30
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado The Greek Classical Literature and the European Theatre of Renaissance Alumno/a: Desirée Gámez Valero Tutor/a: José Luis de Miguel Jover Dpto.: Lenguas y Culturas Mediterráneas Julio, 2016

The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

  • Upload
    lamdiep

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

1

FA

CU

LT

AD

DE

HU

MA

NID

AD

ES

Y C

IEN

CIA

S D

E L

AS

ED

UC

AC

IÓN

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

The Greek Classical Literature and the

European Theatre of Renaissance

Alumno/a: Desirée Gámez Valero Tutor/a: José Luis de Miguel Jover Dpto.: Lenguas y Culturas Mediterráneas

Julio, 2016

Page 2: The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

2

Índice pág.

RESUMEN Y PALABRAS CLAVE……………………………………………………3

ABSTRACT AND KEY WORDS………………………………………………………4

CAPÍTULO 1

ORÍGENES DE LA TRAGEDIA GRIEGA……………………………………………5-6

1.1. Democracia Ateniense y los géneros dionisíacos……………………………6

1.2. Estructura y forma de la tragedia griega…………………………………….7

1.3. Transmisión de la tragedia griega…………………………………………..7-8

CAPÍTULO 2

LA MITOLOGÍA……………………………………………………………………….8-12

2.1 Mito de Hero y Leandro…………………………………………………….12-14

CAPÍTULO 3

INFLUENCIA DE LA MITOLOGÍA CLÁSICA EN EUROPA………………………15-19

3.1 Marlowe. Vida y obra………………………………………………………19-20

3.2. Mitología en la obra de Marlowe………………………………………….21-23

3.3. Poema de Hero y Leandro……………………………………………………….23-25

3.4. Repercusión de Marlowe en la literatura………………………………….26-28

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………...28-29

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….29-30

Page 3: The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

3

Resumen y palabras clave

Con la elaboración de este Trabajo de Fin de Grado, que se basará en una revisión e

investigación bibliográfica acerca de la influencia de la Literatura Grecolatina en el

Renacimiento Inglés, concretamente en la obra de Christopher Marlowe, pretendo alcanzar

ciertos objetivos tales como:

Investigar sobre la Mitología en la Literatura Grecolatina. Mito de Hero y

Leandro.

Plasmar la influencia que tuvo dicha mitología en Marlowe

Plasmar a su vez la influencia que éste autor tuvo, en relación a este tema, en

otros escritores de la época.

Dicha revisión bibliográfica estará estructurada en diferentes apartados. Para comenzar

me adentraré en los orígenes de la comedia y su derivada tragedia para enlazar con la

Mitología en las obras de nuestros ancestros. Después haré hincapié en el mito de Hero y

Leandro; protagonista de este ensayo. En un tercer bloque hablaré de la influencia tanto de la

literatura grecolatina como de la mitología en la Europa contemporánea, otorgándole después

un sub apartado a Marlowe y a las obras de éste en las que aparece la mitología y el propio

mito de Hero y Leandro. Para concluir mi ensayo plasmaré las conclusiones que considere

relevantes y haré una especie de evaluación para comprobar si he cumplido los objetivos

propuestos.

Palabras clave: Tragedia, ditirambo, tradición, mitología, Hero y Leandro, influencia, teatro

isabelino, Marlowe.

Page 4: The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

4

Abstract

With the elaboration of this paper (Final Thesis of the Degree) which consist on a

review and bibliographical investigation of the classical tradition into the English Theatre of

Renaissance, particularly on Christopher Marlowe, I expect to reach some objectives such as:

To investigate about Mythology in the Classical Literature. Hero and Leander myth.

To express the influence that this mythology supposed in Marlowe’s works.

And to express, at the same time, the influence that Marlowe presented, according to

this topic, into subsequent authors.

This paper will be divided into different sections. To begin with, I will deal with the

origins of the comedy and the derived tragedy in order to link it with the mythology inside

these classical works. Then, I will deal in deep with the relevant myth of Hero and Leander;

main subject of this essay. In a third contents block, I will express the influence of the

classical literature and mythology within the Modern Europe, dealing after that with Marlowe

and his works which were influenced by this old literature and also an analysis of Hero and

Leander will be provided.

To finish my essay, I will include a conclusion in order to make a feedback and realize

if I have reached the expected objectives.

Key words

Tragedy, ditirambo, tradition, mythology, Hero and Leander, influence, Elizabethan Theatre,

Marlowe

Page 5: The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

5

1. Orígenes de la Tragedia Griega

La tragedia, tragodía en griego, significa simplemente << canto en ocasión del sacrificio

de un macho cabrío>>, al igual que comedia, komodía en griego, significa <<canto en

procesión>>.

El concepto “tragedia” remite a los orígenes de la cultura griega en los sacrificios y los

ritos ligados a ellos. En el sacrificio se reúne todo el pueblo en actividades fijadas por ritos.

En el centro del sacrificio está la aniquilación de un animal o incluso de un hombre a veces

para el bien de la comunidad.

El profundo desasosiego, el pavor ante la sangre derramada y el pesar que sobrecoge a la

comunidad por la matanza se expresan en muchos detalles que se preservaron históricos como

los gritos rituales durante el sacrificio, los lamentos por la víctima, y el hecho de que la

comunidad oferente esconda su identidad detrás de máscaras. Las máscaras que llevan los

actores en las piezas clásicas, el coro como colectivo, la circunstancia de que el contenido de

muchas tragedias gira alrededor de la muerte, el canto de lamento, son sólo unos pocos

elementos de las tragedias del siglo V que se conservan.

El macho cabrío sacrificado del que veníamos hablando remite a Dioniso, dios de la

vegetación y del vino. Éste era, junto con la diosa del trigo, el más importante dios griego

venerado en los misterios. Dioniso fue expulsado violentamente del vientre de su madre y

portado por su padre Zeus por lo que se le consideraba un hijo de dios y su divinidad nunca

fue cuestionada. La primera mención literaria de Dioniso la encontramos en la Ilíada de

Homero.

La tragedia, al igual que la comedia, iría cobrando importancia poco a poco y pasando por

ciertas transformaciones hasta alcanzar su propia naturaleza. En su origen, la tragedia había

ido tratando mitos pequeños, pequeñas historias en una forma del discurso que provocaría risa

en el espectador. Más tarde adoptó su apropiada seriedad.

Aristóteles, siendo aún más preciso, señala que el punto de partida de la tragedia o más

bien su desarrollo, comienza con los que entonan el ditirambo. Dicho ditirambo se caracteriza

como “un bello cántico de aspiraciones estéticas presentado por un coro dirigido por un

director (exárchon) que entona el canto”.

. (Zimmermann, Berhard. Europa y la tragedia

griega: de la representación ritual al teatro actual, 2012: 18).

Page 6: The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

6

Según algunas noticias antiguas, el inventor de la tragedia sería Arión de Metimna. En la

historiografía antigua de la literatura se ve una estrecha conexión entre los dos géneros

dionisíacos, la tragedia y el ditirambo.

