24
TIPOS INFRECUENTES DE SINESTESIA

TTTTIIIIPPPOOOOSSSS ... - Universidad de Granadasetchift/docs/alumnos/falques,cotes,calderon... · sensorial de Crane a las letras y los números es igualmente extraña. Al ... a

  • Upload
    vodien

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TTTTIIIIPPPPOOOOSSSS IIIINNNNFFFFRRRREEEECCCCUUUUEEEENNNNTTTTEEEESSSS DDDDEEEE SSSSIIIINNNNEEEESSSSTTTTEEEESSSSIIIIAAAA

PSICOLOGIA TEORICA

TRABAJO FINAL 5° curso

AUTORAS: � MAR RUIZ FALQUÉS PRÁCTICA � LIDIA COTES GARCIA TEORIA � SUSANA CALDERÓN JIMÉNEZ ASPECTOS FORMALES

INDICEINDICEINDICEINDICE

1.

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................

...............................4

1.1. CUADRO DE SUBTIPOS DE

SINESTESIA.....................:................................................6

2. DESCRIPCIÓN DE LOS

CASOS...................................................................................................................7

3. INVESTIGACIÓN

EXPERIMENTAL........................................................................................................8

3.1.

HIPOTESIS..............................................................................................................................

.....................8

3.2.

MÉTODO...................................................................................................................................

...................8

MUESTRA....................................................................................................................

.........................8

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN.........................................................................8

PROCEDIMIENTO.........................................................................................................

...............9

4.

RESULTADOS..........................................................................................................................

.................................12

5.

DISCUSIÓN..............................................................................................................................

..................................20

6.

BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................

..................................23

7. ANEXOS

8. PÓSTER

INTRODUCCIÓN

Sinestesia es una palabra derivada del griego donde “syn” significa

juntos y “aisthesia” significa percepción.

Esta palabra se utiliza para describir la experiencia física involuntaria de

una asociación de modalidades cruzadas. Dicho esto, la estimulación de

una modalidad sensorial causa una percepción en uno o más sentidos.

Por ejemplo, sinestesia musical consistiría en formas coloreadas

proyectadas en el campo de visión del sinesteta como resultado de una

estimulación auditiva.

La sinestesia en el pasado, fue considerada por algunos como una área

de experimentación no científica debido a una provenir de fuentes

subjetivas. En 1880 la ciencia se acercó por primera vez a la sinestesia,

año en que Francis Galton publicó un artículo sobre el tema en Nature.

Recientemente los científicos se han convencido de la existencia de la

sinestesia, basando su evidencia en: la fiabilidad test-retest en la

consistencia de colores disparados por diferentes palabras, la similitud

de los informes de diferentes culturas y diferentes épocas de este siglo,

el patrón familiar registrado y los datos de neuroimagen muestran

diferentes patrones de flujo sanguíneo en la corteza de personas con

sinestesia en comparación con personas sin esta condición.

Una de las explicaciones más plausibles, dadas por Ramachandran,

sobre la sinestesia es que es un fallo en el proceso de migración y poda

que sufren los axones en los primeros meses de vida. Se producen

conexiones entre sentidos diferentes, por ejemplo, las neuronas

encargadas de procesar los sonidos se hallan conectadas a las de la

visión.

Las características de la sinestesia son: estabilidad en el tiempo, de

carácter perceptivo, idiosincrásica, involuntaria, percepciones genéricas

(Ramachandran y Hubbard 2001), invariabilidad (Baron-Cohen.S.1993)

Se conocen diversos tipos de sinestesias, citando la clasificación de la

asociación americana de sinestesia ésta encuentra un total de cuarenta

y ocho tipos distintos algunos con un porcentaje mayor de casos entre

ellas podemos nombrar: grafema-color, notas musicales-color, olor-

color, emoción-gusto, olor-sonido, entre tantos otros.

