25
Universidad del Valle de Guatemala Facultad de Educación Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional Lic. Liliana Álvarez. TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL Vinicio Emmanuel Gómez Pellecer Carne 11120 Guatemala, 25 de mayo del 2013

Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional - Trabajo Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Universidad del Valle de Guatemala 2013

Citation preview

Page 1: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional - Trabajo Final

Universidad del Valle de Guatemala

Facultad de Educación

Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

Lic. Liliana Álvarez.

TEORÍAS EDUCATIVAS Y SISTEMA DE

EDUCACIÓN NACIONAL

Vinicio Emmanuel Gómez Pellecer

Carne 11120

Guatemala, 25 de mayo del 2013

Page 2: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional - Trabajo Final

Página 2 de 25

ÍNDICE

TEMA

PÁGINA

INTRODUCCIÓN

3

I. ¿CÓMO ESTAMOS EN EDUCACIÓN?

4

II. TIPOS DE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA, PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE, EDUCACIÓN, DIDACTIVA Y LIBRO DE TEXTO

6

III. PEDAGOGÍA CLÁSICA Y HUMANISTA

9

IV. PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA, NUEVAS IDEAS DEL SIGLO XX

11

V. LEY EDUCACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

14

VI. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO, CURRÍCULO Y EL CNB

18

VII. EDUCACIÓN MEDIA, SUPERIOR Y EDUCACIÓN EN ADULTOS

20

VIII. PARADIGMA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

22

REFERENCIAS 24

Page 3: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional - Trabajo Final

Página 3 de 25

INTRODUCCIÓN

El curso de Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional se imparte en la Universidad

del Valle de Guatemala. Tiene como objetivos generales la adquisición de conocimiento en el área

de teorías educativas, escuelas, pedagogía y el funcionamiento, estructura, características del

Sistema de Educación Nacional.

A lo largo del curso se investigó, analizó y profundizó en la importancia de la educación,

elementos que inciden en el aprendizaje, indicadores educativos, tipos de educación, pedagogía,

educación, didáctica, los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje, pedagogía clásica y

humanista, pedagogía del siglo XX, pedagogía contemporánea, nuevas ideas del siglo XX, pedagogía

del siglo XX, estructura del Sistema Educativo, CNB Preprimaria y Primaria, Educación Media,

Educación Superior, Educación de Adultos, Educación bilingüe intercultural, Ley Nacional de

Educación Especial y Manual de Atención a las Necesidades Educativas Especiales.

La importancia de los temas aprendidos en clase nos amplía el conocimiento poseído y nos

muestran las realidades de nuestro país, así como el contexto en el cual se desarrolla la educación

actualmente.

A lo largo de este texto se encuentra en resumen de lo visto durante el semestre. Los hacemos

partícipes de los temas más relevantes y concluimos al respecto.

Page 4: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional - Trabajo Final

Página 4 de 25

I. ¿CÓMO ESTAMOS EN EDUCACIÓN?

La educación es importante debido a que desarrolla las capacidades de una persona para un desenvolvimiento en su diario vivir y finalmente alcanzar una realización personal. Las diferentes regiones del mundo están constituidas principalmente por el pueblo y a manera que estas estén educadas sabrán enfrentar sus problemas como sociedad y de manera personal.

El desenvolvimiento que la educación brinda no solo nos desarrolla como seres humanos respecto a la realización personal, sino nos hace competitivos en el mundo capitalista. De esta forma la educación brinda a la persona y la sociedad las capacidades de alcanzar índice de desarrollo humano aceptable, esto incluye una esperanza de vida larga y saludable y un nivel de vida digno.

La ONU en sus estudios utiliza el IDH, índice de desarrollo humano, que evalúa como cada

uno de los países poseen cierta calidad de vida, este índice incluye el nivel educativo del país, además de la esperanza de vida y el acceso a la salud. En Guatemala, para el informe del 2011, nuestro IDH era de 0.574 estando entre los más bajos de la región.

Sin embargo, para todos estos datos debemos estar conscientes de la incidencia que tiene la

realidad de los padres sobre los hijos. A temprana edad para un niño o adolecente que cursa sus estudios, estos datos siempre estarán relacionados con las posibilidades que sus padres puedan darle. No podemos pensar que la educación en si misma generará menor desnutrición, ya que por muchos establecimientos que existan si están fuera del alcance de la mayoría de la sociedad, estos no reducirán la desnutrición. Por eso la importancia de realizar estudios, como indica la presentación, respecto a la desnutrición de los niños según la escolaridad de la madre y muchos otros datos que pueden relacionarse. ANALISIS DE DATOS SOBRE LA EDUCACIÓN NACIONAL

Figura #1: salarios por hora para jóvenes por nivel educativo del país

La educación permite optar a mejores salarios, es interesante como puede hacerse notar la

diferencia de salario entre los diferentes niveles educativos. Quizás deba hacerse notar que la diferencia más significativa se encuentra entre la secundaria y la superior. Podríamos analizar, probablemente abusando de los datos, que país es más excluyente respecto a la diferencia que

Page 5: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional - Trabajo Final

Página 5 de 25

existe entre salarios. Es cierto que debe existir cierta diferencia, pero debemos de preguntarnos, hasta qué punto esa diferencia es aceptable y donde empieza a ser verdaderamente excluyente.

