factores

psicosociales y su relación con la salud laboral proviene probablemente de la década de 1970,

fechas a partir de las cuales la referencia a ellos y la importancia otorgada ha ido creciendo, al

mismo tiempo que el tema ha ganado amplitud, diversificación y complejidad, pero también

ambigüedad e imprecisión.

Probablemente, hay hoy tres formas prevalentes de referirse a ellos:

Factores psicosociales,

Factores psicosociales de riesgo o factores psicosociales de estrés y

Riesgos psicosociales. (Moreno, 2010, p. 4)

Aunque son términos muy parecidos entre ellos, sus reseñas tanto históricas como de

definiciones son completamente diferentes e incluso hay diferencias entre ellos que pueden

ser importantes.

Actualmente usamos estos terminos sin generar ninguna distinción de ellos. Basándonos

en este sentido es substancial establecer las diferencias de estos términos, aunque tengan

mucha relacion entre sí, no dicen lo mismo.

Uno de los documentos pioneros internacionales y oficiales en topar el tema de los riesgos

psicosociales en el trabajo fue “Los Factores Psicosociales en el Trabajo: Reconocimiento y

Control” este documento fue publicado por la Organización Internacional del Trabajo en el

año de 1984. Se verifica en dicha publicación que la problemática es claramente desde mucho

antes y que se aborda al menos desde el año de 1974, fecha en la que consta una clara

llamada de la Asamblea Mundial de la Salud para documentar la importancia y los efectos de

los factores psicosociales en el trabajo sobre la salud de los trabajadores. (Moreno, 2010, p.

5)

La indagación es fundamental tanto como para el investigador como la empresa , ya que se

trata de conocer la prevalencia de los factores de riesgo psicosociales, buscando resulatados

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

6

satisfactorios y apuntando al desarrollo de los mismos, que nos permitira ampliar aún más el

conocimiento de este tema y poder mantener un estadandar de bienestar de la empresa.

Vulnerabilidad

Muchos de los colaboradores actualmente desconocen la existencia de riesgos

psicosociales, el que esta siendo perjudicial tanto para su salud física como mental. Podemos

decir que hasta el momento no existe una implatación de evaluación de riesgos psicosociales

completa y real y aún tenemos la respuesta tardía a esta problemática.

En muchos de los casos, podemos evidenciar resistencia por parte del personal y esto se

debe a la falsa creencia que por la presencia de riesgos psicosociales en su puesto de trabajo

pueda llevarse a un posible despido, por ello se crea un ambiente de incertidumbre sobre el

futuro.

Para poder combatir los riesgos psicosociales en los colaboradores de la empresa es

fundamental poder cumplir con el objetivo que tienen las evaluaciones de riesgo, es decir

poder eliminar los riesgos que afecten al personal y poder controlar aquellos que no podemos

evitar, con propuestas de prevención reales, con personal a cargo y estableciendo medidas de

tiempo para posteriormente, ser evaluados nuevamente y comprobar la mejora de su

efectividad.

Impacto

Nuestro interés va mas alla del cumplimiento de requisitos legales en tema de salud y

seguridad en el trabajo, las acciones de identificación y prevención de riesgos psicosociales

son importantes en los colaboradores ya que nos permite abarcar la salud de los mismos,

tanto en el entorno laboral como personal.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

7

Desde un punto de vista integral, el potenciar su bienestar general y su salud es nuestro

objetivo organizacional, de esta manera podemos potenciar la satisfacción, productividad y

adaptarles a posibles cambios.

Por tanto es un compromiso activo de mejorar las condiciones laborales de los

colaboradores y que estos esten concientes de la importancia del programa de acciones que se

deba incorporar.

Factibilidad y Viabilidad

La investigación es viable ya que cuenta con un periodo adecuado de tiempo para llevarse

a cabo la investigación, y a la vez se dispone de los recursos necesarios tales como: asesoría

profesional, fuentes de información, recursos económicos, recursos tecnológicos, sobre todo

la colaboración, apoyo y participación del Comité Ejecutivo de en Acciones y Valores Casa

de Valores S.A. Accival y Southern Cross Capital Markets S.A..; cuyo aporte será del 80% de

la investigación.

Además se cuenta con la autorización del Comité Ejecutivo, que nos permiten la

participación de los objetos del estudio y que la información sera Confidencial y con fines

Investigativos para obtención de titulo.

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar en en qué empresa se presenta el mayor nivel de incidencia de Riesgos

Psicosociales en los colaboradores

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

8

Objetivos Específicos

Identificar el Riesgo Psicosocial con mayor incidencia en las empresas.

Medir cuales son los niveles de Riesgos Psicosociales que afectan a los

colaboradores de las Empresas.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

9

METODOLOGÍA

Variables o Categorías

Variable Independiente

o Riesgos Psicosociales

Variable Dependiente

o Colaboradores

Definición conceptual variables.

Riesgos Psicosocial.

Los riesgos psicosociales se han definido como:

“Los riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que estan expuesto los

trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.” (Ley Federal del Trabajo, 2012)

Colaboradores de la empresa.

Nos referimos a Colaborador como: “Una persona que interactúa en todo proceso donde se

involucre el trabajo de varias personas en equipo o en grupos como un aspecto intrínseco de

la sociedad humana, se aplica en diversos contextos, como la ciencia, arte, la educación y

negocios. Esta muy relacionado con la cooperacion y la coordinacion”. (Montalvo, 2011)

Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos,

materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación

en el mercado de bienes y servicios. Las empresas puedan clasificarse según la actividad

económica que desarrollan. (Perez, 2008)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

10

Tabla 1. Definición operacional (operacionalización de las variables)

Autor: Cristina Estrella (2018)

VARIABLE CONCEPTUALIZACION DIMENSIONES INDICADORES ESCALAS INSTRUMENTOS

Independiente

Factores de Riesgos

Psicosociales

1. Condiciones del lugar de

trabajo

2. Carga de trabajo

3. Contenido y características

de la tares

4. Exigencias Laborales

5. Papel laboral y desarrollo de

la carrera

6. Interacción social y aspectos

organizacionales

7. Remuneración del

rendimiento.

Participación,

Implicación,

responsabilidad

formación,

información,

comunicación

Gestión del tiempo

cohesión de grupo

Nunca: 0

Casi Nunca: 1

Algunas

Veces: 2

Casi siempre:

3

Siempre: 4

Batería para evaluar

Factores Psicosociales

de Noemí Silva

Gutiérrez

Dependiente

Colaborador de la Empresa

Áreas:

­ Gerencias

­ Operaciones

Bursátiles

­ Contabilidad

­ Recursos

Humanos.

Participacion

Trabajo en

Equipo

Comunicación

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

11

TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo investigación.

Cuantitativa: nos referimos a una manera estructurada de recopilar y analizar los datos

obtenidos. Hace el uso de herramientas tanto matemáticas, estadísticas e informáticas para la

obtención de los resultados.

El propósito es poder cuantificar el problema de la investigación y la magnitud del mismo,

de esta manera nos permitirá decidir entre ciertas alternativas para la mejora de una población

mayor.

Descriptiva: nos permite describir las situaciones, comportamientos y fenómenos

planteados en la presente investigación, sin poder influir de ninguna manera sobre él.

Diseño de la investigación

No experimental. En la investigación no se va a intervenir ni a manipular las variables a

investigar.

Transversal. La recolección de los datos se va obtener a través de un solo instrumento

(cuestionario) en un solo momento de investigación.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

12

Población

Tabla 2. Colaboradores De La Empresa Acciones Y Valores Casa De Valores S.A.

Accival

Departamentos Puestos N de personas

GERENCIA 5 5

GESTIÓN DE

OPERACIONES

BURSÁTILES

5 6

MERCADO DE

VALORES

3 4

CONTABILDAD 2 2

RECURSOS

HUMANOS

2 4

TOTAL 17 21

Autor: Cristina Estrella (2018)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

13

Tabla 3. Colaboradores De La Empresa Southern Cross Capital Markets S.A

DEPARTAMENTOS PUESTOS

No DE

PERSONAS

GERENCIA 2 1

OPERACIONES 4 5

VENTAS 1 4

CONTABILIDAD 2 3

RECURSOS HUMANOS 3 4

TOTAL 12 17

Autor: Cristina Estrella (2018)

Diseño de la muestra

Acciones y Valores Casa de Valores S.A. Accival está ubicada en la avenida Andalucía y

Francisco Galavis, Edificio Andalucia en el sector La Floresta, 4to Piso y Southern Cross

Capital Markets S.A Markets está ubicada en la avenida Andalucía y Francisco Galavis,

Edificio Andalucia en el sector La Floresta, tercer Piso.

Acciones y Valores Casa de Valores S.A. Accival y esta conformada en la actualidad por

21 colaboradores y Southern Cross Capital Markets S.A conformada por 17 colaboradores.

Criterios De Selección

Inclusión.

Que tengan más de tres meses de permanencia en la empresa

Colaboradores interesados en la evaluación

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

14

Exclusion.

Pasantes

Personal con contrato de Servicios Profesionales

Colaboradores que no quieran ser evaluados

Colaboradores en periodo de Maternidad

Colaboradores en periodo de Vacaciones

Eliminación.

Colaboradores que no hayan completado correctamente el instrumento

Colaboradoes que no esten interesados en la evaluación

Muchos de los casos pueden darse rumores o creencias de que la evaluaciones puedan

tener o afectar su estabilidad dentro de la organización, es por ello que se puede tener

personal excluyente. Es por este motivo que se prevee un acercamiento para sociabilizar el

estudio.

Métodos.

Método Inductivo: es un método científico cuyo proceso parte de un pensamiento que va

de lo particular a lo general, es decir, con la evaluación realizada a cada colaborador y su

afección nos permitirá conocer la problemática universal en cada una de las empresas.

Método Estadístico: consiste en una secuencia de procesos que nos permite el manejo de

datos tanto cuantitativos como cualitativos de la investigación. Este manejo de datos nos lleva

a la comprobación de la información, es decir, nos enfocamos en la realidad del estudio.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

15

En las Acciones y Valores Casa de Valores S.A. Accival y Southern Cross Capital

Markets S.A., nos permitirá procesar la información obtenida a través de la batería de

evaluación de Riesgos Psicosociales.

Técnicas

Observación: “Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o

caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis” (Papme, 2009). La

observación es un elemento fundamental de todo el proceso investigativo; en ella se apoyó el

investigador para la aplicación del instrumento.

Acciones y Valores Casa de Valores S.A. Accival y Southern Cross Capital Markets S.A.,

se usó esta técnica en el momento que se llevo a cabo la evaluación, en la que consistia la

observación de los colaboradores en la sala de reuniones. Nos sirvió para conocer el

comportamiento frente a los diferentes riesgos psicosociales que se generan en las empresas.

Instrumentos

La Escala de “Factores Psicosociales en el Trabajo Académico” Adaptada, diseñada

por la Mtra. Noemí Silva Gutiérrez, que consiste en una lista de agentes agrupados en 7 áreas

que son:

a) Condiciones del lugar de trabajo

b) Carga detrabajo

c) Contenido y características de la tarea

d) Exigencias laborales

e) Papel del académico y desarrollo de la carrera

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

16

f) Interacción social y aspectos organizacionales

g) Remuneración del rendimiento

Este instrumento utiliza una escala de frecuencia de 5 grados, tipo Likert, que va de 0

(nunca) a 4 (siempre). Se suman los puntajes de cada apartadoy se determinan también tres

categorías: bajo, medio y alto. . (Rascón, Caballero, & Espinoza, 2013, p. 8)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

17

MARCO TEÓRICO

Fundamento Epistemológico

Es necesario que cada nuevo conocimiento y ventana al mismo tengan fundamentos

filósficos, de lo contrario se volverían definiciones o aportes vacíos y simples. Gracias a la

Epistemología y las Ciencias Sociales podemos tener un constructo de conocimientos base,

para su uso y punto de partida.

La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la

investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Mera hoja del árbol de la

filosofía hace un siglo, la epistemología es hoy una rama importante del mismo. (Bunge, p. 21).

Teoría de contingencias Lawrence y Lorsch

Al referirinos a contigencia, hablamos de un suceso que puede o no sucitarse. Pero el

enfoque de contigencias nos afirma que no todas las empresas tiene la misma manera de ser

administradas y organizadas, sino que siempre depende de las condiciones del ambiente del

manejo de procesos, actividades y métodos que se encuentren dentro de la organizaciones.

Muchas de las teorias se enfocan en el ambiente interno de las organizaciones, sin

embargo está teoría se basa en el ambiente externo, dando foco a las condiciones y factores

externos que influyan en los colaboradores, para lograr un equilibrio y el éxito

organizacional. (Zapata, 2009, p. 622)

Según Hall, 1973, dividió los factores externos en condiciones generales e influencias

específicas. Las condiciones generales son todos los aspectos económicos, tecnológicos,

legales y políticos, los elementos primordiales de estudio fueron los ambientales y

tecnológicos según Koontz y Weihrich en el año 2004, que son considerados los cambiantes

y que se van adaptando al medio a través del tiempo. Mientras que las influencias específicas

son todos los factores que afectan a la organización, desde la competencia hasta

colaboradores claves. (Zapata, 2009, p. 622)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

18

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

CAPITULO I

1. Riesgos Psicosociales

1.1. Generalidades.

Cuando hablamos de trabajo, tocamos un tema de gran importancia en la vida del ser

humano. Es uno de los ambientes de mayor impacto en la salud física y mental de las

personas, este ha sufrido grandes cambios a lo largo de la historia e importantes en el tema

organizacional.

La mano de obra barata y la exposición negligente a cualquier afectación de salud era una

de las tantas amanezas para el colaborador desde el inicio de los tiempos. Carente de

cualquier tipo de protección y con problemas, no tenian mas remedio que asumirlo.

Desde el trabajo fisico forzado hasta largas jornadas laborales eran problemas de quienes

trabajaban, este era el panorama tan drastico que se vivía. Tiempo después gracias a la

aparición del reconocimiento de los derechos humanos y la modernizacion de la producción

ha disminuido la dureza e inhumanidad de las condiciones laborales. (Moreno, Factores y

riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales, 2011)

Gracias a ello se dio una considerable disminución de morbilidad y siniestralidad en la

jornada laboral, al igual que enfermedades y accidentes laborales.

Pero el mayor impacto y modificación fue en el concepto de salud laboral que ya no era

considerado un problema individual, sino se convirtió en un problema social y empresarial

convirtiendo así en un derecho del colaborador. (Moreno, Factores y riesgos laborales

psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales, 2011)

Históricamente, la atención sobre la amenaza a la salud proveniente del trabajo se ha

centrado en los riesgos físicos, químicos y ambientales. Los daños directos más inmediatos a

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

19

la salud suelen provenir de tales factores, causantes en su mayor parte de los accidentes y las

enfermedades laborales o relacionadas con el trabajo. (Moreno, 2011, p. 5)

Aunque es reconocido a nivel mundial este derecho, el logro es parcial. El concepto de

“Trabajo decente“ se caracteriza por vincular mutuamente a la salud en el trabajo con el

derecho social al trabajo en donde no pueden desarrollarse independientemente, en la

actuliadad no ha sido llevado así.

Hasta la actualidad es fácil encontrar trabajo si como individuos aceptamos cualquier

condición de trabajo, clima y salario. En época de crisis económica la competitividad por

conseguir un empleo empeora, siendo una consecuencia del mercado sobre la oferta laboral y

la demanda.

Ahora bien, por un lado tenemos la seguridad y estabilidad laboral al tener una fuente de

ingresos fijo, condiciones que generan una buena salud mental; mientras que el perder el

mismo puede generar efectos negrativos sobre la misma. Los desempleados tienen un riesgo

de depresión que es el doble de las personas que lo tienen. (Collantes, 2012, p. 27)

Pero por otra parte cuando no se tiene una buena organización laboral, aparecen los

riesgos psicosociales que pueden generar diversos efectos negativos en la salud mental

perjudicando el bienestar de los colaboradores.

Desde hace mucho tiempo atrás estos factores de riesgo son reconocidos, siendo objeto de

diversos estudios. Existen factores de riesgo de carácter emergente, es decir, que se

encuentran en estado creciente debido a los grandes cambios que se han venido produciendo

en las condiciones laborales.

