168

Click here to load reader

Tecnologia VoIP y Telefonia IP - José Manuel Huidobro, David Roldán Martinez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

educación.

Citation preview

  • LIBROS UNIVERISTARIOS Y SOLUCIONARIOS DE MUCHOS DE ESTOS LIBROS GRATIS EN

    DESCARGA DIRECTA

    SIGUENOS EN:

    VISITANOS PARA DESARGALOS GRATIS.

  • b 6 MaweS Huidobro Moya David RoWn Martinez

    . . .- . 4 -. . .;. 5 ji: . .. :&: I , . * , .4

  • . . ~ u y p q r w ' T F - - -=-w7- . - I " T~nologfa VoP y 'I'elefb* Ik' 0 JosC Manuel Huidobro Moya y David Rol*

    . Y r ISBN 84-96300-22-6, cdici6n original publicada por Creaciones Copyright, S.L., Espafia. Derechos reservados 0 Creaciones Copyright, S.L.

    Primera edici6n: Alfaomega Grupo Editor, Mtxico, julio 2006

    6 2006 ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, SA. de C.V. Pitslgoras 1 139, Col. Del Valle, 03 100 Mbxico, D.F.

    Miembm de la Cdmara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Registro No. 23 17

    --

    I

    ?

    ! I

    autor y 10s derechos,de publicaci6n transferidos al edi r. Prohibida su

    is 2 por escrito del 1

    Mci6n au&bda para vmta en Mbiirn y todo el conhmtc americano.

    David Roldan A mis abuelos

    Jose Manuel Huidobro A mi hgo David

  • h ioks las auto- m ~ m m m . ~ ~ ~ e ~ . m m m m m m m m m m m ~ m m ~ ~ m ~ m m f m m w ~ ~ m m m m m m m m ~ ~ m ~ m a m m m m m ~ e w m m m ~ m ~ m m m m m ~ m ~ m m m m m ~ m m m

    Mbnurel HuMobro

    J t d Manwd Hutdoh M q a es Ingeniera Superfor de Tdeoomuni~i6n pctr la ElSrr de Machid, Espectalista en Dlreccidn Estrattigica de las TLC por la UPM y Mask$ en DlredSn de Marketing y GomerCi&l pnr el IDE-CESEM. ~ ~ E A T ~ ( ~ ~ ~ ~ i i d o p o r C I m ~ m s y W n ~ Jh&&xme Am@t por el Ericssan Management Instlftrte

    b s e ma eypetienda de m6s de 25 afim m el stt!cbr de las Telewmunl- cacbnes, dupsnk las c w b ha t r a b a ~ o en mpresas nadmles y multi- rwdomk& m m d i m y respmsble de Sras tdmfea&t m r c l ~ l e s , de gestih, aanwbria, y cormanlc&bn.

    David Rolddn Marb'nez es Ingeniero Superior de Telecornunicaci6n por la Universidad Politknica de Valencia y Master en Redes Corporativas e Integraci6n de Sisternas por la rnisma Universidad.

    Ha trabajado corno Consultor de Nuevas Tecnologias de Voz y Co- rnunicaciones en TISSAT, S.A., ernpresa dedicada a la asesoria, consultoria y desarrollo de proyectos y productos relacionados con las Tecnologias de la Inforrnacion. Actualrnente, es Responsable de Desarrollo Multimedia del

  • Dedicatoria, M Acerca de 10s autores, V Agradecimientos, XI11

    C A P ~ U L O 1: INTRODUCCION A LA TELEFON~, 1 1. La Telefonia, 3

    1.1. La telefonia fija, 4 1.2. La telefonia rnbvil, 5

    Z Internet, 9 3. La seAal de voz, 11

    3.1. Muestreo, 13 3.2. Cuantificacion, 14 3.3. Codificaci6n de la voz, 16 3.4. Codecs (codificador-decodificador), 18

    L 4. El servicio telefonico, 20 4.1. Estrudura de la red telefonica, 20 4.2. Centrales de conmutaci6n1 22 4.3. Seiializaci6n1 24

