59
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD LERMA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES LIC. POLÍTICAS PÚBLICAS. ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE COMUNICACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PROSPERA EN EL MUNICIPIO DE LERMA. ASESOR: CARLOS RICARDO AGUILAR ASTORGA HERNANDEZ RIVERA BRENDA YAZMIN SEPTIEMBRE 2015

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD LERMA

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

LIC. POLÍTICAS PÚBLICAS.

ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE COMUNICACIÓN EN LA

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PROSPERA EN EL

MUNICIPIO DE LERMA.

ASESOR: CARLOS RICARDO AGUILAR ASTORGA

HERNANDEZ RIVERA BRENDA YAZMIN

SEPTIEMBRE 2015

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

2

ÍNDICE

Introducción

3

Capítulo 1. Marco teórico. 7

a) Políticas Públicas 7

b) Implementación de Políticas Públicas 9

c) Comunicación

i. Comunicación y políticas públicas

ii. Comunicación interinstitucional

iii. Comunicación interpersonal

10

Capítulo 2. Marco Jurídico del programa “Prospera”

a) Reglas de operación 17

b) Proceso del programa 20

c) Duplicidad de programas 21

d) Comunicación en programas de desarrollo social 23

i. Comités Técnicos Estatales y Municipales.

23

Capítulo 3. Capítulo 3 Coordinación – Recursos 26

a) Comunicación entre los la coordinación de Prospera y los

beneficiarios para la utilización de los recursos

proporcionados.

26

Capítulo 4. Atribuciones de las vocales de acuerdo a las RO del programa

Prospera.

34

a) “Vocales”: intermediaras en el proceso de

implementación del programa “Prospera”.

37

Capítulo 5. Coordinación entre Responsables y beneficiarios

a) Número de beneficiarios en el municipio de Lerma Estado de

México.

41

46

Conclusiones 48

Bibliografía

Anexos

52

54

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

3

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene el propósito de resaltar la importancia de

la comunicación interinstitucional e intrapersonal en la implementación del

programa PROSPERA en el municipio de Lerma de Villada, Estado de México.

Actualmente, la pobreza es el mayor problema al que se enfrenta el país; es la

principal causa de muerte por anemia o desnutrición especialmente en menores

de edad, es una de las causa de demanda de atención médica y este problema

consume un porcentaje considerable de gastos en las instituciones públicas del

país. (SSA, 2010)

Los programas de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) tienen el

propósito de ayudar a que la sociedad mexicana tenga acceso a diferentes

beneficios, con el fin de que mejoren sus condiciones de vida y bienestar, así

como contar con una inclusión social. Para ello cada programa se crea como

resolución a los problemas que se han identificado en la sociedad y tiene una

afectación hacia la mayor parte de la población en donde se identificó el problema

social.

Por lo cual se establecen diferentes formas de atender el problema uno de ellos es

el programa PROSPERA (Programa de Inclusión Social), que anteriormente fue

nombrado Oportunidades (Programa de Desarrollo Humano).

PROSPERA, fue creado con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas a

través de un apoyo económico, el cual busca mejorar aspectos básicos de los

beneficiarios como lo son la educación, salud y alimentación, así como mejorar el

aspecto de las viviendas.

El presupuesto del Programa se asigna en tres Secretarías: SEDESOL, SEP y

SSA y la operación se rige por reglas establecidas por los titulares de esas

secretarías, la SHCP y el IMSS. (SEDESOL, 2014).

Dicho programa es tripartita, es decir que tiene que atravesar los tres niveles de

gobierno para poder ser implementado por lo cual la coordinación de Prospera se

da a través de una comunicación intrainstitucional e intrapersonal por medio de

Comités Técnicos Estatales donde se involucran los responsables del programa

federal, estatal y municipal para garantizar la eficiencia de la implementación del

programa.

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

4

Las Reglas de Operación (RO) del programa establecen que tipo de comunicación

regirá este programa federal, esto con el fin de garantizar qué los

implementadores sean capaces de transmitir correctamente las RO a los

beneficiarios.

La importancia de la comunicación intrainstitucional e intrapersonal es que en la

línea de comunicación por la cual se rige el programa “Prospera”, y si esta es

estable y clara la implementación seria rápida, eficiente, eficaz y clara al dar a

conocer las RO a través de las diversas instituciones y los tres niveles de

gobierno.

Para esto es necesario analizar desde un estudio de caso las relaciones y límites

de la comunicación intrainstitucional e intrapersonal del programa Prospera en su

implementación en el municipio de Lerma. Así como la comunicación que se dá

entre los implementadores del programa y los beneficiarios.

Es importante analizar la comunicación intrapersonal que se da para la

implementación del programa ya que de ello depende el buen funcionamiento y

coordinación del mismo, y de esta forma se pueda transmitir con efectividad a los

beneficiarios y tener la ampliación que se ha establecido.

De acuerdo a la comunicación que se da entre los tres niveles de gobierno, los

implementadores y los beneficiarios se podrá identificar a las personas que se han

beneficiado con la implementación de PROSPERA, así como analizar y reflexionar

acerca de los procesos comunicativos entre estos actores.

Si existe un buen funcionamiento y relevancia de la comunicación intersectorial e

interinstitucional dentro de la implementación del programa Prospera, se podrá

verificar que este programa he sido implementado eficientemente teniendo una

considerable ampliación de beneficiarios.

¿Cuál es la importancia de la comunicación política en los procesos de

implementación de programas sociales?

¿Qué relevancia tiene la comunicación interinstitucional en la implementación del

programa Prospera?

¿Cómo funciona o se hace uso de la comunicación interpersonal dentro de la

implementación del programa Prospera?

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

5

¿Cuál es el funcionamiento y relevancia de la comunicación interinstitucional e

interpersonal dentro de la implementación del programa Prospera en el municipio

de Lerma?

Dentro de la implementación del programa “Prospera” la coordinación y los

beneficiarios ha sido escasa por lo cual se ha dado un mal uso a los recursos que

se otorgan a los beneficiarios. Otro factor para que se dé la situación ya

mencionada es que las atribuciones de las vocales son muy limitada, y no existe

una constante comunicación entre vocales y titulares ocasionando una serie de

conflictos.

Otro aspecto a tratar es la relación entre los responsables del programa y los

beneficiarios, ya que de acuerdo a la comunicación que se establezca entre estos

actores se podrá cumplir con uno de los objetivos de “Prospera” el cual es que las

necesidades básicas de las familias sean cubiertas.

El presente trabajo tendrá 5 capítulos, en el primero se abordará la parte teórica

en donde se dará una explicación y una contextualización acerca de cada uno de

los conceptos que conforman el escrito; así como una conceptualización de la

hipótesis.

En el capítulo dos se trataran acerca de los antecedentes, estructura y los

aspectos jurídicos del programa Prospera; como lo son las reglas de operación, el

proceso del mismo, como se hace utilización de la comunicación para evitar la

duplicidad de programas y la función de los Comités Técnicos dentro del

programa.

El capítulo tres abordara los temas que tratan la relación entre la coordinación del

programa “Prospera” y los beneficiarios del mismo, con el fin de verificar que la

utilización que le dan a los recursos monetarios sea el adecuado, de acuerdo con

los objetivos del programa.

En el cuarto se tratará el tema de las vocales como actor clave para la

implementación del programa “Prospera” en el municipio de Lerma, se hará una

descripción de las atribuciones que son necesarias para que las vocales puedan

cumplir con las funciones que se les fueron asignadas.

En el capítulo cinco se dar una explicación de las necesidades básicas de las

cuales el programa estableció que cubriría con el apoyo económico que se les es

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

6

proporcionado a las personas que son beneficiarias del programa y si realmente

está funcionando como se ha establecido.

Y por último se realizará un análisis con respecto a todo lo anterior obteniendo un

las conclusiones y una redefinición de la política, es decir, algunas

recomendaciones para un mejor funcionamiento del programa.

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

7

CAPÍTILO 1. Marco teórico.

H1: La utilización que los beneficiarios del programa “Prospera den a los recursos

monetarios que les otorga el gobierno dependerá de la constante comunicación de

los implementadores, así como de que tan capaces sean de hacer cumplir las

reglas de operación del programa, para mejorar su calidad de vida.

Los recursos financieros serán otorgados en forma de dinero, utilizando una

comunicación interinstitucional para que todos los organismos que participan en la

implementación del programa “Prospera mantengan un constante contacto para

cumplir con los objetivos que se han planteado.

H2:Las vocales son un actor clave para la buena implementación del programa, es

por esta razón que en las Reglas de Operación es necesario que se especifiquen

cuáles son las atribuciones necesarias para poder establecer una comunicación

adecuada con las demás titulares del programa y de esta forma evitar los

diferentes conflictos que puedan presentarse.

Las atribuciones de las vocales son aquellas actividades que se les son otorgadas

para un buen desarrollo dentro del proceso de implementación del programa, con

el fin de evitar los posibles conflictos que puedan presentarse dentro de dicho

proceso.

H3: Dentro de la implementación del programa “Prospera existen diversos actores

que intervienen de diferentes formas, a través de flujos de comunicación en los

cuales se transmiten diversos mensajes los cuales tienen el propósito de cubrir las

necesidades básicas de acuerdo con los objetivos que se establecieron en dicho

programa.

las necesidades básicas son consideradas aquellas que es imprescindible

satisfacer para sobrevivir, como lo es el alimento el calzado entre otras; dentro de

este proceso se utilizara una comunicación interpersonal con el fin de poder

mantener un trato más directo con los beneficiarios y de esa forma poder mejorar

la implementación del programa.

Políticas Públicas

La definición de políticas públicas de Manuel Canto Chac, quien define a las

políticas públicas como cursos de acción tendientes a la solución de problemas

públicos acotados, definidos a partir de un proceso de discusión entre actores

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

8

sociales diversos y con mecanismos de participación de la sociedad. (C. Manuel,

2002).

Otro autor que define a las políticas públicas es Manuel Tamayo quien menciona

que las políticas públicas son un conjunto de objetivos, decisiones y acciones que

lleva a cabo del gobierno para solucionar los problemas en un momento

determinado. (T. Manuel, 1997).

De acuerdo con Mauricio Merino una política pública implica reunir un conjunto de

componentes mínimos que forman parte del proceso central del ciclo de políticas

públicas el cual es: selección del problema, mapa de ruptura, implementación y

evaluación. (M, Mauricio, 2010).

Pedro Moreno hace una referencia a Allison con su modelo del proceso

organizacional el cual nos menciona que existe una constelación de

organizaciones, en donde cada organización ejecuta una variedad de acciones.

En las políticas públicas existen diversos tipos de recursos de los cuales nos

hablan autores como Cervantes quien nos hace referencia a recursos financieros,

normativos, humanos y materiales. Por otra parte Manuel Tamayo menciona que

los recursos pueden ser financieros, humanos, tecnológicos y organizativos.

Mientras que Subirats (2005), menciona otros recursos un tanto distintos a los

anteriores, los cuales son recursos cognitivos, políticos, económicos y normativos.