Dentro de la legislación laboral los accidentes de forma esporádica ya no afectan solo al

individuo, sino que también se involucra a la empresa y a generar programas de prevención

examinando todos los posibles factores que atenten contra el colaborador.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

20

1.2. Definiciones.

Frecuentemente damos uso en nuestro lenguaje palabras como riesgos, factores y riesgos

de trabajo. Cada campo de estudio tiene diferentes conceptualidades y ciertas similitudes en

el uso de estos términos.

En la psicología, podemos encontrar estas definiciones:

El término factor, deriva de la palabra latina facto (hecho), que tiene como acepción el ser

un elemento o causa condicionante que constribuye a lograr un resultado. (Uribe, 2016, p. 37)

En su sentido gramatical la Real Academia Española lo define como “elemento que

interviene para producir un resultado” (Real Academia Española , 2011)

El término riesgo, La palabra riesgo tiene su origen en el árabe “rizq” que significa “lo

que depara la provincia, lo cual hace referencia a que algo o alguien está próximo a sufrir un

daño” pero tiempo después este término fue adoptado por el italiano como “rishio”, aunque

por otra parte muchos afirman que su etimología es la misma de “risco” que es un peñasco

alto, de allí el peligro. (Conceptodefición.de, 2014)

El riesgo es el la exposición a una situación donde hay una posibilidad de sufrir un daño o

de estar en peligro. Es esa vulnerabilidad o amenaza a que ocurra un evento y sus efectos

sean negativos y que alguien o algo puedan verse afectados por él. Cuando se dice que un

sujeto está en riesgo es porque se considera que la condición en la que se encuentra está en

desventaja frente a algo más, bien sea por su ubicación o posición, además de ser susceptible

a recibir una amenaza sin importar cuál sea su índole. Riesgo y peligro no es lo mismo, el

riesgo se basa en una posibilidad de resultar afectado o sufrir un daño y el peligro se refiere a

probabilidad del daño, es decir es posible que un sujeto o ente sea factible al peligro por

consecuencia de un riesgo. (Conceptodefición.de, 2014)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

21

El término psicosocial, PSICO porque nos afectan a través de la psique (conjunto de actos

y funciones de la mente) y; SOCIAL porque su origen es social (determinadas características

de la organización del trabajo. (Oit, 2013).

Se emplea hoy, de forma general, para referirse a la interacción entre varios factores que

provocan perturbaciones en los mecanismos psíquicos y mentales. (Neffa, 2015, p. 104).

Factores de riegos psicosociales, una de las primeras referencias oficiales al tema aparece

en 1984 en el trabajo “Los factores psicosociales en el trabajo: reconocimiento y control” en

un documento publicado por la Organización Internacional del Trabajo. Desde el primer

momento de su formulación se insiste en la importancia de sus efectos reales, en la dificultad

de su formulación objetiva y en su complejidad. “Los factores psicosociales en el trabajo son

complejos y difíciles de entender, dado que representan el conjunto de las percepciones y

experiencias del trabajador y abarcan muchos aspectos”.

Las primeras listas de riesgos psicosociales son amplias y abarcan gran cantidad de

aspectos: la sobrecarga en el trabajo, la falta de control, el conflicto de autoridad, la

desigualdad en el salario, la falta de seguridad en el trabajo, los problemas de las relaciones

laborales y el trabajo por turnos . Llama la atención que la práctica totalidad del listado siga

siendo actual. (Moreno, 2011, p. 5)

Riesgos psicosociales, son situaciones laborales que tienen una alta probabilidad de dañar

gravemente la salud de los trabajadores, física, social o mentalmente. Los riesgos

psicosociales laborales son situaciones que afectan habitualmente de forma importante y

grave la salud. Mientras que los factores de riesgo psicosocial son habitualmente factores con

diferentes niveles de probabilidad de ocasionar daños de todo tipo, los riesgos psicosociales

tienen una alta probabilidad de generar consecuencias principalmente graves. (Moreno, 2011,

p. 17)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

22

La diferencia entre los riesgos psicosociales y factores psicosociales es como los Riesgos

psicosociales atentan contra los derechos de los colaboradores y por el mismo motivo tienen

tipos de protección hasta legal, tanto a nivel regional, nacional e internacional.

Otras de las diferencias entre ambos consisten en el nivel de gravedad y la globalidad de

las secuelas de los riesgos psicosociales que dejen en el colaborador, en lo que puede ir desde

los aspectos físicos hasta los psicológicos. No es raro que los riesgos psicosociales tengan

efectos mentales peligrosos, que perturben el equilibrio mental del colaborador con

alteraciones tanto psicopatológicas como psiquiátricas.

1.3. Características De Los Factores De Riesgos Psicosociales.

1.3.1. Nuevas formas de Contratación y contrataciones precarias

En la actualidad las distintas modalidades de contratación tales como son la temporal,

eventual, parcial o de temporada, generan inseguridad y desmotivación laboral. Según

estudios nos dicen que los colaboradores que son contratados de esta manera sufren de mayor

vulnerabilidad que los que mantienen contrato indefinido. Cada vez va en creciente los

trabajos peligrosos, menos información de prevención de riesgos y pésimas condiciones

laborales. (Collantes, 2012, p. 30)

El trabajo precario según Rodgers propuso cuatro dimensiones caracteristicas propias de

esta:

Bajo nivel de certeza sobre la continuidad del empleo.

Bajo nivel de control individual y colectivo sobre el trabajo (condiciones de trabajo,

salario, tiempo de trabajo).

Bajo nivel de protección (protección social, protección contra el desempleo, protección

contra la discriminación.

Ingresos insuficientes o vulnerabilidad económica. (Collantes, 2012, p. 30)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

23

El trabajo precario tambíen se lo denomina como un empleo de baja calidad en todas las

condiciones y sin oportunidades de plan carrera u oportunidades de progreso profesional.

Aún se presenta en el mercado laboral actual diversas formas de trabajo precario. El

indicador de este factor son con los tipos de contratos temporal, eventual, parcial o de

temporada.

Encontramos varias características que caracterizan el trabajo precario y son las pésimas

condiciones laborales, no tienen control en el ritmo de trabajo, se desempeñan en puestos que

no requieren de cualificaciones, es decir, no tiene acceso a la capacitación ni formación.

Existen muchos estudios que relacionan al trabajo precario con los accidentes y lesiones

laborales. (Collantes, 2012, p. 32)

Los resultados del trabajo precario sobre la salud de los trabajadores se pueden comparar a

las del desempeño, pues ambas situaciones comparten trazos comunes, en primer lugar, la

incertidumbre sobre el futuro. Algunos estudios han mostrado que la mortalidad entre los

trabajadores con contratos temporales y a tiempo parcial es significativamente más elevada

que entre los trabajadores permanentes. (Collantes, 2012, p. 32)

1.3.2. Envejecimiento de la población trabajadora.

El envejecimiento es la consecuencia de la acumulación de una gran variedad de daños

moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las

capacidades físicas y mentales, un aumento del riesgo de enfermedad, y finalmente a la

muerte. (OMS, 2018)

Ahora bien, esos cambios no son lineales ni uniformes, y su vinculación con la edad de

una persona en años es más bien relativa. Si bien algunos septuagenarios disfrutan de una

excelente salud y se desenvuelven perfectamente, otros son frágiles y necesitan ayuda

considerable. (OMS, 2018).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

24

No esta establecido aún un acuerdo a cerca de que edad debemos partir para especificar

una persona mayor. Sin embargo según la OCDE (La Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico) los considera desde los cuarenta y cinco hasta los cincuenta y cinco

años de edad.

Desde una perspectiva laboral, este envejecimiento debe contemplar una variable

adicional, que es el alargamiento generalizado de la edad de jubilación, un alargamiento que

tiene muchas posibilidades de seguir aumentando en el futuro a menos que se adopten

decisiones drásticas en relación con el financiamiento de los sistemas públicos de Seguridad

Social, como podría ser, por ejemplo, financiarlos parcialmente con impuestos y no sólo con

cotizaciones de empresas y trabajadores. (Collantes, 2012, p. 34)

En el campo de la salud y seguridad laboral, el envejecimiento de los colaboradores trae

consigo una serie de problemas serios; desde la adaptación de puestos hasta reducción de

ritmos y rendimientos laborales, afectando así a la producción organizacional.

Dentro de los procesos de cambio que debe sufrir una persona en etapa de envejeciemiento

encontramos la pérdida de ciertas funciones, sin embargo otras capacidades pueden aumentar.

Hablamos que cada cambio es único y que no hay una posición estándar que podemos

generalizar a todo el personal en esta etapa.

Cuando hablamos de funciones o capacidades que mejoran nos referimos ha aquella que

esta ligada a la experiencia, la cual se acumula a lo largo de su vida personal y laboral.

Juega un papel muy importante en el colaborador el estilo de vida que este lleve, ya que

con una buena alimentación, ejercicio moderado y un sano estilo de vida las repercuciones

serán menos en su vida personal y laboral.

Dentro de las organizaciones, es importante el foco hacia lo que es la gestión preventiva

de adaptación de los colaboradores que entren a esta etapa con la empresa, en la que se

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

25

consideran las necesidades particulares con el fin de una contribución efectiva para alcanzar

los objetivos y metas corporativas. . (Collantes, 2012, p. 36)

1.3.3. Intensificación del trabajo.

La intensidad del trabajo (i.e. más esfuerzo en el tiempo de trabajo) es un constructo

sociológico que puede ser muy útil en el contexto de la Epidemiología Social/Laboral: puede

contribuir a una aproximación más interdisciplinar de los modelos de riesgo psicosociales y

concretamente al estudio de las exigencias en la salud, a partir de una perspectiva alineada

con los determinantes sociales de la salud. (Pérez O. , 2013, p. 8)

A partir de los años 90 es notable la intensificación del trabajo laboral, la misma que

engloba un serie de modificaciones que tiene en cuya mira dos aspectos:

Hablamos de toda eliminación de tiempo pérdido, es decir, todos los espacios de tiempo

que se implementaban para el descanso de los colaboradores cuyo fin era aliviar la tensión

tanto física como mental. Los mismos que procuraban reducir la ociosidad de los

colaboradores y el buen manejo del ciclo de vida de los productos.

El siguiente eje se focaliza en mecanismos de evaluación y control sobre el colaborador,

dejando de lado la autonomía y responsabilidad del trabajo individual.

Gracias a la era digital, se hs logrado incrementar el control en las organizaciones tanto del

personal de la oficina como del personal que trabaja fuera del mismo, generando así una

percepción de intensificación del trabajo. (Collantes, 2012, p. 37)

Además como consecuencias de esta problemática quienes se exponen se puede destacar

que sufren de ciertas molestias como el no poder dormir bien, exceso de cansancio,

agotamiento emocional y el problema más grande no poder olvidarse de los problemas

laborales.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

26

Uno de los problemas probablemente mundiales y estudiados son los problemas músculo-

esqueléticos que se relacionan con el tiempo y la intensificación del trabajo. (Collantes, 2012,

p. 37)

1.3.4. Las reestructuraciones y sus consecuencias sobre la salud mental.

Las reestructuraciones en las empresas es el resultado de un fuerte impacto de la crisis

económica modificando así las condiciones en el trabajo y la estabilidad laboral no solo de

las personas afectadas sino de todo el personal que labora.

Las reestructuraciones son cambios en las organizaciones que afectan al conjunto de una

empresa (o un sector) y que pueden manifestarse en forma de cierres, reducciones

importantes de plantilla, externalización de una parte significativa de la actividad, fusiones,

absorciones, movilidad interna u otras formas de reorganizaciones complejas. (Collantes,

2012, p. 38)

Tiempo atrás era considerado un mal tan solo de las empresas en dificultades, ahora es un

mal recurrente de todas las empresas ya que contamos con un mercado bastante competitivo

asociado a la globalización.

Al hablar de reestructuraciones nos viene a la mente despidos masivos y pérdidas de

empleas, no tan solo es eso. Las reestructuraciones laborales tiene mucho que ver con las

actulizaciones de procesos y nueva tecnología, implementación de funciones, afectando así a

al rendimiento de los colaboradores en la empresa.

Ahora bien, que va detrás de los despidos del personal y es el gran impacto que se genera

sobre la salud mental de los colaboradores. Directamente afecta a la estabilidad y

productividad laboral, si ya no se sienten parte de la empresa corren el riesgo de dejar de lado

los objetivos y metas planteados. Es por ello la importancia del trabajo sobre la prevención de

la salud mental de los participes de este cambio.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

27

Encontramos varias bibliografias en las que destacan la gran problemática sobre la salud

mental que tiene la reestructuración laboral y es que la ansiedad y la depresión se llevarían el

primer lugar entre los efectos más generados en nuestros colaboradores. Además que están

muy asociados a problemas en su salud fisica como deficiencias del sistema inmunológico,

hipertension arterial, síndrome metabólico, obesidad y problemas cardiovasculares.

Otro conflicto relacionado a este mal de la reestructuración, es la subcontratación o

externalización. En el que se genera un malestar de inseguridad, ya que corren el riesgo de ser

cambiados de puesto o de empresas. “Este tipo de situaciones están asociadas a un riesgo de

enfermedad incrementado en 2,5 veces” (Collantes, 2012, p. 40)

Las perspectivas de los que no son despedidos también son problemáticas, hasta el punto

de que se habla de la «enfermedad del superviviente». Hay crecientes evidencias de que

tienden a sentirse culpables en relación con sus compañeros despedidos («¿por qué me he

salvado?») y a experimentar una inseguridad continuada («¿seré el próximo?»). En un

contexto de posreestructuración los empleados pueden sentirse preocupados sobre la futura

dirección de la organización y experimentar una pérdida de confianza en la misma. Por otra

parte, a menudo los supervivientes se enfrentan a modificaciones sustanciales de sus antiguos

puestos de trabajo y experimentan una creciente ambigüedad de rol. (Collantes, 2012, p. 40).

1.3.5. Exceso de exigencias psicológicas del trabajo.

La noción de exigencia deriva del vocablo latino “exigentia”. Se trata del acto y la

consecuencia de exigir: demandar, pedir algo de manera imperiosa. (Pérez J. , 2017)

Al hablar de el exceso de exigencias psicológicas en el trabajo, las veces cuando hay que

trabajar forma irregular o rápida, muchas de las situaciones nos piden callar o esconder

sentimientos, no dar nuestras opiniones al respecto, la toma de decisiones dificultosas y de

forma apresurada y las desmedidas demandas sensoriales a las actividades laborales.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

28

1.3.5.1. Exigencias cuantitativas. Es la relación que podemos tener entre el

tiempo disponible y la cantidad de trabajo, es decir, cuando tenemos mas

trabajo del que podemos realizar en cierto tiempo.

1.3.5.2. Exigencias cognitivas. Cognición significa pensamiento, y las

exigencias cognitivas en el trabajo tratan sobre la toma de decisiones, tener

que proponer ideas nuevas, memorizar y controlar muchas cosas a la vez.

(Instituto de Seguridad Laboral, 2013. p. 6)

Estas exigencias no son consideradas ni negativas ni positivas, ya que, en la parte positiva

puede generar un desafio ya que consiste en el desarrollo de habilidades, aprendizaje y

memoria. Pero por lo contrario puede generarse una verdadera carga.

1.3.5.3. Exigencias emocionales. Son todas aquellas situaciones que afectan a

nuestros sentimientos, en lo que se requiere usar nuestra capacidad de

empatía para poder estar en el lugar de otros. Es un tanqo complejo ya que

debemos manener el equilibrio, no podemos dejar que problemas ajenos se

hagan propios.

1.3.5.4. Exigencias de esconder emociones. Se refiere a esconder u ocultar

reacciones o sentimientos con nuestros pares, jefaturas o clientes. Pueden

ser positivos o negativos.

1.3.5.5. Exigencias sensoriales. Se caracteriza por la relación que tiene con

nuestros sentidos, ademas que se relaciona mas con las exigencias

impuestas en el puesto de trabajo y va de la mano con la concentración

prolongada, orientación al detalle, continua atención y muy buena

precisión. (Instituto de Seguridad Laboral, 2013. p. 6)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

29

1.3.6. Falta de control, influencia y desarrollo en el trabajo

Se refiere a la poca o nula libertad en la realización de tareas o actvidades en el puesto de

trabajo, en el cual no te permite desarrollar habilidades, competencias o aplicar

conocimientos.

