12
Globalización, transformación y equilibrio de la estructura social en Mwanza, Tanzania Lic. Rubén C. Díaz Ramírez Abstract: A partir del documental, “La pesadilla de Darwin”, de Hubert Sauper, se analiza la articulación de una estructura social concreta con la esfera global (empresas transnacionales, organismos internacionales, redes criminales globales, ONG, institutos científicos, etc.) a través de la división del trabajo social, el cual funciona como principio de cohesión social y eje articulador entre lo local y lo global Introducción En este ensayo describo y analizo las funciones de diversas instituciones 1 articuladas a la división del trabajo en una población concreta. Uso como fuente de información etnográfica, un producto cultural 2 que muestra una realidad etnográfica particular. Entonces, a través de los conceptos de Émile Durkheim: solidaridad mecánica-solidaridad orgánica (estructura) y función; y la progresiva sustitución de la solidaridad mecánica por la solidaridad orgánica, estudio la problemática de cómo se integran las sociedades locales ante la esfera global y cómo afecta la expansión del capitalismo global, por medio de la división del trabajo social, a las instituciones locales. La primera parte de esta comunicación tiene como objetivo problematizar la transformación y el equilibrio como teoría de la evolución en Durkheim. Además, inquiere en la postura, del mismo autor, en referencia al patriotismo y al cosmopolitanismo (como moralidad), en un contexto social hacia la interconexión de los países, causada por la expansión de los mercados. La segunda parte describe las relaciones sociales entre los diversos actores sociales: globales, regionales y locales; individuos y grupos, así como su función 3 en cuanto a lo global, lo local o ambos, con el objetivo de comprender la estructura social y sus instituciones. 1 “Se puede llamar institución a todas las creencias y todos los modos de conducta instituidos por la comunidad” (DURKHEIM Émile 2001:31). 2 Partir de un producto cultural para analizar cualquier problemática, es en sí, un problema de varios órdenes, pero sobre todo, es un problema metodológico y epistemológico. Este no es un análisis textual. Mi punto es que es posible aprovechar los datos del documental como obtenidos desde una cierta realidad etnográfica. 1

Transform Acionm Wanza

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Transform Acionm Wanza

Globalización, transformación y equilibrio de la estructura social en Mwanza, TanzaniaLic. Rubén C. Díaz Ramírez

Abstract: A partir del documental, “La pesadilla de Darwin”, de Hubert Sauper, se

analiza la articulación de una estructura social concreta con la esfera global (empresas transnacionales, organismos internacionales, redes criminales globales, ONG, institutos científicos, etc.) a través de la división del trabajo social, el cual funciona como principio de cohesión social y eje articulador entre lo local y lo global

Introducción En este ensayo describo y analizo las funciones de diversas

instituciones1 articuladas a la división del trabajo en una población concreta. Uso como fuente de información etnográfica, un producto cultural2 que muestra una realidad etnográfica particular. Entonces, a través de los conceptos de Émile Durkheim: solidaridad mecánica-solidaridad orgánica (estructura) y función; y la progresiva sustitución de la solidaridad mecánica por la solidaridad orgánica, estudio la problemática de cómo se integran las sociedades locales ante la esfera global y cómo afecta la expansión del capitalismo global, por medio de la división del trabajo social, a las instituciones locales.

La primera parte de esta comunicación tiene como objetivo problematizar la transformación y el equilibrio como teoría de la evolución en Durkheim. Además, inquiere en la postura, del mismo autor, en referencia al patriotismo y al cosmopolitanismo (como moralidad), en un contexto social hacia la interconexión de los países, causada por la expansión de los mercados. La segunda parte describe las relaciones sociales entre los diversos actores sociales: globales, regionales y locales; individuos y grupos, así como su función3 en cuanto a lo global, lo local o ambos, con el objetivo de comprender la estructura social y sus instituciones.

El argumento es más o menos el siguiente, el despliegue de la división del trabajo social, como eje de la transformación de la solidaridad social, es el principio integrador de la estructura social de Mwanza, en Tanzania, y, los diversos actores internacionales y locales se articulan alrededor de ese eje, mientras desempeñan funciones particulares, constituyendo una totalidad o un todo complejo de interrelaciones locales, regionales y globales. La

1 “Se puede llamar institución a todas las creencias y todos los modos de conducta instituidos por la comunidad” (DURKHEIM Émile 2001:31).2 Partir de un producto cultural para analizar cualquier problemática, es en sí, un problema de varios órdenes, pero sobre todo, es un problema metodológico y epistemológico. Este no es un análisis textual. Mi punto es que es posible aprovechar los datos del documental como obtenidos desde una cierta realidad etnográfica.3 En el sentido y de acuerdo con Durkheim, escribe Radcliffe-Brown: “la función de una institución social es la correspondencia entre ésta y las necesidades (besoins en francés) del organismo social… para evitar la posible ambigüedad… me gustaría sustituir el término de necesidades por condiciones necesarias de existencia” (1986:203).