Aunque para aspectos de este trabajo los recursos que se consideraran más

importantes son recursos humanos, financieros y materiales.

Los recursos humanos son aquellos que se encuentran dentro del ciclo de

políticas, son movilizados por parte del Estado, estos son utilizados en la fase de

implementación y evaluación. Los recursos materiales hacen referencia a los

recursos que se utilizaran para promover y dar a conocer los lineamientos y los

objetivos del programa a estudiar “Prospera”.

Los recursos financieros son necesarios para llevar a cabo una política pública los

cuales son utilizados como fuente de financiamiento fiscal, permiten la flexibilidad

de la implementación presupuestaria y cambia las orientaciones fundamentales de

la política.

El propósito de analizar la fase de implementación de las políticas públicas es

determinar los factores que determinan las decisiones políticas e identificar los

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

9

impactos o consecuencias de estas. La implementación de políticas públicas son

aquellas acciones efectuadas por individuos (o grupos) públicos o privados, con

miras a la realización de objetivos previamente decididos.

Implementación de Políticas Públicas

Dentro de las políticas públicas existe un ciclo pero para el análisis de este trabajo

se centrará en la fase de implementación tomando en cuenta la definición de

Pedro Moreno quien nos dice que el éxito o fracaso de las políticas públicas

depende de su diseño e implementación, ya que en estos procesos infiere la

capacidad del gobierno para hacer frente a problemas públicos que surjan a partir

de las necesidades de la población. (H. Moreno, 1999:171-178).

Cuando existe una implementación interorganizacional se realiza un intercambio

en donde las organizaciones colaboran entre sí con el fin de conseguir un

beneficio que tengan en común.

La implementación de políticas públicas abarca las acciones efectuados por los

individuos o grupos públicos que tienen un objetivo en común que previamente ya

fue establecido y se lleva un control acerca del desempeño que han hecho los

implementadores.

Cuando se le da inicio a la fase de implementación es porque ya se han

identificado los objetivos que se quieren alcanzar. Dicha implementación es una

consecuencia de acciones que ya ha sido programada en la que participan

diferentes actores y organizaciones de una forma individual y colectiva, los cuales

utilizan diversos medios para conseguir el fin establecido.

Dentro del proceso de implementación de políticas públicas se establecen

diferentes tipos de comunicación, así como la existencia de problemas al interior y

entre las instituciones encargadas de la comunicación. La conexión comunicativa

entre el decisor, el operador de la calle y beneficiarios del servicio resulta crucial

en dicho proceso.

Entre más alcances tenga una política, más actores involucra, y la comunicación

debe jugar un papel fundamental para que los objetivos se traduzcan en logros, la

comunicación es sin duda una de las aristas de cualquier problema de

implementación. (G. Verónica, 2007).

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

10

Comunicación

Según Shannon y Weabwer la comunicación es un sistema que cuenta con partes

especializadas para transmitir información las cuales son: fuente, destino, un canal

(medio para conducir los mensajes desde la fuente al destino), transmisor

(transforma el mensaje producido, lo codifica), receptor (quien codifica el mensaje)

y ruido (elemento distorsionador).

La comunicación es un concepto muy general el cual podemos definir como un

proceso de transmisión de ideas, información y mensajes a través de medios entre

dos personas o más.

La comunicación en general es dialogar, interactuar y conectar a una sociedad

desde sus saberes, practica y afectos cotidianos, también es considerado un

proceso de construcción colectiva divulgando mensajes a través de diversidad de

medios de comunicación.

La comunicación es un factor muy importante ya que a partir de esta se

establecen las relaciones necesarias para la implementación de un programa

como lo es “Prospera”, ya que depende de cómo se vaya transmitiendo para que

este cumpla con los objetivos que se han establecido.

De acuerdo con diversos autores Shannon y Weabwer la comunicación tiene

cuatro niveles los cuales son intrapersonal, interpersonal, grupal y comunicación

de masas.

La comunicación es un tema complicado de estudiar ya que se encuentra presenta

en la vida cotidiana de todas las personas de la sociedad, y es por esta razón que

existen diferentes tipos de comunicación:

Grupal: en este tipo se diseñan mensajes específicos que van dirigidos a un

sector o colectivo especifico de la población.

Interinstitucional: es la comunicación que se lleva a cabo entre diversas

instituciones o sus representantes y va dirigida a personas que se

desenvuelven en un entorno social determinado.

Interpersonal: es la interacción entre dos o más personas donde interviene

aspectos emocionales, culturales y socioeconómicos.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

11

Intersectorial: es la interacción entre organizaciones de diversos sectores

como lo son el público y el privado, que buscan beneficiar a un grupo social

determinado.

Dentro de las políticas públicas existe un ciclo pero para el análisis de este trabajo

se centrara en la fase de implementación tomando en cuenta la definición de

Pedro Moreno quien nos dice que el éxito o fracaso de las políticas públicas

depende de su diseño e implementación, ya que en estos procesos infiere la

capacidad del gobierno para hacer frente a problemas públicos que surjan a partir

de las necesidades de la población. (P. Moreno, 1999:171-178).

Dentro del proceso de implementación de políticas públicas se establecen

diferentes tipos de comunicación, así como la existencia de problemas al interior y

entre las instituciones encargadas de la comunicación. La conexión comunicativa

entre el decisor, el operador de la calle y beneficiarios del servicio resulta crucial

en dicho proceso.

El primer tipo de comunicación identificado en este proceso de implantación es la

comunicación intersectorial la que según Adriana Morales (2002) es una red social

de colaboración entre organizaciones de distintos sectores que busca el beneficio

de un grupo social determinado. Después de esto se establece una comunicación

interinstitucional que es el proceso en el cual los tomadores de decisiones están al

interior de un sistema político (emisor), quienes llevan a cabo (medios) y aquellos

a quienes va dirigida la determinación (receptores), mediante múltiples y diversos

mensajes y conductos de comunicación. (Donantes y Aguilar, 2011).

Para que se lleve a cabo este tipo de comunicación interinstitucional es necesario

crear grupos de trabajó los cuales les dan cierta importancia a las relaciones

interpersonales en las organizaciones como supuesto para la calidad de las

decisiones que se tomen al interior. El papel de la organización informal es que

esta incluye los sentimientos y relaciones interpersonales de los miembros de la

organización.

También se hace utilización de la comunicación interpersonal que es definida

como la comunicación que se presenta entre dos o más personas involucradas en

dicho proceso, y que mantiene una influencia recíproca, ya sea de manera formal

o informal, se refiere a un diálogo o trato directo con los otros. (M. Daniela, F.

Enrique, 2012).

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

12

En el análisis del proceso de políticas públicas se resalta la importancia de la fase

de la implementación ya que esta es un puente entre los objetivos y metas

establecidas y pueden ser objeto de evaluación. Para ejemplificar un análisis de

implementación de políticas públicas se tomará el programa Prospera

implementado en el municipio de Lerma.

Prospera es un programa de la Secretaria de Desarrollo Social, el cual tiene por

objetivo disminuir la pobreza en México. La pobreza es la insatisfacción de un

conjunto de necesidades consideradas esenciales por un grupo social específico y

que refleja el estilo de vida de esta sociedad. (SEDESOL, 2014).

Se hace la utilización de la comunicación en diversos aspectos pero para intereses

de este trabajo se utilizará para dar una explicación para la implementación de

“Prospera” que es un programa que pertenece a la política pública de desarrollo

social.

Comunicación y políticas públicas

La comunicación dentro de las políticas públicas es un proceso el cual se logra la

solución y transformación de ciertos problemas sociales, también hace posible la

inclusión afectiva y expresiva de los ciudadanos en aspectos políticos. Así como

también ayuda a la difusión de las políticas públicas. (G. Verónica, 2007)

Existe otro concepto el cual es comunicación de la Política Pública que

proponemos como una modesta e incipiente aportación teórica, y que debe darse

no en la esfera pública, sino en el espacio de actuación de los actores

involucrados en la instrumentación de una política pública. (R. OMAR, 2010).

La importancia de la comunicación en el proceso de implementación de una

política pública ha estado presente más bien de manera implícita dentro de los

estudios desarrollados desde inicios de los 70´s. Por ejemplo, durante los veinte

años de estudios de implementación se puede advertir la presencia de la

comunicación en los trabajos elaborados desde las diferentes perspectivas de

análisis (Barret 2005).

La comunicación es importante para una política pública ya que a través de ella se

desarrollan derechos sociales y la participación de la ciudadanía dentro de la vida

política.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

13

Dentro de la comunicación existe un proceso de diseño de mensajes y acciones

los cuales buscan tener un impacto considerable al difundir las políticas públicas

para los ciudadanos.

De tal forma también son importantes diversos medios de comunicación en el

proceso de difusión de políticas públicas ya que estos inciden en la forma en la

cual los ciudadanos se informan de las políticas públicas que se difunden.

Las políticas públicas son cursos de acción que están destinados a la solución de

problemas públicos presentes en una sociedad, estas conllevan ciertos ciclos en el

cual interviene una identificación y definición del problema, formulación de

alternativa, adopción de una alternativa, implementación y evaluación de

alternativa.

Para el estudio de este trabajo es importante analizar el proceso de

implementación de políticas públicas, donde se pone en marcha la política, se

desarrollan diversas actividades las cuales están destinadas al cumplimiento de la

política a través de un proceso de monitoreo y coordinación.

Para la implementación del programa “Prospera” es necesario hacer la utilización

de una estricta comunicación para dar a conocer los objetivos del programa y las

reglas de operación bajo las que se regirá. Con el fin de que las personas que

serán beneficiadas hagan una buena utilización del apoyo que se les

proporcionara.

La comunicación dentro de las políticas públicas no ha sido muy estudiada y en

muchas ocasiones no se le ha prestado la importancia que se necesita, pero es

realmente uno de los factores más importantes para que cualquier programa

pueda funcionar correctamente.

Para la implementación de “Prospera” se hace utilización de la comunicación

como un factor fundamental para transmitir las reglas de operación ya que es un

programa tripartita en el cual intervienen los tres niveles de gobierno, diversas

secretarias, así como diversas instituciones gubernamentales y no

gubernamentales.

Comunicación interinstitucional.

Para la implementación de un programa enfocado a la disminución de la pobreza

es necesaria la intervención de diversas secretarias como lo son la SEDESOL,

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

14

SHCP, la SSA, la SEP, entre otras es por eso que es necesario que exista una

comunicación interinstitucional.

Dentro del programa Prospera existe la comunicación interinstitucional ya que a

partir de esta es como se da a conocer las reglas de operación, los objetivos y el

funcionamiento por el cual se regirá.

Se define comunicación interinstitucional a las relaciones, los mensajes y la

información que las Instituciones del más diverso género establecen y dirigen

hacia sus diversos públicos, en forma integrada, coordinada y alineada en Función

de su visión y objetivos. (Ecu red, 2015)

La comunicación interinstitucional puede definirse como el tipo de comunicación

realizada de modo organizado por una institución o sus representantes, y dirigida

a las personas y grupos del entorno social en el que desarrolla su actividad.

