Trabajo Final COP 21

  • Upload
    frankie

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    1/38

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA

    FACULTAD DE INGENIERA MECNICA

    VIGSIMA PRIMERA CONFERENCIA DE LAS PARTES

    COP 21 PARS 2015

    TRABAJO DE INVESTIGACIN

    CURSO: SEGURIDAD INDUSTRIAL

    DOCENTE: ESCUDERO VEGA PEDRO

    RUIZ QUISPE FRANKIE

    20122202A

    LIMA-PER

    2016

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    2/38

    2

    Dedicado a mis padres Pedro y Luisa

    , a mi hermana Lina

    y a mis primos Luis y Emily.

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    3/38

    3

    Contenido

    PRLOGO .................................................................................................................... 5

    INTRODUCCIN ........................................................................................................... 6

    ANTECEDENTES ......................................................................................................... 7

    2.1 HISTORIA DE LA CMNUCC ........................................................................... 7

    2.2 IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE .......................................................... 9

    2.3 CONFERENCIAS ANTERIORES .................................................................. 11

    2.1 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ........................................... 14

    OBJETIVOS DE LA COP 21 ....................................................................................... 16

    3.1

    OBJETIVOS .................................................................................................. 16

    3.1.1 MITIGACIN .......................................................................................... 17

    3.1.2 ADAPTACIN........................................................................................ 18

    3.1.3 PRDIDAS Y DAOS ............................................................................ 19

    3.1.4 FINANCIAMIENTO ................................................................................ 19

    3.1.5

    DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGA ..................... 20

    3.1.6 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ............................................ 20

    3.1.7 TRANSPARENCIA, REPORTE Y REVISIN ........................................ 21

    3.1

    ACCIN PRE-2020 ................................................................................... 21

    ACUERDOS ................................................................................................................ 22

    4.1

    ACUERDO DE PARS ................................................................................... 23

    4.1.1 UNIVERSALIDAD Y CARCTER VINCULANTE DEL ACUERDO ........... 23

    4.1.2 DIFERENCIACIN DE RESPONSABILIDADES....................................... 24

    4.1.3 ACUERDO AMBICIOSO ........................................................................... 24

    4.1.4 TECHO EN EMISIONES GLOBALES ....................................................... 25

    4.1.5 CONTRIBUCIONES NACIONALES PARA LA REDUCCIN DE

    EMISIONES ............................................................................................................. 25

    4.1.6 USO DE LOS MECANISMOS DE MERCADO .......................................... 25

    4.1.7 TRANSPARENCIA, REVISIN Y RENDICIN DE CUENTAS ................. 26

    4.1.8 FINANCIACIN DIFERENCIADA ............................................................. 26

    4.1.9 ADAPTACIN Y EL MECANISMO DE DAOS Y PRDIDAS ................. 26

    4.1 LA DECISIN : CONTINUACIN DE LOS TRABAJOS HASTA EL 2020 ... 27

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    4/38

    4

    CONSECUENCIAS ..................................................................................................... 28

    5.1

    CONSECUENCIAS SOBRE AMRICA LATINA .......................................... 28

    5.1.1

    CLIMA EXTREMO Y DESCONGELAMIENTO .......................................... 28

    5.1.2 ADAPTARSE A LO QUE VIENE ............................................................... 29

    5.1.3 EL FUTURO DE LA ENERGA .................................................................. 30

    5.1.4 EL FUTURO DE LA ENERGA .................................................................. 31

    5.1.5 SOCIEDAD CIVIL Y LOS PRXIMOS AOS ........................................... 31

    5.2

    CONSECUENCIAS SOBRE EL MERCADO DE ENERGAS RENOVABLES 32

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 34

    ANEXO I ...................................................................................................................... 35

    ANEXO II ..................................................................................................................... 36

    ANEXO III .................................................................................................................... 37

    FUENTES DE INFORMACIN ...................................................................................... 1

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    5/38

    5

    PRLOGO

    A continuacin sigue una breve descripcin de los captulos de este trabajo:

    El captulo Ipresenta la introduccin y los objetivos de este trabajo.

    El captulo II trata el tema de los antecedentes de esta reunin en pro del cambio

    climtico.

    En el captulo IIIse da los detalles y objetivos del COP 21.

    En el captulo IVse dar una revisin a los tratados alcanzados ms importantes.

    En el captulo Vse mostrarn las consecuencias de estos acuerdos.

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    6/38

    6

    CAPTULO I

    INTRODUCCIN

    El avance desbordante de la tecnologa y la necesidad de generacin de energa, ha

    llevado a que el ser humano deprede sus recursos minerales y los explote de forma

    inadecuada, sin medir las consecuencias que la utilizacin de estas tiene en el medio

    ambiente.