1

Page 2: Transform Acionm Wanza

contradicción entre lo nacional y lo cosmopolita no se resuelve y, las fuerzas sociales ya no dependen de las dinámicas integradoras de un pequeño país aislado. Las instituciones, provenientes desde la economía global (la cual incluye supraterritorialmente diversos países) sustituyen o asimilan a las instituciones locales, con un correspondiente cambio en la estructura social, reflejado en la destrucción de las unidades domésticas en las aldeas.

Transformación y equilibrio

Según Donald A. Nielsen (1999), un aspecto fundamental de toda la obra de Émile Durkheim, es la problemática de la totalidad y sus transformaciones substantivas4.

Con ello concuerda López Fernández5:“Como puede observarse, a lo largo de esta obra [La división del trabajo social], Durkheim realizó un análisis de la transformación de la sociedad como consecuencia del cambio de modelo económico y productivo, es decir, de la llegada del capitalismo y la industrialización” (2009:134). ¿Qué causa esta transformación? Para Miller Watts es una “espontanea

aparición” (1996:3) de la división del trabajo social. Por tanto, no es más que la transformación de la substancia, es decir, de las relaciones de solidaridad dentro de un marco diacrónico, “constituye, pues, una ley histórica el que la solidaridad mecánica, que en un principio se encuentra sola o casi sola, pierda progresivamente terreno, y que la solidaridad orgánica se haga poco a poco preponderante” (DURKHEIM É. (s.f.): 136 orig. 1893). La tesis de la transformación (o modernización6) en Durkheim implica que existen sociedades primitivas, de solidaridad mecánica (de tipo A), cohesionadas gracias a la homogeneidad de sus individuos. Luego, al avanzar en la historia, estas sociedades han de transformarse, gracias a la división del trabajo social, produciendo lazos orgánicos de complementariedad entre individuos, cuya función es opuesta entre sí. Estas son sociedades cuyos lazos de cohesión se adhieren por la solidaridad orgánica (de tipo B). Las relaciones sociales de la estructura social del tipo B, “están constituidas (…) por un sistema de órganos diferentes, cada uno con su función especial y formados, ellos mismos, de partes diferenciadas” (DURKHEIM É. (s.f.): 140 orig. 1893). En cambio, las relaciones sociales de la estructura social del tipo A, son “una masa absolutamente homogénea en que las partes no se distinguen las unas de las otras, y, por consiguiente, no estarían coordinadas entre sí; en una palabra, estaría desprovista de toda forma definida y de toda organización social” (DURKHEIM É. (s.f.):136 orig. 1893). Ahora bien, entre las sociedades de tipo A y las de tipo B, Durkheim introduce un estado liminal con el nombre de anomia7, “un estado de desintegración en que se encuentra la sociedad” (DURKHEIM É. (s.f.): 109 orig. 1897). A su vez, constituyen una falta de reglamentación de las relaciones entre las diversas funciones (DURKHEIM É. (s.f.): 282 orig. 1983), “ciertas funciones no se ajustan unas a

4 La totalidad y la substancia como categorías filosóficas (NIELSEN 1999). 5 Aunque ya sin las nociones filosóficas que apunta Nielsen (1999). 6 El concepto de modernización conlleva varios problemas que no discutiré aquí. 7 En el Suicidio, el sentido de la anomia cambia, se presenta como patología social (LÓPEZ FERNÁNDEZ 2009). En ambos casos se trata de grados de coherencia.

2

Page 3: Transform Acionm Wanza

otras”; aparecen “formas patológicas” y “formas desviadas” de la solidaridad social (DURKHEIM É. (s.f.): 273 orig. 1893).

