218
ECONOMÍA HERNÁNDEZ ESPARRAGOZA EDUARDO FLORES RAMÍRES JOSÉ EDUARDO BECERRA PARADA JOSÉ DOLORES PROFESOR: VILLALOBOS MONTAÑO SALVADOR GRUPO 3CV15 1. 1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESIA UZ

Unidades - Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UYUITYFI

Citation preview

INSTITUTO POLITCNICO NACIONALESIA UZ

ECONOMA

HERNNDEZ ESPARRAGOZA EDUARDOFLORES RAMRES JOS EDUARDOBECERRA PARADA JOS DOLORES

PROFESOR: VILLALOBOS MONTAO SALVADOR

GRUPO 3CV15

1.

NDICEIntroduccin....................................................................................3Unidad I Nociones y conceptos econmicos fundamentales.5La economa y su relacin con otras ciencias..09Corrientes del pensamiento econmico.13Problemas centrales de la economa17Principio econmico fundamental.18Unidad II Teora elemental del desarrollo econmico..30Teoras y leyes econmicas30La economa poltica y la poltica econmica55Macroeconoma y microeconoma.57Indicadores Econmicos..62Neoliberalismo y globalizacin68Unidad III Teora elemental del mercado..69Curvas de demanda69Teora elemental de la oferta76La elasticidad de la oferta y la demanda.79Unidad IV Teora elemental de la formacin de la demanda del mercado.86Formulacin bsica y orgenes del elemento.....................................87Teora fundamental89Oferta y demanda Empresariales.100Demanda de Ingeniera Civil.105Unidad V Teora elemental de la oferta y del precio del mercado.106Nivel de produccin y capacidad productiva.113Fluctuaciones en la demanda y en la oferta relacionadas con la elasticidad de precios...116Fluctuaciones en la demanda y en la oferta relacionadas con la elasticidad de precios.................................................................................................................................126Unidad VI A. Marginal de los costos e ingresos de las empresas130Bibliografa151

INTRODUCCINEn todas las actividades que realiza el ser humano existe la necesidad de desarrollar acciones de economa, por tal motivo y como producto del trabajo realizado dentro de la carrera de Ingeniera Civil del Instituto Politcnico Nacional, la materia de economa incluida dentro del tercer semestre del plan de estudios. Conlleva las nociones y conceptos econmicos fundamentales, la economa como ciencia, las corrientes del pensamiento, la escasez econmica como uno de los puntos centrales del estudio de esta materia, as como las necesidades, satisfactores y su clasificacin culminando con el proceso econmico que lleva implcito el estudio de los factores de la produccin. Que estn contenidas en elcaptulo I.Elcaptulo IIcontiene en forma breve lo referente al proceso de la teora elemental del desarrollo econmico, teora econmica y leyes econmicas, desarrollo y crecimiento econmico, la inflacin y los factores del crecimiento, el estado y los instrumentos de la poltica de desarrollo, modelo de desarrollo econmico en Mxico con el anlisis del neoliberalismo y la globalizacin. Como uno de los aspectos fundamentales y el punto de partida para la realizacin de los proyectos de la construccin, lo que va a permitir una accin satisfactoria en los procesos econmicos de las empresas de la construccin.A continuacin en el presente trabajo lo correspondiente a la teora elemental del mercadocaptulo III, el cual se puede concretar con el concepto de mercado y sus elementos, como podemos identificar el lugar o espacio donde se realizan operaciones comerciales con las mercancas de que se disponen por parte del oferente y las que esta dispuesto a obtener el demandante en un precio determinado, clasificacin de los mercados, los tipos de mercado, competencia libre, competencia imperfecta, monopolio y oligopolio. Finalmente se tratar el anlisis y estudio de los sectores productivos primario, secundario y terciario con los cuales podemos identificar el nivel de desarrollo de un pas, fundamentalmente cuando observamos que la mayor parte de la poblacin dispone de los servicios para su disfrute, recreacin y atencin en el sector salud.Elcaptulo IV, en este captulo trataremos lo referente a la teora elemental de la formacin de la demanda del mercado y su respectiva ley, los factores de la demanda, la elasticidad de la demanda en sus diferentes formas como son: Elstica, inelstica, unitaria, perfectamente elstica y perfectamente inelstica. As como el estudio de la demanda dela Ingeniera Civil, sus costos, mantenimiento de la existente, demanda dela Ingeniera Civily los recursos para financiar la obra, culminando con la demanda individual y la demanda total del mercado que a travs del anlisis de sus grficas respectivas podremos interpretar el comportamiento de las mismas.Elcaptulo Vreferido a la teora elemental de la oferta y del precio del mercado, donde se explicar los distintos tipos de oferta del mercado segn su elasticidad as como su ley y los factores que determinan el corto plazo estableciendo la oferta del mercado, los factores de la oferta, sus elasticidades, la elasticidad-ingreso de la oferta, la oferta individual y la oferta total del mercado y como se logra establecer el precio de equilibrio segn las fluctuaciones de la oferta y de la demanda, con sus respectivas grficas que nos permiten analizar y comprender el comportamiento de los diferentes tipos de elasticidad.Finalmente en elcaptulo VIest referido a la calidad y estudio de los costos e ingresos de la empresa, su anlisis marginal. En la comprensin de los costos y su clasificacin as como la interpretacin de otros costos econmicos como costo privado, costo social, costo de oportunidad determinando los ingresos de la empresa, el ingreso total, el ingreso promedio total, el ingreso marginal, el equilibrio de la industria, elevacin del mximo beneficio en el corto plazo y la interpretacin y anlisis de sus grficas para comprender cul es el comportamiento de la empresa en el corto plazo.

UNIDAD ILA ECONOMA COMO CIENCIA

La economa es una ciencia social que no tiene una definicin nica, y cuyo objeto de estudio difiere en la interpretacin de diferentes autores. Para Adam Smith es la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones. David Ricardo entiende que es la distribucin de la riqueza entre las clases sociales. Segn Marx es la dinmica del surgimiento, el desarrollo y la crisis del capitalismo. Para Alfred Marshall es la maximizacin de la satisfaccin individual dado el problema de objetivos mltiples y recursos escasos, y Keynes que es la poltica que permite alcanzar pleno empleo.

Hay dificultades en precisar los lmites de la economa. Incluso no hay certezas sobre cuando fueron sus comienzos.

En sntesis los componentes bsicos de una definicin sobre economa debe centrarse en quin es el sujeto de la economa, los lmites de los fenmenos a analizar y por ltimo, si se trata de observar el mercado o de realizar acciones para corregirlo.

Quienes se plantean esta cuestin se ven obligados previamente a interrogarse sobre qu se entiende por economa y qu se entiende por ciencia.

La solucin de ambos interrogantes ha suscitado opiniones encontradas. En el campo concreto de la economa se mantienen en cuestin aspectos tan elementales como el objeto o el mtodo, por no citar un sinfn de cuestiones, lo que ha impedido hasta el momento alcanzar una opinin unnime sobre su carcter cientfico.

La discrepancia no tendra mayor importancia si no fuera porque de las distintas concepciones sobre la ciencia y la economa han surgido diversas percepciones y diagnsticos sobre la ciencia econmica.

En sntesis, el modo de concebir el objeto y el mtodo de la economa se ha polarizado entre la corriente denominada, por un lado, de tradicin marxista, y por otro, la de tradicin capitalista, dentro de la cual a su vez se yuxtaponen o se suceden distintas escuelas de pensamiento. Este marco de discusin se suscita, en todo caso, en el mbito propio de los economistas y entre economistas.

No sucede lo mismo con la polmica entre lo que es o no es ciencia, que se presenta desde un comienzo como problema marcadamente filosfico, del que no han rehuido polemizar intelectuales como Kant, para quien el problema est en determinar la demarcacin entre ciencia y metafsica, que slo es posible establecer a travs de criterios lgicos, puesto que para l al conocimiento cientfico se llega a travs de un ejercicio de lgica.

Abundando en esta interpretacin la profesora J. Robinson niega el pretendido carcter cientfico de la Economa ya que, argumenta, como ciencia social que, carece de criterios generalmente aceptados sobre las hiptesis, lo que le confiere, en su opinin, un sentido ms tecnolgico que cientfico. Admite la posibilidad de que con el tiempo pueda adquirir carcter cientfico, si bien, dice, por ahora lo que hay en ella no es ms que una caja de herramientas.

Para otros autores como Schumpeter, que mantienen una concepcin ms amplia ms sociolgica si se quiere- sobre la ciencia, la Economa lo es. En su interpretacin es ciencia cualquier campo de conocimiento que haya desarrollado tcnicas especiales para el hallazgo de hechos y para la interpretacin o la inferencia (anlisis)[footnoteRef:1]. Bajo este criterio la cuestin se hace meridiana, pues resulta evidente que la economa se vale de tcnicas que no son de uso comn para el pblico, siendo, por otra parte, muchos los economistas que las cultivan. [1: -Schumpeter es ciencia cualquier campo de conocimiento que haya desarrollado tcnicas especiales para el hallazgo de hechos y para la interpretacin o la inferencia (anlisis).]