Nuestro trabajo se centra en los tipos de sinestesia menos frecuentes,

esto es, con menos incidencia en la población. No encontramos una

revisión científica que unificara estos casos aislados quizás debido a la

dificultad de encontrarlos o debido a eso mismo, la baja incidencia en la

población sinesteta. No obstante, hemos podido encontrar un cuadro

resumen donde se incluyen los diferentes subtipos de sinestesia junto

con los porcentajes de población que los experimenta; de 695 casos 495

(71%) son mujeres, 200 (29%) son varones, asimismo, de 738 casos,

358 (49%) muestran sinestesias múltiples.

Se muestra a continuación:

SUBTIPO DE SINESTÉSIA NÚMERO DE

SUJETOS QUE LA PADECEN/GOZAN

%

GRAFEMA-COLOR 497/738 67.3% UNIDADES DE TIEMPO-COLOR 174/738 23.6% SONIDOS MUSICALES-COLOR 138/738 18.7% GÉNEROS MUSICALES- COLOR 110/738 14.9%

FONEMAS-COLOR 76/738 10.3%

NOTAS MUSICALES-COLOR 74/738 10.0% OLOR-COLOR 50/738 6.8% GUSTO-COLOR 48/738 6.5% DOLOR-COLOR 44/738 6.0%

PERSONALIDAD-COLOR 42/738 5.7% TACTO-COLOR 29/738 3.9%

TEMPERATURA-COLOR 19/738 2.6% ORGASMO-COLOR 7/738 0.9% EMOCIÓN-COLOR 5/738

0.7%

CINÉTICA-S. SONIDO 3/738

0.4%

PERSONA-S. OLFATO 3/738 0.4% PERSONALIDAD-S.TACTO 1/738 0.1%

OLFATO-S.SONIDO 4/738 0.5% OLFATO-S.GUSTO 1/738 0.1%

OLFATO-TEMPERATURA 1/738 0.1% OLFATO-TACTO 5/738 0.7%

SONIDO-CINÉTICO 4/738 0.5%

SONIDO – S. OLFATO 13/738 1.8% SONIDO- S.GUSTO 45/738 6.1%

SONIDO – S. TEMPERATURA 4/738 0.5% SONIDO – S. TACTO 29/738 3.9% GUSTO – S. SONIDO 1/738 0.1%

GUSTO -S. TEMEPRATURA 1/738 0.1% GUSTO – S.TACTO 4/738 0.5%

TEMPERATURA- S. SONIDO 1/738 0.1% TACTO – S. OLFATO 2/738 0.3% TACTO - S. SONIDO 3/738 0.4% TACTO - S.GUSTO 3/738 0.4%

TACTO - S.TEMPERATURA 1/738 0.1% VISIÓN -S.OLFATO 8/738 1.1% VISIÓN – S. SONIDO 12/738 1.6% VISIÓN – S.GUSTO 16/738 2.2%

VISIÓN – S. TEMPERATURA 2/738 0.3% VISIÓN – S. TACTO 7/738 0.9%

DESCRIPCION

A continuación, se describirán algunos casos de sinestesia infrecuente

que hallamos en la revisión de la literatura existente.

� A Carol Crane le gustan casi todos los tipos de música, pero los

conciertos la afectan de una forma peculiar. "Siento el sonido de las

guitarras como un soplo en los tobillos. El piano me presiona aquí",

manifiesta, tocándose el pecho encima del corazón. “Y el jazz de Nueva

Orleans me golpea por todas partes como una lluvia”. La reacción

sensorial de Crane a las letras y los números es igualmente extraña. Al

ver la letra A piensa en el color azul grisáceo. La letra B es azul pastel y

la C, carmesí. Los números le causan reacciones muy similares. El 4 y el

10 los ve rojo tomate, y como con todos sus enlaces perceptuales, le

ocurre desde la infancia. El cuatro siempre ha sido rojo. No puede ser

otra cosa. Crane, una psicóloga de 47 años, no padece de alucinaciones.

� Solomon Sherevesky “Iba a la heladería y pregunté a la vendedora

qué sabores tenía. -Tutti-frutti-, me dijo, pero en un tono tal, que salió

de su boca una pila de carbones, y después que me contestó de esa

forma no pude comprar helado. Las voces de algunos son un bouquet, y

me interesan tanto, que no puedo seguir lo que dicen. Otras voces

aparecen como humo o neblina y mientras más hablan, más difícil es

entenderlos, hasta un punto en que no puedo comprender nada “.

