74

Underground Football 18

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Entrevistamos a Gustavo López y a Pepe Colubi. En nuestra 18ª edición cumplimos dos años de vida. ¡¡Viva el fútbol más underground!!

Citation preview

Page 1: Underground Football 18
Page 2: Underground Football 18
Page 3: Underground Football 18

Underground Football

Sigue el nuevo UGF en las redes sociales@ug_footballhttps://www.facebook.com/FootballUnderground

WebsiteContactoundergroundfootball.com

[email protected]

NUESTRO EQUIPOEditor

RedactoresIrati Prat@IratiPrat

Pepe Salgado@Pepatxo_SalgadoMónica Fernández@Pinturicchia13

Nicolás Galliari@nico92galliari

Shark Gutiérrez@SharkGutierrez

Sergio M. Potenciano@squadraeternaTomás García

@ToMasGaRcia77Jorge Ulloa@redjor

Christian Díez@christiandiez

Jose Sousa Murillo@Sousa_Murillo

Irati Prat@IratiPrat

3

ColaboraciónAbel Rojas

@ecosdelbalon

Page 4: Underground Football 18

ÍNDICE

4

8. #ElJugadorRandom

12. Entrevista con Gustavo López

22. Wembley Connection26. English Underground30. El gol de Grosso36. Por la Squadra42. Aus Deuschtland Mit Liebe48. Desde el banquillo54. Sudamérica, tierra de leyendas

62. Tiempos de peseta, fútbol de oro68. Suizalandia

58. Desde Bélgica con Amor

10. Test UGF con Pepe Colubi

20. Firma invitada con Abel Rojas

Page 5: Underground Football 18

5

Page 6: Underground Football 18
Page 7: Underground Football 18

#FoTOP

Page 8: Underground Football 18

TIMO PERTHEL

8

#ElJugado

Page 9: Underground Football 18

VFL Bochum

9

EQUIPO ACTUAL

AlemánNACIONALIDAD

11-02-1989 (25)FECHA DE NACIMIENTO (EDAD)

KaiserslauternLUGAR DE NACIMIENTO

SV Werder BremenEQUIPO DONDE DEBUTÓ

No (Hasta Alemania Sub20)¿ES INTERNACIONAL? (Nº VECES)

0GOLES COMO INTERNACIONAL

Lateral izquierdoDEMARCACIÓN

orRandom

Page 10: Underground Football 18

EL TEST DE UGFPepe Colubi

El primer recuerdo futbolerode Pepe Colubi.

Un partido al que me llevó mipadre en Oviedo cuando yoera muy pequeño. Ni siquierarecuerdo qué equipos jugaban,sólo sé que hacía mucho frío yque un espectador le gritó aljuez de línea: "¡cara barquillu!".Mi padre y yo recordamos esaan

Pipi jugó al soccer, ¿PepeColubi jugó al fútbol?

La experiencia de Pipi con elsoccer que cuento en Califor-nia 83 está totalmente basadaen la que yo mismo viví enaquella high school. Era la granesperanza europea del equipo.Metí un golazo en un partidode pretemporada y no volví amarcar en partido oficial. Antesde acabar el campeonato, meecharon del equipo por faltar alos entrenamientos. Fui unfraude, es decir, aquella aven-tura fue una perfecta metáforade TODO lo que vendría des-pués.

¿Saliste a celebrar alguno delos campeonatos que ganóEspaña?

Sí, claro. Pero es que siempresalgo a celebrar todas las

cosas, incluso los fracasos.Hay que salir sin parar.

¿Habéis pensado alguna vezen invitar a un futbolista aIlustres Ignorantes?

¡Nos encantaría! Y lo hemosintentado, pero sus agendasson complicadísimas y nues-tras grabaciones, escasas ypuntuales. Una vez, Coronas yCasillas se saludaron delantede mí en un bolo de Faemino yCansado.

‘’Perico no es un buen nom-bre para un ciclista’’, ¿quénombre no es bueno para unjugador de fútbol?

Orsay.

Mourinho te parece un...

... agitador de masas.

Un equipo.

El Sporting de Gijón.

Un jugador de fútbol.

Siendo consecuente con larespuesta anterior, el gran En-rique Castro "Quini". Y deaquella época y equipo, tam-bién Enzo Ferrero. De los re-cientes, Xavi Hernández.

¿Con qué futbolista te iríasde copas?

Con Romario, ¡sin dudarlo!

¿Ganará España algún día elOro futbolístico en los JJOOde Madrid?

¡Eh, lo he pillado! ¡Esto es unapregunta trampa! Nunca habráJJOO en Madrid, ¿verdad?

FICHA TÉCNICAProfesión:¿Por qué bancamos a Pepe Colubi?

Periodista, escritor y guionista asturiano.

Es difícil no bancar a Pepe Colubi. Compañero de profesióny autor de infinidad de libros maravillosos entre los que des-tacan ‘California 83’ y ‘Chorromoco 91’. Además, y por lo quemás le amamos, miembro del maravilloso trío de Ilustres Ignorantes.

Page 11: Underground Football 18

11

Page 12: Underground Football 18

12

Page 13: Underground Football 18

‘’Yo creo que elfútbol fue egoístacon el Celta por loque hizo el Celta en el fútbol’’

Nos encontramos en la entrada delhotel donde se hospeda. Acaba desalir de la sesión de tarde del curso

intensivo de entrenador de fútbolque les imparte la Federación

Española de Fútbol y nos comentaque al día siguiente tiene variosexámenes. Viene en chándal, sintiempo para cambiarse, cenan entreinta minutos y a estudiar paramañana. Es Gustavo López, mitoviviente del Celta e internacional

por Argentina.

Realizada por Irati Prat@IratiPrat

Fotos de Marcelo Brage@marceleitor24

13

Page 14: Underground Football 18

Tú eres el ‘Cuervo’ López poruna serie de dibujos anima-dos, ¿por qué en Argentinaexiste la costumbre de apo-dar a los futbolistas?

En Argentina o te ponenmotes o te ponen diminuti-vos. Es una costumbre ar-gentina. Enseguida losmayores, los padres, losamigos de los padres,cuando juegas en los clubesde barrio te ponían losmotes. Entonces el mote o eldiminutivo va quedandohasta el resto de los díasporque realmente se conoceasí al futbolista, también enla vida cotidiana.

Tu padre era hincha de Inde-pendiente, club donde debu-

tas como futbolista profesio-nal. También fue tu agente,¿cómo de importante fue sufigura para ti?

Sí, mi padre siempre meacompaño a mí. Siempre meayudó. Una vez que yo de-buté en el equipo del queéramos hinchas, toda la ca-rrera mía me la llevó él. Armóun grupo de trabajo con abo-gados, con contables… peroel cabeza visible era él.

Eres hincha de Indepen-diente desde pequeñito.¿Recuerdas aquella Inter-continental ganada al Liver-pool?

Si, con Bochini, con Percu-dani, con toda esta gente…

Sí, me acuerdo, en diciem-bre, la verdad es que fue unaalegría enorme. Ver ganar atu club y lograr cosas con elclub del que eres hincha esmuy lindo.

Debutas con Bochini yganas cuatro títulos con In-dependiente en dos tempo-radas…

‘’Ver ganar a tu cluby lograr cosas con élsupone una alegía

enorme’’

Page 15: Underground Football 18

Si, tuvimos la Recopa contraVélez en Japón que tambiénfue muy bonita. Dos Super-copas seguidas, que Inde-pendiente no tenía ninguna,la primera contra Boca y lasegunda ante Flamengo enMaracaná donde dimos lavuelta. Y después el campe-onato local. En poco más deaño y medio lograr tantos tí-tulos es muy lindo y satisfac-torio. Y si encima ereshincha de ese club.

Luego vienes a España, a Za-ragoza, ¿qué te hace cam-biar el fútbol argentino por elespañol?

Las inquietudes del fútboleuropeo, era un desafío im-portante, era algo que meapetecía muchísimo, era unreto, una meta que uno sehabía puesto. Y bueno, seiban cumpliendo: jugar enPrimera División, ir a la Se-lección argentina, jugar enEuropa y la verdad que,bueno, me lleva todo eso adar ese paso tan importanteque por suerte salió bien.

¿Cuándo tú estabas en elfútbol argentino había tantadiferencia con respecto alfútbol europeo?

Antes se esperaba más paradar ese paso, los clubes tam-bién mantenían más al juga-dor… Era una situaciónsocial que vivía el país y losclubes no están exentos deello, porque allí son clubes yno sociedades anónimascomo la mayoría de acá.Pero hoy en día las necesi-dades son distintas, sonvender al jugador para sacar

dinero y mantener a la insti-tución.

Paga el Zaragoza 420 millo-nes de pesetas por tu tras-paso, el fichaje más caro desu historia hasta el mo-mento. ¿Esto te mete pre-sión?

Yo creo que la presión se lava poniendo uno mismo.Uno vive con esa presiónconstante de jugar, de ganar,la presión de hacerlo cadavez mejor. El dinero es unanexo, es algo que se vive enel fútbol. Pero después lapresión se la pone cada unodependiendo de lo quequiere hacer, de sus metas,de sus desafíos... Cada unose pone sus presiones.

Y durante tu etapa en el Za-ragoza consigues la plataolímpica en Atlanta’96,¿cómo fue aquella experien-cia?

La Olimpiada fue hermosaporque tenés que tener unaedad justa para poder ju-garla. Además, tu seleccióntiene que haber clasificado ydespués llegar a esa final.

Tuvimos mala suerte, perdi-mos. Pero me quedo con laexperiencia vivida, con lamedalla… Jugar tantas com-peticiones importantes conla selección creo que fuealgo bonito.

Y cuando te marchas alCelta… ¿tiene mucho quever que Víctor Fernández,que había sido tu entrenadoren el Zaragoza, esté allí?

Si, Víctor tiene que ver, tam-bién que el equipo jugasebárbaro, que hubiese muchointerés…. Son muchos facto-res y fue un paso importanteen mi carrera. Conseguimos,además, objetivos muy bue-nos y creo que se hizo unfútbol brillante.

Ganáis la Intertoto… ¿Cómoes levantar el único título eu-ropeo de un club como elCelta?

Yo creo que el fútbol fue ego-ísta con el Celta por lo quehizo el Celta en el fútbol.Pero, creo que ganar un par-tido o ganar un título no espor merecimientos, es por-que realmente lo hicistemejor y lo ganaste, porquehiciste mejor las cosas. Creoque el Celta tuvo una épocabrillante, con muy buen fút-bol, pero que no lo transfor-mamos en títulos. La verdadque tener un título siemprees importante pero mequedo con las ocho tempo-radas que he vivido en Vigoy con lo que he disfrutado.Creo que ha sido una de mismejores etapas.

‘’Venir al fútboleuropeo era algo que

me apetecíamuchísimo. Era unameta que me había

puesto’’

15

Page 16: Underground Football 18

Compartes Mundial y CopaAmérica con Bielsa. ¿Qué lepasaba a aquella selecciónde Bielsa que jugaba tanbien pero no ganaba finales?

