19
China y América Latina: un acercamiento mutuo En la última década, las relaciones económicas entre China y América Latina se expandieron rápidamente y el país asiático se ha convertido en el segundo socio comercial de América Latina y la tercera mayor fuente de inversión. Por Jingsheng Lu y Nan Zhou Shanghai International Studies University Según las estadísticas oficiales de China el valor del comercio bilateral alcanzó más de 261.200 millones de dólares en 2012, que supone un aumento del 8,1% en comparación con el año anterior. Las empresas chinas hacen uso de una gama más amplia de instrumentos comerciales, y trabajan productivamente en toda América Latina, adaptándose a los diferentes desafíos que presenta cada país en busca de productos primarios como productos minerales y agrícolas, Actualmente Brasil es el mayor socio económico de China en América Latina, con más de 85.710 millones de dólares del valor de comercio en 2013, mientras que México es el mercado más importante para la producción industrial de China, sobre todo es la puerta al mercado de EE.UU. Para satisfacer sus necesidades de su energía, las empresas chinas siguen manteniéndose relaciones íntimas con los países ricos en recursos naturales y materias primas. Por ejemplo, China se encuentra entre los importadores más importantes del petróleo venezolano y es el comprador fundamental de la cosecha de soja argentina. Sin embargo, se observa que las empresas chinas se han vuelto más cautelosas cuando se comprometen a invertir en algunos países por la situación política y económica inestable, mientras que han sido más activos en desarrollar comercios con los países que han demostrado un sólido comportamiento económico en los últimos años. Por parte de los países latinoamericanos, Para América Latina,

telam

Embed Size (px)

DESCRIPTION

asdasddasdas

Citation preview

Page 1: telam

China y América Latina: un acercamiento mutuo

En la última década, las relaciones económicas entre China y América Latina se expandieron rápidamente y el país asiático se ha convertido en el segundo socio comercial de América Latina y la tercera mayor fuente de inversión.

Por Jingsheng Lu y Nan ZhouShanghai International Studies University

Según las estadísticas oficiales de China el valor del comercio bilateral alcanzó más de 261.200 millones de dólares en 2012, que supone un aumento del 8,1% en comparación con el año anterior.

Las empresas chinas hacen uso de una gama más amplia de instrumentos comerciales, y trabajan productivamente en toda América Latina, adaptándose a los diferentes desafíos que presenta cada país en busca de productos primarios como productos minerales y agrícolas, Actualmente Brasil es el mayor socio económico de China en América Latina, con más de 85.710 millones de dólares del valor de comercio en 2013, mientras que México es el mercado más importante para la producción industrial de China, sobre todo es la puerta al mercado de EE.UU. Para satisfacer sus necesidades de su energía, las empresas chinas siguen manteniéndose relaciones íntimas con los países ricos en recursos naturales y materias primas.

Por ejemplo, China se encuentra entre los importadores más importantes del petróleo venezolano y es el comprador fundamental de la cosecha de soja argentina.

Sin embargo, se observa que las empresas chinas se han vuelto más cautelosas cuando se comprometen a invertir en algunos países por la situación política y económica inestable, mientras que han sido más activos en desarrollar comercios con los países que han demostrado un sólido comportamiento económico en los últimos años.

Por parte de los países latinoamericanos, Para América Latina, China es un inmenso mercado de crecimiento, sobre todo para los países que son ricos en petróleo, recursos minerales y agrícolas e importante fuente de capital e inversión. Las compras chinas sirvieron para independizar a la región de los EE.UU. y de los reveses económicos europeos. Unos países latinoamericanos han sido conscientes de las nefastas consecuencias para sus economías a causa de la disminución de la tasa del crecimiento de China.

En enero de 2014, La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) planea establecer un Foro de Cooperación con China en la Habana con el objetivo de ampliar el diálogo bilateral.

