Tesis Exped Botanica

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE BELLAS ARTES

    Departamento de Dibujo I

    TESIS DOCTORAL

    Memoria del nuevo mundo: imgenes para grabar de la expedicin botnica de Sess y Mocio (1787-

    1803)

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

    PRESENTADA POR

    Yaiza Garca Snchez

    Directora:

    Carmen Garrido Snchez

    Madrid, 2011

    ISBN: 978-84-695-0326-3

    Yaiza Garca Snchez, 2011

  • Universidad Complutense de Madrid

    Facultad de Bellas Artes

    Departamento de Dibujo I

    MEMORIA DEL NUEVO MUNDO. IMGENES PARA GRABAR DE LA EXPEDICIN BOTNICA DE SESS Y MOCIO (1787-1803)

    Tesis Doctoral presentada por la Licenciada en Bellas Artes YAIZA GARCA SNCHEZ para la obtencin del Grado de Doctor. Dirigida por Carmen Garrido Snchez. Profesora Titular del Departamento de Dibujo I, Facultad de Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid.

    Madrid 2011

  • Universidad Complutense de Madrid

    Facultad de Bellas Artes

    Departamento de Dibujo I

    MEMORIA DEL NUEVO MUNDO. IMGENES PARA GRABAR DE LA EXPEDICIN BOTNICA DE SESS Y MOCIO (1787-1803)

    Tesis Doctoral presentada por la Licenciada en Bellas Artes YAIZA GARCA SNCHEZ para la obtencin del Grado de Doctor. Dirigida por Carmen Garrido Snchez. Profesora Titular del Departamento de Dibujo I. Facultad de Bellas Artes. Universidad Complutense de Madrid.

    Madrid 2011

  • MEMORIA DEL NUEVO MUNDO. IMGENES PARA GRABAR DE LA EXPEDICIN BOTNICA DE SESS Y MOCIO (1787-1803)

  • NDICE I. INTRODUCCIN -----------------------------------------------------------------------

    II. LA CORONA ESPAOLA: EL VIEJO Y NUEVO MUNDO --------------------

    II.1. El principio del Nuevo Mundo ---------------------------------------------------

    II.2. El siglo XVIII: la Ilustracin -----------------------------------------------------

    II.2.1. La independencia americana ------------------------------------------

    II.3. Descripcin fsica y social de Nueva Espaa. Tierra de prosperidad y

    conflictos ----------------------------------------------------------------------------------

    II.3.1. La Ciencia en Nueva Espaa ------------------------------------------

    II.4. Expediciones cientficas y botnicas --------------------------------------------

    II.4.1. La Expedicin cientfica de Francisco Hernndez (1571-1577) --

    II.4.1.1. La obra impresa de Francisco Hernndez ----------------

    II.4.2. Las Expediciones martimo cientficas durante el siglo XVIII ---

    II.4.2.1. Expediciones cientficas espaolas ------------------------

    II.4.2.1.1. El Real Jardn Botnico y el Gabinete de

    Historia Natural --------------------------------------------------------

    II.4.2.1.2. Resultados de la poltica cientfica espaola --

    II.4.2.2. Las Expediciones cientficas europeas --------------------

    III. EXPEDICIN BOTNICA A NUEVA ESPAA ---------------------------------

    III.1. Origen y formacin de la expedicin ------------------------------------------

    III.2. El Jardn Botnico de Mxico y la Ctedra de Botnica --------------------

    III.3. Campaas naturalistas de los expedicionarios --------------------------------

    III.3.1. La primera excursin: inmediaciones de la capital Mexicana ---

    III.3.2. La segunda excursin: la costa del Pacfico ------------------------

    III.3.3. La tercera excursin: Michoacn y Sonora -------------------------

    III.3.4. Expedicin a la isla de Nutka ----------------------------------------

    i

    4

    4

    8

    11

    13

    17

    18

    20

    23

    24

    26

    31

    33

    34

    37

    38

    41

    42

    43

    44

    44

    48

  • III.3.5. La exploracin del sudeste de Mxico ------------------------------

    III.3.6. Ampliacin de la Expedicin Botnica: reino de Guatemala,

    islas Barlovento -----------------------------------------------------------------

    III.3.6.1. Fin de la Expedicin en el Reino de Guatemala --------

    III.4. El regreso de los expedicionarios a la Pennsula y recaudacin de

    materiales ---------------------------------------------------------------------------------

    III.5. Estado actual de las lminas botnicas de Nueva Espaa -------------------

    III.5.1. Los manuscritos --------------------------------------------------------

    III.5.2. El Herbario --------------------------------------------------------------

    III.5.3. Los dibujos de la Expedicin -----------------------------------------

    III.5.3.1. Los dibujos del Real Jardn Botnico --------------------

    III.5.3.2. Los dibujos y manuscritos del Museo Nacional de

    Ciencias Naturales -------------------------------------------------------------

    III.5.3.3. Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores:

    Noticias de Nutka ---------------------------------------------------------------

    III.5.3.4. Los dibujos de la coleccin De Candolle ----------------

    III.5.3.5. La coleccin Torner ----------------------------------------

    IV. EL ARTE EN LAS EXPEDICIONES ------------------------------------------------

    IV.1. El dibujo botnico ----------------------------------------------------------------

    IV.1.1. La botnica como disciplina ------------------------------------------

    IV.1.1.1. Las primeras plantas americanas -------------------------

    IV.1.2. El dibujo botnico en la Espaa del siglo XVIII ------------------

    IV.1.2.1. Formacin del artista botnico ----------------------------

    IV.2. El arte del grabado ----------------------------------------------------------------

    IV.2.1. Las tcnicas tradicionales de los siglos XVI y XVII --------------

    49

    50

    53

    54

    57

    57

    60

    62

    63

    64

    65

    68

    71

    74

    74

    77

    78

    81

    85

    88

    89

  • IV.2.2. La imprenta y el grabado durante la Ilustracin -------------------

    IV.2.2.1. El libro cientfico -------------------------------------------

    IV.3. La ilustracin cientfica ----------------------------------------------------------

    IV.3.1. Evolucin y desarrollo de la ilustracin cientfica como

    disciplina -------------------------------------------------------------------------

    V. LAS LMINAS DE ATANASIO ECHEVERRA Y VICENTE DE LA

    CERDA --------------------------------------------------------------------------------------------

    V.1. Instrucciones de Casimiro Gmez Ortega------------------------------------

    V.2. Los artistas expedicionarios ------------------------------------------------------

    V.2.1. Trabajo en la expedicin -----------------------------------------------

    V.2.2. Autora de las lminas --------------------------------------------------

    V.3. Dibujo: tcnicas y materiales -----------------------------------------------------

    V.3.1. El papel como soporte --------------------------------------------------

    V.3.1.1. Fabricacin del papel en el siglo XVIII ------------------

    V.3.2. El lpiz y su evolucin -------------------------------------------------

    V.3.2.1. El borrador ----------------------------------------------------

    V.3.3. La grisalla: instrumentos y tcnicas ----------------------------------

    V.3.3.1. Plumas y pinceles --------------------------------------------

    V.3.3.2. Negros y pardos ----------------------------------------------

    V.3.4. La acuarela: medios y tcnicas ----------------------------------------

    V.3.4.1. Preparacin y seleccin de colores ------------------------

    V.3.4.2. Tcnica y proceso --------------------------------------------

    V.4. Clasificacin de los dibujos ------------------------------------------------------

    V.4.1. Lminas zoolgicas -----------------------------------------------------

    V.4.2. El paisaje -----------------------------------------------------------------

    91

    94

    98

    101

    107

    107

    110

    114

    116

    119

    120

    123

    124

    128

    130

    130

    133

    136

    137

    139

    142

    143

    147

  • V.4.3. Las lminas botnicas --------------------------------------------

    VI CONCLUSIONES ----------------------------------------------------------------

    VII IMGENES ------------------------------------------------------------------------

    VII.1. ndice de imgenes --------------------------------------------------------

    VIII FUENTES CONSULTADAS ---------------------------------------------------

    VIII. 1.Archivos -------------------------------------------------------------------

    VIII.2. Fuentes impresas ----------------------------------------------------------

    VIII.3. Fuentes bibliogrficas ----------------------------------------------------

    VIII.4. Otras fuentes ---------------------------------------------------------------

    149

    154

    CLXIV

    CLXXXVI

    188

    188

    189

    189

    196

  • I. INTRODUCCIN El anlisis de los dibujos de la Expedicin Botnica a Nueva Espaa es el resultado

    de la unin que se produce entre arte y exploracin. Nuestro estudio comienza con el trabajo

    presentado en 2008 para la obtencin del Diploma de Estudios Avanzados bajo el ttulo

    Breve informacin sobre las estampas de las expediciones al Nuevo Mundo en archivos y

    museos espaoles. Descripcin y anlisis. Podemos decir que el viaje dirigido por los

    botnicos Sess y Mocio nos result una de las expediciones ms fascinantes y sugerentes.

    En primer lugar porque los diferentes y complicados episodios que se viven en los ms de

    quince aos de expedicin seducen desde el primer momento y esto nos llev a la necesidad

    de profundizar y saber ms sobre el trabajo realizado por los artistas expedicionarios y, en

    segundo lugar porque realizar una investigacin sobre este tema tan desconocido y al mismo

    tiempo tan estudiado nos supona un reto y una aventura en s mismo.

    Antes de embarcarnos en este viaje nos pareci necesario hacer hincapi en toda la

    informacin reunida hasta el momento y realizar un anlisis de todas las tesis presentadas

    hasta la fecha que tuvieran como tema principal las expediciones cientficas o botnicas. De

    la misma manera, hicimos un estudio de las publicaciones relacionadas directamente con

    esta expedicin como pueden ser las realizadas por Arias Divito, Maldonado Polo, Puig-

    Samper, Rogers McVaugh o Xavier Lozoya, entre otros.

    Enseguida nos dimos cuenta que la Expedicin Botnica a Nueva Espaa no era un

    hecho aislado, formaba parte de la historia, de un panorama poltico determinado y de una

    evolucin cientfica en las que se vieron involucradas una gran cantidad de expediciones.

    Esto nos oblig a establecer en la primera parte de este trabajo una atmsfera propicia que

    nos ayudara a desarrollar y comprender los hechos que rodearon a la expedicin.

    De esta manera, la historia, la poltica y el arte estn ntimamente ligados en este

    estudio. La historia porque es evidente que hablamos de una poca pasada; la poltica porque

    i

  • la Corona, los intereses imperiales y las expediciones siempre mantuvieron una estrecha

    relacin; y por ltimo el arte porque la ciencia, el dibujo y por consiguiente el grabado se

    unan para un mismo fin que era el avance del conocimiento y del saber.

    Consultado el catlogo de libros, advertimos que se haba escrito muchsimo sobre el

    viaje de Sess y Mocio, sus hallazgos y sus investigaciones. Tambin se haba analizado

    con todo detalle sobre los misterios y dificultades de esta empresa as como del magnfico

    perodo ilustrado que se vivi durante el reinado de Carlos III en la Espaa del siglo XVIII.