Son bastantes las especulaciones acerca de los orígenes de la tragedia. Arriba se han

mencionado las más relevantes, siendo patentada la hipótesis de Aristóteles en su Poética. Sin

embargo encontramos un testimonio valioso en relación con la formación del género en el

siglo VI, el cual se haya en la obra del historiador Heródoto. En el libro V, capítulo 67, el

historiador nos habla del “mito” del tirano Clístenes de Sición. Para concluir su exposición

acerca de esta pequeña historia, Heródoto nos deja los siguientes versos en los que se puede

deducir claramente que la tragedia estaba estrechamente relacionada con las representaciones

corales en honor al dios Dioniso:

Las gentes de Sición veneraban a Adrasto, y en memoria de su sufrimiento lo celebraban con coros

trágicos. Clístenes dedicó las representaciones corales a Dionisio, pero el sacrificio a Melanipo.

1.1. La Democracia Ateniense y los géneros dionisíacos

El nexo entre política y religión se hace del todo evidente cuando se forma la democracia

en el 508 por Clístenes justo después de la muerte de Hiparco. Desde un principio, las

Grandes Dionisias se convierten en fiestas centrales de la democracia ática.

En el transcurso del siglo V crecieron sin medida las representaciones ditirámbicas

teniendo lugar no sólo durante las fiestas Dionisias sino también en honor a otras deidades

como Atenea, Hefesto, o incluso Apolo que era considerado contrario a Dioniso. En la

siguiente imagen se puede apreciar el plano del teatro de Dioniso en Atenas:

Page 7: The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

7

Plano del teatro de Dioniso en Atenas (imágenes google)

1.2. Estructura y forma de la tragedia griega

Los cantos corales dividen la tragedia en varios bloques en los cuales dominan las partes

habladas, por lo que se estructura de la siguiente manera: el prólogo, que es la parte anterior a

la párodos, los epeisódia-las partes entre los distintos stásima- y la éxodos, la parte posterior

al último stásimon. Aristóteles presenta en la Poética como ideal de tragedia, en cuanto forma

y contenido, el Edipo del Rey de Sófocles.

En cuanto al decoro, hay que tener en cuenta que toda obra teatral de la época clásica, sea

del género que sea, iba acompañada de música, canto y danza, por lo que el drama de este

siglo es más comparable a una ópera de los siglos XVII ó XVIII que a una pieza teatral

moderna.

En las piezas conservadas de Esquilo, por ejemplo, en las que el coro informa de la

prehistoria de la guerra de Troya, vemos el uso de una forma métrica compleja, una mezcla de

elementos yámbicos y dactílicos en donde los dáctilos, es decir, la métrica asociada a la épica,

son señal de la “narración mítica”.

1.3.Transmisión de la tragedia griega

Page 8: The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

8

Las Ranas de Aristófanes es una de las claves para el estudio de la tragedia griega ya que

nos revela que para finales del siglo V, Eurípides, Sófocles y Esquilo eran claramente los

clásicos de la tragedia ateniense.

Por otro lado, encontramos a Critias, tío de Platón. Una personalidad de múltiples

intereses literarios que se ocupó de diversos géneros. Por medio de hallazgos de papiros ha

sido posible reconstruir la trama de una tragedia escrita por él con el título de Piritoo.

Anteriormente, en la época helenística se concentró el interés en determinados poetas y

obras, y se orientó según las necesidades del teatro y las preferencias de que gozaban los

autores. Durante el Imperio romano se hizo una selección entre las numerosas tragedias de los

tres grandes poetas; fueron recopiladas en ediciones siete piezas de Esquilo y Sófocles y diez

de Eurípides.

Desafortunadamente en el proceso de transmisión muchos textos originales

desaparecieron ya que comenzaron a prepararse extractos con el cúmulo de la literatura aún

disponible. Otro problema en dicha transmisión de la literatura griega antigua fue debido a un

decreto que el emperador Valente dictó el año 372 d.C. en Constantinopla. Éste ordenó

transcribir todos los textos en papiro a pergamino.

2. Mitología Griega

Para no definir “mito” en ámbito arqueológico; que solo fuese válido para ilustrados de

otros siglos, podemos remitir a sus atractivas connotaciones a lo que parece como fabuloso,

extraordinario, prestigioso, fascinante, pero a la vez, como increíble del todo, incapaz de

someterse a verificación objetiva, quimérico, fantástico. En su matiz negativo, el mito está

más allá de lo real, pertenece al ámbito de lo fabuloso y de la ficción.

Frente a los mitos antiguos están los mitos modernos. En este proyecto me centraré en los

antiguos, en la mitología griega, tanto en la tradición como en la herencia que dejó a la cultura

europea.

Page 9: The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

9

La mitología clásica es un término difícil de definir, pues al igual que el término “mito”

en particular, tiene connotaciones infinitas. A veces encontramos definiciones muy precisas

como la de Jan de Vries, que dice: ‘Mitos son historias de dioses’. Ésta definición no es muy

exacta. Es cierto que muchos mitos tratan de dioses, pero no todos; la mayoría de ellos tienen

un fondo religioso, aunque tampoco todos; algunos se relacionan con el folktale (“cuento

popular”), y no se relacionan necesariamente con la fe religiosa. Lo que está claro es que a

pesar de todas las definiciones que podemos encontrar de “mito”, hasta el momento, los

críticos no llegan a ponerse de acuerdo. A propósito, G.S Kirk en su excelente libro sobre El

mito (1970) cita que ‘no hay ninguna definición de mito […] difieren enormemente en su

morfología y su función social’.

A las dificultades mencionadas anteriormente en cuanto a la definición de ‘mito’ habría

que añadirle los problemas que algunos estudiosos han señalado respecto de los usos del

término griego ‘mythos’. En su origen no tenía una etimología clara dado que no hay

registrado ningún término de la misma raíz en otras lenguas indoeuropeas. La palabra se iría

definiendo en la literatura griega. En oposición a ‘logos’, la palabra mythos pasa a designar el

‘relato tradicional, fabuloso y engañoso’, en contraste con el relato razonado y objetivo. Hasta

los tiempos de la sofística, probablemente, no se perfila el término con ese significado de

‘viejo relato’.

Carlos García Gual en su libro ‘Introducción a la mitología griega’ parte de la siguiente

definición: ‘Mito es un relato tradicional que refiere la actuación memorable y ejemplar de

unos personajes extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano’. Con el término Mitología

nos estamos refiriendo, por tanto, a la compilación de todos estos relatos.

La tradición mitológica en Grecia

Si nos preguntamos acerca de la transmisión de los mitos, deducimos que es la comunidad

entera del pueblo quien guarda en su memoria esos relatos. Como la mayoría de las historias

que llamamos “populares”, estos relatos, los mitos, son contados de generación en generación.

Las nodrizas les cuentan a los niños los fantásticos sucesos de un tiempo lejano y divino. Los

abuelos y las abuelas recuentan a los pequeños lo que a ellos les contaron tiempo atrás.

Incluso en las fiestas se reiteraban a través de rituales miméticos.

