15
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PP PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO ESTUDIOS JURÍDICOS CAICARA - ESTADO MONAGAS DERECHOS HUMANDO Y MODELOS DE DESARROLLO DESARROLLO: REGIONAL Y LOCAL, SUSTENTABLE, SOSTENIBLE, ENDÓGENO Y COMUNITARIO PROFESOR (A) ESTUDIANTES: ABOGADA. ROSA CEDEÑO ARRIAGA, GUSTAVO CARVAJAL, DUBVELYS CEDEÑO, MARITZA MENDOZA EDGAR RENGEL, HERNÁN RODRÍGUEZ, DEIRA TACAY, CARMEN YDROGO, LORELINA DICIEMBRE 20!

Trabajo de Desarrollo Local, Regional, Sostenible Sustentable

  • Upload
    bellamf

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

desarrollo regional

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PP PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAPROGRAMA DE FORMACIN DE GRADO ESTUDIOS JURDICOS CAICARA - ESTADO MONAGAS

DERECHOS HUMANDO Y MODELOS DE DESARROLLODESARROLLO: REGIONAL Y LOCAL, SUSTENTABLE, SOSTENIBLE, ENDGENO Y COMUNITARIO

PROFESOR (A) ESTUDIANTES:ABOGADA. ROSA CEDEO ARRIAGA, GUSTAVO CARVAJAL, DUBVELYS CEDEO, MARITZA MENDOZA EDGAR RENGEL, HERNN RODRGUEZ, DEIRA TACAY, CARMEN YDROGO, LORELINA

DICIEMBRE 2014

EL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL: ALTERNATIVAS ANTE EL FRACASO.

El desarrollo local surge como nuevo enfoque regional; se asume como el aprovechamiento de los recursos y potencialidades endgenas, entendidas siempre como punto de partida y nunca de llegada para un nuevo tipo de desarrollo centrado en lo local.Se resalta la fuerza del concepto de Desarrollo Endgeno Local y el aprovechamiento del potencial endgeno en el territorio, que contempla la accin global de movilizacin de los actores locales, con el fin de valorizar los recursos humanos y materiales de un territorio dado, manteniendo una negociacin o dilogo con los centros de decisin econmicos, sociales y polticos en donde se integran y de los que depende.Como objetivo superior el desarrollo local busca generar dinmicas tendentes a fortalecer a las ciudades como centros de prcticas productivas, polticas, culturales y sociales. Los gobiernos locales se convierten en gestores y promotores de este nuevo enfoque y se plantea la necesidad de disear nuevas estrategias y la instrumentacin de mecanismos de gestin acordes a las exigencias y a las realidades.El desarrollo local se fundamenta en una nueva gobernabilidad basada en relaciones horizontales, en el fortalecimiento del capital social y de redes de productividad para la generacin de empleos.El diseo de nuevas estrategias requiere conocer a profundidad los problemas y limitantes que existen en las realidades de los territorios. Problemas vinculados a la implementacin de los instrumentos sociales y territoriales de vinculacin, cuya efectividad debe favorecer el Desarrollo Local.La estrategia territorial local debe procurar un desarrollo armnico y sostenido, especialmente mediante el refuerzo de la cohesin econmica y social. El desarrollo sostenible local no solo incluye el desarrollo econmico respetuoso con el medio ambiente y que garantice recursos para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras, sino tambin contempla armonizar las exigencias sociales y econmicas con las funciones ecolgicas y culturales del territorio. En este sentido, el Desarrollo Local asocia tres objetivos polticos fundamentales: Lograr la cohesin econmica y social del territorio. Conservar los recursos naturales y culturales del territorio Crear un territorio competitivoEstos tres objetivos los contempla teniendo en cuenta las nuevas tendencias del desarrollo de la economa y de las tecnologas, as como las tendencias generales de la evolucin social y ambiental del territorio y, recurre a la colaboracin de los diferentes niveles de gobierno y administracin: local,regiona,nacional y supranacional.En Venezuela se han diseado polticas y estrategias de desarrollo regional y local que, mediante un conjunto de instrumentos socio territorial adaptado a la realidad del pas, han pretendido hacer ms competitivos los espacios locales.A partir de los aos 60, la poltica regional se orient bajo la estrategia de desconcentracin concentrada basada en el desarrollo de polos en las regiones perifricas, que pretenda integrar las ventajas econmicas de la concentracin con las ventajas sociales de la desconcentracin.En trminos generales, persegua los siguientes objetivos fundamentales:Contrarrestar los efectos negativos asociados a las tendencias concentradoras de las actividades y de la poblacin, buscando una mayor eficiencia econmica en el uso de los recursos nacionales.Esta estrategia consisti en:1. Desconcentrar y descentralizar las actividades econmicas desestimulando las acciones concentradoras y estimulando las acciones de dispersin y fomento del desarrollo regional.2. Crear condiciones econmicas y sociales favorables en las regiones para fomentar la iniciativa local y atraer inversiones desde las zonas prsperas concentradoras.3. Promover sistemticamente la descentralizacin y desconcentracin del poder de decisin poltico-institucional, regionalizando los organismos de carcter nacional y creando organismos regionales capaces de dirigir el desarrollo de las respectivas regiones.En cuanto al Sistema Nacional de Planificacin, con base a lo pautado en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), se establece un marco normativo que ha comenzado a desarrollarse en las leyes que instauran la organizacin y el funcionamiento de rganos como los Consejos de Planificacin y Coordinacin de Polticas Pblicas, los Consejos Locales de Planificacin Pblica y el Consejo Federal de Gobierno, lo cual permitir que a travs de los mecanismos institucionales del Estado se logre que los recursos y acciones pblicas asociados con el progreso del pas, se asignen y realicen de manera planificada y se encausen hacia los fines y objetivos polticos, sociales, culturales y econmicos, de acuerdo a lo expresado en la Exposicin de Motivos de la actual Ley de Planificacin, aprobada por el Presidente de la Repblica, mediante habilitacin legal que le fuera otorgada por los rganos competentes.

