33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL TESIS VISIÓN SISTÉMICA DEL PRECIO DEL AZÚCAR RUBIA DE CAÑA QUE SE PRODUCE EN LA LIBERTAD, PERÚ (SYSTEMIC VIEW OF THE PRICE OF BROWN SUGAR CANE PRODUCED IN LA LIBERTAD, PERU) AUTOR: Br. Andrés Felipe Torres Reyes. ASESOR: Dr. Raúl Benito Siche Jara TRUJILLO – PERÚ 2015 Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/ BIBLIOTECA DE AGROPECUARIAS

TESIS PRECIO SITEMICO AZUCAR - Rev Siche

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TESIS

VISIÓN SISTÉMICA DEL PRECIO DEL AZÚCAR RUBIA DE

CAÑA QUE SE PRODUCE EN LA LIBERTAD, PERÚ

(SYSTEMIC VIEW OF THE PRICE OF BROWN SUGAR CANE PRODUCED IN LA LIBERTAD, PERU)

AUTOR: Br. Andrés Felipe Torres Reyes.

ASESOR: Dr. Raúl Benito Siche Jara

TRUJILLO – PERÚ

2015

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

VISIÓN SISTÉMICA DEL PRECIO DEL AZÚCAR RUBIA DE CAÑA QUE SE PRODUCE EN LA LIBERTAD, PERÚ

(SYSTEMIC VIEW OF THE PRICE OF BROWN SUGAR CANE PRODUCED IN LA LIBERTAD, PERU)

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO AGROINDUSTRIAL

PRESENTADO POR EL BACHILLER:

Andrés Felipe Torres Reyes

SUSTENTADO Y APROBADO ANTE EL HONORABLE JURADO:

PRESIDENTE : Dr. Víctor Vásquez Villalobos _______________

SECRETARIO : M.Sc. Guillermo Linares Luján _______________

MIEMBRO (ASESOR) : Dr. Raúl Benito Siche Jara _______________

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-i-

DEDICATORIA

A mi madre con mucho amor y cariño le dedico todo mi esfuerzo y trabajo puesto para

la realización de esta tesis.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-ii-

AGRADECIMIENTOS

A mi familia, por darme fuerza para concretar este desafío.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-iii-

INDICE

RESUMEN ............................................................................................................................ iv

ABSTRACT ........................................................................................................................... v

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

2. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................ 5

2.1. Material de estudio .................................................................................................. 5

2.2. Métodos y Técnicas ................................................................................................. 5

2.3. Construcción del diagrama de flujos ......................................................................... 6

2.4. Construcción del cuadro de evaluación emergética ................................................ 6

2.5. Cálculo de indicadores de sustentabilidad emergéticos .......................................... 7

2.6. Cálculo del precio sistémico .................................................................................... 8

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................... 9

3.1. Diagrama de flujos con lenguaje energético .............................................................. 9

3.2. Flujos emergéticos .................................................................................................... 9

3.3. Indicadores emergéticos ......................................................................................... 11

3.4. Precio sistémico ...................................................................................................... 13

4. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 15

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 16

6. ANEXOS………………………………………………………………………………19

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-iv-

RESUMEN

Los ecosistemas agrícolas de la Región La Libertad atravesaron en las últimas décadas cambios

asociados a procesos de expansión geográfica e intensificación productiva. En este trabajo se

estudió el funcionamiento de ecosistemas agrícolas mediante la síntesis emergética (de emergía).

Este acercamiento analítico evalúa conjuntamente el consumo de bienes y servicios ecológicos y

económicos, en una moneda común (emergía) que es la cantidad de energía solar necesaria para

obtener todos y cada uno de los recursos intervinientes en el proceso de producción (naturales y

comprados en el sistema económico). Este marco de análisis novedoso para el estudio de los

ecosistemas agrícolas fue aplicado en la evaluación del precio sistémico del azúcar de caña. Los

resultados del análisis de nuestro ecosistema evaluado fue capaz de duplicar la emergía

capturada de los recursos locales a partir del agregado de emergía externa comprada.

Sin embargo, el ecosistema estudiado demostró tener una habilidad para capturar recursos

provenientes de la naturaleza proporcionalmente mayor a la presión ejercida sobre el ambiente a

través del proceso productivo (ESI = 0.01). Los valores obtenidos ubican a los ecosistemas

agrícolas de La Libertad, entre los de mayor eficiencia y renovabilidad de la producción agrícola

extensiva.

La aplicación del análisis de los flujos de emergía resultó útil para detectar cambios en el sistema

estudiado. Sin embargo, los resultados obtenidos indicarían que la fortaleza del método reside en

el monitoreo de cambios a escalas temporales y espaciales mayores a las estudiadas en este

trabajo. De este modo se llega a calcular el precio sistémico determinando su sustentabilidad.

Palabras clave: ecosistema agrícola, intensificación productiva, síntesis emergética,

Sustentabilidad.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-v-

ABSTRACT

Agricultural ecosystems of La Libertad region went through in recent decades changes

associated with processes of geographical expansion and intensification of production. In this

paper the functioning of agricultural ecosystems was studied by synthesis emergy (emergy). This

analytical approach jointly evaluated the consumption of goods and ecological and economic

services in a common currency (emerging) which is the amount of solar energy required for each

and every one of the resources involved in the production process (natural and purchased the

economic system). This new framework for the study of agricultural ecosystems analysis was

applied in the assessment of systemic price of sugar cane. The results of the analysis evaluated

our ecosystem was able to duplicate it emerged local resources captured from the addition of

external purchased emerged.

However, the ecosystem studied demonstrated an ability to capture resources from the

proportionally greater the pressure on the environment through the production process (ESI =

0.01) nature. The values obtained agricultural ecosystems located in La Libertad, including

higher efficiency and renewability of extensive agricultural production.

The application of the analysis of flows emerged was useful to detect changes in the system

studied. However, the results indicate that the strength of the method lies in monitoring changes

to higher temporal and spatial scales than those studied in this work. In this way you get to

calculate the price determining systemic sustainability.

Keywords: agricultural ecosystem, productive intensification, emergy synthesis, Sustainability.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-1-

1. INTRODUCCIÓN

Los ecosistemas agrícolas son sistemas naturales modificados por el hombre con el fin de obtener

un producto que genere un beneficio económico. A través del proceso productivo se busca

incrementar la producción por unidad de superficie trabajada (rendimiento) para finalmente

aumentar el beneficio económico percibido. Esto se lleva a cabo mediante el agregado de

insumos externos al ecosistema agrícola, el manejo de los componentes que lo constituyen y de

las relaciones que entre éstos se establecen (Pimentel, 1984). En La Libertad, se pueden encontrar

distintos tipos de ecosistemas agrícolas, con características propias según dónde se ubican y el

tipo de producción que allí se realice.

Actualmente es creciente la preocupación por el efecto que tienen determinadas prácticas

humanas sobre el ambiente. La sustentabilidad fue definida por el Informe Brundtland (World

Commission on Environment and Development, 1987) como la ¨capacidad de satisfacer las

necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer

sus propias necesidades¨. El análisis de esta definición permite inferir que su cumplimiento está

asociado a procesos de índole ecológico, económico y social. La dimensión ecológica considera

aspectos que tienen que ver con la preservación y potenciación de la diversidad y complejidad de

los ecosistemas, con su productividad, con los ciclos naturales y con la biodiversidad en general.

