94
1 THE DAPHNE III PROGRAMME 2007-2013 SERVICES FOR WOMEN VICTIMS OF VIOLENCE: ANALYSIS OF TRENDS AND IMPACT EVALUATION COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO-ESPAÑA INFORME FINAL

THE DAPHNE III PROGRAMME 2007-2013 · Por último señalar como cada una de las partes del Informe se hará preceder por una explicitación de sus objetivos propios así como de la

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

THE DAPHNE III PROGRAMME 2007-2013

SERVICES FOR WOMEN VICTIMS OF VIOLENCE: ANALYSIS OF TRENDS AND

IMPACT EVALUATION

COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO-ESPAÑA

INFORME FINAL

2

Índice

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 3

A. CONTEXTUALIZACIÓN ............................................................................................................. 4

A.1. CONTEXTO POLÍTICO Y ESTRUCTURA TERRITORIAL .................................................. 4

A.2.CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS Y DEMOGRÁFICAS ..................................... 6

A.3. DATOS SOBRE VIOLENCIA .............................................................................................. 9

A.4. ACERCAMIENTO SOCIO-POLÍTICO: PRINCIPALES HITOS ........................................... 11

A.5. MARCO-EVOLUCIÓN JURÍDICO-LEGISLATIVA .............................................................. 17

A.6. CONCEPTOS ................................................................................................................... 19

B. MAPEO .................................................................................................................................... 21

B.1 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS .............................................. 42

C. VOCES EXPERTAS ................................................................................................................. 44

C.1 VOCES EXPERTAS Y EL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES ..... 45

C. 2 MARCO NORMATIVO ...................................................................................................... 48

C.3. LOS SERVICIOS .............................................................................................................. 51

C.4 COMUNICACIÓN .............................................................................................................. 52

C.5 REDES Y COORDINACIÓN .............................................................................................. 53

C.6 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL SISTEMA TERRITORIAL ........................................ 54

C.7 ITINERARIOS PERSONALES E INSTITUCIONALES DE LAS MUJERES VÍCTIMAS ..... 55

C.8 PROYECCIONES HACIA EL FUTURO .............................................................................. 71

D. ÁLBUM DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA CAPV ..................................................................... 74

ANEXO 1: Mapa España y Comunidad Autónoma del País Vasco ................................................ 89

3

INTRODUCCIÓN

El presente Informe recoge los principales elementos de la Investigación1 llevada a cabo por FARAPI2 durante el año 2009 en la Comunidad Autónoma del País Vasco (España) como parte del citado proyecto europeo que titulado “SERVICES FOR WOMEN VICTIMS OF VIOLENCE: ANALYSIS OF TRENDS AND IMPACT EVALUATION” tiene recordemos como objeto el sentar bases de conocimiento y el intercambio de información y buenas prácticas en torno a los servicios habilitados en el tema de la violencia contra las mujeres en cada una las 3 regiones del proyecto: Puglia en Italia, Walonia en Bélgica y la CAPV en España.

Con dicho objetivo y ciñéndonos a la región del País Vasco, el presente Informe se divide en 4 apartados que corresponden cada uno con los 4 grandes objetivos y etapas del citado proyecto europeo y cuyo contenido, metodología, análisis y forma de presentación ha sido objeto en todo caso de un continuo proceso de puesta en común y revisión crítica entre los miembros de los 3 equipos participantes.

Es así que el presente Informe se conforma de los siguientes apartados:

•A. Contextualización del fenómeno en estudio: introducción al contexto político y estructura territorial de España y la CAPV, a sus características socio-económicas y demográficas, datos sobre violencia de género, principales hitos socio-políticos, evolución del marco jurídico-legislativo así como presentación de la terminología empleada por los diferentes actores sociales (españoles y de la CAPV).

•B. Mapeo: identificación y exposición de las principales características de la densa red de recursos habilitados en la CAPV para dar respuesta a la problemática de la violencia contra las mujeres.

•C. Voces expertas: valoración cualitativa de los citados recursos por parte de un variado elenco de expertos del tema (profesionales del ámbito judicial, institucional, policial, social, investigadores, mundo asociativo y/o feminista) contrastada con el testimonio de las propias víctimas y dejándonos llevar de la mano del itinerario institucional y necesidades de sus protagonistas : las mujeres víctimas.

•D: Álbum de buenas prácticas en la CAPV: descriptivo de 5 ejemplos de intervención en el ámbito en estudio considerados como buenas prácticas en base a la valoración de dichas voces expertas.

Por último señalar como cada una de las partes del Informe se hará preceder por una explicitación de sus objetivos propios así como de la metodología específica empleada para su consecución. Y sin más preámbulos damos paso al contenido del mismo.

1 Existe una versión integral en castellano del presente Informe con el fin de recoge el conjunto de resultados de la

Investigación llevada a cabo en la CAPV. Por problemas de extensión y traducción se ha optado por elaborar una versión reducida en inglés.

2 Consultoría de Antropología Aplicada sita en Donostia-País Vasco.

4

A. CONTEXTUALIZACIÓN

Como acabamos de ver en la Introducción el 1er objetivo de la presente Investigación era el contextualizar las principales características y tendencias del fenómeno de la violencia contra las mujeres en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV).

Para ello se ha procedido, en primer lugar, al análisis pormenorizado de las fuentes secundarias disponibles, tanto a nivel español como de la CAPV, de cada uno de los 3 territorios históricos que la componen (Álava, Gipuzkoa y Bizkaia) así como las referentes al ámbito municipal (centrándonos en las 3 capitales: Vitoria-Gasteiz, San Sebastián-Donostia y Bilbao).

De dichas fuentes, contrastadas con el discurso de ciertos actores claves contactados, se ha podido extraer una panorámica exhaustiva tanto los datos disponibles sobre violencia de género como de los principales hitos socio-políticos en el avance hacia su erradicación, de la evolución del marco jurídico-legislativo así como de la terminología empleada por los diferentes actores sociales. Los elementos más destacables se presentan a continuación precedidos de una exposición del contexto político así como de la estructura territorial y de las principales características socio-económicas y demográficas tanto españolas como de la CAPV.

A.1. CONTEXTO POLÍTICO Y ESTRUCTURA TERRITORIAL

España, con una superficie de 504.645 km2, es el segundo país más grande de la Unión Europea tras Francia. España, es una monarquía parlamentaria desde 1978. Tras la muerte del dictador Franco el 20 de noviembre de 1975, se da paso a un periodo de transición que culmina con el establecimiento de un Estado democrático y de Derecho y la aprobación de la Constitución, tras la renuncia a sus derechos históricos por parte del padre del actual rey, D, Juan de Borbón.

1978 es igualmente testigo de las primeras elecciones democráticas en las que Adolfo Suárez pasa a ser el presidente del Gobierno tras el triunfo de su partido de centro-derecha, Unión de Centro Democrático (UCD). Adolfo Suárez inicia las negociaciones para la incorporación de España a la entonces CEE, que no tendrá lugar hasta 1986 durante el gobierno socialista de Felipe González. Suárez dimite en 1981 y su sucesor Leopoldo Calvo Sotelo será victima de un golpe de estado militar fallido durante su sesión de votación de investidura. En 1982 gana las elecciones el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) que permanecerá en el poder hasta 1996, siendo presidente del Gobierno Felipe González. El 10 de marzo de 1996 pierde las elecciones a favor del Partido Popular (PP) que, con José María Aznar como presidente del Gobierno, es reelegido en los comicios del año 2000. Sin embargo el 14 de marzo de 2004, la derecha pierde las elecciones tras el trágico atentado del 11-M. El nuevo presidente socialista será José Luis Zapatero que, junto a su partido, han sido de nuevo reelegidos en marzo de 2008.

El Título VIII de la Constitución de 1978 establece la organización territorial del Estado Español en Autonomías (17 y 2 ciudades autónomas), provincias (50) y municipios (Mapa en Anexo 1). Cada Autonomía cuenta con un nivel de competencias propio y diferenciado para la gestión de sus intereses garantizados a través de la Carta Magna y de cada Estatuto de Autonomía.

El País Vasco o Euskadi (CAPV), con un territorio de 7.234 km2, es una de las 17 Comunidades Autónomas del Estado Español. Se compone de 3 provincias (Mapa en Anexo 1) que reciben el nombre de territorios históricos (Álava, Gipuzkoa y Bizkaia) así como de 251 municipios (51 en Álava, 88 en Gipuzkoa y 112 en Bizkaia).

En el caso de Álava, su capital es Vitoria, que desde 1980 es asimismo capital administrativa del País Vasco y sede de sus principales instituciones. Se divide en 7 cuadrillas cuya principal función es la de atender y administrar las necesidades de sus habitantes, especialmente en las zonas

5

rurales. Gipuzkoa, cuya capital es San Sebastián-Donostia, se compone de 7 comarcas. Respecto al territorio Histórico de Bizkaia, con capital en Bilbao, cabe mencionar que sin constituir una división administrativa se ha venido considerando dividido en 7 comarcas.

El Estatuto de Autonomía de la CAPV, aprobado en 1979, es una actualización de los derechos históricos (fueros) de las 3 provincias vascas en el seno de la Constitución y es por ello que las 3 diputaciones forales conservan atribuciones y competencias amplias y diferenciadas con respecto al propio Gobierno Vasco3. La potestad legislativa reside en el Parlamento Vasco, integrado por 75 diputados, 25 por cada territorio histórico. La potestad ejecutiva y administrativa reside en el Gobierno Vasco, integrado por un presidente (Lehendakari)y un número variable de consejeros. Este es igualmente el máximo representante del Estado Español en la CAPV, siendo designado por el Parlamento Vasco y nombrado por el Rey de España.

En 1980 se organizaron las primeras elecciones democráticas autonómicas que fueron ganadas por el Partido Nacionalista Vasco (PNV). Desde dicho año los comicios han dado como vencedor a este partido en alianza con otras fuerzas políticas (principalmente nacionalistas), de tal modo que desde 1980, los presidentes del Gobierno Vasco han pertenecido a dicho partido. Sin embargo, tras las pasadas elecciones autonómicas del 1 de marzo de 2009, ha sido investido como presidente Patxi López, del Partido Socialista de Euskadi (PSE), que aun no contando con mayoría de votos, al aliarse con el Partido Popular, ha logrado su investidura.

La distribución competencial entre el Estado Español y la CAPV queda reflejada en el Cuadro I:

CUADRO I/

COMPETENCIAS ESPAÑA TRANSFERIDAS A LA CAPV PENDIENTES DE TRANSFERIR

+Fuerzas Armadas

+Relaciones Exteriores

+Sistema Monetario

+Puertos y aeropuertos

+Correos y comunicaciones

+Comercio exterior

+Aduanas

+Sistema ferroviario Estatal

+Sistema fiscal propio

+Educación y Cultura

+Sanidad

+Industria y Comercio

+Transporte y O. Públicas +Policía

+Vivienda Medio Ambiente

+Agricultura y Turismo

+Trabajo y Protección Social

+Recursos hidráulicos

+Gestión Seguridad Social

+Formación Profesional

Pero veamos las principales características socio-económicas y demográficas del contexto español y vasco.

3 En el Anexo 2 de la citada versión integra del Informe puede consultarse la estructura y funciones de los

departamentos y Organismos Autónomos del Gobierno Vasco.

6

A.2.CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS Y DEMOGRÁFICAS

Con una población de 46.157.822 habitantes (INE 2008) y una superficie de 504.645 km2 (91,46), España es un país con una densidad de 91,46 habitantes/km2, algo inferior a la media del UE (117,4hab/km2 ). Un 11,4% de los residentes en nuestro país son extranjeros (5.268.762). Las nacionalidades más representadas son Rumanía (13,9%), Marruecos (12,4%) y Ecuador (8,1%)4.

La estructura poblacional se caracteriza por una mayoría femenina: 50,5%. Y ello a pesar de que desde el año 2000 el crecimiento de la población masculina (15.3%) ha sido superior al de la femenina (12,7%), pasando la relación entre el número de mujeres y hombres de 104/100 a 102/100. Únicamente en el caso de las personas residentes extranjeras la población femenina es menor (46,8%), habiendo disminuido desde el 2000 (49%). Por sexos las tasas más elevadas de mujeres inmigrantes se dan en la población brasileña, boliviana y colombiana.

La tasa bruta de natalidad se sitúa en 10,9 en el 2007, siendo el número medio de criaturas por mujer de 1,4, como ocurriera en el 2006, y la edad media de las madres al nacimiento del primer hijo/a de 29 años en el 2006 (25 años en 1980). Señalar cómo se ha producido un incremento del porcentaje de nacimientos fuera del matrimonio pasando de un 17,7% en el 2000 frente a un 28,4% en el 2006, así como del número de nacidos de madre extranjera que habiendo sido del 6,2% en el 2000 ha alcanzado el 18,9% en el 2007. Mientras, la esperanza de vida de las mujeres con 84,1 años en el 2006 sigue siendo superior a la masculina: 77,6 años.

Respecto al nivel educacional, la estructura de edad condiciona las diferencias existentes entre hombres y mujeres. Es así que respecto a la enseñanza obligatoria (Educación Primaria y ESO), el 48,5% del alumnado es femenino, infra-representación que se invierte en las enseñanzas post-obligatorias: las mujeres son el 51,5% del alumnado de Bachillerato y Formación Profesional, y un 54,2% en la Enseñanza Universitaria. A partir de los 16 años las mujeres abandonan menos el sistema educativo, de modo que la tasa neta de escolarización femenina se sitúa en el 90.6% frente al 84,8% de los varones. A pesar de ello las cifras de abandono escolar temprano están entre los más elevados de Europa con un 31% frente a una media europea del 15,2%.

En lo que se refiere a la actividad económica, la tasa de actividad aumentó en el periodo 2002-2007 más en las mujeres (6,7%) que entre los hombres(2%). De todos modos la tasa de empleo de los varones en edad laboral (16 a 64 años) sigue siendo netamente superior a la femenina: 71,9% frente a 55,4%. Sin embargo la actual situación de crisis económica está afectando de forma más clara a los varones, es así que durante el cuarto trimestre de 2008 se observa un incremento del 92,1% de parados frente a un aumento del 44,9% en el caso de las mujeres para el mismo periodo del año anterior. A 1 de enero de 2009, el 47,3% de las personas paradas son mujeres. En cualquier caso, y según la Encuesta cuatrienal de Estructura Salarial 2006, el salario bruto medio anual de los varones en España es de 22.051,08 euros frente al de las mujeres que es de 16.245,17 euros , es decir, el salario femenino supone un 73,7% del masculino.

Respecto a las características de las familias y hogares españoles señalar cómo la tasa bruta de nupcialidad ha descendido desde el 2000 pasando de 5,4 mat. /1000 a 4,5 en el 2007. Al mismo tiempo la edad en el primer matrimonio sigue aumentando, siendo en todo caso inferior en el caso de las mujeres: 29,6 años frente a los hombres: 31,8 años. Asimismo continua creciendo el número de divorcios mientras disminuyen las separaciones5. La edad media de la mujeres en el momento de disolverse el matrimonio es de 41,2 años frente a 43,8 en los hombres.

Respecto al tamaño del hogar señalar cómo en el 2007 un 28,9% de los hogares estaban formados por 2 miembros y un 24,6% por 4 personas. El número de hogares con 5 o más componentes ha disminuido de un 8,9% en el 2004 a un 5,9% en el 2007. De estos hogares, y

4 Los datos a nivel nacional presentados en este apartado (y salvo que se indique otra fuente) se han extraído todos

ellos del documento: INE (2009): Mujeres y Hombres en España 2009. INE: Madrid.

5 En parte se explica por la Ley 15/2005 de 8 de julio que permite divorcios sin necesidad de separación previa.

7

según la Encuesta de Población Activa 2007, el 81,3 % corresponden a familias principales frente al 85,4% del 2000. De los hogares familiares, el 84% se trata de matrimonios y de éstos un 43,7% son parejas con hijos e hijas menores de 18 años, un 30,8% parejas sin hijos/as y un 25,5% son parejas con hijos/as de 18 o más. En el caso de los hogares familiares formados por un adulto con menores de 18 años (2,3%), un 86,9% son hogares monoparentales encabezados por una mujer (Tabla I).

TABLA I 2000 2007

miles % miles %

TOTAL HOGARES FAMILIARES 11354,6 100 13228,1 100

Pareja en núcleo 9698,8 85,4 11105,8 81,3

-sin descendencia

-con hijos-as menores de 18

con hijos-as 18 y más años

2.531,5

4.301,1

2.866,2

/ 3.423,4

4.852,4

2.830,0

/

Monoparental con hijos-as menores

169,2 1,5 308,9 2,3

- de madre sola

-de padres solo

150

18,6

/ 208,3

40,6

/

Otros hogares familiares 13,1 13,7

En lo que se refiere a las características de la CAPV, en sus 7.089 km2 residen, a 1 de enero de 2008, 2.155.546 habitantes lo cual supone una densidad de 304,06 hab/km2, más del triple de la media española. Álava es el territorio histórico menos poblado (309.412 hab), seguido de Gipuzkoa (700.392 hab) y Bizkaia (1.145.742 hab). Como a nivel nacional, la población femenina es mayoritaria siendo éste último territorio el que cuenta con un mayor porcentaje (Tabla II).

TABLA II TOTAL HOMBRES % MUJERES %

CAPV 2155546 1054302 48,87 1101244 51,1

Álava 309412 154253 49,87% 155159 50,10%

Gipuzkoa 700392 344296 49,12% 356096 50,80%

Bizkaia 1145742 555753 48,45% 589989 51,50%

Fuente: INE. Padrón municipal 2008.

En el caso de la CAPV6, únicamente el 4,6 % de la población empadronada a dicha fecha era extranjera (98.524 personas). Entre éstos, el 49,4% son mujeres (48.708). Respecto a las nacionalidades de origen casi la mitad provienen del continente americano (49,2%) y entre ellos la

6 Los datos a nivel de la CAPV presentados en este apartado (y salvo que se indique otra fuente) se han extraído del

documento: EMAKUNDE, UPV/EHU UPV(2008) Cifras sobre la situación de mujeres y hombres en Euskadi 2007.

8

presencia femenina es netamente superior (60%). Como en el caso español, la distribución por grupos de edad muestra cómo hasta los 45 años, los hombres son mayoritarios.

La tasa bruta de natalidad en el 2006 se sitúa en 9,7 nacimientos por 1.000 habitantes, superior a los 8,5 del año 2001. Gipuzkoa tiene la tasa más alta con 10.3 y Bizkaia la menor con 8,9 (INE 2007). Mientras, el número de hijos-as por mujer en edad fértil se sitúa en 1,5. La CAPV es la autonomía española con la edad media más elevada a la maternidad: 32,3 años. El 75,3% de los nacimientos ocurren dentro del matrimonio. Mientras que el saldo vegetativo por 1000 habitantes a nivel español en el 2006 fue de 2,53 en el caso de la CAPV fue de 0,88. La esperanza de vida es superior a la media nacional con 85,6 años en mujeres y 78,3 hombres para el año 2006 (INE Indicadores Demográficos Básicos).

Respecto al nivel educacional, la tasa de escolaridad de 4-15 años es del 100%. Como en el resto de España, en los ciclos no universitarios la proporción masculina es superior mientras que en los superiores las mujeres son mayoría, como en la Universidad con un 54,3% de alumnas.

En lo que se refiere a la actividad económica, la tasa de paro en la CAPV en el 2008 fue netamente inferior a la española: 4,6% y 13,91 % respectivamente. La evolución del PIB ha sido igualmente más positiva que en el resto del país: 4,1% en 2007, 2% en 2008, esperándose un 0,5% en 2009 frente a el -0,7 del Estado Español. Mientras que en el año 2000, 7 países de Europa tenían un PIB-PPC superior al de la CAPV, en el 2007 éste era únicamente superado por Irlanda y Luxemburgo. Mientras, el conjunto del estado español tenía un PIB inferior a la media europea (97,6%) en el 2000 y ligeramente superior en el 2007 ( 105,5%). El peso de la CAPV en el PIB español es del 6,20% aun cuando represente sólo el 4,74% de la población (EUSTAT 2008). Respecto a la tasa de paro decir que para el año 2006 ésta era inferior que en el resto del Estado Español con un 6,15% y su impacto según sexos más equilibrado: 7,86 entre las mujeres y 4,82 entre los hombres (INE EPA). Las mujeres constituyen en el 2007 el 56,2 % de la población activa de la CAPV. Sin embargo, y como en el resto de España, la desigualdad salarial continua.

Respecto a las características de las familias y hogares, la tasa bruta de nupcialidad es de 4,3 por cada 1000 habitantes, en claro descenso desde hace décadas (8 en 1976 y 4,7 en el 2001). La edad media de los contrayentes es de 30,9 para las mujeres y 33,1 para los hombres (frente a 29,8 y 32 años respectivamente en el 2001). Como a nivel nacional, continúan creciendo los divorcios, separaciones y anulaciones suponiendo en el 2006 el 60,9% del total de los matrimonios celebrados ese año (INE Estadísticas judiciales).

Refiriéndonos al tamaño de los hogares de la CAPV, el tamaño medio de los 732.018 hogares existentes es de 2,86 personas, algo inferior a la media nacional (2,9).

En el seno de dicha realidad social se da el fenómeno aquí en estudio cuyos principales indicadores estadísticos presentaremos a continuación.

9

A.3. DATOS SOBRE VIOLENCIA

Tanto a nivel español como de la CAPV es necesario aclarar que existe una clara dificultad para conocer el alcance y gravedad real de la problemática en estudio, ya que hasta fechas recientes y como muy bien señala Ibáñez (2003:167): “los datos de los que se dispone a nivel oficial son muy poco fiables debido a la tendencia tan elevada de ocultar la información , tanto por parte de la propia víctima como de los familiares más próximos, vecinos/as y conocidos/as (…) Los datos estadísticos que se manejan son datos estadísticos policiales en el ámbito nacional, que incluyen los conocidos por la Policía Nacional y la Guardia Civil, lo que significa que el número de denuncias es, de hecho, muy superior ya que en ocasiones no se contabilizan las denuncias presentadas ante las Policías Autonómicas y Locales ni las que llegan directamente al juez”.

A pesar de dichas limitaciones, la fuente estadística más completa en lo que se refiere a denuncias y para el conjunto del Estado es el Ministerio del Interior. Los últimos datos disponibles datan del año 2007, siendo un total de 63.347 mujeres las que presentaron una denuncia por malos tratos a manos de su pareja o ex-pareja. Mientras, únicamente 10.902 denuncias fueron presentadas por hombres. Esto supondría un incremento del 1,9% en el caso de las mujeres y respecto al año anterior y de un 0,9% en el caso de los hombres. En el caso de las mujeres, en el momento de presentar la denuncia la ruptura con el agresor ya se habría producido en 21.196 casos, es decir en el 33,36% de las denuncias. Entre los hombres son mayoritarias las denuncias a ex-parejas: 6.145. Respecto a la edad de las denunciantes el 41,1% de las mujeres tiene menos de 30 años, y sólo un 27,6% en el caso de los hombres. Considerando la nacionalidad de la persona denunciante, es altamente significativo que el 33,3% de las denuncias interpuestas por malos tratos correspondía a mujeres extranjeras.

En lo que se refiere al número de mujeres muertas a manos de su pareja o ex-pareja, la fuente estadística más importante y actualizada a nivel nacional es la del Ministerio de la Igualdad. Los datos con los que se cuentan muestran la evolución histórica (2001-2008)7 y por comunidades8 del número de mujeres muertas a manos de su pareja o ex pareja. A 2 de enero de 2009, y para el conjunto del Estado, 70 mujeres habrían sido asesinadas frente a 45 en el 2001, lo cual supone un incremento del 55,55%. Desde el 2001, se totalizan 487 victimas siendo las comunidades con mayor número Andalucía (98), Cataluña (73), Comunidad Valenciana (67) y Madrid (49). En la CAPV se habrían registrado un total de 18 casos desde dicho año. Ponderando el número de mujeres muertas por cada millón de mujeres para el mismo periodo, el índice a nivel estatal seria de 21,5 y las Comunidades Autónomas con mayor prevalencia Melilla (57), Canarias (36,8), Islas Baleares (35,7) y La Rioja (31,9). La CAPV se sitúa como la quinta comunidad con menor indice con 16,3 mujeres muertas, siempre por debajo de la media nacional (21,5)

A nivel especifico de la CAPV la principal fuente de datos es el EUSTAT9 así como los Juzgados de Violencia de Género. Según el EUSTAT (Tabla III) el número de victimizaciones de mujeres por violencia doméstica fue en el 2008 de 4.205, de los cuales el 57,8 % ocurrieron en Bizkaia, el 26,5% en Gipuzkoa y el 15,67% en Álava.

7 Los datos para periodos anteriores se caracterizan por su imprecisión aunque se considera que “sólo el 10% de los

malos tratos se estaban denunciando hasta fechas recientes en las comisarias españolas”, en MAGRO SERVET , V. “Propuesta para una reforma integral en materia de Violencia Doméstica”, Rev La Ley nº5210: p.2.

8 En los Anexos 3, 4 y 5 de la versión integra del Informe (escrita en castellano) pueden consultarse el reporte estadístico de mujeres muertas a manos de sus pareja o ex pareja por Comunidad Autónoma y año.

9 EUSTAT: Instituto Vasco de Estadística.

10

Tabla III:

En lo que se refiere a los datos recogidos por los Juzgados de Violencia de Género, se reciben diariamente una media de 11 denuncias y 5 solicitudes de órdenes de protección, lo cual supone que un 0,36% de las mujeres denunció el pasado año haber sido víctima de este tipo de delitos. En total, en 2008 ingresaron en dichos juzgados especializados 3.979 asuntos penales, frente a los 3.917 del 2007, lo cual supone un incremento del 1,58%. Por territorios históricos, se incrementaron los asuntos en Bizkaia, mientras que bajaron en Álava y Gipuzkoa (Tabla IV).

TABLA IV 2007 2008 Comparativa

Álava 710 641 - 69

Gipuzkoa 1.117 1.082 - 35

Bizkaia 2.090 2.256 166

TOTAL 3.917 3.979 62

11

Del total de asuntos ingresados en 2008 (Tabla V), 1.171 se registraron en Bilbao, 619 en Donostia-San Sebastián y 600 en Vitoria-Gasteiz. También es significativo el dato de Barakaldo, con 521 asuntos ingresados. Estas 4 ciudades suponen el 73´1% del total . En cuanto a las solicitudes de órdenes de protección, fueron un total de 1.783 frente a 1.931 en 2007. De éstas, 1.004 tuvieron lugar en Bizkaia (1.030 en 2007), 515 en Gipuzkoa (546 en 2007) y 264 en Álava (355 en 2007). Un dato altamente preocupante es el porcentaje de víctimas que renunciaron al proceso judicial: el 11,6%, lo cual supone un total de 462 mujeres.

TABLA V LOCALIDAD ASUNTOS

PENALES

ORDENES DE PROTEC.

SOLICITADAS % ORDENES DE

PROTECCIÓN ASUNTOS CIVILES

Vitoria-Gasteiz 600 244 40,7% 93

Amurrio 41 20 48,8% 7

ÁLAVA 641 264 41,2% 100

Tolosa 129 67 51,9% 11

Azpeitia 59 29 49,2% 10

Bergara 77 37 48,1% 8

Eibar 90 37 41,1% 14

Donostia 619 293 47,3% 65

Irún 108 52 48,1% 11

GIPUZKOA 1.082 515 47,6% 119

Durango 131 73 55,7% 12

Barakaldo 521 282 54,1% 112

Gernika 104 47 45,2% 10

Bilbao 1.171 488 41,7% 168

Balmaseda 31 18 58,1% 8

Getxo 298 96 32,2% 11

BIZKAIA 2.256 1.004 44,5% 321

TOTAL 3.979 1.783 44,8% 540

Pero detrás de las cifras se esconde una dolorosa realidad social que precisa de un acercamiento sociológico con el fin de contextualizar adecuadamente la toma de conciencia creciente habida en las últimas décadas en el seno de la sociedad y de los poderes públicos vascos y españoles.

12

A.4. ACERCAMIENTO SOCIO-POLÍTICO: PRINCIPALES HITOS

La violencia contra las mujeres, y en especial en el ámbito doméstico, ha sido un fenómeno escasamente estudiado tanto a nivel nacional como de la CAPV e incluso invisible hasta fechas recientes, habiendo existido un cierto nivel de tolerancia, véase de legitimación social.

Década de los 70: Bajo el impulso de los movimientos feministas y del contexto internacional

En la CAPV, así como en el conjunto del Estado Español, han sido las organizaciones feministas las que desde finales de los 70' comenzaron a trabajar este tema y en especial la violencia doméstica. En un primer momento, su acción se centró en la defensa legal de las mujeres y apoyo de los procesos de separación matrimonial, reclamando al mismo tiempo el castigo de los maltratadores. Tras ello organizaron redes de acogida para las victimas, que serían el embrión de las casas y pisos de acogida actuales. Asimismo las organizaciones feministas pusieron por primera vez sobre la mesa, y como bien señala Ibáñez (2003)10 “aquellos aspectos que primero ocultaban y después “explicaban”, es decir, justificaban, los comportamientos agresivos de los hombres contra las mujeres. Además son las organizaciones feministas quienes identificaron la relación de poder entre géneros como el motor mismo y fuente permanente de la agresión”. En definitiva desvelaron el carácter estructural de la violencia contra las mujeres.

Prueba del efervescente clima social que en dicha época se vivía en la CAPV es la organización en diciembre de 1977 por parte de los grupos feministas de Euskadi de las “I Jornadas de la Mujer en la Universidad de País Vasco” en Leioa (Bizkaia). Estas jornadas consolidaron su decisión de organizarse de forma estable y sólida. Destaca así en el ámbito que nos ocupa el activismo de la Comisión Antiagresiones de la Asamblea de Mujeres de Bizkaia que desde su creación en 1976 trabaja tanto social como profesionalmente asistiendo a mujeres víctimas de maltrato. Asimismo es clave la labor realizada por la Asociación Clara Campoamor que, creada en 1983, organizó ya en 1987 el I Congreso sobre Violencia de Género en España y en 1988 participó como ponente en la Ley por la que vio luz en dicho año el Instituto Vasco de la Mujer-Emakunde. Es necesario exponer cómo dicho Instituto nace bajo la presión del movimiento feminista vasco que desde principios de los 80 venía planteándose la necesidad de un feminismo con incidencia directa sobre las políticas públicas. Es así que en mayo de 1986 se celebró en Zarautz (Gipuzkoa) un seminario titulado “La problemática de la mujer y las Instituciones de Euskadi” con el fin de presionar a las instituciones vascas para poner en marcha políticas de Igualdad. De dicho Seminario nació un Comité denominado “Mujer e Instituciones” cuyo rol fue el de exponer sus conclusiones al Gobierno Vasco en busca de apoyo para la presentación de un Proyecto de Ley. Tanto las instituciones como los diferentes partidos políticos del abanico parlamentario aprobaron su creación en febrero de 1988.

Activismo el de las feministas vascas que ha tenido repercusión nacional e incluso internacional. La citada Asociación Clara Campoamor fue nombrada en 1990 representante de las organizaciones españolas de Mujeres e Infancia delante de la ONU. Su presidenta fue quien introdujo por primera vez ante las Naciones Unidas, durante la Convención Internacional sobre los Derechos de la Mujer celebrada en Nueva York en 1993, el término de “Violencia de Género”.

La valiosa y pionera labor asistencial y de denuncia de las feministas tanto a nivel nacional como de la CAPV, halló eco favorable en los medios de comunicación españoles los cuales sirvieron de difusores de sus reivindicaciones, encontrando un apoyo creciente en la ciudadanía, especialmente a partir de 1997 con el asesinato a manos de su ex-marido de Ana Orantes a escasos días de haber aparecido en un programa de televisión denunciando su situación.

Señalar como en el 2002 varias de dichas organizaciones se constituyeron como Red Estatal de Organizaciones Feministas contra la Violencia de Género con el fin de ejercer una mayor presión sobre los poderes públicos para que se adoptaran medidas legislativas que no sólo

10 IBÁÑEZ, M. (2003: 105) Violencia doméstica en Euskadi: malos tratos a la mujer. Gobierno Vasco: Vitoria.

13

castigasen al agresor sino que protegiesen al mismo tiempo a las víctimas. Fruto de su labor de lobby fue la creación del Registro Central (2003) y la promulgación de la primera Ley Integral contra la violencia de Género (2004) que incluirá entre sus reivindicaciones el centralizar todo el proceso en un sólo juzgado conocido como Juzgados de la Violencia contra la mujer.