Figura #2: ingreso promedio mensual según nivel educativo para Guatemala

Respecto a Guatemala el comentario que debo hacer es, ¿cuál es el precio de la canasta

básica? Y ¿quiénes según la gráfica tienen acceso a dicha canasta? El salario mínimo existe por una razón y dicha razón incluye que las personas puedan con su trabajo, como mínimo, tener una vida saludable. Fríamente esta gráfica nos indica que una persona que no estudia está condenada, una persona de primaria y de secundaria tampoco tendrá acceso al salario mínimo. ¿Acaso no es contra la ley e inhumano estas pagas?

Figura #3: escolaridad de la población de 25 a 65 años d edad (2005/2007)

Para este punto de la diapositiva, está claro lo mal que se encuentra la educación en nuestro

país. Debemos recordar que no hace muchos años salimos de una guerra interna, de dictadores y abusos contra los derechos humanos, Probablemente nos sería más útil esta gráfica pero con

Page 6: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional - Trabajo Final

Página 6 de 25

respecto al tiempo para saber si seguimos como hace 10 años o estamos en un progreso lento, pero necesario.

CONCLUSIONES

El nivel educativo de Guatemala es deficiente respecto a la educación latinoamericana. La calidad de vida en Guatemala se ve relacionada directamente con el nivel educativo de la

población. La diferencia más significativa se encuentra entre el nivel medio y superior.

II. TIPOS DE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA, PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE, EDUCACIÓN,

DIDACTIVA Y LIBRO DE TEXTO TIPOS DE EDUCACIÓN

Según el grado de intencionalidad la educación puede dividirse en tres grandes grupos, estos son: educación formal, educación no formal y educación informal.

La educación formal es la que se da en establecimientos educativos aprobados siguiendo una estructura sistemática institucionalizada y que utilizan grados y títulos.

La educación no formal es la que se ofrece como complemento y actualización sin el seguimiento a un sistema aprobado, contrario a la educación formal en ese aspecto, pero complementándola.

La educación informal es todo el conocimiento que por acciones sociales se adquiere libremente, proviene de personas, medio, tradiciones, costumbre y experiencia personal.

Cuadro #1: comparación entre tipos de educación según su intencionalidad y sistematización.

EDUCACIÓN FORMAL EDUCACIÓN NO FORMAL EDUCACIÓN INFORMAL Sigue una estructura sistemática

Puede seguir una estructura sistemática.

No sigue una estructura sistemática.

Se encuentra institucionalizada

No se encuentra institucionalizada.

No se encuentra institucionalizada.

Utiliza grados y títulos Puede utilizar grados y títulos. No utiliza grados ni títulos.

EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

La educación tiene como función la formación con el objetivo de buscarnos a nosotros

mismos a través de ella. Para lograr la plenitud expresada en libertad y autonomía.

La pedagogía es una ciencia social que tiene un método, código y campo de saber, estudia el

hacer educativo para describir que realiza y regularizar para qué lo realiza y dicta como realizarlo.

La didáctica se centra en el proceso educativo docente, en la teoría de la enseñanza y

métodos pedagógicos y sus procedimientos y formas. También en el didáctica específica

Page 7: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional - Trabajo Final

Página 7 de 25

.

Cuadro #2: comparación entre dos definiciones de educación, pedagogía y didáctica.

Concepto de Diferencias Semejanzas Educación En una se plantea a la

educación como un proceso por el cual se trasmiten los valores culturales. En otra se plantea como un proceso que sirve para la realización personal.

Ambas plantean a la educación como un medio de formación para que el ser humano se integre a la sociedad.

Pedagogía Una menciona que la pedagogía debe preguntarse para qué se realiza el proceso educativo y la otra se centra únicamente en el campo de estudio.

Ambas mencionan que la pedagogía indica cómo debe realizarse la enseñanza.

Didáctica No hay diferencias significativas.

Ambas mencionan que es el empleo de la educación y pedagogía.

PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

El proceso de enseñanza y aprendizaje es único e indivisible. Enseñanza se refiere a las

actividades que realiza un individuo con el fin que otro adquiera un conocimiento. Aprendizaje se

refiere a la serie de operaciones intelectuales que el alumno debe realizar para adquirir el

conocimiento.

Como en toda actividad social, en el proceso de relación maestro- alumno existe una

comunicación que contiene a un emisor, el maestro; un receptor, el alumno; un canal, el lenguaje y

una retroalimentación que sirve para verificar la calidad de la transmisión de información y

adquisición de conocimientos entre el alumno y el maestro.

En el proceso podemos distinguir diferentes protagonistas, entre ellos el alumno, el profesor,

el aula, el libro el texto y la sala de cómputo. Cada uno de estos elementos posee un fin y una forma

correcta de ser. Cuidar de todas estas variables resultará en un aprendizaje efectivo.

Page 8: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional - Trabajo Final

Página 8 de 25

Figura 4: esquema de relación constructivista y la enseñanza

VENTAJAS DE LA UTILIZACIÓN DE UN LIBRO DE TEXTO

1. Enseñanza individualizada: permite cada alumno llevar su paso fuera del aula de clases.

2. Economía: se puede usar una y otra vez si se organiza de forma adecuada, a manera de

reducir significativamente el costo del libro contra los provechos que se obtendrán de él.

3. Organización de la enseñanza: otorgan las mismas lecturas y actividades sugeridas a

maestros y alumno.

4. Seguimiento programático: se puede seguir la estructura de un libro para referencia de los

avances según lo programado.

