t2_100105-423

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 t2_100105-423

    1/19

  • 8/10/2019 t2_100105-423

    2/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADEscuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera

    Curso: Autmatas y lenguajes Formales. 301405. Ing. (Msc). Carlos Alberto Amaya Tarazona

    - Decibilidad de teoras lgicas- Reducibilidad de Turing- Algoritmo de Trellis- Algoritmo de Viterbi

    Estrategia de aprendizaje: Estrategia de aprendizaje basado en basado en problemas. Entre las ventajasque tiene la estrategia en problemas es que le permite a los estudiantes desarrollar habilidades y competenciascomo la colaboracin, planeacin de proyectos comunicacin toma de decisiones y manejo del tiempo, entreotras.

    Sntesis de las actividades:

    Las actividades de la estrategia basada en problemas se desarrollan en 4 momentos:MOMENTO 1: (actividades Iniciales): Reconocimiento del curso.MOMENTO 2: (actividades intermedias): planeacin.MOMENTO 3: (actividades finales): recoleccin y anlisis de la informacin y el planteamiento deestrategias de solucin.MOMENTO 4: (Planteamiento final del problema de aplicacin)

    Durante el desarrollo de la estrategia, el estudiante tendr la oportunidad de realizar actividades individuales,interactuar en el foro colaborativo para debatir con los compaeros del equipo de trabajo, los temas a resolveren forma grupal, en los diferentes momentos utilizados para la estrategia. Con referencia a las actividadesgrupales o colaborativas que l leven a resolver el problema de estudio, el hecho que no hayaintervencin o participacin por los integrantes del curso, no exime de la respon sabi l idad y desarrol lode la actividad y a sea individual por p arte del integrante. Recuerde que en prim era instancia, cada unoes respo ns able de su form acin acadmi ca con s entid o pro fesio nal. Y po r el con tenid o de la temtica,es necesario q ue cada estu dian te abord e tod a la temtica de man era jerrqu ica y orden ada.

    Momentos de la estrategia:La estrategia basada en problemas del cursoAutmatas y Lenguajes Formalesest distribuida en 4 momentos que se ilustran en la siguiente tabla.

    Momentos de la estrategia ActividadMomento uno:

    (del 01denoviembre al 20de noviembre)

    (actividadesIniciales):Reconocimientodel curso

    Reconocimiento de cada uno de los entornos virtuales queconforma el curso, la estructura del aula y las actividades. (de formaindividual realizar una presentacin con diapositivas, donde consolide eltipo de actividades a presentar y las caractersticas del aula.Ver y escuchar la presentacin del curso ubicado en el entorno deinformacin inicial. El estudiante identifica cuidadosamente lasactividades a realizar y la rbrica de evaluacin del momento uno.

    Revisar todo el material en video que lo contextualiza en la temtica(documentales, pelcula, historia de Alan Turing). Material disponible en elaula

    De forma individual el estudiante se evaluar mediante una leccin sobreel contenido temtico, historia y aspectos que lo ubican en la temtica delaula. Actividad dispuesta

    Los estudiantes del grupo estudian la temtica de la unidad uno einterpreta su contenido. Ellos se apropian de los contenidos,conceptualizando, definiendo e interpretando el concepto de autmata ysus tuplas, lenguajes y expresiones regulares. Basado en unosproblemas planteados con una estrategia de trabajo grupal, losintegrantes presentan la solucin a problemas bsicos de autmatascon diseos sencillos. (Hasta el 2 de septiembre).

  • 8/10/2019 t2_100105-423

    3/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADEscuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera

    Curso: Autmatas y lenguajes Formales. 301405. Ing. (Msc). Carlos Alberto Amaya Tarazona

    Momento dos:(actividadesintermedias):planeacin

    (del 21 de

    noviembre al30 denoviembre)

    Planeacin deejercicios bsicossolucin deproblemas.

    El estudiante caracteriza la temtica de la unidad dos e interpreta sucontenido.

    El estudiante se apropia de la temtica, conceptualiza, define einterpreta el concepto de gramticas regulares, pilas (PDA).

    Preparacin grupal: Cada participante del grupo estudia la temtica, leecuidadosamente la gua de actividades y rbrica de evaluacin delmomento dos, enva los aportes correspondientes. Estudian elproblema plateado, plantean y formulan la solucin de maneraconsolidada.

    Debate grupal: Los integrantes del grupo analizan, discuten los aportesenviados, y deciden sobre la organizacin, estructura y envo deltrabajo. El grupo entrega el producto solicitado en el foro para eldesarrollo del momento dos en el entorno de aprendizaje colaborativo.(Hasta el 15 de septiembre).

    Evaluacin Individual: mediante un quiz se evalan conceptos que

    refuerzan los desarrollos de cada problema planteado en las anterioresfases. (Hasta el 28 de septiembre)

    Momento tres:(actividadesfinales):recoleccin yanlisis de lainformacin yelplanteamientode estrategiasde solucin.

    (del 01 dediciembre al 12de diciembre)

    Recoleccin yanlisis de lainformacin

    El estudiante identifica la temtica de la unidad tres, e interpreta sucontenido.

    El estudiante realiza la evaluacin de la unidad tres, con el instrumentoplaneado (quiz) para ello, en el entorno de evaluacin y seguimiento.(Hasta la semana 10, es decir hasta el 12 de octubre).

    Preparacin Grupal: Cada participante del grupo estudia la temtica,(problemas planteados) lee cuidadosamente la gua de actividades yrbrica de evaluacin del momento tres, enva los aportescorrespondientes.

    Debate grupal: Los integrantes del grupo analizan, discuten los aportesenviados, y deciden sobre la organizacin, estructura y envo del trabajo.

    El grupo entrega el producto solicitado en el foro para el desarrollo delmomento tres en el entorno de aprendizaje colaborativo. (Hasta lasemana 16, es decir hasta el 23 de noviembre).

    Momentocuatro:Actividad final,Solucin a losproblemas

    (del 13 dediciembre al 23de diciembre)

    Planteamiento deestrategias desolucin.

    Preparacin individual: Cada integrante del grupo lee cuidadosamente lagua de actividades y rbrica de evaluacin del momento cuatro; envalos aportes correspondientes.

    Debate grupal: Los integrantes del grupo, analizan, discuten los aportesenviados, y deciden sobre la organizacin, estructura y envo del trabajo.

    El grupo entrega el producto solicitado en el foro para el desarrollo delmomento cuatro en el entorno de aprendizaje colaborativo. (Hasta lasemana 18, es decir hasta el 8 de diciembre). Cada estudiante presentala sustentacin del proyecto final, segn las indicaciones. (Hasta lasemana 18, es decir hasta el 8 de diciembre).