1.3.6.1. Influencia en el trabajo. Se refiere a la libertad en la toma de

decisiones, en las condiciones laborales y el manejo del contenido del

trabajo (manejo de tiempos, métodos, cantidad del trabajo y el orden de

realización).

1.3.6.2. Desarrollo en el trabajo. Cuanto nos permite aportar de nosotros

mismos hacia el puesto de trabajo.

1.3.6.3. Tiempos de trabajo. está dimensión es complementaría con la

influencia del trabajo. Se caracteriza por el manejo y el control del tiempo

en el puesto de trabajo, es decir, el tiempo de descanso, de pausas activas,

de cambiar de actividad. (Instituto de Seguridad Laboral, 2013. p. 7)

1.3.6.4. Sentido del trabajo. Cuan importante es sentirle el gusto por las cosas

que realizamos a diario en nuestras labores. La relacion que tenemos entre

el trabajo y el sentimiento de empoderamiento con el mismo.

1.3.6.5. Integración en la empresa. Se relaciona con el sentido del trabajo, sin

embargo tiene mas énfasis en la relación que tienen con el entorno laboral.

(Instituto de Seguridad Laboral, 2013. p. 7)

1.3.7. Falta de apoyo social y de calidad de liderazgo.

El no poder contar con el apoyo de nuestros compañeros o de nuestros jefes y el tener que

trabajar aislado nos genera en realidad una gran afectación en la salud tanto física como

mental.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

30

1.3.7.1. Afecciones como dolores de cabeza. Tensión muscular son unas de las

posibles consecuencias. En la salud mental se ve afectada por el estrés,

ansiedad y malestar.

1.3.7.2. Claridad de rol. Se refiere a la claridad de las actividades, objetivos y

metas que tiene el puesto de trabajo. Si el papel a desempeñar no está claro,

generaremos un malestar y estrés en las actividades que debe realizar el

colaborador. (Instituto de Seguridad Laboral, 2013. p. 8)

1.3.7.3. Conflicto de rol. Muchas de las veces se refiere a la problemática que

se desencadena entre la ética y lo que se necesita realizar en el puesto de

trabajo, es decir, muchas de las veces como ser humanos debemos tomar

decisiones en la que otros se ven afectados.

1.3.7.4. Calidad de liderazgo. Cuan bien pueden encaminar a su equipo de

trabajo, generar motivación, satisfacción y bienestar entre los mismos.

Cuan importante es el buen manejo de recursos humanos y la buena calidad

de direccionamiento.

1.3.7.5. Calidad de la relación con superiores. Se caracteriza por los buenos

canales de información y comunicación que se debe desarrollar con las

líneas de mando.

1.3.7.6. Calidad de la relación con compañeros. El buen trato, compatir

información, camaderia y apoyo es el sentimiento que se debe forzar a

implementar entre pares. (Instituto de Seguridad Laboral, 2013. p. 8)

1.3.8. Escasas compensaciones del trabajo

La compensación (sueldos, salarios, prestaciones) es la gratificación que los empleados

reciben a cambio de su labor, es el elemento que permite, a la empresa, atraer y retener los

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

31

recursos humanos que necesita, y al empleado, satisfacer sus necesidades materiales.

(Fernández A. , 2015)

Pero al tener un sistema escaso de compensaciones en el trabajo, inseguridad en el trabajo

, cambios en nuestro puesto de trabajo, injusticia laboral, no existe reconocimiento y el

salario tiende a ser muy bajo, nos da como resultado afección en la salud y su estrecha

relación con la siniestralidad laboral.

1.3.8.1. Inseguridad respecto del contrato de trabajo. Se refiere a todas las

condiciones con las que el colaborador fue contratado, hablamos de

horarios y cambios de jornada laboral, cambios departamentales o de

funciones, plan carrera y el salario y su forma de pago.

1.3.8.2. Inseguridad respecto de las características del trabajo. Se refiere a la

estabiliad de las actividades o funciones que realiza en el puesto, sus

horarios y su lugar físico.

Estima, se caracteriza por el buen trato, el apoyo de sus jefes y pares y el reconocimiento

de su labor. Es una manera de compensación psicológica que se enfoca en el bienestar

psicológico del colaborador. (Instituto de Seguridad Laboral, 2013. p. 9)

1.3.9. Doble jornada o doble presencia

Hace referencia a todas las actividades de ámbito familiar (doméstico) en el que debe una

persona responsabilizarse. La cantidad de tiempo que se requiere vs el tiempo que se dispone

genera un factor estresante en los colaboradores y un desiquilibrio en la salud por la

responsabilidad de ambas partes (laboral y familiar). (Instituto de Seguridad Laboral, 2013.

p. 10)

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

32

1.4. Factores psicosociales en el trabajo

1.4.1. Relacionados con el ambiente físico.

Al hablar del medio ambiente y agentes que afecten al bienestar del colaborador tenermos

algunos elementos para considerar:

1.4.1.1. Temperatura. Tiene influencia sobre el bienestar del colaborador, ya

que si hablamos de un exceso de calor o de una deficiencia del mismo nos

exige un esfuerzo extra que se debe realizar, por eso es que la temperatura

es un estresor que genera muchos accidente laborales ya que entorpece el

funcionamiento de las capacidades psicofisicas y destrezas de nuestros

trabajadores.

1.4.1.2. Iluminación. Se refiere a la buena visibilidad para poder realizar sus

tareas de manera que no afecte su rendimiento laboral ni su bienestar

psicológico, ademas que le permita circular por el lugar de trabajo sin

riesgo.

Tanto la luminosidad, como el brillo y el contraste son de gran importancia, por que la

falta de una de ellas puede general malestar en nuestros colaboradores asi como dolor de

cabeza, esfuerzo visual, frustracion, mas esfuerzo en la realizacion de las actividades,

insatisfaccion laboral y tensión. ((INSHT), 2015)

1.4.1.3. Vibraciones. “Se define como el movimiento oscilante que hace una

particula alrededor de un punto fijo. Este movimiento puede ser regular en

dirección, frecuencia y/o intensidad; o aleatorio, que es lo más normal”

(Águila, 2015. p. 43)

La transmisión de vibraciones hacia el cuerpo del colaborador y los efectos que ocasionen

sobre el mismo dependen mucho de la exposición, postura y tiempo, ademas que no todos los

colaboradores pueden presentar la misma sensibilidad.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

33

La zona de exposición a las vibraciones y el resto del cuerpo pueden desencadenar en

problemas abdominales, traumatismo en la columna vertebral, problemas visuales, fuertes

dolores de cabeza.

Lo recomendable es disminuir el tiempo de exposición, usando asi la rotación de personal,

la implementación de pausas activas, uso de vestimenta y equipo de trabajo acorde y una

adecuación del lugar de trabajo a las diferencias individuales. (Águila, 2015. p. 43)

1.4.1.4. Ruidos. “Es un sonido no deseado cuyas consecuencias son una

molestia para el público, con riesgo para su salud física y mental”. (OMS)

Es por ello que se debe considerar tanto la frecuencia como la intensidad de exposición al

ruido que tienen los colaboradores, ya que los efectos que se pueden generar frente al exceso

de ruido pueden perjudicar tanto la salud metal (dolor de cabeza, irritabilidad, dificultad de

concentración, agresividad, entre otros) como fisiologica (sordera, hipoacusia, aumento de

ritmo cardíaco, trastornos digestivos).

Además que potencializa la probalidad de generar accidentes y dificulta la comunicación.

1.4.1.5. Toxicidad. “la capacidad intrínseca que posee un agente químico de

producir efectos adversos sobre un órgano” (Silbergeld, 2001, p. 33.2)

Tenemos tres factores que son los cuales se puede producir una alteración, en primer lugar

el tiempo de exposición del colaborador, el número de veces que se ha expuesto y el modo de

administración.

1.4.1.6. Higiene del lugar de trabajo. Hablamos de un factor muy importante,

ya que motiva tanto al rendimiento como a la satisfacción de los

colaboradores. Tener una empresa limpia genera un ambiente de confort,

además que genera un buena imagen tanto para clientes internos, externos y

proveedores. Es imprescindible para la prevencion de enfermedades.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

34

Se promueve al colaborador tener ciertas conductas para beneficio del mismo como el

lavado de manos, uso de equipo de protección y mantener su espacio de trabajo en pleno

orden.

1.4.1.7. Condiciones climáticas. Nos referimos a las condiciones climáticas

que puedan afectar al rendiemiento laboral de los colaboradores, como

puede generarse un clima o muy caliente o muy frío. Algunos puestos de

trabajo implican hacerlo en condiciones climaticas especiales. Pero es

necesario tener un adecuado entorno climático para que no se vea afectado

el rendimiento físico y mental.

1.4.1.8. Color. En los seres humanos el color tiene un rol importante, es capaz

de influir en el comportamiento y sus emociones, es por ello que deben ser

escogidos a conciencia y tener conociemto a cerca de los significados y

combinaciones para que no afecten el desenvolvimiento de los

colaboradores dentro de la organización.

1.4.1.9. Música. Varios estudios realizados a través de los tiempos dicen que la

música en los empleados da un buen rendiemiento ya que disminuye el

aburriemiento, aumenta la atención y el entusiasmo. Cabe mencionar que la

música sugerida no debe ser de violencia, gritos y en muy alto sonido,

además que es recomendable el uso de audifonos siempre y cuando no

interfiera con la comunicación del entorno.

1.4.1.10. Espacio del puesto de trabajo. El poder sentirse cómodo es importante

para la buena salud mental de los colaboradores. Además que se sentirán

conformes con una serie de factores pero el espacio de trabajo es aquel que

genera mayor bienestar.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

35

1.4.2. Relacionados con la organización, contenido del trabajo y realización de

la tarea.

1.4.2.1. Sobrecarga cuantitativa o cualitativa de la tarea.

Nos referimos a la cantidad y/ó calidad de tareas y actividades que se puede asignar al

colaborador en la jornada laboral, provocando en el insatisfacción, amenaza, baja autoestima.

1.4.2.2. Pausas y descansos.

Hay que considerar que este tiene su parte positiva como negativa. Positiva ya que la

administrtación de pausas activas y descansos controlados benefician a la salud del

colaborador; pero lo negativo se puede ver afectado en el desempeño del trabajo, generando

tiempos muertos. Es por ello importante la planificación, adecuada organización y apropiada

distribución de tiempos para que sea un acto de bienestar en el colaborador, su entorno y la

empresa. (Collantes, 2012, p. 172)

1.4.2.3. Horario de trabajo.

El horario de trabajo depende y va de la mano con el giro de negocio de la empresa, tener

horarios flexibles es una alternativa que genera bienestar ya que enlaza la relacion laboral -

familiar, dando como resultado autonomía en el trabajo y por ende satisfacción. Pero al tener

horarios fijos, nos puede generar una problemática de ausentismos y atrasos. (Collantes,

2012, p. 172)

1.4.2.4. Trabajo a turnos y nocturno

Hablamos de que existe un triple desajuste al tratar el tiempo de las jornadas laborales, el

horario biológico y el tiempo social y familiar. Esto nos dice que las jornadas son mas

exigentes en mantener activos al personal en horas de descanso y no concuerdan con

nuestras demás esferas ocasionando problemas en las relaciones. (Collantes, 2012, p. 172)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

36

1.4.2.5. Funciones y tareas.

Los factores interrelacionados con las funciones y tareas están relacionados con el

contenido y el significado que la labor significa para la persona que la ejecuta. Un puesto de

trabajo con contenido es el que está dotado de funciones y tareas apropiadas, haciendo que el

individuo sienta que su trabajo no es inútil, sino que su esfuerzo vale para algo. (Collantes,

2012, p. 173)

Para poder realizar cada una de sus actividades, es necesario dotar de las herramientas

necesarias, conocer cuales son sus funciones, que sienta que sus actividades son importantes

para la empresa.

Por ello la importancia de que los colaboradores se adapten al puesto, actividades y

empresa, como resultado es el bienestar psicológico, actuando como motivador. (Collantes,

2012, p. 173)

1.4.2.6. Ritmo de trabajo.

Es el tiempo que el colaborador requiere para realizar las tareas diarias. Existen diversos

factores que se debe considerar para que se vea afetado el ritmo y es por la cantidad de

trabajo, proceos de producción, la exigencia de rapidez, la competitividad entre compañeros,

el control, entre otras.

La intensificacion del ritmo de trabajo requiere de mayor esfuerzo mental y físico (siendo

el caso), que nos lleva a una pronta fatiga, la misma que afecta el desempeño de las tareas y

el foco de atención y concentración en las tareas.

El determinar un ritmo de trabajo nos genera una pronta insatisfacción laboral,

desmotivación y con ella que se genere estrés. Por ello es recomendable que en los puestos de

trabajo que se necesite mantener un mismo nivel de ritmo se implemente tiempos de pausas.

(Collantes, 2012, p. 173)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

37

1.4.2.7. Monotonía.

La rutina laboral, actividades repetitivas y monotonas es un factor de desmotivación,

aburriemiento, estrés y apatía frente al trabajo. “Hacer siempre lo mismo”, afecta a la

productiva laboral, por que el trabajador hace todo mecanicamente, dejando de lado el

razonamiento y dejando pasar por alto detalles.

Es por ello importante abrir espacios en los que los colaboradores puedan innovar y/o

modificar procesos para cambiar el desarrollo y enfoque de su cargo laboral. (Collantes,

2012, p. 174)

1.4.2.8. Autonomía.

Es el grado de libertad que se le otorga al colaborador para la planificación, elaboración y

toma de decisiones relativos a las tareas y comportamientos que debe presentar en el

transcurso de la jornada laboral.

En medida que el empleador permita y brinde esa iniciativa los colaboradores se sentirán

con mayor satisfacción laboral, produciendo una mejor desempeño y clima. (Collantes, 2012,

p. 174)

1.4.2.9. Carga Mental.

“Es el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se somete al trabajador a lo largo

de su jornada laboral” (García, 2002, p. 6).

Con el transcurso del tiempo la carga mental se ha ido aumentando, gracias a todas las

implementaciones tecnológicas y digitales; mayor concentración, variedad de tareas ó tareas

de memorización son diversos factores que intervienen en la carga mental.

Podemos diferenciar dos tipos de carga mental: la infracarga o subcarga, que se refiere a

que las actividades o el volumen está por muy por debajo de las capacidades del colaborador

haciendo de este un tanto abuurido y rutinario.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

38

Infracarga cuantitativa. La cantidad de tarea es minima y es casi nula la intervención del

colaborador

Infracarga cualitativa. se refiere al contenido escaso, casi nula creatividad y no se

encuentra la posibilidad de implementar o toma de decisiones por parte del colaborador.

Y la sobrecarga laboral es en cambio el exceso de actividades y demandas laborales que

sobrepasan las capacidades del colaborador.

Sobrecarga cuantitativa. Se refiere a la alta presión de tiempo, es decir, tiene mas

actividades que tiempo en la empresa.

Sobrecarga cualitativa. Las exigencias son mayores a las que el colaborador puede

abastecer. (García, 2002, p. 6).

1.4.2.10. Formación.

Cuan importante es ir de la mano el conociemiento (formación) con el puesto de trabajo,

como sabemos para poder desarrollar una tarea previamente se debe tener un tiempo de

aprendizaje y enseñanza en el puesto de trabajo.

Con esto nos lleva a que se desarrolle el contenido del trabajo de mejor manera y con

menos dificultades.

Existen colaboradores que se encuentran o por debajo o por encima del nivel del puesto, es

cuando se camina a una insatisfaccion laboral y por ende estrés y malestar en el colaborador. .

(Collantes, 2012, p. 174)

1.4.2.11. Responsabilidad.

La responsabilidad en el trabajo es aquella que se nos delega y la que asumimos con el

puesto de trabajo, es lo que nos hace progresar.

En la actualidad el nuevo giro empresarial es la responsibilidad en equipo de trabajo, en la

que se desarrolla el que participen todos para el bien común. Sin embargo, no todos los

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

39

colaboradores pueden tener el mismo nivel de responsabilidad, esto se adquiere acorde al

nivel jerarquico. (Collantes, 2012, p. 175)

1.4.2.12. Desempeño de rol.

El rol es una función o papel que se delega a un individuo que lo debe desempeñar.