    4.3.1. Prefijos telefonicos, 25 4.3.2. Procesamiento de una Ilamada, 26 4.3.3. Protocolos de seAalizaci6n1 30

    5. Redes de voz sobre paquetes, 32 5.1. La telefonia IP, 35 ,.

    6. Evoluci6n del mercado, 37

    C A P ~ U L O 2: INTERNET Y REDES IP, 39 1. Los origenes de Internet, 41 2. Organismos de gobierno en Internet, 43

    2.1. La asignaci6n de dominios, 45 3. El protocolo IP, 46

    3.1. Formato del paquete, 47 3.2. Fragmentacibn, 48 3.3. Direccionamiento, 49

    3.3.1. CIDR, 55 3.4. ENUM, 55 3.5. Encaminamiento, 58

    4. Protocolos de encaminamiento, 60 5. Protocolos de control, 62

    VII

  • J.L. L u - l r , ua

    5.3. DHCP, 64 6. Protocolos de transporte, 65

    6.1. TCP, 65 6.2 UDP, 66 6.3. IPV6, 67

    CAP~TULO 3: CALIDAD DE LA VOZ, 71 1. Introducci6n, 73 2. Conmutaci6n de paquetes versus circuitos, 73 3. Concepto de calidad de la voz, 75 4. Fadores que influyen en la calidad, 76

    4.1. Disponibilidad, 77 4.2. Jitter, 78 4.3. Perdidas, 80 4.4. Retardo, 81 4.5. Eco, 84 4.6. Ancho de banda, 87

    4.6.1. Supresion de silencios, 88 5. Medida de la calidad de la voz, 89

    5.1. ITU-P.800 (escalas MOS), 91 5.2. Modelado perceptual de la voz, 93

    5.2.1. PsicoacOstica, 93 5.2.2. ITU-T P.861 (PSQM), 95 5.2.3. ITU-T P.862 (PESQ), 96

    5.3. Modelo El 98 5.4. VQMon, 100

    C A P ~ U L O 4: CALIDAD DE SERVICIO EN REDES IP, 103 1. Introducci6n, 105 2. Calidad de servicio, 105

    2.1. Evoluci6n de las tecnicas de QoS, 107 3. Clasificaci6n y rnarcado del trhfico, 108

    3.1. Etiquetado de tramas en VLAN, 110 3.2. IP ToS, 117 3.3. NBAR, 119 3.4. Otros rnecanismos de clasificacidn y rnarcado, 119

    4. T4cnicas LST, 120 4.1. Compresion de cabeceras, 120 4.2. Fragrnentaci6n y entrelazado del trafico, 122

    5. Control de la congestibn, 123 5.1. FIFO (First In, First Out), 124 5.2. PQ (Priority Queuing), 125 5.3. CQ (Custom Queuing), 126

    5.5. WFQ (Weighted Fair Queuing), 127 nrd* '"T 5.6. CBWFQ (Class Based WFQ), 127 r .LW 1- :I >LI -+re- ,*el -9 Q T r w 8 . 5.7. LLQ (Low Latency Queuing), 127 #. .' . 1 L .

    6. Gesti6n del ancho de banda, 129 6.1. Integrated Services, 129 6.2. Differentiated Services, 130 6.3. MPLS, 131

    7. Prevenci6n de la congestion, 134

    'I- 7.1. RED (Random Early Detect~on), 136 7.2. WRED (Weigthed RED), 136 7.3. DBWRED (DSCP Based WRED), 137 7.4. Notificacion explicita de la congest~on, 137 8. Adaptacion del trafico y funciones policia, 138 9. Control de adrnisi6n, 140

    CAP~TULO 5: PROTOCOLOS UTILIZADOS EN VOIP, 141 1. Control de la cornunicacidn, 143 2. Protocolos de transporte, 144

    2.1. RTP, 145 #, 2.2.RTCP.146

    2.3. RTSP, 147 3. Protocolos de seiializaci6n1 148

    3.1. H.323, 149 3.1.1. Terrninales, 151 3.1.2. Gateways (pasarelas), 151 3.1.3. Gatekeepers, 152 3.1.4. Unidad Multiconferencia, 152 3.1.5. Arquitedura, 152

