41
UNIVERSIDAD ANDRES BELLO Facultad de Ingeniería Departamento de Ciencias de la Ingeniería CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL ACUÍFERO SEMICONFINADO SUBSUPERFICIAL DE LA COMUNA DE NINHUE, REGION DE ÑUBLE, CHILE Tesis de pregrado para optar al título de Geólogo. Autor: Nicolás Andrés Toledo Villa Profesor tutor: Cristian Vera Soriano Concepción, 2020.

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO Facultad de Ingeniería

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ciencias de la Ingeniería

CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL ACUÍFERO SEMICONFINADO SUBSUPERFICIAL

DE LA COMUNA DE NINHUE, REGION DE ÑUBLE, CHILE

Tesis de pregrado para optar al título de Geólogo.

Autor:

Nicolás Andrés Toledo Villa

Profesor tutor: Cristian Vera Soriano

Concepción, 2020.

RESUMEN

Se determinó la composición litológica del sector sur del acuífero de Ninhue mediante Sondaje Eléctrico Vertical SEV, clasificando la formación geológica como un acuífero semiconfinado compuesto por gravas arenosas, limitada superiormente por una capa semipermeable de arena arcillosa definida como acuitardo e inferiormente por roca intrusiva de edad Carbonífero-Pérmico representada por el Batolito Costero del Sur que actúa como acuifugo, todo lo anterior cubierto por suelo orgánico-arcilloso. Los SEV son analizados en conjunto a datos geofísicos recopilados de manera bibliográfica, con métodos de Transiente Electromagnética TEM. Además, se determinan distintos parámetros hidráulicos para las capas saturadas, de tal forma, se estima una capacidad de infiltración para los suelos predominantes, que varían entre 20 a 290 mm/h para suelos agrícolas y entre 10 a 30 mm/h para suelos generados por bosques. En cuanto al acuitardo que subyace los suelos, se estimó una conductividad hidráulica de 0.1 m/d, con transmisividades entre 0 y 3.5 m2/d. Respecto al acuífero, este presenta variaciones significativas en las potencias estimadas, con valores de 3 metros principalmente en sector Cerro Ninhue, hasta 77 metros en sectores suroestes de la comuna, con capacidad de almacenamiento total de agua de 128 a 288 Hm3 y volumen eficaz extraíble de 93 a 181 Hm3. Las transmisividades varían en tres rangos, 0-10 m2/d, 10-100 m2/d y 100-350 m2/d con conductividad hidráulica promedio de 4.8 m/d. Los parámetros obtenidos son incorporados en un Inventario de Puntos de Agua IPA que posee 64 puntos georreferenciados, siendo posible obtener diversos modelos conceptuales de tipo mapas en conjunto a metadatos de sitios web. Finalmente, se integra la información en un modelo hidrogeológico generalizado de fácil comprensión que identifica zona de recarga, descarga y dinamismo hidráulico de las capas del subsuelo.

ABSTRACT

The lithological composition of the southern sector of the Ninhue aquifer was determined by SEV

Vertical Electric Sounding, classifying the geological formation as a semi-confined aquifer composed

of sandy gravels, limited superiorly by a semipermeable layer of clay sand defined as aquitard and

inferiorly by intrusive old rock. Carboniferous-Permian represented by the Southern Coastal

Batholith that acts as an aquifuge, all of the above covered by organic-clay soil. The SEVs are

analyzed together with geophysical data collected in a bibliographic way, with TEM Electromagnetic

Transient methods. In addition, different hydraulic parameters are determined for the saturated

layers, in this way, an infiltration capacity is estimated for the predominant soils, which vary

between 20 to 290 mm/h for agricultural soils and between 10 to 30 mm/h for generated soils.

through forests. As for the aquitard that underlies the soils, a hydraulic conductivity of 0.1 m/d was

estimated, with transmissivities between 0 and 3.5 m2/d. Regarding the aquifer, it presents

significant variations in the estimated powers, with values of 3 meters mainly in the Cerro Ninhue

sector, up to 77 meters in the south-eastern sectors of the commune, with a total water storage

capacity of 128 to 288 Hm3 and effective removable volume 93 to 181 Hm3. The transmissivities vary

in three ranges, 0-10 m2/d, 10-100 m2/d and 100-350 m2/d with an average hydraulic conductivity

of 4.8 m/d. The parameters obtained are incorporated into an IPA Water Points Inventory that has

64 georeferenced points, making it possible to obtain various conceptual maps-type models in

conjunction with website metadata. Finally, the information is integrated into a generalized

hydrogeological model that is easy to understand, identifying the recharge, discharge and hydraulic

dynamism zone of the subsoil layers

1

INTRODUCCIÓN

Chile actualmente experimenta una

alteración en la pluviometría con tendencias a

la disminución de precipitaciones, donde el

déficit se ha alzado sobre el 50% en ciertas

zonas del territorio, que datan desde el año

2010 (Dirección Metereológica de Chile,

2018), atribuida a una macrosequía sostenida

en múltiples factores (CR2, 2015). Situación

reconocida públicamente por el gobierno de

Chile como uno de los problemas

primordiales que enfrenta el país en la

actualidad (MOP, 2020).

Uno de los múltiples factores importantes de

la escasez hídrica es el aumento acelerado de

la demanda del recurso, provocando un

agotamiento de las fuentes de agua

superficiales, lo que ocasiona un incremento

de la exploración y explotación de los recursos

hídricos subterráneos para poder satisfacer

las necesidades domésticas, agrícolas, e

industriales, entre otras (DGA, 2006).

De lo anterior, no queda exenta la Región del

Ñuble, a pesar de poseer una cuenca

hidrográfica compuesta por numerosos

cauces de régimen mixto, ya que, los

principales afluentes nacen en la cordillera y

precordillera de Los Andes, adquiriendo su

aporte por deshielos primaverales y por

precipitaciones invernales (DGA, 2004). En la

actualidad presenta un déficit de

precipitaciones del 59%, con baja de caudales

de los principales ríos sobre el 80% para mayo

del 2020 (DGA, 2020). Estas variaciones en

especial de precipitaciones han sido

fluctuantes, según datos oficiales, en el

período de 2010 al 2019 se observa déficit en

todos los años excepto en 2014 donde superó

el promedio con un 5% de superávit (DGA,

2014).

Ninhue, comuna de la provincia de Itata,

Región del Ñuble, establecida contigua al Río

Lonquén, ubicada a 46 km al noroeste de

Chillán en la vertiente oriental de la Cordillera

de la Costa (Figura 1), constituida

demográficamente por 5.213 habitantes

según últimas cifras del INE, con una

superficie aproximada de 401 km2 donde

muchos de los sectores existentes se proveen

económicamente mediante agricultura y

forestación de monocultivo de Pinnus radiata

y Eucalyptus globulus (Figura 2), siendo vital

el agua como recurso, abasteciéndose

principalmente de aguas subterráneas. Se

encuentra actualmente con necesidades

hídricas, donde la problemática principal es la

captación y calidad de caudales que

satisfagan la demanda de la población. Por

tanto, es de importancia realizar una

evaluación de estas necesidades en base a la

población, usos de suelos, explotación hídrica

y caracterización hidrogeológica del acuífero,

para identificar posibles soluciones a futuro

que se basen en criterios de sustentabilidad

hídrica.

2

Figura 1. Mapa de Ubicación Localidad de Ninhue Fuente: Elaboración propia con metadatos. Datos Cartográficos y Geodésicos: Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) Huso 18 Sur, Sistema de Referencia Geodésico: WGS- 84.

Figura 2. Mapa de Usos de suelo de Ninhue. Fuente: Elaboración propia, con metadatos web. Datos Cartográficos y Geodésicos: Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) Huso 18 Sur, Sistema de Referencia Geodésico: WGS-84.

3

OBJETIVOS

Objetivo General

Como objetivo general se considera

caracterizar hidrogeológicamente el acuífero

presente, determinando parámetros

esenciales que permitan evaluar posibles

soluciones de sustentabilidad hídrica

enmarcadas en una gestión eficiente del

recurso en la comuna de Ninhue.

Objetivos Específicos

Para el cumplimiento del objetivo principal es

necesario desarrollar los siguientes puntos:

• Identificar una metodología de

trabajo que se ajuste a las

condiciones existentes y sea capaz de

entregar resultados fiables para una

interpretación de calidad.

• Elaborar base de datos detallada de

los puntos de extracción de aguas

subterráneas.

• Desarrollar digitalización de la

información con representaciones

simplificadas de las características

geológicas e hidrogeológicas para

una comprensión más acabada.

• Realizar cálculos para identificar

parámetros relevantes de la

dinámica del acuífero y que

contribuyan a la realización de

futuras soluciones

MARCO GEOLÓGICO

La comuna de Ninhue presenta variaciones

morfológicas asociadas a la diversidad de las

unidades geológicas existentes, con

predominancia de relieves suavizados de baja

pendiente (Figura 3).

Figura 3. Mapa de pendientes sector sur de Ninhue. Fuente: Elaboración propia, con uso de ráster DEM de ALOS PALSAR. Datos Cartográficos y Geodésicos: Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) Huso 18 Sur, Sistema de Referencia Geodésico: WGS-84.

Geomorfología del Área

La geomorfología existente según Börgel, 1983, corresponde a 3 morfoestructuras, desde el norte hasta el centro de la comuna corresponde a Llanos de sedimentación fluvial o aluvial, por el sur al Llano central fluvio-glacio-volcánico y con menor presencia se encuentra la Cordillera de la Costa que limita gran parte del margen occidental de Ninhue con las elevaciones más altas (Figura 4).

4

Figura 4. Mapa Geomorfológico de Ninhue Fuente: Elaboración propia, modificado de mapa geomorfológico

Börgel, 1983,. Datos Cartográficos y Geodésicos: Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) Huso 18 Sur, Sistema de Referencia Geodésico: WGS-84.

Geología del Área

Las unidades rocosas se constituyen mayoritariamente por rocas intrusivas donde las más antiguas de edad Paleozoica Superior, concretamente del Carbonífero – Pérmico, se componen por granitoides calcoalcalinos (CPg) que son representadas por el Batolito Costero del Sur (Hervé et al. 1976). Litológicamente exhibe una zonación composicional lateral, describiendo una variación de granodioritas y tonalitas de biotita y hornblenda en la zona central, a granitos de biotitas y muscovitas hacia los límites laterales (Hervé, 1977). Estas rocas en gran parte son sobreyacidas por inconformidad por secuencias sedimentarias marinas y transicionales de edades Triásico Superior (Tr1m) siendo la unidad sedimentaria más antigua de la zona (Moreno et al., 1976), compuestas por sedimentos

volcano-sedimentarios, conglomerados, areniscas, limolitas y andesitas porfídicas. Ambas unidades son instruidas por plutones de edad Jurásica Inferior de dirección discontinua que representan los altos topográficos del área, poseen una composición semejante a los granitos del Batolito Costero, precisamente por dioritas, gabros, monzodioritas y granodioritas (Jig), definidos como Plutones Flamenco y Caldera-Pajonales (Muñoz Cristi et al. 1953). En el extremo norte de la zona oriental del área de estudio afloran depósitos fluvio-aluviales, coluviales y de remoción en masa. Sedimentos que rellenan valles actuales, y en menor proporción existen zonas donde se evidencian depósitos glaci-fluvial, deltaicos y litorales de edad Pleistoceno-Holoceno (Q1) (Figura 5).

Figura 5. Mapa geológico de Ninhue Fuente: Elaboración propia, modificado de SERNAGEOMIN, mapa Geológico, Chile 1:1000.000). Datos Cartográficos y Geodésicos: Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) Huso 18 Sur, Sistema de Referencia Geodésico: WGS-84.

