146
1 “Isoimidas monosustituidas como inhibidores de la Acetilcolinesterasa” T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRÍA EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN FARMACOLOGÍA P R E S E N T A: Q.F.B. Juan Alberto Guevara Salazar Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Medicina México, D.F. DICIEMBRE DEL 2006

Tesis de Maestría yes Modificada para PDFtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/1818/1/1374_2006_ESM... · 4 ÍNDICE Índice 4 Abreviaturas 7 Summary 11 I. RESUMEN 12 II. INTRODUCCIÓN

  • Upload
    dotuyen

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

“Isoimidas monosustituidas como inhibidores de la Acetilcolinesterasa”

T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRÍA EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN

FARMACOLOGÍA

P R E S E N T A:

Q.F.B. Juan Alberto Guevara Salazar

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Medicina

México, D.F. DICIEMBRE DEL 2006

2

3

4

ÍNDICE

Índice 4

Abreviaturas 7

Summary 11

I. RESUMEN 12

II. INTRODUCCIÓN 12

II.1 Relación Cuantitativa Estructura-Actividad (QSAR) 12

II.1.1 Simplificación del modelo 13

II.1.2 Asociación de dos o más moléculas 13

II.1.3 Replicación moduladora 13

a) Apertura o cierre de anillos 14

b) Introducción de enlaces múltiples 14

c) Homología 15

d) Introducción de grupos voluminosos 15

e) Bioisosterismo 16

1) Descriptor electrónico 18

2) Descriptor estérico 19

3) Descriptor hidrófobo 21

4) Métodos para establecer relaciones cuantitativas estructura-actividad

biológica

22

II.2 Química Computacional 23

II.2.1 Métodos computacionales 23

II.2.2 Docking 26

II.2.2a Estructura tridimensional de la molécula blanco 28

II.2.2b Sitio de unión con el blanco 28

II.2.2c Selección de los ligandos 29

II.2.2d Simulación de la interacción ligando-receptor y formación del

complejo

30

II.3 Química de amidas e imidas 32

II.3.1 Amidas 32

II.3.2 Imidas 33

II.4 Sistema Nervioso 34

II.4.1 Funciones generales del Sistema Nervioso Autónomo 37

5

II.4.2 Transmisión simpática 39

II.4.3 Transmisión parasimpática 42

II.4.4 Acetilcolinesterasa 46

II.5 Enfermedad de Alzheimer 50

II.5.1 Generalidades 50

II.5.2 Fisiología de la memoria y el aprendizaje 50

II.5.3 Manifestaciones clínicas 56

II.5.4 Causas de la enfermedad de Alzheimer 57

II.5.5 Fisiopatología 58

II.5.6 Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer 59

II.6 Cinética enzimática 61

II.6.1 Generalidades 61

II.6.2 Catálisis enzimática. Modelo de Michaelis-Menten 63

II.6.3 Inhibición enzimática 67

III. ANTECEDENTES 72

IV. JUSTIFICACIÓN 78

V. HIPÓTESIS 78

VI. OBJETIVOS 79

VI.1 Objetivo general 79

VI.2 Objetivos particulares 79

VII. PARTE EXPERIMENTAL 79

VII.1 Instrumentación 79

VII.2 Reactivos 80

VII.3 Procedimiento general de síntesis de los ácidos fenilmaleámicos y

fenilisomaleimidas para monosustituidas

81

VII.3.1 Síntesis del ácido fenilmaleámico 81

VII.3.2 Síntesis del ácido p-metoxifenilmaleámico 82

VII.3.3 Síntesis del ácido p-nitrofenilmaleámico 83

• Procedimiento de purificación del tetrahidrofurano (THF) 83

VII.3.4 Síntesis de la fenilisomaleimida 84

VII.3.5 Síntesis de la p-metoxifenilisomaleimida 85

VII.3.6 Síntesis de la p-nitrofenilisomaleimida 86

• Procedimiento de purificación del diclorometano (CH2Cl2) 88

6

VII.4 Determinación de la actividad enzimática de la Acetilcolinesterasa 89

VII.4.1 Procedimiento general de medición 89

VII.4.2 Normalización del método 92

VII.4.2a Determinación de la concentración óptima de enzima [E] 93

VII.4.2b Determinación del tiempo óptimo de actividad 93

VII.4.3 Determinación de la constante de MIchaelis-Menten (Km) y la

rapidez máxima (rmáx)

93

VII.4.4 Ensayos de inhibición sobre AChE de Electrophorus electricus 94

VII.4.4a Neostigmina 94

VII.4.4b Fenilisomaleimida, p-metoxifenilisomaleimida y p-

nitrofenilisomaleimida 96

VII.5 Docking 96

VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 98

VIII.1 Síntesis de los ácidos p-X-fenilmaleámicos 98

VIII.2 Síntesis de las p-X-fenilisomaleimidas 102

VIII.3 Determinación de la actividad enzimática de la Acetilcolinesterasa 108

VIII.3.1 Normalización del método 108

VIII.3.1a Determinación de la concentración óptima de enzima [E] 108

VIII.3.1b Determinación del tiempo óptimo de actividad 109

VIII.3.2 Determinación de la constante de MIchaelis-Menten (Km) y la

rapidez máxima (rmáx)

111

VIII.3.3 Neostigmina 113

VIII.3.4 Fenilisomaleimida 117

VIII.3.5 p-metoxifenilisomaleimidas 123

VIII.3.6 p-nitrofenilisomaleimidas 131

VIII.4 Docking 137

IX. CONCLUSIONES 141

X. REFERENCIAS 142

XI. ANEXOS 147

7

ABREVIATURAS

5-HT: 5-hidroxitriptamina

(Serotonina)

a, a0: Interceptos u ordenadas al

origen

A: Absorbancia

Å: Amstrongs

AA: Ácido araquidónico

AACS: Sitio activo selectivo a unión

a aromáticos

ABS: Sitio de unión a acilo

AC: Adenilato ciclasa

AcOEt: Acetato de etilo

Ach: Acetilcolina

AChE: Acetilcolinesterasa

Ala: Alanina

AM: Anhídrido maleico

AMPA: L-α-amino-3-hidroxi-5-metil-

4-isoxazolpropionato

AMPc: Adenosín-monofosfato

cíclico

anh.: Anhidro

apoE: Apolipoproteína E

APP: Proteína β amiloide

AS: Sitio aniónico

Asp: Aspartato

ATP: Adenosín-trifosfato

AP: Potencial de Acción

BuChE: Butirilcolinesterasa 13C: Carbono 13

°C: Grados Celsius

C: Concentración

CA: Complejo activado

CAM/KII: Protein-cinasa II

dependiente de Ca2+-Calmodulina

c.c.f.: Cromatografía en capa fina

ChAT: Acetilcolintransferasa

CICATA: Centro de Investigación

en Ciencia Aplicada y Tecnología

Avanzada

CINVESTAV: Centro de

Investigación Avanzada

COMT: Catocol-O-metil-transferasa

COX-2: Ciclooxigenasa inducible

C.V.: Capital Variable

D1-5: Receptor de dopamina subtipo

1, 2, 3, 4 y 5

DA: Dopamina

DAG: Diacilglicerol

DCC: Diciclohexilcarbodiimida

DCU: Diciclohexilurea

DE50: Dosis efectiva 50

D.F.: Distrito Federal

DL50: Dosis letal 50

DMSO: Dimetilsulfóxido

DNA: Ácido desoxirribonucleico

DRX: Difracción de Rayos X

e: Número de Euler (neperiano) [E]: Concentración de enzima

E: Adrenalina o Epinefrina

EA: Enfermedad de Alzheimer

E.C.: Enzyme Classification

Edit.: Editorial

EE.UU.: Estados Unidos de América

8

EM: Espectrometría de Masas

EPSP: Potencial postsináptico

excitatorio

Es: Descriptor estérico de Taft

ES: Sitio esterático

ESM: Error Estándar de la Media

E.S.M.: Escuela Superior de

Medicina f: Función

FDA: Food and Drugs

Administration

FES: Facultad de Estudios

Superiores

FIMI: Fenilisomaleimida

FMA: Ácido fenilmaleámico

FMI: Fenilmaleimida

GABA: Ácido γ-amino-butírico

Gi: Proteína Gi (inhibition)

Glu: Glutamato

Gly: Glicina

Gq: Proteína Gq

Gs: Proteína Gs (stimulation)

Grb2: Factor de crecimiento unido a

receptor 2

h: Constante de Planck 1H: Hidrógeno 1

H1: Receptor de histamina subtipo 1

Hex: Hexano

HOMO: Highest Occupied Molecular

Orbital

His: Histidina

I.C.: Intervalo de Confianza

IP3: Trifosfato de inositol

I.P.N.: Instituto Politécnico Nacional

IPSP: Potencial postsináptico

inhibitorio

IR: Infrarrojo

J: Constante de acoplamiento

k+1: Constante experimental de

rapidez intrínseca de formación del

complejo k-1: Constante experimental de

rapidez intrínseca de disociación del

complejo

k2: Constante experimental de

rapidez intrínseca 2

K3: Constante experimental de

rapidez intrínseca 3

kB: Constante de Boltzmann

K, Keq: Constante de equilibrio

Kd: Constante de disociación

kDa: Kilo-Daltons

Ki: Constante de inhibición

Km: Constante de Michaelis-Menten Km

app: Constante de Michaelis-

Menten aparente Ks: Constante de afinidad l: Longitud de la celda

L-aArDC: L-aminoácido aromático

descarboxilasa

LUMO: Lowest Unoccupied

Molecular Orbital

M1-5: receptor muscarínico subtipos

1, 2, 3, 4 y 5

mn, mi, m0: Pendientes

MAO: Monoaminooxidasa

9

MAPK: Protein-cinasa activada por

mitógeno

MAP’s: Proteínas asociadas a

microtúbulos

MB: Mega-bytes

MEK: Cinasa de reconocimiento de

tirosín/treonín cinasas

MFIMI: p-metoxifenilisomaleimida

MFMA: Ácido p-metoxifenilmaleámico

MFMI: p-metoxifenilmaleimida

mRNA: Ácido ribonucleico

mensajero

n: Número de experimentos

nH: Coeficiente de Hill

NM: Receptor nicotínico tipo M NN: Receptor nicotínico tipo N ND: No Determinado

NE: Noradrenalina o Norepinefrina

NFIMI: p-nitrofenilisomaleimida

NFMA: Ácido p-nitrofenilmaleámico

NFMI: p-nitrofenilmaleimida

NMDA: N-metil-D-aspartato NMN: Normetanefrina

OH: Sitio oxianiónico org: Organization

p: Probabilidad

P: Producto

PAS: Sitio aniónico periférico

PDB: Protein Data Bank

p.f.: Punto de fusión

Phe: Fenilalanina

PIP2: Fosfatidil inositol difosfato PKA: Protein-cinasa A

PKC: Protein-cinasa C

PLA2: Fosfolipasa A2

PLC: Fosfolipasa C

PLD2: Fosfolipasa D2 p.p.: Páginas

QSAR: Quantitative Structure-

Activity Relationship

r, r: Coeficiente de correlación lineal

r2: Coeficiente de determinación

r, r0: Rapidez o velocidad

rmáx: Rapidez máxima

R: Constante de los gases ideales

Raf1: Cinasa Raf1

Ras: Familia de proto-oncogenes

RE: Retículo endoplásmico

RMN: Resonancia Magnética

Nuclear

RNA: Ácido ribonucleico

ROS: Especies reactivas de

oxígeno

RTK: Receptor de tirosín-cinasa

S: Sustrato

S.A.: Sociedad Anónima

Ser: Serina

Shc: Proteín-cinasa activada por

estrés

SNA: Sistema Nervioso Autónomo

SNC: Sistema Nervioso Central

SNP: Sistema Nervioso Periférico

SNS: Sistema Nervioso Somático

Sos: Son of sevenless

t: Tiempo

T: Temperatura

10

T3M: Tirosina-3-monooxigenasa

THF: Tetrahidrofurano

Trad.: Traducción

Trp: Triptofano

TrpH: Triptofano hidroxilasa

Tyr: Tirosina

TyrH: Tirosina hidroxilasa

U.N.A.M.: Universidad Nacional

Autónoma de México

UV: Ultravioleta

V: Volumen

Vis: Visible

Vol. Volumen (literatura) VTA: Área central del tegmento www: World Wide Web

α1-2: Receptor simpático alfa

subtipos 1 y 2

β1-3: Receptor simpático beta

subtipos 1, 2 y 3

δ: Desplazamiento químico

ΔG: Energía Libre de Gibbs

ε: Coeficiente de absortividad molar

λmáx: Longitud de onda máxima

ν: Número de onda

π: Descriptor hidrófobo o tipo de

interacción intermolecular

σ: Sigma de Hammett

τ: Proteína tau

11

SUMMARY Alzheimer’s disease causes an irreversible degeneration of mental capacities

which include a gradual loss of memory as well as personality and behavioural

changes. Worldwide the number of people with this disorder increases year by

year, above all in developed countries in Western Europe and North America

(including Mexico). There are various behavioural and pharmacological

strategies to mitigate the effects of this disease on the patients and their

families, the latter being based on antagonist of the NMDA receptors or

inhibitors of acetylcholinesterase (AChE). The inhibitors compensate for the

deficit of the neurotransmitter acetylcholine in the central nervous system. This

study is part of the look for new, more selective inhibitors through the rational

design of compounds. Three new phenylisomaleimides compounds were

designed and synthesized with three different substituents in the para position:

1) a strong electro withdrawing substituent (-NO2), 2) an electron donating

substituent (-OCH3) and 3) a lead compound with a neutral subtituent (-H).

Docking studies suggest that the compound with the –OCH3 substituent would

have greater affinity for the enzyme, while those with the –NO2 and –H

substituents would be practically the same in this respect. However, in the in

vitro assays the compound with the –NO2 substituent had a grater affinity for the

enzyme than both –H and –OCH3.

12

I. RESUMEN La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad cerebral irreversible y

progresiva que implica la pérdida gradual de la memoria, cambios de

personalidad y el comportamiento, así como alteración severa de las

capacidades intelectuales. El número de pacientes con este padecimiento se

incrementa año con año a nivel mundial, sobre todo, en países desarrollados

de Europa occidental y Norteamérica (incluido México); así como en algunos

países en vías de desarrollo; no obstante, existen diversas estrategias para

paliar la enfermedad y retrasar los severos efectos que tiene sobre los

pacientes y la convivencia con sus familiares. Las estrategias seguidas

incluyen a la terapia conductual y la farmacológica, esta última, en general,

envuelve a fármacos antagonistas a los receptores NMDA de glutamato y a los

inhibidores de la acetilcolinesterasa (AChE), los cuales actúan de manera

parasimpaticomimética para compensar el déficit del neurotransmisor

acetilcolina en el Sistema Nervioso Central. Hoy por hoy, se han intentado

buscar nuevos fármacos más selectivos a blancos biológicos, y la AChE no es

la excepción, debido a la gran incidencia de la enfermedad de Alzheimer; por

tal motivo, este documento trata sobre la síntesis de nuevas moléculas capaces

de unirse e inhibir a la acetilcolinesterasa mediante un diseño racional de

interacción sobre el blanco. Se propuso obtener 3 compuestos tipo

fenilisomaleimidas cuyos grupos sustituyentes en posición para incluyen a un

grupo fuertemente electroatractor (-NO2), uno electrodonador (-OCH3) y uno de

referencia (-H). Los resultados obtenidos incluyen una transformación

química de las moléculas sintetizadas en el ensayo in vitro con AChE, cuyos

resultados por simulación de la interacción ligando-enzima sugieren que la

molécula con sustituyente –OCH3 es más afín a la enzima, mientras que con –

NO2 y –H son prácticamente iguales; sin embargo, experimentalmente la

molécula con el sustituyente –NO2 es más afín que –H, y a su vez que –OCH3.

II. INTRODUCCIÓN II.1 Relación Cuantitativa Estructura-Actividad (QSAR)4 Los medicamentos están considerados como el descubrimiento más importante

del siglo XX; actualmente la inmensa cantidad de fármacos que dispone la

13

humanidad han sido desarrollados a partir de un número pequeño de prototipos

denominados “cabezas de serie”4.

El descubrimiento y desarrollo de un nuevo fármaco considera una serie de

etapas las cuales son:

a) Búsqueda de un modelo

b) Manipulación del modelo

c) Determinación de formas farmacéutica de dosificación

La búsqueda del modelo o “cabeza de serie” supone encontrar una actividad

biológica nueva en un compuesto químico. Se trata de encontrar nuevas

estructuras químicas que sirvan de referencia para su modificación molecular.

El descubrimiento de una nueva cabeza de serie puede realizarse de diferentes

maneras, así pues, los modelos realizados más interesantes se encuentran en

los metabolitos secundarios de los organismos vivos y planteamientos

bioquímicos específicos con el fin de sintetizar sus análogos estructurales.

Desde el punto de vista general, pueden considerarse tres tipos de estrategias

para manipular una cabeza de serie, las cuales son:

II.1.1 Simplificación del modelo

Es un método conocido como variación estructural disyuntiva la cual consiste

en simplificar la estructura química de productos naturales de estructura

compleja4.

II.1.2 Asociación de dos o más moléculas

Es la unión de dos moléculas con determinada actividad, con el propósito de

potenciar aquella. Entre las uniones más conocidas, se encuentran la “adición

molecular” definida como la asociación de moléculas distintas por interacciones

débiles; “la replicación molecular” que consiste en asociar dos o más moléculas

iguales por unión covalente, y la “hibridación molecular” que es la unión de 2 ó

más moléculas distintas por unión covalente4.

II.1.3 Replicación moduladora

Es la sustitución de determinados grupos de la estructura modelo. Es la

estrategia más frecuente de manipulación de la cabeza de serie4.

La aplicación de los procedimientos que anteceden no suelen llevarse de una

forma aleatoria, sino a través de una serie de criterios que tienen ciertas

posibilidades de conducir a mejoras terapéuticas:

14

a) Apertura o cierre de anillos

Se trata de una modificación que ha conducido con frecuencia a compuestos

que retienen o rebasan la actividad del modelo. En algunos casos, las

variaciones en los anillos conducen a estructuras con mecanismos de acción

diferentes (Figura 1).

CH3

NH2

NH2

ANFETAMINA TRANILCIPROMINA Figura 1. Formación de un anillo. Anfetamina: Simpaticomimético, es un falso

neurotransmisor de catecolaminas e inhibidor de la recaptura de 5-HT. Tranilcipromina: Antidepresivo inhibidor de la MAO.

b) Introducción de enlaces múltiples

La introducción de un enlace doble o triple puede alterar la forma de la

molécula en el sentido del incremento de su rigidez, y por tanto, sus

propiedades fisicoquímicas. En relación a este tipo de modificación, cabe

mencionar un criterio de uso frecuente, denominado “Principio de vinología”, en

el cual dos sustituyentes X y Y unidos por una cadena vinílica o polivinílica

(incluido el anillo de benceno), se comportan desde el punto de vista de

distribución electrónica, como si estuvieran unidos directamente (Figura 2)4.

X Y XY

n

X Y X

Y

H2N

O

O

N

H2N

O

O

N

H2N

O

O

N

PROCAÍNA

VINÍLOGOSDEPROCAÍNA

Figura 2. Principio de vinología. Procaína: anestésico local bloqueador de canales de Na+

voltaje-dependientes. Sus vinílogos son activos.

La aplicación del principio de vinología al diseño de estructuras activas fracasa

si los factores electrónicos no son decisivos en la actividad e intervienen otros,

como factores estéricos, distancias entre grupos determinados, etc4.

15

c) Homología

Un homólogo de un determinado compuesto es el análogo que resulta de la

adición de un carbono a una cadena o anillo. Este cambio suele ir acompañado

por un incremento en la lipofilicidad. Los comportamientos más comunes a la

homología son:

• La actividad crece al aumentar el número de carbonos hasta alcanzar un

máximo, a partir del cual vuelve a disminuir4.

• La actividad crece hasta alcanzar una meseta, manteniéndose más o

menos constante para varios términos y descendiendo después; por

ejemplo los bloqueadores ganglionares (Figura 3)4.

N N

CH3

H3C

H3C

CH3

CH3

CH3n

n = 4-6

Figura 3. Bloqueadores ganglionares.

• La acción farmacológica cambia si la homologación afecta a una parte

de la molécula que participa en su unión con el receptor (Figura 4).

N

S

N

CH3

CH3

CH3N

S

N

CH3

CH3

N

CO2C2H5C6H5

CH3

N

C6H5

CO2C2H5

CH3

PROMETAZINA CLORPROMAZINA

MEPERIDINA ETOHEPTAZINA Figura 4. Cambio en la acción farmacológica por homologación. Prometazina: antihistamínico H1; Clorpromazina: neuroléptico. Meperidina: hipnoanalgésico;

Etoheptazina: hipnoanalgésico

d) Introducción de grupos voluminosos

En algunas ocasiones la introducción de grupos voluminosos a una estructura

capaz de provocar una respuesta por unión a un determinado receptor puede

conducir a un antagonista de dicho receptor4. Este fenómeno puede atribuirse a

la alta lipofilicidad de dichos grupos funcionales (Figura 5).

16

NOH3C

H3C

H3C

CH3

O

ACETILCOLINA(Agonista colinérgico)

H3CN

CH3

H3C

H3C

CH3

O

O

O

PROPANTELINIO(Antagonista colinérgico)

Figura 5. Introducción de grupos voluminosos.

e) Bioisosterismo

El isosterismo es un concepto químico que se ha aplicado al desarrollo de

nuevas moléculas con actividad farmacológica. En la definición original de

Langmuir, este término se utilizaba para describir la semejanza en propiedades

físicas y químicas que presentan una serie de iones y moléculas que contienen

el mismo número de átomos y electrones de valencia. La llamada ley de

desplazamiento de hidruro enunciada por Grimm que dice que un átomo es

isóstero con la especie que resulta al añadir un hidrógeno y dos electrones al

átomo que le precede en el sistema periódico.

El fenómeno por el que dos compuestos de estructuras relacionadas presentan

propiedades biológicas semejantes fue descrito por Friedman como

bioisosterismo; por tanto, pueden definirse como bioisóteros a las moléculas o

grupos que debido a poseer propiedades físicas o químicas análogas,

producen una respuesta farmacológica semejante u opuesta (Figura 6).

N N

N

CH3H3C

CH3

CH3

O

N N

CH3H3C

CH3

CH3

O

AMINOPIRINA(Analgésico-antipirético)

AMINOFENAZONA(Analgésico-antipirético)

Figura 6. Bioisosterismo clásico.

Como hemos visto, las estrategias de modificación molecular son necesarias

para hallar moléculas con probable acción farmacológica; por tanto, su

manipulación constituye el establecimiento de relaciones estructura-actividad,

que es uno de los objetivos más importantes de la química farmacéutica.

17

Las relaciones estructura-actividad tienen como primer propósito establecer el

descubrimiento del grupo farmacóforo, es decir, la estructura mínima

responsable de la acción farmacológica a través de la interacción con

receptores o enzimas; como segundo objetivo es el agregar sustituyentes al

grupo farmacóforo de una forma estratégica generando así compuestos con

propiedades terapéuticas óptimas.

Una relación estructura actividad se establece cuando un conjunto de

propiedades de una serie de compuestos explica su actividad o respuesta

biológica:

Actividad Biológica = f (Propiedades) Los datos más adecuados para establecer una relación estructura-actividad

son los que determinan la dosis para una respuesta biológica, como son la

DE50 y DL50, que indican la dosis que se requiere para alcanzar el 50% de la

respuesta máxima en términos de eficacia o mortalidad; así como las

constantes de disociación y e rapidez (k2. kcat, Kd, Ki, etc.).

Análogamente a los descriptores de las propiedades físicas de las moléculas,

los descriptores de las propiedades biológicas se expresan como el logaritmo

negativo de la dosis o concentración (C) para producir una respuesta

determinada en los ensayos in vivo, in vitro o in silico. En las medidas in vitro,

se relacionan con el logaritmo negativo de la constante de disociación ligando-

receptor, así como los experimentos in silico.

Puede aceptarse que la actividad biológica de un compuesto es dependiente

de tres factores principales: fisicoquímicos, estructurales y teóricos:

Actividad Biológica = f (Fisicoquímicos) + f (Estructurales) + f (Teóricos) El análisis cuantitativo de las relaciones estructura-actividad (QSAR) surge de

la interpretación sistemática de esa representación, y fue introducida por

primera vez por Corwin Hansch en 19634. Establecer este tipo de relación tipo

QSAR consta de seis etapas fundamentales:

• Planteamiento de los objetivos

• Determinación de la actividad biológica

• Descripción de los compuestos

• Análisis estadístico

• Interpretación de la relación establecida

18

• Predicción de actividades

Los descriptores electrónicos, estéricos e hidrófobos constituyen el factor

fisicoquímico que relaciona a la molécula con su actividad biológica.

1) Descriptor Electrónico. El análisis QSAR se basa en la demostración hecha por Hammett en 1937 de

la influencia constante de un sustituyente particular en las propiedades

fisicoquímicas de moléculas diferentes. Hammett aportó la primera definición

de constante de sustituyente, encontró que en el caso de los derivados

bencénicos meta y para sustituidos, se observa una relación lineal entre

logaritmos de las constantes de disociación del ácido benzoico (K´) en abscisas

y fenilacéticos (K) en ordenadas, diversamente sustituidos (pKa). Los puntos

siguen aproximadamente la relación que establece la ecuación [1], donde A es

la pendiente y C la ordenada al origen:

[1] log K = A logK’ + C La pendiente A fue llamada por Hammett �, y depende de la reacción

considerada (en este caso, la disociación), por lo que para un sustituyente X, la

ecuación [1] puede expresarse como la ecuación [2], y cuando X = H, como la

[3]:

[2] log KX = ρ log K’X + C

[3] log KH = ρ log K’H + C

Restando las ecuaciones anteriores se tiene [4]:

[4] log (KX/KH) = ρ log (K’X/K’H)

Hammett escogió como reacción estándar, con un valor de r igual a 1, la

ionización de los ácidos benzoicos diversamente sustituidos en agua a 25 °C, y

definió como constante de Hammett de un sustituyente al logaritmo del

conciente entre la constante de ionización del ácido benzoico sustituido y del

ácido benzoico, ecuación [5], estableciendo el valor de σ = 0 para X = H:

[5] σ = log (K’X/K’H)

Esta ecuación significa que los sustituyentes electroatractores tendrán valores

de σ > 0, mientras que los electrodonadores tendrán valores σ < 0. A partir de

la ecuaciones [4] y [5] se deduce la ecuación [6]:

[6] log (K’X/K’H) = ρσ

19

La constante de sustituyente mide el efecto electrónico o polar del mismo, que

incluye la electronegatividad (efecto de campo o inductivo) y la resonancia. De

la representación de cualquier σ de Hammett como una combinación lineal de

ambos, surgió en 1968 la escala de Swain y Lupton, con los parámetros e y Y,

que corresponden a una separación cuantitativa de los efectos de resonancia e

inductivo para cada sustituyente [8]:

[8] r e + f Y

Para comprender esta ecuación, es necesario ilustrarlo con un ejemplo;

supongamos que tenemos al –Cl y al -NO2; sus valores de Y son positivos para

ambos ya que su efecto es inductivo atrayente de electrones (I de Ingold),

mientras que el valor de e es positivo para -NO2 y negativo para –Cl, porque

sus efectos de resonancia (M de Ingold) en el anillo bencénico son opuestos.

Por tal motivo, los sustituyentes electroatractores y electrodonadores pueden

tener valores positivos o negativos inductivos y de resonancia dependiendo del

mismo sustituyente, así como de su posición en el anillo.

En QSAR, se usan otro tipo de descriptores electrónicos entre los que se

encuentran el pKa, desplazamientos químicos de RMN para 1H, 13C, 19F, 15N,

etc.; números de onda en infrarrojo, potenciales redox, momentos dipolares,

etc. También se pueden utilizar parámetros derivados de la química cuántica

obtenidos básicamente de programas computacionales que determinan la

función de onda de Schröedinger, tales como, cargas efectivas de los átomos,

cargas parciales, energías de ionización, energías de optimización de

geometría, energías de HOMO y LUMO, y potenciales electrostáticos

moleculares.

2) Descriptor Estérico.

Taft definió σ* para los sustituyentes en series alifáticas. Esta constante mide el

efecto inductivo de los sustituyentes X en la hidrólisis básica o ácida de los

ésteres sustituidos en la posición orto (Figura 7):

XCH2-COOR + H2O XCH2-COOH + ROH Figura 7. Hidrólisis básica y/o ácida de ésteres alifáticos utilizados por Taft.

Los efectos de los sustituyentes y, por tanto, la energía libre de activación del

proceso, se pueden tratar como la suma de las contribuciones independientes

20

de los efectos polares (ρσ), de resonancia (R) y estéricos (S), tanto en medio

básico (B) como en medio ácido (A) (ecuaciones 1 y 2):

1) log [k/k0]B = ρBσ*X + SB + RB

2) log [k/k0]A = ρAσ*X + SA + RA

Las constantes experimentales de rapidez k y k0 se refieren a las reacciones de

XCH2-COOR y CH3-COOR, respectivamente. La escala de σ* para

sustituyentes alifáticos está referida al grupo –CH3 y no al –H.

Por otra parte, los efectos polares de los sustituyentes son mucho mayores en

medio básico que en medio ácido. Esta hipótesis está basada en los valores de

ρ obtenidos por Hammett para la hidrólisis de benzoatos meta y para

sustituidos. En las hidrólisis básicas, ρB oscila entre +2.2 y +2.8, mientras que

en las ácidas, dicho valor varía de -0.2 a 0.0, lo que indica que ρB >> ρA. Se

puede asumir que ρB – ρA es un valor constante, que Taft escogió como 2.48

para colocar en una misma escala las constantes de reacción ρ en series

alifáticas y aromáticas, así como los parámetros σ* de Taft y s de Hammett (4):

4) log [k/k0]B - log [k/k0]A = 2.48 σ*X

Los valores de σ* de Taft, son positivos para los sustituyentes electroatractores

y negativos para los electrodonadores y se pueden referir también al hidrógeno

en lugar del metilo (5):

5) σ*(X) = 2.8 σ*(CH2X)

Una vez conocidos los efectos polares de los sustituyentes sobre las

constantes experimentales de rapidez de hidrólisis de los ésteres alifáticos

(ecuación 4), Taft utilizó esa información para determinar los efectos estéricos.

Si la ecuación (2) se sustituye en ρA por cero y además se designa a la suma

de S + R como ES, tendremos (ecuación 6):

6) log [k/k0]A = ES Esto hace suponer que la hidrólisis ácida de los ésteres alifáticos y la reacción

de esterificación inversa son insensibles a los efectos polares. Generalizando

este concepto se deduce la ecuación 7:

7) log (k/k0) = δ ES

Donde ES es un descriptor químico del efecto estérico primario, es decir, de la

interacción directa entre el grupo voluminoso y la función estudiada, y δ

describe la sensibilidad de la reacción a los efectos estéricos de los

21

sustituyentes. Se toma δ igual a 1 para la reacción de hidrólisis ácida de

ésteres alifáticos, y ES igual a cero cuando X = H, es decir, cuando el grupo

unido a la función éster es un metilo.

3) Descriptor Hidrófobo. El análisis QSAR sólo ha sido realmente posible después de que Hansch y

Fujita (Figura 8) descubrieran que la contribución de un sustituyente

determinado al logaritmo del coeficiente de partición aceite-agua es un valor

constante.

Figura 8. Corwin Hansch y Toshio Fujita.

Estos investigadores definieron la constante de sustituyentes πX para efectos

hidrofóbicos como se indica en la ecuación 1:

1. πX = log PX – log PH

Donde PX y PH son los coeficientes de partición octanol-agua de la forma

neutra de las moléculas sustituidas y sin sustituir, respectivamente.

Cuanto más positivo es π, el sustituyente es más lipofílico y viceversa. La

importancia de los valores de π radica en los procesos de absorción,

distribución y eliminación de un fármaco, así como su correlación con los

estudios de interacciones ligando-receptor.

Hay que recordar que el coeficiente de partición es la razón de concentraciones

de una especie única entre dos fases en equilibrio C1/C2, donde la fase 1

corresponde al agua y la fase 2 al octanol u otro hidrocarburo no miscible con

el agua.

Es importante considerar la ionización de la molécula ya que este fenómeno

complica la determinación del logP. A un pH dado, la forma ionizada de la

molécula disminuirá el valor del coeficiente de partición si predomina sobre su

forma no ionizada; por tal motivo es importante hablar de coeficientes de

22

distribución (D), que considera todas las especies existentes: neutras e iónicas.

Ambos coeficientes están relacionados por las ecuaciones I y II para un ácido y

una base, cuando la especie iónica no es soluble en la fase orgánica:

I. log D = log P – log [1 + 10(pH-pKa)] II. log D = log P – log [1 + 10(pKa-pH)]

Cabe mencionar que en un análisis QSAR a veces se incluyen variables

indicadoras de la presencia o ausencia de grupos funcionales o estructurales

específicos, por ejemplo, que existan o no sustituyentes en posición orto de un

centro de reacción; que existen dos sustituyentes contiguos o no; etc. Otras

variables describen posibles centros para la interacción fármaco-receptor, que

no pueden ser expresados por ninguno de los parámetros descritos

previamente. Por ejemplo, la presencia de un grupo dador de puentes de

hidrógeno en la molécula puede aumentar o disminuir la actividad biológica.

4) Métodos para establecer relaciones cuantitativas estructura-actividad biológica. Las metodologías usadas para ver qué parámetros se relacionan mejor con la

actividad biológica son muy diversas. La más popular es el análisis de

regresión lineal múltiple, que consiste en encontrar por el método de mínimos

cuadrados los coeficientes a0, a1, …, an de una ecuación del tipo <1>, que mejor

represente la variable dependiente y (La respuesta biológica como función de

variables independientes x1, x2,…, xn).

