3
Hugo Alejandro Tabares Peralta Filosofía del Lenguaje MUY BUEN TRABAJO. CALIICACI!N" #IE$ %&'( Re)orte * +aul ,r-)e E/)l-0ar dos tes-s de la segunda 0on1eren0-a. Las tes-s 2ue e/)l-0ar3 son la %4( 5 la %6(. Tesis %4("  A 0ree 2ue una de las )ro)-edades7 o algunas to8adas 0onjunta8ente7 sele00-ona 9n-0a8ente un -nd-:-duo. La tes-s la 1or8ula ,r-)e de la s-gu-ente 8anera" ;La tes-s d- 0e 2ue una )ro )- edades 2ue  A 0ree 2ue t-ene el objeto7 o algunas to8as 0onjunta8ente7 son tales 2ue A 0ree 2ue sele00-onan 9n-0a8ente un -nd-:-duo< & Para 1alsear la tes-s ,r-)e de8uestra tras tres 0asos )arad-g8=t-0os 2ue las )ro)-edades 2ue  A 0ree 2ue t-ene un objeto no son sat-s1e0>as )or un 9n-0o -nd-:-duo7 o 2ue estas  )ro)-edades son 0-r0ulares7 es de0-r7 2ue las des0r-)0-ones 2ue 0ree A t-ene un objeto b7 d-ga8os la des0r-)0-?n x7 )ara de1-n-r la des0r-)0-?n  x re0urr-8os al objeto b. Los tres eje8)los son las des0r-)0-ones a C-0er?n7 e5n8an 5 E-nste-n. +-n e8bargo7 antes7 re:-se8os a 2u3 nos o)one8os" Pare0e 2ue7 de alguna 8anera a priori, t-ene 2ue ser :erdadera7 )ues s- no )-ensas 2ue las  )ro)-edades 2ue t-enes en 8ente sele00-onan una 9n-0a )ersona@ d-ga8os7 s- )-ensas 2ue todas ellas son sat-s1e0>as )or dos )ersonas@7 enton0es7 0?8o )uedes de0-r7 a0er0a de 0u=l de ellas est=s >ablando No )are0e >aber bases )ara de0-r 2ue >ablas de alguna de ellas 5 no de la otra 4  +on dos las des0r-)0-ones 0on las 0uales nos re1er-8os a C-0er?n7 seg9n ,r-)e7 son" 1ue el  )r-8ero en denun0-ar en )9bl-0o a Cat-l-na 5 un 1a8oso orador ro8ano. Con el segundo 2ue es la des0r-)0-?n 8=s 0o89n7 )ero est= des0r-)0-?n est= lejos de ser sat-s1e0>a )or un solo -nd-:-duo. Con res)e0to a la )r-8era des0 r-)0-?n s- b-en la des0r-)0- ?n es sat-s1e0>a 1 Kripke, Saul. El nombrar y la necesidad. UNAM. p. 81 2 Ibíd. p. 82

TabaresR4 (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TabaresR4 (1)

7/26/2019 TabaresR4 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/tabaresr4-1 1/3

Hugo Alejandro Tabares Peralta

Filosofía del Lenguaje

MUY BUEN TRABAJO. CALIICACI!N" #IE$ %&'(

Re)orte *

+aul ,r-)e

E/)l-0ar dos tes-s de la segunda 0on1eren0-a.

Las tes-s 2ue e/)l-0ar3 son la %4( 5 la %6(.

Tesis %4(" A 0ree 2ue una de las )ro)-edades7 o algunas to8adas 0onjunta8ente7 sele00-ona

9n-0a8ente un -nd-:-duo.

La tes-s la 1or8ula ,r-)e de la s-gu-ente 8anera"

;La tes-s d-0e 2ue una )ro)-edades 2ue  A  0ree 2ue t-ene el objeto7 o algunas to8as0onjunta8ente7 son tales 2ue A 0ree 2ue sele00-onan 9n-0a8ente un -nd-:-duo<&

Para 1alsear la tes-s ,r-)e de8uestra tras tres 0asos )arad-g8=t-0os 2ue las )ro)-edades

2ue A 0ree 2ue t-ene un objeto no son sat-s1e0>as )or un 9n-0o -nd-:-duo7 o 2ue estas

 )ro)-edades son 0-r0ulares7 es de0-r7 2ue las des0r-)0-ones 2ue 0ree  A t-ene un objeto b7

d-ga8os la des0r-)0-?n x7 )ara de1-n-r la des0r-)0-?n x re0urr-8os al objeto b.

Los tres eje8)los son las des0r-)0-ones a C-0er?n7 e5n8an 5 E-nste-n. +-n e8bargo7 antes7

re:-se8os a 2u3 nos o)one8os"

Pare0e 2ue7 de alguna 8anera a priori, t-ene 2ue ser :erdadera7 )ues s- no )-ensas 2ue las

 )ro)-edades 2ue t-enes en 8ente sele00-onan una 9n-0a )ersona@ d-ga8os7 s- )-ensas 2ue

todas ellas son sat-s1e0>as )or dos )ersonas@7 enton0es7 0?8o )uedes de0-r7 a0er0a de 0u=l

de ellas est=s >ablando No )are0e >aber bases )ara de0-r 2ue >ablas de alguna de ellas 5 no

de la otra4 

+on dos las des0r-)0-ones 0on las 0uales nos re1er-8os a C-0er?n7 seg9n ,r-)e7 son" 1ue el