� Sean Day, las percepciones son parte del mundo exterior. "Un piano

es una neblina azul, las guitarras eléctricas son líneas anaranjadas o

rojizas flotando en el aire".

� JIW experimenta un caso de sinestesia en el cual los sonidos

hablados inducen una sensación involuntaria de gusto/sabor que es

subjetivamente localizada en la boca. Por ejemplo, la palabra “this” sabe

a pan mojado en sopa de tomate, la palabra “safety” sabe a tostada de

mantequilla y la palabra “Phillip” sabe a naranja.

� E.S. cuando escucha un intervalo de música específico experimenta

automáticamente un sabor en su lengua que está consistentemente

vinculado al intervalo particular. A continuación se adjunta un cuadro

donde queda especificado el tipo de asociaciones intervalo de

tono-sabor:

INTERVALO DE TONO SABOR

Minor second Agrio

Major second Amargo

Minor third Salado

Major third Dulce

Fourth Segar césped

Tritone Repugnante

Fifth Agua pura

Minor sixth Nata

Major sixth Desnatado

Minor seventh Amargo

Major seventh Agrio

Octave No sabor

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

���� HIPÓTESIS

La hipótesis de trabajo de la presente investigación tiene como objetivo

principal corroborar la existencia de diferencias significativas entre las

percepciones sinestésicas de los sujetos citados en los casos y las

experiencias perceptivas de los sujetos de nuestra muestra

experimental.

Asimismo, como segunda hipótesis queremos constatar la existencia de

diferencias significativas entre el grupo control y el grupo experimental

de nuestra propia muestra. Hipotetizamos que el grupo experimental

mostrará asociaciones en los ítems más parecidas a los casos descritos

que el grupo control.

���� MÉTODO

MUESTRA

La muestra utilizada para llevar a cabo nuestra investigación se

compone de 50 sujetos escogidos todos ellos al azar. El grupo

experimental está formado por 25 sujetos estudiantes del Conservatorio

de música de Granada, el grupo control lo forman 25 sujetos

estudiantes de Psicología. Se pretende analizar si existen diferencias

significativas entre ambos grupos a la hora de experimentar ciertas

sensaciones o asociaciones y, en caso afirmativo, averiguar si tales

diferencias tienen relación con estudiar o no música.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Con la finalidad de comprobar nuestra hipótesis de trabajo elaboramos

un cuestionario formado por diez ítems de elección forzada en el cual los

sujetos deben relacionar, en cada ítem, cada uno de los elementos de la

columna de la izquierda con uno de la columna derecha. Para elaborar

cada uno de los ítems nos basamos en las experiencias sinestésicas,

poco habituales, halladas en los diferentes casos citados en el apartado

correspondiente. Así, los diferentes ítems tratan temáticas particulares y

se componen de ocho elementos cada uno; cuatro situados en la

columna de la izquierda y otros cuatro a la de la derecha. Asimismo,

algunos de los ítems se refieren a asociaciones de carácter cultural.

Finalmente, el cuestionario también incluye tres preguntas cerradas en

las cuales los sujetos deben escoger una de las cuatro alternativas de

respuesta; y una última pregunta abierta donde se le pide al sujeto que

especifique, si es el caso, si experimenta otras asociaciones diferentes

de las propuestas a lo largo del cuestionario.

(Ver el cuestionario en anexos)

PROCEDIMIENTO

En primer lugar, seleccionamos algunos de los casos de sujetos con

experiencias sinestésicas poco frecuentes, entre ellos el caso de

Solomon Shereshevsky, Carol Crane, Jiw, Sean Day y E.S. A partir de

las asociaciones sinestésicas relatadas por dichos sujetos elaboramos un

cuestionario con la finalidad de observar en qué grado nuestros sujetos,

tanto del grupo experimental como del control, asociaban los distintos

elementos como lo hacían los sujetos sinestésicos. Una vez elaborado el

cuestionario se administró a los sujetos del grupo experimental y

control. A partir de los datos obtenidos, realizamos una tabla de doble

entrada para cada ítem y para cada uno de los grupos con tal de

analizar el número de sujetos que realizaba cada tipo de asociación. Una

vez clasificados todos los datos los transformamos en porcentajes para

realizar a continuación un análisis estadístico. Se considera que existen

diferencias significativas entre el grupo control y experimental cuando el

porcentaje de sujetos que escogían una determinada asociación era de

un 40% o más. Asimismo, se considera que las diferencias entre ambos

grupos no eran significativas cuando el porcentaje en cuestión era igual

o inferior al 12%.

