58
Departamento Centro de Investigaciones de Soldadura Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante métodos pirometalúrgicos Autor: Rolando Felipe Saavedra Tutor: Dr. Lorenzo Perdomo González Curso: 2018-2019

Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

Departamento

Centro de Investigaciones de Soldadura

Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante métodos

pirometalúrgicos

Autor: Rolando Felipe Saavedra

Tutor: Dr. Lorenzo Perdomo González

Curso: 2018-2019

Page 2: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

Title: Development of abrasive materials by pyrometallurgical

methods

Author: Rolando Felipe Saavedra

Thesis Director: Dr. Lorenzo Perdomo González

Course: 2018-2019

Academic Departament

Welding research center

Page 3: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las

Villas, y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca Universitaria “Chiqui

Gómez Lubian” subordinada a la Dirección de Información Científico Técnica de la

mencionada casa de altos estudios.

Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:

Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Para cualquier información contacte con:

Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de Las

Villas. Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP. 54 830

Teléfonos.: +53 01 42281503-1419

Page 4: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

Resumen

En el Trabajo de Diploma se realiza una revisión bibliográfica acerca de las características

principales de los materiales abrasivos, los tipos, clasificación y sus aplicaciones, así como

las formas tradicionales de obtención.

Se aborda la obtención de materiales abrasivos a partir del procesamiento aluminotérmico

de residuales industriales, estudiándose la conformación de las mezclas, compuestas por

cascarillas de laminación, virutas de aluminio y escoria aluminotérmica. Como resultado

del proceso se obtiene como producto principal una escoria de características abrasivas y

como subproducto un metal que puede ser utilizado como materia prima en la industria

siderúrgica. Además se presenta el equipamiento utilizado, así como la formulación de las

cargas y se señala la metodología de trabajo a seguir durante la tesis.

Por último, se realiza una valoración de los resultados obtenidos durante el procesamiento

aluminotérmico de cada una de las cargas formuladas. Se hace una evaluación de la escoria

en el desarrollo de muelas abrasivas las cuales están destinadas al pulido de terrazo en la

Fábrica “Rolando Morales” de Cifuentes, utilizando como aglomerante cemento Portland

P350. Finalmente se realiza una pequeña valoración económica de la factibilidad técnica de

realizar la producción de estos materiales.

Page 5: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

Abstract

In the Diploma Work, a bibliographic review is made about the main characteristics of the

abrasive materials, the types, classification and their applications, as well as the traditional

ways of obtaining them.

The obtaining of abrasive materials from the aluminothermic processing of industrial

residuals is studied, studying the conformation of the mixtures, composed of lamination

scale, aluminum shavings and aluminothermic slag. As a result of the process, a slag with

abrasive characteristics is obtained as a main product and as a by-product a metal that can

be used as a raw material in the steel industry. In addition, the equipment used is presented,

as well as the formulation of the loads and the work methodology to be followed during the

thesis is indicated.

Finally, an assessment is made of the results obtained during the aluminothermic

processing of each of the formulated loads. An evaluation of the slag is made in the

development of abrasive wheels which are intended for the polishing of terrazzo in the

"Rolando Morales" Factory of Cifuentes, using P350 Portland cement as binder. Finally, a

small economic evaluation of the technical feasibility of producing these materials is

carried out.

Page 6: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

Índice

Introducción………………………………………………………………………………...1

Capítulo 1: Revisión bibliográfica ...................................................................................... 5

1.1. Materiales abrasivos .................................................................................................. 5

1.1.1. Características fundamentales de los materiales abrasivos ............................ 5

1.1.2. Clases de materiales abrasivos ........................................................................... 7

1.2. Corindón ................................................................................................................... 10

1.2.1. Propiedades del corindón ................................................................................. 10

1.2.2. Métodos de obtención del corindón ................................................................. 11

1.2.3. Aplicaciones del corindón ................................................................................. 14

1.3. Procesamiento aluminotérmico .............................................................................. 15

1.4. Reciclaje de latas de aluminio ................................................................................. 16

Capítulo 2: Materiales y métodos ..................................................................................... 19

2.1. Materias Primas ....................................................................................................... 19

2.1.1. Cascarilla de laminación ................................................................................... 19

2.1.2. Viruta de aluminio ............................................................................................ 19

2.2. Equipamiento ........................................................................................................... 20

2.3. Formulación de las cargas ....................................................................................... 20

2.4. Obtención de las aleaciones ..................................................................................... 21

Capítulo 3: Análisis de resultados ..................................................................................... 23

3.1. Valoración de las materias primas ......................................................................... 23

3.1.1 Cascarilla de laminación .................................................................................... 23

3.1.2 Virutas de Aluminio ........................................................................................... 24

3.2. Balance de masa ....................................................................................................... 25

3.3. Cálculo de los calores de reacción .......................................................................... 27

3.4. Resultados del procesamiento metalúrgico ........................................................... 29

3.4.1. Resultados del procesamiento de las cargas ................................................... 33

3.4.2. Resultados de las cargas grandes ..................................................................... 36

3.5. Evaluación de las escorias ....................................................................................... 37

3.6. Consideraciones económicas ................................................................................... 38

3.6.1 Costos de la materia prima ................................................................................ 38

3.6.2 Costos del gasto de energía eléctrica ................................................................ 39

Page 7: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

3.6.3 Costos de trasportación ..................................................................................... 39

3.6.4 Costos totales de producción ............................................................................. 40

Conclusiones ........................................................................................................................ 42

Recomendaciones ................................................................................................................ 43

Referencias Bibliográficas ................................................................................................. 44

Anexo ................................................................................................................................... 48

Page 8: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

1

Introducción

El abrasivo es una sustancia que se utiliza para afilar y pulir objetos por fricción o desgaste

de su superficie. Normalmente son sustancias muy duras que se aplican divididas en trozos

muy pequeños. La mayoría de los abrasivos naturales son minerales: corindón, diamante,

esmeril, granate, piedra pómez, cuarzo y arena; también se utilizan algunos tipos de barro

de diatomeas. Desde 1891 se utilizan algunos abrasivos sintéticos (carburos, boruros y

nitruros) que son prácticamente tan duros como el diamante. De hecho, los abrasivos

sintéticos de carbono presentan la misma dureza que los de diamante artificial. Entre ellos

destacan el corindón sintético, el carburo de tungsteno, de boro y de silicio, que se conoce

con el nombre de carborundo (ANFA, 2016).

Los materiales abrasivos se pueden encontrar en el mercado en múltiples formas (muelas,

discos, papel, polvos, pastas, discos, etc.) y se utilizan también en diferentes

procedimientos y operaciones en la industria. Actualmente la gran mayoría de estos

productos se fabrican empleando como material abrasivo, el carburo de silicio (SiC de color

negro o verde) o el corindón (Al2O3) el cual también se puede encontrar en diferentes

variedades (blanco, marrón, rosa, zirconio, etc.) (Muñoz, 2007).

Tanto el corindón como el carburo de silicio se obtienen mediante complejos y costosos

procedimientos pirometalúrgicos de fusión o reducción de minerales a elevadas

temperaturas, obteniéndose abrasivos de diferentes granulometrías, los que son clasificados

por clases granulométricas. Estos métodos producen materiales abrasivos de muy alta

calidad donde tanto el SiC como el corindón llegan a alcanzar purezas de hasta el 99%. Los

métodos utilizados para la obtención de estos materiales son altamente consumidores de

energía (Granate, corindón y esmeril, 1976).

Muchos de los productos desarrollados a partir del empleo de estos materiales abrasivos no

requieren necesariamente de la utilización de un producto abrasivo de tan alta pureza,

conociéndose que se emplean varios productos comerciales desarrollados sobre la base de

materiales de menor pureza, por ejemplo el corindón natural Mapcor empleado como sand

blasting en múltiples aplicaciones y el esmeril el cual es una variedad de óxido de aluminio

de menor pureza, también muy empleado en el desarrollo de materiales abrasivos (ANFA,

2012).

Page 9: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

2

En la práctica industrial pueden encontrarse múltiples variantes tecnológicas de

procesamiento de minerales que pueden ser usadas como alternativa viable para el

desarrollo de materiales abrasivos (Ballester, 2011).

La tecnología de reducción aluminotérmica de minerales, ha sido tradicionalmente aplicada

al procesamiento de minerales o concentrados de alta ley con el fin de obtener metales de

alta pureza. En éste método la fusión reducción se realiza a partir del calor generado por la

reacción química entre el aluminio y los óxidos metálicos, por lo que dicho procedimiento

no demanda de energía eléctrica para el proceso (Beckert, 2012).

Las escorias que generan el proceso tienen alto contenido de alúmina lo cual permite su

futura aplicación en el desarrollo de materiales abrasivos.

Las materias primas utilizada en Cuba en la elaboración de abrasivos son de importación.

Cuba cuenta con una sola Fábrica de abrasivos, situada en La Ceiba, Ciudad de La Habana,

la cual se denomina “Unidad Básica, Fábrica de Abrasivos, Juan Domínguez Días Empresa

de Cerámica Roja y Refractarios“. En ella se fabrican muelas abrasivas cilíndricas

empleadas fundamentalmente en la industria mecánica y muelas abrasivas rectangulares

empleadas fundamentalmente en operaciones de desbaste y pulido de pisos (García, 2006).

Las materias primas utilizadas en el proceso de obtención del abrasivo, son un residual

industrial que es producido por la actividad humana, donde en gran parte se pueden

aprovechar nuevamente. Estos residuos constituyen un agente contaminante del medio

ambiente (Convenio de Brasilea, 1989).

No ha sido política de todos los países controlar la descarga, al medio ambiente, de los

residuos industriales, lo que ha conllevado a que nuestro planeta se encuentre cada día más

contaminado.

Para Cuba, siempre ha estado clara la necesidad de proteger el medio ambiente de aquí que

en el primer POR CUANTO de la Ley 81 del Medio Ambiente se plantee:

POR CUANTO: Cuba presta especial atención a la protección del medio ambiente en el

contexto de una política de desarrollo consagrada en la obra revolucionaria iniciada en

1959, como expresión de lo cual el Artículo 27 de la Constitución de la República postula

que "El Estado protege el medio ambiente y los recursos naturales del país. Reconoce su

estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenible para hacer más

racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las

Page 10: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

3

generaciones actuales y futuras. Corresponde a los órganos competentes aplicar esta

política. Es deber de los ciudadanos contribuir a la protección del agua, la atmósfera, la

conservación del suelo, la flora, la fauna y todo el rico potencial de la naturaleza" (Ley No.

81 del medio ambiente, 1997).

A partir de estas bases legales, se han adoptado un grupo de leyes y resoluciones por el

Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA), por ejemplo la

resolución No. 87/99, la cual tiene como objetivo normar el ejercicio de las funciones y el

cumplimiento de las obligaciones que corresponden al Ministerio de Ciencia, Tecnología y

Medio Ambiente, en su condición de Autoridad Nacional y Punto de Contacto del

Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos

Peligrosos y su Eliminación (Resolución No. 87/99, 1999).

Problema práctico

Los materiales abrasivos base corindón son ampliamente utilizados en la industria cubana,

siendo importada la materia prima fundamental utilizada para su fabricación, por otro lado,

la industria siderúrgica, como parte de sus procesos de producción, genera continuamente

cascarillas de laminación y virutas de aluminio, que se convierten en contaminantes del

medio ambiente.