    Las ONU ve esta problemtica y decide entonces ofrecer conferencias de forma que

    los pases miembros tomen un compromiso con el medio ambiente, el cual permita

    ralentizar el proceso irreversible que es el cambio climtico.

    Es as como la COP 21 se enfoca en estos temas y abre el debate de como la

    humanidad se prepara para conservar al mundo en las condiciones necesarias para la

    vida.

    El objetivo de este informe es hacer hincapi en los puntos ms resaltantes tocados en

    esta conferencia, as como sus efectos a futuro.

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    7/38

    7

    CAPTULO II

    ANTECEDENTES

    2.1 HISTORIA DE LA CMNUCC

    En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

    celebrada en 1992 en Ro de Janeiro (Brasil) ms conocida como Cumbre de la

    Tierra de Ro se dieron a conocer tres tratados internacionales: La Convencin

    Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC), el Convenio

    sobre la Diversidad Biolgica (CNUDB) y la Convencin de Lucha contra la

    Desertificacin (CNULD) se conocen desde entonces con el nombre de Convenciones

    de Ro.

    Las Partes en el tratado de la biodiversidad se comprometen a conservar las especies,

    transferir tecnologas y compartir de manera equitativa los beneficios resultantes del

    uso comercial de los recursos genticos. Las Partes en el acuerdo sobre la

    desertificacin realizan programas de accin nacionales, subregionales y regionales y

    tratan de corregir las causas de la degradacin de la tierra, que van desde las pautas

    del comercio internacional hasta la ordenacin de las tierras.

    Las tres Convenciones de Ro estn estrechamente relacionadas. El cambio climtico

    afecta a la biodiversidad y a la desertificacin. Cuanto ms intenso sea el cambio

    climtico y mayor sea su alcance, mayor ser la prdida de especies vegetales y

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    8/38

    8

    animales, y las tierras secas y semiridas en todo el mundo perdern vegetacin y se

    deteriorarn.

    En 2001 se estableci un grupo de enlace mixto para fomentar la colaboracin entre

    las secretaras de las tres convenciones. A travs del grupo se comparte informacin,

    se coordinan actividades y se establecen medidas que pueden combatir

    simultneamente los tres problemas: es decir se establece lo que se conoce como

    sinerga. Ahora tambin incluye la Convencin de Ramsar sobre los Humedales.

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    9/38

    9

    2.2 IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE

    EMISIONES DE CO2

    Muestra los 40 pases mayores emisores de CO2 en el mundo entre 1990 y

    2012, incluyendo cifras de renta per cpita. Los datos se tomaron de base de

    datos de Edgar UE.

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    10/38

    10

    AUMENTO DE LA TEMPERATURA

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    11/38

    11

    2.3 CONFERENCIAS ANTERIORES

    1979 Se celebra la primera Conferencia Mundial sobre el Clima.

    1988 Se establece el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climtico (IPCC).

    1990 Se publica el primer informe de evaluacin del IPCC. El IPCC y la segunda

    Conferencia Mundial sobre el Clima solicitan un tratado mundial sobre el

    cambio climtico. Comienzan las negociaciones de la Asamblea General de

    las Naciones Unidas en torno a una convencin marco.

    1991 Se celebra la primera reunin del CIN.

    1992 El Comit Intergubernamental de Negociacin (CIN) adopta el texto de la

    Convencin del Clima. En la Cumbre de la Tierra celebrada en Ro, la

    Convencin Marco sobre el Cambio Climtico (CMNUCC) queda lista para la

    firma junto con el Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CNUDB) y la

    Convencin de Lucha contra la Desertificacin (CNULD).

    1994 Entra en vigor la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

    Climtico.

    1995 Se celebra la primera Conferencia de las Partes (CP 1) en Berln.

    1996 Se establece la secretara de la Convencin para apoyar las acciones de la

    Convencin.

    1997 Se adopta oficialmente el Protocolo de Kyoto en la CP 3 en diciembre.

    2001 Se publica el tercer informe de evaluacin del IPCC. Se adoptan los acuerdosde Bonn siguiendo el Plan de Accin de Buenos Aires de 1998. Se adoptan

    los Acuerdos de Marrakech en la CP 7, que detallan las reglas para poner en

    prctica el Protocolo de Kyoto.

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    12/38

    12

    2004 Se acuerda el Programa de trabajo de Buenos Aires sobre las medidas de

    adaptacin y de respuesta en la CP 10.

    2005 Entra en vigor del Protocolo de Kyoto. La primera reunin de las Partes en el

    Protocolo de Kyoto (MOP 1, por sus sigla en Ingls) se celebra en Montreal.