La anomia representa grados de incoherencia, grados de desorden; los cuales, no obstante, no podrán durar indefinidamente, a riesgo de destruir a la misma estructura social. Por lo que la sociedad tiende constantemente hacia el equilibrio o la estabilidad8 con, y a pesar, de los grados de desorden contenidos en ella. Cuando una patología social aparece en el colectivo, eclosionan luego moralidades (representaciones) que invitan a materializar la patología en acciones; con lo cual colocan al individuo en el campo de fuerzas patológicas, pero, en el fondo, sociales aún. Por consiguiente, la sociedad parece adaptarse a la enfermedad social. En ese sentido, la anomia puede convertirse en moralidad, en nexos de cierta cohesión:

“Entonces se constituyen nuevas morales que, erigiendo el hecho en derecho, recomiendan el suicidio o, al menos, encaminan al recomendar que se viva lo menos posible” (DURKHEIM É. (s.f.):109 orig. 1897). En otro lugar Durkheim anota, “un hecho social es normal para un tipo

de social determinado, considerado en una fase determinada de su desarrollo, cuando se produce en el promedio de las sociedades de esta especie, consideradas en la fase correspondiente de su evolución” (DURKHEIM É. 2001: 111).

No obstante representar corrientes insanas, estas moralidades pueden constituirse en un estado de opinión generalizada, “no lo reprobamos porque es un crimen sino que es un crimen porque lo reprobamos” (DURKHEIM É. (s.f.): 65 orig. 1893). Así, el autor Francés describe un mecanismo de adaptación (transformación substantiva) frente al cambio permanente, un mecanismo social adaptativo que resuelve la anomia, con instituciones, en un primer momento, patológicas.

El evolucionismo de Durkheim (1893) dialoga constantemente con dos autores, con Lewis H. Morgan (1975) y con Herbert Spencer (1867)9. En todo el capítulo, “Preponderancia progresiva de la solidaridad orgánica”, Durkheim (1893) suscribe las tesis acerca de las estructuras sociales planteada por Morgan (1975) en su Ancient Society. De igual manera, los conceptos de civitas y societas de Morgan, pueden homologarse con la solidaridad orgánica y la solidaridad mecánica10, del autor francés, dado que el paso de un tipo de sociedad a otra puede observarse principalmente en el cambio de la organización basada en el parentesco (la gens o el clan) hacia una organización basada en el territorio y la propiedad diferenciadas, en ese sentido, las relaciones ya no son homogéneas sino heterogéneas basadas en la división del trabajo social y en la formación de una clase “aristócrata” (MORGAN H. 1975)

El otro eje importante de la teoría de evolución de Émile Durkheim proviene del concepto de evolución de Spencer:

8 Los funcionalistas británicos como Radcliffe-Brown (1986) o Evans-Pritchard (1977) teorizaron a partir de las condiciones que mantiene o generan cambios en una sociedad determinada, o la propuesta de Roy Rappaport (1977) sobre las maladaptaciones. 9 Aunque lo hace en un grado mayor con Aristóteles, Kant, Bacon, Spinoza, Renouvier y Montesquieu (NIELSEN 1999).10 Y también gesellschaft y gemeinshaft de Tönies, pero afirmando lo anterior con cautela (NIELSEN 1999).

3

Page 4: Transform Acionm Wanza

“Evolution is a change from the homogeneous to the heterogeneous; it is a change from the indefinite to the definite (…)” (SPENCER H. 1867:260).

Estos cambios conllevan la expansión de los mercados: “Por el contrario, a media que el tipo organizado se desenvuelve, la fusión de los diversos segmentos, unos en otros, lleva la de los mercados hacia un mercado único, que abraza, sobre poco más o menos, toda la sociedad. Se extiende incluso más allá y tiende a devenir universal, pues las fronteras que separan a los pueblos desaparecen al mismo tiempo que las que separan a los segmentos de cada uno de ellos” (DURKHEIM É. (s.f.):273 orig. 1893). Esta tendencia expansiva del mercado acarrea “uno de los conflictos

morales que perturban nuestra época”. Se refiere a la antinomia consecuente entre “el ideal nacional, al Estado que encarna este ideal” y al “ideal humano, al hombre en general; en una palabra entre el patriotismo y el cosmopolitanismo” (DURKHEIM É. (s.f.):15 orig. 1912), al final, una moralidad representa el ámbito local y la otra moralidad, la esfera internacional.

