91
ANALISIS DE LA MOROSIDAD DE CREDITOS DE LA CMAC PIURA S.A.C. – AGENCIA RODRIGUEZ DE MENDOZA 2012 JURADO PRESIDENTE : SECRETARIO : VOCAL : ACCESITARIO : Bachiller: Juan Quilo Visalot 3

Tesis_segunda_version_-_2

Embed Size (px)

Citation preview

ANALISIS DE LA MOROSIDAD DE CREDITOS DE LA CMAC PIURA S.A.C. AGENCIA RODRIGUEZ DE MENDOZA 2012

JURADOPRESIDENTE:

SECRETARIO:

VOCAL :

ACCESITARIO:

TABLA DE CONTENIDOSDEDICATORIA...6AGRADECIMIENTO..7RESUMEN....8ABSTRACT......9I. INTRODUCCION...10I.1 Localizacin..10I.2 Creacin11I.3 Extensin......11I.4 Lmites..11II. MARCO TEORICO..12II.1. Justificacin y Antecedentes..12

II.1.1 Justificacin.12

II.1.2. Antecedentes..16II.2. Marco Conceptual..22II.3. Marco legal.36II.4. Problema.36II.5. Hiptesis.36II.6. Objetivos....36II.7.1. Objetivo General......36II.7.2. Objetivos Especficos..37III. MARCO METOLGICO..38III.1. Material de Estudio...38III.1.1. Poblacin y Muestra..38III.1.2 Mtodos, Tcnicas, Instrumentos y Procedimientos....39IV. RESULTADOS.41V. DISCUSIONES..44VI. CONCLUSIONES.48VII. RECOMENDACIONES..50VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS...52IX. ANEXOS.,..55GLOSARIO DE TERMINOS..56GLOSARIO DE INDICADORES FINANCIEROS..58DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso y a la Virgen quienes me acompaan siempre ayudndome a alcanzar mis metas.

A mis padres: Doris Carmela Visalot Torrejn y Adan Quilo Quijano porque a ellos les debo mi existencia y formacin, por su apoyo incondicional y por estar a mi lado en cada uno de mis pasos.

A Lesly Mabeli por todo su apoyo y por aguantarme todos mis estados de tensin. T.Q.M.

GRACIAS.

AGRADECIMIENTO.

A Dios Todopoderoso y a la Virgen por darme salud y proteccin.

A todos los profesores, que han contribuido con el desarrollo de mis conocimientos.

A ti Lesly Mabeli por todos los recursos aportados para esta investigacin. Por cada una de esas veces que me fuiste a buscar informacin, en las que te hice correr, ir y venir, por estar siempre a mi lado y brindarme tu cario.

.

MUCHAS GRACIAS!!!!

RESUMEN Se investig sobre los factores determinantes que inciden en el comportamiento del ndice de morosidad a los crditos otorgados por la Caja Municipal de Ahorro y Crdito de Piura S.A.C. (CMAC Piura), de la agencia de Rodrguez de Mendoza durante el periodo 2012.

Se tom como poblacin y muestra a los sectoristas y administrador de la citada agencia a quienes se le aplic una encuesta para obtener los datos necesarios. Se emple un diseo no experimental, de corte transversal y de tipo correlacional.

De acuerdo a los datos proporcionados por los sectoristas y administrador se puedo comprobar que los saldos para una cartera optima de prstamos oscila entre 1500,000 y 2500,000 y de esta manera poder tener un control sobre sus prestatarios. Tambin, se pudo comprobar que cada sectorista no debe tener ms de 200 prestatarios.

Segn los resultados obtenidos se recomienda que para obtener una cartera de crditos saludable, entendido como un bajo nivel de morosidad se debe efectuar una evaluacin econmica y financiera profunda de los microempresarios, incidiendo en su capacidad de pago, referencias crediticias y sector en el que se desenvuelve, ya que el performance econmico del sector, es importante. Se debe otorgar crditos solamente a aquellos sectores que presenten menos riesgos de estancamiento.

Palabras claves: CMAC, Morosidad, Crditos, MYPES, Rodrguez de Mendoza

ABSTRACT He investigated the determinants that affect the behavior of the delinquency rate for loans Municipal Savings and Credit Piura SAC (CMAC Piura), the agency of Rodriguez de Mendoza during the 2012 period.

Was taken as the sample population and sectoristas and administrator of that agency who applied a survey to obtain the necessary data. A non- experimental design, cross-sectional and correlational was used.

According to data provided by the administrator sectoristas and I can verify that the balances for optimal loan portfolio range from 1'500,000 and 2'500,000 and in this way to have control over their borrowers. Could also be verified that each sectorial must not have more than 200 borrowers.

According to the results it is recommended that for a healthy credit portfolio, defined as a low default rate should make a deep economic and financial evaluation of micro entrepreneurs, affecting their ability to pay, credit references and sector in which operates, as the economic performance of the sector is important. Credit should be given only to those sectors with less risk of stagnation.

Keywords: CMAC, Delinquency, Credits, MSE, Rodriguez de Mendoza

I. INTRODUCCIN

En nuestro pas con el crecimiento econmico experimentado en los ltimos aos ha logrado la presencia de un gran nmero de entidades de apoyo financiero a las pequeas empresas, sin embargo la existencia de este gran nmero de entidades ha generado que el acceso al crdito sea ms fcil, las polticas de otorgamiento de crditos son ms flexibles, conllevando a las microempresas al sobreendeudamiento sin poder asumir sus responsabilidades financieras, generando de este modo elevados niveles de morosidad en las entidades financieras. Sin embargo existen otras causas interesantes que mereceran la pena investigar sobre los niveles de morosidad en el sistema financiero piurano a nivel de cajas municipales.

Considerando que este fenmeno de la morosidad es uno de los problemas que ms aquejan a las entidades financieras les resulta interesante conocer los factores incidentes en los niveles de morosidad, para tomar en cuenta y poder lograr mayores niveles de rentabilidad y por otro lado contribuir a que las microempresas sujetas de crdito sean mejor orientadas sobre su endeudamiento y permitan realizar inversiones propicias que les ayuden a progresar y no endeudarse indebidamente y hacer el ciclo de vida de su empresa muy corto como es de costumbre en nuestro pas.

Es por ello que se pretende analizar los factores incidentes de la morosidad en la Caja Municipal de Ahorro y Crdito de PIURA S.A.C. Agencia Rodriguez de Mendoza de la provincia de Rodrguez de Mendoza, identificando los principales factores que influyen en este fenmeno, as como un anlisis de este fenmeno a nivel de sectores o de productos.

I.1. Localizacin

La provincia de Rodrguez de Mendoza, est ubicada al sur este del departamento de Amazonas, uno de los lugares privilegiados de esta parte del pas; siendo su aspecto geogrfico el de ceja de selva. Tiene una altitud aproximada de 1300 m.s.n.m.; su capital es Mendoza, ubicada sobre la margen izquierda del ro Leiva. Esta provincia posee una historia legendaria y an no se precisado la circunstancia histrica de su origen.

I.2. Creacin

La Provincia Rodrguez de Mendoza fue creada por Ley N 7626, el 31 de octubre de 1932; esta provincia tiene el nombre del ilustre amazonense don Toribio Rodrguez de Mendoza. El antiguo distrito de Huayabamba, perteneciente a la provincia de Chachapoyas, fue dividido por ley del 05 de febrero de 1 875, en cinco distritos: Santa Rosa, San Nicols, Soquia, Totora y Omia. Estos Distritos pasaron a formar parte de la provincia, por ley de su creacin; esta misma ley seal como capital provincial al pueblo de San Miguel de Soquia, al que dio el nombre de Huambo y lo elev a la categora de ciudad. La Ley N 7691, del 30 de enero de 1 933, traslad la capital de la provincia, a la ciudad de San Nicols, a la que dio el nombre de Mendoza.

I.3. Extensin

La extensin territorial provincial es de 2 359.39 Km2 que representa el 20.35% del rea total del departamento de Amazonas. El distrito ms extenso es Vista Alegre que ocupa el 38.10% del espacio geogrfico mendocino y el ms despoblado de la provincia, mientras que, el distrito ms pequeo es Totora con el 0.26% de la superficie total provincial.

El territorio que ocupan los valles de los ros son: San Antonio, Shocol, Huambo, quienes integran la cuenca del Huayabamba, afluente del Huallaga. Los Valles del ro Salas, integrante de la cuenca del ro Mayo; y los Valles de los ros Leja Grande y Porotongo, integrantes de la cuenca de Saposoa, afluente del ro Huallaga.

I.4. Limites

Por el Norte y el Oeste con la provincia de Chachapoyas

Por el Norte-Este con la provincia de Rioja (departamento de San Martn)

Por el Sur con la Provincia de Bolvar (departamento de La Libertad)

Por el Este con la provincia de Mariscal Cceres.

II. MARCO TERICO

II.1. JUSTIFICACION Y ANTECEDENTESII.1.1. JUSTIFICACIN. Las instituciones financieras tienen como funcin principal la intermediacin de fondos y las realiza en el mercado monetario a travs de dos tipos de operaciones: la captacin de fondos y la concesin de prstamos e inversiones. Estas operaciones determinan que las instituciones financieras asuman una serie de riesgos, los mismos que podran afectar su solidez sino se administran adecuadamente.Segn Freixas y Rochet (1998), la actividad bancaria envuelve tres tipos de riesgos: i) el riesgo del impago de los crditos que otorga, ii) el riesgo de liquidez que enfrenta la institucin cuando no es capaz de hacer frente a sus obligaciones con sus depositantes y iii) el riesgo de mercado que afecta a su cartera de activos (y pasivos). El presente estudio busca analizar los factores que afectan el incumplimiento de los pagos de los crditos otorgados, nos centraremos en el primer tipo de riesgo llamado tambin Riesgo Crediticio.

Aguilar y Camargo (2003), indican que el sector de pequeas y microempresas (PYMEs) es responsable del 42% del PBI, y otorga empleo al 75% de la PEA del pas. Este sector representa un estrato muy dinmico de la actividad productiva nacional que se caracteriza por actividades de corto plazo, rpida entrada y salida del mercado de las unidades productivas y la generacin de diversos eslabonamientos en la cadena productiva.