Dentro del programa del Plan Nacional de Desarrollo Regional 2001 2007, se consider el territorio como elemento fundamental para articular el modelo de desarrollo sustentable, a travs de la estrategia de descentralizacin desconcentrada.Estrategia que busco la construccin de una sociedad, cuyas orientaciones fundamentales sean la democracia participativa, la transformacin productiva y la equidad en la bsqueda de un desarrollo ms armnico y sostenido.Esta estrategia se sustenta en la bsqueda de cinco equilibrios (Plan de Desarrollo Regional 2001 2007): Equilibrio Econmico: Se orienta a desarrollar un modelo econmico que permita la produccin global de riqueza y la justicia en su disfrute; es decir, la construccin de una sociedad equitativa, justa y prspera, para lo cual es necesario establecer una economa humanista, autogestionaria y competitiva. Equilibrio Social: Se orienta, no slo a corregir las enormes diferencias que afectan a nuestra sociedad con su gran carga de exclusin e injusticia social sino tambin, al desarrollo pleno del ciudadano en los aspectos relativos al ejercicio de la democracia. Equilibrio Poltico Institucional: Se orienta a promover la transformacin del marco institucional dentro del cual los actores polticos, sociales y econmicos hacen sus planes y toman sus decisiones. Equilibrio Territorial: Se orienta a desarrollar un modelo de ocupacin del territorio mediante la estrategia de descentralizacin desconcentrada, a partir del potencial y las restricciones ambientales y culturales del mismo. Equilibrio Internacional: Se orienta a lograr la adecuada insercin de Venezuela en el mbito internacional y el impulso a la integracin de las naciones latinoamericanas y caribeas, en lo econmico, lo territorial y lo energtico.

Para mejorar la equidad social y lograr la inclusin de los grupos sociales tradicionalmente ms excluidos se han diseado diversos programas sociales y econmicos. Entre stos es importante destacar los siguientes: Creacin de los Consejos Locales de Planificacin Pblica (CLPP), instancia de participacin ciudadana, encargada del proceso de formulacin, seguimiento, control y evaluacin de los planes de desarrollo municipales, garantizando as, resultados dirigidos al desarrollo del espacio geopoltico en funcin de la prosperidad econmica y el bienestar social de las comunidades. Desarrollo de las Misiones, programas sociales en las reas de educacin, salud, alimentacin, vivienda, etc., que buscan elevar las capacidades de la poblacin de menores recursos para su insercin en la dinmica socio-econmica y lograr una mejor distribucin de las riquezas. Dichos programas son financiados directamente con ingresos petroleros a travs de la compaa Petrleos de Venezuela.

El Plan de Desarrollo Endgeno Industrial (2003), el cual se present como un instrumento de la poltica industrial que dio prioridad a la produccin local, promoviendo incentivos fiscales para las pequeas y medianas empresas, la consolidacin de redes productivas, programas de micro-crditos y se apoy en el control de cambio como un incentivo para el desarrollo de la industria nacional.