5

MARCO HIDROGEOLÓGICO

El intenso proceso de meteorización química que ha actuado sobre las rocas graníticas de la Cordillera de la Costa producto de las numerosas escorrentías superficiales que modifican el relieve, ha permitido la formación in situ de suelos profundos de espesor variable, compuestos por materiales detríticos de textura fina a media gruesa, expuestos a la erosión y baja productividad. Estos suelos favorecen la infiltración y acumulación local de pequeñas cantidades de agua subterránea, controlada por una topografía de lomajes fuertes (González et al., 1999). Estos suelos conforman parte de la subcuenca hidrológica “Itata Bajo”, donde en el sector de Ninhue la subdivisión de unidades geológicas del suelo corresponden a:

• Unidad 1, definida como sueloorgánico de dos tiposprincipalmente, tipo A (agrícolaestándar con materia orgánica) ytipo B (arcilloso con materiaorgánica). Posee espesores variablesde 0,4 a 1 m y capacidad deinfiltración estimada de 20 a 290mm/hr para tipo A y de 10 a 30mm/hr para tipo B.

• Unidad 2, definida como acuitardode espesores variables entre 2 y 22m, se compone por detritosarenosos con porcentaje importantede arcillas, posee transimisividadestimada, de 0 a 10 m2/día, yconductividad hidráulica estimadade 0,1 m/día.

• Unidad 3, definida como acuíferosemiconfinado de potenciasvariables de entre 5 a sobre 70metros aproximados, se componeprincipalmente por detritosarenosos con porcentaje importantede gravas (~20%) y presentatransmisividades en 3 rangos, 0 – 10m2/día, 10 – 100 m2/día y 100 – 350m2/día. Y conductividad hidráulicaestimada de 4,85 m/día.

• Unidad 4, definida como acuífugocompuesta por roca intrusivacorrespondiente al Batolito Costerodel Sur. Por su litología se asumeincapacidad de conductividadhidráulica y permeabilidad nula.

METODOLOGÍA

La metodología trata de trabajos pre, durante

y post terreno para lograr modelos

conceptuales de fácil lectura y comprensión

(Figura 6). A detalle, es necesario ejecutar los

siguientes puntos.

• Campaña de prospección y

exploración

Corresponde a la determinación de

ciertos puntos transcendentales en el

área (tanto dentro como alrededor de

la localidad de Ninhue), los que

comprenden a pozos y punteras para

generar un Inventario de puntos de

agua (IPA), éstos son obtenidos

mediante datos otorgados por

ESSBIO, catastro de pozos del Plan de

Riego 2017 realizado por la Comisión

Nacional de Riego CNR y del catastro

de pozos explotados de

constituciones, Provincia de Ñuble,

realizado por la DGA 2006.

Además, se seleccionan puntos

estratégicos según asentamientos y

localización observados a través de

imagen satelital para nuevos datos de

pozos y para la realización de un

sondaje eléctrico vertical (SEV)

(Anexo 1 y 2).

Los datos para el IPA son tomados

mediante pozómetro y GPS (Anexo,

3), e incluye información de:

ubicación geográfica, cota, nivel

estático, caudal estimado (L/s) y

profundidad de perforación

estimada.

6

La recopilación de datos geofísicos en

sector Cerro Ninhue, corresponde a la

inyección de corriente a través de dos

electrodos mientras que con otro par

de electrodos se mide el voltaje de

respuesta mediante un voltímetro de

alta impedancia, realizado en tres

puntos linealmente contiguos para

una mejor representación del

subsuelo (Anexo 4 y 5).

• Análisis de datos

Las mediciones son tratadas a través

de un arreglo geométrico

denominado Schlumberger utilizando

el Software IPI2win (Anexo 6). Previo

a la utilización del programa

mencionado, los datos deben ser

ordenados en tablilla Excel

promediando el voltaje e intensidad

de corriente para completar las

casillas de éste. Los datos obtenidos

deben interpretarse como una

relación lineal entre la resistividad

real del terreno y la resistividad

aparente obtenida en exploración

asociada a un suelo homogéneo, esto

se puede realizar conociendo la

cantidad de corriente inyectada y el

espaciamiento entre electrodos. Para

interpretar las litologías

constituyentes del subsuelo, se

deben comparar los valores de

resistividad obtenidos respecto a

valores normados de materiales

según diversos autores (Anexo 7 y 8),

además deben correlacionarse con la

información geológica conocida de la

zona.

• Integración datos y modelos

conceptuales

El inventario de puntos de agua (IPA)

se realiza integrando datos propios y

bibliográficos como información de

pozo CNR, ESSBIO, DGA y datos

granulométricos de Acuaequip Ltda

(Anexo 9).

Los datos de Excel tanto del IPA como

los geofísicos se importan a ®ArcGIS

10.4.1 en conjunto a metadatos de

obtención gratuita de diversos sitios

web para generar mapas de isopiezas,

gradiente hidráulico, caudales en el

acuífero y acuitardo, transmisividad

en acuífero y acuitardo, isoyetas,

isotermas, y balance hídrico,

obtenidos mediante diferentes

metodologías (Anexo 10 y 11).

Con los valores geofísicos logrados se

genera una representación en 2

dimensiones correspondiente a un

perfil hidrogeológico de los SEV1,

SEV2 y SEV3. Y, además, una

representación en 3 dimensiones del

acuífero a través de procesamiento

SIG, integrando datos del SEV con

información geofísica TEM (método

de Transiente Electromagnético)

realizado por DGA, 2018 (Anexo 12) y

un modelo de elevación digital DEM

de alta resolución con corrección de

terreno remuestreada a 12.5 m

extraído del satélite ALOS (Advanced

Land Observation Satellite) de

Agencia Japonesa de Exploración

Aeroespacial (JAXA) con un rádar de

apertura sintética PALSAR. Donde

mediante interpolaciones de valores

se estiman las profundidades de cada

capa litológica en toda la extensión de

la zona de interés. Lo anterior es

llevado a cabo mediante el método

de interpolación de la Distancia

Inversa Ponderada (IDW) la cual a

comparación del resto de métodos de

7

interpolación contenidos en ®ArcGIS

10.4.1 entrega información más

precisa (Anexo 13).

Utilizando los ráster IDW del techo

del acuífero, el nivel del intrusivo (con

valores en m.s.n.m.) y la

incorporación de valores máximos y

mínimos de porosidad total y eficaz,

determinados con los porcentajes

granulométricos y tabla de

porosidades según Sanders (1998), se

determinan posibles volúmenes de

almacenamiento y de extracción del

acuífero (Anexo 14).

Finalmente, se realiza un perfil

esquemático generalizado de la zona,

estimando sectores de recarga y

descarga en razón del

comportamiento hidrogeológico del

suelo y subsuelo.

Para esto es necesario calcular la

capacidad de infiltración del suelo,

identificando primero, los tipos de

suelos existentes, luego según

expresión de Horton para tiempos de

1hr, 3hr y 1día (Anexo 15).

Figura 6. Diagrama de metodología utilizada.

RESULTADOS

Resultados modelos geofísicos

La modelación geofísica de los sondajes

eléctrico vertical desarrollados en el sector

Cerro Ninhue en septiembre de 2019,

permiten obtener una estimación de la

estratigrafía del subsuelo, además de

entregar información del nivel de saturación

de agua de cada estrato, por tanto, es posible

evaluar la profundidad a la que se encuentra

el nivel del agua, cuando esta existe.

Con las tabulaciones de los datos y usos del

software IPI2win (Anexo 16, 17 y 18), se

logran dos perfiles como resultado del

modelo geofísico, uno correspondiente a la

pseudo sección cruzada de los valores

obtenidos donde se observa un aumento de

la resistividad de forma gradual a mayor

profundidad con valores que van desde los 10

hasta sobre los 500 Ω*m y un segundo perfil

correspondiente a la delimitación de las capas

con sus respectivos valores de resistividad y

profundidad respecto a la altura real en

m.s.n.m de cada SEV (Anexo 19).

Los valores de resistividad correspondiente a

cada capa son interpretados teniendo en

cuenta la geología del área, datos de sondajes

8

para pozos realizados por ESSBIO S.A. (Anexo

20 y 21) y datos de perfiles geofísicos TEM. De

tal manera se determinan 4 capas (Tabla 1).

• Capa 1 superior de suelo orgánico con

resistividades cercanas a los 40 Ω*m.

• Capa 2 de mayor potencia compuesta

por arena arcillosa con resistividades

entre 50 y 300 Ω*m con baja

saturación.

• Capa 3 de gravas arenosas con

resistividades entre 300 y 500 Ω*m

con saturación media aproximada.

• Capa 4 o semiespacio,

correspondiente a roca intrusiva con

resistividades superior a 500 Ω*m.

Tabla 1. Modelo litológico interpretado para SEV1, SEV2

y SEV3, con espesores aproximados.

Teniendo en cuenta que por composición

granulométrica la capa 3 corresponde al

acuífero, se elabora una tablilla Excel con los

valores de elevación en m.s.n.m. para cada

capa (Anexo 22), donde se obtiene las

potencias en cada punto para generar un

mapa representativo de las potencias

estimativas de la formación (isopacas), con

rangos cada 5 metros y variación general de

potencia de 3 a 77 m, se distinguen zonas de

mayor potencia en los sectores de Coyanco,

Gualte, Rangue, Quirao, San José y Santa Rosa

con valores sobre los 45 m (Figura 7). Y,

además, conociendo la composición litológica

se obtiene perfil hidrogeológico de los SEV 1,

SEV2 y SEV3, teniendo una visualización

esquemática de la distribución del subsuelo y

la profundidad estimada del nivel freático, el

cual aumenta proximidad a la superficie

desde SEV3 a SEV1 (Figura 8).

Con los valores estimados de profundidad de

los techos de cada capa, tanto para los puntos

SEV como TEM, se obtienen ráster de

interpolación (IDW). Capa 1 que corresponde

a Suelo orgánico es representado por ráster

DEM (topografía), Capa 2 representa el techo

de Arena arcillosa, Capa 3 al techo de Grava

arenosa, capa 4 indica la superficie de Roca

intrusiva (Figura 9).

Considerando los valores de elevación del

techo y muro del acuífero, más, cálculos de

porosidad estimada para la litología existente,

se obtiene un volumen representativo de

almacenamiento total y eficaz para

porosidades mínima y máxima

respectivamente (Tabla 2) (Anexo 23).

Figura 7. Mapa de Isopacas del acuífero semiconfinado

del sector sur de Ninhue Fuente: Elaboración propia.

Datos Cartográficos y Geodésicos: Proyección Universal

Transversal de Mercator (UTM) Huso 18 Sur, Sistema de

Referencia Geodésico: WGS-84.

Litología

Capa 1 0-1 m Suelo orgánico 0-0.5 m Suelo orgánico 0-1m Suelo orgánico

Capa 2 1-15m Arena arcillosa 0.5-5 m Arena arcillosa 1- 7 m Arena arcillosa

Capa 3 15-26 m Grava arenosa 5-18 m Grava arenosa 7-17 m Grava arenosa

Semi espacio > 26 m Roca intrusiva > 18 m Roca intrusiva > 17 m Roca intrusiva

SEV1 SEV2 SEV3

9

Figura 8. Perfil hidrogeológico modificado del modelo geofísico de IPI2WIN, elaboración propia.

Figura 9. Superposición de capas por datos SEV y TEM mediante extensión de ArcGIS, ArcScene. Imagen 1 indica topografía de Ninhue con limitación del área en contorno amarillo además de puntos IPA y geofísicos y río Lonquén, imagen 2 techo de arenas arcillosas, imagen 3 techo acuífero, imagen 4 muro de acuífero correspondiente al intrusivo, imagen 5 vista de superposición de capas. Elaboración propia.

Tabla 2. Valores estimados de volumen de

almacenamiento y eficaz para extracción.