Respecto las tres últimas preguntas del cuestionario se realizó

igualmente una tabla de porcentajes de cada una de ellas y también

para ambos grupos. Las preguntas en cuestión sirven para evaluar si los

sujetos de la muestra eran potenciales sinéstetas. Se consideraban

posibles sinéstetas aquellos que en cualquiera de las tres preguntas

respondía las opciones de “a menudo” o “siempre”. Por último, en

cuanto a la última de las preguntas, de respuesta abierta, se pretendía

que los sujetos plasmaran, si era el caso, otras posibles asociaciones no

contempladas en el cuestionario.

RESULTADOS

A continuación se expondrán las tablas con los porcentajes de respuesta

finales para ambos grupos, experimental y control, obtenidos en cada

uno de los ítems. En cuanto a los porcentajes destacados en rojo

muestran una correlación no significativa entre los elementos

correspondientes del ítem en cuestión; asimismo, aquellos destacados

en verde muestran correlaciones significativas entre elementos

concretos de un ítem particular. Por último, después de cada tabla se

expondrá una pequeña descripción acerca de los resultados que se

muestran en la misma.

ITEM 1. Instrumentos musicales

Grupo experimental Grupo control Presió

n en el

pecho

Soplo en la cara

Presión en la

cabeza

Soplo en los

tobillos

Guitarra

36% 4% 20% 40%

Piano 16% 20% 28% 36% Flauta 12% 60% 16% 12% Batería

40% 16% 28% 16%

En el grupo experimental la guitarra se asocia en un 40% a soplo en los

tobillos y nunca a soplo en la cara. El grupo control asocia en un 48% la

guitarra con presión en el pecho y nunca, igual que en el grupo

experimental, con soplo en la cara.

En cuanto al piano, en el grupo experimental no se observa ninguna

asociación significativa; sin embargo, el grupo control asocia en un 56%

el piano con soplo en los tobillos y nunca lo relaciona con presión en el

pecho.

El instrumento flauta, es significativamente asociado tanto en el grupo

control como en el grupo experimental con soplo en la cara y ninguno de

los dos grupos lo asocia con presión en el pecho o soplo en los tobillos.

Finalmente, el grupo experimental asocia la batería con presión en el

pecho; sin embargo, el grupo control lo asocia claramente con presión

en la cabeza y nunca con soplo en los tobillos o soplo en la cara.

ITEM 2: Tipos de música Grupo experimental Grupo control

Presión en el pecho

Soplo en la cara

Presión en la

cabeza

Soplo en los tobillos

Guitarra

48% 12% 16% 24%

Piano 4% 24% 16% 56% Flauta 12% 60% 16% 12% Batería 36% 4% 48% 12%

El grupo experimental relaciona siempre jazz con el color lila o azul,

mientras que en el grupo control el jazz es exclusivamente azul. En

ambos nunca se relaciona el jazz con golpes por todo el cuerpo.

El pop es para ambos grupos asociado significativamente con el color lila

y nunca se relaciona con golpes por todo el cuerpo.

En cuanto al rock es asociado en los dos grupos con el color rojo y

nunca con el lila. Finalmente, la electrónica está fuertemente

identificada con golpes por todo el cuerpo en ambos grupos.

