Trabajo Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cadena de suministro

Citation preview

TRABAJO DE INVESTIGACIN:

Alumno: Giancarlo Lazarte Rivera

Profesora: Patricia Teresa Vargas

Curso:Cadena de Suministros

2012Razn Social: Unin de Cerveceras Peruanas Backus y Johnston S.A.A.R.U.C.: 20100113610Direccin: Av. Nicols Aylln 3986, Ate Vitarte, Lima, PerTelfono: (511) 311 3000 - [email protected]

Gerente General:Robert Damian Priday WoodworthNombre Comercial:CERVECERIAS PERUANAS BACKUS SAFecha de inscripcin:09/10/1992Fecha de Inicio de Actividades:01/01/1955Estado del Contribuyente:ActivoCondicin del Contribuyente:HabidoSistema de Emisin de Comprobante:ComputarizadoSistema de Contabilidad:ComputarizadoActividad de Comercio Exterior:Importador/ ExportadorPrincipal Actividad Econmica:CIIU 15533 Elab. De Bebidas Malteadas.

Nuestra Misin

Mantener un portafolio de marcas globales y nacionales que sea la primera opcin de nuestros consumidores. Fomentar que nuestras marcas nacionales invoquen un fuerte sentido de peruanidad.

Nuestra Visin

Ser la compaa peruana ms admirada, as como un importante contribuidor de valor y reputacin para SABMiller, todo esto a travs de: Crecimiento del valor de nuestra participacin del mercado a travs de nuestro portafolio de marcas. Ser el mejor socio de nuestros proveedores. Contar con un modelo de gestin ejemplar que desarrolla y retiene talento. Ser un actor ejemplar en la sociedad. Mantenernos entre las 5 principales operaciones de SABMiller.

Nuestros Valores:

Nuestra Gente es nuestra ventaja ms duradera. La Responsabilidad es clave e individual. Trabajamos y ganamos en Equipo. Entendemos y respetamos a nuestros Clientes y Consumidores. Nuestra Reputacin es indivisible.

Nuestras Prioridades Estratgicas 4+1

Aceleracin del Crecimiento de Ingresos Proteccin de nuestra Licencia para operar Apoyo e Implementacin del Proyecto de Transformacin Ampliacin de nuestra Huella Regional Imperativos organizacionales implementados para lograr los 4 anteriores

INTRODUCCIN

Backus fue constituida en 1955, la empresa se mantuvo creciendo ao a ao llegando a ser la principal cervecera del pas, en el ao 1994 adquiere la mayor parte de las acciones de su principal competidor, la Compaa Nacional de Cerveza y en el 2000 adquieren Cervesur, consolidndose como el ms grande Grupo Cervecero del Per. En el 2002 el Grupo Bavaria adquiere la mayora del accionariado de Backus para luego formar parte de del Grupo SABMiller el segundo grupo cervecero en el mundo. Para cumplir con el proceso productivo Backus cuenta con 5 plantas cerveceras (Ate, Motupe,Arequipa, Cusco ySan Juan), 3plantasgaseoseras(Ate, Huarochir yMotupe) y 2 malteras (Maltera Lima, Maltera Chile), entre las plantas cerveceras y gaseoseras sefabrican81 skus,teniendocomo productos principalesCerveza Cristal 650 ml., Cerveza Plisen 650 ml., Cerveza Cusquea 620 ml., Guaran Backus yAgua San Mateo. A su vez para poder llegar a todos los clientes a nivel nacional cuenta con 48 centros dedistribucin,divididasenregiones(Lima,Centro, Sur,NorteyOriente).La distribucin primaria y secundaria de los productos est a cargo de Transportes 77 y Naviera del Oriente, mientras que la comercializacin est a cargo de de San Ignacio y Dicoposac. La Industria Cervecera en el Per durante los ltimos aos ha sufrido varios cambios, entre ellos el crecimiento del consumo per cpita ya que en el 2007 se tuvo 36,7 litros, en el 2008 41,6, en el 2009 alrededor de 45 litros y 49.4 litros en el 2010. Dentro de este mercado creciente compiten la Cervecera Backus con casi el 93% del mercado, Ambev con alrededor del 3%, Ajeper con 2%, mientras el resto del mercado lo tienen marcas regionales y la cerveza del grupo Anypsa con Ampay.

