TOP SECRET: Informe Del Minam Sobre Minas Conga 24nov 2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 TOP SECRET: Informe Del Minam Sobre Minas Conga 24nov 2011

    1/13

  • 8/3/2019 TOP SECRET: Informe Del Minam Sobre Minas Conga 24nov 2011

    2/13

    resultado de los comentarios y preguntas formuladas por el MINAM, MYSRL nos remiti undocumento el 21 de noviembre de 2011 que tena por finalidad aclarar y responder a loscomentarios emitidos por el MINAM en la fecha arriba indicada.

    A continuacin presentamos nuestros comentarios al referido documento.2.1- ANLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

    Comentario 1En el EIA del Proyecto Conga, los impactos ambientales de este ltimo se califican en el rango designificancia Muy Baja a Moderada(matriz de evaluacin de impactos ambientales Tabla 1).Sin embargo, tomando en cuenta los aspectos que a continuacin se mencionan, consideramos que dichosimpactos no han sido evaluados en su exacta dimensin:1-Magnitud del proyecto2-Ubicacin en cabecera de cuenca3-Ecosistema frgil (bofedales, lagunas altoandinas, complejos de humedales, sumideros de recursohdrico, reas de drenaje natural, otros).

    Recomendacin

    Revisar la calificacin de los impactos ambientales bajo un enfoque de ecosistemas para adecuar loscompromisos y obligaciones en materia ambiental y social correspondientes, indicando el debido sustentotcnico.

    Anlisis de la respuesta de MYSRL al comentario 1:

    El primer comentario del MINAM insisti en tres aspectos del Proyecto Conga (magnitud del proyecto,ubicacin en cabecera de cuenca y ecosistema frgil) que hacan poco probable que sus impactosambientales puedan ser calificados en el rango de significancia Muy Baja a Moderada como se concluyeen el EIA.

    Lo primero que habra que subrayar es que en el Comentario 1del documento remitido por MYSRL, no se

    acepta debilidad o insuficiencia alguna en la elaboracin del EIA del Proyecto Conga. En este contexto,MYSRL afirma que el EIA ha sido elaborado bajo un enfoque ecosistmico tal como ha sido recomendadoen los comentarios del MINAM, concepto que sin embargo no aparece en el referido EIA.

    Con respecto a la magnitud del proyecto, MYSRL reconoce que dicha magnitud es variable en funcindel componente ambiental afectado, el tipo de actividad y la etapa del proyecto. Hay efectos que van a serdrsticos o de alta significancia tanto en la etapa de construccin1, como en la etapa de operacin2.MYSRL reconoce que es durante la etapa de operacin en donde se ejercern los mayores cambiosproducidos por la modificacin de geoformas; en tanto que los principales cambios en el ambientebiolgico sern producidos durante la etapa de construccin.

    1

    Por ejemplo, efectos vinculados a la prdida de cubierta vegetal, modificacin de la red de drenaje del agua superficial, y componentesbiolgicos asociados principalmente a la prdida de especmenes y afectacin de l hbitat de flora y fauna.

    2

    Por ejemplo, el efecto ejercido sobre el relieve como consecuencia del minado de los tajos, crecimiento de los depsitos de desmonte yllenado paulatino del depsito de relaves; afectacin de la calidad del agua como consecuencia de descargas procedentes de la s operacionesde procesamiento y almacenamiento; disminucin de la capacidad del sistema hidrolgico del rea de emplazamiento del proyecto dealmacenar y disponer agua.

  • 8/3/2019 TOP SECRET: Informe Del Minam Sobre Minas Conga 24nov 2011

    3/13

    Por tanto, el que el impacto final del Proyecto sea muy bajo o moderado est condicionado a laimplementacin de medidas de manejo ambiental o de gestin de impactos (control, mitigacin ycompensacin), las cuales no necesariamente se ejecutarn durante la construccin u operacin delProyecto (ejemplos). Es decir, si las medidas de gestin de impactos no se implementan durante estasetapas del proyecto, se ocasionarn efectos drsticos en el ambiente y en la vida econmica de lascomunidades aledaas al Proyecto.