Consolidacin de Redes Productivas con el propsito de dar soporte a las polticas de empleo, produccin y formacin profesional y tcnica en las regiones y localidades. Entre estas redes se encuentran las Redes de Aliados- Gobierno, Redes de Innovacin Productivas y Redes Potenciales Regionales y Locales.Estas redes se fundamentaron en las relaciones de intercambio de informacin y servicios entre las instituciones pblicas y privadas que dinamizaron la actividad socio-econmica del municipio y, resultando ser actores fundamentales que fortalecieron el capital social y con ello se impuls el desarrollo endgeno local.

EL DESARROLLO SOSTENIBLE

El concepto de desarrollo sostenible procura integrar y asociar las dimensiones econmica y social con la dimensin ecolgica, se origina en los aos sesenta, como resultado de la conciencia de los crecientes problemas ambientales y de los lmites impuestos por la naturaleza a la explotacin y crecimiento econmico descontrolado. Esta preocupacin por el medio ambiente se agrega a un debate mucho ms antiguo y siempre actual referente a la forma excluyente y concentrada, social y espacialmente, de la acumulacin del capital a nivel mundial.En Venezuela, el PNUD ha orientado su asistencia hacia el fortalecimiento institucional de la gestin ambiental y del uso de energas alternativas a las provenientes de fuentes fsiles; haciendo hincapi en el desarrollo local de zonas remotas. Adicionalmente se brinda soporte a actividades de informacin pblica y de dilogo sobre polticas relacionadas con los Acuerdos Ambientales Multilaterales, en especial los de Cambio Climtico (CMNUCC), Diversidad Biolgica (CDB) y Lucha contra la Desertificacin y la Sequa (CCD).La "sostenibilidad" del desarrollo remite, pues, en el terreno de la justificaciones valorativas, a dos componentes altamente controversiales: uno, el impacto social de los programas tecno-econmicos (los efectos sobre la calidad de vida, empleo, distribucin de la riqueza, administracin de la justicia, polticas sociales, etc.) y, otro, sus implicaciones ecolgicas (el impacto en la calidad del agua, el aire, los suelos y sobre la conservacin de la biodiversidad, as como sus efectos sobre los sistemas culturales existentes). Es Un desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin menoscabar las capacidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades*. Es decir, es la renovacin en el tiempo de los recursos y la re-utilizacin de estos por generaciones futuras.Significa que en la concepcin del desarrollo estn presentes la dimensin humana y la preocupacin ambiental, el respeto por el medio ambiente, la necesidad de lograr equilibrio entre el desarrollo y la preservacin de la calidad de la vida y de los recursos naturales.Para ello, es fundamental que el desarrollo est relacionado con la cultura de cada pueblo, y que se diferencie de acuerdo con las caractersticas de diversos grupos tnicos y culturales. El desarrollo sostenible implica el derecho de todo ser humano y de todos los pueblos a una existencia digna en un medio ambiente sano. Esto permite elevar la calidad de vida y el bienestar de toda la comunidad

As, pues, podramos entender el "desarrollo sustentable" como una estrategia poltica para mejorar las condiciones de vida de la poblacin, partiendo de las especificidades de los ecosistemas presentes en su mbito de accin y bajo modalidades de gestin econmica, social y tecno-cientfica, que enfrente los problemas y aborde sus soluciones sin comprometer el futuro de los componentes biolgicos, de su entorno geoqumico y de los sistemas culturales existentes.

El "desarrollo sustentable" podra verse como una alternativa para intentar armonizar las actividades humanas del desarrollo con el mantenimiento de la integridad de la naturaleza, de modo que pudiramos utilizar sus potencialidades e intervenir, dirigir u orientar sus procesos en beneficio del hombre, sin vulnerar su capacidad auto reguladora.

En todo caso, transitar el camino hacia un desarrollo sustentable exigir, en el orden prctico, acciones en relacin con: La planificacin y diseo de polticas para la evaluacin y el mejoramiento de la calidad ambiental. La educacin para la participacin de las comunidades en las actividades conservacionistas. El manejo de los ecosistemas y de los impactos humanos sobre ellos. El manejo de la informacin y el desarrollo de la capacidad humana para el manejo de los recursos. El fortalecimiento o la creacin de instituciones capaces de apoyar y ejecutar estas acciones.