Una forma generalmente aceptada de determinar el carcter cientfico de una teora es a travs de la refutacin de las hiptesis. En el caso de la economa el problema estriba en la falta de unos criterios mayoritariamente asumidos sobre la forma de realizar esta refutacin. Como seala Mark Blaug la gran dificultad para verificar las teoras econmicas, -antiguas o modernas, no es tanto la imposibilidad de la realizacin de experimentos controlados para refutar as las teoras en forma definitiva, sino ms bien el hecho de que, por carecer de condiciones de laboratorio adecuadas, los economistas (y por supuesto todos los cientficos sociales) no pueden ponerse de acuerdo sobre los criterios empricos precisos que deben emplearse para refutar una hiptesis. 1En ltima instancia, la dificultad para calificar de cientfica una determinada teora econmica es que rara vez sta conduce a conclusiones inequvocas de poltica econmica, ms bien al contrario, los economistas encuentran en ella respaldo a recomendaciones de poltica econmica diametralmente opuestasIncapaces de llegar a un acuerdo, e indagando en la vertiente cientfica de la economa, la cuestin se ha intentado resolver profundizando en el propio contenido de la misma. Surge as la polmica sobre ciencia positiva y normativa, con la consiguiente implicacin sobre juicios de valor o la presencia de ideologa en la economa.En las ciencias naturales, por ejemplo, el objeto de estudio, la materia, no tiene juicios de valor y el cientfico carece en muchas ocasiones de un sentido finalista porque no tiene un inters especial en conducir la investigacin hacia un objetivo socialmente determinado.El pensamiento econmico tradicional ha mantenido la preocupacin por lograr una ciencia econmica desprovista de juicios de valor y principios ideolgicos.Bajo el pensamiento econmico clsico, ortodoxo y neoclsicos se mantuvo, con mayor o menor unanimidad, el principio de diferenciacin entre proposiciones positivas y normativas. Desde el punto de vista conceptual esta distincin parece clara. En palabras de M. Friedman: la primera se ocupa de cmo se resuelve el problema econmico mientras que la teora normativa de cmo se debe resolver. La dificultad surge en el campo de la Poltica Econmica, dado que la Economa es una disciplina en la que, a diferencia con otras como la fsica, el objeto de estudio son las interrelaciones entre los seres humanos entre los que se incluye obviamente el propio investigador- cualquier valoracin sobre una determinada accin parte de las consecuencias previstas en los principios positivistas bajo los que se analiza aqulla, las cuales podrn suscitar, dependiendo de la persona de que se trate, su aceptacin o rechazo.Schumpeter propone separar la Economa Cientfica (que para l si es ciencia) de la Economa Poltica (que no lo es). Esta pretensin es muy criticada por los economistas heterodoxos, que mantienen que la ideologa est en la misma raz del anlisis econmico. Por lo general, los defensores de la conexin entre economa e ideologa aaden el calificativo de poltica al trmino economa. As hablan de Economa Poltica y no de Ciencia Econmica; trmino que usan quienes ven a la economa libre de condicionamientos ideolgicos. Robbins es particularmente explcito en este sentido cuando separa los medios de los fines en el mbito cientfico, con el objeto de lograr una neutralidad cientfica.Entre los crticos a la concepcin admitida tradicionalmente de una economa libre de juicios de valor, se argumenta que la ideologa est en la base misma del trabajo analtico ya que la seleccin de los datos se hace segn la particular visin que cada cual tiene de las cosas, y esa visin es fruto de la ideologa, cuya presencia se admite- puede afectar a la validez de los resultados.Schumpeter considera que tan ciertas como estas ideas es la existencia de unas reglas de procedimiento analtico, desarrolladas a travs del tiempo y al margen de la ideologa, que tienden a contrarrestar ese error ideolgico del que partimos. Con esta alegacin intenta combatir las crticas a la validez objetiva de los mtodos y resultados del anlisis econmico.Muy distinta opinin mantiene la seora Robinson que considera que la economa ha sido siempre en parte un vehculo de la ideologa dominante en cada momento y en parte un mtodo de investigacin cientfica, siendo tarea del economista lograr la separacin entre ambos. Separacin que, evidentemente, presenta no pocas dificultades, ya que todo sistema econmico se apoya en la existencia de un conjunto de reglas, fruto de una concepcin ideolgica determinada que el individuo asume y que el economista se encuentra arrastrado a justificar.

M. Blaug no cuestiona la presencia permanente de la propaganda y la ideologa, si bien, en similitud con Schumpeter, proclama frente a ellas las reglas del procedimiento cientfico incorporado a lo largo del tiempo a la Ciencia Econmica, que actan corrigiendo los sesgos del pasado.Es innegable que, al igual que la generalidad de las ciencias sociales, la economa no se encuentra libre de juicios de valor. Es ms, ni tan siquiera cabe alegar una actitud moralmente neutral frente a un problema econmico, puesto que la misma indiferencia comporta en si una determinada postura moral. Esta circunstancia no cierra la posibilidad de teoras econmicas intrnsecamente objetivas, si bien tal cualidad habr de probarla mediante el sometimiento a la crtica y la comprobacin de que sus predicciones no se compatibilizan con todos los resultados posibles.Al subrayar Oskar Lange la importancia del cambio sobrevenido en el pensamiento econmico tras la muerte de Ricardo escribe: ...la burguesa dej de interesarse por el ulterior desarrollo de la economa poltica. A medida que la economa poltica, ahora utilizada por el movimiento obrero, fue resultando inconveniente y hasta peligrosa para la burguesa, se desarroll la tendencia a liquidarla en cuanto ciencia que estudia las relaciones econmicas entre los hombres, y a sustituirla por una apologa, esto es, por la justificacin del modo de produccin capitalista.Prescindiendo del carcter (gentico) agresivo y teologal con que se expresan ciertos herederos de Marx, es claro que la economa (o economa poltica) es usada a menudo con justificacin de actuaciones poco neutrales.Entre los economistas se ha legado en cierta medida a sumir que la teora econmica puede estar en gran parte libre de juicios de valor, situacin que no se puede dar en la poltica econmica, lo que de hecho supondra su principal caracterizacin por entender que lleva implcitos juicios morales. Esta distincin lleva unida una gran contradiccin: la de admitir que las verdades objetivas que el economista puede descubrir en su tarea investigadora se convertirn en juicios morales al utilizarlas para asesorar a los polticos.Tal contradiccin puede que no exista, y que de hecho todos (o casi todos) los enunciados econmicos, tanto de poltica como de teora econmica, sean de una u otra forma prescriptivos (normativos) y no descriptivos (positivos). No obstante, si bien es evidente que las prescripciones polticas pueden encubrir juicios morales, es igualmente lcito pensar que ello no ha de producirse inevitablemente.La discusin sobre hasta qu punto es posible el conocimiento objetivo, libre de subjetividad o apreciaciones ideolgicas, ha dificultado la aplicacin prctica del saber econmico, haciendo de las recomendaciones de poltica econmica un motivo permanente de discrepancia entre los economistas.Estas discusiones tienen por regla general un trasfondo ms poltico que econmico. Mientras esto ocurra hemos de ser forzosamente pesimistas sobre un prximo desenlace de la polmica y no ser descabellado concluir que en tanto haya ideologas econmicas opuestas existirn necesariamente discrepancias sobre el resultado prctico de las aplicaciones de los principios econmicos.

LA ECONOMA Y SU RELACIN CON OTRAS CIENCIAS. Antes de comenzar a sealar la relacin de la economa con otrasciencias, debemos tomar en cuenta primero que esla CienciaEconmica, ya que esta nos abre el camino para entender las otras ciencias.CIENCIA ECONMICA. Puede definirse de dos formas: enfuncinde la escasez o en funcin del bienestar material. Un ejemplo de la primera definicin es el de Lord Robbins: Lacienciaeconmica "es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relacin entre fines ymediosescasos que poseen unos usos alternativos". Un ejemplo de la segunda la constituye la de Alfred Marshal: "La ciencia econmica examina aquella parte de laaccinsocial e individual que est ms estrechamente ligada allogro yempleode los requisitosmaterialesdel bienestar"[footnoteRef:2].La ciencia econmica es algo valiosa; primero, porque construye un cierto nmero deleyeseconmicas; en segundo lugar, debido a que ha desarrollado unos conceptos que hacen posible las clasificaciones de los hechos econmicos y ayudan al anlisis de lapolticaeconmica eliminando las vaguedades y los non sequiturs resultantes del uso ordinario; en tercer lugar, tambin pueden inculcar un juicio y una sabidura prctica, al igual que los estudios literarios y otros estudios "no cientficos" 2 [2: Alfred Marshall " La ciencia econmica examina aquella parte de laaccinsocial e individual que est ms estrechamente ligada al logro yempleode los requisitosmaterialesdel bienestar"]

TECNOLOGA. Relaciona alhombrecon su medio fsico, tanto el mundo natural como las modificaciones llevadas a cabo por los cientficos.La explotacin de losinventosen los dos ltimos siglos ha transformado las relaciones econmicas, y as, por ejemplo, larevolucinde los transportes "ha aniquilado las distancias"; al reducir los costes, ha hecho posible elcambiode laproduccinde pequeas unidades a la produccin en granescala, que resulta mucho ms econmica debido a que se puede explotar las economas de escala.La caracterstica clave de una decisin econmica reside en que implica una eleccin sobre la base de la comparacin del coste y del beneficio.Aunque los criterios econmicos normalmente predominan sobre los criterios tcnicos, corrientemente toman un lugar secundario frente a otros criterios.

DERECHO. La actividad econmica funciona dentro de las condiciones impuestas porel hombre, la ms importante de estas condiciones es laleyque gobierna la propiedad. En un pas democrtico la mayor parte de la propiedad es privada; un sistema demercadoscompetitivos y la iniciativa privada es la base de su estructura. La ley que gobierna la formacin yconductade lasempresases la segunda; la decontratoses la tercera.La organizacinindustrial ha mantenido sus mercados en una situacin ms competitiva de lo que hubiera sido en su ausencia. Adems hoy en da en los mercados existe un cambio deactitudcon respecto a la economa pues esta ha dado lugar a una nueva legislacin anti-monopolio.

PSICOLOGA. La forma en que los hombres reaccionan a las condiciones cambiantes, las dificultades y las oportunidades, afectaran sus decisiones econmicas.Los hombres a menudo actan impulsivamente, quiz contra sus propios intereses, o con un espritu pblico quiz igualmente opuesto a sus propios intereses personales, los hombres actan para satisfacer ciertosobjetivos con preferencia a otros, es decir, que poseen una "escala de preferencias" que gobierna sus elecciones.El anlisis econmico hace uso demodelosen los que se supone que los hombres compran en el mercado ms barato y venden en l ms caro. Suponer que los hombres son altruistas irracionales est todavams lejos de la verdad que suponer que son egostas racionales.

LGICA. La economa sigue losmtodoslgicos de razonamiento que se emplean en todas las ciencias "empricas", es decir, aquellos basados en la experimentacin.La proposicin particular describe la causa de la ocurrencia, y la prediccin especfica odeduccindescribe el efecto. Todas las ciencias empricas son assistemasdehiptesisde lo que es posible obtener una visin del mundo mediante la deduccin pura.La economa intenta establecer proposiciones que sean universalmente aplicables y que sean capaces de explicar la realidad y susceptibles de verificacin.Por lo tanto, las construcciones tericas del economista son necesariamente "modelos" abstractos del mundo real, e invitan a lacrtica, y las conclusiones que obtiene derivan por completo de las definiciones y supuestos artificiales de que parti.Reside totalmente en laluzque pueda aportar acerca de los problemas prcticos del mundo real.Fijan unoslmitessuperiores a lo que el hombre puede lograr con el fondo del conocimiento que tiene a su disposicin.Las leyes de la economa proporcionan una gua para la poltica indicando ladireccinque pueden tomar las consecuencias no esperadas de las acciones.

