26
Turismo Espiritual en Tiempos Postmodernos: Estudio de Caso del Centro de Meditación Las Pirámides en San Marcos La Laguna, Sololá, Guatemala Engelbert Tally Universidad del Valle de Guatemala 2003 Sin razón, el sujeto se obsesiona con la identidad; sin sujeto, la razón se convierte en mera capacidad racionalizadora. Alain Touraine The All is Mind; The Universe is Mental. The Kyballion INTRODUCCIÓN Desde las lanchas que llegan y salen del muelle de Tz´anjuyu en Panajachel, lo primero que se vuelve evidente es la construcción incompleta de tres torres de concreto de quince pisos de altura cada una. Las torres son inconfundibles ya que se interponen entre el fondo verde de los árboles de la montaña y la serenidad del lago (Ver ilustración 1 y 2). Comúnmente, cuando viajaba en lancha desde San Marcos La Laguna a Panajachel, solía ver las caras de diversos turistas casi horrorizadas al ver dicho contraste. A veces y cuando tenía la oportunidad, le preguntaba a uno que otro su opinión sobre las torres. Las respuestas que recibí iban desde “son alien” y “son horribles”, hasta “talvez si las pintan de un color rosado o rojo la gente las encontraría más agradables”. Personalmente, he pensado detenidamente sobre el por qué del rechazo y disgusto de los turistas hacia estas torres. Así, mi propia interpretación ha concluido en que estas torres no son más que la mera representación de la modernidad con su concreto, block y hierro, erigidas como la más grande novedad y manifestación del ser humano sobre el lago. De igual manera reflejan el orden, la simetría, el control, el poder y la estandarización del mundo moderno, además evidenciar las intenciones de la ganancia por parte de los planificadores e inversionistas. A pesar de esto, debo mencionar aquí que las interpretaciones de las torres en

Turismo Espiritual en Tiempos Postmodernos: Estudio … Engelbert Tally.pdf · INTRODUCCIÓN Desde las lanchas ... turistas sobre la gente Maya indígena es: ... microscópica de

Embed Size (px)

Citation preview

Turismo Espiritual en Tiempos Postmodernos: Estudio de Caso del Centro de Meditación Las Pirámides en San Marcos La Laguna, Sololá, Guatemala

Engelbert Tally

Universidad del Valle de Guatemala 2003

Sin razón, el sujeto se obsesiona con la identidad; sin sujeto, la razón se convierte en mera capacidad racionalizadora. Alain Touraine The All is Mind; The Universe is Mental.

The Kyballion

INTRODUCCIÓN

Desde las lanchas que llegan y salen del muelle de Tz´anjuyu en Panajachel, lo primero

que se vuelve evidente es la construcción incompleta de tres torres de concreto de quince pisos de

altura cada una. Las torres son inconfundibles ya que se interponen entre el fondo verde de los

árboles de la montaña y la serenidad del lago (Ver ilustración 1 y 2). Comúnmente, cuando

viajaba en lancha desde San Marcos La Laguna a Panajachel, solía ver las caras de diversos

turistas casi horrorizadas al ver dicho contraste. A veces y cuando tenía la oportunidad, le

preguntaba a uno que otro su opinión sobre las torres. Las respuestas que recibí iban desde “son

alien” y “son horribles”, hasta “talvez si las pintan de un color rosado o rojo la gente las

encontraría más agradables”. Personalmente, he pensado detenidamente sobre el por qué del

rechazo y disgusto de los turistas hacia estas torres. Así, mi propia interpretación ha concluido en

que estas torres no son más que la mera representación de la modernidad con su concreto, block y

hierro, erigidas como la más grande novedad y manifestación del ser humano sobre el lago. De

igual manera reflejan el orden, la simetría, el control, el poder y la estandarización del mundo

moderno, además evidenciar las intenciones de la ganancia por parte de los planificadores e

inversionistas. A pesar de esto, debo mencionar aquí que las interpretaciones de las torres en

realidad quedan relegadas a la opinión de quienes las observan, ya que los objetos terminan

siendo construcciones sociales o diferentes representaciones, todas válidas pero siempre relativas

(Bruner 1991, Castañeda 1996, Moore 2002).

A mi parecer, lo interesante en todo esto es lograr ir más allá y conocer las razones

fundamentales por las cuales este sentimiento de repudio es compartido por los turistas. En este

sentido, la noción del tourist gaze de John Urry (1990) nos puede ayudar a entender y discernir

esta situación. El concepto de tourist gaze sencillamente establece que la observación turística es

sistemática, y que ésta se construye en relación a su opuesto, es decir, en este contexto específico,

de formas no turísticas de experiencia social y de conciencia. Asimismo, Urry hace uso de este

concepto para afirmar que al considerar los objetos típicos del tourist gaze, uno puede utilizarlos

para hacer sentido de los elementos de la sociedad más amplia con los cuales son contrastados.

Es decir que si a la mayoría de turistas no les atraen las torres en Panajachel pero si un hotel

colonial o de arquitectura vernácula, esto nos indica que existen ciertos elementos dentro del

tourist gaze que van más allá del pleno disgusto y que en conjunto dicen algo sobre la sociedad

como un todo.

En estas misma líneas, Dean MacCannell (1989) en su libro The Tourist argumenta que el

turista busca lo exótico y al Otro con la finalidad de encontrar la autenticidad que no logra

encontrar en su propia sociedad, todo como consecuencia de la vida moderna. Así, la constante

búsqueda de diferentes formas sociales, culturales e incluso arquitectónicas autenticas, nos

pueden decir algo importante sobre la sociedad y la cultura de donde provienen los mismos

turistas. En este sentido, el turista y todo lo que éste observa se convierten de muchas maneras en

una metáfora de su sociedad, ya que indiscutiblemente éstos reflejan al mundo social en el que

viven (Dann 2002).

En el mundo contemporáneo existe una tendencia general a buscar lo natural, lo premoderno, lo

autentico, lo sostenible, lo ecológico, lo no convencional, etc. ¿Pero cómo y por qué han llegado

a cambiar los gustos en el mundo? ¿Por qué la idea del progreso, la modernización, la exaltación

del ser humano sobre la naturaleza y el sentido de las torres en Panajachel ya no las encontramos

atractivas? ¿Cuáles son las razones especificas dentro de nuestro habitus1 que lo constituyen

como tal en la actualidad? Es entonces de buscar más a fondo y darnos cuenta que este rechazo

tiene fuertes raíces que ahora inundan el suelo y subsuelo del mundo contemporáneo. En esto,

creo que los conceptos de lo posmoderno y la postmodernidad pueden probar ser útiles en

comprender y explicar la situación de la sociedad contemporánea, así como su vínculos con el

turismo2.

