32
Monterrey, Nuevo León. México Noviembre 2011 Volumen 02 ISSUE 02 “El mundo a tu alcance” AN UNDERGRADUATE INTERNATIONAL AFFAIRS MAGAZINE. Redefiniendo Fronteras GRATUITA Nuevas Relaciones Internacionales: Asia El Valle del Yaqui Fronteras de la Democracia

TEC Vol 2, Issue 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

The TEC Globalist is a publication of Global21.

Citation preview

Page 1: TEC Vol 2, Issue 1

Monterrey, Nuevo León. México

Noviembre 2011 Volumen 02 ISSUE 02

“El mundo a tu alcance”

AN UNDERGRADUATE INTERNATIONAL AFFAIRS MAGAZINE.

RedefiniendoFronteras

GRATUITA

Nuevas Relaciones Internacionales: AsiaEl Valle del YaquiFronteras de la Democracia

Page 2: TEC Vol 2, Issue 1
Page 3: TEC Vol 2, Issue 1

A LOS LECTORES DETHE TEC GLOBALIST:

Una vez más, el equipo de The Tec Globalist se ha dado a la tarea de realizar la revista, dando

continuidad al proyecto y ofreciendo un espacio a los jóvenes para expresar sus inquietudes y

propuestas. Gracias a la labor de todos los involucrados en el proyecto, nos enorgullece presen-

tar la segunda edición titulada Redefiniendo fronteras cuyos artículos giran en torno a esta

temática. Dado que ha llegado el momento de cuestionar, analizar y redefinir nuestro alrede-

dor, se habla no solo de fronteras territoriales, sino de fronteras económicas, geopolíticas, cul-

turales, entre muchas otras. Además, se incluye la sección de Perspectivas, que ofrece al lector

otros puntos a analizar.

A través de esta segunda publicación con sede en el Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey Campus Monterrey, se consolida el proyecto de The Tec Globalist en

la universidad y en la red internacional de estudiantes de la fundación Global21. Esta red estu-

diantil fue fundada en enero del 2005 por un grupo de alumnos de la Universidad de Yale, quie-

nes buscaban crear un medio de diálogo sobre diversas situaciones y cambios que han surgido

en el proceso de globalización.

Actualmente, las publicaciones se llevan a cabo en 5 continentes e incluyen temas de inte-

rés actual e internacional desde distintas visiones, y The Tec Globalist se ha posicionado como

el tercer capítulo creado en América Latina. Esperamos que nuestros lectores disfruten de esta

edición y que la publicación cumpla con el objetivo de informar a los jóvenes sobre su alrededor

y promover el interés y la participación en los asuntos globales.

Sin más que decir, los invito a leer la revista y a disfrutar de los interesantes artículos escri-

tos por jóvenes con un gran talento.que es indispensable que cualquiera desarrolle una perspec-

tiva amplia y crítica sobre los sucesos internacionales sin importar la profesión que haya elegido.

Finalmente, esperamos que disfruten de esta primera publicación y de los interesantes

artículos que han realizado nuestros escritores.

Cinthia Liliana Hernández Macías

EDITOR EN JEFE THE TEC GLOBALIST

STAFF ADMINISTRATIVO

Presidente

MARTHA PELAYO

Secretario

MAURICIO MARTÍNEZ

Eventos y logística

MÓNICA ARREOLA

Publicidad

MAYRA CUAUTLE

STAFF EDITORIAL

Editor en jefe

LILIANA HERNÁNDEZ

Editor ejecutivo

DAVID LABASTIDA

Editor ejecutivo

ANA LUCÍA DÁVILA

Producción y finanzas

BERENICE BELMARES

Imagen

MARÍA FERNANDA FERNÁNDEZ

Asistente de edición

MARÍA FERNANDA CARRILLO

Corrección de estilo

DAMIÁN PACHECO

SANDRA ALHELÍ FUENTES

Diseño Editorial

RAIDHO.MX

Infografía

RAIDHO.MX

DIRECTORIO

Bienvenidos a nuestra segunda edición de The Tec Globalist, la cual después de varios meses de

esfuerzo les podemos presentar. De parte del equipo, quisiera agradecer a todos aquellos que

contribuyeron con la publicación. También quisiera agradecer a nuestros lectores por el apoyo

que nos han brindado, ya que es a ustedes a quienes dedicamos nuestros esfuerzos en la bús-

queda de una diferente perspectiva sobre las relaciones internacionales.

El tema central de esta nueva publicación es “Redefiniendo fronteras”. Nuestro propósito

es hablar de las fronteras no solo físicas, sino también, fronteras geopolíticas y el área de contro-

versias internacionales, así como fronteras de la globalización para el área de economía, negocios

internacionales e identidad cultural. De esta manera esperamos ampliar su perspectiva sobre

los asuntos mundiales. A medida que nos esforzamos para garantizar la consolidación del pro-

yecto The Tec Globalist, los invitamos a reflexionar a través de nuestros artículos una vez más.

Estamos atentos a cualquier comentario que puedan tener y los animamos a unirse a nuestro equipo.

Gracias por su interés.

Martha Fernanda Pelayo Quiroga

PRESIDENTE DE THE TEC GLOBALIST

Distribución

ERICK MALDONADO

Colaboradores

MIGUEL ÁNGEL GARCÍA

KOONEYRA LÓPEZ

KRISTAL MORALES PÉREZ

DANIELA BERMÚDEZ

DAMARIS OCHOA

Ilustración

RAIDHO.MX

Consejo dictaminador

CARMELO CATTAFI

CINTIA SMITH

EVA RIVAS

GABRIELA DE LA PAZ

LUZ ARACELI GONZÁLEZ

MARIO GONZÁLEZ

ORIETTA PERNI

Consejo asesor

GABRIEL CAVAZOS

HUMBERTO CANTÚ

LUCRECIA LOZANO

MANUEL ZERTUCHE

NICOLÁS FOUCRAS

OSMAR ZAVALETA

RODOLFO CASTELLO

Patrocinador oficial

BBVA BANCOMER

Impresión

PERISCOPIO MEDIA SA. DE CV.

THE TEC GLOBALIST es una publi-cación académica con un tiraje de 3,000 ejemplares. Queda estrictamente prohi-bida la reproducción parcial o total del contenido de la presente edición, a excep-ción de aquellos casos en que se recabe la autorización por escrito del Director Gene-ral de esta publicación. Los artículos verti-dos en esta edición manifiestan el criterio de sus autores.

Búscanos: The Tec Globalist

Búscanos: @Theglobalist

Agradecimiento especial a:Dr. Humberto Cantú, Director de la Escuela de Negocios y

Humanidades del Tecnológico de Monterrey.José Antonio Chaurand, Director de “Periscopio Media”

BBVA Bancomer.Por apoyarnos en la elaboración del proyecto.

Comentarios & sugerencias al correo: [email protected]—Informes & venta de publicidad al correo: [email protected]

Page 4: TEC Vol 2, Issue 1

Monterrey, Nuevo León. México Noviembre 2011 Volumen 02 ISSUE 02

“El mundo a tu alcance”

Pág. 18 Should the UN Security Council intervene in Mexico?

Pág. 16 American Civil Religion.

Pág. 22 Dubái y Shanghái: definiendo la fron-tera de sus problemas económicos.

ENFOQUE

Nuevas Relaciones Internacionales AsiaEl Valle del Yaqui: Una lucha por el territorio y el aguaFronteras de la democracia

PERSPECTIVAS

Las Tradiciones Mexicanas. Símbolo de la Fusión entre dos CulturasAmerican Civil Religion

RELACIONES INTERNACIONALES Y POLÍTICA

Should the UN Security Council intervene in Mexico?Entrevista a Vicente Roqueñi. México-Estado Unidos: redefiniendo fronteras

ECONOMÍA

Dubái y Shanghái: definiendo la frontera de sus problemas económicosLa Unión Europea y la Coordinación de la Política InternacionalGlobalización a la carta

CONTENIDO—Noviembre 2011.

060810

1214

1820

222426

“This is the problem of responsible action in a revolutionary world, a world seeking to go for the whole world.”

Page 5: TEC Vol 2, Issue 1

Comida, juegos, música, literatura, y oportunidades de inter-cambio; son sólo algunos de los elementos que fueron presen-tados por los diferentes países en los stands a lo largo del día. Todos los asistentes, ya sea que prefieran el sushi japonés o una pasta proveniente desde la bella Italia, se vieron satisfe-chos gracias a la variedad de productos ofrecidos. Durante el día, se llevo a cabo una competencia de stands, en la cual los representantes de cada país supervisaban la calidad de sus productos para asegurar así la victoria.

IDPSA, además de establecer contactos entre alumnos y universidades o empresas en el extranjero, toma en cuenta la responsabilidad social. Es por eso que algunos Grupos Es-tudiantiles y ONG’s fueron invitados al evento para promover el desarrollo social en la comunidad Tec .

Aunado a esto, se contó con la participación de 4 invitados de honor que ofrecieron conferencias sobre temas de interés común y de actualidad.

En estas conferencias se trataron temas como la crisis del Medio Oriente que lleva como título “World’s boiling point, understanding of today’s Middle East’s Crisis” impartida por:

• Rosa María Gómez Morales ITESM - Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Coordinadora de Historia del BI de la VEM.

• Lic. Marcos Rogelio Cortés Martínez. ITESM - Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Coordina-dor del bachillerato multicultural y profesor del departamento de ciencias sociales.

La segunda conferencia trató el tema de la sustentabilidad y llevó como título “Sustainable solutions for a greener planet” que fue impartida por:

• Francisco Javier Ayala Arizpe.Gerente Nacional Division Sistemas. Johnson Controls BE Mexico.

• J. Héctor Vargas Ríos.Environmental Manager Johnson Controls  - Power Solution

 

El 14 de Octubre se llevó a cabo “el día internacional”. Fue organizado por el

grupo estudiantil IDPSA (International Degree Program Student Asociation) y

busca atraer a las diferentes culturas que componen el cuerpo estudiantil del

Tecnológico de Monterrey.

Día Internacional:Una prometedora tradición acaba de nacer.

Debido al éxito obtenido, este evento demostrará semestralmente en el Campus Monterrey la diversidad cultural y la unión entre países. Así que, ya sea por la comida, la música, o las conferencias, no dejes pasar la oportunidad de asistir a este evento.

“El presidente,

Federico Hals-

band, y sus

colaboradores

de los stands

del International

Day”.

0 5Noviembre - 2011

Page 6: TEC Vol 2, Issue 1

Nuevas Relaciones Internacionales: Asia

Por Sergio Martínez.

— Estudiante.

Licenciado en Relaciones

Internacionales.

El estado es demasiado pequeño para los asuntos globales, y demasiado grande para los asuntos particulares. En este contexto, regiones y ciudades toman mayor fuerza y autonomía. Con esto se van conformando nuevas formas de llevar a cabo las relaciones internacionales, y es entonces que aparece la paradiplomacia.

Pero ¿qué es la paradiplomacia?

Siguiendo la línea de Cornago (2001), podemos entenderla como las acciones emprendidas por gobiernos subnacionales en las relaciones internacionales con el fin de promover relaciones socioeconómicas y culturales, así como cualquier otra dimen-sión externa de sus propias competencias constitucionales, con entidades extranjeras privadas o públicas. En este sentido Zeraoui (2011) refiere al fenómeno como prácticas diplomáticas y de relaciones exteriores que se alejan del dominio del Estado y que adqui-eren un dinamismo y resoluciones propias.

El mismo autor menciona que también el “hermanamiento” entre entidades subna-cionales es una manera en que se establecen lazos para la promoción de contactos cul-turales y la creación de vínculos humanos. Esto se realiza sin intervenir o modificar de

alguna manera la política exterior del Estado. Empero, ¿qué implican estas relaciones inter-nacionales entre entidades subnacionales? Sin duda alguna no surgen para suplantar la diplomacia de Estados, sino que la paradiplo-macia está marcada por objetivos y delimi-taciones más concretas y limitadas, dirigida exclusivamente al desarrollo de una región o entidad subnacional.

A pesar de que los estudios sobre paradiplomacia son aún jóvenes, en nuestra región son bastante comunes. De hecho, son un fenómeno que también existe en muchas otras regiones del globo. China, por ejemplo, ha resaltado no sólo por el crecimiento económico que ha mantenido, sino como nuevo actor en el escenario internacional. Mucho ha dependido de que sus entidades subnacionales han tomado parte activa y han encontrado en la paradiplomacia oportuni-dades de desarrollo.

Así pues, China ha ido un paso adelante demostrando su interés en la descentralización al otorgar mayor autoridad y competencia a sus entidades subnaciona-les. Igualmente, ha integrado los mercados dentro de la nacion, permitiendo la relación informal a través de la frontera. Pero quizá lo más relevante es que, tal como lo ve Cornago (2001), el Estado ha comprendido en efecto las nuevas tendencias globales. Y no sólo

eso, sino que, en la misma línea, ha autor-izado a sus gobiernos la firma de acuerdos internacionales y les ha permitido recibir y enviar misiones internacionales alrededor del mundo.

Tianjin, Shandong, Shanghai, Hainan, Fujian y Guandong, son provincias costeras que reflejan el fenómeno de la paradiploma-cia en China. En el contexto de la transición al capitalismo, estas provincias han en-tablado relaciones político-económicas con la región de Hong Kong, Taiwan y Japón. Sin embargo, ¿qué sucede con las entidades del centro y norte del país? Debido a los resulta-dos positivos en el crecimiento económico de la costa, las disparidades respecto a las demás entidades se han incrementado. Y en efecto, Cornago (2001) menciona que uno de los principales problemas de China es el desbalance del desarrollo regional.

Ahora bien, existe un caso particular en el Delta del Rio Perla. Una región local-izada al sur de China que se extiende en un espacio formado por sedimentos deposita-dos en la boca del río. El área está confor-mada por nueve municipalidades de la provincia de Guangdong, además de Hong Kong y Macao. Durante los años ochenta y noventa, la cooperación en la región se

Las tendencias internacionales hacia la globalización y la re-

gionalización han cobrado fuerza en las últimas décadas. Gra-

cias a ello, las relaciones y concepciones del Estado se están

transformando. Como comentan Milani y Ribeiro (2010), el

Estado ha perdido su estatus de único actor en las relacio-

nes internacionales. Un ejemplo es que ahora las autoridades

subnacionales, los pronunciamientos sociales y los agentes

económicos no estatales encuentran un espacio de acción

con mayor trascendencia en las cuestiones mundiales.

Noviembre - 20110 6

Enfoque

Page 7: TEC Vol 2, Issue 1

Julio 29, 2008 (Xinhua Photo)

Sr Donald Tsang Yam-kuen, jefe ejecutivo de la Administración especial de Hong

Kong habla del quinto suplemento de la Ceremonia de arreglo entre Hong Kong y

China Continental.

estableció con base en la dinámica del mercado. Entonces, las interacciones entre fronteras se formaban

a través de iniciativas de los gobiernos locales y entidades privadas.

