156
Trabajo Fin de Grado MODIFICACION ANILLO DE A.T. DE 132 kV DE LA CIUDAD DE HUESCA Autor Guillermo Lorés Martínez Director Antonio Monañes Espinosa Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA) 6 de Agosto de 2016

Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Trabajo Fin de Grado

MODIFICACION ANILLO DE A.T. DE 132 kV DE LA CIUDAD DE HUESCA

Autor

Guillermo Lorés Martínez

Director

Antonio Monañes Espinosa

Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA)

6 de Agosto de 2016

Page 2: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

2

INDICE

MEMORIA .................................................................................................................... 8

1.- OBJETO DEL PROYECTO .................................................................................. 9

2.- NORMAS Y REFERENCIAS .............................................................................. 10

3.- EMPLAZAMIENTO DE LA INSTALACION ......................................................... 11

4.- DESCRIPCION DE LA INSTALACION .............................................................. 12

4.1.- TRAZADO DE LA LINEA ............................................................................. 12

4.2.- AFECCIONES POR EL PASO DE LA LÍNEA .............................................. 12

5.- CARACTERISTICAS DE LA INSTALACION ...................................................... 14

5.1.- CARACTERISTICAS GENERALES............................................................. 14

5.2.- APOYOS ..................................................................................................... 15

5.3.- CONDUCTORES Y CABLE DE TIERRA ..................................................... 15

5.4.- CADENAS DE AISLADORES ...................................................................... 16

5.5.- ACCESORIOS ............................................................................................. 17

5.6.- CIMENTACIONES ....................................................................................... 17

5.7.- CONEXIÓN DE LAS PANTALLAS .............................................................. 17

5.8.- EMPALMES Y TERMINALES ...................................................................... 18

5.9.- PUESTA A TIERRA ..................................................................................... 18

5.10.- SEÑALIZACION ........................................................................................ 18

6.- RESUMEN DE PRESUPUESTO ....................................................................... 19

7.- CONCLUSIONES .............................................................................................. 20

ANEXOS ..................................................................................................................... 21

1.- CALCULOS ELECTRICOS ................................................................................ 22

1.1.- TRAMO AÉREO .......................................................................................... 22

1.1.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES ...................................................... 22

1.1.2.- CARACTERISTICAS DEL CONDUCTOR ............................................. 22

1.1.3.- DENSIDAD DE CONRRIENTE ............................................................. 22

1.1.4.- INTENSIDAD MAXIMA ADMISIBLE ...................................................... 24

1.1.5.- PARÁMETROS ELÉCTRICOS ............................................................. 24

1.1.6.- POTENCIA MAXIMA DE TRANSPORTE .............................................. 31

1.1.7- CAIDA DE TENSION ............................................................................. 32

1.1.8.- EFECTO CORONA ............................................................................... 33

1.1.9- PERDIDAS DE POTENCIA .................................................................... 34

1.2.- TRAMOS SUBTERRANEOS ....................................................................... 36

1.2.1.- CARACTERISTICAS GENERALES ...................................................... 36

1.2.2.- CARACTERISTICAS DEL CONDUCTOR ............................................. 36

1.2.3.- INTENSIDAD MAXIMA ADMISIBLE ...................................................... 36

Page 3: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

3

1.2.4.- PARAMETROS ..................................................................................... 37

1.2.5.- POTENCIA MAXIMA DE TRANSPORTE .............................................. 40

1.2.6.- CAIDA DE TENSION ............................................................................ 41

1.2.7.- PERDIDA DE POTENCIA ..................................................................... 43

1.3.- CALCULOS ELECTRICOS TOTALES ......................................................... 44

1.3.1.- PARAMETROS ELECTRICOS TOTALES ............................................ 44

1.3.2.- POTENCIA MAXIMA DE TRANSPORTE DE LA INSTALACION .......... 44

1.3.3.- CAIDA DE TENSION TOTAL ................................................................ 45

1.3.4.- PERDIDAS DE POTENCIA ................................................................... 46

2.- CALCULOS MECANICOS ................................................................................. 47

2.1.- CALCULO DEL CONDUCTOR Y DEL CABLE DE TIERRA ........................ 47

2.1.1.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LA LINEA ................................ 47

2.1.2.- CARACTERISTICAS DEL CONDUCTOR Y CABLE DE GUARDA ....... 47

2.1.3.- CARGAS Y SOBRECARGAS CONSIDERADAS .................................. 48

2.1.4.- TRACCIONES ....................................................................................... 53

TABLAS DE TRACCIONES POR CANTON ..................................................... 58

TABLAS DE TENDIDO .................................................................................... 65

2.2.- CALCULO MECANICO DE APOYOS .......................................................... 67

2.2.1.- APOYOS DE SUSPENSION EN ALINEACION ..................................... 67

2.2.2.- APOYOS DE AMARRE EN ALINEACION ............................................. 68

2.2.3.- APOYOS DE AMARRE EN ANGULO ................................................... 69

2.2.4.- APOYOS DE FIN DE LINEA ................................................................. 70

TABLAS DE ESFUERZOS EN PUNTA DE CRUCETA POR APOYO .............. 71

2.2.5.- SELECCIÓN DE APOYOS .................................................................... 75

3.- CALCULO DE AISLADORES ............................................................................. 78

3.1.- CALCULO ELECTRICO .............................................................................. 78

3.2.- CALCULO MECANICO ................................................................................ 78

3.3.- ELECCION DE AISLADORES ..................................................................... 78

3.4.- DETERMINACION DEL NUMERO DE AISLADORES ................................. 79

4.- CALCULO DE HERRAJES ................................................................................ 80

5.- DISTANCIAS DE SEGURIDAD .......................................................................... 81

5.1.- DISTANCIAS ENTRE CONDUCTORES ..................................................... 81

5.2.- DISTANCIAS ENTRE CONDUCTORES Y ELEMENTOS PUESTOS A

TIERRA ............................................................................................................... 82

5.3.- DISTANCIAS AL TERRENO, CAMINOS, SENDAS Y CURSOS DE AGUA

NO NAVEGABLES .............................................................................................. 82

5.4.- DISTANCIA A OTRAS LINEAS ELECTRICAS AEREAS ............................. 82

5.5.- DISTANCIA A CARRETERAS ..................................................................... 83

Page 4: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

4

6.- CALCULO DE CIMENTACIONES ...................................................................... 84

6.1.- COMPROBACION AL ARRANQUE ............................................................. 84

6.2.- COMPROBACION A LA COMPRESION ..................................................... 85

6.3.- COMPROBACION DE ADHERENCIA ENTRE ANCLAJE Y CIMENTACION

............................................................................................................................ 85

6.4.- RESUMEN ................................................................................................... 86

7.- PUESTAS A TIERRA ......................................................................................... 89

7.1.- ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA ........................................................ 89

7.2.- LINEA DE TIERRA ...................................................................................... 89

7.3.- DIMENSIONAMIENTO DE LA PUESTA A TIERRA ..................................... 89

7.3.1.- DIMENSIONAMIENTO ATENDIENDO A RESISTENCIA TERMICA ..... 89

7.3.2.- DIMENSIONAMIENTO ATENDIENDO A LA SEGURIDAD DE LAS

PERSONAS ..................................................................................................... 89

7.3.3.- DIMENSIONAMIENTO ATENDIENDO A LA PROTECCION FRENTE A

IMPULSOS TIPO RAYO .................................................................................. 90

7.3.4.- RESUMEN ............................................................................................ 90

8.- ESTUDIO BASICO DE IMPACTO MEDIOAMBIENTAL ..................................... 92

1.- OBJETO ......................................................................................................... 92

2.- PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE PROTECCIÓN ...................................... 92

2.1. PRESCRIPCIONES GENÉRICAS............................................................. 92

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DEL TENDIDO ELÉCTRICO

PARA EVITAR ELECTROCUCIONES. ............................................................ 92

2.3. MEDIDAS PARA MINIMIZAR EL RIESGO DE COLISIÓN ........................ 93

2.4. MEDIDAS ADOPTADAS PARA REDUCIR EL IMPACTO PAISAJÍSTICO 93

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD ......................................................... 94

1. OBJETO ........................................................................................................... 95

2. DATOS DE LA OBRA ...................................................................................... 95

2.1. DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS ........................................................ 95

2.2. ACTIVIDADES PRINCIPALES .................................................................. 95

3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ..................................................................... 96

3.1. INSTALACIONES ..................................................................................... 96

3.2. PROFESIONALES .................................................................................... 97

3.2.1. CARÁCTER GENERAL ..................................................................... 97

3.2.2. CARÁCTER ESPECIFICO ................................................................. 98

3.3. PRIMEROS AUXILIOS Y ASISTENCIA SANITARIA ............................... 103

3.4. RESPONSABLES DE SEGURIDAD EN OBRA ...................................... 104

3.5. REUNIONES DE SEGURIDAD EN OBRA .............................................. 104

3.6. BOTIQUIN ............................................................................................... 105

Page 5: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

5

3.7. FORMACION A LOS TRABAJADORES ................................................. 105

3.8. PARALIZACION DE LOS TRABAJOS .................................................... 105

3.9. LIBRO DE INCIDENCIAS ....................................................................... 106

PLANOS ................................................................................................................... 107

INDICE DE PLANOS ............................................................................................. 108

1- PLANO DE SITUACION ............................................................................. 108

2- PLANO DE EMPLAZAMIENTO .................................................................. 108

3- PLANOS DE PERFIL Y PLANTA LINEA AEREA........................................ 108

4- DETALLE LINEA SUBTERRANEA ............................................................. 108

5- PLANOS CRUZAMIENTOS ........................................................................ 108

6- APOYO LINEA DOBLE .............................................................................. 108

7- APOYO LINEA SIMPLE.............................................................................. 108

8- CONVERSION AEREO SUBTERRANEA ................................................... 108

9- CADENAS CABLE DE GUARDA ................................................................ 108

10- CADENAS CONDUCTOR ....................................................................... 108

11- CIMENTACIONES .................................................................................. 108

PLIEGO DE CONDICIONES .................................................................................... 109

1. LINEA AEREA ................................................................................................ 110

1.1. OBJETO Y CAMPO DE AMPLIACION .................................................... 110

1.2. REPLANTEO Y MEDICION .................................................................... 110

1.3. EJECUCION DEL TRABAJO .................................................................. 110

1.3.1. APERTURA DE POZOS .................................................................. 110

1.3.2. TRANSPORTE Y ACOPIO A PIE DE POZO .................................... 111

1.3.3. CIMENTACIONES ........................................................................... 112

1.3.4. ARMADO E IZADO DE APOYOS .................................................... 114

1.3.5. PROTECCION DE LAS SUPERFICIES METALICAS ...................... 115

1.3.6. TENDIDO, EMPALME, TENSADOY RETENCIONADO ................... 115

1.3.7. REPOSICION DEL TERRENO ........................................................ 118

1.3.8. NUMERACION Y SEÑALIZACION DE APOYOS ............................. 118

1.3.9. PUESTA A TIERRA ......................................................................... 118

1.4. MATERIALES ......................................................................................... 119

1.4.1. APOYOS .......................................................................................... 119

1.4.2. HERRAJES ...................................................................................... 120

1.4.3. AISLADORES .................................................................................. 120

1.4.4. CONDUCTOR Y CABLE DE GUARDA ............................................ 120

1.5. RECEPCION DE OBRA .......................................................................... 120

1.5.1. CALIDAD DE CIMENTACIONES ..................................................... 120

Page 6: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

6

1.5.2. TOLERANCIAS DE EJECUCION .................................................... 120

2. LINEA SUBTERRANEA ................................................................................. 121

2.1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN .................................................... 121

2.2. REPLANTEO Y MEDICION .................................................................... 122

2.3. EJECUCION DEL TRABAJO .................................................................. 122

2.3.1. TRAZADO ........................................................................................ 122

2.3.2. APERTURA DE ZANJAS ................................................................. 123

2.3.3. CANALIZACION............................................................................... 123

2.3.4. TRANSPORTE DE BOBINAS DE CABLES ..................................... 124

2.3.5. TENDIDO DE CABLES .................................................................... 125

2.3.6. PROTECCION MECANICA ............................................................. 126

2.3.7. SEÑALIZACION ............................................................................... 127

2.3.8. IDENTIFICACION ............................................................................ 127

2.3.9. CIERRE DE ZANJAS ....................................................................... 127

2.3.10. REPOSICION DE PAVIMENTOS ................................................. 128

2.3.11. PUESTA A TIERRA ...................................................................... 128

2.4. MATERIALES ......................................................................................... 128

2.5. RECEPCION DE OBRA .......................................................................... 129

3. CONDICIONES AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD Y SALUD ..................... 129

3.1. CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO ......................................... 129

3.2. ATMÓSFERA .......................................................................................... 130

3.3. RESIDUOS ............................................................................................. 130

3.4. CONSERVACION AMBIENTAL .............................................................. 130

3.5. FINALIZACION DE LA OBRA Y RESTAURACION AMBIENTAL ............ 130

3.6. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD ........................................... 131

PRESUPUESTO ....................................................................................................... 132

1. MEDICIONES ................................................................................................ 133

1.1. EQUIPAMIENTO ELECTRICO DEL TRAMO AEREO ............................. 133

1.1.1. RESUMEN DE APOYOS ................................................................. 133

1.1.2. CONDUCTORES Y CABLE DE GUARDA ....................................... 133

1.1.3. CADENAS DE AISLADORES Y HERRAJES ................................... 133

1.1.4. PUESTAS A TIERRA ....................................................................... 134

1.1.5. ACCESORIOS ................................................................................. 134

1.2. EQUIPAMIENTO ELETRICO DEL TRAMO SUBTERRANEO ................. 135

1.2.1. CONDUCTORES ............................................................................. 135

1.2.2. TERMINALES, AUTOVÁLVULAS, EMPALMES Y ACCESORIOS ... 135

1.2.3. PUESTAS A TIERRA ....................................................................... 135

Page 7: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

7

1.3. EJECUCION DEL MATERIAL DE OBRA ................................................ 135

1.3.1. TRAMO AEREO............................................................................... 135

1.3.2. TRAMO SUBTERRANEO ................................................................ 136

2. PRESUPUESTOS .......................................................................................... 136

2.1. MAQUINARIA Y EQUIPAMIENTO ELECTRICO ..................................... 136

2.1.1. TRAMO AEREO............................................................................... 136

2.1.2. TRAMO SUBTERRANEO ................................................................ 136

2.2. EJECUCION DEL MATERIAL DE OBRA ................................................ 137

3. RESUMEN ..................................................................................................... 137

Page 8: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

8

MEMORIA

Page 9: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

9

1.- OBJETO DEL PROYECTO

Debido a la nueva localización de la Subestación de Hueca Norte, se proyecta la

modificación de la línea eléctrica de alta tensión de 132kV que pertenece al anillo de la

ciudad de Huesca. Por ello se proyecta el tramo entre la nueva Subestación de

Huesca Norte y la Subestación de Huesca Este localizada en el polígono Sepes. Este

nuevo tramo sustituye al actual que une ambas subestaciones.

Con el presente proyecto se pretende establecer las características a las que habrá de

ajustarse la instalación siempre de acuerdo con lo que señalan los reglamentos

vigentes que se refieren a este tipo de instalaciones, con el fin de obtener la

autorización pertinente para su instalación y puesta en servicio.

El peticionario del presente proyecto es la compañía suministradora, ya que con la

construcción de la futura SEP Huesca Norte se debe modificar la línea existente.

Page 10: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

10

2.- NORMAS Y REFERENCIAS

Para la realización de este proyecto se utilizó:

- Reglamento de Líneas Eléctricas de Alta Tensión.

- DECRETO 34/2005, de 8 de febrero del Gobierno de Aragón, por el que se

establecen las normas de carácter técnico para las instalaciones eléctricas

aéreas.

- Proyecto tipo UNESA.

- Normas nacionales UNE.

- Recomendaciones UNESA.

- Disposiciones municipales que afecten a este tipo de instalaciones.

- Normas Técnicas particulares de ENDESA

A parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como:

- Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión, Aplicación al

reglamento de Líneas de Alta Tensión, Autores: Pascual Simón Comín,

Fernando Garnacho Vecino, Jorge Moreno Mohíno y Alberto González Sanz,

Editorial: Garceta. (2011)

- Página web del ayuntamiento de Huesca: www.huesca.es

- Página web del Gobierno de Aragón: www.aragon.es

Previamente a la realización del proyecto y como condicionante para la elección de la

traza, se realizó un estudio topográfico y ambiental de la zona en cuestión. Se

utilizaron los siguientes recursos y herramientas:

- Cartografía e información de propiedades del catastro.

- Catálogos de fabricantes de los siguientes elementos: conductores, apoyos,

herrajes y aisladores.

- Herramientas informáticas:

- Google Earth, para el estudio topográfico inicial.

- AutoCAD, para la realización de planos

- Microsoft Excel, para los cálculos de variables de la línea y para la

presentación de resultados.

- Microsoft Word, como procesador de texto

Page 11: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

11

3.- EMPLAZAMIENTO DE LA INSTALACION

La Línea Aérea discurrirá por el Término Municipal de Huesca (ver plano de

emplazamiento).

Page 12: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

12

4.- DESCRIPCION DE LA INSTALACION

4.1.- TRAZADO DE LA LINEA

El origen de la Línea Aérea 132kV en proyecto, será el Pórtico de la futura S:E:T:

“Huesca Norte”, desde donde y a través de 6 alineaciones, 28 apoyos, una conversión

aéreo subterránea y un tramo de línea subterránea de 857 m se llegará a la S.E.T.

“Huesca Este”. Las alineaciones 1, 2 y 3 tienen doble circuito, ya que corresponden a

la entrada y salida a la futura S.E.T. “Huesca Norte”.

CANTON APOYO INICIAL APOYO FINAL LONGITUD (m)

1 1 6 1076.2

2 6 11 882.2

3 11 13 345.4

4 13 17 322.1

5 17 21 1001.2

6 21 28 1577.2

Tras este tramo aéreo se realiza una conversión aéreo subterránea dando paso al

tramo subterráneo de 857 m de longitud el cual tendrá doble circuito.

Los apoyos 13 y 28 se han colocado a menos de 40 m de un apoyo de amarre en

ángulo de la línea existente para poder considerarlos como apoyos de fin de línea y

realizar una conexión sin tensión mecánica. Esta tensión no ha sido tomada en cuenta

a la hora de calcular estos apoyos ya que así se considera la situación más

desfavorable en cuanto a tensiones horizontales se refiere, y a que la tensión vertical

generada se puede considerar despreciable.

4.2.- AFECCIONES POR EL PASO DE LA LÍNEA

Nº FINCA POLIGONO PARCELA NOMBRE

1 1 96 Manuela Lasierra Garriga

2 1 58 Jorge Bordonaba Navascues

3 1 24 German Vicente Arenas

4 1 95 Manuel Ara Larrosa

5 1 94 Manuel Ara Larrosa

6 1 135 Martin Puzo Bayod

7 1 25 Alberto Viñao

8 1 21 Inmaculada Lafuente Ferrer

9 1 85 Mariano Ordas Aragues

10 1 86 Elena Lera Gallego

11 1 47 Jorge Liborio Ascaso

12 1 48 Manuel Soler Elpuente

Page 13: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

13

Así mismo se verán afectados los siguientes organismos o entidades, por

cruzamientos con la actual línea en proyecto, para los cuales se confeccionan las

correspondientes separatas.

APOYO AFECCION/ORGANISMO

7 - 8 Cruzamiento con Autovía A-23 de Ministerio de Fomento

7 - 8 Cruzamiento con Carretera N-330 de Ministerio de Fomento

17 - 18 Cruzamiento con Línea Aérea 17kV de Endesa Distribución S.L.U.

17 - 18 Cruzamiento con HU-324 de Diputacion Provincial de Huesca

25-26 Cruzamiento con Barranco de Alfafiga de Confederación Hidrográfica del Ebro

6 - 7 Cruzamiento con Rio Isuela

4 - 5 Cruzamiento con Camino de Chimillas de Ayuntamiento de Huesca

17 - 18 Cruzamiento con Barranco del Diablo de Confederación Hidrográfica del Ebro

Page 14: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

14

5.- CARACTERISTICAS DE LA

INSTALACION

5.1.- CARACTERISTICAS GENERALES

LINEA 132kV S.E.T. HUESCA NORTE – SET HUESCA ESTE

General

- Origen: Pórtico S.E.T “Huesca Norte”

- Final: S.E.T “Huesca Este”

- Longitud de la Línea: 6060 m

- Tensión nominal: 132kV

Tramo Aereo

- Nº Derivaciones: 2

- Nº Alineaciones: 6

- Zona de Cálculo: Zona B (entre 500 m y 1000 m)

- Longitud de la Línea: 5204 m

- Categoría de la Línea según Reglamento de Alta Tensión: 1ª Categoría

- Nº de Circuitos: 2 (entre S.E.T Huesca Norte y apoyo Nº 13)

1 (entre apoyo Nº 13 y apoyo Nº 28)

- Nº de conductores por circuito: 3

- Tipo de conductor: Aluminio-Acero LA-380

- Disposición de los conductores: Hexágono

Triángulo

- Tipo de cable de tierra: OPGW 92-AL3/35–A20SA/ST–24 fo

- Número de apoyos: 26

- Tipo de Apoyos: Arce

- Clase de aislamiento: Cadena (Caperuza y vástago)

- Tipo de aislador: U 120 BS (CEI-305)

- Nº de elementos por cadena: 10

- Herrajes: acero galvanizado

Tramo subterráneo

- Longitud de la Línea: 857 m

- Nº de circuitos: 2

- Nº de conductores por circuito: 3

- Conductor Subterráneo: SOLIDAL 87/150kV Al1600

- Tipo de aislamiento: XLPE

- Conexión de pantallas: Both-Ends

- Canalización: Entubada hormigonada

En la subestacione S.E.T. Huesca Norte y en el apoyo nº28 se instalarán autoválvulas

y terminales para la conversión aéreo-subterránea de la línea 132kV. Se realizara

tendido del cable tipo SOLIDAL 87/150kV Al1600 desde la conversión aéreo

subterránea hasta la subestación de S.E.T. Huesca Este.

Page 15: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

15

Debido a que la instalación se encuentra en el límite entre la Zona A (menos de 500m)

y la Zona B (entre 500 m y 1000 m) se ha decidió realizar el estudio tomando la opción

más restrictiva, Zona B.

5.2.- APOYOS

Los apoyos a utilizar en la construcción de la Línea Aérea serán del tipo Metálicos de

Celosía, de la serie ARCE de la compañía MADE. El estudio para su cálculo se

encuentra en el Anexo de Cálculos del presente proyecto.

Estos apoyos son de perfiles angulares atornillados, de cuerpo formado por tramos

troncopiramidales cuadrados, con celosía doble alternada en los montantes y las

cabezas prismáticas también de celosía, pero con las cuatro caras iguales.

Los apoyos dispondrán de una cúpula para instalar el cable de guarda por encima de

los circuitos de energía.

5.3.- CONDUCTORES Y CABLE DE TIERRA

Los conductores de fase a utilizar en la construcción de la línea serán del tipo

Aluminio-Acero, de las siguientes características:

LA-380 (GULL)

- Denominación: LA-380 (GULL)

- Composición (nº alambres Al/Ac): (54+7) de 2.82mm

- Sección total: 381 mm2

- Diámetro total: 25.38 mm

- Peso del cable: 1.275 kg/m

- Módulo de elasticidad: 7000 kg/mm2

- Coeficiente de dilatación lineal: 19.3 x 10-6 ºC-1

- Carga de rotura: 10.870 kg

- Resistencia eléctrica a 20ºC: 0.0857Ω/km

- Intensidad admisible: 713 A

El cable de tierra a utilizar en la construcción de la línea será del tipo OPGW 92-

AL3/35–A20SA/ST–24 fo, según lo especificado en la Norma GE NNJ 001 “Norma de

cables compuestos tierra ópticos (OPGW) para líneas eléctricas de Alta Tensión” de

las siguientes características:

Cable de Tierra OPGW 92-AL3/35–A20SA/ST–24 fo:

- Denominación: OPGW 92-AL3/35–A20SA/ST–24 fo

- Sección total: 120 mm2

- Diámetro total: 15 mm

- Peso del cable: 0.476 kg/m

- Módulo de elasticidad: 80100 N/mm2

- Coeficiente de dilatación lineal: 18.2 x 10-6 ºC-1

- Carga de rotura: 61 kN

- Resistencia eléctrica (20ºC): 0.323 Ω/km

Page 16: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

16

Para el tramo subterráneo se empleara el conductor SOLIDAL 87/150kV Al1600 el

cual tiene las siguientes características:

SOLIDAL 87/150kV Al1600

- Material: Aluminio

- Aislamiento: XLPE

- Pantalla: Cobre

- Cubierta exterior: HDPE

- Sección nominal: 1600 mm2

- Diámetro: 51 mm

- Espesor: Aislamiento: 18 mm

Cubierta exterior: 4 mm

- Peso unitario: 11,02 (kg/km)

- Capacidad: 0,27 (μF/km)

- Inductancia: 0,32 (mH/km)

El tubo que protege cada fase del circuito subterráneo será de plástico, con doble

pared, la interior lisa y la exterior corrugada, un diámetro de 200mm y un espesor de

7mm. Con ello se cumplirá las indicaciones del RLAT que indica que el tubo ha de

tener una sección 1,5 veces superior al diámetro de la terna de cables.

5.4.- CADENAS DE AISLADORES

Tras el estudio realizado en el Anexo de Cálculo de Aisladores, las cadenas de

aislamiento estarán formadas por:

Cadenas de Aislamiento: 10 Aisladores del tipo U 120 BS (CEI-305) en vidrio

templado, de las siguientes características:

- Tipo U 120 BS

- Paso 146mm

- Línea de fuga por unidad 315 mm

- Carga de rotura mínima 107.18 kN

- Tensión a frecuencia Industrial de 1 min en seco 70kV

- Tensión a frecuencia Industrial de 1 min bajo lluvia 40 kV

- Tensión al impulso de choque en seco 100 kV

El nivel de aislamiento para la cadena de 10 elementos será:

10 ×315

145= 21.72 𝑚𝑚/𝑘𝑉

Valor aceptable para la zona por la que atraviesa la línea, ya que para la zona se recomienda un nivel de aislamiento entre 16 y 20 mm/kV llegando a sobrepasar ese valor. Las cadenas de aislamiento de amarre también estarán compuestas por 10 aisladores y habrá dos por torre. Herrajes de acero forjado y convenientemente galvanizados en caliente para su exposición a la intemperie, de acuerdo a la Norma UNE 21158. Para los apoyos de amarre tendrán dos herrajes por torre. Grapas de amarre, del tipo compresión, compuestas por un manguito que se comprime contra el cable, y están de acuerdo con la Norma UNE 21159.

Page 17: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

17

Grapas de suspensión del tipo armada, compuestas por un manguito de neopreno en contacto con el cable y varillas preformadas que suavizan el ángulo de salida del cable.

5.5.- ACCESORIOS

Antivibradores: En los cables de fase se instalaran uno por conductor y vano. Para el

cable de tierra se instalarán dos por conductor y vano.

Salvapájaros: Como medida preventiva anticolisión, en los casos que sea necesario,

se instalarán tiras de “X” de neopreno (35 cm x 5 cm) sujetas por mordaza de

elastómero con cinta luminiscente. Se instalaran cada 10 metros.

Autoválvulas: Serán del tipo PEXLIM R-Y YV145. Se situaran en los extremos del

tramo aéreo para proteger la instalación de descargas atmosféricas tipo rayo. Se

colocaran en cada fase del apoyo de paso de aéreo a subterráneo. Contarán con una

tensión nominal de 132 kV (max de 145kV), la distancia de fuga será de 4540 mm.

5.6.- CIMENTACIONES

Las cimentaciones de los apoyos serán de hormigón en masa, del tipo pata de

elefante con las dimensiones facilitadas por el fabricante MESA. Su cálculo y estudio

se pueden encontrar en el Anexo Cálculo de Cimentaciones del presente proyecto.

Dado que lo apoyos son de cuatro patas, las cimentaciones serán cuatro macizos

independientes para cada apoyo.

Cada bloque de cimentación sobresaldrá del terreno, formando zócalos, con el objeto

de proteger los extremos inferiores de los montantes y sus uniones, esos zócalos

terminaran en punta de diamante para facilitar así mismo la evacuación del agua de

lluvia.

5.7.- CONEXIÓN DE LAS PANTALLAS

Se ha seleccionado el sistema de conexión both-ends. Este sistema de conexión es

recomendado para tramos subterráneos de longitud semejante a los del presente

proyecto. Se basa en la puesta a tierra de las pantallas de los conductores en ambos

extremos de la línea.

Con este método no aparecen tensiones inducidas en las pantallas, pero si corrientes

inducidas, que incrementan ligeramente las perdidas por efecto Joule. Este efecto

provoca un incremento de temperatura, lo cual conlleva la disminución de la capacidad

de transporte. Como la longitud del tramo subterráneo II no es muy elevada, este

sistema es aceptable ya que la pérdida de capacidad de transporte no es demasiado

importante y es un sistema sencillo y de coste reducido.

La conexión de las pantallas se hará con cable de cobre de sección 185 mm2, con

aislamiento 0,6/1kV.

Page 18: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

18

5.8.- EMPALMES Y TERMINALES

Los empalmes y terminales deben garantizar la continuidad de las prestaciones eléctricas, mecánicas y térmicas de los conductores, así como su aislamiento. El objetivo es que el número de empalmes sea el mínimo por lo que se intentara tender tramos lo más largos posibles. Los empalmes y terminales deben cumplir:

- Conductividad igual o superior a la de un conductor (del utilizado en el presente proyecto) de la misma longitud. - El aislamiento debe ser igual de efectivo que el del propio cable. - Deben estar protegidos mecánicamente para evitar el desgaste y la humedad.

5.9.- PUESTA A TIERRA

Las puestas a tierra de los apoyos se realizaran teniendo presente lo que al respecto

se especifica en los art. 12.6 y 26 del R.L.A.T. Los cálculos explicativos pueden verse

en el Anexo Calculo Puesta a Tierra del presente proyecto.

Debido a que los apoyos se encuentran en zonas no frecuentadas se realizaran

utilizando un electrodo de difusión. Se dispondrán 4 picas, una por pata, de acero

cobreado de 2 m de longitud y 14 mm de diámetro, unidas mediante grapas de fijación

y cable de cobre desnudo al montante del apoyo, con el objeto de conseguir una

resistencia de paso inferior a 20 ohmios.

En el tramo subterráneo, se conectaran a tierra los bastidores y envolventes de los

elementos de protección, las pantallas metálicas de los cables, empalmes y terminales

y el apoyo del paso aéreo subterráneo.