    En cuanto a la ubicacin del Proyecto en cabecera de cuenca, MYSRL no encuentra en este aspectoefecto negativo alguno. Todo lo contrario, llega a identificar hasta tres aspectos ventajosos y posibilidades:1) En la zona donde se ubica el Proyecto (aprox. 4,000 m de altitud) es menos probable el desarrollo deactividades econmicas como la agricultura y la ganadera intensiva con mrgenes aceptables y quesustenten un crecimiento econmico sostenible de la poblacin; por tanto, el Proyecto minerorepresentara una oportunidad mediante un adecuado plan de manejo ambiental y de gestin social. 2)Las preocupaciones de los usuarios ubicados aguas abajo de la futura infraestructura sern enfrentadasmediante medidas adecuadas de gestin de los posibles efectos con la finalidad de evitarlos y generarcambios positivos. 3) La ubicacin del proyecto en cabecera de cuenca es una oportunidad inmejorablepara el establecimiento de medidas de gestin del recurso hdrico.

    Sin embargo, nuevamente, todo est supeditado a la implementacin de las medidas de gestin de

    impactos. Al respecto, no se precisa por ejemplo de qu manera el Proyecto minero representar unaoportunidad para las actividades econmicas existentes en la zona.

    En cuanto a la fragilidad del ecosistema, MYSRL considera que su evaluacin de impactos ambientaless ha considerado este componente en su EIA. Sin embargo, este tipo de evaluaciones tiene un altocomponente subjetivo, pues la estimacin del valor que pueda tener un determinado bien pblico para elcual no existe un mercado, siempre ser una aproximacin gruesa y subjetiva de la realidad.

    Este tipo de subjetividades se hace evidente cuando, por ejemplo, MYSRL afirma que su EIA sobrevalora laimportancia de los servicios ambientales generados por los bofedales, a los cuales considera reas delimitada oferta de servicios ambientales. Asimismo, MYSRL considera que los bofedales y lagunas delrea no constituyen importantes contribuyentes del balance hdrico en general. Adems, en opinin deMYSRL, no hay acuferos aprovechables en la zona del proyecto. Estas afirmaciones nos dan una idea

    del componente subjetivo que puede contener la valoracin de la fragilidad del ecosistema y, por ende, delos impactos ambientales del Proyecto.

    Es decir, la viabilidad socio-ambiental del Proyecto Conga depende de cuan objetiva haya sido laevaluacin de los impactos potenciales y de la oportunidad en la que se han de aplicar las medidas degestin de impactos.

    En conclusin, el EIA del Proyecto Conga debera reducir al mximo su componente subjetivo en laevaluacin de los impactos ambientales y su calificacin. Asimismo, de acuerdo al EIA, para mantener lacalificacin de leve y moderado es imprescindible implementar medidas de mitigacin y compensacin,aspecto que debe ser asegurado por el titular del proyecto.

    Por ejemplo: En tabla 1A respecto al impacto del subcomponente de geomorfologa y relieve en la zona delproyecto, se califica el impacto negativo significancia baja, sin embargo el proyecto contempla la

    presencia de 02 tajos abiertos, canchas de relave, canchas de desmontes, construcciones, entre otros.

    2.2- EVALUACIN DE LOS ECOSISTEMAS HUMEDALES (LAGUNAS ALTOANDINAS Y BOFEDALES:ECOSISTEMAS FRAGILES Y HUMEDALES - LEY N 28611

    Comentario 2La evaluacin de los humedales en el EIA del Proyecto Conga no ha sido efectuada desde un punto devista ecosistmico, tal como lo indica la Ley General del Ambiente, que considera a los humedales como

  • 8/3/2019 TOP SECRET: Informe Del Minam Sobre Minas Conga 24nov 2011

    4/13

    ecosistemas frgiles, entre ellos las lagunas altoandinas y bofedales. Dicho aspecto es concordante con loestipulado en la Convencin Internacional sobre Humedales Ramsar, ratificada por el Estado Peruano.

