16
M U S I C # T R E N D Siddharta Jenny and the Mexicats Javiera Mena TOP 5 Movies 2014 Franciasca Valenzuela Nortec Collective Torreblanca Edición Especial Street Walker for the #Música

Trend music

  • Upload
    trend

  • View
    219

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

MUSIC#TREND

Siddharta

Jenny and the MexicatsJaviera Mena

TOP 5 Movies

2014

Franciasca ValenzuelaNortec Collective

Torreblanca

Edición Especial

Street Walkerfor the

#Música

Nacida en Estados Unidos en verdad, ha hecho due-tos lo mismo con Bono de U2 que con Miguel Bosé y su tercer álbum es una superproducción realizada en Los Ángeles con pianos, flautas, cuerdas y lugar para el boogie-boogie, junto a cuatro personas de renom-bre: Áureo Baqueiro, Jesse Rogg, Vicente Sanfuentes y, de manera más sorprendente, Dave Sitek de TV On The Radio.

La mano de este último está detrás de ‘Siempre eres tú’, el único tema en inglés ‘Almost Superstars’, ‘Tajo abierto’ y ‘Catedral’, muchas de las cuales son decisi-vas para definir el sonido del álbum.

Si la primera presentaba un ambiente lúgubre e intimista, la última cuenta con una atmósfe-ra igualmente oscura, apta para Florence + The Machine, y además con cierta inspiración hip-hop y distorsiones.

Escuchando esos sonidos de ‘Catedral’, podría-mos pensar que detrás de ‘Tajo abierto’ hay una producción tan llena de trucos y aristas como la de ‘Mosquito’, pero en realidad el disco es más pulcro en otros puntos de su minutaje.

El estribillo de ‘No esperen mi regreso’ se acerca a Mecano y podría haber aparecido en ‘La bola de cristal’, ‘Estremecer’ es un número electro-se-xual, ‘Armadura’ un tema sobre la soledad y la timidez mucho más amable, e ‘Insulto’ un canto a la libertad guiado en principio por un piano.

Francisca Valenzuela

Tajo

Abi

erto

Con un sonido fresco, bailable y fiestero, que mezcla ritmos que van del reggae al country y el guapango, Jenny and the Mexicats lanza su segundo álbum “Ome” (Dos, en náhuatl) y para presentarlo han preparado.

Como en su disco debut, “Ome” incluye temas en español e inglés con el sonido de la guitarra flamenca, cajón, trompeta, contrabajo y percu-siones. La banda explicó que “Ome” es un disco que demuestra la madurez que han adquirido.

“Ome” fue producido por Juan García Álvarez y Juan Pablo Toch e incluye 13 temas, siete en español y seis en inglés, entre los que destacan

“Labios”, escrito por David y que formó parte de la banda sonora de la cinta mexicana “Amor de mis amores”, y cuyo videoclip fue dirigido por el cineasta Manolo Caro.

La líder de la banda, Jenny Ball, explicó que es-taban listos para este nuevo trabajo desde hace mucho, porque algunas de las canciones que están en “OME” ya son conocidas por los fans, gracias a que las han presentado en sus concier-tos desde hace algunos meses.

Pero “OME” también significa una nueva etapa para Jenny and the Mexicats, porque decidieron seguir su carrera por el camino independiente. “Hemos hecho nuestras propias reglas, de ha-cerlo funcionar a nuestra manera y lo hemos logrado”, abundó Jenny.

Jenny and the Mexicats

OM

E

TORREBLANCAEl fruto de años de trabajo, de inspiración y sobre todo de convivir y colaborar con increíbles artistas y amigos ahora se ve reflejado en un disco que podemos escuchar y sentir. Un disco, que como su nombre lo indica, está lleno de luz y alegría, con una impresionante composi-ción musical que consolida a Torreblanca como una de las bandas más importantes de la escena latinoamericana en la actualidad. El polvo en la luz, es el segundo álbum de estudio en la carrera de Torreblanca. El disco fue grabado y producido en México y en Nueva York bajo la mano del reconocido productor Héctor Castillo, y cuenta con la participación de Peter Buck en un par de temas.

El disco ya presume éxitos como “1000 fantasmas” y “Hubo valor”, donde Torreblanca nos muestra el lado in-teligente de la música pop.