Problema científico

Estudiar alternativas tecnológicas que permitan el procesamiento de cascarillas de

laminación y virutas de aluminio para la obtención de materiales abrasivos.

Hipótesis

La conformación de mezclas, cascarillas de laminación y virutas de aluminio, permite el

procesamiento pirometalúrgicos de estos residuos industriales para la obtención de

materiales abrasivos.

Page 11: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

4

Objetivo general

Evaluar el procesamiento pirometalúrgico de cascarillas de laminación y virutas de

aluminio, para la obtención de materiales abrasivos.

Objetivos específicos

Evaluar el procesamiento aluminotérmico y carbotérmico de cargas pirometalúrgicas

cascarillas de laminación – aluminio con adición de escorias aluminotérmicas.

Caracterizar los productos obtenidos

Tareas

Revisión bibliográfica.

Preparar y procesar las cargas pirometalúrgicas integradas por cascarillas de

laminación y aluminio.

Evaluar la influencia de la adición de escorias aluminotérmicas sobre el

procesamiento aluminotérmicos y carbotérmico de las cargas formuladas.

Evaluar los productos (metal y escoria).

Evaluar la influencia de la adición de aire durante el procesamiento.

Realizar una valoración de la factibilidad técnico económico de la producción de

materiales abrasivos obtenidos.

Page 12: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

5

Capítulo 1: Revisión bibliográfica

En este capítulo se realiza una revisión bibliográfica sobre el desarrollo de materiales

abrasivos obtenidos mediante procesamiento pirometalúrgico. Se abordan las características

fundamentales, propiedades, y clases de abrasivos, enfatizándose en el corindón (alúmina),

Por último se caracteriza el proceso pirometalúrgico, especificando la aluminotermia ya que

en esto se basa para la obtención de la escoria para hacer el abrasivo.

1.1. Materiales abrasivos

Son materiales que por su elevada dureza y estructura son capaces de producir por acción

mecánica, un desgaste sobre materiales menos duros. En general los abrasivos son todos los

materiales, productos químicos o naturales, cuya dureza es mayor que la del objeto a rayar.

Pueden ser en polvo, líquidos, mixtos, aglutinados con materiales de resinas sintéticas,

aleaciones metálicas o montadas en soportes flexibles, rígidos, oscilantes o giratorios.

Pueden ser producidos para allanar, alisar o pulir mármol, piedra, granito, cerámica, vidrio,

madera, acero y materiales varios, que precisen un acabado de sus superficies (William,

2010).

1.1.1. Características fundamentales de los materiales abrasivos

a) La dureza

Se define como la oposición que ofrecen los materiales a alteraciones como la penetración,

la abrasión, el rayado, etc. por otro material. Por ejemplo, la madera puede rayarse con

facilidad y esto significa que no tiene mucha dureza, mientras que el vidrio es mucho más

difícil de rayar (Hernández, 2003).

A lo largo de la historia durante el estudio y clasificación de los minerales hubo un

momento en que se hacía pertinente distinguir los diferentes grados de dureza de los

minerales y rocas. El primer intento de establecer un método a tal fin, más amateur que

profesional se debió a Mohs. Su sencillez tanto de memorización como de aplicación hace

que aún perdure aunque ha quedado relegada al aficionado o a una primera aproximación

del geólogo en el trabajo de campo (Askeland, 2015).

La escala de Mohs es una relación de 10 minerales (ver Tabla 1.1) ordenados por su

dureza, de mayor a menor. Con dureza 10 sitúa el Diamante, 9.6 el Carburo de Silicio, 9.2

el Corindón (Óxido de Aluminio), a los que siguen el Esmeril, Granate, etc., hasta llegar al

Page 13: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

6

Talco con dureza 0. Se basa en el principio que una sustancia dura puede rayar a otra más

blanda y nunca al contrario (Askeland, 2015).

Tabla 1.1: Tabla de valores Mohs (Askeland, 2015)

La escala Rosiwal determina la dureza en valores absolutos a diferencia de la escala de

Mohs que son relativos y la mide en base a la pérdida de peso del material tras una abrasión

realizada en unas condiciones normalizadas (Linke, 2016).

La escala Knoop al igual que la escala Rosiwal ofrece su medición de la dureza en valores

absolutos y está basada en la profundidad de la señal grabada en los minerales con una

punta de diamante de forma piramidal rómbica a una fuerza standard (Askeland, 2015).

b) La friabilidad

Es la capacidad de los granos abrasivos para romperse y auto-afilarse bajo tensión. Es un

factor muy importante en su funcionamiento ya que a una mayor friabilidad, una mayor

capacidad de producir nuevas aristas cortantes (Hernández, 2003).

c) La tenacidad

Mide la capacidad de los abrasivos para resistir al desgaste (Hesse, 2017).

d) La capacidad de corte

Las rayas producidas por el mineral sobre una superficie dependen, en gran medida, de lo

afiladas que sean las aristas del mineral (Hesse, 2017).

e) Granulometría

Probablemente la propiedad más importante de los abrasivos es la granulometría: mide el

tamaño del grano, determina inversamente el tamaño del grano, de esta manera cuanto

mayor es la numeración, tanto menor será el tamaño del grano (Smith, 1999).

Page 14: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

7

De esta forma puede usarse la siguiente relación entre aplicación práctica del material

abrasivo y la granulometría (ver Tabla 1.2).

Tabla 1.2: Relación entre aplicación y tamaño de grano

Aplicación Granos

Desbaste Pesado 36 40 50

Desbaste Leve 60 80 100

Semi Terminado 120 150 180

Acabado 220 240 280 320

Pulido 360 400 500 600 800

1.1.2. Clases de materiales abrasivos

1.1.2.1. Abrasivos naturales

Son producto de la naturaleza utilizados por el hombre durante siglos.

a) Cuarzo

Se encuentra en grandes cantidades por todo el planeta. Se utiliza como abrasivo bajo el

nombre de arena silícea, y se considera el abrasivo más usado por su bajo precio. Se emplea

en la fabricación de lijas, discos o bloques, y, principalmente, en sistemas de abrasión por

medio de un chorro de arena a presión.

Su uso ha disminuido sensiblemente, pero aún se sigue empleando en productos de bajo

precio (Muñoz, 2007).

Clasificación de dureza = Escala de Mohs 7 – Escala de Knoop (Entre 8.000 y 9.000)

b) Granate

También llamado Almandita, pertenece al grupo de los neosilicatos. Hay variedades muy

duras que se utilizan precisamente como abrasivos debido a esta característica y, aún hoy,

se continúan utilizando en algunas lijas para la industria de la madera (Linke, 2016).

Clasificación de dureza = Escala de Mohs 7,5 – 8.

c) Esmeril

El origen de su nombre surgió hace unos dos siglos en la isla de Naxos – Cabo Emery

donde se encontraron grandes yacimientos de este abrasivo natural, por lo que comenzó a

llamársele Emery (en español esmeril).

Es una roca muy dura usada para hacer polvo abrasivo considerándose el abrasivo histórico

por excelencia.

Page 15: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

8

Está compuesta principalmente del mineral corindón (óxido de aluminio) mezclado con

algunas trazas de hierro, titanio, cromo, manganeso, níquel, vanadio y silicato.

Principalmente se emplea en piedras de afilar (esmeriladoras), herramientas para cortar y

pulir metales, etc. (Smith, 1999).

Clasificación de dureza = Escala de Mohs 9.

d) Diamante natural

Es el material natural más duro hasta ahora conocido; su resistencia a la abrasión es del

orden de 140 veces superior a la del corindón a pesar de que ambas, corindón y diamante

ocupan los lugares 9 y 10 de la escala de Mohs (Shackelford, 2010).

Es un cristal transparente de átomos de carbono que ha sido adaptado para muchos usos

debido a las excepcionales características físicas y una de ellas es su uso industrial

Clasificación de dureza = Escala de Mohs 10 – Escala de Knoop 70.000.

1.1.2.2. Abrasivos sintéticos

Son los producidos por la mano del hombre. Requieren un importante procesamiento

industrial con materias primas y reactivos químicos.

La mayoría de los abrasivos naturales han sido sustituidos por los sintéticos ya que la

industria demanda abrasivos con propiedades más precisas y estables que las que ofrecen

los naturales (William, 2010).

a) Carburo de silicio

También llamado carborundo, se produce en horno eléctrico al procesar arena sílice a

elevadas temperaturas, con coke, sal (como agente purificante) y aserrín (para disipar los

gases).

El resultado es una masa de cristales de elevada dureza y un alto índice de fractura. Esta

fragilidad, hace que al fracturarse presente continuamente aristas afiladas de excelente

corte.

Es el más duro y cortante entre los abrasivos convencionales, lo que le convierte en ideal

para acabados finos. Su gran dureza, próxima a la del diamante, le hace excelente para el

uso sobre piedra y materiales duros.

Con él se elaboran lijas, discos de corte de metal, pastas para esmeril, etc. (Linke, 2016).

Clasificación de dureza = Escala de Mohs 9,6 – Escala de Knoop 25.000.

Page 16: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

9

b) Nitruro de Boro cúbico (CBN)

Se obtiene por tratamiento a altas temperaturas y presiones del Nitruro de Boro Hexagonal.

Es un material de una dureza ligeramente inferior a la del diamante, tiene mejor estabilidad

que este frente al calor y para trabajar con hierro tiene la ventaja de que no reacciona

químicamente.

Modernamente se emplea en distintas proporciones según la aplicación requerida y con

aglomerantes como los galvánicos, las resinas sintéticas y los cerámicos incorporando a

veces un aglutinante metálico para mejorar su tenacidad.

Se emplea en herramientas de corte para la mecanización de la mayoría de los aceros y

hierros fundidos (Shackelford, 2010).

Clasificación de dureza = Escala de Knoop 45.000.

c) Diamante sintético

Es elaborado en procesos tecnológicos a diferencia de los diamantes naturales que lo son en

procesos geológicos. Sus propiedades dependen, del fabricante, de los procesos de su

manufacturación y pueden ser superiores o inferiores a las de los diamantes naturales.

La dureza, puede ser superior en algunos diamantes sintéticos y de ahí que sea un producto

ampliamente usado como abrasivo.

No es apto para utilización sobre aleaciones ferrosas a altas velocidades, puesto que el

carbono es soluble en hierro a altas temperaturas, lo que provoca un mayor desgaste en las

herramientas de diamante cuando se las compara con otras alternativas (Malishev, 1989).

Clasificación de dureza = Escala de Mohs 10 – Escala de Knoop 70.000.

d) Óxido de aluminio

El óxido de aluminio, denominado frecuentemente corindón (ver Figura 1.1) es un óxido de

aluminio cristalino (Al2O3), también conocido como alúmina. En él se producen al menos

cinco modificaciones, α-Al2O3, β-Al2O3, γ-Al2O3, δ-Al2O3 y ε-Al2O3. La modificación más

importante es el cristalino romboédrico α-Al2O3 siendo la base del corindón, es también el

elemento activo en la lija de material abrasivo natural y en las piedras preciosas zafiro y

rubí (Corindón, 2018).

Page 17: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

10

Figura 1.1: El Óxido de aluminio – Corindón.