El objetivo de este tipo de comunicación dentro del proceso de implementación de

“Prospera” es que la participación de cada una de las secretarias sea proporcional

y cada una de ellas aporte la información necesaria para establecer canales de

comunicación entre las diferentes instituciones participantes.

Este tipo de comunicación no solo se establece entre instituciones y secretarias,

sino que pretende a su vez relacionarse con los implementadores del programa y

de la misma manera con los beneficiarios del programa y establecer un ambiente

de responsabilidades.

Las reglas de operación de Prospera son parte de las comunicaciones

institucionales en la medida en que al darlas a conocer pueda establecer una

legitimidad y una validación de los objetivos establecidos a través de la generación

de valores, modelos y significados que otros toman los implementadores como

propios.

La comunicación interinstitucional en ocasiones puede establecer relaciones de

comunicación entre los miembros de las diferentes instituciones y organizaciones

responsables ya sean partícipes desde un sector público o privado.

La finalidad de establecer una buena comunicación interinstitucional es que se

establezca un ambiente de estabilidad para la implementación del programa y de

esa forma el funcionamiento de este mismo sea eficaz y realmente ayude a las

personas que lo necesitan.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

15

Comunicación interpersonal.

Dentro de la implementación de Prospera en el municipio de Lerma se da un tipo

de comunicación más específica, la cual involucra más directamente a los

beneficiarios y a las vocales las cuales son un intermediario que participa en dicho

proceso.

La comunicación interpersonal es un factor importante en el proceso de

implementación, porque es el tipo de comunicación que se establece entre las

vocales quienes son las que tienen contacto directamente con los beneficiarios.

La comunicación interpersonal se refiere a la comunicación que se presenta entre

dos o más personas involucradas en dicho proceso, y que mantiene una influencia

recíproca, ya sea de manera formal o informal, se refiere a un dialogo o trato

directo con los otros. (M. Daniela, F. Enrique, 2012).

La comunicación interpersonal se refiere a una relación humana directa con mayor

intensidad y es la más efectiva dentro de la comunicación humana, así mismo es

un indicador del funcionamiento de las relaciones interpersonales.

La comunicación interpersonal expone a las personas a contactos directos entre

los ejecutantes (ejecutores) que se interrelacionan, enriquecen y crean nuevas

relaciones y vínculos a través de su propia personalidad, en este caso las vocales

del programa y los beneficiarios.

En este tipo de comunicación se utilizan varias formas de lenguaje que se puedan

percibir con los sentidos como lo son gestos de la cara, posición y movimientos del

cuerpo, entre otros.

Dentro de la implementación de Prospera se mantienen conversaciones en las

cuales existe un flujo importante de mensajes los cuales suelen contener

información importante para el desarrollo del programa. La comunicación

interpersonal involucra todas las diferentes formas en que las personas comunican

sus pensamientos, ideas, sentimientos y deseos a otra persona o a un grupo de

gente.

Además de las conversaciones que se dan en una comunicación interpersonal

también se utilizan otro tipo de mensajes que se relacionan con los gestos, la

postura y expresiones faciales con las cuales pueden expresar sentimientos y

estados de ánimo.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

16

Esta comunicación es muy importante ya que si se logra establecer de una forma

correcta los beneficiarios tendrán mejor claridad en cómo se debe utilizar el apoyo

que les está proporcionando el programa y ayudara a satisfacer sus necesidad

básicas carentes y mejorar su calidad de vida.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

17

Capítulo 2. Marco Jurídico del programa “Prospera”

Reglas de operación

PROSPERA

“PROSPERA” Programa de Inclusión Social proviene de la Secretaria de

Desarrollo Social, el cual entrega insumos monetarios con el fin proporcionar una

mejora en aspectos como educación, salud y nutrición de familias que se

encuentran en extrema pobreza.

“PROSPERA”, mantiene el rol primordial en las acciones que conforman la

Cruzada contra el Hambre que realiza el Gobierno de la República, las entidades

federativas, los municipios, los sectores público, social y privado y de organismos

e instituciones internacionales, concentrando sus esfuerzos en garantizar, entre

otros derechos universales, el derecho a la alimentación. (DOF, 2014).

El presupuesto del Programa se asigna en tres Secretarías: SEDESOL, SEP y

SSA y la operación se rige por reglas establecidas por los titulares de esas

secretarías, la SHCP y el IMSS.

En la siguiente tabla veremos algunas de las características con las que cuenta el

programa Prospera:

Tabla 1. Características de Prospera. (SEDESOL)

ORIGEN DEL PROGRAMA Federal, Estatal y Municipal

OBJETIVO GENERAL DEL

PROGRAMA

Contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo

de los derechos sociales que potencien las

capacidades de las personas en situación de

pobreza a través de acciones que amplían el

desarrollo de sus capacidades

en alimentación, salud y educación y el acceso

a otras dimensiones de bienestar para

coadyuvar a la ruptura del ciclo

intergeneracional de la pobreza.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

18

OBJETIVOS ESPECIFICOS Ampliar las capacidades asociadas a la

alimentación, salud y educación, y el acceso a

otras dimensiones del bienestar de las familias

en pobreza beneficiarias del Programa.

Fomentar el compromiso con los objetivos del

Programa y la participación activa de

todas las personas integrantes de las familias

beneficiarias mediante el cumplimiento de las

corresponsabilidades asociadas a las

intervenciones del Programa.

Potenciar los efectos del Programa mediante

la entrega de otros apoyos monetarios que

establezca el Gobierno de la República para la

población beneficiaria del Programa.

POBLACIÓN/USUARIOS Hogares con un ingreso per cápita estimado

menor a la línea de bienestar mínimo (LBM),

cuyas condiciones socioeconómicas y de

ingreso impiden desarrollar las capacidades de

sus integrantes en materia de alimentación,

salud y educación.

COBERTURA Localidades donde existan condiciones de

accesibilidad y capacidad de atención de los

servicios de salud, así como accesibilidad a los

servicios de educación, que permitan operar

en forma integral los componentes del

Programa.

REGISTRO Gratuito

REQUISITOS · Acta de nacimiento.

· CURP.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

19

· Credencial para votar con fotografía.

· Constancia de identidad con fotografía o

de residencia emitida por la autoridad local,

expedida en un periodo no mayor de seis

meses previo a su presentación.

· Pasaporte.

· Cartilla del servicio militar nacional.

· Credencial del Instituto Nacional de las

Personas Adultas Mayores (INAPAM).

· Cédula de identificación ciudadana.

· Cédula de identificación personal.

· Documentos migratorios.

· Licencia de conducir.

· Credencial con fotografía de servicios

médicos de una institución pública de salud o

seguridad social.

· Credencial con fotografía de jubilado(a) o

pensionado(a), emitida por una institución de

seguridad social.

Con excepción de los dos primeros

documentos públicos, el resto permite

acreditar la identidad de los beneficiarios.

Elaboración propia.

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

20

Proceso del programa

El programa cuenta con un reglamento en donde se da a conocer las

especificaciones del programa, así como el perfil de las personas que serán

beneficiarias del programa, y lineamientos acerca de los apoyos económicos que

serán entregados a cada integrante de las familias beneficiarias.

Dentro de estas reglas de operación se establece un proceso a través del cual se

proporciona un apoyo económico que se dará a las familias beneficiarias será

estrictamente para cubrir aspectos básicos en los sectores de alimentación,

educación y salud.

Para la erradicación de la pobreza este programa proporciona apoyos económicos

a las personas beneficiarias, a través del cual garantiza el paquete básico de

salud, apoyo educativo a nivel básico y medio superior y apoyo para la mejor

alimentación de las familias. (SEDESOL, 2014).

Las familias que sean beneficiarias deben contar con condiciones

socioeconómicas y de ingreso las cuales impiden desarrollar o no alcancen a

cubrir sus necesidades básicas en cuanto a educación, alimentación y salud.

La cobertura que tiene el programa es en localidades en las cuales se pueda tener

acceso a servicios de alimentación, educación y salud, los cuales permita atender

a cada uno de los beneficiarios del programa. La incorporación a este es con base

en la disponibilidad presupuestaria y capacidad de atención de los servicios de

salud, educación y alimentación. (DOF, 2014)

El registro de las familias que han sido beneficiadas debe de cumplir con

requisitos como lo son:

Ingreso mensual per cápita menor a la Línea de Bienestar Mínimo e

integrantes menores a 22 años.

Las mujeres pertenecientes a las familias beneficiarias estén en edad

reproductiva.

Para la elección de las personas beneficiarias se siguen dos etapas, en la primera

se da la selección de las localidades que tengan un mayor rezago social, mayor

índice de marginación. Después se realizan encuestas socioeconómicas para

registrar las condiciones de cada familia y así establecer a quienes les

corresponde que se les proporcione el apoyo del programa.

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

21

Respecto al apoyo que se les proporciona en cuanto educación, se contempla

proporcionar becas educativas a jóvenes que cursen la secundaria y el nivel medio

superior en escuelas públicas en un sistema escolarizado, así como apoyo en la

adquisición de útiles escolares y apoyo para el transporte que utilizan para

trasladarse a la escuela.

Para cubrir los servicios de salud se tiene en cuenta que se dará un servicio

médico básico gratuito, con el cual se pretende que la nutrición de los menores de

edad sea atendida de una forma correcta para prevenir desnutrición y obesidad,

así como proporcionales platicas a las familias beneficiarias para que cuentes con

una mejor salud.

También se establece que el programa les puede ser suspendido a las familias

beneficiarias si no cubre con los requisitos establecidos en el cuestionario

socioeconómico, también se puede dar una suspensión temporal para lo cual los

beneficiarios pueden volver a solicitar el ingreso nuevamente al padrón de

beneficiarios. (DOF, 2014).

Duplicidad de programas

La duplicidad hace referencia a dos aspectos iguales, es decir, que se tiene el

acceso a dos programas en los que se les otorga un beneficio monetario o de

despensas teniendo ya el programa Prospera.

Para evitar esto se establece una comunicación constante con otros programas

que proporciones apoyos monetarios, esto con la finalidad de que no exista una

duplicidad de programas y de esta forma los beneficiarios de los distintos

programas no sean los mismo y exista una mayor cobertura.

Los programas con los que PROSPERA mantiene comunicación para evitar la

duplicidad de beneficios estos son:

Canasta mexiquense

Progresa

Seguro para madres solteras

70 y más

Becas escolares de aprovechamiento

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

22

Becas de apoyo escolar otorgadas por la SEP

Becas escolares otorgadas por el Estado

La comunicación que se establece con los programas anteriores es

interinstitucional, ya que cada organismo que está a carga de cada uno de los

anteriores programas tiene que estar al endiente y reportar si alguna persona

también está recibiendo alguno de estos programas.

La finalidad de evitar la duplicidad de programas es que la cobertura de cada uno

de los programas beneficie a la mayor parte de la población posible, y de esta

forma se vallan erradicando poco a poco los problemas que se han identificado en

la población en especial la pobreza.