    Sin embargo, quedaba un aspecto sobre el que queramos saber an ms y era el estudio de

    los dibujos realizados durante esta expedicin. A menudo se describen los dibujos pero no se

    profundiza demasiado sobre ellos ni tampoco sobre los dos artistas expedicionarios. Pocos

    datos tenemos sobre la vida de Atanasio Echeverra y Vicente de la Cerda. Sin embargo, su

    trabajo junto con los manuscritos y el herbario suponen hoy en da unos de los materiales

    ms valorados y mejor guardados en los archivos de las diferentes instituciones que lo

    custodian. Nuestra finalidad ha sido profundizar en el mtodo de trabajo de estos artistas, en

    su tcnica, en su composicin y en la variedad de materiales que emplearon para producir

    una de las obras ms cuantitativas y cualitativas de las creadas en las expediciones europeas

    del siglo XVIII.

    Todos estos aspectos nos han obligado a contar con una bibliografa de fuerte carga

    tcnica y artstica. En primer lugar hemos recurrido a las escasas pero excelentes

    publicaciones sobre grabado realizadas por Blas Benito, Carrete Parrondo y Antonio Gallego.

    Y para poder comprender los materiales y la tcnica empleada en el siglo XVIII tambin ha

    sido necesario recurrir a obras clsicas de Cennino Cennini y Leonardo da Vinci frente a

    otros estudios ms contemporneos pero no por ello menos interesantes.

    Aparte de la consulta de una amplia bibliografa tambin ha sido necesario la consulta

    y el estudio directo de las lminas botnicas, zoolgicas, ictiolgicas y paisajsticas. La

    ii

  • consulta de estas imgenes as como la reproduccin de determinados dibujos en esta

    investigacin se ha visto condicionada por su situacin geogrfica y por los diferentes

    trminos y condiciones establecidos en cada una de las instituciones.

    En el Conservatorio y Jardn Botnico de Ginebra y bajo la atencin del bibliotecario

    Pierre Boillat hemos consultado el Prodomus de Auguste Pyramus de Candolle as como el

    anlisis directo de sus lminas. En el archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales bajo

    la atencin de su directora Beatriz Muoz se nos ha ofrecido la consulta digital de los dibujos

    zoolgicos. En el archivo del Jardn Botnico de Madrid, con el permiso de su directora

    Eugenia Insa y la ayuda de Yara Mostazo, hemos podido estudiar directamente cada una de

    las lminas botnicas conservadas en su archivo as como acceder gratuitamente a su

    reproduccin digital va internet. En la biblioteca del Archivo del Ministerio de Asuntos

    Exteriores hemos contado con la colaboracin de su directora Teresa Maanes para la

    bsqueda y consulta de los dibujos realizados con motivo del viaje a la isla de Nutka de Jos

    Mariano Mozio y Atanasio Echeverra en 1792. Y por ltimo, hemos accedido a la consulta

    de los dibujos conservados en el Instituto Pittsburg en Pensylvania gracias a la reproduccin

    digital de los mismos.

    De esta manera, el estudio de las investigaciones y ensayos publicados junto con el

    anlisis y la observacin de los dibujos catalogados nos ha permitido establecer nuestras

    propias opiniones y reflexiones desde el punto de vista artstico y tcnico en el fascinante

    viaje exploratorio a Nueva Espaa dirigido por Jos Mariano Mozio y Martn Sess y

    Lacasta entre los aos 1783 y 1806. Hemos querido poner de manifiesto y explicar el talento

    y la dedicacin con la que los dos dibujantes oficiales Atanasio Echeverra y Godoy y Juan

    de Dios Vicente de la Cerda trabajaron y la maestra con la que utilizaron los pinceles,

    plumas y pigmentos para crear uno de los conjuntos de lminas ms singulares del siglos

    XVIII y uno de los ms representativos en la historia de las exploraciones.

    iii

  • II. LA CORONA ESPAOLA: EL VIEJO Y EL NUEVO MUNDO

    Antes de abordar el tema principal de este trabajo, hemos considerado necesario

    realizar una breve recapitulacin histrica del Viejo y Nuevo Mundo y sus relaciones

    obligadas de subordinacin y necesidad, desde el descubrimiento americano en 1492 hasta

    prcticamente su independencia en 1816.

    En la expedicin Botnica de Nueva Espaa no slo influyeron el comportamiento y

    actitud de sus tripulantes y mandatarios del momento. Es un fenmeno mucho ms complejo

    donde influyeron diversos factores polticos, histricos, econmicos y personales.

    Con la exposicin de este primer captulo podremos comprender mucho mejor el

    motivo de la creacin de esta expedicin as como su desenlace final, sus resultados

    botnicos, principalmente ilustrativos que analizaremos en profundidad en los siguientes

    captulos.

    II.1. El principio del Nuevo Mundo

    El reinado de los Reyes Catlicos transcurre entre 1474 con Isabel (1451-1504)

    nombrada reina de Castilla y finaliza en 1516 con la muerte de su marido Fernando el

    Catlico rey de Aragn (1452-1516). Tras la unin de las Coronas de Aragn y Castilla, los

    Reyes Catlicos completaron la unidad territorial de Espaa. Los logros conseguidos durante

    este reinado se pueden resumir en una unidad territorial, una unidad dinstica y la unidad

    religiosa de Espaa. Adems, durante la regencia de los Reyes Catlicos Espaa se forj

    como un Estado moderno: se tecnific la Administracin, se acrecent el poder real y se cre

    un ejrcito permanente.1

    Fue la creacin de este ejrcito permanente junto con la ampliacin de las rutas

    martimas que llevaron a cabo los navegantes del siglo XV lo que desencaden el

    1 Para ms informacin, vase: La Espaa del Descubrimiento en MORALES PADRN, F., El

    Descubrimiento, Siglo XV, Siglo XVI, Tomo IV. Gran Enciclopedia de Espaa y Amrica, Espasa-Calpe, Madrid, 1989, pp. 18-22.

    4

  • descubrimiento de Amrica en 1492 financiado por los reyes de Espaa y dirigido por

    Cristbal Coln (1451-1506).2

    Tras el descubrimiento llegan los primeros intentos de explotacin por parte de la

    corona espaola. Llega el momento de conquistar los territorios descubiertos y asentar en

    ellos a colonos que se quedaran a vivir en las nuevas tierras. Ser a lo largo del siglo XVI

    cuando empiezan las intensas relaciones comerciales entre Espaa y los colonos en Amrica.

    Espaa enviaba a Amrica toda clase de productos (alimentos, vestidos, herramientas...) a

    cambio de oro y plata.3

    Espaa siempre consider a Amrica como una prolongacin del territorio

    metropolitano. En Amrica regan las mismas leyes que en Espaa, a excepcin de la

    promulgacin de las Leyes de Indias que protegan a los indios de los abusos de los

    encomenderos. Los Reyes Catlicos crearon tambin el Consejo de Indias que asesoraba a los

    reyes sobre el gobierno de las tierras conquistadas en el Nuevo Mundo, preparaba las leyes y

    se preocupaba de elaborar la historia de Amrica.4

    Durante el siglo XVI Espaa desempe el papel de primer potencia mundial, debido

    fundamentalmente a la unin de estados que logr reunir la familia de los Austrias en Europa

    y en el mundo colonial entre 1517 y 1700.

    2 V.: La aurora de los descubrimientos, Cristbal Coln en Lisboa, Negociaciones entre Coln y la Corona

    de Castilla y La gran aventura: Tierra en ibid., pp. 9-53. 3 V.: La economia y el comercio en MORALES PADRN, Francisco; NAVARRO GARCA, Luis y

    DELGADO, Jaime, Desarrollo. Independencia. Siglo XVII, Siglo XVIII, Siglo XIX, Tomo V, Gran Enciclopedia de Espaa y Amrica, Espasa-Calpe, Madrid, 1989, pp. 87-94. 4 El Real y Supremo Consejo de Indias, conocido simplemente como Consejo de Indias, fue el rgano ms

    importante de la administracin indiana (Amrica y las Filipinas ya que asesoraba al Rey en la funcin ejecutiva, legislativa y judicial.No tena una sede fsica fija, sino que se trasladaba de un lugar a otro con el Rey y su Corte. Este consejo actuaba con el monarca y, en algunas materias excepcionales, actuaba solo. Fue pactado en 1511 por Fernando el catlico y reorganizado alrededor del ao 1524 por Carlos V. Como institucin se form poco a poco. En 1516 cuando Carlos I se hace cargo de la corona, contina existiendo esta junta y ya en 1524 pasa a llamarse definitivamente Consejo de Indias. Las reformas borbnicas de 1714, con la creacin de los ministros de despacho, quitan las atribuciones administrativas y legales del Consejo. En 1717 el Rey Felipe V crea una Secretara de Marina e Indias, por lo que el Consejo va decayendo hasta que fue suprimido en 1812, luego nuevamente puesto en funcionamiento en 1814, cuando recupera la corona espaola Fernando VII y definitivamente abolido, como organismo asesor, en 1834.

    5

  • Este perodo de la monarqua espaola en el que alcanz su mayor esplendor y podero

    coincide con el reinado de Carlos I (1500-1558) que reina desde los 16 aos hasta su muerte y

    de su hijo Felipe II (1527-1598) que reina entre 1556 y 1598.

    La regencia de Carlos I transcurre entre 1517 y 1556. La subida al trono le hace

    heredero por parte de sus abuelos maternos, los Reyes Catlicos, de la Corona de Espaa

    junto con sus territorios en Italia y en el resto de Europa. De sus abuelos paternos recibe

    Flandes, Luxemburgo, los territorios patrimoniales de los Habsburgo y los derechos a ser

    elegido emperador de Alemania.

    Su hijo Felipe II (1556- 1598) aunque no hered los territorios patrimoniales de los

    Habsburgo ni los derechos al Imperio alemn, mantuvo en su poder todos los dems

    territorios europeos y, adems, incorpor a la Corona de Espaa el reino de Portugal con sus

    extensiones en frica, Asia y Amrica.

    Durante el siglo XVI la corona espaola mantuvo constantes enfrentamientos entre

    Francia e Inglaterra por mantener la hegemona europea. A pesar de todo, la corona espaola

    mantuvo sus energas para completar la colosal empresa de colonizar Amrica.

    Durante el reinado de Carlos I, Espaa conquist extenssimas regiones en Amrica

    Central, Amrica del Norte y Amrica del Sur. Las etapas ms destacadas fueron la conquista

    de Mxico realizada por Hernn Corts5 (1485- 1547), la conquista del Per realizada por

    Francisco Pizarro6 (1476- 1541) y la conquista de Chile realizada por Pedro Valdivia7 (1497-

    1553).

