50

Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes
Page 2: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

ECO-PILOTO.COM ©Revista virtual alumnos de economía

ISSN: 2256 - 2605Universidad Piloto de Colombia

Cuarta Edición, Primer Semestre 2013

Astrid Caro RamírezDirección general

Rodrigo Lobo-GuerreroJuan A Barreto T

Miguel R Landinez León.Astrid Caro Ramírez

Comité Editorial

Grupo Economía, poder y territorio.Colaboradores Permanentes

Alumnos: Angie Paola Velandia y Eduardo Romero SierraRepresentantes de los estudiantes

Alumnos del Programa de EconomíaColaboradores Voluntarios

Alumnos de Otros Programas de la UPC. Alumnos otras Universidades

Colaboradores Invitados

Juan Alejandro Barreto TejadaDecano del programa de Economía

Angie Tatiana Rodríguez GalindoDiseño y Diagramación

1st place por: Yaroslav B tomada de www.sxc.huWorld Economy por: TH1RT3EN95 tomada de www.deviantart.com

Fotografías portada

La obra literaria publicada expresa exclusivamente la opinión de sus respectivos autores, de manera que no repre-sentan el pensamiento de la Universidad Piloto de Colombia. Cada uno de los autores, suscribió con la Universidad

una autorización o contrato de cesión de derechos y una carta de originalidad sobre su aporte, por tanto, los auto-res asumen la responsabilidad sobre el contenido de esta publicación.

Un Iv Ers Idad P ILOTO d E COLOMb Ia

José María Cifuentes PáezPresidente

Patricia Piedrahita CastilloRectora

Andrés Lobo-Guerrero CampagnoliDirector General de Publicaciones

Rodrigo Lobo-GuerreroDirector de Publicaciones y Comunicación

GraficaMauricio Hernández TascónDirector de Investigaciones

Diego Ramírez BernalCoordinador de publicaciones

Juan Alejandro Barreto TejadaDecano del Programa de Economía

Page 3: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

3

Eco-p

ilo

to

EdITOrIaL

CRISIS HELENISTA: LA INCLEMENCIA DEL “DEFAULT”Carolina blanco Lemus

EL nEOLIbEraLIsMO Y sU InnEGabLE bIFUrCaCIÓn COn La rEaLIdadFabián suárez

EL nEOLIbEraLIsMO COMO HErraMIEnTa dE FraGMEnTaCIÓn sOCIaL, POLÍTICa Y ECOnÓMICaFernando M. dueñas

rEsEÑa MOnOGraFÍa “ECOTUrIsMO Y COnCEnTraCIÓn sECTOrIaL POr MEdIO dE La COnFOrMaCIÓn dE Un CLUsTEr: IMPULsO aL dEsarrOLLO ECOnÓMICO LOCaL Y sUsTEnTabLE En EL MUnICIPIO dE sUEsCa”Jeimy Garay y andrea villanuevaMiguel ricardo Landínez L

rEsUMEn MOnOGraFÍa Una ObsErvaCIÓn TEÓrICa aCErCa dE La FOrMaCIÓn dE CaPITaL sOCIaLarnold alfonso Hueso vargas YLuis Mauricio sánchez OspinaOscar Javier Martínez Herrera

P 4

P 6

P 14

P 21

P 30

P 36

Page 4: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

4

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

íaT U E C O E n L a E C O n O M Í a

EdITOrIaL

E l cuarto número de la revista Eco-Piloto, publicación de los es-tudiantes del programa de Eco-nomía de la Universidad Piloto

de Colombia, contiene temas de análisis económico nacional e internacional, con una nueva sección que resalta las mono-grafías de alta calidad académica reali-zadas por los estudiantes.

Se incluyen temas tan importan-tes como la crítica al neoliberalismo que realizan los estudiantes provoca-da por las fallas del modelo y como éste ha repercutido en la economía colombiana. En el caso de las reseñas y resúmenes de monografía, los estu-diantes analizaron el tema del capital social desde una perspectiva teórica y se realizó una apuesta a la conforma-ción de un clúster Ecoturístico en el municipio de Suesca, lo cual contribui-rá a su desarrollo económico local. Es-tas iniciativas parten de problemáticas actuales que los estudiantes han que-

rido abordar y presentar alternativas de solución.

El presente número incluye, en primer lugar, el artículo “Crisis helenis-ta: la inclemencia del ‘Default’”, donde la estudiante Carolina Blanco presenta una reflexión sobre la crisis económica en Grecia y sus principales causas, seña-lando que el problema económico que se desarrolla en este país ha sumergido a la sociedad en una crisis mayor con desempleo, exclusión, pobreza y des-amparo gubernamental.

Posteriormente, en el artículo titu-lado “El neoliberalismo y su innegable bifurcación con la realidad”, escrito por el estudiante Fabián Suárez, se plantea cómo el constante problema de finan-ciarización de la economía trae consigo la privatización de servicios como la sa-lud y las pensiones, que son fundamen-tales para el desarrollo, situación que se deriva del modelo neoliberal actual, el cual amplía las brechas de desigualdad.

Page 5: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

5

Eco-p

ilo

to

En el artículo “El neoliberalismo como herramienta de fragmentación social, política y económica”, elabora-do por el estudiante Fernando Dueñas, se explican las ideas filosóficas y econó-micas en las que se ha fundamentado la corriente económica liberal, las cua-les son contrastadas por el autor con la realidad de la sociedad colombiana.

En la nueva sección de reseñas y resúmenes de monografías, se desta-can trabajos muy importantes como el realizado por las estudiantes Jeimy Ga-ray y Andrea Villanueva, quienes reali-zaron un estudio titulado “Ecoturismo y concentración sectorial por medio de la conformación de un cluster: impulso al desarrollo económico local y susten-table en el municipio de Suesca”. So-bre dicho trabajo se presenta la reseña escrita por el profesor Miguel Ricardo Landinez, quien destaca el buen diseño metodológico acorde con los propó-sitos del trabajo investigativo y con el

marco teórico que lo sustenta. Por úl-timo, con base en la observación teóri-ca de la formación de capital social, el profesor Oscar Javier Martínez Herrera presenta el resumen de la monografía “Una observación acerca de la forma-ción de capital social y humano al inte-rior del municipio de Soacha”, estudio de caso realizado por los estudiantes Arnold Alfonso Hueso Vargas y Luis Mauricio Sánchez Ospina.

Mis más sinceras felicitaciones a los estudiantes y profesores que par-ticiparon en la elaboración de este nú-mero. La invitación sigue extendida a todos aquellos estudiantes del progra-ma de Economía que quieran contribuir con el próximo número a través de sus aportes y reflexiones.

Por: Astrid Caro RamírezDirectora General Revista Eco-Piloto

E d I T O r I a L

Page 6: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

CRISIS HELENISTA: L A I N C L E M E N C I A D E L “ D E F A U L T ”

Carolina Blanco Lemus 1

HELLENISTIC CRISIS: DEFAULT’S INCLEMENCY

Page 7: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

7

Eco-p

ilo

to

Resumen Abstract

CRISIS HELENISTA: L A I N C L E M E N C I A D E L “ D E F A U L T ”

1. Estudiante de octavo semestre del programa de economía de la Universidad Piloto de Colombia.

La presencia de ciclos económicos es innata al desarrollo de la economía ac-tual; en este sentido, no sorprende co-nocer periodos de auge y recesión en los países. Coyunturalmente, Europa se ha visto sumergida en serios proble-mas por los malos manejos que se le ha dado a su economía. Grecia es uno de estos países que no solo esta sumergi-do en una profunda crisis económica, sino que también ha tenido serias re-percusiones sociales que se han visto agravadas por las medidas que el go-bierno ha decidido adoptar para salir de esta crisis. Son muchas las ideas que este tema suscita, pues es el bienestar y el desarrollo social de un país el que está en juego; es así como el verdadero sentido de la economía cobra relevan-cia en estos temas de discusión.

The presence of cycles is innate to the de-velopment of today’s economy. For that matter, it is not surprising to know boom and recession periods in the countries. Cir-cumstantially, Europe is immersed in seri-ous troubles due to the poor management that has given to its economy. Greece is one of those countries that is not only suppressed in a deep eco-nomic crisis, but also has had serious social impacts that have been exacer-bated by the measures taken by the Government as a way out of the crisis. There are many ideas that this issue arises, because the country’s welfare and social development is at stake. This is how the true meaning of economy becomes relevant in these discussion topics.

“Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se

supera a sí mismo sin quedar ‘superado’”.

Albert Einstein

Palabras Claves:Grecia, Crisis

Económica, Crisis Social, Desarrollo,

Bienestar.

Keywords:Greece, Economic Crisis, Social Crisis,

Development, Welfare.

Page 8: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

8

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

íaT U E C O E n L a E C O n O M Í a

La grandeza de Grecia se ha en-marcado desde la Antigüedad y es evidenciada en la mitología, la historia y el gran ejército es-

partano. El pensamiento occidental tra-ta de mostrar a Grecia como una unidad que ha luchado sola a través del tiempo, puesto que muchos le niegan ayuda. Coincidencia o no, en el mundo moderno la historia se sigue repitien-do, los guerreros espartanos, vestidos ahora de jeans y camisetas, no luchan guerras eternas, pero sí reclaman por sus derechos en la calles de Atenas; ya no pelean contra los ajenos sino con-tra los propios, y anhelan la tan negada ayuda externa que les permita ganar esta batalla del ‘default’² económico que están viviendo.

El inicio de la crisis económica en Grecia se dio por la deuda nacional que se disparó en la última década, “la principal causa eran los desmedidos beneficios del Estado del Bienestar³ que se brindó por años a los sectores menos favorecidos de la sociedad grie-

ga. Entregaban el dinero a base de en-deudarse más y más. Creció la deuda pública como una bola de nieve que tarde o temprano acabaría en catás-trofe” (Gonzales, 2011).

Aun se debate si la organización de los Juegos Olímpicos de 2004, fue la “gota que derramo el vaso de endeuda-miento”. Por otra parte, en los últimos años los ingresos fiscales se vieron re-ducidos hasta llegar a tener un 35% de la economía sumergida, de manera que el gobierno debió maquillar sus infor-mes para la Unión Europea, en los que evidentemente no se reflejaba la grave-dad de la situación (Diario el país, 2011).