Si los beneficiarios de “Prospera” llegan a incurren con la falta de mentir para

obtener el beneficio de otros programas como los antes mencionados que den

algún apoyo monetario o en especie se les sancionara con la suspensión de

ambos programas.

Por estas razones es que se hacen censos anualmente para verificar que no se

otorguen dos programas a una misma persona, y para ello se tiene constante

comunicación entre las dependencias que son las encargadas de implementar los

diversos programas de desarrollo social.

No se considerará que existe duplicidad con los apoyos otorgados a las y los

prestadores de servicio social como figuras educativas del CONAFE, ni con los

otorgados por los Programas de Becas para Adolescentes Embarazadas o

Jóvenes Madres y sus equivalentes en el ámbito estatal, ni con las exenciones de

pago por concepto de inscripción o colegiatura, apoyos sujetos a lo establecido en

las Reglas de Operación de los programas que las otorgan. (DOF, 2014).

A pesar de que la duplicidad entre diversos programas federal está prohibida, has

excepciones como lo es el Seguro popular, el cual está orientado a la atención

médica a los beneficiarios de forma gratuita y accesible en el momento en el que

los beneficiarios lo necesite.

Así como acceso a la salud por parte del IMSS quienes ofrecen servicios de salud

a personas no protegidas por los sistemas de seguridad social, especialmente de

las personas que habitan en zonas rurales.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

23

Este programa es un derecho de los beneficiarios, con el objetivo de disminuir

gastos en los aspectos de salud en los diferentes centros de salud y hospitales

públicos de cada uno de los municipios que cuentan con este programa.

Para el apoyo Alimentario también tienen acceso al programa DICONSA el cual

contribuye a la superación de la pobreza alimentaria, mediante el abasto de

productos básicos y complementarios a localidades rurales de alta y muy alta

marginación, con base en la organización y la participación comunitaria.

Así como para las familias beneficiarias y de esta forma podrán tener una mayor y

mejor alimentación, y a su vez una mejor calidad de vida alimentaria para cada

integrante de las familia.

El propósito de evitar la duplicidad de programas es que los diferentes programas

sociales puedan apoyar a más personas en situación de pobreza, y de esta forma

poder erradicar la pobreza en una mayoría, quizá no en su totalidad.

Para evitar la duplicidad de programas la comunicación interinstitucional es

considerada un factor importante, ya que mientras las instituciones estén en

constante contacto podrán llevar una relación de los beneficiarios a los cuales

cada uno de los programas les proporciona apoyos.

Comunicación en programas de desarrollo social.

La comunicación que se establece en los diferentes programas de desarrollo

social es interinstitucional, es decir, entre las diferentes instancias de gobierno que

participan en la implementación de dichos programas.

Esta comunicación se rige a través de diferentes Comités Técnicos ya sean

Estatales y Municipales, y las diferentes secretarias que participan en la

elaboración y desempeño de los programas de desarrollo social.

Comités Técnicos Estatales y Municipales.

La Coordinación Nacional cuenta con Delegaciones Estatales en cada una de las

entidades federativas, encabezadas por un (una) Delegado(a) Estatal, las cuales

son responsables de la atención de las familias beneficiarias, así como de la

operación y seguimiento del Programa en las entidades respectivas. (DOF, 2014)

Autoridades municipales regidas por usos y costumbres, podrán nombrar un

enlace para PROSPERA, mismo que deberá ser ratificado por acuerdo de cabildo.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

24

Dicho enlace coadyuvará con la Coordinación, en la identificación de las zonas en

que se requiera ampliar la cobertura y, podrá acompañar al personal de la

Coordinación Nacional en el levantamiento de la información de campo para la

selección de posibles beneficiarios. (DOF, 2014).

El Comité Técnico de la Coordinación Nacional es la instancia normativa del

Programa, así como el responsable de la interpretación de estas Reglas de

Operación del programa.

El Comité Técnico de la Coordinación Nacional será un órgano de apoyo de la

Coordinación Nacional y estará integrado por representantes de la Secretaría de

Salud, a través de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud,

SEDESOL, SHCP, SEP, SE, STPS, SAGARPA y del Programa IMSS

PROSPERA. (DOF, 2014).

Los Comités Técnicos Estatales y Municipales son instancias de coordinación

interinstitucional en las que participan las autoridades federales, estatales y

municipales cuando el caso lo requiera, de los Sectores Salud, Educación y

Desarrollo Social, así como organismos e instituciones de los sectores social y

privado o miembros de la comunidad académica, que por los objetivos y alcances

de sus actividades se considere conveniente invitar. (SEDESOL 2010).

Estos comités tienen una de las funciones más importantes la cual es que se dé

un avance de consolidación en la implementación del programa, haciendo una

evaluación y dando un constante seguimiento en la operación de PROSPERA.

Estos Comités facilitan el desarrollo de las diferentes actividades que se dan entre

las diferentes instancias de los tres niveles de gobierno, con el fin de tener

actividades repartidas con la finalidad de mejorar la comunicación en la operación

de PROSPERA.

Estos comités se encargar de mantener la relación de comunicación entre los tres

niveles por lo cual la conformación de los Comités Técnicos Estatales y

Municipales es igual, la única diferencia es el nivel de gobierno en el que

desempeñan las actividades que les han sido asignadas, para permitir el logro de

objetivos del programa.

Las diferentes funciones que desempeñan los Comités Técnicos tanto Estatales

como Municipales está regido por su propio Reglamento Interno, para que puedan

participar activamente los tres niveles de gobierno y demás instancias las cuales

tiene relación con la SEDESOL y la implementación del programa.

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

25

La SEDESOL delega ciertas atribuciones a los Comités Técnicos con el fin de

eficiente la implementación del programa como lo son el participar en el diseño de

propuestas para la mejora en la operación del programa en el Estado o Municipio

correspondiente.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

26

Capítulo 3 Coordinación – Recursos

Comunicación entre los la coordinación de Prospera y los beneficiarios para

la utilización de los recursos proporcionados.

La Coordinación Nacional de PROSPERA Programa de Inclusión Social, como

instancia normativa la cual elabora el Programa de Inclusión Social y en el

Programa de Apoyo Alimentario SIN Hambre, estableciendo las actividades,

responsables, metas y calendarización de ejecución. (SEDESOL2014).

Entre las actividades más importantes de la coordinación se encuentran las

siguientes:

Diseñar el funcionamiento de los Comités Estatales y Municipales.

El registro de la operación en la implementación de “Prospera”.

Registrar la entrega de apoyos a los beneficiarios del programa.

Orientar a los beneficiarios y aclarar las posibles dudas que surjan durante

la implementación del programa.

Los recursos que son otorgados por el programa “Prospera” son considerados

como recursos financieros estos son considerados como aquellos que tienen un

grado de liquidez, los cuales se otorgan a través de dinero en efectivo, en la

mayoría de las veces.

La Coordinación Nacional será responsable de la entrega bimestral de los apoyos

monetarios a través de instituciones liquidadoras, mediante entregas directas en

efectivo o depósitos en cuentas personalizadas, en los Puntos de Entrega de

Apoyos instalados en las sucursales de dichas instituciones o en los

situados temporalmente para tal efecto. (DOF, 2014).

La Coordinación Nacional será la responsable de contratar a las instituciones

liquidadoras y de dar seguimiento a la prestación del servicio para la entrega de

los apoyos a los beneficiarios.

Los recursos de los apoyos monetarios que se transfieran a las instituciones

liquidadoras para su dispersión a las familias beneficiarias, desde su depósito a

las liquidadoras hasta su dispersión a las cuentas de los beneficiarios, se

depositarán en una cuenta bancaria específica y productiva, a fin de que los

rendimientos generados, respecto de los subsidios, se reintegren a la Tesorería de

la Federación, estableciendo los detalles de la operación en los convenios o

contratos respectivos.

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

27

La coordinación Nacional y la relación de acciones, tienen el propósito de

contribuir al cumplimiento de los objetivos y metas del Programa, procurando

potenciar el impacto de los recursos, fortalecer la cobertura de las acciones, así

como reducir gastos.

El objetivo del programa es que a través de este apoyo financiero las familias

logren cubrir sus necesidades en los aspectos de salud, educación y alimentación,

así como proporcionar la ayuda adecuada para capacitar a los beneficiarios con el

propósito de que sean capaces de iniciar un negocio que les permita generar su

propio dinero, es decir auto emplearse.

Dentro del apoyo económico que se les es proporcionado a las familias

beneficiarias se encuentra especificada la inclusión financiera la cual es un

esquema de acciones específicas para los beneficiarios del programa, con el

objetivo de ofrecerles herramientas que les permitan reducir la brecha de inclusión

financiera y contribuir a mejorar su calidad de vida a través de la Banca Nacional

Mexicana. (SEDESOL, 2010)

La SEDESOL a su vez considera el apoyo monetario como los recursos

económicos que se entrega a las familias beneficiarias para su alimentación, salud

y educación, así como para los adultos mayores y los niños de cero y nueve años.

(SEDESOL, 2014).

Lo anterior hace referencia a que se les proporcionara una orientación a los

beneficiarios con el propósito de que estos hagan un mejor uso de los recursos

que se les son otorgados por el programa para mejorar su calidad de vida.

“Prospera” además de otorgar los recursos financieros, trata de incidir en la vida

productiva de cada uno de los beneficiarios que se encuentran activamente

trabajando, con el fin de generar mayores ingresos para la familia y disminuir la

pobreza en sus hogares.

La función de la coordinación del programa es importante y busca impulsar la

productividad de los beneficiarios para mejorar la calidad de vida de las

comunidades donde es implementado el programa.

Se define como productividad aquella tendencia económica del conjunto de

factores de la producción, reflejada en el trabajo del hombre, para el mejoramiento

de su nivel de vida. (STPS, 1985).

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

28

Dentro de las funciones de la coordinación es proporcionarles a los beneficiarios

información acerca del uso que deben dar al apoyo económico que se les

proporciona a través de “Prospera”.

Uno de los aspectos que se debe cubrir es el alimento, es decir, con el monto

económico que se les es proporcionado se tiene que invertir en la compra de

alimentos que sean parte de la canasta básica, como podría ser leche, azúcar,

huevo, frijol, entre otros.

Otro aspecto que debe cubrir este recurso económico es la educación, a cada

menor beneficiario que curse el nivel escolar básico (solo aplica para secundaria)

y medio superior, se le otorga este recurso con el fin de que continúen con sus

estudios.

Por lo anterior mencionado el recurso es utilizado para la adquisición de material

escolar (libretas, colores, entre otros), así como la compra de uniformes, zapatos o

cualquier objeto que ayude a su desempeño académico.

En lo que respecta a salud no se les es proporcionado recurso financiero, ya que

cada uno de los beneficiarios del programa cuentan con diferentes servicios de

salud como lo son los diversos centros de salud a los que acuden a sus citas

médicas, y cuentan con el seguro popular con el que tienen acceso a una atención

medica sin costos alguno.