Con arreglos frescos y elegantes, Torreblanca trata de en-contrarse y también perderse en la creación musical. Una muestra de la originalidad y de la creatividad que Torre-blanca siempre le ha impreso a su música. Un disco tan especial merece de una presentación única. Es por eso que para la versión física del disco se elabora-ron tres distintas portadas, que corren a cargo del artista Dorian López y la fotógrafa Adriana Medina Ramírez. Y para hacerlo aún más especial, en algunos de los dis-cos físicos se incluyó un “boleto dorado”, el cual garantiza una increíble sorpresa para aquellos fans que tengan la suerte de encontrarlo dentro de su disco. El polvo en la luz también puede encontrarse en formato digital a través de iTunes y deGoogle Play, o en streaming a través de Spotify, Deezer y Rdio.

EL p

olvo

en

la l

uz

De Javiera Mena Otra Época está tan lleno de los sonidos familiares del pasado de synth-pop que ella podría haber llamado La Década de 1980, era el niño mimado indie chileno intere-sado en enganchar su estrella a un sonido de la época específica.

Pero este es un disco que está por completo más astuto que Taylor Swift de 1989, también dio a conocer esta semana, justo abajo de su título; es la música de “otra época”, influenciado por “actos 80s gusta Lisa Lisa y Teena Marie (con un toque de la casa 90 y Miami Sound Machine), pero aún dos pasos por delante de lo que es contemporá-neo, que suena mucho como el futuro.

Otra Era, un álbum que divide agradablemente la diferencia entre la ambición comercial y el in-dividualismo, o, más bien, no ve la necesidad de delinear una diferencia, y tiene un aire sabien-do seguro de craqueo ese código.

Tal vez con mayor precisión, este acto casi cómico es la postura de Javiera Mena, en par-ticular entre un público cada vez mayor de personas que no hablan español, que recono-cen un gran talento tanto. Es un talento que no necesita de un año, una década, o un mov-imiento para transmitir en sí.

JAVIERA MENA

OTr

A Er

A

Detrás de cada una de las canciones del nuevo disco de Siddhartha hay historias, algunas de ellas giran en torno a composiciones que nacieron en viajes, en reu-niones con amigos y colaboradores, así como en mo-mentos decisivos en la vida del músico tapatío. Incluso existen pequeñas historias que retoman momentos durante la producción de Náufrago, su disco pasado.

Siddhartha regresó con El vuelo del pez, un nuevo trabajo con 11 canciones que vale la pena conocer. En este track por track que les presentamos en exclusiva, el músico mexicano nos cuenta los detalles que lo lle-varon a componer cada una de sus canciones, y des-menuza las historias que viven detrás de cada una.

Su nueva placa fue escrita y dirigida en su totalidad por Siddhartha y realizada en colaboración con algunos músicos con quienes ha trabajado a lo largo de su ca-rrera, como Jesús Báez (Zoé), Yamil Rezc y Caloncho.

El disco contiene 11 temas como “Infinitos”, “Bacalar”, “Una señal”, “Ecos de miel”, “Al anochecer” , “Gota a gota”, “Fogata”, “Loco”, “El aire”, “El deshielo”, “Tonight”.

El Vuelo del Pez, un proyecto que nació de for-ma casual, y que conserva la misma línea de cal-idad en su propuesta, punto a favor que le con-cedió la prensa especializada a Siddartha desde que editó su primer trabajo.

SIDDHARTa

El v

uelo

del

pez

Bostich y Fussible no han tenido problema en admitir que cuando comenzaron Nortec no les gustaba la “mú-sica folclórica”. Sin embargo estuvieron experimentando con ella durante quince años, persiguiendo el sonido que, dicen, alcanzaron con Motel Baja.

Este disco de despedida es una retribución a la música norteña. El dúo entrega una electrónica que no abusa de los sonidos regionales, sino que los hace parte integral, mas no definitiva, de cada canción.

Con todas estas formas de aprovechar lo que ellos llaman “música folclórica”, Bostich y Fussible le dan personali-dad –nostálgica, fiestera, contemplativa, relajante- a casi cada una de las canciones. Acaso una o dos piezas son las que no sobresalen por sí mismas del álbum y de la discografía de Nortec.

Ya que Motel Baja es considerada la obra cumbre de sus creadores y además tiene invitados de lujo (Tom Tom Club, Señor Coconut y Wolfgang Flur de Krafttwerk) sus logros van más allá de lo instrumental y suman al imagi-nario creado por Nortec durante 15 años.

Uno de los posibles efectos de “Motel Baja” es que, tras escucharlo, las personas que honestamente no gustan de la “música folclórica” pueden apreciar sus instrumentos, sus sonidos y hasta sentirse tentados a darle una nueva oportunidad; aunque sea de poco a poco.

