25
TRAUMA TRAUMA CRANEOENCEFALICO CRANEOENCEFALICO

Trauma Craneoencef. 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TRAUMATO CEREBRAL

Citation preview

TRAUMA TRAUMA CRANEOENCEFALICOCRANEOENCEFALICO

TRAUMA CRANEOENCEFALICOTRAUMA CRANEOENCEFALICO

INTRODUCCION.INTRODUCCION.

PATOLOGIAPATOLOGIA

MECANISMO DE MECANISMO DE RECUPERCION.RECUPERCION.

FASE AGUDA FASE AGUDA TERAPEUTICA.TERAPEUTICA.

FASE SUBAGUDA FASE SUBAGUDA TERAPEUTICA.TERAPEUTICA.

RECUPERACION DE RECUPERACION DE CONCIENCIA CONCIENCIA YCOGNICION.YCOGNICION.

FASE DE SECUELAS.FASE DE SECUELAS.

INTERVENCION INTERVENCION TERAPEUTICA EN EL TERAPEUTICA EN EL PERIODO DE PERIODO DE COMUNICACIÓN.COMUNICACIÓN.

EXAMEN EXAMEN FISIOTERAPEUTICO.FISIOTERAPEUTICO.

INTERVENCION INTERVENCION FISIOTERAPEUTICA.FISIOTERAPEUTICA.

PRONOSTICO.PRONOSTICO.

MANEJO PRACTICO MANEJO PRACTICO DEL NIÑO CON T.C.E.DEL NIÑO CON T.C.E.

INTRODUCCIONINTRODUCCION

Es una agresión de tipo mecánica , directa o indirecta.Es una agresión de tipo mecánica , directa o indirecta.Mas común entre los 2 años y 15 años .Mas común entre los 2 años y 15 años .Mayormente provocada por , accidente de transito , Mayormente provocada por , accidente de transito , caídas , juegos , descuidos caídas , juegos , descuidos etc.etc.

Mayor incidencia en niños que niñas .Mayor incidencia en niños que niñas .La muerte generalmente por complicaciones 2La muerte generalmente por complicaciones 2darias.darias.

En la discapacidad influye la edad , funciones cerebrales En la discapacidad influye la edad , funciones cerebrales superiores.superiores.Su atención precoz , valoración , terapias , intervención Su atención precoz , valoración , terapias , intervención hacia el niño y su familia es importante.hacia el niño y su familia es importante.Un 30% se mejoran en la fase de recuperación.Un 30% se mejoran en la fase de recuperación.Estadísticamente cada 100 000 niños 250 sufren un Estadísticamente cada 100 000 niños 250 sufren un T.C.E.T.C.E.

PATOLOGIA DEL T. C. E.PATOLOGIA DEL T. C. E.

Provocadas por Provocadas por

1- Lesiones craneales , por aceleración y 1- Lesiones craneales , por aceleración y desaceleracióndesaceleración

2- Contusiones ,son difusas , focales e 2- Contusiones ,son difusas , focales e hipoizquemicas.hipoizquemicas.

3- Conmociones , desorientacion , perdida de 3- Conmociones , desorientacion , perdida de memoria y conciencia.memoria y conciencia.

4- Hematomas extraparenquimatoso o 4- Hematomas extraparenquimatoso o intracraneales.intracraneales.

5- Lesiones de nervios craneales.5- Lesiones de nervios craneales.

Nota… estas dos ultimas generalmente provocan Nota… estas dos ultimas generalmente provocan hipoxia , o isquemia , hemorragias y herniacion hipoxia , o isquemia , hemorragias y herniacion por edema intracraneal.por edema intracraneal.

RECUPERACION DEL T. C. E.RECUPERACION DEL T. C. E.

DEPENDE DEDEPENDE DE . .1.1. Extensión de lesiones primarias y secundarias.Extensión de lesiones primarias y secundarias.2.2. Neuroplasticidad.Neuroplasticidad.3.3. Otros mecanismos como.Otros mecanismos como. AA- restitución por toxicidad celular , disfunción - restitución por toxicidad celular , disfunción

metabólica, edema , absorción y retorno de metabólica, edema , absorción y retorno de funciones.funciones.

B-B- sustitución por adaptación a la red neuronal , sustitución por adaptación a la red neuronal , sinapsis , regeneración axonomielinica , y acción de sinapsis , regeneración axonomielinica , y acción de neurotransmisores.neurotransmisores.