Resultados modelos Hídricos datos IPA Y SEV

Los resultados referentes a la elaboración de un Inventario de Puntos de Agua IPA, aporta una información ordenada y detallada de los

distintos puntos de extracción de agua en la comuna de Ninhue, con datos de fácil uso y manipulación para obtener diversos modelos conceptuales sobre dinámica hidrogeológica del sector. Se obtuvo un total de 64 puntos de agua, donde 34 corresponden a datos DGA, 5 a datos CNR, 4 a ESSBIO S.A., 10 propios y 1 de Acuaequip Ltda. Y donde todos poseen un revestimiento de cemento a excepción del dato Acuaequip que no especifica. Por último, 30 de ellos, representan perforación tipo noria, 31 tipo pozo y solo 4 tipo puntera (Anexo 24), para obtener la conductividad hidráulica se utilizaron los resultados granulométricos de Acuaequip Ltda (Anexo 25 y 26).

Para un mejor orden se segregan los datos IPA en dos tablas Excel, una con los puntos de agua que según su profundidad de perforación alcanza el nivel del acuífero y otra tabla con puntos alcanzan solo niveles sobre él (Anexo 27 y 28). De esta manera se puede comparar el comportamiento hidráulico de las capas 2 y 3 dentro de la zona. Para la transmisividad se consideran solo valores obtenidos con conductividad hidráulica mínima, ya que, con valores máximos éstos superan cualidades acordes a la litología.

Pt_min Pt_max Pe_min Pe_max V_acui Vtmin_alm Vtmax_alm Vemin_ext Vemax_ext

21.3728 48.087 15.5695 30.5315 600 128.2368 288.522 93.417 183.189

VALORES VOLUMÉTRICOS ACUÍFERO NINHUE SUR EN Hm3

10

La transmisividad para la capa 2 utilizando una conductividad hidráulica de 0.1 m/día según litología (Anexo 29), arroja valores que no superan los 3.5 m2/día contabilizando 19 muestras (Anexo 30). Por lo que, con su conductividad hidráulica se puede clasificar como acuitardo según tabla de Custodio y Llamas, 1983 (Anexo 31). Y con el valor de transmisividad se puede estimar caudal de extracción según tabla IGME, 1984 (Anexo 32). donde según el rango 0 – 3.5 m2/día obtiene una calificación muy baja con posibilidades de 1 L/s de extracción con 10 m de depresión teórica. La transmisividad para la capa 3 arroja 3 rangos, utilizando conductividad hidráulica estimada según granulometría de 4.85 m/día para todos los puntos.

• Rango 1: de 0 a 10 m2/día con 8muestras.

• Rango 2: de 10 a 100 m2/día con 12muestras.

• Rango 3: de 100 a 350 m2/día con 25muestras.

Con el valor de permeabilidad se clasifica hidrogeológicamente como un acuífero pobre según tabla de Custodio y Llamas, 1983. Pero considerando la clasificación de acuitardo de la capa 2, se considera finalmente como acuífero semiconfinado. Y con los rangos de transmisividad se pueden estimar calidad de pozos y acuífero según IGME, 1984.

• Rango 1: calificación muy baja, conposibilidades de acuífero de un 1 L/scon 10 m de depresión teórica

• Rango 2: calificación baja, conposibilidades de acuífero de 1 y 10L/s con 10 m de depresión teórica.

• Rango 3: calificación media a alta,con posibilidades de acuífero de 1050 L/s con 10 m de depresión teórica(Anexo 33).

Con los valores obtenidos se generan dos mapas de transmisividad para poder visualizar de mejor manera la distribución espacial de los rangos. Para el acuitardo se

observa que los valores predominantes varían de 1 a 3 m2/día y que los más bajos se ubican en el sector de Coyaco, mientras que los más elevados en sector sureste de Rangue (Figura 10). En cuanto a la distribución en el acuífero se tiene que el Rango 1 se limita solo la localidad de Ninhue urbano, Rango 2 y 3 predominan la zona, donde el primero se distribuye principalmente en el margen oriental en sector Panguilemu, y el segundo en la mitad occidental de la zona incluyendo además, los sectores de Rangue y Gualte (Figura 11).

Figura 10. Mapa de Trasnmisividad del acuitardo Fuente: Elaboración propia, datos propios integrados con los de CNR, DGA. Datos Cartográficos y Geodésicos: Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) Huso 18 Sur, Sistema de Referencia Geodésico: WGS-84.

Figura 11. Mapa de Trasnmisividad del acuífero, Fuente: Elaboración propia, datos propios integrados con los de CNR, DGA, ESSBIO S.A. y AQUAEQUIP. Datos Cartográficos y Geodésicos: Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) Huso 18 Sur, Sistema de Referencia Geodésico: WGS-84.

Siguiendo en la línea comparativa, la escorrentía subterránea del acúifero y

11

acuitardo indica una tendencia de flujo, para el primero, hacia el sector sureste, zona donde el río Lonquén cambia su curso de dirección norte-sur a sureste-noroeste, las variaciones de valores van desde 60 a sobre 180 m (Figura 12), y los valores menores de gradiente hidráulico coinciden precisamente con las isopiezas más bajas (Figura 13). En cuanto al flujo de escurrimiento del acuitardo posee direcciones similares al del acuífero con excepción en el sector Cerro Ninhue donde posee los valores más bajos de isopiezas (Figura 14).

Figura 12. Mapa de Isopiezas Fuente: Elaboración propia, datos de niveles estáticos propios integrados con los de CNR, DGA, ESSBIO S.A. y AQUAEQUIP. Datos Cartográficos y Geodésicos: Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) Huso 18 Sur, Sistema de Referencia Geodésico: WGS-84.

Figura13. Mapa de Gradiente hidráulico, Fuente: Elaboración propia, datos propios integrados con los de CNR, DGA, ESSBIO S.A. y AQUAEQUIP. Datos Cartográficos y Geodésicos: Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) Huso 18 Sur, Sistema de Referencia Geodésico: WGS-84.

Figura 14. Mapa de Isopiezas acuitardo del sector sur de Ninhue Fuente: Elaboración propia, datos CNR, DGA. Datos Cartográficos y Geodésicos: Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) Huso 18 Sur, Sistema de Referencia Geodésico: WGS-84.

Se obtiene, además, dos mapas referentes a

estimaciones de caudales según caudales

informados en cada punto de agua, mapa-A

con valores de caudales incluidos en el

acuífero semiconfinado y mapa-B con valores

de caudales incluido en el acuitardo.

Para el mapa-A los caudales varían entre 0.4 y

3.5 L/s, los caudales más altos se ubican

principalmente en sector noreste de la zona

de estudio, en las localidades de Ninhue

urbano y Panguilemu (Figura 15). En cuanto al

mapa-B los caudales varían entre valores

cercanos a 0.4 L/s hasta 1.4 L/s, donde los más

altos se ubican principalmente en la zona

media noreste del área de estudio, en las

localidades de Ninhue urbano, Panguilemu,

Gualte, Rangue y San Agustín (Figura 16).

En comparativa, a pesar de que los valores de

extracción de caudales son similares tanto

para el acuífero semiconfinado como para el

acuitardo, el primero presenta un valor

máximo de caudal que es superior al doble del

caudal máximo del acuitardo.

12

Resultados metadatos

A través de metadatos de cobertura espacial

obtenidos de la página web Rulamahue de la

Universidad de la Frontera, Temuco, Chile, se

elaboran mapas de isoyetas, isotermas y

balance hídrico para complementarlos a los

resultados propios.

Con el mapa de isoyetas atribuido a

precipitaciones totales anual del año 2014, se

distinguen 3 zonas, donde los rangos de

precipitación indican que en el sector de

Talhuan posee valores más bajos con rango

de 865 a 900 mm totales, se aprecia además,

una franja de valores medios desde Llohue

hasta Panguilemu con rango de 900 a 950

mm, y todo el sector medio oeste de la

comuna de Ninhue presenta valores sobre los

950 mm, incluyendo el sector urbano y las

topografías más altas correspondiente al

Cerro Ninhue (Figura 17).

Respecto a las temperaturas medias anuales

de Ninhue, del año 2014. Se distinguen zonas

de menor temperatura donde la topografía es

más elevada, específicamente en sector Cerro

Ninhue con temperaturas cercana a los 10 °C

y elevaciones sobre los 700 m.s.n.m., para el

resto de las localidades donde el relieve no

Figura 15. Mapa-A de Interpolación (IDW) de caudales para puntos de agua dentro del acuífero semiconfinado del sector sur de Ninhue Fuente: Elaboración propia, datos propios integrados con los de CNR, DGA, ESSBIOS.A. y AQUAEQUIP. Datos Cartográficos y Geodésicos: Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) Huso 18 Sur, Sistema de Referencia Geodésico: WGS-84. Figura 12. Mapa-A de Interpolación (IDW) de caudales para puntos de aguadentro del acuífero semiconfinado del sector sur deNinhue Fuente: Elaboración propia, datos propiosintegrados con los de CNR, DGA, ESSBIOS.A. yAQUAEQUIP. Datos Cartográficos y Geodésicos: Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) Huso 18 Sur, Sistema de Referencia Geodésico: WGS-84.

Figura 16. Mapa-B de Interpolación (IDW) de caudales

para acuitardo del sector sur de Ninhue Fuente:

Elaboración propia, datos propios integrados con los

de CNR, DGA. Datos Cartográficos y Geodésicos:

Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM)

Huso 18 Sur, Sistema de Referencia Geodésico: WGS-

84

de Interpolación (IDW) de caudales para puntos deagua dentro del acuífero semiconfinado del sector surde Ninhue Fuente: Elaboración propia, datos propiosintegrados con los de CNR, DGA, ESSBIOS.A. y AQUAEQUIP. Datos Cartográficos y Geodésicos:Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM)Huso 18 Sur, Sistema de Referencia Geodésico: WGS-84.

13

supera los 350 m.s.n.m. las temperaturas

bordean los 14 °C (Figura 18).

Con la información anterior de

precipitaciones totales y temperaturas

medias, y el uso de la fórmula del índice de

evapotranspiración de Holdridge (1967) es

posible conseguir un mapa estimativo de

balance hídrico para la comuna. Los valores

obtenidos varían entre 1 y 1.7, infiriéndose

estabilidad hídrica para valores cercanos a 1 y

superávit para valores cercanos a 1.7 (Figura

19).

Figura 17. Mapa de Isoyetas de Ninhue, correspondiente a precipitaciones totales anual del año 2014 en mm. Fuente: Elaboración propia, metadatos extraído de Rulamahue. Datos Cartográficos y Geodésicos: Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) Huso 18 Sur, Sistema de Referencia Geodésico: WGS-84.

Figura 18. Mapa de Isotermas de Ninhue, correspondiente a temperaturas medias anual del año 2014 en °C. Fuente: Elaboración propia, metadatos extraído de Rulamahue. Datos Cartográficos y Geodésicos: Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) Huso 18 Sur, Sistema de Referencia Geodésico: WGS-84.

Figura 19. Mapa de Balance hídrico de Ninhue. Fuente: Elaboración propia, con metadatos extraído de Rulamahue. Datos Cartográficos y Geodésicos: Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) Huso 18 Sur, Sistema de Referencia Geodésico: WGS-84.

14

Resultados modelo conceptual acuífero

Integrando todos los resultados

anteriormente mencionados, se obtiene un

esquema generalizado simple del sector,

donde fue necesario además, obtener valores

de capacidad de infiltración del suelo

mediante la expresión de Horton, donde los

resultados de uso de suelo cobran

importancia, se toman valores de parámetros

“fo”, “fc” y “k” para tipo de suelos “Agrícolas

estándar con materia orgánica” y “Arcilloso

con materia orgánica”, equivalentes a uso de

suelo tipo “Agrícola” para el primero y la

unión de “Plantaciones forestales de Pinnus

radiata y Eucalyptus globulus” con “Praderas

y matorrales”, para el segundo. Obteniéndose

dos rangos de valores (Tabla 3)

Tabla 3. Rangos de capacidad de infiltración para suelos

Agrícolas estándar con M.O. y Arcillosos con M.O.