    RecomendacinLa evaluacin de los humedales (lagunas altoandinas, bofedales) debe desarrollarse en funcin a lafragilidad del ecosistema que se pretende intervenir, acorde a lo estipulado en el Artculo 99 de la Ley

    General del Ambiente, y considerando adems los impactos futuros del cambio climtico en ladisponibilidad de los recursos hdricos.

    Anlisis de la respuesta de MYSRL al comentario 2:

    MYSRL reconoce que en el EIA no se ha utilizado la denominacin enfoque ecosistmico, peroconsideran que dicho enfoque ha sido aplicado a lo largo del estudio. Indican que han desarrollado untrabajo interdisciplinario, necesario y requisito legal en este tipo de estudio; sin embargo, ello no garantizaun enfoque ecosistmico e integral. El EIA presenta abundante informacin sobre los ecosistemas pero noprofundiza en el anlisis de las relaciones e interacciones entre ellos. En cierta medida minimiza el valor delos ecosistemas al momento de cualificarlos (bofedales, lagunas).

    El Convenio de Diversidad Biolgica (CDB), seala que el enfoque por ecosistemas es una estrategia parala ordenacin integrada de la tierra, el agua y los recursos vivos que promueve la conservacin y el usosostenible de manera equitativa. El enfoque se basa en la aplicacin de mtodos cientficos adecuadoscentrados en los niveles de organizacin biolgica que abarca los procesos, las funciones y lasinteracciones esenciales entre los organismos y su ambiente, y que reconoce a los humanos, con sudiversidad cultural, como un componente integrante de los ecosistemas (CDB: Enfoque porEcosistemas).

    En el marco de una visin ecosistmica e integral se debe reconocer que el referido Proyecto transformarde manera muy significativa e irreversible la cabecera de cuenca, desapareciendo varios ecosistemas yfragmentando los restantes de tal manera que los procesos, funciones, interacciones y serviciosambientales sern afectados de manera irreversible.

    El impacto ambiental del Proyecto ser sobre ecosistemas definidos, llmese lagunas, bofedales, complejode humedales, pastizales, bosques relictos, etc., as como sobre las interacciones existentes entre ellos ysu relacin con la parte baja de la cabecera de cuenca. Debe considerarse, adems, que estosecosistemas son reconocidos como frgiles legalmente en la Ley General del Ambiente-Ley N28611.

    Asimismo, si tomamos en cuenta el enfoque ecosistmico, no se puede comparar una laguna, que es unecosistema completo, con un reservorio o presa, que es un cuerpo artificial con solo algunascaractersticas de un ecosistema y que a largo plazo puede tener otras funciones y servicios. Es importantereconocer que el Proyecto contempla la desaparicin de 4 lagunas, lo cual implica un impacto irreversibleque se intenta compensar en parte con las 4 represas.

    Comentario 3El EIA dice a la letra Desde el punto de vista netamente hidrolgico, el embalse de agua en estosreservorios constituye una medida efectiva para compensar la prdida de cuerpos de agua lenticosrepresentados por las lagunas Perol, Mala, Azul y Chica.

    Al respecto, consideramos lo siguiente:1) Esta afirmacin trata de justificar la compensacin solo desde el punto de vista de volmenes de

    almacenamiento de agua.2) Un reservorio artificial no cumple las mismas funciones que una laguna natural. Las lagunas tienen

  • 8/3/2019 TOP SECRET: Informe Del Minam Sobre Minas Conga 24nov 2011

    5/13

    caractersticas ecosistmicas.3) No se ha estimado el volumen de agua que se pierde al desaparecer los bofedales (el EIA

    reconoce que habr impacto sobre los bofedales y cerca de 100 has sern eliminadas).

    RecomendacinDebe contarse con un Balance Hdrico Integral y Ecosistemico (entorno). Asimismo, debe estimarse losservicios ambientales que brindan los ecosistemas altoandinos naturales.