Asimismo la visualización de esta problemática ha favorecido la creación por todo el territorio español de numerosas asociaciones privadas que sirven de nexo entre las mujeres víctimas y el conjunto de medidas que, como veremos, han sido articuladas desde los poderes públicos. Un ejemplo clave lo constituye la Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres que creada en 1983 se halla compuesta por un equipo multidisciplinar dedicado a la denuncia social, la información, investigación y asistencia a las víctimas y que en 1990 pusieron en marcha la primera linea telefónica gratuita para toda España.

Igualmente las iniciativas internacionales y europeas han creado un clima favorable y “forzado” a los gobiernos de los Estados Miembros, entre ellos España, a desarrollar medidas diversas.

Década de los 80-90: Toma de conciencia creciente pero escasamente sistematizada de los poderes públicos

Desde la proclamación de la Carta Magna en 1978, que instaura por primera vez en España el principio de igualdad (art. 14) prohibiendo cualquier tipo de discriminación, los avances han sido lentos jugando un rol clave la creación en 1983 durante el gobierno socialista de Felipe González del Instituto de de la Mujer, organismo autónomo dependiente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Ley 16/1983 de 24 de octubre), encargado, entre otras funciones, de coordinar la Administración Central con las Comunidades Autónomas, municipios y provincias y ONGs en materia de violencia doméstica. Este organismo no sólo ha puesto en marcha diversos Planes de Igualdad sino que ha dado una primera respuesta institucional al problema que nos ocupa a través de diversas campañas informativas y formativas, de la creación de los Centros de Información de la Mujer o de la apertura de servicios desde 1984 con la primera casa de acogida para mujeres maltratadas. Sin embargo no es hasta 1986 que se explicita el interés político en el ámbito que nos ocupa con la creación de una Ponencia de investigación sobre los malos tratos a mujeres a petición de la Comisión de Derechos Humanos del Senado español.

Dicho interés incipiente de los poderes públicos se concreta durante el gobierno de Aznar (1996-2004) a través de los Planes Nacionales de Acción así como de tímidas medidas legislativas. Es así que en 1997 el III Plan de Igualdad va a incluir por primera vez un apartado específico sobre violencia. Y en 1998 ve la luz el I Plan Nacional de Acción contra la Violencia Domestica (1998-2000) que se centra, entre otros aspectos, en la sensibilización, la prevención, la educación-formación, el desarrollo de Oficinas de Asistencia a las Víctimas de Violencia en órganos judiciales y policiales, la aprobación de un Protocolo Sanitario y de un Protocolo en el ámbito de la investigación. En dicha línea se dictan igualmente circulares del Ministerio del Interior dirigidas al Cuerpo de la Policía Nacional (PN) y a la Guardia Civil (GC) que proponen formación específica así como la creación de Servicios de Atención a las mujeres en comisaría (SAM) en la PN (el primero de ellos ya había sido creado en 1986) y de Unidades de Mujeres y Menores de la Guardia Civil (EMUMEs) (la primera data de1995).

En el 2001 se aprobará el II Plan Integral contra la Violencia Doméstica (2001-2004) elaborado en coordinación con las comunidades autónomas y las Ongs, pero que sin embargo contó con la oposición del PSOE y del asociacionismo feminista por carácter vinculante y no venir acompañado de una Ley Integral contra la Violencia de Género. Entre otras medidas cabe destacar sin embargo la creación en septiembre del 2002 del Observatorio de Violencia Doméstica, igualmente criticado por las asociaciones feministas por centrarse en el ámbito judicial y no ser un órgano independiente. En el mismo año el Consejo General del Poder Judicial aprobó el "Informe sobre la problemática jurídica derivada de la violencia doméstica" en el que se incluye una "Guía Práctica de actuación contra la violencia doméstica".

14

A partir de marzo de 2004: Periodo de Políticas sistemáticas y desarrollo legislativo

El triunfo electoral del PSOE en las elecciones del 14 de marzo del 2004 vino acompañado de una multiplicidad de medidas legislativas (ver capitulo A.6) así como de la creación en el 2005 del Observatorio Estatal de Violencia contra la Mujer, esta vez con un carácter más integral.

En el ámbito sanitario se acuerda en el 2004 crear una Comisión contra la Violencia de Género y en el 2006 se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud (SNS) incluido el procedimiento para el diagnóstico y atención a la violencia de género, tanto en el ámbito de la asistencia primaria como en el de la especializada. Un año después se aprueba un Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género.

En el año 2006 se pone igualmente en marcha el I Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género complementado por un Catálogo de Medidas Urgentes.

Las últimas medidas a nivel nacional han sido la aprobación en el 2007 de subvenciones a Proyectos innovadores presentados por las administraciones autonómicas y locales con el fin de garantizar la asistencia integral a las víctimas así como de un Programa de inserción sociolaboral y de un Fondo de garantía de pensiones de alimentos durante el pasado 2008.

En lo que se refiere a la Comunidad Autónoma del País Vasco, se debe destacar la labor líder desarrollada por el citado Instituto Vasco de la Mujer (EMAKUNDE) desde su creación (1988) no siendo vano en su capacidad de incidencia política el hecho de que desde su inicio se articulase como un Instituto dependiente de la Presidencia del Gobierno Vasco y no de un Departamento.

En 1990 EMAKUNDE aprueba el I Plan de Acción positiva para las mujeres (1991-1994) en el que ya hay referencias al fenómeno de la violencia doméstica bajo el término de “malos tratos” y que constituye la primera respuesta institucional sistemática al fenómeno de la violencia doméstica o intrafamiliar en el ámbito de la CAPV. Un II Plan fue adoptado en 1995 y un III en 1999. Un IV Plan titulado esta vez como Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres ha sido aprobado en septiembre de 2006, siendo uno de sus 4 ejes estratégicos el de la prevención, atención y coordinación en el ámbito de la violencia contra las mujeres.

A destacar las diferentes campañas de sensibilización llevadas a cabo anualmente por EMAKUNDE, principalmente desde 1997; o sus acciones en el ámbito educativo a partir del año 2003 como el Programa escolar NAHIKO, la puesta en marcha del I Máster en Intervención en Violencia contra las Mujeres en colaboración con la Universidad de Deusto y del I Máster de Agente de Igualdad de Mujeres y Hombres, organizado junto a la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Asimismo es remarcable su labor investigadora que se refleja, entre otros, en el trabajo pionero de la Facultad de Psicología de la UPV/EHU sobre la atención especializada a mujeres victimas y a los hombres que ejercen violencia contra las mujeres. Asimismo desde 2003 EMAKUNDE otorga subvenciones a investigaciones y acciones piloto en materia de igualdad incluida la violencia contra las mujeres. En lo que se refiere a la atención de las víctimas resaltar la firma en el 2001 de un convenio de colaboración entre el Gobierno Vasco, las Diputaciones y los ayuntamientos de las 3 capitales vascas para la puesta en marcha de un “Programa de atención para el 2001 en relación al maltrato domestico y agresiones sexuales”.

Sin embargo el hito más importante en la toma de posición de los poderes públicos vascos frente a la problemática que nos ocupa, y siempre a instancia de Emakunde, ha sido la firma en el año 2000 del Protocolo Insterinstitucional para la mejora en la atención a las mujeres victimas de maltrato domestico y agresiones sexuales, desarrollado en el 2001 en el I Acuerdo Intertinstitucional. Dicho Acuerdo fue firmado por el Gobierno Vasco, las Diputaciones Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, Eudel/ Asociación de Municipios Vascos; el Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía Superior de la CAPV, el Consejo Vasco de la Abogacía y el Consejo Médico Vasco. En él se establecen unos procedimientos homogéneos de actuación con el fin de mejorar la atención prestada a las víctimas de maltrato doméstico y agresiones sexuales, garantizando su protección integral en los ámbitos sanitario, policial, judicial y social.

15

En su seno se ha creado una Comisión de seguimiento (CSAI) y una Comisión técnica que han realizado una importante labor, como ha sido la elaboración en el 2001 de un Plan de seguridad para las mujeres víctimas de maltrato doméstico (2002-2004) y de un Programa para la mejora de los recursos de acogida y vivienda para víctimas de maltrato doméstico.

En el 2003 pusieron en marcha el Plan conjunto de formación para profesiones de los servicios sociales, elaborando igualmente un Procedimiento de actuación ante muertes por Maltrato y Agresiones Sexuales, y en el 2004 un Protocolo de coordinación para la eficacia de la orden de protección de las víctimas de la violencia doméstica en el ámbito de los servicios sociales y un Programa para la mejora de los recursos de acogida y vivienda para las mujeres victimas de maltrato doméstico.

En el 2005, la CSAI adopta una propuesta terminológica con el fin de establecer una terminología común. Asimismo elabora una Guía de Actuación ante el maltrato doméstico y la violencia sexual contra las mujeres para profesionales de los servicios sociales, así como una ficha unificada de recogida de datos en dicho ámbito. Se establecen igualmente acuerdos sobre la necesidad de especialización y de establecimiento de incompatibilidades para profesionales que atiendan a victimas de maltrato doméstico y/o violencia sexual. En el 2007, firma un acuerdo sobre la lista de órganos de referencia para la firma de protocolos locales y en el 2008 realiza el compendio titulado “Violencia contra las mujeres”.

Asimismo cabe destacar el rol de evaluación de la eficacia y alcance de los programas y recursos asignado a Emakunde por Ley ya que se ha venido traduciendo en diferentes informes: en el 2006 sobre al ámbito de los servicios sociales y en el 2007 sobre el ámbito policial y judicial. La actuación más reciente ha sido la presentación de sendos Informes de Evaluación de los recursos psicológicos y sanitarios habilitados en la CAPV el pasado 12 de diciembre de 2009.

Asimismo diversos Departamentos del Gobierno Vasco han desarrollado medidas especificas como el Protocolo sanitario del 2000 del Departamento de Sanidad o el Departamento de Vivienda y Asuntos sociales que en el 2004 elabora un Plan de actuación en materia de vivienda protegida que incluye medidas específicas para las mujeres víctimas de violencia (ya en el 1999 había modificado la normativa posibilitando el acceso a viviendas sociales en régimen de alquiler o precaria), o realizando investigaciones como la hecha en el año 2007 sobre drogas y violencia de género. Por su parte, el Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social ha elaborado materiales de divulgación como el titulado “Malos tratos y violencia domestica delitos contra la libertad sexual”.

A nivel de territorios históricos son los Planes Forales de Igualdad locales los que determinan las actuaciones a desarrollar en acuerdo con la planificación general del Gobierno Vasco. A su vez cada Territorio Histórico ha desarrollado actuaciones específicas en el ámbito de sus competencias. En el caso de Álava cabe destacar la firma del Protocolo para la eficacia de la Orden de Protección en el 2003 o que la Diputación acaba de firmar en el 2009 un convenio con el Colegio de Abogados para articular un blog de asistencia a las mujeres victimas de maltrato y agresiones. Gipuzkoa ha firmado igualmente dicho Protocolo, aun cuando cabe señalar que desde 1998 ya se crea un Área de Violencia de Género en la Fiscalía. La actuación más reciente ha sido la elaboración de una Guía de recursos y servicios en el 2007. Bizkaia a su vez aprobó en el 2000 un Plan Foral de Igualdad y en el 2003 firmó el citado Protocolo, aunque el hecho más destacable es la creación en dicho año del Observatorio de la Violencia de Género, único en la CAPV y que ha realizado una remarcable labor de sistematización y conocimiento del fenómeno así como diversas proposiciones de mejora en la oferta de servicios y prestaciones.

A nivel municipal, la Red de Municipios EUDEL firmó en el 2005 un Convenio de Colaboración con Emakunde para la puesta en marcha de una Red de Municipios Vascos por la Igualdad y contra la Violencia hacia las mujeres (Berdinsarea) que vio la luz en marzo de 2006 y para cuyo impulso han elaborado una Guía para la adopción de protocolos locales. Tanto Vitoria-Gasteiz, como Donostia-San Sebastián y Bilbao son miembros fundadores de dicha red. En el caso de Vitoria-Gasteiz, destacar el establecimiento en el 2002 de un Protocolo municipal de

16

intervención, derivación y seguimiento a mujeres víctimas de maltrato doméstico y/o agresiones sexuales, y un año después del I Plan Municipal de lucha contra la violencia ejercida contra las mujeres, su renovación ha sido aprobada durante el 2009. Por su parte Donostia-San Sebastián, comienza a dar una respuesta sistematizada a las personas victimas de violencia de género a través de la Dirección de Bienestar Social en el 2004. Y en el 2007, el municipio se adhiere a la Carta Europea para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la Vida Local, cuyo artículo 22 dispone que: “la institución signataria se compromete a instaurar y a reforzar políticas y acciones contra la violencia de género”. En el 2008 se aprobó el II Plan de Igualdad. Mientras, Bilbao,de forma pionera cuenta con un servicio de atención de mujeres en comisaria desde 1990, y en el 2003 establece un Protocolo Municipal de Coordinación para la Atención Integral en Situaciones de Violencia de género entre las áreas de acción social, seguridad ciudadana y protección civil e igualdad, cooperación y ciudadanía. En junio de 2009 se aprobó el Programa municipal de atención social a mujeres víctimas de violencia de género.

Igualmente señalar cómo a nivel de recursos en la CAPV, y desde las pioneras acciones de las feministas en los años 70, el número de servicios y prestaciones habilitados, tanto desde el sector público como privado, ha sido creciente hasta llegar a la situación actual en la que el citado Acuerdo interinstitucional se ha visto en la necesidad de articular la atención prestada (igualmente garantizada en el desarrollo normativo articulado desde el Gobierno Vasco y que veremos en el capítulo siguiente). Según este Acuerdo, toda víctima de maltrato doméstico, tiene garantizada, en caso de urgencia, una asistencia pública y gratuita las 24 horas del día. Esta asistencia comprende la atención policial, sanitaria y letrada así como el acceso y acompañamiento a un recurso de alojamiento. Densa red de recursos, prestaciones y servicios habilitados tanto para la atención urgente como a medio y largo plazo de la cual nos ocuparemos en el Apartado B.

Finalizar señalando que un II Acuerdo Interinstitucional ha sido ratificado el 3 de febrero de 2009 a instancias de Emakunde, con el fin de actualizar el I Protocolo no sólo a la realidad social actual de la CAPV y a los cambios protocolarios, modificaciones legales y medidas hasta aquí analizados sino también a las modificaciones normativas habidas desde su firma tanto a nivel nacional como de la CAPV, las cuales analizaremos a continuación.

17

A.5. MARCO-EVOLUCIÓN JURÍDICO-LEGISLATIVA

El empleo de la fuerza física en el marco del matrimonio en España venía avalado hasta 1975 en el Código Civil a través del permiso marital en el matrimonio, e incluso a menudo los jueces evocaban el derecho a corregir y disciplinar a la mujer como un atenuante en caso de agresión por parte del marido. Otro avance clave los constituye la citada Constitución de 1978, en cuyos Artículos 14 Y 15 se promulga el Derecho a la igualdad y a la no discriminación por razón de sexo así como el Derecho de todos a la vida y a la integridad física y moral.

Sin embargo los avances son lentos. Hasta la reforma del Código Penal de 1983 va a existir igualmente una valoración diferenciada de las faltas entre cónyuges equiparándose las agresiones verbales de una esposa a su marido a las agresiones físicas de un marido hacia su esposa.

Sin embargo, no va a ser hasta 1989 cuando se logra introducir en la Reforma del Código Penal (CP) como delito (art. 153) los malos tratos habituales en el ámbito doméstico, que hasta dicho momento estaban tipificados como faltas y gracias a lo cual se empezará a tener en cuenta su carácter habitual. Dicho delito pasa a conllevar penas más severas a partir de la Reforma del Código Penal de 1995. Asimismo se pasa a considerar como sujetos pasivos a los/as hijos/as, incluidos los del cónyuge o conviviente y a los ascendientes. Sin embargo al exigir la jurisprudencia un mínimo de 3 agresiones así como la necesidad de la convivencia, su impacto fue escaso. Asimismo no contemplaba los malos tratos psíquicos. Todo ello lleva a la necesidad de una nueva reforma del CP en 1999 y de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LEC) por Ley Orgánica 14/1999 del 9 de junio. Los elementos más destacables de dicha reforma son la inclusión de los malos tratos psíquicos y de la no necesidad de convivencia. En cuanto a la reforma de la LEC, introduce medidas cautelares que permiten el alejamiento del agresor tratando de evitar la doble victimización de la mujer.

Haciéndose eco de la sociedad civil y en especial de las reivindicaciones de la Plataforma de Mujeres Artistas, el PSOE presentó desde la oposición en diciembre de 2001 una Proposición de Ley Integral contra la Violencia de Género que fue rechazada en el Pleno del Congreso de los Diputados el 10 de septiembre de 2002. Sin embargo, el 22/10/2002 y ante las críticas de la oposición y de la sociedad civil, el Gobierno de Aznar acordó crear en el seno de la Comisión de Política Social y Empleo una Subcomisión con el fin de «formular medidas legislativas que den una respuesta integral frente a la violencia de género”.

Un año después, el Gobierno del PP adopta la Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la orden de protección de las víctimas de la violencia doméstica, nuevo instrumento de protección frente a las infracciones penales cometidas en el entorno familiar así como la puesta en marcha de una Comisión de Seguimiento y de un Registro Central para la protección de las victimas de la violencia domestica (Real decreto 355/2004 de 5 de marzo).

Como se menciona anteriormente, el triunfo electoral del PSOE en las elecciones del 14/03/2004 vino acompañado de una multiplicidad de medidas legislativas que pivotan en torno a la promulgación de la ansiada Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género que abarca tanto aspectos preventivos, educativos, sociales, asistenciales y de atención posterior a las víctimas, como la normativa civil que incide en el ámbito familiar o de convivencia. Ley que será complementada con la aprobación del Real Decreto 1455/2005, de 2 de diciembre, por el que se modifica el Reglamento de asistencia jurídica gratuita. Y con otra batería de Decretos que regulan las ayudas económicas (2005), las ayudas en materia de vivienda (2005) así como el establecimiento de un Fondo especial por Acuerdo del Consejo de Ministros de 29 de julio de 2005.

Sin embargo, el PSOE aprueba paralelamente una serie de Decretos discriminatorios con las mujeres inmigrantes en situación irregular que establecen un procedimiento diferenciado de atención policial que puede derivar en una sanción e incluso en su expulsión, y que veta igualmente su acceso a las ayudas previstas para mujeres inempleables.

18

En el 2007 la Comisión Mixta Congreso-Senado de Derechos de la Mujer acuerda instar al Gobierno, a “elaborar desde la observación y evaluación continua del sistema de protección integral puesto en marcha a partir de la Ley Orgánica 1/2004, de 8 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, un informe sobre la magnitud y evolución del fenómeno de la violencia de género”. Aún se está a la espera de dicha evaluación aun cuando se cuenta con la realizada por Amnesty Internacional -España en el 2008.

La última medida tomada a nivel nacional en el ámbito que nos ocupa ha sido la aprobación de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres

En la CAPV destacar que a nivel normativo se habían venido tomando medidas diversas desde la década de los 90' como la realizada en el año 1999 por el entonces Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, que posibilitó el acceso a las mujeres victimas de maltrato a viviendas sociales en régimen de alquiler o precario.

Ahora bien, la medida legislativa clave en el ámbito que aquí nos ocupa (y siempre dentro del respeto del marco legal español anteriormente desarrollado) ha sido la adopción el 2 de marzo de 2005 de la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Euskadi, que precisamente en su artículo 62 impone a la Administración de la Comunidad Autónoma la obligación de impulsar acuerdos de colaboración interinstitucionales. Artículo 62 que forma parte del Capítulo VII de dicha ley íntegramente dedicado a la Violencia contra las mujeres. Este capítulo define dicha violencia contra las mujeres y explicita las medidas a desarrollar en los ámbitos de:

•Desarrollo de la investigación (en torno a las causas, características, dificultades de identificación y consecuencias de la violencia de las mujeres), el fomento de la prevención (realización de campañas de sensibilización...) y de la formación (del personal de las administraciones públicas vascas así como de las entidades privadas que los precisen).

•Asistencia y protección11 de las víctimas de maltrato doméstico y agresiones sexuales tanto a nivel policial, de asesoramiento jurídico, de asistencia psicológica, a nivel de prestaciones económicas así como de un alojamiento provisional en espera de acceso al resto de recursos sociales y de acogida. Asimismo establece la necesidad de tomar medidas para la inserción laboral de las víctimas (incluido trato preferente en acceso a formación e incentivos a la contratación) y facilitar el acceso a la educación (preferencia en acceso a escuelas infantiles, becas y otras ayudas educativas).

La Ley de Servicios Sociales del 2008 ha venido a reiterar la obligación de los municipios de más de 20.000 habitantes de disponer de un servicio de acogida de urgencia para las víctimas.

Paralelamente, la adopción del citado Acuerdo Institucional en 2001(renovado en el 2009) y en especial de la Ley de Igualdad en el 2004 ha llevado a los diversos departamentos del Gobierno Vasco a realizar modificaciones normativas en el ámbito de sus competencias. Así el de Vivienda y Asuntos Sociales aprueba en el 2006 una Orden sobre medidas de acción positiva en materia de vivienda, y en el 2007 establece un Decreto regulador de los recursos de acogida para mujeres víctimas de maltrato en el ámbito doméstico. Asimismo en el 2008 adopta un Decreto regulador de los puntos de encuentro familiar por derivación judicial Por su parte el Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social establece en el 2007 una Orden sobre el procedimiento de concesión y pago de la ayuda económica a las mujeres víctimas.

Un recapitulativo a modo sintético de los principales hitos tanto a nivel sociológico como legislativo hasta aquí desarrollados se presenta por ámbitos (internacional, europeo, nacional, CAPV, territorios históricos y sus capitales) en el Anexo 6 de la versión íntegra original en español .

11 Recursos a cuyo mapeo, descripción y evaluación dedicaremos los Apartado B y C del presente Informe.

19

A.6. CONCEPTOS

El estudio exhaustivo de las múltiples fuentes documentales consultadas nos muestra una clara falta de consenso a todos los niveles así como la multiplicidad de términos empleados para hacer referencia a la problemática en estudio: violencia contra las mujeres, violencia sexista, violencia de género, violencia doméstica, maltrato doméstico, mujeres víctimas de maltrato domestico. Además no en todos los casos se delimita del mismo modo su contenido específico en lo que se refiere a la relación de la victima con el agresor (familia, relación estable o no), el contexto de la violencia (privado, público) así como las causas de dicha violencia: las relaciones de desigualdad existente históricamente entre hombres y mujeres.

Ciñéndonos al ámbito nacional existe desde hace años un amplio debate sobre el término a emplear. Es así que el movimiento feminista se ha opuesto al uso del término de “violencia doméstica” o de “violencia familiar o conyugal” pues en su opinión supondría circunscribir la violencia al ámbito privado corriéndose el riesgo de mantener la problemática que nos ocupa como una conducta privada que puede incluso llegar a naturalizarse y justificarse. Además dichos términos esconderían el carácter estructural del fenómeno como una de las expresiones más graves de las relaciones de hegemonía-subalternidad existentes históricamente entre hombres y mujeres en nuestra sociedad. Sin embargo no ha sido hasta fechas recientes, y en especial a partir de la citada llegada al poder del PSOE el 14/03/04, que la reivindicación feminista de analizar la violencia contra la mujer como fruto del sistema de relaciones de género pasa a permear el lenguaje y las actuaciones de los poderes públicos a través del empleo del término “violencia de género”. Este término es consagrado legislativamente en la citada Ley Orgánica 1/ 2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género cuyo Artículo 1 explicita que su objeto es “el actuar contra la violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia”. Sin embargo, existen igualmente interlocutores que desde posiciones progresistas rechazan dicho término pues consideran que se trata de un anglicismo siendo lo más correcto hablar de violencia contra las mujeres, que en caso de ocurrir en el ámbito doméstico se denominaría como violencia doméstica. A nivel popular es éste el término mayoritariamente empleado.

En el ámbito de la CAPV, el Gobierno Vasco a través de EMAKUNDE ha evolucionado de emplear mayoritariamente el término de mujeres victimas de maltrato domestico y agresiones sexuales a realizar una propuesta terminológica única en el año 2005 a todos los actores regionales optando por la denominación de violencia contra las mujeres. Como señala EMAKUNDE (2008)12 las razones de dicha elección hay que encontrarlas en que se trata “en primer lugar de un término claro e inteligible para cualquier persona no experta en la materia, en segundo lugar hace visible que son las mujeres quienes sufren este tipo de violencia y, en tercer lugar es la expresión que en estos momentos concita un mayor consenso social y político y que se viene utilizando en los instrumentos jurídicos internacionales”. Asimismo rechazan el empleo del término de violencia de genero salvo en los casos en los que se están refiriendo a la Ley Orgánica 1/2004 por no existir consenso sobre su significado, ya que es empleada tanto como sinónimo de violencia contra las mujeres, como con un sentido más amplio en referencia a cualquier tipo de violencia que sufra una persona (hombre o mujer) fruto de las relaciones de género o incluso como violencia contra las mujeres reducida al ámbito domestico.

EMAKUNDE es asimismo el único actor regional que amplia el contexto de la violencia al ámbito público. Es así que propone como definición de violencia contra las mujeres la expuesta en el artículo 50 de la ya citada Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres

12 EMAKUNDE (2008) La violencia contra las mujeres (actualizado a junio 2008). Gobierno vasco: Vitoria.

20

en la CAPV, que es la recogida en la Recomendación del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los Estados miembros sobre la Protección de la Mujer contra la Violencia aprobada el 30 de abril de 2002 según la cual: “se considera violencia contra las mujeres cualquier acto violento por razón del sexo que resulta, o podría resultar, en daño físico, sexual o psicológico o en el sufrimiento e la mujer, incluyendo las amenazas de realizar tales actos, coacción o la privación arbitraria de libertad, produciéndose éstos en la vida pública o privada”. Asimismo define como violencia sexual: “todo comportamiento de naturaleza sexual realizado sin el consentimiento válido de la otra persona. Incluye conductas como el exhibicionismo, palabras obscenas, tocamientos, violación, etc.” Violencia que incluye tanto las agresiones, los abusos como el acoso

Señalar igualmente que la respuesta institucional dada a nivel de la CAPV se centra mayoritariamente en dos aspectos de dicha violencia contra las mujeres: el maltrato doméstico y la violencia sexual. Sin embargo, existen determinados departamentos del Gobierno Vasco ( Vivienda y Asuntos Sociales o el de Justicia, Empleo y Seguridad Social) que mantienen el termino de violencia de género preferente a nivel nacional.

Variedad terminológica que de nuevo queda plasmada a nivel de cada territorio histórico, aun cuando instancias como el Observatorio de la Violencia de Género en Bizkaia (a pesar de su denominación) en sus actuaciones habla de “violencia contra las mujeres”. A nivel municipal, la Red de municipios por la Igualdad y contra la violencia ha adoptado la propuesta terminológica de Emakunde empleando el término de violencia contra las mujeres, aun cuando a nivel de cada municipio la variedad sea una realidad.

21

B. MAPEO

Como ya dijéramos en la Introducción el segundo objetivo de la presente investigación ha sido el realizar un mapeo de los servicios residenciales y no residenciales existentes en el territorio de la CAPV con el fin de compararlos e identificar las principales estrategias de intervención y acciones implementadas en las 3 regiones a estudio (Puglia, Walonia y CAPV).

Respecto a la recogida de datos que ha precedido la realización del presente mapeo, ha de decirse como ésta se ha realizado de forma progresiva. En una primera fase (coincidente con la fase de contextualización) se procedió a su identificación en base a la documentación existente. Tras ello se consultaron las páginas web de los ayuntamientos implicados y se procedió a llevar a cabo una verificación de los recursos realmente existentes, así como de las características y nivel de uso de los mismos, y ello en base al modelo de cuestionario consensuado por el equipo internacional del presente proyecto. Es así que se remitieron cuatro tipos de cuestionarios13 a los 43 municipios de la CAPV14 en los que se tenía constancia de que contaban con recursos de atención a víctimas de violencia de género para que rellenasen aquellos datos que les correspondiesen.

Previamente al envío de los cuestionarios por e-mail, se comunicó con la totalidad de dichos municipios con el fin de darles a conocer el proyecto y pedirles su colaboración. Asimismo, en el propio e-mail, se les informaba de nuevo sobre el proyecto y se les ofrecía un teléfono y un e-mail para comunicarse en caso de duda. Se les solicitaba, en primer lugar, que cumplimentasen un cuestionario general sobre los recursos disponibles en el municipio para este colectivo y que, posteriormente, completasen los cuestionarios referidos a servicios específicos en caso de que dispusiesen de ellos. Estos servicios específicos hacían referencia en la mayoría de los casos a los de atención psicológica, asesoramiento jurídico y alojamiento.

En total dichos cuestionarios se remitieron a 43 ayuntamientos de la CAPV, de los cuales 2 correspondían a la provincia de Álava, 30 a Bizkaia y 11 a Gipuzkoa. Las respuestas obtenidas fueron 2 en Álava (100%), 10 en Bizkaia (33,33%) y 2 en Gipuzkoa (18,18%). En aquellos casos en los que el ayuntamiento no respondió a nuestra solicitación pero se tenia constancia de la existencia de recursos específicos en base a la documentación consultada, se hace constar dicha información en el mapeo.

A las dificultades derivadas de la escasez de respuestas obtenidas, ha de añadírsele que muchos de los cuestionarios no estaban completos o se han respondido de manera incorrecta, con lo cual, cabe afirmar que la presente prospección ha tenido éxito limitado (32,56% de respuestas). Las razones de la escasa respuesta a nuestra petición de colaboración las podemos encontrar, en parte, en un endémico problema de sobrecarga de trabajo del personal técnico de los ayuntamientos, que, desbordados por la gestión de la atención directa del público, cuentan con poco tiempo para otro tipo de tareas que les pueden resultar como “una sobrecarga sobrevenida”. Asimismo, el haber pasado el cuestionario durante el periodo estival, en el que las plantillas se encuentran reducidas, puede haber jugado en nuestra contra.

Los resultados de dicho mapeo se presentan en las Tablas VI, VII, VIII, IX y X.

•Tabla VI: incluye los recursos ofertados de modo conjunto para toda la CAPV.

•Tablas VII, VIII y IX hacen referencia a los datos de los recursos existentes en cada territorio histórico:“Álava”,“Gipuzkoa” y Bizkaia respectivamente:

13 Cuestionarios que pueden ser consultados en el Anexo 7 de la versión íntegra del Informe en español.

14 Si bien, y como señaláramos en el Apartado A.1, la CAPV consta de 251 municipios (51 en Álava, 88 en Gipuzkoa y 112 en Bizkaia), ante tal volumen de municipios a encuestar y siendo conscientes de los limitados recursos del proyecto se ha optado por enviar los cuestionarios y contactar únicamente a los 43 municipios que contarían con servicios específicos según el citado Informe del ARARTEKO (2003) Respuesta institucional a la violencia contra las mujeres en la CAPV.

22

•Tabla X: destinada a ofrecer una comparativa de los recursos de alojamiento disponibles en cada nivel territorial así como de las diferentes modalidades (alojamiento de media-larga estancia, alojamiento de urgencia y centros de acogida), sus características y requisitos.

En todo caso, a la hora de plasmar los resultados obtenidos, se han eliminado ciertas áreas del citado cuestionario inicial concertado por el equipo internacional de las que no se han conseguido datos o estos no eran fiables por no haber podido contrastarse. Es así que:

•ha desaparecido el epígrafe “Área de Intervención”, dado que no se realiza ninguna diferencia en el acceso a los recursos según el tipo de maltrato que las mujeres hayan recibido aunque, evidentemente, los recursos son utilizados de manera distinta dado que las necesidades que presentan las diferentes tipologías de maltrato no son las mismas.

•se ha eliminado el apartado referido a la “Naturaleza Jurídica” dado que los datos que esto aportaba eran únicamente sobre la gestión directa o indirecta del servicio, aspecto que se deduce del contraste entre “entidad titular” y “entidad gestora”.