  • 8/10/2019 t2_100105-423

    4/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADEscuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera

    Curso: Autmatas y lenguajes Formales. 301405. Ing. (Msc). Carlos Alberto Amaya Tarazona

    Desarrollo de la estrategia

    Actividades a realizar en el momento uno

    Recursos para el momento uno (contextualizacin de forma individual) (RECONOCIMIENTO)

    Momento Unidades Referencias requeridasUno:Reconocimiento(actividadesIniciales):Reconocimiento del curso

    Para ello vamos aabordar lossiguientesconceptos:(propios del aula)

    Entornos AVA.Contenido del curso.Syllabus. Agenda.Gua integradora.Rbrica Integradora.

    El objetivo de esta actividad es que el estudiante se contextualice en el entorde aprendizaje. Identifique el tipo de temtica, las caractersticas del curso yestructura del aula. Debe reconocer que tipo de actividades sern abordadas yforma de presentarlas.

    DESCRIPCIN DEL MATERIAL CANAL / MEDIO

    Aula 301405 disponible en entorno AVA. Navegacin por cada tpico y acceso

    a cada recurso. Exploracin de actividades.Campus virtual. Aula 3014

    Recorrido del aula y de cad

    tpico

    Producto entregar: El producto es un una presentacin en power point que se debe ubicar o subir en el foroReconocimiento del aula y de actividades Ubicado en el entorno d e aprendizaje colabo rativo

    Actividad a desarrollar de reconocimiento:De manera individual el estudiante realiza una presentacin enpower point con las siguientes siete (07) diapositivas:

    1. Presentacin del estudiante: Nombre, Apellidos, grupo a que pertenece, CEAD, Programa acadmicoque cusa.

    2. Caractersticas del curso: Cdigo, nmero de crditos, tipo de curso (terico, prctico o metodolgico),Habilitable o no, Opcin del 100 % o no, Nombre del director y del tutor de su grupo.

    3. Caractersticas de las estrategias de aprendizaje (Es por proyectos, pro problemas, por casos).Identificacin de los momentos (nombres) y las fechas que abarca ese momentos)

    4. Una descripcin del tipo de temtica que aborda AUTOMATAS Y LENGUAJES FORMALES5. Una tabla con la caracterizacin de cada actividad as:

    MomentoNombre

    Tipo de activida(descripcin)

    Fecha de inicio /fecha de cierre

    Sitio en el auladonde se entrega

    Peso evaluativo (enpunto y porcentaje)

    6. Relacionar que tipo de material y de bibliografa dispone el curso.7. Consolidado de las recomendaciones que emite el director del aula para poder abordar y tener xito en

    el curso.

  • 8/10/2019 t2_100105-423

    5/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADEscuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera

    Curso: Autmatas y lenguajes Formales. 301405. Ing. (Msc). Carlos Alberto Amaya Tarazona

    DOCUMENTO A ENTREGAR:Se debe entregar un archive comprimido (.rar) (con la presentacin enpower point) que contenga el siguiente nombre: Como ejemplo, si el estudiante se llama Carlos AlbertoAmaya Tarazona y pertenece al grupo 44, entonces el archivo a enviar es: 44_rec1_301405.rar

    Recursos para el momento uno (contextualizacin de forma individual) (RECONOCIMIENTO)

    Momento Unidades Referencias requeridasUno:Reconocimiento(actividadesIniciales):Reconocimiento del curso

    Para ello vamos aabordar lossiguientesconceptos:

    IntroduccinHistricaDiferentes Modelosde Computacin

    Autmatas yLenguajesLenguajes yGramticas.

    Aspectos de sutraduccin

    Alfabetos y PalabrasLenguajesGramticasGenerativasJerarqua deChomsky

    El objetivo de esta actividad es la de facilitar la apropiacin de conocimientospara que el estudiante pueda adquirir los conceptos bsicos de la teora de loslenguajes formales y la relacin que existe con la teora de autmatas.Reconocer que tipo de temtica ser la tratada

    DESCRIPCIN DE VIDEO CANAL

    Tras las huellas de la mente de Alan Turing. La polmica historia de esta

    brillante mente. Un reto complejo para quienes quieran entender y seguir sus

    pasos. "Un genio trgico".

    Solo escchenla y quedarn sorprendidos del legado que Alan Turing ha

    dejado.

    Historia de Alan Turing. (23 de Junio de 1912 - 7 de Junio de 1954).

    Matemtico ingls. Historia contada al estilo de Diana Uribe. (Historiadora

    Colombiana a quin admiro y le expreso mi ms sentido agradecimiento por

    contarnos todas las historias que han marcado el rumbo de la humanidad). Le

    reconozco sus derechos intelectuales por esta narracin que comparto a

    quienes me siguen en este reto de comprender como funcionan las mquinas

    computacionales.

    http://youtu.be/tO-

    WgRXKcAo

    Cuntame una historia. Alan Turing http://youtu.be/01LBHqKrg

    Charla El legado de Alan Turing http://youtu.be/nSZZRzj6zPelcula que cuenta la historia de un genio controvertido "Alan Turing". Consubttulos en espaol.

    http://youtu.be/uoKLtu2A

    k

    DANGEROUS KNOWLEDGE. Conocimientos peligrosos. El documental,

    narrado por David Malone, se centra en la vida de cuatro brillantes

    matemticos - Georg Cantor, Ludwig Boltzmann, Kurt Gdel y Alan Turing -, lo

    que rode sus descubrimientos y las reacciones de la comunidad cientfica

    hacia ellos, as como la evolucin de sus personas hasta el declive. Sus

    trabajos han llegado a influir enormemente incluso en mbitos no cientficos,

    o en la perspectiva de como observamos el mundo en general y nuestro

    pequeo entorno en particularmente. Desafortunadamente sus mentes

    privilegiadas no pudieron impedir que llegaran a enloquecer hasta el punto de

    cometer suicidio. O consulta esta URL:

    http://www.mates.byethost4.com/audiovisuales/matematicas/documentales-

    bbc.html

    PARTE 1: CANAL VIMEO

    http://vimeo.com/304821

    PARTE 2: CANAL VIMEO

    http://vimeo.com/306419

    Secretos de la segunda guerra mundial. El cdigo Eigma. El trabajo de los

    criptgrafos.http://youtu.be/EVQNosg6

    EQ

    1. Ver y escuchar la presentacin del curso, que se encuentra en el entorno informacin inicial.2. Cada estudiante lee cuidadosamente las actividades a realizar y rbrica de evaluacin del momento uno.3. Cada estudiante debe ingresar y ver los materiales en video (documental, pelcula y recuento histrico).4. De manera individual, contestar una evaluacin que lo contextualiza y ubica en la temtica. Esta

    actividad la encuentra en el entorno de evaluacin y seguimiento.