En Octubre de 2009, tras la lle-gada al poder del socialista Yorgos Pa-pandréu, Grecia se vio en la necesidad de duplicar su previsión del déficit pre-supuestario (por las razones ya expues-tas), pasando de 6% al 12,7% del Producto Interno Bruto (PIB) (Revista Portafolio, 21 de junio de 2011), y obligando a las agencias calificadoras a rebajar la nota de la deuda soberana griega (SD ‘default

2 Este concepto se aplica cuando una empresa o sociedad mercantil se encuentra en una si-tuación en la que su liquidez no alcanza para cubrir la totalidad de las deudas o créditos ha contraído de una manera u otra con sus acreedores eventuales o habituales. Tomado de Cul-turaReviu Glosario de Economía.3 Este se caracteriza por ser un estado en el cual el poder organizado se utiliza deliberadamen-te en un esfuerzo por modificar el juego de las fuerzas del mercado. Este modelo de estado, cerrado en si mismo, coordinador, impulsor y empresario, desarrollador de múltiples activida-des y prestador de servicios, fruto de la propia evolución del capitalismo, creaba ocupación y

Page 9: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

9

Eco-p

ilo

to

redistribuía la riqueza generada dentro de sus fronteras. Y mediante su desarrollo posterior ha socializado a generaciones de europeos en los valores de igualdad y solidaridad. Tal actua-ción se desarrolla en tres modos característicos: el EB garantiza a sus ciudadanos una ‘renta mínima’ al margen del valor de mercado de su trabajo o propiedades; minimiza la inseguridad

selectivo’ según Standard & Poor’s) (ABC.es, abril 2 de 2012). Dos meses después la Unión Europea mostró su grado de preo-cupación por la situación del país.

Sin haber finalizado las celebra-ciones de Año Nuevo, Grecia se vio en la necesidad de adoptar un plan de aus-teridad, que no es más que un método consiente de “ahorro” acogido por el gobierno para reducir el déficit presu-puestario, estas medidas incluyen en-tre otras, recortes del salario mínimo (22% menos del actual), despido de 15.000 trabajadores públicos , y refor-mas en los planes de jubilación (NTN 24, 16 de febrero de 2012), medidas que a los helenos no les caen en gracia mas aún cuando, antes de la crisis coinciden especialistas que “con una jubilación a los 50 años, salud gratis, entre otros beneficios, hacían vivir a los griegos en una suerte de paraíso insostenible” (El Comercio, 7 de noviembre de 2012).

Esta medida de emergencia trajo como consecuencia inmediata la evi-dente oposición del pueblo griego, de-mostrada en manifestaciones violen-tas por cuenta de los “indignados”, quienes hacen sentir su descontento en las calles de Grecia, donde al me-nos tres personas murieron y más de diez presentaron heridas de consi-deración en marzo de 2010 luego de incendiar el Banco Marfin en Atenas. Asimismo, los principales sindicatos del país han tildado las medidas del gobierno de “antipopulares y bruta-les”. En Abril de 2013 la ONU instó a aplicar programas de reconstrucción social dado que los recortes financie-ros provocados por la austeridad han afectado negativamente los derechos fundamentales de la ciudadanía luego de cinco años de recesión económica. Atendiendo esto, Leonidas Vatikiotis economista y periodista crítico griego, afirma que

“…es injustificable echar la culpa al pueblo heleno de la cri-sis (por las subvenciones y el asistencialismo que el gobier-no ofrecía) tildándolos de “vagos”, siendo que el gobierno se investiga por corrupto, las clases dominantes evaden im-puestos oficialmente y se gasta mucho dinero en armas (por amenaza de Turquía y la participación griega en la OTAN)” (El Comercio.pe, 7 de noviembre de 2011).

CRISIS HELENISTA: L A I N C L E M E N C I A D E L “ D E F A U L T ”

Page 10: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

10

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

íaT u e c o e n l a e c o n o m í a

Ahora bien, si miramos la teoría, John Maynard Keynes, en 1937, argu-mentaba que una opción para contra-rrestar la crisis es aumentar el consumo y el gasto del gobierno para incentivar el ciclo de la economía⁴ . De igual ma-nera, el nobel de economía P. Krugman insiste en la idea keynesiana, y en The New York Times afirmó que “recortar el gasto del gobierno en una situación de depresión económica deprime aún más la economía” y que “la austeridad debe esperar hasta que la economía se recupere”. De esta manera, dos im-portantes economistas coinciden en el error económico que la Unión Europea y en nuestro caso de estudio Grecia co-metió, al no proveer estímulos adicio-nales que sirvieran de acompañamien-to a estas medidas de austeridad. Lo único que se puede concluir de esto es que nuevamente Keynes tenía razón.

Los congresistas deberían saber que los ejemplos históricos de la su-

puesta “austeridad expansionista” que utilizaron para exponer sus teorías ha-bían sido completamente desacredita-dos con anterioridad, según manifiesta P. Krugman (The New York Times). Cifras del 27.2% (El Economista, 29 de julio de 2013) en la tasa de paro en enero de 2013 hablan por si solas del daño que se está haciendo a la sociedad civil en Grecia.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), Europa y el Banco Central Euro-peo (BCE) pidieron a Grecia el aumento de la austeridad, por consiguiente, el gobierno, actuando bajo la presión que estos ejercen, planea un robusto plan de privatización de servicios públicos como energía eléctrica y agua potable (La Jor-nada, 15 de mayo de 2011, p. 29), todo en búsqueda de frenar y aminorar el défi-cit fiscal. Mientras tanto en las calles de Atenas se vive la guerra de los pobres, con un aumento de la violencia xenófo-ba de los barrios populares, como mues-tra de la ira de los helenos:

apoyando a los ciudadanos y sus familias frente a ciertas contingencias sociales, tales como enfermedad, desempleo o vejez; y hace provisión de un ‘conjunto de servicios pactados’, a los cuales tienen igual derecho todos los ciudadanos sin distinción de estatus o clase. Tomado de Rafael Fransisco Albuquerque de Castro, Asociación Internacional de la Seguridad Social, disponible en http://www.issa.int/pdf/bogota07/3Albuquerque.pdf4 Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, J. Keynes.

“El consenso nacional es un engaño, la pobreza y el hambre no tienen nacionalidad” (frase que se podía

Page 11: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

11

Eco-p

ilo

to

A la fecha ya se han tomado me-didas más fuertes para compensar la crisis fiscal, como el desbloqueo de 130.000 millones de € en créditos por parte del FMI en el 2012 (El Economista.es, 28 de febrero de 2012), que preten-den ayudar a saldar la deuda del país en la Eurozona. Las consecuencias siguen mostrándose y no solo en el ámbito so-cial, pues incluso el escepticismo sobre el futuro del euro se ha reflejado en la desaceleración en varias economías ex-portadoras como la de Estados Unidos y en los precios de algunas materias primas como el petróleo. Hasta el mo-mento, la “troika”⁵ a entregado a Gre-cia cerca de 200.000 millones de Euros en prestamos desde su primer rescate en 2010, este rescate incluye un amplio plan de reestructuración bancaria que contempla la liquidación de barias en-tidades en el país, lo cual ha provocado

una concentración de estas institucio-nes quedando reducidas a cuatro ban-cos todo esto a través de fusiones, ab-sorciones y adquisiciones impulsadas por el gobierno y claro, por las medidas orientadoras de la troika.

El conflicto económico en Grecia ha sumergido a la sociedad en una cri-sis que es mucho más insondable, con desempleo, exclusión, pobreza y des-amparo gubernamental, pero es preci-samente el gobierno quien debe regir el destino del país tomando decisiones valientes para dar una salida a la crisis. Si bien los “parches” que se han utilizado para contener los efectos del default han funcionado, pero poco se podrá solucio-nar si no se sientan en realidad las bases para una reforma financiera profunda en el país, que solucione los problemas eco-nómicos y sociales del pueblo griego.

leer en una de las pancartas colocadas frente al parlamen-to heleno); también en esta ocasión, el sindicato del sector privado Gsee y el de la función pública Adedy se manifies-tan para “luchar contra la austeridad” y protestar contra las “inaceptables exigencias” de la Comisión Europea, el FMI y el BCE, que “violan los derechos laborales”(El Tiem-po, 20 de febrero de 2012).

5 Es la comisión de prestamistas compuesta por la Comision Europea, El Fondo Monetario In-ternacional y el Banco Central Europeo, estos tres organismos multilaterales -integrados por varios países- se dedican de manera conjunta a estudiar la situación económica de los países para señalarles qué medidas y reformas económicas deben llevar a cabo si quieren sanear sus cuentas y crecer.

CRISIS HELENISTA: L A I N C L E M E N C I A D E L “ D E F A U L T ”

Page 12: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

12

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

íaT U E C O E n L a E C O n O M Í a

Es en este punto donde vale la pena considerar que la economía como una ciencia social e integral debe velar por el desarrollo de los ciudadanos, acto que no ha sido plenamente consi-derado por el gobierno helenista luego de las medidas regresivas socialmen-te que se han adoptado, lo que vale la pena contemplar son las graves con-secuencias sociales, culturales e iden-titarias además del debilitamiento de-mocrático institucional que el país ha sufrido y que sufrirá estructuralmente tras el deterioro generalizado de las condiciones de vida, los niveles de sa-lud (empeoramiento de la atención sa-nitaria), disminución de la esperanza de vida, aumento de la corrupción y de la violencia. Así, dejo a consideración cuestionarse, ¿que es lo que debe pri-mar realmente, el bienestar de algu-nas instituciones o el bienestar social?, si bien la respuesta parece lógica, las acciones demuestran lo contrario.

Bibliografía:

• ABC.es. (abril 2 de 2012). Standard & Poor’s rebaja la nota de Grecia hasta el nivel de insolvencia. Recuperado de http://www.abc.es/20120227/economia/abci-standard-poors-grecia-insolven-cia-201202272336.html• Asociación Internacional de la Seguridad Social. (noviembre de 2007).El Estado de Bienestar. Recuperado de h t t p : / / w w w . i s s a . i n t / p d f /bogota07/3Albuquerque.pdf• CNN Expansión. (6 de junio de 2010). Cinco claves para entender qué paso en Grecia y cuál es su futuro. Recuperado el 7 de noviembre de 2011 de http://www.cn-nexpansion.com/economia/2010/06/04/olimpiadas-culpables-de-crisis-griega• CulturaReviu. (s.a.). ¿Que es el default?. Recuperado de http://www.culturareviu.com/articulos/economia/glosario-econo-mia-que-default/100056/• El Comercio.pe. (7 de noviembre del 2011). Yorgos Papandréu. Recuperado de http://m.elcomercio.pe/mundo/1329765/noticia-cinco-claves-entender-que-paso-hacia-donde-va-grecia• El Economista. (29 de julio de 2012). Re-cuperado de http://eleconomista.com.mx/economia-global/2012/02/09/desem-pleo-grecia-toca-niveles-historicos• El Economista.es. (28 de febrero de 2012). Juncker asegura que el primer des-embolso para Grecia se hará antes del 20 de Febrero. Recuperado de: http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/

Page 13: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

13

Eco-p

ilo

to

noticias/3786115/02/12/Juncker-asegura-que-el-primer-desembolso-para-Grecia-se-hara-antes-del-20-de-marzo.html• El País. (16 de junio de 2010). Las claves de la crisis griega, Recupe-rado de http://internacional.elpais.com/internacional/2011/06/16/actuali-dad/1308175211_850215.html• El País. (18 de abril de 2013).Cada vez mas niños pasan hambre en Grecia. Re-cuperado de http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/18/actuali-dad/1366285495_587099.html• El Salvador. (13 de abril de 2013) Nota de la deuda en Grecia. Recu-perado de http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47861&idArt=7818006• El Tiempo. (20 de febrero de 2012). Co-menzó reunión de Eurozona que decide rescate de Grecia. En El Tiempo. Bogotá.

