24
UNIVERSIDAD DE SANTANDER MONICA LIZETH ALVAREZ QUINTERO COMERCIO EXTERIOR 5Y COMERCIO MULTIMEDIAL EDISON MORALES

TEORIA DEL COLOR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

conceptos, historia, efectos

Citation preview

Page 1: TEORIA DEL COLOR

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

MONICA LIZETH ALVAREZ QUINTERO

COMERCIO EXTERIOR

5Y

COMERCIO MULTIMEDIAL

EDISON MORALES

SAN JOSE DE CUCUTA

21 DE FEBRERO 2012

Page 2: TEORIA DEL COLOR

TABLA DE CONTENIDO

1. HISTORIA DEL COLOR

2. QUE ES EL COLOR?

3. PROPIEDADES DEL COLOR

4. ABSORCION Y REFLEXION

5. COLOR LUZ, COLOR PIGMENTO

6. EL CIRCULO CROMATICO6.1colores primarios6.2colores secundarios6.3colores terciarios6.4

7. COLORES COMPLEMENTARIOS

8. COLORES FRIOS Y CALIDOS

9. EFECTOS DEL COLOR

10.EL CONTRASTE

11.PSICOLOGIA DEL COLOR

12.MODOS DE COLOR12.1 RGB12.2 CMYK

Page 3: TEORIA DEL COLOR

1. HISTORIA DEL COLOR

  El rojo fue el único color utilizado en los primeros tiempos, después vendría el negro que lo utilizaban para dar realce a los signos en la época primitiva. Según Raoul Jean Moulin, la primera figura coloreada fue la mano del hombre que estaba de color rojo y después se le agregó el negro encima.

    El rojo y el negro eran los colores utilizados en la era paleolítica superior, hace aproximadamente 12,000 años, por los habitantes de las cuevas de Altamira, en España, y de Lascaux, en Francia; animales como el bisonte en Altamira y el venado en Lascaux, ambos íconos del arte rupestre. Del color rojo, desprendido de las tierras arcillosas, y del negro obtenido del humo de teas y antorchas carbonosas, nace un tercer color, el ocre amarillo, que nace de la mezcla de las grasas y químicos de los dos anteriores.

En las pinturas antiguas se utilizaban carbones de madera para delinear las figuras de animales en movimiento o en reposo y después se rellenaban con un manchón plano de color. Por el acabado de los dibujos se ha deducido que pudieron haber utilizado una especie de cepillo o pincel hecho con pelo de animal, y como paleta un pedazo de piel animal o rocas. Descubrieron también la forma de poder inventar nuevos colores, por ejemplo, se dieron cuenta de que los ocres variaban de rojo a amarillo conforme pasaba el tiempo se hacían tonos naranjas y parduscos; el rojo brillante puede oxidarse hasta convertirse en un marrón profundo o violeta; el manganeso puede ser negro, parduzco o azulado. El proceso que tenían para hacer estos colores, era el de hacerlos polvo en vasijas y agregaban después sustancias pegajosas como barro y arcillas a fin de obtener mediante el fuego, una pasta semilíquida que después era colada.

Page 4: TEORIA DEL COLOR

Por ejemplo, este es un bisonte, el cual fue dibujado por los primitivos cuando ellos empezaron a utilizar y a formar los colores.

2. QUE ES EL COLOR

El Color es la impresión producida al incidir en la retina los rayos luminosos difundidos o reflejados por los cuerpos. Algunos colores toman nombre de los objetos o sustancias que los representan naturalmente. Orientado al espectro solar o espectral puro, cada uno de los siete colores en que se descompone la luz blanca del sol: rojo, naranja, amarillo, verde, azul turquesa y violeta.

Del color se desprende una división que serian los primarios, tomándolos como base colores naturales, amarillo, rojo y azul y los secundarios que serian los que surgen como mezcla de estos que son el naranja, el verde y el violeta. Los primarios o puros son cada uno de los de una terna de colores fundamentales. Colores Fundamentales: Se los llama así a los de la terna de colores que, convenientemente mezclados, permiten formar cualquier color. La elección de los mismos es arbitraria. Generalmente se acostumbra utilizar como fundamental el rojo, el verde y el azul o el violeta.

Es un fenómeno físico-químico asociado a las innumerables combinaciones de la luz, relacionado con las diferentes longitudes de onda en la zona visible del espectro electromagnético, que perciben los humanos y otros animales a través de los órganos de la visión, como una sensación que nos permite diferenciar los objetos con mayor precisión.

Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como colores según las longitudes de ondas correspondientes. El ojo humano sólo percibe las longitudes de onda cuando la iluminación es abundante.

Page 5: TEORIA DEL COLOR

A diferentes longitudes de onda captadas en el ojo corresponden distintos colores en el cerebro.

3. PROPIEDADES DEL COLOR

Las combinaciones de los diferentes colores entre sí, además de con el blanco y con el negro, son infinitas. Por este motivo tenemos un sistema de clasificación para poder organizar todas las variaciones que podemos obtener mezclando los colores primarios, el negro y el blanco. La clasificación se fundamenta en las propiedades del color, que son, tono, valor y saturación. Basándonos en estas tres cualidades confeccionaremos las tres escalas básicas de colores: el círculo cromático, la escala de valor o claro-oscuro y la escala de saturación o escala de grises.

Las definimos como el tono, saturación, brillo.

Tono (hue), matiz o croma es el atributo que diferencia el color y por la cual designamos los colores: verde, violeta, anaranjado.

Saturación:( saturation) es la intensidad cromática o pureza de un color Valor (value) es la claridad u oscuridad de un color, está determinado por la cantidad de luz que un color tiene. Valor y luminosidad expresan lo mismo.

B r i l l o (brightness) es la cantidad de luz emitida por una fuente lumínica o reflejada por una superficie.

Luminosidad (l i g h t n e s s ) es la cantidad de luz reflejada por una superficie en comparación con la reflejada por una superficie blanca en iguales condiciones de iluminación.

TONO

Page 6: TEORIA DEL COLOR

Definimos tono como la propia cualidad que tiene un color. Tonos son todos los colores del círculo cromático, primarios, secundarios e intermedios. Podemos decir que cuando se va a la izquierda o a la derecha en el círculo cromático se produce un cambio de tono.

A AM-VD VD-AM VERDE VD-AZ AZ-VD AZUL

             AZUL AZ-VIO VIO-AZ VIOLETA VIO-RJ RJ-VIO ROJO

             ROJO RJ-NJ NJ-RJ NAJA NJ-AM AM-NJ AMA

             

VALOR

Cuando a cada uno de los colores o tonos del círculo cromático los mezclamos con blanco para ganar luminosidad o con el negro para oscurecerlo, lo que estamos realizando es un cambio de valor. Para realizar la escala de claro-oscuro, es decir, los diferentes valores de un color tenemos que tener en cuenta que no todos tienen la misma luminosidad. Si tuviésemos que graduarla en una escala de 1 a 10, el amarillo estaría en el número 9, el naranja en el 8, el rojo y el verde en el 6, el azul en el 4 y el violeta en el 3.

Page 7: TEORIA DEL COLOR

SATURACION

Cuando un color pertenece al círculo cromático se dice que está saturado, que tiene el máximo poder de pigmentación, de coloración. Pero no siempre nos encontramos los colores puros, sino que se suelen ver compuestos por mezclas complejas, con cantidades desiguales de colores primarios. Para cambiar la saturación de un color hay que mezclarlo con su complementario y, así, se obtiene la escala de saturación o de grises.

Page 8: TEORIA DEL COLOR

4. ABSORCION Y REFLEXION DEL COLOR

Todos los cuerpos están constituidos por sustancias que absorben y reflejan las ondas electromagnéticas, es decir, absorben y reflejan colores.

Cuando un cuerpo se ve blanco es porque recibe todos los colores básicos del espectro (rojo, verde y azul) y los devuelve reflejados, generándose así la mezcla de los tres colores, el blanco.

Si un cuerpo se ve rojo es porque absorbe las radiaciones correspondientes al verde y al azul y refleja las correspondientes al rojo.

Si el objeto se ve negro es porque absorbe todas las radiaciones electromagnéticas (todos los colores) y no refleja ninguno.

Si un cuerpo se ve amarillo es porque absorbe las radiaciones correspondientes al azul y refleja las rojas y verdes, que al mezclarse nos dan la sensación de amarillo.

Page 9: TEORIA DEL COLOR

Con esta cualidad de absorber y reflejar que tienen los cuerpos determinamos que la luz genera los colores de los objetos sumando ondas electromagnéticas.

