TEMARIO UNICEF

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 TEMARIO UNICEF

    1/11

    V BAIMUN: Bellas Artes Interscholastic Model of United NationsFondo de las Naciones Unidas para la Infancia

    FONDO DE LAS NACIONES

    UNIDAS PARA LA INFANCIA

  • 7/29/2019 TEMARIO UNICEF

    2/11

    V BAIMUN: Bellas Artes Interscholastic Model of United NationsFondo de las Naciones Unidas para la Infancia

    Carta a los delegados

    Estimados delegados:

    Sean todos bienvenidos al V BAIMUN V Bellas Artes Interscholastic Model of UnitedNations (V Modelo Intercolegial de las Naciones Unidas del Colegio Bellas Artes); un lugar

    donde llevaremos a cabo debates sobre algunas de las problemticas mundiales y donde

    se desarrollarn las estrategias pertinentes para la resolucin de las mismas.

    Los Modelos de Naciones Unidas son actividades que nos permiten ver el mundo de otra

    manera. Un mundo donde una posible decisin puede solucionar un gran problema que

    afronta un pas y traer todo tipo de beneficios al mismo.

    El tema de la explotacin infantil no se queda atrs, millones de nios son usados paraque compaas y personas obtengan diversos beneficios, pero no se toman en cuenta las

    necesidades que cada uno de estos menores necesita, como lo son la salud, la educacin,

    la recreacin, el tener una familia, entre muchas otras que son vitales en la infancia del

    ser humano.

    Es importante que conozcan que para poder tener xito en este modelo es necesario

    estudiar, investigar, leer y esforzarse al mximo, por lo que les digo que este es un desafo

    ms en sus vidas que deben realizar exitosamente.

    El xito es dependiente del esfuerzo

    Sfocles.

    Esperando que puedan disfrutar de esta maravillosa experiencia,

    Jos A. Snchez,

    Presidente

    Isabella Steiner, Laura Vera,

    Vice-presidenta Secretaria

  • 7/29/2019 TEMARIO UNICEF

    3/11

    V BAIMUN: Bellas Artes Interscholastic Model of United NationsFondo de las Naciones Unidas para la Infancia

    Qu es UNICEF?

    El fondo de naciones unidas para la infancia, mejor conocido por sus siglas en ingls como

    UNICEF, surgi luego de una de las reuniones de la Asamblea General en diciembre de1946, para ayudar a todos los menores de edad que de alguna u otra forma se vieron

    afectados por la II Guerra Mundial.

    Despus de varios aos, en 1953, esta agencia especializada fue nombrada rgano

    permanente dentro de las Naciones Unidas, la cual desde entonces trabaja en unin al

    Comit Econmico y Social de las Naciones Unidas. A UNICEF se le design como tarea

    velar por el cumplimiento de todos los derechos de los nios y nias en el mundo y

    brindarles ayuda en caso de que se presente alguna emergencia. Actualmente UNICEF

    posee su sede central en la ciudad de Nueva York, dirigida por el director ejecutivoAnthony Lake.

    Este rgano realiza sus labores en 193 pases apoyando a todos los nios del mundo, con

    la ayuda de miles de personas, muchas de ellas voluntarias, que trabajan arduamente con

    el fin de lograr la salud y felicidad de los menores.

    UNICEF ha realizado un magnfico trabajo ayudando a los nios al entregarles ropa,

    alimentos, medicamentos, juguetes, al estar pendientes de que reciban una buena

    educacin y muchas otrascosas que estos necesitan, y

    por supuesto ha realizado una

    labor especial en pases de

    extrema pobreza como los que

    se encuentran en el continente

    africano, al igual que con las

    familias de bajo recursos con

    nios que presentan alguna

    discapacidad, o algn problemapsicolgico grave.

  • 7/29/2019 TEMARIO UNICEF

    4/11

    V BAIMUN: Bellas Artes Interscholastic Model of United NationsFondo de las Naciones Unidas para la Infancia

    Tpico nico: Utilizacin de los nios en guerras y explotacin de los

    mismos en pases como Ruanda, Sierra Leona y Nigeria.

    ANTECEDENTES:

    En muchas culturas, ha habido nios involucrados en campaas militares, incluso cuando

    estas prcticas estaban en contra de los usos culturales.