5. Aportaciones a los docentes: sugiere actividades en aula y fuera de ella.

6. Mejoramiento de la enseñanza: posee información necesaria para cubrir los programas.

Metodo Construc-

tivista y la

Enseñanza

Proceso dinámico

Proceso participati-

vo

Proceso interactivo

Incentiva el

Descubri-miento

El descubri-miento propio como

incentivo

Orientada a la

acción

Se aprende a través de conoci-mientos previos

Page 9: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional - Trabajo Final

Página 9 de 25

CONCLUSIONES

Según el grado de intencionalidad la educación puede dividirse en tres grandes grupos, estos son: educación formal, educación no formal y educación informal.

El proceso de enseñanza y aprendizaje es único e indivisible. Enseñanza se refiere a las

actividades que realiza un individuo con el fin que otro adquiera un conocimiento. Aprendizaje se refiere a la serie de operaciones intelectuales que el alumno debe realizar para adquirir el conocimiento.

La educación tiene como función la formación con el objetivo de buscarnos a nosotros

mismos a través de ella. La pedagogía es una ciencia social que estudia el hacer educativo para

describir que realiza y regularizar para qué lo realiza y dicta como realizarlo. La didáctica se centra

en el proceso educativo docente, en la teoría de la enseñanza y métodos pedagógicos y sus

procedimientos y formas.

III. PEDAGOGÍA CLÁSICA Y HUMANISTA

La escuela tradicional es aquella que fue producto de las ideas, tendencias y cambios realizados a la largo del siglo XV al XVII, con la Revolución Francesa, Industrial y Científica, el Renacimiento, la Reforma y Contrarreforma.

Está basada en el método y orden. El profesor es el eje principal sobre el cuál gira el éxito de la transmisión de conocimiento. La disciplina y el castigo son fundamentales. La repetición posee un papel principal como forma de repasar y aprender lo visto en clase.

El educador en la escuela tradicional es central, en él está basado el éxito del aprendizaje, es el medio directo entre el conocimiento y el alumno. Es quien organiza las actividades, resuelve los problemas planteados, dirige los ejercicios.

El educador moderno revisa, critica, formula y modifica los objetivos del aprendizaje. Se interesa por las necesidades de los estudiantes y sabe cuáles son sus intereses. Promueve los hábitos de estudio.

Podemos concluir que el docente actual ya no es la figura central, sigue siendo un moderador, pero es más bien un facilitador, pues busca los medios correctos para el aprendizaje según el contexto y no solo impone los medios de aprendizaje. El alumno tiene un papel mucho más importante para el docente actual que para el docente en la escuela tradicional.

Necesidad por adaptación, hastío, novedad, son las razones por las cuales surgen nuevos

modelos y en general cualquier cosa. Desde mi punto de vista un modelo es una forma de ver la

realidad y como tal nunca es perfecta, pues no es la realidad sino es el medio por el cual se percibe.

Podríamos hablar de una red (cómo lo mencionaba mi profesor de filosofía en la UVG, Lic. Lemus) a

través de la cual vemos. La realidad existe como tal y la tenemos que ver a través de algo, en este

caso es un modelo y por lo mismo siempre van a existir factores que no nos permitirán apreciarla al

cien por ciento. Cuando un modelo es novedoso estos factores son imperceptibles, con el tiempo y

los factores sociales o culturales de los tiempos se van haciendo más obvios y empiezan a generar

hastío y necesidad de adaptación a nuevos modelos.

Page 10: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional - Trabajo Final

Página 10 de 25

La sociedad actual demanda un modelo de escuela que no sea muy específico ya que al serlo

está generalizando las condiciones y contextos del aprendizaje y enseñanza en un lugar cualquiera

donde se está realizando una transmisión de información y conocimiento. El aprendizaje es un

fenómeno muy complejo, pues se trata del ser humano y podríamos preguntarnos si en realidad el

ser humano puede comprenderse a sí mismo o si solo es una idealización y tratar de entender como

el ser humano aprende por completo es imposible para nosotros mismos. Me preocupa dar una

respuesta tan importante con tanta ignorancia, pero si tengo que dar una respuesta sería: Un

modelo en el cual cada persona tiene una forma diferente de aprender y no son tratadas como un

grupo que debe aprender de cierta forma según unas reglas dadas e inamovibles, se debe incentivar

el autoaprendizaje. Para poder lograr esto las aulas deberían estar conformadas de 5 a 10 personas.

Figura #5: grafico que demuestra el estereotipo de la escuela clásica

Figura #6: grafico que demuestra el estereotipo de la escuela nueva

Page 11: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional - Trabajo Final

Página 11 de 25

CONCLUSIONES

El educador en la escuela tradicional es central, en él está basado el éxito del aprendizaje, es el medio directo entre el conocimiento y el alumno. El educador moderno revisa, critica, formula y modifica los objetivos del aprendizaje. Se interesa por las necesidades de los estudiantes

Necesidad por adaptación, hastío, novedad, son las razones por las cuales surgen nuevos modelos educativo. Un modelo es una forma de ver la realidad y como tal nunca es perfecta, pues no es la realidad sino es el medio por el cual se percibe.

IV. PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA, NUEVAS IDEAS DEL SIGLO XX

FRANCISCO FERRER GUARDIÁN

Legado: Fundador de la Escuela Moderna. Adaptación de las teorías de Rousseau al anarquismo y librepensamiento. Esto quiere decir que él creía en que la educación no puede ser dogmática ni basada en prejuicios, se debía aceptar únicamente lo aceptado por la ciencia y por lo tanto la religión quedaba fuera. Sus escuelas dieron educación a miles de personas sin recursos para poder pagar una enseñanza privada, esto consecuencia de la misma ideología mencionada previamente.