Page 10: The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

10

Pero junto a ese ámbito familiar, encontramos también a ciertos individuos que se

encargaban de ésta tarea específica, la de transmitir los mitos. Con estos individuos nos

referimos a los sabios de la tribu. En la antigua Grecia, son los aedos, los rapsodas y los

poetas en general los que asumen esa función. Como en los demás pueblos, nos encontramos

ante una transmisión oral en un principio. El poeta no inventa sino que repite temas y evoca

figuras divinas y heroicas.

Como cualquier relato u obra, los mitos se van alterando a través de los sucesivos

recuentos. La aparición de la escritura significa un enorme avance también para la mitología.

A partir de la escritura, estos relatos podrían fijarse y recogerse en un repertorio escrito.

Ahora no solo permanecerían en el recuerdo sino que estarían sujetos a críticas y disoluciones

en cuanto a lo mítico. Sin embargo, no es hasta el siglo V cuando la mentalidad griega

abandona la cultura de la oralidad.

Debemos estudiar la mitología siempre enmarcándola en el campo de la literatura. Junto a

los grandes textos de Hesíodo y Homero, tenemos muchos otros que nos hablan de los mitos,

es más, toda la literatura clásica habla incesantemente de ellos. Vemos como los autores

trágicos prefieren versiones atenienses o como en los en los poemas homéricos dioses tan de

primera fila como Dionisio han quedado en un segundo plano. Homero modifica sus relatos

ajustándolos al gusto de su público. En cuanto a la estructura del mito, ésta si se mantiene a lo

largo de sus distintas versiones.

La literatura antigua se construye sobre la base de la mitología y todos los géneros

poéticos antiguos como la épica, la lírica coral y la tragedia fundan en ese humus fértil sus

argumentos.

Por entonces, el Estado ateniense, en vez de facilitar el aprendizaje de la lectura y la

escritura, velaba por el teatro. Lo consideraban el fundamento de la cultura; algo

imprescindible en la educación (padeia) comunitaria.

Los mitos trataban las azañas de héroes y dioses, que habían actuado en un tiempo

remoto. Con esto vemos que en cuanto al tema, el contenido de los mitos se asemeja bastante

a lo que recreaban las tragedias en las fiestas de la antigua Grecia.

La literatura va desgastando el fondo mítico pero se mantienen como base de la

representación y guardan una función social.

Page 11: The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

11

El mito es un “género” con la particularidad de poder encontrarlo narrado en épocas y

autores distintos, con variantes significativas. Según quién sea su autor, un mismo mito puede

presentar ciertos cambios. Por ejemplo, vemos como el personaje divino de Prometeo, el

ladrón del fuego celeste, es contado por Hesíodo, después por Esquilo y más tarde por Platón.

Luego, contado por Luciano de Samósata, el mito de Prometeo resurge con una vivaz

versatilidad. El protagonista varía en función de la intención de los narradores y el contexto

histórico y literario.

Otros héroes como Ulises, Heracles o Teseo han sido también presentados con matices

nuevos en esa larga tradición literaria. Lo mismo sucede con algunos dioses, aunque de

manera que perdure el esquema básico en los relatos míticos.

En reglas generales, el relato mítico tiene un carácter dramático. Se trata siempre de

acciones de excepcional interés para la comunidad que explican acontecimientos cotidianos.

La narración mítica nos habla de un tiempo prestigioso y lejano de los comienzos, el de los

dioses, o el de los héroes que aún tenían tratos con los dioses, un tiempo que es el de los

orígenes de las cosas.

En cuanto a los personajes de los mitos, podríamos decir que también son personajes

arquetípicos en cuanto a sus características. Los actores de los episodios míticos son seres

extraordinarios al igual que los héroes de la mitología griega.

Los hechos presentes en los mitos tienen un matiz dramático como decía antes pero

también una forma humanizada, de manera que los actores pueden presentar forma humana,

un tanto exagerada, como los dioses y héroes griegos.

La mitología clásica en el Renacimiento

En el Renacimiento vuelven las figuras de los antiguos dioses y héroes. Vuelven no solo

en la literatura sino en las representaciones plásticas, en la pintura, en la escultura, en las

máscaras y motivos decorativos de las fiestas de la época…

El hombre del Renacimiento estaría fascinado por la poesía y la gracia de lo antiguo, de

ahí su interés por recrear los motivos y figuras de los antiguos mitos. Con estas figuras el

Renacimiento expresaría una concepción del mundo muy diversa de la medieval.

Page 12: The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

12

La recuperación de los mitos paganos solo pudo hacerse desde una perspectiva escolástica

y culta. La creencia en tal mitología fue irónica. Sin embargo, esto no quiere decir que los

autores del Renacimiento no introdujeran esa chispa de religiosidad y de popularidad. Son

numerosos los poemas que datan de ésta época y que presentan elementos tanto cristianos

como paganos. Un ejemplo de ello es el autor Sannazaro. La teoría de que los mitos eran

relatos alegóricos que velaban una antigua y perenne sabiduría, ya extendida en la Antigüedad

y la Edad Media aceptada en el Renacimiento de una forma espléndida.

La alegoría serviría para justificar la presencia de múltiples imágenes paganas. Ésta

interpretación pagana encontró un gran esplendor en la Florencia del siglo XV donde es

reavivada por patas como Poliziano.

J. Seznec resalta en su libro The Survival of the Pagan Gods: The Mythological Tradition

and its Place in Renaissance Humanism and Art que “los dioses no resucitaron porque jamás

habian desaparecido de la memoría y de la imaginación de los hombres”. (J. Seznec, The

Survival of the Pagan Gods: The Mythological Tradition and Its Place in Renaissance

Humanism and Art. (Princeton: Princeton University Press, 1981), 88.

La recuperación de las figuras clásicas será la principal característica; una de las más

relevantes del Renacimiento. Éste propone una revaloración de la poesía como expresión del

mundo al margen de la teología oficial.

En el periodo final del Renacimiento, los descubrimientos de nuevas culturas con sus

mitologías; similares a las de la Antigüedad, serán decisivos para un comparatismo que se

desarrollaría en el siglo XVIII.

2.1. El mito de Hero y Leandro

Éste mito nos cuenta la historia de Hero, una hermosa mujer dedicada al cuidado de

uno de los templos de Afrodita en Sesto, Grecia. Ésta se enamoró de un joven muchacho

llamado Leandro. El joven vivía cerca de ella, concretamente en Abidos pero entre sus

pueblos se situaba un pequeño estrecho de mar que debía cruzar en cada visita que hacía para

cortejarla.

Page 13: The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

13

Los padres de ambos le prohibieron terminantemente cualquier contacto; pues contraer

matrimonio con un extranjero no estaba muy bien visto y por otro lado una sacerdotisa sólo

debía dedicarse a la divinidad. Para verse entonces en secreto, los jóvenes planearon verse

cada noche. Hero encendía una linterna en una ventana de su casa para servirle de guía a

Leandro, el cual cruzaba el mar hasta alcanzar a su amada. Así pasaron juntos muchas noches.

Una de esas noches, sin embargo, hubo un fuerte vendaval que apagó la linterna y Leandro

fue tragado por las horribles aguas. A la mañana siguiente Hero corrió a la playa y encontró el

cuerpo sin vida de su amado. Al parecer, Hero se lanzó a las aguas en busca del alma de

Leandro.