"Eso significa que se consolida, fortalece e institucionaliza la cooperación de todo tipo entre Beijing y las naciones que conforman la CELAC", comentó un oficial de CELAC, quien calificó esa decisión como trascendente.

Page 2: telam

Además del comercio, el crecimiento de los intercambios entre ambas partes se ha extendido a varias áreas. En realidad, el gigante asiático ha otorgado cada vez mayor importancia a las relaciones bilaterales con los países latinoamericanos. Xi Jinping, después de hacerse cargo de la presidencia del país en marzo de este año, organizó una de sus primeras salidas al exterior en América Latina y el Caribe, con escalas en Trinidad y Tobago, Costa Rica y México.

Y no solamente China ha puesto su mirada sobre el potencial de desarrollo de esta región. En mayo de 2013, el presidente estadounidense Barack Obama y el vicepresidente Biden visitaron sucesivamente México y Costa Rica. Durante esas visitas, Obama y Xi expresaron respectivamente el mismo deseo: co-desarrollar con estrategias con América Latina.

Otro evento significativo del año fue la construcción del Canal de Nicaragua. En junio de 2013, el gobierno nicaragüense otorgó una concesión por cien años a la HK Nicaragua Canal Development Investment Co (inscrito en Gran Caimán), presidida por un empresario chino, Wang Jing. La empresa china se ha comprometido a invertir 40.000 millones de dólares en la obra, que además del canal acuático incluye líneas ferroviarias de costa a costa, puertos en ambos océanos, aeropuertos, carreteras de alta velocidad, etc.

Según el acuerdo, la empresa de Hong Kong tiene derechos e intereses exclusivos de la planificación, el diseño, la operación y la gestión del Canal de Nicaragua. La capacidad de navegación del canal será mucho mayor que el de Panamá después de ser construido. Luego de 100 años, todos los derechos serán transferidos al gobierno nicaragüense.

El Canal de Nicaragua podrá promover en gran medida los intercambios entre China y América Latina y también ampliará la influencia geoeconómica y política del gigante asiático en la región. Como se observa, los lazos económicos no sólo han crecido y se han vuelto más intensos, también son más variados y más complejos.

El acercamiento entre China y América no sólo se debe al impulso de la demanda interna, sino también está en línea con la política exterior de China con los países en vías de desarrollo. La influencia de China en América Latina ha implicado diversos niveles y múltiples zonas de la región. Aunque todavía queda mucho por aprender, con la profundización de los intercambios, ambas partes están actualmente mucho más informadas mutuamente que diez años antes. Después de una década en la que se ha ido fortaleciendo la relación bilateral, ésta ha madurado para dar un salto de calidad y avanzar hacia un vínculo estratégico que proporcione beneficios mutuos.

Page 3: telam

Unasur llamó a fomentar la confianza entre la ONU y los organismos regionales

La canciller de Perú, Eda Rivas Franchini, abogó por "fomentar la confianza" entre la ONU y los organismos regionales para la solución de conflictos en los países y llamó a construir una mayor "integración" basada en el "respeto al derecho internacional".

Rivas Franchini habló ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en su carácter de presidenta pro témpore del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de Unasur."Los sudamericanos creemos en soluciones intrarregionales propias en primera instancia"Eda Rivas Franchini, presidenta del Consejo de Ministro de Relaciones Exteriores de la Unasur

La ministra de Relaciones Exteriores peruana defendió el "multilateralismo con plena vigencia del derecho internacional" y marcó la necesidad de impulsar una "integración basada en el fortalecimiento de la democracia" y en el "absoluto respeto de los derechos y libertades fundamentales" de los países.

"Los sudamericanos creemos en soluciones intrarregionales propias en primera instancia", advirtió la ministra, quien consideró "auspicioso para América latina y Unasur" que "por primera vez" ese grupo regional pueda participar del Consejo de Seguridad.

Planteó que la Unasur otorga una "especial importancia al respeto fundamental de la soberanía de los estados" y a su "autonomía en materia de seguridad" y que está "comprometida con los valores y principios de la ONU".