    3.2. SIP, 156 3.2.1. Arquitedura, 157 3.2.2. Intercambio de mensajes, 158 3.2.3. TRIP, 161

    3.3. MGCP, 161 3.4. SIGTRAN, 163

    4. Protocolos de seguridad, 166 5. Protocolos de gestion, 167

    CAP~ULO 6: APLICACIONES, 169 1. Introducci6n1 171 2. El auge de la VoIP, 172

    2.1. Cuidado con la seguridad, 175 3. Backbones telefdnicos sobre IP, 176 4. Redes corporativas de voz, 178 5. IP Centrex, 180

  • Contact cenker flr, 182 Servicios de llamadas a trav6s de la Web, 186 VoIP en las redes de acceso, 189

    8.1. VoIP en redes de cable, 190 8.1.1. Disponibilidad, 191 8.1.2. QoS, 192 8.1.3. Bidireccionalidad, 192

    8.2. VoADSL, 192 8.3. VoWiFi, 196

    8.3.1. Roaming, 198 8.3.2. QoS, 198 8.3.3. Seguridad, 199

    9. VoIP en redes de telefonia mbvil, 199

    CA~htJl.0 7: EL NEGOCIO DE LA VOIP, 201 1. Introducci6n1 203 2. El mercado de las llamadas gratis o de bajo coste, 203

    2.1. Convergencia IP, 204 2.2. La oferta del mercado, 207

    3. Consideraciones tecnoldgicas, 209 i 4. Cadena de valor y modelos de negocio, 213

    4.1. Operadores incumbentes, 217 4.2. Proveedores de acceso a Internet (ISP), 219 4.3. Proveedores de aplicaciones cliente VoIP, 221 4.4. Desarrolladores de software, 224 4.5. Fabricantes de equipos, 226

    5. Una mirada a1 futuro, 226

    C A P ~ L O 8: MARC0 REGULATOR10 DE LA VOIP, 229 1. El cambio hacia un nuevo entorno, 231 2. El debate de la VoIP, 233 3. Marco juridic0 a partir de la LGT, 237

    3.1. El servicio telefonico disponible a1 pliblico, 238 3.2. Problem6tica de la numeraci6n para la VoIP, 239

    4. Tendencias en la regulaci6n en la UE y en EEUU, 241 5. Medidas regulatorias para la telefonia IP en EspaAa, 243

    5.1. Consulta pliblica de la CMT sobre la VoIP, 243 5.2 Propuesta de regulation de la VoIP, 245 5.3. Nuevos servicios de telefonia IP, 246 5.4. Numeration geogrifica y especifica, 247

    RESOLUCION de la SETSI: Atribuci6n de recursos pliblicos de nurneraci6n a1 STDP y a 10s servicios vocales nbmadas, 249

    I C A P ~ J L O 9: EJEMPLO DE PROYECTO DE VOIP, 255 1. Introducci6n1 257

    2. Planteamiento del pmyecto, 257 3. Planificacl6n1 259

    - 4. Anhlisis, 262 5. Disefio, 262

    5.1. Chlculo de la capacidad, 263 5.2. CAlculo del retardo, 266 5.3. Dimensionamiento del Call Cenl

    6. Implementaci6n1 271 6.1. Calidad de servicio, 271 6.2. Plan de direccionamiento, 271 6.3. Alimentacion de 10s terminales, 6.4. Plan de marcaci6r1, 273

    7. Caracteristicas de la red, 275

    Glosario de t&rrninos, 277 Bibliografia, 303 indice Alfa%tico, 307

  • I I .I

    Telephony3, al margen nuevo avance, es

    aptarse a las nuevas e ya son rnuchos 10s

    se cornunican con sus amigos o familiares a travb de algtjn programa de

    Int$met, como AOL, Google, MSN y Yahoo, se han embarcado en una carrera por ofrew Lfamadas totalmente gratuitas a travk de Internet, que les permita aumentar su ba* de usuahs y elevar sus ingresos por publicidad.

    '4 Muchas ernpresas ya han interconedado sus sedes mediante reds IP y 10s ope@ores, cada vez apuestan d s por esta tecnologia, como una manera de comp$?sar la reducci6n de sus ingrem pa. la telefonia tradicional.