ITEM 3. Voces

Grupo experimental Grupo control

Rojo Lila Golpes por el cuerpo

Azul

Jazz 16% 40% 0% 44% Pop 32% 40% 4% 24% Rock 40% 8% 36% 16% Electrónica

12% 12% 60% 16%

Rojo Lila Golpes por el cuerpo

Azul

Jazz 24% 28% 8% 40% Pop 20% 48% 8% 28% Rock 40% 0% 40% 16% Electrónica

12% 20% 44% 16%

Neblina

Amarilllo Humo

Azul

Hombre

16% 4% 44% 36%

Mujer 36% 40% 8% 16% Niño/a 28% 32% 0% 40% Persona mayor

20% 24% 48% 8%

Neblina

Amarillo

Humo

Azul

Hombre

12% 4% 60% 24%

Mujer 24% 40% 4% 32% Niño/a 16% 56% 8% 24% Persona mayor

40% 16% 28% 12%

Tanto el grupo experimental como el grupo control asocian

significativamente la voz de hombre con el humo y nunca la asocian con

el color amarillo.

La voz de mujer es asociada al color amarillo en ambos grupos, sin

relacionarse nunca con el humo.

En cuanto a la voz de niño/a, el grupo experimental la asocia con el

color azul; en cambio, el grupo control la asocia fuertemente con el

color amarillo. Ninguno de los dos grupos asocia la voz infantil con el

humo.

En relación a la voz de personas mayores, en el grupo experimental se

asocia fuertemente con el humo y en el control con la neblina. Ninguno

de los grupos la asocia con el color azul.

ITEM 4. Fonemas Grupo experimental Grupo control

En el grupo experimental no hallamos resultados significativos para

ninguna de las asociaciones presentadas. En cambio, en el grupo control

observamos que el fonema “p” se asocia significativamente con el sabor

yogurt y nunca con el sabor patata.

También en el grupo control, se observa que el fonema “g” nunca se

asocia con el sabor yogurt.

ITEM 5. Notas musicales Grupo experimental Grupo control

Sabor manzana

Sabor lechuga

Sabor patata

Sabor yogurt

D(Londres)

20% 32% 24% 24%

G(Granada)

28% 20% 32% 20%

S(Sevilla) 28% 36% 16% 20% P(Padres) 20% 16% 28% 36%

Sabor manzana

Sabor lechuga

Sabor patata

Sabor yogurt

D(Londres) 16% 24% 36% 24% G(Granada)

32% 24% 36% 8%

S(Sevilla) 32% 24% 24% 20% P(Padres) 24% 16% 12% 48%

En este ítem, se observan diferencias significativas entre el grupo

control y el grupo experimental.

En el grupo experimental la nota DO se asocia claramente con el sabor

salado y con el dulce, pero nunca con el sabor amargo o ácido. En el

grupo control se asocia significativamente con el sabor amargo y nunca

con el dulce.

Por otro lado, la nota MI, en el grupo experimental se asocia con el

sabor ácido y nunca con el salado o dulce. En el grupo control, no

hallamos resultados relevantes.

La nota SOL no muestra asociaciones significativas en ninguno de los

dos grupos. Por último, la nota SI está claramente asociada en el grupo

experimental con el sabor amargo y nunca se asocia con el sabor

salado. En el grupo control se relaciona fuertemente con el sabor ácido.

ITEM 6. Conceptos Grupo experimental Grupo control

Encontramos tanto en el grupo control como en el grupo experimental

una asociación muy significativa entre el concepto paz y el color blanco,

Salado Dulce Amargo

Ácido

Do 28% 12% 44% 16% Mi 28% 24% 32% 16% Sol 28% 40% 12% 20% Si 16% 20% 16% 48%

Salado Dulce Amargo

Ácido

Do 44% 44% 8% 4% Mi 12% 12% 36% 40% Sol 36% 32% 12% 20% Si 8% 12% 44% 36%

Rojo Verde Blanco Azul Paz 0% 16% 60% 24% Amor 92% 4% 0% 4% Tranquilidad

4% 28% 24% 44%

Esperanza 4% 52% 16% 28%

Rojo Verde Blanco Azul Paz 4% 4% 88% 4% Amor 88% 0% 4% 8% Tranquilidad

0% 20% 4% 76%

Esperanza 8% 76% 4% 12%

sin que se relacione nunca con el color rojo, en ninguno de los dos

grupos.