    Comentario 4El EIA seala lo siguiente: La prdida de bofedales en la zona ser compensada mediante el

    establecimiento de un humedal en el rea de emplazamiento del depsito de relaves para la etapa decierre. La filosofa del plan considera dos tipos de estrategia de revegetacin:

    Una porcin de los relaves sern utilizados para crear un ambiente de humedales. El remanente, de ser posible desde una perspectiva de ecotoxicidad, ser sembrado con pastos

    adecuados para el pastoreo de ganado.Considerando que normalmente los depsitos de relaves tienen caractersticas de generacin de aguas

    cidas y otros aspectos asociados, es poco probable que sea un ambiente propicio para el establecimientode humedales, considerando sobre todo los servicios ambientales que prestan los mismos.

    RecomendacinLa propuesta no es clara y requiere ms detalle, as como documentacin sobre la aplicacin de estatcnica en otros pases. Es importante indicar que los humedales/bofedales son ecosistemas, por lo que la

    propuesta requiere un sustento tcnico detallado que asegure la compensacin adecuada.

    Anlisis de la respuesta de MYSRL al comentario 4:De la respuesta recibida de MYSRL se puede inferir que la propuesta de establecer nuevos bofedales comouna manera de compensar su prdida es una idea en construccin que ser desarrollada en el Plan deManejo de bofedales, cuyo reporte final estar disponible en mayo de 2012; ms an, seala que los

    trminos de referencia para el desarrollo de dicho plan sern discutidos con la autoridad competente ysern presentados en diciembre de 2011.

    El Proyecto indica que se ha elaborado un modelo de calidad de agua del depsito de relaves con el fin deasegurar agua adecuada para los bofedales, lo que al parecer se har mientras el Proyecto est enejecucin, pero no indica qu pasar despus del cierre del Proyecto.

    Estamos de acuerdo con la idea de plantear un plan enfocado a la gestin adecuada de los bofedalesasociados al Proyecto, tanto dentro del rea del mismo como en sus alrededores, y lograr un impactopositivo. Asimismo, est bien el planteamiento de incluir en este plan a los pajonales y matorrales.

    No obstante, se debe precisar si se crearn bofedales o solo pastizales con riego, teniendo en cuenta que

    los bofedales son ecosistemas que presentan caractersticas edficas peculiares con presencia de sueloorgnico profundo, relacionados a vegetacin tipo pastos hidrofiticos (champa). No se nos reportainformacin de experiencias de creacin inducida de bofedales.

  • 8/3/2019 TOP SECRET: Informe Del Minam Sobre Minas Conga 24nov 2011

    6/13

    De la escasa informacin a nivel nacional sobre creacin de bofedales3 se sabe que la creacin oampliacin de bofedales toma por lo menos varias dcadas (bofedal en la zona de Chichillapi, Tacna), yrequiere de una tcnica especializada tradicional para lograrlo.

    2.3- ESTUDIO HIDROGEOLOGICO, ESTUDIO HIDRICO DE TODA LA CUENCA, BALANCE HIDRICOSUPERFICIAL Y SUBTERRANEO, CALIDAD Y CANTIDAD

    Comentario 5La alternativa seleccionada de utilizar la laguna azul como parte de la cancha de relaves, no tiene elsustento tcnico adecuado, as como el anlisis de riesgos asociados.

    RecomendacinSe requiere realizar un mayor anlisis de las alternativas considerando los mltiples servicios ambientalesque presta la laguna, su vulnerabilidad, riesgos as como las medidas de compensacin que apliquen en elmarco de la Ley 28611.

    Anlisis de la respuesta de MYSRL al comentario 5:

    Del anlisis de alternativas para la ubicacin de las canchas de depsito del tajo Perol (Captulo 8 del EIA),se aprecia una priorizacin de los criterios tcnicos operacionales y econmicos sobre los criteriosambientales, en base a los cuales determinan que las Lagunas Azul y Chica sern utilizadas comocomponentes del Proyecto (pe. depsitos de desmontes). Los servicios ambientales que prestan lasLagunas son factores que determinan que el orden de prioridad debe de iniciarse con los criteriosambientales.