De la reunión del Consejo, que preside Cristina Fernández de Kirchner, participan los representantes de los miembros permanentes (China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos); y los de los diez miembros no permanentes (Argentina, Australia, Azerbaiyán, Guatemala, Luxemburgo, Marruecos, Pakistán, República de Corea, Rwanda y Togo).

Por su parte, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, en su rol de presidente de la CELAC, renovó “el compromiso" de los países miembros "con el multilateralismo” y con acciones que "afiancen la labor" de los países en el marco de la ONU y que fomenten "iniciativas conjuntas" para la región.

En la primera presentación de la Celac ante el Consejo de Seguridad, el ministro cubano consideró necesario "fortalecer la perspectiva estratégica integral y unificada" para "lograr la estabilidad a largo plazo" y para "prevenir conflictos".

La Celac, dijo, "alienta una mayor interacción y coordinación entre los estados miembros de la ONU”.

Page 4: telam

Rodríguez Parrilla, convocó además a que América latina y el Caribe “concurran al equilibrio del mundo” teniendo en cuenta que "no puede haber paz duradera sin desarrollo y sin combatir la pobreza, el hambre y la desigualdad".

El funcionario destacó que la región "es una zona de paz y libre de armas nucleares” e hizo hincapié en alcanzar una posición compartida a la hora de tomar decisiones de importancia global.

"En temas trascendentales de la agenda internacional la CELAC tiene posiciones unánimes, como el legítimo reclamo de Argentina en la disputa de soberanía de las Islas Malvinas y en el llamado al desarme nuclear”, dijo el canciller, al recordar el 68 aniversario del lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima, que se cumple hoy.

Por último, el ministro cubano transmitió la "satisfacción" de que "numerosos países y organizaciones, hayan encontrado en la CELAC un interlocutor válido con América Latina y el Caribe”.

A su turno, el representante de Guatemala ante el Consejo, Fernando Carrera, declaró que "la paz sostenible depende de un trabajo conjunto" entre los organismos y de la capacidad de "construir un mundo más conectado y menos fragmentado".

Page 5: telam

Relaciones entre Argentina y China: el gran salto adelante

Un horizonte de mayor equilibrio comercial, el aumento de la inversión directa entre ambos países, el financiamiento de una logística integrada, y la profundización de la integración cultural, son las cuatro aristas más visibles de la visita del presidente Xi Jinping a la Argentina, junto a los funcionarios más importantes de su gobierno y casi 200 empresarios chinos.

La vista del presidente de la República Popular China, en el marco de una extensa gira por América Latina que incluyó su participación en la cumbre del grupo BRICS en Brasil, fue definida por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como "un día fundacional" en la relación entre ambos Estados, tras firmar los acuerdos que incluyen el financiamiento para construir dos represas hidroeléctricas en Santa Cruz; un crédito por 2.100 millones de dólares para renovar la empresa Trenes Argentinos Cargas y Logística (ex Belgrano Cargas); un `swap` por 11.000 millones de dólares, y un convenio marco de cooperación en materia económica y de inversiones, entre otros compromisos.

Desde el establecimiento de relaciones diplomáticas, el 15 de febrero de 1972, es la cuarta vez que un presidente chino visita la Argentina (los anteriores fueron Yang Shangkun en 1990, Jiang Zemin en 2001 y Hu Jintao en 2004), pero sin dudas la primera en la que se producen resultados concretos, pensando en la consolidación y ampliación equilibrada de las relaciones político-comerciales entre los dos países.

La vista del presidente de la República Popular China, en el marco de una extensa gira por América Latina que incluyó su participación en la cumbre del grupo BRICS en Brasil, fue definida por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como "un día fundacional"

A la reunión entre ambos jefes de Estado realizada el viernes 18 en la Casa de Gobierno con la suscripción de 20 convenios bilaterales, se sumó hoy la firma de 28 acuerdos o preacuerdos comerciales entre empresarios argentinos y chinos por 1.500 millones de dólares.