1.2. Corindón

Su origen es magmático en andesitas, pegmatitas y basaltos, metamórfico y en placeres en

asociación con topacio, espinela, andalucita y otros minerales. Cerca de Bancroft (Ontario,

Canadá) hay cristales de corindón comunes que pesan hasta 30 kg (Linke, B. 2016).

En la actualidad los mayores cristales de corindón se encuentran en las rocas antiguas de

los Urales, de Canadá, de EEUU y de Madagascar. Los corindones de mayor valor

gemológico proceden de Birmania, Tailandia, EEUU y Australia (Corindón, 2018).

Se ha encontrado un cristal de 151 kg en el distrito de Letaba (Sudáfrica). En las

proximidades de Ratnapura y Rakwana (Sri Lanka), existen cristales de Zafiro que pesan

hasta 20 kg. Se conocen también buenos ejemplares en Cachemira (India) (Corindón,

2018).

El rubí es una variedad del corindón mucho más rara. Sus bellos cristales de hasta 50 mm

de longitud se dan en Jegdalek (Afganistán), Mogok (Birmania) y Luc Yen (Vietnam).Se

han encontrado cristales prismáticos de rubí opaco de hasta 40 mm de tamaño en la isla

Khit, cerca de la península de Kola (Rusia) (Granate, corindón y esmeril, 1976).

Los cristales de rubí de hasta 30 cm de tamaño embebidos en zoisita verde de las

proximidades de Arusha (Tanzania), son muy decorativos. Se asocia a la espinela,

magnetita, enstatita, diáspora, calcita. La dureza y el peso específico, así como la forma

cristalina del corindón lo distinguen de casi todos los minerales (Askeland, 2015).

1.2.1. Propiedades del corindón

a) Dureza: El corindón tiene una dureza 9 en la escala de Mohs, aunque varía algo según

su grado de pureza. A pesar de que su dureza es la más próxima a la del diamante en la

escala de Mohs, la diferencia existente entre ambos es mucho mayor que la existente entre

los 8 grados restantes en dicha escala. La variedad más dura es el zafiro, aunque puede

Page 18: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

11

variar entre 7 y 9 según su composición. La dureza y calidad de corte

del esmeril depende de la cantidad de corindón presente, la raya del corindón es blanca

(Malishev, 1989).

b) Peso específico: El peso específico del corindón está comprendido entre 3.93 y 4.10,

dependiendo su valor de la cantidad de impurezas presentes.

c) Brillo: En el corindón es adamantino a vítreo, el corindón común es opaco, pero hay

variedades transparentes.

d) Fractura: Las gemas de corindón tienen fractura concoidal, pero la variedad común,

aunque recién extraída no presenta cruceros; una vez alterada se resquebraja a lo largo de

planos de separación originando superficies lisas, reduciéndose su valor como abrasivo.

e) Color: El corindón varía considerablemente de color, presentándose normalmente en

tonalidades de castaño, rosa o azul. Puede ser también blanco, gris, verde, rojo, negro,

amarillo, violeta y también incoloro. Generalmente los colores se deben a estar teñidos por

óxidos metálicos; así la coloración en rojo intenso se debe al Cr203 (1 a 2.5 %), la azul

oscura se debe al Fe y Ti.

El corindón incoloro se denomina "zafiro blanco", el amarillo se conoce como "topacio

oriental", el verde y el púrpura "esmeralda oriental" y "amatista oriental", respectivamente

(Granate, corindón y esmeril, 1976).

1.2.2. Métodos de obtención del corindón

La industria utiliza varios tipos de corindón con diferente composición química y formas de

fabricación, tales como:

Corindón fundido:

corindón marrón (conocido como alúmina fundida marrón)

corindón blanco (conocido como alúmina blanca pura)

corindón rosa

corindón rubí (conocido como alúmina roja)

corindón de circonio (también conocido como alúmina zirconio)

corindón monocristalino (conocido como alúmina de cristal único)

corindón microcristalino

corindón de esfera hueca (también conocido como alúmina de burbuja)

Page 19: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

12

Corindón sinterizado

Corindón sol-gel

- Fabricación de Corindón por electrofusión

El corindón fundido, como el corindón regular, blanco o rosado, se produce por electro

fusión de la bauxita. En 1897 Charles B. Jacobs desarrolló el método, que fusionó a

temperaturas superiores a 2200 ºC y en 1904 Aldus C. Higgins de Norton Company

presentó el horno Higgins, un horno de arco que se utiliza en la actualidad, este consiste en

una carcasa de metal pesado resistente, donde la cubierta del crisol puede moverse hacia

arriba y abajo junto con los electrodos, que se insertan en las materias primas. El arco se

estable entre los electrodos a través del material procesado, la cubierta y el fondo son

refrigerados por agua (Linke, 2016).

Los tiempos de fusión dependen del método aplicado y del tamaño del horno, para horno de

bloque/horno Higgins 15–24 h, para hornos basculantes 3–5 h. El enfriamiento y la

solidificación posterior de la masa fundida también dependen del tamaño del horno (4 a 20

toneladas de peso) y pueden durar hasta 14 días. El tamaño de los cristales de corindón

depende del tamaño del bloque y la velocidad de enfriamiento y puede variar desde 0.2 mm

hasta varios milímetros (Hernández, 2003).

El procedimiento de enfriamiento se realiza mediante el método de palanquilla o el método

de inclinación. En el método de palanquilla, un enorme bloque de hasta 20 toneladas se

enfría lentamente en el aire, lo que lleva de 10 a 14 días, y se forman grandes cristales. En

el método de inclinación, la masa fundida se enfría en moldes planos. Los cristales finos

resultan de un enfriamiento más rápido (Shackelford, 2010).

La principal materia prima, la bauxita (Al2O3 + SiO2 + TiO2 + Fe2O3) que es un óxido de

aluminio impuro encontrado en la naturaleza. La bauxita natural contiene 80 a 90 % de

alúmina con impurezas tales como 2 a 5 % de TiO2 y Fe2O3, Fe (OH)3, ácido silícico, Al

(OH)3 y óxidos hidratos de aluminio. Antes de la fusión, la bauxita se puede calcinar o

purificar mediante el proceso de Bayer.

La bauxita pre procesada es fundida con coque o carbón de piedra, hierro metálico y otros

aditivos, el carbono reduce los óxidos metálicos presentes en la bauxita, entre los cuales

está el hierro. Las impurezas solidifican como una masa magnética concentrándose en el

fondo del horno (Hesse, 2017).

Page 20: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

13

Los cambios en los ingredientes o en el procedimiento de fusión dan como resultado el

corindón marrón (ver Figura 1.2). El proceso de calcinación se realiza a aproximadamente

950 ºC, deshidratando la bauxita. Para el procesamiento de la bauxita se utiliza alrededor

del 80 % de bauxita calcinada, 16 % de hierro y 4 % de coque, necesitando para la fusión

de 1 tonelada de corindón marrón alrededor 2.2 MVA (William, 2010).

El corindón blanco se produce a partir de materias primas relativamente puras, en particular

a partir de alúmina pura (> 99 %), este producto se obtiene a partir de bauxita mediante el

método de Bayer (Muñoz, 2007).

Figura 1.2: Producción del corindón marrón.

El corindón rosado y el corindón rubí se hacen como el corindón blanco pero el óxido de

cromo Cr2O3 se agrega en cantidades de 0,3 o 2 % respectivamente al proceso de fusión, el

óxido de cromo está integrado en la estructura cristalina Al2O3. Las adiciones de óxido de

vanadio dan un corindón verde abrasivo (García, 2002).

El corindón mono cristalino se produce también como el corindón blanco, pero el sulfuro

de hierro se agrega además de coque a la masa fundida, de modo que se forma un óxido de

aluminio puro monocristalino en una matriz de sulfuro ferroso, contiene muy baja cantidad

de sodio (Na). La matriz sulfurosa se tritura y se trata con agua, de modo que los granos de

corindón mono cristalino se eliminen. La estructura cristalina no tiene defectos y, por lo

tanto, se obtiene una mayor resistencia que el corindón fundido convencionalmente,

además no se utilizan fuerzas de aplastamiento elevadas para adquirir los granos (Ballester,

2011).

Page 21: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

14

Una forma más o menos regular caracteriza al corindón de esfera hueca, el cual se puede

obtener por diferentes rutas de fabricación, una forma es fundir las materias primas en un

horno de arco eléctrico y verter el material fuera del horno a través de una corriente de aire

a alta presión, la corriente fundida se transforma en partículas más pequeñas que se enfrían

mientras vuelan por el aire. La tensión superficial obliga a las partículas a formar esferas, el

exterior de las esferas se enfría más rápido que el interior, de modo que el material se aleja

del centro de la esfera y deja un núcleo abierto. La alta velocidad de enfriamiento da como

resultado una estructura cristalina fina y la velocidad de la corriente de aire controla el

tamaño de la esfera entre 5 mm y 100 μm (Corindón, 2018).

El corindón de circonio se genera mediante la adición de hasta un 40 % de dióxido de

circonio (ZrO2) durante el proceso de fusión, seguido de un posterior colado en frío.

Durante la solidificación se forman estructuras eutécticas de Al2O3 y ZrO2. La carga

mecánica o el calentamiento de hasta 700 °C induce una transformación del óxido de

circonio de la fase tetragonal a la monoclina, aumentando el volumen del óxido y las micro

grietas se acumulan dentro del grano abrasivo, lo que inhibe las grietas bajo carga. El

mecanismo de desgaste del corindón circonio puede estar influenciado por el contenido de

ZrO2 hasta cierto punto. Una disminución en el contenido de ZrO2 da como resultado una

caída de la tenacidad y como consecuencia la rotura de las partículas de grano más grandes,

disminuyendo también la tendencia al desgaste por abrasión de las áreas más grandes. Las

arenas del corindón al circonio no se pueden usar en enlaces vitrificados porque el proceso

de sinterización con temperaturas superiores a 900 °C conduce a la destrucción de los

abrasivos por cambio volumétrico (Corindón, 2018).

1.2.3. Aplicaciones del corindón

El progreso continuo de los abrasivos artificiales ha puesto en peligro el mercado de los

abrasivos naturales que tan sólo representa en la actualidad un 2 % del de los abrasivos

artificiales (Duart, 2014).

Este se usa en la fabricación de algunos tipos de muelas abrasivas como (Bracarense,

2007):

- Muelas abrasivas rectas

- Muelas abrasivas cónicas y adelgazadas

- Muelas abrasivas de tazas

Page 22: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

15

- Muelas abrasivas de plato

- Muelas abrasivas acodadas

1.3. Procesamiento aluminotérmico

La aluminotermia ha sido bastante utilizada en aplicaciones específicas, está basado en la

reacción química entre materiales ferrosos o no ferrosos y el aluminio (Lacerda, 2003).

Así, de una forma general, se trata típicamente de un proceso que implica una reacción del

aluminio con un óxido metálico, dando como resultado el metal y óxido de aluminio, con

liberación de calor (Lacerda, 2003).

El químico Hans Goldschmidt descubrió que la reacción exotérmica entre el polvo de

aluminio y un óxido metálico puede iniciarse por una fuente externa de calor. Por ser

altamente exotérmica. La reacción puede ser auto sostenida, y puede ser con o sin presión

(Beckert, 2012).