    Fue a partir de 1550 cuando la conquista se dio por terminada y llegaron al nuevo

    continente nuevas oleadas de espaoles. Fecha en la que se form la creacin de una sociedad

    blanca que habitaba en las ciudades. Dentro de esta sociedad blanca se consolid una

    jerarqua basada en la posesin de riqueza. En la cumbre aparecan los hacendados,

    5 V.: Hernn Corts en Mxico, MORALES PADRN, Francisco, op. cit., Tomo IV, 1989, pp. 147-170.

    6 V.: Pizarro conquista Per, ibid., pp. 197-218.

    7 V.: La conquista de Chile, ibid., pp. 254-268.

    6

  • propietarios de grandes explotaciones agrarias; despus venan los comerciantes instalados en

    los grandes puertos que se beneficiaban del comercio con Espaa; les seguan los dedicados a

    profesiones liberales, los artesanos y los misioneros. Mientras tanto, los indgenas continuaron

    en sus territorios conviviendo con los colonos espaoles en grados muy distintos de contacto

    y no siempre satisfactorios.8

    Amrica se organiz territorialmente en Virreinatos, Audiencias y Ayuntamientos.9

    Las Audiencias eran demarcaciones judiciales y los Ayuntamientos se ocupaban del gobierno

    de las ciudades. Los Virreinatos eran grandes demarcaciones territoriales gobernadas por un

    virrey. Durante el siglo XVI se formaron los Virreinatos de Nueva Espaa y el Virreinato del

    Per. El Virreinato de Nueva Espaa (1535-1820) comprendi la actual Amrica del Norte,

    Centroamrica y Oceana. El Virreinato del Per fue creado por Carlos I en 1542, en su

    momento de mayor extensin el virreinato comprendi Sudamrica y parte de Centroamrica.

    A lo largo del siglo XVIII hasta su independencia comprenda poco ms de lo que hoy es

    Per. Por ltimo el Virreinato de Nueva Granada o Virreinato de Santa F fue creado por

    Felipe V en 1717 hasta su independencia en 1810. Comprendi territorios de las regiones del

    norte del Per, Brasil y el oeste de Guyana, su capital fue Santa F, lo que hoy conocemos

    como Bogot.

    El siglo XVII en Europa es la poca del absolutismo donde los reyes gobiernan con un

    poder ilimitado, sin dar cuentas de sus actos ni al Parlamento ni al pueblo, y se consideran

    representantes de Dios, de quien, segn ellos, reciban directamente el poder.

    El absolutismo triunf prcticamente en toda Europa a excepcin de Holanda e Inglaterra

    donde el Parlamento limitaba el poder real.

    Durante este siglo, reinaron en Espaa los tres ltimos monarcas de la Casa de

    Austria. Todos ellos dejaron el gobierno en manos de privados o validos. Felipe III rein

    8 V.: MORALES PADRN, Francisco, Poblacin y clases sociales en las Indias, op. cit., Tomo V, 1989, pp.

    80-86. 9 V.: Organizacin poltica y administrativa, ibid., pp. 70-75.

    7

  • entre 1598 y1621 y confi el gobierno al duque de Lerma, Felipe IV (1621- 1665) entreg el

    gobierno al conde-duque de Olivares y, por ltimo Carlos II (1665- 1700), de personalidad

    dbil y enfermiza, dej tambin su gobierno en manos de validos. En su tiempo, la

    decadencia espaola lleg a una situacin de mxima gravedad.

    Espaa durante el siglo XVII perdi la hegemona a favor de Francia que consigui

    consolidarse como primera potencia europea durante los reinados de Luis XIII y Luis XIV.

    Los principales motivos de la prdida de poder por parte de Espaa fueron, desde el

    punto de vista militar la cesin de gran parte de sus posesiones y la derrota en varias guerras;

    en el aspecto econmico, Espaa se empobreci debido al esfuerzo que signific la

    colonizacin de Amrica y las continuas guerras europeas; y desde el punto de vista humano,

    Espaa sufri un descenso de poblacin y careci de polticos y militares capacitados para

    mantener su prestigio.

    A pesar de la decadencia, Espaa sigui conservando sus posesiones en Amrica.

    II.2. El siglo XVIII: la Ilustracin

    Durante el reinado borbnico que se inicia en Espaa con la guerra de Sucesin

    Espaola (1701-1713), se van a llevar a cabo una serie de perodos claves en la historia

    espaola, perodos tan importantes como la Ilustracin, la Revolucin Francesa y el

    absolutismo monrquico del siglo XIX, que influirn notablemente en el desarrollo de las

    expediciones cientficas y en la evolucin de las artes grficas en Espaa.

    En primer lugar, la ilustracin fue el movimiento filosfico, literario y cientfico que

    se produjo en Europa durante el siglo XVIII. Sus principales caractersticas eran que los

    ilustrados consideraban la razn como la nica fuerza capaz de asegurar el progreso y, a su

    vez, sentan un gran amor por la Naturaleza y preferan las cosas tiles a las cosas bellas.

    8

  • La Ilustracin se desarroll en Francia y posteriormente se extendi a toda Europa.

    Tuvo mucha influencia en la poltica, en la economa, en la cultura, en la ciencia y en el arte

    del siglo XVIII.

    Espaa comienza el siglo XVIII con el fallecimiento de Carlos II (1661-1700) y la

    extincin de la Casa de Austria, que haba reinado durante cerca de doscientos aos. Se

    declara entonces la Guerra de Sucesin Espaola en 1701, que termina en 1713 con el Tratado

    de Utrecht donde se acuerda con el resto de pases europeos instaurar en el trono espaol una

    nueva dinasta de origen francs, la Casa de Borbn, cuyo primer rey fue Felipe V, duque de

    Anjou.10 Sin duda, fue un perodo de progreso para la corona espaola: los monarcas de la

    Casa de Borbn realizaron reformas para tratar de frenar la decadencia espaola, tanto en

    poltica interior como en la exterior donde mantuvieron una alianza con Francia, facilitada por

    el parentesco entre las familias reales de ambos pases.11

    Durante el siglo XVIII gobernaron Felipe V (1683-1746) entre 1700 y 1746; Luis

    I(1707-1724) que slo rein durante siete meses en 1724; Fernando VI (1713-1759) rein

    entre 1746 y 1759, sucesor de Felipe V (1683-1746), mantuvo la paz y la neutralidad durante

    su reinado y dedic sus esfuerzos a la reconstruccin econmica de Espaa y; Carlos III

    (1716-1788) que rein entre 1759 y 1788, renov los Pactos de Familia con Francia y sostuvo

    diversos enfrentamientos con Inglaterra. Carlos III fue un verdadero monarca ilustrado, bajo

    cuyo gobierno la economa, la cultura y el arte experimentaron un gran desarrollo. Con l se

    llega al nivel ms alto de la Ilustracin en Espaa y fue durante su reinado cuando se

    realizaron el mayor nmero de expediciones cientficas a Amrica, entre ellas la Expedicin

    Botnica de Nueva Espaa dirigida por Martn Sess y Jos Mocio.

    10 Para ms informacin, vase: La Guerra de Sucesin en Espaa, en AA.VV., El ocaso del absolutismo,

    Historia de las civilizaciones, tomo 6, Planeta, Larousse, Barcelona, 1997, pg. 2032. 11

    V.: La Revolucin ideolgica: la ilustracin en Espaa, en BALANZA, Manuela [et. al.], Geografa e historia de Espaa y de los Pases Hispnicos, Ibrica, Vicens-Vives, Barcelona, 1996, pp. 228-230.

    9

  • En Europa, el siglo XVIII, se puede dividir en dos perodos. Un perodo de paz que

    transcurre entre 1713 con la firma del Tratado de Utrecht hasta 1740.12 Un segundo perodo

    de guerra que tiene lugar entre 1740 y los primeros aos del siglo XIX. En este segundo

    perodo se produce la Guerra de Sucesin de Austria (1740- 1748); la Guerra de los Siete

    Aos entre Francia e Inglaterra (1756- 1763)13; la declaracin de Independencia de los

    Estados Unidos de Amrica en 1776 tras una guerra donde Espaa y Francia participaron

    como aliados de los colonos y, por ltimo, la firma de la Constitucin de Estados Unidos en

    1787.14

    Ser en 1789 cuando se inicie la Revolucin Francesa donde se lucha a favor de la

    igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, la supresin de la monarqua absoluta y la

    promulgacin de la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano15. Al final de

    esta revolucin ser Napolen Bonaparte quien tome el poder en 1799 y en 1804 sea

    proclamado emperador.16

    Mientras tanto, en Espaa reina Carlos IV (1748-1819), entre 1788 y 1808. En un

    principio lleva a cabo la misma poltica que su antecesor Carlos III pero los problemas cada

    vez son ms graves, Carlos IV est temeroso por una posible invasin de la Revolucin

    Francesa y decide prescindir de los ministros ilustrados y entregar el poder a Manuel Godoy

    (1767-1851) en 1792. Efectivamente, a su paso de las tropas napolenicas por Espaa, tras el

    motn de Aranjuez y las abdicaciones de Bayona, Napolen proclama a Jos I de Bonaparte

    (1768-1844) como rey de Espaa en 1808. Sin embargo, el pueblo no acepta esta coronacin

    y se inicia la Guerra de la Independencia17 que durar hasta 1814, fecha en la que se proclama

    12 Para ms informacin, vase: Europa despus de la paz de Utrecht y La poca de paz y equilibrio. Los

    intereses coloniales y comerciales en PALACIO ATAUD, Vicente, Edad Moderna. Manual de Historia Universal, Tomo IV, Espasa Calpe, Madrid, 1970, pp. 539-562. 13

    V.: La guerra de Sucesin de Austria y la guerra de los Siete Aos en ibid., pp. 567-580. 14

    V.: La emancipacin de Estados Unidos en ibid., pp. 581-593. 15

    V.: El final del Antiguo Rgimen en AA. VV., Las Revoluciones, Historia de las civilizaciones, tomo 7, Planeta, Larousse, Barcelona, 1997, pp. 2322. 16

    V.: Napolen emperador, en ibid., pp. 2392. 17

    Para ms informacin, consltese: BALANZA, Manuela [et. al], op. cit., pp. 275-280. 10

  • a Fernando VII, sucesor de Carlos IV, como rey de Espaa. Este perodo de la historia es

    crucial para poder comprender la indiferencia y dificultades con que se encontraron los

    expedicionarios de Nueva Espaa a su regreso a la metrpoli en 1803 y los avatares y

    problemas que tuvieron que sufrir para poder conservar toda la documentacin recopilada

    durante tantos aos de estudios e investigaciones en Nueva Espaa.18

    II.2.1. La independencia americana

    Tras la derrota de Napolen a nivel europeo, en 1815, las potencias europeas

    pretendieron en el Congreso de Viena restablecer el absolutismo monrquico. Para ello

    formaron la Santa Alianza cuya misin era intervenir militarmente a favor del absolutismo

    monrquico.

    Sin embargo, en esta poca surgieron en Europa dos movimientos ideolgicos que

    iban en contra de este absolutismo monrquico: el liberalismo y el nacionalismo.

    En Espaa, esta restauracin del absolutismo coincidi con el regreso de Fernando VII

    al poder. Gobern de manera absolutista durante todo su reinado a excepcin del Trienio

    Liberal entre 1820 y 1823.19

    A la muerte de Fernando VII en 1833 y durante la minora de edad de su sucesora

    Isabel II (1830-1904) ocup la regencia la reina madre Mara Cristina(1806-1878) y ms tarde

    el General Espartero (1793-1879).