Fuimos al Mundial de 2002con muchas ganas, conmucho trabajo, con muchosacrificio. Se clasificómucho antes, cosa que es di-fícil en las eliminatorias sud-americanas… Clasificar contanto poderío como hizo Ar-gentina. Llegamos con mu-chas ganas pero la verdad esque no sé lo que pasó, no sa-lieron bien las cosas y nostuvimos que volver. Fue unabuena experiencia pero tam-bién el sabor amargo detener una gran selección yno llegar todo lo lejos quehubiéramos podido en aquelMundial.

Hay una anécdota quecuenta que Bielsa se encerróvarias semanas en su casatras aquella eliminación…¿Cómo era Marcelo comoseleccionador?

Para mí fue un monstro. Meenseño muchísimo, primero.Se aprende muchísimo, teexprime muchísimo. Y tedeja cosas buenísimas en elfútbol. Como lo ve, como lotransmite… La sinceridadque tiene para el jugador,para mí fue un entrenadorbrillante.

Volviendo al Celta, la Inter-toto que ganáis es agónica,con goles en el descuento…¿cómo es ganar una final enlos minutos finales?

Es diferente a ganarla pláci-damente, claro está. Es la

agonía, el nerviosismo, la an-siedad, las dudas… Y la ver-dad es que bueno, fue lindo,hay buenos recuerdos, perocreo que el Celta, vuelvo arepetir, mereció mucho más.

Y aquel equipo que juntáisen Vigo con Makelelé, conKarpin, con Mostovoi… ¿esuno de los mejores Celtas dela historia?

Si, para mí sí. Es un equipoque será difícil de volver ajuntar. Estaba Mazinho, Fer-nando Cáceres, Michel Sal-gado… un montón degente… ese Celta era muypero muy bueno.

También viviste la etapa delos descensos. ¿Aquellaetapa te hace ser más delCelta de lo que eras?

Si, seguro. Yo me consideroun celtista más. Creo queson heridas que cuesta cica-trizar pero es fútbol y comotal lo tienes que asumir. Tu-vimos suerte, ascendimosrápidamente y entramos enUEFA.

Porque además descendéismientras jugáis la Cham-pions League. ¿Demasiadospartidos?

Sí, yo creo que son equipos,hablo de mi experiencia, queno están habituados a esacompetición. Si a jugar entresemanas porque habíamosestado en UEFA pero laChampions es tan ilusio-nante que a veces distrae aun equipo como el Celta. Ycuando quisimos reaccionarya era tarde.

Querías retirarte en Indepen-diente o en el Celta. Sin em-bargo, acabas en el Cádiz.¿Qué pasó?

Sí, pero no se llegó a unacuerdo y finalmente acabóFélix Carnero en el Cádiz, mellamó él que había estado enel Celta y decidí ir con él.Luego decidí dejar la carrerapara centrarme en lo perso-nal, estar más con la fami-lia… Y la verdad es que fue

16

Page 17: Underground Football 18

una buena etapa en el Cádiz,me trataron muy bien allá.

Y tras la retirada eliges viviren Vigo. ¿Por qué Vigo?

Me gustó. Hice raíces, hiceamigos, la gente siempre meha tratado de forma extraor-dinaria, me adapté muy rá-pido. Me gusta la ciudad, megusta su ideología… Es unaciudad que atrapa.

‘’Vigo es una ciudadque te atrapa. Megusta la ciudad, megusta su ideología...’’

Page 18: Underground Football 18

Volcándonos un poco másen el Celta actual. Tú que co-noces a Berizzo, ¿cuándo loanuncian como entrenadoresperas que realice la tem-porada que está haciendo?

Yo ya lo veía como entrena-dor. Creo que es un equipoque viene ya trabajadodesde la época de Luís Enri-que y Eusebio y creo que el‘Toto’ lo está haciendo muybien porque lo sigue mejo-rando con matices. A mí laverdad es que no me sor-prende porque es capaz dehacer eso y ya se le veía fa-ceta de entrenador cuandojugaba.

Pasando por tu faceta comocomentarista, ¿qué te lleva aello?

Porque me ofrecieron laoportunidad. Carlos Martí-nez, Nacho Aranda y, sobretodo, Julio Maldonado. Em-pecé haciendo las eliminato-rias para el Mundial y ya mequedé allí. Ya dije que megustaban los retos y este erauno más. La verdad es quese aprende desde otra pers-pectiva. Tratamos de trasla-das al espectador nuestraexperiencia vivida como fut-bolista y de cómo vivimoslos partidos.

¿Y esto de querer ser entre-nador?

Es una forma de seguir en elmundo del fútbol. Amo estedeporte y tener el carnet deentrenador te indica quealgún día puedes ser entre-nador. Hoy en día me sientocómodo en la tele, en laradio, me gusta lo que hago,me atrae lo que hago y real-mente me siento satisfechode venir acá y estar con estagente tan profesional pero eldía de mañana no se sabe.Hay que estudiar, sacar el tí-tulo y mañana se verá lo quese hace.

‘’El curso deentrenador es unaforma de seguir en elmundo del fútbol. Sin

embargo, demomento no piensoen ejercer comotécnico. Estoy muycómodo así’’

18

Page 19: Underground Football 18

UGF CUMPLE DOSAÑOS CONTANDO HISTORIAS

VISITA NUESTRAPÁGINA WEB

CLICK AQUÍ

Page 20: Underground Football 18

#FirmaInvitada

20

Page 21: Underground Football 18

Emiliano Velázquez (20 años)me ha reconciliado con el Ge-tafe FC. La Liga BBVA es elobjeto de estudio de Ecos delBalón, la competición a laque más atención prestamos,algo que a mí me encantaporque creo que en Españaes donde se ve un fútbol tác-tica y técnicamente másavanzado. Por eso en todoslos equipos he detectadosiempre puntos de interésque me animaban a verlo. Entodos menos en el Getafe.Hasta esta temporada. Elcentral uruguayo, cedido porel Atlético de Madrid, des-borda clase. Largo, delgado;

de centro de gravedad alto,pero, a su vez, con piernas li-geras. Gusta hasta cuandojuega mal. Y juega mal pocasveces. Sin más defecto loca-lizado que su irregularidad,dominando tanto el juegofrontal como el lateral y tantoen posicional como en transi-ción, el potencial de EmilianoVelázquez es una de esas ra-zones que animan a pensarque el retorno del Atleti comogrande europeo no tiene porqué ser flor de un ciclo. Ymientras tanto, me seguiráapeteciendo ver jugar al Ge-tafe de Contra.

Texto de Abel Rojas@ecosdelbalonFoto de Agencias

EMILIANO VELÁZQUEZ21

Page 22: Underground Football 18

Texto de Jorge Ulloa@redjor

Fotos de Agencias

El BRITPOP, el mejor marketing del MANCHESTER CITY

Antes de jeques y millones. Antes de títulos, glamour y clasificacionescada año para Champions League. Antes de todo aquello, el

Manchester City era un club con mucho menos tirón, con muchamenos repercusión. El club desde el 76 no ganaba un solo título e

incluso, a inicios de la pasada década, estuvieron una temporada en laDivision Two, teniendo el desastroso honor de ser el segundo

campeón europeo (ganaron en 1970 la copa de la UEFA), tras el 1.FCMagdeburg alemán, en llegar a tal nivel.

22

Page 23: Underground Football 18

#WembleyConnection

Hacerse ahora del City es mássencillo. Ganan títulos, tienengrandes jugadores y son unequipo potente y temido comoantaño. Pero si el club en esosaños lograba seguir teniendoalgo de repercusión, es por laexplosión en los 90 del britpop.En este momento os pregunta-réis, primero, qué es el britpopy segundo, qué tiene que veresto con el City. Todo está re-lacionado con un grupo de mú-sica, Oasis.

Más allá de gustos de unosu otros, Oasis marca una ge-neración junto a otros gruposbritánicos en cuanto al pano-rama musical en los 90. Englo-bados en el ya mencionadobritpop, britrock o como prefi-ráis llamarlo, género musicalque toma sus raíces del pop delos 60-70 y, sobre todo de lamúsica rock independiente delos 80 (como The Smiths),surge en el Reino Unido ha-ciendo referencia en muchasde sus canciones al panoramabritánico y como respuesta encontra a otros movimientos yestilos que habían surgido a fi-nales de los 80.

En este estilo, además deOasis, grupos como Blur, TheStone Roses o The Verve fue-ron un bombazo y un giro mu-sical con gran éxito. Nuestrosprotagonistas, los hermanosGallagher, son los líderes deOasis, conjunto que se formó91 (aunque Noel, principalcompositor, se uniría mástarde), tomando como base labanda en la que ya estabaLiam, The Rain. Originarios deManchester, nunca han ocul-

tado sus preferencias futbolís-ticas, que distan mucho deapoyar al equipo importante enaquellos años en la ciudad, elUnited. Ellos se criaron en laúltima época de esplendor delCity y vivieron sus peores tem-poradas sin dejar de apoyarlos,sin ocultar su fanatismo.

Todo ello es algo que el afi-cionado Citizen nunca ha olvi-dado ni ha dejado pasar poralgo. Es relativamente habitualque en el Etihad se escuche alpúblico alzar sus voces y can-tar, como si fuese un himno delclub, alguno de los éxitos delgrupo. Por ejemplo, Wonder-wall, la canción más relevantede la banda, lanzada en 1995,se ha entonado en muchasocasiones en los encuentrosdel City.

Sin embargo, la compra delclub por el jeque y posterior ex-plosión en potencial y poderíoeconómico del City, coincidiócon la disolución de la bandabritánica. Las peleas entre los2 hermanos y líderes del grupollevaron a ello justo instantesantes de un concierto. Y aun-que el City no necesitaba ya desu promoción y apoyo, los dossiguieron muy ligados al club.Es habitual que acudan al Eti-had siempre que su agenda selo permite y también llegando aacompañar al club fuera deManchester. A Liam Gallagherle vimos en el Bernabéu comosi fuese el mayor hooligan detodos y acabó siendo expul-sado de la grada en su ené-sima salida de tono.

23

Page 24: Underground Football 18

más lejos el uno del otro. Almenos, si bien no reunir elgrupo, el fútbol si les junta enun mismo recinto varias vecesal año.

Mientras tanto, aún por se-parado y con Oasis volviendoa relanzar sus discos 20 añosdespués de su salida, siguensiendo uno de los principalesreclamos del Manchester Cityen la captación de aficionados.En entrevistas, tours e inclusoen la televisión del club apare-cen de vez en cuando. En 2011por ejemplo, la presentación dela camiseta fue llevada a cabopor Beady Eye, el actual grupode Liam con parte de los queformaban Oasis y al año si-guiente sería Noel el que parti-cipó en la campaña. Tras lallegada del jeque, el club sehace promoción casi sólo,sacan nuevos aficionados decualquier lado con sólo ganarun partido o con un gol deAgüero. Pero las vacas flacaspueden volver a llegar sin avi-sar. Y si eso sucede, ahí esta-rán los Gallagher parapromocionar, a través de sumúsica, al club que una vez fueel hermano pobre de la ciudadde Manchester.