    % a s llamadas de voz sobre 1P a bavk de Internet, o telefonia por Internet, se han ~nvertido en una manera muy popular de ahom en las comunicaciones, ya que resultdl rnuy baratas y, en muchas aasiones, induso gratis al hacer uso de las redes de transh-& de d&os para la transrnisi6n de la voz, lo que esti haciendo que la telefonia tradici'?$l pierda terreno entre aquellos clientes que se adaptan bien a las nuevas tecnologfas, pues todo~io que se requiere es una conexi6n a una red IP, como puede ser ~nternef, y un ordenador personal equipado con tajeta de sonido y con el software adecua*@, o un teHono IP.

    8

    *ha asimilacihn de la VoIP a la transrnisi6n de voz mediante Internet es tan frecuentla.que, en muchos casos, son tratadas como sin6nimos, a pesar de que no 10s stm. DeMttmra general, puede definirse a la VoIP como la transmisi6n de voz a travk de redes q. utilicen el protocolo IP, sin considerar si la red portadora es Intemet, u otro 81x1 de \$ pljblica o privada. El rasgo distintivo de la VoIP es la utilizacion de la k3bnf?lutac',o~ de paquetes en modo datagrama mediante la utilizacidn del protocolo IP, IW oposici " a la conmutacihn de circuitos propia de la telefonia bisica T

    -1 Est? carnbio en las msturnbres que puede significar una ruptura respecto al

    wio tradicional de voz si la oferta de VoIP llagara a sustituir a la telefonia tradicional, b n d o Eambios importantes, tanto desde el punto de vista regulatorio como del

    f'ado- fto ernpezado a preocupar a 10s operadores telefcjnicos y su reaccion es aU>$Que la mayoria contempla entre sus planes ofrecer este servicio, pues es la aneb de f idebr a sus dientes y evitar que se pasen a la competencia; ademis,

    9t3Ebr nuevos ingresos, ya que la tendencia actual es a dar la voz gratis (o con I Plan$ y mbrar por 10s datos (acceso a Internet y descarga de ficheros), algo

    F

  • uuuu

    C. " K

    K

    . EZ g

    rr

    nz

    m 8

    V) u

    8=

    4 T

    3" 84

    22

    ~2

    K

    GP

    -"

    3

    ng Mn"

    IU &EX

    aj%

    ,%#

    A3

    -I

    -+

    nl "Y 6

    WV) B

    B~

    0

    -.

    E~

    MZ

    ~

    A

    7EliT

    0.0

    6

    "

    '8

    %

    "8 9.2 g;

    a 3&

    ,2

    ='

    mm

    a

    5 -.

    - 3gioa y pan su tranm@bn por la recl de paqu&s debe tam un farmaw digWl. Junto can la dSgitali.EadSn, alguncrxs axkc m h n , adem& una rrompmi6n que d u - a2 el aneha de baMa c o ~ m 3 d o par la munimdiw? vocal. paso sigubMe es em- paeluet;isr las m u d m de vsrz antes & w transmisldm pty la fed. B retar& intmdud- dsr en e s b p m dqxnde del txxkc. La -la &! la figura 3.18 m q e los pariimetros de akwntx de Iw m&cs m& emghdas en VoJP, amque atgunas pw- den mdar tigemmenbe, dept?nbiend~ del bbrifanrPi,

    Rgura 3.10. Caracteristicas de algunos codec. Una ver que 106 paquetes llegan a pasarela, &&a tnwrtih un derto tlempo en Wrrsmitlrl~ por una dietermbda Ifma. Este tlmp es lo que se moce m a retar- do de wHalalizaei& y depende de la veloddad de la Ifna y d& brnafk die I;r tram. El

    de serlalM6n debe mnbbilizme cada vez que en al paquete a m W un disposl~~o s t b r e a d - - ~ / d c ~ r n un m&fo un

    @ Creaciones Copyright 183

  • quetes en espera en la cola de transmisibn depende de la caracterizaci6n estadistica .- ,,'.w-~LT,~T. c,,, 0- 6~ , , - ,, . - del tipo de trifico al que pertenezcan dichos paquetes, el retardo de encolado varfa r ~ r , I - I , , , , -+ % , mucho de un paquete a otro. En cualquier caso, generalmente, el retardo de la red se encuentra comprendido entre 70 ms y 100 ms y es, por tanto, una de las contribucio- nes m6s importantes al retardo total.