    De acuerdo con los requisitos del Protocolo de Kyoto, las Partes iniciaron las

    negociaciones en torno a la siguiente fase del mismo en el marco del Grupo

    de Trabajo Especial sobre los nuevos compromisos de las Partes del anexo I

    con arreglo al Protocolo de Kyoto (GTE-PK).

    2006 Se adopta el programa de trabajo de Nairobi.

    2007 Se publica el cuarto informe de evaluacin (AR4) del Grupo

    Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC). El pblico

    se sensibiliza sobre la ciencia del cambio climtico. En la CP 13 las Partes

    acuerdan la Hoja de Ruta de Bali, que marca el camino hacia una situacin

    mejorada despus de 2012 a travs de dos corrientes de trabajo: el Grupo de

    Trabajo Especial sobre los nuevos compromisos con arreglo al Protocolo de

    Kyoto (GTE-PK) y otro grupo creado en el marco de la Convencin, el Grupo

    de Trabajo Especial sobre la cooperacin a largo plazo (GTE-CLP).

    2009 Se inicia la redaccin del Acuerdo de Copenhague en la CP 15 celebrada en

    Copenhague. La Conferencia de las Partes toma nota del mismo y

    posteriormente los pases presentan promesas no vinculantes de reduccin

    de las emisiones o promesas de medidas de mitigacin.

    2010 Se redactan los Acuerdos de Cancn que son ampliamente aceptados por la

    CP en la CP 16. En dichos acuerdos los pases formalizaron las promesas

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    13/38

    13

    que haban hecho en Copenhague.

    2011 Dcimo sptima Conferencia de las Partes (CP17) en Durban, Sudfrica.

    2012 Dcimo octava Conferencia de las Parte (CP18) en Doha, Catar.

    2013 Dcimo novena Conferencia de las Parte (CP19) en Warsaw, Polonia.

    2014 Vigsima Conferencia de las Parte (CP20) en Lima, Per.

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    14/38

    14

    2.1 OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

    Lderes de todo el mundo aprobaron formalmente los Objetivos de Desarrollo

    Sostenible, que consta de 17 grandes metas que guiarn durante los prximos 15

    aos la lucha contra la pobreza y las desigualdades.

    150 jefes de Estado y de Gobierno aprobaron el documento por aclamacin al inicio de

    una cumbre de tres das que se celebr la semana pasada en la sede de las Naciones

    Unidas.

    La nueva agenda de desarrollo sustituye a los Objetivos del Milenio, cuyo ciclo se

    cierra este ao con gran xito en reas como la reduccin de la extrema pobreza, pero

    lejos de cumplir otras metas e incapaces de frenar la desigualdad en el mundo.

    Frente a los ocho Objetivos del Milenio aprobados en el ao 2000, los de Desarrollo

    Sostenible incluyen 17, que a su vez incorporan 169 metas concretas, cuyo

    cumplimiento ser medido con unos 300 indicadores que ha elaborado la ONU.

    Los compromisos, negociados durante aos, afectan tanto a los pases ricos como a

    los pobres y tienen como eje central erradicar la pobreza extrema.

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    15/38

    15

    Concretamente, el plan fija la meta de acabar de aqu a 2030 con la pobreza ms

    grave, en la que figuran todos aquellos que viven con menos de 1,25 dlares al da, y

    la de reducir a la mitad el nmero de personas que sufren la pobreza, medida en

    funcin de las definiciones que aplica cada pas.

    La nueva agenda profundizar tambin en otras reas que han registrado grandes

    progresos en los ltimos aos, como la lucha contra el hambre, la educacin y la

    sanidad. Adems, la nueva estrategia busca tambin responder a aquellas reas en las

    que los Objetivos del Milenio han fracasado, empezando por el problema de la

    desigualdad. Dentro de sus objetivos principales, est proteger el medioambiente y

    solucionar el cambio climtico.

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    16/38

    16

    CAPTULO III

    OBJETIVOS DE LA COP 21

    3.1 OBJETIVOS

    El objetivo fundamental de la CMNUCC es impedir la interferencia peligrosa del ser

    humano en el sistema climtico.

    La Convencin fija el objetivo de estabilizar los niveles de emisin de gases de efectoinvernadero en un plazo que permita a los ecosistemas adaptarse naturalmente al

    cambio climtico, asegurar la produccin de alimentos y permitir el desarrollo

    econmico de manera sostenible.

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    17/38

    17

    3.1.1 MITIGACIN

    La mitigacin del cambio climtico es la reduccin de los gases que producen el efecto

    invernadero. Amrica Latina en conjunto contribuye solo 9,6% al calentamiento global,

    siendo los sectores ms emisores el cambio de uso del suelo (es decir, principalmente

    la deforestacin) y la agricultura, que representan alrededor del 65% de las emisiones.