• Keynes, J. Teoría general sobre el em-pleo, el interés y el dinero. • La Jornada. (15 de mayo de 2011). Crisis económica de Grecia degrada vida so-cial y desata ira de la gente (p. 29). Re-cuperado de http://www.jornada.unam.mx/2011/05/15/economia/029n2eco• NTN 24, (16 de febrero de 2012).Euro-zona aumenta condiciones para des-embolso de fondos de rescate griego. Recuperado de http://www.ntn24.com/noticias/eurozona-aumenta-condicio-nes-p-039438• Organización Mundial de la Salud. (2010). Estadisticas Sanitarias mundiales 2010.Recuperado de http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS10_Full.pdf

CRISIS HELENISTA: L A I N C L E M E N C I A D E L “ D E F A U L T ”

Page 14: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

Y sU InnEGabLE bIFUrCaCIÓn COn La rEaLIdad

Fabián Suárez 1

EL nEOLIbEraLIsMO

NEOLIBERALISM AND ITS UNDENIABLE FORK WITH REALITY

Page 15: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

15

Eco-p

ilo

to

15

1. Estudiante de Economía de VII semestre, de la Universidad Piloto de Colombia.

Resumen Abstract

Son múltiples las críticas contra el neo-liberalismo realizadas por reconocidos académicos y dirigentes en distintas lati-tudes. La financiarización de la economía y la transculturización son claros ejemplos de los impactos colaterales derivados del modelo. Es de vital importancia para la ciencia económica estudiar dichas trans-formaciones de manera crítica, a fin de evaluar sus consecuencias. Este ensayo brindará al lector herramientas útiles, con el fin de establecer la verdadera relación entre la teoría y la realidad.

Palabras Claves:neoliberalismo, financiarización, transculturización, ciencia económica, transformaciones.Keywords: neoliberalism, financialization, transculturation, economy transformations.

Neoliberalism has received severe cri-ticism by renowned scholars and lea-ders in different latitudes. Economy’s financialization and transculturation are clear examples of collate-ral impacts of the model. It is vital for the economy to study these transforma-tions critically, in order to evaluate its consequences. This paper will provide the reader with useful tools, as means to establish the ac-tual relationship between theory and reality.

La ciencia que sirve para hacernos orgullosos y que degenera en pedantería no vale más

que para deshonrarnos.

San Francisco de Sales

EL NEOLIBERALISMO Y SU INNEGABLE BIFURCACIÓN CON LA REALIDAD

Page 16: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

16

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

íaT U E C O E n L a E C O n O M Í a

Es arduo el trabajo de definir el neoliberalismo, más aun cuan-do este se convierte en un con-cepto ambiguo dependiendo

del punto desde donde se le observe. En la retórica de Milton Friedman, el neoliberalismo es el modelo explicati-vo por excelencia de las relaciones hu-manas, de los fenómenos económicos y de la resolución de los mismos. Es por consiguiente el arquetipo insupe-rable que se adapta de una forma di-vina y hasta sublimemente peligrosa a los problemas sociales que aquejan al mundo. En últimas, ha de ser el engra-naje clave que toda sociedad requiere, que consideraría su existencia como un factor utópico, y que ha llegado como un mensaje celestial: “Individualismo, libertad personal y propiedad priva-da conforman la triada de la ideología neoliberal” (Restrepo, 2003).

Cualquiera que sea capaz de de-jarse deslumbrar por tan hermosa defi-nición, caerá inevitablemente en su qui-mera de perfección. Por otra parte, su “axioma” no parece estar acorde con la realidad, la cual refleja una serie de con-tradicciones que aquejan las caracterís-ticas inherentes al desarrollo social; sin duda alguna, el entorno objeta el princi-pio esencial del concepto: “Los aconte-cimientos, por ejemplo, han demostra-do con cierta contundencia hasta qué punto los cimientos del discurso econó-

mico ultra liberal son fundamentalmen-te ilusorios” (Carpintero, 2009, p. 1).

Es esa realidad que no da cabida a espacio de engaños, la que desenca-dena un conflicto interno. En el neoli-beralismo, el papel del Estado es exclui-do (en teoría) y subordinado a la libre dinámica de la oferta y la demanda en el mercado; el Estado deberá interve-nir únicamente para suplir necesidades que no pueden transarse, pero, ¿qué tan cierta es esta afirmación?

Preocupa, por una parte, que los servicios que en principio debe suplir el Estado sean ahora absorbidos por el mercado. El constante problema de fi-nanciarización de la economía trae con-sigo la privatización de servicios funda-mentales para el desarrollo (la salud y las pensiones como bienes esenciales, son actualmente cuantificados y mo-netizados por los sectores privados, ávidos siempre de incrementar sus be-neficios). Este nuevo orden y sus cada vez más irrebatibles secuelas, impac-tan de forma cruel; generan pobreza e inequidad en nuestra región, pues he-mos aceptado un modelo que aunque catastrófico, es igualmente seductor: “Un efecto inmediato de la privatiza-ción es poner a disposici6n del merca-do de capitales recursos financieros considerables, dinamizando los meca-nismos de acumulación” (Vilas, 1994).

Page 17: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

17

Eco-p

ilo

to

EL NEOLIBERALISMO Y SU INNEGABLE BIFURCACIÓN CON LA REALIDAD

Por otro lado, preocupa el papel del Estado, el cual sufre una alteración de su función inicial, tal como lo men-ciona Carpintero (2009): la intervención pública no ha sido suprimida u omitida, esta se transforma y tiene como fin ya no el bienestar general, sino la preser-vación de grupos de poder quienes ma-nejan caprichosamente el sistema, y se escudan con el mismo para prolongar sus actos. No es más que el vaivén del juego de poderes que usan a su favor las abstracciones teóricas y modelan la economía, al servicio de su predilección. Es un acierto de Carpintero citar a Pigou cuando menciona el nuevo papel estatal: “las instituciones han sido crea-das para defender los intereses de una clase o grupo dominante” (Pigou, 1974, citado en Carpintero, 2009). Dicho mo-delo es el paradigma vigente en el cual gran parte de la población se ve rele-gada a aceptar este nuevo y macabro orden con las consecuencias que ello implica; ciertamente estamos predes-tinados a padecer del mismo mal. Ha-bitamos en un mundo de ideas magis-tralmente vendidas con consecuencias tan evidentes, que al trastocar nuestro entorno, altera también nuestra vida

económica, social y cultural, degradan-do hasta nuestra propia identidad.

Es allí donde debemos dimen-sionar la verdadera materialización de nuestro “modelo imperante” (Bermejo, 2005, p. 26), darnos cuenta de que la realidad dista mucho de ser el ideal propuesto por el neoliberalis-mo, que ha implementado “unas polí-ticas y un funcionamiento económico que ha abocado al grueso de los paí-ses a una crisis que, efectivamente, cabe calificar de sistémica”², una crisis que no corresponde únicamente a la ciencia económica, sino que trascien-de a otros campos, y es transversal al robusto cuerpo disciplinario.

Son evidentes tales consecuen-cias: “En lo político una crisis en la inefi-ciencia de las instituciones, en lo social una fragmentación y exclusión social, y en lo económico el capital financiero con su enorme poder concentrador”.³ Entonces, ¿será necesario un modelo en el cual el crecimiento económico sea visto como un presagio divino? Ese que conlleva a despertar un deseo casi morboso por los aumentos cuantitati-vos del PIB, desligando los problemas

2. La evidente debilidad económica, social y ecológica evocada por el capitalismo incapaz de disipar dicha crisis (Carpintero, 2009).3. Falta de integración y comunicación entre movimientos sociales, el empobrecimiento de grandes masas, la mundialización de la economía, el auge del capital financiero y la crisis del Estado de Bienestar son otras consecuencias de dicho modelo (Max Neef, 1986).

Page 18: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

18

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

íaT U E C O E n L a E C O n O M Í a

ambientales y menospreciando las consecuencias sociales; un modelo que nos inculca y nos persuade a con-sumir bienes que ni siquiera requeri-mos, bienes que responden más a la necesidad de crear necesidades, con un alto coste social por la explotación desmedida. Un modelo que frotando esa “lámpara maravillosa”⁴ concentra el poder en manos de unos pocos y aumenta la brecha de inequidad (pre-ocupa el caso de Colombia por ser uno de los países más desiguales de Améri-ca)⁵ . Allí, el crecimiento económico se convierte en un fin en sí mismo.

Vivimos inmersos también en un mundo donde valoramos con más relevancia las interacciones de merca-do que las relaciones interpersonales; donde superponemos nuestros inte-reses individuales antes que los colec-tivos, y olvidamos la estrecha relación

de “individuo - sociedad - especie”⁶ que atañe a nuestra naturaleza humana. Bien lo indica Alfred Müller al acusar a los neoliberales de “no haber presta-do la debida atención a los problemas sociales y sociológicos”⁷ subordinando las relaciones colectivas; en tal senti-do, este modelo nos lleva a transgredir nuestra propia cultura.

Hacemos bastante mal pen-sando que en el mercado podemos encontrar la solución a todos nues-tros problemas; de cierta manera, estamos adhiriéndonos a la retórica neoliberal que tan perjudiciales cam-bios ha causado a nuestro entorno. El mercado es entonces un “mito”⁸ que debemos desmantelar. Al respecto, Bermejo (2005) menciona lo siguien-te: “Proponer al mercado como el ins-trumento privilegiado para resolver los problemas sociales y ecológicos

4. El autor menciona un modelo que ha sobrevivido a pesar de sus negativas conse-cuencias gracias a tasas de crecimiento nunca vistas y el rompimiento de las alianzas entre las clases medias y populares (Fernández, (2009).5. Datos según estudio realizado por la CEPAL sobre la evolución del coeficiente de Gini al cierre de 2011.6. Concepto empleado por Edgar Morín en Introducción al pensamiento complejo para referirse a la estrecha interrelación del todo con sus partes.7. Alfred Müller, en su obra Dirección económica y economía de mercado, de 1946, fue quien acuñó el término de economía social de mercado, la cual es la “combinación del principio de la libertad de mercado con el principio de la equidad social”.8. El mito es el carácter científico que le damos a la economía. En este caso vale la pena resaltar qué tan prudente es encajar el neoliberalismo como fruto de dicha evolución científica (Díaz y Rojas, 2009).