    En la poca medieval, se usaban nios como asistentes en la batalla (escuderos), aunque

    su papel en los combates reales era limitado. La llamada Cruzada de los Nios en 1212

    reclut a miles de ellos como soldados sin entrenamiento, bajo la presuncin de que el

    poder divino les permitira vencer al enemigo. Los nios no llegaron a entrar en combate

    real pero muchsimos murieron en el camino.

    A travs de la historia, el trabajo infantil se ha vislumbrado con antecedentes fuertes en el

    mundo, especialmente en pases africanos. Ya en el siglo XVI se integraba a los nios en las

    faenas mineras, ya que por su porte podan acceder a lugares difciles para el cuerpo de un

    adulto; tambin se estableca, que las nias eran las que deban hacer las tareas del hogar,

    que si bien nunca fue ni ha sido remunerado, tambin se considera como trabajo. Las

    labores domsticas requieren de tiempo y esfuerzo por lo tanto se enmarca dentro del

    concepto de trabajo.

    Al pasar el tiempo, tambin se vio que los nios se integraron a las labores agrcolas,

    siendo recolectores temporeros. Hoy en da esta labor se mantiene. Si se observa la

    evolucin del trabajo infantil a travs del tiempo, salta a la vista una clara diferencia entre

    el significado que este tena en las culturas primitivas comparadas con las actuales

    sociedades industrializadas. En las antiguas bandas recolectoras, los nios eran

    incorporados al trabajo paulatinamente, de acuerdo a sus capacidades, y siempre dentro

    de un mbito familiar. Este tipo de trabajo era la escuela de vida del nio; ah aprenda

    todo lo que necesitaba saber para ser un adulto til para su grupo y para sobrevivir. La

    finalidad del trabajo deba de ser ensear al nio y ste constitua una experienciaenriquecedora.

    Sin embargo, si las condiciones no son apropiadas, y no se desarrollan en un ambiente

    familiar adecuado, pierde su condicin de escuela y la experiencia no se vuelve

    enriquecedora.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Mediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Escuderohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cruzada_de_los_Ni%C3%B1oshttp://es.wikipedia.org/wiki/1212http://es.wikipedia.org/wiki/Dioshttp://es.wikipedia.org/wiki/Dioshttp://es.wikipedia.org/wiki/1212http://es.wikipedia.org/wiki/Cruzada_de_los_Ni%C3%B1oshttp://es.wikipedia.org/wiki/Escuderohttp://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Mediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Europa
  • 7/29/2019 TEMARIO UNICEF

    5/11

    V BAIMUN: Bellas Artes Interscholastic Model of United NationsFondo de las Naciones Unidas para la Infancia

    Las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la Declaracin Universal de los Derechos

    Humanos que, implcitamente, inclua los derechos del nio, sin embargo, posteriormente

    se lleg al convencimiento que las particulares necesidades de los nios deban estar

    especialmente enunciadas y protegidas.

    Por ello, la Asamblea General de la ONU, aprueba en 1959 una Declaracin de los

    Derechos del Nio, que constaba de 10 principios, concretando para los nios los

    derechos contemplados en la Declaracin Universal de Derechos Humanos. Seis aos

    antes haba decidido que el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas

    para los nios (UNICEF) continuara sus labores como organismo especializado y

    permanente para la proteccin de la infancia (denominndolo oficialmente Fondo de

    Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia).

    A partir de 1979, con ocasin del Ao Internacional del Nio, se comenz a discutir unanueva declaracin de derechos del nio, fundada en nuevos principios. A consecuencias

    de este debate, en 1989 se firm en la ONU la Convencin sobre los Derechos del Nio.

    http://www.un.org/es/documents/udhr/http://www.un.org/es/documents/udhr/http://www.unicef.org/spanish/http://www.oei.es/decada/portadas/mar042.pdfhttp://www.oei.es/decada/portadas/mar042.pdfhttp://www.unicef.org/spanish/http://www.un.org/es/documents/udhr/http://www.un.org/es/documents/udhr/
  • 7/29/2019 TEMARIO UNICEF

    6/11

    V BAIMUN: Bellas Artes Interscholastic Model of United NationsFondo de las Naciones Unidas para la Infancia

    SITUACIN ACTUAL:

    UNICEF define el trabajo infantil como cualquier trabajo que supere una cantidad mnima

    de horas, dependiendo de la edad del nio o nia y de la naturaleza del trabajo (entre 5 y

    11 aos: al menos una hora semanal, entre 12 y 14 aos: al menos 14 horas semanales yentre 15 y 17 aos: al menos 43 horas de trabajo remunerado o de trabajo domstico

    semanales). Este tipo de trabajo se considera perjudicial para la infancia.