<1> y = a0 + a1x1 + a2x2 + … + anxn

El análisis de Hansch consiste en utilizar este procedimiento con los distintos

tipos de constante de sustituyente citados previamente y el valor de la actividad

biológica dada como log (1/C), siendo C la concentración necesaria para

obtener una respuesta biológica determinada. La ecuación generalizada se

expresa como <2> siendo xs un parámetro estérico, xe uno electrónico y xh uno

hidrofóbico, y a, b, c, d y e los coeficientes de la regresión:

<2> log (1/C) = a0 + a1xs + a2xe + a3xh ; es decir,

log (1/C) = a + b logP + dσ + eES

log (1/C) = a + bπ + dσ + eES

Cuando se encuentran ecuaciones de este tipo con un término cuadrático en el

parámetro hidrofóbico, se trata de una relación parabólica <3>:

23

<3> log (1/C) = a + b (logP) – c (logP)2 + dσ + eES

log (1/C) = a + bπ – cπ2 + dσ + eES

Siempre que definamos una correlación hemos de valorarla estadísticamente

en función del número de compuestos usados (n), que debe superar un mínimo

para que la correlación sea válida, del coeficiente de determinación múltiple o

r2, que toma valores entre 0 y 1 (cuanto más próximo a 1 mejor es la

correlación), y de la desviación estándar (S) (cuanto menor sea, más ajustada

será la correlación).

El valor de los coeficientes indica la importancia o aportación de cada término o

propiedad tal de la actividad biológica, y puede ocurrir que no todos los

coeficientes sean significativos; es decir, la actividad biológica dependerá

según los casos de todos los efectos: electrónicos, estéricos e hidrófobos, o

solo alguno de ellos.

II.2 Química Computacional II.2.1 Métodos Computacionales La química computacional es una rama de la química teórica que considera el

modelaje de los aspectos químicos por computadora; así como la simulación y

predicción de los procesos químicos.

La aplicación de esta rama, cubre otras áreas de las ciencias naturales, como

son: la química orgánica, inorgánica, analítica (UV, IR, RMN, EM, etc.),

bioquímica, física, farmacología, ciencias de los materiales, cinética química,

catálisis, etc.

La química computacional se divide en diferentes áreas para su estudio, las

cuales son: Modelado Molecular, Mecánica y Dinámica Molecular, Química

Cuántica, Base de datos, Desarrollo de M (Tabla 1):

24

Tabla 1. División de los métodos computacionales

División Características

Modelado Molecular

Estudio de la relación entre la estructura molecular y las propiedades químicas de la materia.

Mecánica Molecular

Considera a la molécula como una colección de partículas, en donde la unión entre ellas se simula mediante la aproximación de resortes.

Dinámica Molecular

Permite simular partículas, involucrando explícitamente a la presión y a la temperatura como variables.

25

Tabla 1. División de los métodos computacionales.

División Clasificación Características Métodos Características

Semiempíricos

Consideran únicamente a los electrones de valencia en el cálculo y no los de capas internas o core.

AM1 PM3 Extendel Hückel NDO CNDO INDO MINDO/3 Zindo/1 Zindo/s MNDO

1) Métodos de parametrización de orbitales moleculares 2) Tienen un rango reducido de aplicación 3) No disponible para todos los elementos 4) No es recomendable para compuestos no comunes 5)Son menos exactos que los ab-initio

Ab-initio

Para el cálculo se considera todos los electrones del sistema. Se toman en cuenta las constantes físicas de las partículas como masa, carga y constante de Planck.

Hartree-Fock (HF) Post Hartree-Fock MP2 QCISD CIS MP3 MP4 QCISD (T)

1) Asume posiciones nucleares 2) Calcula la Función de onda 3) Calcula las fuerzas en el núcleo 4) Ajusta la posición del núcleo

Teoría de Funcionales de la Densidad (DFT)

La energía y las propiedades del sistema están definidas por un funcional de la densidad (�)

Puros (LDA)

MÉTODOS DE ESTRUCTURA ELECTRÓNICA

Híbridos (B3LYP, VWN)

Estos métodos usan el teorema de Hohenberg-Kohn, en el que se demuestra la existencia de un solo funcional que determina la energía del estado fundamental y la densidad electrónica exactamente.

Este tipo de métodos permiten determinar magnitudes no observables como la

carga de los átomos en las moléculas, el porcentaje de carácter iónico o

covalente de un enlace, etc. Las propiedades de las moléculas que se pueden

obtener son las siguientes (Figura 9):

26

Figura 9. Propiedades que pueden ser obtenidas de la química computacional.

Existen programas computacionales que desarrollan este tipo de métodos,

entre ellos se encuentran el programa Hyperchem, Gaussian, Spartan Pro, etc.

Los 3 programas tienen métodos de cálculo como mecánica molecular y

mecánica cuántica.5 II.2.2 Docking La mayoría de los fármacos conocidos han sido aislados de los productos

naturales, por síntesis o serendipia, así como sus análogos y derivados

químicos; sin embargo, hoy en día se dispone de tecnología más avanzada y

sofisticada para encontrar nuevas moléculas para uso terapéutico a través de

búsquedas sistemáticas6.

PROPIEDADES

Parámetros Geométricos

Propiedades Electrónicas

Propiedades Termodinámicas

Propiedades Espectroscópicas

Longitud de enlace Ángulo de enlace Ángulos diedros

Orbitales moleculares Distribución de carga Momento bipolar Afinidad electrónica Afinidad electrónica Potencial de ionización

Energía molecularPoblación Calor de formación Superficie de energía potencial ΔH, ΔG Energía de activación Caminos de reacción

Frecuencias vibracionales Intensidades de infrarrojo RMN (1H, 13C)

27

Para iniciar con la búsqueda es necesario encontrar un blanco biológico y

molecular en el cual será el punto de enfoque; entre los blancos más comunes

destacan las proteínas (receptores, enzimas, canales iónicos y receptores

nucleares), las hormonas y factores, y finalmente el DNA6.

Cabe mencionar que cuando se trabaja con proteínas y en particular con

enzimas es importante considerar tres aspectos fundamentales: especificidad y

selectividad por la enzima, afinidad con la cual se une el sustrato a la proteína y

la geometría del sitio activo.

Una vez escogido el blanco o receptor de estudio es necesario escoger una

serie de compuestos para identificar de ellos una molécula líder o cabeza de

serie4, a los cuales se les hace pasar por pruebas a microescala o screening

para seleccionar aquellas moléculas que tengan la mejor actividad biológica

sobre el blanco escogido; para eventualmente sintetizar nuevos análogos y

probarlos biológicamente con el fin de establecer una relación cuantitativa

estructura-actividad4, 6 (QSAR). Esta es la forma tradicional de hallar nuevas

moléculas activas; sin embrago, este trabajo requiere de mucho tiempo y de

recursos, por ello; se ha ideado metodologías más rápidas, eficientes y menos

costosas, como la simulación de la interacción ligando-receptor asistido por

computadora (Docking); a este tipo de ensayos se les denomina estudios in

silico.

La metodología Docking consta de una serie de etapas; la primera de ellas es

disponer de la estructura tridimensional de la molécula blanco; la segunda

consiste en tener una numerosa serie de ligando potenciales con estructura

tridimensional conocida; y la tercera etapa consiste en un algoritmo de

computadora que toma cada uno de los ligandos y los hace interaccionar con la

molécula blanco en el sitio de unión previamente escogido por el usuario

(Figura 10).

28

Figura 10. Etapas fundamentales para llevar a cabo un estudio de Docking6.

II.2.2a Estructura Tridimensional de la molécula blanco. Para hacer un estudio de docking, es necesario tener la estructura en tercera

dimensión determinada por difracción de Rayos X, por Resonancia Magnética

Nuclear (RMN) o Modelado molecular. La fuente principal de estructuras

tridimensionales de proteínas es el Protein Data Bank (PDB), el cual es de

acceso gratuito a través de la página web http:www.pdb.org. La mayoría de las

estructuras de proteínas que se descargan de esta base de datos no pueden

utilizarse directamente en el estudio de interacción con algún ligando; antes de

ello es necesario realizar un tratamiento de previo que consiste en la adición

de átomos de hidrógeno que constituyen casi la mitad de los átomos de la

proteína (ya que su posición no es detectada por la técnica de difracción de

rayos X); remover las moléculas de agua y las moléculas ajenas a la proteína,

exceptuando a los grupos prostéticos o coenzimas que están ocupando el sitio

de unión del receptor, y por último, la asignación de cargas eléctricas formales

y parciales a los átomos de los aminoácidos que constituyen a la proteína de

acuerdo al pH en la simulación.

II.2.2b Sitio de unión con el blanco. Una proteína es una molécula muy grande con respecto a los ligandos de

prueba; por tal motivo, el método de docking sugiere escoger una región de la

macromolécula para su exploración por los ligandos; ya que si no se escogiese

esta zona el cálculo se vuelve más complicado y su requerimiento en tiempo

aumenta considerablemente. Por lo regular; la región seleccionada es el sitio

29

activo de la enzima o receptor; sin embargo, las moléculas de prueba no

necesariamente interaccionan con el sitio activo, sino con uno alostérico; en

este caso la búsqueda de la mejor interacción se hace más complicada, no

obstante, existen dos alternativas para delimitar la selección de la región; una

de ellas consiste en revisar la superficie molecular con ciertas características

de tamaño, hidrofobicidad y grupos funcionales. La otra alternativa es

meramente experimental y sugiere determinar los sitios en donde las moléculas

de disolvente orgánico se albergan; y su determinación se hace constar con la

proteína cristalizada y visualizada en difracción de rayos X6. La ubicación del

disolvente sobre la proteína se consideran como potenciales sitios de unión a

ligando.

En general, a este tipo de búsqueda de sitios de unión a ligando se le conoce

como mapeo por rejillas (celdas) o “Grid Maps”, el cual consiste en una celosía

tridimensional de puntos centrados y alrededor de la región de interés. Las

distancias entre cada punto varía desde 0.2Å hasta 1.0Å7.

Cada punto en la celda debe tener coordenadas tridimensionales nx, ny y nz, las

cuales representan una energía potencial para cada átomo o grupo funcional

estudiado en la proteína (Figura 11).

Figura 11. Selección del sitio de unión a ligando7.

II.2.2c Selección de los ligandos. Los ligandos son una serie de moléculas que tienen ciertas características

químicas que le confieren interaccionar sobre una molécula blanco; estos

ligandos incluyen generalmente la cabeza de serie o líder y sus derivados.

Cada una de éstas moléculas deben pasar por un tratamiento computacional

previo a la interacción con el blanco; y esto consiste en minimizar u optimizar la

30

estructura de cada molécula, para obtener su confórmero más estable y de

menor energía5; así como añadir átomos de hidrógeno, estimación de cargas

formales y parciales, asignación del número de enlaces de rotación libre, masa

molar, hidrofobicidad, etc.

II.2.2d Simulación de la interacción ligando-receptor y formación del complejo. El objetivo de este paso, es hacer interaccionar el ligando con la región del

blanco previamente seleccionada; el programa computacional toma al ligando

haciéndolo explorar dentro del sitio de unión, mediante esquemas numéricos

de puntaje en función de la orientación adoptada por el ligando en una

interacción. Durante una interacción el ligando adopta una orientación con un

cierto número de contactos con la macromolécula, si estos contactos son

permisibles y positivos para la interacción tendrá un alto puntaje; de lo

contrario esa orientación e interacción son desechadas, es decir, el programa

va seleccionando aquellas interacciones con el más alto número de contactos

permisibles (en función de las distancias y cargas) hasta encontrar la mejor; a

este tipo de esquema numérico se le conoce como metodología Simplex6.

Una de las formas para obtener puntajes confiables es tener programas de

regularización de geometría empleando ecuaciones de la física clásica que

determinen la energía no covalente de la unión ligando-receptor como función

de las distancias atómicas entre moléculas; por ejemplo se puede utilizar la

ecuación de Coulomb, la cual calcula la energía electrostática entre dos átomos

cargados:

E = k [(q1.q2)/(r1-2)2]

Donde k, es una constante (1/(4πε0)), q1 es la carga de un átomo del blanco y

q2 la carga de un átomo del ligando, y r es la distancia entre ambos átomos6.

Cuando se trata de una interacción con distancias cercanas entre los átomos,

la ecuación de la energía potencial de Van der Waals es necesaria:

E = (Ae-br/r) – (C6/r6) Donde (Ae-br/r) representa el intercambio de energía repulsiva y – (C6/r6)

representa la dispersión de energía atractiva entre los átomos. En general el

término (Ae-br/r) es aproximadamente (C12/r12), quedando la ecuación:

E = (C12/r12) – (C6/r6) E = (Cm/rm) – (Cn/rn)

31

Donde C12 y C6, son constantes que dependen de la intensidad de energía y la

separación de equilibrio entre los núcleos de los átomos. 6 y 12, son los

parámetros de Lennard-Jones (m = 12, n = 6)7, que se refieren al modelo de las

fuerzas de van der Waals. (Figura 12).

Figura 12. Diagrama de Energía-radio para el modelo de fuerzas de Van der Waals.

reqm = Equilibrio de separación internuclear7. En un análisis de docking, existen algoritmos con los cuales es posible correr la

interacción entre el ligando y el receptor, entre los más comunes se encuentran

el método Monte Carlo que simula reconocimiento, los algoritmos genéticos y el

algoritmo genético Lamarckiano. En la actualidad los algoritmos genéticos son

los más socorridos para un análisis de docking y se basan en el lenguaje de

evolución natural genética y biológica. En el caso de docking los arreglos

espaciales de los ligandos y la proteína pueden ser definidos por el

establecimiento de valores descritos para la traslación, orientación y

conformación del ligando con respecto a la proteína; es decir, los ligandos

poseen estados variables que corresponden a un gen dentro del algoritmo

genético. El estado del ligando corresponde al genotipo, y sus coordenadas

atómicas corresponden a su fenotipo8.

El algoritmo toma un par de individuos (genes) que son cruzados por un

proceso de crossover para generar nuevos individuos con genes heredados del

padre y la madre; sin embargo, durante el crossover la progenie puede sufrir

mutaciones productos de la gran cantidad de aleatorizaciones ocurridas. Por tal

motivo, es necesario que el algoritmo haga una selección de la progenie

basada en el anclado de los individuos8.

32

El docking molecular o fitness es la energía de interacción total del ligando con

la proteína, y es evaluado a través de funciones de energía.

II.3 Química de Amidas e Imidas II.3.1 Amidas Las amidas son especies químicas que poseen un grupo funcional amida el

cual está constituida principalmente de un grupo carbonilo, y junto a éste un

nitrógeno, N, N-disustituido, N-sustituido o sin sustituir (Figura 13). O

R NH2

O

R NH

O

R NR' R'

R''

Amida nosustituida Amida N-sustituida Amida N, N-disustituida

Figura 13. Tipos de amidas.

Las amidas suelen obtenerse por la reacción de un cloruro de ácido con una

amina: amoníaco, aminas monosustituidas y aminas disustituidas9.

Industrialmente, se suelen preparar por calentamiento de las sales de amonio

de ácidos carboxílicos10.

Las amidas son mucho menos reactivas que los cloruros de ácido, anhídridos

de ácido o ésteres; por tal motivo, el enlace amida sirve como la unidad básica

a partir de la cual se forman las proteínas.

Estas moléculas pueden sufrir hidrólisis para formar ácidos carboxílicos mas

aminas cuando se calientan con ácidos o bases en disolución acuosa9, 10.

Las amidas no son básicas cuando se tratan con ácidos acuosos, sus

disoluciones son neutras, y su poder nucleofílico es débil; la razón principal de

esta característica es que la amida está estabilizada por la deslocalización del

par electrónico no compartido del nitrógeno al superponerse con los orbitales

del grupo carbonilo (Figura 14).

N

O

H

H

N

O

H

H Figura 14. Deslocalización del par de electrones libres del nitrógeno. Fenómeno de

resonancia.

33

El producto protonado de la amida se pierde por estabilización por resonancia,

por tanto la protonación está desfavorecida energéticamente (ΔG° positivo);

además esta amida protonada tiene mayor energía que una amina protonada

debido a que el grupo carbonilo atrayente de electrones desestabiliza de

manera inductiva la carga positiva vecina (Figura 15)9. O

R NH3δ

δ

Figura 15. Amida protonada.

Las reacciones más comunes para preparar aminas son las siguientes (Figura

16):

R OH

O

NH3

R Cl

O

2 NH3

R O

O

R

O

2 NH3

R OR'

O

NH3

R N H2OH3O

R NH2

O

R NH2

O

R NH2

O

R NH2

O

R NH2

O

H2O

NH4Cl

R'OH

R O

O

NH4

Ácidocarboxílico

AmoníacoAmida

Amoníaco AmidaClorurode ácido

AmoníacoAmidaAnhídrido

de ácido

Éster AmoníacoAmida

AmidaAguaNitrilo

200 °C

o NaOH, H2

Figura 16. Rutas de síntesis más frecuentes para obtener amidas9.

II.3.2 Imidas. Las imidas pueden prepararse a partir del ataque de amidas o sus sales sobre

anhídridos de acil halidas, de ácidos carboxílicos y ésteres. El mejor método de

síntesis para la preparación de imidas acíclicas es la reacción entre una amida

y un anhídrido a 100 °C catalizado con H2SO411.

Al igual que otros anhídridos, los cíclicos reaccionan con amoníaco para

obtener amidas. En este caso, el producto contiene los grupos –CONH2 y

–COOH. Si se calienta esta amida-ácido, se pierde una molécula de agua,

34

dando lugar a un anillo obteniéndose una sustancia donde el nitrógeno está

unido a dos grupos acilo: los compuestos de este tipo se denominan imidas.

Ejemplo (Figura 17).

O

O

O

2 NH3

O

O

NH2

O

NH

O

O

NH4

H NH2

O

O

OH

Anhídridoftálico

Ftalamatode amonio

ÁcidoFtalámico

Ftalimida

NH3, calor 300 °C Calor

Figura 17. Rutas de obtención de Ftalimida10.

Un ejemplo de la preparación de imidas con uso terapéutico lo constituye la

síntesis de ácido barbitúrico que es un anestésico general (Figura 18).

O

O

O

O

H2N

H2N

O

NH

NH

O

O

O

ÁcidoBarbitúrico

Figura 18. Síntesis del ácido barbitúrico.

II.4 Sistema Nervioso1, 2

El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la

motora. La función sensitiva identifica cambios de estímulos provenientes del

interior del organismo (medio interno) como fuera de él (el medio externo). La

función integradora analiza la información sensitiva la cual es procesada para

posteriormente tomar decisiones con respecto a una conducta a seguir. Por

último, la función motora tiene la facultad de responder a los estímulos

iniciando, por ejemplo, contracciones musculares o secreciones glandulares.

Las dos divisiones principales del sistema nervioso son el sistema nervioso

central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP). El SNC está formado por

el encéfalo y la médula espinal. En él se integra y relaciona la información

35

sensitiva aferente, se generan los pensamientos y emociones y se forma y

almacena la memoria. La mayoría de los impulsos nerviosos que estimulan la

contracción muscular y las secreciones glandulares se originan en el SNC. El

SNC está conectado con los receptores sensitivos, los músculos y las

glándulas de las zonas periféricas del organismo a través del SNP. Este último

está formado por los pares craneales, que nacen en el encéfalo y los nervios

raquídeos, que nacen en la médula espinal. Una parte de estos nervios llevan

impulsos nerviosos hasta el SNC, mientras que otros salen del SNC.

El componente aferente del SNP consiste en células nerviosas llamadas

neuronas sensitivas o aferentes (ad = hacia; ferre = llevar). Conducen los

impulsos nerviosos desde los receptores sensitivos de varias partes del

organismo hasta el SNC. El componente eferente consiste en células nerviosas

llamadas neuronas motoras o eferentes ( ex = fuera de; ferre = llevar). Éstas se

originan en el interior del SNC y conducen los impulsos nerviosos desde éste a

los músculos y las glándulas.

El SNP puede subdividirse en sistema nervioso somático (SNS) (soma =

cuerpo) y sistema nervioso autónomo (SNA) (auto = propio; nomos = ley). El

SNS está formado por neuronas sensitivas que llevan información desde los

receptores cutáneos y los sentidos especiales, fundamentalmente de la

cabeza, la superficie corporal y las extremidades, hasta el SNC que conducen

impulsos sólo al sistema muscular esquelético. Como los impulsos motores

pueden ser controlados conscientemente, esta porción del SNS es voluntario.

El SNA está formado por neuronas sensitivas que llevan información desde

receptores situados fundamentalmente en las vísceras hasta el SNC, conducen

los impulsos hasta el músculo liso, el músculo cardíaco y las glándulas. Con

estas respuestas motoras no se encuentran normalmente bajo control

consciente, el SNA es involuntario (Figura 19).

36

Figura 19. Clasificación del Sistema Nervioso.

El SNA se presenta, para su división con bases anatómicas, en 2 porciones

principales: la división simpática (toraco-lumbar) y la parasimpático

(craneosacra). Ambas se originan en núcleos dentro del S.N.C. y emiten fibras

preganglionares eferentes que salen del tallo encefálico o la médula espinal y

terminan en los ganglios motores. Las fibras simpáticas preganglionares

abandonan el S.N.C. a través de los nervios raquídeos torácicos y lumbares.

Las fibras preganglionares parasimpáticas salen del S.N.C. a través de los

nervios craneales III, VII, IX, X; así como de la III y IV raíces sacras. (Figura

20).

Figura 20. Localización de las fibras eferentes del S.N.A.44

SISTEMA NERVIOSO

Sistema Nervioso Central (S.N.C.) Sistema Nervioso Periférico (S.N.P).

Sistema Nervioso Somático (S.N.S.)

Sistema Nervioso Autónomo (S.N.A.)

Sistema Nervioso Simpático (Toraco-lumbar)

Sistema Nervioso Parasimpático (Cráneo-sacro)

Sistema Nervioso Entérico

37

II.4.1 Funciones generales del Sistema Nervioso Autónomo3

La acción integradora del S.N.A. es de gran relevancia para el organismo ya

que regula aquellas estructuras que no se encuentran bajo control voluntario;

por ejemplo, la respiración, circulación, digestión, temperatura corporal,

metabolismo, sudación y secreciones de algunas glándulas endocrinas.

El sistema simpático y la médula suprarrenal no son esenciales para la vida; sin

embargo, en situaciones de estrés, se pone de manifiesto, ya que no se puede

regular la temperatura corporal cuando varía la temperatura ambiental; la

concentración de glucosa en sangre no se incrementa en reacción a

necesidades urgentes; no hay reacciones vasculares compensadoras a

hemorragias, privación de oxígeno, disminución de la resistencia a la fatiga;

etc.

En general el sistema simpático está en actividad continua y su grado de

dinamismo es variable de un momento a otro en ciertos órganos; por ejemplo:

durante la ira y el miedo, se acelera la frecuencia cardíaca, se incrementa la

presión arterial, los eritrocitos se vierten en la circulación desde el bazo, cambia

el flujo sanguíneo desde la piel y la región esplácnica hacia el músculo

esquelético, incremento de la concentración de glucosa en sangre, así como la

dilatación de bronquiolos y pupilas. Estos, y muchos efectos más son

resultados de la estimulación de adrenalina secretada por la médula

suprarrenal.

Por otro lado, el sistema parasimpático está organizado para la actividad

definida y localizada; se ocupa de manera primordial de la conservación de la

energía y la función orgánica durante los períodos de actividad mínima, su

eliminación es incompatible con la vida; por ejemplo, el corte del nervio vago da

lugar a infección pulmonar debido a la incapacidad de los cilios para eliminar

sustancia irritantes desde la vías respiratorias. El sistema parasimpático

lentifica frecuencia cardíaca, disminuye la presión arterial, estimula los

movimientos y las secreciones gastrointestinales, ayuda a la absorción de

nutrimentos, protege a la retina contra la luz excesiva y vacía la vejiga y el

recto.

38

Los impulsos nerviosos desencadenan reacciones en músculo liso, cardíaco y

esquelético, glándulas exocrinas y neuronas postsinápticas, mediante la

liberación de neurotransmisores químicos específicos.

El proceso de neurotransmisión es de gran importancia farmacológica ya que

los fármacos regulan una serie de fenómenos que acontecen de manera

natural, por ende, la neurotransmisión se divide en varias etapas (Figura 21).

A continuación se describirá brevemente las etapas de la neurotransmisión3: “1. El potencial de acción nervioso (AP) consiste en una inversión autopropagada

transitoria de la carga sobre la membrana axoniana (el potencial interno, Ei,

pasa desde un valor negativo, a través del potencial cero, hasta un valor

ligeramente positivo, sobre todo por incremento de la permeabilidad al Na+, y

posteriormente vuelve a valores de reposo mediante permeabilidad al K+).

Cuando el AP llega a la terminación presináptica, inicia la descarga del

transmisor excitador o inhibidor. La despolarización al nivel de la terminación

nerviosa y la entrada de Ca2+, inician el acoplamiento y, a continuación, la

fusión de la vesícula sináptica con la membrana de la terminación nerviosa. 2. La combinación del transmisor excitador con los receptores postsinápticos

produce despolarización local, el potencial postsináptico excitador (EPSP),

mediante un incremento de la permeabilidad de cationes, de manera notable el

Na+. El trasmisor inhibidor genera un incremento selectivo de la permeabilidad

a K+ o Cl-, lo cual da por resultado hiperpolarización local, el potencial

postsináptico inhibidor (IPSP). 3. El EPSP inicia un AP conducido en la neurona

NEUROTRANSMISIÓN

Conducción

Axoniana

Transmisión por

las uniones

Almacenamiento y liberación del

transmisor

Unión del transmisor con receptores

postsinápticos y producción del

potencial de acción

Inicio de la actividad

postsináptica

Destrucción o disipación del

transmisor

Figura 21. Etapas de la neurotransmisión

39

postsináptica; sin embargo, esto puede prevenirse mediante hiperpolarización

inducida por el IPSP concurrente. El transmisor disipa por destrucción

enzimática, recaptura en la terminación presináptica o las células gliales

adyacentes, o por difusión (Figura 22)”.

Figura 22. Fenómeno de sinapsis química3.

II.4.2 Transmisión Simpática. Las células que dan origen a las fibras preganglionares se encuentran en las

columnas intermediolaterales de la médula espinal, y se extienden desde el

primer segmento torácico hasta el segundo o el tercer segmentos lumbares.

Los axones provenientes de estas células corren por las raíces nerviosas

anteriores (ventrales), y hacen sinapsis con neuronas que se encuentran en los

ganglios simpáticos fuera del eje cefalorraquídeo. Los ganglios simpáticos tiene

tres localizaciones: paravertebral, prevertebral y terminal.

Los ganglios simpáticos paravertebrales comprenden 22 pares, cada uno

colocado a cada lado de la columna vertebral para formar cadenas laterales.

Los ganglios se conectan entre sí por troncos nerviosos y con los nervios

raquídeos, por medio de ramos comunicantes. Los ramos blancos se restringen

a los segmentos de la vía de salida toracolumbares; transportan a las fibras

mielínicas preganglionares que salen de la médula espinal por las raíces

raquídeas anteriores. Los ramos grises se originan en los ganglios y llevan

fibras posganglionares de vuelta hacia los nervios raquídeos para la

distribución hacia las glándulas sudoríparas y los músculos pilomotores, y hacia

40

los vasos sanguíneos del músculo estriado y la piel. Los ganglios

paravertebrales se encuentran en abdomen y pelvis, cerca de la superficie

ventral de la columna vertebral, y consisten en ganglios celiacos, mesentéricos

superiores, aortorrenales y mesentéricos inferiores. Los ganglios terminales se

localizan cerca de los órganos que inervan ganglios conectados con la vejiga

urinaria y el recto, así como, ganglios de la región cervical.

La transmisión adrenérgica incluye a la noradrenalina, neurotransmisor de la

mayor parte de las fibras simpáticas posganglionares y de ciertas vías del

S.N.C., y dopamina, transmisor predominante del sistema extrapiramidal del

mamífero y de diversas vías neuronales mesocorticales y mesolímbicas, lo

mismo que adrenalina, hormona principal de la médula suprarrenal. Sus

receptores están expresados en varios órganos efectores los cuales tienen

diferentes funciones (Tabla 2).

41

Tabla 2. Receptor-neurotransmisor, localización anatómica y mecanismo de acción del sistema nervioso simpático1, 3.

Receptor y

NeurotransmisorLocalización Mecanismo de

acción α1

Adrenalina Noradrenalina

Músculo liso vascular, músculo liso genitourinario, hígado, músculo liso intestinal, corazón.

Receptor acoplado a proteína Gq: Formación de IP3 y DAG, aumento de Ca2+ intracelular

α2 Adrenalina

Noradrenalina

Terminales nerviosas adrenérgicas presinápticas, plaquetas, lipocitos, músculo liso e islotes de pancreáticos (células β)

Receptor acoplado a proteína Gi: Inhibición de la AC y disminución de AMPc

β1 Adrenalina

Noradrenalina

Músculo liso vascular, corazón, lipocitos, encéfalo, terminales nerviosas adrenérgicas presinápticas y colinérgicas; y células yuxtaglomerulares

Receptor acoplado a proteína Gs: Estimulación de AC y aumento de AMPc

β2 Adrenalina

Noradrenalina

Músculo liso vascular, bronquial, gastrointestinal y genitourinario, músculo esquelético e hígado.

Receptor acoplado a proteína Gs: Estimulación de AC y aumento de AMPc

β3 Adrenalina

Noradrenalina

Tejido adiposo Receptor acoplado a proteína Gs

D1, D5 Dopamina

Encéfalo, músculo liso del lecho vascular renal

Receptor acoplado a proteína Gs

D2 Dopamina

Encéfalo,, músculo liso y terminales nerviosas presinápticas

Receptor acoplado a proteína Gi: Inhibición de la AC y disminución de AMPc y conductancia a K+

D3 Dopamina

Encéfalo Receptor acoplado a proteína Gi

D4 Dopamina

Encéfalo y sistema cardiovascular Receptor acoplado a proteína Gi

La figura 23, ilustra el mecanismo general de neurotransmisión de las uniones

neuroefectoras simpáticas; se incluyen la síntesis de los neurotransmisores, así

como su liberación, unión a sus receptores y destrucción del mismo3: “La

tirosina se transporta de manera activa hacia el interior del axoplasma y se

convierte en DOPA por medio de la enzima Tirosina-3-monooxigenasa (T3M);

posteriormente es convertida en Dopamina a través de la L-aminoácido

aromático descarboxilasa (L-aArDC). La dopamina es transportada hacia

vesículas de la varicosidad, en las cuales ocurren síntesis (β-hidroxilasa) y el

42

almacenamiento de noradrenalina (NE). Un potencial de acción produce

entrada de Ca2+ en la terminación nerviosa a través de canales de Ca2+ tipo L

dependientes de voltaje, lo que ocasiona la fusión de la vesícula y la membrana

plasmática y por ende, la liberación de la NE. El transmisor activa a los

receptores α y β adrenérgicos en la membrana de la célula postsináptica. La

NE que penetra en estas células se inactiva por acción de la enzima Catecol-O-

metiltransferasa (COMT), hasta normetanefrina (NMN). El mecanismo más

importante de la interrupción de la transmisión es la recaptura activa hacia el

interior del nervio y las vesículas de almacenamiento. Nota: La adrenalina se

sintetiza a partir de la NE por catálisis de la enzima Feniletanolamina-N-metil

transferasa.”

Tyr T3M DOPA

Tyr DβH

COMT

Ca

DA

NMN

Ca

Dopamina

L-aARDC

NE

2+

2+

NE NE

ββ

αα2

NE

NE

NE

Figura 23. Mecanismo general de transmisión simpática. + (Activación); - (Inhibición)

II.4.3 Transmisión Parasimpática3

Se constituye por fibras preganglionares que emergen de tres áreas del S.N.C.

y sus conexiones posganglionares. Las regiones de origen central son

mesencéfalo, bulbo raquídeo y parte sacra de la médula espinal. Las fibras

mesencefálicas, son aquellas que tienen origen del núcleo de Edinger-

Westphal del III par, y que pasan hacia el ganglio ciliar de la órbita (ver figura

20). Las fibras bulbares están constituidas por componentes parasimpáticos de

los pares craneales VII, IX y X. Las fibras del par VII, constituyen la cuerda del

tímpano, que inerva los ganglios que se encuentran sobre glándulas

submaxilares y sublinguales. Los componentes autónomos del par IX, inervan

al ganglio auditivo; mientras que las fibras parasimpáticos posganglionares

43

inervan esfínter del iris, músculo ciliar, glándulas salivales y lagrimales, así

como las glándulas mucosas de nariz, boca y faringe. Estas fibras también

incluyen a sus nervios vasodilatadores. El par X o vago, se origina en el bulbo

raquídeo y contiene fibras preganglionares, las cuales hacen sinapsis hasta

que llegan a ganglios pequeños que se encuentran sobre órganos del tórax y

abdomen. En la pared intestinal, las fibras vagales terminan alrededor de

células ganglionares en los plexos de Auerbach y Meissner. Las fibras

preganglionares son muy largas, mientras que las posganglionares son muy

cortas.

Las fibras sacras eferentes están constituidas por axones que se originan en

células que se encuentran en los segmentos, segundo, tercero y cuarto de la

médula sacra, y que viajan como fibras preganglionares para formar los nervios

pélvicos. Hacen sinapsis en los ganglios terminales que se encuentran cerca

de la vejiga, recto y órganos sexuales o en su interior. Las vías de salida

vagales y sacras brindan fibras motoras y secretoras a los órganos torácicos,

abdominales y pélvicos.

Las terminales de las neuronas colinérgicas contienen gran cantidad de

pequeñas vesículas con concentración alta de acetilcolina (ACh) cerca de la

porción sináptica. Las vesículas más alejadas de dicha porción, son más

grandes y su contenido de ACh es menor ya que en ellas se encuentran

también altas concentraciones de péptidos.