El rol que posee cada colaborador es aquel patrón de comportamientos que se va a esperar

de quien desempeña un puesto de trabajo, con independencia de la persona que sea.

El rol comprende de tres aspectos fundamentales:

La claridad de rol. Se refiere a que el colaborador debe conocer y saber que funciones y

actividades se encuentra a cargo.

El conflicto de rol. Tiene que ver con las contradicciones que se pueden generar de tipo

etico para el colaborador.

La sobrecarga de rol. Actividades que se deleguen al colaborador que no forman parte de

las funciones del puesto, sino que las implementan. (Desempeño de rol, s.f.)

1.4.2.13. Comunicación en el trabajo.

La comunicación organizacional debe proporcionar la información de las actividades que

se deben coordinar para alcanzar metas y objetivos individuales, grupales y corporativas. Esta

es una vía con la que debe fluir los mensajes.

Esta comunicación se divide en dos grupos:

Comunicación formal: es aquella vía que es creada por la empresa, es la que que esta

establecida para transmitir ordenes e instrucciones o cualquier cuestion laboral. Depende de

los niveles jerárquicos.

Comunicación informal: Es la que se da entre los colaboradores espontáneamente,

motivados por la necesidad de comunicarse, no debe tener ningún orden o nivel jerárquico.

Es mucho más rápido para obtener información. (Garduño, 2012)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

40

1.4.2.14. Estilo de mando.

Este influye en el ambiente laboral y las relaciones entre el personal. Podemos clasificar

según los distintos estilos de mando:

Autoritario. es aquel que se orienta en solo dictar ordenes que deben ser cumplidas, las

mismas que son dictadas de su línea de mando. No permite la participacion de los

colaboradores en la toma de decisiones, imposicion de opiniones y no permite una relacion

jefe – empleado. Lo unico que se genera es un ambiente de tension, competitividad entre los

pares, desmotivación, falta de empoderamiento.

Paternalista. su foco de mando es más a aspectos personales que organizacionales,

siempre considera la opinión del resto provocando problamente no llegar a las metas

corporativas, lo que genera malestare entre los miembros del grupo.

Laissez-faire. se caracteriza por que su mando no se preocupa por la toma de decisiones y

no exige ningún esfuerzo en su equipo de trabajo. Usualmente no se consigue llegar al

objetivo corporativo, creando un ambiente de incertidumbre e inestabilidad.

Democrático. Es el estilo que se debería llevar en todo equipo de trabajo. Es aquel que

tiene un equilibrio entre la tarea y el individuo, alcanzan objetivos corporativos y la

satisfacción laboral es mucha más alta que las anteriores. El jefe se caracteriza por la

participación en toma de decisiones y soluciones, coordina y direge al equipo de trabajo.

(Fernández R. , 2010, p. 75)

1.4.2.15. Participación en la toma de decisiones.

El poder participar en la toma de decisiones ya sea del puesto de trabajo o de actividades

ligadas al mismo, genera un ambiente de autonomia y motivación y se permite el

empoderamiento del mismo.

La falta de participación en cambio es un causante de estrés e insatisfacción. (Collantes,

2012, p. 176)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

41

1.4.2.16. Condiciones de empleo.

Se refiere a la inseguridad e incertidumbre que se puede crear en el colaborador por el

futuro de su puesto de trabajo, por lo que los mismos deben tener cierto de grado de

seguridad para que puedan generar bienestar y no mas bien ansiedad por el cargo.

Adicional a ello existen condiciones laborales que se pueden influir en los trabajadores

para su estabilidad y son:

Tipos de contrato

Movilidad geográfica

Posibilidad de eleccion de vacaciones

Exposicion a riesgos laborales

Estos ejercen un peso considerable en la inestabilidad laboral de los colaboradores.

1.4.2.17. Desarrollo en la carrera profesional.

Esta es la parte más importante y considerable en los colaboradores que es la posibilidad

de tener desarrollo profesional junto con la promoción laboral.

La falta de la misma puede generar un desinterés por parte del colaborar y desmotivacion

en la realizacion de sus actividades. Es un derecho de los profesionales a poder crecer y

progresar en sus carreras profesionales.

1.4.3. Relacionados con las interacciones humanas.

1.4.3.1. Relaciones interpersonales en el trabajo.

Como seres humanos necesitamos estar en un ambiente de buenas relaciones laborales

esto influye directamente a la salud mental, motivación. ambiente laboral y productividad.

Las relaciones interpersonales es una arma de doble filo ya que si nos enfocamos desde lo

negativo pueden empezar a crear chismes, rumores y desarrolloar afinidades que perjudiquen

el ambiente laboral.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

42

1.5. Evaluación de Riesgos Psicosociales.

1.5.1. Identificación de los factores de Riesgos

Uno de los pasos más importantes y más complejos es la identificación de los factores de

riesgo, partiendo de ello podemos corregir solamente aquellos que hayan sido previamente

identificados.

Se puede distinguir dos tipos de factores de riesgos, los de riesgos genéricos que son

aquellos que se encuentran en cualquier actividad laboral del puesto de trabajo como son, las

escaleras, los pasillos, entre otros; ó la organización del trabajo que consiste en los horarios

laborales, turnos, autonomía, entre otros.

Y los de caracter específico de la actividad que se realiza, es decir, naturaleza química.

Los riesgos genéricos, como sistema de apoyo se puede realizar una lista de control que

nos permite manejar y controlar los factores de exposición a las que se encuentren nuestros

colaboradores.

En el segundo grupo se requiere de información especializada, por ello es la participación

de los colaboradores que conocen del puesto de trabajo.

1.6. Medición de los factores de Riesgo.

Hablamos de aquellas situaciones en las que encontramos riesgos latentes de corto y largo

plazo. La medición de los factores de riesgo consiste en valorar el riesgo de que ocurra un

accidente y las graves consecuencias del mismo, partiendo de esa información se procede a

evaluar el riesgo. Y los riesgos latentes en los puestos de trabajo se evalua la intensidad de

actuación de ambas partes.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

43

1.7. Normativa Legal en Ecuador Acuerdo Ministerial No. MDT-2017-0082.

1.7.1. En la Contitución de la Republica del Ecuador.

En la Constitución de la República del Ecuador en el año 2008, según en el artículo 33 nos

dice que: “El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de

realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras

el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el

desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado”. (Constitución de la

República del Ecuador, 2008)

1.7.2. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo.

Estipula que según la Decisión del Acuerdo de Cartagena 584, anunciada en el Registro

Oficial del Ecuador, Suplemento 461 el 15 noviembre de 2004, emite el Instrumento Andino

de Seguridad y Salud en el Trabajo, en cuyo articulo 11 nos dice que: “En todo lugar de

trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir los riesgos laborales. Estas medidas

deberán basarse, en directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo

y su entorno como responsabilidad social y empresarial, además de fomentar la adaptación

del trabajo y de los puestos de trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de

su estado de salud física y mental, teniendo en cuenta la ergonomía y las demás disciplinas

relacionadas con los diferentes tipos de riesgos psicosociales en el trabajo”. ( Decisión 584

Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo, 2004)

Según el Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo, capítulo IV de los

derechos y obligaciones de los trabajadores, artículo 18 nos dice que todos los trabajadores

tienen derecho a desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para

el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, que garanticen su salud, seguridad y

bienestar. ( Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo, 2004)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

44

Además que en el mismo Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo, capítulo

V de los trabajadores objeto de protección especial, artículo 26 dice que: - El empleador

deberá tener en cuenta, en las evaluaciones del plan integral de prevención de riesgos, los

factores de riesgo que pueden incidir en las funciones de procreación de los trabajadores y

trabajadoras, en particular por la exposición a los agentes físicos, químicos, biológicos,

ergonómicos y psicosociales, con el fin de adoptar las medidas preventivas necesarias. (

Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo, 2004)

1.7.3. En el Código del Trabajo

Ahora bien, tomando en cuenta lo que estipula el Código del trabajo, en el Capitulo V, de

la prevención de los riesgos, de las medidas de seguridad e higiene, de los puestos de auxilio,

y de la disminución de la capacidad para el trabajo, según el artículo 410 de las Obligaciones

respecto de la prevención de riesgos nos dice que los empleadores están obligados a asegurar

a sus trabajadores condiciones de trabajo que no presenten peligro para su salud o su vida.

Los trabajadores están obligados a acatar las medidas de prevención, seguridad e higiene

determinadas en los reglamentos y facilitadas por el empleador. Su omisión constituye justa

causa para la terminación del contrato de trabajo.

(Código del Trabajo , 2005)

1.8. Causas de los Riesgos Psicosociales

1.8.1. Caracteríticas de la actividad

Al hablar de las características de la actividad, nos referimos a aquellas actividades que

hacen ser el puesto de trabajo, entre ellas encontramos a la sobrecarga o falta de funciones en

el trabajo que es una de las causas más conocidas que genera insatifacción laboral, ya que se

debe a la mala repartición de actividades. Otra causa son los conflictos sobre el rol a asumir

en el trabajo, en el que puede existir una distorción de la categoría o grupo profesional al que

pertenezca y los derechos y deberes que este puesto le dé. Se genera conflicto cuando recibe

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

45

ordenes de otras personas y estás se contradicen entre sí, realizar actividades que afecten a

terceros, tareas que no tienen nada que ver con su puesto de trabajo. (Espeleta, 2015, p. 19)

La monotonía del puesto de trabajo es otras de las causas más conocidas, se debe a la

repetición constante de actividades que generan aburrimiento y fatiga, haciendo de su

actividad menos eficaz y efectiva encaminada a un accidente laboral. (Espeleta, 2015, p. 20)

1.8.2. Estructura de la organización

El estilo de mando y estructura de la organización es muy importate, ya que son los

encargados de transmitir las pautas a seguir. Por lo tanto es la forma en la que se va a dirigir a

la organización y como informar es vital para el buen funcionamiento. Se puede instituir la

escasa participación del trabajador gracias al no sentido de pertenencia o a que los canales de

comunicación implementados no son los correctos, generando desprendimiento de la

organización y el no compromiso con la misma. Lo cual crea un deterioro en sus relaciones

interpersonales, que es un factor importante que determina el clima laboral. La

competitividad entre compañeros por mejorar sus condiciones laborales puede ser favorable o

a su vez una de las causas que se produzca este riesgo psicosocial. Otra causas muy común es

el ingreso de una persona al equipo de trabajo, puede sucitarse un rechazo ya sea por raza,

religión o genero. (Espeleta, 2015, p. 21)

1.8.3. Características personales

Los riesgos psicosociales no afectan de la misma manera a todo el mundo y el factor que

determina cuanto te afecta es la personalidad. Ante una misma situación puede existir dos

maneras de reacción uno puede tomarlo como amenza, mientras que otro como una

oportunidad. Otro factor de causa de riesgo es la edad del colaborador, debido que si supera a

los 55 años de edad es muy probable que sea reemplazado, anteriormente la exigencia de

formación no era tan importante en el mercado como lo es ahora. Debido a los cambios

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

46

tecnológicos, los puestos de trabajo también van cambiando., por ello para estas personas es

una causa de malestar y ansiedad a la incertidumbre de su futuro. De la misma manera la

gente joven padece de este miedo pero desde otra perspectiva. Ya que en la parte de

formación se cuenta con todos los requerimientos, pero la experiencia laboral es la que no se

poseé.

Po otra parte encontramos las expectativas profesionales que aspira cada colaborador, que

es el máximo nivel en el mercado laboral, y al no ser satisfechos entran en la frustración.

(Barreiro, 2006, p. 49)

1.8.4. Organización del trabajo

En todas las empresas se busca la mayor productividad posible y para ello los trabajadores

deben tener un ritmo de trabajo, de está manera conseguir la máxima producción posible. El

ritmo de trabajo inadecuado es cuando al terminar su jornada laboral se extiende realizando

horas extras sin receso o descanso alguno. Esto hace que el colaborador tenga cansancio y

agotamiento. (Espeleta, 2015, p. 23)

1.9. Consecuencias de los Riesgos Psicosociales

1.9.1. Introducción

Y es que al hablar de las consecuencias que tienen los riesgos psicosociales en el ser

humano, no es referirnos a inmiscuirse cuando se encuentra el efecto negativo, sino más bien,

prevenir el aparecimiento y promocionar las condiciones optimas laborales.

Y para obtener resultados de estudio, es necesario el diagnóstico tanto preciso como su

corrcta aplicación, es así que se puede realizar intervenciones oportunas para evitar que se

deteriore la salud física y mental de los colaboradores y su productividad dentro de la

organización. (Gil-Monte, 2014, p. 369).

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

47

1.9.2. Deterioro de la calidad de vida.

Nos remontamos a los 70 en cuya época surge la idea de lograr humanizar los lugares de

trabajo, de esta manera surgen dos enfoques:

Enfoque sociotécnico, que se refiere a atender todas aquellas necesidades de los

colboradores, con propuestas de mejoras en diseños de puestos, desarrollo personal

y el aprendizaje.

Principios del desarrollo, que se implementa en Estado Unidos, cuyo fin provoca

participación e implicación de cada uno de los colaboradores desde la toma de

decisiones en su puesto de trabajo, el desarrollo tecnológico y el desarrollo

estructural. (Gil-Monte, 2014, p. 370).

Según Walton (1973), nos dice que la calidad de vida laboral es un proceso para

humanizar el lugar de trabajo ó un proceso en el que la empresa procura potenciar la

creatividad de sus miembros corporativos a través de salarios dignos y justos, optimas

condiciones de trabajo, promociones y asensos, seguridad, libertad, reconocimiento personal

y profesional, entre otros.

Para Walton (1975), su estudio aborda 8 dimensiones de la calidad de vida laboral que

son:

1. Compensación adecuada y justa.

2. Condiciones de trabajo saludables y seguras

3. Oportunidad de desarrollar las capacidades humanas

4. Oportunidad para un crecimiento continuo y seguridad

5. Integración social en la organización del trabajo

6. Respeto de los derechos constitucional de los trabajadores

7. Espacio para la vida personal

8. Relevancia social de la vida laboral (Gil-Monte, 2014, p. 374)

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

48

1.9.3. Consecuencias para la organización.

Uno de los pioneros clásicos que encabezan esta lista es la satisfacción laboral, es la que se

define como un estado emocional positivo o placentero resultante de las experiencias

laborales del trabajo. (Locke, 1976, p. 1300), ya que afecta directamente al colaborador como

a la empresa. De esta manera se ve involucrada la cantidad como la calidad del trabajo que

desempeña cada individuo.

Otras de las consecuencias es el síndrome de quemarse por el trabajo ó más conocido

como burnout, que es un fenómeno producido por el exceso de trabajo, que implica la

pérdida, desinterés y decepción de interrelacionarse con el medio. (Gil-Monte, 2014, p. 383)

El absentismo y presentismo, son otros de los problemas encontrados en las

organizaciones repercutiendo la productividad laboral. El absentimos se le conoce como la

existencia de exceso de faltas por parte del colaborador ya sean por causas médicas o

personales y el presentismo es que la persona se enceuntra en su puesto de trabajo pero no

realiza tareas o labores de la empresa. (Gil-Monte, 2014, p. 386)

1.9.4. Consecuencias para el colaborador.

Los turnos y horarios laborales generan un desequilibrio en la cordinación de sus

actividades fuera de su jornada laboral. Esto se desencadena en el deterioro de las realaciones

sociales y familiares. Y en el caso de jóvenes sin responsabilidades familiares tienden de la

misma manera a disminuir su tiempo familiar y social debido al cansancio acumulado,

forjando al aislamiento social, soledad y dificultades para relacionarse con el resto. (Gil-

Monte, 2014, p. 386)

La carga laboral puede hacer que el colaborador dedique su tiempo libre a continuar

trabajando. La mala ubicación de puestos provoca que el colaborador tenga la necesidad de

seguir en la empresa y desencade emociones de culpa o compromiso con las actividades

laborales en su tiempo libre. (Gil-Monte, 2014, p. 386)

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

49

El deterioro emocional, cognitivo y emocional en los colaboradores son derivados del

exceso de exposición a los riesgos psicosociales, lo que conlleva a situaciones de mayor

vulnerabilidad social, destructuración familiar, alcoholismo, consumo de sustancias

psicotrópicas, entre otras; desencadenando en problemas familiares y sociales que son las

que mayor impacto generan en el colaborador. (Gil-Monte, 2014, p. 386)

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

50

CAPITULO II

2. Medidas de Prevención

Cuando nos referimos a medidas de prevención, hablamos de todas las implementaciones

que requiere tanto el ser humano como la empresa para la realización óptima de sus tareas y

evitar accidentes o malestares.