El Desarrollo Sustentable.El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicacin del modelo econmico, poltico, ambiental y social, as como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida. La Comisin Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, establecida por las Naciones Unidas en 1983, defini el desarrollo sustentable como el "desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades". La Ley Orgnica del Ambiente de Venezuela 2007 define el desarrollo sustentable como: Proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el mximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservacin de los recursos naturales y el equilibrio ecolgico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras.Esto implica pasar de un desarrollo pensado en trminos cuantitativos basado en el crecimiento econmico, a uno de tipo cualitativo, donde se establecen estrechas vinculaciones entre aspectos econmicos, sociales y ambientales, en un renovado marco institucional democrtico y participativo, capaz de aprovechar las oportunidades que supone avanzar simultneamente en estos tres mbitos, sin que el avance de uno signifique ir en desmedro de otro. El desarrollo sustentable, para serlo y diferenciarse del simple crecimiento, tecnificacin, industrializacin, urbanizacin, o aceleracin de los ritmos, debe satisfacer ciertas condiciones, adems de ser endgeno, es decir nacido y adecuado a la especificidad local, y autogestionado, es decir, planificado ejecutado y administrado por los propios sujetos del desarrollo: 1. Sustentabilidad econmica, para disponer de los recursos necesarios para darle persistencia al proceso; 2. Sustentabilidad ecolgica, para proteger la base de recursos naturales mirando hacia el futuro y cautelando, sin dejar de utilizarlos, los recursos genticos, (humanos, forestales, pesqueros, microbiolgicos) agua y suelo; 3. Sustentabilidad energtica, investigando, diseando y utilizando tecnologas que consuman igual o menos energa que la que producen, fundamentales en el caso del desarrollo rural y que, adems, no agredan mediante su uso a los demas elementos del sistema; 4. Sustentabilidad social, para que los modelos de desarrollo y los recursos derivados del mismo beneficien por igual a toda la humanidad, es decir, equidad; 5. Sustentabilidad cultural, favoreciendo la diversidad y especificidad de las manifestaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, sin restringir la cultura a un nivel particular de actividades, sino incluyendo en ella la mayor variedad de actividades humanas; 6. Sustentabilidad cientfica, mediante el apoyo irrestricto a la investigacin en ciencia pura tanto como en la aplicada y tecnolgica, sin permitir que la primera se vea orientada exclusivamente por criterios de rentabilidad inmediata y cortoplacista". Tenemos, pues, la responsabilidad impostergable de contribuir al diseo y puesta en prctica de un nuevo concepto de desarrollo econmico para el pas, en concordancia con la nueva Constitucin, y que sustituya al actual modelo "petrolero-rentista", ya evidentemente agotado, por otro basado en una relacin armnica entre la sociedad y su entorno ambiental, dirigido al logro del bienestar colectivo y no a la acumulacin de bienes y privilegios en manos de unos pocos; un modelo de desarrollo que nos proporcione a nosotros y a nuestros descendientes las razones Revista suficientes para seguir enfrentando con entusiasmo la aventura de vivir.

DISCURSO LIBERALPara el liberalismo es conveniente y necesario que los individuos desarrollen sin trabas todas sus potencialidades y su pensamiento, de modo tal que puedan alcanzar las metas que ellos mismos se tracen para contribuir a su bienestar e indirectamente, al de la sociedad en su conjunto.Para que esto as suceda, sin embargo, es preciso que exista un marco normativo adecuado, de modo que la libertad de accin de unos individuos no afecte los derechos de los otros a actuar de la misma manera; en otro caso se arribara a una anarqua salvaje.El liberalismo econmico, en consecuencia, favorece una economa de mercado donde se reduzca a lo indispensable la intervencin estatal. El liberalismo moderno no niega por completo, sin embargo, el papel del Estado en la economa: la accin pblica puede ser conveniente para la provisin de ciertos bienes y servicios pblicos y para ayudar de diversos modos al proceso productivo, y es realmente indispensable para proveer el marco jurdico y normativo dentro del cual puede desarrollarse una economa libre de mercado.