•se ha omitido “Función del Responsable” dado los pocos casos en los que se ha obtenido respuesta a este aspecto y que además estas respuestas no se han referido a las funciones de las personas responsables del servicio, sino a los cargos que ostentan: Técnica de Igualdad, Concejal de Igualdad, Responsable Área Servicios Sociales,...

Respecto al epígrafe “Área de intervención” éste ha sido igualmente suprimido en el actual Informe pues todos los recursos corresponden al área “todo tipo de violencia” salvo el recurso de Alojamiento Hazten (Tablas VI y X) que se dedica específicamente a mujeres con problemáticas asociadas de drogadicción. Asimismo señalar que en dichas tablas se han omitido por problemas de espacio otras rúbricas como son:

•“Entidad titular”

•“Nº de usuarios”

•”Mail”, WEB

•Nombre del interlocutor

Datos que en todo caso pueden ser consultados en su globalidad en la versión Integra en español del presente Informe.

Asimismo señalar cómo tras la presentación de las tablas VI, VII, VIII, IX y X se exponen de modo sintético las principales características de los citados recursos.

23

NIVEL TERRITORIAL AÑO INICIO

TABLA VI: Servicios ofertados de modo conjunto para toda la CAPV:

NOMBRE DEL

SERVICIO

TIPO DE

SERVICIO

ENTIDAD

GESTORA

NOTA/OTRA

INFORMACION

INTERES

CAPV

ALAVA

Servicio de

Atención a la

Víctima (SAV)

Información/Or

ientación/Deriv

ación

Asociación

Clara

Campoamor

GIPUZKOA

Información/Or

ientación/Deriv

ación

Instituto de

Reintegración

Social (IRSE)

BIZKAIA

Información/Or

ientación/Deriv

ación

Instituto de

Reintegración

Social (IRSE)

CAPV

Servicio de

Atención

Telefónica

para Mujeres

Víctimas de

Maltrato

Doméstico y/o

Agresiones

Sexuales

Apoyo

emocional,

información y

orientación

CAPV

Hazten

Alojamiento

Mujeres con

adicciones

asociadas

Fundación

Gizakia

Apertura en

2009

24

TABLA VII: Servicios ofertados en Álava

AÑO INICIO TELÉFONO

945 151 015

945 151 015

945 151 015

Público

Alojamiento Alojamiento Público 945 151 015

Alojamiento Público 945 151 015

Público 2003 900 701 700

Público 900 701 700

NIVEL

TERRITORIAL:

ÁLAVANOMBRE DEL

SERVICIO

TIPO DE

SERVICIO

ENTIDAD

GESTORA

NOTA/OTRA INFORMACIÓN

INTERÉS

DIRECCIÓN

SEDE E-mail

DIPUTACIÓN

FORAL

ÁLAVA

Atención

Psicológica a

víctimas

Atención

Psicológica

Público

(subcontratad

o a Zutitu)

C/

Diputación

13 (Vitoria)

Atención

Psicológica a

agresores

Atención

Psicológica

Público

(subcontratad

o Zutitu)

Objetivo: prevenir la

reincidencia

C/

Diputación

13 (Vitoria)

Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico

Público

(subcontratad

o)

Orientación preprocesual,

seguimiento proceso

jurídico

C/

Diputación

13 (Vitoria)

Recursos

económicos

Prestación

Asistencial de

Garantía

Mínima

Acompañamiento: ayuda

conocimiento del medio,

apoyo y seguimiento

procesos judiciales,

acompañamiento en

situación de crisis.

Extensible A no residentes

en piso

C/

Diputación

13 (Vitoria)

Alojamiento

de urgencia

C/

Diputación

13 (Vitoria)

AYTO. VITORIA

Servicio

municipal de

urgencias

soc.

Información/Or

ientación/Deriv

ación

Recurso puente hacia otros

recursos de acogida

C/ San

Prudencio,

nº 30 -

Planta baja

[email protected]

Servicio de

Atención

Gratuita 24

horas

Orientación y

asesoramient

o

Mujeres víctimas, familiares

y profesionales

relacionados con esta

problemática y hombres

agresores dispuestos a

afrontar su problemática

C/ San

Prudencio,

nº 30 -

Planta baja

[email protected]

25

26

AÑO INICIO TELÉFONO

1991

2000

Ayuntamiento

Alojamiento 1988

Alojamiento 2001 945 163 392

94 4034850

Público 94 4034850

NIVEL

TERRITORIAL:

ÁLAVA

NOMBRE DEL

SERVICIO

TIPO DE

SERVICIO

ENTIDAD

GESTORA

NOTA/OTRA INFORMACIÓN

INTERÉS

DIRECCIÓN

SEDE E-mail

AYTO. VITORIA

Atención

Psicológica

Atención

Psicológica

subcontratado 

Colegio de

Abogados

No tratan problemáticas

añadidas (derivan a salud

mental)// Programa para

menores víctimas de malos

tratos físicos y/o

psicológicos y/o agresiones

sexuales extra e intra

familiares.

C/ Portal de

Gamarra,

nº1 –

Edificio

Deba-

Oficina 120

945 20 41

07 [email protected]

Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico

Subcontratado

,1 abogada

Orientación preprocesual,

seguimiento proceso

jurídico.

C/ Portal de

Gamarra,

nº1 –

Edificio

Deba-

Oficina 120

945 20 41

07 [email protected]

Recursos

económicos

Complemento

AES e IMI

C/ San

Prudencio,

nº 30 -

Planta baja [email protected]

Red pisos de

emergencia

específicos

Asociación

Clara

Campoamor

Desde julio 2006 cuentan

con programa de apoyo

educativo de acogida,

acompañamiento y tutela en

los pisos// tiempo máximo

9-12 meses// Permite

alojamiento con personas a

cargo, menores o no.

Centro de

acogida

inmediata

Asociación

Beta

Tiempo máximo: 3 meses/

Permite alojamiento con

personas a cargo, menores

o no.

C/ San

Prudencio,

nº 30 -

Planta baja [email protected]

AYUNTAMIENT

O DE LLODIO

Atención

Psicológica

Atención

Psicológica

Público

(subcontratad

o Zutitu)

Atiende a los habitantes de

Llodio, Amurrio y Valle de

Aiara. Atención lunes y

miércoles de 8-14h

Herriko

Enparantza. [email protected]

Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico

Atiende a los habitantes de

Llodio, Amurrio y Valle de

Aiara. 1er lunes de mes: 9-

11h

Herriko

Enparantza. [email protected]

27

Tabla VIII: Servicios ofertados en Gipuzkoa

AÑO INICIO TELÉFONO

ayuntamiento 94 4034850

Alojamiento Alojamiento ayuntamiento 2004 94 4034850

NIVEL

TERRITORIAL:

ÁLAVA

NOMBRE DEL

SERVICIO

TIPO DE

SERVICIO

ENTIDAD

GESTORA

NOTA/OTRA INFORMACIÓN

INTERÉS

DIRECCIÓN

SEDE E-mail

AYUNTAMIENT

O DE LLODIO Recursos

económicos

Complemento

IMI y AES

derivan a

Cáritas

Herriko

Enparantza. [email protected]

Se usa tanto para

alojamiento de media-larga

estancia como para

alojamiento de urgencia

Herriko

Enparantza. [email protected]

28

AÑO INICIO TELÉFONO

Público

Alojamiento Alojamiento Público

Alojamiento Público

NIVEL

TERRITORIAL:

GIPUZKOA

NOMBRE DEL

SERVICIO

TIPO DE

SERVICIO

ENTIDAD

GESTORA

NOTA/OTRA INFORMACIÓN

INTERÉS

DIRECCIÓN

SEDE E-mail

DIPUTACION

FORAL DE

GIPUZKOA

Servicio de

Atención a

Maltratadores

Atención

Psicológica

Público

(subcontratad

o Colegio

Oficial de

Psicólog@s

de Gipuzkoa)Pº Zarategui

99, Tara II

943 11 25

75

Atención

Psicológica

Atención

Psicológica

Público

(subcontratad

o Colegio

Oficial de

Psicólog@s

de Gipuzkoa)Pº Zarategui

99, Tara II

943 11 25

75

Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico

Público

(subcontratad

o Colegio

Oficial de

Abogad@s de

Gipuzkoa)

Recursos

económicos

ayudas para

personas o

familias en

riesgo social

Pº Zarategui

99, Tara II

943 11 25

75

Alojamiento

de urgencia

Pº Zarategui

99, Tara II

943 11 25

75

29

AÑO INICIO TELÉFONO

Público

Público

Técnico propio

Público

Alojamiento Alojamiento Público

Alojamiento Público

NIVEL

TERRITORIAL:

GIPUZKOA

NOMBRE DEL

SERVICIO

TIPO DE

SERVICIO

ENTIDAD

GESTORA

NOTA/OTRA INFORMACIÓN

INTERÉS

DIRECCIÓN

SEDE E-mail

AYTO.

DONOSTIA

Programa de

Atención a

víctimas de

violencia de

género

Orientación,

acompañamie

nto, apoyo

psicológico,

información

jurídica

Plan de intervención y

coordinación de recursos.

C/ Urdaneta

13, 1

943 48 14

[email protected]

Atención

Psicológica

Atención

Psicológica

Ayuda a la toma de

decisiones en momentos

de crisis (separación,

denuncia...) y ayuda a la

víctima a rehacer su vida

tras un proceso traumático.

Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico

Recursos

económicos

Fondo

económico

para ayudas

económicas

de

emergencia

Ofrece de forma inmediata

recursos económicos para

necesidades básicas

cuando la víctima no puede

acceder de forma inmediata

a otras ayudas.

Ofrece una vivienda durante

3 meses prorrogables para

iniciar proceso de inserción

socio-laboral.

Alojamiento

de urgencia

Inmediata, ofrece un

espacio seguro a mujeres

víctimas de violencia de

género para que tomen

decisiones con tranquilidad

y apoyo.

30

AÑO INICIO TELÉFONO

Público

Público

Alojamiento Alojamiento Público

Alojamiento Público

Público

Público

Público

Público

Alojamiento Alojamiento Público

Alojamiento Público

Alojamiento Alojamiento Público

Alojamiento Público

Público

Público

Alojamiento Alojamiento Público

Alojamiento Público Estancia de 1 a 3 días

NIVEL

TERRITORIAL:

GIPUZKOA

NOMBRE DEL

SERVICIO

TIPO DE

SERVICIO

ENTIDAD

GESTORA

NOTA/OTRA INFORMACIÓN

INTERÉS

DIRECCIÓN

SEDE E-mail

AYTO. ANDOAIN

Atención

Psicológica

Atención

Psicológica

Pío Baroja

K., 1B 94330 43 43 [email protected]

Recursos

económicos

ayuda para

cubrir gastos

básicos

Alojamiento

de urgencia

AYTO.

ARRASATE

Servicio de

Atención a

víctimas de

Violencia de

Género

Orientación y

asesoramient

o

Herriko

Enparantza

Nagusia, s/n

943 25 20

00/ [email protected]

Atención

Psicológica

Atención

Psicológica

Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico

Recursos

económicos

Ayuda para

cubrir gastos

básicos

Alojamiento

de urgencia

AYTO. BEASAIN

Loinazko

San Martin

Plaza z.g.

943 02 80

75 [email protected]

Alojamiento

de urgencia

Recursos

económicos

Ayuda para

cubrir gastos

básico

AYTO. EIBAR

Atención

Psicológica

Atención

Psicológica

Valoración inicial y

derivación posterior al

servicio de Diputación

C/ Bista

Eder kalea,

10-4.

943 70 84

[email protected]

Piso-refugio para mujeres

víctimas de violencia de

género. Supervisión

semanal

Alojamiento

de urgencia

31

AÑO INICIO TELÉFONO

Público

Alojamiento Alojamiento Público

Alojamiento Público

Público

Público

Alojamiento Público

Público

Público

Público

Alojamiento Alojamiento Público

Alojamiento Público

Público Necesaria denuncia previa943 376179

Alojamiento Alojamiento Público

NIVEL

TERRITORIAL:

GIPUKOA

NOMBRE DEL

SERVICIO

TIPO DE

SERVICIO

ENTIDAD

GESTORA

NOTA/OTRA INFORMACIÓN

INTERÉS

DIRECCIÓN

SEDE E-mail

AYTO.

ERRENTERIA

Recursos

económicos

Ayuda para

cubrir gastos

básicos C/ Santa

Clara, 18

943 44 96

[email protected]

Alojamiento

de urgencia

AYTO. HERNANI

SSB

Atención

jurídica,

psicológica y

de alojamiento

Existe un grupo de

autoayuda solo de mujeres

y llevado por psicóloga 

C/  

Sandiusterri

nº 1

943

55.78.54 [email protected]

Recursos

económicos

Partida para

atender nec,

econ, sino

derivan a

Cáritas

Alojamiento

de urgencia

Hay una profesional de

acompañamiento

AYTO. IRÚN

Programa de

acompañami

ento

Orientación y

asesoramient

o

Apoyo a través de una

educadora para realizar

gestiones,

acompañamiento al

juzgado, al médico...

Pz.

Urdanibia, 6

943-

505152 /

505357 [email protected]

Atención

Psicológica

Atención

Psicológica

Ayuda a la toma de

decisiones en momentos

de crisis (separación,

denuncia...) y ayuda a la

víctima a rehacer su vida

tras trauma

Recursos

económicos

Partida para

atender nec si

no derivan a

Cáritas

Alojamiento

de urgencia

AYTO.

LASARTERecursos

económicos

Programa

municipal de

ayuda a

familias

Kale

Nagusia, 22

32

AÑO INICIO TELÉFONO E-mail

Público

Público

Público

Público

Alojamiento Alojamiento Público

Público943729155

Alojamiento Alojamiento Público

Alojamiento Público

NIVEL

TERRITORIAL:

GIPUKOA

NOMBRE DEL

SERVICIO

TIPO DE

SERVICIO

ENTIDAD

GESTORA

NOTA/OTRA INFORMACIÓN

INTERÉS

DIRECCIÓN

SEDE

AYTO.

ZARAUTZ

Servicio de

Atención a

víctimas de

Violencia de

Género

Orientación y

asesoramient

o

Zigordia

Kalea 13

943 00 51

[email protected]

Atención

Psicológica

Atención

Psicológica

Grupos de

apoyo

Orientación y

asesoramient

o

Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico

AYTO.

ZUMARRAGA

Recursos

económicos

Presupuesto

situaciones de

emergenciaPlaza de

Euskadi, nº

6 - 3º Alojamiento

de urgencia

33

Tabla IX: Servicios ofertados en Bizkaia

AÑO INICIO TELÉFONO E-mail

Público

Público

Público

Alojamiento Alojamiento Público Necesaria denuncia previa

Alojamiento Público Necesaria denuncia previa

Público

01/05/06

NIVEL

TERRITORIAL:

BIZKAIA

NOMBRE DEL

SERVICIO

TIPO DE

SERVICIO

ENTIDAD

GESTORA

NOTA/OTRA INFORMACIÓN

INTERÉS

DIRECCIÓN

SEDE

DIPUTACION DE

BIZKAIA

Servicio de

atención

psicológica

de

intervención

familiar

Atención

Psicológica

Atiende a mujeres y

hombres, víctimas y

maltratadores (en los 2

casos no importa el sexo)

En el caso de atención a

agresores/as se trata de un

programa diferenciado

dentro del mismo servicio

Camino de

Ugasko, 3

Bis, 2º

94 406 80

00 [email protected]

Atención

Psicológica

Atención

Psicológica

Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico

Público

(Subcintratado

Atiende a mujeres y

hombres víctimas de

maltrato, ofrece información

preprocesual, seguimiento

de casos del turno de oficio

y redacción de medidas

provisionalísimas

Recursos

económicos

Ayudas

especiales

para la

inserción

Alojamiento

de urgencia

Observatorio

de la

Violencia de

Género en

Bizkaia 94 415 0976 [email protected] Servicio de

intervención

familiar

especializada

en violencia

contra las

mujeres en el

ámbito

doméstico

Apoyo

psicosocial a

mujeres que

conviven con

su agresor y a

las personas

a cargo

Público

(subcontratad

o a

Suspergintza)

34

AÑO INICIO TELÉFONO E-mail

Informativo Público

Público

Público

Alojamiento Alojamiento Público

Alojamiento

NIVEL

TERRITORIAL:

BIZKAIA

NOMBRE DEL

SERVICIO

TIPO DE

SERVICIO

ENTIDAD

GESTORA

NOTA/OTRA INFORMACIÓN

INTERÉS

DIRECCIÓN

SEDE

AYTO. DE

BILBAO

Charlas

informativas

sobre

convivencia,

separación y

malos tratos

Charlas semanales con

horarios rotativos

mañana/tarde, es necesario

apuntarse

C/ Uribitarte

18, 4º

-Servicio

Municipal de

la Mujer-

94 420 48

38

[email protected]

Servicio de

Atención a

víctimas de

Violencia de

Género

Orientación y

seguimiento

de uso de los

recursos

extramunicipal

es

El equipo está formado por

trabajadoras sociales

Atención

Psicológica

Atención

Psicológica

Público

(subcontratad

o)  

Puede ofrecerse también

desde módulos

psicosociales en

situaciones de malestar por

ruptura de pareja

Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico

Público

(subcontratad

o) Módulos

Psicosociales

de Auzolan,

Rekalde y

Deusto  

Asesoramiento y

representación jurídica.

También abierto a mujeres

inmersas en situaciones de

conflictividad conyugal

Barroeta

Aldamar, 10

planta baja 944 016 712

Recursos

económicos

Complemento

IMI, AES

limitado a 4

meses

 

Necesaria denuncia

previa/programa

socioeducativo para las

mujeres y sus

acompañantes

dependientes

94 420 48

38

Alojamiento

de urgencia Público    

Necesaria denuncia

previa/programa

socioeducativo para las

mujeres y sus

acompañantes

dependientes

94 420 48

38

35

AÑO INICIO TELÉFONO E-mail

ayuntamiento 2006

Alojamiento Alojamiento diputación

ayuntamiento 2005

ayuntamiento 2005

Alojamiento Alojamiento ayuntamiento

Público

ayuntamiento 2003946103099

Público

Público

Público Derecho penal y de familia

Público

Alojamiento Público En trámites de apertura

Alojamiento Público

NIVEL

TERRITORIAL:

BIZKAIA

NOMBRE DEL

SERVICIO

TIPO DE

SERVICIO

ENTIDAD

GESTORA

NOTA/OTRA INFORMACIÓN

INTERÉS

DIRECCIÓN

SEDE

AYTO. ABANTO-

ZIERBENA

Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico Avda. el

minero 2

946 36 17

[email protected]

AYTO.

AMOREBIETA-

ETXANO

Atención

Psicológica

Atención

PsicológicaC/ Nafarroa,

s/n

94 630 01

90 [email protected] Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico

AYTO.

ARRIGORRIAGA

Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico

Plaza

Argala, 2 - 1ª

planta 

944 020 205

BALMASEDA

Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico

Temas diversos:

separaciones, herencias,

laboral

C/ Correría,

[email protected]

AYTO.

BARAKALDO

Teleasistenci

a

Seguridad de

las víctimas

Para víctimas con orden de

alejamiento, con apariencia

de móvil y tecnología GPS Herriko

Paza, 1

94 478 94

35

Atención

Psicológica

Atención

Psicológica

Espacio reflexión y

orientación indiv, grupal y

comunitaria

Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico94 418 45

00

Recursos

económicos

Tienen un

fondo para

personas en

riesgo 

Casa de

acogida y

atención

integralHerriko

Paza, 1

94 478 94

35

Alojamiento

de urgencia

36

AÑO INICIO TELÉFONO

2001

1989

Público

Alojamiento Alojamiento Público

Alojamiento Público

Público

Público

Alojamiento Público

Público

Público

Alojamiento Alojamiento Público

Público

Público

NIVEL

TERRITORIAL:

BIZKAIA

NOMBRE DEL

SERVICIO

TIPO DE

SERVICIO

ENTIDAD

GESTORA

NOTA/OTRA INFORMACIÓN

INTERÉS

DIRECCIÓN

SEDE E-mail

AYTO.

BASAURI

Centro de

información a

mujeres Atención y

orientación

asociación de

mujeres de

Basauri  

Protocolo municipal de

malos tratos

C/León, 13

lonja

94 449 46

49 [email protected] Atención

Psicológica

Atención

Psicológica

asociación de

mujeres de

Basauri

Se presta desde el Centro

de Información a Mujeres

(CIM)

Asesoramient

o jurídico

Orientación y

asesoramient

o

asociación de

mujeres de

Basauri

Se presta desde el Centro

de Información a Mujeres

(CIM)

Recursos

económicos

Complemento

rb, aes

94 466 63

48Alojamiento

de urgencia

AYTO. BERMEO

Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico

Areilza,4 94-617 91

60 [email protected]

Recursos

económicos

Partida para

atender nec,

econ, sino

cáritas

Alojamiento

de urgencia

COMARCA

DURANGUESAD

O -DURANGO-

Atención

Psicológica

Atención

Psicológica Orientación  

C/ Bruno

Mauricio

Zabala, 9

946 20 04

[email protected]

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico

Sólo asesoramiento, para

cualquier tramite legal se

remite al turno de oficio

Construido pero no puesto

en marcha

AYTO. ERANDIO

Servicio de

Atención a

víctimas de

Violencia de

Género

Orientación y

asesoramient

o

Atender a las mujeres y

menores a su cargo,

víctimas de violencia para

superar las situaciones

traumáticas vividas y

alcanzar una vida autónoma

sin violencia

Irailaren 23ª

plaza, s/n

94 489 01

[email protected]

Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico

Nueva creación, aún no

disponible

37

AÑO INICIO TELÉFONO E-mail

AYTO. ERMUA

Público

Público

Público

Alojamiento Alojamiento Público

Alojamiento Público

Público

Público

Público

Alojamiento Público

Público

AYTO. GETXO

ayuntamiento

Fueros 8 94-4660101 [email protected]

ayuntamiento

ayuntamiento

Alojamiento ayuntamiento

NIVEL

TERRITORIAL:

BIZKAIA

NOMBRE DEL

SERVICIO

TIPO DE

SERVICIO

ENTIDAD

GESTORA

NOTA/OTRA INFORMACIÓN

INTERÉS

DIRECCIÓN

SEDE

Atención

Psicológica

Atención

Psicológica

Marqués de

Valdespina,

1

943 17 91

62 [email protected]

Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico

Recursos

económicos

Partida para

atender nec,

econ, sino

cáritas

Alojamiento

de urgencia

AYTO.

GALDAKAO

Servicio de

tele-

asistencia

móvil

Seguridad de

las víctimas

Permite el contacto las 24h

con un Centro de Atención

específicamente preparado

para dar una respuesta

adecuada Pontzi

Zabala nº 3

A

94 401 05

45Atención

Psicológica

Atención

Psicológica

Talleres grupales y atención

individualizada

Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico

Información y

asesoramiento

Alojamiento

de urgencia

Recursos

económicos

Ayuda social

individual, si

es inmediata

Caritas

Servicio de

Atención a

víctimas de

Violencia de

Género

Orientación y

asesoramient

o

Atención

Psicológica

Atención

Psicológica

Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico

Recursos

económicos

Partida , sino

cáritas

Alojamiento

de urgencia

38

AÑO INICIO TELÉFONO E-mail

AYTO. LEIOAPúblico

Público

AYTO. MUSKIZPúblico

San Juan, 2

Público

AYTO ORDUÑAPúblico

Público

ayuntamiento

ayuntamiento 2006

Pz. Solar s/n

2006

Alojamiento ayuntamiento

Protección Público

Público

ayuntamiento

ayuntamiento

NIVEL

TERRITORIAL:

BIZKAIA

NOMBRE DEL

SERVICIO

TIPO DE

SERVICIO

ENTIDAD

GESTORA

NOTA/OTRA INFORMACIÓN

INTERÉS

DIRECCIÓN

SEDE

Atención

Psicológica

Atención

Psicológica Sabino

Arana

etorbidea 82

94 480 13

36

Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico

Asesoramient

o jurídico946 706 000

[email protected],

[email protected] Atención

Psicológica

Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico

Calle Burdin

2, 1º izda.

945 38 40

52 [email protected]

Atención

Psicológica

Atención

Psicológica

AYTO.

ORTUELLA

Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico  

Plaza 1º de

Mayo s/n

94 632 10

35 [email protected]

AYTO.

PORTUGALETE

Centro

Asesor de la

mujer

Orientación y

asesoramient

o

Valoración y orientación

Entrevistas y coordinación

de recursos Atención

psicológica a menores y

equipo de intervención

Socioeducativo

94 472 92

[email protected]

Atención

Psicológica

Atención

Psicológica

Público

(subcontratad

o

ASOCIACIÓN)

Apoyo para mujeres que

tienen dificultades en la

toma de decisiones o que

sufren violencia //Atención

menores

Alojamiento

de urgencia

Corta estancia y baja

atención// tiempo máximo

de estancia 1 semana

AYTO.

SANTURTZI

Teleasistenci

a

Avda

Murrieta

núm22,

entreplanta

despacho

11

94 483 35

66/ 420 58

00

Servicio de

Mujer

Orientación y

asesoramient

o

Atención y orientación a

mujeres víctimas de abusos

y maltrato

Atención

Psicológica

Atención

Psicológica Atención 5h y ½ semanales

Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico

39

AÑO INICIO TELÉFONO E-mail

Presupuesto Público

Alojamiento Alojamiento Público

AYTO. SESTAO

ayuntamiento 01/04/09 A través de los SSB

01/04/09

2003

Alojamiento Alojamiento ayuntamiento

Público

Público

Alojamiento Público

Público

Público

Público

Alojamiento Alojamiento Público

NIVEL

TERRITORIAL:

BIZKAIA

NOMBRE DEL

SERVICIO

TIPO DE

SERVICIO

ENTIDAD

GESTORA

NOTA/OTRA INFORMACIÓN

INTERÉS

DIRECCIÓN

SEDE

AYTO.

SANTURTZI

Recursos

económicosAvda

Murrieta

núm22,

entreplanta

despacho

11

94 483 35

66/ 420 58

00

asunción de unos

compromisos previos.

Disponibilidad no

inmediata.

Servicio de

Atención a

víctimas de

Violencia de

Género

Orientación y

asesoramient

o

Alameda de

las Llamas,

n.º 4, 2ª

planta /

Calle los

Bañs, nº 53,

bajo

94 472 90

39/ 94 496

16 [email protected]

Atención

Psicológica

Atención

Psicológica

Asociación

Neba-Neba

Tiempo máximo: 10

horas/mujer// Se prima que

las mujeres consigan

retomar su vida de manera

autónoma . El

empoderamiento es clave

de la intervención.

Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico

Asociación

Neba Neba

de : Derecho de familia,

derecho laboral, derecho

civil, requisitos de acceso a

justicia gratuita,

derivaciones al servicio de

Orientación Jurídica del

Ilustre colegio de

Abogad@s

Necesaria denuncia previa,

estancia máx. 6 meses

COMARCA

MUNGIALDE

Atención

Psicológica

Atención

Psicológica Aita

Elorriaga, 4,

Mungia

94 615 55

51/ 64 Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico

 

COMARCA

BUSTURIALDEA

Atención

Psicológica

Atención

Psicológica

Alhondiga,

6, Gernika-

Lumo

94 625 51

22 / [email protected]

Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico

Recursos

económicos

Partida , sino

CÁRITAS

40

AÑO INICIO TELÉFONO E-mail

Alojamiento Público

Público

Público

1992 [email protected]

Público

Público

Público

AYTO. ZALLA

Público

[email protected] Público

NIVEL

TERRITORIAL:

BIZKAIA

NOMBRE DEL

SERVICIO

TIPO DE

SERVICIO

ENTIDAD

GESTORA

NOTA/OTRA INFORMACIÓN

INTERÉS

DIRECCIÓN

SEDE

COMARCA LEA-

ARTIBAI

Asesoramient

o jurídico

Xemein

etorbidea,

13, Markina-

Xemein

94 616 85

58 [email protected]

COMARCA LEA-

ARTIBAI -AYTO.

ETXEBARRI-

Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico

94 616 64

32 [email protected]

COMARCA LEA-

IBARRA

Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico

Elexaldea, 1,

Gizaburuaga

94 684 29

82 [email protected]

AYTO. UGAO-

MIRABALLES

Asistencia

técnica en

materia de

igualdad de

género

Información/Or

ientación/Sens

ibilización

Público

subcontratado

a empresa

C/Herriaren

Enparantza

s/n 946 480 711 [email protected]

COMARCA

URIBE-KOSTA

Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico

Mancomunida

d

Gatzarriñe,

2, Sopelana

94.676.26.7

4  

Recursos

económicos

Partida , sino

derivan a

Cáritas

AYTO.

TRAPAGARAN

Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico

Servicios

Sociales de

Base

94 486 22

50

COMARCA

TXORIERRI

Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico

Herriko

plaza, 3,

Derio 944 540 350 [email protected]

Atención

Psicológica

Atención

PsicológicaMadres

Irlandesas,

4

94 667 1039 Asesoramient

o jurídico

Asesoramient

o Jurídico

41

Tabla X: Servicios de alojamiento en la CAPV

42

AÑO INICIO

HAZTEN

ÁLAVA

Alojamiento 10

49 plazas/ 9 pisos 1988

11 plazas/ 3 pisos 2001

Alojamiento ayuntamiento 5 2004

NIVEL

TERRITORIAL

NOMBRE

ENTIDAD

TIPO DE

SERVICIO

ENTIDAD

GESTORA

PLAZAS

ALOJAMIENTO

NOTA/OTRA INFORMACIÓN

INTERÉS

CAPV

Mujeres con

adicciones

asociadas

Fundación

Gizakia

7 (hasta 15

contando

familiares

dependientes)

Apertura en

2009

Dirigido a mujeres con

adicciones asociadas.

Compromiso de abordar

ambas problemáticas -violencia

y adicción-. Presencia de

personal permanente. Tiempo

estimado de estancia un año,

prorrogable 6 meses más. La

intervención abarca aspectos

psicológicos, psiquiátricos,

educativos, sociales, jurídicos y

formativo-laborales

DIPUTACIÓN

FORAL DE

ÁLAVA

Público-

Instituto Foral

de Bienestar

Social

Programa de acompañamiento:

ayuda en el conocimiento del

medio, apoyo y seguimiento

procesos judiciales y

acompañamiento en situación

de crisis. Extensible a mujeres

no residentes en pisos de

acogida

Alojamiento de

urgencia

Público-

Instituto Foral

de Bienestar

Social

AYTO.

VITORIA

Red pisos de

emergencia

específicos

Asociación

Clara

Campoamor

Desde julio 2006 cuentan con

programa de apoyo educativo

de acogida, acompañamiento y

tutela en los pisos// tiempo

máximo 9-12 meses// Permite

alojamiento con personas a

cargo, menores o no

Centro de

acogida

inmediata

Asociación

Beta

Tiempo máximo: 3 meses/

Permite alojamiento con

personas a cargo, menores o

no

AYUNTA-

MIENTO DE

LLODIO

Se usa tanto para alojamiento

de media-larga estancia como

para alojamiento de urgencia

43

AÑO INICIO

GIPUZKOA

Alojamiento Público

Público

Alojamiento Público

Público

Alojamiento Público

Público

Alojamiento Público

Público

Alojamiento Público

Público

AYTO. EIBAR

Alojamiento Público

AYTO. EIBARPúblico Estancia de 1 a 3 días

Alojamiento Público

Público

Público

AYTO. IRÚN

Alojamiento Público

Público

Alojamiento Público

Alojamiento Público

Alojamiento Público

Público

NIVEL

TERRITORIAL

NOMBRE

ENTIDAD

TIPO DE

SERVICIO

ENTIDAD

GESTORA

PLAZAS

ALOJAMIENT

O

NOTA/OTRA

INFORMACIÓN INTERÉS

DIPUTACION

FORAL DE

GIPUZKOA

Alojamiento de

urgencia

AYTO.

DONOSTIAAlojamiento de

urgencia

AYTO.

ANDOAINAlojamiento de

urgencia

AYTO.

ARRASATEAlojamiento de

urgencia

AYTO.

BEASAIN

Alojamiento de

urgencia

Piso-refugio para

mujeres víctimas de

violencia de género.