Aquí, es necesario mencionar que algunos autores rechazan la idea de postmodernidad y

prefieren la idea de modernidad reflexiva, modernidad limitada y modernidad tardía para

denominar al mundo social contemporáneo (Giddens, Touraine, Habermas). Sin embargo, pensar

en la vida social contemporánea como una condición postmoderna parece ser una denominación

más honesta, ya que los fenómenos sociales se inclinan mucho más hacia ésta (Véase Harvey

1990, Lyotard 1984, Lyon 1999). Actualmente vivimos en una sociedad global sumida a los

medios de comunicación y el consumo, donde lo material se impone ante todo y la individualidad

1 El termino habitus se refiere al sistema clasificatorio que opera debajo del nivel de la conciencia individual, el cual adscribe dentro de la gente la orientación de sus practicas, disposiciones corporales, gustos o no gustos (Bourdieu 2000). 2 En el presente estudio no se pretende discutir a fondo la complejidad de los debates sobre lo postmoderno y la postmodernidad. Sin embargo, se hace mención a grandes rasgos de lo que relativamente engloba cada uno de los términos. Así, y en manera resumida, con lo postmoderno se entiende un rechazo o fuerte duda a las ideas de la Ilustración, las meta-narraciones, la verdad absoluta, la ciencia, la concepción firme de la realidad, el orden, etc., y la celebración de la pluralidad, la relatividad, la incertidumbre y lo premoderno entre otras. Con la postmodernidad o condición postmoderna se concibe una condición social del mundo contemporáneo caracterizada por el consumo, los medios de comunicación, la globalización, la inestabilidad social, la perdida de puntos de referencia en la identidad, y la compresión del tiempo y espacio, entre otros. Es necesario mencionar aquí que no existe un consenso preciso sobre lo que es el postmodernismo y la postmodernidad, y en varias ocasiones los términos se utilizan de manera indiferente. Para una aclaración sobre el significado de la familia de términos relacionados a lo postmoderno, véase Harvey (1990) y Featherstone (1991).

es la orden del día. Asimismo, la personalidad ya no tiene puntos de referencia y el “yo” pierde

su propósito y significado (Giddens 1991, Touraine 2000). Sin lugar a dudas el derribo de las

torres gemelas - y simbólicamente las de Panajachel- junto a la inestabilidad política y

económica mundial, han creado una creciente incertidumbre que cunde por todas partes. Es en

muchos sentidos la sociedad del riesgo a la que alude Ulrich Beck (1998), y en definitiva la

condición postmoderna de Harvey (1990) y Lyotard (1984). A pesar de esto, no debemos olvidar

que sentimientos y situaciones similares han ocurrido en el pasado, en las cuales lo único cierto

es la incertidumbre. Lo que diferencia a nuestra época de muchas otras anteriores es en sí la

intensificación de todo en todo sentido. Lo que ocurre en Vietnam repercute inmediatamente en

un país tan pequeño como Guatemala, y el destino político, económico y social del mundo parece

estar en las manos de un país y una persona.

Durante mis trabajos de campo en el Lago de Atitlán con turismo, he tomado parte en

repetidas conversaciones con turistas sobre los hechos sociales contemporáneos (como la guerra

en Irak y la política de George Bush), así como de los contrastes entre Guatemala y los países

Europeos y Norte Americanos. Sobre estas ultimas, el comentario más común y saliente de los

turistas sobre la gente Maya indígena es: “La gente indígena aquí es tan feliz y amigable a pesar

de que tienen tan poco y de tener una vida tan dura”; para luego contrastarlo de manera

melancólica con la vida fría, materialista e individualista de sus sociedades. ¿Pero qué tiene que

ver todo esto con el turismo espiritual?

En su libro In the Museum of Maya Culture, Quetzil Castañeda (1996) analiza las diversas

interpretaciones o representaciones que diferentes grupos de turistas hacen de Chichén Itzá

durante el equinoccio de en 1989. En este evento, las autoridades mexicanas y los turistas

nacionales y extranjeros se encuentran insertados en una mezcla cósmica espiritual de peregrinos

de la Fraternidad de Quetzalcoatl, seguidores New Age y Gnósticos, que en conjunto forman una

escena tensa y explosiva en el sitio. El escenario es asombroso no sólo por el hecho de que la

sombra de Quetzalcoatl estaba a punto de descender por costado de la escalinata del templo, sino

que también por el espectáculo que los líderes religiosos habían logrado montar tratando de

acercarse al templo para realizar ritos y elevar sus estados de conciencia.

Pero, ¿por qué es que surge este espectáculo en este tiempo y espacio especifico, y con tal

magnitud? ¿Por qué es que existe una pluralidad de interpretaciones del mismo lugar que

anteriormente era interpretado solidamente por la arqueología? ¿Por qué es que este autor se

interesa por describir las diversas interpretaciones del mismo lugar por diversas personas?

Considerando todo esto, pienso que algunas cuestiones sociales significativas emergen.

Primeramente, en el mundo social contemporáneo en que vivimos, el interés y la manipulación

política de poder usualmente escondida detrás de las interpretaciones -incluyendo la científica- ha

sido desenmascarada, la reivindicación de los pueblos indígenas en un mundo “descolonizado” es

cada vez más evidente, la revalorización romántica y no romántica de lo premoderno llama la

atención de todos los gustos, y el seguimiento de diversas espiritualidades es cada vez más y más

común y creciente. Pero nuevamente, ¿Por qué? ¿Pueden todos estos hechos decirnos algo más

que sus propias acciones, construcciones y discursos?

En relación a lo mencionado, el presente estudio intenta ser una exploración detenida y

microscópica de la postmodernidad, la espiritualidad New Age y el turismo. Es el estudio de caso

del Centro de Meditación Las Pirámides en el lago de Atitlán, Guatemala, donde mensualmente

se reúnen entre 10 y 15 turistas representantes de todo el mundo; quienes por diversas pero

comunes razones comparten una experiencia emocional y espiritual durante un mes. Así, la

intención del presente estudio es demostrar las maneras especificas y generales en las cuales la

espiritualidad New Age y el turismo se relacionan con lo postmoderno y la condición

postmoderna de nuestro mundo social contemporáneo3.