    - Voz del receptor Rx + eco TX

    Como consecuencia de la variabilidad del retardo de 10s paquetes, se produce un 7 \ fen6meno conocido como jitterque ser6 tratado mas adelante. En cualquier caso, pa- ra reducir la influencia del Ftter se utilizar unos buffers que almacenan 10s paquete de voz durante un cierto tiempo. Este almacenamiento introduce un retardo adicionaj, par lo que habra que llegar a una soluci6n de comprorniso.

    Eco

    El eco es un fen6meno comdn a las redes telefbnicas convencionales y a las red de voz sobre paquetes. Se produce cuando el emisor escucha parte de su propia v junto con la voz del otro interlocutor o en ausencia de ella.

    Las causas del eco son muy variadas. En primer lugar, se encuentra el eco ac co, debido a un acoplamiento entre el micr6fono y el auricular del telkfono. Debe siderarse, sobre todo, en telkfonos manos libres o inal6mbricos y se suele soluci utilizando terminales de gran calidad y mayor precio. El otro tip0 de eco es el eledrico, consecuencia de una desadaptaci6n de impedancias en el extremo recep ~ s t e es el m6s importante y el que se tratara en este apartado.

    En redes telefonicas convencionales se emplean dos pares de hilos (uno transmisi6n y uno para recepcibn) entre el bucle telef6nico del usuario y la central ( conrnutaci6n del operador. Sin embargo, al telefono del usuario llega un par. Por ta to, es necesaria una conversidn que se lleva a cabo en un dispositivo denomirw bobina hibrida (ver figura 3.11).

    d a. En la conversi6n 2H/4H se produce una desadaptacidn de impedancias que r

    parte de la sefial incidente y que viajar6 junto con la voz del otro extremo, dam gar al fenbmeno conocido como eco. En realidad, se trata de un fen6meno inev aunque, de manera controlada, resulta imperceptible. De hecho, en redes telefi convencionales si la amplitud es suficientemente baja y el retardo en un solo 9 es menor de 50 ms, el eco queda enmascarado por la conversaci6n normal.

    Ademas del retardo del eco, que debe mantenerse en torno a 10s 16 ms, es importante su amplitud. La magnitud de la sefial reflejada recibe el nombre (Eco Return Loss) y que se define como:

    La recomendacidn G.168 establece que el ERL debe ser mayor de 55 dB.

    m/@ Cmacbma Copyright

    L R x \ I Tx Receptor - Ernisor VOZ del emisor Tx + eco Rx L-J - - - --. Bucle de abonado Bukle de abonado Red Telefonica (Transporte y Conmutacion)

    Figura 3.11. Conversi6n 2H/4H en la bobina hibrida.

    I de estudiar el eco en redes de voz sobre paquetes, se ha de tener en h e dnicamente se produce en 10s segmentos analcigicos de la red y no cs. Estos segmentos susceptibles de sufrir eco reciben el nombre de cir- a. Por ejemplo, cuando el 6mbito de la voz sobre paquetes abarca la red -

    'rerno a extremo) no se produce eco puesto que toda la comunicacibn

    Ef de la red de datos (verfigura 3.12).

    RED DE AQUETES

    Figura 3.12. Comunicaci6n VoIP sin eco.

    O Creaciones Copyright 185

  • Sin embargo, esta situacidn es muy poco cornfin. Generalmente, la voz sobre quetes debe interactuar con telCfonos convencionales y PBX (ver figura 3.13) en que si existe circuit0 de cola y, por tanto, en 10s que se produce cierta cantidad eco que habrA que eliminar o, a1 menos, reducir a unos niveles tolerables.

    Desadaplaci6n de irnpedancias en la

    L larnada conversi6n de 2H14H \n

    paquetes PBX

    Circuito de cola

    Figura 3.13. Solucidn de voz sobre paquetes con eco.

    Para disminuir 10s efedos del eco, algunas pasarelas y telefonos IP incluyen ci celadores de eco. Un cancelador de eco (ver figura 3.14) lleva a cab0 un filtr; adaptativo de la seiial recibida (eco + voz del otro extremo) que estima el valor eco que contiene e intenta neutralizarlo.

    Voz del emlsar

    J Voz del receptor

    Figura 3.14. Funcionamiento de un cancelador de eco.