El modelo final muestra zona de recarga y

descarga del acuífero, indicando la cantidad

de precipitación media anual que cae en

sector Cerro Ninhue, que según valores de

balance hídrico e isopiezas actúa como zona

de recarga. Además, muestra rango de

valores de la capacidad de infiltración para los

suelos predominantes de la comuna en

mm/hr, donde los suelos usados para

plantaciones infiltran a menor velocidad que

aquellos agrícolas. También, indica la

disposición de las capas obtenidas por el

modelo geofísico, con sus respectivas

clasificaciones (suelo orgánico, acuitardo,

acuífero semiconfinado y acuifugo). Tanto

para el acuitardo como acuífero se delimitan

zonas de saturación representativas, con las

respectivas direcciones de escurrimiento de

los flujos subterráneos y los parámetros

hidrogeológicos obtenidos. Por último, se

incluyen los valores de caudales máximos

extraídos para cada zona saturada (Figura 20).

Tipo de suelo t=1hr t=3hr t=1440 hr RANGO FINAL

Agricola

estándar con

M.O. (fcmin)

20 mm/hr 20 mm/hr 20 mm/hr

Agricola

estándar con

M.O. (fcmax)

290 mm/hr 290 mm/hr 290 mm/hr

Arcilloso con

M.O.(fcmin)10 mm/hr 10 mm/hr 10 mm/hr

Arcilloso con

M.O.(fcmax)30 mm/hr 30 mm/hr 30 mm/hr

F= fc * (fo - fc)*e^(-kt)

20 - 290 mm/hr

10 - 30 mm/hr

EXPRESIÓN DE HORTON

15

Figura 20. Modelo conceptual hidrogeológico del acuífero Ninhue. Elaboración propia, mediante integración de modelos geofísicos, hídricos y metadatos

DISCUSIONES

En cuanto al uso del método geofísico SEV, a

pesar que el cálculo de resistividad es

realizado de manera sistemática por el

software IPI2Win, la interpretación es algo

intuitiva, ya que, la identificación del tipo de

material que constituye cada capa se basa en

usos de gráficos y tablas de resistividad, los

cuales son ocasionalmente muy amplios o

similares a otro material, por ejemplo, arenas

y gravas presentan rango de valores similares

que varían, según distintos autores, entre

1000 y 10000 Ω*m para materiales secos, y

entre 50 y 500 Ω*m para materiales saturados

con agua dulce, algo similar ocurre con el agua

y la arcilla que se solapan en ciertos valores

dificultando la determinación de la litología

presente, por lo que, para que la

interpretación sea correcta es necesario

integrar los datos eléctricos con recursos

geológicos como mapas, columnas

estratigráficas (en caso de un subsuelo

compuesto por sedimentos) y valores de

profundidad de niveles estáticos para tener

noción del grado de saturación de las capas.

Además, para optimizar la representatividad

de alcance vertical de los datos SEV, se debe

cumplir que la profundidad sea igual AB/4

(Auge, 2008), sin embargo, este parámetro es

modificado a AB/3, ya que, no era posible

identificar valores de resistividad asociados a

roca intrusiva correspondiente al Basamento

Cristalino. Debido a este arreglo de alcance el

porcentaje de error del modelo varió un 10%

más.

Lo anterior puede ser corregido con uso de

otros métodos geofísicos de exploración,

16

tales como sísmica o métodos híbridos con los

eléctricos, como electrosísmica o

sismoeléctrica, aunque estos sean muy

costosos, facilita la determinación de

materiales del subsuelo con profundidades

aún mayores al SEV.

Al complementar los resultados geofísicos

obtenidos con el método TEM del informe de

Prospección Geofísica Sector Rural Déficit

Hídrico Valle Itata, se evidencia un rango de

error en la interpretación de resistividades. Lo

anterior se puede explicar por la incidencia de

múltiples factores como, condiciones

climáticas, mecanismos ambientales,

percusión por ruido, distorsión eléctrica por

presencia de tendido eléctrico y, por último,

las capacidades técnicas de interpretación del

personal a cargo. Por tal motivo, se hace uso

solo de los perfiles de resistividad e

interpretados bajo el mismo criterio que los

datos SEV.

En cuanto a las capas tipo ráster obtenidas

por la interpretación geofísica, la

representación en 3 dimensiones de éstas es

solo conceptual y esquematizada para la

zona. Podría tener mayor representatividad al

aumentar el número de estudios geofísicos e

interpretarlos bajo un mismo criterio.

Lo anterior tiene implicancia en los cálculos

de los parámetros hidrogeológicos, por

ejemplo, para obtener los rangos de

transmisividad se utilizan las potencias

saturadas del acuitardo y acuífero, los cuales

son determinados mediante la diferencia de

nivel estático con el techo del acuífero y

superficie del intrusivo, respectivamente.

A pesar de lo mencionado, los valores

obtenidos de transmisividad para el acuífero

se asemejan a los otorgados por la DGA

(2018), con rangos de 0-10 y 10-100 m2/día y

por Acuaequip (2006) de 83 m2/día. Donde en

ambos trabajos no obtuvieron valores sobre

los 100 m2/día como sí se entrega en este

estudio, esto se debe a que se logra identificar

potencias mayores del acuífero mediante la

interpolación IDW realizada de los puntos

geofísicos. Aun así, el cálculo ejecutado tiene

limitaciones, ya que, utiliza un mismo valor de

conductividad hidráulica para todo el

acuífero.

El valor de conductividad hidráulica obtenido

para el acuífero (4.85 m/día) es similar al

obtenido por Acuaequip (2006), donde

mediante ensayos de bombeo estiman un

valor de 5,5 m/día. Sin embargo, en su

informe clasifican el acuífero como confinado.

Por lo tanto, la convergencia de información

realizada en este estudio favoreció en una

interpretación más acabada y concisa del

acuífero, considerando un número

importante de puntos de agua, en

comparación a solo un sondaje.

Por otro lado, el uso de herramienta de

interpolación IDW para obtención de diversos

mapas tiene un fin solo estimativo y

representativo, de tal manera poder generar

un conocimiento generalizado del

comportamiento hidrogeológico de la zona de

estudio. Por lo mismo es importante

mantener actualizada la información del

Inventario de Puntos de Agua IPA, ya que, al

agregar más puntos la representación de la

interpolación en diversos mapas es cada vez

más precisa y fiable.

Por otro lado, para mejorar aún más la

precisión de la información entregada y

ajustar el modelo final, sería importante la

realización de otros estudios, por ejemplo,

estudios edáficos que ayudarían a obtener

valores de capacidad de infiltración exactos

de cada zona según tipo de suelo, ya que, para

este modelo se hizo uso de interpretación de

metadatos de Usos de suelos obtenido en

sitios web en conjunto a expresiones

matemáticas que cuantifican solo valores

17

estimativos. La expresión de Horton, que se

usó para este cálculo, presenta idénticos

valores independiente del tiempo que se

asigne, donde los resultados corresponden al

mismo valor de la “Capacidad de infiltración

cuando el suelo está completamente

saturado” (fc), que se obtiene mediante

tabulación según tipo de suelo, por lo tanto,

la influencia de los otros parámetros es nula.

A pesar de ello, la diferencia en la capacidad

de infiltración para los dos suelos

determinados en la zona tiene

sustentabilidad teórica, ya que, estudios

señalan que los suelos provistos de

plantaciones forestales disminuyen su

capacidad de infiltración en un gran

porcentaje (Huber y Trecaman, 2000).

De la misma forma, la realización de ensayos

de bombeo de manera aleatoria en la zona

favorecería la precisión de los rangos de

transmisividad y conductividad hidráulica

tanto para el acuitardo como para el acuífero.

También, realizar una campaña de

exploración en periodos estivales, ya que, los

valores utilizados corresponden a datos

tomados en distintos años de períodos de

abundancia, maximizando la información y

calidad de modelo conceptual final.

A pesar de conocer los límites de precisión del

modelo, éste integra información relevante

que puede funcionar como base a futuros

proyectos de sustentabilidad hídrica bajo

contextos de sequía. Por ejemplo, una recarga

gestionada del acuífero de tipo inundación

controlada, que resulta ser un sistema de

recarga artificial sumamente práctico, desde

el punto de vista de la razón costo/beneficio,

ya que no requiere una gran preparación del

terreno. A pesar de necesitar amplias

superficies de terreno para inundarlos, lo que

frecuentemente atribuye una limitante de

este tipo de sistema (Huber y Trecaman,

2000). Sin embargo, los resultados

demuestran grandes extensiones de terrenos

de baja pendiente cercano al río Lonquén

(Panguilemu) que según el escurrimiento

subterráneo favorece la recarga del acuífero

en zonas rurales del sur de la comuna.

Otra alternativa bajo el mismo escenario, para

satisfacer necesidades hídricas, por ejemplo,

en zonas rurales, podría ser el estudio de

pozos de alta capacidad de caudal para

postulación a Programa de Agua Potable

Rural APR de La Dirección de Obras

Hidráulicas (DOH) perteneciente al Ministerio

de Obras Públicas. Ya que, se entregan valores

de potencias del acuífero y estimaciones de

caudales extraíbles espacialmente, que

aportan a la toma de decisiones para definir

los lugares más adecuados para su

construcción.

Por último, como este estudio es realizado

mediante herramientas SIG, las dos

propuestas mencionadas anteriormente

pueden integrarse mediante Superposición

Ponderada en Análisis Multicriterio con

®ArcGIS 10.4.1. donde es posible incluir

distintos parámetros normados y otorgarle un

porcentaje de influencia según metodología

adecuada.

CONCLUSIONES

El desarrollo de métodos geofísicos de

Sondaje Eléctrico Vertical SEV, permitió

determinar la composición litológica del

acuífero Ninhue sector sur, y la distribución

de éstas desde el suelo hasta el basamento

cristalino, este último indetectable hasta el

momento en los estudios afines ya realizados

para el sector. La composición del acuífero es

de tipo detrítica por meteorización y erosión

in situ de rocas intrusivas. Desde el nivel

topográfico a profundidad las capas

corresponden a suelo orgánico, arenas

arcillosas definida como acuitardo, grava

18

arenosa como acuífero semiconfinado y roca

intrusiva determinada como acuifugo.

El acuífero semiconfinado posee potencias

variables desde 3 metros, principalmente en

sector Cerro Ninhue, hasta 77 metros en

sectores suroeste de la comuna. Posee una

capacidad de almacenamiento estimado

entre 128 y 288 Hm3, con transmisividad

variable en tres rangos, 0-10 m2/día y 10-100

m2/día y 100-350 m2/día, con caudal máximo

extraído de 3.5 L/s. Y según su escurrimiento

subterráneo puede contribuir en el caudal del

río Lonquén.

La toma de datos y recopilación bibliográfica

de pozos permitió la elaboración de un

Inventario de Puntos de Agua IPA con 64

puntos georreferenciados y con diversos

parámetros hidráulicos importantes.

Se recomienda actualización constante de la

información y en lo posible, incorporar mayor

número de puntos de agua para ajustar cada

vez más los modelos conceptuales.

REFERENCIAS

Acuaequip Ltda. (2010). Construcción Sondaje

Ninhue 1-2010, comuna de Ninhue. p.9

Auge, M. 2008. Métodos Geoeléctricos para

la Prospección de Agua Subterránea. p. 30

Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia

(CR2). (2015). Informe a la Nación. La

megasequía 2010-2015: Una lección para el

futuro. p.28

Derguy, M.; Drozd, A.; Arturi, M.; Martinuzzi,

S.; Toledo, L. & Frangi, J. 2016. Aplicación del

modelo de clasificación ecológica de

Holdridge para la República Argentina a partir

del análisis espacial de datos. XVII Simposio

Internacional SELPER 2016. p. 475

Dirección General de Aguas (DGA). (2004).

Diagnóstico y Clasificación de los Cursos y

Cuerpos de Agua Según Objetivos de Calidad.

Cuenca del Río Itata p.2

Dirección General de Aguas (DGA). (2006).