También es un habitual queles pregunten sobre fútbol ensus entrevistas. Por ejemplo,tras la victoria en la PremierLeague el año pasado, Liamdeclaró que quería que Pelle-grini le adoptase, que era unauténtico fan de él. A Noel tam-bién se le vio aquel día en queel City ganó al West Ham parasumar su última Premier en elcampo, acabando tras el par-tido sobre el césped con otrosartistas de renombre comoJohnny Marr, guitarrista de TheSmiths, y haciéndose fotoscon los jugadores, incluso conel brazalete de capitán en elbrazo, que le entregó VincentKompany.

Pero aunque el City sabeque su base de fans es nume-rosa, en gran medida por la in-fluencia de Oasis que logróque muchos aficionados delgrupo acabasen siguiendo alos, hay algo que parece que niel fútbol puede conseguir. Estoes conseguir reunir a los 2 her-manos y que en vez de BeadyEye y Noel Gallagher’s HighFlying Birds, vuelvan a ser uno,es decir, vuelvan a ser Oasis.Es cierto que se vuelven a ha-blar, aunque cuando coincidenen el Etihad intentan estar lo

24

Page 25: Underground Football 18

25

El Manchester City es un clubhistórico del futbol inglés. Nosiempre ha sido puntero y tam-poco siempre ha sido un clubmenor. Fundado en 1880, hantenido 3 grandes épocas a lolargo de su historia, acompa-ñadas de grandes sequías detítulos, largas travesías por eldesierto. La primera, en losaños 30 bajo la batuta de WilfWild logrando ganar una copa(su segunda) y su primer títuloliguero, este último en 1937.

Tras ello y quitando la FA

Cup de 1956, hasta la llegadade Joe Mercer como entrena-dor, el Manchester City no vol-vió a ganar un título. Peroaquella época, la más gloriosaen la historia del club, reportóa las vitrinas del equipo unaliga a los 2 años de haber as-cendido, una FA Cup, unaCopa de la Liga e incluso unaCopa de la UEFA en 1970.

Pero como sucedió tras laracha de los años 30, tras estatanda de luces, llegaría una desombras. Desde 1976 con el

triunfo en la copa de la Liga, novolverían a ganar un trofeohasta 2011 (FA Cup), con Ro-berto Mancini a los mandos.Aunque el gran momento seríaal año siguiente, con la conse-cución del título liguero 44años después. Además deeso, ya con Pellegrini, el con-junto de Manchester se hizocon otra copa de la Liga y unanueva Premier, la cuarta en suhistoria que les acredita comoactuales campeones.

Un grande de Inglaterra

Page 26: Underground Football 18

Texto de José Sousa Murillo@Sousa_MurilloFotos de Agencias

26

BARRY FRY - JOHN STILLLOS OJOS PRIVILEGIADOS DE INGLATERRA

-

Page 27: Underground Football 18

#EnglishUnderground

Peterborough y Luton, dos lo-calidades relativamente cerca-nas, ambas de Cambridgeshirey con importancia en su región.Futbolísticamente, el LutonTown era el club más antiguoen división profesional hasta sudescenso hace pocos años,aunque ahora ha vuelto. El Pe-terborough United es un clubhumilde con solo ocho tempo-radas en Championship en suhaber. Es por eso que tienemucho mérito que nuestrosprotagonistas hayan descu-bierto, fácilmente, un once titu-lar entero para Championship,e incluso para la Premier Lea-gue, cuando trabajan para dosclubes más bien pequeños enla actualidad, pese a la historiadel Luton.

Barry Fry es un tipo de fút-bol. Ha pasado su vida en él,trabajando para BirminghamCity y Barnet principalmente,

hasta que fue llamado a filaspara el Peterborough Unitedcon la llegada del magnate ir-landés Darragh MacAnthony,con una auténtica revolución amodo fichajes que ahora expli-caremos. John Still es un hom-bre de fútbol modesto, del debarro de verdad. En Dagen-ham estuvo muchos años, des-cubrió una ingente cantidad defutbolistas amateurs que enfútbol profesional despuntaronbajo su batuta, y que actual-mente alguno de ellos está mí-nimo en Championship.

Barry tiene un ojo privile-giado para descubrir juventud,para atacar donde más duele asus rivales fichando de manerainesperada a aquel tipo de ju-gador que se rentabiliza consolo verlo cinco partidos enuna temporada. En Peterbo-rough han pasado desde sullegada Joe Lewis (Blackpool),

Russell Martin y Ryan Bennett(Norwich), Paul Coutts (DerbyCounty), Craig Mackail-Smith(Brighton), George Boyd (Burn-ley), Lee Tomlin (Middles-brough), Britt Assombalonga(Nottingham Forest) y DwightGayle (Crystal Palace). JohnStill, en cambio, ha sido capazde explotar desde el banquillolas habilidades de futbolistasque, llegasen con la edad quellegasen, despuntaban con elDagenham & Redbridge, yahora lo está logrando con elLuton Town.

Nadie les conoce, pero JonNurse, Mark Nwokeji, AnwarUddin o Tom Tejan Sie, triunfa-ron como profesionales bajo latutela de Still, algo que no hanlogrado tras marcharse de sulado. La lista podría no termi-nar nunca… Sin embargo, Stillno solo sabe hacer rendir alque juega con él y viene deabajo, sino que también sabedescubrir el talento en la gentejoven. Buena muestra de elloes que Mackail-Smith y Gaylesalieron del Dagenham es-tando el como entrenador delequipo. Otro que ha salido delas garras de Still es RomaineVincelont, ahora en el LeytonOrient, pero que llegó a jugaren Championship con el Brigh-ton. Vincelot fue firmado porStill tras hacer una prueba conel Dagenham en League One,cuando no es que lo quisiesenen muchos sitios precisa-mente, pero John le sacópunta.

27

Page 28: Underground Football 18

Pero esto va más allá. TantoJohn como Barry tienen gentede confianza en sus respecti-vos trabajos. Fry en los despa-chos cuenta con un equipo deojeadores que es la envidia deInglaterra. ¡Y no logran quitarlea un solo miembro del equipo!John Still, además, tiene eneste caso desde los banquillosa un socio de lujo, que ademásle fue quitado por Barry Fry ensu momento, como Mackail-Smith o Gayle. Scott Griffiths,

lateral izquierdo del Luton en laactualidad, salió del Dagen-ham de la mano de Still, firmópor el Peterborough en Cham-pionship, y volvió a Dagenhamcon su mentor. Ahora, enLuton, se volvieron a juntar loscaminos del lateral y el entre-nador.

Se puede decir más alto,pero no más claro. Un entrena-dor ha de saber dirigir, un di-rector deportivo, ha de sabercaptar el talento, pero en esta

gente tenemos un todo en uno,y son personas a las que se lesagota el tiempo de destacar.Llevan muchos años en el fút-bol, pero lo que hacen no salede las experiencias vividas,sino de un talento natural.

28

Page 29: Underground Football 18

DIFERENTES AL RESTO,TAMBIÉN EN LAS ONDAS

PODCAST UGF

Page 30: Underground Football 18

Texto de Mónica Fernández@Pinturicchia13Foso de Agencias

LOS AÑOS DORADOS

Ava Gardner fue una vez lacriatura más hermosa que pi-saba la faz de la tierra. No sóloeso, también era una de las ac-trices más populares del Holly-wood clásico y una mujer conuna fascinante vida discurridaentre flashes, oropeles y amo-ríos turbulentos. Si Ava hubierasido una fubolera irredenta ensus últimos años, cosa de laque no tenemos constancia,seguro que su liga preferidahubiera sido el Calcio, no sólopor su pasional carácter sinoporque podría sentirse identifi-cada con el reciente discurrirdel fútbol italiano. Durante susúltimos días, enferma y con untratamiento pagado por el amorde su vida, Frank Sinatra, su

vida tenía cierta similitud con laopulencia que un día mostró elfútbol italiano reinando sobretodos como ella hacía sobretodas las actrices. Un Calcioque hoy trascurre marchito re-cordando sus añorados tiem-pos de gloria como la míticaAva recordaba la manera quesu cuerpo ondulante se pase-aba por el Hollywood de losaños 60.

No ha habido en Europa unaliga que fuera mejor que el Cal-cio de los años 80 y 90. Era,simplemente, la NBA del fútbol.Una colección de estrellas reu-nidas en varios equipos queaspiraban a todos los títulos yluchaban cada semana en elque decían era el campeonato

más dificil que existía. Quientriunfaba en Italia, triunfaba encualquier sitio, era el cliché deentonces. Italia era el reto, lameca futbolera, el súmmun decualquier jugador en esaépoca. Así era en el imaginariocolectivo y aún distorsionadopor el tiempo, la nostalgia y laleyenda, en el mito sobre aquelCalcio no faltan razones paraconsiderar que era la mejorcompetición de toda la historia.Veinte años después, el fútbolde Italia ha perdido una plazaeuropea, es cuarto en el ran-king compitiendo reñidamentecon Portugal y los cracks novan allí, todo lo contrario, si sehacen estrellas en el Calcio notardan en huir. ¿Qué

AUGE Y CAÍDA DE LA SERIE A

Page 31: Underground Football 18

#ElGolDeGrosso

31Rumenigge, Platini, Laudrup,Van Basten, Zico, Batistuta, Zi-dane, Rui Costa, Stoichkov…no hubo casi ninguna estrellafutbolística durante los 80 y 90que no probara en el edén delCalcio, pero entre todas ellas,ninguna tuvo el brillo que dioMaradona. El Pelusa llegó alNapolés, un equipo medianoincapaz de competir con el tirá-nico norte. La zurda más es-plendorosa de la historia delfútbol guió al Napoli a dos títu-los de liga y una Copa de laUefa. Los napolitanos olvida-dos mil veces por el Estado yla administración y desprecia-dos por un clasismo peyorativoen su propio país explotaron de

alegría. Aún hoy la gesta delNapoli es una de las más emo-tivas historias del balompié.Como si el Betis de la mano deMessi ganara hoy la Liga.Diego da hoy en día más penaque gloria plagando los noticia-rios con sucesos lamentablescomo las últimas imágenes fil-tradas agrediendo a su novia.El personaje le comió, la per-sona no pudo responder, sudecadencia va acorde a la de-generación actual del fútbol ita-liano pero su estampa siguepresente en todos los bares,rincones, esquinas y hogaresnapolitanos. Un retrato pe-renne de los maravillosos díasde vino y rosas.

EL EDÉN DEL CALCIO

Page 32: Underground Football 18

La brutal competitividadmostrada en Europa y la listade nombres ilustres en el Cal-cio daban brillo a una competi-ción que siempre había estadoentre las mejores del mundopero el factor diferencial fueque las estrellas no se concen-traron en las tres grandes es-cuadras del campeonato (Inter,Milan y Juve, las tres legenda-rias damas del Calcio) sino quese repartían también en el

resto de equipos. Maradonahizo campeón al Napoli, Zicojugó en el Udinese, Mancini yVialli destilaban clase y llega-ban a la final de la Copa de Eu-ropa jugando en la Sampdoria,etc. Aquello propició que du-rante los 90 al menos sieteequipos tuvieran opciones detítulos, las llamadas siete her-manas del Calcio: Juventus,Milan, Inter, Lazio, Roma, Fio-rentina y Parma).