    http://youtu.be/tO-WgRXKcAohttp://youtu.be/tO-WgRXKcAohttp://youtu.be/01LBHqKrVvghttp://youtu.be/01LBHqKrVvghttp://youtu.be/nSZZRzj6zPIhttp://youtu.be/uoKLtu2Am6khttp://youtu.be/uoKLtu2Am6khttp://www.mates.byethost4.com/audiovisuales/matematicas/documentales-bbc.htmlhttp://www.mates.byethost4.com/audiovisuales/matematicas/documentales-bbc.htmlhttp://www.mates.byethost4.com/audiovisuales/matematicas/documentales-bbc.htmlhttp://vimeo.com/30482156http://vimeo.com/30641992http://youtu.be/EVQNosg6wEQhttp://youtu.be/EVQNosg6wEQhttp://youtu.be/EVQNosg6wEQhttp://youtu.be/EVQNosg6wEQhttp://vimeo.com/30641992http://vimeo.com/30482156http://www.mates.byethost4.com/audiovisuales/matematicas/documentales-bbc.htmlhttp://www.mates.byethost4.com/audiovisuales/matematicas/documentales-bbc.htmlhttp://youtu.be/uoKLtu2Am6khttp://youtu.be/uoKLtu2Am6khttp://youtu.be/nSZZRzj6zPIhttp://youtu.be/01LBHqKrVvghttp://youtu.be/01LBHqKrVvghttp://youtu.be/tO-WgRXKcAohttp://youtu.be/tO-WgRXKcAo
  • 8/10/2019 t2_100105-423

    6/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADEscuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera

    Curso: Autmatas y lenguajes Formales. 301405. Ing. (Msc). Carlos Alberto Amaya Tarazona

    Recursos para el momento uno (desarrollo de problemas de forma grupal)Momento Unidades Referencias requeridasMomento uno:Actividadesiniciales:Reconocimiento

    Ycaracterizacinde problemasasociados aAutmatas

    UNIDAD UNO:Para ello vamos aabordar lossiguientes

    conceptos:

    Autmatas yLenguajesLenguajes yGramticas.

    Aspectos de sutraduccin

    Alfabetos y PalabrasLenguajesGramticasGenerativasJerarqua deChomsky

    El objetivo de esta actividad es que mediante la formulacin de problembsicos en diseo de autmatas, los estudiantes identifiquen los componentes estas mquinas abstractas y el diseo de las mismas.

    DESCRIPCIN DEL MATERIAL ACADMICO. CANAL / RECURSO

    AMAYA, C, Autmatas y Leguajes Formales, 2014. Cuarta entrega. 188 p.

    Duitama. 2014. Recurso disponible en : (formato pdf)http://datateca.unad.edu.co/

    ntenidos/301405/2014-

    2_AVA/AUTOMATAS_Y_LENG

    AJES_FORMALES.pdfAMAYA, C, Descripcin de lenguaje, alfabeto y ER, .Duitama. 2014.

    Recurso disponible en : (formato video)http://www.veoh.com/watch

    616083236Thn5HJn

    AMAYA, C, Construccin, diseo e interpretacin de los componentes de un

    autmata (tuplas), 2014. .Duitama. 2014. Recurso disponible en :

    (formato video).

    http://youtu.be/HF9-e28TWb

    AMAYA, C, Construccin y diseo de autmatas, Diagramas de Moore,

    tablas de transicin., .Duitama. 2014. Recurso disponible en: (formato

    video).

    http://youtu.be/3kWdHOLw-

    AQ

    AMAYA, C, Lenguaje aceptado por un Autmata. Tablas de transicin y

    descripcin de autmata finito., .Duitama. 2014. Recurso disponible en:

    (formato video).

    http://youtu.be/eWUfPJD9A_

    AMAYA, C, Cadenas o palabras que acepta un autmata., .Duitama.

    2014. Recurso disponible en: (formato video).http://youtu.be/ASg_ZUXgvZ

    AMAYA, C, Autmatas y Leguajes Formales, 2014. Cuarta entrega. 188 p. Duitama. 2014. Recurso dispon

    en : (formato pdf). Ejercicios 125 (p g 156168) Disponible en:

    http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301405/2014-2_AVA/AUTOMATAS_Y_LENGUAJES_FORMALES.pdf

    AMAYA, C, Expresin Regular (ER) que representa el lenguaje que puede

    aceptar un autmata., .Duitama. 2014. Recurso disponible en: (formato

    video).

    http://youtu.be/z7vmzu9078

    AMAYA, C, :Identificacin quntupla de un autmata. Tablas de transicin.Recorrido de una cadena vlida. Leguaje aceptado pro un autmata.

    Gramtica., .Duitama. 2014. Recurso disponible en: (formato video).

    http://www.veoh.com/watch

    61603854nW9bZSZW

    AMAYA, C, :Gramticas, Arboles de derivacin. Expresiones Regulares,.Duitama. 2014. Recurso disponible en: (formato video).

    http://youtu.be/LThVITEsLiA

    AMAYA, C, Minimizacin de autmatas, .Duitama. 2014. Recurso

    disponible en: (formato video).http://youtu.be/Sto4KosrUX8

    AMAYA, C, Minimizacin de autmatas (uso de simuladores). JFLAP.,

    .Duitama. 2014. Recurso disponible en: (formato video).http://youtu.be/d0-Nkk3Y1D

    1. Identificar el material disponible (mdulo versin 4 de 2014-2)2. Ver y escuchar cada uno de los materiales en video que se referencian y a que adems al final de cada

    seccin en el mdulo se identifican. Es un proceso jerrquico y ordenado. Como sugerencia se indica noavanzar en temticas que no se hayan entendido o apropiado.

    3. Cada estudiante lee cuidadosamente las actividades a realizar y rbrica de evaluacin del momento uno.4. Al final del material didctico, hay formulados ejercicios para cada tema, muy similares a los problemas

    propuestos, estos estn desarrollados, puede apoyarse en ellos para reforzar y comprender la temtica.