Impacto en el sistema educativo de Guatemala:

Es complicado buscar el impacto de este personaje en el sistema educativo guatemalteco, debido a que luego de leer su biografía se hace notar que es más un símbolo de revolución socialista o comunista propio de la guerra civil en España. Sin embargo, si podemos observar como, según los indica la Escuela Moderna, ya no se imparte la enseñanza religiosa y si la científica y humanística en varias escuelas, es probable que sea algún impacto del legado de Ferrer, pero más creo que es consecuencia de la historia contemporánea del país, debido a las gran cantidad de gobiernos liberales que tuvimos en los últimos dos siglos.

En el presente siglo, cuando el mundo ya no está dividido en dos como en aquel entonces (comunismo y capitalismo) y son otras las divisiones que existen, podemos decir que se adoptaron las ideas de buscar “la formación del ser moral, individuo activo, lleno de iniciativa, emprendedor, Valente, sociable, igualitario y capas de sentir su unidad con todos los hombres del universo entero”, como lo menciona Piotr Kroporkin en una carta que le envió a él.

JOHN DEWEY

Legado: figura representativa de la pedagogía progresista en Estados Unidos.

Impacto en el sistema educativo de Guatemala:

Entre los aspectos de la pedagogía progresista que encuentro relacionados con el sistema educativo de Guatemala están que la educación sea práctica, participativa y motivadora. Aunque no se lleve al 100% a la práctica si se pretenden los objetivos mencionados con anterioridad.

ALFRED BINET

Page 12: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional - Trabajo Final

Página 12 de 25

Legado: En la psicometría y psicología diferencial su aporte a la educación es el test de predicción del rendimiento escolar, que realizó con Theodore Simon.

Impacto en el sistema educativo de Guatemala:

Jamás he visto dicha prueba realizada por Alfred Binet, creo que en algún momento la deben utilizar para determinar que alumnos tienen problemas de aprendizaje o aprendizaje lento. Binet, siempre temió que su test sirviera para etiquetar a las personas y en la historia así ha sido.

Me siento identificado con Carl Rogers, quién pone muy en claro que las personas terminan dándole prioridad a su persona según la valoración condicional que reciben. Esto empieza en el colegio, donde se premia y castiga según lo realizado, según lo que merezca. Esta condicionalidad nos enmarca en que debemos ser para ser aceptados y que está definido como correcto e incorrecto.

Como consecuencia, muchas veces se anula la creatividad y no incentiva el deseo de inventar, divertirse y amar lo que se hace. Al contrario, crea un ambiente con falta de alegría, creatividad y autoritario, donde el alumno no puede hacer nada que este fuera del cuadro de lo permitido o aceptado tácitamente, aunque sea una nueva idea o innovadora.

No siempre se debe dejar al libre albedrío el desarrollo del alumno pero la relación alumno-profesor de confianza facilita el proceso de enseñanza ya que nos permite dirigirnos a él desde una perspectiva que provoca más interés a comparación de una perspectiva autoritaria que, principalmente en la adolescencia, representa una opresión completa e incentiva para la rebeldía.

Además me agrada la idea de presentarles a los jóvenes la realidad, los problemas reales y ponerlos en contacto directo con ellos. Es más fácil de producir el interés en el alumno cuando ve como su vida cambia con lo que aprende. “Las personas solo aprenden aquello que necesitan o quieren aprender”.

Cuadro #3: Pedagogos que realizaron aporte a la Pedagogía en el siglo XX

Nombre Nacionalidad Aporte FRANCISCO FERRER GUARDIÁN Catalán (España) Adaptación de las teorías de Rousseau al

anarquismo y librepensamiento. Fundador de la escuela moderna.

JOHN DEWEY Estados Unidos Fundador del movimiento progresivo de educación.

ALFRED BINET Francia Test de predicción del rendimiento escolar.

Page 13: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional - Trabajo Final

Página 13 de 25

Fi

Figura #7: Legado pedagógico del siglo XX y XXI.

Legado Pedagógico

S. XX a S. XXI

Jean Piaget (constructivismo)

-Psicología genética -Predisposición a dar

sentido al entorno

-Asimilación -Reestructuración

Estadios de desarrollo cognitivo

• Sensorio Motoro

•Operaciones concretas

Teoría de la equilibración

• como se pasa de un esquema a otro superior.

Diseño espontanaeista (crear ambiente

estimulante)

Planteo de desajuste óptimo

Lev S. Vigotsky (constructivismo)

Zona de desarrollo próximo

Desenvolvimiento del ser

humano en la sociedad La educación

constituye la humanidad y el desarrollo

humano

B. F. Skinner (conductismo)

Condicionamiento Operante

Estudia el comportamie

nto observable. Estímulo - respuesta

Aprendizaje haciendo,

experimentando y ensayando.

Principios

•Refuerzo

•Enseñanza programada

•Máquina de enseñar

•Enseñanza individualizada

Page 14: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional - Trabajo Final

Página 14 de 25

CONCLUSIONES

Los pedagogos que realizaron aportes más significativos durante el siglo XX son B.F.

Skinner, en el conductismo; Lev S. Vygotsky, en el constructivismo y Jean Piaget, en el

constructivismo.

