20
qwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjk lzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopas TECLADO BRAILLE HERRAMIENTA DE INCLUSIÓN PARA NO VIDENTES Carolina Cabello, María Teresa Osses

teclado-braille1.doc

Embed Size (px)

Citation preview

TECLADO BRAILLE

Universidad de Playa Ancha Herramientas Computacional

Valparaso Teclado Braille

NDICE

Pg.Introduccin.. 3Origen del Braille. 4 5Beneficios del Mtodo Braille..6 7

Artculo8 10

Investigacin.11

Caractersticas del teclado.12

Investigacin.13

INTRODUCCIN

El presente trabajo conlleva informacin respecto al sistema braille que desde hace mucho aos ha sido el nico medio de lectura y escritura afn a las personas que carecen del sentido visual.Con el transcurso del tiempo el ser humano se a inmerso en el rea de la informtica, desde aspectos bsicos hasta los ms complejos haciendo partcipe hoy en da a los discapacitados, en esta ocasin nos referiremos a los no videntes, quienes a pesar de la limitacin con la cual conviven diariamente han podido ser partcipes de los avances de la tecnologa.

El documento que a continuacin exponemos consta de una explicacin del sistema braille, la incorporacin de dicho sistema en computadores con fcil acceso para todos los bolsillos e investigacin respecto al tema.

[email protected]

Origen del braille

El sistema braille fue inventado en el siglo XIX por Louis Braille,ciego desde que tena 3 aos debido a un accidente.Es un medio de escritura y lectura tctil ideadopara personas invidentes o con discapacidad visual.Consiste en una serie de puntos en relieve que seleen a travs de las yemas de los dedos. Estos puntos sedistribuyen en 2 columnas y 3 filas, de manera similar a laorganizacin de los puntos en las fichas de domin. Entotal, cada smbolo braille est formado por 6 puntos:los que estn en relieve representan una letra o signode la escritura en caracteres visuales. Con el fin de identificarcada uno de los puntos, se numeran segn su posicin, dearriba abajo y de izquierda a derecha. As, el punto superiorizquierdo es el 1, el punto central izquierdo es el 2 y el puntoinferior izquierdo es el 3, mientras que los puntos superior,

central e inferior de la derecha son el 4, 5 y 6.La combinacin de estos 6 puntos da como resultadolos distintos caracteres en braille. Un total de 64combinaciones, incluido el espacio en blanco (sin punto).

Apoyos a la lectura

Actualmente, existen unas pautas para facilitar la lectura a personas con discapacidad visual o intelectual. Se trata de una serie de normas que establecen el tamao adecuado de las letras o el espacio recomendado entre prrafos para que los textos sean legibles. Pero adems existen dispositivos que ayudan a leer a las personas con ceguera o deficiencia visual y que se suelen encontrar en las propias bibliotecas que cuentan con servicios adaptados. Entre estos mecanismo, destaca la telelupa, una ayuda ptica para personas con resto visual suficiente. Su funcin es ampliar el tamao de las letras que se sita debajo de ella. Otros instrumentos muy utilizados son los ordenadores e impresoras en braille. En este caso, el teclado de la computadora suele ser el mismo que se utiliza en cualquier equipo, aunque tambin existen teclados braille de puntos diseados, especialmente, para las personas sordo-ciegas. En cuanto a la impresora, se conecta a un ordenador con conversor braille y permite la impresin en papel de textos con puntos. Respecto al software, los programas Jaws y el Zoom Text son los ms empleados para interpretar los mensajes de la pantalla en voz y ampliar el texto del monitor, respectivamente. Es lo que se conoce como tiflotecnologa o adaptacin de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin a las necesidades de las personas con ceguera o deficiencia visual.

Beneficios del Mtodo Braille.

El braille permite a las personas con ceguera o deficiencia visual leer textos a los que, de otra manera, no tendran acceso. Se trata de un sistema de lectura tctil, mediante puntos, que ofrece una alternativa a la lectura convencional impresa. Adems, las personas invidentes o con problemas de visin cuentan con otros dispositivos que facilitan la legibilidad de los textos, como las telelupas. Estos son algunos de los servicios que, cada vez con ms frecuencia, facilitan las bibliotecas para conseguir que la lectura sea un placer al alcance de cualquiera. Con el fin de que las personas invidentes o con discapacidad visual accedan al mayor nmero de obras posible, cada vez ms bibliotecas cuentan entre sus fondos con textos transcritos al braille. La ltima en incorporar este tipo de publicaciones ha sido la Biblioteca de la Universidad de Alcal de Henares, que ha puesto en marcha un proyecto de mejora para adaptar y hacer accesibles todos sus servicios y recursos. Estos servicios se unen a los que presta desde hace aos la Organizacin Nacional de Ciegos Espaoles (ONCE), entidad pionera en este mbito, que dispone de una biblioteca central y una red de bibliotecas territoriales con fondos ms reducidos, "pero con el mismo objetivo de fomentar la lectura en braille". Las bibliotecas con textos adaptados en braille estn pensadas para estudiantes universitarios -de ah que muchas universidades cuenten con estos fondos-, profesionales y personas en general que buscan disfrutar de la lectura. En el caso de la ONCE, las peticiones se pueden realizar en forma de prstamo a domicilio, por telfono, carta o correo electrnico. De ello se encarga el Servicio Bibliogrfico de la organizacin que cuenta con sedes en Madrid y Barcelona. Su funcin es transcribir al braille libros de texto, literatura, tcnicos o profesionales, entre otros, as como revistas de inters general. En total, la entidad dispone de 13.004 obras en braille (40.486 volmenes) y 22.119 en formato sonoro (14.241 fondos analgicos y 7.878 digitales).