    Se calcula que en todo el mundo hay 158 millones de nios y nias de entre 5 y 14 aos

    que trabajan. Sabiendo que millones de ellos trabajan en condiciones de peligro.

    Por causa de la pobreza, muchos nios se ven obligados a trabajar. Los nios no estn

    preparados para este tipo de esfuerzos fsicos dada la naturaleza frgil de su cuerpo y de

    su mente.

    Los nios y nias que viven en los hogares ms pobres y en zonas rurales tienen ms

    probabilidades de ser vctimas del trabajo infantil. Por lo general, el trabajo domstico

    recae en su mayor parte en las nias. Millones de nias que trabajan como empleadas

    domsticas estn expuestas a la explotacin y el maltrato.

    El trabajo suele interferir con la educacin de los menores. Velar por que todos los nios ynias vayan a la escuela y reciban una educacin de calidad son las claves para prevenir eltrabajo infantil.

    Hay que destacar que el continente africano tiene la poblacin ms joven de todo elmundo: estas mujeres y hombres jvenes representan la mayor esperanza del continentepara emprender el camino del desarrollo sostenible. Pero aun as, presenta uno de los msbajos ndices de desarrollo humano, entre ellos, Nigeria, Ruanda y Sierra Leona.

    En estos, el uso de nios soldado en guerras civiles y conflictos tribales son un hbitocomn. Tambin, los movimientos de guerrilleros de reclutar o forzar a nios a campaasmilitares con fines de rebelarse ante el sistema poltico de su propio pas y/o atacar otrasguerrillas, etnias, tribus y/o.

    Entre ellos se encuentra el Frente Revolucionario Unido (FRU), el cual es un movimiento

    armado rebelde de Sierra Leona donde sus principales financiamientos son los diamantes

    de sangre, el cual la ONU aprob ciertas soluciones como el Proceso de Kimberly, aunque

    haya sido significativo, todava no se ha llegado al centro del tema, que es la problemtica

    poltica, cultural y legal del frica y de las naciones pobres envueltas en este tema.

  • 7/29/2019 TEMARIO UNICEF

    7/11

    V BAIMUN: Bellas Artes Interscholastic Model of United NationsFondo de las Naciones Unidas para la Infancia

    Adems, los conflictos en los pases vecinos han originado el reclutamiento de ex nios

    soldados en Liberia y Costa de Marfil.

    En Sierra Leona las estadsticas muestran que trabaja el abrumador porcentaje de 71,6 por

    ciento de menores de edades que oscilan entre los 5 y los 14 aos, ya sea realizandotareas remuneradas o no. Por otra parte, alrededor de cinco o diez mil nios fueron

    convertidos en combatientes armados por los rebeldes del FRU, y otras mil nias fueron

    convertidas en esclavas sexuales.

    Los datos de la agencia de la ONU revelan que 184 de cada 1.000 nios que nacen en

    Nigeria mueren antes de cumplir cinco aos, ya sea por guerras, porque son explotados o

    por otros motivos.

    Cada ao cientos y miles de nios y nias son vctimas de los tratantes de menores, quelos trasladan de un pas a otro a travs de las porosas fronteras de frica Occidental y

    Central. En Nigeria, que comparte una frontera de 773 km con Benn y de 1,690 km con

    Camern, resulta muy difcil combatir la trata de personas, en los cuales los jvenes

    siempre terminan sufriendo de explotacin y el abuso fsico y mental. El abuso de nios es

    comn en todo el pas. El gobierno critic el abuso y la negligencia, pero no llev a cabo

    importantes medidas para detener las prcticas tradicionales perjudiciales para los nios,

    como las ventas de las nias a contraer matrimonio. Segn informes fidedignos, las

    familias pobres venden a sus hijas en matrimonio para aumentar sus ingresos. A veces las

    familias se ven obligadas a casar a sus jvenes ya en la pubertad, independientemente desu edad, para evitar 'indecencia' asociado con relaciones sexuales prematrimoniales o para

    otras razones culturales y religiosas. Los grupos de derechos humanos denunciaron

    agresiones sexuales y violaciones de las nias, sobre todo en el norte de Nigeria. Muchos

    nios se quedan sin hogar y viven en la calles. Entre los principales factores que causaron a

    los nios a su vez a las calles incluido inestabilidad en el hogar, la pobreza, el hambre, el

    abuso, la violencia de los padres y el desplazamiento causado por los enfrentamientos en

    la comunidad.USSD 2009 Human Rights Report.

