71
UNIVERSIDAD TECNICA PRIVADA COSMOS UNITEPC FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA FACTORES QUE PREDISPONEN A LAS INFECCIONES POST CESAREAS QUE ASISTEN AL HOSPITAL CENTRAL DE IVIRGARZAMA EN EL TERCER TRIMESTRE DE LA GESTIÓN 2015. Perfil de tesis presentado para optar El titulo de: Lic. Enfermería NOMBRE Y APELLIDOS: BEATRIZ FRANCO LIZARAZU NOMBRE Y APELLIDO TUTOR: LIC.

Tesis incidencia de infecciones post cesarea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

determinar los factores que inciden en las infecciones post cesarea del hospital Central de Ivirgarzama, descripcion patologica sobre la cesarea y su incidencia en una infeccion

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNICA PRIVADA COSMOS UNITEPCFACULTAD CIENCIAS DE LA SALUDCARRERA DE ENFERMERA

FACTORES QUE PREDISPONEN A LAS INFECCIONES POST CESAREAS QUE ASISTEN AL HOSPITAL CENTRAL DE IVIRGARZAMA EN EL TERCER TRIMESTRE DE LA GESTIN 2015.Perfil de tesis presentado para optarEl titulo de: Lic. Enfermera

NOMBRE Y APELLIDOS: BEATRIZ FRANCO LIZARAZUNOMBRE Y APELLIDO TUTOR: LIC.

Cochabamba - Bolivia(2015)

DEDICATORIA

El presente trabajo quisiera dedicarlo en primer lugar a nuestro Padre Dios y a su hijo Jesus, quien me ha protegido en todo mi largo camino de mi profesinA mis padres Donato Franco y Antonia Franco, que con su confianza y con su sacrificio diario supo y sabe dar todo de l para yo llegar hasta lo que soy ahora.Gracias a esas personas por ser los pilares principales de esta etapa de mi vida.

Beatriz Franco

AGRADECIMIENTO

Antes de nada agradezco a Dios, el creador de todas las cosas, por darme la fortaleza necesaria para continuar cuando a punto de caer he estado y por permitirme conocer a cada una de las personas que han sido mi gua y apoyo para alcanzar mis objetivosA mis maestros por impartir en mi sabidura y confianza en especial a la Licenciada por hacer posible este trabajoDe igual forma, agradezco a mi familia que ha sabido apoyarme constantemente y compartir conmigo buenos y malos momentos en el curso de mi carreraA mis amigas, en especial a Lidia Gomez y Cintia Olivera, gracias por acompaarme en esta trayectoria, por hacer de esta expericiencia nica.

GRACIAS A TODOS

INTRODUCCIN

Las infecciones post cesrea son complicaciones en las que se presentan diversos factores de riesgo que en su mayora suelen ser susceptibles de prevencin y control, el centro de salud ivirgarzama debe establecer mecanismos eficientes de intervencin que permitan la aplicaciones de medidas preventivas y correctivas encaminadas a la disminucin de los factores de riesgo que aumenten la frecuencia de las infecciones.Ante ello, se reconoce la necesidad de una mayor participacin del personal de salud y distintas reas, lo que permitir desde una perspectiva multidisciplinaria y de amplio consenso, el estudio integral de las infecciones post cesrea, dentro el centro de salud Ivirgarzama, en ello necesariamente incluye la bsqueda de mtodos y procedimientos que permitan la aplicacin correcta, para permitir el uso adecuado de normas, procedimientos y criterio de trabajo operativo identificando de manera oportuna las infecciones post cesreas, as de otras enfermedades de inters hospitalario.Debemos utilizar el protocolo de seguimiento como instrumento de apoyo que garantice el buen funcionamiento de los servicios y coadyuva en la calidad de la atencin mdica que se otorga a los pacientes, con lo cual se busca prevenir y evitar cualquier riesgo de infeccin.

CAPITULO 1: PRESENTACIN DE LA TEMTICA DE INVESTIGACIN

1. PRESENTACIN DE PROBLEMA

Las infecciones post cesrea interrumpen la recuperacin y estado de salud de la paciente, siendo un gran problema de salud de gran dimensin para el personal mdico porque esto ocasiona mayores gastos para el hospital y el paciente.Las infecciones post quirrgica son un problema de salud, que afectan a la usuaria sometida a una ciruga (cesrea), que se presenta durante la hospitalizacin dentro un lapso de 72 horas despus de la ciruga. La ciruga es un procedimiento invasivo que predispone y favorece la infeccin de herida operatoria, cuando las condiciones no son favorables, como el ambiente, infraestructura, tratamientos, procedimientos no adecuados.