El constructivismo busca el desenvolvimiento del ser humano en la sociedad, basándose en

la asimilación y restructuración, creando un ambiente estimulante. Mientras que el constructivismo

está basado en el condicionamiento operante, estudia el comportamiento observable y utiliza como

principios el refuerzo positivo y negativo.

V. LEY EDUCACIONAL Y CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE

LA REPÚBLICA DE Guatemala

El artículo 71 es respecto al orden institucional que poseemos en la sociedad, basados en la

justicia, que nos permite la educación. Esta no depende de las tendencias o ideologías del estado ni

de nadie y nada más que el docente y su criterio. El estado tiene la exigencia moral de facilitarle a

todos los habitantes la educación, sin hacer diferencia uno de otro. El estado tiene la exigencia

moral de fundar y mantener a centros educativos culturales y museos.

“Artículo 76.- Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del sistema educativo

deberá ser descentralizada y regionalizada. En las escuelas establecidas en zonas de predominante

población indígena, la enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe.”

La lengua materna es nombrada de esta forma debido a que es la madre quién hace transmisión

y enseñanza primera de ella. Desde que se encuentra en el vientre, el niño empieza a aprender

dicha lengua. El aprendizaje de la misma es natural, en interacción de su entorno y sin una didáctica

o por lo menos una didáctica muy sistematizada.

El concepto de lengua materna puede complicarse según a ella se refieran como lengua primera,

principal, dominante, preferida, vernácula, natural, nativa, nacional, mayoritaria, de pertenencia, de

partida o de origen. Pero en este caso nos referimos a aquella que la persona aprende desde

pequeño por su madre y por la cual tiene preferencia. Hemos de notar que en lugares con lenguas

reducidas pueden existir dos o más lenguas maternas.

Al declarar la importancia del proceso de aprendizaje en la lengua materna lo haremos con

respecto al aprendizaje en una lengua extranjera y las relaciones de lengua materna y extranjera

que existen, centrándonos en la interferencia. En el concepto general de transferencia, la

interferencia es un tipo de transferencia lingüística y una consecuencia de la misma. Además, el

proceso de transferencia es característica fundamental del aprendizaje y en ella surge el papel

fundamental de la lengua materna como “soporte cognitivo que sustenta” el aprendizaje en otra

lengua. Entonces, existe un préstamo de conceptos hacia la lengua materna en el cual influyen una

gran cantidad de aspectos como: la similitud forma, similitud percibida, esfuerzo finito, sub

producción, sobre producción, malentendidos, pérdida lingüística, errores de préstamos, calcos e

hipercorrecciones.

Page 15: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional - Trabajo Final

Página 15 de 25

No es de que sea imposible, pero la cantidad de probabilidad de interferencia aumenta con

forme nos alejamos más de la lengua materna, además del esfuerzo interno que debe realizarse

interiormente, del cual no siempre estamos al tanto.

Respecto a los fines de la educación:

8. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización, responsabilidad, orden y

cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en concordancia

con el interés social.

El fin número 8 fue el que más me llamó la atención, pues a diferencia de los demás habla sobre

algo más trascendental que el “acceso a otros niveles de vida” la “superación económica de

Guatemala” o “alcanzar metas personales” pues son buenos objetivos, pero son muy materiales,

finitos o superfluos. Parafraseado, superar intereses en concordancia con el interés social, este fin

va más allá y no pone como límite Guatemala sino toda la humanidad. Da un sentido más profundo,

humano y social a nuestras acciones y entonces al hacer nuestra labor trascendemos por encima de

nosotros mismos por un fin más grande que nosotros, toda la humanidad. No por el interés de

nuestra persona o país, sino por el bien común.

El sistema nacional de educación tiene como características ser participativo, regionalizado,

descentralizado y desconcentrado.

Participativo: se dice de un sistema dentro de la democracia donde los ciudadanos tienen una

mayor participación en la toma de decisiones políticas. En este caso creo que no es participativo, al

menos que se refiera a las votaciones y tomas de decisiones que se realizan en el ministerio de

educación y que por ciudadanos se refiera a los miembros que tienen voz en dicho ministerio en la

toma de decisiones.

Regionalizado: esto implica la división de un territorio en áreas menores con características

comunes. La regionalización se encuentra en los objetivos del ministerio de educación en la visión

del 2021. La regionalización que se quiere alcanzar quiere atender la educación bilingüe e

intercultural.

Descentralizado: se refiere a la transferencia de poder y delegación de poderes a diferentes

autoridades y no a una sola. En este caso el sistema educativo nacional debe bríndale poder a

diferentes niveles. Esto ya se está realizando, principalmente con un programa llamado PRONADE

que aplica un modelo descentralizado con tres niveles: COEDUCA, ISE, PRONADE.

Desconcentrado: un órgano desconcentrado no tiene personalidad jurídica ni patrimonio

propio y son subordinados de la administración pública. En el minieduc se presentó un esquema de

órgano desconcentrado donde los maestros son contratados y administrados a escala

departamental.

Page 16: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional - Trabajo Final

Página 16 de 25

Figura #7: Organizador gráfico del Sistema Nacional Educativo.

CONCLUSIONES

La ley constitucional de Guatemala llena los requisitos que debe poseer una educación de calidad y

efectiva, sin embargo estos objetivos y leyes no se llevan a cabo en su totalidad.