5.10.- SEÑALIZACION

Todos los apoyos irán provistos de una placa de señalización en la que se indicara el

número de apoyo (correlativos), tensión de la Línea (132 kV), símbolo de peligro

eléctrico y un logotipo de la empresa propietaria.

Page 19: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

19

6.- RESUMEN DE PRESUPUESTO

RESUMEN DE PRESUPUESTO

Equipamiento eléctrico tramo aéreo 1022830.55

Equipamiento eléctrico tramo subterráneo 213559.5

Ejecución de material de obra 62560.83

TOTAL 3208950.88

PRESUPUESTO DE EJECUCION DE MATERIAL 3208950.88

Gastos Generales 13% 417163.61

Beneficio Industrial 6% 192537.05

Suma 3818651.54

IVA 21% 801916.82

TOTAL 4620568.36

El presupuesto del presente proyecto asciende a la cantidad de CUATRO MILLONES

SEISCIENTOS VEINTE MIL QUINIENTOS SESENTA Y OCHO CON TREINTE Y

SEIS EUROS. (4620568.36€)

Page 20: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

20

7.- CONCLUSIONES

En los apartados anteriores de esta Memoria, se ha expuesto la finalidad y justificación

de la Línea Aérea 132 kV “S.E.T Huesca Norte – S.E.T. Huesca Este”. De este modo

se ha cumplido con el objeto del proyecto fijado. A continuación se exponen los

cálculos y fundamentos técnicos que han servido de base para la confección de este

proyecto, los cuales cumplen la normativa vigente del Reglamento de Líneas Aéreas

de Alta Tensión.

Acompañan a esta Memoria, Anexos y planos de situación, emplazamiento, planta-

perfil, cruzamientos, cadenas de aislamiento, amortiguadores, apoyos tipo y puesta a

tierra. Se incluyen también presupuestos parciales y presupuesto general.

Considerando suficientes los datos que se aportan, la Sociedad peticionaria espera

que este proyecto sirva para la aprobación de ejecución del mismo y obtención de la

declaración en concreto de utilidad pública.

Autor: Guillermo Manuel Lorés Martínez

Firma:

Page 21: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

21

ANEXOS

Page 22: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

22

1.- CALCULOS ELECTRICOS

1.1.- TRAMO AÉREO

1.1.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES

Frecuencia (Hz) 50

Tensión nominal (kV) 132

Nº de circuitos Tramo 1: 2 circuitos

Tramo 2: 1 circuito

Conductores por fase 3

Conductor aéreo LA-380

Conductor de cable de guarda OPGW 92-AL3/35–A20SA/ST–24 fo

Longitud (m) 5013

Zona B

Nivel de contaminación II

1.1.2.- CARACTERISTICAS DEL CONDUCTOR

Características del conductor LA-380 (GULL)

Denominación LA-380

Composición (54+7) de 2,82mm

Sección total (mm2) 381

Diámetro total (mm) 25,38

Intensidad máxima (A) 713

Resistencia eléctrica a 20 ºC (Ω/km) 0,0857

Reactancia eléctrica (Ω/km) 0,397

α20º (1/K) 0,00403

Carga de rotura (kN) 107,18

Peso unitario (kg/km) 1274,6

Coeficiente de dilatación lineal 1,94*10-5

1.1.3.- DENSIDAD DE CONRRIENTE

La densidad máxima de corriente soportada por un conductor en corriente alterna y a 50Hz dependerá del material, la sección y la composición del mismo. Para su cálculo, se utiliza la tabla 11 de la ITC-LAT 07, que indica, para un valor normalizado de

Page 23: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

23

sección nominal del conductor y para ciertos materiales, la densidad que le corresponde al conductor. Como se indicó en el apartado 1.1.2, el conductor del proyecto que nos ocupa tiene una sección total de 381mm2, compuesto de 54 hilos de aluminio y 7 de cobre. En la tabla del reglamento no aparece directamente ni la sección ni la composición concreta del conductor, por lo que habrá que interpolar y corregir posteriormente el resultado aplicando un factor. Para la interpolación se utilizara la siguiente expresión que aparece a continuación y los datos correspondientes de la columna de aluminio de la tabla 11 de la ITC-LAT 07:

𝜎𝐶𝑂𝑁𝐷 =𝜎𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 𝜎𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

𝑆𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − 𝑆𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟× (𝑆 − 𝑆𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟) + 𝜎𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

Donde,

𝜎𝐶𝑂𝑁𝐷: Densidad máxima de corriente admisible por el conductor (A/mm2).

𝜎𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟: Densidad máxima de corriente admisible por el conductor de sección

estandarizada inmediatamente inferior al de estudio (A/mm2).

𝜎𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟: Densidad máxima de corriente admisible por el conductor de sección

estandarizada inmediatamente superior al de estudio (A/mm2).

𝑆𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟: Sección del conductor estándar inmediatamente superior al de

estudio (mm2).

𝑆𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟: Sección del conductor estándar inmediatamente inferior al de estudio

(mm2).

𝑆: Sección del conductor (mm2).

Al sustituir con los valores de la tabla se obtiene:

𝜎𝐶𝑂𝑁𝐷 = 2.112𝐴

𝑚𝑚2

Pero este valor sería correcto si la sección del LA-380 fuera de aluminio

completamente. Como no es así, se debe aplicar un factor de 0.95 para la

composición 54/7, quedando una densidad máxima de corriente de:

𝜎𝐿𝐴−380 = 2.006𝐴

𝑚𝑚2

Este valor permite calcular las prestaciones eléctricas máximas que puede soportar el

conductor elegido.

Page 24: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

24

1.1.4.- INTENSIDAD MAXIMA ADMISIBLE

Utilizando el resultado del apartado anterior, se calcula la máxima intensidad admisible

por el conductor elegido.

𝐼𝑚𝑎𝑥 = 𝜎𝐶𝑂𝑁𝐷 × 𝑆𝐶𝑂𝑁𝐷

Quedando,

𝐼𝑚𝑎𝑥 = 𝜎𝐿𝐴−380 × 𝑆𝐿𝐴−380 = 764.438 𝐴

1.1.5.- PARÁMETROS ELÉCTRICOS

En el presente apartado se realizara un estudio de los parámetros eléctricos que modelan toda línea eléctrica. Por un lado se distinguen los parámetros longitudinales (resistencia, Rk y reactancia, Xk) y por otro los transversales (conductancia, Gk y susceptancia, Bk), que a su vez se definen matemáticamente por medio de otros dos conceptos:

Impedancia, Zk

𝑍𝑘 = 𝑅𝑘 + 𝑗. 𝑋𝑘(Ω

𝑘𝑚) (3)

Admitancia, Yk

𝑌𝑘 = 𝐺𝑘 + 𝑗. 𝐵𝑘(Ω

𝑘𝑚) (4)

Conocer el valor de estos parámetros permite caracterizar la línea eléctrica por medio de un esquema equivalente, a saber: en T o en π. A continuación se muestra el esquema en π, sobre el que se basan todos los cálculos realizados posteriormente:

Esquema equivalente en π

Page 25: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

25

1.1.5.1.- Resistencia La resistencia simboliza la oposición al paso de corriente por parte del medio físico en el que se produce. En el caso de una línea eléctrica, debido a que los conductores no son ideales, aparece una resistencia unitaria, por unidad de longitud, que además depende de la temperatura a la que el conductor se encuentre en ese momento. Por ello, los catálogos de fabricantes facilitan solo la resistencia del conductor en corriente continua a 20ºC, teniendo que aplicar una serie de fórmulas para determinar la resistencia en corriente alterna a la temperatura de servicio. El cálculo de este parámetro partiendo del catálogo, para una temperatura θ dada, se hace de la siguiente manera:

𝑅′𝜃𝑘 = 𝑅′20𝑘 ∗ [1 + 𝛼20(𝜃 − 20)] Donde,

𝑅′𝜃𝑘: Resistencia del conductor en corriente continua a θºC (Ω/km) 𝑅′20𝑘: Resistencia del conductor en corriente continua a 20ºC (Ω/km) 𝛼20: Coeficiente de variación de la resistividad a 20ºC (1/K)

El coeficiente de variación de la resistividad también se facilita en los catálogos y para el conductor LA-380 vale 4,03x10-3 1/K. Conocida la resistencia en corriente continua a θºC se procede a calcular la resistencia en corriente alterna.

𝑅𝜃𝑘 = 𝑅′𝜃𝑘 × (1 + 𝑦𝑠)] Donde,

𝑅𝜃𝑘: Resistencia del conductor en corriente alterna a θºC (Ω/km) 𝑅′𝜃𝑘: Resistencia del conductor en corriente continua a θºC (Ω/km)

𝑦𝑠: Factor de efecto pelicular Con la corriente alterna aparece el llamado efecto pelicular, que incrementa la resistencia del conductor al reducirse la sección efectiva por la que pasa la corriente, esto es debido a que la corriente no se distribuye de forma uniforme en la sección del conductor, siendo mayor en la periferia. La ecuación muestra el impacto de este efecto. El cálculo del factor de efecto pelicular se realiza según indica la ecuación siguiente:

𝑦𝑠 =𝑥𝑠

4

192+(0.8𝑥𝑠4)

Donde el parámetro xs se calcula como:

𝑥𝑠 = √8𝜋𝑓×10−7

𝑅′𝜃

Donde,

𝑓: Frecuencia del sistema (Hz)

𝑅′𝜃: Resistencia del conductor en corriente continua a θºC (Ω/km)

Page 26: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

26

Realizando el proceso descrito, se obtiene para cada posible temperatura del conductor un valor de la resistencia. Los resultados se presentan a continuación:

T(ºC) R'ϴk(Ω/km) Xs2 Ys Rϴk(Ω/km) Rϴ(Ω)

-15 0,0736 0,0017 1,5178E-08 0,0736 0,3831

-10 0,0753 0,0017 1,4490E-08 0,0753 0,3921

-5 0,0771 0,0016 1,3848E-08 0,0771 0,4011

0 0,0788 0,0016 1,3248E-08 0,0788 0,4101

5 0,0805 0,0016 1,2686E-08 0,0805 0,4190

10 0,0822 0,0015 1,2159E-08 0,0822 0,4280

15 0,0840 0,0015 1,1664E-08 0,0840 0,4370

20 0,0857 0,0015 1,1198E-08 0,0857 0,4460

25 0,0874 0,0014 1,0760E-08 0,0874 0,4550

30 0,0892 0,0014 1,0348E-08 0,0892 0,4640

35 0,0909 0,0014 9,9581E-09 0,0909 0,4730

40 0,0926 0,0014 9,5902E-09 0,0926 0,4820

45 0,0943 0,0013 9,2423E-09 0,0943 0,4909

50 0,0961 0,0013 8,9130E-09 0,0961 0,4999

55 0,0978 0,0013 8,6010E-09 0,0978 0,5089

60 0,0995 0,0013 8,3051E-09 0,0995 0,5179

65 0,1012 0,0012 8,0242E-09 0,1012 0,5269

70 0,1030 0,0012 7,7573E-09 0,1030 0,5359

75 0,1047 0,0012 7,5035E-09 0,1047 0,5449

80 0,1064 0,0012 7,2620E-09 0,1064 0,5539

85 0,1081 0,0012 7,0319E-09 0,1081 0,5628

Para los tramos de simple circuito no es necesario corregir estos valores, y para los tramos de doble circuito será la mitad del valor obtenido. Si se quiere conocer la resistencia absoluta se deben multiplicar los resultados anteriores por la longitud de cable del tramo aéreo. 1.1.5.2.- Reactancia En líneas en corriente alterna aparece una componente adicional de la impedancia del conductor al paso de corriente, la reactancia. Este parámetro viene dado por la expresión siguiente:

𝑋𝑘 = 2𝜋𝑓𝐿𝑘 Donde,

𝑋𝑘: Reactancia del conductor (Ω/km) 𝑓: Frecuencia del sistema (Hz)

𝐿𝑘: Coeficiente de inducción (H/km)

Page 27: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

27

La inducción que presenta una línea eléctrica depende de la configuración geométrica de la misma, ya que los conductores se inducen corrientes, lo cual provoca fuerzas electromotrices proporcionales a la velocidad de variación de la corriente. Este coeficiente se obtiene de la siguiente expresión:

𝐿𝑘 = (1

2𝜋+ 4.605 𝑙𝑛

𝐷𝑀𝐺

𝑟) × 10−4

Donde,

𝐷𝑀𝐺: Distancia Media Geométrica entre conductores (mm) 𝑟: Radio del conductor (mm)

Para el cálculo de la distancia media geométrica se necesitan los siguientes valores de la cabeza de cada apoyo, referentes a las figuras siguientes:

CRUCETAS ARCE a b c d

Tramo 1 H23 3,1 2 3,1 4,3

a b c d

Tramo 2 F43 3,1 2 - 4,3

Page 28: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

28

De estos parámetros se obtiene: Para el H23: Se calcula la distancia entre cada dos fases usando la fórmula:

𝐷𝑎𝑏 = √𝑑𝑎𝑏𝑑𝑎𝑏′𝑑𝑎′𝑏𝑑𝑎′𝑏′4

𝐷𝑏𝑐 = √𝑑𝑏𝑐𝑑𝑏𝑐′𝑑𝑏′𝑐𝑑𝑏′𝑐′4

𝐷𝑎𝑐 = √𝑑𝑎𝑐𝑑𝑎𝑐′𝑑𝑎′𝑐𝑑𝑎′𝑐′4

Donde:

𝑑𝑎𝑏 = 2 , 𝑑𝑎𝑏′ = 6.5145 , 𝑑𝑎′𝑏 = 6.5145 , 𝑑𝑎′𝑏′ = 2

𝑑𝑏𝑐 = 2 , 𝑑𝑏𝑐′ = 6.5145 , 𝑑𝑏′𝑐 = 6.5145 , 𝑑𝑏′𝑐′ = 2 𝑑𝑎𝑐 = 4 , 𝑑𝑎𝑐′ = 6.1 , 𝑑𝑎′𝑐 = 6.1 , 𝑑𝑎′𝑐′ = 4

Usando estos valores en la fórmula anteriores: 𝐷𝑎𝑏 = 3.6 , 𝐷𝑏𝑐 = 3.6 , 𝐷𝑐𝑎 = 4.93

Para el F43:

𝐷12 = 6.51 , 𝐷13 = 4 , 𝐷23 = 6.51 Con estas cabezas de apoyo, la distancia media geométrica entre conductores queda: En el tramo 1:

𝐷𝑀𝐺 = √𝐷ab𝐷bc𝐷ac3 = 4000 𝑚𝑚

En el tramo 2:

𝐷𝑀𝐺 = √𝐷12𝐷13𝐷233 = 5537.05 𝑚𝑚

De esta manera, volviendo a la expresión del coeficiente de inducción: Tramo 1:

𝐿𝑘 = 0.002665 𝐻 𝑘𝑚⁄ Tramo 2:

𝐿𝑘 = 0.002815 𝐻 𝑘𝑚⁄ Y sustituyendo en la expresión de 𝑋𝑘: Para el tramo 1:

𝑋𝑘 = 0.8373 Ω 𝑘𝑚⁄ Para el tramo 2

𝑋𝑘 = 0.8843 Ω 𝑘𝑚⁄

Page 29: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

29

Quedando una reactancia total para la línea de: En el tramo 1:

𝑋 = 1.928Ω En el tramo 2:

𝑋 = 2.564Ω 1.1.5.3- Conductancia De la misma manera que los conductores no son ideales, los aisladores tampoco lo son, por ello existe una corriente de fuga consecuencia de la diferencia de potencial entre conductores y apoyo por los su aisladores. A pesar de que su impacto es prácticamente nulo, se ha realizado el estudio. La expresión que modela la conductancia de una línea es de la forma:

𝐺𝑘 =𝑝

𝑈2 × 10−3

Donde,

𝐺𝑘: Conductancia por kilometro (S/km)

𝑝: Perdida de potencia por fase por conductancia (kW/km) 𝑈: Tension de la línea (kV)

La pérdida de potencia por fase debido a la conductancia de los aisladores depende de las condiciones ambientales. Se suelen dar valores de entre 1 y 3 W si el tiempo es seco, y entre 5 y 20 W si el tiempo es húmedo. Para el cálculo se tendrán en cuenta ambas situaciones, como aparece en la tabla siguiente: p(kW/km) Gk (S/km) G (S)

Tiempo seco 2 1,04E-07 4,16E-07

Tiempo húmedo 12 6,24E-07 2,49E-06

La tensión de la línea que se utiliza en la ecuación de 𝐺𝑘 no es la nominal, ya que se debe considerar que existen caídas de tensión a lo largo de la línea. Por ello se ha tomado un valor 5% mayor: 138.6 kV.

1.1.5.4.- Susceptancia La susceptancia en una línea se produce como consecuencia de la diferencia de potencial entre los conductores esto hace que los conductores tomen carga eléctrica. Se trata de un parámetro importante de estimar, ya que es el responsable de la generación y consumo de potencia reactiva por parte de las líneas eléctricas. Se define matemáticamente como:

𝐵𝑘 = 2𝜋𝑓𝐶𝑘 Donde,

Page 30: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

30

𝐵𝑘: Susceptancia por kilometro (Ω/km) 𝑓: Frecuencia del sistema (Hz)

𝐶𝑘: Capacidad por kilometro (F/km)

La capacidad de la línea es un parámetro que depende de la geometría de la cabeza de los apoyos, ya que influye la posición relativa entre los conductores. Se expresa de la forma:

𝐶𝑘 =24.2

𝑙𝑛𝐷𝑀𝐺

𝑟

× 10−9

Donde,

𝐷𝑀𝐺: Distancia Media Geometrica entre los conductores (mm)

𝑟: Radio del conductor (mm)

Dado que la distancia media geométrica es la misma que la utilizada para calcular la reactancia se ha obtenido una capacidad de: Para el tramo 1:

𝐶𝑘 = 4.206 × 10−9 𝐹𝑘𝑚⁄

Para el tramo 2:

𝐶𝑘 = 3.9813 × 10−9 𝐹𝑘𝑚⁄

Sustituyendo este valor en la expresión de 𝐵𝑘 queda: Para el tramo 1:

𝐵𝑘 = 1321.45 × 10−6 Ω𝑘𝑚⁄

Para el tramo 2:

𝐵𝑘 = 1250.76 × 10−6 Ω𝑘𝑚⁄

Teniendo en cuenta la longitud de este tramo, queda una susceptancia total de: Para el tramo 1:

𝐵 = 304.43 × 10−5Ω Para el tramo 2:

𝐵 = 362.78 × 10−5Ω 1.1.5.5.- Conclusión Como se observa en los resultados obtenidos, el impacto de los parámetros transversales (conductancia y susceptancia) es muy reducido. Ello se debe a que la

Page 31: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

31

línea en cuestión no es de elevada longitud, y es suficiente aproximación utilizar un modelo equivalente en serie para la línea (que solo contempla resistencia y reactancia). Sin embargo se utilizara el esquema en π para el resto de cálculos eléctricos con el objetivo de obtener resultados más precisos.

1.1.6.- POTENCIA MAXIMA DE TRANSPORTE

La potencia máxima que puede transportar se rige por la expresión siguiente:

𝑃𝑀𝐴𝑋 = 𝑛√3𝑈𝐼𝑀𝐴𝑋 ∙ cos 𝜑 Donde,

𝑛 : Número de subconductores en el haz (n=1 para el caso que nos ocupa) 𝑈: Tensión nominal de la línea (kV)

𝐼𝑀𝐴𝑋: Intensidad máxima admisible por el conductor (A) 𝜑: Ángulo de fase (º)

La intensidad máxima se calculó en el apartado 1.1.4. Todos los parámetros de los que depende esta ecuación son conocidos salvo el ángulo de fase, que será variable en función de las cargas (inductivas o capacitivas que se conecten). En la tabla siguiente se muestra la potencia máxima de transporte en función del ángulo de carga:

𝜑 (º) cos 𝜑 P max trans(MW)

0 1,0000 164,513

1 0,9998 164,488

2 0,9994 164,413

3 0,9986 164,287

4 0,9976 164,112

5 0,9962 163,887

6 0,9945 163,612

7 0,9925 163,286

8 0,9903 162,912

9 0,9877 162,487

10 0,9848 162,013

11 0,9816 161,490

12 0,9781 160,918

13 0,9744 160,296

14 0,9703 159,626

15 0,9659 158,907

16 0,9613 158,140

17 0,9563 157,324

18 0,9511 156,461

19 0,9455 155,550

20 0,9397 154,591

21 0,9336 153,586

Page 32: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

32

22 0,9272 152,534

23 0,9205 151,435

24 0,9135 150,290

25 0,9063 149,099

26 0,8988 147,863

27 0,8910 146,582

28 0,8829 145,256

29 0,8746 143,886

30 0,8660 142,472

1.1.7- CAIDA DE TENSION

Se va a calcular la caída de tensión de la línea a partir de la potencia máxima de transporte calculada en el apartado anterior, según la siguiente expresión:

Δ𝑈% =𝑃𝐿

10𝑈2 (𝑅𝑘 + 𝑋𝑘 tan 𝜑)

Donde,

𝑃: Potencia a transportar (kW) 𝐿: Longitud de la línea (km) 𝑈: Tension nominal de la linea (kW)

𝑅𝑘: Resistencia de la linea por kilómetro (/km) 𝑋𝑘: Reactancia de la línea por kilómetro (/km)

𝜑: Angulo de fase (º) Como también se trata de una magnitud dependiente del ángulo de fase, los resultados se presentan en la siguiente tabla y gráfica.

𝜑 (º) cos 𝜑 P max trans(MW) Caida de U (%)

0 1,0000 164,513 0,3237

1 0,9998 164,488 0,3498

2 0,9994 164,413 0,3758

3 0,9986 164,287 0,4017

4 0,9976 164,112 0,4275

5 0,9962 163,887 0,4531

6 0,9945 163,612 0,4786

7 0,9925 163,286 0,5040

8 0,9903 162,912 0,5292

9 0,9877 162,487 0,5542

10 0,9848 162,013 0,5791

11 0,9816 161,490 0,6038

12 0,9781 160,918 0,6283

13 0,9744 160,296 0,6526

14 0,9703 159,626 0,6768

15 0,9659 158,907 0,7007

16 0,9613 158,140 0,7244

17 0,9563 157,324 0,7479

Page 33: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

33

18 0,9511 156,461 0,7711

19 0,9455 155,550 0,7942

20 0,9397 154,591 0,8170

21 0,9336 153,586 0,8395

22 0,9272 152,534 0,8618

23 0,9205 151,435 0,8838

24 0,9135 150,290 0,9055

25 0,9063 149,099 0,9270

26 0,8988 147,863 0,9482

27 0,8910 146,582 0,9691

28 0,8829 145,256 0,9897

29 0,8746 143,886 1,0100

30 0,8660 142,472 1,0300

1.1.8.- EFECTO CORONA

El efecto corona ocurre cuando el gradiente de tensión en la superficie del conductor es superior a la rigidez dieléctrica del aire, produciéndose calor, ruido y luz. Se trata de pequeñas perdidas en la línea que deben cuantificarse y, si son considerables, evitarse. Se define el concepto de tensión crítica disruptiva, Uc, como la tensión a la que se produce la ruptura de la rigidez dieléctrica del aire. Matemáticamente se expresa mediante la fórmula de Peek:

𝑈𝐶 = 𝑛 ∙ 84 ∙ 𝑚𝑐𝑚𝑡𝛿 ∙ 𝑟 ∙ 𝑙𝑛𝐷𝑀𝐺

𝑟

Donde,

𝑛: Numero de subconductores en el haz 𝑚𝑐: Coeficiente de rugosidad del conductor

𝑚𝑡: Coeficiente ambiental 𝛿: Factor de corrección de la densidad del aire

𝑟: Radio del conductor (cm) 𝐷𝑀𝐺: Distancia Media Geométrica (cm)

La distancia media geométrica es la misma que se calculó en apartados anteriores. El coeficiente de rugosidad del conductor puede valer entre 0,83 y 0,87 en función del cable que se utilice. En nuestro caso se tomara un valor de 0,86. En cuanto al coeficiente ambiental su valor depende de tiempo seco y húmedo, aunque varía poco (0,8 y 1, respectivamente), por lo que se tomara el valor medio (0,9). El factor de corrección de densidad del aire se calcula según la expresión:

𝛿 =3.921ℎ

273 + 𝜃

Donde,

ℎ: Presión barométrica en el punto considerado (cmHg) 𝜃: Temperatura de funcionamiento (°C)

Page 34: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

34

La presión barométrica se obtiene de datos tabulados en función de la altitud sobre el nivel del mar. Tomando la altitud media de la línea, la presión queda 70 cmHg. Se observa que el parámetro δ decrece al aumentar la temperatura, haciendo decrecer también la tensión critica disruptiva. Por tanto, se considerara la temperatura máxima de funcionamiento (85°C) para realizar este cálculo, que es la condición más desfavorable. Teniendo en cuenta lo anterior, el factor de corrección de densidad del aire queda:

𝛿 = 0.767 Sustituyendo este resultado en la ecuación del efecto corona: Para el tramo 1:

𝑈𝐶 = 361.491 𝑘𝑉 Para el tramo 2:

𝑈𝐶 = 391.047 𝑘𝑉 Se observa que es un valor muy superior a la tensión nominal de la línea, por lo que no parece que haya que tomar medidas para evitar que este fenómeno aparezca. Además, el efecto corona empieza a ser visible a una tensión mayor, ya que en la tensión critica disruptiva empieza a producirse la fuga de electrones, pero no es apreciable por el ojo humano. Por esta razón no es necesario cuantificar las pérdidas de potencia que produce este efecto, ya que no se dará.

1.1.9- PERDIDAS DE POTENCIA

Se pueden calcular las pérdidas de potencia de la línea respecto a la potencia máxima de transporte:

Δ𝑃(%) =𝑃𝑀𝐴𝑋∙𝐿∙𝑅𝑘

10∙𝑈2(cos 𝜑)2

Como se trata de otra magnitud que depende del ángulo de carga, en la siguiente tabla se presentan los resultados en función de dicho parámetro:

𝜑 (º) cos 𝜑 P max trans(MW) Caída de U (%)

0 1,0000 164,513 0,3237

1 0,9998 164,488 0,3498

2 0,9994 164,413 0,3758

3 0,9986 164,287 0,4017

4 0,9976 164,112 0,4275

5 0,9962 163,887 0,4531

6 0,9945 163,612 0,4786

7 0,9925 163,286 0,5040

8 0,9903 162,912 0,5292

9 0,9877 162,487 0,5542

10 0,9848 162,013 0,5791

11 0,9816 161,490 0,6038

Page 35: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

35

12 0,9781 160,918 0,6283

13 0,9744 160,296 0,6526

14 0,9703 159,626 0,6768

15 0,9659 158,907 0,7007

16 0,9613 158,140 0,7244

17 0,9563 157,324 0,7479

18 0,9511 156,461 0,7711

19 0,9455 155,550 0,7942

20 0,9397 154,591 0,8170

21 0,9336 153,586 0,8395

22 0,9272 152,534 0,8618

23 0,9205 151,435 0,8838

24 0,9135 150,290 0,9055

25 0,9063 149,099 0,9270

26 0,8988 147,863 0,9482

27 0,8910 146,582 0,9691

28 0,8829 145,256 0,9897

29 0,8746 143,886 1,0100

30 0,8660 142,472 1,0300

Page 36: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

36

1.2.- TRAMOS SUBTERRANEOS

1.2.1.- CARACTERISTICAS GENERALES

Frecuencia (Hz) 50

Tensión nominal (kV) 132

Nº circuitos 2

Conductores por fase 1 (simplex)

Conductor subterráneo SOLIDAL 87/150kV Al 1600

Longitud (m) 857

Tipo de aislamiento XLPE

Conexión de pantallas Both-Ends

Canalización Entubada hormigonada

1.2.2.- CARACTERISTICAS DEL CONDUCTOR

CONDUCTOR SOLIDAL 87/150 1600

Material Aluminio

Aislamiento XLPE

Pantalla Cobre

Cubierta exterior HDPE

Sección nominal (mm2) 1600

De pantalla metálica 95

Diámetro (mm) 106

Del conductor 51.0

Sobre el aislamiento 90.5

Espesor (mm)

Del aislamiento 18.0

De la cubierta exterior 4.0

Peso unitario(kg/km) 11.020

Capacidad (𝜇F/km) 0.27

Inductancia (mH/km) 0.32

1.2.3.- INTENSIDAD MAXIMA ADMISIBLE

La intensidad máxima admisible en este caso la facilita el fabricante en su catálogo, aunque el valor final depende de una serie de parámetros de la instalación que no se han comentado y que aplican un factor sobre el valor de la tabla de intensidad máxima admisible:

· Profundidad de la instalación: entre 0,70 m y 0,90 m en toda la instalación, salvo en el cruce con la carretera N-240, al final del primer tramo subterráneo, donde la profundidad será de 1,20 m. · Temperatura del terreno: Debido a que la profundidad no es muy elevada, se supondrá igual a la del aire. (12,2°C) · Temperatura del aire: Se tomara la temperatura media anual de Huesca, que es de 12,2°C.

Page 37: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

37

· Resistividad térmica del terreno: Tomando como referencia la tabla 9 de la ITCLAT 06 y sabiendo que el terreno será en su mayoría terreno poco húmedo

o incluso seco, se tomara una resistividad de 0,9 K・m/W.

La intensidad admisible según el catalogo y la intensidad admisible corregida por los factores particulares de la instalación son:

Tª conductor (ºC) Imax (A) Imax corregida (A)

65 697 1046.44

90 866 1276.10

1.2.4.- PARAMETROS

1.2.4.1- Resistencia

La resistencia simboliza la oposición al paso de corriente por parte del medio físico en el que se produce. Esto significa que es la principal causa de pérdidas de potencia en el transporte de electricidad. El cálculo de este parámetro partiendo del catálogo, para una temperatura θ dada, se hace de la siguiente manera:

𝑅′𝜃𝑘 = 𝑅′20𝑘 ∙ [1 +∝20 (𝜃 − 20)] Donde,

𝑅′𝜃𝑘: Resistencia del conductor en corriente continua a θºC (Ω/km) 𝑅′20𝑘: Resistencia del conductor en corriente continua a 20ºC (Ω/km)

∝20: Coeficiente de variación de la resistividad a 20oC (1/K) El coeficiente de variación de la resistividad también se facilita en los catálogos y para el conductor subterráneo utilizado vale 3,90x10-3 1/K. Conocida la resistencia en corriente continua a θºC se procede a calcular la resistencia en corriente alterna a la misma temperatura.

