TOMO_IIIa

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 TOMO_IIIa

    1/14

    M a n u a lpara la evaluacin del impacto socioeconmico y ambiental de

    los Desastres

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el CaribeC E P A L

  • 7/23/2019 TOMO_IIIa

    2/14

    ORIGINAL: ESPAOL

    El documento reproducido en esta publicacin es de:CEPAL (Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe) 2003.

    Manual para la evaluacin del impactosocioeconmico y ambiental de los desastresLC/MEX/G.5

    LC/L.1874

    Copyright Naciones Unidas, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe(CEPAL) y el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (El Banco Mundial),2003.

    Este material ser reproducido para investigacin, educacin y propsitos acadmicospara los pases miembros de ambas instituciones. El material est sujeto a revisin. Lasopiniones e interpretaciones incluidas en este documento son exclusiva responsabilidadde los autores y pueden no coincidir con las de las organizaciones

  • 7/23/2019 TOMO_IIIa

    3/14

    N D I C E

    TOMO I

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v

    PRIMERA PARTEASPECTOS METODOLGICOS Y CONCEPTUALES . . . . . . . . . . 1

    SEGUNDA PARTESECTORES SOCIALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

    I. Poblacin afectada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29II. Vivienda y asentamientos humanos. . . . . . . . . . . . . 67III. Educacin y cultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85IV. Salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

    TOMO II

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v

    TERCERAPARTEINFRAESTRUCTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    I. Energa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    II. Agua potable y saneamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . 18III. Transporte y comunicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    TOMO III

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v

    CUARTA PARTESECTORES ECONMICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    I. Agropecuario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1II. Industria y comercio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31III. Turismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    TOMO IV

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v

    QUINTA PARTEEFECTOS GLOBALES DE LOS DAOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    I. Medio ambiente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1II. Impacto de los desastres sobre las mujeres. . . . . . . . 45III. Recapitulacin de los daos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57IV. Efectos macroeconmicos de los daos. . . . . . . . . . 71V. Empleo e ingresos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

  • 7/23/2019 TOMO_IIIa

    4/14

    iv

  • 7/23/2019 TOMO_IIIa

    5/14

    os desastres tienen un efecto negativo sobre las condiciones de vida de lapoblacin, el desempeo econmico de los pases o regiones en que ocurren,adems de que perjudican el acervo y los servicios ambientales. Las secuelas

    de los desastres se prolongan ms all del corto plazo y, en ocasiones,provocan cambios irreversibles tanto en las estructuras econmicas y sociales como enel medio ambiente. En el caso de los pases industrializados, los desastres afectangravemente las considerables existencias de capital acumulado, en tanto que lasprdidas de vidas humanas son limitadas gracias, entre otros factores, a ladisponibilidad de sistemas eficaces de alerta temprana y evacuacin, as como a unamejor planificacin del desarrollo urbano y a la aplicacin de estndares y cdigos deconstruccin ms estrictos. En los pases en desarrollo, en cambio, el nmero demuertes suele ser elevado debido a su mayor vulnerabilidad, uno de cuyos componenteses la ausencia o ineficacia de los sistemas de pronstico y evacuacin. Si bien en estoscasos las prdidas de capital son menores en trminos absolutos comparadas con las delos pases desarrollados, su peso relativo y su impacto econmico general suelen sermuy significativos, e incluso afectan su sustentabilidad .1

    Los desastres pueden ser de origen natural o antrpico, pero sus consecuencias reflejanla combinacin de ambos procesos, es decir, de la interaccin del ser humano con lanaturaleza y de los ciclos o sistemas propios de sta. La ocurrencia de desastres no sloes muy frecuente en todo el mundo, sino que parecera que su incidencia e intensidad sehan incrementado en aos recientes. Las estimaciones realizadas por misiones de laComisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) indican que en lasltimas tres dcadas ms de 150 millones de habitantes de la regin han sido afectadospor los desastres y que en el mismo perodo habran perecido ms de 108 000 personasy se habran generado 12 millones de damnificados directos. Por otra parte, el montototal de los daos acumulados sin que la estimacin sea exhaustiva para toda laregin ascendera a ms de 50 000 millones de dlares de 1998, prdidas que seconcentran en los pases de menor tamao y desarrollo relativo, particularmente en elrea Andina, Centroamrica y el Caribe.2 El grfico 1 ilustra los efectos de losdesastres evaluados en el cuatrienio 1998-2001.

