13
INSTITUTO DIVERSIFICADO POR COOPERATIVA "EDUCACIÓN POR LA PAZ Y DESAROLLO COMUNITARIO" SAN PABLO JOCOPÍLAS, SUCHITEPÉQUEZ. Curso: Comunicación y Lenguaje Catedrática: Maria del Socorro Pelico Exposición Alumnos: Jennifer Ajanel Mina camposeco Beverly Ortiz Manuela Mejìa Gregoria Quich´ Leonarda Ramirez Paola Rodriguez Jaqueline Solis Grado: 5to. Preprimaria

Tecnica de Discusion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Todo sobre técnica de discusión

Citation preview

INSTITUTO DIVERSIFICADO POR COOPERATIVA "EDUCACIN POR LA PAZ Y DESAROLLO COMUNITARIO" SAN PABLO JOCOPLAS, SUCHITEPQUEZ.

Curso: Comunicacin y Lenguaje Catedrtica: Maria del Socorro Pelico

Exposicin

Alumnos:Jennifer Ajanel Mina camposeco Beverly Ortiz Manuela MejaGregoria QuichLeonarda RamirezPaola RodriguezJaqueline Solis

Grado: 5to. Preprimaria Seccin: A

INTRODUCCIN

La exposicin de temas es tan sencilla como conversar, platicar la resea de alguna pelcula, los acontecimientos suscitados en un baile o las actividades que se realizaron cualquier fin de semana. La diferencia entre una exposicin y todo lo que se platica a diario es que se conocen de antemano los temas de las conversaciones, pero cuando se expone se debe investigar y estudiar el tema. Por esto, lo ms importante antes de practicar las formas y tcnicas de exposicin, es conocer el tema y contar con informacin adecuada acerca de lo que se va a decir; la clave est en la investigacin y preparacin del tema que se expondr.

TCNICA DE DISCUSINExisten diversas tcnicas para trabajar con equipos pequeos. Los equipos discuten y toman decisiones que expresan los portavoces o un coordinador. El objetivo de esta tcnica es ampliar conocimientos, desarrollar habilidades de anlisis, deescucha, de respeto, etc. Consiste en que un grupo pequeo discutalibrementesobre un tema,normalmenteconducido por un coordinador.Normalmentese trata de buscar soluciones a un problema, tomar una decisin, etc.Una vez establecidas las normas y objetivos, el coordinador formulael temacon precisin. Comienza la discusinlibree informal entre los miembros del equipo. El coordinador puede utilizar algn breve intervalo para recapitular lo tratado, destacar los objetivos logrados, o insistir en algn aspecto tratado superficialmente. A lo largo del proceso debe preocuparse por lograr que todos participen en la discusin y controlar el tiempo. Una vez finalizada la discusin, y tras un breve resumen de las conclusiones a las que se ha llegado (realizado por el coordinador o por un secretario), se toma la decisin.

EXPOSICINEs cuando en forma oral un experto presenta un tema determinado a un grupo de personas. Esta tcnica puede utilizarse para alcanzar metas relacionadas con el aprendizaje de conocimientos cientficos o para dar informacin de diversos tipos. Los integrantes del grupo reflexionan sobre la exposicin y formulan preguntas al ponente. Elexpositorpuede emplear diferentes materiales de apoyo, como pizarrn, grabadora, rotafolios, audiovisuales, maquetas, fotografas, etctera. A los materiales que se emplean como auxiliares en una exposicin se les llama recursos didcticos. Las fuentes para investigar son: bibliogrficas, personales e institucionales. Fuentes bibliogrficas:Son todos los libros que traten el tema. Fuentes personales:Son todas aquellas personas que nos puedan dar informes sobre el tema; por ejemplo, el maestro(a) de espaol. Fuentes institucionales:Son las bibliotecas, archivos histricos y museos que tienen acervos de documentos de gran utilidad, como los que existen en el Archivo General de la Nacin y la Biblioteca Nacional de la Ciudad de Mxico, que prestan servicio a todo tipo de pblico. Las fuentes que tenemos a nuestro alcance para obtener informacin acerca de un tema son muchas y diversas. Despus de recopilar la informacin necesaria, debemos analizar los recursos didcticos que nos pueden ser tiles para nuestra exposicin. Estos materiales pueden ser: lminas y esquemas, carteles, grabaciones, videos, etctera. Lminas y esquemas:Nos sirven para resumir las principales caractersticas del tema; por ejemplo, uncuadro sinptico, elaborado en uno o dos pliegos de papel bond, con letras grandes, trazadas con plumn de un color que destaque y que puedan leerse a dos o tres metros como mnimo. Carteles:Son mensajes cortos que estn relacionados con la temtica. Grabaciones:Sirven para resaltar las caractersticas formales, efectos sonoros, msica de fondo, etctera. Videos:Los podemos utilizar con el propsito de situarnos en un marco histrico. El uso de las fuentes para la exposicin debe combinarse con un poco de imaginacin y creatividad para que la exposicin sea objetiva, amena e interesante.ETAPAS DE LA EXPOSICINLas etapas de la exposicin son: definicin, anlisis, resumen y resea. A continuacin se detalla en qu consiste cada una de estas etapas. Definicin.Es la forma expositiva que delimita el contenido de un concepto o tema con la finalidad de explicarlo. Hay diferentes tipos de definicin: por comparacin, por ilustracin, por demostracin, etctera. Para preparar la exposicin, primero debe definirse qu se va a exponer. Si la definicin la hacemos por comparacin, debemos presentar ideas similares o antagnicas del concepto o tema para que se comprenda su definicin exacta. Al formular la definicin, debemos considerar los siguientes aspectos: La definicin debe expresarse en un lenguaje claro y sencillo. Debe ser afirmativa; por tanto, debe evitarse una definicin en sentido negativo. La definicin debe abarcar los aspectos esenciales del concepto. No debe ser muy amplia ni demasiado breve. No debe ser circular, es decir, no debemos explicar un concepto con las mismas palabras, sin aclarar lo expuesto. La definicin debe: Hacer uso de palabras sencillas y coherentes que no se presten a confusiones o equvocos. Comprobar lo afirmado; es decir, se debe utilizar un conjunto de datos cuyo propsito sea la obtencin de un conocimiento verdadero. Ser concreta, evitando los rodeos. Evitar que sea muy amplia o demasiado breve, para que pueda ser comprendida de forma objetiva, sin cansar al auditorio; no debe estar incompleta por buscar una brevedad exagerada. ste es un ejemplo de definicin: "El sistema seo est formado por el esqueleto, que puede ser de dos clases: el dermatoesqueleto, constituido por las uas, el pelo y la piel; y el endoesqueleto, que est formado por los huesos, y que tambin se llama neuroesqueleto porque cubre y protege los centros del sistema nervioso". En el ejemplo anterior, para la exposicin del tema "Sistema seo", se utiliza el procedimiento de la definicin por medio de la comparacin, y se puede enriquecer, ampliar o especificar con ilustraciones (esquemas, dibujos, carteles, etc., como en el ejemplo) y/o la demostracin, cuando se trata de explicar o exponer fenmenos y experimentos que se puedan reproducir en el saln de clases.