𝑅𝜃𝑘 = 𝑅′𝜃𝑘 × (1 + 𝑦𝑠) Donde,

𝑅𝜃𝑘: Resistencia del conductor en corriente alterna a θºC (Ω/km) 𝑅′𝜃𝑘Resistencia del conductor en corriente continua a θºC (Ω/km) 𝑦𝑠: Factor de efecto pelicular

Con la corriente alterna aparece el llamado efecto pelicular, que incrementa la resistencia del conductor al reducirse la sección efectiva por la que pasa la corriente (la corriente no se distribuye de forma uniforme en la sección del conductor, siendo mayor en la periferia). El cálculo del factor de efecto pelicular se realiza según indica la ecuación siguiente:

𝑦𝑠 =𝑥𝑠

4

192 + (0.8𝑥𝑠4)

Page 38: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

38

Donde el parámetro Xs se calcula como:

𝑥𝑠 = √8𝜋𝑓 × 10−7

𝑅′θ

Donde,

𝑓: Frecuencia del sistema (Hz)

𝑅′θ: Resistencia del conductor en corriente continua a θºC (Ω/km) De este modo se obtiene para cada posible temperatura del conductor un valor de la resistencia. Los resultados se presentan a continuación:

T(ºC) R'ϴk(Ω/km) Xs2 Ys Rϴk(Ω/km) Rϴ(Ω)

-15 0,0047 0,0267 3,7064E-06 0,0047 0,0040

-10 0,0048 0,0261 3,5445E-06 0,0048 0,0041

-5 0,0049 0,0255 3,3930E-06 0,0049 0,0042

0 0,0050 0,0250 3,2510E-06 0,0050 0,0043

5 0,0051 0,0245 3,1177E-06 0,0051 0,0044

10 0,0052 0,0240 2,9924E-06 0,0052 0,0045

15 0,0053 0,0235 2,8746E-06 0,0053 0,0046

20 0,0055 0,0230 2,7636E-06 0,0055 0,0047

25 0,0056 0,0226 2,6589E-06 0,0056 0,0048

30 0,0057 0,0222 2,5600E-06 0,0057 0,0049

35 0,0058 0,0218 2,4666E-06 0,0058 0,0049

40 0,0059 0,0214 2,3781E-06 0,0059 0,0050

45 0,0060 0,0210 2,2944E-06 0,0060 0,0051

50 0,0061 0,0206 2,2150E-06 0,0061 0,0052

55 0,0062 0,0203 2,1396E-06 0,0062 0,0053

60 0,0063 0,0199 2,0680E-06 0,0063 0,0054

65 0,0064 0,0196 2,0000E-06 0,0064 0,0055

70 0,0065 0,0193 1,9353E-06 0,0065 0,0056

75 0,0066 0,0190 1,8736E-06 0,0066 0,0057

80 0,0067 0,0187 1,8149E-06 0,0067 0,0058

85 0,0068 0,0184 1,7588E-06 0,0068 0,0059

1.2.4.2.- Reactancia

Al igual que en líneas eléctricas aéreas, en líneas subterráneas en corriente alterna aparece una componente adicional de la impedancia del conductor al paso de corriente, la reactancia. Este parámetro viene dado por:

𝑋𝑘 = 2𝜋𝑓𝐿𝑘 Donde,

𝑋𝑘: Reactancia del conductor (Ω/km) 𝑓: Frecuencia del sistema (Hz)

Page 39: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

39

𝐿𝑘: Coeficiente de inducción (H/km)

La inducción que presenta una línea eléctrica depende de la configuración geométrica de la misma, ya que los conductores se inducen corrientes, lo cual provoca fuerzas electromotrices proporcionales a la velocidad de variación de la corriente. Este coeficiente se obtiene de la siguiente expresión:

𝐿𝑘 = (1

2+ 2 𝑙𝑛

𝑘∙𝐷𝑀𝐺

𝑟) × 10−4

Donde,

𝑘: Coeficiente de formación 𝐷𝑀𝐺: Distancia Media Geométrica entre conductores (mm)

𝑟: Radio del conductor (mm)

El coeficiente de formación para la configuración tresbolillo (que es la utilizada en el presente proyecto) es igual a 1. Para el cálculo de la distancia media geométrica en este caso se debe tener en cuenta la disposición de los conductores:

Conocidas las distancias entre conductores, se calcula la distancia media geométrica

como:

𝐷𝑀𝐺 = √𝐷12𝐷13𝐷233 = 5537.05 𝑚𝑚

Quedando:

𝐿𝑘 = 0.00046 𝐻 𝑘𝑚⁄

Por lo que queda una reactancia de:

𝑋𝑘 = 0.1454 Ω 𝑘𝑚⁄

Teniendo en cuenta la longitud del tramo, la reactancia total es:

𝑋 = 0.1246 Ω

1.2.4.3.- Susceptancia

La susceptancia de una línea eléctrica aparece por las diferencias de potencial entre los conductores y depende de la capacidad. La susceptancia se calcula de la misma manera que se hizo para el tramo aéreo:

Page 40: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

40

𝐵𝑘 = 2𝜋𝑓𝐶𝑘

Donde,

𝐵𝑘: Susceptancia por kilometro (Ω/km) 𝑓: Frecuencia del sistema (Hz)

𝐶𝑘: Capacidad por kilómetro (F/km)

La capacidad en este caso es distinta, siendo para una línea subterránea, con un aislamiento mayor y continuo:

𝐶𝑘 =𝜀𝑟

𝑙𝑛2𝑒𝑎𝑖𝑠

𝐷

× 10−9

Donde, 휀𝑟: Permitividad magnética relativa del aislante (𝜇F/km)

𝑒𝑎𝑖𝑠: Espesor del aislamiento del conductor (mm)

𝐷: Diámetro del conductor (mm)

Utilizando un aislamiento de XLPE, como en el caso que nos ocupa, se tiene un 휀𝑟 aproximado de 2,5. De esta manera queda una capacidad de:

𝐶𝑘 = 2.6 × 10−7 𝐹𝑘𝑚⁄

Quedando una susceptancia de:

𝐵𝑘 = 8.169 × 10−5 Ω𝑘𝑚⁄

Teniendo en cuenta la longitud del tramo subterráneo, la susceptancia total es:

𝐵 = 7.0008 × 10−5Ω

1.2.5.- POTENCIA MAXIMA DE TRANSPORTE

A partir de la máxima intensidad admisible por el conductor, se calcula la máxima potencia que se puede transportar con esta línea. El objetivo es asegurar que el tramo subterráneo no suponga ninguna limitación al funcionamiento global de la instalación para garantizar que se cubre la potencia de la central termosolar de 150 MW. Se utilizara la misma expresión que se utilizó para el cálculo de la potencia del tramo aéreo:

𝑃𝑀𝐴𝑋 = 𝑛√3𝑈𝐼𝑀𝐴𝑋 ∙ cos 𝜑 Donde,

𝑛 : Número de subconductores en el haz (n=1 para el caso que nos ocupa) 𝑈: Tensión nominal de la línea (kV) 𝐼𝑀𝐴𝑋: Intensidad máxima admisible por el conductor (A)

𝜑: Ángulo de fase (º)

Page 41: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

41

La intensidad máxima se calculó en el apartado 3.1.2.3. Todos los parámetros de los que depende esta ecuación son conocidos salvo el ángulo de fase, que será variable en función de las cargas (inductivas o capacitivas que se conecten). En la tabla siguiente se muestra la potencia máxima de transporte en función del ángulo de carga:

ϕ(º) cosϕ P max

trans(MW)

0 1,0000 239,246

1 0,9998 239,210

2 0,9994 239,100

3 0,9986 238,918

4 0,9976 238,663

5 0,9962 238,336

6 0,9945 237,935

7 0,9925 237,463

8 0,9903 236,918

9 0,9877 236,301

10 0,9848 235,611

11 0,9816 234,850

12 0,9781 234,018

13 0,9744 233,114

14 0,9703 232,139

15 0,9659 231,094

16 0,9613 229,978

17 0,9563 228,792

18 0,9511 227,537

19 0,9455 226,212

20 0,9397 224,818

21 0,9336 223,355

22 0,9272 221,825

23 0,9205 220,227

24 0,9135 218,562

25 0,9063 216,831

26 0,8988 215,033

27 0,8910 213,170

28 0,8829 211,242

29 0,8746 209,249

30 0,8660 207,193

1.2.6.- CAIDA DE TENSION

Se va a calcular la caída de tensión de la línea a partir de la potencia máxima de transporte calculada en el apartado anterior, según la siguiente expresión:

Δ𝑈% =𝑃𝐿

10𝑈2 (𝑅𝑘 + 𝑋𝑘 tan 𝜑)

Page 42: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

42

Donde,

𝑃: Potencia a transportar (kW)

𝐿: Longitud de la línea (km) 𝑈: Tension nominal de la linea (kW)

𝑅𝑘: Resistencia de la linea por kilómetro (/km) 𝑋𝑘: Reactancia de la línea por kilómetro (/km)

𝜑: Angulo de fase (º) Como también se trata de una magnitud dependiente del ángulo de fase, los resultados se presentan en la siguiente tabla y gráfica:

ϕ(º) cosϕ P max trans(MW) Caida de U (%)

0 1,0000 239,246 0,0021

1 0,9998 239,210 0,0030

2 0,9994 239,100 0,0038

3 0,9986 238,918 0,0047

4 0,9976 238,663 0,0055

5 0,9962 238,336 0,0064

6 0,9945 237,935 0,0072

7 0,9925 237,463 0,0080

8 0,9903 236,918 0,0089

9 0,9877 236,301 0,0097

10 0,9848 235,611 0,0105

11 0,9816 234,850 0,0114

12 0,9781 234,018 0,0122

13 0,9744 233,114 0,0130

14 0,9703 232,139 0,0138

15 0,9659 231,094 0,0147

16 0,9613 229,978 0,0155

17 0,9563 228,792 0,0163

18 0,9511 227,537 0,0171

19 0,9455 226,212 0,0179

20 0,9397 224,818 0,0187

21 0,9336 223,355 0,0194

22 0,9272 221,825 0,0202

23 0,9205 220,227 0,0210

24 0,9135 218,562 0,0218

25 0,9063 216,831 0,0225

26 0,8988 215,033 0,0233

27 0,8910 213,170 0,0240

28 0,8829 211,242 0,0247

29 0,8746 209,249 0,0255

30 0,8660 207,193 0,0262

Page 43: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

43

1.2.7.- PERDIDA DE POTENCIA

En el caso de una línea subterránea, gracias a su aislamiento, no se produce el efecto corona que se estudió para la línea aérea. Por ello, las pérdidas de la línea marcadas por las pérdidas debido al efecto Joule. Estas pérdidas se calculan, al igual que para la línea aérea, usando la siguiente expresión:

Δ𝑃(%) =𝑃𝑀𝐴𝑋∙𝐿∙𝑅𝑘

10∙𝑈2(cos 𝜑)2

Como se trata de otra magnitud que depende del ángulo de carga, en la siguiente tabla se presentan los resultados en función de dicho parámetro:

ϕ(º) cosϕ P max trans(MW) Caida de U

(%)

0 1,0000 239,246 0,3876

1 0,9998 239,210 0,3874

2 0,9994 239,100 0,3869

3 0,9986 238,918 0,3860

4 0,9976 238,663 0,3848

5 0,9962 238,336 0,3832

6 0,9945 237,935 0,3813

7 0,9925 237,463 0,3790

8 0,9903 236,918 0,3764

9 0,9877 236,301 0,3734

10 0,9848 235,611 0,3702

11 0,9816 234,850 0,3666

12 0,9781 234,018 0,3627

13 0,9744 233,114 0,3585

14 0,9703 232,139 0,3541

15 0,9659 231,094 0,3493

16 0,9613 229,978 0,3443

17 0,9563 228,792 0,3390

18 0,9511 227,537 0,3334

19 0,9455 226,212 0,3276

20 0,9397 224,818 0,3216

21 0,9336 223,355 0,3154

22 0,9272 221,825 0,3089

23 0,9205 220,227 0,3023

24 0,9135 218,562 0,2955

25 0,9063 216,831 0,2885

26 0,8988 215,033 0,2814

27 0,8910 213,170 0,2742

28 0,8829 211,242 0,2668

29 0,8746 209,249 0,2593

30 0,8660 207,193 0,2517

Page 44: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

44

1.3.- CALCULOS ELECTRICOS TOTALES

1.3.1.- PARAMETROS ELECTRICOS TOTALES

Los parámetros eléctricos del esquema equivalente supuesto calculados en cada tramo y los totales de la instalación se presentan en la siguiente tabla:

Aéreo I Aéreo II Subterráneo TOTAL

Resistencia 0,22130563 0,27862531 0,00522224 0,50515319

Reactancia 1,639 2,7 0,12571951 4,46471951

Susceptancia 0,0025874 0,0037522 0,0700148 0,0763544

1.3.2.- POTENCIA MAXIMA DE TRANSPORTE DE LA INSTALACION

Una vez se han calculado las potencias máximas transportables por cada tramo, la potencia que puede transportar la instalación en conjunto será la menor de las calculadas. En este caso limita el tramo aéreo, como se observa a continuación:

ϕ(º) cosϕ P max trans aérea(MW) P max trans subt(MW) P max trans total(MW)

0 1,0000 164,513 239,246 164,513

1 0,9998 164,488 239,210 164,488

2 0,9994 164,413 239,100 164,413

3 0,9986 164,287 238,918 164,287

4 0,9976 164,112 238,663 164,112

5 0,9962 163,887 238,336 163,887

6 0,9945 163,612 237,935 163,612

7 0,9925 163,286 237,463 163,286

8 0,9903 162,912 236,918 162,912

9 0,9877 162,487 236,301 162,487

10 0,9848 162,013 235,611 162,013

11 0,9816 161,490 234,850 161,490

12 0,9781 160,918 234,018 160,918

13 0,9744 160,296 233,114 160,296

14 0,9703 159,626 232,139 159,626

15 0,9659 158,907 231,094 158,907

16 0,9613 158,140 229,978 158,140

17 0,9563 157,324 228,792 157,324

18 0,9511 156,461 227,537 156,461

19 0,9455 155,550 226,212 155,550

20 0,9397 154,591 224,818 154,591

21 0,9336 153,586 223,355 153,586

22 0,9272 152,534 221,825 152,534

23 0,9205 151,435 220,227 151,435

24 0,9135 150,290 218,562 150,290

Page 45: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

45

25 0,9063 149,099 216,831 149,099

26 0,8988 147,863 215,033 147,863

27 0,8910 146,582 213,170 146,582

28 0,8829 145,256 211,242 145,256

29 0,8746 143,886 209,249 143,886

30 0,8660 142,472 207,193 142,472

1.3.3.- CAIDA DE TENSION TOTAL

La caída de tensión de la instalación será la suma de las caídas de tensión en cada tramo, calculadas en apartados anteriores. En la tabla a continuación se muestran los resultados:

ϕ(º) cosϕ Caída de U aéreo (%)

Caída de U subterráneo (%)

Caída de U totales (%)

0 1,0000 0,3237 0,0021 0,3258

1 0,9998 0,3498 0,0030 0,3527

2 0,9994 0,3758 0,0038 0,3796

3 0,9986 0,4017 0,0047 0,4064

4 0,9976 0,4275 0,0055 0,4330

5 0,9962 0,4531 0,0064 0,4595

6 0,9945 0,4786 0,0072 0,4858

7 0,9925 0,5040 0,0080 0,5120

8 0,9903 0,5292 0,0089 0,5381

9 0,9877 0,5542 0,0097 0,5639

10 0,9848 0,5791 0,0105 0,5896

11 0,9816 0,6038 0,0114 0,6152

12 0,9781 0,6283 0,0122 0,6405

13 0,9744 0,6526 0,0130 0,6657

14 0,9703 0,6768 0,0138 0,6906

15 0,9659 0,7007 0,0147 0,7153

16 0,9613 0,7244 0,0155 0,7399

17 0,9563 0,7479 0,0163 0,7642

18 0,9511 0,7711 0,0171 0,7882

19 0,9455 0,7942 0,0179 0,8120

20 0,9397 0,8170 0,0187 0,8356

21 0,9336 0,8395 0,0194 0,8589

22 0,9272 0,8618 0,0202 0,8820

23 0,9205 0,8838 0,0210 0,9048

24 0,9135 0,9055 0,0218 0,9273

25 0,9063 0,9270 0,0225 0,9495

26 0,8988 0,9482 0,0233 0,9714

27 0,8910 0,9691 0,0240 0,9931

28 0,8829 0,9897 0,0247 1,0144

Page 46: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

46

29 0,8746 1,0100 0,0255 1,0355

30 0,8660 1,0300 0,0262 1,0562

1.3.4.- PERDIDAS DE POTENCIA

Las pérdidas de potencia totales serán la suma de las pérdidas de potencia de cada tramo, como se muestra en la siguiente tabla:

ϕ(º) cosϕ Perd aéreo (%)

Perd subterráneo (%)

Perd totales (%)

0 1,0000 0,3237 0,3876 0,7113

1 0,9998 0,3498 0,3874 0,7372

2 0,9994 0,3758 0,3869 0,7627

3 0,9986 0,4017 0,3860 0,7877

4 0,9976 0,4275 0,3848 0,8122

5 0,9962 0,4531 0,3832 0,8363

6 0,9945 0,4786 0,3813 0,8599

7 0,9925 0,5040 0,3790 0,8830

8 0,9903 0,5292 0,3764 0,9056

9 0,9877 0,5542 0,3734 0,9277

10 0,9848 0,5791 0,3702 0,9493

11 0,9816 0,6038 0,3666 0,9704

12 0,9781 0,6283 0,3627 0,9911

13 0,9744 0,6526 0,3585 1,0112

14 0,9703 0,6768 0,3541 1,0308

15 0,9659 0,7007 0,3493 1,0500

16 0,9613 0,7244 0,3443 1,0687

17 0,9563 0,7479 0,3390 1,0869

18 0,9511 0,7711 0,3334 1,1046

19 0,9455 0,7942 0,3276 1,1218

20 0,9397 0,8170 0,3216 1,1386

21 0,9336 0,8395 0,3154 1,1549

22 0,9272 0,8618 0,3089 1,1707

23 0,9205 0,8838 0,3023 1,1861

24 0,9135 0,9055 0,2955 1,2010

25 0,9063 0,9270 0,2885 1,2155

26 0,8988 0,9482 0,2814 1,2296

27 0,8910 0,9691 0,2742 1,2432

28 0,8829 0,9897 0,2668 1,2565

29 0,8746 1,0100 0,2593 1,2693

30 0,8660 1,0300 0,2517 1,2817

Page 47: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

47

2.- CALCULOS MECANICOS

2.1.- CALCULO DEL CONDUCTOR Y DEL CABLE DE

TIERRA

2.1.1.- CARACTERISTICAS GENERALES DE LA LINEA

A continuación se presentan las características relevantes de la línea eléctrica para el cálculo mecánico: SISTEMA Corriente Alterna Trifásica

Tensión nominal (kV) 132

Nº de circuitos 1º Tramo: 2

2º Tramo: 1

Conductores por fase 1 (simplex)

Conductor Aéreo LA-380(GULL)

Conductor de cable de guarda OPGW 92-AL3/28-A20SA/ST - 48 fo

Longitud (m) 1º Tramo: 1958,4

2º Tramo: 3054,52

Zona B

Nivel de contaminación II

Categoría 1ª

2.1.2.- CARACTERISTICAS DEL CONDUCTOR Y CABLE DE GUARDA

CONDUCTOR LA-380(GULL)

Material Aluminio – Acero galvanizado

Composición 54/7

Sección(mm2) 381

De alumio 337.3

De acero 43.7

Diámetro (mm) 25.4

De hilo de aluminio 2.82

Page 48: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

48

De hilo de acero 2.82

Del alma 8.46

Peso unitario (kg/km) 1274.6

Carga de rotura (kN) 107.18

Resistividad eléctrica en cc a 20ºC (Ω/km) 0.0857

Módulo de elasticidad, E (N/mm2) 70000

Coeficiente de dilatación, α (1/K) 1.94x10-5

CONDUCTOR OPGW 92-AL3/28-A20SA/ST - 48 fo

Material Aluminio–Acero galvanizado-fibra óptica

Composición 13/5/1

Sección(mm2) 120.2

De aluminio 91.9

De acero 28.2

Diámetro (mm) 15.0

De hilo de aluminio 3.0

De hilo de acero 3.0

Del alma 9.0

Peso unitario (kg/km) 476

Carga de rotura (kN) 61

Resistividad eléctrica en cc a 20ºC (Ω/km) 0.3230

Módulo de elasticidad, E (N/mm2) 80100

Coeficiente de dilatación, α (1/K) 18.2x10-6

2.1.3.- CARGAS Y SOBRECARGAS CONSIDERADAS

En este apartado se explican las diferentes cargas y sobrecargas a las que se pueden someter los cables durante su funcionamiento. Además, se considerara que ciertas cargas puedan darse combinadas, como se verá más adelante. El objetivo de los cálculos mecánicos posteriores es garantizar que los conductores y el cable de guarda pueden trabajar bajo dichas cargas y sobrecargas. A continuación se explican las hipótesis de trabajo consideradas. 2.1.3.1.- Tracción máxima por sobrecarga de viento

Se considerara una temperatura de -10°C en el conductor. Para la línea eléctrica de este proyecto, se considerara un viento de 120 km/h de dirección horizontal sobre el conductor, ejerciendo una fuerza que se define en el RLAT como:

Page 49: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

49

𝐹𝑐 = 𝑞 ∙ 𝑑 ∙𝑎1 + 𝑎2

2

Donde,

𝑞: Presión del viento (daN/m2) 𝑑: Diametro del conductor o cable de guarda (m)

𝑎1, 𝑎2: Longitud del vano anterior y posterior, respectivamente (m)

La presión que ejerce el viento sobre un conductor tiene distinta expresión dependiendo del diámetro del mismo. Así, para los conductores de este proyecto y para el cable de guarda se usaran las ecuaciones siguientes respectivamente:

𝑞 = 50 × (𝑉𝑣

120)2

𝑞 = 60 × (𝑉𝑣

120)2

Donde,

𝑉𝑣: Velocidad del viento (km/h) 2.1.3.2.- Tracción máxima por sobrecarga de hielo

Para esta hipótesis, se considerara una temperatura de -15°C. Debido a que la altitud media sobre el nivel del mar de la línea es superior a 500 m, se debe considerar la posible sobrecarga de hielo. Sobre el conductor se forma un manguito de hielo que aumenta la componente vertical de tensión y la sección transversal. El peso de dicho manguito, por tener una altitud media sobre el nivel del mar inferior a 1000 m es de:

𝑃𝐻 = 0.18 ∙ √𝑑

Donde, 𝑑: Diámetro del conductor o cable de guarda (mm)

Por otro lado, el espesor del manguito de hielo se obtiene utilizando la siguiente expresión:

𝑒𝑠𝑝𝑚ℎ = −𝑟𝑐 + √𝑟𝑐2 +

240∙√2∙𝑟𝑐

𝜋

Donde,

𝑟𝑐: Radio del conductor o cable de guarda (mm) 2.1.3.3.- Tracción máxima por sobrecarga de viento más hielo

Para la hipótesis combinada de hielo más viento, la velocidad de viento a considerar será 60 km/h para el cálculo de la fuerza que ejerce el viento. La temperatura será de -15°C. Además, se deberá tener en cuenta en el diámetro el espesor adicional del manguito de hielo. Se deberá tener también en cuenta el peso del hielo, que se suma al del conductor o cable de guarda.

Page 50: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

50

2.1.3.4.- Comprobación de fenómenos vibratorios

El objetivo es la cuantificación y evaluación de posibles fenómenos vibratorios originados por el viento que pueden acortar la vida de un conductor o del cable de guarda, o desgastar los herrajes. Por ello, se comprobara que a una temperatura de 15°C, la tracción no supere el 15% de la carga de rotura. Si se realiza un estudio de amortiguamiento, como es el caso del presente proyecto, se permite que dicha tracción no sea superior al 22%.

2.1.3.5.- Flecha máxima con hipótesis de viento

Se calculara la flecha máxima considerando al conductor o cable de guarda sometido a la acción de su propio peso con una sobrecarga de viento, para una velocidad de 120 km/h y una temperatura de 15°C.

2.1.3.6.- Flecha máxima con hipótesis de hielo

Se calculara la flecha máxima considerando al conductor o cable de guarda sometido a la acción de su propio peso a la temperatura máxima previsible, teniendo en cuenta la localización y las condiciones de funcionamiento. En el caso del presente proyecto, se tomara una temperatura de 50°C tanto para el cable de guarda como para los conductores.

2.1.3.7.- Flecha máxima con hipótesis de hielo

Se calculara la flecha máxima considerando al conductor o cable de guarda sometido a la acción de su propio peso con una sobrecarga de hielo a la temperatura de 0°C.

Page 51: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

TABLAS RESULTANTES

LA-380 (GULL):

HIPOTESIS TEMP (ºC) Peso

conductor (daN/m)

Sobrecarga hielo Sobrecarga viento Resultante

(daN/m) Espesor manguito (mm)

Peso hielo (daN/m)

Presión de viento (daN/m2)

Diámetro útil (m)

Fuerza del viento (daN/m)

Viento -10 1,24995561 0 0 50 0,02538 1,269 1,7812215

Hielo -15 1,24995561 10,67450302 0,9068142 0 0,04672901 0 2,15676981

Viento+Hielo -15 1,24995561 10,67450302 0,9068142 12,5 0,04672901 0,584112575 2,23446717

EDS 15 1,24995561 0 0 0 0,02538 0 1,24995561

Fen.Vib. 15 1,24995561 0 0 0 0,02538 0 1,24995561

f max viento 15 1,24995561 0 0 50 0,02538 1,269 1,7812215

f max temp 50 1,24995561 0 0 0 0,02538 0 1,24995561

f max hielo 0 1,24995561 10,67450302 0,9068142 0 0,04672901 0 2,15676981

f min -15 1,24995561 0 0 0 0,02538 0 1,24995561

Page 52: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

52

Cable de Guarda OPGW 92-AL3/28-A20SA/ST - 48 fo:

HIPOTESIS TEMP (ºC) Peso

conductor (daN/m)

Sobrecarga hielo Sobrecarga viento Resultante

(daN/m) Espesor manguito (mm)

Peso hielo (daN/m)

Presión de viento (daN/m2)

Diámetro útil (m)

Fuerza del viento (daN/m)

Viento -10 0,46679654 0 0 50 0,015 0,75 0,88340195

Hielo -15 0,46679654 11,26497091 0,697137 0 0,03752994 0 1,16393354

Viento+Hielo -15 0,46679654 11,26497091 0,697137 12,5 0,03752994 0,469124273 1,25491788

EDS 15 0,46679654 0 0 0 0,015 0 0,46679654

Fen.Vib. 15 0,46679654 0 0 0 0,015 0 0,46679654

f max viento 15 0,46679654 0 0 50 0,015 0,75 0,88340195

f max temp 50 0,46679654 0 0 0 0,015 0 0,46679654

f max hielo 0 0,46679654 11,26497091 0,697137 0 0,03752994 0 1,16393354

f min -15 0,46679654 0 0 0 0,015 0 0,46679654

Page 53: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

2.1.4.- TRACCIONES

En este apartado se describirá el procedimiento seguido a la hora de calcular las tracciones que sufren los conductores y el cable de guarda. En primer lugar, cabe distinguir entre vanos amarrados en alguno de sus extremos o simplemente suspendidos. Debido a que una serie de vanos suspendidos (o cantón) están sometidos a esfuerzos semejantes, se utilizara el vano regulador para calcular las tensiones de dichos vanos. El vano regulador se define como:

𝑎𝑟 = √∑ (𝑎𝑛)3𝑛

1

∑ 𝑎𝑛𝑛1

Donde,

𝑛: Numero total de vanos que forman el canton 𝑎𝑛: Longitud del vano enesimo (m)

De esta forma se obtiene un vano medio característico del cantón, que permite simplificar los cálculos de tracciones y catenarias. Con este dato se puede calcular la tracción en el punto medio del vano, según:

𝑇𝑚 =1

4∙ [2 ∙ 𝑇𝐵 − 𝑝𝑑 + √(𝑝𝑑 − 2 ∙ 𝑇𝐵)2 − 2 ∙ 𝑝2𝑏2]

Donde, 𝑇𝐵: Traccion maxima en el conductor o cable de guarda (daN)

𝑝: Resultante de cargas del conductor o cable de guarda (daN/m) 𝑑: Desnivel vertical entre los puntos de sujeción (m)

𝑏: Distancia real entre los puntos de sujeción (m) El criterio de signos utilizado para determinar el desnivel viene explicado en la siguiente figura:

Page 54: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

54

Con la tracción del punto medio se puede obtener la tracción horizontal de un vano desnivelado, utilizando la siguiente ecuación:

𝑇𝑚𝑜 = 𝑇𝑚𝑎

𝑏

Donde,

: Tracción en el punto medio del vano (daN) : Longitud del vano considerado (m) : Distancia real entre los puntos de sujeción (m)

De las tracciones horizontales calculadas para un cantón, la tracción máxima elegida será la menor. En cualquier caso, debido al perfil de elevación del presente proyecto, no se cometerá un error considerable si no se tienen en cuenta las ecuaciones anteriores, ya que los vanos no son muy desnivelados. Para el cálculo de las tracciones de cada cantón para cada hipótesis, se ha utilizado una condición inicial y para luego aplicar la ecuación de cambio de condiciones, que se muestra a continuación:

𝑎2𝑃12

24𝑇12 − 𝛼𝑡1 −

𝑇1

𝑆∙𝐸=

𝑎2𝑃22

24𝑇22 − 𝛼𝑡2 −

𝑇2

𝑆∙𝐸

Donde,

𝑎: Longitud del vano considerado (m) 𝑃1, 𝑃2: Resultante de cargas en situación 1 y 2 (daN/m)

𝑇1, 𝑇2: Tracción del conductor o cable de guarda en situaciones 1 y 2 (daN) 𝛼: Coeficiente de dilatación (°C-1)

𝑡1, 𝑡2: Temperatura del conductor o cable de guarda en situación 1 y 2 (°C)

Page 55: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

55

𝑆: Sección del conductor o cable de guarda (mm2)

𝐸: Modulo de elasticidad del conductor o cable de guarda (kg/mm2)

En esta ecuación, se partirá de una condición inicial para hallar la tensión en el resto de condiciones (o hipótesis). En el presente proyecto se ha elegido para todos los cantones la hipótesis de hielo más viento como condición inicial, al ser la que mayor resultante de cargas tenia. La tracción de la condición inicial se ha elegido según:

𝑇1 =𝐶𝑅

𝑐.𝑠.