POLTICA SOCIOLOGA TICA. La economa se interesa por las cantidades, o mejor, por sus cambios en el margen.El leguaje y lastcnicasde lamatemticaavanzada son de granutilidadpara el razonamiento deductivo, aunque su empleo en economa pueda obligar a algn economista a sacrificar la claridad en aras de la elegancia, e ir demasiado lejos al hacer suposiciones que, aunque ciertas sobre el papel, son irrelevantes a fines prcticos. La estadstica es utilizada cada vez en mayor grado por el economista; representa para l un sustituto de losexperimentoscontrolados que no puede llevar a cabo debido a la imposibilidad de aislar los fenmenos sociales. Estas categoras no slo afectan al empleo y la demanda, sino tambin se influencian entre s.

PRINCIPIOS NORMATIVOS Y POSITIVOS.

Al considerar el cuadro esquemtico, se observa que las dos divisiones iniciales(Economa descriptiva y teora econmica) constituyen la economa positiva. LaPoltica economa pertenece a la economa normativa.La diferencia entre los principios positivos y los normativos es de fcilcomprensin.Cuando nos encontramos en el campo positivo nos interesamos pordescribir o por teorizar determinado aspecto de la realidad preocupndonos de loshechos, por la forma como son o como se presentan. Cuando nos desplazamoshacia el campo normativo formulamos juicios y proponemos nuevas situaciones;en este caso estamos frente a un enfoque muy diferente del anterior tratando deexaminar o de proponer como deben ser los hechos.

CORRIENTES DE PENSAMIENTO ECONMICO.

El mercantilismo.

El pensamiento mercantilista puede ubicar en el tiempo entre los aos 1500 y 1750, y geogrficamente en Europa Occidental, especialmente en Inglaterra y Francia. La filosofa mercantilista es netamente comercial y el mismo se basa en tres principios bsicos:

A. LariquezadelEstado esten la acumulacin de metalespreciosos.B. Elenriquecimiento deunEstado lleva necesariamenteelempobrecimiento delos dems.C. Para lograr lamxima acumulacin de oro yplata es necesaria la intervencin del Estado.

Por lo tanto el Pensamiento mercantilista se basa en la acumulacin de metales preciosos y el medio para adquirirlos es el comercio internacional. Un pas debe fomentar las exportaciones y desestimular las importaciones, con el fin de conseguir una balanza comercial favorable. Debe de estimularse la produccin mediante la intervencin gubernamental en la economa domstica y a travs de la regulacin del comercio exterior .Deben imponerse aranceles proteccionistas a los bienes manufacturados del exterior; as mismo, sedeben estimular las importaciones de materias primas baratas quese utilizarn en la manufactura de los bienes para exportar

Clsica.William Pettyescribi en el siglo XVII diferentes textos sobre economa moderna. Habl junto conQuesnayde anatoma y de fisiologa social, estudiaron la renta a travs de las clases sociales del mismo modo que la sangre entre los diversos rganos del cuerpo humano. Petty distingui dos factores de produccin: el trabajo y la tierra "el trabajo es el padre...de la riqueza y la tierra es su madre".Adam Smith.Adam Smithdesarroll teoras de los sentimientos en su libroLa Teora de los Sentimientos Moralespublicado en 1759: los individuos se mueven por el inters individual, amor propio y no solamente son movidos por inters individual sino que en el corazn humano tienen los sentimientos de simpata. Smith busco rebatir aThomas Hobbes(autor deLeviatn) y aBernard Mandeville, quien escribiLa Fbula de las Abejas, cuyo subttulo es O Vicios Privados o Virtudes Pblicas. Para Mandeville, la prosperidad pblica es el resultado del comportamiento de los vicios.Fundador de la economa como ciencia, Smith escribi el libro "La riqueza de las naciones", considerado el primer tratado sobre economa poltica y texto fundacional de la economa clsica. Sus aportes a la teora fueron muy amplios, y entre ellos destaca la diferenciacin entre precio y valor de uso de los bienes. Consider que la natural tendencia del hombre a enriquecerse es beneficiosa para el conjunto de la sociedad, que la divisin del trabajo y la especializacin traen crecimiento en la produccin. Su concepto de la mano invisible postula que el crecimiento y el desarrollo son procesos naturales provenientes de la natural ambicin del hombre a enriquecerse y que el Estado no debera intervenir; cuanto ms libre sea la competencia, mejor para el conjunto de la sociedad.Smith aplica un papel al Estado. El Estado desempea un papel fundamental, importante en la defensa y la justicia y en la financiacin de obras e instituciones pblicas que no se llevan a cabo por los individuos.La Riqueza de las Nacionesinspir al resto de los economistas clsicos para formular sus teoras.Defensor dellaissez faieen cuanto a la no intervencin del gobierno en los asuntos econmicos. Para promover el bienestar, los mejores medios son el estmulo del propio inters y el desarrollo de la competencia.El anlisis del cambio dinmico de la sociedad descansa sobre la teora de la acumulacin, sostiene que la distribucin del ingreso se distribuye entre las diversas clases sociales y de manera preferente, entre capitalistas y los terratenientes. Adam Smith tom mucho de los fisicratas. La principal diferencia que lo separ de ellos estuvo en la consideracin acerca del origen de la riqueza. Segn Smith, la industria y el comercio, tanto como las actividades primarias (agricultura, minera, pesca) eran por igual productoras de riqueza.

Economa neoclsica.En la dcada de 1870, se produjo una ruptura con la lnea del anlisis econmico. Los economistas neoclsicos explicaron los precios relativos desde el lado de la demanda agregada, mientras que los clsicos explican los precios relativos desde el punto de vista de los costes (oferta). Explican el valor de los bienes en funcin de la utilidad marginal, es decir, de la ltima unidad consumida. Este cambio terico se conoce como la "Revolucin Marginalista", que fue el punto de partida del nacimiento del pensamiento neoclsico.Hubo tres grandes escuelas neoclsicas, en las que destacan los siguientes economistas: William JevonsyAlfred Marshall, de la escuela inglesa de Cambridge, que desarroll el concepto deEquilibrio parcial. Carl MengeryEugen von Bhm-Bawerk, de la escuela austraca de Viena, que desarroll los fundamentos de una economa subjetivista, y una teora de los procesos de mercado que abandona la nocin de equilibrio como base del anlisis econmico.

Lon WalrasyVilfredo Pareto, de la escuela francesa de Lausanna, que desarroll la teora delequilibrio generaly que cre el concepto de "utilidad marginal" que origin el marginalismo como corriente del anlisis econmico.La escuela Neo-Keysiana.

La economa keynesiana se centr en el anlisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El inters final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economa en las pocas de recesin o crisis. Este control se ejerca mediante el gasto presupuestario del Estado, poltica que se llam poltica fiscal. La justificacin econmica para actuar de esta manera parte, sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento

Escasez econmica.

La escasez se conceptualiza como la insuficiencia de diversos recursos -salvo el aire que se considera un bien libre- tales como el agua potabilizada, los alimentos, las energas transformadas, la vivienda y el vestido, entre otros, que se consideran fundamentales para satisfacer la supervivencia; o de productos no bsicos que suplen distintas necesidades en las sociedades humanas en distintos mbitos.Ningn colectivo posee todos los recursos suficientes para cubrir de manera adecuada las necesidades de su poblacin, por lo que se precisa el intercambio y el comercio de bienes y servicios.La escasez obliga a priorizar las necesidades dado que todos los agentes econmicos estamos supeditados a diversas restricciones presupuestarias.Este fenmeno representa un problema de orden mundial, en el sentido de que existe el deseo o necesidad de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor a lo que est disponible.El concepto de escasez se refiere a una determinada relacin entre los recursos econmicos y las necesidades. Los recursos econmicos como la fuerza de trabajo, la tierra, el capital y la tecnologa tienden a ser escasos, por lo que la cantidad de bienes y servicios que pueden producirse son igualmente limitados.La escasez es uno de los fenmenos fundamentales en la economa y, ms an, de ella nace el problema econmico. Se la suele definir como aquella situacin que surge cuando, dada una relacin entre medios y fines, estos resultan ser cuantitativamente ms que aquellos: de all surge que esos medios son "escasos".La economa como ciencia se ocupa de estudiar esa asignacin eficiente de los recursos escasos entre los fines mltiples, dando origen as al "proceso de economizacin".Cabe destacar que existe la idea de una relacin entre pobreza y escasez, pero la causa de la pobreza no es la escasez. La causa de la pobreza -bajo la perspectiva econmica- es no conocer y por tanto no respetar la naturaleza de la escasez.

Ese fenmeno se plasma en un complejo proceso de mercado y encuentra en l su solucin cuando se cruzan la oferta y la demanda; pero esto no implica su eliminacin, sino solo su satisfaccin. La escasez es una cuestin que impacta la sociedad y por tanto tiene fuertes consecuencias en la estabilidad socioeconmica.Problemas centrales de la economa

Qu y cunto producir? Dados unos recursos limitados, se debe decidir que Bienes y Servicios producir y en qu cantidades. Es cuestin de eleccin y decisin entre el destino final de los recursos en atencin a sus usos alternativos.

Cmo producir? Desde el punto de vista tcnico tiene que ver con los recursos que se van a utilizar, qu tipo de tecnologa utilizar, qu tcnicas administrativas, que intensidad y que ritmo de trabajo aplicar. Desde el punto de vista poltico esta pregunta se refiere al tipo de sistema econmico bajo el cual se organiza la produccin y quienes han de dirigirla (Sistema Socialista, Sistema Capitalista).

Para Quin producir? A quin va destinada la produccin, a que sector de mercado va destinada, cmo se distribuir la produccin de Bienes y Servicios entre los miembros de la sociedad. El mercado destinatario de la produccin retroalimenta la cuestin del Que producir, en lo que respecta a la calidad deseada y la franja de precios correspondiente. Ejemplo: Los productos hechos en China y Hong Kong son de regular calidad, poco duraderos, de precios bajos y destinados principalmente a pases subdesarrollados. Los pases Europeos exigen productos ms duraderos y de calidad superior.

Estabilidad econmica.

El funcionamiento de la Produccin debe ser confiable y debe inspirar seguridad en productores y consumidores. Las crisis de otras economas no deben influir sustancialmente en nuestra economa interna. Se deben reducir al mnimo los altibajos en el Producto Interno Bruto.

Crecimiento Econmico:La Produccin de Bienes y Servicios debe aumentaren proporcin directa al crecimiento natural de la poblacin y sus necesidades, para garantizar su bienestar integral.