Supervisión semanal

Alojamiento de

urgencia

AYTO.

ERRENTERIAAlojamiento de

urgencia

AYTO.

HERNANI

Alojamiento de

urgencia

Alojamiento de

urgencia

AYTO.

LASARTE

AYTO.

ZARAUTZ

AYTO.

ZUMARRA

GA

Alojamiento de

urgencia

44

AÑO INICIO

BIZKAIA

Alojamiento Público

Público

Alojamiento Público

Público

Alojamiento Diputación

Público

Público

Alojamiento Público

Público

Público

BIZKAIA

Alojamiento Público

Alojamiento Público

Público

Alojamiento Público

Público

Público

Público

NIVEL

TERRITORIAL

NOMBRE

ENTIDAD

TIPO DE

SERVICIO

ENTIDAD

GESTORA

PLAZAS

ALOJAMIENT

O

NOTA/OTRA

INFORMACIÓN INTERÉS

DIPUTACION

DE BIZKAIAAlojamiento de

urgencia

AYTO DE

BILBAOAlojamiento de

urgencia

AYTO.

ABANTO-

ZIERBENA

AYTO.

BARAKALDO

Casa de

acogida y

atención

integral

Alojamiento de

urgencia

AYTO.

BASAURIAlojamiento de

urgencia

AYTO.

BERMEO

Alojamiento de

urgencia

COMARCA

DURANGUES

ADO

-DURANGO-

AYTO.

ERANDIOAlojamiento de

urgencia

AYTO.

ERMUAAlojamiento de

urgencia

AYTO.

GALDAKAO

Alojamiento de

urgencia

AYTO.

GETXO

Alojamiento de

urgencia

45

AÑO INICIO

BIZKAIAPúblico

Alojamiento Público

Alojamiento Público

AYTO. ZALLA Alojamiento Público

Alojamiento Público

Alojamiento Público

NIVEL

TERRITORIAL

NOMBRE

ENTIDAD

TIPO DE

SERVICIO

ENTIDAD

GESTORA

PLAZAS

ALOJAMIENT

O

NOTA/OTRA

INFORMACIÓN INTERÉS

AYTO.

PORTUGALE

TE

Alojamiento de

urgencia

AYTO.

SANTURTZI

AYTO.

SESTAO

COMARCA

MUNGIALDE

COMARCA

BUSTURIALD

EA

46

B.1 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS

Vemos pues, cómo efectivamente desde las pioneras acciones de las feministas en los años 70, el número de programas, servicios y prestaciones habilitados en la CAPV ha ido creciendo de modo exponencial hasta llegar a la densa red existente en la actualidad reflejada en parte en dichas Tablas. No hay que olvidar que como ya señaláramos en Apartado de Contextualización, ya en el año 2001 el citado Acuerdo interinstitucional, se vio en la necesidad de intervenir con el fin de articular la atención prestada en la CAPV de modo que toda víctima tuviera garantizada, en caso de urgencia, una asistencia pública y gratuita las 24 horas del día. Posteriormente en el 2005 la adopción de la ya citada Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Euskadi, vino a imponer en su Capítulo VII, dedicado íntegramente dedicado a la Violencia contra las mujeres, las medidas y recursos a desarrollar incluido el ámbito de asistencia y protección de las víctimas de maltrato doméstico y agresiones sexuales que aquí nos ocupa.

Es así que los recursos residenciales y no residenciales existentes en la actualidad en la CAPV, ya sean ofertados de modo conjunto para toda la CAPV (Tabla VI), ya sea en cada territorio histórico y/o municipio (Tablas VII, VIII, IX y X), pueden englobarse en 6 ámbitos principales: Información, orientación y/o derivación, Seguridad y Protección, Atención Psicológica, Asesoramiento Jurídico, Recursos económicos y Alojamiento (de urgencia/ de media larga estancia).

A nivel de Información, orientación y/o derivación de las víctimas éste es ofertado de modo conjunto para todo la CAPV ya sea de modo presencial (Servicios de Atención a la Víctima) ya sea por vía telefónica (Servicio de Atención telefónica para mujeres víctimas de maltrato domestico y/o agresiones sexuales)15. Asimismo en cada Territorio Histórico se han habilitado servicios específicos desde algunos de sus ayuntamientos. Recursos que cumplen igualmente funciones de apoyo emocional. Asimismo algunos de los servicios han elaborado materiales de información en diferentes soportes e idiomas para posibilitar su acceso a todo tipo de población.

En cuanto a los servicios de seguridad y protección, aun cuando estos aparezcan en las citadas tablas únicamente citados en 3 municipios vizcaínos, éstos son en realidad ofertados en toda la CAPV y se puede acceder a ellos ya sea a través de las Policías Municipales ya sea de la Policía Autonómica (Ertzaintza). Es así que existen sistemas especiales de protección y seguimiento, con entrega de móviles a las víctimas, seguimiento con sistema GPS e incluso la posibilidad de ofrecer escolta en los casos más graves.

Respecto a la atención psicológica, recordemos como ésta tiene por Ley carácter urgente, gratuita, especializada, descentralizada, urgente y accesible, incluida la posibilidad de realizar pruebas periciales psicológicas en los Juzgados y Tribunal16. Para su acceso está conveniada con los Colegios de Psicología de cada territorio histórico al margen de que algunos ayuntamientos ofrezcan sesiones complementarias a estos tratamientos. Es igualmente destacable la existencia de programas de tratamiento psicológico a maltratadores ofertados por las Diputaciones en cada Territorio Histórico.

El asesoramiento jurídico que según la citada Ley ha de ser gratuito, especializado, inmediato, integral y accesible (incluido el ejercicio de la acción acusatoria en los procesos penales y la solicitud de medidas provisionales previas a la demanda civil de separación, nulidad o divorcio o cautelares en caso de uniones de hecho), está conveniado con los Colegios de Abogacía

15 Como veremos en el Apartado C, las víctimas pueden igualmente contactar el Servicio de Atención Telefónica existe

a nivel estatal.

16 Con posterioridad a la realización de nuestro trabajo de campo y ya en el momento de redacción final del presente Informe, Emakunde ha hecho público en el mes de diciembre de 2009 el documento evaluativo “Evaluación de los Recursos Psicológicos en materia de Maltrato Domestico contra las Mujeres” en el que se evalúan dichos recursos y se señala como si bien dichos recursos no sólo tratan dicha problemática en el “año 2007 fueron el 96% de total de casos atendidos en Bizkaia, el 73% en Gipuzkoa y el 66% en Álava” (EMAKUNDE 2009a: 63).

47

correspondientes. Existen turnos de oficio y se han puesto en marcha “puntos de encuentro familiares. Asimismo se han habilitado recursos para la implantación y evaluación de los juicios rápidos. Sin embargo nos encontramos con una gran heterogeneidad en los servicios ofertados.

Destacar a nivel de los territorios de Álava y Bizkaia la labor realizada por la Asociación Clara Campoamor(asistencia jurídica) en coordinación con ZUTITU (asistencia psicológica) que, como podrá verse en el Apartado C “Voces expertas,” es considerado un ejemplo de buena práctica y que por ello será analizada como tal en el Apartado D.

Respecto a los recursos económicos no existe una prestación económica específica para mujeres víctimas de malos tratos a nivel de la CAPV, el sistema de protección social garantiza el acceso a unos ingresos mínimos a través de la Renta Básica (IMI) y las Ayudas de Emergencia Social (AES), en la que se recoge expresamente a este colectivo como beneficiario excepcional en caso de carencia de recursos económicos. Señalar que si bien no se han podido obtener datos concretos y por entidad prestadora de su montante específico, son muchos los ayuntamientos que tienen una partida presupuestaria anual para hacer frente a estos casos en complemento de dichas ayudas de régimen general o bien derivan al sector privado (Cáritas). Recursos, en todo caso, altamente valorados, como veremos en el Apartado C.

Respecto al alojamiento, podemos ver como existe una tupida red de centros y pisos de acogida gestionados por Diputaciones y Ayuntamientos. Sin embargo continúa existiendo un déficit en cuanto a recursos propios disponibles en casos de urgencia, problema que en muchos municipios se solventa mediante la reserva de plazas hoteleras/hosteleras y en otros han de pernoctar en centros de acogida no específicos para mujeres que han sufrido malos tratos con las dificultades añadidas que ello comporta. Asimismo es deficitario el alojamiento en medio rural y concretamente en el Territorio Histórico de Alava ya que los recursos existentes se concentran en la capital -Vitoria- y Llodio, aunque, como nos comentaron desde el propio Ayuntamiento de Vitoria, la configuración de este territorio, con una gran dispersión geográfica y escasa densidad urbana, hace difícil establecer alojamientos seguros para las víctimas en otras zonas que las mencionadas, ya que rápidamente son identificados pudiendo poner en peligro la seguridad de las víctimas. Sin embargo, más allá de dicha carencia y dificultad, y como podrá verse en el Apartado C, los servicios de alojamiento ofertados en Álava, y en especial en su capital Vitoria aparecen como un modelo de intervención.

Asimismo no existirían plazas de alojamiento específicas para mujeres con problemas mentales añadidos. Cabe reseñar la puesta en marcha en junio de 2009 a nivel de la CAPV de un centro (HAZTEN) destinado al alojamiento de mujeres que han sufrido violencia de género y además tienen asociada una toxicomanía. Este centro experimental permite acoger a un sector de población que hasta el momento quedaba sin posibilidad de acceder a este servicio a causa de sus consumos asociados. Como podrá verse en el citado informe cualitativo (Apartado C), a pesar de ser muy reciente su apertura (junio 2009), las opiniones de las personas expertas sobre su pertinencia se encuentran divididas.

También es de destacar que según los cuestionarios, Bilbao es el único municipio que cuenta con recursos de alojamiento adecuadas para acoger a mujeres con discapacidades. Sin embargo, en las entrevistas realizadas a expertos y que han servido de base al Informe cualitativo del Apartado C, uno de los aspectos más valorados del alojamiento en Vitoria, tanto de urgencia como de medio-largo plazo, es justamente el hecho de encontrarse adaptados a personas con discapacidades físicas.

Por último señalar como si bien en las citadas Tablas VI, VII, VIII, IX y X no se recogen, a nivel de toda la CAPV y como bien establece la citada Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres, existen toda una serie de actividades de investigación, de fomento de la prevención (incluidas campañas interinstitucionales de sensibilización) y de formación (del personal de las administraciones públicas vascas así como de las entidades privadas que los precisen). Asimismo son varios los programas habilitados para la mejora de los recursos de acogida y vivienda, los destinados a la mejora de la inserción laboral de las mujeres víctimas (incluido el trato preferente en acceso a formación e incentivos a la contratación) o los dedicados a

48

facilitar el acceso a la educación (preferencia en acceso a escuelas infantiles, becas y otras ayudas educativas).

Pero más allá de la existencia de dicha densa red de servicios se trataría de evaluar la calidad de los recursos que la conforman. De ello nos ocuparemos en la tercera parte del presente Informe.

C. VOCES EXPERTAS

Tras la contextualización del fenómeno de la violencia contra las mujeres en la CAPV (y España) y de la realización del Mapeo de los recursos existentes en la CAPV, el proyecto preveía la realización de una serie de entrevistas a personas expertas del ámbito en estudio con el fin de integrar sus conocimientos sobre el fenómeno al trabajo documental en curso. Informe cualitativo realizado en base a un guión de entrevista semi-directiva que de nuevo fue consensuado por el equipo internacional17 y adaptado posteriormente a la realidad local de la CAPV. Para ello el equipo internacional de investigadores preparó un guión de entrevista.

Es así que procedimos a la realización de 14 entrevistas semi-directivas a un total de 16 personas expertas de carácter estatal, nacional, regional, de cada uno de los 3 territorios históricos que componen la CAPV (Álava, Gipuzkoa y Bizkaia), así como de las 3 capitales vascas (Vitoria, Donostia y Bilbao)18. Asimismo se consideró imprescindible el entrevistar a 3 mujeres víctimas de violencia, una en cada uno de dichos territorios. En la Tabla XI se presenta la totalidad de las personas entrevistadas, identificadas por la institución en la que desempeñan su labor, la profesión, el ámbito territorial y la denominación por la que pueden ser identificadas a lo largo del informe19. Cuando el ámbito territorial es provincial, se señala la provincia correspondiente mediante las letras A (para Álava), B (para Bizkaia) y G (para Gipuzkoa).

Tabla XI: Personas expertas entrevistadas

SERVICIO-INSTITUCIÓN PROFESIÓN ÁMBITO Nº IDENTIFICACIÓN

Ex Primer Juez Violencia de Género Vitoria

Magistrado NACIONAL 1 ÁMBITO JUDICIAL

EMAKUNDE-Instituto Vasco de la Mujer

Asesor jurídico CAPV 1 RESPONSABLE

INSTITUCIONAL DE EMAKUNDE

Consultoría Directora CAPV 1 CONSULTORÍA

FEMINISTA VIOLENCIA DE GÉNERO

Departamento Política Social Responsable BIZKAIA 1 RESPONSABLE DIPUTACIÓN-B

Ertzaintza (Policía autonómica) (2)

Policía Autonómica BIZKAIA 2 ERTZAINTZA

Dirección Territorial Inspector sanitario GIPUZKOA 1 ÁMBITO SANITARIO

Servicio Atención Víctima Coordinador y letrado

ÁLAVA 1 ÁMBITO LETRADO-A

17 Guión de entrevista que puede ser consultado en el Anexo VIII de la versión íntegra del Informe en castellano.

18 Se había previsto entrevistar a otras 2 personas expertas (una responsable nacional de Amnesty Internacional, así como a una Juez de Gipuzkoa, pero finalmente no fue posible debido a problemas de contactación y/o agenda.

19 En la versión integral en español del presente Informe se presenta dicha valoración experta con la totalidad de testimonios.

49

Tabla XI: Personas expertas entrevistadas

SERVICIO-INSTITUCIÓN PROFESIÓN ÁMBITO Nº IDENTIFICACIÓN

Colegio de Abogados Letrada GIPUZKOA 1 ÁMBITO LETRADO-G

Colegio Oficial de Psicólogos Atención psicológica GIPUZKOA 1 ÁMBITO

PSICOLÓGICO-G

Red de Alojamiento Trabajadora Social-Coordinadora

ÁLAVA-Vitoria 1 ÁMBITO

ALOJAMIENTO-A

Piso de acogida-Asociación Clara Campoamor

Educadora responsable Piso

BIZKAIA-

Baracaldo 1

ÁMBITO ALOJAMIENTO-B

Departamento Intervención Social, Ayuntamiento Vitoria

Trabajadora Social-Coordinadora

ÁLAVA-

Vitoria 1

ÁMBITO SERVICIOS SOCIALES-A

Bienestar social, Ayuntamiento de Donostia (2)

Trabajadoras sociales

GIPUZKOA-

Donostia 2

ÁMBITO SERVICIOS SOCIALES-G

Asociación Clara Campoamor

20

Presidenta CAPV 1 ÁMBITO FEMINISTA

Mujer Víctima ÁLAVA 1 Mujer Víctima Álava

Mujer Víctima GIPUZKOA 1 Mujer Víctima Gipuzkoa

Mujer Víctima BIZKAIA 1 Mujer Víctima Bizkaia

Dichas personas expertas cuentan con una larga trayectoria en el tema y/o contacto directo con las víctimas y, en su caso, con los agresores, e intervienen en torno a las diferentes necesidades de las mismas: ámbito judicial, de políticas públicas, policial, letrado, sanitario, psicológico, de alojamiento, educativo, de Servicios Sociales así como activistas feministas.

De sus testimonios, contrastados con las fuentes secundarias consultadas, se ha podido extraer una valoración experta tanto de la evolución reciente del fenómeno en nuestro contexto como de los principales hitos habidos en el marco normativo. Asimismo se ha obtenido su opinión sobre los servicios y proyectos existentes en la CAPV y sobre la importancia dada en los mismos a la comunicación y al trabajo en red. Se finaliza el presente apartado exponiendo los principales factores que han favorecido o dificultado su actual nivel de desarrollo y funcionamiento así como sus perspectivas de futuro. Se ha de señalar, igualmente, que haber optado por dar un rol clave al testimonio de las mujeres víctimas se traduce en la propia presentación del presente Apartado, en la que cobra un rol central el itinerario de las víctimas a través de dichos servicios y que sirve de hilo conductor a la presentación de su valoración, contrastada con la opinión de las personas expertas.

20 La persona entrevistada de esta asociación formó parte del comité de personas expertas para la elaboración de la

Ley orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género del Gobierno Español. Como asociación, participaron en el proceso consultivo para la elaboración de la Ley 4/2005 de 18 de febrero para la Igualdad de Mujeres y Hombres del Gobierno Vasco. Esta persona también realiza labores de asesoría para la modificación de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.

50

C.1 VOCES EXPERTAS Y EL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

“Yo he estado haciendo varias representaciones, tanto aquí como en otros lados, y yo creo que la respuesta es más bien positiva. Es más bien positiva porque la gente se está sensibilizando.

¿Por qué? Primero, porque hoy en día está muy latente el tema de los malos tratos, está muy latente la agresividad a las mujeres. Y, bueno, la gente, la verdad es que tuvo bastante buena

respuesta en el tema que hicimos. La gente que lo hizo (los de la televisión, los realizadores...) estaban bastante contentos porque había bastante buena respuesta. Luego, por ejemplo, a la

chica que bailaba, en Irún21

la abuchearon y le tiraron tomates. Allí desde luego no hubo ninguna respuesta, hubo mala, muy mala. Claro, ya te digo que hay gente y gente. Antes

también hicieron unas funciones para las ikastolas22

los chicos fatal, respondieron horriblemente mal. Y las chiquitas, al final hubo una cuadrilla de chiquitas que... lo típico que tú, hasta que no te lo cuenta nadie o no lo oyes, no reconoces que te está pasando. Entonces, esas

chiquitas reconocían un poquito lo que les estaba pasando. (…) Pero todavía en el ámbito masculino yo creo que todavía no, todavía siguen erre que erre y seguirán así.” (Mujer Víctima

Gipuzkoa)23

Las personas expertas entrevistadas coinciden en afirmar la dificultad existente en el Estado Español, así como en la CAPV, para conocer el alcance y gravedad real del fenómeno debido a la dificultad persistente24 para obtener series históricas fiables de datos cuantitativos sobre el fenómeno en estudio y su evolución. De todos modos, las personas entrevistadas consideran que, a pesar de la evolución vivida por la sociedad española en las últimas 4 décadas, se trataría de un fenómeno en aumento, o, al menos, creciente en cuanto a su visualización, y caracterizado por una evolución tanto en el perfil de las parejas como en las denuncias.

Hasta fechas recientes habría predominado un tipo de pareja de mediana edad (en su mayoría con hijos-as ya adolescentes, es decir, adultos-as) socializados ambos miembros en el seno de unas relaciones de hegemonía y subalternidad propias de la época franquista y/o principios de la democracia, en el que las mujeres, a menudo dependientes económicamente y con un bajo nivel educativo, habrían sido víctimas durante largos periodos de tiempo de maltrato, ya sea físico, psicológico, económico y/o incluso sexual, una violencia que era asumida incluso como normal.

Sin embargo, en los últimos años las personas entrevistadas observarían un claro aumento del fenómeno de violencia entre parejas jóvenes, independientemente del nivel educativo y la clase social de ambos. Violencia que, según el juez entrevistado, estaría relacionada con el contexto de violencia generalizada que caracteriza nuestras sociedades y que aparece a menudo asociada al consumo de alcohol y/o estupefacientes25. La presencia de violencia creciente entre los jóvenes aparece como especialmente preocupante, pues se acompañaría de una dificultad para su identificación como tal por parte de las víctimas.

Esta violencia sería, según las personas expertas, igualmente reflejo de una inadaptación, una resistencia de los hombres al cambio, a los nuevos roles de la mujer, así como a su creciente toma de consciencia y reivindicación de sus derechos.

En todo caso, se apreciaría igualmente un incremento del número de mujeres que, junto a su problemática de maltrato viven una situación de precariedad y riesgo social acentuada en el contexto actual de crisis económica.

21 Irún: municipio del territorio histórico de Gipuzkoa.

22 Escuelas de educación primaria.

23 Testimonio de una de las mujeres víctimas entrevistadas participante en una obra de teatro itinerante por la CAPV sobre la violencia contra las mujeres.

24 Ver Apartado A.3 de la Contextualización.

25 Se cuestiona a menudo el hecho de que el consumo de algún tipo de substancia se pueda considerar como causa de violencia. No hay que confundir la presencia de drogas en situaciones de violencia con que éstas sean su causa.

51

La evolución del fenómeno, según las personas expertas, se caracterizaría, asimismo, por un mayor número de denuncias que se correspondería con un clima social cada vez más sensibilizado y con una mayor oferta de servicios, lo cual facilitaría que la víctima dé el difícil paso de pedir ayuda.

Asimismo habría aumentado el número de denuncias interpuestas por mujeres inmigrantes, incremento que, nos recuerdan las personas expertas, no nos ha de llevar a la peligrosa identificación de un supuesto binomio violencia-inmigración, de un mayor comportamiento violento entre los hombres inmigrantes. Por un lado, en muchos de los casos la pareja de la víctima inmigrante es nacional. Por otro, iría parejo a la evolución demográfica reciente que ha vivido nuestro país26. Asimismo resaltan las personas entrevistadas la gran variedad existente al interior de dicho colectivo, pudiendo encontrar desde parejas en las que el hombre ejerce una dominación completa hasta otras es que es habitual la agresión mutua.

Sin embargo,las personas expertas nos recuerdan que un menor número de denuncias en un determinado colectivo nacional o extranjero, o en un determinado estrato social no tiene por qué corresponderse con un menor número de agresiones. Sería el caso de determinadas culturas como las nórdicas, las asiáticas, los estratos más altos de nuestra sociedad o el de mujeres víctimas que son funcionarias de justicia o de policía. De hecho y en términos generales se denuncia una ínfima parte de las agresiones, y entre las mujeres inmigrantes, en muchos casos, la situación de ilegalidad respecto a su situación administrativa en nuestro país puede frenar o ahogar su petición de ayuda por miedo a ser reenviadas a su país.

En todo caso, las personas entrevistadas consideran que no existirían unas características propias del fenómeno de la violencia en la CAPV y su evolución, salvo, como veremos, la mayor presencia de servicios y recursos articulados para dar respuesta al mismo.

El clima social es de creciente sensibilidad y denuncia, a lo cual habrían contribuido igualmente, según las personas entrevistadas, los medios de comunicación al dar, recordemos, voz27 a la lucha de las feministas y a las propias víctimas, y ello especialmente desde la década de los 90. Y, sin embargo, nos alertan las personas expertas que, paradójicamente, dichos medios estarían en ocasiones dando un tratamiento efectista y alarmista, e incluso no respetuoso con la situación de las víctimas. Las personas expertas consideran impostergable una reflexión interna sobre los modos de comunicar el fenómeno de la violencia contra las mujeres.

La evolución del fenómeno, en todo caso, nos estaría desvelando que, a pesar del creciente peso en la agenda pública del fenómeno, y de los cambios educativos habidos, las causas estructurales del mismo, es decir las desigualdades de género, aún persisten en nuestra sociedad, a lo cual contribuirían igualmente dichos medios de comunicación.

Estas desigualdades persistirían más allá de las formas más trágicas de la violencia y de un modo apenas visible en muchos de los “micromachismos” que continuarían caracterizando las relaciones cotidianas entre hombres y mujeres en nuestro contexto más inmediato los cuales sería igualmente necesario visualizar con el fin de avanzar hacia su erradicación.

Pero veamos cuál fue la valoración de las personas expertas entrevistadas sobre la evolución del marco normativo, el cual recordemos es al mismo tiempo, fruto y causa de dicha evolución del fenómeno de la violencia contra las mujeres en nuestro contexto social.

26 Ver Apartado A.2 de la Contextualización.

27 Ver Apartado A.4 de la Contextualización.

52

C. 2 MARCO NORMATIVO

Todos las personas expertas consideran destacable la evolución habida en el marco normativo y de políticas públicas en el ámbito de la violencia contra las mujeres, especialmente desde el año 2003. Evolución, recordemos, impulsada desde los sectores feministas28 y que ha llevado a la incorporación a la agenda pública de dicho fenómeno así como a su institucionalización. Recordemos que esta evolución normativa ha tenido lugar tanto a nivel estatal como de la CAPV.

A nivel Estatal

Las personas expertas entrevistadas coinciden en señalar como hitos fundamentales a nivel normativo la Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la orden de protección de las víctimas de la violencia doméstica y en especial la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género.

La Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la orden de protección

Según las personas expertas, dicha Ley habría supuesto poder ir más allá de una nueva reforma del Código Penal, siendo un eficaz instrumento de protección frente a las infracciones penales cometidas en el entorno familiar, considerándose finalmente el maltrato como un delito y aunando en un mismo procedimiento medidas cautelares de naturaleza penal y civil. Asimismo habría permitido una inmediatez en la articulación de la seguridad de las víctimas que, por primera vez, se delega en los agentes de seguridad sin necesidad de previa decisión judicial, habiendo precisado de una nueva concepción y organización de tales servicios. Esta mayor inmediatez en la protección habría contribuido asimismo al citado incremento de denuncias. Sin embargo, algunas de las personas expertas critican justamente dicha delegación en las fuerzas de seguridad que respondería a intereses políticos de las Comunidades Autónomas con cuerpos policiales propios (es el caso de la CAPV) más que al propio de las víctimas.

Asimismo, su puesta en práctica habría desvelado problemas de ambigüedad en su redacción que abren la posibilidad a quebrantamientos consentidos de la orden de alejamiento, en los que se reanuda la convivencia y por ende se comete delito.

La Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género

Sin embargo, las personas expertas coinciden en señalar esta Ley como el principal hito normativo al lograr sacar definitivamente a la luz pública una problemática real pero largo tiempo invisible, a pesar de ser un claro ejemplo de violación de los Derechos Humanos. Asimismo habría mostrado a hombres y mujeres la condena social creciente ante dicho fenómeno contribuyendo a desterrar dicha violencia como un símbolo de masculinidad.

Paralelamente, habría permitido poner en sinergia ámbitos muy diferentes al abarcar aspectos preventivos, educativos, sociales, asistenciales y de atención posterior a las víctimas, facilitando el desarrollo de un entramado de recursos, servicios y programas, entre los cuales las personas expertas destacan la creación en el 2005 de los Juzgados de Violencia contra la Mujer. En definitiva, habría favorecido una respuesta integral, más allá de las reformas jurídicas aisladas habidas anteriormente, incluida la citada Ley 27/2003.

28 Ver Apartado A.5 de la Contextualización.

53

Otro de los efectos de dicha Ley habría sido favorecer un incremento de las denuncias que, paradójicamente, se habría visto acompañado en ocasiones de un abuso de la Ley o de la confusión entre el daño psicológico que conlleva toda ruptura de pareja y el maltrato psicológico:

En todo caso, la visualización, la condena y la institucionalización creciente habrían generado un debate social, sobre todo tras su aprobación. Debate social acompañado de disensiones que habría tenido un impacto perverso al ofecer una imagen de fractura social frente al fenómeno y que se relacionaría supuestamente con una no reducción del número de homicidios asociados.

Sin embargo y más allá de su valoración positiva y a pesar de dichos efectos colaterales, las personas expertas critican deficiencias técnico-jurídicas de la Ley, como la incorrecta regulación de la conexidad existente en materia penal entre los Juzgados de Violencia de Género y los de Familia, así como la competencia civil de los primeros:

ÁMBITO JUDICIAL: “No está bien regulado el tema de la conexidad. Hay muchas veces que es importante que los quebrantamientos los conociera el Juzgado de Violencia sobre la Mujer y los quebrantamientos de medidas cautelares no los conoce si no van acompañados de otro, y eso es una interpretación que se ha venido haciendo en favor de la vis extensiva de la competencia de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer ¿no? Y, luego, en civil eso sí que está muy mal regulado: la competencia civil del Juzgado de Violencia sobre la Mujer y la interacción con el Juzgado de Familia no está bien y genera, a veces, disfunciones que se andan pasando la pelota de un sitio a otro. Y el problema no lo resuelves si no te implicas y no decides dar tú, o asumir, determinado tipo de respuestas. Puede llevar a que se dilate la respuesta o incluso a que se produzcan situaciones esperpénticas, porque no está bien regulado luego en el tema si uno mete la demanda en el juzgado de familia, que eso pasaba muchas veces en Vitoria: normalmente el cónyuge, el hombre, metía la demanda en familia no diciendo nada de que existe un proceso de violencia sobre mujer, yo luego iniciaba el mío y hay veces que nos podíamos encontrar con un problema porque, en teoría, si yo requiero de inhibición, sí tengo prioridad, pero ¿qué pasa si allí ya se ha resuelto algo o si yo ya he resuelto algo y luego.”

Asimismo la redacción actual de la Ley estaría facilitando abusos del fuero en materia de Familia.

Se señala igualmente la necesidad de gradación en los tipos penales así como en las faltas, con el fin de permitir un mayor margen de libertad a los jueces. Mayor margen que en todo caso les permitiría poder evaluar la pertinencia de una mediación para determinados supuestos, ya que la Ley actual la veda en el ámbito civil y no la cita en el penal:

Asimismo denuncian el hecho de que el consumo de drogas actúe como atenuante de las penas e incluso como eximente y el agresor pueda quedar en libertad. Critican igualmente que la Ley no permita conmutar la pena por una multa sino sólo por trabajos comunitarios, pudiendo resultar en algunos casos ventajoso para el agresor. E incluso cuestionan la propia viabilidad y efectividad real de dicha condena por trabajos, que si bien estaría funcionando en la CAPV presentaría múltiples disfuncionamientos en otras regiones del estado español.

Las dilaciones en la aplicación de las sentencias, nos recuerdan las personas expertas, no se restringirían al ámbito de la violencia de género sino que responderían a un problema estructural del sistema judicial español en su conjunto en el que prima la fase declarativa sobre la de aplicación, llevando a los Jueces a la desidia, pues reciben primas por la fase declarativa y no por la de ejecución.

Un último aspecto cuestionado de ambas leyes es su no aplicabilidad internacional que lleva a situaciones kafkianas como la siguiente:

ÁMBITO PSICOLÓGICO-G: “Claro, hay legislaciones que dices '¡hombre, no hay derecho! si estamos en la Comunidad Económica Europea', (...) de al mes verla yo aquí, tener todavía los moratones, tener el hueso roto, tener hinchado, de costarle curar meses todavía y sin embargo llegar el Juicio y ser un Juicio de Faltas. Porque al final se juzgó el que aquí le insultó, el que le introdujo cartas amenazadoras en el buzón y sin embargo la agresión, los golpes, el no tener asistencia, etc., ocurrió en el país de al lado, miembro de la Comunidad Europea, Portugal, en concreto. Entonces, claro, son esas cosas que te quedas un poco en el aire (…) pero parece ser que la legislación lo que decía es que como ella no era..., era una mujer Argentina, en concreto, al

54

no ser europea y al no suceder los hechos en España, no se podía juzgar y solamente se juzgaron en España los que sucedieron aquí (…) La legislación deja mucho que desear, a pesar de que estemos en la Unión Europea, el Mercado único, lararí, larará.”

Modificaciones normativas que si se hicieran, no requerirían de una gran complejidad ya que bastaría con adiciones o reformas en la dicción de determinados artículos. Y que en todo caso precisarían verse precedidas de una adecuada evaluación del marco normativo y su desarrollo, que si bien prevista desde la propia Ley, sólo habría sido realizada hasta el momento y según los expertos por Amnesty Internacional. A este respecto algunas de las personas entrevistadas consideran que los movimientos feministas, al origen, recordemos, de la adopción de dicho marco normativo, habrían perdido en la actualidad su capacidad crítica y reivindicativa.

Un último hito normativo citado son las posibilidades abiertas por la proclamación de la Ley del Divorcio29 en España.