Donde,

𝐶𝑅: Carga de rotura del conductor o cable de guarda (daN) 𝑐. 𝑠.: Coeficiente de seguridad

El coeficiente de seguridad utilizado es de 3. Es decir, se está permitiendo un máximo de una tercera parte de la carga de rotura del conductor o cable de guarda. Una vez se conoce la tracción para una determinada hipótesis en un determinado cantón, se procede al cálculo de la flecha y del parámetro de la catenaria:

𝑓 =𝑝𝑎𝑏

8𝑇∙ (1 +

𝑎2𝑝2

48∙𝑇2)

Donde,

𝑝: Peso del conductor (daN/m) 𝑎: Longitud del vano considerado (m)

𝑏: Distancia real entre los puntos de sujecion (m) 𝑇: Tracción (daN)

ℎ =𝑇

𝑝

Donde,

𝑇: Tracción en el punto más bajo (daN) 𝑝: Peso del conductor o cable de guarda (daN/m)

A continuación se muestra una tabla con información de los apoyos y cantones de la línea:

Nº Apoyo Altura fuste (m)

Vano (m) Eolovano (m)

Desnivel (m)

Vano regulador

(m)

1 25 59,3

118,6 10 233,061

2 25 189,8

261 0 233,061

3 25 261

261 0 233,061

4 25 249,8

238,6 -6,2 233,061

5 25 217,8

197 -6,7 233,061

6 25 228,2

Page 56: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

56

259,4 -12,1 194,423

7 25 217,4

175,4 0 194,423

8 25 148,1

120,8 5 194,423

9 25 140,4

160 40 194,423

10 25 163,3

166,6 0 194,423

11 25 169,65

172,7 0 172,700

12 25 172,7

172,7 0 172,700

13 25 98,85

25 0 191,086

14 25 118,05

211,1 0 191,086

15 25 211,1

211,1 0 191,086

16 25 148,55

86 -16,95 191,086

17 25 131,1

176,2 -23,05 289,898

18 25 279,8

383,4 -10 289,898

19 25 314,2

245 10 289,898

20 25 220,8

196,6 33,9 289,898

21 25 130,5

64,4 16,1 279,626

22 25 161,8

259,2 0 279,626

23 25 219,8

180,4 -30 279,626

24 25 177,2

174 -30 279,626

25 25 265,6

357,2 0 279,626

26 25 351,5

345,8 0 279,626

27 25 271

196,2 0 279,626

Page 57: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

57

28 25 98,1

Con las ecuaciones mostradas en este apartado y los datos de la tabla anterior, se han realizado los cálculos de las tensiones de cada cantón, que se muestran a continuación en forma de tabla. Además, se incluye la hipótesis del EDS (Every Day Stress) que sirve, al igual que la hipótesis de fenómenos vibratorios de comprobación. En el caso del EDS, la tensión debe mantenerse por debajo del 21% de la carga de rotura. Primero se presentan las tablas de tracción del conductor LA-380 para todos los cantones, y posteriormente las tablas correspondientes al cable de guarda-OPGW.

Page 58: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

58

TABLAS DE TRACCIONES POR CANTON

Page 59: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

59

Conductor LA-380 (GULL)

Cantón: 1 Apoyo inicial 1

Vano regulador 233,06 Apoyo final 6

HIPOTESIS TEMP (ºC)

Resultante (daN/m)

Tracción (daN)

Flecha (m)

Coef(%)

Viento -10 1,78 2747,25

Hielo -15 2,16 3456,93

Viento+Hielo -15 2,23 3572,67

EDS 15 1,25 1592,90 14,99

CHS 15 1,25 1958,59 18,41

f max viento 15 1,78 2250,09 5,37

f max temp 50 1,25 1136,84 7,47

f max hielo 0 2,16 3018,05 4,85

f min -15 1,25 2191,43 3,87

Conductor LA-380 (GULL)

Cantón: 2 Apoyo inicial 6

Vano regulador 194,42 Apoyo final 11

HIPOTESIS TEMP (ºC)

Resultante (daN/m)

Tracción (daN)

Flecha (m)

Coef(%)

Viento -10 1,78 2723,75

Hielo -15 2,16 3480,27

Viento+Hielo -15 2,23 3572,67

EDS 15 1,25 1487,14 13,91

CHS 15 1,25 2166,76 20,24

f max viento 15 1,78 2097,70 4,01

f max temp 50 1,25 1001,38 5,90

f max hielo 0 2,16 2894,90 3,52

f min -15 1,25 2303,95 2,56

Page 60: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

60

Conductor LA-380 (GULL)

Cantón: 3 Apoyo inicial 11

Vano regulador 172,70 Apoyo final 13

HIPOTESIS TEMP (ºC)

Resultante (daN/m)

Tracción (daN)

Flecha (m)

Coef(%)

Viento -10 1,78 2676,94

Hielo -15 2,16 3461,12

Viento+Hielo -15 2,23 3572,67

EDS 15 1,25 1401,94 13,12

CHS 15 1,25 1928,43 18,02

f max viento 15 1,78 1976,34 3,36

f max temp 50 1,25 913,04 5,10

f max hielo 0 2,16 2779,43 2,89

f min -15 1,25 2373,68 1,96

Conductor LA-380 (GULL)

Cantón: 4 Apoyo inicial 13

Vano regulador 191,09 Apoyo final 17

HIPOTESIS TEMP (ºC)

Resultante (daN/m)

Tracción (daN)

Flecha (m)

Coef(%)

Viento -10 1,78 2711,73

Hielo -15 2,16 3469,87

Viento+Hielo -15 2,23 3572,67

EDS 15 1,25 1473,05 13,74

CHS 15 1,25 1946,04 18,16

f max viento 15 1,78 2077,72 3,91

f max temp 50 1,25 987,66 5,78

f max hielo 0 2,16 2874,08 3,43

f min -15 1,25 2306,09 2,47

Page 61: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

61

Conductor LA-380 (GULL)

Cantón: 5 Apoyo inicial 17

Vano regulador 289,90 Apoyo final 21

HIPOTESIS TEMP (ºC)

Resultante (daN/m)

Tracción (daN)

Flecha (m)

Coef(%)

Viento -10 1,78 2791,76

Hielo -15 2,16 3468,71

Viento+Hielo -15 2,23 3572,67

EDS 15 1,25 1710,27 16,07

CHS 15 1,25 1980,37 18,58

f max viento 15 1,78 2420,00 7,73

f max temp 50 1,25 1304,55 10,07

f max hielo 0 2,16 3157,85 7,17

f min -15 1,25 2129,57 6,17

Conductor LA-380 (GULL)

Cantón: 6 Apoyo inicial 21

Vano regulador 279,63 Apoyo final 28

HIPOTESIS TEMP (ºC)

Resultante (daN/m)

Tracción (daN)

Flecha (m)

Coef(%)

Viento -10 1,78 2786,46

Hielo -15 2,16 3468,37

Viento+Hielo -15 2,23 3572,67

EDS 15 1,25 1693,06 15,87

CHS 15 1,25 1978,06 18,52

f max viento 15 1,78 2394,94 7,27

f max temp 50 1,25 1277,35 9,56

f max hielo 0 2,16 3138,30 6,72

f min -15 1,25 2138,79 5,71

Page 62: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

62

Cable de Guarda OPGW

Cantón: 1 Apoyo inicial 1

Vano regulador 233,06 Apoyo final 6

HIPOTESIS TEMP (ºC)

Resultante (daN/m)

Tracción (daN)

Flecha (m)

Coef(%)

Viento -10 0,88 1405,67

Hielo -15 1,16 1901,14

Viento+Hielo -15 1,25 2033,33

EDS 15 0,47 616,55 10,19

CHS 15 0,47 771,78 12,74

f max viento 15 0,88 1266,32 4,74

f max temp 50 0,47 432,39 7,33

f max hielo 0 1,16 1658,70 4,76

f min -15 0,47 874,80 3,62

Cable de Guarda OPGW

Cantón: 2 Apoyo inicial 6

Vano regulador 194,42 Apoyo final 11

HIPOTESIS TEMP (ºC)

Resultante (daN/m)

Tracción (daN)

Flecha (m)

Coef(%)

Viento -10 0,88 1403,99

Hielo -15 1,16 1918,14

Viento+Hielo -15 1,25 2033,33

EDS 15 0,47 579,12 9,52

CHS 15 0,47 879,35 14,43

f max viento 15 0,88 1069,63 3,90

f max temp 50 0,47 381,16 5,79

f max hielo 0 1,16 1595,93 3,45

f min -15 0,47 947,99 2,33

Page 63: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

63

Cable de Guarda OPGW

Cantón: 3 Apoyo inicial 11

Vano regulador 172,70 Apoyo final 13

HIPOTESIS TEMP (ºC)

Resultante (daN/m)

Tracción (daN)

Flecha (m)

Coef(%)

Viento -10 0,88 1387,29

Hielo -15 1,16 1910,52

Viento+Hielo -15 1,25 2033,33

EDS 15 0,47 547,87 9,01

CHS 15 0,47 783,51 12,86

f max viento 15 0,88 1010,25 3,26

f max temp 50 0,47 347,62 5,01

f max hielo 0 1,16 1535,98 2,83

f min -15 0,47 1002,16 1,74

Cable de Guarda OPGW

Cantón: 4 Apoyo inicial 13

Vano regulador 191,09 Apoyo final 17

HIPOTESIS TEMP (ºC)

Resultante (daN/m)

Tracción (daN)

Flecha (m)

Coef(%)

Viento -10 0,88 1398,59

Hielo -15 1,16 1912,73

Viento+Hielo -15 1,25 2033,33

EDS 15 0,47 573,84 9,41

CHS 15 0,47 781,51 12,81

f max viento 15 0,88 1059,70 3,80

f max temp 50 0,47 375,94 5,67

f max hielo 0 1,16 1584,85 3,35

f min -15 0,47 951,41 2,24

Page 64: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

64

Cable de Guarda OPGW

Cantón: 5 Apoyo inicial 17

Vano regulador 289,90 Apoyo final 21

HIPOTESIS TEMP (ºC)

Resultante (daN/m)

Tracción (daN)

Flecha (m)

Coef(%)

Viento -10 0,88 1420,11

Hielo -15 1,16 1904,21

Viento+Hielo -15 1,25 2033,33

EDS 15 0,47 658,19 10,86

CHS 15 0,47 769,86 12,68

f max viento 15 0,88 1225,25 7,57

f max temp 50 0,47 495,80 9,89

f max hielo 0 1,16 1731,84 7,06

f min -15 0,47 832,96 5,89

Cable de Guarda OPGW

Cantón: 6 Apoyo inicial 21

Vano regulador 279,63 Apoyo final 28

HIPOTESIS TEMP (ºC)

Resultante (daN/m)

Tracción (daN)

Flecha (m)

Coef(%)

Viento -10 0,88 1418,61

Hielo -15 1,16 1904,53

Viento+Hielo -15 1,25 2033,33

EDS 15 0,47 652,15 10,74

CHS 15 0,47 770,45 12,67

f max viento 15 0,88 1213,15 7,12

f max temp 50 0,47 485,53 9,40

f max hielo 0 1,16 1721,61 6,61

f min -15 0,47 838,86 5,44

Page 65: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

TABLAS DE TENDIDO

Conductor LA-380 (GULL)

CANTON 1 2 3 4 5 6

Temp (ºC)

Tracción horizontal

(daN)

Flecha (m)

Tracción horizontal

(daN)

Flecha (m)

Tracción horizontal

(daN)

Flecha (m)

Tracción horizontal

(daN)

Flecha (m)

Tracción horizontal

(daN)

Flecha (m)

Tracción horizontal

(daN)

Flecha (m)

0 1785,23 8,50 1711,91 6,17 1648,74 6,40 1700,16 6,21 1847,55 5,71 1837,63 5,75

5 1713,79 8,85 1622,74 6,51 1549,49 6,81 1609,92 6,56 1794,48 5,88 1781,72 5,93

10 1650,11 9,19 1545,84 6,83 1465,76 7,20 1532,31 6,89 1745,66 6,05 1730,53 6,10

15 1592,90 9,52 1478,69 7,14 1393,97 7,57 1464,68 7,21 1700,56 6,21 1683,44 6,27

20 1541,15 9,84 1419,41 7,44 1331,57 7,93 1405,11 7,51 1658,72 6,37 1639,93 6,44

25 1494,05 10,15 1366,61 7,73 1276,71 8,27 1352,13 7,81 1619,79 6,52 1599,59 6,60

30 1450,96 10,46 1319,20 8,00 1228,01 8,60 1304,62 8,09 1583,44 6,67 1562,04 6,76

35 1411,34 10,75 1276,32 8,27 1184,40 8,91 1261,72 8,37 1549,40 6,81 1526,98 6,91

40 1374,75 11,04 1237,32 8,53 1145,07 9,22 1222,74 8,63 1517,45 6,96 1494,16 7,07

45 1340,84 11,31 1201,65 8,79 1109,36 9,52 1187,11 8,89 1487,37 7,10 1463,34 7,21

Page 66: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

66

Cable de Guarda OPWG

CANTON 1 2 3 4 5 6

Temp (ºC)

Tracción horizontal

(daN)

Flecha (m)

Tracción horizontal

(daN)

Flecha (m)

Tracción horizontal

(daN)

Flecha (m)

Tracción horizontal

(daN)

Flecha (m)

Tracción horizontal

(daN)

Flecha (m)

Tracción horizontal

(daN)

Flecha (m)

0 678,03 12,57 676,03 8,77 655,84 9,04 671,90 8,82 714,83 8,29 712,00 8,33

5 640,19 13,31 637,27 9,30 611,93 9,69 632,61 9,37 692,93 8,56 688,83 8,61

10 607,87 14,02 604,30 9,81 575,53 10,30 599,28 9,89 672,88 8,81 667,74 8,88

15 579,87 14,69 575,83 10,30 544,76 10,88 570,58 10,39 654,45 9,06 648,44 9,14

20 555,33 15,34 550,95 10,76 518,33 11,44 545,55 10,87 637,42 9,30 630,70 9,40

25 533,60 15,97 528,97 11,21 495,32 11,97 523,49 11,33 621,64 9,54 614,31 9,65

30 514,19 16,57 509,38 11,64 475,08 12,48 503,85 11,77 606,96 9,77 599,12 9,90

35 496,72 17,15 491,78 12,06 457,08 12,97 486,23 12,19 593,26 9,99 584,98 10,14

40 480,88 17,72 475,86 12,46 440,96 13,45 470,31 12,61 580,43 10,22 571,79 10,37

45 466,46 18,27 461,37 12,85 426,41 13,91 455,83 13,01 568,40 10,43 559,44 10,60

Page 67: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

2.2.- CALCULO MECANICO DE APOYOS

El cálculo mecánico de las tensiones y momentos que sufren los apoyos se hará de manera individual de la manera que especifica el RLAT en la ITC-LAT 07. En dicha ITC se distinguen las diferentes cargas que soportan para diferentes hipótesis y condiciones, dependiendo de la función del apoyo en cuestión y de la zona en la que se esté. A continuación se procede a explicar dichas cargas. 2.2.1.- APOYOS DE SUSPENSION EN ALINEACION

Cargas

1ª Hipótesis (viento)

2ª Hipótesis (hielo) 3ª Hipótesis

(desequilibrio de tracciones)

4ª Hipótesis (rotura de conductores)

Vertical 𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑 + 𝑃𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛 + 𝑃ℎ𝑒𝑟𝑟 𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑+ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 + 𝑃𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛

+ 𝑃ℎ𝑒𝑟𝑟 𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑+ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 + 𝑃𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛

+ 𝑃ℎ𝑒𝑟𝑟 𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑+ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 + 𝑃𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛

+ 𝑃ℎ𝑒𝑟𝑟

Transversal 𝑛 ∙ 𝐹𝑇 0 0 0

Longitudinal 0 0 𝑛(%𝑑𝑒𝑠𝑒𝑞) ∙ 𝑇ℎ 𝑛(%𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎) ∙ 𝑇ℎ

𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑 = 𝑛 ∙ 𝑝 [𝑎1 + 𝑎2

2+

𝑇𝑣

𝑝𝑎𝑝∙ (

𝑑1

𝑎1−

𝑑2

𝑎2)]

𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑+ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 = 𝑛 ∙ 𝑝 [𝑎1 + 𝑎2

2+

𝑇𝑣

𝑝𝑎𝑝∙ (

𝑑1

𝑎1−

𝑑2

𝑎2)]

𝐹𝑇 = 𝑞 ∙ 𝑑 (𝑎1 + 𝑎2

2)

Donde, 𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑: Carga del peso del conductor sometido a viento (daN) 𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑+ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜: Carga del peso del conductor sometido a hielo (daN)

𝑛: Numero de subconductores del haz 𝑝: Peso nominal del conductor (daN) 𝑝𝑎𝑝: Peso aparente del conductor (daN)

𝑎1, 𝑎2: Longitud de los vanos anterior y posterior, respectivamente (m)

𝑇𝑣: Tensión horizontal en un conductor (daN) 𝑇ℎ: Tensión vertical en un conductor (daN)

𝑑1, 𝑑2: Desniveles de los vanos anterior y posterior, respectivamente (m) 𝐹𝑇: Fuerza transversal (daN) %𝑑𝑒𝑠𝑒𝑞: Coeficiente de desequilibrio para apoyos de alineación

%𝑟𝑜𝑡𝑢𝑟𝑎: Coeficiente de rotura para apoyos de alineacion en porcentaje de la tensión del cable roto.

La tensión horizontal se calculara para un conductor en zona B con temperatura de -10°C y con un viento transversal de 120 km/h. La tensión vertical se calculara para una temperatura de -15°C con sobrecarga de hielo. El coeficiente de desequilibrio será del 15%, por ser la línea de tensión superior a 66kV, mientras que el coeficiente de rotura de conductor será del 50%.

Page 68: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

68

2.2.2.- APOYOS DE AMARRE EN ALINEACION

Cargas 1ª Hipótesis (viento)

2ª Hipótesis (hielo)

3ª Hipótesis (desequilibrio de

tracciones)

4ª Hipótesis (rotura de conductores)

Vertical 𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑 + 𝑃𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛 + 𝑃ℎ𝑒𝑟𝑟 𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑+ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 + 𝑃𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛

+ 𝑃ℎ𝑒𝑟𝑟 𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑+ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 + 𝑃𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛

+ 𝑃ℎ𝑒𝑟𝑟 𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑+ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 + 𝑃𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛

+ 𝑃ℎ𝑒𝑟𝑟

Transversal 𝑛 ∙ 𝐹𝑇 0 0 0

Longitudinal 0 0 𝑛(%𝑑𝑒𝑠𝑒𝑞) ∙ 𝑇ℎ 𝑇ℎ

𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑 = 𝑛 ∙ 𝑝 [𝑎1 + 𝑎2

2+

𝑇𝑣1

𝑝𝑎𝑝∙ (

𝑑1

𝑎1) −

𝑇𝑣2

𝑝𝑎𝑝∙ (

𝑑2

𝑎2)]

𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑+ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 = 𝑛 ∙ 𝑝 [𝑎1 + 𝑎2

2+

𝑇ℎ1

𝑝𝑎𝑝∙ (

𝑑1

𝑎1) −

𝑇ℎ2

𝑝𝑎𝑝∙ (

𝑑2

𝑎2)]

𝐹𝑇 = 𝑞 ∙ 𝑑 (𝑎1 + 𝑎2

2)

Donde, 𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑: Carga del peso del conductor sometido a viento (daN) 𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑+ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜: Carga del peso del conductor sometido a hielo (daN)

𝑛: Numero de subconductores del haz 𝑝: Peso nominal del conductor (daN) 𝑝𝑎𝑝: Peso aparente del conductor (daN)

𝑎1, 𝑎2: Longitud de los vanos anterior y posterior, respectivamente (m)

𝑇𝑣1, 𝑇𝑣2: Tensión horizontal en los vanos anterior y posterior, respectivamente (daN)

𝑇𝑣: Tensión horizontal máxima entre 𝑇𝑣1y 𝑇𝑣2 en un conductor (daN) 𝑇ℎ1, 𝑇ℎ2: : Tensión vertical en los vanos anterior y posterior, respectivamente (daN) 𝑇ℎ: Tensión vertical máxima entre 𝑇ℎ1y 𝑇ℎ2 en un conductor (daN) 𝑑1, 𝑑2: Desniveles de los vanos anterior y posterior, respectivamente (m)

𝐹𝑇: Fuerza transversal (daN) %𝑑𝑒𝑠𝑒𝑞: Coeficiente de desequilibrio para apoyos de alineación

Las tensiones horizontal y vertical de los vanos anteriores y posteriores al apoyo se calcularan en las mismas condiciones que en el caso anterior. En este caso, el coeficiente de desequilibrio será del 25%.

Page 69: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

69

2.2.3.- APOYOS DE AMARRE EN ANGULO

Cargas 1ª Hipótesis (viento)

2ª Hipótesis (hielo)

3ª Hipótesis (desequilibrio de

tracciones)

4ª Hipótesis (rotura de conductores)

Vertical 𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑 + 𝑃𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛 + 𝑃ℎ𝑒𝑟𝑟 𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑+ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 + 𝑃𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛

+ 𝑃ℎ𝑒𝑟𝑟 𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑+ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 + 𝑃𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛

+ 𝑃ℎ𝑒𝑟𝑟 𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑+ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 + 𝑃𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛

+ 𝑃ℎ𝑒𝑟𝑟

Transversal 𝑛 ∙ (𝐹𝑇 + 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜) 𝑛 ∙ 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑛(2 − %𝑑𝑒𝑠𝑒𝑞) ∙ 𝑇ℎ

∙ 𝑠𝑒𝑛(𝛼 2⁄ )

(2𝑛 − 1) ∙ 𝑇ℎ ∙ 𝑠𝑒𝑛(𝛼 2⁄ )

Longitudinal 0 0 𝑛(%𝑑𝑒𝑠𝑒𝑞) ∙ 𝑇ℎ

∙ 𝑐𝑜𝑠(𝛼 2⁄ )

𝑇ℎ ∙ 𝑐𝑜𝑠(𝛼 2⁄ )

𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑 = 𝑛 ∙ 𝑝 [𝑎1 + 𝑎2

2+

𝑇𝑣1

𝑝𝑎𝑝∙ (

𝑑1

𝑎1) −

𝑇𝑣2

𝑝𝑎𝑝∙ (

𝑑2

𝑎2)]

𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑+ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 = 𝑛 ∙ 𝑝 [𝑎1 + 𝑎2

2+

𝑇ℎ1

𝑝𝑎𝑝∙ (

𝑑1

𝑎1) −

𝑇ℎ2

𝑝𝑎𝑝∙ (

𝑑2

𝑎2)]

𝐹𝑇 = 𝑞 ∙ 𝑑 (𝑎1 + 𝑎2

2) ∙ 𝑐𝑜𝑠 (

𝛼

2)

𝑅𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 = 2 ∙ 𝑇𝑣 ∙ 𝑠𝑒𝑛 (𝛼

2)

Donde, 𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑: Carga del peso del conductor sometido a viento (daN)

𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑+ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜: Carga del peso del conductor sometido a hielo (daN) 𝑛: Numero de subconductores del haz

𝑝: Peso nominal del conductor (daN) 𝑝𝑎𝑝: Peso aparente del conductor (daN)

𝑎1, 𝑎2: Longitud de los vanos anterior y posterior, respectivamente (m) 𝑇𝑣1, 𝑇𝑣2: Tensión horizontal en los vanos anterior y posterior, respectivamente (daN) 𝑇𝑣: Tensión horizontal máxima entre 𝑇𝑣1y 𝑇𝑣2 en un conductor (daN) 𝑇ℎ1, 𝑇ℎ2: : Tensión vertical en los vanos anterior y posterior, respectivamente (daN) 𝑇ℎ: Tensión vertical máxima entre 𝑇ℎ1y 𝑇ℎ2 en un conductor (daN)

𝑑1, 𝑑2: Desniveles de los vanos anterior y posterior, respectivamente (m) 𝐹𝑇: Fuerza transversal (daN) %𝑑𝑒𝑠𝑒𝑞: Coeficiente de desequilibrio para apoyos de alineación

𝑅𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜: Carga resultante del ángulo (daN)

𝛼: Angulo de giro de la linea en el apoyo (°)

El coeficiente de desequilibrio de tracciones también vale 25% para este caso.

Page 70: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

70

2.2.4.- APOYOS DE FIN DE LINEA

Cargas 1ª Hipótesis (viento)

2ª Hipótesis (hielo)

3ª Hipótesis (desequilibrio de

tracciones)

4ª Hipótesis (rotura de conductores)

Vertical 𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑 + 𝑃𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛 + 𝑃ℎ𝑒𝑟𝑟 𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑+ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 + 𝑃𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛

+ 𝑃ℎ𝑒𝑟𝑟

0 𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑+ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 + 𝑃𝑐𝑎𝑑𝑒𝑛

+ 𝑃ℎ𝑒𝑟𝑟

Transversal 𝑛 ∙ 𝐹𝑇 0 0 0

Longitudinal 𝑛 ∙ 𝑇𝑣 𝑛 ∙ 𝑇ℎ 0 𝑛 ∙ 𝑇ℎ

𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑 = 𝑛 ∙ 𝑝 [𝑎1

2+

𝑇𝑣

𝑝𝑎𝑝∙ (

𝑑1

𝑎1)]

𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑+ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜 = 𝑛 ∙ 𝑝 [𝑎1

2+

𝑇𝑣

𝑝𝑎𝑝∙ (

𝑑1

𝑎1)]

𝐹𝑇 = 𝑞 ∙ 𝑑 (𝑎1

2)

Donde,

𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑: Carga del peso del conductor sometido a viento (daN) 𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑+ℎ𝑖𝑒𝑙𝑜: Carga del peso del conductor sometido a hielo (daN)

𝑛: Numero de subconductores del haz 𝑝: Peso nominal del conductor (daN) 𝑝𝑎𝑝: Peso aparente del conductor (daN)

𝑎1: Longitud del vano (m)

𝑇𝑣: Tensión horizontal en un conductor (daN) 𝑇ℎ: Tensión vertical en un conductor (daN)

𝑑1: Desnivele del vano (m) 𝐹𝑇: Fuerza transversal (daN)

Las tensiones horizontal y vertical se calculan en las mismas condiciones que en el caso de apoyos de suspensión en alineación.

Page 71: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

71

TABLAS DE ESFUERZOS EN PUNTA DE

CRUCETA POR APOYO

Page 72: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

72

Apoyo CONDUCTOR LA-380 C.GUARDA - OPGW

1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª

1

V 304,67 487,37 - 487,37 158,31 297,32 - 297,32

T 90,30 0,00 - 0,00 53,37 0,00 - 0,00

L 2747,25 3456,93 - 3456,93 1405,67 1901,14 - 1901,14

2

V 467,79 768,83 768,83 768,83 219,23 449,21 449,21 449,21

T 289,03 0,00 0,00 0,00 170,82 0,00 0,00 0,00

L 0,00 0,00 518,54 3456,93 0,00 0,00 285,17 1901,14

3

V 394,24 630,92 630,92 630,92 189,83 371,79 371,79 371,79

T 397,45 0,00 0,00 0,00 234,90 0,00 0,00 0,00

L 0,00 0,00 518,54 3456,93 0,00 0,00 285,17 1901,14

4

V 430,33 696,59 696,59 696,59 203,91 408,15 408,15 408,15

T 380,40 0,00 0,00 0,00 224,82 0,00 0,00 0,00

L 0,00 0,00 518,54 3456,93 0,00 0,00 285,17 1901,14

5

V 355,71 565,49 565,49 565,49 175,63 336,76 336,76 336,76

T 331,67 0,00 0,00 0,00 196,02 0,00 0,00 0,00

L 0,00 0,00 518,54 3456,93 0,00 0,00 285,17 1901,14

6

V 376,83 604,95 604,95 604,95 183,87 358,43 358,43 358,43

T 2831,29 3149,42 2354,12 2354,12 1480,94 1733,92 1294,65 1294,65

L 0,00 0,00 1540,08 1540,08 0,00 0,00 846,96 846,96

7

V 250,58 374,54 374,54 374,54 134,88 231,57 231,57 231,57

T 331,06 0,00 0,00 0,00 195,66 0,00 0,00 0,00

L 0,00 0,00 870,07 3480,27 0,00 0,00 479,54 1918,14

8

V 174,01 243,37 243,37 243,37 106,43 160,99 160,99 160,99

T 225,53 0,00 0,00 0,00 133,29 0,00 0,00 0,00

L 0,00 0,00 870,07 3480,27 0,00 0,00 479,54 1918,14

9

V -155,24 243,37 243,37 243,37 -21,22 160,99 160,99 160,99

T 213,80 0,00 0,00 0,00 126,36 0,00 0,00 0,00

L 0,00 0,00 522,04 3480,27 0,00 0,00 287,72 1918,14

10

V 749,96 1290,27 1290,27 1290,27 329,70 737,61 737,61 737,61

T 248,67 0,00 0,00 0,00 146,97 0,00 0,00 0,00

L 0,00 0,00 522,04 3480,27 0,00 0,00 287,72 1918,14

Page 73: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

73

11

V 280,05 433,90 433,90 433,90 147,19 265,46 265,46 265,46

T 963,27 906,03 681,40 681,40 517,02 499,74 375,55 375,55

L 0,00 0,00 1725,25 1725,25 0,00 0,00 950,87 950,87

12

V 283,87 440,47 440,47 440,47 148,62 269,01 269,01 269,01

T 262,99 0,00 0,00 0,00 155,43 0,00 0,00 0,00

L 0,00 0,00 519,17 3461,12 0,00 0,00 286,58 1910,52

13

V 191,56 281,20 - 281,20 114,14 183,05 - 183,05

T 150,53 0,00 - 0,00 88,97 0,00 - 0,00

L 2676,94 3461,12 - 3461,12 1387,29 1910,52 - 1910,52

14

V 215,56 322,61 - 322,61 123,11 205,40 - 205,40

T 179,77 0,00 - 0,00 106,25 0,00 - 0,00

L 2711,73 3469,87 - 3469,87 1398,59 1912,73 - 1912,73

15

V 628,73 1072,28 1072,28 1072,28 283,00 617,89 617,89 617,89

T 226,21 0,00 0,00 0,00 133,70 0,00 0,00 0,00

L 0,00 0,00 520,48 2602,40 0,00 0,00 286,91 1434,55

16

V 253,68 388,39 388,39 388,39 137,34 240,90 240,90 240,90

T 226,21 0,00 0,00 0,00 133,70 0,00 0,00 0,00

L 0,00 0,00 520,48 2602,40 0,00 0,00 286,91 1434,55

17

V 331,87 523,29 523,29 523,29 166,54 313,71 313,71 313,71

T 1087,40 965,66 724,37 724,37 582,28 531,22 399,30 399,30

L 0,00 0,00 1718,05 1718,05 0,00 0,00 947,06 947,06

18

V 253,68 388,39 388,39 388,39 137,34 240,90 240,90 240,90

T 226,21 0,00 0,00 0,00 133,70 0,00 0,00 0,00

L 0,00 0,00 520,31 2601,53 0,00 0,00 285,63 1428,16

19

V 231,87 350,75 350,75 350,75 129,20 220,59 220,59 220,59

T 199,64 0,00 0,00 0,00 117,99 0,00 0,00 0,00

L 0,00 0,00 520,31 2601,53 0,00 0,00 285,63 1428,16

20

V 417,74 671,46 671,46 671,46 198,61 393,67 393,67 393,67

T 426,08 0,00 0,00 0,00 251,82 0,00 0,00 0,00

L 0,00 0,00 520,31 2601,53 0,00 0,00 285,63 1428,16

21

V 460,74 745,66 745,66 745,66 214,67 433,71 433,71 433,71

T 819,01 423,50 317,64 317,64 456,08 232,52 174,37 174,37

L 0,00 0,00 1731,12 1731,12 0,00 0,00 950,33 950,33

Page 74: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

74

22

V 343,99 544,21 544,21 544,21 171,07 325,00 325,00 325,00

T 336,23 0,00 0,00 0,00 198,72 0,00 0,00 0,00

L 0,00 0,00 520,26 2601,28 0,00 0,00 285,68 1428,39

23

V 231,12 349,46 349,46 349,46 128,92 219,89 219,89 219,89

T 198,73 0,00 0,00 0,00 117,45 0,00 0,00 0,00

L 0,00 0,00 520,26 2601,28 0,00 0,00 285,68 1428,39

24

V 270,24 416,97 416,97 416,97 143,53 256,32 256,32 256,32

T 246,39 0,00 0,00 0,00 145,62 0,00 0,00 0,00

L 0,00 0,00 520,26 2601,28 0,00 0,00 285,68 1428,39

25

V 342,74 542,06 542,06 542,06 170,60 323,83 323,83 323,83

T 334,71 0,00 0,00 0,00 197,82 0,00 0,00 0,00

L 0,00 0,00 520,26 2601,28 0,00 0,00 285,68 1428,39

26

V 289,49 450,18 450,18 450,18 150,72 274,25 274,25 274,25

T 269,84 0,00 0,00 0,00 159,48 0,00 0,00 0,00

L 0,00 0,00 520,26 2601,28 0,00 0,00 285,68 1428,39

27

V 399,99 640,84 640,84 640,84 191,98 377,14 377,14 377,14

T 404,46 0,00 0,00 0,00 239,04 0,00 0,00 0,00

L 0,00 0,00 520,26 2601,28 0,00 0,00 285,68 1428,39

28

V 507,36 826,10 - 826,10 232,08 477,12 - 477,12

T 535,26 0,00 - 0,00 316,35 0,00 - 0,00

L 2786,46 3468,37 - 3468,37 1418,61 1904,53 - 1904,53

Page 75: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

75

2.2.5.- SELECCIÓN DE APOYOS

En este apartado se explica el procedimiento para la elección de los apoyos. El fabricante elegido es MADE, que dispone de varias series de apoyos. A su vez, dentro de cada serie se distingue entre:

- Tipo de apoyo por resistencia mecánica - Altura de fuste - Armado considerado (cabeza del apoyo)

En su catálogo presenta, para las hipótesis estudiadas, un estudio mecánico en función de estas características y una serie de parámetros:

· F: Definido como el sumatorio de todos los esfuerzos horizontales de crucetas y cúpula para cada hipótesis en cada apoyo. · R: Definido como la relación entre los esfuerzos horizontales de cúpula (Ht) y de cruceta (Hc) para cada hipótesis en cada apoyo. R=Ht/Hc. · T/L: Proporción de esfuerzos transversales o longitudinales respecto al total de esfuerzos para cada hipótesis en cada apoyo.