Principio econmico fundamental.Aunque es a partir del siglo XVI cuando aparecen las primeras teoras econmicas que dan forma a la doctrina mercantilista, no es hasta fines del siglo XVII cuando se puede hablar con propiedad y toma cuerpo de doctrina econmica el mercantilismo entendido como enriquecimiento de las naciones mediante acumulacin de metales preciosos. Los rasgos esenciales del mercantilismo son:

La esencia de la actividad econmica se centra en la adquisicin de monedas y metales de oro y plata como nica forma de enriquecerse el estado.El mercantilismo es centralista al considerar que es el propio estado el que debe organizar y programar la adquisicin de metales preciosos.Con el mercantilismo aparece por primera vez el concepto de balanza comercial, ya que los pases se ven forzados a desarrollar al mximo las exportaciones de productos pagaderos en oro y plata y reducir en lo posible las importaciones que supongan pagos en este tipo de moneda. El mercantilismo propicia una balanza comercial constantemente favorable.Esta doctrina implica una gran dedicacin al marco legal que regula la produccin y el comercio, como vas de conseguir una ptima organizacin que lo facilite: desarrollo de la infraestructura del pas, comunicaciones, puertos, desarrollos de mercados exteriores que absorban exportaciones.A lo largo de los siglos XVII y XVIII en los que se desarrolla esta doctrina econmica, el mercantilismo se presenta con matices y modalidades distintas segn los pases o las pocas.

Necesidades satisfactores y su clasificacin.Al abordar el tema conviene partir de la siguiente clasificacin de satisfactores de las necesidades humanas: 1) Objetos (bienes y servicios).2) Relaciones.3) Actividades: Esta visin amplia contrasta con la visin restringida usual en el estudio de la pobreza que reduce los satisfactores al primer elemento.Lo anterior permite establecer el esquema que se presenta en el Cuadro. En las celdas de la primera columna se presentanejemplos de necesidadesde tres tipos distintos: de sobrevivencia, emocionales y de desarrollo. Se presentan los satisfactores, clasificados en dominantes (o principales) y secundarios, correspondientes a cada ejemplo de necesidad; por ltimo, se presentan los recursos (o fuentes de bienestar), tambin clasificados en dominantes (principales) o secundarios. En el cuadro he sombreado los elementos que los enfoques usuales suelen identificar: como se aprecia,slo una parte de los elementos del primer rengln.Los enfoques convencionales reconocen slo necesidades "materiales" como la alimentacin, la vivienda, y otras cuya satisfaccin depende principalmente del acceso a recursos y cuyos satisfactores centrales son objetos (bienes y servicios). Son enfoquesreduccionistasen un triple sentido: 1) Reducen las necesidades humanas a las necesidades "materiales" 2) Reducen los satisfactores a los objetos. 3) Reducen los recursos a los monetizables (y, dentro de stos, suelen reconocer slo el ingreso corriente). Por tanto, aun dentro del rengln 1, desconocen que son indispensables actividades como cocinar, abastecer (no slo objetos) para satisfacer necesidades como la alimentacin y, por tanto, que se requieren los recursostiempo y habilidades. Dado que no identifican los renglones 2 y 3, fuera del rengln 1lo omiten todo.Por tanto, tampoco se pueden percatar que algunas necesidades "inmateriales" requieren tambin objetos como satisfactores, y recursos econmicos monetizables, segn se apunta en el cuadro (textos en cursivas y subrayados), por lo que dejan fuera de sus lneas de pobreza una parte de los requerimientos.Tiempo, y conocimientos y habilidades, son las fuentes de bienestar (recursos) siempre ignorados en estos enfoques convencionales.Para algunas necesidades como la alimentacin o la atencin a la salud (rengln 1), los satisfactores principales son objetos (bienes y servicios: alimentos, atencin mdica, medicamentos); para las necesidades afectivas (rengln 2), en cambio, los satisfactores centrales son las relaciones humanas primarias; hay otras necesidades, particularmente las de autoestima y autorrealizacin (rengln 3), para usar trminos de Maslow, cuya satisfaccin se deriva sobre todo de la propia actividad del sujeto (trabajar, estudiar).Acto econmico y actividad econmicaHecho Econmico.

Se relaciona con actividades que los hombres desarrollan, no aisladamente, sino como miembros de grupos humanos, lo cual nos autorizan a calificarlos como sociales, que los mismos hombres despliegan en sus esfuerzos para procurarse medio de satisfaccin que no pueden allegarse de manera gratuita, se trata de hechos cuantificables, mediables y reducibles a nmerosCaractersticas de hechos econmicos: Son actividades sociales que los hombres realizan con el fin de obtener los medios necesarios para satisfacer sus necesidades, son sucesos que pueden medir son hechos que se refieren a la produccin, cambio y consumo.

Actos Econmicos.

Los actos econmicos son actos conscientes del hombre para satisfacer sus necesidades

Diferencia entre Acto y Hecho econmico.

Al revisar y leer que diferencia existe entre Hecho y Acto Econmico, aparentan ser una expresin igual, es decir, da la impresin en que tienen el mismo significado, sin embargo no es as, existe una sutil diferencia entre ambos conceptos, si vemos el significado de HECHO, es algo que sucede de forma espontnea o de forma natural que a veces ni los hombres son conscientes de eso. Por el contrario el acto es algo voluntario, sea es algo que sucede pero debido a la voluntad de una o varias personas.Podramos definirlo as en sntesis:El HECHO ECONMICO es involuntario e inconscienteACTO ECONMICO, voluntario y consciente.El proceso econmicoEl proceso econmico es el conjunto de actividades econmicas que realiza el hombre procurando la obtencin de los recursos materiales que le permiten satisfacer sus necesidades. Fases del Proceso Econmico. (Produccin, Circulacin, Distribucin, Consumo, Inversin) Produccin. La produccin se puede definir como la actividad social orientada a generar los bienes y servicios que le permite al hombre satisfacer las necesidades. Es una fase esencial en el proceso econmico puesto que aqu los hombres utilizan los recursos que disponen para obtener elementos tiles y atender las necesidades de la sociedad. Esta es la etapa donde aparece el valor agregado o aadido a elementos como (materias primas o insumos) que directamente no son aptos para el consumo. La produccin frente al proceso econmico.

La produccin es un eslabn fundamental dentro del proceso econmico ya que nos provee los medios para satisfacer las necesidades. Formas de produccin a travs de la historia.

La ciencia econmica registra dos modalidades especficas de la produccin: natural y mercantil. Produccin natural. Se llama natural o de autoconsumo a la produccin destinada exclusivamente al consumo del productor y su familia, ajena por lo tanto a la venta y al mercado. La produccin de autoconsumo es antiqusima y sobrevive an en las comunidades campesinas, en las tribus de nuestra amazona y en las zonas ms atrasadas del mundo. Produccin mercantil. Se llama mercantil a la produccin destinada a la venta y no al consumo directo del productor y sus familiares. Los productos as obtenidos asumen la forma de mercancas. La caracterstica de la mercanca es el de ser destinado al intercambio a travs de los mercados. Se pueden diferenciar dos niveles de produccin mercantil: produccin mercantil simple.- Se basa primero en la propiedad privada de los medios de produccin (edificios, maquinarias, materia prima). Y segundo en el trabajo directo del propietario. La produccin del campesino en sus tierras y con sus propias herramientas. La produccin del ambulante, del pequeo comerciante, del pequeo comerciante, artesano. Con capital y trabajo propios). Y produccin mercantil capitalista.- Se basa en la propiedad privada de los medios de produccin en la explotacin de los trabajadores asalariados. (Produccin de automviles en la Corporacin General Motor y otras grandes empresas capitalistas). Circulacin. Es la etapa del proceso econmico en la cual la produccin generada se traslada hacia los mercados para su intercambio de mercancas (bienes, servicios y factores de produccin) que permite la integracin de la produccin y el consumo. La circulacin se realiza, en el capitalismo, a travs del mecanismo de mercado.

Produccin.Laproduccines la actividadeconmicaque aportavalor agregadopor creacin y suministro debienesyservicios, es decir, consiste en la creacin de productos o servicios y al mismo tiempo la creacin de valor, ms especficamente es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado. Desde un punto de vista econmico, el concepto de produccin parte de la conversin o transformacin de uno o ms bienes en otros diferentes. Se considera que dos bienes son diferentes entre s cuando no son completamente intercambiables por todos los consumidores.El concepto econmico de produccin engloba un rango de actividades ms amplio que el comprendido en el concepto genrico de produccin del lenguaje corriente. Produccin es la elaboracin o la fabricacin de los objetos fsicos, pero tambin la provisin de servicios (mdicos sanitarios, enseanza; espectculos; restaurantes; etc.). En la actualidad, los servicios constituyen la mayor parte de la produccin total de los pases industrializados. As en un sentido econmico, el trmino produccin engloba todas aquellas actividades que no son estrictamente de consumo.Produccin continua:El proceso productivo tiene lugar a travs de un flujo ininterrumpido en el tiempo. Es el propio de procesos productivos en los que, como en los altos hornos, las interrupciones son muy costosas, o bien de procesos productivos en los que la produccin se realiza en serie, aunque en este ltimo caso, es posible tambin, sin grandes costes suplementarios, la produccin intermitente.La produccin continua tiene las siguientes ventajas: Costes unitarios de fabricacin menores, por la existencia de economas de escala. La obtencin del producto puede realizarse en un tiempo menor. Permite una mejor gestin de los stocks, evitando las roturas de inventario y reduciendo o incluso eliminando los stocks necesarios para llevar a buen puerto el proceso productivo.Sin embargo, la produccin continua exige una mayor inversin, ya que son necesarios equipos especializados.Produccin intermitenteEl proceso productivo no tiene que ser continuado, puesto que los costes de interrupcin del proceso productivo son relativamente bajos. Es propio de procesos productivos donde las series de fabricacin son muy limitadas, as en el caso de la construccin de un buque. La forma tpica de produccin intermitente es la produccin por encargo.Atendiendo a la forma de produccin.Se distingue entre produccin en serie y produccin por encargo, segn la actividad productiva se realice en cadena, sin atender a los requerimientos de un cliente concreto o de forma individualizada.La caractersticas del mercado actual provocan que esta distincin se difumine, puesto que es posible realizar una programacin del proceso productivo en el que, sin perder las ventajas de la produccin en serie, se atienda a los deseos concretos de un determinado cliente.Segn la gama de productos obtenidos. Produccin simple. Se obtiene un nico producto. Produccin mltiple. Se obtiene ms de un producto. Se distingue entre: Produccin independiente: Los distintos productos salen de cadenas de fabricacin totalmente independientes. Produccin compuesta o conjunta: De un mismo proceso se obtiene ms de un producto, o al menos parte del proceso es comn a ms de un producto. Produccin alternativa: Algunos factores de produccin pueden ser aplicados alternativamente a ms de un producto, pero no a la vez, sino con carcter alternativo.Capacidad de produccin.La capacidad de produccin es elnivel de actividadmximo que puede alcanzarse con una estructura productiva dada. El estudio de la capacidad es fundamental para lagestin empresarialen cuanto permite conocer y analizar el grado de uso de cada uno de ellos en la organizacin y as tener oportunidad de optimizarlos.Los incrementos y disminuciones de la capacidad productiva provienen de decisiones de inversin o desinversin (p. ej. adquisicin de una mquina adicional). Cuando una lnea de produccin est formada por varias mquinas o estaciones de trabajo, la capacidad de produccin de la planta est determinada por la mquina o la estacin ms lenta (la que tenga una menor capacidad de produccin). Se llamabalance de lneaal proceso mediante el cual se determina la cantidad de mquinas y herramientas por estacin de trabajo, para lograr que todas ellas estn bastante equilibradas, evitando desperdicios.En una economa nacional, se considera que una economa es capaz de producir diferentes cantidades de bienes y servicios segn el uso que haga. Se denominafrontera de posibilidades de produccina las combinaciones posibles cuando todos los recursos productivos son usados al mximo de su capacidad.