5. COLOR LUZ, COLOR PIGMENTO

os colores menos saturados transmiten sensaciones tranquilas y suaves, por el contrario los colores más saturados transmiten tensión. Por otro lado tenemos también el concepto de matiz, que es la mezcla de un color con otro; en este sentido se puede hablar de rojo granate, de rojo anaranjado (que tenga una buena parte de amarillo)… Estas diferentes apreciaciones del color hacen muy dificil una nomenclatura de aceptación generalizada.

Por otro lado hay que tener en cuenta que el color está íntimamente relacionado con la luz y el modo en que esta se refleja. Podemos diferenciar por esto, dos tipos de color: el color luz y el color pigmento.

El color luz: Decíamos en un epígrafe anterior que los bastones y conos del órgano de la vista están organizados en grupos de tres elementos sensibles, cada uno de ellos destinado a cada color primario del espectro: azul, verde y rojo, del mismo modo que una pantalla de televisión en color.

Cuando vemos rojo es porque se ha excitado el elemento sensible a esta longitud de onda. Cuando vemos amarillo es porque se excitan a un tiempo verde y el rojo, y cuando vemos azul celeste (cyan), es que están funcionando simultáneamente el verde y el azul (azul violeta).

Page 10: TEORIA DEL COLOR

Del mismo modo pueden obtenerse colores terciarios en los que las tres luces primarias actúan a la vez en distintas proporciones y que hacen posible que, por ejemplo, en un televisor en color se perciba una enorme cantidad de valores cromáticos distintos. Este proceso de formación de colores a partir del trío básico azul, verde y rojo), es lo que se conoce como síntesis aditiva, y en ella cada nuevo color secundario o terciario se obtiene por la adición de las partes correspondientes de los tres fundamentales, siendo cada una de las sumas de color siempre más luminosas que sus partes, con lo que se explica el que la mezcla de los tres permita la obtención del blanco, que es por definición, el color más luminoso. En este caso de lo que estamos hablando es del color luz.

Sintetizando: Bastan tres colores (rojo, verde y azul) para obtener todos los demás mediante superposiciones. Estos tres colores se denominan primarios, y la obtención del resto de los colores mediante la superposición de los tres primeros se denomina síntesis aditiva. Con este proceso se obtienen los colores secundarios: magenta (azul + rojo), cyan (verde + azul) y amarillo (verde + rojo).

El color pigmento: Por otra parte, cuando manejamos colores de forma habitual no utilizamos luces, sino tintas, lápices, rotuladores… en este caso lo que estamos hablando es del color pigmento. Cuando hablamos del color pigmento hablamos de síntesis sustractiva, es decir, de pigmentos que aplicamos sobre las superficies para sustraer a la luz blanca parte de su composición espectral.

Todas las cosas (menos los medios transparentes) poseen unas moléculas llamadas pigmentos, que tienen la facultad de absorber determinadas ondas del espectro y reflejar otras.

6. EL CICULO CROMATICO

El círculo cromático se usa en la clasificación de los colores. Se denomina círculo cromático al resultante de distribuir alrededor de un círculo los colores que conforman el segmento de la luz.

Page 11: TEORIA DEL COLOR

La mezcla de estos colores puede ser representada en un círculo de 12 colores, haciendo una mezcla de un color con el siguiente y así sucesivamente se puede crear un círculo cromático con millones de colores.

El hexagrama es una estrella de seis picos que se coloca en el centro del círculo cromático. Aunque depende del número de colores usados en el círculo es la cantidad de picos que tenga dicha estrella. Esta estrella muestra los colores complementarios.

6.1 colores primarios: Son aquellos colores que no pueden obtenerse mediante la mezcla de ningún otro por lo que se consideran absolutos, únicos. Tres son los colores que cumplen con esta característica: amarillo, el rojo y el azul. Mezclando pigmentos de éstos colores pueden obtenerse todos los demás colores.

6.2 Colores secundarios: Son los que se obtienen mezclando dos los colores.

Page 12: TEORIA DEL COLOR

6.3 Colores terciarios: Los tonos terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un primario (P) y de un secundario (S) adyacente: amarillo terciario (verde+naranja), rojo terciario (naranja+violeta) y azul terciario (verde+violeta).Los colores terciarios son los más abundantes en la naturaleza y por lo tanto los más usados en la pintura, ya que por ellos brillan los más exaltados y cobran vida los de intensidad media. Primarios al 50 %, obteniendo: Verde (S), violeta (S) y naranja o anaranjado (S).

7. COLORES COMPLEMENTARIOS

Al hablar de colores complementarios, podríamos recordar y aplicar como recurso pedagógico, los siguientes versos de Antonio Machado:

Busca a tu complementarioque marcha siempre contigo

y suele ser tu contrario.