Catastro de pozos explotados de

constituciones, provincia de Ñuble. Informe

Final Comuna de Ninhue p.20

Dirección General de Aguas (DGA). (2014).

Pronóstico de Disponibilidad de Agua

Temporada de Riego 2014-2015. p.7

Dirección Meteorológica de Chile. Meteochile

Blog (2018, diciembre 28). Megasequía, la

historia continúa. Meteochile Blog.

Dirección General de Aguas (DGA). (2020).

Información Pluviométrica, Fluviométrica,

Estados de Embalses y Aguas Subterráneas.

P.7

Gonzalez-Bonorino, F. 1970. Series

metamórficas del basamento cristalino de la

CordiI1era de la Costa, Chile Central. Univ.

Chile, Depto. Geol., Publ., No. 37, p.68

González, L.; Mardones M.; Silva, A. y Campos,

E., 1999. "Hidrogeoquímica y

comportamiento del agua subterránea en la

cuenca del río Claro, Región del Biobío, Chile",

Revista Geológica de Chile, Vol. 26, Nº 2,

Santiago, Chile, pp. 145-157.

Hervé, F.; Munizaga, F.; Mantovani, M. &

Hervé, M. 1976. Edades Rb/Sr Neopaleozoicas

del basamento cristalino de la Cordillera de

Nahuelbuta. Primer Congreso Geológico

Chileno. Santiago. Chile. pp. F19-F26.

Hervé, F. 1977. Petrology of crystalline

basament of the Nahuelbuta Mountains,

South Central Chile. In Comparative Studies

on the Geology on the Circumpacific

Orogenics Belts in Japan- Chile. T. Ishikawa y

L. Aguirre (Eds.). Japan Society for the

Promotion of Science. pp.1-51.

19

Huber, A.; Trecaman, R. 2000. Efecto de una

plantación de Pinnus radiata en la distribución

espacial del contenido de agua del suelo. p. 43

Ministerio de Obras Públicas (MOP). (2020).

Mesa Nacional del Agua, Primer Informe.

p.11.

Moreno, H., Parada, M.A. 1976. Esquema

geológico de la Cordillera de los Andes entre

los paralelos 39º y 41º30'. Actas del Primer

Congreso Geológico Chileno, Santiago, Chile,

pp.2-7

Muñoz, C.; González, J.; Pacheco, E. 1953.

Geología de los yacimientos de pirofilita de

Arrayán (Provincia de Maule); p.30

ANEXO

Anexo 1. Mapa de Puntos estratégicos de campaña de prospección y puntos realmente visitados en campaña de exploración. Fuente: Elaboración propia. Datos Cartográficos y Geodésicos: Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM) Huso 18 Sur, Sistema de Referencia Geodésico: WGS-84.

Anexo 2. Imagen satelital con distribución espacial de los puntos SEV, con sus coordenadas UTM y altura en

m.s.n.m. Extraído de Google Earth Pro.

Anexo 3. Pozo con revestimiento de cemento, mediante cámaras. Pozómetro utilizado para medir niveles

del espejo de agua.

Anexo 4. Esquematización de funcionamiento del sondaje eléctrico vertical (SEV), A y B corresponden a los

electrodos que inyectan una corriente eléctrica continua y conocida, M y N son los electrodos que perciben la

diferencia de potencial inducidos por A y B. Fuente: SERGEOLOG.

Anexo 5. Orden generalizado de los pasos para la ejecución de un SEV, fotografías obtenidas en terreno sector

Cerro Ninhue, 2019.

Anexo 6. Orden generalizado de los primeros pasos para modelización de datos geofísicos, la línea del modelo

modifica la curva aparente, la cual debe aproximarse lo máximo posible a la curva teórica de resistividad, una

vez logrado esto con un error aceptable (en lo posible bajo el 30%), se obtiene las capas con su respectiva

resistividad y profundidad del subsuelo.

Anexo 7. Resistividades de rocas y minerales más comunes. Adaptado de Telford, Geldart, Sheriff 1991 y Reynolds 1997.

Anexo 8. Resistividades de minerales y rocas más comunes. Extraído de Métodos Geoeléctricos para Prospección de Agua Subterránea, Auge, 2008.

Anexo 9. Tabulación metodología extendida para realización de Inventario de Puntos de Agua (IPA).

FID ID Fuente Tipo RevestimientoUbicación

geográficaCota HUSO

Profundidad de

perforación

Profundidad

nivel estático

Cota nivel

estático

Cota

perforaciónCaudal

conductividad

hidráulica

Potencia

saturadatransmisividad

DescripciónIdentidad

de origen

Nueva

identidad

Origen del

dato

Modo de

captación

(puntera,

pozo, noria)

Tipo de material de

cobertura de

perforación

Datos cartograficos

y geodésicos de

Proyección

Universal

Transversal

Mercator (UTM).

Seccionada en

coordenada este y

coordenada norte

Elevación

en

m.s.n.m.del

punto

Zonas de

subdivición de la

tierra en grados

respecto al

meridiano de

Greenwich

Alcance subterráneo

de la captación en

metros

Nivel

piezométrico

medido desde

la superficie

Elevación en

m.s.n.m.del

nivel estático

Elevación en

m.s.n.m.del

alcance de la

captación

Cantidad

estimada de

extracción de

agua en litros

por segundo

Facilidad con la

que un medio deja

pasar el agua

através de él por

unidad de área

transversal a la

dirección del flujo

Nivel con

contenido de

agua en la capa

Tasa de flujo de

agua ante un

determinado

gradiente

hidráulico a través

de una unidad de

anchura de

acuífero de

espesor saturado

ObtenciónBibiografía y

terreno

Otorgando

un nuevo

código que

mantenga

similitud y

autenticida

d respecto

al FID

Bibiografía y

terreno

Bibiografía y

terreno

Bibiografía y

terreno

GPS y bibliografía

para los datos ya

existentes

GPS y

bibliografía

para los

datos ya

existentes

GPS y bibliografía

para los datos ya

existentes

Consultando a

propietario (en

terreno) y por

bibliografía para los

datos ya existentes

Piezómetro (en

terreno) y por

bibliografía para

los datos ya

existentes

Diferencia

entre Cota y

Profundidad

de nivel

estático

Diferencia entre

Cota y

Profundidad de

perforación

Consultando a

propietario (en

terreno) y por

bibliografía para

los datos ya

existentes

Comparando

porcentaje de

gravas y arenas

respecto a tabla

referencial

(Rodríguez, 1981)

Diferencia de

nivel estático y

muro de capa

litológica que

contiene la

captación

Producto entre

conductividad

hidráulica y

potencia saturada

Abreviatura FID ID FUENTE TIPO REVEST X_UTM, Y_UTM COTA HUSO PROF_PERF NE COTA_NE COTA_PERF Q K PS T

Anexo 10. Tabulación de metodología detallada para obtención de distintos mapas.

Anexo 11. Tabulación de metodología detallada para obtención de distintos mapas.

Mapa isopiezasMapa gradiente

hidráulicoMapa isoyetas Mapa isoterma Mapa balance hídrico

Metodología

detallada

Interpolación

mediante IDW en

ArcGIS 10.4.1. de

valores de cotas de

profundidad del

nivel estático de

IPA que

pertenezcan al

nivel del acuífero y

al acuitardo

Mediante

herramienta Slope

en ArcGIS 10.4.1.

de ráster IDW del

mapa de isopiezas

del acuifero

Interpolación

mediante Spline

en ArcGIS 10.4.1.

de valores de

precipitaciones

media anual 2014

de shapefile

mediante

metadatos de

cobertura

espacial

obtenidos de la

página web

Rulamahue de la

Universidad de la

Frontera,

Temuco, Chile

Interpolación

mediante Spline en

ArcGIS 10.4.1. de

valores de

biotemperatura

media anual 2014

de shapefile

mediante

metadatos de

cobertura espacial

obtenidos de la

página web

Rulamahue de la

Universidad de la

Frontera, Temuco,

Chile

mediante fórmula del índice de

evapotranspiración de Holdridge

(1967).

-BPM=

[(TPM≤0)*0+(TPM>0)*TPM]+[(TPM≤30)*TPM+

(TPM>30)*30]

-BPA= ∑BPM(de enero a dic)/12 -

EVP=BPA*58,93/PPA Donde

TPM: Temperatura promedio mensual

BPM: Biotemperatura promedio mensual

BPA: Biotemperatura promedio anual

PPA : Precipi tación promedio anual

EVP: Evotranspiración potencia l Uti l i zando

herramienta Raster ca lculator de ArcGIS

10.4.1. se genera un raster de EVP donde el

producto del raster de isoterma

(equiva lente a biotemperatura por poseer

va lores dentro del rango 0-30 °C) y 58.93 se

divide por el raster de isoyetas .

Mapa caudal acuífero Mapa caudal acuitardoMapa transmisividad

acuifero

Mapa

transmisividad

acuitardo

Mapa

potencia

acuífero

Perfil

hidrogeológico

Perfil

esquemático

generalizado

Metodología

detallada

Mediante interpolación IDW en

ArcGIS 10.4.1. de datos IPA incluidos

en acuifero. Estos datos se selecionan

teniendo en cuenta los valores de

cota de perforación inferior a los

datos de techo del acuífero

Mediante interpolación

IDW en ArcGIS 10.4.1. de

datos IPA incluidos en

acuifero. Estos datos se

selecionan teniendo en

cuenta los valores de cota

de perforación superior a

los datos de techo del

acuífero

Mediante interpolación

IDW en ArcGIS 10.4.1. de

datos de transmisividad

del IPA pertenecientes

al acuífero

Mediante

interpolación

IDW en ArcGIS

10.4.1. de datos

de

transmisividad

del IPA

pertenecientes

al acuitardo

Mediante

interpolación

IDW en ArcGIS

10.4.1. de la

diferencia

entre techo del

acuifero y nivel

del intrusivo

(acuifugo)

Mediante

integración de

perfil de

resistividad SEV y

perfil topografico

obtenido en

Google Earth Pro

Mediante

integración

capa

topográfica en

vista 3D en

extención de

ArcGIS 10.4.1.,

ArcScene, y

perfil

hidrogeológico

Anexo 12. Perfiles de resistividad mediante método TEM, extraído de informe de Prospección Geofísica Sector

Rural Déficit Hídrico Valle del Itata, DGA, 2018

Anexo 13. Comparación de métodos de interpolación de ArcGIS 10.4.1. para los mismos datos, se descarta

Natural Neighbor por no cubrir toda el área, se descarta Spline porque los valores del ráster no coinciden con

las cotas del techo obtenidos por SEV y TEM, finalmente entre Krigging e IDW se decide trabajar con este

último por mejor gradualidad de valores zonales.

Anexo 14. Tabla metodológica para obtención de volúmenes estimados del acuífero

Pt_min Pt_max Pe_min Pe_max V_acui Vtmin_alm Vtmax_alm Vemin_ext Vemax_ext

DescripciónPorosidad total mínima

porcentual

Porosidad total máxima

porcentual

Porosidad eficaz mínima

porcentual

Porosidad eficaz máxima

porcentual

Volumen total en Hm3

acuífero sin tener en cuenta

la granulometría

Volumen total

mínimo de

almacenamient

o

Volumen total

máximo de

almacenamient

o

Volumen

mínimo

extraíble

Volumen

máximo

extraíble

Cálculo

Pt_minArenafina*0,39 +

Pt_minArenagruesa*0,41 +

Pt_minGrava*0,19

Pt_maxArenafina*0,39 +

Pt_maxArenagruesa*0,41 +

Pt_maxGrava*0,19

Pe_minArenafina*0,39 +

Pe_minArenagruesa*0,41 +

Pe_minGrava*0,19

Pe_maxArenafina*0,39 +

Pe_maxArenagruesa*0,41 +

Pe_maxGrava*0,19

Diferencia entre ráster techo

acuifero y ráster contacto

con intrusivo, multiplicado

por 12.5, mediante

herramienta Raster

calculator de ArcGIS 10.4.1.