ORGANIGRAMA: UNION DE CERVECERIAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A.

Luis E. Garca Rosell ArtolaGerente General Rolando Caro Hrter Gerente de ManufacturaGustavo Noriega BentinGerente de LogsticaLuis E. Garca Rosell Gerente de VentasArtola Bret RogersGerente de Recursos HumanosAugusto Rizo Patrn Bazo Gerente de DistribucinCarlos Agualimpia VarelaGerente de MarketingRal Ferrero lvarez Caldern Gerente de FinanzasFelipe Cantuarias SalaverryGerente de Planeamiento y Asuntos Corporativos

Organigrama de Cervecera San Juan S.A.

SITUACIN ACTUAL

Backus tiene una cadena de suministros que engloba los procesos logsticos desde los pronsticos de ventas hasta la distribucin al cliente final.Dentro de este modelo de cadena las operaciones se dividen en tres vicepresidencias:

Vicepresidencia de Supply Chain: Planificacin y ComprasVicepresidencia de Manufactura: Produccin y Almacn de Materiales.VicepresidenciadeDistribucin:AlmacndeProductosTerminadosy Distribucin Fsica. Por lo que el flujo de la cadena de abastecimiento es como sigue:

Cadena de Suministro

LOGSTICA

Los objetivos del rea de Logstica estn dirigidos a planificar las operaciones del Grupo Backus y a optimizar el abastecimiento de materias primas e insumos, as como los inventarios de producto terminado. Todo ello se realiza a travs de la revisin constante de los pronsticos de ventas, con el fin de reducir el capital de trabajo y satisfacer, oportunamente, la demanda del mercado, ademsdedesarrollar nuevos proyectos quepermitieran mantener los altos estndares logsticos de SABMiller. El rea contribuye brindando el soporte logstico a la Cervecera San Juan S.A. y coordina el ptimo abastecimiento de Industrias del Envase S.A., empresa local, y de Agro Inversiones S.A., domiciliada en Chile. Estas sociedades -pertenecientes al Grupo Backus se encuentran dedicadas a la fabricacin de artculos de plstico e impresin de cartn y papel, la primera, y la elaboracin de cebada malteada, la segunda. Otras actividades tambin reciben la atencin del rea de Logstica, con resultados importantes:

Desarrollodeaccionesparacontarconclientesinternosyconsumidores satisfechos, con un adecuado alineamiento de la demanda y del suministro.

Puesta en marcha de un plan de capacitacin y difusin de las funciones de cadena y procura para todas las reas involucradas -manufactura, ventas y distribucin- y la implementacin de un sitio web publicado en nuestra Intranet.

Coordinacin general del proyecto de reduccin de los stock outs de producto terminado en el punto de venta.

Refuerzo al seguimiento de los indicadores y metas, as como ejecucin de un anlisis del valor del depsito de garanta y de los aspectos requeridos para la implementacin de un entorno de identificacin de frecuencia de radio (RFID porsussiglaseningls),afindeoptimizarlaadministracinde containers retornables.

Mejoramiento del Sistema de Planificacin y Compras, que permite obtenerreportes e indicadores estratgicos y registrar electrnicamente las facturas de importaciones.Adems,seconsolidoelcomercioelectrnicoparalas transacciones comerciales (B2B, por sus siglas en ingls).

Garanta del abastecimiento de materias primas e insumos, al menor costo total(TCO, por sus siglas en ingls) mediante elprocurement way como estrategia de SABMiller para la gestin de materiales, de proveedores, de demanda, as como para la organizacin y procesos, medicin interna del desempeo, gestin del conocimiento y difusin de los principios de abastecimiento responsable.

Abastecimiento de materias primas locales, principalmente las siguientes:

Maz amarillo duro: Se logr el abastecimiento de ms de 9,000 TM, ademsdeimplementarsemejorasenlacadenaproductivaconlos agricultoresdelvalledeJequetepeque.Asimismo,sedefinieronlas estrategiasdepreciosysecontinaevaluandonuevascadenasde abastecimiento.EsteproyectoobtuvoelVIPremioPer2021ala ResponsabilidadSocialyDesarrolloSostenible,enlacategora Proveedores.