El punto de inflexión en el Delta del Rio Perla comienza con la revisión de Hong Kong y su soberanía respecto de China en 1997, después de la cual se instituyen comu-nicaciones intergubernamentales formales entre Guangdong y Hong Kong. Ya en el 2003, un nuevo punto de referencia se erige con la firma del Closer Economic Partnership Arrangement (CEPA). Éste significa un avance en el establecimiento de relaciones entre las entidades subnacionales, ya que provee e institucionaliza una integración regional más funcional.

Enright y Zhu (2003) explican que la acción recíproca entre Hong Kong y el Delta del Río Perla ha sido de considerable relevan-cia para dichas economías. Especialmente para la del Delta, ya que se ha transformado en una potencia económica que rebasa por mucho a aquella que hubiera sido originada por cada jurisdicción en solitario. Por esto, las dinámicas entre las entidades subna-cionales seguirán en aumento. Por un lado, en el Delta permitirán el desarrollo de la manufactura, la urbanización, la creación de sistemas de transporte y las inversiones en infraestructura. Por otra parte, en Hong Kong, se incrementará la especialización en actividades de alto valor como los servicios financieros, de coordinación y de dirección.

Sin embargo, las entidades subnacio-nales enfrentan problemáticas en cuanto a las relaciones que establecen. Enright y Zhu (2003) determinan que entre las situaciones más retadoras se encuentran las limitaciones a la conectividad -en especial entre Hong Kong y Shenzhen y entre Hong Kong y la parte oeste del Perla-, así como la discrep-ancia entre ideas y malentendidos entre las partes debido a las múltiples jurisdicciones que conforman la región.

Sarquís (2009) menciona que la competitividad creada por la paradiplomacia podría conllevar un efecto positivo a largo plazo para las mismas regiones y para el propio Estado. Para ello establece una forma en que las entidades subnacionales ponen en práctica planes específicos para abrir relacio-nes socioeconómicas, políticas o culturales, a saber: las ciudades crean acuerdos de vinculación con sus contrapartes con el obje-tivo de intercambiar experiencias, recursos, información o aparatos para la resolución de problemáticas similares.

Por otro lado, académicos de la Uni-versidad de Fudan en Shanghai, como el Dr. Yijia Jiang -director de la Escuela de Relacio-nes Internacionales- explican que sin lugar a dudas la paradiplomacia ocurre de manera especial en China. Dilucidan que el contexto en esta ciudad es distinto, ya que Shanghai es una de las ciudades de mayor crecimiento en China. Arguyen que el establecimiento de este tipo de relaciones entre entidades subna-cionales ha sido clave en el desarrollo de la ciudad. No obstante, creen que esta dinámica es una problemática dentro del país, ya que como se mencionó anteriormente, se crea una competencia entre regiones.

El fenómeno de la paradiplomacia entonces aparece como una nueva práctica en donde las entidades subnacionales establ-ecen relaciones con Estados, regiones, y nue-vos actores de las relaciones internacionales. Un fenómeno que propicia una nueva forma de repensar conceptos como la soberanía o las fronteras. Aldecoa y Keating (1999) expli-can que este nuevo fenómeno propicia resul-tados variables. Aparece como un ejercicio de prueba y error en el que las regiones analizan la factibilidad y sus posibles escenarios.

De esta manera, la paradiplomacia también conlleva prob-lemáticas en su ejercicio. Así se materializan dilemas en relación a la colabo-ración, cooperación y seguridad interregional, al igual que la ya mencionada competencia entre regiones. Los autores afirman que la paradiplomacia no es un fenómeno que transforme a los estados, sino que es una capacidad nueva de re-gionalismo y de relaciones internacionales. Por otro lado, es válido preguntarse si el estado ha perdido el monopolio estatal de la política exterior, o por qué

se ha visto minado por la paradiplomacia – y además qué consecuencias tendrá el fenómeno en la política exterior.

Por otra parte sería pertinente cuestionar cuál será el escenario inter-nacional en los próximos años y cómo se desarrollarán en él las relaciones del sistema internacional. Efectivamente, la paradi-plomacia es un fenómeno interesante que seguirá en desarrollo durante las próximas décadas. Hasta este punto se encuentra en un proceso que seguirá tornándose hacia el regionalismo y la cooperación. Dinámicas, que sin duda, establecen una obligatoriedad en cuanto a su estudio.

Octubre 15, 2008

Manifestacion 15O

(Mieres-Asturias)

flickr /jlmaral

0 7Noviembre - 2011

Enfoque

Page 8: TEC Vol 2, Issue 1

Sin embargo, todavía deben encarar una dificultad hasta ahora desconocida para ellos: los efectos del rápido crecimiento in-dustrial y poblacional en su región. ¿Acaso el mundo de hoy pone a los yaquis en peligro de perder su autonomía territorial? Para poder analizar la problemática, se debe tomar en cuenta distintos elementos primordiales.

Primeramente habrá que hacer un recuento histórico para poder obser-var las tendencias del comportamiento yaqui como pueblo. En segundo lugar, es fundamental identificar los elementos geográficos y culturales que influyen en la población yaqui para afrontar un conflicto a causa del agua, un recurso tan precia-do en territorio desértico. Por último, se debe analizar el desarrollo industrial y poblacional de Sonora, particularmente de la ciudad de Hermosillo, ya que este factor genera una mayor demanda de agua potable. Históricamente, la nación yaqui ha sido pueblo de guerreros. Los

primeros registros de sus costumbres y forma de vida datan del año 1610, cuando los jesuitas llegaron al Valle del Yaqui en Sonora con la intención de convertirlos al cristianismo. A partir de la expulsión de los jesuitas comenzaron los problemas con este pueblo.

Fue en 1825 cuando co-menzaron los levantamientos yaqui en contra del gobierno mexicano y continuaron has-ta 1936. Para 1825, el gobierno mexicano comenzó a decretar impuestos a las tierras, inva-dir territorio indígena y encar-celar a los guerreros de dife-rentes tribus -apaches, yaquis y seris en su mayoría- porque “hostigaban rebeliones”. Este fue el motor principal del pri-mer levantamiento yaqui, que en realidad fue un movimien-to indígena generalizado. En él se abandonaron enemista-

des ancestrales -entre pimas y apaches por ejemplo- y se luchó por una causa común; el territorio.

Organizados bajo el mando del general yaqui Juan Ignacio Jusacamea, también conocido como Juan la Bandera,

proclamaron la indepen-dencia de la “Confederación India de Sonora”. En ella se incluía las naciones Yaquis, Pimas, Mayos, Ópatas, Euleves, Apaches, Pápagos y Seris. El movimiento recibió notable apoyo militar y político, pero fue brutal-mente oprimido por fuerzas mexicanas. A partir de ese momento, la nación yaqui continuó con diversos le-vantamientos que el gobier-no mexicano difícilmente podía controlar.

Durante el Porfi-riato, los yaquis fueron

El Valle del Yaqui:

Una lucha por el territorio y el agua.

Por Julio Bustamante.

— Estudiante. Licenciado en Relaciones Internacionales.

En el estado mexicano de Sonora existen 8 tribus diferentes de

indígenas, entre ellas se encuentra la tribu Yaqui. Ubicada al sur

del estado, la nación yaqui se conforma por 8 poblados ances-

trales: Belem, Huirivis, Rahum, Pótam, Vícam, Torim, Bacum y

Cocorit (Spicer, 1994). Actualmente, la población de aproximada-

mente 33 mil indígenas (CDI, 2009) goza de autonomía política.

Indudablemente, a largo de su historia ha enfrentado numerosas

dificultades de las cuales ha sabido salir adelante.

Hermosillo

Noviembre - 20110 8

Enfoque

Yaqui.

Page 9: TEC Vol 2, Issue 1

deportados por el gobierno a haciendas en Yucatán. Muchos de ellos murieron debido a las malas condiciones de trabajo. Ya en la época posrevolucionaria, los yaquis detuvieron un tren donde viajaba el presi-dente Álvaro Obregón. Inmediatamente, el gobierno respondió con un bombardeo aéreo sobre ellos y sus viviendas, además de enviar 20 mil soldados a Sonora (Zamarrón, 2007, pág. 10). Para 1928, el estado estaba fuertemente militarizado, con tropas y cuarteles en cada poblado yaqui. La resistencia continuó hasta 1935 a pesar del bombar-deo. Dos años más tarde, el presidente Lázaro Cárdenas finalmente les otorgó la autonomía sobre su territorio.

Todos estos enfrentamientos milita-res, surgidos de 1825 a 1928 entre yaquis y blancos, son conocidos como las “Guerras Yaqui” y conforman la lucha armada más larga en la historia mexicana.

Así es como el territorio ha sido un factor de mucha importancia para los yaquis. Sin embargo, actualmente se ve amenazado por la existencia de un conflicto relacionado con el agua.

Por una parte, el crecimiento constante de ciudades industriales, como Hermosillo y Ciudad Obregón, ha creado una gran demanda de recursos naturales, incluyendo el agua. Sumado a ello, los proyectos de desarrollo han hecho que la región del Valle del Yaqui sea una de las zonas agrícolas más prosperas del país.

En una zona tan árida como el desierto de Sonora, el agua es un recurso fundamental para el mantenimiento de poblaciones y actividades. El problema de este recurso vital es muy serio, pues en ciudades como Hermosillo, el agua es racionada en horas. Además, la fuerte contaminación causada por las pestes que salen de baños y excusados ha transformado este problema también en un asunto de salud pública (Ins-tituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2010).

Para solucionar esta situación, el gobierno de So-nora ha generado un proyecto que planea desviar agua de la presa El Novillo hacia la ciudad de Hermosillo. No obstante, El Novi-llo es la principal fuente de abastecimiento

del Valle del Yaqui, donde se ubican los ocho pueblos de la nación yaqui.

Por si fuera poco, el Río Yaqui -que alimenta la presa- no sólo es básico para la subsistencia de esta población, sino que además es un símbolo sagrado y objeto de las tradiciones de la comunidad.

El gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, se reunió con los ocho gobernan-

tes yaquis para discutir el tema del agua el 27 de mayo del año pasado (Sabatini, 2010). Durante la reunión también salieron a relucir los problemas de invasión de territorio yaqui por parte de mexicanos y el rocío de

pesticidas en sus comunidades. Final-mente, se redactó un documento yaqui en donde se pide que se respeten los derechos territoriales y de agua que pertenecen a su comunidad (Vicam Switch, 2011). Y aunque los yaquis no accedieron a los términos que el gobierno planteó, eso no ha impedido

que el proyecto siga en pie. Al contrario, sigue respaldado por el ejecutivo federal y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). “El acueducto Independencia es una

obra necesaria porque Hermosillo se está quedando sin agua”, fue la respuesta del presidente Felipe Calderón Hinojosa duran-te una gira que realizó por la entidad (Lugo & Juan, 2011).

Los yaquis no tardaron en dar respuesta y se han organizado varias manifestaciones en dife-rentes pueblos. Alimentar a la ciudad de Hermosillo con agua de territorio yaqui representa un serio peligro para esta comunidad, misma que no dejará que se le quite lo acordado en 1937 durante el periodo de Cárdenas (Chávez, 2010).

Anteriormente, esta tribu se había manifestado en contra de acciones guberna-mentales tomando la carretera nacional o pozos acuíferos en poblados yoris. Pero en esta ocasión, se encuentran frente a un problema mucho más serio que pone en riesgo la actual

forma de vida de esta población indígena. Así es como actualmente el recurso

del agua es disputado entre sonorenses y yaquis. Hasta la fecha, no existe un con-

Presa el Novillo

Mazatán

El Novillo

senso que pueda beneficiar ambas partes y que no viole los derechos de la tribu. Esta situación se agrava debido a que los conflictos con el gobierno y los yoris están aún muy presentes en la memoria histórica de la población yaqui, en comparación con otros conflictos indios. De este modo, los yaquis no conciben razones para com-partir el agua con los yoris, por lo que es

deber de éstos proponer una alternativa viable para ambos bandos e intentar un mayor acercamiento con la comunidad del Valle del Yaqui.

La frontera territorial ya existe entre yaquis y sonorenses. Y no hay indicios de su desaparición, sino todo lo contrario. Con estas disputas y riesgos de conflicto cada vez de mayor intensidad e importancia, la frontera se refuerza e incluso incrementa la probabilidad de un enfrentamiento mayor entre ambas culturas. Si no se logra un acercamiento y se continúa el proyecto del acueducto, los yaquis comenzarán a manifestarse con mayor intensidad. La historia nos ad-vierte que la nación yaqui no se intimida fácilmente y que luchará para retener lo que le corresponde, incluso por medio de las armas si es necesario. Por causa de un recurso vital y sagrado como el agua, no es muy ingenuo esperar una nueva “Guerra Yaqui” en territorio sonorense.

El Novillo no sólo es fuente principal de agua para el Valle del Yaqui, sino que además es sagrado para estas comunidades.

0 9Noviembre - 2011

Enfoque

Page 10: TEC Vol 2, Issue 1

Noviembre - 20111 0

Por Marcelo

Dávila.

— Estudiante.

Licenciado en

Relaciones

Internacionales.

Fronteras de la Democracia

La desigualdad estaba ahí, frente a nosotros, pero estaba tan arraigada y digerida en nuestro sistema social que nos era imposible detectarla, y cuando fui capaz de hacerlo sentí una tristeza enorme por nuestra rea-lidad. Bajo esa coyuntura de desigualdad, injusticia, inseguridad, y crisis económica, resalta la pregunta que envuelve las premi-sas fundamentadas desde el periodo de la ilustración.¿Es la democracia el sistema adecuado para organizar sociedades? O más allá, ¿podría la democracia replantear sus fronteras hacia un punto donde converjan las soluciones a los retos que el mundo contemporáneo plantea en la organización humana? Estas preguntas solo pueden ser resueltas desde una perspectiva global que aborde los facto-res políticos, económicos y sociales del siglo XXI en América Latina. Según la Real Academia de la Lengua Espa-ñola, la democracia se refiere a la…

“DOCTRINA POLÍTICA FAVORABLE A LA INTERVENCIÓN DEL PUEBLO EN EL GOBIERNO”.

Sin embargo, de acuerdo a académicos como Robert Dahl y Giovanni Sartori, para el correcto entendimiento de una democracia hace falta separar el plano ideal del plano real. De acuerdo al primero, según el mismo Dahl (1998), la democracia debe contar con cinco características básicas. Dichos prin-

cipios fundamentales son: la participación efectiva, la igualdad de voto, la comprensión ilustrada de los temas relevantes en cada coyuntura, el ejercicio- de toda la sociedad- de imponer la agenda política y social del Estado, y la inclusión de las personas adul-tas vía la ciudadanía. Es muy fácil observar que el común denominador de estas bases democráticas es la igualdad, ya que esta es la pieza fundamental alrededor de la cual se construiría, en el plano ideal, un sistema democrático. Sin embargo, de acuerdo al mismo Dahl (1998), nunca una sociedad que se jacte de ser democrática ha logrado reunir las cinco características antes mencionadas, por lo cual, dentro del plano real, basta contar con seis instituciones básicas para poder ser considerado, por la comunidad internacional, como un Estado democrático. Las mencionadas instituciones son:

— La elección de cargos públicos Que dichas elecciones sean libres

— Imparciales y frecuentesLa libertad de expresión

— La existencia de diversas fuentes de Información

— La autonomía de las instituciones

— La ciudadanía inclusiva

De esta manera se puede entender la demo-cracia real como una basada en la transpa-rencia y en la consecución de procesos que buscan garantizar la libertad.