    Isabel II ocupara el trono entre 1844 y 1868, perodo que se puede dividir entre una

    dcada moderada (1844- 1854), el bienio progresista (1854) y los gobiernos de Narvez y

    ODonell (1856- 1868).

    Mientras en Europa y Espaa tienen lugar estos acontecimientos, los sucesos que

    tienen lugar en Amrica no son menos interesantes. A principios del siglo XIX, la Amrica

    18 Vase: III.4. El regreso de los expedicionarios a la Pennsula y recaudacin de materiales pg. 54.

    19 V.: BALANZA, Manuela [et. al], op. cit., pp. 280-285.

    11

  • espaola tras un perodo de Ilustracin donde los colonos ampliaron miras intelectuales y

    polticas, se crearon la Sociedad Econmica de Amigos del Pas20 y se fundaron

    universidades, la perspectiva de la poblacin dio un giro radical que terminara en lo que

    pareca ms evidente, la independencia.

    La independencia de la Amrica espaola se puede dividir en dos fases. Una primera

    fase se desarrolla entre los aos 1808 y 1816. Mientras las tropas de Napolen invaden la

    Pennsula Ibrica, en 1808, en las colonias espaolas de Amrica se constituyen Juntas, que

    en algunos casos asumen el gobierno. Las colonias espaolas se opusieron al dominio francs,

    proclamando su lealtad al rey Fernando VII, e incluso ciertas regiones proclamaron su

    independencia cuando pareca que Napolen haba logrado consolidar su dominio sobre la

    Pennsula Ibrica.

    Una segunda fase tiene lugar en los aos siguientes hasta 1824 cuando, tras varios

    aos de lucha, todas las colonias espaolas de Amrica consiguieron la Independencia, a

    excepcin de Cuba y Puerto Rico.21

    La historia sigue su curso pero nosotros nos detendremos en este punto, pues hasta

    ahora se ha esbozado la historia de los siglos XVI al XIX que es el perodo donde nosotros

    centramos nuestra investigacin, para a continuacin seguir adentrndonos en el mundo de

    las expediciones y sus imgenes.

    20

    Las Sociedades Econmicas de amigos del pas surgieron durante la segunda mitad del siglo XVIII en el marco de las ideas de la Ilustracin. Surgidas en los

    crculos culturales como organismos no estatales, tenan como fin promover el desarrollo de su ciudad, estudiando la situacin econmica de cada una de las provincias y buscando soluciones a los problemas que hubiera. Las sociedades se encargaban de impulsar la agricultura, el comercio y la industria, y de traducir y publicar las obras extranjeras que apoyaban las ideas de la fisiocracia y el liberalismo. Contaban con licencia real para constituirse y reunirse, y en su fundacin intervinieron los sectores ms dinmicos de la sociedad: importantes figuras de la nobleza y numerosos cargos pblicos, de la Iglesia, del mundo de los negocios y los artesanos. Al igual que en Espaa, tambin se formaron Sociedades en los territorios coloniales de la Amrica Hispana como Chile,

    Nueva Granada, Guatemala, Cuba, Puerto Rico,

    Ecuador, Mxico, Per, Panam y Venezuela.

    21 Para un estudio ms profundo de la independencia de Amrica, v.: DELGADO, Jaime, La Independencia en

    MORALES PADRN, Francisco, NAVARRO GARCA, Luis, DELGADO, Jaime, op. cit., Tomo V, 1989. pp. 213-302.

    12

  • II. 3. Descripcin fsica y social de Nueva Espaa. Tierra de prosperidad y conflictos

    An hoy en da, para algunos de nosotros, la geografa, el modo de vida y costumbres

    de la sociedad mexicana nos puede parecer extica, diferente y lejana geogrficamente.

    Hemos considerado necesario establecer una serie de descripciones como puede ser las

    delimitaciones territoriales, la influencia de la Iglesia, el papel militar y la labor de los

    virreyes en la sociedad novohispana del siglo XVIII para poder comprender de una manera

    ms completa el modo de vida que desarrollaron los expedicionarios espaoles durante su

    estancia en este territorio centroamericano de Nueva Espaa.

    Como muy bien describe Salvador Bernabu Albert22, al finalizar el siglo XVIII, la

    Nueva Espaa era una reino inmenso. Contaba con una extensin territorial de unos cuatro

    millones de kilmetros cuadrados y con unas fronteras muy poco precisas, desde la Alta

    California hasta Oaxaca. Esta vaguedad de su geografa, a pesar de los avances del ltimo

    tercio del siglo, fue uno de los principales problemas de los reformadores borbnicos, que

    quisieron transformarla en una colonia, gobernarla segn las mximas del despotismo

    ilustrado y convertirla en una permanente costeadora de las necesidades financieras de la

    Pennsula. Las tensiones generadas por estas sacas, unidas a otros descontentos populares,

    producidos por la aplicacin escalonada de las llamadas reformas borbnicas y por los

    acontecimientos ocurridos en Espaa con la entrada de las tropas napolenicas, provocaron la

    insurreccin de 1810, encabezada por los sacerdotes Miguel Hidalgo (1753-1811) y Jos

    Mara Morelos (1765-1815). As, de forma violenta, acab un perodo de prosperidad

    econmica que, sin embargo, no contribuy a mejorar el nivel de vida de la mayora de los

    sbditos de la Nueva Espaa.

    22 BERNABU ALBERT, Salvador; Los Claroscuros de la Plata. El reino de la Nueva Espaa en el siglo

    XVIII en SAN PO ALADRN, Mara del Pilar de, PUIG-SAMPER, Miguel ngel, El guila y el nopal. La expedicin de Sess y Mocio a Nueva Espaa (1787-1803). Catlogo de los fondos documentales del Real Jardn Botnico de Madrid, Real Jardn Botnico, Lunwerg, Barcelona, 2000, pp. 15-32.

    13

  • Por el contrario, el crecimiento de la poblacin y las medidas reformistas puestas en

    marcha a partir de la visita del general Jos Glvez (1765-1771) provocaron numerosas

    tensiones, fracturas sociales y resentimientos, como percibi el sabio Alexander von

    Humboldt23 (1769-1859), quien escribi que los males de la Nueva Espaa nacan de la

    desigualdad de condiciones, porque en el reino no hay estado intermedio, es uno rico o

    miserable, noble o infame de derecho o de hecho, a lo que habra que agregar la mana de la

    metrpoli de querer gobernar minuciosamente a dos mil leguas de distancia, y sin conocer el

    estado fsico y moral de aquellas provincias.24

    El centro de la Nueva Espaa se puede describir como un enorme altiplano de gran

    fecundidad, clima templado y speras serranas, donde viva la mayor parte de la poblacin

    novohispana en ciudades populosas, grandes y pequeas haciendas, turbulentos reales

    mineros, pueblos de indios, ingenios, ranchos y la capital virreinal, la ciudad de Mxico, a la

    que se acceda, viniendo de Espaa como hicieron la mayora de los integrantes de la Real

    Expedicin Botnica a Nueva Espaa (1787-1803)-, desde el puerto de Veracruz al este

    siguiendo una ancestral ruta que serpenteaba por la Sierra Madre Oriental. La urbe capitalina,

    levantada en 1325, fue refundada tras la conquista de las tropas de Hernn Corts (1485-1547)

    a partir de una traza reticular que dise el alarife Alonso Garca Bravo (1490-1561) en 1552.

    Las almenas y torres de las primera dcadas, que daban a la ciudad un aire militar, fueron

    paulatinamente desapareciendo, levantndose a lo largo del siglo XVII numerosas iglesias,

    capillas y conventos que llenaron la ciudad de campanarios y cpulas barrocas.

    23 Alexander von Humboldt (Berln, Alemania, 1769 -1859), fue un gegrafo, naturalista y explorador prusiano.

    Es considerado el "Padre de la Geografa Moderna Universal". Fue un naturalista de una polivalencia extraordinaria. Los viajes de exploracin le llevaron de Europa a Amrica del Sur, parte del actual territorio de Mxico, EE.UU., Canarias y a Asia Central. Se especializ en diversas reas de la ciencia como la etnografa, antropologa, fsica, zoologa, ornitologa, climatologa, oceanografa, astronoma, geografa, geologa, mineraloga, botnica, vulcanologa y el humanismo. Son muy clebres sus publicaciones y las ilustraciones de las mismas, de una belleza y perfeccin tcnica asombrosa. 24

    Ibid. pg. 15, Confr: HUMBOLDT, Alejandro de, Ensayo poltico sobre el reino de la Nueva Espaa, edicin de Juan Antonio Ortega y Medina, Mxico, Editorial Porra, 1978, pp. 71 y 73-74.

    14

  • A grandes rasgos, el reino de la Nueva Espaa se imagina entre dos ocanos: el

    Atlntico, que se adentra en la cintura del continente americano formando el golfo de Mxico,

    puerta de entrada de los conquistadores y de salida de las riquezas novoshispanas rumbo a

    Sevilla y Cdiz; y el Pacfico, que recorta el litoral occidental y se hunde de nuevo en la tierra

    firme formando el mar Bermejo o golfo de California. Y entre dos fronteras: la sur,

    exuberante, indgena, de paisajes selvticos y montaosos; y la norte, despoblada, hogar del

    demonio, rida y amenazante, pero llena de posibilidades para los que buscaban riquezas

    materiales y almas para convertir. 25

    El conquistador extremeo y sus compaeros utilizaron los camino indgenas para

    penetrar hasta Mxico-Tenochtitln y, ms tarde, para llegar a otros lejanos puntos del

    Altiplano y la Tierra Caliente. Durante la colonia hubo una apropiacin y reutilizacin de esos

    caminos, aunque tuvieron que abrirse otros nuevos para poner en comunicacin las

    fundaciones hispanas o para enlazar los escasos puertos de ambos ocanos. Junto a ellos, otros

    caminos pusieron en contacto a las principales ciudades novohispanas, mientras sendas y vas

    de herraduras, por los cuales slo podan andar los caballos y los mulos, ponan en

    comunicacin a las haciendas, los ranchos y los pequeos poblados. Estos caminos seran

    recorridos por nuestros expedicionarios, quienes gozaron del alivio de algn mesn o

    hacienda, pero tambin sufrieron los inconvenientes del camino.26

    Durante el reformismo borbnico, la produccin agrcola y ganadera aument

    considerablemente, y el comercio y la minera tuvieron una expansin nunca antes conocida,

    lo que increment las remesas a Espaa. Las reformas administrativas y la liberalizacin

    comercial creciente estimularon los intercambios tanto fuera como dentro de la Nueva

    Espaa. La prosperidad econmica fue a la par de un aumento considerable de la poblacin,

    de una colonizacin de reas abandonadas y de una serie de medidas ilustradas que mejoraron

    25 Ibidem, pg. 16.

    26 Ibidem, pg. 17.

    15

  • la vida en las urbes. Grandiosos templos barrocos fueron inaugurados en todo el pas, en

    buena parte financiados por los grandes comerciantes y mineros, a la vez que se levantaron

    cientos de edificios de dimensiones y factura palaciegas.