    Esto demuestra lo necesario que es proteger a los bosques y promover una agricultura

    sostenible en el continente.

    Durante los ltimos meses, los pases han presentado sus contribuciones de

    reduccin, dnde detallan cunto van a reducir sus emisiones, en qu ao y en base a

    qu ao. El secretariado de la CMNUCC present un informe de agregacin de estas

    contribuciones, concluyendo que conducen a un aumento de la temperatura de 2.7C,

    por encima de lo considerado seguro para el planeta.

    Adems de los esfuerzos individuales de los pases, en la COP21 deber decidirse el

    objetivo a largo plazo de reduccin que nos lleve a una descarbonizacin de la

    economa. En la cumbre de Copenhague se aprob que 2C de aumento de

    temperatura era el mximo para la preservacin de los ecosistemas y evitar grandes

    riesgos. Aun as, la mayora de pases en desarrollo piden una meta ms ambiciosa, de

    1.5C de aumento mximo, ya que su modo de vida y ecosistemas se ven amenazados

    con un aumento mayor. Adems, el objetivo a largo plazo tambin se podra definir con

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    18/38

    18

    propuestas ms concretas, como la tendencia a un mundo 100% con energas

    renovables en 2050, y emisiones cero en 2100.

    3.1.2 ADAPTACIN

    Es importante reducir emisiones rpidamente, pero tambin pensar mecanismos para

    adaptarse y protegerse de las consecuencias del cambio climtico que ya impactan a

    los pases de Latinoamrica, como la desglaciacin, el aumento del nivel del mar,

    inundaciones o sequas extremas. En Pars va a discutirse cmo cada pas va a

    presentar sus objetivos de adaptacin, qu cooperacin va a haber entre pases en

    temas de financiamiento y compartir buenas prcticas para mejorar la adaptacin, o

    cmo revisar si estamos avanzando hacia una sociedad mejor adaptada y resiliente.

    El tema de adaptacin es uno de los puntos ms importantes para Latinoamrica,

    porque permitir resguardar la vida en esta parte del planeta, que representa uno de

    las regionales ms vulnerables del mundo ante el calentamiento global. Muchos pases

    latinoamericanos coinciden en afirmar que sin adaptacin no se podra firmar un

    acuerdo global.

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    19/38

    19

    3.1.3 PRDIDAS Y DAOS

    Aunque existan esfuerzos de mitigacin y adaptacin, hay impactos a los que ya no

    vamos a poder adaptarnos, como las consecuencias de la reciente tormenta Erika en

    Dominica, o la subida del nivel del mar en las islas del Caribe. Es precisamente para

    este tipo de casos, los que van a suceder debido a la falta de accin, para los que el

    mecanismo de prdidas y daos pide que haya un fondo especial, de forma que estos

    pases extremamente vulnerables puedan recuperarse de los grandes impactos con

    ayuda internacional. Es un mecanismo bastante controvertido, muy necesario para los

    pases en desarrollo, pero no visto con buenos ojos por los pases desarrollados, as

    que ser importante su avance en Pars.

    3.1.4 FINANCIAMIENTO

    La financiacin es uno de los temas ms complejos de las negociaciones de cambio

    climtico. Los pases en desarrollo piden financiacin a los desarrollados para poder

    implementar sus planes de mitigacin de emisiones y adaptacin al cambio climtico.

    Es una de las formas que tendra el acuerdo de reconocer la llamada diferenciacin,

    la idea que los pases desarrollados tienen una responsabilidad histrica en la

    generacin del cambio climtico y, por lo tanto, deben hacer ms esfuerzos en

    mitigacin pero tambin en financiacin y otros aspectospara solucionarlo.

    Es por ello que se cre el Fondo Verde para el Clima, para dar soporte a proyectos,

    programas, polticas y otras actividades en pases en desarrollo, a travs de diferentes

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    20/38

    20

    temticas preestablecidas. Para asegurar que hay financiacin a largo plazo, los

    pases desarrollados se comprometieron a aportar 100 millones de dlares al Fondo

    Verde para el Clima para el 2020, tanto de fuentes privadas como pblicas, pero no

    queda muy claro an cmo se va a conseguir este dinero ni cmo va a haber un flujo

    continuo en el tiempo.

    3.1.5 DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGA

    Globalmente, el nivel de transicin energtica necesaria para frenar el cambio climtico

    es tal, que se necesita una verdadera revolucin tecnolgica. Es por esto que uno de

    los temas que se tratan en el texto de Pars es el desarrollo de nuevas tecnologas

    limpias, y sobre todo, que puedan ser compartirlas con los pases en desarrollo. Se

    hablan temas como eliminar barreras econmicas para la transferencia, cooperar en el

    desarrollo de la tecnologa, o asegurarse que esta sea testada adecuadamente, antes

    de enviarla en modo de ayuda a pases en desarrollo.