C-C- expansión debido a la neuroplasticidad ,y el expansión debido a la neuroplasticidad ,y el desarrollo neurobiológico.desarrollo neurobiológico.

DD- compensación mejorando mecanismo de - compensación mejorando mecanismo de aprendizaje , reorganización ,de conducta y física aprendizaje , reorganización ,de conducta y física mental.mental.

CURSO EVOLUTIVO ULTERIOR DEL T.C.E.CURSO EVOLUTIVO ULTERIOR DEL T.C.E.

1.1. INMEDITAS CRANEALESINMEDITAS CRANEALES por ondas de por ondas de choques.choques.

2.2. TEMPRANAS INTRACRANEALESTEMPRANAS INTRACRANEALES como como hematomas , H.T.A. endocraneana o hernia hematomas , H.T.A. endocraneana o hernia cerebral.cerebral.

3.3. SISTEMICAS INMEDIATASSISTEMICAS INMEDIATAS por hipoxia H.T.A. por hipoxia H.T.A. disminuidas , anemias etc.disminuidas , anemias etc.

4.4. TARDIAS TARDIAS como infecciones , epilepsias y como infecciones , epilepsias y otras.otras.

PRONOSTICO DEL T.C.E.PRONOSTICO DEL T.C.E.

DEPENDE DEL ESTADO DEL NIÑO DEPENDE DEL ESTADO DEL NIÑO AA-- Muerte. Muerte. B-B- Estado vegetativo persistente.Estado vegetativo persistente. C-C- Discapacidad acusada.Discapacidad acusada. D-D- Discapacidad moderada.Discapacidad moderada. E-E- Buena recuperación.Buena recuperación. Aspectos medidos en niño con T.C.E.Aspectos medidos en niño con T.C.E. - estado motor. - estado motor. - apertura de los ojos. - apertura de los ojos. - comportamiento.- comportamiento. - conciencia ,cognición ,y las posibles - conciencia ,cognición ,y las posibles

complicaciones.complicaciones.

INTERVENCION TERAPEUTICA EN LA FASE INTERVENCION TERAPEUTICA EN LA FASE AGUDAAGUDA

ESTADO GRAVE EN LA U.C I. se debe llevar a cabo .ESTADO GRAVE EN LA U.C I. se debe llevar a cabo .

1.1. Valoración inicial al examen físico por imágenes Valoración inicial al examen físico por imágenes radiológicas.radiológicas.

2.2. Intubación , Oxigenación mecánica.Intubación , Oxigenación mecánica.

3.3. Monitorización .Monitorización .

4.4. Neurosedacion según su estado clínico.Neurosedacion según su estado clínico.

5.5. Tto a otras complicaciones traumáticas.Tto a otras complicaciones traumáticas.

6.6. Neurocirugía si es posible o necesario a un efecto de Neurocirugía si es posible o necesario a un efecto de masamasa

7.7. Y POR TANTO LA REHABILITACION DESDE ESTE Y POR TANTO LA REHABILITACION DESDE ESTE MOMENTOMOMENTO como prevenir complicaciones , cuidados como prevenir complicaciones , cuidados de la piel , postural , deformidades de la piel , postural , deformidades musc.esqueleticas todo eso basado en la terapia musc.esqueleticas todo eso basado en la terapia pasiva , respiratorias.etc.pasiva , respiratorias.etc.

INTERVENCION TERAPEUTICA . FASE INTERVENCION TERAPEUTICA . FASE SUBAGUDASUBAGUDA

ASPECTOS A TENER EN CUENTA.ASPECTOS A TENER EN CUENTA.1.1. Reconocer los signos del despertar.. Reconocer los signos del despertar.. Apertura de los ojos , respuesta Apertura de los ojos , respuesta

motriz , y la familia etc. .motriz , y la familia etc. .

2.2. Valoración de posibles secuelas neurologicas…Valoración de posibles secuelas neurologicas…mov. De los mov. De los hemicuerpos , móv.. De las articulaciones y la actitud periférica.hemicuerpos , móv.. De las articulaciones y la actitud periférica.

3.3. Estado de los pares craneales.Estado de los pares craneales.

4.4. Observar … Observar … trastornos digestivos , hemorragias , signos de trastornos digestivos , hemorragias , signos de hidrocefalia y otros signos que nos llame la atención de cambios.hidrocefalia y otros signos que nos llame la atención de cambios.