Las instituciones financieras especializadas en microfinanzas o instituciones microfinancieras (IMF) representan una importante fuente de financiamiento para el sector PYME en el Per porque, a pesar de que intermedian un monto menor al de la banca comercial, atienden a un mayor nmero de clientes, sus colocaciones han mostrado un gran dinamismo en los ltimos aos, y hacen uso de una tecnologa crediticia ms eficiente, reflejada en menores costos de transaccin, menores plazos de tramitacin y menores tasas de morosidad.

Las IMF en el Per, estn conformadas por las Cajas Municipales de Ahorro y Crdito (CMAC), las Cajas Rurales de Ahorro y Crdito (CRAC), las Entidades de Desarrollo de la Pequea y Microempresa (EDPYME), Mibanco, Financiera Solucin y el Banco del Trabajo.

Desde que las IMF constituyen una muy importante fuente de crdito para el sector de pequeas y medianas empresas promover su slido desarrollo y sostenibilidad en el largo plazo, permitir agilizar el financiamiento al sector de PYMES permitiendo a su vez, ganancias en el crecimiento, eficiencia y equidad.

A pesar de que las IMF en el Per han mostrado bajos niveles de morosidad y esto ha sido sealado como un signo de su xito, la morosidad es un grave problema que enfrenta cualquier institucin financiera. Un elevado nmero de crditos en condicin de retraso o de no pago constituyen una de las principales causas de la insolvencia y descapitalizacin lo que finalmente atenta contra la solidez y sostenimiento de la institucin en el largo plazo.

Las IMF han mostrado una tasa de morosidad de alrededor de 5% para el ao 2001, con excepcin de las CRAC y del Banco del Trabajo; nivel situado bien por debajo de lo observado para la banca comercial en el mismo ao (9%).

La informacin sugiere que hay importantes diferencias en el comportamiento de la morosidad de las IMF, probablemente, como resultado de diferencias en sus polticas gestin, su tecnologa crediticia y la dinmica de sus plazas, lo que debera quedar reflejado en diferencias en el impacto de las variables que afectan la morosidad de estas instituciones.

Por otro lado, es importante no perder de vista el hecho de que las altas tasas de morosidad presentadas por algunas instituciones, probablemente como reflejo de una mayor ineficiencia en su gestin, pueden generar, de mantenerse en el largo plazo, efectos perversos sobre la sostenibilidad y viabilidad del sistema microfinanciero en su conjunto.

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado y siguiendo una ruta establecida, el sistema financiero de la provincia de Rodrguez de Mendoza, viene actualmente pasando por momentos difciles, debido a los indicadores de morosidad registrados en los ltimos meses del 2012; as al concluir el mes de Agosto de 2012, la cartera atrasada sobre las colocaciones brutas representaba el 7.44%, para el caso concreto de la Caja de Ahorro y Crdito Piura SAC

La agencia Rodrguez de Mendoza de la CMAC Piura SAC, ha ido creciendo tanto en la colocacin de sus crditos como el incremento de sus clientes, segn cuadro adjunto

CUADRO N 01: NUMERO DE CLIENTES E IMPORTE DE COLOCACIONES DE CMAC PIURA SAC AGENCIA RODRIGUEZ DE MENDOZA

2009CLIENTES238

COLOCACIONES1,961,324.00

2010CLIENTES561

COLOCACIONES4,655,016.00

2011CLIENTES702

COLOCACIONES6,489,642.00

2012CLIENTES613

COLOCACIONES7,099,922.00

2013 (*)CLIENTES695

COLOCACIONES7,736,302.00

* A Julio 2013

Fuente: CMAC Piura SAC (Agencia Rodrguez de Mendoza)

Elaboracin Propia

CUADRO N 02: COLOCACIONES Y % DE MOROSIDAD

MESPYMEAGRICOLASTOTALTOTAL MOROSIDAD% DE MOROSIDAD

ENERO6,684,649.17 6,684,649.17 251,458.25 3.76

FEBRERO7,098,341.22 22,500.00 7,120,841.22 298,133.68 4.19

MARZO6,832,792.10 350,157.36 7,182,949.46 264,455.34 3.68

ABRIL6,526,473.86 592,342.19 7,118,816.05 383,346.18 5.38

MAYO6,288,448.88 762,341.74 7,050,790.62 453,842.27 6.44

JUNIO6,530,052.87 831,485.93 7,361,538.80 408,912.03 5.55

JULIO5,922,934.66 803,948.49 6,726,883.15 492,947.24 7.33

AGOSTO5,605,379.42 744,737.59 6,350,117.01 472,726.07 7.44

SETIEMBRE5,579,422.17 652,448.70 6,231,870.87 354,671.30 5.69

OCTUBRE5,622,642.58 689,864.39 6,312,506.97 431,908.11 6.84

NOVIEMBRE6,186,710.02 734,155.34 6,920,865.36 361,985.69 5.23

DICIEMBRE6,266,929.44 797,332.23 7,064,261.67 300,090.93 4.25

Fuente: CMAC Piura SAC (Agencia Rodrguez de Mendoza)

Elaboracin PropiaEsta cifra revela que la calidad de la cartera de las instituciones financieras regionales viene deteriorndose, ya que a nivel nacional este indicador es del 5.7%.GRAFICO N 01Fuente: Memoria de gestin 2012 CMAC Piura SAC

Dentro de este contexto es importante realizar un trabajo de investigacin que permita establecer cules son las principales causas del incremento del ndice de morosidad observado en el sistema financiero regional, para ello, se ha realizado un estudio acerca de esta problemtica tomando como muestra, el caso de la Caja Municipal de Ahorro y Crdito Piura SAC Agencia Rodriguez de Mendoza, para el periodo 2012; sobre todo en las operaciones activas ms importantes como son los crditos que otorga esta institucin a los microempresarios de la Provincia.

II.1.2. ANTECEDENTES. La Caja Municipal de Ahorro y Crdito de Piura Sociedad Annima Cerrada, CAJA PIURA, es una Empresa Municipal de derecho privado, constituyndose en una entidad financiera de propiedad de la Municipalidad Provincial de Piura. Para el desarrollo de sus operaciones cuenta con autonoma administrativa, econmica y financiera, en el marco de las disposiciones legales vigentes. Se constituy el 7 de noviembre de 1981 al amparo del Decreto Ley N 23039 (Derogado por el D.L. N 770) y Decreto Supremo N 248-81-EF que autoriz su funcionamiento. Inici sus operaciones el 04 de Enero de 1982, como Caja Municipal de Ahorro y Crdito.

CAJA PIURA al igual que las dems CMACs del sistema (12) se rige por el Decreto Supremo 157- 90-EF, la Ley N 26702 - Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgnica de la Superintendencia de Banca y Seguros, as como por las disposiciones emitidas por la Superintendencia de Banca y Seguros, Banco Central de Reserva del Per, Contralora General de la Repblica y del Ministerio de Economa y Finanzas.

El Objetivo principal de CAJA PIURA es fomentar la descentralizacin financiera y la democratizacin del crdito, para incrementar el nivel de empleo y fomentar las economas de las PYMES y como objetivos estratgicos ha fijado los siguientes:

a. Autonoma Financiera. Incrementar sostenidamente los depsitos de ahorros del pblico, con la finalidad de financiar las colocaciones preferentemente a las PYMES y garantizar la autonoma financiera de la institucin.b. Maximizar Activos Rentables. Incrementar sostenidamente las colocaciones para atender la amplia demanda crediticia insatisfecha de pequeas y micro empresas (PYMES) y las familias.c. Apoyo Crediticio a las PYMES. Incrementar la participacin de los crditos PYMES en la cartera total de colocaciones, con una adecuada diversificacin por sectores econmicos, por zonas geogrficas y por monedas.d. Eficiencia en la Gestin Crediticia. Mantener una cartera sana sobre la base de una Administracin eficiente frente al riesgo crediticio.e. Racionalizacin de los Costos Operativos. Incrementar los niveles de eficiencia a travs del uso racional de los recursos financieros, materiales y la optimizacin de los recursos humanos.f. Margen Operacional Adecuado. Incrementar el patrimonio con niveles de rentabilidad y capitalizacin adecuados, que soporte el crecimiento sostenido de las operaciones activas y pasivas.El anlisis de la morosidad de crditos de la Agencia Rodrguez de Mendoza hasta el momento no ha sido objeto de estudio por parte de los tesistas de las universidades del Per, pero si existen diversas investigaciones relacionadas con este tema tanto a nivel internacional como nacional, entre las cuales se pueden mencionar las siguientes:

II.1.2.1. A Nivel Internacional

Freixas y Rochet (1994). Analizaron el comportamiento de la morosidad bancaria en Espaa, tratando de encontrar evidencia emprica a favor de la existencia de una relacin entre un conjunto de variables macroeconmicas y la evolucin de la morosidad, durante el perodo 1973 a 1992. Los resultados obtenidos indican que el crecimiento econmico, inflacin, expectativas sobre la actividad econmica, nivel de endeudamiento, poltica monetaria, crecimiento salarial y tipos reales de inters, son variables que explican la evolucin de la morosidad bancaria. Natera, Marlyn (2002). Realiz un trabajo de investigacin titulado: Anlisis de la cartera crediticia de Mi Casa Entidad de Ahorro y Prstamo, C.A., en el estado Monagas(Venezuela) agencia principal; estableciendo que este banco ofrece servicios de calidad a travs de sistemas automatizados contando con un departamento de crdito con personal capacitado para el otorgamiento de esto y que este sector del banco mantiene relacin directa con departamento de contabilidad en relacin a las partidas afectadas en las operaciones crediticias.

Gonzlez, Jenny (2005). Quien elaboro un trabajo de investigacin denominado Anlisis de los Controles Ejercidos Por el Banco de Venezuela S.A., Banco Universal, en el Otorgamiento y Recuperacin de los Crditos Concedidos de los Recursos Provenientes del Fondo Mutuo Habitacional Durante El Ao 2003. Llegando a las siguientes conclusiones: La ausencia de medidas de control y seguimiento de los crditos otorgados con cargo al Fondo Mutual Habitacional, produce la disminucin de flujos de efectivo disponible que permita el desarrollo de nuevas obras para el mercado primario; El Banco de Venezuela S.A. Banco Universal presenta un ndice de morosidad bastante elevado, tanto en la cartera de crditos de largo plazo como para la de corto plazo. Durante el ao 2003 la inversin se orient hacia el mercado secundario, hacia las viviendas ya construidas lo cual repercute en la reactivacin del mercado de la construccin.