    I n t r o d u c c i n

    LI. ANTECEDENTES

    1 Jovel, Roberto (1989), "Los desastres naturales y su incidencia econmico-social", en laRevista de la CEPALNo. 38, Santiago de Chile.

    2 Al respecto, vase, por ejemplo, CEPAL y BID (2000), Un tema de desarrollo: La reduccin de lavulnerabilidad frente a los desastres, Mxico y Washington.

    v

  • 7/23/2019 TOMO_IIIa

    6/14

    N A C I O N E S U N I D A S / C O M I S I N E C O N M I C A P A R A A M R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E / C E P A L

    vi

    Las estadsticas mundiales muestran que los desastres causan daos socialmente mssignificativos y en ocasiones irreversibles en los pases en desarrollo, al concentrarse yafectar en mayor medida a los grupos de poblacin ms pobres y vulnerables. En elmundo desarrollado, en contraposicin, gracias a la disponibilidad de recursos ytecnologa, en el curso de los aos se ha logrado un creciente y sustancial grado deproteccin contra desastres mediante la introduccin de medidas efectivas deprevencin, mitigacin y planificacin, junto con sistemas de reduccin de lavulnerabilidad. Sin embargo, incluso en estos pases los daos se han incrementadoenormemente como resultado de la mayor densidad y el valor de las actividadesdesarrolladas por la sociedad.

    En el caso de Amrica Latina y el Caribe se han logrado algunos progresos en el campode la planificacin, prevencin y mitigacin, aunque amplios segmentos de la poblacintodava viven en condiciones precarias y de alta vulnerabilidad. En este sentido, se debetener en cuenta que la mayora de los pases de la regin se distribuyen en reaspropensas a la incidencia de fenmenos naturales tanto de origen hidrometeorolgicocomo geolgico. A ello obedece la conocida secuela de prdidas de vidas humanas,fuerte dao a la infraestructura fsica y social, peor desempeo econmico y deterioroambiental en la regin.

    Los desastres pueden tener muchos efectos negativos: daos a la infraestructura

    econmica y social, alteraciones ambientales, cambios en las prioridades dedesarrollo incluso, para poder reponer los acervos perdidos, a menudo serelegan proyectos que pretenden resolver carencias de larga data, desequilibriosfiscales y del sector externo, incremento de precios y modificaciones en laestructura demogrfica.

  • 7/23/2019 TOMO_IIIa

    7/14

    M A N U A L P A RA L A E VA L U A C I N D EL I M PA C T O S O C I O E CO N M I C O Y A M B I E N TA L D E L O S DE S A S T R ES

    vii

    No obstante, el impacto ms comprometedor es, sin duda, el deterioro de lascondiciones de vida de la poblacin, especialmente entre los estratos ms pobres yvulnerables, como se mencion anteriormente. Adems, con frecuencia creciente losdesastres no slo afectan a la comunidad o el pas donde ocurre el desastre, sino que susconsecuencias tambin se resienten en pases vecinos o ms distantes, a travs demovimientos migratorios inesperados, transmisin de enfermedades, reduccin deintercambios comerciales, o bien por alteraciones ambientales que se extienden ms allde las fronteras.

    Las acciones para reducir los efectos a largo plazo de los desastres se deben enfocar en

    dos frentes paralelos. En primer lugar, en previsin de un evento desastroso, laasignacin de recursos para la prevencin y mitigacin del impacto como parte integralde una estrategia de desarrollo econmico y social. Hay que considerar tales recursoscomo una inversin de alto retorno en trminos econmicos, sociales y polticosindispensable para asegurar el crecimiento en el largo plazo. En segundo lugar, una vezocurrido un desastre, es imprescindible asegurarse de que las inversiones destinadas ala reconstruccin sean empleadas con miras a una reduccin de la vulnerabilidad quegarantice un desarrollo sostenible.