El objetivo es que las tracciones obtenidas en el estudio mecánico de cada apoyo del presente proyecto sean inferiores al máximo que especifica el fabricante en su estudio. Además, se debe buscar un compromiso entre prestaciones mecánicas y coste. Como se verá más adelante, todos los armados de la serie ARCE cumplen con las distancias mínimas que deben guardar los conductores. Por ello, al no ser las distancias una restricción, se elegirá el armado F43 y H23. En la tabla siguiente se muestra la elección final de los apoyos, respetando la designación del fabricante

NºApoyo Tipo Peso Designación

1 Inicio de Línea 6135 ARCE 1800 25,0 m

H23

2 Suspensión

Alineación 3608

ARCE 630 25,0 m

H23

3 Suspensión

Alineación 3608

ARCE 630 25,0 m

H23

4 Suspensión

Alineación 3608

ARCE 630 25,0 m

H23

5 Suspensión

Alineación 3608

ARCE 630 25,0 m

H23

6 Anclaje Angulo (54º) 5377 ARCE 1400 25,0 m

H23

7 Amarre Alineación 3608 ARCE 630 25,0 m

H23

Page 76: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

76

8 Amarre Alineación 3608 ARCE 630 25,0 m

H23

9 Suspensión

Alineación 3608

ARCE 630 25,0 m

H23

10 Suspensión

Alineación 3608

ARCE 630 25,0 m

H23

11 Anclaje Angulo (15º) 6135 ARCE 1800 25,0 m

H23

12 Suspensión

Alineación 3033

ARCE 300 25,0 m

F43

13 Fin de Línea 6135 ARCE 1800 25,0 m

H23

14 Fin de Línea 5047 ARCE 1400 25,0 m

F43

15 Suspensión

Alineación 3033

ARCE 300 25,0 m

F43

16 Suspensión

Alineación 3033

ARCE 300 25,0 m

F43

17 Anclaje Angulo (16º) 3398 ARCE 630 25,0 m

F43

18 Suspensión

Alineación 3033

ARCE 300 25,0 m

F43

19 Suspensión

Alineación 3033

ARCE 300 25,0 m

F43

20 Suspensión

Alineación 3033

ARCE 300 25,0 m

F43

21 Anclaje Angulo (7º) 3398 ARCE 630 25,0 m

F43

22 Suspensión

Alineación 3033

ARCE 300 25,0 m

F43

23 Suspensión

Alineación 3033

ARCE 300 25,0 m

F43

24 Suspensión

Alineación 3033

ARCE 300 25,0 m

F43

25 Suspensión

Alineación 3033

ARCE 300 25,0 m

F43

26 Suspensión

Alineación 3033

ARCE 300 25,0 m

F43

Page 77: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

77

27 Suspensión

Alineación 3033

ARCE 300 25,0 m

F43

28 Fin de Línea 5047 ARCE 1400 25,0 m

H23

Page 78: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

78

3.- CALCULO DE AISLADORES

3.1.- CALCULO ELECTRICO

Conociendo el nivel de contaminación al que está expuesta la línea, se obtiene la línea de fuga nominal, como mm por cada kV. Por ello, se aplica la ecuación siguiente:

𝐿𝑓𝑢𝑔𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑈𝑀𝐴𝑋𝑙𝑓𝑢𝑔𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙

Donde,

𝑈𝑀𝐴𝑋: Tension maxima de la linea (kV) 𝑙𝑓𝑢𝑔𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙: Linea de fuga nominal (mm/kV)

La línea de fuga nominal para líneas con nivel de contaminación medio (II) es de 20mm/kV. La tensión máxima de la línea es 145 kV. Se obtiene una línea de fuga total de:

𝐿𝑓𝑢𝑔𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 2900 𝑚𝑚

3.2.- CALCULO MECANICO

Teniendo en cuenta lo estipulado en el RLAT, los aisladores deben dimensionarse con un coeficiente de seguridad de 3. Por ello, se calculara la carga máxima esperada y se usará el coeficiente mencionado. Los aisladores estarán sometidos al peso del conductor. La hipótesis más desfavorable considerada tenía como carga máxima una tracción de CR/3. Por ello, aplicando el coeficiente de seguridad de los aisladores, estos deben soportar la carga de rotura del conductor (107,18 kN).

3.3.- ELECCION DE AISLADORES

AISLADORES E120-146

Clase IEC-305 U120B

Material Vidrio templado

Datos dimensionales

Paso (mm) 146

Diámetro (mm) 255

Línea de fuga (mm) 315

Peso (kg) 3,8

Valores eléctricos

Tensión soportada en seco (kV) 70

Tensión soportada en lluvia (kV) 40

Tensión soportada de choque

(kV)

100

Page 79: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

79

3.4.- DETERMINACION DEL NUMERO DE AISLADORES

Se aplica la siguiente expresión:

𝑁º𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 =𝐿𝑓𝑢𝑔𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝐿𝑓𝑢𝑔𝑎 𝑎𝑠𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟

Donde, 𝐿𝑓𝑢𝑔𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙: Linea de fuga total necesaria (mm)

𝐿𝑓𝑢𝑔𝑎 𝑎𝑠𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟: Linea de fuga propia de cada aislador (mm/aislador)

Quedando:

𝑁º𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 = 9.2 𝑎𝑖𝑠𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

Este resultado es el número mínimo de aisladores necesario, por lo que se colocaran un total de 10 aisladores. Además, se comprueba que con 10 aisladores se cumplen las tensiones a soportar a frecuencia industrial y a impulsos tipo rayo.

Page 80: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

80

4.- CALCULO DE HERRAJES

Se denomina herrajes al siguiente conjunto de elementos:

· Horquilla · Rotula · Grapa (de suspensión o amarre)

El fabricante seleccionado es MADE. Para cada uno de los elementos citados anteriormente existe una amplia gama. La elección se hará de manera que sean elementos compatibles entre sí (tolerancias entre piezas macho y hembra). Además, se deberán respetar las siguientes restricciones:

· Carga de rotura de los herrajes superior a las cargas de rotura de conductores y cable de guarda: Para ello, se tendrá en consideración un coeficiente de seguridad de 3, resultando una carga de rotura mínima de los herrajes de 107,18 kN

· Optimización de peso, longitud y costes. El detalle de los elementos que constituyen las cadenas de suspensión y amarre se encuentra en la sección de planos.

Page 81: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

81

5.- DISTANCIAS DE SEGURIDAD

Partiendo de lo estipulado en la ITC-LAT 07 del reglamento, se procede a calcular las distancias mínimas de seguridad. Es necesario guardar distancia en líneas de conductor desnudo, ya que el aislamiento entre elementos a diferente tensión eléctrica es el propio aire. Se definen tres distancias de seguridad:

· Del: Distancia de aislamiento en el aire mínima especificada, para prevenir una descarga disruptiva entre conductores de fase y objetos a potencial de tierra en sobretensiones de frente lento o rápido. Es aplicable tanto para distancias en el apoyo como para distancias a obstáculos. · Dpp: Distancia de aislamiento en el aire mínima especificada, para prevenir una descarga disruptiva entre conductores de fase durante sobretensiones de frente lento o rápido. Se trata de una distancia interna, entre conductores. · asom: Valor mínimo de la distancia de descarga de la cadena de aisladores, definida como la distancia más corta en línea recta entre las partes en tensión y las partes puestas a tierra.

Según la tabla 15 de la misma ITC, se obtiene que para el nivel de tensión de la línea del presente proyecto, las distancias anteriores valen: Tensión más elevada (kV) Del (m) Dpp (m)

145 1020 1.40

5.1.- DISTANCIAS ENTRE CONDUCTORES

La separación mínima entre conductores de fase depende de distintos factores y queda definida según:

𝐷 = 𝑘 ∙ √𝐹 + 𝐿 + 𝑘′ ∙ 𝐷𝑝𝑝

Donde, 𝑘: Coeficiente que depende de la oscilación de los conductores con el viento

𝐹: Flecha máxima (m) 𝐿: Longitud de la cadena de suspensión (m)

𝑘′: Coeficiente que depende de la tensión nominal de la línea 𝐷𝑝𝑝: Distancia parámetro (m)

El valor del coeficiente k’ para una tensión nominal de 132 kV es de 0,75. El valor del coeficiente k depende del ángulo de oscilación, α. Dicho ángulo vale, para el caso que nos ocupa:

𝛼 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 (1.2896

2.1571) = 30.8722º

Con este dato y la tabla 16 de la ITC-LAT 07, se obtiene que k=0,6. Así, se obtiene una distancia de:

𝐷 = 3.8389 𝑚

Page 82: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

82

5.2.- DISTANCIAS ENTRE CONDUCTORES Y

ELEMENTOS PUESTOS A TIERRA

La separación mínima entre los conductores y otros elementos en tensión a los apoyos no será inferior a Del. Se tendrá en cuenta la desviación de las cadenas de suspensión, considerando la mitad de la presión del viento a 120 km/h, con una temperatura de - 10°C. En la sección de planos se ha demostrado que bajo estas condiciones se sigue cumpliendo con la distancia.

5.3.- DISTANCIAS AL TERRENO, CAMINOS, SENDAS Y

CURSOS DE AGUA NO NAVEGABLES

Atendiendo a la ITC-LAT 07, la distancia de conductores en tensión al terreno, caminos, sendas y cursos de agua no navegables será de un mínimo de 6 m y se calculara utilizando:

𝐷𝑑𝑑 + 𝐷𝑒𝑙 = 5.3 + 𝐷𝑒𝑙 Se obtiene un resultado de 6,5 m, aunque en el dimensionamiento de la instalación se han tenido en cuenta 7 metros. En el apartado de planos se comprueba que se cumple con esta distancia.

5.4.- DISTANCIA A OTRAS LINEAS ELECTRICAS

AEREAS

En el RLAT se distingue entre cruzamientos y paralelismos, pero como en el presente proyecto no se producen paralelismos, solo se ha considerado el cruzamiento con otras líneas. Se estipula en el reglamento que frente a un cruzamiento, la línea de mayor tensión pasara por encima. En el caso de misma tensión, pasara por encima la de nueva construcción. En nuestro caso, todos los cruzamientos se abordan por encima de las líneas ya existentes. El objetivo a la hora de realizar un cruzamiento será situar el apoyo lo más cercano posible al mismo, de forma que la altura del conductor de la línea sea lo mayor posible. Además se intentara buscar el punto medio de un vano de la línea a cruzar. Se definen las siguientes distancias de seguridad:

· Distancia entre conductores de la línea inferior y el apoyo de la línea superior. 𝐷𝑑𝑑 + 𝐷𝑒𝑙 = 1.5 + 1.2 = 2.7 𝑚

· Distancia vertical entre conductores de la línea inferior y de la superior.

𝐷𝑑𝑑 + 𝐷𝑒𝑙 = 3 + 1.4 = 4.4 𝑚

· Distancia entre conductores de fase de la línea superior y el cable de guarda de la inferior.

𝐷𝑑𝑑 + 𝐷𝑒𝑙 = 1.5 + 1.2 = 2.7 𝑚

Page 83: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

83

5.5.- DISTANCIA A CARRETERAS

Se deberá dejar una distancia horizontal mínima entre el apoyo y la arista exterior de la calzada de 50 m en caso de autopistas o 25m en caso del resto de carreteras. Las carreteras cruzadas en el presente proyecto no son autopistas, por lo que se dejaran 25 m, que se puede comprobar en la sección de planos. La distancia vertical mínima entre los conductores de la línea y la rasante de la carretera será de:

𝐷𝑑𝑑 + 𝐷𝑒𝑙 = 6.3 + 1.2 = 7.5 𝑚 Se puede comprobar que dicha distancia se ha respetado en el apartado de planos.

Page 84: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

84

6.- CALCULO DE CIMENTACIONES

Para el cálculo de las cimentaciones se seguirá lo estipulado en la ITC-LAT 07 con el objetivo de que las cimentaciones puedan absorber las cargas de compresión y arranque a las que serán sometidas. El método aplicado es el del talud natural. Como garantía del cálculo se comprobara que el coeficiente de seguridad al vuelco no sea inferior a 1,5 en hipótesis normales y 1,2 en hipótesis anormales. Este se calcula como el cociente entre el momento estabilizador mínimo respecto a la arista más cargada y el momento volcado máximo motivado por fuerzas externas (dependientes de la hipótesis considerada).

6.1.- COMPROBACION AL ARRANQUE

Se consideraran las siguientes fuerzas oponiéndose al arranque: · Peso del apoyo (al ser cimentación fraccionada, se considerará un cuarto del peso) · Peso de la cimentación · Peso de las tierras que arrastraría el macizo de hormigón al ser arrancado.

No hace falta considerar la carga resistente de los pernos, puesto que no es una cimentación mixta o en roca. Teniendo en cuenta lo anterior, el esfuerzo estabilizador queda:

𝑃𝑒 =1

4∙ 𝑃𝑎 + 𝑃ℎ + 𝑃𝑡

Donde,

𝑃𝑎: Peso del apoyo (daN) 𝑃ℎ: Peso del hormigón (daN) 𝑃𝑡: Peso de las tierras desplazadas (daN)

El peso del hormigón se obtiene a partir del dato de volumen que facilita el fabricante (MADE) y el peso específico del hormigón.

𝑃ℎ = 𝛿ℎ ∙ 𝑉ℎ Donde,

𝛿ℎ: Peso específico del hormigón (daN/m3) 𝑉ℎ: Volumen de hormigón (m3)

Por otro lado, el peso de las tierras arrancadas se obtiene de la expresión siguiente, que supone que la forma de dichas tierras desplazadas es una pirámide invertida y truncada. La base inferior de dicha pirámide tiene la misma área que la base de la cimentación.

𝑃𝑡 = 𝛿𝑡 ∙ (𝐻

3∙ (𝑏1 + 𝑏2 + √𝑏1𝑏2) − 𝑉ℎ − 𝑉𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑓)

Donde,

𝛿𝑡: Peso específico de las tierras desplazadas (daN/m3) 𝐻: Profundidad de la cimentación (m)

𝑏1, 𝑏2: Área de la base inferior y superior, respectivamente, de la pirámide truncada (m2).

𝑉ℎ: Volumen de hormigón (m3). 𝑉𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑓: Volumen de interferencia de las tierras (m3).

Page 85: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

85

La base inferior (b1) de dicha pirámide tiene la misma área que la base de la cimentación. La base superior se obtiene de:

𝑏2 = (𝑎 + 2 ∙ 𝐻 tan 𝛽) Donde,

𝑎: Lado de la cimentación (m)

𝛽: Angulo de arranque del terreno (°) El ángulo de arranque se supondrá de 30°, como aconseja el reglamento. Para que el diseño de una cimentación sea correcto, se debe comprobar que el esfuerzo estabilizador así calculado sea inferior al esfuerzo nominal de la cimentación que proporciona el fabricante (MADE)

6.2.- COMPROBACION A LA COMPRESION

Se consideraran las siguientes fuerzas de compresión:

· Peso del apoyo (al ser cimentación fraccionada, se considerará un cuarto del peso). · Peso de la cimentación · Peso de las tierras que actúan sobre la solera de la cimentación. · Compresión ejercida por el apoyo.

En este punto se comprobara que la presión (fuerza por unidad de área) de las cargas anteriores no sobrepasa la carga admisible límite del terreno. Se tomara un valor de 3daN/cm2. Entonces:

𝜎𝑎𝑑𝑚 ≥

14 ∙ 𝑃𝑎 + 𝑃ℎ + 𝐶

𝑆𝑠𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎

Donde,

𝑃𝑎: Peso del apoyo (daN) 𝑃ℎ: Peso del hormigón (daN)

𝐶: Compresión máxima del montaje (daN) 𝑆𝑠𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎: Superficie de la solera (cm2)

El peso del hormigón se calculara de la misma manera que en el apartado anterior.

6.3.- COMPROBACION DE ADHERENCIA ENTRE

ANCLAJE Y CIMENTACION

Para esta comprobación se supondrá que la mitad de la carga que el anclaje transmite a la cimentación es absorbida por la adherencia entre anclaje y macizo, mientras que la otra mitad la absorben a cortadura los casquillos del anclaje. Se utilizaran coeficientes de seguridad para ambas cargas de 1,5. Así, se debe comprobar que se cumplen las dos ecuaciones siguientes:

𝐴 ∙ 𝛾𝑎−ℎ ≥ 1.5 ∙𝐶

2

Page 86: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

86

Donde,

𝐴: Área embebida por el hormigón (cm2)

𝛾𝑎−ℎ: Adherencia entre acero y hormigón (daN/cm2) 𝐶: Compresión máxima por montaje (daN)

𝑛 ∙ 𝐶𝑡𝑜𝑟𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜 ≥ 1.5 ∙𝐶

2

Donde,

𝑛: Numero de tornillos 𝐶𝑡𝑜𝑟𝑛𝑖𝑙𝑙𝑜: Resistencia a cortadura de un tornillo (daN) 𝐶: Compresión máxima por montaje (daN)

6.4.- RESUMEN

A continuación se muestra el diseño de la cimentación escogida en pata de elefante.

(α=30°)

Page 87: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

87

En la sección de planos se muestran las dimensiones y detalles de las cimentaciones. En la siguiente tabla se muestra la cimentación utilizada en cada apoyo con sus dimensiones que están referidas en la imagen y la designación del fabricante:

NºApoyo Tipo Designación H(m) h(m) V(m3)

1 Inicio de Línea ARCE 1800 25,0 m

H23 3,45 0,8 4,78

2 Suspensión

Alineación

ARCE 630 25,0 m

H23 2,5 0,4 2,11

3 Suspensión

Alineación

ARCE 630 25,0 m

H23 2,5 0,4 2,11

4 Suspensión

Alineación

ARCE 630 25,0 m

H23 2,5 0,4 2,11

5 Suspensión

Alineación

ARCE 630 25,0 m

H23 2,5 0,4 2,11

6 Anclaje Angulo (54º) ARCE 1400 25,0 m

H23 3,2 0,65 4,13

7 Amarre Alineación ARCE 630 25,0 m

H23 2,5 0,4 2,11

8 Amarre Alineación ARCE 630 25,0 m

H23 2,5 0,4 2,11

9 Suspensión

Alineación

ARCE 630 25,0 m

H23 2,5 0,4 2,11

10 Suspensión

Alineación

ARCE 630 25,0 m

H23 2,5 0,4 2,11

11 Anclaje Angulo (15º) ARCE 1800 25,0 m

H23 3,45 0,8 4,78

12 Suspensión

Alineación

ARCE 300 25,0 m

F43 1,95 0,4 1,37

13 Fin de Línea ARCE 1800 25,0 m

H23 3,45 0,8 4,78

14 Fin de Línea ARCE 1400 25,0 m

F43 3,2 0,65 4,13

15 Suspensión

Alineación

ARCE 300 25,0 m

F43 1,95 0,4 1,37

16 Suspensión

Alineación

ARCE 300 25,0 m

F43 1,95 0,4 1,37

17 Anclaje Angulo (16º) ARCE 630 25,0 m

F43 2,5 0,4 2,11

Page 88: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

88

18 Suspensión

Alineación

ARCE 300 25,0 m

F43 1,95 0,4 1,37

19 Suspensión

Alineación

ARCE 300 25,0 m

F43 1,95 0,4 1,37

20 Suspensión

Alineación

ARCE 300 25,0 m

F43 1,95 0,4 1,37

21 Anclaje Angulo (7º) ARCE 630 25,0 m

F43 2,5 0,4 2,11

22 Suspensión

Alineación

ARCE 300 25,0 m

F43 1,95 0,4 1,37

23 Suspensión

Alineación

ARCE 300 25,0 m

F43 1,95 0,4 1,37

24 Suspensión

Alineación

ARCE 300 25,0 m

F43 1,95 0,4 1,37

25 Suspensión

Alineación

ARCE 300 25,0 m

F43 1,95 0,4 1,37

26 Suspensión

Alineación

ARCE 300 25,0 m

F43 1,95 0,4 1,37

27 Suspensión

Alineación

ARCE 300 25,0 m

F43 1,95 0,4 1,37

28 Fin de Línea ARCE 1400 25,0 m

F43 3,2 0,65 4,19

Page 89: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

89

7.- PUESTAS A TIERRA

Como se explicó en el apartado 4.7., los apoyos se clasifican en lo relativo a puestas a tierra como apoyo frecuentados o no frecuentados. La puesta a tierra se diseña en función de esta clasificación, de manera más estricta para apoyos frecuentados:

- Apoyo frecuentado o Actuación del sistema de puesta a tierra o Cumplir la tensión de contacto admisible o Dimensionamiento ante efectos de rayo

- Apoyo no frecuentado o Actuación correcta de las protecciones

7.1.- ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA

De acuerdo con lo explicado anteriormente, el electrodo será diferente en función de la clasificación del apoyo. Para apoyos frecuentados se utilizara un electrodo horizontal en forma de anillo. Se dispondrá de un anillo difusor por pata en cada apoyo. El anillo será de cobre desnudo, con sección de 50 mm2. Para apoyos no frecuentados bastara con 4 picas, una por pata, de 2 m de longitud y 14 mm de diámetro.

7.2.- LINEA DE TIERRA

Se dispondrán dos líneas de tierra en extremos opuestos de las patas de cada apoyo. Cada línea de tierra será un doble cable de acero galvanizado de 50 mm2.

7.3.- DIMENSIONAMIENTO DE LA PUESTA A TIERRA

Atendiendo a lo estipulado en la ITC-LAT 07 del reglamento, la puesta a tierra debe estar dimensionada de forma que cumpla:

· Resistencia a esfuerzos mecánicos y corrosión · Resistencia térmica en caso de máxima intensidad por los conductores · Garantizar la seguridad de las personas en caso de falta a tierra · Garantizar la protección de los equipos y demás elementos

7.3.1.- DIMENSIONAMIENTO ATENDIENDO A RESISTENCIA TERMICA

Las líneas de tierra deben soportar las corrientes de falta en su totalidad, a pesar de que se dispongan varias líneas de tierra. En cambio, los electrodos pueden dimensionarse de forma que soporten una fracción de la corriente de falta, ya que dicha corriente se distribuye entre los electrodos. 7.3.2.- DIMENSIONAMIENTO ATENDIENDO A LA SEGURIDAD DE LAS

PERSONAS

Con el objetivo primordial de la protección de personas y animales, el dimensionamiento debe ser tal que garantice que la tensión en caso de falta sea suficientemente inferior a la tensión de contacto admisible. Como referencia, se utilizara un coeficiente de seguridad de 2.

Page 90: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

90

7.3.3.- DIMENSIONAMIENTO ATENDIENDO A LA PROTECCION FRENTE A

IMPULSOS TIPO RAYO

Este dimensionamiento solo se hará en aquellos apoyos clasificados como frecuentados, de forma que en dichos apoyos se garantice la protección de la instalación y las propiedades ante descargas atmosféricas tipo rayo. 7.3.4.- RESUMEN

Nº Apoyo Tipo Clasificación Puesta a

tierra

1 Inicio de Línea Frecuentado 4 picas

2 Suspensión

Alineación No frecuentado 4 picas

3 Suspensión

Alineación No frecuentado 4 picas

4 Suspensión

Alineación No frecuentado 4 picas

5 Suspensión

Alineación No frecuentado 4 picas

6 Anclaje Angulo (54º) No frecuentado 4 picas

7 Amarre Alineación No frecuentado 4 picas

8 Amarre Alineación No frecuentado 4 picas

9 Suspensión

Alineación No frecuentado 4 picas

10 Suspensión

Alineación No frecuentado 4 picas

11 Anclaje Angulo (15º) No frecuentado 4 picas

12 Suspensión

Alineación No frecuentado 4 picas

13 Fin de Línea No frecuentado 4 picas

14 Fin de Línea No frecuentado 4 picas

15 Suspensión

Alineación No frecuentado 4 picas

16 Suspensión

Alineación No frecuentado 4 picas

17 Anclaje Angulo (16º) No frecuentado 4 picas

18 Suspensión

Alineación No frecuentado 4 picas

Page 91: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

91

19 Suspensión

Alineación No frecuentado 4 picas

20 Suspensión

Alineación No frecuentado 4 picas

21 Anclaje Angulo (7º) No frecuentado 4 picas

22 Suspensión

Alineación No frecuentado 4 picas

23 Suspensión

Alineación No frecuentado 4 picas

24 Suspensión

Alineación No frecuentado 4 picas

25 Suspensión

Alineación No frecuentado 4 picas

26 Suspensión

Alineación No frecuentado 4 picas

27 Suspensión

Alineación No frecuentado 4 picas

28 Fin de Línea No frecuentado 4 picas

Page 92: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

92

8.- ESTUDIO BASICO DE IMPACTO

MEDIOAMBIENTAL

1.- OBJETO

El presente documento tiene por objeto describir las actuaciones que se adoptan sobre las instalaciones eléctricas aéreas de alta tensión, -con tensión nominal asignada superior o igual a 30 kV-, en cumplimiento del Decreto 34/2005, de 8 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se establecen las normas de carácter técnico para las instalaciones eléctricas aéreas con objeto de proteger la avifauna.

2.- PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DE PROTECCIÓN

Para conseguir el objeto definido en el primer punto del presente documento, a continuación se describen las acciones adoptadas en el proyecto y realización de las instalaciones eléctricas aéreas, -planteamiento del trazado, características constructivas y definición de las características técnicas de los equipos-, con el fin de reducir los riesgos de electrocución o colisión que las mismas suponen para la avifauna, así como para la reducción del impacto paisajístico. Estas acciones se han estructurado en los puntos siguientes. 2.1. PRESCRIPCIONES GENÉRICAS

Con carácter general se adoptarán las siguientes medidas:

No se instalarán aisladores rígidos.

No se instalarán puentes flojos por encima de travesaños ó cabecera de los apoyos.

No se instalarán autoválvulas y seccionadores en posición dominante, por encima de travesaños o cabecera de apoyos.

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS DEL TENDIDO ELÉCTRICO PARA

EVITAR ELECTROCUCIONES.

Para evitar la electrocución de la avifauna se han adoptado las siguientes prescripciones técnicas: Aislamiento Los apoyos se proyectan con cadenas de aisladores suspendidos o de amarre, pero nunca rígidos. Distancia entre conductores La distancia entre conductores no aislados será igual o superior a 1,50 m. Crucetas y armados Apoyos de alineación (suspensión): La fijación de las cadenas de aisladores en las crucetas se realizará a través de cartelas que permitan mantener una distancia mínima de 0,70 m entre el punto de posada y el conductor en tensión.

Page 93: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

93

Apoyos de ángulo y anclaje (amarre): La fijación de los conductores a la cruceta se realizará a través de cartelas que permitan mantener una distancia mínima de 0,70 m, (1.00 m en espacios naturales protegidos ya declarados o dotados de instrumentos de planificación de recursos naturales específicos), entre el punto de posada y el conductor en tensión. Apoyos con armado tipo bóveda: La distancia entre el conductor central y la base de la bóveda no será inferior a 0,88 m. Apoyos con armado tipo tresbolillo: La distancia entre la semicruceta inferior y el conductor superior no será inferior a 1,50 m. Apoyos con armado en hexágono (doble circuito): La distancia entre la semicruceta inferior y el conductor superior no será inferior a 1,50 m.