Cebada: Paraesteinsumo,sehizounseguimientoalcultivode propagacin de semillas, a travs de la Universidad Agraria La Molina y se inici una evaluacin sobre la vialidad tcnica econmica del proyecto.

Optimizacin del capital de trabajo, mediante las siguientes acciones:

Niveles de inventarios: se definieron nuevos lineamientos de reposicin y niveles de inventarios y se controlaron los estndares de consumo. De igual forma, se definieron lotes econmicos de compra; se logr una mejorexactituddelregistrodeinventarios(ERI);yseimplementaron indicadores estratgicos de gestin.

Control mensual de variaciones de precios:se alinearon los reportes de control de variaciones, presupuesto, consumos y compras con la sede centraldeSABMillerenLatinoamrica(HUBLatam),logrndose importantes reducciones en los costos.

Plazos de pagos:se establecieron objetivos respecto a los plazos de pago, en funcin al costo del dinero y al precio final, en coordinacin con las reas de finanzas y gestin de servicios.

Coordinacin para la implementacin de la nueva metodologa integral de risk management. Asimismo, se actualizaron las matrices de riesgos estratgicos y operativos

Desarrollo de otros proyectos que consolidaron los objetivos del rea, tales como, el anlisis de la capacidad de almacenamiento de materias primas e insumos; la optimizacin de la gestin de almacenes de materiales a nivel nacional; la medicin de la exactitud en el registro de inventario; el apoyo al lanzamiento de nuevos productos y promociones, entre otros.

Logstica interna:

Este primer eslabn de la cadena de valor permite que todos los insumos que ingresan a la empresa tengan la calidad solicitada, y se maneje lo ms eficientemente posible (conservacin y menor costo) para su traslado a la produccin. Todo esto se hace mediante las siguientes actividades:

Control de bajo nivelde inventarios, teniendo una buena comunicacin con sus principales proveedores de productos y servicios. Transportedematerialesmediantebandas(fajaselctricas),lacualpermiterapidez,eficienciay seguridad en el transporte. Buena conservacin y ubicacin de los inventarios en los almacenes, la cual permite mantener la calidad y la mejordistribucin. Control y testeo de la calidad de los productos y servicios de los proveedores, es decir que todos los productosquelleganalalmacnpasanporuncontroldecalidadantesdelproceso(desdeel desembarque hasta suubicacin final), as comode los productos (seevalan muestras aleatorias).

Logsticaexterna:

Terminadoelprocesoproductivo,elproducto final es llevado hacia losalmacenes endonde permanecen poco tiempo, con lafinalidad de conservarlo y hacerlo llegar rpidamente a los canales de distribucin y al consumidor final. Este eslabn tiene las siguientes caractersticas:

Centrosdedistribucinubicadosentodoelterritorionacional,sedistribuyeatravsde distribuidoras mayoristas donde laempresa tiene participacin para garantizar los canales. Despacho las 24 horas del da y todos los das del ao, para garantizar la entrega. Garanta de conservacin de los productos, todos los productos son almacenados en lugares frescos para asegurar su conservacin, y se utilizael mtodo PEPS para su salida. Flota de camiones amplia y segura, con camiones modernos y adecuados para el transporte de estos productos, y de gran capacidad.

Logsticainversa:

Procesos:

1. Planificacin:

El proceso de planificacin se inicia con los pronsticos de ventas, este sirve de input para la planificacin de la produccin, con el plan de produccin el cual ha sido conciliado con las plantas, se elaboran los planes de compras, planes de inventarios de producto terminado y los planes de envases para el producto terminado. Todo el proceso de planificacin se realiza en plataformas fuera del sistema operativo que es el SAP, lo quegenera interfaces con el SAP.

a) Planificacin de la Demanda: Con este proceso de inicia la cadena de suministros, es el rea encargada de determinar los pronsticos a corto, mediano y largo plazo. Susresultadossonmateriaprimaparaplanificacindelsuministro, planificacin de la produccin y planificacin de envases.

b) Planificacin del Suministro:Es el rea encargada de determinar el nivel de inventarios para las plantas y los centros de distribucin. Su proceso deplanificacintieneimpactoenlasaccionesdiariascomoenlas mensuales.