Haciendo un recuento histórico de las democracias en América Latina, debe entenderse que si bien el nuevo continente había sufrido, desde su independencia de la corona española, de inestabilidad política, a mediados de los años 80, los movimientos centrados en la igualdad empiezan a surgir en América Latina. Las dictaduras fueron cayendo una a una, dando paso a lo que figuraba como el prospero futuro latino-americano. La modernidad encarnada en una de sus grandes creaciones parecía asentarse en un continente que había sido víctima de los sistemas autocráticos. La democracia con sus promesas de igualdad, justicia, equidad, y libertad enamoró a propios y extraños.

Hace un par de años caminaba con unos amigos por la aveni-

da Reforma en la ciudad de México, cuando vi una imagen que

quedó grabada en mi memoria y no creo que pueda borrarse

nunca. Era un centro comercial, completamente blanco y en el

primer piso, con una terraza enorme, un café Starbucks. Senta-

dos en la terraza no menos de 15 personas, todos tomando café,

todos trabajando en sus laptops; era una imagen digna de revis-

ta de tendencias, e inclusive de moda. Sin embargo, al bajar la

mirada vi lo que en realidad resaltaba: una familia de origen indí-

gena, sentada en el suelo, con sus ropas desgastadas, pidiendo

limosna. Mis amigos no lo vieron, pero yo quedé perplejo.

Enfoque

Page 11: TEC Vol 2, Issue 1

1 1Noviembre - 2011

Existe, a pesar de esto, una carac-terística inherente a la democracia real y moderna de la postguerra. La relación democracia-capitalismo ha demostrado ser por demás la favorita y aceptada por las sociedades occidentales que se jactan de ser democráticas. A pesar de esto, el capitalis-mo, rompe con la segunda premisa de la misma, es decir, que mientras el neolibera-lismo económico protege y pregona a toda costa la libertad, en cuanto al mercado se refiere, dilapida todas las posibilidades de igualdad social. La dialéctica estudiada por Hegel y Marx - este último con un enfoque preponderantemente económico - resalta a los ojos de los ciudadanos contemporáneos. La sociedad de los contrarios es exacerbada- para que haya ricos tienen que haber pobres- abriendo brechas sociales más grandes y profundas y cada vez más difíciles de cerrar.

Así, según los reportes más actuali-zados en lo que se refiere al Coeficiente de Gini- parámetro que mide la desigualdad de ingresos de los países en el mundo- los países latinoamericanos ostentan las peores posiciones. Ahí se destaca la presencia de Colombia (2009), Bolivia (2009) y Brasil (2005) en el octavo, noveno y décimo lugar respectivamente, mientras que la presencia de México (2008) no se da sino hasta la posición número 27. Según el Coeficiente Gini, Venezue-la (2009) es el Estado más igualitario del continente, aunque se encuentre ponde-rado como el quincuagésimo quinto país más desigual del mundo en un ranking de 134. Por otro lado, un segundo índice desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), arroja datos que no parecen ser tan desalentadores para nuestro continente. El Índice de Desarrollo Humano se centra en su estudio en la conjunción de factores óptimos para el desarrollo de las capacidades humanas. Los resultados mues-tran que el país del continente mejor posi-cionado según el IDH es Chile, ocupando la posición número 45 del mundo, seguido por varios países americanos. México llega tan solo hasta el puesto 56.

A pesar de las extremas diferencias presentadas entre los dos coeficientes antes mencionados, la situación latinoamericana es perfectamente expuesta por el actual Secretario General de la Organización de

Estados Americanos (OEA). En el marco de una conferencia impartida en el seno de la CEPAL, titulada, “El fortalecimiento de la democracia en el sistema interamericano”, José Miguel Insulza (2003) declaró que

“LA PARADOJA ES QUE, MIENTRAS MÁS SE DESARROLLA LA DEMOCRACIA POLÍTICA, SE VAN DELINEANDO EN EL PLANO ECONÓMICO SOCIAL SOCIEDADES SEGMENTADAS Y DESIGUALES, EN UN TERRENO COMÚN EN QUE UNOS OBSERVAN EL CONSUMO OSTENTOSO DE OTROS Y CARECEN DE CAPACIDAD DE IMITARLOS.”

Así, se entiende que la situación lati-noamericana, aunque avance en materia po-lítica, genera desigualdades y abre brechas inmensurables en lo económico y social.

De acuerdo al autor británico Judt, “hay algo profundamente erróneo en la forma en que vivimos hoy” (2010). Hemos perdido el sentido de la vida social, desembocan-do en un individualismo que destroza a las sociedades - que bajo los ideales de

la revolución francesa, basado en la democracia, deberían fundamentarse en la fraternidad- con la mutua desconfianza que el capitalismo llevado al extremo de no intervención estatal genera. Este mismo autor propone el retorno al Estado de Bienestar: el sistema donde el Estado proveía de servicios a los ciudadanos, donde no se

veía al aparato gubernamental como un enemigo, si no como una figura protectora y justa que velaba en todo momento por el ciudadano. Sin embargo, para poder llegar a un punto donde sea el gobierno el que cubra las necesidades básicas poblacionales, se deben crear sistemas de captación tributaria efectivos. Estos sistemas se fundamentan en una mutua confianza que culmina en un círculo virtuoso: el pueblo confía en que los gobernantes usaran sus impuestos para el beneficio general, mientras que el gobierno confía en que el dinero que gaste se proveerá con los impuestos pagados por la gente.

La democracia,- cuando menos la democracia occidental ligada permanente-mente al capitalismo desmedido- entonces, se puede ver claramente descrita por el

ex-Primer Ministro Británico, Sr. Winston Churchill, como “la peor forma de gobierno excepto por todos las demás”. Muchos de los problemas sociales enfrentados en Latinoa-mérica, y especialmente en México, recaen en esa atadura inamovible con el libre mercado.

“LAS PERSONAS TIENEN UN CRECIENTE SENTIDO DE SUPERIORIDAD (O DE INFERIORIDAD) BASADO EN SUS POSESIONES, SE CONSOLIDAN LOS PREJUICIOS HACIA LOS QUE ESTÁN MÁS ABAJO EN LA ESCALA SOCIAL, LA DELINCUENCIA AUMENTA Y LAS PATOLOGÍAS DEBIDAS A LAS DESVENTAJAS SOCIALES SE HACEN CADA VEZ MÁS MARCADAS” (Judt, 2010).

Y es que cuando el Estado no puede proveer al ciudadano de medios para consolidar su movilidad social ascendente, cuando no existe una educación pública capaz de preparar a los ciudadanos para ser competitivos, cuando no existen sistemas de salud eficaces, ni una infraestructura óptima para el desarrollo de las sociedades, los individuos se ven orillados a recurrir a la salida fácil encontrada en la delincuencia.

La realidad social contemporánea en América Latina refleja grandes desen-cantos. La desigualdad e inseguridad que aqueja al continente llama a la reflexión de la población general. La democracia ligada al neoliberalismo económico ha demostra-do ser incapaz de solventar los problemas más grandes de esta coyuntura, por lo que debe replantear sus fronteras moldeando su sistema y encaminando a América Latina hacia una sociedad más igualitaria y justa, pero conservando las premisas de igualdad y libertad que lograron arraigar al sistema en el continente.

“hay algo profundamente

erróneo en la forma en que vivimos hoy.”

JUDT (2010)

Enfoque

Page 12: TEC Vol 2, Issue 1

Noviembre - 20111 2

El periodo posterior a la Revolución Mexicana, fue caracterizado

por una época de incertidumbre que evidenció la necesidad de

crear un sentido de pertenencia a la nación. Diego Rivera logró

concatenar distintos momentos claves en el desarrollo de Méxi-

co como nación colonizada, dentro de los cuales, se encuentra

el proceso de evangelización. De esta manera, logró plasmar

en sus obras parte de la historia y las raíces del pueblo mexica-

no, creando una identidad nacional. En este caso, las obras de

Diego Rivera, “La piñata” (1953) y “Los niños pidiendo posada”

(1953), muestran patrones que denotan la cultura popular mexi-

cana, exaltando el pasado del pueblo mexicano y rescatando

las raíces del mismo.

Por Jacqueline

Gamboa.

— Estudiante.

Licenciado en

Economía.

— Símbolo De La Fusión Entre Dos Culturas.

Alrededor del siglo XVII, México fue conquistado y colonizado. Los españoles tomaron control de las tierras (que posterior-mente se denominarían Nueva España), y se comenzó a instaurar un nuevo modelo de organización política y religiosa, siendo esta última su principal preocupación. De esta manera, las religiones antiguamente profesadas por los pueblos indígenas, fueron sometidas a una conquista espiri-tual, derivada de la misión evange-lizadora de los españoles, que logró romper con los cultos indígenas e impuso una nueva religión: la cató-lica. La evangelización, fue progre-siva y buscaba promover una nueva visión del mundo, en la que se re-chazaban los sacrificios y rituales paganos a los dioses falsos.En un principio, la pretensión de los frailes de predicar sin ningún lugar de alabanza dio resultados insatisfactorios, lo que llevó a la apertura de capillas y templos para rendir culto a Dios.

Ante la continua resistencia a la religión católica, los españoles instituyeron rituales para alejar a los pueblos indígenas de sus costumbres. Una de las celebraciones im-puestas por los españoles son las posadas, a través de la cual se intenta despertar la expectación hacia el nacimiento de Jesús.Estos aspectos, que ahora son tradiciones del pueblo mexicano, aunados a los temas indígenas, han sido retratados a través del pincel por Diego Rivera. Su interés por estos temas nació en su infancia, pues debido a

problemas familiares, fue envia-do con su “nana” a una población lejana de Guanajuato. En este lugar tuvo una experiencia más cercana con el pueblo indígena. Aprendió sobre el calor, el ali-mento, la amabilidad y la belleza. Sus intereses artísticos se vieron influenciados por esta etapa de su vida.

En las obras “La piñata” y “Los niños pidiendo posada” se utilizan elementos clave que, conjugados, logran reflejar la cultura y tradición del país. Uno de los recursos más importantes para lograr esta comunión es el uso de los colores. Rivera, utiliza tonos variados y vívidos para recrear las fiestas regionales y mostrar al espectador la alegría

de los mexicanos durante estas fechas. Asimismo, ambos cuadros tienen personajes en donde se aprecia el mestizaje, debido a que los rasgos faciales permiten denotar las facciones típicas de la unión de culturas. También es recurrente la figura de los niños en sus obras, como símbolo de la enseñan-za a la veneración de Jesucristo desde la infancia. De esta manera, Rivera pretende recrear la vida del mexicano, mostrando las costumbres y tradiciones que se viven, así como la influencia de la época colonial.

La Evangelización En Las Tierras Prehispánicas.

La Develación De La Identidad Cultural Mexicana A Través De Las Formas Y El Color.

“TODAVÍA MÁS DIFÍCIL FUE LOGRAR EL DESARRAIGO DE LAS RELIGIONES MESOAMERICANAS. DURANTE UNA O DOS GENERACIONES FUE UN HECHO LA COEXISTENCIA DEL CRISTIANISMO CON ELLAS” (BERNAL, 2001).

Las Tradiciones Mexicanas

El Poder De Los Símbolos

La posada es un festejo en comunidad acompañado de música, cánticos, rezos, comida, entre otras cosas. Éstas se llevan a cabo nueve días antes de la celebración del nacimiento de Jesucristo, y se representa el trayecto de José y María hacia Belén, así como también el nacimiento del niño Dios. Para atraer la atención de las masas, esta ce-lebración recurre al uso de luces de bengala, piñatas, cantos y dulces. Sin embargo, estas celebraciones, han sufrido un proceso evo-lutivo, ya que en un principio eran llamadas misas de aguinaldo y solamente se celebra-ban en las iglesias; pero, con el paso de los años, se han ido celebrando en las casas y en los distintos barrios. Hoy en día, es posible observar que las posadas son menos celebra-das en iglesias y han perdido prácticamente toda su esencia. Otro aspecto a considerar dentro de la posada, es la caminata que se

Perspectivas

Diego Rivera.

Page 13: TEC Vol 2, Issue 1

1 3Noviembre - 2011

De esta manera, se aprecia que la im-plementación de los ritos que distinguen al pueblo mexicano provienen, en su mayoría, de los españoles. Otro elemento identificado es la piñata. La tradición de quebrar la piña-ta, es proveniente de los españoles, y se cree que a través de esta acción la persona com-bate al mal. Existen distintas teorías sobre el significado de esta tradición. La Secretaría de Educación Pública (1987), menciona lo siguiente: “Quebrar la piñata representa la lucha que sostiene el hombre valiéndose de la fe, simbolizada por el palo para destruir el maleficio de las pasiones, que originalmente tiene siete picos que representan los siete pe-cados capitales de la religión cristiana”. Por esta razón, en muchas ocasiones, las piñatas

tienen forma de estrella, debido a que es la manera más sencilla para adicionar los siete picos. El otro significado según Verti (1991), es que: “La olla, revestida vistosamente, representa a Satanás o al espíritu del mal que con su apariencia atrae a la humanidad. La colación que encierra representa los placeres desconocidos que ofrece al hombre para atraerlos a su reino; la persona vendada, a la fe, que debe ser ciega y que se encargará de destruir al espíritu maligno. En conjunto la lu-cha que debe sostener el hombre, valiéndose de la fe, para destruir las malas pasiones”. De igual manera, un tercer significado rela-ciona la voluntad contra el pecado al golpear la piñata, ya que en ocasiones puede lograr-se y en otras no. El caer de los dulces de la piñata representa el premio que Dios otorga a sus hijos debido al amor que les tiene. Además, en la obra “La piñata”, se observa que la caída de los dulces toma una forma de pico invertido (con respecto a los demás picos de la piñata), lo que hace alusión a que se logró invertir el pecado.

La piñata se encuentra tradicional-mente rellena de cacahuates, tejocotes, jícama y guayaba, aunque en la época actual normalmente se incluyen golosinas. Los frutos que se adicionan a la piñata, guardan relación con el espacio geográfico en donde la posada es llevada a cabo, debido a que “LA PASTORELA, COMO GÉNERO

ESCÉNICO Y LITERARIO, TUVO SUS RAÍCES EN EL TEATRO RELIGIOSO ESPAÑOL, TAN EN BOGA EN EL SIGLO XVI. FUE UTILIZADA Y ADAPTADA POR LOS MISIONEROS COMO INSTRU-MENTO PARA LA EVANGELIZACIÓN DE LOS NATURALES DE AMÉRICA” (VERTI, 171).

el objetivo es hacer uso de los recursos que identifican a la región. Otro de los elemen-tos que, de igual manera, tiene un fuerte simbolismo, es el uso de veladora. Mediante la luz que emana, se pretende crear un ambiente de solemnidad en donde la ofrenda es entregada al niño Jesús. Otra observación en las obras analizadas, es que la sinergia de

los elementos propuestos por Rivera dentro de sus pinturas, muestran una secuencia del ritual de las posadas. La obra “La Posada” se ubica en la parte en la cual los rezos y cantos se llevan a cabo, mientras que en la obra “La Piñata”, se muestra la celebración y el festejo a través de la tradición de quebrar la piñata.