Page 19: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

19

Eco-p

ilo

to

supone ignorar su carácter sistémico y el orden jerárquico natural, lo que se traduce en un efecto contrario al que se le supone”.

Para ello, resulta de suma impor-tancia no desconocer la enseñanza in-discutible que puede proporcionarnos la historia, de la cual debemos extraer nada más que aprendizaje. Cada indi-viduo es responsable de su destino y por ende deberá hacerse cargo de tan importante implicación.

“No se trata solo de un esta-do democrático sino además de una cultura democrática”,⁹ esa de la cual

debemos ser partícipes y pieza clave. Entonces, ¿qué hacer? Como econo-mistas, tenemos la fortuna de emplear quizá la ciencia más transversal de to-das, esa “caja de herramientas”¹⁰ de la cual debemos valernos, aun más sa-biendo los impactos sociales tan tras-cendentales que pueden desligarse de nuestra labor profesional. La teoría económica fue el problema, la fisura inicial del sistema, pero también pue-de ser la solución: “Afortunadamente, sabemos bastantes cosas sobre cómo hacerlo, sobre cómo acometer técni-camente esa reconversión económi-co-ecológica de las sociedades indus-triales” (Carpintero, 2009, p. 12).

9. Max Neef (1986) menciona un universo político carente de fundamentación ética, junto con la falta de cultura democrática arraigada especialmente en la cultura latinoa-mericana.10. Dicha caja es la continua evolución de nuestra ciencia, el constante perfecciona-miento de sus instrumentos, los cuales, eventualmente, podrán funcionar como pilares de transformación, distintamente del manejo que se le brinde (Bejarano, 1996).

EL NEOLIBERALISMO Y SU INNEGABLE BIFURCACIÓN CON LA REALIDAD

Page 20: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

20

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

íaT U E C O E n L a E C O n O M Í a

Bibliografía:

• Bejarano, J.A. (1996). Los nuevos domi-nios de la ciencia económica. Conferencia del XI Congreso de Estudiantes de Econo-mía, Tunja. • Bermejo, R. (2005). La gran transición hacia la sostenibilidad. Madrid: Libros de Catarata.• Carpintero, O. (2009). La “sonrisa” de la heterodoxia, Revista Principios. Estu-dios de economía política, (13).• CEPAL. (2012). Panorama social para América Latina. Documento informativo. CEPAL.• Díaz, S. y Rojas, Y. (2009). El desvelo de la economía: algunas apreciaciones sobre los supuestos de la “ciencia económica” y la formación del economista, Otra eco-nomía, III.• Fernández, A. (2009). Neoliberalismo: Auge y miseria de una lámpara maravillo-sa. Revista El Viejo Topo. Mataró, España.

• Max Neef, M. (1986). Desarrollo a esca-la humana. Barcelona: Editorial Nordan – Comunidad.• Morin, E. (1999). Los siete saberes nece-sarios para la educación del futuro. Francia: Unesco.• Pigou, A.C., (1974). Introducción a la economía. Barcelona: Ariel.• Restrepo, D. (2003). De la falacia neoli-beral a la nueva política. Bogotá: Univer-sidad Nacional de Colombia. • Vilas, C. (1994). De ambulancias, bom-beros y policías: la política social del neo-liberalismo (notas de una perspectiva ma-cro). Seminario “Las políticas sociales de México en los noventas”, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Page 21: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

sOCIaL, POLÍTICa Y ECOnÓMICa

Fernando M. Dueñas 1

EL nEOLIbEraLIsMO COMO HErraMIEnTa dE FraGMEnTaCIÓn

NEOLIBERALISM AS A SOCIAL, POLITICAL, AND ECONOMIC FRAGMENTATION TOOL

Page 22: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

22

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

íaT U E C O E n L a E C O n O M Í a

La reducción de la intervención del Estado a un nivel mínimo, en beneficio del libre mercado como regulador del equilibrio político, económico y social, han sido los argumentos utilizados

por el neoliberalismo para conseguir el beneficio de la sociedad. Sin embar-go, las medidas utilizadas por quienes defienden esta postura han afecta-do profundamente a la sociedad, aumentando la pobreza y desigualdad en diferentes naciones. El presente artículo bus-ca explicar las ideas filo-sóficas y económicas en las que se ha fundamen-

tado esta corriente política y econó-mica, contrastándolas con la realidad que vive la sociedad, la cual es dirigida según unos intereses particulares por el sistema económico.

Resumen

Palabras Claves:neoliberalismo, individualismo,

intervención del Estado, bienestar.

Keywords:neoliberalism,

individualism, State intervention,

welfare.

Abstract

Reduction of State’s intervention to a minimum for the benefit of the free market as a regulator of political, eco-nomical, and social balance, has been the argument used by neoliberalism for obtaining benefits from society. However, measures taken from those who defend this position have deeply affected society, increasing poverty and inequality in different countries. This article seeks to explain philosophic and economic ideas that have worked as the basis of this economic and po-litic current, by contrasting them with society’s reality, which is directed by economy’s particular interests.

1. Estudiante de octavo semestre de Economía de la Universidad Piloto de Colombia

Page 23: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

23

Eco-p

ilo

to

EL NEOLIBERALISMO COMO HERRAMIENTA DE FRAGMENTACIÓN SOCIAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA

Desde sus orígenes, el neo-liberalismo se ha encarga-do de dominar los espacios políticos y económicos de

las naciones debido a su notable filo-sofía que plantea una reducción del poder del Estado y una desregulación de la actividad económica para que el capital no tenga restricción alguna.

Sin embargo, este dominio teórico ha causado una fragmentación en la sociedad en términos democráticos, económicos y políticos.

La base filosófica del liberalis-mo clásico apunta a la descripción de propiedad del hombre, planteada por John Locke (2000):

Aunque la tierra y todas las criaturas inferiores sean a todos los hombres comunes, cada hombre, empero, tie-ne una “propiedad” en su misma “persona”. A ella na-die tiene derecho alguno, salvo él mismo. El “trabajo” de su cuerpo y la “obra” de sus manos podemos decir que son propiamente suyos. Cualquier cosa, pues, que él remueva del estado en que la naturaleza le pusiera y dejara, con su trabajo se combina y, por tanto, queda unida a algo que de él es, y así se constituye en su pro-piedad. Aquélla, apartada del estado común en que se hallaba por naturaleza, obtiene por dicho trabajo algo ajeno que excluye el derecho común de los demás hom-bres. John Locke (2000, p. 55)

Se plantea entonces que la pro-piedad del individuo es en esencia la base para su actividad, y es así un bien último la propiedad del hombre que es propia de su naturaleza.

El punto de partida del neolibe-ralismo, de la mano de las ideas filo-sóficas planteadas por John Locke y Adam Smith, fue levantar una crítica a los procesos de producción, distribu-

ción y consumo que tenían un susten-to teórico desde la teoría keynesiana (según la cual la intervención del Es-tado era esencial en términos no solo económicos sino también sociales), considerándolos poco funcionales. El neoliberalismo defiende los postulados neoclásicos acerca de la liberalización del mercado y una notable reducción de la intervención del Estado, como lo explica Friedrich Hayek (1995, p 109):

Page 24: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

24

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

íaT U E C O E n L a E C O n O M Í a

El Estado tiene que limitarse a establecer reglas apli-cables a tipos generales de situaciones y tiene que conceder libertad a los individuos en todo lo que dependa de las circunstancias de tiempo y lugar, porque solo los individuos afectados en cada caso pueden conocer plenamente estas circunstancias y adaptar sus acciones a ellas. Si los individuos han de ser capaces de usar su conocimiento eficazmen-te para elaborar sus planes, tienen que estar en si-tuación de prever los actos del Estado que pueden afectar a estos planes.

Hayek describe en lo anterior que los intereses individuales no de-ben verse truncados por la interven-ción del Estado, el cual debe, por el contrario, servir a estos, en un esce-nario en el que la regulación del Esta-do constituye una amenaza para las decisiones de los individuos, toman-do en cuenta que una de las bases pri-mordiales de la implementación de la teoría neoliberal es la defensa y el au-

mento de la libertad en la propiedad privada.De esta forma, el neoliberalismo pre-tendió retornar al individualismo en torno a la propiedad privada y a una desregulación del mercado argumen-tando que este se encargará de re-gularse de una manera “natural” al haber libertad económica. Este fenó-meno lo analiza Múnera (2003, p. 44) en los siguientes términos:

A partir de la segunda mitad del siglo XX, el neoli-beralismo constituye una corriente de pensamien-to estructurada alrededor de la reivindicación del individualismo, la propiedad privada y el mercado. Estructura también un imaginario colectivo sobre la sociedad, cuyo eje es la ampliación de las liber-tades del propietario privado, real o potencial, y la reducción de la intervención del Estado o la colec-tividad en la vida social, política o económica.

Page 25: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

25

Eco-p

ilo

to

EL NEOLIBERALISMO COMO HERRAMIENTA DE FRAGMENTACIÓN SOCIAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA

En relación con lo anterior, uno de los principales exponentes de la teoría neoliberal, Milton Friedman (1980), plan-

tea que cuando hay una libertad económi-ca, habrá una libertad política que actúe en beneficio del progreso de los pueblos:

La libertad económica es un requisito esencial de la liber-tad política. Al permitir que las personas cooperen entre sí sin la coacción de un centro decisorio, la libertad económi-ca reduce el área sobre la que se ejerce el poder político. Además, al descentralizar el poder económico, el sistema de mercado compensa cualquier concentración de poder político que pudiera producirse. La combinación de poder político y económico en las mismas manos es una fórmula segura para llegar a la tiranía.

Estas palabras de Friedman deno-tan la persuasión de la teoría neoliberal en camino a la reducción casi total de la intervención del Estado, permitiendo que los individuos sean quienes actúen y tomen decisiones alrededor de un sis-

tema “autorregulado” como el merca-do. Además, los postulados neoliberales acusan al gobierno de ser el causante de las crisis sociales, dado que su interven-ción, si bien puede ser con buenos fines, ahonda la problemática de la sociedad:

En 1946 el gobierno asumió la responsabilidad de producir pleno empleo con el “full employment act”. En los años siguientes, el desempleo fue de un promedio de 5.7 %. En los años desde 1900 a 1929, cuando el gobierno no tuvo pretensiones de ser responsable por el empleo, el desem-pleo fue de alrededor de 4.6 %. Por tanto, nuestro proble-ma de desempleo también es creado en gran medida por el gobierno. (Friedman, 2003, p. 252)

Alrededor de los postulados que se erigen a partir de las ideas de los autores clásicos se entiende al merca-do como la solución a las fallas de las instituciones políticas y económicas de regulación, acusando al Estado de

ser culpable de los problemas sociales y económicos de las naciones. Se da pie entonces a un empoderamiento del mercado, que se convierte en una institución con mayor poder y decisión que la misma sociedad.