2.1. Intervención para equilibrar la carga de trabajo y el tiempo de descanso

El foco de las empresas es poder generar ingresos y detrás de ello viene la mayor

productividad, es decir, el exceso en la carga laboral y la intensificación de la jornada de los

colaboradores. Es por eso que, al finalizar la jornada laboral terminan frustrados, agobiados y

con tareas inconclusas.

Es recomendable el buen uso de los tiempos y las actividades que tienen los

colaboradores, realizar adecuadas distribuciones para no generar ningun malestar por parte de

los mismos. Adicional a ello, podemos complementar con actividades no repetitivas o

monótonas, siempre buscando alternar sus actividades, para no ocasionar desmotivación,

estrés y fátiga.

Exiten varios aspectos que considerar para poder trabajar:

Rotación de puestos de trabajo

Remodelación y enriquecimiento de tareas

Proporcionar más o mejores recursos a los trabajadores

La garantía del tiempo de descanso

Intervención sobre el aumento del control y autonomia del trabajador

Autonomía para decidir sobre el modo de ejercer sus tareas (Collantes, 2012, p. 202)

Con el pasar del tiempo, se ha logrado dejar decidir a los colaboradores el como poder

ejecutar las tareas, dándonos como resultado dos puntos de vista: el primero es que se tiene el

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

51

control de no generar tareas repetitivas, monotonas y pesadas; y el otro es que existan muchas

tareas ya mecanizadas, en las que los colaboradores no puedan suprimir e implementar

procesos.

Es por ello que ahora las nuevas implementaciones para la buena organización de tareas en

el trabajo pueden ser muchas de las veces de doble efecto, es decir, el efecto de aumentar y

disminuir el nivel de autonomía de los colaboradores en el momento de decidir la manera de

realizar las tareas según las propias características del puesto. (Collantes, 2012, p. 202)

2.1.1. Mejorar la disposición sobre el tiempo de trabajo

Cuando hablamos de la flexibilidad laboral, pausas activas y horarios controlados por cada

colaborador, nos referimos a bienestar y control del tiempo.

Actualemente, dependiendo del giro del negocio se realizan ciertos espacios de tiempos, es

decir, pausas activas en labores administrativas y de largos timepos de duración.

La flexibilidad laboral como el salir temprano o el no tener una hora de ingreso es otras de

las implementaciones. No existe control sobre el tiempo laboral, si no más bien un

direccionamiento sobre los resultados de cada puesto. (Collantes, 2012, p. 205)

2.1.2. Mejorar la disposición del trabajador sobre el lugar de trabajo

Gracias a la tecnología es posible trabajar desde cualquier lugar y ya no es una obligación

tener que estar en la oficina, esta posibilidad se va haciendo una realidad que muchas de las

empresas estan implementando.

El otro lado de la moneda es que puede generarse conflictos en cuanto a no fijarse limites

el trabajaor con respecto a su vida social, familiar y descansos. (Collantes, 2012, p. 209)

2.2. Intervención de mejoramiento de apoyo al trabajador

Se refiere a las formas de apoyo que se dan por parte de la empresa a los colaboradores

ante los problemas o dificultades que surjan. (Collantes, 2012, p. 208)

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

52

2.2.1. Medidas para favorecer la información y comunicación

Estrategias para que toda la población de colaboradores cuenten con la información

necesaria y adecuada en cuanto a implementaciones, mejoras o solo información general de la

empresa.

Usualmente, el uso de una pizarra informativa, mensajes de texto al celular o mails son los

canales más recurridos informativos para el personal, sin embargo hay que poner énfasis y

buscar siempre medios de fácil acceso que nos permitan llegar a cada uno de ellos.

2.2.2. Medidas para fortalecer la intervención de los colaboradores

Lo más usado para la participación de los colaboradores con la empresa son las reuniones

en las que pueden dar su punto de vista ante los diversos planteamientos, toma de decisiones

colectivas e implementaciones de mejoras con aprobación justa y democrática.

El uso de mails es también una manera de incetivar a la participación del resto. (Collantes,

2012, p. 208)

2.2.3. Medidas de apoyo ante la violencia hacia los colaboradores

Brindar seguridad y el sentirse amparado es importante para ambas partes de la empresa.

El uso de cámaras de vigilancia apoya de una u otra manera a los colaboradores y da

resguardo a las diferentes acciones que puedan surgir.

Hechos de violencia se pueden generar con personal externo o interno, lo cual debemos

respaldar mediante mails o informes que logren detallar los hechos y poder tomar decisiones

de respaldo hacia los ofendidos. (Collantes, 2012, p. 209)

2.3. Mejoras de las relaciones interpersonales en el puesto de trabajo

Mantener y mejorar las relaciones que se vayan generando en la empresa y puesto de

trabajo. Cuan importante es mantener un buen clima laboral y buenas realciones laborales.

(Collantes, 2012, p. 210)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

53

2.3.1. Políticas de conducta

Se refiere a como el código de conducta pueda establecer varios puntos del buen

comportamiento que deben presentar cada colaborador dentro de la empresa. Esto nos sirve

para mantener el buen orden y fortalecer el buen trato y justo de ambas partes.

Para un buen cumplimiento es necesario manejar políticas escritas y que se cuente con la

participación de todas las partes de la orgabización.

Ciertos temas que se deben considerar para la elaboración de este código de conductas

son: definiciones de conductas inapropiadas, conductas frente a clientes internos y externos,

prohibiciones, medidas de sanciones. (Collantes, 2012, p. 210)

2.3.2. Propuestas de manejo de competencias o rol

Al realizar varias funciones en un mismo puesto de trabajo, se corre el riesgo de entrar en

conflicto de roles y más si la participación es con otras áreas de trabajo. Se debe buscar

canales de información constante para que los colaboradores no puedan realizar actividades

fuera de sus funciones, pero más importante es poder tener la certeza que conocen y

entienden los mismos. Estas acciones se enfocan en la limitación de funciones y

competencias. (Collantes, 2012, p. 210)

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

54

MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL

Acciones y Valores Casa de Valores S.A Acival

Historia.

ACCIVAL es una de las casas de valores más jóvenes del mercado. Nace en el 2008 como

una empresa de Banco Promerica y se creó para poder atender y satisfacer las necesidades del

banco. En el año 2011 la empresa inicia un proceso de reestructuración que le llevaría a ser

una empresa autónoma, autosuficiente y líder en el mercado de valores.

A partir de la separación de Banco Promerica, ACCIVAL sale al mercado de manera

independiente con una operatividad heredada del sistema financiero y su propia estrategia de

promoción y comercialización de los servicios y beneficios que ofrece el mercado bursátil.

De esta manera desarrollamos nuestra propia cartera de clientes. Hoy en día nos

consolidamos como una de las casas de valores privadas más grande del Ecuador, resultado

de nuestra constante innovación e inversión en tecnología que ponemos a consideración de

nuestros clientes.

Misión.

Ser reconocidos como la casa de valores referente en términos de eficiencia, innovación y

servicio en el Ecuador.

Visión.

Atender las necesidades de intermediación de valores y de estructuraciones financieras de

personas, empresas e instituciones con productos de alto valor agregado, servicio oportuno,

libre de errores y muy competente.

Valores.

Confianza, desarrollo personal, trabajo en equipo, calidad y transparencia.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

55

Fuente: http://www.accival.ec/

Southern Cross Capital Markets S.A.

Somos una compañía ecuatoriana especializada en servicios de asesoría financiera y

gestión patrimonial integral. Nuestra compañía es un aliado estratégico para las empresas y

familias mediante la prestación de diversas alternativas de servicios financieros, enfocados en

potencializar la eficiencia, seguridad y rentabilidad de su patrimonio.

A su vez, nos destacamos en suministrar soluciones administrativas y financieras en

diferentes sectores de la industria con el objetivo principal de satisfacer los requerimientos y

necesidades específicas de cada cliente.

Los clientes de Southern Cross son elegidos a través de un riguroso proceso de análisis

basado en un estudio de trayectoria, fortaleza financiera, análisis de la industria, respaldo

accionarial, cumplimiento y reputación.

El 90% de nuestros clientes cuenta con presencia bursátil en el Ecuador, lo que garantiza

contar con la información pública disponible y calificación de riesgo, brindando una

perspectiva de la seriedad y buena gestión administrativa por parte de las empresas miembro

de nuestro portafolio de inversiones.

Fuente: http://www.southerncrosscapitalmarkets.com/

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

56

RESULTADOS

Presentación de los resultados (Gráficos)

Figura 1 Condiciones del lugar del trabajo

Fuente: Cuestionario de Factores Psicosociales en el Trabajo 2004 (Adaptado), diseñado por la Mtra. Noemí

Silva Gutiérrez.

Elaborado por: Cristina Elizabeth Estrella (2018)

Interpretación: En el factor condiciones del lugar de trabajo, se puede evidenciar que la

empresa Southern Cross Capital Markets S.A, tiene un puntaje de 6, que representa mayor

afectación que la empresa Acciones y Valores Casa de Valores S.A. Accival, que posee un

puntaje de 5,1; ambas representan un nivel bajo de exposición a riesgos psicosociales según

la tabla de Factores psicosociales en el trabajo (FPST-SILVA).

6,0

5,1

4,6

4,8

5,0

5,2

5,4

5,6

5,8

6,0

6,2

SOUTHERN CROSS

CAPITAL MARKETS

ACCIVAL

Condiciones del lugar de trabajo

Nivel Bajo

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

57

Fuente: Cuestionario de Factores Psicosociales en el Trabajo 2004 (Adaptado), diseñado por la Mtra. Noemí

Silva Gutiérrez.

Elaborado por: Cristina Elizabeth Estrella (2018).

Interpretación: En el factor carga de trabajo, se puede evidenciar que la empresa

Southern Cross Capital Markets S.A, tiene un puntaje de 5,8 y la empresa Acciones y Valores

Casa de Valores S.A. Accival, posee un puntaje de 6,2 siendo la de mayor nivel de

afectación, ambas representan nivel medio de exposión a riesgos psicosociales según la tabla

de Factores psicosociales en el trabajo (FPST-SILVA).

5,8

6,2

5,5

5,6

5,7

5,8

5,9

6,0

6,1

6,2

6,3

SOUTHERN CROSS CAPITAL

MARKETS

ACCIVAL

Carga de trabajo

Nivel medio

Figura 2 Carga de Trabajo

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

58

Figura 3 Contenido y Caracterítica de la tarea

Fuente: Cuestionario de Factores Psicosociales en el Trabajo 2004 (Adaptado), diseñado por la Mtra. Noemí

Silva Gutiérrez.

Elaborado por: Cristina Elizabeth Estrella (2018).

Interpretación: En el factor contenido y caracterítica de la tarea, se puede evidenciar que

la empresa Southern Cross Capital Markets S.A, tiene un puntaje de 9,1 siendo un nivel más

alto que a la empresa Acciones y Valores Casa de Valores S.A. Accival, que posee un puntaje

de 8,2 lo que representan ambas estar en un nivel medio de exposión a riesgos psicosociales

según la tabla de Factores psicosociales en el trabajo (FPST-SILVA).

9,1

8,2

7,6

7,8

8,0

8,2

8,4

8,6

8,8

9,0

9,2

SOUTHERN CROSS CAPITAL

MARKETS

ACCIVAL

Contenido y caracteristica de la tarea

Nivel medio

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

59

Figura 4 Exigencias laborales

Fuente: Cuestionario de Factores Psicosociales en el Trabajo 2004 (Adaptado), diseñado por la Mtra. Noemí

Silva Gutiérrez.

Elaborado por: Cristina Elizabeth Estrella (2018).

Interpretación: En el factor exigencias laborales, se puede evidenciar que la empresa

Southern Cross Capital Markets S.A, tiene un puntaje de 16,2 y la empresa Acciones y

Valores Casa de Valores S.A. Accival, posee un puntaje de 16,3 siendo la más afectada de

ambas empresas; de igual manera representan un nivel medio de exposión a riesgos

psicosociales según la tabla de Factores psicosociales en el trabajo (FPST-SILVA).

16,2

16,3

16,1

16,2

16,2

16,2

16,2

16,2

16,3

16,3

16,3

SOUTHERN CROSS CAPITAL

MARKETS

ACCIVAL

Exigencias laborales

Nivel Medio

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

60

Figura 5 Papel laboral y Desarrollo de la Carrera

Fuente: Cuestionario de Factores Psicosociales en el Trabajo 2004 (Adaptado), diseñado por la Mtra. Noemí

Silva Gutiérrez.

Elaborado por: Cristina Elizabeth Estrella (2018).

Interpretación: En el factor papel laboral y desarrollo de la carrera, se puede evidenciar

que la empresa Southern Cross Capital Markets S.A, tiene un puntaje de 6,4 mostrando la

puntuación más alta de exposición, colocándola en nivel medio de afectación; mientras que la

empresa Acciones y Valores Casa de Valores S.A. Accival, posee un puntaje de 3,5

representa un nivel bajo de exposión a riesgos psicosociales según la tabla de Factores

psicosociales en el trabajo (FPST-SILVA).

6,4

3,5

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

SOUTHERN CROSS CAPITAL MARKETS ACCIVAL

Papel laboral y desarrollo de la carrera

Nivel Bajo Nivel Medio

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

61

Figura 6 Interacción social y Aspectos Organizacionales

Fuente: Cuestionario de Factores Psicosociales en el Trabajo 2004 (Adaptado), diseñado por la Mtra. Noemí

Silva Gutiérrez.

Elaborado por: Cristina Elizabeth Estrella (2018).

Interpretación: En el factor interacción social y aspectos organizacionales, se puede

evidenciar que la empresa Southern Cross Capital Markets S.A, tiene un puntaje de 11,8 más

alto que la empresa Acciones y Valores Casa de Valores S.A. Accival, que posee un puntaje

de 8,4; ambas representan un nivel bajo de exposión a riesgos psicosociales según la tabla de

Factores psicosociales en el trabajo (FPST-SILVA).

11,8

8,4

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

SOUTHERN CROSS CAPITAL

MARKETS

ACCIVAL

Interacción social y aspectos organizacionales

Nivel Bajo

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

62

Figura 7 Remuneración del Rendimiento

Fuente: Cuestionario de Factores Psicosociales en el Trabajo 2004 (Adaptado), diseñado por la Mtra. Noemí

Silva Gutiérrez.

Elaborado por: Cristina Elizabeth Estrella (2018)

Interpretación: En el factor remuneración del rendimiento, se puede evidenciar que la

empresa Southern Cross Capital Markets S.A, tiene un puntaje de 3,9 y la empresa Acciones

y Valores Casa de Valores S.A. Accival, posee un puntaje de 2,3 que la hace la empresa de

menor afectación; ambas representan un nivel bajo de exposión a riesgos psicosociales según

la tabla de Factores psicosociales en el trabajo (FPST-SILVA).

3,9

2,3

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

SOUTHERN CROSS CAPITAL

MARKETS

ACCIVAL

Remuneración del rendimiento

Nivel Bajo

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

63

Figura 8 Riesgos Psicosociales en Southern Cross Capital Markets S.A.

Fuente: Cuestionario de Factores Psicosociales en el Trabajo 2004 (Adaptado), diseñado por la Mtra. Noemí

Silva Gutiérrez.

Elaborado por: Cristina Elizabeth Estrella (2018)

Interpretación: En este gráfico podemos evidenciar todas los puntajes obtenidos de la

investigación en la empresa Southern Cross Capital Markets S.A., en la que se puede

observar que el factor exigencias laborales muestra más alto puntaje de exposición a riesgos

psicosociales según la tabla de Factores psicosociales en el trabajo (FPST-SILVA) con un

puntaje de 16,2; adicional a ello se evidencia 4 factores de nivel medio de exposición a

riesgos psicosociales.