Exposicin de temasPara exponer un tema es necesario establecer el orden de las etapas a seguir y tener claro en qu consiste cada una de ellas, con ello se garantiza el xito del trabajo expositivo. Los pasos son:Seleccin del tema Se parte tomando en consideracin los gustos o intereses particulares del expositor, el cual debe tener muy en cuenta lo factible que sea conseguir informacin al respecto.Recopilacin de la informacin especfica del tema Una vez seleccionado el tema, es necesario hacer una bsqueda bibliogrfica; es decir consultar peridicos, revistas, libros o enciclopedias. Si el tema as lo requiere se pueden realizar entrevistas. Es conveniente consultar varias fuentes de informacin y no conformarse con una sola, ya que slo as se podr apreciar cules datos son confiables y cules no, tener una idea ms completa de lo que se deseaba conocer, etctera.Organizar la informacin Consiste en jerarquizar los aspectos que deben desarrollarse primero y cules dejarse para el final. La informacin recopilada debe depurarse, es decir, analizar la til y descartar la inservible. Una vez filtrada, se procede a organizarla. Es conveniente crear un temario en donde se coloquen en orden los puntos a tratar en la exposicin. El empleo de fichas de trabajo es muy til para preparar exposiciones orales, exmenes y trabajos de investigacin.Seleccin del material de apoyo visual Una exposicin capta ms la atencin y resulta ms interesante si se acompaa de apoyos visuales Cuando se tiene organizada la informacin y se sabe cules son los puntos a desarrollar, es conveniente determinar los apoyos o recursos que se pueden emplear para hacer ms entendible o atractivo el tema; por ejemplo, utilizar videos, fotografas, ilustraciones, planos, maquetas, etctera.Presentacin del tema ante el auditorio Cuando se ha cumplido con los pasos anteriores, slo resta pasar al frente del local donde expondr el tema y emplear habilidades de expresin oral hablar pausadamente, con seguridad y con un tono de voz que pueda ser escuchado por todos los asistentes, cuidar el movimiento de las manos y los gestos, apoyndose en los materiales y recursos previamente seleccionados.Determinar el tiempo de la presentacin Al preparar una exposicin es importante cronometrar el tiempo para no excederse del asignado.Las exposiciones en equipo stas requieren organizarse para determinar cules puntos desarrollar cada uno de los integrantes. Es recomendable precisar qu materiales de apoyo emplearn los expositores, si compartirn algunos, quines auxiliarn en su manejo, etctera. Al iniciar la exposicin, se debe presentar, brevemente, a los miembros del equipo e informar al auditorio el nombre del tema a exponer y los puntos que abordarn.Al finalizar Una vez concluida la exposicin, se deben expresar algunas conclusiones y un cierre o despedida.

CONCLUSIN

La tcnica de discusin se pueden confrontar diferentes puntos de vistas, en un clima de armona y de respeto . Asimismo permite desarrollar lacompetenciacomunicativa que es de suma importancia; ejercitar la pronunciacin y practicar la coherencia entre tu tono de voz , tus gestos y el uso de unlenguajeadecuado , con las cuales la persona que la practiquen puede lograr tener un mayores resultados en funcin de la prctica .

BIBLIOGRAFA

LLOPIS GOIG, R. (2004). El grupo de discusin: manual de aplicacin a la investigacin social, comercial y comunicativa. Valencia: Editorial ESIC.

BISQUERRA, R. (2004). Metodologa de la investigacin educativa. Madrid; La Muralla.

GIL FLORES, JAVIER. (1993). La metodologa de investigacin mediante grupos de discusin. Anuario interuniversitario de didctica (10-11), 1992-1993, p. 199- 214. ISSN 0212 5374 (http://espacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:20406).