Page 26: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

26

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

íaT U E C O E n L a E C O n O M Í a

A partir de la implementación de las políticas neoliberales, la econo-mía pasa de ser una ciencia al servicio de las necesidades de la humanidad a convertirse en un sistema que dirige a la sociedad según intereses parti-culares. Las teorías neoliberales han tenido auge debido a que generaron tasas de crecimiento bastante eleva-das en ciertos países “en donde no se había visto algo así luego del pe-riodo de posguerra”, en palabras de Armando Fernández Steinko (2009, p. 7). Agrega el autor que además “se consiguió acabar con alianzas en-tre clases medias y clases populares de los años del keynesianismo”, con lo cual se concibe al neoliberalismo como una “lámpara maravillosa”.

Sin embargo, la implementa-ción del neoliberalismo se ha encar-gado de provocar incertidumbre, en tanto que la libertad de mercado, como se mencionó anteriormente, se encarga de permitir que se actúe en beneficio de intereses particulares que se alejan de la concepción de la colectividad por medio de acciones individuales. El neoliberalismo es en-tonces un retorno a las ideas de la ortodoxia liberal que combate fuer-temente las ideas keynesianas por medio de austeridad, reducción del gasto y privatización de lo público.

La privatización que se produjo con la irrupción de las políticas neoliberales, si bien en principio tuvo el propósito de controlar las crisis fiscales, afectó pro-fundamente la calidad y la cobertura de servicios para la sociedad, tomando en cuenta que, según Vilas (1997), “con-ceptualmente, la privatización entraña el abandono de la noción de servicio pú-blico y su remplazo por la de operación mercantil orientada hacia la ganancia”. Estos procesos de privatización amplia-ron más la brecha entre pobres y ricos, ya que solo quienes tienen una calidad de vida muy por encima de lo suficiente ostentan ventajas en el acceso a servi-cios que antes se debían estimar como públicos. Es así como se evidencia un desmoronamiento del bienestar de la sociedad, ya que los niveles de exclusión aumentan y a su vez hay un debilitamien-to de las instituciones tradicionales.

Por otra parte, las economías de mercado se han encargado de recos-tar el protagonismo en los aparatos fi-nancieros de gran poder. Los sectores más industrializados del mundo, en un actuar desregulado, han causado que la especulación sea cada vez mayor, y esto a su vez ha hecho que las decisio-nes de los gobiernos sean tomadas ya no por ellos mismos, sino por los círcu-los de poder internacional. Lo anterior se debe a que el Estado.

Page 27: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

27

Eco-p

ilo

to

…abandona sus funciones de promoción e integración so-cial; reorienta su acción contribuyendo a la definición de ganadores y perdedores mediante una firme intervención de la fijación del tipo de cambio, tasas de interés y política tributaria, bombeando ingresos en beneficio del sector fi-nanciero. (Vilas, 1997, p. 115).

El poder que se ha otorgado al mercado hace pensar en la actualidad que la intervención del Estado es ne-cesaria, ya que no hay una forma ra-cional de actuar de los individuos, y desde sus orígenes, el neoliberalismo ha dejado en un abandono casi total a la sociedad, provocando en esta una polarización cada vez mayor.Para el caso latinoamericano, las teo-

rías neoliberales en su estructura origi-nal no han sido aplicables, ya que en su momento de implementación no fueron diseñadas para naciones en las cuales las políticas sociales aún no habían sido bien estructuradas. El neoliberalismo fue implementado en algunas naciones latinoamericanas desde gobiernos auto-ritarios, con respecto a lo cual Consuelo Ahumada (1996) menciona que:

Alejandro Foxley sostiene que, dentro de la lógica neolibe-ral, la supuesta interconexión entre libertad económica, resultante del funcionamiento del mercado, y la libertad política no es válida para estos países… James Buchanan, afirma que el Estado debe apartarse tanto como sea posi-ble de los procesos decisorios de la sociedad… Sin embar-go, cuando durante mucho tiempo los individuos han es-tado sometidos a la influencia de un Estado omnipotente y benefactor, éstos no actúan racionalmente en la forma en que lo requiere… y, por lo tanto no puede esperarse de ellos un comportamiento racional.

EL NEOLIBERALISMO COMO HERRAMIENTA DE FRAGMENTACIÓN SOCIAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA

La política social del neolibera-lismo no es para nada una búsqueda del bienestar colectivo. Nos vemos en-tonces en la tarea de encontrar alter-

nativas que nos permitan salir de esta crisis en la que nos hemos visto ence-rrados por la no intervención del Esta-do, como lo afirma Espinosa (2009):

Page 28: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

28

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

íaT U E C O E n L a E C O n O M Í a

La búsqueda de alternativas al neoliberalismo tam-bién es parte de esa crisis. Para algunos se trata de rescatar el estado de bienestar de la socialdemo-cracia y de los demócratas originales; para otros de un nuevo socialismo centrado en la ética, la solida-ridad, el ser humano, en una tecnología que logre superar la dicotomía entre eficiencia económica, social y ambiental, en una democracia consultiva, representativa y participativa, en una cultura que retomando lo mejor de la cultura universal logre preservar la diversidad de las identidades locales y nacionales. Otros consideran que de lo que se trata es de recuperar las políticas económicas anti-cícli-cas preservando la democracia política e implemen-tando políticas de alivio a la pobreza. Finalmente, los que reclaman la necesidad de continuar con las reformas, con el ajuste estructural, en una nueva generación de reformar las reformas.

Es hora entonces de concebir las ideas neoliberales no como un mode-lo apocalíptico, pero sí como una he-rramienta de cuidado para las estruc-turas de democracia de las naciones. Es necesario forjar una nueva teoría que apueste por la integración de los mejores resultados que hayan tenido las teorías en donde el tamaño del Es-tado es notable, como en las políticas keynesianas, y en donde el Estado no debe interferir en mayor medida. Ejemplos destacables de políticas eco-

nómicas y sociales bien estructuradas los podemos ver en los países nórdi-cos, los cuales a pesar de tener eleva-dos impuestos que controla el Estado, se han enfocado también en mantener gastos sociales contrastables con un sistema de mercado competitivo. Sin embargo, debemos tener en cuenta también que estas políticas tienen que ser adaptadas para países de nuestras latitudes, y no implementarlas solo porque den buenos resultados en paí-ses de otras regiones.

Page 29: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

29

Eco-p

ilo

to

COnCLUsIOnEs

El debate sobre el neoliberalismo y la intervención del Estado está en un momento en el cual se deben empe-zar a tomar decisiones que actúen en beneficio de la sociedad, teniendo en cuenta las ineficiencias que han demos-trado las políticas de libre mercado, que solo se han encargado de aumen-tar las brechas sociales y defender los intereses particulares de unos cuantos favorecidos, de la mano del actuar indi-vidualista de estos.

Dicho así, la vía de la privatiza-ción y la liberación del mercado no han dado resultados que correspondan con una mayor satisfacción y beneficio de todos los agentes económicos. Puede ser hora de definir un grupo de nuevas ideas políticas y económicas que pro-muevan una sociedad sin la fuerte in-tervención del Estado y sin propiedad privada de los medios de producción, para buscar de esta forma un modelo social basado en libertad e igualdad.

Bibliografía:

• Ahumada, C. (1996). El modelo neolibe-ral y su impacto en la sociedad colombia-na. Bogotá: El Áncora Editores.• Espinoza, E. (2009). El neoliberalismo re-visitado: su crisis y las alternativas emergentes. ¿Neokeynesianismo, neode-sarrollismo o socialismo del siglo XXI?, Re-vista Economía y Desarrollo, 144 (1), 20-52.• Fernández, A. (2009). Neoliberalismo: Auge y miseria de una lámpara maravillo-sa. En Revista El viejo topo, (7), 6-15. Ma-drid.• Friedman, M. y Rose, D. (1980). Liber-tad de Elegir. Hacia un Nuevo Liberalismo Económico. Barcelona: Editorial Grijalbo.

• Friedman, Milton. (2003). El verdadero almuerzo gratuito: Mercados y propie-dad privada, Revista de Derecho, 46. • Hayek, F.A. (1995). Camino de Servi-dumbre. Madrid: Alianza Editorial.• Locke, J. (2000). Segundo Tratado so-bre el Gobierno Civil. Madrid: Alianza Edi-torial. • Múnera, L. (2003). Estado, política y de-mocracia en el neoliberalismo. En La fa-lacia neoliberal: Críticas y alternativas (pp. 43-60). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.• Vilas, C. (1997). De ambulancias, bom-beros y policías: la política social del neo-liberalismo. Revista Desarrollo Económi-co, 36 (144), 931-952.

EL NEOLIBERALISMO COMO HERRAMIENTA DE FRAGMENTACIÓN SOCIAL, POLÍTICA Y ECONÓMICA

Page 30: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

rEsEÑa MOnOGraFÍa

Page 31: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

Elaborada por las estudiantes: J���� G���� � A����� V���������

“ECOTUrIsMO Y COnCEnTraCIÓn sECTOrIaL POr MEdIO dE La COnFOrMaCIÓn dE Un CLUsTEr: IMPULsO aL dEsarrOLLO ECOnÓMICO LOCaL Y sUsTEnTabLE En EL MUnICIPIO dE sUEsCa”

ECOTOURISM AND SECTORAL CONCENTRATION THROUGH THE ESTABLISHMENT OF A CLUSTER: BOOST TO LOCAL AND SUSTAINABLE ECONOMIC DE-VELOPMENT IN THE MUNICIPALITY OF SUESCA

Miguel Ricardo Landínez L1

Page 32: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

32

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

íaT U E C O E n L a E C O n O M Í a

RESEÑA MONOGRAFÍA

1. Docente - investigador, programa de Economía, Universidad Piloto de Colombia.

El valor de un trabajo de mono-grafía radica, más que en even-tuales y casi imposibles nuevos hallazgos, en la oportunidad

de presentar un buen diseño metodo-lógico acorde con los propósitos del trabajo investigativo y con el marco teórico que lo sustenta.