32

pasó?¿Cómo pasó Italia de serel hogar de los mejores futbo-listas a vivir en esta crisis con-tinua que somete a losaficionados a vivir entre elpasmo y la tristeza? En Under-ground Football empezamoseste mes una serie para expli-car en profundidad el auge y lacaída de la Serie A. Bienveni-dos a lo que un día fue el paísde las maravillas del balón.

El competitivo nivel que llegóa mostrar el fútbol italiano du-rante dos décadas se reflejacontundentemente en el pal-marés de la Copa de la UEFAdurante los años 90. En aque-lla década sólo un año hubouna final en la que no hubieraal menos un equipo italiano.Todas las demás tuvieron re-presentante transalpino. Y conabsoluta variedad. LlegaronTorino, Juventus, Napoli, Fio-rentina, Internazionale, Lazio yParma. En el 90 (Fiorentina-Ju-ventus), 91 (Roma-Inter), 95(Juventus-Fiorentina) y en el98 (Inter-Lazio) la final de laUefa fue totalmente italiana. Lapléyade de estrellas que unopodía encontrar en los álbu-mes de Panini desde los pri-meros años de los 80 hastafinales de los 90 era tan abso-lutamente rutilante que hubierahecho palidecer de envidiahasta a nuestra amiga Ava. Ono, Ava se hubiera echado unnovio que jugase en la A y listo.Era la moda. Desde Maradonaa Platini, desde Zidane a VanBasten, de Shevchenko a Fal-cao. Todos los cracks queríanjugar en la A. El dominio ita-liano se redondeó con 3 títulosen la extinta Recopa durantelos años 90 y cinco Copas deEuropa (tres del Milan y las dosde la Juve) desde 1985 a 1996.

Page 33: Underground Football 18

33

Como suele ser pasar todoeso se consiguió a base de di-nero. La victoria del Mundial82 y la adjudicación del Mun-dial del 90 a Italia situaron alpaís transalpino en el epicentrodel fútbol mundial y atrajo a va-rios inversores y empresariosque pusieron su pasta y la desus compañías en los equipositalianos. Mucho antes del des-pilfarro de los jeques del City ydel PSG estuvieron los Berlus-

coni, Moratti, Cecchi Gori y et-cétera.

El caso más representativofue el de Silvio Berlusconi.Nadie como Il Cavaliere en-carna la Italia de aquellaépoca. Tras unos turbulentosaños 70 marcados por el terro-rismo de izquierda y derecha ladécada de los 80 fue la últimadominada por la clase políticasurgida después de la II GuerraMundial. Y de entre esas ceni-

zas surgió el berlusconismocon su populismo, sus líos conla justicia, sus velinas y por su-puesto con su equipo de fútbolel AC Milan al que compró en1986. El club rossonero veníade unos años difíciles (dosveces descendió a principiosde los ochenta, una por el es-cándalo del Totonero y otra porestrictos motivos deportivos) yel dinero berlusconiano ayudóal equipo milanés en conver-

Page 34: Underground Football 18

tirse en el mejor del mundo dela mano de un desconocidoArrigo Sacchi. 28 titulos en 27temporadas es el saldo de Sil-vio Berlusconi que hoy parecedecidido a tener el grifo cor-tado.

No era tacaño tampoco suvecino del Inter de Milan, Mas-simo Moratti, que se hizo conlas riendas del club en 1995 yque despilfarró todo lo quepudo y más en un club que yahabía fichado todo lo fichablepara intentar convertirse en elmejor club de Italia. Desde elInter de los alemanes (Mat-thaus, Brehme y Klinsman)hasta el boom de fichar a Ro-naldo, el equipo nerazzuro erasiempre protagonista del Cal-ciomercato no sólo por esos fi-chajes de relumbrón sino por“genialidades” como las ventasde Roberto Carlos o Pirlo. Cu-riosamente, Moratti consiguiósu Copa de Europa en 2010con el Calcio ya en franca de-cadencia y de la mano de Mou-rinho en el único periodo decierta estabilidad del club másloco de la serie A. Antes, en losaños dorados, el Inter consi-guió ganar tres Copas de laUEFA pero sólo después delCalciopoli pudo reinar con con-tinuidad.

Los equipos medianos tam-bién nadaban en billetes ver-des en aquella época. LaRoma en los noventa era pro-piedad de los Sensi bajo cuyomandato ganaron el recordadoScudetto de 2001. Un añoantes los ganadores fueron susvecinos de la Lazio, el juguetede Sergio Cragnotti, dueño dela empresa alimenticia Cirioque será protagonista, por tris-tes motivos,en esta serie de re-portajes. De protagonistassabía bastante Vittorio CecchiGori, patrono de la Fiorentina yproductor cinematográfico, res-ponsable de que la Viola fuerauna de las siete hermanas, pu-diera llegar a finales, pudieracontar con estrellas como Ba-tistuta y culpable de que des-apareciera también. Y es queel fútbol italiano de aquellaépoca creaba burbujas tan re-lucientes como frágiles como ladel Parma y la empresa Par-malat, otro equipo habitual definales y fichajes exhorbitados.Otro terrible batacazo econó-mico.

Caso aparte es el de la Ju-ventus. Sus propietarios son lafamilia Agnelli desde los años20, por lo que no se adquirió alequipo en las dos décadas delboom y el gasto del holding fa-

miliar en el equipo nunca hasido tan exorbitante como enlos casos de Moratti o de Ber-lusconi, que admitió hace pocohaberse gastado 50 millonesde su bolsillo todos los años.Pero la Juventus también tuvosu particular batacazo. En sucaso por las oscuras artes deLuciano Moggi. ¿Quién era Lu-ciano Moggi? A mediados delos 70 era un trabajador de losferrocarriles públicos. Y Ga-lliani era un antenista, Berlus-coni un simple empresario,Maradona todavía jugaba enArgentina, las Brigadas Rojashabían asesinado a Aldo Moro, los constructores se frotabanlas manos con la consecucióndel Mundial 90 a Italia y estabadando comienzo el mayor es-pectáculo futbolístico de Eu-ropa: la gran Serie A.Empresarios sin escrúpulos,cracks futbolísticos, violencia,villanos, doping, amaños, com-pra de árbitros. El auge y caidade la Serie A no envidia a nin-gun folletín novelesco y Under-ground Football lo diseccionaráestos próximos meses.

34

Page 35: Underground Football 18
Page 36: Underground Football 18

£1m Football Star: I am Gay

36

En realidad la carrera futbo-lística de Justin Fashanu giróbruscamente cuando en mitadde la travesía chocó de formacruel con el técnico del Notting-ham Forest, Brian Clough. Elcontrovertido mánager inglésvio en aquel futbolista el susti-tuto perfecto de Trevor Francis,corría el año 1980 y la figura deJustin se hizo un hueco en elpanorama futbolístico de lasislas. Su buen hacer en el Nor-wich City le valieron su firmapor uno de los clubes más po-tentes de Inglaterra. Sin em-bargo el futuro no le deparabaun final feliz.

La autobiografía del míticotécnico inglés mostró entre

otras lindezas su trato al futbo-lista y como poco a poco lehizo desaparecer del equipo, elprimer futbolista de color por elque se pagó 1 millón de libraspasaba de héroe a villano encuestión de meses por unacosa tan ridícula como es co-nocer con quién se acuesta.

Sería diez años más tardecuando Justin reconoció lo quetodos sabíamos, le gustabanlos hombres, hecho que no esincompatible con absoluta-mente nada, pero el fútbol noestaba preparado, la sociedadno estaba preparada.

#PorLaSquadra

‘’¿Dónde vas si quieres pan? Al panadero,¿dónde vas si quieres pata de cordero? Al

carnicero. Entonces, ¿ qué haces saliendo deesos malditos clubs de maricones?”

Brian Clough.

Page 37: Underground Football 18

Texto de Sergio M.Potenciano @SquadraeternaFotos de Agencias

El 22 de octubre de 1990 la vida deun joven inglés de padre nigeriano y

madre guyanesa cambiaría parasiempre, aquella nublada mañana el

diario “The Sun” salió con estetitular: “£1m Football Star: I am Gay’’

Page 38: Underground Football 18

En abril de 2013, la jugadoranorteamericana de la WNBA,Britney Griner, reconocía abier-tamente su homosexualidad.Jason Paul Collins, de la NBA,salía del armario casi al uní-sono y Michael Sam, estrelladel fútbol americano seguía elcamino de los anteriores. Estemismo año, Thomas Hitzlsper-ger, futbolista internacional ale-mán volvía a hacer lo propiouna vez retirado del balón,como el mismo centrocampistagermano reconoce, haberlohecho en activo hubiese perju-dicado su carrera. Tan tristecomo cierto.

Todos ellos muestran alMundo que deporte y homose-

xualidad no están reñidos, elproblema son los ojos desdelos que se mira, la sociedaddebe seguir avanzando y noestaría mal empezar por ver-nos todos iguales. ¿Es incom-patible correr, regatear y metergoles con enamorarse de unapersona del mismo sexo? Larespuesta es no. El problemalo tiene quién lo cree.

Justin Fashanu fue el pri-mero de unos pocos ‘valien-tes’, tal vez su historia noayuda a muchos de esos de-portistas que se acuestan conpersonas de igual sexo y tie-nen miedo a sufrir un rechazotal como acabar con su trabajoe incluso como fue el caso del

inglés, con su vida. Triste-mente el futbolista ex de Nor-wich, Notts Forest,Southampton, Notts Couny yBrighton & Hove Albion tuvoque salir de Inglaterra. EstadosUnidos fue su siguiente pa-rada, allí Los Ángeles Heat,Edmonton Brickmen y Hamil-ton Steelers de Canadá antesde regresar a casa. De nuevoReino Unido, nuevo intento enManchester, West Ham e Ips-wich Town, su carrera estabaarruinada y su ánimo por lossuelos. Leyton Orient, Southall,Toronto Blizzard y Leather-head. Muchos clubes, mismoresultado.

Fashanu se apartó de los te-

38

Page 39: Underground Football 18

rrenos de juego al mismotiempo que hacía caja con laprensa del corazón, un cambióque como vimos no fue el acer-tado. El dinero no da la felici-dad, su caso no fue distinto.Volvió a intentarlo sin suerte enInglaterra, Suecia, Escocia,Australia e incluso Nueva Ze-landa, pero el fútbol le habíadado la espalda. Una vez reti-rado, ya en 1998 y en EstadosUnidos, un joven de 17 añosdeclaró un ataque por parte deJustin, un intento de violaciónpor el que Fashanu fue interro-gado y nunca detenido. Pocosdías más tarde la prensa infor-maba que la policía americanatenía una orden de detención

por agresión de primer y se-gundo grado pero Justin habíavuelto a Inglaterra. Voló a Lon-dres para no volver. Justin Fas-hanu se quitaba la vida un 3 demayo de 1998 en un garajeabandonado en Schoreditc,Londres.

Lo que parecía ser el princi-pio de una nueva vida no fuemás que el principio del fin de

su vida. Aquellas declaracio-nes a “The Sun” así como va-rias entrevistas posterioresconcedidas a “Gay Times” ini-ciaron el descenso a los infier-nos de quien buscaba el cielodel balón. Daba igual como sedesenvolviese en el terreno dejuego, Justin era juzgado porcomo elegía pareja fuera de él.El fútbol es un deporte de hom-bres y otros mitos y leyendas aexterminar. El fútbol inglés erarudo, duro y un jugador homo-sexual no era digno de partici-par de él en aquellosmaravillosos años 80. Quiensolo buscaba felicidad y conse-guir abrir una puerta para mu-chos otros se encontraba conbarreras imposibles de saltar.Estaba en lo cierto, su vidacambiaría. Justin Fashanu yano valía.