A nivel de la CAPV

Más allá del positivo, aunque perfectible, impacto del marco normativo desarrollado a nivel estatal, las personas expertas entrevistadas señalan el rol jugado en la CAPV por la Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres, que habría permitido resituar el fenómeno de la violencia de las mujeres en el seno de las políticas de igualdad. Problemática a la cual dicha Ley dedica, recordemos, un capítulo específico (Capítulo VII) concretando mecanismos y medidas que, cómo veremos, han permitido y obligado a las administraciones públicas vascas a desarrollar múltiples actuaciones y servicios en dicho ámbito. Sin embargo, hay entre las personas expertas quienes critican justamente el hecho de que se trate la violencia contra las mujeres como un capítulo de la misma no gozando de un trato independiente como ocurre a nivel nacional. E incluso algunos de las personas expertas critican la terminología empleada en la citada Ley de Igualdad (violencia doméstica en lugar del término empleado a nivel estatal de violencia de género)

30 a pesar de

ser fruto de la reflexión interna de los actores del Acuerdo Interinstitucional.

Dispares son las valoraciones de las personas entrevistadas sobre la importancia de instrumentos normativos como el citado Acuerdo Interinstitucional del 2001 (actualizado recordemos en febrero de 2009). Mientras éste es considerado como papel mojado por algunos de los operadores sociales, los expertos institucionales lo consideran un hito clave resaltando cómo éste sería fruto de la concertación previa con la sociedad civil como lo fuera la citada Ley 4/2005, para la Igualdad de Mujeres y Hombres. Asimismo son escasas las personas expertas entrevistadas que valoran como un hito la creación de la Red de municipios vascos por la Igualdad-Berdinsarea, aunque sus partidarios apuestan por su necesidad como espacio de reflexión, difusión y presión.

En otro orden, los operadores sociales entrevistados ensalzan el rol jugado por la Ley de Servicios Sociales que habría obligado a los ayuntamientos de la CAPV de más de 20.000 habitantes a contar con Servicios Sociales, más allá de voluntades políticas.

En todo caso, las personas expertas coinciden de nuevo en la necesidad de una reforma normativa de mayor calado, tanto estatal como autonómica, en torno a las ya citadas causas estructurales de la violencia: las de la desigualdad de género. Se trataría, en definitiva, de realizar un mainstreaming de género en las políticas públicas31. Mainstreaming para el que, de nuevo, se habría de contar con el impulso de la sociedad civil, con la implicación y el liderazgo feminista.

29 La Constitución de 1978 recoge en su artículo 32 el mandato dado al legislador para regular los deberes y derechos

de los cónyuges con plena igualdad así como las causas de separación y disolución del matrimonio. Tras diversas modificaciones del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio la última tuvo lugar con la Ley 15/2005 con el fin de permitir el divorcio tras un periodo mínimo de 3 meses de matrimonio.

30 Discusión presente a otros niveles y que ya presentáramos en el Apartado A.6 de la Contextualización.

31 En la línea de lo apuntado por la experta Judith Astelarra según la cual: “el mainstreaming de género es la organización (la reorganización), la mejora, el desarrollo y la evaluación de los procesos políticos, de modo que una perspectiva de igualdad de género se incorpore en todas las políticas, a todos los niveles y en todas las etapas”, en ASTELARRA, J. (2005: 85) Veinte años de políticas de igualdad. Feminismos. Madrid: Ediciones Cátedra.

55

56

C.3. LOS SERVICIOS

“A mí me ha parecido exagerado (...) Sí, sí, sí, yo no sabía que había tantas ayudas y servicios para las mujeres” (Mujer Víctima, Bizkaia)

Las personas expertas entrevistadas coinciden en señalar el impulso dado por el marco normativo anteriormente evaluado hasta llegar al actual elevado nivel de institucionalización existente en la CAPV. Es así que según las personas entrevistadas, en la CAPV nos encontraríamos con una mayor asignación de recursos que en el resto del Estado Español, que se traduciría en una red de servicios pionera, densa y consolidada. Red con profesionales procedentes, en muchos casos, del ámbito activista y que gozarían de una supuesta mayor objetividad y una menor presión de parte de los poderes políticos.

La red de servicios así como sus profesionales trataría, en todo caso, de adaptarse a la ya citada evolución continua del fenómeno hacia nuevos perfiles y aumento de la demanda. Aunque, según algunas de las personas expertas entrevistadas, dicha trayectoria consolidada estaría llevando a los servicios a una cierta inercia y a un trabajo compartimentado.

En todo caso, los servicios serían suficientes según las personas expertas, e incluso excesivos, según algunas de las personas entrevistadas, llegándose a duplicar recursos, lo cual puede llevar en ocasiones a una desorientación de la victima e incluso de los actores sociales. Duplicación derivada de la duplicidad de ámbitos competenciales existentes en la CAPV (ayuntamientos, Diputaciones, Gobierno Vasco, Estado). Multiplicidad que conlleva un mayor gasto público y que en ocasiones, como corolario,las administraciones entren en rivalidad por los recursos. Esta rivalidad la sufrirían igualmente los propios servicios en un mercado creciente y en el que desde la proclamación de la Ley Integral se habría asistido a un boom de los mismos.

Respecto a estos servicios y programas, las personas expertas nos recuerdan que tuvieron sus primeros impulsores en la década de los 70 en el ámbito feminista. Sin embargo, en la actualidad, los poderes públicos habrían relegado al feminismo a la hora de asignar la gestión directa de los servicios. Estrategia institucional que respondería, según las expertas feministas entrevistadas, a un intento de evitar su voz crítica en caso de disfuncionamientos en la citada red como los detectados en caso de concurso público en donde en ocasiones se primaría la afinidad política del servicio gestor frente a su competencia y experiencia. E incluso se darían casos en los que se impide a las Asociaciones personarse como acusación en los Tribunales, proponiéndose una enmienda a la Ley de modo que se cumplan las directrices europeas.

Esta plétora de recursos y de servicios no garantizaría, sin embargo, una igual atención en toda la CAPV, estando especialmente desasistido el ámbito rural. Dificultad que afectaría especialmente al territorio histórico de Álava por su carácter eminentemente rural. La dificultad de acceso podría extenderse a colectivos con necesidades especiales, existiendo claras desigualdades territoriales. Mientras en Vitoria y Bilbao los recursos de alojamiento son accesibles a las personas con minusvalías, en Donostia sólo lo son los de urgencia. Para las personas sordas, únicamente en Vitoria y Bilbao se estaría dando una respuesta adecuada.

De nuevo, las personas expertas nos advierten que la mayoría de los recursos habrían sido asignados a la asistencia de las víctimas, habiéndose dejado en gran parte olvidados los aspectos preventivos y educativos, salvo excepciones contadas como el programa educativo con menores Nahiko del Gobierno Vasco o el realizado con adolescentes en Álava por la Cruz Roja. O determinadas iniciativas de carácter innovador desarrolladas con apoyo externo y en su caso facilitadas por los departamentos de Igualdad de algunos ayuntamientos como es el caso de la propuesta del ayuntamiento de Bilbao de realizar videos en móviles o la del de Donostia de impulsar campañas en base a soportes artísticos: carteles, cortos, teatro...

Sin embargo las personas expertas entrevistadas nos recuerdan la necesidad de acompañar la red de servicios de una adecuada estrategia de comunicación y de un trabajo en red eficaz.

57

C.4 COMUNICACIÓN

“Me daba miedo dar este paso. Jamás pensé que iba a darlo. Aguantaba lo que fuera (…) No sabía que iba a tener ayudas,(...) Pero si yo hubiera sabido que había esto antes, sí que

hubiese... La verdad es que no se conocen las ayudas que hay. Conoces una vez que estás dentro (…) Todo muy bien, pero yo creo que las nacionales no lo saben, no saben que hay esto. Igual luego va de boca en boca, igual conozco otra amiga de otra amiga, de boca en

boca ¿no? (...)Siempre que pone en el cartelito..., pero tú cuando eres maltratada jamás se te ocurre llamar a ese número, (piensas) 'la que me va a caer encima'. Si supieran lo que

hay, igual (…) Más que el número, es saber todo el apoyo que hay ahí y que puede dar situaciones positivas” (Mujer Víctima Álava)

Las mujeres entrevistadas coinciden en señalar el escaso conocimiento que tenían y que, piensan, tiene la sociedad en general de los múltiples servicios, programas y recursos que existen en la CAPV con el fin de dar respuesta a su situación. Escaso conocimiento que frenaría la petición de ayuda por parte de las mismas, lo cual, cómo hemos podido ver, puede llegar a tener consecuencias dramáticas. Los expertos entrevistadas coinciden con dicho diagnóstico de escasa comunicación hacia el gran público de parte de los servicios existentes, por lo que insisten en la necesidad de invertir recursos en comunicación, a pesar de su elevado coste.

De hecho existen interesantes materiales de comunicación realizados desde algunos ayuntamientos y concebidos, entre otros, por la consultoría de una de las personas expertas entrevistadas (guías de prevención entre jóvenes, de búsqueda de vivienda, de autodefensa...), pero apenas son conocidos por la población.

Sin embargo, las personas entrevistadas señalan que una vez la víctima entra en el, como hemos visto, tupido itinerario institucional, se la abruma de información. A este respecto, mientras algunos servicios valoran positivamente la existencia de guías informativas sobre los recursos disponibles, otros habrían tomado la opción de no saturar a las víctimas con tanta información:

En todo caso y con el fin de mejorar dicha comunicación, las personas expertas proponen utilizar la radio como medio de difusión privilegiado realizando campañas de comunicación habituales, más allá del institucionalizado y puntual 25 de noviembre: Campañas de comunicación que tendrían que devolver el protagonismo al mundo asociativo y aprovechar otros soportes de comunicación más actuales, como los teléfonos móviles o Internet.

Asimismo, las personas entrevistadas consideran imprescindible una reflexión previa sobre las estrategias y soportes a emplear así como investigar sobre las posibles causas de que la información sobre los servicios y ayudas existentes no llegue a las mujeres. Y en especial sobre cómo hacer llegar la información a las mujeres que tienen algún tipo de discapacidad y que sufrirían en su caso de una doble dependencia.

Pero veamos, a continuación, hasta qué punto las personas expertas entrevistadas consideran que la citada red de servicios se encuentra adecuadamente coordinada.

58

C.5 REDES Y COORDINACIÓN

Un primer aspecto señalado por las personas entrevistadas es que el citado marco normativo, tanto el estatal como el propio a la CAPV, habría posibilitado el establecimiento de instancias y mecanismos de coordinación de variado carácter como el Acuerdo Interinstitucional para la mejora de la Atención a Mujeres Víctimas de Maltrato en el Ámbito Doméstico y de Violencia Sexual, la citada Red de Municipios Vascos-Berdinsarea, las Comisiones de coordinación y colaboración constituidas en los tres Territorios Históricos por el Departamento de Justicia del Gobierno Vasco para la elaboración y seguimiento del Protocolo de Coordinación para la eficacia de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la violencia de género y de la Orden de Protección. O el caso del Observatorio de la Violencia de Género de Bizkaia.

Sin embargo, los expertos entrevistados no institucionales consideran que, a pesar de dicha voluntad normativa y del establecimiento de procedimientos y estructuras de coordinación, la práctica muestra que existiría un real problema de coordinación entre los distintos agentes sociales e instituciones que atienden a las víctimas. Ello repercutiría en la calidad de atención y en que la víctima se sienta en ocasiones llevada de un servicio a otro y obligada a repetir en cada uno de ellos su historia.

Estos problemas de coordinación se derivarían, de nuevo, de dicha multiplicidad de servicios y administraciones implicadas en el caso de la CAPV, descoordinación que dejaría incluso entrever un problema de rivalidad política y desconfianza entre las instituciones vascas y el Estado.

Los problemas de coordinación a nivel institucional, como veremos, se dan en la práctica entre todos los ámbitos y según el municipio. A este respecto cabe señalar que la exigencia institucional de que los servicios a los que se delega la gestión directa tengan que coordinarse permite una mayor calidad de atención. Es el caso de la atención psicológica y letrada en Álava y Bizkaia, en donde ZUTITU y la Asociación Clara Campoamor coordinan todas sus actuaciones a pesar de ser dos organizaciones con carismas ideológicos muy dispares.

Los problemas de coordinación llegan a darse igualmente al interior de cada servicio y/o institución, derivados a menudo de la propia estructura y organización interna, como sería el caso en el Ayuntamiento de Donostia en el que el tema de la violencia es tanto competencia del departamento de Igualdad como del de Bienestar Social. La descoordinación dependería igualmente de la propia voluntad e implicación de cada profesional y de su carga de trabajo.

En todo caso, la adecuada atención a cada víctima precisa que, más allá de las dificultades evocadas de coordinación institucional, un operador social haya de tomar en cada caso la responsabilidad de asumir dicha coordinación generando el trabajo en red necesario. Es así que las personas entrevistadas consideran de forma unánime un ejemplo de buena práctica de coordinación la realizada por los trabajadores sociales en Vitoria.

ÁMBITO SERVICIOS SOCIALES-A: “Los Servicios Sociales somos los que lideramos. Con las mujeres que tenemos en centros de acogida, tanto pisos como acogida inmediata, se articula desde allí. Con las mujeres que tenemos en casa, todas las peticiones que llegan a través de la mujer, a través de Servicios Sociales, se centralizan aquí, en mí. Entonces, yo hago todas las derivaciones a apoyo psicológico. Todos los informes de devolución también llegan aquí y yo se los paso a las trabajadoras sociales”.

En todo caso, la coordinación de todos los ámbitos es vista por todas las personas expertas como un aspecto imprescindible sin la cual no es posible ofrecer una atención de calidad en la que cada ámbito, cada actor, tiene su función, siendo todas ellas necesarias y complementarias:

Pero veamos cuáles consideran, en definitiva, las personas expertas entrevistadas las principales fortalezas y debilidades de la red de servicios existentes en la CAPV, más allá de dichos aspectos de comunicación y coordinación.

59

C.6 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL SISTEMA TERRITORIAL

Las personas expertas entrevistadas coinciden en señalar, de nuevo, como una de las principales fortalezas del sistema territorial de la CAPV el citado marco normativo que habría permitido un derecho subjetivo a la atención, un desarrollo institucional consolidado así como facilitado un consenso social que da lugar a que ningún político se atreva a rechazar propuestas en este ámbito, aun cuando cambie “el color político de cada administración”:

El compromiso institucional, en todo caso, junto a la experiencia adquirida desde la promulgación del marco normativo, constituiría una de las principales fortalezas del sistema en la CAPV, viéndose igualmente acompañado por una preocupación por la calidad, la existencia de una planificación estratégica y, en el caso de Bizkaia, del establecimiento de indicadores de seguimiento de la calidad de los servicios ofertados desde el sistema territorial recogidos en el Plan estratégico del Departamento de Bienestar Social.

Sin embargo algunas de las personas expertas critican que no se garantice la suficiente objetividad e implicación de los responsables de dichos servicios así como de los partidos políticos.

Asimismo la especialización de los profesionales implicados así como su experiencia y compromiso constituirían otra de sus fortalezas. Sensibilidad formativa a la que contribuyen igualmente las instituciones mediante el establecimiento de planes de formación internos, la posibilidad de asistencia a jornadas, seminarios etc..

A nivel externo habría contribuido la propia evolución del fenómeno con una demanda creciente de servicios que puede al mismo tiempo convertirse en una amenaza ante la diversificación y complejidad de las necesidades y perfiles en un contexto de crisis económica.

Asimismo las citadas dificultades de coordinación intra e interinstitucional así como la duplicidad, incluso rivalidad, entre servicios supondría una clara amenaza al que se aúnan otras como la complejidad y tardanza en la tramitación administrativa de los recursos.

Igualmente, el ya citado fenómeno creciente de delegación de la gestión directa de los servicios en manos privadas estaría fragilizando el sistema territorial al no garantizarse, entre otros aspectos, unas condiciones laborales adecuadas a los profesionales implicados. Las personas expertas critican igualmente que tampoco quedaría garantizada la adecuada formación de sus profesionales a pesar de la existencia en las bases reguladores de contratación de dichos servicios de la obligatoriedad de la formación y experiencia específica en el ámbito de la violencia.

De nuevo, los expertos entrevistados nos recuerdan que la gran debilidad del sistema territorial es, en todo caso, la prevención, y ello a lo largo de todas las etapas de la vida:

ÁMBITO SERVICIOS SOCIALES-G: “Yo creo que hay toda una labor de prevención por hacer. Esa es su gran debilidad. Prevención, pero prevención desde que el niño está en el útero. No hablando de la violencia de género, sino hablando de una buena crianza, de delegar a las parejas que van a tener un niño, de crear esa... No sé, una prevención para que el ser humano sea más feliz y para que... (…) Una infancia feliz es la mejor prevención para poder entablar relaciones de igualdad fuera de esta violencia. Entonces, la labor preventiva, una educación para salud, digamos. Eso y bueno, a los distintos niveles que haya que hacer la prevención. También hay que trabajar con los grupos de jóvenes... Hay que trabajar en primaria, secundaria...(...) Es una labor titánica, sí.”

A continuación expondremos la valoración específica, las fortalezas y debilidades de cada uno de los servicios32 que tratan en la CAPV de dar respuesta a las necesidades de las mujeres víctimas de violencia y su entorno social. Y ello lo haremos siguiendo el itinerario personal e institucional de sus protagonistas, las víctimas, desde el momento en que toman la decisión de pedir ayuda.

32 Recordemos que en el Apartado B podemos consultar las Tablas VI a X que reflejan el conjunto de servicios

existentes en la CAPV de los cuales pudimos obtener datos en la Fase de Mapeo.

60

C.7 ITINERARIOS PERSONALES E INSTITUCIONALES DE LAS MUJERES VÍCTIMAS

"Es que yo, cuando empecé a tener los maltratos, en principio no busqué ninguna ayuda. Yo siempre me encerraba en el problema yo sola” (Mujer Víctima Bizkaia)

La petición de ayuda

El primer hito en el itinerario institucional de las mujeres víctimas de violencia y, en su caso, de sus dependientes a cargo, es el difícil pero histórico paso de pedir ayuda. Un paso que se suele dar tras una, a menudo, larga época en la penumbra, soportando, incluso no identificando como tal el maltrato o hasta justificándolo. Petición que siempre resulta difícil por miedo al agresor. Decisión final en la que la red social suele jugar un factor clave de apoyo y/o información, aunque en ocasiones duda en apoyar a la víctima por miedo al agresor. E incluso se da el caso de que dicha red social llegue a culpabilizar a la mujer con lo cual ahoga su petición de ayuda. En el ámbito rural la comunidad puede incluso llegar a expulsar a la víctima.

La petición de ayuda, en todo caso, posibilita el inicio de un itinerario personal de ruptura con el círculo de violencia y, al mismo tiempo, es la puerta de entrada en un itinerario institucional, aún cuando el acceso al mismo puede ser a través de cualquiera de los servicios existentes. Pero veamos en primer lugar qué valoración merece por parte de las personas expertas los servicios existentes en la CAPV para paliar dicha primera necesidad de información-orientación.

Necesidades en la urgencia

La necesidad de información, orientación y contención urgente

Ninguna de las mujeres entrevistadas había hecho uso de ninguno de los Teléfonos de Asistencia a la Víctima (uno dependiente del Gobierno Vasco, otro estatal) que existen en la CAPV. Aún cuando se valora su rol como recurso de primera contención, se trataría, según las personas expertas entrevistadas, de un claro ejemplo de la citada duplicación de servicios que es criticada por todas las personas entrevistadas, salvo las institucionales, al provocar confusión entre las víctimas e igualmente entre los operadores sociales. E incluso hay quien denuncia que la adjudicación de la gestión del servicio de la CAPV fue fruto de intereses políticos.

Es por ello que las personas expertas proponen centralizar la información en un sólo número, el estatal, con el fin de poder dar cobertura a las víctimas, incluso cuando salen fuera de la CAPV. Paralelamente se propone reforzar el teléfono nacional con recursos y nuevas misiones, como la de derivación inmediata a los servicios policiales para que éstos puedan personarse a proteger a la víctima sin necesidad de que sea ésta quien se persone en los servicios policiales. Asimismo las expertas feministas nos recuerdan el rol de fuente de información que juegan las Asociaciones de mujeres y su necesidad de adecuada formación.

En todo caso, una vez dado el paso, resultaría clave la calidad de la atención de ese primer contacto así como la adecuada información, orientación y/o asistencia recibida. Las personas entrevistadas consideran que, más allá de qué servicio ofrezca esa primera información a la víctima, es indispensable que no se la abrume con demasiada información, vista la situación de especial fragilidad en la que se encuentra.

Independientemente de si este servicio de información es o no el primer recurso contactado, la primera de las necesidades de la víctima y su entorno suele ser la de protección una vez dado el paso de pedir ayuda, es decir, de hacer pública su situación.

61

La necesidad de seguridad y protección

"Sinceramente, desde el momento en el que llegué, me atendieron muy bien, y los chicos que fueron hombres me atendieron de maravilla, y el Ertzaina que me atendió a mí, fue

fenomenal, fue muy comprensivo. Se sentía impotente de las cosas que le llegué a contar y lo que tuvo que escribir. (...) Nunca me hizo un comentario del cual yo pudiera decir 'jo, qué

vergüenza', no, por el contrario: él me ayudó muchísimo. Después llamó a la chica, estuvo muy persistente buscando a la chica para que me atendiera y, como te digo yo, el trato con

ella también" (Mujer Víctima de Álava)

Las mujeres valoran el trato recibido y la rapidez de la primera acogida en los servicios policiales, aun cuando las personas expertas nos recuerdan que en el pasado dicho trato podía ser incluso vejatorio.

A los servicios policiales el marco normativo les ha dado la potestad de la protección de las víctimas y de persecución del agresor y que, en el caso de la CAPV, es ofrecido, según los municipios, bien por la Policía Autónoma Vasca (Ertzaintza) bien por la Policía Municipal.

En el caso de la Ertzaintza las personas entrevistadas valoran positivamente el hecho de contar desde 2006 con un protocolo interno de actuación consensuado33, cuyo fin es dar una atención de calidad y homogénea en todo el territorio. Protocolo que incluye un sistema interno de detección de nivel de riesgo de la víctima con el fin de valorar adecuadamente la necesidad o no de establecer dispositivos de protección complementarios como el de asignación de escolta. Asimismo valoran necesario mejorar su formación incluido el cómo no involucrarse en la problemática de las víctimas. En todo caso consideran imprescindible la coordinación entre recursos con el fin de dar una respuesta adecuada a las necesidades de la víctima aunque la Ley de protección de datos dificultaría el compartir datos entre servicios llevando a que la víctima tenga que repetir su dolorosa historia con cada operador social.

Ahora bien, en ocasiones la mayor dificultad con la que se encuentran los servicios de seguridad son justamente las víctimas quienes pueden resistirse a colaborar, contando para ello con una estrategia de actuación especial:

ERTZAINTZA: “Y la primera es la propia mujer, nuestra mayor dificultad. Nosotros tenemos previsto una formula, forma distinta de trabajo cuando la mujer no nos ayuda a cuidarla, que eso parece patológico ¿no?, que alguien que está en peligro que no ayude al policía que le cuida. Pues la paradoja en este caso es esa. Será un síndrome de Estocolmo o algo, dicen que no... Y no nos ayudan en nada: hay mujeres que no nos ayudan en que les ayudemos, que nos engañan, que nos mienten, que se esconden (…) ¡Eso es lo que nos cuesta! Y contra eso ¿qué hacer? La policía está acostumbrada a trabajar con la gente que le engaña, o le quiere engañar, entonces tenemos ciertas técnicas y vamos aprendiendo todos, alguno más que otros, depende de las especialización que tengan. Tenemos la experiencia que nos da trabajar con mucha gente que nos miente. Insisto, suele mentir el delincuente, en este caso nos miente la victima, a veces. Tampoco es un porcentaje excesivo”.

Sin embargo los operadores sociales entrevistados consideran que la Policía Municipal estaría actuando con mayor flexibilidad que la Ertzaintza y la acogida de la víctima sería mejor debido a que la realiza la misma persona que, en caso de haberla, tramitará la denuncia.

En otro orden de cosas sería necesario poder ampliar el dispositivo y competencias de los servicios policiales a los casos de agresiones sexuales por parte de un desconocido.

33 Valoración coincidente en lo expuesto en el documento EMAKUNDE (2007) Respuesta Institucional ante el Maltrato

Doméstico contra las Mujeres en el Ámbito Policial en la CAPV. Evaluación de los recursos policiales en materia de Maltrato Domestico contra las Mujeres .

62

Dispositivos de protección

"Prácticamente, si yo no tuviera este teléfono yo no andaba tranquila, ni en Barakaldo ni en ningún lado. Cuando empezaron ellos me llamaban y 'te vemos que estás en tal sitio, te estás

moviendo por tales zonas', eso te hace sentir que hay alguien que está pendiente de ti y que si algún día tú puedes pulsar el teléfono alguien va a llegar a ayudarte” (Mujer Víctima de

Bizkaia)

La Ley ha dotado a los servicios policiales de una serie de dispositivos con el fin de garantizar la seguridad de la víctimas, como la obligatoriedad de que éstas lleven un teléfono especial con unos accesos limitados en relación directa con los servicios policiales. Dispositivo telefónico al que, en caso de necesidad, se puede incorporar un GPS y, en casos extremos, complementar con el citado servicio de escolta. Sin embargo las víctimas se muestran críticas con este último dispositivo, especialmente por el impacto que puede tener sobre los menores y se cuestionan por qué tienen que ser ellas quienes llevan escolta y no el agresor. E incluso entre las mujeres hay quien considera que no se le dio un adecuado seguimiento.

Los sistemas de protección son incluso criticados por los propios servicios de seguridad. En algunas comunidades autónomas se habría comenzado a instalar un GPS para los agresores, respecto del cual son igualmente escépticos, pues informa sobre la posición del agresor pero no del agresor respecto a la víctima. La responsabilidad de los nuevos dispositivos, sin embargo, se va a dejar en manos privadas por el alto coste de los servicios policiales funcionarios.

Medidas de seguridad: la orden de protección y alejamiento y la denuncia

Como ya mencionamos , el marco normativo habría posibilitado una clara mejora y rapidez en las medidas de protección de las víctimas. La inmediatez de la orden de alejamiento hace, en efecto, sentirse más seguras a las víctimas. Sin embargo las expertas del ámbito feminista critican que el seguimiento de la orden de protección no es el adecuado y además a menudo el agresor permanece en libertad.

Como ya señalamos, existe la posibilidad de que la víctima denuncie al agresor. Los servicios policiales son igualmente los órganos habilitados por Ley para la recogida y tramitación en su caso de la denuncia. Sin embargo las personas expertas consideran que a menudo las víctimas toman la decisión, muchas veces, bajo la influencia del profesional, sin conocimiento de causa, sin suficiente reflexión, viéndose abocadas al llamado “efecto tobogán” por lo que resulta imprescindible que dichos servicios pongan especial atención a respetar el ritmo de cada víctima. Esta decisión es especialmente importante si tenemos en cuenta que denunciar supone un mayor riesgo para la victima, que puede incluso llevarla a la muerte. Los profesionales han de contar, en todo caso, con las habilidades necesarias para el manejo de dichas situaciones .

Aunque todos los expertos coinciden en la importancia, incluso simbólica, de la denuncia, los profesionales han de respetar la decisión de la víctima aun cuando ello pueda llevarles a un dilema ético e incluso legal, especialmente en el caso de los servicios de seguridad que están en la obligación de denunciar cuando existe delito.

Sin embargo las personas entrevistadas estiman que se estarían dando casos de falsas denuncias ante la expectativa creada desde los medios de comunicación sobre la denuncia como puerta de acceso a una amplia variedad de recursos. Un efecto mediático que puede hacernos olvidar que lo importante de esta primera fase es el pedir ayuda, no la denuncia en sí.

La necesidad de información y asistencia letrada urgente

En todo caso, la víctima precisa en este primer momento de una adecuada información legal que pueda orientarla en sus derechos, sobre lo que es el procedimiento, y ello de forma gratuita y hasta que salga el juicio y se dicte o no la orden de protección. Asistencia pre-procesal

63

y durante la vista rápida que acompaña la denuncia para la cual existe habilitado un turno de oficio.

Sin embargo las personas expertas critican el hecho de que, al menos en Gipuzkoa, se da el caso de que se avise al Colegio de Abogados cuando la víctima ya está en el propio juzgado, por lo que el proceso judicial ya ha comenzado sin asesoramiento previo. Con el fin de paliar dichos disfuncionamientos el Colegio acabaría de firmar un convenio con la Diputación Foral de Gipuzkoa, complementario al del Gobierno Vasco, al que se accederá por los Servicios Sociales Básicos. Servicio de Asistencia jurídica a la víctima de violencia de genero sobre el cual los operadores se encuentran confusos sobre quién hace qué y sobre si se precisa o no denunciar para acceder al mismo. Entretanto recurren al asociacionismo.

Por su parte, las personas expertas de Álava critican el hecho de que no se garantice desde el Colegio de Abogados de dicho territorio que el letrado que dé la información pre-procesal sea el mismo que acompaña durante el juicio a la víctima con los problemas que ello causa a la misma

34. Este disfuncionamiento es debido a la propia articulación del turno de oficio en dicha provincia, de modo que la asesoría jurídica y el seguimiento del caso son realizados por personas diferentes:

Otro aspecto criticado por las personas expertas es el que no se garantice en toda la CAPV la adecuada especialización y sensibilidad de los letrados.

Respecto a los juicios rápidos habilitados por la Ley estos son criticados como no adaptados a todo tipo de situaciones . Otro de los problemas clave seria la intervención de los equipos psicosociales de los Juzgados de Violencia de Género, cuyos informes se realizan a menudo de manera urgente y sin consultar con el resto de profesionales implicados. Intervención puntual criticada igualmente por las víctimas y que incluso puede llegar a ser perjudicial para las mismas:

Mujer Víctima Álava: “Luego también se hizo un análisis psicológico familiar allí en el juzgado, que lo vi muy..., nada. Aquí llevo con la psicóloga un año, ella sí sabe todo lo que he pasado y el niño, ella sí sabe, realmente puede opinar de mí, pero una psicóloga que estoy una hora, y 'cuéntame', le cuentas rápido lo que me había hecho él. El niño tenía cuatro años, qué iba a hacer, un dibujito, y con eso no creo que pueda ser tan lista como para dar un pronóstico de cómo estoy o dejo de estar... Se tendrían que haber hablado con la psicóloga del juzgado, ponerle al corriente de todo, así sí sabes más, no porque esté una hora con ella puede hacer un análisis del núcleo familiar. Eso lo vi como..., al final en la sentencia ponía como 'se ve que no tiene asimilada la separación'.”

La necesidad de atención sanitaria urgente

"Yo creo que la asistencia médica, cuando yo fui llené una hoja que me había dado la Ertzaintza, y comenté que era para el maltrato de mujer, y fue muy buena la atención porque

fue inmediata. No me hicieron esperar mucho, me hicieron la evaluación bastante bien. El chico me miró muy bien, a ver si tenía marcas de otra manera. En todo el sentido de la

palabra, se preocupó el chaval, el médico que me atendió, fue explícito al colocar en la hoja lo que él había observado. Eso fue rápido para que yo fuera a poner la denuncia. No fue

lento, ni tuve que esperar mucho rato ni nada.” (Mujer Víctima de Bizkaia).

Una vez realizada la petición de ayuda, en ocasiones la mujer precisa de atención sanitaria urgente y de poder dejar constancia de las agresiones. En dicho caso, sola, acompañada por su red social o por los servicios de policía, acude a las servicios de urgencias que la atienden en base al protocolo sanitario existente. A este respecto, las mujeres entrevistadas aprecian el trato recibido así como la rapidez en ser atendidas. Sin embargo, las personas expertas denuncian que en ocasiones el trato no es el adecuado si la víctima no quiere interponer denuncia, disfuncionamientos especialmente graves cuando se trata de una agresión sexual y que la existencia del Protocolo habría venido a intentar corregir.

34 Disfuncionamiento ya señalado en la evaluación realizada en el 2007 en EMAKUNDE (2007: 114) “Evaluación de los

Recursos Judiciales y Asistencia Letrada en materia de Maltrato Doméstico contra las Mujeres”. Vitoria.

64

El problema de la denuncia supone, de nuevo, un problema ético para los sanitarios al perturbarse la relación médico-paciente en donde entran en conflicto el derecho de las mujeres a no comunicar el maltrato o la obligación del sanitario de denunciar un delito.