El uso que los beneficiarios le den a los recursos que se les dé a los beneficiarios

dependerá de la comunicación que exista entre los coordinadores del programa y

las titulares del programa, ya que estos últimos tienen la obligación de hacer uso

de los recursos en los aspectos antes mencionados para la mejor calidad de su

vida.

En diversas ocasiones los beneficiarios tienden a hacer un mal uso de los

recursos que se les son otorgados, y por esta razón existe una sanción, la cual es

la suspensión total del programa.

Las faltas graves que pueden cometer son utilizar los recursos para otros aspectos

que no se relacionen con los establecidos en el programa, que atribuyan el

programa a algún partido político o lo promuevan en favor de personas dirigentes

de alguna organización privada.

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

29

Para verificar en que utilizan los recursos los beneficiarios se realizó un

cuestionario a las 33 titulares beneficiarias del programa en los que se obtuvieron

los siguientes datos:

Cuadro 1.

En el cuadro número 1 se puede notar que el conocimiento del programa que

tienen los beneficiarios no fue proporcionado directamente por los coordinadores,

sino que los beneficiarios se enteraron por diferentes medios en este caso a través

de los anuncios y propaganda que se transmiten en televisión.

Otro porcentaje de la población objetivo dijo a verse enterado por comentarios y

pláticas entre sus mismos vecinos los cuales ya contaban con el programa o

querían ser beneficiarios del mismo.

0

5

10

15

20

25

1 2

Televisión

Vecinos

Conocimiento del programa

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

30

Cuadro 2.

Los que nos muestra la tabla anterior es la percepción que los beneficiarios tienen

a cerca del desempeño de la coordinación de acuerdo con el desempeño de los

implementadores con respecto al programa.

De los 33 cuestionarios, 25 de las titulares evalúan como muy bueno el

desempeño de los implementadores del programa, mientras que los otros 8 solo lo

evalúan como bueno.

8

25

0

5

10

15

20

25

30

1 2

Evaluación del programa

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

31

CUADRO 3.

En el cuadro anterior se muestra la relación entre los beneficiarios que conocen el

nombre de la coordinadora del programa y los que no; se poder ver que es un

porcentaje de 12 personas que si lo conocen.

Pero también 21 titulares son las que no conocen el nombre de la coordinadora,

esto es un porcentaje considerable, ya que esta debería ser un actor clave en la

implementación del programa prospera.

Cuadro 4.

12

21

0

5

10

15

20

25

1 2

Nombre de la coordinadora del programa

14

6

13

Utilización del apoyo

1 2 3

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

32

En el cuadro anterior se muestra que de los cuestionarios aplicados a las titulares;

14 de ellas dijeron utilizar el apoyo en la compra de alimentos que contribuyan a

una mejor alimentación de acuerdo con la canasta básica.

Mientras que 13 de ellas mencionó que lo utilizan en la compra de útiles escolares

para los menores, y 6 de ellas mencionaron que el recurso es utilizado para

realizar mejoras en las viviendas donde habitan.

Con lo anterior se puede notar que a pesar de que la comunicación entre los

coordinadores, los implementadores y los beneficiarios del programa es escasa,

ha sido eficaz ya que los beneficiarios están haciendo un uso adecuado de los

recursos de acuerdo con los objetivos establecidos con las reglas de operación del

programa.

El programa “Prospera no solo otorga recursos monetarios específicamente,

también cuenta con el otorgamiento de diferentes recursos que pueden ser en

cuanto a salud y alimentación.

Uno de estos es el Seguro Popular al cual tienen derecho los beneficiarios con el

fin de que se les brinde un buen servicio de salud con calidad y en el momento en

el que lo necesiten.

Otro recurso que se les es otorgado es la Tarjeta sin Hambre, esta es una tarjeta

personalizada con la cual las familias beneficiarias de “Prospera” y del Programa

de Apoyo Alimentario, que forma parte de la población objetivo de la Cruzada

Nacional contra el Hambre, bajo la estrategia SINHAMBRE, pueden adquirir 15

productos básicos con alto valor nutricional, a precios preferenciales en las tiendas

Diconsa. (SEDESOL, 2014).

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

33

Capítulo 4 Atribuciones de las vocales de acuerdo a las RO del programa

Prospera

Flujo de comunicación del programa “Prospera”

Para el análisis del flujo de comunicación que se da en la implementación del

programa se hará a través del siguiente diagrama:

DIAGRAMA 1. FLUJO DE COMUNICACIÓN DE ACUERDO CON LAS RO DEL

PROGRAMA.

ELABORACIÓN PROPIA.

Promotor o Responsable

Coordinadora del Programa

Vocal de Educación

Beneficiarios

Vocal de Contraloria

Vocal de Salud

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

34

DIAGRAMA 2. FLUJO DE COMUNICACIÓN EN EL MUNICIPIO DE LERMA.

Elaboración propia.

Para la explicación del diagrama anterior se hizo un estudio de caso en la

localidad de la Unidad Huitzizilapan municipio de Lerma, en donde Paula Angélica

Hernández Olmos es la coordinadora Nacional del Programa “Prospera”, el

promotor o responsable es Víctor Hernández Gómez, la encargada de Contraloría

es Hilda Pérez Domínguez, María de los Ángeles Rubio Muciño y María

Concepción Aparicio Pérez son vocales de salud, Sonia Isidra Villaseñor Gonzales

y Susana Vallejo Damián son vocales de educación, y siendo 33 familias las

beneficiarias en dicha localidad.

Victor Hernández Gomez

Paula Angélica Hernández Olmos

Sonia Isidra Villaseñor Gonzales y Susana

Vallejo Damian.

33 familias beneficiarias

Hilda Perez Dominguez

Maria de los Angeles Rubio Muciño y Maria Concepción Aparicio

Perez

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

35

La selección para ser u ocupar el puesto de vocal se hace al azar, se selecciona a

cinco personas de entre las titulares beneficiarias el único requisito que se pide es

ser beneficiaria del programa.

En este esquema de comunicación se establece la comunicación interpersonal, ya

que se realizan reuniones con los promotores o responsables y las vocales 1 vez

al mes en las que se tiene cierta interacción y se tratan temas relevantes lo que es

la utilización del apoyo monetario a los beneficiarios.

Así como información que les proporciona el promotor a cerca de las actividades a

las que están sujetas realizar los beneficiarios los beneficiarios de “Prospera”

como lo son los talleres y la asistencia de cada uno de los integrantes de las

familias beneficiarias a las citas médicas en cada uno de los centros de salud.

Además de que se les proporcionan información sobre otros temas u otros

beneficios que recibirán las titulares o beneficiares responsables, se les indica

cuáles son sus responsabilidades y obligaciones dentro del programa.

Las vocales al ser capacitadas por el promotor realizan una reunión con las

titulares de la localidad para proporcionales las información con las que ellas

cuentan e informarles los beneficios que tienen al ser beneficiarias del programa.

También se les ha informado sobre el tipo de titular que es en este aspecto a

algunas las ubican en un esquema diferenciado, es decir, que ya no se encuentran

en una pobreza extrema sino que ya con el apoyo del programo han logrado tener

una mejor estabilidad económica, mejoras en su vivienda y mejor calidad de vida.

Las vocales al retransmitir la información a las titulares del programa se

encuentran con ciertos problemas como la inconformidad en el desempeño, y la

solución que dan a esta problemática es sobrellevar y tratar de dar explicaciones

eficaces a las demás titulares, así como incentivarlas a cumplir con sus

obligaciones como beneficiarias.

Para ellas el programa es un apoyo económico el cual les apoya en su economía y

en el bienestar educativo de sus hijos, ya que la mayor parte de dicho apoyo se

utiliza en la compra de útiles escolares, uniformes, zapatos, inscripciones

escolares o algún aspecto relacionado con la educación de los menores pero solo

a partir de la educación secundaria y media superior.

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

36

También se hace mención de que si los recursos son utilizados de una forma

correcta, a los beneficiarios se les ubica en un Esquema Diferenciado de Apoyos

porque se han encontrado mejoras en su calidad de vida y mejoras en sus

necesidades básicas.

Se les informa a las titulares las razones por las cuales puede ser que se les

ubique en este esquema, y no crean que se les retirara el apoyo del programa, so

no simplemente se les da un nuevo rubro de su nivel de vida.

El Esquema Diferenciado de Apoyos (EDA), consiste en la entrega de los apoyos

educativos a partir de secundaria, CAM Laboral, media superior y de los apoyos

Jóvenes con PROSPERA y adultos mayores, el acceso al Paquete Básico

Garantizado de Salud o las 27 intervenciones de salud pública del CAUSES, con

base en las Cartillas de Salud correspondientes, así como la entrega de

suplementos alimenticios para niños y mujeres embarazadas o en lactancia. (DOF,

2014).

Realmente no existe mucha diferencia al que las familias beneficiarias se ubiques

en este tema, la única diferencia es que disminuye el apoyo monetario en cuanto a

los menores, ya que no todos son beneficiarios.

Las familias que se identifiquen para transitar al EDA, recibirán los apoyos

monetarios para educación secundaria, media superior y CAM Laboral, Jóvenes

con PROSPERA, Adultos Mayores, Alimentario Complementario, acceso al

Paquete Básico Garantizado de Salud y la ampliación progresiva a las 27

intervenciones de salud pública del CAUSES y Suplementos Alimenticios. (DOF,

2014).

“Vocales”: intermediaras en el proceso de implementación del programa

“Prospera”.

Las vocales son personas que se encuentran dentro de las familias beneficiadas

de cada comunidad, estas son elegidas por votación de todas las titulares

beneficiadas, son parte fundamental de la implementación del programa ya que

ellas son la comunicación entre los Comités Técnicos y las diversas instituciones

involucradas con los beneficiarios.

Las vocales también atienden todos los asuntos relacionados con salud,

alimentación y educación de los beneficiarios, la vocal de cada comunidad

pertenece a un grupo de titulares beneficiarias para que sea su representante por

comunidad.

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

37

Las vocales además de representar a una comunidad de beneficiarias, tienen la

función de tener una constante comunicación con el personal de salud, educación

y alimentación para estar al tanto y en constante monitoreo de los servicios que se

les son brindados a los beneficiarios.

También se les capacita para inventivas a las beneficiarias a que cumplan con los

lineamientos establecidos y de esta forma no les sea suspendido el apoyo

otorgado por el programa.

El número de vocales por comunidad varía según el número de beneficiarias,

mientras más familias beneficiarias existan por comunidad el número de vocales

tendrá que incrementar. Tienen que informar a cerca de un mal uso de los apoyos

por parte de los beneficiarios.

Se elige una vocal para atender cada sector de alimentación, salud y educación,

esto con el fin de eficiente la implementación del programa y así poder atender en

específico cada sector para que los beneficiarios tengan una mejor atención.

Por lo regular son entre 5 y 4 vocales por localidad las cuales tienen diferentes

responsabilidades como lo son la encargada de contraloría, es decir esta vocal es

la encargada de reportar cualquier tipo de irregularidad o conflicto que note en el

transcurso del desarrollo del programa.

La vocal de educación es la encargada de realizar los trámites de becas de los

menores beneficiarios, así como de verificar que estos asistan constantemente a

clases y cumplan con los requerimientos que se les pide a los menores.