    Mil dd em. El bmAo de la mmoPia del abrmmamientcl depend@ M mlardo a. La: &! entram (rams A) Ilaa, finalmen&, a la bbina hihrida don-

    kabr de eco, msbnclo a - conjunto la estimaddn del eeo wlculada a paMr mz del h h l m al rnmada. El rkwltado es que, d ecx, es menor que el que

    un mayor pramsamienta de la ssflal, a dwir, un maym retardo y Algums remmrtdad~nes de la mJ-T qwe a W a n la cana ladh

    7' I Mfho de banda

    ck ban& (BW, de una red puede definirso w o la ontidad $Em de MMmacih que ki r d m earn de k a m r t a r [not unidad de tiernw). W

    . lbnqwe hs d l c u b n m r i o s se fstudDar6n en un apitulo posterior, en andwJ de banelo me;dio de la d d e b set tal que:

    d~ bamfa sr$idente para wrsar Yas mmlltlicacionts, se reduce la proba-

    d e b d h a m un estudirr de cada uno de los factores para

    sin ~ r l m l r , pw cada serrtldo de la mmunJmcibn, puesta que el ancha de ban& es un recurno esaso

    86/63 Cresdones Copyright O Creadones Copyright 187

  • mas de medici6n pasivos son 10s agentes embebidos que, por ejemplo, pueden incor- porarse directamente en la pasarela o en el propio telkfono IP. Medidas pasivas son las escalas MOS, el modelo E y VQMon.

    Pasarela

    Monitorizaci6n em bebida

    (p.e. VQmon)

    Monitorizaci6n IP @.e. VQmm): - RApida (0.01 MIPSIUarnada) - Distribuida - Puede estar embebida dentro del telefono IP o la pasarela.

    Monitorizacbn basada en la seiial de wz (p.e P.563): - MAS caa (100 MIPSIllarnada). - Necesita acceso a 10s canales de vae en fomato anabgico.

    Figura 3.17. Medidas no intrusivas o pasivas.

    En cuanto a la objetividad de las medidas hace referencia cuin independiente de la opini6n de 10s sujetos es la calidad de la voz medida en un determinado conjunto de pruebas. Las primeras que aparecieron fueron las medidas subjetivas consistentes simplemente en evaluar la calidad de la voz en base a las opiniones de un grupo sufi- cientemente extenso de usuarios como para que los resultados Sean estadisticamente relevantes. Sin embargo, se necesitaba una aproximaci6n mas ingenieril a1 problema que, por otra parte, permitiera evaluar la calidad de la voz en el laboratorio. La solu- ci6n son modelos perceptuales de la voz que hacen posible la definici6n de modelos objetivos de evaluaci6n de la calidad de la voz,

    La figura 3.18 recoge una comparaci6n entre las medidas de calidad de audio es- tandarizadas mas extendidas. En las redes de telecomunicaciones en general y en las redes de voz sobre paquetes en particular, interesa utilizar codec de reducida tasa binaria ya que el ancho de banda es un recurso escaso.

    OBJETIVAS

    ITU-R BS.1534

    ITU-T P.861 (PSQM) ITU-T P.862 (PESQ)

    Figura 3.18. Comparaci6n entre edndares de la calidad de la voz.

    1 TTU-T P.800 (escalas MOS) ernpleados para la evalwcibn de la calidad de la voz

    ndarizados por la TTU-T. Uno de ellos es la reco- Wn ITU-T P.8W que describe las epcalas MOS y qw se han venido utilirando

    trata de un conjunto de tb icas subjetivas de ben el nornbre de test ACR (Ah lu& ate- m a general: se retine a una muestra de

    la calidad que en alghn aspect0 conereto n de la voz (ver figura 3.19).

    Figura 3.19. Generation de las escalas MOS.

  • -

    5 Excelente 4 Buena 3 Acepta ble 2 Pobre 1 , Mala

    Los test ACR, a diferencia de lo que ocurre en el moddada perceptual, no utflizan la comparaci6n con una seAal de referencia. En realidad, esto es precisarnente lo que ocurre en una conversaci6n telef6nica, en donde 10s extremos no disponen de la voz original del otro extremo. Sin embargo, es necesario ajustar las opiniones de 10s dis- tintos usuarios a una escala absoluta y por ello, previamente, se presenta a 10s usua- rios unos ejemplos predefinidos que les proporciona una base a la hora de evaluar la calidad de la voz. Estos ejemplos estdn recogidos en la recomendaci6n P.810 (MNRU, Modulated Noise Reference Unio .