La ACh se sintetiza en el citoplasma a partir de la Acetil-CoA y colina por medio

de la catálisis de la enzima Acetilcolintransferasa (ChAT)1, 3. La acetil-CoA es

sintetizada en las mitocondrias a partir del piruvato y la colina es transportada

del exterior de la célula hacia el citosol a través de un transportador

dependiente de Na+. Una vez sintetizadas las moléculas de ACh, éstas son

almacenadas en las vesículas por medio de un antitransportador que elimina

H+; cada vesícula contiene entre 1000 y 50000 moléculas del neurotransmisor,

además que en cada terminación sináptica existen alrededor de 300000

vesículas.

La liberación del neurotransmisor es, como ya mencionamos, dependiente de

la entrada de Ca2+ extracelular a través de los canales de Ca2+ voltaje-

dependientes; ya que el catión desestabiliza a las vesículas y éstas se fusionan

con la membrana de la neurona por medio de proteínas de unión vesícula-

44

membrana1, 3. Una vez liberadas las moléculas de ACh al espacio sináptico,

éstas son capaces de interaccionar con sus receptores que son de 2 tipos:

receptores nicotínicos y muscarínicos (Figura 24) (Tabla 3). Ca

Ca

M2

3Na

3Na

2K

2KATP

ADP

N

M1-M5

NN-NM

Colina

Acetil-CoA

AChChAT

ACh

2+

2+

ACh ACh

Na/KATPasa

AChE

Colina

Acetato

Figura 24. Mecanismo general de transmisión parasimpática. + (Activación); - (Inhibición)

45

Tabla 3. Receptor-neurotransmisor, localización anatómica y mecanismo de acción del sistema nervioso parasimpático1, 3.

Receptor y

NeurotransmisorLocalización Mecanismo de acción

NN

(ACh)

Ganglios autonómicos, médula suprarrenal, terminales colinérgicas presinápticas y neuronas posganglionares

Canal iónico: Permeabilidad a cationes Na+ y K+

(despolarización)

NM

(ACh)

Placas terminales neuromusculares del músculo esquelético

Canal iónico: Permeabilidad a cationes Na+ y K+

(despolarización)

M1 (ACh)

S.N.C. (Corteza encefálica, hipocampo y cuerpo estriado), neuronas posganglionares simpáticas, glándulas (gástricas y salivales)

Receptor acoplado a proteína Gq: Formación de IP3 y DAG, aumento de Ca2+ y PKC intracelular. Activación de PLD2, PLA2 y aumento de AA

M2 (ACh)

Miocardio, músculo liso y algunos sitios presinápticos

Receptor acoplado a proteína Gi: Inhibición de la AC y disminución de AMPc. Activación de canales de K+ de rectificación hacia adentro. Inhibición de los canales de Ca2+ voltaje-dependientes

M3

(ACh)

S.N.C., músculo liso, glándulas exócrinas, endotelio y corazón

Receptor acoplado a proteína Gq: Formación de IP3 y DAG, aumento de Ca2+ y PKC intracelular. Activación de PLD2, PLA2 y aumento de AA

M4 (ACh)

S.N.C. (posencéfalo)

Receptor acoplado a proteína Gi: Inhibición de la AC y disminución de AMPc. Activación de canales de K+ de rectificación hacia adentro. Inhibición de los canales de Ca2+ voltaje-dependientes

M5

(ACh)

Poca expresión en S.N.C. y periferia. Predominan en neuronas dopaminérgicas en área central del tegmento (VTA) y sustancia negra

Receptor acoplado a proteína Gq: Formación de IP3 y DAG, aumento de Ca2+ y PKC intracelular. Activación de PLD2, PLA2 y aumento de AA

Después de la liberación de ACh al espacio sináptico y su interacción con sus

diferentes receptores, la transmisión sináptica se da por terminada por medio

de la hidrólisis de la ACh en acetato y colina catalizada por la enzima

Acetilcolinesterasa.

46

II.4.4 Acetilcolinesterasa12

Para que haya neurotransmisión en las sinapsis por parte de la acetilcolina, es

necesario que la molécula sea inactivada o eliminada para evitar su difusión e

interacción con receptores vecinos. Como antes mencionamos, la inactivación

de la ACh se lleva a cabo por hidrólisis catalizada por la enzima

Acetilcolinesterasa (Figura 25).

H3C O

O

NH3C

H3CCH3

AChE

H2OH3C O

O

+

OH

NH3C

H3CCH3

Acetilcolina

Acetato

Colina

Figura 25. Hidrólisis de ACh catalizada por la enzima AChE.

La distribución de la enzima es muy amplia, ya que se puede encontrar en las

neuronas colinérgicas (dendritas, pericarión y axones); así como en las uniones

neuromusculares; sin embargo, la acetilcolinesterasa no es la única

colinesterasa presente en el organismo, la butirilcolinesterasa (BuChE) es una

hidrolasa selectiva que cataliza el rompimiento del enlace éster de la

butirilcolina; y a diferencia de la AChE, la BuChE únicamente se encuentra a

bajas concentraciones en células gliales de S.N.C. y en suero ya que es

sintetizada en el hígado.12, 13 Por tal motivo, la BuChE no juega un papel

importante en las sinapsis neuronales, sino que su función principal es la

desintoxicación de ésteres de colina ingeridos en la dieta.13.

Por otra parte, la AChE, además de participar como factor para dar por

terminada la transmisión colinérgica, está implicada en otro tipo de funciones,

entre las que destacan la neuritogénesis, adherencia celular, sinaptogénesis,

ensamblado de fibras de amiloides, activación de receptores dopaminérgicos,

hematopoyesis y trombopoyesis12.

Actualmente la AChE ha sido estudiada ampliamente en mamíferos y en una

especie marina denominada Torpedo californica.

La estructura de la AChE en mamíferos y en T. californica, se dividen en 2

clases generales: oligómeros homoméricos simples de subunidades catalíticas

47

(monómeros, dímeros y tetrámeros) y vinculaciones heteroméricas de

subunidades catalíticas con subunidades estructurales.

Las formas homoméricas se encuentran en forma soluble en la células cuya

función radica en la exportación, o relacionadas con la forma exterior de la

célula por medio de aminoácidos hidrófobos intrínseca o de un

glucofosfolípido12, 13. Una forma heteróloga unida a la membrana externa de la

célula, se encuentra principalmente en las sinapsis neuronales; esta proteína

es un tetrámero de subunidades catalíticas enlazado por puente disulfuro a

una subunidad enlazada a lípidos cuya masa molar es de 20 kDa12, 13. Con

respecto a las formas heteroméricas, éstas están constituidas por tetrámeros

de subunidades catalíticas, enlazadas por puentes disulfuro a cada una de tres

bandas de subunidad estructural del tipo colágena; su masa molecular se

encuentra alrededor de 1000 kDa y se encuentra principalmente en la lámina

basal del músculo esquelético12, 13.

La clonación molecular indica que un solo gen codifica para AChE en los

vertebrados; sin embargo, existen varios productos génicos del proceso de

transducción del mRNA que difieren únicamente en sus terminaciones

carboxilo (exones 3A y 3H)13; mientras que en los exones 1 y 2, es conservada

y codifica solo para los primeros 535 aminoácidos13.

La estructura tridimensional de la AChE ha sido dilucidada en mamíferos y T.

californica por difracción de rayos X (DRX)14 en donde se detectó un centro

activo casi centrosimétrico en relación con cada subunidad, y que reside en la

base de una garganta de 20 Å aproximadamente. La garganta constituye el

sitio activo de la enzima y se ha demostrado que la estructura entre las dos

especies está altamente conservada en un 60%14 y sus aminoácidos entre una

y otra no difieren constitución sino en posición (Tabla 4).

48

Tabla 4. Comparación del sitio activo de AChE entre Torpedo californica y los mamíferos12, 14.

Sitio Torpedo californica Mamíferos

Sitio esterático o Triada catalítica (ES)

Ser200 - Glu327 - His440

Ser203 - Glu334 - His447

Sitio aniónico de unión a sustrato (AS) o Subsitio de colina

Trp84, Glu199 y Phe330 Trp86, Glu202 y Tyr337

Sitio de unión a acilo o Saco acilo (ABS)

Phe288 y Phe299 Phe295 y Phe297

Sitio oxianiónico (OH) Gly118, Gly119 y Ala201 -------- Sitio activo selectivo a unión a aromáticos (AACS)

Contiguo a los sitios ES y AS (Importante en la estabilización con ligandos aromáticos)

Contiguo a los sitios ES y AS (Importante en la estabilización con ligandos aromáticos)

Sitio aniónico periférico (PAS)

Tyr70, Asp72, Tyr121, Glu199, Trp279 y Phe290

Tyr72, Asp74, Tyr124 y Trp286

La hidrólisis de la ACh mediada por AChE en su sitio activo está dada por el

siguiente mecanismo general (Figura 26):

P1

H2OP2

AChE + AChk+1

k-1

AChE-AChk2 AChE-acilo AChE + Acetato

k3

Colina

kcatKs

Figura 26. Mecanismo de hidrólisis de la acetilcolina por Acetilcolinesterasa15.

Donde AChE es Acetilcolinesterasa, ACh (Acetilcolina), AChE-ACh (Complejo

enzima-sustrato), AChE-acilo (Aducto enzima-acilo), P1 (producto 1 =colina), P2

(producto 2 = acetato), k+1 y k-1 son constantes experimentales de rapidez que

constituyen la formación-disociación del complejo enzima-sustrato, k2 y k3 son

constantes experimentales de rapidez de formación de P1 y P2

respectivamente, Ks es la constante de disociación del complejo enzima-

sustrato y kcat es la constante global de rapidez intrínseca de la enzima para la

formación de productos.

El mecanismo molecular por el cual suceden los eventos descritos previamente

se enuncia a continuación (investigados en Torpedo californica y Electrophorus

electricus)13, 14, 15:

49

La ACh entra a la garganta de AChE; cuyo arribo es con orientación acilo-

colina; una vez dentro de la garganta, el sitio ABS interacciona con el grupo

acilo, y el sitio AS con el amonio cuaternario de la ACh con el único fin de

estabilizar a la molécula. Otra interacción importante es la estabilización del

intermediario tetraédrico de la ACh por el sitio OH (Figura 27).

CH2 H2C

CH2

CO

OCH2

HN

CH3

O

O

NCH3

H3C

H3C

CH2

H2C

COO

H2C OH

H2C

N

HN

H3C

H H

CH2

H2CABS

PAS

AS

OH

Ala-201

Phe-288

Phe-299

Phe-290

Gly-118 Gly-119

Glu-327

Ser-200

His-440

Phe-

330

Glu

-199

Trp-84

Tyr-279

Asp-72

Trp-279

Tyr-121

ES Figura 27. Estabilización de la acetilcolina en el sitio activo de la Acetilcolinesterasa.

La estabilización de la ACh es muy importante, porque de ella depende el éxito

de la hidrólisis por la triada catalítica, ya que los sitios ABS y OH debilitan el

enlace éster, lo que favorece el ataque nucleofílico de la serina que a su vez

aumenta su poder nucleofílico gracias a los puentes de hidrógeno formados

entre el glutamato-histidina-serina (Figura 28)12, 13, 14, 15.

50

GluO

O

NN

His

HSer

OH

H3CO

O

N

CH3

CH3CH3

GluO

O

NN

His

HSer

O

CH3O

HON

CH3

CH3

CH3

P1 (Colina)

k2

GluO

O

NN

His

HSer

OH

H

O H

HO CH3

O

P2 (Acetato)

k3

Figura 28. Mecanismo molecular de la hidrólisis de ACh por la triada catalítica (ES).

La AChE es una de las enzimas más eficaces que se conocen ya que tiene la

capacidad de hidrolizar 600 000 moléculas de ACh en un minuto. Su Km está

alrededor de 50 a 100 μM12, 16 y su kcat a 1.4 x 104 s-1 16.

II.5 Enfermedad de Alzheimer II.5.1 Generalidades La Enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más común de demencia en

adultos mayores de 65 años y uno de los problemas más graves de salud

pública en países donde la población de adultos mayores va en incremento

(Europa Occidental, EE.UU. y países en vías de desarrollo). La incidencia

mundial de la Enfermedad está alrededor de 20 millones de personas

enfermas, mientras que en México la cifra rebasa los 350 000 casos17, 18.

II.5.2 Fisiología de la memoria y aprendizaje Actualmente no se conocen muy bien los mecanismos neurales de la memoria

y el aprendizaje; sin embargo, los esfuerzos de la comunidad científica

acumulan información acerca de estos aspectos.

La corteza cerebral y el hipocampo tienen diversas funciones entre las que

destacan las siguientes (Tabla 5, Figura 29):

51

Tabla 5. Función de la corteza cerebral y el hipocampo19.

Área de la corteza Función

Análisis de las coordenadas espaciales del cuerpo

Calcula las coordenadas del entorno visual, auditivo y corporal de información somatosensitiva recibida del exterior con el fin de controlar y planificar los movimientos corporales voluntarios.

Área de compresión del lenguaje o Wernicke

Asociada con funciones intelectuales basadas en el lenguaje como leer, realizar operaciones matemáticas, resolución de problemas lógicos, etc.

Área del procesamiento inicial del lenguaje visual (Lectura)

Interpreta palabras percibidas por la vista.

Área de nominación de objetos

El aprendizaje de los objetos se realiza a través de entradas auditivas. Los nombres son esenciales para la comprensión auditiva y visual del lenguaje, y la inteligencia por el área de Wernicke.

Área prefrontal de asociación

Planifica patrones motores complejos y secuencias de movimientos, así como la elaboración de pensamientos donde se aloja la memoria activa.

Área de Broca Inicia y ejecuta los planes y patrones motores de la expresión de las palabras aisladas e incluso frases cortas, y trabaja estrechamente con el área de Wernicke.

Área de asociación límbica

Está relacionada con la conducta, emociones y la motivación. Suministra la mayor parte de los impulsos emocionales para poner en marcha otras áreas del cerebro, como la motivación dentro del proceso de aprendizaje.

Hipocampo Probablemente el hipocampo proporciona el impulso para la transferencia desde la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo.

52

Área de coordenadasespaciales corporalesy entorno

Área Motora

Planificación de movimientos complejosy elaboración depensamientos Área de

Broca

Área deasociaciónlímbica

Áreaauditiva

Área de Visión

ÁreaSomato-sensitiva

Área deWernicke

Figura 29. Mapa de las áreas funcionales de la corteza cerebral.19

La teoría holística de los pensamientos es el resultado de un patrón de

estimulación simultánea de muchas partes del sistema nervioso con una

secuencia definida, en la que intervienen la corteza cerebral, el tálamo, el

sistema límbico y la parte superior de la formación reticular del tronco

encefálico; las cuales determinan la naturaleza general del pensamiento,

atribuyéndole cualidades como placer, desagrado, dolor, comodidad,

modalidades toscas de sensación, etc. La estimulación de áreas concretas de

la corteza cerebral determinan las características del pensamiento, como la

localización precisa de las sensaciones en la superficie del cuerpo y de los

objetos situados en el campo visual, la sensación de textura, etc.

Para entender el proceso fisiológico de la memoria, es importante definir ciertos

conceptos, ya que facilitarán su estudio:

Los recuerdos se producen por variaciones de la sensibilidad de transmisión

sináptica de una neurona a la siguiente como resultado de la actividad neural

previa. Estas variaciones generan vías nuevas o facilitadas de transmisión de

las señales por los circuitos neuronales del cerebro; por definición, a este tipo

de de vías se les denominan Huellas de Memoria. Son importantes debido a

que, una vez establecidas, la mente puede activarlas para reproducir los

recuerdos.

La memoria puede ser de tipo positiva cuando el cerebro tiene la capacidad

automática y diferente de facilitar y almacenar las huellas de memoria de la

53

información; éste es el resultado de la facilitación de las vías sinápticas y se le

denomina sensibilización de la memoria. El otro tipo de memoria, es la

negativa, en la cual, el cerebro tiene la capacidad de aprender a desechar

información carente de interés proveniente de los sentidos; esto se debe a la

inhibición de las vías sinápticas y se le denomina habituación. Cabe mencionar

que la memoria negativa es mucho más frecuente que la positiva.

La clasificación de las memorias puede ser en función de la duración de los

recuerdos y por el tipo de información almacenada (Tabla 6): Tabla 6. Clasificación de las memorias.

Clasificación por su

duración Características

Memoria a corto plazo (Duración: de segundos a algunos minutos)

1.-Se origina por la actividad neural continua resultante de señales nerviosas que viajan una y otra vez a lo largo de una huella de la memoria temporal por un circuito de neuronas reverberantes. 2.-Los neurotransmisores liberados suelen producir facilitación o inhibición prolongada desde unos segundos hasta varios minutos. 3.-Un tren de impulsos pasa por una terminal presináptica aumentando la cantidad de Ca2+ intracelular excediendo la capacidad de absorción del retículo endoplásmico y las mitocondrias, lo que ocasiona una liberación prolongada del neurotransmisor en el espacio sináptico.

Memoria intermedia (Duración: de varios minutos o hasta semanas)

Se da entre 2 terminales presinápticas; la primera es una terminal aferente sensitiva (terminal sensitiva) y la segunda es una terminal situada sobre la superficie de la terminal sensitiva, denominada terminal facilitadora. Estas terminales cumplen con el fenómeno de habituación.

Memoria a largo plazo (Duración: de varios años o toda la vida)

Se debe a alteraciones estructurales reales y no químicas de la sinapsis, que facilitan o suprimen la conducción de señales.

Memoria activa

Memoria reciente empleada durante el transcurso del razonamiento intelectual, que desaparece en cuanto se resuelve cada etapa del problema.

Clasificación por el tipo de información almacenada

Características

Memoria declarativa

Comprende la memoria del entorno, de las relaciones temporales, de las causas de la experiencia, del significado de la experiencia y de las deducciones personales que se activaron con la mente.

Memoria práctica Se asocia con actividades motoras del cuerpo.

El mecanismo molecular implica una serie de mecanismos que incluyen desde

la síntesis, liberación e interacción de los neurotransmisores con sus blancos

54

moleculares, así como una serie de fosforilaciones de proteínas que en su

conjunto conforman el aprendizaje y la memoria.

El mecanismo general de la memoria a mediano plazo implica los siguientes

eventos:

La estimulación de la terminal facilitadora al mismo tiempo que la de la terminal

sensitiva libera serotonina (5-HT) en la sinapsis facilitadora de la superficie de

la terminal presináptica; este neurotransmisor interactúa con sus respectivos

receptores acoplados a proteína Gs, la cual activa a la enzima adenilato ciclasa

que incrementa la concentración de AMPc que a su vez activa a la protein-

cinasa A (PKA) que fosforila a canales de K+, lo que ocasiona bloqueo de la

conductancia del catión, por tanto, el potencial de acción se prolonga y esto

permite que el Ca2+ penetre a la neurona y así hay más liberación del

neurotransmisor.

En cuanto a la memoria a largo plazo, existen alteraciones estructurales en las

sinapsis; por ejemplo, el aumento del número de lugares de liberación de

vesículas para la secreción de la sustancia transmisora, aumento del número

de vesículas del transmisor, aumento del número de terminales presinápticas y

modificaciones de las estructuras de las espinas dendríticas. La figura 30,

muestra el mecanismo molecular general de la memoria.

Es importante mencionar otras funciones del hipocampo, ya que de ello

depende un entendimiento más claro de la enfermedad de Alzheimer, y esto

es; el daño al hipocampo ocasiona amnesia anterógrada que consiste en la

disminución de la memoria declarativa con incapacidad de almacenar la

información a mediano y a largo plazo. El daño al hipocampo puede producir

amnesia retrógrada que consta de una incapacidad para recuperar recuerdos

del pasado, es decir, de los compartimientos de la memoria a largo plazo. Si se

produce una amnesia retrógrada, quizá el grado de amnesia para los hechos

recientes sea mucho mayor que para los sucesos del pasado lejano; ya que

para este tipo de recuerdos ya se han establecido huellas de memoria y

cambio de estructura de las sinapsis19.

Cabe mencionar que la CAM/KII es una proteína que participa ampliamente en

el mecanismo de memoria, por ejemplo; regula la actividad de canales iónicos

de K+, NMDA y AMPA, así como receptores metabotrópicos de glutamato. Esta

proteína también está involucrada en la regulación de la síntesis y liberación de

55

catecolaminas y serotonina, además de estar implicada en la regulación de la

estabilidad del citoesqueleto fosforilando al grupo de familias de proteínas

asociadas a microtúbulos (MAPs) incluyendo a la tubilina y la proteína tau (τ) (a

mayor fosforilación menor ensamble del citoesqueleteo). La CAM/KII junto con

PKC regulan la generación de nuevas extensiones neurales, así como la

proliferación y diferenciación celular23.

Figura 30. Mecanismo molecular de la memoria a mediano y largo plazo en la corteza cerebral e hipocampo19-24. AC: Adenilato-ciclasa; ACh: Acetilcolina; AMPA: Receptores de L-α-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxazolpropionato; AMPc: Adenosín-monofosfato cíclico; ATP: Adenosín-trifosfato; CAM/KII: Protein-cinasa II dependiente de Ca2+-Calmodulina; DA: Dopamina; DAG: Diacilglicerol; DNA: Ácido desoxirribonucleico; E: Adrenalina; EPSP: Potencial postsináptico excitatorio; GABA: Ácido α-amino-butírico; Glu: Glutamato; Grb2:

56

Factor de crecimiento unido a receptor 2; 5-HT: Serotonina; IP3: Trifosfato de inositol; IPSP: Potencial presináptico inhibitorio; M1, M3, M5: Receptores muscarínicos; MAPK: Protein-cinasa activada por mitógeno; MEK: Cinasa de reconocimiento de tirosin/treonin cinasas; NE: Noradrenalina; NMDA: Receptores de N-metil-D-aspartato; PA: Potencial de acción; PIP2: Fosfatidil-inositol; PKA: Protein-cinasa A; PKC: Protein-cinasa C; PLC: Fosfolipasa C; Raf 1: Cinasa Raf 1; Ras: Familia de proto-oncogenes; RE: Retículo endoplásmico; RTK: Receptor de tirosin-cinasa; Shc: Protein-cinasa activada por estrés; Sos: Son of sevenless; TrpH: Triptofano hidroxilasa; TyrH: Tirosina hidroxilasa. II.5.3 Manifestaciones Clínicas En 1906 Alois Alzheimer (Figura 31) describió por primera vez a la enfermedad

en una paciente de 51 años de edad, y la describió como un trastorno de las

habilidades cognitivas con pérdida de la memoria de forma gradual y de

progreso irreversible. Actualmente la EA se sigue describiendo de esta forma, y

su primera manifestación se da por alteración de la memoria de

acontecimientos recientes, mientras que los recuerdos más antiguos se

preservan mejor. Conforme la enfermedad avanza el deterioro va siendo más

severo, al grado de que el paciente pierde habilidad para efectuar cálculos,

ejercicios, destrezas visuespaciales, manipulación de objetos comunes12, así

como el olvido de los nombres de sus familiares. El estado de alerta y el

sistema motriz del paciente no se altera hasta que la enfermedad está muy

avanzada. La muerte sobreviene por complicación de la inmovilidad, como

neumonía o embolia pulmonar. El paciente con EA suele sobrevivir en un lapso

de 6 a 12 años.

El diagnóstico de la enfermedad se basa en pruebas adecuadas de laboratorio

para excluir otros padecimientos que puedan dar la impresión de EA;

desgraciadamente aún no se encuentra una prueba clínica confiable para

confirmar la presencia de la enfermedad.

Figura 31. Alois Alzheimer.

57

II.5.4 Causas de la Enfermedad de Alzheimer En general las enfermedades neurodegenerativas (Enfermedades de

Huntington, Parkinson, Alzheimer y la Esclerosis lateral amiotrófica)12 tienen un

origen común (Figura 32, Tabla 7).

ToxinasAmbientales

MetabolismoNeuronal Envejecimiento

Formación de radicaleslibres, estrés oxidativoy excitotoxicosis

Vulnerabilidad selectivade las poblacionesneuronales

Daño al DNA Peroxidaciónde lípidos

Daño a proteínas

MUERTE CELULAR

Figura 32. Factores que causan enfermedades neurodegenerativas12.

Tabla 7. Descripción de los factores de causa de la Enfermedad de Alzheimer12.

Factores Características

Genéticos Mutaciones de los genes que codifican para la proteína precursora amiloide (APP) y las proteínas denominadas presenilinas* conducen a formas hereditarias de la EA. Individuos homocigotos de la isoforma** de la apolipoproteína E (apoE) para el alelo E4 tienen riesgo más alto que los homocigotos E2***.

Ambientales Se ha sugerido que lesiones cerebrales de origen traumático pueden desencadenar la EA.

Excitotoxicosis Lesión neural por exceso de glutamato mediado por receptores de NMDA. La entrada excesiva de Ca2+ puede activar proceso celulares destructivos.

Metabolismo y envejecimiento

La capacidad de las neuronas para el metabolismo oxidativo disminuye de manera progresiva al avanzar la edad debido a la acumulación de mutaciones en el genoma mitocondrial.

Estrés oxidativo

Producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) como H2O2 y oxirradicales que pueden llegar a dañar al DNA; así como provocar peroxidación de lípidos en la membrana y por ende muerte neuronal.

Inflamación17 La inflamación juega un papel importante en el envejecimiento normal y en la EA. Las placas seniles tienen un componente inflamatorio que contribuye a la lesión neuronal.

Dieta17 Las concentraciones de homocisteína+ en sangre y concentraciones bajas de ácido fólico favorecen el desarrollo de la enfermedad.

*Probablemente participan en el procesamiento de APP. **Existen 4 isoformas de apoE, cuya función es transportar colesterol y lípidos en la sangre. ***Se desconoce el

mecanismo, pero se ha sugerido que E4 tiene una función secundaria de la proteína τ amiloide en el metabolismo de APP. + Abundante en carnes rojas.

58

II.5.5 Fisiopatología La EA se caracteriza por atrofia de la corteza cerebral y pérdida de las

neuronas corticales y subcorticales12, 17; es decir, las neuronas que actúan

sobre la memoria son las primeras afectadas, seguido de las neuronas

corticales del lenguaje y el razonamiento. Por otra parte, histológicamente se

ha observado en cortes de corteza cerebral de pacientes afectados, estructuras

anormales que presentan placas seniles y marañas neurofibrilares formadas

por proteínas de doble filamento y por la proteína � hiperfosforilada, debido a

una inadecuada regulación de la proteína CAM/KII23, lo que provoca colapso

del citoesqueleto y por ende dificultad en la comunicación celular y muerte

neuronal. Además de las marañas neurofibrilares y placas seniles, también se

encuentran formaciones esféricas del péptido β-amiloide (Figura 33). Este

péptido es altamente tóxico debido a que se adhiere a las membranas

neuronales, lo que constituye el inicio de formación de placas seniles. Su

formación radica en la división de la proteína precursora amiloide (APP).

La toxicidad de la β-amiloide se basa en la generación de radicales libres,

inflamación y decremento de irrigación sanguínea a las neuronas; además, se

ha observado que en dichas placas, la Acetilcolinesterasa (AChE) está

presente en altas concentraciones, lo que contribuye a la toxicidad por alterar la

comunicación colinérgica.

En la muerte neuronal por la formación de placas seniles y marañas

neurofibrilares disminuye dramáticamente las cantidades normales de

neurotransmisores, especialmente de ACh, ocasionando un déficit de la

molécula, lo que evita la interacción con sus receptores colinérgicos

Figura 33. A) Placa amiloide o senil en el hipocampo. Las estructuras triangulares son neuronas con marañas neurofibrilares. B) Marañas neurofibrilares17.

59

(principalmente M1); por lo tanto, rompe con la vía normal de señalización de la

memoria (Figura 30) en la corteza cerebral y el hipocampo. El exceso de AChE

contribuye a la muerte neuronal y a la baja interacción de ACh; estos

fenómenos constituyen la denominada “Hipótesis Colinérgica de la EA”.

Es notable señalar, que las neuronas más afectadas se encuentran en el

hipocampo y en la corteza cerebral, principalmente en el área de Broca, área

de Wernicke, área de coordenadas espaciales y del entorno, así como el área

de asociación límbica; lo que explica la pérdida de la memoria, la amnesia

anterógrada y retrógrada (cuando la enfermedad está muy avanzada) y la

habilidad para efectuar ejercicios sencillos y complejos; sin embargo, las áreas

auditiva y motoras no son prácticamente afectadas sino, hasta el final de la

enfermedad.

II.5.6 Tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer Hoy en día el tratamiento de la EA, es de dos tipos: de rehabilitación a base de

terapias y farmacológico. El primero constituye el trato directo entre el paciente-

médico-familiares, para ayudar al primero (paciente) a recuperar algunas

funciones perdidas, así como los cuidados que deben tener sus familiares con

él. El segundo aspecto, lo conforman el tratamiento farmacológico que es a

base de fármacos para paliar la enfermedad y retrasar los efectos nocivos de la

enfermedad.

El primer cuadro de fármacos seleccionados son los inhibidores de AChE; que

evitan la hidrólisis de la ACh en el espacio sináptico y la toxicidad del exceso

de la enzima. Los fármacos comúnmente utilizados son: la Tacrina, Donepezilo,

Rivastigmina y la Galantamina (aprobados por la FDA); la Fisostigmina está en

desuso (Figura 34).

60

N

NH2

Tacrina

N

O

OCH3

OCH3

H

Donepezilo

ON

CH3

CH3

CH3

CH3

CH3

O

Rivastigmina

N

O

OH

CH3

OH3C

Galantamina

OHN

H3C

ON

(R)

(S)

N

H3C

H

CH3

CH3

Fisostigmina o Eserina Figura 34. Estructura química de los fármacos inhibidores de AChE para el tratamiento

de a EA.

• Tacrina12: Potente inhibidor de acción central que tiene efecto positivo moderado sobre el

rendimiento en la memoria cuando se administra conjuntamente con lecitina.

Los efectos adversos son dolor abdominal, anorexia, náusea, vómito y diarrea.

A pesar de estar aprobado por la FDA, el fármaco no es muy utilizado.

• Donepezilo12: Es un fármaco inhibidor selectivo de la AChE en el S.N.C.; produce mejoría

moderada de puntuaciones cognitivas con una vida media prolongada. Los

efectos adversos relacionados con el fármaco son: diarrea, náusea, vómito e

insomnio.

• Rivastigmina12: Tiene efectos positivos en recuperación de funciones cognitivas, ya que es un

inhibidor pseudoirreversible de la AChE y actúa principalmente en corteza

cerebral e hipocampo. Los efectos adversos son: diarrea, náusea, vómito e

insomnio.

• Galantamina12: Es un inhibidor reversible competitivo de la AChE con poca actividad sobre la

BuChE; tiene acción sobre receptores nicotínicos presinápticos, lo que facilita

la liberación de ACh en la terminal. Farmacodinámicamente tiene efectos

positivos en la recuperación de las funciones cognitivas de los pacientes. Los

efectos adversos son similares a los de la Rivastigmina.

• Fisostigmina12: Es un inhibidor pseudorreversible de la AChE de acción rápida; sus efectos

consisten en mejora en el proceso de aprendizaje y memoria. Actualmente el

61

fármaco está en desuso debido a que ocasiona síntomas de exceso

colinérgico, y su vida media es muy corta.

Otra estrategia para tratar la EA es el uso de la memantina (Figura 35) que es

un antagonista de los receptores de NMDA de glutamato; como se mencionó

anteriormente; el exceso de Ca2+ intracelular proveniente de los canales de

NMDA provoca excitotoxicosis.

Se utiliza principalmente para retrasar el deterioro neuronal y daño cognitivo

causado por Ca2+; sus efectos adversos incluyen cefalea y mareos.

CH3

NH2

H3CMemantina

Figura 35. Estructura de la memantina. Antagonista de los receptores de NMDA de glutamato.

En la actualidad se están investigando otro tipo de fármacos para tratar la EA; entre ellos están los inhibidores selectivos de COX-2, ya que la enfermedad tiene un componente inflamatorio12. Cabe mencionar que el consumo de ácido fólico, antioxidantes y vitaminas B6 y B12 en la dieta ayudan a prevenir la enfermedad, ya que son neuroprotectores17.

II.6 Cinética Enzimática II.6.1 Generalidades Hoy en día se sabe que las enzimas son catalizadores biológicos con gran

poder de acelerar reacciones químicas específicas; sin embargo, desde la

antigüedad se conocía su existencia empírica en civilizaciones como Babilonia,

Roma, Grecia, China e India. Estas civilizaciones utilizaban microorganismos

para ablandar la carne y en la producción de vinagre, quesos, bebidas

alcohólicas y pan (precisamente enzima deriva de la voz griega énzymos

(ένζυμη)48, cuyo significado se refiere al proceso de esponjamiento del pan, es

decir, en la levadura o dentro de la levadura)25.

Las enzimas fueron reconocidas hasta el siglo XIX con estudios sobre la

digestión de la carne por secreciones del estómago y la conversión del almidón

en azúcar por la saliva. En 1850 Louis Pasteur denominó fermentos a las

levaduras que convertían el azúcar en alcohol etílico, y para 1897 Eduard

Buchner realizó el mismo experimento pero con extractos de levadura y llegó a

62

la misma conclusión, con la diferencia que los fermentos de Pasteur ya habían

sido denominados como enzimas.

Actualmente se sabe que la mayoría de las enzimas son de naturaleza proteica

gracias a intensos estudios realizados en el siglo XX. Cabe mencionar que

existen enzimas cuya base molecular es RNA25, 26.