    Producto del momento uno: El producto es un documento que debe cubrir todos los puntos de la rbrica deevaluacin y debe ser elaborado en un procesador de palabras (openoffice write o Microsoft Word.) para luegoser convertido a PDF (Portable data File).

    NOTA IMPORTANTE. Para los ejercicios propuestos de esta actividad, (que son dos) se deben realizar o

  • 8/10/2019 t2_100105-423

    7/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADEscuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera

    Curso: Autmatas y lenguajes Formales. 301405. Ing. (Msc). Carlos Alberto Amaya Tarazona

    recrear en alguno de los dos simuladores: Los grficos y anlisis de cada simulador son los que seexportaran al documento de Word. Debe entregar los archivos generados por el simulador en unacarpeta.

    Tenga en cuenta que no se aceptanfrmulas, caracteres o expresiones regulares, entre otros que seancopiadas como imagen (Incluso las imgenes propias de esta gua). Se debe usar un editor de frmulas

    para plasmarlas. Los grficos deben ser generados por simuladores o si los realiza en un editor degrficos manualmente, tambin son aceptados.

    El Visual Autmata Simulator (vas) y/o el JFLAP. En las siguientes direcciones de Internet podrndescargar las mencionadas herramientas: O EN EL MODULO DEL AULA (Ver 4 2014 -2) EN LAPAGINA 155 ENCUENTRAN TODA LA LISTA DE HERRAMIENTAS Y LAS URLS DE DESCARGA.

    Visual Autmata Simulator. http://www.cs.usfca.edu/~jbovet/vas.htmlJFLAP. http://www.cs.duke.edu/csed/jflap/

    DOCUMENTO A ENTREGAR:Se debe entregar un archive comprimido (.rar) que contenga el siguientenombre: Como ejemplo, si el estudiante se llama Carlos Alberto Amaya Tarazona y pertenece al grupo44, entonces el archivo a enviar es: 44_mom1_301405.rar

    EL ESPACIO ASIGNADO PARA QUE CARGUE O ENTREGUE LE ACTIVIDAD ES EN EL ENTORNODE EVALUACION Y SEGUIMIENTO

    El archivo comprimido contendr los siguientes elementos:

    UN DOCUMENTO EN PDF: que contiene: Formato de presentacin del Documento: El documento debecontener los siguientes puntosPORTADA: Datos de los Estudiantes (nombre, nmero de matrcula, e-mail, Zona, Cead, Grupo quepresenta la actividad). Datos del tutor. Descripcin general del trabajo. Desarrollo de cada uno de lospuntos enunciados a continuacin.

    No se est solicitando introduccin, objetivos, bibliografa. Lo importante de esta actividad es estarconcentrados en el desarrollo del ejercicio como estrategia de Problemas. Estos no son considerados

  • 8/10/2019 t2_100105-423

    8/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADEscuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera

    Curso: Autmatas y lenguajes Formales. 301405. Ing. (Msc). Carlos Alberto Amaya Tarazona

    como aportes ni deben ir plasmados en el trabajo.

    LOS ARCHIVOS GENERADOS POR EL SIMULADOR EN UNA CARPETA: Si es JFLAP (los deextensin jff) y si es con archivos de VAS (los de extensin .fa)

    Problemas a desarrollar:

    Dada la siguiente tabla de transicin:

    1. Exprese el autmata en notacin matemtica (Tome como referencia, ejemplo 24 pgina

    43 del mdulo). Identifique que tipo de autmata es (AFD o AFND) y justifique su

    respuesta. (No se trata de dar el concepto de determinismo)

    2. Identifique los elementos (tupla que es) (Asociadas con los elementos del autmata del

    ejercicio propuesto). Debe explicar y describir cada elemento y la funcin y significado en

    el autmata. Conceptos y definiciones adicionales.

    3. Identifique el lenguaje que genera.

    4. Muestre en el simulador (grficamente) como recorre una cadena vlida. Explique cada

    secuencia. (No se trata solo de captura las imgenes, estas deben ser ex0plicaas en pi

    de pgina o de lo contrario no tienen validez)

    5. Muestre el diagrama de Moore generado en JFLAP y en VAS y comente tres similitudes y

    tres diferencias que encuentra al realizarlo en los dos simuladores. (herramientas que

    ofrezca uno u otro).

    6. Identifique la ER del autmata y Plasme tres cadenas vlidas y tres no vlidas en una tabla

    (identificando jerarqua de operadores regulares, identificando colores). Para ello apyese

    en el video: http://youtu.be/JZPAHHA2PnE (minuto 14 al 33). O en el videohttp://youtu.be/wGTxhnPXcw4

    7. Justifique o explique segn la jerarqua y funcin de los operadores de ER en qu parte se

    trunca la jerarqua y orden de los operadores para las cadenas no vlidas de la tabla

    anterior

    8. De la tabla de transicin dada y del autmata asociado a esa tabla, genere la ER (no

    desde el simulador JFLAP), genrela de forma manual y explique cada sentencia

    asociada al autmata o diagrama de moore.

    http://youtu.be/JZPAHHA2PnEhttp://youtu.be/JZPAHHA2PnE
  • 8/10/2019 t2_100105-423

    9/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADEscuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera

    Curso: Autmatas y lenguajes Formales. 301405. Ing. (Msc). Carlos Alberto Amaya Tarazona

    Actividades a realizar en el momento dos

    Recursos para el momento uno (desarrollo de problemas de forma grupal)Momento Unidades Referencias requeridasUno:

    Planeacin(Diseo de AFy AP)organizacincon el grupo detrabajo

    UNIDAD

    2

    El objetivo de esta actividad es que mediante la formulacin de problem

    bsicos en diseo de autmatas, (planeacin y diseo de manera concretaespecfica) los estudiantes identifiquen los componentes de Autmatas de PilaGramticas Regulares.

    DESCRIPCIN DEL MATERIAL ACADMICO. CANAL / RECURSO

    AMAYA, C, Autmatas y Leguajes Formales, 2014. Cuarta entrega. 188 p.