2.3. MEDIDAS PARA MINIMIZAR EL RIESGO DE COLISIÓN

La prescripción técnica prevista para este objetivo es la señalización de los vanos que atraviesan cauces fluviales, zonas húmedas, pasos de cresta, collados de rutas migratorias y/o colonias de nidificación, mediante el empleo de bandas de balizamiento de neopreno en “X”, dispuestas en los conductores de fase y/o de tierra, de diámetro aparente inferior a 20 mm, de manera que generen un efecto visual equivalente a una señal cada 10 m como máximo.

2.4. MEDIDAS ADOPTADAS PARA REDUCIR EL IMPACTO PAISAJÍSTICO

Con carácter general se adoptarán las siguientes medidas para reducir el impacto paisajístico:

En la reforma de líneas existentes se mantendrá el mismo trazado de la línea a reformar.

El trazado de la línea discurrirá próxima a vías de comunicación (carreteras, vías férreas, caminos, etc.).

Se evitará el trazado por cumbres o lomas en zonas de relieve accidentado.

Se evitarán los desmontes y la roturación de la cubierta vegetal en la construcción de los caminos de acceso a la línea, utilizando accesos existentes.

Se retirarán los elementos sobrantes en la construcción.

Se evitará el arrastre de materiales sueltos a cursos de aguas superficiales durante los movimientos de tierras.

Se adecuará la ubicación del apoyo al terreno, utilizando patas de longitud variable.

Page 94: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

94

ESTUDIO BASICO DE

SEGURIDAD Y SALUD

Page 95: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

95

1. OBJETO

El presente estudio de seguridad y salud tiene como objeto establecer las directrices generales encaminadas a disminuir en lo posible, los riesgos accidentales laborales y enfermedades profesionales, así como a la minimización de las consecuencias de los accidentes que se produzcan, mediante la planificación de la medicina asistencial y de primeros auxilios, durante los trabajos de ejecución del presente proyecto. Este estudio se ha elaborado en cumplimiento del Real Decreto 1627/1997, del 24 de Octubre, que establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

2. DATOS DE LA OBRA

2.1. DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS

La línea comienza en la nueva subestación de Huesca Norte y llega hasta el apoyo 28 a través de un tramo aéreo de 5204.3 m de longitud a través de 28 apoyos en 6 alineaciones. Desde el apoyo 28 a la subestación de Huesca Este, la línea discurre por tramo subterráneo de 857 m de longitud. Discurre completamente por el municipio de Huesca.

2.2. ACTIVIDADES PRINCIPALES

Las principales actividades a ejecutar para el desarrollo del trabajo son: - Replanteo y estaquillado - Implantación de obra y señalización - Acopio y manipulación de materiales - Transporte de materiales y equipos dentro de la obra - Obras de excavación - - Encofrados - Hormigonado - Zanjado - Montaje de estructuras metálicas y prefabricados - Maniobras de izado, situación en obra y montaje - Tendido, regulado, engrapado, conexionado de conductores - Colocación de accesorios - Desmontaje de estructuras y equipos - Desescombro y retirada - Retirada de materiales y equipos existentes dentro de la obra

- Puesta en marcha de la instalación

Page 96: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

96

3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

3.1. INSTALACIONES

Se analizan a continuación los riesgos y medidas preventivas generales en función del tipo de instalación donde se desarrollan los trabajos de ejecución previstos en las obras. Estos riesgos y medidas preventivas serán concretados y detalladas para cada trabajo.

Riesgos: - Caídas de personal al mismo nivel - Caídas de personal a distinto nivel - Caída de objetos - Desprendimientos, desplomes y derrumbes - Contactos eléctricos - Arcos eléctricos

Medidas preventivas - Orden y limpieza - Señalización de la zona e trabajo - Utilización de los pasos y vías existentes - Iluminación adecuada de la zona - Uso de calzado adecuado - Extremar las precauciones con hielo, agua o nieve - Trabajar en una superficie lo más uniforme y lisa posible, y suficientemente

amplia - Para zanjas de 2 o más metros de profundidad se colocaran barandillas con

rodapiés, listón intermedio y listón superior a una altura mínima de 90cm - Para zanjas con una profundidad inferior a 2 metros se colocaran vallas, se

señalizaran los huecos o se taparan de forma efectiva - Se utilizara una línea de vida y el arnés anticaídas - No se utilizara maquinaria diseñada solo para elevación de cargas para

transportar o elevar personal - Se usaran escaleras y andamios - Entibación o ataluzado de zanjas de profundidad superior a 1,3 metros o en

terreno poco estable. Para zanjas de profundidad superior a 1,3 metros se mantendrá un trabajador fuera de la zanja

- Mantener las distancias de la mitad de la profundidad de la zanja entre zanjas y acopio cercano o vallado. Esta distancia será igual a la profundidad de la zanja en caso de que el terreno sea arenoso

- En la medida de lo posible, se evitara que los trabajadores realicen trabajos en el interior de las zanjas

- Se comprobara el estado de las entibaciones y del terreno antes de cada jornada y después de una copiosa lluvia.

- Se señalizara la zona de acopio - Los trabajos que conlleven un riesgo de incendio se procedimentarán. - Deberá haber un plan de emergencia y evacuación en los centros que lo

precisen - El personal estará formado en los procedimientos de trabajo así como en los

planes de emergencia y evacuación - Se evitara el contacto de las sustancias combustibles con fuentes de calor

intempestivas: fumar, recalentamientos de máquinas, instalaciones eléctricas

Page 97: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

97

inapropiadas, operaciones de fuego abierto descontroladas, superficies calientes, trabajos de soldadura, chispas de origen mecánico o debidas a electricidad estática.

- Se ventilaran los vapores inflamables - Se limitara la cantidad de sustancias combustibles en los lugares de trabajo - Los combustibles se almacenaran en locales y recipientes adecuados - En la medida de lo posible se evitara trabajar con sustancias de elevada

inflamabilidad - Se deberá cumplir con la reglamentación vigente para la protección contra

incendios tanto en la instalación como en el mantenimiento - Las instalaciones eléctricas cumplirán las reglamentaciones vigentes en

particular en lo relativo a cargas, protecciones etc. - Se dotaran los logares de trabajos de extintores portátiles adecuados - Se instalaran bocas de incendios equipadas donde se requieran - Los trabajos en recintos cerrados deben procedimentales. Prever la necesidad

de ventilación forzada. Siempre que se dude de la calidad del aire, utilizar equipos de respiración autónomos organizar el trabajo teniendo en cuenta la posibilidad de actuar sobre la alimentación del aire (colocar pantallas)

3.2. PROFESIONALES

A continuación se analizan los riesgos previsibles inherentes a las actividades de ejecución previstas en la obra. Con el fin de no repetir innecesariamente la relación de riesgos, se analizan primero los riesgos generales, que pueden darse en cualquiera de las actividades, y después se seguirá con el análisis de los específicos para cada actividad.

3.2.1. CARÁCTER GENERAL

Se entienden como riesgos generales aquellos que puedan afectar a todos los trabajadores, independientemente de la actividad concreta que desarrollen.

Riesgos generales: - Caídas de personas a distinto nivel - Caídas de personas al mismo nivel - Caídas de objetos o componentes sobre personas - Caída de objetos por desplome o derrumbamiento - Caída de objetos desprendidos - Pisadas sobre objetos - Choques contra objetos inmóviles - Choques contra objetos móviles - Proyecciones de partículas a los ojos - Heridas en manos o pies por manejo de materiales - Sobreesfuerzos - Golpes y cortes por manejo de herramientas - Atrapamientos por o entre objetos - Atrapamientos por vuelco de máquinas, vehículos o equipos - Quemaduras por contactos térmicos - Exposición a descargas eléctricas - Exposición a sustancias nocivas o toxicas - Contactos con sustancias causticas y/o corrosivas - Incendios - Explosiones - Atropellos o golpes por vehículos en movimiento

Page 98: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

98

- Exposición a factores atmosféricos extremos

Medidas preventivas: - Señalizaciones de acceso a obra y uso de elementos de protección personal. - Las zonas de peligro deberán estar acotadas y señalizadas. - La iluminación de los puestos de trabajo deberá ser la adecuada para el

desarrollo correcto del trabajo. - Acotamiento y señalización de zona donde exista riesgo de caída de objetos

desde altura. - Se montaran barandillas resistentes en los huecos por los que pudiera

producirse caída de personas. - En cada tajo de trabajo, se dispondrá de, al menos, un extintor portátil de polvo

polivalente. - Si se realizasen trabajos con proyecciones incandescentes en proximidad de

materiales combustibles, se retiraran estos o se protegerán con lona ignifuga. - Se mantendrán ordenados los materiales, cables y mangueras para evitar el

riesgo de golpes o caídas al mismo nivel por esta causa. - Los restos de materiales generados por el trabajo se retiraran periódicamente

para mantener limpias las zonas de trabajo. - Los productos tóxicos y peligrosos se almacenaran y manipularan según lo

establecido en las condiciones de uso específicas de cada producto. - Respetar la señalización y limitaciones de velocidad fijadas para circulación de

vehículos y maquinaria en el interior de la obra. - Aplicar las medidas preventivas contra riesgos eléctricos que desarrollaremos

más adelante. - Todos los vehículos llevaran los indicadores ópticos y acústicos que exija la

legislación vigente. - En actividades con riesgo de proyecciones a terceros, se colocaran mamparas

opacas de material ignifugo. - Se protegerá a los trabajadores contra las inclemencias atmosféricas que

puedan comprometer su seguridad y su salud.

3.2.2. CARÁCTER ESPECIFICO

Se entienden como riesgos específicos aquellos que pueden afectar solamente a los trabajadores que realicen una actividad concreta. Normas generales de SENALIZACION Las zonas de los lugares de trabajo en las que exista riesgo de caída, de caída de objetos o de contacto o exposición a elementos agresivos, deberán estar claramente señalizadas según el R.D. 485/1997. Se acotara y señalizará la zona de trabajo, a la cual se accederá siempre por accesos concretos. Se señalizarán aquellas zonas en las que existan los siguientes riesgos:

3.2.2.1. Caída desde altura de objetos

- Zonas donde se realicen maniobras con cargas suspendidas hasta que se encuentren totalmente apoyadas.

- Caídas de personas sobre plataformas, forjados, etc. en las que además se montaran barandillas resistentes en todo el perímetro o bordes.

Page 99: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

99

- Caídas de personas dentro de huecos, etc. para lo que se protegerán con barandillas o tapas de suficiente resistencia.

- Aquellos huecos que se destapen para introducción de equipos, etc., que se mantendrán perfectamente controlados y señalizados durante la maniobra, reponiéndose las correspondientes protecciones nada más finalizar estas.

3.2.2.2. Productos inflamables

- En las zonas de ubicación se dispondrá de al menos un extintor portátil de polvo polivalente.

- Es obligatoria la delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de los distintos materiales, en particular si se trata de materias o sustancias peligrosas.

3.2.2.3. Vías y salidas de emergencia

Los pictogramas serán lo más sencillos posible, evitándose detalles inútiles para su comprensión. Podrán variar ligeramente o ser más detallados que los indicados en el apartado 3, siempre que su significado sea equivalente y no existan diferencias o adaptaciones que impidan percibir claramente su significado. Las señales serán de un material que resista lo mejor posible los golpes, las inclemencias del tiempo y las agresiones medio ambientales. Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y fotométricas, garantizaran su buena visibilidad y comprensión. Las señales se instalaran preferentemente a una altura y en una posición apropiadas en relación al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos, en la proximidad inmediata del riesgo u objeto que deba señalizarse o, cuando se trate de un riesgo general, en el acceso a la zona de riesgo. El lugar de emplazamiento de la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y fácilmente visible. Si la iluminación general es insuficiente, se empleara una iluminación adicional o se utilizaran colores fosforescentes o materiales fluorescentes. A fin de evitar la disminución de la eficacia de la señalización no se utilizaran demasiadas señales próximas entre sí.

Las señales deberán retirarse cuando deje de existir la situación que las justificaba. La señalización relativa a los riesgos eléctricos viene dada en “Riesgos Eléctricos” del apartado de Riesgos Específicos, debiendo señalizarse de forma clara y permanente la existencia del riesgo eléctrico. Equipos de Protección Individual y Colectiva:

- Equipo de protección general. - Chaleco reflectante. - Vallas metálicas. - Cinta o cadena de señalización.

Señalización en Entorno Urbano:

Page 100: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

100

La señalización, balizamiento y en su caso, defensas en las obras que afecten a la libre circulación por las vías públicas, se atendrán a las normas establecidas o instrucciones complementarias que ordene la administración competente. En entorno urbano, los trabajadores irán provistos de prendas de color amarillo o naranja, con elementos retroreflectantes. Se acotara la zona de trabajo mediante cerramientos rígidos (vallas metálicas) en población. Las excavaciones no se quedaran nunca sin proteger o señalizar. Cuando circulen vehículos, los cerramientos se colocaran dependiendo de las características del terreno a una distancia, como mínimo, de 1 m para firmes de hormigón. Cuando por razones de la obra se ocupen los espacios destinados a la circulación peatonal (aceras, pasos, etc.) se habilitaran pasos alternativos debidamente señalizados y protegidos. Se colocaran balizas luminosas de señalización por la noche. Se extremaran las precauciones en cruzamientos de carreteras, zonas transitadas y/o cruzamiento de servicios. Al término de la jornada, en las zonas transitadas se señalizarán y protegerán los posibles obstáculos que puedan ser causa de danos a terceros. Equipos de Protección Individual y Colectiva:

- Equipo de protección general. - Chaleco reflectante. - Vallas metálicas. - Cinta o cadena de señalización.

Señalización en Entorno No Urbano Se acotara la zona de trabajo mediante cerramientos rígidos (vallas metálicas) o cintas de limitación. En este último caso, se colocara una cinta delimitadora a una altura mínima de 1 metro respecto del suelo, rodeando el perímetro de la excavación. Dicha cinta se fijara a piquetas, situadas a una distancia mínima de 2 metros entre ellas. La señalización habrá de ser claramente visible por la noche, disponiendo de bandas reflectantes verticales de 10 cm. de anchura. Los recintos vallados o balizados llevaran siempre luces propias, colocadas a intervalos máximos de 30 metros y siempre en los ángulos salientes. Las excavaciones no se quedaran nunca sin proteger o señalizar. En entorno no urbano, los trabajadores irán provistos de prendas de color amarillo o naranja, con elementos retroreflectantes siempre que realicen trabajos próximos a carreteras o caminos por donde pueda haber circulación de vehículos Equipos de Protección Individual y Colectiva:

- Equipo de protección general.

Page 101: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

101

- Chaleco reflectante. - Vallas metálicas. - Cinta o cadena de señalización.

Señalización en Carreteras (Norma de carreteras 8.3 – IC “Señalización De Obras”) Se seguirán siempre las indicaciones que proporcione el organismo propietario de la carretera. Las señales deberán tener las dimensiones mínimas especificadas por la Norma de carreteras 8.3 – IC “Señalización de Obras”, y ser siempre reflectantes, de nivel 1 como mínimo si son obras fijas y de nivel 2 si es señalización móvil de obra (según norma UNE). Se recomienda utilizar siempre un nivel superior en lugares donde la iluminación ambiente dificulte su percepción y en lugares de elevada peligrosidad, asimismo las señales de STOP tendrán siempre, como mínimo, un nivel 2 de reflectancia. El color amarillo que distingue a las señales de obra de las normales, solamente se debe emplear en las señales con fondo blanco. En las obras en las que la señalización provisional esta implantada durante las horas nocturnas, las señales y los elementos de balizamiento no solo serán reflectantes, sino que deberán ir acompañados de elementos luminosos. En general, las obras en el interior de túneles tendrán siempre la consideración de obras en horas nocturnas. A juicio del Director de Obra y dependiendo de las circunstancias que concurran en la misma, se podrá señalizar horizontalmente con marcas en color amarillo o naranja, las alteraciones que se produzcan sobre la situación normal de la vía. Estas marcas viales podrán ser sustituidas por captafaros TB-10, aplicados sobre el pavimento. El material de señalización y balizamiento se descargara y se colocara en el orden en que haya de encontrarlo el usuario. De esta forma el personal encargado de la colocación trabajara bajo la protección de la señalización precedente. Si no se pudieran transportar todas las señales y balizas en un solo viaje, se irán disponiendo primeramente fuera de la calzada y de espaldas al tráfico. Se recomienda anular la señalización permanente cuando no sea coherente con la de obra, tapando para ello las señales necesarias, mientras la señalización de obra esté en vigor. La retirada de la señalización y balizamiento se realizara en orden inverso al de colocación y siempre que sea posible desde la zona vedada al tráfico o desde el arcén, pudiendo entonces el vehículo dedicado a ello, circular con la correspondiente luz prioritaria en sentido opuesto al de la calzada. Una vez retirada la señalización de obra, se restablecerá la señalización permanente que corresponda. Si los operarios van en vehículos, su protección vendrá dada por el propio vehículo. Si los operarios van a pie sobre la calzada, deberán protegerse mediante un vehículo. En todas las circunstancias, los operarios irán provistos de prendas de color amarillo o naranja, con elementos retroreflectantes.

Page 102: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

102

Se recomienda que las máquinas y vehiculos que se utilicen en señalización móvil sean de colores blanco, amarillo o naranja. Llevaran como mínimo, una luz ámbar giratoria o intermitente omnidireccional en su parte superior, dispuesta de forma tal que pueda ser perfectamente visible por el conductor al que se quiere indicar su presencia, con una potencia mínima de 55 vatios en el caso de luz giratoria y de 1,5 julios en el caso de luz intermitente. La señales TP-18 (peligro, obras) y TP-31 llevaran siempre tres luces ámbar intermitentes de encendido simultaneo y dispuestas en triangulo en los vértices. Las dimensiones mínimas de las señales utilizadas en señalización móvil serán las clasificadas como “grandes” en la Tabla 4 de la Norma 8.3-I.C. Equipos de Protección Individual y Colectiva:

- Equipo de protección general. - Chaleco reflectante. - Vallas metálicas. - Cinta o cadena de señalización. TRABAJOS CON RIESGO ELECTRICO

Todo trabajo en una instalación eléctrica, o en su proximidad, que conlleve un riesgo eléctrico deberá de efectuarse sin tensión, salvo en el caso de que las condiciones de explotación o de continuidad del suministro así lo requieran (4.4.b R.D. 614/2.001). En ningún caso se prevé la realización de trabajos en tensión. Caso de ser necesaria la realización de este tipo de trabajos, se elaborara un plan específico para ello. Trabajos sin tensión (ANEXO II. R.D. 614/2001) Disposiciones generales Las operaciones y maniobras para dejar sin tensión una instalación, antes de iniciar el

≪trabajo sin tensión≫, y la reposición de la tensión, al finalizarlo, las realizaran trabajadores autorizados que, en el caso de instalaciones de alta tensión, deberán ser trabajadores cualificados. A.1 Supresión de la tensión. Una vez identificados la zona y los elementos de la instalación donde se va a realizar el trabajo, y salvo que existan razones esenciales para hacerlo de otra forma, se seguirá el proceso que se describe a continuación, que se desarrolla secuencialmente en cinco etapas:

- Desconectar. - Prevenir cualquier posible realimentación. - Verificar la ausencia de tensión. - Poner a tierra y en cortocircuito. - Proteger frente a elementos próximos en tensión, en su caso, y establecer una

señalización de seguridad para delimitar la zona de trabajo. Hasta que no se hayan completado las cinco etapas no podrá autorizarse el inicio del trabajo sin tensión y se considerara en tensión la parte de la instalación afectada. Sin embargo, para establecer la señalización de seguridad indicada en la quinta etapa podrá considerarse que la instalación está sin tensión si se han completado las cuatro

Page 103: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

103

etapas anteriores y no pueden invadirse zonas de peligro de elementos próximos en tensión. A.2 Reposición de la tensión. La reposición de la tensión solo comenzara, una vez finalizado el trabajo, después de que se hayan retirado todos los trabajadores que no resulten indispensables y que se hayan recogido de la zona de trabajo las herramientas y equipos utilizados. El proceso de reposición de la tensión comprenderá: 1. La retirada, si las hubiera, de las protecciones adicionales y de la señalización que indica los límites de la zona de trabajo. 2. La retirada, si la hubiera, de la puesta a tierra y en cortocircuito. 3. El desbloqueo y/o la retirada de la señalización de los dispositivos de corte. 4. El cierre de los circuitos para reponer la tensión. Desde el momento en que se suprima una de las medidas inicialmente adoptadas para realizar el trabajo sin tensión en condiciones de seguridad, se considerara en tensión la parte de la instalación afectada. Disposiciones particulares Las disposiciones particulares establecidas a continuación para determinados tipos de trabajo se consideraran complementarias a las indicadas en la parte A de este anexo, salvo en los casos en los que las modifiquen explícitamente. B.2 Trabajos en líneas aéreas y conductores de alta tensión. En los trabajos en líneas aéreas desnudas y conductores desnudos de alta tensión se deben colocar las puestas a tierra y en cortocircuito a ambos lados de la zona de trabajo, y en cada uno de los conductores que entran en esta zona; al menos uno de los equipos o dispositivos de puesta a tierra y en cortocircuito debe ser visible desde la zona de trabajo. En los trabajos en líneas aéreas aisladas, cables u otros conductores aislados, de alta tensión la puesta a tierra y en cortocircuito se colocara en los elementos desnudos de los puntos de apertura de la instalación o tan cerca como sea posible a aquellos puntos, a cada lado de la zona de trabajo.

3.3. PRIMEROS AUXILIOS Y ASISTENCIA

SANITARIA

Como medida general, cada grupo de trabajo o brigada contara con un botiquín de primeros auxilios completo, revisado mensualmente, que estará ubicado en lugar accesible, próximo a los trabajos y conocido por todos los trabajadores, siendo el Jefe de Brigada (Encargado o Capataz) el responsable de revisar y reponer el material. En caso de producirse un accidente durante la realización de los trabajos, se procederá según la gravedad que presente el accidentado.

Page 104: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

104

Ante los accidentes de carácter leve, se atenderá a la persona afectada en el botiquín instalado a pie de obra, cuyo contenido se detalla más adelante. Si el accidente tiene visos de importancia (grave) se acudirá al Centro Asistencial de la mutua a la cual pertenece la Contrata o Subcontrata, (para lo cual deberán proporcionar la dirección del centro asistencial más cercano de la mutua a la que pertenezca), donde tras realizar un examen se decidirá su traslado o no a otro centro. Si el accidente es muy grave, se procederá de inmediato al traslado del accidentado al Hospital más cercano. Por todo lo anterior, cada grupo de trabajo deberá disponer de un teléfono móvil y un medio de transporte, que le permita la comunicación y desplazamiento en caso de emergencia.

3.4. RESPONSABLES DE SEGURIDAD EN OBRA

La organización de la seguridad en la obra es responsabilidad del Promotor, quien designara (cuando corresponda) al coordinador en materia de seguridad y salud en la fase de ejecución de obra, con las competencias y funciones descritas en el apartado de Obligaciones de las partes implicadas. Cada empresa contratista contara a pie de obra con un responsable de seguridad y salud, que corresponderá con una persona de acreditada competencia (con formación en materia de prevención de riesgos y de primeros auxilios), siendo la encargada de organizar, dirigir y mantener el control y supervisión de los trabajos realizados por empleados de su Empresa así como de los realizados por otras Empresas subcontratadas. Como norma general tendrá asignadas las siguientes funciones:

- Organizar los trabajos dentro del ámbito de su competencia, para garantizar la realización de los mismos con las suficientes garantías de seguridad.

- Supervisar y controlar de forma continuada el cumplimiento de las normas de

seguridad por parte de trabajadores propios como de trabajadores subcontratados.

- Permitir el acceso de solo personal autorizado/cualificado a los lugares de

especial peligrosidad, o a la realización de actividades de especial riesgo (trabajos en altura, eléctricos, etc.)

3.5. REUNIONES DE SEGURIDAD EN OBRA

A lo largo de la ejecución del proyecto, se deben realizar reuniones de seguridad en obra, donde se traten todos aquellos aspectos que afecten a la seguridad de la misma, y especialmente se haga un seguimiento y control sobre los incumplimientos detectados. A estas reuniones podrán asistir además de las empresas contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos, el coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra (en el caso en que sea necesario su nombramiento), la dirección facultativa y el promotor o representante del mismo.

Page 105: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

105

3.6. BOTIQUIN

El contenido mínimo del botiquín será: desinfectantes y antisépticos autorizados, gasas estériles, algodón hidrófilo, venda, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas y guantes desechables. Junto al botiquín se dispondrá de un cartel en el que figuren de forma visible los números de teléfonos necesarios en caso de urgencias como los del hospital más próximo, centro asistencial más cercano, de la mutua de las distintas empresas Intervinientes, servicio de ambulancias, bomberos, policía local,...

3.7. FORMACION A LOS TRABAJADORES

De conformidad con los artículos 18 y 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los contratistas y subcontratistas deberán garantizar que los trabajadores reciban una información adecuada de todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y su salud en la obra. La información deberá ser comprensible para los trabajadores afectados. Al ingresar en la obra se informara al personal de los riesgos específicos de los trabajos a los cuales van a ser asignados, así como las medidas de seguridad que deberán emplear personal y colectivamente. Se insistirá en la importancia del uso de los medios preventivos puestos a su disposición, ensenando su correcto uso y explicando las situaciones peligrosas a que la negligencia o la ignorancia pueden llevar. Conforme al artículo 8 del R.D. 773/1997, de 30 de mayo, el empresario deberá informar a los trabajadores, previamente al uso de los equipos, de los riesgos contra los que les protegen, así como de las actividades u ocasiones en las que deben utilizarse. Asimismo, deberá proporcionarles instrucciones, preferentemente por escrito, sobre la forma correcta de utilizarlos y mantenerlos. El empresario garantizara la formación y organizara, en su caso, sesiones de entrenamiento, para la correcta utilización de los Equipos de Protección Individual, especialmente cuando se requieran la utilización simultánea de varios equipos que por su especial complejidad así lo haga necesaria. Eligiendo al personal más cualificado, se impartirán cursillos de socorrismo y primeros auxilios, de forma de que en cada obra disponga de algún socorrista con todos los medios que precise.

3.8. PARALIZACION DE LOS TRABAJOS

Cuando el Coordinador de Seguridad y Salud o cualquier otra persona integrada en la Dirección Facultativa compruebe que la inobservancia de la normativa sobre

Page 106: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

106

prevención de riesgos laborales implica, a su juicio, un riesgo grave e inminente para la seguridad y salud de los trabajadores podrá ordenar la paralización inmediata de tales trabajos o tareas, dejando constancia en el Libro de Incidencias. Dicha medida será comunicada a la Empresa responsable, que la pondrá en conocimiento inmediato de los trabajadores afectados, del Delegado de Prevención o, en su ausencia, de los Representantes del Personal. Por otro lado, la persona que hubiera ordenado la paralización deberá dar cuenta a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social del cumplimiento de esta notificación. La paralización de los trabajos se levantara por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social si la hubiese decretado, por el Coordinador de Seguridad y Salud o por el Empresario tan pronto como se subsanen las causas que la motivaron, debiendo el empresario comunicarlo a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y/o al Coordinador de Seguridad y Salud, según el caso.

3.9. LIBRO DE INCIDENCIAS

En cada centro de trabajo existirá con fines de control y seguimiento del Plan de Seguridad y Salud un Libro de incidencias que constara de hojas por duplicado, habilitado al efecto. El Libro de incidencias, que deberá mantenerse siempre en la obra, estará en poder del técnico que haya aprobado el Plan de Seguridad y Salud. A dicho libro tendrán acceso la Dirección Facultativa, los Contratistas, los Subcontratistas y los Trabajadores Autónomos, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención en las Empresas intervinientes en la obra, los representantes de los trabajadores y los técnicos de los órganos especializados en materia de seguridad y salud en el trabajo de las Administraciones Públicas competentes, quienes podrán hacer anotaciones en el mismo, relacionadas con los fines a que se refiere el párrafo primero de este apartado. Efectuada una anotación el libro de incidencias, el técnico que haya aprobado el Plan de Seguridad y Salud, estará obligado a remitir, en el plazo de veinticuatro horas, una copia a la inspección de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia en la que se realiza la obra. Igualmente deberá notificar las anotaciones en el libro al contratista afectado y a los representantes de los trabajadores de este.

Page 107: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

107

PLANOS

Page 108: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

108

INDICE DE PLANOS

1- PLANO DE SITUACION

2- PLANO DE EMPLAZAMIENTO

3- PLANOS DE PERFIL Y PLANTA LINEA AEREA

4- DETALLE LINEA SUBTERRANEA

5- PLANOS CRUZAMIENTOS

6- APOYO LINEA DOBLE

7- APOYO LINEA SIMPLE

8- CONVERSION AEREO SUBTERRANEA

9- CADENAS CABLE DE GUARDA

10- CADENAS CONDUCTOR

11- CIMENTACIONES

Page 109: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,
Page 110: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,
Page 111: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Comprobado

Dibujado

Fecha Nombre

Escala Titulo

Firma:

NIA

Curso

Plano Nº

Page 112: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Comprobado

Dibujado

Fecha Nombre

Escala Titulo

Firma:

NIA

Curso

Plano Nº

Page 113: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Comprobado

Dibujado

Fecha Nombre

Escala Titulo

Firma:

NIA

Curso

Plano Nº

Page 114: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

CINTA SEÑALIZADORA

PAVIMENTO

PAVIMENTO

LECHO DE ARENA

COMPACTACIÓN MECÁNICA PRÓCTOR 95%

PLACA PROTECTORA P.V.C.