Otra versión de la leyenda establece que la tormenta duró varios días y que Leandro

esperó a que apaciguase. Al cabo de las ocho noches no pudo resistirse, se echó al mar. En

este caso, Hero vivía en la torre desde la que se suicidaría después al no soportar la muerte de

su amado Leandro.

Son muchas las referencias que nos llevan a pensar que ésta historia pudiera haber

existido. El Bósforo, estrecho de mar entre Estambul y Grecia era considerado en la

Antigüedad un lugar peligroso y de difícil tránsito; a día de hoy podemos encontrar una torre

en el barrio de Scútan, Estambul, atestiguada por Estrabón, geógrafo turco como la Torre de

Hero; otra evidencia que acerca este mito a la realidad tiene que ver con el faro de Alejandría.

Éste fue el primero de la Antigüedad. Data del año 280 a.C. La historia de Hero y Leandro

seria leyenda terminas post quem a esta fecha, es decir, acontecería posteriormente a dicho

año.

El origen del mito se encuentra quizás en una leyenda local propia de Helesponto.

Dicha leyenda se popularizaría probablemente gracias a uno o más escritos helenísticos y

luego sería retomada por los latinos. Las principales fuentes de nuestro mito son Ovidio y

Museo aunque a partir del siglo I con la aparición de la fábula en las Geórgicas de Virgilio, el

tema empezaba ya a ser muy conocido.

Ovidio recrea el tema en sus poemas de juventud Heroidum epistolae XVIII, Leandro

a Hero y Hero a Leandro y alude a la pareja en pasajes de Amores, Ars y Tristia.

En las cartas de las Heroidas ambos plantean sus quejas al estar separados por la

tormenta. Lo llamativo de ésta composición es que la historia comienza in media res. No se

Page 14: The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

14

sabe cómo se conocieron y tampoco se cuenta el trágico desenlace, aunque sí enumeran una

larga sucesión de funestas predicciones que quien conoce la historia sabe que se harán

realidad. Estas dos epístolas harían despertar el interés en los autores del Renacimiento por

éste mito.

El poeta Museo compone un epilio, esto es, una composición épica de corta extensión

que consta de 343 hexámetros. Dicha composición sí cuenta la historia completa de los dos

amantes; desde que se conocen en un festival en honor a Adonis y Afrodita hasta el trágico

final.

Durante toda la Edad Media el mito se difunde a través de manuales mitográficos.

Incluso ya en 1495, un año después de la primera publicación en griego de la obra de Museo,

se imprimió en Venecia una traducción latina de Marco Musuru.

Otra fuente relevante de nuestro mito es una comedia mitológica de Hero y Leandro

escrita por Mira de Amescua. Esta comedia es un caso excepcional en la transmisión del mito,

puesto que es la única obra de teatro que se conserva en la literatura española acerca de estos

amantes.

El mito de Hero y Leandro fue a su vez fuente de inspiración para muchos artistas.

Lord Byron cruzó en 1810 el mismo estrecho en 1h.10min; Milorad Pacic escribió la novela

La cara interna del viento y Hero y Leandro; Quevedo y Ramón de Campoamor le han

dedicado poemas y más de un pintor le ha concedido formas y colores.

Page 15: The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

15

Hero finding Leander, obra de Ferdinand Keller (Wikipedia)

3. Influencia de la tradición clásica en el teatro del Renacimiento Europeo

El teatro Europeo ha ido sufriendo una evolución muy notoria desde la Edad Media hasta

la Edad Moderna. El teatro medieval surge cuando la Iglesia empieza a escenificar pasajes de

la Biblia para hacer llegar mejor el mensaje. Todas estas escenificaciones eran interpretadas

en latín. Ya del año 950, nos llegan obras escritas en latín de una monja anglosajona llamada

Hrotsvitha cuyo argumento también guarda relación con pasajes de la Biblia. Pero éstas no

eran representadas todavía. Más tarde las escenas serán representadas dentro de las iglesias y

también en plazas públicas. El color, el movimiento, la indumentaria especial, las

insinuaciones verbales hacia el público, entre otras de las muchas características del teatro, ya

eran visibles en ésta época e incluso copiados de las tragedias y comedias de la Antigua

Grecia.

Los géneros teatrales que triunfan en la Europa Medieval son los misterios, los milagros

siendo el más conocido el Milagro de Teófilo del escritor francés del siglo XIII Rutebeuf y las

farsas, entre las que destaca la Farsa de maese Pathelin, perteneciente a la literatura francesa y

de autor desconocido.

Page 16: The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

16

Las Danzas de la Muerte, aunque no pertenecían al género teatral, cabe la posibilidad de

que fueran representadas. Eran poemas que surgieron en Europa en el siglo XIV a causa de la

Peste Negra.

Entrados en la Edad Moderna sigue representándose un teatro de carácter religioso. Sin

embargo, con la llegada del Renacimiento se irá recuperando la cultura clásica greco-latina y

con ella grandes obras teatrales de la Roma y la Grecia antiguas. Además de las

representaciones de obras clásicas de autores como Plauto o Tenencio, muchos escritores

serán los que escriban y estrenen tragedias y sobre todo comedias.

Ésta recuperación del teatro se dio, en primer lugar, en Italia entre finales del siglo XV y

principios del siglo XVI, donde se inspiraron en las obras de Séneca, Nerón o Plauto.

Paralelamente surge en Italia un teatro cómico destinado no sólo a la nobleza sino a gran parte

del público; la conocida como Comedia dell’arte (‘teatro de profesionales’). En este tipo de

teatro los actores improvisan y siempre aparecen personajes fijos: Arlequín, Polichinela,

Colombina. Este teatro llevará a los cómicos a recorrer diversas ciudades representando sus

obras en los famosos corrales de comedias.

A pesar de la importancia que tuvo Italia en la creación del teatro moderno, las grandes

obras del teatro europeo moderno surgen entre el siglo XVI y XVII en España con la Comedia

Nueva, con autores como Lope de Vega o Calderón de la Barca y en Inglaterra con el llamado

“teatro isabelino” en el que profundizaré con más detalle a continuación.

Ésta época, el Renacimiento, es la época de Shakespeare y el período de oro del teatro

inglés, ya que éste era la forma de expresión más relevante. A principios del siglo XVI el

teatro en Londres corría en manos de compañías ambulantes, conocidos como “cómicos de la

legua”. Éstos no eran bien vistos por la mentalidad puritana de la época. En 1576 fueron

expulsados de Londres. Sin embargo, la afición por el teatro comenzó a crecer y éste contaba

con el apoyo de los reyes y de los nobles. Las obras se representaban en edificios circulares

con tres plantas cuyo interior guardaba un escenario al aire libre. Era un teatro sin apenas

decorados y en el que sólo actuaban hombres.

El teatro inglés, como ya he comentado en varias ocasiones, tiene su momento de mayor

esplendor durante el reinado de Isabel I. A pesar de la aprobación de la reina, las autoridades

desconfiaban de los teatros por razones de contagio de enfermedades o por las trifulcas que

Page 17: The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

17

los asistentes pudieran ocasionar. De esta manera, las representaciones se irían reduciendo

hasta su cierre en 1642.

