Tipologia de Texto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tipos de texto

Citation preview

Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la EducacinUnidad Educativa Privada Juan Bautista Arismendi

Asesor:Mara Prez de Lpez Autores:

Jos Padrn Kenny PadrnRafael GmezRicardo YlarrazaVctor Rocca

9 Seccin A

El Tigre, 15 Octubre del 2014INDICE ndice..2Introduccin...3Contenido.......4Texto Narrativo.....4Texto Descriptivo..........4Texto Expositivo O Informativo......5Texto Argumentativo....6Texto Instructivo O Normativo...7Texto Explicativo. 7Continuacin y Caractersticas del texto Explicativo.8Conclusin..9Bibliografa...10Anexo...11

INTRODUCCINContinuamente y a diario, las personas se encuentran con la necesidad de crear e interpretar textos de distinta ndole, ya sea de forma oral o escrita. Al enfrentarse a ellos, saben perfectamente a qu se refieren, pero desconocen detalles acerca de su estructura, definiciones, tipologas, etc.El texto en tanto producto de la actuacin lingstica y de la interaccin social se convierte en un concepto clave para esta rama de la lingstica y es as que surge la necesidad de clasificar la enorme cantidad de textos mltiples y variados con los que los hablantes entran en contacto en su vida cotidiana. La preocupacin dominante por explicar la naturaleza de los textos llev a la bsqueda de un sistema de ordenamiento de los tipos de texto con el objetivo de definir los gneros, clasificarlos y construir una tipologa a fin de desentraar la naturaleza de las estructuras textuales. Desde 1972, ao en el que se celebr en Constanza el primer coloquio para sentar las bases de la nueva disciplina, los especialistas afirmaban: una teora de los textos tiene como uno de sus objetivos fundamentales el establecer una tipologa que d cuenta de todos los textos posibles.Durante cuatro dcadas el tratamiento de los tipos de texto se ha abordado de diferentes modos, han sido innumerables las propuestas de tipologas textuales, elaboradas desde varios ngulos y de acuerdo con la teora dominante. No obstante, la construccin de una tipologa textual que tome en cuenta todos los factores implicados en la configuracin del texto no es tarea fcil y actualmente estamos lejos de afirmar que hay unanimidad al respecto.De esta idea partimos que las tipologas textuales son mtodos y propuestas cuya finalidad es agrupar o clasificar los textos y discursos lingsticos de acuerdo con las caractersticas comunes. Existen diferentes tipos de textos, pero estos llevan el tema, subtema, orden cronolgico, un problema y su solucin, en los tipos de textos se puede hablar de cualquiera, hay cientfico, de divulgacin, jurdicos, informativos, etc.

CONTENIDO TEXTO NARRATIVOIntencin comunicativaNarrar consiste en contar un suceso, una historia. Por ejemplo cuando le contamos a un amigo una pelcula, o lo que hicimos este verano, ... elaboramos textos narrativos.El texto narrativo puede ser oral o escrito, segn el canal, y ficticio o real, segn la naturaleza del suceso contado Ejemplos: novelas, cuentos, fbulas, leyendas, mitos, noticias periodsticas, cmics, biografa, etc. Caractersticas del lenguaje utilizadoEl empleo de verbos es predominante, sobre cualquier otra clase de palabras, porque se basa en el relato de hechos y acciones. Esta utilizacin de verbos se adapta a los diferentes perodos temporales, por lo tanto las formas verbales son de real importancia ya que de ellas depender que obtenga la visin general que busca la narracin. Predomina el pretrito perfecto, le sigue el pretrito imperfecto y el presente. Con esto, se hace uso de la subordinacin temporal, debido a la instalacin de diversas representaciones temporales. Es importante sealar tambin la recurrente utilizacin de figuras literarias como la metfora, la anttesis, la irona, y, de figuras sintcticas: paralelismo, repeticin, hiprbole. TEXTO DESCRIPTIVOIntencin comunicativaSeala las caractersticas de personas, animales, objetos, lugares, circunstancias, sentimientos, emociones, conductas, etc.Ejemplos: se puede describir diferentes aspectos de la realidad; todo aquello que se percibe como objetos, personas, lugares, paisajes, ambientes, etc. Y, tambin, aspectos del mundo interno, donde se incluyen sentimientos sensaciones y emociones.