Comprobado

Dibujado

Fecha Nombre

Escala Titulo

Firma:

NIA

Curso

Plano Nº

Page 115: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Comprobado

Dibujado

Fecha Nombre

Escala Titulo

Firma:

NIA

Curso

Plano Nº

Page 116: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Comprobado

Dibujado

Fecha Nombre

Escala Titulo

Firma:

NIA

Curso

Plano Nº

Page 117: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Comprobado

Dibujado

Fecha Nombre

Escala Titulo

Firma:

NIA

Curso

Plano Nº

Page 118: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Comprobado

Dibujado

Fecha Nombre

Escala Titulo

Firma:

NIA

Curso

Plano Nº

Page 119: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Comprobado

Dibujado

Fecha Nombre

Escala Titulo

Firma:

NIA

Curso

Plano Nº

Page 120: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Comprobado

Dibujado

Fecha Nombre

Escala Titulo

Firma:

NIA

Curso

Plano Nº

Page 121: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Comprobado

Dibujado

Fecha Nombre

Escala Titulo

Firma:

NIA

Curso

Plano Nº

Page 122: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Comprobado

Dibujado

Fecha Nombre

Escala Titulo

Firma:

NIA

Curso

Plano Nº

AUTOVALVULAS

TUBO DE PROTECCION

CONDUCTOR AEREO

AISLADORES

CONDUCTOR SUBTERRANEO

Page 123: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Comprobado

Dibujado

Fecha Nombre

Escala Titulo

Firma:

NIA

Curso

Plano Nº

Page 124: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Comprobado

Dibujado

Fecha Nombre

Escala Titulo

Firma:

NIA

Curso

Plano Nº

Page 125: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Comprobado

Dibujado

Fecha Nombre

Escala Titulo

Firma:

NIA

Curso

Plano Nº

Page 126: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Comprobado

Dibujado

Fecha Nombre

Escala Titulo

Firma:

NIA

Curso

Plano Nº

Page 127: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

ALTURA(m) A (m) B (m) H (m) h (m) V(m3)

ARCE 300 25 1.3 0.9 1.95 0.4 1.37

ARCE 630 25 1.4 1 2.5 0.4 2.11

ARCE 1400 25 1.9 1.2 3.20 0.65 4.13

ARCE 1800 25 1.9 1.2 3.45 0.8 4.78

Hu (m) 25.00D (m) 4.65

Comprobado

Dibujado

Fecha Nombre

Escala Titulo

Firma:

NIA

Curso

Plano Nº

Page 128: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

109

PLIEGO DE CONDICIONES

Page 129: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

110

1. LINEA AEREA

1.1. OBJETO Y CAMPO DE AMPLIACION

Este pliego de condiciones tiene por objeto la definición de los requisitos que han de cumplir el suministro e instalación de los materiales necesarios en la construcción de la línea aérea de alta tensión de 132kV para la conexión de la subestación de Huesca Norte y la subestación de Huesca Este.

1.2. REPLANTEO Y MEDICION

El director de obra, una vez que el contratista este en posesión del proyecto y antes de comenzar las obras, deberá hacer el replanteo de las condiciones de obra, con especial atención a los puntos singulares, entregando al contratista las referencias y los datos necesarios para fijar completamente la ubicación de los mismos. Se levantara por duplicado acta, en la que constaran claramente los datos entregados, firmado por el director de obra y por el representante del contratista. Los gastos de replanteo serán cuenta del contratista.

1.3. EJECUCION DEL TRABAJO

Corresponde al contratista la responsabilidad en la ejecución de los trabajos que deberán realizarse conforme a las reglas de la buena práctica.

1.3.1. APERTURA DE POZOS

Los trabajos comprendidos en este epígrafe son los siguientes:

- Excavación: Se refiere a la excavación necesaria para los macizos de las cimentaciones de los apoyos, en cualquier clase de terreno. Esta unidad de obra comprende la retirada de tierra y relleno de la excavación resultante después del hormigonado, suministro de explosivos, agotamiento de aguas, entibado y cuantos elementos sean en cada caso necesarios para su ejecución.

- Explanación: Comprende la excavación a cielo abierto, con el fin de dar salida

a las aguas y nivelar el terreno en el que se coloca el apoyo, comprendiendo el suministro de explosivos, herramientas y cuantos elementos sean necesarios para su ejecución.

Las dimensiones de las excavaciones se ajustaran lo más posible a las dadas en el proyecto o en su defecto las indicadas por la dirección técnica. Las paredes de los hoyos serán verticales. Si por cualquier causa se originase un aumento en el volumen de la excavación, esta será por cuenta del contratista, certificándose solamente el volumen teórico. Cuando sea necesario variar las dimensiones de la excavación, se hará de acuerdo con la dirección técnica. El contratista tomara las disposiciones convenientes para dejar abiertas el menor tiempo posible las excavaciones, con objeto de evitar accidentes. Las excavaciones de los fosos para las cimentaciones deberán ejecutarse de tal forma que no queden fosos abiertos a una distancia de más de 3km por delante del equipo encargado del

Page 130: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

111

hormigonado o del equipo de izado de apoyos según queden o no hormigonados los apoyos. En el caso de que, por naturaleza de la obra, esto no se pueda cumplir, deberá ser consultada la dirección técnica. En cualquier caso, los hoyos que queden abiertos de una jornada a la siguiente, deberán ser protegidos mediante cercas o cubiertos con tablas y serán correctamente señalizados, con el fin de evitar accidentes. Si a causa de la constitución del terreno o por causas atmosféricas los fosos amenazasen con derrumbarse, deberán ser entibados, tomándose las medidas de seguridad necesarias para evita el desprendimiento del terreno y que este sea arrastrado por las aguas. En el caso de que penetrase agua en fosos, esta deberá ser achicada antes del relleno de hormigón. Cuando se efectúen trabajos de desplazamiento de tierras, la capa vegetal arable será separada de forma que pueda ser colocada después en su yacimiento primitivo, volviéndose a dar de esta forma su estado de suelo cultivable. La tierra sobrante de las excavaciones deberá retirarse allanando y limpiando el terreno circundante al apoyo. Dicha tierra deberá ser transportada a un vertedero autorizado. En terrenos inclinados, se efectuara una explanación del terreno, al nivel correspondiente a la estaca central. Como regla general se estipula que la profundidad de la excavación debe referirse al nivel medio antes citado. La explanación se prolongara hasta 30cm, como mínimo, por fuera de la excavación, prolongándose después con el talud natural de tierra circundante, con el fin de que los montantes del apoyo no queden recubiertos de tierra. Las excavaciones se realizaran con útiles apropiados según el tipo de terreno. En terrenos rocosos será imprescindible el uso de explosivos o martillo compresor, siendo por cuenta del contratista la obtención de los permisos de utilización de explosivos. En terrenos con agua deberá precederse a su desecado, procurando hormigonar después lo más rápidamente posible para evitar el riesgo de desprendimiento en las paredes de la zanja, aumentando así las dimensiones del mismo. Cuando se empleen explosivos para la apertura de fosos, su manipulación, almacenaje, transporte, etc., deberá ajustarse en todo a las disposiciones vigentes en cada momento respecto a esta clase de trabajos. En la excavación con empleo de explosivos, el contratista deberá tomar las precauciones adecuadas para que, en el momento de la explosión, no se proyecten al exterior piedras que puedan provocar accidentes o desperfectos, cuya responsabilidad correría a cargo del contratista. Igualmente se cuidara que la roca no sea dañada, debiendo arrancarse todas aquellas piedras movedizas que no formen bloques con la roca, o que no estén suficientemente empotradas en el terreno.

1.3.2. TRANSPORTE Y ACOPIO A PIE DE POZO

Los apoyos no serán arrastrados ni golpeados. Se tendrá cuidado en su manipulación ya que un golpe puede torcer o romper cualquiera de los perfiles que lo componen, en cuyo caso deberán ser reparados antes de su izado o armado. El contratista tomara nota de los materiales recibidos dando cuenta al director de obra de las anomalías que se produzcan.

Page 131: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

112

Cuando se transporten apoyos despiezados es conveniente que sus elementos vayan numerados, en especial las diagonales. Por ninguna causa los elementos que componen el apoyo se utilizaran como palanca.

1.3.3. CIMENTACIONES

Comprende el hormigonado de los macizos de las fundaciones, incluido el transporte y suministro de todos los áridos y demás elementos necesarios a pie de zanja, el transporte y la colocación de los anclajes y plantillas, así como la correcta nivelación de los mismos. Si en el momento de realizar las excavaciones se apreciase que las características del terreno difieren a las indicadas en el proyecto, el contratista lo comunicara al director de obra, siendo este el que autorice a un redimensionamiento nuevo de la cimentación. Las cimentaciones se realizaran de acuerdo a lo expuesto en los planos de cimentaciones y conforme a la “Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)”, empleando un hormigón HM-25/B/20/IIa. Esta definición se corresponde con un hormigón en masa y estructural. Lo que determina una resistencia mínima de 25 N/mm2 según la EHE-08. La consistencia será blanda y el tamaño maximo de arido empleado sera de 20. Con referencia a la clase general de exposicion se especifica una de tipo IIa, correspondiente a humedades altas. El amasado del hormigon se realizara con hormigonera, procurando que la mezcla sea lo mas homogenea posible. Tanto el cemento como los áridos serán medidos con elementos apropiados:

1.3.3.1. Arena y grava

La arena puede proceder de ríos, arroyos y canteras. Debe ser limpia, sin impurezas orgánicas, arcillosas, carbón, escorias, yeso, mica o feldespato. Se dará preferencia a la arena cuarzosa, la de origen calizo, siendo preferibles las arenas de superficie áspera o angulosa. No se pueden emplear arenas con contenido de sulfuros oxidables. En todo caso los áridos cumplirán con lo expuesto en el artículo 28 de la EHE-08. Y deberán llegar a la obra manteniendo las características granulométricas de cada una de sus fracciones.

1.3.3.2. Agua

Son admisibles, sin necesidad de ensayos previos, todas las aguas que sean potables y aquellas que procedan de rio o manantial, a condición de que su mineralización no sea excesiva. Se prohíbe el uso de aguas que procedan de ciénagas, o estén muy cargadas de sales carbonosas o selenitosas. Podrán rechazarse las aguas que no cumplan con lo expuesto en el artículo 27 de la EHE-08.

1.3.3.3. Cemento

Los cementos utilizados deberán cumplir con lo establecido en el artículo 26 de la EHE- 08.

Page 132: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

113

1.3.3.4. Hormigón

La fabricación del hormigón se realizara según lo establecido en el artículo 71 de la EHE-08, ya sea en fábrica o in situ mediante hormigonera. Se comprobara el contenido de humedad de los áridos, para corregir, en caso necesario, la cantidad de agua vertida en la hormigonera.

1.3.3.5. Ejecución

En tiempo de heladas deberán suspenderse los trabajos de hormigonado; no obstante, si la urgencia de la obra lo requiere, podrá proseguirse con el hormigonado, siempre con la autorización de la dirección de obra y tomando las debidas precauciones, tales como cubrir el hormigón que está fraguando por medio de sacos, pata, etc. Se podrán igualmente utilizar aditivos anticongelantes que deberán ser autorizados por el director de obra. La manera de ejecutar la cimentación será la siguiente:

Se echara primeramente una capa de hormigón seco fuertemente apisonado, de 10cm de espesor, de manera que se conserve la distancia marcada en el plano desde la superficie al terreno hasta la capa de hormigón.

Al día siguiente se colocara sobra esa capa la base del apoyo, nivelando cuidadosamente el plano de unión de la base con la estructura exterior del apoyo e inmovilizándola mediante un dispositivo adecuado.

Cuando se trate de apoyos de ángulo o final de línea, se dará a la superficie de la base una inclinación del 0,5 al 1% en sentido opuesto a la resultante de las fuerzas producidas por conductores y cable de guarda.

Después se rellenara de hormigón el foso, vertiendo el hormigón suavemente y por medio de un canal de chapa de gran pendiente en capas de 20 a 30 cm y vibrándolo a continuación. Durante el vertido del hormigón se prestara especial atención en no golpear el anclaje para no desnivelarlo. Una vez iniciado el hormigonado de un macizo, no se interrumpirá este hasta que no esté totalmente terminado.

No podrá retirarse la plantilla hasta pasadas 24 horas de la terminación del hormigonado. Este plazo será de 48 horas en el caso de utilización de cementos puzol añicos o siderúrgicos. Durante el fraguado y primer periodo de endurecimiento del hormigón, deberá asegurarse el mantenimiento de la humedad mediante un adecuado curado tal y como se indica en el artículo 71 de la EHE-08 En aquellos apoyos donde sea necesario, por indicarse en los planos del proyecto o porque lo solicite la dirección de obra, el contratista estará obligado a la construcción de recrecidos de hormigón armado. Dichos recrecidos se ejecutaran sin junta con hormigón de las mismas características que el empleado en el resto de la cimentación. Las armaduras serán suministradas por el contratista de acuerdo con los planos. Los encofrados podrán ser de madera o chapa y se ejecutaran de manera que quede asegurada la estanqueidad de los mismos con el fin de evitar fugas de la lechada de cemento. Sin son de madera, esta tendrá una superficie lisa y se humedecerá

Page 133: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

114

suficientemente con agua antes de comenzar el hormigonado. En caso de utilizarse encofrados de chapa, se podrán utilizar desencofrantes de calidad verificada, que serán sometidos a la aprobación del director de obra. Se cuidara la verticalidad de los encofrados y que estos no se muevan durante su relleno. Estos recrecidos se realizaran de forma que las superficies vistas queden bien terminadas. En aquellos apoyos que por las especiales características del terreno donde se asienten (roca, aluvión, etc.) sea aconsejable utilizar una cimentación especial, la dirección de obra estudiara la solución más adecuada y facilitara al contratista toda la información necesaria para su correcta ejecución.

1.3.4. ARMADO E IZADO DE APOYOS

Los trabajos comprendidos en este apartado son el armado, izado y aplomado de los apoyos, incluido la colocación de crucetas y el anclaje, así como el conjunto de herramientas y todos los medios necesarios para esta operación. Antes del montaje en serie de los apoyos, se deberá realizar un muestreo de al menos el 10%, montándose estos con el fin de comprobar si tienen un error sistemático de construcción que convenga ser corregido por el constructor de los apoyos, con el suficiente tiempo. El armado de estos apoyos se realizara teniendo presente la concordancia de diagonales y presillas. Cada uno de los elementos metalicos del apoyo sera ensamblado y fijado por medio de tornillos con arreglo a los planos de montaje suministrados por el fabricante de los mismos. Cuando la torre se monte sobre el suelo, se hará sobre un terreno sensiblemente horizontal y perfectamente nivelado con calces de madera a fin de que no se produzcan deformaciones en las barras. El apriete de los tornillos con la torre en el suelo no será el máximo, el cual se realizara una vez izado el apoyo. Así mismo, los tornillos se montaran con la tuerca hacia el exterior de la torre. Si en el curso del montaje aparecen dificultades de ensambladura o defectos sobre algunas piezas que necesiten su sustitución o su modificación, el contratista lo notificara a la dirección técnica. No se empleara ningún elemento metálico doblado, torcido, etc. Solo podrán enderezarse previo consentimiento del director de obra. En el caso de rotura de barras y rasgado de taladros, por cualquier causa, el contratista tiene obligación de proceder al cambio de los elementos rotos, previa autorización de la dirección técnica. El procedimiento de izado será determinado por el contratista, el cual deberá contar con la aprobación de la dirección técnica. Todas las herramientas que se utilicen se hallaran en perfectas condiciones de conservación y serán las adecuadas. En el montaje e izado de los apoyos, como observación principal de realización, ha de tenerse en cuenta que ningún elemento sea solicitado por esfuerzos capaces de producir deformaciones permanentes. Se recomienda el izado con pluma o grúa, evitando que el aparejo dañe las aristas o los montantes del poste.

Page 134: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

115

Después de su izado y antes del tendido de los conductores, se apretaran los tornillos dando a las tuercas la presión correcta mediante empleo de llaves dinamométricas. Los tornillos deberán sobresalir de las tuercas, por lo menos, tres pasos de rosca. El apoyo deberá quedar vertical, salvo en los apoyos de fin de línea o ángulo, que presentara una inclinación del 0,5 al 1% en sentido opuesto a la resultante de los esfuerzos producidos por los conductores. En ambas posición es se admitirá una tolerancia del 0,2%. Finalmente, una vez que se haya comprobado el perfecto montaje del apoyo, se procederá al graneteado de la tornillería (tres granetazos a 120º), con el fin de impedir que se aflojen. Terminadas todas las operaciones anteriores, y antes de proceder al tendido de los conductores, el contratista dará aviso para que los apoyos montados sean decepcionados por la dirección técnica.

1.3.5. PROTECCION DE LAS SUPERFICIES METALICAS

Todos los apoyos tendrán protección por galvanizado en caliente. El galvanizado por inmersión en caliente se hará de acuerdo con la norma UNE-EN ISO 1461:1999. La superficie presentara una galvanización lisa adherente, uniforme, sin discontinuidad y sin manchas.

1.3.6. TENDIDO, EMPALME, TENSADOY RETENCIONADO

Los trabajos reflejados en este apartado son los siguientes:

- Colocación de los aisladores y herrajes de sujeción de los conductores - Tendido de los conductores y cables de tierra, tensado inicial, regulado y

engrapado de los mismos. Comprende igualmente el suministro de herramientas y demás medios necesarios para estas operaciones, así como su transporte a lo largo de la línea.

1.3.6.1. Colocación de aisladores

La manipulación de aisladores y de los herrajes auxiliares de los mismos se realizara con el mayor cuidado y se limpiaran antes de su montaje definitivo en los apoyos. Se tomaran las debidas precauciones para que los distintos elementos que componen la cadena no sufran golpes, ni entre ellos ni contra superficies duras, y su manejo se hará de forma que no sufran esfuerzos de flexión.

1.3.6.2. Tendido de los conductores y cable de tierra

No se comenzara el tendido de un cantón si todos los postes de este no están recepcionados. De cualquier forma, las operaciones de tendido no serán emprendidas hasta que hayan pasado 15 días desde la terminación de la cimentación de los apoyos de ángulo y amarre, salvo indicación en contrario de la dirección técnica. El tendido de los conductores y cable de tierra debe realizarse de tal forma que se eviten torsiones, nudos, aplastamientos o roturas de alambres, roces en el suelo, apoyos o cualquier otro obstáculo. Las bobinas no deben nunca ser rodadas sobre un

Page 135: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

116

terreno con asperezas o cuerpos duros susceptibles de estropear los cables, así como tampoco deben colocarse en lugares con polvo o cualquier otro cuerpo extraño que pueda introducirse entre los conductores y cable de tierra. Antes del tendido se instalaran los pórticos de protección para cruces de carreteras, ferrocarriles, líneas de alta tensión, etc. Para el tendido se instalaran poleas con garganta de madera o aluminio con objeto de que el rozamiento sea mínimo. Durante el tendido se tomaran todas las precauciones posibles, tales como arrastramiento, para evitar deformaciones o fatigas anormales de crucetas, apoyos y cimentaciones, (en particular en los apoyos de ángulo y anclaje). Se dispondrán, al menos, de un número de poleas igual a tres veces el número de vanos del cantón más grande. Las gargantas de las poleas de tendido serán de aleación de aluminio, madera o teflón y su diámetro como mínimo 20 veces el del conductor. Cuando se haga el tendido sobre vías de comunicación, se establecerán protecciones especiales, de carácter provisional, que impida la caída de dichos conductores sobre las citadas vías, permitiendo al mismo tiempo el paso por las mismas sin interrumpir la circulación. Estas protecciones, aunque de carácter provisional, deben soportar con toda seguridad los esfuerzos anormales que por accidentes puedan actuar sobre ellas. En caso de cruce con otras líneas (A.T., B.T. o de comunicaciones) también deberán disponerse las protecciones necesarias de manera que exista la máxima seguridad y que no se dañen los conductores durante su cruce. Cuando haya que dejar sin tensión una línea para ser cruzada, deberán estar preparadas todas las herramientas y materiales con el fin de que el tiempo de corte se reduzca al mínimo y no se cortaran hasta que todo esté preparado. Cuando el cruzamiento sea con una línea eléctrica, una vez conseguido que el propietario de la línea la corte, se tomaran las siguientes precauciones:

Comprobar que estén abiertas, con corte visible, todas las fuentes de tensión, mediante interruptores y seccionadores que aseguren la imposibilidad de un cierre intempestivo.

Comprobar el enclavamiento o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte.

Reconocimiento de la ausencia de tensión

Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión

Colocar señales de seguridad adecuadas delimitando las zonas de trabajo.

Para poder cumplimentar los puntos anteriores, el contratista deberá disponer, y hacer uso, de detector de A.T. adecuado y de tantas puestas a tierra y en cortocircuito como posibles fuentes de tensión. Si existe arbolado que pueda dañar a los conductores y cable de tierra, y estos a su vez a los árboles, dispondrán de medios especiales para que esto no ocurra. Durante el tendido, en todos los puntos de posible daño al conductor, el Contratista deberá desplazar a un operario con los medios necesarios para que aquel no sufra danos. Si durante el tendido se producen roturas de venas del conductor, el contratista deberá consultar con la dirección técnica la clase de reparación que se debe ejecutar.

Page 136: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

117

Los empalmes de los conductores podrán efectuarse por el sistema de manguitos de torsión, máquinas de husillo o preformados, según indicación previa de la dirección técnica y su colocación se realizara de acuerdo con las disposiciones contenidas en el vigente Reglamento Técnico de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión. Todos los empalmes deberán ser cepillados cuidadosamente para asegurar la perfecta limpieza de las superficies a unir, no debiéndose apoyar sobre la tierra estas superficies limpias, para lo que se recomienda la utilización de tomas. Los empalmes del cable de tierra se realizaran en caja de empalme dispuesta a tal efecto en parte baja de apoyo. El cable de tierra se fijara a herraje sujeto a montante de apoyo de manera que se realizara entrada y salida en la citada caja. Se realizara informe final de reflectometría que el Contratista entregara a Dirección Facultativa. El Contratista será el responsable de las averías que se produzcan por la no observancia de estas prescripciones.

1.3.6.3. Tensado, regulado y engrapado de los conductores y cable de guarda

Previamente al tensado de los conductores y cable de tierra, deberán ser venteados los apoyos primero y ultimo del cantón, de modo que se contrarresten los esfuerzos debidos al tensado. Los mecanismos para el tensado de los cables podrán ser los que la empresa contratista estime, con la condición de que se coloquen a distancia conveniente del apoyo de tense, de tal manera que el ángulo que formen las tangentes del cable a su paso por la polea no sea inferior a 150°. La dirección técnica facilitara al contratista, para cada cantón, el vano de regulación y las flechas de este vano para las temperaturas habituales en esa época, indicando los casos en que la regulación no pueda hacerse por tablillas y sea necesario el uso de taquímetro. Antes de regular el cable se medirá su temperatura con un termómetro de contacto, poniéndolo sobre el cable durante 5 minutos. El contratista facilitara a la dirección técnica, para su comprobación, la altura mínima de los conductores y cable de tierra, en el caso más desfavorable de toda la línea, indicando la temperatura a que fue medida. Facilitará los mismos datos en todos los vanos de cruzamiento. El afino y la comprobación del regulado se realizaran siempre por la flecha. En el caso de cantones de varios vanos, después del tensado y regulado de los conductores y cable de tierra, se mantendrán estos sobre las poleas durante 24 horas como mínimo, para que puedan adquirir una posición estable. Entonces se procederá a la realización de los anclajes y luego se colocaran los conductores sobre las grapas de suspensión. Si, una vez engrapado el conductor, se comprueba que la grapa no se ha puesto en el lugar correcto y que, por tanto, la flecha no es la que debía resultar, se volverá a engrapar y, si el conductor no se ha dañado, se cortara el trozo que la dirección técnica marque, ejecutándose los manguitos correspondientes.

Page 137: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

118

En los puentes flojos deberán cuidar su distancia a masa y la verticalidad de los mismos, así como su homogeneidad. Para los empalmes que se ejecuten en los puentes flojos se utilizaran preformados. En las operaciones de engrapado se cuidara especialmente la limpieza de su ejecución, empleándose herramientas no cortantes, para evitar morder los cables de aluminio. Si hubiera alguna dificultad para encajar entre sí o con el apoyo algún elemento de los herrajes, este no deberá ser forzado con el martillo y deberá ser cambiado por otro. Al ejecutar el engrapado en las cadenas de suspensión, se tomaran las medidas necesarias para conseguir un aplomado perfecto. En el caso de que sea necesario correr la grapa sobre el conductor para conseguir el aplomado de las cadenas, este desplazamiento no se realizara a golpe de martillo u otra herramienta; se suspenderá el conductor, se dejara libre la grapa y esta se correrá a mano hasta donde sea necesario. La suspensión del cable se realizara, o bien por medio de una grapa, o por cuerdas que no dañen el cable. El apretado de los estribos se realizara de forma alternativa para conseguir una presión uniforme de la almohadilla sobre el conductor, sin forzarla, ni menos romperla. El punto de apriete de la tuerca será el necesario para comprimir la arandela elástica.

1.3.7. REPOSICION DEL TERRENO

Las tierras sobrantes, así como los restos del hormigonado, deberán ser retiradas a vertedero, todo lo cual será cargo del contratista. Todos los danos serán por cuenta del contratista, salvo aquellos aceptados por el director de obra.

1.3.8. NUMERACION Y SEÑALIZACION DE APOYOS

Se numeraran los Apoyos con pintura negra, ajustándose dicha numeración a la dada por el director de obra. Las cifras serán legibles desde el suelo. La placa de señalización de “Riesgo eléctrico” se colocara en el apoyo a una altura suficiente para que no se pueda retirar desde el suelo. Deberá cumplir las especificaciones señaladas en la recomendación UNESA 0203.

1.3.9. PUESTA A TIERRA

El trabajo detallado en este apartado comprende la apertura y el cierre del foso y zanja para la hinca del electrodo (colocación del anillo), así como la conexión del electrodo, o anillo, al apoyo a través del macizo de hormigón. Una vez finalizada la puesta a tierra, el contratista procederá a la medición de la tensión de contacto aplicada mediante un método por inyección de corriente en los apoyos, donde la determinación de ese valor sea exigida según se indica en el apartado 7.3.4.6 de la ITC-07 del RLAT.

Page 138: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

119

La puesta a tierra se efectuara de dos tipo dependiendo del caso: electrodos de difusión y anillos cerrados.

1.3.9.1. Electrodos de difusión

Cada apoyo dispondrá del número de picas de puesta a tierra de acero cobreado de 14,6 mm de diámetro y 2 m de longitud como sean necesarios para que la resistencia de difusión no sea superior de 20Ω, los cuales se conectaran entre si y al apoyo mediante un cable de cobre de 95 mm2. Como mínimo se instalaran dos picas conectadas a dos montantes diagonalmente opuestos del apoyo. La cabeza de las picas, una vez hincadas, quedara como mínimo a 0,6m por debajo de la superficie del terreno. A esta profundidad irán también los cables de conexión entre los electrodos y el apoyo. Las picas deben quedas aproximadamente a unos 80 cm del macizo de hormigón. Cuando sea necesaria más de una pica, la separación entre ellas será de una vez y media la longitud de una de ellas, no estando a más de 3 metros del macizo.

1.3.9.2. Anillo cerrado

La resistencia de difusión no será superior a 20 ohmios, para lo cual se dispondrá de tantas picas de puesta a tierra de acero cobreado de diámetro igual a 14,6 mm y 2 m de longitud como sean necesarios, con un mínimo de dos instaladas diametralmente opuestas. El anillo de difusión estará realizado con cable de cobre de 95 mm2. Igual naturaleza y sección tendrán los conductores de conexión al apoyo. El anillo estará enterrado a 1 m. de profundidad y de forma que cada punto del mismo quede distanciado 1 m., como mínimo, de las aristas del macizo de cimentación.

1.4. MATERIALES

Los materiales empleados en la instalación serán entregados por el contratista siempre que no se especifique lo contrario en el pliego de condiciones. No se podrán emplear materiales que no hayan sido aceptados previamente por el director de obra. No se aceptara en ningún caso el uso de Policloruro de Vinilo (PVC). Se realizaran cuantos ensayos y análisis indique el director de obra, aunque no estén indicados en el pliego de condiciones.

1.4.1. APOYOS

Los apoyos a usar en la construcción de la línea serán metálicos de celosía, de la serie ARCE, fabricado por MADE. Se podrán utilizar apoyos realizados por otro fabricante, siendo sus características equivalentes y sus alturas y esfuerzos resistentes iguales, o en su defecto, de valor superior. En cualquier caso, toda modificación de los apoyos a instalar respecto a lo reflejado en el presente proyecto deberá consultarse con la dirección facultativa.

Page 139: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

120

1.4.2. HERRAJES

Serán del tipo indicado en el Proyecto. Los herrajes para las cadenas de suspensión y amarre cumplirán con las Normas UNE 21006, 207009 y UNE EN 61284. Los amortiguadores cumplirán con la Norma UNE EN 61897.

1.4.3. AISLADORES

Los aisladores empleados en las cadenas de suspensión o amarre responderán a las especificaciones de la Normas CEI 120, CEI 815, UNE 21909, UNE-EN 61466-1-2, UNE 21009 y UNE 21128. En cualquier caso el tipo de aislador será el que figura en el proyecto.

1.4.4. CONDUCTOR Y CABLE DE GUARDA

Serán los que figuran en el Proyecto y deberán estar de acuerdo con las especificaciones de la Norma UNE 21018.

1.5. RECEPCION DE OBRA

Durante la obra y una vez finalizada la misma, el director de obra verificara que los trabajos realizados estén de acuerdo con las especificaciones de este pliego de condiciones general y de más pliegos de condiciones particulares. Una vez finalizadas las instalaciones, el contratista deberá solicitar la oportuna recepción global de la obra. El director de obra contestara por escrito al contratista, comunicando su conformidad a la instalación o condicionando su recepción a la modificación de los detalles que estime susceptibles de mejora.

1.5.1. CALIDAD DE CIMENTACIONES

El director de obra verificara que las dimensiones de las cimentaciones y las características mecánicas del terreno se ajustan a las establecidas en el proyecto. Asimismo podrá encargar la ejecución de los ensayos de resistencia característica del hormigón utilizado en la cimentación tal y como lo establecen el Art. 86o de la EHE-08. El contratista tomara a su cargo las obras ejecutadas con hormigón que hayan resultado de insuficiente calidad.

1.5.2. TOLERANCIAS DE EJECUCION

1.5.2.1. Desplazamiento de apoyos sobre su alineación

Si D representa la distancia, expresada en metros, entre ejes de un apoyo y el de ángulo más próximo, la desviación en alineación de dicho apoyo y la alineación real, debe ser inferior a (D/100) + 10, expresada en centímetros.

1.5.2.2. Desplazamiento de un apoyo sobre el perfil longitudinal

Page 140: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

121

No debe suponer aumento en la altura del apoyo. Las distancias de los conductores respecto al terreno deben permanecer como mínimo iguales a las previstas en el Proyecto Específico.

1.5.2.3. Verticalidad de los apoyos

En los apoyos de alineación se admitirá una tolerancia en la verticalidad del 0,2 % sobre la altura del mismo.