El óxido de hierro "pierde su oxígeno" para el aluminio y la reacción siguiente es muy

violenta y rápida, dejando el hierro fundido en la base del crisol. Esta reacción se muestra

en los siguientes ejemplos

Ejemplo:

9Fe + + 3350 kcal (3100°C=5600°F)

Esta reacción es una de las más utilizadas, y la relación en peso es de tres partes de óxido

de hierro para una parte de aluminio. La temperatura teórica de (3100 ° C = 5600 ° F) es

reducida por pérdidas de calor en el crisol y por radiación, además de la ayuda de

componentes no reactivos normalmente añadidos a la mezcla, para que se consiga

temperatura de alrededor de 2480 ° C = 4500 ° F. Esto es importante, pues el aluminio

vaporiza a 2500 ° C = 4530 ° F (Hufnagel, 2007).

Por otro lado, esta temperatura no podría ser muy baja, pues la escoria de aluminio ( )

se solidifica a 2040 ° C = 3,700 ° F. Los aditivos también se pueden utilizar para aumentar

la fluidez y bajar la temperatura de solidificación de la escoria. Grandes cantidades de

material (termita) en soldaduras grandes, implican en bajas pérdidas por peso de termita, y

una reacción más completa (García, 2002).

Page 23: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

16

La aluminotermia se utiliza para la obtención de metales puros o de aleaciones con bajos

contenidos de carbono, por otro lado también ha sido ampliamente utilizada en procesos de

soldadura tanto de aleaciones ferrosas como no ferrosas (Lacerda, 2003).

La producción de metales y aleaciones, mediante aluminotermia ha sido ampliamente

estudiada, utilizándose fundamentalmente para la obtención de aleaciones de muy bajo

contenido de carbono, tal es el caso de la producción de ferrocromo extra bajo en carbono

(Wenzel, 2013).

Una limitante para el uso de la reacción aluminotérmica, en la obtención de metales a partir

de minerales, está relacionada con la ley del mineral, siendo necesario en muchos casos el

uso de óxidos de alto grado de pureza o la adición de sales ricas en oxígeno para garantizar

el desarrollo de las reacciones de oxidación-reducción de manera autosostenida (Riss,

1975).

Una alternativa para el uso de la tecnología aluminotérmica utilizando minerales o

residuales de baja pureza, es su combinación con otros de alta pureza, de forma tal que se

logre conformar una carga capaz de generar la energía mínima necesaria para el inicio,

autosostenibilidad del proceso y la adecuada separación metal – escoria (Perdomo, 2015).

Mediante procesamiento aluminotérmico se recupera el vanadio presente en los residuos

catalíticos procedentes de la producción de ácido sulfúrico. La factibilidad técnica de

procesar mediante aluminotermia el residual catalítico junto a la cascarilla de laminación y

la viruta de aluminio permite la recuperación de sus componentes metálicos y a su vez

reduce los niveles de contaminación ambiental (Perdomo, 2016).

Mediante reducción aluminotérmica se propone una estrategia para la obtención simultánea

de ferromanganeso y galaxita (material abrasivo). La factibilidad de realización del

proceso aluminotérmico, eliminando la etapa de tostación del mineral pirolusítico, se

realiza mediante la valoración de las entalpías de reacción de las mezclas pirometalúrgicas

(Perdomo, 2015).

1.4. Reciclaje de latas de aluminio

Esta aplicación tiene un valor muy grande debido a su impacto y atractivo ambiental. El

ejemplo citado aquí se refiere al desarrollo en Japón, por la empresa HAINETTO CORP.

Junto con el Ube National College of Technology (Ube-City, Japan), de equipo para la

fusión y la solidificación de residuos con latas de aluminio [Hainetto1997], además del

Page 24: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

17

equipo de acuerdo con la normativa vigente, desarrollado y fabricado según el convenio

citado (Hufnogel, 1992).

El uso de latas de aluminio ha crecido mucho en los últimos años, debido a su practicidad,

pequeño peso, bajo costo y estabilidad química. En Japón las latas que se reciclaron en el

año fiscal 1996, el 70,2% de aluminio (Duart, 2014).

El procedimiento presentado aquí prevé la reutilización de latas usadas de aluminio. El

proceso termita ha sido utilizado en la fusión y solidificación de residuos en forma de

cenizas, que contienen sustancias tóxicas, como metales pesados. Las cenizas mezcladas

con aluminio en polvo y amasado o en trozos, junto con óxidos metálicos, se colocan en

hornos en los que se promueve la reacción termita, hasta que la mezcla acabe (ver Figuras

1.3 y 1.4). La alta temperatura (encima de 2000 grados centígrados) hace surgir una escoria

con aspecto vitrificado, con las sustancias tóxicas solidificadas y estabilizado. Esta escoria

se suministra para industrias pesadas, de construcción, transporte y otros (Bracarense,

2007).

Figura 1.3: Horno de reciclaje de latas.

La Figura 1.4 muestra el equipo para proceso de recogida y deformación de las latas,

amasando para el transporte y posterior procesamiento en los hornos con termita.

Page 25: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

18

Figura 1.4: El vehículo con el equipo de recogida y el procesamiento de las latas, la

manguera recoge las latas amontonadas (A). Las latas son amasadas y el volumen total es

drásticamente reducido 14 veces (B).

La legislación japonesa se ha vuelto más rígida desde abril de 1997, sobrecargando a los

gobiernos locales y llamando a la población a separar los materiales reciclables de los no

reciclables, a la basura. Los municipios deben recoger, seleccionar y transportar material

para puestos de procesamiento. Los fabricantes deben cuidar del reciclaje de las partes de la

basura que los mismos. Aunque leves, las latas de aluminio y botellas PET dan trabajo en el

transporte por el transporte su gran volumen, lo que hace que una máquina de la

contracción de estos materiales, un gran aliado el medio ambiente, reduciendo los costos de

recolección, almacenamiento y transporte, además de conferir gran flexibilidad y menores

tiempos de procesamiento de estos materiales, evitando la proliferación de insectos y

transmisores de enfermedades diversas. La disminución del volumen a ser transportado

llega a 14 veces del original. Además, la separación de estas latas ya amasadas, y en el caso

de las mujeres, en relación con materiales de diferentes propiedades electromagnéticas, de

peso específico, etc. (García, 2002).

Page 26: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

19

Capítulo 2: Materiales y métodos

En este capítulo se presentan las materias primas utilizadas en el proceso aluminotérmico

mostrándose las características fundamentales de cada una de ellas, así como el

equipamiento utilizado para su procesamiento. Además se formulan las cargas y se señala

la metodología de trabajo a seguir durante todo el trabajo.

2.1. Materias Primas

Las materias primas usadas, en el procesamiento aluminotérmico son:

- Cascarilla de laminación, procedente de planta mecánica.

- Virutas de aluminio, procedente de la Empresa Antenas de Santa Clara.

2.1.1. Cascarilla de laminación

La cascarilla de laminación es el residual que se genera en el proceso de conformado de la

palanquilla o la cabilla corrugada. La gran mayoría de estos procesos se llevan en caliente

por lo cual el oxígeno se combina con el hierro de la superficie generando una delgada capa

de óxido de hierro que se encuentra en diferentes fases como: magnetita (Fe3O4), hematita

(Fe2O3), Wustita (FeO), entre otros (Hernández, 2003).

La composición química de la cascarilla de laminación aparece en la Tabla 2.1.

Tabla 2.1: Composición química de la cascarilla de laminación

Fe2O3 Fe3O4 FeO Fe Fe prom O2 prom Impureza

20-30 40-60 15-20 2-5 70,3 24,1 5

El óxido de hierro (cascarilla de laminación) tiene una granulometría muy variable, por

tanto primeramente le fue separada la fracción por debajo de 2 mm, la cual puede ser

utilizada directamente en el procesamiento aluminotérmico. La fracción mayor a 2 mm fue

triturada y tamizada hasta lograr que todo el producto quedara por debajo de 2 mm.

2.1.2. Viruta de aluminio

En los procesos aluminotérmicos se requiere el uso de estos productos en forma de polvo o

granulometrías bajas (<3 mm), por lo que las virutas de aluminio pueden constituir una

materia prima muy preciada, la composición química se encuentra en la Tabla 2.2.

Page 27: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

20

Tabla 2.2: Composición química de la viruta de aluminio

Si Fe Mn Cu Mg Zn Cr Ti Al

0,5 0,2 0,1 0,1 0,2 0,2 0,1 0,1 balance

La viruta de aluminio, tiene una granulometría muy variable, por tanto fue necesario

realizar el tamizado para trabajar con tamaño de grano inferior a 3 mm.

2.2. Equipamiento

El equipamiento utilizado para la obtención de las aleaciones fue el siguiente:

- Mezcladora tipo tambor.

- Tamices.

- Balanza técnica.

- Estufa.

- Mortero Manual y molino de bolas.

- Reactor aluminotérmico de Grafito (ver Figura 2.1).

Figura 2.1: Reactor de grafito (A), y Horno eléctrico de arco con crisol de grafito (B).

2.3. Formulación de las cargas

En este caso el objetivo es obtener una aleación de hierro (sub producto) y una escoria

(producto principal) factibles de utilizar en la industria, usando como materias primas sólo

Page 28: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

21

residuales industriales, por lo que se seleccionaron como materias primas: cascarilla de

laminación y viruta de aluminio.

El procesamiento aluminotérmico se realizó en varias cargas, donde el número de cargas

dependió de la conformación de cada una de ellas, primero se procesó la carga 0 y después

se hicieron otras 7, 6 en el reactor de grafito y 1 en el horno eléctrico de arco. En cada una

de las coladas se obtuvo un metal y una escoria. La escoria obtenida en la carga 0 se trituró

en el mortero manualmente utilizándose para formular la carga 1, adicionándosele una

masa de escoria correspondiente al 10 % de la cascarilla de laminación (carga 1), siguiendo

la misma metodología en el resto de las cargas, siempre utilizando las escorias de la colada

anterior (ver Tabla 2.3).

Tabla 2.3: Cantidad de materias primas para las coladas aluminotérmicas

Carga Cascarilla de laminación (g) Viruta de aluminio (g) Escoria

0 150 51 0 1 150 51 10 % (15 g) 2 150 51 20 % (30 g) 3 150 51 30 % (45 g) 4 150 51 40 % (60 g) 5 150 51 50 % (75 g) 6 150 51 60 % (90 g) 7 150 51 70 % (105 g)

Finalmente la carga 1 fue reproducida 3 tres veces para obtener mayor cantidad de escoria,

la cual será utilizada en la fabricación de materiales abrasivos (ver Tabla 2.4).

Tabla 2.4: Cantidad de materias primas para las coladas grandes aluminotérmicas

Carga Cascarilla de laminación (g) Viruta de aluminio (g) Escoria

1-1 1800 612 10 % (180 g)

1-2 5400 1836 10 % (540 g)

1-3 5400 1836 10 % (540 g)

2.4. Obtención de las aleaciones

Los diferentes componentes de la carga, una vez pesados de acuerdo a las proporciones

mostradas en la Tabla 2.3 y 2.4, se adicionan al mezclador en el siguiente orden: virutas de

aluminio, escoria y cascarilla de laminación.