c) Planificacin de laProduccin: Enesta parte delproceso se determina la cantidad, el momento yel lugar enque sedebe producir lo solicitado porPlanificacin del Suministro.

d) Planificacin de Envases: Es laencargada dedeterminar lacantidad de envases requeridos para satisfacer la demanda de producto terminado. Este proceso se encarga de planificar tambin la produccin de cajas plsticas

2. Compras:

Es el rea encargada de adquirir los materiales para el funcionamiento de la empresa, el proceso de compras tiene la gestin de los siguientes tipos de materiales:

De estos materiales podemos indicar que los ROH, VERP y ZMIP son los consideradosdedemandadependiente,ylosrestantesdedemanda independiente.

a) Demanda Dependiente: Para el caso de estos materiales los niveles de stocks que se manejan dependen de 2 criterios, si es que son principales o miscelneos y su procedencia. Los materiales que sirven para productos principales tienen un stock de seguridad de 1 mes debido a su rotacin y los miscelneos 2 meses. Se manejan estos inventarios para materiales nacionales, de darse el caso de ser importados los materiales tienen un stock de seguridad de 3 meses

PrincipalesMiscelneos

1. Cervezasa. Cristal 650 mlb. Pilsen Callao 650 mlc. Cusquea 620 mld. Pilsen Trujillo 620 mle. Cusquea Malta 620 mlf. Cusquea 330 ml

1. Cervezasa. Cristal 330 mlb. Cristal Aluminioc. Cristal 1100 mld. Pilsen 330 mle. Pilsen Aluminiof. Pilsen 1100 mlg. Pilsen Polar 350 mlh. Cusquea Aluminio

2. Gaseosasa. Guarana 500 mlb. Guarana 2000 mlc. Guarana 3000 ml

2. Gaseosasa. Viva Backus 500 mlb. Viva Backus 2000 mlc. Viva Backus 3000 mld. Maltin Power 330 ml

b) Demandaindependiente: Los repuestos y suministros diversos son los que se encuentran dentro de esta clasificacin, los repuestos pueden tener 2 tipos de reposicin bajo el mtodo de mximos y mnimos o por pedidos de usuarios. Para el caso de los suministros diversos estos pueden tener 3 mtodos de reposicin, mximos y mnimos, pedidos de usuario y peridica. Actualmente las plantas manejan alrededor de S/. 9 millones de repuestos inmovilizados por mas de 1 ao, de los cuales el 20% son obsoletos, en la actualidad las Vicepresidencias de Supply y Manufactura se encuentran en una campaa de Ferias de Inactivos para evidenciar estos materiales y sean provisionados para su baja. Las compras de materiales en Cerveceras Backus se en el sistema operativo dela compaa el SAP,el cual mediante una inter fase con losproveedores elcual permite emitir los pedidos directamente a los proveedores, determinar pedidos de oferta y generar contratos marco. Este proceso incluye la planificacin de los materiales de demanda dependiente e independiente. El proceso se inicia con una solicitud de pedido por parte de planificacin o del usuario, luego de esto el comprador solicita una cotizacin a los proveedores y finalmente el que presente mejor fecha, calidad y precio ser el cual reciba el pedido de compras. Es parte del proceso de compras realizar el seguimiento y enviar un plan de abastecimiento al Almacn de Materiales.

3. Almacn de Materiales:

Los procesos con los que cuenta la Gerencia de Almacenes son Recepcin, Almacenamiento, Inventarios y Despacho de materiales, asimismo al ser el almacn central cumple la labor de consolidacin y despacho de materiales para las plantas de provincias. A continuacin veremos un cuadro resumen de los procesos de almacn de materiales:

Almacn Central de Materiales

Almacn N 2

Almacn de Productos cidos

Almacn de Productos Inflamables

Adicionalmente renta almacenes a terceros para el almacenamiento de azcar y polietileno. Asimismo se encuentra en etapa de restructuracin de las ubicaciones, con el fin de optimizar la capacidad de almacenamiento. Se tiene proyectos de ampliacin con la construccin de un almacn de 700 m2para el almacenamiento de insumos para la proyeccin de cajas plsticas, asimismo la ampliacin del almacn de gases que actualmente se hace enjaulas con capacidad para 15 botellas, buscando a ampliarlo a uno 35 m2

4. Equipos:

El almacn de materiales cuenta con6 montacargas, 2a gas, 3petroleros (uno de ellos de 4 uas) y 1 elctrico exclusivo para el despacho a Produccin.