6,0 5,89,1

16,2

6,411,8

3,9

59,2

Condiciones del

lugar de trabajo

Carga de trabajo Contenido y

caracteristica de

la tarea

Exigencias

laborales

Papel laboral y

desarrollo de la

carrera

Interacción

social y aspectos

organizacionales

Remuneración

del rendimiento

TOTAL

Riesgos Psicosociales en Southern Cross Capital Markets S.A.

Nivel Medio Nivel Bajo

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

64

Figura 9 Riesgos Psicosociales en Acciones y Valores Casa de Valores S.A. Accival

Fuente: Cuestionario de Factores Psicosociales en el Trabajo 2004 (Adaptado), diseñado por la Mtra. Noemí

Silva Gutiérrez.

Elaborado por: Cristina Elizabeth Estrella (2018)

Interpretación: En este gráfico podemos evidenciar todas los puntajes obtenidos de la

investigación en la empresa Acciones y Valores Casa de Valores S.A. Accival, en la que se

puede observar que el factor exigencias laborales es aquel que muestra más alto puntaje de

exposición a riesgos psicosociales según la tabla de Factores psicosociales en el trabajo

(FPST-SILVA) con un puntaje de 16,3; adicional a ello se evidencia 3 factores de nivel

medio de exposición a riesgos psicosociales.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

65

Figura 10 Nivel de Incidencia de Riesgos Psicosociales

Fuente: Cuestionario de Factores Psicosociales en el Trabajo 2004 (Adaptado), diseñado por la Mtra. Noemí

Silva Gutiérrez.

Elaborado por: Cristina Elizabeth Estrella (2018).

Interpretación: Podemos observar que en la empresa Southern Cross Capital Markets

S.A. representa el nivel más alto de exposición a riesgos psicosociales con la puntuación de

59,2 y Acciones y Valores Casa de Valores S.A. Accival posee una puntuación de 50 siendo

un nivel bajo de exposición según la tabla de Factores psicosociales en el trabajo (FPST-

SILVA), sin embargo se encuentra próximo al nivel medio de afección.

59,2

50,0

SOUTHERN CROSS CAPITAL MARKETS

ACCIVAL

Nivel de Incidencia de Riesgos Psicosociales

Nivel Medio Nivel Bajo

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

66

Análisis y discusión de resultados

En la empresa Southern Cross Capital Markets S.A. con la participación de 10 colaboradores

podemos evidenciar los resultados obtenidos siendo nivel bajo a exposición de riesgos

psicosociales las dimensiones: condiciones del lugar del trabajo, interacción social y aspectos

organizacionales y remuneración del rendimiento.

Mientras que en la empresa Acciones y Valores Casa de Valores S.A. Accival encontramos

en nivel bajo de exposición a riesgos psicosociales a las dimensiones: condiciones del lugar de

trabajo, papel laboral y desarrollo de la carrera, interración social y aspectos organizacionales

y la remuneración del rendimiento.

En la Universidad Pública del Sur de Sonora en la ciudad de México, con la participación

de 55 profesores con jornada laboral completa, podemos evidenciar los resultados obtenidos

siendo nivel bajo a riesgos psicosociales las dimensiones: condiciones del lugar del trabajo,

contenido y características de la tarea, papel académico y desarrollo de las tareas, y, la

interacción social y aspectos organizacionales.

Podemos evidenciar que existe una similitud entre los estudios realizados, es que los

resultados obtenidos con nivel bajo de exposición a riesgos psicosociales en las dimensiones:

condiciones del lugar de trabajo e interración social y aspectos organizacionales.

Otra investigación llevada a cabo en la Universidad Central del Ecuador, en la Facultad de

Ciencias Psicológicas, a cerca de la influencia de los factores de riesgo psicosocial en el

desempeño laboral del personal administrativo de un museo de la ciudad de Quito año 2015,

cuyos resultados fueron que de su población total, siendo 30 colaboradores, el 7, 67%

representan un nivel bajo de exposición a riesgos psicosociales y el 93,33% representan a un

nivel medio de afectactación a riesgos psicosociales. (Barahona, 2015, p. 42)

En la empresa Southern Cross Capital Markets S.A. nos dio como resultado 59, 2 puntos

que puntúa en un nivel medio de exposición a Riesgos Psicosociales y en Acciones y Valores

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

67

Casa de Valores S.A. Accival con una población de 14 colaboradores, presenta una puntuación

de 50 siendo bajo el nivel de exposición a riesgos psicosociales.

Sin tener el mismo giro de negocio entre las entidades de investigación se puede determinar

que todas nos dan como resultado total de un nivel medio de exposición a riesgos psicosociales.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

68

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Al termino del estudio y basado en los hallazgos se presenta la siguiente información:

Se determina que la empresa Southern Cross Capital Markets S.A. presenta el

mayor nivel de incidencia de Riesgos Psicosociales en los colaboradores.

El Riesgo Piscosocial de mayor nivel de incidencia en los colaboradores de las

empresas Southern Cross Capital Markets S.A. y Acciones y Valores Casa de

Valores S.A. Accival son las exigencias laborales, cuyo puntaje es de 16,2 y 16,3

respectivamente.

Se evidencia que de las 7 dimensiones investigadas en la empresa Southern Cross

Capital Markets S.A. 4 dimensiones presentan un nivel medio de expocisión; y en

la empresa Acciones y Valores Casa de Valores S.A. Accival 3 dimensiones son de

nivel medio de exposición.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

69

Recomendaciones

Tomar medidas de acción que nos ayude a disminuir el impacto de los Riesgos

Psicosociales, debido a la investigación se puntua en nivel medio, lo cual no es una

cifra alarmante pero se dede trabajar en un programa de prevención, en la que

genera mayor compromiso de los colaboradores y sus empleadores.

Establecer políticas que permitan modificar las condiciones físicas del puesto, tales

como crear espacios más amplios, implementar de materiales y equipos necesarios,

mejorar el contenido de trabajo, manejando de mejor manera las actividades que se

debe realizar.

Fomentar las actividades de manera equilibrada, con la implementación de recesos

y pausas activas que mejoren la concetración y posiciones corporales en los

colaboradores.

Programar charlas y talleres de información referente a los Riesgos Psicosociales

en la organización.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

70

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(s.f.).

Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo. (2004). Obtenido de

http://www.oiss.org/estrategia/Decision-584-Instrumento-Andino-de.html

(INSHT), I. N. (2015). Iluminación en el puesto de trabajo. Criterios para la evaluación y

acondicionamiento de los puestos. Madrid.

(2009). Revista Española de la Salud Pública .

Acciones y Valores Casa de Valores S.A. Accival. (2015). Obtenido de http://www.accival.ec/

Águila, A. (s.f.). Procedimiento de Evaluación de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales.

Barahona, S. (2015). Influencia de los factores de riesgo psicosocial en el desempeño laboral

del personal administrativo de un museo de la ciudad de Quito. Quito.

Briones, G. (2012). Epistemología de las Ciencias Sociales. Bogotá - Colombia: ARFO

Editores e Impresores Ltda.

Bunge, M. (s.f.). Epistemología. Siglo XXI.

Cepyme. (1995). Herramienta Multimedia para la detección y control de Riesgos

Psicosociales en la PYME. Obtenido de Los Riesgos Psicosociales en la PYME:

http://www.conectapyme.com/gabinete/p3/guia/nivel1apartado1.html

Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano . México: McGraw Hill .

Código del Trabajo . (2005).

Collantes, M. P. (2012). La salud Mental de los trabajadores. La Ley.

Conceptodefición.de. (29 de Diciembre de 2014). Obtenido de

http://conceptodefinicion.de/riesgo/

Condiciones de trabajo en España. (2009). Revista Española de Salud Pública .

Constitución de la República del Ecuador. (2008).

Desempeño de rol. (s.f.). Obtenido de

http://www.uco.es/servicios/dgppa/images/prevencion/glosarioprl/fichas/d/Desempen

oDeRol.html

Espeleta, P. (2015). Los riesgos psicosociales: causas, consecuencias y posibles soluciones .

Soria - España: Universidad de Valladolid .

Fernández, A. (30 de marzo de 2015). Recursos Humanos. Obtenido de Compensación y

beneficios: http://www.eoi.es/blogs/mintecon/2015/03/30/recursos-

humanoscompensacion-y-beneficios/

Fernández, R. (2010). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización

del trabajo. España: Club Universitario.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

71

Garcia, J. I. (2014). Manual de Prevención de Riesgos Laborales . Atelier .

García, O. y. (2002). La carga mental en el trabajo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad

e Higiene en el Trabajo C/ Torrelaguna.

Garduño, J. (30 de Marzo de 2012). expresionsocosolishernandez. Obtenido de

http://expresionsocosolishernandez.blogspot.com/2012/03/clasificacion-de-los-tipos-

de.html

Gil-Monte, P. (2014). Manual de Psicosociología . Madrid, España: Pirámide .

Jocelyn, R. (12 de Diciembre de 2017). eHow. Obtenido de La estructura organizativa

vertical y la horizontal: http://www.ehowenespanol.com/estructura-organizativa-

vertical-horizontal-sobre_89971/

Laboral, I. D. (2013). Dimensiones de riesgos Psicosociales en el trabajo. Chile: ISL.

Laborales, M. d. (2013). Factores y riesgos laborales Psicosociales: Nuevos riesgos

laborales emergentes e introducción a la evaluación. Quito.

Laborales, O. I. (2015). euskadi.eus. Obtenido de PSIKOPREBEN:

http://www.osalan.euskadi.eus/informacion/psikopreben-factores-de-riesgo-

psicosocial/s94-contpsik/es/

Ley Federal del Trabajo. (2012). México.

Moncada S, L. C. (2014). Manual del método CoPsoQ-istas21. Barcelona: Instituto Sindical

de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) - CCOO.

Montalvo, A. (11 de Marzo de 2011). Recursos Humanos. Obtenido de Que es un

colaborador: recursoshumanosinternet.blogspot

Moreno, B. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y

buenas pràcticas. Madrid.

Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y

cambios actuales. Madrid.

Moreno, B. (2014). Los riesgos laborales psicosociales: marco conceptual y contexto socio -

económico . Madrid : ORP journal.

Neffa, J. C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo : contribución a su estudio.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires; La Plata; Corrientes; Moreno: Universidad

Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas.

Oit. (21 de Octubre de 2013). Género, salud y seguridad en el trabajo. Obtenido de OIT:

http://www.oit.or.cr/

OMS. (18 de febrero de 2018). Obtenido de http://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/envejecimiento-y-salud

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

72

OMS. (s.f.). El Ruido .

Pastrana, M. (2009). Guía de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo . Sevilla -

España: Lienzo Gráfico.

Perez, J. (2008). Definiciones. Obtenido de Empresa: https://definicion.de/empresa/

Pérez, J. (2017). Definicion. Obtenido de https://definicion.de/exigencia/

Perez, J. (31 de Octubre de 2017). Definiciones. Obtenido de

(https://definicion.de/prevalencia/)

Pérez, O. (2013). "La intensificación del trabajo del conocimiento en España y su impacto en

la salud". Madrid: dubitare; Universidad Carlos III de Madrid.

Rascón, A., Caballero, R., & Espinoza, F. (2013). Riesgos Psicosociales en el trabajo

docente. Investigación de Riesgos Psicosociales , Sonora. Recuperado el 22 de

Octubre de 2017

Rascón, Caballero & Espinoza. (2013).

Real Academia Española . (2011).

Ruiz, C. (2014 ). Salud Laboral . Barcelona - España : Masson .

Silbergeld, E. (2001). Toxicologia. En J. Mager, Enciclopedia de salud y seguridad en el

trabajo. Ginebra: Chantal Dufresne, BA.

Solórzano, O. (2014). Manual de conceptos de Riesgos y. Costa Rica .

Southern Cross Capital Markets S.A. (2015). Obtenido de

http://www.southerncrosscapitalmarkets.com/

Superintendencia de compañias, valores y seguros . (s.f.). Obtenido de Historia del Mercado

de Valores Ecuatoriano:

https://portal.supercias.gob.ec/wps/portal/Inicio/Inicio/MercadoValores/Informacion/

Historia

UNISDR. (28 de Octubre de 2017). Terminología sobre Reducción de Riesgo de Desastres

2009 para los conceptos de Amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Obtenido

Uribe, J. F. (2016). Psicología del Trabajo. México: Manual Moderno.

Velázquez, M. (2011). Riesgos Psicosociales en el Ámnito Laboral . España : Letter.

WEBDIANOIA. (2001). Obtenido de

http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=365

Zapata, G. J. (2009). Modelo teórico conceptual de la estructura organizativa: Un análisis

contingente. Santo Domingo - República Dominicana : Ciencia y Sociedad.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

73

ANEXOS

Anexo 1. Plan del proyecto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO DE

INVESTIGACIÓN

LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN LOS COLABORADORES DE LAS

EMPRESAS ACCIONES Y VALORES CASA DE VALORES S.A. ACCIVAL Y

SOUTHERN CROSS CAPITAL MARKETS S.A., EN EL PERÍODO SEPTIEMBRE

2017 – FEBRERO 2018.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

74

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA: Psicología Industrial

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Seguridad y Salud Laboral

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Cristina Elizabeth Estrella Cuador

NOMBRE DEL TUTOR: MSc. Luis Sarabia

TÍTULO: Los Riesgos Psicosociales En Los Colaboradores De Las Empresas Acciones Y

Valores Casa De Valores S.A. Accival Y Southern Cross Capital Markets S.A.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

75

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al referirnos al origen de la existencia de las bolsas de valores regresamos a un tiempo

muy remoto. Hablamos de antiguos mercaderes que se reunian en plazas o lugares transitados

para poder comprar y vender sus productos. Con el transcurso de los tiempos se fue

ampliando el mercado y haciendo de sus negociaciones mas formales y sofisticados.

“El punto fundamental fue la necesidad de proveer a los comerciantes, de un medio idóneo

y moderno para distribuir la riqueza, promover el ahorro interno e impulsar su canalización

hacia las actividades productivas”. (Superintendencia de compañias, valores y seguros , s.f.)

Ahora bien el desarrollo e implementaciones del análisis del mercado bursátil ha generado

grandes problemas y riesgos en quienes manejan este tipo de negociaciones, ya que el manejo

de cuentas, inversiones y otros bienes desatan un sin numero de situaciones bruscas en el

comportamiento y bienestar del colaborador, siendo asi una razón de investigación.

La seguridad y salud desde hace mucho tiempo atrás ha establecido como objeto de

estudio el trabajo, el cual es uno de los ambientes que más afección tiene en el ser humano

por la cantidad de tiempo que se dedica a ello, por tanto puede ser afectada en su salud física

y mental; en la actualidad, el colaborador sufre de cambios contantes en su medio lo que

genera el impacto en su salud.

Es por ello que estudios e investigaciones se han enfocado en determinar los Riesgos

Psicosociales que afectan al colaborador dentro de la organización, las cuales también se

encuentra en constante evolución, entonces entenderemos como riesgo a las situaciones

perjudiciales en las dimensiones psicofisiológicas, afectivas, cognoscitivas y finalmente las

conductuales generando alteraciones en la salud, en el desempeño y en la calidad de vida de

los colaboradores.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

76

La evolución y desarrollo de teorías en el ámbito de la prevención de Riesgos Laborales,

nos deja al descubierto el descuido que ha sufrido a lo largo de la historia las condiciones de

los colaboradores, por lo que en la actualidad se pone un foco de atención en las mejoras

laborales, en Acciones y Valores Casa de Valores S.A. Accival y Southern Cross Capital

Markets S.A. Las condiciones de trabajo son tema de investigación por la falta de planes de

mejora y progreso en las áreas que se requiere de bienestar y estabilidad del colaborador.

Es por ello que, nos vemos sumergidos en una problemática en la que en Acciones y

Valores Casa de Valores S.A. Accival por la alta responsabilidad que implica el manejo de

portafolios e inversiones, nos genera una problemática en la salud de nuestros colaboradores

afectando asi a su comporamiento y salud tanto fisica como mental.

En cambio en Southern Cross Capital Markets S.A.gracias a los servicios de finanzas en

donde se realiza un minucioso análisis financiero de la situacion actual, en el cual se evaluan

los distintos escenarios con sus posibles estrategias, es desencadena en sus colaboradores un

constante trabajo bajo presión gracias a los balances y cambios que nos presente la Bolsa de

Valores.