El mezclado en un mezclador tipo tambor se realiza durante 30 minutos. Posteriormente

cada mezcla fue sometida a un precalentamiento en una estufa entre 300 y 320 °C, luego

Page 29: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

22

fue colocada en el reactor de grafito, iniciándose la reacción por la acción del arco

eléctrico. El proceso de obtención de las termitas se muestra a continuación en la Figura 2.2

y 2.3.

Figura 2.2: Obtención de las termitas. Carga en el reactor (A), Ignición de la reacción por

arco eléctrico (B), Reactor fundiendo (C).

Una vez concluido el proceso de fusión, la mezcla se deja enfriar y se extraen el metal y la

escoria, quedando el metal en la parte inferior y la escoria en la superior.

Figura 2.3: Obtención de las termitas.

En el caso de las cargas mayores destinadas a evaluar el abrasivo, primero se fundieron 2.6

kg y después dos cargas de 7.8 kg cada una. Las escorias de las tres cargas de la mezclas 1

fueron trituradas y clasificadas granulométricamente. Para ello, primero fueron trituradas en

un molino de bolas hasta lograr que todo el producto alcance un tamaño de grano inferior a

1 mm. El producto obtenido fue clasificado posteriormente en varias fracciones.

Page 30: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

23

Capítulo 3: Análisis de resultados

En este capítulo se realiza una valoración de los resultados obtenidos durante el

procesamiento aluminotérmico de cada una de las cargas formuladas a partir de la

comparación de los resultados obtenidos con los predeterminados en los balances de masa,

realizándose una evaluación de las escorias en la fabricación de muelas abrasivas.

Finalmente se realiza una pequeña valoración económica de la factibilidad técnica de

realizar la producción de estos materiales.

3.1. Valoración de las materias primas

3.1.1 Cascarilla de laminación

En Cuba la producción de aceros laminados se realiza en dos acerías: Acinox Tunas y

Antillana de acero, las que utilizan 100 % de chatarra de acero mediante la vía del Horno

Eléctrico de Arco. La empresa de recuperación de materias primas suministra la chatarra a

las acerías a un precio inferior al del mercado internacional (la quinta parte

aproximadamente); de continuar los ritmos de producción actuales la paulatina disminución

de la chatarra de acero puede provocar un desabastecimiento en el sector siderúrgico, y su

alto costo de adquisición en el mercado internacional influirían negativamente en los costos

de producción del acero en este sector (Ferreiro, 2012).

A pesar de la existencia de yacimientos de minerales de hierro, principalmente en la

provincia de Santiago de Cuba, la mayor reserva de este elemento metálico se encuentra en

los residuos sólidos industriales del proceso de obtención de níquel.

- Por la vía carbonato amoniacal o proceso Carón Empresas René Ramos Latour, en

Nicaro, la cual ya no está en funcionamiento (las colas existen) y la Ernesto

Guevara, en Moa.

- Por lixiviación ácida a presión (empresa Pedro Sotto Alba, Moa).

Esos residuos se encuentran almacenados principalmente en grandes represas de colas

(Ferreiro, 2012).

En el período de 1993 - 2013, se produjo en Cuba un promedio de 104.9 mil toneladas de

barras corrugadas y en el año 2014 se fabricaron 98.4 mil toneladas, esto trae consigo que

en el año 2014 se generaron alrededor de 3444 toneladas cascarilla de laminación. A partir

Page 31: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

24

de este residual pueden obtenerse más de 2000 toneladas de metal el cual puede ser

utilizado como materia prima para la elaboración de acero (Duart, 2014).

Por tanto, el país puede disponer de una fuente de materia prima para el desarrollo del

proceso aluminotérmico, en mucha menor cuantía que las cola, pero de alta calidad y de

manera estable en el tiempo, donde la mayor o menor disponibilidad de este producto

dependerá de las capacidades de producción de acero del país.

El hierro recuperado, mediante el procedimiento aluminotérmico, puede ser utilizado en

producciones de acero, aunque realizando modificaciones en las cargas a procesar puede

modificarse la composición de estas, siendo factible la obtención de aleaciones de uso

industrial. Por otro lado, las escorias se obtienen con elevados contendidos de alúmina lo

que le confiere valiosas propiedades como material abrasivo y refractario.

Como puede observarse en la Tabla 2.1 (Capítulo 2) la cascarilla de laminación está

formada por más de un 90 % de óxidos de hierro y entre el 2 – 5 % de Fe metálico. Estos

óxidos de hierro pueden reaccionar con el aluminio de acuerdo a las reacciones siguientes

(Beckert, 2012):

3Fe3O4+ 8Al = 9Fe + 4Al2O3, ΔHr= -795.7 kcal/mol ΔGr=-780.6 kcal/mol (3.1)

Fe2O3 + 2Al = 2Fe + Al2O3, ΔHr= -200.6 kcal/mol ΔGr=-197.8 kcal/mol (3.2)

3FeO + 2Al = 3Fe + Al2O3, ΔHr= -205.2 kcal/mol ΔGr=-198.7 kcal/mol (3.3)

Como muestran los valores de ΔH para las reacciones 3.1, 3.2 y 3.3, las tres reacciones son

exotérmicas, lo cual debe garantizar el procesamiento aluminotérmico. Por otro lado, los

valores negativos de ΔG permiten afirmar que estas reacciones son termodinámicamente

factibles.

Una gran parte de las impurezas presentes (alrededor del 5 %) son fáciles eliminar mediante

las operaciones de lavado y separación magnética.

Estos criterios permitieron asumir, para realizar los cálculos necesarios en este trabajo, que

las cascarillas están formadas en un 100 % por óxido de hierro (III).

3.1.2 Virutas de Aluminio

El alto precio del aluminio en el mercado internacional y sus características químico físicas

hacen que este producto sea totalmente reciclable, ya sea en forma de laminados,

recipientes y hasta las virutas procedentes de las operaciones de maquinado son

reaprovechadas, sólo que en el caso específico de las virutas, durante el proceso de

Page 32: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

25

fundición de las mismas se pierde, por oxidación, una gran cantidad de aluminio, debido a

su alta afinidad por el oxígeno (Lacerda, 2003).

En la Tabla 2.2, se aprecia que las virutas están formadas por más de un 98 % de aluminio,

contenido capaz de garantizar el correcto desarrollo del proceso reductivo, el resto de los

elementos presentes en el aluminio y sus concentraciones no deben influir de manera

significativa en la composición del metal a obtener. El hierro debe formar parte de la

aleación, parte del silicio debe pasar al metal y otra a la escoria y el magnesio, el cual junto

al aluminio puede ejercer un importante efecto reductor sobre los óxidos presentes en la

carga. El resto de los componentes de las virutas están presentes en menos de 0,15 %.

3.2. Balance de masa

A partir de los datos de conformación de cada una de las cargas (ver Tabla 2.3 y 2.4), la

composición química de cada una de las materias primas (ver Tabla 2.1 y 2.2) y la reacción

química fundamental a ocurrir entre el Fe2O3 y el aluminio (Ecuación 3.2), se realiza un

balance de masas para estimar los resultados potenciales de cada una de las cargas,

asumiendo que todo el hierro de la cascarilla está en forma de Fe2O3.

El balance se realiza a partir del principio de Conservación de la Masa, cuya expresión

general se muestra en la Ecuación 3.4 (Castellanos et al., 2001).

Acumulación = Entrada- Salida+ Generación – Consumo (3.4)

Los resultados obtenidos de los balances de masa para cada una de las cargas se muestran

en el anexo 1, Tablas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, y 8.

A partir de los resultados obtenidos en los balances de masa se determina la cantidad

teórica de metal, escoria y gases posibles a obtener en cada una de las cargas, así como la

composición química de todos los productos generados durante el procesamiento

metalúrgico.

Los resultados potenciales teóricos de cada una de las cargas en cuanto a cantidad de metal,

escoria y gases se muestran a continuación en la Tabla 3.1.

Page 33: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

26

Tabla 3.1: Resultados potenciales teóricos de cada una de las cargas (g)

Mezcla Metal Escoria Gases

0 105,51 95,64 0,0765

1 105,51 110,644 0,0765

2 105,51 125,644 0,0765

3 105,51 140,644 0,0765

4 105,51 155,644 0,0765

5 105,51 170,644 0,0765

6 105,51 185,644 0,0765

7 105,51 200,644 0,0765

Mezcla grande 1-1 1266,12 1327,73 0,918

Mezcla grande 1-2,

y 1-3

3798,36 3983,18 2,754

La composición química teórica de las aleaciones, escoria y gases se muestra en la Tabla

3.2.

Tabla 3.2: Composición química teórica de las aleaciones y la escoria (%-masa) y

temperatura de fusión (ºC)

Metal Escoria

Fe 99,61 99,86

Si 0,21 MgO 0,13

Mn 0,04 Temperatura Fusión 2016,37

Cu 0,04

Cr 0,02

Ti 0,04

Según la composición química teórica de las aleaciones, y la escoria, mostrada en la Tabla

3.2 se puede apreciar que las aleaciones van a estar formadas fundamentalmente por hierro,

el resto de los elementos que aparecen provienen del aluminio metálico, donde algunos de

ellos pueden oxidarse durante el proceso, tal es el caso del Si, Mn, y Ti. En cuanto a la

escoria, ellas van a estar formadas fundamentalmente por alúmina ( ).

La temperatura de fusión de las escorias fue estimada a partir de los datos teóricos de

composición utilizando la expresión siguiente:

(3.5)

Donde, es el por ciento de alúmina de la escoria y RO, el por ciento en peso de los

óxidos alcalinos, los de calcio y los de magnesio presentes (Torres, 1971).

Page 34: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

27

Aunque esta fórmula resulta bastante exacta, debe tomarse sólo como referencia de un

resultado (Torres, 1971), sobre todo en este caso donde los datos de composición químicas

son determinados a partir del balance de masa.

Como puede apreciarse en la Tabla 3.2, las escorias obtenidas deben tener temperaturas de

fusión superior a 2000 ºC, lo cual le confiere valiosas propiedades como materia prima para

elaborar materiales refractarios y abrasivos.

De acuerdo a la calidad de las materias primas utilizadas, los únicos óxidos que pueden

aparecer en cantidades apreciables, además de los señalados en la Tabla 3.2 son los óxidos

de hierro, lo cual dependerá de la eficiencia de la reducción.

3.3. Cálculo de los calores de reacción

La determinación de los calores de reacción permite valorar la factibilidad de ocurrencia de

las reacciones químicas que se desarrollan durante el procesamiento metalúrgico (Ferreiro,

2012).

Según las ecuaciones que se muestra a continuación se calcula el calor de reacción.

Qr = ΔHr (3.6)

ΔHr = ΣnΔHfprod – ΣnΔHfreacc (3.7)

La variación de energía libre se determina mediante la ecuación 3.8.

ΔGr = ΣnΔGfprod - ΣnΔGfreacc (3.8)

Los calores de formación de los óxidos que intervienen en las reacciones químicas se

muestran a continuación en la Tabla 3.3.

Tabla 3.3: Calores de formación y energía libre de los óxidos que intervienen en las

reacciones químicas en kcal.mol-1

(Perry, 1999)

Óxido ΔHºf ΔGºf

Al2O3 -399,09 -376,87

Fe3O4 -266,9 -242,3

Fe2O3 -198,50 -179,10

FeO -64,62 -59,38

MgO -143,84 -136,17

Según los datos anteriores se toman para los cálculos las siguientes reacciones químicas.