Las enzimas de tipo proteico tienen masas moleculares que van desde 12kDa

hasta 1000kDa. Por otra parte, su actividad depende de su estructura

tridimensional, ya que si se desnaturaliza pierde su capacidad catalítica; sin

embargo, en algunas de ellas no sólo depende de su estructura tridimensional,

sino de otros componentes llamados cofactores. Los cofactores pueden ser

uno o varios iones inorgánicos como Fe2+, Zn2+, Mg2+ o Mn2+; cuando el

cofactor es de naturaleza orgánica u organometálica, se le denomina

coenzima. Adicionalmente, algunas enzimas necesitan unión covalente con una

coenzima y uno ó más iones metálicos para optimizar su actividad; a este tipo

de cofactores se les conoce con el nombre de grupo prostético. Cuando la

enzima tiene a su o sus cofactores correspondientes y es completamente

activo se le denomina holoenzima, y a su vez a la parte proteica se le llama

apoenzima o apoporoteína.

En general, los cofactores funcionan como transportadores de partículas como

grupos funcionales, electrones, etc.

Las enzimas se pueden clasificar de acuerdo a la reacción que catalizan, y se

tienen identificadas 6 reacciones diferentes que pueden catalizar estas

proteínas (Tabla 8). Tabla 8. Clasificación internacional de las enzimas en función de la reacción de

catálisis26.

No. Clase Tipo de reacción catalizada. 1 Oxidorreductasas Transferencia de electrones, iones hidruro o átomos

de Hidrógeno. 2 Transferasas Reacciones de transferencia de grupos. 3 Hidrolasas Reacciones de hidrólisis (transferencia de grupos

funcionales al agua). 4 Liasas Adición de grupos o dobles enlaces, o formación de

dobles enlaces por eliminación de grupos. 5 Isomerasas Transferencia de grupos dentro de la molécula para

obtener formas isoméricas. 6 Ligasas Formación de enlaces C-C, C-S, C-O y C-N mediante

reacciones de condensación acopladas a la rotura de ATP.

63

La nomenclatura de las enzimas se basa en asignar números a la clase, subclase, nombre, grupo aceptor, sustrato como grupo aceptor. E.C. (Enzyme Classification): Clase. Subclase. Grupo aceptor. Sustrato aceptor del grupo (E.C. No. No. No. No.). Para facilitar la nomenclatura únicamente se utiliza el número de código y nombre según el tipo de reacción. Es importante señalar que una enzima se encuentra en condiciones óptimas,

cuando las condiciones del medio se lo permiten; es decir, cada enzima tiene

una actividad particular a ciertas condiciones ambientales, por ejemplo, a un

cierto pH, temperatura, concentración de sustrato, cantidad de enzima, etc.

II.6.2 Catálisis enzimática. Modelo de Michaelis-Menten Durante una reacción química de transformación de reactivos a productos,

existe un estado en el cual se llevan a cabo el rompimiento y formación de

enlaces, denominado estado de transición o complejo activado. La formación

del complejo activado es imprescindible para cualquier reacción,

independientemente del estado energético de los reactivos y los productos; es

decir, si la reacción es espontánea o requiere energía. Por lo tanto, el complejo

activado está asociado a una alta energía llamada energía de activación

(Figura 36). Cabe mencionar que una reacción energéticamente favorecida

hacia los productos (espontánea) no necesariamente es una reacción rápida.

En general, las enzimas son catalizadores biológicos cuya función es abatir la

energía de activación y por ende, acelerar la reacción del paso de reactivos a

productos; o de sustrato a producto.

Coordenadade reacción

Energía libre (R) Reactivo (P) Producto

CA*

R PΔG*

P RΔG*

ΔGº 'R

P

Figura 36. Diagrama de energía para una reacción espontánea de reactivos a productos, y formación del complejo en el estado de transición. CA: Complejo activado; ΔG*: Energía libre para alcanzar el estado de transición; ΔGº’: Energía libre estándar a pH = 7.026. Para una catálisis enzimática se tiene el siguiente sistema (Figura 37) de la

conversión de sustrato (S) a producto (P) por medio de una enzima (E).

64

E + S ES EP E + P

Coordenadade reacción

Energía libre

CA*

ΔG*

ΔG*S

P

no-cat

catES EP

CA*

Figura 37. Diagrama de energía para el sistema S P sin catalizar y con catálisis26.

Como se ha mencionado antes, la función de un catalizador es acelerar una

reacción química abatiendo la energía de activación, y en efecto, la teoría del

estado de transición relaciona la constante experimental de rapidez con la

energía del complejo activado a través de la constante de equilibrio del

sistema26 (Figura 38):

Keq' = [P]/ [S]

ΔGº ' = -RT ln Keq'

r = k[S]

k = [kBT/ h] e- (ΔG* '/ RT)

Figura 38. Relación entre la rapidez de la reacción y la energía libre del estado de transición. Keq’: Constante de equilibrio del sistema; ΔGº ‘: Energía libre en condiciones normales del sistema; ΔG*: Energía del estado de transición; kB: Constante de Boltzmann; h: Constante de Planck; k: Constante experimental de rapidez; R: Constante de los gases ideales; T: Temperatura. Esta relación de ecuaciones nos proporciona una gran información, a menor

energía de activación del complejo activado, la rapidez de la reacción

incrementa, ya que la ecuación indica una relación exponencial inversa de la

energía de transición con la constante experimental de rapidez.

Por otra parte, en general las reacciones enzimáticas se llevan a cabo bajo el

siguiente esquema:

S + E ES E + Pk+1

k-1

k2

A principios del siglo XX, Henri, Michaelis y Menten sentaron las bases de la

cinética enzimática actual, donde establecen que los reactivos (E + S) y el

complejo (ES) llegaban al equilibrio rápidamente durante una reacción

65

enzimática asumiendo que k2 << k-1. Posteriormente, Briggs y Haldane

reconocieron que el modelo de Henri-Michaelis-Menten podría ser descrito de

una forma más general que no requería que k2 << k-1. La forma general que

establecieron la denominaron “Teoría del Estado Estacionario”, que establece

que en un período de tiempo durante una reacción enzimática, la rapidez de

formación del complejo ES es exactamente igual al decaimiento de la enzima

libre y sus productos25.

A partir de este postulado, se llegó a la ecuación de Michaelis-Menten y la

gráfica de hipérbola rectangular (Figura 39 y 40).

A mayor concentración de sustrato, la enzima total se asocia al sustrato, por

tanto, la concentración de [ES] es constante debido a la saturación de la

enzima, y en ese momento se alcanza la rapidez máxima.

La determinación de los parámetros cinéticos de una enzima se pueden

determinar a partir de varios métodos, entre los que destacan: El método de la

doble recíproca de Lineweaver-Burk, Eadie-Hofstee, Hanes-Wolff y el Método

de Eisenthal-Cornish-Bowden.

El método de Lineweaver-Burk es el más utilizado para determinar Km y rmáx de

una enzima, y consiste en obtener una ecuación de línea recta a partir de la

transformación inversa de la ecuación de Michaelis-Menten:

r0 = rmáx [S]/ (Km + [S]), obteniendo la inversa: (1/r0) = (Km/rmáx)(1/[S]) + 1/rmáx

Donde la pendiente es el cociente entre Km y rmáx y la ordenada al origen es la

inversa de la rapidez máxima (Figura 41).

66

AL INICIO DE LA REACCIÓN

(d[ES]/ dt) = 0

[E]T = [E] + [ES] Cantidad de enzima total en el sistema

La rapidez de formación del complejo [ES] es constante en este período ya que cuando se forma un complejo se compensa con su descomposición a productos y enzima libre. [P] ~ 0; [S] ~ [S]inicial

r = k2[ES] La formación del producto se ajusta a una reacción de orden 1, ya que depende de [ES] bajo la rapidez intrínseca de la enzima k2

(d[ES]/ dt) = k+1[E][S] La formación de [ES] está gobernado por la k+1, y depende tanto de [E] y [S] libres; por tanto, es una reacción de orden 2.

-(d[ES]/ dt) = (k -1 + k2)[ES]La descomposición del complejo [ES] está gobernado por la disociación (k -1) y por la formación del producto (k2). La reacción es de orden 1 ya que depende únicamente de [ES]

k+1[E][S] = (k -1 + k2)[ES]A partir de esta igualdad se deduce la ecuación de Michaelis-Menten considerando que la Km se refiere al cociente de la rapidez de descomposición entre la de formación.

Km = (k -1 + k2)/ k+1 [ES] = [E]T[S]/ Km

r = k2[E]T[S]/ (Km + [S]) r = rmáx [S] / (Km + [S])

La rapidez máxima (rmáx) se refiere al producto de la constante experimental de rapidez intrínseca (k2) por la concentración enzima total [E]T. En este momento la curva de Michaelis-Menten se mantiene constante porque toda la enzima está ocupada con sustrato. Cinética de orden cero.

Figura 39. Deducción de la ecuación de Henri-Michaelis-Menten bajo la Teoría del Estado Estacionario25.

0

r0

[S]

rmáx

1/2 rmáx

Km

r0 = rmáx [S]/ (Km + [S])

Figura 40. Dependencia de la rapidez inicial con respecto a la concentración de sustrato.

Hipérbola rectangular que se ajusta al modelo Henri-Michaelis-Menten.

67

0

1/r0

1/[S]

Km/rmáx

1/rmáx

-1/Km

1/r0 = (Km/rmáx)(1/[S]) + 1/rmáx

Figura 41. Método de Lineweaver-Burk.

Los métodos restantes son menos comunes; sin embargo, son de suma

importancia conocerlos (Figura 42).

0 r0/[S]

r0

r0 = rmáx - Km(r0/[S])

-Km

rmáx

Eadie-Hofstee

0

[S]/r0

[S]

[S]/r0 = (1/rmáx)[S] + (Km/rmáx)

1/rmáx

Km/rmáx

Hanes-Wolff

0

r0

r0

20-20[S]

Km

rmáx

Eisenthal-Cornish-Bowden

Figura 42. Métodos de determinación de los parámetros por los métodos de Eadie-

Hofstee, Hanes-Wolff y Eisenthal-Cornish-Bowden.

II.6.3 Inhibición enzimática La inhibición enzimática, se refiere a la unión de una molécula o ligando a la

enzima, cuya afinidad debe ser mayor que con el sustrato natural. El propósito

de un inhibidor es unirse a la proteína y evitar que transforme su sustrato a

producto.

68

La unión del ligando con la enzima puede ser de diferente manera, de tal

suerte, que existen formas de diferenciar entre un tipo de inhibición y otro. La

figura 43 muestra la clasificación de los tipos de inhibición.

Figura 43. Clasificación de los tipos de inhibición25.

La reversibilidad se refiere a la capacidad de un sistema de pasar de un estado

inicial a uno o varios estados consecutivos, y al final de un ciclo, llega al estado

inicial sin perder materia y energía; por tanto, en cinética enzimática, esta regla

termodinámica no se viola ya que sucede lo antes mencionado, debido a que el

estado inicial de la enzima y el ligando tienen un estado basal de energía, y en

el momento de la unión adoptan un nuevo y varios estados energéticos

consecutivos durante la interacción, hasta llegar al estado inicial en el momento

de la disociación. Por lo tanto, la irreversibilidad se refiere del paso de un

estado energético inicial a uno final, sin regresar al estado inicial.

Con respecto a los fenómenos de competitividad, no competitividad y

acompetitividad, se aplican los mismos principios cinéticos y moleculares con la

diferencia de la reversibilidad del sistema.

En la figura siguiente (Figura 44) se presenta el diagrama general de inhibición

de una enzima, cuyo significado de las variables que se presentan es el

siguiente: Ks se refiere a la constante de disociación que existe entre la enzima

y el sustrato. Ki es la constante de disociación que establecen la enzima y el

inhibidor; kp es la constante experimental de rapidez con la que la enzima

convierte al sustrato en producto. El factor β es un coeficiente que modifica a Ks

y Ki en la formación del complejo ESI y refleja el efecto del inhibidor sobre las

TIPOS DE INHIBICIÓN

REVERSIBLE

IRREVERSIBLE

COMPETITIVA

NO COMPETITIVA

ACOMPETITIVA

COMPETITIVA

NO COMPETITIVA

ACOMPETITIVA

69

constantes. El factor β refleja el efecto del inhibidor sobre la kp que se refiere al

paso de producto a partir del complejo ESI25. Los inhibidores parciales tiene

valores de β que van de cero a uno (0 < β < 1); y los activadores enzimáticos

adoptan valores mayores de uno (β > 1)25.

E + SKs ES E + P

kp

+I

EI + S

Ki

ESI

+I

EI + P

αKi

βkpαKs Figura 44. Diagrama general de inhibición aplicable a inhibición competitiva, no

competitiva y acompetitiva.

En la tabla 9, se muestran las características cinéticas y moleculares de los

tipos de inhibición. Tabla 9. Características cinéticas y moleculares de los tipos de inhibición total.

Inhibición Ecuación Características α y β∗

Competitiva r0 =

rmáx [S]

[S] + Km 1 +[I]Ki

α = ∞; β = 0

No

competitiva r0 =

rmáx [S]

1 +[I]αKi

+ Km 1 +[I]Ki

[S]

α = # real +; β = 0

Acompetitiva r0 =

rmáx [S]

1 +[I]αKi

Km

1 +[I]αKi

+ [S]

α << 1; β = 0

*Las características cinéticas y moleculares se presentan en las figuras 45, 48 y 4925.

En una inhibición competitiva, el inhibidor compite junto con el sustrato por el

mismo sitio de la proteína (Sitio activo); por tal motivo, la gráfica de 1/r0 vs.

1/[S] presenta un aumento en las pendientes al incrementar la concentración

de inhibidor, porque este desplaza al sustrato en función de su afinidad, lo que

da por resultado un cambio en el valor de Km y la rapidez máxima no se ve

afectada (Figura 45).

70

1r0

1[S]0

[I] = 0

[I] > 0r0 =

rmáx [S]

[S] + Km 1 +[I]Ki

1r0

= 1rmáx

+ 1Kmrmáx

1 + [I]Ki[S]m0

m1 = Kmapp1

m2 = Kmapp2

E ESS

I

I

EI

S

Figura 45. Inhibición competitiva total reversible25.

Para obtener la Ki del sistema reversible, se puede utilizar la Ecuación de

Schild que relaciona el cociente de las pendientes con concentración de

inhibidor entre la pendiente sin inhibidor (mn/ m0) en función de la

concentración de inhibidor o el logaritmo del cociente (mn/ m0)-1 en función del

logaritmo de la concentración de inhibidor. A partir de la ecuación de Michaelis-

Menten y la ecuación de inhibición competitiva, se obtienen las 2 formas de la

ecuación de Schild igualando las dobles recíprocas de Lineweaver-Burk25

(Figura 46):

r0 =rmáx [S]

[S] + Km 1 + [I]Ki

1r0

= 1rmáx

+ 1Kmrmáx

1 + [I]Ki [S]

1r0

= 1rmáx

+ 1Kmrmáx [S]

r0 =rmáx [S]

[S] + Km

Doblerecíproca

Igualando:

1rmáx

+ 1[S] = 1

rmáx+ 1

1 + [I]Ki

[S]

α

mn

m0

m0

NOTA: mn = α m0

mn

Reordenandomnm0

α =

= α = 1 +[I]Ki

ECUACIÓNDE SCHILD

ó

log mnm0

-1 = nH log [I] - nH log Ki

Figura 46. Deducción de la ecuación de Schild.

Gráficamente, se obtiene una línea recta, cuya ordenada al origen es 1, y de

pendiente positiva que corresponde a Ki-1 (Figura 47). La otra forma de la

ecuación permite obtener el valor de nH (coeficiente de Hill) de la pendiente y

71

de la ordenada la Ki en la forma de –nH log Ki. La Ki se puede obtener también

del punto de intersección entre la recta y el eje de las abscisas (Figura 47).

0

mn/m0

[I]

m = 1Ki

b = 1

mnm0

1 +[I]Ki

=

log [I]

log (mn/m0) - 1

0

m = nH

a = - nH log Ki

- log Ki

log mnm0

-1 = nH log [I] - nH log Ki

Figura 47. Determinación de la constante de inhibición por el método de Schild.

Con respecto a la inhibición no competitiva, el inhibidor no compite con el

sustrato por el sitio activo, sino la unión del ligando (inhibidor) se da en un sitio

alostérico, lo que permite la formación del complejo ESI a partir, de ES y EI. En

este tipo de inhibición se ve afectada la rapidez máxima, ya que la enzima no

alcanza la saturación con sustrato debido a la interferencia alostérica del

inhibidor (a mayor concentración de inhibidor menor rmáx). En cuanto a Km, esta

no se ve afectada, ya que la afinidad hacia el sustrato sigue siendo la misma,

ya que el inhibidor no ocupa el sitio activo. 1r0

1[S]0

[I] = 0

[I] > 0Si α = 1 r0 =

rmáx [S]

1 +[I]αKi

+ Km 1 +[I]Ki

[S]

1r0

=rmáx

1Kmrmáx

1 + [I]Ki [S]

1 + [I]αKi+

I

SES

I

E

EIS

ESI

S

Figura 48. Inhibición no competitiva total reversible. Cuando α > 1 el punto de

intersección está por arriba del eje x; mientras que α < 1 el punto de intersección se presenta por debajo del eje x25.

La inhibición acompetitiva total reversible, es un caso de inhibición muy peculiar

ya que en este tipo de sistemas, el inhibidor únicamente puede afectar a la

enzima cuando el sustrato se ha unido a ella. Por tanto, la Km y la rmáx se

afectan en igual magnitud, porque la unión del inhibidor en un sitio alostérico,

induce un cambio estructural de la proteína, lo que ocasiona un incremente de

la afinidad de la enzima por su sustrato, por tal motivo la conversión a producto

es casi nula. Esta es la razón principal del cambio de Km y la rmáx.

72

1r0

1[S]0

[I] = 0

[I] > 0

r0 =

rmáx [S]

1 +[I]αKi

Km

1 +[I]αKi

+ [S]1r0

1r0

= rmáx1Km

rmáx [S]

1 + [I]αKi

+ 1

E

S

SES

I

S

ESI

Figura 49. Inhibición acompetitiva total reversible.

III. ANTECEDENTES A partir del descubrimiento empírico de la acetilcolinesterasa, se hicieron

estudios para caracterizar la función que tenía sobre el sistema nervioso

autónomo. Una de las primeras sustancias descubiertas que actúan sobre la

AChE fue la fisostigmina (Eserina), un alcaloide aislado de la semilla

Physostigma venenosum o nuez de ordalía que la utilizaban las tribus de África

Occidental para fines místicos (Rituales de brujería). Después de su

aislamiento en Inglaterra en 1840, fue introducida en la terapéutica en 1877 por

Laqueur para tratar el glaucoma3. En 1914 Sir Henry Dale sugirió que la enzima

que degradaba los ésteres de colina tenía un papel importante en la

neurotransmisión en el sistema nervioso autónomo y motor; a la cual se le

denominó Acetilcolinesterasa que era blanco biológico de la fisostigmina13.

En ese entonces, Alois Alzheimer describió por primera vez a la enfermedad

que lleva su nombre (1906), en una paciente de 51 años de nombre Auguste D.

en la XXXVII Conferencia de Psiquiatría del Sureste Alemán en Tübingen. Un

año después, Auguste D. perdió la vida a causa de la enfermedad y Alois

Alzheimer estudió las lesiones que presentaba su paciente y publicó sus

hallazgos en la Conferencia ya mencionada, con el título: “Sobre una

enfermedad específica de la corteza cerebral”27.

Mientras tanto, a partir de la investigación básica realizada por Stedman y cols.

sobre las bases químicas de la eserina, otros investigadores sintetizaron una

serie de ésteres aromáticos, de donde obtuvieron la neostigmina, la cual fue

incluida en la terapéutica por su gran actividad estimulante del tubo digestivo

en 1931.

73

Después de la introducción de la neostigmina, en el período comprendido entre

1932 y 1951, algunos científicos sintetizaron nuevos compuestos con fines para

combatir las plagas entre ellos se encuentran los compuestos organofosforados

(malatión y paratión) y los carbamatos aromáticos, que son inhibidores

irreversibles y reversibles de la AChE respectivamente. En tanto que en el

mismo período, también se desarrollaron compuestos muy tóxicos, cuyo

objetivo era usarlos en la “Guerra Química” durante la Segunda Guerra

Mundial debido a sus efectos de ahogamiento y visión borrosa3.

Por otra parte, Sjoerd L. Bonting y Robert M. Featherstone propusieron en 1955

una nueva técnica para medir la actividad de la AChE por un método

colorimétrico basado en la formación de un compuesto de coordinación

derivado de la formación previa de ácido hidroxámico (ACh remanente +

hidroxilamina) y cloruro férrico (FeCl3)29. No obstante, en 1960, George L.

Ellman y cols. propusieron otra técnica de medición basada también en un

método espectrofotométrico, en el cual se medía la actividad de la AChE

haciendo reaccionar la colina o tiocolina con ditiobisnitrobenzoato para formar

un compuesto color amarillo30 (Figura 50).

H3C O

O

NH3C

H3C CH3

H2O

OH

NH3C

H3C CH3

SS

O2N

O2N

OO

OO

OH

NH3C

H3C CH3

SO2N

O

O

O

NH3C

H3CCH3

H3C O

O

SH

O2NO

O

AChE +

++

AChColina

Colina

5-ditiobis-2-nitrobenzoato

5-tiol-2-nitro-benzoatoCOLOR AMARILLO

Figura 50. Método de Ellman.

A principios de los años 70’s se caracterizaron las diferentes estructuras de las

colinesterasas y se clasificaron como AChE y BuChE; así como el hallazgo de

los genes que las codifican y potenciales polimorfismos que presentan en

función de su localización13. En 1976, se descubre que en la EA existe un

déficit de acetilcolina (ACh) en la corteza cerebral, por tal motivo, se

introdujeron la fisostigmina y la tacrina (fármacos de primera generación) para

74

tratar la enfermedad. En base al descubrimiento del déficit colinérgico, se

emitió por primera vez la llamada “Hipótesis Colinérgica” para explicar la

patogenia del Alzheimer 1982; la cual postuló que la disminución cognitiva

estaba causada por la disminución de la síntesis de ACh cortical y que, en

consecuencia, si se lograba aumentar la concentración en el espacio sináptico,

se produciría una mejoría del estado de los enfermos28.

En 1983 se hicieron estudios sobre el mecanismo de hidrólisis ejercido por

AChE a la ACh basado en experimentos cinéticos15.

Entre 1990 y 1996 se reportó a la comunidad científica la estructura

tridimensional en rayos X de la AChE de Torpedo californica y se reconoció su

sitio activo. A partir de ese año, se introdujeron la segunda generación de

inhibidores de AChE, ya que la fisostigmina y la tacrina fueron retirados por la

FDA por su gran toxicidad que causaban en los pacientes. Los fármacos

introducidos y actualmente usados son el donepezilo (1996), rivastigmina

(1998) y galantamina (2000)12, 28.

En 1999 se estudiaron una serie de aril-carbamatos monosustituidos (grupos

electro donadores y electroatractores) como inhibidores de la AChE de

Electrophorus electricus, con el fin de establecer la relación estructura actividad

de los compuestos con la enzima. Los resultados obtenidos fueron una

inhibición irreversible de los compuestos en el sitio aniónico periférico (PAS),

debido a un cambio conformacional inducido por el ligando dentro del mismo

sitio, ya que se favorecen las interacciones intermoleculares entre anillos

aromáticos. Además hubo una correlación entre la constante de inhibición (Ki)

de los compuestos sustituidos en posiciones meta y para en función de la

constante de Hammett (σ); siendo los aril-carbamatos con sustituyentes

electrodonadores más activos que aquellos que tenían grupos

electroatractores14.

Hace 4 años se iniciaron estudios sobre nuevos compuestos derivados del

ácido m-aminobenzoico31 probados como inhibidores de AChE. Los resultados

obtenidos fueron los siguientes (Tabla 10):

75

Tabla 10. Resultados de los derivados del ácido m-aminobenzoico sobre AChE31.

Compuesto IC50 (nM) Tipo de inhibición OHO

NH

OHO O

92.5 + 5

Reversible

OHO

N

O

O

33.4 + 2

Reversible

OHO

NH

OHO O

357 + 10

Irreversible

OHO

N

O

O

256 + 13

Irreversible

Tacrina 50 + 4 Reversible Galantamina 360 + 10 Reversible

La relación existente entre el compuesto abierto (ácido o amida) y el

compuesto cerrado (imida) es claro, cuando están en forma imida, la actividad

se incrementa con respecto a la forma ácida. Con respectos a la forma de

inhibición, los compuestos que poseen el doble enlace (maleamida y

maleimida) tiene una inhibición irreversible ya que probablemente se lleva a

cabo una reacción tipo Michael en la garganta de la AChE con grupos

nucleófilos como tioles, alcoholes o imidazoles; mientras que cuando están

saturados (succinamida y succinimida) la inhibición es reversible31. En este

mismo documento, se realizó un estudio de Docking, donde se explica el tipo

de interacciones (π-π) que ocurren entre los ligandos y los residuos de

aminoácidos existentes en el sitio activo de la enzima.

Poco después, se sintetizaron derivados parecidos a los anteriores, cuyos

grupos sustituyentes eran en su mayoría –OH y –OCOCH3; y algunos otros con

–H, -CH2CH3 y –Cl sustituidos en posiciones orto, meta y para32.

En este trabajo se evaluaron 13 compuestos diferentes con las características

antes mencionadas utilizando como controles positivos a inhibidores conocidos

como edrofonio, neostigmina, tacrina y donepezilo (Tabla 11).

76

Tabla 11. Resultados del estudios de inhibición sobre AChE de eritrocito de bovino32.

Compuesto Ki (�M) Tipo de inhibición Ácido m-hidroxifenilsucciámico 46.0 + 0.3 Reversible Ácido p-hidroxifenilsucciámico 1.3 + 0.5 Reversible Ácido p-acetiloxifenilsucciámico 6.6 + 0.3 Reversible m-acetiloxifenilsuccinimida 40.0 + 0.3 Reversible p-acetiloxifenilsuccinimida 0.005 + 0.4 Reversible p-hidroxifenilsuccinimida 28.5 + 0.4 Reversible Ácido m-hidroxifenilmaleámico 2.3 + 1.2 Irreversible Ácido p-hidroxifenilmaleámico 1.2 + 1.3 Irreversible Ácido p-acetiloxifenilmaleámico 0.8 + 0.5 Irreversible m-acetiloxifenilmaleimida Inestable Inestable p-acetiloxifenilmaleimida 0.54 + 0.2 Irreversible Fenilmaleimida 2.7 + 1.5 Irreversible p-hidroxifenilmaleimida 1.8 + 1.0 Irreversible Edrofonio 18.5 Reversible Neostigmina 14.4 Reversible Tacrina 0.01 Reversible Donepezilo 0.003 Reversible

Los resultados muestran que los compuestos con el doble enlace (ácidos

maleámicos y maleimidas) tienen una inhibición irreversible, mientras aquellos

en el cual el doble enlace no está presente, la inhibición es de tipo reversible.

La relación estructura-actividad no está muy clara, sin embargo, la actividad de

la mayoría de los compuestos probados es mayor que la de los controles32.

Poco después, se realizó un estudio teórico de los derivados con grupos –OH y

–OCOCH3 sustituidos únicamente en posición para, en el cual se encontró que

las energía de HOMO y LUMO en la molécula están distribuidas en distintas

regiones. La energía de HOMO se encuentra principalmente en el anillo

aromático, mientras que la energía de LUMO en la porción ácida (amida) o

imida. Estos resultados evidenciaron una correlación lineal entre la actividad

inhibitoria y las energías HOMO y LUMO, es decir, que la inhibición depende

de las energías HOMO y LUMO, lo que hace pensar que el anillo aromático es

de gran importancia en el reconocimiento del sitio activo33.

Recientemente (2006) se publicó un estudio de inhibición enzimática de AChE

de eritrocito de bovino in vitro y una evaluación de ligando-receptor asistido por

computadores de AChE humana de derivados tipo isoimidas, cuyos grupos

77

sustituidos en posición para son: -OH y –OCOCH3. Los resultados obtenidos

se exponen en la Tabla 12:

Tabla 12. Estudio in vitro e in silico de derivados tipo isomaleimida34.

Compuesto Ki (μM) in vitro Kd (μM) Docking Tipo de inhibición

OH

N O

O

p-hidroxifenilisomaleimida

4.72 + 2.3

0.157

Irreversible

O

N O

O

CH3

O

p-acetiloxifenilisomaleimida

3.60 + 1.8

0.513

Irreversible

Como se puede apreciar en la tabla, no hay mucha diferencia entre las

constantes de inhibición para cada compuesto; sin embargo, si hay diferencia

entre la constante experimental y la teórica, probablemente se deba al tipo de

sistema empleado (condiciones distintas). Nuevamente se observa una

inhibición irreversible debido a la presencia del doble enlace en el anillo de 5

miembros. Las imágenes de docking proporcionan información del modo de

unión entre el ligando y el receptor34.

Cabe mencionar que los estudios de reversibilidad e irreversibilidad se

realizaron con el método propuesto por Kitz y Wilson35.

78

IV. JUSTIFICACIÓN Debido a la gran incidencia global y al incremento de la enfermedad de

Alzheimer en nuestro país y en el mundo, constituirá a mediano y largo plazo

un grave problema de salud pública debido al envejecimiento de la población,

cuya tendencia más evidente hoy en día, está representada por los países

más desarrollados (Europa Occidental y Estados Unidos de América)17, 18.

La terapéutica actual de la EA es de tipo paliativo, cuyo objetivo es retrasar los

efectos de la enfermedad. En general, los distintos tratamientos farmacológicos

han brindado mejorado la calidad de vida de los pacientes; sin embargo, siguen

teniendo ciertas desventajas, debido a la toxicidad que presentan, la cual es

secundaria a la carencia de selectividad hacia los blancos biológicos.

El grupo de fármacos más utilizados para paliar la enfermedad lo forman los

inhibidores de AChE, cuyas características antes descritas, no constituyen la

excepción de efectos adversos.

Esto justifica la búsqueda de mejores fármacos para inhibir a la enzima AChE

para el manejo terapéutico de la enfermedad, con un enfoque meramente

molecular, cuyos blancos farmacológicos estén bien definidos e identificados

para poder realizar su diseño de una manera sistemática y racional; con el fin

de obtener fármacos más selectivos y menos tóxicos.

V. HIPÓTESIS La AChE es una enzima fundamental para dar por terminada la transmisión de

tipo colinérgica en el sistema nervioso autónomo3, 12. Los estudios de rayos X

han ayudado a identificar en tercera dimensión la estructura de la proteína

(AChE), en la cual se ha identificado una oquedad (garganta) que constituye el

sitio activo de la enzima cuyos aminoácidos en su mayoría son de tipo

aromático, lo que le proporciona una alta densidad electrónica14; por tanto, se

propone sintetizar 3 compuestos de tipo fenilisomaleimidas monosustituidas en

posición para con 3 sustituyentes estratégicos: -OCH3 (fuerte grupo

electrodonador), -NO2 (grupo fuertemente electroatractor) y –H (grupo de

referencia) con el propósito de observar los efectos electrónicos que ejercen los

ligandos sobre la enzima. De este preámbulo, se presume que la

fenilisomaleimida sustituida con el grupo –NO2, tendrá mejor afinidad con la

proteína, debido a que este grupo deslocaliza una carga positiva en la

79

molécula, lo que favorecería interacciones de tipo π−π (π-de baja densidad

electrónica con π-de alta densidad electrónica).

VI. OBJETIVOS

VI.1 Objetivo General Sintetizar e identificar 3 Fenilisomaleimidas monosustituidas cuyos grupos

sustituyentes en posición para son: un compuesto de referencia (-H), un

compuesto con un grupo electroatractor (-NO2) y uno con un grupo

electrodonador (-OCH3), y eventualmente, probarlos como inhibidores de AChE

in vitro, y en simuladores de interacción ligando-receptor (docking).

VI.2 Objetivos Particulares

• Sintetizar los compuestos propuestos

• Identificar a los compuestos por técnicas simples como cromatografía en

capa fina (c.c.f.), punto de fusión (p.f.), solubilidad relativa y apariencia,

así como métodos espectroscópicos: espectrofotometría de Infrarrojo

(IR) y espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de 1H y 13C.

• Evaluar el efecto inhibitorio de los compuestos por cinética enzimática in

vitro, y caracterizar el tipo de inhibición que se lleva a cabo.

• Determinar la constante de disociación por simulación de interacciones

ligando-receptor asistido por computadora (Docking).

VII. PARTE EXPERIMENTAL VII.1 Instrumentación

• Las materias primas, productos y reactivos fueron pesados en la balanza

analítica Boeco Germany.

• Las reacciones fueron agitadas en una parrilla de calentamiento y

agitación magnética Corning.

• La concentración de los productos de reacción se realizó en un

rotaevaporador Yamato RE 50 con ayuda de una bomba de vacío Duo

Seal.

80

• Los puntos de fusión de las materias primas y los productos fueron

determinados en un aparato de punto de fusión Electrothermal 9300.

• Para la determinación cromatográfica de las materias primas y los

productos se emplearon cromatofolios de aluminio ALUGRAM SIL 20x20

cm recubiertos con gel de sílice 60F254 (Micherey-Nagel). El revelado se

realizó con lámpara de UV UVP Laboratory Products Epi Chem II

Darkroom.

• Los espectros de infrarrojo (IR) fueron tomados de un espectrofotómetro

Midac Corporation M Series.

• Los espectros de Resonancia Magnética Nuclear fueron determinados

en un espectroscopio JEOL Delta NMR a 270 MHz.

• Las absorbancias de los experimentos de cinética enzimática fueron

medidas en un espectrofotómetro UV-Vis Beackman Coulter DU 650.

• Los valores de pH de las disoluciones buffer de fosfatos fueron tomadas

de un potenciómetro Hanna Instruments pH 211 Microprocessor pH

Meter.

• Las muestras fueron agitadas con un vórtex Constant Speed Mixer,

marca Lab-Line.