Este servicio se completa con:Convenios con diferentes editoriales, que al comienzo del curso acadmico distribuyen libros de textos en braille para que alumnos y alumnas ciegos o con deficiencia visual tengan a su alcance los mismos libros de texto que el resto de estudiantes.

Servicios de Produccin de Recursos Didcticos, situados en los cinco Centros de Recursos Educativos de Madrid, Barcelona, Sevilla, Alicante y Pontevedra, y donde los profesionales de la educacin pueden solicitar la transcripcin de libros de texto, exmenes o apuntes necesarios para la escolarizacin de los alumnos. Ncleos Perifricos de Produccin Bibliogrfica, ubicados en las delegaciones territoriales y direcciones administrativas de la entidad. En ellos, las personas afiliadas pueden solicitar la trascripcin al braille de documentos de uso particular o profesional, como apuntes de cursos de formacin o formularios.Tambin se transcriben en sistema braille, sonoro o en disquete, publicaciones peridicas institucionales, tcnicas, colecciones y textos de ocio y cultura.

Estenografa y Taquigrafa Braille.Autor: Pedro Alejandro Zurita Fanjul.Pedro Zurita es licenciado en Lenguas Romnicas. Ha desempeado diversos cargos de gestin en la Once y en la Unin Mundial de Ciegos.

Premisas generales.

Con el uso del sistema Braille surgi pronto la necesidad de encontrar una estrategia que subsanase en alguna medida el inconveniente derivado del gran espacio que ocupa. Se pens tambin que ese cdigo de escritura abreviada servira para aumentar la velocidad de lectura. Esa alternativa la constituy lo que en espaol denominamos estenografa, diferente de la taquigrafa, que se utiliza para captar por escrito un discurso o dilogo oral.

El empleo de la taquigrafa es habitual en los tribunales de justicia y en los parlamentos, y tambin en oficinas. La estenografa contiene palabras representadas por uno o ms signos y otros que reflejan un grupo de letras de una palabra. En la estenografa hay una correspondencia unvoca entre las abreviaturas y los signos que representan y es totalmente ortogrfica. En la taquigrafa lo fundamental es la rapidez en la toma de notas y un mismo signo corresponde a varios grupos de letras similares. No es, pues, ortogrfica. El taqugrafo ha de estar bien entrenado para interpretar ese tipo de escritura abreviada.

Observaciones terminolgicas.

El vocablo espaol, estenografa, proviene del griego "stenos (estrecho) y grafa (escritura). Con sus pertinentes diferencias ortogrficas, se emplea tambin en portugus e italiano. En francs, stnographie, y en alemn, stenographie, son lo mismo que lo que nosotros denominamos taquigrafa.La escritura Braille abreviada, nuestra estenografa, en francs se designa como "ABrG" (abreviado) y en alemn "Kurzschrift" (escritura abreviada). En cambio, en ingls se habla de los grados del sistema Braille. El cdigo que emplea en Braille un signo para representar cada uno de los signos de la escritura visual ordinaria lo designamos en espaol como integral. En ingls el integral es el grado 1, y la escritura abreviada, la estenografa, que a veces ellos denominan "Contracted Braille" es el grado 2. A veces tambin se utiliza la denominacin grados del Braille en espaol, sobre todo, en algunos pases de Amrica Latina. En la segunda mitad del siglo XX en los EE UU surgi el grado 3, que, naturalmente, abrevia aun ms. El profesor colombiano de la Escuela Hadley por correspondencia, Hctor Cadavid, confeccion un esbozo de grado 3 para el espaol. En el grado 3 no se imprimieron libros y hoy, pese a su indudable valor, es casi slo una reliquia histrica.

Valor de la estenografa.