De lo que Justin nunca sellegó a enterar es que las in-vestigaciones de agresión enEstados Unidos fueron aban-donadas por falta de pruebas yno era culpable de nada.Nunca mejor dicho. Fashanuno era culpable de nada, sinembargó la sociedad le cas-tigó. Como dijo en su despe-dida, solo buscaba paz,tristemente dejó de vivir paraconseguirla. Hasta 2008cuando hiciera lo propio OlivierRouyer, Justin Fashanu fue elúnico futbolista en reconocersu homosexualidad en activo,con el tiempo se convirtió enun icono, un ejemplo que pordesgracia nadie ‘quiere’ -opuede- seguir. DEP

39

“Me he dado cuenta que he sido condenadocomo culpable. No quiero ser más una ver-güenza para mis amigos y familia [...] esperoque el Jesús que amo me dé la bienvenida y

finalmente encuentre la paz allí”Nota de despedida de Justin Fashanu

Page 42: Underground Football 18

#AusDeuschtlandMitLiebe

ROBERT ENKEAlgo más que un legado

Texto de Shark Gutiérrez@Shark_GutierrezFotos de Agencias

Robert Enke no pudo más.Con tan sólo 32 años, estaba

cansado de sufrir por sucabeza. Desde que era jovenparecía estar predestinado a

ello, a hacerlo casi ensilencio. Hoy, desde hace

cinco años, es el ejemplo deque antes que futbolistas, sonpersonas y no son inmunes alas depresiones. Deja tras desí, algo más que un simple

legado.

42

Page 43: Underground Football 18
Page 44: Underground Football 18

Las nuevas tecnologías al-macenan todo tipo de recuer-dos y experiencias. Las fotos ylos vídeos son testigos presen-ciales de momentos únicos,casi de verdaderos privilegia-dos: han adelantado mucho lostiempos. Ya no son álbumes defotos, ahora son carpetas, ar-chivos en formato MPEG, MP3y toda clase de siglas para po-derlo recordar casi de formaportátil y simultánea. Sin em-bargo, la mente sigue jugandoun papel fundamental en nues-tra vida, tanto es así, que son

las que reavivan las emocionesde las experiencias vividas;son las que hacen revivir u ol-vidar. Una especie de “switchon/switch off” cuál luz de habi-tación. Un “click” que separa laluz de la oscuridad. Algo tansimple y sencillo, debería tenerfácil solución…pero no.

La mente es una gran des-conocida, algo que ignoramosy que, quizás, todavía noscueste siglos o milenios descu-brir sus más recónditos secre-tos y sorpresas. Algo debiópasar por la cabeza de Robert

para que, desde hace cincoaños, no alumbre de sonrisasel corazón de Alemania consus paradas y vuelos imposi-bles. A día de hoy, sigue siendouna losa que nadie puede (nidebe) asumir. No hay culpa-bles, sólo decepción, tristeza yun legado que nadie debe olvi-dar. De hecho, su desgraciadofinal dio a conocer una enfer-medad que puede jugar al es-condite con todos, pero nuncacon el propio deportista: la de-presión. Algo que, si no se trataa tiempo, puede devorar almas

44

Page 45: Underground Football 18

y vidas a su paso, cuál pestebubónica.

Fueron muy tempranos lossíntomas de su depresión. Lapersonalidad de Robert Enkesiempre fue la de un chico tí-mido, callado, respetuoso yprofesional, incluso cuandotenía edad para hacer locuras.Sintomático de lo que era laRDA en aquél instante: “al másmínimo error, lo pagas caro”.Tras una gran actuación con laAlemania reunificada en el mí-tico y antiguo estadio de Wem-bley con la selección sub-16,

45

Robert fue progresando en lasdiferentes categorías del clubde su ciudad natal: Jena. Con18 años le llegó la oportunidaden el Carl Zeiss contra el Han-nover, el 11 de noviembre de1995; llegó a la titularidad gra-cias al mítico “Ebse” Vógel.Tras una mala racha de MarioNeumann (14 goles en 3 parti-dos), vio potencial en aquélrostro cuadrado, pero sonrisareluciente y pelo lacio que en-volvían a ese post-adoles-cente. Robert siempremantuvo sus condiciones, perocomo portero joven e inex-perto, también tenía sus fallos.El primero de ellos fue ante elVfB Lübeck, cuando un balónse le escapa de las manos,provocando así el gol del rival;unos partidos más tarde, unesférico que se le escapa delas manos por querer blocarlo,termina en gol. “Enkus” comoasí le llamaban sus compañe-ros –y amigos- explotó. La exi-gencia que tenía consigomismo, afectó a su cabeza.Sus ánimos parecían normalesa ojos de todo el mundo: unosfallos los tiene cualquiera, peroEnke no lo entendió así; si enel error ante el Lübeck se en-cerró una semana, al siguienteerror, pidió entre lágrimas quele cambiaran. Parecía no podermás. A pesar de estos episo-dios, nadie le dio la suficiente

importancia. De hecho, el mís-ter le dijo: “si quieres ser profe-sional, debes asumir quetendrás muchos errores, mu-chos fallos; has de aprender asuperarlos”, en pos de ani-marle para futuros partidos.

Tarde o temprano lo supera-ría: sus pantalones largos y sucamiseta emulando a Köpkeen el Mundial del 94, así comosu liderazgo o mando en elequipo, haría el resto. El chicono volvería a ser titular esatemporada, pero daría un saltocualitativo en su carrera: irse aMönchengladbach la tempo-rada siguiente. El histórico Bo-russia necesitaba de susservicios, aunque el reto era delos más difíciles: por delantetenía al mítico Uwe Kamps,uno de los mejores porteros(por aquél entonces) de la Bun-desliga. Alternaba el primerequipo con el filial y estuvo casidos temporadas sin jugar y letocó hacerlo en la época másdifícil. La lesión de UweKamps, en la temporada 1997-98, fue agridulce. Primero, porla forma de conseguir la titula-ridad (lesión de Kamps), y se-gundo, por el descenso delBorussia Mönchengladbach ala segunda división tras más de30 años en la élite del fútbolalemán. Pese a todo, el porterode Jena fue uno de los mejoresjugadores del equipo, lo que le

Page 46: Underground Football 18

valió salir rumbo a Lisboa, ex-hibiendo un gran rendimientoen el Benfica dirigido porHeynckes. Durante tres añosse siente confiado, tranquilo ysereno, pese a la primera reac-ción adversa que tuvo a su lle-gada. Tanto Teresa (su pareja),como Jorg (representante yamigo) parecían aliviados conel cambio de rumbo que todohabía tomado. Sin embargo,no duraría: Enke ficha por elBarça de van Gaal y allí vuelvea tener una recaída, una nuevalucha interna que librar, no sólopor la titularidad en la porteríaculé, sino en su interior: volvíaa sentir pánico, terror y miedo.Las palabras de Frank de Boertras el partido ante el Novelda(dónde Robert falla en 2 de los3 goles), golpean (aún más sicabe) su confianza. Está hun-dido en su interior; pese a quejuega algunos partidos en elclub culé, Enke es descartadoy se marcha cedido al Fener-bahçe turco, dónde no hacemás que huir hacia delante.

Sus pensamientos le devo-raban su alma y su espíritu,algo que tras estar sin equipounos meses, parece recuperaren Tenerife. En el club insularrecupera las sensaciones devivir, pese a las dificultadesque tuvo Teresa en el emba-razo de Lara. La niña da brilloa su vida, pese a sus proble-mas de salud. De hecho, re-gresan a Alemania. Al quesería el último club de su ca-rrera: el Hannover 96. Comouna ironía del destino, elequipo contra el que debutóhacía casi 10 años atrás, era elque confiaba en él para su sal-vaguardar su portería. Desdeel primer partido, Enke se sintiócomo en casa; de hecho es

nombrado mejor portero de laBundesliga a su vuelta, por de-lante de metas más prestigio-sos. Volaba, paraba…sedivertía; en esa montaña rusaque eran sus ánimos y susganas de vivir, aumentarían ex-ponencialmente. Ese guarda-meta felino, prodigioso en eluno contra uno y confiado, sederribaría otra vez. Como enBarcelona o Turquía, volvía asentirse incapaz de seguir ade-lante. No entendía las razones-pese a haber perdido a suhija,- de su estado. Era elmejor momento de su carreradeportiva después de supe-rarlo todo y, con la puertaabierta a la titularidad de la se-lección; a falta de un año parael Mundial de Sudáfrica, Enkepartía en todas las quinielaspara ser el titular de la “Manns-chaft”.

“Si estuvieras en mi cabeza,entenderías porque me estoyvolviendo loco”, fueron las pa-labras exactas que le dijo a Te-resa. La idea de quitarse lavida la había compartido ya,con su amigo y antiguo compa-ñero, Marco Vila. Alguien quele intentaba ayudar desde ladistancia, pero al mismotiempo muy cerca, casi a golpede teléfono. El deseo de morirera un síntoma novedoso ycada vez, más difícil de repri-mir. Para intentar erradicar esaidea, Teresa le hace prometerque no se suicidaría; la adop-ción de Leila y su carrera de-portiva, hacía presagiar quetodo volvería a ser como antes,como otra de sus recaídas.Que continuaría con su vida yalcanzaría sus mayores éxitoscomo futbolista. No fue así, Ro-bert decidió jugar el último par-tido de su vida contra el

Hamburgo, el ocho de noviem-bre de 2009, con un resultadofinal de 2:2. Tranquilo, sereno,con la seguridad de que ya notenía que luchar más. Su des-tino estaba escrito y además loescribiría él. “Enkus” mintió atodos, apagó el móvil y se fuea una estación de tren. Sepuso delante de uno y su vida,en un momento, en un ins-tante, desapareció. Desapare-ció su dolor, su angustia, sulucha interior. Esas montañasrusas ya no iban a volverjamás a la vida de Robert

46

Page 47: Underground Football 18

Enke. No podía soportarlomás.

Pese a quitarse la vida, elportero del Hannover pensó,aunque sólo fueran diez minu-tos, aceptar su enfermedad.Pero fueron sólo diez minutos;se sentía como un actor fin-giendo que todo estaba bien,perfecto, pero por dentro no loestaba. Si para algo sirvió estetan desgraciado suceso, fuepara ayudar a todas las perso-nas (más que futbolistas o de-portistas) a aceptar sucondición. A tratarse y a locali-

zar a tiempo esa enfermedad.Hoy en día, cada 10 de no-viembre (y a través de la fun-dación que dirige TeresaEnke), se recuerda que los fut-bolistas son algo más que má-quinas, que no hay unaselección natural por ser privi-legiados. Que el miedo debeser inexistente a no aceptarque se está mal y que nadie vaa juzgarle. Siempre habrá una,dos o incluso muchas manosamigas dispuestas a ayudar.