En efecto, pocas monografías logran vincular de manera tan cohe-rente y rigurosa estos dos aspectos como la monografía objeto de la pre-sente reseña. En general, los trabajos de grado incurren en debilidades en uno u otro aspecto, dada la inexpe-riencia de los estudiantes, particular-mente en la aprehensión de la teoría y su aplicación a una realidad concre-ta. Es un error cuya raíz proviene de la misma enseñanza de la economía, en donde un cierto practicismo y fal-sa visión pragmática, conduce sobre todo a menospreciar lo teórico. En el país, con los programas de economía sucede de manera casi exacta lo que el profesor Bejarano (1999) afirma que pasa con los economistas: “Son poco dados al estudio de la teoría”.

Es frecuente la debilidad teó-rica de los economistas, ocupados como infantes en la comprensión de intrincados modelos matemáticos que las más de las veces los entretie-

nen y que, finalmente, los alejan de la realidad (Morong, 1997; Naredo, 2002; Katouzian, 1980; Gómez, 2010; Misas, 2004). Este escollo, en nues-tra opinión, es superado limpiamente por el trabajo de Jeimy Garay y An-drea Villanueva.

El ejercicio de la economía exige unas características sumamente impor-tantes, sobre todo por lo que significan las recomendaciones que el economis-ta sugiera a los hacedores de política pública. Como afirma P. Bruckner, cita-do por Gómez (2010), “…pocas profe-siones acumulan un índice tan alto de fallos y errores impunes”. En relación con esto, una cuestión que debería ocupar la formación de los nuevos eco-nomistas por parte de los programas de las universidades sería la de imprimir un alto código ético en sus estudian-tes para que lleguen a comprender y aprehender la enorme responsabilidad que tienen al momento de formular recomendaciones y sus terribles con-secuencias si estas no obedecen a cri-terios de equidad y justicia.Si el centro de la formación de estos profesionales radica en repetir intrincados modelos y fórmulas matemáticas, sin asidero en la realidad, difícilmente podremos pre-parar profesionales en esta disciplina que respondan a las necesidades de su época y de su sociedad.

Page 33: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

33

Eco-p

ilo

to

Estamos ante dos problemas es-trechamente vinculados: falta de pers-pectiva ante la realidad, seguida de la ausencia de un horizonte ético. Sin duda alguna, detrás del ejercicio aca-

démico emprendido por las autoras, encontramos solucionada de alguna manera esta estrechez de pensamien-to que se advierte en muchos de los nuevos economistas.

La visión teórica

Son varios los aspectos que se pro-pone el trabajo y que, desde la teoría, se puede asegurar que logran ser perfecta-mente coherentes a lo largo del trabajo. En primer lugar, la noción del Desarrollo Económico Local (DEL), que constituye un aporte importante para nuevos es-tudiantes que quieran tener conceptos, categorías y estrategias para soportar sus propuestas de trabajo, ya sea en lo académico o en lo profesional.

En efecto, el DEL viene siendo un referente en la definición de nuevas estrategias para el desarrollo, impulsa-do especialmente en Europa, con répli-cas en América Latina, acogido por las Naciones Unidas, por los gobiernos de estos países y refrendado por la acade-mia. Las nuevas tendencias de las teo-rías del desarrollo regional encuentran en el DEL una excelente oportunidad, teórica y práctica, para formular políti-cas públicas que beneficien a las comu-nidades allí donde se aplique.

Por otra parte, atendiendo a la noción de lo local como eje central de desarrollo integral para un terri-

torio, como futuras economistas, las autoras apuestan por proponer la concentración empresarial dentro de un sector económico, en este caso, la actividad turística, como un factor que genera mayor competitividad a las empresas que asuman esta estra-tegia. Tomando como base el concep-to de las economías de aglomeración (Fujita y Krugman, 2000), arriesgan una propuesta para aplicar dicho concepto en territorios concretos.

Justamente, el territorio con-creto es un municipio que, cerca a Bogotá y como parte de un rico eco-sistema y una región promisoria eco-nómicamente, constituye un buen experimento de análisis económico, social y ambiental, en el marco de un ejercicio académico, tal como le co-rresponde a un trabajo de grado.

Por último, en razón de los enor-mes problemas que para el planeta ha significado el tipo de crecimiento eco-nómico, cada vez son más las voces que desde diferentes espacios piden que se tenga una visión más ecológica,

Page 34: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

34

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

íaT U E C O E n L a E C O n O M Í a

RESEÑA MONOGRAFÍA

política y humana al momento de defi-nir actividades económicas. Responsa-bilidad que, naturalmente, corresponde a toda la sociedad pero especialmente a las instituciones públicas. En esa di-rección, el trabajo propone una visión y una acción desde lo sustentable. Par-ticularmente, asume esta noción, es de-cir, “lo sustentable”, como un elemento esencial sin el cual cualquier política de impulso de desarrollo económico cae de nuevo en la repetición de errores tí-picos de los economistas “ortodoxos”

(lo sepan o no) que suponen que crear una actividad económica, por sí misma, generará crecimiento y bienestar.

Esto, por supuesto, se reprodu-ce lastimosamente en muchos traba-jos de grado. Por fortuna, este trabajo y algunos otros que se vienen presen-tando en el programa de economía, intentan dar una respuesta a esa de-manda de contar con horizontes que contemplen lo sustentable, en espe-cial, desde la economía.

sobre la metodología

La cuestión de la metodología en un trabajo de grado suele ser un gran problema en razón del desconocimien-to de la teoría y, desde luego, por la fal-ta de experiencia de los estudiantes, tal como se mencionaba anteriormente.

Desde un comienzo, las autoras establecieron su objeto de análisis: un territorio, construido socialmente (Fals Borda, 2000; Tomadoni, 2007). Enten-dían que la comprensión del problema, o tema central, tenía razón de ser si po-día demostrarse empíricamente.

Como dice una de las autoras (Jeimy Garay), lo más importante en este aspecto fue “la adaptación del método en la distribución de las dis-tancias en el escenario de estudio,

identificando aquellos elementos que podrían ayudar a determinar la exis-tencia del clúster natural y del clús-ter mapping como herramienta para identificar las características de esta forma asociativa”.

Aquí tenemos un aporte funda-mental y fue el de adaptar esta me-todología a un problema concreto, acudiendo a herramientas estadísti-cas para evidenciar en terreno la per-tinencia de implementar el clúster. Un laborioso trabajo de campo, con pruebas, recorridos y aplicación rigu-rosa de los métodos de medición que constituye, evidentemente, un apor-te que permite corroborar por qué este juicioso trabajo fue premiado con nota meritoria.

Page 35: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

35

Eco-p

ilo

to

La presente reseña es una invitación, pues, a la lectura de este trabajo que realmente presenta aportes, tanto desde la concepción integradora de varios elementos teóricos, como de la aplicación de un método exigente,

a una realidad que permite hacer pro-puestas con fundamento científico, basado en aspectos que consideran lo social y lo sustentable, como bases esenciales para el desarrollo de terri-torios concretos.

Bibliografía: • Bejarano, J. (1999). Los límites del co-nocimiento económico, Cuadernos de Economía, 6. Bogotá: Facultad de Cien-cias Económicas - Universidad Nacional de Colombia.• Fujita, M. y Krugman, P (2004). La nue-va geografía económica: pasado, presen-te y futuro, Revista Investigaciones Regio-nales, 4, 177-206.• Gómez, J. (2007). Niklas Luhmann: Un examen de la economía desde la teoría general de sistemas, Revista Gestión y Ambiente, 10(3), 95-103. Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) - Univer-sidad Nacional de Colombia.

• Katouzian, O. (1980). Ideology and Method in Economics. MacMillan. Lon-dres y Nueva York• Misas Arango, G. (2004). El campo de la economía y la formación de los economistas, Cuadernos de Economía, XXIII(40), 205-229. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Cien-cias Económicas. • Morong, C. (1997). Los economistas, Parsifal y la búsqueda del Santo Grial, Cuadernos de Economía, XVI(26), 187-195. Bogotá: Universidad Nacional de Colom-bia - Facultad de Ciencias Económicas.• Naredo, J.M. (2002). La economía en evolución. Barcelona: Siglo XXI.

Page 36: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

rEsUMEn MOnOGraFÍa

Page 37: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

aUTOrEs: A��o�� A�fo�so H��so V��g�s YL��s M����c�o Sá�ch�z Osp���

Una ObsErvaCIÓn TEÓrICa aCErCa dE La FOrMaCIÓn dE CaPITaL sOCIaL

ESSAY ABSTRACT- A THEORETICAL OBSERVATION ABOUT SOCIAL CAPITAL FORMATION

Osc�� J����� M������z H������

Page 38: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

38

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

íaT U E C O E n L a E C O n O M Í a

La ceguera frente a las desigualdades sociales condena y autoriza a explicar todas las desigualdades.

Particularmente en materia de éxito educativo –como desigualdades naturales, desigualdades de talentos.

Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron (1964, p. 103)

EL CaPITaL sOCIaL

El capital social se ha definido como la capacidad de los indivi-duos y grupos para consolidar una red duradera, generando

beneficio propio y común a través de las relaciones sociales. El concepto se ha analizado desde diferentes corrien-tes teóricas (figura 1): Pierre Bourdieu (1985), James Coleman (1988, 1990), Robert Putman (1993, 2002) y Francis Fukuyama (1995), entre otros, y lo han

definido como el medio que puede po-sibilitar el desarrollo local, a través del fortalecimiento de las redes de coope-ración, de la democracia y sus institu-ciones, el logro de la equidad, la acción colectiva, entre otros elementos que en su conjunto van encaminados a re-ducir la pobreza, la marginación, la des-igualdad y la exclusión, problemáticas que afectan al desarrollo humano de los habitantes de una región.

Page 39: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

39

Eco-p

ilo

to

39

RESUMEN MONOGRAFÍA

Figura 1- autores y definiciones de capital social

Fuente: Adaptación de Arriagada (2003, p. 256).

A modo de ejemplo, el capital social como componente del desarro-llo económico es mencionado desde varias facetas en los planes de desa-

rrollo regionales, como fue el caso del plan de desarrollo Cambio para construir la paz 1998-2002, en el cual se menciona lo siguiente:

La importancia del concepto de capital social es que hay un amplio consenso de que la carencia de Capital Social está limitando las posibilidades de desarrollo de nuestra sociedad. La urgencia de buscar elementos que hagan converger las acciones individuales (individualistas) de los colombianos alrededor de unos propósitos comunes es ampliamente sentida. Elementos como la falta de so-lidaridad, la falta de identidad, la indiferencia, la apatía, el desentendimiento individual frente a problemas comu-nes como el conflicto armado interno, y otros, muestran la necesidad de buscar más cohesión (República de Co-lombia, Dirección Nacional de Planeación, 1998, p. 12).