Mediante los colores propuestos por Rivera, se puede expresar la carga emotiva de las celebraciones, en dónde la alegría es representada con frecuencia en el arte mexicano. Finalmente, un aspecto de suma relevancia que ha sido retratado en ambas obras, es el reflejo de la influencia española en las tradiciones mexicanas. Ésta se obser-va mediante los personajes de ambas obras, ya que las tradiciones son heredadas por los españoles, pero considerando los rasgos faciales, la tez de la piel morena y de más elementos peculiares del pueblo mestizo, se aprecia la fusión de culturas, de manera física y cultural. Es así como mediante las obras del muralista Diego Rivera, se revive la tradición del pueblo mexicano, en donde los símbolos presentan la religiosidad y el comportamiento en general de los mexica-nos. Las obras de Rivera, además de poseer recursos estilísticos que le brindan armonía y balance, retratan las tradiciones del pue-blo mexicano, sin dejar atrás las costumbres heredadas del pueblo español desde la épo-ca de la conquista y la evangelización.

realiza en la primera etapa. Durante ella, se rezan cánticos que se asemejan a la pedida de alojamiento que hicieron María y José en Belén. En muchas ocasiones, este suceso es acompañado por pastorelas, que son representaciones en donde se escenifica el advenimiento de Jesús.

Perspectivas

“La Piñata”

Diego Rivera,

(1953)

“Los niños pidiendo posada”

Diego Rivera, (1953)

Page 14: TEC Vol 2, Issue 1

The United States today’s super-

power that struggles to set an

example for the rest of the world

while spreading its most cherished

values, aiding the needed, and de-

fending the vulnerable. The nation

that was built according to the ideal

of the “City upon the hill” emerged

as the world’s super power during

the 20th century. However, the ris-

ing American supremacy would

not occur flawlessly; it would face

the challenges of contradiction

and skepticism among its people,

threatening the super power’s

main core: its Civil Religion.

American Civil ReligionSurviving the challenges of the New Millennium.

By Ana Lucía Dávila.

— BA in Law Student.

Noviembre - 20111 4

Perspectivas

Page 15: TEC Vol 2, Issue 1

self-worship”; Bellah describes it as “the subordination of the nation to ethical principles that transcend it in terms of which it should be judged.” (Bellah, 1967).

Although much of the principles and dogmas of Civil Religion derive from Christianity, it is not a Christian branch. American Civil Religion “has its own prophets and its own martyrs, its own sacred events and sacred places, its own solemn rituals and symbols. It is concerned that America be a society as perfectly in accord with the will of God as men can make it, and a light to all the nations.” (Bellah, 1967, p. 18). The central deity is a nameless and faceless God, related to order and law, rather than to love and salvation.

The entanglement of Civil Religion and its sacred values gave birth to a deep faith within the American people. Faith itself, in the covenant, in the errand, in the direct and special relationship with God, and in its duty in the world became an everyday practice, one that was systematically and inherently established to the point that it blinded. In “Sons of the Fathers”, Catherine Albanese notes how the combination of history, myth, sermons, memory, patriotism, and politics gave birth to the American identity. At its core relies the mission of protecting and spreading liberty and freedom not only at the inside of the nation but throughout the world. However, after each war, the purity of the unselfish American mission was damaged. The contra-dictions between practices and attitudes regarding Civil Religion became, in the long run, impossible to ignore. Surprisingly, they were.

Today, the United States stands as the world’s super power and whether or not its hegemony and dominant role in the inter-national sphere might survive the uprising challenges of the 21st century, it is a fact that its national spirit and rooted self-con-sciousness of being the exceptional nation will never disappear.

America holds a treasure within its structure and its people, that is, a strong, loyal and tvrue devotion of its citizens towards their land. Although commonly referred to as nationalism, the American phenomenon goes beyond that concept. Americans embrace nationalism as one of the many elements that configure a greater consented system that can only fit into the concept of religion.

During the 16th century, different groups of European immigrants arrived to North America with one purpose: the fulfillment of a special errand entrusted from above. Biblical symbols, archetypes and sermons interpreted by the leaders of the mission revealed God’s will to create a new community under the principles of moral and ethic righteousness that could serve as a role model for England and for the World. “God has led his people to establish a new sort of social order that shall be a light unto all the nations” (Bellah, 1967, p. 8).

The settlers were convinced that they had entered a special covenant with God; they were the chosen people to carry out the Lord’s will on earth. In the sermon A Model of Christian Charity, John Winthrop exposed their ultimate purpose: the creation of a community that would rise as the “City upon a hill” under the eyes of the world. The mission demanded a pure way of life.

The outcome was bigger than an ethical law or a moral standard; it was a religion of the people, a set of beliefs, symbols and rituals to which a spiritual meaning was attached. Civil Religion, as Rousseau used to refer to the moral and spiritual foundation essential to any modern so-ciety, became the building block for the political and social structure of the newborn community.

America’s Civil Religion.

Inspired by Rousseau, Robert Bellah proposed the term “American Civil Religion” to describe the set of beliefs, values, norms, principles and rituals that the American people share and practice parallel to their individual faiths and religious tendencies. Civil Religion is not a “national

1 5Noviembre - 2011

Perspectivas

Page 16: TEC Vol 2, Issue 1

for the hegemonic position in the new world order; times were apocalyptical. However, when the Berlin Wall fell and the Soviet Union collapsed, the United States emerged as the world’s unique super power, reassuring to the people of America, not only with speeches and sermons, but also with tangible facts, that their na-tion was indeed exceptional and grand… it truly was The Chosen One. These facts and the rise of awareness regarding the condition of America in the new world made the Third Time of Trial different from the previous. It proved that American Civil Religion could sur-vive without becoming simply one more Civil Religion in the world, as

Bellah had predicted. Bellah Stated that the Third Trial was not likely to

surpass the crisis with a renewed spirit and the inclusion of new values and symbols that reinforce its core. However, American Civil Religion is likely to survive this trial without loosing its exceptionality because the people of America still have faith.American Civil Religion is based in essential values that have governed the people’s action throughout history. These remain as America’s greatest ideals, they have not disap-peared from the collective identity and aren’t likely to do so. Most importantly, they have not become obsolete, negative, or lost their universal value and appeal, therefore their posi-tion as sacred values will remain intact for long. Civil Reli-gion exists due to the faith of the people. Faith and loyalty to American Civil Religion are inherent to the American Way of life. Although its main values and proclamations have showed contradictions and flaws, faith remains alive during the Third Time of Trial.

The 20th century has damaged the American mo-rality. The contradictions inherent to the new role of the United States in the world have undermined its credibility. However, the end of the Cold War and the positioning of the United States as the world’s super power, have reinforced the United States´ exceptionality, special relation with God and condition of the “City upon the hill”. It is true that, as Bellah predicted, the Third Trial might not result in the enrichment of the American Civil Religion with new sym-bols and ideals nevertheless, however it is likely to survive with a renewed strength and reassurance in the American people s consciousness that the physical achievements of their nation provide. Civil Religion still is the most cher-ished and valuable treasure that the United States holds within its Supremacy.

American Civil Religion has faced times of crisis in which its people loose faith and fall into skepticism. Throughout American history, sev-eral circumstances have defied the American People’s self-conception as the chosen ones. According to Bellha, Civil Religion in America has faced Three Times of Trial; mo-ments in which the American Peo-ple’s morality and faith have been submitted to test by wars.

The First Trial occurred in the 18th century during the war for independence. The second took place in the 19th century around the issue of slav-ery that lead to the Civil War.

The Third Trial started in the second half of the 20th Century and persists. About the Third Time of Trial, Bellah explains: “This is the problem of responsible action in a revolutionary world, a world seeking to attain many of the things, material and spiritual, that we have already attained. Americans have, from the beginning, been aware of the responsibility and the significance our repub-lican experiment has for the whole world.” (Bellah, 1967, p. 16)

It is possible to identify two distinc-tive elements in the trials: First, a rising skepticism among the American people about their condition as the Chosen one’s and their purpose in life that leads to a profound moral rupture and identity crisis. Second, war becomes an event of test and readjustment of the moral standards and the relationship between God and America, leading Civil Religion to a reformulation that suites the uprising challenges of war.

The first two Trials were successfully surpassed and served a major purpose to Civil Religion: “Out of the first and second times of trial have come the major symbols of the American Civil Religion.” (Bellah, 1967, p. 18). However, Bellah believed that American Civil Religion would lose its exceptional posi-tion, becoming “simply one part of a new civil religion of the world” during the Third Trial.

It is important to note that it was 1967 when Bellah wrote his work Civil Religion in America. The Cold War created a belligerent climate of tension and competition

“This is the prob-lem of responsible action in a revo-lutionary world, a world seeking to attain many of the things, material and spiritual, that we have already attained. Ameri-cans have, from the beginning, been aware of the responsibility and the significance our republican experi-ment has for the whole world.”

(Bellah, 1967, p. 16)

Robert Bellah.

The Times of Trial.

Publicidad.

Noviembre - 20111 6

Perspectivas

Page 17: TEC Vol 2, Issue 1

Publicidad.

278,00048032061

REACH THE ENTIRE NETWORK BY WRITING FOR THE PERSPECTIVIST

www.perspectivist.com

STUDENTS REACHED BY OUR PUBLICATIONS

ARTICLES PUBLISHED ANNUALLY

STAFF MEMBERS WORLDWIDE

CONTINENTS REPRESENTED

NETWORK LINKING FUTURE WORLD LEADERS

The TEC Globalist is part of Global21 – a student-run network of international affairs magazines

Yale University, University of Toronto, Institut de Sciences Politiques, Hebrew University, University of Cape Town, Peking University,

University of Sydney, University of South Australia, the London School of Economics and Political Science, IBMEC University,

University of Oxford, Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITESM, University of Zurich, Singapore Management University

www.global21online.org

Page 18: TEC Vol 2, Issue 1

Intervene in Mexico?

Por Nadia

Sofía Segura.

— BA in Interna-

tional Relations

Student.

What the Security Council have to do?

The Security Council “shall determine the ex-istence of any threat to the peace, breach of the peace, or act of aggression and should make recommendations, or decide what measures shall be taken… to maintain or restore interna-tional peace and security”, this unassuming, yet powerful phrase is located in Chapter VII of the Charter of the United Nations, and is the basic ground for the Council’s actions. In order to accomplish its purposes, the Security Council has the power to decide what measures not involving the use of armed force are to be employed to give effect to its decisions. Nevertheless, if the Security Council considers it necessary, it may take such action by air, sea, or land forces as may be necessary to main or restore international peace and security. Furthermore, the Charter

makes no reference to any guidelines or standards by which the Council should make its determinations about the existence of a threat. It exercises broad discretionary power in its application of the rules of the Charter, and these powers are unchecked (Lamb, 365). It becomes necessary to determine whether a threat to the peace, a breach of the peace or an act of aggression exists, to define what the concept of peace includes.

The concept of peace can take on a wide (positive) or narrow (negative) meaning. In accordance with the negative definition, “peace” is characterized by the absence of armed conflict between states. On the other hand, supporters of positive peace embrace a definition that also includes friendly relations between States and other conditions which are needed for a lasting, conflict free society (De Wet, 136). The Charter of the UN does not specify whether the term “peace” includes just the absence of armed conflicts or also friendly relations between States. However, some support for the positive view has been reflected in the last years (Simma, 718).

War against Drug trafficking in Mexico

In December 2006 Felipe Calderon took office and began his administration with a quick and massive response to the drug-related violence affecting the country. Mex-ico’s current counter-drug operations, have involved over 27,000 soldiers, with agents from the Ministry of the Navy (SEDENA) and the Ministry of Public Security (PGR). The government has reported the deten-tion of over 10,000 people for drug crimes. Even with this level of security, more than 40,000 innocent people have died in this war (Sarre, 36-52).

In June 2007, the Esparza family was driving in the community of La Joya, in Sinaloa. When they failed to stop at a mili-tary checkpoint, soldiers opened fire on the vehicle, killing two women and three chil-dren. The surviving family members stated that they saw no military checkpoint and that the soldiers refused to help the injured.

According to a report from the Mexican National Center of Investigation and Security submitted in August 2010, more

than 40,000 people have been killed since the war against

drug trafficking began in December 2006 (Najar, 1). Likewise,

the UN Committee on the Rights of the Child has expressed

extraordinary concern over the killing of more than 1,000

minors during the past four years in the Mexican military’s war

on drug cartels (Sanchez, 3).

Flickr / Mariana MHL

Chapter V of the Charter establishes the Security Council as the organ responsible for maintain international peace and se-curity. The Council’s powers are exercised through United Nations Security Council Resolutions that include the establishment of peacekeeping operations, the establish-ment of international sanctions, and the authorization of military action. Article 39 of the Charter gives the Security Coun-cil power to decide what measures shall be taken in order to maintain or restore international peace and security when it determines the existence of any threat to peace. Therefore it is important to question, when is an internal State conflict so danger-ous that the UN should intervene? Should the UN Security Council intervene in Mexico?

Should the UN Security Council

Noviembre - 20111 8

Relaciones Internacionales y Política

Page 19: TEC Vol 2, Issue 1

The intervention as a way to stop conditions of “extreme human suffering”

In accordance with the preamble of the Char-ter, the underlying rationale for the mainte-nance of international peace and security is the prevention of extreme human suffering. If one takes the human condition as the Char-ter’s point of departure, the linking of peace to the absence of international armed conflict would be too narrow. Extreme suffering could also result from means other than internation-al conflict, such as human rights violations, torture and discrimination. Thus, in order to do justice to the humanitarian undertone of the Charter, peace should also be interpreted as including the absence of extreme human suffering, meaning that the existence of such suffering would constitute a threat to the peace according to De Wet (2004).

Taking into account the broader concept of peace, and the UN’s practices in the last few years, it could be said that the Mexican war against drug trafficking is creat-ing conditions of extreme suffering, and those conditions are starting to go beyond borders. Therefore, an intervention of the UN is needed and the Charter supports such an intervention. If it is not possible for a peace keeping opera-tion to take place, the Council should, at the very least, render a resolution condemning the situation in Mexico and should make efforts in order to force Mexico to apply the recommen-dations of several Human Rights Associations. In addition, the UN Human Rights Commission should investigate profoundly the violations in Mexico and should alert the Mexican govern-ment about the consequences of its actions.

Experience has shown that forms of extreme suffering within a country inevitably result in regional destabilization. It is necessary that the International Community become more involved in the current situation. The Mexican war against drug trafficking should no longer be considered a minor problem as the dimensions of the situation are enormous, and it clearly meets the obligation of the Security Council to maintain international peace and security.

Flickr / Norway UN

Flickr / Mariana MHL

The incident stands as a stark reminder of the risks involved when deploying the mili-tary to do police work (Meyer, 193). Military forces are trained for combat situations, in which force is used to vanquish an enemy. In contrast, domestic law enforcement forces are trained to use the least amount of force possible, de-escalate the situation and work with local communities.