La dimensión económica incluye a todo el conjunto de actividades humanas relacionadas con la

producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Por último, la dimensión social

considera el acceso equitativo a los bienes de la naturaleza, entre géneros y culturas, entre grupos

y clases sociales, así como la participación democrática de las personas en la toma de decisiones

sobre la gestión de los bienes públicos. Sumada a la necesidad de una descripción cualitativa de

la sustentabilidad, es preciso poder describirla cuantitativamente para evaluar el funcionamiento

de los sistemas. En particular para lo que respecta a la esfera ecológica de la sustentabilidad en

los ecosistemas agrícolas se han desarrollado numerosos indicadores en su mayoría referidos a

componentes particulares de los ecosistemas (agua, suelo o aire). Sin embargo, una visión

sistémica aplicada al estudio de la sustentabilidad, permitiría, respecto a un análisis de las partes,

evaluar de un modo integrado y más acabado todos los componentes de un ecosistema agrícola,

aportando información que no necesariamente podría obtenerse de la suma de las partes, es una

propiedad emergente (Hansen, 1996).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-2-

Los indicadores de sustentabilidad representan variables que proveen información sobre los

efectos de las actividades humanas en el ambiente, y permiten evaluar su variación en relación a

un escenario planteado como sustentable (von Wirén Lehr, 2001).

Tabla 1. Principales aproximaciones en indicadores de sustentabilidad. Basado en Dietz y

Neumayer, 2007

Aproximación Característica Ejemplos Ventajas Desventajas Sustentabilidad Débil

Considera que el capital natural es sustituible. Establece que la renta proveniente del agotamiento de los recursos no renovables debe ser reinvertida.

PBI verde (Producto Bruto Interno ecológicamente corregido) ISEW (Índice de Bienestar Económico Sustentable) (Daly y Cobb, 1989)

Aportan criterios para abordar valorizaciones monetarias que contemplen la amortización de los recursos naturales y los servicios del ambiente; valorizan las reservas de recursos no renovables; consideran una amplia variabilidad de factores sociales y ambientales.

Algunos daños al ambiente son inciertos, irreversibles y/o acumulativos; las valorizaciones monetarias actuales son arbitrarias.

Sustentabilidad Fuerte

Considera que el capital natural es insustituible.

Huella Ecológica (Wackernagel y Ress, 1996). LCA (Análisis del Ciclo de Vida) (Foster et al., 2006). Exergía (Szargut et al., 1988). Emergía (Odum, 1996; Brown y Ulgiati, 2004a).

Analizan el impacto de los seres humanos sobre el entorno natural; es factible complementar métodos entre sí para completar la información producida, y ampliar el espectro de análisis para la adopción de criterios a adoptar.

No son de aplicación universal; a veces es difícil disponer de la información necesaria; puede resultar confusa la comparación de distintas situaciones.

Actualmente existen dos grandes aproximaciones en la discusión sobre indicadores de

sustentabilidad (Dietz y Neumayer, 2007) (Tabla 1): i) la ¨Sustentabilidad Débil¨, que considera

la posibilidad de sustituir el capital natural por otros tipos de capital (tecnología), a su vez que

sostiene que es posible asignar valores monetarios a los recursos naturales y a los servicios

ambientales de la naturaleza; y ii) la ¨Sustentabilidad Fuerte¨ que considera que el capital natural

es insustituible y sostiene que es necesario determinar la capacidad del planeta para sostener el

conjunto de la economía humana y mantener las funciones ecosistémicas que aseguren la vida en

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-3-

general. Los análisis ambientales basados en esta visión de la sustentabilidad no niegan la

utilidad y el beneficio que puede proveer un sistema natural a la humanidad a través de su

estructura o sus funciones, pero reconocen que el monitoreo de la capacidad de ser explotado de

un ecosistema tiene que definirse a partir de su estructura biofísica, que es el criterio real de

decisión que se impone en la naturaleza. En este sentido, los ecosistemas, como cualquier sistema

biológico, responden a los principios de la termodinámica, que determinan su estructura, su

funcionamiento y la evolución de su integridad en el tiempo (Odum 1994).

Distintas metodologías específicas han sido desarrolladas para analizar el funcionamiento de

ecosistemas agrícolas considerando el uso de la energía. Una de ellas es el análisis energético

(Hulsbergen et al., 2001), que se enfoca en el balance entre las entradas y salidas de energía del

sistema. Por otro lado, el análisis exergético (Koroneos et al., 2003) examina la fracción de la

energía capaz de producir un trabajo (exergía), considerando que distintas fuentes energéticas

poseen distintas capacidades de producir trabajo (Szargut, 2005). En este análisis se incorpora

entonces la idea de que el consumo directo de la energía es condición necesaria para el análisis

del funcionamiento de los ecosistemas agrícolas, pero no suficiente si no se contempla la

capacidad intrínseca de esa energía para producir trabajo. Por último, el análisis emergético,

también llamado síntesis emergética, incluye en su análisis la cuantificación de bienes y servicios

ecológicos y económicos utilizados en un proceso de producción o transformación, en una unidad

de energía común: la emergía (Odum, 1996).

La emergía es definida como la cantidad de un tipo de energía disponible (usualmente solar) que se

ha utilizado directa o indirectamente en cada etapa de un proceso de transformación, para generar un

producto o proveer un servicio. Por lo tanto, este índice constituye una valiosa herramienta de

evaluación del desempeño de los ecosistemas agrícolas en cuanto al consumo de recursos durante el

proceso productivo y la eficiencia resultante (Hau y Bakshi, 2004). Este proceso de evaluación ha

sido denominado síntesis emergética, debido a que la síntesis es el acto de combinar elementos en un

conjunto coherente. La síntesis emergética busca entender la realidad en su conjunto utilizando

un enfoque sistémico, en oposición a las disecciones y divisiones de la realidad que otros

métodos utilizan para construir el entendimiento. Al evaluar sistemas complejos a partir de la

utilización de la síntesis emergética, los principales insumos de la economía humana y aquellos

recursos ¨libres¨ provenientes de la naturaleza pueden ser integrados para analizar el manejo

ambiental de un modo holístico (Brown y Ulgiati, 2004a). De acuerdo a las principales

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-4-

aproximaciones de la discusión sobre indicadores de sustentabilidad, el análisis emergético se

ubica dentro de la ¨Sustentabilidad Fuerte¨. La síntesis emergética relaciona el sistema ecológico

con el económico al vincular los flujos de emergía y la circulación de dinero, contrastando el

valor emergético y el valor de mercado (Odum, 1996). A menudo, el valor de mercado de un bien

es inverso a la contribución real del ambiente para su producción y por ello se producen

distorsiones cuando el valor monetario se utiliza para evaluar las contribuciones ambientales en la

generación de un bien o provisión de un servicio (Odum, 1996). Por ello, el análisis emergético

propone que el poder de compra del dinero circulante de la economía debe depender de la

producción de emergía, es decir, de la cantidad de riqueza real disponible para comprar. La

metodología también toma en cuenta la renovabilidad de los bienes y servicios (Brown y Ulgiati,

2004a), es decir, que considera que los bienes son no 1renovables cuando son consumidos a tasas

que exceden la velocidad de la tasa a la cual son producidos a partir de recursos biológicos,

mediante los procesos geológicos (combustibles fósiles, minerales, suelo). Esta integración

analítica del consumo de bienes económicos y ecológicos en los ecosistemas agrícolas puede

constituir una herramienta de evaluación de la sustentabilidad agrícola.