La vocal de salud es la encargada de llevar un control de las titulares para que

asistan periódicamente a citas médicas para corroborar que el estado de salud de

cada uno de los integrantes de las familias beneficiarias, y de los suplementos

alimentarios que se les proporcionan a los mismos para una mejor alimentación.

Para poder obtener el puesto de vocal además de ser elegida por los beneficiarios,

tiene que ser mujer, estar incorporada al programa, tener más de 15 años, ser

originaria de la comunidad, no pertenecer a ninguna asociación o partido político,

tener una constante comunicación con todas las beneficiarias del programa. (DOF,

2014).

Otra actividad de las vocales es informarles a las beneficiarias a cerca de sus citas

médicas y platicas de salud para que asistan a las unidades médicas que les

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

38

corresponden, así como vigilar que utilicen el apoyo económico en la compra de

alimentos sanos y nutritivos.

Cuando las vocales se integran al Comité Técnico Municipal sus funciones son:

Representar a las familias beneficiarias de tu localidad o colonia.

Acudir a las reuniones de orientación y capacitación, que se realizan cada

dos meses.

Hacer reuniones informativas con las Titulares Beneficiarias, para que

puedas compartir lo que aprendiste en las Sesiones de Orientación.

Convocar a las Titulares para que asistan a las reuniones que organiza el

Programa.

Orientar a las Titulares para que puedan presentar quejas, denuncias,

peticiones o reconocimientos en las Sesiones de Orientación, Mesa de

Entrega de Apoyos, por teléfono, a través de un escrito en los buzones o

bien, por correo electrónico.

Promover el cumplimiento de compromisos en las familias beneficiarias.

Contribuir a lograr la imparcialidad y transparencia, mediante la

participación organizada de la población beneficiaria en la vigilancia del

Programa.

Participar con las autoridades locales y el personal de Salud, Educación y

del Programa, para mejorar la calidad en los servicios que les otorgan.

Otra función que las vocales elegida desempeñan es la de infórmale a los jóvenes

cada cuando deben de asistir al respectivo Centro de Salud que les corresponde

para recibir platicas a cerca del tipo de enfermedades de transmisión sexual que

has y cómo prevenirlas, métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no

deseados, esta platicas son impartidas por enfermeras que ya han sido

capacitadas. Estas pláticas serán interactivas ya que los adolescentes tendrán que

participar con tareas, presuntas, exposiciones entre otras. (DOF, 2014)

Las vocales son un factor importante en la comunicación interpersonal e

interinstitucional ya que estas son el enlace directo entre los diferentes Comités

Técnicos y las diferentes instituciones implementadores y participantes del

programa PROSPERA y los beneficiarios.

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

39

Cuadro 1.

En el cuadro anterior podemos observar el flujo de comunicación que existe entre

las vocales y las titulares beneficiarias; se muestra que 21 de las encuestadas

dijeron que la información se las dan a través de carteles los cuales las

responsables colocan tiendas y fuera de las escuelas.

Mientras que las otras 11 dijeron que se enteran porque las vocales les avisan

personalmente ya sea que las vean en sus casas o las vean casualmente en la

calle.

También las vocales realizan reuniones mensuales con las titules del programa

para informarles sobre los avisos que los responsables les dieron a conocer, estas

actividades son constantes y se hace una toma de asistencia para evaluarla

participación de las titulares.

21

11

0

5

10

15

20

25

1 2

Información a los beneficiarios

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

40

Capítulo 5. Coordinación entre Responsables y beneficiarios

Para el cumplimiento de objetivos del programa la Coordinación Nacional

establece comunicación con los otros órdenes de gobierno, organizaciones

sociales, de la sociedad civil y organismos nacionales e internacionales, así como

con los responsables de cada localidad, las cuales tendrán que darse en el

marco de transparencia y colaboración, en apego a las disposiciones de estas

Reglas de Operación y de la normativa aplicable. (DOF, 2014).

Los mecanismos que establece la Coordinación para la comunicación entre los

responsables del programa y los beneficiarios es una comunicación interpersonal,

es decir, que se tiene que convivir con las titulares de cada familia beneficiaria

para explicar cuáles son los alcances del programa.

La titular es la representante de la familia beneficiaria, a ella es a quien se le

entregan los apoyos monetarios del programa, generalmente es la madre de

familia o la persona responsable del cuidado de los menores de edad que forman

parte del hogar.

La mayor parte de la comunicación se establece entre las titulares y las vocales

del programa, porque a estas es a las que se les pregunta sobre dudas y quejas

sobre el programa. Y a su vez las vocales informan a los responsables de la

comunidad.

A cada responsable se le asignan aproximadamente de tres a cuatro

comunidades, a las cuales se les tiene que proporcionar toda la información

actualizada sobre los lineamientos del programa.

Estos también son los encargados de dar platicas y capacitar a las vocales para

que el desempeño de sus respectivas responsabilidades, e informales sobre los

derechos que tienen como vocales y beneficiarias del programa.

Los responsables también tienen la obligación de monitorear las actividades que

los beneficiarios realizan con los apoyos que se les son otorgados. También tienen

que realizar diferentes laticas con todas las titulares de cada comunidad para

aclarar e informar a ceca de los diferentes lineamientos que se van dando dentro

del programa.

Dentro de la implementación existen diversas personas que son las responsables

de dar diversa información a los beneficiarios; se encuentran responsables de

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

41

salud, quienes son los encargados de proporcionas a todos los beneficiarios a

cerca de las formas de alimentación para una mejor nutrición, y dar a los jóvenes

beneficiarios platicas acerca de temas de interés para ellos. (Prevención de

enfermedades sexuales.).

Están los responsables de educación, estos establecen comunicación con las

escuelas donde realizan sus estudios los menores beneficiarios. La obligación de

estos es monitorear el desempeño académico de cada niño beneficiario para

verificar que el apoyo que el programa les está otorgando sea el suficiente para el

cumplimiento de sus actividades escolares.

Los responsables van desde la Coordinación Nacional, las diferentes Secretarias,

las Instituciones incorporadas al programa, los responsables de cada localidad, las

vocales y los mismos beneficiarios.

A continuación se muestran los resultados obtenidos de los cuestionarios

aplicados a las treinta y tres titulares beneficiarias del programa, esto para analizar

la comunicación que existe entre todos y cada uno de los responsables en la

implementación del programa y de los beneficiarios.

EDADES DE LAS TITULARES 1

Cuadro 1.

En el cuadro anterior se muestra que las edades de las beneficiarias oscilan entre

los 25 y 55 años teniendo la mayoría las que van de la edad de 25 a38 y las otras

25-38

39-52

15.4

15.6

15.8

16

16.2

16.4

16.6

16.8

17

17.2

1 2

Edad

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

42

16 titulares beneficiarias van de los 39 a los 52, por lo que se puede notar que no

son personas que pertenezcan a la tercera edad.

SEXO DE LAS (LOS) TITULARES

Cuadro 2.

Este cuadro nos muestra el género de cada una de las titulares beneficiarias del

programa; es importante destacar que de todos los cuestionarios se aplicaron salió

que un titular era hombre.

Esto es importante porque se da a otra que el programa o es exclusivo de las

mujeres sino de las personas que se encuentran en una situación de pobreza y

necesitan de un apoyo para poder sobresalir y mejorar su calidad de vida.

Mujeres

Hombres

0

5

10

15

20

25

30

35

SEXO

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

43

Cuadro 3.

Este cuadro muestra las necesidades básicas que el programa ha cubierto en la

vida de los beneficiarios; entre las más importantes se encuentra que han

realizado mejoras en sus respectivas viviendas; diez de ellas respondieron que

utilizan el dinero en la compra de útiles escolares y ocho en la compra de

uniformes escolares.

CUADRO 4.

8

15

10

Necesidades básicas

1 2 3

13

10

10

Temas de Reuniones

1 2 3

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

44

De los cuestionarios que se aplicaron 13 de las titulares respondieron que cuando

se reúnen con las vocales los temas que tratan son en relación a las citas médicas

a las que tienen que asistir periódicamente.

Mientras que las otras 10 respondieron que se tratan temas relacionados con el

uso que le están dando a los apoyos que se les son otorgados. Y las 10 restantes

dijeron que tratan las dudas y quejas que tienen a cerca del funcionamiento del

programa.

CUADRO 5.

El cuadro anterior muestra los resultados a cerca de la comunicación que existe

entre los responsables de los centros de salud y de los beneficiarios del programa.

Treinta de las titulares mencionaron que asisten una vez al mes a los centros de

salud acompañados de todos los integrantes de familia, esta visita consiste en una

revisión medica complete a cada uno de los integrantes para evaluar el estado de

salud de cada uno de ellos.

Y tres de las titulares mencionaron que asisten al centro de salud dos veces al

mes; una vez es para cumplir con las citas médicas familiares, y las segunda vez

es porque se encuentran en estado de gestación y/o tienen alguna enfermedad

que tenga que estar en constante monitoreo (hipertensión, diabetes, entre otras).

2 veces

1 vez

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2

Citas Médicas

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

45

CUADRO 6.

En la gráfica anterior se muestran las respuestas sobre como los responsables del

programa dieron a conocer el programa a la sociedad en general. Siete de las

titulares mencionaron que se enteraron por comentarios entre vecinos.

Las otras 26 respondieron que se enteraron por los anuncian, comerciales y spots

que pasaban por las televisiones durante los cortes en las programaciones que

ellas veían.

La comunicación entre los responsables de “Prospera” y los beneficiarios debe ser

constante con el objetivo de la cobertura del programa tenga un mayor alcance y

pueda lograr atender las necesidades de más familias en el municipio de Lerma.

La cobertura con la que contaba en el año 2012 era de 2337 municipios, 50792

localidades y 673547 familias, esto de acuerdo con la Dirección General de

Padrón y Liquidación de PROSPERA.

En 2013 el programa tiene una cobertura de 700 mil hogares, ubicados en

aproximadamente 50 mil localidades rurales y urbanas del país a las cuales les

proporciona apoyos económicos para cubrir sus necesidades básicas en cuanto a

salud, educación y alimentación.

Actualmente y a nivel nacional PROSPERA apoya a 6.5 millones de familias, que

están distribuidas en las 32 entidades federativas del país, atendiendo a cada

municipio del país en donde se ubica el mayor número de personas en estado de

26

7

0

5

10

15

20

25

30

1 2

Medios de comunicación

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

46

marginación. De las 187 mil localidades que atiende aproximadamente el 99 %

son rurales y semiurbanas.

Número de beneficiarios en el municipio de Lerma Estado de México.

El Estado de México es uno de los más grandes de la República Mexicana, esta

cuenta con 125 municipios, el cual se divide en 8 secciones las cuales son:

I. Toluca

II. Zumpango

III. Texcoco

IV. Tejupilco

V. Atlacomulco

VI. Coatepec de Harinas

VII. Valle de Bravo

VIII. Jilotepec

En la primera sección que es Toluca se encuentra englobada Lerma que es un

municipio donde se ha encontrado que en los últimos años se ha visto un aumento

considerable de familias beneficiarias del programa PROSPERA.