Marzo, Carmen; Wicijo, Cristina y Rodriguez, Laura (2007 2008). Realizaron un trabajo de investigacin titulado: Prevencin y Cura de la Morosidad (Anlisis y Evolucin Futura de la Morosidad en Espaa); en donde concluye que el nivel de endeudamiento de los hogares espaoles en el momento de la contratacin de sus prstamos hipotecarios corresponde al calificado de normal y recomendable en toda la literatura sobre riesgos crediticios.

El Endeudamiento medio de las familias espaolas se mantiene dentro de unos niveles de seguridad muy satisfactorios. Realidad esta que corroboran los resultados de la EFF y los niveles de dudosidad.

El perfil de los hogares con mayor Ratio de Endeudamiento corresponde a aquellos cuyo cabeza de familia es menor de 35 aos, est situado en un percentil de renta inferior al 20% y ha contratado su prstamo hipotecario con posterioridad al ao 2002.

II.1.2.2. A Nivel Nacional. Aguilar, Giovanna; Camargo, Gonzalo y Saravia Rosa (2004). Realizaron un trabajo de investigacin titulado: Anlisis de la Morosidad en el Sistema Bancario Peruano; Donde estable que la evolucin de la calidad de cartera de crditos est determinada por factores macro y microeconmicos. Es decir, para la dinmica de la morosidad bancaria no solo son importantes las caractersticas del entorno econmico en el que la entidad bancaria se desenvuelve, sino tambin los factores relacionados con las polticas internas de conduccin del banco.

La investigacin tambin concluye en que la calidad de la cartera de colocaciones bancarias en el Per se relaciona negativamente con el ciclo de la actividad econmica. As, los ciclos expansivos o tasas de crecimiento positivas tienden a mejorar la calidad de los crditos, contrariamente a lo que ocurre en las fases de recesin,

Aguilar, Giovanna y Camargo, Gonzalo (2004). Realizaron un trabajo de investigacin titulado: Anlisis de la Morosidad de las Instituciones Microfinancieras (IMF) en el Per; estableciendo que el tamao de las colocaciones se relaciona negativamente con la cartera pesada, y esto sugiere que la capacidad de gestin, seguimiento y recuperacin de los crditos administrados por cada empleado an no se ha agotado. Las colocaciones por deudor y el nmero de agencias parecen no ser determinantes en la calidad de la cartera de las IMF. La mayor concentracin de crditos en el sector PYME (que incluye el sector agropecuario) contribuye a deteriorar la cartera de colocaciones. El papel de las colocaciones con garanta preferida no es claro desde que se encuentra una relacin positiva con la cartera pesada y una negativa con la cartera de alto riesgo.

II.1.2.3. A nivel local.

Hinojosa, Carlos (2004 - 2007). realizo un trabajo investigacin titulado: Impacto de los crditos otorgados por la Caja Municipal de Ahorro y Crdito de Piura S.A.C en el Desarrollo Socio-Econmico de las Pequeas y Micro Empresas en Chachapoyas; concluyendo en que Los crditos otorgados por la CMAC Piura a las MYPES de la ciudad de Chachapoyas fluctan entre 1,000 y 400,000 nuevos soles, siendo ms frecuentes los prstamos de ms de 5,000 a 50,000 nuevos soles.

El comercio es el giro de negocio ms frecuente, mientras que la produccin, el menos frecuente a los que se concede prstamos.

El monto de los crditos guarda relacin significativa y directa con el volumen anual de compras, el volumen anual de ventas, el monto y porcentaje de inversin de las utilidades y el porcentaje de ahorro de las mismas.

Una cantidad apreciable de prestatarios, en proporcin directa al monto de los crditos obtenidos, logra un mayor volumen de compras, volumen de ventas, monto de utilidades, porcentaje de inversin y generacin de empleos, as como efecta un mayor ofrecimiento de una o ms promociones, en comparacin con la poca en que no obtiene crdito alguno.

II.2. MARCO CONCEPTUAL

Las microfinanzas se refieren a la provisin de servicios financieros (prstamos, ahorro, seguros o servicios de transferencia), a hogares con bajos ingresos. Dentro de la oferta micro financiera, existen instituciones supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros.

II.2.1. Las Microfinanzas. Segn, (Huerta, F, 2008), las microfinanzas han surgido en las ltimas dcadas en respuesta a la falta de acceso a servicios financieros formales para la mayora de pobres del mundo. Para satisfacer esa demanda, la mayora de las IMFs hace planes para ampliar la cobertura de sus servicios.

No obstante, cuando una institucin crece rpidamente, sus sistemas se ven sobrepasados y se modifica la dinmica financiera. Si no cuentan con herramientas eficaces para la planificacin empresarial y proyecciones, las IMFs pueden debilitarse.

II.2.2. El Crdito. Segn, (Villacorta, A, 2006), el crdito es un intercambio entre un bien actualmente disponible, especialmente dinero y una promesa de pago. Uno de los factores principales en el anlisis de crdito que debe destacarse para poder llegar a una decisin de otorgamiento de crdito es la gerencia. Existe una reconocida premisa que dice que un prstamo concedido adecuadamente puede considerarse cobrado en un 50%.

II.2.3. Proceso del Crdito. Segn, (Coronado, J, 2009), el otorgamiento de crdito sigue unos ciertos lineamientos, cuyo final no es el otorgamiento o el desembolso de un capital, sino en la recuperacin de la misma obligacin. El reto es recuperar los crditos.

II.2.4. Riesgo crediticio. Segn, (Huerta, F, 2008), toda institucin financiera que otorga crditos busca minimizar el riesgo crediticio; entre algunas causas probables por la que puede fallar un crdito son las siguientes:

No profundizar el anlisis de la unidad socioeconmica.

Debilidad en la evaluacin y anlisis de la solicitud

Actitudes decisorias equivocadas.

Ausencia de independencia mental en la propuesta de financiamiento.

Deficiente documental del expediente del prestatario

No respetar las polticas escritas.

Ineficiente control de la cartera.

Por lo tanto el riesgo crediticio es la posibilidad de que suceda un dao, desgracia o contratiempo, que impida el cumplimiento de los objetivos y metas trazadas. Ocasionndoles a los tomadores del riesgo o afectados.

II.2.5. Evaluacin del Riesgo Crediticio. Segn, (Villacorta, A, 2006), todo comienza cuando el probable prestatario solicita un prstamo. El otorgamiento de crdito ms prudente se basa en una investigacin completa y, un anlisis competente. Cada solicitud de prstamo requiere un tipo diferente de investigacin.

Durante la conversacin con el prestatario las respuestas obtenidas ayudaran a resolver algunas preguntas con relacin al otorgamiento del crdito, pero no toda la informacin surgir de la entrevista inicial y debe ser obtenida por medio del departamento de crditos o el oficial de crditos mediante la investigacin. Adems la estructura de las 5 C de crditos bsicas puede parecer elemental y podra ser sumariamente descartada, pero si son pasadas por alto se podra llegar a una decisin que eventualmente resultara desastrosa para ambos, el prestatario y el banco. Examinemos cada C:

a. Carcter: factor importante porque cada transaccin crediticia implica una promesa de pago. Este factor est referido a un punto de vista moral que tiene que ver con el esfuerzo que har el deudor para honrar su deuda frente a la posibilidad de excusarse de cumplir con esta obligacin.

b. Capacidad: es un juicio subjetivo de las posibilidades materiales para pagar del cliente, est relacionada con su historial como deudor y su comportamiento para hacer frente a sus deudas, sumado a esto, observaciones fsicas o limitadas de su negocio y de sus mtodos y costumbres comerciales.

c. Capital: factor que se mide por la posicin y solidez financiera general del negocio, sometida a un anlisis de razones o ratios financieros. El capital constituye la garanta de que un acreedor puede tomar como base de que el deudor cumplir con el pago de la deuda si este es utilizado inadecuadamente.

d. Colateral: est representado por activos, hipotecas, avales o fianzas, que puede ofrecer como garantas accesorias para asegurar mas el pago de la obligacin a contraer, es importante tener en cuenta la capacidad de realizacin efectiva que pueden tener las garantas puestos por el cliente.

e. Condiciones: efecto producido por las tendencias econmicas o acontecimientos no previsibles de orden poltico, econmico, moral o social que afectan la capacidad del cliente para cumplir con sus obligaciones de pago o en su incapacidad de manejar a su favor, su propia generacin de recursos.

II.2.6. Indicadores de Calidad de Cartera. Segn, (Aguilar, G, 2006), explica que la cartera atrasada o morosa est definida como el ratio entre las colocaciones vencidas y en cobranza judicial sobre las colocaciones totales, se define como el cociente entre las colocaciones clasificados como deficientes, dudoso y perdidas, y el total de crditos directos. Este es un indicador ms fino de la calidad de la cartera, pues considera la totalidad del crdito que presenta cuotas en mora, tambin denominado como tasa de morosidad, porque se puede obtener fcilmente de la informacin contable de los bancos y, adems, porque esta informacin es de dominio pblico.

II.2.7. Morosidad Crediticia. Segn, (Guillen, J, 2001), en el documento de trabajo seala que la morosidad crediticia representa uno de los principales factores que explican las crisis financieras. Una institucin que empieza a sufrir un deterioro de su portafolio de crditos ve perjudicada su rentabilidad al aumentar la proporcin de crditos con intereses no pagados, adems de generarse una ruptura en la rotacin de los fondos y el incremento de provisiones por el crditos impagos, lo que repercute inmediatamente en las unidades de la empresa. De esta manera, un incremento importante en la morosidad hace que el problema de incumplimiento se traduzca en uno de rentabilidad y liquidez, y finalmente en un problema de solvencia si la institucin empieza a generar prdidas y dficit de provisiones.