Segunda Reconstrucción de “The Globe Playhouse”, 1965 (el pez volador.wordpress.com)

William Shakespeare es considerado el mejor dramaturgo inglés, no obstante, en su

época fueron más importantes otros dramaturgos como Ben Jonson o el propio Marlowe, por

ejemplo.

Muchas de las obras de Shakespeare están basadas en la historia y casi siempre se

convierten en tragedias como es el caso de Hamlet. En algunas de sus obras también describe

la historia clásica de la Antigua Roma. Éstas últimas obras, al igual que las primeras,

combinan la historia con la tragedia: Titus Andronicus, Julius Caesar, Coriolanus, etc.

Las tragedias más destacadas de Shakespeare serían Hamlet, Othello, King Lear y

Mcbeth. Todas ellas tienen en común el hecho de que la humanidad constantemente intenta ir

Page 18: The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

18

más allá de sus límites para alcanzar perfección y harmonía. Pero todos fracasan en el intento

puesto que el ser humano no es perfecto.

Las obras de teatro Isabelino seguían un modelo clásico en cuanto a la presentación de

actos y escenas; los diálogos se presentaban mediante el verso; en cuanto a los recursos,

existía una mezcla entre tragedia y comedia: se incorporaba música, danza y espectáculo. La

tragedia utilizó la historia para tratar temas de actualidad mientras que la comedia utilizó

temas míticos y mágicos.

En las obras del Renacimiento priman las referencias y los temas de carácter

mitológico, base también de la literatura clásica. Para el Renacimiento humanista, el

conocimiento de lo clásico significaba el final, una manera de mejorar la condición humana.

La mayor parte de la información que los autores modernos poseían sobre la mitología

clásica era gracias a los trabajos impresos de autores clásicos como La Metamorfosis de

Ovidio. En éste tiempo, empiezan a crearse guías y manuales llamados “mitografías”, los

cuales contenían información acerca de esos mitos. Un ejemplo de ello es Genealogía deorum

gentilium de Boccaccio o De deis Gentium varia et multiplex historia de Gregorio Giraldi.

Los autores del Renacimiento utilizarán la mitología como fuente de sus obras de dos

maneras posibles; habrá quienes usen un mito o una obra clásica como el núcleo de sus obras.

Con éste método, los autores estudian el mito y lo recrean en una nueva historia. Éste método

lo encontramos en Romeo y Julieta.

El segundo método empleado por algunos autores consistía en usar los mitos como

suplemento de una obra concreta.

Los libros ilustrados, conocidos como libros de emblemas ganaron popularidad

durante el Renacimiento. Normalmente contenían imágenes con versos que explicaban el

simbolismo de dichas imágenes basadas en temas como naturaleza, historia y moral. Como se

puede apreciar a continuación la mayoría están relacionadas con lo mitológico:

Page 19: The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

19

Imagen de libros de emblemas

Del mismo modo que los autores del Renacimiento centran su interés en el hombre

como individuo, los mitos clásicos representan el antropomorfismo de la naturaleza y la

condición humana, creado para entender el mundo en el que vivimos y al mismo tiempo

justificar su forma de vida, lo que abala la relación o el interés que éstos autores podrían

presentar por la tradición clásica.

Seguidamente, trataré de qué manera la tradición clásica salpicó la obra de Marlowe,

concretamente, desde sus tragedias hasta la emblemática Hero y Leandro.

3.1. Christopher Marlowe: Vida y obra

Nacido en Canterbury, Inglaterra en 1564, el mismo año que Shakespeare, Christopher

Marlowe se convertiría en el gran poeta de la gran segunda ere del teatro. Su vida fue corta y

violenta, como la de la mayoría de sus personajes.

A pesar de ser el hijo de un zapatero, Marlowe asistió a la King’s School y al Corpus

Christi College, donde obtuvo su grado de bachiller en Artes en 1584 y su Master tres años

después. La mayor parte de este tiempo lo pasó en Reims entre los católicos que conspiraban

contra el régimen protestante de la Reina Isabel. Esto causó cierto rechazo a su universidad a

la hora de entregarle su diploma pero las autoridades intervinieron y la licenciatura le fue

otorgada finalmente. Llegó a trabajar como espía y fue a parar a prisión en variadas ocasiones

por sus continuas reyertas, en las que fue acusado de varios asesinatos.

Page 20: The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

20

Llegó a Londres en 1587 y empezó allí su carrera como dramaturgo. El joven poeta se

sumergió en un círculo social que incluía figuras literarias tales como Sir Philip Sidney y Sir

Walter Raleigh. Compartió habitación con Thomas Kyd y frecuentaba las tabernas de Londres

con Robert Greene o Thomas Nashe.

Marlowe escribió la primera obra notable en lo que se conoce como verso blanco o sin

rima, Tamburlaine, 1587-1588. El drama isabelino había casi alcanzado su final cuando

Marlowe entró en escena.

Ningún dramaturgo hasta la fecha había marcado el mundo, la carne y el demonio de

una manera tan magnífica en sus representaciones (Doctor Fausto; El judío de Malta;

Eduardo II).

En 1593, Marlowe fue acusado de herejía al señalar algunas incongruencias que él

consideraba de la Biblia.

La contribución de Marlowe en el teatro ha de considerarse de notable importancia,

pues fue capaz de llevar la alta poesía a un lugar adecuado en el escenario y de dejarnos

personajes tan apasionados como su creador, preparando el camino a otro gran autor como

Shakespeare. Las obras de Marlowe ejercieron una influencia directa en el primer

Shakespeare, hasta que éste caracterizó sus personajes con un rico mundo interior y se

convirtió en el genio que hoy día conocemos. El malvado Barrarás, El Judío de Malta se cree

predecesor de Shylock de El Mercader de Venecia; de Aarón, el moro de Tito Andrónico; y

del propio protagonista de Ricardo III. Incluso, existe el rumor de que Marlowe habría fingido

su muerte para seguir escribiendo, siendo el verdadero actor de las obras atribuidas a

Shakespeare.

Marlowe murió asesinado en Deptford Strand, Londres en 1593, en una oscura reyerta

poco después de que fuera dictada orden de arresto contra su persona por conspiración.

Page 21: The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

21

3.1. La mitología en la obra de Christopher Marlowe

Las tragedias de Marlowe son diferentes a las de Shakespeare. Las primeras citadas son

tragedias con superhéroes que superan los límites de la vida humana de distintas formas. De

igual forma, el lenguaje que usa Marlowe es más clásico que el que usa Shakespeare; mientras

que los personajes de Shakespeare hablan el mismo lenguaje que su audiencia, los de

Marlowe usan un lenguaje más poético, el cual fue influenciado por sus estudios

universitarios de poesía dramático en Latín y Griego.

El tema principal en las obras de Marlowe fue siempre el tema de la fuerza en muchas de

sus formas: desde el poder de Tamburlaine, que conquista el mundo entero, hasta las clásicas

y mitológicas figuras de Dido y Eneas, que representan amor y fuerza.