5.5. Valorar otras regiones que produzcan dolor , o limitación a su Valorar otras regiones que produzcan dolor , o limitación a su estado clínico.estado clínico.

6.6. Crearle entorno familiar adecuado y favorable Crearle entorno familiar adecuado y favorable

7.7. Vigilancia estricta de la respiración , circulatorio y de las Vigilancia estricta de la respiración , circulatorio y de las complicaciones.complicaciones.

8.8. Y finalmente saber reconocer el despertar relacionado Y finalmente saber reconocer el despertar relacionado con el niño.con el niño.

PLANIFICACION Y ESTRATEGIAS PLANIFICACION Y ESTRATEGIAS DE ESTA ETAPADE ESTA ETAPA

Participación del familia sobre la adecuación del entorno.Participación del familia sobre la adecuación del entorno.

Este ambiente agradable debe ser basado en música , Este ambiente agradable debe ser basado en música , fotografía de familiares.fotografía de familiares.

El tto postural con actividades autoasistidas y de colaboración.El tto postural con actividades autoasistidas y de colaboración.

No crearle presión de estímulos .No crearle presión de estímulos .

Kinesioterapia pasiva .Kinesioterapia pasiva .

Dentro de las actividades , hacer hincapié en Dentro de las actividades , hacer hincapié en

- reconocimiento corporal , actividades del - reconocimiento corporal , actividades del lenguaje ,deglución , control de esfínteres y sedestacion lenguaje ,deglución , control de esfínteres y sedestacion tolerabletolerable

Enfocar visión sobre .Enfocar visión sobre .

- tono muscular anormal , control muscular , déficit sensorial - tono muscular anormal , control muscular , déficit sensorial repentino , convulsiones etc. .repentino , convulsiones etc. .

Y la valoración de otros especialistas.Y la valoración de otros especialistas.

RECUPERACION DE CONCIENCIA Y RECUPERACION DE CONCIENCIA Y COGNICIONCOGNICION

Control minucioso y de valoración frente al coma .Control minucioso y de valoración frente al coma .Continuación e interacción con al entorno.Continuación e interacción con al entorno.Estimulación ligera de orientación en tiempo y espacio.Estimulación ligera de orientación en tiempo y espacio.Estimulación del conocimiento del entorno así como Estimulación del conocimiento del entorno así como respuesta del entorno.respuesta del entorno.Realizar actividades de Realizar actividades de

- respuestas a estímulos sensoriales localizados.- respuestas a estímulos sensoriales localizados. - respuestas de estímulos sensoriales generalizados.- respuestas de estímulos sensoriales generalizados.

Que cada actividad de estas influya en las respuestas Que cada actividad de estas influya en las respuestas de estímulos visuales , auditivos , inclusive hasta de estímulos visuales , auditivos , inclusive hasta doloroso.doloroso.

NOTANOTA existen escalas para medir el estado de existen escalas para medir el estado de conciencia y cognición del niño a partir de los 6 meses conciencia y cognición del niño a partir de los 6 meses de edad.de edad.

FASE DE SECUELASFASE DE SECUELAS

1- COGNITIVAS , PSICOLOGICAS Y DEL LENGUAJE.. en1- COGNITIVAS , PSICOLOGICAS Y DEL LENGUAJE.. en

- LESIONES DIFUSAS , como cambio de - LESIONES DIFUSAS , como cambio de personalidad ,de comportamiento , hiperactividad , personalidad ,de comportamiento , hiperactividad , confusión , impulsos emotivos etc.confusión , impulsos emotivos etc.

- LESIONES GRAVES , como tastornos de - LESIONES GRAVES , como tastornos de conductas , agitacion motora , amnesia , trastornos conductas , agitacion motora , amnesia , trastornos de la memoria ,afectación del aprendizaje y del de la memoria ,afectación del aprendizaje y del educacional.educacional.

2 – DEL CONTROL MOTOR Y SISTEMAS SENSORIALES.2 – DEL CONTROL MOTOR Y SISTEMAS SENSORIALES.

Como para realizar capacidad de Mtos. Como para realizar capacidad de Mtos. Funcionales , la integracion sensitivo motriz , del Funcionales , la integracion sensitivo motriz , del estado del sistema Musc- esquelético , otros como estado del sistema Musc- esquelético , otros como en la coordinación variaciones de percepción y los en la coordinación variaciones de percepción y los déficit visuales.déficit visuales.