Bostich y Fussible ahora ofrecen una última gira mundial que ellos se niegan a reconocer como tour de despedida y dicen que es, más bien, la serie de conciertos que acompañan la publicación de Mo-tel Baja. Al comparar las piezas de este disco con las otras de su carrera queda claro que “Into your Heaven” y “Tele-VCO” pueden ir intercaladas con “Tijuana Makes Me Happy” o “El Sastre del Diablo”.

Nortec collectivebostich + fussible

Motel Baja

#StreetWalkerEn esta ocacion en #StreetWalker te presentaremos los lugares más facinantes que tienes que visitar en el DF si quieres escuchar lo mejor de la música, beber un buen trago y disfrutar de un hambiente distinto en cada uno de ellos.

Es lo más cercano a un loft neoyorquino pero del Bronx: con ambiente clandestino, bandas en vivo, buenas melenas, cortinas negras, sudor, gente amontonada, alcohol barato y luces rojas. No es un lugar “para pasar el rato”, al Caradura va uno a reventarse con todo, después de todo el rock se vive al extremo.

Sus mejores días son miércoles y sábados, te recomendaríamos checar la cartelera, pero la verdad es que perdería la esencia, mejor lánzate espontáneamente y adéntrate a conocer nuevas propuestas musicales. La oferta musical es vari-ada, por su pequeño escenario han pasado ban-das como Phantogram de Estados Unidos, Den-

ver de Chile, El Columpio Asesino de España y muchas agrupaciones nacionales. El único in-conveniente es que el audio suele ser deficiente.

Encontrarás todo tipo de gente con un rango de edad entre 20 a 35 años. De bebidas, lo principal son las chelas y el mezcal, ahora que si te pones más exigente, pide que te preparen el mezcal con arándano. Ah, y no te extrañes si de pronto ves a la banda que tocó conviviendo a tu lado, suele ocurrir muy a menudo. Antes de ir, asegúrate de llevar tu identificación oficial (forzosamente IFE o pasaporte), ya que si no cargas con ella, aunque tengas cara de baquetón treintañero, será imposible que te permitan el acceso.

El Caradura

La Madre Patria propone, la Ciudad de México dispone. A espaldas de la Catedral Metropoli-tana, este lugar conocido simplemente como “la terraza del España”, es un espacio en el que las constantes son la vanguardia gastronómica y las propuestas musicales. Más allá de ser el restau-rante o cafetería de un museo, esta terraza sigue la línea y se vuelve una extensión del centro cultural dando a conocer propuestas emergen-tes tanto nacionales como internacionales que sacan a relucir sus mejores notas musicales en los miércoles de jazz, los jueves de rock y los viernes y sábados de DJs.

El techo y pared de cristal ponen en evidencia las ruinas del Templo Mayor, mientras que en-frente, la arquitectura novohispana de la cate-dral contrasta con este lado rebelde. En el inte-rior, la decoración es minimalista con mesas de madera y aluminio que se alumbran con velitas en las mesas y luces que van dirigidas hacia el escenario.

Por las tardes se dan cita alguna que otra seño-ra Polanco, pero por las noches, la afluencia es principalmente de jóvenes de la escena cultural contemporánea, habitantes de los alrededores del primer cuadro de la ciudad, músicos, turis-tas o paseantes del renovado Centro histórico. Aquí no se pelean los tennis con los tacones ni los sacos de pana con los chongos o joyería fina.

El plan consiste venir a escuchar música en vivo mientras tomas una cerveza, una copa de vino o degustas platillos exóticos de la cocina española y alguna de las recomendaciones del cheff como los pimientos del piquillo, calamares a la anda-luza o paella negra. Refugio trendy al engenta-miento del Zócalo capitalino con entrada gratu-ita a todos sus eventos.

La Terraza del España

El ImperialEl lugar es famoso por sus noches de excesos y diversión protagonizadas por rock, actos de bandas emergen-tes y electrónica mezclada por djs nacionales e internacionales.

La concurrencia de este consentido de la Roma va desde universitarios hasta treintones (y uno que otro más veterano), de personalidades varia-das dependiendo de la banda que se presente.

No importa cómo te vistas, la ca-dena consiste en mostrar tu identi-ficación y pagar el cover. Adentro, hipsters, fresas y metaleros conviven en son de paz.

Hay algunas mesas, pero lo típico es estar de pie y recorrer el lugar de arriba a abajo (literalmente, porque no te puedes ir sin subir a checar qué música hay en el piso de arriba, mejor conocido como El Room).

Aquí se toma sin pretensiones: chelas, Jack y Coca y cubas son lo más pedido.