Varios investigadores han utilizado la síntesis emergética para el análisis de distintos tipos de

sistemas, como son los ecosistemas pastoriles (Rótolo et al., 2007), forestales (Tilley y Swank,

2003), de producción de biodiesel (Cavalett y Ortega, 2010), y hortícolas (Martin et al., 2006).

La utilidad de estos análisis para la cuantificación del consumo de bienes y servicios ecológicos y

económicos en ecosistemas agrícolas ha sido demostrada recientemente por varios investigadores

(Martin et al., 2006; Cavalett y Ortega, 2009; Lu et al., 2010).

A partir de lo enunciado hasta aquí, es posible plantear una serie de preguntas que motivan la

concreción de este trabajo: i) ¿Cuál es el nivel de uso de recursos naturales y de insumos

económicos en la producción del azúcar de caña?, ii) ¿Cuál es el nivel de retorno en términos

emergéticos que deriva del intercambio con el subsistema económico?, y iii) ¿Qué posible

trayectoria en el tiempo puede inferirse, a partir de la información brindada por la síntesis

emergética, en cuanto a la sustentabilidad del precio del azúcar de caña? Del análisis de estas

preguntas, surge el objetivo general de esta tesis: determinar el precio sistémico del azúcar de

caña que se produce en La Libertad en términos emergéticos a fin cuantificar la sustentabilidad

del mismo.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-5-

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Material de estudio

Sistema productivo del azúcar de caña en la región La Libertad, basado en información

secundaria. Se tomó como base una tonelada de azúcar de caña para los cálculos de este estudio.

2.2. Métodos y Técnicas

La metodología de evaluación emergética ha sido desarrollada en detalle en varios trabajos

(Odum, 1996; Odum et al., 2000; Brown y Ulgiati, 2004a). Sus puntos básicos son los siguientes:

a) Establecimiento de los límites espacio-temporales del sistema investigado y elaboración

de un diagrama de flujos representando los principales componentes y flujos de energía,

materia y capital. Se representa a través de diagramas de flujos, utilizando la simbología

energética (Odum, 1994, 1996). Los diagramas son utilizados para mostrar los insumos y

recursos que son evaluados y sumados para obtener la emergía resultante de un flujo o

almacenamiento. El propósito del diagrama es conducir un inventario de los procesos,

almacenamientos y flujos que son importantes para el sistema en consideración y que, por

lo tanto, es necesario evaluar. Los componentes y flujos dentro de los diagramas son

organizados de izquierda a derecha reflejando la energía más disponible a la izquierda,

decreciendo hacia la derecha con cada transformación de energía sucesiva (Figura 1). Un

resumen de los principales símbolos energéticos utilizados en los diagramas emergéticos

se presenta en la Tabla 1.

b) Cuantificación de los procesos relevantes. Esta etapa complementa la identificación de flujos

de producción, de consumo y de capital (transacciones económicas), así como posibles

interacciones entre subsistemas del sistema estudiado.

Cada uno de estos flujos es cuantificado en unidades físicas (Joules, kilogramos, US$). Esta

etapa requiere la disponibilidad de un inventario de insumos, recursos y actividades realizadas

en el sistema a estudiar. Las tablas de los flujos existentes de producción, consumo y capital

son construidas a partir de los diagramas.

c) Desarrollo de tablas de evaluación. Una vez cuantificados los flujos del sistema, se procede a

la evaluación en términos de flujos de emergía. Para ello, se utilizan valores de conversión de

cada uno de los recursos e insumos (transformidad, emergía por unidad de masa y emergía

por unidad de dinero) que traducen los valores a unidades emergéticas (seJ) expresadas por

unidad de tiempo y/o de superficie.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-6-

2.3. Construcción del diagrama de flujos (diagrama de sistemas)

Se construyó un diagrama de flujos de materia y energía utilizando la simbología energética

(Odum, 1996), incluyendo las interacciones entre fuentes externas e internas del sistema, los

sistemas productivos naturales y antrópicos, así como los flujos de salida del sistema y la

retroalimentación del mismo.

2.4. Construcción del cuadro de evaluación energética

Una vez que se cuantificó los flujos del sistema, se precedió a la evaluación de flujos de emergía.

Para ellos, se utilizó valores de conversión de cada uno de los recursos e insumos (transformidad,

emergía por unidad de masa y emergía por unidad de dinero) que traducen los valores a unidades

emergéticas (seJ) expresadas por unidad de tiempo y/o de superficie.

Se construyó una tabla con los flujos de emergía como se presenta a continuación:

Tabla 2: Parámetros de evaluación Emergética

Componentes

Flujos en unidades

comunes (J, Kg, $ por año) (1)

Coeficientes de transformación

(seJ/unidad - J, Kg, $ por año) (2)

Flujos de emergía (seJ/año)

(3)

I= Recursos Naturales A B a * b

R=Renovables

NR= No Renovables

F= Recursos de la Economía

M=Materiales

S=Servicios

Y= Total

P= Producción del sistema

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-7-

Cada flujo señalado en el sistema se convertirá en una línea de cálculo en las tablas de evaluación

de los flujos de emergía. Los flujos determinados en las unidades de medidas usuales (kg, Kcal., J

ó $) son registrados en la columna 1 (Tabla 2). Algunos de estos flujos expresados en kg o Kcal,

se pueden llevar a Joules previamente, pero en muchas ocasiones el coeficiente de transformación

lo puede transformar desde la unidad original. En la columna 2, se colocan los coeficientes de

transformación emergética, que son específico para cada flujo y en la columna 3, se estima el

flujo emergético producto de la multiplicación de las columnas anteriores.

En los materiales procedentes de la economía se contabiliza los fertilizantes químicos, herbicidas,

insecticidas, semillas, energías (gas oil, electricidad, gas, etc.), maquinaria e implementos

(medido como acero y calculando la depreciación anual), bienes de consumo, depreciación, etc.

En los servicios se incluye el trabajo especializado, administrativo, y técnico, impuestos, seguro,

costos del capital circulante, costos de transportes, almacenamiento, seguridad social, subsidios,

etc. (Odum, 2000).

Los coeficientes de transformación, se puede estimar según los sistemas de cálculo propuestos

por Odum (1996), que se exponen también por Ortega (1998), aunque una recopilación de estos

ha sido realizada por el Laboratorio de Ingeniería Ecológica e Informática Aplicada de la

Universidad de Campinas; en este trabajo se aplicará estos índices de transformación emergética.

2.5. Cálculo de indicadores de sustentabilidad emergéticos

A partir de los datos de la tabla 2, se pueden calcular toda una serie de relaciones. El Método

Emergético ha desarrollado un grupo de indicadores para reflejar diferentes aspectos de la

sustentabilidad. A continuación se da una lista de algunos de los principales indicadores

tradicionalmente usados según Álvarez (2006).

2.5.1. Porcentaje de uso de Energía Renovable (Ren)

Ren = R/(R+NR+M+S) = R/Y; nos indica que porcentaje del total de energía utilizable proviene

de recursos renovables.

2.5.2. Razón No Renovable / Renovable (NRR)

NRR = (NR + M)/R; es una indicador que relaciona la emergía no renovables de la naturaleza y

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-8-

los materiales procedentes de la economía con la emergía renovable.

2.5.3. Razón de Rendimiento Emergético (EYR)

EYR = Y/F; mide la incorporación de la energía de la naturaleza para la obtención de energía

líquida y se calcula dividiendo la emergía incorporada total a un producto entre la proveniente de

la economía.