Ante la aparición de la nueva Normativa Legal en Ecuador, según el Acuerdo Ministerial

No. MDT-2017-0082 que protege a los colaboradores de los posibles Riesgos pisociales a los

que se enfrenta en el desempeño de su actividad laboral, surgen nuevas necesidades a

considerar en la protección del mismo.

Por lo que es necesario llevar esta investigación de lo cual se desprende la siguiente

pregunta:

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿En que empresa se presenta la mayor incidencia de Riesgos Psicosociales?

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

77

JUSTIFICACIÓN

El trabajo es uno de los ambientes mas importantes en la vida actual del ser humano, en el

que pasa la mayor parte de su tiempo y convive más. Por un lado tenemos la satisfacción y

realización personal, pero por otro la falta del mismo puede gerenar diversas problemáticas

como ansiedad, depresión, entre otras. Con el desarrollo de las tecnologías, nuevas

modalidades de empleo y contratación, reestructuraciones por problemas económicos, son

problemáticas que se han crecido en los últimos tiempos, generando así también nuevos

riesgos psicosociales en el entorno laboral. Es por ello que nuestro enfoque va hacía los

beneficiones de la prevención de aquellos riesgos que pueden alterar la salud mental y física

de los colaboradores.

Magnitud y Trascendencia

Según para la OIT (1986) se ha definido los Riesgos Psicosociales como:

“Las interacciones entre el contenido, la organización, la gestión del trabajo y las

condiciones ambientales, por un lado, y las funciones y necesidades de los trabajadores, por

otro. Estas interacciones podrían ejercer una influencia nociva en la salud de los trabajadores

a través de sus percepciones y experiencia” (Cepyme, 1995)

La importancia de los factores psicosociales para la salud de los trabajadores se ha ido

reconociendo cada vez de forma más amplia, lo que ha supuesto un aumento y

profundización del tema. El comienzo más formal de la preocupación por los factores

psicosociales y su relación con la salud laboral proviene probablemente de la década de 1970,

fechas a partir de las cuales la referencia a ellos y la importancia otorgada ha ido creciendo, al

mismo tiempo que el tema ha ganado amplitud, diversificación y complejidad, pero también

ambigüedad e imprecisión.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

78

Probablemente, hay hoy tres formas prevalentes de referirse a ellos:

Factores psicosociales,

Factores psicosociales de riesgo o factores psicosociales de estrés y

Riesgos psicosociales. (Moreno, 2010, pág. 4)

Aunque son términos muy parecidos entre ellos, sus reseñas tanto históricas como de

definiciones son completamente diferentes e incluso hay diferencias entre ellos que pueden

ser importantes.

Actualmente usamos estos terminos sin generar ninguna distinción de ellos. Basandonos

en este sentido es substancial establecer las diferencias de estos terminos, aunque tengan

mucha relacion entre sí, no dicen lo mismo.

Uno de los documentos pioneros internacionales y oficiales en topar el tema de los riesgos

psicosociales en el trabajo fue “Los Factores Psicosociales en el Trabajo: Reconocimiento y

Control” este documento fue publicado por la Organización Internacional del Trabajo en el

año de 1984. Se verifica en dicha publicación que la problemática es claramente desde mucho

antes y que se aborda al menos desde el año de 1974, fecha en la que consta una clara

llamada de la Asamblea Mundial de la Salud para documentar la importancia y los efectos de

los factores psicosociales en el trabajo sobre la salud de los trabajadores. (Moreno, 2010, pág.

5)

La indagación es fundamental tanto como para el investigador como la empresa , ya que se

trata de conocer la prevalencia de los factores de riesgo psicosociales, buscando resulatados

satisfactorios y apuntando al desarrollo de los mismos, que nos permitira ampliar aún más el

conocimiento de este tema y poder mantener un estadandar de bienestar de la empresa.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

79

Vulnerabilidad

Muchos de los colaboradores actualmente desconocen la existencia de riesgos

psicosociales, el que esta siendo perjudicial tanto para su salud fisica como mental. Podemos

decir que hasta el momento no existe una implatación de evaluación de riesgos psicosociales

completa y real y aun tenemos la respuesta tardía a esta problemática.

En muchos de los casos, podremos evidenciar resistencia por parte del personal y esto se

debe a la falsa creencia que por la presencia de riesgos psicosociales en su puesto de trabajo

pueda llevarse a un posible despido, por ello se crea un ambiente de incertidumbre sobre el

futuro.

Para poder combatir los riesgos psicosociales en los colaboradores de la empresa es

fundamental poder cumplir con el objetivo que tienen las evaluaciones de riesgo, es decir

poder eliminar los riesgos que afecten al personal y poder controlar aquellos que no podemos

evitar, con propuestas de prevención reales, con personal a cargo y estableciendo medidas de

tiempo para posteriormente, ser evaluados nuevamente y comprobar la mejora de su

efectividad.

Impacto

Nuestro interés va mas alla del cumplimiento de requisitos legales en tema de salud y

seguridad en el trabajo, las acciones de identificación y prevención de riesgos psicosociales

son importantes en los colaboradores ya que nos permite abarcar la salud de los mismos,

tanto en el entorno laboral como personal.

Desde un punto de vista integral, el potenciar su bienestar general y su salud es nuestro

objetivo organizacional, de esta manera podemos potenciar la satisfacción, productividad y

adaptarles a posibles cambios.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

80

Por tanto es un compromiso activo de mejorar las condiciones laborales de los

colaboradores y que estos esten concientes de la importancia del programa de acciones que se

deba incorporar.

Factibilidad y Viabilidad

La investigación es viable ya que cuenta con un periodo adecuado de tiempo para llevarse

a cabo la investigación, y a la vez se dispone de los recursos necesarios tales como: asesoría

profesional, fuentes de información, recursos económicos, recursos tecnológicos, sobre todo

la colaboración, apoyo y participación del Comité Ejecutivo de en Acciones y Valores Casa

de Valores S.A. Accival y Southern Cross Capital Markets S.A..; cuyo aporte será del 80% de

la investigación.

Además se cuenta con la autorización del Comité Ejecutivo, que nos permiten la

participación de los objetos del estudio y que la información sera Confidencial y con fines

Investigativos para obtención de titulo.

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar en en qué empresa se presenta el mayor nivel de incidencia de Riesgos

Psicosociales en los colaboradores

Objetivos Específicos

Identificar el Riesgo Psicosocial con mayor incidencia en las empresas.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

81

Medir cuales son los niveles de Riesgos Psicosociales que afectan a los

colaboradores de las Empresas.

METODOLOGÍA

Variables o Categorías

Variable Independiente

o Riesgos Psicosociales

Variable Dependiente

o Colaboradores

Definición conceptual variables.

Riesgos Psicosocial.

Los riesgos psicosociales se han definido como:

“Los riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a que estan expuesto los

trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.” (Ley Federal del Trabajo, 2012)

Colaboradores de la empresa.

Nos referimos a Colaborador como: “Una persona que interactúa en todo proceso donde se

involucre el trabajo de varias personas en equipo o en grupos como un aspecto intrínseco de

la sociedad humana, se aplica en diversos contextos, como la ciencia, arte, la educación y

negocios. Esta muy relacionado con la cooperacion y la coordinacion”. (Montalvo, 2011)

Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos,

materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación

en el mercado de bienes y servicios. Las empresas puedan clasificarse según la actividad

económica que desarrollan. (Perez, 2008)

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

82

Definición operacional (operacionalización de las variables)

Autor: Cristina Estrella (2018)

VARIABLE CONCEPTUALIZACION DIMENSIONES INDICADORES ESCALAS INSTRUMENTOS

Independiente

Factores de Riesgos

Psicosociales

1. Condiciones del lugar de

trabajo

2. Carga de trabajo

3. Contenido y características

de la tares

4. Exigencias Laborales

5. Papel laboral y desarrollo de

la carrera

6. Interacción social y aspectos

organizacionales

7. Remuneración del

rendimiento.

Participación,

Implicación,

responsabilidad

formación,

información,

comunicación

Gestión del tiempo

cohesión de grupo

Nunca: 0

Casi Nunca: 1

Algunas

Veces: 2

Casi siempre:

3

Siempre: 4

Batería para evaluar

Factores Psicosociales

de Noemí Silva

Gutiérrez

Dependiente

Colaborador de la Empresa

Áreas:

­ Gerencias

­ Operaciones

Bursátiles

­ Contabilidad

­ Recursos

Humanos.

Participacion

Trabajo en

Equipo

Comunicación

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

83

Tipo y diseño de la investigación

Tipo investigación.

Cuantitativa: nos referimos a una manera estructurada de recopilar y analizar los datos

obtenidos. Hace el uso de herramientas tanto matemáticas, estadísticas e informáticas para la

obtención de los resultados.

El propósito es poder cuantificar el problema de la investigación y la magnitud del mismo,

de esta manera nos permitirá decidir entre ciertas alternativas para la mejora de una población

mayor.

Descriptiva: nos permite describir las situaciones, comportamientos y fenómenos

planteados en la presente investigación, sin poder influir de ninguna manera sobre él.

Diseño de la investigación

No experimental. En la investigación no se va a intervenir ni a manipular las variables a

investigar.

Transversal. La recolección de los datos se va obtener a través de un solo instrumento

(cuestionario) en un solo momento de investigación.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

84

Población

Tabla 4. Colaboradores De La Empresa Acciones Y Valores Casa De Valores S.A.

Accival

Departamentos Puestos N de personas

GERENCIA 5 5

GESTIÓN DE

OPERACIONES

BURSÁTILES

5 6

MERCADO DE

VALORES

3 4

CONTABILDAD 2 2

RECURSOS

HUMANOS

2 4

TOTAL 17 21

Autor: Cristina Estrella (2018)

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

85

Tabla 5. Colaboradores De La Empresa Southern Cross Capital Markets S.A

Autor: Cristina Estrella (2018)

Diseño de la muestra

Acciones y Valores Casa de Valores S.A. Accival está ubicada en la avenida Andalucía y

Francisco Galavis, Edificio Andalucia en el sector La Floresta, 4to Piso y Southern Cross

Capital Markets S.A Markets está ubicada en la avenida Andalucía y Francisco Galavis,

Edificio Andalucia en el sector La Floresta, tercer Piso. Acciones y Valores Casa de Valores

S.A. Accival y esta conformada en la actualidad por 21 colaboradores y Southern Cross

Capital Markets S.A conformada por 17 colaboradores.

Criterios De Selección

Inclusión.

Que tengan más de tres meses de permanencia en la empresa

Colaboradores interesados en la evaluación

Exclusion.

Pasantes

Departamentos Puestos N de personas

GERENCIA 2 1

OPERACIONES 4 5

VENTAS 1 4

CONTABILIDAD 2 3

RECURSOS

HUMANOS

3 4

TOTAL 12 17

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

86

Personal con contrato de Servicios Profesionales

Colaboradores que no quieran ser evaluados

Colaboradores en periodo de Maternidad

Colaboradores en periodo de Vacaciones

Eliminación.

Colaboradores que no hayan completado correctamente el instrumento

Colaboradoes que no esten interesados en la evaluación

Muchos de los casos pueden darse rumores o creencias de que la evaluaciones puedan

tener o afectar su estabilidad dentro de la organización, es por ello que se puede tener

personal excluyente. Es por este motivo que se prevee un acercamiento para sociabilizar el

estudio.

Métodos.

Método Inductivo: es un método científico cuyo proceso parte de un pensamiento que va

de lo particular a lo general, es decir, con la evaluación realizada a cada colaborador y su

afección nos permitirá conocer la problemática universal en cada una de las empresas.

Método Estadístico: consiste en una secuencia de procesos que nos permite el manejo de

datos tanto cuantitativos como cualitativos de la investigación. Este manejo de datos nos lleva

a la comprobación de la información, es decir, nos enfocamos en la realidad del estudio.

En las Acciones y Valores Casa de Valores S.A. Accival y Southern Cross Capital

Markets S.A., nos permitirá procesar la información obtenida a través de la batería de

evaluación de Riesgos Psicosociales.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

87

Técnicas

Observación: “Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o

caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis” (Papme, 2009). La

observación es un elemento fundamental de todo el proceso investigativo; en ella se apoyó el

investigador para la aplicación del instrumento.

Acciones y Valores Casa de Valores S.A. Accival y Southern Cross Capital Markets S.A.,

se usó esta técnica en el momento que se llevo a cabo la evaluación, en la que consistia la

observación de los colaboradores en la sala de reuniones. Nos sirvió para conocer el

comportamiento frente a los diferentes riesgos psicosociales que se generan en las empresas.

Instrumentos

La Escala de “Factores Psicosociales en el Trabajo Académico” Adaptada, diseñada

por la Mtra. Noemí Silva Gutiérrez, que consiste en una lista de agentes agrupados en 7 áreas

que son:

Condiciones del lugar de trabajo

Carga detrabajo

Contenido y características de la tarea

Exigencias laborales

Papel del académico y desarrollo de la carrera

Interacción social y aspectos organizacionales

Remuneración del rendimiento

Este instrumento utiliza una escala de frecuencia de 5 grados, tipo Likert, que va de 0

(nunca) a 4 (siempre). Se suman los puntajes de cada apartadoy se determinan también tres

categorías: bajo, medio y alto. (Rascón, Caballero, & Espinoza, 2013, p. 8)

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

88

Plan de análisis

Elaboracion de objetivos propuestos en la investigación y variables.

Tener determinado el Instrumento de aplicación a los colaboradores.

Definir técnicas de recolección de información (previa validación).

Recopilar la informacióna a través del instrumento para continuar con la respectiva

descripción, análisis, discusión y propuesta de plan de mejora.

Recolección y procesamiento de la información

Obtención de información de la población de la investigación.

Ingreso al programa SPSS versión 2.3 y el estadístico en función a la población

sujeto de la investigación

Reporte de resultados

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

89

MARCO TEÓRICO

Fundamento Epistemológico

Es necesario que cada nuevo conocimiento y ventana al mismo tengan fundamentos

filósficos, de lo contrario se volverían definiciones o aportes vacíos y simples. Gracias a la

Epistemología y las Ciencias Sociales podemos tener un constructo de conocimientos base,

para su uso y punto de partida.

La epistemología, o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la

investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Mera hoja del árbol de la

filosofía hace un siglo, la epistemología es hoy una rama importante del mismo. (Bunge, p. 21).

Teoría de contingencias Lawrence y Lorch

Al referirinos a contigencia, hablamos de un suceso que puede o no sucitarse. Pero el

enfoque de contigencias nos afirma que no todas las empresas tiene la misma manera de ser

administradas y organizadas, sino que siempre depende de las condiciones del ambiente del

manejo de procesos, actividades y métodos que se encuentren dentro de la organizaciones.

Muchas de las teorias se enfocan en el ambiente interno de las organizaciones, sin

embargo está teoría se basa en el ambiente externo, dando foco a las condiciones y factores

externos que influyan en los colaboradores, para lograr un equilibrio y el éxito

organizacional.