Fe2O3 + 2Al = 2Fe + Al2O3, ΔHr1= -200.6kcal/mol ΔGr1=-197.8kcal/mol

Fe2O3 + 3Mg = 2Fe + 3MgO, ΔHr2 =-233.0kcal/mol ΔGr2=-229.4kcal/mol

Page 35: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

28

Según los resultados de ΔHr y ΔGr las reacciones son exotérmicas y factibles de desarrollar

desde el punto de vista termodinámico.

Luego se determina la cantidad de calor generada a partir de los valores de calor de

reacción, la composición química de los diferentes componentes de la mezcla y los datos de

conformación de las mezclas (ver Tabla 2.3 y 2.4). Al afectar la cantidad de calor total

generada por la cantidad de mezcla se obtiene la cantidad de calor por unidad de masa

(cal/g). Estos resultados permiten predecir la factibilidad de autosostenimiento de la

reacción aluminotérmica.

Los resultados de estos cálculos se muestran a continuación en la Tabla 3.4.

Tabla 3.4: Cantidad de calor generada por las cargas (cal/g)

Mezcla 0 1 2 3 4 5 6 7

Qr -935,75 -870,77 -814,23 -764,58 -720,64 -681,47 -646,34 -614,66

Como se puede observar en la Tabla 3.4 todas las cargas superan las 600 cal/g, donde a la

cargas 0 le corresponde el mayor calor de reacción ya que no contiene escoria. Estos

valores para todas las cargas se encuentran por encima de 550 cal/g de mezcla

pirometalúrgica, garantizando que el proceso aluminotérmico puede autopropagarse sin el

suministro de energía externa adicional, de forma autosostenida, aunque para las cargas 6 y

7 no supera las 650 cal/g, lo cual pudiera afectar la separación entre el metal y la escoria

(Riss, 1975).

En la Figura 3.1 se pueden observar dos curvas, una de calor de reacción y otra de carga

total, donde se aprecia que a medida que aumenta la carga total, va disminuyendo la

cantidad de calor por unidad de masa, afectando el procesamiento aluminotérmico.

Figura 3.1: Gráfico de carga total y calor de reacción.

Page 36: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

29

3.4. Resultados del procesamiento metalúrgico

A partir de la descripción del proceso en el capítulo 2 para la obtención de las aleaciones, se

muestran a continuación los resultados cualitativos para cada una de las coladas durante el

proceso aluminotérmico. Las Figuras 3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.7, 3.8, 3.9, 3.10, 3.11, y 3.12

muestran fotos de cada una de las coladas.

Colada 0: Encendió rápido y reacción violenta. El aspecto físico del metal es liso con

algunos poros, y separación completa de la escoria.

Figura 3.2: Colada 0, metal (A), escoria (B), y mezcla sin reaccionar (C).

Colada 1: Encendido rápido y reacción violenta. En el metal se observa un gran número de

poros y aspecto rugoso. La separación metal escoria fue buena. Toda la materia prima

reaccionó.

Figura 3.3: Colada 1, metal (A) y escoria (B).

Colada 2: El encendido y reacción fue de manera rápida. El metal tiene aspecto rugoso con

presencia de poros y la separación de la escoria fue buena.

Page 37: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

30

Figura 3.4: Colada 2, metal (A), escoria (B), y materia prima sin reaccionar (C).

Colada 3: Encendido y reacción rápida. Metal con presencia de poros y separación

completa de la escoria.

Figura 3.5: Colada 3, metal (A), escoria (B), y materia prima sin reaccionar (C).

Colada 4: Encendido y reacción relativamente rápida. Metal de aspecto rugoso con

presencia de poros y separación parcial de la escoria.

Figura 3.6: Colada 4, metal (A), escoria (B), y materia prima sin reaccionar (C).

Page 38: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

31

Colada 5: Demoró en encender, hubo que romper el arco varias veces hasta que

reaccionara. Metal de aspecto rugoso y separación parcial de la escoria.

Figura 3.7: Colada 5, metal (A), escoria (B), y materia prima sin reaccionar (C).

Colada 6: Demoró en encender, reaccionó lento y poco violento, separación parcial de la

escoria.

Figura 3.8: Colada 6, escoria (A), metal (B), y materia prima sin reaccionar (C).

Colada 7: Esta realizó en el horno eléctrico de arco con suministro de energía eléctrica por

lo que el encendido fue rápido propiciando una reacción rápida y violenta. La separación

metal escoria fue buena. El metal obtenido tiene aspecto rugoso con presencia de poros.

Figura 3.9: Colada 7, metal (A), escoria (B), y materia prima sin reaccionar (C).

Page 39: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

32

Colada grande 1-1: El encendido se desarrolló sin dificultades aunque un poco más lenta

que la carga 1, después la reacción fue violenta, obteniéndose metal de aspecto rugoso.

Figura 3.10: Colada grande 1-1, metal (A), escoria (B).

Colada grande 1-2: El comportamiento fue similar a la colada grande 1-1.

Figura 3.11: Colada grande 1-2, metal (A), escoria (B).

Colada grande 1-3: Se mantiene el mismo comportamiento que en los casos anteriores.

Figura 3.12: Colada grande 1-3, metal (A), escoria (B).

Page 40: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

33

3.4.1. Resultados del procesamiento de las cargas

Los resultados del procesamiento de cada una de las mezclas pequeñas en cuanto a cantidad

de metal, escoria y masa que no reaccionó se resumen en las Tablas 3.5.

Tabla 3.5: Masas del metal fundido, escoria y mezcla sin reaccionar de las termitas

pequeñas

Mezcla Metal (g) Rdto (%) Escoria (g) Rdto (%) Sin reaccionar (g)

0 103 97,62 87 91,00 4

1 100 94,78 112 101,26 0

2 95 90,03 131 104,29 6

3 90 85,29 138 98,15 17

4 75 71,08 169 108,61 11

5 73 69,18 184 107,85 13

6 55 52,12 190 102,37 41

7 90 85,29 168 83,74 33

El rendimiento (Rdto) se determina a partir de la relación entre la cantidad real obtenida y

la teórica determinada en el balance de masa.

En la Tabla 3.5, se observa que la cantidad de metal varió entre 55 y 103 g, donde de

acuerdo al balance de masa la cantidad de metal teórica debía mantenerse constante pero no

fue así, sino que fue disminuyendo en la medida en que se aumentaba la cantidad de escoria

incorporada a la mezcla, lo cual está relacionado con la disminución de la cantidad de calor

que se generada por unidad de masa. El comportamiento de la carga 7 fue diferente debido

a que el procesamiento se realizó en un horno eléctrico de arco con suministro de energía

eléctrica adicional, lo cual encarece el proceso de producción del metal y la escoria.

La cantidad de escoria varió entre 87 y 190 g, la cual se comportó de la manera esperada,

aumentando la cantidad de escoria en la medida en que se incrementaba la cantidad de

escoria adicionada a la termita, excepto la colada 7 donde disminuyó.

En cuanto a la cantidad de mezcla que no reaccionó, se puede observar que no mantuvo un

comportamiento regular, siendo en los puntos del 0 al 5 inferior a los 17 gramos.

En la Figura 3.13 se puede observar el comportamiento del metal y la escoria en

comparación con las cantidades teóricas, observándose que las curvas teóricas y real para el

caso de las escorias mantienen la misma tendencia, excepto la mezcla 7.

Page 41: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

34

Figura 3.13: Comparación del metal y la escoria (real y teórica), de las mezclas pequeñas.

Como se puede observar en la Tabla 3.5, las cargas 0, 1 y 2 superan el 90 % de rendimiento

de metal, aunque debe destacarse que para todos los puntos este índice supera el 52 %. En

el caso de las escorias el rendimiento, con relación al valor teórico calculado, supera en la

mayor parte de los puntos el 100 %, a excepción de las mezclas 0, 3 y 7 donde el valor es

de 91.00, 98.15 y 83.74 % respectivamente.

Estos altos rendimientos de escoria pueden deberse a que el nivel de reducción de los

óxidos metálicos fue inferior al tomado como base para realizar los cálculos, lo cual se

puede apreciar en la Figura 3.14, donde se observa que en casi todos los puntos el

rendimiento de escoria es mayor al rendimiento metálico.

Figura 3.14: Rendimiento en cuanto a metal y escoria para cada una de las coladas

pequeñas.

La disminución de la cantidad de metal obtenida en la medida en que se incrementó la

adición de escoria a la carga está directamente relacionada con la disminución de la

Page 42: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

35

cantidad de calor generada por la mezcla, lo cual permite considerar que los niveles de

reducción del hierro van a disminuir en esa proporción, por tanto el óxido de hierro no

reducido debe formar parte de la escoria variando la composición química de la misma en

las proporciones en que disminuya la reducción.

Si se realiza un nuevo balance de masa considerando que el metal que no reaccionó con

relación al teórico quedó en las escoria (en forma de Fe2O3) se puede estimar de una

manera más cercana a la realidad la composición de las estas.

Al realizar nuevamente el balance considerando que el hierro que no se redujo forma parte

de la escoria, se obtendrán los resultados mostrados en la Tabla 3.6, obteniéndose por tanto

mayores contenidos de Fe2O3 en la escoria los cuales se incrementan en la medida en que

aumentó la cantidad de escoria incorporada a la carga, esto va a influir sobre la temperatura

de fusión de las mismas haciendo que la temperatura de fusión disminuya a medida que se

incorpora escoria a la termita, la temperatura de fusión obtenidas en este caso disminuirá

desde 2002.80 ºC hasta 1785,87 ºC. Como se observa en Tabla 3.6 la composición química

de la escoria va a variar, disminuyendo el contendido de alúmina y aumentando el de

Fe2O3. Este aspecto influye en la dureza de las escorias ya que la misma también debe

disminuir, el corindón tiene una dureza de 9 y las espinelas de hierro de alrededor de 7.5 en

la escala de Mohs, por tanto en la escoria resultante se obtendrá una dureza promedio en

función del contenido de óxido de hierro (III) presenta. Cualquiera de estas escorias puede

ser utilizada para elaborar muelas abrasivas para el pulido de pisos ya que la caliza con la

cual se elaboran las baldosas y terrazos tienen una dureza de 3 en la escala de Mohs.

Tabla 3.6: Composición química de la escoria

Cargas

Composición química de la

escoria (%) Temperatura de

fusión (ºC) Al2O3 Fe2O3 MgO

0 96,78 3,09 0,132 2002,80

1 93,26 6,61 0,130 1987,42

2 86,96 12,91 0,127 1959,81

3 80,96 18,92 0,124 1933,47

4 65,51 34,38 0,117 1865,74

5 63,45 36,43 0,116 1856,73

6 47,289 52,60 0,108 1785,87

7 80,96 18,92 0,124 1933,47

Page 43: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

36

3.4.2. Resultados de las cargas grandes

Los resultados del procesamiento de cada una de las mezclas grandes en cuanto a cantidad

de metal y escoria se resumen en las Tablas 3.7.

Tabla 3.7: Masas de metal fundido, escoria y de la mezcla sin fundir de cada termita

grande

Mezcla Metal (g) Rdto (%) Escoria (g) Rdto (%)

1-1 1114 87,98 1393 105,05

1-2 2730 71,87 4732 118,79

1-3 3000 78,98 4438 111,41

En la Tabla 3.7, se observa que la cantidad de metal obtenida varió entre 1114 y 3000 g y la

escoria entre 1393 y 4732 g, reaccionando la totalidad de la carga en las tres coladas.