Estas infecciones post cesara son causadas por diferentes factores (exgenos, factores a nivel de la herida, a nivel del tipo de paciente, en el que interviene la edad, el nivel socio-econmico, creencias, educacin y otros), y generalmente se manifiestan despus del tercer da posoperatorio, presentando signos tales como: induracin, eritema, dolor, calor, fiebre y durante la semana.

Las consecuencias de una infeccin de herida operatoria son: Aumento de los das de hospitalizacin del paciente Disminucin del recurso humano en el hospital. Aumento de agentes patgenos multi resistentes.

La herida operatoria infectada, continua como un problema tanto para el paciente como para el cirujano y para el hospital debido a los riesgos, por lo que este trabajo, se centro en determinar los factores que inciden contribuyentes y determinantes que se presentan con mayor frecuencia de estos procesos infecciosos, asi como las areas intrahospitalarias que presentan mayor incidencias en el problema y los agentes bacterianos encontrados con mayor frecuencia.

1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA

Cules son los factores que predisponen en las infecciones post cesaria, de los pacientes que asisten al Hospital Central de ivirgarzama, puerto Villarroel del departamento de Cochabamba, Bolivia en el tercer trimestre de la gestin 2015?

1.3. JUSTIFICACIN Unacesreaes un tipo departoen el cual se practica una incisin quirrgica en el abdomen (laparotoma) y el terode la madre para extraer uno o ms bebs. (wikipedia)

Debido que atraviesa la primera barrera de defensa del cuerpo, y es mas predecible de infeccin por microorganismos Por lo que este estudio es importante para determinar cules son los factores que principalmente contribuyen a la infeccin de herida operatoria, y estos cuales son los que pueden ser modificados con el nico fin de mejorar la calidad de atencin medica hacia los pacientes. Existe la necesidad permanente de investigar los factores que inciden con el fin de disminuir durante el puerperio quirrgico Como el puerperio es un periodo de retorno del aparato reproductivo a un estado normal no grvido es importante conocer los resultados para que el personal mdico-obsttrico juegue un papel importante en la prevencin de estas infecciones oportunistas tanto a nivel intrahospitalario como extra hospitalario Segn estudio realizado en el instituto nacional de cancerologa, que es un hospital de tercer nivel en la cuidad de mexico, en 1994, se reporto lo siguiente: 3372 cirugas 313 casos notificados con infeccin, desglosados de las siguientes forma: heridas limpias 7.35%, limpias-contaminadas 10,5%, contaminada 17.3% y sucias 21.5%. 1.4. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIN1.4.1 OBJETIVO GENERAL Determinar los factores que predisponen a las infecciones post cesreas que asisten al hospital central de ivirgarzama en el tercer trimestre de la gestin 2015.1.4.2. OBJETIVOS ESPECFICOS Describir las incidencias de infecciones post cesara en pacientes que asisten al hospital. Identificar las complicaciones que ocasionan las infecciones post cesrea. Analizar si las condiciones socioeconmicas y la mala higiene afectan en las infecciones post cesrea. Evaluar los sntomas que presentan las infecciones de pacientes post cesrea.

1.5. HIPOTESIS

La mala higiene, factor socioeconmico, ambiente, humedad provocan una proliferacin de agentes infecciosos los cuales ocasionan una masiva invasin de microorganismos que se presenta como infecciones post quirrgicas en el paciente. Se debe poner mayor nfasis en el seguimiento de pacientes post quirrgico as identificando la evolucin y recuperacin del paciente, as como las curaciones y los antispticos utilizados.