En cuanto al concepto amor en ambos grupos hallamos una asociación

muy fuerte con el color rojo y nunca con ninguno de los otros posibles

colores.

La tranquilidad se asocia claramente en ambos grupos con el color azul

y nunca con el color rojo.

Finalmente, la esperanza es, en ambos grupos, asociada

significativamente con el color verde y nunca con los colores rojo y

blanco.

ITEM 7. Amor y sexo Grupo experimental Grupo control

Encontramos en el grupo experimental una asociación muy significativa

del orgasmo con el color rojo, sin que nunca sea asociado con el

amarillo. En cambio, en el grupo control se observa una asociación entre

el orgasmo y el color naranja y nunca se asocia al verde.

En ninguno de los dos grupos encontramos relación alguna entre caricia

y color rojo. No obstante, en el grupo control la caricia se asocia

fuertemente con el color verde.

Ni el beso ni la pasión muestran correlaciones significativas con ninguno

de los posibles colores.

ITEM 8. Características físicas Grupo experimental Grupo control

Naranja

Amarillo

Rojo Verde

Orgasmo 24% 12% 48% 16% Beso 24% 32% 16% 28% Caricia 28% 36% 0% 36% Pasión 24% 20% 36% 20%

Naranja

Amarillo

Rojo Verde

Orgasmo 44% 20% 32% 4% Beso 20% 28% 20% 32% Caricia 24% 16% 0% 60% Pasión 4% 24% 36% 8%

Abajo Arriba

Derecha

Izquierda

En el grupo experimental no se halla

asociación significativa alguna con alto, en cambio, en el grupo control,

alto se asocia fuertemente con arriba y nunca con ninguna de las otras

posibilidades.

Respecto a la característica flaco es asociada en ambos grupos con

izquierda y nunca se relaciona con abajo.

La característica gordo se asocia en ambos grupos con la derecha.

Por último, la característica bajo se asocia fuertemente en ambos grupos

con abajo y nunca con arriba.

ITEM 9. Frutas Grupo experimental Grupo control

En ambos grupos la fruta pera se relaciona significativamente con el

número 3 y nunca lo hace con el número 8.

En cuanto al plátano, en ambos grupo hallamos una relación significativa

con el número 8. El grupo experimental nunca lo asocia con el número 3

y el grupo control nunca con el 4.

ITEM 10. Formas geométricas Grupo experimental Grupo control

Alto 12% 20% 8% 20% Flaco 12% 20% 28% 40% Gordo 16% 20% 44% 20% Bajo 60% 0% 20% 20%

Abajo Arriba

Derecha

Izquierda

Alto 4% 84% 4% 8% Flaco 0% 12% 24% 64% Gordo 16% 8% 52% 24% Bajo 80% 4% 12% 4%

Tres Ocho Siete Cuatro Pera 48% 8% 24% 20% Plátano 8% 44% 32% 16% Manzana 28% 4% 16% 52% Melocotó 16% 44% 28% 12%

Tres Ocho Siete Cuatro Pera 40% 8% 20% 32% Plátano 28% 40% 28% 4% Manzana 12% 40% 20% 28% Melocotó 20% 20% 32% 28%

Textura

rugosa

Textura lisa

Textura aterciope- la

Textura áspera

Redonda 4% 48% 44% 0%

Aquí, ambos grupos establecen

una conexión entre la forma

redonda y la textura lisa, aunque

el grupo experimental lo una también a la textura aterciopelada.

Ninguno de los grupos relaciona la forma redonda con texturas ásperas

o amargas.

La forma cuadrada no muestra ninguna asociación significativa en

cualquiera de los grupos.

La forma triangular es asociada a la textura áspera por el grupo

experimental, pero nunca a la textura lisa.

El grupo control no establece ninguna correlación significativa, aunque

nos gustara destacar que no relacionan nunca la forma triangular con la

textura lisa

Finalmente, en el grupo experimental el rombo se asocia con textura

rugosa y nunca con textura lisa. No podemos observar ningún resultado

relevante en el grupo de control.