    Cuando se produce un desastre, los encargados de evaluar los requerimientos parasatisfacer las necesidades humanitarias durante la fase de emergencia son normalmentelas entidades nacionales de emergencia, con el apoyo del Sistema de las NacionesUnidas y otras organizaciones internacionales pblicas y privadas. Actualmente es unaprctica habitual que la comunidad o pas afectado emprenda las acciones ms urgentespara satisfacer las necesidades humanitarias que surgen de la emergencia. Adems,

    pases amigos y organizaciones internacionales tanto directamente como a travs deONG rpidamente proporcionan asistencia adicional. Los agentes privados ypblicos participan en este esfuerzo, junto con muchas ONG o de asistencia sociallocales, regionales e internacionales.

    Aun as, la reconstruccin de los activos destruidos o daados normalmente requiererecursos ms all de los disponibles durante la fase de emergencia o asistenciahumanitaria, o inclusive de aquellos al alcance de los pases afectados. Luego, enmuchos casos la reconstruccin se lleva a cabo sin que se reduzca la vulnerabilidad.Dicho de una manera directa, la vulnerabilidad se reconstruye en vez de aminorarse.

    A fin de evitar esta situacin, inmediatamente despus de superar la fase deemergencia, se debe practicar una evaluacin de los efectos directos e indirectos delevento, as como de sus consecuencias para el bienestar social y el desempeoeconmico del pas o la regin afectada. Esta evaluacin no debe necesariamente serprecisa en trminos de cuantificacin, pero s es exigible que sea lo ms completaposible en el sentido de abarcar el conjunto de efectos y su impacto sobre los diferentessectores econmicos y sociales, la infraestructura fsica y los acervos ambientales.Mediante tales estimaciones ser posible determinar el monto necesario para lareconstruccin, tarea urgente ya que los afectados no pueden esperar mucho tiempo enlas condiciones que suelen privar despus del desastre.

  • 7/23/2019 TOMO_IIIa

    8/14

    N A C I O N E S U N I D A S / C O M I S I N E C O N M I C A P A R A A M R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E / C E P A L

    viii

    Sin ese ejercicio es imposible definir y poner en prctica los programas y proyectos dereconstruccin, muchos de los cuales exigen la cooperacin tcnica y financierainternacional. Los programas y proyectos de reconstruccin deben disearse en el marcode una estrategia de mitigacin y prevencin como parte del proceso de desarrollo, si sepretende asegurar la reduccin de la vulnerabilidad despus del desastre.

    Con ese propsito, se hace necesario un conjunto de herramientas de diagnstico paramedir la naturaleza y el monto de las prdidas causadas por los diferentes tipos dedesastre. En tal sentido, es an reducido el nmero de metodologas tiles para lamedicin de los efectos sociales, econmicos y ambientales de los desastres.

    Apoyndose en la larga experiencia obtenida a partir de los aos setenta en la evaluacinde los principales desastres acaecidos en Amrica Latina y el Caribe, la CEPALdesarroll una metodologa para la evaluacin de los daos y las prdidas causados porestos eventos, la cual se basa en el desarrollo y la ampliacin de los conceptospresentados una dcada atrs por parte de la Oficina del Coordinador de la Ayuda encasos de Emergencia (UNDRO).3

    La metodologa publicada entonces por la CEPAL permiti determinar los efectos de losdesastres de origen natural, aunque tambin es aplicable a los de origen antrpico, comoen el caso de ciertos conflictos armados en Centroamrica. En el manual de la CEPALlos efectos de los desastres se evalan tanto en el nivel sectorial como el global, a la vezque se mide la capacidad del pas o la regin afectada para acometer la reconstruccin,as como se determinan los requerimientos de cooperacin internacional para sta. Porcierto, esta tarea est condicionada por la situacin de insuficiente informacin

    cuantitativa confiable que prevalece en Amrica Latina y el Caribe, cuya disponibilidades aun ms limitada tras un evento desastroso. Asimismo, el manual publicado enaquella ocasin no permita estimar los daos sobre ciertos sectores econmicos ysociales, el medio ambiente y grupos especficos de poblacin.