1.5.2.4. Alturas de flechas

Los errores máximos admitidos en las flechas, cualquiera que sea la disposición de los conductores y el número de circuitos sobre el apoyo, en la regulación de conductores, serán:

- De +/-3% En el conductor que se regula. - De +/-3% Entre los conductores situados en un plano vertical - De +/-6% Entre los conductores situados en un plano horizontal

La medición de flechas se realizara según norma UNE 21 101.

1.5.2.5. Estado y colocación de los aisladores y herrajes

Se comprobara que el montaje de cadenas de aisladores, crucetas aislantes y herrajes, son correctos y conforme a los planos de montaje. No se admitirá una desviación horizontal de las cadenas de aisladores de suspensión superior al 1% de la longitud de la cadena ni un giro superior a 2o en las crucetas aislantes giratorias.

1.5.2.6. Distancias a masa

Se comprobara que las distancias fase-tierra son mayores que las mínimas establecidas en el apdo. 5.4.2 de la ITC 07 del RLEAT.

2. LINEA SUBTERRANEA

2.1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Este pliego de condiciones tiene por objeto la definición de los requisitos que han de cumplir el suministro e instalación de los materiales necesarios en la construcción de la línea subterránea de alta tensión de 132kV.

Page 141: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

122

2.2. REPLANTEO Y MEDICION

Todos los trabajos se realizaran en conformidad a los planos y coordenadas entregados previamente a su ejecución. Se comprobaran siempre los servicios y elementos afectados, tanto si están previstos inicialmente como si surgen a posteriori. Para ello, se realizaran los estudios y calas que sean oportunas.

2.3. EJECUCION DEL TRABAJO

Corresponde al contratista la responsabilidad en la ejecución de los trabajos que deberán realizarse conforme a las reglas del arte.

2.3.1. TRAZADO

Las canalizaciones, salvo casos de fuerza mayor, se ejecutaran en terrenos de dominio público, bajo aceras o calzadas, evitando ángulos pronunciados. El trazado será lo más rectilíneo posible, paralelo en toda su longitud a bordillos o fachadas de los edificios principales. Antes de comenzar los trabajos, se marcaran en el pavimento las zonas donde se abrirán las zanjas, marcando tanto su anchura como su longitud. Si ha habido posibilidad de conocer las acometidas de otros servicios a las fincas construidas, se indicaran sus situaciones con el fin de tomar las precauciones debidas. Antes de proceder a la apertura de las zanjas se abrirán calas de reconocimiento para confirmar o rectificar el trazado previsto. Se estudiara la señalización de acuerdo con las normas municipales y se determinaran las protecciones precisas tanto de la zanja como de los pasos que sean necesarios para los accesos a los portales, comercios, garajes, etc. Se procurara causar los mínimos danos posibles en la propiedad, ajustándose a los compromisos adquiridos con el propietario antes de la ejecución de las obras. En entornos rurales se mantendrán cerradas las propiedades atravesadas, en caso de posibilidad de presencia de ganado. En instalaciones entubadas se respetaran los radios de curvatura mínimos precisos dependiendo del diámetro exterior del tubo, de tal forma que en instalaciones bajo tubo de diámetro exterior 160mm, se respetara un radio de curvatura mínimo de 8m; en instalaciones bajo tubo de diámetro exterior de 200mm, se respetara un radio de curvatura mínimo de 10m; y en instalaciones bajo tubo de diámetro exterior 250mm, se respetara un radio de curvatura mínimo de 12,5m.

Page 142: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

123

2.3.2. APERTURA DE ZANJAS

La excavación la realizara una empresa especializada, que trabaje con los planos de trazado suministrados por la Compañía. Las zanjas se harán verticales hasta la profundidad escogida, colocándose entibaciones en los casos que la naturaleza del terreno lo haga preciso. Se procurara dejar un paso de 500 mm entre la zanja y las tierras extraídas o cualquier otro objeto, con el fin de facilitar la circulación del personal de la obra y evitar la caída de tierras en la zanja. La tierra excavada y el pavimento, deben depositarse por separado. La planta de la zanja debe limpiarse de piedras agudas, que podrían dañar las cubiertas exteriores de los cables. Las tierras extraídas se apilaran de forma adecuada para su posterior uso, en caso de que las autoridades lo permitan, o para su posterior evacuación a vertedero autorizado. Se prestara especial atención para no mezclarla con agentes contaminantes que pudieran dañar el medio ambiente o impedir su posible reutilización.

2.3.3. CANALIZACION

En este tipo de canalización se instalara un cable por tubo. Los tubos serán independientes entre sí y se ajustaran a lo indicado en la edición vigente de la Especificación de Materiales “Tuberías plásticas corrugadas de doble pared para líneas subterráneas” de ENDESA distribución, siendo sus principales características:

- Tubo de polietileno de alta densidad o polipropileno, de doble pared, lisa la interna y corrugada la externa.

- Diámetro exterior de 160mm - Tramos de 6 metros de longitud, con uniones entre tubos mediante manguitos

con junta de estanqueidad.

La disposición de los tubos, que será siempre al tresbolillo, vendrá obligada por el empleo de separadores, situados cada 3 m (dos por tramo de tubo). Las características de los separadores de tubos de potencia serán las impuestas por la edición vigente de la Especificación de Materiales ENDESA distribución “Separadores de tuberías plásticas corrugadas para líneas subterráneas”. Los separadores serán de tipo plástico, compuestos a partir material libre de halógenos y proporcionaran suficiente rigidez mecánica para soportar los esfuerzos electrodinámicos tanto en el momento de instalación como en servicio. La forma del separador obligara al formado del tresbolillo de los tubos, introduciendo una separación entre los tubos de 40 mm para tubos de diámetros exteriores de 160 y 200 mm y de 70 mmm para diámetros exteriores de 250mm. En caso de separadores de tubos de 250 mm de diámetro exterior, dispondrán en el mismo cuerpo de habitáculos para los tubos de cables equipotenciales y testigo de hormigonado para el encofrado. En caso de separador de tubos de menor diámetro no serán obligatorios estos dos requisitos, pero dispondrán de piezas conectoras para la correcta fijación de los tubos para el conductor equipotencial. Se respetara un radio de

Page 143: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

124

100 mm alrededor de los tubos, sin que se ubique ningún otro elemento, para lo que se realizaran las etapas necesarias en las fases de hormigonado respetando las canalizaciones descritas en el documento PLANOS. El encofrado de hormigón ocupara toda la anchura de la canalización. La altura del encofrado será de 783 mm para tubos de diámetros exterior de 160 mm, 858 mm para tubos de diámetro exterior 200 mm y 977 mm para tubos de diámetro exterior 250mm. Para el encofrado de hormigón se utilizara en todo caso hormigón en masa HM-20/B/20 según la norma EHE-08. Las clases general y específica de exposición se especificaran en caso necesario en función de la agresividad prevista del terreno para cada proyecto específico. A continuación se rellenara toda la zanja con tierra procedente de la misma excavación, si esta reúne las condiciones exigidas por las normas, reglamentos y ordenanzas municipales correspondientes, o bien con tierra de aportación en caso contrario. Se compactara esta tierra en tongadas de 30 cm, hasta lograr una compactación, como mínimo, al 95% del Proctor Modificado (P.M.). Con objeto de efectuar una señalización de los cables enterrados, se colocara una cinta penalizadora por terna (el material, dimensiones, color, etc. de la cinta de señalización será el indicado en la edición vigente de la Especificación de Materiales ENDESA distribución “Cinta de polietileno para señalización subterránea de cables enterrados”, a una profundidad aproximada de 150 mm bajo el pavimento a reponer y situada sobre el eje vertical de cada terna.

2.3.4. TRANSPORTE DE BOBINAS DE CABLES

Previamente al traslado, será estudiado el emplazamiento de destino. El transporte de las bobinas se realizara siempre sobre vehículo, manipulándose mediante grúa. La carga y descarga, sobre camiones o remolques apropiados, se hará siempre mediante una barra adecuada que pase por el orificio central de la bobina. Las bobinas de cable se transportaran siempre de pie y nunca tumbadas sobre una de las tapas. Si la bobina se transporta con duelas, se deben proteger convenientemente para que un deterioro de las mismas no afecte al cable. Cuando se coloquen las bobinas en cualquier tipo de transportador, estas deberán quedar en línea, en contacto una con otra, y bloqueadas firmemente en los extremos y a lo largo de sus tapas. El bloqueo de las bobinas se debe hacer con tacos de madera lo suficientemente largos y resistentes, con un largo total que cubra completamente el ancho de la bobina y puedan apoyarse los perfiles de las dos tapas. Las caras del taco tienen que ser uniformes para que las duelas no se puedan romper dañando entonces el cable. El almacenamiento de bobinas se realizara sobre firme adecuado, en un lugar donde no pueda acumularse agua. En lugares húmedos se aconseja la separación de las bobinas. No se permitirá el apilamiento de bobinas. Cuando deba almacenarse una bobina de la que se ha utilizado una parte del cable que contenía, han de taponarse los extremos de los cables, utilizando capuchones retractiles.

Page 144: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

125

2.3.5. TENDIDO DE CABLES

2.3.5.1. Tendido de conductores

Antes de iniciar la instalación del cable hay que limpiar el interior del tubo, asegurar que no haya cantos vivos, aristas y que los tubos estén sin taponamientos. Con este fin se procederá a mandrilar los tubos de la instalación según los diámetros interiores de los mismos. Para el tendido la bobina estará siempre elevada y sujeta por gatos mecánicos y una barra, de dimensiones y resistencia apropiada al peso de la bobina. La base de los gatos será suficientemente amplia para que garantice la estabilidad de la bobina durante su rotación. Esta operación se deberá realizar obligatoriamente en presencia del director de obra. Después del mandrilado se procederá a tapar el tubo para evitar la entrada de cuerpos extraños y se levantara acta de esta actividad. Los cables deben ser siempre desenrollados y puestos en su sitio con el mayor cuidado, evitando que sufran torsión, hagan bucles, etc., y teniendo siempre en cuenta que el radio de curvatura del cable debe ser superior a 20 veces su diámetro durante su tendido, y un radio de curvatura una vez instalado de 10 (D+d), siendo D el diámetro exterior del cable y del diámetro del conductor. Cuando los cables se tiendan a mano, los operarios estarán distribuidos de una manera uniforme a lo largo de la zanja, estarán comunicados y en disposición de detener el proceso de tendido en cualquier momento. A medida que vaya extrayendo el cable de la bobina, se hará inspección visual de cualquier deterioro del cable. También se puede tender mediante cabrestantes, tirando del extremo del cable al que se le habrá adaptado una cabeza apropiada y con un esfuerzo de tracción por milímetro cuadrado de conductor que no debe pasar del indicado por el fabricante del mismo. El tendido se hará obligatoriamente a través de rodillos que puedan girar libremente, y construidos de forma que no dañen el cable. La superficie de los rodillos será lisa, libre de rebabas o cualquier deformación que pudiera dañar el cable. Los rodillos se montaran sobre rodamientos convenientemente lubricados, para lo que se dispondrán los equipos de engrase convenientes. El diámetro del rodillo será, como mínimo, de 2/3 partes el diámetro del conductor. Solo de manera excepcional se autorizara desenrollar el cable fuera de la zanja, siempre bajo vigilancia del Director de Obra. Cuando la temperatura ambiente sea inferior a cero grados centígrados no se permitirá hacer el tendido del cable, debido a la rigidez que toma el aislamiento. El cable puede calentarse antes de su tendido almacenando las bobinas durante varios días en un local caliente o exponiéndolos a los efectos de elementos calefactores o corrientes de aire caliente situados a una distancia adecuada. Las bobinas han de girarse a cortos intervalos de tiempo, durante el precalentamiento. El cable ha de calentarse también en la zona interior del núcleo. Durante el transporte se debe usar una lona para cubrir el cable. El trabajo del tendido se ha de planear cuidadosamente y llevar a cabo con rapidez, para que el cable no se vuelva a enfriar demasiado. Si con motivo de las obras de canalización aparecieran instalaciones de otros servicios; se tomaran todas las precauciones para no dañarlas, dejándolas al terminar los trabajos en las mismas condiciones en que se encontraban primitivamente.

Page 145: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

126

Si involuntariamente se causara alguna avería en dichos servicios, se avisara con toda urgencia al director de obra y a la empresa correspondiente con el fin de que procedan a su reparación. El encargado de la obra por parte del contratista deberá conocer la dirección de los servicios públicos así como su número de teléfono para comunicarse en caso de necesidad. Si las pendientes son muy pronunciadas y el terreno es rocoso e impermeable, se corre el riesgo de que la zanja de canalización sirva de drenaje originando un arrastre de la arena que sirve de lecho a los cables. En este caso se deberá entubar la canalización, asegurándola con hormigón en el tramo afectado. Nunca se pasara más de un cable por un mismo tubo. Una vez tendido el cable, los tubos se taparan de forma que el cable quede en la parte superior del tubo. En instalaciones bajo tubo, se tendrá especial cuidado en la boca del tubo para no producir rayaduras en la cubierta del cable. Se colocara un rodillo a la entrada del tubo o, en su defecto, se utilizaran boquillas protectoras.

2.3.5.2. Tendido de cable de puesta a tierra

La sección de cada cable de tierra no será en ningún caso inferior a la sección de la pantalla y, en cualquier caso, soportara una intensidad de cortocircuito admisible en régimen no adiabático superior a la soportada por la pantalla. Para el mandrilado del tubo utilizado para el tendido de los conductores equipotenciales, se emplearan medios mecánicos y no manuales, como máquina de tiro con limitador de esfuerzo. El mandril será suministrado por el contratista.

2.3.6. PROTECCION MECANICA

Las líneas eléctricas subterráneas deben estar protegidas contra posibles averías producidas por hundimiento de tierras, por contacto con cuerpos duros y por choque de herramientas metálicas. En instalaciones enterradas bajo tubo, el tubo actuara como protección mecánica. Estos tendrán características según las requeridas por la Especificación de Materiales ENDESA distribución “Tuberías plásticas corrugadas de doble pared para líneas subterráneas”. Para ello se colocara una placa de polietileno de alta densidad o polipropileno según la edición vigente de la Especificación de Materiales de ENDESA distribución “Placa de Polietileno para protección de cables enterrados”.

Page 146: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

127

Los elementos de protección tendrán una adecuada resistencia mecánica, con una resistencia a la compresión de 450 N y un impacto de energía de 40 J.

2.3.7. SEÑALIZACION

Todo cable o conjunto de cables debe estar señalado por una cinta de atención de acuerdo con la especificación de materiales de ENDESA distribución, colocada a una distancia mínima de 100 mm del suelo y a una distancia mínima de 300 mm de la parte superior del cable. Cuando los cables o conjuntos de cables de categorías de tensión diferentes estén superpuestos, debe colocarse dicha cinta encima de cada uno de ellos.

2.3.8. IDENTIFICACION

Los cables deberán llevar grabado de forma indeleble y fácilmente legible, como mínimo, los siguientes datos:

- Nombre del fabricante - Referencia de fabricación del cable - Designación completa del cable - Dos últimas cifras del ano de fabricación - Código UF - Orden o lote de fabricación

La separación máxima entre dos marcas consecutivas será de un metro. En el marcado del cable deberán indicarse convenientemente las propiedades de comportamiento al fuego y obturación del conductor cuando proceda. En el marcado del cable deberán indicarse convenientemente las propiedades de comportamiento al fuego y obturación del conductor cuando proceda.

2.3.9. CIERRE DE ZANJAS

Para efectuar el cierre de zanjas, se rellenaran estas con tierra procedente de la misma excavación, si esta reúne las condiciones exigidas por las normas, reglamentos y ordenanzas municipales correspondientes, o bien con tierra de aportación en caso contrario. Se compactara esta tierra en tongadas de 30 cm, empleando un rodillo vibratorio compactador manual hasta lograr una compactación, como mínimo, al 95% del Proctor Modificado (P.M.). En el caso de canalización bajo tubo sin hormigonar, las dos primeras tongadas se pasaran con el rodillo sin vibrar, vibrándose el resto. Se procurara que las primeras capas de tierra por encima de los elementos de protección (tubos o placas de polietileno) estén exentas de piedras o cascotes, para continuar posteriormente sin tanta escrupulosidad. De cualquier forma debe tenerse en cuenta que una abundancia de pequeñas piedras o cascotes puede elevar la

Page 147: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

128

resistividad térmica del terreno y disminuir con ello la posibilidad de transporte de energía del cable. El Contratista será responsable de los hundimientos que se produzcan por la deficiente realización de esta operación y, por lo tanto, serán de su cuenta las posteriores reparaciones que tengan que ejecutarse. La carga y transporte a vertederos de las tierras sobrantes está incluida en la misma unidad de obra que el cierre de las zanjas con objeto de que el apisonado sea lo mejor posible. A fin de lograr una buena compactación, no se realizara el cierre de la zanja en las 24 horas posteriores al hormigonado de las mismas ni se emplearan tierras excesivamente húmedas.

2.3.10. REPOSICION DE PAVIMENTOS

Los pavimentos serán repuestos de acuerdo con las normas y disposiciones dictadas por el propietario de los mismos o el organismo afectado. La reposición de capas asfálticas tendrá un espesor mínimo de 70 mm, salvo indicación expresa del organismo afectado.

2.3.11. PUESTA A TIERRA

Las pantallas de los cables deben ser puestas a tierra según el esquema de conexión que se vaya a utilizar. Los electrodos de puesta a tierra están constituidos, bien por picas de acero-cobre, bien por conductores de cobre desnudo enterrados horizontalmente, o bien por combinación de ambos. En las terminaciones de las subestaciones, se empleara el electrodo de puesta a tierra propio de la subestación. Las uniones de todos los elementos enterrados se realizaran mediante soldadura aluminotermia.

2.4. MATERIALES

Todos los materiales empleados en la obra serán de primera calidad y cumplirán los requisitos que exige el presente Proyecto Tipo. El Director de Obra se reserva el derecho de rechazar aquellos materiales que no ofrezcan suficientes garantías. Los materiales empleados en la instalación serán suministrados por el contratista, siempre que no se especifique lo contrario en el Pliego de Condiciones particulares.

Page 148: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

129

No se podrán emplear materiales que no hayan sido aceptados previamente por el director de obra. Se realizaran cuantos ensayos y análisis indique el director de obra, aunque no estén indicados en este Pliego de Condiciones.

2.5. RECEPCION DE OBRA

Durante la obra o una vez finalizada la misma, el Director de Obra podrá verificar que los trabajos realizados están de acuerdo con las especificaciones de este Pliego de Condiciones Técnicas. Esta verificación se realizara por cuenta del Contratista. Una vez finalizadas las instalaciones, el Contratista deberá solicitar la oportuna recepción global de la obra. En la recepción de la instalación se incluirá la medición de la resistencia de las tomas de tierra y las pruebas de aislamiento pertinentes. Así, una vez que la instalación ha sido concluida, es necesario comprobar que el tendido del cable y el montaje de los accesorios (empalmes, terminales, etc.) se ha realizado correctamente, para lo cual serán de aplicación los ensayos especificados al efecto en las normas correspondientes y según se establece en la ITC-LAT 05. El Director de Obra contestara por escrito al Contratista, comunicando su conformidad a la instalación o condicionando su recepción a la modificación de los detalles que estime susceptibles de mejora.

3. CONDICIONES AMBIENTALES Y DE

SEGURIDAD Y SALUD

La ejecución de los trabajos deberá cumplir los siguientes requisitos medioambientales.

3.1. CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO

Se cumplirá con la normativa ambiental vigente para el ejercicio de la actividad, así como con los requisitos internos de las instalaciones de ENDESA distribución en lo referente a protección ambiental. Así mismo, en caso de existir, se cumplirán los requisitos ambientales establecidos en los Estudios de Impacto Ambiental, Declaraciones de Impacto Ambiental, Planes de Vigilancia Ambiental, o resoluciones emitidas por la Administración Ambiental.

Page 149: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

130

3.2. ATMÓSFERA

Para minimizar la dispersión de material por el viento, se adoptaran las siguientes medidas:

- Acopio y almacenamiento de materiales en lugares protegidos - Reducción del área y tiempo de exposición de los materiales almacenados al

máximo posible - Humedecer los materiales expuestos al arrastre del viento y las vías no

pavimentadas - Priorizar el acondicionamiento de suelo desnudo - La carga y transporte de materiales se realizara cubriendo las cajas de los

vehículos y adaptando la velocidad del transporte al tipo de vía.

3.3. RESIDUOS

Como primera medida se aplicara una política de NO GENERACION DE RESIDUOS y su manejo incluirá los siguientes pasos: reducir, reutilizar y reciclar. Conservar las zonas de obras limpias, higiénicas y sin acumulaciones de desechos o basuras, y depositar los residuos generados en los contenedores destinados y habilitados a tal fin. La gestión y el transporte de los residuos se realizaran de acuerdo con la normativa específica para cada uno de ellos, según su tipología.

3.4. CONSERVACION AMBIENTAL

Se acotaran las operaciones de desbroce y retirada de la cubierta vegetal a las necesidades de la obra. Se acopiara y reservara la cubierta vegetal para su reposición una vez finalizada la obra. Se utilizaran los accesos existentes para el transporte de material, equipo y maquinaria que se emplee durante la ejecución de la obra.

3.5. FINALIZACION DE LA OBRA Y RESTAURACION

AMBIENTAL

Page 150: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

131

Retirada de los materiales sobrantes, estructuras temporales y equipos empleados durante la ejecución de la obra, restaurando las zonas que hayan sido compactadas o alteradas.

3.6. CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD

Serán de aplicación todas las normas y reglamentación legal sobre Prevención de Riesgos Laborales referidas a su última edición. Sera de obligatorio cumplimento el Estudio de Seguridad y Salud o, en su defecto, el Estudio Básico de Seguridad y Salud, cuando las condiciones permitan este último. El Contratista estará obligado a elaborar y hacer cumplir el Plan de Seguridad de la ejecución de la obra acorde con la normativa vigente según RD 1627/97 y todas las actualizaciones que le afectan. Se adoptaran las medidas de protección necesarias para las personas que trabajen o transiten por la zona de obras. Todas las grúas que se utilicen dispondrán de limitadores de carga. Como primera medida a tomar, se procurara ejecutar las obras con orden y limpieza, y se mantendrán en buen estado los accesos.

Autor: Guillermo Manuel Lorés Martínez

Firma:

Page 151: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

132

PRESUPUESTO

Page 152: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

133

1. MEDICIONES

1.1. EQUIPAMIENTO ELECTRICO DEL TRAMO

AEREO

1.1.1. RESUMEN DE APOYOS

En la tabla a continuación se resume el número de apoyos por tipo, así como las

distintas operaciones a realizar en cada uno:

APOYO MEDICION

ARCE 1800 25,0 m H23 Acopio y transporte de materiales Montaje, izado de apoyo, numeración y señalización

4

ARCE 1400 25,0 m H23 Acopio y transporte de materiales Montaje, izado de apoyo, numeración y señalización

1

ARCE 630 25,0 m H23 Acopio y transporte de materiales Montaje, izado de apoyo, numeración y señalización

8

ARCE 1400 25,0 m F43 Acopio y transporte de materiales Montaje, izado de apoyo, numeración y señalización

1

ARCE 630 25,0 m F43 Acopio y transporte de materiales Montaje, izado de apoyo, numeración y señalización

2

ARCE 300 25,0 m F43 Acopio y transporte de materiales Montaje, izado de apoyo, numeración y señalización

12

1.1.2. CONDUCTORES Y CABLE DE GUARDA

CABLE MEDICION

LA-380 (GULL) Acopio y transporte de materiales 1m de tensado, tendido y retensionado

22524.3

CABLE DE GUARDA - OPGW Acopio y transporte de materiales 1m de tensado, tendido y retensionado

5204.3

1.1.3. CADENAS DE AISLADORES Y HERRAJES

CADENA MEDICION

CADENA DE AMARRE - CONDUCTOR 48

Page 153: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

134

Horquilla de bola N-247016 1

Rotula larga N-243181/16 1

Grapa de amarre (tipo K) 244004 C/F 1

Aislador de vidrio E-120-146 10

Acopio y transporte de materiales

Montaje del conjunto

CADENA DE SUSPENSIÓN – CONDUCTOR 75

Horquilla de bola N-247016 1

Rotula larga N-243181/16 1

Grapa de suspensión anticorona S12126 1

Aislador de vidrio E-120-146 10

Acopio y transporte de materiales

Montaje del conjunto

CADENA DE AMARRE – CABLE DE GUARDA 10

Horquilla de bola N-247016 1

Rotula corta N-243062/16 1

Grapa de amarre (tipo K) 244004 C/F 1

Acopio y transporte de materiales

Montaje del conjunto

CADENA DE SUSPENSION – CABLE DE GUARDA

18

Horquilla de bola N-247016 1

Rotula corta N-243062/16 1

Grapa de suspensión anticorona S12126 1

Acopio y transporte de materiales

Montaje del conjunto

1.1.4. PUESTAS A TIERRA

ELEMENTO MEDICION

P.A.T. APOYO NO FRECUENTADO 28

Grapa de conexión a cable de acero GC-AC 1

1

Cable de acero galvanizado ES-36 45 45

Tubo de PVC corrugado 36mm TC-PVC-D36 1

1

Conexión a estribo 5 5

Pica P.T. AC-CU 200x28D lisa 4 4

Acopio y transporte de materiales

Montaje del conjunto

1.1.5. ACCESORIOS

ACCESORIO MEDICION

Amortiguador Stockbridge A-SB-LA380 28

Salvapajaros 1

Page 154: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

135

1.2. EQUIPAMIENTO ELETRICO DEL TRAMO

SUBTERRANEO

1.2.1. CONDUCTORES

CABLE MEDICION

92-AL3/35-A20SA/ST-24 fo Acopio y transporte de materiales 1m de tensado, tendido y retencionado

5142

1.2.2. TERMINALES, AUTOVÁLVULAS, EMPALMES Y ACCESORIOS

ELEMENTO MEDICION

BOTELLA TERMINAL 2

Botella APECB 1452P 1

Acopio y transporte de materiales

Montaje del conjunto AUTOVALVULA 2

Autovalvula PEXLIM R-Y YV145 1

Acopio y transporte de materiales

Montaje del conjunto

1.2.3. PUESTAS A TIERRA

ELEMENTO MEDICION

CAJA DE PUESTA A TIERRA 2

Caja 1

Acopio y transporte de materiales

Montaje del conjunto CABLE DE CONEXION 10

Cable RZ1 0.6/1kV 1x185 Cu 1

Acopio y transporte de materiales

Montaje del conjunto

1.3. EJECUCION DEL MATERIAL DE OBRA

1.3.1. TRAMO AEREO

OBRA MEDICION

EXCAVACION DE CIMENTACION PARA APOYO Excavación de terreno medio (m3) Transporte de materiales

75

RELLENO DE HORMIGON H-200 Acopio y transporte de materiales Suministro y vertido (m3)

75

Page 155: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

136

1.3.2. TRAMO SUBTERRANEO

OBRA MEDICION

EXCAVACION DE ZANJA (0,6x1,12m) (m3) Apertura, tapado y compactado Transporte de materiales

575.9

MATERIAL DE CANALIZACION Acopio y transporte de materiales Suministro y vertido de relleno (m3) Colocacion y ensamblaje de elementos auxiliares

575.9

2. PRESUPUESTOS

2.1. MAQUINARIA Y EQUIPAMIENTO ELECTRICO

2.1.1. TRAMO AEREO

ELEMENTO UNIDADES UNITARIO TOTAL(€)

APOYOS

ARCE 1800 25,0 m H23 4 26000.00 104000.00

ARCE 1400 25,0 m H23 1 23000.00 23000.00

ARCE 630 25,0 m H23 8 17600.00 140800.00

ARCE 1400 25,0 m F43 1 22000.00 22000.00

ARCE 630 25,0 m F43 2 15850.00 31700.00

ARCE 300 25,0 m F43 12 8117.00 64936.00

Señal triangular UNE-EN 60417-1 28 1.85 51.80

Placa de la empresa 9 12.00 108.00

CONDUCTORES Y CABLES

Conductor LA-380 GULL 22524.3 18.32 412645.17

Cable de guarda OPGW 5204.3 21.06 109602.55

ASILADORES, HERRAJES Y ACCESORIOS

Cadena de amarre para conductor 48 808.96 38830.00

Cadena de suspensión para conductor 75 689.33 51699.75

Cadena de suspensión para cable de guarda 10 532.08 5320.80

Cadena de amarre para cable de guarda 18 488.72 8796.96

Puesta a tierra (apoyo no frecuentado) 28 102.44 2868.32

Amortiguador 28 28.50 798

Salvapajaros 520 10.91 5673.2

TOTAL(€) 1022830.55

2.1.2. TRAMO SUBTERRANEO

ELEMENTO UNIDADES UNITARIO TOTAL(€)

CONDUCTORES Y CABLES

Conductor 95-AL3/35-A20SA/ST-24 fo 5142 403 2072226

TERMINALES, AUTOVÁLVULAS, EMPALMES Y ACCESORIOS

Botella terminal 2 15825.23 31650.46

Autoválvula 2 6230.21 12460.42

PUESTA A TIERRA

Caja de puesta a tierra 2 3527.36 7054.72

Page 156: Trabajo Fin de Grado - COnnecting REpositoriesA parte de estos documentos, se utilizaron otros a modo de referencia, como: - Cálculo y diseño de líneas eléctricas de Alta Tensión,

Modificación del Anillo de A.T. de 132kV de la Ciudad de Huesca Guillermo Lorés Martínez

137

Cable RZ1 0.6/1kV 10 16.79 167.9

TOTAL(€) 213559.5

2.2. EJECUCION DEL MATERIAL DE OBRA

ELEMENTO UNIDADES UNITARIO TOTAL(€)

TRAMO AEREO

Excavacion de cimentación 75 121.86 9139.5

Relleno de hormigón 75 223.54 16765.55

TRAMO SUBTERRANEO

Excavacion de zanja 575.9 60.93 35083.58

Material de canalización 575.9 2.73 1572.21

TOTAL(€) 62560.83

3. RESUMEN

RESUMEN DE PRESUPUESTO

Equipamiento eléctrico tramo aéreo 1022830.55

Equipamiento eléctrico tramo subterráneo 213559.5

Ejecución de material de obra 62560.83

TOTAL 3208950.88

PRESUPUESTO DE EJECUCION DE MATERIAL 3208950.88

Gastos Generales 13% 417163.61

Beneficio Industrial 6% 192537.05

Suma 3818651.54

IVA 21% 801916.82

TOTAL 4620568.36

El presupuesto del presente proyecto asciende a la cantidad de CUATRO MILLONES

SEISCIENTOS VEINTE MIL QUINIENTOS SESENTA Y OCHO CON TREINTE Y

SEIS EUROS. (4620568.36€)

Autor: Guillermo Manuel Lorés Martínez

Firma: