T40.09 P234d

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    1/117

    DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DELCORREGIMIENTO DE LA MESA - CESAR

    MAYRA ALEJANDRA PADILLA SANTAMARIA

    UNIVERSIDAD DE LA SALLE

    PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVILBOGOTÁ D.C.

    2009

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    2/117

    DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL DELCORREGIMIENTO DE LA MESA - CESAR

    MAYRA ALEJANDRA PADILLA SANTAMARIA

    Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título deIngeniera Civil

    Director temático:

    Ing. Mauricio Ayala Villarraga

    UNIVERSIDAD DE LA SALLE

    FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

    BOGOTÁ D.C.2009

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    3/117

    Nota de aceptación:

    _____________________________________ _____________________________________

    _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________ _____________________________________

    ________________________________Firma del presidente de jurado

    ________________________________Firma del jurado

    ________________________________Firma del jurado

    Bogotá D.C. 5 de Junio de 2009

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    4/117

    AGRADECIMIENTOS

    AL INGENIERO MAURICIO AYALA VILLARRAGA, asesor temático del trabajo de

    investigación. Por la colaboración brindada durante el desarrollo de este proyecto.

    Al señor Gerente de EMDUPAR S.A E.S.P, Doctor Licinio Rafael Beleño Jiménez,

    por brindarme la oportunidad de trabajar en este proyecto.

    Al ingeniero Johnny Jair Chinchilla Angarita, Jefe del departamento técnico

    operativo de EMDUPAR S.A E.S.P, por brindarme la información necesaria.

    A la comunidad del corregimiento de La mesa (Cesar), por permitirme entrar hasta

    sus hogares y obtener la información pertinente para el desarrollo de dicho trabajo.

    A todas y cada una de las personas que estuvieron cerca durante el desarrollo de

    esta investigación.

    Y finalmente A todos los docentes de la universidad de La Salle, quienes

    contribuyeron en mi formación como profesional.

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    5/117

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    6/117

    CONTENIDO

    Pág.INTRODUCCIÓN 161. PROBLEMA 161.1 GRUPO 161.2 TITULO 161.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 17

    1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 181.5 JUSTIFICACIÓN 181.6 OBJETIVOS 181.6.1 Objetivo general 181.6.2 Objetivos específicos 202. MARCO REFERENCIAL 202.1 MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL 20

    2.1.1 Alcantarillado 202.1.2 Transporte de aguas residuales 212.1.3 Componentes de una red de alcantarillado sanitario 232.1.4 Componentes de una red de alcantarillado pluvial 252.2 MARCO CONTEXTUAL 262.2.1 Localización 272.2.2 Características geográficas 272.2.3 Infraestructura física y social 282.2.4 Alcantarillado 362.2.4.1 Residuos sólidos 372.3 MARCO NORMATIVO 412.3.1 Saneamiento básico 41

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    7/117

    2.3.2 Recurso de agua (vertimientos, concesiones de agua) 422.3.3 Normas que orientan el ordenamiento territorial 443. METODOLOGÍA 49

    3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓNDIAGRAMA METODOLÓGICO 3.2 OBJETO DE ESTUDIO 513.3 INSTRUMENTOS 523.4 VARIABLES 523.5 HIPÓTESIS 523.6 COSTOS 534. TRABAJO INGENIERIL 54

    4.1 DESCRIPCIÓN DEL CORREGIMIETO DEL PROYECTO 544.2 DISEÑO DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN Y EVACUACIÓN DEAGUAS RESIDUALES

    54

    4.2.1 Indicadores demográficos 544.2.2 Definición del nivel de complejidad del sistema 554.2.3 Caudal de agua residual domestico 584.2.4 Caudal de agua residual industrial 584.2.5 Caudal de agua residual comercial 584.2.6 Caudal de agua residual institucional 594.2.7 Caudal medio diario de aguas residuales 594.2.8 Caudal por conexiones erradas 594.2.9 Infiltración 604.2.10 Caudal máximo horario 614.2.11 Factor de mayoración 614.2.12 Caudal de diseño 62

    4.3 DISEÑO DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN Y EVACUACIÓN DEAGUAS PLUVIALES

    69

    4.3.1 Áreas de drenaje 694.3.2 Caudal de diseño 694.3.3 Método racional 69

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    8/117

    4.3.4 Curvas de intensidad – duración y frecuencia 704.3.5 Periodo de retorno de diseño 704.3.6 Intensidad de precipitación 71

    4.3.7 Coeficiente de escorrentía diámetro mínimo 724.3.8 Aporte de sedimento tiempo de concentración 734.3.9 Diámetro mínimo 754.3.10 Aporte de sedimento 754.3.11 Velocidad mínima 764.3.12 Velocidad máxima 764.3.13 Pendiente mínima 77

    4.3.14 Pendiente máxima 774.3.15 Profundidad hidráulica máxima 774.3.16 Profundidad mínima a la cota clave 774.3.17 Profundidad máxima a la cota clave 784.4 PRESUPUESTO Y PROYECCIÓN DE OBRA 805. CONCLUSIONES 816. RECOMENDACIONES 82BIBLIOGRAFIA 83ANEXOS 84

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    9/117

    LISTA DE TABLAS

    Pág.Tabla 1. Trabajos de grado realizados sobre alcantarillados 17Tabla 2. Identificación de las variables 52Tabla 3. Nivel de complejidad 55Tabla 4. Aportes máximos por conexiones 60Tabla 5. Aporte por infiltración en redes de sistemas de recolección y

    evacuación de aguas residuales61

    Tabla 6. Nivel de complejidad del sistema para la obtención de lascurvas (IDF)

    70

    Tabla 7. Factor de reducción 72Tabla 8. Coeficiente de escorrentía o impermeabilidad 73Tabla 9. Velocidad máxima permisible 77

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    10/117

    LISTA DE FIGURAS

    Pág.Figura 1. Fosa séptica 22Figura 2. Ubicación del Corregimiento de la Mesa (Cesar) 26Figura 3. Tipo de vivienda 32Figura 4. Ocupación usuarios sistema 33

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    11/117

    LISTAS DE CUADROS

    Pág.

    Cuadro 1. Decretos y leyes sobre vertimientos 42

    Cuadro 2. Decretos y leyes, ordenamiento territorial y calidad del aguapotable

    43

    Cuadro 3. Resumen Catastro de usuarios 55

    Cuadro 4. Nivel de complejidad del sistema para proyección depoblación

    55

    Cuadro 5. Calculo de la población futura 57

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    12/117

    LISTA DE FOTOS

    Pág.

    Fotografía 1. Vivienda en bahareque de La Mesa (Cesar) 31

    Fotografía 2. Vivienda en mampostería de La Mesa (Cesar) 31

    Fotografía 3. Bocatoma acueducto 34

    Fotografía 4. Desarenador 34

    Fotografía 5. Desperdicio de agua en las vivienda de La Mesa 35

    Fotografía 6. Planta de tratamiento 36Fotografía 7. Iglesia Pentecostal Unida de Colombia – La Mesa 37

    Fotografía 8. Cancha de fútbol 38

    Fotografía 9. Parque recreativo y didáctico 38

    Fotografía 10. Entrada al corregimiento de La Mesa 40

    Fotografía 11. Infraestructura vial y medio de transporte 41

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    13/117

    LISTA DE ANEXOS

    ANEXO A. Plano alcantarillado sanitarioANEXO B. Plano alcantarillado pluvialANEXO C. Costos de la investigaciónANEXO D. Presupuesto y programaciónANEXO E. Tabla de cálculos alcantarillado sanitarioANEXO F. Tabla de cálculos alcantarillado pluvialANEXO G. Cartografía

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    14/117

    INTRODUCCIÓN

    El presente proyecto tiene como fin el diseño de la red de alcantarillado sanitario y

    pluvial para el corregimiento de La Mesa Departamento del Cesar.

    El diseño se realizará a partir de un análisis geográfico, económico y social del

    corregimiento que permitirá determinar la necesidad real que tiene la población. El

    sistema a diseñar esta compuesto por una serie de tuberías y obras

    complementarias como pozos y sumideros, necesarias para recibir y evacuar las

    aguas residuales de la población y la escorrentía superficial producida por la lluvia.

    Con la construcción de estas redes, se busca disminuir los riesgos de

    enfermedades por contacto de la población con las aguas servidas.

    Para el desarrollo integral de este proyecto se hizo necesario conocer y aplicar la

    normatividad vigente para determinar los parámetros y especificaciones que

    regirán el diseño y construcción de las redes.

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    15/117

    1. EL PROBLEMA

    1.1 GRUPO

    El proyecto de investigación desarrollado, pertenece al grupo CIROC (Centro de

    investigación en riesgos de obras civiles).

    1.2 TITULO

    Diseño de la red de alcantarillado sanitario y pluvial del corregimiento de la mesa -

    cesar

    1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

    En el corregimiento de la Mesa (Cesar), no cuenta con servicio de alcantarillado, el

    sistema utilizado en la mayoría de las viviendas es en los patios y en el monte; por

    tanto, existe disposición inadecuada de excretas, siendo esto una de las

    principales causas de contaminación de las viviendas y la posible aparición de

    enfermedades en la familia. Vale la pena anotar que cuando se defeca al aire libre,

    las excretas ocasionan molestias como malos olores, producen mal aspecto y

    deterioran el paisaje, además de poner en riesgo la salud.

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    16/117

    17

    Tabla 1. Trabajos de grado realizados sobre alcantarillados

    TITULO AUTOR AÑO

    Diseño y recomendaciones de construcción

    de alcantarillados sanitarios y de aguas

    lluvias: canal e interceptores del Río nuevo

    José Joaquín Bernal

    Rodríguez y

    Guillermo Méndez

    Rey

    1964

    Diseño y presupuesto de los alcantarillados

    de aguas lluvias y negras y pavimentos del

    barrios Jiménez de Quezada (Bosa).

    Carlos Eduardo

    Montañés y Hugo

    Segura

    1979

    Diseño de las redes de acueducto y

    alcantarillado de la Florida AnalaimaMauricio Gómez 1979

    Alcantarillado de aguas lluvias para los

    barrios de San Luís, Vaney y la Regadera

    Mario Rodríguez

    Bermúdez1980

    Diseño de redes de alcantarillado por

    computador

    Libia Zuluaga

    Arbeláez1990

    Diseño y construcción del sistema del

    alcantarillado troncal torca del sector

    nororiental de Bogotá, D.C.

    Nubia Marlen

    Arévalo1998

    La construcción del sistema de alcantarillado

    y la canalización de las corrientes de agua

    en Bogotá, D.C., 1890 - 1930

    Mónica Cárdenas 2001

    Construcción del alcantarillado

    independiente sanitario y pluvial (agua

    lluvias) el barrio Urania en el municipio de

    Mitú - Vaupés

    Oscar Javier Acuña

    Correa2003

    1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿Cómo diseñar la red de alcantarillado sanitario y pluvial más adecuada y eficiente

    para el corregimiento de la Mesa (Cesar), según las especificaciones técnicas del

    RAS (Reglamento para el sector agua potable y saneamiento básico?

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    17/117

    18

    1.5 JUSTIFICACIÓN

    El corregimiento de la Mesa ubicado en el departamento del Cesar, necesita del

    sistema de alcantarillado de aguas residuales.Con el siguiente proyecto de grado, se promueve el diseño del alcantarillado el

    cual se realizo para ayudar a reducir al máximo los riesgos que se puedan

    presentar en el futuro, como son enfermedades o problemas de salubridad que

    afecten la calidad de vida de los habitantes.

    El diseño y la realización del mismo, fue de gran importancia ya que este proyecto

    va a beneficiar a una comunidad en la que se encontró personas de todo tipo;

    desde niños hasta ancianos una vasta comunidad indígena, a los cuales se les

    puede ofrecer mejores condiciones de vida.

    1.6 OBJETIVOS

    1.6.1 Objetivo General

    Diseñar el sistema de alcantarillado sanitario y pluvial para el corregimiento de la

    Mesa en el departamento del Cesar.

    1.6.2 Objetivos Específico

    • Solucionar los problemas de salubridad y saneamiento básico de la población,

    con el diseño del alcantarillado.

    • Diseñar el alcantarillado para suplir las necesidades de la comunidad.

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    18/117

    19

    • Identificar los problemas de diseño de las redes que pueden presentarse por la

    topografía del terreno.

    Preservar los recursos hidráulicos, pues las aguas usadas no van a contaminar

    las aguas provenientes del subsuelo.

    • Aumentar y desarrollar el nivel de vida por la facilidad de la evacuación de las

    aguas con desechos.

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    19/117

    2. MARCO REFERENCIAL

    2.1 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

    2.1.1 ALCANTARILLADO

    La planeación del desarrollo de los asentamientos humanos lleva consigo el

    planeamiento de servicios básicos de acueductos, alcantarillados, disposición de

    basuras, aseo, teléfono, electrificación, etc.

    Los sistemas para evacuar tanto las aguas residuales y las aguas lluvias son

    redes de colectores, conectado por pozos de inspección que se instalan en

    excavaciones a determinada profundidad en las vías publicas. Esta agua están

    compuestas por contribución de la aguas de uso domestico, industrial, comercial e

    institucional, lo cual hace que en su cuantificación se incluyan consideraciones

    pertinentes a los caudales de diseño del sistema de acueducto.

    Los sistemas de alcantarillado no remediaba completamente los problemas

    ambientales y de salud asociados a una alta densidad de población, las corrientes

    contaminadas desembocaban generalmente en la superficie de aguas más

    cercanas, donde su descomposición originaba una gran fuente de bacterias, virus,

    parásitos, generando así una gran cantidad de enfermedades que creaban

    condiciones difíciles para los usuarios de aguas abajo.

    Es posible tratar las aguas residuales hasta el punto que pueda desearse a fin de

    hacerlas adecuadas para cualquier propósito.

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    20/117

    21

    2.1.2 Transporte de las aguas residuales: Las aguas residuales son

    transportadas desde su punto de origen hasta las instalaciones depuradoras a

    través de tuberías, generalmente clasificadas según el tipo de agua residual quecircule por ellas. Los sistemas que transportan tanto agua de lluvia como aguas

    residuales domésticas se llaman combinados. Generalmente funcionan en las

    zonas viejas de las áreas urbanas. Al ir creciendo las ciudades e imponerse el

    tratamiento de las aguas residuales, las de origen doméstico fueron separadas de

    las de los desagües de lluvia por medio de una red separada de tuberías. Esto

    resulta más eficaz porque excluye el gran volumen de líquido que representa el

    agua de escorrentía. Permite mayor flexibilidad en el trabajo de la planta

    depuradora y evita la contaminación originada por escape o desbordamiento que

    se produce cuando el conducto no es lo bastante grande para transportar el flujo

    combinado. Para reducir costes, algunas ciudades, por ejemplo Chicago, han

    hallado otra solución, al problema del desbordamiento: en lugar de construir una

    red separada, se han construido, sobre todo bajo tierra, grandes depósitos para

    almacenar el exceso de flujo, después bombeado al sistema cuando deja de estar

    saturado.

    Las instalaciones domésticas suelen conectarse mediante tuberías de arcilla,

    hierro fundido o PVC de entre 8 y 10 cm de diámetro. El tendido de alcantarillado,

    con tuberías maestras de mayor diámetro, puede estar situado a lo largo de la

    calle a unos 1,8 m o más de profundidad. Los tubos más pequeños suelen ser de

    arcilla, hormigón o cemento, y los mayores de cemento reforzado con o sin

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    21/117

    22

    revestimiento. A diferencia de lo que ocurre en el tendido de suministro de agua,

    las aguas residuales circulan por el alcantarillado más por efecto de la gravedad

    que por el de la presión. Es necesario que la tubería esté inclinada para permitirun flujo de una velocidad de al menos 0,46 m por segundo, ya que a velocidades

    más bajas la materia sólida tiende a depositarse. Los desagües principales para el

    agua de lluvia son similares a los del alcantarillado, salvo que su diámetro es

    mucho mayor. En algunos casos, como en el de los sifones y las tuberías de las

    estaciones de bombeo, el agua circula a presión .

    Las canalizaciones urbanas acostumbran a desaguar en interceptadores, que

    pueden unirse para formar una línea de enlace que termina en la planta

    depuradora de aguas residuales. Los interceptadores y los tendidos de enlace,

    construidos por lo general de ladrillo o cemento reforzado, miden en ocasiones

    hasta 6 m de anchura.

    Figura 1. Fosa séptica

    www.enmusa.com/.../fosa_septica_drawing.jpg

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    22/117

    23

    Un proceso de tratamiento de las aguas residuales que suele usarse para los

    residuos domésticos es la fosa séptica: una fosa de cemento, bloques de ladrillo o

    metal en la que sedimentan los sólidos y asciende la materia flotante. El líquidoaclarado en parte fluye por una salida sumergida hasta zanjas subterráneas llenas

    de rocas a través de las cuales puede fluir y filtrarse en la tierra, donde se oxida

    aeróbicamente. La materia flotante y los sólidos depositados pueden conservarse

    entre seis meses y varios años, durante los cuales se descomponen

    anaeróbicamente.

    2.1.3 Componentes de una red de alcantarillado sanitario: Los componentes

    de una red de alcantarillado sanitario son:

    Colectores terciarios: Son tuberías de pequeño diámetro (150 a 250 mm de

    diámetro interno, que pueden estar colocados debajo de las veredas, a los cuales

    se conectan las acometidas domiciliares;

    Colectores secundarios : Son las tuberías que recogen las aguas de los terciarios

    y los conducen a los colectores principales. Se sitúan enterradas, en las vías

    públicas.

    Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro, situadas generalmente

    en las partes más bajas de las ciudades, y transportan las aguas servidas hasta su

    destino final.

    Pozos de inspección : Son cámaras verticales que permiten el acceso a los

    colectores, para facilitar su mantenimiento.

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    23/117

    24

    Conexiones domiciliares: Son pequeñas cámaras, de hormigón, ladrillo o

    plástico que conectan el alcantarillado privado, interior a la propiedad, con el

    público, en las vías. Estaciones de bombeo : Como la red de alcantarillado trabaja por gravedad, para

    funcionar correctamente las tuberías deben tener una cierta pendiente, calculada

    para garantizar al agua una velocidad mínima que no permita la sedimentación de

    los materiales sólidos transportados. En ciudades con topografía plana, los

    colectores pueden llegar a tener profundidades superiores a 4 - 6 m, lo que hace

    difícil y costosa su construcción y complicado su mantenimiento. En estos casos

    puede ser conveniente intercalar en la red estaciones de bombeo, que permiten

    elevar el agua servida a una cota próxima a la cota de la vía.

    Líneas de impulsión: Tubería en presión que se inicia en una estación de

    bombeo y se concluye en otro colector o en la estación de tratamiento.

    Estación de tratamiento de las aguas usadas o Estación Depuradora de Aguas

    Residuales (EDAR): Existen varios tipos de estaciones de tratamiento, que por la

    calidad del agua a la salida de la misma se clasifican en: estaciones de

    tratamiento primario, secundario o terciario.

    Vertido final de las aguas tratadas : el vertido final del agua tratada puede ser:

    Llevada a un río o arroyo;

    Vertida al mar en proximidad de la costa;

    Vertida al mar mediante un emisario submarino, llevándola a varias centenas de

    metros de la costa;

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    24/117

    25

    Reutilizada para riego y otros menesteres apropiados.

    2.1.4 Componentes de una red de alcantarillado pluvial : Los componentes de

    una red de alcantarillado pluvial son:

    Cunetas : Las cunetas recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y de

    los terrenos colindantes.

    Bocas de tormenta (imbornales o tragantes) : Son estructuras verticales que

    permiten la entrada del agua de lluvia a los colectores, reteniendo parte importante

    del material sólido transportado.

    Colectores secundarios : Son las tuberías que recogen las aguas de lluvia desde

    las bocas de tormenta (imbornales o tragantes) y las conducen a los colectores

    principales. Se sitúan enterradas, bajo las vías públicas.

    Colectores principales: Son tuberías de gran diámetro, conductos de sección

    rectangular o canales abiertos, situados generalmente en las partes más bajas de

    las ciudades, y transportan las aguas servidas hasta su destino final.

    Pozos de inspección (de registro, cámaras de inspección) : Son cámaras

    verticales que permiten el acceso a los colectores, para facilitar su mantenimiento.

    Arcas de expansión o pozos de tormentas : Estas estructuras se utilizan en

    ciertos casos, donde es necesario laminar las avenidas producidas, generalmente,

    por grandes tormentas, allí donde no son raras.

    Vertido final de las aguas de lluvia: Son estructuras destinadas a evitar la erosión

    en los puntos en que las aguas de lluvia recogidas se vierten en cauces naturales

    de ríos, arroyos o mares.

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    25/117

    26

    Permiso de Vertimientos y limites permisibles para descarga de residuos

    líquidos

    2.2 MARCO CONTEXTUAL

    Figura 2. Ubicación del corregimiento de la mesa (Cesar)

    www.gobcesar.gov.co/admin/files/Ane-Noticia_2...

    http://www.luventicus.org/mapas/colombia/cesar.html

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    26/117

    27

    2.2.1 LOCALIZACION.

    La Mesa se encuentra localizada a unos 15 kilómetros del casco urbano del

    municipio de Valledupar, departamento del Cesar, fue creado como

    corregimiento el 5 de junio de 1991, según el Acuerdo Municipal 027. Las

    principales características político- administrativas de este corregimiento se

    describen a continuación.

    Mapa del corregimiento.

    2.2.2 Características geográficas.

    Área: 27.640 ha

    Temperatura media: 29,10 °C

    Precipitación: 957 mm

    Relieve: Plano, ondulado y escarpado

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    27/117

    28

    Límites Norte: Corregimiento Sabana Crespo, Sur: Corregimiento de Valencia de

    Jesús, Este: Corregimiento de Río Seco Y Cabecera Municipal y Oeste:

    Municipio de Pueblo Bello.Veredas Las Mercedes, Los Laureles, La Colombia, El Mamón, La Montañita, La

    Cuba Putumayo, Tierras Nuevas, Los Ceibotes, Los Cominos de Tamacal,

    Sabanitas, El Palmar y La Montaña.

    Corrientes principales Ríos Calderas, Azúcar Buena y Guatapurí.

    2.2.3 Infraestructura física y social:Retomando las pautas básicas seguidas en

    el proceso de acercamiento y conocimiento de la comunidad objeto, se realizó en

    primera instancia una fase exploratoria, reconociendo el área de referencia e

    identificando las variables que la caracterizan utilizando como instrumento de

    recolección de datos, la observación directa. Luego se procedió a la ejecución de

    la fase diagnóstica, propiciando un acercamiento con la comunidad, obteniendo

    así información preliminar decisiva para iniciar la acción, detectando personas

    claves, quienes permitieron el contacto con los usuarios del acueducto y usuarios

    potenciales del sistema de riego en estudio, a través de una reunión informativa y

    motivadora, con la finalidad de recoger inquietudes, necesidades, sugerencias y

    conocer los recursos disponibles.

    Igualmente se realizaron visitas domiciliarias tanto a las familias usuarias del

    sistema de acueducto, como a los potenciales usuarios del sistema de riego,

    utilizando como instrumento de recolección de datos, La Encuesta, la cual permitió

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    28/117

    29

    obtener información escrita y analizar su realidad social; teniendo en cuenta

    parámetros como ubicación geográfica, composición familiar, escolaridad,

    vivienda, ingresos y egresos, servicios públicos (acueducto, alcantarillado, energíaeléctrica y otros), uso del agua del acueducto, asistencia social, servicios

    generales (hogares infantiles, escuelas, colegios y centros de salud), medios de

    transporte y comunicaciones, organizaciones de base y entidades de apoyo1.

    Adicional a lo anterior, se recopiló información primaria a través de la Oficina de

    Planeación del municipio de Valledupar y de la Rectoría del Centro educativo

    Virgen del Carmen, el Centro de salud y la Junta de acción comunal del

    corregimiento de La Mesa y otros.

    Es importante resaltar que en este diagnóstico se incluyen aspectos relacionados

    tanto del sistema de riego en etapa de diseño, como del acueducto del

    corregimiento.

    1 Este diagnóstico fue elaborado por la doctora Blanca Ibeth Martínez Morón, endesarrollo del contrato N° 0026 de 2007

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    29/117

    30

    FICHA TECNICA

    ENCUESTA: Diagnóstico social y comunitario en el

    corregimiento de La Mesa, municipio deValledupar.

    POBLACION OBJETIVO: La Mesa y las parcelaciones de Campo Alegre,Villa Colombia y Las Marías.

    Nº VIVIENDAS: 72 aproximadamenteTAMAÑO DE LA MUESTRA: 53 FamiliasMETODO APLICADO: Muestreo aleatorio simple

    CUESTIONARIO: Intersección cara a cara

    FECHA: Iniciación: Marzo 3 de 2007

    Terminación: Marzo 8 de 2007

    Características generales. La Mesa tiene aproximadamente 72 viviendas con una

    población estimada de aproximadamente 115 adultos y 255 niños(as). Asentados

    a sus alrededores se encuentran pequeños productores en las parcelaciones

    Campo Alegre, Villa Colombia y Las Marías, los cuales se dedican a actividades

    agropecuarias en pequeña escala.

    Este corregimiento, en cuanto a seguridad se refiere, cuenta con una inspección

    de policía rural y con la presencia de la policía nacional a través de unos 30

    agentes. Tiene dos billares, una gallera, una tienda y un cementerio, aun cuando

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    30/117

    31

    la mayoría de las personas que fallecen son enterradas en Valledupar, no tienen

    matadero, ni plaza de mercado.

    Foto 1. Vivienda en bahareque de la Mesa (Cesar)

    Foto 2. Vivienda en Mampostería de la Mesa (Cesar)

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    31/117

    32

    En las familias encuestadas se encontró un promedio de seis personas por

    vivienda, con cuatro hijos por cada una de ellas, de los cuales el 50%

    corresponden a hombres y el otro 50% a mujeres. El promedio de hijos menoresde cinco años en las viviendas es de 0,80, entre 6 y 15 años es de 1,20 y

    mayores de 15 de 1,7. Estos últimos son en su mayoría estudiantes, otros son

    agricultores, jornaleros, oficios varios y amas de casa.

    El tipo de vivienda en un 69% corresponde a casas, de las cuales algunas son

    construidas con ladrillos, otras con bahareque y otras con tabla; un 25% son casa-

    lote construidas con barro y bahareque y el 6% restante son de plástico, una sola

    pieza ó están en levante.

    Figura 3. Tipo de Vivienda

    TIPO DE VIVIENDA

    69%

    25%

    6%

    Casa Casa-lote Otros

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    32/117

    33

    Cuentan con servicios públicos de energía eléctrica y acueducto y en las

    parcelaciones Campo alegre, Villa Colombia y Las Marías, el agua para el

    consumo la toman a través de acequias cercanas.

    En lo que respecta a la actividad que desempeñan las personas encuestadas, se

    encontró que el 65% son agricultores, el 11% son amas de casa y el resto oficio

    varios, esto demuestra que la mayoría de los pobladores de La Mesa derivan su

    sustento del trabajo del campo.

    Figura 4. Ocupación usuarios sistema

    OCUPACION USUARIOS SISTEMA

    65%

    2%

    2%

    2%

    4%

    6%

    4%

    2%

    2%

    11%

    Agricultor Ing.Agrónomo Zootecnista

    Ebanista Comerciante Jornalero

    Docente Pastor Madre comunitaria

    Ama de casa

    Servicios Públicos. La población cuenta con servicios de acueducto y energía

    eléctrica y no tienen servicios de alcantarillado y aseo.

    Acueducto. El sistema de acueducto existente en este corregimiento es por

    gravedad, la fuente de abastecimiento de agua es el río Azucarbuena ó

    Zucarabuena, a través de una bocatoma ubicada en las coordenadas planas

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    33/117

    34

    1´647.443 N – 1´072.942 E, que consta de una presa derivadora en el río, con

    captación de fondo, tubería de aducción y un desarenador en regular estado que

    al parecer tiene baja capacidad, dado que se desborda permanentemente. Esteservicio tiene establecido horarios entre la zona baja de la cabecera corregimental

    y la alta.

    Foto 3. Bocatoma acueducto

    Foto 4. Desarenador

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    34/117

    35

    Los usuarios de este servicio cancelan un valor de $3.000 por el agua que les

    llega a través de mangueras y que la comunidad utiliza para preparar los

    alimentos, aseo personal y del hogar, animales de cría y la mayoría la utiliza parael riego de cultivos de pancoger que tienen en sus patios, razón por la cual están

    colapsando el sistema, dado que esta actividad la realizan sin ningún control,

    presentándose por consiguiente desperdicio de agua.

    Foto 5. Desperdicio de agua en las viviendas de La Mesa

    Cuentan con una planta de tratamiento, compuesta por un tanque de

    almacenamiento, el cual les permite proveerse de agua potable para el consumo;pero en los actuales momentos se encuentra fuera de servicio, por lo que se

    puede deducir que el agua suministrada a la población no cumple con los

    parámetros de potabilización exigidos por la normatividad ambiental vigente.

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    35/117

    36

    Foto 6. Planta de tratamiento

    2.2.4 ALCANTARILLADO:Este corregimiento no cuenta con servicio de

    alcantarillado, el sistema utilizado en la mayoría de las viviendas es en los patios y

    en el monte; por tanto, existe disposición inadecuada de excretas, siendo esto una

    de las principales causas de contaminación de las viviendas y la posible aparición

    de enfermedades en la familia. Vale la pena anotar que cuando se defeca al aire

    libre, las excretas ocasionan molestias como malos olores, producen mal aspecto

    y deterioran el paisaje, además de poner en riesgo la salud.

    El manejo inadecuado de excretas propicia la proliferación de vectores

    generadores de enfermedades. Por todo lo anterior, se hace necesario sensibilizar

    a estas personas, en la importancia de un manejo adecuado y disposición de

    excretas, así como en la práctica de hábitos higiénicos, tales como el lavado de

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    36/117

    37

    las manos con jabón después de ir al baño, antes y después de comer.

    Finalmente, hay que dejar claro que la práctica de hábitos higiénicos favorece la

    salud, el bienestar personal y familiar.

    2.2.4.1 Residuos Sólidos . En lo que se refiere al manejo de residuos sólidos, en

    general realizan prácticas inadecuadas para la disposición final de ellos, tales

    como la incineración y los botaderos a cielo abierto, acciones éstas que atentan

    contra la salud, pues esta situación se presta para que abunden ratas e insectos

    que transmiten enfermedades a la comunidad y en especial a los niños y niñas.

    Aspectos religiosos. La Mesa no posee iglesia católica. Cuenta con una iglesia

    evangélica Pentecostal Unida de Colombia.

    Foto 7. Iglesia Pentecostal Unida de Colombia – La Mesa

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    37/117

    38

    Recreación y deporte. Cuentan con una cancha deportiva de fútbol y un parqueen buen estado.Foto 8. Cancha de fútbol

    Foto 19. Parque recreativo y didáctico

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    38/117

    39

    Infraestructura educativa. En la localidad funciona el Centro Educativo Virgen del

    Carmen CEVICAR, con un calendario académico cafetero, es decir de enero a

    junio y de julio a octubre, en los niveles de preescolar y básica primaria, en una jornada académica de 7:00 a.m a 12:00 m y bachillerato hasta noveno grado

    actualmente, incrementándose anualmente en un curso hasta llegar a once, con

    jornada académica de 7:00 a.m a 1:00 p.m.

    Organizaciones de salud. Este corregimiento cuenta con un centro de salud La

    Mesa, en donde se realizan procedimientos y consultas externas en forma

    permanente por un médico, una auxiliar de enfermería y una odontóloga, adicional

    a ello cuentan con una droguería.

    En lo que se refiere al sistema de seguridad social un 84% de los pobladores se

    encuentran afiliados al régimen subsidiado, especialmente a Cajacopi, Comfacor,Dusakawi y Solsalud; un 8% al régimen contributivo y el 6% restante no se

    encuentran afiliados a ningún sistema de seguridad social.

    Infraestructura vial y medios de transporte. A la población de La Mesa y a las

    parcelaciones Campo Alegre, Villa Colombia y Las Marías, se llega por carretera

    destapada partiendo de la ciudad de Valledupar, hacia el occidente, en las

    estribaciones de la Sierra Nevada, dista de Valledupar unos 15 kilómetros y la

    ruta, la cubren camiones de carga que cumplen doble función (pasajeros y carga).

    La población de La Mesa, tiene una posición estratégica, hacia ella confluyen las

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    39/117

    40

    vías de zucarabuena, El Palmar y Cominos de Tamacal, tierras prósperas y

    productoras de café, aguacate y plátano.

    En sentido general, la infraestructura vial es buena y el servicio de transporte

    igual, dado que además de los camiones que cubren la ruta existen dos vehículos

    particulares de línea que cubren la ruta La Mesa – Valledupar y viceversa, a un

    costo de $2.000 por viaje/persona. También existe el servicio de mototaxi con un

    valor de $5.000.

    Foto 10. Entrada al corregimiento de La Mesa

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    40/117

    41

    Foto 11. Infraestructura vial y medios de transporte

    2.3 MARCO NORMATIVO

    2.3.1 Saneamiento Básico: Se atienden las solicitudes de disponibilidad de

    servicios públicos en áreas sin cobertura de alcantarillado, mediante la revisión de

    proyectos y seguimiento a la construcción de sistemas individuales de tratamiento

    de aguas residuales domésticas; igualmente atiende las quejas y solicitudes por

    vertimiento de aguas residuales domésticas en zonas rurales.

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    41/117

    42

    2.3.2 RECURSO AGUA (VERTIMIENTOS, CONCESIONES DE AGUA)

    VERTIMIENTOS

    Cuadro 1. Decretos y leyes sobre vertimientos

    Decreto ley 2811 de 1974Código Nacional de los Recursos Naturales

    Renovables y de protección del medio ambiente.

    Ley 09 de 1979 Código Sanitario Nacional

    Decreto 2857 de 1981 Manejo de Cuencas Hidrográficas

    Decreto 1594 de 1984

    Se reglamenta parcialmente la ley 09 de 0979 y el

    decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y

    residuos sólidos

    Decreto 2340 del 19 de

    septiembre de 1984

    Se modifica el artículo 251 del decreto 1594/84 -

    Imposición de medidas y sanciones.

    Decreto 901 de 1997

    Tasas Retributivas: Instrumento económico que

    permite a las autoridades ambientales competentes

    cobrar a las personas naturales o jurídicas, de

    derecho público o privado, por la utilización directa o

    indirecta del recurso como receptor de vertimientos.

    Resolución 273 de 1997 y Mediante las cuales se establecen las tarifas a cobrar

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    42/117

    43

    352 de 1998 y su incremento anual de acuerdo a la IPC.

    Ley 373 de 1997 Uso eficiente y ahorro del agua

    Decreto 475 de 1998 Potabilización del agua.

    Cuadro 2. Decretos y leyes, Ordenamiento Territorial y Calidad de Agua Potable

    LEY, DECRETO

    ARTICULODESCRIPCION TEMA

    LEYES

    LEY 388 1997

    (Julio 18)

    Cita determinados aspectos con loscuales permitan a cualquier municipio,en ejercicio de su autonomía, promoverel ordenamiento de su territorio, el usoequitativo y racional del suelo, lapreservación y defensa del patrimonioecológico y cultural localizado en suámbito territorial y la prevención dedesastres en asentamientos de altoriesgo, así como la ejecución deacciones urbanísticas eficientes.

    ORDENAMIENTOTERRITORIAL

    DECRETOS

    DECRETO 1594DE 1984

    Establece normas de vertimiento ytrámites ambientales aplicables en todoel territorio nacional y que deben ser

    Por el cual se reglamentaparcialmente el Titulo 1 dela Ley 9 de 1979, así como

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    43/117

    44

    cumplidas por cualquier usuario,entendiéndose por éste a toda personanatural o jurídica de derecho público o

    privado que utilice el agua y cuyacantidad causeo pueda causardeterioro directo o indirecto de uncuerpo de agua.

    Es importante establecer inicialmente ladefinición de vertimiento líquido a uncuerpo de agua o a un alcantarillado,producto de actividades industriales,agropecuarias, mineras y domésticas.

    el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Titulo

    III de la Parte III -Libro 1- delDecreto - Ley 2811 de 1974en cuanto a usos del agua yresiduos líquidos.

    DECRETO 475DE 1998

    (marzo 10)

    El presente decreto estima normas encuanto al agua consumibleindependientemente de donde vengateniendo en cuenta factores, físicos,químicos y microbiológicos de lacalidad del agua potable ceñidos bajo

    parámetros, al igual que vigilar lacalidad del agua potable Y adoptar lasmedidas de emergencia dependiendode las situaciones que se presenten.

    CALIDAD DE AGUA

    POTABLE.

    2.3.3 NORMAS QUE ORIENTAN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    La constitución Nacional de 1991, las leyes, decretos, Ordenanzas, acuerdos,

    resoluciones y demás normas que regulan el manejo de los ecosistemas, medio

    ambiente, usos del suelo, recursos naturales y otras disposiciones, serán el

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    44/117

    45

    marco legal que existe en el país sobre los cuales se deberá propender en lo

    sucesivo para su racionalización y equilibrado manejo de los recursos territoriales.

    Estos serán entonces las normas legales, por medio del cual la acción del

    gobierno Municipal apoyará e implementará la ejecución del mismo en el tiempo y

    el espacio.

    1. Constitución Nacional: Artículos:1, 2, 7, 8, 11, 43, 49, 58, 63, 65, 68, 78, 79, 80,

    81, 82, 86, 88, 95, 101, 102, 103, 105, 246, 302, 313, 317, 330, 331, 332, 333,

    339, 340, 360, 361y 366.2. Ley 99 de 1993: Crea el Ministerio del medio ambiente y en sus artículos 31,

    numerales 5, 23, 29, 31 y 68, establece los lineamientos del Ordenamiento

    Territorial.

    3. La Ley 152 de 1994: Mediante el cual se establece la Ley Orgánica del Plan de

    desarrollo, en el capítulo I artículo 3, numeral h, capítulo II, artículo 5 y capítulo

    X, artículo 41, describen el marco general para el desarrollo y ordenamiento

    territorial.

    4. Decreto 2811 de 1974: Código nacional de los Recursos Naturales.

    5. Decreto 1449 de 1997: Reglamenta el C.N.R.N. Conservación y protección del

    suelo y predios rurales.

    6. Ley 373 de 1997: Uso eficiente y ahorro del agua7. Ley 430 de 1998: Normas prohibitivas en manejo ambiental, referentes a

    desechos peligrosos.

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    45/117

    46

    8. Decreto 501 de 1995: De la inscripción en el registro minero de los títulos para

    explotación de minerales

    9. Decreto 948 de 1995: Sobre prevención y control de la contaminaciónatmosférica y la calidad del aire.

    10. Decreto 2107 de 1995, Decreto 1228 de 1997 y Decreto 1697 de 1997:

    Modifican parcialmente el Decreto 948 de 1995.

    11. Resolución 005 de 1996: Reglamenta niveles permisibles de emisión de

    contaminantes por fuentes móviles.

    12. Decreto 1791 de 1996: Establece régimen de aprovechamiento forestal.

    13. Decreto 900 de 1997: Del certificado de incentivo forestal para conservación.

    14. Decreto 1541 de 1978: De las aguas no marítimas.

    15. Decreto 1594 de 1984: Referentes a los usos del agua y residuos líquidos.

    16. Ley 9ª. De 1989: Ley de reforma Urbana

    17. Ley 388 de 1997: Ley de Desarrollo Territorial

    18. Decreto 879 de 1998: Reglamenta el ordenamiento del territorio Municipal. Y

    los planes de Ordenamiento Territorial

    19. Ley 507 de Julio 28 de 1.999. Por el cual se modifica la Ley 388 de 1.997

    prorrogándose el plazo para que los municipios formulen y adopten los EOT

    hasta el 31 de Dic. De 1999.

    20. Decreto 1504 de 1998: Del manejo del espacio público en los planes de

    ordenamiento territorial.

    21. Decreto 1507 de 1998:

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    46/117

    47

    22. Reglamenta las disposiciones referentes a planes parciales y actuación

    urbanística.

    23. Ley 84 de 1989:24. Estatuto nacional de protección de los animales.

    25. Decreto 2257 de 1986:

    26. Minsalud. Disposiciones sanitarias y de zoonosis.

    27. Resolución 8321 de 1983:

    28. Minsalud, dicta normas sobre protección y conservación de la audición de la

    salud y el bienestar de las personas.

    29. Ley 140 de 1994:

    30. Reglamenta la publicidad exterior visual.

    31. Decreto 622 de 1997:

    32. Sistema de parques naturales Nacionales.

    33. Decreto 919 de 1989:

    34. Sistema Nacional para la prevención de desastres.

    35. Ley 9ª. de 1979:

    36. Código Sanitario Nacional.

    37. Decreto 1449 de 1977:

    38. De protección a los nacimientos de aguas.

    39. Ley 142 de 1994:

    40. Trata sobre los servicios públicos domiciliarios.

    41. Decreto 605 de 1996:

    42. Reglamenta la Ley 142/94 Residuos sólidos.

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    47/117

    48

    43. Decreto 475 de 1998:

    44. Trata de la potabilidad del agua.

    45. Decreto 1843 de 1991:46. Del uso y manejo de los plaguicidas.

    47. Decreto 1753 de 1994:

    48. Sobre licencias ambientales.

    49. Decreto 2183 de 1996:

    50. Modifica parcialmente el Dec.1753/94 sobre licencias ambientales.

    51. Ley 101 de 1993:

    52. Ley general de desarrollo agropecuario y minero.

    53. Ley 79 de 1986:

    54. Recursos forestales.

    55. Ley 136 de 1994:

    56. Código de régimen Municipal.

    57. Decreto 2857 de 1981:

    58. Ordenación de cuencas.

    59. Decreto 2568 de 1974:

    60. De las zonas de protección. Rondas.

    61. Ley 65 de 1978:

    62. Ley Orgánica de Desarrollo Urbano.

    63. Ley 46 de 1988:

    64. Prevención de desastres.

    Ley 89 de 1990:

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    48/117

    3. METODOLOGIA

    3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

    El diseño metodológico que se utilizó en la presente investigación fue

    investigación acción. Según Vizer: “Las técnicas y la metodología de la

    investigación Acción se han venido aplicando a las actividades de la

    comunicación, la educación y el desarrollo social e institucional promovidos en

    ámbitos y comunidades locales”. Este autor igualmente señala que: “La

    Investigación Acción aborda los análisis sobre las prácticas sociales, y se

    fundamentan en una metodología inductiva (inducción analítica, de lo particular

    hacia lo general). Su presupuesto central se basa en que la comprensión y la

    introducción de cambios en las prácticas son medios adecuados para producir el

    mejoramiento de las mismas; tanto sobre la propia situación en las que se realiza;como con respecto a la racionalidad de las mismas (prácticas), y la comprensión

    del proceso integral 4.

    4 VIZER, Eduardo A. Ciberlegenda Número 10, 2002 (on line). Metodología de investigación en la práctica comunitaria: investigación acción, capital y cultivo social (Consultada el 21 de Abril de 2009). Citado de la página web:

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    49/117

    50

    El presente proyecto de investigación se desarrolló con la siguiente metodología:

    • Recopilación de información sobre el corregimiento.

    • Elaboración de la reseña d la localidad.

    • Climatología.

    • Descripción de la geología y de los suelos

    • Descripción topográfica de la zona

    • Descripción de los recursos hídricos

    • Recopilación de información para el estudio de la demanda

    • Realización del análisis demográfico.

    Obtención de las tasas de crecimiento

    Proyección de la población

    • Obtención de las dotaciones futuras

    • Estimación de las pérdidas del sistema

    • Obtención de los coeficientes de mayoración

    Obtención del caudal máximo diario

    Obtención del caudal máximo horario

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    50/117

    51

    • Obtención del caudal de diseño

    • Descripción y predimencionamiento de la alternativa

    • Valoración de la alternativa

    • Programación de la alternativa

    • Realización de los diseños de las estructuras de conducción para la rede de

    distribución.

    Planteamiento de conclusiones

    Planteamiento de recomendaciones

    • Realización de los diseños de las estructuras de recolección para el

    alcantarillado sanitario y pluvial

    Planteamiento de conclusiones

    Planteamiento de recomendaciones

    3.2 OBJETO DEL ESTUDIO

    El objeto del estudio del presente proyecto es la realización del diseño del

    alcantarillado sanitario y pluvial, al igual que la elaboración del presupuesto y

    programación de la obra en el Corregimiento de la Mesa (Cesar) y de esta manera

    suplir las necesidades de saneamiento básico para el corregimiento.

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    51/117

    52

    3.3 INSTRUMENTOS

    Durante el desarrollo del presente proyecto no fue necesaria la utilización de

    ningún tipo de formato como instrumento de trabajo.

    3.4 VARIABLES

    Tabla 2. Identificación de las variables

    CATEGORÍA DE ANÁLISIS VARIABLE INDICADORES

    Evacuación de agua Caudal terreno Población Topografía

    Recolección de agua Caudal terreno Población Topografía

    Conducción de agua Caudal terreno Población Topografía

    3.5 HIPÓTESIS

    El diseño de una correcta distribución primaria, cumple con las necesidades

    básicas para el abastecimiento de agua potable para el corregimiento de la Mesa

    (Cesar), De igual forma el diseño del alcantarillado cumple con las necesidades

    del saneamiento básico requeridos por el Corregimiento.

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    52/117

    53

    3.6 COSTOS TOTALES DEL PROYECTO

    El costo total del presente proyecto fue de: $10.395.000, la descripción de los

    costos se encuentra en el (ANEXO C)

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    53/117

    4. TRABAJO INGENIERIL

    4.1 DESCRIPCIÓN DEL CORREGIMIENTO DEL PROYECTO

    Área: 27.640 ha

    Temperatura media: 29,10 °C

    Precipitación: 957 mm

    Relieve: Plano, ondulado y escarpado

    Límites Norte: Corregimiento Sabana Crespo, Sur: Corregimiento de Valencia de

    Jesús, Este: Corregimiento de Río Seco Y Cabecera Municipal y Oeste: Municipio

    de Pueblo Bello.

    Veredas Las Mercedes, Los Laureles, La Colombia, El Mamón, La Montañita, La

    Cuba Putumayo, Tierras Nuevas, Los Ceibotes, Los Cominos de Tamacal,

    Sabanitas, El Palmar y La Montaña.Corrientes principales Ríos Calderas, Azúcar Buena y Guatapurí.

    4.2 DISEÑO DE SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS

    RESIDUALES.

    Ver plano (ANEXO A)

    4.2.1 Indicadores demográficos. La Empresa de Servicios Públicos de Valledupar

    EMDUPAR S.A E.S.P realizó un diagnóstico social y comunitario, en donde se hizo

    una estimación del número de usuarios, dando como resultado una población

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    54/117

    55

    aproximada de 370 habitantes, valor que se utilizará para hacer las proyecciones de

    población y demandas del sistema.

    Cuadro 3. Resumen catastro de usuarios

    DESCRIPCION CANTIDADPoblación total (habitantes) 370N° total de predios 72Viviendas habitadas 65Viviendas deshabitadas 1Estación de Policía 1Colegios 1Droguerías 1Tiendas 1Secadora de yuca 1Comedores escolares 1Nº de predios con redes 72% de cobertura 100%Nº de predios con acometidas 71% de cobertura 98,61%Nº de predios con conexión 71% de cobertura 98,61%Nº de familias 66Promedio N° hab/vivienda 5,61

    4.2.2 Definición del nivel de complejidad del sistema (NCS). El Nivel de

    Complejidad del Sistema se define de acuerdo con lo expuesto en el numeral A.3.1

    del Titulo A del Reglamento de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS 2000.

    Tabla 4. Nivel de complejidad

    Nivel de complejidad delsistema NCS

    Población de la zonaurbana

    Capacidad económica delos usuarios

    Bajo < 2.500 BajaMedio 2.501 a 12.500 Baja

    Medio alto 12.501 – 60.000 MediaAlto >60.000 Alta

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    55/117

    56

    Proyección de la población. Se realizaron las proyecciones para periodos de diseño

    de hasta 30 años, a partir del año 2009, año que se supone de iniciación del

    proyecto. Las proyecciones de la población se realizaron a partir de la dinámicademográfica estimada por el DANE, utilizando las metodologías descritas en la tabla

    B.2.1 del RAS 2000 y que a continuación se relaciona, para el nivel de complejidad

    del sistema (NCS) del proyecto, en el cuadro 4

    Cuadro 4. Nivel de complejidad del sistema (NCS) para la proyección de población

    Método por emplear

    Nivel de Complejidad delSistema

    Bajo MedioMedio

    altoAlto

    Aritmético, Geométrico y exponencial X X

    Aritmético + Geométrico + exponencial + otros X X

    Por componentes (demográfico) X X

    Detallar por zonas y detallar densidades X X

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    56/117

    57

    Cuadro 5. Cálculo de la población futura.

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    57/117

    58

    4.2.3 Caudal de Agua Residual Doméstico (Q ARD):

    El aporte domestico (Q ARD) esta dado por la expresión

    86400FR DPQ ARD

    ××= 86400 70,0150435

    ××= ARDQ =0.53l/seg

    Donde:

    P: Población (Numero de habitantes)

    D: Dotación; Cantidad de agua suministrada por habitante día (l/hab/día), para el

    corregimiento de la Mesa (Cesar) de 150l/hab/día

    FR: Factor de Retorno (la Empresa asume un factor de 0.70)86400: Factor de conversión

    El QARD debe ser estimado para las condiciones medias (Qmed) y máximas

    (Qmax) de operación del sistema.

    4.2.4 Caudal de Agua Residual industrial (Qi): Para la determinación de aguas

    residuales industriales se tubo en cuenta la tabla D.3.2 del RAS en la cual para un

    nivel de complejidad bajo es de 0.4 L/s ha*ind lo cual indica el consumo de 0.4 litros

    por hectárea industrial. Para el corregimiento de la Mesa (Cesar) se hace una

    estimación de 0.1 hectáreas netamente industriales ya que se debe de tener en

    cuenta que en el futuro exista una industria allí.

    QI = 0.4*A = 0.4*0.1= 0.4 L/sg

    4.2.5 Caudal de Agua Residual comercial (Qc): Para la determinación de aguas

    residuales comerciales se tubo en cuenta la tabla D.3.3 del RAS en la cual para un

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    58/117

    59

    nivel de complejidad bajo es de 0.4 litros por hectárea comercial, Para el

    corregimiento de la mesa (Cesar) se hace una estimación de 1 hectárea netamente

    comercial ya que este corregimiento no depende de una gran actividad comercial.

    Qc = 0.4* A = 0.4*1 = 0.4L/sg

    4.2.6 Caudal de Agua Residual Institucional (Qi): Para la determinación de aguas

    residuales institucionales se tubo en cuenta la tabla D.3.4 del RAS en la cual para un

    nivel de complejidad bajo es de 0.4 litros por hectárea institucional, Para el

    corregimiento de la mesa (Cesar) se hace una estimación de 2 hectárea netamente

    institucionales ya que este corregimiento debe tener en cuenta que en un futuro

    exista allí instituciones educativa como gubernamentales.

    Qt=0.4* A= 0.4*2= 0.8L/sg

    4.2.7 Caudal medio diario de aguas residuales (Q MD): El caudal medio diario de

    aguas residuales para un colector con un área de drenaje dada es la suma de los

    partes domésticos, industriales, comerciales e institucionales.

    QMD=QD + QIND+ QCOM + QINS

    QMD = 0.53 + 0.4 + 0.4 + 0.4 + 0.8 = 2.53l/sg

    4.2.8 Caudal por Conexiones erradas (Qce): Deben considerarse los aportes de

    aguas lluvias al sistema de alcantarillado sanitario, provenientes de malas

    conexiones de bajantes de tejados y patios, Qce. Estos aportes son función de la

    efectividad de las medidas de control sobre la calidad de las conexiones domiciliarias

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    59/117

    60

    y de la disponibilidad de sistemas de recolección y evacuación de aguas lluvias. Para

    niveles de complejidad del sistema bajo y medio es necesario establecer la

    conveniencia de un sistema pluvial y tomar por lo menos las medidas de control parareducir el aporte de conexiones erradas.