    Comentario 6Los estudios de aptitud natural que tienen los suelos no han sido realizados en detalle a nivel de cuenca,

    de tal manera que permitan una supervisin posterior de la productividad de las tierras en funcin del aguaabastecida por las lagunas y bofedales existentes.

    Comentario 7En cuanto a ocupacin de tierras y sus actividades econmicas principales: agricultura, ganadera yreforestacin, el EIA del Proyecto Conga no incorpora todas las reas que podran verse afectadas.

    RecomendacionesDebera ampliarse el rea de estudio a otras zonas que no fueron contempladas en el EIA, las cuales seubican en las microcuencas abastecidas con los recursos hdricos proporcionados por las lagunas ybofedales de la zona donde se desarrollar el Proyecto.

    Anlisis de la respuesta de MYSRL a los comentarios 6 y 7

    3

    Flores Coronado, Pastores de Puna. IEP

  • 8/3/2019 TOP SECRET: Informe Del Minam Sobre Minas Conga 24nov 2011

    7/13

    Los estudios de suelos y uso actual de los mismos, que expresan las condiciones de los sistemasproductivos agropecuarios actuales, no forman parte de las inquietudes del MINAM, pues los mismos sehan realizado de acuerdo con las normas vigentes. La preocupacin del MINAM es que no se cubri latotalidad de las cuencas (Quebrada Toromacho, Alto Jadibamba, Chailhuagn, Alto Chirimayo). Tomandoen cuenta la informacin presentada por MYSRL, consideramos que las mejores condiciones de

    produccin agropecuaria forestal, ocupacin de tierras, desarrollo de poblados, entre otros, se localizan enla parte media y baja de las cuencas involucradas, reas no consideradas en el EIA. La informacin faltantees de vital importancia debido a que estas tierras en forma natural producen bienes y servicios, los cualespodran verse afectados como consecuencia del impacto sobre las fuentes hdricas naturales, aspecto quedebe ser considerado para los fines de mitigacin y compensacin que correspondan.

    Por ejemplo, de la informacin entregada en el EIA aprobado en febrero de 2010 se obtiene el siguientecuadro:

    Cuencas del EIA

    Sup

    erfic

    ie

    Km2 Ha

    Cuenca del Ro Chailhuagn 114.1 114,100

    Cuenca de la Quebrada Toromacho 97.0 9,700

    Cuenca del Ro Alto Jadibamba 122. 5 122,500

    Cuenca de la Quebrada Alto Chirimayo 74.3 7,430

    Cuenca de la Quebrada Chugurmayo 44.4 4,440

    AREA TOTAL DE LAS MICROCUENCAS 451.9 45,190

    **SUPERFICIE DEL EIA (DE ACUERDO A MYSRL) 38,831.80

    DIFERENCIA DE SUPERFICIE NO EVALUADA: ZONAS MEDIAS Y

    BAJAS DE LAS CUENCAS6,358.20

    ** Fuente:

    Superficies por Cuencas, pp 3-159, 3-163.Tabla 3.2.50: Superficie de las Tierras, Segn su Capacidad de Uso MayorTabla 3.2.52: Superficie de Uso Actual de los Suelos

    Estudio de Impacto AmbientalMinera Yanacocha S.R.LProyecto CongaFebrero 2010

    .

  • 8/3/2019 TOP SECRET: Informe Del Minam Sobre Minas Conga 24nov 2011

    8/13

    Comentario 8Los criterios para determinar el rea del Estudio General (AEG) y el rea de Estudio Especfico soninsuficientes, al no considerar las microcuencas de manera integral.

    Recomendacin

    El criterio y anlisis de afectacin a los caseros y centros poblados debiera realizarse por cadamicrocuenca hidrogrfica.

    Anlisis de la respuesta de MYSRL al comentario 8:Este comentario debe referirse al rea de influencia directa (AID) y rea de influencia indirecta (AII) delproyecto, aspecto abordado en el comentario 6 y 7 del presente informe.