En conclusión, Durkheim, al igual que Morgan y Spencer, estaban interesados en una totalidad general, mucho más amplia que una sola sociedad. El proceso que Durkheim comenzó a vislumbrar y a descifrar continúa aceleradamente y con una mayor profundidad. La globalización es un proceso civilizatorio de interconexión de las culturas y sociedades a nivel planetario (TUROW J. et al 2011; HOPPER P. 2009; HELD y MCGREW 2007; LEWELLEN T. 2002). Puede entenderse como una etapa avanzada de la división internacional del trabajo (LÓPEZ CORTÉS E. y PÉREZ ORTIZ C. 2008) y de la expansión del postcapitalismo y el capitalismo. Se estructura a partir del despliegue de los medios globales de telecomunicación, es decir, del despliegue de la sociedad red (CASTELLS M. 2010). El proceso anterior provoca diversas transformaciones en la estructura y función de las sociedades locales, en cuanto participan en la producción, distribución y consumo de mercancías y se guían por normas y valores provenientes de la esfera global del capitalismo.

“You´re part of the big system” La Pesadilla de Darwin11 presenta una serie de condiciones sociales,

culturales, económicas y políticas de Mwanza, un pueblo pesquero de Tanzania, en África oriental, a partir de la introducción de la perca del Nilo (lates niloticus), especie exógena predadora que es responsable de la extinción de 210 especies endógamas de peces cíclidos, la pesadilla de un biólogo.

El relato inicia con la sombra de un avión sobrevolando el agua, para aterrizar después sobre una pista de tierra en Mwanza. En una torre de

11 Título original, Darwin´s Nigthmare (2004). Productor Edouard Mauriat. El documental pretende criticar la globalización. Pero, “lo que queda así definido no es la [globalización] sino la idea que [Sauper] se hace de ella” (DURKHEIM É. 2001: 61).En otras palabras, es una crítica a la idea de la globalización, la pesadilla de Hubert Sauper, y de muchos ideólogos cuyo pensamiento puede clasificarse en el rubro de globalifóbicos (HELD & MCGREW 2007).

4

Page 5: Transform Acionm Wanza

control aéreo desaliñada, un operador se entretiene cazando una abeja; en su mesa hay una botella de Sprite. Aviones llegan, pocos saben si traen algo o nada hacia África, y se van, cargados con 500 toneladas de perca del Nilo congelada, mientras planean sobre el Lago Victoria, “cuna de la humanidad”. En esa área se descubrieron los primeros fósiles del humano, el sueño del paleontólogo. El operador aplasta la avispa contra el cristal de la ventana, metáfora de la intervención humana inminente contra la naturaleza. En un mundo aparentemente tan sombrío, ¿cómo es posible que siga en pie la sociedad ante el embate de las fuerzas del capitalismo?

Comenzaré describiendo los principales actores12 sociales de Mwanza. En la cercanía del Lago, se erigen tres tipos de asentamientos; la ciudad lacustre, Mwanza; las aldeas en la selva y las islas de pescadores. Existe una precaria infraestructura aeroportuaria. El operador de la torre de control, comenta que en ocasiones los sistemas de comunicación fallan, los aviones van a dar a los campos minados, cerca de la pista de aterrizaje, o simplemente se las arreglan para arribar sin auxilio. No hay un verdadero control de despegues y aterrizajes. La presencia de policías es débil, y la situación es propicia para la entrada al continente africano de todo tipo de contrabando. Es aquí donde entran en juego los pilotos de los aviones cargueros, quienes son un pequeño eslabón de una red internacional de flujos de mercancías. Acarrean pescado y suministran armas, para las guerrillas de Angola, Liberia y Zaire. Por lo tanto, operan como redes transnacionales criminales, que solamente son los canales de transmisión, los emisores se esconden detrás de diversas nacionalidades, son Rusos, Árabes, Ingleses, Sudafricanos.

En tierra africana, la industria pesquera es la reina del lago Victoria. El gran dueño, Diamond, y su equipo parecen ser de origen hindú. Controlan la producción de filetes de pescado, en especial, de perca del Nilo. Estiman que trabajan para ellos cerca de mil empleados. Se encuentran ligados a una empresa, “Simba Plastic”, filial de “Sumaria”, firma transnacional que extiende sus tentáculos hasta las industrias farmacéuticas, embotelladoras de “Coca-Cola”, y otros negocios.