    QCE debe ser estimado para las condiciones iniciales, Qcei, y finales, Qcef, de

    operación del sistema, de acuerdo con los planes previstos de desarrollo urbano.

    Como en el corregimiento de la mesa (Cesar) no se cuenta con un sistema de

    medición control de calidad y de evacuación de aguas lluvias que estimen y

    disminuyan los caudales por conexiones errada, se hace una estimación de este de 2

    L/ha. Día según el RAS

    NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA APORTE

    Tabla 4. Aportes máximos por conexiones erradas con sistema pluvial.

    Para una población de 437 habitantes se tiene:

    =×=86400

    4372CE Q 0.010L/seg

    4.2.9 INFILTRACIÓN (Qinf):Es inevitable la infiltración de aguas subsuperficiales a

    las redes de sistemas de alcantarillado sanitario, principalmente freáticas, a través de

    fisuras en los colectores, en juntas ejecutadas deficientemente, en la unión de

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    60/117

    61

    colectores con pozos de inspección y demás estructuras, y en éstos cuando no son

    completamente impermeables.

    Se adopto una infiltración de 0.1L/seg de acuerdo al RAS para la infiltración mediacorrespondiente a un nivel bajo según las características del terreno.

    == )640,27)(*/1.0( Hahaseg LQ INF 2,764L/seg

    Tabla 5. Aportes por i nfiltr ación en redes de sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales

    4.2.10 CAUDAL MÁXIMO HORARIO (QMH): El caudal máximo horario es la basepara establecer el caudal de diseño de una red de colectores de un sistema de

    recolección y evacuación de aguas residuales.

    El caudal máximo horario del día máximo se estima a partir del caudal final medio

    diario, mediante el uso del factor de mayoración, F.

    F Qmd QMH ×=

    =×= 9.153.2 MH Q 4.807L/seg

    4.2.11 FACTOR DE MAYORACIÓN (F):El factor de mayoración para estimar el

    caudal máximo horario, con base en el caudal medio diario, tiene en cuenta las

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    61/117

    62

    variaciones en el consumo de agua por parte de la población. El valor del factor

    disminuye en la medida en que el número de habitantes considerado aumenta, pues

    el uso del agua se hace cada vez más heterogéneo y la red de colectores puedecontribuir cada vez más a amortiguar los flujos.

    Es necesario estimarlo con base en relaciones aproximadas como las de Harmon y

    Babbit, válidas para poblaciones de 1 000 a 1 000 000 habitantes, y la de Flores, en

    las cuales se estima F en función del número de habitantes.

    FLORES P

    F

    BABBIT P

    F

    HARMON P

    F

    ;5.3

    ;5

    ;4

    141

    1.0

    2.0

    5.0

    =

    =

    ++=

    “En general el valor de F debe ser mayor o igual a 1,4.”

    El factor F debe calcularse tramo por tramo de acuerdo con el incremento progresivo

    de población y caudal. En este caso lo hallaremos con la formula de FLORES

    expuesto en el RAS.

    ==1.0437

    5.3F 1.9

    4.2.12 CAUDAL DE DISEÑO:El caudal de diseño de cada tramo de la red de

    colectores se obtiene sumando al caudal máximo horario del día máximo (Q MH), los

    aportes por infiltraciones y conexiones erradas.

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    62/117

    63

    QceQQMH QD ++= inf

    seg LQ D /581,7010,0764,2807,4 =++=

    Este caudal es el correspondiente a las contribuciones acumuladas que llegan al

    tramo hasta el pozo de inspección inferior.

    Cuando el caudal de diseño calculado en el tramo sea inferior a 1,5 L/s , debe

    adoptarse este valor como caudal de diseño.A continuación se presenta el calculo del caudal para cada tramo teniendo en cuenta

    los mismos parámetros para el anterior caudal de diseño estos cálculos se

    encuentran en la tabla (ANEXO E).

    1. Área de drenaje

    Columna 1: Numeración el colector.

    Columna 2: Área parcial

    Columna 3: Área total del drenaje (hectáreas)

    2. Aportes medio diario de aguas residuales

    Columna 4: Porcentaje de Área

    Columna 5: Densidad de la población (hab./ha)

    hahab A p

    D /.81,15640,27437

    ===

    Columna 6: Población servida (habitantes)

    ii AP = aferente ∑+× P Di aguas arriba

    Columna 7: Aporte unitario de aguas residuales domesticas (L/s .ha)

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    63/117

    64

    86400 DC CR

    Q ××=

    Columnas 8-10 y 12: Porcentaje de área.

    Columnas 9- 11 y 13: Aporte industrial, comercial e institucional (L/Seg.ha) uso del

    suelo respetivo.

    3. Caudal medio diario de aguas residuales

    Columna 15: Aporte unitario ponderado (L/seg.ha)

    ×= ∑=

    4

    1

    )./(i

    iqhas Lq %i

    Columna 16: Caudal medio diario de aguas residuales (L/S)

    ∑+×= Q AqQ iii aguas arriba

    4. Caudal máximo horario de aguas residuales

    Columna 17: Coeficiente de mayoración

    ⎥⎦

    ⎢⎣

    +

    +=P

    PF

    4

    18

    Columna 18: Caudal maximo horario de aguas residuales (L/s)

    F Qmd QMH ×=

    5. Caudal de infiltración

    Columna 19: Coeficiente de infiltración(L/s.ha)

    Columna 20: Caudal de infiltración(L/s)6. Caudal de conexiones erradas

    Columna 21: Coeficiente de conexiónes erradas (L/s.ha)

    Columna 22: Caudal de conexiones erradas (L/s)

    7. Caudal de diseño

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    64/117

    65

    Columna 23: Caudal de diseño calculado (L/s)

    Columna 24: Caudal de diseño adoptado (L/s).

    Calculo hidráulico de la red de colectoresUna vez definido el caudal de diseño para cada colector, se prosigue con el cálculo

    hidráulico de la red de colectores teniendo en cuenta los siguientes parámetros de

    diseño:

    • Las normas y recomendaciones.

    • El empate de los colectores en los pozos se realiza por medio de la linea de

    energía.

    • La profundidad minima en los colectores iniciales es de 0,75 m y de 1,20m en

    todos los demás colectores.

    • El material de la tubería es en concreto, con un coeficiente de rugosidad de

    Mannig, n, igual a 0,013.

    Columna 2: Longitud de cada colector (m)Columna 3: Caudal de diseño (L/s)

    Columna 4: Pendiente del colector

    Columna 5: Diámetro teórico de la tubería (m)

    Se calcula con la ecuación de Mannig

    83

    21548,1 ⎟⎟ ⎠

    ⎞⎜⎜⎝

    ⎛ = S

    nQ D

    Columna 6: Diámetro teórico de la tubería (pulgadas)

    Columna 7: Diámetro nominal de la tubería (pulgadas)

    Columna 8: Diámetro interior real de la tubería (m)

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    65/117

    66

    Columna 9: Caudal a tubo lleno (L/s)

    ⎞⎜

    ⎛ =

    nS D

    Q2

    13

    8

    0 312

    Columna 10: Velocidad a tubo lleno (m/s)

    [ ]

    [ ]200 8

    41000

    9

    ×

    ×==

    π QV

    Columna 11. Relación entre el caudal de diseño y el caudal de tubo lleno

    [ ][ ]93

    0=Q

    Q

    Columna 12: Relación entre velocidad real y velocidad a tubo lleno

    Columna 13: Relación entre la lamina de agua y diámetro interno de la tubería

    Columna 14: Reilación entre el radio hidráulico de la sección de flujo y radio

    hidráulico a tubo lleno (D/4)

    Columna 15: Relación entre profundidad hidráulica de la sección de flujo y diámetrointerno de la tubería

    Columna 16: Velocidad real en la sección de flujo (m/s)

    AQ

    V V

    V 00

    ×=

    Columna 17: Altura de velocidad

    gV 2

    2

    Columna 18: Radio hidráulico para la sección de flujo(m)

    40

    D R R

    R ×=

    A

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    66/117

    67

    Columna 19: Esfuerzo cortante medio (N/m2)

    RS γ τ =

    Columna 20: Altura de la lámina de agua (m)

    D Dd

    d ×=

    Columna 21: Energía específica (m)

    gV

    d E 2

    2

    +=

    Columna 22: Profundidad hidráulica en la sección de flujo (m)

    D D H

    H ×=

    Columna 23: Número de Froude

    NF≤ 0,9 régimen de flujo subcrítico

    NF≥ 1,1 régimen de flujo supercrítico

    ==gH V NF

    Columna 24: Perdida de energía por transición (m)

    gV

    gV

    k H t 22

    21

    22 −=Δ

    Donde k =0.1 Para aumento de velocidad y k=0.2 para disminución de la velocidad.

    Columna 25: Relación del radio de curvatura al diámetro de la tubería de salida.

    Columna 26: Perdidas de energía por cambio de dirección (m)

    gV

    K hcurva 2

    2

    =

    Columna 27: Total de perdidas en el pozo de aguas abajo del tramo conciderado (m)

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    67/117

    68

    Columna 28: Cota de rasante en el pozo inicial

    Columna 29: Cota rasante en el pozo final

    Columna 30: Cota clave de la tubería en el eje del pozo inicialColumna 31: Cota clave de la tubería en el eje del pozo final

    Columna 32: Cota batea de la tubería en el eje del pozo inicial

    Columna 33: Cota batea de la tubería en el eje del pozo final

    Columna 34: Cota lamina de agua de la tubería en ele eje del pozo inicial

    Columna 35: Cota lamina de agua de la tubería en el eje del pozo final

    Columna 36: Cota de energía de la tubería en el eje del pozo inicial

    Columna 37: Cota de energía de la tubería en el eje del pozo final

    Columnas 38 y 39. Profundidad de la cota clave sobre el eje del pozo.

    La tabla de cálculos Ver (ANEXO E)

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    68/117

    69

    4.3 DISEÑO DE SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y EVACUACIÓN DE AGUAS

    PLUVIALES.

    Ver plano (ANEXO B)4.3.1 Áreas de drenaje: El trazado de la red de drenaje de aguas lluvias debe, en

    general, seguir las calles del corregimiento. La extensión y el tipo de áreas tributarias

    deben determinarse para cada tramo por diseñar. El área aferente debe incluir el

    área tributaria propia del tramo en consideración. Las áreas de drenaje deben ser

    determinadas por medición directa en planos y su delimitación debe ser consistente

    con las redes de drenaje natural.

    4.3.2 Caudal de diseño: Para la estimación del caudal de diseño puede utilizarse el

    método racional, el cual calcula el caudal pico de aguas lluvias con base en la

    intensidad media del evento de precipitación con una duración igual al tiempo de

    concentración del área de drenaje y un coeficiente de escorrentía. La ecuación del

    método racional es

    Q = 2.78 C*i*A

    4.3.3 El método racional es adecuado para áreas de drenaje pequeñas hasta de

    700 ha.