Factores de produccin.Factores de produccin:son los diferentes recursos que contribuyen en la creacin de un producto. Algunos bienes libres que contribuyen tambin a la produccin, como el aireo lafuerza de gravedad, no son considerados factores de la misma puesto que no entran en transacciones econmicas y su precio es nulo.Los economistasclsicosutilizan los tres factores definidos porAdam Smith, cada uno de los cuales participan en el resultado de la produccin mediante unarecompensafijada por elmercado:Tierra(que incluye todos los recursos naturales),LaboryCapital(que se refiere a maquinaria y equipos usados en la produccin).Conviene mantener presente que los economistas clsicos Adam Smith,David Ricardo, subsumen en labor o trabajo un elemento que losfisicratasconsideraban un cuarto factor: losemprendedores (entrepreneurs). Para Smith la funcin de tales personas era tan solo de supervisin, as los reduce al mero trabajo de secretario de confianza (vergerente). Esa situacin empieza a cambiar conJean-Baptiste Say, pero aun as los entrepreneurs no reganaron su posicin como cuarto factor. Trabajo es uno de los tres factores de produccin y recursos humanos, que tiene el hombre, para sobrevivir a travs de un esfuerzo fsico o desarrollo social.La Tierra.El factor tierra es lo que los humanos encontramos en la naturaleza, en sentido amplio, se refiere al conjunto de recursos naturales empleados en el proceso de produccin. Comprende la tierra propiamente dicha, el agua, el aire, las plantas, los animales, los minerales y las fuentes de energa. La tierra tiene recursos naturales; localizacin geogrfica utilizada para procesos productivos de bienes comunes.

FACTORES DE PRODUCCION.Los factores de produccin son aquellos recursos empleados en los procesos de elaboracin de bienes y en la prestacin de servicios. Los clasificamos en dos principales grupos:Factores tradicionales. Factor humano o trabajo:Toda actividad humana que interviene en el proceso de produccin. En economa dicho factor es representado con una "L". Factor capital:Se representa con una "K" y podemos dividirlo en tres grupos: Capital fsico:Formado por bienes inmuebles, maquinaria, etc. Capital humano:Todo el personal, sean empleados o ejecutivos. Capital financiero:El cual se haya formado por el dinero. Factor tierra:Engloba los recursos naturales y es representado con una "T".

CIRCULACIN.Intercambio de mercancas que se efecta por medio del dinero, de la compra-venta.En este proceso, el dinero aparece en calidad de encarnacin universal del valor, por lo que todas las mercancas realizan su valor en dinero. Cada poseedor de una mercanca que desea cambiarla por otra, primero debe trocarla en dinero (vender) y luego cambiar el dinero por la mercanca que necesita (comprar). En este caso, el acto de intercambio directo de los productos del trabajo (M M) se efecta por medio de la circulacin monetaria (M D M) en virtud de lo cual, el proceso ininterrumpido de cambio aparece como un proceso de circulacin de mercancas.La circulacin mercantil se diferencia del intercambio directo de productos no slo formalmente, sino, adems, por su esencia. Los poseedores de mercancas no intercambian directamente entre s sus artculos, sino a travs de los poseedores de dinero, a consecuencia de lo cual se desarrolla un complejo conjunto de vnculos sociales. Bajo el capitalismo, la circulacin mercantil est subordinada a la accin de leyes econmicas espontneas, se efecta en las condiciones de la anarqua de la produccin y de la lucha competitiva entre los capitalistas. Debido a las contradicciones antagnicas inherentes al capitalismo y que se manifiestan en las crisis econmicas, en el retraso de la demanda solvente de los trabajadores respecto al crecimiento de la produccin, la realizacin de las mercancas en el mercado encuentra grandes dificultades. En la sociedad socialista, la esfera de la circulacin de mercancas est limitada: la tierra, las fbricas, las plantas industriales, las instalaciones, etc., no se venden ni se compran. La circulacin mercantil se halla subordinada a la direccin planificada en escala de toda la sociedad, el Estado socialista orienta el desarrollo de dicha circulacin partiendo de las tareas de la edificacin comunista. Bajo el comunismo, la circulacin mercantil se sustituir por la distribucin directa de los productos, sin compraventa.DistribucinLa distribucin en un concepto fundamental para comprender los niveles de riqueza, es la que lleva a los consumidores los bienes y servicios a cambio de un pago de un precio fijado, no por el empresario, sino por el mercado a travs del sistema de precios. Los mismos empresarios, bajo un rgimen de libertad, ofrecen su produccin al mercado. Lugar donde, al igual que ellos, concurren los compradoresDe igual manera, en la medida en que haya una distribucin equilibrada de los factores de produccin, las posibilidades para una oportuna y eficiente satisfaccin de las necesidades bsicas de los habitantes de una nacin sern mayores.De igual manera, en la medida en que haya una distribucin equilibrada de los factores de produccin, las posibilidades para una oportuna y eficiente satisfaccin de las necesidades bsicas de los habitantes de una nacin sern mayores.Consumoes la accin y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, bienes o servicios, como la energa, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar estosproductosy serviciospara satisfacer necesidades primarias y secundarias. El consumo masivo ha dado lugar alconsumismoy a la denominadasociedad de consumo. En trminos puramenteeconmicosse entiende porconsumola etapa final del proceso econmico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor. En este sentido hay bienes y servicios que directamente se destruyen en el acto del consumo, mientras que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en su transformacin en otro tipo de bienes o servicios diferentes.El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y servicios por parte de cualquier sujeto econmico (tanto el sector privado como las administraciones pblicas). Significa satisfacer las necesidades presentes o futuras y se le considera el ltimo proceso econmico. Constituye una actividad de tipo circular en tanto en cuanto que el ser humano produce para poder consumir y a su vez el consumo genera produccin.Para elantroplogoGarca-Cancliniel consumo es el conjunto de procesos socioculturales en los que se realizan la apropiacin y los usos de los productos.Para elsocilogoJeremy Rifkinelfomento del consumose produjo en la dcada de 1920 enEstados Unidospara aliviar lasobreproduccinenEstados Unidos-motivada por un aumento de laproductividady una bajada de lademandapor la existencia de un alto nmero dedesempleadosdebido a los cambios tecnolgicos- que encontr en elmarketing(mercadotecniaypublicidad) la herramienta para incrementar, dirigir y controlar el consumo.Enmacroeconoma, elconsumoconstituye uno de los componentes fundamentales delproducto interno bruto(PIB) (desde el punto de vista del gasto o demanda). Este consumo puede ser dividido entre: Consumo privado. Valor de todas las compras de bienes y servicios realizados por las unidades familiares y las instituciones privadas sin nimo de lucro. Se incluye en su clculo las remuneraciones en especie recibidas por los asalariados, la produccin de bienes para autoconsumo y el valor imputado por las viviendas ocupadas por sus propietarios. Se excluyen las compras de tierra y edificios para viviendas. Consumo pblico: Valor de todas las compras y gastos que realizan las administraciones pblicas en el desempeo de sus funciones y objetivos.

Determinantes del consumo.La funcin de consumo privado fue desarrollada porJohn Maynard Keynesen su obraTeora General del Empleo, Inters y Dinero. En su obra sealaba una variada gama de elementos susceptibles de afectar a la demanda de consumo, pero entre los que destac para su anlisis, en la renta disponible familiar como principal elemento determinante. Los estudios econmicos muestran que la renta es el principal determinante del consumo y del ahorro. Los ricos ahorran ms que los pobres, tanto en trminos absolutos como en trminos porcentuales. Las personas muy pobres no pueden ahorrar nada; ms bien, si tienen alguna riqueza o pueden pedir prstamos, tienden a desahorrar. Es decir, tienden a gastar ms de lo que ganan, reduciendo as el ahorro acumulado o endeudndose. La cantidad de ingreso en unidades de salario real (es decir luego de descontarte los impuestos) que un individuo est dispuesto a gastar en consumo est determinado por la propensin marginal a consumir (PMC), que est en un rango de 0 a 1, que representa el porcentaje del ingreso disponible que se dirige a consumo. Renta absolutaLa renta disponible de cada ao. El postulado bsico es que est dedicada al consumo. Estadsticamente se ha comprobado que la renta y el consumo son variables que avanzan conjuntamente. Tanto la observacin como los estudios estadsticos muestran que el nivel de renta disponible anual es el factor ms importante que determina el consumo de un pas. Renta permanente.Esta hiptesis, formulada porMilton Friedman, estipula que el consumo es una funcin que depende de la renta o ingreso permanente y no solo de su renta anual, entendiendo como renta permanente la que el consumidor espera cobrar a lo largo de un conjunto amplio de aos. Por ejemplo un agricultor que por una mala cosecha tiene un descenso de su renta, no bajar su nivel de consumo en la misma proporcin porque entiende que al ser una bajada de carcter temporal, marcar su consumo en funcin de su renta a largo plazo. La evidencia ha indicado que los consumidores eligen su nivel de consumo con la vista puesta en las "perspectivas" de la renta que tiene en cada momento como de la renta a largo plazo. Ciclo vital.La teora del ciclo vital fue expuesta porFranco Modigliani que seal que existen diferentes etapas en la vida de las personas. En los primeros aos de vida se consume ms de los que se gana, al acceder a la vida laboral se comienza a ahorrar para poder mantener el consumo en la jubilacin, cuando bajarn los ingresos. Segn esta hiptesis el consumo se mueve de acuerdo a los patrones de este ciclo vital. Renta relativa.Esta teora establece que la parte de la renta de una familia dedicada al consumo depende del nivel de su renta relativa frente a la renta de las familias vecinas o de otras familias con las que aquella se identifica y no del nivel absoluto de la renta de la familia. Esta teora desarrollada porDuesenberrytrata de recalcar el carcter imitativo o emulativo del consumo.