II.2.8. La Opcin de Refinanciamiento. Segn, (Salgado, C, 2006), refinanciar cuando se tienen problemas de recuperacin puede resultar una opcin atractiva, pero antes de decidir esta medida, hay que tener en cuenta lo siguiente:

El mensaje para un moroso que es refinanciado, normalmente le indica que se est beneficiando por haberse atrasado en sus pagos, se le cambia el cronograma de pagos y lo que se est provocando, es estimular la morosidad no solo de ese cliente sino tambin del resto de la cartera de clientes. Los clientes puntuales se pueden volver impuntuales.

II.2.9. Central de Riesgo. Segn, (Informativo Caballero Bustamante, 2009), es un sistema integrado de registros financieros, crediticios y comerciales y de seguros que cuenta con informacin consolida y clasificada sobre el nivel de endeudamiento de los clientes de las empresas del sistema financiero; permitiendo determinar la capacidad de estos para asumir nuevos crditos.

Existe dos centrales de riesgos, una pblica que administrada por la superintendencia de banca y seguros, lo cual toma informacin directa de instituciones financieras; y otra que es privada que capta datos proporcionados por SUNAT, Cmara de Comercio de Lima, casas comerciales y entidades de servicios.

II.2.10. Tecnologa Crediticia. Segn, (Huerta, F, 2008), la tecnologa crediticia comprende un conjunto de procedimientos previos (recoleccin y anlisis de informacin de los potenciales prestatarios) y posteriores (cobranza y monitoreo) al otorgamiento del crdito, que tienen por finalidad estimar la capacidad y voluntad de pago del prestatario, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

Evaluacin y otorgamiento de crdito, analiza lo siguiente:

El perfil del cliente respecto a la capacidad tcnica, cultura y experiencia.

El capital y el proceso de acumulacin del microempresario, as como las condiciones del entorno de la actividad econmica.

La verificacin in situ de la unidad econmica: familia y empresa.

La comprobacin de la informacin del prestatario.

El riesgo de crdito, tanto cualitativo como cuantitativo (situacin financiera y operacin del negocio).

La diversificacin de la cartera (monto, cliente, actividad econmica y rea geogrfica).

El SCORING, tambin suele ser empleado cuando se dispone de informacin crediticia histrica de clientes con similares caractersticas.

II.2.11. Transparencia de la Informacin. Segn (Superintendencia de Banca y Seguros, 2009), las entidades deben brindar la informacin solicitada por los usuarios y absolver sus consultas, al momento de la contratacin que involucra el pago en cuotas, ser necesaria la entrega de un cronograma de pagos que incluya la tasa de costo efectivo del crdito otorgado al cliente.

II.2.12. Cobro de Impagos: Gua para la recuperacin de deudas. Segn, (Brachfield, Pere J. 2009), nos brinda, las herramientas y conocimientos necesarios para encarar la gestin de deudas. Se trata de una completa y prctica gua que ayudar a conocer y saber lidiar con clientes morosos y que le proveer de todas las herramientas a su alcance. El libro aborda desde las prevenciones que cabe tomar hasta el proceso ltimo de recuperacin, as como una fcil aproximacin a la legislacin vigente. El autor asiste de forma frecuente como experto a numerosos programas de radio y televisin. Es una gua muy til para cualquiera que deba hacer frente a un problema de impago.

II.2.13. Sistema de Cobranza. Segn, (Salgado, C, 2006), la cobranza comienza desde el momento que el cliente solicita el crdito. Con este concepto, se contribuye a la cobranza al brindar informacin completa y los mensajes adecuados al cliente. Sin embargo, el tema de los atrasos o morosidad es ineludible tarde o temprano y por ello es importante contar con un buen sistema de cobranza.

Tambin seala que la cobranza a microempresarios, dadas sus particulares caractersticas (sectores heterogneos, limitado acceso al crdito formal, baja relacin capital por supuesto de trabajo, todismo del conductor de la microempresa, etc.) especialmente en el sector rural agropecuario, deber tener un tratamiento especial que tenga en cuenta estas caractersticas.

El aval como mtodo de presin resulta eficaz y en primer lugar se debe lograr un compromiso explcito del aval para el pago de la deuda en caso de atraso del titular de la deuda.

En consecuencia, un sistema de cobranza eficiente debe lograr generar mensajes, polticas, procedimientos y atribuciones absolutamente claras y basarse en 4 grandes principios:

a. Se premia al pago oportuno y se castiga el atraso. El principal incentivo es la posibilidad del cliente de acceder a futuros prstamos. Un cliente que ha pagado con atrasos reiterados tiene menos posibilidad de acceder a otro crdito en comparacin a un cliente que nunca se atras. ste mensaje debe ser comunicado desde el principio de la relacin y reiterado en cada ocasin de que el cliente se relacione con cualquier funcionario de la IMF.

Por otro lado, el cliente deber comprender que dependiendo del tiempo de atraso, su nombre figurar en alguna central de riesgos, lo que le impedir en el futuro acceder a un nuevo prstamo en cualquier entidad financiera, adems el riesgo de que se le inicie una posible accin judicial.

b. La persona que coloca el crdito deber estar involucrado en la cobranza. En razn del empoderamiento que se da al asesor de crdito, basado en la confianza que se tiene de ste, a la hora de proponer y aprobar el crdito, tambin debe ser responsable en primera instancia de la cobranza.

Lo anterior obedece a dos razones:

El asesor tiene un mayor conocimiento del cliente y su situacin, por lo que puede manejar mejor el mensaje de cobranza de acuerdo con la realidad del cliente.

El crdito implica una relacin de compromiso y confianza recproca entre las partes. El asesor tiene que creer que el cliente va a pagar. El cliente tiene que creer que puede acceder a otro prstamo. Entonces en caso de producirse un caso de mora, el asesor primero debe agotar las gestiones de cobranza (visitas, notificaciones sin plazos perentorios porque perdemos credibilidad).

c. Deben existir procedimientos adecuados y acciones oportunas. Un sistema de cobranza adecuado debe considerar como parte importante la cobranza preventiva, por lo tanto antes de vencerse la cuota, se le deber recordar al cliente esa situacin (remisin de notificacin o visita).

La visita inmediata despus de producida la mora genera un mensaje claro sobre la importancia del pago oportuno.

Est comprobado que la mejor manera de mantener una morosidad baja es con un seguimiento cercano a los clientes. Por ello el asesor deber visitar a todos sus morosos sta visita debe realizar aun cuando existan antecedentes que le permitan creer al asesor que el cliente va a pagar en los prximos das.

d. Morosidad Cero: Meta realista y tarea de todos. Por la importancia que tiene el mensaje del pago oportuno es necesario que cada funcionario lo transmita en toda ocasin de trato con el cliente. As se genera un ambiente de morosidad cero; es decir, un ambiente en donde no se acepta ningn nivel morosidad como normal.

II.2.14. La Cobranza Efectiva. Segn, (Buero, E, 2009), en el artculo Cobrar depende ms del cobrador, indica que los deudores pagan al que ms les insiste, el cobrador cumple una funcin en la labor de recuperaciones de los crditos con una actitud segura, positiva y correcta por lo que debe evitar minimizar la deuda porque el cliente har lo mismo, asimismo debe acortar los plazos y exigir tiempos de pagos cortos comunicando correctamente el monto a pagar y el lmite de tiempo para hacerlo.

II.2.15. Castigos de Crditos Incobrables. Segn, (Anthony Robert 2003), el directorio puede proceder al castigo de un crdito clasificado como Crdito Prdida despus de haber agotado todas las posibilidades de su cobro y adicionalmente cuando exista evidencias reales y comprobables de su irrecuperabilidad o en otros casos, cuando el monto del crdito no justifique iniciar accin judicial y haya transcurrido ms de doce meses de vencido dicho crdito, sin haberse producido ninguna amortizacin de su principal e intereses. Dicho plazo ser de seis (6) meses, en los casos de crditos de consumo.

II.2.16. Giro de Negocio. Segn, (David Mayorga y Emilio Garca, 2001) La definicin del giro del negocio es un tema trascendental que compete tanto a emprendedores como a directivos de la organizacin. As, es comn que al desarrollar un plan de negocio surja como una de las inquietudes primigenias. En este sentido, es totalmente pertinente preguntarse: en qu rubro se est compitiendo? o, de manera ms especfica, cul es claramente el giro de la empresa? Estas interrogantes incluyen y en muchos casos, permiten responder otros cuestionamientos vitales para un negocio que pueden permitir el desarrollo de un anlisis competitivo eficiente; como, por ejemplo, quines son los competidores directos?, quines son los competidores potenciales?, cules son los productos y/o servicios sustitutos frente a lo que la empresa ofrece al mercado? Queda claro que estas interrogantes no son exclusivas de los planes de negocios, sino tambin de los gerentes en el desarrollo de su quehacer empresarial. Por ello, los modelos mentales son importantes en el desarrollo de la estrategia de negocios, pues las acciones que desarrollen las empresas estarn en funcin del marco de referencia que establezcan los directivos. En esta lnea, la definicin del giro es la piedra angular de cualquier modelo de negocios slido y que apuesta a la eficiencia y, an ms, a la excelencia empresarial.

II.2.17. Capacidad de Pago. Segn, (Carlos Castello, Katherine Stearns, Robert Peck Christen, 2003), se define como la capacidad que tendr el cliente para responder a la cuota mensual definida en las condiciones del crdito. II.2.18. Central de riesgo. Segn, (Buero, E, 2009), es un registro o una base de datos que mantiene informacin sobre los consumidores, incluyendo datos demogrficos, pautas de pagos de distintos tipos de obligacin de crdito y registro de deudas incobrables. II.2.19. Crditos MES. Segn, (Salgado, C, 2006), son aquellos crditos directos o indirectos otorgados a personas naturales o jurdicas destinados al financiamiento de actividades de produccin, comercio o prestacin de servicios. II.2.20. Crditos refinanciados. Segn, (Salgado, C, 2006), son aquellos crditos en la que se producen variaciones de plazo y/o monto de contrato pactado originalmente, que obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor. II.2.21. Crditos vigentes. Segn, (Salgado, C, 2006), Se registran los montos de los crditos otorgados cuyos pagos se encuentran al da de acuerdo con lo pactado, hasta un atraso de 30 das calendarios desde la fecha de su vencimiento.II.2.22. Historial crediticio. Segn, (Salgado, C, 2006), el historial de crdito de una persona es un registro de todos los crditos aceptados ya sea pagado oportunamente o con retraso en su cumplimiento. El historial de crdito es un instrumento en la toma de decisin de la entidad financiera para el otorgamiento del crdito y se encuentra en la Central de Riesgo.