    Duitama. 2014. Recurso disponible en : (formato pdf)http://datateca.unad.edu.co/

    ntenidos/301405/2014-

    2_AVA/AUTOMATAS_Y_LENG

    AJES_FORMALES.pdfAMAYA, C, Autmatas y Gramticas, representacin y descripcin.,

    .Duitama. 2014. Recurso disponible en : (formato video)

    http://youtu.be/FcsxGEFF5RI

    AMAYA, C, Configuracin, descripcin. Componentes de un PDA. Parte 1 de

    3, 2014. .Duitama. 2014. Recurso disponible en : (formato video).http://youtu.be/q5G0WnL5J

    AMAYA, C, Configuracin, descripcin. Componentes de un PDA. Parte 2 de

    3, 2014. .Duitama. 2014. Recurso disponible en : (formato video).http://youtu.be/yfXfKKZZl1g

    AMAYA, C, Configuracin, descripcin. Componentes de un PDA. Parte 3 de

    3, 2014. .Duitama. 2014. Recurso disponible en : (formato video).http://youtu.be/1YdZpLloFb8

    AMAYA, C, Autmatas y Leguajes Formales, 2014. Cuarta entrega. 188 p. Duitama. 2014. Recurso dispon

    en : (formato pdf). Ejercicios 2638 (p g 168174) Disponible en:

    http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301405/2014-2_AVA/AUTOMATAS_Y_LENGUAJES_FORMALES.pdf

    AMAYA, C, Expresin Regular (ER) que representa el lenguaje que puede

    aceptar un autmata., .Duitama. 2014. Recurso disponible en: (formato

    video).

    http://youtu.be/z7vmzu9078

    AMAYA, C, :Identificacin quntupla de un autmata. Tablas de transicin.Recorrido de una cadena vlida. Leguaje aceptado pro un autmata.Gramtica., .Duitama. 2014. Recurso disponible en: (formato video).

    http://www.veoh.com/watch61603854nW9bZSZW

    AMAYA, C, : Gramticas, Arboles de derivacin. Expresiones Regulares,.Duitama. 2014. Recurso disponible en: (formato video).

    http://youtu.be/LThVITEsLiA

    AMAYA, C, Minimizacin de autmatas, .Duitama. 2014. Recurso

    disponible en: (formato video).http://youtu.be/Sto4KosrUX8

    AMAYA, C, Minimizacin de autmatas (uso de simuladores). JFLAP.,

    .Duitama. 2014. Recurso disponible en: (formato video).http://youtu.be/d0-Nkk3Y1D

    1. Identificar el material disponible (mdulo versin 4 de 2014-2)2. Ver y escuchar cada uno de los materiales en video que se referencian y a que adems al final de

    cada seccin en el mdulo se identifican. Es un proceso jerrquico y ordenado. Como sugerencia se

    indica no avanzar en temticas que no se hayan entendido o apropiado. 3. Cada estudiante lee cuidadosamente las actividades a realizar y rbrica de evaluacin del momentodos.

    4. Al final del material didctico, hay formulados ejercicios para cada tema, muy similares a losproblemas propuestos, estos estn desarrollados, puede apoyarse en ellos para reforzar ycomprender la temtica.

    Producto del momento dos:El producto es un documento que debe cubrir todos los puntos de la rbrica deevaluacin y debe ser elaborado en un procesador de palabras (openoffice write o Microsoft Word.) para luegoser convertido a PDF (Portable data File).

    NOTA IMPORTANTE. Para los ejercicios propuestos de esta actividad,(que son dos) se deben realizar o

  • 8/10/2019 t2_100105-423

    10/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADEscuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera

    Curso: Autmatas y lenguajes Formales. 301405. Ing. (Msc). Carlos Alberto Amaya Tarazona

    recrear en alguno de los dos simuladores: Los grficos y anlisis de cada simulador son los que seexportaran al documento de Word. Debe entregar los archivos generados por el simulador en unacarpeta. Tenga en cuenta que no se aceptanfrmulas, caracteres o expresiones regulares, entre otrosque sean copiadas como imagen (Incluso las imgenes propias de esta gua). Se debe usar un editor defrmulas para plasmarlas. Los grficos deben ser generados por simuladores o si los realiza en un editorde grficos manualmente, tambin son aceptados.

    El Visual Autmata Simulator (vas) y/o el JFLAP. En las siguientes direcciones de Internet podrndescargar las mencionadas herramientas: O EN EL MODULO DEL AULA (Ver 4 2014 -2) EN LAPAGINA 155 ENCUENTRAN TODA LA LISTA DE HERRAMIENTAS Y LAS URLS DE DESCARGA.

    Visual Autmata Simulator. http://www.cs.usfca.edu/~jbovet/vas.htmlJFLAP. http://www.cs.duke.edu/csed/jflap/

    DOCUMENTO A ENTREGAR:Se debe entregar un archive comprimido (.rar) que contenga el siguientenombre: Como ejemplo, si el estudiante se llama Carlos Alberto Amaya Tarazona y pertenece al grupo44, entonces el archivo a enviar es: 44_mom2_301405.rarEL ESPACIO ASIGNADO PARA QUE CARGUE O ENTREGUE LE ACTIVIDAD ES EN EL ENTORNODE EVALUACION Y SEGUIMIENTO

    El archivo comprimido contendr los siguientes elementos:

    UN DOCUMENTO EN PDF: que contiene: Formato de presentacin del Documento: El documento debecontener los siguientes puntosPORTADA: Datos de los Estudiantes (nombre, nmero de matrcula, e-mail, Zona, Cead, Grupo quepresenta la actividad). Datos del tutor. Descripcin general del trabajo. Desarrollo de cada uno de lospuntos enunciados a continuacin.

    No se est solicitando introduccin, objetivos, bibliografa. Lo importante de esta actividad es estarconcentrados en el desarrollo del ejercicio como estrategia de Problemas. Estos no son consideradoscomo aportes ni deben ir plasmados en el trabajo.

    LOS ARCHIVOS GENERADOS POR EL SIMULADOR EN UNA CARPETA: Si es JFLAP (los deextensin jff) y si es con archivos de VAS (los de extensin .fa)

    Problemas a desarrollar:

  • 8/10/2019 t2_100105-423

    11/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADEscuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera

    Curso: Autmatas y lenguajes Formales. 301405. Ing. (Msc). Carlos Alberto Amaya Tarazona

    PARTE 1:Calcular el autmata mnimo correspondiente al siguiente autmata finito.

    1. Enuncie el autmata en notacin matemtica2. Identifique los componentes del autmata (que tipo de tupla es)3. Identifique la tabla de transicin correspondiente4. Identifique el lenguaje que reconoce y enuncie cinco posibles cadenas vlidas que terminen

    en el estado halt5. Encuentre la expresin regular vlida.6. Encuentre su gramtica que sea vlida para la funcin de transicin (describa sus

    componentes y como se escriben matemticamente). Justifquela si la convierte a laIzquierda o a la derecha. Plsmela en el simulador y recrela. (Debe quedar documentadoen el texto el paso a paso que realizan en el simulador)

    7. Realice el rbol de Derivacin de esa gramtica8. Identifique si ese rbol o gramtica es ambigua o no y plasme las razones de su afirmacin9. Si el rbol de transicin es demasiado grande, a su criterio seleccione una regla en la que

    se detenga por cualquier rama (izquierda o derecha) y plsmelo hasta ah. (es decirseleccione una cadena vlida para este tem).