Unidad 2Teora econmica y leyes econmicas.LEYES:

LEY CAPITALISTA DE LA POBLACIN:

La ley econmica del capitalismo que determina la situacin de la fuerza productiva fundamental de la sociedad burguesa: los obreros asalariados. En la sociedad burguesa, la acumulacin del capital hace que parte de la poblacin obrera quede relativamente sobrante (ver Superpoblacin relativa), se vea desalojada de la produccin y condenada a las penalidades de la miseria y del hambre. En el proceso de acumulacin del capital (ver), cuando crece sin cesar la composicin orgnica del capital (ver) surge una poblacin obrera relativamente sobrante en comparacin con las necesidades del capital, que se incrementa a s mismo. "La poblacin obrera... produce medios que la convierten en poblacin relativamente sobrante. Esta es la ley de la poblacin, ley inherente al modo de produccin capitalista..." (C. Marx). La ley capitalista de la poblacin refleja la situacin real del obrero asalariado en la sociedad capitalista, donde ste aparece en calidad de apndice del capital. Cuando, en el perodo del imperialismo y de la crisis general del capitalismo, surge la desocupacin en masa y crnica, empeora considerablemente la situacin de todos los trabajadores, su salario real se reduce con mas facilidad, se eleva la intensidad de su trabajo. La vigencia de esta ley contribuye a que la esfera de explotacin se ample, pues facilita la incorporacin de la mujer, de los adolescentes y de los nidos a las empresas capitalistas. Los idelogos y reformistas burgueses intentan encubrir el hecho de que en la sociedad burguesa resulta imposible utilizar los resultados del progreso tcnico en inters de las masas populares. Presentan el problema como si la poblacin sobrante no fuera resultado de las leyes, del capitalismo sino una ley inevitable de la naturaleza. En el mareo del capitalismo, la automatizacin de la produccin y el progreso tcnico hacen que cada da sean mayores el desaprovechamiento del potencial de produccin, el paro forzoso y el excedente de capital -que se combina con el sobrante de poblacin- prueba, todo ello, de la extraordinaria profundidad a que llegan las contradicciones del rgimen capitalista. El desarrollo del capitalismo ha condicionado el carcter especfico del crecimiento de la poblacin. En el ltimo tercio del siglo XIX, se observ una tendencia al descenso de la natalidad en los pases econmicamente ms avanzados. Dicha tendencia se ha acentuado a medida que se han hecho ms profundas las contradicciones del imperialismo. Al liquidarse el capitalismo y con el paso al socialismo, la ley capitalista de la poblacin deja de actuar.

LEY DE LA ACUMULACIN SOCIALISTA:La ley econmica del modo socialista de produccin; expresa la necesidad objetiva de acumular sistemticamente cierta parte del producto social y utilizarla para ampliar de manera ininterrumpida la produccin y para aumentar las riquezas de la sociedad con el fin de elevar incesantemente el bienestar del pueblo. La acumulacin socialista presenta diferencias radicales frente a la capitalista (ver Acumulacin del capital, Fondo de acumulacin) tanto por su naturaleza econmicosocial como por sus ritmos. Bajo el socialismo, la acumulacin se lleva a cabo a ritmos y en escala inaccesibles al capitalismo, pues gracias a la propiedad social y a la planificacin del desarrollo de la economa se amplan inconmensurablemente las posibilidades de la acumulacin basada en el desenvolvimiento ininterrumpido, sin crisis, de la produccin social, en el crecimiento constante de la productividad del trabajo social, en el racional empleo de los medios de produccin y de los recursos de mano de obra, en la inexistencia de consumo parasitario. Constituyen un exponente de los altos ritmos de la acumulacin socialista las inversiones, crecientes de ao en ao, que la U.R.S.S. y otros pases socialistas efectan en la economa nacional.

LEY DE LA CIRCULACIN DEL DINERO:

La ley econmica que determina la cantidad de dinero necesaria para la circulacin. La suma de dinero en circulacin depende: 1) de la masa de mercancas en circulacin, 2) del nivel de los precios de las mercancas, y 3) de la velocidad de circulacin del dinero. La cantidad global de dinero es determinada por la suma de los precios de las mercancas dividida por el promedio de ciclos de circulacin de las unidades monetarias del mismo signo. En el ciclo de circulacin el dinero acta no slo como medio de circulacin, sino, adems, como medio de pago. Por esto la cantidad de dinero que se encuentra en circulacin, a una velocidad dada del ciclo, es igual a la suma de los precios de las mercancas que se han de realizar, menos la suma de los precios de las mercancas vendidas a crdito, ms la suma de los pagos cuyos plazos han vencido, menos la suma de los pagos que se compensan entre si y menos la suma del ciclo repetida, en el cual el mismo dinero funciona alternativamente como medio de circulacin y como medio de pago. Bajo el capitalismo, el volumen de la circulacin monetaria se determina espontneamente. Cuando el dinero en circulacin era metlico y el papel moneda se canjeaba libremente en oro -como ocurra en los pases capitalistas antes de la primera guerra mundial- la circulacin del dinero se adaptaba automticamente a las necesidades que de l hubiera. Las monedas excedentes se atesoraban y se volvan a poner en circulacin cuando se necesitaban en mayor cantidad. Actualmente, en los pases capitalistas circula el papel moneda y la moneda metlica subsidiaria para las necesidades de la pequea circulacin. La creciente inestabilidad de la economa capitalista en el perodo de la crisis general del capitalismo y la emisin de papel moneda para financiar los gestos militares hacen que los canales de la circulacin queden abarrotados con una masa excedente de dinero papel. La desvalorizacin de este dinero a consecuencia de su emisin excesiva -desvalorizacin aprovechada por las clases dominantes para enriquecerse, para cargar los gastos del Estado sobre los hombros de las masas trabajadoras y aumentar la explotacin de las mismas- conduce a la inflacin en los pases capitalistas. En la sociedad socialista, la ley de la circulacin del dinero, de modo anlogo a lo que ocurre con las otras leyes econmicas del socialismo, no acta de manera espontnea, sino que se utiliza de manera planificada. Ello se manifiesta en el hecho de que el volumen de la circulacin de mercancas y el nivel de los precios de estas ltimas se establecen a travs de un plan (excepcin hecha del comercio koljosiano). El sistema de las cuentas de compensacin, que en la economa socialista se aplican en gran escala para realizar casi toda la masa de medios de produccin y una parte de los artculos de consumo, reduce la necesidad de dinero en efectivo. Esto no slo proporciona una gran economa en la circulacin monetaria, sino que, adems, hace ms fcil planificar la cantidad de dinero que se ha de poner en circulacin.

LEY DE LA DISTRIBUCIN CON ARREGLO AL TRABAJO:La ley econmica objetiva del socialismo; expresa las relaciones de distribucin de los bienes materiales para el consumo personal. Segn esta ley, en la primera fase del comunismo dichos bienes se distribuyen entre los trabajadores en consonancia con la cantidad y la calidad del trabajo invertido por cada uno de ellos en la produccin social. En la sociedad burguesa, cuya base econmica radica en la propiedad privada capitalista sobre los medios de produccin, los productos del trabajo se distribuyen de modo que el capitalista recibe un mximo de ganancias, y el obrero, el valor de su fuerza de trabajo. En la sociedad socialista, donde los medios de produccin pertenecen a los productores mismos, los bienes materiales se distribuyen en inters de los trabajadores con el fin de que alcancen stos un mayor bienestar. Refirindose a la sociedad socialista, Engels escribi: "La distribucin, en cuanto gobernada por razones puramente econmicas, se regular por el inters de la produccin, y sta se ver fomentada mayormente por un rgimen de distribucin que permita a todos los miembros de la sociedad desarrollar, mantener y ejercitar, en el mayor nmero posible de aspectos, sus capacidades''. Bajo el socialismo, este modo de distribucin slo puede ser la distribucin con arreglo al trabajo, pues el nivel dado de las fuerzas productivas y el carcter mismo del trabajo, que no se ha convertido todava en la primera necesidad vital del hombre, no permiten establecer la distribucin a tenor de las necesidades. En estas condiciones, la distribucin segn las necesidades llevara a abolir el estmulo para incrementar y perfeccionar la produccin, a consumir las riquezas sociales y a destruir las fuerzas productivas. Tampoco es posible, en rgimen socialista, establecer una distribucin igualitaria de modo que el producto se reparta por partes iguales entre los trabajadores independientemente del grado en que participen en la produccin social. La igualdad en el pago del trabajo es una rmora para perfeccionar y ampliar la produccin, fomenta entre los trabajadores una actitud de indiferencia ante el trabajo, ante la economa social, a cuyo desarrollo causa, por ende, un sensible dao. El modo socialista de distribucin, haciendo depender de la cantidad y la calidad del trabajo la magnitud de la remuneracin, estimula a los trabajadores a elevar el nivel tcnico de la produccin, a mecanizarla y automatizarla, a introducir una tecnologa y una organizacin del trabajo progresivas; crea el inters material de los trabajadores por elevar su preparacin, su nivel cultural y tcnico, contribuye a robustecer la disciplina de trabajo y tecnolgica interesando personal y materialmente al trabajador en el desarrollo de la produccin, la distribucin con arreglo al trabajo permite combinar de manera justa los intereses personales y sociales de los trabajadores. El rgimen socialista, a la par del inters material, crea asimismo poderosos estmulos morales para perfeccionar y aumentar la produccin, despierta en los trabajadores el espritu de emulacin, y el espritu creador. El inters material personal y los estmulos morales por el trabajo constituyen una enorme ventaja del socialismo frente al capitalismo. La ley de la distribucin con arreglo al trabajo acta tanto en el sector estatal de la economa del pas como en el cooperativo-koljosiano. No obstante, las formas en que se manifiesta en uno y otro sector presentan peculiaridades propias, cosa que se explica por las diferencias entre las dos formas de propiedad socialista. Cuando la propiedad es estatal (de todo el pueblo), la ley de la distribucin con arreglo al trabajo se aplica mediante el sistema de salarios. Cuando la propiedad es cooperativo - koljosiana, la ley indicada se aplica distribuyendo los ingresos por jornadas de trabajo ("trudodni'') o directamente segn las tarifas en dinero vigentes en el koljs dado. Parte de los bienes materiales destinados al consumo no productivo (incluido el consumo personal) se distribuye, bajo el socialismo, independientemente (o casi independientemente) de las inversiones de trabajo de los miembros de la sociedad. Esta distribucin se efecta a travs de los fondos sociales de consumo (ver). A medida que se avance hacia el comunismo, el peso especfico de dichos fondos aumentar. En el comunismo completo, cuando las fuerzas productivas proporcionen la abundancia de bienes materiales y el trabajo se convierta en la primera necesidad vital de todos los hombres, la ley de la distribucin con arreglo al trabajo perder por completo su vigencia y la sociedad podr llevar a la prctica el principio: "De cada uno, segn su capacidad a cada uno, segn sus necesidades".