La estenografa no ha corrido la misma suerte en todos los idiomas. Sin duda alguna, el idioma en que ha tenido mayor xito es el ingls. Prcticamente todos los libros se hacen en grado 2 y cuando se aprende el Braille se empieza desde las primeras fases de la enseanza con el cdigo abreviado. Los ciegos usuarios de Braille de habla inglesa sienten generalmente un inequvoco rechazo hacia el integral. Para ellos es algo poco natural. Por otra parte, la relacin entre los grafemas y los fonemas del ingls es tan diferente de la vigente en espaol que el cdigo estenogrfico se percibe como algo mucho ms aceptable. Aunque en proporciones menores que en ingls en alemn y en francs tambin se imprimen en estenografa gran cantidad de libros y revistas. En los aos setenta los dirigentes de las organizaciones escandinavas de ciegos llegaron a la conclusin de que era ms democrtico imprimir todos los libros en integral.

El integral est al alcance de todos los que conocen el cdigo Braille y la estenografa es patrimonio de una minora. S que a veces en esos pases del norte de Europa echan de menos sus cdigos estenogrficos.

La estenografa para el espaol.

En espaol, los grafemas tienen una correspondencia bastante unvoca con los fonemas. Esto, sin duda alguna, afecta a la lectura del cdigo estenogrfico y ha sido uno de los factores que han influido en la inestabilidad de los distintos cdigos ideados al efecto. Sin embargo, es comprensible que para poder leer con velocidad, aparte de factores difcilmente determinables de sensibilidad tctil, es preciso practicar cualquier cdigo. En Espaa y en algunos pases de Amrica Latina hubo algunos intentos de producir revistas en Braille estenogrfico e incluso libros. Recuerdo que en aquellos tiempos lejanos en que yo inici el Bachillerato Superior empezaron a imprimirse los libros de texto en estenografa. Algunos compaeros dejaban que esos libros se los leyesen en voz alta usuarios ms hbiles del Braille integral y de la estenografa.En cualquier caso, las ventajas para todos en la escritura son fcilmente comprensibles. En una palabra el nmero de signos que hay que poner es mucho menor y puede llegar incluso a ser slo uno. La informtica permite la confeccin de programas conversores de estenografa a integral. Seguro que hay an muchas personas que utilizan anotadores electrnicos con teclado Braille. Es evidente que la escritura que respete un cdigo abreviado podra facilitar muchsimo la rapidez en la toma de notas o en la copia de textos completos. En ingls esa caracterstica es un rasgo casi insoslayable de estos nuevos ingenios tecnolgicos.

Tras la reforma del Braille hispanoamericano de 1987, la estenografa qued aparcada. Algunos intentos ha habido para renovarla, pero, lamentablemente, han tenido poca continuidad. La Comisin Braille Espaola tiene ante s un reto importante que enfrentar respecto a la modernizacin y aplicacin de la estenografa. Los ordenadores, por otra parte, hacen posible la aplicacin de enfoques realmente democrticos. A partir de un mismo texto original, es posible con el programa correspondiente sacar copias en integral o en estenografa.

Este tema tiene an vigencia y hay gente con conocimientos y capacidades suficientes en Braille y en informtica para aportar respuestas tiles y satisfactorias a esta cuestin.

La taquigrafa y las personas ciegas.

En Espaa, en los aos cincuenta y sesenta, algunos siguieron con provecho cursos de formacin en el sistema que haba ideado para la taquigrafa Braille una profesora del colegio de la ONCE en Madrid, la profesora con vista Consolacin Gmez Martn: el sistema Congomar. Para escribirlo se empleaban unas mquinas inglesas que escriban un cdigo de seis puntos en una lnea continua. El papel se pona en unos rollos similares a los de las calculadoras ordinarias. En inglaterra, haba, en efecto, un cdigo para la taquigrafa, que en ese idioma se denomina "Shorthand". Algunos ciegos, que no se dedicaron a trabajar como taquimecangrafos, utilizaban este cdigo para tomar apuntes con mayor rapidez incluso que lo que les permita su estenografa. S que en Francia y en Alemania tuvieron tambin sus respectivos cdigos taquigrficos. En Alemania llegaron a aplicar un cdigo de Braille de ocho puntos y fabricaron unas mquinas muy pequeas de escritura en Braille de ocho puntos en una lnea continua nica.

Investigadores de la Universitat Autnoma de Barcelona y la ONCE (Organizacin Nacional de Ciegos Espaoles) han desarrollado un teclado Braille para PC que est especialmente indicado para la edicin de textos cientficos y de notacin musical.

El nuevo teclado, que se puede conectar al PC por el puerto USB, est diseado para facilitar las tareas informticas a los invidentes habituados a las mquinas de escribir Braille. Combina las teclas de funciones y de desplazamiento de un teclado convencional con ocho teclas Braille que permiten escribir en cualquier idioma.