    ACTIVIDADES PARA EL EJERCICIO A MINIMIZAR O YA MINIMIZADO:

    1. Explicar el proceso de Minimizacin (que estados se suprimen y porque)2. Que transiciones se reemplazan o resultan equivalentes.3. Escribir la funcin de transicin del nuevo autmata.4. Identificar la expresin regular (explicarla en la lectura matemtica que se le debe hacer).

    5. Compruebe una cadena vlida para esa expresin regular.6. Identificar el lenguaje que reconoce y cinco posibles cadenas vlidas7. Identificar su gramtica. Demustrela para una cadena vlida del autmata.8. Compare la gramtica con el autmata antes de minimizar (ya sea por la izquierda o

    derecha).9. El autmatas nuevo expresarlo o graficarlo con su respectivo diagrama de Moore.10. Identificar sus tablas de Transicin (plasmarlas)11. Plasmar los pasos de minimizacin en el simulador (comprelos con el proceso manual que

    est explicando) y capturar los procesos en imgenes para ser documentadas en el texto.

  • 8/10/2019 t2_100105-423

    12/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADEscuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera

    Curso: Autmatas y lenguajes Formales. 301405. Ing. (Msc). Carlos Alberto Amaya Tarazona

    PARTE 2: Disee un APD que acepte cadenas de este tipo: {(aabc) (aaaaaabc) (aaabcc)(aaabc) (aaaabcc)} Encuentre en primera instancia una regla que evales estas cadenas y quecumpla las condiciones de las mismas.

    1. Describa el autmata en notacin matemtica, identificando el tipo de cadenas que

    reconoce de forma generalizada.2. Grafquelo en JFLAP y realice el Traceback para las transiciones. (Las columnas para un

    AP son: El estado en que se encuentra el autmata, lo que falta por leer de la palabra deentrada, y el contenido de la pila).

    3. Plasme las imgenes y capturas en el documento. (Documente el proceso)4. Muestre el diagrama correspondiente de estados.5. Identifique los contenidos (el recorrido para cada interaccin) de la pila y el estado de

    parada. Realcelo con una cadena vlida.

    Recursos para el momento dos (contextualizacin de forma individual) (QUIZ 1)Momento Unidades Referencias requeridasDos:

    Conceptualizacin de losproblemasplanteados

    Unidades 1 y 2 El objetivo de esta actividad es la de facilitar la apropiacin de conocimientos

    tericos y conceptuales de los AF y los AP (con sus respectivos lenguajes, ER gramticas)

    DESCRIPCIN DEL MATERIAL ACADMICO. CANAL o RECURSO

    AMAYA, C, Autmatas y Leguajes Formales, 2014. Cuarta entrega. 188 p.

    Duitama. 2014. Recurso disponible en : (formato pdf)http://datateca.unad.edu.c

    contenidos/301405/2014-

    2_AVA/AUTOMATAS_Y_LE

    GUAJES_FORMALES.pdf

    1. La clave de esta actividad, est en que el estudiando haya abordado las actividades de momento 1 y laactividad inicial de momento 2.2. El haber desarrollado los problemas propuestos en los anteriores momentos, le garantiza un buen

    desarrollo conceptual en esta actividad.3. Cada estudiante realiza la lectura de los contenidos del mdulo (Unidad 1 y 2). Asocia conceptos a lso

    anteriores problemas formulados y los refuerza identificando componentes de los autmatas,caracterizacin y diseo de mquinas simuladoras que reconozcan lenguajes.

    4. De manera individual, contestar un quiz que lo contextualiza y ubica en la temtica. Esta actividad laencuentra en el entorno de evaluacin y seguimiento.

    Actividades a realizar en el momento tres

    Recursos para el momento uno (desarrollo de problemas de forma grupal)Momento Unidades Referencias requeridas

  • 8/10/2019 t2_100105-423

    13/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADEscuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera

    Curso: Autmatas y lenguajes Formales. 301405. Ing. (Msc). Carlos Alberto Amaya Tarazona

    Tres: Anlisisde datos.Diseo(solucin de unproblema conMT).

    UNIDAD3

    El objetivo de esta actividad es que mediante la formulacin de problembsicos en diseo de autmatas, los estudiantes identifiquen los componentes una Mquina de Turing (MT). Asocie ejemplos a escenarios reales usanmquinas de estados, (algoritmos para codificacin y decodificacin).

    DESCRIPCIN DEL MATERIAL ACADMICO. CANAL / RECURSO

    AMAYA, C, Autmatas y Leguajes Formales, 2014. Cuarta entrega. 188 p.

    Duitama. 2014. Recurso disponible en : (formato pdf)http://datateca.unad.edu.co/

    ntenidos/301405/2014-

    2_AVA/AUTOMATAS_Y_LENG

    AJES_FORMALES.pdfAMAYA, C, Construccin de Mquinas de Turing (MT). Parte 1 de 2.,

    Duitama. 2014. Recurso disponible en : (formato video)http://youtu.be/Sg3Q2Qm3I

    AMAYA, C, Construccin de Mquinas de Turing (MT). Parte 2 de 2.,

    Duitama. 2014. Recurso disponible en : (formato video)http://youtu.be/lb7h724tlFg

    AMAYA, C, Autmatas y Leguajes Formales, 2014. Cuarta entrega. 188 p. Duitama. 2014. Recurso dispon

    en : (formato pdf). Ejercicio 46 (p g 180) Disponible en:

    http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301405/2014-2_AVA/AUTOMATAS_Y_LENGUAJES_FORMALES.pdf

    1. Identificar el material disponible (mdulo versin 4 de 2014-2)2. Ver y escuchar cada uno de los materiales en video que se referencian y a que adems al final de

    cada seccin en el mdulo se identifican. Es un proceso jerrquico y ordenado. Como sugerencia seindica no avanzar en temticas que no se hayan entendido o apropiado.

    3. Cada estudiante lee cuidadosamente las actividades a realizar y rbrica de evaluacin del momentodos.

    4. Al final del material didctico, hay formulados ejercicios para cada tema, muy similares a losproblemas propuestos, estos estn desarrollados, puede apoyarse en ellos para reforzar ycomprender la temtica.