• Las muestras de cinética enzimática fueron centrifugadas en una

centrífuga Universal 32R Hettich Zentrifugen.

• Los experimentos de cinética enzimática fueron incubados en un baño

de agua Termo-Baño Felisa.

VII.2 Reactivos Se utilizaron los siguientes reactivos para la síntesis de las isoimidas

monosustituidas, purificación, y la determinación espectral: Anilina (J. T.

Baker), p-metoxianilina (Sigma), p-nitroanilina (Aldrich), Anhídrido maleico

(Sigma), Tetrahidrofurano destilado (THF, ver procedimiento), Hexano

destilado, Diciclohexilcarbodiimida (DCC, Aldrich), Diclorometano destilado

(CH2Cl2, ver procedimiento), Sulfato de sodio anhidro (J. T. Baker), Sulfato de

calcio anhidro (CaSO4, Drierite), Bromuro de Potasio anhidro (KBr, Merck),

Agua deuterada (D2O, Aldrich), Cloroformo deuterado (CDCl3, Aldrich),

Dimetilsulfóxido deuterado (CD3SOCD3, Aldrich).

81

Para los experimentos de cinética enzimática se utilizaron los siguientes

reactivos: Fosfato dibásico de potasio (K2HPO4, Reactivos Químicos Monterrey

S.A. de C.V.), Fosfato monobásico de potasio (KH2PO4, J. T. Baker), Ioduro de

Acetilcolina (ACh+I-, Merck), Acetilcolinesterasa (AChE, EC 3.1.1.7 de

Electrophorus electricus, polvo liofilizado con 349 U/mg, Sigma-Aldrich),

Bromuro de Neostigmina (Sigma-Aldrich), Hidróxido de sodio (NaOH, Merck),

Cloruro férrico hexahidratado (FeCl3.6H2O, TSQ Tecquim), Clorhidrato de

hidroxilamina (NH2OH.HCl, J. T. Baker), Ácido Clorhídrico (HCl, Reactivos

Químicos Monterrey S.A. de C.V.), Acetona (Merck), Agua destilada Milli Q.

Todos los reactivos utilizados durante el proyecto tienen grado analítico de

pureza.

VII.3 Procedimiento general de síntesis de los ácidos fenilmaleámicos y fenilisomaleimidas para monosustituidas. La metodología de síntesis se basa en los experimentos reportados desde

1961 hasta nuestros días, la cual no ha sido modificada sustancialmente36-39. A

continuación se describe el método utilizado en este trabajo:

VII.3.1 Síntesis del ácido fenilmaleámico

NH2

+ O

O

O

NHOOH

O

THFanh. Agitación constantet = 24 hT = ambiente

Anilina AnhídridoMaleico

Ácido Fenilmaleámico Figura 51. Síntesis de ácido fenilmaleámico.

Se colocaron en un matraz bola (A) 5.0 mL (0.0548 mol) de Anilina disuelta en

(previamente destilada) 30 mL de THF anhidro, mientras que en otro matraz

(B), se pesaron 5.66 g + 10% de exceso (0.0548 mol + 10 %) de Anhídrido

Maleico (AM) que fueron disueltos en 30 mL de THF anhidro. Ambos matraces

fueron cubiertos con un tapón Septum y plástico Parafilm®. El matraz A se

colocó sobre una parrilla de agitación magnética, y por vía canulación el AM

82

(Matraz B) fue adicionado por goteo al matraz A. Una vez adicionado el AM, la

reacción se dejó en agitación constante a temperatura ambiente por 24 h.

Terminada la reacción, el producto fue filtrado al vacío ya que es insoluble en

THF. El ácido fenilmaleámico fue purificado por lavados sucesivos con hexano

frío y se dejó secar a temperatura ambiente por 24 h. Se obtuvo un polvo fino

color crema, cuyo punto de fusión fue de 204.2-205.7 ºC y un rendimiento de

98.21 %; además el producto fue identificado por métodos espectroscópicos de

Infrarrojo (IR) y Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de 1H y 13C. (Ver Figura

54).

VII.3.2 Síntesis del ácido p-metoxifenilmaleámico

NH2

OCH3

O

O

O

NHOOH

O

OCH3

+THFanh. Agitación constantet = 24 hT = ambiente

p-metoxi-anilina

AnhídridoMaleico

Ácido p-metoxi-fenilmaleámico Figura 52. Síntesis del Ácido p-metoxifenilmaleámico.

Se pesaron 5.0 g (0.0406 mol) de p-metoxianilina disolviéndolos en 30 mL de

THF anhidro (Matraz A). En otro matraz (Matraz B), se pesaron 3.98 g + 10%

de exceso (0.04059 + 10% mol) de Anhídrido Maleico (AM) que fueron

disueltos en 30 mL de THF anhidro. Ambos matraces fueron cubiertos con un

tapón Septum y plástico Parafilm®. El matraz A se colocó sobre una parrilla de

agitación magnética, y por vía canulación el AM (Matraz B) fue adicionado por

goteo al matraz A. Una vez adicionado el AM, la reacción se dejó en agitación

constante a temperatura ambiente por 24 h.

Terminada la reacción, el producto fue filtrado al vacío, ya que este es insoluble

en THF. El ácido p-metoxifenilmaleámico fue purificado por lavados sucesivos

con hexano frío y se dejó secar a temperatura ambiente por 24 h. Se obtuvo un

polvo fino color amarillo intenso, cuyo punto de fusión y rendimientos fueron

189.0-190.0 ºC y 98.79 % respectivamente. El compuesto fue identificado por

métodos espectroscópicos de Infrarrojo (IR) y Resonancia Magnética Nuclear

(RMN) de 1H y 13C. (Ver Figura 54).

83

VII.3.3 Síntesis del ácido p-nitrofenilmaleámico

NH2

NO2

O

O

O

NHOOH

O

NO2

+THFanh. Agitación constantet = 48 hT = ambiente

p-nitro-anilina

AnhídridoMaleico

Ácido p-nitro-fenilmaleámico Figura 53. Síntesis del Ácido p-nitrofenilmaleámico.

Se pesaron 5.0 g (0.0362 mol) de p-nitroanilina disolviéndolos en 30 mL de

THF anhidro (Matraz A). En otro matraz (Matraz B), se pesaron 3.55 g + 10%

de exceso (0.0362 + 10 % mol) de Anhídrido Maleico (AM) que fueron disueltos

en 30 mL de THF anhidro. Ambos matraces fueron cubiertos con un tapón

Septum y plástico Parafilm®. El matraz A se colocó sobre una parrilla de

agitación magnética, y por vía canulación el AM (Matraz B) fue adicionado por

goteo al matraz A. Una vez adicionado el AM, la reacción se dejó en agitación

constante a temperatura ambiente por 48 h.

Terminada la reacción, el producto fue filtrado al vacío, ya que éste es insoluble

en THF. El ácido p-nitrofenilmaleámico fue purificado por lavados sucesivos

con hexano frío y se dejó secar a temperatura ambiente por 24 h. Se obtuvo un

polvo fino color amarillo claro, cuyo punto de fusión y rendimientos fueron

194.3-195.5 ºC y 95.52 % respectivamente. El compuesto fue identificado por

métodos espectroscópicos de Infrarrojo (IR) y Resonancia Magnética Nuclear

(RMN) de 1H y 13C. (Ver Figura 54).

• Procedimiento de purificación del tetrahidrofurano (THF) El disolvente (THF) utilizado en las reacciones previas, se dejó en agitación por

12 h en hidruro de litio (LiH) y aluminio bajo atmósfera de nitrógeno; una vez

transcurrido el tiempo se destiló. Después del proceso de destilación el THF fue

sometido a reflujo y agitación constante en presencia de Naº y benzofenona

hasta la aparición de un color violeta. Posteriormente a este proceso de

eliminación de oxígeno y humedad, el disolvente se destiló para su uso40.

84

B

AM

A

N2

RMN

IR

AM

BA

Pesar o medir las anilinas p-monosustituidas

Disolver conTHFanh.

Tapar los matraces con tapones septum

p-X-anilina

Colocar el matraz A enuna parrilla de agitación y por víacanulación adicionarel AM.

Dejar la reaccióna temperatura ambiente

Agitación constantet = 24 ó 48 h

Salida con CaCl2 anh.

Terminada la reacciónel producto se filtra al vacíoy se purifica con lavadoscon hexano frìo

HEX

Se determinaron el punto defusión, IR y RMN de 1H y 13C

p.f.

Figura 54. Diagrama de flujo general de síntesis de los ácidos p-X-Fenilmaleámicos.

VII.3.4 Síntesis de fenilisomaleimida

NH

OH

OO

N CH

DCCN O

O

NH

CHN

O

DCU

++

Ácido fenilmaleámicoFenilisomaleimida

CH2Cl2anh.T = 0ºC / 30 minAgitación constantet = 16 h

Figura 55. Síntesis de fenilisomaleimida.

85

Se pesaron 3.0 g (0.0157 mol) de ácido fenilmaleámico suspendiéndolos en 50

mL de CH2Cl2 anhidro (Matraz A). En otro matraz (Matraz B), se pesaron 3.23

g + 10% de exceso (0.0157 mol) de Diciclohexilcarbodiimida (DCC) que fueron

disueltos en 50 mL de CH2Cl2 anhidro. Ambos matraces fueron cubiertos con

un tapón Septum y plástico Parafilm®. El matraz A se colocó en un baño de

hielo sobre una parrilla de agitación magnética, y por vía canulación la DCC

(Matraz B) fue adicionada por goteo al matraz A. Una vez adicionada la DCC,

la reacción se dejó en agitación constante a 0 ºC durante 30 min, y

posteriormente se dejó reaccionar a temperatura ambiente de 16 a 18 h.

Terminada la reacción, el producto fue filtrado al vacío para separar la

Diciclohexilurea (DCU, insoluble en CH2Cl2) formada durante la reacción de

deshidratación. La parte soluble fue filtrada a gravedad 2 veces lavando con

CH2Cl2 anhidro; posteriormente el producto fue concentrado en el

rotaevaporador. El producto en disolución con CH2Cl2 fue recristalizado con

hexano anhidro frío, obteniéndose un polvo color amarillo claro que fue filtrado

al vacío y lavado con hexano frío para eliminar el exceso de DCC. Finalmente,

se determinó el punto de fusión (60.0-62.0 ºC), rendimiento (97.69%) y el Rf.

(0.6029) en c.c.f. cuya fase móvil fue Hexano-AcOEt (1:1). El compuesto se

identificó mediante métodos espectroscópicos de Infrarrojo (IR) y Resonancia

Magnética Nuclear (RMN) de 1H y 13C. (Ver Figura 58).

VII.3.5 Síntesis de p-metoxifenilisomaleimida

NH

OH

OO

OCH3

N CH

DCCN O

O

OCH3

NH

CHN

O

DCU

++

Ácido p-metoxi-fenilmaleámico

p-Metoxi-Fenilisomaleimida

CH2Cl2anh.T = 0ºC / 30 minAgitación constantet = 16 h

Figura 56. Síntesis de p-metoxifenilisomaleimida.

Se pesaron 3.0 g (0.0135 mol) de ácido p-metoxifenilmaleámico

suspendiéndolos en 50 mL de CH2Cl2 anhidro (Matraz A). En otro matraz

(Matraz B), se pesaron 2.79 g + 10 % de exceso (0.0135 mol) de

Diciclohexilcarbodiimida (DCC) que fueron disueltos en 50 mL de CH2Cl2

86

anhidro. Ambos matraces fueron cubiertos con un tapón Septum y plástico

Parafilm®. El matraz A se colocó en un baño de hielo sobre una parrilla de

agitación magnética, y por vía canulación la DCC (Matraz B) fue adicionada por

goteo al matraz A. Una vez adicionada la DCC, la reacción se dejó en agitación

constante a 0 ºC durante 30 min, y posteriormente se dejó en proceso de

reacción entre 16 a 18 h a temperatura ambiente.

Terminada la reacción, el producto fue filtrado al vacío para separar la

Diciclohexilurea (DCU, insoluble en CH2Cl2) formada durante la reacción de

deshidratación. La parte soluble fue filtrada a gravedad 2 veces lavando con

CH2Cl2 anhidro; posteriormente el producto fue concentrado en el

rotaevaporador. El producto en disolución con CH2Cl2 fue recristalizado con

hexano anhidro frío, obteniéndose un polvo color amarillo intenso que fue

filtrado al vacío y lavado con hexano frío para eliminar el exceso de DCC.

Finalmente, se determinó el punto de fusión (72.0-73.0 ºC), rendimiento (99.59

%) y el Rf. (0.5441) en c.c.f. cuya fase móvil fue Hexano-AcOEt (1:1). El

compuesto se identificó mediante métodos espectroscópicos de Infrarrojo (IR) y

Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de 1H y 13C. (Ver Figura 58).

VII.3.6 Síntesis de p-nitrofenilisomaleimida

NH

OH

OO

NO2

N CH

DCCN O

O

NO2

NH

CHN

O

DCU

++

Ácido p-nitro-fenilmaleámico

p-Nitro-Fenilisomaleimida

CH2Cl2anh.T = 0ºC / 30 minAgitación constantet = 16 h

Figura 57. Síntesis de p-nitrofenilisomaleimida.

Se pesaron 3.0 g (0.0127 mol) de ácido p-nitrofenilmaleámico suspendiéndolos

en 50 mL de CH2Cl2 anhidro (Matraz A). En otro matraz (Matraz B), se

pesaron 2.62 g + 10% de exceso (0.0127 mol) de Diciclohexilcarbodiimida

(DCC) que fueron disueltos en 50 mL de CH2Cl2 anhidro. Ambos matraces

fueron cubiertos con un tapón Septum y plástico Parafilm®. El matraz A se

colocó en un baño de hielo sobre una parrilla de agitación magnética, y por vía

canulación la DCC (Matraz B) fue adicionada por goteo al matraz A. Una vez

87

adicionada la DCC, la reacción se dejó en agitación constante a 0ºC durante 30

min, y posteriormente se dejó a temperatura ambiente de 16 a 18 h.

Terminada la reacción, el producto fue filtrado al vacío para separar la

Diciclohexilurea (DCU, insoluble en CH2Cl2) formada durante la reacción de

deshidratación. La parte soluble fue filtrada a gravedad 2 veces lavando con

CH2Cl2 anhidro; posteriormente el producto fue concentrado en el

rotaevaporador. El producto en disolución con CH2Cl2 fue recristalizado con

hexano anhidro frío, obteniéndose un polvo color amarillo intenso que fue

filtrado al vacío y lavado con hexano frío para eliminar el exceso de DCC.

Finalmente, se determinó el punto de fusión (107.5-108.6 ºC), rendimiento

(28.86 %) y el Rf. (0.4705) en c.c.f. cuya fase móvil fue Hexano-AcOEt (1:1). El

compuesto se identificó mediante métodos espectroscópicos de Infrarrojo (IR) y

Resonancia Magnética Nuclear (RMN) de 1H y 13C. (Ver Figura 58).

88

B

DCC

A

N2

DCC

B

IR

RMN

A

CH2Cl2

Tapar los matraces con tapones septum

Ácido- p-X-fenilmaleámico

Colocar el matraz A enuna parrilla de agitación en un baño de hielo a 0ºC, y por vía canulación adicionar la DCC por goteo.

Dejar la reacción enagitación constantea 0ºC por 30 min

Salida con CaCl2 anh.

Terminada la reacciónse elimina la DCU formaday se lava con CH2Cl2anh.

Se determinaron el punto defusión, c.c.f., IR y RMN de 1H y 13C

Pesar los ácidos p-X-fenilmaleámicos

Disolver conCH2Cl2anh.

Dejar la reacción enagitación constantea temperatura ambienteentre 16 y 18 h

La parte disuleta se concentra en el rotaevaporador y posteriormente elproducto se recristaliza con hexano fríoSe filtra a gravedad

2 veces lavando conCH2Cl2

HEX

La fenilisomaleimidase filtra al vacío y selava con hexano frío

p.f.

Figura 58. Diagrama de flujo general de síntesis de las p-X-Fenilisomaleimidas.

• Procedimiento de purificación del diclorometano (CH2Cl2)

El CH2Cl2 utilizado en la síntesis y purificación de las p-X-fenilisomaleimidas se

purificó inicialmente por una destilación convencional; posteriormente el cuerpo

del disolvente fue sometido a un proceso de deshidratación en un sistema a

reflujo junto con CaSO4 anhidro con azul de bromotimol como indicador de pH.

89

El sistema desecado se dejó por 3 h, para eventualmente destilarlo y utilizarlo

en las reacciones antes mencionadas.

VII.4 Determinación de la actividad enzimática de la Acetilcolinesterasa. El método utilizado es el propuesto por Sjored Bonting y Robert Featherstone

en 195629, el cual está basado en la formación de un compuesto de

coordinación derivado de la reacción dada entre acetilcolina remanente con

hidroxilamina alcalina, la cual forma ácido hidroxámico que a su vez genera un

complejo color violáceo en presencia de FeCl3 en medio ácido29 (Figura 59).

NaOHNH2OH.HCl

NaCl

NH3C

H3CCH3

H3C O

ON

OH

NH2OH

3 HCl Fe

ONHO

CH3

ONHO

CH3

HNO

OH3C

HOHN CH3

O

HCl

FeCl3Hidroxilaminaalcalina

Acetilcolina

ColinaÁcidoHidroxámico

Tris-(hidroxamato)-hierro III

+

Figura 59. Fundamento del método de ultramicroensayo de Bonting y Featherstone29, 41,

42.

VII.4.1 Procedimiento general de medición

• Se escogió un intervalo de concentraciones finales de sustrato

(Acetilcolina, ACh) que van de 0.1 a 6.4 mM.

• Se prepararon 2 disoluciones stock de ACh de concentraciones 0.005 M

y 0.08 M en buffer de fosfatos C = 0.1 M a pH = 8.0. El volumen

depende del número de curvas a realizar.

• Se preparó una disolución stock de AChE de concentración 0.6649 U/mL

en disolución buffer de fosfatos C = 0.1 M a pH = 8.0. Se preparó por

cada ensayo, y se incubó 10 min a 37 ºC antes de utilizarse. La

concentración final de enzima fue de 0.1 U/mL (ver normalización del

método).

90

• Se prepararon disoluciones de clorhidrato de hidroxilamina (NH2OH.HCl)

2.01 M, NaOH 3.5 M y FeCl3 0.0473 M disuelto en HCl 0.5 N.

• La NH2OH alcalina se preparó 2 minutos antes de utilizarlo. Se mezclan

volúmenes iguales de NH2OH.HCl e NaOH.

• Cada curva consistió de 9 tubos correspondientes a nueve

concentraciones diferentes de sustrato.

• El volumen final de cada tubo fue de 0.8 mL. La mezcla consistió de

volúmenes diferentes de las disoluciones de ACh, AChE, buffer de

fosfatos e hidroxilamina alcalina (válido para ensayos sin inhibidor y la

curva patrón), tal como lo muestra la siguiente Tabla (Tabla 13, Figura

60):

Tabla 13. Método General de análisis de determinación de la actividad de AChE.

[ACh]stock (M)

Tubo [ACh]final (mM)

VACh (μL)

Vbuffer (μL)

VAChE (μL)*

VNH2OH (μL)

Valícuota (μL)

VFeCl3 (mL)

1 0.1 16 616 120 48 80 1.5 2 0.2 32 600 120 48 80 1.5 3 0.4 64 568 120 48 80 1.5 4 0.8 128 504 120 48 80 1.5 5 1.6 256 376 120 48 80 1.5

0.005 M

6 2.4 384 248 120 48 80 1.5 7 3.2 32 600 120 48 80 1.5 8 4.8 48 584 120 48 80 1.5

0.08 M

9 6.4 64 568 120 48 80 1.5

Agitar la mezcla e incubar a

37ºC durante 25 min (ver normalización del método)

Terminada la incubación, se agregaron 48 μL de NH2OH alcalina a cada tubo de ensayo. Se agitaron por 3 min antes de tomar la alícuota de 80 μL y pasarlos a tubos Eppendorf.

Se agregaron 1.5 mL de FeCl3 para formar el compuesto de coordinación.

Una vez formado el compuesto de coordinación, los tubos Eppendorf se sometieron a centrifugación a 3000 rpm, por 3 min a 4ºC. Leer la absorbancia a λmáx = 400 nm

*El volumen de AChE se sustituye por buffer de fosfatos cuando se trata de la curva patrón.

• Las lecturas de absorbancia para la curva patrón y los ensayos (con o

sin inhibidor) corresponden a la concentración de ACh sin hidrolizar por

la enzima.

91

• Las absorbancias de cada ensayo fueron restadas de las absorbancias

de la curva patrón correspondientes a cada concentración de sustrato.

La diferencia corresponde a la concentración de ACh hidrolizada por la

AChE.

ΔAACh-Hidr. = Acurva-Aensayo

• Cada ΔAACh-Hidr. se interpoló en la curva patrón descrita por la ley de

Lambert-Beer, con el fin de obtener la concentración de acetilcolina

hidrolizada.

A = εlC,

ε = Coeficiente de absortividad molar (pendiente)

l = Longitud de la celda (1cm) C = Concentración

CACh-Hidr. = ΔAACh-Hidr. - Intercepto

ε l • Una vez calculada la concentración de ACh hidrolizada, se determinó la

actividad mediante la siguiente ecuación:

Actividad=

CACh-Hidr. x Vfinal

1000 mLx

1000 μmol1 mmol

[E]final x Vfinal

1 mLx 25 min

• La actividad fue graficada en función de la concentración de sustrato, y

finalmente se realizó el procedimiento de de Lineweaver-Burk para

determinar la Km y la rmáx (sin inhibidor). Los resultados de la curva con

distintas concentraciones de inhibidor se determinaron de la misma

manera.

• Todos los experimentos fueron tratados mediante un análisis estadístico

de regresión lineal por mínimos cuadrados y t ‘Student’.

92

Vf = 0.8 mL Vf = 0.8 mL

Buffer defosfatos

Disolución dep-X-fenilisomaleimidas o NeostigminaC = 1x10-7-1x10-3 M y C = 1x10-9-1x10-5 M respectivamente.

Disoluciones de ACh I0.005 y 0.08 M

Disolución deAChE 0.6649 U/mL

Cada tubo de la serie es llenado con diferentes volúmenes de ACh, buffer e/o inhibidores.

Sin inhibidorCurva Patrón

Con inhibidor

A cada tubose le agregan120 μL de AChE 0.6649 U /mL

Incubar en unbaño de aguaa 37ºC por 25 min

Agregar 48 mL de NH2OH alcalinaa cada tubo. Agitary esperar 3 min.

NH2OH alcalina

Agitar

Agitar

FeCl30.0473 M

Tomar una alícuota de 80 μLde cada tubo y pasarlo a un tuboEppendorf. Agregar 1.5 mL deFeCl3

AgitarCentrifugar a 3000rpm,a 4 ºC por 3 min

Leer cada tubo en el espectrofotómetro UV-Visa λmáx = 400 nm en celdasde cuarzo

Figura 60. Procedimiento general de medición o análisis de la actividad de AChE29.

• VII.4.2 Normalización del método

La normalización de la técnica se refiere a estandarizar la metodología al

material y reactivos disponibles en el laboratorio, así como ajustar la

concentración de enzima, tiempo, temperatura y pH óptimos de actividad de la

enzima. En este trabajo únicamente se ajustaron la concentración de enzima y

el tiempo óptimos de actividad, ya que la temperatura y el pH fueron los

sugeridos por el proveedor43. T = 37ºC; pH = 8.0

93

VII.4.2a Determinación de la concentración óptima de enzima [E]

• Para determinar la concentración de enzima óptimo se utilizaron 3

concentraciones finales de prueba de enzima, las cuales fueron: 0.25 (n

= 2), 0.125 (n = 6) y 0.1 (n = 5) U/mL.

• El intervalo de concentraciones finales de sustrato escogidos fue: 0.1,

0.2, 0.4, 0.8, 1.6, 3.2, 6.4 mM para cada ensayo y la curva patrón.

• La metodología de medición para cada concentración de enzima y la

curva patrón fue la antes descrita en la sección VII.4.1.

VII.4.2b Determinación del tiempo óptimo de actividad

• Para determinar el tiempo óptimo de actividad se escogieron 3

concentraciones estratégicas de acetilcolina, las cuales fueron fijas

durante el ensayo. [ACh] = 0.8, 1.6, 3.2 mM

• La concentración de enzima final (AChE) fue de 0.1 U/mL (resultado de

la determinación de la concentración de enzima óptima).

• El intervalo de concentraciones finales de sustrato escogido para la

curva patrón fue: 0.1, 0.2, 0.4, 0.8, 1.6, 2.4, 3.2, 4.8 y 6.4 mM.

• Los experimentos fueron diseñados para observar la disminución de

sustrato (ACh) en función del tiempo, cuyos tiempos de toma de muestra

fueron: 5, 10, 15, 20, 25, 30, 40, 50 y 60 min.

• La medición de cada muestra se realizó mediante el método general de

análisis (VII.4.1).

VII.4.3 Determinación de la constante de Michaelis-Menten (Km) y la rapidez máxima (rmáx)

• La determinación de la actividad se realizó a través del procedimiento

general de medición o análisis descrito en la sección VII.4.1. Las

condiciones fueron: pH = 8.0, T = 37ºC, [E]final = 0.1 U/mL, t = 25 min de

incubación (resultado de la determinación del tiempo óptimo). El

experimento se repitió 37 veces ( n = 20)

• El intervalo de concentraciones finales de sustrato escogido para la

curva patrón y la determinación fue: 0.1, 0.2, 0.4, 0.8, 1.6, 2.4, 3.2, 4.8 y

6.4 mM.

94

VII.4.4 Ensayos de inhibición sobre AChE de Electrophorus electricus

El procedimiento de análisis es el mismo antes descrito, con la diferencia de la

inclusión de un nuevo volumen, correspondiente al inhibidor o ligando a probar

(Tabla 14):

Tabla 14. Metodología General de análisis de determinación de la actividad de AChE en presencia de inhibidor.

[ACh]stock

(M) Tubo [ACh]final

(mM) VACh (μL)

Vbuffer (μL)

VI (μL)

VAChE (μL)*

VNH2OH (μL)

Valícuota (μL)

VFeCl3 (mL)

1 0.1 16 516 100 120 48 80 1.5 2 0.2 32 500 100 120 48 80 1.5 3 0.4 64 468 100 120 48 80 1.5 4 0.8 128 404 100 120 48 80 1.5 5 1.6 256 276 100 120 48 80 1.5

0.005 M

6 2.4 384 148 100 120 48 80 1.5 7 3.2 32 500 100 120 48 80 1.5 8 4.8 48 484 100 120 48 80 1.5

0.08 M

9 6.4 64 468 100 120 48 80 1.5 *El volumen de AChE se sustituye por buffer de fosfatos cuando se trata de la curva patrón.

El proceso del tratamiento de la muestra durante todo el ensayo fue indistinto

(VII.4.1).

VII.4.4a Neostigmina

• La neostigmina se utilizó como control positivo del ensayo. Se preparó

una disolución stock de bromuro de neostigmina 0.2 M en buffer de

fosfatos. De la disolución 0.2 M se prepararon disoluciones sucesivas de

concentración tal que era posible tomar de ellas 100 μL para cada tubo

de la curva a tratar (Tabla 14).

• Las concentraciones finales utilizadas por cada curva fueron: 1x10-9,

1x10-8, 1x10-7, 1x10-6, 1x10-5 M.

• La determinación de la actividad se realizó mediante el procedimiento

general de análisis, tanto ensayos con y sin inhibidor y la curva patrón.

Cada curva se repitió 5 veces (n = 5).

Los resultados obtenidos de las lecturas de las muestras se trataron de la

siguiente manera:

95

• Las lecturas de absorbancia para la curva patrón y los ensayos (con o

sin inhibidor) corresponden a la concentración de ACh sin hidrolizar por

la enzima.

• Las absorbancias de cada ensayo fueron restadas de las absorbancias

de la curva patrón correspondientes a cada concentración de sustrato.

La diferencia corresponde a la concentración de ACh hidrolizada por la

AChE.

ΔAACh-Hidr. = Acurva-Aensayo

• Cada ΔAACh-Hidr. se interpoló en la curva patrón descrita por la ley de

Lambert-Beer, con el fin de obtener la concentración de acetilcolina

hidrolizada.

A = εlC,

ε = Coeficiente de absortividad molar (pendiente)

l = Longitud de la celda (1cm) C = Concentración

CACh-Hidr. = ΔAACh-Hidr. - Intercepto

ε l • Una vez calculada la concentración de ACh hidrolizada, se determinó la

actividad mediante la siguiente ecuación:

Actividad=

CACh-Hidr. x Vfinal

1000 mLx

1000 μmol1 mmol

[E]final x Vfinal

1 mLx 25 min

• La actividad fue graficada en función de la concentración de sustrato, y

finalmente se realizó el procedimiento de Lineweaver-Burk para

determinar la Km y la rmáx (sin inhibidor). Los resultados de la curva con

distintas concentraciones de neostigmina se determinaron de la misma

manera (pendientes y ordenadas al origen modificadas por cada

concentración de inhibidor).

• Una vez obtenidas las pendientes de la rectas derivadas del tratamiento

de Lineweaver-Burk para el ensayo sin inhibidor y los casos con

inhibidor; se calculó la razón ([mi/m0], mi = pendiente para cada

concentración de inhibidor; m0 = pendiente sin inhibidor). Los cocientes

96

[mi/m0] fueron graficados en función de la concentración de inhibidor

para determinar la constante de inhibición (Ki) a través del método de

Schild.

• Todos los experimentos fueron tratados mediante un análisis estadístico

de regresión lineal por mínimos cuadrados y t ‘Student’. Los datos están

reportados como la media + ESM (Error estándar de la media).

VII.4.4b Fenilisomaleimida, p-metoxifenilisomaleimida y p-

nitrofenilisomaleimida

• Se preparó una disolución stock de p-X-fenilisomaleimida 0.1 M en

acetona grado analítico (G.A.). De esta disolución se prepararon

disoluciones sucesivas de concentraciones tales para poder tomar de

ellas 100 μL para cada tubo de la curva (Tabla 14). Las disoluciones

fueron aforadas con buffer de fosfatos.

• Las concentraciones finales utilizadas por cada curva fueron: 1x10-7,

1x10-6, 1x10-5, 1x10-4, 1x10-3 M. Los experimentos para los derivados

con sustituyentes –H y –NO2 se repitieron 3 veces (n = 3) y para el que

tiene el sustituyente –OCH3 4 veces (n = 4).

• La determinación de la actividad se realizó mediante el procedimiento

general de análisis, y el tratamiento de datos de igual forma que a la

neostigmina.

• Todos los experimentos que requirieron regresión lineal fueron tratados

mediante un análisis estadístico de regresión lineal por mínimos

cuadrados y t ‘Student’. Los datos están reportados como la media +

ESM (Error estándar de la media).

VII.5 Docking El estudio de simulación de la interacción ligando-receptor se efectuó mediante

el programa AutoDock 3.05 en plataforma Linux, en una PC Pentium IV a 1.6

GHz con 512 MB de memoria RAM.

La estructura cristalizada por DRX de la enzima AChE humana (1B41) fue

obtenida del Protein Data Bank (PDB); a la cual se le hizo un pre-tratamiento

con el programa RasMol, cuya función fue eliminar moléculas de agua y

97

ligandos ajenos a la proteína. Una vez eliminadas las moléculas sobrantes; se

le adicionaron átomos de hidrógeno (polares), cargas parciales y parámetros

de solvatación a la enzima, utilizando el programa AutoDockTools. Hechas las

modificaciones, los archivos fueron guardados como *pdbqs.

Por otra parte, los ligandos fueron dibujados y optimizados en los programas

Hyperchem 6.0 y Gaussian 98 respectivamente. El método de optimización

escogido fue un sistema ab initio con una base de datos Hartree Fock

restringida (RHF/6-31G*). Los archivos se cambiaron a formato PDB en el

programa Molekel 4.3.

Los ligandos también fueron sometidos a un proceso de optimización, el cual

consistió en adicionar cargas parciales a los átomos, así como la definición de

los átomos de hidrógeno polares mediante el programa AutoDockTools. Se

especificaron también los átomos de carbono aromáticos, las porciones rígidas

de la molécula y los enlaces que presentan mayor grado de libertad. Los

archivos se escribieron en formato *.pdbq para cada ligando.

El mapa de afinidad atómica se generó para el archivo *.pdbqs de la enzima

utilizando el programa AutoGrid 3.0. El procedimiento de asignación del mapa

de afinidad consistió en especificar cada uno de los distintos tipos de átomos

de los ligandos, así como la especificación del volumen a analizar de la enzima,

cuya función radicó en seleccionar el sitio activo de la AChE y calcular para

cada una de ellas la afinidad por cada átomo. Los archivos de este proceso

fueron guardados en formato *.gpf utilizando el mismo programa.

La ejecución del programa AutoDock requirió la estructura de la enzima en

formato *.pdbqs con sus respectivos mapas de afinidad; las estructuras de los

ligandos en formato *.pdbq y un archivo de parámetros *.dpf (éste se generó en

el programa AutoDockTools). Para iniciar el estudio de simulación de la

interacción ligando-receptor se utilizó el Algoritmo Genético Lamarckiano

implementado en AutoDock. Los parámetros utilizados fueron los siguientes:

100 corridas, 100 individuos en la población, 1x107 evaluaciones de energía y

27 000 generaciones.

El Autodock generó un archivo de salida *.dlg, el cual contenía las

conformaciones y energías libres de unión para cada una de las corridas

solicitadas. Esta información fue revisada usando el programa AutoDockTools,

en el cual también pudieron ser visualizadas las interacciones no covalentes y

98

sus respectivas distancias, seleccionando los complejos ligando-AChE más

favorecidos energéticamente.

Finalmente, los complejos tridimensionales enzima-ligando fueron visualizados

y analizados en el programa VMD.