Cuentaconandamiosyracks,losandamiossonutilizadosparael almacenamiento de repuestos y suministros diversos, y los racks para los insumos que se encuentran paletizados.

Racks de Almacn de Materiales

5. Produccin:

a. Elaboracin:

Es la parte del proceso productivo que se encarga de la fabricacin de la cervezapropiamentedicha,enestapartedelprocesosetienen3subprocesoscocimiento,maduracinyfermentacinyfiltracin,enese sentido el proceso de cocimiento se encarga de preparacin de la cerveza esta parte del proceso se realiza en las pailas de cocimiento, luego de esto el mosto pasa al proceso de maduracin y fermentacin donde el lquido gana el grado dealcohol requerido, finalmente ya en forma decerveza pasa a la parte final de este primer proceso productivo que es la filtracin

b.Envasado:

Una vez filtrada la cerveza esta pasa a las lneas de envasado, en ese sentido el proceso de envasado cuenta con varios subprocesos, el proceso se inicia con el lavado de botellas, luego al proceso de llenado de las mismas, paso siguiente sigue el taponado y etiquetado, para finalmente pasar al encajonado para ser finalmente entregado al APt.

6. Almacenamiento y Distribucin:a. Almacenamiento:

Para el proceso de distribucin cuenta 48 centros de distribucin, los centros de distribucin son gestionados por el socio estratgico que es San Ignacio, la distribucin fsica de los materiales est a cargo de Transportes 77 y Naviera Oriente,estasempresassonencargadasdeladistribucinprimariayla secundaria.Proceso de Distribucin

b. Distribucin:

Las actividades dedistribucin estn centradasen lograr unaestrategia deruta al mercado, quepermitabrindar el mejorservicio alos clientes yconsumidores, as como incrementar la eficiencia de los costos y eficacia de nuestros procesos. A partir de agosto del ao pasado, se inici la implementacin del proyecto Gnesis en los centros de distribucin. Este proyecto tiene como meta armonizarlos procesos de distribucin y ventas en todas las subsidiarias de SABMiller en los pases de Latinoamrica, al implementar una nueva plataforma tecnolgica(SAP) y dar un adecuado soporte a la estrategia de ganar en el punto de venta.

Asimismo,dichaplataformabuscaautomatizar,monitorearyoptimizarlos procesosdedistribucin.Alcierredelao2009,lamitaddecentrosde distribucinhasidoimplementadayduranteelprimersemestredel2010, concluiremos los restantes.

Del mismo modo, se ejecut el proyecto de ruteador dinmico Roadshow en todos los centros de distribucin. Este sistema busca optimizar el recorrido de nuestros camiones de reparto con elfin de mejorar el servicio que lebrindamos al punto de venta, as como elevar las eficiencias de utilizacin de los camiones de reparto.

Por otro lado, durante el 2009, se continuaron las actividades de optimizacin dela ruta al mercado aplicadas a la red de centros de distribucin en el mbito nacional,complementandolaatencinalmercadoconelsoportedelos distribuidoresindependientesymayoristas.Asimismo,conlafinalidadde garantizar un ptimo resultado en estas actividades se cont con la activa colaboracin empresarial de San Ignacio S.A., Transportes 77 S.A. y Naviera OrienteS.A.C,empresasdedicadasaladistribucinytransporte, respectivamente.

Conrelacinalasinversionesenlainfraestructuradedistribucin,a continuacin presentamos nuestros proyectos ms destacados.