Como se puede observar en la Tabla 3.7, la carga grande 1 supera el 87 % de rendimiento

de metal, aunque debe destacarse que para todos los puntos este índice supera el 71.87 %.

En el caso de las escorias el rendimiento, con relación al valor teórico calculado, supera en

todo los casos el 100 %, con valores de 105.05 a 118.79 %. En esta tabla también se puede

apreciar que los niveles de reducción de las mezclas 1-2 y 1-3 son diferentes observándose

que cuando aumenta la cantidad de metal disminuye de escoria. En estos dos últimos casos

se llegó a llenar casi la totalidad el crisol del reactor, comprobándose que es capaz de

producir cerca de 7,5 kg de productos (metal y escoria), tal como puede ser observado en la

Figura 3.15.

Figura 3.15: Crisol del reactor totalmente lleno.

Page 44: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

37

3.5. Evaluación de las escorias

Todas las escorias obtenidas de las cargas grandes fueron trituradas en el molino de bolas

(ver Tabla 3.8) y luego tamizadas, operación repetida varias veces hasta lograr un tamaño

de grano inferior a 1 mm. Los resultados de la clasificación granulométrica se muestran en

la Tabla 3.9.

Tabla 3.8: Características de las bolas de acero, utilizadas para la trituración de la escoria

Bolas de acero Diámetro de las bolas (mm) Peso de cada bola (g)

4 75 1716

1 61 932

2 53 585

3 47 447

1 36 195

Con los polvos obtenidos se elaboraron 10 muelas abrasivas destinadas al pulido de terrazo

en la Fábrica “Rolando Morales” de Cifuentes (ver Tabla 3.9), utilizando como

aglomerante cemento Portland P350.

Tabla 3.9: Cantidad de polvo y muelas abrasivo producidas por fracciones

Fracciones Grano Cantidad de abrasivo (g) Muelas producidas

+1 - 0,315 - 857 No entregado

+0,315 - 0,25 60 1324 2

+0,25 - 0,15 70 – 80 1729 2

+0,15 - 0,09 120 1281 2

+0,09 - 0,045 180 – 220 2754 4

+0,045 - 47 No entregado

En la Figura 3.16 se muestran las muelas abrasivas fabricadas y se observa el operario

utilizando una de las muelas fabricadas en el pulido de piezas fundidas de granito.

Figura 3.16: Muelas abrasivas fabricadas (A), operador puliendo (B), y resultados

obtenidos (C).

Page 45: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

38

Parte de las muelas fabricadas fueron evaluadas en condiciones reales de trabajo,

obteniéndose los resultados mostrados en la Tabla 3.10.

Tabla 3.10: Resultados de la evaluación de muelas abrasivas fabricadas con las escorias

Grano Área pulida (m2) Comportamiento

60 1,8 Deficiente

120 36,84 Excelente, semejante a la utilizada en la empresa

180 – 220 10,12 Bueno, ligeramente inferior a la que usa la fábrica

Como puede observarse en la Tabla 3.10, los resultados de la evaluación realizada a parte

de las muelas fabricadas fueron buenos para las granulometrías más finas, lográndose pulir

áreas de piso comparables con la que se logra con las muelas fabricados con el material

importado, no siendo de esta manera para la muela de mayor tamaño de grano con la que se

logró pulir un área mucho menor a la que normalmente se obtienen en la empresa con ese

tamaño de grano. Las diferencias en el comportamiento de las muelas pueden deberse a

variaciones en la composición de cada una de las clases granulométricas o con dificultades

en la conformación de las muelas, debiéndose estudiar más a detalle estos aspectos. Debe

destacarse que en esta evaluación preliminar no se evaluaron todas las muelas fabricadas,

por lo que al concluirse este trabajo deben tenerse resultados más precisos.

3.6. Consideraciones económicas

3.6.1 Costos de la materia prima

En la Tabla 3.11 se muestra las normas de consumo, es decir la cantidad de materia prima

que se necesita para obtener 1 tonelada de escoria (abrasivo), también como se puede

observar las materias primas que se necesitan comprar son la viruta de aluminio, y la

cascarilla de laminación ya que la escoria se obtiene en el mismo proceso aluminotérmico.

Tabla 3.11: Importe de las materias primas

Materia prima norma de

consumo (t)

precio

CUP/t

precio

CUC/t

Importe

CUP/t

Importe

CUC/t

Cascarilla 1,18 38 44,75

Viruta de aluminio 0,40 17,5 120 7,01 48,05

Escoria 0,12

Total 1,70 51,76 48,05

Page 46: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

39

3.6.2 Costos del gasto de energía eléctrica

En la Tabla 3.12 se evidencian los gastos de energía eléctrica de cada materia prima, donde

el mayor consumo es para el estufado, y el menor es en el mezclado. También se muestra el

gasto total, este valor es multiplicado por el valor de un kW.h que es 0.09 CUP, y se

obtiene el gasto de energía del proceso aluminotérmico en CUP.

Tabla 3.12: Costo del gasto de energía eléctrica del proceso

Materia prima Cascarilla de

laminación

Viruta de

aluminio Escoria Total

norma de consumo (t) 1,18 0,40 0,12 1,70

In, Bond (kWh/t) 11,26 64,15

Tamizado (kWh/t) 2,5 2,5

Consumo (kWh) 16,21 7,85 24,06

Mezclado (kWh) 0,41

Estufado (kWh) 6,78

Total (kWh) 31,25

Total (CUP) 2,81

En la Tabla 3.13 se muestra el consumo de energía eléctrica cuando se procesa la escoria

obtenida para obtener una tonelada de abrasivo. Por lo tanto el gasto total de energía es la

suma del gasto de energía del proceso, y gasto de energía de la preparación de la escoria, el

mismo es 8.81 CUP.

Tabla 3.13: Costo del gasto de energía eléctrica de la preparación de la escoria

Materia

prima

Trituración

kWh/t

Tamizado

kWh/t

Total

(kWh)

Total

(CUP)

Escoria 64,15 2,5 66,65 6

3.6.3 Costos de trasportación

Los costos de transportación se pueden ver la Tabla 3.14

Tabla 3.14: Costos de transportación

Materia prima norma de

consumo (t)

precio

CUP/t

precio

CUC/t

Importe

CUP/t

Importe

CUC/t

Cascarilla 1,18

Viruta de aluminio 0,40

Total 1,58 19,72 4,58 31,12 7,23

Page 47: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

40

3.6.4 Costos totales de producción

Según Peter y Timmerhaus (1991), los costos directos de producción representan el 60 %

de los costos totales del producto. El resumen, y el total de los costos, se pueden ver en la

Tabla 3.15.

Tabla 3.15: Resumen de los costos directos de producción

Resumen de costos Costo (CUC) Costo (CUP)

Materia prima 48,05 51,76

Transportación 7,23 31,12

Energía eléctrica 8,81

Subtotal (45 %) 55,28 82,88

Mano de obra (15 %) 27,63

Total de costos directos (60 %) 55,28 110,51

Costo de producción (100 %) 92,13 184,18

Al obtener durante el proceso aluminotérmico 1 tonelada de escoria (abrasivo), se obtienen

de manera simultánea 0.62 toneladas de metal (ver Tabla 3.16). Asumiendo que en las

Empresas cubana el CUC es igual al CUP, el total de costos de producción es 276.32 pesos.

Tabla 3.16: Precio de los producto obtenidos

Productos Tonelada obtenida Precio (CUC) Total (CUC)

Metal 0,62 300 186

Abrasivo 1 400 400

Total 586

Los precios de venta del metal fueron tomados, de Chatarra de acero (2019), y los del

abrasivo, de Alta Pureza precio de fábrica alfa polvo de alúmina Al2O3, óxido de aluminio

(2019).

Al comparar el costo de producción de 1 t de abrasivo y 0.62 t de metal se obtiene una

ganancia de: 309.69 pesos.

Como puede observarse el proceso es altamente rentable obteniéndose grandes ganancias

producto de la venta de los productos obtenidos. Esta gran diferencia entre los costos de

producción y las ganancias se deben a que se usan como materias primas residuales

industriales.

Page 48: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

41

Esto además permite evaluar la factibilidad económica considerando posibles escenarios

donde se incrementen los costos de producción o disminuyan los precios de venta de los

productos obtenidos.

Como puede observarse en la Tabla 3.17, los costos de producción pueden aumentar hasta

un 210 %, y los precios de venta pueden bajar hasta un 48 %, resultando aún rentable la

producción de estos materiales.

Tabla 3.17: Tabla de variación de los costos y los precios

Aumentando costos de

producción (%) Valor

Bajando precios de

venta (%) Valor

140 386,85 80 468,8

180 497,38 60 351,6

210 580,27 48 281,28

Page 49: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

42

Conclusiones

1. La composición química de las materias primas y las reacciones químicas

fundamentales a ocurrir durante el procesamiento metalúrgico, permitieron

conformar cargas, integradas por: cascarillas de laminación, viruta de aluminio, y

escorias aluminotérmicas, capaces de generar cantidades de calor entre 614.66 –

935.75 cal/g, lo que permite el autosostenimiento del proceso y la adecuada

separación del metal y la escoria.

2. Las mezclas conformadas por cascarillas de laminación, virutas de aluminio, y

escorias aluminotérmicas, permiten recuperar el hierro presente en la cascarilla para

ser empleado nuevamente en la industria y obtener escorias con alto contenido de

Al2O3 (como producto principal) que pueden ser empleadas en el desarrollo de

materiales abrasivos.

3. Las muelas abrasivas fabricadas utilizando las escorias del procesamiento

aluminotérmico de los residuos industriales fueron evaluadas en condiciones

industriales obteniéndose resultados positivos con la mayoría de ellas,

constituyendo una alternativa de desarrollo de estos productos en Cuba.

4. El procesamiento aluminotérmico de la cascarilla de laminación y la viruta de

aluminio constituye una vía sencilla y económica de procesamiento de residuales

industriales disminuyendo los niveles de contaminación ambiental.

Page 50: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

43

Recomendaciones

1. Realizar una caracterización químico física de las escorias obtenidas.

2. Evaluar mayor cantidad de escorias en la fabricación de muelas abrasivas.

Page 51: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

44

Referencias Bibliográficas

Abrasivos A.E.S., (2016) ―Fabrica de Abrasivos‖ [En línea], disponible en:

https://www.abrasivosaes.com.ar/productos.asp/ [Accesado el día 2 de abril de

2019].

Alta Pureza precio de fábrica alfa polvo de alúmina Al2O3, óxido de aluminio

(2019). Alibaba.com. Consultado junio del 2019.

https://spanish.alibaba.com/product-detail/high-purity-factory-price-alpha-alumina-

powder-al2o3-aluminum-oxide-60593773598.html

Askeland, D.R.: (2015) “Ciencia e Ingeniería de los Materiales”, Paraninfo.

Asociación Nacional de Fabricantes de Abrasivos, (2012) Nociones sobre abrasivos,

Madrid.

ANFA., (2016) ―Asociación Nacional de Fabricantes de Abrasivos en FEPA,

Nociones de Abrasivos. (2016), pp. 2 – 5.

Aranguren, F., (1963) Siderurgia.