EL CONTEXTO

El lago de Atitlán es uno de los lugares turísticos más visitados en Guatemala. Su belleza natural

es impresionante junto a la vista de los tres imponentes volcanes que lo vigilan. En sus orillas y

desde tiempos prehispánicos se encuentran asentados pequeños pueblos de indígenas Mayas

Kaqchikeles y Tz´utuhiles. Sin embargo, no es sino hasta hace poco que estos pueblos se habían

mantenido relativamente aislados de influencias externas, dedicándose principalmente a la

agricultura, el comercio en pequeña escala y el trabajo estacional (Hinshaw 1975, Petrich 1999).

A pesar de esto, en el transcurso de las ultimas tres décadas en algunos de los pueblos del lago el

turismo se ha desarrollado vigorosamente, lo cual ha conllevando diversos cambios sociales,

culturales y económicos. Actualmente, los quehaceres de un número significante de hombres

locales incluye la albañilería y la carpintería, ya que la construcción de casas y chalets de

descanso para personas extranjeras y nacionales ha ido en aumento. Asimismo, la aparición de

diversos hoteles y restaurantes ha creado una demanda de mano de obra barata, la cual ha sido

suplida por hombres y mujeres locales. De esta manera, el turismo ha impulsado directa e

indirectamente un desarrollo socioeconómico en los pueblos alrededor del lago. Sin embargo, es

imperante mencionar aquí que dicho desarrollo también ha implicado una exagerada posesión de

tierras en manos de personas no locales, la instalación de negocios turísticos que en su mayoría

Al igual que los conceptos de postmodernidad y postmodernismo, lo New Age es también algo difícil de definir. Sharma (1992 citado en Sutton y House) define lo New Age como ´... a rather broad group of contemporary movements, therapies and quasi-religious groups which have in common a concern with personal self-realization, liberation or fulfillment.´ This rather heterogeneous group of movements, therefore, are linked by their concern with the self, whether this be in ascetic or hedonistic fashion or indeed a mixture of both. Some of these movements explicitly draw upon the spiritual traditions of the East or other non – European cultures and most renounce Cartesian mind-body dualism which underpins the Enlightment notion of the person´.

pertenecen a extranjeros, y la creación de ciertas “tensiones pasivas” entre los indígenas Mayas

locales y sus nuevos vecinos4.

Por otro lado, cada pueblo alrededor del lago se distingue de otros por ofrecer algo

diferente al turismo. En este sentido, San Marcos la Laguna es conocido por ser un lugar natural

y cultural sumamente relajado y con un fuerte acento en actividades espirituales. Los servicios y

productos turísticos que se ofrecen a los visitantes van desde breves cursos introductorios al neo

chamanismo, shiatsu, reike, gnosticismo, hasta la lectura de oráculos mayas y cursos de

meditación de tres meses (Ver ilustraciones 3, 4, 5 y 6). Sin embargo, la fama de San Marcos LL

como centro turístico y espiritual se le otorga al Centro de Meditación Las Pirámides (Véase

Lonely Planet 2001). Esto se debe primordialmente al hecho de que éste fue el primer centro

espiritual del lugar, además de ser actualmente el mayor negocio espiritual en San Marcos LL.

He ahí entonces algunas de las razones por las cuales el presente estudio se basa en el pueblo de

San Marcos La Laguna, y específicamente en el Centro de Meditación Las Pirámides (Ver

ilustraciones 7, 8 y 9).

EL CENTRO DE MEDITACIÓN LAS PIRÁMIDES

Según la fundadora y dueña del Centro de Meditación, la inspiración para crearlo fue

concebida en una experiencia que tuvo fuera de su cuerpo en 1977. En ésta, ella interaccionó con

un Ser de Luz que le dijo: “Mira, al final del siglo, tenemos que hacer un Centro de Meditación

fuera de la ciudad, porque el mundo va a estar muy confundido; a este centro vendrá gente de las

cuatro esquinas del mundo. Tiene que ser construido en forma de una pirámide y con medidas

astronómicas. Esta es tu misión en el mundo. Ahora empezarás a estudiar todo lo que concierne

4 Para una descripción más detallada sobre la comunidad de San Marcos La Laguna y sus transformaciones socioeconómicas y culturales más recientes véase Richards 1998 y de Urioste Stone 2003. Asimismo, para la región general del lago véase a Petrich 1999, Hinshaw 1975 y Tax 1965.

el camino espiritual – meditación, metafísica y yoga. Yo te continuaré ayudando a salir de tu

cuerpo y te enseñaré las diferentes dimensiones que existen, así como la vida, las leyes y la

evolución que existe dentro de ellas”. Después de dicha experiencia lo primero que ella hizo fue

llorar y prometerse a sí misma y a Dios que dedicaría toda su vida para cumplir la misión que

había recibido. Desde ese entonces la fundadora se dedicó a estudiar yoga, meditación, medicina

natural y otras terapias alternativas, hasta que la hora y el lugar para fundar el centro de

meditación había llegado. En ese entonces, tuvo otra visión en la cual estaba fuera de su cuerpo

físico y vio en el lago de Atitlán un nombre escrito en el cielo que decía “San Marcos La

Laguna”. Así, ella supo inmediatamente que era en San Marcos LL donde tenía que construir y

fundar el templo. De esta manera, el 21 de Marzo de 1991 durante el equinoccio de verano las

bases para la construcción del templo fueron posicionadas hacia los cuatro puntos cardinales, y en

estas mismas se depositaron cristales y elementos naturales. Finalmente, el 11 de Julio de 1991

durante el eclipse solar total que cubrió a toda Guatemala, el Centro de Meditación Las Pirámides

fue fundado y la primera sesión fue celebrada en el momento exacto del eclipse. En este preciso

instante la fundadora del Centro dice haber escuchado una voz que le dijo: “Esta es la misión del

templo: ser la luz en momentos de oscuridad”. Es por esto que el objetivo general del centro es la

búsqueda y el entendimiento del ¿Quiénes somos?, ¿De dónde venimos? y ¿Hacia donde vamos?

(www.laspiramides.com.gt ).