Su sistema de distribucin, dado que hace uso efectivo de las tcnicas gerenciales de logstica. La compaa tiene capacidad para llegar a 300,000 puntos de ventas por semana, a travs de 53centros de distribucin y 143 canales mayoristas a nivel nacional. Adems mantiene una estructura organizada de 550 territorios de venta con 535 vehculos de reparto. Sus principales puntos de venta son las bodegas, quienes representan aproximadamente el 50% de las ventas.Como puntos de venta adicionales tienen a los bares, restaurantes y licoreras, que representan un 34% de las ventas, mientras que las ventas en supermercados y particulares representan el 16%restante.La empresa con esta estructurade distribucin puede llegar con rapidez ofreciendo una amplia variedad de productos y para todo tipo de segmentos y clientes, logrando con ello atender los necesidades de todos sus clientes. Esto haconstruido una estrecha relacin con los distribuidores y mayoristas que limita o hace difcil laimitacin de otras empresas.

Flota de distribucin secundaria

Con la finalidad de mejorar la eficiencia de la distribucin secundaria y mejorar los costos dereparto, continuamos conel proceso deampliacin de la capacidad de la flota del transporte secundario. De esta manera, adquirimos15camionesdemayorcapacidad(1,008cajas)marca Volkswagen 17.250Eytransformamos30camionesVolkswagen 17-210, con ms de cinco aos de antigedad en nuestra flota, con el fin de incrementar su capacidad en 44% (de 700 a 1,008 cajas) al agregarles un eje y ampliar la carrocera. Estas carroceras han sido rediseadas con el sistema de carga lateral paletizada, que reduce los tiempos de carga y descarga, as como el manipuleo de los productos.

Indicadores de Gestin Principales

Conclusiones:

Backusadministraycontrolasusprocesoslogsticosdesdelaetapade pronsticos de ventas hasta la distribucin al cliente final. Sulogsticaestadirigidoaplanificarsusoperacionesyaoptimizarel abastecimiento de materias primas e insumos, as como los inventarios de productosterminadosmediantelarevisinconstantedelospronsticosde ventas, con el finde reducir elcapital detrabajo ysatisfacer, oportunamente, la demanda del mercado A nivel de un sistema de almacenaje, consideramos que existe exactitud y seguridad de sus inventarios. En base a los niveles de inventarios se definieron lineamientos de reposicin y niveles de inventarios como los lotes econmicos de compra y se implementaron indicadores estratgicos de gestin. Existe una buena actuacin del personal operativo y de la gerencia en temas de productividad. Eficiente utilizacin de los espacios en los almacenes y centros de distribucin. Existe una adecuada disposicinde los productos enbase al trfico. Los inventarios de los productos finales e insumos se encuentran debidamente catalogados. Existe una clasificacin de los inventarios, permitiendo efectuar renovaciones con la mayor oportunidad posible, proporcionando una rpida respuesta a los clientes externos e internos Buscan ser el productor con ms bajo costo y tener la ruta hacia el mercado ms eficiente, brindando actualmente un servicio por encima de las expectativas. Controlan los procesos, eliminan el desperdicio y los costos que no agregan valor. Utilizan el Benchmarking, esto permite la medicin de competencias a nivel mercado. Poseencomprascentralizadaseidentificansusmaterialesbajodemanda independiente y dependiente. Existeunaadecuadacomunicacinentrelasreasdecomercializaciny logstica, esto permite poder ubicar las necesidades del consumidor y colocar los productos en el momento oportuno. Existe un control enla planificacin en sus operaciones, siendo las principales: Planificacin de la Demanda, Planificacin del Suministro, Planificacin de la Produccin, Planificacin de Envases. Todo el proceso de planificacin se realiza en plataformas externas que hacen interfaces con el SAP

RECOMENDACIONES

Realizar anlisis ABC para identificar los productos y almacenarlos por valor y movimiento para realizar una distribucin de almacenamiento adecuado. Paraelcasodematerialesimportados,laempresadeberadebuscarun proveedor confiable y trabajar juntos y desarrollar los materiales que la empresa necesita, para que ste pueda proveerles, con esto se conseguir:

Quebajen los costosde adquisicin alno tener lanecesidad de importardichos materiales. El stock de seguridad que se mantiene disminuir considerablemente. El ahorro de espacio que ocupaban dichos stocks de seguridad, pueden ser utilizados para brindar almacenaje a nuevos materiales. El riesgo de obsolescencia, prdida o robo por mantener un stock de seguridad por tanto tiempo, disminuir. Los costos de mantenimiento de los materiales en almacn tendrn una considerable reduccin, lo cual genera un gran ahorro para la empresa.