La industria pesquera compra el pescado a los pescadores locales, quienes habitan a las orillas del Lago, en islas, o en la ciudad, Mwanza. Se arreglan con un pescador en jefe. Los pescadores realizan reparaciones a las lanchas ellos mismos. Los carretoneros acarrean los enormes pescados entre las calles y hacia la fábrica, uno de ellos explica que la fábrica es la dueña de todo el pescado. Al parecer existía pesca local sobre algunos tipos de peces que han sido substituidos, o canibalizados, poco a poco por el lates niloticus. Dentro de la fábrica, los trabajadores son diestros, procesan los filetes, desprenden con habilidad las vertebras y la cabeza del pescado. Una vez terminado este paso, los filetes se empaquetan y almacenan en los grandes refrigeradores. Allí, reposan para ser luego transportados en bandas mecánicas hasta los aviones cargueros; esto se lleva a cabo generalmente por las noches, para que los aviones despeguen repletos otro día por la mañana (si no han tenido problemas con la documentación).

Los sobrantes son vaciados en camiones de redilas desvalijados. Al parecer es una estampa que los trabajadores de la fábrica evitan que sea grabada. Los restos de los pescados se amontonan en un lugar a las afueras de la ciudad. En ese sitio, unas mujeres seleccionan de entre la podredumbre

12 Muchos de los actores hablan en inglés, la lengua de la globalización.

5

Page 6: Transform Acionm Wanza

sobras ícticas, seleccionan las cabezas, las cuales pasan, en adelante, a unas ollas humeantes y negruzcas que un hombre remueve de vez en vez, hasta que paulatinamente, las cabezas del pescado se fríen. El jefe de esta empresa comenta que, luego, las frituras se venden a los pobladores locales de los alrededores del Victoria.

La introducción del lates niloticus en el lago Victoria, se debe a un experimento científico, a un instituto de investigaciones de pesca un tanto misterioso (nunca se aclara qué instituto es)13. La “Unión Europea” ofreció 45, 000,000 de chelines en 1999 para las empresas pesqueras, y en ocasiones el “Banco Mundial” (BM) financia compañías para el establecimiento de industrias pesqueras en Tanzania. Las hambrunas en ese país son un lastre para quince millones de personas, aunque las ONG envían ayuda alimentaria, solamente son paliativos. Obviamente, los pobladores locales no cuentan con el dinero suficiente para comprar filetes de pescado de perca. Los pescados mismos son parte de una cadena de producción y distribución internacional en donde los africanos se encuentran en una posición supeditada ante los países de Europa; son una mercancía para el mercado internacional.

En la zona lacustre, grupos de chiquillos hambrientos esperan conseguir un puñado de arroz cocido. Se abalanzan para pescar un poco, e incluso llegan a los golpes por unos míseros gramos de cereal blanco. En ocasiones, ambos contrincantes terminan como comenzaron, vacios. Muchos de ellos son huérfanos de las calles, sus padres pescadores y sus madres, o bien se desatienden de ellos, o están muertos. Por las noches forman grupos. Duermen juntos por seguridad. Cocinan sustancias solventes para esnifar y, quien tiene, fuma cigarrillos. Un artista local, Jonathan, quien vivió en esas condiciones, cuenta que las peleas son frecuentes, las violaciones también. Los púberes son hijos de prostitutas, pescadores, obreros de la fábrica o de granjeros. Los niños huérfanos, desperdigados de las unidades domésticas, se agrupan en las instituciones callejeras que funcionan como instituciones de defensa y crianza.

Entre los Tanzanos, quienes tienen mayores ventajas económicas y sociales son los hombres quienes logran emplearse como pescadores u obreros de la fábrica; es decir, si bien suelen ganar solamente unos cuantos dólares, pueden sortear la vida mucho mejor que los demás, por ejemplo, Raphael, un velador del instituto de investigación pesquera, gana un simple dólar. En ese sentido, un pescador informante, enuncia que se siente un ciudadano del mundo porque tiene trabajo, paga la renta de su departamento, luego entonces, se sitúa en relación con el capital global, por medio de sus acciones y de sus representaciones. No solamente él considera una bendición tener trabajo, también bastantes pescadores. La gran mayoría expone que es mejor que vivir en las granjas. Sus ingresos pueden costearles, prostitutas, alcohol, viviendas y comida obviamente. Podría decirse que en su relación de subordinación a la esfera global, viven cubriendo algunas de sus necesidades básicas.

Posiblemente, la mayor parte de ellos pescará el SIDA. Entonces, si existe un actor verdaderamente desestabilizador de las relaciones sociales de los pueblos pesqueros del Victoria, ese es el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) y su manifestación patológica, el SIDA (Síndrome de

13 No se excluye la posibilidad de que el Lago fuera usado como criadero de pescados, para empresas desconocidas u organizaciones gubernamentales.