Para desgracia de todos,Robert Enke no pudo realizar

esa última parada felina paraevitar el gol encajado de suvida, el más doloroso. Desdehace cinco años, la afición delHannover le recuerda emocio-nadamente, en una única solavoz, que detrás de cada futbo-lista, hay una persona. Detrásde esa persona, siempre habráalgo más que un legado.

47

Page 48: Underground Football 18

El adiós de Joseba Arrasateera una despedida anunciadadesde hace meses en San Se-bastián. La comunión entre afi-ción y entrenador, si algunavez estuvo viva, se murió. EnAnoeta no gustaba su doctrina.Ni los resultados ni el juego va-lían la pena. El proyecto Cham-pions se esfumaba a lasprimeras de cambio, y en Ligael equipo salvó con apego eltipo, pero sin artificios. El ve-rano pasó sin cambios, pero suadiós se sentía ya en el am-biente de la playa de La Con-cha allá por el mes de agosto.Un cambio de rumbo de 180ºcon la llegada de David Moyes.El escocés será el cuarto britá-nico que se siente en el ban-quillo txuri-urdín, buscandoquizás esa suerte esquiva quele privó en Manchester deechar raíces, de convertir el te-rritorio Ferguson en suyo pro-pio. No hubo manera. Pese atodo, su buen hacer en el Ever-ton le han valido de reclamopara la directiva donostiarra,un hecho que nos ha llevado aechar un vistazo en la retina alpasado británico del bancoblanquiazul.

El primer británico en dirigira la Real Sociedad fue HarryLowe, en el primer lustro de ladécada de los años treinta. Sinduda su nombre dejó un espe-cial calado en San Sebastián.Su impronta, inglés de puracepa, sirvió para vivir alegrías

Acento inglés en Donostia

48

Texto de Christian Díez@christiandiez

Page 49: Underground Football 18

y tristezas a partes iguales.161 partidos, con 71 victorias,23 empates y 67 derrotas, unbagaje que le sitúa en el sextoescalón de entrenadores conmás partidos en la historia delclub donostiarra. Con él en elbanco, la Real acarició lasmiles del éxito en su primeraño, igualado a 22 puntos conAthletic y Racing de Santanderen el primer puesto de la tablaclasificatoria, pero cayendo altercer puesto por el gol ave-rage, llevándose el gran rival,el Athletic, su segundo título li-guero consecutivo a sus vitri-nas.

Sin lugar a dudas, aquel añohabía sido un éxito para la en-tidad txuri-urdin. Un resultadoque no sería superado hasta lacampaña 79/80, cuando la en-tidad alcanzó el subcampeo-nato de Liga con Arconada,Perico Alonso y López Ufarteen sus filas. Así, el técnicocontinúo su labor, con máspena que gloria, un año turbioel siguiente, quedando antepe-núltimo, pero contando con elrespaldo de la directiva, lo quele permitió seguir tres añosmás al frente del equipo, man-teniendo el tipo, algo que noimpidió que en la temporada34/35 el equipo sufriera su pri-mer descenso de categoría,con Lowe al frente. Dejandoademás una situación curiosapara los anales, su participa-ción en un partido liguero en

49

#DesdeElBanquillo

Page 50: Underground Football 18
Page 51: Underground Football 18

Valencia, con 48 años y 226días a sus espaldas, un récordal que nadie ha hecho sombrahasta la fecha. Una situación lí-mite que acabó con las espe-ranzas del británico, que nicorto, ni perezoso, no lo dudo,abandonó el fútbol. Ese hechodejó muy tocado. Su vínculocon San Sebastián era tanfuerte que esa caída le alejó desu pasión.

Exactamente 50 años pasa-ron hasta que otro británicollegó al banquillo txuri-urdin.Con Lowe en la memoria, allíaterrizaba un joven galés, JohnBenjamin Toshack, el comple-mento perfecto para el aire bri-tish que anhelaba Atocha. Trassu experiencia como jugador-entrenador del Swansea y pri-mer técnico del Sporting deLisboa, Toshack llegaba conaires divinos al norte de Es-paña. El equipo donostiarraaún tenía en la retina sus dostítulos ligueros con Ormaetxeaal frente a comienzos de la dé-cada de los 80, un resplandorque nunca olvidarán en SanSebastián. Así, tras un arran-que dubitativo, tocando fondoen la jornada 17 con un décimosegundo puesto en la tabla cla-sificatoria, el equipo remontó elvuelo, el cual se cercioró latemporada siguiente consi-guiendo el título copero, el se-gundo en su historia tras ellogrado en 1909. Una situaciónque en su tercera campaña lellevó a alcanzar el subcampe-onato de Liga y Copa, lo queatrajo a los grandes, una cace-ría en la que el Real Madrid sellevaría el gato al agua dosaños más tarde.

Toshack fue incapaz de olvi-dar San Sebastián. La ciudadvasca había calado en su cora-

51San Sebastián recuerda también los goles con sabor inglés

John William Aldridge, nacidoen Liverpool en 1958, fue elprimer jugador extranjero quecontrató la Real Sociedad. Undelantero inglés que dejó suhuella en Atocha entre el ve-rano de 1989 y el de 1991. Yes que sin lugar a duda, Al-dridge es recordado por la afi-ción como uno de los mejoresdelanteros que ha pasado porlas filas del equipo donostiarraa lo lardo de toda su historia. 1 millón de libras pagó el con-junto vasco por su fichaje pro-cedente del Liverpool. La

marcha de Loren al Athletic in-vitaba a romper con la ley noescrita de no fichar jugadoresextranjeros, y la Real acertó depleno con el fichaje del arietede Liverpool. Dos temporadas,75 partidos y 40 goles, un au-téntico depredador del área.Muchos son todavía los que re-cuerdan con anhelo sus goles,su voracidad dentro del área ysu talento en los metros fina-les. Él también es la esenciadel fútbol inglés que se re-cuerda con la llegada deMoyes.

Page 52: Underground Football 18

zón, como pasó con Lowe. Elbritánico de a pie se sientecomo en casa en Donostia.Así, tras un año en la capital,regresó a Anoeta, había que-dado trabajo por hacer. Cuatrotemporadas más demostrandosu saber hacer, con un brillanteprimer año en el que equipoacabó quinto, con billete paraEuropa, pero el idilio concluyóal final de la 1993/1994, su

país le llamaba a filas. El técnico galés siempre ha

sido claro, la Real tiene unhueco muy especial en su co-razón, y con esas vivió su ter-cera etapa en San Sebastián,llegando para sustituir a PericoAlonso en la 2000/2001, de-jando al equipo en media tabla,continuando un año más, perosin suerte, siendo destituido enla jornada 29, cuando el equipoera antepenúltimo. Un adióstriste para el segundo técnicocon más partidos al frente delequipo donostiarra, con 386, asólo tres de igualar al míticoBenito Díaz. Sin embargo, enSan Sebastián se recuerda concariño a Toshack, un entrena-dor jovial, con sus frases deli-rantes y sus particularesmétodos.

Así, el último británico ensentarse en el banco de Ano-eta fue, otro galés, Chris Cole-man, quien apenas duró seismeses y medio al frente delequipo en la campaña2007/2008. La Real había des-cendido a Segunda, y Cole-man tenía la difícil papeleta de

devolver a los donostiarras a laélite, pero la presión fue mayor.Así, cuando corría la jornada29, las diferencias con la porentonces directiva le obligó apresentar la dimisión. Su papelestaba siendo bueno, de hechoel equipo había remontado unmal inicio y era quinto en latabla clasificatoria, sumandosólo una derrota en los últimosdoce encuentros. La presiónpor volver a Primera fue dema-siada, y el galés no aguantó.

Ahora llega Moyes, tras unadiscutida etapa en Manchester,a sabiendas de que no seráfácil. En su presentación el es-cocés ha dejado claro quequiere revivir los buenos mo-mentos de Toshack en el cua-dro blanquiazul, él sin duda essu faro. El cuarto británico enSan Sebastián viene con uncontrato de 18 meses, lo quequeda de esta temporada yuna más, pero algunos ya sue-ñan con que eche las mismasraíces que echó en Liverpool,con el Everton, eso significaráque el equipo cumple con elobjetivo, estar ahí arriba.

52

Page 53: Underground Football 18

FOOTLIST¿ALGUNA VEZ QUISISTE PONER NOTA A TU

PARTIDO DE FÚTBOL FAVORITO?PRÓXIMAMENTE...

EN UGF.

Page 54: Underground Football 18

Texto de Nico Galliari@nico92galliariFotos de Agencias

La esenciadel potrero

La elegancia con el balón de José Luis “Garrafa”Sánchez no buscaba salir a Europa o jugar en unclub grande. Alejado de los esfuerzos pero dueño

de un talento innato, una tragedia le costaría lavida cuando aún era muy joven.

#SudámericaTierraDeLeyendas

Page 55: Underground Football 18

Aquella zurda acabaría rega-lando sonrisas, generando lacontinua felicidad del puebloargentino al observar su habili-dad y calidad. Cada vez quetocaba el balón, cualquier cosapodía suceder. Más allá de si laacción finalizaba en una cele-bración en el arco contrario,con sus pies lograba realizar loque se propusiese. Un talentoinagotable, el que exhibía encada juego, aún sin una granpreparación física.

De esos símbolos futbolísti-cos que no se entregaban almáximo, pero disfrutaba comoun niño y podía llevar a suequipo a la victoria en una ju-gada aislada. Protegía el balóncomo pocos, era imposible qui-társelo, y de repente salía conun caño o cualquier finta quese pueda imaginar. Lograbaescabullirse de sus marcado-res, hasta llegar al área. Allí ge-neraba la admiración de todos,y atraía los insultos de suscompañeros por realizar usual-

mente una gambeta más de loque la acción solicitaba.

La clase y los miles de recur-sos para sostener el cuero enel pie izquierdo elevaban suimagen. Si bien era adoradopor los fanáticos de clubes endonde jugó, llegó a ser respe-tado por todos los aficionadosal deporte del país, que veíansu juego para deleitarse. Detranco lento, era capaz de daruna habilitación por la únicarendija que el adversario de-jaba entre líneas. Se regoci-jaba en un campo de juego,rara vez obedecía las órdenesde su entrenador, pero con lapelota hacía cuánto quisiese.

Ese era José Luis Sánchez,“Garrafa”, apodo que llegó aheredar por la profesión de supadre, quién se ocupaba de re-partir garrafas en su zona deresidencia. Según las palabrasdel propio futbolista, de nohaber llegado a la máxima divi-sión, tendría el mismo oficio debutanero. Protagonista de la

segunda división argentina,como así también del torneode Primera, siempre fue carac-terizado por su rebeldía dentroy fuera del campo.

Con 19 años, haría su pre-sentación en Deportivo Lafe-rrere, club de su lugar deorigen. Lo ubicaron como late-ral por izquierda, hasta seanimó a salir jugando tomandodecisiones riesgosas y sacán-dose de encima a dos hom-bres. Aquella posición inicialtenía que ver con sus condicio-nes previas a una lesión en laReserva. Era rápido, dinámico,podía correr por toda la bandaen el partido pero, posterior-mente al daño en su rodilla, lascualidades cambiarían. Lequitó velocidad, pero asentómás su capacidad infinita paracontrolar el balón y protegerlocomo si fuera un tesoro. Pi-saba el cuero y lo sacaba de lavista del oponente. Lo alejaba.En espacios reducidos podíainventar la jugada que se le an-tojase, y había quienes señala-ban que su habilidad era unamixtura entre Maradona y Bo-chini.