II.2.23. La Morosidad Crediticia. Segn, (Salgado, C, 2006), viene a ser la cartera pesada, por cuanto los clientes han incumplido su compromiso de pago; la morosidad es consecuencia de una mala calificacin del crdito, en cuanto a informacin, garantas y una psima administracin.Por ello atendiendo a este ltimo factor se debe tener en cuenta la clasificacin del deudor o cartera de crditos.

II.2.24. Voluntad de pago. Segn, (Salgado, C, 2006), se define como el conocimiento que se puede tener al cliente. Es el grado de certeza respecto al cumplimiento de las obligaciones contradas. II.2.25. Procesos de Cobranzas. Segn, (Salgado, C, 2006): Prevencin. Acciones encaminadas a evitar el incumplimiento del pago de un cliente, disminuir el riesgo de mora en los portafolios, y asegurar los elementos necesarios para accionar en caso de un inminente deterioro.

Cobranza. Acciones encaminadas a recobrar adeudos en tempranas instancias de mora. Es muy importante puntualizar que la empresa desea continuar con la relacin de negocio con el cliente. Recuperacin.- Acciones encaminadas a recuperar adeudos de crditos con moras avanzadas. Probablemente la empresa debe cuestionarse la viabilidad de continuar con la relacin del cliente. Extincin.- Acciones encaminadas a sanear contablemente las cuentas de los portafolios y con esto tener una administracin financiera ms eficiente.

Castigos de Crditos Incobrables. El directorio puede proceder al castigo de un crdito clasificado como Crdito Prdida despus de haber agotado todas las posibilidades de su cobro y adicionalmente cuando exista evidencias reales y comprobables de su irrecuperabilidad o en otros casos, cuando el monto del crdito no justifique iniciar accin judicial y haya transcurrido ms de doce meses de vencido dicho crdito, sin haberse producido ninguna amortizacin de su principal e intereses. Dicho plazo ser de seis (6) meses, en los casos de crditos de consumo. La institucin deber fijar dentro de sus polticas de control interno, los procedimientos y medidas necesarios para llevar a cabo el castigo de sus cuentas incobrables, quedando evidencias en las actas respectivas de Directorio u rgano equivalente, los lineamientos de la misma; registrando contablemente tales crditos en la cuenta 8103 Cuentas Incobrables Castigadas.

Polticas y Procedimientos de Cobranza. Los diferentes procedimientos de cobro que aplique una empresa estn determinados por su poltica general de cobranza. Cuando se realiza una venta a crdito, concediendo un plazo razonable para su pago, es con la esperanza de que el cliente pague sus cuentas en los trminos convenidos para asegurar as el margen de beneficio previsto en la operacin. En materia de poltica crediticia se pueden distinguir tres tipos de polticas, las cuales son; polticas restrictivas, polticas liberales y polticas racionales. Polticas Restrictivas. Caracterizadas por la concesin de crditos en perodos sumamente cortos, normas de crdito estrictas y una poltica de cobranza agresiva. Esta poltica contribuye a reducir al mnimo las prdidas en cuentas de cobro dudoso y la inversin movilizacin de fondos en las cuentas por cobrar. Pero a su vez este tipo de polticas pueden traer como consecuencia la reduccin de las ventas y los mrgenes de utilidad, la inversin es ms baja que las que se pudieran tener con niveles ms elevados de ventas, utilidades y cuentas por cobrar.

Polticas Liberales. Como oposicin a las polticas restrictivas, las polticas liberales tienden a ser generosas, otorgan crditos considerando la competencia, no presionan enrgicamente en el proceso de cobro y son menos exigentes en condiciones y establecimientos de perodos para el pago de las cuentas. Este tipo de poltica trae como consecuencia un aumento de las cuentas y efectos por cobrar as como tambin en las prdidas en cuentas incobrables. En consecuencia, este tipo de poltica no estimula aumentos compensadores en las ventas y utilidades. Polticas Racionales. Estas polticas son aquellas que deben aplicarse de tal manera que se logre producir un flujo normal de crdito y de cobranzas; se implementan con el propsito de que se cumpla el objetivo de la administracin de cuentas por cobrar y de la gerencia financiera en general. Este objetivo consiste en maximizar el rendimiento sobre la inversin de la empresa.

Se conceden los crditos a plazos razonables segn las caractersticas de los clientes y los gastos de cobranzas se aplican tomando en consideracin los cobros a efectuarse obteniendo un margen de beneficio razonable.

II.2.26. Los determinantes del ndice de Morosidad. Indudablemente una institucin financiera que tenga altas tasas de morosidad y de prstamos incobrables no es viable en la perspectiva futura. La morosidad y el incumplimiento de parte de los microempresarios de la devolucin de los crditos otorgados, ocasionan a las empresas costos y los convierte en empresas ineficientes, afectando su situacin financiera y econmica.

Establecer cual son las causas o determinantes del ndice de morosidad, no es problema sencillo de resolver, dado que no existen muchos estudios con evidencia emprica. Sin embargo se ha consultado estudios realizados internacionalmente, como los estudios del Banco Grameen de Bangladesh, Accin/AITEC en Amrica Latina y otros, donde sugieren que la morosidad est en funcin de la metodologa y las operaciones crediticia (Tecnologa Crediticia adecuada).

Dentro de las causas sostienen que en la mayora de los casos es el prestamista y no tanto los factores externos incontrolables o el comportamiento del prestatario, el responsable del nivel de morosidad de los programas de crdito a la microempresa.

En el estudio realizado por Katherine E. Stearn denominado El Enemigo Oculto: Morosidad en programas de micro crdito plantea que los determinantes del ndice de morosidad son primeramente factores incontrolables como los desastres naturales, cambios de poltica gubernamentales, terremotos, incendios, huracanes, inundaciones que afectan la actividad econmica y la de los microempresarios. Tambin indica que las crisis familiares del microempresario como son las enfermedades o muertes, lanza a ste, a una situacin abrumadora, no pudiendo cumplir con sus compromisos financieros. Otros factores de morosidad son el pago por adelantado de la materia prima y las ventas al crdito que realizan los microempresarios.

La economa regional o local afecta la capacidad de los microempresarios para pagar sus prstamos, as en una economa rural, lenta donde el aumento de la produccin no puede producir grandes aumentos en las ventas, los microempresarios pueden atrasarse con los pagos de sus prstamos.

Es importante tambin un adecuado diseo de la metodologa y los procedimientos de cobro, los cuales se deben adaptar a la cultura de lugar. Por ejemplo la conducta local en cuanto a los plazos de compras, de ventas y de cobros debe respetarse.

Otro factor importante es que la cartera crediticia debe estar diversificada en los diferentes sectores econmicos de tal suerte que reduzcan el riesgo.

Otro de los factores que inciden en la morosidad son las adecuadas polticas de crdito, las cuales deben estar acordes con el escenario econmico competitivo.

Dentro de los factores controlables tenemos el comportamiento de las instituciones que otorgan crditos a la microempresa que con frecuencia son los responsables del alto ndice de morosidad. Por ejemplo los prestatarios pueden no cancelar su prstamo debido a la percepcin que tienen de la imagen que proyecta la institucin financiera. Esta percepcin tiene que ver con la antigua Banca de Fomento que condonaba los crditos, As el ya cerrado Banco Agrario, los crditos chichas donde solo se devolva el principal sin intereses permitieron configurar una cultura de no honrar los compromisos adquiridos.

En lo que se refiere al aspecto cultural, en algunos pases el prestatario que no cumple oportunamente con su compromiso se siente avergonzado; en cambio en otros pases como el nuestro, no honrar una deuda implica ser ms vivo y hasta la gente se jactan de no cumplir con sus deudas inclusive se burlan del sistema.

De acuerdo con el punto de vista tradicional, el microempresario incumple sus pagos porque el uso indebido del prstamo lo coloca en incapacidad de pagar. Sin embargo el incumplimiento generalizado es frecuentemente un reflejo de la renuencia a pagar por parte del prestatario.

Existen tres reas crticas para los programas crediticios en orden a promover el comportamiento del pago cumplido: 1) La tecnologa crediticia relacionada con la evaluacin que se realiza al sujeto de crdito para determinar su capacidad de pago. 2) El entorno econmico de algunos sectores que tienen problemas o no tienen perspectivas favorables; no permitiendo que los microempresarios puedan honrar sus deudas 3) La poltica crediticia, la cual puede proyectar una imagen y principios favorables, as como informacin sobre las referencias crediticias del sujeto de crdito, a travs de las denominadas centrales de riesgos.II.3. MARCO LEGAL:

Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros (Ley N 26702).

Norma sobre Clasificacin del Deudor y de Provisiones (Resolucin SBS 808-2003).

II.4. PROBLEMA

Cules son los principales determinantes del ndice de morosidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crdito Piura SAC Agencia Rodrguez de Mendoza, durante el periodo 2012?

II.5. HIPOTESIS.

Los principales determinantes del ndice de morosidad obtenidos por la Caja municipal de Ahorro y crdito Piura SAC Agencia Rodrguez de Mendoza, durante el ao 2012, son los siguientes:

Deficiente evaluacin econmica y financiera del sujeto de crdito, tanto a nivel de aprobacin, como de seguimiento del crdito.

Situacin econmica recesiva de sectores econmicos que fueron apoyados con crditos.

Polticas de crditos inadecuadas de la institucin debido al orden econmico mundial.

II.6. OBJETIVOS

II.6.1. Objetivo General.

Realizar el anlisis del comportamiento de la morosidad de crditos de la CMAC PIURA Agencia Rodrguez de Mendoza 2012.

II.6.2. Objetivos especficos.