    3.1.6 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

    La construccin de capacidades dentro del marco de la CMNUCC pretende ayudar a

    los pases menos desarrollados a una transicin hacia una economa limpia, a disear

    planes de adaptacin y mitigacin para sus regiones, facilitar el acceso a la

    financiacin, fomentar la educacin y la conciencia ciudadana, de acuerdo con los

    intereses de cada pas receptor.

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    21/38

    21

    3.1.7 TRANSPARENCIA, REPORTE Y REVISIN

    Para asegurar que el acuerdo que se consiga en Pars se cumpla, debe disearse un

    mecanismo robusto de transparencia y revisin del cumplimiento de los objetivos

    fijados. Por ejemplo, el mecanismo debera demostrar qu cantidad de emisiones ha

    sido reducida y cmo, o demostrar la eficacia de las acciones de adaptacin. Tambin

    servira para evaluar el grado de ambicin que tienen los compromisos de acuerdo con

    la ciencia ms reciente, para que las partes puedan ver si los esfuerzos tomados van

    en una buena direccin o, por lo contrario, hace falta mayor ambicin. Adems, los

    mecanismos de transparencia ayudarn a monitorear la transferencia de tecnologa,

    capacidades y financiamiento hacia los pases en desarrollo, y seguir si se est

    cumpliendo y su eficacia en cuanto a la mejor adaptacin y mitigacin.

    3.1 ACCIN PRE-2020

    El acuerdo de Pars debera cerrarse este 2015, pero entrar en vigor en 2020. Esto

    dejara cinco aos, de 2015 a 2020, sin ningn compromiso ni accin de reduccin de

    emisiones global. Es por eso que se decidi crear el Workstream 2 (la corriente de

    trabajo 2), donde se desarrollan temas de ambicin en reduccin de emisiones a corto

    plazo. Muchas veces las negociaciones sobre este tema se centran en compartir

    experiencias de buenas prcticas y organizar revisiones tcnicas.

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    22/38

    22

    CAPTULO IV

    ACUERDOS

    La COP21 de Pars ha producido dos documentos importantes:

    El principal, es un documento llamado el Acuerdo de Pars (AP), que entrar

    en vigor a partir del 2020, y ser ratificado oficialmente por cada pas entre Abril

    2016 y Abril del 2017.

    Otro documento llamado Decisin, que acompaa al acuerdo de Paris, y que

    establece los trabajos que los pases debern llevar adelante antes de que el

    acuerdo entre en vigor en el 2020.

    La principal diferencia respecto a los contenidos de ambos documentos, es que la

    decisin podra modificarse con otras decisiones en prximas Conferencias de las

    Partes, mientras que el texto del Acuerdo de Pars est cerrado y no admite cambios.

    El objetivo principal del acuerdo universal es mantener el aumento de la temperatura

    en este siglo muy por debajo de los 2, e impulsar los esfuerzos para limitar el

    aumento de la temperatura incluso ms, por debajo de 1,5 sobre los niveles

    preindustriales.

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    23/38

    23

    4.1 ACUERDO DE PARS

    4.1.1 UNIVERSALIDAD Y CARCTER VINCULANTE DEL ACUERDO

    El acuerdo se ha aprobado por el consenso de los 195 pases miembros de la

    Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico (CMNUCC) mas la

    Unin Europea. Posee una mayor cobertura que la del Protocolo de Kioto y de all el

    carcter histrico que se le ha otorgado.

    El acuerdo no entrara en vigor hasta el 2020 y solo despus de que sea ratificado por

    las partes entre ABR2016 y MAY2017, hacindose efectivo una vez se cumpla el doble

    requisito de ser ratificado al menos por 55 pases que en conjunto sumen el 55% de las

    emisiones de GEI a nivel mundial.

    El Acuerdo de Paris es jurdicamente vinculante, aunque los objetivos nacionales de

    reduccin de emisiones ni los compromisos de financiacin son obligatorios. Por su

    parte el mecanismo de revisin de los compromisos de cada pas es vinculante. El

    acuerdo no contempla sanciones para los incumplimientos.

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    24/38

    24

    4.1.2 DIFERENCIACIN DE RESPONSABILIDADES

    El acuerdo se ampara en el principio de las Responsabilidades compartidas pero

    diferenciadas, reivindicado por los pases en desarrollo.