Le alcanzaba con ser feliz encategorías del ascenso. Nodesesperaba por jugar en Pri-mera o dar un salto a Europa.De hecho, tuvo la chance dejugar en Boca Juniors, pero suotra pasión evitaría su contra-tación. Una mañana, yendo alentrenamiento con su motoci-cleta, se adelantó a mucha ve-locidad al auto que ocupabanCarlos Bilardo y Nery Pumpido,entrenador y ayudante decampo. Luego de aquel día, elcuerpo técnico desestimó otor-garle un lugar en el plantel.Años más tarde, ese entu-siasmo por el vértigo en las ca-lles le jugaría una malapasada.

55

Page 56: Underground Football 18

Las virtudes y su naturalidaddejarían un sello distintivo enBanfield, equipo del sur de laProvincia de Buenos Aires. Allíjugó desde comienzos del pre-sente siglo al año 2005. En loque comprende casi un lustro,enamoró a los hinchas, quehoy lo recuerdan como una le-yenda. Allí exhibió también sunotable pegada en tiros libres,o esos penales con un frenoprevio que anticipaban un golcasi seguro. Vital en un as-censo y para la clasificación aCopa Libertadores, su esplen-dor con la camiseta blanca yverde llegaría de la mano deJulio César Falcioni, aunquecon todos los entrenadorespudo destacar. Incluso, variosconocían su personalidad y noles preocupaba que llevaseuna vida sin desvelos. Pocasveces sentía el rigor de los en-trenamientos, no era apegadoa los esfuerzos. Su talento eradiscontinuo, pero aparecía enlas citas más importantes parahacer valer su calidad.

A pesar de atravesar tiem-pos sin jugar, siempre se las in-geniaba para innovar en elcésped. Quienes lo vieron ac-tuar apuntan sus vicios, indi-rectamente relacionados a sucapacidad con la pelota. Entreinnumerables anécdotas de lasque fue protagonista, un excompañero cuenta que previa-mente a una final por el as-censo, comió dos choripanes(comida típica argentina) yluego hizo lo que quiso en elterreno de juego.

Después de dejar una marcaimborrable en Banfield, retornóa la institución donde había de-butado. Laferrere volvió a reci-birlo, esta vez como un hijopródigo. Sin embargo, lasmotos y los riesgos eran suotra predilección. Intentaba re-alizar lo que pudiese con esemedio de transporte, hasta queun accidente le quitó la vida alos 31 años. Frente a su casa,buscó hacer una maniobrapoco ortodoxa y falleció a lospocos días. Muchos fanáticos

del fútbol se acercaron a des-pedirlo y a agradecerle las son-risas generadas.

La admiración que causóhizo que un grupo de amigosfilmase una película con su his-toria y varios relatos que re-cuerdan su forma de ser. Elvideo, denominado “El Garrafa:una película de fulbo”, puedeverse por You Tube. Su talentocontrastó de frente con otrasparticularidades. El conductorradial argentino, Alejandro Do-lina, lo definió con soltura yprecisión: “Garrafa está en unode esos retratos que uno tiene,de esas personas que nos handado un poco de felicidad. Nofue campeón del mundo. Nojugó en la selección argentina.Tampoco viajó a Europa. Solodesplegó su fútbol en el as-censo y en la Primera Divisiónde Argentina y Uruguay. Sobreuna moto, Garrafa hizo su úl-tima pirueta, le salió mal. Lapelota sigue triste, como todoel fútbol argentino”.

56

Page 57: Underground Football 18
Page 58: Underground Football 18

El Johan Neeskens delSPORTING CHARLEROI

#DesdeBélgicaConAmor

Texto de Irati Prat@IratiPrat

Fotos de Agencias

58

NEESKENS KEBANO

Page 59: Underground Football 18

Lo llamaron Neeskens porJohan, aquel jugador del Ajax alque su padre admiraba hastaun punto tan extremo quedeseó que, tras la retirada delfutbolista neerlandés, el ape-llido, nombre en nuestro caso,siguiera resonando en sumente. Y por eso llamó a su hijoNeeskens. Neeskens Kebano.Él nació en Francia, muy cercade París, en Montereau. Sinembargo, es internacional por laRepública Democrática delCongo, dejando atrás numero-sos partidos con las categoríasinferiores de la selección gala.Neeskens defiende los coloresceleste y rojo de la bandera delpaís centroafricano, lo hacedesde aquel partido ante Costade Marfil, clasificatoria para laCopa de África de 2015, en elque debutó como titular, ga-nando y marcando.

Comenzó jugando al fútbolcon cuatro años en el equipo desu localidad natal y allí perma-neció hasta que, en 2004, lla-maron de Clairefontaine, una delas doce academias de la fede-ración francesa de fútbol dedi-cada a jóvenes talentos, parallevárselo. Era obvio que es-tando allí algún club de la élitefrancesa se fijaría en él. Y asífue. El Paris Saint Germainllamó a su puerta y aunque eranaños en los que el rey de Fran-cia residía en Lyon, él aceptóprobar con el equipo capitalino.Sin embargo, no fue hasta dosaños después cuando, tras vol-ver a su población natal, firmóun principio de contrato, espe-

cial para jóvenes de su edad yno comparable con los de futbo-listas profesionales, con el clubparisino. Tenía 14 años.

Comenzó en el equipo Sub14del club, donde coincidió con ju-gadores como Jimmy Kamg-hain o Alassane Tambe, que enla actualidad pertenecen al Kor-trijk belga y con los cuales se haenfrentado en la Jupiler Pro Le-ague. Con ellos ganó el campe-onato Sub14, la temporadasiguiente harían lo mismo con elSub15 y la siguiente volverían arepetir con el Sub16. Algo seestaba cocinando en las entra-ñas del club de la capital fran-cesa y no era el aterrizaje de unjeque desde el Próximo Oriente.Llegaba el primero de los cam-bios, del fútbol base francés alfútbol amateur francés. Compe-tería en la cuarta división fran-cesa, que recibe el nombre deCampeonato de Francia Ama-teur, con el reservas del PSG.Además, el primer equipo lo ins-cribió en la lista de selecciona-bles para los partidos deEuropa League. Tenía 18 años.

Debutaría con el primerequipo en 1/8 de Coupe deFrance, ante un equipo amateurque había realizado la proezade plantarse allí, era el FC Mar-tigues. Y en siguiente rondamarcaría su primer gol con elprimer equipo del PSG, fue enla prórroga del partido ante elLe Mans. Neeskens Kebano dioel acceso a su equipo a unassemifinales donde ya esperabael Angers. Ocho días despuéscumpliría 19 años.

Tras aquellos primeros parti-dos como profesional prosiguióuna temporada donde en espo-rádicas ocasiones se hicieronnecesarios sus servicios en elprimer equipo. Sin embargo, lasestrellas extranjeras no parabande llegar a París y el hueco re-servado a la cantera era cadavez más pequeño. Era necesa-

ria una cesión y el Caen estuvoatento pero una lesión de rodilladificultó su adaptación al clubdel norte de Francia por lo queno pudo jugar todo lo deseado.El viento soplaba siempre encontra de un talentoso Nees-kens Kebano que buscaba quesu padre se sintiera orgullosodel nombre que había puesto asu hijo. Y fue el Sporting Char-leroi el club que hizo cambiar elsentido del viento.

La primera temporada de Ne-eskens en la ciudad francófonade Bélgica fue de adaptación.Había llegado en calidad de ce-dido y el club belga quería pro-bar como aquella joven perla sehabía recuperado de la gravelesión de rodilla sufrida la tem-porada anterior. Lo hicieron yquedaron contentos con su ren-dimiento. Presentaron unaoferta formal al PSG y ellosaceptaron. Neeskens Kebanose había convertido en nuevojugador del Sporting Charleroi.De nuevo una lesión le volvió aprivar de una serie de partidosal comienzo de esta campaña yle obligó a realizar una mini pre-temporada de forma rápida e in-tensa. Lo hizo y se reincorporóal grupo, decidido a ser uno delos jugadores importantes delequipo de Mazzu. Y vaya si loestá siendo, junto a Kitambala ylos ilusionantes Jessy GálvezLópez y Clinton Mata son la co-lumna vertebral de un Charleroique volverá a luchar por perma-necer otro más año en la élite.

Su historia podría ser como lade muchos hijos de inmigrantesafricanos que llegan al conti-nente en busca de una vidamejor. Pero no, no lo es. Él sellama como se apellidaba unode los mejores jugadores de lahistoria del Ajax, de la historiade los Países Bajos. Él es elJohan Neeskens del SportingCharleroi. Él es Neeskens Ke-bano.

59

Page 62: Underground Football 18

DE RELIGIONES YPORTEROSTexto de Pepe Salgado@Pepatxto_SalgadoFotos de Agencias

Page 63: Underground Football 18

Mucha gente conoce el mitodel "can Cerbero" y de comolos comentaristas aún usaneste nombre para referirse a lademarcación de guardameta.Supongo que también conoce-rán que proviene de la mitolo-gía griega, en la que elCerbero era representadocomo un enorme perro de trescabezas que guardaba concelo la entrada de los vivos o lasalida de las almas en alHades, el inframundo. Pero noes el único guardián mitoló-gico, quizá si el más conocido.En la mitología escandinavanos encontramos con otro por-tero, Heimdall. El dios guardiándel arco iris o "bifröst", como se

le llamaba al puente que uníael mundo humano, Midgard, yel mundo de los dioeses, As-gard. Este dios fue el elegidocomo el gorila de Asgard porsus cualidades sensoriales.Era capaz de oir el nacer de lahierba y ver el crecer de la lanaen las ovejas. Con estas cuali-dades, y futbolísticamente ha-blando, quizá hubiese sidomejor árbitro que portero. In-cluso en el Cristianismo tene-mos a otro portero (y no merefiero a San Iker), San Pedro,poseedor de las llaves del pa-raíso y juez decidido a noceder el paso a ningún peca-dor o seguidor del heavy-metalque allí se presente.

Yo quiero hablarles de otroportero, ahora sí, de fútbol, quepor su religión dejó de serlo.Quiero escribir unas líneassobre Carlos Roa.