    Producto del momento tres:El producto es un documento que debe cubrir todos los puntos de la rbrica deevaluacin y debe ser elaborado en un procesador de palabras (openoffice write o Microsoft Word.) para luegoser convertido a PDF (Portable data File).

    NOTA IMPORTANTE. Para los ejercicios propuestos de esta actividad, (que son dos) se deben realizar orecrear en alguno de los dos simuladores: Los grficos y anlisis de cada simulador son los que seexportaran al documento de Word. Debe entregar los archivos generados por el simulador en unacarpeta.

    Tenga en cuenta que no se aceptanfrmulas, caracteres o expresiones regulares, entre otros que seancopiadas como imagen (Incluso las imgenes propias de esta gua). Se debe usar un editor de frmulas

    para plasmarlas. Los grficos deben ser generados por simuladores o si los realiza en un editor degrficos manualmente, tambin son aceptados.

    El JFLAP. En las siguientes direcciones de Internet podrn descargar las mencionadas herramientas: OEN EL MODULO DEL AULA (Ver 4 2014 -2) EN LA PAGINA 155 ENCUENTRAN TODA LA LISTA DEHERRAMIENTAS Y LAS URLS DE DESCARGA.

    JFLAP. http://www.cs.duke.edu/csed/jflap/

    DOCUMENTO A ENTREGAR:Se debe entregar un archive comprimido (.rar) que contenga el siguiente

  • 8/10/2019 t2_100105-423

    14/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADEscuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera

    Curso: Autmatas y lenguajes Formales. 301405. Ing. (Msc). Carlos Alberto Amaya Tarazona

    nombre: Como ejemplo, si el estudiante se llama Carlos Alberto Amaya Tarazona y pertenece al grupo44, entonces el archivo a enviar es: 44_mom3_301405.rarEL ESPACIO ASIGNADO PARA QUE CARGUE O ENTREGUE LE ACTIVIDAD ES EN EL ENTORNODE EVALUACION Y SEGUIMIENTO

    El archivo comprimido contendr los siguientes elementos:

    UN DOCUMENTO EN PDF: que contiene: Formato de presentacin del Documento: El documento debecontener los siguientes puntosPORTADA: Datos de los Estudiantes (nombre, nmero de matrcula, e-mail, Zona, Cead, Grupo quepresenta la actividad). Datos del tutor. Descripcin general del trabajo. Desarrollo de cada uno de lospuntos enunciados a continuacin.

    No se est solicitando introduccin, objetivos, bibliografa. Lo importante de esta actividad es estarconcentrados en el desarrollo del ejercicio como estrategia de Problemas. Estos no son consideradoscomo aportes ni deben ir plasmados en el trabajo.

    LOS ARCHIVOS GENERADOS POR EL SIMULADOR EN UNA CARPETA: Generados en JFLAP (losde extensin jff).

    Problemas a desarrollar:

    Disee una MT que genere cadenas de tipo { (aa) (aaaa) (aaaaaa) (aaaaaaaa) (aaaaaaaaaa) }

    1. Identifique la regla que define las cadenas de la MT (es igual que encontrar o definir ellenguaje que acepta la MT). Debe denotarse en cualquier caso en notacin matemtica.

  • 8/10/2019 t2_100105-423

    15/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADEscuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera

    Curso: Autmatas y lenguajes Formales. 301405. Ing. (Msc). Carlos Alberto Amaya Tarazona

    2. Identifique los componentes de la Mquina de Turing (descrbala).3. Disela en un Diagrama de Moore.4. Recorra la mquina con al menos una cadena vlida explicando lo sucedido tanto en la cinta

    como en la secuencia de entrada.5. Identifique una cadena que no sea vlida y justifquela porque. (recorriendo cinta y datos de

    entrada)

    6. Ejecute el RunTest a la cadena aceptada (mustrela en la captura de imagen que le generaJFLAP asociada a cada transicin para el trabajo). El RunTest iplica identificar cada iteraccin enla que se muestre el carcter ledo, e contenido de la cinta, lo que falta por leer.

    7. Identifique en que momento la mquina se detiene.8. Visualice las salidas (como transductor) para 5 cadenas vlidas en el simulador JFLAP9. Identifique si el diseo de la Mquina de Turing obedece a un complemento a 1 de un nmero

    binario. Justifique su respuesta y documntela. (tenga en cuenta citas y referencias de autores).No se limite a copiar definiciones.

    Recursos para el momento dos (contextualizacin de forma individual) (QUIZ 2)Momento Unidades Referencias requeridasTres: Anlisis

    de datos.Diseo(solucin de unproblema conMT).Aplicaciones dela teora deautmatas aproblemasreales

    Unidad 3 El objetivo de esta actividad es la de facilitar la apropiacin de conocimien

    tericos y conceptuales de las T, Funciones recursivas, aplicabilidad Autmatas con cdigos convolucionales y mquinas de estados.

    DESCRIPCIN DEL MATERIAL ACADMICO. CANAL o RECURSO

    AMAYA, C, Autmatas y Leguajes Formales, 2014. Cuarta entrega. 188 p.

    Duitama. 2014. Recurso disponible en : (formato pdf)http://datateca.unad.edu.c

    contenidos/301405/2014-

    2_AVA/AUTOMATAS_Y_LE

    GUAJES_FORMALES.pdf

    1. La clave de esta actividad, est en que el estudiando haya abordado las actividades de momento 1 demomento 2.2. El haber desarrollado los problemas propuestos en los anteriores momentos, le garantiza un buen

    desarrollo conceptual en esta actividad..3. De manera individual, contestar un quiz que lo contextualiza y ubica en la temtica. Esta actividad la

    encuentra en el entorno de evaluacin y seguimiento.

    Actividades a realizar en el momento cuatro

    Recursos para el momento uno (desarrollo de problemas de forma grupal)Momento Unidades Referencias requeridas

  • 8/10/2019 t2_100105-423

    16/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADEscuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera

    Curso: Autmatas y lenguajes Formales. 301405. Ing. (Msc). Carlos Alberto Amaya Tarazona

    Cuatro:Aplicaciones deautmatas ymquinas deestados.Consolidacin

    del problema(solucin) .

    UNIDAD3

    El objetivo de esta actividad que el estudiante mediante un problema aplicadola Teora de la Informacin /(deteccin y correccin de errores) usando cdigconvolucionales y mquinas de estados, solucione u problema de correccin datos. Aplique los conceptos y premisas de los problemas formuladanteriormente en los momentos 1,2 y 3

    DESCRIPCIN DEL MATERIAL ACADMICO. CANAL / RECURSO

    AMAYA, C, Autmatas y Leguajes Formales, 2014. Cuarta entrega. 188 p.