Se ha tenido un aumento de aproximadamente del 20 al 30 % a partir del 2012,

2013 y 2014, en los que se ha buscado erradicar la pobreza y aumentar la

inclusión social de los habitantes de Lerma.

Actualmente Lerma cuenta con tres mil quinientos cuatro (3504) familias

beneficiarias de PROSPERA, que se encuentra ubicadas en las 70 localidades en

las que se divide este municipio.

El aumento de beneficiarios ha sido considerable a partir de los últimos años, esto

de acuerdo a que el padrón de beneficiarios ha aumentado, y a pesar de que ha

habido familias beneficiarias a las que se les ha retirado el apoyo por diversas

razones, de la misma forma han ingresado otras familias las cuales necesitan el

apoyo económico que está otorgando el programa PROSPERA.

El aumento de los beneficiarios de prospera ha contribuido a la erradicación de la

pobreza del país ya que este es el propósito del programa además de mantener

una inclusión social de la población y aumentar el nivel académico de los menores

beneficiarios.

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

47

Actualmente en el año 2015, el municipio de Lerma cuenta con un total de tres mil

trescientos setenta y tres familias beneficiarias, invirtiendo un total de siete

millones once mil treinta pesos en el bimestre de enero y febrero de 2015, siendo

los datos más actuales.

En la localidad de la Unidad Huitzizilapan se encuentran treinta y tres de las

familias beneficiarias, a todas ellas se les otorga el apoyo monetario de

alimentación lo cual tiene un monto de 280 pesos mensuales.

Y solo 20 de las titulares reciben el apoyo en educación, ya que dentro de estas

familias existen menores de edad que se encuentran cursando la educación

básica y media superior, es decir el monto económico es mayor al que reciben las

demás.

Aproximadamente más de la mitad de las familias beneficiarias del programa se

encuentras localizadas en el Esquema Diferenciado de Apoyo, por razones de

mejoras en sus condiciones de vida.

Lo anterior puede hacer notar que el programa “Prospera” ha sido implementado

de una forma correcta, ya que la ampliación ha sido considerable y las mejoras en

la calidad de vida de los beneficiarios ha mejorado ya que se han podido focalizar

en un mejor nivel de vida.

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

48

Conclusiones

Como resultado de la presente investigación, es posible concluir que existe una

vasta literatura acerca de las políticas públicas, así como del ciclo que sigue cada

uno de los programas que forma parte de estas políticas, en específico de las

políticas de desarrollo social.

Encontrándonos con que las políticas públicas son cursos de acciones, los cuales

buscan una posible solución a diversos problemas sociales, los cuales sean

públicos y afecten a una parte considerable de la sociedad.

Pero de lo contrario existe poca literatura acerca de la comunicación como un

factor importante en el proceso de implementación de políticas públicas, aunque

algunos si le han prestado la importancia que tiene.

A partir de esto se toma a la comunicación como un elemento esencial en la

implementación de una política pública, porque a partir del envío y recepción de

mensajes es como se da a conocer a través de los diferentes medios o canales de

comunicación.

La comunicación dentro de la implementación del programa “Prospera” es un

factor importante para el buen desarrollo de este, ya que sus lineamientos y reglas

de operación tuvieron que ser comunicadas a través de diversos canales de

comunicación.

Esto se debe a que participan los tres niveles de gobierno, diferentes secretarias y

organismos los cuales proporcionan cierto apoyo al programa, aunque esto puede

ser demasiado complejo porque hay ocasiones en las cuales el mensaje original al

pasar por los diferentes canales llega a sufrir ciertas distorsiones, por lo cual ya no

cumplirá sus objetivos como debería ser.

Dentro de “Prospera” en el municipio de Lerma se identificó que para la

implementación del programa hay personas clave las cuales son la coordinación

del programa, el responsable del programa, las vocales y las familias beneficiarias

que son los que componen el flujo de comunicación.

Además de la comunicación interinstitucional que se establece entre las diferentes

dependencias que intervienen en la implementación del programa, se identificó

que se da una comunicación interpersonal con lo cual se ha logrado una eficiente

comunicación entre los diversos actores que intervienen.

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

49

La coordinación del programa no ha mantenido una comunicación constante con

los beneficiarios, pero esta situación no impide el buen funcionamiento del mismo.

Ya que los recursos que se les otorga a los beneficiarios son utilizados

correctamente de acuerdo con los objetivos del programa.

Los responsables son los encargados de capacitar a las vocales, así como

proporcionar la respectiva información acerca del programa y de recibir las quejas

y posibles perturbaciones que se den dentro del programa o el uso indebido del

mismo.

Las vocales además de ser beneficiarias del programa, son encargadas de

representar a los beneficiarios de cada comunidad respectivamente, ellas tiene

facultad para reportar anomalías y mal uso que se le dé a los recursos

proporcionados por “Prospera”, así como tienen la obligación de proporcionar a los

beneficiarios la información que les solicite o la que sea necesaria que ellos sepan

para un mejor desempeño del programa.

Y al final de la pirámide se localizan las familias beneficiarias que son las personas

para las que fue creado el programa, a estas se les proporciona el apoyo

monetario con el fin de mejorar su calidad de vida.

La comunicación entre las vocales y el responsable no es del todo adecuada ya

que sus reuniones son por lo regular una vez al mes y en ocasiones lleva más

tiempo porque el responsable es cambiado de puesto constantemente y eso

ocasiona ciertas distorsiones en el programa por falta de comunicación.

Además de esto la comunicación entre los responsables del programa y las

titulares es escasa, muestra de esto es que la mayoría de los beneficiarios no

conocen el nombre del responsable y no tenían idea de que existía una persona la

cual podía aclarar sus dudas o quejas acerca del programa.

Esto debería cambiar ya que es muy importante que el responsable esté al tanto

de lo que sucede con los beneficiarios y con los apoyos que se les están

proporcionados, esto con el fin de ver si se pueden realizar mejoras o sugerencias

al programa.

También existe un una anormalidad en esta comunicación ya que las reuniones de

los beneficiarios y el responsable del programa no son constantes y son solo una

vez al año, esto según los beneficiarios del programa.

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

50

Al contrario de esto la comunicación que se da entre las vocales y las titulares de

cada familia beneficiaría además de ser constante es eficaz, ya que ellas tienen un

contacto más directo tanto como beneficiarias y vecinas.

A pesar de esta buena comunicación entre vocales y titulares, se da lugar a

problemas entre las mismas, ya que hace falta que las vocales conozcan el total

de atribuciones que adquieren junto con el puestos, mismas que están

establecidas en las RO del programa.

A pesar de las anomalías que existen en los proceso de comunicación, la

implementación de prospera en la localidad de La Unidad Huitzizilapan es

satisfactoria, ya que en su mayor los beneficiarios lo califican como excelente y los

demás como bueno.

Para comprobar lo anterior se pudo destacar que en la presente investigación se

pudo identificó que la comunicación tanto interinstitucional como interpersonal no

son tan constantes como era de esperarse, pero si ha sido eficiente ya que la

mayoría de los beneficiarios del programa en la localidad de la Unidad

Huitzizilapan se encuentran en un Esquema Diferenciado de Apoyo.

Además se pudo verificar que el programa si ha ayudado a mejorar la calidad de

vida de las personas, ya que estas hacen un uso correcto del apoyo que se les

está otorgando. Esto quiere decir que si existe una buena comunicación entre las

vocales y los beneficiarios, a pesar de que sus reuniones no son muy constantes

como deberían de ser, estas son una vez al mes.

También se describió que la mejora en su calidad de vida, así como la asistencia

de los menores a la escuela y la mejora en su desempeño académico y el

cumplimiento con los materiales y uniformes requeridos.

La comunicación dentro de este programa no es constante como pareciera pero

los resultados han demostrado que el mensaje principal no se ha distorsionado a

pesar de haber transcurrido diversos canales de comunicación.

La comunicación dentro de la implementación del programa es un factor muy

importante, porque a través de esta es como se da a conocer el programa y puede

llegar a las localidades más necesitadas y en estado de pobreza.

En el presente trabajo se pudo verificar que se está cumpliendo con los objetivos

del programa, los cuales son mejorar la calidad de vida de las personas que se

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

51

encuentran en una situación de falta de recursos para tener una buena calidad de

vida.

La ampliación del programa ha sido considerable, porque se ha podido notar que

se ha tenido un mayor número de beneficiarios en los últimos años. Y además de

esto las personas que dejaron de ser beneficiarios han mejorado su calidad de

vida y han logrado aprender a administrar sus recursos.

Una de las mejoras que el programa podría hacer es la de mantener constante a

los responsables; es decir que tengan un periodo más amplio su cargo, con el fin

de mejorar la calidad de información que proporcionan tanto a las vocales como a

los beneficiarios.

Es considerable que otorguen más atribuciones a las vocales con las cuales las

vocales adquieran más obligaciones y responsabilidades, pero también más

derechos, y se les considere una autoridad importante dentro del programa

“Prospera”.

Así mismo la comunicación que establece con otras instituciones y programas de

desarrollo social similares a “Prospera”, ha sido eficaz ya que se ha evitado la

duplicidad de programas.

Pero también se les ha otorgado algunos programas a los beneficiarios con el fin

de contribuir a su mejor calidad de vida, en su mayoría sin los referidos al sector

salud, dando más importancia a mujeres embarazadas, menores de cinco años y

a adultos mayores.

“Prospera” es considerado uno de los mejores programas de desarrollo social

implementado en toda la República Mexicana, ya que ha logrado llegar a los

lugares más rurales, así como apoyar a personas indígenas y en estado de

pobreza extrema.

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

52

Bibliografía

BAENA, Guillermina. Instrumentos de investigación. Editores Mexicanos

Unidos. México. 2° edición, 1987. 134p.

Barret Susan, Implementation studies, time for a revival? Personal reflection

on 20 years of implementation studies, Public Administration and

International Quarterly,vol.82 Num.20, 2005

BLANCO Ligera, Everardo. Aspectos organizacionales en la implantación

de políticas públicas del sector social a productivo: el caso del Fideicomiso

para el Desarrollo de Micropoyectos Productivos del Sistema de

Financiamiento para el Desarrollo del estado, SIFIDE, del Estado de San

Luis Potosí. Tesis (Maestro en Asuntos Políticos y Políticas Públicas). San

Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 2010. 173p.

CANTO Chac, Manuel. Participación Ciudadana y Políticas Públicas en el

Municipio. Primera edición, Tamaulipas, México. 2002. Pp. 55-79.

DE LA TORRE, Ayuso. Análisis y necesidades y características del

individuo y la comunidad, España, Elzevir, 2014.

Diario Oficial de la Federación. Reglas de Operación de Prospera. [En

línea]. Distrito Federal. [Fecha de consulta 17 de octubre del 2014].