    Por esa razn, a partir de la evaluacin de numerosos casos de desastre padecidos en ladcada de los noventa, y sobre la base de desarrollar nuevos conceptoscomplementarios, se presenta ahora una versin revisada y ampliada del mencionadomanual, que se beneficia tambin del concurso y las aportaciones de distinguidosexpertos y consultores latinoamericanos y caribeos, as como de otras regiones delmundo.

    3 CEPAL (1991),Manual para la estimacin de los efectos socioeconmicos de los desastres naturales, Santiago

    de Chile; UNDRO (1979), Prevencin y mitigacin de desastres: Compendio de los conocimientos actuales,

    Volumen 7, Aspectos econmicos, Nueva York, Naciones Unidas.

  • 7/23/2019 TOMO_IIIa

    9/14

    M A N U A L P A RA L A E VA L U A C I N D EL I M PA C T O S O C I O E CO N M I C O Y A M B I E N TA L D E L O S DE S A S T R ES

    ix

    En esta nueva versin se ha revisado y refinado la metodologa para la evaluacin dedaos en varios sectores que ya aparecan en la publicacin de 1991. Adems, seincorporan nuevos y significativos cambios. En este sentido, ha sido relevante incluirtemas transversales a todos los sectores (como el medio ambiente, el empleo y elingreso), y ponderar los efectos diferenciales en las mujeres, cuya accin es esencialdurante la reconstruccin y en la mitigacin de futuros impactos de desastres. Sepropone tambin el uso de los nuevos instrumentos disponibles para este tipo deanlisis, en particular las bases de datos accesibles por Internet, el uso de sensoresremotos y la sistematizacin de informacin georreferenciada. Por otra parte, seapuntan algunas de las dificultades analticas asociadas al rezago en la compilacin de

    informacin suficientemente desagregada por ejemplo, por sexo, por grupos deingreso o por zonas geogrficas o polticas de un pas o la inexistencia de "lneas debase" que definan las situaciones "normales" antes de un desastre (diagnsticos desituacin ambiental, indicadores de desarrollo humano y del tejido social).

    I I . C O N T E N I D O

    En esta nueva versin del Manual de la CEPAL se describe la metodologa para realizarla evaluacin de los efectos econmicos, sociales y ambientales de los desastres, que seclasifican en daos directos e indirectos, y en efectos macroeconmicos y globales. Elmanual no se ocupa de describir el origen de los desastres ni las acciones emprendidas

    durante la fase de la emergencia o asistencia humanitaria, por cuanto ello cae dentro dela esfera de accin de otros organismos y entidades. Se considera que esta segundaversin representa el avance de un esfuerzo inconcluso que continuar enriquecindosecon la experiencia y los aportes de los usuarios del propio manual al aplicarlo asituaciones concretas, siempre cambiantes y novedosas.

    El manual aborda los aspectos conceptuales y metodolgicos para la medicin de losdaos que el desastre ocasiona en los acervos de capital y los flujos de produccin debienes y servicios, adems de estimar los efectos temporales que pueden generarse enlas principales variables macroeconmicas. Se incluye en esta ocasin los daos yefectos sobre las condiciones de vida, el desempeo de las economas y el medioambiente.

    El manual es una herramienta que ayuda a los interesados en la identificacin ycuantificacin de los daos de un desastre, mediante una metodologa uniforme y

    coherente ya probada a lo largo de tres dcadas de aplicacin. Asimismo, se brindan loselementos necesarios para identificar aquellos sectores sociales, econmicos yambientales, as como las regiones geogrficas que han resultado ms afectados y queexigen atencin prioritaria en la fase de la reconstruccin. El grado de desagregacin delos daos que se pueda alcanzar aplicando el manual depender, sin embargo, de ladisponibilidad de informacin cuantitativa que exista en el pas o regin afectada. Lametodologa presentada posibilita evaluar los daos ocasionados por todo tipo de

  • 7/23/2019 TOMO_IIIa

    10/14

    N A C I O N E S U N I D A S / C O M I S I N E C O N M I C A P A R A A M R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E / C E P A L

    x

    desastres, sean stos de origen natural o antrpico, intempestivos o de largo perodo degestacin. La aplicacin de la metodologa ayuda tambin a determinar si se disponelocalmente de la capacidad suficiente para enfrentar las tareas de la reconstruccinexclusivamente con recursos propios o si, por el contrario, se requerir el concurso de lacooperacin internacional.

