10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL TEMA 7: GAS NATURAL “RESUMEN” INTEGRANTES: Flores Canaviri Juan Carlos Gonzales Taboada Guido Meneses Caballero Samuel Murillo López Mayron Salazar Astete Mayra Isabel Saldias Grájeda Luis Felipe Serrudo García Lizeth DOCENTE: Ing Emir Vargas

Tema 7 Gas Natural Resumen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hidrocarburos

Citation preview

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMNFACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGACARRERA DE INGENIERA INDUSTRIALTEMA 7: GAS NATURALRESUMENINTEGRANTES:Flores Canaviri Juan CarlosGonzales Taboada GuidoMeneses Caballero SamuelMurillo Lpez MayronSalazar Astete Mayra IsabelSaldias Grjeda Luis FelipeSerrudo Gar!a Lizet"DOCENTE: In# $mir %ar#asMATERIA: &roesos Industriales IIGESTION:I '()*+COCHABAMBA BOLIVIAJulio, 2015TEMA 7GAS NATURAL7.1 INTRODUCCIN$l #as natural es una mezla de #ases de ,ue se -orm de restos -siles de plantas y animales enlas pro-undidades de la tierra "ae millones de a.os/ $l omponente diretor en el #as natural esmetano/7.2 OBJETIVOS 0e-inir el onepto de #as natural y dar a onoer sus propiedades 0ar a onoer las utilidades importantes ,ue se le da al #as natural &roporionar in-ormain re-erente a los proesos ,ue se realizan a partir del #as natural7.3 DEFINICION DEL GAS NATURAL1na mezlanaturalde "idroarburos #aseosos2 ,ue es altamente ompresible ye3pansible/$lmetano 4C567 es el omponente prinipal de la mayor parte del #as natural 8onstituye un 9+: deal#unos#asesnaturales;2 onantidadesmenoresdeetano4C(5#as seo>Gas Natural Asociado: Mezla #aseosa de "idroarburos ,ue seprodue asoiada on el petrleo rudo/ Generalmente ontiene -raiones de "idroarburos l!,uidos li#eros 8ondensables; por lo ,ue se lo llama -reuentemente >#as "?medo>DERIVADOS DE GAS NATURAL:1." L#$%&'() '* G+) N+,%-+. /GLN0: Son mezlas de "idroarburos l!,uidos ,ue son e3tra!dos del #as natural mediante proedimientos de ondensain y absorin y se lasi-ian de auerdo a su presin de vapor en@2." C(1'*1)+'()@ 5idroarburos de baja presin de vapor y se los utiliza prinipalmente mo insumos de re-iner!a3." G+)(.&1+ 1+,%-+.@ Mezla de "idroarburos de mediana presin de vapor2 se usa omo materia prima para proesos industriales en re-iner!as o se mezlan diretamente on las Aa-tas/4." GL ( G+) L&2%+'( '* *,-3.*(@ Mezla de "idroarburos de alta presin de vapor2 tiene las mismas arater!stias ,ue el e3tra!do del petrleo rudo!." E,&.*1(."$l *,&.*1( o *,*1( es un ompuesto ,u!mio or#nio -ormado por dos tomos de arbono enlazados mediante un doble enlae/ $s uno de los produtos ,u!mios ms importantes de la industria ,u!mia2 siendo el ompuesto or#nio ms utilizado en todo el mundo/ Se "alla de -orma natural en las plantas/ Sin duda es uno de los derivados ms importantes del #as natural debido a ,ue este es uno de las materias primas de una #ran #ama de plstios/7.4 ROCESOS IDENTIFICADOS ARA EL GAS NATURALLA B5S6UEDA DEGASNATURAL:Esta parte de "a cadena de"!as natura"es "am5s importante$ # "a m5s ardua$ #a 1ue se basa en especu"aciones #con7eturas a "a /ora de su cometido2 8e empie-an a buscar -onas !eo"!icas:compatib"es;mediante ondas ssmicas$ !eo(onos$ ecosondas$ etc2ERFORACIN Y E7TRACCIN:Despu&s de "os necesarios estudios (sicos #!eo"!icos de "a -ona en cuestin$ se procede a "a per(oracin de" po-o inicia"1ue !enera"mente tiene una pro(undidad de m2 Donde se %eri.ca "acantidad#ca"idadde" !as$ si "osestudios1ueserea"i-aronson%iab"esseprocede a?CERRAR EL O8O AL E7TERIOR: 8i se abre un po-o en una -ona 1ue contiene !asnatura" apresin$ #dado1uesudensidadesmenor 1ue"ade" aire$ "asconsecuencias son pre%isib"es2 Este cierre consiste en introducir tubos de meta"en "a per(oracin /ec/a anteriormente$ a modo de e%itar ."traciones2CABE8A DELO8O:Es e"e1uipo necesario para "a super%isin # contro"de "aextraccin de" #acimientoELEVACIN: &ara poder elevar el yaimiento a la super-iie se puede utilizar in#ecciones de5cido c"or/drico$ a!ua$ %apor$ uso de bombas de presin$ etc2SEARACIN:8eusanseparadorespara"aextraccinde" !asamar!o#paradiscriminar"os"1uidosde!ases+proceso%5"idoen"ae"iminacindea!ua$petr"eo si "o /a#$ condensados$ etc,DES9IDRATACIN:9ue!o pasa e" !as amar!o por un proceso de des/idratacinpara obtener e" !as natura" rico2ENDUL8AMIENTO:3du"-amiento se /ace con e" .n de remo%er e" H2O # e" CO2de" !as natura" se ""ama as por1ue se remue%e "os o"ores amar!os # sucios7.:. DIAGRAMA DE OERACIONES DEL GAS NATURALD&+;-+ D*)2-&=2&31 G*1*-+. '* .+ .+1,+ '* U-*+ 7.1? SALUD Y SEGURIDAD OCUACIONALCual,uier trabajo implia un ries#o potenial #rande2 aun,ue el ries#o real sea pe,ue.o/$3isten una serie de Causas ,ue onllevan al ries#o2 omo@ I#norania Falta de Formain e In-ormain $3eso de on-ianza en la tenolo#!a Adopin de viios en el trabajo Besistenia a la aeptain de normas're#las $l no Cumplimiento de las normas de se#uridad2 uando las "ay &roedimientos de trabajo mal plani-iados$s neesario ,ue estemos al tanto de las medidas de prevenin de aidentes y saberidenti-iarlos@RIESGOS 6UIMICOS$l trabajo on produtos ,u!mios supone una e3posiin a #ran antidad de sustanias di-erentespero utilizadas en poa antidad y durante periodos de tiempo ortos/RIESGOS FSICOSLosa#entes-!siosinluyenaspetosrelaionadosonel dise.oyestruturadel edi-iio2 losaparatos y objetos del mismo2 el ruido y las radiaiones no ionizantes e ionizantes/ACCIONES ARA MINIMI8AR RIESGOSC$,uipos de protein &ersonal 8$&&;CControl ambiental en el Drea de TrabajoCIluminain AdeuadaC$,uipos de $mer#enia 0u"as de se#uridad@ Sistemas lavaojos@ Mantas i#ni-u#as@ $3tintores@ Aeutralizadores@ "N(-