CAPITULO 2: MARCO REFERENCIAL

2.1. RESEA HISTRICA DEL MUNICIPIO

Puerto Villarroel es la Capital de la Quinta Seccin de la Provincia Jos Carrasco del Departamento de Cochabamba - Bolivia, como todas las poblaciones que componen el Trpico de Cochabamba, en el pasado estuvo habitado por los pueblos indgenas que fueron desplazados de sus lugares originarios hacia el anterior de la selva.El municipio fue creado en fecha de 14 de abril de 1880 durante la Presidencia de Lidia Gueiler, con sus cantones Valle Ivirza, Ivirgarzama, Mariposas y Puerto Villarroel. Posee el mayor puerto comercial de la zona tropical de Cochabamba que conecta con el oriente boliviano. Se encuentra ubicado a 254 km. de la ciudad de Cochabamba y 201 km. de la ciudad de santa cruz.Su clima es agradable, la temperatura oscila entre los 22 y 24 grados centgrados. La altura es de 240 metros sobre el nivel del mar se habla castellano y quechua, se distinguen por algunos atractivos que lo caracterizan un municipio diferente sobre todo por su gente amable y cordial.El ro Ichilo se constituye en el principal referente. Es el eje de conexin fluvial juntamente con el ro Mamor. En su recorrido se forman pequeos ecosistemas donde se pueden apreciar variedad de peces, caimanes, tortugas y otros.Tambin se puede navegar hasta Trinidad capital de Beni; visitar el territorio de indgenas de origen Yuracar, Tres Islas, Yuqui, Billa Recuate, de la misma manera conocer otros atractivos del municipio como el lambedero de San Lorenzo y San Benito.La localidad de Puerto Villarroel tiene 7.000 a 10.000 habitantes y est situada en la regin del Chapare, en el departamento de Cochabamba en las orillas del ro Ichilo. Se caracteriza por poseer una exuberante vegetacin y paisajes con hermosas serranas. La poblacin est conformada por colonizadores de origen quechua y la poblacin nativa Yuqui. Se puede pescar y navegar por el ro Ichilo. Tambin se puede conocer los ros Chimore, Ichilo, Sajta y Chapare.Puerto Villarroel, es una localidad situada en la regin del Chapare, en el departamento de Cochabamba, Bolivia. La poblacin est situada en la orilla del ro Ichilo, la poblacin est compuesta principalmente por benianos, y mojeos, con ms del 80 % de la poblacin, adems cuenta con una importante cantidad de quechuas y la poblacin nativa los Yuquis, grupo tnico en vas de extincin.

2.2. IVIRGARZAMA

Est compuesta por diferentes personas y de diferentes lugares de Cochabamba y de algunos departamentos como, La Paz, Potos, OruroEn marzo de 1995 se crea el Hospital Central de Ivirgarzama como centro de atencin de primer nivel, solo contaba en su infraestructura con dos consultorios una sala de parto una pequea sala de internacin y un ambiente de enfermera. En 1996 se consigue financiamiento del gobierno de Suecia para ampliar la infraestructura y aumentar el personal, mediante un convenio; desde entonces se cuenta con la ayuda de la OPS, OMS Y ONFRA actualmente la institucin forma parte de la gerencia de red de servicio de salud IV como un hospital de segundo nivel.

2.3. UBICACIN GEOGRFICA

La localidad de Ivirgarzama se encuentra ubicada al sudeste del departamento de Cochabamba a una distancia de 264 Km. desde la capital Departamental, es parte de la provincia Carrasco.Su economa se basa en el comercio, ya que por su ubicacin se encuentra en ta carretera que une dos departamentos de gran importancia econmica, Cochabamba y Santa Cruz.

2.4. CREACINLa provincia Totora (Carrasco) fue creada el 24 de junio de 1876 en el gobierno del general Hilarin Daza con tres secciones provinciales: Totora, Pojo y Pocona con una superficie de aproximadamente 15.045 Km2 y cambia el nombre de provincia de totora por pr/municipal, segn ordenanza Municipal Nro.08/97, aprobada en la Ley de participacin popular, se procede a la descentralizacin del Municipio en Pojo Valle y Pojo Trpico. Actualmente se cuenta con cinco distritos, as como con 146 sindicatos campesinos.

2.5.LIMITES

La provincia limita: al norte con el Beni Al sur con la cordillera del tunari Al este con Santa Cruz Al oeste con la provincia Chapare

2.6.CLIMA

El clima se caracteriza por ser clido, en la mayora del tiempo, alcanzando temperaturas de 35 centgrados, con una humedad del 90%, alternados con pocas de lluvia, el territorio de la sexta seccin de la provincia, pertenece a la " Zona de Vida" bosque muy hmedo, tropical, transicin o sub tropical, comprendido entre el pie de monte y los llanos orientales.