6

Page 7: Transform Acionm Wanza

Inmunodeficiencia Adquirida). Una estimación del cura de una aldea, considera que 10 o 15 defunciones al mes son a causa del síndrome. La industria pesquera solamente funciona como un catalizador de ese proceso, mediante la atracción de hombres como fuerza obrera, quienes abandonan las aldeas, llevando el virus, ya sea desde la ciudad hacia la selva, o desde la selva a la ciudad. En ese sentido, muchos de estos obreros funcionan como agentes móviles portadores del VIH. Una vez muertos, los maridos dejan a las viudas sin posibilidad de sobrevivir económicamente, por lo cual, ellas terminan como limosneras, o como prostitutas, sirviendo a pescadores y a pilotos. Aunque sobreviven vínculos de solidaridad mecánica; el principal ordenador de la sociedad es el capitalismo y, la acumulación de capital como principio, nadie quiere volver a las aldeas por voluntad. Por consiguiente, ni las estructuras de parentesco solidario pueden eliminar ese hecho. Su función sería, ayudar en los ritos funerales y en la asistencia al enfermo.

Las mujeres viven mucho peor que los varones. No son aceptadas como pescadoras. Las niñas pequeñas corren el riesgo de ser violadas. Además, en la moral nativa, parece bien visto golpear a una mujer14. En las islas de pescadores incluso bromean sobre ello, con las mismas mujeres; los pilotos por igual, son violentos en su trato, e incluso pueden asesinarlas.

La moralidad juega un papel predominante. La norma es tener un trabajo, si es posible, estudiar (informática y aviación fueron las profesiones mencionadas). Poco a poco, los discursos de superioridad del blanco van introyectándose desde la esfera colectiva global del capital, hasta los individuos locales:

“Por desgracia, Dios creó el mundo y le dio unos recursos naturales muy limitados y los hombres pelean por esos recursos (…) sin duda es la ley de la selva, y cuando decimos los más fuertes, estamos empezando a ver a los europeos como los más fuertes” (Un pescador de la isla). En resumen, un indicador claro de la desestabilización de las relaciones

sociales, lo ejemplifica, la desintegración de la unidad doméstica. Los lazos entre esposos se rompen por dos razones principalmente: la muerte (generalmente causada por el SIDA) y la movilidad de los obreros hacia las ciudades. Cuando los hombres van a la ciudad, o viven en las islas, mantienen relaciones sexuales con prostitutas (quienes probablemente son viudas de otros pescadores), ellas o ellos portan o se contagiaran del VIH. Si el varón muere y es casado, la viuda tiene la necesidad de obtener un sustento económico, sus soluciones: La institución de la prostitución, en donde encontrará, tal vez, apoyo sentimental en sus compañeras; o acudir a la solidaridad mecánica en las aldeas, esperando la ayuda del colectivo. Si es madre, sus hijos quedan desamparados y se agrupan en círculos de niños callejeros, en los puertos o en los callejones citadinos. Al final, acaban drogándose y son forzados a tener relaciones sexuales. Posiblemente contraigan el virus también. Dentro de esta red de relaciones, la división del trabajo solamente actúa sobre una población minoritaria, pero que funciona como eje articulador de los demás grupos e individuos. De esta manera, los

14 En situaciones de presión demográfica puede aparecer las instituciones del “infanticidio”, o el “trato dispensado a las mujeres” (HARRIS 1996: 138-139). En este caso, el trato diferencial y violento hacia las mujeres puede funcionar como un mecanismo regulador de un sector de la población que no es indispensable para las actividades de la producción o la distribución del pescado, debido a la norma local.