Dido es una de las obras más fascinantes de nuestro autor. La única publicación

contemporánea de la obra fue impresa en 1594, un año después de que Marlowe fuera

asesinado. De ésta fecha constan tres copias:

-Una en Bodlein Library

-otra copia en Folger Library

-y una tercera copia en Huntingdon Library

Es difícil de establecer una fecha para con todas las obras de Marlowe pero Dido es

incluso la más difícil de señalar. No encontramos ningún indicio que nos permita situar la

obra en el tiempo. Sólo si quisiéramos podríamos estimar una fecha fijándonos en el estilo,

calidad y madurez tanto en la poesía como en el arte teatral. La principal observación es que

la obra es, en gran parte, un ejercicio de traducción, lo que apunta a que el texto fue escrito

durante los años que Marlowe pasa en Corpus Christi (1585-86).

Hay quienes sugieren que la obra fue escrita al mismo tiempo que Hero y Leandro

(1593), debido al uso de los couplets( pareados) en algunas partes de Dido.

La principal fuente de Dido se encuentra en el primero, segundo y cuarto libro de La

Eneida de Virgilio. Knutowski se afanó para demostrar que la obra presentaba también

influencia de la obra de Ovidio en algunos pasajes.

Page 22: The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

22

Aunque la obra de Marlowe es una traducción de la Eneida, en Dido encontramos

algunas adaptaciones en los diálogos y reestructuraciones para hacer el texto propio del

drama. A continuación citaré algunos de los elementos enteramente creados por Marlowe:

1. Los diálogos entre Júpiter y Ganymede al comienzo de la obra.

2. El argumento secundario que incluye el amor de Anna.

3. El primer intento de Eneas de dejar Cártago sin que Dido lo supiese.

4. La escena de la enfermera y Cupido

5. Los suicidios de Anna y larbus después de la muerte de Dido.

No obstante la mayoría de los temas que se incluyen en Dido, Queen of Carthague, son

heredados de Virgilio. Oliver resume muy bien los que serían los temas principales de la obra

y el enfoque que Marlow le da a la suya propia: “El tema de la obra no es muy diferente al del

Libro IV de la Eneida: tradición en el amor como castigo por desobedecer el deseo o mandato

de los dioses; y la diferencia sería que Marlowe es mucho menos compasivo entre ante la

desobediencia a los dioses, de modo que los humanos son víctimas de la política del Olimpo”.

Otras de las fuentes que encontramos en Dido son los grandes autores clásicos Ovidio y

Homero. Ovidio prevalece en todos los trabajos de Marlow. Eneas y Dido aparecen en

Metamorfosis y Knutowski, identificadas, ambas obras, como fuentes de algunos pasajes de

Dido.

Además de las fuentes citadas hasta ahora, Marlowe también estaba muy familiarizado

con La Iliada de Homero.

Otra de las obras de Marlowe en la que vemos reflejada la tradición es la de Tamburlaine,

o Tamerlán el Grande en español. Aunque las fuentes de dicha obra son bastante discutidas,

son dos las que se le atribuyen. Todo apunta a que, para la primera parte, Marlowe se inspiró

en capítulo número catorce de la segunda parte de Fortescue’s book (1571). Fortescue’s book

es una traducción de Silva de varia lección, escrita por el español Pedro Mexia en 1543. Ésta

última obra pertenece al género de las enciclopedias y misceláneas que fue cultivado por

autores griegos y latinos y continuado en la Edad Media en latín. En éste tipo de volúmenes se

cuentan hechos históricos de manera anecdótica.

La Segunda Parte de Tamburlaine es, en su mayoría, invención de Marlowe, aunque la

historia de Olympia fue cogida, tal y como afirma Collier, de Orlando Furioso, poema épico

escrito por el italiano Ariosto. Algo parecido ocurre al final del Acto IV de la II Parte donde

Page 23: The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

23

Marlowe copia literalmente seis líneas de la majestuosa obra Faerie Queene, la cual no había

sido todavía publicada. Si bien Orlando Furioso no se rige tanto por la mitología, en The

Faerie Queene, Spenser utiliza una poética y un simbolismo mitológicos en toda la obra. A

eso habría que añadirle también que los tres primeros libros de The Faerie Queene tratan el

ciclo entero desde la caída de Troya hasta el reinado de Isabel.

Otra pieza dramática de gran relevancia en la producción literaria de Marlowe es Doctor

Faustus, publicada por primera vez en 1604. Aunque dicha obra está inspirada en en un viejo

cuento alemán de un tal Fausto, encontramos alguna que otra referencia mitológica dentro del

texto. La más relevante es la referencia que el autor hace a Helena de Troya cuando el

protagonista adquiere poderes sobrenaturales y viaja en el tiempo para casarse con la misma.

Si salimos del ámbito del género dramático, encontramos en la obra de Marlowe dos

traducciones muy relevantes para éste estudio bibliográfico. Una de ellas son las elegías

Amores de Ovidio y la segunda, la traducción del primer libro (Pharsalia) de Lucano. El

hecho de que nuestro autor trabajara obras de autores tan relevantes para la literatura nos lleva

a deducir que Marlowe es un buen conocedor de la tradición clásica y me atrevería a decir que

un gran fanático de ella.

Por último, cabe destacar la obra que más lazos estrecha con la mitología y la tragedia

aunque Marlowe la escribiera en prosa. Con esto aludo a Hero y Leandro. Al principio de mi

investigación ya dedicaba un epígrafe a la trágica historia de estos dos amantes. Ahora es el

momento de indagar en la propia adaptación que Marlowe le dedica a este mito inspirándose

probablemente otra vez en la obra de Ovidio.

3.2.Hero y Leandro

Como he mencionado en repetidas ocasiones, el mito de Hero y Leandro se encuentra con

frecuencia en la literatura; autores como Ovidio, Museo, Walter Raleigh, Ben Johnson y

Garcilaso de la Vega, entre otros, recrearon esta historia de amor en sus versos.

Marlowe escribiría ésta pieza el mismo año de su muerte lo que le impidió terminarla

dejando el final en el momento en el que los protagonistas se hacen amantes. Todo apunta a

que George Chapman dividió la obra de Marlowe en dos “sestiads” y añadió cuatro más

poniendo fin a lo que Marlowe comenzó. Las líneas de Chapman son muy distintas a las de

Marlowe por lo que no las incluiré aquí.