    Si bien este manual proporciona la metodologa para evaluar diferentes tipos desituacin, no se pretende que sea exhaustiva. Se espera, sin embargo, que los conceptosy ejemplos expuestos permitan al analista disponer de las herramientas indispensablespara examinar casos no necesariamente explicitados.

    El manual se divide en cinco secciones. La primera se refiere a los aspectos conceptualesy metodolgicos generales de las evaluaciones. La segunda seccin describe losmtodos para la estimacin de los daos y las prdidas en los sectores sociales, y sedivide en los captulos de vivienda y asentamientos humanos, educacin y cultura, ysalud. La tercera seccin se concentra en la infraestructura de servicios, desglosados enacpites de transporte y comunicaciones, energa, agua y saneamiento. La cuarta seccintrata sobre los daos y las prdidas entre sectores productivos y se separa en ttulos queabordan los sectores agropecuario y pesquero, industrial, comercial y turstico.La quinta seccin se enfoca en los efectos globales, efectos transversales a distintossectores y efectos macroeconmicos, y se expone en captulos dedicados a los daosambientales, el efecto diferencial de los desastres entre las mujeres, el empleo y elingreso; se presenta una recapitulacin de los daos que proporciona un procedimientopara la agregacin de los daos directos e indirectos totales y para la medicin de losefectos sobre los principales agregados macroeconmicos.

    La recapitulacin es de especial relevancia ya que, al expresar el dao total encomparacin con el tamao de la economa u otras variables generales, permitedimensionar la magnitud del desastre y sus impactos globales. El anlisis para medir losefectos del desastre sobre el posible comportamiento de las principales variables oindicadores macroeconmicos se refiere a un perodo de tiempo futuro que vara entreuno y dos aos posteriores al evento, pero que puede ampliarse dependiendo de lamagnitud del dao hasta cinco aos.

    Adems del marco conceptual descrito en cada captulo, tambin se incluyen, comoanexos a cada sector, ejemplos prcticos de casos reales analizados por la Secretara dela CEPAL. Se ha procurado, en la medida de lo posible, que los ejemplos reflejen tantola variedad de eventos (climticos, geolgicos, de corta duracin y de desarrollo lento,susceptibles de alerta temprana y prevencin o sbitos) como la diversa composicin delos daos y su peso relativo. Se ha intentado reflejar las experiencias de pasesgeogrficamente diversos, y en condiciones especiales de vulnerabilidad, como las quese enfrentan en los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo (PEID). Asimismo seabordan eventos recurrentes o estacionales y fenmenos con ciclos de incidencia mslargos o menos previsibles.

  • 7/23/2019 TOMO_IIIa

    11/14

    III. EL MOMENTO MS ADECUADO PARA LLEVARA CABO LA EVALUACIN

    El manual se presenta en un formato de fcil manejo para aquellas personasespecializadas en la evaluacin de sectores especficos, ya que cada uno destos aparece de forma separada y acompaado por los aspectos conceptualesque le son propios. El manual estar disponible en formato electrnico deCD-ROM, que adicionalmente incluye ejemplos de evaluaciones de casosllevadas a cabo recientemente usando la metodologa revisada, y tambin sepuede obt ene r en la pg ina web de la CEPAL. Se conf a en que esta segundaversin ser no slo ms completa sino ms "amigable" para el usuario.

    Se espera que sus lectores y usuarios aporten su experiencia para

    enriquecerlo y mejorarlo en futuras ediciones. Se propone asimismo usarlocomo herramienta de capacitacin e instrumento de difusin en procesos deeducacin sobre riesgos y para la promocin de una mayor cultura de laprevencin.