Las respuestas a dichas preguntas se imparten a través de dos cursos principales que

ofrece el Centro. El primero es el Curso de la Luna que tiene la duración de un mes y se

conforma de tres sesiones diarias que incluye yoga, meditación, introducción a la vida espiritual,

terapias de curación, metafísica, viajes astrales y un retiro. El segundo curso es el Curso del Sol

y tiene la duración de tres meses iniciando cada solsticio y equinoccio. El objetivo de este curso

es el conocimiento personal e investigación cósmica. El curso incluye yoga, el estudio del Tarot,

El Árbol de la Vida, introducción a las Siete Leyes Universales y el Kyballion, la tableta

Esmeralda y 40 días de silencio que incluyen un dieta especial.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Los datos del presente estudio fueron obtenidos primordialmente a través de la

observación participante, entrevistas semi – estructuradas y estructuradas. Lo novedoso de esta

investigación es que se tomó parte en todas las sesiones del Curso de la Luna, incluyendo el retiro

de la última semana. Dicha metodología contribuyó enormemente a conocer más a fondo a los

turistas participantes, así como el contenido del Curso de la Luna. Aquí se debe mencionar que la

mayoría o casi todos los turistas participantes se hospedaron en el Centro de Meditación durante

el mes completo, y compartieron las instalaciones básicas del lugar como lo es la cocina comunal,

los baños y patios de descanso. De esta manera, el investigador tomó parte de las conversaciones

rutinarias entre los turistas sobre diversos temas, las cuales, en términos individuales y colectivos

delineaban muchas de sus perspectivas. Además de esto, se estableció una estrecha amistad que

siempre fue más allá del rapport (Ver ilustraciones 10-14). Durante la última y más intensa

semana del Curso, conformada de un retiro especial, el investigador se mudó al centro de

meditación para tomar parte de éste. Así, con dicho acercamiento metodológico fue fácil obtener

ricos datos cualitativos sobre el tema de investigación, los cuales luego fueron completados con

entrevistas prolongadas y estructuradas.

Por ultimo, es necesario mencionar aquí que el tema de investigación del presente estudio

conlleva un interés personal del investigador, lo cual se ve reflejado en cada línea del estudio.

Asimismo, se debe aclarar que en este estudio no se pretende hacer una tajante distinción objetiva

entre investigador e informantes, sino más bien reconocer que ambos mundos siempre se

entremezclan, lo que sencillamente nos lleva a una interpretación de las cosas.

El Curso de la Luna

El Curso de la Luna inicia el día después de la luna llena. A partir de este día, de lunes a

sábado inician tres sesiones diarias: 7:00 a.m. , 10:00 a.m. y 5:00 p.m.

Hatha Yoga

En la sesión de las 7:00 a.m. se practican ejercicios de Hatha Yoga que incluyen ejercicios de

respiración y diferentes posturas para desarrollar el alertamiento corporal y la concentración. Los

ejercicios durante las diversas semanas incluyen la detoxificación y purificación del cuerpo,

balance y armonía, canalización de energía a través de la columna y energizar el cuerpo.

Técnica de curación Shaluha – Ka

Esta parte del curso tiene la duración de una semana y toma lugar a las 10:00 a.m. La técnica de

curación se llama Shaluha – Ka y está basada en el “árbol de la vida” de la tradición Cabalística.

Esta técnica utiliza terapias con cristales, reflexiología, limpieza del aura, masaje de espalda y

canalización de energía. El propósito de esta técnica es en sí el relajamiento y balance de la

energía interna.

Metafísica y Viajes Astrales

En la sesión de las 10:00 a.m. de la segunda semana inician las clases introductorias a la

Metafísica. Éstas sesiones incluyen platicas y practicas sobre los viajes astrales, los sueños

lucidos, las experiencias fuera del cuerpo, los diferentes niveles de conciencia y la vida después

de la muerte. Considero que esta parte del curso es la más importante ya que en ella está

articulada la mayor parte de la ideología del Centro de Meditación y la del curso. A continuación

intentaré resumir brevemente a dicha ideología.

Como primer punto, es necesario establecer que en el universo hay siete distintas

dimensiones en las cuales la conciencia puede existir.

Tabla 1.1 Las 7 dimensiones de la conciencia

Espiritual

dimens

tener a

experie

fundam

implíc

planos

nuestro

ideales

nosotro

fuertes

esto, e

esta di

permit

vidas p

5 Es necdimensi

No tiempo y no espacio. Infinito

Visionaria

Expresiva

Intuitiva

Mental

Astral

Física

Tiempo y Espacio

La dimensión física es la primera y más elemental de todas las dimensiones. Es en esta

ión en la que todos los seres humanos, así como los animales se han encarnado a razón de

lgún deseo terrenal, el iniciar o continuar la evolución espiritual, o simplemente obtener

ncia. Para la explicación de esta dimensión se hace un uso extenso de los elementos

entales de la filosofía hindú y budista, como lo es la reencarnación, el Karma e

itamente las Cuatro Nobles Verdades de Buda. La dimensión astral y mental son los

en los cuales nuestra conciencia viaja cuando dormimos o tenemos experiencias fuera de

cuerpo5. En estas dimensiones comúnmente se proyectan nuestros deseos, pensamientos,

y miedos entre otros. Así, muchas de las experiencias en este plano son el reflejo de

s mismos y de nuestra propia creación. Por ello, en varias ocasiones se hizo alusión a las

características psicológicas inconscientes presentes en estas dimensiones. A pesar de

l contacto con guías espirituales y entidades de mayor vibración es posible. El tiempo en

mensión tiene la condición del presente. La dimensión intuitiva tiene la particularidad de

ir a la conciencia regresar en el tiempo y el espacio para hacer contacto con personas y

asadas. Así, una persona puede conocer que vida tenía antes de encarnarse en la presente,

esario aclarar que en ocasiones lo astral se refiere también al estado de la conciencia en cualquiera de las seis ones no físicas de conciencia. Es decir que todas las dimensiones no físicas también son astrales.

y por lo tanto entender en qué etapa de la evolución espiritual se encuentra. Por otro lado, en la

dimensión expresiva una persona puede ser el instrumento de la energía universal. De esta

manera se puede canalizar la energía para realizar Reiki, levitar como los gurús en la india o

hacer milagros como Jesús. En la dimensión visionaria, la conciencia hace contacto con guías

espirituales y puede recibir mensajes como verdades universales o tener visiones del futuro.

Algunos ejemplos de esto son el recibimiento de los diez mandamientos por Moisés, las visiones

de Nostradamus y las de los profetas en la Biblia.

En las seis dimensiones mencionadas anteriormente la noción del tiempo y el espacio

existe al igual que su experiencia en el presente, pasado y futuro. Sin embargo, en la dimensión

espiritual el tiempo y el espacio es inexistente y su única esencia es el infinito. Algo similar al

estado del universo antes del Big Bang. Esta dimensión es la más alta y evolucionada de todas.