Pero la atención a la víctima no atañe sólo a la atención de urgencias sino también a todo el sistema sanitario, tanto a la atención primaria como especializada, que no lograrían ofrecer una adecuada atención al sufrir del problema endémico de falta de personal y recursos del Sistema Vasco de Salud-Osakidetza, siendo difícil detectar y/o realizar un seguimiento adecuado cuando se cuenta con 10 minutos para cada paciente o existen listas de espera para el especialista de meses. Las personas expertas entrevistadas del ámbito sanitario son igualmente críticas con el funcionamiento y escasa implicación en el tema de los Servicios de Salud Mental de Osakidetza.

Asimismo denuncian que dicha saturación de los servicios sanitarios dificulta una adecuada coordinación y trabajo en red con el resto de actores sociales en torno a cada caso.

Las causas de estos disfuncionamientos hay que buscarlas según los expertos entrevistados en el hecho de que no existe un real compromiso de los responsables sanitarios y políticos por dar una adecuada respuesta al fenómeno. Los protocolos se reducirían a regular la relación del sistema sanitario con el judicial y no supondrían una real transversalización de la problemática en los Planes de Salud.

La falta de interés y transversalización del tema de la violencia contra las mujeres se traduce igualmente en la escasa formación ofertada institucionalmente a los profesionales sanitarios. Formación que, según las personas expertas, debería darse en todos los niveles de la asistencia y no sólo en urgencias, e igualmente durante la formación universitaria. Esta formación habría de abarcar temas complementarios como la detección de la violencia, las desigualdades de género y/o las masculinidades. Una formación en todo caso protocolizada e independiente de la voluntad política o de la iniciativa de los profesionales35.

En la actualidad las personas entrevistadas denuncian que la formación ofertada institucionalmente es muy teórica desconociendo los profesionales el resto del itinerario de las víctimas, así como el rol que van a jugar otros profesionales, incluido el rol del forense. Para las expertas del ámbito feminista habría que complementar dicha formación con la posibilidad de un seguimiento, de que puedan consultar con un servicio especializado de modo que no tengan miedo a implicarse y en su caso declarar. Servicio que en la actualidad sólo estaría siendo ofertado y de modo espontáneo y gratuito y a la demanda, por la Asociación Clara Campoamor.

En todo caso formación especialmente importante si tenemos en cuenta que según las personas expertas, el personal profesional sanitario se encuentra igualmente impregnado de la cultura de desigualdad de género, no siendo neutrales en su práctica, a lo que se uniría una contextualización de la salud que da primacía a lo físico frente a lo psíquico y en especial sobre lo social y cultural36. U otros problemas de tipo conceptual como la inexistencia de un sistema de clasificación de la violencia propio al sistema sanitario ni al CIE 10.

Estas dificultades y falta de interés político son especialmente graves si se toma consciencia de la carga de enfermedad que supone la violencia contra las mujeres. Y el rol clave que el ámbito sanitario puede jugar en su prevención-detección37:

35 Con posterioridad a la realización de nuestro trabajo de campo y ya en el momento de redacción final del presente

Informe, Emakunde ha hecho público en el mes de diciembre de 2009 el documento evaluativo “Respuesta Institucional ante el Maltrato Doméstico contra las Mujeres en el ámbito Sanitario en la CAPV. Informe en el que EMAKUNDE (2009b:143) llega a las mismas conclusiones.

36 En dicho Informe de EMAKUNDE (2009b:138) se recoge sin embargo una visión más amplia del concepto de salud en base a la “teoría biopsicosocial de la salud” y los “determinantes psicosociales de género que aparecerían contenidos en el Glosario de términos del Programa Salud y Mujer del Plan de Salud 2002-2010 del Gobierno vasco.

37 En dicho Informe de EMAKUNDE (2009b:139) se confirma como efectivamente “En el Sistema Sanitario aún no se ha extendido la conceptualización de la violencia contra la mujer, como un factor de riesgo para la salud o un problema de salud pública (…) Es importante considerar la problemática de la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico como un problema de salud pública, ya que esto implicaría trabajar en prevenir los problemas de salud derivados de esta problemática y ampliar y mejorar la atención y seguridad de la población susceptible de sufrir este tipo de problemática”.

65

ÁMBITO SANITARIO: “Lo que está haciendo el sistema de salud es maleficencia. Sabemos que existe un problema importante, que está afectando a lo que podríamos llamar los años de vida saludable, y es posiblemente la tercera causa de pérdida de años de vida saludable. Y a pesar de eso el sistema de salud no interviene (…) La forma de prevenir la violencia, la única que yo sepa, es vía Servicios de Salud. Se calcula que en menos de un año y medio el 100% de las mujeres maltratadas van a pasar por el Servicio de Salud e incluso van a frecuentar más el servicio. Y la única forma de intervenir sería vía servicios. Y ahí es donde no se está interviniendo nada”.

La necesidad de alojamiento urgente

Asimismo otra de las necesidades a las que tiene que atender la victima en la urgencia es la de un alojamiento, pues a menudo abandona el hogar por miedo. En ocasiones su red social la aloja, pero puede ocurrir que ellos también tengan miedo del agresor.

En el caso de precisar un alojamiento institucional existe una red habilitada en toda la CAPV, pero en Bizkaia y Gipuzkoa existe la posibilidad de que en urgencia vayan a un recurso no especifico o sin seguridad ni personal permanente. Sin embargo, en Vitoria todos los pisos de emergencia son específicos, con personal permanente y sistemas de seguridad habilitados, lo cual es especialmente importante para que la víctima se sienta segura y no se vuelva atrás en su petición de ayuda.

A este respecto las mujeres entrevistadas critican, sin embargo, la actitud “asistencial y controladora” de los y las educadoras del Centro de Acogida Inmediata (CAI) de Donostia:

Mujer Víctima Álava: “Tenías que decir hasta lo que hacías, qué has desayunado, qué has comido, cerraban la puerta de la cocina (...). Me controlaban demasiado todo.”

Asimismo señalar que entre las personas expertas no existe consenso sobre la necesidad o no de habilitar un recurso de alojamiento integral como pueden ser las casas de acogida. Mientras que algunas consideran que es mejor optar por pisos dispersos en la comunidad con el fin de realizar una vida “normalizada”, otras apuestan por las casas de acogida dando primacía a la seguridad en detrimento de la libertad de circulación de las víctimas. Los partidarios de las casas de acogida consideran que a pesar de existir un Decreto del Gobierno Vasco a este respecto (Decreto 148/2007, de 11 de septiembre, regulador de los recursos de acogida para víctimas

de maltrato en el ámbito doméstico) éste no se aplica y sería perfectible. Asimismo recomiendan que en caso de optar por éstas no se dediquen exclusivamente a la atención en urgencias sino también a la acogida a corto y medio plazo, con dos espacios bien diferenciados, proponiéndose habilitar una casa por territorio histórico o a nivel de toda la CAPV.

En todo caso, y a pesar de todas las medidas y servicios existentes, en ocasiones la situación de inseguridad es tal en este primera fase de la urgencia que la victima solicita su traslado a otra localidad, incluso a otra provincia con todo el desarraigo añadido que ello conlleva:

Mujer Víctima Álava: “En Donostia, entonces en el CAI me quedé un mes y medio encerrada, porque si salía y me veía alguien, igual le podían decir 'he visto a tu ex. Me escoltaba la Ertzaintza para ir al parque a sacar al niño porque lo tenía encerrado. Entonces esa situación tampoco podía estar encerrada tanto tiempo, pedí traslado, me sugirieron diferentes localidades y me sugirieron Vitoria. Sin saber nada de Vitoria, todo era nuevo, fui a Vitoria sin nada, de cero. Entonces aquí me vine al Ayuntamiento de Vitoria y contacté con Marisa, que era la de asuntos sociales, por la de asuntos sociales de Donostia, entre ellas hablaron y me acompañaron las de CAI.”

La necesidad de apoyo económico urgente

“Fui al ayuntamiento a plaza de España a pedir un cheque de emergencia, ahí te dan para alimentos, eso era lo justo para comer. Entonces venías aquí y te daban un cheque de 100 €

o lo que fuera, y así ya tenías para comida, porque la casa te la ponían, los gastos eran gratis. Todo”. (Mujer Víctima Álava)

66

Asimismo y a menudo las mujeres víctimas precisan de modo urgente de una ayuda económica con la que hacer frente a sus necesidades básicas, especialmente si no trabajan o han perdido su empleo y/o no pueden contar con el apoyo de su red social. Demanda que es tramitada en urgencia desde los Servicios Sociales y que, en muchos casos, supone su primer contacto con ellos. Ayudas que, según las mujeres, serían poco conocidas de la población en general.

Tanto las mujeres como los expertos valoran positivamente el margen de maniobra con el que cuentan los y las trabajadoras sociales en su tramitación de las ayudas económicas habilitadas (y en espera-complemento de las de régimen general ya citadas: IMI y AES) así como la rapidez con la que son otorgadas.

La necesidad de apoyo psicológico urgente

“De pronto al principio yo no busqué ayuda (...) porque en realidad vivía sola, me mantenía encerrada, no hablaba con nadie, y me estaba consumiendo

mucho la soledad y la pena.” (Mujer Víctima Bizkaia)

Otra de las primeras necesidades de la mujer es la de apoyo psicológico, imprescindible para tomar una adecuada decisión sobre interponer o no la denuncia, sobre si separarse o no. Apoyo en todo caso necesario para recomponer su vida tras, en general, un largo tiempo de sufrimiento. Sin embargo, en ocasiones, este primer apoyo en la urgencia no tiene lugar recomendando las personas expertas su adecuada articulación y gratuidad, prevista en todo caso por Ley.

Entre tanto, una vez superado ese primer periodo crítico de la petición de ayuda, se inicia una nueva etapa igualmente importante en su itinerario hacia la normalización. Un periodo en el que, independientemente de si la mujer requiere de un recurso de alojamiento o no, va a ser preciso, probablemente, apoyarla psicológicamente, económicamente, en la búsqueda de un trabajo.

Necesidades a corto y medio plazo

La necesidad de alojamiento a corto y medio plazo

Como en el caso del alojamiento de urgencia, hemos podido ver como existe en la CAPV un denso dispositivo de pisos de acogida a corto y medio plazo, considerada como suficiente por las personas expertas aunque se daría un problema de saturación en el caso de Bilbao. Respecto a la duración de la estancia, si bien se establecen periodos máximos, las personas expertas valoran la gran flexibilidad existente vinculando la salida de las víctimas a su proceso de recuperación.

A este nivel, las personas entrevistadas se encuentran divididas de nuevo entre los que optan por un recurso integral, como las citadas casas de acogida, de las cuales, por el momento, sólo existiría una en Barakaldo (Bizkaia), y aquellas que defienden la red de pisos insertos y dispersos en la comunidad como recurso más normalizador.

En todo caso, la atención recibida en los pisos varía según los territorios. Únicamente Vitoria garantiza la seguridad en toda la red con un margen de flexibilidad, de modo que no se ubique a la víctima en un entorno cercano al agresor.

Además se insiste en la necesidad de que los pisos cuenten con personal permanente para evitar posibles situaciones de riesgo e incluso visitas del agresor.

Tampoco existiría una homogeneidad en cuanto a la formación del personal de los pisos de acogida aunque sí un Interés institucional por el reciclaje de sus operadores sociales, al que se une la propia motivación y entrega de cada profesional por estar al día y dar una atención de calidad. En estos pisos suele haber un máximo de 2 familias conviviendo con el fin de facilitar la convivencia. Problemas de convivencia confirmados por las mujeres víctimas y ante los cuales

67

éstas proponen que al menos se cuide el no mezclar mujeres de diferentes edades y que se hallen en momentos vitales distintos:

Mujer Víctima Álava: “Este proceso lo he vivido con otras mujeres. Por ejemplo, con una argentina más mayor, depresiva. Mira, ahí también veo un fallo, por ejemplo, si yo soy joven, soy normal, pero si me ponen con una persona mayor que ha pasado por esto, ella está sola y la señora mayor quiere una atención diferente. Es como si fuera mi ama, y ella quería que yo la escuchara. Pero yo también estaba cansada, tenía bastante con lo mío como para estar... Ella empezaba a contar desde que tenía un novio, y a mí eso era como muy... Y luego los educadores, a contar cómo te llevas con ella, pero realmente también se necesita para la convivencia dialogar sobre todo. Yo veo que hay excesos por parte de algunas también, que igual te dan la mano y coges el brazo, que podrías evitarlo. He sido bastante rancia para eso, y cuanto menos ayuda necesite, mejor, y si me puedo buscar trabajo, mejor, pero si me ayudan también. Pero sí, luego también he vivido con una brasileña, porque del piso este primero pasé a otro, la señora mayor necesitaba compañía de otra señora, no de una joven, éramos incompatibles, yo no le prestaba la atención que necesitaba y ella tenía depresión, y yo lo de la depresión no sabía sobrellevarlo, no lo entendía, tomar pastillas, '¿cómo me voy a quedar sola?', y yo decía '¿qué me estás contando?'. Me hacía sentirme... Al principio te da pánico, '¿con quién me van a poner? Pero como también puedes hablar con ellos y

exponerles si estás mal o bien, y te cambian si estás mal (...) Luego a mí me pasaron a otra casa

con una chica, y empecé a vivir bien, una chica con otro niño. Los niños estaban uno con el otro, bien o mal, como los hermanitos que se pelean y luego juegan y así. Y yo con la chica tengo el apoyo. Si me voy a trabajar, me cuida al niño, y con la señora mayor no tenía apoyo.”

El apoyo educativo al interior de los pisos

“Sí, me trajo en coche ella misma. Además, me encontré con Elena, de Asociación Campoamor, y con Marisa. Ya nos reunimos, ya me dieron un domicilio para estar que lo tenían reservado y fui allí. Me presentaron los educadores, que para mí es lo mejor de lo

mejor. Me han ayudado un montón, lo mejor. Al principio no los quería ni ver ni contar nada, estaba cansada de contar a todo el mundo lo mismo, aquí cuatro educadores, contándole

una tras otra para poder ir al piso, yo ya no quiero ni hablar más. Estoy cansada de hablar. Entonces íbamos quedando citas semanalmente con los educadores para que les contara a

ver qué tal vas. (...) Entonces lo del niño era como una garrapata pegada a mí, estaba también asustado, y con los educadores, al principio, siempre me escaqueaba. No quería ni

parar a hablar. Ellos están para ayudar, para esto, y eso, me dijeron que les costó mucho conmigo. Pero ahora que ha pasado todo les echo de menos.” (Mujer Víctima Álava)

En el seno de los pisos las mujeres cuentan con un equipo de educadores-as altamente valorado que les acompañan a los diferentes recursos y al mismo tiempo trabajan con ellas las normas de convivencia. Equipo educativo especialmente necesario en caso de haber menores, existiendo al

interior de los pisos programas de padres en los que se incluyen figuras masculinas con el fin de educar en modelos masculinos positivos. En todo caso, las personas entrevistadas proponen ideas innovadoras con las que poder mejorar la atención en los pisos como el trabajar con los menores talleres de igualdad

De nuevo, una buena práctica sería el caso de Vitoria por la atención integral dada. Buena práctica favorecida por el compromiso de la municipalidad, independientemente de los cambios políticos habidos y cuyas mejoras son especialmente visibles desde hace 3 años, en el que se ha creado un programa y equipo especifico. Otro aspecto clave es la ya citada existencia de un único trabajador social de referencia para cada víctima que coordina los diferentes recursos y genera el trabajo en red necesario en torno a la situación de cada mujer y sus dependientes:

Como ya señalamos quedaría sin solucionar en toda la CAPV el tema de los recursos de alojamiento de alta intensidad para víctimas con algún tipo de dificultad específica, en especial patologías mentales asociadas. Recordar que acaba de abrirse en junio de 2009 un Centro de Recuperación Social e Integración de Alta Intensidad (HAZTEN) para mujeres víctimas de maltrato en el ámbito doméstico con necesidades especiales asociadas a problemática social

68

múltiple (en este caso, toxicomanías). Centro con el cual algunas personas entrevistadas son ya muy críticas, especialmente en el caso de haber menores a cargo pues supondría que el menor conviviría con varias madres con problemas de drogas.

Sin embargo, las personas expertas consideran que a quienes se da una atención adecuada es a las víctimas de origen inmigrante, pues se trabaja de forma específica con ellas su proyecto migratorio haciéndose hincapié en la formación de los operadores sociales. Opinión matizada por la mujer víctima extranjera entrevistada quien considera que la atención recibida en Bizkaia no ha sido especialmente sensible a su proyecto y realidad migratoria.

La necesidad de escolarizar a los menores

Otra de las primeras necesidades a cubrir es la de escolarizar a los menores en un entorno seguro, lo cual se asevera especialmente difícil cuando la victima tiene que cambiar de municipio, incluso de provincia. De nuevo la Ley de Protección de Datos puede suponer un obstáculo:

Mujer Víctima Álava: “Mi obsesión era trabajar, yo quería trabajar, para poder mantenerme a mí misma, y buscar un colegio a mi hijo, lo primero de todo. Y no paraba, y vueltas de aquí y allá. A los educadores les decía 'llevarme aquí', '¿dónde está esto, lo otro?'. Como también teníamos protección de datos, tampoco lo podía meter al niño al colegio. Lo de protección de datos por si descubría el colegio... Eso tardó mucho lo de la protección de datos, salió lo de protección de datos a los tres meses.”

La necesidad de apoyo psicológico a corto y medio plazo

Más allá de la ya abordada necesidad de apoyo psicológico en esa primera fase de la urgencia, éste resulta una pieza central del proceso de recuperación a corto y medio plazo así como de integración. Apoyo que, en todo caso, se lleva en coordinación con los Servicios Sociales y cuya duración puede ir más allá de lo estipulado en cada territorio si así lo precisa la víctima. Apoyo que las mujeres valoran y tratan de justificar.

Si bien en los primeros momentos de la intervención la mujer puede presentar resistencias, e incluso desconfiar, con el tiempo la confianza se instala y el apoyo es altamente valorado. Se valora no sólo el apoyo individual recibido sino también las terapias de grupo. Aunque en algunos casos de mayor fragilidad la victima considera que la atención recibida no ha sido suficiente ni su contenido el adecuado.

Mujer Víctima Bizkaia: “Es que se tarda mucho, esta niña Eva (la psicóloga), cuando yo estuve con ella primero era charlas, desahogarme, contar mis cosas, conocerme ella. Entonces todo pasa a ser un proceso, de primero charla, charla y después me decía que íbamos a hacer tipo de terapia como de yoga y relajación y todo ese rollo. Y luego, no sé, me decía que alguna cosa de creatividad o algo, pero claro, se tarda, porque si yo el mes siguiente me pongo a hablar es lógico que yo no voy a parar de decir cómo me siento.”

En todo caso las mujeres entrevistadas coinciden con las personas expertas en que una necesidad no cubierta en la CAPV es la de preparación psicológica al juicio.

Mujer Víctima Bizkaia: “De pronto sí, porque mira que hemos tocado miles de temas con ella, y eso no lo hemos tocado, ni ella me ha preguntado tampoco, cómo fue el enfrentamiento de estar ahí en el juzgado. Son temas que nunca se llegan a tocar, se tocan más temas de lo que has vivido, con tu ex, ¿me entiendes?, todo lo que tiene que ser relacionado con tu ex, pero en cuestiones de ese otro aspecto no se trata (…) Sí, al menos yo para dejar de ver con miedo a una jueza o a un juez, que lo puedo ver como estar viéndote a ti, me puedo sentir tranquila de hablarte, y de decirte lo que me ha pasado, porque si yo no tengo seguridad de mí misma, me va a costar, o me callo y me guardo cosas que a lo mejor sería conveniente decirlas. Y yo no sé él cómo sería con las demás mujeres, lo que me ha pasado le puede pasar con otra chica, y a veces es, el sentirte segura con

69

una persona, da tranquilidad para uno desahogarse más fácil. Pero cuando te sientes atada, no sueltas todo, te callas.”

Las personas expertas entrevistadas consideran una dificultad añadida el apoyo psicológico a víctimas de origen extranjero siendo necesario ir más allá de la barrera idiomática en caso de existir ésta. A este respecto es altamente valorado que, como en ZUTITU , la psicóloga que realiza la primera acogida en el caso de Vitoria hable francés aunque para un trabajo de apoyo psicológico más profundo se precise ulteriormente un intérprete.

En lo que se refiere a la formación específica exigida a los-as psicólogos-as las personas expertas la estiman insuficiente precisándose una mayor implicación del sistema sanitario: Formación complementaria en temas como psicología jurídica, formación que se debería organizar en sinergia con otros profesionales y como modo indirecto de trabajar la coordinación:

Un ejemplo de buena práctica, en todo caso, es el servicio realizado en Bizkaia y Álava por ZUTITU, cuyo único punto controvertido seria el hecho de que se ocupan igualmente del apoyo psicológico del agresor, aunque lo hagan en espacios y con profesionales distintos. A este respecto se nos recuerda que la Ley estipula la incompatibilidad de tratar en el mismo centro a víctimas y agresores, sin embargo en el caso de Gipuzkoa, aún existiendo un convenio con el Colegio de Psicólogos, no se está controlando su cumplimiento. En el pasado, y en el caso de Donostia se ha dado el caso de que la administración de Justicia, aún sabiendo de la incompatibilidad, derivara agresores condenados al mismo servicio de atención psicológica que las víctimas: En la actualidad existiría en dicha capital un recurso específico de tratamiento grupal de agresores interno al departamento de Justicia.

En todo caso, los expertos entrevistados consideran necesario el tratamiento psicológico del agresor incluso como aspecto preventivo38. Tratamiento que se asevera especialmente complicado sobre todo cuando se trata de agresores condenados. A este respecto las mujeres víctimas entrevistadas corroboran su necesidad, especialmente cuando se tienen hijos en común y ello con el fin de normalizar la relación parento-filial:

Mujer Víctima Álava: “Ah sí, tienen que hacer 80 días de trabajos comunitarios para maltratadores, algo así, no sé. Yo, por supuesto lo primero que pedí en el acuerdo era que hasta 1 año estuviera controlado, tutelado, lo que más pedía era que fuera a un psicólogo él para que él se ponga bien, para que pudiera cuidar bien a mi hijo, el que resulta ayudado es él (…) Claro, es que si se ayudara él a sí mismo, si reconociera él, si le hicieran darse cuenta..., es que no se dan cuenta, él es el que está mal, está enfermo, a él es al que le tendría que dar apoyo psicológico, para que se dé cuenta de lo que está haciendo, porque yo creo que esas personas no se dan cuenta (…) Pedí que estuviera un año en un centro de desintoxicación y que tuviera apoyo psicológico para que le ayudaran a cuidar al niño. Yo no podía dejar a un niño así (…) No, él no pidió, él no quería”.

La necesidad de asistencia letrada a corto/medio plazo

Tras el primer momento de urgencia, las victimas siguen precisando de asistencia letrada. Incluso puede darse el caso de que el abogado llegue a ser amenazado por el agresor y se convierta en parte de la acusación teniendo la víctima que buscar un nuevo letrado.

Las personas entrevistadas critican asimismo el hecho de que todo el procedimiento judicial no sea siempre gratuito pudiendo desistir la víctima ante el coste de las costas. Puede ocurrir que aun gozando de dicha gratuidad las mujeres consideren que justamente por el hecho de no ser pagados los letrados-as se implican menos y no realizan un adecuado seguimiento:

Mujer Víctima Bizkaia: “Me tocó un abogado de oficio, por la justicia gratuita, y veo que si llega a ser un abogado pagado se mueve más (…) Hará el año que yo no sé nada de mi abogada, desde el

38 Cabe señalar que en el momento de finalización del presente Informe (enero de 2010) el Departamento de Interior y

el de Justicia del Gobierno Vasco han puesto en marcha un nuevo Programa de rehabilitación de maltratadores con puntos de atención en cada una de las 3 capitales vascas. El programa forma parte de un programa piloto del Ministerio de Igualdad del Gobierno español.

70

día que fuimos allí, porque él me denunció a mí también por maltrato, y ese día cuando tuve que ir para tener que declarar lo del supuesto maltrato que le hice a él. Yo no volví a hablar con ella. Hasta el sol de hoy no sé nada de ella, no sé si está pendiente del caso, no sé. Entonces yo pienso que ella, al menos, no digo que me llame todos los días, pero sí al mes una llamada, para preguntarme cómo estoy, qué tal siguen las cosas, y comentarme en qué ha parado ese juicio, porque no tengo ni idea. Ya me dijo que se iba a tardar, pero al menos decirme 'no te preocupes'.

E incluso se llega a mencionar falta de respeto por la privacidad de las victimas por parte de algunos abogados o insuficiente sensibilidad haciendo caso omiso a la importancia de evitar que la mujer se encuentre con el maltratador durante alguno de los procedimientos judiciales.

Asimismo se critica la falta de respeto de la incompatibilidad de defender a víctimas y agresores, y ello a pesar de los convenios existentes con los Colegios de abogados.

La necesidad de apoyo económico a corto/medio plazo

“Yo creo que es suficiente para salir adelante con un niño. Sí, te dan el sueldo básico, casa, y luego te ayudan a buscar trabajo. Si encuentras un trabajo que no es el sueldo básico, es

menor, lo contrarrestan. Por ejemplo, yo trabajé de seguridad, y ganaba 300 € y el sueldo básico, si tienes pensión del niño, que es 400 más 300 que

ganaba yo de seguridad, 700. Creo que el sueldo básico es 900, no llega, y te dan el cachito. Ahora ya cobro 1.000, y no tengo sueldo básico ni nada,

me valgo para mí misma” (Mujer Víctima Álava)

Una vez pasada la urgencia, las mujeres continúan necesitando de un apoyo económico, pues a menudo no tienen o han perdido su trabajo. Tras las citadas ayudas inmediatas, las víctimas pasan a depender del derecho común pudiendo percibir en su caso el Ingreso Mínimo de Inserción (IMI) y/o las Ayudas de Emergencia Social (AES). Todas las personas entrevistadas, incluidas las mujeres, coinciden en afirmar que son suficientes cómo para responder de un modo digno a sus necesidades, incluso con menores dependientes39. Sin embargo, hay quienes consideran que existirían entre algunas mujeres falsas expectativas creadas sobre lo que pueden o recibir. Asimismo muchas mujeres no son conscientes de que no van a poder mantener el ritmo de gastos que tenían antes de romper la relación.

Asimismo la mujer extranjera entrevistada atrae la atención sobre el hecho de sentirse juzgada a la hora de pedir ayudas aunque cree que existen abusos en su percepción:

Mujer Víctima Bizkaia: “Sí, en parte sí, porque te dicen es que 'vosotros los extranjeros, no queréis más que vivir con las ayudas'. Si yo tengo un trabajo, no voy a pedir ayudas, yo antes trabajaba y no pedía ayudas, las he buscado cuando he estado mal, y por lo menos ahora con toda la cantidad de deudas que me dejó él, me sentía que ya no podía más, porque no tenía un trabajo con el cual pueda decir que puedo pagarlo, porque si pagas el piso no te queda para muchas cosas. Entonces muchas veces te piden una cantidad de papeles... ”.

El rol de los Servicios Sociales

“A partir de ahí yo tengo un montón de cosas, también apoyo psicológico, esto, lo otro.” (Mujer Víctima Gipuzkoa)

La ayuda económica o, en su caso, la ayuda para un menor a cargo de la mujer víctima suele ser la puerta de entrada al sistema de recursos y Servicios Sociales habilitados. Servicios, a menudo, desconocidos, e incluso objeto de una imagen estigmatizada, de ser un recurso para "marginales": En todo caso, una vez acceden a los Servicios Sociales, valoran muy positivamente la labor de los mismos y el trato recibido

40 considerando su intervención clave en su proceso de normalización.

39 Valoración que contradice los resultados de la evaluación realizada por Emakunde sobre los Servicios Sociales en el

cual se recomienda dotar con una mayor cuantía las prestaciones económicas o unificar las existentes, pidiéndose igualmente que se agilicen. En EMAKUNDE (2007:158) Evaluación de los Servicios Sociales en materia de maltrato domestico contra las mujeres.

40 En la línea de los resultados de la citada investigación de EMAKUNDE (2007: 140)

71

Los Servicios Sociales, más allá de tramitar dichas ayudas económicas, cumplen como ya hemos señalado una importante función de información, orientación y, en especial, de polo de coordinación de los diferentes recursos y actores que intervienen en torno a la situación de las mujeres víctimas y sus dependientes. Sin embargo y a pesar de dicho rol clave, se encuentran con numerosas dificultades en su desempeño cotidiano, existiendo diferencias territoriales claras. Desbordados como están de trabajo, ha sido preciso organizar estrategias internas de funcionamiento que permitan tratar en urgencia a las víctimas. Asimismo se ha puesto especial atención en dar una acogida de calidad, que como hemos visto es clave en el proceso de integración y reconstrucción identitaria de la mujer.

A las dificultades de personal habría que añadir las derivadas de la propia evolución del fenómeno, como es la presencia creciente de mujeres inmigrantes, para las cuales precisarían de mayores conocimientos respecto a sus características culturales y/o el modo de conceptualizar la violencia.

Con el fin de dar respuesta a dichas dificultades, ayuntamientos, como el de Vitoria, han instaurado planes de formación compartida con otros departamentos e incluso con otros actores sociales como la Policía. Asimismo cuentan con un sistema de asesoría a distancia por parte de trabajadores sociales especializados:

ÁMBITO SERVICIOS SOCIALES-A: “Y vino una profesional, vino la trabajadora social en concreto. Y lo que hacemos es, sobre casos nuestros, con los que nosotros estamos trabajando o hemos trabajado, los exponemos allí, se lo mandamos al equipo que nos hace la formación y entre todos hacemos una devolución, cómo desde su ideario cultural deberíamos haber trabajado..”

Pero el trabajo con mujeres inmigrantes comporta en ocasiones problemas idiomáticos. Es así que el Ayuntamiento de Vitoria habría organizado igualmente un sistema de intérpretes que de forma espontanea se van especializando en la violencia de género: Sin embargo, en una perspectiva a largo plazo se insiste en el acceso a clases de alfabetización, sobre todo en vista de potenciar la autonomía y consentimiento responsable de la víctima:

En cambio no existiría un tipo de intervención específica en el caso de mujeres procedentes del mundo de la prostitución si no es la de coordinación con las asociaciones específicas existentes para dicho colectivo. Otro aspecto que preocupa especialmente a las personas expertas son las dificultades de acceso a los Servicios Sociales en el ámbito rural41.

En todo caso, las personas entrevistadas citan como ejemplo de buenas prácticas las Políticas Integrales de Ayuntamientos, como el de Baracaldo en Bizkaia o el ya citado caso de Vitoria en Álava. En otros, como el de Donostia, se enfrentan a graves problemas de personal.

Pero la citada intervención de los Servicios Sociales tienen como objetivo final la integración, normalización de la víctimas y sus dependientes.

La necesidad de normalización, integración

La necesidad de trabajar

“Me gustaría tener un trabajo con el cual no necesite depender de una ayuda, que pueda valerme por mí misma, pagarme mi piso, comer, ropa, las cosas que

necesite, y que pueda ayudar a mis padres.” (Mujer Víctima Bizkaia)

En ese itinerario personal, y a menudo institucional, de las mujeres hacia la normalidad, juega un rol clave el conseguir un empleo. Las víctimas valoran el apoyo recibido, tanto a nivel formativo como de búsqueda laboral. Y sin embargo las personas expertas consideran que existe una grave dificultad a este nivel siendo insuficiente la red servicios actual así como su

41 Aunque recordemos como en la citada Evaluación de Emakunde las personas expertas entrevistados consideraban

que la respuesta era adecuada debido a la coordinación con Diputación (EMAKUNDE 2007: 126)

72

coordinación, situación llamada a empeorar ante la actual situación de crisis económica. De nuevo, Vitoria aparece como un ejemplo de buena práctica:

Mujer Víctima-A: “Yo creo que aquí en Vitoria es insuperable. Te acompañan los educadores, te llevan a un sitio de formación de empleo, te dan dos semanas de clase, para que sepas buscar, para hablar con los empresarios, camarera, cómo tienes que actuar, todo. Es que yo me quedé asustada y todo, no sabía que había tanto, de verdad (…) Me dijeron de ir a buscar trabajo a una fundación laboral San Prudencio, y ahí también te asesoraban, te daban clase, para ir a las empresas a buscar, los curriculum te los ponían al día.”