    De esta manera, la Nueva Espaa se convirti en el siglo XVIII en la posesin ms

    preciada de los Borbones, proporcionando a la Corona un preciado caudal de dinero. La

    produccin fsica de plata aumento seis veces entre 1695 y 1810. Y, lo que era ms

    importante, el reino se mantuvo fiel a la pennsula en un perodo de convulsiones en ambas

    orillas del Atlntico. Hay que decir que una cpula reducida de administradores espaoles

    sigui dominando una enorme poblacin de criollos, indios y castas, resolviendo los

    numerosos conflictos y protestas generadas por el impacto de las reformas borbnicas y la

    expansin econmica. Como en centurias anteriores, cinco administraciones se ocupaban del

    gobierno del reino: civil, militar, eclesistica, de justicia y de hacienda. En diversos puestos

    de la administracin, los criollos haban ganado terreno, prctica que toleraron los primeros

    borbones, otorgndoles importantes cargos en la Iglesia y el Estado.27

    Pero, como ya sabemos, las reformas borbnicas y el aumento de las prosperidades

    mexicanas tuvo un alto precio social y poltico, con la ruptura de Espaa como dirigente de la

    colonia novohispana.

    Se puede decir que el virrey tuvo siempre constantes dificultades para aplicar las

    reformas introducidas por los ministros borbnicos del Viejo Continente. Desde el siglo XVI,

    el reino de la Nueva Espaa estaba dirigido por un virrey, que vea recortadas sus decisiones

    por la Real Audiencia de Mxico, y posteriormente por la de Guadalajara, y cada cierto

    tiempo por la coexistencia con enrgicos arzobispos y obispos.

    Durante el tiempo que dur la Real Expedicin Botnica (1787-1803), cinco personas

    todas ellas militares- ocuparon la mxima dignidad del reino: Antonio Manuel Flores (1787-

    27 Ibidem, pp. 18 y 19.

    16

  • 1789); el conde de Revillagigedo (1789-1794); Miguel de la Gra, marqus de Branciforte

    (1794-1798); el navarro Miguel Jos de Azanza (1798-1800) y Flix Berenguer de Marquina

    (1800-1803).

    II.3.1. La Ciencia en Nueva Espaa

    La modernidad filosfica y cientfica penetr con fuerza en algunos sectores criollos

    desde mediados de siglo. Junto a los padres jesuitas y filipenses, un grupo de cientficos

    nacidos en Mxico fueron los responsables de esta renovacin. Su labor, basada en la

    observacin y la experimentacin, fue apoyada por otros cientficos llegados de Espaa. As,

    amparada por la poltica de Carlos III ha escrito Elas Trabulse-, la corriente ilustrada criolla

    de la primera etapa entroncar, insensiblemente casi, con la corriente oficial, preocupada por

    recuperar el tiempo perdido y ponerse al da con las nuevas tendencias. La convergencia de

    ambas desembocar plenamente en la revolucin de Independencia. Evidentemente se trata de

    grupos minoritarios, pero extendidos por todo el reino.28

    La mayora de los cientficos criollos tenan vocacin enciclopedista y eran

    autodidactas. No se limitaron a una sola ciencia, sino que, con ms o menos xito, escribieron

    sobre geografa, astronoma, botnica, fsica y qumica, medicina, etc.

    Durante los aos de la expedicin en Mxico, y en buena parte gracias a sus miembros,

    el nivel cientfico del reino creci considerablemente. Se inaugur la Real Academia de las

    Nobles Artes de San Carlos29 en 1781, el Jardn Botnico en 1787 y el Real Seminario de

    Minera en 1792.

    Algunas de estas instituciones fueron visitadas por el prestigioso Alexander von

    Humboldt (1769-1859), quien se sirvi de los conocimientos adquiridos sobre la Nueva

    Espaa, tanto de los cientficos peninsulares como de los criollos, para sus trabajos. El

    28 Ibid. p. 28, Confr: Elas Trabulse, Las ciencias y la historiografa en el siglo XVIII, Historia de Mxico,

    Salvat editores, 1979, tomo 7, pp. 1618-1619. 29

    Vase: nota a pe de pgina n 183 en V.2. Los artistas expedicionarios pg. 111.

    17

  • cientfico alemn realiz su obra mexicana, especialmente Ensayo poltico30, la cual no se

    puede entender si no tenemos en cuenta la colaboracin que recibi por parte de las

    autoridades y los cientficos de la Nueva Espaa. Por ejemplo, el viajero germano se benefici

    de varias dcadas de investigaciones y observaciones cientficas para elaborar el mapa de la

    Nueva Espaa, pero tambin una enorme cantidad de informaciones que la administracin

    borbnica haba coleccionado desde principios de siglo.

    Sin embargo, en esta Nueva Espaa paradjica, muchos pueblos siguieron viviendo

    como hacia dcadas, y las clases populares quiz intensificaron algunas de sus costumbres,

    pero innovaron pocas. La gran masa de poblacin sigui viviendo o malviviendo de la misma

    forma que sus padres y abuelos. Las campanas marcaban el desarrollo del da y las

    ceremonias catlicas (bautismo, casamiento y enterramiento) seguan siendo un hito en la vida

    de cada persona y como muy bien afirma Bernabu Albert, la Ilustracin apenas traspas

    ciertos cenculos de la sociedad.31

    II.4. Expediciones cientficas y botnicas

    Con el descubrimiento del Nuevo Mundo, las expediciones cientficas a Amrica se

    inician en Espaa a lo largo del siglo XVI. Conquistadores, frailes, cronistas y viajeros del

    Nuevo Mundo escribirn sus relatos de la naturaleza y los nuevos hombres, en general

    maravillados con lo que observan pero tambin realistas. La abundante informacin que se

    produce a lo largo del siglo XVI no tiene demasiada repercusin en Europa, pero poco a poco

    se irn integrando productos naturales americanos en la alimentacin, farmacopea e incluso en

    la industria y artesana europea.

    Entre las expediciones cientficas, destacamos la de Gonzalo Fernndez de Oviedo

    (1478-1557) que, por orden de Felipe II, recorre las Antillas y gran parte del continente

    30 HUMBOLDT, Alejandro de, Ensayo poltico sobre el reino de la Nueva Espaa, edicin de Juan Antonio

    Ortega y Medina, Mxico, Editorial Porra, 1978. 31

    Ibidem, pg. 32.

    18

  • americano que describe en dos obras fundamentales: Sumario de la Historia Natural de

    Indias (1526) e Historia General de las Indias y Tierra Firme (1535). Entre sus obras, est

    tambin Crnica de las Indias, publicada en 1547 donde aparecen las primeras noticias sobre

    costumbres, instrumentos y productos americanos. Noticias, en muchos casos, acompaadas

    de imgenes como es el caso de la primera imagen que lleg a Espaa de una pia o de un

    cactus.32

    Tambin, a partir de 1596, el Padre Bernab Cobo (1596-1657) estudi la naturaleza

    de Amrica del Sur y plasm sus impresiones en otra obra fundamental: Historia del Nuevo

    Mundo. Por otra parte, las expediciones descubridoras de Fernando de Quirs y lvaro de

    Mendaa dieron por resultado adems de la descripcin de Australia, tambin la de las Islas

    Marquesas, Salomn y otras que Quirs present al Rey en cincuenta Memoriales.

    Pero, sin duda, el trabajo ms valioso fue el realizado en Nueva Espaa por Francisco

    Hernndez (1514-1578) mdico y naturalista experto. Esta expedicin es enviada por la

    Corona espaola con la finalidad de conocer la naturaleza americana y fundamentalmente sus

    productos americanos. Francisco Hernndez permaneci en Nueva Espaa entre 1571 y 1577,

    y el resultado de su trabajo fueron un mnimo de diecisis volmenes en los que se incluan

    casi tres mil nuevas especies botnicas de cuatrocientos animales y catorce minerales.33

    En el siglo XVII destacan los estudios de Historia Natural de Felipe Romn en Per

    (1604), los estudios de Luis Gonzlez de Sequiza, Capitn Mayor de Maluco en 1606, las

    investigaciones de los misioneros jesuitas en el Napo y Curaya (1632) y de Pedro Porter

    Casanate en el Golfo de California en 1649. Como no, las descripciones de la naturaleza de

    famosos viajeros, como Pedro Ordez Caballos, las Relaciones mandadas hacer por los

    Gobernadores y los trabajos de los misioneros, contribuyeron eficazmente al conocimiento de

    32 AA.VV., Los Austrias. Grabados de la Biblioteca Nacional (cat.), Biblioteca Nacional, Ministerio de Cultura

    y Julio Ollero, 1993, pp. 72-74. 33

    El desarrollo y aportaciones de esta expedicin la desarrollamos a continuacin en el apartado II.4.1. La Expedicin cientfica de Francisco Hernndez (1571-1577) al considerarlo un factor clave para la posterior creacin de la Expedicin Botnica de Nueva Espaa en 1787.

    19

  • la geografa y de las razas. La flora y la fauna del continente americano se conocen

    exclusivamente por estos mismo medios.

    El XVIII ser el siglo de la Ilustracin y perodo de las grandes expediciones

    cientficas espaolas. En este perodo se crean una serie de instituciones ligadas a la Real

    Corona, tan importantes como la Secretara de Estado de Indias y de Marina, la Real Botica,

    el Gabinete de Historia Natural y especialmente el Real Jardn Botnico, dirigido por

    Casimiro Gmez Ortega, todas ellas impulsoras de grandes proyectos en el Nuevo Mundo. 34

    II.4.1. La Expedicin cientfica de Francisco Hernndez (1571-1577)

    El rey Felipe II (1527-1598) consideraba que era necesario conocer mejor la flora y la

    fauna de Nueva Espaa. ste fue el encargo que hizo a su mdico mayor y de ms confianza,

    Francisco Hernndez (1514-1578), nombrndole protomdico general de las Indias. Fue la

    primera expedicin cientfica enviada por Espaa a sus tierras de Amrica. Acompaado de

    un hijo y tres pintores encargados de reproducir las especies ms interesantes, march

    Hernndez, llegando a Santo Domingo en noviembre de 1570, donde estuvieron algn tiempo

    estudiando los elementos naturales de la isla.

    Hernndez era el primero que llegaba a Amrica con una misin que no era

    diplomtica, ni secreta, ni de estado, ni religiosa, cosa rara en el mundo de entonces. Su

    misin era cientfica.

    Durante siete aos (1571-1577) cumpli Hernndez el mandato del rey. As lo hizo

    estudiando, dibujando y colectando especies de la fauna y flora mexicanas en su viaje por

    todo el territorio, y sobre todo esmerndose en cuanto a las especies medicinales, cuya

    abundancia y valor curativo haban destacado tanto los conquistadores desde Hernn Corts.