Human rights abuses are a major obstacle to Mexico’s efforts to strengthen public security and contain drug-related violence. By abusing civilians, Mexican soldiers have contributed to the climate of lawlessness and violence in which drug cartels have thrived.

Additionally, the Inter-American Court of Human Rights has issued ground-breaking rulings against Mexico in several cases involving grave human rights violations. The Court reiterated Mex-ico’s obligation to stop applying military justice when investigating and prosecuting members of the armed forces for human rights violations.

According to a report from Human Rights Watch, it is estimated that almost one thousand children under 18 have died due to drug war violence. There have been reports of young children hit-men taking jobs for cartels in return for an income. CNN reports that a fourteen year-old boy who was threatened by a cartel boss, ended up accepting a job as a hit-man. He claimed he was paid $200 USD per killing (Estrella, 7). In the lower socio-economic classes, the Mexican Drug War represents a chance to make money and might be the only way to survive.

Should the UN Security Council intervene in Mexico?

Mexico is party to several international treaties that impose an obligation to re-spect, protect, and fulfill the human rights listed in the treaties. According to the In-ternational Covenant on Civil and Political Rights (ICCPR), governments have an ob-ligation “to ensure that any person whose rights or freedoms as herein recognized are violated shall have an effective remedy.” The victims of human rights violations in

Mexico are not provided with sufficient remedies as the Mexi-can government has failed to carry out its obligations.

Moreover, the Addi-tional Protocol I to the Geneva Conventions establishes that “in order to ensure respect for

and protection of the civilian population …the Parties to the conflict shall at all times distinguish between the civilian popula-tion and combatants”. The purpose of any intervention by the Security Council is to stop the spread of human rights violations in order to avoid reaching catastrophic lev-els as have occurred in other countries.

In addition, the Mexican government has failed to respond to the recommenda-tions of the American Court of Human Rights. Even in November 2010, after being declared the second most dangerous city in the world (Real Clear World, 1), the Civil Society of Ciudad Juarez asked the United Nations to intervene in the city in order to re-establish peace and to detain the viola-tions against human rights (Ayuda Total, 2). On several occasions the Security Council has based its interventions on the basis that a certain situation has “trans-border consequences” and that the internal conflict affects regional stability.

1 9Noviembre - 2011

Relaciones Internacionales y Política

Page 20: TEC Vol 2, Issue 1

Noviembre - 20112 0

México — Estados Unidos Siglo XXI:

P&R: Vicente Roqueñi López — Ministro Representante de la Secretaria de Gobernación en Washington D.C.

1 Cuando la gente piensa en la palabra frontera, por lo general lo relaciona con el flujo de personas de un país a otro.

¿Qué otros aspectos de la relación fronte-riza entre México y Estados Unidos eran prominentes en la agenda bilateral para que se gestionara y firmara este acuerdo?

La Frontera es un espacio donde confluyen

múltiples factores. En lo económico, por

ejemplo, la frontera entre México y Estados

Unidos ha llegado a ser considerada por

algunos como la tercera economía del mundo

con un mercado de 30 billones de dólares, lo

que supone un intenso intercambio comercial

entre ambos países y cruces constantes de

carga. Por otra parte, los temas de seguridad

son una prioridad en las relaciones fronterizas;

por ello nos hemos planteado esquemas de

coordinación y cooperación para afrontar los

retos comunes. Finalmente como bien señalas,

el tema migratorio es un factor importante de

la relación fronteriza, el cual debe ser atendido

de forma cooperativa. Existen algunas estima-

ciones que refieren alrededor de un millón de

cruces fronterizos diarios.

2 Uno de los apartados habla sobre la nece-sidad de aumentar el flujo de información por parte de ambos actores fronterizos,

¿De qué manera había un déficit de información y cómo planean aumentar la calidad y cantidad de esta?

La información nunca es suficiente y siempre

será importante allegarse a nuevos elemen-

tos que permitan mejorar nuestro trabajo y

desempeño. En el marco de la Declaración

de Frontera del Siglo XXI, ambos gobiernos

buscamos mejorar los procesos para facilitar

el comercio binacional y para ello requerimos

intercambiar información entre autoridades

competentes y bajo el marco legal existente.

De igual forma, para incrementar las capaci-

dades institucionales y para combatir las ac-

tividades criminales, se requiere intercambiar

información pertinente entre los mecanismos

que se han establecido para mejorar el

intercambio de información; destaca el Comité

Ejecutivo Bilateral, mediante el cual autorida-

des de ambos gobiernos darán seguimiento a

las iniciativas planteadas.

3 Háblanos de los programas Global Entry, ¿Se han logrado crear? ¿Qué resultados han tenido?

Por Fernanda

Fuentes de la Parra.

— Estudiante.

Licenciado en Perio-

dismo y Medios de

Información.

La frontera entre México y Estados Unidos tiene un posicio-namiento prominente en los censos mundiales. No solo es la frontera con más cruces legales en el mundo, con 50.23 millo-nes de cruces peatonales desde el 2002, sino que también se encuentra en el primer lugar con respecto a cruces ilegales en el mundo, con casi 12 millones en el año 2007.

Es por esto que en Mayo de 2010 se firmó la declaración con-junta por parte de los presidentes Barack Obama y Felipe Calderón con respecto a la creación de una frontera apta para el siglo XXI. Vicente Roqueñi López, Representante de la Se-cretaria de Gobernación en Washington D.C. y miembro del ESC, comité ejecutivo encargado de dirigir estos esfuerzos bilaterales, nos platica sobre estos esfuerzos por encaminar a ambos países hacia una relación fronteriza más uniforme y productiva.

“Un componente clave para nuestra competitividad global es crear una frontera para el Siglo Veintiuno…Necesitamos desarrollarla y manejarla de una manera holística, de manera que facilite un flujo de bienes y personas seguro, eficiente y rápido, y que reduzca los costos de hacer negocios entre ambos países.”

Las opiniones aquí

vertidas son personales

y no implican de ningún

modo la posición de la

Secretaría de

Gobernación.

Mayo 19, 2010

Declaración conjunta

del Presidente Barack

Obama & el Presidente

Felipe Calderón

Redefiniendo Fronteras

Relaciones Internacionales y Política

Page 21: TEC Vol 2, Issue 1

2 1Noviembre - 2011

Global Entry es un programa de CBP cuyo

objetivo es acelerar la admisión a los Estados

Unidos de viajeros pre-aprobados y de bajo

riesgo que lleguen por vía aérea.

El proceso requiere un pasaporte que pueda

leerse por una máquina, huellas digitales para

verificación biométrica y una declaración en el

kiosco. Al completar exitosamente el proceso,

los viajeros pasan a reclamo de equipaje y

a la salida, a menos que sean elegidos para

una inspección selectiva o secundaria al azar.

México consideró importante iniciar nego-

ciaciones con sus contrapartes de EUA para

alcanzar un acuerdo que permitiera a los

mexicanos hacer uso de ese programa, lo cual

permitiría a los miles de viajeros mexicanos

facilidades para su ingreso a EUA. Después

de un periodo importante de negociaciones

y de tomar medidas internas de coordinación

con otras dependencias, fue posible acordar

con el gobierno estadounidense el ingreso de

México a Global Entry. En diciembre de 2010,

DHS y CBP anunciaron por medio de una

notificación de registro federal, la expansión

de la membresía de “Entrada Global” (Global

Entry) a miembros SENTRI que fueran ciuda-

danos mexicanos, a miembros NEXUS que

fueran ciudadanos canadienses (y residentes

permanentes) y a ciudadanos mexicanos. El

programa funciona en 20 aeropuertos de EE.

UU.: Los aeropuertos internacionales de Atlan-

ta, Boston, Chicago, Dallas, Detroit, Dulles, Ft

Lauderdale, Honolulu, Houston, JFK, Newark,

Las Vegas, Los Ángeles, Miami, Orlando,

Filadelfia, San Francisco, San Juan, Sanford y

Seattle. Actualmente, el programa funciona

y, los mexicanos que lo deseen, podrán

inscribirse y proporcionar su información para

beneficiarse de Global Entry.

4 Toda frontera tiene sus puntos geográfi-cos débiles.

¿Hubo alguna área específica en la que vieron necesario reforzar la seguridad fronteriza?

La complejidad de la seguridad en la frontera

requiere una evaluación integral de los riesgos

y de las áreas de oportunidad. Por ello, el

trabajo de cooperación bilateral se enfoca

a desarrollar una estrategia coordinada que

permita afrontar los retos de seguridad fron-

teriza de manera conjunta y mediante la cual

podamos obtener los resultados esperados.

Sin duda, las áreas desérticas de nuestra

frontera presentan condiciones difíciles para

nuestras autoridades y por ello se hace uso

de tecnología para fortalecer las capacidades

institucionales.

5 El acuerdo bilateral para la frontera del Siglo XXI…

¿Se ve de alguna manera beneficiado por la Iniciativa Mérida? ¿Reciben fondos de este acuerdo firmado en el 2008 o cuentan con otras formas de financiamiento?

En la Declaración de Frontera del Siglo XXI se

incorporaron diversos programas e iniciativas

de cooperación que las dependencias de

ambos países desarrollaban, algunos de los

cuales cuentan con recursos provenientes de

Iniciativa Mérida. Cabe recordar que dichos

recursos nunca son provistos en forma de

efectivo sino de equipamiento o capacitación.

6 El mes de Julio se ha caracterizado por la posibilidad de que Estados Unidos pierda su crédito triple. Ante su imposibilidad de aplazar el pago de su deuda,

¿Se vería afectada esta iniciativa en caso de que ocurriera?

No lo creo. Me parece que los compromisos

bilaterales adquiridos son firmes y están más

allá de las coyunturas económicas. De cual-

quier forma, el presupuesto ya fue asignado

en años fiscales anteriores por lo que no im-

pactaría al desarrollo de las iniciativas dentro

de la Declaración de la Frontera de Siglo XXI

7 La junta inaugural del comité ejecutivo ESC se debía llevar a cabo a más tardar el 19 de Agosto de 2010.

¿Ya se llevó a cabo esta reunión? ¿A qué aspectos del acuerdo se les dio más impor-tancia?

Así es; el Comité Ejecutivo Bilateral ha sesiona-

do ya en dos ocasiones como lo instruyeron

los Presidentes. Se hizo una revisión puntual

de todas las áreas de colaboración identi-

ficadas en la Declaración, así como de las

correspondientes iniciativas relacionadas, por

ejemplo, con infraestructura, puertos y cruces

fronterizos, seguridad de carga y pasajeros

entre otras. De igual forma, se conformaron

Grupos de Trabajo que permitirán enfocar los

esfuerzos de acuerdo con la naturaleza de los

temas a tratar. De igual forma, se ha desarro-

llado un Plan de Acción que facilitará el segui-

miento e identificación de la cooperación.

8 ¿Cuál crees que es el reto más grande que tiene México en materia de coopera-ción fronteriza?

La coordinación e identificación conjunta de

prioridades. Desde mi punto de vista si bien

Estados Unidos y México comparten intereses

en muchos aspectos, el orden de las priorida-

des es distinto y de ahí que a veces el énfasis

en los programas puede variar. Para México

siempre será un reto impulsar la coincidencia

de Estados Unidos en los temas de prioritarios

para el país. Sin duda, en la actualidad el tráfico

de armas y de dinero en efectivo es para Mé-

xico uno de los retos más grandes en donde

buscamos la cooperación estadounidense

para combatir esos delitos.

9 ¿Cuál crees que es el reto más grande que tiene Estados Unidos en esta misma materia?

En mi opinión, para EUA sigue siendo prio-

ritario garantizar su seguridad ante posibles

ataques terroristas. Por ello buscan un mayor

control en los temas aduaneros y migratorios

en su territorio.

10 ¿Cuáles resultados merecen ser mencionados y difundidos que encaminen a ambos países hacia la creación de una frontera apta para el Siglo XXI?

Me parece que el hecho de que ambos países

hayan desarrollado un mecanismo bilateral

para la administración coordinada y conjunta

de su Frontera indica un logro importantísimo

que merece ser destacado. Es además un

esquema que alienta no solo la seguridad sino

también el comercio y el desarrollo fronterizo,

sin dejar de considerar, por supuesto, los temas

ambientales que son de relevancia especial. Sin

duda, los Presidentes Calderón y Obama han

dado un paso importante para bien de ambos

países y de la frontera común.

Relaciones Internacionales y Política

Page 22: TEC Vol 2, Issue 1

Dubái y Shanghái:

A pesar de que una crisis internacional afecta de muchas formas las re-

giones del mundo, cada una de estas tiene diferentes armas para en-

frentar el mismo problema. En el 2008, en general, se vivió un ambiente

de incertidumbre económica, resultado de un problema interno en la

economía americana, el cual provocó múltiples y distintas consecuen-

cias para las demás partes del mundo. Sin embargo, ¿cuál fue la situación

de crisis que se vivió en países de Medio Oriente que provocó tantos

estragos para el Emirato de Dubái? y ¿de qué forma se puede prevenir

una situación similar en urbes con explosión demográfica y económica,

como es el caso de Shanghái?

Definiendo la Frontera

En un periodo de seis años, Dubái pasó de ser una ciudad desértica a una de las metrópolis más grandes del mundo, incor-porándose en una burbuja económica que le bastó para incrementar su economía, a saber: con una de las infraestructuras de metro más avanzadas, con la torre más alta en la tierra, el Burj Khalifa que mide 828 metros; y el Dubái Mall, con sus 1,200 tiendas haciéndolo el centro comercial de mayor extensión en el mundo. Dubái se convirtió en un ejemplo claro de lo que 582 mil millones de dólares en inversión pueden lograr; sin embargo, la realidad es muy diferente a la del proyecto.

De acuerdo con la cadena de noti-cias BBC, Dubái registró un crecimiento acelerado durante tres décadas que culmi-

Shanghái

es la ciudad más

poblada de China

con 23 millones

de habitantes.

Por Eliseo Velázquez.

— Egresado. Licenciado en Relaciones

Internacionales.

Dubái Mall

Es el centro

comercial más

grande del

mundo.

Noviembre - 20112 2

Burj Khalifa

Es la estructura

más alta cons-

truida por el

hombre.

Economía

de sus Problemas Económicos.

Page 23: TEC Vol 2, Issue 1

nó con seis años de inversión y desarrollo en el sector de la construcción, haciendo posible la gran cantidad de rascacielos, hoteles, departamentos y complejos de entretenimiento con los que cuenta Dubái en la actualidad.

El destacado arqui-tecto Tobias Nägele, cons-tructor de diversas obras en Dubái - que incluyen varios hoteles, un gran complejo para 20 mil personas, ade-más de las oficinas centra-les de IBM en Dubái y la DAFSA (Zona libre de im-puestos, por sus siglas en in-glés), nos dio su perspectiva sobre el impacto del proble-ma: “La mayoría de los con-sultores (como nosotros) de un día a otro tenían clientes en bancarrota, y tuvieron que detener sus proyectos porque los inversionistas perdieron mucho dinero. Mucha gente perdió su trabajo, muchos se fueron de Dubái y la gran cantidad de casas construidas no tenían demanda, estaban vacías”.