Se denominan colores complementarios a aquellos que, en la composición cromática, se complementan. Si observamos el círculo cromático, son los que estarían situados diametralmente opuestos, por lo que el complementario de un primario (P) será un secundario (S), y viceversa, el de un secundario (S) será un primario (P) y el de un intermedio (I) será otro intermedio (I), por ejemplo: el complementario del amarillo el violeta y viceversa, observad los pares de colores complementarios que en relación biuniboca, se muestran a continuación:

Page 13: TEORIA DEL COLOR

8. COLORES FRIOS Y CALIDOS

Son denominados colores cálidos aquellos que van del rojo al amarillo en el círculo cromático. 

Los colores fríos son los comprendidos entre el azul y el verde en el círculo cromático.

La división de los colores en cálidos y fríos responde a la sensación térmica y a la vez psicológica que producen y su relación con el entorno y experiencia de las personas.

9. EFECTOS DEL COLOR

Page 14: TEORIA DEL COLOR

Más allá de las propiedades y relaciones, existen efectos especiales de los colores. Estos efectos ocurren principalmente debido a la manera como los colores se combinan entre sí o se combinan con la luz o la oscuridad. Los efectos que aparecen en la naturaleza pueden ser creados por los artistas y diseñadores con el fin de añadir curiosidad visual y emoción a un diseño, e incluyen el lustre, la iridiscencia y la luminosidad.

Lustre. Los efectos brillantes que vemos en la seda o el satín tienen que ver con el hecho de que la percepción visual de áreas luminosas pequeñas se combina con contraste negro. Aunque esto se logra de forma natural con cierta relación de la tela con la luz; los artistas pueden crearlo apoyándose en el contraste negro con las áreas lustrosas y el fondo.

Iridiscencia. Las conchas en el mar, por ejemplo, son atrayentes por sus formas, texturas y colores. El efecto visual radiante hallado en el interior de una concha se conoce como iridiscencia y opalescencia, efecto que ocurre cuando contrastan el gris y la luz. Un diseñador podrá lograr iridiscencia si usa gris en las mismas áreas de contraste negro del lustre.

Luminosidad. Es la cualidad del brillo: luz y oscuridad. Cuanto más delicado sea un contraste dentro de un diseño, más luminosa será su apariencia. La luminosidad depende del contraste, del mismo modo que el lustre y la iridiscencia; sin embargo, este contraste es tan extremo sutil y el resultado es un efecto casi no terrenal.

10. EL CONTRASTE

El contraste permite resaltar el peso visual, lo podemos conseguir por medio de diversos medios: tonos, colores, contornos y escala.

El contraste es el efecto que permite resaltar el peso visual de uno o más elementos o zonas de una composición mediante la oposición o diferencia apreciable entre ellas, permitiéndonos atraer la atención de espectador hacia ellos.

El contraste puede conseguirse a través de diferentes oposiciones entre elementos:

Contraste de tonos

Page 15: TEORIA DEL COLOR

Se obtiene contraste entre elementos que poseen tonos (claridad-oscuridad) opuestos. En este caso, el mayor peso lo tendrá el elemento más oscuro, destacando el más claro sobre él con más intensidad cuanto mayor sea la diferencia tonal.

Conforme se disminuye la tonalidad del elemento más oscuro el contraste va perdiendo intensidad, siendo necesario redimensionarlo si queremos mantener el mismo contraste.

Este tipo de contraste el tal vez el más intenso, y es muy usado en composiciones gráficas.

Contraste de colores

Dos elementos con colores complementarios se refuerzan entre sí, al igual que un color cálido y otro frío.

Page 16: TEORIA DEL COLOR

El contraste creado entre dos colores será mayor cuanto más alejados estén en el círculo cromático. Los colores opuestos contrastan mucho, mientras que los análogos apenas lo hacen, perdiendo importancia visual ambos.

Este efecto se puede usar para dar mayor dimensión o sensación de proximidad a un elemento en una composición, situándolo sobre un color que contraste con él.

Este tipo de contraste es especialmente indicado para los contenidos textuales, en los que debe primar la facilidad de lectura. Lo ideal será el texto negro sobre fondo blanco, ya que es el que más contraste crea (contraste de tono). Pero en ciertos elementos, en los que este juego de colores no sea posible, habrá que buscar siempre un texto cálido sobre un fondo frío o viceversa.