El sistema educacional tiene una estructura definida, específica y que en teoría es efectiva. El llevar

a cabo todos los planes que posee es sistema educacional nacional es una tarea que lleva tiempo y

debe ser evaluada constantemente según metas a plazo determinados y fijos.

Page 17: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional - Trabajo Final

Página 17 de 25

VI. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO, CURRÍCULO Y EL CNB

Figura #8 estructura, funciones, integración y características del sistema educativo nacional

Definición

Conjunto ordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos con los que se

desarrolla la acción educativa.

Características

Participativo

Regionalizado

Decentralizado

Desconcentrado

Estructura

Ministerio de

Educación

Comunidad Educativa

Centros Educativos

Integración

Subsistema de Educación

Escolar

Subsistema de Educación

Extraescolar o Paralela

Función

Investigar

Planificar

Organizar

Dirigir

Ejejcutar

Evaluar

Page 18: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional - Trabajo Final

Página 18 de 25

RESPECTO AL CNB

Los niveles a los que se manifiesta un currículo son el nivel Macro, meso y micro que

corresponden al currículo nacional, currículo regional y proyecto educativo institucional,

respectivamente.

El CNB corresponde al nivel macro, nacional. Debido a que su objetivo es contribuir con la

construcción de una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe. El CNB rige como deben

funcionar todos los centros educativos del país y se contextualiza y concretiza a nivel regional y se

vuelve operativo a nivel local.

Características:

Flexible: El currículo está diseñado para permitir adaptaciones y concreciones según

diferentes contextos, aspecto de suma importancia en cualquier sistema, pero más aún en

un país tan diverso. Esto permite mejoras, enriquecimiento, ampliaciones y modificaciones.

Perfectible: Este dispuesto ha de ser mejorado y perfeccionado. Puede corregirse y

reformularse con el fin de responder permanentemente.

Participativo: Genera espacios de participación para los diferentes sectores en la toma de

decisiones. Es abierto al diálogo y admite el protagonismo personal, social y liderazgo.

Integra al alumno basándose en sus conocimientos y experiencias convirtiéndolo en

protagonista de su aprendizaje.

Integral: Se da en tres dimensiones. En el área curricular, el proceso de enseñanza y el de

aprendizaje. Promueve la formación intelectual, moral y emocional. Permite al docente

crear proyectos con mayor efectividad y significado.

Innovador: Nos presenta una nueva concepción de proceso de enseñanza-aprendizaje. Le da

un nuevo objetivo al maestro dentro del aula. Le brinda al alumno herramientas para su día

a día.

CURRICULOS

El currículo oculto es el que esta de forma implícita en los valores, actitudes y normas en las

escuelas. Tiene mayor consistencia y penetración que el currículo explícito. Este rol de expectativas

conlleva a efectos de larga duración en el proceso general del currículo implícito.

El currículo nulo está conformado por lo que la escuela no enseña y puedo o no ser más

importante que aquello que enseña.

Respecto al currículo oculto no se realiza nada al respecto en el lugar donde laboro. Como

alumno comprendo de qué se habla pero no se hace nada al respecto de forma institucional.

Por otro lado, el currículo nulo si es tomado en cuenta y se da a conocer a los padres de

familia en ciertos aspectos. Por ejemplo, se dice que la educación sexual se deja en manos y

Page 19: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional - Trabajo Final

Página 19 de 25

responsabilidad de los padres, pero existen ciertas reuniones con los padres para hablar al

respecto, cómo transmitirlo y cuál es la opinión del centro educativo sobre el tema.

RESPECTO AL ESPÍRITU DE REFORMA EN UNA INSTITUCIÓN

Las dificultades se dan al momento de encontrar oposición al cambio, incumplimiento de las

reformas por parte de los docentes y principalmente un cambio tan grande lleva tiempo,

dedicación, retro alimentación y muchas pruebas y errores inevitables. Yo encuentro difícil evaluar

competencias de una forma objetiva.

Sin lugar a duda la reforma es llamativa y para cualquier director al tanto de los cambios en

el mundo y es una muy buena oferta para actualizar sus currículos pero llevarlo a cabo es todo un

proceso.

EJEMPLOS DE CURRICULOS

Contenidos explícitos

1. Identidad: pues forma parte de eje del curriculum de multiculturalidad e

interculturalidad y es el primer punto de la relación entre ejes de la reforma

educativa y ejes del curriculum.

2. Derecho de los Pueblos: también forma parte del eje del curriculum de

multiculturalidad e interculturalidad y es el tercer subtema.

Currículo oculto

El currículo oculto depende del contexto de cada situación y por su naturaleza de oculto

solo podemos realizar una suposición ya que no conocemos los casos en específico en los

cuales se desarrollará.

1. La autoridad absoluta del profesor y su superioridad: esto hace que sin decirlo el

profesor es quién autoriza y legitima las acciones mientras se encuentra en el aula.

2. El sexismo: podría ser que las mismas actitudes inconscientes del catedrático, por la

forma en la que fue educada y la cultura, automáticamente estén siendo sexistas sin

siquiera notarlo.

Currículo nulo

1. La educación sexual solo incluye el VIH-SIDA. Podría incluir otras enfermedades sin

cura y diferentes perspectivas del mismo tema. El VIH no es el único tema.

2. En género equidad e igualdad no se habla respecto a las corrientes de pensamiento

radicales como el feminismo radical.

Page 20: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional - Trabajo Final

Página 20 de 25

CONCLUSIONES

El CNB rige como deben funcionar todos los centros educativos del país y se contextualiza y

concretiza a nivel regional y se vuelve operativo a nivel local.