FASE DE SECUELAS FASE DE SECUELAS continuación.continuación.3 3 - SISTEMA MUSCULO-ESQUELETICO Y ORTOPEDICO.- SISTEMA MUSCULO-ESQUELETICO Y ORTOPEDICO. - Las lesiones de la medula espinal.- Las lesiones de la medula espinal. - Del plexo braquial.- Del plexo braquial. - Las fracturas y las luxaciones.- Las fracturas y las luxaciones. - Contracturas en espasticidad.- Contracturas en espasticidad. -Atrofias , debilidad muscular , asimetrías de miembros -Atrofias , debilidad muscular , asimetrías de miembros

etc.etc.4 – SECUELAS CARDIO-PULMONARES.4 – SECUELAS CARDIO-PULMONARES. - Infecciones respiratorias.- Infecciones respiratorias. - Hipertensión o Hipotensión Arterial.- Hipertensión o Hipotensión Arterial. - Trastornos circulatorios .- Trastornos circulatorios . - Todo esto debido a deficiencias del sistema autonómico - Todo esto debido a deficiencias del sistema autonómico

etc.. etc..

INTERVENCION TERAPEUTICA EN EL INTERVENCION TERAPEUTICA EN EL PERIODO PERIODO DE COMUNICACIÓN. DE COMUNICACIÓN.

1.1. Atención psicológica con la rehabilitación.Atención psicológica con la rehabilitación.

2.2. Caracterización de los trastornos . Sensomotrices. De Caracterización de los trastornos . Sensomotrices. De cognición el entorno familiar – social . cognición el entorno familiar – social .

3.3. Interactividad de autonomía Interactividad de autonomía

4.4. Que cada valoración e intervención sobre Que cada valoración e intervención sobre comunicación , conducta , habilidades de este niño comunicación , conducta , habilidades de este niño sea minuciosasea minuciosa

Con el restablecimiento de la comunicación es Con el restablecimiento de la comunicación es importante.importante.

1.1. Considerando que cada punto cumpla objetivos Considerando que cada punto cumpla objetivos funcionales y orgánicos.funcionales y orgánicos.

EXAMEN FISIOTERAPEUTICO E INTEGRAL.EXAMEN FISIOTERAPEUTICO E INTEGRAL.

1.1. CONSIDERACIONES GENERALES como.CONSIDERACIONES GENERALES como.

a – sistematicidad.a – sistematicidad.

b – funciones .b – funciones .

c - cognición.c - cognición.

d – sistema musculo-esquelético.d – sistema musculo-esquelético.

e – sistema somato sensorial.e – sistema somato sensorial.

f - motivación del niño.f - motivación del niño.

g – el entorno familiar.g – el entorno familiar.

h – la participación de otros profesionales , como h – la participación de otros profesionales , como psicólogos , logopedas , terapéutica ocupacional , psicólogos , logopedas , terapéutica ocupacional , trabajadora social , educadores. Etc. trabajadora social , educadores. Etc.

EXAMEN FISIOTERAPEUTICO continuación.EXAMEN FISIOTERAPEUTICO continuación.

4 4 – LA AMPLITUD ARTICULAR tener en cuenta .– LA AMPLITUD ARTICULAR tener en cuenta . a – posición inadecuada.a – posición inadecuada. b – inmovilidad articular.b – inmovilidad articular. c – presencia de dolor.c – presencia de dolor. d – espasticidad y contracturas.d – espasticidad y contracturas. e – examen de los nervios periféricos.e – examen de los nervios periféricos. f – observar cuidadosamente cada movimiento f – observar cuidadosamente cada movimiento

etc.etc.5- NIVEL SENCITIVO depende del 5- NIVEL SENCITIVO depende del a – nivel de conciencia a – nivel de conciencia b – respuestas a estímulos auditivos , visuales , b – respuestas a estímulos auditivos , visuales ,

olfatorios , gestatorios , y nociceptivos.olfatorios , gestatorios , y nociceptivos. c – evaluación del tacto y propiocepcion.c – evaluación del tacto y propiocepcion. d – estado de conciencia , y memoria.d – estado de conciencia , y memoria.

EXAMEN FISIOTERAPEUTICO continuación.EXAMEN FISIOTERAPEUTICO continuación.

6 – RESPUESTAS FISIOLOGICA AL ESTIMULO SENCITIVO6 – RESPUESTAS FISIOLOGICA AL ESTIMULO SENCITIVO

a – valoración respiratoria.a – valoración respiratoria.

b – valoración cardiaca.b – valoración cardiaca.