Esta perspectiva no está nada fuera de la realidad, ya que de acuerdo con Paul Lewis, reportero de The Guardian, “la cantidad de trabajadores inmigrantes que se ha ido de Dubái es incierta, pero nota-ble”. Este número incierto de trabajadores han sido los más afectados y se les conoce

como “la mayoría invisible de Dubái”. Dicha mayoría se compone de taxistas, albañiles, constructores que llegaron de partes tan variadas como la India, Pakis-tán, Egipto, Yemen, Irak y demás partes de África subsahariana. Todos ellos han ido

perdiendo paulatinamente su trabajo y se han visto forzados a regresar a casa con los bolsillos vacíos.

Aunado a este gran problema de migración obrera que Dubái ha tenido, se le suma la poca población que aún vive en esa lujosa urbe. De acuerdo con la CIA, en todo Emi-ratos Árabes Unidos (EAU) hay un aproximado de 5.1 millones de personas, lo

cual coloca al país en el lugar 114 en el ranking mundial de población. De ese total, 1.8 millones viven en Dubái y en su gran mayoría son trabajadores de otros países árabes o de la India. EAU cuenta con un PIB de 301 mil millones de dólares, lo cual lo posiciona en el número 51 a nivel mundial. Es de suma importancia tomar en cuenta que Dubái está conside-rado como un país importador.

Al preguntársele sobre el futuro de Dubái, el arquitecto Tobias Nägele comentó: “Se recuperará en una forma muy lenta, mínimo de cinco a diez años. Además

depende de la situación social en el Medio Oriente, ya que los países vecinos han teni-do levantamientos sociales de considerable importancia”. Sin embargo, pensar en un conflicto social en los EAU es difícil, ya que el país es pequeño y aproximadamen-te poco más del 85% de las personas son foráneos. En general, la población de los EAU esta conformada por personas ricas, la mayoría empresarios que aprovechan la posición geográfica de Dubái como conexión entre Asia y Europa. Sin em-bargo, a pesar de los incentivos que hay, la realidad es que la historia no perdona y, con una caída promedio del 40% del valor inmobiliario, será difícil recuperar la confianza en la economía de esta lujosa ciudad.

La administración del Emirato más representativo de la nación Árabe ha encontrado formas de incentivar la inversión extranjera, por medio de las conocidas DAFSA. Cuando al arquitecto Nägele se le preguntó sobre la funcionali-dad de estas Zonas Libres de Impuestos, respondió: “Funcionan como incentivos, ya que uno puede fácilmente comprar licencias y espacio para oficinas”. Sin em-bargo hay ciertas reglas que hacen este proceso caro, como el pago de un año de renta adelantado por el uso de casas y oficinas. Además se debe tener un patro-cinador local que tendría derechos sobre el 51% de la compañía.

CHINA

SHANGHÁI

EAU

DUBÁI

POBLACIÓN PIB (2010) CRECIMIENTO DEL PIB (2010)

INVERSIÓN EXTRANJERA

DIRECTA (2010)

IMPORTACIONES(2010)

EXPORTACIONES(2010)

1.8 MILLONES

5.1 MILLONES

23

MILLONES

1.307

BILLONES

70 MILLONES

3.9 MIL MILLONES

256 MIL MILLONES

10

BILLONES

3-5 %

3.2 %

9.9 %

10.3 %

4.003MIL MILLONES

1.6MIL MILLONES

105.7 MIL MILLONES

159MIL MILLONES

10.63MIL MILLONES

1.307 BILLONES

4.9MIL MILLONES

195MIL MILLONES

11.01MIL MILLONES

1.506BILLONES

2 3Noviembre - 2011

“La cantidad de trabajadores in-

migrantes que se ha ido de Dubái es incierta, pero

notable.”

(Lewis)

Economía

*Elaboración Propia

Fuente”: CIA World Facebook.

Page 24: TEC Vol 2, Issue 1

La Situación En Shanghái

La explosión demográfica que está tenien-do Shanghái como ciudad clave dentro del comercio asiático, chino especialmente, ha hecho que esta joya del oriente se convier-ta en un centro de inversiones. En ella, se han erguido mega estructuras de categoría internacional, aumentando el valor comer-cial de los terrenos. Esto se puede traducir en una nueva “burbuja económica”.

Es fácil ver dos escenarios similares entre el crecimiento histórico que tuvo Du-bái y el que ahora está teniendo Shanghái ya que, en su inicio, Dubái también vivió en carne propia las facilidades que brinda la inversión extranjera y la movilidad de capitales. Tal como en el Shanghái de hoy en día, se puede apreciar la inmensa can-tidad de inversión extranjera y nacional. Actualmente, la ciudad china cuenta con la mayor tasa de construcción de rasca cielos en el mundo. En el 2008, Shanghái tenía un total de 932 altos edificios cons-truidos, y desde ese año, la mega ciudad de Shanghái ha erguido más edificios ma-yores a los 400 metros que cualquier otra ciudad, excepto Chicago en los Estados Unidos de América.

El rasca cielos más grande de esta urbe asiática hoy en día es La Torre Financiera de Shanghái, con 492 metros y 101 pisos. Sin embargo, para el 2014 está planeada la finalización de La Torre de Shanghái, con 632 metros y 128 pisos. Di-cho edificio es considerado como la nueva

joya de China, orgullosamente patrocina-da por los 10 bancos más poderosos del país. Este boom de edificios y rasca cielos podría causar una recesión económica en China.

Sin embargo, las diferencias entre Dubái y Shanghái son notables. Para empezar, la cantidad de personas que hay en cada uno de los países es notablemente distinta. Emiratos Árabes Unidos es una potencia petrolera que cuenta con un poco más del 10% de la cantidad total de población que hay en la República Popular China. A esto se suma el hecho de que en China también hay mucho petróleo, y se habla de pozos petroleros que podrían contener la segunda reserva más grande a nivel mundial para diciembre de 2010. Petróleos Chinos (SINOPEC Corp. por sus siglas en inglés) reportó una reserva de 2,888 millones de barriles de petróleo.

Uno de los factores más impor-tantes, es la diferencia en la inversión extranjera de cada uno de los países. Esto nos demuestra la capacidad de expan-sión que cada potencia tiene, además del interés que la comunidad internacional le demuestra a través de la inversión. La movilidad de gente que vive ahora Shanghái corresponde con la gran canti-dad de inversión, ya que es una ciudad donde el sector inmobiliario se ha visto muy beneficiado. No es sorpresa que, de los 10 millonarios de China en el 2011,

de acuerdo con la revista Forbes, tres de ellos se dedican al sector inmobiliario; pues aunque se ha incrementado la oferta de inmuebles, la demanda de los mismos no se queda atrás.

El interés de las compañías trasnacionales, nacionales y locales no ha disminuido; la gente lo sabe y por eso construye. Los inversionistas se dan cuenta que Shanghái es un lugar seguro para invertir, por lo que continúan llegan-do ahí y pagan el precio de una ciudad de categoría internacional, segura y confiable.

CONCLUSIÓN

Como se ha analizado, el crecimiento y desarrollo rápido no es siempre la mejor forma de alcanzar un mejor nivel de vida. Si un gobierno trata de cumplir esta meta, debe de estar consciente de sus fortalezas así como de sus debilidades. En el caso de Shanghái, hay varios factores que apuntan hacía un crecimiento seguro, lo cual garantiza la prosperidad de los inversio-nistas, de las inmobiliarias y, además, asegura la calidad de vida. Si bien es cierto que China es un gran país con mucho potencial, también es cierto que tiene muchos retos, pero, al parecer, está muy consciente de los factores que hacen de ella una próxima potencia mundial.

Shanghái

Noviembre - 20112 4

Economía

Page 25: TEC Vol 2, Issue 1

Definiendo Convergencia

El planteamiento sobre el cual se definió la Unión Monetaria Europea consta de cuatro criterios de convergencia económica para los Estados miembros. El primero de éstos es la estabilidad de precios: es mandatorio que los países de la unión no presenten una tasa de inflación promedio de 1.5 puntos porcen-tuales (medido en base al Índice de Precios al Consumidor) por encima de los tres países con el mejor desempeño inflacionario. En segundo lugar, se requiere de una posición fiscal sostenible, refiriéndose a que no se presenten déficits presupuestales excesivos.

El tercer elemento de convergencia es la estabilidad del tipo de cambio. Esto hace referencia a un elemento de coordinación en-tre países, ayudando a que las fluctuaciones de la divisa respeten los márgenes cambi-arios normales sin tensiones severas para los siguientes años. Finalmente, el último criterio es el mantenimiento de un tasa de interés baja que ayude a una integración económica más profunda en la región, siempre y cuándo en el largo plazo ésta no exceda más de 2 puntos porcentuales a las tasas de interés de las tres economías con mejor estabilidad de precios.

monetaria llevará a una mejor asignación de los factores productivos, a una reducción del riesgo cambiario y de la incertidumbre en los mercados financieros en general.

Un tercer beneficio alegado a esta integración en Europa es que el mercado interno funciona mejor debido a una mayor transparencia de precios. Después de todo, los precios en una unión monetaria están expresados en la misma unidad de cuenta. Posteriormente, un mejor funcionamiento del mercado interno de cada Estado miembro se presenta debido a las ganancias que conl-leva el “mercado único con moneda única”.

Sin embargo, una divisa común no sólo brinda beneficios, también involucra costos. Dichos costos se derivan primordi-almente de la pérdida de un instrumento de política económica imprescindible: el tipo de cambio. Esto es, en una unión monetaria

Por Edgar Iván

Núñez.

— Estudiante.

Licenciado en

Economía.

¿Es conveniente definir límites entre Estados para mejorar la integración económica?

El 1 de enero de 1999, después de la creación del Tratado de Maastricht, once países del viejo continente

pusieron en marcha una sola moneda llamada “Euro”, prometiendo una de las más importantes integraciones

económicas jamás vistas desde el Imperio Romano. No hace mucho tiempo, la idea de fusionar los sistemas

nacionales monetarios en Europa parecía utópica; sin embargo, el plan fue elaborado y puesto en marcha.

Cuando los países se unen globalmente en una asociación de este tipo adquieren grandes beneficios, como

la eliminación de controles de capital y un funcionamiento más eficaz de los sistemas financieros traducido en

menores costos de transacción. Sin embargo, quienes critican este sistema advierten desventajas significativas,

siendo la pérdida de autonomía nacional para dirigir la política monetaria una de las más sustanciales.

Una divisa común no sólo brinda beneficios, también involucra costos

Desde sus inicios, los países fundadores de esta integración regional consideraron la unión económica como un medio para evitar futuros conflictos entre los aliados europeos de la Segunda Guerra Mundial. De hecho, gran cantidad de observadores a nivel internacional suponen que la Unión Europea fue motivada primordialmente por motivos políticos más que económicos. Sin embargo, la mayor parte de la discusión al respecto se relaciona esencialmente con razones mon-etarias y fiscales. En general, ¿qué beneficios ha presentado la integración de economías en Europa?

En términos de política monetaria, el primer beneficio son los bajos costos de transacción. Esto se debe a que las trans-acciones internacionales de los países miembros ya no requieren de cambios de divisas. En un segundo plano, si la certidumbre sobre el tipo de cambio tiene un impacto positivo sobre el comercio y la inversión internacional, una unión

y la Coordinación de la Política Económica Internacional

La Unión Europea

2 5Noviembre - 2011

Economía

Page 26: TEC Vol 2, Issue 1

las economías participantes tienen tipos de cambio totalmente fijos o una moneda común; ésta última es el caso de Europa. Ello involucra que los países no puedan cambiar el precio de su propia divisa vis-à-vis con otras.

Además, en el caso de la Unión Monetaria la pérdida de autonomía para establecer la política monetaria nacional se traduce en una importante desventaja. Con la creación del Banco Central Europeo prácticamente los países se ajustan a las in-tenciones generales de política monetaria en todo Europa. Finalmente, la introducción del Euro como divisa única resultó en un costo hundido significativo. Es decir, bancos, fir-mas y consumidores enfrentaron en una sola vez un costo de ajuste impresionante: cada

máquina que utilizaba monedas tuvo que ser modificada, todos los tipos de programas computacionales necesitaron ser ajustados, entre otras cosas.

¿Qué hay de la Política Fiscal?

Una mayor integración económica requiere también de límites en el establecimiento de reglas fiscales a nivel nacional, es decir, de los estados miembros (Eijffinger y De Haan, 2000). Desde 1997, con el establecimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea, una importante incógnita se refiere a si es necesario restringir la política fiscal nacional o no. El consenso general se inclina por un “sí” como res-puesta. La principal razón es que la deuda pública de los países es percibida como insostenible cuando no hay una política fiscal coordinada, con límites claramente establecidos, y esto puede poner en riesgo la estabilidad de precios – fin último de una unión monetaria.

La realidad es que la demanda por euros ha incrementado considerablemen-te alrededor del mundo (Bergsten, 1997). Con todo ello, el BCE ha conducido una política de tipo de cambio para el euro de tal manera que ayude a la coordinación de políticas económicas. La UME utiliza la tasa de interés del mercado de dinero en Europa para influenciar el tipo de cambio nominal, siendo ésta el instrumento operacional de la política monetaria. De tal manera, la pro-babilidad de que la política cambiaria entre en conflicto con la estabilidad de precios es razonablemente baja.

La conclusión general es que la efectividad de las intervenciones del BCE en el mercado cambiario está limitada a las reservas internacionales de este mismo. Es así como uno se podría pre-guntar por qué los bancos centrales aún intervienen en los mercados cambiarios. La respuesta tiene que ver con la mem-bresía e importancia de las transacciones cambiarias entre los países relevantes de la unión económica.

Lecciones de la Unión Europea: Conclusiones

El proceso de internacionalización del Euro se desarrolla gradualmente, adquiriendo estabili-

dad conforme pasa el tiempo. En cuanto a la coordinación de la política monetaria, fiscal y cambiaria, la posición del Banco Central Europeo es comparable con la posición que tuvo el Bundesbank – banco central de Alemania – hasta 1999. El objetivo final del BCE, como estabilidad de precios, da prioridad al segui-miento interno de la política monetaria.

Desde su existencia, el BCE únicamente se ha hecho cargo de la cuenta de

activos financieros (i.e. reversas internacio-nales) y no está obligado a estar de acuerdo con los diseños económicos de la política macroeconómica de cada país miembro en particular. Esta es una gran debilidad del sistema de la UME, ya que restringe el poder de intervención de las políticas. En los años que vienen, probablemente el BCE encon-trará que la coordinación de políticas es una materia de segundo o tercer mejor.

Aunque los gobiernos pueden reducir los sesgos inflacionarios ocasionados por diversos factores, como por ejemplo la deuda pública, los países miembros tienen una influencia muy limitada en la política mone-taria dado el alto nivel de independencia del Banco Central Europeo. Esto significa que, en el caso de la UME, se requiere de una políti-ca fiscal que aborde dos problemas principa-les: por un lado, que los países miembros no presenten elevados niveles de endeudamien-to, y segundo, que los mercados financieros sean capaces de disciplinar lo suficiente a los gobiernos que más se endeudan.