Currículo explicito es en sí los temas que se encuentran dentro del programa de enseñanza.

Currículo oculto es aquel donde se transmite cierta información de forma no explícita. Currículo

nulo es aquel que no se encuentra de ninguna manera dentro de los temas de enseñanza.

VII. EDUCACIÓN MEDIA, SUPERIOR Y EDUCACIÓN EN

ADULTOS

EDUCACIÓN MEDIA:

Algunos de los objetivos que posee la educación media son:

a. Satisfaces las necesidades de formación de los adolescentes, guiándolos hacia la

afirmación de su personalidad y al tipo de vida para el cual cada uno revele vocación y

mejores aptitudes de adaptación:

Este objetivo va mucho más allá de los objetivos meramente académicos. La palabra

adolescencia proviene de del latín y significa desarrollo o crecimiento. Sin lugar a dudas es una

etapa de la vida donde tenemos cambios en nuestro diario vivir. Es una etapa de transición y una

etapa difícil. La educación básica propone como objetivo, ser un guía en esta etapa tan importante.

Este objetivo forma parte de la educación integral al incluir la búsqueda en la vocación de cada

persona y aptitudes de adaptación.

b. Formar en el educando una conciencia moral que fundamente el sentido de

responsabilidad, por el conocimiento de sus deberes y derechos, como miembro de la

familia, futuro ciudadano y factor eficaz en el progreso material y espiritual de la

comunidad:

La educación media propone no sólo tener personas con resultados académicos altos, sino

crear un sentido de responsabilidad social donde el ser humano no está aislado del mundo y en

cambio, todos los días forma parte de una familia, una ciudad y una comunidad.

Cuadro #4: cuadro comparativo entre orientación ocupacional y por cooperativa.

ORIENTACIÓN OCUPACIONAL POR COOPERATIVA Características Características

Busca llenar la necesidad de habilitar a la juventud al trabajo

Busca satisfacer la demanda de educación media.

Funciona bajo el presupuesto del ministerio de educación

Funciona bajo el presupuesto de fondos estatales, cuotas de padres de familia, empresas, personas o instituciones privadas.

Combina las clases del Plan de Estudios de ciclo básico con actividades como: horticultura, jardinería, carpintería, mecánica, etc.

Pretende únicamente llenar el Plan de Estudios de ciclo básico

Page 21: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional - Trabajo Final

Página 21 de 25

EDUCACIÓN SUPERIOR

Los fines de la educación superior son:

a. Docencia

La docencia consiste en la formación de profesionales altamente calificados en cada una de las

ramas de la vida humana. La especialización y calificación de las personas es importante debido

a que el desarrollo total de una comunidad, sociedad y humanidad, depende del nivel de

adaptación y progreso que tengan los grupos frente a las diversidades.

b. Investigación

La investigación se refiere a la búsqueda y la creación de nuevos conocimientos sobre la

realidad objetiva que la rodea.

c. Servicio

El servicio hace mención a la divulgación general del saber filosófico, científico y tecnológico.

Entre el 2.24% y el 12% de la población que tiene acceso a la universidad. De igual forma el

dato es de los más bajos de Latinoamérica.

Tener acceso a los estudios universitarios, como a cualquier bien, debe generar en nosotros

un sentido de responsabilidad social. La responsabilidad social responde a buscar el desarrollo de

la comunidad entera, también a valorar positiva y negativamente cada decisión que tomamos con

respecto al impacto que tendrá sobre nuestro alrededor y esta valorización se extiende por el

ámbito ético, legal y moral. Finalmente, debe considerarse con una valorización negativa al

abstenerse a actuar, en otras palabras, no actuar es actuar hacia el mal.

EDUCACIÓN PARA ADULTOS

Andragogía actualmente, es la disciplina que se ocupa de la educación y aprendizaje del

adulto. Aunque etimológicamente no tenga relación con el tema.

El programa PEAC brinda la oportunidad a todas las personas a aprender a leer y escribir,

principalmente, pero no únicamente, a personas adultas que desean continuar o complementar su

educación primaria y de forma gratuita.

Modalidades:

A distancia: Se utilizan diversos sistemas y medios registrados, aprobados, coordinados y

supervisados por la DIGEEX acercándoles el programa hasta su casa.

Semi-presencial: En resumen, es un proceso más acelerado, sistemático y homogéneo. La persona

establece el ritmo de aprendizaje.

Page 22: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional - Trabajo Final

Página 22 de 25

Presencial: Se debe presentar dos o tres veces a la semana en un lugar y hora previamente

determinado, durante una o dos horas, en las que se desarrollan los temas previstos por la PEAC

Figura #9: fotografía de educación para adultos

CONCLUSIONES

La educación media que busca: satisfacer las necesidades de formación en adolescentes,

formar una conciencia moral que fundamente el sentido de responsabilidad y capacitar al educando

para hacer buen uso de su tiempo libre.

La educación superior tiene como objetivo la docencia, investigación y servicio.

La educación para adultos pretende abrir la oportunidad a todas las personas que quieran

aprender a leer y escribir, para complementar su educación primaria de forma gratuita.

VIII. PARADIGMA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

Para cambiar el paradigma de la educación centrada en la enseñanza a la centrada en el

aprendizaje, el profesor se debe convertir en un facilitador de información y abandonar el papel de

transmisión de conocimiento. Para incrementar este cambio de paradigmas se deben impartir de

manera significativamente diferente el curso y la sesión de clase.