- precaución en medir el ritmo cardiaco ,T.A. y frecuencia - precaución en medir el ritmo cardiaco ,T.A. y frecuencia respiratoria.respiratoria.

c – valoración durante el reposo y en la actividad y así c – valoración durante el reposo y en la actividad y así mismo bajo los efectos de los medicamentos.mismo bajo los efectos de los medicamentos.

7 – TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION Y DISFAGIA.7 – TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION Y DISFAGIA.

a – alteraciones serias de la deglución , a – alteraciones serias de la deglución ,

b – el periodo del tubo naso-gástrico provoca tras. De la b – el periodo del tubo naso-gástrico provoca tras. De la sensibilidad bucalsensibilidad bucal

c – es fundamental las posiciones de la cabeza , así como c – es fundamental las posiciones de la cabeza , así como la sedestacion .la sedestacion .

d – actividad logofoniatrica sobre la alimentación.d – actividad logofoniatrica sobre la alimentación.

EXAMEN FISIOTERAPEUTICO continuación.EXAMEN FISIOTERAPEUTICO continuación.

8 – NECESIDADES DE LA FAMILIA Y EN LA 8 – NECESIDADES DE LA FAMILIA Y EN LA EDUCACION.EDUCACION.

a – recursos hacia el niño .a – recursos hacia el niño .

b – recursos hacia la familia.b – recursos hacia la familia.

c – emplear medios para la mejoría del niño , de sus c – emplear medios para la mejoría del niño , de sus funciones , de sus cuidados . funciones , de sus cuidados .

d – eficaz valoración de ortopeda , logopedas , d – eficaz valoración de ortopeda , logopedas , trabajador social . Etc.trabajador social . Etc.

e – apoyo en el aprendizaje de la educación del e – apoyo en el aprendizaje de la educación del colectivo familiar.colectivo familiar.

f – apoyo integro hacia la sociedadf – apoyo integro hacia la sociedad

OBJETIVOS DE LA INTERVENCION OBJETIVOS DE LA INTERVENCION FISIOTERAPEUTICAFISIOTERAPEUTICA

1.1. Estrategias optimas para minimizar las limitaciones.Estrategias optimas para minimizar las limitaciones.2.2. Trabajo en equipo para disminuir al máximo las futuras Trabajo en equipo para disminuir al máximo las futuras

disfuncionesdisfunciones3.3. Prioridades y necesidades del niño y la familia.Prioridades y necesidades del niño y la familia.4.4. El equipo de fisioterapia debe trabajar de forma El equipo de fisioterapia debe trabajar de forma

armónica para optimizar y aprovechar las fases de armónica para optimizar y aprovechar las fases de recuperación del .recuperación del .

5.5. Valoración sistemática por los cambios en la Valoración sistemática por los cambios en la recuperación y sus habilidades.recuperación y sus habilidades.

6.6. Entrenar a la familia sobre el roll de cuidados del niño.Entrenar a la familia sobre el roll de cuidados del niño.7.7. Aprovechar al máximo los aspectos funcionales del Aprovechar al máximo los aspectos funcionales del

niño.niño.8.8. Objetivizar la intervención fisioterapéutica de Objetivizar la intervención fisioterapéutica de

conciencia en los problemas del niño y familia.etc.conciencia en los problemas del niño y familia.etc.

INTERVENCION FISIOTERAPEUTICAINTERVENCION FISIOTERAPEUTICA

1- 1- Para mejorar las habilidades funcionales y el control Para mejorar las habilidades funcionales y el control motor. motor. Como. Como.

Funcionabilidad.Funcionabilidad.

La edad de l actual.La edad de l actual.

Capacidad cognitiva actual.Capacidad cognitiva actual.

Motivación.Motivación.

Darle provecho de cada uno de sus movimientos.Darle provecho de cada uno de sus movimientos.

Cambios progresivos de sedestacion , bipedestación , Cambios progresivos de sedestacion , bipedestación , transferencias , reeducacion de postura etc.transferencias , reeducacion de postura etc.

Actividades de reeducacion muscular y del equilibrio.Actividades de reeducacion muscular y del equilibrio.

Facilitación de actividades de coordinación , de Facilitación de actividades de coordinación , de disociación y de descarga de peso.disociación y de descarga de peso.