2.5.4. Razón de Inversión Emergética (EIR)

EIR = F/I; este indicador es una forma de medir el impacto ambiental, pues relaciona la emergía

procedente de la economía con la que procede del medio ambiente. A mayor valor mayor

dependencia de la economía y menos de los recursos internos.

2.5.5. Carga Ambiental (ELR)

ELR = (NR + F)/ R; mide la relación entre los recursos no renovables (NR), o producidos con el

empleo de recursos no renovables (F) y los recursos renovables empleado en el sistema (R). En la

medida que ELR aumenta el sistema es menos sustentable.

2.5.6. Índice Emergético de Sustentabilidad (ESI)

ESI= EYR/ELR; este es un índice que considera el rendimiento emergético (EYR), el uso de

fuentes renovables (Ren) y la carga ambiental (ELR). Mide el incremento del rendimiento en

relación con la carga ambiental y es calculado por la razón entre el rendimiento emergético e la

carga ambiental.

2.6. Cálculo del precio sistémico

En primer lugar se calculó la emergía total (Y): R + N + F (seJ)

Luego se utilizó la emergía del dinero para el Perú (Em$): 1.01E+13 seJ/USD (Siche y Ortega,

2007), para convertir la emergía en seJ a valores monetarios. Así, el precio sistémico (PS) se

calculó utilizando la siguiente relación: PS = Y/Em$

La unidad resultante es el dólar emergético, el cual se convirtió a nuevos soles aplicando el

cambio del día 30 de junio del 2015.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-9-

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Diagrama de flujos con lenguaje energético

Se representó a través de diagrama de flujos la producción de azúcar de caña (Figura 1),

utilizando la simbología energética (Odum, 1994, 1996). El diagrama se utilizó para mostrar los

insumos y recursos que son evaluados y sumados para obtener la emergía resultante de un flujo o

almacenamiento. El propósito del diagrama fue conducir un inventario de los procesos,

almacenamientos y flujos que son importantes para el sistema en consideración y que, por lo

tanto, es necesario evaluar.

Figura 1. Diagrama de los ecosistemas agrícolas en la producción de azúcar de caña en

lenguaje energético.

3.2. Flujos emergéticos

En este trabajo, fueron evaluados flujos de recursos renovables provenientes de la naturaleza (R),

que incluyeron el viento, lluvia, biomasa del azúcar de caña y la radiación proveniente del sol.

Estos flujos de entrada se tuvieron en cuenta para el cálculo de los indicadores siendo los de

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-10-

mayor contribución (Odum, 1996). El recurso no renovable proveniente de la naturaleza (N) fue

el flujo de emergía relacionado a la pérdida neta de suelo, determinado por el tipo de suelo y los

cultivos presentes en nuestro ecosistema de producción de azúcar de caña examinado. Los

insumos provenientes de la economía (F) estuvieron conformados por materiales (M) tales como

pesticidas, semillas, maquinarias, fertilizantes, combustibles y lubricantes, y servicios y labores

contratados (S). La emergía total consumida (Y) es el resultado de la sumatoria de los flujos de

emergía que ingresan al ecosistema (R, N y F) (Ver Anexo 2). El producto (P) fue el azúcar de

caña.

En la Tabla 3 se puede observar que los recursos naturales tienen gran influencia en este grupo,

con un valor de 7,66E+18 seJ/ha/año, siendo una contribución importante al sistema para

minimizar el impacto. Lo más interesante resulta de la comparación entre los recursos renovables

(R = 3,07E+18 seJ/ha/año) y los recursos no renovables (N = 4,59E+18 seJ/ha/año), resultando

que el sistema utiliza en mayor proporción recursos no renovables. Esto es algo común en

sistemas productivos convencionales (como en este estudio) en comparación con los orgánicos.

La metodología emergética es una herramienta todavía poco difundida, pero eficiente en la

determinación del impacto de un sistema productivo, que en función de separar lo que es

renovable de lo no renovable, nos da una idea del impacto que ejerce el sistema en el medio

ambiente.

Tabla 3. Flujo de emergía (Y) y sus desagregados (R, N, F) en el ecosistema de la producción de

azúcar de caña.

Flujo Valor Unidad

Recursos Renovables ( R) 3,07E+18 seJ/ha/año

Recursos no renovables (N) 4,59E+18 seJ/ha/año

Recursos naturales (I) 7,66E+18 seJ/ha/año

Materiales (M) 2,46E+18 seJ/ha/año

Servicios (S) 8,03E+17 seJ/ha/año

Recursos económicos (F) 3,26E+18 seJ/ha/año

Emergía total (Y) 1,09E+19 seJ/ha/año

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-11-

3.3. Indicadores Emergéticos

En esta sección se evaluó el funcionamiento del ecosistema de producción de azúcar de caña a

través de los indicadores emergéticos de Porcentaje de uso de Energía Renovable (Ren), razón

No Renovable / Renovable (NRR), razón de Inversión Emergética (EIR), razón de Rendimiento

Emergético (EYR), Carga Ambiental (ELR), Índice Emergético de Sustentabilidad (ESI) (ver

Tabla 4).

Tabla 4. Indicadores emergéticos del ecosistema agrícola de la producción de la caña de azúcar Índices Cálculo Valor Unidad

Tasa de rendimiento de emergía EYR = Y/F 3,35 adimensional

Tasa de carga ambiental ELR = (N+F)/R 2,56 adimensional

Renovabilidad %R = 100*R/Y 28,08 %

Índice de sustentabilidad ESI = EYR/ELR 1,31 adimensional

Porcentaje de uso de Energía Renovable (Ren)

Para Ortega y Miller (2003), el Índice de Renovabilidad para soya orgánica fue de 58%,

indicador de que más de la mitad de los recursos utilizados son renovables, mientras en la

renovabilidad de la agricultura agrícola para soya fue de 11%. Para el azúcar de caña evaluado en

este estudio, el Índice de Renovabilidad fue de 28,08% (ver Tabla 4), alcanzando casi un cuarto

de los recursos totales como recursos renovables. Dicho valor es bajo si comparado con la soya

orgánica estudiada por Ortega y Miller (2003). También Regina y Ortega calcularon que el Índice

de Renovabilidad para el maíz orgánico fue de 42,24%, valor también muy alto y cercano de los

encontrados para la soya y lejos del valor para el azúcar de caña de este estudio.

Según Ortega y Pable del Pozo (2012) la Renovabilidad (%Ren) es uno de los indicadores de

desempeño energético más utilizado y de fácil comprensión en la evaluación de la sostenibilidad

de sistemas con la metodología emergética. Este señala la fracción de recursos renovables de la

naturaleza frente a la emergía total utilizada en el sistema variando de 0 a 100%. En el estudio de

banana convencional esta fracción representa 29,3% y en banana orgánica (agroforestal) es

mayor de 68,4%. Queda claro, que los sistemas de producción orgánica son sostenibles en el

tiempo si lo evaluamos a través de la Renovabilidad. Sistemas productivos con aproximadamente

50% de Renovabilidad podrían considerarse en este grupo.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-12-

Razón de Rendimiento Emergético (EYR)

En la Tabla 4 podemos apreciar que la tasa de rendimiento de Emergía para el azúcar de caña es

alto (EYR = 3,35), valor que indica el alto grado de contribución de los procesos a la economía

(Ortega y Miller, 2003). Se dice que cuando dicha contribución a la naturaleza es nula se

obtienen valores iguales a 1.