Esta tarde, por orden de ambos presidentes, se llevó a cabo en la cancillería argentina la `Primera Reunión del Diálogo Estratégico para la Cooperación y la Coordinación Económica entre Argentina y China`, con el objetivo de comenzar a poner en marcha los acuerdos sellados ayer, con la presencia de funcionarios que integran el gabinete argentino y sus pares chinos, que acompañan al Xi Jinping en su visita oficial al país.

Una fuente calificada del gobierno nacional, que participó del diálogo que se llevó a cabo en el Palacio San Martín, afirmó a este cronista que se delinearon los primeros pasos en la concreción de los compromisos acordados, dividiéndolos en "cuatro metas" para llevar adelante, en el marco de la consolidación de la relación entre ambos países.

La primera de ellas tiene como fin lograr un mayor equilibrio de carácter comercial y global, diversificando el intercambio comercial entre ambas naciones y apuntando, del lado argentino, a la colocación de mayor cantidad de manufacturas de origen agropecuario, desarrollo de genética animal y tecnología.

Page 6: telam

En este punto, se planteó incrementar el número de actores en cada país, para evitar la concentración que se produce actualmente. "Esto permitirá un equilibrio comercial que se irá dando de carácter gradual, durante el período 2014-2018", indicó la fuente consultada por Télam.

Se delinearon los primeros pasos en la concreción de los compromisos acordados, dividiéndolos en "cuatro metas" para llevar adelante

En segundo lugar, se planteó la necesidad de aumentar la inversión directa de China en la Argentina y viceversa, algo que ha venido aumentado de manera considerable en los últimos años pero que aún, en términos del volumen total de inversiones, es poco.

El tercer aspecto de la agenda conjunta fue la puesta en marcha de un financiamiento para la logística integrada, con el desenvolvimiento de un Banco de Desarrollo que además de respaldar la construcción de represas hidroeléctricas Néstor Kirchner-Jorge Cepernic y la renovación del Belgrano Cargas, estudie la necesidad de desarrollar otros proyectos de infraestructura.

La cuarta meta consiste en la profundización de la integración cultural, que ya tiene en carpeta la creación de dos canales de televisión, uno de argentina en China y otro chino en nuestro país, y el intercambio de estudiantes para formación universitaria en áreas especiales.

Por último, las reuniones periódicas que se llevarán adelante de manera alternativa en ambos países, con cumbres de diálogos bilaterales para poner en marcha los objetivos comunes, son la llave para poner en resultados las principales medidas de este gran salto adelante

Page 7: telam

Brasil y China fortalecen la alianza comercial con nuevos acuerdos

La presidenta Dilma Rousseff y su par Xi Jinping firmaron hoy nuevos acuerdos, entre los que se incluye la venta de 60 aviones de Embraer al país asiático, lo que fortalecerá aún más el comercio entre ambos países que el año pasado llegó a casi 90.000 millones de dólares.

Los acuerdos, firmados hoy en Brasilia, incluyen proyectos de cooperación en las áreas de infraestructura, ciencia y tecnología, industria, así como comercial y financiera, y fueron celebrados por Rousseff como una confirmación del rápido estrechamiento entre dos de las mayores economías del mundo.

Según la mandataria, 40 años después del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Brasilia y Pekín, "el balance no podría ser más positivo y el futuro no podría ser más promisor".

"Nuestras relaciones se desarrollan con velocidad inédita en diversas áreas de cooperación", expresó la mandataria, quien destacó que China es, desde 2009, el principal socio comercial de Brasil, con un intercambio que el año pasado alcanzó "casi 90.000 millones de dólares", citó la agencia Brasil.

Por su lado, el presidente Xi Jinping, dijo que los nuevos acuerdos formalizados hoy "intensificarán la cooperación y fomentarán el desarrollo de los dos países", además de "fortalecer" la asociación estratégica "para crear un futuro aún más próspero para nuestras naciones".