Las constantes de disociación fueron calculadas a partir del �G de unión

proporcionado por el programa

Kd = e –(ΔG/RT)

VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN VIII.1 Síntesis de los ácidos p-X-fenilmaleámicos Una vez sintetizados y purificados los productos, se les determinó el

rendimiento y el punto de fusión (p.f.) y apariencia (Tabla 15).

Tabla 15. Identificación simple de los ácidos p-X-fenilmaleámicos obtenidos.

Compuesto

Tiempo de Reacción

(h)

Rendimiento (%)

Punto de Fusión (°C)

Color

NH

OH

OO

FMA Ácido fenilmaleámico

24

98.21

204.2 – 205.7

Crema

NH

OH

OO

OCH3

MFMA Ácido p-

Metoxifenilmaleámico

24

98.79

189.0-190.0

Amarillo intenso

NH

OH

OO

NO2

NFMA Ácido p-

Nitrofenilmaleámico

48

95.52

194.3 – 195.5

Amarillo claro

El tiempo de reacción requerido para llevar a cabo la obtención del ácido p-

nitrofenilmaleámico fue mayor que para los ácidos sustituidos con –OCH3 y –H,

99

debido a que el grupo –NO2 deslocaliza un carga positiva en el anillo

aromático, provocando una disminución del ataque nucleofílico del –NH2 de la

anilina al anhídrido maleico; caso contrario se observa con las anilinas de –

OCH3 y –H ya que en éstas se ve favorecido dicho ataque al anhídrido maleico. Los rendimientos de las 3 reacciones fueron muy favorables ya que son

mayores al 95%, y los puntos de fusión coinciden con los reportados en la

literatura38, 39.

La identificación de los compuestos por espectrofotometría de infrarrojo (IR) fue

determinada en función de las bandas de absorción para los grupos

funcionales clave (Tabla 16). Tabla 16. Identificación de grupos funcionales por espectrofotometría IR de los ácidos

p-X-fenilmaleámicos. Método de pastilla de KBr.

Compuesto NH

OH

OO

Ácido

FenilmaleámicoFMA

NH

OH

OO

OCH3

Ácido p-

MetoxifenilmaleámicoMFMA

NH

OH

OO

NO2

Ácido p-

NitrofenilmaleámicoNFMA

Grupo funcional

No. de

onda

ν (cm-1)

ν (cm-1) ν (cm-1)

-OH 2680, 2613, 2535

~2500 2544

-CH3, -CH2- -------- 2921 -------- -CO- Ácido 1701 1701 1707 -CO- Amida 1632 1624 1637 -C-O-C- Éter -------- 1240 -------- -NHCO- 3274 3258 3294 -C-NO2 -------- -------- 1508, 1334 C=C Vinil No se aprecian 3071, 3017, 1624 3090, 3031 Aromáticos 3028, 1586,

1537, 1488, 1544

1556, 1503, 1399 3031, 1561, 1508, 1454

Sustitución para

2240, 2071, 1963

No se aprecia 1920, 1863, 1804

ESPECTROS* 1 2 3 *Ver espectros en el anexo al final del trabajo.

La banda correspondiente a las vibraciones de estiramiento o stretching de los

grupos –CH2- y –CH3, sólo aparecen para el MFMA (2921cm-1) ya que es el

único compuesto con un grupo metilo. El grupo –NO2 presente en el NFMA

100

aparecen en 1508 y 1334 cm-1, ausentes en los FMA y MFMA. Otra diferencia

es la aparición de la banda de 1240 cm-1 correspondiente a un éter (entre el

anillo y el grupo –OCH3), presente únicamente en el MFMA. Un aspecto

importante es la identificación de las bandas de los carbonos carbonilos de

ácido y amida presentes en las 3 moléculas, las cuales aparecen a ~1700 y

~1630 cm-1 respectivamente. Los grupos funcionales restantes son constantes

en los 3 compuestos incluyendo a los anillos aromáticos, los carbonos vinílicos,

la amida, etc.

Por otra parte, los compuestos también fueron identificados por RMN de 1H y 13C dando los siguientes resultados (Tabla 17): Tabla 17. Desplazamientos químicos (ppm) correspondientes a los espectros de RMN de

1H y 13C para los ácidos p-X-fenilmaleámicos (270 MHz, DMSO d6).

Compuesto

NH

O

OOH

12

3

4

1'2'

3'

4'

5'

6'

FMA

NH

O

OOH

OCH3

12

3

4

1'2'

3'4'

5'

6'

MFMA

NH

O

OOH

NO2

12

3

4

1'2'

3'4'

5'

6'

NFMA Posición δH (ppm)

(J Hz) δC

(ppm) δH (ppm)

(J Hz) δC

(ppm) δH (ppm)

(J Hz) δC (ppm)

1 -------- 167.42 -------- 167.13 -------- 167.41 2 6.50 d

(12.00) 139.03 6.48 d

(12.12) 132.26 6.51 d

(12.00) 132.26

3 6.32 d (12.12)

132.38 6.30 d (12.12)

131.82 6.34 d (11.88)

142.98

4 -------- 163.90 -------- 163.54 -------- 164.64 1’ -------- 131.08 -------- 131.66 -------- 130.77 2’ 7.65 d

(8.29) 129.37 6.89 d

(8.91) 114.51 7.84 d (9.15) 119.60

3’ 7.32 t 120.19 7.55 d (8.91)

121.91 8.19 d (9.15) 125.48

4’ 7.08 t 124.53 -------- 156.51 -------- 145.42 5’ 7.32 t 120.19 7.55 d

(8.91) 121.91 8.19 d (9.15) 125.48

6’ 7.65 d (8.29)

129.37 6.89 d (8.91)

114.51 7.84 d (9.15) 119.60

-NH 10.44 s ------- 10.45 s -------- 10.85 s -------- -OCH3 -------- -------- 3.70 s 55.68 -------- -------- - NO2 -------- -------- -------- -------- -------- --------

ESPECTROS 4 5 6 7 8 9 s = señal simple; d = señal doble; t = señal triple; J= constante de acoplamiento; δ =

desplazamiento químico.

Como se puede observar, las señales y los desplazamientos químicos de las

posiciones 1, 2, 3 y 4 son constantes para los espectros de 1H y 13C, ya que en

101

esta porción de la molécula no se ve afectada por el sustituyente en el anillo

aromático. Es importante señalar que en esta porción las señales

correspondientes a los protones vinílicos dan una señal doble para cada protón

ya que se trata de un sistema acoplado, cuya constante es de J ≈ 12.00 Hz. El

carbono de la posición 1 (C-1) está ligeramente desplazado a campos más

bajos con respecto al carbono de la posición 4 (C-4), debido a que el C-1

corresponde al carbonilo del ácido que tiene átomo vecinos más

electronegativos que el C-4 correspondiente a la amida secundaria. El protón

correspondiente al –NH de la amida no difiere entre las moléculas y se

presenta como una señal simple entre 10 y 11 ppm.

Con respecto al anillo aromático, la diferencia más contundente entre las

moléculas se encuentra a partir de la posición 2’ hasta 6’. Las señales dobles (J

≈ 8-9 Hz) de las posiciones 2’ y 6’ no difieren significativamente en los 3

compuestos ya que no se ven muy afectadas por el sustituyente, por tal motivo

su señales son dobles con una J ≈ 8-9 Hz (acoplados con los protones de las

posiciones 3’ y 5’); sin embargo, la diferencia se encuentra en los

desplazamientos químicos, ya que el NFMA está más desplazado a campos

más bajos que los FMA y NFMA. El espectro de 1H de FMA presenta una señal

doble (2’-6’) correspondiente a dos protones aromáticos y 2 señales triples

correspondientes a los protones de las posiciones 3’-5’ (2 protones en el anillo)

y 4’ (protón asimétrico del anillo). Los espectros de MFMA y NFMA presentan

en posición 3’ y 5’ una señal doble acoplada con los protones de las posiciones

2’ y 6’ (J = 8-9 Hz). El MFMA presenta una señal simple que integra para 3

protones en 3.70 ppm, correspondiente a los hidrógenos del grupo metilo.

En relación a los espectros de 13C para la porción aromática, las diferencias

radican principalmente en las posiciones 3’, 4’ y 5’ ya que se ven afectadas por

el sustituyente. Evidentemente el FMA presenta en éstas posiciones

desplazamientos a campos altos con respecto a los MFMA y NMFA. Cabe

mencionar que MFMA presenta una señal del carbono del grupo metilo en el

espectro a 55.68 ppm.

102

VIII.2 Síntesis de las p-X-fenilisomaleimidas Los resultados de rendimiento, punto de fusión, tiempo de reacción, Rf y

apariencia de los compuestos p-X-fenilisomaleimidas se presentan en la Tabla

18.

Se puede apreciar en estos compuestos que el punto de fusión disminuyó

significativamente con respecto a los ácidos maleámicos correspondientes,

debido a que las interacciones intermoleculares entre las isomaleimidas son

menores a las que existen en los ácidos maleámicos. Esta variante estructural

reafirma la evidencia encontrada en los valores de Rf, ya que los 3 compuestos

son menos polares que los ácidos (por tal motivo existen menos interacciones).

Cabe mencionar que la polaridad de las isomaleimidas cambia en función del

grupo sustituyente (aumento de la polaridad): FIMI < MFIMI < NFIMI. La NFIMI

es la molécula más polar por que el grupo –NO2 tiene más cargas y se

encuentra en resonancia, por tal motivo su punto de fusión es más alto que la

FIMI y MFIMI debido a que la molécula tiene más oportunidades de

interaccionar con otras moléculas del mismo tipo.

En relación al tiempo de reacción, se utilizó como condición para las 3

reacciones un tiempo de 16 a 18 h para observar el efecto del sustituyente

sobre el rendimiento, y en efecto, la formación de NFIMI fue más lenta, ya que

se obtuvo un rendimiento de 28.68% debido a la deslocalización de una carga

positiva en el anillo inducida por el grupo –NO2 que debilita el ataque

nucleofílico del carbono carbonilo de la amida al carbonilo del ácido en la

formación del ciclo.

103

Tabla 18. Identificación simple de las p-X-fenilisomaleimidas.

La caracterización por espectrofotometría de infrarrojo fue realizada para

identificar grupos funcionales presentes en la fenilisomaleimidas (Tabla 19).

La diferencia más importante que se aprecia para las tres fenilisomaleimidas es

la banda que está alrededor de 1780-1800 cm-1 que corresponde a las

vibraciones de estiramiento del carbonilo de la lactona (éster cíclico) presente

en el anillo de 5 miembros de la molécula; este es el único carbonilo presente,

ya que las bandas de los carbonilos correspondientes al ácido y amida de los

ácidos fenilmaleámicos no aparecen. Otra diferencia sobresaliente es la banda

correspondiente al grupo imina que únicamente se aprecia en la p-

nitrofenilisomaleimida. El resto de las bandas se mantienen prácticamente

constantes con respecto a su ácidos fenilmaleámicos correspondientes.

Compuesto

Tiempo de Reacción

(h)

Rendimiento (%)

Punto de Fusión (°C)

Rf [Hex/AcOEt] (1:1) (Figura 9)

Color

N O

O

FIMI

16-18

97.69

60.0-62.0

0.6029

Amarillo claro

N O

O

OCH3

MFIMI

16-18

99.59

72.0-73.0

0.5441

Amarillo intenso

N O

O

NO2

NFIMI

16-18

28.68

107.5-108.6

0.4705

Amarillo tenue

104

Tabla 19. Identificación de grupos funcionales por espectrofotometría IR de las p-X-fenilisomaleimidas. Método de pastilla de KBr.

Nombre N O

O

FIMI

N O

O

OCH3

MFIMI

N O

O

NO2

NFIMI

Grupo funcional

No. de onda

ν (cm-1) ν (cm-1) ν (cm-1)

-OH -------- -------- -------- -CH3, -CH2- -------- 2928 -------- -CO- Ácido -------- -------- -------- -CO- Lactona, éster 17

1784 1788, 1715 1801

-CO- Amida -------- -------- -------- -C-O-C- Éter -------- 1262 -------- -NHCO- -------- -------- -------- -C=N- Imina No se aprecia No se aprecia 1686 -C-NO2 -------- -------- 1346 C=C Vinil 3085, Presente

sin marcar, 1669

Presente sin marcar, 1659

3109, 3054

Aromáticos 1567, 1482, 1446

3061, 1591, 1563, 1502, 1454

1598, 1522, 1392

Sustitución para

1964, 1899 No se aprecia No se aprecia

Espectros 10 11 12

Por otro lado, se obtuvieron los espectros de RMN de 1H y 13C para cada una

de las p-X-fenilisomaleimidas. A continuación se presenta una tabla (Tabla 20)

comparativa de los desplazamientos químicos para el protón, tanto para los

ácidos maleámicos y las fenilisomaleimidas.

Las diferencias más importantes en las señales de RMN de 1H se encuentran

en el anillo de 5 miembros de las isomaleimidas, con respecto a los ácidos

maleámicos correspondientes. En general los cambios son muy evidentes,

como la ausencia del protón del –NH presente en los ácidos; así como el

cambio en la constante de acoplamiento (JH) de los protones enlazados a los

carbonos vinílicos que pasan de ~12 a ~5.5 Hz debido a una disminución del

ángulo entre enlaces y pérdida de grados de libertad de la molécula en la

formación del anillo.

105

En el caso particular de las señales de los protones del anillo aromático de

FIMI, sufren un cambio importante con respecto a FMA, el cual consta de la

desaparición de las señales triples con una consecuente formación de una

señal múltiple que se encuentra en 7.34-7.39 ppm. Cabe señalar que el protón

de la posición 3 se traslapa en la señal múltiple de los protones aromáticos de

las posiciones 2’, 3’, 5’ y 6’.

Las tres p-X-fenilisomaleimidas sufren un cambio importante en el

desplazamiento químico del protón de la posición 3 (anillo de 5 miembros) con

respecto a sus ácidos maleámicos correspondientes; pasando de valores de

~6.3 ppm a ~7.4 ppm debido a que este protón se ve más afectado por la

formación del anillo de 5 miembros y el grupo imina adyacente.

El resto de las señales permanecen prácticamente iguales para ambas

moléculas (ácidos maleámicos e isomaleimidas).

Con respecto a las señales de los espectros de 13C se tienen diferencias

importantes (Tabla 21) en las posiciones 2, 3, 4 y 1’ que son las más afectadas

en la formación del anillo de 5 miembros. Los carbonos de las posiciones C-2 y

C-4 en las tres moléculas (isomaleimidas) se desplazan a campos altos con

respecto a sus ácidos maleámicos, debido a la formación de la lactona a partir

del grupo carboxilo; sin embargo, sucede lo contrario en la posición 3, ya que la

señal del C-3 se desplaza a campos bajos debido al mismo fenómeno. El C-1’

se ve afectado de la misma manera (cambio de campos bajos a campos altos)

porque el nitrógeno perdió un protón y se formó la imina que conecta al anillo

de 5 miembros. Las señales correspondientes a los carbonos aromáticos y la

señal del carbono de –OCH3 no se ven afectadas.

106

Tabla 20. Desplazamientos químicos (ppm) correspondientes a los espectros de RMN de 1H para los ácidos p-X-fenilmaleámicos (270 MHz, DMSO d6) y p-X-fenilisomaleimidas

(270 MHz, CDCl3).

Compuesto

N O

O1

23

4

1'2'

3'

4'

5'

6'

FIMI

FMA N O

O

OCH3

1

23

4

1'2'

4'

5' 3'

6'

MFIMI38, 39

MFMA N O

O

NO2

1

23

4

1'2'

3'

4'

5'

6'

NFIMI

NFMA

Posición δH (ppm) (J Hz)

δH (ppm) (J Hz)

δH (ppm) (J Hz)

δH (ppm) (J Hz)

δH (ppm) (J Hz)

δH (ppm) (J Hz)

1 -------- -------- -------- -------- -------- -------- 2 6.66 d

(5.44) 6.50 d (12.00)

6.54 d (5.44)

6.48 d (12.12)

6.78 d (5.69)

6.51 d (12.00)

3 7.34-7.39 m

6.32 d (12.12)

7.29 d (5.44)

6.30 d (12.12)

7.43 d (5.69)

6.34 d (11.88)

4 -------- -------- -------- -------- -------- -------- 1’ -------- -------- -------- -------- -------- -------- 2’ 7.34-7.39

m 7.65 d (8.29)

6.84 d (8.66)

6.89 d (8.91)

7.36 d (8.91)

7.84 d (9.15)

3’ 7.34-7.39 m

7.32 t 7.47 d (8.91)

7.55 d (8.91)

8.24 d (8.91)

8.19 d (9.15)

4’ 7.20 m 7.08 t -------- -------- -------- -------- 5’ 7.34-7.39

m 7.32 t 7.47 d

(8.91) 7.55 d (8.91)

8.24 d (8.91)

8.19 d (9.15)

6’ 7.34-7.39 m

7.65 d (8.29)

6.84 d (8.66)

6.89 d (8.91)

7.36 d (8.91)

7.84 d (9.15)

-NH -------- 10.44 s -------- 10.45 s -------- 10.85 s -OCH3 -------- -------- 3.75 s 3.70 s -------- -------- - NO2 -------- -------- -------- -------- --------

ESPECTROS 13 4 14 6 15 8 s = señal simple; d = señal doble; t = señal triple; J= constante de acoplamiento; δ =

desplazamiento químico.

107

Tabla 21. Desplazamientos químicos (ppm) correspondientes a los espectros de RMN de 13C para los ácidos p-X-fenilmaleámicos (270 MHz, DMSO d6) y p-X-fenilisomaleimidas

(270 MHz, CDCl3).

Compuesto

N O

O1

23

4

1'2'

3'

4'

5'

6'

FIMI

FMA N O

O

OCH3

1

23

4

1'2'

4'

5' 3'

6'

MFIMI38, 39

MFMA N O

O

NO2

1

23

4

1'2'

3'

4'

5'

6'

NFIMI

NFMA

Posición δC (ppm) δC (ppm) δC (ppm) δC (ppm) δC (ppm)

δC (ppm)

1 167.25 167.42 167.70 167.13 165.94 167.41 2 128.01 139.03 126.65 132.26 129.68 132.26 3 143.29 132.38 143.52 131.82 142.47 142.98 4 150.20 163.90 148.52 163.54 152.44 164.64 1’ 143.57 131.08 136.54 131.66 134.54 130.77 2’ 129.07 129.37 114.32 114.51 123.99 119.60 3’ 125.18 120.19 128.42 121.91 124.25 125.48 4’ 127.45 124.53 159.37 156.51 145.01 145.42 5’ 125.18 120.19 128.42 121.91 124.25 125.48 6’ 129.07 129.37 114.32 114.51 123.99 119.60

-NH -------- ------- -------- -------- -------- -------- -OCH3 -------- -------- 55.50 55.68 -------- -------- - NO2 -------- -------- -------- -------- --------

ESPECTROS 16 5 17 7 18 9 s = señal simple; d = señal doble; t = señal triple; J= constante de acoplamiento; δ =

desplazamiento químico.

108

VIII.3 Determinación de la actividad enzimática de la Acetilcolinesterasa VIII.3.1 Normalización del método VIII.3.1a Determinación de la concentración óptima de enzima [E]

Como se mencionó en la metodología se realizaron experimentos de cinética

enzimática con 3 distintas concentraciones de enzima las cuales fueron 0.1,

0.125 y 0.25 U/mL. Los resultados obtenidos fueron los siguientes (Tabla 22,

Gráfica 1):

Tabla 22. Determinación de la concentración óptima de enzima en el intervalo de

concentraciones de sustrato [S] = 0.1 – 6.4 mM

[S] (mM) ACh

Actividad (μmol/U.min)+ESM

[E] = 0.1 U/mL

Actividad (μmol/U.min)+ESM [E] = 0.125 U/mL

Actividad (μmol/U.min)+ESM

[E] = 0.25 U/mL 0.1 0.0382 + 0.0150 -------- --------

0.2 0.0730 + 0.0103 -------- --------

0.4 0.1337 + 0.0108 0.1979 + 0.0329 --------

0.8 0.2292 + 0.0170 0.2920 + 0.0236 --------

1.6 0.3563 + 0.0163 0.3830 + 0.0247 --------

2.4 0.4371 + 0.0255 ND ND

3.2 0.4930 + 0.0660 0.4538 + 0.1578 0.5711 + 0.2855

4.8 0.5653 + 0.0939 ND ND

6.4 0.6101 + 0.0455 0.5000 + 0.2510 0.7967 + 0.2469

n 5 6 2 Resultados expresados como Media + ESM; ND: No determinado.

La concentración de enzima óptima elegida fue de 0.1 U/mL debido a que en

todo el intervalo de sustrato las actividad fue completa, es decir, que se aprecia

la cinética de orden 1 (al inicio) y la cinética de orden cero (fase de saturación o

rapidez máxima), a diferencia de la [E] = 0.125 U/mL donde la fase inicial tiene

ausencia de los 2 primeros puntos debido a que la AChE hidrolizó todo el

sustrato. Con respecto a la concentración de 0.25U/mL fue demasiado alta, por

tal motivo fue descartada ya que hidroliza prácticamente al sustrato de la fase

inicial y solo se aprecia la fase de saturación.

109

Determinación de la concentración de enzima óptima

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

0 1 2 3 4 5 6 7

[S] (mM)

Act

. (μ

mol

/U.m

in)

[E] = 0.1 U/mL

[E] = 0.125 U/mL

[E] = 0.25 U/mL

Gráfica 1. Determinación de la concentración de enzima óptima.

VIII.3.1b Determinación del tiempo óptimo de actividad La determinación del tiempo óptimo se realizó con el objetivo de obtener el

tiempo adecuado de incubación en base a la hidrólisis de ACh por AChE en

función del tiempo (Tabla 23, Gráfica 2). Tabla 23. Determinación del tiempo óptimo de actividad. Hidrólisis de ACh por AChE en

función del tiempo. [E] = 0.1 U/mL.

t (min) [S] = 0.8 mM [S] = 3.2 mM [S] = 6.4 mM 5 0.2790 0.2555 0.3019 10 0.4980 0.3859 0.5657 15 0.5397 0.5423 0.8212 20 0.6101 0.6961 1.0637 25 0.6570 0.8733 1.1705 30 0.6961 0.9907 1.6137 40 0.6857 1.3217 1.6971 50 0.7179 1.3817 1.8092 60 0.7117 1.8040 1.7727

Como se puede apreciar en la tabla 23 y en la gráfica 2, la hidrólisis de ACh

tiende a la saturación después de 30 min para las 3 concentraciones fijas de

sustrato; esto quiere decir que la actividad lineal o directamente proporcional al

tiempo se encuentra en el intervalo de tiempo comprendido entre 5 y 30 min

(Gráfica 3).

110

Determinación del tiempo óptimo de actividad

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

2,00

0 10 20 30 40 50 60 70

t (min)

[S] (

mM

)

[S] = 0.8 mM

[S] = 3.2 mM

[S] = 6.4 mM

Intervalo lineal de actividad de la Acetilcolinesterasa

[S]0 = 0.015t + 0.2834r2 = 0.8796

[S]0 = 0.0302t + 0.0948r2 = 0.9978

[S]0 = 0.0492t + 0.0612r2 = 0.9802

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

0 5 10 15 20 25 30 35

t (min)

[S] (

mM

)

[S] = 0.8 mM

[S] = 3.2 mM

[S] = 6.4 mM

Lineal ([S] = 0.8 mM)

Lineal ([S] = 3.2 mM)

Lineal ([S] = 6.4 mM)

Gráfica 2 (A): Cinética de hidrólisis de ACh por 1h. Gráfica 3 (B): Intervalo de hidrólisis

de ACh por AChE directamente proporcional al tiempo.

El tiempo óptimo seleccionado fue de 25 min debido a que es un tiempo en el

cual la enzima puede hidrolizar suficiente acetilcolina sin afectar a al intervalo

de sustrato en el cual se va a medir su actividad. Cabe señalar que el tiempo

óptimo es importante porque no indica el momento en el cual la enzima tiene su

mejor actividad sin llegar a saturación que puede interferir en las mediciones

reales de la actividad.

Es importante destacar la importancia de la concentración de sustrato utilizado,

ya que la actividad enzimática depende de dicha concentración de una manera

proporcional, es decir, se ajusta a una reacción de orden 1 (Tabla 24).

A

B

111

Tabla 24. Dependencia de la rapidez de reacción hidrólisis enzimática de la concentración de sustrato utilizado.

[S] (mM) k (min-1)

0.8 0.0150 3.2 0.0302 6.4 0.0492

La constante experimental de rapidez (k) fue obtenida de la pendiente del intervalo lineal del gráfico (3): ACh hidrolizada vs. Tiempo.

VIII.3.2 Determinación de la constante de Michaelis-Menten (Km) y la rapidez máxima (rmáx) La determinación de la Km y la rmáx fueron determinadas por el método de

Lineweaver-Burk. En primer lugar se graficaron los datos de actividad en

función de la concentración de sustrato. Los resultados se presentan como la

actividad de AChE + el intervalo de confianza al 95% (Tabla 25, Gráfica 4). Tabla 25. Actividad de AChE en presencia de acetilcolina.

[S] (mM)

ACh Act.

(μmol/U.min)

1/[S] (mM-1) 1/Act. (U.min/μmol)

0.1 0.0583 + 0.0030* 10.0000 17.1540 + 0.8658**

0.2 0.1034 + 0.0032* 5.0000 9.6720 + 0.5588**

0.4 0.1686 + 0.0046* 2.5000 5.9310 + 0.2242**

0.8 0.2463 + 0.0052* 1.2500 4.0605 + 0.0733 **

1.6 0.3200 + 0.0153* 0.6250 3.1253 + 0.1055 **

2.4 0.3554 + 0.0156* 0.4167 2.8135 + 0.0897**

3.2 0.3763 + 0.0212* 0.3125 2.6576 + 0.1091**

4.8 0.3997 + 0.0183* 0.2083 2.5018 + 0.1240**

6.4 0.4126 + 0.0197* 0.1563 2.4238 + 0.0989** Medias + ESM. * Intervalos estadísticamente significativos (p<0.001); ** Intervalos

estadísticamente significativos (p<0.001). Prueba ‘t’ de Student aplicada al análisis de regresión lineal con r = 0.9538 (p<0.001); I.C.a = 2.1938 + 0.2697 (p<0.001); I.C.b =

1.4964 + 0.0833 (p<0.001).

El análisis de Lineweaver-Burk permite obtener los valores de Km y rmáx a través

de la pendiente y la ordenada al origen respectivamente. La inversa de la

ordenada al origen corresponde a la rapidez máxima, mientras que el producto

de rmáx por la pendiente resulta la constante de Michaelis-Menten (Gráfica 5):

112

Km (mM) + I.C. al 95% rmáx (μmol/U.min) + I.C. al 95%

0.6820 + 0.0745* 0.4558 + 0.0498* Prueba ‘t’ Student. * p<0.001

Determinación de la Actividad de AChE

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

0,35

0,40

0,45

0,50

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00

[S] (mM)

Act

. (μ

mol

/U.m

in)

Gráf ico de Michaelis-Menten

Gráfica 4. Actividad de AChE. [E] = 0.1 U/mL, pH = 8.0, 25 min a 37ºC

Determinación de la constante de Michaeis (Km) y la rapidez máxima (rmáx)

(1/Act.) = 1.4964(1/[S]) + 2.1938r = 0.9818

-2,00

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

20,00

-4,00 -2,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00

1/[S] (mM-1)

1/A

ct. (

U.m

in/ μ

mol

) Método de Lineweav er-Burk

Lineal (Método de Lineweav er-Burk)

Gráfica 5. Prueba ‘t’ de Student para análisis de regresión lineal de la representación de Lineweaver-Burk para la determinación de Km y rmáx. r = 0.9538 (p<0.001); a = 2.1398 +

0.2697 (p<0.001); b = 1.5707 + 0.0833 (p<0.001).

113

VIII.3.3 Neostigmina La neostigmina es una molécula perteneciente al grupo de los metilcarbamatos,

los cuales son potentes inhibidores de la AChE; su uso esencialmente para el

tratamiento del íleo paralítico y atonía de la vejiga urinaria12 (Figura 61).

N

O

CH3

CH3

NH3C

CH3

H3C

Figura 61. Neostigmina.

Este compuesto fue utilizado como control positivo en el ensayo. Los

resultados de actividad obtenidos se muestran en la tabla 26 y gráfica 6:

Tabla. 26. Actividad de AChE en función de la concentración de sustrato (ACh) en

presencia de diferentes concentraciones de neostigmina.

[I] (M) 0.0 1x10-9 1x10-8 1x10-7 1x10-6 1x10-5

[S] (mM)

Act.

(μmol/U.min)

Act.

(μmol/U.min)

Act.

(μmol/U.min)

Act.

(μmol/U.min)

Act.

(μmol/U.min)

Act.

(μmol/U.min)

0.1 0.0583 +

0.0030*

-------- 0.0351 +

0.0063*

-------- -------- --------

0.2 0.1034 +

0.0032*

0.0688 +

0.0047*

0.0673 +

0.0077*

0.0713 +

0.0043*

0.0295 +

0.0077*

0.0184 +

0.0078*

0.4 0.1686 +

0.0046*

0.1254 +

0.0084*

0.1246 +

0.0105*

0.1282 +

0.0116*

0.0568 +

0.0070*

0.0334 +

0.0051*

0.8 0.2463 +

0.0052*

0.2133 +

0.0160*

0.2168 +

0.0121*

0.2132 +

0.0195*

0.1056 +

0.0219*

0.0561 +

0.0102*

1.6 0.3200 +

0.0153*

0.3283 +

0.0223

0.3441 +

0.0181*

0.3189 +

0.0172

0.1852 +

0.0167*

0.0850 +

0.0027*

2.4 0.3554 +

0.0156*

0.4003 +

0.0510

0.4279 +

0.0574*

0.3820 +

0.0510

0.2474 +

0.0304*

0.1026 +

0.0604*

3.2 0.3763 +

0.0212*

0.4495 +

0.0139*

0.4872 +

0.0384*

0.4240 +

0.0307

0.2974 +

0.0425*

0.1145 +

0.0290*

4.8 0.3997 +

0.0183*

0.5126 +

0.0341*

0.5656 +

0.0299*

0.4763 +

0.0471*

0.3726 +

0.0370

0.1294 +

0.0252*

6.4 0.4126 +

0.0197*

0.5513 +

0.0261*

0.6151 +

0.0618*

0.4266 +

0.0521

0.4266 +

0.0520*

0.1385 +

0.0579*

Datos representados como la Media + ESM; Prueba ‘t’ Student *p<0.05, n = 5.

Los resultados y el gráfico derivados del análisis de regresión lineal (ver parte

experimental) muestran que conforme se va incrementando la concentración de

114

neostigmina la actividad de la enzima decrece. Es de importancia comentar las

curvas correspondientes a las concentraciones de neostigmina 1x10-9, 1x10-8 y

1x10-7 M, ya que éstas tienen un aparente efecto contrario al esperado, puesto

que están por arriba de la curva que no tiene inhibidor; sin embargo, existe

inhibición a estas concentraciones ya que el inicio de las curvas (porción

cinética de orden 1) está por debajo de la referencia; es decir, la actividad si

está disminuida realmente.

Determinación de la Actividad de AChE en presencia de neostigmina

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00

[S] (mM)

Act

. (μm

ol/U

.min

)

[I] = 0.0 M[I] = 1x10-9M[I] = 1x10-8 M[I] = 1x10-7 M[I] = 1x10-6 M[I] = 1x10-5 M

Gráfica 6. Representación gráfica tipo Michaelis-Menten de la actividad de AChE en

presencia de neostigmina.

Una vez analizadas las curvas Michaelianas, es importante determinar el efecto

cuantitativo de la neostigmina sobre la AChE; así como el tipo de inhibición que

presenta. Para determinar los parámetros (ordenada al origen y pendiente) se

aplicó un análisis de regresión lineal por mínimos cuadrados, graficando el

inverso de la actividad en función de la inversa de la concentración de sustrato

(Método de Lineweaver-Burk) para cada curva (Tabla 26, Gráfica 7).

115

Determinación de la constante de Michaeis (Km) y la rapidez máxima (rmáx)

(1/Act.) = 1.4964(1/[S]) + 2.1938r = 0.9818

(1/Act.) = 2,6279(1/[S]) + 1,4033r = 0.9879

(1/Act.) = 2.7314(1/[S]) + 1.1989r = 0.9983

(1/Act.) = 2.4873(1/[S]) + 1.5812r = 0.9905

(1/Act.) = 6.5175(1/[S]) + 1.326r = 0.9907

(1/Act.) = 9,709(1/[S]) + 5,7031r = 0.9672

-20,00

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

-4,00 -2,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00

1/[S] (mM-1)

1/A

ct. (

U.m

in/ μ

mol

)

[I] = 0.0 M[I] = 1x10-9 M[I] = 1x10-8 M[I] = 1x10-7 M[I] = 1x10-6 M[I] = 1x10-5 MLineal ([I] = 0.0 M)Lineal ([I] = 1x10-9 M)Lineal ([I] = 1x10-8 M)Lineal ([I] = 1x10-7 M)Lineal ([I] = 1x10-6 M)Lineal ([I] = 1x10-5 M)

Gráfica 7. Determinación del efecto de la neostigmina sobre la AChE y el tipo de

inhibición.

Tabla. 27. Inversa de la Actividad de AChE en función de la inversa de la concentración de sustrato (ACh) en presencia de diferentes concentraciones de neostigmina.

[I] (M) 0.0 1x10-9 1x10-8 1x10-7 1x10-6 1x10-5

1/[S] (mM) 1/Act.

(U.min/μmol)

1/Act.

(U.min/μmol)

1/Act.

(U.min/μmol)

1/Act.

(U.min/μmol)

1/Act.

(U.min/μmol)

1/Act.