Es el estado de mayor vibración en el cual uno es parte del todo y el todo es parte de uno. Los

pensamientos, sentimientos y preguntas ya no existen en esta dimensión ya que carecen de todo

sentido. Es en sí el estado de Nirvana o Iluminación insinuado en el hinduismo y el budismo,

solamente alcanzado por algunos.

En todo esto, es preciso señalar que las siete dimensiones mencionadas existen al mismo

tiempo. Es decir que el presente, pasado y futuro coexisten en el mismo instante, y con el

infinito. Para ilustrar este ultimo punto tomemos el siguiente ejemplo. Una persona parada en un

extremo del lago desea cruzar hacia el otro extremo que ya ha visualizado. El lugar en el que está

parada la persona es el pasado, el centro entre los dos puntos es el presente y el otro punto al que

se quiere llegar es el futuro. Así, el tiempo pasado, presente y futuro existen al mismo tiempo y

sobre lo que podríamos llamar el infinito, o la superficie del lago. Básicamente, todo depende de

dónde estemos y de cómo lo deseamos mirar.

Una vez establecidas las diferentes dimensiones de la conciencia podemos adentrarnos en

lo que son los viajes astrales. Los viajes astrales parten conceptualmente de la separación que

hace la conciencia del cuerpo a través del sueño, la meditación o el uso de drogas. A partir del

instante en que la conciencia se separa del cuerpo, ésta es libre de viajar a cualquiera de las

dimensiones mencionadas. No obstante, un elemento fundamental de los viajes astrales es lograr

“obtener conciencia” o “un despertar” dentro del sueño, la meditación o la alucinación. Con esto

se quiere decir que la persona debe estar conciente de que su conciencia se ha separado de su

cuerpo, y que ésta se encuentra en el plano astral. Cuando se logra hacer esto, la conciencia es

capaz de viajar a las diversas dimensiones, siempre y cuando su cuerpo esté en una condición

física apropiada6. El propósito final de los viajes astrales es poder entender la evolución7 del ser

humano, la del mundo y la del universo, pero fundamentalmente, la de sí mismo. Es por esto que

una considerable parte del curso de metafísica se concentra en la enseñanza del cómo obtener

conciencia (wake up) dentro de los sueños y la meditación. Así, media vez adquirida esta

destreza, las respuestas fundamentales sobre la naturaleza de todas las cosas y de la vida misma

pueden ser buscadas y encontradas por medio de los viajes astrales en las diversas dimensiones.

Meditación

La sesión de las 5:00 p.m. es una introducción a diversos ejercicios de meditación para el

desarrollo interno. Estos incluyen practicas de respiración, relajación, reflexión, regresión,

concentración, visualización, expresión y despertar personal. Esencialmente, las sesiones de

meditación incorporan en gran medida la introspección personal y el psicoanálisis. El impacto de

6 Con esto se quiere decir que el cuerpo del individuo debe estar libre de impurezas y en un estado saludable; lo cual se puede alcanzar en parte a través de una dieta estrictamente vegetariana y la constante practica de yoga. 7 El término evolución en este contexto no solamente se refiere a la evolución biológica de los seres vivos, sino que también a la evolución espiritual de todas las cosas.

esto fue profundo ya que involucra el abrirse emocionalmente y espiritualmente en cuestiones

personales muy profundas, tanto pasadas como presentes.

Retiro

El retiro tiene una duración de cinco días en los cuales tuvimos que hacer ayuno y guardar

silencio. Asimismo, fuimos vendados por tres horas y requeridos a caminar alrededor de las

instalaciones. El propósito del retiro es que a través del ayuno y el silencio lográramos meditar

detenidamente sobre nuestra vida y el propósito de ésta. Por lo tanto, tuvimos que hacer cuatro

triángulos de cartulina del mismo tamaño y un ultimo grande, todos representando temas

específicos. Así, diariamente trabajamos sobre el tema de cada uno de los triángulos haciendo

actividades de meditación en cuatro lugares distintos que representan los cuatro elementos

naturales: el lago (agua), el jardín botánico (tierra), el sauna (aire) y el templo (fuego). Para el

quinto y final día del retiro todos los participantes teníamos que haber llegado a una ultima

conclusión que representaba la Luz en el triangulo del centro.

Diagrama 1.1 Esquema de los triángulos utilizados durante el retiro.

Ideales

Luz n Obstáculos

Realidad

Intuició

DISCUSIÓN

Lo New Age y lo Postmoderno

Irónicamente y como se ha mencionado con anterioridad, ninguno de estos dos términos tiene

una definición establecida. Sin embargo, es interesante notar que tanto lo New Age como lo

postmoderno surgen durante el mismo periodo de tiempo, es decir, entre las décadas de los 60´s,

y los 80´s (Heelas 1996 citado por Sutton y House, Lyon 2000). Asimismo, existe cierto

paralelismo entre ambos movimientos no solamente por compartir el mismo tiempo y espacio,

sino que también en su esencia fundamental de ser una respuesta a las narraciones predominantes

en la religión y la ciencia. Así, inextricablemente ambos movimientos se encuentran entrelazados

de diversas maneras, las cuales se exploraran en mayor mediada a continuación.

El orden de las cosas

Una de las características de lo postmoderno es la inversión de las jerarquías y del orden de todas

las cosas. De esta manera, la autoridad, las reglas, los estatutos y las jerarquías sólidamente

establecidas en los modelos como la religión y la ciencia, ahora son cuestionadas, rebatidas y

rechazadas. Esto se debe principalmente a su perdida de validez al ser desenmascarados como

modelos manipuladores del poder8 con diversos intereses inherentes.

En este sentido, el Cristianismo – junto a todas sus modalidades - resulta ser la religión

más invalidada de todas, ya que su frecuente involucramiento en la política, la corrupción y

sobre todo en los escándalos sexuales han deteriorado su status y prestigio. Asimismo, el

8 Algunos ejemplos relacionados son los escritos de Michel Foucault sobre la cárcel, la policía, la seguridad, el cuidado de los enfermos mentales y los derechos de los homosexuales entre otros.

cristianismo es una religión sumamente jerarquizada que hace uso extenso del patriarcado (el

pastor y sus ovejas), lo cual choca con muchos de los valores de libertad e individualismo

extremo de la sociedades occidentales contemporáneas (Véase a Beck 2001 y Touraine 2000).