Entre los documentos firmados se formaliza la compra de 60 aviones modelo E190 fabricadas por Embraer (Empresa Brasilera de Aeronáutica) a empresas chinas, un negocio cuyo valor podría llegar a 3.000 millones de dólares.

El mandatario calificó de "fructífero" su encuentro con Rousseff, a la que felicitó por el éxito del Mundial de fútbol que concluyó el último domingo y por la VI Cumbre de los BRICS, el foro en el que Brasil y China están asociados a Rusia, India y Sudáfrica, y que se desarrolló el martes en la ciudad de Fortaleza.

En su declaración a la prensa, Rousseff agregó que presentó a su par chino las oportunidades de inversión en las licitaciones que serán abiertas en Brasil en sectores como el de la construcción de un tramo del Ferrocarril Transcontinental, que en el futuro formará parte del Ferrocarrio Transoceánico que conectará Brasil a Perú, citaron las agencias EFE y DPA.

"La inversión china en Brasil, con fuerte tendencia a crecer y diversificarse en áreas como energía, telecomunicaciones, automóviles, tecnología, bancos y petróleo, consolida a China como la gran socia del desarrollo brasileño", dijo.

Page 8: telam

Rousseff recordó en ese sentido que dos empresas chinas forman parte del consorcio liderado por la petrolera brasileña Petrobras que se adjudicó los derechos para explotar las mayores reservas de hidrocarburos de Brasil.

Agregó que la fuerte presencia de China en el sector eléctrico brasileño ganará impulso con los acuerdos firmados hoy porque permiten la participación china en el tendido de líneas de transmisión de alta tensión de Belo Monte, segunda mayor hidroeléctrica del país, y en la construcción de una nueva presa en el río Tapajós.

Rousseff y Xi participaron el martes pasado de la cumbre de los BRICS, en la que el grupo de países emergentes acordó crear un banco de desarrollo propio y un fondo de reservas para ayudar a los socios en caso de necesidad.

El presidente chino también participó en Brasil de la reunión de los miembros de los BRICS con los integrantes de Unasur (Unión de naciones Sudámericanas) además una reunión con los jefes de Estado del cuarteto que representa los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Page 9: telam

Ferrer destacó que los nuevos principios de la ONU para tratar la quiebra de países son favorables a la posición argentina

El economista Aldo Ferrer sostuvo que la nueva resolución que aprobó un comité de Naciones Unidas para darle un marco legal a la quiebra de los países, "es favorable la posición de la Argentina, que se plantó y puso un límite a los especuladores".

El Comité Ad Hoc sobre Procesos de Reestructuración de Deuda Soberana de la Organización de Naciones Unidas (ONU), aprobó ayer "nueve principios" con los que buscan limitar el accionar de los fondos buitre en los procesos de canje de deuda, de manera de permitir el crecimiento y el desarrollo inclusivo de los países.

"Esta situación genera una clima favorable para la posición de Argentina, que ha hecho una oferta muy generosa, ofreciendo pagar lo mismo que a los otros acreedores", consideró Ferrer en declaraciones radiales.

Para Ferrer, "la posición de Argentina es correcta si (los fondos buitre) aceptan, o si no aceptan, o no cobrarán nunca", debido a que "el problema no son los buitres, sino definir las cuestiones internas y podemos sobrevivir indefinidamente con ese tema pendiente, que conviene hacerlo pero con límites razonables".

Consideró también que "Argentina tiene mucha capacidad de maniobra y será mucho más fuerte mientras más fuerza y capacidad de maniobra tenga puertas adentro".

El nuevo documento aprobado ayer plantea como primer principio, que los estados soberanos tienen “el derecho de diseñar sus políticas macroeconómicas, incluyendo la reestructuración de su deuda soberana, la cual no debe ser frustrada o impedida por ninguna medida abusiva”.