Según Hall, 1973, dividió los factores externos en condiciones generales e influencias

específicas. Las condiciones generales son todos los aspectos económicos, tecnológicos,

legales y políticos, los elementos primordiales de estudio fueron los ambientales y

tecnológicos según Koontz y Weihrich en el año 2004, que son considerados los cambiantes

y que se van adaptando al medio a través del tiempo. Mientras que las influencias específicas

son todos los factores que afectan a la organización, desde la competencia hasta

colaboradores claves.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

90

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

CAPITULO I

Factores Psicosociales

o Generalidades

o Definiciones

o Caracteristicas de los factores de Riegos Psicosociales

­ Nuevas formas de Contratación y contrataciones precarias

­ Envejecimiento de la población trabajadora

­ Intensificación del trabajo

­ Las reestructuraciones y sus consecuencias sobre la salud mental

­ Exceso de exigencias psicológicas del trabajo

­ Falta de control, influencia y desarrollo en el trabajo

­ Falta de apoyo social y de calidad de liderazgo

­ Escasas compensaciones del trabajo

­ Doble jornada o doble presencia

o Factores psicosociales en el trabajo

Relacionados con el ambiente físico

Relacionados con la organización, contenido del trabajo y realización de la tarea

­ Sobrecarga cuantitativa o cualitativa de la tarea

­ Pausas y descansos

­ Horario de trabajo

­ Trabajo a turnos y nocturno

­ Funciones y tareas

­ Ritmo de trabajo

­ Monotonía

­ Autonomía

­ Carga Mental

­ Formación

­ Responsabilidad

­ Desempeño de rol

­ Comunicación en el trabajo

­ Estilo de mando

­ Participación en la toma de decisiones

­ Condiciones de empleo

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

91

­ Desarrollo en la carrera profesional

Relacionados con las interacciones humanas

­ Relaciones interpersonales en el trabajo

o Evaluacion de Riesgos Psicosociales

­ Identificación de los factores de Riesgo

­ Medición de los factores de Riesgo

o Normativa Legal en Ecuador Acuerdo Ministerial No. MDT-2017-0082

CAPITULO II

Medidas de Prevención

o Intervención para equilibrar la carga de trabajo y el tiempo de descanso

o Intervención sobre el aumento del control y autonomia del trabajador

o Intervención de mejoramiento de apoyo al trabajador

o Medidas para mejorar las relaciones sociales en el lugar de trabajo

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

92

MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL

Acciones y Valores Casa de Valores S.A Acival

Historia.

ACCIVAL es una de las casas de valores más jóvenes del mercado. Nace en el 2008 como

una empresa de Banco Promerica y se creó para poder atender y satisfacer las necesidades del

banco. En el año 2011 la empresa inicia un proceso de reestructuración que le llevaría a ser

una empresa autónoma, autosuficiente y líder en el mercado de valores.

A partir de la separación de Banco Promerica, ACCIVAL sale al mercado de manera

independiente con una operatividad heredada del sistema financiero y su propia estrategia de

promoción y comercialización de los servicios y beneficios que ofrece el mercado bursátil.

De esta manera desarrollamos nuestra propia cartera de clientes. Hoy en día nos

consolidamos como una de las casas de valores privadas más grande del Ecuador, resultado

de nuestra constante innovación e inversión en tecnología que ponemos a consideración de

nuestros clientes.

Misión.

Ser reconocidos como la casa de valores referente en términos de eficiencia, innovación y

servicio en el Ecuador.

Visión.

Atender las necesidades de intermediación de valores y de estructuraciones financieras de

personas, empresas e instituciones con productos de alto valor agregado, servicio oportuno,

libre de errores y muy competente.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

93

Valores.

Confianza, desarrollo personal, trabajo en equipo, calidad y transparencia.

Fuente: http://www.accival.ec/

Southern Cross Capital Markets S.A.

Somos una compañía ecuatoriana especializada en servicios de asesoría financiera y

gestión patrimonial integral. Nuestra compañía es un aliado estratégico para las empresas y

familias mediante la prestación de diversas alternativas de servicios financieros, enfocados en

potencializar la eficiencia, seguridad y rentabilidad de su patrimonio.

A su vez, nos destacamos en suministrar soluciones administrativas y financieras en

diferentes sectores de la industria con el objetivo principal de satisfacer los requerimientos y

necesidades específicas de cada cliente.

Los clientes de Southern Cross son elegidos a través de un riguroso proceso de análisis

basado en un estudio de trayectoria, fortaleza financiera, análisis de la industria, respaldo

accionarial, cumplimiento y reputación.

El 90% de nuestros clientes cuenta con presencia bursátil en el Ecuador, lo que garantiza

contar con la información pública disponible y calificación de riesgo, brindando una

perspectiva de la seriedad y buena gestión administrativa por parte de las empresas miembro

de nuestro portafolio de inversiones.

Fuente: http://www.southerncrosscapitalmarkets.com/

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

94

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Presentación de los resultados (Gráficos)

Análisis y discusión de resultados

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Recomendaciones

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

95

CRONOGRAMA

Propuesta y

Autorización por

parte de la

Empresa para

elaborar la

Investigación

Revisión

Bibliográfica

Presentación de

Planes

Aplicación de

Instrumentos

Tabulación y

Procesamiento de

datos

Resultados Finales

Propuesta de Plan

de Mejora

Elaboración de

Informe Final

ENERO ACTIVIDADES

FEBRERO

MESES

OBSERVACIONESSEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

96

PRESUPUESTO

Recursos Humanos

Recursos

Recursos Humanos

Belén Balarezo

Jefe de Talento Humano

Dra. Marcela Morillo

Médico Ocupacional

MSc. Luis Sarabia

Tutor de Investigación

Cristina Estrella

Investigadora

Autor: Cristina Estrella (2018)

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

97

Materiales y Presupuesto

Autor: Cristina Estrella (2018)

Recursos

Ingreso en

Dólares

Egreso en

dólares

Recursos Materiales

Recursos

Propios

Libros y

papelería

100,15

Transporte 40

Copias 25,75

TOTAL 165,9

Recursos

Corporativos

Adquisición

de Instrumento

de Evaluación

150

Impresiones 200

Tabulación 75

Asesoría 80

TOTAL 505

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

98

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(s.f.).

Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo. (2004). Obtenido de

http://www.oiss.org/estrategia/Decision-584-Instrumento-Andino-de.html

(INSHT), I. N. (2015). Iluminación en el puesto de trabajo. Criterios para la evaluación y

acondicionamiento de los puestos. Madrid.

(2009). Revista Española de la Salud Pública .

Acciones y Valores Casa de Valores S.A. Accival. (2015). Obtenido de http://www.accival.ec/

Águila, A. (s.f.). Procedimiento de Evaluación de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales.

Barahona, S. (2015). Influencia de los factores de riesgo psicosocial en el desempeño laboral

del personal administrativo de un museo de la ciudad de Quito. Quito.

Briones, G. (2012). Epistemología de las Ciencias Sociales. Bogotá - Colombia: ARFO

Editores e Impresores Ltda.

Bunge, M. (s.f.). Epistemología. Siglo XXI.

Cepyme. (1995). Herramienta Multimedia para la detección y control de Riesgos

Psicosociales en la PYME. Obtenido de Los Riesgos Psicosociales en la PYME:

http://www.conectapyme.com/gabinete/p3/guia/nivel1apartado1.html

Chiavenato, I. (2009). Gestión del Talento Humano . México: McGraw Hill .

Código del Trabajo . (2005).

Collantes, M. P. (2012). La salud Mental de los trabajadores. La Ley.

Conceptodefición.de. (29 de DICIEMBRE de 2014). Obtenido de

http://conceptodefinicion.de/riesgo/

Condiciones de trabajo en España. (2009). Revista Española de Salud Pública .

Constitución de la República del Ecuador. (2008).

Desempeño de rol. (s.f.). Obtenido de

http://www.uco.es/servicios/dgppa/images/prevencion/glosarioprl/fichas/d/Desempen

oDeRol.html

Espeleta, P. (2015). Los riesgos psicosociales: causas, consecuencias y posibles soluciones .

Soria - España: Universidad de Valladolid .

Fernández, A. (30 de MARZO de 2015). Recursos Humanos. Obtenido de Compensación y

beneficios: http://www.eoi.es/blogs/mintecon/2015/03/30/recursos-

humanoscompensacion-y-beneficios/

Fernández, R. (2010). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización

del trabajo. España: Club Universitario.

Garcia, J. I. (2014). Manual de Prevención de Riesgos Laborales . Atelier .

García, O. y. (2002). La carga mental en el trabajo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad

e Higiene en el Trabajo C/ Torrelaguna.

Garduño, J. (30 de Marzo de 2012). expresionsocosolishernandez. Obtenido de

http://expresionsocosolishernandez.blogspot.com/2012/03/clasificacion-de-los-tipos-

de.html

Gil-Monte, P. (2014). Manual de Psicosociología . Madrid, España: Pirámide .

Jocelyn, R. (12 de Diciembre de 2017). eHow. Obtenido de La estructura organizativa

vertical y la horizontal: http://www.ehowenespanol.com/estructura-organizativa-

vertical-horizontal-sobre_89971/

Laboral, I. D. (2013). Dimensiones de riesgos Psicosociales en el trabajo. Chile: ISL.

Laborales, M. d. (2013). Factores y riesgos laborales PSicosociales: Nuevos riesgos

laborales emergentes e introducción a la evaluación. Quito.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

99

Laborales, O. I. (2015). euskadi.eus. Obtenido de PSIKOPREBEN:

http://www.osalan.euskadi.eus/informacion/psikopreben-factores-de-riesgo-

psicosocial/s94-contpsik/es/

Ley Federal del Trabajo. (2012). México.

Moncada S, L. C. (2014). Manual del método CoPsoQ-istas21. Barcelona: Instituto Sindical

de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) - CCOO.

Montalvo, A. (11 de Marzo de 2011). Recursos Humanos. Obtenido de Que es un

colaborador: recursoshumanosinternet.blogspot

Moreno, B. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y

buenas pràcticas. Madrid.

Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y

cambios actuales. Madrid.

Moreno, B. (2014). Los riesgos laborales psicosociales: marco conceptual y contexto socio -

económico . Madrid : ORP journal.

Neffa, J. C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo : contribución a su estudio.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires; La Plata; Corrientes; Moreno: Universidad

Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas.

Oit. (21 de Octubre de 2013). Género, salud y seguridad en el trabajo. Obtenido de OIT:

http://www.oit.or.cr/

OMS. (18 de febrero de 2018). Obtenido de http://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/envejecimiento-y-salud

OMS. (s.f.). El Ruido .

Pastrana, M. (2009). Guía de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo . Sevilla -

España: Lienzo Gráfico.

Perez, J. (2008). Definiciones. Obtenido de Empresa: https://definicion.de/empresa/

Pérez, J. (2017). Definicion. Obtenido de https://definicion.de/exigencia/

Perez, J. (31 de Octubre de 2017). Definiciones. Obtenido de

(https://definicion.de/prevalencia/)

Pérez, O. (2013). "La intensificación del trabajo del conocimiento en España y su impacto en

la salud". Madrid: dubitare; Universidad Carlos III de Madrid.

Rascón, A., Caballero, R., & Espinoza, F. (2013). Riesgos Psicosociales en el trabajo

docente. Investigación de Riesgos Psicosociales , Sonora. Recuperado el 22 de

Octubre de 2017

Rascón, Caballero & Espinoza. (2013).

Real Academia Española . (2011).

RUIZ, C. (2014 ). Salud Laboral . Barcelona - España : Masson .

Silbergeld, E. (2001). Toxicologia. En J. MAGER, Enciclopedia de salud y seguridad en el

trabajo. Ginebra: Chantal Dufresne, BA.

Solórzano, O. (2014). Manual de conceptos de Riesgos y. Costa Rica .

Southern Cross Capital Markets S.A. (2015). Obtenido de

http://www.southerncrosscapitalmarkets.com/

Superintendencia de compañias, valores y seguros . (s.f.). Obtenido de Historia del Mercado

de Valores Ecuatoriano:

https://portal.supercias.gob.ec/wps/portal/Inicio/Inicio/MercadoValores/Informacion/

Historia

UNISDR. (28 de Octubre de 2017). Terminología sobre Reducción de Riesgo de Desastres

2009 para los conceptos de Amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Obtenido de =

Uribe, J. F. (2016). Psicología del Trabajo. México: Manual Moderno.

Velázquez, M. (2011). Riesgos Psicosociales en el Ámnito Laboral . España : Letter.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

100

Webdianoia. (2001). Obtenido de

http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=365

Zapata, G. J. (2009). Modelo teórico conceptual de la estructura organizativa: Un análisis

contingente. Santo Domingo - República Dominicana : Ciencia y Sociedad.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

101

Anexo 2. Cuestionario de Factores Psicosociales en el Trabajo

BATERÍA PARA EVALUAR FACTORES PSICOSOCIALES

ÁREA: CIUDAD: FECHA:

Señale con un X la columna correspondiente a la frecuencia en que están presentes en el trabajo que ud realiza en esta compañía, cada una de las situaciones que se enlistan a continuación

No ÍTEM

0 1 2 3 4

Nunca Casi

Nunca Algunas Veces

Casi Siempre

Siempre

1. CONDICIONES DEL LUGAR DE TRABAJO

1.1 El ruido interfiere en sus actividades

1.2 la iluminación de su área de trabajo no es la adecuada

1.3 La temperatura en su área de trabajo no es adecuada

1.4 Existe mala higiene en su área de trabajo

1.5 Está expuesto/a a polvos, gases, solventes o vapores

1.6 Está expuesto/a a microbios, hongos, insectos o roedores

1.7 El espacio donde trabaja es inadecuado para las labores que realiza

1.8 Existe hacinamiento (espacio insuficiente) en aulas o espacios para trabajar

1.9 No cuenta con el equipo y materiales necesarios para realizar su trabajo

SUBTOTAL

TOTAL

2. CARGA DE TRABAJO

2.1 Tiene exceso de actividades a realizar en su jornada diaria de trabajo

2.2 Las demandas laborales que recibe no corresponden a su nivel de conocimientos, competencias y habilidades

2.3 Su jornada de trabajo se prolonga más de nueve horas diarias (sumando todos sus trabajos)

2.4 Trabaja los fines de semana y durante vacaciones en actividades de su empresa

2.5 Tiene pocas tareas a realizar durante su jornada diaria de trabajo

SUBTOTAL

TOTAL

3. CONTENIDO Y CARACTERÍSTICAS DE LA TAREA

3.1 Su trabajo es repetitivo, rutinario, aburrido

3.2 Enfrenta problemas con el comportamiento de los compañeros

3.3 Su trabajo no le permite desarrollar habilidades y conocimientos nuevos

3.4 Participa en proyectos que no son de su interés

3.5 Hay cambios constantes en las actividades que son su responsabilidad

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

102

3.6 Realiza actividades que no son de su especialidad

3.7 Ejerce actividades de coordinación y supervisión de personal

SUBTOTAL

TOTAL

0 1 2 3 4

Nunca Casi

Nunca Algunas Veces

Casi Siempre

Siempre

4 EXIGENCIAS LABORALES

4.1 Su trabajo se caracteriza por ser una tarea compleja

4.2 Requiere alto grado de concentración

4.3 Requiere permanecer por muchas horas en posturas incómodas (de pie o sentado)

4.4 Hace uso de verbalización constante

4.5 Requiere de esfuerzo visual prolongado

4.6 Su trabajo requiere creatividad e iniciativa

4.7 Tiene exigencias para ingresar a programas de estímulo o bonos de productividad

SUBTOTAL

TOTAL

5 PAPEL LABORAL Y DESARROLLO DE LA CARRERA

5.1 Realiza actividades con las que no está de acuerdo o no son de su agrado

5.2 Tiene dificultades en el uso de programas nuevos de computo

5.3 Su formación profesional y las exigencias actuales de su trabajo no son compatibles

5.4 El estatus de su puesto de trabajo no corresponde a sus expectativas

5.5 En este trabajo las oportunidades para la promoción son limitadas

5.6 Falta de apoyo para mejorar su formación y/o capacitación

SUBTOTAL

TOTAL

6 INTERACCIÓN SOCIAL Y ASPECTOS ORGANIZACIONALES

6.1 Tiene dificultades en la relación con compañeros de trabajo

6.2 Requiere participar en diversos grupos de trabajo

6.3 Tiene problemas en la relación con su jefe inmediato

6.4 Los procesos de evaluación de su desempeño laboral son inadecuados

6.5 Los sistemas de control del personal son incorrectos

6.6 Existen problemas de comunicación sobre los cambios que afectan su trabajo

6.7 Limitan su participación en los procesos de toma de decisiones

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

103

6.8 La información que recibe sobre la eficacia de su desempeño no es clara y directa

6.9 Está insatisfecho con el trabajo que desempeña en este centro laboral

SUBTOTAL

TOTAL

7 REMUNERACIÓN DEL RENDIMIENTO

7.1

Está inconforme con el salario que recibe por el trabajo que realiza

7.2 Está insatisfecho con el sistema de pensiones y prestaciones

7.3 Los programas de estímulos económicos o bonos de productividad no le permiten lograr estabilidad económica

SUBTOTAL

TOTAL

GRACIAS

Escala de calificación

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

104

Anexo 3. Autorización de elaboración de Tesis

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Así mismo, autorizo/autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de

105