Ballester, A.; Verdeja, L.F.; Sancho, J.: (2011) “Metalurgia extractiva: Volumen I y

II”, Síntesis.

Beckert, M. y H. Goldschmidt, (2012) La aluminotermia.

Bracarense, A. et al., (2007) Aluminotermia. UFMG. Brasil.

Castellanos, J. et al., (2001) Balance de Masa y Energía, Métodos Clásicos y

Técnicas no Convencionales. Edición de María del Carmen Rodríguez Fernández.

Editorial Feijóo, Cuba.

Castro, G., (2009) Fundiciones. Departamento de Ingeniería Mecánica F.I.U.B.A.

Coniex. Corindón Blanco o marrón. Coniex.com. Consultado 5/12/2018. Disponible

en: https://www.coniex.com/corindon-blanco-y-marron/

Convenio de Basilea., Protocolo sobre responsabilidad e indemnización por daños

resultantes de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su

eliminación., PNUMA, 1989, pp. 1-126. Disponible em:

http://www.basel.int/Portals/4/Basel%20Convention/docs/text/BaselConventionTex

ts. Pdf.

Page 52: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

45

Corindón. Características generales. Asturnatura.com. Consultado 22/11/2018,

disponible en: https://www.asturnatura.com/mineral/corindon/715.html

Chatarra de acero (2019). Alibaba.com. Consultado junio del 2019.

https://spanish.alibaba.com/product-detail/steel-scrap-suppliers-scrap-metal-prices-

per-ton-best-sellers-

nails60538855751.html?spm=a2700.8699010.normalList.28.7c271d55RzkpNC

Duart, J.; Sanz, J. y L. Verdeja, (2014) Aceros Aluminotérmicos. Nuevas

Aplicaciones. Vol 40.

Ferreiro, Y., (2012) Obtención de metalizados de hierro a partir de los residuos

sólidos de la industria del níquel en Nicaro, Cuba. Vol 28, Cuba, Minería y

Geología.

García, J., (2002) Metalurgia y Electricidad. N° 624. Barcelona.

García Padrón, Y., Obtención de materiales abrasivos a partir del procesamiento

aluminotérmico de residuales industriales., in Centro de Investigación de Soldadura

(CIS). 2006, Universidad Central de Marta Abreu de las Villas: Santa Clara.

Granate, corindón y esmeril (1976). Estudio económico y tecnológico para

explotación y aprovechamiento de las rocas industriales. Plan nacional de la

minería. Instituto geológico y minero de España.

Hernández, M., (2003) Aplicación tecnológica de un residuo de la industria del

acero en la eliminación de metales contaminantes in Departamento de Ciencia de

los Materiales e Ingeniería Metalúrgica Facultad de Ciencias Químicas. Madrid.

Hesse, G. (2017) Tipo de materiales de los abrasivos. [cited 2010 Martes 13 de abril

de 2019]; Available from: http://www.cielosur.com/gerardo2.php.

Hufnagel, W., (2007).Manual del Aluminio. Barcelona: Editorial Reverte, S.A.

Lacerda, J. M.et.al (2003). "Aluminotermia. Infosolda. Consultado 16/11/2018.

https://www.researchgate.net/publication/265165361_Reciclado_de_polvos_y_barr

os_de_alto_horno?enrichId=rgreq.

Ley No. 81 del medio ambiente., Gaceta oficial de la República de Cuba, Edición

extraordinaria, La Habana, 11 de julio de 1997. Disponible en:

http://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/cuba/cuba_81-97.pdf.

Page 53: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

46

López F.A., et al., (2003). Adsorción de metales pesados sobre cascarilla de

laminación, Madrid, Revista de Metalurgia p. 215- 223.

Linke, B., (2016). Life Cycle and Sustainability of Abrasive Tools. RWTHedition.

ISBN 978-3-319-28346-3 (eBook). Department of Mechanical and Aerospace

Engineering University of California Davis. USA.

Malishev, A.G., Nikolaiev; YU.,Shuvalov, Materiales abrasivos, in TECNOLOGÍA

DE LOS METALES. 1989, Editorial Pueblo y Educación: La Habana. p. 184.

Muñoz-Portero, M.J.: (2007) “Principios de Obtención de Materiales”, Editorial

UPV.

Perdomo-González, Lorenzo, et al. Recuperación del vanadio de los residuos

catalíticos de la producción de ácido sulfúrico mediante aluminotermia. Centro

Azúcar, 2016, Vol. 43, Núm. 2, p. 43-56.

Perdomo-González, Lorenzo, et al. Obtención simultánea de ferromanganeso y

materiales abrasivos por reducción aluminotérmica usando pirolusita sin tostación

previa y residuos sólidos industriales. Minería y Geología. 2015, vol 31, núm. 2, p.

95-112.

Perry, R., (1999) Chemical Engineers Handbook. New York, McGraw – Hill

Handbooks.

Peter, S., y Timmerhaus, K., (1991) Plant design and economics for chemical

engineers. International Edition.

Resolución No. 87/99., Ministerio de ciencia tecnología y medio ambiente, Ciudad

Habana, 1999.

Riss, A., Khodorovsky, Y. Production of ferroalloys. Moscow, Ed. Foreign

languages publishing house. 1975, 278 p.

Smith, W.F.: (1999) “Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales”,

McGraw- Hill.

Shackelford, J.F.; Güemes, A.: (2010) “Introducción a la Ciencia de los Materiales

para Ingenieros”, Pearson Educación.

Page 54: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

47

Torres, A., (1971) Tecnología de los refractarios. Edición de Elena Aguilar.

Ediciones de Ciencia Técnica. Instituto Cubano del Libro, 19No. 1002. Cuba,

Vedado, La Habana.

Wang, L.; Munir Z. Y. Maximov, (1993) Reacciones de la Termita: su utilización

en la síntesis y proceso de materiales.

Wenzel, B., et Al. Aluminothermic reduction of Cr 2 O 3 contained in the ash of

thermally treated leather waste. Brazilian Journal of Chemical Engineering. 2013,

vol 30, núm. 01, p. 141 – 154.

William, D., Callister, Jr.: (2010) “Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los

Materiales”, Reverte.

Page 55: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

48

Anexo

Anexo 1

Tabla 1: Balance de Masa de la carga 0.

componente entrada generación consumo salida

Fe2O3 150 0 150 0

Al2O3 0 95,516625 0 95,516625

MgO 0 0,1275 0 0,1275

Fe 0,102 105 0 105,102

Al 50,337 0 50,567625 -0,230625

Si 0,2295 0 0 0,2295

Mn 0,051 0 0 0,051

Cu 0,051 0 0 0,051

Mg 0,0765 0 0,0765 0

Zn 0,0765 0 0 0,0765

Cr 0,0255 0 0 0,0255

Ti 0,051 0 0 0,051

Total 201

201

Tabla 2: Balance de Masa de la carga 1.

componente entrada generación consumo salida

Fe2O3 150 0 150 0

Al2O3 14,980004 95,516625 0 110,496629

MgO 0,019996 0,1275 0 0,147496

Fe 0,102 105 0 105,102

Al 50,337 0 50,567625 -0,230625

Si 0,2295 0 0 0,2295

Mn 0,051 0 0 0,051

Cu 0,051 0 0 0,051

Mg 0,0765 0 0,0765 0

Zn 0,0765 0 0 0,0765

Cr 0,0255 0 0 0,0255

Ti 0,051 0 0 0,051

Total 216

216

Page 56: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

49

Tabla 3: Balance de Masa de la carga 2.

componente entrada generación consumo salida

Fe2O3 150 0 150 0

Al2O3 29,960008 95,516625 0 125,476633

MgO 0,039992 0,1275 0 0,167492

Fe 0,102 105 0 105,102

Al 50,337 0 50,567625 -0,230625

Si 0,2295 0 0 0,2295

Mn 0,051 0 0 0,051

Cu 0,051 0 0 0,051

Mg 0,0765 0 0,0765 0

Zn 0,0765 0 0 0,0765

Cr 0,0255 0 0 0,0255

Ti 0,051 0 0 0,051

Total 231

231

Tabla 4: Balance de Masa de la carga 3.

componente entrada generación consumo salida

Fe2O3 150 0 150 0

Al2O3 44,940012 95,516625 0 140,456637

MgO 0,059988 0,1275 0 0,187488

Fe 0,102 105 0 105,102

Al 50,337 0 50,567625 -0,230625

Si 0,2295 0 0 0,2295

Mn 0,051 0 0 0,051

Cu 0,051 0 0 0,051

Mg 0,0765 0 0,0765 0

Zn 0,0765 0 0 0,0765

Cr 0,0255 0 0 0,0255

Ti 0,051 0 0 0,051

Total 246

246

Page 57: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

50

Tabla 5: Balance de Masa de la carga 4.

componente entrada generación consumo salida

Fe2O3 150 0 150 0

Al2O3 59,920016 95,516625 0 155,436641

MgO 0,079984 0,1275 0 0,207484

Fe 0,102 105 0 105,102

Al 50,337 0 50,567625 -0,230625

Si 0,2295 0 0 0,2295

Mn 0,051 0 0 0,051

Cu 0,051 0 0 0,051

Mg 0,0765 0 0,0765 0

Zn 0,0765 0 0 0,0765

Cr 0,0255 0 0 0,0255

Ti 0,051 0 0 0,051

Total 261

261

Tabla 6: Balance de Masa de la carga 5.

componente entrada generación consumo salida

Fe2O3 150 0 150 0

Al2O3 74,90002 95,516625 0 170,416645

MgO 0,09998 0,1275 0 0,22748

Fe 0,102 105 0 105,102

Al 50,337 0 50,567625 -0,230625

Si 0,2295 0 0 0,2295

Mn 0,051 0 0 0,051

Cu 0,051 0 0 0,051

Mg 0,0765 0 0,0765 0

Zn 0,0765 0 0 0,0765

Cr 0,0255 0 0 0,0255

Ti 0,051 0 0 0,051

Total 276

276

Page 58: Título: Desarrollo de materiales abrasivos mediante

51

Tabla 7: Balance de Masa de la carga 6.

componente entrada generación consumo salida

Fe2O3 150 0 150 0

Al2O3 89,880024 95,516625 0 185,396649

MgO 0,119976 0,1275 0 0,247476

Fe 0,102 105 0 105,102

Al 50,337 0 50,567625 -0,230625

Si 0,2295 0 0 0,2295

Mn 0,051 0 0 0,051

Cu 0,051 0 0 0,051

Mg 0,0765 0 0,0765 0

Zn 0,0765 0 0 0,0765

Cr 0,0255 0 0 0,0255

Ti 0,051 0 0 0,051

Total 291

291

Tabla 8: Balance de Masa de la carga 7

componente entrada generación consumo salida

Fe2O3 150 0 150 0

Al2O3 104,860028 95,516625 0 200,376653

MgO 0,13997201 0,1275 0 0,26747201

Fe 0,102 105 0 105,102

Al 50,337 0 50,567625 -0,230625

Si 0,2295 0 0 0,2295

Mn 0,051 0 0 0,051

Cu 0,051 0 0 0,051

Mg 0,0765 0 0,0765 0

Zn 0,0765 0 0 0,0765

Cr 0,0255 0 0 0,0255

Ti 0,051 0 0 0,051

Total 306

306