"La ONU pretende dar un marco razonable y equitativo para que un país cuando deba estructurar su deuda se vea como se puede hacer", expresó Ferrer, quien evaluó al caso argentino como paradigmático.

Estos principios, según el economista, harían que el nuevo sistema "sería como una quiebra internacional, se haría un convocatoria de acreedores y se acepta lo que decide la mayoría", lo que les permite tener soberanía.

Sobre este punto, Ferrer detacó que "la soberanía es fundamental, nunca los países deben estar sometidos a decisiones extranjeras como le está pasando a Grecia, la democracia griega casi no existe, la decisiones las toma la Troika".

Page 10: telam

Califican de logro histórico la aprobación en la ONU del listado que permitirá viabilidad a las reestructuraciones

La Cancillería destacó el aval de un listado de principios que permitirán la concreción de los procesos de reestructuración de deudas soberanas de manera eficiente y ordenada, sin los obstáculos que representan en la actualidad el accionar de los denominados fondos buitre.

El acuerdo se concretó en el marco de la Tercera Sesión del Comité Ad Hoc sobre Procesos de Reestructuración de Deudas Soberanas de las Naciones Unidas y el próximo paso será su aprobación en la Asamblea General, en septiembre próximo.

La delegación argentina que participó del encuentro contó con la presencia del secretario de Relaciones Internacionales de la Cancillería, Carlos Bianco, y de la Representante Permanente argentina ante Naciones Unidas, Marita Perceval.

La apertura de la jornada de hoy contó con la participación del presidente en ejercicio de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Denis Antoine.

Asimismo, de manera previa a la adopción del Informe, el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz realizó una presentación en la que destacó que el resultado logrado por el Comité Ad Hoc “es el primer paso para la creación de un marco legal multilateral para la reestructuración de deudas soberanas”.

“Este nuevo logro histórico, junto con otros avances que se han dado en el último año en otros foros internacionales y con la adopción de legislaciones “anti-buitres”, permitirá limitar a futuro la especulación desenfrenada de los fondos más recalcitrantes del sistema financiero internacional, sentando un precedente global que deberá ser reconocido y respetado en todas las jurisdicciones en donde se entablen litigios en materia de deuda soberana”, subrayó la Cancillería en un comunicado.

Page 11: telam

Siria: la vuelta de la guerra fría trae algo de paz al mundo

La amenaza militar norteamericana en tierra siria, que tiene poco de asidero material y mucho de propaganda bélica, se encuentra más lejana. En el encuentro entre el secretario de Estado, John Kerry, y el canciller ruso, Sergei Lavrov, se juega la habilidad rusa para hacer pesar su importancia geopolítica y evitar el conflicto.

Como suele decir Walter Martínez, conductor del programa “Dossier” que trasmite la cadena de noticias Telesur, la información que circula desde hace meses sobre lo que ocurre en Siria no es otra cosa que “propaganda de guerra”. Es decir, una de las partes produce noticias todos los días, que se distribuyen en todos los diarios, radios y canales de televisión del mundo. Esas noticias tienen la particular característica de no contar con ninguna fuente mínimamente confiable. No se trata de ningún rebusque semiótico, ni siquiera de un cuestionamiento al “enfoque” informativo. Es más simple.

Las agencias internacionales de noticias toman por buenos comunicados de, por ejemplo, el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH). EL OSDH, citado por casi todos los medios internacionales a la hora de contar muertos, batallas, explosiones, avances y retrocesos de los bandos en conflicto, es el trabajo de un solo hombre, un exiliado sirio que desde hace 13 años vive en Londres, dedicado a la venta de ropa en dos locales comerciales propios. Con sus propios ingresos sostiene la “cobertura de la guerra”, a lo que se agrega un “pequeño subsidio de la Unión Europea y de un país europeo que se niega a identificar” según publica, sin sonrojarse, el propio New York Times. Increíblemente, esta es la materia prima con la que la comunidad internacional se entera de lo que pasa en Siria. No está demás anotar que fue este “observatorio” quien primero instaló la versión de que el gobierno de Bashar Al Assad habría usado armas químicas para asesinar a la población de un barrio de Damasco, capital del país.