Una experiencia de aprendizaje consiste en que toda la actividad planeada, dirigida y

evaluada por el profesor o el departamento académico, para que el alumno que pase por ella

desarrolle una serie de conocimientos, habilidades, actitudes y relaciones que le permitan enfrentar

exitosamente el mundo laboral y la vida.

Una experiencia de aprendizaje consiste en que el docente proponga actividades que sean

útiles en la vida del estudiante y para el mundo laboral al que se enfrentará. El alumno debe

obtener un desarrollo significativo en cada actividad y enfrentar los retos propuestos por las

experiencias de aprendizaje.

Page 23: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional - Trabajo Final

Página 23 de 25

Una experiencia de aprendizaje debe tener significado para el aprendiz, debe ser iniciada y

desarrollada hasta su finalización, y debe ser evaluada de acuerdo con los objetivos del producto.

Acontece dentro y fuera del salón de clases, escuela, laboratorios, biblioteca, centros de cómputo,

empresas, la casa del estudiante y la comunidad.

El propósito de una experiencia de aprendizaje es transformar la educación centrada en la

docencia en educación centrada en el aprendizaje y mejorar la calidad de aprendizaje, compartir

con el estudiante la responsabilidad del aprendizaje, que el alumno aprenda haciendo, hacer el

proceso educativo vital, promover el aprendizaje para toda la vida, impulsar la mentalidad

independiente y emprendedora, desarrollar habilidades de solución de problemas, fomentar la

responsabilidad y compromiso, y alentar las capacidades de liderazgo, trabajo en equipo y

comunicación.

En la actualidad debe hablarse de experiencias y no de estrategias debido a que una

estrategia por definición es el arte de dirigir un asunto para lograr un objetivo deseado. Por otro

lado, una experiencia incluye presenciar o sentir una cosa por sí mismo, lleva implícita la idea de

acción.

Cuando hablamos de estrategias el alumno puede quedar de forma pasiva en el proceso de

enseñanza y aprendizaje. Mientas que en las experiencias el alumno tiene una experiencia de vida

en el proceso y esto hace los cimientos para un aprendizaje consiente y efectivo.

Se proponen cuatro pilares de la educación: saber conocer que incluye el dominio

cognoscitivo y aprender a aprender, saber hacer que son las habilidades y destrezas tanto

intelectuales como psicomotoras, saber ser que incluye actitudes, valores y dominio afectivo, y

saber convivir con otros que es trabajar en equipo, las habilidades interpersonales y dominio

relacional o social.

Cuadro #5: ejemplos de experiencias de aprendizaje

Nivel Experiencia de aprendizaje Obtención de información Creación de mapas mentales. Simulación Proyectos con aplicaciones prácticas o

laboratorios. Análisis Estudios de caso, con preguntas dadas para

responder. Diseño y construcción de modelos

Maquetas.

Solución de problemas Estudios de caso, con la finalidad de que los alumnos presenten distintas soluciones a un mismo problema y analizar cuál es la mejor propuesta.

Hay materias que no requieren la utilización de todas las categorías de experiencias de

aprendizaje, pero las que se utilicen debe aplicarse correctamente.

Page 24: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional - Trabajo Final

Página 24 de 25

Por ejemplo en matemática no es útil el diseño y la construcción de modelos, prototipos,

programas y maquetas, al menos que sea el área de geometría. Sin embargo, en la mayoría de temas

no interesa promover la creatividad tal y como la plantean en el texto.

Figura #10: Partes de una experiencia de aprendizaje

CONCLUSIONES

La experiencia de aprendizaje consiste en que toda la actividad realizadas por el profesor

resulte una herramienta útil para el estudiante para que resuelva situaciones de su vida.

Las experiencias de aprendizaje puede dividen en categorías según la destreza que se

quiera desarrollar y en base a eso cada curso utilizará las que más se apeguen a sus objetivos.

REFERENCIAS Constitución de la República de Guatemala. (1993). Guatemala.

Ley de Educación Nacional. (19991). Guatemala.

Síntesis de la historia de la Educación . (2013). Guatemala.

Asprelli, M. (2012). La Didáctica en la formación docente. Hom Sapiens.

Centro Nacional de Análisis y Documentación Judiciál. (s.f.). Ley de Educación Especial para las

Personas con Capacidades Especiales. Guatemala.

de la Torre, F. (2005). Lecciones de Pedagogía, Educación y Didáctica. México: Alfaomega.

Page 25: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional - Trabajo Final

Página 25 de 25

Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo. (2006). Manual de Atención a las Necesidades

Educativas Especiales en el autla. Guatemala.

Guoron, P. (s.f.). Interculturalidad y mediación pedagógica intercultural. Guatemala.

Hurtado, P. (s.f.). Estudiantes ignotos. Guatemala.

Lozano, A. (2005). El éxito en la enseñanza. México: Trillas.

Menéndez, L. A. (2002). Evolución de la Educación Media en Guatemala. Guatemala: C.J.C

computación.

Ministerio de Educación de Guatemala. (2009). Modelo Educativo Bilingüe e Intercultural.

Guatemala.

Nieto, J. (2013). Artículo Modelos educativos. Recuperado el 24 de Mayo de 2013, de

www.tendenciaspedagógicas.com

Paiz, S. (2012). ¿Cómo estamos en educación? Guatemala.

Trilla, J. (2002). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. España: Graó.