Caractersticas del lenguaje utilizadoConsiderando los recursos verbales, las formas que ms se utilizan en un texto descriptivo son: el presente, por medio del cual se manifiesta la condicin intemporal de lo que se describe, especialmente en textos tcnicos; y el pretrito imperfecto del indicativo, que es la forma ms utilizada en la descripcin en textos narrativos. En relacin a los verbos utilizados, se suele dar ms nfasis a los verbos atributivos y los predicativos que significan estado.Cabe mencionar algunas estructuras sintcticas que sirven para calificar el sustantivo u objeto descrito. Dentro de estas se cuentan los siguientes ejemplos. El complemento del sustantivo o complemento del nombre: El nio de ms altura. La frase adjetiva: La joven ms linda del pueblo. La oracin subordinada adjetiva: La ciudad que tiene ms terremotos al ao. La oracin copulativa: Venezuela es hermosa. La comparacin: Artemisa era hermosa como el firmamento Por nominalizacin: La pureza de su alma, la bondad de la seora. Un adverbio determinante del verbo: El seor lea concentradamente, Adjetivos determinantes del verbo: la seora recibi contenta su jubilacin. En relacin a los recursos estilsticos, son utilizados, preferentemente, en descripciones subjetivas y literarias, pues a travs de ellos el escritor puede significar su visin de la realidad. Las figuras ms utilizadas en la descripcin son la metfora, la comparacin, la sinestesia, la personificacin, la aliteracin, la metonimia, etc. TEXTO EXPOSITIVO O INFORMATIVOIntencin comunicativaTransmite la informacin sobre algn aspecto de la realidad. Puede adoptar distintas formas segn el gnero textual al que pertenezca: una carta, un trabajo monogrfico, una ponencia.Se suelen insertar secuencias descriptivas, argumentativas Ejemplos: manuales, escritos tecnolgicos, para explicar fenmenos, exponer ideas, descubrimientos, textos cientficos, libros didcticos, reportajes, artculos periodsticos, debates, coloquios, reseas, informes, oratoria poltica, crticas, crnicas, actas, contratos, etc. Caractersticas del lenguaje utilizadoUtiliza, en sus ideas principales y por lo general, la conjugacin en tercera persona del modo indicativo, y las formas impersonales.Para este tipo de textos es estrictamente necesaria, la presencia de oraciones explicativas y aclaratorias (enunciativas) que son las que ayudan al entendimiento del mensaje. Las subordinaciones adjetivas y adverbiales reiterativas, y la semejanza entre dos ideas en un texto expositivo, dan cuenta de la importancia de su utilizacin. Con esto, es recomendable emplear oraciones sencillas y breves, considerar el orden lgico de la oracin, caracterizar nombres y acciones con complementos. Adems, en ciertas ocasiones y segn la informacin, se emplean elementos icnicos como esquemas, grficos, etc.El lxico que se utiliza es especfico y depender del tema y nivel que se aborde (utilizacin de tecnicismos). Como el objetivo no es la esttica del lenguaje, sino la exactitud de las ideas que se exponen, se deben considerar los trminos con sus significados objetivos, por ende no hay cabida para los juicios de valor, expresiones subjetivas, ni tampoco para la ambigedad. TEXTO ARGUMENTATIVOIntencin comunicativaEl texto argumentativo es aquel en que el emisor presenta una opinin razonada sobre un tema actual y controvertido para influir en la forma de pensar del destinatario. En aquellas situaciones en las que se crean este tipo de textos los elementos de la comunicacin presentan las siguientes caractersticas: El emisor: acta con el propsito de convencer o persuadir al receptor. El destinatario: persona a la que se dirige el mensaje. El objeto de la argumentacin es el tema. Ejemplos: discursos, artculos de opinin, crticas de prensa, ensayos, etc.Caractersticas del lenguaje utilizadoLa ordenacin de las ideas en prrafos y la aplicacin de conectores para relacionarlos entre s, es importantsimo para dar ms claridad y seguir el hilo argumentativo el tema que se est argumentando. Se insiste en entregar las ideas de manera precisa y objetiva, mediante argumento slidos, ejemplos, comparaciones, etc. TEXTO INSTRUCTIVO O NORMATIVOIntencin comunicativaEntrega normas o instrucciones para alcanzar la realizacin de un propsito.Ejemplos: los reglamentos, las normas de funcionamiento, las leyes, la publicidad, las condiciones para participar de una determinada actividad, las reglas, las instrucciones de aparatos elctricos, los mandamientos, los manuales, recetas de cocina, etc.Caractersticas del lenguaje utilizadoEl lxico utilizado debe corresponder al tema a tratar, As, si es necesario la utilizacin de tecnicismos, stos deben estar presentas y debidamente explicados. Con esto, los enunciados deben ser claros, precisos, congruentes y sin ambigedad. Adems, este tipo de textos se caracteriza por el uso de conectores de orden, por utilizar el infinitivo, el imperativo o el impersonal se ms la tercera persona del verbo y por ser objetivo. TEXTO EXPLICATIVOS Su propsito comunicativo es el proporcionar explicaciones oportunas a un problema de