LEY DE LA TENDENCIA DECRECIENTE DE LA CUOTA DEGANANCIA:

La ley econmica segn la cual a cuota media de ganancia tiende a disminuir a medida que el capitalismo se desarrolla. Las causas que dan origen al descenso de la cuota de ganancia son el crecimiento de la composicin orgnica del capital (ver) y el retardo de la rotacin del capital (ver). El afn de obtener elevadas ganancias obliga a los capitalistas a aumentar la productividad del trabajo introduciendo mejoras tcnicas, nuevas mquinas e instalaciones. De este modo se eleva la composicin tcnica y orgnica del capital, lo que conduce al descenso de la cuota general de ganancia. Esta cuota no disminuye en la proporcin en que se eleva la composicin orgnica del capital social, y a veces no se reduce en absoluto. Son varios los factores que debilitan y paralizan la accin de dicha ley, confirindole un mero carcter de tendencia. Contrarrestan el descenso de la cuota de ganancia: el aumento del grado de explotacin de los obreros, la disminucin de los salarios por debajo del valor de la fuerza de trabajo, la reduccin del valor de los medios de produccin gracias al aumento de la productividad del trabajo lo que retarda el crecimiento de la composicin orgnica del capital; la economa en capital constante obtenida por los capitalistas a costa de la salud y de la vida de los obreros; el intercambio no equivalente en el comercio exterior. La ley de la tendencia decreciente de la cuota de ganancia lleva a una agravacin de las contradicciones del capitalismo. Para obtener ganancias mximas los capitalistas intensifican la explotacin del proletariado y ello hace que cobre mayor agudeza la contradiccin antagnica entre el proletariado y la burguesa. En su afn de compensar el descenso de la cuota de ganancia aumentando las ganancias globales, los capitalistas amplan el volumen de la produccin rebasando en mucho los lmites de la demanda solvente, con lo que se ahondan las crisis econmicas de superproduccin. Tambin se encona la pugna en el seno de la clase capitalista por la distribucin de la masa general de ganancias. En pos de una ganancia ms elevada, los capitalistas procuran invertir sus capitales en pases poco desarrollados, donde la cuota de ganancia es superior. La explotacin de los trabajadores de los pases poco desarrollados y coloniales agudiza las contradicciones entre los pases industriales avanzados y los de poco desarrollo en el aspecto econmico. La ley de la tendencia decreciente de la cuota media de ganancia pone al descubierto la contradiccin interna, la limitacin histrica y el carcter transitorio del modo capitalista de produccin, convertido en obstculo para el libre desenvolvimiento de las fuerzas productivas

LEY DEL VALOR:

La ley econmica de la produccin mercantil, ley del intercambio equivalente de mercancas de modo que la produccin y el cambio de las mismas se efectan a tenor del trabajo socialmente necesaria invertido en ellas. En la economa mercantil basada en la propiedad privada, la ley del valor regula espontneamente la distribucin de los medios de produccin y de trabajo entre las distintas ramas de la economa nacional. En el rgimen de la produccin capitalista simple de mercancas, dicha ley acta bajo el imperio de la lucha competitiva y la anarqua de la produccin, a travs del mecanismo de la desviacin de los precios respecto al valor. La ley del valor, "en las proporciones fortuitas y sin cesar oscilantes de cambio de sus productos, se impone siempre como ley natural reguladora, al modo como se impone la ley de la gravedad cuando se le cae a uno la casa encima" (C. Marx). Las fluctuaciones espontneas de los precios en torno al valor obligan a los productores de mercancas a aumentar o reducir la produccin de tales o cuales mercancas, a orientarse hacia las ramas en que los precios de las mercancas bajo el influjo de la demanda creciente, son superiores al valor, y a abandonar las ramas en que los precios de las mercancas, a consecuencia del descenso de la demanda, son inferiores al mismo. La accin espontnea de la ley del valor condiciono el desarrollo de las fuerzas productivas, el perfeccionamiento de la produccin. Quien produce mercancas cuyo valor individual supere al valor social, al venderlas no cubre los gastos y se arruina. Quien aplica nuevas tcnicas y en la produccin de la mercanca invierte menos trabajo en comparacin con los gastos socialmente necesarios se enriquece. Ello incita a los otros productores de mercancas a elevar el rendimiento del trabajo mediante nuevos procedimientos tcnicos, organizando mejor la produccin y reduciendo los costos. De tal modo, la ley del valor acte acentuando la desigualdad econmica y la lucha competitiva entre los productores de mercancas, conduce a su diferenciacin en capas. La mayor parte de ellos se arruinan y van a engrosar las filas de los obreros asalariados; una minora, se enriquecen, aumentan el volumen de la produccin y se convierten en capitalistas. Por la accin de la ley del valor, la economa mercantil simple se transforma en economa mercantil capitalista. En la produccin mercantil capitalista desarrollada, la ley del valor se manifiesta bajo la forma de la cuota media (general) de ganancia (ver), del precio de produccin (ver). Bajo el imperialismo, la accin de la ley del valor se hace ms compleja y se intensifica su fuerza destructora a consecuencia del dominio de los monopolios, de la aparicin del precio de monopolio (ver) y de la elevada ganancia monopolista (ver). Como quiera que en la sociedad socialista existe la produccin mercantil, la ley del valor acta. Ahora bien, bajo el socialismo, el Estado utiliza esta ley, lo mismo que cualquier otra ley econmica, conscientemente y de manera planificada con vistas a la edificacin del comunismo. El Estado socialista, conociendo la ley del valor, fija conscientemente los precios de las mercancas partiendo de las inversiones de trabajo socialmente necesarias para producirlas. En la Unin Sovitica los precios planificados se establecen sobre artculos que constituyen poco ms o menos el 95% de la circulacin de mercancas al por menor y sobre todos los artculos comercializados al por mayor. No hay ms excepcin que la de los precios sobre los productos del mercado koljosiano. Ahora bien, tambin sobre estos precios ejerce una influencia decisiva el comercio estatal y de las cooperativas. El contar con la accin de la ley del valor permite establecer una acertada correlacin de precios entre las diversas mercancas, desenvolver con mayor eficiencia la produccin, elevar el nivel de vida de los trabajadores. El Estado socialista, utilizando el mecanismo de los precios, puede influir activamente sobre la actividad econmica de las empresas, sobre sus inversiones individuales de trabajo. Los precios de las mercancas pueden apartarse del valor de las mismas, a criterio del Estado. En esto se revela, en parte, el uso de la ley del valor. Estableciendo precios que se apartan del valor, el Estado influye sobre las inversiones individuales con el fin de reducirlas, redistribuye recursos entre las distintas ramas de la economa nacional. Constituye un mtodo importantsimo de la utilizacin planificada de la ley del valor en la sociedad socialista, el clculo econmico (ver). El papel de la ley del valor se eleva, en gran manera, sobre todo, en el perodo de la transicin gradual al comunismo. El aprovechamiento acertado de la ley del valor y de las categoras monetario- mercantiles con ella relacionadas, (precio, precio de costo, ganancia, etc.) acelera en buena medida el desarrollo de la sociedad. El conocimiento a fondo de la ley del valor y su acertada utilizacin permiten a la sociedad socialista alcanzar resultados econmicos mximos con inversiones sociales mnimas de trabajo. Cuando la sociedad pase a la propiedad comunista nica y a la distribucin segn las necesidades, las relaciones monetario-mercantiles, y con ellas la ley del valor, perdern su vigencia econmica y se extinguirn.

LEY ECONMICA FUNDAMENTAL DEL CAPITALISMO:

La ley descubierta por Marx, de la produccin y apropiacin de la plusvala; refleja la relacin principal del modo capitalista de produccin, a saber: la de explotacin del trabajo asalariado por parte del capital. El fin inmediato de la produccin capitalista estriba en crear plusvala para que de ella se apropien los capitalistas. "La finalidad constante de la produccin capitalista consiste en crear el mximo de plusvala o de plus producto con el mnimo de capital desembolsado" (C. Marx). La ley econmica fundamental del capitalismo expresa la sed insaciable que tienen los capitalistas de trabajo obrero no remunerado, su afn de aumentar la plusvala pone de manifiesto cul es el motivo propulsor, el estmulo del crecimiento de la produccin capitalista. Marx indicaba que la produccin de plusvala o de ganancia constituye una ley absoluta del modo capitalista de produccin. Los medios para alcanzar la finalidad de la produccin capitalista son: ampliarla e intensificar la explotacin del proletariado, empeorar la situacin de este ltimo, arruinar a la masa de los pequeos productores, subyugar y expoliar a los pueblos de otros pases. La plusvala se eleva de dos maneras, a las que se recurre para intensificar el grado de explotacin de la clase obrera produciendo plusvala absoluta (ver) y produciendo plusvala relativa (ver). La ley de la plusvala como ley econmica fundamental del capitalismo, mantiene su vigencia a lo largo de todo el desarrollo del capitalismo. Ahora bien en las diversas fases del desarrollo capitalista, dicha ley se manifiesta de manera distinta. En la poca del capitalismo pre monopolista, la ley de la plusvala actuaba como ley de la ganancia media (general) y de la ganancia extraordinaria. Cuando ya en el imperialismo, domina el capital monopolista, la forma ms importante en que se manifiesta y desarrolla la ley econmica fundamental del capitalismo es la de elevada ganancia monopolista (ver), descubierta por Lenin. La accin de la ley de la plusvala hace que se acente la anarqua de la produccin capitalista, que se agudice la lucha competitiva, que empeore la situacin de las masas trabajadoras, que se agrave la contradiccin entre el trabajo y el capital. La accin objetiva de esta ley del capitalismo hace ms profunda y acerba la contradiccin fundamental del rgimen capitalista, lleva inevitablemente a la sustitucin revolucionaria de este rgimen por el modo socialista de produccin.