    Cuando son relativamente grandes, puede ser más apropiado estimar los caudales

    mediante otros modelos lluvia escorrentía que representen mejor los hietogramas de

    precipitación e hidrogramas de respuesta de las áreas de drenaje y que

    eventualmente tengan en cuenta la capacidad de amortiguamiento de las ondas

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    69/117

    70

    dentro de la red de colectores. En estos casos, es necesario justificar el método de

    cálculo.

    4.3.4 Curvas de intensidad-duración-frecuencia: Las curvas de intensidad-

    duración-frecuencia (IDF) constituyen la base climatológica para la estimación de los

    caudales de diseño.

    Es necesario verificar la existencia de curvas IDF para el municipio. Si no existen, es

    necesario obtenerlas a partir de información existente de lluvias. La obtención de las

    curvas IDF debe realizarse con información pluviográfica de estaciones ubicadas

    cerca al municipio, derivando las curvas de frecuencia correspondientes mediante

    análisis puntuales de frecuencia de eventos extremos máximos. La distribución de

    probabilidad de Gumbel se recomienda para estos análisis, aunque otras también

    pueden ser ajustadas.

    De acuerdo con el nivel de complejidad del sistema, la manera mínima permitida

    de obtención de las curvas IDF se define según la siguiente tabla.

    Tabla 6. Nivel de complejidad del sistema para obtención de las curvas IDF

    4.3.5 Periodo de retorno de diseño: El periodo de retorno de diseño debe

    determinarse de acuerdo con la importancia de las áreas y con los daños, perjuicios

    o molestias que las inundaciones periódicas puedan ocasionar a los habitantes,

    tráfico vehicular, comercio, industria, etc. La selección del periodo de retorno está

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    70/117

    71

    asociada entonces con las características de protección e importancia del área de

    estudio y, por lo tanto, el valor adoptado debe estar justificado. Se recomienda

    adoptar valores de la tabla D.4.2. del RAS 2000

    4.3.6 Intensidad de precipitación: La intensidad de precipitación que debe usarse

    en la estimación del caudal pico de aguas lluvias corresponde a la intensidad media

    de precipitación dada por las curvas IDF para el periodo de retorno de diseño y una

    duración equivalente al tiempo de concentración de la escorrentía los cuales más

    adelante se definen.

    Los valores de intensidad dados por las curvas IDF corresponden a valores

    puntuales representativos de áreas relativamente pequeñas.

    En la medida en que las áreas de drenaje consideradas se hacen más grandes, la

    intensidad media de la lluvia sobre éstas se reduce en razón de la variabilidad

    espacial del fenómeno de precipitación. En consecuencia, resulta conveniente

    considerar factores de reducción de la intensidad media de la precipitación en la

    medida en que el área de drenaje se incremente. Los valores de la Tabla No. 2

    corresponden a factores de reducción para convertir la intensidad puntual en

    intensidad media espacial.

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    71/117

    72

    Tabla 7. Factor de reducción

    4.3.7 Coeficiente de escorrentía: El coeficiente de escorrentía, C, es función del

    tipo de suelo, del grado de permeabilidad de la zona, de la pendiente del terreno y

    otros factores que determinan la fracción de la precipitación que se convierte en

    escorrentía. En su determinación deben considerarse las pérdidas por infiltración en

    el suelo y otros efectos retardadores de la escorrentía. De igual manera, debe incluir

    consideraciones sobre el desarrollo urbano, los planes de ordenamiento territorial ylas disposiciones legales locales sobre uso del suelo. El valor del coeficiente C debe

    ser estimado tanto para la situación inicial como la futura, al final del periodo de

    diseño.

    Para áreas de drenaje que incluyan sub áreas con coeficientes de escorrentía

    diferentes, el valor de C representativo del área debe calcularse como el promedio

    ponderado con las respectivas áreas .

    ( )∑

    ∑ ⋅= A

    AC C

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    72/117

    73

    Para la estimación de C existen tablas de valores y fórmulas, algunas de las cuales

    se presentan en la siguiente tabla como guía para su selección. La adopción de

    determinados valores debe estar justificada.

    Coeficiente de escorrentía o impermeabilidad

    Tabla 8. Coeficiente de escorrentía o impermeabilidad

    Tipo de superficie C

    Cubiertas 0,75-0,95

    Pavimentos asfálticos y superficies de concreto 0,75-0,95Vías adoquinadas 0,75-0,85

    Zonas comerciales o industriales 0,60-0,95Residencial, con casas contiguas, predominio de zonasduras 0,75

    Residencial multifamiliar, con bloques contiguos yzonas duras entre estos 0,60-0,75

    Residencial unifamiliar, con casas contiguas ypredominio de jardines 0,40-0,60

    Residencial, con casa rodeadas de jardines omultifamiliares apreciablemente separados 0,45Residencial, con predominio de zonas verdes y parques- cementerios 0,30Laderas sin vegetación 0,60Laderas con vegetación 0,30

    Parques recreacionales 0,20-0,35

    4.3.8 Tiempo de concentración: El tiempo de concentración está compuesto por el

    tiempo de entrada y el tiempo de recorrido en el colector. El tiempo de entrada

    corresponde al tiempo requerido para que la escorrentía llegue al sumidero del

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    73/117

    74

    colector, mientras que el tiempo de recorrido se asocia con el tiempo de viaje o

    tránsito del agua dentro del colector

    TC=Te + Tt Tiempo de entrada, Te

    Existen varias fórmulas para estimar el tiempo de entrada. La ecuación de la FAA de

    los Estados Unidos se utiliza frecuentemente para la escorrentía superficial en áreas

    urbanas. Esta ecuación es

    Te= 0.707 (1.1-C)L 1/2

    S1/3

    Tiempo de recorrido, Tt

    El tiempo de recorrido en un colector se puede calcular como

    ( )V L

    T C t ⋅

    =60

    Dado que Tt debe corresponder a la velocidad real del flujo en el colector, el tiempo

    de concentración puede determinarse mediante un proceso iterativo, tal como se

    describe a continuación:

    1. Suponer un valor de la velocidad real en el colector.

    2. Calcular T t.

    3. Calcular T e.

    4. Obtener T c.

    5. Obtener i para este valor de Tc y el periodo de retorno adoptado.

    6. Estimar Q con el método racional.

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    74/117

    75

    7. Con este valor de Q, estimar Tt real; si el valor de Tt estimado en el paso 2 difiere

    en más de 10% por defecto o exceso con respecto al valor calculado en el paso 7, es

    necesario volver a repetir el proceso.El tiempo de concentración mínimo en pozos iniciales es 10 minutos y máximo 20

    minutos. El tiempo de entrada mínimo es 5 minutos.

    Si dos o más colectores confluyen a la misma estructura de conexión, debe

    considerarse como tiempo de concentración en ese punto el mayor de los tiempos de

    concentración de los respectivos colectores.

    4.3.9 Diámetro mínimo:En las redes de recolección y evacuación de aguas lluvias,

    y principalmente en los primeros tramos, la sección circular es la más usual para los

    colectores. El diámetro nominal mínimo permitido en redes de sistemas de

    recolección y evacuación de aguas lluvias es 250 mm. Sin embargo, en casos

    especiales, en particular para

    Niveles de complejidad del sistema bajo y medio, y con plena justificación por

    parte del diseñador, puede reducirse en los tramos iniciales a 200 mm.

    4.3.10 Aporte de sedimentos: La recolección de aguas lluvias necesariamente

    implica también la captación de material granular y coloidal que la escorrentía

    superficial transporta. Igualmente, pueden captarse lodos provenientes de

    conexiones erradas sanitarias. Las características granulométricas de estos aportes

    sólidos dependen de las condiciones topográficas, tipo de suelos, protección de

    éstos con la cobertura vegetal y erosividad de la lluvia, entre otros factores. Es

    necesario entonces identificar el tipo de material que las áreas de drenaje pueden

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    75/117

    76

    aportar a los colectores, haciendo énfasis en el componente granular, pues éste

    determina en buena parte los requisitos de autolimpieza de los colectores,

    evacuación de lodos y la necesidad de construir desarenadores estratégicamenteubicados antes del ingreso de las aguas lluvias a la red de colectores. Además, es

    necesario hacer una evaluación de posibles elementos extraños que puedan ingresar

    al sistema pluvial, en particular por actividades antrópicas y comportamientos

    específicos de sectores de la población.

    4.3.11 Velocidad mínima: Las aguas lluvias transportan sólidos que pueden

    depositarse en los colectores si el flujo tiene velocidades reducidas. Por lo tanto,

    debe disponerse de una velocidad suficiente para lavar los sólidos depositados

    durante periodos de caudal bajo. Para esto se establece la velocidad mínima como

    criterio de diseño. La velocidad mínima real permitida en el colector es 0,75 m/s para

    el caudal de diseño.

    En cada tramo debe verificarse el comportamiento autolimpiante del flujo, para lo

    cual es necesario utilizar el criterio de esfuerzo cortante medio. Se establece, por lo

    tanto, que el valor del esfuerzo cortante medio sea mayor o igual a 3,0 N/m2 (0,3

    Kg/m2) para el caudal de diseño, y mayor o igual a 1,5 N/m2 (0,15 Kg/m2) para el

    10% de la capacidad a tubo lleno.

    4.3.12 Velocidad máxima: Los valores máximos permisibles para la velocidad media

    en los colectores dependen del material, en función de su sensibilidad a la abrasión.

    Los valores adoptados deben estar plenamente justificados por el diseñador en

    términos de la resistencia a la abrasión del material, de las características abrasivas

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    76/117

    77

    de las aguas lluvias, de la turbulencia del flujo y de los empotramientos de los

    colectores.

    Los valores típicos de velocidad máxima permisible para algunos materiales sepresentan en la Tabla No. 4. Para los valores superiores se requiere una justificación

    técnica y aprobación de la empresa prestadora del servicio.

    Tabla 9. Velocidades máximas permisibles

    4.3.13 Pendiente mínima: El valor de la pendiente mínima del colector debe ser

    aquel que permita tener

    condiciones de autolimpieza.

    4.3.14Pendiente máxima: El valor de la pendiente máxima admisible es aquella

    para la cual se tenga una velocidad máxima real.

    4.3.15 Profundidad hidráulica máxima: La profundidad hidráulica máxima en

    colectores de aguas lluvias puede ser la correspondiente a flujo lleno.