    Se estima que hay 400.000 nios trabajadores en Ruanda. De stos, se cree que el120.000estn implicados en las peores formas de trabajo infantil: esclavitud, servidumbre por

    deudas, prostitucin, pornografa, reclutamiento forzoso de nios para utilizarlos en

    conflictos armados, uso de nios para el trfico de estupefacientes y otras actividades

    ilcitas, y toda otra forma de trabajo susceptible de perjudicar o arriesgar la salud, la

    seguridad o la moral de los jvenes de ambos sexos menores de 18 aos, el otro 60.000

    son trabajadores domsticos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/FRUhttp://es.wikipedia.org/wiki/FRU
  • 7/29/2019 TEMARIO UNICEF

    8/11

    V BAIMUN: Bellas Artes Interscholastic Model of United NationsFondo de las Naciones Unidas para la Infancia

    El Ejrcito Patritico Ruands, que constituye una guerrilla levantada en armas en el

    Congo, es el encargado de la explotacin de la mayor parte de los yacimientos en este pas

    empleando fuerza de trabajo compuesta por campesinos, ganaderos, poblacin local,

    refugiados, prisioneros de guerra, adems de miles de nios de la regin, cuyos cuerpospueden fcilmente adentrarse en las minas; a cambio de mseros sueldos, pero que les

    permiten sobrevivir.

    El problema de los nios soldados es que muchos de ellos son drogodependientes,desprovistos de cario y con una obsesin fra por la muerte, se convierten en fuente deconflictos; pero muy tiles para los dictadores de cada bando, quienes los utilizanmasivamente por su lealtad y pocas reflexiones sobre lo correcto o incorrecto de susconductas.

    En su mayora son menores de 15 aos, y existen datos que indican que tambin son

    reclutados nios de hasta 7 y 8 aos, violando de esta manera lo establecido por los

    organismos internacionales que intervienen en cuestiones de derechos humanos. Las

    tareas a los que son sometidos son muy variadas: carga de armamento, seuelos,

    misiones suicidas, municiones y vveres, guardaespaldas de los superiores, entre otras

    cosas, y lo que es peor an de "avanzadilla" para detectar campos minados y as evitar la

    mutilacin o muerte de un soldado ms "til".

  • 7/29/2019 TEMARIO UNICEF

    9/11

    V BAIMUN: Bellas Artes Interscholastic Model of United NationsFondo de las Naciones Unidas para la Infancia

    OBJETIVOS DEL COMIT:

    Al momento de presentar soluciones, deben de tomar en cuenta los siguientes aspectos:

    Proteger a los nios en circunstancias difciles, y especialmente en situaciones deconflictos armados, ya que este tipo de actos irrumpen con la tranquilidad de los

    menores.

    Generalizar la educacin bsica y actuar para que la mayora de los nios terminenel ciclo de enseanza primaria y secundaria. Esto no ocurre por la explotacin

    infantil, ya que los nios y jvenes no tienen tiempo para realizar sus estudios.

    Hacer que se cumpla en todo el mundo los derechos de los nios, y hacer queestos sean principios ticos perdurables.

    Garantizar que se d proteccin especial a los nios ms desfavorecidos: vctimasde guerra, desastres, extrema pobreza, todas las formas de violencia y explotacin

    y los nios con discapacidades, ya que son los que en peor estado se encuentran.

  • 7/29/2019 TEMARIO UNICEF

    10/11

    V BAIMUN: Bellas Artes Interscholastic Model of United NationsFondo de las Naciones Unidas para la Infancia

    Lista de pases:

    Afganistn. Alemania. Australia. Bolivia. Brasil. Camern. Canad. China. Colombia. Espaa. Estados Unidos. Francia. India. Japn. Liberia. Mal. Marruecos. Mxico. Nigeria. Noruega. Per.

    Portugal. Reino Unido. Repblica Centroafricana. R.D. del Congo. Ruanda. Rusia. Sierra Leona. Somalia. Sudfrica. Suecia. Suiza. Togo. Tnez. Ucrania. Uganda. Uruguay. Venezuela. *Human Rights Watch.

  • 7/29/2019 TEMARIO UNICEF

    11/11

    V BAIMUN: Bellas Artes Interscholastic Model of United NationsFondo de las Naciones Unidas para la Infancia

    *Delegacin observadora