Es aquí donde es imperante que la nueva política económica en la Zona del Euro torne su mirada: la creación de una unión monetaria estimulará a los gobiernos nacionales a que establezcan políticas fisca-les menos prudentes. Por otro lado, no sólo la Unión como tal puede ser afectada por la falta de políticas fiscales adecuadas, pero también los estados miembros pueden verse perjudicados por los problemas financieros de otros países vecinos. Por ejemplo, una crisis de deuda en Italia puede trasladarse sobre el resto del sistema.

Papel Internacional del Euro: Hacia la Coordinación de Políticas

Las implicaciones externas también son im-portantes, y el caso de la UME y el Euro no son la excepción. Una divisa se convierte en una divisa internacional cuando es am-pliamente utilizada por los gobiernos y los residentes de otros países como medio de pago, unidad de cuenta, y depósito de valor. En el caso particular de la UME, con una participación del 15 por ciento del PIB mundial, la zona euro es una de las más grandes economías del mundo (BCE, Boletín Mensual, Junio 2011).

El euro ha brindado al mundo beneficios tanto económicos como políticos, sin embargo, existen sustanciales responsabilidades (costos) de manejar una moneda dominan-te internacional, tales como: mantener la estabilidad política y cambiaria a la vez, así como una política monetaria y fiscal con-sistente en el tiempo; estabilidad de precios no necesariamente implica estabilidad del valor externo de la divisa (’it takes two to tango’).

“La realidad es que la demanda

por euros ha incrementado considerable-

mente alrededor del mundo.”

(Bergsten, 1997)

Noviembre - 20112 6

Economía

Page 27: TEC Vol 2, Issue 1

Por Eduardo

Flores Lomas.

— Estudiante.

Licenciado en

Economía.

Globalización a La Carta

En Bangladesh, Banu Bibi regresa del mer-cado con la bolsa cada vez más vacía. Hace un año un dólar con ochenta centavos era suficiente para comprar lentejas, deter-gente y un pescado. Hoy, el pescado es solo una memoria de mejores tiempos, su dieta consiste de arroz y algunos vegetales depreciados ya por el paso del tiempo. Por su nueva dieta, Banu debe pagar casi el doble, dos dólares con cincuenta centavos. Ella no es particularmente una pésima administradora, su experiencia es común, no solo en su país, sino en muchos otros. Millones desafían al hambre de maneras similares. El índice de precios de alimen-tos, publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), esta en su nivel más alto desde su creación.

Golecha Deba, ha vivido 96 veranos, un logro asombroso por si solo,

pero milagroso por el lugar en donde vive: Etiopia. El antiguo campesino

es originario de Dikicha, una pequeña aldea cercana a Somalia. Sobrevi-

viente de innumerables sequías, ésta que vive hoy, “jamás pensaría ver”

comenta el veterano. Ha pasado más de un año desde que llovió en su

tierra. Aun así, Golecha es firme, “No puedo si quiera pensar en migrar,

esta es nuestra tierra, aquí nacimos” además, menciona, “estamos sobre-

viviendo con algunos cereales que nos dan las organizaciones de ayuda

humanitaria”.

En otro lugar remoto, Nepal, Ritta Chettri combate día tras día su diabetes. Ritta nos comparte que, debido a su po-breza y lejanía con la capital, fue forzada a vender su tierra y sus búfalos para pagar su viaje y tratamiento en Katmandú. Según una consejera de la Organización Mundial de la Salud, en Nepal casi el 15 por ciento de jóvenes mayores a veinte

años padecen de la misma enfermedad. En pueblos donde hace poco solo se consu-mían vegetales nativos, hoy, gracias a la expansión de carreteras, el acceso a las comidas procesadas ha incrementado de manera dramática. “Mi doctor me dijo que debía haber tomado precauciones” recuenta Ritta, “pero no sabía nada sobre esta enfermedad”.

2 7Noviembre - 2011

Economía

Page 28: TEC Vol 2, Issue 1

Las crónicas anteriores, además de ser ciertas, son reflejos de tendencias cada vez más presentes en el mundo. El campesino relegado a ayuda humanitaria, la madre de familia estirando su presu-puesto y la joven intentando lidiar con un mundo incomparable al de sus padres. Ellas son, a su vez, manifestaciones de ese cambio profundo y misterioso que, a pesar de ser local en sus consecuencias, hemos bautizado como globalización.

Una de las características de esta naciente realidad es el énfasis en la inclusión de diversas opiniones. La creación de la ONU es el símbolo más contundente de esta corriente “hippio-sa”, ridiculizada en tiempos lejanos. Esta nueva coyuntura, y el apoyo institucio-nal e intelectual de grandes actores mun-diales, ha hecho posible el brote de miles de Organizaciones No-Gubernamentales cuyo propósito expreso es ayudar, en diferentes maneras, a otras personas. La extensión de los medios de comunica-ción y la tecnología han cooperado para hacer más factible sus misiones. En la vanguardia de éste movimiento esta el Programa Mundial de Alimentos que ha visto su presupuesto casi triplicarse en los últimos diez años y cuyas capaci-dades operativas superan ya a muchos gobiernos.

Hoy, 101.8 millones de personas subsisten gracias a programas de apoyo y de emergencia de ésta organización. El Banco Mundial, fundaciones privadas masivas y cientos de bancos de desarrollo, son otros ejemplos de dicha mentalidad. El trabajo que todos estos actores realizan ha alterado los patrones de migración que prevalecían, como en la situación de Golecha. Estos son los primeros defensores realmente globales de los pobres, tratando temas desde el financiamiento para su comida hasta el cambio climático que ocasiona sus sequías.

Esta muestra humanitaria no sería posible sin un mundo globalizado y sin una maquinaria tan compleja como la economía moderna. Las ONG’s han apren-dido de los comerciantes, han enterrado en la practica las nociones de fronteras e idiomas. La nueva economía ha creado también la riqueza que puede financiar estos proyectos. Sin embargo, crecimien-to económico, particularmente del tipo que estamos promoviendo, no siempre es buena noticia para los pobres. A pesar de experiencias positivas en muchos países, falta mucho por mejorar. Los altos precios que percibe Banu son causados, según mu-chos economistas, por fuertes inversiones en índices de materia prima, los llamados “commodities”. Cuando los inversionistas

internacionales se sobresaltan, prefieren invertir en instrumentos más seguros, ele-vando su precio internacional, aquejando directamente a las personas como Banu. Pero podrías argumentar que esto es bue-no para los agricultores del mundo, pues su producto alcanza un precio mayor.

Es aquí donde el sistema ha fallado. Los precios más altos no se traducen en mejoras para los agricultores más necesita-dos por el simple hecho que ellos no están en el sistema. Los campesinos como Gole-cha producen de manera muy ineficiente, obteniendo poco excedente para vender. Incluso si produjeran suficiente, necesitan de camiones para transportar sus bienes, de carreteras donde manejar, e informa-ción sobre a que precio vender.

El problema se convierte en uno de huevo-gallina, para aprovechar el comercio internacional y obtener mayores ingresos, los agricultores más pobres necesitan capital, pero para obtener el capital, necesitan mayores ingresos. Entretanto, los efectos del equilibro actual en la vida cotidiana de millones son asimétricos. La gente como Banu, sufre de las consecuen-cias de estar en un mundo interconectado, pero no pueden acceder a sus beneficios. La solución reside no en menos tratados comerciales, sino en más. Incluyendo a todos en la cadena de suministro mundial,

NEPAL

KRAFT FOODS

PEPSICO

NESTLE

$6,000,000.00

$5,000,000.00

$4,000,000.00

$3,000,000.00

$2,000,000.00

$1,000,000.00

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

$1,239,308.00$1,421,569.00

$1,751,123.00 $1,807,514.00

$2,205,783.00

$2,766,486.00$2,704,956.00 $2,705,376.00

$5,041,818.00

$4,022,285.00

MIL

ES

DE

DL

S N

OM

INA

LES

$1,904,241.00

$2,600,028.00

Contribuciones al PMA

“Dólares (MILES)”

Noviembre - 20112 8

Economía

Page 29: TEC Vol 2, Issue 1

todos podrán aprovechar la demanda por sus productos. Mientras solo algunos puedan explotar estas oportunidades, la desigualdad de ingresos, incluso en países ricos, continuará en aumento.

La paradoja de toda la situación ali-menticia mundial no es que falte comida, según la FAO, casi un tercio de la comida que se produce se desperdicia, sino que se distribuye de manera inequitativa. El problema es tal que algunos mueren de hambruna mientras otros de diabetes. Se-gún varios autores y agencias de gobierno, como el Centro de Diabetes y Endocrino-logía de Nepal (CDEN), el cambio a dietas menos saludables se debe a dos grandes factores: el socioeconómico y el cultural. La apertura comercial ha hecho de todos los pequeños países, potenciales clientes para las grandes empresas transnaciona-les. Si bien estas empresas traen consigo grandes inversiones y empleo, también importan sus productos y publicidad. En muchos casos, el avance económico, como construir una carretera, beneficia a las comunidades más excluidas, pues las conecta con la vida económica mundial, pero también acerca comidas que no son originarias de la zona. Enfrentando un problema de ésta naturaleza, la teoría económica nos dicta que se debe educar a los consumidores y regular la venta del

por sus genes, los nepaleses son más propensos que los europeos a desarrollar enfermedades a causa de grasas. Lo ante-rior implica que las efectos nutricionales de los alimentos varían por geografía y población, diferencias que pocas veces son tomadas en cuenta al importar o exportar alimentos.

No hay nada más humano que co-mer. Lo hemos transformado, re-inventado y mejorado a lo largo de nuestra historia. Sin embargo, la cantidad y calidad de los alimentos que ingerimos está, quizás más de lo que estamos dispuestos a aceptar, en función de nuestra mentalidad, nuestra economía y costumbres. Pero, como nunca antes, enfrentamos retos inmensos en estos temas. ¿Cómo proveeremos de comida suficiente y nutritiva a millones que nace-rán? ¿Cómo adaptaremos los alimentos a la economía y a las costumbres locales? Y a pesar de tener solo soluciones parciales, a veces contraproducentes entre si, debemos seguir caminando. Retroceder y cerrar-nos al mundo ya no es opción, debemos aceptar que incluso los más lejanos a las grandes urbes son parte y se benefician de una comunidad global. Una cosa es clara, no podemos, tomar a la ligera el asunto. La grave desigualdad alimenticia que existe en el mundo hoy podría definir los grandes conflictos y éxodos del Siglo XXI.

bien (como los cigarros). Ciertos países ya han restringido los productos altos en grasa, sin embargo, los países más pobres carecen de la infraestructura técnica y regulatoria para hacer lo mismo. Para ilustrar estas diferencias, consideremos todo el producto interno bruto de Nepal y las ganancias de diversas corporaciones multinacionales. El primer dato es de quin-ce mil millones de dólares, las ganancias de Kraft Food en el 2010, fueron casi tres veces más, las de PepsiCo, 7.4 veces más, y las de Nestle, 12 veces más. Los esfuerzos de difusión gubernamental simplemente no pueden competir. Pero no todo es culpa de las grandes transnacionales, las cos-tumbres alimenticias han estado en cons-tantes transformaciones durante miles de años. No obstante, el auge de las comuni-caciones y especialmente los transportes ha traído consigo cambios más acentuados que los anteriores. La comida Tex-Mex es una muestra de ello, ésta nace de un proceso similar, una fusión de culturas se-paradas por idioma y frontera pero unidas por comercio. La comida Tex-Mex incluye elementos de ambas fronteras, cambian-do en sabores pero poco en propiedades nutricionales. En cambio, la inclusión de la comida rápida en Nepal representa una desviación enorme de los nutrientes que se consumen localmente. Según la CDEN,

NEPAL

KRAFT FOODS

PEPSICO

NESTLE

PRODUCTO INTERNO BRUTO

$15,000MILLONES

3 VECES MAYOR

7.4 VECES MAYOR

12 VECES MAYOR

Comparación del

producto interno

bruto de Nepal y

las ganancias de

diversas corpora-

ciones.

2 9Noviembre - 2011

Economía

Page 30: TEC Vol 2, Issue 1

BIBLIOGRAFÍA

ENFOQUE

— NUEVAS RELACIONES INTERNACIONALES: CHINA

• Keating M., (1999). Regions and In-

ternational Affairs: Motives, Opportu-

nities and Strategies. En Aldecoa, F. &

Keating M. Paradiplomacy in Action:

The Foreign Relations of Subnational

Goverments. Estados Unidos. Frank

Cass Publishers, pp 1-16

• Cornago, N. (2001): “Exploring the

global dimensions of paradiplomacy:

Functional and normative dynamics

in the global spreading of subnational

involvement in foreign affairs”; en

AA.VV.; Foreign Relations of Consti-

tuent Units; Forum of Federations/Fo-

rum des Fédérations; Ottawa; http://

www.ciff.on.ca

• Christoffersen, G. (2009). Russia’s

breakthrough into the Asia-Pacific:

China’s role. International Relations

of the Asia-Pacific, 10(1), 61-91., doi:

10.1093/irap/lcp017

• Chun, Yang. (2006). The geopolitics

of cross-boundary governance in

the greater pearl river delta, china:

a case study of the proposed Hong

Kong - Zhuhai - Macao bridge. Poli-

tical Geography, 25. Doi: 10.1016/j.

polgeo.2006.08.006

• Enright, M., Chang, K., Scott, E., & Zhu, W. (2003). Hong Kong and the

Pearl River delta: the economic inte-

raction. The 2022 Foundation. Retrie-

ved from http://www.2022foundation.

com/reports/000001.pdf

• Milani, C. & Ribeiro, M. (2010).

Paradiplomacia y proyección interna-

cional de las ciudades brasileñas: la

elaboración del concepto de “gestión

internacional local”. Geopolítica (s),

1(1), 23-40. Retrieved from: http://

revistas.ucm.es/index.php/GEOP/arti-

cle/view/GEOP1010120023A/13420

• Sarquis, D. J. (2009). Paradiplo-

macia: Fundamentos teóricos. En Z.

Zeraoui, Regionalización y Paradi-

plomacia: La política internacional

de las regiones. México: Montiel &

Soriano, pp 29-64

• Zeraoui, Z., (2009). Para Entender

la Paradiplomacia. En Z. Zeraoui

Regionalización y Paradiplomacia:

La política internacional de las

regiones. México: Montiel & Soriano,

págs. 13-27

• Zeraoui, Z., (2011). La diplomacia

paralela y las relaciones internacio-

nales de las regiones. Desafíos 23 I,

pp. 59-96.

— LA FRONTERA YAQUI: UNA PERSPECTIVA DE LOS OCHO PUEBLOS

• CDI. (2009). Yaquis-Yoreme.

Comision Nacional para el Desarrollo

de los Pueblos Indígenas. Retrieved

Marzo 18, 2011, from: http://www.cdi.

gob.mx/ Chávez, C. (2010). La Nueva

Guerra del Yaqui. La Jornada.

• Downing, M. K. (1992). Yaqui Cultu-

ral Continuity: A Question of Balance.

University of Minnesota Press , 91-98.

• IMTA (2010). La falta de agua

en Hermosillo se ha convertido en

un problema de salud. Instituto

Mexicano de Tecnología del Agua.

México, D.F.