    Los resultados indican que en 1576 Hernndez tena 16 libros sobre los productos naturales

    34 Vase: pp. 31-33.

    20

  • del virreinato, libros que envi a Espaa, llevando consigo otros 22 al ao siguiente, a su

    vuelta a la corte, dejando en Mxico una copia de todos sus escritos, no localizados a la fecha,

    con el fin de evitar que un posible naufragio durante el viaje de retorno malograse la labor de

    esos siete aos.35

    Cuando regres a Espaa, a finales de 1577, se encontr con una situacin poco

    propicia para satisfacer sus deseos de publicar su Historia Natural de Nueva Espaa, y

    present un memorial a Felipe II donde daba cuenta de la labor realizada durante esos siete

    aos y reconoca la necesidad de una revisin y puesta en orden de sus materiales antes de

    proceder a su edicin. Esto no tuvo el impacto suficiente en Felipe II, pues en 1580 orden

    que el mdico napolitano Nardo Antonio Recchi redujese una copia del trabajo de Hernndez

    a cuanto se refiere a usos mdicos y los escribiese en estilo sencillo.

    Si la obra que utilizaron los naturalistas europeos, a raz de esto, hubiese sido la del

    propio Hernndez, elaborada y reestructurada por l mismo, el estmulo e impulso

    proporcionado a la ciencia y a la historia natural de la poca hubiese sido muchsimo mayor, y

    no slo por el enorme nmero de nuevas especies, sino por los intentos de Hernndez de

    organizar sus materiales, tanto utilizando la nomenclatura indgena como haciendo ciertas

    agrupaciones de las plantas por las caractersticas producto de su observacin, mientras que

    Recchi sigui un esquema clsico para organizar su seleccin y compendio.36

    La Historia Natural de Hernndez, no fue editada sino doscientos aos despus, pero

    antes fue utilizada de formas diversas. El cuerpo de los escritos que entreg a Felipe II y al

    Consejo de Indias pas, como acabamos de decir, a manos del mdico napolitano Recchi para

    que realizara un compendio. Los libros de Hernndez, utilizados por Recchi y una vez

    devueltos por ste, se depositaron en El Escorial, donde seguramente desaparecieron en el

    35 BLANCO FERNNDEZ DE CALEYA, Paloma, La Expedicin de Martn Sess en Cuba en SAN PO

    ALADRN, Mara Pilar; PUIG-SAMPER, Miguel ngel (coords.), Las Flores del Paraso. La Expedicin Botnica de Cuba en los siglos XVIII y XIX, CSIC, Lunwerg, Barcelona, 1999, pg. 56. 36

    Ibdem, pg. 57.

    21

  • incendio que se produjo en el monasterio en 1671. El manuscrito de Recchi, no fue publicado

    por la corona, aunque ya se haban reutilizado ilustraciones para ello. El manuscrito fue

    utilizado, y publicado, por Francisco Ximnez, dominico mexicano del hospital de Oaxtepec,

    que hizo algunas modificaciones y agregados a la obra. La copia del manuscrito que se llev

    Recchi de vuelta a Npoles, con su cuerpo de ilustraciones, fue utilizada en 1603 por la recin

    creada Academia di Lincei, que inici su publicacin junto con otros trabajos y comentarios

    aadidos, e impulsada a ltima hora por el espaol Alfonso Turriano, negociante en Italia. Vio

    la luz definitiva en 1651.

    Hernndez conserv en su poder copias y borradores de sus trabajos. Un borrador de

    su Historia Natural pas en algn momento a manos de los jesuitas y al Colegio Imperial de

    Madrid, y en el siglo XVIII, con motivo de la expulsin de los jesuitas del territorio espaol,

    renaci el inters por las obras de Hernndez, recuperndose para la ciencia.37

    La obra de Francisco Hernndez en Nueva Espaa, el redescubrimiento del manuscrito

    y una seleccin de especies a partir de su ingente trabajo fue motor y parte de la actividad

    cientfica recuperada en Espaa en el siglo XVIII, e inspir en cierta medida una de las

    expediciones de naturalistas a Amrica que caracterizaron ese perodo, la llamada Expedicin

    a Nueva Espaa de Sess y Mocio.

    37 Ibidem, pg.71:En 1790, por fin, apareci en tres volmenes la publicacin de lo que son estrictamente los

    veinticuatro libros de descripciones de las especies vegetales a los que se haba referido el propio Hernndez. Se imprimi en Madrid, en la Tipografa de los Herederos de Ibarra. La obra se inicia con un prefacio donde Casimiro Gmez Ortega relata la historia de las vicisitudes de la obra de Hernndez, incluyendo y criticando el manuscrito de Recchi y el incendio de El Escorial. Se ve que Gmez Ortega no se dio cuenta de que las descripciones de Recchi eran las mismas que las de Hernndez, y que lo que haba hecho el italiano fue simplemente suprimir descripciones. Segn Gmez Ortega, la obra en esta edicin contiene la descripcin de 2.911 especies vegetales, nmero que se refiere a los captulos de Hernndez y que slo es orientativo en cuanto al nmero de especies tal como las entendemos hoy en da.

    22

  • II.4.1.1. La obra impresa de Francisco Hernndez

    Una de las caractersticas centrales de la Historia de las plantas de Nueva Espaa es

    que fue concebida por Hernndez desde una amplia perspectiva de naturalista y no como una

    mera contribucin aplicada a la materia mdica.

    En consecuencia, Hernndez incluy en su obra agrupaciones con criterios puramente

    botnicos. En relacin inmediata con la formacin de tales grupos estuvo el hecho de que

    utilizara las denominaciones de las plantas en nhuatl y, en menor medida, en tarasco ,orom y

    otras lenguas amerindias, algunas ajenas a Nueva Espaa.

    La importancia de la expedicin de Hernndez a Nueva Espaa explica el inters que

    por su obra tuvieron los cientficos de diferentes pases europeos a finales del siglo XVI.

    Dicho inters contribuy a la publicacin de materiales hernandianos durante la primera mitad

    de la centuria siguiente y tambin a la acogida y difusin que tuvieron sus ediciones. Sin

    detenernos en esta cuestin, indicaremos nicamente el que despert entre cientficos

    espaoles de primer rango, como Juan de Herrera, Francisco Valles y Jos de Acosta, as

    como el existente en los ambientes en torno a las principales cabezas europeas del estudio de

    las plantas exticas o peregrinas: el italiano Ulises Aldrovandi y el flamenco Carolus

    Clusius.

    La primera noticia procedente de la obra de Hernndez que lleg a ser impresa la

    public Fabio Colonia en su Phytobasanos (1592). El primer texto hernandiano impreso fue el

    Index medicamentorum Novae Hispaniae, apareci traducido al castellano como apndice del

    tratado de medicina que Juan de Barrios public en la ciudad de Mxico el ao 1607.

    Tambin se imprimi en Mxico la primera edicin del compendio de Recchi. La

    public en 1615 traducida al castellano, con el ttulo de Quatro libros de la naturaleza y

    virtudes de las plantas y animales que estan recevidos en el uso de la Medicina en la Nueva

    Espaa, el lego dominico Francisco Ximnez.

    23

  • En su Historia naturae, mxime peregrinae (1635), Juan Eusebio Nieremberg,

    profesor de historia natural del Colegio Imperial de Madrid, incluy, entre otros textos

    hernandianos, ciento sesenta captulos de la Historia de las plantas de Nueva Espaa, as

    como cinco figuras procedentes de sus dibujos.

    El inicio de la asimilacin en Europa de las aportaciones de la Historia de las plantas

    de Nueva Espaa puede situarse en la labor de Jan de Late, director de la Compaa

    Holandesa de las Indias Occidentales. Fue el punto de partida de una largusima serie de obras

    que citaron, resumieron o reprodujeron descripciones de Hernndez, en su prctica totalidad

    procedentes de la Historia Naturae, de Nieremberg, y, sobre todo, de la edicin romana de la

    seleccin de Recchi. Entre dichas obras se encuentran los ttulos de mayor relieve de la

    botnica y la materia mdica prelinneana, como el de Robert Morison (1699), de Joseph Pitn

    de Tournefort (1700), de tienne Franois Geoffroy (1741) y, sobre todo, Historia plantarum

    (1686-1704) de John Ray, considerada esta ltima uno de los grandes hitos de la historia de la

    botnica.38

    II.4.2. Las expediciones martimo cientficas durante el siglo XVIII

    Ya en el siglo XVIII, el desarrollo cientfico europeo se caracteriza por el sentido

    utilitarista y universal con que se pretende impulsar la ciencia. Por una parte la Ilustracin

    racionalizar los conocimientos, sistematizndolos y garantizando su difusin a travs de la

    creacin de instituciones como los Reales Jardines Botnicos y los Gabinetes de Historia

    Natural que se crean en las diferentes ciudades europeas. Por otra parte, impulsar un inters

    cada vez mayor por la naturaleza, promoviendo su estudio en todos los continentes, lo que

    permitir el desarrollo a lo largo del siglo de una taxonoma cada vez ms metdica y

    completa.

    38 Idem.

    24

  • Por esta razn, todas las grandes empresas martimas del siglo incluirn entre sus

    objetivos, aunque con matices y organizacin muy distinta, el estudio de la naturaleza en los

    mbitos ms alejados del planeta, entre ellos Amrica.

    En este sentido el conocimiento de la rica fauna y flora americana tuvo un atractivo

    indiscutible para la ciencia ilustrada, pues para los cientficos, sus plantas, animales y

    minerales, eran indispensables para construir esa definitiva clasificacin e identificacin de la

    naturaleza.

    Poltica, ciencia y poder naval sern los ms poderosos aliados para impulsar las

    ltimas grandes empresas martimas del gran siglo ilustrado. El inmenso Pacfico ser el

    teatro de esta encarnizada lucha final, de los grandes Imperios, por dominar el espacio

    martimo que se revela ahora imprescindible para controlar las nuevas rutas comerciales.39

    La ciencia nutica, con el desarrollo por los ingleses del cronmetro marino, ser pieza

    clave de esta lucha estratgico-naval; y algunas de las ms importantes empresas martimas

    del siglo tendrn como misin prioritaria la comprobacin de estos sofisticados instrumentos,

    vitales para la determinacin de la longitud en el mar o el levantamiento de una cartografa

    ms moderna y fiable que pudiera proporcionar mayor seguridad a las navegaciones en esta

    carrera internacional por el dominio del gigantesco Pacfico. El establecimiento de

    emplazamientos estratgicos en el Pacfico Sur por los ingleses y franceses, la presencia de

    los portugueses en el Macao o la fuerte penetracin rusa por Bering, que amenazaba los

    emplazamientos espaoles en la alta California, fueron los detonantes de la nueva y

    eficacsima poltica de renovacin de la Armada espaola, puesta en marcha por la nueva

    dinasta Borbnica, que llevar nuevamente a Espaa a la cumbre del poder naval

    internacional. Esta eficaz renovacin har posible que Espaa enve, entre 1735 y 1800, ms

    39 HIGUERAS RODRGUEZ, Mara Dolores, Ciencia e Imperio. Las expediciones martimo-cientficas en el

    siglo XVIII en LLED AVILLEIRA, Joaqun y RIMBLAS, Ana (et. al.), Expediciones cientfico espaolas a Amrica. Siglo XVIII, Album Letras Artes, Madrid, 2002, pp. 8-18.