En las palabras de una participante del curso:

Nowadays, religion (Christianity) has become such a hypocritical like, bullshit, really. The patriarchal

society with the guy and the beard telling you that you have to cook and be submissive. You must do

this and do that, otherwise you’ll be punished… (15/07/03)

En sí, actualmente el Cristianismo parece carecer de autoridad, credibilidad y flexibilidad

para atraer la atención de posibles fieles en un mundo postmoderno obsesionado con la

individualidad y la libertad. Asimismo, parece ser que en algún momento de la historia occidental

la ética protestante de Max Weber llegó a su fin y fue reemplazada por un capitalismo puro que

ahora ha llegado a sus límites y está siendo cuestionado.

Por otro lado, la espiritualidad New Age contiene precisamente algunos valores y

organización opuesta al Cristianismo. No es jerarquizada ni patriarcal, sino mas bien es sencilla

con una guía espiritual que ayuda al individuo a conocerse más así mismo, ya que todas las

respuestas están dentro de uno mismo. Así, al final de cuentas es el individuo mismo quien

determina su experiencia y la interpretación de las cosas9. Como lo mencionan algunos de los

participantes:

It´s really up to you. She doesn’t impose herself on you. She is more like a facilitator so you can go inside of you and gain awareness. (15/07/03)

9En conjunto, estas son algunas de las razones fundamentales por las cuales en el presente estudio se utiliza la palabra espiritualidad en vez de religión para referirse a lo New Age.

It´s more like, you are not worshipping anybody, but you are looking at yourself and you are finding. You are the one to worship in the end. (14/07/03) The spirituality here caters to your needs and it´s not pushed upon you. There is no structure, no right or wrong. You don´t have to give up your believes or check them at the door. It´s quite flexible. (17/07/03).

De esta manera, vemos como los componentes del budismo e hinduismo combinados en

lo New Age logran adaptarse de manera idónea a los valores contemporáneos de la sociedad

occidental. Asimismo, el orden y la jerarquía establecidas se invierten rompiendo con los

esquemas predominantes, lo cual para varios participantes significó también un de

condicionamiento social necesario.

Eclecticismo

Otra característica fundamental de lo postmoderno es la pluralidad de interpretaciones. En lo

postmoderno existe una incredulidad a todo tipo de metanarración, y la predominancia de una

sola interpretación es rechazada (Lyotard 1998). Así, se abre un espacio a la pluralidad de

interpretaciones en la cual todas son válidas en su propio derecho. En este sentido, la

espiritualidad New Age hace uso extenso y variado de una infinidad de interpretaciones que van

desde la Biblia, al misticismo, el hinduismo y la ciencia. Un claro ejemplo de esto lo constituye

la explicación de la Creación. En ésta se establece que antes de la creación existía una Unidad

Total del todo, algo similar al universo antes del Big Bang (la séptima dimensión espiritual).

Así, la creación del mundo ocurre cuando se decide experimentar en el plano físico, lo cual

ocurre al tener un apego material o un deseo terrenal. De esta manera, todos los que estamos en

la tierra es porque tenemos un apego especifico que no nos permite regresar a la Unidad Total, la

séptima dimensión o el estado de Iluminación y Nirvana. Este hecho queda ejemplificado

simbólicamente en la interpretación judeocristiana del jardín del Edén, en la cual el jardín

simboliza la Unidad Total (séptima dimensión) y la fruta es el conocimiento o el apego terrenal

que nos trajo a este mundo (la dimensión física). Así, para lograr el regreso a la Unidad Total (El

Cielo, Edén) es imperante dejar todos los apegos materiales, los deseos terrenales y las malas

actitudes siguiendo un camino espiritual, el cual nace dentro de uno mismo. Por ultimo, la

Creación también está representada en la numerología, la astrología y la cábala entre otros.

En sí, este breve ejemplo demuestra que para explicar algo como la Creación se utiliza

una variedad de interpretaciones y conceptos, los que en conjunto conforman una meta -

metanarración postmoderna. Con esto se quiere decir que lo New Age construye una

metanarración a partir de metanarraciones, todas válidas, pero al mismo tiempo relativas. Aquí

es importante mencionar el punto que han hecho Sutton y House cuando indican que lo New Age

tiene una ontología realista y una epistemología relativista, mientras que lo postmoderno tiene

una ontología anti-realista y relativista. Argumentaré este punto mencionando que la verdad en

lo New Age es una plenamente experimental que se concibe a través de la meditación o los

sueños, y que no se reproduce o construye lingüísticamente. Asimismo, en el presente articulo no

se intenta trazar una línea directa entre dos conceptos que ni siquiera se definen a sí mismos.

Hiperrealidad

Una ultima característica a mencionar de lo postmoderno relacionado a lo New Age es el

concepto de la hiperrealidad. Brevemente, éste concepto hace alusión a una cuarta dimensión de

la realidad que nace a través de los medios de comunicación, como el Internet, la televisión y el

entretenimiento entre otros. Un claro ejemplo de esto son los comentarios de Jean Baudrillard

(2000) y Umberto Eco (citado en Moore 2002) sobre Disneylandia. Ambos autores conciben este

lugar como uno hiperreal, ya que las atracciones en él son copias o replicas de diversos tiempos y

espacios que son reunidos simultáneamente en un momento. Este espacio especifico basado en

copias y replicas logra reunirlo todo borrando las divisiones definidas de la realidad. Como lo

menciona Baudrillard: “Disney también ha ganado en otro plano. No contento con borrar lo real

convirtiéndolo en una imagen virtual de tres dimensiones, pero sin profundidad, borra el tiempo y

el tiempo sincronizado de todas la épocas y todas las culturas en el mismo travelling,

yuxtaponiéndolas en el mismo escenario. Así se inaugura el tiempo real, puntual, unidimensional,

carente de profundidad: ni presente, ni pasado, ni futuro, sino sincronía inmediata de todos los

lugares y todos los tiempos en la misma virtualidad intemporal. Lapso o colapso del tiempo: eso

es propiamente la cuarta dimensión”. Es en sí entonces un simulacro que va más allá de la

realidad y se convierte en una hiperrealidad.

Este análisis también se aplica a la realidad virtual en Internet y al zapping televisivo, en

los cuales la realidad se pierde en la infinidad de imágenes y el simulacro virtual se convierte más

y más una hiperrealidad, o mejor dicho, una cuarta dimensión.