    Duitama. 2014. Recurso disponible en : (formato pdf)http://datateca.unad.edu.co/

    ntenidos/301405/2014-

    2_AVA/AUTOMATAS_Y_LENG

    AJES_FORMALES.pdfAMAYA, C, Cdigo convolucional de m=3 , K=1, Duitama. 2014. Recurso

    disponible en : (formato video)http://youtu.be/ZnCbur8zQiU

    AMAYA, C, Decodificacin de viterbi., Duitama. 2014. Recurso disponible

    en : (formato video)http://youtu.be/eWkTdnDtiK

    AMAYA, C, Autmatas y Leguajes Formales, 2014. Cuarta entrega. 188 p. Duitama. 2014. Recurso dispon

    en : (formato pdf). Ejercicio 48. (pg 181) (Decodificacin a partir de datos errados) Disponible en:

    http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301405/2014-2_AVA/AUTOMATAS_Y_LENGUAJES_FORMALES.pdf

    1. Identificar el material disponible (mdulo versin 4 de 2014-2)2. Ver y escuchar cada uno de los materiales en video que se referencian y a que adems al final de

    cada seccin en el mdulo se identifican. Es un proceso jerrquico y ordenado. Como sugerencia seindica no avanzar en temticas que no se hayan entendido o apropiado.

    3. Cada estudiante lee cuidadosamente las actividades a realizar y rbrica de evaluacin del momentodos.

    4. Al final del material didctico, hay formulados ejercicios para cada tema, muy similares a losproblemas propuestos, estos estn desarrollados, puede apoyarse en ellos para reforzar ycomprender la temtica.

    Producto del momento cuatro:El producto es un documento que debe cubrir todos los puntos de la rbricade evaluacin y debe ser elaborado en un procesador de palabras (openoffice write o Microsoft Word.) paraluego ser convertido a PDF (Portable data File).

    Tenga en cuenta que no se aceptanfrmulas, caracteres o grafos, entre otros que sean copiadas comoimagen (Incluso las imgenes propias de esta gua). Se debe usar un editor de frmulas para plasmarlas.Los grficos deben ser generados por algn editor de imgenes o dibujos.

    DOCUMENTO A ENTREGAR:Se debe entregar un archive comprimido (.rar) que contenga el siguientenombre: Como ejemplo, si el estudiante se llama Carlos Alberto Amaya Tarazona y pertenece al grupo44, entonces el archivo a enviar es: 44_mom4_301405.rar

    EL ESPACIO ASIGNADO PARA QUE CARGUE O ENTREGUE LE ACTIVIDAD ES EN EL ENTORNODE EVALUACION Y SEGUIMIENTO

  • 8/10/2019 t2_100105-423

    17/19

  • 8/10/2019 t2_100105-423

    18/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADEscuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera

    Curso: Autmatas y lenguajes Formales. 301405. Ing. (Msc). Carlos Alberto Amaya Tarazona

    1. Determine cul fue el dato de entrada. (Complete la tabla)2. Determine los estados presentes: (represente la mquina de estados) del cdigo convolucional parak=1 , m= 3, n=2 para cada estado, Es decir, represente la transicin de entrada para cada bit (ocho entotal) con el codificador convolucional.Estos estados presentes debe completarlos tambin en la tabla.3. Determine las salidas codificadas: (Complete la tabla).4. Realice el diagraman de rbol.5. Realice el diagrama de estados.6. Realice el diagrama de Trellis con la ruta correcta.7. Realice el diagrama de Trellis y Viterbi corrigiendo el dato (ruta correcta). Para ello debe mostrar laruta correcta identificando las distancias de haming y la seleccin dada para seguir la ruta. Utilice colores

    que diferencien las distancias de haming, los datos codificados y las rutas seleccionadas.

    Consideraciones generales:

    No se calificar el informe que no sea montado en el espacio indicado.

    El archivo debe colgarse en el espacio dentro del foro momento cuatro, en el entorno de aprendizajecolaborativo, llamado: Desarrollo y envo del trabajo del momento cuatro, antes de la fecha de cierre,segn lo indicado en la agenda del curso.

    El tamao del archivo no debe superar 2Mb.

    Recuerde que el Foro es el espacio adecuado para construir y desarrollar el trabajo de forma colaborativa, la

    clave es la planificacin, organizacin y compromiso del equipo de trabajo.

    El estudiante que no participe en el foro de trabajo colaborativo durante el perodo establecido en la agenda del

    curso, obtendr una nota de 0 en esta actividad. No se aceptan como aportes o insumos, enunciados omensajes que solo digan o expresen intenciones de trabajar.

    El plagio tiene una calificacin de 0 en la actividad.

  • 8/10/2019 t2_100105-423

    19/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADEscuela de Ciencias Bsicas, Tecnologa e Ingeniera

    Curso: Autmatas y lenguajes Formales. 301405. Ing. (Msc). Carlos Alberto Amaya Tarazona

    RESUMEN DE LOS PRODUCTOS A REALIZAR EN CADA UNO DE LOS MOMENTOS

    Momentos Productos a realizar Puntos Puntos Totalespor fases omomentos

    Momento uno Reconocimiento 10 100Evaluacin de reconocimiento de la

    temtica

    25

    ReconocimientoY caracterizacin de problemas asociados

    a Autmatas (actividad colaborativa 1)

    65

    Momento dos Planeacin (Diseo de AF y AP)organizacin con el grupo de trabajo

    (actividad colaborativa 2)

    75

    150

    Quiz 1 75

    Momento tres : Anlisis de datos. Diseo (solucin de un

    problema con MT). (actividad colaborativa

    3)

    75

    125Quiz 2 50

    Momento cuatro Trabajo proyecto final: Aplicaciones

    autmatas y mquinas de esta

    Consolidacin del problema (solucin).

    125

    125

    Total de puntos del curso 500

    Recomendaciones

    Leer cuidadosamente las indicaciones registradas en los foros (noticias del curso, foro general, foro del

    trabajo colaborativo), por parte del director(a), para el adecuado desarrollo de los diferentes momentosdiseados.

    Consultar con su tutor(a), cada vez que lo requiera, para aclarar dudas e inquietudes que se presentenen el proceso.

    Avanzar con el desarrollo de las actividades solicitadas en cada uno de los momentos de acuerdo a lasfechas registradas en la agenda.

    Lo importante no es el tiempo, lo importante es lo que se hace con l