    4.3.16 Profundidad mínima a la cota clave: La profundidad mínima a la cota clave

    de los colectores de aguas lluvias deben seguir los mismos criterios del alcantarillado

    combinado.

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    77/117

    78

    Las conexiones domiciliarias y los colectores de aguas lluvias deben localizarse por

    debajo de las tuberías de acueducto. Los colectores de aguas lluvias deben

    localizarse a una profundidad que no interfiera con las conexiones domiciliarias deaguas residuales al sistema de recolección y evacuación de aguas residuales. En

    general deben considerarse las interferencias con otras redes.

    4.3.17 Profundidad máxima a la cota clave: La máxima profundidad de los

    colectores de aguas lluvias debe seguir los mismos parámetros de sistemas

    combinaos.

    El cálculo del coeficiente de escorrentía compuesto para el diseño de cada colector

    se presenta en el (ANEXO F) cuyo procedimiento se describe columna por columna

    a continuación.

    Columna 1: Numeración del tramo

    Columna 2: Área Parcial (hectáreas)

    ∑= ba Aaguasarri Ai

    Columna 3: Coeficiente de escorrentía parcial

    ∑∑ ×=

    A

    C AC

    Columna 4: Incremento del área de drenaje

    Columna 5: Coeficiente de escorrentía del área de drenaje

    Columna 6: Sumatoria del producto A x C

    Columna 7: Área total (hectáreas)

    Columna 8: Coeficiente de escorrentía promedio

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    78/117

    79

    ∑∑ ×=

    A

    C AC

    Es importante aclarar que, al igual que en el alcantarillado sanitario, los cálculos se

    realizan por medio de un programa que toma ocho decimales, de manera que en

    algunos casos no coinciden los valores escritos con los resultados reales.

    Columna 2: Área total del drenaje

    Columna 3: coeficiente de escorrentía ponderado

    Columna 4: Tiempo total de concentración (minutos)

    Columna 5: Tiempo supuesto de recorrido en el colector (minutos)

    Columna 6: Tiempo real de recorrido en el colector (minutos)

    Columna 7: Error en la adopción de tiempos de recorrido (%)

    Columna 8: Frecuencia de diseño

    Columna 9: Intensidad de diseño (mm/h)

    Columna 10: Intensidad del diseño (L/s.ha)

    Columna 11: Caudal de diseño (L/s)

    Columna 12: Longitud del tramo(m)

    Columna 13: Pendiente del diseño

    Columnas 14 a 34: Los valores indicados en estas columnas ya se explicaron en el

    cálculo del alcantarillado sanitario, con excepción de la columna 21 y 29

    Columna 21: Relación hidráulica de caudales

    Columna 29: Esfuerzo cortante para 10% de la capacidad a tubo lleno (kg/m 2)

    S D

    R

    R RS ⎟⎟ ⎠

    ⎞⎜⎜

    ⎛ ==

    40γ γ τ

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    79/117

    80

    Columna 35: Perdidas de energía en el pozo por transición (m)

    Columna 36: Relación del radio de curvatura con el diámetro de la tubería saliente

    Columna 37: Perdida de energía por cambio de dirección (m)Columna 38: Perdida de energía total en el pozo (m)

    Columna 39: Cota de rasante del pozo inicial del tramo

    Columna 40: Cota de rasante del pozo final del tramo

    Columna 41: Cota de clave del pozo inicial del tramo

    Columna 42: Cota de clave del pozo final del tramo

    Columna 43: Cota de batea del pozo inicial del tramo

    Columna 44: Cota de batea del pozo final del tramo

    Columna 45: Cota de lámina de agua del pozo inicial del tramo

    Columna 46 Cota de la lámina de agua del pozo final del tramo

    Columna 47: Cota de energía del pozo inicial del tramo.

    La tabal de cálculos ver (ANEXO F)

    4.4 PRESUPUESTO Y PROYECCIÓN DE OBRA

    Ver (ANEXO D)

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    80/117

    5. CONCLUSIONES

    La realización del presente proyecto permitió la complementación de losprocesos teóricos adquiridos como estudiantes durante el proceso de

    formación en el programa de ingeniería civil de la Universidad de la Salle,

    con el desarrollo práctico, y un enfoque de extensión a la comunidad.

    • A partir de los parámetros planteados por el reglamento de agua potable y

    saneamiento básico (RAS), se determinaron datos como nivel de

    complejidad de la población, periodo de diseño y coeficientes propios de los

    cálculos realizados para el diseño de la red.

    • El diseño de las redes de alcantarillado se realizo por medio del método

    convencional, el cual contempla todas las exigencias y especificaciones

    dadas en la normatividad vigente.

    • La disposición final de los residuos evacuados por las redes de

    alcantarillado se podrá hacer a una laguna de oxidación cercana a la

    población.

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    81/117

    6. RECOMENDACIONES

    Seguir explícitamente los planos entregados con los diseños respectivos

    para la construcción de las redes.

    • Los mantenimientos de las redes se deben realizar periódicamente por

    personal capacitado designado por la empresa de acueducto y

    alcantarillado del corregimiento de la Mesa (Cesar).

    • Realizar periódicamente pruebas hidrostáticas para el correcto

    funcionamiento de la red de alcantarillado.

    • Después de realizados los diseños del alcantarillado pluvial y por costos se

    recomienda que a cambio de la construcción del mismo se encausen las

    aguas lluvias por canaletas bien construidas en las vías y sean llevadas a

    un emisario final para ser encaminadas al Rio Azúcar Buena..

    • A cambio de la construcción del alcantarillado pluvial se recomienda el

    diseño y la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales

    (PTAR) para no verter las aguas al rio antes de un tratamiento previo.

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    82/117

    8. BIBL IOGRAFIA

    APUNTES TOMADOS EN CLASE por Mayra Alejandra padilla, acueductosy Alcantarillados, dictado por EL Ingeniero Mauricio Ayala Villarraga

    Ingeniero Civil de la Universidad de la Universidad de la Salle. Programa de

    ingeniería Civil. Bogotá, 2006

    • REGLAMENTO DEL AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO. Bogo

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2000.

    • INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓ

    Tesis y otros trabajos de grado. (QUINTA ACTUALIZACIÓN). Bogotá:

    ICONTEC. 2002

    • LOPEZ CUALLA, Ricardo. Elementos de diseño para acueductos y

    alcantarillados: Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería, 1995.

    VILLEGAS, Lopera Alberto. Alcantarillados diseño y construcción: Medellín:Bedout. 1950

    • RUIZ SARAY, Rosa Amparo. Estructuras a tener en cuenta para la

    presentación escrita del trabajo de grado: Anteproyecto. Universidad de la

    Salle. Programa de Ingeniería Civil. Bogotá: Cuarta versión Enero 18 de

    2005. 8p.

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    83/117

    ANEXOS

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    84/117

    ANEXO A. PLANO ALCANTARILLADO SANITARIO

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    85/117

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    86/117

    ANEXO B. PLANO ALCANTARILLADO PLUVIAL

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    87/117

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    88/117

    ANEXO C. COSTOS DE LA INVESTIGACIÓN

    RECURSOS MATERIALES Los recursos materiales usados durante el proyecto

    fueron:

    Tabla 5. Presupuesto de recursos materiales

    CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD VALORUNITARIOVALORTOTAL

    Papel bondtamaño carta Resma 2 $20.000 $40.000

    Papel bondtamaño pliego Global 1 $60.000 $60.000

    Discoscompactos Global 1 $55.000 $55.000Cartografía Global 1 $25.000 $25.000Fotocopias Global 1 $40.000 $40.000Impresiones Global 2 $120.000 $240.000

    TOTAL RECURSOS MATERIALES $460.000

    RECURSOS INSTITUCIONALES

    Los recursos institucionales del presente proyecto fueron.

    • Universidad de la salle

    • Acción comunal del corregimiento de la Mesa (Cesar)

    RECURSOS TECNOLOGICOS

    Los recursos tecnológicos usados en este proyecto fueron:

    Tabla 6. Recursos tecnológicos

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    89/117

    CONCEPTO UNIDAD CANTIDA VALORUNITARIOVALORTOTAL

    Cámara digital

    fotográficaGlobal 1 $150.000 $150.000

    Computador Global 1 $1.500.000 $1.500.000Impresora

    multifuncional Global 1 $800.000 $800.000TOTAL RECURSOS TECNOLÓGICOS $2.450.000

    RECURSO HUMANOLos recursos Humanos que formaron parte durante el desarrollo de este proyectofueron:Tabla 7. Recurso Humano

    CARGO ENCARGADOSNo.

    SEMANAS VALOR TOTAL

    InvestigadoresPrincipales

    Estudiantes deProyecto de grado 36 ________

    Coinvestigadores Director Temático∗ 18 $120.000

    Asesor Metodológico∗∗ 18 $160.000TOTLA RECURSO HUMANO $280.000

    OTROS RECURSOS

    Otros recursos que se usaron durante el proyecto se relacionan en las siguientestablas:

    Tabla 8. Presupuesto Transportes InternosNOMBRE DEL

    INVESTIGADORLUGAR DELPROYECTO

    No. DEVIAJES

    VALOR PORVIAJE

    VALORTOTAL

    Estudiante Delproyecto de grado

    La Mesa(Cesar) 3 $80.000 $240.000

    TOTAL PRESUPUESTO TRANSPORTES INTERNOS $240.000

    Tabla 9. Presupuesto de transportes ExternosTRAYECTO VALOR PASAJE NUMERO VALOR TOTALValledupar - $380.000 2 $760.000

    ∗ Valor asumido por la Universidad de la Salle, según resolución 345 de noviembre 15 de 2005

    ∗∗ Valor asumido por la Universidad de la Salle, según contrato laboral

  • 8/20/2019 T40.09 P234d

    90/117

    BogotáBogotá -

    Valledupar $380.000 2 $760.000TOTAL PRESUPUESTO DE TRANSPORTES EXTERNOS $1.520.000

    RECURSOS FINANCIEROS

    El total de los recursos financieros que se invirtieron durante el proyecto fueron.

    Tabla 10. Presupuesto recursos Financieros

    RUBROSUNIVERSIDAD DE LASALLE PROGRAMADE INGENIRIA CIVIL

    ESTUDIANTE TOTAL

    Recurso Humano $280.000 $280.000Recurso

    Materiales$460.000 $460.000

    RecursosTecnológicos $2.450.000 $2.450.000

    Presupuestoviajes internos $240.000 $240.000Presupuesto

    Viajes externos $1.520.000 $1.520.000Subtotal $280.000 $4.670.000 $4.950.000

    Imprevistos (5%) $14.000 $233.500 $247.500Sub total $294.000 $4.903.500 $5.197.500

    TOTAL $10.395.000

  • 8/20/2019 T40.09