• Sabatini, L. (2010). Se reune Padrés

con yaquis. Diario del Yaqui .

• Spicer, E. H. (1994). Los Yaquis:

Historia de una cultura. Universidad

Nacional Autónoma de México:

Instituto de Investigacines Históricas.

México, D.F.

• Vicam Switch. (2011, Abril 1). No al

Novillo. Vicam Switch , pp. 14-15.

• Zamarrón, J. L. (2007). Yaquis. Co-

misión Nacional para el Desarrollo de

los Pueblos Indígenas. México, D.F.

— FRONTERAS DE LA DEMOCRACIA

• CIA. (2010). CIA Factbook. Recupe-

rado el 10 de Junio de 2011, de https://

www.cia.gov/library/publications/the-

world-factbook/rankorder/2172rank.

html

• Dahl, R. (1998). La Democracia: Una

guía para los ciudadanos. México,

D.F.: Taurus.

• Insulza, J. M. (3 de Marzo de 2010).

CEPAL. Recuperado el 5 de Junio de

2011, de CEPAL: http://www.eclac.

org/prensa/noticias/comunica-

dos/8/38918/ConferenciaInsulzaOEA_

CEPAL30Marzo2010.pdf

Judt, T. (2010). Algo Va Mal. México,

D.F.: Taurus.

• Reports, U. N. (2010). Human Deve-

lopment Reports. Recuperado el 9 de

Junio de 2011, de http://hdr.undp.org/

en/statistics/index.html#hdirank

• Sartori, G. (2009). La Democracia

en 40 Lecciones. México, D.F.: Taurus.

• Woldenberg, J. (2009). El Desen-

canto. México, D.F.: Cal y Arena.

PERSPECTIVAS

— DIEGO RIVERA Y LA IDENTIDAD MEXICANA

• Bernal, Ignacio, Pedro Carrasco, Daniel Cosío, Lilia Díaz, and Enri-que Florescano. Historia general de

México. 1era ed. México: El colegio de

México, 2001.

• Diciembre en La tradición popular.

1era ed. México: SEP, 1987.

• Verti, Sebastián. Tradiciones mexi-

canas. 1era ed. México: Diana, 1991.

•"Arte popular." Artelista. 15/03/04.

Arte en Internet. 5 Mar 2008 <http://

www.artelista.com/arte-popular.

html>.

• Garza Sada, Margara. México

pictórico y artesano. 1era edición.

Monterrey N.L.: Museo de Historia

Mexicana, 1996.

• Moyssén, Xavier. Arte popular

mexicano. 1a. Italia : Editorial

Herrero, 1975.

• Prieto, Patricia . “La piñata es un

símbolo.” La opinión digital. 15 de di-

ciembre de 2006. 24 Apr 2008 <http://

www.laopinion.com/vidayestilo/?rk

ey=00000000000000903250>.

— AMERICAN CIVIL RELIGION

• Albanese, C. L. (1976). Sons of

the Fathers. The civil religion of the

American Revolution. Philadelphia,

United States: Temple University

Press.

Bellah, R. N. (1967). Civil Religion in

America. Daedalus , 96 (1), 1-21.

• Carolyn M. Warner, a. S. (2007).

Thinking about the Role of Religion

in Foreign Policy: A Framework for

Analysis. Foreign Policy Analysis (7),

113–135.

• Ebel, J. (2009). The Great War, Re-

ligious Authority, and the American

Fighting Man. In John Corrigan,

Church History: Studies in Christia-

nity and Culture. American Society of

Church History.

• Freedman, L. (2003). Think Again:

War . Foreign Policy , 137, 16.

• Miller, P. (1953). Errand into the

Wilderness. The William and Mary

Quarterly , 10 (1), 3-32.

• Rodriquez, F. (n.d.). Bellah’s

Theory of Civil Religion in America.

• Sittser, G. L. (1997). A Cautious

Patriotism. The American Churches

and the Second World War. United

States of America: The University of

North Carolina Press.

• Stout, H. S. (2006). Upon the Altar

of the Nation. New York, New York,

U.S.A: Viking.

RELACIONES INTERNACIONA- LES Y POLÍTICA

— SHOULD THE UN SECU-RITY COUNCIL INTERVENE IN MEXICO?

• “Charter of the United Nations”

signed on 26 June 1945, in San Fran-

cisco, USA.

• “Protocol Additional to the Geneva

Conventions of 12 August 1949, and

relating to the Protection of Victims of

International Armed Conflicts (Proto-

col I)”, signed on 8 June 1977.

• Bosco, David. The army and

Mexico’s war on Drugs. 2011. Foreign

Policy

• Cartwright, William. Mexico:

Facing the challenges of Human

Rights and Crime. 2006. 1st edn,

Transnational Publishers.

• De Wet, Erika. The Chapter

VII powers of the United Nations

Security Council. 2004. 3rd edn. Hart

Publishing.

• Freeman, Laurie. Mexico: the Mili-

tarization Trap. 2005. 1st edn, Lynne

Rienner Publishers.

• Hilaire, Max. United Nations Law

and the Security Council. 2001. 1st

edn, Ashgate Publishing Company.

• Lamb, Susan. Legal Limits to the

United Nations Security Council

Powers. 1999. 3rd edn, Goodwin-Gill

& Talmon.

• Luck, Edward. Global Institutions:

UN Security Council.2006. 2nd edn.

Taylor &Francis Group.

• Meyer, Maureen. At a crossroads:

Noviembre - 20113 0

Page 31: TEC Vol 2, Issue 1

Drug Trafficking, Violence and the

Mexican State. 2007. 1st edn. Wash-

ington Office on Latin-America.

• Sarre, Miguel. Cultura de la Legali-

dad en México y Derechos Humanos.

2001. 2nd edn, Universidad Autónoma

de Mexico.

• Simma, Bruno. The Charter of the

United Nations: A Commentary.2002.

1st edn. Oxford University Press.

• Amnesty International. Stop

Violence against Women. 2006.

AI México. 16 April 2011. <http://

www.amnestyusa.org/document.

php?id=engamr41012200e>

• Ayuda Total, México: Ciudad

Juárez pide ayuda a las Naciones

Unidas. 2010. ADN Mundo. 18 April

2011. <http://www.ayudatotal.com/

index.php?option=&id=2501:m

exico-ciudad-juarez-pide-pre-

sencia-de-la-onu-para-frenar-la-

guerranarco&catid=29:latinoa

merica&Itemid=143>

• Ballina, Santiago. The Merida

Initiative and the “backyard of the

backyard” problem. 2009. UNAM. 23

March 2011. <http://frontier.k-state.

edu/ResearchAndAnalysis/Commen-

tary/The_Merida_Initiative_JJKJJA.

pdf>

• Estrella, Alfredo. Children of the

Mexican War. 2011. 4 April 2011.

<http://hawks quill.com/2011/04/04/

children-of-the-mexican-drug-war/>

• Human Rights Watch. Evaluación

de los Derechos Humanos en México.

2010. HRW. 16 April 2011. <http://

www.hrw.org/en/reports/2008/02/12/

mexico-s-national-human-rights-

commission>

• INEGI. Estadísticas de Pobla-

ción en México. 2011. 20 February

2011.<http://www.inegi.org.

mx/Sistemas/temasV2/Default.

aspx?s=est&c=17484>

• Malthus, Rafel. Con protestas

alrededor del mundo exigen paz en

México. 2011. Terra, 18 April 2011.

<http://www.terra.com.mx/noticias/

articulo/1083720/Con+protestas+ alr

ededor+del+mundo+exigen+paz+en+

Mexico.htm>

• Najar, Alberto. México: 28.000

muertos en guerra contra el narco.

2010. BBC News Mexico. 18 February

2011.<http://www.bbc.co.uk/mundo/

america_latina/2010/08/ mexico_ci-

fras_victimas_violencia_narcotrafi-

co_alf.shtml>

• Real Clear World. World’s Most

Dangerous Cities. 2010. 18 April 2011.

<http://www.realclearworld.com/list/

most_dangerous_cities/ciudadjuarez.

html?state=stop>

• Sánchez, Joel. La Guerra Perdida:

los niños muertos. 2011. Word press.

20 February 2011. <http://joelsan.

wordpress.com/2011/02/15/la-guerra-

perdida-los-mil-ninos-muertos/>

• Thornberry, Cedric. Look at the

Benefits and Cost of UN Peacekee-

ping. 2008. The New York Times. 20

February 2011. <http://www.nytimes.

com/2008/06/11/opinion/11iht-

edced.t.html>

ECONOMÍA

— DUBAI Y SHANGAI: DEFINIENDO LA FRON-TERA DE SUS PROBLEMAS ECONÓMICOS

• “Dubái, la burbuja inmobiliaria

más grande de la historia”. Revista

Periodista Digital. 26-Octubre-2009.

Consultado el 20-Agosto-2011. Dispo-

nible en <http://www.periodistadigi-

tal.com/economia/vivienda>

• “Dubái’s six-year building boom

grinds to halt as financial crisis takes

hold”. The Guardian. 13-Febrero-2009.

Consultado el 20-Agosto-2011. Dispo-

nible en <http://www.guardian.co.uk/

world/2009/feb/13/Dubái-boom-halt>

• CIA World Factbook-EAU. Consul-

tado el 21-Agosto-2011. Disponible

en <https://www.cia.gov/library/

publications/the-world-factbook/

geos/ae.html>

• CIA World Factbook-China. Con-

sultado el 21-Agosto-2011. Disponible

en <https://www.cia.gov/library/

publications/the-world-factbook/

geos/ch.html>

• “Gensler Design 632m Shanghái

Super Tower”. Skycrapernews.

com. 18-Agosto-2008. Consultado el

21-Agosto-2011. Disponible en <http://

www.skyscrapernews.com/news.

php?ref=1693>

• Sinopec. Consultado el 21 de Agos-

to-2011. Disponible en <http://www.

sinopecgroup.com/english/company-

profile/Pages/default.aspx>

• “The World’s Billionaires”. Forbes

Online. Consultado el 21-Agos-

to-2011. Disponible en <http://www.

forbes.com/wealth/billionaires/

list?country=99&industry=-1&state=>

— LA UNIÓN EUROPEA Y LA COORDINACIÓN DE LA POLÍTICA INTERNACIONAL

• Banco Central Europeo (2011). “Bo-

letín Mensual”, Junio 2011, Alemania:

Frankfurt.

• Bergsten, C.F. (1997). “The Dollar

and the Euro”, Foreign Affairs, 76(4).

• Buti, M. y A. Sapir (eds.) (1998).

“Economic Policy in EMU”. Clarendon

Press, Reino Unido: Londres.

• Eichengreen, B. (1998). “European

Monetary Unification: A Tour

d’Horizon”. Oxford Review of Econo-

mic Policy, 14(3): 24-40.

• Eijffinger, S.C.W. y J. de Haan

(2000). “European Monetary and Fis-

cal Policy”. Oxford University Press,

Reino Unido: Oxford.

• Emerson, M.D., Gros, A., Italianer,

J., Pisani-Ferry y H. Reichenbach

(1992). “One Market, One Money”.

Oxford University Press, Reino Unido:

Oxford.

• Hartmann, P. (1998). “Currency

Competition and Foreign Exchange

Markets”. Cambridge University

Press, Reino Unido: Cambridge.

• Portes, R. y H. Rey (1998). “The

Emergence of the Euro as an Interna-

tional Currency”. Economic Policy,

26: 307-43.

• Prast, H. y A.C.J. Stokman (1997).

“Kosten en baten van de EMU: een

tussenbalans. ESB, 82: 356-8.

Stockman, A.C.J. (1995). “The Effects

of Exchange Rate Risk on Intra-EC

Trade”. De Economist, 143: 41-54.

— GLOBALIZACIÓN A LA CARTA

• Christian Aid, (2011). Hungry for

justice: fighting starvation in an age

of plenty Retrieved from http://www.

christianaid.org.uk/images/hungry-

for-justice.pdf

• Ethiopia: golecha deba, “if it rains,

i will even crawl on my knees and

plant”. (2011, July 11). IRIN, Retrieved

from http://www.irinnews.org/report.

aspx?reportid=93282

• Food: prices and perceptions.

(2011, May 25). IRIN, Retrieved from

http://www.irinnews.org/report.

aspx?reportid=92803

• Kraft Foods, (2010). Kraft foods

annual report Retrieved from http://

services.corporate-ir.net/SEC/Do-

cument

• Nepal: the downside of urbaniza-

tion. (2011, June 30).IRIN, Retrieved

from http://www.irinnews.org/report.

aspx?reportid=93103

• Nestle, (2010). Nestle annual

report Retrieved from http://www.

nestle.com/Common/NestleDocu-

ments/Documents/Library/Docu-

ments/Annual_Reports/2010-Annual-

Report-EN.pdf

• OECD, (2011). Growing income

inequality in oecd countries: what

drives it and how can policy tackle

it? Paris.: Retrieved from http://www.

oecd.org/dataoecd/32/20/47723414.

pdf

• PepsiCo, (2010). Pepsico annual

report Retrieved from http://www.

pepsico.com/Download/PepsiCo_An-

nual_Report_2010_Full_Annual_Re-

port.pdf

• Pinker, S. (2007). Steven pinker on

the myth of violence. Proceedings of

the TED Talks, http://www.ted.com/

talks/lang/eng/steven_pinker_on_

the_myth_of_violence.html

• Smith, D. (2009, Octuber 22). Africa

calling: mobile phone usage sees

record rise after huge investment.

The Guardian, Retrieved from http://

www.guardian.co.uk/technolo-

gy/2009/oct/22/africa-mobile-phones-

usage-rise

• Van Otterdijk, R., Gustavsson, J., Ce-

derberg, C., Sonesson, U., & Meybeck,

A. Swedish Institute for Food and Bio-

technology, FAO, (2011). Global food

losses and food waste. Düsseldorf,

Alemania: Retrieved from http://

www.fao.org/fileadmin/user_upload/

ags/publications/GFL_web.pdf

• World food programme anual

reports. (n.d.). Retrieved from http://

www.wfp.org/policy-resources/corpor

ate?type=37&tid_2=All&tid_4=All

• World food situation: fao food price

index. (2011, July 7). Retrieved from

http://www.fao.org/worldfoodsitua-

tion/wfs-home/foodpricesindex/en/

3 1Noviembre - 2011

Page 32: TEC Vol 2, Issue 1

ESTÁ BUSCANDO ENTECÓMO TÚ.ESTAMOS RECLUTANDO:

•Escritores

•Editores

•Fotógrafos

•Staff Administrativo

para participar en nuestra próxima edición:

Tendencias del Siglo XXI: Repensando el Medio Ambiente

The TEC GlobalistMonterrey, Nuevo León. México

Noviembre 2011 Volumen 02 ISSUE 02

Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sureste Col. Tecnológico

Monterrey, Nuevo León 64849

[email protected]

eco-friendly“Por un campus sostenible, TEC Globalist

usó para esta edición material más amigable

al medio ambiente.”

ESTA PUBLICACIÓN FUE DISEÑADA POR RAIDHO AESTHETICS FAMILIAS TIPOGRAFÍCAS:STAG, Y META SERIFDISEÑADAS POR CHRISTIAN SCHWARTZ.