    25

  • de sesenta expediciones y comisiones cartogrficas a Amrica y Filipinas destinadas a

    defender su hegemona en el rea del Pacfico.40

    Las expediciones buscaron evidentemente en todo momento ser tiles al proyecto

    reformista de la Corona. Pero, inventariando y clasificando los reinos mineral, animal y

    vegetal, al mismo tiempo que servan a los intereses de las compaas que explotaban las

    riquezas agrcolas de ultramar y servan a los de la Marina, tambin servan al desarrollo de la

    propia ciencia, creando en ambos lados del ocano centros docentes para propagarla y, pese a

    las restricciones que impona la competencia, incluso blica, con las otras potencias

    coloniales, creando vnculos entre cientficos de diferentes nacionalidades y una red de

    corresponsalas internacionales. Los ilustrados europeos seguan con mucho inters las

    publicaciones que divulgaban el resultado de las mediciones, los hallazgos botnicos, la

    descripcin de animales hasta entonces desconocidos o de paisajes inslitos, el

    descubrimiento de pueblos con otras costumbres; cosas, todas ellas, que despertaban mucha

    admiracin y provocaban vivos debates, pues, en muchas ocasiones, eran hallazgos que

    venan a hacer tambalearse las certezas sobre las que se haba apoyado esta o aquella

    disciplina.41

    II.4.2.1. Expediciones cientficas espaolas

    En el siglo XVII, las potencias europeas se haban lanzado a la exploracin de los

    territorios ultramarinos. Sin embargo y como muy bien a observado Villarejo Aguilar42, a

    mediados del siglo XVIII, resulta paradjico que el pas que posee mas territorios en el Nuevo

    Continente, sea el que menos beneficios obtiene de sus posesiones. Esta circunstancia, adems

    40 Idem.

    41 LLED AVILLEIRA, Joaqun, La aventura ilustrada, Ibidem, pp. 29 y 32.

    42 VILLAREJO AGUILAR, Jos Luis, La era de las expediciones cientficas. Principales expediciones al

    Nuevo Mundo en PERTEZ LPEZ, Jess y HIDALGO RODRQUEZ, Mara Carmen (et. al.), Ilustracin Cientfica, Universidad de Granada, 2006, pg. 15. 26

  • de privar al pas de unos ingresos vitales para su desarrollo, supone una situacin vergonzante

    para la que dos siglos atrs haba sido la nacin ms poderosa de Europa.

    Conforme Espaa va abriendo sus fronteras, los ilustrados peninsulares pueden

    comprobar la enorme ventaja de algunos pases europeos en materia de investigacin y

    aprovechamiento del mundo natural ultramarino.

    La nueva dinasta reinante se apresta a recuperar el tiempo perdido. Felipe V, integra

    en su programa reformador, una serie de actuaciones encaminadas a desarrollar las ciencias y

    tecnologas necesarias para un mejor aprovechamiento de los recursos de las colonias. Para

    este fin, se requirieron los servicios de algunos cientficos y naturalistas extranjeros, ya que el

    pas no contaba con el personal ni con la infraestructura necesaria para conformar

    expediciones a imitacin de sus adversarios europeos.

    Ya desde principios de siglo, se gestan algunas expediciones, inicialmente con el

    personal extranjero contratado, hasta que, mediada la centuria, las instituciones espaolas

    estn preparadas para asumir la direccin de las mismas. La ms importante de estas, sera la

    malograda expedicin a Venezuela de 1754, comandada por Joseph de Iturriaga (1699-1767),

    y en la que se incluy una comisin botnica integrada por el sueco Pehr Lfling o Loefling

    (1729-1756) al que se le asignaron cuatro ayudantes espaoles, los botnicos Benito Pastor y

    Antonio Condal y los dibujantes Juan de Dios Castel y Bruno Salvador Carmona. El discpulo

    de Linneo43 llevaba ms de dos aos recolectando vegetales en Espaa, cuando fue propuesto

    para que se integrase en esta expedicin que debera fijar los lmites de las posesiones

    espaolas tras el tratado de 1750 con Portugal. Loefling muri de una enfermedad tropical dos

    43 Carlos Linneo (Suecia, 1707- 1778), fue un cientfico, naturalista, botnico y zologo sueco que sent las

    bases de la taxonoma moderna. Es el autor de una clasificacin cuyos principios fundamentales estn en la base de la taxonoma cientfica.

    27

  • aos despus de su partida, y aunque parte del material escrito y gran cantidad de dibujos

    fueron trados a Espaa por los dibujantes en 1761, nunca llegaron a ser publicados. 44

    As las cosas, las expediciones, viajes y comisiones cientficas espaolas que con

    diversos fines y motivos se sucedieron en su mayora a lo largo de la segunda mitad del siglo

    XVIII, naceran ligadas de una u otra manera, a las distintas instituciones militares, bien por

    la heterogeneidad de los fines de gran parte de las expediciones, que muchas veces

    contemplaban entre sus objetivos los relacionados con el control o la defensa del territorio, o

    bien porque gran parte del personal cientfico se haba formado en instituciones militares. A

    esto hay que aadir que para los desplazamientos expedicionarios se haca necesario contar

    con los barcos de la Armada y los servicios de intendencia militares.

    Segn la clasificacin de las expediciones cientficas espaolas realizada por Angel

    Guirao de Vierna, entre 1735 y el comienzo de la Guerra de la Independencia, la corona

    espaola promovi ms de sesenta empresas con el propsito general de avanzar en el

    conocimiento cientfico.45 Las distintas expediciones, an respondiendo a este mismo

    planteamiento de partida, fueron muy dispares en cuanto a su concepcin, organizacin,

    campo de actuacin, desarrollo, resultados y aprovechamiento de los mismos.

    Fueron tres las expediciones organizadas durante el reinado de Felipe V, dos bajo el

    mandato de Fernando VI, treinta y seis con Carlos III y veintisiete con Carlos IV. Sin duda,

    con la subida de Carlos III al trono, se consolid el inters que sus antecesores haban

    demostrado por la ciencia. Los viajes a otras tierras y sobre todo a tierras americanas pasaron

    a ser parte importante de la poltica de estado. El nuevo monarca demostr un especial inters

    por los temas cientficos y los productos, objetos y animales exticos que llegaban de las

    distintas posesiones espaolas de ultramar. Es as que la nueva poltica dara pie a un

    44 VILLAREJO AGUILAR, Jos Luis, op. cit., pag. 16, Confr: STEELE, 1982 ; Flores para el Rey. La

    expedicin de Ruiz y Pavn y la Flora del Per (1777-1788), pg. 36. 45

    Idem, Confr: GUIRAO, A., 1987 ; Clasificacin de las expediciones espaolas a Amrica durante el siglo XVIII segn su finalidad y disciplina cientfica, en La Real Expedicin Botnica a Nueva Espaa 1787-1803, pp. 17-24.

    28

  • replanteamiento de la utilidad de los productos de los territorios espaoles y a una

    racionalizacin en el aprovechamiento de los mismos. Las regiones de la Corona en el nuevo

    mundo aparecan as como el elemento apropiado para investigar, descubrir nuevos productos

    especficos, y ponerlos al servicio del proyecto del Estado.46

    Se desprende que fueron diez las expediciones espaolas que entre 1754 y 1807

    tuvieron como principal finalidad investigar el campo de la historia natural, y de estas, seis

    estuvieron dedicadas fundamentalmente a la disciplina botnica. En palabras de Villarejo

    Aguilar47: Conviene aclarar que como historia natural, se entenda en el siglo XVIII la

    ciencia que describa y clasificaba los objetos de los tres reinos naturales: animal, vegetal y

    mineral, pero tambin otros campos y objetos que se englobaban bajo el epgrafe de

    curiosidades, entre los que se incluan disciplinas que actualmente disfrutan de nombre y

    tradicin propios, como la arqueologa, la etnografa o la antropologa.

    En orden cronolgico, las expediciones de carcter eminentemente botnico fueron en

    primer lugar la Expedicin de Loefling a la regin de Cuman (Venezuela), ordenada por

    Felipe V y realizada entre 1754 y 1756. Ya bajo el reinado de Carlos III se realiz la

    Expedicin a Per y Chile de Ruiz y Pavn entre 1777-1787, la Expedicin de Mutis a

    Nueva Granada entre 1783 y 1810, la Expedicin de Cuellar a Filipinas entre 1785 y 1798, y

    la expedicin de Sess y Mocio a Nueva Espaa entre 1787 y 1803. La ltima gran

    expedicin espaola del siglo XVIII fue el viaje de las corbetas Descubierta y Atrevida

    alrededor del mundo, dirigida por Alejandro Malaspina y cuyo director del equipo de

    naturalistas fue el guatemalteco Antonio Pineda.

    Como antes apuntbamos, si algo caracteriza estas expediciones es su diversidad,

    desde su concepcin hasta la evaluacin de sus resultados, por lo que, incluso dentro de las

    que se pueden considerar con una finalidad eminentemente botnica, hubo grandes

    46 FRAS, M., 1994 ; Tras el dorado vegetal. Jos Celestino Mutis y la Real Expedicin Botnica del Nuevo

    Reino de Granada (1783-1808), pg. 36. 47

    VILLAREJO AGUILAR, Jos Luis, op. cit., pg. 17.

    29

  • diferencias y particularidades. El gran auge que la botnica conoci en este siglo, en el que se

    erigi como la ciencia til por antonomasia, no consigui separarla- al menos en lo que a

    intereses expedicionarios se refiere- del campo genrico de la historia natural, y an las seis

    expediciones citadas, teniendo como principal objetivo el estudio botnico, no dejaron de

    contemplar en mayor o menor grado, otras disciplinas de la historia natural.

    La enorme tarea que supuso la conformacin de estas expediciones nunca obtuvo los

    resultados apetecidos, ya que tan importante proyecto nunca fue planificado globalmente; no

    se articularon los pasos ni se coordinaron los diferentes organismos y personajes implicados.

    La convulsa vida poltica del momento, el cambio de intereses, la precaria situacin

    econmica del pas y la desaparicin o cada en desgracia de las personas que promovieron y

    apoyaron dichas empresas fueron otros tantos factores que propiciaron el fracaso- en

    trminos de rendimiento cientfico- de las expediciones. No es de extraar por tanto, que el

    fruto de estas empresas- herbarios, dibujos, escritos, etc.- haya permanecido olvidado e

    indito durante muchos aos, habindose perdido irremediablemente parte de un material que

    tantos esfuerzos institucionales y sacrificios personales haban costado.