    2.4- EVALUACIN DEL IMPACTO AL SISTEMA HIDRICO NATURAL

    Comentario 9El EIA del Proyecto incluye un estudio que, segn el ttulo del mismo, tiene el carcter de Provisional. En

    sus conclusiones se seala que es necesario mejorar el conocimiento actual sobre las condiciones delcaudal base del agua superficial para aclarar las diferencias del caudal base entre el rio Grande y laquebrada Mamacocha y determinar si dicha quebrada es zona de descarga o zona de recarga. Esteaspecto tiene implicancia respecto a las prdidas potenciales de filtracin en los relaves para la cuenca dela quebrada Mamacocha y la calidad del agua superficial

    RecomendacinEs necesario que el EIA del Proyecto Conga disponga de informacin detallada hidrogeolgica y de ofertahdrica (lagunas, complejos de humedales y ecosistemas) que pueda ser integrada para evaluar la relacincon otros bienes y servicios ambientales que podran ser afectados por las actividades del Proyecto.

    Anlisis de la respuesta de MYSRL al comentario 9:La vulnerabilidad de la zona de emplazamiento del proyecto por ser una cabecera de cuenca requiere unanlisis hidrolgico e hidrogeolgico detallado. MYSRL manifiesta que el estudio provisional para lainstalacin del Depsito de Relaves y los otros componentes del proyecto contempla algunas evaluacionessobre el sistema hidrolgico e hidrogeolgico. Sin embargo, MYSRL no ha realizado estudios que demanera fehaciente demuestren que los depsitos de relaves no producirn filtraciones (anexo 4.5, seccin5.1.1), riesgo potencial toda vez que en sus propias investigaciones se confirma la existencia de flujoshdricos subterrneos (anexo 4.5, seccin 5.2). Por ello, el EIA debi haber contemplado estudioscomplementarios que aclaren estos aspectos.

    Comentario 10El Proyecto contempla la construccin de 4 reservorios, los cuales a juicio del titular del mismo cubriran laoferta hdrica de las lagunas impactadas en el rea de influencia del Proyecto.

  • 8/3/2019 TOP SECRET: Informe Del Minam Sobre Minas Conga 24nov 2011

    9/13

    Comentario 11El EIA del Proyecto no contempla evaluaciones ambientales especficas para algunos componentes deimportancia del proyecto (reservorios).

    La sustitucin de un bien pblico de acceso libre, como es una laguna, por un reservorio -cuyaadministracin estar a cargo de Yanacocha durante la etapa de operacin y en el perodo post cierre aun

    no est definida-, podra generar restricciones en el acceso y derechos consuetudinarios de uso de lapoblacin.

    RecomendacionesEl proyecto debera garantizar, mediante el estudio tcnico correspondiente, que dichos reservoriosasegurarn el balance hdrico y la continuidad de los servicios ambientales que actualmente presta elsistema hdrico natural del rea de influencia del Proyecto. En el EIA no se muestran por ejemplo loscostos del mantenimiento y otros aspectos relacionados a los reservorios, tampoco se precisa el tema de laadministracin futura.

    Anlisis de la respuesta de MYSRL a los comentarios 10 y 11Con relacin al tema de la oferta hdrica, tomar en cuenta el anlisis del comentario 9. Respecto a laoperacin y mantenimiento de los reservorios en la etapa de post-cierre del Proyecto, MYSRL considera loscostos de mantenimiento de los reservorios como parte de las garantas financieras de cierre del Proyecto,del cual se hara cargo el MINEM. Este aspecto debe ser expresamente definido antes de la ejecucin delProyecto (y precisado en el Plan de Cierre detallado).

    Comentario 12Los tajos Chailhuagn y Perol, afectarn las aguas subterrneas existentes con probable contaminacin deacuferos ubicados a mayor profundidad.

    RecomendacinIncluir estudios hidrogeolgicos de acuferos profundos que resalten la orientacin dominante de los flujoshdricos subterrneos, mediante trazadores (radioistopos) de control y monitoreo.