V_acui * Pt_minV_acui *

Pt_maxV_acui * Pe_min

V_acui *

Pe_max

VALORES VOLUMÉTRICOS ACUÍFERO NINHUE SUR

Anexo 15. Tabla metodológica para obtención de capacidad de infiltración de suelos

Anexo 16. Datos eléctricos organizados en tablilla Excel del SEV1, Tabla adjunta correspondiente a DATOS IPI2WIN muestra promedio de variación de potencial e inyección de corriente.

FCapacidad de infiltración

en mm/hr

Tipo de

suelofo fc k fc

Capacidad de infiltración

cuando el suelo está

completamente saturado

en mm/hr

Desnudo 280 6 - 220 1.6 foCapacidad de infiltración

innicial (t=0) en mm/hr

Agricola

estándar

con M.O.

900 20 - 290 0.8 t

Tiempo transcurrido

desde inicio de lluvia en

min

Pantanoso 325 2 - 20 1.8 k

Constante para un suelo y

superficie ponderada en

min^-1

Arenoso

fino

desnudo

210 2 - 25 2

Arcilloso

con M.O.670 0 - 30 1.4

EXPRESIÓN DE HORTON

F= fc * (fo - fc)*e^(-kt)

Descripción

fc es función de la pendiente hasta 16 - 24

%, sobre este valor pasa a ser constante

Altura 112msnm

Distancia MN 1 metro

N° AB/2 [m] SP [mV] Inyeccion ± [mA] Resistividad + [mV] Resistividad - [mV] AB/2 MN SP V I

1 95 -2.5 400 -3.1 -5.8 95 1 -2.5 1.35 400

2 80 -2.5 400 -0.2 -4 80 1 -2.5 1.9 400

3 60 -1.6 300 0.5 -3.5 60 1 -1.6 2 300

4 50 -0.7 300 1.9 -3.3 50 1 -0.7 2.6 300

5 40 -0.1 300 3.4 -3.5 40 1 -0.1 3.45 300

6 30 0.1 300 5.1 -4.7 30 1 0.1 4.9 300

7 25 0.3 300 6.4 -5.5 25 1 0.3 5.95 300

8 20 0.7 300 8.8 -7.2 20 1 0.7 8 300

9 15 1 300 14.1 -11.8 15 1 1 12.95 300

10 12 1.3 250 17.1 -14.6 12 1 1.3 15.85 250

11 10 1.5 250 24.8 -21.2 10 1 1.5 23 250

12 7 1.7 200 39.7 -35.8 7 1 1.7 37.75 200

13 5 1.9 200 75.7 -71.6 5 1 1.9 73.65 200

14 3 2.1 100 107.5 -101.4 3 1 2.1 104.45 100

15 2 2.4 100 289.5 -286.6 2 1 2.4 288.05 100

16 1 2.8 100 1596 -1574 1 1 2.8 1585 100

Tabla de Datos Terreno de Geofisica - Ninhue SEV1

DATOS IPI2WIN596986073343218 H

Anexo 17. Datos eléctricos organizados en tablilla Excel del SEV2, Tabla adjunta correspondiente a DATOS IPI2WIN muestra promedio de voltaje e inyección de corriente.

Anexo 18. Datos eléctricos organizados en tablilla Excel del SEV3, Tabla adjunta correspondiente a DATOS IPI2WIN muestra promedio de voltaje e inyección de corriente.

Altura 120 msnm

Distancia MN 1 metro

N° AB/2 [m] SP [mV] Inyeccion ± [mA] Resistividad + [mV] Resistividad - [mV] AB/2 MN SP V I

1 80 -16.8 300 -19 -15.7 80 1 -16.8 1.65 300

2 70 -18 300 -20.1 -16.2 70 1 -18 1.95 300

3 60 -18.6 200 -20.3 -17.2 60 1 -18.6 1.55 200

4 50 -19.1 200 -21.1 -17.3 50 1 -19.1 1.9 200

5 40 -19.5 200 -22.2 -17.1 40 1 -19.5 2.55 200

6 30 -20 200 -23.9 -16.4 30 1 -20 3.75 200

7 25 -20.3 200 -25.5 -15.1 25 1 -20.3 5.2 200

8 20 -20.6 200 -29 -12.7 20 1 -20.6 8.15 200

9 15 -21 200 -35.1 -7.2 15 1 -21 13.95 200

10 12 -21.2 200 -42.9 0 12 1 -21.2 21.45 200

11 10 -21.5 200 -52.7 10.1 10 1 -21.5 31.4 200

12 7 -21.7 200 -87.8 44.8 7 1 -21.7 66.3 200

13 5 -21.9 200 -151.2 106.9 5 1 -21.9 129.05 200

14 3 -22.7 200 -365.7 312.9 3 1 -22.7 339.3 200

15 2 -23 130 -635 583 2 1 -23 609.5 150

16 1 -23.4 100 -1777 1691 1 1 -23.4 1734 100

597013073339118H DATOS IPI2WIN

Tabla de Datos Terreno de Geofisica - Ninhue SEV2

Altura 152 msnm

Distancia MN 1 metro

N° AB/2 [m] SP [mV] Inyeccion ± [mA] Resistividad + [mV] Resistividad - [mV] AB/2 MN SP V I

1 60 -11.9 200 -8.7 -12.4 60 1 -11.9 1.85 200

2 50 -10.3 200 -8 -12.6 50 1 -10.3 2.3 200

3 40 -10.2 200 -6.7 -13.4 40 1 -10.2 3.35 200

4 30 -9.6 200 -4.8 -14 30 1 -9.6 4.6 200

5 25 -9.3 200 -3.1 -15.3 25 1 -9.3 6.1 200

6 20 -8.9 200 0.3 -17.5 20 1 -8.9 8.9 200

7 15 -8.3 150 2.6 -19.4 15 1 -8.3 11 150

8 12 -8.2 150 7.4 -24 12 1 -8.2 15.7 150

9 10 -8.2 150 13.4 -29.7 10 1 -8.2 21.55 150

10 7 -8.2 100 16.4 -32.7 7 1 -8.2 24.55 100

11 5 -8.1 100 32.6 -48.6 5 1 -8.1 40.6 100

12 3 -7.7 100 93.3 -107.7 3 1 -7.7 100.35 100

13 2 -7.5 100 190.9 -203.9 2 1 -7.5 197.4 100

14 1 -7.5 100 870 -910 1 1 -7.6 890 100

DATOS IPI2WIN

Tabla de Datos Terreno de Geofisica - Ninhue SEV3

733336 597048218 H

Anexo 19. Resultado del modelo eléctrico IPI2WIN, 1) pseudo sección de resistividad aparente, 2) perfil

modelo con distribución de capas y respectivos valores de resistividad y profundidad, 3) SEV1, SEV2 y SEV3

Anexo 20. Columna estratigráfica modificada de sondaje para pozo realizado por ESSBIO, elaboración propia

mediante Adobe Illustrator 2015

Anexo 21. Columna estratigráfica modificada de sondaje para pozo realizado por ESSBIO, elaboración propia

mediante Adobe Illustrator 2015

Anexo 22. Datos Geofísicos organizados con los techos de cada capa, SUELO_T (techo capa suelo orgánico), AA_T (techo arena arcillosa), AG_T (techo grava arenosa), BAT_T (contacto intrusivo), prof_AG_T (profundidad de la capa grava arenosa), ESP_ACUI (potencia del acuifero). Los puntos con ID ECNx corresponden a puntos extras ubicados estratégicamente para delimitar el margen sur de la zona acotada (explicada en el documento) donde se procuró correspondieran a misma litología y elevación del SEV más alto (SEV3), luego se estiman valores de cada capa.

ID Sector X_UTM Y_UTM COTA SUELO_T AA_T AG_T BAT_T prof_AG_T ESP_ACUI

LAP-1 La Posta 732642 5966981 96 96 95.5 76.0 20.0 20 56.0

LAP-2 La Posta 732615 5967010 96 96 95.0 80.0 20.0 16 60.0

LAP-3 La Posta 732670 5966966 97 97 96.5 80.0 20.0 17 60.0

LAP-4 La Posta 732668 5966942 98 98 97.0 75.0 20.0 23 55.0

LAP-5 La Posta 732673 5966912 98 98 97.0 75.0 20.0 23 55.0

REL-1 Reloca 727053 5964486 87 87 86.6 82.0 10.0 5 72.0

REL-2 Reloca 727130 5964478 89 89 88.6 85.0 10.0 4 75.0

SAJ-1 San Juan 726590 5968962 107 107 107.0 104.0 28.0 3 76.0

SAJ-2 San Juan 726594 5968941 108 108 107.0 105.0 28.0 3 77.0

SAJ-3 San Juan 726595 5968915 108 108 107.5 105.0 28.0 3 77.0

HUA2-1 Hualte 735056 5962623 100 100 95.5 90.0 85.0 10 5.0

HUA2-2 Hualte 734970 5962636 101 101 100.0 95.0 92.0 6 3.0

HUA2-3 Hualte 735027 5962682 100 100 95.5 90.0 46.0 10 44.0

SEV1 Cerro Ninhue 733432 5969860 112 112 111.0 97.0 86.0 15 11.0

SEV2 Cerro Ninhue 733391 5970130 120 120 119.5 115.0 102.0 5 13.0

SEV3 Cerro Ninhue 733336 5970482 152 152 151.0 145.0 135.0 7 10.0

ECN1 Extra Cerro Ninhue 732836 5970031 152 152 151.0 145.0 135.0 7 10.0

ECN2 Extra Cerro Ninhue 732660 5969191 148 148 147.0 143.0 131.0 5 12.0

ECN3 Extra Cerro Ninhue 731687 5969218 151 151 150.0 145.0 134.0 6 11.0

ECN4 Extra Cerro Ninhue 729991 5969323 153 153 152.0 148.0 136.0 5 12.0

ECN5 Extra Cerro Ninhue 728090 5970258 152 152 151.0 145.0 135.0 7 10.0

ECN6 Extra Cerro Ninhue 726256 5972029 150 150 149.0 145.0 133.0 5 12.0

Anexo 23. Mapa de volumen en m3 de almacenamiento de acuífero en sector sur de Ninhue. Fuente: Elaboración

propia, con integración de datos ráster de techo y muro del acuífero. Datos Cartográficos y Geodésicos: Proyección

Universal Transversal de Mercator (UTM) Huso 18 Sur, Sistema de Referencia Geodésico: WGS-84.