Page 24: The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

24

Las posibles fuentes en las que Marlowe pudo inspirarse para crear éste poema son varias

incluyendo Ovidio y Virgilio. Sin embargo la más relevante sería la del poeta bizantino

Museo, al cual hace referencia explícitamente en su obra:

Amorous Leander, beautiful and young,

(whose tragedy divine Musaeus sung,)1

Existen muchos paralelismos entre el poema de Museo y éste de nuestro autor. Ambos

comienzan describiendo en su totalidad a Hero y después a Leandro. Seguidamente nos

describen la fiesta y de la manera en la que se conocen y Leandro intenta convencer a Hero de

que no guarde su virginidad a Venus, de la cual ella es doncella. De la misma manera, en

ambos textos encontramos referencia a Cupido. Éste les dispara una flecha a los amantes para

que se enamoren. Al igual que Cupido, son muchísimas las referencias que se hacen a

personajes mitológicos. Ambos poetas coinciden en la gran mayoría de ellos, excepto en la

alusión que Marlowe hace a Neptuno, dios del mar. Hay un pasaje que éste añade en el que

Neptuno persigue a Leandro mientras que cruza el mar. Neptuno lo confunde con Ganymade,

copera de Zeus y aprovecha el momento para robársela. Comienza a acariciar a Leandro y le

habla de amor, incluso cuando se da cuenta de que no es Ganymade continua persiguiéndole

pero sabiendo que Leandro no complacerá sus deseos lo deja ir. Quizás éste pasaje tenga que

ver algo con el tema de la homosexualidad de Marlowe; la sensibilidad con la que describe

todo en el poema y dicha escena de Neptuno llevan a pensar que Marlowe nos muestra sus

propios sentimientos a través de su obra.

El poema de Museo es un epilio de tradición helenística, sin embargo, no sigue la línea

de encuentro-separación-reencuentro propio de la novela griega. Por el contrario, Marlowe sí

lo hace en su Hero y Leandro. Lo que sí comparten ambos es el “amor a primera vista”,

también muy común en la novela griega.

Otro tema típico en los poemas clásicos y que ambos autores comparten es el de la

ignorancia con el sexo. Ya que no es un tema común en el período Isabelino aquí tenemos

otro claro ejemplo de la influencia de Museo en Marlowe.

1. He utilizado la versión de Hero y Leandro en inglés puesto que me ha sido imposible encontrar la

versión española de dicha obra. Referencia bibliográfica al final del ensayo.

Page 25: The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

25

Marlowe utiliza un tono muy positivo y lleno de humor, sorprendente para un tiempo

tan oscuro y para el trágico final de estos dos amantes.

Es cierto que el poema está inacabado y aunque es difícil imaginar que la historia tan

bonita de dos jóvenes enamorados pudiera dar un giro tan drástico, ya en otras ocasiones

Marlowe nos lo ha mostrado en sus obras. La diferencia con Museo es que él si predice el

trágico final de los protagonistas al igual que Ovidio hace en sus Cartas a las Heroidas:

Pero ponte, amada mia, a resguardo del fuerte soplo de los vientos, no sea que apaguen el

candil, que con su luz también mi vida, y con el a un tiempo yo muera. Y si también tienes un

verdadero deseo de enterarte de mi nombre, mi nombre es Leandro, esposo de Hero la de

bella diadema.

Mas poco tiempo de vida les quedaba y no por mucho disfrutaron de unos insomnes himeneos

que tantas idas y venidas provocaron.

Independientemente de los paralelismos que encontramos en ambas obras, cada autor adapta

su obra a su era. Marlowe nos presenta a Hero y Leandro como dos personas reales debido a

las reacciones que nos describe a lo largo de la pieza. Estos amantes son inocentes y basados

en emociones humanas. Marlowe toma prestado el mito griego tal cual pero creando unos

personajes creíbles para el público de la época.

Como bien sabemos Hero y Leandro está dentro de las obras poéticas de Marlowe aunque

podríamos decir que por los diálogos y el tono del poema, éste podría haberse escrito para ser

representado. Quizás no se llevó a cabo debido a que en ese año los teatros estaban cerrados,

debido a que Marlowe no pudo acabar la obra o debido a los pocos personajes que intervienen

en la historia.

Page 26: The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

26

3.3. Repercusión de Marlowe en la literatura

Se podría describir a Christopher Marlowe como el puente o la transición del Medievo al

Renacimiento. Sus innovaciones en el ámbito teatral fueron de grandísima importancia para el

desarrollo de la tradición dramática, no sólo para la británica, también para la universal.

Lástima que éste haya permanecido siempre a la sombra de William Shakespeare y no se haya

valorado su contribución en la literatura de la forma que lo mereciera.

Según la teoría Marlowe, éste no habría muerto, todo habría sido un montaje. Le ayudaron

a salir de Inglaterra y desde su nuevo destino le iría entregando su producción literaria a

Thomas Walsingham. Éste a su vez se habría encargado de buscar un hombre de paja que

firmase las obras. Los defensores de la Teoría Marlowe afirman que ese hombre de paja fue

Willian Shakespeare, quien aceptaría el acuerdo a cambio de ganar algún dinero.

El debate sobre la autoría de las obras de Shakespeare se remonta a comienzos del siglo

XVIII. No solo se baraja la posibilidad de que sus obras fueran escritas por Marlowe sino que

también se le atribuyen a Francis Bacon y William Stanby, entre otros.

Los indicios que llevan a pensar esto derivan de la calidad y complejidad de éstas obras en

contraposición con la falta de formación de Shakespeare. El autor de dichas obras está

requerido de una sólida formación clásica, un elevado dominio del inglés e incluso el

conocimiento de otras lenguas. Un personaje como Shakespeare, con una escasa formación y

sin ningún contacto con otros autores extranjeros, no pudo ser el autor de una obra influida

por ésta cultura.

Los defensores de ésta Teoría han encontrado diversas similitudes entre las obras de

ambos autores:

La producción de ambos es principalmente dramática, salpicada por poemas

clásicos.

El primer poema de Shakespeare, Venus y Adonis, se basa en un tema

mitológico y estaría inspirado en Ovidio. Marlowe también escribe un poema

parecido: Hero and Leander y tradujo a Ovidio. La diferencia es que de

Marlowe si se conoce su previa formación en el arte clásico.

Page 27: The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

27

Marlowe utiliza el verso blanco en sus dramas, característica que después

Shakespeare utilizará en los suyos.

Calvin Hoffman, uno de los mayores animadores de la Teoría Marlowe, ha encontrado

similitudes casi literales en diversos versos de ambos autores. Aquí cito algunas de ellas:

En el Fausto de Marlowe, cuando éste contempla a Helena de Troya:

"Was this the that launched a thousand ships?"

Y en Troilus and Crecida de Shakespeare aparece como:

"She is a pearl / Whose price hath launched above a thousand ships."

En El Judío de Malta de Marlowe:

"I... hold there is no sin but ignorance."

Y en Twelfth Night de Shakespeare:

"I say there is no darkness but ignorance."

También, Marlowe escribió:

"Holla, ye pampered jades 0f Asia. / What, can ye draw but twenty miles a day…"

Y Shakespeare en Enrique IV escribiría: "And Hollow pampered jades of Asia, / Which

cannot go but thirty miles a day;"7

Este tema sigue siendo muy controvertido y no dejan de verse esas dos posturas por parte

de los estudiosos acerca de la relación entre la obra de éstos dos grandes escritores. Los

partidarios de la autoría Shakesperiana ven la obra de dos autores diferentes y los

Marlovianos ven la obra de un mismo autor.

Marlowe parte del teatro precedente medieval del que poco a poco se irá despegando para

construir un nuevo patrón ideológico y estético que represente las vivencias y preocupaciones

del nuevo hombre renacentista. Paralelamente, Marlowe da un giro a la dimensión retórica del

Page 28: The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

28

teatro de la época, introduciendo el innovador “blank verse” (verso blanco basado en el

pentámetro yámbico) aunque cabe decir que ésta técnica ya está presente antes de él en los

versos del Conde de Surrey o en Thomas Sackville y culminará con John Milton en su

Paradise Lost.