    Se establece hojas de rutas diferenciadas, asunto este que otorga la flexibilidad

    necesaria a los pases en desarrollo para alcanzar tanto el pico mximo de emisiones y

    la transicin definitiva hacia una sociedad con menos emisiones.

    Queda claro en el acuerdo que en cuanto a la financiacin son los pases desarrollados

    los que deben apoyar los procesos de transicin, adaptacin, transferencia tecnolgica

    y capacidades a los pases en desarrollo.

    4.1.3 ACUERDO AMBICIOSO

    El acuerdo define como objetivo global mantener el aumento de las temperaturas

    medias mundial muy por debajo de los 2con respecto a los niveles preindustriales y

    proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5. La meta

    referida consagra la mayor aspiracin para minimizar los riesgos e impactos del cambio

    climtico en todo el mundo.

    Cada 05 aos los pases debern revisar sus logros y consideraran los prximos

    compromisos, que siempre tendrn que ser ms ambiciosos que los anteriores.

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    25/38

    25

    4.1.4 TECHO EN EMISIONES GLOBALES

    El acuerdo reconoce la necesidad de que las emisiones globales toquen techo lo antes

    posible y que se reduzcan de manera significativa una vez se alcance este mximo.

    Tambin se acuerda la necesidad de conseguir un equilibrio entre las emisiones

    causadas por la actividad humana y la cantidad absorbida por los sumideros.

    4.1.5 CONTRIBUCIONES NACIONALES PARA LA REDUCCIN DE

    EMISIONES

    Los pases tienen la obligacin de comunicar sus planes climticos actualizados,

    denominados contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en

    Ingles), cada 05 aos con las que ira aumentando la ambicin en el largo plazo.

    4.1.6 USO DE LOS MECANISMOS DE MERCADO

    El acuerdo incluye la creacin de mecanismos de mercado de emisiones de GEI para

    cumplir con los objetivos. Este mecanismo funcionara bajo la autoridad y la orientacin

    de la conferencia de las partes y podr ser utilizado por los pases voluntariamente.

    Tambin se aprob propuesta de Bolivia que consiste en un mecanismo centrado en

    promover acciones no basadas en mercado que abarcan los mbitos de mitigacin y

    adaptacin.

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    26/38

    26

    4.1.7 TRANSPARENCIA, REVISIN Y RENDICIN DE CUENTAS

    Todos los pases estn en la obligacin de comunicar peridicamente sus inventarios

    de emisiones y la absorcin antropogena por los sumideros.

    4.1.8 FINANCIACIN DIFERENCIADA

    Los pases desarrollados apoyaran financieramente a los pases en desarrollo con

    100.000 millones de Dlares anuales a partir del ao 2020. Esta cantidad ser

    actualizada en el 2025.

    4.1.9 ADAPTACIN Y EL MECANISMO DE DAOS Y PRDIDAS

    El Acuerdo de Pars reconoce que la adaptacin es un desafo mundial que incumbe a

    todos. Enfatiza el objetivo global de proteger a las personas, los medios de vida y los

    ecosistemas, mientras precisa que se deben tener en cuenta las necesidades

    urgentes e inmediatas de los pases ms vulnerables.

    Adems, se fortalece el marco de cooperacin global, de forma que los pases en

    desarrollo ms vulnerables puedan afrontar mejor las prdidas y daos asociados a

    estos impactos. Esto supone un reconocimiento de las necesidades especficas que

    tienen los pases ms vulnerables y que vienen demandando desde hace aos.

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    27/38

    27

    4.1 LA DECISIN : CONTINUACIN DE LOS TRABAJOS HASTA EL 2020

    La Decisin es el documento que acompaa al Acuerdo de Paris y que establece los

    trabajos que los pases debern llevar adelante antes de que el acuerdo entre en vigor

    en el 2020 para asegurar que los pases estn encaminados a cumplir con sus

    objetivos de reduccin de emisiones y poder lograr la meta conjunta de lmite de

    calentamiento global.

    Durante este tiempo los pases debern trabajar en la identificacin de nuevas

    oportunidades de reduccin de emisiones y colaborar voluntariamente para que sean

    implementadas, especialmente teniendo en cuenta que con los objetivos de reduccin

    presentados por los pases estaramos incrementando la temperatura en torno a los

    3.

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    28/38

    28

    CAPTULO V

    CONSECUENCIAS

    5.1 CONSECUENCIAS SOBRE AMRICA LATINA

    5.1.1 CLIMA EXTREMO Y DESCONGELAMIENTO

    Aunque Amrica Latina solo es responsable del 10% de las emisiones de gases de

    efecto invernadero, muchas zonas del continente son vulnerables en un mundo que secalienta.