Analizar la incidencia de la deficiente evaluacin econmica y Financiera del sujeto de crdito, de la recesin econmica y las polticas de crditos as como la cobranza judicial sobre el ndice de morosidad.

Realizar estimaciones que permitan evaluar la significacin estadstica de las variables independientes sobre l ndice de morosidad.

Establecer cules son los principales determinantes del ndice de morosidad de una institucin que otorga crditos a los microempresarios.

III. MARCO METODOLOGICO

III.1. MATERIAL DE ESTUDIO.

El objetivo del presente trabajo de investigacin fue conocer cules son las causas que determinan el ndice de morosidad en la cartera de crditos de pequea y microempresa con el caso concreto de la Caja Municipal de Ahorro y Crdito de Piura SAC - Agencia Rodrguez de Mendoza, durante el ao 2012.

El mbito geogrfico de la investigacin fue la provincia de Rodrguez de Mendoza, Departamento de Amazonas, donde se desenvuelve la institucin. El periodo de anlisis de la calidad de la cartera crediticia fue el ao 2012, el tratamiento de la informacin fue de manera mensual.

Sobre la recoleccin de la informacin de fuentes externas, se ha obtenido datos de las publicaciones oficiales, del Banco Central de Reserva, La Superintendencia de Banca y Seguros, El instituto Nacional de Estadstica e Informtica, as como de organismos y entidades privadas.

III.1.1. POBLACIN Y MUESTRA.

III.1.1.1. POBLACIN

Para la realizacin del presente trabajo se ha contado con al apoyo de los cuatro sectoristas de crdito y el administrador de la agencia, quienes brindaron la informacin necesaria sobre los crditos otorgados a los prestatarios.

III.1.1.2. MUESTRA

Conforme se indica en el prrafo anterior la muestra trabajada fue sobre el total de la informacin proporcionada por los sectoristas.

III.1.2. MTODOS, TCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS.

III.1.2.1. MTODOS

Analtico. Se descompone el todo en sus partes a fin de conocer caractersticas, causas y efectos del objetivo de estudio, con la interpretacin de cuadros y grficos, estadsticos producto de la tabulacin de las encuestas aplicadas a los sectoristas y administrador de la agencia CMAC Piura S.A.C. de la provincia de Rodrguez de Mendoza.

Descriptivo. conocer la situacin de morosidad de la Agencia Rodrguez de Mendoza durante el ao 2012.

Inductivo deductivo. la deduccin, parte de los general o universal para llegar al antecedente que es particular (de lo conocido a lo desconocido).

La induccin, parte de lo particular para llegar a lo general, este proceso es tambin conocido como inferencia.

Este mtodo se aplic en el trabajo ya que se parti de lo ms general que es la revisin de textos bibliogrficos hacia lo ms especfico. Y de lo ms especfico para llegar al desarrollo de los objetivos.

III.1.2.2. TCNICAS.

Anlisis de Documentos: Se obtuvo informacin de hechos actuales del objeto de estudio.

Entrevistas: Obtener informacin de los sectoristas y administrador de la Agencia Rodrguez de Mendoza.

Observacin Directa: Se obtuvo informacin de instituciones pblicas y privadas accesibles.

III.1.2.3. INSTRUMENTOS

Encuestas: Se recogi informacin esencial de la muestra pre seleccionado.

IV. RESULTADOS

Las encuestas fueron tomadas durante el mes de Agosto de 2013 a un total de 5 trabajadores (4 sectoristas y Administrador) y tuvo como objetivo determinar cules son los factores que inciden en el ndice de morosidad registrada por la Caja municipal durante el periodo de anlisis.

TABLA 1: SOBRE LA CARTERA DE CRDITO PTIMA

Saldos vigentes%

S/. 500,000 a s/. 1000,00020%

S/. 1000,001 a s/.1500,00020%

S/. 1500,001 a s/. 2500,00060%

S/. 2500,001 a s/. mas0%

TOTAL100%

Fuente: CMAC Piura SAC

Elaboracin propia

Sobre la pregunta de cul debera ser el saldo de cartera ptimo para cada analista, se puede apreciar que el 60% de los encuestados manifestaron que debera ser entre S/. 1500,001 y S/.2500,000

TABLA 2: CARTERA DE CLIENTES PARA CADA SECTORISTA

Nmeros de clientes%

100 a 1506%

151 a 20060%

201 a 25034%

251 a 3000%

TOTAL100%

Fuente: CMAC Piura SAC

Elaboracin propia

Sobre cuantos clientes debe tener cada sectorista en su cartera ptima los resultados fueron que el 94% opin que debera esta entre 151 clientes a 250 clientes en promedio.

Estos resultados obtenidos son consistentes dado que un saldo elevado as como un nmero mayor de clientes que lo manifestado ocasiona que los analistas de crdito no tengan el control adecuado de la cartera de clientes. Para las labores de seguimiento y control de los microempresarios.

TABLA 3: RECUPERACION DE CREDITOS

Por qu falla la recuperacin del crdito?%

Deficiente evaluacin 34%

Poltica de crditos29%

Capacidad de pagos20%

Situacin econmica17%

Otros0%

TOTAL100%

Fuente: CMAC Piura SAC

Elaboracin propia

Sobre la pregunta por qu falla la recuperacin de los crditos, la respuesta obtenida es que se debe a una deficiente evaluacin, con poca profundidad, en este sentido existe una autocrtica por parte de los protagonistas del otorgamiento del crdito, en segundo lugar opinan que se debe a la adecuacin de las polticas crediticias, en tercer lugar la capacidad de pago y finalmente la situacin econmica de la regin.

TABLA 4: CARACTERISTICAS DEL BUEN CLIENTE

Caractersticas de un buen cliente%

Capacidad de pagos45%

Garantas15%

Historial crediticio30%

Referencias crediticias10%

TOTAL100%

Fuente: CMAC Piura SAC

Elaboracin propia

La pregunta sobre las caractersticas de un buen cliente, la mayora sealo que debe tener capacidad de pago con 35% luego sealaron que debera contar con garantas y debe tener buenas referencias crediticias.

TABLA 5: DINERO INVERTIDO EN EL NEGOCIO

Qu porcentaje de dinero es invertido en el negocio%

Hasta el 50% de lo otorgado12%

Hasta el 60% de lo otorgado18%

Hasta el 70% de lo otorgado10%

Hasta el 80% de lo otorgado60%

Hasta el 90% de lo otorgado0%

Hasta el 100% de lo otorgado0%

TOTAL100%

Fuente: CMAC Piura SAC

Elaboracin propia

Sobre la pregunta acerca de qu porcentaje de dinero que se le otorga en calidad de prstamo a los microempresarios es invertido realmente en su negocio, el 60% de encuestados respondi que de su cartera el 80% de microempresario lo orientan a su negocio; este resultado es importante en la medida que se afirma que los crditos utilizados en los negocios para capital de trabajo o activo fijo tienen menos probabilidad de caer en incumplimiento del pago de sus cuotas.

TABLA 6: CAUSA PARA DETERMINAR LA MOROSIDAD

De acuerdo con su experiencia cual es la causa para determinar el ndice de morosidad%

Deficiente evaluacin 33%

Situacin econmica22%

Pocas garantas10%

Poltica institucional20%

Otros15%

TOTAL100%

Fuente: CMAC Piura SAC

Elaboracin propia

De acuerdo a la experiencia que tienen los analistas de crdito, se plante la pregunta central. Para que indiquen cual era la causa principal para determinar el ndice de morosidad, el 33% respondi que la deficiente evaluacin econmica y financiera del sujeto de crdito es la causa principal del ndice de mora. En segundo lugar se ubica la situacin econmica de la regin con un 22% y finalmente los cambios de polticas crediticia e institucional, determina el ndice de morosidad, represento el 20% de las opiniones.

TABLA 7: PUNTO ESENCIAL PARA LA EVALUACION DEL CREDITO

Cul es el punto esencial en la evaluacin del crdito%

Capacidad de pago50%

Solvencia moral20%

Sector econmico favorable16%

Historial crediticio8%

Garantas adecuadas6%

TOTAL100%

Fuente: CMAC Piura SAC

Elaboracin propia

Con la pregunta cul es el punto esencial de la evaluacin de crditos, el 50% opino que es la capacidad de pago, la cual es medida a travs de la evaluacin del crdito. En segundo lugar figura la solvencia moral con el 20% de las opiniones de los encuestados.

TABLA 8: INDICE DE MOROSIDAD ACEPTABLE

ndice%

2%24%

3%29%

4%29%

5%18%

6%0%

TOTAL100%

Fuente: CMAC Piura SAC

Elaboracin propia

Se pregunt sobre cul es el ndice de morosidad aceptable el 58% de los encuestados opino que debera ser entre el 3% y 4% como mximo.

V. DISCUSIONES

En el Per, al igual que la mayora de pases de Latinoamrica, se ha observado en los ltimos aos un importante incremento del nmero de micro y pequeas empresas (MYPES), debido principalmente a las reformas econmicas. La fuerte crisis econmica experimentada en nuestro pas desde la dcada pasada, oblig a realizar cambios estructurales, tanto en los aspectos econmicos, polticos como sociales; desencadenando un alto crecimiento del nivel de desempleo. La reduccin del aparato estatal que llev consigo que una importante cantidad de empleados estatales tuvieran que pasar al lado de los desempleados, agudizando la problemtica social que de por si generaron las reformas econmicas. Es ah donde el sector de las micro y pequeas empresas contribuye a amortiguar eventuales problemas sociales al dirigirse los trabajadores despedidos de empresas pblicas y privadas a crear sus propias unidades productivas. En los ltimos aos se observa un fuerte inters de los dems sectores y en

especial del gobierno al sector de la micro y pequea empresa, habindose dado disposiciones que buscan por un lado fomentar el empleo a travs de la creacin de nuevas unidades empresariales y por otro lado enrumbarlas dentro del aspecto formal.

De acuerdo a los resultados obtenidos, tanto en la evolucin del ndice de morosidad as como en el comportamiento econmico, las polticas de la institucin as como las encuestas aplicadas a los analistas de crditos y administradores de la Agencia de la Caja Municipal de Ahorro y Crdito de Trujillo, se puede expresar que los niveles elevados de morosidad alcanzados por la Cartera crediticia pymes est estrechamente relacionados con las evaluaciones crediticias por parte de los analistas de crditos a los microempresarios, los cuales ha otorgado ciertas flexibilidades, en su afn de aumentarlas colocaciones en el ao 2012 en el que se tuvo un crecimiento notable.