Page 40: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

40

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

íaT U E C O E n L a E C O n O M Í a

COnCEPTO dE CaPITaL sOCIaL sEGÚn PIErrE bOUrdIEU

A continuación se analiza el concepto de capital social abordado por las corrientes teóricas mencionadas.

La posesión de mucho capital social contribuye a la acumulación de capital humano y de las credenciales edu-

cativas, además del capital simbólico del prestigio social

Pierre Bourdieu (1987, p. 19)

Bourdieu considera que las cone-xiones se hacen permanentes o dura-bles cuando se evidencia la necesidad de relaciones alimentadas constante-mente a través de intercambios eco-nómicos o simbólicos. Estos vínculos permiten el reconocimiento de los par-ticipantes de un grupo como iguales, lo que es designado por el autor como “reconocimiento de un mínimo de ho-mogeneidad objetivo que ejerce un efec-to multiplicador sobre el capital poseído con exclusividad” (Bourdieu, 2007).

El capital social, a diferencia del capital económico y cultural, se encuentra inmerso en las relaciones individuales o de grupos. Por otra parte, el capital económico se define como “el capital que inmediatamen-

te puede convertirse en una moneda o título de propiedad”, mientras que el capital cultural puede ser converti-do bajo ciertas condiciones en capital económico y se manifiesta en tres for-mas: en el estado incorporado (relati-vo a las disposiciones duraderas del cuerpo y de la mente, habitus); objeti-ficado (relativo a los bienes culturales como pinturas, libros, diccionarios, instrumentos, máquinas, etc.) e ins-titucionalizado (relativo a las institu-ciones académicas de cualquier tipo). Puede afirmarse que el capital social existe porque está en constante mo-vimiento, sea en su participación en grupos que posibilitan la construc-ción de sociedad y solidaridad, o en-tre agentes que se auto - identifican como iguales. No obstante, aunque el

Page 41: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

41

Eco-p

ilo

to

sistema educativo intenta reducir las diferencias sociales y academicas, el “compromiso intelectual” y el sentido por el “buen gusto” aún se concentra en las clases altas, aumentando así la brecha socioeconómica y cultural en-tre las clases sociales.

Según el autor, para que exis-ta cierta homogeneidad en el grupo, se instalan relaciones físicas, econó-micas o simbólicas, en las cuales es posible crear un esqueleto de cono-cimiento y reconocimiento común. El hecho de que los individuos que dan sustentación al capital social estén en una posición similar social (sea cultu-ral y/o económicamente), es un ele-mento que colabora para la durabili-dad del grupo que lo contiene. Para Bourdieu (1998, p. 15), “un grupo tie-

ne tanto o más posibilidades de existir y subsistir de manera durable a medi-da que más agentes se agrupan para constituirlo y a medida en que estos estén más cercanos dentro del espacio social”. Se puede suponer que incluso si existe una disparidad de capital so-cial o de otros capitales económicos y culturales, o de tipo simbólico, se po-sibilita aún el intercambio.

Bourdieu adapta su explicación del capital social en una noción de “do-minación” presente dentro de las re-des: para el autor, existieron dos polos de agentes, los “dominadores” y los “dominados”. El “quantum” de capital social en las manos de cada uno, des-crito literalmente por la posición del agente dentro de la red, sería el factor determinante dentro de esta posición.

rObErT PUTnaM: EL CaPITaL sOCIaL Y EL COMPrOMIsO CÍvICO

…el capital social abarca aquellos rasgos de la organización como la confianza, normas y redes que pueden mejorar la

eficiencia de la sociedad, facilitando acciones coordinadas.

Robert Putnam (1993)

RESUMEN MONOGRAFÍA

Page 42: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

42

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

íaT U E C O E n L a E C O n O M Í a

El sociólogo Robert Putnam es otro de los autores representativos en la con-cepción del capital social, gracias a su obra más conocida, Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy, publicada en 1993. En este trabajo Put-nam evalúa el funcionamiento de los regímenes democráticos, con el fin de identificar las causas que originan la existencia de diferencias entre las insti-tuciones políticas de las regiones Norte y Sur de Italia. Para esto, Putnam eva-lúa las condiciones de las instituciones de acuerdo a unos aspectos determi-nantes para la consecución de institu-ciones fuertes y responsables.

El trabajo de Putnam está impul-sado a partir de la pregunta por cuáles son las condiciones que permiten la creación de instituciones fuertes, res-ponsables y efectivamente representa-tivas. Para la obtención de soluciones a problemáticas de acción colectiva pre-sentadas en cada región, en el caso de la región Norte se encontró una mayor cantidad de organizaciones que de for-ma horizontal definieron la tendencia cívica y democrática de la región, ten-dencia que se reforzó en la década del

setenta cuando fueron constituidos los gobiernos locales. Por el contrario, en la región Sur se observó que el desarro-llo de relaciones de tipo jerárquico que en la actualidad se evidencian en las instituciones con actitudes de cliente-lismo, familiarismo y patronazgo, son prácticas políticas que en el sur de Italia obstaculizan el funcionamiento efecti-vo de las instituciones. Es decir, las ins-tituciones del Norte se caracterizaron por ser fuertes, responsables y efecti-vamente representativas mientras que las del Sur tenían una debilidad insti-tucional que las hacian susceptibles al cambio de su política.

Dentro de la conceptualización que pretende Putnam (1993) para el ca-pital social en primera medida, retoma el concepto del capital social de Cole-man (1990), como un principio que da permanencia al civismo, agregando la importancia de la confianza y las redes (conceptos que se encuentran un poco alejados en la perspectiva de Coleman) y ofrece una definición más específica. En este caso, la definición de capital so-cial se detalla según el nivel de compro-miso, normas y valores:

Page 43: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

43

Eco-p

ilo

to

Figura 2. Capital social según normas y valores

Fuente: elaboración propia.

Para Putnam, durante los últi-mos años en muchos países se han venido investigando diferentes tipos de capital social con la idea de distin-guirlos. Se han evaluado dentro del capital social dos tipos: el de enlace y el de puente. El primero hace refe-rencia a la similitud de características entre personas, ya sea género, raza, clase social, edad, etc. El segundo de-sarrolla todo lo contrario, las personas cuentan con características totalmen-te diferentes, “esto no significa que sea bueno construir enlaces y malo es-tablecer puentes. Todos necesitamos Capital Social de enlace para sobrevi-

vir, pero considero que una democra-cia moderna pluralista necesita más capital de puente” (Putnam, 1993).

Es claro que el capital social de puente es el más difícil de construir que el de enlace, ya que las socieda-des cada día son más diversas y cada día es mayor la desigualdad que pue-de llegar a presentarse. Hoy en día existe una correlación muy estrecha entre el capital social y la igualdad social, de modo que países que cuen-tan con altos índices de capital social presentan bajos niveles de desigual-dad. Por ejemplo, Suecia cuenta con

RESUMEN MONOGRAFÍA

Page 44: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

44

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

íaT U E C O E n L a E C O n O M Í a

altos niveles de capital social y una brecha baja entre pobres y ricos; por el contrario, en el caso colombiano se

observa una clara distancia entre po-bres y ricos, a causa de unos niveles de capital social muy bajos.

CaPITaL HUManO: dEFInICIOnEs, aUTOrEs, TEOrÍas Y sU rELaCIÓn COn EL CaPITaL sOCIaL

Nuestros valores y creencias nos impiden considerar a los seres humanos como bienes de capital, excepto en el caso

de la esclavitud, y la aborrecemos

Theodore Schultz (citado en OECD2007, p. 37)

La jerarquía concedida a la pre-paración de la población para desem-peñar su papel productivo dentro de la economía y la sociedad fue propor-cionada hace pocos años, dando rele-vancia al concepto de capital humano al responder a la pregunta: ¿por qué las economías crecen?

Modelos económicos como el de Solow no tuvieron en cuenta di-rectamente el notable efecto de los diferentes niveles educativos ni de la calidad del trabajo en el crecimiento económico. Este autor realiza dos ti-pos de predicciones, las relacionadas con el estado estacionario y con la senda de transición hacia el estado es-tacionario (Terrones y Calderón, 1993). Este modelo le da mayor peso a la pro-

pensión marginal al ahorro y el estado de la tecnología, cuyo efecto se refleja en los niveles de ingreso y consumo per cápita. El aporte acerca de la rele-vancia del cambio tecnológico trajo el tema directamente de una causa más estructural, como lo es el efecto de la fuerza de trabajo calificada y educada dentro del crecimiento económico, in-cluyendo causas del crecimiento eco-nómico como la innovación tecnológi-ca, el libre comercio, las instituciones, la gobernanza, la gobernabilidad y otros factores que tienen papel pro-tagónico dentro de la integralidad y complejidad del buen funcionamiento del mercado y la sociedad.

La importancia dada al capital humano inicialmente se atribuye a los

Page 45: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

45

Eco-p

ilo

to

trabajos de Theodore Schultz hacia 1961. Este autor revaloró el papel de la fuerza de trabajo sobre la riqueza de las naciones, afirmó que las perso-nas invierten en ellas mismas como forma de mejorar sus ingresos y su calidad de vida, de esta manera su ni-vel educativo y su estado de salud tie-nen relación directa con su bienestar. Asimismo, una economía moderna no puede crecer sin una fuerza de traba-

jo educada y saludable; dicho de otra manera, desde el análisis del agente como individuo se deben diferenciar los gastos del consumo de los gastos de inversión. La educación es una in-versión definida como costo, cuan-do se hace este tipo de inversión de tiempo y dinero se espera un retorno de esta inversión (beneficios a lo lar-go de la vida), lo que le da a este fac-tor un valor económico:

Schultz (1981) realizó una comparación entre las tasas de retorno de un dólar invertido en educación y de uno in-vertido en capital físico; la conclusión fue que la rentabili-dad del dinero invertido en educación es tan o más gran-de que el invertido en capital físico, por tanto también propuso que la educación debía considerarse como una inversión. (Campos Ríos, 2002)

Posterior a las investigaciones de Schultz que lo llevaron a ganar un premio Nobel en 1979 junto al recono-cido economista Arthur Lewis por sus aportes al desarrollo económico y más concretamente, a los países en vías de desarrollo, se encuentra Gary Becker, quizá el economista más citado cuan-do se indaga el concepto de capital humano. Becker afirma que el creci-miento económico de un país se mide por la utilización de las competencias, habilidades y aptitudes de su fuerza de trabajo, mediante las técnicas y los há-bitos con los que cuenta su población. Sus aportes han sido contribuido para

la economía política moderna y cimen-tan una rama de la economía conocida como “economía de la educación”.

Esta nueva rama de la economía nace reformando principios clave de la economía neoclásica, al demostrar que la fuerza de trabajo no es homogénea como postulaba la corriente neoclási-ca. No obstante, le da continuidad al postulado principal basado en el indivi-dualismo metodológico, según el cual todos los individuos son racionales y toman sus decisiones en búsqueda de una utilidad marginal.