7

Page 8: Transform Acionm Wanza

valores y las normas morales de lo global occidental conviven con las normas colectivas de la solidaridad mecánica, de reciprocidad en las aldeas y en los grupos locales, a las cuales sustituyen gradualmente. Los valores del capital, coaccionan a los pescadores quienes prefieren vender el pescado y no redistribuirlo entre los hambrientos y menesterosos, lo cual puede parecer un crimen, no obstante, no lo es. Conclusiones

La presencia de la globalización no significa que el grado de desorden local sea consecuencia del capitalismo desgarrador; sino que los grupos sociales engranados al capital, se encuentran en un proceso centrífugo causado por el virus del VIH15, que en su difusión es social, y aprovecha la estructura social para perpetuarse. La empresa pesquera acelera este proceso y reconfigura a los individuos, a través de su integración al trabajo social y a sus instituciones derivadas (la prostitución, los grupos de niños de la calle, las islas de pescadores). Así es como la sociedad se encuentra en un grado permanente de orden (equilibrio) y desorden (anomia). No alcanza a desintegrarse completamente (debido a factores internos, por ejemplo: la solidaridad mecánica en las aldeas, los vendedores de cabezas de pescado. Y debido a factores externos, por ejemplo: la ayuda humanitaria de las ONG, las oportunidades laborales, el comercio de pescado con la industria pesquera); pero tampoco consigue integrarse completamente (debido a factores externos, por ejemplo, la demanda de obreros; e internos, el maltrato diferencial a las mujeres, o el SIDA).

El papel del individuo aquí es muy claro en cuanto a las instituciones y a la moralidad:

“Está pues, obligado a tomarlas en cuenta, y tanto más difícil (aunque no decimos imposible) es para él modificarlas cuanto que, en grados diversos, participan de la supremacía material y moral que la sociedad tiene sobre sus miembros” (DURKHEIM Émile 2001:39).Las organizaciones internacionales coquetean con las soluciones

humanitarias y el devenir de la historia. Evidentemente, los problemas reunidos en este pequeño país de África, son también problemas geopolíticos y morales a gran global.

¿Qué tanto es posible hacer ante estos problemas? “Habría una solución teórica del problema: imaginar la humanidad organizada como una sociedad. Pero hace falta decir que tal idea, si no totalmente irrealizable, debe ser colocada en un porvenir tan indeterminado que no hay lugar, verdaderamente, para que se la tome en cuenta. En vano se presenta como paso intermedio, a sociedades más vastas que las existentes en la actualidad, una confederación de los Estados Europeos, por ejemplo. Esta confederación más vasta sería a su turno un Estado particular, con su personalidad, sus intereses y su fisionomía propia. No sería la humanidad” (DURKHEIM Émile (s.f.):12 orig. 1912).

Bibliografía

15 Aunado a otros procesos históricos que no se abordan en este ensayo.

8

Page 9: Transform Acionm Wanza

CASTELLS, Manuel (2010). The information society volume II: the power of identity. Reino Unido: Wiley Blackwell. DURKHEIM, Émile (2001) [1895]. Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica. DURKHEIM, Émile (s.f.) [1912]. Lecciones de sociología. Física de las costumbres y el derecho. DURKHEIM, Émile (s.f.) [1897]. El suicidio. DURKHEIM, Émile (s.f.) [1893]. La división del trabajo social. EVANS-PRITCHARD Edward (1977) [1940]. Los Nuer. España: Editorial Anagrama. HARRIS, Marvin. (2007). El Materialismo Cultural. España: Alianza Editorial. HELD, David and MCGREW, Anthony (2007). Globalization/anti-globalization. Beyond the great divide .USA: Polity Press.HOPPER, Paul (2009). Understanding cultural globalization. Reino Unido: Polity Press. LEWELLEN, Ted (2002). The anthropology of globalization. Cultural anthropology enters the 21th century. Estados Unidos: Bergin & Garvey. LÓPEZ CORTES, Eliseo and PÉREZ ORTIZ, César (2008). Regiones abiertas transfronterizas y globalización. XXXII Convegno Internazionale di Americanistica, (32), 429-434.LÓPEZ FERNÁNDEZ, María del Pilar (2009). El concepto de anomia de Durkheim y las aportaciones teóricas posteriores. Iberofórum. Revista de ciencias sociales de la Universidad Iberoamericana, (8), 130-147.NIELSEN, Donald (1999). Three faces of God: society, religion, and the categories of totality in the philosophy of Emile Durkheim. Estados Unidos de América: University of New York Press. RADCLIFFE-BROWN, Alfred, Reginald (1986). Estructura y Función en la Sociedad Primitiva. España: Editorial Planeta-De Agostini. RAPPAPORT, Roy, Abraham (1977). La maladaptación de los sistemas sociales. Estados Unidos. SPENCER, Herbert. (1867). First Principles (2a Ed.). Londres: Williams and Norgate. TUROW Joseph and TSUI Lokman [Eds.] (2011). The hyperlinked society: questioning connections in the digital age. Estados Unidos: The University of Michigan Press.

9