Seguro te toparás a algún personaje de la escena indie mexicana tomán-dose unos tragos o a algún locutor de radio poniendo discos mientras al-guna valiente se sube a bailar al tubo de El Room. Que viva el desenfreno.

PasagüeroDurante un tiempo, el mítico Pasagüero cerro sus puertas. Justo cuando se pendo que iba a morir, anun-ciaron que no, en realidad lo habían cerrado para dar-le una merecida remodelación.

La sorpresa es que ahora reabren fusionados con La Bipo (que ahora, además de Coyoacán, tiene su sucursal en la Roma).

El concepto no cambia, seguiremos escuchando rock y electro-cumbias; lo que sí es que mejoraron lo fundamental: presumen de un mejor sonido y le sumaron dos barras, por lo que ahora hay una a cada costado del escenario y una más en el área de fumar. Adiós a las largas filas. Además: ¡habrá tacos en la carta!

Son casi 20 años de estar ahí, en la puerta, al pendiente de todo. A lo largo de dos décadas, el gran mérito de Nacho Pineda, mejor conocido como Nacho “Alicia”, es el de man-tenerse fiel a un propósito esencial: ofrecer un foro para la música inde-pendiente en la ciudad. Y nada más.

Sobreviviente de modas, portazos, clausuras, mafias, crisis financieras y rumores de cierres definitivos, Nacho trabaja en equipo con “los alicios”, el colectivo que se encar-ga de prácticamente todo: desde programar bandas, hacer difusión, vender cervezas y grabar las ses-iones para la disquera Grabaxiones Alicia, la cual ofrece un catálogo que recoge las presentaciones en vivo que tienen lugar en este espacio.

El Alicia

Es un foro realmente plural, pero los ritmos que habitualmente suenan aquí son garage, surf, punk y rupestre.

El BataclanEl Bataclan es un foro dedicado a la música bohemia en español, en el que ademas de dis-frutar un ambiente totalmente relajado puedes disfrutar de la cocina mexicana. Se encuentra atrás del restaurante La Bodega ubicado en Po-pocatépetl 25, Esq. Amsterdam Col. Condesa.Es perfecto para presentar material nuevo e independiente.

Algunas bandas que han pasado por ahí son Astrid Hadad, Régina Orozco, Juanes, Camila, Motel, Lila Downs, Alex Ibarra. Es una opción para música en español. Los precios no son tan caros y el lugar debe tener una capacidad similar al Foro Alicia. Revisa su sitio oficial para mas información.

Un anfitrión elegantemente vestido de negro será lo primero que verás al entrar a este rela-jado espacio con decoración color negro y rojo. Él te conducirá a las bóvedas subterráneas de lo que hace algunos años era el Banco de México, que desde hace ya varios años emulan al Zinc, el legendario club de jazz de Nueva York. Callado a momentos, los silencios se interrumpen con las armonías complejas y la polirritmia de cual-quiera de los muchos géneros del jazz.

La música de la síncopa atrae, en esta ciudad, a un público de lo más variopinto: universitarios, bohemios, conocedores, intelectuales, adultos de todas las edades, hipsters, fresas, indefini-dos, despistados. Todos sentados en las mesas dispuestas ante el escenario.

Mientras esperas a los músicos –que suelen salir alrededor de las 10pm–, pídele a Adán, el bar-man, su muy recomendado mezcalini de tama-rindo, o bien, un cosmopolitan o whiskey en las rocas para hacer tradición a los viejos clubes de jazz. Para satisfacer aún más al paladar, acom-paña con el pulpo a la griega.

Los solitarios también son bienvenidos: el lugar te resultará acogedor, siendo su amplia barra tu refugio y el gran reloj verde, que cuelga frente a ella, tu acompañante. Degusta, escucha, y déjate llevar por la improvisación de la música. Para que por lo menos taches “ir a un club de jazz” de tu lista de cosas que hacer antes de morir.

Zinco Jazz Club

TOP 5

Movies 2014

Se trata de un viaje único y particular, que mues-tra la alegría de la infancia, seguidos por los cam-bios sísmicos de una familia moderna y el paso del tiempo.

La película inicia a los 6 años de edad de Mason (El-lar Coltrane) y se desarrolla durante los diez años siguientes que resultarán radicalmente fluctuantes: movimientos y controversias familiares, cambios matrimoniales, familias ensambladas, primeros amores, amores perdidos, buenos tiempos, angus-tias y asombros Mason, enfrenta desde el inicio de la película, las vacilaciones de una familia agitada, con una madre separada, Olivia (Patricia Arquette), que ahora soltera ha decidido mudarse a Houston, por supuesto, trasladando consigo a sus hijos, Manson y su hermana Samantha (Lorelei Linklater).