    Anlisis de la respuesta de MYSRL al comentario 12:

    Con respecto a la presencia de acuferos superficiales y profundos en el rea de los tajos Perol yChailhuagn, la respuesta alcanzada por MYSRL es contradictoria. En efecto, los estudios geolgicosafirman que estos tajos se emplazarn sobre rocas volcnicas y rocas calcreas fracturadas ymeteorizadas que por naturaleza tienen elevados niveles de porosidad y permeabilidad; sin embargo, los

    estudios realizados por MYSRL afirman que estas rocas no son fracturadas y son de baja permeabilidad.En tal sentido, es conveniente revisar los resultados presentados en el EIA respecto a los flujos hdricossubterrneos. Asimismo, se recuerda que los trazadores son medios de investigacin en diferentesambientes litolgicos con variados tiempos de monitoreo, dependiendo del nivel de fracturamiento de lasrocas existentes. Este aspecto reafirma la necesidad de contar con la opinin de un experto en la materia.

  • 8/3/2019 TOP SECRET: Informe Del Minam Sobre Minas Conga 24nov 2011

    10/13

    Comentario 13El depsito de desmonte Perol se ubica sobre rocas calcreas solubles y tobas volcnicas con elevados

    niveles de permeabilidad que impactan sobre los acuferos existentes.

    RecomendacinEl mtodo de explotacin debe garantizar la no contaminacin de las aguas subterrneas.

    Anlisis de la respuesta de MYSRL al comentario 13:El depsito de desmonte de Perol, segn el perfil geolgico presentado, se ubica sobre rocas volcnicas ydentro del rea de influencia de rocas calcreas; adems, la descripcin geolgica afirma que estas seencuentran fracturadas y meteorizadas, en base a lo cual se ha programado un sistema de retencin defiltraciones y bombeo de dichas aguas. Sin embargo, en base a las caractersticas precedentes existe unriesgo potencial de filtraciones de aguas cidas al subsuelo.

    2.5- VALORACION AMBIENTAL: METODOLOGIA APLICADA A LOS SERVICIOS AMBIENTALES Y ELCOSTO DE LA DEGRADACION AMBIENTAL POR LA EJECUCION DEL PROYECTO.4

    Comentario 14De acuerdo al EIA, se ha utilizado la metodologa de cambios en la productividad (agrcola y pecuaria) parala valoracin econmica; por lo tanto, no se han valorado los ecosistemas compuestos por lagunas,bofedales, humedales y otros.

    1) En la valoracin econmica se ha realizado estimaciones de valor de uso directo; sin embargo, nose muestra claramente las estimaciones de los otros tipos de valor (valor de uso indirecto, valor de nouso) de los servicios ambientales. El objetivo de realizar una valoracin econmica es poder capturarlos diversos tipos de valor segn las caractersticas de cada bien o servicio ambiental. Se puedemencionar como ejemplo que los bofedales cumplen funciones ecolgicas importantes comoalmacenamiento de carbono y almacenamiento hdrico, que constituyen su valor de uso indirecto.

    2) Es importante la identificacin exhaustiva de todos los bienes y servicios ambientales de cadacomponente, para una mejor identificacin de los tipos de valor, y posteriormente una seleccinadecuada de los mtodos de valoracin a ser aplicados. Como ejemplo se puede mencionar los bienesy servicios ambientales que proveen las lagunas: provisin de agua, hbitat de la biodiversidad, belleza

    paisajstica, entre otros.

    3) Los costos de mitigacin no reflejan el valor de los beneficios que brindan los ecosistemas, sinoque proporcionan el monto a invertir para realizar acciones para mitigar los potenciales impactos

    4

    Resolucin Directoral N0 351-2010-MEM/AAM que aprueba el EIA del proyecto Conga. EIA versin febrero 2010.

  • 8/3/2019 TOP SECRET: Informe Del Minam Sobre Minas Conga 24nov 2011

    11/13

    ambientales. La metodologa de costos de reposicin considera el costo por restaurar y devolverle alecosistema su estado original causado por la gestin antrpica en una aproximacin del valor de losbeneficios ambientales alterados. (Prez, 2008).