Haden (2002) encontró para cultivo de cebada una Tasa de Rendimiento de Emergía (EYR) de

2,22, valor por debajo del encontrado aquí, tal vez porque los sistemas de cultivo son diferentes

tratándose de un sistema orgánico, por ejemplo, el grano de cebada es plantado a mano y siembra

directa. La cosecha lo hace un granjero local, y se registra como un servicio comprado. Aspectos

muy diferentes a los practicados en la producción de azúcar de caña en La Libertad. Ortega y

Miller (2003) estudiaron el cultivo de soya orgánica, encontrando un EYR de 2,5, mientras que la

agricultura en soya tradicional es de 1,3. Entonces queda claro que los productos orgánicos, como

los analizados aquí (cebada y soya) contribuyen en los procesos de la naturaleza y contribuyen

más a la economía.

Carga Ambiental (ELR)

Según Ortega y Miller (2003) el Índice de carga ambiental (ELR) es un indicador de la presión de

un proceso de transformación en el medio ambiente y puede considerarse como una medida de

estrés de los ecosistemas debido a una actividad de transformación de la producción, mientras

mayor sea este índice mayor será el impacto ambiental del sistema. Estos mismos autores

realizaron un estudio para evaluar la sustentabilidad de la producción de soya orgánica en Brasil.

Determinaron que la tasa de carga ambiental (ELR) para la soya orgánica fue de 0,7; mientras

que para la soya tradicional (en la cual se utilizan herbicidas) fue de 10,3, siendo un indicador de

que los productos orgánicos casi no afectan negativamente al ambiente y/o su impacto negativo

es bien bajo respecto a los productos tradicionales que usan herbicidas.

Otro estudio en un producto orgánico es el realizado por Regina y Ortega (2003), quienes

evaluaron la sostenibilidad de la producción de maíz orgánico. Ellos obtuvieron una Tasa de

Rendimiento de Emergía (EYR) de 2,02 y de Tasa de Carga Ambiental (ELR) de 1,37, los cuales

son bajos comparados con productos que no son orgánicos y además tienen valores cercanos al

mango orgánico evaluado en el presente estudio. En el presente estudio se determinó para el

azúcar de caña que el ELR fue de 2,56, indicador también de un impacto negativo al ambiente.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-13-

Índice Emergético de Sustentabilidad (ESI)

Finalmente, el Índice de Sostenibilidad Emergética (ESI) se define como la relación entre EYR y

ELR. Un ESI < 1 indica un proceso o producto de consumo o consumidor, y una ESI > 1 indica

un producto o proceso que tiene contribuciones netas para la sociedad (Brown y Ulgiati, 1997).

Para este estudio en el azúcar de caña en La Libertad, el Índice de Sostenibilidad Emergética fue

de 1,31 (ver Tabla 4), siendo mayor a 1. Este dato inidica que la producción de azúcar de caña en

La Libertad tiene contribuciones para la sociedad y es sostenible.

El ESI refleja la capacidad de un sistema para proporcionar productos o servicios deseados con

un mínimo de estrés ambiental y un beneficio máximo. Cao y Feng (2007) argumentan que

cuando este índice es menor que uno, los productos y los procesos no son sostenibles en el largo

plazo. Sistemas que presentan el índice entre 1 < ESI < 5 pueden tener una contribución

sostenible a la economía de moderadamente largos períodos de tiempo, y los procesos de ESI > 5

pueden considerarse sostenibles en el largo plazo. Aunque es un error pensar que cuanto mayor

sea la ESI, mejor será la sostenibilidad, ya que cuando ESI > 10, el sistema está poco

desarrollado.

En el presente estudio en la producción de azúcar de caña en La Libertad, el ESI calculado fue de

1,31, encontrándose entre 1 y 5, lo que indica que este sistema tiene una contribución sostenible a

la economía por periodos moderados de tiempo o a mediano plazo, pero como se acerca a uno,

cuenta con un alto riesgo de convertirse en insostenible.

Resulta importante saber el desempeño ambiental y de sostenibilidad de los sistemas productivos.

En este caso al tratarse de un sistema productivo orgánico, los indicadores del desempeño

ambiental son buenos, aunque el sistema debe mejorar ciertos aspectos para que sea sostenible

por mayores periodos de tiempo o en el largo plazo.

3.4. Precio sistémico

Considerándose que la producción es de 150 t/ha/año, el precio sistémico del azúcar de caña

producido en La Libertad (Perú) fue 983,6 USD/t, que expresado en nuevos soles aplicando el

cambio vigente (1USD=3S/.) es 2950,7 S/./t. El Precio actual del azúcar de caña producido de

forma convencional es S/.2420/t, eso significa que el precio económico está subvaluado, no se

paga lo que debe ser por el bien. El precio sistémico calculado con Análisis Emergético incorpora

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-14-

el trabajo que realiza la naturaleza en la obtención del bien, además del trabajo humano y las

entradas convencionales.

Si hacemos una comparación de los precios económicos de los principales productores de azúcar

de caña a nivel mundial según ISO (International Sugar Organization), en la tabla 5 se puede

observar que ofrecen un menor costo Brasil con 324,00 USD/t y la Unión Europea con 361,86

USD/t, se debe a que estas industrias utilizan energías renovables (bioetanol, biodiesel, energía

eólica, energía solar), seguido de la India que ofrece un costo de 487,00 USD/t, este último

también hace uso de la energía renovable (bioetanol), Tailandia cuenta con un costo por tonelada

de 730,00 USD debido a que en la industria tailandesa usan solo la energía solar y bioetanol. Sin

embargo en Estados Unidos a pesar de ser un gran productor de bioetanol, el costo por tonelada

es de 800,00 USD, puesto que el biocombustible producido es demandado por el consumo

vehicular y no es de uso en la industria azucarera. Los precios de Colombia con 867,00 USD/t y

Perú con 785,00 USD/t reflejan un costo mayor debido a que la producción del azúcar de caña se

realiza de forma convencional (Energía eléctrica, combustible diésel) es decir no se aprovecha la

energía renovable debido a la ausencia de implementación de tecnología.

Tabla 5. Precios actuales por tonelada (2015) de los principales productores de azúcar de caña en

Sudamérica y a nivel mundial, expresados en dólares (USD), según ISO (International Sugar

Organization).

Países ($) S/. Brasil 324,00 1004,40 Colombia 867,74 2690,00 EEUU 800,00 2480,00 India 487,00 1509,70 UE 361,86 1121,77 Tailandia 730,00 2263,00 Perú 780,65 2420,00

Haciendo un análisis global de los precios económicos, podemos constatar que en países que

hacen uso de la energía renovable (energía eólica, bioetanol, biodiesel, energía solar) generan

costos más bajos que en las industrias que se produce el azúcar de caña de manera tradicional,

además que generan menor impacto ambiental.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-15-

4. CONCLUSIONES

En el presente estudio se determinó para el azúcar de caña que la Tasa de Carga Ambiental fue

2,56, indicador que este sistema productivo ejerce un mediano impacto ambiental negativo.

Se encontró un Índice de Renovabilidad de 28.08%, indicador de que este sistema utiliza casi el

30% del total de recursos utilizados que provienen de recursos renovables de la naturaleza.