 )r-8ero en denun0-ar en )9bl-0o a Cat-l-na 5 un 1a8oso orador ro8ano. Con el segundo2ue es la des0r-)0-?n 8=s 0o89n7 )ero est= des0r-)0-?n est= lejos de ser sat-s1e0>a )or un

solo -nd-:-duo. Con res)e0to a la )r-8era des0r-)0-?n s- b-en la des0r-)0-?n es sat-s1e0>a

1 Kripke, Saul. El nombrar y la necesidad. UNAM. p. 81

2 Ibíd. p. 82

Page 2: TabaresR4 (1)

7/26/2019 TabaresR4 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/tabaresr4-1 2/3

 )or un solo -nd-:-duo7 esta 8-s8a des0r-)0-?n t-ene un no8bre 5 su0ede 2ue Cat-l-na

debera tener a su :eD una des0r-)0-?n7 5 2ue ade8=s la des0r-)0-?n de Cat-l-na no sea 1ue

el >o8bre denun0-ado )or C-0er?nF7 )or ellos se :-ola el )r-n0-)-o de no 0-r0ular-dad. El

0aso de e5n8an es del t-)o a la segunda des0r-)0-?n de C-0er?n7 )uesto 2ue al ser un

 )ersonaje des0ono0-do )or el grueso de la gente la des0r-)0-?n 2ue se >aga ser= tan :aga

2ue no ser= 0u8)l-da )or un 9n-0o -nd-:-duo. Por el 9lt-8o7 la des0r-)0-?n de E-nste-n no

 )uede es0a)ar de la 0-r0ular-dad %)ara el >o8bre 0o89n(7 )uesto 2ue el >o8bre 2ue

des0ubr-? la teora de la relat-:-dadF des-gna 9n-0a8ente a E-nste-n7 )ero s- 2uere8os saber 

0u=l es la teora de la relat-:-dad7 el >o8bre 0o89n7 nos res)onder= 2ue es la teora de

E-nste-nF. Pero el )roble8a de la 0-r0ular-dad no es tal )ara el >ablante7 s-n e8bargo la tes-s

%4( es una tes-s 1-los?1-0a7 5 )or tanto es -na0e)table la 0-r0ular-dad. La G-ntu-0-?n 0-tada

arr-ba >allada en la ). 4K es 1=0-l8ente e/)l-0ada )or2ue el no8bre es un des-gnador rg-do.

Tesis %6(" +- la 8a5or )arte7 o una 8a5ora )onderada7 de las φ s son sat-s1e0>as )or un

9n-0o objeto y, enton0es y es el re1erente de G.

;A>ora b-en7 )uesto 2ue >e8os 5a estable0-do 2ue la tes-s %4( est= e2u-:o0ada7 )or 2u3

>abra de 1un0-onar 0ual2u-era de las otras La teora 0o8)leta de)enda de 2ue s-e8)re se

sea 0a)aD de es)e0-1-0ar 0ond-0-ones 9n-0as 2ue se sat-s1a0en<6 

Con0entr38onos en un 0ontraeje8)lo 2ue de >e0>o se da7 o8-t-endo el 0aso 1-0t-0-o de

del. +- las s son sat-s1e0>as )or un 9n-0o objeto  y, enton0es y es el re1erente de G7

 )ero las )ro)-edades 0on las 0uales el >ablante -ntenta re1er-r G de >e0>o son 9n-0a8ente

sat-s1e0>as )or objeto y 2ue no es G7 este es el 0aso de Peano.

 Cuando el >ablante des0r-be a Peano lo >a0e des0r-b-3ndolo 0o8o el des0ubr-dor de los

;a/-o8as de Peano<F7 luego el des0ubr-dor de los ;a/-o8as de Peano<F des-gna

9n-0a8ente a un 9n-0o objeto7 ese objeto es #ede-nd. He a2u 0o8o es 1alseada la tes-s7 )ues7 0uando el >ablante se re1-ere a Peano 0o8o el des0ubr-dor de los a/-o8as de PeanoF7

su0edera 2ue s- la tes-s 1uese :erdadera7 enton0es el >ablante en real-dad se re1-r-? a

#ede-nd7 )ues 3l es el 9n-0o 2ue 0u8)le 0on tal des0r-)0-?n. Luego no su0ede as.

3 Ibíd. p. 84

Page 3: TabaresR4 (1)

7/26/2019 TabaresR4 (1)

http://slidepdf.com/reader/full/tabaresr4-1 3/3

,r-)e 8en0-ona ta8b-3n un 0aso7 un tanto 0?8-0o7 en donde se des0r-be a E-nste-n 0o8o

el -n:entor de la bo8ba at?8-0aF7 ;de >e0>o7 1re0uente8ente o de0-r 2ue )roeDa 8=s

1a8osa de E-nste-n 1ue el -n:ento de la bo8ba at?8-0a< *. Luego su0ede 2ue no es :erdad

2ue s- la 8a5or )arte7 o una 8a5ora )onderada7 de lasφ s son sat-s1e0>as )or un 9n-0o

objeto y, enton0es y es el re1erente de G.

Bibliografía

 @ ,r-)e7 +aul. El nombrar y la necesidad. UNAM %4''(. Tradu0tora Margar-ta M.

Qald3s.

4 Ibíd. p. 86