DISCURSO CULTURALISTAEl discurso y la prctica cultural del Estado venezolano han dado un giro de ciento ochenta grados, para poder responder a las demandas y a los desafos de una realidad nacional cualitativamente distinta.Hemos salido de la vieja matriz del discurso culturalista, autista, que se justifica a s mismo, por su incapacidad para traducir la diversidad de opciones de una comunidad que se est haciendo y reinventando todos los das.Si queramos ser intrpretes cabales y activos del inmenso sacudimiento que atraviesa el pas en todos los rdenes, tenamos que cambiar las reglas de juego. La nueva energa y el nuevo dinamismo que le estamos imprimiendo al discurso cultural, para garantizar su eficacia objetiva a travs de una praxis mltiple y compleja, tienen su fundamento en un compromiso poltico, s, poltico, altamente elaborado y maduro, que podemos definir de esta forma: contribuir a garantizar, efectivamente, la reproduccin social de las condiciones reales para que los individuos y las comunidades puedan comunicarse, expresarse y desplegar todo su potencial creativo, productivo y alcanzar las mejores formas de vida, de asociacin y de trabajo.

DISCURSO ECOSOCIALISTAEl trmino ecosocialismo del siglo XXI, es relativamente reciente pues su uso se extendi entre algunos medios intelectuales adeptos al presidente Chvez a partir de 2007 coincidiendo con la propuesta de reforma constitucional que busc dotar de una base constitucional al socialismo del siglo XXI.Ambos discursos, el del desarrollo endgeno sustentable y el del ecosocialismo del siglo XXI simplifican la explicacin sobre la crisis ambiental y civilizatoria demonizando al capitalismo, al neoliberalismo, al imperialismo y a la globalizacin los cuales se consideran como la causa de todos los males.Por tanto, se considera que los conflictos y problemas ambientales se resolvern por la mera transformacin del capitalismo al socialismo y mediante la aplicacin de determinadas estrategias locales, incluida la creacin de una conciencia revolucionaria.Dentro del Prembulo de Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela se sustenta la realizacin de los siguientes discursos: discurso liberal, discurso culturalista, discurso ecosocialista. Con el fin supremo de refundar la Repblica para establecer una sociedad democrtica, participativa y protagnica, multitnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien comn, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educacin, a la justicia social y a la igualdad sin discriminacin ni subordinacin alguna; promueva la cooperacin pacfica entre las naciones e impulse y consolide la integracin latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervencin y autodeterminacin de los pueblos, la garanta universal e indivisible de los derechos humanos, la democratizacin de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecolgico y los bienes jurdicos ambientales como patrimonio comn e irrenunciable de la humanidad. (p.32)

EL DESARROLLO ENDGENO SUSTENTABLE COMUNITARIOEl Desarrollo endgeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una nacin, regin o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economa de adentro hacia afuera. De esta forma este modelo procura confluir todas las capacidades, usos y costumbre de un grupo humano y ponerlos al servicio de la instalacin de una sociedad nacional o comunitaria que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Tambin es importante sealar que en el Desarrollo Endgeno el aspecto econmico es importante, pero no lo es ms que el Desarrollo Integral del colectivo y del individuo: en el mbito moral, cultural, social, poltico, y tecnolgicoLa nocin de desarrollo endgeno sustentable parte de la identificacin, apropiacin y comprensin de un punto de inflexin histrico del concepto de desarrollo. Punto que denota el cambio paradigmtico y la superacin de la dimensin positivista del desarrollo, la cual puede resumirse en las siguientes caractersticas:1. El desarrollo es un proceso lineal y predecible.2. Est condicionado por la imposicin de valores asociados a un agente que desarrolla y otro que se asume es el objeto del desarrollo.3. Los resultados del desarrollo estn condicionados y limitados a la relacin causa efecto.El poder superar esta forma de entender el proceso de desarrollo, obliga a concebir un proceso de aprendizaje y participacin del ciudadano que contrasta con las formas usualmente asociadas a las tcnicas de planificacin y desarrollo propias de los procesos centrados en el mejoramiento del desempeo econmico medido a travs de los agregados macroeconmicos. De este modo, se trata de la bsqueda de mecanismos que permitan descentralizar el desarrollo con respecto a lo econmico y formularlo en torno al hombre. Se postula entonces, una concepcin antropocntrica del desarrollo, y en consecuencia, se requiere atender el modo como se constituye histrica y culturalmente el sujeto del desarrollo, en nuestro caso, el venezolano de comienzos del siglo XXI.El desarrollo endgeno sustentable engloba, al mismo tiempo, los siguientes significados: El desarrollo de Sustentabilidad ecolgica: Que busca el mantenimiento de las caractersticas de los ecosistemas que permiten la vida y son la base material de la economa. Sustentabilidad econmica: Que es aquella que se da a travs adecuada gestin de los bienes ambientales congruente con las metas de la sustentabilidad ecolgica Sustentabilidad social o distribucin: Busca el adecuado y justo costo y beneficios entre la poblacin actual y las generaciones futuras (solidaridad intergeneracional), en un marco de sustentabilidad econmica y ecolgica.