El Índice de Sostenibilidad Emergética (ESI) para este proceso productivo del azúcar de caña en

La Libertad fue de 1,31 (mayor a 1) indicador que este sistema tiene contribuciones para la

sociedad y es sostenible en el mediano plazo, pero con riesgo de ser insostenible por su cercanía a

1 y por los otros indicadores encontrados. El sistema productivo de azúcar en La Libertad

representa un sistema de mediano impacto negativo y con riesgo a ser insostenible a largo plazo.

Se calculó el precio sistémico del azúcar de caña a través de la construcción del diagrama de

flujos con simbología establecida, a partir de los indicadores emergéticos dándonos como

resultado 2950,7 S/./t, un precio arriba del precio económico, aunque un sistema productivo

degrade recursos finitos de la naturaleza y/o genere exclusión social, él será considerado viable

por la economía convencional por generar ganancias. Esta evaluación está subestimada, pues el

precio es también subsidiado por la naturaleza, la cual no cobra sus servicios y por la sociedad

que no cobran las externalidades, deberíamos fomentar la concientización por el uso de recursos

naturales ya que son de gran aporte fundamental.

El precio sistémico del azúcar de caña por tonelada hallado en este estudio nos sirve para hacer

comparaciones de costo frente a industrias que producen de forma tradicional, así como el

impacto ambiental que genera.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-16-

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alfaro, M. A. 2005. La Huella Ecológica y los Costos Energéticos del Perú, una aproximación.

Foros ciudades para la vida.

Álvarez, S., P.L. Lomas, B. Martín, M. Rodríguez, y C. Montes. 2006. La Síntesis Emergética

(Emergy Synthesis) - Integrando Energía, Ecología y Economía”, Publicaciones de la

Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez para los Espacios Naturales. Serie

Monografías, Nº 2. Madrid, España. Disponible en:

http://www.uam.es/otros/fungobe/doc/guia_sintesis.pdf

Brown, M.T., Ulgiati, S., 2004a. Emergy Analysis and Environmental Accounting. Ecyclopedia

of Energy, Volume 2. Elservier Inc.

Brown, M. T.; Ulgiati, S. 1999. Emergy Evaluation of the Biosphere and Natural Capital AMBIO

28(6): 468-493.

Cavalett, O., Ortega, E., 2010. Integrated environmental assessment of biodiesel production from

soybean in Brazil. Journal of Cleaner Production 18, 55-70.

Dietz, S., Neumayer, E., 2007. Weak and strong sustainability in the SEEA: Concepts and

measurement. Ecological economics 61, 617-626.

Folke, C., 1996. Biological diversity, ecosystems and the human scale. Ecological Applications

6(4): 1018-1024.

Hansen, J.W., 1996. Is agricultural sustainability a useful concept? Agricultural Systems 50, 117.

Hau, J.L., Bakshi, B.R., 2004. Promise and problems of emergy analysis. Ecological Modelling

178, 215-225.

Hulsbergen, K.J., Feil, B., Biermann, S., Rathke, G.-W., Kalk, W.-D., Diepenbrock, W., 2001. A

method of energy balancing in crop production and its application in a long-term fertilizer

trial. Agriculture, Ecosystems & Environment 86, 303-321.

Koroneos, C., Spachos, T., Moussiopoulos, N., 2003. Exergy analysis of renewable energy

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-17-

sources. Renewable Energy 28, 295-310.

Lems, S., Kooi, H.J.v.d., Arons, J.d.S., 2002. The sustainability of resource utilization. Green

Chemistry 4, 308-313.

Odum, H.T. (1996) “Environmental Accounting: Emergy and Environmental Decision Making

New York, John Wiley Y Sons, Inc”.

Odum, H. T. (2000) Emergy Accounting. Disponible en:

http://www.unicamp.br/fea/ortega/htodum/emergyaccount.htm.

Ortega, E. 1998. Ecological Engineering and Sustainable Development. Disponible en:

http://www.unicamp.br/fea/ortega/eng-ecol/index.htm (Fecha de acceso: 20/01/15).

Ortega, E.; Miller, M. 2000. Sustentabilidade da produção de soja. Planilhas de soja e milho,

convencional e agroecologica. Comparação de Métodos de Produção de soja”. (Revisado junio

2004). Disponible en: http://www.unicamp.br/fea/ortega/italia/soybean-comparison.htm

(Fecha de acceso: 18/01/13 a las 20:00)

Pimentel, D., 1984. Energy Flow in Agroecosystems. In: Lowrance, R., Stinner, B.R., House,

G.J. (Eds.), Agricultural Ecosystems: Unifying Concepts,. John Wiley & Sons, New York, pp.

121-132.

Postel, S.L., 1996. Human Appropriation of Renewable Fresh Water. Science 271: 785-788.

Rótolo, G. C., T. Rydberg, G. Lieblein, and C. Francis., 2007. Emergy evaluation of grazing

cattle in Argentina's Pampas. Agriculture, Ecosystems & Environment 119, 383-395.

Siche, J., Raúl. Avaliacao Ecológica - Termodinámica e Económica de Nacoes: o Perú como

estudo de caso. Campinas, Brasil: Facultade de Engenharia de Alimentos. Tesis Doctoral:

Ingeniería de Alimentos, 2007.

Simpson, R.; Christensen, N. 1996. Ecosystem function y Human activities. Reconciling

economics and ecology. Chapman y Hall. New Yok. USA.

Szargut, J., 2005. Exergy Method: Technical and Ecological Applications. WIT Press,

Southampton.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-18-

Tilley, D.R., Swank, W.T., 2003. EMERGY-based environmental systems assessment of a multi-

purpose temperate mixed-forest watershed of the southern Appalachian Mountains, USA.

Journal of Environmental Management 69, 213–227.

von Wirén-Lehr, S., 2001. Sustainability in agriculture - an evaluation of principal goal -oriented

concepts to close the gap between theory and practice. Agriculture, Ecosystems &

Environment 84, 115.

Wackernagel, M., Rees, W.E., 1996. Urban ecological footprints: why cities cannot be

sustainable-and why they are a key to sustainability. Environmental Impact Assess. Review16,

223–248.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-19-

6. ANEXOS

Anexo 1. Símbolos energéticos (Adaptado de Odum, 1996)

Símbolo Concepto

Marco Del Sistema: Figura rectangular que representa los límites del sistema seleccionado.

Fuente: Cualquier insumo o recursos que cruza el límite del sistema es una fuente, incluyendo flujos de energía, materiales, información, genes, servicios e insumos que son destructivos. Las fuentes son ordenadas por fuera del límite de izquierda a derecha siguiendo su transformidad solar, comenzando con la luz solar a la izquierda y los servicios humanos a la derecha.

Flujos: Cualquier flujo es representado por una línea, incluyendo energía, materiales e información. Los flujos de dinero se representan con líneas punteadas.

Disipador de calor: Representa la dispersión de energía disponible (energía potencial) a energía degradada, sin capacidad de hacer trabajo. Estas dispersiones están asociadas a depósitos, interacciones y productores.

Depósito: Representa cualquier cantidad almacenada dentro del sistema, incluyendo materiales, energía, dinero e información.

Transacción de intercambio: Representa las cantidades de un flujo que son intercambiadas por las cantidades de otro flujo. Los intercambios suelen ser de bienes, servicios o productos por dinero.

Productor: Se utilizan en general para unidades que reciben materia prima y otros insumos de distintos tipos para transformarla y para generar productos. Generalmente se ubican del lado izquierdo del diagrama. Los procesos pueden representar productores de tipo biótico (plantas) o antrópico (fábricas).