El teclado dispone de un selector que permite escoger entre las modalidades de escritura acumulativa (presionando las teclas una tras otra) y correctiva (presionando las teclas simultneamente).El teclado ofrece, adems, la posibilidad de actualizar sus prestaciones a medida que se desarrollen actualizaciones del firmware (los programas internos que gestionan las prestaciones) en el futuro.

El proyecto, iniciado en marzo de 2004 a propuesta de la ONCE, ha sido coordinado por el investigador del Departamento de Microelectrnica y Sistemas Electrnicos de la UAB Jordi Roig, con discapacidad visual desde hace tres aos y afiliado a la ONCE. En la investigacin tambin han participado profesores de la Escuela Tcnica Superior de Ingeniera de la UAB y de la Escuela Universitaria de Informtica de Sabadell (tambin de la UAB).

Este grupo trabaja actualmente en otros proyectos en el mbito de las aplicaciones tecnolgicas de autonoma personal. Entre ellos, destaca el desarrollo de un convertidor automtico para hacer accesibles las pginas web para invidentes, as como la creacin de una pantalla tctil que represente la informacin grfica en relieve.

Caractersticas generales del teclado.

El teclado est diseado para que las personas con problemas visuales y motores en las manos puedan escribir con ms facilidad en un ordenador; solucionndose as las disfunciones de otros teclados para la resolucin de frmulas matemticas, qumicas e incluso notas musicales, operaciones para las que se necesitaba la colaboracin de otra persona. Entre las cualidades de este teclado se destaca que tiene la ventaja de conectarse al equipo va USB, por lo que no es necesario reiniciar el ordenador para empezar a usarlo. Adems, lo puede llevar consigo la persona que lo precise, para usarlo en cualquier PC. Combina, por primera vez, las teclas de funciones y de desplazamiento de un teclado convencional, pero sustituye las teclas alfanumricas por las ocho del braille, pudiendo as escribir en cualquier idioma. Como en su diseo se ha tenido en cuenta el desgaste de las teclas, stas son ms resistentes que las de los teclados tradicionales. Por ltimo, permite actualizar sus prestaciones a medida que se desarrollen actualizaciones en el futuro. El teclado ser comercializado por la ONCE a un precio de entre $10.897 y $547.863 pesos chilenos.CONCLUSION

Se concluye especificando que el sistema braille para ordenadores cumple un rol funcional y primordial para el desarrollo personal y profesional de los sujetos que manifiestan alguna deficiencia a nivel visual, ya que les facilita y permite la inclusin social. Adems, les entrega las herramientas para aprovechar las oportunidades que hoy en da la informtica nos entrega a todos los seres humanos.

Por otra parte, nos damos cuenta que existen gremios profesionales que trabajan en funcin a la inclusin de las personas discapacitadas, desde sus reas de laburo; indicio positivos para lograr el objeto mximo que una sociedad desarrollada, civilizada y humanizada debe alcanzar; la igualdad de oportunidades, el respeto por el prjimo y la facilitacin de inclusin en todos los aspectos para promover comodidad en la vida de aquellos que por a, b o c motivo padecen discapacidades, minusvalas, y que pesar de ello luchan ante las adversidades que los sistemas parcos e individualistas tratan de mantener vigentes.

BIBLIOGRAFA

http://bit.ly/fNrDix http://bit.ly/i3mSoq http://bit.ly/gCl62J http://bit.ly/ghpHLDCarolina Cabello, Mara Teresa Osses

TECLADO BRAILLE

HERRAMIENTA DE INCLUSIN PARA NO VIDENTES

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyopasdfg eryedfr r wuhuierhwe irhwrh werih wr ddgfhhfh hweriuwehriwuhrweuhrweruhwe rh webribriuchrqwhveirhboittthjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq ewrbtwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

Para su correcta lectura, los caracteres que forman los signos braille deben tener unas peculiaridades determinadas:

Vocales acentuadas. Se utiliza un smbolo diferente para cada vocal acentuada, al no ser posible colocar una tilde encima de los puntos correspondientes.

Nmeros. Los nmeros se forman utilizando las primeras letras del alfabeto, de la 'a' a la 'j', precedidas de un signo numerador. Cada letra se corresponde con un nmero del 1 al 10.

Smbolos especficos. Cada lengua oficial cuenta con unos signos especiales que no estn recogidos en el alfabeto braille comn. En concreto, el castellano distingue la letra '', la '' y las vocales acentuadas , , , , ; el cataln y el valenciano tienen signos especficos para la 'c' con cedilla (), la 'l' geminada (l?l) y las vocales con acento agudo , , , , con acento grave , , y con diresis , ; el gallego tiene signos para la '' y las vocales con acento agudo , , , , ; y el euskera slo para la letra ''.

Investigadores de la Universidad Autnoma de Barcelona y la ONCE han desarrollado un teclado Braille para invidentes, til para la edicin de textos cientficos y de notacin musical.

9