Carlos Ángel Roa, argentinode Santa Fé que nació, comoel que escribe, un 15 de agostopero en 1969. Comenzó ajugar en las categorías inferio-res del Racing de Avellanedahasta su debut en noviembre

#TiemposDePesetaFútbolDeOro

de 1988 con el primer equipo.De aquí al Club Atlético Lanúspasando antes por la malariaque contrajo en una gira porÁfrica con el Racing. Fue en elLanús en donde se cuajó comoun gran portero logrando coin-cidir con la mejor época delclub argentino. De allá y de lamano de Héctor Cúper llegóhasta el Real Mallorca en1997. Con el equipo como re-cién ascendido en primera seconsiguió alcanzar una quintaplaza en la tabla y una final decopa en la que se perdió en latanda de penaltis contra el F.C.Barcelona aún con Roa pa-rando tres penaltis y marcandootro. En el club Bermellón seconvirtió en un estandarte, unafigura amada tanto en los ves-tuarios como en las gradas.Durante su estancia en el clubbalear ayudó a éste a conse-guir su primer título ganando laRecopa de Europa, a escalarhasta la tercera plaza en liga yfue galardonado con un Za-mora. A estas alturas del la pe-lícula podríamos poner a Roaentre los 5 mejores porteros

63

Page 64: Underground Football 18

así por su estricta dieta vege-tariana, tras un año sin jugardecició volver a hacerlo, el fut-bolísta que llevava dentro erademasiado fuerte como paraeliminarlo de buenas a prime-ras con un año de salmos yaleluyas. Volvió al Mallorcapara terminar los dos años decontrato que le quedaban perocon la condición de no jugar lossábados así fuese la final de laLiga de Campeones. El cariñoque se había ganado en el cluby en la hinchada hizo que le re-cibieran con los brazos abier-

del mundo, un estado de formaexcecional, unas habilidadesincreíbles y una personalidaddura le avalaban como tal. Trasunos gloriosos años en el Ma-llorca y con 29 agostos le llegauna oferta del Manchester Uni-ted. Un grande con el que ter-minar en la cúspide de sucarrera. Pero, incomprensible-mente, Carlos no eligió a los"red devils" sino todo lo contra-rio. Roa anunciaba, ante la in-credulidad del mundo delfútbol, que abandonaba el fút-bol para poder dedicarse a pre-

dicar la palabra de dios. Elabismo que hay entre jugar deportero para los diablos rojos aser predicador de la iglesia Ad-ventista del Séptimo día fuedemasiado grande para algu-nos que no comprendían comoun jugador en el cénit de su ca-rrera lo abandonaba todo parapredicar la palabra de Dios. Yes que según las creencias deesta iglesia, está totalmenteprohibido trabajar lo sábados,es un día para dedicar alSeñor.

Pero "el Lechuga", apodado

64

Page 65: Underground Football 18

cer de testículos del que sesalvó. Fueron éstas, quizá, lashoras más oscuras del porteroargentino, la imposibilidad dejugar, la enfermedad, perosobre todo la más que certeraprobabilidad de morir encerra-ron al cancerbero en un oscurocallejón del que no veía salida."El cáncer me perdonó" decíacuando se le preguntaba, "Diosme volvió a dar una oportuni-dad".El apoyo de su familia ysu fuerte creencia segura-mente ayudaron al de SantaFé. Sea como fuere, Roa se re-

tos sin poner trabas a su sabá-tica cláusula. Mas el año de re-tiro no le hizo bien a Roa, suforma física no era la misma,su personalidad tampoco y laimposibilidad de jugar la mayo-ría de partidos de liga le rele-garon al banquillo. Tras cumplircontrato fichó por el AlbaceteBalompié que por entonces mi-litaba en segunda división, allívolvería a ser titular y ayudar alequipo a volver a primera divi-sión, pero esta vez el diablo delcáncer fue el que le retiraría delos terrenos de juego. Un cán-

cupero mientras entrenaba conequipos de tercera para, final-mente, volver a Argentina. El elOlimpo de Bahía Blanca jugósus últimos partidos como por-tero. A día de hoy sigue en elmundo del fútbol como entre-nador de porteros en el Atléticode Banfield.

Está claro que hay un antesy un después en la vida deCarlos Roa tras su decisión dedejar el fútbol por su religión. Sibien es cierto que fue su elec-ción y es totalmente respeta-ble, lo que si me queda claroes que aunque en un principiono se arrepintiese de nada,cuando los años pasaron y viósu propia vida con la perspe-tiva y la sabiduría que le otorgóel tiempo si se dió cuenta deque haber cambiado el balónpor la biblia, en aquel mo-mento, no fue la mejor elec-ción.

Gracias a Dios pudimosdisfrutar de un portero excep-cional y gracias a Dios le per-dimos. Se nos hizo cierto el "loque Dios te da, Dios te loquita".

65

Page 68: Underground Football 18

#Suizalandia

68

Page 69: Underground Football 18

Johan Rodríguez Benavides es el nombre del que todos conocemoscomo Johan Vonlanthen, nacido y criado en la ciudad caribeña de

Santa Marta y al que muchos pusieron en el punto de mira como unode los mejores jugadores jóvenes de Europa, uno de esos proyectos

que podía llegar a ser un jugador de clase mundial. Hoy, a sus 28años, ha sido 40 veces internacional suizo, juega en la segunda divi-

sión helvética y su vida ha dado varios giros de 360 grados.

JOHAN VONLANTHENEl colombo-suizo que pudo ser estrella

Texto de Tomás García@ToMasGaRcia77Fotos de Agencias 69

Page 70: Underground Football 18

Todo empieza cuando sumadre, camarera de un restau-rante local y separada, conocióal que ahora es su marido,Roger Vonlanthen, en un viajede este por el país. Unos añomás tarde se embarcó junto asus tres hijos con destino aSuiza. Uno de ellos era Johan,un joven chaval de 12 añoscon el pelo afro "como el pibeValderrama, pero un poco máscorto", que cambiaba las cáli-das tierras cafeteras por el fríode Suiza y que pensó que elfútbol se había acabado paraél.

Nada más lejos de la reali-dad y tan solo cuatro años des-pués ya debutaba en el primerequipo del Young Boys, convir-tiéndose a sus 16 años, en eljugador más joven en jugar enla Superliga Suiza. Su impactofue brutal y ese mismo verano,tras pasar una prueba con elReal Madrid y declinar suoferta para jugar en las inferio-res blancas, acabó firmando uncontrato con el PSV, que secomprometió a hacerle espacioen el primer equipo.

Poco después, al poco decumplir 18 años llegó su debut

con la selección suiza y unosdías más tarde se confirmóque Jakob Kuhn, selecciona-dor suizo, lo había convocadopara la Eurocopa 2004 que sedisputaría en Portugal. Allí seconvertiría en el segundo juga-dor más joven en disputar unaEurocopa y con su gol a Fran-cia, también en el jugador másjoven en anotar un gol en eltorneo, con 18 años y 141 díasy superando el anterior registrode Rooney.

Tras un inicio de carrera ful-gurante, su progresión se viofrenada y en los años posterio-

70

Page 71: Underground Football 18

res pasó por Brescia, NACBreda, Salzburgo y Zürich, conmayor o menor éxito, aunquesiempre quedando lejos de lasexpectativas. El problema eraque Johan ya no era feliz ju-gando al fútbol.

En Eindhoven, con 17 añospasó momentos duros, de so-ledad y llantos añorando a sufamilia y que como él mismoreconoció fueron el inicio de suvida religiosa, en parte graciasa la compañía de una conocidaadventista, que para los que noestamos al día, son los que noaceptan la existencia de la

Santísima Trinidad, sino quecreen en Dios y en su hijo Je-sucristo y que el Espíritu Santoes Jesús. La Biblia le ayudó apasar menos solo esas no-ches.

En 2008 y tras su boda consu mujer Rosa Virgina, Johandecidió encarar definitivamentesu vida hacia la religión, to-mando conciencia del signifi-cado del sábado como día dedescanso, algo especialmentesensible si tu profesión es la defutbolista. Y así lo entendieronen el Zürich cuando les pro-puso que no lo convocasenpara los partidos que fuesen ensábado, a lo que el club zuri-qués se negó rotundamentecomo él recuerda: "Si tuviéra-mos 30 partidos en domingo y6 partidos el sábado, te daría-mos el sábado libre, pero comoen Suiza tienes 30 partidos elsábado y 6 el domingo al año,no jugarías nunca”. Vonlanthenhabla de ese año como uno delos mejores de su carrera pesea que jugaba por respeto alcontrato: "Jugué ChampionsLeague, creo que fue el mejoraño que tuve, marqué 17 goles

71

en total, pero no podía seguirjugando los sábados".

Una grave lesión lo apartódel Mundial en aquel 2010 y ledejó prácticamente en blancotodo el año en Salzburgo, justocuando acababa contrato.Libre para negociar con cual-quier equipo y con ofertas deFrancia, Suiza, Rusia o Grecia,decidió llamar a su padre bio-lógico en Colombia y utilizar elcontacto del entonces entrena-dor del Itagüí, Álvaro de Jesúspara valorar la posibilidad devolver a su país natal; la ligacolombiana se jugaba habitual-mente miércoles y domingos.

Días más tarde llegó laoferta formal del Itagüí FútbolClub, que aceptaba sus preten-siones de no jugar en sábado.Ese factor y el hecho de podervolver a su país natal acabaronpesando por encima de lasotras dos propuestas que tam-bién aceptaban su requisito,Hapoel Tel Aviv y VancouverWhitecaps. Se confirmaba queJohan Vonlanthen, aquel chicopor el que un día suspiraronReal Madrid, Arsenal o BayernMunich, se iba a jugar a un

Nacido en 1991, el Itagüí Fút-bol Club ha sido un equipomarcado por la inestabilidadhasta el punto de que ni esees su nombre actual, ni jueganen Itagüí. El equipo se llamaahora Águilas Doradas y juegasus partidos a la en la locali-dad de Pereira. Ascendió porprimera vez a la Primera A co-lombiana en 2011 tras ganar el

ascenso en la final al Depor-tivo Pasto y desde entoncesse ha mantenido con holguray ha cosechado buenos resul-tados en la máxima categoría,clasificándose incluso para laCopa Sudamericana las dosúltimas temporadas y llegandoen su primera participación en2013 hasta los cuartos definal.

ITAGÜÍ FÚTBOL CLUB

Page 72: Underground Football 18

equipo recién ascendido enColombia. Cuando muchossudamericanos pelean por cru-zar el charco para jugar en elViejo Continente, él emprendíael camino contrario.

Le cayeron palos por mu-chos lados, como el del fa-moso diario suizo Blick, queescribía: “El niño maravilla delfútbol suizo decidió regresar asu país natal. En vez de jugaren equipos como Bayern Mu-nich o Arsenal prefirió ir a unarepública comandada por el

narcotráfico”. Pero la decisiónestaba tomada.

Su año en Colombia no fuecomo podía esperar y unagrave lesión de rodilla le hizoanunciar su retirada del fútbola los 26 años. Ahora sí, pare-cía que la suerte estabaechada, aquel prodigio precozponía punto y final a su carreratan solo ocho años después deser el goleador más joven deuna Eurocopa.

Pero en realidad iba a sersolo un punto y a parte gracias

72

a una nueva propuesta delGrasshopper en 2013 parajugar de nuevo en la SuperligaSuiza. De nuevo cogía elavión, esta vez para reencon-trarse con el fútbol suizo, en elque aún permanece, aunqueno en el club del saltamontes,ya que este verano firmó con elhistórico Servette como líderde un proyecto que igual queél, pretende volver a la elite delfútbol helvético.

Page 73: Underground Football 18

Todo lo que necesitassaber sobre el mejorjuego de simulaciónfutbolística para PC.

#WeLoveFM

Page 74: Underground Football 18

Nuestros 18 númerosa un golpe de ratón

Click aquí