Cuadrado

32% 28% 8% 28%

Triángulo

20% 12% 28% 40%

Rombo 40% 8% 16% 32%

Textura

rugosa

Textura lisa

Textura aterciope- la

Textura áspera

Redonda 12% 52% 24% 12% Cuadrado

28% 28% 20% 24%

Triángulo

36% 4% 24% 36%

Rombo 24% 16% 32% 28%

GRUPO EXPERIMENTAL

ITEM 11

ITEM 12

ITEM 13

Nunca 40% 12% 16% Rara vez 32% 28% 24% A menudo 28% 36% 48% Siempre 0% 24% 12%

GRUPO CONTROL

ITEM 11 ITEM 12 ITEM 13

Nunca 64% 20% 40% Rara vez 24% 56% 36% A menudo 12% 24% 16% Siempre 0% 0% 8%

Finalmente, se muestran en una tabla conjunta los resultados en

porcentajes obtenidos por los sujetos de ambos grupos en los ítems 11,

12 y 13.

En el ítem 11, las palabras o letras nunca son asociadas a colores

específicos por ninguno de los dos grupos.

En el ítem 12, podemos observar diferencias significativas entre ambos

grupos. En el grupo experimental 19 sujetos de los 25 establecen una

conexión entre la música y colores, mientras que en el grupo control

sólo 6 de los 25 participantes encuentran esta clase de relaciones.

Finalmente, en el ítem 13, también podemos relatar diferencias

significativas entre ambos grupos, aunque estas no sean tan evidentes

como en el ítem anterior. En el grupo experimental 15 de 25 sujetos

establecen conexiones muy significativas entre sabores o formas y

texturas, mientras que en el grupo control solo son 6 de los 25 sujetos

los que establecen dichas conexiones. Además, 10 sujetos del grupo

control no encuentran ninguna relación entre sabores o formas y

texturas.

DISCUSION En el presente epígrafe se pretende relacionar los resultados obtenidos

en la investigación experimental con las hipótesis establecidas.

En primer lugar, expondremos las conclusiones más destacadas que se

han observado entre los sujetos de los casos y los sujetos de la muestra

de la investigación. No obstante, quisiéramos advertir de la dificultad

existente para llevar a cabo dichas conclusiones, dado que la

información descrita por cada uno de los sujetos de los casos se ha

utilizado en la investigación experimental de un modo orientativo. De

este modo, también deben tomarse como orientativas las siguientes

conclusiones.

El ítem uno se construyó a partir de las experiencias relatadas por Carol

Crane, la cual experimenta soplo en los tobillos ante el sonido de las

guitarras y presión en el pecho ante el piano. Al construir el cuestionario

añadir dos instrumentos musicales más: flauta y batería, y asimismo

imaginamos una posible relación con soplo en la cara y presión en la

cabeza. El objetivo era observar si los sujetos de la investigación

también establecían relaciones entre los mismos instrumentos y las

mismas sensaciones que Carol Crane. Así, se observa que en el grupo

experimental un 40% de los sujetos asocian la guitarra con soplo en los

tobillos; en cambio, en el grupo control la guitarra se relaciona

mayoritariamente con presión en el pecho y el piano con soplo en los

tobillos, justo al contrario de las asociaciones que experimenta Carol.

Por último, destacar en este ítem que en ambos grupos se asocia en un

60% la flauta con soplo en la cara, resultados que coinciden con

nuestras expectativas.

También el ítem 2 tiene relación con Carol Crane. Ésta explica que al

escuchar jazz experimenta una sensación de golpes por todo el cuerpo.

Así, en el cuestionario se propusieron tres tipos de música más y la

posibilidad de relacionarlos con tres colores o golpes por todo el cuerpo.

El hecho de utilizar colores tiene como finalidad comprobar si las

asociaciones que establecen los sujetos son de carácter cultural o

realmente se trata de experiencias sinestésicas. Los resultados

obtenidos tanto por el grupo experimental como control son muy

similares y en ningún caso coincide el jazz con la sensación de

experimentar golpes por el cuerpo.