Por otro lado las personas expertas del ámbito feminista critican el modo en que se están atribuyendo las subvenciones y organizando este ámbito. Mientras algunos abogan por la creación de un servicio específico de empleo, otros consideran que lo que se ha de organizar es el trabajo en sinergia entre los servicios de empleo generales y las asociaciones especializadas en esta problemática:

La guarda de los menores

Ahora bien, un aspecto a organizar en caso de tener menores dependientes es el de que estos sean escolarizados o, en su caso, puedan acceder a un sistema de guarda que permita a la mujer trabajar, formarse o buscar empleo. Es así que existiría un sistema de acceso prioritario, visto la escasez de plazas existentes, al menos en las 3 capitales de la CAPV. A este respecto aparece como una buena practica el acuerdo al que se habría llegado en Donostia entre el Departamento de Servicios Sociales y Juventud para un acceso prioritario sin espera.

La necesidad de una vivienda

Otro aspecto clave es el llegar a integrar una vivienda, ya sea la propia, ya sea una alquilada. Sin embargo, el mercado de la vivienda en la CAPV sufre de un encarecimiento endémico que dificulta enormemente el acceso, y ello a pesar de las medidas normativas y cupos existentes. En efecto, el Departamento de Vivienda del Gobierno Vasco Vivienda del Gobierno Vasco ha previsto la posibilidad de que las mujeres víctimas de violencia de género (previo informe social y en determinadas condiciones) puedan acceder a pisos por adjudicación directa en régimen de vivienda de alquiler de protección oficial. Existe igualmente la posibilidad de permuta. El problema es que la demanda es mucho más elevada que la oferta siendo mínimo el número de solicitudes favorables.

Estas dificultades de acceso son difícilmente comprensibles por parte de las víctimas cuando se “publicitan” como existentes:

ÁMBITO SERVICIOS SOCIALES-G: “Las mujeres que sufren violencia de género tienen prioridad en vivienda, en trabajo... en todas las cosas. Hay un cupo específico cuando van a sorteo. Pero eso no es real. Cuando a una mujer le dices 'vaya usted a Etxebide y solicite su vivienda con su denuncia y con su sentencia como víctima de género'. Le dicen: 'apúntese usted al sorteo'. No le están diciendo que le van a dar un piso. Pero tú, cuando ves la publicidad ¿qué entiendes? Que te van a dar. Entonces, todo ése tipo de cosas tal y como se publicitan, hacen mucho daño porque crean expectativas.”

Sin embargo, en Vitoria se estaría consiguiendo vivienda para el 100% de las víctimas.

En ocasiones son las propias mujeres quienes encuentran soluciones, como la ya citada de compartir piso entre varias mujeres y/o núcleos familiares víctimas de violencia.

La necesidad de apoyo psicológico

“Y la verdad que te remonta, a mí me remontó total, como asentada. Tengo mi piso, me pago mi piso, colegio, todo.” (Mujer Víctima Álava)

73

Lograr un empleo, una vivienda, suponen hitos en dicho proceso de integración y ayudan psicológicamente a las víctimas. Sin embargo, existen aspectos que dificultan su recuperación total. Puede ser necesario continuar trabajando aspectos como la relación con el sexo masculino.

Mujer Víctima Bizkaia: “Pero es que olvidar no es fácil, te cuesta volver a confiar. De pronto si te encuentras con hombres que pretenden tener una relación contigo pues cuesta mucho volver a creer, volver a pensar que vas a dar con un hombre bueno. A mí sinceramente me cuesta demasiado.”

De nuevo, los entrevistados consideran necesario contar con apoyo no sólo individual sino de grupo con el fin de favorecer la autonomía de las víctimas. Además, el hecho de que, como veremos, los procesos judiciales se alarguen en el tiempo dificultan enormemente el proceso de autonomía de las víctimas.

El Ocio y relaciones sociales

“El niño ya se ha incorporado al colegio, ya tiene sus amiguitos, yo estoy con las madres, en el trabajo tengo amigas, he vuelto a ser...” (Mujer Victima Álava)

Las mujeres consideran el poder gozar de nuevo del tiempo libre, tener una red de amistades, como un indicador de su vuelta a una vida "normal". Sin embargo, entre las personas entrevistadas, únicamente los-as trabajadores-as sociales y expertas del ámbito feminista han destacado el importante rol del ocio para la normalización de la vida de las víctimas. Un ocio que les permitiría divertirse, encontrar otras mujeres, aunque señalan la necesidad de apoyo en este ámbito, pues el itinerario vivido les habría aislado del entorno social así como minado su identidad. Han experimentado un aislamiento que, en el caso de haber tenido que cambiar de lugar de residencia o ser inmigrante, sería especialmente duro. A este respecto, las mujeres destacan la posibilidad de utilizar el tiempo libre para participar en actividades de voluntariado que les hagan sentirse útiles:

Mujer Víctima Bizkaia: “Porque uno tiene muchos altibajos. Yo, a veces, he estado en alguna semana que estaba bien, pero también tenía otras semanas que me hundía, que me derrotaba totalmente. Entonces a veces pienso que buscar algo para hacer, o por estudiar o el de pronto ir a colaborar con algo: 'mira, si no estás haciendo nada, pues te invito a que tenemos una asociación de gente mayor que...', ¿me entiendes? Cosas así que lo entretengan a uno y que le den más ánimo a luchar, porque ves que puedes ayudar a los demás (…) Porque a veces es necesario, la mayoría de las mujeres con que he hablado que son maltratadas, tenemos el complejo de que no servimos para nada, y nos sentimos inútil ante los demás y a veces es bueno sentirse uno útil en algo, que puedes ayudar, que puedes hacer. Yo pienso que esa sería una posibilidad muy buena.”

E incluso en actividades de sensibilización sobre la violencia contra las mujeres. Resulta especialmente interesante la experiencia de una de las entrevistadas en un teatro de calle.

Mujer Víctima Gipuzkoa: "Nosotros hemos hecho, yo particularmente con una compañera. Todo empezó porque mi hermana se dedica al baile, a hacer coreografías y tal, e hicimos una especie de..., bueno, una obra de teatro, algo así... Nosotras dábamos nuestro (testimonio)... como estoy haciendo ahora, hablábamos, me grababan, nos grababan, en un sitio, en una fábrica o lo que sea para que no se me conociera, con la voz un poco distorsionada... Y éramos una serie de chicas que dábamos nuestro testimonio.”

De nuevo en Vitoria se da una importancia clave a los aspectos lúdicos en el proceso de normalización de las víctimas poniendo a su disposición ya sea los recursos municipales existentes, ya sea promoviendo la participación en las fiestas o en talleres, actividades culturales.

Ahora bien, toda la citada red de apoyo no cumple totalmente su función, y ello en todo el territorio de la CAPV, en el caso de las mujeres que no entran en un recurso de acogida. Estas tienen derecho a la protección, al apoyo letrado, psicológico, a las prestaciones económicas pero no gozan de un acompañamiento específico y el/la trabajador/a social de base se ve en la

74

imposibilidad de realizar dicha labor. A este respecto cabe señalar la experiencia innovadora ya iniciada en Bizkaia en enero de 2009 con el Programa de Intervención Familiar Especializado en Violencia Filio-Parental el cual ofrece apoyo psicosocial a aquellas mujeres víctimas de violencia que deciden permanecer o regresar al domicilio en el que reside el maltratador, así como a los y las menores, con el fin de poder afrontar las situaciones de crisis que pudieran sucederse y dotarles de habilidades y recursos de cara a lograr una solución adecuada a su situación

En todos los casos el proceso de integración queda a menudo en el aire y como una herida abierta a la espera de que se resuelva el proceso judicial.

El proceso judicial y la necesidad de atención letrada

“Me da la impresión de que es más lento el proceso porque tienes que esperar mucho. Ya ha pasado para mí un año y como cuatro meses ya, y yo aún así, cuando lo pienso, cuando me llegan esas cosas a la cabeza, pues me derrumba totalmente, me derrumba mucho y siento

que..., me siento impotente.” (Mujer Víctima Bizkaia)

Paralelo a dicho proceso de recuperación e integración social, la víctima continua en espera del juicio con toda la carga psicosocial que ello conlleva. Esta tardanza constituiría un problema endémico del sistema judicial español en general, aunque en los Juzgados de Violencia de Género de la CAPV sería menor el tiempo de espera que en otros lugares del Estado Español al contar con más Juzgados.

Respeto al propio funcionamiento de los mismos, las personas expertas consideran que depende mucho de los profesionales implicados, estimando que siendo la ley la misma sería muy diferente la actuación de un juez a otro: E incluso antes de abrirse los Juzgados de Violencia de Género ya existirían jueces que por su propia sensibilidad habrían desarrollado una práctica destacable movilizando y coordinando recursos. En otros casos, como en Bizkaia, los disfuncionamientos vendrían de parte de los fiscales que no cumplirían los protocolos:

ÁMBITO LETRADO-A: “No es de las Juezas, no. Es el resto del entorno que no cumple los protocolos. Por ejemplo, si la fiscalía no aparece cuando la mujer le llama a declarar a él y a ella; si el abogado de oficio, ese gratis que se le da de violencia de género, no pide la prisión para él, no pide las medidas de protección o no pide que la protección sea que se le escolte a él, la jueza no puede determinar absolutamente nada. O sea, el Juez y la Jueza, según la Ley de Enjuiciamiento Criminal, no puede condenarle al acusado a nada que la defensa de la mujer pida, o la fiscalía pida. O sea, las acusaciones. Y lo que está fallando en Bizkaia es que las acusaciones, que en este caso sería el Juzgado de Violencia de Género, en Juzgado de Guardia, no solicita la prisión para él, la fiscalía no solicita la prisión para él, y la Jueza aunque vea el gran peligro que corre esta mujer, no puede determinar la prisión. Por tanto, el Juzgado de Violencia de Género no es la Jueza.”

Algunas víctimas critican a los diferentes profesionales de los Juzgados de Violencia de Género por su actitud hacia ellas, desvelando la dificultad de comunicación añadida cuando se es extranjera y se tienen códigos y conceptos culturales de relación con la Justicia diferentes:

Mujer Víctima Bizkaia: “En ese momento en que tuve que ir, hablar y comentar el por qué y todo ese rollo, es que yo me sentía como con gente muy rara. Aparte de sentirme así, pues muchas expresiones de sus caras me hacían echar atrás, como que me hubiera gustado pararme en la silla y decir 'miren, olvídenlo, que paso' (…) Sí, en parte me hicieron dar mucho miedo, porque como yo te digo, yo tengo un modo de hablar que a veces las personas lo interpretan de otra manera, y yo tengo expresiones cuando digo algo de él, él me controlaba muchísimo la vida con el móvil, y a veces pues es lógico que si yo te digo a ti, 'me hacía doscientas llamadas en el día', pues doscientas llamadas no han sido, pero era más o menos para que te hicieras a la idea de la cantidad de llamadas que me podía él hacer si no tenía contacto mío. En el juzgado, cuando estaba denunciándolo a él, hice ese modo de expresión, y había tanto un señor como una señora, y el señor cuando yo dije, 'es que me hacía casi doscientas llamadas al día', él le hizo un gesto de 'qué exagerada', de quererme decir '¡venga ya!, que doscientas llamadas no se hacen en un día' y yo me sentí fatal (…)”

75

En todo caso, las personas expertas consideran imprescindible la formación continua de los profesionales de dichos Juzgados especialmente en temas culturales, socio-psicológicos y de medicina legal. Se valora igualmente el hecho de que sean formaciones multidisciplinares:

Es así que las personas expertas reclaman no sólo formación sino también garantía de sensibilidad del conjunto de actores del sistema judicial:

Un punto crítico resultarían los juicios con guarda de menores y/o adjudicación de pensiones. E incluso en ocasiones no se prima la defensa del menor:

Mujer Víctima Álava: “La sentencia salió hace casi un año, y todavía llevo un año esperando. Yo soy la que tengo que llevar al niño a Donostia para que lo vea su padre. Supuestamente él tendría que venir al punto de encuentro. Él buscó un abogado muy bueno, él quería verlo semanalmente, además de fines de semanas alternos, al principio... Hubo el juicio y se demostró, ya hubo testigos, que él, por ejemplo, tenía el niño dormido en el camión y él tomándose cubatas en el bar, y había fotos, lo llevaba a bares de drogas, iba al punto de encuentro y estaba dormido en el coche con la música a tope, bajaba el Ertzaina en el punto de encuentro a llamarle. Eran casos que dices ¿cómo le voy a dejar el niño? Hubo el juicio, y tenía que estar en el punto de encuentro supervisado. Consiguió todos los jueves que tengo que sacarle del cole a las 3 para llevarle al punto de encuentro al niño a las cinco, de cinco a ocho. Ya sabe de sobra que estamos en Vitoria. Estuvimos cuatro meses que no supieron nada de mí, pero cuando volvimos al punto de encuentro, el niño sabe hablar y sabe decir 'Vitoria'. Desde el principio que empezó a estar con el niño, ya supo de sobra que estaba en Vitoria, entonces ya que sabe que estoy en Vitoria.”

Según los expertos entrevistados tampoco se tendrían en cuenta situaciones de especial vulnerabilidad, como en caso de discapacidad para así poder acelerar el pago de pensiones que puede llegar a retrasarse varios años hasta que el juicio sale y se toman medidas.

Por su parte, las personas expertas del ámbito feminista critican el hecho de que no se esté respetando su derecho a presentarse de forma gratuita como parte de la acusación aun cuando existiría una directiva europea que así lo contempla:

ÁMBITO FEMINISTA: “Ahora la directiva Europea se la pongo a usted encima de la mesa y dice que las asociaciones de mujeres especializadas, vamos a los Tribunales y hay Tribunales como los de Valladolid que se nos pide 12.000 €, 17.000 €, 20.000 € por personarnos apoyando a una mujer. Incumpliendo la Directiva Europea. Porque luego dice, además, sin ningún coste judicial ajeno a la propia organización. Y coste judicial es el nuestro. Ningún coste judicial, y nos piden dinero. Con lo cual no podemos personarnos”.

En todo caso el proceso es tan largo que la víctima puede llegar a perdonar al agresor, lo cual cuestionaría el itinerario personal e institucional de las víctimas en su conjunto:

Mujer Víctima Álava: “El padre sigue fuera, paseándose por la calle normalmente. Es que al final, al final, he tenido que perdonarle, porque cansada de todo estaba ya. Al final era el abogado 'que es mejor llegar a un acuerdo'. Digo 'a ver ¿qué clase de acuerdo?', yo quiero que él venga aquí sin tener que ir yo, le han caído dos años, era dos años de condena de cárcel, pero como no estaba fichado, entonces se le ha quedado como colgado, a nada que haga algo, va directamente. Si yo decía, él reconoció todo, reconoció las agresiones, las amenazas, estaba más que demostrado de todas formas, pero, por ejemplo, lo de los coches y la placa del abogado, si yo ya le acusaba de eso le caían cuatro años más, le acusaban e iba fijo a la cárcel. El niño va contento a ver al aita (padre), parece que encima le estás mandando tú a la cárcel, y dices 'tampoco quiero eso por mi hijo'. No quiero que mi hijo..., si mi hijo no hubiese estado, no me hubiese escondido, hubiese estado muerta.”

76

C.8 PROYECCIONES HACIA EL FUTURO

A lo largo del Informe hemos podido ver que a pesar del nivel de institucionalización existente en la CAPV del fenómeno de la violencia contra las mujeres, las personas expertas nos han expuesto posibles pistas de reflexión sobre cómo mejorar la respuesta que, tanto la sociedad como los poderes públicos, han de continuar dando a dicha lacra social.

Necesidad de investigar y evaluar

Un primer aspecto en el que inciden las personas expertas entrevistadas es en la necesidad de profundizar en el futuro en el conocimiento sistemático de la evolución del fenómeno en nuestro entorno, así como en la imprescindible evaluación del sistema territorial de servicios, recursos y programas existente. Consideran las personas expertas que los esfuerzos dedicados a la investigación son escasos, aunque exista un marco normativo que lo ampare como es la citada Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres en la CAPV, que en su artículo 62 establece la necesidad del desarrollo de la investigación. Necesidad que abarcaría tanto la recogida de datos cuantitativos como cualitativos de calidad y que desvela una cierto desinterés de parte de los políticos.

Hay quien propone establecer un sistema de indicadores conjunto entre los Servicios Sociales y el Sistema Sanitario como experiencia piloto de monitoreo y evaluación conjunta de la información e intervención generada en torno a la problemática aquí en estudio.

De todos modos, las personas expertas nos recuerdan la existencia de interesantes iniciativas realizadas desde la propia administración de la CAPV, como los citados Informes Evaluativos de Emakunde sobre la respuesta institucional en el ámbito de los Servicios Sociales (2006), de la atención policial (2007), de la asistencia judicial y letrada (2007). y las más recientes evaluaciones que conciernen los recursos de atención sanitaria y psicológica (diciembre de 2009). A nivel territorial, escasas son las iniciativas de investigación, salvo en el caso de la Diputación Foral de Bizkaia que cuenta publicar para finales del 2009 una actualización de la investigación realizada en el año 200642 referida a la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico. A nivel municipal cabe resaltar que el municipio de Bilbao ha publicado en el último trimestre de 2009 los resultados de una investigación llevada a cabo sobre las características específicas de dicho fenómeno entre las parejas de jóvenes43.

Necesidad de ampliar el marco normativo

Aun cuando hemos visto que es unánime la valoración positiva del marco normativo existente, tanto a nivel nacional como de la CAPV, y ello más allá de las proposiciones de modificación presentadas en el Apartado 3 del presente Informe, las personas expertas entrevistadas proponen la necesidad de ampliar la cobertura de dichas leyes. Se reclama la necesidad de articular normativamente y en la práctica la protección del entorno social de la víctima: vecinos, amistades, servicios de atención primaria (sanitarios, educativos)...A este respecto existe ya una proposición de proyecto realizado por la Asociación Clara Campoamor.

Asimismo se precisaría, según varias de las personas entrevistadas, ampliar el marco normativo y la respuesta institucional articulada a un tipo de violencia creciente en nuestras sociedades, como es la Violencia Intergeneracional de hijos a padres y madres, fruto igualmente de relaciones de poder desiguales y en las que, generalmente, la víctima es la madre y el agresor un

42 DIPUTACION FORAL DE BIZKAIA (2006) Violencia contra las mujeres en el ámbito domestico. Resultados de una

investigación en el Territorio Histórico de Bizkaia. Bilbao.

43 AYUNTAMIENTO DE BILBAO-UPV (2009) Conclusiones del Informe Violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes de Bilbao. Bilbao.

77

hijo. Las razones eximidas para dicha ampliación se encuentran en la óptica de poder evitar ciertas dificultades judiciales, como el derecho a no declarar de familiares directos de la persona acusada:

ÁMBITO JUDICIAL: “El tema de declarar, los perjudicados siempre van a declarar a juicio como testigos, entonces, la ley de enjuiciamiento criminal nuestra, el artículo 416, reconoce a los familiares directos del acusado la posibilidad de que se acojan a ese derecho a no declarar. E, igual que se ha planteado el tema con el cónyuge o pareja, que ha habido debate a nivel jurídico y además bastante extenso, sobre esa exención del deber de declarar para estos supuestos de violencia de género, no debería regir, porque eso está pensado para otra cosa. Sin embargo, eso, con relación a los ascendientes o a los descendientes, eso nadie se lo plantea y la realidad es que, lo que te comentaba, de lo que he enjuiciado desde que estoy aquí en Málaga, y ha sido bastante, pues el 98% de los casos han acabado en sentencia absolutoria porque no había nada y la victima se ha acogido a su derecho a no declarar y se ha acabado lo que se daba (…) Claro, porque llegan, se acogen a su derecho a no declarar, la madre, el padre, el ascendiente o el hermano incluso. Si no ha habido más pruebas, pues te quedas sin pruebas y hay situaciones violentas en las que el compañero de instrucción ha visto el hecho muy muy grave, incluso ha llegado a ingresar en prisión a esa persona y luego llega, haces tú el juicio y te das cuenta que te quedas sin pruebas, que tienes que dictar una sentencia absolutoria y encima a lo mejor esa persona se ha pasado 3 o 4 meses en prisión.”

Los expertos entrevistados denuncian igualmente el hecho de que en el caso de la violencia intergeneracional las amenazas no son constitutivas de delito y además no se puede uno acoger a la clausula de “incluso si no hay convivencia” por lo que actualmente las agresiones intergeneracionales no son constitutivas de delito cuando el agresor no convive con la víctima. Las personas expertas consideran que su inclusión podría ser incluso una estrategia adecuada para poder justificar el establecimiento de Juzgados de Violencia en el ámbito rural permitiendo así su comarcalización ante el volumen acumulado de asuntos al que se llegaría.

Necesidad de una nueva estructuración de las instituciones y servicios

Los responsables institucionales entrevistados consideran clave en el futuro el garantizar la calidad de los servicios existentes por lo que se está en trámites de aprobar en el Gobierno Vasco un nuevo Decreto referente al conjunto de recursos existentes en este ámbito en la CAPV:

Mientras, las personas expertas no institucionales consideran que sería necesario no sólo la ya citada mejora en la comunicación, coordinación y trabajo en red sino incluso una nueva estructuración de la respuesta institucional. Es así que se mantienen expectantes e inlcuso muy críticos con la reciente creación de una Dirección de Atención a las Víctimas cuya ubicación al interior del Departamento de Interior ha creado ciertas reticiencias, pues centraría de nuevo el abordaje en torno a la seguridad, delegando a un lugar subalterno los aspectos preventivos. Hay

quien propone, como alternativa, una mayor especilaización de Emakunde. Otros, la creación de un sólo órgano central dependiente directamente de Lehendakaritza. Órgano cuya constitución precisaría en todo caso del consenso político:

Asimismo hay quien estima necesaria la fusión entre los Servicios Sanitarios y Sociales así como eliminar niveles competenciales para evitar la citada duplicidad de administraciones y servicios. En todo caso se propone que en el futuro, y a pesar de la citada densidad de servicios, se amplíen los recursos humanos con el fin de ampliar plantillas e invertir en la mejora de su formación especializada. Aumento de recursos que ha de poder igualmente facilitar en el futuro el acceso de las mujeres del ámbito rural o de aquellas con necesidades especiales. E incluso desarrollar servicios innovadores que permitan detectar y/o atender todas aquellas situaciones que no pasan por la red de servicios existentes, como sería el citado y recientemente creado en Bizkaia Programa de Intervención Familiar Especializado en Violencia Filio-Parental sobre cuya actuación se muestran, en todo caso, expectantes las personas entrevistadas.

78

Necesidad de reforzar las acciones de formación, sensibilización y

prevención

Sin embargo, todas las personas expertas entrevistadas consideran que, más que sobre el marco normativo o el desarrollo de servicios, se trataría de incidir en el futuro en las acciones de formación y prevención. Reto preventivo del cual son especialmente conscientes los responsables institucionales entrevistados, insistiendo en la necesidad de incrementar los recursos humanos así como formar profesionales especializados en el tema como existen ya estructuras especializadas como los Juzgados de Violencia de Género.

Asimismo se señala la necesidad de que el sistema territorial ahonde esfuerzos en la formación permanente de los actores sociales, no sólo en género sino también en masculinidades. Se trataría, en definitiva, de realizar una revolución educativa y cultural, de

volcarse en la prevención del fenómeno más que en su asistencia. Cambio en el que la sociedad civil y el asociacionismo ha de ser de nuevo protagonista, como ocurriera en la década de los 70-80, antes de que el problema de la violencia contra las mujeres entrara a formar parte de la agenda pública. Aunque en la opinión de algunas de las personas entrevistadas el movimiento feminista actual en la CAPV necesitaría renovar su discurso por uno menos dogmático y más inclusivo así como reforzar su capacidad de incidencia real y de coordinación con el resto de la sociedad civil.

En todo caso, las mujeres víctimas entrevistadas nos recuerdan que el cambio nos atañe a cada uno-a de nosotros-as, tratando de transformar nuestra mirada y devolviendo a las víctimas su protagonismo:

Mujer Víctima Bizkaia: “Y yo entiendo que la gente dice 'jo, qué pesar, lo que ha pasado, lo que ha sufrido'. Pero el pesar no convertirlo en algo de tenerle simplemente ese pesar, el demostrarle a esa persona de que sirves para algo, de que puedes salir de ahí, es lo indispensable (...) Cambiar esa mirada de pesar y ayudarlo a uno, porque una cosa es que te digan 'es que qué pena', y te miren sólo con pena. Pero como te digo, hay mucha gente que lo mira a uno y dicen 'ella se lo buscó, es una tonta'. ¡Es que es tan fácil juzgar!, es tan fácil el señalar con el dedo y decir es que esto, es que aquí, allí. El vivirlo es lo distinto, y sólo cuando tú lo vives... (...) Ya tengo 39 años y venir a vivirlo justo cuando ya soy toda una mujer, y nunca es tarde para que te pase algo, nunca. Entonces, el ponerse un poco en la situación de cada mujer es bueno, y el ayudarla en el sentido de no juzgarla, ni tocar el tema. No siempre se debe tocar el tema y el hacer cosas distintas, ayuda más. En vez de que cada vez que te miran te digan '¿cómo estás?'. Yo pienso 'oye podríamos quedar para salir a algún sitio, ir a caminar', que la sociedad te pueda ayudar a uno, el animarte a hacer cosas distintas sin tocar el tema del maltrato.”

En el camino hacia dicho cambio finalizaremos el presente Informe con una propuesta de 5 ejemplos de Buenas prácticas en la CAPV en respuesta a las citadas necesidades de nuestras protagonistas, las víctimas.

79

D. ÁLBUM DE BUENAS PRÁCTICAS EN LA CAPV

El último objetivo de la presente investigación era el de identificar e intercambiar ejemplos de buenas prácticas en torno a los servicios habilitados para dar respuesta a la problemática aquí en estudio, la de la violencia contra las mujeres. Y en nuestro caso centradas en la CAPV.

A este respecto señalar como una vez finalizada la fase de trabajo de campo y analizados los discursos de los expertos entrevistados, procedimos a realizar una propuesta de trama de identificación de buenas prácticas44 que fue discutida, complementada y consensuada por el equipo internacional del proyecto en base a la cual realizaremos la presentación de la propuesta de 5 ejemplos de buenas prácticas que expondremos a continuación.

Sin embargo es necesario destacar cómo dichos 5 ejemplos son fruto de la selección realizada a nivel interno por los investigadores del proyecto en la CAPV en base a una primera identificación de propuestas de buenas prácticas (un total de 32) realizada por los expertos entrevistados en la fase anterior, incluidas las mujeres víctimas de violencia y que se presentan por nivel territorial en las Tablas XII, XIII, XIV y XV.

A este respecto señalar como existe un Manual de Buenas prácticas editado por el Observatorio de Violencia de Género de Bizkaia en septiembre de 2006, en el que sin embargo únicamente 3 de los servicios y/o proyectos citados por las personas expertas como buenas practicas aparecen: el Programa Nahiko de prevención de Emakunde, el Programa de Intervención Familiar Especializado en Violencia contra la Mujer en el Ámbito Doméstico habilitado por la Diputación Foral de Bizkaia y la Política Integral del Ayuntamiento de Ondarroa (Bizkaia).

Tabla XII: Proposición de Buenas Prácticas a nivel de la CAPV

IDENTIFICACIÓN ÁMBITO ACTUACIÓN

Ertzaintza y Policías Municipales Policial

Programa Gizonduz-Emakunde Prevención

Programa Nahiko-Emakunde Prevención

Protocolos Normativa

Red de Municipios Berdinsarea Red

Políticas de Vivienda del Departamento de Vivienda Gobierno Vasco

Organismo

Tabla XIII: Proposición de Buenas Prácticas a nivel del Territorio Histórico de Gipuzkoa

IDENTIFICACIÓN ÁMBITO ACTUACIÓN ÁMBITO GEOGRÁFICO

Policía Municipal Policial Gipuzkoa

Políticas Integrales de Ayuntamiento Planes de Aytos. Donostia Tolosa

44 Sin embargo si bien dicha trama nos ha servido de guía de presentación, a la hora de proceder a rellenarla no nos

ha sido posible dar respuesta a todas sus rúbricas debido a que la recogida de información sobre los ejemplos presentados se había realizado previamente a que el equipo internacional procediera al diseño y aprobación de la trama (durante la fase de elaboración del Apartado de voces expertas) a su aprobación.

80

Tabla XIV: Proposición de Buenas Prácticas a nivel del Territorio Histórico de Álava

IDENTIFICACIÓN ÁMBITO ACTUACIÓN ÁMBITO GEOGRÁFICO

Políticas Integrales de Ayuntamiento Planes de Aytos. Vitoria Amurrio

Pisos de acogida y Centro de Acogida Inmediata de Vitoria

Alojamiento urgente y media estancia

Vitoria

Policía Municipal Policial Vitoria

Ertzaintza Policial Vitoria

ZUTITU Asesoramiento Psicológico Álava

Juzgado de Violencia de Genero de Vitoria-Juez adjunta

Ámbito judicial Vitoria

Colegio de Abogados de Álava Asistencia legal Álava

Fundación San Prudencio Inserción socio-laboral Vitoria

Tabla XV: Proposición de Buenas Prácticas a nivel del Territorio Histórico de Bizkaia

IDENTIFICACIÓN ÁMBITO ACTUACIÓN ÁMBITO GEOGRÁFICO

Asoc. ZUTITU Asesoramiento Psicológico Bizkaia

Casa de acogida Integral Alojamiento Urgencia-media estancia

Barakaldo

Políticas- Planes Integrales de Ayuntamientos

Planes de Aytos. Arrigorriaga Barakaldo Basauri Galdakao Ondarroa El Valle

Santurce

Centro de atención a mujeres Asociación feminista Basauri

Programa de Igualdad Ikastola Nuestra Señora de las Mercedes

Prevención-Educación Leioa

Programa de Intervención Familiar Especializado en Violencia contra la Mujer

Social-Psicológico Bizkaia

Observatorio contra la Violencia de Género

Investigación-Evaluación Bizkaia

Jueza-Juzgado de Instrucción Ámbito judicial Barakaldo

Y es así que en base a dicha densa propuesta escogimos los siguientes 5 ejemplos de buenas prácticas.

81

EJEMPLO A

1. TITLE/NAME OF THE PROJECT/SERVICE

PROGRAMAS PREVENTIVOS DEL INSTITUTO VASCO DE LA MUJER / EMAKUNDE: NAHIKO Y GIZONDUZ

2. DESCRIPTION OF THE SERVICE

El Instituto Vasco de la Mujer-EMAKUNDE, dentro de las funciones que tiene adjudicadas en el ámbito de la prevención de la violencia contra las mujeres y de la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres, ha desarrollado estos 2 Programas pioneros en el ámbito de la CAPV. El prmero, Nahiko centrado en la prevención con los jóvenes de 2º y 3º ciclo de Enseñanza Primaria (intervalo de edad de 8 a 12 años), la segunda en el colectivo masculino (jóvenes y adultos).

NAHIKO (ámbito escolar)

a) Aims and activities

Se trata de un Programa de co-educación basado en la experimentación, investigación y acción conjunta con el profesorado de los centros que en él participan y centrado en el intervalo de edad de 8 a 12 años (2º y 3º ciclo de Educación primaria).

Su objetivo: difundir la igualdad entre hombres y mujeres así como prevenir la violencia contra las mujeres en el ámbito educativo y familiar.

b) Targeted needs:

El programa viene a cubrir la necesidad de fomentar desde edades muy tempranas la igualdad así como la prevención de la violencia de género a través de la coeducación entendida como “el proceso por el cual cada persona puede elegir libremente valores, capacidades y actitudes alejadas de los modelos tradicionales de masculinidad y feminidad, que limitan el pleno desarrollo de la personalidad”

c) Support and action strategies

Elaboración de materiales didácticos, formación del profesorado y sensibilización del alumnado y sus familias.

GIZONDUZ (iniciativa centrada en los ombres)

a) Aims and activities

Se trata de una Iniciativa de prevención a través de la implicación de los hombres en pro de la igualdad, y en especial a través del compromiso de determinados personajes de notoriedad pública en la CAPV. La iniciativa busca lograr la conformación de una masa crítica de hombres comprometidos públicamente por la igualdad apostando por modelos que sirvan de ejemplo a otros hombres y para las generaciones más jóvenes. Se trataría igualmente de conseguir que la CAPV sea leader internacional en tiempo dedicado por los hombres al trabajo doméstico.