2.7. IDIOMAPor ser una poblacin multicultural ya que habita esta rea, las leguas originarias de varias partes de nuestro pas se hacen presentes en esta comunidad. Vale resaltar que una mayora son bilinges: Castellano 90% Quechua 95% Yuqui 10% Aimara 40% Guaran 15%2.8.ECONOMIALa economa de esta zona dada por las condiciones geogrficas se basa mayormente en la agricultura, productos tales como: banana, naranja, mandarina, palmito destacan no solo en mercados nacionales. Hay que resaltar que en la localidad de Ivirgarzama el movimiento econmico es totalmente comercial.La presencia de todo tipo de comercios y servicios como: moto-taxis, abundan en esta regin dando como resultado un ingreso perca pite de aproximadamente 70 bs a 880 bs da.2.9.SERVICIOS BSICOSLa necesidad de contar con los servicios bsicos o la mejora de ellos en el rea rural o en cuidados no capitales, se refleja claramente en la localidad de Ivirgarzama donde no encontramos un buen sistema de distribucin de agua potable, la falta del alcantarillado obliga al uso de pozos en los hogares, el servicio elctrico en cambio muestra un crecimiento y avance positivo, con agua cobertura y constancia a su servicio no solo en la ciudad sino en pequeas localidades aledaas.2.10.MEDIOS DE COMUNICACINIvirgarzama cuenta con medios de comunicacin audio- visual, contando con dos estaciones radio FM, una de propiedad y otra perteneciente a la alcalda municipal.Dos canales de televisin privado, estos medios en especial el radial son muy usados por el hospital central de Ivirgarzama, en la promocin e interaccin de salud en la comunidad.2.11. MARCO HISTORICO DEL HOSPITAL CENTRAL DE IVIRGARZAMAHistoria del Hospital de IvirgarzamaEl marzo de 1995 se crea el hospital central de ivirgarzama, como un centro de primer nivel, con una infraestructura que solo contaba con dos consultorios, una sala de partos e internacin y un ambiente para enfermera.En 1996 se logra conseguir un financiamiento de gobierno de Suecia para ampliar la infraestructura y aumentar el personal, mediante un convenio, desde entonces se cuenta con la ayuda de la OPS, OMS, y ONFRA. Durante la presidencia del Lic. Gonzalo Sanchez de Lozada.Actualmente la institucin viene a formar parte de la gerencia de Red de Servicio de salud IV como u hospital de referencia de segundo nivel ya que cuenta con las 4 especialidades bsicas como ser medicina general, ciruga, pediatra, y ginecologa, con profesionales capacitados y especializados. Asi mismo ofrece servicios de Enfermera, emergencias, laboratorio, Farmacia, consulta Externa, odontologa.El hospital se encuentra ubicado en la Av. Suecia y calle Cochabamba, tiene una superficie de 500 m2, consta de los siguientes ambientes.

2.11.HOSPITAL CENTRAL DE IVIRGARZAMA SEGUNDO NIVEL Posta santa fe Posta san pablo Posta senda VI Centro de salud mariposa Centro de salud valle ivirza Posta paraso posta de Ayopaya Se trabaja coordinando con el complejo hospitalario Viedma tercer nivel.2.12.PRESTACIONES Y SERVICIOS A LA POBLACION Consulta externa: Pediatra, Ginecologa y Obstetricia, Medicina general, Ciruga Traumatologa, Odontologa. Servicio de emergencias las 24 horas del da Servicio de hospitalizaciones Atencin de partos y cesreas Unidad transfusionales Servicio de enfermera Servicio de radiologa las 24 horas del da Servicio de neonatologa Farmacia las 24 horas del da Servicio de laboratorio bsico las 24 oras Inmunizaciones Programas de gobierno (SUMI, PAI, SPAM, Tuberculosis, dengue, fiebre amarilla, rabia, Chagas, VIH/ SIDA). Servicio de ambulancia.A travs del SUMI, se realiza un conjunto de prestaciones de salud, a todas las mujeres gestantes y a los nios menores de 5 aos, en forma gratuita, con una cobertura de medicamentos. A su vez su financiamiento est garantizado a travs de normas que comprometen a los municipios a destinar parte de sus recursos de temas bsicos de salud.La contra parte del estado viene garantizando personal de salud y la canalizacin de recursos para diferentes programas.Las prestaciones van dirigida a la promocin, prevencin y fomento a la salud, con el objeto de disminuir los ndices de mortalidad materno- infantil, los recursos comprometen un esfuerzo multidisciplinario de todo el personal de salud.La infra estructura del hospital se asienta en una extensin de 5.000 metros2. Servicio de enfermera Servicio de radiologa las 24 horas del da Servicio de neonatologa Farmacia las 24 horas del da Servicio de laboratorio bsico las 24 oras Programas de gobierno (SUMI, PAI, SPAM, Tuberculosis, dengue, fiebre amarilla, rabia, Chagas, VIH/SIDA). Servicio de ambulancia.A travs del SUMI, se realiza un conjunto de prestaciones de salud, a todas las mujeres gestantes y a los nios menores de 5 aos, en forma gratuita, con una cobertura de medicamentos. A su vez su financiamiento est garantizado a travs de normas que comprometen a los municipios a destinar parte de sus recursos de temas bsicos de salud.La contra parte del estado viene garantizando personal de salud y la canalizacin de recursos para diferentes programas.Las prestaciones van dirigida a la promocin, prevencin y fomento a la salud, con el objeto de disminuir los ndices de mortalidad materno- infantil, los recursos comprometen un esfuerzo multidisciplinario de todo el personal de salud.La infra estructura del hospital se asienta en una extensin de 5.000 metros2.