    M A N U A L P A RA L A E VA L U A C I N D EL I M PA C T O S O C I O E CO N M I C O Y A M B I E N TA L D E L O S DE S A S T R ES

    xiNo es posible definir ni generalizar de antemano la ocasin que ameritara el uso de la

    presente metodologa para realizar una evaluacin, pues ello depender de cada caso enfuncin del tipo de fenmeno que origina el desastre, su magnitud y su alcancegeogrfico. En general, la experiencia indica que no conviene iniciar una evaluacinsino hasta que ya est bien avanzada la fase de atencin de la emergencia, tanto parano interferir con las actividades de rescate y salvamento como para asegurar ladisponibilidad de suficiente informacin cuantitativa sobre los daos y efectos(directos, indirectos y macroeconmicos). Dado que siempre se requiere el concurso delpersonal sustantivo nacional y de las zonas afectadas como contraparte del equipoevaluador, deber fijarse el momento para iniciar la evaluacin cuando talescontrapartes ya no estn involucradas en las labores de socorro y ayuda humanitaria o,como suele ocurrir, no estn ellas mismas o sus familias en condicin de damnificadas.

    No obstante, tampoco es recomendable demorarse excesivamente en dar inicio a laevaluacin, ya que los resultados que arroje podran ser determinantes para concitar elapoyo interno y externo en las labores de reconstruccin. Al respecto, tmese en

    cuenta que la atencin de la comunidad internacional podra desviarse hacia otrascatstrofes que ocurrieran en otra parte del mundo con posterioridad al desastre enreferencia, restando as posibilidades de cooperacin para la reconstruccin en esteltimo.

  • 7/23/2019 TOMO_IIIa

    12/14

    N A C I O N E S U N I D A S / C O M I S I N E C O N M I C A P A R A A M R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E / C E P A L

    xii

    Tampoco se puede definir de antemano el orden y la secuencia de los temas que habrnde abordarse en cada una de las evaluaciones, por cuanto ello depende del tipo y lamagnitud del evento de que se trate. Aun as, en trminos generales, el anlisis sueleiniciar con una apreciacin de la magnitud de la poblacin que ha sido impactada; luegose definen los diversos grados de afectacin, procurando visualizar el impactodiferencial entre hombres y mujeres, as como los aportes de unos y otras durante laemergencia y los procesos de rehabilitacin y reconstruccin. A continuacin seidentifican y analizan los daos y efectos sufridos por los diferentes sectores sociales enlo que respecta a vivienda y asentamientos humanos, educacin y cultura, y salud,destacando la situacin de los grupos ms vulnerables. En seguida se abordan lossectores econmicos agropecuario y pesquero, industrial y comercial, as comoservicios e infraestructura. El anlisis de los efectos del desastre sobre el patrimonio ylos servicios ambientales puede emprenderse de manera simultnea.

    El desglose y la profundidad con que se realiza el anlisis como puede observarse enlos ms recientes documentos elaborados por la Secretara de la CEPAL depende deltipo de fenmeno y de la disponibilidad de informacin para estimar los daos yprdidas. As, en algunos casos resulta recomendable efectuar un recuentopormenorizado de los daos y efectos que abarque a los grupos vulnerables, lasmunicipalidades y las comunidades locales afectadas dentro de un pas.

    I V. R E C O N O C I M I E N T O S

    El Gobierno de Italia que ya haba hecho posible la primera versin publicada en1991 proporcion apoyo financiero para esta segunda versin del manual. Delgobierno de los Pases Bajos tambin se recibi apoyo adicional, canalizado a travs desu programa de cooperacin tcnica con la CEPAL.

    Adicionalmente, se dispuso de la cooperacin tcnica de la Organizacin Panamericanade la Salud (OPS/OMS) para la preparacin de los captulos sobre salud, agua ysaneamiento, as como de la Secretara Tcnica de la Comisin Centroamericana deAmbiente y Desarrollo (CCAD), orientada especialmente a los temas de sucompetencia.

    El Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se mantuvieroncercanos durante la elaboracin de la versin revisada del manual, el cual enriquecieronen las reuniones de revisin con valiosos comentarios. Adems el Banco Mundial

    suministr insumos y apoyo financiero para la revisin de este Manual. Los recursosadicionales para este esfuerzo fueron aportados bajo la cobertura del ProVentionConsortium, con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno delReino de Noruega y de la Secretaria para el Desarrollo Internacional del Gobierno delReino Unido a travs de su Departamento de Conflictos y Asuntos Humanitarios.