Dentro de las metas que se proponen las instituciones financieras estn las siguientes: Estas deben incrementar sus colocaciones poniendo cuotas a los analistas, se corre el riesgo de que por cumplir estas metas se tenga que sacrificar el proceso de evaluacin de la capacidad de pago de las solicitudes crediticias, siendo que los resultados favorables alcanzados durante un periodo se tornen en desfavorables en los periodos sucesivos, incremento del ndice de morosidad, donde se tienen que dedicar un mayor tiempo para el control de la morosidad lo cual no permite seguir incrementado las colocaciones de manera sostenida y se torne en un estancamiento en el otorgamiento de crditos a los microempresarios.

El presente trabajo de investigacin representa un aporte a la investigacin econmica en el sentido que se ha comprobado desde el punto de vista economtrico que existe una relacin estrecha entre el ndice de morosidad y la situacin econmica de la regin.

Tambin se puede afirmar de acuerdo a las encuestas realizadas a nuestro grupo objetivo de analistas de crditos y funcionarios de crditos a la pequea empresa que el ndice de morosidad est estrechamente relacionado con la evaluacin de la capacidad de pago del sujeto de crdito, escaso seguimiento en la gestin de cobranza y en la evaluacin de las referencias crediticias.

Sobre las polticas de crditos y los reglamentos son importantes ya que pueden facilitar la actividad de los analistas y administrador de crdito o puede constituir en un mecanismo que haga los resultados desfavorables manifestados en elevados ndices de morosidad.

Sobre la cobranza Judicial es importante que la institucin siente precedente de castigo a los deudores que no han cumplido oportunamente con su crdito de tal manera que ayude a disminuir la cartera pesada que se encuentra en la fase de cobranza coactiva.

Adems de ello se debe proponer dar las facilidades correspondientes en los casos especficos previa calificacin que amerita ofrecerles convenios extrajudiciales, as como tambin agotar la fase prejudicial con la refinanciacin de los deudores que muestren inters en los pagos.

Las MYPES han aportado mucho al crecimiento de la economa de nuestra patria es por ello que el aporte de la MYPE a la economa equivale a aproximadamente el 42% del PBI y esto seguir creciendo con la creacin de nuevas empresas, para que de esa manera haya nuevos empresarios emprendedores.

En cuanto a los otros factores del desarrollo social, se advierte que el incremento en el monto de los crditos otorgados guarda relacin significativa con el aumento de generacin de uno o ms empleos y del ofrecimiento de una o ms promociones anuales. Teniendo en cuenta que la generacin de empleo y el ofrecimiento de promociones puede beneficiar tanto a los empresarios como clientes, se debe apoyar con la creacin de nuevas fuentes de trabajo para los jvenes profesionales que egresan da de da de la Universidad Nacional Toribio Rodrguez de Mendoza de Amazonas.

Finalmente, si bien se advierte en suma un impacto favorable de los crditos sobre la mayora de componentes del desarrollo econmico social de las MYPES, tal impacto puede ser an ms favorable u optimizarse si se comprometieran a las instituciones acadmicas de nivel superior, a los agentes del desarrollo econmico social y a los prestatarios que operan en Rodrguez de Mendoza, a travs de acciones permanentes de difusin, capacitacin e investigacin, que no se han ejecutado adecuadamente hasta ahora.

VI. CONCLUSIONES

El ndice de morosidad obtenido por la Caja Municipal de Ahorro y Crdito Piura SAC - Agencia Rodrguez de Mendoza es explicado por la deficiente evaluacin econmica y financiera del sujeto de crdito por parte de la institucin financiera.

El entorno econmico incide en los resultados obtenidos acerca de la calidad de la cartera crediticia, en las instituciones financieras, as tenemos que en periodos recesivos de los principales sectores hacia donde se orienta el crdito, trae como consecuencia que se tengan elevados ndices de morosidad y problemas en las recuperaciones de los mismos.

La poltica crediticia as como los reglamentos de crditos y la gestin en las cobranzas inciden en los niveles de morosidad de las instituciones financieras. El escaso control de las propuestas crediticias en los comits de crditos y un escaso seguimiento de los clientes con crditos vencidos tambin explica los elevados ndices de morosidad.

El presente trabajo sugiere otras lneas de investigacin para enriquecer la problemtica tratada, as por ejemplo se debe determinar si los microempresarios con menor desarrollo econmico son buenos pagadores o los empresarios que tienen un desarrollo relativamente mayor ya que tienen acceso a fuentes de financiamiento de la banca mltiple.- Debe de indagarse si los prestatarios varones o mujeres son buenos pagadores.

Debe investigarse acerca de cmo mejorar la tecnologa crediticia para la microempresa en un entorno competitivo y de acuerdo a la globalizacin econmica actual.

Los crditos otorgados de manera individual son ms convenientes o aquellas experiencias que otorgan crditos de manera grupal ya que permite un mejor control del incumplimiento de los beneficiarios.

Sobre los niveles culturales de la poblacin respecto a los crditos, falta averiguar si los microempresarios que tienen mayor nivel cultural son mejores pagadores que aquellos que tienen escaso nivel cultural; as mismo no se sabe mucho de los patrones culturales de incumplimiento de honrar los compromisos adquiridos en nuestra sociedad.

El promedio de morosidad se ha visto incrementado durante el ao del 2012, es as como podemos citar que el mes de enero 2012, tuvo una morosidad del 3,76% y termino el ao con un 4,25%, habiendo tenido su pico ms alto el mes de agosto con un 7,44%; la misma que por encima del promedio que es del 2.06%; por lo que se deber tomar las medidas necesarias del caso y proceder a tomar las acciones legales del caso.

VII. RECOMENDACIONES

Para mejorar la calidad de la cartera crediticia, expresada en bajos niveles de morosidad es importante la evaluacin econmica y financiera profunda del microempresario incidiendo en la capacidad de pago, referencias crediticias y solvencia moral.

En un entorno econmico recesivo, sobre todo en los sectores econmicos hacia dnde va dirigidos los crditos como el comercio, produccin y servicios es necesario tratar de ser selectivos en los cliente a financiar, por tanto es aconsejable realizar proyecciones econmicas en los diferentes sectores, que permita identificar cules son aquellos que tienen buenas perspectivas y sobre esa base recomendar la colocaciones de los crditos con riesgo aceptable.

Los cambios de polticas y reglamentos de crditos deben servir para mejorar el accionar de los analistas y administradores de crditos otorgando criterios adecuados as como tambin ajustarse al entorno competitivo en el cual se desenvuelve la institucin financiera.

Se debe mejorar la tecnologa crediticia aplicada a la microempresa, sobre todo en el aspecto de la evaluacin econmica parta asegurar una eficiente asignacin de los recursos financieros, quedando claro que el proceso del crdito inicia con el otorgamiento y termina con la devolucin del principal y los intereses respectivos.

Se debe hacer un adecuado seguimiento de los clientes que tienen problemas en cumplir puntualmente en sus pagos.

La cartera crediticia debe ser diversificada con la finalidad de disminuir los riesgos en cuentas por cobrar morosas.

A la CMAC Piura, a fin de que promueva capacitacin a sus prestatarios indicando los fines y objetivos de los prstamos con el propsito de disminuir la desinformacin que existe respecto a los procedimientos de obtencin de los crditos as como respecto a las garantas, los plazos y tasas de inters.

Al Gobierno Regional Amazonas, a travs de la Direccin Regional de Produccin, a fin de promover la creacin de nuevas empresas y el giro de negocio, as como una adecuada inversin de prstamos, generacin utilidades y fomento de empleo.

Al Gobierno Regional Amazonas, a travs de la Direccin Regional de Trabajo y Fomento al Empleo, a fin de promover la participacin de los jvenes en la implementacin de las micro y pequeas empresas a travs de concursos y programas de difusin, ya que las micro y pequeas empresas son una alternativa a la generacin de puestos de trabajo.

A la Universidad Nacional Toribio Rodrguez de Mendoza de Amazonas, a travs de la Facultad de Turismo y Administracin, a fin de fomentar cursos de capacitacin en micro finanzas para micro y pequeos empresarios, para un manejo adecuado de los fondos obtenidos y para mejorar el conocimiento de nuevas formas de financiamiento.

A los titulares de las MYPES de Rodrguez de Mendoza, para que se involucren en las acciones que se desarrollen a su favor y presten las facilidades necesarias.

I. REFERENCIAS BIBLIOGRFICASI.1. BIBLIOGRAFA AGUILAR, G. Indicadores de calidad de cartera. Lima-Per Instituto de Estudios Peruanos, 2006. AGUILAR, G, CAMARGO, G, y SARAVIA, R. Analisis de la Morosidad del Sistema Bancario peruano. Lima: Editorial Laberintos S.A.C., 2004. AGUILAR Andia, Giovanna, y CAMARGO Cardenas, Gonzalo. Analisis de Morosidasd de las Instituciones Microfinancieras (IMF) el el Per. Lima: Editorial laverintos S.A.C., 2004. ANTHONY, Rober. Castigos de crditos incobrables. Administracin Financiera. Lima-Per, 2,003.

ANDERSEN, Artur. Diccionario de la Ecomoma y negocios. Madrid: espasa - Calpe, 1999. BARANDIARAN, Rafael. Diccionario de Terminos Financieros. mexico: Segunda Edicin . Editorial Trillas, 1990. BCR. Sucursal de Trujillo; Sntesis Econmica La Libertad Octubre 1,997. Seccin Estudios Econmicos.