(U.min/μmol)

10.0000 17.1540 +

0.8658*

-------- 28.5129 +

7.4222*

-------- -------- --------

5.0000 9.6720 +

0.5588*

14.5428 +

0.9051*

14.8559 +

1.4368*

14.0177 +

0.9247*

33.9135 +

9.2138*

54.2481

2.5000 5.9310 +

0.2242*

7.9731 +

0.6674 *

8.0274 +

0.7126 *

7.7995 +

0.9947 *

17.6198 +

1.6688*

29.9756 +

2.4485*

1.2500 4.0605 +

0.0733*

4.6882 +

0.2022*

4.6132 +

0.1799*

4.6903 +

0.2770*

9.4729 +

1.5554*

17.8394 +

4.0214*

0.6250 3.1253 +

0.1055*

3.0457 +

0.1218

2.9060 +

0.1028

3.1358 +

0.1063

5.3994 +

0.5018*

11.7712 +

0.7808*

0.4167 2.8135 +

0.0897*

2.4983 +

0.3076

2.3370 +

0.3039*

2.6176 +

0.3026

4.0416 +

0.6620*

9.7485

0.3125 2.6576 +

0.1091*

2.2245 +

0.0829*

2.0525 +

0.2045*

2.3585 +

0.1795

3.3627 +

0.4600*

8.7372 +

2.7145*

0.2083 2.5018 +

0.1240*

1.9508 +

0.1808*

1.7679 +

0.1704*

2.0994 +

0.4617

2.6838 +

0.8318

7.7258 +

2.0255*

0.1563 2.4238 +

0.0989*

1.8139 +

0.2386*

1.6257 +

0.2912*

1.9698 +

0.3501*

2.3444 +

0.4334

7.2201 +

1.7314*

Datos representados como la Media + ESM; Prueba ‘t’ Student *p<0.05, n = 5.

116

El gráfico de Lineweaver-Burk indica que el tipo de inhibición que posee la

neostigmina es de tipo competitivo ya que prácticamente todas las curvas

intersecan en el eje de las ordenadas, es decir, que la rapidez máxima no se ve

afectada por la presencia del inhibidor y únicamente la Km es afectada por el

factor � de una manera dosis dependiente.

Las regresiones lineales para cada curva ajustada fueron estadísticamente

significativas (p<0.001) con respecto a la curva que no tiene inhibidor

obteniéndose correlaciones lineales mayores a 0.96 (r>0.96). Las pendientes

fueron estadísticamente significativas (p<0.001) y las ordenadas al origen

difieren de cero (p<0.01) a excepción de la curva con concentración de

neostigmina 1x10-6 M. Cabe mencionar que las curvas correspondientes a las

concentraciones de neostigmina 1x10-9, 1x10-8 y 1x10-7 M no son significativas

entre ellas ya que los intervalos (media + ESM) se traslapan.

Una vez analizadas las curvas estadísticamente se determinó la constante de

inhibición de la neostigmina mediante el tratamiento matemático de Schild (ver

introducción). Se graficó el log [(mi/m0)-1] en función del log [I]; donde la

pendiente corresponde al coeficiente de Hill (nH) y la ordenada al origen a -

nHlogKi (Tabla 28, Gráfica 8).

mi = pendiente modificada por presencia de inhibidor o factor �

m0 = pendiente sin presencia de inhibidor

nH = coeficiente de Hill

Ki = constante de inhibición Tabla 28. Efecto de la presencia de neostigmina sobre la AChE. Procedimiento de Schild.

[I] (M) log [I] (M) mi mi/m0 log [m(mi/m0)-1]

0.0 -------- 1.4964 1.0000 --------

1x10-9 -9.00 2.6279 1.7561 -0.1214

1x10-8 -8.00 2.7314 1.8253 -0.0834

1x10-7* -7.00 2.4873 1.6622 -0.1790

1x10-6 -6.00 6.5175 4.355 0.5258

1x10-5 -5.00 9.7090 6.4882 0.7394 *La concentración de 1x10-7 M fue eliminado del tratamiento de Schild, ya que es un

punto que no afecta la regresión ya que no es estadísticamente significativo.

117

Determinación de la constante de inhibición de la neostigmina sobre AChE

log [(mi/m0) - 1]= 0,2331 log [I] + 1,8967r = 0,9817

-0,40

-0,20

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

-10,00 -9,00 -8,00 -7,00 -6,00 -5,00 -4,00 -3,00 -2,00 -1,00 0,00

log [I] (M)

log

[(mi /m

0 )-1]

Método de SchildLineal (Método de Schild)

Gráfica 8. Determinación de la constante de inhibición de la neostigmina mediante el

tratamiento de Schild.

Es importante destacar que esta línea recta fue analizada estadísticamente por

regresión lineal por mínimos cuadrados, la cual fue significativa (p<0.02) y r =

0.9817.

La constante de inhibición calculada fue de Ki = 7.28 x 10-9 M = 7.28 nM.

Ki = 7.28 + 4.76 nM La Ki reportada oscila entre 9.0 nM y 20 nM 45, 46.

La determinación de la constante de inhibición de la neostigmina es importante

desde el punto de vista metodológico, ya que el resultado obtenido coincide

con lo antes reportado.

VIII.3.4 Fenilisomaleimida Los resultados de actividad enzimática en presencia de FIMI se presentan en la

siguiente tabla (Tabla 29):

118

Tabla. 29. Actividad de AChE en función de la concentración de sustrato (ACh) en presencia de diferentes concentraciones de Fenilisomaleimida (FIMI).

[I] (M) 0.0 1x10-7 1x10-6 1x10-5 1x10-4 1x10-3

[S] (mM)

Act.

(μmol/U.min)

Act.

(μmol/U.min)

Act.

(μmol/U.min)

Act.

(μmol/U.min)

Act.

(μmol/U.min)

Act.

(μmol/U.min)

0.1 0.0583 +

0.0030*

0.0411 0.0515 +

0.0065*

0.0591 +

0.0030

0.0574 +

0.0077

0.0534 +

0.0087

0.2 0.1034 +

0.0032*

0.0778 +

0.0079*

0.0935 +

0.0130

0.1055 +

0.0115

0.1034 +

0.0112

0.0985 +

0.0080

0.4 0.1686 +

0.0046*

0.1406 +

0.0197*

0.1578 +

0.0173

0.1739 +

0.0106

0.1726 +

0.0143

0.1702 +

0.0162

0.8 0.2463 +

0.0052*

0.2360 +

0.0227

0.2404 +

0.0276

0.2571 +

0.0039*

0.2593 +

0.0154

0.2678 +

0.0277

1.6 0.3200 +

0.0153*

0.3569 +

0.0448

0.3257 +

0.0273

0.3380 +

0.0170

0.3462 +

0.0171

0.3753 +

0.0326*

2.4 0.3554 +

0.0156*

0.4304 +

0.0609*

0.3693 +

0.0213

0.3776 +

0.0210

0.3898 +

0.0182

0.4333 +

0.0247*

3.2 0.3763 +

0.0212*

0.4798 +

0.0746*

0.3959 +

0.0259

0.4011 +

0.0579

0.4160 +

0.0353

0.4696 +

0.0644*

4.8 0.3997 +

0.0183*

0.5420 +

0.0979*

0.4265 +

0.0670

0.4277 +

0.0582

0.4459 +

0.0523

0.5125 +

0.1432

6.4 0.4126 +

0.0197*

0.5796 +

0.0673*

0.4437 +

0.1263

0.4424 +

0.0921

0.4626 +

0.0241*

0.5370 +

0.1602*

Datos representados como la Media + ESM; Prueba ‘t’ Student *p<0.05, n = 3

Determinación de la actividad de AChE en presencia de FIMI

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00

[S] (mM)

Act

. (μ

mol

/U.m

in)

[I] = 0.0 M

[I] = 1x10-7 M

[I] = 1x10-6 M

[I] = 1x10-5 M

[I] = 1x10-4 M

[I] = 1x10-3 M

Gráfica 9. Representación gráfica tipo Michaelis-Menten de la actividad de AChE en

presencia de FIMI.

119

Una vez observado el comportamiento que tiene la actividad en presencia de

FIMI en la gráfica Michaeliana se procedió a realizar el análisis estadístico de

regresión lineal por mínimos cuadrados para determinar la significancia, los

coeficientes de correlación lineal, los intersectos y las pendientes

correspondientes para cada concentración de FIMI. Los resultados obtenidos

del análisis se presentan en la Tabla 30.

En la Gráfica 10 se muestran las curvas de la inversa de la actividad enzimática

en función de la inversa de la concentración de sustrato en presencia del

inhibidor y se puede apreciar nuevamente que la curva que corresponde a

1x10-7 M de FIMI es la única significativa del sistema, ya que el resto no difiere

de la curva que no posee el compuesto de prueba. Tabla. 30. Inversa de la Actividad de AChE en función de la inversa de la concentración

de sustrato (ACh) en presencia de diferentes concentraciones de FIMI.

[I] (M) 0.0 1x10-7 1x10-6 1x10-5 1x10-4 1x10-3 1/[S] (mM) 1/Act.

(U.min/μmol)

1/Act.

(U.min/μmol)

1/Act.

(U.min/μmol)

1/Act.

(U.min/μmol)

1/Act.

(U.min/μmol)

1/Act.

(U.min/μmol)

10.0000 17.1540 +

0.8658*

24.3404 19.4007 +

2.2910

16.9248 +

0.7050

17.4166 +

2.0712

18.7156 +

2.6645*

5.0000 9.6720 +

0.5588*

12.8534 +

1.7318*

10.6912 +

2.6816

9.4763 +

2.1939

9.6681 +

1.7300

10.1551 +

1.2214*

2.5000 5.9310 +

0.2242*

7.1099 +

0.8439*

6.3365 +

0.8752

5.7521 +

0.4668

5.7939 +

0.5744

5.8749 +

0.9040*

1.2500 4.0605 +

0.0733*

4.2382 +

0.2777

4.1591 +

0.4186

3.8899 +

0.0522

3.8567 +

0.1797

3.7347 +

0.4402*

0.6250 3.1253 +

0.1055*

2.8023 +

0.2050

3.0704 +

0.1245

2.9589 +

0.0733

2.8882 +

0.0864

2.6647 +

0.1921*

0.4167 2.8135 +

0.0897*

2.3237 +

0.1938*

2.7075 +

0.0749

2.6485 +

0.0686

2.5653 +

0.0622

2.3080 +

0.0868*

0.3125 2.6576 +

0.1091*

2.0843 +

0.3983*

2.5260 +

0.1082

2.4933 +

0.2640

2.4039 +

0.1591

2.1296 +

0.1879*

0.2083 2.5018 +

0.1240*

1.8450 +

0.4658*

2.3446 +

0.2630

2.3382 +

0.2527

2.2425 +

0.1669

1.9513 +

0.2894*

0.1563 2.4238 +

0.0989*

1.7254 +

0.3842*

2.2539 +

0.9583

2.2606 +

0.6030

2.1617 +

0.2183

1.8621 +

0.1988*

Datos representados como la Media + ESM; Prueba ‘t’ Student *p<0.05, n = 3.

120

Determinación de la actividad de AChE en presencia de FIMI por el método de Lineweaver-Burk

(1/Act.) = 1,4964(1/[S]) + 2,19r = 0.9818

(1/Act.) = 2,2974(1/[S]) + 1,3664r = 0.9935

(1/Act.) = 1,7419(1/[S]) + 1,9817r = 0.9735

(1/Act.) = 1,4897(1/[S]) + 2,0278r = 0.9648

(1/Act.) = 1,5497(1/[S]) + 1,9196r = 0.9807

(1/Act.) = 1,7121(1/[S]) + 1,5946r = 0.9788

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

-4,00 -2,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00

1/[S] (mM-1)

1/A

ct. (

U.m

in/ μ

mol

)

[I] = 0.0 M

[I] = 1x10-7 M

[I] = 1x10-6 M

[I] = 1x10-5 M

[I] = 1x10-4 M

[I] = 1x10-3 M

Lineal ([I] = 0.0 M)

Lineal ([I] = 1x10-7 M)

Lineal ([I] = 1x10-6 M)

Lineal ([I] = 1x10-5 M)

Lineal ([I] = 1x10-4 M)

Lineal ([I] = 1x10-3 M)

Gráfica 10. Determinación del efecto de la FIMI sobre la AChE y el tipo de inhibición.

Todas las curvas fueron estadísticamente significativas (regresión lineal válida,

p<0.001) cuyos coeficientes de correlación fueron r>0.96. Los intersectos y las

pendientes fueron significativas también (presentadas en la Gráfica 10) con

p<0.02.

Aparentemente el tipo de inhibición que presenta el compuesto es de tipo

competitiva, ya que no cambia radicalmente la ordenada al origen, es decir, la

rapidez máxima (rmáx = intersecto-1) no cambia, y la pendiente es la única que

varía debido al efecto del inhibidor.

Como antes mencionado, las curvas ajustadas derivadas del análisis

estadístico nos reveló que no existía diferencia significativa entre las rectas,

salvo aquella que corresponde a la concentración de inhibidor de 1x10-7 M; por

tal motivo no fue posible realizar la determinación de la constante de inhibición

por regresión lineal tipo Schild; sin embargo, fue posible estimarla a través de

la ecuación de Schild para un solo punto, utilizando la concentración de

inhibidor y las pendientes de las rectas con y sin inhibidor para dicho punto. El

resultado obtenido fue el siguiente:

Ki = 1.86x10-7 M = 186 nM Es importante señalar que la Fenilisomaleimida (FIMI) sufre una transformación

química en el medio (Buffer de fosfatos 0.1 M, pH = 8.0). Para determinar dicha

transformación se preparó 1.0 mL de disolución 0.1 M de FIMI en acetona; a la

121

cual se le agregaron 1.4 mL de buffer de fosfatos. La mezcla se agitó

manualmente unos segundos hasta que la disolución se aclarara. Una vez

agitada, la disolución fue colocada en un matraz bola para evaporar la acetona

y el agua hasta sequedad a temperatura ambiente. La muestra totalmente seca

fue lleva a analizar a RMN de 1H y 13C para caracterizar lo que se había

formado, obteniéndose los resultados mostrados en la Tabla 31.

Los resultados obtenidos sugieren que la fenilisomaleimida (FIMI) se isomeriza

casi inmediatamente en el medio a la fenilmaleimida (FMI), puesto que el

espectro de RMN para FMI presenta en 6.84 ppm una señal simple que integra

para 2H, que corresponden a los protones vinílicos dada su alta simetría con

respecto a FIMI que presenta 2 señales dobles para el mismo sistema. Los

protones aromáticos no cambian notablemente en ambas moléculas.

En relación a las señales obtenidas en el espectro de 13C la FMI presenta

cambios contundentes en los carbonos C-2 y C-3. El C-2 de FMI no varía

mucho del C-2 de FIMI (~128.0 ppm) ya que prácticamente esa porción de la

molécula no sufre un cambio radical; sin embargo, el C-3 de FMI se desplaza a

campos más altos (129.23 ppm) con respecto a FIMI (143.29 ppm) ya que en la

FMI la molécula es simétrica y no tiene la influencia de la imina y la conjugación

electrónica que presenta la FIMI. Otro cambio importante se presenta en el C-1’

ya que el nitrógeno en la FIMI es exocíclico y el la FMI es intracíclico lo que

provoca un cambio en el desplazamiento químico de ese carbono. Los átomos

de carbono restantes no sufren un cambio significativo.

122

Tabla 31. Comparación de espectros de RMN de 1H y 13C de la Fenilmaleimida (FMI) formada con la Fenilisomaleimida (FIMI) (270 MHz, CDCl3).

Compuesto

NOO

1

23

4

1'2'

3'

4'

5'

6'

FMI

N O

O1

23

4

1'2'

3'

4'

5'

6'

FIMI

NOO

1

23

4

1'2'

3'

4'

5'

6'

FMI

N O

O1

23

4

1'2'

3'

4'

5'

6'

FIMI

Posición δH (ppm) (J Hz)

δH (ppm) (J Hz)

δC (ppm)

δC (ppm)

1 -------- -------- 169.60 167.25 2 6.84 s

6.66 d (5.44)

129.23 128.01

3 6.84 s

7.34-7.39 m

129.23 143.29

4 -------- -------- 169.60 150.20 1’ -------- -------- 131.27 143.57 2’ 7.42-7.48 m 7.34-7.39 m 134.29 129.07 3’ 7.30-7.38 m 7.34-7.39 m 126.15 125.18 4’ 7.30-7.38 m 7.20 m 128.06 127.45 5’ 7.30-7.38 m 7.34-7.39 m 126.15 125.18 6’ 7.42-7.48 m 7.34-7.39 m 131.27 129.07

-NH -------- -------- -------- -------- ESPECTROS 19 13 20 16

Los hallazgos de la isomerización de la FIMI en FMI son interesantes, ya que la

transformación es completa, rápida y ecológica. Probablemente el cambio es

fuertemente influenciado por los fosfatos del medio, ya que una isomaleimida

en agua tiende a formar el ácido maleámico correspondiente por hidratación del

anillo de 25 miembros.

El mecanismo de reacción propuesto es precisamente que los fosfatos

participan en la reacción de una manera catalítica para formar la imida que es

un compuesto termodinámicamente más estable que la isomaleimida (Figura

62).

123

K2HPO4KH2PO4

K 2 K

HPO4N O

O

H2PO4 P

O

O O

OH

N OO

O

PO

O

HO

NOO

O

PO

O

HO

P

O

O O

OHNOO

2

+

Fenilisomaleimida

Fenilmaleimida

Figura 62. Mecanismo de reacción propuesto para la isomerización de FIMI a FMI.

Es importante señalar que la evaluación enzimática fue en realidad de la

fenilmaleimida ya que la FIMI sufre la isomerización de una forma completa.

VIII.3.5 p-metoxifenilisomaleimida Los resultados de actividad enzimática en presencia de MFIMI se presentan en

la siguiente tabla (Tabla 32):

124

Tabla. 32. Actividad de AChE en función de la concentración de sustrato (ACh) en presencia de diferentes concentraciones de p-Metoxifenilisomaleimida (MFIMI).

[I] (M) 0.0 1x10-7 1x10-6 1x10-5 1x10-4 1x10-3

[S] (mM)

Act.

(μmol/U.min)

Act.

(μmol/U.min)

Act.

(μmol/U.min)

Act.

(μmol/U.min)

Act.

(μmol/U.min)

Act.

(μmol/U.min)

0.1 0.0583 +

0.0030*

-------- -------- 0.0518 +

0.0038*

0.0389 +

0.0096*

0.0274 +

0.0016*

0.2 0.1034 +

0.0032*

0.0742 +

0.0070*

0.0782 +

0.0067*

0.0908 +

0.0046*

0.0725 +

0.0078*

0.0549 +

0.0023*

0.4 0.1686 +

0.0046*

0.1246 +

0.0071*

0.1273 +

0.0057*

0.1454 +

0.0049*

0.1276 +

0.0037*

0.1098 +

0.0116*

0.8 0.2463 +

0.0052*

0.1887 +

0.0179*

0.1857 +

0.0140*

0.2080 +

0.0166*

0.2058 +

0.0127*

0.2198 +

0.0117*

1.6 0.3200 +

0.0153*

0.2541 +

0.0120*

0.2408 +

0.0167*

0.2650 +

0.0133*

0.2967 +

0.0074*

0.4403 +

0.0191*

2.4 0.3554 +

0.0156*

0.2872 +

0.0260*

0.2673 +

0.0300*

0.2917 +

0.0347*

0.3479 +

0.0243

0.6617 +

0.0227*

3.2 0.3763 +

0.0212*

0.3073 0.2829 +

0.0588*

0.3071 +

0.0466*

0.3808 +

0.0431

0.8838 +

0.0500*

4.8 0.3997 +

0.0183*

0.3304 +

0.0025*

0.3003 +

0.0125*

0.3243 +

0.0236*

0.4205 +

0.0172

1.3306 +

0.0960*

6.4 0.4126 +

0.0197*

0.3433 +

0.0554*

0.3099 +

0.0383*

0.3336 +

0.0546*

0.4437 +

0.0702

1.7808 +

0.1192*

Datos representados como la Media + ESM; Prueba ‘t’ Student *p<0.05, n = 4.

Los datos de la tabla anterior representan la actividad enzimática de la forma

típica de Michaelis-Menten (Gráfica 11), en la cual se aprecia que las

concentraciones más diluidas de MFIMI (1x10-7, 1x10-6 y 1x10-5 M) se

encuentran por debajo de la curva que no tiene inhibidor; lo que significa que

existe inhibición significativa; sin embargo, entre ellas no hay diferencia ya que

el nivel de inhibición es prácticamente el mismo. En relación a la concentración

de 1x10-4 M no tiene diferencia significativa con la curva de referencia, no

obstante, tanto ella como la curva de 1x10-3 M de MFIMI que aparece por arriba

inhiben a la enzima ya que el segmento correspondiente a la reacción de orden

1 (al inicio de la cinética) se encuentran por debajo de la curva sin el

compuesto.

125

Determinación de la actividad de AChE en presencia de MFIMI

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00

[S] (mM)

Act

. (m

mol

/U.m

in)

[I] = 0.0 M

[I] = 1x10-7 M

[I] = 1x10-6 M

[I] = 1x10-5 M

[I] = 1x10-4 M

[I] = 1x10-3 M

Gráfica 11. Representación gráfica tipo Michaelis-Menten de la actividad de AChE en

presencia de MFIMI.

Una vez observado el comportamiento que tiene la actividad en presencia de

MFIMI en la gráfica antepuesta, se realizó el análisis estadístico de regresión

lineal por mínimos cuadrados para determinar la significancia, los coeficientes

de correlación lineal, los intersectos y las pendientes correspondientes para

cada concentración de MFIMI. Los resultados obtenidos del análisis se

presentan en la Tabla 33.

En la Gráfica 12 se muestran las curvas de la inversa de la actividad enzimática

en función de la inversa de la concentración de sustrato en presencia del

inhibidor.

Todas las curvas fueron estadísticamente significativas (regresión lineal válida,

p<0.001) cuyos coeficientes de correlación fueron r>0.94. Los intersectos y las

pendientes fueron significativas también (presentadas en la Gráfica 12) con

p<0.01, con la única excepción de la curva con [MFIMI] = 1x10-3 M donde el

intersecto no difiere de cero.

126

Tabla. 33. Inversa de la Actividad de AChE en función de la inversa de la concentración de sustrato (ACh) en presencia de diferentes concentraciones de MFIMI.

[I] (M) 0.0 1x10-7 1x10-6 1x10-5 1x10-4 1x10-3

1/[S] (mM) 1/Act.

(U.min/μmol)

1/Act.

(U.min/μmol)

1/Act.

(U.min/μmol)

1/Act.

(U.min/μmol)

1/Act.

(U.min/μmol)

1/Act.

(U.min/μmol)

10.0000 17.1540 +

0.8658*

-------- -------- 19.2997 +

0.9074

25.6997 +

7.7012

36.4627 +

2.3041*

5.0000 9.6720 +

0.5588*

13.4785 +

1.4302*

12.7871 +

1.1613

11.0192 +

0.5894

13.7907 +

1.1706

18.2272 +

0.6050*

2.5000 5.9310 +

0.2242*

8.0245 +

0.3582*

7.8529 +

0.3292*

6.8790 +

0.2338*

7.8362 +

0.1681*

9.1095 +

0.6909*

1.2500 4.0605 +

0.0733*

5.2990 +

0.2675*

5.3857 +

0.2355*

4.8088 +

0.2588*

4.8590 +

0.2159*

4.5506 +

0.2143*

0.6250 3.1253 +

0.1055*

3.9358 +

0.1291*

4.1522 +

0.1732*

3.7738 +

0.1405*

3.3703 +

0.0719*

2.2711 +

0.1572*

0.4167 2.8135 +

0.0897*

3.4813 +

0.2482*

3.7410 +

0.2864*

3.4287 +

0.2831*

2.8741 +

0.1780

1.5113 +

0.0264*

0.3125 2.6576 +

0.1091*

3.2541 3.5354 +

0.6517*

3.2562 +

0.4160*

2.6260 +

0.3288

1.1314 +

0.2110*

0.2083 2.5018 +

0.1240*

3.0269 +

0.0546*

3.3298 +

0.2784*

3.0837 +

0.4200*

2.3779 +

0.1853

0.7515 +

0.1709*

0.1563 2.4238 +

0.0989*

2.9133 +

0.8401

3.2270 +

0.9259

2.9975 +

1.1039

2.2539 +

1.5741

0.5616 +

0.2007*

Datos representados como la Media + ESM; Prueba ‘t’ Student *p<0.05, n = 4.

Determinación de la actividad de AChE en presencia de MFIMI por el métdo de Lineweaver-Burk

(1/Act.) = 1,4964(1/[S]) + 2,19r = 0.9818

(1/Act.) = 2,1812(1/[S]) + 2,5725r = 0.9583

(1/Act.) = 1,9737(1/[S]) + 2,9186r = 0.9472

(1/Act.) = 1,6561(1/[S]) + 2,7387r = 0.9671

(1/Act.) = 2,3818(1/[S]) + 1,8817r = 0.9896

(1/Act.) = 3,6471(1/[S]) - 0,0083r = 0.9952

-10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

-4,00 -2,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00

1/[S] (mM-1)

1/A

ct. (

U.m

in/ μ

mol

)

[I] = 0.0 M

[I] = 1x10-7 M

[I] = 1x10-6 M

[I] = 1x10-5 M

[I] = 1x10-4 M

[I] = 1x10-3 M

Lineal ([I] = 0.0 M)

Lineal ([I] = 1x10-7 M)

Lineal ([I] = 1x10-6 M)

Lineal ([I] = 1x10-5 M)

Lineal ([I] = 1x10-4 M)

Lineal ([I] = 1x10-3 M)

Gráfica 12. Determinación del efecto de la MFIMI sobre la AChE y el tipo de inhibición por

el método de Lineweaver-Burk.

127

Aparentemente el tipo de inhibición que presenta el compuesto es de tipo

competitiva, puesto que los intersectos no cambian radicalmente de uno a otro

(rapidez máxima equivalente) a excepción de aquella ordenada al origen

perteneciente a la curva que contiene 1x10-3 M de MFIMI, ya que no fue

significativa estadísticamente y su valor no difiere de cero.

La constante de inhibición se obtuvo mediante el tratamiento de regresión lineal

de Schild (Tabla 34, Gráfica 13). Los datos considerados en la regresión son

las pendientes correspondientes a las curvas para 0.0, 1x10-6 (representa a

1x10-7 y 1x10-5 M), 1x10-4 y 1x10-3; las curvas de 1x10-7 y 1x10-5 fueron

sacadas debido a que no difieren de la de 1x10-6 M de MFIMI. Tabla 34. Efecto de MFIMI sobre la AChE. Procedimiento de Schild.

[I] (M) mi mi/m0

0.0 1.4964 1.0000

1x10-6 1.9737 1.3190

1x10-4 2.3818 1.5917

1x10-3 3.6471 2.4372

Determinación de la constante de inhibición de MFIMI sobre AChE

(mi/m0) = 1203 [I] + 1,2558r = 0,9476

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

0,0000 0,0002 0,0004 0,0006 0,0008 0,0010 0,0012

[I] (M)

(mi/m

0 )

Método de Schild

Lineal (Método de Schild)

Gráfica 13. Determinación de la constante de inhibición de la MFIMI mediante el

tratamiento de Schild.

128

Es importante destacar que la regresión lineal fue estadísticamente significativa

con r = 0.9476 (p<0.05).

La constante de inhibición calculada fue de Ki = 8.31x10-4 M = 831.24 μM.

Ki = 831.24 + 299.62 μM Es importante decir que en el medio de reacción enzimática (buffer de fosfatos

0.1 M, pH = 8.0) la p-Metoxifenilisomaleimida (MFIMI) sufre una transformación

química. Para determinarlo se preparó 1.0 mL de disolución 0.1 M de MFIMI en

acetona; a la cual se le agregaron 1.4 mL de buffer de fosfatos. La mezcla se

agitó manualmente obteniendo una parte sólida (derivada de una precipitación)

y otra soluble. El sólido fue filtrado a gravedad y se dejó secar a temperatura

ambiente, mientras que la parte en solución fue vertida en un matraz bola para

evaporar la acetona y el agua hasta sequedad a la misma temperatura. Las

muestras totalmente secas fueron analizadas por RMN de 1H para caracterizar

lo que se había formado, obteniéndose los resultados mostrados en la Tabla

35.

Los resultados obtenidos muestran restos de la MFIMI en la parte sólida y 2

compuestos más correspondientes al ácido p-metoxifenilmaleámico (MFMA,

parte soluble) y, la p-metoxifenilmaleimida (MFMI, también en la parte sólida).

Los espectros de RMN de 1H revelaron la formación del ácido p-

metoxifenilmaleámico (MFMA) en la parte soluble, mientras que en la parte

sólida se forma la p-metoxifenilmaleimida (MFMI). Es de importancia comentar

los cambios espectrales de la MFIMI y la MFMI formada ya que son

contundentes; los protones vinílicos H-2 y H-3 de la MFIMI presentan 2 señales

dobles con desplazamientos químicos 6.54 y 7.43 ppm respectivamente,

mientras que en el mismo sistema (hidrógenos vinílicos) la MFMI presenta solo

una señal simple que integra para 2 hidrógenos con una � de 7.14 ppm. El

sistema aromático no sufre cambios significativos entre las 2 moléculas. En

relación al MFMA formado a partir de MFIMI, los cambios son determinantes,

ya que presenta las señales típicas de la MFMA (ver Tabla 17).

Probablemente la formación de la mezcla (MFMA, MFMI y MFIMI) se deba

únicamente a un ligero aumento de la nucleofilicidad del átomo de nitrógeno

imídico (Figura 63) de la NFIMI por la influencia electrodonadora del grupo –

OCH3 que posee la molécula; por ello, los fosfatos llegan a reaccionar con la

129

MFIMI formando la MFMI como sucede en el sistema con sustituyente –H; sin

embargo, la influencia del grupo –OCH3 permite que la MFIMI reaccione por

ataque nucleofílico del agua dando lugar a la posiblemente formación de la sal

de potasio del MFMA (Figura 64).

Tabla 35. Comparación de espectros de RMN de 1H del ácido p-metoxifenilmaleámico (MFMA), p-metoxifenilmaleimida (MFMI) formadas con la p-metoxifenilisomaleimida

(MFIMI) (270 MHz, DMSO-d6).

Compuesto NH

O

OOH

OCH3

12

3

4

1'2'

3'4'

5'

6'

MFMA

OCH3

NOO

1

23

4

1'2'

3'

4'5'

6'

MFMI

N O

O

OCH3

1

23

4

1'2'

3'

4'

5'

6'

MFIMI

Posición δH (ppm) (J Hz)

δH (ppm) (J Hz)

δH (ppm) (J Hz) en CDCl3

1 -------- -------- -------- 2 6.14 d (15.59) 7.14 s 6.54 d (5.44) 3 5.72 d (15.83) 7.14 s 7.29 d (5.44) 4 -------- -------- -------- 1’ -------- -------- -------- 2’ 6.85 d (7.42) 7.22 d (8.16) 6.84 d (8.66) 3’ 7.48 d (7.42) 7.59 d (6.80) 7.47 d (8.91) 4’ -------- -------- -------- 5’ 7.48 d (7.42) 7.59 d (6.80) 7.47 d (8.91) 6’ 6.85 d (7.42) 7.22 d (8.16) 6.84 d (8.66)

-NH 10.45 s -------- -------- -OCH3 3.70 s -------- 3.75 s

ESPECTROS 21 22 14

130

OCH3

N O

O

OCH3

N O

O

OCH3

N O

O

OCH3

N O

O

OCH3

N O

O

OCH3

N O

O

Figura 63. Formas resonantes de la p-metoxifenilisomaleimida (MFIMI).

H2PO4NHO

OH

O

OCH3

P

O

O O

OHNOO

OCH3HPO4

KNOO

O

OCH3

H

H

NHOO

O

OCH3

NOO

O

PO

O

HO

OCH3

N OO

O

OCH3

HH

N OO

O

PO

O

HO

OCH3

H

OH

P

O

O O

OHN O

O

OCH3

N O

O

OCH3

H2PO4 HPO4

2 KK

KH2PO4 K2HPO4

2

+

p-Metoxifenilisomaleimida

p-metoxifenilmaleimida

p-Metoxifenilisomaleimida

Ácido p-metoxifenilmaleámico

2

pH = 8.0

p-metoxifenilmaleamato depotasio

SOLUBLEEN AGUA

Figura 64. Mecanismo de reacción propuesto para la transformación de la MFIMI a MFMA

y MFMI.

131

VIII.3.6 p-nitrofenilisomaleimida Los resultados de actividad enzimática en presencia de NFIMI se presentan en

la siguiente tabla (Tabla 36): Tabla. 36. Actividad de AChE en función de la concentración de sustrato (ACh) en

presencia de diferentes concentraciones de p-Nitrofenilisomaleimida (NFIMI).

[I] (M) 0.0 1x10-7 1x10-6 1x10-5 1x10-4 1x10-3

[S] (mM)

Act.

(μmol/U.min)

Act.

(μmol/U.min)

Act.

(μmol/U.min)

Act.

(μmol/U.min)

Act.

(μmol/U.min)

Act.