En relación a esto, la conceptualización New Age de la dimensionalidad no parece estar

muy lejos. Según lo mencionado con anterioridad, existen siete dimensiones en las cuales puede

existir la conciencia. El arribo de la conciencia a cada una de estas se realiza a través de los

viajes astrales que son propiciados por la meditación, los sueños, las experiencias fuera del

cuerpo o el injerir drogas. Sin embargo, el elemento clave de la dimensionalidad para nuestro

análisis está en que todas las dimensiones son reales y paralelas en el tiempo y el espacio,

obviamente incluyendo la dimensión (realidad) física. De esta manera, vivimos en el borde de

una tercera y cuarta dimensión hiperreal, que solamente se vuelve más y más aparente en un

despertar dentro de nuestros sueños, meditaciones y alucinaciones, pero fundamentalmente, en

nuestra vida. Es en este instante entonces que se logra llegar a la Iluminación, el estado de

Nirvana y la séptima dimensión, en el cual el todo es parte de uno y uno es parte de todo en el

infinito. En pocas palabras, ocurre una hiper compresión del tiempo y del espacio que crea y

recrea a todas a todas las dimensiones en el infinito, llevándonos a una hiperrealidad muy similar

al Aleph de Jorge Luis Borges.

EL TURISMO Y LA CONDICIÓN POSTMODERNA

En la teoría del turismo existen diversas explicaciones que de una manera u otra se

acercan parcialmente a su entendimiento. Sin embargo, se cree que ninguna de estas tiene el

alcance sociocultural como las propuestas por Urry (2000), MacCannell (1989) y Dann (2002).

Dichas teorías encajan en un punto particular que es entender al turista como producto de su

sociedad, y que éste está en búsqueda cosas o experiencias particulares que de una manera u otra

reflejan a su misma sociedad. Es entonces aquí cuando el turismo se convierte en algo

sumamente interesante en el análisis sociocultural de nuestro mundo contemporáneo. Los gustos

y prácticas especificas de los turistas nos pueden decir mucho sobre la sociedad más amplia.

Obviamente existen diversos tipos de turismo y unos vislumbran áreas que otros no hacen. Sin

embargo, el tema de este estudio es el turismo espiritual, el cual no solamente refleja a los

aspectos religiosos sino que también al torbellino de factores interconectados a éste. Tales

fenómenos socioculturales también se pueden entender a partir de la condición postmoderna, la

cual es característica de los países del primer mundo de donde provienen la mayoría de turistas.

La muestra del presente estudio incluye a 8 individuos de 8 diferentes países que son:

Canadá, Estados Unidos, Holanda, Israel, Inglaterra, Japón, Suiza y Sur África. Todos los países

mencionados a excepción de uno entran dentro de la clasificación del primer mundo. El rango de

edad entre los participantes oscilo entro los 21 y 35 años, y las ocupaciones de los participantes

varió desde administradores de empresas hasta estilistas de cabello. Como se puede observar, las

ocupaciones de los participantes así como las edades y los países de origen son diversos, sin

embargo, la mayoría de ellos comparte el provenir de países industrializados del primer mundo,

con sistemas sumamente capitalistas, consumistas e individualistas.

En la actualidad se argumenta que el consumismo excesivo (cultura de consumo) de los

países del primer mundo a provocado la postmodernidad propiamente (Featherstone 1991).

Asimismo, el individualismo extremo evidente en las sociedades del primer mundo ha impedido

toda respuesta a preguntas sobre la identidad, y toda aceptación de una determinación personal y

social (Touraine 2000). Y como lo hace notar Lyon (2000), el yo autónomo pasa a ocupar el

primer plano, reivindicando nuevas libertades consagradas como derechos sociales, políticos y

civiles. Pero, al mismo tiempo, ese yo individual pierde significado y propósito, una situación

que se ha convertido en un problema fundamental, que se refleja en el turismo espiritual. Para

ejemplificar estos puntos consideremos los comentarios de dos participante del curso:

“[Here] I learned something that I forgot and that is to be happy with the moment. Not try to fulfill things by doing other things, like we do in the western society”.

“I learned that I have to start listening to myself, what is in me, who I am. Not work 60 hours a week in a rat race. There´s life outside of that, so who am I trying to impress”.

Por otro lado, la compresión del espacio y tiempo - característica de la condición

postmoderna – tiene efectos múltiples ya que no sólo actúa en la crisis del Yo, sino también

provee los medios para compensar con ésta, lo cual se refleja en el turismo. Como lo menciona

un participante:

“Most of us that come here, we´ve had some sort of experience in our own world and not found the answers. That´s why travelling helps. To find some answers”.

Dicho argumento se refleja también en la búsqueda de la autenticidad en un país no

“desarrollado” como Guatemala en donde la cultural Maya presente y pasada se anteponen como

algo muy autentico merecedor del tourist gaze. Donde los comentarios como “la gente indígena

aquí es tan feliz y amigable a pesar de que tienen tan poco y de tener una vida tan dura” y la

búsqueda de espiritualidad en un centro de meditación cobran sentido. Es en sí la búsqueda de la

autenticidad cultural y espiritual a través del tourist gaze, que de diversas maneras reflejan a la

condición postmoderna. El turista se convierte entonces en esa metáfora del mundo social. Como

lo menciona un participante del curso:

“I think people come to places like this because this is actually what is lacking in their world and this is actually the life within”.

Es entonces que el turismo espiritual New Age concuerda en diversas formas con la

condición postmoderna del mundo contemporáneo. El turismo es el vehículo con el cual la

búsqueda de lo no moderno y lo postmoderno toman lugar facilitados y propiciados por una

condición postmoderna. Y todo esto, se evidencia en un pequeño pueblo del lago de Atitlán en

Guatemala.

CONCLUSIÓN

En tiempos pasados las respuestas y predicciones sobre los impactos de la modernidad

sobre el individuo y la sociedad han estado presentes. Evidencia de esto son los escritos de Karl

Jaspers con su libro Man in the Modern Age publicado en 1930 (citado en Barret 1958). Sin

embargo, no sino hasta la década de los sesentas con los movimientos sociales de protesta que

hay una fuerte respuesta social a los efectos de la modernización. A pesar de que solamente

algunos de estos movimientos sobreviven hasta nuestros días, lo New Age se adviene como uno

de estos hasta el presente. Lo New Age se presenta como una respuesta a las jerarquías

establecidas que han perdido validez, a la individualidad que predomina a las sociedades

occidentales, y a la búsqueda de una identidad multifacética en una condición postmoderna.