Disponible en http://dof.gob.mx/

Diario Oficial de la Federación. Reglas de Operación de Prospera. [En

línea]. Distrito Federal. [Fecha de consulta 15 de julio del 2015]. Disponible

en http://dof.gob.mx/

DONANTES Y AGUILAR, Gerardo. Agenda Comunicativa para la

Implementación exitosa de Políticas Públicas. Convergencia [En línea]. 12

de mayo de 2011. no. 50. [Fecha de consulta: 19 de marzo 2015].

Disponible en:

https://www.scieli.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

14352012000200005&Ing=pt&nrm=iso

GARCÍA Martínez, Verónica. El Proceso de Comunicación en la

implementación de la Política Pública. El Caso de Enciclomedia en

Tabasco. Tesis (Doctor en Investigación en Ciencias Sociales con Mención

en Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede

Académica de México). Tabasco, Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco, 2007. 248p.

H. Moreno. (1999) H. Moreno Pedro. Enfoques de Políticas Publicas y

Gobernabilidad México: ITAM [Disponible en línea:

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

53

http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/ENFOQUE.pdf ][Fecha de

Consulta: 29 de septiembre de 2014]

MARTÍNEZ Martínez, Alfonso. Complementos Nutricionales y de Capital

Humano. Un análisis desde los beneficiarios al Nutrisano y Nutritividad del

programa Oportunidades de México. Bogotá, Colombia. Revista Gerencia

Política de Salud. 2009.

MERINO, Mauricio, “Sobre la Evaluación de las políticas públicas”, en

Evaluación del Desempeño, Conferencias Magistrales, ASF México 2010.

MONJE Daniela, FLORES Enrique. Diferencias en la comunicación

intrapersonal e interpersonal, entre estudiantes de música y otras carreras.

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad, 2012. 24p.

MORALES, Adriana. Alianzas intersectoriales para el Desarrollo Social. Una

perspectiva de la comunicación organizacional. [En línea]. 2002, [Fecha de

consulta: 1 de octubre del 2014]. Disponible en

http://confibercom.org/anais2011/pdf/5.pdf.

MORENO, Pedro. Enfoques de Políticas Públicas y Gobernabilidad en

México. ITAM. 1999.

RINCÓN, Omar. Herramientas y habilidades para la comunicación política e

institucional. MAGRINI, Ana Lucia. Herramientas para la organización y la

comunicación. URB-AL [En línea]. Europa. [Fecha de consulta 20 de mayo

2015]. Disponible en: http://www.urb-

al3.eu/uploads/descargas/Plantilla_10.pdf

Secretaría de Desarrollo Social. Prospera. [En línea]. Distrito Federal.

[Fecha de consulta 3 de octubre del 2014]. Disponible en

https://www.prospera.gob.mx/Portal/wb/Web/funciones_prospera.

TAMAYO Sáez, Manuel. El análisis de las políticas públicas. La Nueva

Administración Pública. Madrid, 1997.

VAN METER, Donald, VAN HORN, Carl. El proceso de implementación de

las políticas públicas. Un marco conceptual: AGUILAR, Luis. La

implantación de las políticas públicas. México, D.F. Editorial Podría, 1993.

pp. 97-146.

WINCHESTER, Lucy. La formulación e implementación de las políticas

públicas en América Latina y el Caribe. CEPAL, 2011. 51p.

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

54

Anexos

Entrevista a las vocales de la localidad

El objetivo de las entrevistas que se realizaran a las 5 vocales es obtener

información acerca de la comunicación que se da al implementar el programa

“Prospera” en una de las localidades del municipio de Lerma.

1. ¿Qué es para usted el programa “Prospera”

2. Explique cómo funciona el programa “Prospera” en su localidad

3. ¿Cómo se convirtió en beneficiaria del programa?

4. ¿Cómo ha sido la relación entre la coordinadora y las vocales?

5. ¿Cómo ha sido la relación entré las vocales y los beneficiarios del

programa?

6. ¿Qué dificultades ha tenido al establecer una comunicación con los

beneficiarios del programa? Y ¿Cómo solucionaron dicho problema?

7. ¿Cree que existe algún problema dentro del programa por el cual no

se pueda llevar a cabo adecuadamente?

8. Proponga tres sugerencias que deba incorporar el programa

“Prospera” para mejorar su operación.

9. Considera usted que la operación de éste programa en su localidad

ha mejorado la calidad educativa de los menores que son beneficiarias. ¿Por qué?

10. ¿Considera usted que el programa “Prospera” ha contribuido a una

mejor calidad de vida de los beneficiarios en su localidad ¿Por qué?

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

55

Cuestionario

El objetivo de estos cuestionarios es analizar qué tanta comunicación existe entre

los beneficiarios e implementadores del programa “Prospera en una de las

localidades del municipio de Lerma.

Instrucciones: Marca con una [x] en el espacio indicado o llena los espacios con la

información proporcionada por el encuestado (a).

Sexo: M [1] H [2] Edad: _______

1) ¿Tiene conocimiento del programa “Prospera”? [1] Si [2] No

2) ¿Sabe usted que su localidad se implementa el programa

“Prospera”?

[1] Si [2] No

3) ¿A través de qué medio de comunicación se enteró de este programa?

[1] Televisión [2] Vecinos [3] Radio

4) ¿Sabe lo que significa el programa “Prospera”? [1] Si [2] No

5) ¿Cada cuánto se reúnen con el responsable del programa para tratar temas

relacionados con el programa Prospera”?

[1] Año [2] 6 mese [3] 3 meses

6) ¿Cada cuánto asiste a una revisión médica?

[1] 2 veces al mes [2] 1 vez al mes [3] Cada 6 mese

7) ¿Cada cuánto se reúne con las vocales?

[1] 1 vez al mes [2]1 vez al año [3] 6 meses

8) ¿Qué temas trata en las reuniones con las vocales?

[1] Citas médicas [2] Uso del apoyo [3] Inconformidades

9) ¿Conoce el nombre del responsable del programa

“Prospera?

[1] Si [2] No

10) ¿Cómo evalúa usted al programa “Prospera”?

Excelente [3] Regular [2] Malo [1]

11) ¿A través de qué medios le hacen llegar la información las vocales?

Carteles [3] Personalmente [2] Mensajes [1]

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

56

12) ¿Usted cree que el programa “Prospera” ha mejorado su

calidad de vida?

[1] Si [2] No

13) ¿Qué aspectos de sus necesidades básicas han mejorado a partir de ser

beneficiario del programa “Prospera”?

[1]Mejor alimentación [2] Mejoras en la vivienda [3] Atención medica

14) Las vocales cuentas con los medios necesarios para

proporcionarles información:

[1] Si [2] No

15) El aporte económico que le es proporcionado para el aspecto educativo en que lo

utiliza: [1] Uniformes

escolares [2] Zapatos [3] Inscripciones escolares

H1 H2 H3

Categorías

principales:

Utilización de

recursos

Atribuciones

de los actores

Comunicación entre

responsables y

beneficiarios

Reflexionado:

Cuál es el uso que

los beneficiarios del

programa están

dando a los

recursos

proporcionados por

el gobierno.

Que

atribuciones son

necesarias para

que las vocales

tengan un

correcto

desempeño de

sus funciones.

Cuáles serán las

necesidades básicas

que el programa

cubrirá con los apoyos

otorgados a los

beneficiarios.

Con la función

de:

Analizar si el uso

que se le está

dando a los

recursos por parte

de los beneficiarios

es correcto de

acuerdo con las RO.

Describir que

atribuciones son

necesarias para

tener un buen

desempeño en

el puesto de

vocal del

programa.

Explicar la

comunicación

existente entre los

responsables de la

implementación del

programa y los

beneficiarios, para

cubrir las necesidades

básicas.

Conceptos

Coordinación del

programa, recursos,

Reglas de

operación,

Necesidades básicas,

comunicación,

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

57

Concepto

central

Definición del

concepto central

Variables Indicadores

H1:

Utilización de

recursos

Recursos

financieros,

comunicación

interinstitucional.

Los recursos

financieros son

aquellos que tienen

un grado de liquidez,

los cuales se

otorgan a través de

dinero en efectivo.

La comunicación

interinstitucional el

proceso en el cual

los tomadores de

decisiones están al

interior de un

Comunicación

entre la

coordinación y

los

beneficiarios.

Recursos

otorgados por

el gobierno.

Implementación

del programa.

Control de

sesiones

realizadas.

Relación de

la entrega de

recursos a

los

beneficiarios.

asociados: comunicación. atribuciones,

conflictos.

propósito del

programa.

Ejes de

debate:

El mal uso que los

beneficiarios

podrían hacer con el

apoyo que se les

proporciona para

mejorar su calidad

de vida.

Las atribuciones

de las vocales

deben de ser las

adecuadas para

poderse

comunicar de

forma adecuada

con las demás

titulares del

programa y de

esa forma evitar

conflictos.

Las necesidades que

el programa cubrirá,

así como los flujos de

comunicación entre los

actores para el

cumplimiento de los

objetivos del

programa.

Relacionando:

Las necesidades básicas de las personas que son beneficiarias

del programa “Prospera” serán cubiertas, desde el momento en

el cual exista constante comunicación entre los diversos actores

que intervienen en el proceso de implementación.

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

58

sistema político

(emisor), quienes

llevan a cabo

(medios) y aquellos

a quienes va dirigida

la determinación

(receptores),

mediante múltiples y

diversos mensajes y

conductos de

comunicación.

(Donantes y Aguilar,

2011). Este tipo de

comunicación se

establece para que

todos los organismos

que participan en la

implementación del

programa “Prospera

mantengan un

constante contacto

para cumplir con los

objetivos que se han

planteado.

H2:

Atribuciones

de los actores

Atribuciones de

los actores,

conflicto entre

actores.

Las atribuciones de

los actores son

aquellas actividades

que se les son

atribuidas a las

personas para su

desempeño y

realización dentro de

un proceso.

Los conflictos entre

actores se dan a

partir de las

actividades que cada

uno de estos realiza

Reglas de

operación del

programa.

Comunicación

entre las

vocales y

beneficiarios

Monitoreo de

actividades

de las

vocales.

DOF.

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …csh.ler.uam.mx/uploads/thesis/document/19/TT_PP_20-2015.pdf · ... Proceso del programa 20 c) ... Comunicación entre los la coordinación de

59

para satisfacer sus

necesidades

personales y/o

profesionales.

H3:

Comunicación

entre los

responsables

y los

beneficiarios.

Necesidades

básicas,

comunicación

interpersonal.

Necesidades básicas

son aquellas que es

imprescindible

satisfacer para

sobrevivir, y son

comunes a todo ser

humano, como

alimentarse, vestirse

y tener una vivienda.

La comunicación

interpersonal es la

que se presenta

entre dos o más

personas

involucradas en

dicho proceso, y que

mantiene una

influencia recíproca,

ya sea de manera

formal o informal, se

refiere a un dialogo o

trato directo con los

otros. (M. Daniela, F.

Enrique, 2012).

Necesidades

básicas

humanas.

Propósito del

programa.

Listado de

beneficiarios.

Objetivos del

programa de

acuerdo con

las RO.