(μmol/U.min)

0.1 0.0583 +

0.0030*

-------- -------- 0.0536 0.0525 +

0.0029

--------

0.2 0.1034 +

0.0032*

0.0573 +

0.0109*

0.0519 +

0.0021*

0.0949 +

0.0017*

0.0912 +

0.0032*

0.0354 +

0.0012*

0.4 0.1686 +

0.0046*

0.1015 +

0.0036*

0.0946 +

0.0024*

0.1541 +

0.0104*

0.1447 +

0.0067*

0.0738 +

0.0052*

0.8 0.2463 +

0.0052*

0.1652 +

0.0178*

0.1610 +

0.0130*

0.2239 +

0.0120*

0.2046 +

0.0051*

0.1609 +

0.0011*

1.6 0.3200 +

0.0153*

0.2409 +

0.0393*

0.2480 +

0.0223*

0.2895 +

0.0153*

0.2581 +

0.0146*

0.3924 +

0.0090*

2.4 0.3554 +

0.0156*

0.2843 +

0.0202*

0.3025 +

0.0354*

0.3209 +

0.0073*

0.2827 +

0.0052

0.7541 +

0.0279*

3.2 0.3763 +

0.0212*

0.3125 +

0.0420

0.3398 +

0.0444

0.3392 +

0.0180

0.2969 +

0.0316

1.3991 +

0.0482*

4.8 0.3997 +

0.0183*

0.3468 +

0.0535*

0.3876 +

0.0172

0.3598 +

0.0448

0.3125 +

0.0365*

9.6618 +

0.0544*

6.4 0.4126 +

0.0197*

0.3670 +

0.0175*

0.4169 +

0.0259

0.3711 +

0.0044*

0.3210 +

0.0304*

--------

Datos representados como la Media + ESM; Prueba ‘t’ Student *p<0.05, n = 3.

Los datos de la tabla anterior representan la actividad enzimática de una forma

de hipérbola rectagular (Michaelis-Menten, Gráfica 14), en la cual se aprecia

que las curvas están por debajo de la curva que no tiene inhibidor, a excepción

de aquella que corresponde a la concentración de NFIMI más concentrada

(1x10-3 M) que aparenta ser el efecto contrario al esperado; sin embargo, sí

existe inhibición a esa concentración debido a que la parte inicial de la cinética

está por debajo de la cinética sin inhibidor. Cabe mencionar que prácticamente

no hay diferencia significativa de las curvas con inhibidor con respecto de la

que no lo tiene.

132

Determinación de la actividad de AChE en presencia de NFIMI

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00

[S] (mM)

Act

. (μm

ol/U

.min

)

[I] = 0.0 M

[I] = 1x10-7 M

[I] = 1x10-6 M

[I] = 1x10-5 M

[I] = 1x10-4 M

[I] = 1x10-3 M

Gráfica 14. Representación gráfica tipo Michaelis-Menten de la actividad de AChE en

presencia de NFIMI.

Una vez observado el comportamiento que tiene la actividad en presencia de

NFIMI en la gráfica antepuesta, se realizó el análisis estadístico de regresión

lineal por mínimos cuadrados para determinar la significancia, los coeficientes

de correlación lineal, los intersectos y las pendientes correspondientes para

cada concentración de NFIMI. Los resultados obtenidos del análisis se

presentan en la Tabla 37.

En la Gráfica 15 se muestran las curvas de la inversa de la actividad enzimática

en función de la inversa de la concentración de sustrato en presencia del

inhibidor.

Todas las curvas fueron estadísticamente significativas (regresión lineal válida,

p<0.001) cuyos coeficientes de correlación fueron r>0.96. Los intersectos y las

pendientes fueron significativas (presentadas en la Gráfica 12) con p<0.01, con

la única excepción de la curva con [NFIMI] = 1x10-3 M donde el intersecto no

difiere de cero (p>0.2).

133

Tabla. 37. Inversa de la Actividad de AChE en función de la inversa de la concentración de sustrato (ACh) en presencia de diferentes concentraciones de NFIMI.

[I] (M) 0.0 1x10-7 1x10-6 1x10-5 1x10-4 1x10-3

1/[S] (mM) 1/Act.

(U.min/μmol)

1/Act.

(U.min/μmol)

1/Act.

(U.min/μmol)

1/Act.

(U.min/μmol)

1/Act.

(U.min/μmol)

1/Act.

(U.min/μmol)

10.0000 17.1540 +

0.8658*

-------- -------- 18.6405 19.0584 +

0.9973

--------

5.0000 9.6720 +

0.5588*

17.4591 +

3.8493*

19.2783 +

0.9056*

10.5410 +

0.2304*

10.9604 +

0.4846*

28.2210 +

1.1169*

2.5000 5.9310 +

0.2242*

9.8544 +

0.2362*

10.5663 +

0.1790*

6.4913 +

0.5324

6.9114 +

0.3400*

13.5510 +

0.4688*

1.2500 4.0605 +

0.0733*

6.0520 +

0.3209*

6.2103 +

0.2398*

4.4664 +

0.1855*

4.8869 +

0.0957*

6.2160 +

0.0259*

0.6250 3.1253 +

0.1055*

4.1508 +

0.3527*

4.0323 +

0.2169*

3.4539 +

0.1240*

3.8747 +

0.1329*

2.5485 +

0.0580*

0.4167 2.8135 +

0.0897*

3.5171 +

0.2055*

3.3063 +

0.4761*

3.1165 +

0.0582*

3.5372 +

0.0479

1.3260 +

0.0469*

0.3125 2.6576 +

0.1091*

3.2002 +

0.8154*

2.9433 +

0.4667

2.9477 +

0.1792*

3.3685 +

0.3284

0.7148 +

0.0908*

0.2083 2.5018 +

0.1240*

2.8833 +

0.8356

2.5803 +

0.3472

2.7790 +

0.3310

3.1998 +

0.5952

0.1035 +

0.0644*

0.1563 2.4238 +

0.0989*

2.7249 +

0.3526

2.3988 +

0.4439

2.6946 +

0.0359

3.1155 +

0.4365*

--------

Datos representados como la Media + ESM; Prueba ‘t’ Student *p<0.05, n = 3.

Determinación de la actividad de AChE en presencia de NFIMI por el método de Lineweaver-Burk

(1/Act.) = 1,4964(1/[S]) + 2,19r = 0.9818

(1/Act.) = 3,0419(1/[S]) + 2,2496r = 0.9612

(1/Act.) = 3,4848(1/[S]) + 1,8543r = 0.9667

(1/Act.) = 1,6199(1/[S]) + 2,4415r = 0.9932

(1/Act.) = 1,6196(1/[S]) + 2,8624r = 0.9914

(1/Act.) = 5,868(1/[S]) - 1,119r = 0.9805

-20,00

-10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

-4,00 -2,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00

1/[S] (mM-1)

1/A

ct. (

U.m

in/ μ

mol

)

[I] = 0.0 M

[I] = 1x10-7 M

[I] = 1x10-6 M

[I] = 1x10-5 M

[I] = 1x10-4 M

[I] = 1x10-3 M

Lineal ([I] = 0.0 M)

Lineal ([I] = 1x10-7 M)

Lineal ([I] = 1x10-6 M)

Lineal ([I] = 1x10-5 M)

Lineal ([I] = 1x10-4 M)

Lineal ([I] = 1x10-3 M)

Gráfica 15. Determinación del efecto de la NFIMI sobre la AChE y el tipo de inhibición por

el método de Lineweaver Burk.

134

El tipo de inhibición que presenta el compuesto es de tipo competitiva, puesto

que los intersectos no cambian básicamente de uno a otro (rapidez máxima

equivalente) a excepción de aquella ordenada al origen perteneciente a la

curva que contiene 1x10-3 M de NFIMI, ya que no fue significativa

estadísticamente y su valor no difiere de cero.

La constante de inhibición se obtuvo mediante el tratamiento de regresión lineal

de Schild (Tabla 38, Gráfica 16). Los datos considerados en la regresión son

las pendientes correspondientes a las curvas para 0.0, 1x10-6 (representa a

1x10-7 y 1x10-5 M), 1x10-4 y 1x10-3; las curvas de 1x10-7 y 1x10-5 fueron

sacadas debido a que no difieren de la de 1x10-6 M de MFIMI. Tabla 38. Efecto de la presencia de neostigmina sobre la AChE. Procedimiento de Schild.

[I] (M) log [I] (M) mi mi/m0 log [m(mi/m0)-1]

0.0 -------- 1.4964 1.0000 --------

1x10-7 -9.00 3.0419 2.0328 0.0140

1x10-6 -8.00 3.4848 2.3288 0.1235

1x10-3 -7.00 5.8680 3.9214 0.4656

Determinación de la constante de inhibición de la NFIMI sobre AChE

log [(mi/m0)-1]= 0,1132 log [I] + 0,8045r = 0,9999

-0,20

-0,10

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

-9,00 -8,00 -7,00 -6,00 -5,00 -4,00 -3,00 -2,00 -1,00 0,00

log [I] (M)

log

[(m

i/m0)

-1]

Método de SchildLineal (Método de Schild)

Gráfica 16. Determinación de la constante de inhibición (Ki) de la MFIMI mediante el

tratamiento de Schild.

Es importante destacar que la regresión lineal fue estadísticamente significativa

con r = 0.9999 (p<0.001).

La constante de inhibición calculada fue de Ki = 7.81x10-8 M = 78.18 nM

135

Ki = 78.18 + 5.37 nM Cabe destacar que en el medio del análisis de cinética enzimática (buffer de

fosfatos 0.1 M, pH = 8.0) la p-Nitrofenilisomaleimida (NFIMI) sufre una

transformación química. Para determinar la estabilidad del compuesto en el

medio se preparó 1.0 mL de disolución 0.1 M de NFIMI en acetona; a la cual se

le agregaron 1.4 mL de buffer de fosfatos. La mezcla se agitó manualmente

obteniendo una parte sólida (derivada de una precipitación) y otra soluble. El

sólido fue filtrado a gravedad y se dejó secar a temperatura ambiente, mientras

que la parte en solución fue colocada en un matraz bola para evaporar la

acetona y el agua hasta sequedad a la misma temperatura. Las muestras

totalmente secas fueron analizadas por RMN de 1H para caracterizar lo que se

había formado, obteniéndose los resultados mostrados en la Tabla 39.

Los resultados obtenidos sugieren que la NFIMI se transforma en 2

compuestos al contacto con el buffer de fosfatos; uno de ellos corresponde al

ácido p-nitrofenilmaleámico (NFMA, parte soluble) y la p-nitrofenilmaleimida

(NFMI, parte sólida). Los espectros de RMN de 1H revelaron la formación del

ácido p-nitrofenilmaleámico (NFMA) en la parte soluble, mientras que en la

parte sólida se forma la p-nitrofenilmaleimida (NFMI). Es importante señalar los

cambios espectrales de la NFIMI y la NFMI formada ya que son contundentes;

los protones vinílicos H-2 y H-3 de la NFIMI presentan 2 señales dobles con

desplazamientos químicos 6.78 y 7.43 ppm respectivamente, mientras que en

el mismo sistema (hidrógenos vinílicos) la NFMI presenta solo una señal simple

que integra para 2 hidrógenos con una δ de 7.23 ppm39. El sistema aromático

no sufre cambios significativos entre las 2 moléculas. En relación al NFMA

formado a partir de NFIMI, los cambios son determinantes, ya que presenta las

señales típicas de la NFMA (ver Tabla 17).

Probablemente la formación de la mezcla (NFMA y NFMI) se deba a la

debilitación del átomo de nitrógeno imídico (Figura 65) de la NFIMI por la

influencia electroatractora del grupo –NO2 que posee la molécula; por ello, los

fosfatos llegan a reaccionar con la NFIMI formando la NFMI como sucede en el

sistema con sustituyente –H; no obstante, la influencia del grupo –NO2 permite

que la NFIMI reaccione por ataque nucleofílico del agua dando lugar a la

posiblemente formación de la sal de potasio del NFMA (Figura 66).

136

Tabla 39. Comparación de espectros de RMN de 1H del ácido p-nitrofenilmaleámico (NFMA), p-nitrofenilmaleimida (NFMI) formadas con la p-nitrofenilisomaleimida (NFIMI)

(270 MHz, DMSO-d6).

Compuesto NH

O

OOH

NO2

12

3

4

1'2'

3'4'

5'

6'

NFMA

NO2

NOO

1

23

4

1'2'

3'

4'5'

6'

NFMI

N O

O

NO2

1

23

4

1'2'

3'

4'

5'

6'

NFIMI

Posición δH (ppm) (J Hz)

δH (ppm)39 (J Hz)

δH (ppm) (J Hz) en CDCl3

1 -------- -------- -------- 2 6.51 d (12.00) 7.23 s 6.78 d (5.69) 3 6.34 d (11.88) 7.23 s 7.43 d (5.69) 4 -------- -------- -------- 1’ -------- -------- -------- 2’ 7.84 d (9.15) 7.67 d (8.16) 7.36 d (8.91) 3’ 8.19 d (9.15) 8.35 d (8.16) 8.24 d (8.91) 4’ -------- -------- -------- 5’ 8.19 d (9.15) 8.35 d (8.16) 8.24 d (8.91) 6’ 7.84 d (9.15) 7.67 d (8.16) 7.36 d (8.91)

-NH 10.85 s -------- -------- -NO2 -------- -------- --------

ESPECTROS 23 24 15

NOO

N O

O

NOO

N O

O

NOO

N O

O

NOO

N O

O

NOO

N O

O

Debilitación de lanucleofilicidad delnitrógeno imídico

NOO

N O

O

NOO

N O

O

NOO

N O

O

Figura 65. Formas resonantes de la p-nitrofenilisomaleimida (NFIMI).

137

H2PO4NHO

OH

O

NO2

P

O

O O

OHNOO

NO2HPO4

KNOO

O

NO2

H

H

NHOO

O

NO2

NOO

O

PO

O

HO

NO2

N OO

O

NO2

HH

N OO

O

PO

O

HO

NO2

H

OH

P

O

O O

OHN O

O

NO2

N O

O

NO2

H2PO4 HPO4

2 KK

KH2PO4 K2HPO4

2

+

p-Nitrofenilisomaleimida

p-nitrofenilmaleimida

p-Nitrofenilisomaleimida

Ácido p-nitrofenilmaleámico

2

pH = 8.0

p-nitrofenilmaleamato depotasio

SOLUBLEEN AGUA

Figura 66. Mecanismo de reacción propuesto para la transformación de la NFIMI a NFMA

y NFMI.

VIII.4 Docking

Los resultados de docking para los 3 derivados sintéticos sobre la AChE

humana permiten observar interacciones sobre residuos de aminoácidos

pertenecientes al sitio activo de la enzima, sugiriendo que la molécula entra a la

garganta de la proteína por el lado del anillo aromático (Figura 67).

En general el anillo aromático de los ligandos interaccionan con las

fenilalaninas del sitio unión acilo; aunque la MFIMI tiene menor interacción con

ellas. En las 3 imágenes aparecen los 3 aminoácidos correspondientes a la

triada catalítica, conformada por serina, glutamato e histidina; así como una

fenilalanina y un triptofano del sitio aniónico, los cuales interaccionan con los

138

anillos aromáticos de los ligandos de una forma ��; sin embargo, la FIMI tiene

menos interacciones que la MFIMI y NFIMI ya que se observa mayor

profundidad y mejores oportunidades de interacción de estas dos. Estas

observaciones corresponden con las constantes de disociación calculadas

teóricamente (Tabla 40).

Figura 67. Interacción de las 3 fenilisomaleimidas para sustituidas con la AChE humana. A: Fenilisomaleimida; B: p-metoxifenilisomaleimida; C: p-nitrofenilisomaleimida.

Tabla 40. Energía libre de Gibbs (ΔG) de formación y constante de disociación del

complejo ligando-enzima.

Compuesto ΔG (kcal/mol) Kd Fenilisomaleimida -6.64 1.35x10-5

p-metoxifenilisomaleimida -7.27 4.73x10-6 p-nitrofenilisomaleimida -6.99 7.54x10-6

Para validar las simulaciones se determinaron los estudios de interacción para

la neostigmina y la acetilcolina, las cuales se presentan en la figura 68.

Figura 68. Interacción de la ACh (izquierda) y neostigmina (derecha) con la AChE

humana.

A B C

139

Como se puede observar la ACh interacciona con las fenilalaninas del seco

acilo, así como con la triada catalítica, mientras que la neostigmina se une a los

mismo aminoácidos pero favoreciendo las interacciones tipo � �.

Es importante comparar los datos experimentales como los teóricos, para

observar el comportamiento del sistema de una manera más analítica (Tabla

41).

Las fenilisomaleimidas para monosustituidas no se pudieron evaluar ya que

sufren una transformación química en el medio, sin embargo, fue posible

evaluar lo que se encontraba en la solución. Con respecto a FIMI se evaluó la

FMI cuya constante de inhibición es aproximadamente 160 veces más pequeña

que la teórica, debido a que los estudios de docking únicamente proporcionan

afinidad en el vacío y no toma en cuenta los factores experimentales que

pueden influir en la proteína, como en el ligando.

En relación al sistema MFIMI esta sufre una transformación a FMI que no se

puede evaluar debido a su insolubilidad en el medio, y a MFMA cuyas

constantes de disociación tanto experimental como teórica probablemente

coincidan, ya que la Ki determinada en cinética enzimática es menor, puesto

que en el ensayo sólo se evaluó la parte soluble, por tal motivo, las

concentraciones de MFMA son menores a las probadas. Lo mismo sucede con

el sistema NFIMI, donde la parte soluble fue evaluada (NFMA) y la parte

insoluble (NFMI) no pudo ser probada; sin embargo, las constantes de

disociación teórica y experimental no coinciden ya que la primera es por lo

menos ~450 veces más grande que la experimental; es decir, que la NFMA

tiene mayor afinidad sobre la AChE que la FIMI y MFIMI.

Con respecto a la ACh y neostigmina los datos experimentales y teóricos son

muy similares ya que la primera difiere ~20 veces una de otras, mientras que la

segunda aproximadamente 100 veces.

140

Tabla 41. Comparación de las constantes de disociación (Docking) e inhibición (experimental) de los compuestos de prueba.

Compuesto Kd (Docking) Ki (M)

N O

O

FIMI

1.35x10-5

ND

NOO

FMI

2.95x10-5 47

1.86x10-7

N O

O

OCH3

MFIMI

4.73x10-6

ND

NOO

OCH3

MFMI

1.41x10-5 47

ND*

NH

OH

OO

OCH3

MFMA

4.29x10-6 47

< 8.31x10-4

N O

O

NO2

NFIMI

7.54x10-6

ND

NOO

NO2

NFMI

1.18x10 47

ND*

NH

OH

OO

NO2

NFMA

3.54x10-5 47

< 7.81x10-8

H3C O

O

NH3C

H3CCH3 ACh

2.94x10-5

Km (M)

6.82x10-4

N

O

CH3

CH3

NH3C

CH3

H3C

Neostigmina

7.58x10-7

7.28x10-9

ND: No se puede determinar (inestables); ND*: No se puede determina por insolubilidad en el medio.

141

IX. CONCLUSIONES 1) Se sintetizaron e identificaron los tres ácidos p-X-fenilmaleámicos con

rendimientos mayores al 95%. La síntesis del ácido NFMA necesitó el doble de

tiempo de reacción que los ácidos FMA y MFMA debido al grupo electroatractor

que posee.

2) Se sintetizaron e identificaron las tres p-X-fenilisomaleimidas cuyos

rendimientos fueron mayores al 97% para FIMI y MFIMI, mientras que NFIMI

sólo alcanzó ~28% debido a la debilitación del ataque nucleofílico del nitrógeno

amídico del ácido NFMA influenciado por el grupo –NO2 que no permite

eficientemente la formación de NFIMI.

3) Se evaluaron todas y cada una de las fenilisomaleimidas en cinética

enzimática sobre AChE de Torpedo californica in vitro.

4) La FIMI no pudo ser evaluada ya que sufre una isomerización completa a

FMI en el medio (buffer de fosfatos 0.1 M, pH = 8.0). La FMI tuvo efectos

inhibitorios sobre la proteína de una manera competitiva.

5) La MFIMI no fue evaluada porque sufre reacciones químicas en el medio de

ensayo, obteniendo una parte insoluble (MFMI, no evaluada) y una parte

soluble correspondiente a la sal potásica de MFMA, la cual tuvo efecto

inhibitorio de tipo competitivo sobre la enzima.

6) La NFIMI sufre una transformación en el medio de reacción enzimática, lo

cual imposibilitó su evaluación; sin embargo, sólo pudo ser evaluada la sal

potásica de NFMA (parte soluble), la cual tiene efecto inhibitorio competitivo

sobre la AChE de T. californica. La parte insoluble en el medio corresponde la

NFMI.

7) Los compuestos fueron evaluados por simulación de la interacción ligando-

enzima asistido por computadora, la cual predijo que la FIMI era el ligando con

menor afinidad hacia la enzima, mientras que la MFIMI y NFIMI tenía

prácticamente la misma afinidad.

8) Experimentalmente, las constantes de inhibición de las partes evaluadas

(FMI y MFMA) se acercan en valor a lo reportado por docking; a excepción del

NFMA. Los datos de docking para las partes evaluadas (FMI, MFMA y NFMA)

predicen que el MFMA es el más afín de los tres compuestos (MFMA > FMI ≈

NFMA), pero experimentalmente el NFMA es el más afín del grupo, seguido por

FMI y MFMA (NFMA > FMI > MFMA).

142

9) Probablemente el compuesto con grupo –NO2 favorezca mejor las

interacciones π con alta densidad electrónica con π de baja densidad

electrónica; contrario al compuesto MFMA el cual posee un grupo

electrodonador (-OCH3), que probablemente desfavorece dichas interacciones

sobre la enzima.

X. REFERENCIAS

[1] Katzung Bertram G.; Farmacología básica y clínica; 9ª Edición; Trad. Monteón Batalla Ignacio de Jesús; Edit. El Manual Moderno, S.A. de C.V.; México, D.F.; (2005); p.p. 77-85

[2] http://www.herrera.unt.edu.ar/bioingenieria/Temas_inves/sist_nervioso/pagina1.htm /30/09/06/

[3] Hardman Joel G.; Limbird Lee E.; Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica; 10ª Edición; Capítulo 6; “Neurotransmisión” Hoffman Brian B.; Taylor Palmer; p.p.125-129, 134-154, Capítulo 8; “Anticolinesterasas” Taylor Palmer; p.p. 183-190; Edit. McGraw-Hill; México, D.F.; (2004); Vol. I.

[4] Avendaño López María del Carmen; Introducción a la Química Farmacéutica; 1ª Edición; Edit. McGraw-Hill; España, Madrid; (1996); p.p. 31-35, 47-61, 73-92.

[5] Reyes Chumacera L. Antonio, Cruz Borbolla Julián, Nicolás Vázquez María Inés, Reyes Trejo Lino J.; Curso-Taller: Introducción a la Química Computacional; Manual; FES-Cuautitlán-U.N.A.M.; (2004); p.p. 1-13, 25 - 44.

[6] Padilla Zúñiga Jacqueline A., Rojo Domínguez Arturo; Simulación del Reconocimiento entre proteínas y moléculas orgánicas o Docking. Aplicación al diseño de fármacos; Mensaje Bioquímico, Vol. XXVI; Depto. De Bioquímica, Facultad de Medicina; U.N.A.M.; México, D.F. (2002); p.p. 129-145.

[7] http://www.csb.yale.edu/userguides/datamanip/autodock/html/Using_AutoDock_305.9.html#pgfId=34405 /14/10/06/

[8] Morris Garrett M., Goodsell David S., Halliday Robert S., Huey Ruth, Hart William E., Belew Richard K., Olson Arthur J.; “Automated Docking Using a Lamarckian Genetic Algorithm and Empirical Binding Free Energy Function”; Journal of Computational Chemistry; Vol. 19, 14; (1998); p.p. 1639-1662.

[9] McMurry John; Química Orgánica; 3a Edición; Trad. Pozas Horcasitas Rocío, García de la Mora Gustavo; Edit. Grupo Editorial Iberoamérica S.A. de C.V.; México, D.F.; (1994); p.p. 796-798, 808-811, 940-941.

143

[10] Thornton Morrison Robert, Neilson Boyd Robert; Química Orgánica; 3a Edición; Trad. Zugazagoitia Herranz Rosa, Fiedler Peter, Rock Cristina; Edit. Addison-Wesley- Iberoamérica; EE.UU. (1990); p.p. 855-857.

[11] Smith Michael B., March Jerry; March’s Advanced Organic Chemistry: Reactions, Mechanisms, and Structure; 5th Edition; Edit. A Wiley-Interscience Publication John Wiley & SONS., Inc.; U.S.A. MA; (2001); p.p. 514.

[12] Hardman Joel G.; Limbird Lee E.; Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica; Capítulo 6; “Neurotransmisión” Westfall Thomas C., Westfall David P.; p.p. 152; Capítulo 8 “Anticolinesterasas” Taylor Palmer; p.p. 201-216; Capítulo 20 “Tratamiento de los trastornos degenerativos del S.N.C.” Standaert David G., Young Anne B.; p.p. 527-540; Trad. Benglio J. Rafael, Orizaga Samperio Jorge, Pérez-Tamayo Ruiz Ana María; Pinto 11ª Edición; Edit. McGraw-Hill; México, D.F.; (2006).

[13] Taylor Palmer; “The Cholinesterases”; The Journal of Biological Chemistry; Vol. 6; 5; (1991); p.p. 4025-4028.

[14] Lin Gialih, Lai Cheng-Yue and Liao Wei-Chung; “Molecular Recognition by Acetylcholinesterase at the Peripheral Anionic Site: Structure-Activity Relationships for Inhibitors by Aryl Carbamates”; Bioorganic & Medicinal Chemistry; 7; (1999); p.p. 2683-2689.

[15] Froede Harry C., Wilson Irwin B.; “Direct Determination of Acetyl-enzyme Intermediate in the Acetylcholinesterase-catalyzed Hydrolysis of Acetylcholine and Acetylthiocholine”; The Journal of Biological Chemistry; Vol. 257; 17; (1984); p.p. 11010-11012.

[16] Voet Donald, Voet Judith G.; Biochemistry; 2th Edition; Edit. John Wiley & Sons. Inc.; U.S.A.; (1995); p.p. 353.

[17] Rodríguez-Ithurralde Daniel, Olivera Silvia; “Enfermedad de Alzheimer: Preocupación de Todos” http: //iibce.edu.uy/neuromol/AlzheiPosdata.html /15/12/05/

[18] http://www.industria-farmaceutica.com/index.php?name=News&catid=&topic=20 /03/09/05/

[19] Guyton Arthur C., Hall John E.; Tratado de Fisiología Médica; 10a Edición; Trad. Agud Aparicio José Luis, Álvarez Baleriola Isabel, de Dios Perrino Consuelo, et. al.; Edit. McGraw-Hill Interamericana; México; D.F.; (2001); p.p. 799-829.

[20] Hamilton Susan E., Nathanson Neil M.; “The M1 receptors is required for muscarinic activation of Mitogen-activated protein (MAP) kinase in murine cerebral cortical neurons”; The Journal of Biological Chemistry; Vol. 276; 19; (2001); p.p. 15850-15853.

144

[21] Shinoe Toru, Matsui Minoru, Taketo Makoto M., Manabe Toshiya; “Modulation of synaptic plasticity by physiological activation of M1 muscarinic acetylcholine receptors in the mouse Hippocampus”; The Journal of Neurosciences; 25; 48; (2005); p.p. 11194-11200.

[22] Marino Michael J., Rouse Susan T., Levey Allan I., Potter Lincoln T., Conn Jeffrey; “Activation of the genetically defined m1 muscarinic receptor potentates N-methyl-D-aspartate (NMDA) receptor currents in hippocampal pyramidal cells”; Proc. Natl. Acad. Sci.; Vol. 95; p.p. 11465-11470.

[23] Yamauchi Takashi; “Neuronal Ca2+/Camodulin-Dependent Protein Kinase II – Discovery, progress in a quarter of a century, and perspective: Implication for learning and memory”; Biol. Pharm. Bull. 28; 8; (2005); 1342-1354.

[24] Alberts Bruce, Bray Dennis, Lewis Julian, Raff Martin, Roberts Keith, Watson James D.; Biología Molecular de la célula; 3a Edición; Trad. Durfort i Coll Mercè, Llobera i Sande Miquel; Edit. Ediciones Omega; España, Barcelona; (2002); p.p. 801-804.

[25] Copeland Robert A.; Enzymes: A practical introduction to structure, mechanism and data analysis; 2nd Edition; Edit. John Wiley & Sons. Inc.; U.S.A.; (2000); p.p. 1-5; 109-120; 128-135; 266-281.

[26] Lehninger Albert L., Nelson David L., Cox Michael M.; Principios de bioquímica; 2a Edición; Trad. Cuchillo Foix Claudi M., Vendrell i Roca Joseph; Edit. Ediciones Omega, S.A.; España, Barcelona; (1995); p.p.198- 236.

[27] http://html.rincondelvago.com/alzheimer.html /12/11/06/

[28] http://www.medicinainformacion.com/dmb_070904.htm /12/11/06/

[29] Bonting Sjored L., Featherstone Robert M.; “Ultramicro Assay of the Cholinesterases”; Archives of Biochemistry and Biophysics; 61; (1956); p.p. 89-98.

[30] Ellman George L.; Courtney K. Diane; Andres Valentino Jr., Featherstone Robert M.; “A new and rapid colorimetric determination of Acetylcholinesterase activity”; Biochemical Pharmacology; Vol. 7; (1961); p.p. 88-95.

[31] Trujillo Ferrara José, Montoya Cano Leticia, Espinoza Fonseca Michel; “Synthesis, Anticholinesterase activity of m-aminobenzoic acid derivatives”; Bioorganic & Medicinal Chemistry Letters; 13; (2003); p.p. 1825-1827.

[32] Trujillo Ferrara J., Vázquez Iván, Espinosa Judith, Santillán Rosa, Farfán Norberto, Höpfl Herbert; “Reversible and irreversible inhibitory of succinic and maleic acid derivatives on Acetylcholinesterase”; European Journal of Pharmaceutical Sciences; 18; (2003); p.p. 313-322.

145

[33] Flores Sandoval C. A., Zaragoza I. P., Marañón Ruiz V. F., Correa Basurto J., Trujillo Ferrara J.; “Theorical study succinic and maleic acid derivatives”; Journal of Molecular Structure: THEOCHEM; 713; (2005); p.p. 127-134.

[34] Correa Basurto José, Espinosa Raya Judith, González May Mario, Espinoza Fonseca Michel, Vázquez Alcántara Iván, Trujillo Ferrara José; “Inhibition of Acetylcholinesterase by two arylderivatives: 3a-Acetoxy-5H-pyrrolo(1,2-a) (3,1)benzoxazin-1, 5-(3aH)-diona and cis-N-p-Acetoxy-phenylisomaleimide”; Journal of Enzyme Inhibition and Medicinal Chemistry; 00 (0); (2006); p.p. 1-6.

[35] Kitz R, Wilson Irwin B.; “Esters of Methasulfonic acid as irreversible inhibitors of Acetylcholinesterase”; The Journal of Biological Chemistry; Vol. 237; 10; (1962); p.p. 3245-3249.

[36] Cotter Robert J., Sauers Carol K., Whelan John M.; “The synthesis of N-substituted isomaleimides”; The Journal Organic Chemistry; Vol. 26; 10; (1961); p.p. 10-15. [37] Oishi Tsutomu, Fujimoto Minoru, Yoshimoto Nobuko, Kimura Tadashi; “Anionic Polymerizations of N-substituted isomaleimide”; Polymer Journal; Vol. 21; 8; (1989); p.p. 655-659. [38] Barba Víctor, Hernández Cecilia, Rojas-Lima Susana, Farfán Norberto, Santillán Rosa; “Preparation of N-aryl-substituted spiro-β-lactams via Staudinger cycloaddition”; Can. Journal Chem.; 77; (1999); p.p. 2025-2032. [39] Fruk Ljiljana, Graham Duncan; “The electronic effects on the formation of N-aryl-maleimides and isomaleimides”; Heterocycles; Vol. 60; 10; (2003); p.p. 2305-2313. [40] Quintana Zavala Delia; Estudio preliminar para el desarrollo de una síntesis asimétrica de �-amino ácidos �-sustituidos. Preparación y alquilación altamente diastereoselectiva de N-N’-acetales quirales derivados del ácido �-aminopropiónico; Tesis para obtener el grado de maestro en ciencias; México, D.F. CINVESTAV-IPN; (1989); p.p. 41. [41] http://acpcommunity.acp.edu./Facultystaff/hass/oc2web/lab/exp/qa/class/alkfe3.pdf /23/11/06/ [42] Tsubouchi Akira, Langtao Shen, Yukihiro Hara, Masayasu Akiyama; “Iron (III) complexation behavior of benzene-centered tripodal mono-di- and tritopic ligands carrying a repeating –Ahe-(OH) Apr-sequence [Ahe=6-aminohexanoyl; (OH)Apr=3-(N-hydroxy)-aminopropanoyl]; New J. Chem.; 25; (2001); 275-282.

[43] http://www.sigmaaldrich.com/catalog/search/ProductDetail/SIGMA/C3389 /28/11/06/

[44] http://www.scartd.org/arxius/silva02.pdf /28/11/06/

146

[45] Endou Masayuki, Tanito Yasuto, Okumura Fukuichiro; “A comparison between chronotropic effects of neostigmine and edrophonium in isolated Guinea pig right atrium”; The Journal of Pharmacology and Experimental Therapeutics; Vol. 282; 3; (1997); p.p. 1480-1486. [46] Sagane Yoshimasa, Nakagawa Tomoyuki, Yamamoto Kosuke, Michikawa Soichi, Oguri Suguru, Momonoki Yoshie S.; “Molecular characterization of maize Acetylcholinesterase. A novel enzyme family in the plant Kingdom”; Plant Physiology; Vol. 138; (2005); p.p. 1359-1371. [47] Correa Basurto José, Flores Sandoval César, Marín Cruz Jesús, Rojo Domínguez Arturo, Espinoza Fonseca L. Michel, Trujillo Ferrara José G.; “Docking and quantum mechanic studies on cholinesterases and their inhibitors”; European Journal of Medicinal Chemistry; XX; (2006); p.p. 1-10. [48] Mateos Muñoz Agustín; Etimologías griegas del español; 22ª Edición; Edit. Editorial Esfinge, S.A. de C.V.; México; (1994); p.p. 85.