    La CEPAL agradece profundamente este apoyo y reconoce tambin lo valioso que fuepara este ejercicio la interaccin con numerosos funcionarios, acadmicos y personas engeneral que en el curso de las misiones de evaluacin realizadas en pases de la reginemitieron opiniones y aportaron sus conocimientos para mejorar y perfeccionar eltrabajo.

  • 7/23/2019 TOMO_IIIa

    13/14

    V. A U T O R A

    La CEPAL encarg a Ricardo Zapata Mart , funcionar io de la SedeSubregional en Mxico, se ocupase de dirigir la elaboracin de esta versin del Manual.Roberto Jovel, responsable de dirigir la elaboracin de la primera versin, fuecontratado como consultor externo para orientar y supervisar la actual, as como pararedactar algunas secciones.

    Las siguientes personas pertenecientes a la planta permanente y en un esfuerzo de

    colaboracin interdivisional de la CEPAL o fungiendo como consultores (externos o dealguna organizacin) tuvieron a su cargo la elaboracin de las diversas secciones delmanual:

    Poblacin afectada: Jose Miguel Guzmn con el apoyo del Centro Latinoamericano deDemografa (CELADE), Alejandra Silva, Serge Poulard, y Roberto Jovel.

    Educacin y cultura: Teresa Guevara consultora de la Organizacin de las NacionesUnidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

    Salud: Marcel Clodin consultor de la Organizacin Panamericana de la Salud(OPS/OMS) y Claudio Osorio (OPS/OMS).

    Vivienda y asentamientos humanos: Daniela Simioni, de la Divisin de MedioAmbiente y Asentamientos Humanos (DMAAH) de la CEPAL, con el apoyo de

    Mauricio Faciolince, Ricardo Bascuan y Silvio Griguolo (consultores).

    Energa: Roberto Jovel, con base en el trabajo previo de Ricardo Arosamena(consultor).

    Agua y saneamiento: Claudio Osorio (OPS/OMS).

    Transporte y comunicaciones: Ian Thomson Jefe de la Unidad de Transportes de laDivisin de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL, conla colaboracin de David Smith (consultor).

    Sector agropecuario y pesca: Antonio Tapia (consultor), con apoyo de Roberto Jovel.

    Industria y comercio: Daniel Bitrn consultor y funcionario del Centro Nacional dePrevencin de Desastres (CENAPRED) de Mxico.

    Turismo: Franoise Carner (consultora), Jos Javier Gmez (DMAAH) y ErikBlommestein, de la Sede Subregional de la CEPAL para el Caribe, Puerto Espaa,Trinidad y Tabago.

    M A N U A L P A RA L A E VA L U A C I N D EL I M PA C T O S O C I O E CO N M I C O Y A M B I E N TA L D E L O S DE S A S T R ES

    xiii

  • 7/23/2019 TOMO_IIIa

    14/14

    N A C I O N E S U N I D A S / C O M I S I N E C O N M I C A P A R A A M R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E / C E P A L

    xiv

    Medio ambiente: Jos Javier Gmez (DMAAH), Erik Blommestein, Roberto Jovel,Alfonso Mata, Cesare Dosi, con contribuciones de David Smith, LeonardNurse e Ivor Jackson (consultores).

    Impacto sobre las mujeres: Roberto Jovel, con base en el informe elaborado por AngelesArenas (consultora) y con contribuciones de Asha Kambon y Roberta Clarkede la Sede Subregional de la CEPAL para el Caribe, Puerto Espaa, Trinidad y Tabagoas como de Sarah Bradshaw y Fredericka Deare (consultoras).

    Recapitulacin de los daos: Roberto Jovel.

    Efectos macroeconmicos: Ricardo Zapata y Ren Hernndez, de la Sede Subregionalde la CEPAL en Mxico.

    Las siguientes personas de la CEPAL leyeron el borrador del documento yproporcionaron valiosas sugerencias que han permitido el enriquecimiento del manual:

    Nieves Rico, Unidad Mujer y Desarrollo (Sede Chile), Pilar Vidal, Unidad Mujer yDesarrollo (Sede Subregional Mxico), Esteban Prez, (Sede Subregional para elCaribe, Puerto Espaa, Trinidad y Tabago).