Anexo 24. inventario de puntos de agua (IPA)

FID ID FUENTE TIPO REVEST X_UTM Y_UTM COTA HUSO PROF_PERF NE COTA_NE COTA_PERF Q Kmin Kmax PS Tmin(m2/dia)Tmax(m2/dia)

PU7 PU3 DGA Puntera CEMENTO 731808 5964305 120 18H 3 1 119 117 0.63 0.1 2 31.7 3.17 63.4

N1b NO1 DGA Noria CEMENTO 733115 5967824 102 18H 6.59 5.62 96.38 95.41 0.5 0.1 2 6.52 0.652 13.04

N3f NO3 DGA Noria CEMENTO 732940 5967845 116 18H 10.39 2.75 113.25 105.61 0.63 0.1 2 23.39 2.339 46.78

N4 NO4 DGA Noria CEMENTO 733059 5968090 117 18H 7.12 2.67 114.33 109.88 0.62 0.1 2 17.63 1.763 35.26

N5f NO5 DGA Noria CEMENTO 732467 5967816 101 18H 6.69 3 98 94.31 0.99 0.1 2 14.5 1.45 29

N6f NO6 DGA Noria CEMENTO 732519 5967865 106 18H 4.14 0.84 105.16 101.86 0.08 0.1 2 15.3 1.53 30.6

N7a NO7 DGA Noria CEMENTO 732590 5968045 113 18H 6.76 1.78 111.22 106.24 1.41 0.1 2 14.5 1.45 29

N139e NO15 DGA Noria CEMENTO 724957 5968969 126 18H 9.86 5.68 120.32 116.14 0.83 0.1 2 9.94 0.994 19.88

N193a NO17 DGA Noria CEMENTO 725545 5968820 122 18H 10.76 9.26 112.74 111.24 0.63 0.1 2 4.64 0.464 9.28

N198a NO18 DGA Noria CEMENTO 723560 5970804 141 18H 10.53 8.82 132.18 130.47 0.22 0.1 2 10.43 1.043 20.86

N199b NO19 DGA Noria CEMENTO 723574 5970821 141 18H 11.28 10.11 130.89 129.72 0.83 0.1 2 9.14 0.914 18.28

N24 NO22 DGA Noria CEMENTO 731781 5965900 105 18H 7.59 2 103 97.41 0.63 0.1 2 15.7 1.57 31.4

N39 NO23 DGA Noria CEMENTO 732459 5964966 158 18H 6 3.52 154.48 152 0.63 0.1 2 32.82 3.282 65.64

N66a NO24 DGA Noria CEMENTO 724312 5968325 148 18H 9.09 7.5 140.5 138.91 0.07 0.1 2 30.12 3.012 60.24

N10te NO25 DGA Noria CEMENTO 731406 5966937 102 18H 6.3 2.71 99.29 95.7 0.63 0.1 2 10.59 1.059 21.18

N190f NO28 DGA Noria CEMENTO 725581 5968820 120 18H 5.65 1.87 118.13 114.35 0.55 0.1 2 10.03 1.003 20.06

N239c NO30 DGA Noria CEMENTO 733563 5962601 128 18H 5.13 3.17 124.83 122.87 0.13 0.1 2 34.97 3.497 69.94

184 8 CNR Pozo CEMENTO 725087 5968944 115 18H 11 9.6 105.006323 103.606323 indt 0.1 2 5.38 0.538 10.76

185 9 CNR Pozo CEMENTO 725298 5968526 123 18H 6 0.4 122.390039 116.790039 indt 0.1 2 14.29 1.429 28.58

PU5 PU1 DGA Puntera CEMENTO 733876 5969525 107 18H 13.85 1.25 105.75 93.15 int 4.85 700.13 7.8 37.83 5461.014

PU6 PU2 DGA Puntera CEMENTO 730910 5966768 81 18H 10.82 5.52 75.48 70.18 int 4.85 700.13 28.5 138.225 19953.705

PU8 PU4 DGA Puntera CEMENTO 735455 5968295 79 18H 21.5 1.2 77.8 57.5 3.5 4.85 700.13 3.8 18.43 2660.494

N2 NO2 DGA Noria CEMENTO 733149 5967908 103 18H 9.47 2.49 100.51 93.53 0.63 4.85 700.13 28.4 137.74 19883.692

N21 NO8 DGA Noria CEMENTO 731311 5968528 106 18H 10.86 7.16 98.84 95.14 0.08 4.85 700.13 4.48 21.728 3136.5824

N97 NO9 DGA Noria CEMENTO 733169 5969123 101 18H 9.37 5.59 95.41 91.63 1 4.85 700.13 0.1 0.485 70.013

N99 NO10 DGA Noria CEMENTO 731307 5966650 92 18H 9.95 7.85 84.15 82.05 0.63 4.85 700.13 45.15 218.9775 31610.8695

N116 NO11 DGA Noria CEMENTO 733698 5969653 103 18H 10.05 6.3 96.7 92.95 1.5 4.85 700.13 0.1 0.485 70.013

N126b NO12 DGA Noria CEMENTO 727861 5968359 103 18H 13.33 0.08 102.92 89.67 0.66 4.85 700.13 47 227.95 32906.11

N129b NO13 DGA Noria CEMENTO 730197 5966923 80 18H 9.5 7.68 72.32 70.5 0.13 4.85 700.13 13.3 64.505 9311.729

N130e NO14 DGA Noria CEMENTO 730187 5966895 81 18H 9.39 8.79 72.21 71.61 0.63 4.85 700.13 13.2 64.02 9241.716

N188 NO16 DGA Noria CEMENTO 725829 5969212 103 18H 17.25 14.2 88.8 85.75 0.66 4.85 700.13 53.8 260.93 37666.994

N367c NO20 DGA Noria CEMENTO 734913 5960667 82 18H 10 8.63 73.37 72 0.13 4.85 700.13 6.4 31.04 4480.832

N19 NO21 DGA Noria CEMENTO 733146 5969148 102 18H 7 4.19 97.81 95 0.63 4.85 700.13 0.1 0.485 70.013

N157a NO26 DGA Noria CEMENTO 724393 5972964 110 18H 5.55 2.38 107.62 104.45 0.63 4.85 700.13 9.6 46.56 6721.248

N187c NO27 DGA Noria CEMENTO 725864 5969539 112 18H 6 1.52 110.48 106 0.27 4.85 700.13 71 344.35 49709.23

N216e NO29 DGA Noria CEMENTO 735808 5964239 74 18H 5.4 2.61 71.39 68.6 0.66 4.85 700.13 4.4 21.34 3080.572

168 2 CNR Pozo CEMENTO 729826 5966212 77 18H 18 0 76.971298 58.971298 indt 4.85 700.13 33.9 164.415 23734.407

169 3 CNR Pozo CEMENTO 730052 5966090 76 18H 20 0 75.777573 55.777573 indt 4.85 700.13 32.7 158.595 22894.251

171 5 CNR Pozo CEMENTO 729916 5966700 93 18H 6 2.25 90.843445 87.093445 indt 4.85 700.13 35.8 173.63 25064.654

172 6 CNR Pozo CEMENTO 727758 5968990 87 18H 6 0 87.059944 81.059944 indt 4.85 700.13 28 135.8 19603.64

173 7 CNR Pozo CEMENTO 727784 5969085 95 18H 4 0.55 94.360789 90.910789 indt 4.85 700.13 31 150.35 21704.03

186 10 CNR Pozo CEMENTO 725620 5969245 105 18H 8 1 104.411453 97.411453 indt 4.85 700.13 65 315.25 45508.45

187 11 CNR Pozo CEMENTO 725067 5969403 105 18H 9 0 105.18055 96.18055 indt 4.85 700.13 55 266.75 38507.15

188 12 CNR Pozo CEMENTO 723663 5970261 116 18H 8 7.3 109.040744 108.340744 indt 4.85 700.13 42 203.7 29405.46

189 13 CNR Pozo CEMENTO 723145 5970985 127 18H 12 11.7 115.204289 114.904289 indt 4.85 700.13 41 198.85 28705.33

190 14 CNR Pozo CEMENTO 723595 5972232 126 18H 7 0.3 125.946178 119.246178 indt 4.85 700.13 40 194 28005.2

183 15 CNR Pozo CEMENTO 725752 5968692 102 18H 6 1.6 100.499228 96.099228 indt 4.85 700.13 65 315.25 45508.45

165 16 CNR Pozo CEMENTO 731159 5966641 79 18H 8 6.7 72.153394 70.853394 indt 4.85 700.13 29.15 141.3775 20408.7895

166 17 CNR Pozo CEMENTO 730835 5966572 83 18H 6 0 82.671349 76.671349 indt 4.85 700.13 39.7 192.545 27795.161

167 18 CNR Pozo CEMENTO 730085 5967058 75 18H 15 13 61.558685 59.558685 indt 4.85 700.13 2.5 12.125 1750.325

P1P3 19 PROPIO Pozo CEMENTO 733700 5969373 86 18H 18 0 86 68 0.6 4.85 700.13 0.1 0.485 70.013

P2P9 20 PROPIO Pozo CEMENTO 733599 5969073 84 18H 6 0.762 83.238 78 0.4 4.85 700.13 0.1 0.485 70.013

P4 21 PROPIO Pozo CEMENTO 733421 5969873 108 18H 7 1.22 106.78 101 0.5 4.85 700.13 20.8 100.88 14562.704

P5 22 PROPIO Pozo CEMENTO 733399 5969820 101 18H 7 0 101 94 0.5 4.85 700.13 15 72.75 10501.95

P7 23 PROPIO Pozo CEMENTO 733350 5970411 145 18H 23 13.11 131.89 122 0,4 4.85 700.13 0.5 2.425 350.065

P8 24 PROPIO Pozo CEMENTO 733097 5968828 90 18H 3.5 0.76 89.24 86.5 0.4 4.85 700.13 0.1 0.485 70.013

P9 25 PROPIO Pozo CEMENTO 732960 5967227 78 18H 8 7 71 70 0.4 4.85 700.13 52 252.2 36406.76

PSUR 26 ESSBIO Pozo CEMENTO 730082 5966073 80 18H 30.9 13.1 66.9 49.1 indt 4.85 700.13 23.9 115.915 16733.107

1419 27 ESSBIO Pozo CEMENTO 730239 5966609 76 18H 16 6.8 69.2 60 indt 4.85 700.13 14.2 68.87 9941.846

1420 28 ESSBIO Pozo CEMENTO 730181 5966633 78 18H 19 6.65 71.35 59 indt 4.85 700.13 20.35 98.6975 14247.6455

px 29 ESSBIO Pozo CEMENTO 730059 5966094 80 18H 30 7.62 72.38 50 indt 4.85 700.13 26 126.1 18203.38

Nin3 30 PROPIO Pozo CEMENTO 731796 5968915 109 18H 6 0 109 103 0.6 4.85 700.13 0.5 2.425 350.065

Nin5 31 PROPIO Pozo CEMENTO 731152 5966302 84 18H 17 4.8 79.2 67 0.6 4.85 700.13 40.2 194.97 28145.226

Nin4 32 PROPIO Pozo CEMENTO 734469 5963226 101 18H 8 2.1 98.9 93 0.6 4.85 700.13 28.9 140.165 20233.757

Son1-2010 34 ACUAEQUIP Pozo indt 730059 5966094 77 18H 25.5 7.62 69.38 51.5

10 máx.

ensayo de

bombeo

NO UTILIZADO

Anexo 25. Porcentaje de grava, arena gruesa, media y fina según norma ASTM y AASHTO en el acuífero, mediante análisis de datos granulométricos de Acuaequip Ltda.

Anexo 26. Resultados de Conductividad hidráulica según porcentaje promedio para grava, arena gruesa y fina (norma AASHTO) del acuífero.

Anexo 27. inventario de puntos de agua (IPA) segregado solo para acuitardo.

% grava %arena gruesa %arena media %arena fina

10 0.85 21.75 44 33.4

11 0.55 23.85 44.2 31.4

12 1.2 46.29 33.81 18.7

13 3 47.2 31.5 18.3

14 14.8 36.2 16.6 32.4

15 7.5 8 7.7 76.8

16 18.5 53.5 16 12

17 16.9 53.4 16.6 13.1

18 23.2 52.7 14.73 9.37

19 17.4 54.3 16.5 11.8

20 16.5 44.7 22.3 16.5

21 14.7 51.8 19.4 14.1

22 28.6 51.7 11.8 7.9

23 46.6 40.1 7.89 5.41

24 47.8 41.6 5.9 4.7

25 48 39 6.1 6.9

PROMEDIO 19.13 41.63 19.69 19.55

TOTAL 19.13 41.63

AASHTO GRAVA ARENA GRUESA ARENA FINA

Profundidad (m)ASTM

GRANULOMETRIA Son1-2010, Acuaequip Ltda.