Asimismo, lo espiritual también termina siendo un producto (a commodity), lo cual es muy

propio en la postmodernidad. Es entonces que el turismo termina siendo un vehículo alternativo

con el cual se satisfacen las muchas de las ansias psico-sociales creadas en una condición

postmoderna. De esta manera, el tourist gaze es el reflejo de la condición postmoderna. No es de

dudar entonces que la misión del Centro de Meditación Las Pirámides, que es las respuestas a las

preguntas ¿Quiénes somos?, ¿De dónde venimos?, y ¿Hacia dónde vamos?, sean más propicias

en el contexto social contemporáneo.

A pesar de que el estudio presentado es solamente un estudio de caso que refleja la

condición postmoderna, se debe mencionar también que es a través del estudio microscópico que

los megaconceptos se pueden concebir de una manera realista y concreta. Como lo menciona

Clifford Geertz, “Pequeños hechos hablan de grandes cuestiones, guiños hablan de epistemología

o correrías contra ovejas hablan de revolución, porque están hechos para hacerlo así” (Geertz

1987). Es de pensar entonces si los cambios en el habitus de muchos grupos sociales

contemporáneos como viajar con “backpack”, buscar lo exótico, tener una ética ecológica, ser

vegetariano, comer vegetales orgánicos, haber leído un libro de Paolo Cohelo o asistir a un centro

de Meditación New Age, dicen algo sobre la condición del mundo.

Sin lugar a dudas la aprehensión de los fenómenos sociales es compleja y no puede ser

reducida en su totalidad, como la mezcla simultanea de los cánticos de las iglesias protestantes

locales y la concentrada meditación de un grupo de turistas internacionales. Sin embargo, queda

claro el punto que en tiempos difíciles, el encantamiento del mundo es más y más propicio. Todo

parte de los ciclos sociales de la humanidad.

BIBLIOGRAFÍA Barret, William. 1958. The Irrational Man. A study on Existential Philosophy. Doubleday & Company, Inc. New York, EEUU. Beck, Ulrich. 1998. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós, Barcelona, España. Beck, Ulrich. 2001. Vivir nuestra propia vida en un mundo desbocado: individualización, globalización y política. En En el límite. La vida en el capitalismo global. Giddens, Anthony y Will Hutton, eds. Tusquets Editores. Barcelona, España. Baudrillard, Jean. 2000. Pantalla Total. Editorial Anagrama. Barcelona, España. Bauman, Zygmunt y Keith, Tester. 2002. La Ambivalencia de la Modernidad y Otras Conversaciones. Ediciones Paidós. Barcelona, España. Bourdieu, Pierre. 2000. La Distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus. España. Bruner, Edward M. 1991. Transformation of self in tourism. Annals of Tourism Research. Vol. 18. pp. 238-250. Pergamon Press, USA. Capra, Fritjof. 2000. The Tao of Physics. An Exploration of the Parallels Between Modern Physics and Eastern Mysticism. Fourth Edition, Updated. Shambala Publications, Inc. Boston. Castañeda, Quetzil E. 1996. In the Museum of Maya Culture. Touring Chichén Itzá. University of Minnesota Press, Minneapolis. Dann, Graham M.S. 2002. The Tourist as a Metaphor of the Social World. En The Tourist as a Metaphor of the Social World. Editado por Dann, Graham M.S. CABI Publishing, EEUU De Urioste Stone, Sandra María. 2003. Meanings of Protected Area Based Tourism as Constructed by Residents of a Nearby Rural Community: The San Marcos La Laguna, Guatemala Case Study. M.A Thesis. University of Idaho. Estados Unidos. Durkheim, Emile. 1980. Los Fundamentos Sociales de la Religión. En Sociología de la Religión. Robertson, R. (comp.) Fondo de cultura Económica. México, D.F. Eco, Umberto. 1990. Foucault´s Pendulum. Ballantine Books. EEUU Featherstone, Mike. 1991. Cultura de consumo y posmodernismo. Amorrortu editores. Argentina. Geertz, Clifford. 1987. La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa. Barcelona, España. Giddens, Anthony. 1991. Modernity and Self Identity. Self and Society in the Late modern Age. Cambridge: Polity.

Harvey, David. 1990. The Condition of Postmodernity. Blackwell, Oxford. Hinshaw, Robert. E. 1975 Panajachel. A Guatemalan Town in Thirty – Year Perspective. University of Pittsburgh Press. EEUU Lonely Planet. 2001. Central America on a Shoestring. Lonely Planet Publications, Australia. Lyon, David. 1999. Postmodernidad. Alianza Editorial, S.A., Madrid. Lyotard, Jean François. 1998. La Condición Postmoderna. Informe sobre el saber. Sexta Edición. Ediciones Cátedra. Madrid, España. MacCannell, Dean . 1989. The Tourist. A New Theory of the Leisure Class. New York, Shocken Books Inc. Miller, Alice. 1998. Thou Shalt Not Be Aware. Society’s Betrayal of the Child. The Noonday Press. New York, EEUU. Moore, Kevin. 2002. The Discursive Tourist. En The Tourist as a Metaphor of the Social World. Editado por Dann, Graham M.S. CABI Publishing, EEUU. Muller, H. 1952. The uses of the past. Oxford University Press. Petrich, Perla. 1999. Historia del Lago de Atitlán. Guatemala Reynoso, Carlos., editor. 2003. El surgimiento de la antropología posmoderna. Quinta edición. Editorial Gedisa. Barcelona, España. Richards, Julia Becker. 1998. Case Study One: San Marcos La Laguna. En The life of Our Language. Kaqchikel Maya Maintenance, Shift, and Revitalization. Garzón, Susan., et al. University of Texas Press. EEUU Sutton, Paul y Joanna House. The New Age of Tourism: Postmodern Tourism for Postmodern People? Internet address pending. Three Initiates. 1936. The Kybalion. A study of the Hermetic Philosophy of Ancient Egypt and Greece. The Yogi Publication Society, EEUU. Tax, Sol. 1965. Los Pueblos del Lago de Atitlán. Seminario de Integración social. Guatemala. Touraine, Alain. 2000. Critica de la Modernidad. Segunda edición en español. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. Urry, John. 1990. The Tourist Gaze. Leisure and Travel in Contemporary Societies. Sage Publications, London.

Van Den Berghe, Pierre L. 1994. The Quest for the Other. Ethnic Tourism in San Cristóbal México. University of Washington Press. EEUU. www.laspirámides.com.gt