Consumidor: Representa componentes que reciben productos y realimentan con servicios o materiales al sistema. Se ubican del lado derecho de los diagramas.

Interacción: Representa la convergencia de dos o más flujos de varios tipos, que a través de varios procesos generan flujos de mayor calidad.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-20-

Anexo 2. Evaluación emergética de azúcar de caña en La Libertad, 2015

Renova-bilidad Flujo Unidad

Transformidad (seJ/unidad) Referencia

Flujo de emergía renovable (seJ)

Flujo de emergía no

renovable (seJ)

Flujo de emergía total

(seJ) RECURSOS NATURALES 3.06E+18 4.59E+18 7.66E+18 Renovables 3.06E+18 4.59E+18 7.65E+18

1 Solar 1 3.65E+14 J/año 1.00E+00 Definición 3.65E+14 0.00E+00 3.65E+14 2 Viento 1 1.07E+10 J/año 2.45E+03 Ulgiati y Brown, 2004 2.63E+13 0.00E+00 2.63E+13 3 Lluvia 1 2.94E+09 J/año 4.70E+04 Ulgiati y Brown, 2004 1.38E+14 0.00E+00 1.38E+14 4 Biomasa (Caña de Azúcar) 0.4 3.11E+14 J/año 2.46E+04 Comar, 2000 3.06E+18 4.59E+18 7.65E+18 5 Pérdida de suelo 0 2.20E+10 J/año 1.24E+05 Ulgiati y Brown, 2004 0.00E+00 2.73E+15 2.73E+15

RECURSOS DE LA ECONOMIA 5.39E+15 3.26E+18 3.27E+18

Materiales 5.23E+15 2.46E+18 2.47E+18

6 Semilla 0.5 4.14E+00 kg/año 5.67E+14 Evaluación emergética de maíz en MJ,

2009 1.17E+15 1.17E+15 2.35E+15 7 Fertilizante Urea 45% 0 1.82E+03 kg/año 3.80E+12 LEIA, 2002 0.00E+00 6.93E+15 6.93E+15

8 Fertilizante Fosfato Diamónico 0 7.22E+01 kg/año 3.90E+12 LEIA, 2002 0.00E+00 2.81E+14 2.81E+14

9 Herbicida 2-4-D(U-46) 0 7.87E+00 kg/año 1.48E+13 LEIA, 2002 0.00E+00 1.17E+14 1.17E+14 10 Herbicida Pakatan 0 4.34E+00 kg/año 1.48E+13 LEIA, 2002 0.00E+00 6.42E+13 6.42E+13 11 Hipoclorito de Sodio 0 3.60E+01 kg/año 1.00E+12 Buenfil, 2001 0.00E+00 3.60E+13 3.60E+13 12 Bolsas de Papel Kraft 0 3.56E+05 kg/año 3.90E+12 Siche, 2008 0.00E+00 1.39E+18 1.39E+18 13 Electricidad 0.8 2.11E+10 J/año 2.00E+05 Odum, 1996 3.37E+15 8.43E+14 4.22E+15 14 Teléfono 0.2 2.26E+03 $/año 1.50E+12 Brown 2001 6.79E+14 2.72E+15 3.40E+15 15 Agua (planta) 0 1.97E+12 J/año 4.10E+04 Odum, 1996 0.00E+00 8.09E+16 8.09E+16 17 Combustible 0 3.63E+11 J/año 6.60E+04 Odum, 1996 0.00E+00 2.39E+16 2.39E+16 18 Depreciación de Equipos 0 8.75E+04 Kg/año 1.01E+13 Siche,2008 0.00E+00 8.84E+17 8.84E+17 19 Depreciación de Instalaciones 0 6.95E+03 $/año 1.01E+13 Siche,2009 0 7.02E+16 7.02E+16

Servicios 1.67E+14 8.03E+17 8.03E+17

20 Operaciones Agrícolas y Costos Indirectos 0 7.95E+04 $/año 1.01E+13 Siche, 2007 0.00E+00 8.02E+17 8.02E+17

21 Mano de Obra no calificada 0.5 1.26E+08 J/año 4.00E+05 Ortega, 1998 2.52E+13 2.52E+13 5.04E+13 22 Mano de Obra Técnica 0.5 2.97E+07 J/año 4.00E+06 Ortega, 1998 5.93E+13 5.93E+13 1.19E+14 23 Mano de Obra Profesional 0.5 1.86E+07 J/año 8.00E+06 Ortega, 1998 7.44E+13 7.44E+13 1.49E+14 24 Gerente 0.5 1.46E+06 J/año 1.10E+07 Ulgiati y Brown, 2004 8.04E+12 8.04E+12 1.61E+13 TOTAL 3.07E+18 7.86E+18 1.09E+19

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-21-

Anexo 3. Detalle de los cálculos realizados para el Análisis Emergético

I RECURSOS NATURALES

R

RECURSOS RENOVABLES

R1 Energía solar

Insolación (Kcal/cm2/año): 1.73E+02

Albedo (%) 0.3

Energía (J/año) (área total)(insolación)(1-albedo)

Energía (J/año) 3.65E+14

R2 Viento

Velocidad del Viento (mps): 1.54

Densidad del aire (kg/m3): 1.3

Coef. De arrastre 0.001

Energía (J/año)

(área total)(den. Del aire)(coef. De arrastre)(velocidad del aire)^3

Energía (J/año) 1.07E+10

R3 Lluvia R3.1. Lluvia Química Lluvia (m/año) 0.008

Energía (J/año): (área)(lluvia)(1000kg/m3)(energía de Gibb: 4.94E+03J/kg)

Energía (J/año): 2.85E+09

R3.2. Lluvia Potencial

Lluvia terrestre (m/año) 0.008

Alitud media (m) 80

% de escurrimiento 0.2

Energía (J/año) (área)(lluvia)(altitud)(%Escurrimiento)(gravedad)(densidad)

Energía (J/año) 9.04E+07

SECTOR AGRÍCOLA

M Materiales

MA1 Semilla Consumo

(kg/ha/año) 0.63 Fuente: Ministerio de Agricultura

Consumo(kg/año) 4.14E+00

Fertilizantes

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-22-

MA2 Urea 45% Consumo(kg/ha/año) 277.89 Fuente: Ministerio de Agricultura

Consumo(kg/año) 1.82E+03

MA3

Fosfato Diamónico Consumo(kg/ha/año) 11

Fuente: Ministerio de Agricultura

Consumo(kg/año) 7.22E+01

Herbicidas

MA4 2-4-D(U-46) Consumo(kg/ha/año) 1.2 Fuente: Ministerio de Agricultura

Consumo(kg/año) 7.87E+00

MA5 Pakatan Consumo(kg/ha/año) 0.66

Fuente: Ministerio de Agricultura

Consumo(kg/año) 4.34E+00

R3.3 Caña de Azúcar

Energía del producto (kcal/kg): 929

Cantidad (kg/año): 80000000

Energía Total del Producto (J/año): 3.11E+14

S Servicios

SA1 Operaciones Agrícolas y Costo Indirectos 7.95E+04

RN

RECURSOS NO RENOVABLES

RN1 Pérdida del suelo

Pérdida del suelo (g/m2/año) 450.0

Contenido orgánico medio (%) 0.03

Energía (J/año) (Pérdida de suelo)(%C.O.)(5.4kcal/g)(4186J/kcal)