El ítem 3 está inspirado en el relato de Solomon Sherevesky, el cual

ante cierto tipo de voces ve humo o neblina. Los resultados obtenidos

no pueden relacionarse con el caso, dado que el sujeto no comenta en

detalle qué tipos de voces son las que le producen tales experiencias.

En cuanto el ítem 4, propone asociar fonemas concretos con sabores,

experiencia sinestésica relatada por Jiw. Igual que en el caso anterior,

no podemos hallar relación entre el caso y los resultados obtenidos.

Asimismo, destacar que en este ítem tampoco se observan resultados

significativos en ninguno de los dos grupos ni tampoco diferencias

significativas entre ambos.

El ítem 6 trata de constatar la existencia de asociaciones promovidas

culturalmente entre ciertos conceptos como paz, tranquilidad, entre

otros con ciertos colores. Así, los resultados obtenidos en ambos grupos

muestran las mismas asociaciones significativas entre los mismos

conceptos y colores. El grupo control muestra de media, asociaciones

más fuertes que el grupo experimental.

En el ítem 7 se pretendía lo mismo que en el anterior, comprobar la

existencia de relaciones entre conceptos, en este caso relacionados con

el amor y el sexo, con ciertos colores. Asimismo, teníamos conocimiento

de un caso de una chica, la cual al tener orgasmos experimentaba

diferentes colores. A pesar de que no pudimos encontrar información

concreta y específica de tal sinestesia decidimos incorporar un ítem en el

cuestionario para observar cual era wl color que más relacionaban con el

orgasmo. Al observar los resultados de ambos grupos, hallamos que en

el grupo experimental el 48% de los sujetos relacionan el orgasmo con

el color rojo y solo un 12% con el color amarillo. Respecto al grupo

control un 44% de los sujetos relacionan orgasmo y color naranja y sólo

un 4% lo hace con el color verde.

A través del ítem 8 y 9 se querían observar, respectivamente, las

relaciones entre características físicas, como alto y bajo, con conceptos

espaciales y las relaciones predominantes entre frutas y números. En el

ítem 8 en ambos grupos se establecen fuertes asociaciones entre abajo-

bajo, flaco-izquierda, gordo derecha y sólo en el grupo control

relacionan fuertemente alto-arriba.

Finalmente, los ítems 11, 12 y 13 se añadieron al cuestionario con la

finalidad de encontrar si los sujetos que forman parte de la muestra son

potenciales sinéstetas. Asimismo, el último ítem sirve para recoger

todas aquellas posibles asociaciones que pueden experimentar los

sujetos y que no se han puesto de manifiesto mediante el mismo

cuestionario.

En el ítem 11 no se observan resultados significativos en ninguno de los

dos grupos ni entre los mismos. Sin embargo, en los ítems 12 y 13 se

observan diferencias entre los sujetos del grupo experimental y el grupo

control claramente significativas. Hallamos que en el grupo experimental

19 de los 25 sujetos afirman que encuentran relación entre la música y

los colores, en cambio, solo 6 sujetos del grupo control experimentan tal

asociación.

Por último, en el ítem 13, se observa que 15 de los sujetos del grupo

experimental confirman hallar relaciones entre sabores o formas con

texturas, en contraste con los solo 6 sujetos del grupo control.

BIBLIOGRAFIA

� [Ward, J. & J. Simner (2003), “Lexical-gustatory synaesthesia:

Linguistic and conceptual factors”, Cognition 89(3): 237-261]

� Ramachandran,V.S., y Hubbard, E.M. (2003). Escuchar colores,

saborear formas. Investigación y Ciencia: 322-Julio.

� [Lemley, B (2000, January), “¿Ve usted lo que yo veo?”, DISCOVER

en español, page 46]

� Synesthesia: Phenomenology and Neuropsychology .A Review of

Current Knowledge .Richard E. Cytowic PSYCHE, 2(10), July 1995

WEBGRAFIA

���� http://orbita.starmedia.com//^psicodelicos/sinestesia.htm

���� www.sinestesia.tv.htm

���� Synaesthesia: When coloured sounds taste sweet

���� Gian Beeli, Michaela Esslen and Lutz Jäncke

���� http://www.nature.com/nature/journal/v434/n7029/full/434038a.htm