RESUMEN MONOGRAFÍA

Page 46: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

46

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

íaT U E C O E n L a E C O n O M Í a

Paralelo al pensamiento econó-mico, siempre han existido posiciones contrarias y no menos importantes e imprescindibles para mejores efectos de la economía política y las políticas

públicas. Estas ideas heterodoxas, mo-tivadas por el pensamiento sociológico difundido por Marx, Weber y Bourdieu, traen a relación el origen social y las di-ferentes clases sociales.

rELaCIÓn EnTrE CaPITaL HUManO Y CaPITaL sOCIaL

…los beneficios sociales de la educación son grandes, posiblemente mayores que el mercado laboral directo y los

efectos macroeconómicos

OECD (2007, p. 114)

Existe una relación directa en-tre el nivel de educación y el grado de compromiso cívico y social que logran tener los individuos; entre mayor sea su nivel escolar, mayor será este com-promiso. Por tanto, se debe conside-rar la relación entre capital humano y social. Para la OECD, el capital social se refiere a “los vínculos, valores comparti-dos y entendimientos de la sociedad que permiten que los individuos y los grupos confíen unos en otros y, por tanto, tra-bajen juntos” (OECD, 2007, p. 112).

El nivel de capital social se pue-de representar por la calidad de los vínculos que logran realizar los indivi-duos y las comunidades, calificados de menor a mayor como lazos, puente y enlace. La diferencia entre estos vín-culos viene representada en la escala de diferencia y cercanía que se tiene entre quienes participan en el vínculo. Estos vínculos traen beneficios por el intercambio de capitales que se da en-tre quienes participan y la garantía de respaldo, fruto de valores como la re-

Page 47: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

47

Eco-p

ilo

to

ciprocidad. Aunque no siempre estas redes unidas por vínculos traen bene-ficios generales, pueden constituirse como redes cerradas, que concentran los beneficios en pocos y obstaculizan la entrada de otros, esta es la raíz de la exclusión, dada por grupos cerra-dos que se excluyen a sí mismos, pero también pueden ser excluidos por la

comunidad en general (OECD, 2007), convirtiéndose así en subclases, co-munidades marginadas por falta de capital humano, y de capital social de un grado mayor. La OECD toma esta doble ausencia de capitales como algo demostrativo para la relación entre es-tos capitales, dejando de lado la coin-cidencia que produjera este efecto:

RESUMEN MONOGRAFÍA

El capital humano y el social no existen aislados el uno del otro. Los dos están relacionados de maneras complejas, y, hasta cierto punto, se alimentan el uno del otro. En otras palabras, el capital social promueve el desarrollo del capi-tal humano y también promueve el desarrollo del capital social, aunque los mecanismos del proceso son comple-jos. (OECD, 2007, p. 118).

La relación entre los dos capita-les se comporta en doble vía, de aquí viene la importancia de analizar esta relación y sus posibles impactos so-bre el desarrollo de los territorios. El capital social contribuye a la creación de capital humano, sobre la base del efecto que generan los vínculos en sus diferentes niveles. James Coleman ha demostrado que entre mayor sea el efecto del capital social sobre los niños que se encuentran estudiando, mayor es la garantía de la continuidad de estos en el sistema educativo. Esto lo mide de acuerdo al estado de las re-laciones con la familia; dicho de otra

manera, el tiempo que los padres le dedican a sus hijos.

El capital humano contribuye a la creación del capital social cuan-do de forma prematura se guía a los futuros ciudadanos a reconocer sus responsabilidades como miembros de la sociedad. De aquí viene la relación entre el nivel de educación y la parti-cipación activa en la sociedad que los individuos representan. Aunque el tí-tulo que representa el nivel educativo no trae consigo el compromiso cívico deseado, este se consigue por el pro-ceso educativo dado a los estudiantes;

Page 48: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

48

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

íaT U E C O E n L a E C O n O M Í a

por ejemplo, un estudio de 28 países a finales de la década de 1990 mostró que permitir que los estudiantes dis-cutan temas políticos y sociales en el aula los vuelve más conscientes políti-camente y aumenta la probabilidad de que quieran involucrarse de manera activa en asuntos cívicos.

Por último, el sistema educa-tivo y lo que se enseña garantiza u obstaculiza la formación de capital

social. Una forma de evaluar este fenómeno se encuentra en que más allá de calificar a una comunidad y a sus habitantes por su nivel educa-tivo alcanzado (años de estudio), se debe comparar la comunidad entre sí y de aquí partir a investigar el grado de vocación que las comunidades tie-nen, la disposición al trabajo volunta-rio, las características de la sociedad civil y las festividades o actividades que integran a la comunidad.

La EdUCaCIÓn Y La sELECCIÓn sOCIaL

Según Bourdieu y Passeron en su obra Los herederos, los estudiantes y la cultura (1964, p. 19), las institucio-

nes educativas son uno de los elemen-tos tradicionales de reproducción y de transferencia del conocimiento:

…en las representaciones imaginarias de la so-ciedad francesa, las instituciones escolares pú-blicas eran, desde larga data, el símbolo del afianzamiento de los principios republicanos y democráticos, en tanto que las ideas progresis-tas significaban la ampliación de la igualdad de posibilidades de acceso que contribuían a supe-rar las asimetrías sociales de origen.

Frente al tema existe una visión diferente, según la cual se reafirma la legitimización de las desigualdades so-ciales mediante la educación, tomando en cuenta que quienes consiguen un tí-tulo educativo lo alcanzan por situacio-nes culturales, sociales y económicas

privilegiadas. Por tal motivo, la educa-ción solo privilegia a aquellas minorías que hacen parte de un capital social selecto o de elite, reduciendo las posi-bilidades de acceso a las clases menos favorecidas, lo que genera inequidad en la distribución de ingreso.

Page 49: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

49

Eco-p

ilo

toBibliografía:

• Arraigada, I. (2002). Aproximaciones conceptuales e implicancias del enfoque del capital. Serie de seminarios y conferen-cias. CEPAL: Santiago de Chile. • Bevort, A. (2007). El Capital Social y las teorías sociológicas: Breve historia intelec-tual del Capital Social. París: Editorial Uni-versidad del Pais Vasco. • Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1964). Los herederos, los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Editores Argentina.• Bourdieu, P. (1980). El capital social. No-tas provisorias, Actas de investigaciones en ciencias sociales, 31. París: Centro de So-ciología Europeo. • Bourdieu, P. (1985). “The forms of capi-tal”, In Handbook of Theory and Research for Sociology of Education. New York: Grennwood.• Bourdieu, P. (1998). Capital Cultural, escuela y espacio social. Mexico: Siglo XXI editores.• Bourdieu, P. (2001). Las estructuras so-ciales de la economía. Argentina: Editorial Manantial. • Bourdieu, P. (2007). “Los tres estados del capital cultural”. En Campo del poder y reproducción social. Córdoba: Editorial Ferreyra.• Coleman, J. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital. American Journal of Sociology, (94) (suplemento), S95-S120.• Coleman, J. (1990). Foundations of So-cial Theory. Cambridge, Massachusetts -

Londres: The Belknap Press of Harvard University Press.• Durston, J. (1999). Construyendo Capi-tal Social comunitario. CEPAL. Santiago de Chile:División de Desarrollo Social.• Durston, J. (2000). ¿Qué es el Capital Social comunitario? CEPAL. Santiago de Chile:División de Desarrollo Social.• Forni, P., Siles, M. y Barreiro, L. (2004). ¿Qué es el capital social y cómo analizarlo en contextos de exclusión so-cial y pobreza? Michigan: Michigan Sta-te University.• Fukuyama, F. (1996). Confianza (trust), las virtudes sociales y la capaci-dad de generar prosperidad. Madrid: At-lántida.• Millán, R. (2004, p. 711 -747). Capital Social: una lectura de tres perspectivas clásicas, Mexico: Revista Mexicana de Sociología, No. 4. • Moncayo Jiménez, E. (2000). Evolu-ción de los paradigmas y modelos in-terpretativos del desarrollo territorial. Serie gestión pública, No. 13. Santiago de Chile: CEPAL.• North, D.C. (1993). Economic perfor-mance through time (Discurso al recibir el premio Nobel).• OECD y Keeley, B. (2007). Percepcio-nes de la OECD, Capital Humano, Cómo influye en su vida lo que usted sabe. Re-cuperado de: http://www.oecd-ilibrary.org/docserver/download/0107104e.pdf?expires=1376073962&id=id&accname=guest&checksum=741E3E479759E61A500C9874C64F0633

RESUMEN MONOGRAFÍA

Page 50: Un Iv Ers d ad P LOT OC Mb ECO-PIL OTO · 1st place por: Yaroslav B tomada de World Economy por: TH1RT3EN95 tomada de Fotografías portada ... En el caso de las reseñas y resúmenes

50

Pr

og

ra

ma

de

ec

on

om

íaT U E C O E n L a E C O n O M Í a

• Ostrom, E. (2008). Una perspectiva del Capital Social desde las ciencias so-ciales: Capital Social y acción colectiva. México, D.F.: Universidad Nacional Au-tónoma de México. • Putnam, R., Leonardi, R. y Nanetti, R. (1993). Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton University Press. “Published in Italian as La tradizione civica nelle regioni ita-liane (Milano: Mondadori)” • Putnam, R. (2002). Solo en la bolera. Barcelona: Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores.• Ríos, A. Cazeres. y Ríos Figueroa, J. (2000). Capital Social y democracia una revisión crítica de Robert Putnam. Recu-perado el 9 de septiembre de 2012: http://www.politicaygobierno.cide.edu/num_anteriores/Vol_VI_N2_1999/R%EDos.pdf • Sen, A. (1999). Desarrollo y Libertad. Barcelona: Editorial Planeta.

• Secretaría de Planeación de Gobier-no de Cundinamarca. (2010). Estadísti-cas de Cundinamarca 2010. Bogotá: Se-cretaría de Planeación de Gobierno de Cundinamarca.• Stein, R.H. (2003). Capital Social, de-sarrollo y políticas públicas en la realidad latinoamericana. Departamento de Tra-bajo Social, Documento de trabajo No. 03-05, Universidad de Brasilia.• Terrones, M. y Calderón, C. (1993, p. 23 - 70). Educación, capital humano y crecimiento económico: El caso de Amé-rica latina. Argentina: Revista Econo-mía, Vol XVI,• Tocqueville, A. (1989). La democracia en América. Madrid: Aguilar.• Vargas, G. (2002). Hacia una teoría del Capital Social, Revista de Economía Institucional, Bogotá: Universidad Ex-ternado de Colombia.No. 6 Vol.4.