39.24

Kmin (cm/s) Kmax (cm/s)

grava 1 100

arena gruesa 0.01 1

arena fina 0.001 0.01

valor promedio 0.1958554 19.550224

Valores de Conductividad hidráulica acuífero

FID ID FUENTE TIPO REVEST X_UTM Y_UTM COTA HUSO PROF_PERF NE COTA_NE COTA_PERF Q Kmin Kmax PS Tmin(m2/dia)Tmax(m2/dia)

PU7 PU3 DGA Puntera CEMENTO 731808 5964305 120 18H 3 1 119 117 0.63 0.1 2 31.7 3.17 63.4

N1b NO1 DGA Noria CEMENTO 733115 5967824 102 18H 6.59 5.62 96.38 95.41 0.5 0.1 2 6.52 0.652 13.04

N3f NO3 DGA Noria CEMENTO 732940 5967845 116 18H 10.39 2.75 113.25 105.61 0.63 0.1 2 23.39 2.339 46.78

N4 NO4 DGA Noria CEMENTO 733059 5968090 117 18H 7.12 2.67 114.33 109.88 0.62 0.1 2 17.63 1.763 35.26

N5f NO5 DGA Noria CEMENTO 732467 5967816 101 18H 6.69 3 98 94.31 0.99 0.1 2 14.5 1.45 29

N6f NO6 DGA Noria CEMENTO 732519 5967865 106 18H 4.14 0.84 105.16 101.86 0.08 0.1 2 15.3 1.53 30.6

N7a NO7 DGA Noria CEMENTO 732590 5968045 113 18H 6.76 1.78 111.22 106.24 1.41 0.1 2 14.5 1.45 29

N139e NO15 DGA Noria CEMENTO 724957 5968969 126 18H 9.86 5.68 120.32 116.14 0.83 0.1 2 9.94 0.994 19.88

N193a NO17 DGA Noria CEMENTO 725545 5968820 122 18H 10.76 9.26 112.74 111.24 0.63 0.1 2 4.64 0.464 9.28

N198a NO18 DGA Noria CEMENTO 723560 5970804 141 18H 10.53 8.82 132.18 130.47 0.22 0.1 2 10.43 1.043 20.86

N199b NO19 DGA Noria CEMENTO 723574 5970821 141 18H 11.28 10.11 130.89 129.72 0.83 0.1 2 9.14 0.914 18.28

N24 NO22 DGA Noria CEMENTO 731781 5965900 105 18H 7.59 2 103 97.41 0.63 0.1 2 15.7 1.57 31.4

N39 NO23 DGA Noria CEMENTO 732459 5964966 158 18H 6 3.52 154.48 152 0.63 0.1 2 32.82 3.282 65.64

N66a NO24 DGA Noria CEMENTO 724312 5968325 148 18H 9.09 7.5 140.5 138.91 0.07 0.1 2 30.12 3.012 60.24

N10te NO25 DGA Noria CEMENTO 731406 5966937 102 18H 6.3 2.71 99.29 95.7 0.63 0.1 2 10.59 1.059 21.18

N190f NO28 DGA Noria CEMENTO 725581 5968820 120 18H 5.65 1.87 118.13 114.35 0.55 0.1 2 10.03 1.003 20.06

N239c NO30 DGA Noria CEMENTO 733563 5962601 128 18H 5.13 3.17 124.83 122.87 0.13 0.1 2 34.97 3.497 69.94

184 8 CNR Pozo CEMENTO 725087 5968944 115 18H 11 9.6 105.006323 103.606323 indt 0.1 2 5.38 0.538 10.76

185 9 CNR Pozo CEMENTO 725298 5968526 123 18H 6 0.4 122.390039 116.790039 indt 0.1 2 14.29 1.429 28.58

Anexo 28. inventario de puntos de agua (IPA) segregado solo para acuífero.

Anexo 29. Valores de permeabilidad según composición, editado de Custodio y Llamas, 1977.

FID ID FUENTE TIPO REVEST X_UTM Y_UTM COTA HUSO PROF_PERF NE COTA_NE COTA_PERF Q Kmin Kmax PS Tmin(m2/dia)Tmax(m2/dia)

PU5 PU1 DGA Puntera CEMENTO 733876 5969525 107 18H 13.85 1.25 105.75 93.15 int 4.85 700.13 7.8 37.83 5461.014

PU6 PU2 DGA Puntera CEMENTO 730910 5966768 81 18H 10.82 5.52 75.48 70.18 int 4.85 700.13 28.5 138.225 19953.705

PU8 PU4 DGA Puntera CEMENTO 735455 5968295 79 18H 21.5 1.2 77.8 57.5 3.5 4.85 700.13 3.8 18.43 2660.494

N2 NO2 DGA Noria CEMENTO 733149 5967908 103 18H 9.47 2.49 100.51 93.53 0.63 4.85 700.13 28.4 137.74 19883.692

N21 NO8 DGA Noria CEMENTO 731311 5968528 106 18H 10.86 7.16 98.84 95.14 0.08 4.85 700.13 4.48 21.728 3136.5824

N97 NO9 DGA Noria CEMENTO 733169 5969123 101 18H 9.37 5.59 95.41 91.63 1 4.85 700.13 0.1 0.485 70.013

N99 NO10 DGA Noria CEMENTO 731307 5966650 92 18H 9.95 7.85 84.15 82.05 0.63 4.85 700.13 45.15 218.9775 31610.8695

N116 NO11 DGA Noria CEMENTO 733698 5969653 103 18H 10.05 6.3 96.7 92.95 1.5 4.85 700.13 0.1 0.485 70.013

N126b NO12 DGA Noria CEMENTO 727861 5968359 103 18H 13.33 0.08 102.92 89.67 0.66 4.85 700.13 47 227.95 32906.11

N129b NO13 DGA Noria CEMENTO 730197 5966923 80 18H 9.5 7.68 72.32 70.5 0.13 4.85 700.13 13.3 64.505 9311.729

N130e NO14 DGA Noria CEMENTO 730187 5966895 81 18H 9.39 8.79 72.21 71.61 0.63 4.85 700.13 13.2 64.02 9241.716

N188 NO16 DGA Noria CEMENTO 725829 5969212 103 18H 17.25 14.2 88.8 85.75 0.66 4.85 700.13 53.8 260.93 37666.994

N367c NO20 DGA Noria CEMENTO 734913 5960667 82 18H 10 8.63 73.37 72 0.13 4.85 700.13 6.4 31.04 4480.832

N19 NO21 DGA Noria CEMENTO 733146 5969148 102 18H 7 4.19 97.81 95 0.63 4.85 700.13 0.1 0.485 70.013

N157a NO26 DGA Noria CEMENTO 724393 5972964 110 18H 5.55 2.38 107.62 104.45 0.63 4.85 700.13 9.6 46.56 6721.248

N187c NO27 DGA Noria CEMENTO 725864 5969539 112 18H 6 1.52 110.48 106 0.27 4.85 700.13 71 344.35 49709.23

N216e NO29 DGA Noria CEMENTO 735808 5964239 74 18H 5.4 2.61 71.39 68.6 0.66 4.85 700.13 4.4 21.34 3080.572

168 2 CNR Pozo CEMENTO 729826 5966212 77 18H 18 0 76.971298 58.971298 indt 4.85 700.13 33.9 164.415 23734.407

169 3 CNR Pozo CEMENTO 730052 5966090 76 18H 20 0 75.777573 55.777573 indt 4.85 700.13 32.7 158.595 22894.251

171 5 CNR Pozo CEMENTO 729916 5966700 93 18H 6 2.25 90.843445 87.093445 indt 4.85 700.13 35.8 173.63 25064.654

172 6 CNR Pozo CEMENTO 727758 5968990 87 18H 6 0 87.059944 81.059944 indt 4.85 700.13 28 135.8 19603.64

173 7 CNR Pozo CEMENTO 727784 5969085 95 18H 4 0.55 94.360789 90.910789 indt 4.85 700.13 31 150.35 21704.03

186 10 CNR Pozo CEMENTO 725620 5969245 105 18H 8 1 104.411453 97.411453 indt 4.85 700.13 65 315.25 45508.45

187 11 CNR Pozo CEMENTO 725067 5969403 105 18H 9 0 105.18055 96.18055 indt 4.85 700.13 55 266.75 38507.15

188 12 CNR Pozo CEMENTO 723663 5970261 116 18H 8 7.3 109.040744 108.340744 indt 4.85 700.13 42 203.7 29405.46

189 13 CNR Pozo CEMENTO 723145 5970985 127 18H 12 11.7 115.204289 114.904289 indt 4.85 700.13 41 198.85 28705.33

190 14 CNR Pozo CEMENTO 723595 5972232 126 18H 7 0.3 125.946178 119.246178 indt 4.85 700.13 40 194 28005.2

183 15 CNR Pozo CEMENTO 725752 5968692 102 18H 6 1.6 100.499228 96.099228 indt 4.85 700.13 65 315.25 45508.45

165 16 CNR Pozo CEMENTO 731159 5966641 79 18H 8 6.7 72.153394 70.853394 indt 4.85 700.13 29.15 141.3775 20408.7895

166 17 CNR Pozo CEMENTO 730835 5966572 83 18H 6 0 82.671349 76.671349 indt 4.85 700.13 39.7 192.545 27795.161

167 18 CNR Pozo CEMENTO 730085 5967058 75 18H 15 13 61.558685 59.558685 indt 4.85 700.13 2.5 12.125 1750.325

P1P3 19 PROPIO Pozo CEMENTO 733700 5969373 86 18H 18 0 86 68 0.6 4.85 700.13 0.1 0.485 70.013

P2P9 20 PROPIO Pozo CEMENTO 733599 5969073 84 18H 6 0.762 83.238 78 0.4 4.85 700.13 0.1 0.485 70.013

P4 21 PROPIO Pozo CEMENTO 733421 5969873 108 18H 7 1.22 106.78 101 0.5 4.85 700.13 20.8 100.88 14562.704

P5 22 PROPIO Pozo CEMENTO 733399 5969820 101 18H 7 0 101 94 0.5 4.85 700.13 15 72.75 10501.95

P7 23 PROPIO Pozo CEMENTO 733350 5970411 145 18H 23 13.11 131.89 122 0,4 4.85 700.13 0.5 2.425 350.065

P8 24 PROPIO Pozo CEMENTO 733097 5968828 90 18H 3.5 0.76 89.24 86.5 0.4 4.85 700.13 0.1 0.485 70.013

P9 25 PROPIO Pozo CEMENTO 732960 5967227 78 18H 8 7 71 70 0.4 4.85 700.13 52 252.2 36406.76

PSUR 26 ESSBIO Pozo CEMENTO 730082 5966073 80 18H 30.9 13.1 66.9 49.1 indt 4.85 700.13 23.9 115.915 16733.107

1419 27 ESSBIO Pozo CEMENTO 730239 5966609 76 18H 16 6.8 69.2 60 indt 4.85 700.13 14.2 68.87 9941.846

1420 28 ESSBIO Pozo CEMENTO 730181 5966633 78 18H 19 6.65 71.35 59 indt 4.85 700.13 20.35 98.6975 14247.6455

px 29 ESSBIO Pozo CEMENTO 730059 5966094 80 18H 30 7.62 72.38 50 indt 4.85 700.13 26 126.1 18203.38

Nin3 30 PROPIO Pozo CEMENTO 731796 5968915 109 18H 6 0 109 103 0.6 4.85 700.13 0.5 2.425 350.065

Nin5 31 PROPIO Pozo CEMENTO 731152 5966302 84 18H 17 4.8 79.2 67 0.6 4.85 700.13 40.2 194.97 28145.226

Nin4 32 PROPIO Pozo CEMENTO 734469 5963226 101 18H 8 2.1 98.9 93 0.6 4.85 700.13 28.9 140.165 20233.757

Son1-2010 34 ACUAEQUIP Pozo indt 730059 5966094 77 18H 25.5 7.62 69.38 51.5

10 máx.

ensayo de

bombeo

NO UTILIZADO

Anexo 30. Gráfico de dispersión para transmisividades con conductividad hidráulica mínima de la capa 2.

Anexo 31. Clasificación hidrogeológica según permeabilidad y litología de Custodio y Llamas, 1983.

Anexo 32. Posibilidades de acuífero según Transmisividad según IGME, 1984

Anexo 33. Gráfico de dispersión para transmisividades con conductividad hidráulica mínima de la capa3.