Energía (J/año) 2.20E+10

F

RECURSOS ECONÓMICOS

SECTOR INDUSTRIAL

M Materiales

M1 Hipoclorito de Sodio 100% Consumo (kg/año):

36

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-23-

Consumo (kg/año): 3.60E+01

M2

Bolsas de Papel Kraft

Total para bolsas de50 Kg, 5kg y 1kg Consumo (kg/año):

356248.2

Consumo (kg/año): 3.56E+05 S SERVICIOS

MANO DE OBRA

S18 Electricidad

Consumo (kWh/año):

5856

Energía (J/año): (Consumo)(Contenido de Energía)

Energía (J/año): 2.108E+10

S19 Teléfono

Consumo anual ($/año): 2264.15

Consumo ($/año): 2.26E+03

S20 Agua de efluentes (Ríos)

Consumo anual (m3/año):

472320

Energía (J/año): (Consumo)(Contenido de Energía)

Energía (J/año): 1.974E+12

S21 Agua (planta)

Consumo anual (m3/año):

27720

Energía (J/año): (Consumo)(Contenido de Energía)

Energía (J/año): 1.159E+11

S22

Combustible (diesel) Consumo (kg/año):

6322.5

Energía (J/año): (Consumo L/ha/a)(Vol. Energía)

Energía (J/año): 3.626E+11

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-24-

Anexo 4. Operaciones Agrícolas (Base 1 ha)

Detalle Requerimiento por ha

Total S/ und. cant. Precio

S/. Costo/ha

A. Mano de Obra

Chuleo y quema Jornal 4 25 100.00 656.00 Carguio de paja Jornal 1 25 25.00 164.00 Acondicionamiento de Surco Jornal 3 25 75.00 492.00 Aplicación de pre emergente Jornal 2 25 50.00 328.00 Limpia de acequias Jornal 3 25 75.00 492.00 Preparación de Riegos Jornal 8 25 200.00 1312.00 Siembra Jornal 8 25 200.00 1312.00 Riego (15 Riegos) Jornal 30 25 750.00 4920.00 1er y 2do Abonamiento Jornal 8 25 200.00 1312.00 Aplicación de Herbicidas Jornal 2 25 50.00 328.00 Deshierbo Jornal 20 25 500.00 3280.00 Quema y Corte Jornal 30 25 750.00 4920.00 Muestreo Jornal 2 30 60.00 393.60

Sub Total 3035.00 19909.60 B. Maquinaria y Equipo (alquilada) Aradura - rastra h-m 2 260 520.00 3411.20 Cruzada - rastra h-m 2 260 520.00 3411.20 Bufado h-m 3 300 900.00 5904.00 Subsolado h-m 3 390 1170.00 7675.20 Surcadora y acequiadora h-m 3 390 1170.00 7675.20 Arrume y Carguío h-m 1.5 210 315.00 2066.40

Sub Total 4595.00 30143.20 C. Insumos 1. Semilla Certificada Tercios 3 700 2100.00 13776.00 2. Fertilizantes Urea Bolsas 11 83 913.00 5989.28 Fosfato Diamónico Bolsas 3 93 279.00 1830.24 3. Herbicidas 2-4-D(U-46) Lts 2 65 130.00 852.80 Pakatan Gln 2 170 340.00 2230.40 4. Agua m3 24000 0.03 720.00 4723.20

Sub Total 4482.00 29401.92 TOTAL 12112.00 79454.72

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-25-

Anexo 5. Mano de obra utilizada en la producción azúcar rubia

Área Mano de obra Calorias/hora Turnos Cantidad Cal

totales/año Joules/año

Producción

Operarios 180 3 13 17521920 7.33E+07 Asistente de Producción 150 3 1 1123200 4.70E+06 Jefe de Producción 110 3 1 823680 3.45E+06

Mantenimiento

Mantenimiento de SS.HH 180 3 2 2695680 1.13E+07 Técnicos de mantenimiento Equipos 180 3 2 2695680 1.13E+07

Logística Jefe de Mercadeo 70 1 1 174720 7.31E+05 Almaceneros 180 3 4 5391360 2.26E+07

Control

Jefe de Lab. Control de Calidad 110 3 1 823680 3.45E+06 Asistente de Control de Calidad 150 3 1 1123200 4.70E+06 Analistas 180 3 3 4043520 1.69E+07 Garita-Seguridad 150 3 4 4492800 1.88E+07

Administración y Finanzas

Jefe de finanzas 80 1 1 199680 8.35E+05 Contador 70 1 1 174720 7.31E+05 Secretaria 70 1 1 174720 7.31E+05

Directorio

Gerente General 70 1 1 174720 7.31E+05 Gerente 70 1 1 174720 7.31E+05 Secretaria 70 1 1 174720 7.31E+05

TOTAL 1.76E+08

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S

-26-

Anexo 6. Depreciación de maquinaria y equipos de planta

Maquinaria y Equipo Unidad de

Medida Cantidad Precio ($) Vida útil $/ha/año

M1 Planta de Evaporación Cuadruple Efecto Unidad 1 7.11E+05 12.5 7.88E+03

M2 Molinera Unidad 1 4.66E+05 12.5 5.18E+03 M3 Clarificador de Jugo Unidad 1 2.95E+05 12.5 3.28E+03

M4 Planta de Ebullición y Cristalización Unidad 1 5.57E+05 12.5 6.18E+03

M5 Turbina, Producción de Vapor y Distribución Unidad 1 3.56E+05 12.5 3.95E+03

M6 Extractores eólicos Unidad 18 8.00E+02 5 3.99E+02 M7 Camiones Unidad 10 2.40E+05 7 4.76E+04 M8 Camionetas Unidad 2 4.50E+04 10 1.25E+03 M9 Motos Unidad 2 2.00E+03 7 7.93E+01 M10 Grúas Unidad 2 2.00E+05 7 7.93E+03 M11 Cargador Frontal Unidad 1 6.75E+04 7 1.34E+03

Maquinaria y Equipo Unidad de

Medida Cantidad Peso (kg) Vida útil Kg/ha/a

M12 Montacarga manual Unidad 4 9.20E+01 25 2.04E+00

M13 Trasportador con rodillos motoriazo Unidad 2 4.00E+02 20 5.55E+00

M14 Trasportador con rodillos a gravedad Unidad 2 1.00E+02 20 1.39E+00

M15 Transportador de cinta motorizado Unidad 2 3.00E+02 20 4.16E+00

M16 Ventiladores Axiales Unidad 6 3.00E+03 20 1.25E+02 M17 Ventiladores de aire Unidad 8 1.20E+01 20 6.66E-01

M18 Tubos y conexiones (redes) Equipo 4 6.25E+03 15 1.67E+03

M19 Pallets Unidad 500 2.50E+01 5 3.47E+02

M20 Extinguidores y sistemas alarmas Equipo 10 2.10E+02 1 2.91E+02

M21 Archivadores Unidad 40 1.80E+01 3 3.33E+01 M22 Escritorios chicos Unidad 25 9.00E+00 5 6.24E+00 M23 Escritorios tipo gerencia Unidad 7 1.40E+01 5 2.72E+00 M24 Sillas Unidad 50 5.00E+00 5 6.93E+00 M25 Computadoras Unidad 15 7.00E+00 5 2.91E+00 M26 Material de escritorio Unidad 10 1.30E+01 5 3.61E+00

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

BIBL

IOTE

CA DE

AGROPE

CUARIA

S