    Significa mucho, por ejemplo, que el acuerdo de Pars seale que los pases debenhacer su mejor esfuerzo evitar que el aumento de la temperatura global supere los 1,5grados centgrados, aunque el lmite haya sido establecido muy por debajo de los dosgrados centgrados.

    Antes de la cumbre de Pars, las discusiones fueron solo sobre el aumento de los dosgrados centgrados.

    Pero los cientficos haban sido claros que con un lmite menor habra menor riesgo deun clima ms extremo que generara sequas, inundaciones y olas de calor.

    Esto es importante para Amrica Central.

    De acuerdo con la ONG Germanwatch, entre los aos de 1995 y 2014, tres pases dela regin estuvieron ubicados entre los 10 pases a los que ms fuerte haba golpeadoel clima extremo.

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    29/38

    29

    5.1.2 ADAPTARSE A LO QUE VIENE

    El acuerdo tambin incluye a la poblacin que vive en las ciudades, localidades o en el

    campo para que adapten los recursos para lo que viene en el futuro.

    El pacto de Pars seala que antes de 2025, los pases debern acordar una meta de

    al menos US$ 100.000 millones anuales que los pases ricos proveern a los mspobres en su lucha contra el cambio climtico.

    Muchos crticos afirman que no es suficiente. Pero algunos pases de Amrica Latina

    podrn recibir algo de este dinero de un Fondo del Clima.

    Ellos probablemente no estarn en la lista de pases prioritarios para recibir este

    dinero, que estar encaminado a ayudar a los ms pobres ubicados en la regin de

    frica Subsahariana.

    Una clusula de daos y perjuicios asociados con los efectos del clima extremo fue

    aadida en el acuerdo y tal vez podra ayudar a los pases ms vulnerables. Sin

    embargo, no especifica las responsabilidades o las bases para una compensacin.

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    30/38

    30

    5.1.3 EL FUTURO DE LA ENERGA

    Tal vez el cambio ms significativo que afecte a Amrica Latina en el futuro ser el

    cambio a la economa sin el uso de fuentes de energa fsiles.

    Los observadores dicen que el objetivo del acuerdo es alcanzar un techo mundial de

    las emisiones de gases de efecto tan pronto como sea posible y que eso implica unadireccin clara para evitar el uso del petrleo, gas y carbn y el traslado de las

    economas a la dependencia de las energas renovables.

    Greenpeace dijo que el acuerdo de Pars puso a las compaas petroleras en el lado

    equivocado de la historia.

    Venezuela es el pas con las mayores reservas de petrleo en el mundo. Colombia,

    Mxico, Per, Bolivia dependen del consumo de gasolina y gas.

    El acuerdo del COP21 podra tener enormes implicaciones para sus economas en el

    largo plazo.

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    31/38

    31

    Pero lo logrado en Pars podra ayudar al mpetu de los inversionistas para que se

    interesen en las energas renovables.

    5.1.4 EL FUTURO DE LA ENERGA

    Per, Ecuador, Bolivia y Colombia son los pases que tienen un tercio de la selva

    amaznica y millones de personas viven all.

    Muchos pases del continente dependen de reducir la deforestacin con el nimo de

    alcanzar sus objetivos en la reduccin de emisin de gases.

    Las movilizaciones en Pars reclamaron a los presidentes latinoamericanos un alto a la

    deforestacin de bosques para construir carreteras y exploracin petrolera.

    El presidente de la COP21, el ministro de Relaciones Exteriores francs, Laurent

    Fabius, fue explcito en afirmar que el acuerdo va a ayudar a los pases

    latinoamericanos en sus intentos de reforestacin y proteccin de la enorme selva

    amaznica.

    5.1.5 SOCIEDAD CIVIL Y LOS PRXIMOS AOS

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    32/38

    32

    Hay un acuerdo universal ahora, pero el verdadero reto es ver cmo los pases,

    incluidos los de Amrica Latina, van a llevar a cabo las reducciones a las que se han

    comprometido y entonces incrementar sus ambiciones.

    Todos los pases del continente, excepto Venezuela, Nicaragua y Panam han hecho

    sus propuestas ante la ONU.

    Una plataforma llamada dilogo facilitador se realizar en 2018, lo que ofrecer a los

    estados la oportunidad de hacer una ltima revisin a los compromisos antes de que

    sean irreversibles a partir de 2020.

    ONG han dicho que depender de la sociedad civil en Amrica Latina hacer cumplir a

    los gobiernos las promesas hechas e incrementar sus compromisos con la reduccin

    de emisiones.