Sin embargo, el mundo no se quedó sin periodistas. Se trata de una burda y desopilante elección. De hecho, los testimonios de periodistas de carne y hueso que salen de Siria presentan una visión opuesta a la narrada por las agencias. El más reciente es el testimonio de Domenico Quirico, un experimentado corresponsal de guerra del diario italiano La Stampa.

Quirico, como casi todos los periodistas europeos, tenía una mirada favorable a las protestas opositoras al gobierno sirio, enroladas incialmente en lo que ya pocos llaman “primavera árabe”. En abril, Quirico fue secuestrado por grupos armados irregulares, los mismos con lo que habían ingresado al país para cubrir el conflicto.

Fue liberado el 8 de septiembre. Cinco meses de cautiverio. De vuelta en Italia, sus declaraciones suponen un giro de 180 grados respecto a su visión previa: “Yo era un rehén en Siria, traicionado por una revolución que ya no existe, que se ha convertido en fanatismo y en una obra de bandidos”.

Page 12: telam

El testimonio de Quirico es también relevante porque genera aún más dudas sobre la acusación de que el gobierno de Siria usó armas químicas contra su población. “Un día, en la sala donde estaban detenidos los presos, a través de una puerta, se pudo escuchar una conversación en inglés a través de Skype. [...] Uno de ellos había sido presentado ante nosotros como general del Ejército Popular de Liberación en Siria. La segunda, que estaba con él, era una persona que nunca había visto. Incluso la tercera, conectada a través de Skype, no sabemos nada. En esa conversación, se dijo que la operación de los gases en dos distritos de Damasco había sido hecha por rebeldes como una provocación para inducir a Occidente a intervenir militarmente.”

"Desde que el gobierno de EEUU fijó como 'línea roja' para un eventual ataque la utilización de armas químicas, la producción de noticias fue puesta al servicio de mostrar al mundo que el gobierno sirio efectivamente las había usado. Hasta ahora, las pruebas no aparecieron."

Pero ni siquiera hay que ir hasta la prensa europea para buscar testimonios que difieren de la cobertura general. El lunes 3 de septiembre pasado, la localísima FM Nacional Rock, desde el centro porteño de la Argentina, no tuvo mayores inconvenientes en comunicarse telefónicamente con un periodista free lance, argentino, que había estado en Damasco a mediados de año, junto a otros corresponsales latinoamericanos, cubriendo la situación siria para el diario La Nación. El periodista, Santiago Fourcade, quien ahora reside en México, fue contundente al narrar una situación diametralmente distinta a la dibujada en las crónicas pre-formateadas que suelen levantar los medios.

“Lo que pasa en Siria no lo identifico como una guerra civil, sino como muchísimos movimientos insurgentes extranjeros que están aprovechando el momento para obtener ciertos beneficios. Me encontré hace varios meses con un país muy diferente al que la cobertura noticiosa internacional estaba describiendo. Ingresé desde Beirut y me encontré con una ciudad capital que funcionaba sin problema, donde seguía habiendo clases, donde los niños seguían en las calles hasta las 8 de la noche, donde las universidades seguían funcionando. Cuando los periodistas que estábamos ahí nos pusimos a contar esto nos decían que estábamos comprados, que éramos pro régimen. Nada que ver. Me ha pasado de estar en otros conflictos y poder comparar Trípoli, Bengazi, Cairo, Bagdad y esta es una capital que todavía funcionaba con total normalidad.