2.13. ESTRUCTURA HOSPITALARIA 2.13.1. PLANTA ALTADIRECCION: Ambiente destinado para el director de hospital.SALA DE ASIS: Auditorio, donde se realizan actividades acadmicas.SALA DE PAI: Ambiente donde se registran las actividades del PAI, lugar tambin de la cadena de fri.SALA DE TUBERCULOSIS: Se realiza tratamiento y seguimiento de forma gratuita a pacientes BAAR (+). 2.13.2. PLANTA BAJARECEPCION: Es el rea donde se organiza la atencin de pacientes, existe una persona encargada de distribuir fichas e historias clnicas para consulta de las diferentes especialidades, orientando sobre los sen/icios que presenta el hospital.SALA DE ESPERA: Es el espacio que comunica los diferentes ambientes del hospital, como ser: consultorios, sala de internacin, farmacia, ect.2.13.3. CONSULTORIOS GINECOLOGIA: Consta de dos consultorios equipados con un eco grafo, ecosound, camillas ginecolgicas y material necesario para insercin de DIU, toma de muestra de PAP, control de ITS, diariamente se atiende aproximadamente 40 pacientes. PEDIATRIA: Esta especialidad tienen dos consultorios, en los que atienden alrededor de 50 pacientes. MEDICINA GENERAL: Este consultorio est ubicado a un lado del servicio de emergencias, destinada a la atencin exclusiva de adultos, mayores de 15 aos, en promedio se atienden 25 pacientes al da. SALA DE EMERGENCIAS: Es el ambiente ms concurrido, cuenta con 6 camillas una de ellas ginecolgica, equipo de reanimacin cardiovascular, oxigenoterapia, una sala de AMEU y LIU tambin es usado para ciruga general y traumatologa. ODONTOLOGIA: Cuenta con un consultorio con material y equipo necesario para la atencin de esa especialidad. SALAS DE INTERNACION NEONATOLOGIA: Cuenta con 3 incubadoras y 4cunas PEDIATRIA: Es la primera sala y cuenta con 7 cunas y 2 camas MEDICINA VARONES: Sala que consta de 5 camas MEDICINA MUJERES: Cuenta con 5 camas GINECOLOGIA: Cuenta con 5 camas destinadas en su mayora a pacientes purperas. CIRUGIA: Cuenta con 8 camas para pre y pos- quirrgicos. QUIROFANOS: Cuenta con dos pabellones, cada uno con su quirfano, rea blanca, vestidores, sala de esterilizacin y una sala de recuperacin. MORGUE: Ubicado a buena distancia del ambiente hospitalario. AMBIENTE PARA PERSONAL MEDICO: Consta de una cocina, comedor almacn y viviendas par todo el personal que trabaja a tiempo completo. AREAS RECREATIVAS: Cuenta con una cancha de ftbol, areas verdes y jardines. MEDIOS DE TRANSPORTE: Cuenta con 3 ambulancias, motocicleta destinada para tareas de comunidad.