BID. Gua tcnica para el anlisis de instituciones financieras de microempresas. Ed. IPC ao 1,993. BUERO, E. La cobranza efectiva. Buenos Aires-Argentina Contador Pblico de la Universidad de Buenos Aires, 2009. CASTELLO, Carlos; STEARNS, Katherine; PECK, Christen Robert. Las Tasas de Inters: Su Significado para Las Microfinancieras y los Programas de Crdito. Libro en Rstica, 2003. CORONADO, J. Proceso del Crdito, 2009. ESTEVES, Jos. Diccionario de Banca y Finanzas. Caracas: Editorial Panopa, 1998. FERNANDO; Empleo y pequea empresa en el Per. Fundacin F. Ebert Ed. Ardeta Lima, 1,993. FUNDACION CARVAJAL. Capital de Trabajo y Microempresa. Divisin de servicios de apoyo. Cali Colombia ao, 1,993. GUILLEN, J. Morosidad crediticia. Estudios Econmicos. Concurso de Investigacin para Jvenes, 2001. HUERTA, F. Las Microfinanzas. Riesgo crediticio. Primera edicin Lima, 2008.

INEI; La Libertad: Actividad de la Micro y pequea empresa. Trujillo Per, Setiembre, 1,996.

IPC. Eficiencia econmica de las Cajas municipales de Ahorro y crdito del Per; Introduccin al anlisis de costos por productos. Agosto 1,994.

IPC. Aspectos de una Tecnologa Financiera apropiada para la pequea empresa Anja Lepp ao, 1,991.

I.P.C. Interdisciplinare, Projekt Consult GMBH; el perfil de la Ca. Edicin IPC, Frank Furt am Main, 1,995.

LANZ, J. Diagnostico de la Pequea empresa a nivel nacional, Centro de Investigaciones de la Universidad Pacifico CIUP. Lima, 1,984. NUMURA, J, y PORTOCARRERO, F. El Impacto del Crdito a la Microempresa: La lnea FONCODES en el Sistema de Cajas municipales de Ahorro y Crdito. Lima Diciembre de 1,995.

MARZO Mas, Carme; WICIJO Wski, Cristina; y RODRGUEZ Zamora, Laura. Prevencion y Cura de la Morosidad (Analisis y Evolucin Futura de la Morosidad en Espaa). Madrid, 2008. MAYORGA, David y GARCA, Emilio. Giro de Negocio. Universidad del Pacifico. Lima-Per, ,2007. ROCA, S, y COLABORADORES. La inversin en el Per 1,996 Ambientes, sectores, financiamiento y estrategias. ESAN Ediciones Lima Noviembre, 1,995.

VILLACORTA, A. El Crdito. Evaluacin del riesgo crediticio. Universit du Qubec-Montreal, 2006.I.2. WEBGRAFIA.

Http: //www.tesismonografias.org/Creditos, Morosidad Crediticia. Http://www.diazdesantos.es/libros/catalogos/gestion-de-cobros-impagados-morosidad-C278.php

II. ANEXOORGANIGRAMA CMAC PIURA SAC AGENCIA RODRIGUEZ DE MENDOZA.

GLOSARIO DE TRMINOS

Fuente: SBS

1. Activos lquidos: Activos de corta realizacin. Incluye caja, fondos disponibles en el Banco Central, en empresas del sistema financiero nacional y en bancos del exterior de primera categora, fondos interbancarios netos deudores, ttulos representativos de deuda negociable emitidos por el Gobierno Central y el Banco Central de Reserva, y certificados de depsito y bancarios emitidos por empresas del sistema financiero nacional.

2. Activo rentable: Activos que generan rentabilidad en forma directa. Incluye la porcin del activo disponible que devenga intereses, fondos interbancarios, inversiones, crditos vigentes, crditos refinanciados y reestructurados. 3. Activos y crditos contingentes ponderados por riesgo: Activos y crditos contingentes ponderados de acuerdo al nivel de riesgo y a las garantas de la contraparte.

4. Cartera atrasada: Crditos vencidos ms crditos en cobranza judicial.

5. Cartera de alto riesgo: Cartera atrasada ms crditos refinanciados y reestructurados.

6. Contingentes: Operaciones de crdito fuera de balance. Es la suma de crditos indirectos, lneas de crdito no utilizadas y crditos concedidos no desembolsados, instrumentos financieros derivados y otras contingencias.

7. Crditos contingentes: Operaciones de crdito fuera de balance por la cuales la empresa podra asumir riesgo crediticio ante el eventual in-cumplimiento por parte del deudor.

8. Crditos directos: Crditos vigentes ms crditos refinanciados y reestructurados ms cartera atrasada.

9. Crditos en cobranza judicial: Crditos cuya recuperacin se encuentra en proceso judicial.

10. Crditos indirectos: Operaciones de crdito fuera de balance en las cuales la empresa asume el riesgo de incumplimiento de un deudor frente a terceras personas.

11. Crditos netos: Crditos directos menos provisiones e intereses y comisiones no devengados.

12. Crditos reestructurados: Crditos cuyos pagos han sido reprogramados de acuerdo al proceso de reestructuracin o que han sido objeto de un convenio de saneamiento en el marco del Programa de Saneamiento y Fortalecimiento Patrimonial.

13. Crditos refinanciados: Crditos que han sufrido variaciones de plazo y/o monto respecto al contrato original, las cuales obedecen a dificultades en la capacidad de pago del deudor.

14. Crditos vencidos: En el caso de los crditos comerciales, corresponde al saldo total de los crditos con atraso mayor a 15 das. En el caso de los crditos a microempresas, corresponde al saldo total de los crditos con atraso mayor a 30 das. En el caso de crditos de consumo, hipotecarios para vivienda y de arrendamiento financiero, corresponde a las cuotas impagas si el atraso es mayor a 30 das y menor a 90 das y al saldo total del crdito si el atraso supera los 90 das.

15. Gastos de Administracin: Gastos en que incurre la empresa para la administracin del negocio y no directamente relacionados con el giro del mismo. Es la suma de los gastos de personal, de directorio, por servicios recibidos de terceros y los impuestos y contribuciones.

16. Pasivos de corto plazo: Pasivos de corta maduracin. Incluye fondos interbancarios netos acreedores, depsitos a la vista, depsitos de ahorros, depsitos a plazo con vencimiento menor a un ao y adeudados con vencimiento menor a un ao, entre otros.

17. Patrimonio efectivo: Importe extra-contable que sirve de respaldo a las operaciones de la empresa. Incluye capital pagado, reservas legales y primas por la suscripcin de acciones, la porcin computable de la deuda subordinada y de los bonos convertibles en acciones y la provisin genrica de los crditos que integran la cartera normal.

18. Posicin global en moneda extranjera: Monto del Balance General expuesto a riesgo cambiario.

19. Tipo de cambio contable: Tipo de cambio diario utilizado para la presentacin de la contabilidad de las empresas.

GLOSARIO DE INDICADORES FINANCIEROS

A. INDICADORES DE SOLVENCIA

Apalancamiento Global: Activos y crditos contingentes ponderados por riesgo crediticio ms posiciones afectas a riesgos de mercado entre patrimonio efectivo (en nmero de veces).

Pasivo Total/ Capital Social y Reservas. Nivel de apalancamiento financiero de la empresa (en nmero de veces).

B. INDICADORES DE CALIDAD DE ACTIVOS

Cartera Atrasada / Crditos Directos. Porcentaje de los crditos directos que se encuentra en situacin de vencido o en cobranza judicial.

Cartera Atrasada MN / Crditos Directos MN. Porcentaje de los crditos directos en moneda nacional que se encuentra en situacin de vencido o en cobranza judicial.

Cartera Atrasada ME / Crditos Directos ME. Porcentaje de los crditos directos en moneda extranjera que se encuentra en situacin de vencido o en cobranza judicial.

Provisiones / Cartera Atrasada. Porcentaje de la cartera atrasada que se encuentra cubierta por provisiones.

Cartera de Alto Riesgo/Crditos Directos. Porcentaje de los crditos directos que han sido refinanciados, reestructurados o se encuentran en situacin de vencido o en cobranza judicial.

Activo Rentable / Activo Total. Participacin del activo que genera ingresos en forma directa.

Cartera Pesada / Crditos Directos y Contingentes. Porcentaje de los crditos directos y contingentes con clasificacin deficiente, dudosa y prdida.

C. INDICADORES DE EFICIENCIA Y GESTIN

Gastos de Administracin / Crditos Directos e Indirectos. Porcentaje de los crditos directos e indirectos que representa el gasto anualizado en personal, directorio, servicios recibidos de terceros, impuestos y contribuciones.

Crditos Directos / Empleados. Monto promedio de crditos directos colocado por cada empleado (en miles de nuevos soles).

Crditos Directos / Nmero de Oficinas. Monto promedio de crditos directos colocados en cada oficina (en miles de nuevos soles).

Depsitos / Crditos Directos. Porcentaje de los crditos directos que representan los depsitos.

N de Sanciones a la Empresa: Sanciones impuestas a la empresa en el ao en curso en las que se agot la va administrativa.

N de Sanciones a Accionistas, Directores y Trabajadores: Sanciones impuestas a los accionistas, directores y trabajadores de la empresa en el ao en curso en las que se agot la va administrativa.

D. INDICADORES DE RENTABILIDAD

ROE. Rentabilidad anualizada con relacin al patrimonio contable del mes.

ROA. Rentabilidad anualizada con relacin al activo total del mes.

Margen Financiero Bruto / Ingresos Financieros. Porcentaje de los ingresos financieros que se convierten en utilidad producto de la intermediacin.

Ingresos Financieros Anualizados / Activo Rentable. Rendimiento implcito anualizado que recibe la empresa por el total de activo rentable del mes.

E. INDICADORES DE LIQUIDEZ

Ratio de Liquidez en MN. Promedio mensual del ratio diario de los activos lquidos en MN entre pasivos de corto plazo en MN.

Ratio de Liquidez en ME. Promedio mensual del ratio diario de los activos lquidos en ME entre pasivos de corto plazo en ME.

Adeudos / Pasivo Total. Porcentaje del financiamiento que proviene de los adeudos.

Disponible/Activo Total. Porcentaje del activo que la empresa mantiene en efectivo o en depsitos en otras instituciones financieras del pas y del exterior.

F. POSICIN EN MONEDA EXTRANJERA

Posicin Global en Moneda Extranjera / Patrimonio Efectivo. Porcentaje del patrimonio efectivo que se encuentra expuesto a riesgo cambiario al ltimo da del mes.

Bachiller: Juan Quilo Visalot 20