PRINCIPIOS DEL MODELO DE DESARROLLO ENDGENO:Integral: con base a las potencialidades naturales, humanas, tecnolgicas y financieras del pas, aumentando los niveles de calidad de vida de la poblacin.Inclusivo: tiene como centro el desarrollo y los derechos humanos. Antepone lo social a lo econmico y se fundamenta en la participacin protagnica de las comunidades para el logro de tales fines. Polivalente: centrado en la estimulacin al mximo de las capacidades productivas internas en el sector agrcola y pecuario, hidrocarburos, petroqumico y minero, manufacturero, turismo y servicios estratgicos a la a la industria, creando nuevas redes y circuitos socio productivos.Soberano: orientado al logro de la seguridad e independencia alimentara, tecnolgica, industrial y territorial del pas.Democrtico: privilegia relaciones de produccin basados en la democracia de la propiedad, Equilibrado: al impulsar la ocupacin poblacional y la explotacin de nuestras riquezas garantizando la seguridad eco ambiental y la soberana del territorio nacional.Racional: promoviendo el equilibrio entre el crecimiento de las variables macroeconmicas y el bienestar integral de la poblacinEn Venezuela la consolidacin de este modelo econmico se presenta como una alternativa para el logro de un sistema democrtico, donde no existan relaciones de dominacin que privilegia a pequeos grupos sobre un amplio sector de la poblacin empobrecida. Entre los aspectos ms relevantes de la poltica nacional Venezolana resaltan la necesidad de ampliar y profundizar la democracia econmica, enfatizar la cultura del trabajo y la produccin; diversificar la economa no petrolera y estimular la produccin local, con la participacin autogestionaria de todos los venezolanos, propiciando diversas formas de propiedad, de relaciones de produccin y de vinculacin social, y es a travs del desarrollo endgeno que se puede generar una nueva tica y sentido de identidad colectivaEsta poltica de Desarrollo Endgeno se basa en el proceso de cambios que est viviendo el pas desde 1999, impulsado desde el Ejecutivo Nacional, que busca la participacin de las mayoras en el destino de la nacin, la democratizacin de los recursos petroleros, la construccin de una sociedad ms justa y el mejoramiento en las condiciones de vida de poblaciones histricamente olvidadas y desasistidas.Al respecto, el artculo 61 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, seala: Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos pblicosla participacin del pueblo en la formacin, ejecucin y control de la gestin pblica, es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivoEn este aspecto el Desarrollo endgeno busca la implementacin de una estrategia autctona de desarrollo que impulse una economa solidaria orientada a las necesidades del colectivo y a los mercados nacionales, por ende, que impulse la defensa y valorizacin del capital natural, cultural y patrimonial; la defensa del capital social y democrtico; es decir, la importancia del fortalecimiento de las instituciones pblicas, el fomento de la participacin ciudadana en el espacio municipal, regional y nacional, la defensa del capital humano mediante la mejora del acceso a la educacin, a la nutricin y la salud, lo que implica generar procesos de organizacin comunitaria que rompan con los patrones de produccin capitalista inmersos en nuestras comunidades.

Referencias

BARRIOS, SONIA. (1992). Planificacin regional en los 1990: desafos y opciones. Cuadernos del CENDES, No. 20. Mayo-Agosto. UCV. Caracas.

CONSTITUCIN DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999). Caracas: Gaceta Oficial N 5.908.LAGUNA ALEX, RIGOBERTO LANZ (2001), El Desarrollo Sustentable Paradigmas De Fin De Siglo? Revista Venezolana de Economa y Ciencias Sociales vol. 7, n 1 (ene-abr.), pp. 105-112.LEN JOS, GARCA YURISAY (2011) Poltica y Gestin Ambiental Participativa en Venezuela. Revista Derecho y Reforma Agraria Ambiente y Sociedad N 37, 2011: 73-94 Universidad de Los Andes Mrida Venezuela. Diciembre.

LEY ORGNICA DEL AMBIENTE. (2006). Caracas: Gaceta Oficial No. 5.833.

ANZOLA NIEVES AURORA (2003) La Poltica Territorial en el Marco Jurdico Institucional., Diciembre.