    Los aspectos que evalljan las escalas MOS son muy variados, sin embargo, 10s rn6s cornunes son, quiz6, el de la calidad de la voz (tabla de la figura 3.20) y el que evallja el esfuerzo requerido para entender el significado del rnensaje pronunciado por el otro extrerno (tabla de la figura 3.21).

    Figura 3.20. Escala MOS utilizada para rnedir la calidad de la voz.

    Figura 3.21. Escala MOS para la medida del esfuetzo de interpretacibn del mensaje.

    - A ? - "WwJqTV ' . ' - - - -.,

    Los test ACR, a diferencia de lo que ocurre en el moddado perceptual, no utflizan principal Fmnveniente de las escalas MOS deriva de su propia concepcidn. En la comparaci6n con una seAal de referencia. En realidad, esto es precisarnente lo que ocurre en una conversaci6n telef6nica, en donde 10s extremos no disponen de la voz elaboraci61-1. Ade- original del otro extremo. Sin embargo, es necesario ajustar las opiniones de 10s dis- tintos usuarios a una escala absoluta y por ello, previamente, se presenta a 10s usua- os individuos. Sin rios unos ejemplos predefinidos que les proporciona una base a la hora de evaluar la humanos son so- calidad de la voz. Estos ejemplos estdn recogidos en la recomendaci6n P.810 (MNRU, ar 10s efectos de Modulated Noise Reference Unio .

    Los aspectos que evalljan las escalas MOS son muy variados, sin embargo, 10s rn6s cornunes son, quiz6, el de la calidad de la voz (tabla de la figura 3.20) y el que , Modelado perceptual de la voz evallja el esfuerzo requerido para entender el significado del rnensaje pronunciado par el otro extrerno (tabla de la figura 3.21).

    Figura 3.20. Escala MOS utilizada para rnedir la calidad de la voz.

    Figura 3.21. Escala MOS para la medida del esfuetzo de interpretacibn del mensaje.

    Figura 3.23. Modelado perceptual de la voz.

    del &sterna auditivu humam es altamente no lineal. En efeo;to,

  • 0"""

    ". ' 2

    %"V

    l

    5:s 82

    3

    % -. "'

    Vl

    3 2

    'TI]

    fn 0

    6 g

    .. zio

    "!

    %%

    a 3

    5

    5 s?

    u -

    O k'

    no8

    0

    31

    =

    EL

    K

    m

    3

    ar

    m

    G =

    3 2 3 0

    n.

    7

    ar

    QJ

    EZ 2

    3 x: n 3

    mt

    2 $

    Vl

    a

    Q

    ,= z : Ef

    C $ g

    3 g2 2.

    0

    c. 3. n

    ;D< cr

    2%

    Z-e

    u

    n %

    -i4

    a

    -m

    m

    an

    gZ

    8

    ar

    =]v

    Jm

    8g

    ao

    EZX

    mo

    m=

    .

    0 oIgEs$

    N 3 P

    .8.

    is-'3 krn) convergen las prestaciones de ADSL, U y ADSL2+. Tal convergencia se debe al aumento de la atenuacion y la diafonia h distancia, que afecta especialmente a las altas frecuencias, lo que supone la

    ri6n progresiva de la banda entre 1,l y 2,2 MHz. Para la banda hasta 1,l MHz Paducen tambien variaciones de la atenuacion al aumentar la distancia, per0 tales

    lnes son similares a las de ADSL2. !mas de la rnejora del ancho de banda, la evolucion del estandar ADSL con- una serie de irnplementaciones que rnejoran la supervision de la conexion y la de servicio (QoS) de 10s servicios que 10s usuarios demandan a traves de la ! banda ancha. Con esta capacidad ya es posible ofrecer cualquier servicio mul- , por ejemplo TV (Irnagenio de Telefonica, que contaba con 200.000 usuarios

  • "3

    2.6

    g2

    0' a

    3

    .I

    (P 0 3

    z.g 3

    W

    * 0..

    %-3,3,

    !?.8

    "8

    g,g,

    3

    - 3

    as

    =0

    '0"

    33

    cro

    .