    5.2 CONSECUENCIAS SOBRE EL MERCADO DE ENERGAS RENOVABLES

    Las previsiones para los prximos 15 aos es duplicar las instalaciones

    actuales de fuentes limpias de aqu a 2030, lo que implica que la cuota de

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    33/38

    33

    renovables sobre el consumo total de energa en el mundo llegue al 36% en

    2030 (fuente IRENA, International Renewable Energy Agency). Consecuencia

    clara, creacin de muchos puestos de trabajo.

    Las fuentes de energa con ms proyeccin sern la energa solar y la elica.

    Hay que pensar que en pocos aos los costes de estas tecnologas han

    disminuido considerablemente y ya son competitivas a precio de mercado, es

    decir, no requieren de primas. Aunque no hay que perder de vista que otras

    como la geotrmica, biomasa e hidrulica tendrn una cuota tambin muy

    relevante y que se har imprescindible sobre todo por su capacidad de gestin

    frente a la impredecibilidad de la solar y la elica.

    El taln de Aquiles de las energas renovables es su difcil gestin en algunos

    casos (impredicibilidad de Sol y el viento), sobre todo cuando stas suponen

    ms del 40% de la produccin de energa ya que se plantea la necesidad y el

    reto de los sistemas de almacenamiento y las redes inteligentes. De ah que es

    muy importante los anuncios realizados por los 28 grandes inversores privados

    (Gates, Zuckerberg, Ma, etc.) de compromiso de inversin privada vinculada al

    I+D+i.

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    34/38

    34

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    La organizacin de la sociedad, su avance tecnolgico y sus necesidades deben ir

    de la mano con el cuidado del medio ambiente, razn por la cual se dan estas

    conferencias, que engloban a la mayora de pases.

    Es aqu donde se llegar a los acuerdos para prolongar la habitabilidad de este

    planeta, priorizando la disminucin de los agentes contaminantes que son

    generados por el mismo hombre.

    El lado empresarial no es ajeno a esta problemtica, el desarrollo de las energas

    renovables es la mejor opcin planteada para hacer frente al excesivo consumo de

    las fuentes tradicionales.

    El estado debera ser el principal promotor de la lucha contra el medio ambiente en

    su jurisdiccin, aportando informacin y capacitaciones a todo nivel, cosa que para

    los gobiernos hasta el momento no ha sido un asunto de primera atencin.

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    35/38

    35

    ANEXO I

    LA COP 21 EN IMGENES

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    36/38

    36

    ANEXO II

    Claves del Acuerdo

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    37/38

    37

    ANEXO III

  • 7/25/2019 Trabajo Final COP 21

    38/38

    FUENTES DE INFORMACIN

    Fuentes Bibliogrficas:

    Convencin Marco sobre el Cambio Climtico FCCC/CP/2015/L.9

    Pginas WEB:

    http://www.il3.ub.edu/blog/consecuencias-del-cop21-sobre-el-mercado-

    profesional-de-las-energias-renovables/

    http://conexioncop.com/lideres-mundiales-aprueban-los-objetivos-de-desarrollo-

    sostenible/

    http://unfccc.int/meetings/items/6237.php?filtbody=53

    http://www.servindi.org/actualidad/145252

    http://www.il3.ub.edu/blog/consecuencias-del-cop21-sobre-el-mercado-profesional-de-las-energias-renovables/http://www.il3.ub.edu/blog/consecuencias-del-cop21-sobre-el-mercado-profesional-de-las-energias-renovables/http://www.il3.ub.edu/blog/consecuencias-del-cop21-sobre-el-mercado-profesional-de-las-energias-renovables/http://www.il3.ub.edu/blog/consecuencias-del-cop21-sobre-el-mercado-profesional-de-las-energias-renovables/http://www.il3.ub.edu/blog/consecuencias-del-cop21-sobre-el-mercado-profesional-de-las-energias-renovables/http://conexioncop.com/lideres-mundiales-aprueban-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/http://conexioncop.com/lideres-mundiales-aprueban-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/http://conexioncop.com/lideres-mundiales-aprueban-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/http://conexioncop.com/lideres-mundiales-aprueban-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/http://conexioncop.com/lideres-mundiales-aprueban-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/http://unfccc.int/meetings/items/6237.php?filtbody=53http://unfccc.int/meetings/items/6237.php?filtbody=53http://www.servindi.org/actualidad/145252http://www.servindi.org/actualidad/145252http://www.servindi.org/actualidad/145252http://unfccc.int/meetings/items/6237.php?filtbody=53http://conexioncop.com/lideres-mundiales-aprueban-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/http://conexioncop.com/lideres-mundiales-aprueban-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/http://www.il3.ub.edu/blog/consecuencias-del-cop21-sobre-el-mercado-profesional-de-las-energias-renovables/http://www.il3.ub.edu/blog/consecuencias-del-cop21-sobre-el-mercado-profesional-de-las-energias-renovables/