    El grueso de las expediciones botnicas se desarrollaron durante el ltimo cuarto del

    siglo, coincidiendo adems, cuatro de las seis, con el reinado de Carlos III. Y si bien es cierto,

    que no se puede hablar de direccin o coordinacin comn de las distintas expediciones, si

    que hubo una persona que desde su privilegiada posicin como director del Real Jardn

    Botnico, trat, y en cierta medida consigui, erigirse en administrador del material cientfico

    proporcionado por los expedicionarios. Casimiro Gmez Ortega48 (1741-1818) fue este

    personaje, que an sin destacar precisamente por su brillantez en el terreno cientfico, ni

    profesar un especial amor a la botnica, consigui hacerse un nombre entre los eruditos

    europeos gracias a su habilidad para revertir en beneficio propio el gran inters que la flora de

    48 Vase pp. 31-33.

    30

  • las posesiones espaolas de ultramar suscitaban en los mbitos cientficos europeos. Segn

    Villarejo Aguilar49, Todos los datos parecen apuntar hacia un pacto implcito o explcito

    entre Ortega y sus homlogos europeos: ellos le concedan el refrendo cientfico internacional

    y l facilitaba informacin sobre el mundo natural ultramarino.

    II.4.2.1.1. El Real Jardn Botnico y el Gabinete de Historia Natural

    El cultivo de la historia natural tuvo en la Espaa ilustrada dos ncleos institucionales

    bsicos asociados entre s: los jardines botnicos y las expediciones cientficas a Amrica.

    El Real Jardn Botnico de Madrid fue creado en 1755 bajo orden de Fernando VI. En

    un principio, fue instalado en la Huerta de Migas Calientes, para ms tarde, en 1774 y bajo

    las instrucciones de Carlos III, trasladarse a su emplazamiento actual en el paseo del Prado

    donde se inaugura en 1781. Durante su primera dcada de existencia, la organizacin del

    Jardn y la actividad cientfica en l desarrollada tuvieron como base el sistema de

    Tournefort, del que era seguidor el profesor cataln Jos Quer (1695-1764), cuya principal

    obra fue una Flora espaola en seis volmenes. En 1771 la direccin del Jardn pas a

    manos del toledano Casimiro Gmez Ortega, quien la desempe hasta 1801. Durante estas

    tres dcadas, sobre la base ya del sistema linneano50, el Jardn Botnico de Madrid fue una de

    las instituciones de mayor importancia dentro del panorama mundial de la disciplina, tanto en

    lo referente a sus medios como en lo tocante a la labor cientfica que all se desarroll. El

    aspecto ms importante de esta ltima fue promover y centralizar las grandes expediciones

    botnicas espaolas de la poca, encabezadas, en general, por naturalistas que haban

    estudiado en la escuela que funcionaba en el Jardn. Las ms importantes fueron la de Nueva

    49 Ibidem, p. 18, Confr: PUERTO, F.J., 1987 ; Casimiro Gmez Ortega y la organizacin de las expediciones

    botnicas ultramarinas en La Real Expedicin Botnica a Nueva Espaa 1787-1803, pg. 83. 50

    Para ms informacin sobre Carlos Linneo (1707-1778) y su sistema de clasificacin de las plantas, consltese pg. 38.

    31

  • Granada dirigida por Mutis, la enviada a Per bajo la direccin de Ruiz y Pavn, y la de

    Mxico y territorios vecinos que encabezaron Martn Sess y Vicente Cervantes.

    Los sucesores inmediatos de Gmez Ortega en la direccin del Jardn Botnico de

    Madrid fueron el valenciano Antonio Jos Cavanilles (1801-1804), importante estudioso de

    la flora de la pennsula ibrica, y el colombiano Francisco Antonio Zea (1804-1809), que

    haba sido discpulo y colaborador de Mutis.

    Dejando aparte otros jardines botnicos, anotaremos que la principal institucin en el

    terreno de la zoologa fue el Real Gabinete de Historia Natural. Fue constituido en 1772 por

    Carlos III en el edificio diseado por Villanueva y ocupado hoy en da por el Museo del

    Prado. En gran parte naca de la donacin de un comerciante espaol, natural de Guayaquil,

    Pedro F. Dvila, de su importante coleccin y biblioteca. En 1815 pas a denominarse Museo

    Nacional de Ciencias Naturales, instalndose desde 1887 en lo que entonces era el Palacio de

    Industria y Bellas Artes.

    Entre la documentacin promovida por esta institucin, hay que destacar la obra

    zoolgica del aragons Flix de Azara (1742-1821)51, quien permaneci en el Ro de la Plata

    y el Paraguay desde 1781 hasta 1801, enviado oficialmente para realizar trabajos

    cartogrficos. Adems de ello, Azara se dedic al estudio de las aves y los mamferos de la

    zona, realizando una brillante aportacin a la zoologa descriptiva, ya que ms de dos

    centenares de especies actualmente admitidas se basan en sus observaciones. Sin embargo,

    no se limit al plano descriptivo, sino que aprovech sus materiales para formular ideas sobre

    cuestiones biolgicas fundamentales, como las variaciones de los animales en libertad y

    domesticidad, su distribucin geogrfica, las relaciones entre presa y depredador y entre

    husped y parsito, el origen de las especies peculiares de Amrica y el proceso de la

    seleccin artificial. Las observaciones y las ideas de Azara ejercieron una notable influencia

    51 Para ms informacin, consltese, entre otros: MONES, lvaro, Un ilustrado aragons en el Virreinato del

    ro de la Plata, Flix de Azara (1742-1821): estudios sobre su vida, su obra y su pensamiento, Museo Nacional de Historia Natural, Montevideo, 1997.

    32

  • sobre Darwin (1809-1882), quien ley muy atentamente sus obras en sus versiones francesas,

    las cit con gran frecuencia y reconoci abiertamente y repetidamente la deuda que tena con

    el naturalista aragons.

    II.4.2.1.2. Resultados de la poltica cientfica espaola

    Las expediciones cientficas ilustradas supusieron un esfuerzo econmico y personal

    extraordinario para la Corona espaola. Se pens en la expedicin como en un instrumento

    de vanguardia para una novedosa manera de hacer colonialismo, ms cercano a los modelos

    explotadores de los anglosajones. Sin embargo, el espritu del proyecto entr en crisis

    prcticamente antes de llevarse a cabo. El detonador fue el estallido revolucionario francs.

    De una gran esperanza hacia los resultados de la ciencia y del trabajo de los cientficos, se

    pas a un gran temor para con ambos.

    Por esta circunstancia, o por la falta de preparacin de los responsables

    metropolitanos, nunca se organiz una autntica poltica exploratoria. Hubo un gran inters,

    extraordinarios desembolsos y vidas dedicadas por entero a la utopa cientfica, pero nada se

    planific adecuadamente, ni se llev a efecto con una meta comn. Curiosamente los

    protagonistas no slo fueron espaoles, sino tambin americanos y europeos. Los espaoles

    eran personas avispadas y, pese a lo absurdo de las instrucciones recibidas y a la poca

    preparacin cientfica, fueron capaces de aprender sobre el terreno y de los expedicionarios

    europeos o de los comisionados criollos, los primeros mucho mejor preparados y dotados de

    instrucciones muy precisas de sus respectivas instituciones cientficas e incluso de sus

    gobiernos. Del esfuerzo naci un mayor conocimiento de Amrica a travs, principalmente,

    de publicaciones francesas y algunas, muy destacadas, espaolas. Se fortalecieron o

    empezaron su funcionamiento, diversas instituciones americanas y los expedicionarios que

    volvieron a la metrpoli lo hicieron con una magnfica experiencia cientfica y, aunque no

    33

  • encontraron cobijo en los centros espaoles, crearon el ambiente necesario para desarrollar

    una cierta vida cientfica. En el desconcierto, evidentemente muchas cosas permanecieron en

    el olvido o se perdieron. Nada fue lo que se so, porque no se supo planificar de manera

    adecuada, pero no fue, ni mucho menos intil. Lo que empez como un proyecto meramente

    imperial, destinado a la explotacin econmica de las colonias, hoy podemos empezar a

    contemplarlo, en su desarrollo como una autntica campaa cientfica de exploracin, en

    donde colabor Europa y Amrica. Si de la estupidez de Fernando VII que decidi dedicar el

    espacio de la Academia de Ciencias a pinacoteca surgi el maravilloso Museo del Prado, de

    la incapacidad administrativa y tcnica de unos gobiernos medrosos y desorientados, naci

    un magnfico proyecto de exploracin cientfica sin otra utilidad que el conocimiento, a

    ambos lados del Atlntico.52

    II.4.2.2. Las Expediciones cientficas europeas

    Los imperios europeos, durante la segunda mitad del siglo XVII van a llevar a cabo

    una poltica de claro expansionismo poltico-militar sostenida durante el Setecientos, que

    contrasta con el ciclo de regresin territorial del imperio espaol. As, entre 1680 y 1792 se

    organizan ms de ciento cuarenta y cinco viajes por Europa, frica, Extremo Oriente y

    Amrica con fines cientficos, geogrficos, estratgicos y militares.

    A finales del siglo XVIII con las publicaciones del clebre botnico del Jardn de

    Plantas de Pars, Joseph Pitton de Tournefort53 (1656-1708), se inicia el gran esplendor de las

    52 PUERTO, Javier, El modelo ilustrado de expedicin cientfica en MARTNEZ RUIZ, Enrique; DE PAZZIS

    PI CORRALES, Magdalena (eds.), Ilustracin, Ciencia y Tcnica en el siglo XVIII espaol, Universitat de Valencia, 2008, pg. 151. 53

    El francs Joseph Pitton de Tournefort es considerado el primer botnico en hacer una distincin clara de gnero para las plantas Durante los aos que trabaj para el Jardn des Plantas en Pars viaj por Europa, especialmente los Pirineos, donde colect intensivamente. Entre 1700 y 1702 viaja por Grecia insular y Constantinopla, el borde del Mar Negro, Armenia, y Georgia, recolectando plantas y efectuando otro tipo de observaciones. Su obra principal de 1694 es Elments de botanique, ou Mthode pour reconnatre les Plantes, publicada en 1700 y 1719.

    34

  • ciencias naturales unidas a las expediciones cientficas que protagonizan en Europa, Cook,

    Forster y La Perouse, entre otros.

    La mayor parte de la bibliografa dedicada a las expediciones cientficas hacen partir

    sus estudios del viaje de George Anson (1740-1744). Quiz por ser un suceso donde se puede

    observar con claridad la rivalidad entre las potencias europeas en su proceso de expansin.

    El gobierno britnico organiz el viaje del comodoro John Byron (1764- 1765) para el

    asentamiento de una base en las Malvinas y el reconocimiento del Pacfico. Pero este proyecto

    fue realizado antes por el buque francs de Aigle de Bougainville.

    En este punto, comienzan las protestas espaolas contra los ingleses y franceses por

    considerar invadido su territorio con la instalacin de sus bases en Las Malvinas. Pero los

    britnicos continuaron con sus propsitos y organizaron en 1766 la expedicin de Samuel

    Wallis (1728-1795) y Philip Carteret (1733-1796), mientras que los franceses continuaron sus

    expediciones al mando de Louis Antoine de Bougainville (1729-1811), personaje de gran

    popularidad y brillantez, que vio ensombrecida su figura con las expediciones britnicas

    llevadas a cabo por la figura de James Cook (1728-1779).

    De esta manera, los ingleses realizaron, de la mano de Cook, una imp