Interactuar ejercicios con la estabilidad del entorno.Interactuar ejercicios con la estabilidad del entorno.

INTERVENCION FISIOTERAPEUTICA INTERVENCION FISIOTERAPEUTICA

2 –2 – PARA REDUCIR LAS ALTRACIONES MUSC- PARA REDUCIR LAS ALTRACIONES MUSC-ESQUELETICAS.ESQUELETICAS. Tratamiento postural.Tratamiento postural. T.F.N.M.P. Como , estiramientos T.F.N.M.P. Como , estiramientos estáticos ,elongación prolongadas , toques digitales en estáticos ,elongación prolongadas , toques digitales en las articulaciones,etc.las articulaciones,etc. Emplear ayudas técnicas con material adaptados.Emplear ayudas técnicas con material adaptados. Si es posible electroestimulación .Si es posible electroestimulación . Emplear métodos de facilitación e inhibición .Emplear métodos de facilitación e inhibición . Pensar en la cirugía ortopedica en caso de necesidad .Pensar en la cirugía ortopedica en caso de necesidad . Existen TTO. Medicamentosos para mejorar el tono Existen TTO. Medicamentosos para mejorar el tono muscular.muscular. Otros medios físicos como el calor e hidromasaje.Otros medios físicos como el calor e hidromasaje.

INTERVENCION TERAPEUTICA continuación.INTERVENCION TERAPEUTICA continuación.

3 – CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIA.3 – CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIA.

objetivo , para evitar complicaciones.objetivo , para evitar complicaciones.

emplear técnicas de tto postural y de drenaje emplear técnicas de tto postural y de drenaje postural.postural.

el empleo de técnicas manuales especificas.el empleo de técnicas manuales especificas.

cambios de postura favoreciendo la circulación.cambios de postura favoreciendo la circulación.

el empleo de actividades física que ayuden a la el empleo de actividades física que ayuden a la mejoría de ambos sistemas.mejoría de ambos sistemas.

INTERVENCION TERAPEUTICA continuación.INTERVENCION TERAPEUTICA continuación.

4 – EN LA ALIMENTACION 4 – EN LA ALIMENTACION

el TTO postural con posicionamiento de la cabeza el TTO postural con posicionamiento de la cabeza así como la posición del tronco.así como la posición del tronco.

control motor para las actividades bucofaríngea.control motor para las actividades bucofaríngea.

movilizaciones hacia la columna cervical con movilizaciones hacia la columna cervical con suavidad en los paravertebrales.suavidad en los paravertebrales.

realizar apoyo de conducta , inclusive de cognición realizar apoyo de conducta , inclusive de cognición así como del comportamiento.así como del comportamiento.

hacer hincapié en la atención por medio de la hacer hincapié en la atención por medio de la comunicación .comunicación .

el apoyo familiar es importante con medios el apoyo familiar es importante con medios prácticos de alimentación desde suaves a mas sólidas.prácticos de alimentación desde suaves a mas sólidas.

MANEJO PRACTICO Y RAPIDO DELMANEJO PRACTICO Y RAPIDO DEL NIÑO CON T.C.E. NIÑO CON T.C.E.

DIAGNOSTICO DEL DAÑO PRIMARIO.DIAGNOSTICO DEL DAÑO PRIMARIO.

MAGNITUD DEL TRAUMA.MAGNITUD DEL TRAUMA.

OBSERVAR Y CONTROLAR LA EVOLUCION DEL OBSERVAR Y CONTROLAR LA EVOLUCION DEL TRAUMA.TRAUMA.

PREVER POSIBLES COMPLICACIONES.PREVER POSIBLES COMPLICACIONES.

EXAMEN NEUROLOGICO EXAUSTIVO.EXAMEN NEUROLOGICO EXAUSTIVO.

- Clínica neurológica.- Clínica neurológica.

- Nivel de conciencia . ESCALA DE GLASGOW.- Nivel de conciencia . ESCALA DE GLASGOW.

- Funciones superiores .- Funciones superiores .

SI ES POSIBLE EVALUACION IMAGENOLOGICA.SI ES POSIBLE EVALUACION IMAGENOLOGICA.

- Rx simples de cráneo.- Rx simples de cráneo.

- Rx simples de columna cervical.- Rx simples de columna cervical.

EL TTO PUEDE SER AMBULATORIO O INTERNADO.EL TTO PUEDE SER AMBULATORIO O INTERNADO.

GRACIASGRACIAS