    RecomendacinLa valoracin debera tener una visin integral de la cuenca y considerar los servicios ambientales que

    provee el ecosistema como la provisin del servicio hdrico, almacenamiento y captura de carbono, bellezapaisajstica, otros usos, etc. Por lo que se deberan considerar los siguientes lineamientos:

    1. Identificacin de los bienes y servicios ambientales a ser impactados en el rea de influenciadirecta e indirecta del Proyecto, especialmente lo referido al servicio del ecosistema hidrolgico.

    2. Establecer la relacin de estos bienes y servicios ambientales con las actividades econmicas quese sustentan entre ellas, ms all de la vida til del proyecto y de las actividades agrcolas y pecuarias.

    3. Identificar a los usuarios actuales y potenciales de bienes y servicios ambientales.4. Determinar los tipos de valores de uso actuales y potenciales, as como los valores de no uso.5. Seleccionar los mtodos de valoracin teniendo en consideracin la informacin identificada.6. Estimar el valor econmico de los servicios ambientales a ser impactados.Anlisis de la respuesta de MYSRL al comentario 14:

    En la valoracin econmica ambiental se han realizado estimaciones de valor de uso directo, sin embargo,no se muestra claramente las estimaciones de los otros tipos de valor asociados a los serviciosambientales de los ecosistemas a ser impactados. Por tanto, es necesaria la identificacin ms profunda delos bienes y servicios ambientales e incluir un mayor detalle de las metodologas empleadas. Por ejemplo,los bofedales cumplen funciones ecolgicas importantes como el almacenamiento de carbono, provisin,regulacin y almacenamiento hdrico, que constituyen su valor de uso indirecto 5, entre otros. Asimismo, laestimacin del valor econmico de la biodiversidad es insuficiente, pues en la lnea base del estudio se

    presenta una gran variedad de especies de flora y fauna que se han identificado en la zona y que no hasido valorada.Se entiende que para aproximar el valor de los bienes y servicios ambientales de las lagunas, bofedales,flora y vegetacin, suelos, entre otros, se ha utilizado el mtodo de costos de reposicin, cuyo valorobtenido corresponde asimismo a las inversiones en las medidas de mitigacin (construccin dereservorios, bofedales artificiales, construccin de carreteras, etc.). Sin embargo, no se puede considerar alas medidas de mitigacin como compensacin ambiental, son dos conceptos excluyentes, aspecto quedebe ser diferenciado en el respectivo estudio, tal como lo seala el Reglamento de la Ley del Sistema deEvaluacin de Impacto Ambiental6. En tal sentido, el planteamiento que se incluye en el EIA corresponde a

    5Castro, Miguel: Una valoracin econmica del almacenamiento de agua y carbono en bofedales de los Pramos Ecuatorianos, 2011.

    6

    Decreto Supremo 019-2009-MINAM, Anexo 1: Definiciones el mismo que contempla: La compensacin ambiental son las medidas yacciones generadoras de beneficios ambientales proporcionales a los daos o perjuicios ambientales causados por el desarrollo de los

    proyectos siempre que no se puedan adoptar medidas de prevencin, correccin, mitigacin, recuperacin y restauracin, eficaces

  • 8/3/2019 TOP SECRET: Informe Del Minam Sobre Minas Conga 24nov 2011

    12/13

  • 8/3/2019 TOP SECRET: Informe Del Minam Sobre Minas Conga 24nov 2011

    13/13

    de garanta, otros) teniendo en cuenta el nivel de inversin (aproximadamente 4,800 millones dedlares) y las ganancias esperadas (vinculadas al procesamiento de 3,1 billones de libras decobre y 11,6 millones de onzas de oro) que se obtendrn por la ejecucin de dicho proyecto.

    3- La Ley de Recursos Hdricos en su artculo 75, reconoce a las cabeceras de cuenca, como zonasambientalmente vulnerables, pudiendo inclusive declararse su intangibilidad. Toda vez que elProyecto se desarrollar sobre una cabecera de cuenca que abastece a 5 microcuencas, serecomienda efectuar una mayor evaluacin, a travs de un experto reconocido en la materia, delas caractersticas hidrolgicas e hidrogeolgicas de dicha cabecera y de su caractersticasecosistmicas entre ellas.