conocimiento mediante una serie de ideas que lo aclaran (La estructura de las palabras); o bien informar acerca de las circunstancias, causas o consecuencias de determinados hechos (Forma de vida del hombre prehistrico/ Formas de reproduccin de los seres vivos), fenmenos (La morfologa de los continentes a travs del tiempo) o acontecimientos (Razones por las que se produjo la Revolucin Francesa). Ejemplo: En el presente texto explica el porqu de las peregrinaciones a Santiago de Compostela (esto es as porque...): ... peregrinar a un lugar sagrado es tan antiguo como la Humanidad. Los cristianos primitivos lo hicieron a Roma para visitar las catacumbas y los sepulcros de San Pedro y San Pablo, y, a partir de que Helena, madre del emperador Constantino, descubriera los restos de Vera (verdadera) Cruz, dieron comienzo las peregrinaciones a Jerusaln. Pero con la conquista de esta ciudad, primero por los persas y luego por los musulmanes en el siglo VII, el viaje a Tierra Santa se hizo poco menos que imposible, convirtindose Compostela en sustituta de aqulla. Las peregrinaciones medievales estaban cargadas de piedad y supersticin a partes iguales. Los peregrinos las emprendan como acercamiento a Dios, para expiar culpas o cumplir votos de agradecimiento, pero en muchos casos lo hacan buscando curaciones milagrosas al amparo de las leyendas urdidas sobre las reliquias sagradas. En el caso de Santiago (...) haba un motivo aadido: el cuerpo del apstol se hallaba en el Finis Terrae occidental, territorio amenazado por infieles al que llegar supona hacer un acto de fe muy cercano al martirio. Santiago haba sido, adems, un apstol ntimamente ligado a Cristo. Despus de San Pedro, sus restos se convirtieron en la reliquia ms importante de Europa, siendo objeto preferente de adoracin.Caractersticas del lenguaje utilizadoEl orden de los contenidos en un texto explicativo suele regirse por dos mtodos diferenciados: a) Orden deductivo (de lo general a lo particular): se parte de la enunciacin del tema del que se trata o bien de la idea de carcter general o de una definicin, que sirve de punto de partida, y se ilustra posteriormente con ejemplos, detalles, casos particulares, efectos, propiedades.b) Orden inductivo (de lo particular a lo general): la informacin de hechos, detalles, casos particulares... (desarrollo) conduce a la enunciacin de algn principio de carcter general (conclusin) que justifica toda la informacin anterior y que puede adquirir forma de resumen o sntesis de las ideas ms importantes que se han tratado.CONCLUSIONEste trabajo se realiz con la finalidad de conocer el factor ms importante como es la intencionalidad del texto que se est leyendo o interpretando. As, se puede saber si es para informar, disculpar, aclarar, persuadir, etc. Cada una de estas acciones se realiza dentro de un contexto social, donde se van tomando diferentes roles segn corresponda. De esta forma, por ejemplo, cuando una persona escribe una carta de reclamo, considera argumentos para dicho tipo de texto y acomoda su discurso a lo que est escribiendo, utilizando un lenguaje ms formal y manejando ciertas estructuras. Es importante sealar que se tomaron para el estudio en el presente informe las principales tipologas textuales, y pudimos aprender que un mismo texto se puede presentar diferentes secuencias textuales. De hecho, lo normal es que lo haga, ya que un texto nicamente narrativo, descriptivo o instruccional es difcil de encontrar.Por otra parte, tambin conocimos que es comn clasificar los textos en funcin de su dimensin, y en este sentido los estudios distinguen slo entre dos posibilidades: la dimensin argumentativa, cuando el texto tiene el claro objetivo de persuadirnos de algo o defender una determinada opinin; y la dimensin potica, cuando el objetivo del texto no es otro que producir placer esttico en el lector.Por ltimo, podemos decir que tambin es comn de la mano de las secuencias textuales clasificar los textos en funcin de las voces que en ellos intervienen. As, los textos podran ser monlogos, cuando slo interviene un personaje, o dilogos, cuando aparecen dos, o ms. Si bien hay que introducir aqu el concepto de la polifona, pues incluso en un texto monolgico puede aparecer ms de una voz o punto de vista.

BIBLIOGRAFA

Referencias Bibliogrficas MAYOR, JUAN (2000): Estrategias de comprensin lectora, Carabela, 48, pp.5-23. (Versin PDF) BORDN, TERESA (2000): La evaluacin de la comprensin de textos escritos en aprendices de E/LE, Carabela, 48, pp.111-136. (Versin PDF) Tipologa textual | La gua de Lengua http://lengua.laguia2000.com/tipos-de-texto/tipologia-textual#ixzz3GM6CrbND http://www.cobaev.edu.mx/cobaev http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4023/14/TEMA%205.LAS%20TIPOLOGiAS%20TEXTUALES.pdf https://www.google.co.ve/search?q=ministerio+de+educacion+venezuela http://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1285153076/contido/index.html http://es.wikipedia.org http://www.nebrija.com/revista-linguistica/tipologia-textual-y-comprension-lectora-en-e-le

ANEXOS