En paralelo, el padre de Mason (Ethan Hawke) los visitará frecuentemente, logrando entrar afortun-adamente en el mundo de sus hijos. Sin embargo, a través de los años Mason y su hermana sufrirán una ola de padres y padrastros, hermanastros, maestros y jefes, peligros, anhelos y pasiones.

1. Boyhood

2. El gran Hotel

BudapestLa película, dirigida por Wes Anderson, cuenta las aventuras de Gustave H (ralph Fiennes), un conserje de un famoso hotel europeo en el perío-do de entreguerras, y las de Zero Moustafa (Tony revolori), el botones que se convierte en el amigo en el que más confía y en su protegido.

Todo marchaba en un relativo orden a pesar de la complicada situación económica y la inestabili-dad política, hasta que se produce un serio robo, el de una valiosa pintura renacentista. La pintu-ra es muy importante, por lo que se ocasiona un gran revuelo en el hotel y aparece la imperiosa necesidad de encontrarla.

Además al mismo tiempo, también se produce en el hotel una gran disputa familiar por una fortu-na. Todos los miembros se enfrentan entre sí, sin que ninguno de ellos esté dispuesto a ceder en su empeño.

El resto del elenco, que interpretaran en su may-or parte a empleados y clientes del hotel, lo com-ponen Bill Murray, Owen Wilson, Saoirse ronan, Edward Norton y Jude Law, entre otros

3. Guten Tag,

ramon

4. wil

Guten Tag, ramón cuenta la historia de ramón, un joven de una ranchería del norte del país, que se niega a ser delincuente y decide buscar a la tía de un ami-go en Alemania, quien le dará trabajo. Pero al llegar nunca encuentra a la tía. Sin dinero, sin papeles y sin hablar otro idioma más que el suyo, sobrevive apenas en las calles hasta que conoce a ruth, una solitaria anciana jubilada. Ella le ofrece apoyo sin hablar el mismo idioma, se comunican con mímica y dibujos. Utilizando el lenguaje universal de la amistad, ambos la entablan de una forma maravillosa.

reese Witherspoon protagoniza Wild, película di-rigida por Jean-Marc Vallée basada en la historia real de una mujer que hizo una larga travesía a pie a través de los Estados Unidos.

Narra la historia de Cheryl Strayed, una escritora de memorias que a la pronta edad de 22 años ve como su vida se trunca.

Su matrimonio ha fracasado, su madre ha fallecido y su familia se empieza a fracturar. Decidida a cambiar esa situación, abandona todo lo que tiene y recorre en solitario más de 1.000 kilómetros a través del desier-to de Mojave para tratar de reencontrarse a sí misma después de sufrir esa serie de trágicas experiencias.

5. birdmanUna producción que dura dos horas y que tiene un elenco que a primera vista no es reconocido en la temporada de premios como es el caso de Emma Stone y Michael Keaton, pero que unidos forman una de las mejores películas que hemos visto en la década.

Birdman es un reflejo bien establecido en contra de todos los estándares que tiene Hollywood, muy a pesar de que se desarrolla en Broadway, pero sobre todo, a estas personas que pasan la vida criticando por no poder realizar.

Los personajes que desarrolló Alejandro González Iñárritu en Birdman son tan complejos que pare-cería que estamos viendo mediante una ventana las vidas de los protagonistas que, al igual que que el resto de nosotros, y como bien lo plantea Emma Stone, “buscan importar aunque no le importen a nadie”.

Birdman está rodada en plano secuencia, esto sig-nifica que durante mucho tiempo vemos la misma imagen o al mismo personaje, algo que a diferencia de otras producciones no aburre ni se siente pesado.

Las diferentes situaciones que viven los actores te llevan desde la reflexión hasta la risa, y es que den-tro de la película cada uno de ellos tiene un papel a representar y una historia única que los hace bril-lar como si fueran los protagonistas de un cuento propio.

Emma Stone es sin duda una de las que roba el es-pectáculo a Birdman, interpretando a la hija de Michael Keaton, una ex adicta que trata no sólo de buscar la aprobación de su progenitor, sino también permanecer “limpia”.

Por su parte, Edward Norton da su mejor actuación en años, hasta podríamos decir que de toda su car-rera. La brillante escena de apertura que tiene jun-to a Keaton en el escenario de una cocina es la más apasionada que le hemos visto desde El Club de la Pelea.