Para ello ha previsto la articulación de una serie de medidas en el ámbito de la sensibilización, la formación y la corresponsabilidad en el ámbito doméstico.

b) Targeted needs:

GIZONDUZ surge con el fin de dar respuesta a la necesidad de concienciar e implicar a los hombres en pro de la igualdad.

c) Support and action strategies

Implicación de los hombres en acciones de sensibilización y formación sobre igualdad, y en especial de personajes de referencia de impacto publico, empezando por la persona del Lehendakari (presidente del Gobierno Vasco) de la anterior legislatura.

Realización de campañas de difusión. Cursos on-line de Sensibilización y formación.

82

d) Location:

Ambos programas son impulsados desde Emakunde, cuya sede se situa en la capital de la CAPV: Vitoria-Gastiez.

3. REASONS WHY IT QUALIFIES AS A GOOD PRACTICE

Dichos programas impulsados desde los poderes públicos vascos han sido elegidos como ejemplo de buenas prácticas por referirse a un ámbito, el de la prevención, en el que apenas hay iniciativas en la CAPV. Asimismo lo han sido por incidir en las causas estructurales de la violencia de género (las desigualdades), implicando a las instancias y actores claves (familia-escuela-menores y hombres-personajes públicos respectivamente), con un carácter innovador, así como una metodología interactiva.

4. ACCESS

NAHIKO: PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Al inicio de cada año escolar se oferta a los centros de Enseñanza Primaria la posibilidad de adherirse al Programa.

GIZONDUZ: INICIATIVA CENTRADA EN LOS HOMBRES

On line, cursos, actos de difusión pública.

5. METHODS, PROCESSES, CODE OF CONDUCT

En ambos programas se ha optado por el diseño de una metodologia interactiva que incide en los aspectos de sensibilización y formación, Nahiko de los-as jóvenes, Gizonduz de los hombres. Es así que:

NAHIKO:

Se basa una metodología interactiva en la que se hace participar a los-as jóvenes a través de la música, el juego, la dramatización y la reflexión.

Consta de 6 unidades didácticas a trabajar en 3º , 4º, 5º y 6º de Primaria (Unidad I “Seres Humano: cuidado y dedicación”, Unidad II “Personas individuales: diversidad y pluralidad”, Unidad III “Igualdad: derechos Humanos”, Unidad IV “Oficios y profesiones: el mundo del trabajo”, Unidad V “Medios de comunicación: el relato y el éxito social” y Unidad VI “Convivencia en igualdad”).

Cada Unidad cuenta con una Guía de soporte del profesorado y otra del alumnado. Se real izan igualmente tal leres complementarios de: cuidados, maqui l laje, juegos, herramientas, prensa, estereotipos, juegos ol ímpicos., etc.

Asimismo se ofrecen 4 seminarios anuales de formación del profesorado sobre coeducación y seguimiento del Programa, y 2 sesiones especiales por curso para las familias con el fin de dar a conocer el programa y evaluar su impacto tanto en la escuela como en la familia..

GISONDUZ:

Por su parte, en esta Iniciativa se ha optado por elaborar una batería de Cursos on line y de material sobre temas diversos: construcción de la masculinidad, problemas de género de los hombres, violencias masculinas, violencias contra las mujeres, políticas de igualdad dirigidas a los hombres, nuevas masculinidades, hombres ante el feminismo, niños y adolescentes, paternidad y sexualidad.

Asimismo se realizan campañas de sensibilización dando protagonismos al compromiso con la iniciativa de personajes de impacto público que pueden servir como modelos de referencia.

83

6. LINKS WITH OTHER ACTORS. PARTNERSHIPS/NETWORKING

NAHIKO trabaja en coordinación con el conjunto de Centros escolares de la CAPV.

7. ORIGIN

Ambos nacen a iniciativa del Instituto Vasco de la Mujer-EMAKUNDE.

NAHIKO para dar respuesta a la inquietud de los poderes públicos de traducir en realidad el deseo de implicar a los hombres en pos de la igualdad.

La fase piloto (2003-junio 2005) implicó a 3 centros educativos con gran éxito.

Una segunda fase tuvo lugar (cursos escolares 2005 -2006 y 2006-2007) impl icando a 37 centros, 67 grupos, alrededor de 100 profesionales de la educación y 1.500 alumnas y alumnos y sus respectivas familias. Tras dicha segunda fase se decidió ampliar el espectro de actuación de 5º y 6º de Primaria incluyendo 3º y 4º de Primaria realizando una experiencia piloto con 11 de los centros que participaron en la fase anterior.

GIZONDUZ, debido a la inquietud de EMAKUNDE de traducir en la realidad el deseo de implicar a los hombres en pos de la iguaLdad, contando desde su inicio con la Implicación directa del Lehendakari de la anterior legislatura.

8. DURATION/TRIAL PERIOD

NAHIKO desde el 2003 y GIZONDUZ desde 2007.

9. COSTS, FUNDRAISING AND SUSTAINABILITY IN TIME (free/paying?)

Gratuitos. Financiados con fondos públicos.

10. TRANSFERABILITY OF THE FORMAT

Estructura transferible y contenido a adaptar a cada contexto social y cultural.

11. FUTURE DEVELOPMENTS AND COMPLETION

Si el impacto es positivo se procederá a ampliar la oferta de NAHIKO al 2º ciclo de Primaria del resto de centros de la CAPV.

En el caso de GIZONDUZ recordar que se encuentra en fase de experimentación.

STREGTHS WEAKNESSES

NAHIKO: PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

-Apoyo institucional.

-Implicación de instancias de socialización: familia y escuela.

-Cómo medir el impacto.

-Cabe cuestionarse su continuidad tras cambio de legislatura (mayo 2009).

GIZONDUZ: INICIATIVA CENTRADA EN HOMBRES

-Liderada por Lehendakari de la anterior legislatura.

-Implicación de los hombres, en especial aquellos con notoriedad publica.

-Accesibilidad y difusión.

-Cómo medir el impacto.

-Cabe cuestionarse su continuidad tras cambio de legislatura (mayo 2009).

84

EJEMPLO B

1. TITLE/NAME OF THE PROJECT/SERVICE

ERTZAINTZA-CUERPO DE POLICÍA AUTÓNOMA DE LA CAPV

2. DESCRIPTION OF THE SERVICE

a) Aims and activities

Cuerpo de Policía dependiente de la administración vasca con funciones específicas en el ámbito de la prevención, de la seguridad y protección de las víctimas así como de la colaboración en la averiguación del delito y descubrimiento y aseguramiento del agresor.

b) Targeted needs:

Dar una atención de calidad y homogénea en todo el territorio.

c) Support and action strategies

Como establece el marco normativo, cuenta con personal específico viéndose implicadas dos Divisiones: la de Seguridad Ciudadana y la de Investigación.

Cuentan desde 2006 con un Protocolo que incluye un sistema interno de detección de nivel de riesgo de la víctima y de seguimiento con el fin de valorar adecuadamente la necesidad o no de establecer dispositivos de protección complementarios, como el de asignación de escolta. Asimismo se incide en la formación intensiva y continua de todas las comisarias y turnos a través de un Programa específico.

Su actuación se inscribe en el seno de las medidas de protección establecidas en el Plan de Seguridad aprobado en la CAPV en el 2002 y en los Protocolos de actuación en el ámbito policial establecidos a iniciativa del citado Acuerdo InterInstitucional (“Protocolo de coordinación para la eficacia de la Orden de Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica en el Ámbito de los Servicios Sociales del 2004 y Protocolo de Coordinación para la Eficacia de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y de la Orden de Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica revisado en el 2007).

3. REASONS WHY IT QUALIFIES AS A GOOD PRACTICE

Por ocuparse de un ámbito especialmente sensible (el de la necesidad de seguridad y protección)45

en el que se ha sistematizado la metodología de intervención a través de un protocolo (incluido un sistema de valoración de riesgo y de seguimiento con carácter pro-activo) y de una estrategia creciente de certificación de calidad. Resaltar la existencia de una política interna de formación (inicial y continua) sensible al género así como la importancia acordada al trabajo de coordinación con el resto de actores intervinientes en el itinerario de las víctimas. Asimismo es destacable el hecho de que cuenta con una política de incorporación creciente de mujeres a la plantilla.

Igualmente ha sido elegido por haber sido calificada como buena práctica por la mayoría de las personas expertas entrevistadas.

4. ACCESS

Gratuito, libre, 24h/24. Cuenta con un servicio de traducción en lengua de signos.

5. METHODS, PROCESSES, CODE OF CONDUCT

El programa formativo se va enriqueciendo y actualizando año tras año. Temas tratados: curso básico de ingreso al cuerpo, evaluación del riesgo de violencia grave, actualización y perfeccionamiento en

45 Se podría igualmente haber elegido como Buena práctica la intervención de la Policía Municipal en dicho ámbito,

pero debido a la mayor cobertura territorial de la Ertzaintza se ha optado por este cuerpo policial.

85

materia de violencia de género, actualización y perfeccionamiento en mediación de la satisfacción del cliente en el proceso de violencia de doméstica y de género, curso de investigación criminalista.

En cuanto al Protocolo de actuación resaltar la Importancia dada a la primera acogida, incluido el soporte emocional, la correcta recogida del atestado (y en su caso tramitación de la denuncia), la derivación a la red de servicios así como la valoración inmediata del nivel de riesgo para en su caso adoptar las medidas de protección necesarias (valoración que se realiza en base a un cuestionario con indicadores preestablecido). Asimismo se encuentra protocolizado el proceso de seguimiento de cada caso que se pone en marcha una vez se informatiza cada expediente. Sistema que establece una serie de pautas de actuación inmediata y una agenda, actualizando el expediente en su caso. Se establece la necesidad de contactar con la victima mínimo cada 2 meses.

El citado Protocolo viene recogido y protocolizado en la Instrucción número 48 del Viceconsejero de Seguridad y ha establecido a partir del año 2006 un “Sistema de Gestión de la Calidad” implantado bajo la norma de calidad UNE-EN ISO 9001-2000.

5. LINKS WITH OTHER ACTORS. PARTNERSHIPS/NETWORKING

La Ertzaintza forma parte de las Inst i tuciones f i rmantes del ci tado Acuerdo Interinsti tucional que establece los mecanismos de coordinació n en el ámbito de la violencia de género de la CAPV. Asimismo ha f i rmado en el 2007 un convenio de colaboración con EUDEL, la Asociación de Municipios Vascos, con el fin de homogeneizar la respuesta policial y, entre otros, crear “sistemas de trabajo comunes” entre los cuerpos de policía.

Asimismo cabe señalar que la Ley de protección de datos dificultaría compartir datos entre servicios, llevando a que la víctima tenga que repetir su dolorosa historia con cada operador social.

6. ORIGIN

Si bien la Ertzaintza existe desde 1982 hasta el año 2006 no se pone en marcha el actual protocolo interno.

7. DURATION/TRIAL PERIOD

2006

8. COSTS, FUNDRAISING AND SUSTAINABILITY IN TIME (free/paying?)

Gratuito. Financiado con fondos públicos.

9. TRANSFERABILITY OF THE FORMAT

Posibles límites en función de marco normativo y competencias de cada cuerpo.

10. FUTURE DEVELOPMENTS AND COMPLETION

Avances en la homogenización del servicio.

STREGTHS WEAKNESSES

Protocolo de actuación interno inscrito en el seno de un marco normativo y un compromiso Insterinstitucional y con certificado de calidad.

Sistema de valoración de riesgo.

Rigidez en el Protocolo: No siempre es la misma persona la que acoge a la víctima, viéndose esta en su caso en la obligación de repetir su historia.

Necesidad de mayor homogenización de la atención

86

Programa de formación interna generalizada.

Accesibilidad para personas sordas.

Importancia dada a la primera acogida y seguimiento proactivo.

No denuncia de aquellas mujeres inmigrantes en situación irregular

46.

recibida en todo el territorio de la CAPV.

Necesidad de mayor formación en cómo no implicarse personalmente con la situación de la víctima y sobre otras culturas.

Sería necesario ampliar el dispositivo y competencias a los casos de agresiones sexuales por parte de un desconocido.

Precisa una mayor coordinación con la Policía Municipal.

EJEMPLO C

1. TITLE/NAME OF THE PROJECT/SERVICE

POLÍTICA MUNICIPAL integral de intervención en el ámbito de la violencia contra las mujeres del ayuntamiento de una de las 3 capitales de la CAPV.

2. DESCRIPTION OF THE SERVICE

a) Aims and activities

La política integral municipal se inscribe en el seno del marco normativo e institucional de la CAPV y constituye uno de los 4 programas del Plan Municipal de Igualdad (2009-2011), junto al Programa sobre corresponsabilidad y usos del tiempo, el de empoderamiento y participación de las mujeres y el de mujeres en el ámbito económico. Sus objetivos son:

•Actuar contra la violencia que se ejerce contra las mujeres como manifestación de la desigualdad existente entre hombres y mujeres, con el fin de contribuir a su erradicación.

•Mejorar la intervención municipal al objeto de mantener una atención integral, específica y diversificada para todas las mujeres víctimas de violencia ejercida por hombres en sus relaciones de pareja y también para las mujeres víctimas de agresiones sexuales.

•Favorecer la visualización de nuevos casos y el acceso a los servicios sociales y especializados en violencia hacia las mujeres.

•Prevenir la incidencia del fenómeno entre la población joven del municipio.

b) Targeted needs:

El Ayuntamiento, consciente de la gravedad de este problema social , trata a través del presente programa de dar una respuesta integral, coordinada y de calidad a la problemática de la violencia contra las mujeres en el municipio.

c) Support and action strategies

5 son las áreas de intervención de dicho Programa:

•Información, educación y promoción para la prevención de esta problemática dirigidas a la ciudadanía en general y a determinados colectivos de especial vulnerabilidad, haciendo especial incidencia en la población infantil y juvenil.

•Formación de aquellos colectivos profesionales y sociales que pueden estar implicados tanto en la prevención como en la atención a esta problemática.

46 La Instrucción 14/2005 del Secretario de Estado de Seguridad establece a nivel del Estado Español que, en caso de

tener que intervenir para garantizar la seguridad de una mujer víctima de violencia de género en situación irregular, se puede proceder a abrir paralelamente un expediente de expulsión del territorio español.

87

•Intervención municipal que garantice la mejora continua con especial atención a los colectivos mas vulnerables: hijos e hijas de mujeres víctimas, personas mayores a su cargo, personas extranjeras y personas con diversidad funcional.

•Coordinación interinstitucional a nivel local y supralocal.

•Creación o adecuación de recursos y mantenimiento de los mismos guiada por un principio de adecuación continua a la evolución de la demanda y velando por su calidad.

Los Departamentos de Igualdad e Intervención Social son los que pilotan el Programa aun cuando estén implicados diferentes departamentos municipales.

3. REASONS WHY IT QUALIFIES AS A GOOD PRACTICE

Por tratarse de un ejemplo de cómo el compromiso político e institucional de un ayuntamiento, independientemente de los cambios políticos habidos, y cuyas mejoras son especialmente visibles desde hace 3 años, en el que se ha creado un programa y equipo especifico. Implicación que puede llevar a dar una respuesta de calidad, integral y sostenible a a las necesidades sociales de las víctimas de violencia de genero.

La capacidad de autocrítica y de adaptación constante a las nuevas necesidades: sea habilitando nuevos recursos, sea ampliando la formación de los profesionales implicados.

Por establecer un protocolo de actuación adaptado a la situación y necesidades de cada víctima, Protocolo que es revisado, actualizado y en el que cada actor e institución conoce su rol y estado de avance en el itinerario de la victima. Protocolo establecido por un trabajador social único, referente de la victima en todo su itinerario institucional que coordina los diferentes recursos y genera el trabajo en red.

Por su accesibilidad habiéndose habilitado recursos idiomáticos, eliminado barreras arquitectónicas.

Por velar por la seguridad en toda la red con un margen de flexibilidad, de modo que no se ubique a la víctima en un entorno cercano al agresor.

Por la labor educativa al interior de los recursos de alojamiento. Equipo educativo en los que se incluyen figuras masculinas con el fin de educar a los menores en modelos masculinos positivos.

Por su sensibilidad formativa a la que contribuyen igualmente las instituciones mediante el establecimiento de planes de formación internos, la posibilidad de asistencia a jornadas, seminarios etc..

Por el trabajo de sinergia existente entre el personal dependiente del municipio y el dependiente del servicio que gestiona la Red de pisos (recursos asociativo).

Por haber sido calificada como tal por la mayoría de las personas expertas entrevistadas, y en especial por las mujeres víctimas.

4. ACCESS

Gratuito, universal, accesible. Ya sea a través de los Servicios Sociales de Base ya sea a través de los Servicios de Urgencia.

5. METHODS, PROCESSES, CODE OF CONDUCT

La victima y, en su caso, dependientes entran a formar parte del Programa, bien sea a través de los Servicios Sociales de Base bien a través de una demanda de urgencia.

Si precisa de un recurso de alojamiento y su seguridad así lo exige, puede ser trasladada a otro municipio, incluso provincia, al trabajar en red con servicios similares de otros territorios. Todos los recursos de alojamiento cuentan con personal específico y medidas de seguridad. En estos pisos suele haber un máximo de 2 familias conviviendo con el fin de facilitar la convivencia.

88

Se habilite o no una respuesta de alojamiento, un único operador social servirá de referente durante todo su itinerario institucional, generalmente el/la trabajador-a social responsable del programa en el Servicios Sociales de Base, y si la mujer llega a través de los centros de acogida esta labor es asumida por la trabajadora social que coordina la Red municipal de recursos de alojamiento (Centro de Acogida Inmediata y Red de Pisos de media-larga estancia).

Dicho referente elabora un protocolo de actuación para cada caso, en el que cada actor social conoce su rol en el itinerario institucional de la victima. Es el que deriva a los otros recursos que se precisaran: asistencia psicológica, letrada, en búsqueda de empleo y/o formación, de vivienda, ocio y tiempo libre, escolarización de menores.

El centro de toda actuación es la victima y, en su caso, dependientes, siendo central el respetar su ritmo y decisiones.

Se da una importancia clave a los aspectos lúdicos en el proceso de normalización de las víctimas poniendo a su disposición ya sea los recursos municipales existentes, ya sea promoviendo la participación en las fiestas o en talleres, actividades culturales.

Sensibilidad con las diferencias: se trabaja de forma específica el proyecto migratorio de las victimas de origen extranjero. Se ha organizado un sistema de intérpretes que de forma espontanea se van especializando en la violencia de género. En una perspectiva a largo plazo se insiste en el acceso a clases de alfabetización, sobre todo en vista a potenciar la autonomía y consentimiento responsable de la víctima.

Programa de formación continua concebido y pilotado desde el Departamento de Igualdad y que se abre a los restantes actores e instituciones sociales del municipio.

6. LINKS WITH OTHER ACTORS. PARTNERSHIPS/NETWORKING

Tanto a nivel de cada caso como a nivel institucional y formativo, existe un trabajo en red continuo con el conjunto de recursos y actores sociales existentes en el municipio.

7. ORIGIN

En abril de 1999 el Pleno Municipal aprobó el I Plan de Acción Positiva para las Mujeres, en el cual se perfilaban líneas de actuación municipal en materia de violencia contra las mujeres. En abril de 2003 se aprobó el I plan municipal de carácter sectorial e interdepartamental que fue aprobado por el Pleno Municipal el 16 de abril de 2003. Y durante el verano de 2009 el II Plan 2009-2011.

8. DURATION/TRIAL PERIOD

El actual Programa tiene vigencia hasta el año 2011.

9. COSTS, FUNDRAISING AND SUSTAINABILITY IN TIME (free/paying?)

Gratuito. Financiado con fondos municipales.

10. TRANSFERABILITY OF THE FORMAT

Estructura transferible y contenido a adaptar a cada contexto social y cultural. Precisa de compromiso institucional más allá de posibles cambios políticos a nivel municipal.

11. FUTURE DEVELOPMENTS AND COMPLETION

89

STRENGTHS WEAKNESSES

Compromiso institucional.

Accesibilidad: personas con discapacidad, personas extranjeras.

Posibilidad de transferir la víctima a servicios de otros territorios en caso de estar en peligro su seguridad.

experiencia, especialización y formación del equipo.

Interés institucional por el reciclaje de sus operadores sociales, al que se une la propia motivación y entrega de cada profesional por estar al día y dar una atención de calidad.

Trabajo en red centralizado.

Implicación personal de los equipos.

Posibilidad de asesoría externa.

No hay plazas para personas con dificultades mentales añadidas.

Dificultades para sensibilizar a los colectivos con discapacidad.

Problemas de convivencia confirmados por las mujeres víctimas.

Necesidad de no mezclar mujeres de diferentes edades y que se hallen en momentos vitales distintos.

No existiría una homogeneidad en cuanto a la formación del personal.

Quedan sin cubrir las necesidades de apoyo psicosocial de aquellas mujeres víctimas de violencia que deciden permanecer o regresar al domicilio en el que reside el maltratador, así como a los y las menores.

Dificultades

EJEMPLO D

1. TITLE/NAME OF THE PROJECT/SERVICE

Trabajo en coordinación de ASOCIACIÓN FEMINISTA y GABINETE DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

2. DESCRIPTION OF THE SERVICE

La adecuada respuesta a las necesidades de cada víctima y su entorno social precisa de la coordinación de los diferentes operadores sociales existentes en cada territorio. Es el caso del ejemplo de buena practica que nos ocupa y que hace referencia a la labor de asistencia legal y psicológica coordinada ejercida desde los ámbitos de intervención específicos de la asociación feminista y el gabinete de psicología clínica implicados. Ambos operadores sociales ejercen de entidades gestoras de los programas de asistencia que son financiados desde 2 de las Diputaciones de la CAPV.

a) Aims and activities:

El Servicio de Asesoramiento Jurídico que gestiona la asociación feminista tiene como objetivos en el ámbito de la violencia de genero:

•La Asistencia y actuación específica en el ámbito judicial-civil-penal.

•La Asistencia e información interactiva en aspectos sociales e institucionales (recursos y servicios sociales institucionales así como asociativos).

•La Asistencia psicológica a víctimas de malos tratos, violencia de género, agresiones sexuales y preparación psicológica pre y post-judicia.

En el caso del Gabinete Psicológico este gestiona un Programa de Asistencia Psicológica para la Violencia Familiar y Sexual cuyos objetivos son:

•Ofrecer diagnostico y valoración así como atención psicológica a las victimas tanto individual como grupal.

•Facilitar tratamiento psicológico a los agresores si estos se reconocen como maltratadores y afirman querer modificar su comportamiento.

b) Targeted needs:

90

Conscientes de la necesidad de dar asistencia letrada y atención psicológica de calidad a las víctimas de violencia contra las mujeres y su entorno social, y de la exigencia del organismo financiador (Diputación) de que los servicios a los que se delega la gestión directa tengan que coordinarse, dichos operadores, cada uno desde su ámbito específico, tratan de trabajar en sinergia.

Tanto uno como otro servicio parten de la constatación de que una de las di f ic ul tades que más interf ieren en el proceso de recuperación de la victima está relacionada con la duración de los aspectos legales (trámites de separación, actitud de la pareja y resoluciones judiciales) siendo necesaria una adecuada coordinación e inmediatez en la atención letrada y psicológica de las victimas y en su caso dependientes.

d) Location:

En 2 de los 3 Territorios Históricos de la CAPV

3. REASONS WHY IT QUALIFIES AS A GOOD PRACTICE

Por ser un ejemplo de Trabajo en sinergia entre el ámbito legal y psicológico desde idearios diferentes. El primero legal y desde el activismo feminista y el segundo psicológico desde un gabinete profesional especializado.

Por su Carácter innovador y propositivo: proyecto de apoyo a vecinos-as y otros actores sociales, proyecto de asistencia letrada y psicológica desde el lenguaje de signos.

Por ser un ejemplo de intervención para el tratamiento de agresores.

Por haber sido calificada como tal por la mayoría de las personas expertas entrevistadas, y en especial por las mujeres víctimas.

4. ACCESS

El acceso en ambos casos es gratuito, especializado, inmediato e integral, incluida la posibilidad de recibir asistencia en lenguaje para personas sordas.

5. METHODS, PROCESSES, CODE OF CONDUCT

Se puede acceder directamente, pero generalmente son los servicios sociales quienes derivan a las usuarias a dichos servicios. En el caso de entrar en el Programa una nueva usuaria, se pone en conocimiento al otro servicio con el fin de coordinar actuaciones.

En el caso de la asistencia psicológica, si bien en los primeros momentos de la intervención la mujer puede presentar resistencias, e incluso desconfiar, con el tiempo la confianza se instala y el apoyo es altamente valorado. Se valora no sólo el apoyo individual recibido sino también las terapias de grupo. La psicóloga que realiza la primera acogida habla francés, facilitando el acceso a la población extranjera. Sin embargo para un trabajo de apoyo psicológico más profundo se precisa un intérprete.

6. LINKS WITH OTHER ACTORS. PARTNERSHIPS/NETWORKING

Derivación a otros servicios siempre que proceda.

Coordinación con las diferentes instituciones del Territorio Histórico de Bizkaia, informando sobre su evolución.

7. ORIGIN

En el caso de la asistencia legal t iene su origen en las acciones feministas de la década de los 70.

En el caso de la asistencia psicológica, se inicia en para el tratamiento de hombres agresores desde 2004.

91

8. DURATION/TRIAL PERIOD

En 1983 nace la Asociación feminista aquí descrita y en 1987 organiza el I Congreso de Violencia de Genero del Estado español.

En el caso del Programa de asistencia psicológica de las victimas nace en 1992. El de maltratadores en 1995.

9. COSTS, FUNDRAISING AND SUSTAINABILITY IN TIME (free/paying?)

Acceso gratuito. Financiación pública de los programas de dicha asociación y gabinete (Diputación).

10. TRANSFERABILITY OF THE FORMAT

Transferible adaptando a cada contexto social y cultural.

11. FUTURE DEVELOPMENTS AND COMPLETION

La asociación encargada del apoyo legal se encuentra preparando un proyecto de apoyo a la red social y servicios de atención primaria (sanitaria, educativa,etc...)

STREGTHS WEAKNESSES

Compromiso público de financiación.

Trabajo en red.

Acceso sin necesidad de ser derivado por Servicios Sociales de Base ni denuncia.

Posibilidad de adaptar el tratamiento y/o apoyo a las necesidades de la victima.

Tratamiento al agresor en espacios y con profesionales diferentes.

No intervienen en todo el territorio de la CAPV por lo que no existe una homogeneidad territorial.

Dificultad en el caso de la asistencia psicológica para trabajar con victimas y agresores.

Necesidad de reforzar preparación psicológica al juicio.

Dificultades lingüísticas y culturales para trabajar apoyo con mujeres extranjeras.

Difícil accesibilidad en medio rural porque los puntos de atención se sitúan en las capitales.

EJEMPLO E

1. TITLE/NAME OF THE PROJECT/SERVICE

EX-JUEZ DE 1er JUZGADO DE VIOLENCIA DE GENERO en una de las capitales vascas.

2. DESCRIPTION OF HIS PRACTICE

1er Juez del 1er Juzgado de Violencia sobre la Mujer de una de las 3 capitales vascas.

3. REASONS WHY IT QUALIFIES AS A GOOD PRACTICE

Por su implicación personal en el cumplimento normativo y en poner como eje de toda la intervención el interés de la/s víctimas.

Por su sensibilidad con el tema, su trato exquisito con la víctima y con la red de actores sociales implicados.

92

Practica profesional responsable, sensible con la temática de género y la problemática social de las víctimas.

Por su seguimiento permanente y personalizado de cada caso así como por la verificación personal de que las medidas de seguridad en su caso acordadas se aplican.

Por la prioridad dada al trabajo en red multidisciplinar e interinstitucional,

Por haber sido la practica más veces valorada por las personas expertas entrevistadas.

Se trata de un claro ejemplo de cómo la Ley estaría llena de comportamientos ideológicos que permiten interpretación por parte de los jueces, por lo que es necesaria su correcta formación, una adecuada profesión moral así como vocación.

4. ACCESS

5. METHODS, PROCESSES, CODE OF CONDUCT

Ejercicio responsable y crítico de su práctica centrado en el interés de la/s víctima/s y en el análisis contextual. Entre otros aspectos de su practica son valorados:

•Sostiene la necesidad de estudiar caso por caso para que no se den delaciones ni abusos.

•Supervisa que todos los actores implicados den una adecuada respuesta.

•Solicita informes de todos los-as profesionales implicados-as, no sólo de la parte de los equipos psicosociales del Juzgado, y aboga por que los peritajes sean realizados por especialistas.

•No archiva las causas sin estudio minucioso; utiliza, si es necesario, la prisión preventiva.

•Verifica que se aplique la fase de ejecución de las sentencias aún cuando no tenga prima salarial como en en la fase declarativa.

Es pro-activo en formación con una visión holística de la problemática y dando una importancia clave a su contextualización. Considera imprescindible formar a los-as jueces/juezas en aspectos psicosociales y culturales: antropología, sociología, etc.

Realiza una lectura crítica y propositiva del marco normativo:

•Realiza propuestas para modificaciones concretas de la Ley: señala problemas de ambigüedad en su redacción que abren la posibilidad a quebrantamientos consentidos de la orden de alejamiento, en los que se reanuda la convivencia y por ende se comete delito.

•Denuncia la incorrecta regulación de la conexidad existente en materia penal entre los Juzgados de Violencia de Género y los de Familia, así como la competencia civil de los primeros: posibilita abusos del fuero en materia de Familia.

•Propone otorgar un mayor margen de maniobra a los jueces y las juezas con el fin de dar respuesta a la necesidad de gradación en los tipos penales así como en las faltas . Mayor margen que, en todo caso, les permitiría poder evaluar la pertinencia de una mediación para determinados supuestos, ya que la Ley actual la veda en el ámbito civil y no la cita en el penal y en su caso proponer medias de mediación.

•Denuncia el hecho de que el consumo de drogas actúe como atenuante de las penas e incluso como eximente y el agresor pueda quedar en libertad.

•Critica que la Ley no permite conmutar la pena por una multa sino sólo por trabajos comunitarios, pudiendo resultar en algunos casos ventajoso para el agresor. Cuestiona la propia viabilidad y efectividad real de dicha condena por trabajos, que si bien estaría funcionando en la CAPV presentaría múltiples disfuncionamientos en otras regiones del estado español.

•Denuncia las dilaciones en la aplicación de las sentencias que responderían a un problema estructural del sistema judicial español en su conjunto.

93

6. LINKS WITH OTHER ACTORS. PARTNERSHIPS/NETWORKING

Eje clave de su intervención, pero precisa para ello de su implicación personal.

7. ORIGIN

Su opción personal de comenzar a trabajar en una experiencia pionera de Juzgado de Violencia sobre la mujer.

8. DURATION/TRIAL PERIOD

Desde junio de 2005 a abril de 2008. Finalizada en el momento de traslado del Juez a otra región y tipo de Juzgado

9. COSTS, FUNDRAISING AND SUSTAINABILITY IN TIME (free/paying?)

Coste de implicación humana voluntaria del propio juez.

Una vez dicho Juez se trasladó, la práctica de los-as nuevos-as jueces-as ha sido muy diferente, a pesar de tratarse del mismo marco normativo e institucional.

10. TRANSFERABILITY OF THE FORMAT

Difícilmente transferible, ya que su buena práctica es debida a su implicación e interés personal en el tema.

11. FUTURE DEVELOPMENTS AND COMPLETION

STREGTHS WEAKNESSES

Ejercicio ético y crítico de la profesión de magistrado.

Implicación y compromiso personal.

Rol central dado a la víctima y a la coordinación de la red de recursos existente.

Auto evaluación y lectura crítica de la realidad con carácter propositivo.

Un mismo instrumento legislativo puede aplicarse diferentemente según el Magistrado.

No sostenibilidad.

Dificultad para dedicar el tiempo necesario por problema endémico de saturación de los Juzgados.

El sistema interno de primas del cuerpo judicial. Solo se prima a los jueces en la fase declarativa no de ejecución.

94

ANEXO 1: Mapa España y Comunidad Autónoma del País

Vasco