De la mano de Marlowe nos encontramos con la creación dramática del antihéroe, que

será más adelante extendido por Shakespeare. Con éste antihéroe se presenta la ambigüedad

entre ética y moral que se deja siempre a la conciencia del lector o espectador. Ésta

característica repercutirá en autores posteriores tales como John Webster o John Ford.

Conclusión

Una vez finalizada mi investigación bibliográfica concluyo que el Renacimiento ha

sido sin duda el movimiento cultural que más ha influido en la historia de la humanidad. Este

movimiento, que se dio sobre todo en el continente europeo, tenía como objetivo renovar por

completo todos los ámbitos del saber humano, desde el arte hasta la ciencia y resolver todas

esas lagunas que abrumaban al hombre, pero intentando recuperar y proseguir la labor de la

Antigüedad Clásica, sobre todo la griega, cuyos logros científicos, literarios y filosóficos

fueron considerables, y que habían quedado olvidados, como dormidos, por la incuria del

tiempo. Muchos de los grandes centros monásticos de la Europa Medieval atesoraban todo ese

saber, al que tenían acceso sólo unos pocos privilegiados. El Humanismo romperá esas férreas

cadenas y pugnará por hacer accesible a todos dichos conocimientos. La Italia del Trescientos

y Cuatrocientos puso las bases para el posterior triunfo de la idea del hombre nuevo que

preconizaba. Así pues, el Humanismo, corriente que acompañará al periodo renacentista, se

centrará más en el hombre y en la naturaleza que en las cuestiones divinas y espirituales. Si en

la Antigua Grecia y después en la Edad Media el pueblo veneraba a los dioses mediante cultos

y rituales, en ésta época del Renacimiento la teología sufrirá un gran declive ya que con los

avances en la ciencia, el hombre comienza a cuestionarse si de verdad hay un Dios.

De todos modos no deja de mezclarse lo nuevo con los cimientos de la Antigüedad

Clásica para mostrar lo irreal o imaginario de la manera más fiable posible, haciéndolo real.

De esta manera, por ejemplo, Christopher Marlowe consigue hacer de dos personajes

mitológicos una historia que parezca lo más verídica posible.

En el ámbito del teatro renacentista, género en el que he enfocado mi investigación

vemos esa transición del teocentrismo al antropocentrismo con obras que pretenden

mostrarnos las cosas tal y como son; de un modo más natural. Así encontramos que la

mayoría de las tragedias de Shakespeare, catalogado como el principal autor de la época, nos

hablan de hechos históricos con reyes como protagonistas en su mayoría. Hasta la

Page 29: The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

29

reglamentación teatral basada en tres unidades (acción, espacio y tiempo) fue retomada de la

Poética de Aristóteles.

Con la elaboración de este ensayo me marcaba ciertos objetivos, los cuales reflejé al

principio del mismo y los cuales doy por conseguidos. A lo largo del Grado en Estudios

Ingleses he tenido la oportunidad de conocer la literatura inglesa pero no tan profundamente

como cuando realizas una investigación de algún tema concreto. Siempre me había llamado la

atención este autor llamado Christopher Marlowe, al que todos los libros citan junto al gran

Shakespeare pero sin darle tanta importancia como a éste último. Sí que es verdad que

desconocía la relación de Marlowe con la tradición clásica. Ahora que he investigado con

detalle sobra él y su obra he descubierto ésta faceta suya y he podido ver cómo se inspira en

esa tradición y en el mundo mitológico para recrear sus obras, eso sí, dándolo siempre un

toque de modernidad. Otro punto de gran relevancia en relación a Marlowe es la controversia

que a día de hoy existe acerca de la autoría de las obras de Shakespeare. Después de leer

numerosos artículos, afirmaría que muchas de las obras que se le atribuyen a Shakespeare

fueron de la letra y puño de Marlowe.

Para terminar me gustaría reiterar la importancia que supuso la contribución de

Marlowe en el teatro del Renacimiento con la incorporación del verso blanco o con la

creación del antihéroe, entre otras, y en la literatura, no solo de su época sino en autores

posteriores. Por dicha razón no debemos dejar a Marlowe en la sombra cuando hablemos de

Shakespeare sino que debemos tratar a los dos casi como una unidad, la cual supuso infinidad

de cambios para la literatura.

Referencias bibliográficas

- Carter, Ronal & McRae, John. The Penguin Guide to Literature in English. Harlow:

Edinburgh Gate, 1996.

- Cerasano, S.P. Medival and Renaissance Drama in England.v.20. Madison: Fairleigh

Dickinson University Press, 2007.

- García Gual, Carlos. Introducción a la mitología griega. Madrid: Alianza Editorial,

S.A., 1992.

- Jeffrey, Masten. Reinassance Drama. Evanston: Northwestern University Press, 2004.

- Lunney, Ruth. Marlowe and the popular tradition. Innovation in the English Drama

before 1595. Manchester: Manchester University Press, 2002.

- Marlowe, Christopher. Hero and Leander. Cambridge: Chadwyck-Healey, 1992.

- Museo, (traducción de José Guillermo Montes Cala). Hero y Leandro. Madrid:

Editorial Gredos, S.A., 1994.

Page 30: The Greek Classical Literature and the European Theatre of ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3836/1/Gmez_Valero_Desire_TFG_E... · literatura grecolatina como de la mitología en

30

- Zimmermann, Bernhard. Europa y la tragedia griega: de la representación ritual al

teatro actual. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A., 2012.

- http://psu.libguides.com/mlacitation

- https://www.bibalex.org/libraries/presentation/static/Marlowe_Christopher_eng.pdf

- http://archive.org/stream/heroandleander18781gut/18781.txt

- http://enunaselvaoscura.blogspot.com.es/2012/11/heroy-leandro-estemito-trata-sobre-

dos.html

- https://marloweobra.wordpress.com/

- http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=marlowe-christopher

- http://mitosyleyendascr.com/mitologia-griega/hero-y-leandro/

- http://www.aristas.org/raices/leandro-y-hero-una-leyenda-de-amor-en-el-corazon-del-

bosforo

- http://www.lamitologiagriega.com/2010/09/hero-y-leandro.html

- http://sobreleyendas.com/2008/06/09/el-mito-de-hero-y-leandro/

- http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-epitafio-de-hero-y-leandro-en-la-obra-

de-joan-rois-de-corella/html/92bc195d-1d84-4521-960f-1c5b25410a16_2.html

- http://achyae.com/es/el-teatro-del-renacimiento-el-teatro-ingles/

- https://archive.org/stream/worksofchristoph00marlrich#page/2/mode/2up

- http://themarlowestudies.org/Marlowe-Amores.html

- https://marloweobra.wordpress.com/tamerlan-el-grande/

- https://sites.google.com/site/lenguaenliteratura/el-teatro-ingles-isabelino-shakespeare

- http://christophermarlowe2011.blogspot.com.es/2011/10/christopher-marlowe-y-

william.html