LEY ECONMICA FUNDAMENTAL DEL SOCIALISMO:

La ley econmica del movimiento de la produccin socialista. El contenido de la ley econmica fundamental del socialismo consiste en satisfacer de manera cada vez ms plena las crecientes necesidades materiales y culturales del pueblo por medio del desarrollo y del perfeccionamiento incesante de la produccin social. Estos rasgos de la ley econmica fundamental del socialismo muestran que tal ley expresa el fin de la produccin socialista y los medios de alcanzarlo, fin y medios objetivamente condicionados. De ah que tal ley posea un significado determinante en el desarrollo de la economa socialista, exprese la esencia de este desarrollo sus diferencias y ventajas radicales frente al modo capitalista de produccin. La ley econmica fundamental del socialismo surge y acta sobre la base de la propiedad social de los medios de produccin y de las correspondientes relaciones socialistas de produccin. Cuando los medios de produccin pasan a ser propiedad social y se suprimen las clases explotadoras, se liquida la base sobre la que acta la ley econmica fundamental del capitalismo (ver) y entra en accin la ley econmica fundamental del socialismo. La produccin basada en la propiedad social adquiere un fin por principio distinto del que posee bajo el capitalismo. En vez de servir para producir ganancias y enriquecer a las clases explotadoras empieza a servir para satisfacer las necesidades de los propios trabajadores. Definiendo el fin de la produccin socialista Lenin dijo en un discurso que pronunci en el I Congreso de Consejos de la Economa Nacional en 1918: "nicamente el socialismo permitir extender ampliamente, y subordinar de verdad la produccin social y la distribucin de los productos partiendo de consideraciones cientficas acerca de cmo hacer fcil en grado mximo la vida de todos los trabajadores y, lograr que les proporcione la posibilidad de bienestar". La ley econmica fundamental determina la unidad orgnica del fin de la produccin con los medios para alcanzarlo. La elevacin incesante del bienestar del pueblo se halla indisolublemente vinculada al nivel de las fuerzas productivas, depende del grado de desarrollo de la economa, del nivel de la tcnica y de la perfeccin con que est organizada la produccin social, factores todos ellos que determinan el volumen de los bienes materiales y culturales que la sociedad produce. La propiedad social, el carcter planificado del desarrollo de la produccin y el inters personal de quienes producen los bienes materiales - los trabajadores - por los resultados del trabajo, todo ello asegura el crecimiento incesante y rpido de la produccin. Bajo el socialismo el aumento del bienestar del pueblo se halla en dependencia directa de los ritmos de crecimiento de la produccin y de la productividad del trabajo social. El que la economa socialista crezca y se perfeccione no slo permite satisfacer de manera cada vez ms completa las necesidades de la sociedad, sino que hace, adems, que se amplen stas y aparezcan otras, lo cual, a su vez, estimula el ulterior avance de la produccin en amplitud y perfeccionamiento. Por lo tanto, el socialismo no conoce la contradiccin antagnica, inherente al capitalismo entre la produccin y el consumo. Las contradicciones que surgen bajo el socialismo entre las necesidades siempre crecientes de la sociedad y el nivel de las fuerzas productivas alcanzado en cada momento dado se resuelven de manera planificada ampliando y perfeccionando correspondientemente la produccin. En su poltica econmica, el Estado socialista, teniendo en cuenta las exigencias de la ley econmica fundamental del socialismo y utilizndolas con conocimiento de causa, obra de modo que asegura la manifestacin ms plena de esta ley. Ello se traduce en el establecimiento de relaciones acertadas entre la acumulacin y el consumo, en el desarrollo preferente de la produccin de medios de produccin, en el clculo de las proporciones ptimas en la economa nacional, en la aplicacin de medidas que aseguren el perfeccionamiento de la tcnica y de la organizacin del trabajo productivo etc. La ley econmica fundamental del socialismo, a diferencia de otras leyes econmicas, determina la direccin principal de la economa socialista, todo el proceso de la reproduccin socialista ampliada (ver): produccin, distribucin, circulacin y consumo. Por esto desempea una funcin rectora en todo el sistema de las leyes econmicas del socialismo. La ley econmica fundamental del socialismo posee un significado determinante en el avance de la sociedad socialista por el camino del comunismo. La construccin de la base material tcnica del comunismo (ver) implicar alcanzar un nivel de produccin tan elevado que proporcionar la abundancia de medios de vida y crear las condiciones para el paso a la distribucin segn las necesidades. El crecimiento incesante de la produccin social, as como su perfeccionamiento y la satisfaccin constante de las crecientes necesidades del hombre desarrollado en todos sentidos seguir siendo una ley fundamental del modo comunista de produccin (ver).

LEYES ECONMICAS:Las leyes que rigen la produccin, la distribucin, el cambio y el consumo de los bienes materiales en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana. Expresan los nexos y relaciones ms esenciales, estables, causalmente condicionados entre los fenmenos y los procesos de la vida econmica de la sociedad. Las leyes econmicas, como las de la naturaleza, poseen carcter objetivo, es decir expresan nexos y relaciones independientes de la voluntad y de la conciencia de los hombres. Surgen y actan sobre la base de determinadas condiciones econmicas, se modifican a la vez que se modifican las condiciones indicadas y desaparecen cuando stas se eliminan. El hombre no puede crear, cambiar o abolir las leyes econmicas, pero puede descubrirlas, conocerlas y utilizarlas en provecho de la sociedad. Utilizar las leyes econmicas significa concordar la accin humana con las exigencias de dichas leyes. Las leyes econmicas se diferencian de las leyes de la naturaleza por el hecho de que, como todas las leyes del desarrollo social, no existen al margen de la actividad productivo-social de los hombres y se manifiestan slo a travs de la misma. De ah que en las sociedades divididas en clases, el descubrimiento y la utilizacin de las leyes econmicas siempre tienen un fondo clasista. Con el cambio de las condiciones materiales de vida de la sociedad, al ser sustituidas unas relaciones de produccin por otras, pierden su vigencia muchas leyes econmicas viejas y surgen otras, nuevas. Por la duracin de su vigencia, se distinguen: 1) Las leyes econmicas generales que rigen en todas las formaciones (por ejemplo, la ley de la correspondencia entre las relaciones de produccin y el carcter de las fuerzas productivas).

2) Las leyes especficas, inherentes tan slo a un modo de produccin dado, que pierden su fuerza al desaparecer dicho modo de produccin (por ejemplo, la ley de la plusvala, que acta en las condiciones del capitalismo).

3) Las leyes econmicas que no rigen en todas las formaciones econmicas, sino en algunas formaciones (por ejemplo, la ley del valor), as como varias leyes inherentes a una fase de la formacin (por ejemplo, la ley de la distribucin con arreglo al trabajo en la fase socialista, y la ley de la distribucin segn las necesidades en la fase comunista). Cada ley econmica especfica expresa un determinado rasgo o aspecto de las relaciones de produccin. Y como quiera que todos los aspectos de las relaciones de produccin de la sociedad se hallen indisolublemente ligados entre s, las leyes econmicas de cada formacin se encuentran en ntima conexin recproca en un sistema determinado. Los rasgos ms esenciales de un nodo de produccin dado, su principal relacin de produccin, expresan la ley econmica fundamental. En todas las sociedades de clase pre socialistas, las layes econmicas actan espontneamente cual fuerza externa y ajena, desconocida del hombre, lo que se explica por la existencia de la propiedad privada sobre los medios de produccin y el aislamiento de los productores. Dada la anarqua de la produccin social, los hombres, en este caso, son impotentes para controlar las consecuencias sociales de sus actos; el conocimiento y, sobre todo, la utilizacin de las leyes econmicas son extraordinariamente limitados. El aprovechamiento consciente de las leyes en inters de toda la sociedad slo empieza bajo el socialismo, cuando, en virtud del dominio de la propiedad socialista sobre los medios de produccin se asegura la organizacin planificada de toda la produccin social. Los partidos comunistas y obreros de los pases socialistas y sus organismos estatales tienen en cuenta y utilizan las leyes econmicas en su poltica econmica y en su actividad econmica organizadora.

LEY GENERAL DE LA ACUMULACIN CAPITALISTA:

La ley econmica de la sociedad capitalista; segn esta ley, cuanto mayores sean la riqueza social, el capital en funciones, el volumen y la intensidad de su incremento, y tambin, por tanto, la magnitud absoluta del proletariado y la capacidad productiva de su trabajo, tanto mayores sern la superpoblacin relativa (ver) y el grado de explotacin de la clase obrera. La acumulacin de riquezas en un polo de la sociedad burguesa lleva a que en el otro polo se acumulen la desocupacin y la miseria, lo que se manifiesta en la depauperacin relativa y a veces, en la depauperacin absoluta del proletariado (ver). Estas consecuencias del proceso de acumulacin del capital son un resultado inevitable del incremento de la productividad del trabajo en el rgimen capitalista, dado que al aumentar dicha productividad, una masa relativamente menor de trabajo vivo acciona una cantidad cada vez mayor de medios de produccin, en los que se halla plasmado el trabajo pasado, materializado. Ello se manifiesta, a su vez, en el constante aumento de la composicin orgnica del capital (ver) a medida que el capitalismo va desarrollndose. Como el rendimiento del trabajo y la composicin orgnica del capital crecen ms rpidamente que la masa de poblacin ocupada en la produccin, la produccin capitalista, aunque eleva la demanda de fuerza de trabajo en cifras absolutas la necesita cada vez en menor cantidad en un sentido relativo, con lo que aumenta la desocupacin. As, por ejemplo, en 50 aos (desde 1869 hasta 1919) el valor del capital invertido en la industria de los Estados Unidos aument en 23 veces, la produccin se elev en 13 veces, mientras que la cantidad de obreros ocupados se increment nicamente en 4 veces. Con su trabajo, el proletariado acrecienta el capital, y cuanto ms elevado es el grado de explotacin, tanto mayor es el nmero de obreros que son expulsados de las empresas. En la actualidad, el proceso de la concentracin capitalista se intensifica en proporciones nunca vistas, aumentan las ganancias y las sper-ganancias de lo