Contraste de contornos

Los contornos irregulares destacan de forma importante sobre los regulares o reconocibles.

Page 17: TEORIA DEL COLOR

Este tipo de contrastes es adecuado para dirigir la atención del usuario a ciertos elementos de una composición o página web, como botones importantes, banners publicitarios, etc. No obstante, hay que ser comedidos en su uso, sobre todo si se combinan con otros tipos de contraste, ya que pueden ser un foco de atracción visual demasiado potente. Además, crean mucha tensión en el espacio que les rodea.

Contraste de escala

Es el producido por el uso de elementos a diferentes escalas de las normales o de proporciones irreales, consiguiéndose el contraste por negación de la percepción aprendida.

11. PSICOLOGIA DEL COLOR

Ya en el siglo XVIII se comenzaron a evaluar los efectos del color sobre la psique humana. Con el correr de los años se realizaron diversos estudios, tests y pruebas en los que se comprobaron las reacciones psicológicas y fisiológicas que los colores producen.

Estos estudios han avanzado al punto que en la actualidad existe un método curativo denominado cromoterapia, a través del cual se ayuda a curar ciertas enfermedades a través de la utilización de colores. Los efectos psicológicos que se han podido comprobar son básicamente de dos tipos, los que se definen como directos, los cuales hacen que un ambiente parezca alegre o sombrío, frío o cálido, etc. y los indirectos, relacionados con los afectos y con asociaciones subjetivas u objetivas de los individuos frente a los colores.

Page 18: TEORIA DEL COLOR

Esta característica subjetiva de la apreciación de los colores, hace que los efectos secundarios sean los más discutidos, ya que pueden varias de acuerdo con los diferentes individuos. Otro componente que juega un papel importante en la apreciación de los colores, es la iluminación del ambiente, ya que ésta no sólo puede modificar el color de acuerdo con la forma en que incide sobre la superficie pintada, sino que además puede "crear un ambiente" por sí misma.

12.MODOS DE COLOR

12.1 Modelo RGB: Este espacio de color es el formado por los colores primarios luz que ya se describieron con anterioridad. Es el adecuado para representar imágenes que serán mostradas en monitores de computadora o que serán impresas en impresoras de papel fotográfico.

Las imágenes RGB utilizan tres colores para reproducir en pantalla hasta 16,7 millones de colores. RGB es el modo por defecto para las imágenes de Photoshop. Los monitores de ordenador muestran siempre los colores con el modelo RGB. Esto significa que al trabajar con modos de color diferentes, como CMYK, Photoshop convierte temporalmente los datos a RGB para su visualización.

El modo RGB asigna un valor de intensidad a cada píxel que oscile entre 0 (negro) y 255 (blanco) para cada uno de los componentes RGB de una imagen en color. Por ejemplo, un color rojo brillante podría tener un valor R de 246, un valor G de 20 y un valor B de 50. El rojo más brillante que se puede conseguir es el R: 255, G: 0, B: 0. Cuando los valores de los tres componentes son idénticos, se obtiene un matiz de gris. Si el valor de todos los componentes es de 255, el resultado será blanco puro y será negro puro si todos los componentes tienen un valor 0. Este espacio de color tiene su representación en el selector de color de Photoshop.

Page 19: TEORIA DEL COLOR

12.2 Modo de color CMYK

El modelo CMYK se basa en la cualidad de absorber y rechazar luz de los objetos. Si un objeto es rojo esto significa que el mismo absorbe todas las componentes de la luz exceptuando la componente roja. Los colores sustractivos (CMY) y los aditivos (RGB) son colores complementarios. Cada par de colores sustractivos crea un color aditivo y viceversa.

En el modo CMYK de Photoshop, a cada píxel se le asigna un valor de porcentaje para las tintas de cuatricromía. Los colores más claros (iluminados) tienen un porcentaje pequeño de tinta, mientras que los más oscuros (sombras) tienen porcentajes mayores. Por ejemplo, un rojo brillante podría tener 2% de cyan, 93% de magenta, 90% de amarillo y 0% de negro.

En las imágenes CMYK, el blanco puro se genera si los cuatro componentes tienen valores del 0%. Se utiliza el modo CMYK en la preparación de imágenes que se van a imprimir en cualquier sistema de impresión de tintas. Aunque CMYK es un modelo de color estándar, puede variar el rango exacto de los colores representados, dependiendo de la imprenta y las condiciones de impresión.

Page 20: TEORIA DEL COLOR