CAPITULO 3: MARCO TEORICO

3.1 CESAREA

3.1.1. Aspectos GeneralesLa cesrea consiste en la extraccin por va abdominal de un feto, vivo o muerto, con la placenta y sus membranas a travs de una incisin hecha en el abdomen y el tero. 3.1.2. Aspectos HistricosLa primera mencin acerca de este procedimiento aparece en la mitologa griega, donde Apolo extrae a su hijo Aesculapius, considerado como el primer mdico, del vientre de la fallecida ninfa Coronis. Tambin Zeus, al fallecer su amante Semele, hizo que le extrajeran por el abdomen a su hijo prematuro Dionisius y se lo implantaran a l en uno de sus muslos. Para la teologa budista, Brahma naci del ombligo de su madre y Buda, en el ao 563 a.C., naci del flanco derecho de su madre Maya quien era una virgen pero qued embarazada cuando estaba durmiendo y un gran elefante blanco penetr dentro de su cuerpo.La primera cesrea practicada en una paciente viva y en la que se obtuvo un recin nacido vivo fue realizada por Giulio Cesari Aranzio (1530-1589), en 1578, la madre falleci al mes de la operacin; antes de este caso todas las cesreas eran practicadas postmortem. En 1769, Lebas (1719-1797), en Francia, sutura por primera vez la herida del tero con la idea de que la recuperacin de la paciente fuera mejor, pero fue muy criticado por los cirujanos de la poca (Pelosi and Pelosi, 1997). Por eso no fue sino hasta 1882, en que Max Sanger populariza la tcnica de suturar la herida uterina.La cesrea se empieza a usar como una opcin segura para el nacimiento luego de los trabajos pioneros de Willian Morton (1819-1868), en 1846, con el uso del dietil ter como anestsico quirrgico y veinte aos despus con la introduccin del cido carblico como antisptico por Joseph Lister (1827-1912) (Sewel, 1993).El mayor cambio en la tcnica de cesrea ocurre en 1876, cuando Eduardo Porro (1842-1902) la asocia a una histerectoma subtotal, luego Frank, en 1906, introduce la tcnica extraperitoneal con el fin de disminuir las posibilidades de infeccin y ms tarde Krnig, en 1912, y Beck, en 1919, utilizan la tcnica segmentaria con incisin longitudinal. La cesrea segmentaria transversal, que es el procedimiento ms usado hoy en da, proviene de una modificacin de la tcnica de Beck implementada en 1921 por John Munro Kerr (1868-1960) y Eardley Holland (1879- 1967), profesores del Departamento de Ginecologa y Obstetricia de la Universidad de Glasgow, en Escocia. (Aller, 199; 572-573)

3.2. INDICACIONES

Las cesreas pueden hacerse sin ninguna indicacin, a peticin de la gestante; pero aunque estn aumentando las realizadas por este motivo, lo deseable sera que siempre tuviesen una indicacin. Las principales indicaciones dependen en gran medida del juicio y experiencia del obstetra, pero existen unas indicaciones definidas que habr que tener en cuenta a la hora de tomar decisiones, definindose as tres tipos principales de cesreas

3.4. TIPOS DE CESREAS

Divide en 4 categoras las situaciones de urgencia a la hora de realizar una cesrea.

3.4.1. Categora 1. Cesrea urgente de realizacin inmediata.Son aquellas situaciones obsttricas en que, por existir una grave amenaza para la salud de la madre o del feto, requieren una intervencin quirrgica inmediata y sin demora. Un ejemplo significativo es un prolapso de cordn.

3.4.2. Categora 2. Cesrea urgente de realizacin no inmediata.Existe un riesgo insoslayable, que se va a ir potenciando a medida que el tiempo pasa. La indicacin de la cesrea obliga a una intervencin quirrgica en un tiempo juicioso y breve para evitar el deterioro progresivo de la salud materna o fetal. La cesrea que se realiza en pleno trabajo de parto bajo la indicacin de no progresin del parto, es un ejemplo de esta categora.

3.4.3. Categora 3. Cesrea no urgente (programada) que se pone de parto antes de la fecha prevista para su realizacin. No hay motivo de urgencia pero el adelantamiento imprevisto obliga, si persiste la indicacin, a realizarla en cuestin de horas, siempre dentro de la misma fecha o jornada de trabajo en que ingresa la paciente.

3.4.5. Categora 4. Cesrea programada. No hay ningn tipo de urgencia. Esta categora la componen todas aquellas pacientes a quienes se les ha programado una cesrea y el parto no se desencadena antes de la fecha prevista. Una variante, an minoritaria, de la cesrea programada es la denominada cesrea a demanda.

3.4.6. Las cuatro indicaciones ms frecuentes:

3.4.6.1. Fracaso en el proceso del parto, tanto por fracaso de induccin como por parto estacionado. Por fracaso de induccin se entiende aquella paciente que en 12 horas no est de parto franco (no se debe contabilizar el periodo de maduracin cervical). Por parto estacionado se considera el parto que no progresa en un intervalo de 3-4 horas con dinmica adecuada (mnimo de200 unidades Montevideo).3.4.6.2. Patrn fetal no tranquilizador (patrn biofsico no tranquilizador, doppler fetal anormal, alteraciones del registro cardiotocogrfico, microtoma de sangre fetal con un pH fetal