Lo que también pude chequear estando más de un mes y medio allá es que el régimen tiene más poder del que se cree. Los insurgentes han perdido terreno más que nada por sus debilidades. Comenzaron con un discurso democrático, anti Asad, que fue mutando con el correr de los meses cuando ya se supo que gente de Al Quaeda se había filtrado. Es más, una persona con la que hablé ahora me contaba que los retenes de los insurgentes están ya controlado por personas que no hablan ninguno de los dialectos que se hablan en Siria. Son extranjeros totalmente, tienen otra visión y están teniendo problemas con los sirios.”

Page 13: telam

Todavía más distante de la imagen de un país cerrado, manejado por una dictadura que tiene a su población bajo control a sangre y fuego, es su testimonio del trabajo periodístico en Damasco. “Lo primero que noté a diferencia de Irak y de Libia, es que tuve total libertad para hacer lo que quería. Lo que hizo Asad y que no se dijo en su momento es que en vez de cortar las facilidades tecnológicas, él abrió internet y los periodistas siempre tuvimos acceso para mandar y recibir información, y saber hasta la línea opositora qué era lo que estaba publicando. Nosotros no tuvimos ningún problema para trabajar, en ningún sentido.”

Pero este espejismo informativo (donde millones de personas en todo el mundo creen estar al tanto de lo que sucede en Siria, cuando en verdad sólo están consumiendo dispositivos de “propaganda de guerra”) alcanza también a la política internacional.

Desde que el gobierno de EEUU fijó como “línea roja” para un eventual ataque la utilización de armas químicas, la producción de noticias fue puesta al servicio de mostrar al mundo que el gobierno sirio efectivamente las había usado. Hasta ahora, las pruebas no aparecieron.

Es más, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas acaba de emitir un informe donde acusa tanto a los rebeldes como al gobierno sirio de cometer “crímenes de guerra” pero se cuida de dictar juicio sobre el famoso ataque químico del 21 de agosto que provocó una matanza de civiles que, según algunos cálculos, habría llegado a provocar 1300 muertes. Hay que desandar los pasos de esta Comisión. Solo tres días antes del ataque químico, la prensa reseñaba que, finalmente, un equipo de especialistas de la Comisión había ingreso a Siria, en acuerdo con el gobierno, para inspeccionar la existencia de este tipo de armas.

Concretamente, el gobierno sirio estaba interesado en que la Comisión fuera a la localidad de Jan Al Asal, donde en marzo pasado grupos rebeldes habrían usado gas sarín, según la denuncia oficial. Toda la investigación quedó en la nada cuando se conoció la matanza en Damasco y las fotos de cientos de niños asfixiados recorrió el mundo.

Pero aún más revelador es que, apenas unos meses antes, a comienzos de mayo, surgió una interna dentro de la propia Comisión de la ONU cuando uno de sus integrantes, la suiza Carla Del Ponte (curiosamente, embajadora en nuestro país entre el 2008 y el 2011) no se anduvo con rodeos y declaró que "según lo que hemos comprobado hasta ahora, son los opositores al régimen los que han utilizado gas sarín”.

Extrañamente, tratándose de un grupo pequeño de especialistas que trabajan codo a coso, del Ponte fue desmentida a las pocas horas por el presidente de la Comisión, Sergio Pinheiro (brasileño), quien manifestó que “no había evidencias concluyentes”. Por supuesto, la difusión periodística de estas investigaciones fue breve, y no supuso ningún pronunciamiento de los gobiernos occidentales.

Page 14: telam

Por suerte, además de la construcción mediática y las Comisiones “imparciales” de la ONU existe la política pura y dura. Durante estas horas el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, y el canciller ruso, Sergei Lavrov, están reunidos Ginebra. La amenaza militar norteamericana se encuentra más lejana. La luz de esperanza para que Siria no sea un nuevo Irak se juega en la habilidad rusa para hacer valer su peso regional frente a un gobierno norteamericano que parece haber hecho un mal cálculo geopolítico. El espectro de la guerra fría del siglo XX está de vuelta y trae, al menos por ahora, algo de paz al mundo.